Está en la página 1de 548

ISSN 1667-6750

MEMORIAS
II Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología
XVII Jornadas de Investigación
Sexto Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR

22, 23 y 24 de noviembre de 2010

TOMO III
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS Y NUEVOS DESARROLLOS
PSICOLOGÍA DE LA SALUD, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
NEUROPSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA COGNITIVA
PSICOLOGÍA JURÍDICA
FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA
TERAPIA OCUPACIONAL

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Psicología
Secretaría de Investigaciones
Autoridades de la Facultad de Psicología
Decana
Nélida C. Cervone

Vicedecana
Lucía A. Rossi

Secretaria Académica
Graciela Cristina Paolicchi

Secretario de Investigaciones
Martín Juan Etchevers

Secretaria de Posgrado
Isabel María Mikulic

Secretario de Coordinación Administrativa


Omar Quiroga

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Jorge Antonio Biglieri

Secretario de Consejo Directivo


Osvaldo H. Varela

Consejo Directivo

Claustro de Profesores:

Titulares
Rossi, Lucía Arminda | Fariña, Juan Jorge | Laznik, David Alberto | Sarmiento, Alfredo José | Neri, Carlos Mario | Grassi,
Adrián Claudio | Peker, Graciela Mónica | Aisenson, Diana Beatriz

Suplentes
Seidmann, Susana | Donghi, Alicia Inés | Attorresi, Horacio Félix | Kufa, María Del Pilar | Lombardi, Gabriel Herberto |
Stasiejko, Halina Alicia | Papiermeister, Ana María | Ynoub, Roxana Cecilia

Claustro de Graduados

Titulares
Sotelo, María Inés | Quattrocchi, Paula Raquel | Rojas, María Alejandra | Celotto, Ileana Amanda

Suplentes
Korman, Guido Pablo | Moraga, Patricia Fernanda | Llull Casado, Verónica Gabriela | De La Sovera, Susana Laura

Claustro de Estudiantes

Titulares
Belnicoff, Alexandra | Panigadi, Marcelo | Carre, Esteban | Gasparini, Daniela

Suplentes
Ricatti, Sol | Speranza, Aluminé | Díaz Fridman, David | Pinus, Denise

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4957 5886
Email: secinve@psi.uba.ar

2
Autoridades
II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente
Martín Etchevers

Miembros de la Comisión Organizadora

Coordinador de la Comisión Organizadora


Horacio Attorresi

Integrantes de la Comisión Organizadora


Ana Fernández | Clara Raznoszczyk | Enrique Segura | Inés Sotelo | Mariano Acciardi | Fernando, Ramirez

Miembros del Comité Científico

Psicología Clínica y Psicopatología | Fleischer, Deborah | Godoy, Claudio | Naparstek, Fabián | Pelorosso, Alicia | Quiroga,
Susana | Roussos, Andrés

Psicología del Trabajo | Ferrari, Liliana | Leibovich, Nora | Zubieta, Elena

Psicología Educacional y Orientación Vocacional | Aisenson, Diana | Álvarez, Patricia | Batlle, Silvia | Colombo, María
Elena | Elichiry, Nora | Erausquin, Cristina | Legaspi, Leandro | Nakache, Déborah | Perelman, Flora

Psicología Social, Política y Comunitaria | Azzollini, Susana | Bazán, Claudia | Corvalán de Mezzano, Alicia | Tajer,
Debora | López, Mercedes | Montenegro, Roberto | Seidmann, Susana | Stefani, Dorina

Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención | Barcala, Alejandra | Castro Solano, Alejandro | Comes, Yahmila

Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica | Aguerri, María Esther | Pano, Carlos | Cassullo, Gabriela | Fernández
Liporace, Mercedes | Peker, Graciela | Passalacqua, Alicia

Psicología Jurídica | Varela, Osvaldo | Sarmiento, Alfredo | Puhl, Estela

Neuropsicología y Psicología Cognitiva | Politis, Daniel | Burin, Débora | Yorio, Alberto

Psicoanálisis | Berdullas, Pilar | Delgado, Osvaldo | Laznik, David | Lombardi, Gabriel | Lowenstein, Alicia | Manfredi,
Horacio | Muñoz, Pablo | Quiroga, Susana | Rabinovich, Diana | Roussos, Andrés | Rubistein, Adriana | Schejtman, Fabián

Historia de la Psicología | Dagfal, Alejandro | Ibarra, Florencia | Kirsch, Ursula | Pavesi, Pablo | Rodríguez Sturla, Pablo |
Rossi, Lucía | Falcone, Rosa

Psicología del Desarrollo | Duhalde, Constanza | Grassi, Adrián | Oiberman, Alicia | Paolicchi, Graciela

Filosofía y Epistemología | Ormart, Elizabeth | Rovaletti, María Lucrecia

Musicoterapia | Moreau, Lucía

Terapia Ocupacional | Papiermeister, Ana María

Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos | Gutiérrez, Carlos | Korman, Guido | Neri, Carlos | Ynoub, Roxana |
Pawlowicz, María Pía

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

3
ÍNDICE DEL TOMO III

ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS Y NUEVOS DESARROLLOS


TRABAJOS LIBRES

CONSTRUCCIÓN DE UNA RED BAYESIANA PARA EL DIAGNÓSTICO PSICOPATOLÓGICO


Acciardi, Mariano......................................................................................................................................................................................19

AUTORIDAD: LO QUE INTERRUMPE LA NATURALIZACIÓN DE LA EXCLUSIÓN


Alegre, Sandra; Benedetti, Edith..............................................................................................................................................................21

SABER Y SUBJETIVIDAD. ELEMENTOS PARA PENSAR CÓMO SE CONSTRUYE Y CAMBIA LA RELACION CON
EL (LOS) SABER (ES)
Arcanio, Mariana Zoe; Falavigna, Carla Haydeé.....................................................................................................................................24

PSICÓLOGOS/AS POR EL CAMBIO. ¿POR QUÉ ES PERTINENTE INCLUIR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO


CUANDO TRABAJAMOS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD?
Attardo, Clara...........................................................................................................................................................................................26

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA HISTORIA: VALORACION E IMPORTANCIA DE EVENTOS Y PERSONAJES


POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ARGENTINOS
Barreiro, Alicia Viviana; Zubieta, Elena Mercedes....................................................................................................................................32

LA FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOMÉTRICA


Benito, Ezequiel; Elmasian, Mariana........................................................................................................................................................34

LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DEL DELITO EN MENORES DE EDAD. LA CONCEPCIÓN DE RESPONSABILIDAD


EN EL DISCURSO SOCIAL Y EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Carew, Viviana..........................................................................................................................................................................................36

EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA ESCRITURA ACADÉMICA


DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS
Ciacciulli, Silvia Mirta; Pereyra, Gonzalo; Provenza, Patricia; Spoto, Ailen; Suino, Paz..........................................................................38

HÁBITO Y CORPORALIDAD EN MERLEAU - PONTY


Coleclough, Elba Marta............................................................................................................................................................................41

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN USUARIOS DE UN SERVICIO DE SALUD MENTAL


Comes, Yamila; Garbus, Pamela; Solitario, Romina................................................................................................................................43

EL SUJETO DE LA EJECUCIÓN PENAL: APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRIVACIÓN


DE LA LIBERTAD
Corach, Irene; Rodriguez, Mauro Andres.................................................................................................................................................45

APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN SOBRE OFENSORES SEXUALES:


ESTUDIO EXPLORATORIO DESCRIPTIVO DE CASOS JUDICIALES
Corach, Irene; Wulfsohn, Alicia................................................................................................................................................................48

NUEVAS PROYECCIONES EN PSICOLOGÍA POSITIVA: EL ESTUDIO DE LA GRATITUD


Cuello, Marina Ines..................................................................................................................................................................................50

INTERNACIÓN EN UNA CLÍNICA PRIVADA DE BUENOS AIRES


De Rosa, Silvana Noemí..........................................................................................................................................................................53

FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA. ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO


Delfino, Gisela Isabel; Zubieta, Elena Mercedes.....................................................................................................................................56

CONVERSACIONES CON MAESTRAS. MIRADAS Y ESCUCHAS SOBRE LA COTIDIANEIDAD COMPLEJA DE ESTAR


EN LA ESCUELA
Diamant, Ana............................................................................................................................................................................................59

EXPLORACIÓN DE EXPERIENCIAS ESCOLARES ENTRAMADAS DESDE EL ARTE


Elichiry, Nora; Regatky, Mariela; Abramoff, Eliana; Torrealba, María Teresa...........................................................................................61

LA FORMACIÓN CONTINUA: UN TRABAJO CONJUNTO DE FORMADORES Y DOCENTES


Feld, Jorge Salvador; Salles, Nora...........................................................................................................................................................63

5
VIDEOJUEGOS: COGNICIÓN Y AFECTO
Fernández Zalazar, Diana Concepción; Cejas, Lisandro Alberto; Fernández, Omar Daniel; Di Tocco, Claudio Martin...........................66

DE LA “MONITORIZACIÓN” DEL “OBRAR” A LA “DIGITALIZACIÓN” DEL SUJETO


Fernandez, Veronica................................................................................................................................................................................68

ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN CARRERAS DE PSICOLOGÍA EN ARGENTINA


Ferrero, Andrea; De Andrea, Nidia Georgina...........................................................................................................................................70

PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA Y CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIA UN DESAFÍO DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA


Fevre, Roberto.........................................................................................................................................................................................72

HEURÍSTICA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA INICIAL. “EL PLIEGUE” UNA EXPERIENCIA EN EL CAMPO PROYECTUAL
Fevre, Roberto; Castresana, Andrea; Faccio, Cynthia; Kuschnir, Gabriel...............................................................................................74

EXPLORACIÓN DE CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS EN UN EQUIPO PROFESIONAL DE FÚTBOL DE LA CIUDAD DE SAN LUIS


Fiorentino, María Teresa; Baldi López, Graciela; Sabbadini, María Laura...............................................................................................77

LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA PSICOLOGÍA Y LA RESISTENCIA A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


Franco, Jorge Cesar.................................................................................................................................................................................79

LA VULNERABILIDAD PSICOSOCIOLABORAL: ANTECEDENTES CONCEPTUALES


Gallegos, Miguel; Gallegos, Francisco; Cervigni, Mauricio; Mazzoni, Cecilia..........................................................................................82

UNA VISIÓN PANORÁMICA DEL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA


Gallegos, Miguel; Reynaldo, Lucila; Catini, Tamara.................................................................................................................................84

JUSTICIA RETRIBUTIVA
Gerez Ambertín, Marta.............................................................................................................................................................................87

DE LA VIOLENCIA A LA CONSTRUCCIÓN DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y DE EXTENSIÓN


Gil Moreno, Maria Del Carmen; Guerrero Puppio, Marta; Abate, Nora Irene; Gonzalez, Ana Carolina; Garrocho, Maria Florencia;
Zabala, Ana María....................................................................................................................................................................................89

LA AFECTIVIDAD EN ADULTOS JÓVENES Y ADULTOS MAYORES DE LA CUIDAD DE MAR DEL PLATA:


UN ESTUDIO COMPARATIVO
Giuliani, María Florencia; Arias, Claudia Josefina....................................................................................................................................91

¿POR QUÉ LOS VARONES DESCONOCEMOS LOS CAMBIOS DE GÉNERO? RESISTENCIAS AL RECONOCIMIENTO
DEL GÉNERO EN LOS VARONES
Gosende, Eduardo E................................................................................................................................................................................93

LA SEDUCCION DE LA WEB Y LA RETROALMIENTACIÓN DE LOS USUARIOS


Ivaldi, Diana..............................................................................................................................................................................................96

ÉTICA Y DECISIÓN
Kletnicki, Armando....................................................................................................................................................................................98

NACIONALIDAD E IDENTIDAD NACIONAL: APORTES PARA SU ESTUDIO EMPÍRICO DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
Kriger, Miriam.........................................................................................................................................................................................100

PODER Y CORTESÍA EN UNA CLASE DE COMPRENSIÓN LECTORA EN INGLÉS EN LA UNIVERSIDAD


Larrinaga, Juan Andrés..........................................................................................................................................................................102

REDACCIÓN DE INFORMES PARA EL ÁMBITO JURÍDICO: DESAFÍO ÉTICO DEL PSICÓLOGO


López, Giselle.........................................................................................................................................................................................105

SECRETO PROFESIONAL Y HABEAS DATA


Losada, Cecilia Marcela; Hermosilla, Ana Maria....................................................................................................................................108

IDENTIDAD SEXUAL Y RECONOCIMIENTO EN EL PENSAMIENTO DE JUDITH BUTLER


Martinez, Ariel......................................................................................................................................................................................... 110

CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS DEONTOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA:


SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Martinez, Silvia Raquel........................................................................................................................................................................... 112

EL NIÑO DODECAFÓNICO. CONTRIBUCIONES DE LA MUSICOTERAPIA A UNA CLÍNICA DE LA DIVERSIDAD


Michel Fariña, Juan Jorge; Luzzi, Silvina............................................................................................................................................... 114

LA DESAFILIACIÓN SOCIAL Y EL CUIDADO DE SÍ


Montenegro, Roberto Raúl..................................................................................................................................................................... 116

6
UNA LECTURA DEL TÉRMINO BIOÉTICA A PARTIR DE LA NOCIÓN DE DISCURSO, CONCEPTUALIZADO
DESDE EL PSICOANÁLISIS
Montesano, Haydée............................................................................................................................................................................... 119

FORMACIÓN EN ÁREAS EMERGENTES: DOS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA UNMDP


Moya, Luis Alberto; Manzo, Gustavo......................................................................................................................................................121

EL IMPACTO DE LOS HECHOS VITALES EN LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO


Muratori, Marcela; Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia Viviana; Fernández, Omar Daniel.....................................................................123

INFLUENCIA DEL TRABAJO EN LA SATISFACCIÓN Y EL BIENESTAR


Napoli, María Laura; Muratori, Marcela..................................................................................................................................................125

TICS, ENTRE LO INVISIBLE Y LO IMPOSIBLE


Neri, Carlos; Fernández Zalazar, Diana Concepción.............................................................................................................................127

DE COMO UNA HERRAMIENTA CONLLEVA UNA PRÁCTICA Y TIENE IMPLÍCITA UNA TEORÍA
Ojeda, Ramón Antonio...........................................................................................................................................................................129

FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO. UN ADELANTO LITERARIO DE LA ÉTICA CIENTÍFICA CONTEMPORÁNEA


Ormart, Elizabeth Beatriz; Pesino, Carolina...........................................................................................................................................131

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN HERRAMIENTAS COLABORATIVAS


Osés, Mara Vanina; Morelli, Pamela; Schittner, Jorgelina; Lopata, Mariano; Guralnik, Gabriel Eduardo; Neri, Carlos.........................135

HOSPITAL EN COMUNIDAD: LABORATORIO DOCENTE ASISTENCIAL DE ESTRUCTURA MULTIFAMILIAR


Palleiro, Eva; Lindner, Julio....................................................................................................................................................................137

IDEOLOGÍA AUTORITARIA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA


Peillet, Romina.......................................................................................................................................................................................143

LA ESCRITURA EN EL ABORDAJE DE LA OBESIDAD


Peluso, Leonardo...................................................................................................................................................................................146

MODELOS DE ENVEJECIMIENTO EN LA PUBLICIDAD GRÁFICA


Pochintesta, Paula; Mansinho, Mariana.................................................................................................................................................149

LA RED DE APOYO SOCIAL EN LA VEJEZ. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE VARONES Y MUJERES


Polizzi, Luciana; Arias, Claudia Josefina................................................................................................................................................151

LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO EN EL MEDIO RURAL; UNA EXPERIENCIA EN LA ZONA GANADERA DEL NORTE DEL URUGUAY
Ríos, Wiston...........................................................................................................................................................................................154

LA INCIDENCIA DE LOS DISCURSOS PSICOLÓGICO, JURÍDICO-CRIMINÓLOGICO Y MÉDICO EN EL CORRECCIONALISMO


APLICADO A LA EDUCACIÓN. UN ANÁLISIS HISTÓRICO COMPARATIVO
Rojas Breu, Gabriela; Fernandez, Verónica...........................................................................................................................................156

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS EXPERIENCIAS DE FLUIDEZ EN ADULTOS MAYORES DE DOS GRUPOS ETÁREOS
Sabatini, María Belén; Zariello, María Florencia....................................................................................................................................159

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA FRENTE A LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


Salomone, Gabriela Z............................................................................................................................................................................161

LA EXPERIENCIA ACADÉMICA EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA


Sánchez Vazquez, María José; Bustamante, Gloria Elizabeth; Colanzi, Irma; Gómez, María Florencia; Azcona, Maximiliano;
Ferioli, Víctor Eduardo; Centineo Aracil, Luciano; Manzini, Fernando...................................................................................................164

UN RECORRIDO TRANSCULTURAL SOBRE LA ANSIEDAD


Sarudiansky, Mercedes..........................................................................................................................................................................167

PRÁCTICA INTERDISICPLINARIA: IMPORTANCIA, REALIZACIÓN Y OBSTÁCULOS


Schinelli, Federico; Saralegui, Marcelo..................................................................................................................................................170

PSICOANALISIS Y DERECHOS HUMANOS


Schupack, Silvia.....................................................................................................................................................................................173

REPRESENTAÇÕES DE UMA EQUIPE DE SAÚDE


Silva Nehme, Livia Maria........................................................................................................................................................................175

LA SALUD MENTAL COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.


ENTRE EL MODELO REHABILITADOR Y EL MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD
Solitario, Romina....................................................................................................................................................................................177

7
ADAPTACIÓN CULTURAL EN MISIONES DE PAZ EN HAITÍ
Sosa, Fernanda Mariel; Beramendi, Maite Regina................................................................................................................................179

LA INCIDENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN LOS COMPORTAMIENTOS DEL HOMBRE


Sucari, Andrea; Funes, Mariangeles......................................................................................................................................................182

ENTRE LAS VIOLENCIAS Y LAS NARRATIVAS (EN LAS ESCUELAS)


Tejera, Maria Rossana...........................................................................................................................................................................184

VIOLENCIAS EN LAS ESCUELAS Y FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA.


UNA MIRADA DESDE EL PROFESORADO EN PSICOLOGÍA DE LA UBA
Tejera, Maria Rossana...........................................................................................................................................................................186

LA CUESTIÓN DEL ADN EN EL CASO HERRERA DE NOBLE: CONSENTIMIENTO, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN


DE LAS GENERACIONES FUTURAS. UN ABORDAJE PSICOLÓGICO
Tomas Maier, Alejandra..........................................................................................................................................................................189

TECNOLOGÍAS DIGITALES, ESCRITURA Y ALFABETIZACIÓN. ALGUNAS FUENTES DE DEBATE PARA LA EDUCACION


Torres, Carmen.......................................................................................................................................................................................191

LOS PADRES COMO EDUCADORES - MARCANDO LA DIFERENCIA


Valentin Suarez, Pilar Del Rosario.........................................................................................................................................................194

LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL Y SU ENSEÑANZA DOCTORAL EN LOS ESTADOS UNIDOS


Y AMERICA LATINA HOY
Vera Candia, Hugo Rubén.....................................................................................................................................................................196

EL HÁBITO EN LA CONSTRUCCIÓN Y RE-CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD


Vino, Noemí Amelia................................................................................................................................................................................199

ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES AVANZADOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA


Y DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS DE LA UNMP. ESTUDIO COMPARATIVO
Visca, Jorge Eduardo.............................................................................................................................................................................201

DOCENTES Y ALUMNOS FRENTE A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE ESCOLAR EN SITUACIONES CONFLICTIVAS


Zabala, Ana María; Gil Moreno, Maria Del Carmen; Garrocho, Maria Florencia; Guerrero Puppio, Marta; Gonzalez, Ana
Carolina; Abate, Nora Irene....................................................................................................................................................................204

RESÚMENES

FUNCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA MEDIA: DE LA FABRICACIÓN O RENEGACIÓN DEL OTRO A UNA RELACIÓN
EMANCIPADORA
Alegre, Sandra; Villegas, Ana Maria; Dughera, Florencia; Sacchetta, Luisina María; Taich, Santiago..................................................209

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA PILOTO DE JUSTICIA RESTAURATIVA ORIENTADO A LA ATENCIÓN


DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR (CAVIF) DE LA FISCALÍA
Díaz Colorado, Fernando.......................................................................................................................................................................209

EL DAÑO PSICOLÓGICO Y LA VIOLENCIA COLECTIVA


Díaz Colorado, Fernando.......................................................................................................................................................................210

APORTES DEL JUEGO DE SIMULACIÓN EN PROCESOS DE FORMACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA


Diaz Granados, Manira; Maya, Carolina; Pinzón, Lindy.........................................................................................................................210

EL PROBLEMA DE LOS ANALIZADORES Y TRANSDUCTORES NEURO-MENTALES:


UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN NEURO PSICOLOGÍA COGNITIVA
González, Federico................................................................................................................................................................................ 211

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y EL DESARROLLO EN URUGUAY:


UN APORTE DESDE LA PSICOSOCIOLOGÍA
Heuguerot, Cristina................................................................................................................................................................................ 211

BIOPODER TECNOLÓGICO Y PROCESOS DE CYBORGIZACIÓN


Melera, Gustavo.....................................................................................................................................................................................212

EL DESAFIO DE UNA TRANSMISION INTRAMUROS


Pérez Ferretti, Fernando; Somoza Baron, Ivana....................................................................................................................................212

LAS VOCES DEL ALUMNADO EN LA INVESTIGACIÓN PSICOEDUCATIVA. APORTES DESDE UNA PERSPECTIVA
INTERDISCIPLINARIA
Pérez, Andrea Verónica; Cimolai, Silvina; Lucas, Julia..........................................................................................................................213

8
POSTERS

POSHUMANISMO. UNA CARTOGRAFÍA DE SUS CONDICIONES DE POSIBILIDAD Y SUS POTENCIAS DE SUBJETIVACIÓN


Cermelo, Renata; Ciabattoni, Mariela; Larrea, Nicolas; Leroux Hortiguera, Maria Dolores; Melera, Gustavo......................................217

ESPIRITUALIDAD Y ANSIEDAD A FUTURO EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES


Ledezma, Carina Leticia; Rodriguez, Mariana; De Los Rios, Fatima; De Bortoli, Miguel Angel............................................................218

¿CÓMO SE EVALÚA LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES EN LA ARGENTINA?


APORTES PARA UNA DISCUSIÓN EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA
Liberatore, Gustavo; Vuotto, Andrés......................................................................................................................................................220

EVALUACIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS MAYORES Y ADULTOS JÓVENES DE LA CIUDAD


DE MAR DEL PLATA
Soliverez, Veronica Corina; Sabatini, María Belén; Scolni, Mirta; Goris Walker, Graciela.....................................................................222

HABILIDADES MULTICULTURALES EN VOLUNTARIOS INTEGRANTES DE OPERACIONES DE PAZ


Torres, José Alejandro; Mele, Silvia Viviana; Clotet, Cinthia Inés; Frascaroli, Cynthia..........................................................................223

PSICOLOGÍA DE LA SALUD, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN


TRABAJOS LIBRES

CUIDADOS PALIATIVOS: DESAFÍO ÉTICO Y DE INTERVENCION PARA EL PSICOLÓGO EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA


DE LA SALUD
Albornoz, Ona........................................................................................................................................................................................229

PSICOTERAPIA GRUPAL: ESPACIO INTEGRADOR DE PACIENTES CON DIFICULTADES VINCULARES.


INCLUSIÓN SÍNDROME GENÉTICO. PARA PREVENCIÓN Y ASISTENCIA
Antequera, Mariela Mercedes; D' Amato, Claudio Hernán; Dabini, Marta Carmen................................................................................231

LOS DERECHOS HUMANOS COMO INDICADOR DE RESULTADOS DE PROGRAMAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL
Ardila, Sara.............................................................................................................................................................................................234

CREENCIAS ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA HIPERTENSION Y EFECTOS SOBRE LAS CAPACIDADES


ATENCIONALES
Azzara, Sergio Hector; Jeifetz, Mirta; Gazzillo, Eduardo; Aguilera, Rosa..............................................................................................236

LA ADHESIÓN A LOS TRATAMIENTOS EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES TIPO 2:


CÓMO RESOLVER UN PROBLEMA SOCIAL
Azzollini, Susana Celeste; Bail Pupko, Vera..........................................................................................................................................238

CALIDAD DE VIDA EN UN GRUPO DE INDIVIDUOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL


Baldi López, Graciela.............................................................................................................................................................................240

LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL COMUNITARIA: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL


DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
Bang, Claudia.........................................................................................................................................................................................242

HOSPITAL PÚBLICO Y DISPOSITIVOS GRUPALES


Bustos, Graciela.....................................................................................................................................................................................245

UNA INTERVENCIÓN REALIZADA POR ALUMNAS DE PSICOLOGÍA: RESULTADO DE LA ARTICULACIÓN ENTRE


DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Calzetta, Cecilia; Gómez, Tamara Mariel Romina; Gonzalez, Mariana; Arias, Daniela Susana............................................................248

HABILIDADES PARA LA VIDA Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES


Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia Mónica; Fantino, Ivana Elizabeth; Ardiles, Romina Anabela..........................................................251

CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LOS COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS EN UNA MUESTRA


DE ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS
De Gregorio, Martha Elena; Ressia, Iris Del Valle..................................................................................................................................253

NORMAS SOCIALES Y ACTITUDES COMO PREDICTORES DEL USO DEL CONDÓN EN EL SEXO VAGINAL EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FEMENINOS: ¿VARÍA SU PESO EN FUNCIÓN DEL INDIVIDUALISMO-COLECTIVISMO?
Disogra, Carlos Esteban; Cosacov, Eduardo; Biondo, Caterina; Buldorini, Pablo; Vega, Fernanda......................................................256

9
LA REINSERCIÓN SOCIAL EN LAS COMUNIDADES TERAPEÚTICAS
Galante, Araceli; Pawlowicz, María Pía; Goltzman, Paula.....................................................................................................................259

ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.EXPERIENCIA EN UN COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIO


Garese, Raquel......................................................................................................................................................................................261

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y EXPECTATIVAS HACIA EL ALCOHOL EN NIÑOS ESCOLARIZADOS


ENTRE 8 Y 12 AÑOS
Grigoravicius, Marcelo; Garcia Poultier, Julieta; Pandolfi, Marcela; Cella, Lucía; Seoane, Silvina Claudia; Bradichansky, Laura;
Nigro, Vanina Gabriela; Merchert, Aldana Mora.....................................................................................................................................263

EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE ADICCIONES. REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS


DE PROFESIONALES Y PACIENTES EN UN SERVICIO DE INTERNACIÓN DE UN HOSPITAL PÚBLICO
Jeifetz, Vanesa; Tajer, Debora................................................................................................................................................................265

¿LA INFORMACIÓN ES UN ANTICONCEPTIVO?


Laurenti, Violeta; Bianchi, Sabrina.........................................................................................................................................................267

AVALIAÇÃO PSICOLÓGICA E ADERÊNCIA TERAPÊUTICA NA CIRURGIA BARIÁTRICA


Lucena, Marianna; Martins, Remerson Russel; Alchieri, Joao Carlos...................................................................................................269

¿LAS PRACTICAS FORMALES SON PRACTICAS REALES? CUANDO EL SISTEMA DE SALUD “REALMENTE” EXCLUYE
Y OMITE LAS PRÁCTICAS TRANSCULTURALES EN LA PRIMERA INFANCIA
Lucero, Aurora; Vignale, Paula...............................................................................................................................................................271

HIV: CUERPO Y DISCURSO MÉDICO


Ludueña, Federico.................................................................................................................................................................................274

CREENCIAS ADICTIVAS SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL, EN ADOLESCENCIA INICIAL Y MEDIA


Luque, Leticia Elizabeth; Gonzalez Verheust, Maria Cristina; Gómez, Raúl Angel................................................................................276

NUEVAS FORMAS DE CONSUMO


Malacari, Stefania Solange....................................................................................................................................................................279

SALUD MENTAL: ALGUNOS DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE POBLACIÓN ASISTIDA EN HOSPITALES DE LA CIUDAD


DE BUENOS AIRES. COMPARACIÓN AÑOS 2007-2008
Mauro, Mirta...........................................................................................................................................................................................281

EXCLUSIÓN SOCIAL Y SUFRIMIENTO PSÍQUICO EN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES ALOJADOS EN HOGARES (ONG)


EN CONVENIO CON LA DGNYA DE LA CABA. SU ABORDAJE DESDE EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL:
ENTRE LA OBJETIVACIÓN Y LA SUBJETIVACIÓN
Michalewicz, Alejandro...........................................................................................................................................................................284

UNA REVISON DE GUIAS PSCICOEDUCATIVAS ELABORADAS CON EL FIN DE ORIENTAR A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PARA LIDIAR CON SUS TENDENCIAS PERFECCIONISTAS
Partarrieu, Andres; Ruperez, Alejandra; Moraes Fernandez, Veronica..................................................................................................287

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


Perrotta, Gabriela Viviana......................................................................................................................................................................289

ENTRE EL CUERPO Y LA PALABRA…UNA ENCRUCIJADA PROFESIONAL


Pigurina Muscio, Maria Veronica............................................................................................................................................................291

RASGOS DE PERSONALIDAD Y PATRONES DE CONSUMO DE ALCOHOL EN JÓVENES


Poo, Fernando; Montes, Silvana............................................................................................................................................................293

CONSULTAS POR ALCOHOL EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO


Rodriguez De Behrends, Marisa............................................................................................................................................................295

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN UNA POBLACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA


Sanchez, Maria De Los Angeles............................................................................................................................................................297

VIOLENCIA ENTRE PARES EN ADOLESCENTES


Santana, Franco.....................................................................................................................................................................................299

CONSIDERAÇOES SOBRE A PRATICA DOS JOGOS DE REPRESENTAÇÃO E TRANSTORNOS DE PERSONALIDADE


Serbena, Carlos.....................................................................................................................................................................................301

CUANDO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HABLAN DE DROGAS


Serena, Florencia...................................................................................................................................................................................303

QUALIDADE DE VIDA DAS PESSOAS COM A SÍDROME LIPODISTRÓFICA (SLD) E AIDS


Silva, Carla Glenda Souza.....................................................................................................................................................................306

10
VIOLENCIA FAMILIAR: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA PERCEPCIÓN DE LA MISMA EN LA REGIÓN CENTRO
DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA
Simonetti, Graciela; Pautasso, Norman Donald; Aliaga, Marta..............................................................................................................308

ESTUDO SOBRE O NÍVEL DE STRESS EM CRIANÇAS HOSPITALIZADAS E SUA INTERFERÊNCIA NA APRENDIZAGEM


DA ESCRITA
Siqueira De Andrade, Márcia................................................................................................................................................................. 311

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO: SU INCIDENCIA EN UNA EXPERIENCIA CON ADOLESCENTES


DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Soria De Muzzio, María Cristina.............................................................................................................................................................317

RUTA CRÍTICA DE LA SALUD DE LAS MUJERES: INTEGRALIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS PRÁCTICAS
DE SALUD DE LAS MUJERES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Tajer, Debora; Gaba, Mariana Raquel; Lo Russo, Alejandra Isabel; Reid, Graciela Beatriz; Attardo, Clara; Jeifetz, Vanesa;
Roitenburd, Florencia; Ceneri, Elizabeth Veronica.................................................................................................................................319

EL ESTIGMA SOBRE LA DROGADEPENDENCIA Y SU RELACIÓN CON LA ACCESIBILIDAD A LA ATENCIÓN EN SALUD


Vázquez, Andrea Elizabeth....................................................................................................................................................................321

MUJERES MIGRANTES Y EL ACCESO A LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


Zaldúa, Graciela; Longo, Roxana Gabriela; Pawlowicz, María Pía; Moschella, Romina.......................................................................323

RESÚMENES

PROMOCIÓN DE LA SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS: RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA


DE EXTENSION E INVESTIGACION
De Lellis, Carlos Martín; Schittner, Jorgelina.........................................................................................................................................329

DIMENSIONES PSICOLÓGICAS PROTECTORAS DE LA SALUD POSITIVA EN LOS NIÑOS:


SÍNTESIS DE LA EVIDENCIA DISPONIBLE
Interlandi, Ana Carolina..........................................................................................................................................................................329

EN LA BUSQUEDA DE SER: ADOLESCENCIA, INCERTIDUMBRE Y PORVENIR


Leone, María Ernestina; Caminos, Myriam Ruth; Ruiz, Marisa Viviana; Klement, Cora Alejandra; Cabrera, Mauricio Luis..................330

GÉNERO Y CONSUMO DE ALCOHOL, UNA REVISIÓN


López, Mariana Beatriz..........................................................................................................................................................................330

TENDENCIAS DISOCIATIVAS Y COLISIONES DE TRÁNSITO


Montes, Silvana; Ledesma, Rubén; Poo, Fernando; Valle, Virginia.......................................................................................................331

EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE PESQUISAJE EPIDEMIOLÓGICO SOBRE


SINTOMATOLOGÍA MENTAL EN ADULTOS
Saforcada, Enrique; De Lellis, Carlos Martín; Sandomirsky, Marcelo Ariel; Di Nella, Yago; Interlandi, Ana Carolina; Pistonesi,
Julia........................................................................................................................................................................................................331

SÍNDROME DE BURNOUT EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS DE NUEVAS INSTITUCIONES


Salerno, Natalie; Rodriguez Gerometta, María Del Carmen; Marconi, Cecilia; Arias, Lorena Vanesa; Nicoló, Carla Mariela...............332

A TEMÁTICA ONÍRICA EM CATÓLICOS E EVANGÉLICOS


Serbena, Carlos.....................................................................................................................................................................................332

LA SATISFACCION LABORAL COMO DIMENSION DE LA VULNERABILIDAD PSICO-SOCIO-LABORAL


Simonetti, Graciela; Berra, Martina Paula; Pizzio, María Liliana............................................................................................................333

POSTERS

PROGRAMAS DE ATENCIÓN BÁSICA DE SALUD IMPLEMENTADOS EN LA UNIVERSIDADE FEDERAL DE


PERNAMBUCO /BRASIL
Barbosa, Rubenilda Maria Rosinha........................................................................................................................................................337

RASGOS PSICOLÓGICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y SU RELACION CON EL AUTOCONCEPTO


EN ADOLESCENTES MUJERES
Rivarola, Maria Fernanda; Correche, María Susana..............................................................................................................................339

LA IMAGEN PROFESIONAL, EL CASO DE ENFERMERÍA


Samaniego, Virginia Corina; Cárcamo, Silvia Noemí; Frankel, Daniel; Sabbadini, Jorge Remo...........................................................341

EL CONSUMO DE TABACO EN PROFESIONALES PSICÓLOGOS


Samaniego, Virginia Corina; Vázquez, Natalia; Rodriguez De Behrends, Marisa.................................................................................343

CICLO MENSTRUAL: SINTOMATOLOGÍA FÍSICA Y PSICOLÓGICA. UN ESTUDIO PRELIMINAR


Zanin, Laura Ana; Correa, Cristian Gastón; Paez, Amelia Elizabeth; De Bortoli, Miguel Angel.............................................................345
11
RESÚMENES DE POSTERS

LAS EXPECTATIVAS DE LOS PACIENTES DE UN CENTRO DE SALUD CON RELACIÓN A LOS PROFESIONALES PSI
Azevedo, Luciana; Sanz De Alvarez, Patricia Elizabeth........................................................................................................................351

POSIBILIDADES PREVENTIVAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN


DE VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL
Borzone, Georgina; Peralta, Zulma Del Valle.........................................................................................................................................351

JUBILACIÓN Y TRASTORNOS PSICOFISIOLÓGICOS. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO SOBRE LAS REDES DE APOYO
SOCIAL Y ACTITUDES HACIA LA JUBILACIÓN
Hermida, Paula Daniela.........................................................................................................................................................................352

LA INCIDENCIA DEL PENSAMIENTO CATASTRÓFICO, LA ANSIEDAD Y LA AUTOEFICACIA PARA EL AFRONTAMIENTO


DEL ESTRÉS EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Pereyra Girardi, Carolina........................................................................................................................................................................352

NEUROPSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA COGNITIVA


TRABAJOS LIBRES

FALACIA DE LA CONJUNCION: ¿SESGO DEL PENSAMIENTO O PREVALENCIA DE LA SIGNIFICACIÓN?


Attorresi, Horacio Félix; García Díaz, Alcira Myriam; Pralong, Héctor Omar.........................................................................................355

LAS RELACIONES ENTRE TOMA DE DECISIONES Y MEMORIA: UN ANÁLISIS TEÓRICO


Azzollini, Susana Celeste; Clotet, Cinthia Inés; Nistal, Mara.................................................................................................................357

FUNCIONES EJECUTIVAS EN PERSONAS QUE PADECEN TARSTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA


Balbi, Paula; Roussos, Andres...............................................................................................................................................................360

ESTUDIO LONGITUDINAL DEL EFECTO DE LA TERAPIA NO FARMACOLOGICA EN LAS DEMENCIAS


Barreto, María Dolores...........................................................................................................................................................................362

COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR. LA INFLUENCIA DEL MECANISMO DE ACTUALIZACIÓN


Cartoceti, Romina Verónica....................................................................................................................................................................364

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE DE NIÑOS DE DIFERENTES NIVELES SOCIOECONÓMICOS


Cuadro, Ariel; Piquet, Ana......................................................................................................................................................................367

RENDIMIENTO DIFERENCIAL EN EL RECONOCIMIENTO DE UNIDADES FONOLÓGICAS EN DOS GRUPOS DE NIÑOS


PRELECTORES DE DIFERENTE PROVENIENCIA SOCIOECONÓMICA
Fumagalli, Julieta; Jaichenco, Virginia...................................................................................................................................................369

DESARROLLO DE UNA BATERIA DE EVALUACIÓN DE LA NOCIÓN DE CANTIDAD, EL USO DE NÚMEROS Y LA EJECUCIÓN


DE CÁLCULOS
Jacubovich, Silvia; Leiva, Samanta Daniela; Schilder, Florencia; Formoso, Jesica...............................................................................372

EVALUACION DEL DESARROLLO NEUROMOTOR Y COGNITIVO DE BEBES NACIDOS EN ALTO Y MEDIANO RIESGO
Kufa, Maria Del Pilar..............................................................................................................................................................................374

LA ACTIVIDAD PROFESSIONAL Y LA MEMORIA EN PERSONAS MAYORES: COGNITION Y AUTOEVALUACIÓN


Leão, Isis; Eulalio, Maria Do Carmo.......................................................................................................................................................376

LA MEMORIA DE TRABAJO DE NIÑOS EN RIESGO AMBIENTAL POR POBREZA


Lopez, Magdalena; Moreno, José Eduardo...........................................................................................................................................378

AUDICION IMAGINATIVA Y PRÁCTICA DE SIGNIFICADO EN LA MÚSICA: EL VALOR IMPLICATIVO DE LAS ESTRUCTURAS


LINEALES
Martinez, Isabel Cecilia..........................................................................................................................................................................380

INCIDENCIA DEL GENERO EN EL RENDIMIENTO DE PRUEBAS TDM EN PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNOS
DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Moyano, Paula Elena Victoria; Politis, Daniel.........................................................................................................................................382

ACERCAMIENTO A LOS TRATAMIENTOS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DELIRIOS


Y LAS ALUCINACIONES
Partarrieu, Andres..................................................................................................................................................................................384

12
INCIDENCIA DE LA MEMORIA DE TRABAJO EN LA INHIBICION DE LA INTERFERENCIA PROACTIVA
Piñeyro, Diego Raúl...............................................................................................................................................................................386

ALTERACIONES PRÁXICAS EN PACIENTES CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER


Rubinstein, Wanda.................................................................................................................................................................................388

CONSIDERACIONES TEÓRICAS E IMPLICACIONES PRÁCTICAS DEL DESARROLLO DE LOS ASPECTOS “HOT” Y “COOL”
DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN NIÑOS PREESCOLARES
Stelzer, Florencia; Cervigni, Mauricio; Mazzoni, Cecilia.........................................................................................................................390

RESÚMENES

MÉTODOS DE REVISIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO Y DESEMPEÑO EN RESPUESTAS A PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN


E INFERENCIAS
Barreyro, Juan Pablo; Yomha Cevasco, Jazmin; Bechis, María Susana; Molinari Marotto, Carlos.......................................................395

COGNICIÓN, EMOCIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Da Dalt, Elizabeth...................................................................................................................................................................................395

EL NOMBRE Y EL SONIDO DE LAS LETRAS: ¿CONOCIMIENTOS DIFERENCIABLES?


Ferroni, Marina.......................................................................................................................................................................................396

PERFECCIONISMO EN EL TRABAJO: SU IMPACTO EN EL BURNOUT


Nusshold, Patricio Tomas; De Rosa, Lorena..........................................................................................................................................396

POSTERS

EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN VERBAL EN PACIENTES CON VIH


Abusamra, Valeria; Sampedro, María Bárbara.......................................................................................................................................399

ALTERACIONES DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS POR LESIÓN CEREBRAL


Ferreres, Aldo; Sampedro, María Bárbara; Abusamra, Valeria; Casajús, Andrea; Cartoceti, Romina Verónica....................................401

GENERO Y CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES


Galarsi, Maria Fernanda; Paez, Amelia Elizabeth; Zanin, Laura Ana....................................................................................................403

VARIANTE FRONTAL DE LA DEMENCIA TIPO ALZHEIMER


Gómez, Pablo Guillermo; Rubinstein, Wanda........................................................................................................................................404

CALIBRACIÓN Y AUTOESTIMA EN TAREAS DE RAZONAMIENTO ABSTRACTO


Macbeth, Guillermo; Lopez Alonso, Alfredo Oscar; Cortada, Nuria; Kohan Cortada, Ana.....................................................................406

INTUICIÓN DE LAS LEYES DE MORGAN


Macbeth, Guillermo; Razumiejczyk, Eugenia; Fernandez, Humberto; Sosa, Rodrigo Albano...............................................................407

¿GATO VS. MARTILLO? DIFERENCIAS EN EL PROCESAMIENTO SEMÁNTICO


Martínez-cuitiño, Macarena; Jaichenco, Virginia....................................................................................................................................409

INTERFERENCIA DEL PROCESAMIENTO DE REPRESENTACIONES GUSTATIVAS Y VISUALES EN LA MEMORIA OPERATIVA


Razumiejczyk, Eugenia; Bacci, Cecilia Norali; Britos, Paola; Grigera, Diana; Genovese, Ignacio; Bellucci, Pamela Natalia;
Caselli, Gabriela.....................................................................................................................................................................................410

FACES TEST - SU UTILIDAD EN LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LA DEMENCIA FRONTOTEMPORAL


VARIANTE FRONTAL
Tabernero, Maria Eugenia......................................................................................................................................................................412

RESÚMENES DE POSTERS

ESTUDIO DE LA MEMORIA PROSPECTIVA EN ESCLEROSIS MULTIPLE. USO DE ESTRATEGIA MNESICA COMPENSATORIA


Cores, Evangelina Valeria; Vanotti, Sandra Ines; Politis, Daniel............................................................................................................417

ESTRUCTURA DE LA MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS DE 11 AÑOS


Injoque-ricle, Irene; Barreyro, Juan Pablo; Burin, D. I............................................................................................................................417

13
PSICOLOGÍA JURÍDICA
TRABAJOS LIBRES

SEGURIDAD Y SENSACIÓN DE INSEGURIDAD, INSEGURIDAD, JOVENES, RECLAMOS AL ESTADO Y MEDIOS


DE COMUNICACION
Bermejo, Alejandro Tomas......................................................................................................................................................................421

EL ENTRECRUZAMIENTO DE DISCURSOS: CUANDO LA LEY GOLPEA LA PUERTA DEL CONSULTORIO


Calderone, Marìa Julia...........................................................................................................................................................................422

MOTIVOS DE PATERNIDAD EN ADOLESCENTES VARONES MARGINALES EN INSTITUCIONES CERRADAS


Cohn, María Paula.................................................................................................................................................................................424

ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA EN UNA MUESTRA DE LIBERADOS CONDICIONALES


Crespi, Melina........................................................................................................................................................................................425

LA PROBLEMÁTICA SUBJETIVA DE LA CUESTIÓN JURÍDICA -PUNTUACIONES HISTÓRICO PSICOLOGICAS


Degano, Jorge Alejandro........................................................................................................................................................................428

IMPLICANCIAS ÉTICAS Y LEGALES INVOLUCRADAS EN LA PRAXIS PSICOLÓGICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES


Degiorgi, Gabriela Maricel......................................................................................................................................................................430

DE LOS ORIGENES A LA BIOETICA DE HOY. DIGNIDAD, AUTONOMÍA Y ATENCIÓN DE LA SALUD


Degiorgi, Gabriela Maricel......................................................................................................................................................................432

ACERCA DE LA ATENCION PSICOLOGICA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DE PERSONAS
QUE HAN COMETIDO DELITOS SEXUALES CONTRA NIÑAS, NIÑOS, JOVENES Y PUBERES MENORES DE 13 AÑOS
Dupont, Mario Alberto.............................................................................................................................................................................435

EL PSICÓLOGO COMO MEDIADOR DE CONFLICTOS EN LAS SEPARACIONES JUDICIALES EN BRASIL


Fernandes, Helena.................................................................................................................................................................................438

MUJERES, PRISIONES Y SALUD MENTAL


Fernández Romar, Juan Enrique...........................................................................................................................................................440

PREVENCION ESPECIAL Y ‘PELIGROSIDAD’


García Sir, Carina Beatriz.......................................................................................................................................................................442

TRANSFORMARSE EN POLICÍA: LAS CONSECUENCIAS DE LA INSTRUCCIÓN POLICIAL EN LA REESTRUCTURACIÓN


DE LA SUBJETIVIDAD DE LOS AGENTES
Loizo, Juana Mercedes; Sosa Suárez, María Luz; García, Olga Miriam; Godoy Ponce, Patricio; Valdebenito, Erika...........................445

LA CREACIÓN DE UN DISPOSITIVO DE ACOMPAÑAMIENTO A TESTIGOS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO


Michalewicz, Alejandro; Ceriani, Leticia; Stolkiner, Alicia.......................................................................................................................447

SOBRE VERDAD Y OTRAS FICCIONES. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL DISCURSO JURÍDICO Y CLÍNICO
Moisá, Gerónimo Antonio.......................................................................................................................................................................450

EL DAÑO PSÍQUICO EMERGENTE EN VÍCTIMAS DE SUPRESIÓN DE ESTADO CIVIL E IDENTIDAD DURANTE


EL TERRORISMO DE ESTADO
Panaino, Patricia....................................................................................................................................................................................452

CUANDO LA BUENA CONDUCTA NO ALCANZA


Pasteris, Estefanía.................................................................................................................................................................................454

COMPORTAMIENTO NORMATIVO: EL TIPO DE NORMA Y LA DIFERENCIA DE GÉNERO COMO PATRONES DIFERENCIADORES


Petit, Luciano..........................................................................................................................................................................................456

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE DISTINTAS DISCIPLINAS QUE SE DESEMPEÑAN EN INSTITUCIONES


QUE ASISTEN A JÓVENES EN RIESGO PSICOSOCIAL
Puhl, Stella Maris; Izcurdia, Maria; Oteyza, Gabriela Rita; Sarmiento, Alfredo José.............................................................................458

LAS CONDUCTAS TRANSGRESORAS EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL Y SU RELACIÓN CON
LOS VÍNCULOS TEMPRANOS
Puhl, Stella Maris; Sarmiento, Alfredo José; Izcurdia, Maria; Siderakis, Melina; Oteyza, Gabriela Rita................................................461

EL PROCESO DE VICTIMIZACION SECUNDARIA EN NIÑOS VICTIMAS DE AGRESIÓN SEXUAL INTRAFAMILIAR


Sosa, Maria Rita; Montes, Andrea; Camaron, Liliana Beatriz; Vieyto, Alicia Beatriz..............................................................................463

FUNCIÓN Y ROLES DEL PSICÓLOGO: RESPONSABILIDAD Y CONFLICTOS ÉTICOS EN EL ÁMBITO JURÍDICO


Surichaqui Limaco, Ana..........................................................................................................................................................................466

14
EL ACOSO LABORAL Y LA CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS TRASTORNOS MENTALES: EL DSM-IV Y LA CIE-10
Varela, Osvaldo Héctor; Grassi, Adrián; De La Iglesia, Matilde; Caputo, Marcelo Carlos; Hidalgo, Valeria Susana.............................469

EL ACOSO MORAL: ENTRECRUZAMIENTOS ENTRE PSICOPATOLOGÍA Y PSICOLOGÍA JURÍDICA


Varela, Osvaldo Héctor; Grassi, Adrián; Garcia, Ariana Gabriela; De La Iglesia, Matilde; Caputo, Marcelo Carlos; Hidalgo,
aleria Susana.........................................................................................................................................................................................472

INTERVENIR EN SALUD CUANDO SE DEVELA EL SECRETO DEL ABUSO


Vuanello, Graciela Roxana.....................................................................................................................................................................475

AMORES OFENSIVOS
Zerba, Diego Adrían; Massa, María.......................................................................................................................................................477

RESÚMENES

SOBRE LOS EFECTOS EN LA SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS MARPLATENSES MALTRATADOS


Deniro, Emiliano; Martinez, Carla; Tosi, Lucas; Borgioli, Mariana; Salerno, Natalie..............................................................................481

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA
TRABAJOS LIBRES

UNA CONSIDERACIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA RELACIÓN HÁBITO-IDENTIDAD


Beretervide, Virginia...............................................................................................................................................................................485

HÁBITO, SENTIMIENTO Y CUERPO VIVIDO


Buscarini, Carlos Antonio.......................................................................................................................................................................487

¿POR QUÉ VUELVEN LOS MUERTOS? DE HEGEL A ŽIŽEK


Campos, Mariano Nicolas; Danelinck, Daniela Lucía............................................................................................................................489

LA INVESTIGACIÓN DE LOS PROCESOS DE LECTURA: ALGUNOS SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS


Cantú, Gustavo......................................................................................................................................................................................491

NARRATIVISMO Y SEDIMENTACIÓN. IMPLICANCIAS EPISTEMOLÓGICAS


Cruz, Adriana Valentina..........................................................................................................................................................................494

¿“CONFLICTO DE INTERESES” O “DENEGACIÓN DE INTERESES”? UN RETO A LA CIUDADANÍA


De Filpo, Stella Maris.............................................................................................................................................................................496

CAJA DE HERRAMIENTAS Y ARTESANÍA TEÓRICA: ANALOGÍA, METÁFORA Y MODELO


Estevez, Alicia........................................................................................................................................................................................498

REPRESENTACIÓN, AFECTO E IMAGINACIÓN: APROXIMACIÓN AL CARÁCTER SIGNIFICATIVO DE LOS AFECTOS


Ferme, Federico.....................................................................................................................................................................................501

MERLEAU-PONTY Y SARTRE SOBRE EL PROBLEMA DE LO IMAGINARIO


Larison, Mariana.....................................................................................................................................................................................504

REFLEXIONES ÉTICAS ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD


Luchetta, Javier Federico.......................................................................................................................................................................506

LA CIENCIA COMO HABITUALIDAD: SEDIMENTACIÓN Y REACTIVACIÓN DE SENTIDO EN "EL ORIGEN DE LA GEOMETRÍA"


DE HUSSERL
Mascaró, Luciano...................................................................................................................................................................................508

DEBATES Y DESAFÍOS DE LA BIOÉTICA EN LA ACTUALIDAD


Milmaniene, Magali Paula...................................................................................................................................................................... 511

LA PROFUNDIDAD DE LA SUPERFICIE
Pallares, Martin......................................................................................................................................................................................513

APRENDIENDO A INVESTIGAR EN PSICOLOGÍA… UNA CARACTERIZACIÓN DE LAS BÚSQUEDAS, LOS CAMINOS


Y LAS DIFICULTADES QUE PROTAGONIZAN LOS ALUMNOS DEL ÚLTIMO AÑO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE SU TESIS FINAL (UCS - UNC)
Parra, Marcela Alejandra........................................................................................................................................................................515

15
¿UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA O UNA PSICOLOGÍA DE LA EPISTEMOLOGÍA?
Perez Morando, Martin...........................................................................................................................................................................518

POR UNA FUNDAMENTACIÓN NO METAFÍSICA DE EUROPA


Romero, Israel; Ortiz, Héctor..................................................................................................................................................................520

EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS EN UNA SOCIEDAD SIN FRONTERAS


Rovaletti, María Lucrecia........................................................................................................................................................................522

LA IMAGINACIÓN RADICAL EN LA OBRA DE CORNELIUS CASTORIADIS


Rueda, Ezequiel.....................................................................................................................................................................................524

APORTES EXPERIMENTALES Y METAEXPERIMENTALES A LA VISIÓN EMERGENTISTA DEL VINCULO MENTE-CEREBRO


Ruiz, Paul...............................................................................................................................................................................................526

HOMENAJE A JUAN SAMAJA. UNA LECTURA ACTUAL DE LA CIENCIA


Smud, Martin..........................................................................................................................................................................................529

RESÚMENES

EL DILEMA PSICOLOGICO. LA ETICA Y EL PSICOLOGO


Ayala, Valeria..........................................................................................................................................................................................535

LUCAKS CON ŽIŽEK: EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA DESPUÉS DE LACAN


Danelinck, Daniela Lucía; Campos, Mariano Nicolas............................................................................................................................535

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA Y LA PUESTA EN ACTO DE LA CREACIÓN


Lima, Natacha Salomé...........................................................................................................................................................................536

LA METODOLOGÍA DE JUAN SAMAJA: LA DIALÉCTICA DE MATRICES COMO UNA ALTERNATIVA AL ESTRUCTURAL


FUNCIONALISMO
Santos, Julia Susana..............................................................................................................................................................................536

CONTRIBUCIONES DE J. SAMAJA AL HOLISMO METODOLOGICO:LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y LAS CATEGORÍAS


DE LA COMPLEJIDAD
Selzer, Alberto Eugenio..........................................................................................................................................................................537

TERAPIA OCUPACIONAL
TRABAJOS LIBRES

ACTIVIDADES COTIDIANAS Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE VIDA DIARIA. APORTES A LA REFLEXIÓN TEÓRICA


Cacciavillani, Maria Fabiana; Cristiani, Liliana Sandra; Leegstra, Rut Cristina; Remesar, Sergio Esteban...........................................541

PRAXIAS DEL VESTIR: EFICACIA DEL TRATAMIENTO BASADO EN APRENDIZAJE INCIDENTAL


Durand, María Florencia; Elgier, Angel Manuel......................................................................................................................................542

POSTERS

APRENDIZAJES EN EL TRÁNSITO DE ALUMNO A DOCENTE EN LA CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Y ESTADÍSTICA
Bottinelli, María Marcela; Nabergoi, Mariela; Albino, Andrea Fabiana; Medina, Andrea Veronica; Waldman, Micaela..........................547

16
Estudios Interdisciplinarios
y Nuevos Desarrollos
CONSTRUCCIÓN DE UNA RED lógico de la teoría que brinda el estudio de la lógica formal y las
estadísticas han sido siempre las principales herramientas auxi-
liares de la psicología para constituirse como científica. En el pre-
BAYESIANA PARA EL DIAGNÓSTICO sente trabajo se propone una utilización particular de ciertos ins-
trumentos estadísticos ya fuertemente utilizados en otros campos
PSICOPATOLÓGICO como herramientas auxiliares del diagnóstico, pero específica-
mente el campo de la Psicopatología: Las redes Bayesianas. Ori-
Acciardi, Mariano ginariamente la conexión entre estos campos de aplicación y las
redes mencionadas ha sido establecida por investigadores como
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
David Heckerman (1995) y Eric Horvitz (1993). Cabe agregar que
estos investigadores son dos de los principales impulsores del
desarrollo en investigación que han tenido dichas redes en los
últimos años. Asimismo Pearl (1986) acuña el concepto de “Baye-
RESUMEN
sian Belief Network” abriendo las puertas a su aplicación en los
Se enuncian los conceptos fundamentales para la aplicación de
más diversos campos en donde la incerteza sea moneda corrien-
las redes bayesianas (BN) al diagnóstico psicopatológico. De los
te, debiendo lidiar con ella para toda resolución de problemas ul-
modelos-base para sistemas expertos las BN es uno de los que
terior. Específicamente en diagnóstico médico las investigaciones
más se adapta aun terreno plagado de incertezas como lo es el
de Beinlich y otros (1989) son un aporte imprescindible, así como
diagnóstico. Se sientan las bases para la construcción de este ti-
también los avances que los algoritmos de aprendizaje y refina-
po de red en el domino de la psicopatología. Las BN parten de
miento de los datos de la red que han propuesto Spiegelhalter &
una fórmula muy simple para el cálculo de probabilidades condi-
Lauritzen (1988) para el procesamiento paralelo de una red de-
cionales, y generalizan esta fórmula para el trabajo en el seno de
masiado grande como para ser procesada secuencialmente, lo
un grafo acíclico orientado. Este grafo da cuenta de “correlacio-
que suele ser el caso del diagnóstico de ciertas enfermedades
nes estadísticas” entre enfermedades por un lado; síntomas y
que pueden planteadas en términos de un “Sistema Complejo”
estudios por el otro. En una red orientada al diagnóstico deben
(García, 2006) en razón de la complejidad de las determinaciones
operacionalizarse en primer lugar los “Nodos Hipótesis” que cons-
que subyacen a la presencia de una u otra afección. Estos son
tituyen las patologías a diagnosticar y a luego los “Nodos Informa-
solo algunos de los investigadores que en este momento se en-
ción” o evidencia sobre las cuales se confeccionan tablas proba-
cuentran estudiando los diversos modos de utilización de estas
bilísticas que dan cuenta de la dependencia condicional represen-
redes para el diagnóstico médico-psiquiátrico. Como anteceden-
tada por los lazos de la red. Los lazos entre los nodos pueden
tes importantes a mencionar (aunque no los únicos) que en este
confeccionarse por “Prior Knowledge” o mediante al análisis di-
campo se encuentran funcionando de manera exitosa tenemos: el
recto de los datos Una vez armada la red ésta puede utilizarse
sistema PATHFINDER, disponible hoy comercialmente como sis-
como herramienta auxiliar para el diagnóstico. Metodología: In-
tema experto de decisión para patólogos quirúrgicos; el sistema
vestigación bibliográfica y ensayo con prototipo.
MUNIN, constituido por una red múltiplemente conectada par el
diagnóstico de desórdenes neuromusculares; o el sistema PRO-
Palabras clave
MEDAS ampliamente utilizado para diagnóstico en endocrinolo-
IA Bayes Diagnóstico Psicopatológico
gía. Existe también el corto y preciso trabajo de Wang X., Qu H.,
Liu P y Cheng Y (2004), financiado por la National Natural Scien-
ABSTRACT
ce Foundation of China, como un excelente ejemplo de diagnósti-
BUILDING A BAYESIAN NETWORK FOR PSYCHOPATHOLOGICAL
co médico y muy esclarecedor respecto de la metodología a se-
DIAGNOSIS
guir para el armado de estos modelos. Una Red Bayesiana (BN)
We enunciate the basic concepts to consider the application of
es un modelo gráfico que permite representar el modo en que un
Bayesian networks (BN) in the psychopathological diagnosis. BN
humano razona. El hecho del que el ser humano sea capaz de
are one of the most used model to based expert system , which
razonar e inclusive hacerlo correctamente aún sin disponer de
will adapt even more in fields with uncertainties such as the diag-
todos los elementos que serían necesarios para realizar una infe-
nosis. In work we give the essential foundations for building such
rencia o tomar una decisión correcta, es lo que motiva las investi-
a network in the domain of psychopathology. The BN start from a
gaciones de la inteligencia artificial de los últimos años, en el di-
simple formula for calculating conditional probabilities, and gener-
seño y desarrollo de modelos expertos basados en este tipo de
alize this formula to work within a directed acyclic graph. This
tecnologías. Una red Bayesiana se compone básicamente de
graph gives an account of “statistical correlation” between disease
“Nodos”, que representan variables generalmente discretas, cuya
on the one hand, symptoms and studies on the other. In a diagno-
fuerza de relación entre ellas se cuantifica mediante una distribu-
sis-oriented network first should be operationalized the “Nodes
ción de probabilidades condicionales que determinan el valor final
Hypothesis” which are the pathologies to diagnose and then, in
de aquellos nodos que no se han cargado como evidencia. La
second place, “Nodes Information” or evidence on which to arm
relación entre dichas variables se establece mediante “arcos” que
themselves probability tables for conditional dependence repre-
representan gráficamente una determinación entre nodos. Desde
sented by bonds connecting the network nodes. The links be-
1919, en estadística los autores se han basado en la teoría de la
tween nodes may be made by “Prior Knowledge” or by direct
aproximación probabilística relativa creada y formalizada por Ri-
analysis of the data network. When the network is recompiled with
chard von Mises. La teoría de Mises, dice que si se realiza en
probabilities tables, it can be used as an auxiliary tool for diagno-
cualquier campo la misma experiencia muchas veces, mantenien-
sis. Methods: Bibliographic research and testing prototype.
do invariantes las condiciones del experimento, la frecuencia rela-
tiva de aparición de un determinado hecho se aproxima siempre
Key words
al supuesto teórico que se daría en una secuencia uniforme de los
IA Bayes Psychiatric Diagnosis
mismos hechos. Todas las técnicas de muestreo existentes se
basan en tal suposición para poder realizar el salto de determinar
a partir de un número finito de individuos propiedades que teóri-
Construcción de una Red Bayesiana para el Diagnóstico Psicopa- camente deberían darse para el caso en que pudiera captarse el
tológico Como producto del entrecruzamiento de la práctica clíni- colectivo completo relativo a tales hechos. Sin ello la estadística
ca de la psiquiatría y la psicología de principio del siglo pasado sería incapaz de dar cuenta de algo que ocurra en el mundo. Hay
surge la psicopatología como disciplina encargada de organizar el fragmentos de la realidad que no pueden fácilmente subsumirse
campo de las llamadas patologías psíquicas. A pesar de las disi- bajo la aproximación de las frecuencias relativas, muchas veces
dencias, hay cierto acuerdo en que la Psicopatología sería el in- por la imposibilidad de reproducir la experiencia un número n de
tento de construir una psicología científica capaz de estudiar el veces manteniendo las condiciones invariantes. Por ejemplo, pa-
campo de las perturbaciones de las funciones psíquicas. El rigor ra un partido de fútbol. Es imposible mantener invariantes las múl-

19
tiples condiciones que pueden determinar el resultado del mismo. interpersonal humana, da cuenta de una semántica muy simple
Qué históricamente hasta el momento un x equipo haya ganado denominada causalidad, semántica habitual en el hombre, mas
un 30% de las veces, no nos dice casi nada respecto del resulta- allá de las disquisiciones filosóficas que este concepto pueda su-
do que obtendrá en el próximo partido. Ahora bien, dicho porcen- citar. Un segundo uso de un modelo gráfico puede ser el de la
taje puede determinar un cierto grado de creencia subjetiva res- comunicación con una computadora. En este caso, deben poder
pecto del próximo resultado. Las aproximaciones a las probabili- especificarse reglas muy estrictas de construcción y un lenguaje
dades bayesianas intentan de alguna manera determinar el grado que pueda ser procesado de acuerdo a reglas bien determinadas
de creencia que un determinado sujeto puede tener sobre un y explícitas que permitan comunicar la semántica del gráfico de
evento, lo que dista mucho de lo que sería la posibilidad teórica un modo traducible en operaciones de computadora. En una BN
de que una moneda salga cara o seca en un número determinado se distinguen aspectos cualitativos y aspectos cuantitativos. Am-
de tiradas. No se trata aquí de razones matemáticas, sino de otro bos deben estar bien definidos para que el modelo pueda ser ob-
tipo de “ratio”. No es posible pensar en lo que a probabilidades jeto de un procesamiento informático. Formalmente, el aspecto
bayesianas corresponde, datos objetivos acerca de cuál es el co- cualitativo de una BN se representa de acuerdo a la teoría de
lectivo supuesto del evento, se trata de una opinión o creencia grafos, pero esta representación gráfica en una BN permite ade-
que es siempre discutible. En este punto poco tienen por hacer más definir las reglas cuantitativas de cálculo, que permiten cons-
las frecuencias relativas de las estadísticas tradicionales. Es por truir esta “representación compacta” El aspecto cuantitativo de
eso que recientemente ha cobrado cada vez mayor importancia la una BN se representa mediante tablas de probabilidades asocia-
aproximación y el uso distinto de la estadística basada en la lla- das a cada nodo. De acuerdo al tipo de nodo de que se trate, el
mada “Aproximación Bayesiana”, lo que se acercaría al modo de tipo de probabilidades que serán expresadas en esta tabla son: 1)
razonar de un individuo humano. Respecto de esto último, con Para “Variables Hipótesis” se expresan inicialmente “Probabilida-
Cox (1961), podemos afirmar que un gran número de inferencias des previas”, es decir previas a toda evidencia específica: Por Ej,
subjetivas [si no todas] pueden ser formalizadas mediante un ál- Existe un 2% de probabilidades, independientemente que ya lo
gebra Booleana adecuada. De acuerdo a este autor, en el álgebra haya entrevistado o no, que un sujeto sea un paranoico. P(H) 2)
Booleana el significado de la proposición ocupa la función reser- Para “Variables de Información” se calcula la probabilidad de ocu-
vada a las cantidades en el álgebra tradicional. Las reglas que rrencia del evento I dada la hipótesis H: P(I|H). Es decir, la proba-
gobiernan la inferencia probabilística han sido enunciadas por es- bilidad de ocurrencia de que un sujeto tenga alucinaciones siendo
te autor basándose en dos principios básicos: 1-La probabilidad un paranoico. 3) Para un set de observaciones f1,f2,...fn... dado
de inferencia dada una evidencia determina la probabilidad de su para los nodos de Información I1,In.. (Es decir diferentes combi-
contradictoria. 2-La probabilidad dada una evidencia de que dos naciones de variables de información para un caso dado) se cal-
inferencias sean ambas verdaderas está determinada por cada cula el producto de todas las probabilidades para cada uno de
una de sus probabilidades. De esta manera, es posible utilizar la esos casos: P(f1,....,fn|H) = P(f1|H) x P(f2|H) x …. x P(fn|H). Esto
inferencia probabilística como guía y apoyo a decisiones razona- se denomina la “Probabilidad Posterior” luego que a la red se la
bles. Cox (1961) se encarga de formalizar en álgebra booleana, alimenta de suficiente información como para calcularla. Estos
las reglas por las que cotidianamente juzgamos una alternativa tres items resumen el modelo más usualmente utilizado como he-
como más probable que la otra, o que tal inferencia es tan certera rramienta auxiliar para el diagnóstico médico: Naive Bayes Mo-
que puede ser tomada por dada, o una contingencia posible, tan dels. Una vez operacionalizadas las variables, se deben estable-
cercana a la imposibilidad que se puede dejar fuera de considera- cer los arcos para luego poder definir los parámetros asociados a
ción. La aproximación bayesiana a la inferencia probabilística es cada nodo/variable. Estos parámetros constituyen las tablas de
un modo de poner en juego esta estructura subyacente al razona- probabilidad condicional de acuerdo a los lazos establecidos con
miento humano, formalizando la manera en que es posible inferir sus padres. Hay básicamente dos modos de definir los “arcos” o
probabilidades desconocidas a partir de un conjunto de probabili- relaciones “causales” entre los nodos. El primero de ellos corres-
dades conocidas. El teorema de Bayes aplicado a la inferencia ponde a la concreción del conocimiento disciplinario en donde un
probabilística es aquello que puede denominarse “Estadística Ba- “experto” realiza la vinculación según su mejor conocimiento y
yesiana”. Esta rama de la estadística propone la utilización de di- parecer. Este modo de armado tiene como deficiencia el hecho de
cho teorema para inferir probabilidades desconocidas partiendo que la determinación subjetiva de relaciones de probabilidad con-
de probabilidades conocidas. El teorema de Bayes en términos dicional no es en todos los casos o en todos los “expertos” la
generales establece que (Neapolitan, 2004): Dados dos eventos misma. Por ese motivo suele requerir muchísimos ajustes hasta
E y F, de tal manera que la P(E) <> 0i y la P(F) <> 0ii tenemos: tanto se torne suficientemente óptimo. A esta forma de armado
P(E|F)= P(F|E) P(E) P(F) El teorema que refleja esta fórmula fue del modelo se la conoce como “Prior knowledge” El segundo co-
creado en la edad media por Thomas Bayes(esta y su fórmula rresponde a un “aprendizaje” de los datos. Para este fin se han
generalizada fueron publicadas por primera vez en 1763), sin em- creado diversos algoritmos que permiten, a partir del análisis de
bargo, su aplicación reciente a una red acíclica entre nodos con- los datos y con la grilla de una operacionalización de indicadores
tinuos potencia enormemente su aplicabilidad y capacidades. Se previa, derivar la topología de la red. Este modo de inferencia
enunciaran brevemente algunos de los conceptos básicos de es- tiene la ventaja de que si existe una cantidad suficiente de datos
tadística a fin de comprender el sesgo de la aproximación baye- pueden inferirse uno o varios modelos que posiblemente se en-
siana. a) “Espacio Probabilístico” se denomina a la conjunción de cuentren más próximos a una realidad concreta que si el modelo
un conjunto de todos los resultados posibles de un experimento de la la topología ha sido realizado puramente a partir del “Prior
aleatorio cualquiera (O), una función de probabilidad que implica Knowledge” de algunos expertos. En síntesis, para el armado de
un grado de incertidumbre de ocurrencia entre 0 y 1 para cada una BN aplicada al diagnóstico patológico se deberían seguir los
uno de los subconjuntos de O. b) Una “Función Probabilística” es siguientes pasos (IMPORTANTE: Se presentarán aquí porcenta-
aquella que asignará a cada suceso que constituye la base del jes solo a título ilustrativo del armado de la red, no necesariamen-
experimento aleatorio, un valor entre 0 y 1 que da cuenta de la te corresponden a la realidad): I) Definir las “Variables Hipótesis”
posibilidad de ocurrencia de tal suceso. c) La “Probabilidad Con- con sus respectivos porcentajes de prevalencia epidemiológica
dicional” es la probabilidad de que ocurra un evento dado, tenien- como ser: A) Paranoia: 0.30 %; B) Esquizofrenia: 2.00 % y C)
do por conocido otro evento de esta cadena. La estadística baye- Delirium Tremens 0.10 %. II) A continuación se establece una re-
siana se basa en este concepto, enriquecido con la teoría de lación de cada una de las patologías con las variables de informa-
grafos. Bayes simplemente enuncia el algoritmo para su cálculo. ción relevadas que constituyen los síntomas u otros efectos de las
Desde el punto de vista matemático una red bayesiana es una patologías definidas en (I) -resultados de análisis , etc.- : a) Deli-
representación compactada de la tabla de cálculo de probabilidad rio; b) Afección de la voluntad; d) Temperatura mayor a 38°; Etc.
conjunta de un espacio probabilístico que compete a un sector III) Luego de lo cual se establecen las probabilidades condiciona-
dado de la realidad. Una BN (Bayesian Network) no implica solo les respecto de cada uno de sus padres, tanto por la negativa
probabilidad, sino que además presenta un modelo gráfico. Intui- como por la positiva, a saber: A) La Probabilidad que haya “Deli-
tivamente este modelo gráfico, en lo que sería la comunicación rio” cuando un sujeto se encuentra aquejado de “Paranoia” es del

20
80 %, que no lo haya 20%; su inversa: La Probabilidad que un
sujeto que no es Paranoico presente esta sintomatología es del AUTORIDAD: LO QUE INTERRUMPE
2%, y que no la presente es del 98%. B) La Probabilidad que un
sujeto presente “Afección de la Voluntad” cuando se encuentra LA NATURALIZACIÓN DE LA
aquejado de “Esquizofrenia” es del 90%, que no la presente es
del 10%. La Probabilidad que presente dicha sintomatología un
sujeto que no es “Esquizofrénico” es del 30%. La Probabilidad de
EXCLUSIÓN
que no la presente es del 70%. Deben construirse las tablas de Alegre, Sandra; Benedetti, Edith
probabilidad condicional respecto de todos los “Síntomas” o
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
“Efectos” de acuerdo a los arcos de la red. IV) Como cuarto paso
se compila la red y la misma ya se encuentra lista para recibir las
evidencias, esto es modificar los porcentajes de los nodos de las
“Variables de Información” de acuerdo a cada caso específico.
RESUMEN
Automáticamente esto actualiza los porcentajes de las “Variables
Este trabajo propone pensar que la exclusión educativa y general
Hipótesis”, las que deberían aproximarse progresivamente al re-
de cada vez más jóvenes debe constituirse en obligación y opor-
sultado diagnóstico a medida que se agrega evidencia a la Red.
tunidad de repensar la posición profesional como garante de la
subjetivación de los niños y jóvenes. Posición, como lugar de res-
ponsabilidad que se ocupa temporariamente, transitiva y transito-
riamente para dar lugar a movimientos emancipatorios. El lugar
NOTAS
de autoridad como una ficción ordenadora y en lo pedagógico,
i [Probabilidad de existencia del hecho F sea distinta de 0]
como lugar de la transmisión y pasaje de contenidos culturales y
ii [Probabilidad de existencia del hecho F sea distinta de 0] de modos de ser, hacer y pensar. Se argumenta que ser garante
de ese pasaje y filiación en tanto autorización de otros, del recién
BIBLIOGRAFIA llegado, de los nuevos, de los jóvenes, de los excluidos, es irrum-
BEINLICH I. A., SUERMONDT, HJ, CHAVEZ, R. M, COOPER, G. F. (1989). pir en un orden naturalizado, es hacer lugar, garantizar el creci-
The ALARM monitoring system: A case study with two probabilistic inference miento. Proponemos pensar al sujeto de la educación como lugar
techniques for belief networks. Proceedings of the Second European Conference
que se construye, un lugar que la sociedad oferta: para ello es
on AI in Medicine Vol. 38, (pp. 247-256). London, United Kingdom: Springer
Verlag. necesaria una pedagogía hospitalaria, se hace necesario conce-
BERCHERIE, P. (1986). Fundamentos de la Clínica; Buenos Aires. Argentina:
bir la educación como un acontecimiento ético, porque en la rela-
Manantial ción educativa, el otro irrumpe más allá de todo contrato y de toda
COX, R. T. (1961). Probability. En The Algebra of Probable Inference. London, reciprocidad. Una relación basada en una nueva idea de respon-
United Kingdom: Johns Hopkins University Press (USA Edition).(pp 1-29). sabilidad. Una relación pensada como un lazo que libera.
GARCÍA, R. (2006). Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de
la investigación interdisciplinaria. En Sistemas complejos.Barcelona, España: Palabras clave
Gedisa. Exclusión Autoridad Natalidad Desnaturalización
HECKERMAN D. (1995). A Tutorial on Learning With Bayesian Networks.
Recuperado el 12/06/2007 de http://research.microsoft.com/pubs/69588/tr-95- ABSTRACT
06.pdf
AUTHORITY: WHAT INTERRUPTS THE NATURALIZATION OF
HORVITZ E. J. (1993). Automated Reasoning for Biology and Medicine. �����
Recu- EXCLUSION
perado el 30/05/2008 de ftp://ftp.research.microsoft.com/pub/ejh/aibio.pdf
This paper proposes to think about how the increasing educative
JENSEN F.V. y NIELSEN T.D. (2007). Bayesian Networks and Decision Graphs.
exclusion of many youngsters shall become in an obligation and
New York, USA: Springer Science + Business Media. p.43.
an opportunity to rethink the professional´s position as a guaran-
LAURITZEN S. L. , SPIEGELHALTER D. J.(1988). “Local Computations with
Probabilities on Graphical Structures and Their Application to Expert Systems”.
tee of children and youngsters subjectivation. Position, as a place
Journal of the Royal Statistical Society, Series B, Vol. 50 (pp. 157-224). of responsibility occupied temporarily, transitive and transiently, to
NAÏM P. et autres (2007). Réseaux Bayésiens. Paris, France: Groupe Eyrolles. allow emancipating movements. Authority´s place as a fiction that
NEAPOLITAN R.E. (2004). Learning Bayesian Networks. New Jersey, EEUU:
orders, and in the pedagogic area, as a transmission place, also
Pearson Prentice Hall.(pp. 23-27) as a passage of cultural contents and ways of being, doing and
PEARL, J (1986). “Fusion, propagation, and structuring in belief networks”. thinking. It is argued that being a guarantee of this passage and
Artificial Intelligence (Elsevier) 29 (3): 241-288. doi:10.1016/0004-3702(86)90072 filiation as others authorization, the newly arrived, the new ones,
-X. ISSN 0004-3702 the youngsters, the excluded ones, is interrupting the naturalized
PEARL J. (1999): On Causality. Recuperado el 10/10/2009 de http://bayes. order, it´s to ensure growth. We propose to think the subject of
cs.ucla.edu/BOOK-99/book-toc.html education as a place to be built, a place that society offers: for this
WANG X., QU H., LIU P, CHENG Y. (2004). A self-learning expert system or to happen it´s necessary, a hospitality pedagogy and to conceive
diagnosis in traditional Chinese medicine. Expert Systems with Applications, education as an ethical event, because in the educational relation-
Volume 26, Issue 4, May 2004, (pp 557-566), ISSN 0957-4174, doi: 10.1016/j.
ship, the others burst beyond any contract and reciprocity. A rela-
eswa.2003.10.004
tionship based in a new idea of responsibility. A relationship
thought as a liberating loop.

Key words
Exclusion Authority Natality Denaturing

21
La exclusión educativa y general de cada vez más jóvenes debe mos de la sucesión son disímiles según los diferentes grupos
constituirse en obligación y oportunidad de repensar la posición sociales.
profesional, la posición del adulto en general, sobre todo el profe- Ambas invisibilizan la desigualdad social de clases y tienden a
sional, como garante de la subjetivación de los niños y jóvenes. diluir lo político bajo la máscara del cambio cultural, como define
Se hace necesario desplazar la mirada de lo individual o lo social Martín Criado y constituyen una excusa perfecta para jugar algu-
esencializado hacia la escena educativa y advertir que lo que sue- nos juegos de poder. Juegos creíbles, que nos instan a pensar
le plantearse como falta de capacitación específica de los profe- que la juventud, constituye o tiene un problema. Si constituye un
sionales que intervienen en determinados escenarios llamados problema, dice el autor, se convierte en un campo de proyección
vulnerables, difíciles, complejos, etc., puede ser pensado como de temores de cambio social de determinados grupos de poder; si
posición, como lugar de responsabilidad que se ocupa tempora- estos jóvenes -delincuentes, hedonistas, desinteresados- son el
riamente, transitiva y transitoriamente para dar lugar a movimien- futuro de la sociedad, el Estado debe socializarlos y educarlos
tos emancipatorios. Seguir en el paradigma de la capacitación obligatoriamente, los dispositivos de poder deben focalizar accio-
refuerza el circuito saber = poder y que escinde una vez más la nes sobre ellos.
racionalidad del profesional de su inscripción en el entramado so- La juventud constituida en problema, se encarna en jóvenes que
cial, llevando por lo tanto a la insistencia del mismo tipo de inter- tienen problemas y se requieren a su vez especialistas que inter-
vención que una y otra vez fracasa, dejando más excluidos a los vengan en búsqueda de soluciones. Criado advierte sobre la ne-
que se pretendía “ayudar”. Necesitamos instalar un nuevo texto cesidad de considerar una de las dimensiones fundamentales de
acerca de cómo vivir juntos sobre la base de la igualdad. toda acción política, que es la simbólica, aquella que permite de-
finir y articular los problemas, estructurando un campo de posibi-
El lugar de autoridad es una ficción ordenadora y en lo pedagógi- lidades de inscripción para los sujetos. Advierte las consecuen-
co, es el lugar de la transmisión y pasaje de contenidos culturales cias de definir los problemas sociales en torno a la categoría ju-
y de modos de ser, hacer y pensar.[i] ventud, ya que implica, como toda categorización, una doble
Es ser garante de ese pasaje y filiación en tanto autorización de operación: dividir y homogeneizar. Cualquier intento explicativo
otros, del recién llegado, de los nuevos, de los jóvenes, de los de esta índole conlleva entonces el peligro de describir, caracteri-
excluidos. Es irrumpir en ese orden naturalizado, es hacer lugar, zar a los jóvenes (e incluso a sus circunstancias de vida) y a las
garantizar el crecimiento. Hacer lugar a la palabra silenciada o culturas, a través de algunos rasgos visibles. Estas tipificaciones,
que sólo se escucha como ruido.[ii] Laurence Cornú nos lleva a por más que se relativicen y complejicen, no hacen más que con-
pensar sobre la responsabilidad, la confianza, la experiencia, la tribuir a la legalización de las desigualdades entre seres humanos
autoridad, plantea: “la autoridad en educación revela lo que es: y a la obturación de la posibilidad de imaginar otras escenas po-
una responsabilidad y esta responsabilidad tiene una fuente, es la sibles allí donde se perciben dificultades. En línea con lo anterior-
natalidad, según H Arendt: el hecho del nacimiento, el hecho de mente dicho, se nos impone una preocupación por algunos enfo-
que lleguen recién llegados a la tierra. He aquí lo que la crisis ques, como por ejemplo los sociológicos que Bauman interpela
desnuda. La esencia de la educación y de la autoridad, es la na- mejor: “El material de construcción de las construcciones propias
talidad, porque la llegada de recién llegados revela dos fragilida- de los sociólogos son los conceptos ya articulados y las premisas
des: la del pasado y la del futuro. Tal es la doble responsabilidad tácticas del conocimiento general (…). Los sociólogos ven que los
de la educación: la primera es responder al pasado, decir a los elementos del mundo ya están presegregados, preclasificados,
recién llegados: he aquí nuestro mundo, ellos no destruirán lo que archivados y catalogados. Hacen inventario y catalogan de “do-
vale y lo apreciarán si se lo hacemos sentir.” [iii] méstica” la realidad humana mediante las simplificaciones.”[v]
Arendt[iv] insiste en que la crisis de la educación afecta al sujeto Los relatos de la impotencia o la queja de quienes trabajan en
bajo la forma de un abandono de la responsabilidad del educador, educación, hablan de una forma de ser juntos (como diría Skliar)
como adulto, ante su tarea, ya que para ella la educación como que se basa en una idea de comunidad homogeneizada desde lo
acción es la natalidad, es lo nuevo, la sorpresa, lo que irrumpe, la político, normativizada por diversas disciplinas, donde las diferen-
imprevisibilidad; en palabras de Laurence Cornú, lo que por nue- cias y las fisuras inquietan porque amenazan la supuesta paz de
vo y por humano es frágil y debe ser protegido para que crezca. lo idéntico. Pero pretender que la identidad se resuelva en lo idén-
El educador es un representante de todos los adultos, un adulto tico, es matar la posibilidad del intercambio. Si ante la palabra di-
que expresa la figura de su responsabilidad con una especie de vergente, ante la postura distinta, sólo la suprimo o la reduzco a
hospitalaria invitación al recién llegado. Esta es una cuestión cen- lo mismo, no habría posibilidad más que de espejar constante-
tral, construir confianza, repensar la transferencia que juega en el mente un padecer. En esta posición, el profesional o bien no se
vínculo pedagógico y que produce este lugar de autoridad para deja sorprender por lo que acontece y busca explicar lo nuevo con
hacer posible alguna intervención educativa. Entendemos esta categorías ya conocidas, o bien se sorprende de lo que sabe,
intervención como un proceso de interferencia o influencia y per- como si dijéramos: “cómo puede ser que estas personas no en-
sigue un cambio. Este cambio, se produce en los sujetos y en la tiendan cómo se debe vivir, cómo se deben educar, cómo se tie-
situación en tanto acción política. Es necesario aclarar lo que en- nen que cuidar”; se responsabiliza a los sujetos que padecen por
tendemos por político, en tanto proceso que interrumpe la des- ser faltos de responsabilidad, tener poca iniciativa o una persona-
igualdad, que desnaturalizan los lugares inamovibles, que des- lidad x. De este modo, la subjetividad se reduce a la individuali-
acomodan los destinos supuestamente ya dados, sin margen de dad, desconociendo que cuando hablamos de subjetividad siem-
duda. Lo político desplaza los lugares y las palabras, abre lugares pre se habla de un entramado social que define las posiciones de
inéditos y hace escuchar palabras en quienes parecían no tener- los sujetos, que nos pone en relación con un proyecto político,
las, por tanto, está implícito en la subjetivación misma. Una de las que habla de una dimensión política subjetivante. Violeta Núñez
formas en que lo político se expresa es en la problematización de sitúa la concepción de una “educación para pobres” también con-
las categorías que obturan la posibilidad de un pensamiento siderados peligrosos, como forma de intervención que parece es-
emancipador. Los profesionales podemos considerar inherente a tar retornando e insistiendo con firmeza. Educación pobre para
nuestro ejercicio profesional la revisión de algunas categorías que que los pobres sigan en su pobreza, podríamos decir, naturalizan-
ponen en jaque la ética profesional. Una de esas categorías a do la exclusión. Exclusión puede entenderse como una construc-
revisar es la que toma la juventud misma como problema social ción social que recubre tres conjuntos de prácticas: la eliminación
que amerita la intervención, mucho más si se trata de una “juven- del diferente, el encierro y/o deportación, el dotar a ciertas pobla-
tud pobre”. Algunas construcciones disciplinares (de la psicología, ciones de un status especial que les permite coexistir en la comu-
la psiquiatría, la sociología, etc.) dan cuenta de la categoría juven- nidad pero que los priva de ciertos derechos de participar en prác-
tud como: ticas sociales. Radicalmente excluidos algunos entonces, ¿qué
• Generación, idea insostenible ya que no se puede dar cuenta pueden aprender? Muchos colegas educadores se lo preguntan.
de un cambio de condiciones de existencia que afecte de forma Si se homologa a instrucción, el aprendizaje consiste en la adqui-
homogénea a la sociedad en su conjunto; sición de ciertos bienes culturales que un sujeto realiza. Pero la
• Clase de edad: altamente cuestionable ya que las formas y rit- educación no se subsume en el aprendizaje, si bien los requiere.

22
“El acto educativo reenvía a lo por-venir, se inscribe en un lugar NOTAS
más allá de cualquier finalidad; en un instante breve, efímero, del [i] - Algunas de estas ideas están desarrolladas en “Autoridad pedagógica:
que tal vez nada se pueda decir, pero del que somos responsa- Ejercicios y ficciones en la escena escolar.”- Toscano, Benedetti, Greco,y otros
bles.” [vi] . Para ello se requiere confianza, en ese otro radical y (UBACyT- en el cual se indaga las particularidades del vínculo pedagógico en
relación a la autoridad) presentado en el Congreso Internacional de Educación
en este otro tiempo. No hay acto educativo que no devenga im- de Santa Fe-2009
previsible. El anverso de la exclusión sería la inserción, pero ne-
[ii] - J. RANCIERE- El desacuerdo- (1996, pág. 73) Nueva Visón, Bs. As.
cesitamos considerar dos sentidos que se diferencian bastante
[iii] -L. CORNÚ- (1999): La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frige-
entre sí. Si consideramos la inserción como política social, estare- rio, Graciela, Poggi, Margarita y Korinfeld, Daniel (compiladoras). Construyen-
mos aceptando la exclusión como hecho y sólo procuraremos in- do un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades
cluir una cosa en otra sin cuestionar ninguna y naturalizando las Educativa. Buenos Aires
profecías de fracaso. Si la consideramos como derecho, estamos [iv] -ARENDT, Hannah (2003) Cap.V pág. 269/301“Entre el pasado y el futuro,
hablando de un pensamiento que conlleva una práctica que pone ocho ejercicios sobre la reflexión política”, ediciones Península, Barcelona.
en acto el derecho de todo ser humano a ser sujeto, esto es, ins- [v] BAUMAN, Z. Op.cit. p. 114.
cripto en el orden simbólico, entretejido en la trama de su época. [vi] Op. Cit. P.93
[vii] - MELICH, Joan-Carles (2006- pág 33) “Transformaciones”, editorial Miño
La tarea de la educación sería la de abrir la posibilidad de un y Dávila, Buenos Aires
nuevo tiempo y un nuevo espacio, y al mismo tiempo ofrecer las [viii] - NUÑEZ, Violeta (1999, pág 46) “Pedagogía social: cartas para navegar
claves para que el sujeto pueda enlazarse con el pasado. “En la en el nuevo milenio” Editorial Santillana, Buenos Aires
relación educativa no solamente se da algo sino también se da
alguien. Y eso es la ética”[vii]. Apropiarse de un futuro a partir de BIBLIOGRAFIA
reconocer y significar el pasado, comprender un presente que no ARENDT, H. (2003) Cap.V pág. 269/301“Entre el pasado y el futuro, ocho
puede construirse ajenos a la comunidad, en ella confluyen, el CORNÚ, L. (1999): La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frigerio,
hecho de resultar una unidad social, un agrupamiento de perso- Graciela, Poggi, Margarita y Korinfeld, Daniel (compiladoras). Construyendo
nas con un modo determinado de organización, que se vincula a un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades
necesidades e intereses comunes, que construye representacio- Educativa. Buenos Aires
nes y valores, relaciones y responsabilidades. El tiempo de la MELICH, J.-C. (2006- pág 33) “Transformaciones”, editorial Miño y Dávila,
Buenos Aires
educación es un tiempo lanzado al futuro, tiempo de acompaña-
miento, de espera, de trabajo, tiempo que posibilite al sujeto ocu- NUÑEZ, V. (1999, pág 46) “Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo
milenio” Editorial Santillana, Buenos Aires
par otro lugar. Este es un posicionamiento ético: asumir el fin de
RANCIERE, J. El desacuerdo- (1996) Nueva Visón, Bs. As.
la tarea, permitir que lo nuevo tenga su oportunidad, saber cuán-
do retirarse. El educador media entre el mundo y el sujeto, y tiene
que ir inventando artificios para que el sujeto se lo apropie y pue-
da manejarse sin el maestro. El acto educativo se juega en un
presente que intenta actualizar un pasado con la intención de pro-
yectarse a un futuro posible. Pensar el “entre” es repensar la
transmisión, articular con otros conceptos como filiación, memo-
ria, herencia, inscripción y significación. Entonces, la transmisión
sería un acto de pasaje, un acto de inscripción que permite la di-
ferencia, una filiación que no se reduce a la pertenencia y que
aleja al sujeto de la repetición. La construcción de un sentido por
parte del sujeto aleja una concepción de una historia que se cede,
por una concepción de interpretación activa y permanente de lo
heredado.
Proponemos pensar al sujeto de la educación como lugar que se
construye, un lugar que la sociedad oferta, siguiendo a Violeta
Nuñez “es la primera responsabilidad de los adultos respecto de
cada nueva generación, un lugar para poder saber acerca del
vasto y complejo mundo. El sujeto humano ha de querer de algu-
na manera ocupar ese lugar que le es dado para su humanización
y su incorporación a la vida social”[viii]. Pero esta construcción no
sucede sin más, requiere de un trabajo de transmisión por parte
del educador en tanto agente y de adquisición por parte del suje-
to, es necesario ofrecer espacios, tiempo, escucha, trabajo edu-
cativo que haga lugar al otro, que lo aloje y posibilite un cambio en
su posición subjetiva. Para pensar una pedagogía hospitalaria, se
hace necesario concebir la educación como un acontecimiento
ético, porque en la relación educativa, el otro irrumpe más allá de
todo contrato y de toda reciprocidad. La relación con el otro no es
contractual-negociada no es una relación de dominación, ni de
poder, ni de intercambio, sino de acogimiento. Una relación basa-
da en una nueva idea de responsabilidad. Una pedagogía del na-
cimiento, del comienzo, de la esperanza, de lo improbable, lo im-
previsible, de lo incalculable. Intervenir para inaugurar en tanto
hacer que algo devenga posible, autorizarse a imaginar otro ima-
ginario sobre el cristalizado, volviéndose sinónimo de responder e
iniciar. Intervenir para crear espacios, hacer lugar a la experien-
cia, a la palabra, que permita nombrar nuevas identidades. Inter-
venir para hacer lazo, pensando que si bien nadie puede ser
emancipado por otro pero, nadie se emancipa solo…entonces el
lugar de la emancipación es siempre en una relación con otro, es
un lazo que libera.

23
SABER Y SUBJETIVIDAD. 1. INTRODUCCIÓN
Son numerosos los autores (Beillerot, 1998; Mosconi, N. 1998;
Charlot, B. 2007; Hatchuel (1999-2005), Chevallard (1989-1997),
ELEMENTOS PARA PENSAR CÓMO SE que trabajan con la noción de relación con el saber, diferenciando
para esto los conceptos de conocimiento y saber. Aunque cabe
CONSTRUYE Y CAMBIA LA RELACIÓN aclarar que, lo que para algunos es definido como conocimiento
para otros refiere al saber y viceversa. Ahora bien, al momento de
CON EL (LOS) SABER (ES). decidir, éstos autores -de habla francesa- optan por trabajar en
torno al rapport au savoir, que se traduce al castellano como rela-
Arcanio, Mariana Zoe; Falavigna, Carla Haydeé ción con el saber.
Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Si tomamos el concepto de saber, podemos hacer referencia a
dos usos posibles. En primer lugar, a la utilización del saber como
Córdoba - CONICET. Argentina
verbo, que remite al singular “saber” e implica un acto. En segun-
do lugar, su uso como sustantivo, que remite al plural e implica
aquellos saberes que se adquieren o se buscan adquirir. En este
sentido, Hatchuel (1999) diferencia aquellos objetos de saber pre-
RESUMEN
cisos o particulares, “los saberes”, y el hecho mismo de “saber”
Esta ponencia intenta articular elementos e identificar dimensio-
como acción.
nes que nos permitan pensar cómo se construye y cambia la rela-
Beillerot afirma que la relación con el saber “parece sugerir una
ción con el (los) saber (es). Sostenemos que la relación con el
disposición de alguien, no hacia el conocimiento o los saberes,
saber es una construcción subjetiva. En ella, se ponen de relieve
sino hacia el Saber, una disposición que implicaría que el enun-
al menos dos dimensiones entrelazadas: una socio-histórica y
ciador se refiere, para sí mismo o para otros, a pensamientos,
otra socio-institucional; considerando además que la relación con
imágenes, conductas o actitudes identificables y en parte colecti-
el saber es un proceso que se modifica a lo largo de la vida. Estas
vas” (Beillerot; 1998: 44). Encontramos aquí una acentuación del
dimensiones -socio-histórica y socio-institucional- están atravesa-
saber como verbo, no así de los saberes específicos, y una rela-
das por el eje temporal y nos acercan al proceso mismo de cons-
ción o disposición íntima de un sujeto hacia la acción que implica
trucción de la relación de los sujetos con el saber. Entre los ele-
el saber.
mentos que conforman estas dimensiones, podemos destacar: el
Desde este autor se entiende que dicha disposición intima implica
capital cultural y escolar, las condiciones sociales y materiales
todo el conjunto de relaciones que el sujeto sostiene en relación
“objetivas” de origen socio-familiar y el género. Señalamos la ne-
al saber, el conjunto de vivencias personales y el posicionamiento
cesidad de profundizar en estas dimensiones y elementos cuando
frente a sus posibilidades de saber. Pero: ¿Cómo se construye
se quiere indagar algo del orden de la relación que establece un
esa particular forma de relacionarse con el saber? ¿Qué se pone
sujeto con el conocimiento y con el saber. Esta ponencia surge
en juego en esas construcciones?
como una reflexión desde dos líneas de análisis (1), inscriptas en
Podríamos decir que la construcción de la relación subjetiva con el
un proyecto (2) y programa (3) de investigación más amplio, de-
saber pone de relieve al menos dos dimensiones entrelazadas: una
nominado “Ingreso a la universidad. Relación con el conocimiento
socio-histórica y otra socio-institucional. Tales dimensiones, se en-
y construcción de subjetividades”, dirigido por el Dr. Facundo Or-
cuentran atravesadas por el orden temporal: la historia y las situa-
tega.
ciones particulares que atraviesa el sujeto a lo largo de su vida lo
llevan a posicionarse de distintos modos ante el (los) saber (es).
Palabras clave
En esta línea, para Ortega (1996) la relación con el saber no es
Saber Capitales Género subjetividad
un modo de relación fijo e inamovible, sino temporal. Esto mismo
plantea Charlot (2007) al afirmar que la dinámica de la construc-
ABSTRACT
ción de la relación con el saber se desarrolla en el tiempo: el valor
KNOWLEDGE AND SUBJECTIVE. ELEMENTS TO THINK HOW
de lo que se aprende (sea positivo, negativo o nulo) nunca se
TO BUILD AND CHANGES THE RELATIONSHIP WITH THE
adquiere de una vez y para siempre.
KNOWLEDGE
Dentro de las dimensiones socio-históricas y socio-instituciona-
This paper attempts to articulate and identify elements dimen-
les, se juegan y entrecruzan numerosos elementos que contribu-
sions that allow us to think how to build and change the relation-
yen a construir y transformar la relación de los sujetos con el (los)
ship with (them) know (s). We hold that the relationship with
saber (es). Entre estos elementos podemos destacar: el capital
knowledge is a subjective construction. In it, highlights at least two
cultural y escolar, las condiciones sociales y materiales “objeti-
intertwined dimensions: a socio-historical and socio-institutional
vas” de origen socio-familiar y el género.
one, considering also that the relationship with knowledge is a
process that is modified throughout life. These dimensions-socio-
2. EL CAPITAL CULTURAL/ESCOLAR
historical, institutional and socio-temporal-us closer to the process
La noción de relación con el saber no puede ser pensada al mar-
of building the relationship of individuals with knowledge. Among
gen del concepto de capital cultural (Bourdieu; 1979). De hecho,
the elements of these dimensions, we can highlight: the cultural
no podemos pensar su construcción sin tener en cuenta los capi-
and educational capital, social and material conditions “objective”
tales culturales y escolares que los sujetos adquieren a lo largo de
socio-familial origin and gender. We note the need to deepen
su trayectoria de vida. Dicho capital cultural puede existir bajo tres
these dimensions and elements when you want to find out some-
formas: en el estado incorporado, en el estado objetivado y en el
thing on the order of the relation that a subject with knowledge and
estado institucionalizado. Todos estos estados nos permiten pen-
with knowledge. This paper emerges as a reflection from two lines
sar la construcción de diferentes relaciones con el saber y, ade-
of analysis (1), enrolled in a project (2) and program (3) broader
más, articular la trayectoria escolar y familiar en el cómo de su
research, entitled “Admission to the university. Relationship be-
adquisición. Tal como es expresado por Bourdieu “Usuarios de la
tween knowledge and construction of subjectivities “, directed by
enseñanza, los estudiantes son también su producto y no hay
Dr. Facundo Ortega.
categoría social cuyas conductas y aptitudes actuales impliquen
más la marca de adquisiciones pasadas”. (Bourdieu; 1964:28)
Key words
En pocas palabras, la relación con el saber se construye ligada a
knowledge Capital Gender subjectivity
esos estados del capital cultural. En primer lugar, en torno a la
incorporación del capital cultural bajo la forma de habitus y dispo-
siciones personales duraderas que incluyen: un cierto manejo del
tiempo, del espacio, del lenguaje, de las reglas institucionales y
de las estrategias de estudio; y la adquisición de saberes especí-
ficos. Estas disposiciones deberán ser adquiridas por los sujetos

24
con un cierto trabajo -ya que no es recibido como una herencia zado los padres (…) La pertenencia a una determinada familia
directa-. De este modo, lo que se pone en juego es la incorpora- establece una pre-calificación y también una pre-descalificación,
ción de cierto “cuerpo de saberes, de saber-hacer y sobre todo de contribuye activamente a la ubicación en el mundo social de todos
saber-decir” (1964:38). Esto sería “la predisposición socialmente y cada uno de los actores”. (Ortega 2008; 73-74)
condicionada, a adaptarse a modelos, a reglas y a valores que Nos interesa interrogarnos por la construcción de sentido de los
gobiernan la institución, todo ese conjunto de factores que hacen padres en torno a la relación con el saber; por esa transmisión del
que uno se sienta en ‘su lugar’ o ‘desplazado’” (1964: 28-32). En orden de la inquietud o la quietud por el saber; por el imaginario
este sentido, el autor continúa planteando que los estudiantes construido en el seno de la familia acerca del conocimiento como
más favorecidos no solo heredan entrenamientos y actitudes que vía directa para el asenso y la movilidad social, o bien como hori-
les sirven en sus tareas académicas sino, además, saberes y zonte impensable.
saber-hacer, gustos y un “buen gusto” que les permite cierta ren-
tabilidad académica. 4. LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES DE GÉNERO
En segundo lugar, se construye en relación con los bienes y pro- También el género puede ser un elemento importante a la hora de
piedades culturales disponibles para el sujeto en función de su pensar la construcción de la relación con el saber, fundamental-
pertenencia social y familiar -factibles de ser recibidos por heren- mente si tenemos en cuenta las numerosas investigaciones (Mor-
cia-. Y, por último, se construye articulada a la adquisición de títu- gade, 2001; Mosconi, 1998; Subirats, 1999; Lomas, 2007) y estu-
los escolares, esto es: al capital cultural institucionalizado. Los tí- dios dedicados a trabajar cómo la familia y la escuela produce y
tulos funcionan a la manera de patentes que otorgan a quienes re-produce ciertas clasificaciones dicotómicas, en torno a la inte-
los poseen un cierto valor o reconocimiento. Esto nos retrotrae a ligencia, la dedicación y el estudio femenino y masculino.
lo ya planteado por Hatchuel (1999) al pensar la articulación de la Son las sociedades las que construyen, definen y establecen los
relación con el saber y la institución; y a su vez nos conduce a parámetros normativos de género. Dentro de estos parámetros,
considerar cómo se juegan las apuestas e inversiones educativas uno de los presupuestos fundamentales es la matriz binaria que
posibles de las familias en la relación con el saber. ubica a los géneros como opuestos y mutuamente excluyentes.
El capital cultural adquirido por los sujetos en su trayectoria esco- Lo femenino y masculino se definen -de ese modo- por oposicio-
lar y familiar atraviesa la construcción de la relación con el saber. nes y exclusiones, marcando una jerarquía en las relaciones de
Lo que implica interrogarnos acerca del origen social de la familia; género.
lo que incluye el nivel socioeconómico y el nivel educativo alcan- Algunas de estas oposiciones históricas son: aquellas que sitúan
zado por los padres, en tanto que elementos que nos permitirán a los hombres en el ámbito laboral y público, y a la mujer en el
profundizar sobre el “lugar” que ocupa la educación y -junto con ámbito doméstico y privado; aquellas que ubican lo masculino en
ello- el lugar del saber en el interior de la familia. una posición de superioridad y dominio en contraposición a las
mujeres ubicadas en una posición de inferioridad y sometimiento;
3. LAS CONDICIONES SOCIALES Y MATERIALES aquellas que definen a los hombres en torno a la racionalidad y a
“OBJETIVAS” DE ORIGEN SOCIO-FAMILIAR las mujeres en relación con los sentimientos; los hombres como
Si discutimos en relación a cómo se juegan las diferencias socia- más inteligentes por naturaleza pero vagos y las mujeres como
les de origen en la relación que se construye con el saber, no menos inteligentes pero aplicadas; aquellas que adjudican a los
podemos dejar de mencionar la noción de “reproducción” de hombres la fuerza física y a las mujeres el diálogo y la vulnerabi-
Bourdieu (1988). El autor plantea las estrategias de reproducción lidad; aquellas que atribuyen a los hombres la rebelión y la liber-
social como un conjunto de prácticas fenomenalmente muy dife- tad, y a las mujeres la docilidad y el cumplimiento.
rentes, por medio de las cuales los individuos y las familias tien- En el ámbito educativo se construyen y reproducen, a su vez,
den, de manera conciente o inconsciente, a conservar o a aumen- numerosas clasificaciones bipolares, que atraviesan los sentidos
tar su patrimonio, y correlativamente a mantener o mejorar su en torno a la inteligencia, la dedicación y el estudio. Estas clasifi-
posición en la estructura de las relaciones de clase. caciones contribuyen a construir las subjetividades y pueden te-
La noción de capital familiar, a diferencia de la de capital cultural ner distintos efectos en las formas en que éstos se relacionan con
nos conduce a pensar en los recursos que, derivados de la in- el saber y en el peso relativo de los capitales que adquieren en su
fluencia familiar, tienen los estudiantes. En términos generales, trayectoria escolar; como así también en sus perspectivas y ex-
podemos considerar que el capital familiar comprende el conjunto pectativas escolares.
de relaciones y contactos, la educación brindada en el hogar y los Lo anterior nos da lugar a preguntarnos acerca de la existencia de
recursos intelectuales y materiales con que cuentan de manera ciertos modos hegemónicos en los que se supone debería actuar-
diferenciada las familias de origen, que son eficientes en un espa- se el género en relación con el saber. Aquí podemos preguntar-
cio social determinado, que distinguen a los individuos, y que ex- nos ¿cómo se juegan los performativos de género en la construc-
presan una historia social acumulada producto de la vida familiar. ción de ese hábitus escolar que incluye: el manejo del tiempo, del
Ahora bien, la reproducción no se restringe a producir lo mismo; espacio, de las reglas institucionales y de las estrategias de estu-
sino que es preciso reconocer el papel productor de los sujetos dio; la particular hexis corporal (porte, modales, formas de auto-
sobre sus prácticas. En esa línea, nos preguntamos ¿Qué es lo presentación, apariencia física), el estilo de leguaje hablado y
que hace que algunos jóvenes cuyo origen social desfavorable hábitus lingüístico (acento, locución, dicción); y la posesión de
construyan trayectoria escolar exitosa? Siguiendo a Charlot, saberes específicos? (Arcanio, 2010)
(1997), una de las pistas estaría en profundizar en la noción de
“posición subjetiva”. La noción de posición remite a la de lugar, 5. LA RELACIÓN CON EL SABER COMO
pero también a la de postura. La posición de los padres o la del CONSTRUCCIÓN SUBJETIVA
hijo mismo, es aquella que ocupan pero también la que asumen, Entendemos que la relación con el saber no es una noción expli-
el lugar objetivo, aquel que podemos describir desde el exterior cativa, que busque dar respuestas a ciertos problemas del orden
puede ser reivindicado, aceptado, rechazado, sentido como inso- de lo educativo; sino que se constituye como una noción proble-
portable. No basta entonces con conocer la posición social de los matizadora, capaz de generar nuevos debates a la vez que nue-
padres y de los hijos, es necesario también preguntarse a cerca vas preguntas de investigación.
del sentido que confieren a esta posición. La relación con el saber implica una disposición íntima que invo-
Creemos necesario poner el foco en esta posición subjetiva y las lucra todas las relaciones que el sujeto sostiene con el saber, el
transmisiones familiares que van más allá del origen social y de conjunto de vivencias personales y el posicionamiento frente a
las posibilidades de escolarización de los padres. Ortega, remi- sus posibilidades de saber. Ahora bien, si la noción de relación
tiéndose a Bourdieu, afirma que el éxito escolar tiene que ver con con el (los) saber (es) implica una relación singular tanto con el
orientaciones tempranas propugnadas en el seno de la familia; saber como acción como con los saberes específicos en juego y
precisa que en el vínculo con el conocimiento interviene algo del la misma atañe a aquello que no puede ser interrogado por fuera
orden de la dinámica familiar, “una transmisión de la inquietud por de la subjetividad; a su vez, no puede dejar de lado lo que esta
el conocimiento, que va más allá de los estudios que hayan reali- subjetividad tiene de construcción social.

25
A partir de esto volvemos a interrogarnos: ¿cuáles son los motivos
que llevan a alguien a investir el saber? ¿Cómo se experimenta y PSICÓLOGOS/AS POR EL CAMBIO.
vive esa relación con el saber?. Las respuestas no pueden ser del
orden del individuo/deseante/escindido de lo social; sino que debe- ¿POR QUÉ ES PERTINENTE INCLUIR
mos recurrir a la trama social y a los dispositivos sociales desde los
que se produce la subjetividad. Y es aquí donde las dimensiones LA PERSPECTIVA DE GÉNERO CUANDO
socio-histórica y socio-institucional cobran relevancia. Es necesa-
rio, entonces, profundizar en estas dimensiones y elementos cuan- TRABAJAMOS EN PROMOCIÓN DE LA
do se quiere indagar algo del orden de la relación que establece un
sujeto con el conocimiento y con el saber. SALUD?
Attardo, Clara
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
NOTAS
(1). Ambos proyectos con beca doctoral CONICET.
(2).Proyecto de investigación “Ingreso a Psicología. Elección, continuidad y
abandono de una carrera universitaria”. Subsidiado por SECyT, período 2008-
RESUMEN
2009. Universidad Nacional de Córdoba.
Los Estudios de Género pueden ser una herramienta teórico-
(3) Programa “Ingreso a la universidad. Relación con el saber y construcción
de subjetividades”. Director: Dr. Facundo Ortega. Centro de Estudios Avanza-
práctica adecuada y eficaz para llevar adelante intervenciones de
dos (CEA). Universidad Nacional de Córdoba. Promoción de la Salud en el campo de la salud comunitaria. Res-
cataré los principales aportes de estas áreas de trabajo para lue-
BIBLIOGRAFIA go vincularlas y plasmar como pueden operar como instrumentos
de trabajo para los/as psicólogos/as. Es fundamental, en este re-
ARCANIO, M (2010): Perspectivas en torno al porvenir. Citas de género en los
umbrales del ingreso a la universidad y mecanismos de exclusión. Inédito. corrido destacar la importancia, de nuestro trabajo disciplinar en
Enviado para su evaluación a la Revista Maguaré Nº 24, Vól Nº2. Departamen- ámbitos de inserción que se despliegan más allá del dispositivo
to de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de clínico. Es propósito de este artículo rescatar el campo de la Pro-
Colombia; Sede Bogotá. moción de la Salud como un terreno en el que es necesario que
BEILLEROT, J (1998): Los saberes, sus concepciones y su naturaleza. En: los/as psicólogos/as puedan desplegar sus recursos sin temor a
Beillerot; Blanchard-Laville; Mosconi (1998): Saber y relación con el saber. perder la especificidad disciplinar. Es central visibilizar que exis-
Argentina. Paidós.
ten maneras hegemónicas de ejercicio de la Psicología así como
BOURDIEU, P. (1964): Los herederos. Los estudiantes y la Cultura. Argentina.
otras modalidades disciplinares que tienden a ser desjerarquiza-
Siglo XXI.
das. Generalmente las resistencias, la falta de difusión y valora-
BOURDIEU, P. (1979): Los tres estados del capital cultural. En Actes de la
Recherche en Sciences Sociales. Traducción de Monique Landesmann publi-
ción de estas “otras” formas de inserción están vinculadas con el
cada por la UAM-A en Sociológica No. 5. carácter crítico y transformador que representan. Es mi intención
CHARLOT (2007): La relación con el saber. Elementos para una teoría. Argen- mostrar algunos ejemplos de abordaje aportando a la construc-
tina. Libros del Zorzal. ción de la especificidad de un campo de trabajo: psicólogos/as
CHEVALLARD, Y. (1989): Le concepto du rapport au savoir. Rapport personnel, trabajando en Promoción de la Salud, tomando a la perspectiva
Rapport institutionnel, rapport officiel. Actes du seminaire de didactique des de género como una herramienta que promueve la equidad.
mathématiques et de l’informatiques. Grenoble, I-SD-IMAD e Institut Fourier.
CHEVALLARD, Y. (1997): La transposición didáctica. Del saber sabio al saber Palabras clave
enseñado. Argentina. Aique. Género Salud Equidad Psicología
HATCHUEL F. (1999): La construction du rapport au Savoir chez les élèves :
processus socio-psychiques. En: Revue Française de Pédagogie, Nº 127, p. ABSTRACT
37-47. Francia.
PSYCHOLOGISTS FOR THE CHANGES. WHY IS RELEVANT
HATCHUEL F. (2005): Savoir, apprendre, transmettre. Paris. La Découverte.
TO INCLUDE THE GENDER PERSPECTIVE WHEN WE WORK
LOMAS, C. (2007): ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción IN HEALTH PROMOTION?
cultural de la masculinidad. En: Revista de Educación, Nº 342. Ministerio de
Educación y Ciencia. España. En: www.revistaeducacion.mec.es
The Gender Studies can be a tool theoretical and practical ade-
quately and effectively to pursue interventions for the Promotion of
MORGADE, G. (2001): Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Argentina.
Ediciones Novedades Educativas. Health in the field of community health. Rescue the main contribu-
MOSCONI, N. (1998a): Diferencia de sexos y relación con el saber. Formación
tions of these areas of work and then link and translate as can oper-
de formadores. Argentina. Ediciones Novedades Educativas. ate as instruments of work for the/as psychologists. It is essential, in
this tour highlight the importance of our work discipline in areas of
insertion that unfold beyond the device clinical. It is the intention of
this article rescue the field of health promotion as a field in which it
is necessary for the psychologists can deploy their resources with-
out fear of losing the specificity discipline. Central Is visibility that
there are ways hegemonic designs of the Psychology as well as
other disciplinary procedures that tend to be desjerarquizadas.
Usually the resistance, the lack of dissemination and valuation of
these other forms of inserting are linked with the critical nature and
processor that represent. It is my intention show some examples of
collision contributing to the construction of the specificity of a labor
camp: psychologists working on Health Promotion, taking a gender
perspective as a tool that promotes equity.

Key words
Gender Healt Equity Psichology

26
CONTRIBUCIONES DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Promoción de la Salud como un espacio de intervención en el que
Un objetivo central de los Estudios de Género, que los diferencian no solo es posible, sino necesario y deseable que los psicólogos/
de una mera recopilación de experiencias de los sexos, es que se as se inserten. Esto facilitará la construcción de nuevos dispositi-
interesan en promover cambios en las relaciones de poder entre vos de trabajo que se ajusten a los requerimientos de los/as suje-
mujeres y varones, es decir que tienen la pretensión ética de lo- tos/as en nuestras comunidades.
grar equidad e igualdad de oportunidades entre los géneros. Podemos ser psicólogos sin desterritorializarnos cuando trabaja-
Los Estudios de Género en el campo de la subjetividad, permiten mos en espacios comunitarios y en Promoción de la Salud. No
crear estrategias para que mujeres y varones deconstruyan y re- deberíamos temer perder nuestro campo específico de interven-
construyan saberes, imaginarios y sentidos que forman parte de ción y de saber, porque decidimos trabajar en con una orientación
sus procesos de subjetivación en tanto los mismos reproducen diferente a la clínica.
inequidades y relaciones de poder injustas y opresivas, funda- Los ámbitos de intervención comunitarios, el sector de la salud
mentalmente para las mujeres. pública, espacios municipales, las organizaciones de la sociedad
Este proceso puede ser conmovedor y doloroso ya que requiere civil y los diferentes estamentos públicos nos ofrecen oportunida-
una tarea de las sociedades en su conjunto, labor difícil ya que des de trabajo e inserción profesional, a veces poco aprovecha-
toca redes ideológico-políticas que se configuran de manera par- das por los/as psicólogos/as, que podemos aportar herramientas
ticular en los y las sujetos anudándose con las diferentes clases sumamente pertinentes para promover transformaciones tanto
sociales, razas, religiones, etnias, a las que pertenezcan. colectivas como singulares. A su vez estos espacios nos permiten
La propuesta de mi trabajo es reflexionar sobre cómo estos apor- crear dispositivos de abordaje que tienen un alto impacto pobla-
tes, pueden brindar al concepto de Promoción de la Salud, ele- cional.
mentos para contribuir a que el trabajo de los psicólogos/as no Específicamente, como psicólogos/as, trabajar en Promoción de
reproduzca inequidades entre los géneros. la Salud implica que podamos reconocer y rescatar aquellas
creencias, mitos, imaginarios sociales, etc. que construyen las
PROMOCIÓN DE LA SALUD subjetividades, a fin de visibilizar y transformar los malestares, las
El concepto de Promoción de la Salud es relativamente nuevo, se inequidades y las formas opresivas de existencia que impactan
desarrolla en el marco de la denominada Nueva Salud Pública, en la salud de las personas.
movimiento surgido en las décadas del 60 y 70 , como respuesta a Estos modos de abordaje tienden a generar transformaciones en
la reducción de las acciones sanitarias a aspectos meramente asis- las condiciones de vida y garantizar la satisfacción de los dere-
tenciales, con preeminencia del modelo biomédico de alta especifi- chos para promover comunidades más saludables.
cidad y costo económico (Czeresnia, Machado Freitas, 2003). Es posible intervenir tanto individualmente como con grupos a fin
Una de las estrategias de dicho movimiento es el concepto de Pro- de promover la sensibilización, la capacitación y la reflexión de las
moción de la Salud, surgido en los años 80 en países industrializa- comunidades, tendiendo a fomentar transformaciones individua-
dos como Canadá especialmente. Dicho concepto hace hincapié les y grupales, generando lazos y redes de inclusión social.
en el impacto de las condiciones de vida sobre los procesos de No se trata de dispositivos terapéuticos, se trata de otros espa-
salud - enfermedad - atención de las poblaciones. En este sentido cios, de otras modalidades posibles, con alta potencialidad trans-
se concibe a la salud como un proceso complejo condicionado formadora y creativa, que deben ser destacados y jerarquizados
histórico-socialmente y atravesado por tensiones, resistencias y en nuestra formación disciplinar, como modos de intervención
relaciones de fuerza inherentes a las tramas de poder que se ma- promotores de cambios subjetivos y sociales.
nifiestan en y entre los diversos grupos sociales. ¿Qué herramientas pueden aportar los Estudios de Género a los/
En 1986 se realiza la I Conferencia Internacional de promoción de as Psicólogos/as que trabajan en Promoción de la Salud?
la salud en Ottawa1, dicha conferencia es considerada fundacio- Los Estudios de Género nos ofrecen herramientas conceptuales
nal en lo que respecta al movimiento de promoción de la salud en sumamente pertinentes para este tipo de abordaje, ya que tienen
el mundo. una gran potencia transformadora en tanto pretenden lograr la
La carta de Ottawa define la Promoción de la Salud como: equidad en las relaciones sociales entre varones y mujeres. En
“La Promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos este sentido la perspectiva de género se enlaza con todos los
los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor con- abordajes que tienden a garantizar la efectivización de los dere-
trol sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienes- chos, aportando una mirada específica.
tar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de Para lograr este objetivo, creo necesario visibilizar las implican-
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesida- cias de los conceptos con los que estamos trabajando. Con este
des y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se per- fin abro los siguientes interrogantes: ¿Qué aporta la perspectiva
cibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de de género al campo de la Promoción de la Salud? ¿Este campo
la vida cotidiana. Se trata por lo tanto de un concepto positivo que de intervención en salud no contempla necesariamente un abor-
acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes daje sensible a las necesidades comunitarias y los determinantes
físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como sociales en salud?. ¿Qué diferencia marca tener una mirada de
bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción género como psicólogos/as?
de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.”2 Podría decir que si bien el campo de la Promoción de la Salud es
Esta perspectiva requiere de políticas públicas intersectoriales, ya sensible a los determinantes sociales en salud, visibilizando como
que desde este marco se concibe a la salud en términos amplios las condiciones de vida de los y las sujetos impactan en su vida
cuya efectivización excede al sector que la involucra directamen- cotidiana, en las maneras de cuidar su salud, en las formas de ser
te, es decir que tiende a fomentar la construcción de estrategias asistidos, en el acceso al sistema de salud, en los modos de en-
integrales, con la participación de diversos sectores, que tendrán fermar, morir, etc. no necesariamente en este campo se visibilizan
como desafío negociar y concertar intervenciones que viabilicen las inequidades de género como determinantes en salud, es decir
la construcción de procesos promocionales de la salud. Esta in- como generadoras de inequidades que vulneran de manera dife-
cumbencia de la promoción de la salud se entrama con el objetivo rencial a mujeres y varones.
de favorecer el respeto por la singularidad y fortalecer la autono- Asimismo, generalmente no solo son invisibles las vulnerabilida-
mía de los y las sujetos. des diferenciales, sino que se desconocen las modalidades espe-
Para ello es necesario impulsar medios de vida saludables que cíficas en que las mujeres y los varones cuidan su salud cotidia-
según la mencionada Carta incluyen aspectos como la paz, la namente y como la subjetivación de género impacta en las estra-
justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a tegias de autocuidado.
una vivienda digna, un ecosistema protegido, etc. Trabajar como psicólogos/as en Promoción de la Salud sin con-
templar los procesos de salud-enfermedad-atención diferenciales
PSICÓLOGOS/AS TRABAJANDO EN PROMOCIÓN por género, puede redundar en estrategias inequitativas y para-
DE LA SALUD dójicamente poco saludables.
El objetivo de este intercambio es poder visibilizar el campo de la Por ejemplo podríamos correr el riesgo de no visibilizar el impac-

27
to, en la morbi-mortalidad de los varones, de las denominadas La población que asiste a este CeSAC se caracteriza por pertene-
“causas externas” es decir, de las causas de enfermedad y muer- cer a un sector socio-económico medio-bajo y bajo de la Ciudad,
te vinculadas a la violencia, que tienen un impacto en la salud en general compuesta por personas migrantes del interior de Ar-
masculina en edades muy jóvenes, por motivos prevenibles y evi- gentina y países limítrofes, así como personas provenientes de la
tables. Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo estos modos de enfermar y morir vinculados a la subje- Es importante destacar que este Centro de Salud está ubicado en
tivación de género masculina, en tanto encarnan ideales de va- una región de la Ciudad, que en términos generales, tiene buenos
lentía, fuerza y temeridad ponen en riesgo a las mujeres, que con promedios en sus indicadores socio-demográficos, económicos y
mucha frecuencia sufren las consecuencias de situaciones de sanitarios3. Sin embargo haciendo un análisis detallado de estos
abuso de poder, que se expresan a través de la violencia de gé- indicadores vemos que los promedios no reflejan, que muchas
nero. personas que habitan este sector “próspero” de la ciudad lo hacen
Otro ejemplo de la pertinencia de la perspectiva de género en el en viviendas muy precarias, como edificios tomados, por ejemplo,
campo de la Promoción de la Salud, puede pensarse respecto a donde carecen de los servicios sanitarios y condiciones de vivien-
la planificación de acciones para la prevención del VIH/SIDA, es- da digna. Estos/as ciudadanos/as viven en una situación de im-
pecíficamente vinculadas a la promoción del uso del preservativo portante vulnerabilidad y exclusión social, en una región de la
como método de cuidado sexual. ciudad, en que predomina una población perteneciente de clase
En este caso si no se tuviesen en cuenta los determinantes sub- media y clase media alta.
jetivos de género que inciden en su no utilización (desigualdades Este es un tema muy complejo ya que las situaciones de inequi-
de poder que pueden existir al interior de las parejas que dificulten dad y exclusión que vive esta población en el contexto menciona-
a las mujeres negociar su uso, o bien los obstáculos inherentes a do, contribuyen a su invisibilización, dificultándole la posibilidad
las expectativas sociales respecto del ejercicio de la sexualidad de crear redes sociales más allá de su círculo inmediato.
masculina, etc.) probablemente estas estrategias fracasen, ya Específicamente, la población que asiste al CeSAC, está com-
que no es suficiente con garantizar el acceso igualitario a la infor- puesta en su mayoría por mujeres jóvenes y niños/as. Este perfil
mación (por ejemplo cómo colocar un preservativo). Es necesario poblacional se condice con el tipo de oferta que prima del Centro
interiorizarse en el impacto diferencial, de la epidemia de VIH/Si- de Salud.
da, en varones y mujeres, en como ellos y ellas son o no habilita- En la oferta de servicios propuestos por el CeSAC, predomina la
dos/as para ejercer y disfrutar de su sexualidad y como estos as- atención de los niños y niñas, así como de las mujeres en edad
pectos se juegan a la hora de cuidarse. reproductiva. Los temas que se abordan habitualmente tienen
En este sentido, creo que es fundamental reconocer las maneras que ver con las necesidades en salud de la primera infancia (res-
en que los sujetos/as cuidan su salud cotidianamente, a fin de pecto de niños y niñas) y con el cuidado y asistencia de la salud
contribuir a rescatar y fortalecer estas estrategias. Es necesario de las mujeres ligadas al ciclo reproductivo. Esta modalidad de
visibilizar que el campo de la salud no es solo asistencia, curación atención tiende a un modo asistencial de entender la salud, y su
y rehabilitación de malestares o enfermedades, indagando cómo abordaje es predominantemente bio-médico.
los/as sujetos/as diariamente crean estrategias para sentirse sa- Asimismo es fundamental rescatar, que estas propuestas convi-
ludables. ven y se articulan con incipientes e innovadoras miradas y estra-
Finalmente, en este desarrollo, es importante introducir el con- tegias de intervención que buscan interrogar y complejizar el mo-
cepto de equidad (Sen, 2000) para pensar las intervenciones en delo bio-médico, generando prácticas con mayores grados de in-
Promoción de la Salud, considerando que los determinantes dife- tegralidad.
renciales por género de los procesos salud-enfermedad-atención Es decir que contemplan no solo la asistencia sino la promoción y
impactan en varones y mujeres de manera particular. Estrategias la prevención en salud, que amplían las intervenciones a otras
socio-sanitarias que no tengan en cuenta este nivel de diversidad, franjas etarias, propiciando un trabajo que integra el concepto de
es decir que sostengan que varones y mujeres requieren siempre “ciclo de vida” permitiendo crear estrategias en salud que se anti-
de manera idéntica las mismas intervenciones, no podrán ser cipen a las etapas posteriores. Asimismo tienden a estimular la
efectivas y correrán el riesgo de reproducir relaciones asimétricas participación de diversos sectores poblacionales como los varo-
de poder. nes, los adultos/as mayores, y se fomenta el trabajo interdiscipli-
nario y en equipo.
DOS EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR Como producto de esta interrelación institucional entre diversas
Vinculadas a los aportes que podemos realizar como psicólogos ideas y prácticas en salud, la Residencia Interdisciplinaria de Edu-
a la Promoción de la Salud incorporando la perspectiva de géne- cación para la Salud, se inserta a través de espacios de reflexión,
ro, relataré dos experiencias de abordaje de temáticas vinculadas información y sensibilización que permiten contribuir a la apropia-
al campo de la salud social comunitaria, en diferentes espacios ción del derecho a la salud de los y las concurrentes al CeSAC.
sociales. La primera una acción concerniente al campo de la Pro- En este marco, una vez a la semana se realizan talleres de Edu-
moción de la Salud, que se desarrolla en el sector sanitario espe- cación para la Salud, a cargo de un equipo interdisciplinario com-
cíficamente. puesto por residentes. Estos talleres se desarrollan articulados
La segunda experiencia, responde al campo de la Promoción de con los días y horarios en los que se realiza la entrega de leche,
la Salud en sentido amplio, ya que es fruto de un trabajo de índo- a través del programa Materno Infantil, del Ministerio de Salud de
le intersectorial. Considero pertinente incluir esta experiencia en la Nación. Este programa garantiza la entrega de leche a niños/as
el campo de la Promoción de la Salud ya que es consecuente con de 0 a 5 años, así como de las mujeres embarazadas y que ama-
los desarrollos y preceptos de este campo. mantan a sus hijos, contemplando los déficits nutricionales que
Deseo destacar que ambas experiencias me incluyen como psi- puedan presentar.
cóloga en equipos interdisciplinarios de trabajo. Este no es un La población destinataria de este proyecto son las familias que
dato menor ya que es destacable que en el encuentro entre disci- concurren al Centro de Salud. Con ellas se abordan diferentes
plinas se complejizan las miradas y las intervenciones, pero a su temáticas en relación con la salud integral, favoreciendo la parti-
vez estos intercambios, crean condiciones de posibilidad para cipación de los/as concurrentes al taller, y a la vez, recuperando
realizar aportes específicos de nuestra disciplina. sus saberes, conocimientos y experiencias.
El dispositivo utilizado para el desarrollo del mismo es el de talle-
1. TALLERES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON res grupales. Las reuniones se desarrollan con una frecuencia
PERSPECTIVA DE GÉNERO semanal y una duración de entre 30 y 40 minutos. Los temas
En primer lugar hago referencia a un espacio de trabajo constitui- abordados se renuevan mensualmente.
do en el Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) Nº 38 Desarrollo de los talleres. Género y Salud
perteneciente al Área Programática del Hospital Carlos G. Du- En este espacio se realizan talleres abordando el tema de sexua-
rand, Ciudad de Buenos Aires, del que formé parte como residen- lidad, salud sexual y reproductiva, VIH, se realizan talleres aboca-
te de Educación para la Salud. dos a reflexionar sobre estereotipos de género en las familias, en

28
la crianza, en la consulta médica, etc. cuidado de la salud de los otros/as?
Es importante destacar que en este espacio la incorporación de la ¿Cómo promover la reflexión sobre un impensado para muchas
perspectiva de género intenta atravesar todos los temas aborda- mujeres como lo son sus propios deseos y proyectos?.
dos, por ejemplo si se trabaja la temática de alimentación saluda- Las marcas de subordinación de clase y de género que se inscri-
ble, se incorpora a la reflexión el rol de mujeres y varones respec- ben en estas singularidades se ponen en juego en el espacio gru-
to a la crianza de niños y niñas, promoviendo la distribución equi- pal, en el marco de una institución sanitaria que muchas veces
tativa de roles, cuestionando mitos y estereotipos de género que puede tender a reproducirlas.
refuerzan el rol de las mujeres como las únicas calificadas para Es sumamente complejo el abordaje de estas temáticas en este
cuidar y criar a los niños, naturalizando que las tareas domésticas marco, pero sabemos que las instituciones no son monolíticas ni
son solo femeninas y que la alimentación saludable en una familia homogéneas, allí donde opera la reproducción de los dispositivos
es solo responsabilidad femenina. de poder hay resistencias y producción creativa, condición de po-
Asimismo se promueve la participación de los varones en estos sibilidad para transformaciones subjetivas.
talleres, interrogando la idea naturalizada de que un taller de ali- En este sentido, es importantísimo rescatar la avidez que a lo
mentación y crianza es solo para las madres, etc. Destacando la largo del proceso grupal, fueron construyendo muchas mujeres
importancia de la participación de los varones. por estudiar, retomar carreras, y conseguir empleo, en definitiva
Asimismo se interrogan permanentemente las ideas de familia, de crear tiempos y espacios para sí mismas y sus gustos.
modelos únicos y hegemónicos de funcionamiento familiar, de
“normalidad”, a fin de no constituir dispositivos normativos que 2. “JÓVENES EN ACCIÓN POR LA NO VIOLENCIA”
transmitan ideas y modalidades hegemónicas de crianza, sino En la segunda experiencia que comparto, mi rol como profesional
abrir el espectro a las múltiples experiencias que viven las comu- es diferente al que antes describía. En la presente experiencia es
nidades. en el marco de un proyecto de trabajo llevado a cabo en el Muni-
Es importante visibilizar los aspectos metodológicos de este tra- cipio de Morón, provincia de Buenos Aires.
bajo, es decir ¿cómo trabajamos, con qué recursos, con qué he- Esta experiencia se enmarca institucionalmente en marco del
rramientas promovemos la reflexión sobre estas temáticas?. Presupuesto Participativo. Por medio de este proceso de partici-
Hago hincapié en este tema ya que las características de un gru- pación ciudadana, los vecinos y vecinas definen dónde se harán
po o población con la que trabajemos será la brújula que nos indi- parte de las inversiones del Municipio, orientando las prioridades,
cará con qué herramientas trabajar. Es decir que los dispositivos obras y acciones que desarrollará el Gobierno Municipal durante
de trabajo no son universales ni tienen la misma pertinencia y el año venidero.
utilidad para todos/as por igual. El Presupuesto Participativo consiste en la promoción de asam-
Por ejemplo si nos encontramos con un grupo escasamente fami- bleas vecinales donde se trabaja en la planificación de proyectos
liarizado con el trabajo grupal, con la toma de la palabra, con la que expresan las necesidades, los deseos y las ideas de los/as
expresión de la propia opinión y que recién comienza a acercarse ciudadanos/as. Luego se abren espacios de votación de los pro-
a reflexionar sobre estos temas, habrá que ajustar las dinámicas yectos y a las propuestas ganadoras se les asigna un presupues-
de trabajo a estas características. Siendo imprescindibles los re- to municipal para ser ejecutadas.
cursos lúdicos, la utilización de herramientas como el humor, la La implementación de estos proyectos cuenta con el seguimiento
empatía, el respeto por los intereses y opiniones de los/as suje- y participación de la comunidad que los planificó y votó.
tos/as, etc. Pueden participar de la confección de proyectos todos/as los ciu-
Tengamos en cuenta que en este espacio se trabaja con poblacio- dadanos/as de Morón mayores de 14 años.
nes invisibilizadas socialmente, donde es escaso el valor que se Es importante destacar que el proyecto “Jóvenes en Acción por la
les otorga a sus opiniones y necesidades. Este es un fenómeno No Violencia” fue pensado por jóvenes pertenecientes a Morón
muy frecuente en las mujeres, especialmente de los sectores más Sur y votado por esta comunidad para ser implementado.
fragilizados y vulnerados históricamente. Es muy común en gru- Para la realización de este proyecto se convoca a dos áreas Mu-
pos mixtos por ejemplo, que a las mujeres les cueste más que a nicipales la Dirección de Políticas de Género y la Dirección de
los varones del grupo tomar la palabra o que, incluso en grupos Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Ado-
conformados solo por mujeres, muchas no se atrevan a intervenir. lescentes. Cada una de estas áreas convoca a un coordinador de
Por ende un dispositivo que promueva la salud con una perspec- proyecto, por lo cual fui convocada por la primer Dirección que
tiva de género y equidad debe necesariamente tender a promover menciono.
la toma de la palabra, el encuentro y reflexión de los y las sujetos Para desarrollar este proyecto, a partir de la iniciativa de ambas
con sus voces y necesidades. Direcciones, se conformó un equipo de trabajo compuesto por
Las condiciones de posibilidad para que esto acontezca, muchas dos coordinadores y cuatro talleristas (coordinadores de los talle-
veces tienen que ser construidas en el espacio grupal e institucio- res con jóvenes).
nal, por ejemplo con el aporte de recursos por parte de los y las El proyecto que a continuación describiré es el fruto de los en-
profesionales. Cuando hablo de recursos me refiero a promover cuentros de planificación entre el equipo de trabajo y los adoles-
la importancia del lugar del otro/a y sus opiniones, hasta orientar centes que originariamente lo crearon. Este proceso permitió pen-
en la resolución de problemas cotidianos. sar aspectos centrales para la ejecución del proyecto como la
También es fundamental el rescate en el espacio grupal de los viabilidad, el impacto posible, la continuidad, las poblaciones des-
recursos de los y las sujetos, su puesta en palabras y el reconoci- tinatarias, los tiempos y los objetivos alcanzables.
miento de los mismos en este espacio colectivo.
A modo de ejemplo… Desarrollo del Proyecto
Me interesa rescatar una situación acontecida en este proceso de Los objetivos de este proyecto se vinculan a sensibilizar y formar
trabajo, que me permitirá reflexionar sobre la incorporación de la a jóvenes como actores en la prevención de la violencia en sus
perspectiva de género en este espacio de Promoción de la Salud. distintas formas. Se trabajó con ellos para que se conviertan en
En uno de los encuentros donde todas las participantes eran mu- formadores de sus pares en la promoción de modelos alternativos
jeres jóvenes, en su mayoría madres, la consigna era poder pen- a la violencia, fomentando vínculos democráticos que interroguen
sar en actividades qué les interesaría realizar en su tiempo libre, los modos asimétricos de ejercicio del poder.
nos proponíamos indagar en sus gustos y necesidades. El proyecto constó de tres etapas:
Importante fue el silencio que se generó en el grupo ante esta 1º- La realización de talleres con jóvenes de 4º año de la escuela
consigna. secundaria, de 4 escuelas, 2 públicas y 2 privadas. Cabe destacar
Tal vez desde una perspectiva de género cabría interrogarnos si que decidimos trabajar con escuelas públicas y privadas porque
estas mujeres tienen tiempo libre y si se perciben con derecho al consideramos que la temática de la violencia atraviesa a todos los
mismo. ¿Cuál es el uso del tiempo en mujeres que trabajan den- sectores sociales y que el Estado debe abordar esta problemática
tro y fuera del hogar, que tienen niños/as a cargo, que en general de manera integral en todos los espacios sociales, no solo en los
se hacen cargo de la totalidad de las tareas domésticas y del públicos o en los considerados vulnerables. El derecho a vivir sin

29
violencia es para todos y todas por igual. Es decir que el rol del los temas trabajados en ambos grupos eran similares, los modos
Estado es fomentar políticas universales que garanticen igualita- de intervención eran diferentes. Un grupo tendía más a la disper-
riamente los derechos. sión, por ende en general operaban mejor herramientas más es-
En esta etapa se trabajó sobre las siguientes temáticas: noviaz- tructuradas y concretas, como trabajar en pequeños grupos con
gos violentos, violencia familiar, violencia social y construcción de afiches en la realización de mapas conceptuales, con consignas
alternativas al modelo de la violencia. Este período de trabajo fue concretas a partir de la lectura de un texto, etc.
de dos meses. El otro grupo, por el contrario era más rígido y estructurado, por lo
2º- Se convoca a los jóvenes que lo deseen, y que hayan partici- cual las dramatizaciones, ejercicios lúdicos favorecían la partici-
pado previamente de los talleres, a formar parte de una capacita- pación.
ción para convertirse en formadores de sus pares en la preven- Esta experiencia se caracterizó por el esfuerzo creativo de plani-
ción en violencia, es decir que se conforma un dispositivo de ficar dispositivos de trabajo ajustados a los jóvenes, para lo cual
abordaje denominado Formación de Formadores. su opinión al respecto fue fundamental.
En esta capacitación se profundiza sobre las temáticas de género, Otro tema de discusión era qué lugar se le daba a la narración de
tipos de violencia, noviazgos violentos, violencia familiar, violencia vivencias personales, por parte de los jóvenes. Era muy claro en
social, alternativas a la violencia, asimismo se agrega a esta etapa el encuadre de trabajo que no se trataba de un grupo terapéutico
el trabajo sobre coordinación de grupos y planificación de talleres y que el objetivo de la tarea era formar multiplicadores informados
participativos. Este proceso de trabajo duró tres meses. y sensibilizados en la prevención de los diversos tipos de violen-
Aquí es importante destacar que para desarrollar esta etapa se cia. Sin embargo, temas tan movilizantes promovían el desplie-
arman dos grupos de trabajo con los jóvenes participantes. Cada gue de vivencias, que eran rescatadas, promoviéndose su circu-
grupo está compuesto por jóvenes pertenecientes a una escuela lación y puesta en palabras. Este es un tema sumamente delica-
pública y otra escuela privada. El objetivo es generar un espacio do que se trató con sumo cuidado. Por ejemplo durante todo el
de encuentro entre jóvenes que provienen de diferentes lugares. proyecto no hubo profesores presentes, excepto que los jóvenes
Asimismo para garantizar la viabilidad de este espacio se convo- desearan lo contrario y se trató que los talleristas y coordinadores
ca a los jóvenes a reunirse en lugares próximos a sus escuelas, de proyecto presentes en los espacios grupales no se intercam-
inmediatamente después del horario de salida, con frecuencia se- biaran de grupo.
manal. Esto favoreció al encuadre de trabajo y el vínculo de confianza
Cada uno de los grupos formados, es coordinado por los mismos necesario para trabajar temas tan movilizantes.
profesionales que trabajaron con ellos en la primera etapa del Los aconteceres grupales orientaban y desorientaban nuestra ta-
proyecto. Esto es fundamental ya que los mismos son referentes rea permanentemente. Como profesionales evaluábamos cada
de los jóvenes. Estos talleristas los acompañan durante todo el encuentro para la toma de decisiones respecto de los pasos a
proyecto. seguir.
3- Los jóvenes de 4° año de la escuela secundaria, luego de ser Un aspecto fundamental en nuestro trabajo fue crear puentes en-
capacitados, son multiplicadores sobre las temáticas menciona- tre los jóvenes y los recursos institucionales que pudiera proveer-
das, en sus escuelas. Los destinatarios de los talleres coordina- les el Municipio, a fin de que se fortalezcan los lazos con los mis-
dos por estos jóvenes son alumnos de 1° año del secundario. mos promoviendo la apropiación del espacio público en los y las
Es decir que los jóvenes se convierten referentes de sus pares, jóvenes, en tanto ciudadanos/as. Pensamos que esto fortalecería
con la posibilidad de construir un rol diferente al que tienen en los a estos grupos de jóvenes y sus escuelas, luego de implementa-
procesos de enseñanza-aprendizaje habituales. Constituyéndose do el proyecto.
en protagonistas de estas acciones. Otro punto a tener en cuenta es que se trabajó con docentes y
Este período de trabajo fue de dos meses. directivos, y que los resultados de esta experiencia fueron devuel-
Es fundamental destacar la importancia de trabajar a mediano y tos a las escuelas.
largo plazo sobre estas temáticas con los grupos, esto tiende a
fortalecer los procesos de reflexión y transformación que pro- Segundo eje de trabajo: Reflexión sobre el concepto de vio-
mueven. lencia
Asimismo, forman parte de la primer etapa alrededor de 280 jóve- El segundo eje de reflexión permanente, por parte del equipo de
nes, de los cuales 40 deciden formarse como multiplicadores, profesionales, fue la selección y discusión de los conceptos con
sosteniéndose este número de manera estable durante todo el los que se abordó la temática de la violencia. Sabemos que las
proyecto. Finalmente son estos jóvenes quienes coordinan talle- ideas y los discursos no son neutrales, en ellos subyacen concep-
res de reflexión sobre la temática de la violencia para otros 280 ciones ideológicas que es necesario elucidar para no reproducir
pares. sesgos de género e inequidades en la distribución del poder en
las intervenciones.
Algunas reflexiones sobre el trabajo en prevención Para esto se realizaban reuniones semanales de discusión y pla-
de la violencia con jóvenes nificación en las cuales se ponían de manifiesto e interrogaban
Son numerosos los planteos que nos realizamos, como equipo de los paradigmas con los cuales abordaríamos una temática tan
trabajo compuesto por dos coordinadores de proyecto y cuatro sensible y compleja como la violencia.
talleristas, al llevar adelante esta experiencia. Claramente el modo de abordaje que tomamos, concebía a la
Quiero destacar tres ejes de reflexión permanentes: violencia como una problemática social amplia y compleja que
un eje metodológico: nos preguntamos permanentemente cómo ameritaba ser abordada interdisciplinariamente. Se cuestionaron
trabajar, qué herramientas implementar, de acuerdo a las caracte- mitos que tienden concebir a la violencia como una problemática
rísticas de los jóvenes y los aconteceres grupales individual, producto de patologías, adicciones, etc. El eje funda-
un eje conceptual: con que ideas trabajamos, que ideologías sub- mental de abordaje fue interrogar, visibilizar y conmover las rela-
yacen a esta ideas, en qué autores/as nos basamos en las inter- ciones abusivas e inequitativas de poder que subyacen a los vín-
venciones sobre la temática de la violencia. culos violentos.
un eje de trabajo personal: reflexionamos cómo nos moviliza tra- Se trabajó desde la perspectiva de género, interrogando las rela-
bajar sobre estos temas ciones de poder dentro de las familias, en las parejas, en las ins-
tituciones a las que pertenecen los jóvenes, entre grupos de jóve-
Primer eje de trabajo: Consideraciones metodológicas nes (tribus urbanas), etc.
Respecto del primer eje de reflexión es muy interesante rescatar Creo que fue central realizar el esfuerzo de interrogar permanen-
que las herramientas con las que trabajamos, me refiero a diná- temente los autores con los que trabajábamos, nuestras ideolo-
micas grupales por ejemplo, fueron diseñadas en la medida en gías y los mitos que aparecían para poder trabajar promoviendo
que se iban sucediendo los encuentros, incluso eran modificadas alternativas a los modelos de la violencia.
en su transcurso. Tercer eje de trabajo: Resonancias personales
Por ejemplo, en la etapa de formación de multiplicadores, si bien Finalmente el tercer eje en el que trabajamos, fue en el impacto

30
personal que nos ocasionaba el abordaje de este tipo de proble- sulten.
máticas. Tal vez como producto de estos encuentros no seamos los/as
En las reuniones de planificación del proyecto se dedicó espacio mismos/as que nos graduamos, no utilicemos como herramientas
a reflexionar sobre las resonancias personales de trabajar con la de trabajo muchas de las enseñanzas tradicionales de la psicolo-
temática de la violencia. gía, vamos a tener otras, igualmente valiosas e importantes que
enriquecen nuestras formaciones y agudizan nuestros oídos y mi-
Reflexiones sobre esta experiencia radas de psicólogos/as. No dejamos de ser, somos con un bagaje
El encuentro ente jóvenes de diversos sectores sociales, requirió diferente producto de múltiples miradas e intercambios.
tanto un esfuerzo de gestión como de visibilización y puesta en Por todo esto es fundamental que como profesionales psicólogos/
palabras de los prejuicios y resistencias que lo obstaculizaban. as apostemos a estos espacios de trabajo que nos vinculan con
Fue sumamente reconfortante vivir con los jóvenes este proceso el campo de la Salud Pública, los Estudios de Género y el trabajo
de conocimiento mutuo, interrogación de prejuicios y estereotipos interdisciplinario.
en un momento social de altísima fragmentación social y violencia
vinculada al no respeto por las diferencias.
Lejos de estar desmotivados y desinteresados en participar co-
munitariamente, como expresan muchos mitos y prejuicios, los NOTAS
jóvenes se comprometieron seriamente en la prevención y cons- 1 Conferencia organizada por la OMS, la Asociación Canadiense de Salud
trucción de modelos alternativos a la violencia, llegando a mani- Pública y el Ministerio de Salud y Bienestar social de Canadá
festar con emoción “el mundo se puede cambiar”, ¡“podemos 2 Carta de Ottawa para la promoción de la Salud, Canadá, noviembre de 1986
cambiar el mundo”!. 3 Ver Anáisis de la Situación de Salud de la ciudad de Buenos Aires: www.
Un aspecto interesante a mencionar fue descubrir que cada insti- buenosaires.gov.ar/areas/salud/epidemiologia/boletines/asis_2003.pdf
tución educativa presentaba una forma específica de vivir la vio-
lencia y de resolverla. BIBLIOGRAFIA
En algunas instituciones la violencia era invisible, permanente- BONDER, G..: “Los Estudios de la Mujer y la crítica epistemológica a los
mente velada, pero existía con una fuerza e insistencia fortalecida paradigmas de las Ciencias Humanas”. Ed. Dto. Publicaciones, Fac. de
a través del consenso. Fue muy difícil de interrogar con los jóve- Psicología, UBA, 1985.
nes este tipo de violencia, del orden de lo simbólico. Fue más CZERESNIA, D. y MACHADO DE FREITAS, C.: “Presentación”, en Promoción
complejo cuestionarla que a los modos de violencia más explíci- de la salud. Conceptos, reflexiones y tendencias, Editorial lugar, Buenos Aires,
2006, pp 11-17
tos y evidentes (peleas, golpes, insultos, etc.).
El autoritarismo, el abuso de poder, la violencia institucional era CZERESNIA, D.: “El concepto de salud y la diferencia entre prevención y
promoción”, en Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones y tendencias,
acompañada por narrativas que los legitimaban. Estas narrativas Editorial lugar, Buenos Aires, 2006, p. 55
estaban fuertemente encarnadas en las subjetividades de los jó-
FERNÁNDEZ, A. M.: “Hombres públicos-mujeres privadas”, en La mujer de la
venes, generando fuertes resistencias a los cambios. Es funda- Ilusión, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1993, p. 157
mental señalar, la necesidad de visibilizar e interrogar todos los FERNÁNDEZ, A. M.: “Madres en más, mujeres en menos: los mitos sociales
tipos de violencia, incluyendo la violencia simbólica en este tipo de la maternidad”, en La mujer de la Ilusión, Editorial Paidós, Buenos Aires,
de intervenciones. 1993, p. 182
Asimismo es interesante develar las formas que toman las violen- MARCHIORI BUSS, P.: “Una introducción al concepto de promoción de la
cias según las instituciones, los sectores sociales en los que se salud”, en Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones y tendencias, Editorial
insertan, la historia institucional, etc. lugar, Buenos Aires, 2006, pp. 19-46
MENÉNDEZ, E.: “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones
Finalmente, quiero destacar, que las experiencias de trabajo de- teóricas y articulaciones prácticas”, en Salud Colectiva: Cultura, Instituciones
y Subjetividad, Editorial Lugar, Buenos Aires, 1990, pp. 11-47
sarrolladas en este apartado han permitido generar transforma-
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: “Carta de Ottawa para la Promoción
ciones en los/as sujetos participantes. Diferentes miradas, posi-
de la Salud”, Canadá, 1986
cionamientos, motivaciones y deseos surgieron a partir del en-
SEN, A.: “Desigualdad de género y teorías de la justicia” En Revista Mora Nº
cuentro con otros y otras. 6, 2000 p. 4-18
TAJER, D.: “Construyendo una agenda de género en las políticas publicas en
CONCLUSIONES FINALES salud” en Políticas Públicas, Mujer y Salud Edic. Universidad Nacional del
El presente trabajo me ha permitido hacer un poco de historia Cauca y RSMLAC, Popayán Colombia, 2004, 27-39
respecto de mi recorrido profesional hasta el momento, motiván-
dome a compartir con los y las psicólogos/as en formación las
experiencias profesionales desarrolladas.
El campo de la Promoción de la Salud, puede ser fortalecido por
los aportes de psicólogos/as que comprometidos/as con transfor-
mar la realidad inequitativa, construyan creativamente herramien-
tas y dispositivos de intervención que se ajusten a las necesida-
des y características de las comunidades, con el fin de transfor-
mar condiciones de vida injustas.
Los Estudios de Género pueden aportar a los psicólogos que tra-
bajen en Promoción de la Salud, saberes sobre las subjetividades
de varones y mujeres. Estas herramientas les permitirán generar
prácticas en salud tendientes a transformar las inequidades de
poder entre los géneros.
En tanto concibamos al proceso salud-enfermedad-atención co-
mo un proceso social, colectivo, multideterminado, podemos pro-
mover cambios en las condiciones de vida, impulsando la satis-
facción de los derechos para logar comunidades más saludables.
Sabemos que muchas de las intervenciones en el campo de la
Promoción de la Salud requieren de un abordaje interdisciplinario.
En este tipo de dispositivo conviven, se mezclan, entran en con-
flicto y se borran los límites disciplinares, lo que puede conllevar
cierta angustia y sensación de no tener un anclaje disciplinar. Sin
embargo es interesante para los/as psicólogos/as, atravesar es-
tas experiencias y apropiarse de los intercambios que de allí re-

31
REPRESENTACIONES SOCIALES INTRODUCCIÓN[i]
La memoria colectiva refiera al conjunto de representaciones del
pasado que un grupo produce, conserva, elabora y trasmite a tra-
DE LA HISTORIA: VALORACIÓN vés de la interacción de sus miembros (Páez & Liu, 2009). Tales
representaciones son constitutivas de un conjunto de actitudes,
E IMPORTANCIA DE EVENTOS Y prácticas cognitivas y afectivas que prolongan de manera irreflexi-
va las experiencias pasadas en el presente en términos de me-
PERSONAJES POR ESTUDIANTES moria-hábito. Hablar de memoria colectiva implica considerar
procesos psicológicos que superan la esfera individual e intersub-
UNIVERSITARIOS ARGENTINOS jetiva de la memoria, en tanto refiere a la instancia interaccional
en la que emerge el recuerdo de los grupos, naciones y etnias. La
actividad de recordar constituye un contexto que influirá sobre los
Barreiro, Alicia Viviana; Zubieta, Elena Mercedes antecedentes y efectos de la memoria individual (Páez, Valencia,
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de In- Pennebaker, Rimé & Jodelet, 1998). De este modo, las represen-
vestigaciones Científicas y Técnicas taciones sociales de la historia tienen la función de explicar a un
grupo social cómo es que su realidad llegó a ser lo que es y brin-
dar una justificación a las respuestas y actitudes ante desafíos del
presente (Páez & Liu, 2009).
RESUMEN Los estudios orientados a indagar las representaciones colectivas
La memoria colectiva refiere al conjunto de representaciones del del pasado, muestran que una serie de hechos que se recuerdan
pasado que un grupo produce, conserva, elabora y trasmite a tra- de forma consensuada en diferentes naciones. Liu et. al. (2005)
vés de la interacción de sus miembros. Considerar a la memoria pusieron de manifiesto que en 12 sociedades correspondientes a
en términos colectivos no niega su carácter individual sino que se distintas culturas los eventos que se consideran como más impor-
postula que existen procesos psicológicos que trascienden a los tantes corresponden a guerras o hechos políticos, siendo la se-
individuos aún cuando es a través de ellos que se manifiestan. gunda Guerra Mundial el evento al que se le otorga mayor impor-
Con el propósito de indagar en el recuerdo y el olvido de los indi- tancia y una valoración negativa, asimismo Hitler es el personaje
viduos en tanto miembros de un grupo, se presentarán datos de al que se le otorga mayor importancia histórica y al que se le atri-
una muestra intencional argentina compuesta por 178 estudian- buye la valoración más negativa. Los autores explican estos ras-
tes universitarios de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano gos comunes en la memoria colectiva de distintas naciones ape-
bonaerense. El objetivo es comparar los resultados con los obte- lando al concepto de representaciones sociales hegemónicas
nidos por Liu et. al. (2005) sobre los hechos y figuras que los indi- acuñado por Moscovici (1988), se trata de representaciones ho-
viduos hacen salientes para dar cuenta de la historia. Los resulta- mogéneas, coercitivas y estables que se encuentran presentes
dos indican que, de manera convergente con los estudios previos, de manera implícita en distintas prácticas simbólicas y afectivas.
los participantes valoraron los personajes y eventos según un Según estos autores (Liu, et. al 2005), durante el proceso de glo-
sesgo eurocéntrico y un sesgo nostálgico, aunque no se puso de balización dichas representaciones se habrían difundido a través
manifiesto la primacía de personajes bélicos que daría cuenta de de distintas culturas, del mismo modo en el que lo hicieron las
un patrón narrativo bélico de la historia, por el contrario, los parti- personas, el capital y la tecnología. Además, Liu et.al. (2005) dan
cipantes destacan la importancia de personajes relacionados con cuenta de la presencia de un sesgo euro-céntrico en las naciones
movimientos pacifistas y cambios sociales y tecnológicos. ya que los eventos que se consideran más importantes están en
relación con la historia europea.
Palabras clave La evidencia empírica da cuenta también de la existencia de un
Representaciones Sociales Memoria colectiva Historia patrón narrativo de la violencia como “partera de la historia” (Páez
et al. 2008). Las revoluciones y las guerras se presentan como los
ABSTRACT eventos más importantes del último milenio, mientras que la cien-
SOCIAL REPRESENTATIONS OF HISTORY: VALORATION AND cia y la tecnología son secundarias en su importancia. Liu y
IMPORTANCE OF EVENTES AND FIGURES BY ARGENTINIAN Laszlo (2007) dan dos explicaciones complementarias a estos re-
COLLEGE STUDENTS sultados: por un lado, la saliencia de las guerras por sobre otros
Collective memory refers to a set of representations of the past procesos históricos que son más impersonales y de desarrollo
that group produce, conserve, elaborate and transmit trough más lento, por el otro, su dramatismo y que sus actores pueden
member’s interaction. Approaching memory in collective terms do ser categorizados fácilmente como “buenos” o “malos”. Junto a la
not deny the fact it is a typical individuals activity, but postulated violencia como patrón narrativo, se identificó un sesgo hacia la
that exist psychological processes which transcend individuals mención de hechos ocurridos en los años y siglos recientes, dan-
even when is through them that it express. With the purpose of do cuenta de que la memoria colectiva está relacionada con
studying individuals remembering and forgetting as groups mem- “eventos más frescos” vividos por una cohorte, ya sea la personal,
bers, data from an Argentinean convenient sample -composed by de los padres o de los abuelos, que se transmite como experien-
178 college students from Buenos Aires city and surroundings will cia vivida. Asimismo, se ha identificado un sesgo nostálgico, con-
be analysed in order to compare results with those obtained by Liu sistente en valorar como cambios positivos eventos históricos del
et. al. (2005) about events and figures individuals chose to give pasado negando sus aspectos negativos y valorar más negativa-
account of history. The obtained results show a trans-cultural con- mente los hechos cercanos en el tiempo (Pennebaker, Paez &
sensus; a nostalgic bias and there is not a violence domain as Deschamp, 2006).
negative narrative pattern with regard to most important figures, Además, la historia de un grupo social se transmite de una gene-
because the participants give more relevance to whose are relat- ración a otra tanto por los relatos orales como por fuentes oficia-
ed to pacifist movements and socio-technological changes. les donde cobra particular importancia la enseñanza escolar de la
historia. Los estudiantes reconstruirán y transmitirán la historia
Key words oficial por los próximos 40 años (Pennebaker, Paez & Deschamp,
Social representations Collective memory History 2006). La versión oficial de la historia que se enseña en las es-
cuela se caracteriza por transmitir una versión moralizada de los
hechos y personajes históricos, donde priman las interpretacio-
nes en términos de “los buenos” y los malos”, “vencedores” y
“vencidos”, categorías que no están destinadas a promover la
comprensión del pasado, sino a generar lealtad y a conformar la
identidad nacional en función de las necesidades del presente
(Carretero, 2007).

32
Con el propósito de indagar en el recuerdo y el olvido de los indivi- va); Adolf Hitler (=6,24; valoración negativa); Jesucristo (=6,24;
duos en tanto miembros de un grupo, se compararon los resultados valoración positiva) Madre Teresa de Calcuta (=6,15; valoración
obtenidos en una muestra argentina con los obtenidos por Liu et. al. positiva) Mahatma Gandhi (= 6,10; valoración positiva); Isaac
(2005) transculturalmente sobre los hechos y personajes que los Newton (=6,01; valoración positiva)
individuos hacen salientes para dar cuenta de la historia.
CONCLUSIONES
MÉTODO Los resultados obtenidos muestran que al momento de comenzar
Se realizó un estudio descriptivo con un diseño transversal. La a contar la historia la mayor parte de los entrevistados se remonta
muestra fue no probabilística intencional compuesta por 178 estu- al origen del universo. Por otra parte, los eventos históricos que
diantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y espontáneamente mencionan como más decisivos para la configu-
el Conurbano Bonaerense. Con edades entre 18 y 30 años (= ración del presente son las Guerras Mundiales, lo cual es coheren-
22,52 y DE: 4,71). Se utilizó como instrumento un cuestionario te con el patrón narrativo bélico de la historia que se puso de mani-
autoadministrable diseñado a partir de los resultados de estudios fiesto en estudios previos. No obstante, los personajes considera-
transnacionales (Liu. et al, 2005), del cual en este trabajo sólo se dos más importantes no son en su mayoría bélicos, con excepción
abordarán los resultados correspondientes a la información rele- de Hitler, son científicos o personas dedicadas a la paz.
vada por algunos de los ítems que lo componen. Por otra parte, los eventos a los que se les atribuye mayor impor-
tancia en la historia no fueron vividos por los participantes (con
RESULTADOS excepción del calentamiento global). Además los eventos y perso-
En la pregunta de respuesta abierta: ¿Si tuvieras que contar la najes considerados más importantes los son coherentes con la
historia universal, con qué evento empezarías? Las eventos men- existencia de un sesgo eurocéntrico y un consenso entre nacio-
cionado con mayor frecuencia fueron: el Big Bag (35%; n=62), el nes que daría cuenta de la existencia de representaciones socia-
Génesis Bíblico (23%; n=41) y la Aparición del Hombre/Extinción les hegemónicas propias de la historia occidental y particularmen-
de los Dinosaurios con el (10%; n=17). De esta manera un 58% te europea. Además, excluyendo a ambas guerras y al calenta-
de los participantes, a la hora de comenzar a contar la historia, miento global, todos los eventos son valorados positivamente, lo
eligen hablar del origen del universo, ya sea a partir de explicacio- cual indicaría un sesgo nostálgico; por ejemplo el Descubrimiento
nes religiosas o científicas. de América es valorado positivamente, lo cual da cuenta de que
En la pregunta de respuesta abierta: ¿Cuáles son los eventos los participantes no están considerando en sus interpretaciones la
históricos más decisivos que, según tu opinión, nos habrían lleva- matanza de los pueblos originarios. En este sentido puede pen-
do a la situación mundial actual? Se destacaron por su frecuen- sarse en la apropiación por parte de los sujetos de una versión
cia: Las Guerras Mundiales (31%, n=55); Las Guerras en general moralizada de la historia, correspondiente a la versión escolar de
con la misma frecuencia que La Revolución Industrial y la Revolu- la misma que no busca el desarrollo del pensamiento crítico sobre
ción Francesa (11%; n=19) y en tercer lugar el Descubrimiento y lo sucedido sino la construcción de una identidad nacional.
Colonización de América (9%; n=16). De esta manera, si bien los
conflictos bélicos aparecen como los más decisivos también son
considerados importantes los eventos asociados a grandes trans-
formaciones sociales, económicas y políticas. NOTA
También se pidió a los participantes que en un listo de 40 eventos [i] Este trabajo se enmarca en el proyectos de investigación: UBACYT-P057
históricos confeccionado a partir de investigaciones previas trans- 2008-2010: Aspectos psicosociales del bienestar en distintos contextos socio-
nacionales asignaran el nivel de importancia que le atribuían a culturales, dirigido por la Dra. E. Zubieta. Asimismo ha sido posible gracias al
cada uno en una escala de respuesta de 1 (nada importante) a 7 proyecto UBACYT-P011 2008-2011: Significación de las investigaciones
empíricas sobre conocimientos de dominio social, dirigido por el Dr. J. A.
(extremadamente importante), así como también su valoración de Castorina.
los mismos en una escala de respuesta de 1 (extremadamente
negativo) a 7 (extremadamente positivo). Los eventos a los que
BIBLIOGRAFIA
se les asignó una importancia mayor a 6 fueron: Abolición Escla-
CARRETERO, M. (2007). Documentos de Identidad: La construcción de la
vitud SXIX (= 6,55; valoración positiva); Emancipación/Sufragio memoria histórica en un contexto global. Buenos Aires: Paidos
de la Mujer (=6,46; valoración positiva); Calentamiento Global
LIU, J., GOLDSTEIN-HAWES, R. HILTON, D., HUANG, L., GASTARDO CONACO,
(=6; 45; valoración negativa); II Guerra Mundial (=6,38; valoración C. DRESLER-HAWKE, E., PITOLO, F., HONG, Y., WARD, C. ABRAHAM, S. ,
negativa); Creación/Evolución de la Humanidad (=6,03; valora- KASHIMA, Y., KASHIMA, E. OHASHI, M. YUKI, M., HIDAKA, Y. (2005). Social
ción positiva); Descubrimiento de América (=6,31; valoración po- Representation of Events and People in World History Across 12 Cultures. Journal
sitiva); I Guerra Mundial (=6,26; valoración negativa); Revolución of Cross-Cultural Psychology, 36, 171-191.
Industrial (=6,15; valoración positiva) LIU, J.H. & LAZLÓ, J. (2007). A narrative theory of history and identity: social
Ante la importancia que se le atribuye a la II Guerra Mundial resul- representations, society and the individual. In G. Moloney & I. Walker (eds.)
Social representations and identity: Content, process and power, (p. 85-107).
ta interesante reportar los resultados obtenidos en el ítem desti-
London: Palgrave Macmillan.
nado a indagar cómo pensaban los efectos y el significado de ese
MOSCOVICI, S. (1988). Notes Towards a description a Description of Social
evento histórico en particular las respuestas que obtuvieron ma- Representations. Europena Journal of Social Psychology, 18, 211-250.
yor grado de acuerdo fueron las que lo consideraban como: Una
PÁEZ, D. & LIU J. H. (2009). Collective memory of conflicts. En D. Bar-Tal (Ed.).
catástrofe social (muertos, destrucción, sufrimiento humano) Intergroup Conflict and their Resolution: Social Psychological Perspective. New
(=5,90) y Formación de las Naciones Unidas y Declaración de los York: Psychology Press.
Derechos del Hombre (5,45), lo cual da cuenta una significación PAEZ, D., LIU, J., TECHI, E. SLAWUTA, P., AZLOBINA, A. & CABECIANCHAS,
ambivalente del mismo en tanto las respuestas remiten tanto a un R. (2008). “Remembering” World Ward II and Wiliness to Fight: Sociocultural
progreso social como a una catástrofe humanitaria. Factors in the Social Representation of historical Warfare Across 22 Societies.
Es importante dejar en claro que el listado presentado en el cues- PÁEZ, D., VALENCIA, J. F., PENNEBAKER, J. W., RIMÉ, B. & JODELET, D.
tionario no incluía eventos específicos de la historia argentina. De (1998). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio
todos modos se daba la oportunidad para mencionar eventos que editorial de la UPV.
no estuvieran en la lista y el único mencionado fue la Dictadora PENNEBAKER, J. W., PAEZ, D. & DESCHAMP, J. C. (����������������������
2006). The social psy-
chology of history. Defining the most important events of the last 10.100 and
Militar de 1976 con una extremada importancia (=7 ) y valoración 1000 years. Psicología Política, 32,15-32.
negativa (=7 ), aunque sólo lo consideraron 10 sujetos.
Finalmente se pidió a los participantes que indicaran el grado de
importancia y la valoración atribuida a 40 personajes históricos,
con opciones de respuestas idénticas a las ya mencionadas res-
pecto del listado de eventos históricos. Los resultados muestran
que los personajes a los cuales se les atribuye un nivel de impor-
tancia mayor a 6 fueron: Albert Einstein (=6,44; valoración positi-

33
LA FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA DE INTRODUCCIÓN
La formación del psicólogo ha sido objeto de indagación en nues-
tro país por numerosos autores que han señalado diferentes va-
LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. riables que nuestro trabajo busca indagar desde la bibliometría.
Entre estos problemas se ha incluido la mención a la orientación
UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOMÉTRICA predominantemente psicoanalítica y desactualizada, la presenta-
ción en el grado de una visión unilateral de la psicología, centrada
Benito, Ezequiel; Elmasian, Mariana en un núcleo de autores, con una formación aislada de la comuni-
Centro de Investigaciones sobre Formación y Entrena- dad científica internacional. Estos datos toman mayor relevancia
miento en Psicología. Argentina si consideramos que, una cantidad cercana a los 15 mil estudian-
tes cursan actualmente estudios de psicología en la Universidad
de Buenos Aires, sobre un total cercano a 60 mil (Alonso, 2009).
Sin embargo, frente a tal cantidad de matrícula y con un número
RESUMEN similar de psicólogos activos, la psicología aun parece ser una
Entre los años 2010 y 2011 tiene lugar en nuestro país el proceso profesión con escasa implicación en el desarrollo social, comuni-
de acreditación de las carreras de grado en psicología. El presen- tario, científico o productivo (Benito, 2009). Podría pensarse que
te trabajo se inscribe en una serie de estudios que llevan adelante esto se debe parcialmente a su marcada orientación clínica, dado
miembros de CIFEP y que conforman un conjunto de datos de por la preponderancia psicoanalítica que históricamente se desa-
relevancia para la etapa de autoevaluación que cada unidad aca- rrolló en nuestro país (Klappenbach, 2003ab; Courel & Talak,
démica debe realizar. La formación del psicólogo en Argentina ha 2001, Vilanova, 1997). Es importante destacar que entre los años
sido objeto de indagación de numerosos autores que han señala- 2010 y 2011 tiene lugar en nuestro país el proceso de acredita-
do diferentes limitaciones, entre las que se incluye la orientación ción de las carreras de grado en psicología. El presente trabajo se
predominantemente psicoanalítica y desactualizada, la presenta- inscribe en una serie de estudios que llevan adelante miembros
ción de una visión unilateral de la psicología centrada en un nú- de CIFEP y que conforman un conjunto de datos de relevancia
cleo de autores y cierto aislamiento respecto de la comunidad para la etapa de autoevaluación que cada unidad académica de-
científica internacional. Nuestro trabajo ha buscado evaluar estas be realizar. Nuestro estudio se ha valido de un método de estudio
indagaciones con las herramientas de la bibliometría. A partir de bibliométrico, como una aproximación alternativa al tradicional
los análisis llevados adelante se ha podido verificar que la forma- análisis teórico del desarrollo científico y la formación profesional,
ción actual en la Licenciatura en Psicología de la Universidad de debido a que estos métodos facilitan un análisis objetivo, sistemá-
Buenos Aires todavía presenta en su mayor parte las limitaciones tico y replicable.
históricas que fueron ya señaladas para la formación del psicólo-
go argentino. Las posibilidades de cambio, en vistas de los requi- MÉTODO
sitos para la acreditación deben considerar estas variables así Muestra. Los documentos analizados fueron los programas de
como por otros factores contextuales que inciden en la estructura- las 22 materias obligatorias con un total de 1716 referencia biblio-
ción curricular. gráficas del plan de estudios de la carrera de Psicología disponi-
bles en línea en la página web de la Facultad de Psicología de la
Palabras clave Universidad de Buenos Aires.
Formación Psicología Argentina Bibliometría Procedimiento. Se organizaron los datos de acuerdo a diferen-
tes indicadores bibliométricos (Medrano et al, 2009). En primera
ABSTRACT instancia, el Semi-período, un indicador de vida media que se ob-
PSYCHOLOGY TRAINING AT UNIVERSITY OF BUENOS AIRES. tiene calculando la mediana de los años de las referencias biblio-
A BIBLIOMETRIC STUDY gráficas y representa el envejecimiento de la literatura utilizada
Between 2010 and 2011 it takes places in our country the ac- para la formación de psicólogos. Seguidamente se calcula el Índi-
creditation process for psychology degrees. This work belongs to ce de Price, que constituye otro indicador de envejecimiento, que
a series of studies from members of CIFEP that may constitute a señala el porcentaje de referencias bibliográficas de cinco o me-
data framework for the self-evaluation process each academic nos años de antigüedad. Realizamos también un Índice de Aisla-
unit must undertake. Psychologists training in Argentina has been miento: en el presente trabajo se optó por utilizar este índice en
evaluated by several researchers that pointed out diverse limita- dos niveles de análisis. En primera instancia se obtuvo el porcen-
tions, including a predominantly psychoanalytic orientation, also taje de referencias que corresponden a publicaciones de nuestro
out-dated, an unilateral vision of psychology centered in a group país. En segundo lugar, se analizó la proporción de “publicacio-
of authors and certain isolation from the international scientific nes internas”, es decir, textos elaborados por docentes de la UBA.
community. Out work has been directed to evaluate this assump- Así también, se analiza el Número de firmas: aunque es un indi-
tions using the tools of bibliometrics. The undertaken analysis cador que usualmente se utiliza para medir la actividad de un au-
shows that psychology degree at the University of Buenos Aires tor o institución, en el presente estudio se lo empleó para evaluar
still presents most of the historical limitation already mentioned. los autores de mayor impacto en el plan de estudio de la carrera.
Change opportunity, in the light of the accreditation requirements Finalmente, se indaga sobre la Orientación teórica con un ordena-
must consider these variables as long as other contextual factors miento de los autores con mayor número de firmas según su mar-
that are central to the structure of curriculum co teórico general. Se analizaron los datos con el paquete esta-
dístico SPSS 18. Los datos presentados reflejan el promedio de
Key words las dos cátedras presentes por cada asignatura.
Psychology Training Argentina Bibliometrics
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Envejecimiento de la bibliografía. Se encontró que el promedio
de antigüedad de la bibliografía utilizada es de 30 años, con un
Índice de Price menor al 20% (Tabla 1). Esto puede considerarse
una seria limitación, debido a que es en las últimas tres décadas
que la psicología ha desarrollado numerosas nuevas aplicaciones
y modelos teóricos, tanto a nivel de la aplicación clínica, como de
investigación. Entre los más destacados avances puede conside-
rarse la práctica basada en la evidencia en psicoterapia, la psico-
logía de la salud, y el campo de las neurociencias.

34
Tabla 1. Envejecimiento de la bibliografía. Semi-períodos de ca- Tabla 4. Orientación teórica
da materia obligatoria del plan de estudio de Psicología (UBA) Autor Marco teórico
Freud Psicoanálisis
Materia Semi- Materia Semi-
Lacan Psicoanálisis
períodos períodos
Piaget Psicología cognitiva / desarrollo
General 1992 Adolescencia 1976
Stolkiner Psicoanálisis social
Estadística 1986 Psicopatología 1958
Soler, C. Psicoanálisis
Social 1991 Psicométricas 2000
Fernández, A. Psicoanálisis de grupos
Psicoanálisis 1923 Proyectivas 1998
Genética 1991 Ética 1998 DISCUSIÓN
Neurofisiología 2000 Institucional 1992 Los resultados obtenidos permiten sostener la tesis acerca del
Historia 1908 Educacional 1998 mantenimiento de las condiciones de formación señaladas en el
Metodología 1995 Trabajo 2000
pasado. Es posible plantear que tal situación no puede ser rever-
tida fácilmente, puesto que su diagnóstico es mucho más comple-
Salud 1998 Adultos 1959 jo que lo que una investigación bibliométrica puede aportar. Exis-
Grupos 1991 Jurídica 1993 ten numerosas variables de tipo académico, institucional, político
Niñez 1959 Psicoterapia 1996 y social que coadyuvan para la persistencia de las características
Semi-período General = 1981 Índice de Price = 19,4% de la formación en psicología localmente y su indagación requiere
la conformación de equipo de trabajo que avancen sobre los dife-
Índice de aislamiento. Al analizar el impacto de la producción lo- rentes niveles de análisis que se hacen presentes en la estructura
cal en la bibliografía utilizada se halló que el 60% del material utili- curricular.
zado es de autores extranjeros. Por otro lado, se presenta en la
Tabla 2, la referencia del porcentaje de la bibliografía que es produ-
cida en el interior de las cátedras, como un indicador que nos infor-
ma parcialmente acerca de la manera en que el desarrollo de in- BIBLIOGRAFIA
vestigación y producción se transfiere a la formación de grado. Se ALONSO M.M., GAGO P.T. (2008) Panorama cuantitativo de los psicólogos en
Argentina 2007 (Poster). Memorias de las XV Jornadas de Investigación y
destaca en este análisis a materias cómo Estadística y Psicométri-
Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur., UBA.
cas, con valores cercanos al 50% y Niñez, Trabajo y Proyectivas y
ARDILA R. (1986) La psicología en América latina. Pasado, presente y futuro.
Neurofisiología con casi el 30% de materiales internos. México, Siglo XXI.
BENITO, E. (2009). La formación en psicología: revisión y perspectivas. Psien-
Tabla 2. Índice de Aislamiento cia, Rev. Latinoam. de Ciencia Psicolog.. 1(2)
COUREL, R. & TALAK, A. M. (2001) La formación académica y profesional del
Materia Externas Internas Materia Externas Internas psicólogo en Argentina. En J. P. Toro & J. F. Villegas (Eds.) Problemas centra-
General 89% 11% Adolescencia 78% 22% les para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo
en las Américas, Vol. 1 (pp. 21-83). Buenos Aires: JVE.
Estadística 48% 52% Psicopatología 89% 11%
KLAPPENBACH, H. (2003a) La globalización y la enseñanza en Argentina.
Social 88% 12% Psicométricas 59% 41% Psicología em Estudo, 8 (2), 3-18.
Psicoanálisis 98% 2% Proyectivas 74% 26% KLAPPENBACH H. (2003b) Psychology in Argentina. En: Stevens MJ and
Wedding D, Handbook of International Psyhcology.New York, Brunner- Rout-
Genética 92% 8% Ética 85% 15%
ledge.
Neurofisiología 75% 25% Institucional 87% 13% MEDRANO, L.; MORETTI, L.; BENITO, E. & ELMASIAN, M. (2009) La forma-
Historia 92% 8% Educacional 88% 12% ción académica de psicólogos en la UBA y UNC: análisis bibliométrico de los
planes de estudio. I Encuentro Internacional de la Asociacion Argentina de
Metodología 84% 16% Trabajo 73% 27% Ciencias del Comportamiento, Buenos Aires, 27, 28 y 29 de Agosto.
Salud 77% 23% Adultos 99% 1% MOYA, L. (2009) Opiniones de estudiantes de ciclo básico y de ciclo profesio-
Grupos 95% 5% Jurídica 84% 16% nal sobre la formación de grado en Psicología, y concordancias con parámetros
formativos a nivel nacional. Informe final de beca de investigación categoría
Niñez 71% 29% Psicoterapia 94% 7% estudiante avanzado. Facultad de Psicología, UNMDP
Extranjeros= 60%; Total 87% 14% VILANOVA, A. (1997). Las deudas de la psicología en el Cono Sur. Acta Psi-
Argentinos = 40% quiátrica y Psicológica de América Latina, 43

Autores principales y orientación teórica. En cuanto al número


de firmas, se halló que Freud y Lacan ocupan los primeros luga-
res, tanto si se consideraba la materia “Psicoanálisis” como si no
se la incluía (Tabla 2). Este resultado plantea la presencia global
de este modelo, de forma transversal en el plan de estudios.

Tabla 3. Número de firmas

Incluyendo Psicoanálisis Sin Incluir Psicoanálisis


Autor f % f %
Freud 356 20.7% 167 11%
Lacan 34 2% 34 2.2%
Piaget 21 1.2% 21 1.4%
Stolkiner 15 0.9% 15 1%
Soler, C. 13 0,8% 13 1%
Fernández, A. 12 0,7% 12 0,9%

Se categorizó a los autores de acuerdo a su marco teórico gene-


ral, destacando que sólo uno de los seis principales autores se
encuentra fuera del campo psicoanalítico.

35
LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DEL jurídicas. (Salomone, 2007)

En el marco de estas jornadas que llevan en su título la aspiración


DELITO EN MENORES DE EDAD. a una contribución desde nuestro campo a las problemáticas so-
ciales, propongo un espacio de indagación y reflexión respecto de
LA CONCEPCIÓN DE RESPONSABILIDAD la concepción de responsabilidad que se desprende del dis-
curso social frente a los actos delictivos realizados por me-
EN EL DISCURSO SOCIAL Y EN LA nores de edad, problemática que genera fuertes debates en
la actualidad. La noción de responsabilidad que sostiene el
PRÁCTICA CLÍNICA. discurso del psicoanálisis, orientará una lectura clínica con
el fin de considerar dicha concepción. Con este propósito, pre-
Carew, Viviana sentaré una situación difundida y analizada por los medios de
comunicación en contraste con el recorte de una situación clínica,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
relevada en el proceso de investigación. Ambas hacen referencia
en términos descriptivos a un sujeto de 16 años de edad y al mo-
do en que responde frente a su acto delictivo.
RESUMEN
Para referir a la primera de las situaciones bastará remontarnos al
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación
mes de Julio de 2009, cuando nuestra ciudad fue testigo de un
(UBACyT P431): Variables jurídicas en la práctica psicológica:
suceso que dio lugar a una gran repercusión en la opinión pública
sistematización de cuestiones éticas, clínicas y deontológicas a
y en los medios de comunicación. Se trataba del copamiento y
través de un estudio exploratorio descriptivo. Se propone indagar
toma de rehenes en un comercio, generado por un adolescente
y reflexionar respecto de la concepción de responsabilidad que se
de 16 años que ingresó armado con una navaja con intenciones
desprende del discurso social frente a los actos delictivos realiza-
de robo. El intento había sido advertido por un policía y el local fue
dos por menores de edad. El desarrollo pone en consideración
rodeado por personal de tres comisarías y del Grupo Especial de
dicha concepción a partir de la noción de responsabilidad subjeti-
Operaciones Federales (GEOF). En vistas del cerco policial, el
va que surge del discurso del psicoanálisis. Con este propósito,
adolescente pidió pizzas y gaseosas que le fueron entregadas,
se presenta una situación difundida y analizada por los medios de
luego pidió comer tranquilo y prometió que después de cenar se
comunicación en contraste con una situación clínica, relevada en
iba a entregar, algo que no ocurrió, dado que mantuvo allí a los
el proceso de investigación. Ambas situaciones refieren a un su-
rehenes amenazados con su navaja durante más de cinco horas.
jeto de 16 años de edad que debe responder frente a sus actos
Solicitó también que se acercara una cámara de televisión, pedi-
delictivos. En el trabajo se pone en consideración el tema de la
do que el negociador policial le negó. Su familia veía el noticiero
imputabilidad e inimputabilidad en los menores desde el discurso
cuando apareció el avance de la toma de rehenes. “Ahí está tu
jurídico en contraposición con la concepción de responsabilidad
hermano, vamos a buscarlo” dijo la madre al hermano mayor. En-
desde una lectura clínica.
seguida sospechó que se trataba de su hijo porque “es la zona
para la que va siempre”. Cuando llegó al lugar, habló por celular
Palabras clave
con el adolescente y pactaron que cada media hora iba a dejar en
Responsabilidad Clínica Delito Menores
libertad a un rehén, pacto que esta vez cumplió, entregándose
luego, con las manos en alto, según informaron las crónicas.
ABSTRACT
El adolescente, haciendo uso de su derecho de defensa, se
THE SOCIAL PROBLEM OF THE CRIME IN MINORS. THE
negó a prestar indagatoria en los tribunales porteños ante la
CONCEPT OF RESPONSIBILITY IN THE SOCIAL DISCOURSE
jueza que llevaba la causa y se dispuso entonces su deriva-
AND IN THE CLINICAL PRACTICE.
ción a un instituto de menores donde debió aguardar la sus-
This paper is part of the work carried out within the framework of
tanciación del proceso. Quedó imputado por los delitos de
the research project (UBACyT P431): Juridical variables in the
privación ilegal de la libertad y uso ilegal de arma. Hasta en-
psychological practice. Systematization of the ethical, clinical and
tonces registraba diecinueve causas por hechos delictivos,
deontological issues through an exploratory descriptive study. The
entre ellos hurto, robo a mano armada, lesiones, resistencia
purpose is to investigate and to reflect on the concept of responsi-
a la autoridad y tenencia de drogas, según informaron fuen-
bility that arises from the social discourse as regards criminal acts
tes policiales. La causa iniciada por este último delito es la
performed by minors. This paper considers such concept taking
primera en la que está penalmente imputado, ya que en las
into account the notion of subjective responsibility that arises from
anteriores fue considerado inimputable debido a su edad.
the discourse of the psychoanalysis. With this intention, we pres-
Como se enunciaba con acierto en los medios: “recién a par-
ent a situation published and analyzed by the mass media in con-
tir de los 16 años una persona es considerada penalmente
trast with a clinical situation, collected in the research process.
responsable”.[ii] Por lo tanto, las causas anteriores sólo po-
Both situations relate to a person of 16 years of age that has to
drán ser tenidas en cuenta como hechos de conducta para
acknowledge his criminal acts. In this work we contemplate the
determinar el tipo de régimen al que será sometido.
topic of competence and incompetence in minors, according to
Durante las horas que duró el hecho, los medios de comunicación
the juridical discourse in contraposition with the conception of re-
dejaban oír las condenas de los ciudadanos que pedían prisión
sponsibility from a clinical reading.
para “esos chicos”, a los que nombraban como “la nueva genera-
ción de pibes chorros”. Así también, en su mayoría, expresaban
Key words
su acuerdo en aplicar la baja en la edad de imputabilidad de los
Responsibility Clinic Crime Minors
menores[iii]. Las prensas, los medios radiales y virtuales aborda-
ban la situación dando lugar a preguntas que en su interrogación
llevaban implícita una lectura del tema: “¿Cuántas veces lo ayu-
El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación daron en sus dieciséis años? ¿Alguien le dio una mano para cor-
Variables jurídicas en la práctica psicológica: sistematiza- tar su suerte? ¿Cuánto hacía que no comía una pizza calentita?
ción de cuestiones éticas, clínicas y deontológicas a través ¿Quiénes fueron los que le robaron la niñez y lo privaron de gozar
de un estudio exploratorio descriptivo[i]. El objetivo del pro- de la libertad?”. Y a la pregunta respecto de quienes tienen la
yecto es construir un cuadro de situación que permita identificar responsabilidad, en un coro unánime los medios expresaban: “Sin
algunos de los problemas éticos, deontológicos y clínicos recu- duda los adultos. Los padres, por un lado, y los políticos y el Es-
rrentes que surgen en el entrecruzamiento de la práctica del psi- tado más ausente que nunca, por otro.” Los padres, a su vez,
cólogo con el discurso del Derecho y el aparato judicial, ya sea en responsabilizaban a la droga por las conductas de su hijo. Su
el ámbito de la Psicología Jurídica como en otros ámbitos de in- madre expresaba en los medios: “Antes de que la droga lo lasti-
serción profesional donde se verifica la intervención de variables me, él era mi hijo adorado. Pero ahora, por la droga mi hijo se

36
convirtió en un engendro. Yo no lo quiero así. Cuando empezó a padre y a los avatares de su posición sexuada. Un padre nombra-
caer preso por delitos menores, me decía que era inocente, y yo, do como “chorro y mujeriego”, preso por robo y portación de ar-
por el amor que le tengo, le creía”. En otras declaraciones, parece mas ilegales en varias oportunidades, respecto del cuál el sujeto
referir a las conductas de su hijo como una ficción, al decir que se siente compelido según sus dichos a “hacer muchas cosas
“protagonizó la toma de rehenes tal como alguna vez lo vio en una para demostrarle que soy hombre”. Relata que su primera rela-
película de acción…seguro que tomó alguna pasti e hizo su pro- ción sexual fue con una mujer con la que había tenido sexo tam-
pia fábula. Es probable que en el instituto lo hayan recibido como bién su padre, de quien recuerda que al enterarse le dijo: “Ese es
a un capo”. mi tigre”. Hace referencia entonces a lo que nombra como una
Es necesario aclarar en este punto, que no es la intención de este “sexualidad precoz”, refiriendo a juegos sexuales que mantenía
escrito interpretar estos enunciados o realizar una lectura moral en su pubertad. Dice: “Era un adelantado, los otros chicos esta-
de los mismos, sino describir a partir de ellos una de las variables ban con los muñecos y yo con las chicas!... después, a los 12
que intervienen en la situación y que debemos ponderar a la hora años empecé a sentirme gordo, feo, las chicas no me daban bola,
de evaluar sus consecuencias. Esta variable que se desprende me cuestionaba si era puto…me acuerdo que un día que mi papá
del discurso social, sitúa un conjunto de elementos (el Estado, los no me quería dar plata le dije: ¡A mi me dan los huevos para salir
políticos, los padres, el hambre, la droga) que, conformando un a robar!...y al final, le salí por la tele… ahora creo que lo conmovió
todo, imprimen un determinismo que sostiene su consistencia en ver que yo estaba siguiendo los pasos de él…”
la elisión de una pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad del ado- Como efecto del trabajo en las entrevistas llega a ubicarse bajo el
lescente respecto de sus actos? término “borrado” la referencia a un punto de alienación: “interpre-
Sabemos que “En términos jurídicos, la responsabilidad no es in- tar todo desde la mirada de mi papá.”
manente al sujeto, por lo mismo, tampoco lo es la cualidad de ser La escena jurídica interviene como una variable a considerar
sujeto de derecho. En el discurso jurídico, la responsabilidad es sí cuando el sujeto es citado por el Juzgado que atiende su causa
inmanente a un sujeto autónomo, pero la cualidad de autónomo por robo y portación de arma ilegal. Dice haber leído allí por pri-
también debe ser concedida. Por lo tanto, una reflexión ética no mera vez el texto de la causa y haber sentido vergüenza, arrepen-
podrá obviar el análisis de las consecuencias, para el sujeto, de timiento, culpa y también dolor: “Leía y decía: No puede ser…si
las categorías que eximen de responsabilidad, no solo atendien- yo no soy esto”, y en un movimiento de desimplicación dice: “son
do a la dimensión subjetiva propiamente dicha sino también en carátulas que te ponen”. Refiere nuevamente a su práctica de
relación a su cualidad de sujeto de derecho. (…) En otro terreno, robo desde una nueva perspectiva: “Quería plata y en mi casa no
la historia familiar, los avatares de una infancia difícil, el determi- me daban. A los 15 me puse de novio y empecé a querer tener
nismo social, entre otros, pueden funcionar como eximentes de más, los otros tenían y yo no, y después empecé a robar. Los
responsabilidad, a condición de que se los piense como campo celos me mataban, con mi novia me sentía agarrado, para mi pa-
de determinación absoluta.” (Salomone 2006) pá, el que no es cornudo no es de este planeta.” Enuncia luego el
Sabemos también que la nueva Ley de Protección Integral[iv], en modo en que el robo fracasa: “Después empecé a no encontrarle
concordancia con la Convención Internacional sobre los Dere- sentido a nada, hasta que al final caí preso. Me trasladaron espo-
chos del Niño, considera a niños y adolescentes legítimos sujetos sado, no me quería mostrar un débil, pero tenía miedo, me sentía
de derecho promoviendo una noción jurídica de autonomía pro- en la boca del lobo”. Al ser interrogado respecto de lo “débil” res-
gresiva, convocándolos así a responder singularmente, asumien- ponde: “me siento débil, apichonado, un boludo, cuando me com-
do sus decisiones y su lugar en el campo de la responsabilidad. paro con otros hombres; si lloro soy un marica, y ¿cómo un mari-
Este nuevo paradigma reemplaza al paradigma tutelar anterior ca va a robar?...la droga, el robo, las mentiras me hacían sentir
que, sostenido en las nociones de minusvalía, inmadurez y des- hombre… Si no robo o no me drogo soy un gil, un cagón…” El
protección prestaba un fuerte argumento a la incapacidad jurídica sujeto ubica allí una serie, la serie de las cosas, de las identifica-
de los menores.[v] Esta transformación en la concepción de la ciones -a la droga, al robo, a la mentira-. Esta ubicación devendrá
infancia y la adolescencia plasmada en la letra de la ley, parece condición de un pasaje de la alienación subjetiva al punto de va-
no ser suficiente para contrarrestar la antigua concepción, que se cío que hace lugar a la pregunta que causará la búsqueda en lo
evidencia en el discurso social y en la implementación de prácti- inconsciente de los signos de su identificación posible: “¿Cómo
cas concretas que imprimen sus efectos en el campo de la subje- me paro para que me empiecen a tratar como un hombre?”
tividad. (Salomone 2009) Le “abrieron una causa” que ahora se desplaza. Del robo a la
Tomaremos ahora la segunda situación a considerar. Se trata del droga, de la droga a la carátula y de allí a una pregunta que lo
recorte clínico de un caso relevado en el proceso de investigación en-causa en otra escena.
que refiere a un adolescente de 16 años que realiza tratamiento Sabemos que desde el discurso del psicoanálisis el sujeto es res-
bajo la modalidad de internación en una institución dedicada a la ponsable por definición. No hablamos aquí del sujeto autónomo o
problemática de la drogadependencia. En las entrevistas con la del sujeto de los derechos, sino de un sujeto que es respuesta y
analista que lo escucha en el dispositivo individual refiere que el que se produce en el punto de vacío estructural del campo de
motivo de su internación se liga al hecho de haber estado “preso lenguaje que lo determina. La conocida sentencia freudiana: “El
por robo”. Interrogado por ello, relata los detalles de la situación: médico dejará al jurista la tarea de instituir una responsabilidad
“Con unos amigos hicimos la salidera de un banco, después roba- artificialmente limitada al yo metapsicológico”[vi], sitúa claramen-
mos en un local, un taxista nos vio y le avisó a un patrullero… te una dimensión suplementaria que funda responsabilidad res-
cuando cayó la policía sentí mucho miedo…estuve preso tres pecto de aquello inconsciente, ajeno y propio a la vez para el su-
días, me abrieron una causa. Cuando llegué a casa me puse a jeto parlante.
merendar con mi mamá mientras miraba la tele y escuché en el
noticiero que decían: tres delincuentes detenidos por robo a un Desde esta concepción clínica de responsabilidad ¿cómo podría-
local…y me vi en el piso, esposado, boca abajo, y dije: ¿delin- mos leer la cualidad de la respuesta en las situaciones presenta-
cuente yo?...Yo no soy esto. Sentí vergüenza, y le pedí a mi ma- das? Descriptivamente, y en términos generales ambas situacio-
má que me interne, que no quería consumir más, sabía que solo nes podrían semejarse: un adolescente de 16 años es sorprendi-
no iba a poder parar.” do en un intento de robo por la policía y luego por los medios de
Interpelado por su propia imagen y por el modo en el que es nom- comunicación. Ambos responden: el primero toma rehenes a pun-
brado desde el discurso social como “delincuente”, responde des- ta de navaja, pide pizzas y gaseosas, pide comer tranquilo y ser
de su división, mostrando a la vez su ajenidad y su implicación en filmado por las cámaras. Más tarde, responde al pedido de su
la acción, acción que liga en un primer movimiento a su práctica madre liberando a los rehenes y entregándose, y no así a la inter-
de consumo ubicando allí la causa y el pedido de internación. El pelación de la jueza frente a la cuál, haciendo uso de su derecho,
trabajo realizado en el dispositivo institucional y en las entrevistas se niega a declarar. Solo podemos presenciar allí un cuerpo que
con la analista durante los primeros meses de tratamiento le ha se agita, que pide, que consume, que come y calla, y que no pa-
permitido enunciar y ubicar algunos puntos que comienzan a im- rece dejarse tocar por el lenguaje.
plicarlo en sus actos, y a recortar un malestar más allá de la pro- En el segundo caso, el encuentro con la policía toca el cuerpo, y
blemática de consumo, malestar que gira en torno a la relación al la respuesta es el miedo. Más tarde, interviene el azar, confron-
37
tándolo con la propia escena, ahora como espectador de una
pantalla de TV. El auditor deviene destinatario de una imagen y EL IMPACTO DE LAS NUEVAS
una voz que lo nombra “delincuente” y que adquiere para él fun-
ción de interpelación. El sujeto ya no puede no responder. Apare- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
ce la vergüenza, como marca de un enunciado que hizo lugar - no
sin asentimiento subjetivo - a un acto de decir, que promueve, en SOBRE LA ESCRITURA ACADÉMICA
la perplejidad, un punto de separación. Se funda a partir de enton-
ces, una nueva realidad que lo lleva a enunciar: “Yo no soy esto”, DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS
afirmación que sitúa la división, la ajenidad e implicación respecto
de su acto. Ciacciulli, Silvia Mirta; Pereyra, Gonzalo; Provenza, Patricia;
El dispositivo analítico es propiciatorio de la producción de sujeto, y Spoto, Ailen; Suino, Paz
por definición, de la producción de respuesta en el punto de inde-
Universidad de Buenos Aires
terminación, en el punto de corte que la castración origina. Que el
azar nuevamente haya intervenido, confrontando al sujeto con su
dicho en presencia del analista en la institución, instaura la posibili-
dad de responder frente a su acto situando la pregunta en otro
RESUMEN
plano: Bien, no es esto, no es un delincuente… ¿y “esto” qué es?
El propósito del siguiente trabajo es dar cuenta de las incidencias
tanto favorables como desfavorables que ejercen las tecnologías
Considerar al sujeto en su dimensión singular y suponerlo en su
de la información sobre la escritura académica de los alumnos
respuesta, solo es posible dejándolo hablar, y para ello es nece-
universitarios. Asimismo, tendremos en cuenta qué otros factores
sario un punto de vacío. Reemplazar el verbo por esos tres pun-
pueden influir en este tipo de escritura. Finalmente, es menester
tos que se usan para marcar, para hacer en un texto escrito, un
focalizar nuestro interés en la relación entre los aspectos cuanti-
lugar vacío. “(…) el vacío es la única manera de atrapar algo con
tativos y cualitativos de la escritura académica. Para ellos hare-
el lenguaje”[vii]
mos un rastreo bibliográfico y utilizaremos la Web 2.0, Blogs, Wi-
kis como soportes del corpus teórico. Se concluye que la tecnolo-
gía es una herramienta cuyas cualidades son de gran utilidad en
el ámbito académico, sin embargo, es su aplicación la que podría
REFERENCIAS
o no causar efectos favorables en el mismo.
[i] Variables jurídicas en la práctica psicológica: sistematización de cuestiones
éticas, clínicas y deontológicas a través de un estudio exploratorio descriptivo.
P431, Programación UBACyT 2008-2010 (Secretaría de Ciencia y Técnica de Palabras clave
la Universidad de Buenos Aires). Directora: Gabriela Z. Salomone. Tecnología Escritura académica Web2.0 Producción colaborativa
[ii] Referencia a la Ley 22278 - Régimen Penal de la Minoridad, Promulgada
el 25/08/80 Publicada en el B. O.: 28/08/80 Modificada por la ley 22803, pro- ABSTRACT
mulgada el 5/5/83 y publicada en el B. O. del 9/5/83. Ver en sección Legisla- THE IMPACT OF NEW TECHNOLOGIES OF THE INFORMATION
ciones, website Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. ON UNIVERSITY STUDENT’S ACADEMIC WRITING
Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad
The aim of the following work is to show both the pros and cons of
de Psicología, UBA.
the use of “on line” media on university student´s academic writ-
[iii] Desde el año 2005, diversos bloques legislativos han presentado múltiples
proyectos de ley que responden a las corrientes de opinión existentes, para un
ing. Even so, we have taken into consideration that there are
nuevo Régimen Penal de la Minoridad. Algunos de ellos, proponen modifica- many other factors that may affect this kind of writing. Otherwise,
ciones acordes a las leyes y los tratados vigentes, otros tienden solo a instau- we have focussed our interests on the relationship between the
rar un nuevo régimen de responsabilidad penal centrado en la baja de la edad qualitative and quantitative aspects of academic writing. In order
de imputabilidad. Hasta ahora no se han hecho modificaciones en la legislación to do this we went through different books related to the topic and
sobre el tema, aunque la discusión sigue siendo recurrente cada vez que
we made use of web 2.0, Blogs and Wikis as a theoretical support.
episodios resonantes centrados en delitos de menores ponen el tema en es-
cena. Finally, we have concluded that technology is an essential tool for
[iv] Referencia a la Ley 26.061- Ley de protección integral de los derechos de
the academic environment, nevertheless, its application may lead
las niñas, niños y adolescentes. Aprobada en la Cámara de Diputados el 28 or not to profitable results.
de septiembre de 2005. Ver en sección Legislaciones, website Práctica de
Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a Key words
través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, UBA. Technology Academic writing Web2.0 Cooperative production
[v] Ley de Patronato de Menores: Ley 10.903, año 1919, derogada con la
promulgación de la ley 26061.
[vi] Freud, S.: (1925) “La responsabilidad moral por el contenido de los sueños”
en Obras completas Tomo XIX Amorrortu editores. Pág.136 INTRODUCCIÓN
[vii] Lacan, J.: (1971) Seminario 19 “…ou pire” Inicio de la Clase 1 del 8/12/71 En este trabajo rastrearemos en la bibliografía existente cuáles
son las incidencias favorables y/o desfavorables de las tecnolo-
BIBLIOGRAFIA gías de la información sobre la escritura académica de alumnos
FREUD, S.: (1925) “La responsabilidad moral por el contenido de los sueños” universitarios.
en Obras completas Tomo XIX Amorrortu editores. Analizaremos qué otros factores pueden influir en este tipo de
GUTIÉRREZ, C.: (2001) “Aplicación e interpretación en la escena jurídica y en escritura y si el incremento cuantitativo de la escritura se condice
la clínica psicoanalítica” Texto presentado en el Primer Coloquio Internacional con un aumento cualitativo de la misma.
“Deseo de Ley”. Sección Textos y Artículos, website Práctica de Investigación: Para ello nos serviremos de las siguientes herramientas tecnoló-
La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un gicas: Web 2.0, Blogs, Wikis, como respaldo del corpus teórico.
estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, UBA.
SALOMONE, G.Z.: (2006) ”El sujeto autónomo y la responsabilidad”, En La DESARROLLO
transmisión de la ética. Clínica y deontología. Volumen 1. Fundamentos. Salo-
mone G.Z / Domínguez M.E. Letra Viva.
En los textos e investigaciones estudiados, hemos encontrado
diversas posturas respecto a la relación entre tecnología y escri-
SALOMONE, G. Z.: (2009) “Infancia y adolescencia. Algunas consideraciones
respecto de la noción de autonomía”. En Memorias del I Congreso Internacio- tura académica. Algunas de ellas pueden agruparse en una línea
nal de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de de pensamiento para la cual los efectos producidos por las tecno-
Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MER- logías son altamente desfavorables respecto de la calidad del
COSUR. Psicología y Sociedad Contemporánea: Cambios Culturales. Institu- producto obtenido. Por otro lado se encuentran autores que plan-
to de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires. tean ciertos efectos beneficiosos fundamentalmente en cuanto a
la cantidad.
Entre los autores del primer grupo, nos encontramos por ejemplo,

38
con Mark Bauerlein (2008), quien postula de manera generaliza- vorecen la distribución e intercambio de diferentes formatos en
da, las desventajas y efectos contraproducentes que el uso de linea.
nuevas tecnologías provocó en las generaciones de los últimos C.Organización Social e Inteligente de la Información: Herra-
30 años. mientas y recursos para etiquetar, indicar e indexar, que facilitan
Este escritor se muestra escéptico frente al uso de las tecnologías el orden y almacenamiento de la información, así como de otros
actuales, expresando que observa en los jóvenes una pobreza recursos disponibles en la Red. Se trabaja haci en un nivel supe-
gramatical, ortográfica, y léxica en general, como consecuencia rior de metainformación.
de su uso, el cuál según él, solo se da con fines banales y no in- D. Aplicaciones y servicios (mashup5): Dentro de esta clasifi-
formativos, o de investigación, como prometían los pioneros de la cación se incluye un sin número de herramientas, softwares, pla-
era de la comunicación. taformas en línea y un híbrido de recursos creados, posibilitando
Por otra parte, Jeffrey Grabill (2007) afirma que el auge de los así una re mezcla de contenido.
medios de comunicación “ON LINE” ha contribuido para que la La Web 2.0, nos ofrece la posibilidad de intercambio y comunica-
nueva generación de estudiantes universitarios escriban más, y ción multimedia, posiblilita la formación de comunidades virtuales
en formas más diversas, con respecto a sus antecesores. y redes de colaboración entre pares y el acceso a gran cantidad
Si bien, las implicancias del cambio son motivo de interminables de información. Podemos construir conocimiento en las redes de
debates, tanto en lo que refiere al futuro de la escritura de los colaboración al potenciar la interacción de gran cantidad de
estudiantes como para el de la currícula universitaria, algunos es- afluencia de personas de diferentes espacios y culturas.
tudiosos acuerdan que esta nueva forma de escritura es más Según lo planteado por C. Neri y D. F. Zalazar (2008), podemos
comprometida, ya que posee acceso público. Así mismo, sugie- observar un punto de vista favorable en cuanto a la incidencia de
ren a los centros de formación académica propiciar el uso de la las nuevas tecnologías de la información en el desarrollo de la
nueva escritura para los estudiantes en las aulas. escritura académica. Dependiendo del contexto y su adecuada
Avalado por los trabajos de investigación por él realizados, Grabill utilización.
(2001) destaca que los resultados obtenidos a través de encues- Realizar un proyecto de investigación, una tesis o la elaboración
tas, publicadas en diarios y revistas del ambiente académico, de- de un artículo suelen ser momentos históricamente solitarios, que
muestran que los alumnos consideran su escritura social, más constituyen lo que se denomina el “contexto de descubrimiento”.
significativa y relevante para ellos mismos, de lo que representa Quien realice la publicación de sus ideas en un blog comenzaría
la escritura relacionada con sus trabajos en clase. a transitar un camino menos solitario y más enriquecedor al me-
Las tecnologías digitales, las redes informáticas, la Web (las nue- nos por: Los comentarios que reciba en el blog, las conversacio-
vas tecnologías en general), son la génesis de “una explosión en nes que podrían generarse desde y hacia otros blogs y por una
la escritura”. Jeffrey Grabill asegura que la gente escribe más práctica con la escritura pública que lo alejaría del ostracismo, de
ahora que antes, y el motivo por el cual justifica el origen de este las cuatros paredes en el que se vive a veces mientras se genera
fenómeno es, que con el fin de interactuar en la Web, la gente un proyecto.
debe escribir. De este modo, los weblogs pasan a funcionar como “incubadora
Reivindicando una vez más el uso de las nuevas tecnologías, de ideas” y facilitan a los estudiantes el proceso de generar artí-
considera que las directivas para la escritura académica deben culos que luego formarán parte de sus ideas para la tesina.
cumplir 2 metas. No sólo ayudar a los alumnos a convertirse en Si bien, no todos los alumnos alcanzan a comprender que escri-
mejores escritores en el nivel académico, sino también ayudarlos biendo en los blogs están desarrollando el núcleo de sus tesis, los
a convertirse en mejores escritores en la vida cotidiana, fuera del que se aventuran, no solo logran un plan de tesis casi inmediata-
ámbito escolar. mente después de cursar, sino que la temática y el blog los rela-
Al aumentar la cantidad de escritura fuera del ámbito académico, ciona con gente diversa que aporta a su plan de trabajo.
la cual va dirigida a un público considerablemente amplio, en vez Con respecto a este punto, debemos mencionar que, si bien en su
de simplemente dirigida a un profesor, el alumno universitario am- gran mayoría los Blogs tratan sobre temas cotidianos, hay Blogs
plía las posibilidades de resolver problemas del mundo real, en serios, que tratan temas científicos, entre los que podemos men-
lugar de cumplir con las metas meramente académicas. cionar el de Cristobal Cobo, el de Hugo Pardo Kuklinsky, el de
Grabill concluye argumentando, que más que considerar a la es- Diana Fernández Zalazar, Carlos Neri, la cátedra II de Escuela
critura “on line” como empobrecedora y secundaria, ésta debe ser Francesa de la facultad de Psicología de la UBA, entre otros.
reconocida como “La Nueva Normal” y ubicada en la currícula La Web 2.0, en tanto software social, es una herramienta coope-
académica de manera destacada. “La escritura que los estudian- rativa y colaborativa, que transforma el paso de lector o autor de
tes realizan en sus vidas cotidianas es un verdadero recurso dig- la información a lector-autor del conocimiento. Ésto enriquece los
no de ser preciado”. vínculos sociales al servicio de una mejora en la calidad de los
Milad Doueihi (2010) plantea que la transición de lo analógico a lo materiales hallados, clasificados y actualizados por redes de con-
digital sería una “Conversión” que tiene su propio leguaje, puesto fianza.
que se infiltró y comenzó a remodelar las lenguas escritas y ha- Cuando hablamos de trabajos colaborativos la referencia indis-
bladas. Destaca que las prácticas emergentes de la alfabetiza- pensable es el proyecto “wikipedia” sostenido por la labor de vo-
ción digital influyen de manera directa en la alfabetización que luntarios de todo el mundo. Su objetivo no es nutrirse de artículos
hemos adquirido. Así, postula a la “digitalización” como un proce- escritos desde un punto de vista en particular, si no presentar
so civilizador que constituye un poderoso agente de cambio cultu- abiertamente cada postura sobre un determinado tema. Pero pa-
ral. El entorno digital incita a nuevas formas de redacción y de ra no caer en una diversidad sin fundamento científico es reco-
publicación adaptadas a la convergencia de las tecnologías y las mendable un tutorial de las distintas opiniones neutrales, posibili-
prácticas sociales digitales. La cultura digital desplaza, redefine y tando de esta manera colocarse a la altura de las Enciclopedias.
remodela el saber, en formas y formatos nuevos. Siguiendo a Salomon, D. F. Zalazar y C. Neri plantean como efec-
Una característica importante de algunos nuevos entornos digita- to de la tecnología a las transformaciones cognitivas y a estos
les es el “acceso abierto”: se intercambia saber e información en recursos cognitivos no como algo que se posee, sino que hay que
un espacio nuevo de publicación. Lo que cambia, entonces, es la entenderlos en estrecha relación con el entorno físico y social, es
propia economía del saber (su evaluación, producción, transfe- decir, con las mediaciones que se dan tanto entre vínculos huma-
rencia y reutilización). nos, como con las mediaciones tecnológicas. Podemos pensar la
A continuación describiremos brevemente la herramienta de la articulación de ambas dimensiones de mediación si tomamos el
web 2.0, y desde aquí una posible superación cualitativa. concepto de artefacto como aquel elemento material y simbólico
Podemos plantear cuatro pilares de la Web 2.0 que regula la interacción con el ambiente y con uno mismo. Esto
A. Social Networking: Describe todas aquellas herramientas dise- mantiene a la actividad como la unidad para el análisis del com-
ñadas para la creación de espacios que promueven o facilitan la portamiento. Desde la praxis, en donde los otros y los medios
conformación de comunidades e instancias de intercambio social. simbólicos y físicos (artefactos) constituyen una red constructiva
B.Contenidos: Hace referencia a aquellas herramientas que fa- de conocimiento, la inteligencia emerge de la ejecución distribui-

39
da en la web 2.0 a modo de un sistema nervioso de la sociedad, troduzcan en el aprendizaje formal aportes importantes del apren-
con una inteligencia global compartida y donde la estructura de dizaje no formal generados por las nuevas tecnologías de la infor-
significado emerge de los procesos colaborativos de todos los mación?
usuarios.
A partir de estas modificaciones cognitivas se da un giro, tanto en
la lectura como en la escritura, de un modelo conceptual basado
en la idea de centro, margen, jerarquía y linealidad al nuevo mo- BIBLIOGRAFIA
delo de multilinealidad, multitareas paralelas, nudo, conexión y BAUERLEIN, M. (2008). The Dumbest Generation: How the Digital Age Stu-
red. pefies Young Americans and Jeopardizes Our Future(Or, Don’t Trust Anyone
Otras características en esta revolución del pensamiento humano Under 30). New York: Tarcher/Penguin books.
son la rapidez y el inmediatismo para procesar las formas textua- COBO ROMANÍ, C. & PARDO KUKLINSKI, H., Planeta Web 2.0. Inteligencia
les. Así mismo, remarcamos las limitaciones de los educadores. colectiva o medios fast food. Barcelona / México DF. Ebook. Recuperado el 9
de Mayo del 2010 en http://www.planetaweb2.net/
En su rol estos presetan grandes resistencias a nuevas didácti-
cas, permaneciendo adheridos al núcleo duro de la educación no DOUEIHI, M (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de cultu-
ra económica.
teniendo en cuenta las modificaciones cognitivas de la web en los
GRABILL, J.T. (2001). Community literacy programs and the politics of change.
educandos. Albany: State university of New York press.
La interacción con los nuevos soportes producen modificaciones
GRABILL, J.T. (2007). Writing community change: designing technology for
en el modo de comunicación y en los aspectos pragmáticos de la citizen action. Cresskill, NJ: Hampton press.
lengua, y, por lo tanto, en nuestra visión del mundo, ya que la HINE, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
evolución del significado de las palabras junto con la evolución
NERI, C. y FERNÁNDEZ ZALAZAR, D. (2008). Telarañas del conocimiento.
histórica del lenguaje no cambia solo el contenido de las mismas, Educando en tiempos de la Web 2.0. Buenos Aires: libros & bites.
sino el modo en que se generaliza la realidad, y se refleja a través
ellas. El docente debe aprender a leer las palabras como micro-
cosmos de la conciencia del educando para poder enseñar de
manera eficaz.

CONCLUSIONES, PREGUNTAS...
Nos encontramos en un momento de gran cambio y transformacio-
nes, la utilización de las nuevas tecnologías, ha abierto un mundo
nuevo, tanto para aquellos que nacieron dentro de este marco de
avances tecnológicos, como aquellos que lo precedieron.
Consideramos que la crítica de Bauerlein no resulta productiva,
por carecer de soluciones alternativas al problema planteado y
por generalizar a la juventud sin tener en cuenta los espacios tec-
nológicos que sí son utilizados con fines educativos, de investiga-
ción etc. Este autor carece de justificación empírica de sus teori-
zaciones y no tiene en cuenta factores contextuales al momento
de realizar sus críticas.
Si bien coincidimos con Grabill en el aumento cuantitativo de la
escritura a raíz de las herramientas tecnológicas y en los cambios
propuestos hasta el momento, no estamos en condiciones de afir-
mar que suceda los mismo desde el aspecto cualitativo. Sin em-
bargo, consideramos que el perjuicio no lo produce la tecnología
en sí misma, sino los usos y la construcción de sentido alrededor
de ella. La tecnología es un instrumento que enriquece según có-
mo y para qué se utilice.
Ahora bien, ¿de qué manera es compatible esto con la Universi-
dad? ¿de qué manera creativa se puede utilizar la tecnología?
¿cómo se pueden potenciar sus beneficios? Proponemos que,
para que esto suceda, el docente tiene que estar capacitado para
aprovechar la utilización de la tecnología, es crucial que la univer-
sidad brinde capacitación y acceso a la tecnología para una me-
jora cualitativa de la escritura académica. Se debe propiciar su
uso para una mejora en la calidad. Coincidimos con la propuesta
de Grabill de “sacar a las computadoras del laboratorio”, quitarlas
del contexto aislado para que sean una herramienta productiva y
no un fin en sí mismo.
Nos preguntamos si es lícito tomar en cuenta en la currícula oficial
universitaria la escritura no académica para potenciar los efectos
beneficiosos que pudiesen producirse en la Universidad misma.
Ya que todas estas tecnologías poseen un alto valor motivador
que, de descartarse o desvalorizarse pueden tener efectos de
desmotivación del alumno universitario.
Es una propuesta propiciar el uso académico de las herramientas
informales. Si bien apuntan al mercado, pueden ser utilizadas de
manera correcta en el mundo académico, con la ventaja motiva-
cional de ser universalmente aceptadas y de uso cotidiano. Es
quizás el núcleo duro de la didáctica el que tiende a establecer
una separación demasiado tajante entre el ámbito académico y el
ámbito colaborativo de la web2, desconociendo potencialidades
que pueden contribuir a una educación más integrada a la vida de
los estudiantes.
El interrogante que la educación superior debe plantearse es: ¿de
qué manera pueden establecerse estrategias didácticas que rein-

40
HÁBITO Y CORPORALIDAD para abordar el tema del hábito.
Merleau-Ponty considera que el método fenomenológico describe
adecuadamente la realidad humana, pero advierte que la reduc-
EN MERLEAU-PONTY ción fenomenológica tal como la realiza Husserl es incompleta,
dado que olvida que hay una experiencia irreflexiva del mundo, y
Coleclough, Elba Marta que sólo frente a esa situación de hecho la conciencia trascen-
Universidad de Buenos Aires dental puede ser absoluta.
El mundo está dado previo a cualquier reflexión, como horizonte
de las posibles experiencias del hombre y como el sentido que
surge de dichas experiencias, no aisladas sino enlazadas con las
RESUMEN de los otros hombres, es decir que no es una instancia derivada
Se intentará una breve descripción de las idas básicas de Mer- del yo.
leau-Ponty en torno a la noción de hábito y su crítica a las concep- En la primera de sus obras (Estructura del Comportamiento) rea-
ciones psicológicas tradicionales, a las que considera una abs- liza una crítica a las psicologías tradicionales que intentan expli-
tracción por no partir de la realidad concreta. Por ello desde la car el funcionamiento del sistema nervioso por medio de una me-
perspectiva fenomenológica comienza por lo inmediato: el hom- ra reducción de lo simple a lo complejo para descubrir los elemen-
bre como cuerpo viviente, como ser en un mundo ya dado, en el tos constantes que fundan al comportamiento.
que él aparece como configurador de sentido. A partir de las cate- En realidad, hay un olvido de la perspectiva ontológica en la cien-
gorías fenomenológicas de intencionalidad de la conciencia, cuer- cia psicológica, dado que parte de nociones neutras del compor-
po y mundo, el autor explica la formación de los hábitos que per- tamiento con respecto a lo fisiológico y psíquico. El sujeto de la
miten la inserción activa del hombre en el medio ambiente socio psicología es para Merleau-Ponty inseparable del cuerpo y del
cultural, eliminando a la vez toda concepción dualista del ser hu- mundo. Así realiza una inversión de dicho enfoque, porque en el
mano. estudio de los reflejos condicionados y de la constitución de los
hábitos considera que es en el organismo donde se debe indagar
Palabras clave el factor que hace que un estímulo complejo no sea equivalente a
Cuerpo Hábito Mundo Significación la suma de sus elementos. Descubre que es el comportamiento la
causa primera de todas las estimulaciones; la forma del excitante
ABSTRACT es una creación del organismo mismo y constituye una manera de
HABIT AND LIVING BODY IN MERLEAU - PONTY ofrecerse a las acciones del afuera. En efecto, cada organismo
It will attempt a brief description of Merleau-Ponty’s basic goings considerado individualmente, tiene diferentes grados de efectivi-
concerning the notion of habit and his criticism of the traditional dad en sus receptores, umbrales nerviosos y además selecciona
psychological concepts, which considers not an abstraction from a qué estímulos del mundo físico “será sensible”, estableciendo
concrete reality. Thus from the phenomenological perspective be- así una causalidad circular.
gins with the immediate: the man as a living body, as being in an Es en el sistema nervioso central donde se forma una ”imagen
already given world, in which he appears as configurator of sense. total del organismo”, imagen de conjunto que intervendrá en la
From the phenomenological categories of intentionality of con- organización de las respuestas a los estímulos. Lo sensorial y lo
sciousness, body and world, the author explains the formation of motriz funcionan como partes de un solo órgano. Se introduce
habits that allow for the active insertion of the man in the socio- entonces la categoría de “forma” como totalidad cuyas propieda-
cultural environment, while eliminating any dualistic conception of des no resultan de la mera suma de sus partes componentes y
the human being. que se modifican cuando una de esas partes lo hace. Es necesa-
ria entonces una comprensión de conjunto, en la que el funciona-
Key words miento patológico aparezca como una nueva significación del
Body Habit World Significance comportamiento.
Todo aprendizaje implica acceder a una capacidad nueva, que
permite la resolución de situaciones similares, creando respues-
tas adaptativas. No responde sólo a un contexto específico, sino
La adquisición de hábitos es lo que permite al hombre lograr un que todo aprendizaje conlleva una generalidad. La formación y
óptimo desarrollo psicofísico, además de integrarlo activamente transferencia de hábitos, que acompañan la experiencia cotidia-
en la cultura donde vive. En efecto, el adiestramiento (etapa del na, muestra que no son los ensayos por sí mismos o los gestos,
proceso educativo que el ser humano comparte con los animales) lo que contribuye a la adquisición de dichos hábitos, sino que
implica la puesta en marcha efectiva de ciertas habilidades y/o existe un “a priori” sensorio motor o categorías prácticas de ac-
destrezas cuyo ámbito es muy amplio, ya que abarcan desde las ción que los hace posibles; es decir que lo transferible son esque-
normas elementales de higiene hasta el dominio fluido del lengua- mas sensorio motrices que facilitan las respuestas adaptativas
je y hábitos intelectuales. ante situaciones diferentes pero con una estructura análoga.
En las experiencias realizadas conjuntamente con niños y chim- El problema de las teorías mecanicistas es que olvidan que el
pancés, el animal demuestra mayor capacidad en la ejecución de aprendizaje es sistemático: no se a responde a estímulos indivi-
ciertas destrezas, ventaja que desaparece apenas el infante ac- duales sino a “formas”.
cede al lenguaje, a un comportamiento simbólico necesario para La conciencia no es una cosa sino una red compleja de “intencio-
su socialización e integración cultural. nes significativas”, no todas con el mismo grado de claridad ni de
Se comprende entonces la importancia del cuidado del niño, ya conocimiento. La experiencia del mundo precede a toda significa-
sea por parte de la familia o de otros grupos de la comunidad, ción y es el no sentido que condiciona la aparición del sentido. Es
puesto que de ello depende su futuro bienestar y felicidad. en la naturaleza, campo sensible pre - objetivo donde aparece el
La noción de “hábito” está presente en todo el desarrollo histórico comportamiento del otro, anterior a la percepción de ese otro.
de la filosofía, pero es en el siglo XX cuando, desde la perspectiva El mundo es opaco, inasible ante la reflexión, pero sólo se puede
fenomenológica, se originan cuestiones que la profundizan y enri- comprender como facticidad al liberarlo del sentido fenoménico,
quecen. En efecto, el planteo fenomenológico constituye un nue- al aplicar la reducción fenomenológica. Es así como esta expe-
vo punto de partida; el “volver a las cosas mismas” husserliano riencia irreflexiva precede también a toda significación y a la vez
implica rescatar al ser humano como totalidad viviente y existente la hace posible.
en un medio social, cultural e histórico por medio de la intenciona- Para Merleau-Ponty existe una fe primordial en el mundo, que es
lidad de la conciencia. un saber previo a todos los juicios de la conciencia reflexiva, lo
Se expondrá a continuación algunas de las características del que constituye una ambigüedad y un misterio. Toda la actividad
pensamiento de Maurice Merleau-Ponty (1908 - 1961) en el cual predicativa se manifestaría como una “sublimación” de esta fe.
las nociones de conciencia, mundo y cuerpo son fundamentales Los aspectos fenoménicos del mundo reposan sobre las posibili-

41
dades motrices, sexuales y expresivas del cuerpo, sobre un “arco ganización permanente es lo que posibilita el refuerzo y formación
intencional” que no es de ningún modo el poder constituyente de de los hábitos, que actúan según el sentido de la situación y no
la conciencia pura. como montajes mecánicos, de acuerdo a un sistema de analogías
La percepción es el “trasfondo” sobre el cual se destacan todos y equivalencias, lo que permite su transferencia. Surge entonces
los demás actos. El hombre percibe al mundo, es trascendencia una lógica de la in - corporación en lugar de la abstracción, en la
al mundo y a los otros seres; mundo es lo que él vive pero sin cual cuerpo y mundo se configuran mutuamente.
poseerlo; es la perspectiva de sentido desde la cual se ubica. Hay Este saber - hacer del hábito implica también un no saber, una
entonces un saber primordial de la realidad, a partir del cual se familiaridad, una naturalización; hay un “olvido fecundo” luego del
fundamentan las demás concepciones e ideas. aprendizaje, aprendizaje que se manifestará en la expresión; el
El mundo percibido es mundo para el sujeto que lo percibe, es cuerpo es un espacio expresivo que proyecta fuera de sí a las
mundo para una conciencia encarnada. Hay una incorporación de significaciones y sentidos, generalizando de este modo a los ac-
lo percibido por medio de la conciencia que lo vive, y a la vez la tos personales bajo la forma de disposiciones estables.
conciencia es concebida como cuerpo “percipiente” dirigido al El hábito contribuye de esta forma a la edificación del saber - ser
mundo. Es decir que mundo, conciencia y cuerpo establecen una del hombre, está relacionado con la existencia que transcurre en
relación dialéctica y dinámica, en la que el cuerpo es el “medio el tiempo y al inscribirse en su dimensión corporal, permite la eli-
general” que permite habitar y tener un mundo. minación del dualismo tradicional alma - cuerpo.
La psicología y filosofía tradicionales parten de abstracciones, de Merleau-Ponty distingue tres tipos generales de comportamiento
sensaciones y asociaciones entre ellas que son partes sueltas, según predomine lo material (o contenido de la acción) o la forma:
desconociendo esta base primordial de la experiencia; lo inmedia- sincréticos, amovibles y simbólicos, en los que las dimensiones
to es ahora el sentido, la estructura, la “ordenación espontánea de de espacio y tiempo se configuran con sentidos distintos. Estas
las partes”. categorías no constituyen estancos aislados y no son exclusivas
El hombre percibe objetos estructurados, bien formados y con un de ningún grupo animal en particular ni carentes de significación,
sentido; se encuentra inmerso en un horizonte de significaciones pero la actividad simbólica es la privativa del ser humano.
ya establecidas por los otros, pero él es a la vez el promotor de El estudio del hábito deviene en una inscripción en la temporalidad
nuevas significaciones y estructuraciones que se articulan con las del sujeto viviente y en una instancia ininteligible, transformándose
preexistentes. Así, la subjetividad es inseparable de la intersubje- en una segunda naturaleza opaca, que actúa liberándose de la
tividad y se configura en el transcurso del tiempo vivido. voluntad y de la conciencia, que posee esquemas y formas de ac-
Se puede afirmar que Merleau-Ponty rescata al cuerpo de su olvi- ción propias que le permiten adaptarse a las nuevas situaciones y
do o descuido en la filosofía; para él, es el intermediario eficaz efectuar una inserción activa del hombre en la cultura.
entre el ser de las cosas y el hombre; proporciona un saber pre -
objetivo, una manera de acceder al mundo, de habitarlo en el es-
pacio y en el tiempo. Es la sabiduría del cuerpo la que permite la
adquisición de los hábitos necesarios para la inserción del hom- BIBLIOGRAFIA
bre en el mundo. BIMBENET E., “Merleau-Ponty et la parole du monde” en Alter Nº 6, 1998,
En la filosofía y psicología tradicionales el hábito se forma por una 11-38.
mera repetición mecánica, es una “costumbre” que luego se auto- DE SAINT A., “C´est le corps qui comprend”. Le sens de l´habitude chez Merleau-
matiza. El análisis de Merleau-Ponty muestra que en realidad hay Ponty en Alter Nº 12, 2004, 105-128.
una in - corporación de los gestos y habilidades motrices; pero HEIDBREDER E., Psicologías del Siglo XX, Paidós, Buenos Aires, 1976.
para poder adquirir dicha habilidad motriz es necesaria una “cap- MERLEAU-PONTY M., Fenomenología de la Percepción, Planeta de Agostini,
tación motriz” de una “significación motriz” que es realizada por el Barcelona, 1984.
cuerpo, el cual se revela así como el portador de un saber y de MERLEAU-PONTY M., Estructura del comportamiento, Hachette, Buenos Aires,
una comprensión; saber que se puede anticipar y transferir, adap- 1986.
tándose a situaciones nuevas, ya que cada respuesta es ante una
“forma” de situación que puede variar infinitamente.
La motricidad es una intencionalidad original, que se oculta detrás
del mundo objetivo pero que ayuda a constituirlo. De este modo,
la conciencia pasa del intelectualismo del “yo pienso” a la acción,
a la praxis, al “yo puedo”.
Cualquier movimiento pone en juego al cuerpo y sólo se puede
aprender cuando éste lo comprende y responde a los estímulos
de las cosas. La condición previa del movimiento del cuerpo hacia
un objeto es que dicho objeto “exista para él”. El cuerpo existe
necesariamente en un “aquí” y “ahora”, en una estructura tempo-
ral. En cada gesto el pasado, presente y futuro se involucran recí-
procamente.
En realidad, el cuerpo se presenta a la vez como “cuerpo habitual”
y como “cuerpo actual”. El primero es el reservorio de los gestos
aprendidos, “comprendidos” por él y que hayan dejado de ser ac-
tuales, pasando entonces a un plano impersonal, general, al pla-
no de lo “manejable en sí” constituyendo el hábito primordial por
el cual se comprenden los demás hábitos. El actual es el captado
por la experiencia singular instantánea. Así hay una ambigüedad
en la correlación “cuerpo actual” y “habitual”. El hábito nace en el
entrecruzamiento de lo perceptivo y de lo práxico y remite a los
esquemas sensorio - motrices y al esquema corporal, que expre-
sa una manera de “ser cuerpo”, una “imagen” del cuerpo que arti-
cula al cuerpo actual singular en relación con los otros seres y el
mundo.
Merleau-Ponty integra los aportes de la neurobiología contempo-
ránea en su concepto de esquema del cuerpo propio, que institu-
ye la espacialidad con cada percepción y está atravesado por la
temporalidad, en una reestructuración permanente que sólo se
fija en la muerte o en la enfermedad. Esta característica de reor-

42
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Este trabajo se enmarca en el Proyecto UBACYT P044 denomi-
nado “Accesibilidad y dignidad en la atención en servicios de
salud mental de Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonae-
EN USUARIOS DE UN SERVICIO DE rense en el periodo 2002 -2010: Subjetividad, representacio-
nes de derechos y sistemas de atención” que dirige la Profe-
SALUD MENTAL sora Alicia Stolkiner. En el mismo se ha analizado la dignidad y
accesibilidad de usuarios de salud mental en los servicios de sa-
Comes, Yamila; Garbus, Pamela; Solitario, Romina lud. Es en este marco donde surge el recorte que presentamos a
continuación. Se trata de analizar el grado de cumplimiento del
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
derecho a la información sobre el tratamiento en un servicio de
salud estatal que garantiza la atención de usuarios externados de
una institución psiquiátrica dependiente del Gobierno de la Pro-
vincia de Buenos Aires.
RESUMEN
Para tal objetivo se ha utilizado una estrategia metodológica cua-
Este estudio se enmarca en el proyecto UBACyT P040 Dir. Alicia
litativa. Se han realizado 17 entrevistas estructuradas a usuarios
Stolkiner. Objetivo: describir el grado de cumplimiento del derecho
del servicio, externados de una institución psiquiátrica provincial,
a la información sobre el tratamiento de usuarios de un servicio de
indagando el grado de cumplimiento de dicho derecho. Se han
salud mental. La estrategia metodológica es esencialmente cualita-
analizado los relatos en base a un criterio de análisis de conteni-
tiva, se han realizado 17 entrevistas y se ha utilizado el análisis de
do, teniendo en cuenta la confidencialidad de los datos filiatorios
contenido. Principales Resultados: En la Argentina existe legisla-
de los entrevistados. Este estudio ha sido posible gracias a la
ción que garantiza el acceso a la información de usuarios de servi-
colaboración de los alumnos de la Práctica de Investigación 791
cios de salud/salud mental y el consentimiento informado es una
que han cursado durante el segundo cuatrimestre de 2009.[i]
herramienta útil para garantizar este derecho. Un problema obser-
vado es que en la conceptualización del consentimiento no tiene en
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN LA LEY 26.529.
cuenta ni el contexto social ni la noción de subjetividad. A veces se
En octubre de 2009 se sancionó en Argentina la Ley 26.529: “Sa-
torna en un acto administrativo que colabora más con el “deber ser”
lud pública. Derechos de los pacientes en su relación con los pro-
de la ética médica que con el derecho a comprender y decidir. Esta
fesionales e instituciones de la salud” en ella se plasmaron algu-
situación se complejiza debido a las construcciones sociales sobre
nos principios que regulan la atención sanitaria. La información es
la locura que sostienen profesionales y usuarios. Las personas en-
un elemento clave para la toma de decisiones que favorece el
trevistadas responden al derecho a la información desde el modelo
ejercicio por parte de los pacientes. de un rol activo en la toma de
medico hegemónico naturalizando la modalidad en que se lleva a
decisiones sobre sus cuerpos. La sanción de esta ley posibilita
cabo. Resulta poco frecuente la pregunta por sus derechos. La ob-
que conductas hasta ahora regidas por normas éticas, adquieran
jetivación de los procesos de internación psiquiátrica podría tener
carácter coercitivo. (Aizenberg & Roitman, 2009)[ii].
un rol fundamental en esto.
El proceso de información y toma de decisión fue denominado en
la ley como “Consentimiento Informado” y se define al mismo co-
Palabras clave
mo: “... la declaración de voluntad suficiente efectuada por el pa-
Derecho Información Salud Mental
ciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego
de recibir, por parte del profesional interviniente, información cla-
ABSTRACT
ra, precisa y adecuada con respecto a: a) Su estado de salud; b)
THE RIGHT TO TREATMENT INFORMATION IN MENTAL
El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos
HEALTH SERVICES USERS
perseguidos; c) Los beneficios esperados del procedimiento; d)
This paper is part of the research led by A.Stolkiner UBACyT P040
Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; e) La espe-
Stolkiner. The aim is to describe the degree of fulfillment of the
cificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, bene-
right to information about the treatment of users of mental health
ficios y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto”
service. The methodological strategy is essentially qualitative, we
(Cap. II Art.5°). En los Art. 6° y 8° se impone como obligatoria la
have made 17 interviews and has been used content analysis.
obtención del consentimiento informado en forma previa a toda
Main Results: In Argentina there is legislation that guarantees ac-
intervención profesional médica para todos los subsectores de
cess to information for users of health services / mental health and
salud. Interesa destacar que la ley sanciona que se requiere brin-
informed consent is a useful tool to ensure this right. One problem
dar adecuada información como parte del proceso de atención,
observed in the conceptualization of consent root in that does not
en el que el paciente debería tener una activa participación.
take into account either the social or the notion of subjectivity.
Sometimes it becomes an administrative act that profesionals
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
make. This situation becomes more complex due to the social
El consentimiento informado se ha instalado en la escena sanita-
construction of insanity that support professionals and users. The
ria en los últimos años, complejizándose cada vez más en su apli-
interviewers responded to the right to information from the medical
cación. El desarrollo de la tecnología médica y el debate sobre el
model naturalizing hegemonic mode that is performed. Its unusual
ejercicio de los derechos de las personas que progresivamente
the query for their own rights. The processes of psychiatric hospi-
ha cobrado mayor importancia teórica y política, configuran el es-
tal objectification could have a role in this situation.
cenario de su expansión. (Garbus, P; Solitario, R Stolkiner, A;
2009)[iii] Específicamente en el campo de la investigación, la
Key words
atención hacia estos temas surge a partir de los informes de abu-
Right Information Mental Health
sos cometidos hacia personas en experimentos biomédicos, lle-
vados a cabo especialmente durante la segunda guerra mundial
(Informe Belmont, 1978)[iv].
Existen diferentes definiciones de Consentimiento Informado.
Una de las más aceptadas señala que el consentimiento informa-
do es un contrato médico-jurídico en el que mediante un proceso
de información-comunicación, el sujeto recibe la información inte-
gral de su problema y, por su autonomía, lo acepta o lo rechaza,
sin vicios de consentimiento para su validación y tomando en
cuenta el riesgo-beneficio (Larracilla Alegre, J; 2003)[v].
Es el acto mediante el cual se informa detalladamente al paciente
sobre el padecimiento, los diversos procedimientos diagnósticos,
terapéuticos, posibles complicaciones, secuelas o riesgos inhe-

43
rentes a ellos, a efecto de que decida o autorice los procedimien- La mayoría de los entrevistados lo definen como la ingesta de
tos médicos en forma consciente, libre y responsable (Kuthy, P. “medicación” “pastillas” o “remedios”. Un entrevistado agrega que
1997: 95-97)[vi]. Es el derecho que le asiste al enfermo a que se además habla con el psiquiatra sobre su situación como si fuera
le informe sobre las características de su enfermedad en un len- un acto por fuera del contrato establecido. “.. además hablo con P
guaje comprensible y que no lesione su dignidad, ni despierte (psiquiatra) de lo que me pasa...” (Pedro). Estos relatos denotan
preocupación innecesaria, dándole la oportunidad para que deci- la “natural aceptación” del modelo médico hegemónico (Menen-
da participar en su tratamiento y otorgue su consentimiento (Ve- dez, E; 1985) que sostiene este tipo de prácticas. Al decir de Ga-
lasco Suárez, M., 1997: 225). lende, estos sujetos “al entregarse al saber y al poder del especia-
El proceso de consentimiento informado se fundamenta en el re- lista, establecidos en el imaginario social como dominio médico
conocimiento del paciente como un sujeto moral racional con au- del malestar, pueden abandonar los esfuerzos por hacer inteligi-
tonomía para gobernar su propia vida y muerte. Su esencia no es ble su malestar y enfrentar las contradicciones de su vida” (Galen-
otra cosa que considerar que las decisiones en salud, para ser de, 2008)[xiv]
moralmente aceptables, deben ser decisiones autónomas toma- La solicitud para realizar el tratamiento, es un acto que se debería
das por los afectados por ellas. recontratar en cada consulta de salud mental. Algunos de ellos ex-
La noción de consentimiento informado no se reduce a la mera presan que no les pidieron autorización mientras que otros relatan
aceptación “Consentir es una toma de posición ante algo que se que se la pidieron a un familiar o que confiaron a un familiar o un
escoge y no la aceptación de una práctica de manera obligada o juez su situación de crisis y por lo tanto uno u otro debe haber inter-
coaccionada, por no existir otras opciones. Es decir, si no existe venido. “Tomó intervención el juez..(Ariel) “Si, no me dijeron, pero
la posibilidad real de haber disentido, el consentimiento informa- mi papá o mi mamá, alguno de los dos”. (Bernardo). Lo que llama
do, deja de ser tal” (Figueroa Perea, J.G; 1998)[vii]. la atención es que no se lo plantean como un problema o preocu-
pación y de esta manera, no lo exigen al profesional tratante.
LOS PROCESOS DE “TOMA DE POSICIÓN” DESDE A la mayoría de los entrevistados no le explicaron en que consis-
LA PERSPECTIVA DE LA SUBJETIVIDAD tía el tratamiento. Muchos aluden a que llegaron en crisis o en mal
Si bien desde una perspectiva médico jurídica, el consentimiento estado al hospital psiquiátrico y que por ese motivo no se acuer-
parte de la base de un “sujeto racional, autónomo y libre para to- dan “…no lo tenía muy claro porque estaba muy mal..”. (Leonar-
mar decisiones·”, se sabe que la posibilidad de elegir está teñida do.) Ricardo es el único que se queja, con un argumento basado
por las vivencias de un sujeto al mismo tiempo que por el contex- en derechos, ante la falta de explicación “Nada, y es lo que quiero
to histórico social en el que se encuentra inmerso. De esta mane- saber por que ahora me administran un sedante, yo antes dormía
ra, fortalezas y fragilidades propias y del contexto serán factores siete horas y ahora diez, pero no sé porque me lo administran. Yo
determinantes en el modo de libre elección. siento que violan un derecho que es el de saber que tengo y por-
En el caso de usuarios con un diagnóstico médico de enfermedad que tomo esa medicación… En el hospital XX nadie te dice nada”.
mental, las representaciones sociales hegemónicas sobre la locu- Casi todos los entrevistados comentan que se sienten bien con el
ra, tanto de ellos mismos como los profesionales y trabajadores tratamiento. Al preguntarles sobre cambios algunos de ellos ex-
tratantes, se podrán transformar fácilmente en un obstáculo para presan que lo han solicitado. Ellos saben que a veces están mal y
el proceso de toma de decisiones en tanto justamente para la hay que “aumentar la dosis” y que a veces están bien y “hay que
psiquiatría es loco “quien ha perdido la razón” (Galende, E; 1990) bajarla”. También saben cuando les hace mal y refieren pedir el
[viii] cambio para sentirse mejor. “Ahora me quedé con los que yo
Es necesario tener en cuenta para el análisis de la autonomía quiero. Antes lo iba a buscar a XX (hospital psiquiátrico) me esta-
para la toma de decisiones, los procesos de “objetivación” que ban dando cualquier cosa. …,.” Ariel relata una experiencia extre-
operan en los manicomios y al que los sujetos se exponen en ma que fue un factor decisor en el cambio de estrategia terapéu-
cada internación y las secuelas que va dejando en la subjetividad. tica, situación que pone en evidencia el escaso grado de autono-
Otro factor interviniente en el rango de posibilidades de elección mía que en definitiva muchos de ellos tienen a la hora de tomar
de un tratamiento lo constituye el modelo médico hegemónico decisiones sobre su tratamiento “En realidad mi familia tomó con-
(Menéndez, E; 1985)[ix] que ofrece como terapéutica para la re- ciencia de que yo estaba mal cuando me clavé un cuchillo dos
cuperación y el bienestar de los usuarios, los dispositivos médi- veces…Hasta ese momento tenía que aguantarme la medicación
cos legitimados para tal fin (psiquiatría y psicofármacos) “Mien- del psiquiatra y el loco era yo. Después cuando vio mi familia que
tras las personas experimentan la enfermedad en el contexto de yo tenía un problema fue distinto. Mientras el tratamiento farma-
sus “cuerpos vividos”, la intervención médica lo construye como cológico reduce la mirada a un cuerpo biológico, Ariel puso en
su objeto en términos de un cuerpo atomizado, medicalizado, riesgo su vida para mostrar a sus familiares la necesidad de inte-
ahistórico y desocializado (Good, B; 1994[x])(Cortes, B; 1993)[xi] grar lo biológico en lo subjetivo. Relata Beatriz Cortés que este es
En la experiencia de vivir con este padecimiento también se en- el modo habitual de intervención profesional “a partir de la diso-
tremezclan procesos de estigmatización y discriminación, los pro- ciación de la enfermedad -del proceso biológico- y el sujeto, agu-
blemas de accesibilidad a la atención médica, las dificultades dizando la separación de éste con respecto al cuerpo” (Cortes, B;
económicas, la discriminación laboral, etc. (Marguilies Et. Al.; 1993)
2004)[xii]
Por lo expresado previamente se podría argumentar que en los CONCLUSIONES
principios de consentimiento informado se parte de una supuesta En términos generales, se podría expresar que en la Argentina
“retorica de la igualdad y del universalismo donde se propone la existe legislación que garantiza el acceso a la información de
noción de sujeto moral autónomo”. y se supone además que no usuarios de servicios de salud/salud mental y el consentimiento
interviene el anclaje social y político de las experiencias de las informado es una herramienta útil para garantizar este derecho.
personas (Margulies, S; 2006)[xiii] Un problema no resuelto aún radica en que, en la conceptualiza-
ción del consentimiento, se parte de un supuesto sujeto moral y
EXPERIENCIAS SOBRE LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO autónomo para la toma de decisiones y no tiene en cuenta ni el
Se presenta a continuación un análisis de las 17 entrevistas don- contexto social ni la noción de subjetividad. A veces este acto se
de los sujetos relatan experiencias de acceso a la información torna administrativo y sin la importancia que le compete. En este
sobre su propio tratamiento. Se aclara que cuando se refieren a sentido colabora más con el “deber ser” de la ética médica que
este tema, hacen expresa alusión al tratamiento médico/farmaco- con el derecho a comprender y decidir de los pacientes/usuarios
lógico ya que es el único que garantiza esta institución psiquiátri- de servicios de salud mental. (Garbus, Solitario et al; 2009)[xv]
ca al paciente externado. Esta situación, se complejiza debido, por un lado, a las construc-
Es interesante observar en las respuestas de los entrevistados ciones sociales sobre la locura que sostienen profesionales y
que cuando se refieren al inicio del tratamiento se lo ubica en el usuarios y que interviene en la objetivación del saber y proceder
hospital psiquiátrico como tal, tomándolo como dispositivo tera- del psiquiatra. En particular, las personas, sujeto de esta investi-
péutico en si mismo, mas allá de la terapia farmacológica. gación, responden al derecho a la información naturalizando la

44
modalidad en que se lleva a cabo y les resulta poco frecuente la
pregunta por sus derechos. El Modelo médico hegemónico pare- EL SUJETO DE LA EJECUCIÓN PENAL:
ciera ser la base de los fundamentos racionales de las interven-
ciones que se les practican y esto pareciera ser la norma para APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LAS
ellos. La producción de subjetividad dentro de la institución mani-
comial podría tener un rol fundamental en la posición pasiva fren- MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA
te a este derecho.
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
Corach, Irene; Rodriguez, Mauro Andres
NOTAS Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
[i] Alumnas: Carla Pierri, Luisa Pozzetti y Victoria Olcese. - Universidad de Buenos Aires - COPOLIS, Universidad de
[ii] AIZENBERG, M.; ROITMAN, A. (2009): “Los derechos de los pacientes y
su reconocimiento a nivel nacional” Suplemento Diario de la Ley, Facultad de
Barcelona. Argentina - España
Derecho, UBA. 29/12/2009.
[iii] GARBUS, P; SOLITARIO, R; STOLKINER (2009). Aspectos éticos en in-
vestigaciones no clínicas en el campo de la salud. Algunas consideraciones
acerca del consentimiento informado en personas declaradas incapaces. RESUMEN
Anuario de Investigaciones. Volumen XVI Tomo I.2009. UBA Facultad de Psi- Se presenta brevemente la actuación de los psicólogos en los
cología Secretaria de Investigaciones. Juzgados de Ejecución Penal, resaltando las diferencias de la in-
[iv] INFORME BELMONT (1978): Principios y Guías Éticos para la protección serción laboral al momento de trabajar con personas encarcela-
de sujetos humanos de investigación.
das y con aquellas que preservan la vida en libertad. A continua-
[v] LARRACILLA ALEGRE, J. (2003) El consentimiento informado en Investi- ción se realiza una síntesis de la situación carcelaria en cuanto
gación. Generalidades. Act Med Gpo Ang 2003; 1 (3): 167-171.
las ultimas estadísticas a nivel nacional y del Servicio Penitencia-
[vi] KUTHY, P. (1997): Introducción a la Bioética .Editado por Kuthy Porter,
rio Bonaerense. Así mismo, se produce una reflexión acerca de
Villalobos Pérez, Tarasco Micheli, Yamamoto Cortés. Méndez Editores.
las condiciones de hacinamiento, malos tratos y torturas que se
[vii] FIGUEROA PERA, J.G (1999): “El significado de Consentimiento Informa-
do dentro de los procesos de investigación social sobre reproducción”. Perina-
observan en los centros de privación de la libertad, según datos
tol Reprod Hum. Vol.13 Nº1; Enero-Marzo. 21-43. aportados por un informe de la Comisión Interamericana de Dere-
[viii] GALENDE, E (1990): Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la chos Humanos (CIDH). A este respecto, es que se pone en consi-
razón psiquiátrica - Paidós - Buenos aires. deración la utilización de la prisión preventiva en al ámbito de la
[ix] MENENDEZ, E (1985): Aproximación crítica al desarrollo de la antropología Justicia y su impacto en la subjetividad. Finalmente se resalta la
médica en América Latina - Rev. Nueva antropología Vol VII - Nro. 28 - México. importancia de las Medidas Alternativas a la Privación de la Liber-
[x] GOOD, B (1994): Medicine, Rationality, and Experience. An anthropological tad (MAPL), y en particular la Suspensión de Juicio a Prueba
perspective. Cambridge: Cambridge University Press, 1994. (Probation), no sólo para una mejor administración de justicia sino
[xi] CORTÉS B (1997): Experiencia de enfermedad y narración: el malenten- además para poner en consideración los beneficios para las per-
dido de la cura. Nueva Antropología, México, Vol. XVI, n. 52 - agosto de 1997 sonas que atraviesan estas medidas en términos de ganancias
[xii] MARGULIES, Et. Al (2006) “VIH-SIDA y “adherencia” al tratamiento. Enfo- subjetivas.
ques y perspectivas”- en la Revista Antípoda - Revista de Antropología y Ar-
queología - Julio -diciembre, Nro. 003 - Universidad de los Andes - Bogotá -
Palabras clave
Colombia.
Ejecución penal Medidas alternativas Probation Subjetividad
[xiii] MARGULIES, S (2006): “Problemas de la investigación antropológico-
social en servicios de salud. Sobre la autorización institucional y la definición
e implementación de protocolos de consentimiento informado en el curso del ABSTRACT
trabajo etnográfico en hospitales” Ponencia presentada a las IV Jornadas de THE SUBJECT OF CRIMINAL EXECUTION: CONTRIBUTIONS
Investigación en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, UBA - FROM PSYCHOLOGY TO ALTERNATIVE MEASURES TO
Buenos Aires 2 al 4 de agosto de 2006. DEPRIVATION OF LIBERTY
[xiv] GALENDE, E; (2008): Psicofármacos y Salud Mental: La ilusión de no ser The paper breafly presents the action of the psychologists in the
- Lugar Editorial - Buenos Aires. Courts of Penal Execution, highlighting the differences of the labor
[xv] GARBUS, P; SOLITARIO, R; STOLKINER (2009) op cit. insertion to the moment to work with imprisoned persons and with
those that preserve the life at liberty. Later there is realized a syn-
thesis of the prison situation based on the statistics Penitentiary
Federal Service and of the Penitentiary Buenos Aires Service.
Likewise, a reflection takes place brings over of the conditions of
accumulation, ill-treatment and tortures that are observed in the
centers of privation of the freedom, according to information con-
tributed by a report of the Inter-American Commission of Human
Rights (ICHR). In this regard, it is that it puts in consideration on
the utilization of the preventive detention in to the area of the Jus-
tice and its impact in the subjectivity. Finally there is highlighted
the importance of the Alternative Measures to the Privation of the
Freedom (AMPF), and especially the Suspension of Judgment to
Test (Probation), not only for a better administration of justice but
in addition to put in consideration the benefits for the persons who
cross these measures in terms of subjective earnings.

Key words
Criminal execution Alternative measures Probation Subjectivity

45
INTRODUCCIÓN dormitorio no es conveniente, y que puede considerarse situación
El trabajo cotidiano en Juzgados de Ejecución Penal (JEP), repre- de hacinamiento” y más adelante continúa diciendo que “en el
senta para los psicólogos un ámbito de inserción poco explorado. sistema penitenciario estamos hablando de personas que se en-
Sin embargo, su relevancia se refleja en la inmensa cantidad de cuentran allí contra su voluntad, quienes, en el mejor de los ca-
temáticas que requieren de nuestro accionar. sos, son desconocidas, con frecuencia enemigas, y que han sido
A nivel Nacional, estos Juzgados se ocupan del seguimiento de privadas de libertad por una condena penal o porque se les impu-
las condenas y del otorgamiento y cumplimiento de las Medidas ta la comisión de delitos, muchos de ellos con violencia (…) se
Alternativas a la Privación de la Libertad (MAPL). De esta mane- trata de una población muy difícil, que colocamos en hacinamien-
ra, las condenas y Suspensiones del Juicio a Prueba (probation) to en condiciones mucho más difíciles que las exigidas por la ar-
que los JEP supervisan, son dictadas por otros Tribunales, de quitectura para las personas en general. Luego, cuando los moti-
primera instancia o de Casación. No obstante ello, las condenas nes y homicidios en las cárceles alcanzan límites alarmantes,
son aproximadamente 1000 en cada uno de los 3 JEP y las Sus- solemos atribuirlo al hecho de que, supuestamente, los presos o
pensiones del Juicio a Prueba llegan a las 15000. El trabajo no es presas son de naturaleza violenta y no tienen capacidad para la
poco. convivencia”
En algunas provincias, los jueces de sentencia de los Tribunales Ya el artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Huma-
Orales, son también jueces de Ejecución. Es decir que dictan las nos (1948) dice que “nadie será sometido a torturas ni a penas o
medidas privativas de la libertad y las supervisan una vez que la tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Es evidente que el ha-
persona se encuentra ya alojada en el Sistema Penitenciario. cinamiento implica una violación a ese artículo y a todas las nor-
mativas que así lo establecen como, por ejemplo, la ya citada Ley
DESARROLLO Nacional de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. Esta
Los índices de encarcelamiento responden a cuestiones de orden grave situación, asimismo, obstaculiza el normal funcionamiento
político, según los aconteceres de los diversos momentos socia- de estos establecimientos en lo que hace a salud, descanso, hi-
les, la necesidad de los gobiernos de incrementar el accionar de giene, alimentación, seguridad, régimen de visitas, entre otras.
las fuerzas de seguridad, de dar respuestas a determinados gru- Todo este escenario se constituye así en una permanente viola-
pos o comunidades, el momento electoral, entre otras variables ción a los derechos humanos que, como puede verificarse, se
de lo más diversas; y, claramente, reflejan la necesidad de ven- aleja diametralmente de las condiciones de posibilidad de que las
ganza que subyace a veces más y otras menos solapadamente personas que egresan del sistema carcelario lo hagan pudiendo
en el acontecer cotidiano de la sociedad. incluirse sin mayor dificultad en la vida en libertad.
La variabilidad de los índices de prisionización bien podría ser Siguiendo la cita de Carranza, no podemos dejar de lado que las
estudiada cruzándola con el análisis discursivo de los mensajes prisiones no sólo son improductivas sino también peligrosas. La
que emiten los medios masivos de comunicación. La dificultad de hipocresía de suponer que un sujeto que egresa del sistema pe-
este planteo se verifica en la práctica por su falta de eficacia en el nitenciario lo hará habiendo podido revisar su accionar anterior
tiempo, es decir, que la culminación de las penas siempre desen- -aquel que lo llevó a la situación de encierro- nos impide generar
cadena las respuestas más negativas alrededor del sujeto que cambios en el campo de trabajo que define nuestra praxis: el su-
egresa del sistema impidiéndole una adecuada inclusión laboral, jeto. Un sistema que violenta, que niega derechos y que exige al
educativa, etc. Quiere decir que nunca la pretensión de saldar la máximo obediencia, no puede pretender que de él devengan su-
deuda con la sociedad llegará a su fin, ya que a ésta nunca le al- jetos posicionados de manera responsable frente a sus actos.
canzará la pena cumplida total o parcialmente en la cárcel para Además, teniendo en cuenta que la vida en una institución total
verse satisfecha. (Goffman, 1998) se rige por estrictas reglas -que autores como
Por otro lado, la Ley 24660, de Ejecución de la Pena Privativa de Zaffaroni (1998:139) han definido como regresivas para el sujeto
la Libertad, supone que, siempre que la persona presa cumpla por someterlo a condiciones que nada tienen que ver con la vida
con los objetivos impuestos en materia laboral y educativa por el adulta- es claro que ninguna persona podría adecuarse totalmen-
Servicio Penitenciario, la condición de encierro irá disminuyendo te a la vida en libertad sólo por llevar a cabo el cumplimiento de
progresivamente hasta alcanzar la libertad. En ese sentido, la una condena de efectivo cumplimiento. Sin embargo, entende-
norma dice: mos que las cárceles son el método más extendido con el que se
El régimen penitenciario se basará en la progresividad, procuran- cuenta en la actualidad para sancionar a las personas que han
do limitar la permanencia del condenado en establecimientos ce- cometido un delito grave. Nuestra propuesta, en parte, se refiere
rrados y promoviendo en lo posible y conforme su evolución favo- a pensar en cómo mejorar las condiciones de vida de ellos desde
rable su incorporación a instituciones semiabiertas o abiertas o a las herramientas que la psicología nos brinda.
secciones separadas regidas por el principio de autodisciplina
(Artículo 6) PRISIÓN PREVENTIVA: CIFRAS ACTUALES
Y, especialmente en relación al trabajo de los psicólogos, el Artí- La recuperación del sentido originario de la privación de libertad
culo 7 establece que: en el marco de los Derechos Humanos, nos plantea que la misma
El condenado podrá ser promovido excepcionalmente a cualquier debe ser utilizada como un recurso extraordinario (o último
fase del período de tratamiento que mejor se adecue a sus condi- recurso[i]) cuando efectivamente se cumplen las condiciones que
ciones personales, de acuerdo con los resultados de los estudios prevé la Ley para la prisión preventiva (riesgo de evasión a la
técnico-criminológicos y mediante resolución fundada de la auto- justicia o agresión e intimidación a los testigos).
ridad competente. Se ha llegado al extremo de que en Argentina en el año 2006 el
Como vemos, el espíritu de la norma se opone a lo esperado por 63% de las privaciones de libertad correspondían a personas pro-
la sociedad que recibirá al sujeto una vez liberado. La ilusión so- cesadas, sin condena. En el mismo año sólo la Provincia de Bue-
cial pareciera ser que el castigo de la cárcel no termine y, cada nos Aires registraba un 72.2% de personas en esta misma situa-
vez que un juez decide hacer lugar a la letra de la Ley, los medios ción. Un informe de la CIDH de junio de 2010 relata que “la pobla-
se disponen a publicarlo buscando el efecto que se inicia con la ción penitenciaria de la provincia de Buenos Aires a marzo de
alarma social, pedido de “mano dura”, etc. 2010 es de 30.132 internos, de los cuales 4.040 se encontraban
recluidos en centros policiales. Según las cifras oficiales, el 61%
LA VIDA EN LA CÁRCEL de los privados de la libertad no tiene sentencia en firme; sin em-
Hay algunas características que comparten las prisiones latinoa- bargo, la Relatoría observa que dicho porcentaje no incluye aque-
mericanas que, lamentablemente, sitúan su conjunto en las con- llos detenidos en dependencias policiales. La Relatoría de la
diciones a las que someten a los sujetos a quienes alojan. Una de CIDH considera preocupante el uso abusivo de la detención pre-
ellas es la sobrepoblación. ventiva, en detrimento de los principios de presunción de inocen-
A este respecto, Elías Carranza (2001) establece que “los están- cia, necesidad y proporcionalidad que deben regir este mecanis-
dares corrientes de la arquitectura que se utilizan para la vivienda mo procesal. En este sentido, la CIDH reitera que la detención
familiar establecen que ubicar más de dos personas en un mismo preventiva de una persona es una medida excepcional, de natu-

46
raleza cautelar y no punitiva, procedente únicamente para asegu- CONCLUSIONES
rar que el procesado no impedirá el desarrollo eficiente de las in- Por todo lo anteriormente expuesto resulta indiscutible la necesi-
vestigaciones ni eludirá de la acción de la justicia. La Relatoría de dad de tecnificar con nuevas metodologías de abordaje la inter-
la CIDH observa que los jueces optan por la medida cautelar más vención en el ámbito de la administración de justicia y, en especial
gravosa para la vigencia del derecho a la libertad durante el pro- el tratamiento penitenciario: la clínica de la vulnerabilidad psico-
ceso, con el objeto de mostrar eficiencia y evitar los reclamos de social y socio-penal y la prevención comunitaria del delito (Domín-
la sociedad, los medios de comunicación y del mismo poder polí- guez Lostaló & Di Nella, 2008).
tico. La Relatoria de la CIDH observa con preocupación las últi- Toda intervención deberá ser sostenida desde el punto de vista
mas reformas procesales por las que se restringió el acceso a las primero del sujeto y ya no únicamente, como lo suele hacer el
medidas alternativas a la privación de libertad y se aplican crite- Estado, desde la obediencia o desobediencia (Binder, 2008) al
rios sustantivos para el análisis de procedencia de la prisión pre- Sistema Jurídico establecido.
ventiva, en contradicción con los estándares internacionales.” Sin embargo, entendemos que, el fortalecimiento de la concep-
ción y ejecución de la Probation en particular, y de las medidas
LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRIVACIÓN alternativas en general, se inscribe en un circulo virtuoso que in-
DE LA LIBERTAD (MAPL) cluye no sólo los modos de funcionamiento de la justicia, sino
Como explicáramos al inicio del presente trabajo, la Ley Nacional además, las garantías que pueda ofrecer la comunidad en la re-
de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, se basa en el cepción de los sujetos, incluyendo en esta categoría a la difusión
principio de la progresividad. Ello supone la presencia, en la eje- que de ellas puedan hacer los medios de comunicación masiva.
cución penal, de las medidas alternativas a la privación de liber- La vulnerabilidad al sistema penal, tal como la define Zaffaroni se
tad. Se trata de diversos institutos aplicables conforme la persona verifica tanto en los casos de personas que cumplen una pena
haya cumplido determinado porcentaje de la pena carcelaria. To- privativa de la libertad como en aquellos que acceden a la Sus-
das ellas (a excepción de la probation) permiten el egreso antici- pensión del Juicio a Prueba (probation). Pero lo que es indiscuti-
pado de la persona, con el objetivo puesto en que preserve su ble es que la marca que llevan los sujetos que han sido prisoniza-
derecho a vivir en comunidad (Domínguez Lostaló & Di Nella: dos, no puede compararse con la oportunidad que se le brinda a
2008) y se vaya incorporando a ella de forma paulatina. quien se le concede una Probation. Por otra parte, no podemos
desconocer que hay delitos de tal gravedad que, por las caracte-
PROBATION rísticas de nuestra sociedad, con sus representaciones sociales y
Se trata de la medida alternativa a la prisión por excelencia. Está sus mecanismos de resolución de conflictos, no podría saldar de
dirigida a personas a las que se les imputa la comisión de un de- otro modo que a través de la prisión. Concientes de ello es que
lito que el Código Penal castiga con menos de tres años de con- nos proponemos mejorar las condiciones de vida de aquellas per-
dena de cumplimiento en la cárcel y que, previa solicitud al Juez sonas que se encuentran en las cárceles. Cualquier indicio de
que lleve adelante la causa, cumplan los requisitos que se acuer- cambio de posición subjetiva en ellas, no sólo representará una
den en la audiencia, como tareas comunitarias, asistencia a cur- mejora en su calidad de vida sino además en la de la comunidad
sos especiales, pago en concepto de indemnización o multa, en- que la reciba al momento del inevitable egreso.
tre otros.
La Suspensión del Juicio a Prueba es, del conjunto de MAPL, el
único instituto que no supone la culpabilidad del sujeto, esto es,
las personas beneficiadas con esta medida no atraviesan proceso NOTA
judicial ni privación de la libertad en momento alguno. [i] Según lo establecido por las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Sin embargo, debemos hacer notar que esta medida se aplica Reclusos y Recomendaciones Relacionadas. Adoptada por la Asamblea Ge-
para casos que a nuestro entender nunca deberían finalizar en neral de las Naciones Unidas, el 30 de agosto de 1955.
una pena carcelaria, aunque las estadísticas criminales demues-
tren lo contrario: hay personas privadas de la libertad por la comi- BIBLIOGRAFIA
sión de idénticos delitos que otras saldan a través de una proba- BINDER, A. (2008) La fuerza de la Inquisición y la debilidad de la República.
tion. En Di Nella, Y (Comp.) Psicología Forense y Derechos Humanos: la práctica
Por otra parte, vemos que no queda saldada aún la discusión ju- psicojurídica ante el nuevo paradigma jus-humanista. Koyatun Editorial, Buenos
Aires.
rídica acerca de los límites de aplicación de esta medida. La letra
CARRANZA, E. (2001) Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria. Siglo XXI
de la ley es interpretada de manera diversa por los magistrados,
editores en coedición con el ILANUD. México.
generando una falta de criterio a priori respecto de los casos en
CORACH, I. (2008) Probation y Subjetividad. En Di Nella, Y (Comp.) Psicología
los que correspondería su instrumentación. En otro sentido, ante- Forense y Derechos Humanos: la práctica psicojurídica ante el nuevo paradig-
rior a lo expuesto, no observamos que se evalúe en modo alguno ma jus-humanista. Koyatun Editorial, Buenos Aires.
la posibilidad de cada persona de cumplir con los objetivos de la CORACH, I. (2009) Medidas alternativas a la privación de libertad: las causas
probation, más allá del discernimiento acerca de qué requisitos delictivas en la probation. En Actas del Primer Congreso de Psicología del
imponer en cada caso. Tucumán. La psicología en la sociedad contemporánea: Actualizaciones,
Tal y como estableciéramos en otro trabajo “Los Tribunales no Problemáticas y Desafíos. ISBN 978-9501-554-623-7.
han formulado políticas acerca de qué reglas es conveniente apli- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948)
car en cada caso o qué tiempo de Suspensión del Juicio a Prueba DOMÍNGUEZ LOSTALÓ, J. C. & DI NELLA, Y. (2008) ¿Es necesario encerrar?
corresponde aplicar para cada tipo de delito. Tampoco hemos ob- El derecho a vivir en comunidad. Buenos Aires. Koyatún Editorial.
servado que se cumpla bajo denominador alguno la indicación de GOFFMAN, E. (1998) Internados. Amorrortu editores. Buenos Aires.
realización de tareas comunitarias, pudiendo notar claramente LEY 24660, de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. Sancionada el
que a igual delito corresponde en algunos casos la ejecución de 19 de junio de 1996. Promulgada el 8 de julio de 1996.
estas tareas y en otros no, advirtiendo además que los tiempos de RELATORÍA DE LA CIDH sobre situación de las cárceles del Sistema Peniten-
Suspensión del Juicio a Prueba en uno y otro caso distan sensi- ciario Bonaerense (2010) En www.cidh.org
blemente entre sí. En un relevamiento realizado en el año 2008 NNUU (1955) Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y Reco-
mendaciones Relacionadas.
en el Juzgado Nacional de Ejecución Penal Nº 1, de un total de
1252 casos analizados sólo el 30% tenía asignado el cumplimien- ZAFFARONI, E. R. (1998) En busca de las penas perdidas, Buenos Aires, Ediar.
to de tareas comunitarias” (Corach, 2009b). De este modo, la me-
dida resulta impactada en sus principales objetivos, derivando de
ello no sólo el incumplimiento de lo establecido por la norma sino
además un grave detrimento en las representaciones sociales
acerca de ella (Corach, 2008a).

47
APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LA tas causas al momento de tener que decidir sobre el otorgamiento
de alguna medida alternativa a la privación de la libertad[i].
El equipo comenzó el trabajo guiado por los intereses del Juzga-
INVESTIGACIÓN SOBRE OFENSORES do, utilizando como metodología el relevamiento estadístico y la
lectura de los expedientes de los condenados.
SEXUALES: ESTUDIO EXPLORATORIO El trabajo que sigue se propone presentar los resultados prelimi-
nares de dicha investigación, articulando con algunos conceptos
DESCRIPTIVO DE CASOS JUDICIALES del campo del psicoanálisis y realizando algunas conclusiones
acerca de las implicancias de estas elaboraciones con el objetivo
Corach, Irene; Wulfsohn, Alicia de generar contribuciones concretas para la ejecución de la pena.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
LOS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
- Universidad de Buenos Aires
EN EL CÓDIGO PENAL
El Libro segundo del Código Penal de la República Argentina se
encuentra dividido en 12 Títulos, siguiendo la lógica de los bienes
jurídicos protegidos en cada uno de ellos. Los Delitos contra la
RESUMEN
Integridad Sexual componen el título tercero, constituyendo una
El artículo presenta algunos resultados preliminares sobre un tra-
categoría diferenciada.
bajo de investigación realizado sobre los casos de delitos contra
Los llamados delitos contra la integridad sexual contemplan una
la integridad sexual (DCIS) con sede en los Juzgados Nacionales
diversidad que incluye: abuso sexual con y sin acceso carnal, si-
de Ejecución Penal. Se presentan datos estadísticos sobre la
guiendo o no la muerte de la víctima, la promoción o facilitación
composición de la población y los delitos, que abren la discusión
de prostitución de personas menores y mayores de edad, la ex-
sobre la importancia de la incorporación de la psicología en el
plotación económica del ejercicio de la prostitución mediando
abordaje de esta problemática social. Asimismo, se presentan los
coerción, la promoción o facilitación de la entrada al país de per-
índices de reindicencia de la población estudiada y se los analiza
sonas para que ejerzan la prostitución, la producción o publica-
en función de las representaciones sociales que circulan en los
ción de imágenes pornográficas en que se exhibieran menores de
medios de comunicación. Finalmente, se inaugura la necesidad
dieciocho años, las exhibiciones obscenas y la sustracción de una
de pensar desde la psicología en dispositivos eficaces de segui-
persona con la intención de menoscabar su integridad sexual.
miento pre y post carcelario.
Sin embargo, en la muestra analizada, los casos (N=171) se ins-
criben en las siguientes carátulas: abuso sexual con y sin acceso
Palabras clave
carnal, abuso deshonesto, corrupción de menores, violación y
Ofensores sexuales Ejecución penal Medidas alternativas
violación seguida de muerte.
ABSTRACT
LA EJECUCIÓN PENAL DE LOS DELITOS CONTRA
CONTRIBUTIONS OF THE PSYCHOLOGY TO THE
LA INTEGRIDAD SEXUAL
INVESTIGATION ON SEXUAL OFFENDERS: EXPLORATORY
Los Juzgados de Ejecución Penal son los encargados de llevar
DESCRIPTIVE STUDY OF JUDICIAL CASES
adelante el seguimiento del cumplimiento de las condenas priva-
The article presents some preliminary results on a work of investi-
tivas y no privativas de la libertad, como así también de supervisar
gation realized on the cases of crimes against the sexual integrity
el cumplimiento de las Suspensiones de Juicio a Prueba. Su acti-
(CASI) with headquarters in the National Courts of Penal Execu-
vidad se encuentra regulada a través de la Ley 24660, también
tion. They present statistical information on the composition of the
conocida como Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Liber-
population and the crimes, which open the discussion on the im-
tad, sancionada el 19 de junio de 1996 y promulgada el 8 de julio
portance of the incorporation of the psychology in the boarding of
de ese mismo año.
this social problematics. Likewise, they present the indexes of rep-
Durante el período diciembre 2009-marzo 2010 se realizó un rele-
etition of the studied population and they are analyzed depending
vamiento de las causas a cargo de los tres Juzgados Nacionales
on the social representations that circulate in the mass media. Fi-
de Ejecución Penal, inscriptas dentro de las variantes de los deli-
nally, there is inaugurated the need to think from the psychology
tos contra la integridad sexual.
about effective devices of follow-up pre and post prison.
De ese relevamiento surge en primera instancia la siguiente infor-
mación:
Key words
Se estudiaron en total 171 casos (JEP 1: 64 casos; JEP 2: 56
Sexual offenders Penal execution Alternative meassures
casos; JEP 3: 51 casos), correspondientes a la población a cargo
de los tres Juzgados condenada por delitos contra la integridad
sexual (DCIS) en el período 2005-2009.
De la totalidad de los casos, sólo uno corresponde al sexo feme-
INTRODUCCIÓN
nino (0.58%)[ii]. Y la distribución etárea es la siguiente: 20 a 29
El presente trabajo es resultado de la labor realizada por el equipo
años: 35 casos (20.5%); 30 a 39 años: 53 casos (31%); 40 a 49
del PROGRAMA DE EXTENSIÓN “DERECHOS HUMANOS Y
años: 40 casos (23.3%); 50 a 59 años: 26 casos (15.2%); 60 a 69
MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD:
años: 15 casos (8.8%); 70 a 79 años: 2 casos (1.2%).
INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO” (FACULTAD DE PSICOLO-
Las condenas privativas de la libertad cubren un espectro tempo-
GÍA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES), en el ámbito del JUZ-
ral que va desde los 18 meses hasta los 37 años.
GADO NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL Nº 1, durante los
meses de noviembre y diciembre de 2009 y enero y febrero de
REINCIDENCIA
2010.
En el caso particular de los Delitos contra la Integridad Sexual, el
A pedido del Juez a cargo de ese Juzgado, se inició esta investi-
tema de la reincidencia cobra particular interés, tanto en la esfera
gación, sobre Delitos contra la Integridad Sexual. El interés del
judicial como en la opinión pública en general, particularmente a
Juez que la generó se dirigía a conocer en qué medida las perso-
través de los medios de comunicación.
nas condenadas por este tipo de delito guardaban registro de an-
El Código Penal en su artículo 50 determina que “Habrá reinci-
tecedentes penales (reincidentes). Consultado por qué motivaba
dencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente,
la solicitud de que la investigación fuera llevada adelante por psi-
pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país come-
cólogos, el magistrado situó la importancia de los aportes que
tiere un nuevo delito punible también con esa clase de pena.”
nuestra disciplina pudiese hacer en cuanto a los perfiles de perso-
Hablamos de personas que han cometido un delito y, luego de
nalidad de estas personas, conocer si hay rasgos compartidos, si
cumplir un tiempo de privación de la libertad en la cárcel y habien-
existen similitudes en las historias de vida, que pudiesen dar co-
do logrado la libertad, vuelven a delinquir.
mo resultado algún índice sobre cómo encarar judicialmente es-

48
En el campo del derecho penal, la reincidencia se clasifica en carencia de ley de la institución total, donde la única norma impe-
específica y genérica, siendo la primera “la circunstancia agra- rante es la ley del más fuerte y la temida presencia del padre de
vante de reincidencia, por antonomasia. La repetición de igual la horda (Freud, 1913), caracterizado en este caso por el personal
delito o de otro tan parecido que figure en el mismo título del có- penitenciario.
digo, contraria así a la especialización delictiva”, mientras que la
genérica es aquella en la que “existe repetición en el delito, pero ÁMBITO DEL DELITO
variedad en la especia; por ejemplo, una vez se robó y en otra se En la muestra de casos bajo supervisión del Juzgado Nacional de
incurrió en cohecho”. Importaba por tanto constatar en nuestra Ejecución Penal Nº 1 (65 casos), realizamos una diferenciación
muestra las cantidades presentes de casos de uno y otro tipo. en función del tipo de vínculo existente entre el autor del delito y
Resulta por tanto de especial interés analizar los índices de rein- la o las víctimas, separando los casos en los que se presentaba
cidencia. Del total de la muestra observada, resultaron ser 27 los convivencia entre ellos y los que no, independientemente de que
casos de esta índole, representando el 15.7% del total. La índole existiese vínculo sanguíneo.
de los delitos no se diferencia significativamente del total de los En este caso, la distribución resulta del siguiente modo: 30.7%
casos estudiados en cuanto a su carátula o gravedad. para los delitos intrafamiliares, 47.6 % para los delitos sin vínculo
En cuanto a los tipos de reincidencia, el 33,3 % (9 casos) resultó preexistente y 21.5% de casos que no pudieron ser codificados
ser específica, 18,5 % (5 casos) genérica y 48,1 % (13 casos) no por no surgir de la lectura del expediente dicha información. Es de
pudo ser clasificado por no surgir tal información de la lectura de resaltar el interés que revista este dato para la psicología, porque
los expedientes. inaugura la posibilidad de pensar sobre las diferencias en la cons-
titución subjetiva de una persona que comete este tipo de delitos
SISTEMA CARCELARIO Y REINCIDENCIA en el ámbito de su familia y quien elige hacerlo fuera de ella, con-
El particular efecto que surge en la opinión pública cuando se tra extraños o personas ocasionales.
detecta un caso de reincidencia en materia de delitos contra la Un ejemplo de ello es uno de los casos analizados en el que pu-
integridad sexual encuentra una posible explicación en la repre- dimos observar que el autor fue detenido en reiteradas oportuni-
sentación social que tiene la sociedad sobre ellos. dades in fraganti, en el intento de atacar sexualmente o en el
Coincidimos con Zaffaroni (1998:274) cuando afirma que “la ex- momento de estar haciéndolo, dando cuenta de la falta de posibi-
presión “culpa” tiene el sentido de “deuda” (…) hablar de “culpabi- lidades de planificación, estrategia para no ser encontrado, pro-
lidad” pues, implica que se debe “algo”, y en los discursos legiti- yección del sitio más adecuado, etc. Este ejemplo estaría mos-
mantes del sistema penal se considera que ese “algo” es el injus- trando que no siempre se trata de personalidades manipuladoras
to y que se “cobra” con la pena.” Y nos atrevemos a agregar que sino que en muchos casos presentan una indiferenciación entre la
en el caso particular de los delitos contra la integridad sexual que- realidad interna y la externa. Dicho de otro modo, se trataría en
da abierta la pregunta acerca de la efectividad del sistema penal muchos casos de personas que al no poder prever su propia ac-
en la especificidad del tratamiento de estos delitos. ción, no pueden anticipar la conducta del otro.
En los casos de la muestra en los que se trataba de reincidentes de
tipo genérico, la condena original siempre estaba dentro de lo que CONCLUSIONES
el Código Penal tipifica como Delitos contra la propiedad. Esto abre La importancia de generar estadísticas en relación a las proble-
la posibilidad de considerar cuál es el efecto que produce el siste- máticas de los delitos contra la integridad sexual contribuye, en
ma carcelario en estos sujetos. Para analizar esta cuestión, recurri- nuestra opinión, en dos aspectos principales:
remos a una cita de Zaffaroni (1998:139) en la que se refiere a las En primer lugar, en relación al conocimiento científico que pueda
jaulas o máquinas de deteriorar de la siguiente manera: empezar a tenerse respecto de estas problemáticas, para superar
La prisión o “jaula” es una institución que se comporta como una el mero estadío de las decisiones políticas tomadas en base a la
verdadera máquina deteriorante: genera una patología cuya ca- opinión pública y la presión social.
racterística más saliente es la regresión, lo que no es difícil de Y en segundo lugar, pero como consecuencia de lo primero, la
explicar. El preso o prisionero es llevado a condiciones de vida transferencia que se haga de estos saberes, puede generar un
que nada tienen que ver con las del adulto; se le priva de todo lo impacto muy positivo en las decisiones que los jueces de Ejecu-
que usualmente hace el adulto o debe hacerlo en condiciones y ción Penal deben tomar a diario.
con limitaciones que el adulto no conoce (fumar, beber, mirar tele- La naturaleza de estos delitos, en consonancia con el momento
visión, comunicarse telefónicamente, recibir o enviar correspon- histórico, cultural y social (que no pueden ser dejados de lado
dencia, mantener relaciones sexuales, vestirse, etc.). siempre que se quiera analizar estas cuestiones), genera una
Esta consideración, extraída del campo del derecho, permite es- alarma social que muchas veces deja a los jueces posicionados
tablecer un paralelo con conceptos del ámbito del psicoanálisis en la encrucijada de hacer lugar a las presiones sociales y políti-
que habilitan algunas ideas en relación al efecto de la cárcel so- cas -de mayores y más duros castigos- o tomar sin mayores con-
bre los sujetos. sideraciones particulares la letra de la Ley, generando el efecto
El efecto regresivo al que alude Zaffaroni, puede ser interpretado indeseado de liberar a la persona sin contar para ello con un efec-
desde nuestro campo como la vuelta a estadíos muy primarios de tivo seguimiento post-egreso.
la vida del sujeto. Esta etapa evolutiva universalmente compartida De manera inversa, la posibilidad de contar con estudios de esta
por los seres humanos corresponde, sin embargo, a una edad índole, permitirá a los jueces tomar decisiones que en el marco de
muy temprana del sujeto definida por Freud (1905) como perver- la Ley no hagan lugar a los pedidos encubiertos de venganza
sidad polimorfa, anterior a la inauguración en la vida subjetiva del social, que siempre ocultan un trasfondo de prejuicios, descono-
mecanismo de la represión, la introyección del Superyó, donde ciendo la singularidad humana y el derecho humano a no ser ob-
prima el principio del placer y no funcionan los diques de la con- jeto de trato discriminatorio.
ciencia moral; momento donde no media intervalo entre el impul- Los datos evidencian que -a diferencia de lo que circula social-
so y la consecución de la acción. mente y de aquellas teorías que sostienen que los ofensores
Podríamos entonces afirmar que el sujeto que se encuentra priva- sexuales en su totalidad presentan características de personali-
do de la libertad en el sistema carcelario regresa artificialmente dad enmarcadas dentro de las perversiones- la tercera parte de
por efecto de la pérdida de las sucesivas capas que fue constru- los casos supervisados por el JEP 1 corresponden a personas
yendo interna y externamente: vía represión y por presión de los cuyo perfil psicológico muestra claramente la capacidad limitada
requerimientos sociales. en la planificación de sus actos y que parecen estar bajo el domi-
La infantilización generada por la institución total, presenta una nio de una impulsividad de escaso desarrollo intelectual, no ob-
cuestión anexa que agrava y, podríamos suponer, genera las con- servándose predominancia de conductas manipuladoras sino que
diciones de posibilidad para que una persona que ingresó al sis- parecieran ser personas con escasa posibilidad para diferenciar
tema por un delito como el robo, vuelva a hacerlo por un DCIS. la realidad interna de la externa (personalidades border).
Esta encerrona trágica (Ulloa, 1995)deja al infantilizado sujeto so- Por último, la discusión sobre los índices de reincidencia que se
lo, sin reglas que lo contengan, sin tercero de apelación. Es la da en los medios de comunicación, cada vez que se le imputa un

49
delito a una persona que goza del beneficio de una medida alter-
nativa, carece de fundamentos científicos y de datos válidos. En NUEVAS PROYECCIONES
todos los casos se trata de denuncias que no cuentan con el res-
paldo necesario para lograr el nivel de conceptualización requeri- EN PSICOLOGÍA POSITIVA:
do en el ámbito académico. Sin embargo, logran el efecto de
atraer la atención del público e incrementar la sensación de inse-
guridad, alimentando la industria de la seguridad, el miedo en la
EL ESTUDIO DE LA GRATITUD
población, entre otros fenómenos sociales (Corach & Di Nella, Cuello, Marina Ines
2008).
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología
A través de los medios de comunicación de masas, los objetos
sociales son creados y elaborados. Este proceso de elaboración Matemática y Experimental - CONICET. Argentina
del conocimiento del sentido común surge por necesidades prác-
ticas, como es el caso de los DCIS. Un fenómeno desconocido
hasta el momento, que genere miedo o cualquier otra sensación
nueva, si es suficientemente relevante, inicia un proceso de co- RESUMEN
municación colectiva supuestamente, para hacerlo comprensible La gratitud es una emoción positiva que surge a partir de la per-
y manejable. cepción de que otra persona ha tenido la intención de promover
Creemos por tanto que el conocimiento de la información estadís- nuestro bienestar personal, mediante un regalo, ayuda o benefi-
tica obliga a nuestra disciplina a hacerse cargo del armado de cio. Se cree que esta emoción podría tener una función adaptati-
dispositivos eficaces y eficientes de seguimiento pre y post-carce- va para el ser humano, ya que juega un rol clave en el intercambio
lario de las personas que han sido condenadas por delitos contra social y en el comportamiento moral prosocial. Asimismo, investi-
la integridad sexual, sean beneficiados o no con medidas alterna- gaciones recientes muestran que experimentar gratitud aumenta
tivas a la privación de la libertad. Únicamente conociendo el en- el afecto positivo y la satisfacción con la vida, motivando a las
torno de vida del sujeto, su historia y su relato personal, podremos personas a llevar a cabo conductas prosociales, e inhibiendo los
generar un conocimiento más certero de su posicionamiento fren- comportamientos de hostilidad, entre otros beneficios. En el ám-
te las posibilidades de comisión de una nueva infracción. bito escolar, intervenciones realizadas en niños y adolescentes
han sido capaces de mejorar el bienestar personal y promover
una actitud más positiva hacia el colegio. En el presente trabajo
se examinan las investigaciones realizadas en torno a la gratitud,
al mismo tiempo que se presentan proyectos de investigación que
NOTAS
proponen estudiar dicha variable en población infantil Argentina.
[i] La Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (24660) prevé un
régimen de progresividad la pena que, en tanto la persona demuestre cierta La promoción de esta emoción tiene particular potencial para ser
conducta en el ámbito carcelario, inserción laboral y escolar, permita el otor- usada en el ámbito terapéutico, el educativo, y el laboral, entre
gamiento de diversas medidas en función del tiempo de pena de efectivo otros, debido a su fácil implementación y rápidos resultados, aun-
cumplimiento. Las discusiones acerca de la vigencia y las posibilidades con- que precisa ser investigada con mayor profundidad.
cretas de implementación de la normativa exceden el marco del presente
trabajo, aunque guardan efectivamente estricta relación con el tema objeto del
artículo.
Palabras clave
Gratitud Emociones positivas Niños
2 En este caso en particular se trata del delito de partícipe necesaria de abuso
sexual agravado, por haber mediado acceso carnal, reiterado en dos oportu-
nidades, en concurso real con el delito de lesiones leves agravadas por el ABSTRACT
vínculo, reiteradas en cuatro oportunidades. La persona condenada es la NEW DIRECTIONS IN POSITIVE PSYCHOLOGY:
madre de la víctima. THE STUDY OF GRATITUDE
Gratitude is considered a positive emotion that results from the
BIBLIOGRAFIA perception that another person has intended to promote our well-
CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA being, by providing us a gift, help, or benefit. It is believed that this
CORACH & DI NELLA (2008) En Di Nella, Y. (comp.) Psicología Forense y emotion has an adaptive function for human beings, as it plays a
Derechos Humanos: la práctica psicológica ante el nuevo paradigma jus-hu- crucial role in social exchange and moral prosocial behavior. Re-
manista. Buenos Aires. Koyatún Editorial. cent research has shown that experiencing gratitude increases
FREUD, S. (1905) Tres ensayos de una teoría sexual. Madrid. Biblioteca positive affect and satisfaction with life, thus motivating people to
Nueva. carry out prosocial activities, and diminishing hostile behaviors,
FREUD, S. (1913) Tótem y tabú. Madrid. Biblioteca Nueva. among other benefits. Gratitude interventions performed at
LEY 24660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. Sancionada el 19 schools have proven to improve students` well being and promote
de junio de 1996. Promulgada el 8 de julio de 1996. a positive attitude towards school. The present article examines
NNUU (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. researches about gratitude, and presents current research proj-
TANTALEÁN ODAR, C. F.: Reincidencia y NE BIS IN IDEM (La inconstitucio- ects that intend to investigate gratitude in Argentinean children.
nalidad de los artículos 1º y 2º de la Ley Nº 28726). En http://www.derechoy- The promotion of gratitude has particular potential to be used in
cambiosocial.com/revista009/reincidencia.htm
clinical, educational, and occupational areas, among others, due
ULLOA, F. (1995) Novela clínica psicoanalítica. Buenos Aires. Paidós.
to its easy implementation and effective results, although it needs
ZAFFARONI, E. R. (1998) En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y further investigation.
dogmática jurídico-penal. Buenos Aires. Ediar.

Key words
Gratitude Positive emotions Children

OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN
A pesar de haber sido un concepto largamente examinado en dis-
tintas religiones y filosofías, la gratitud ha sido poco estudiada de
manera sistemática (Emmons & Crumpler, 2000). Sólo reciente-
mente, a partir del auge de la psicología positiva, es que esta
emoción ha comenzado a generar interés a nivel científico y pro-
fesional.
El estudio de la gratitud podría tener importantes implicancias en
los distintos ámbitos que competen al trabajo del psicólogo. In-

50
vestigaciones recientes muestran que la gratitud tendría una fuer- familia, amigos, naturaleza, salud, etc.); y experimentan gratitud
te incidencia en la promoción de la salud y favorecería los inter- con mayor densidad, es decir que, a partir de un hecho favorable,
cambios sociales positivos. En el presente trabajo se examinan se sienten agradecidos a mayor cantidad de personas.
dichas investigaciones, al mismo tiempo que se analiza la rela- A partir de conceptualizar que existirían diferencias individuales en
ción entre gratitud y otras variables psicológicas. Asimismo, se la disposición para experimentar gratitud, recientemente se ha in-
presentan proyectos de investigación que proponen estudiar di- vestigado la relación entre esta disposición y otros constructos psi-
cha variable en población infantil Argentina, y sus potenciales cológicos (para una revisión ver Wood, Froh, & Geraghty, en pren-
aplicaciones en el ámbito educativo. sa). Como resultado, se ha encontrado que la gratitud predice bien-
estar personal (Wood, Joseph, & Maltby, 2008), y correlaciona po-
CONCEPTUALIZACIÓN DE GRATITUD sitivamente con capacidad de perdonar (DeShea, 2003), felicidad,
La gratitud es una emoción que surge a partir de la percepción de optimismo, esperanza, prosocialidad, empatía, religiosidad, y satis-
que otra persona ha tenido la intención de promover nuestro bien- facción con la vida (McCullough, Emmons, & Tsang, 2002; Wood,
estar personal, mediante un regalo, ayuda o beneficio (Bono, Em- Joseph, & Maltby, 2008). Asimismo, se observó que la gratitud co-
mons, & McCullough, 2004). Abarca tres aspectos fundamenta- rrelaciona negativamente con materialismo, envidia, neuroticismo
les: el reconocimiento de que alguien ha tenido la intención de (McCullough, Emmons, & Tsang, 2002), depresión (Watkins, 2004),
beneficiarnos, la apreciación expresada en agradecimiento, y por y hostilidad (Wood, Froh, & Geraghty, en prensa).
último, la necesidad o motivación de retribuir el beneficio (Lazarus
y Lazarus, 1994). Sin embargo, si bien es considerada una emo- INTERVENCIONES EN GRATITUD
ción que se origina en el intercambio social, el agradecimiento pue- Si bien existen diferencias individuales en la disposición para ex-
de ser experimentado en un nivel más amplio, como por ejemplo: perimentar gratitud, se cree que esta emoción podría ser cultiva-
sentirse agradecido con Dios, valorar los buenos momentos, apre- da a través de diversos tipos de intervenciones. Emmons y McCu-
ciar las cosas positivas de la vida, etc. (Wood, Froh, & Geraghty, en llough (2003) investigaron los efectos de intervenciones de grati-
prensa). tud en el bienestar psicológico y físico de los participantes. En uno
Desde el punto de vista del intercambio, Lazarus y Lazarus (1994) de sus estudios, las personas fueron asignadas al azar a una de
plantean que generalmente la gratitud se experimenta a partir de tres condiciones: los participantes del grupo gratitud debían escri-
apreciar un regalo altruista, y surgirá dependiendo de la manera bir una lista de cinco cosas por las que se sintieron agradecidas
en que se da el regalo (i.e, la actitud del donante cuando ofrece) durante la semana anterior; el segundo grupo debía escribir cinco
y de cómo lo recibe y valora el receptor. Aquí es donde entra en cosas que les hayan resultado molestas; y un tercer grupo debía
juego la empatía, ya que favorecer intencionalmente a otro nece- escribir cinco eventos o vivencias ocurridos en la semana. Los
sariamente implica comprender el estado o situación de la otra participantes tenían que realizar este ejercicio una vez por sema-
persona y poder ponerse en su lugar. A su vez, recibir un regalo na, durante 10 semanas consecutivas. Luego de la intervención,
implica lo mismo, ya que al reaccionar con gratitud se está reco- los participantes de la condición gratitud reportaron sentirse mejor
nociendo la intención positiva del donante. Estos autores indican con sus vidas y más optimistas respecto al futuro, en compara-
que para entender la presencia o ausencia de la emoción de gra- ción a los otros dos grupos. Asimismo, mostraron menos quejas
titud, se debe examinar la interacción de aquellos que dan y reci- respecto de su salud y realizaron más ejercicio físico que los otros
ben, y las emociones involucradas en este proceso. Señalan ade- participantes.
más, que cuando el receptor percibe que algo le es dado para En un estudio similar, pero realizado en escuelas con estudiantes
obtener una ganancia personal extra, la gratitud está ausente, o de 11 a 14 años, Froh y colaboradores (Froh, Sefick, & Emmons,
es ambivalente. En ese caso no se le da el significado personal de 2008) encontraron que los sujetos que se ejercitaron en la des-
“regalo altruista”, y el regalo incluso puede ser rechazado si se cripción de sentimientos de gratitud aumentaron sus niveles de
cree que implicará condiciones a cambio, o una obligación en el gratitud, optimismo, y satisfacción con la vida, y mostraron una
futuro. Por otro lado, si el regalo es aceptado bajo estas condicio- disminución en el afecto negativo, en comparación al grupo que
nes, es posible que genere en el receptor emociones de resenti- debía describir eventos molestos. Asimismo, los participantes de
miento, ansiedad, o incluso vergüenza, en vez de gratitud (Laza- la condición gratitud mostraron mayor satisfacción con las expe-
rus y Lazarus, 1994). riencias escolares (e.g., manifestaron encontrar interesante a la
Se cree que la gratitud podría tener una función adaptativa para escuela, sentirse bien en el colegio, pensar que se está apren-
el ser humano, ya que juega un rol clave en el intercambio social diendo mucho, ganas de asistir a clase), incluso hasta tres sema-
y en el comportamiento moral prosocial. McCullough y colabora- nas después de haber finalizado la intervención. Estos resultados
dores (McCullough, Kilpatrick, Emmons, & Larson, 2001) conside- evidencian que la confección de listas de gratitud podría derivar
ran que la experiencia y expresión de gratitud cumpliría tres im- en consecuencias beneficiosas para los estudiantes, mejorando
portantes funciones en el dominio moral: a) como barómetro mo- su bienestar personal y promoviendo una actitud más positiva ha-
ral, proveyendo a los beneficiarios de información afectiva que cia el colegio.
acompaña la percepción de que otra persona ha tenido una acti- Otro tipo de intervención que se ha propuesto, involucra la expre-
tud prosocial hacia ellos; b) como motivador moral, estimulando a sión comportamental de gratitud. En un estudio realizado por Selig-
las personas a comportarse de manera prosocial luego de haber man y colaboradores (Seligman, Steen, Park, & Peterson, 2005),
sido beneficiadas; c) como reforzador moral, fomentando el accio- se le pidió a los participantes que escribieran una carta a alguien
nar prosocial del benefactor, a partir de reforzar positivamente sus que los haya beneficiado, y se la lean al benefactor en voz alta.
conductas prosociales previas. En otras palabras, agradecer a En comparación a un grupo control que debía escribir acerca de
alguien por su ayuda aumenta la probabilidad de que el benefac- sus memorias de la niñez, el grupo que escribió la carta de grati-
tor tenga mayores comportamientos morales en el futuro. tud reportó mayores niveles de felicidad y menores niveles de
Asimismo, se ha planteado que existirían diferencias individuales depresión, y estos niveles se mantuvieron estables hasta un mes
en la disposición para experimentar gratitud, entendida ésta como después de haber finalizado la intervención. Resultados similares
una tendencia generalizada a reconocer y responder con una han sido hallados en niños y adolescentes. En una investigación
emoción de gratitud al rol que juegan otras personas en nuestras sobre los efectos moduladores del afecto positivo en las interven-
experiencias positivas. Con esta idea en mente, McCullough y ciones de gratitud (Froh, Kashdan, Ozimkowski, & Miller, 2009),
colaboradores (McCullough, Emmons, & Tsang, 2002) diseñaron se encontró que los jóvenes con bajo afecto positivo que debían
un cuestionario de gratitud de seis ítems, que ha demostrado te- agradecerle a alguien mediante una carta, aumentaron significati-
ner buenas propiedades psicométricas (The Gratitude Question- vamente sus niveles de gratitud y afecto positivo en los segui-
naire-Six-Item Form), y encontraron que, en comparación a per- mientos post intervención, en comparación a un grupo control que
sonas menos agradecidas, las personas más agradecidas experi- debía escribir acerca de eventos ocurridos en su vida cotidiana.
mentan gratitud más intensamente frente a un evento positivo; Las diferencias persistieron hasta dos meses después de haber
más frecuentemente a lo largo del día; tienen un repertorio mas sido realizada la intervención. Este estudio sugiere que podría
amplio de cosas por las cuales estar agradecidos en su vida (e.g., haber sujetos específicos, como aquellos con bajo afecto positivo,

51
para los cuales las intervenciones de gratitud podrían resultar es- tran en desarrollo, y si bien las intervenciones para fomentar la
pecialmente beneficiosas. gratitud han sido escasas, los resultados son prometedores. La
promoción de esta emoción tiene particular potencial para ser
INVESTIGACIONES REALIZADAS EN ARGENTINA usada en el ámbito terapéutico, el educativo, y el laboral, entre
En nuestro País, los estudios sistemáticos en torno a la gratitud otros, debido a su fácil implementación y rápidos resultados, aun-
se encuentran recién en sus comienzos. Se han realizado algu- que precisa ser investigada con mayor profundidad.
nas investigaciones en población infantil y adolescente, que inclu-
yen la evaluación de la gratitud dentro de un grupo más amplio de
emociones positivas (Oros 2008a; Schmidt, 2006; Schulz Begle,
2010). Por ejemplo, Schmidt (2006) confeccionó un cuestionario BIBLIOGRAFIA
de emociones positivas para adolescentes, y realizó regresiones BONO, G., EMMONS, R.A., & MCCULLOUGH, M.E. (2004). Gratitude in
múltiples entre los resultados alcanzados mediante este cuestio- Practice and the Practice of Gratitude. En P.A. Linley y S. Joseph (Eds.).
nario y una escala de evaluación del afrontamiento (adaptado por Positive psychology in practice (pp. 464-481). Hoboken, New Jersey.
Richaud de Minzi, 2003), encontrando que la gratitud era buena CUELLO, M.I. (2010). Evaluación de las emociones positivas, las habilidades
predictora de búsqueda de apoyo emocional como afrontamiento sociales y la empatía en la niñez tardía. Su relación con los comportamientos
prosociales y agresivos. Proyecto de Tesis doctoral en curso, Universidad
funcional. Por otro lado, Schulz Begle (2010), en su trabajo de
Católica Argentina. Subsidiado por el Consejo Nacional de Investigaciones
tesis doctoral, relacionó las emociones positivas (entre ellas gra- Científicas y Técnicas (CONICET).
titud) con otras variables como habilidades sociales, depresión y DESHEA, L. (2003). A scenario-based scale of willingness to forgive. Individual
afrontamiento al estrés en niños de 8 a 12 años. Finalmente, en Differences Research, 1, 201-217.
población adulta, Regner (2009) analizó la influencia de la compa- EMMONS, R.A., & CRUMPLER, C.A. (2000). Gratitude as a human strength:
sión y la gratitud sobre las conductas prosociales, y encontró que Appraising the evidence. Journal of Social and Clinical Psychology, 19, 56-69.
estas emociones afectaban la prosocialidad de forma positiva. EMMONS, R.A., & MCCULLOUGH, M.E. (2003). Counting blessings versus
En cuanto a las intervenciones para promover la gratitud, una de burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well-being
las únicas registradas hasta el momento en nuestro país fue efec- in daily life. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 377-389.
tuada por Oros (2008b, 2009). Esta autora realizó un trabajo de FROH, J.J., KASHDAN, T.B., OZIMKOWSKI, K.M., & MILLER, N. (2009). Who
intervención en niños argentinos de nivel preescolar y educación benefits the most from a gratitude intervention in children and adolescents?
Examining positive affect as a moderator. Journal of Positive Psychology, 4,
primaria, que se encontraban en situación de pobreza. Dentro de
408-422.
un marco de intervención más general, estimuló la gratitud me-
FROH, J.J., SEFICK, W.J., & EMMONS, R.A. (2008). Counting blessings in
diante la narración de relatos estratégicos y la elaboración de una early adolescents: An experimental study of gratitude and subjective well-being.
libreta de agradecimientos que los niños debían completar regu- Journal of School Psychology, 46, 213-233.
larmente en la escuela. Este ejercicio posibilitó que los niños co- LAZARUS, R.S., & LAZARUS, B.N. (1994). Passion and reason: Making sense
menzaran a focalizarse en las situaciones favorables que ocu- of our emotions. New York: Oxford University Press.
rrían diariamente en su entorno. Los resultados mostraron un MCCULLOUGH, M.E., EMMONS, R.A., & TSANG, J.A. (2002). The grateful
aumento en el nivel de gratitud de los niños luego de la interven- disposition: A conceptual and empirical topography. Journal of Personality and
ción, además de cambios en el contenido de los agradecimientos: Social Psychology, 82, 112-127.
antes del programa de intervención el 63% de los niños manifes- MCCULLOUGH, M.E., KILPATRICK, S.D., EMMONS, R.A., & LARSON, D.B.
taba un agradecimiento de tipo instrumental (e.g., agradecían por (2001). Is gratitude a moral affect? Psychological Bulletin, 127, 249-266.
préstamos y regalos), mientras que después de la intervención el OROS, L.B. (2008a). Avances metodológicos en evaluación de emociones
56% de los menores agradecía por el afecto y la compañía de positivas en niños en riesgo social. Evaluar, 8, 20-33.
personas significativas. Estos resultados confirman que con inter- OROS, L.B. (2008b). Eficacia de una intervención para fortalecer las emociones
positivas en pre-escolares en situación de pobreza. Trabajo presentado en el
vención sistemática es posible potenciar la gratitud desde edades
Tercer Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva. Buenos Aires.
tempranas (Oros, 2009).
OROS, L.B. (2009). Impacto de una intervención piloto para estimular las
Actualmente se encuentran en proceso una serie de investigacio- emociones positivas en niños y niñas afectados por la pobreza. En M.C. Richaud
nes que buscan profundizar el conocimiento de la gratitud en po- de Minzi y J.E. Moreno (Eds.), Investigación en Ciencias del Comportamiento.
blación argentina. Oros y Schulz (2010) han presentado un pro- Avances Iberoamericanos. (pp. 243-255). Buenos Aires.
yecto para analizar las situaciones que evocan gratitud en los ni- OROS, L.B. y SCHULZ, A. (2010). La experiencia de gratitud en los niños.
ños, según su edad, sexo y clase social. Por otro lado, Cuello Diferencias por sexo, edad y estrato social. Proyecto subsidiado por la Facul-
(2010), en su proyecto de tesis doctoral, propone evaluar emocio- tad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adven-
nes positivas (serenidad, simpatía, y gratitud), habilidades socia- tista del Plata.
les, y empatía, en niños de 10 a 12 años, y relacionar estas varia- RICHAUD DE MINZI, M.C. (2003). Coping assessment in adolescents. ����
Ado-
lescente, 38, 150, 321-330.
bles con los comportamientos prosociales y agresivos en el con-
texto escolar. Se espera que la información derivada de estas in- REGNER, E. (2009). Compasión y gratitud, emociones empáticas que elicitan
las conductas prosociales. En M.C. Richaud de Minzi y J.E. Moreno (Eds.),
vestigaciones permita el diseño de programas de intervención Investigación en Ciencias del Comportamiento. Avances Iberoamericanos (pp.
escolar para fortalecer los recursos psicológicos que resulten de 281-298). Buenos Aires.
mayor relevancia para la promoción de las conductas prosociales SCHMIDT, C.M. (2006). Construcción de un cuestionario de emociones posi-
y la prevención de la agresión, con la esperanza de favorecer un tivas en población entrerriana. Tesis de Licenciatura, Universidad Adventista
intercambio social más positivo en contextos educativos de nues- del Plata.
tro país. SCHULZ BEGLE, A. (2010). Las habilidades sociales como recurso psicológi-
co en la infancia, su relación con las prácticas parentales, las emociones po-
CONCLUSIONES sitivas y negativas y los estilos de afrontamiento. Tesis no publicada de Doc-
torado en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Los estudios aquí presentados muestran que la gratitud puede
SELIGMAN, M.E.P., STEEN, T.A., PARK, N., & PETERSON, C. (2005). Positive
brindar grandes beneficios a la salud mental y el bienestar perso-
psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psy-
nal de los individuos. Experimentar esta emoción aumenta el chologist, 60, 410-421.
afecto positivo y motiva a las personas a llevar a cabo conductas WATKINS, P. C. (2004). Gratitude and subjective well-being. In R.A. Emmons
prosociales, tener comportamientos morales, e inhibe los compor- & M.E. McCullough (Eds.), The psychology of gratitude (pp. 167-192). New
tamientos de hostilidad a nivel interpersonal, entre otros benefi- York: Oxford University Press.
cios (Wood, Froh, & Geraghty, en prensa). Asimismo, las interven- WOOD, A.M., FROH, J.J., & GERAGHTY, A.W.A. (en prensa). Gratitude and
ciones implementadas en el contexto escolar han sido capaces well-being: A review and theoretical integration, Clinical Psychology Review.
de aumentar las conductas prosociales y el bienestar de los estu- WOOD, A.M., JOSEPH, S., & MALTBY, J. (2008). Gratitude uniquely predicts
diantes, y mejoraron la percepción de los alumnos acerca de las satisfaction with life: Incremental validity above the domains and facets of the
experiencias escolares (Froh et al., 2008, 2009). five factor model. Personality and Individual Differences, 45, 49-54.
En Argentina, las investigaciones acerca de las emociones positi-
vas y el fortalecimiento de los recursos psicológicos se encuen-

52
INTERNACIÓN EN UNA CLÍNICA Un hospital o clínica psiquiátrica es un establecimiento de salud,
dedicado al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de trastornos
psiquiátricos diversos. El servicio de internación es fundamental en
PRIVADA DE BUENOS AIRES la estructura del hospital o clínica psiquiátrica. La clínica privada
Comunidad Terapéutica de Palermo, fundada en el año 1984, tiene
De Rosa, Silvana Noemí por objetivo brindar tratamientos adaptados a cada paciente, con
Comunidad Terapéutica de Palermo. Argentina problemas específicos en el área de la salud mental, desde la mi-
rada de la figura del agente de salud, con un enfoque biopsicoso-
cial. La clínica cuenta con dos equipos de tratamiento, cada uno de
los cuales, está integrado por un médico psiquiatra, un psicólogo,
RESUMEN encargado de la psicoterapia del paciente; y un psicólogo para eva-
Problema: “¿Cuál es el perfil del paciente psiquiátrico internado luar a las familias de los pacientes internados, a fin de realizar ta-
en Comunidad Terapéutica de Palermo en el año 2008?” Objeti- reas relacionadas, con la modificación de hábitos y conductas,
vos. Determinar el promedio de edad de los pacientes y la propor- perjudiciales para el paciente y su entorno. Se tiende al uso del
ción de cada uno de los sexos. Estimar el porcentaje de los diag- menor número de fármacos, dosificación y tiempo en que deben
nósticos psiquiátricos que presentan. Estimar el promedio de días administrarse, aceptación del paciente, y obligación de comunicar
de internación. Establecer los mayores porcentajes de diagnósti- a la ANMAT los eventos adversos. Además de los dos equipos de
co de enfermedades clínicas asociadas. Población y muestra. tratamiento, la clínica cuenta con un plantel de médicos de guardia,
Población: todos los pacientes psiquiátricos internados en Comu- cursando la especialidad en psiquiatría cuya función es realizar los
nidad Terapéutica de Palermo durante el año 2008. El marco ingresos de pacientes a la unidad de internación, y egresos de los
muestral, serán todos los pacientes anotados en el listado de in- mismos, completando los formularios de altas, dadas por los equi-
gresos del año 2008. La muestra es probabilística aleatoria sim- pos tratantes. Detectar si existe alguna intercurrencia clínica, en los
ple. Se usará el procedimiento aleatorio de “tabla de números pacientes internados y derivarlos a unidades de clínica médica. La
aleatorios”, hasta alcanzar número total de la muestra. Reparos distribución de espacios físicos para pacientes, teniendo en cuenta
éticos: se analizarán los casos de pacientes ingresados por médi- el sexo, la edad y la gravedad de la patología de cada uno de los
cos de guardia de la institución, cursando la especialidad en psi- mismos. El objetivo de este estudio consiste en mejorar la calidad
quiatría, con orden de internación psiquiátrica. El paciente o fami- de la atención en una Clínica Psiquiátrica Privada. La mejora hace
liar firmó un consentimiento por el cual declara aceptar las dispo- necesario un estudio que arroje una comprensión del perfil del pa-
siciones de atención, tratamiento y estudio de pacientes de acuer- ciente psiquiátrico que se interna. La terapia psicofarmacológica de
do a la modalidad institucional. Los elementos (pacientes) se en- acuerdo al diagnóstico. El promedio óptimo de días de internación.
cuentran numerados. Las variables son: Sexo, EjeI del DSM-IV, Problema: “¿Cuál es el perfil del paciente psiquiátrico internado en
Eje 3, Fármacos Antipsicóticos, Estabilizadores, Benzodiacepi- Comunidad Terapéutica de Palermo en el año 2008?”. Las situacio-
nas, Antidepresivos, Obra social, Prepago, Días de internación. nes de enfermedad y su manifestación en las poblaciones, también
son un proceso dinámico, que debe ser estudiado para que la res-
Palabras clave puesta de los servicios sea adecuada. Y analizar el predominio de
Perfil Paciente Psiquiátrico Internación tipo de sexo, franja etaria, promedio de días de internación y fárma-
cos utilizados.
ABSTRACT
INTERNMENT IN A CLINIC DEPRIVED OF BUENOS AIRES. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
Problem: “ which is the profile of the psychiatric patient hospital- Objetivo General: Caracterizar el perfil del paciente psiquiátrico
ized in Therapeutic Community of Palermo in the year 2008? “ internado en Comunidad Terapéutica de Palermo en el año 2008.
General aim. To characterize the profile of the psychiatric patient Objetivos Específicos: Determinar el promedio de edad de los pa-
hospitalized in Therapeutic Community of Palermo in the year cientes internados y la proporción de cada uno de los sexos. Es-
2008 Specific aims. To determine the average of age of the pa- timar el porcentaje de cada uno de los diagnósticos que presenta-
tients and the proportion of each one of the sexes. To estimate the ron los pacientes, según el Manual Estadístico de Enfermedades
percentage of those who present associate diseases. To estimate Mentales (DSM-IV), en su eje I de descripción. Estimar el porcen-
the average of days of internment. To establish the major percent- taje de los pacientes que presentan enfermedades asociadas.
ages of diagnosis of clinical diseases. Population: all the psychiat- Determinar el porcentaje de la demanda de cada una de las obras
ric patients hospitalized in Therapeutic Community of Palermo sociales y prepagas correspondientes a esos pacientes. Estimar
during the year 2008. The sample frame, they will be all the pa- el promedio de días de internación. Conocer el promedio de edad
tients annotated in the list of income of the year 2008. -Ethical de los pacientes a fin de proveer los cuidados y actividades nece-
objections: there will be analyzed the patients’ cases deposited by sarias, para esa mayoría de franja etaria. Establecer los mayores
doctors of police officer of the institution, dealing the speciality in porcentajes de diagnóstico de enfermedades clínicas asociadas,
psychiatry, with order of psychiatric internment. The patient or a fin de establecer los recursos de movilidad para derivar pacien-
relative signed an assent for which he declares to accept the dis- tes al nivel clínico y disponer de la cobertura de internación en
positions of attention, treatment and patients’ study of agreement Clínica Médica correspondiente. Conocer el porcentaje de cada
to the institutional modality. The variables are: Sex, Axis I of the una de las familias de psicofármacos empleados en el tratamiento
DSM-IV, Axis 3, Antipsychotic, Stabilizing Medicaments, Benzo- de estos pacientes, para lograr un stock adecuado de medicación
diacepinas, Antidepressants, Benefit society, Prepayment, Days en farmacia. Establecer el porcentaje de cada una de las obras
of internment. sociales y prepagas que demandan internación para organizar y
coordinar la disponibilidad de camas.
Key words
Profile Psychiatric Patient Internment POBLACIÓN Y MUESTRA:
Población: todos los pacientes psiquiátricos internados en Co-
munidad Terapéutica de Palermo durante el año 2008. Reparos
éticos: se analizarán los casos de pacientes ingresados por médi-
cos de guardia de la institución, cursando la especialidad en psi-
quiatría, con orden de internación psiquiátrica. El paciente o fami-
liar firmó un consentimiento por el cual declara aceptar las dispo-
siciones de atención, tratamiento y estudio de pacientes de acuer-
do a la modalidad institucional.
Muestreo: El marco muestral, serán todos los pacientes anota-
dos en el listado de ingresos del año 2008, que figura en el libro

53
de actas rubricado de la clínica, usado como documento y mate- la recolección de datos y confección de la planilla. Recursos ma-
rial organizacional de recolección de datos. La muestra es proba- teriales: computadora, papel, impresora, artículos de librería. Re-
bilística aleatoria simple, cada unidad de la población deberá cursos físicos: instalaciones del Servicio de Internación.
tener una probabilidad igual de pertenecer a la muestra. Los ele- Descripción del plan: Se revisarán 224 historias clínicas, y se
mentos (pacientes) se encuentran numerados. Se usará el proce- completarán, los diagnósticos en Eje 1 del DSM-IV. Asimismo se
dimiento aleatorio de “tabla de números aleatorios”, hasta alcan- completará, si existen, las enfermedades médicas asociadas, se-
zar el número total de la muestra. Si la población o número total gún el Eje 3 del mismo manual. Se anotará el tipo de medicación
de pacientes internados durante el año 2008 es de 536, el error empleada, (esquema al alta), especificando su nombre farmaco-
aceptable es del 5% y el nivel de confianza del 95%, utilizando en lógico. Se consignará la edad y sexo del paciente, así como la
programa Stats®, calculamos el tamaño de muestra necesario; n fecha de ingreso a la institución, la fecha de egreso, y el modo de
= 224, que es el número de pacientes que necesitamos para re- acceso económico a la misma.
presentar al universo de 536, con un error de 0.05 (5%) y un nivel
de confianza de 95%. Con N= 536 (0.05 o 5% de error y 95% de PROCEDIMIENTO DE ANALISIS Y RESULTADOS:
nivel de confianza), la muestra sería de 224 casos. El nivel de Para la variable edad de los pacientes internados se calculo la
confianza del 95% significa que se tendrá la seguridad de que la media que fue de 45 años, con un desvío estándar de 19.96. En
muestra sea representativa de la población con 95% de probabili- cuanto al sexo de los pacientes 54% de sexo femenino y 45 % de
dad a favor. En contra con 5%. sexo masculino. Del total de los 224 pacientes de la muestra, 222
presentaron diagnósticos en el eje 1, lo que equivale al 99.10%.
DISEÑO- MATERIALES Y MÉTODOS: La frecuencia de distribución de los diagnósticos en eje 1 fue:
Características del diseño: RETROSPECTIVO, DESCRIPTIVO, Psicosis: 27%, Depresión: 19.8%, Trastorno de personalidad:
OBSERVACIONAL, TRANSVERSAL. En los diseños retrospec- 17.1%, Demencia 12.6%, Trastorno bipolar: 6.3%, Alcoholismo:
tivos, los hechos y sus registros, han ocurrido en el pasado, y el 5.9%, Abuso de cocaína: 5.4%, Retraso Mental: 2.7%, Trastorno
investigador indaga acerca de ellos. Por lo cual se estudió como del control de los impulsos: 2.7%, Trastorno de ansiedad Genera-
se distribuyen los diferentes diagnósticos de enfermedad mental, lizada: 0.5%. Del total de los 224 pacientes de la muestra, 145
y el perfil de paciente, en cuanto a variables de edad y sexo, en presentaron enfermedades asociadas, lo que representa el
una clínica privada de salud mental de la ciudad de Buenos Aires. 64.73%. De los diagnósticos en eje 3, la distribución de frecuen-
Se creyó importante determinar la proporción en que las diferen- cias fue de: Aparato digestivo: 21.4%, Cardiacas: 21.4%, neuroló-
tes enfermedades mentales se encuentran en esta muestra de gicas y traumatológicas: 20.7%, Endocrinológicas y metabólicas:
población, a fin de poder planificar los servicios y formar a los 13.8%, infecciosas y dermatológicas: 9%, Respiratorias: 6.2%,
profesionales. El investigar características de edad y sexo, permi- del aparato reproductor: 3.4%, oftalmológicas: 1.4%, Inmunológi-
te identificar cierto grupo de riesgo. Se trata de un estudio obser- cas: 1.4% y hematológicas: 1.4%. Del total de 224 pacientes, 204
vacional, donde se realizaron mediciones sobre algunos aspec- recibieron antipsicóticos, es decir el 91.07%. En cuanto a la distri-
tos del paciente internado, sus diagnósticos, terapéuticas farma- bución de frecuencias de uso de los distintos tipos de antipsicóti-
cológicas, modo de acceso económico a la internación y tiempo cos: Risperidona: 46.1%, Haloperidol: 16.7%, Quetiapina: 14.7%,
de estadía en ella. Descriptivo, pues se limitó a una descripción Trifluoperazina: 6.9%, Olanzapina: 3.4%, Prometazina: 2.9%, Le-
de la frecuencia encontrada en la aparición de las variables men- vomepromazina: 2.9%, Clozapina: 2.5%, Clotiapina: 1.5%, Aripi-
cionadas, durante un período concreto de tiempo y en un lugar prazol: 1%, Tioridazina: 0,5%, zuclopentizol: 0,5%, Ziprasidona:
determinado, sin indicar como se relacionan estas variables entre 0,5%. Del total de 224 pacientes, el 56.69% (127) usaron fárma-
sí. Transversal, donde se midió la prevalencia de ciertos diag- cos estabilizadores del animo, con la siguiente distribución de
nósticos a fin de valorar la necesidad de asistencia con respecto frecuencias: Carbamacepina: 47.2%, Ácido Valproico: 36.2%, La-
a ellos, en términos de infraestructura y recursos humanos, te- motrigina: 9.4%, Litio: 3.1%, Gabapentin: 1.6%, Fenobarbital:
niendo en cuenta también las otras variables medidas. 1.6%, Fenitoina: 0.8%. Del total de 224 pacientes, el 27.23% (61),
Enumeración de variables a medir, escala de medición y procedi- recibieron antidepresivos, cuya distribución de frecuencias es:
miento de operacionalización: Sertralina: 34.4%, Paroxetina: 19.7%, Venlafaxina: 16.4%,
Variables Escala de medición Medida Estadística Fluoxetina: 8.2%, Citalopram: 8.2%, Mirtazapina: 4.9%, Escitalo-
Edad Intercalar Media aritmética. Desvío estándar. pram: 4.9%, Bupropion: 1.6%, Amitriptilina: 1.6%. Del total de 224
Sexo Nominal Proporción. Modo. pacientes, el 82.14% (184), fueron medicados con Benzodiacepi-
Eje 1 Nominal Proporción. Modo. nas, cuya distribución de frecuencias fue: Clon acepan: 55.4%,
Eje 3 Nominal Proporción. Modo. Lorazepan: 40.2%, Alprazolam: 2.7%, Diazepan: 1.6%. Del total
Antipsicóticos Nominal Proporción. Modo. de 224 pacientes, el 64.73% (145), recibieron otros fármacos, con
Estabilizadores Nominal Proporción. Modo. una distribución de frecuencias de: Biperideno: 11.7%, Vitamina
Benzodiacepinas Nominal Proporción. Modo. B1B6B12: 10.3%, Omeprazol: 9.7%, Donepecilo: 5.5%, Ranitidi-
Antidepresivos Nominal Proporción. Modo. na: 5.5%, Levotiroxina: 5.5%, Enalapril: 5.5%, Optamox: 4.1%,
Otros Nominal Proporción. Modo. Zolpidem: 4.1%, Atenolol: 3.4%, Paracetamol: 3.4%, Ibuprofeno:
Obra social Nominal Proporción. Modo. 2.8%, Diclofenac: 2.8%,Benadryl: 2.1%, Pantoprazol: 2.1%, Va-
Prepagas Nominal Proporción. Modo. selina: 2.1%, Anticonceptivos orales: 2.1%, Insulina: 1.4%, Ulco-
Días de internación Nominal Proporción. Modo. zol: 1.4%, Cefalexina: 1.4%, Claritromicina: 1.4%, Cefalexina:
Instrumento de registro de datos: Se empleará una planilla para 1.4%, y con un porcentaje de 0.7%, los siguientes fármacos:
recolección de datos, que se muestra a continuación: Euglucon, Anemidox Ferrum, Amlodipina, Lactulon, Ciprofloxaci-
Caso Edad Sexo Eje 1 Eje 3 Medicación Tipo de cobertura Días na, Clonidina, DBI AP, Vitamina C, Glibenclamida, Letrozol, Sulfa-
internación to ferroso, Teosona, Permetrina, Factor AG, Ácido fólico.
Método de almacenamiento de datos: Se realizará en forma ma- De los 224 pacientes, 162 tenían cobertura de obra social, es
nual y luego computarizada, completando la planilla descripta, así decir el 72.32%, y la distribución de frecuencias de las mismas fue
como el tratamiento estadístico de los mismos a través del paque- de: INSSJyP (Pami): 45.7%, Unión Obrera Metalúrgica (UOM):
te estadístico Medcalc®. Tratamiento estadístico de los datos ob- 14.2%, Osecac: 14.2%, Osperyh: 8.6%, Gráficos: 4.9%, Obra so-
tenidos: Se realizará tabla de distribución de frecuencias para las cial del Ministerio de Economía (Osme): 4.3%, Ioma: 1.9%, Ospe-
variables intervalares, con medidas de tendencia central y disper- sa: 1.9%, Maestranza: 1.2%, Seguros: 1.2%, Banco Provincia:
sión. Se medirá la proporción y el modo, de las variables de esca- 0.6%, La Caja ART: 0.6%, Perfumistas: 0.6%. Del total de los 224
la nominal. Se estimarán los intervalos de confianza para las es- pacientes, el 27.23% (61), presentaron cobertura de prepagas,
tadísticas calculadas. Se resumirán con tablas ó gráficos, los siendo la distribución de frecuencias de los mismos: Osde: 62.3%,
procedimientos de análisis y los resultados esperados. Docthos: 11.5%, CPP: 8.2%, Swiss Medical: 6.6%, Medicus:
Recursos: En cuanto al trabajo de campo: Tiempo de la investiga- 4.9%, Privados: 3.3%, Pertenecer: 1.6%, Medicals: 1.6%. El pro-
ción: La investigación se llevará a cabo en un mes. Elementos medio de días de internación fue de 35 días, con un desvió están-
que harán falta en términos de: Recursos humanos: autora, para dar del 63.65.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MUSTARD CA, DERKSEN S, TATARYN D. Can J Psychiatry. 1996 Mar;
ABUMADINI MS, RAHIM SI. SAUDI MED J. 2002 Jan;23(1):44-50. Psychiatric 41(2):93-101. Intensive use of mental health care.
admission in a general hospital. Patients profile and patterns of service utiliza- PÉREZ E, MINOLETTI A, BLOUIN J, BLOUIN A. Repeated users of a psychi-
tion over a decade. atric emergency service in a Canadian general hospital. Psychiatr Q. 1986-1987
AHUAD A., PAGANELLI A., PALMEYRO A. (1999). Medicina Prepaga. Historia Fall;58(3):189-201. PubMed PMID: 3628602.
y futuro. Buenos Aires: Isalud. PERROW, C. (1991). Sociología de las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill
ANDRADE L, WALTERS EE, GENTIL V, LAURENTI R. Prevalence of ICD-10 PICHOT, P.; LÓPEZ-IBOR ALIÑO, J.J.; VALDÉS MIYAR, M.; (1995). DSM-IV.
mental disorders in a catchment area in the city of São Paulo, Brazil. Soc Breviario. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson.
Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2002 Jul;37(7):316-25. PubMed PMID: PINEDA, E.B.; DE ALVARADO, E.L.; DE CANALES, F.H. (1994). Metodología
12111023. de la Investigación. Washington: OPS.
ANDRADE LH, VIANA MC, TÓFOLI LF, WANG YP. Influence of psychiatric REGO, J. D. (2006). Gestión de Calidad en la Atención Médica. Revisión
morbidity and sociodemographic determinants on use of service in a catchment Bibliográfica. Aproximación a la aplicación del modelo industrial. Buenos Aires.
area in the city of São Paulo, Brazil. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2008
SARAVANE D, FEVE B, FRANCES Y, CORRUBLE E, LANCON C, CHANSON
Jan;43(1):45-53. Epub 2007 Oct 12. PubMed PMID: 17934683.
P, MAISON P, TERRA JL, AZORIN JM; avec le soutien institutionnel du labo-
ATIK L, ERDOGAN A, KARAAHMET E, SARACLI O, ATASOY N, KURCER ratoire Lilly. [Drawing up guidelines for the attendance of physical health of
MA, BALCIOGLU I. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2008 May patients with severe mental illness]. Encephale. 2009 Sep;35(4):330-9. Epub
15;32(4):968-74. Epub 2008 Jan 11. Antipsychotic prescriptions in a university 2009 Jul 9. French. PubMed PMID: 19748369.
hospital outpatient population in Turkey: a retrospective database analysis,
SONG LY, CHANG LY, LIN CY, SHIH CY, PING LY, WANG NY. Measuring social
2005-2006.
capital of persons residing in a long-term psychiatric institution. Int J Soc Psy-
BAILEY LJ, SHEEHY RJ. AUST N Z J Public Health. 2009 Apr;33(2):140-3. chiatry. 2006 Jul;52(4):360-75. PubMed PMID: 17262982.
The state of residential care for people with mental illness; insights from an
STREJILEVICH S, CHAN M, TRISKIER F, ORGAMBIDE S. [Operative data of
audit of the screening tool for entry to licensed residential facilities.
a psychiatric internation unit in a general hospital of health public system in
BEAGLEHOLE, BONITA, KJELLSTROM. (1994). Epidemiología Básica.Wash- Buenos Aires City]. Vertex. 2002 Jun-Aug; 13(48):85-92. Spanish. PubMed
ington: OPS PMID: 12192417.
BLEICHMAR N., LEIBERMAN C. (1999). El psicoanálisis después de Freud. TOMASI R, DE GIROLAMO G, SANTONE G, PICARDI A, MICCIOLO R,
México: Paidós. SEMISA D, FAVA S; PROGRES Group. The prescription of psychotropic drugs
CASTIGLIA, V. (1998). Principios de Investigación biomédica. Buenos Aires: in psychiatric residential facilities: a national survey in Italy. Acta Psychiatr
Gráfica sur. Scand. 2006 Mar;113(3):212-23. PubMed PMID: 16466405.
CAVANAGH JT, SHAJAHAN PM. Increasing rates of hospital admission for USUANI, E.; MERCER, H. (1986). La fragmentación institucional del sector
men with major mental illnesses: data from Scottish mental health units, 1980- salud en la Argentina: ¿pluralismo o irracionalidad? Boletín informativo Techint,
1995. Acta Psychiatr Scand. 1999 May;99(5):353-9. PubMed PMID: 10353451. 244: 9-40.
CERVANTES, TH, OLIVA RX. (2002). Demanda de atención institucional y ZIEHER L.M. (2003). Psiconeurofarmacología y sus bases neurocientíficas.
psiquiátrica comunitaria. Medisan, 6:11-17. Buenos Aires: Gráfica Siltor.
CORVALÁN, A. N. (2003). Psicólogos Institucionales trabajando. Buenos Aires:
Eudeba.
DA. Clinical epidemiology in patients admitted at Mathari Psychiatric Hospital,
Nairobi, Kenya. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2008 Sep;43(9):736-42.
Epub 2008 May 8. PubMed PMID: 18465102.
DE ROSA, S. (2004). Internación de pacientes en la División Internación psiq-
uiátrica del Hospital de Clínicas. Congreso de Mar del Plata, Argentina.
FEINSTEIN A, HOLLOWAY F. Evaluating the use of a psychiatric intensive care
unit: is ethnicity a risk factor for admission? Int J Soc Psychiatry. 2002
Mar;48(1):38-46. PubMed PMID: 12008906.
FIGUERES, G, DE OLEO FI, MÉNDEZ Y, NÚÑEZ S, SÁNCHEZ MF. (2002).
Características de las ideas delirantes en pacientes esquizofrénicos en el
hospital psiquiátrico Padre Billini. Rev Med Dom, 63: 216-219.
FLECK MP, WAGNER L, WAGNER M, DIAS M. Long-stay patients in a psy-
chiatric hospital in Southern Brazil. Rev Saude Publica. 2007 Feb;41(1):124-30.
PubMed PMID: 17273643.
GELDER, M.; MAYOU, R.; GEDDES, J. (2000). Oxford Psiquiatría. Madrid:
Marban.
HERNÁNDEZ G, IBÁÑEZ C, KIMELMAN M, ORELLANA G, MONTINO O,
NÚÑEZ C. [Prevalence of psychiatric disorders in men and women hospitalized
in a internal medicine service of a hospital of Santiago, Chile]. Rev Med Chil.
2001 Nov;129(11):1279-88. Spanish. PubMed PMID: 11836880.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO C. &. LUCIO, P. (2006).
Metodología de la Investigación. 4ta edición. México: Mc Graw Hill.
http://www.anmat.gov.ar
http://www.ioma.gba.gov.ar/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Pubmed/18622192?ordinalpos=4&T
http://www.moraviaclinica.com.ar/menu1.htm
JANSE VAN RENSBURG AB. Clinical profile of acutely ill psychiatric patients
admitted to a general hospital psychiatric unit. Afr J Psychiatry (Johannesbg).
2007 Aug;10(3):159-63. PubMed PMID: 19588036.
JOFFRE-VELÁZQUEZ, V.M.; GARCÍA-MALDONADO, G.; SALDÍVAR-
GONZÁLEZ A. H.; MARTÍNEZ-PERALES, G.; MEDINA-MEDINA, O. (2009).
Perfil de pacientes admitidos en un Hospital Psiquiátrico Mexicano para su
tratamiento y rehabilitación en el año 2008. Resultados preliminares. Alcmeon,
Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 15 (4): 296-303.
LYKETSOS CG, DUNN G, KAMINSKY MJ, BREAKEY WR. Medical comorbid-
ity in psychiatric inpatients: relation to clinical outcomes and hospital length of
stay. Psychosomatics. 2002 Jan-Feb;43(1):24-30. PubMed PMID: 11927754.
MADIANOS MG, ZACHARAKIS C, TSITSA C. Utilization of psychiatric inpatient
care in Greece: a nationwide study (1984-1996). Int J Soc Psychiatry. 2000
Summer;46(2):89-100. PubMed PMID: 10950357.
MAZZAFERO, V. (1994). Medicina en Salud Pública. Buenos Aires: El Ateneo.
MEIER PS, BEST D. Programme factors that influence completion of residen-
tial treatment. Drug Alcohol Rev. 2006 Jul;25(4):349-55. PubMed PMID:
16854661.

55
FORMAS DE PARTICIPACIÓN MÉTODO
Diseño. Se trata de un estudio descriptivo-correlacional, de dise-
ño no experimental transversal, con estudiantes universitarios
POLÍTICA. ANÁLISIS FACTORIAL como unidad de análisis.
Muestra. No probabilística intencional. Compuesta por 500 estu-
EXPLORATORIO* diantes universitarios. El 35,4% eran hombres y el 64,6% muje-
res. La media de edad fue de 21,37 (DE = 3,95. Mínimo = 18;
Delfino, Gisela Isabel; Zubieta, Elena Mercedes máximo = 35). Para más detalle puede verse Delfino & Zubieta
(2010).
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Instrumento. El cuestionario utilizado fue de formato autoadminis-
Argentina trado y estuvo integrado por una sección de datos personales,
evaluada al final del mismo, y por adaptaciones de distintas esca-
las relativas a participación política y a distintos factores psicoso-
ciales. En lo que hace al objetivo del trabajo que aquí se presenta,
RESUMEN se utilizaron dos escalas adaptadas a partir de Sabucedo, Arce y
Con el fin de contribuir a la discusión en torno a las formas de Rodríguez (1992).
participación política, si debe pensarse en una tipología dicotómi- Para las acciones políticas convencionales se solicitó a los en-
ca o en una tipología que incluya más de dos formas, se procedió cuestados que indicaran con qué frecuencia realizaban las si-
a seleccionar 13 acciones políticas (6 convencionales y 7 no con- guientes actividades: a) Leer sobre política en el diario, b) Hablar
vencionales) a fin de efectuar un análisis factorial exploratorio en de política con amigos, c) Convencer a otros para que voten como
base a una muestra intencional de 500 estudiantes universitarios. ellos, d) Acudir a mítines o reuniones políticas, e) Relacionarse
Las cuatro formas halladas son: participación proselitista (realizar con políticos, y f) Hacer campaña para algún partido político. Las
campaña, relacionarse con políticos, mítines, convencer a otros), opciones de respuesta fueron: 1 = nunca, 2 = algunas veces, 3 =
participación directa pacífica (huelgas, ocupar edificios, manifes- bastante a menudo y 4 = muy a menudo.
taciones, boicots), participación agresiva (violencia personal, da- Las acciones políticas no convencionales evaluadas fueron: a)
ñar cosas) e involucramiento político (leer sobre política, hablar Firmar una carta de protesta o petitorio, b) Participar en boicots,
de política, firmar cartas). Se evalúa esta tipología en base a es- c) Asistir a manifestaciones legales, d) Participar en huelgas ile-
tudios previos como las implicancias, tanto teóricas como prácti- gales, e) Ocupar edificios o fábricas, f) Dañar cosas (romper cris-
cas, de la misma. tales de vidrieras, destruir señales de tránsito, etc.), y g) Usar la
violencia personal (enfrentamientos con la policía, etc.). Para ca-
Palabras clave da acción no convencional se les solicitó indicar si alguna vez la
Formas Participación Política Factorial realizó en el pasado (las opciones de respuesta fueron: 1 = si
realizó y 2 = no realizó) y en qué medida estaría dispuesto a rea-
ABSTRACT lizarla en el futuro (1 = la haría, 2 = nunca la haría, 3 = podría
TYPES OF POLITICAL PARTICIPACION. EXPLORATORY hacerla1).
FACTORIAL-ANALYSIS Con el propósito de contar con un nivel de medición similar para
In order to contribute to the discussion of political participation las formas convencionales y no convencionales de participación
types, if the typology must be dichotomous or must includes more política, se procedió a calcular un puntaje unificado para cada una
than two forms, a exploratory factor analysis was made including de las formas no convencionales. Este puntaje es el producto de
13 political activities (6 conventional and 7 non-conventional), sumar la realización de la forma en el pasado (0 = no realizó, 1 =
based on a convenient sample of 500 college students. The 4 si realizó) y el potencial de protesta (1 = nunca haría, 2 = podría
forms found are: proselytizing participation (campaigning, contact- hacerla, 3 = la haría). Los valores que se obtuvieron representan:
ing politicians, meetings, persuading), non-aggressive direct par- 1 = no la realizó ni la realizaría, 2 = no la realizó pero podría ha-
ticipation (strikes, occupying buildings, demonstrations, boycotts), cerla o si la realizó pero no volvería a realizarla, 3 = la realizó y
aggressive participation (personal violence, damaging ) and politi- podría volver a realizarla o no la realizó pero la haría y 4 = la rea-
cal interiorization (reading about politics, talking politics, signing lizó y la haría2.
letters). This typology is evaluated based on previous studies and Procedimiento. La aplicación del cuestionario se realizó de forma
its implications, both theoretical and practical, are discussed. colectiva. Se contactó a profesores universitarios que cedieron
una hora de sus clases y los estudiantes fueron invitados a parti-
Key words cipar voluntariamente y de forma anónima.
Political Participation Types Factorial analysis Análisis de datos. Se efectuó un análisis factorial de componentes
principales con rotación Varimax.

RESULTADOS
INTRODUCCIÓN En un primer momento, se encontró que las 13 acciones políticas
Delfino y Zubieta (2009) presentan un trabajo de revisión biblio- se agrupaban en tres factores explicando el 57,5% de la varianza.
gráfica que sintetiza y analiza las definiciones de participación El factor 1 incluía (las acciones se ordenan según el peso aporta-
política que han prevalecido en los últimos 60 años así como tam- do al factor): realizar campaña, relacionarse con políticos, acudir
bién las formas y tipos que los distintos autores han identificado. a reuniones políticas y convencer a otros. Este factor podría ser
Siguiendo a Sabucedo (1996), entienden que la participación po- llamado participación proselitista. El factor 2, que podría titularse
lítica hace referencia a “aquellas acciones intencionales, legales participación pacífica, comprendió: asistir a manifestaciones, fir-
o no, desarrolladas por individuos y grupos con el objetivo de apo- mar una carta de protesta, participar en huelgas, hablar de políti-
yar o cuestionar a cualquiera de los distintos elementos que con- ca, ocupar edificios, leer sobre política y participar en boicots. El
figuran el ámbito de lo político: toma de decisiones, autoridades y factor 3, participación agresiva: dañar cosas y usar la violencia
estructuras” (p. 89). personal. Teniendo en cuenta que algunos autores3 sostienen que
Con el fin de contribuir a la discusión en torno a las formas de el leer sobre política y el hablar de política no serían formas de
participación política, si debe pensarse en una tipología dicotómi- participación política propiamente dichas, se probó realizar el
ca (eg. Verba & Nie, 1972: dentro del sistema vs. fuera del siste- análisis de factores sin incluir estas dos acciones. Se constató
ma, Barnes & Kaase et al., 1979: convencional vs. no convencio- que los tres factores se mantenían y que el nivel de varianza ex-
nal, Seligson, 1980: institucional vs. de movilización, Muller, 1982: plicada aumentaba a 62,5%.
agresiva vs. democrática) o en una tipología que incluya más de Debido a que tradicionalmente se han usado clasificaciones dico-
dos formas (eg. Sabucedo & Arce, 1991), se procedió a seleccio- tómicas, se procedió a pedir la extracción de dos factores. Se
nar trece acciones políticas (seis convencionales y siete no con- halló que el primer factor incluía las acciones convencionales y el
vencionales) a fin efectuar un análisis factorial exploratorio.

56
segundo factor las acciones no convencionales, explicando el este factor, aunque, como se ha visto su contribución a la partici-
45,6% de la varianza. Al excluir del análisis el leer y el hablar, los pación directa pacífica es mayor. Otras acciones que contribuyen
dos factores se mantenían de la misma forma, aumentando el al involucramiento político son: convencer a otros, participar en
porcentaje de varianza a 49,1%. Se probó excluyendo la formas boicots, relacionarse con políticos y acudir a reuniones políticas.
violentas y se encontró que el factor 1 incluía: relacionarse con De los distintos análisis efectuados puede concluirse:
políticos, hacer campaña, acudir a reuniones políticas, convencer a) las acciones proselitistas constituyen una forma en sí misma.
a otros y leer sobre política, y el factor 2: participar en huelgas, En los tres análisis factoriales conforman un único factor -en la
ocupar edificios, asistir a manifestaciones, firmar cartas, participar solución bifactorial acompañadas de leer y hablar -.
en boicots y hablar de política -aunque leer y hablar podían ser b) las formas agresivas se diferencias claramente de las acciones
incluidos tanto en uno como en otro factor debido a que aportaban proselitistas. En ninguno de los análisis factoriales quedaron in-
de forma muy similar a ambos-, explicando un 50,8% de la varian- cluidas en el mismo factor. De hecho, las acciones proselitistas
za -al excluir leer y hablar el porcentaje de varianza explicado -hacer campaña, relacionarse con políticos, participar en reunio-
aumentaba a 55,7%-. nes política o mítines y convencer a otros- no aportan a la partici-
Al solicitar la extracción de cuatro factores, se constató que la pación agresiva y las acciones agresivas -usar la violencia perso-
varianza explicada ascendía a 65,1% y que los mismos coinci- nal y dañar cosas- no aportan a la participación proselitista.
dían, en línea general, con lo reportado por Sabucedo y Arce c) cuando se fuerza la clasificación dicotómica de las distintas
(1991). En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos. acciones políticas, aparece la distinción clásica de participación
convencional vs. no convencional. En esta, dos formas del involu-
Tabla 1 cramiento político -leer y hablar- se unen a la participación prose-
Estructura factorial de la participación política (65,1% varianza litista conformando la participación convencional, y la tercera for-
explicada) ma del involucramiento político -firmar cartas- se asocia participa-
Factor 1 2 3 4 ción directa pacífica y a la agresiva dando lugar la participación no
convencional.
Participación proselitista
d) si bien leer y hablar se relacionan con la participación proseli-
Campaña ,886 tista en la solución bifactorial, cuando no se impone cantidad de
Relacionarse ,868 ,135 factores se asocian a las formas directas pero pacíficas de parti-
Mítines ,833 ,169 ,134 cipación política.
e) dentro de las acciones no convencionales se diferencia de for-
Convencer ,516 ,216 ,241
ma clara la distinción acciones agresivas vs. acciones pacificas.
Participación directa pacífica Tanto en la solución de tres como de cuatro factores quedan in-
Huelgas ,101 ,823 ,165 cluidas en distintos factores.
Ocupar ,128 ,740 ,233
DISCUSIÓN
Manifestaciones ,139 ,633 -,128 ,362
En línea con lo planteado por los primeros estudios sobre el tema
Boicots ,131 ,503 ,276 ,211 (Berelson, Lazarsfeld & McPhee, 1954; Campbell, Gurin & Miller,
Participación agresiva 1954, Campbell, Converse, Miller & Stokes, 1960), la participa-
Violencia ,167 ,881 ción relacionada con la conducta de voto, que aquí se ha nombra-
Dañar cosas ,150 ,880 do como proselitista y que incluye convencer a otros para que
voten igual que uno, acudir a reuniones política, relacionarse con
Involucramiento político
políticos y hacer campaña para algún partido político, conforma
Leer ,265 ,776 un tipo de participación en sí misma. En los distintos análisis fac-
Hablar ,234 ,149 ,134 ,759 toriales constituyó un único factor y, cuando se impuso una solu-
Firmar ,410 -,186 ,565 ción de sólo dos factores, se asoció a dos acciones que habitual-
mente (eg. Barnes, Kaase et al., 1979; Milbrath, 1965) han sido
Varianza explicada 20,7% 16,9% 13,8% 13,7%
agrupadas a este tipo de participación: el leer sobre política en el
Nota. La rotación ha convergido en 6 iteraciones. No se muestran los valores diario y el hablar de política con amigos.
absolutos menores a ,10. Muller (1982) mostraba que la participación agresiva se distinguía
claramente de la participación democrática. Esto mismo se evi-
El primer factor, que se ha decido denominar participación pro- dencia en los análisis efectuados: tanto en la solución de tres co-
selitista, explica el 20,7% de la varianza. Aportan a este factor: mo de cuatro factores, el dañar cosas y el usar la violencia perso-
hacer campaña, relacionarse con políticos, participar en reunio- nal se unen dando lugar a un único tipo de participación. En espe-
nes política o mítines y convencer a otros -el coeficiente de con- cial, la participación agresiva se diferencia de la participación
sistencia interna para estas cuatro acciones fue de Cronbach = proselitista, y en ninguno de los análisis las acciones proselitistas
.77-. También contribuyen, aunque su peso es mayor en otros y las acciones agresivas conformaron un mismo tipo de participa-
factores: leer, hablar, asistir a manifestaciones, participar en boi- ción. De hecho, las acciones proselitistas no aportan a la partici-
cots, ocupar edificios y participar en huelgas. pación agresiva y las acciones agresivas tampoco aportan a la
El segundo factor, designado participación directa pacífica, ex- participación proselitista.
plica el 16,9% de la varianza y está integrado por: participar en Cuando se forzó la clasificación en sólo dos grupos, los datos no
huelgas, ocupar edificios, asistir a manifestaciones y participar en sustentan la distinción planteada por Muller (1982) de participa-
boicots -para estas cuatro acciones = .66-. El firmar cartas de ción democrática vs. participación agresiva, sino que apoyan la
protesta aporta de forma elevada a este factor, aunque su contri- diferenciación, más extendida, de participación convencional vs.
bución al cuarto factor es algo superior. Otras acciones que parti- participación no convencional.
cipan, aunque en menor medida, son: convencer a otros, asistir a Independientemente de la etiqueta con que se designe a las dis-
mítines, usar la violencia, dañar cosas y hablar de política. tintas formas de participación política, este trabajo sustenta lo se-
El tercer factor, llamado participación agresiva, explica el 13,8% ñalado por Sabucedo, Arce y Varela (1990) sobre la inconvenien-
de la varianza e incluye: usar la violencia personal y dañar cosas cia de utilizar una clasificación dicotómica. Sin lugar a dudas, las
-para estas dos acciones = .80-. Además tributan a este factor: acciones políticas trabajadas en esta tesis conforman al menos
participar en boicots, ocupar edificios, participar en huelgas, ha- tres tipos diferenciados: participación proselitista, participación
blar de política y, de forma negativa, firmar cartas de protesta y pacífica y participación agresiva. Sin embargo, el listado de activi-
asistir a manifestaciones. dades que se encuadran dentro de la participación pacífica resul-
El cuarto factor, designado involucramiento político, explica el ta bastante heterogéneo, incluye formas como leer o hablar y ac-
13,7% de la varianza y contiene, básicamente, tres acciones: leer, ciones más comprometidas, como participar en huelgas u ocupar
hablar y firmar cartas de protesta -para estas tres acciones = .59- edificios. De modo que, posiblemente, una tipología de cuatro for-
. Es destacable el aporte de la asistencia a manifestaciones a

57
mas sea lo más pertinente. DELFINO, G. I. & ZUBIETA, E. M. (2009). Participación política: concepto y
Las cuatro formas halladas en este estudio coinciden, en línea modalidades. Manuscrito enviado para publicación. Actualmente en evaluación.
general, con lo reportado por Sabucedo y Arce (1991). Estos au- DELFINO, G. I. & ZUBIETA, E. M. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar
tores, trabajando con técnicas distintas a las aquí empleadas -es- psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires.
Manuscrito enviado para publicación. Actualmente en evaluación.
calamiento multidimensional y el análisis de cluster- también ha-
MILBRATH, L. W. (1965). Political participation. How and why do people get
llaron cuatro formas: una relacionada con las actividades proseli-
involved in politics? Chicago: Rand McNally & Company.
tistas, que denominaron persuasión electoral; un segundo tipo de
MULLER, E. N. (1982). An explanatory model of differing types of participation.
participación, que designaron participación convencional, que in- European Journal of Political Research, 10, pp. 1-16.
cluía acciones como votar -que aquí no fue evaluada-, enviar es- SABUCEDO, J. M. (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis.
critos a la prensa y manifestaciones autorizadas4; el tercer tipo lo
SABUCEDO, J. M. & ARCE, C. (1991). Types of Political Participation: a mul-
nombraron como participación violenta y contemplaba el dañar tidimensional analysis. European Journal of Political Research, 20, 93-102.
cosas y el usar la violencia personal; y la última forma, que llama- SABUCEDO, J. M., ARCE, C. & RODRÍGUEZ, M. L. (1992). Xuventude e
ron participación directa pacífica, incluía acciones como las titula- política en Galicia. Santiago de Compostela: Univesidade.
das bajo la misma etiqueta en este estudio. SABUCEDO, J. M., ARCE, C. & VARELA, J. (1990). Modalidades��������������
de participa-
Esta tipología de cuatro formas, tiene la virtud de incluir la distin- ción política. Actas del II Congreso Nacional de Psicología Social, 6, 47-51.
ción clásica de participación convencional vs. participación no Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias (PPU).
convencional al tiempo que agrega una división al interno de cada SELIGSON, M. A. (1980). Trust, efficacy and modes of political participation: a
uno de estos dos grupos. De esta manera, el involucramiento po- study of Costa Rican peasants. British Journal of Political Science, 10 (1), 75-
lítico y la participación proselitista constituyen dos tipos distintos 98.
de participación política convencional, mientras que la participa- VERBA, S. & NIE, H. N. (1972). Participation in America: Political democracy
ción directa pacífica y la participación agresiva son dos formas and social equality. New York: Harper and Row.
diferenciadas de participación política no convencional5.
Al mismo tiempo, las cuatro formas podrían ser ordenadas en fun-
ción del nivel de compromiso que demandan al sujeto. Las accio-
nes de involucramiento político serían las más fáciles de realizar
y las menos comprometidas. La dificultad y el nivel de implicación
por parte del sujeto aumentan en las otras tres formas de partici-
pación política. Sin embargo, mientras que en la participación pa-
cífica directa y en la participación agresiva, los sujetos participan
enfrentando las convenciones políticas, en la participación prose-
litista lo hacen valiéndose de los carriles institucionales tradicio-
nales. La distinción entre participación directa pacífica y participa-
ción agresiva, como el nombre lo indica, se relaciona con el hecho
de que la acción sea o no sea agresiva.

NOTAS
* Este trabajo forma parte de la tesis doctoral: Participación Política y Factores
Psicosociales: un estudio con estudiantes universitarios. Dra. Gisela I. Delfino,
Facultad de Psicología, UBA. Defensa Pública: 22 de Septiembre de 2009.
1 De acuerdo con los sugerido por Muller (1982, p. 8), para efectuar los análi-
sis se recategorizó en: 1 = nunca la haría, 2 = podría hacerla, 3 = la haría.
2 Sin lugar a dudas, es posible realizar un cuestionamiento metodológico sobre
este procedimiento. En defensa del mismo, no queda más que decir que en la
construcción del cuestionario se siguió el formato que suele usarse para eva-
luar la participación convencional y la participación no convencional (eg. Barnes,
Kaase et al., 1979; Carballo, 2005; Ferrer, 2005; Harding et al., 1986; Inglehart
et al., 2004; Sabucedo et al., 1992) y que, posteriormente, se vio la necesidad
de contar con nivel de medición similar para ambos tipos de participación.
3 Eg. van Deth & Elff (2000) muestran que el hablar de política y el interés por
la política presentan una correlación muy elevada y que, de hecho, la pregun-
ta por el hablar de política puede ser utilizada como una forma de operaciona-
lizar el interés por la política. Cohen et al. (2001) explican que el hablar de
política y el leer sobre política, junto con el interiorizarse sobre la política a
través de la TV y el interés por la política en general, conforman lo que se
conoce como involucramiento psicológico en la política.
4 Sabucedo y Arce (1991) no incluyeron en su estudio ni leer de política en el
diario ni hablar de política con amigos.
5 Al respecto, conviene hacer una salvedad: el firmar cartas de protesta o
petitorios -una acción que tradicionalmente ha sido considerada como no
convencional- queda incluida dentro de la participación política convencional
dado que constituye una forma de involucramiento político. No obstante, con-
viene tener presente que se trata de una acción que implica bajo compromiso
y es fácil de realizar.

REFERENCIAS
BARNES, S. H. & KAASE, M. et al. (1979). Political action: mass participation
in five western democracies. Beverly Hills, California: Sage.
BERELSON, B. R., LAZARSFELD, P. F. & MCPHEE, W. N. (1954). Voting: a
study of opinion formation in a presidential campaing. Chicago: University of
Chicago Press.
CAMPBELL, A., CONVERSE, P., MILLER, W. & STOKES, D. (1960). The
American voter. New York: Wiley.
CAMPBELL, A., GURIN, G. & MILLER, W. E. (1954). The voter decides. White
Plains, New York: Row, Peterson & Company.

58
CONVERSACIONES CON MAESTRAS. ENSEÑAR CONTADO
“Creí que no iba a recordar nada. Las cosas que me están vinien-
do a la memoria! Las cosas pasadas la gente las guarda, las re-
MIRADAS Y ESCUCHAS SOBRE LA cuerda mejor. De ayer ya no me acuerdo casi nada!” (testimonio
oral; I.D.; maestra; 74 años)
COTIDIANEIDAD COMPLEJA DE
Con la intención de profundizar - entre otras - las categorías his-
ESTAR EN LA ESCUELA. toria de vida profesional y cotidiano escolar, se eligió interpelar las
memorias de viejos maestros, convencidos de que se podía ir
Diamant, Ana más lejos de lo que se veía en los espacios escolares, hacer sur-
UBACyT, Universidad de Buenos Aires gir nuevas informaciones que podrían estar guardadas/resguar-
dadas en las memorias de quienes tuvieron oportunidad de tran-
sitar las aulas enseñando, pero, necesariamente antes y durante,
aprendiendo.
RESUMEN Poder discutir, en tensión presente - pasado con protagonistas del
En esta experiencia confluyen líneas y tiempos de trabajo que se ayer reciente a través de la realización de entrevistas y de grupos
materializan en nuevas miradas sobre las historias de vida narra- focales, acerca de estrategias de acción docente, prácticas peda-
das por maestras que han transitado la escuela pública en las gógicas, rutinas escolares, impacto de planes y programas de
primeras décadas del siglo XX. Concurren a esta posibilidad la enseñanza, valor social de los conocimientos escolares, expe-
trayectoria acumulada en 25 años de investigaciones desde la riencias de haber elaborado y administrado pruebas y exámenes,
Facultad de Psicología (Diamant; 2010) con la metodología de la validez de los métodos de enseñanza, uso de libros u otros obje-
historia oral, los debates al interior del equipo de la cátedra de tos escolares, administración de los tiempos, los espacios, los
Didáctica General del Profesorado en Psicología sobre el devenir recreos, las normas disciplinarias, las fiestas y las conmemoracio-
de la profesión docente (Diamant & Ruiz; 2009), los avances con- nes escolares, las relaciones interpersonales y con la comunidad
ceptuales en relación a la idea de “traza didàctica” recuperados permitió ampliar el horizonte de investigación sobre las particula-
fundamentalmente a través del Proyecto UBACyT P 028 (Salles & ridades de los cotidianos escolares, desde la traducción a pala-
all; 2010) y la posibilidad de encuentro con maestras/os narrado- bras de las experiencias tatuadas en las historias de vida perso-
res desde el proyecto de Extensión Universitaria que la cátedra nal y profesional.
despliega en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. De diferen- Entender el posicionamiento desde el que cada vocero narraba -
tes modos, en forma recurrente el lugar del enseñante, sus pers- y valoraba o no los hechos a los que refería, hizo necesario reco-
pectivas de formación y ejercicio profesional, el desarrollo de la rrer tramos de su vida familiar y escolar, de su pasaje por la es-
carrera docente, los procesos de escolarización, el relato y el aná- cuela normal, de su decisión por la docencia, de los avatares del
lisis de experiencias, presentan nuevas perspectivas para seguir inicio de la carrera docente, las trayectorias y la movilidad profe-
interpelando, en contextos diferentes, con la perspectiva de tiem- sional, las condiciones de trabajo, la presencia y prestancia del
pos diversos, la compleja tarea de mediar para que alguien apren- docente al frente del aula, de los alumnos, de los padres, de la
da en la escuela. comunidad, el prestigio profesional, las variables de género, entre
otras aristas para el análisis de lo cotidiano escolar.
Palabras clave Para profundizar estas y otras cuestiones y relaciones que se es-
Profesionalización docente Narrativas escolares tablecieron a lo largo del tiempo entre diferentes segmentos de la
población y los procesos de escolarización, atravesando las fron-
ABSTRACT teras de las fuentes más usuales - documentos, libros, revistas,
CONVERSATIONS WITH TEACHERS. VIEWS AND LISTENINGS periódicos, diarios - y llegando a las vivencias, los relatos de los
ABOUT THE HARD EVERY DAY OF BEING AT SCHOOL docentes como agentes del sistema educativo y como sujetos del
There are working times and lines merging in the experience here- proceso de escolarización son un aporte más que privilegiado.
in. They currently result in new views of life stories told by teach- En la medida en que las narrativas están siendo cada vez más
ers who have worked at the public school in the first decades of utilizadas por los investigadores, y que sus hallazgos resultan in-
the twentieth century. The experience during the 25-year research sustituibles, ya no es necesario discutir ni el valor de la recupera-
at the School of Psychology (Diamant 2010) with the oral history ción testimonial, ni la necesidad de validación de este tipo de
method, the discussions about the future teaching profession in fuente. Tampoco las cuestiones metodológicas que se refieren a
the team of the chair of General Didactics of the Psychology los diferentes modos y soportes de captar (capturar) la informa-
teaching (Diamant & Ruiz; 2009), the conceptual advances relat- ción y trabajar con los relatos de personas.
ed to “didactic trace” mainly recovered through the project UBA- Entonces, lo que si vale la pena debatir es en torno a su uso, ya
CyT P 028 (Salles & all; 2010), and the possibility to meet teacher/ que a diferencia de otros recursos metodológicos, no hay ni fór-
s-narrators at the University Extension Project that the Chair has mulas hechas, ni caminos probados, sino que se trata de un con-
at the schools in the city of Buenos Aires, concur to this possibility. junto de decisiones que el investigador va tomando en la medida
The place of a teacher, his professional exercise and training en que se le presentan puntos de inflexión a partir de haber deci-
viewpoints, the development of the teaching course of studies, the dido utilizar relatos orales para su investigación, operar con histo-
schooling processes, the analysis and the narrative of experienc- rias inacabadas, sumarias” (Bertaux; 1980)
es present, in different ways but regularly, new viewpoints to keep También, la importancia y la necesidad de generar “archivos pro-
on questioning in different contexts and with several time view- vocados” (Ozouf; 1967) y sobre todo “archivos salvados” ya que
points, the hard task of mediating so that somebody may learn at la consolidación de un archivo no depende sólo de la generación
school. de fuentes, sino de su preservación. No sólo se trata de generar
condiciones de evocación y registro, también de salvaguarda y de
Key words difusión.
Teachers’ professionalization School narratives La recolección de historias de vida y en este caso de vida profe-
sional no siempre sigue un derrotero previsto. El entrevistado ha-
ce su propio recorrido y el entrevistador procura profundizar aque-
llos aspectos que considera más significativos, tratando de no
truncar el relato, de no impedir que el relator hable de lo que con-
sidera importante y de no perder el hilo de la investigación.
La inclusión de fotografías u otros documentos que el relator apor-
te, se constituyen en un elemento más de la propia entrevista y
funcionan como dispositivos para activar la memoria, atraer nuevas
informaciones y generar nuevos relatos. Se trata de un proceso
59
acumulativo que resulta de la escucha atenta y reflexiva, de la in- APRENDER “DEVANANDO” MEMORIAS DE MAESTRAS
terpelación oportuna, de nuevos cuestionamientos que surgen des- “Cuando nació S, yo estaba allá. Me acuerdo que estaba con una
de la información que se va obteniendo, de la necesidad, algunas barriga enorme, iba a trabajar en micro (…) y después, con los
veces, de nuevas entrevistas, descontando que no se puede saber hijos chicos, me encerraba en un galpón a preparar las cosas”
a priori lo que va a ser contado, ni cómo va a ser contado. (testimonio oral; D.S; maestra; 78 años)
Estas cuestiones son fundamentales en la discusión sobre este Generalmente las fuentes orales en relación a las prácticas peda-
tipo de abordajes ya que en cierto modo determinan el tipo de gógicas hablan de un cotidiano complejo, de condiciones de tra-
conocimiento al que se puede llegar y la posibilidad de entrever bajo no siempre adecuadas, de mucho tiempo dedicado a la ta-
temas importantes que en una primera etapa, al investigador se le rea, pero también de estrategias creativas en cada circunstancia
podrían escapar. para resolver los problemas del aula, de las diferencias de clase,
Es así como contando, escuchando relatos de los docentes se de cómo se procesan individualmente los significados sociales,
puede penetrar su mundo, más que sus historias personales, co- de género, y en el caso de las mujeres - mayoritarias en la mues-
nocer singularidades, pero también generalidades, y aún en ellas, tra trabajada hasta el momento, situaciones ligadas al matrimo-
lo idiosincrático para cada uno sobre las situaciones vividas, an- nio, los embarazos, el nacimiento y la crianza de los hijos, los
dando por sobre el delicado límite entre lo autobiográfico y lo et- cuidados de la casa.
nográfico (Arfuch, 2002), entre el propósito de la entrevista y la Pero también emergen por sobre los impedimentos, recuerdos de
historia del entrevistado, entre la vida del entrevistado y su desa- voluntades, de intereses, de proyectos, experiencias relatadas
rrollo profesional, generando un producto sofisticado (Ferraroti; con cariños, nombres y rostros descriptos con ternura.
1983) síntesis compleja entre elementos sociales y actos de coti- Si bien muchas de las narrativas revelan obstáculos, también re-
dianeidad que se incorporan a un patrimonio común social, man- conocen que la profesión docente fue la posibilidad para avanzar
teniendo trazos particulares e individuales sobre prejuicios y desigualdades, una oportunidad de romper con
las limitaciones sociales impuestas a lo femenino y a la profesio-
APRENDER ENSEÑANDO, ENSEÑAR APRENDIENDO nalización femenina.
“La gente aprende a nadar, nadando, aprende a ser profesor, en- Las conversaciones permitieron y permiten, a partir de la intimidad,
señando, teniendo la responsabilidad de un curso” (testimonio la confianza y la afectividad, poner a disposición ideas y experien-
oral; D.P; maestra; 92 años) cias a veces no conscientes, a veces silenciadas y sorprendente-
mente - para las propias narradoras - reveladas, a pesar de los
Para las/os normalistas el recuerdo de su formación y de los pri- mitos del olvido “no imaginé que me acordaba de tantas cosas aun-
meros años de ejercicio en la tarea es de un tiempo y un espacio que la memoria a los 84 no es igual a los 16. Y la verdad, es que no
de mucho trabajo, de una sólida formación “el curso de la Normal me importa. En este momento me río de lo que no me acordaba,
era muy completo (…) estudiábamos a todos los que revoluciona- me enojo, me emociono. No pensaba que iba a poder hablar”[vi]
ron la enseñanza, Durkheim, Dewey (…) Recibíamos cultura ge- Por estos y otros hallazgos sobre la vida en la escuela, sobre sus
neral, formación académica (…) íbamos a clase y la profesora de hacedores, sobre los trabajos de las memorias, sobre el valor de
Didáctica explicaba sobre lo que había observado, planteaba si- contar, sobre la importancia de producir “extrañamientos” de ideas
tuaciones prácticas para resolver problemas prácticos (…) Era con narrativas y desde ellos material sobre la historia reciente de la
una formación de la cabeza a los pies. Educación integral. Forma- educación y de la enseñanza, por lo incomparable de los aportes,
ción intelectual, moral, cívica y cultural”[i] es que no sólo no vale la pena discutir el valor de la recuperación
En forma recurrente, de los relatos surge cómo el proceso de es- testimonial sino que vale la pena estimular su uso responsable.
colarización personal influenció las futuras prácticas docentes
que generalmente se reconocen como construidas a partir de los
modelos de docencia a que fueron “sometidos” en su vida como
alumnos tanto en la formación primaria como profesional “yo ha- NOTAS
cía lo que veía. Si la profesora enseñaba una poesía, yo enseña- [i] Testimonio oral; M.H.; maestra; 79 años
ba la misma poesía, si ella había hecho una fiesta en la escuela, [ii] Testimonio oral; LM.; maestra; 80 años
yo también la hacía. Si daba gimnasia, yo también daba gimnasia. [iii] Testimonio oral; MF.; maestra; 78 años
Todo lo que ella hacía, yo también lo hacía”[ii] [iv] Testimonio oral; D.A.; maestra; 92 años
Pero, también se destaca repetidamente que la formación para la
[v] Testimonio oral; LM.; maestra; 80 años
profesionalización docente no se correlaciona sólo con la escola-
[vi] Testimonio oral; A.R.; maestra; 84 años
rización, con el juego de espejos con los formadores. Los relatos
también son ricos en los modos complementarios de consolida-
BIBLIOGRAFIA
ción de saberes propios, a partir de las prácticas de lecturas pe-
dagógicas, más allá de lo instrumental, y se recuperan estrategias ARFUCH, L; (2002); El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contem-
poránea; Fondo de Cultura Económica; Buenos Aires.
de aprovechamiento de textos, no siempre de fácil acceso “en
BERTAUX, D; (1980); L´approche biographique: sa validité methodologique,
aquel tiempo no todas teníamos manuales, eran caros. Pero, por
ses potentialités; Cahiers Internationaux de Sociologie; Vol LXIX; Paris
suerte, siempre había una que tenía. Nos reuníamos, una leía y
DIAMANT, A; (2010); Interpelar memorias universitarias e������������������
n tiempos de demo-
todas escuchábamos y hacíamos comentarios, lo que cada una cracia. O la recuperación de narrativas para reponer tramos de historias “olvi-
encontraba interesante. Y eso la gente lo aprovechaba bastante”[iii] dadas”; en Testimonios. Revista de la Asociación de Historia Oral de la Repú-
en referencia a un cierto “autodidactismo”, muchas veces como blica Argentina; Año 2; Nº II; Buenos Aires
respuesta a la falta de oportunidades de capacitación y al estímu- DIAMANT, A; RUIZ, G; (2009); New questions after Comenius´question; en
lo de directivos o colegas “la directora me llamó y me dijo que te- Johanes Amos Comenius. The Legacy to the Culture of Education; Academia
nía que saber más para enseñar. Entonces empecé a estudiar / UNESCO International Bureau of Education, Czech Commission for UNESCO;
solita, de noche, a la luz de la lámpara, estudiaba los verbos, es- Prague; Czech Republiky
tudiaba los mapas (…) y un día empecé a comprar libros. Tenía FERRAROTI, F; (1983) Histoire el histories de vie. La méthode biohgraphique
Dans les Sciences Sociales; Paris
unos cuantos míos y sacaba copia de problemas para darle a los
alumnos. Después empecé a comprar libros infantiles para tener SALLES, N; ANTONELLI, C; TEJERA, R; URRUTIA, J; (2010); La traza didác-
tica: construcción colectiva de profesores y primeros estudiantes de la Carrera
y para darles en el aula y aprendían a leer más rápido”[iv] de Psicología, UBA.; presentado para su publicación al XVII Anuario de Inves-
Las prácticas y el intercambio con colegas, como instancias for- tigaciones; Facultad de Psicología; UBA; Buenos Aires
mativas, también son destacadas “es dónde y cómo se aprende a OZOUF, J; (1967); Nous les maîtres d´ecole; Collection Recherches; Juillard;
ser maestra” (Peres; 2003) valorando también saberes produci- Paris
dos informal y colectivamente, caracterizados como una especie PERES, E; (2003); Memória e Ensino; Cadernos do Projecto Museológico; Nº
de solidaridad profesional “mostrar a una, mostrar a otra, ver lo 108 - XII; Escuola Superior de Educacao do Instituto Politécnico; Santarém;
que otra hacía en otro grado, hacía cambiar de ideas, sin egoísmo Portugal
(…) La gente preguntaba ¿qué hizo fulana? O le preguntaba a
fulana cómo resolver esto”[v]

60
EXPLORACIÓN DE EXPERIENCIAS INTRODUCCIÓN
La experiencia que presentamos nos orienta a interrogar las con-
cepciones tradicionales acerca del lugar del aprendizaje de los
ESCOLARES ENTRAMADAS DESDE lenguajes artísticos en las instituciones educativas. Asimismo, dar
cuenta de los lenguajes artísticos como constitutivos de sistemas
EL ARTE simbólicos culturales que promueven -de modo privilegiado- la
comunicación, en sus dimensiones expresivas, sensibles y estéti-
Elichiry, Nora; Regatky, Mariela; Abramoff, Eliana; Torrealba, cas. En esta línea, se presentan en el cuerpo de este trabajo, los
desarrollos teóricos que amplían el concepto de educación, en-
María Teresa
tendiendo el conocimiento y la sensibilidad como fenómenos di-
UBACYT, Universidad de Buenos Aires námicos simultáneos.
Pensamos la inclusión de los lenguajes artísticos en los progra-
mas de las instituciones educativas, desde una dimensión dife-
rente a la que tradicionalmente se le ha otorgado. La concebimos
RESUMEN como una de las aristas que podrían contribuir a habilitar otros
En este trabajo se presentan avances preliminares referidos al modos de pensar, sentir, actuar y “experienciar”.
proyecto UBACYT: “Aprendizaje situado, interactividad y sistemas Las conceptualizaciones que aquí se desarrollan remiten al análi-
de apoyo del aprendizaje escolar en la escuela y en la familia” sis de una experiencia referida a artes visuales. Desde nuestra
Uno de los ejes de esta investigación destaca la necesidad de lectura se retoma la distinción que propone Diker (2004) entre
significar el lugar del aprendizaje de los lenguajes artísticos en los prácticas y experiencias, en tanto en las experiencias “(...) lo que
procesos de escolarización - tradicionalmente ubicados como ac- predomina es un acto de interiorización, de transformación de uno
cesorios al conocimiento académico validado - ya que contribui- mismo como resultado de una práctica.” (Diker, 2004, 10).
rían a favorecer/ potenciar el desarrollo del pensamiento, la crea-
tividad, la sensibilidad estética y la expresión. En esta presenta- DE TRADICIONES Y PROBLEMAS
ción se realiza un recorrido desde la perspectiva del paradigma Uno de los modos posibles de indagar acerca de las relaciones
indiciario (Guinzburg 2010), de una experiencia realizada en el entre las Artes y los procesos de escolarización es desnaturalizar
área de artes visuales. La misma se desarrolló en instituciones el lugar que han ocupado los lenguajes de las diferentes discipli-
educativas públicas de la Ciudad de Buenos Aires con el propósi- nas artísticas en los diseños curriculares. Al respecto resultan in-
to de proponer la reflexión sobre el papel del arte en los procesos teresantes los trabajos realizados por Terigi (1999, 2006, 2007)
de aprendizaje y su importancia para la inclusión educativa. Nos en los que la autora reconoce algunos aspectos, que considera-
interesa identificar desde una perspectiva situacional, los siste- mos no son excluyentes.
mas de apoyo que privilegian estas experiencias tomando en El primero, tiene como efecto el desconocimiento de la potencia-
cuenta las contribuciones de los enfoques socio-históricos y cul- lidad de la creatividad como posibilitadora del pensamiento críti-
turales. Es nuestro propósito describir los modos en que el apren- co, de la multiplicidad de miradas, de caminos originales en la
dizaje de determinados lenguajes artísticos podría promover ó resolución de problemas, de motor del pensamiento científico en
potenciar el aprendizaje de contenidos académicos básicos. las diversas disciplinas.
El segundo, ligado al sentido común, ubica a las artes como un
Palabras clave saber de elites. Los aprendizajes de lenguajes artísticos aparecen
Aprendizaje situado Lenguajes artísticos Inclusión educativa así, como secundarios o accesorios de los conocimientos valida-
dos como académicos. Ya Eisner (1985) advertía el predominio
ABSTRACT en el currículum escolar de la lógica racional y el pensamiento
AN APPROACH TO SCHOOL EXPERIENCES INTERTWINED hipotético-deductivo en desmedro de otros como los modos de
THROUGH ART. pensamiento visual, auditivo, metafórico, cenestésico. Si bien no
This paper presents some preliminary approaches of the UBA- es parte de este desarrollo, nos interesa interrogar la categoría
CYT Project “Situated learning, interactivity and school support dicotómica “saberes útiles/ saberes accesorios” que ha tenido co-
Systems in school and family One of this research’s edges em- mo efecto suponer las artes como un conocimiento prescindible
phasises the need to redefine the place given to artistic languages cuando se trata de pensar políticas de inclusión destinada a niños
in schooling processes - it being traditionally that of an accessory y niñas en condiciones de pobreza.
item, much less valued than academic knowledge - as they could El tercero, refiere al proceso de “escolarización” de estos saberes
favour and potentiate the development of thinking, creativity, aes- que aparecen simplificados y sin problematización alguna (aun-
thetic sensitivity and expression. This paper from the perspective que esto no ocurra sólo con las artes). Estas tres versiones tienen
of the indiciario paradigm (Carlo Guinzburg 2010) proposes a en común un efecto reduccionista en cuanto a las posibles expe-
theoretical approach departing from a systematized experience riencias estéticas de los niños, niñas y jóvenes en la escuela y
developed in public educational institutions of Buenos Aires city. resulta necesario interpelarlas.
Our purpose is to reflect over the role of art in learning processes, Desde la perspectiva histórico cultural, son destacables las contri-
and its importance for educational inclusion. Based on a situation- buciones de Vigotski para pensar una educación que atribuye al
al perspective, it is our interest to identify which support systems arte un papel esencial en el desarrollo humano. Este autor ubica
are privileged in the experience, taking into account the contribu- a la vivencia estética como una actividad constructiva muy com-
tions of socio-historic and cultural approaches. One of our project’s pleja, sostiene que la actividad creadora no depende del talento
goals is to register and describe the ways in which the experience sino que forma parte de la actividad cotidiana de las personas
- focused on the learning of artistic languages - promote and po- (Vigotski, 2003) y destaca que “(…) es precisamente la actividad
tentiate the learning of basic academic contents. creadora del hombre la que hace de él un ser proyectado hacia el
futuro, un ser que crea y transforma su presente” (Vigotski, 2003;
Key words pp.: 13-14).
Situated learning Artistic languages Educational inclusion En ese sentido consideramos que la educación debiera contem-
plarse desde marcos interpretativos interdisciplinarios que permi-
tan ubicarla contextualmente tanto en los procesos históricos y
culturales como en los aspectos cognitivos y sensitivos inheren-
tes al sujeto.

EXPERIENCIAS E INDICIOS
En el análisis de la experiencia se ha incorporado la metodología
del paradigma indiciario (Guinzburg 2010) en el que se propone

61
un acercamiento basado en la recopilación de huellas, rastros o gación de una obra de arte (o artefacto cultural) -en una situación
señales. El diseño supone búsqueda de lo cualitativo, lo concreto, donde el adulto oferta la posibilidad a un niño de 4 años de inte-
lo irrepetible y lo singular. Supone además que el conocimiento de rrogar una obra culturalmente reconocida y habilita a que los chi-
la realidad es indirecto, mediado y fragmentario. cos piensen, interpreten e imaginen.
Al observar los menores indicios se pretende reconstruir una rea- Un aspecto importante observado en el desarrollo de ese proyec-
lidad a la que no se ha tenido acceso. Así, en el seguir indicios y to es que tiende a favorecer el trabajo colectivo en torno a un ob-
recurrir a metáforas se emplean perspectivas que acercan lo ex- jetivo/horizonte común. A medida que se dan pasos, el adulto
traño o provocan extrañamiento sobre lo familiar y así se persi- junto a los niños y las niñas van definiendo y redefiniendo la mar-
guen procesos reconstructivos. cha del proyecto, enriqueciéndolo, ampliándolo, en un interjuego
En el ejemplo siguiente se extracta el relato de una actividad rea- que potencia las interacciones adultos- niños/as y niños/as entre
lizada en Sala de 4, de nivel inicial correspondiente a una escuela sí. Podríamos situar allí aspectos relacionados con la idea de cog-
pública de la Ciudad de Buenos Aires. nición distribuida. Según Moll, las escuelas usualmente conside-
ran al pensamiento como algo que tiene lugar al interior de la
“SI YO QUIERO PINTAR UN PLANETA PLATEADO, mente del individuo. Sin embargo, el mismo no puede ser reduci-
¿PUEDO?” [i] do a propiedades o características individuales sino que es siem-
La maestra muestra una obra de Van Gogh - imagen de un árbol pre mediado, distribuido entre las personas, artefactos, activida-
violeta con un cielo amarillo. Uno de los niños dice que ese cua- des y escenarios. (Moll, 2000; traducción de Arrúe, C.).
dro está mal. Tal como se ha registrado en un estudio anterior [iii] (Elichiry,
La especialista en artes visuales que participa de la experiencia 2002) las experiencias, a partir de actividades centradas en el
interviene preguntándole al niño qué es lo que está mal. Él res- aprendizaje de lenguajes artísticos, tienden a fomentar algunas
ponde argumentando que los árboles no son violetas. Entonces potencialidades que inciden en el aprendizaje de contenidos aca-
ella le plantea: “Vos me estás diciendo que un pintor tiene que démicos básicos, como la originalidad de respuestas a situacio-
pintar las cosas como son. Pero, a ver ... en el mundo de la ima- nes específicas; la búsqueda de precisión en los modos de comu-
ginación ¿yo puedo pintarlo violeta? El niño piensa un instante y nicar; la necesidad de argumentar para sostener los propios pun-
responde que sí, trayendo como recuerdo que vio un cielo rojo en tos de vista; la posibilidad de establecer relaciones entre los
un dibujito animado. La docente retoma lo planteado por el niño y aprendizajes cotidianos y los escolares; la capacidad de crear
pregunta si entonces un pintor puede pintar lo que imagina. nuevos mundos a partir de las reglas que rigen cada uno de los
Finalmente, el niño responde con otra pregunta: “Si yo quiero pin- lenguajes artísticos; la diversidad y riqueza de ideas.
tar un planeta plateado, ¿puedo?”. Los niños y niñas están en contacto con producciones artísticas y
Al analizar esta situación integramos la trama desde la aproxima- se valoran sus apreciaciones. Las experiencias muestran adultos
ción contextualista de Rogoff quien define al aprendizaje como la que favorecen distintas interpretaciones, habilitan la palabra de
participación de los individuos en actividades culturalmente orga- los niños y niñas, en un clima de confianza donde es posible inte-
nizadas. Así se destaca el concepto de participación guiada -que rrogar los lugares culturalmente legitimados. En este sentido, el
refiere principalmente a la observación o implicación en dichas adulto aparece como guía, que promueve, respeta, desafía las
actividades bajo la dirección ofrecida por la cultura y otros miem- expresiones de los niños y niñas, convoca su creatividad y genera
bros del grupo social- y apropiación participativa, referida al “(...) un espacio en el que las ideas, las dudas, pueden expresarse con
modo en que los individuos se transforman a través de su implica- libertad.
ción en una u otra actividad, preparándose en el proceso para
futuras participaciones en actividades relacionadas”. (Rogoff, COMENTARIOS FINALES
1997, 113). Lo anterior, cuestiona posiciones tradicionales que Existe un acuerdo entre los especialistas acerca de que tanto el
ubicaban el aprendizaje como acto de recepción pasiva por parte lenguaje oral y escrito como los lenguajes propios de las diferen-
del alumno y supera la noción de díadas experto-novato, al situar tes disciplinas artísticas constituyen sistemas simbólicos cultura-
la integración en “comunidades de aprendices” (Rogoff). les mediante los cuales niños y niñas desarrollan su repertorio de
El interrogante que se plantea en el ejemplo señalado podría dar recursos expresivos y explicativos del mundo, a la vez que cons-
cuenta de cierto tipo de apropiación por parte del niño de catego- truyen una visión reflexiva sobre sus experiencias.
rías propias del pensamiento en el aprendizaje artístico-visual, Sostenemos la importancia de recuperar las experiencias estéti-
como por ejemplo, la idea de que no hay una sola respuesta co- co-expresivas que tienen lugar en las instituciones educativas
rrecta o un fin al que uno debiera llegar de una vez y para siempre dado que operan como analizadores privilegiados que significan
(Eisner, 2003). La pregunta del niño por la posibilidad de pintar un la enseñanza y el aprendizaje de los lenguajes artísticos y pro-
planeta plateado es una bella metáfora de la capacidad que brin- mueven modos de conocer el mundo a partir del trabajo con otros
da el arte de imaginar el mundo de otro modo. En este sentido, se - adultos y pares- que incluye las diferentes miradas, la produc-
destacan las ideas de John Steiner y Mehan, acerca de las impli- ción colectiva y la posibilidad de valorar tanto las propias produc-
cancias que tiene la creación de mundos imaginarios para el de- ciones como la de los demás.
sarrollo del pensamiento. (Moll, 2000). El arte -en sus distintas manifestaciones y lenguajes- ha favoreci-
A su vez, resulta interesante destacar la relación entre aspectos do la activación de la sensibilidad ofreciendo un material expresi-
de la enseñanza de la plástica vinculados con el diálogo adulto/ vo a través del cual se han desarrollado las potencialidades hu-
niño a través de distintas formulaciones (preguntas, pedidos) que manas y un redescubrimiento del sentido del mundo. Destacamos
invitan a distintas modalidades de interacción, enriquecen y signi- la participación en experiencias estético-expresivas como un de-
fican la acción y articulan la reflexión. (Spravkin, M. [iv]). recho universal y factor fundamental del desarrollo humano.
Por último, podemos encontrar en la situación propuesta, cierto
indicio de la importancia de considerar al niño como “espectador
activo”[ii] (Spravkin, 2006) al propiciar la interacción con las obras
de arte, la asignación de significados. NOTAS
Jové Perez (2002) retoma de Vigotsky la relevancia de la función [i] Fragmento de entrevista a Mariana Spravkin -Lic. en Artes Visuales (UNSAM),
mediadora de los educadores y plantea la importancia de incluir Profesora Nacional de Pintura (Escuela Nacional de Bellas Artes), Especialis-
- aunque no estén presentes en las aulas - a los artistas en la ta en didáctica de la Plástica- que refiere a una experiencia desarrollada en
escuela, quienes pueden como los maestros/as ejercer “(…) el rol una sala de 4 -nivel Inicial - dependiente del Ministerio de Educación (CABA).
Esta entrevista ha sido realizada en el marco del desarrollo del proyecto UBA-
de mediadores de la vida cultural de naturaleza artística.” (Perez, CyT de la becaria Mariela Regatky. Dirección: Nora Elichiry.
J., 2002, 192).
[ii] Un desarrollo más amplio de esta categoría puede encontrarse en el texto
La síntesis creativa a la que el niño llega, es producto de la expe- de Mariana Spravkin: “La construcción de la mirada. Cuando los chicos dialo-
riencia posibilitada a partir de un sistema de apoyo /mediación - gan con el arte”, en Alderoqui, S. Comp. (2006) Museos y Escuelas: socios
que podríamos situar en el diálogo que se genera a partir de la para educar.
intervención de ambas docentes con el niño a partir de la interro- [iii] Experiencia sistematizada de la evaluación realizada por Nora Elichiry en

62
los Institutos Vocacionales de Arte (IVA) dependientes del Ministerio de Cultu-
ra CABA LA FORMACIÓN CONTINUA:
[iv] Idea extraída de un texto cedido por la autora: Spravkin, M.:”La enseñanza
de la Plástica y las interacciones en la sala”. UN TRABAJO CONJUNTO DE
BIBLIOGRAFIA
BURUCÚA J. E. (2006) Historia y ambivalencia. Ensayos sobre el arte.Buenos
FORMADORES Y DOCENTES
Aires: Ed Biblos
DIKER, G. (2004) Los sentidos de las nociones de prácticas y experiencias,
Feld, Jorge Salvador; Salles, Nora
en Frigerio, G. Y Diker, G. (Comps.) Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
La habilitación de la oportunidad., colección ensayos y experiencias, Buenos
Aires: Noveduc.
EISNER, E. (1994 ) Educar la visión artística. Barcelona: Paidós
ELICHIRY, N. (2010) “Escuela y apropiación de contenidos” en: Elichiry N RESUMEN
Escuela y aprendizajes. Buenos Aires: Manantial En las últimas décadas, la preocupación por el desarrollo profesio-
ELICHIRY, N. (2002). El proyecto Institucional de los Institutos Vocacionales nal del docente, su formación y el ejercicio de su práctica, se han
de Arte. Documento: Secretaría de Cultura GCBA. convertido no sólo en un problema político, administrativo y técnico,
ESPAÑOL, S. (2007) Time and movement in Symbol Formation. En J. Valsiner sino en importante objeto de estudio teórico, de investigación. En
and A. Rosa (Eds.) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology
esos estudios, al proceso de transformación de las instituciones
(pp. 238-255) New York: Cambridge University Press.
educativas se lo ha vinculado con la modificación de la función y la
GUINZBURG C. (2010) El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio.
Fondo Cultura Económica
formación continua de los enseñantes. El presente trabajo es la
descripción de parte de la indagación iniciada en nuestra Cátedra
JOVÉ PEREZ, J., J. (2002) Arte, Psicología y Educación. Fundamentación
vigotskiana de la edución artística, Madrid: Antonio Machado. con el propósito de organizar el proceso de formación continua de
MOLL, L. C. (2000) “Ethnographic experiments in education” en:
los docentes (Licenciados- Profesores de Psicología y Ciencias de
la Educación). Se aborda una modalidad de formación, donde se
CAROL LEE y PETER SMAGORINSKY. Vygotskianas Perspectives on Literacy
Research. Constructing Meaning through Collaborative Inquiry.Cambridge, UK: tienen en cuenta las condiciones de inmediatez, imprevisibilidad,
Cambridge University Press. artificialidad, multiplicidad de tareas y estímulos, implicación perso-
RANCIÉRE J. (2010) “La paradoja del arte político” en: Ranciére Jacques nal, el posicionamiento profesional y ético frente a cada situación
El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial que remiten a ciertos gestos de oficio, aspectos algunos conscien-
ROGOFF. B. (1997) Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación tes y otros inconscientes que merecen atención y reflexión, trans-
participativa, participación guiada y aprendizaje, en Werstch, J.; del Río, P. Y formando a la práctica en objeto de análisis en relación a implica-
Alvarez, A. (Eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas., ciones conceptuales tales como actuación, identidad, profesión,
Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. definiendo a la didáctica general como campo disciplinario concre-
SPRAVKIN, M. (2006) La construcción de la mirada. Cuando los chicos dialo- to y a la materia a nuestro cargo como espacio curricular propicio
gan con el arte, en Alderoqui, S. (comp.) Museos y Escuelas: socios para para considerarlas. (Diamant; Feld 2008)
educar, Buenos Aires: Paidós.
TERIGI, F. (2007). “Nuevas reflexiones sobre el lugar de las artes en el currí- Palabras clave
culum escolar” en Frigerio, G. y Diker, G. (comp.). Educar (sobre)impresiones
estéticas. Buenos Aires: Ed. del Estante, CEM.
Didáctica Formación Docencia Enseñanza
VIGOTSKY, L. (2003). Imaginación y creación en la edad infantil. Buenos Aires:
Populibros. Nuestra América. ABSTRACT
VYGOTSKY, L. (2008). Psicología del arte. Buenos Aires: Paidós.
CONTINUOUS TRAINING: A JOINT WORK OF TEACHERS
AND TRAINERS
In recent decades, concern for the professional development of
teachers, booth in the exercise of their practice, has become not
only a political, administrative and technical problem, but an im-
portant subject of theoretical research study. In these studies, the
necessary process of transformation of the educational institu-
tions is linked to the modification of the teaching function and the
continuous training of teachers. This work is part of the inquiry
initiated in our Chair that intends to organize the process of conti-
nuous training of teachers (graduates and teachers of psychology
and educational sciences). Addresses a form of training, in where
are considered “conditions of immediacy, unpredictability, artificia-
lity, multiplicity of tasks and stimuli, personal involvement, profes-
sional and ethical with each situation positioning that refer to cer-
tain ‘gestures of its own motion’, aspects some conscious and
other unconscious that deserve attention and reflection, transfor-
ming practice at analysed on conceptual such as action, identity,
profession implications, defining overall as disciplinary field speci-
fic didactics and matter in our charge as curricular space conduci-
ve to consider them (Diamant, Feld 2008)

Key words
Didactics Formation Teaching Education

63
1- PRESENTACIÓN. to, el deseo de superar la relación lineal y mecánica entre el cono-
La cátedra de Didáctica General del Profesorado de Enseñanza cimiento científico-técnico y la práctica en las aulas universitarias.
Media y Superior de la Facultad de Psicología de la Universidad (Sacristán, J., Pérez Gómez, A., 1992)
de Buenos Aires, comienza a funcionar en el primer cuatrimestre Se propone partir de reconocer la necesidad de analizar lo que
de 2004 a partir de la implementación del Profesorado en la Fa- realmente hacen los docentes cuando se enfrentan a problemas
cultad. Durante muchos años, fue la facultad de Filosofía y Letras complejos de la práctica, para comprender cómo utilizan los cono-
de la UBA, la que albergó dicha actividad. cimientos, los saberes en el abordaje de esos problemas, cómo
El equipo docente de la Cátedra se constituyó con profesionales enfrentan situaciones inciertas y desconocidas, cómo elaboran y
de las Carreras de Psicología y de Ciencias de la Educación. El modifican rutinas, experimentan hipótesis de trabajo, utilizan téc-
entramado posibilitó riqueza y profundización en la propuesta nicas, instrumentos y materiales conocidos y cómo recrean estra-
misma, y en la posterior implementación. tegias, procedimientos, tareas y recursos.
Partimos de considerar a la Didáctica General como un campo El docente interviene en un medio muy complejo: la institución
disciplinar que permite discutir y elaborar propuestas que conduz- educativa y el aula. Es un escenario psicosocial vivo y cambiante,
can al éxito de la enseñanza y del aprendizaje, atendiendo a par- definido por la interacción simultánea de múltiples factores condi-
ticularidades de los contextos de desarrollo, a los diseños curricu- cionantes. Los problemas prácticos que enfrenta el docente en
lares y proyectos institucionales, a las características de las insti- las aulas requieren un tratamiento específico porque constituyen
tuciones educativas y de los docentes como responsables de las problemáticas singulares condicionadas por las características
mediaciones en el aula. [1] situacionales del contexto y por la propia historia del aula como
Contemplamos el atravesamiento de variables ideológicas, políti- grupo social. (Dicker, G., Terigi, F., 1997).
cas, históricas, sociales, institucionales, personales y disciplina- Se coincide con Schwab (1990, J.) en que la enseñanza es una
res que determinan los espacios teóricos y las prácticas comple- actividad práctica y no estrictamente técnica, ya que recibe per-
jos que implican dispositivos dúctiles y efectivos en el ejercicio de manentemente el influjo de situaciones complejas y problemáti-
enseñar. cas, ante las que el docente necesita elaborar criterios para com-
Pensamos desde la Didáctica General a la especificidad del con- prenderlas y elaborar propuestas de intervención. El discurso
tenido curricular - psicología - como recorte de un campo discipli- técnico es apropiado solamente para pensar en cómo actuar de la
nar con el objeto de ser enseñado al que se le adicionan los apor- manera más eficaz para alcanzar objetivos preestablecidos.
tes de otros campos disciplinares, fundamentalmente del área de Pero la enseñanza requiere de un discurso práctico que sirva pa-
las ciencias sociales, tal el caso de la sociología, la antropología, ra pensar sobre cómo actuar en relación con los valores éticos a
la historia, la educación comparada. los que compromete la actividad educativa, formativa. En el dis-
Fue también desde el inicio, una constante ocupación la capacita- curso práctico, las decisiones técnicas se subordinan al análisis
ción y formación continua de los docentes que integraban e inte- que se realiza de las características de las situaciones, de la va-
gran el equipo de cátedra. Como también extender la propuesta a loración de los objetivos y la consideración de los procesos, no
otros docentes de la Facultad que estuvieran interesados en ella. como instrumentos, sino como acciones educativas en sí mismas.
Así, desde la Cátedra y la Secretaría de Extensión, se ofrecen cur- En consecuencia, la formación de los docentes no puede consi-
sos que han permitido a numerosos docentes de la Institución atra- derarse como una mera responsabilidad académica de adquisi-
vesar la experiencia del intercambio, la discusión, la puesta en co- ción de conocimiento teórico, sino como la preparación de un
mún con la idea de la construcción permanente del rol docente. profesional capaz de intervenir en la práctica. En algún momento,
La propuesta que presentamos, enmarcada en la idea de seguir fue posible pensar que la formación inicial del docente era una
formando y conformando al equipo docente de la cátedra, es co- instancia capaz de contener todas las respuestas a las cuestiones
ordinada por los autores de este trabajo, ambos Jefes de Trabajos que se han venido planteando con respecto al ejercicio docente.
Prácticos y provenientes de ambas disciplinas señaladas, que le Actualmente, el reconocimiento de la complejidad de esta tarea,
dan la impronta particular a esta experiencia. sumado a los avances en los campos de conocimiento científico y
pedagógico, inhabilita la pretensión de “cerrar” la formación del
2- LÍNEAS TEÓRICAS QUE FUNDAMENTAN ESTA PROPUESTA. docente en el circuito inicial.
La propuesta de formación docente que se presenta, se apoya en
un conjunto de reflexiones y supuestos acerca de la tarea que los 3- METODOLOGÍA.
enseñantes realizan. Diseñar una preparación específica para la El enfoque metodológico que se ha adoptado para esta tarea par-
tarea docente supone analizar todas las dimensiones involucra- te del supuesto según el cual, una de las metas de la formación
das en el ejercicio del rol, y a partir de ello definir las cuestiones a continua de los enseñantes, es el fortalecimiento de las capacida-
ser cubiertas en la formación a fin de posibilitar su desarrollo. Por des que ponen en juego en la toma de decisiones. Por tal motivo,
esta razón, es de suma importancia detenernos en la “lectura” de se consideró necesario establecer con cuidado, el modo en que la
las prácticas para las que se pretende formar. práctica educativa y los contextos de actuación, ingresan en la
Diversos análisis coinciden en identificar modelos que han predo- formación. (Bertoni, A., Poggi, M., Teobaldo, M., 1995).
minado históricamente en la conceptualización de la formación A estas cuestiones se sumó, en la tarea metodológica, la fuerte
docente. problemática de la relación entre la teoría y la práctica. La tenden-
Resulta útil pensarlos como tradiciones es decir, “configuraciones cia en los ámbitos educativos a establecer una dicotomía entre
de pensamiento y de acción que, construidas históricamente, se las actividades teóricas y las prácticas, en el caso de la actividad
mantienen a lo largo del tiempo” (Davini, M.C., 1995). Es decir docente, se manifiesta adjudicándole a la teoría el carácter de
que más allá del momento histórico que como matriz de origen las fuente de principios que habrán de dirigir la acción y a la práctica
acuñó, sobreviven actualmente en la organización, en las prácti- educativa el carácter de fuente de problemas y ámbito de contras-
cas y en los modos de percibir de los actores de las prácticas tación. (Biddle, B., Goog, T. y Googdson, I., 2000). Estos supues-
educativas, orientando la mayoría de sus acciones. tos plantearon, para este trabajo, la exigencia de tratar de esta-
Es necesario entonces que la función docente y los procesos de blecer ciertas condiciones para balancear teoría y práctica y otor-
su formación y desarrollo profesional, se consideren en relación garle sentido a la organización del circuito de formación que se
con los diferentes modos de concebir la práctica educativa. En pretende instalar al interior de la Cátedra. Se consideró entonces,
este caso, se debe rastrear y debatir las características que con- la posibilidad de objetivar la práctica, de tomarla como objeto de
figuran el perfil de docente capaz de responder a las exigencias análisis. Esta objetivación llevó a la elaboración de un dispositivo
que requieren las concepciones de Didáctica, de enseñanza, de para la observación de clases en las comisiones de trabajos prác-
aprendizaje, que constituyen la propuesta de la Cátedra. ticos, partiendo del supuesto que se trabajará con la propia prác-
Se está pensando en docentes profesionales enfrentados a situa- tica de docentes que ya poseen un repertorio de estrategias labo-
ciones complejas, cambiantes, inciertas y conflictivas; se está rales (didácticas, de convivencia institucional) y que constituyen
pensando en docentes que no son actores de escenarios prefigu- un aspecto de su cultura profesional. (Litwin, E., 2008)
rados, determinados de antemano. Subyace a aquel pensamien-

64
4- INSTRUMENTO. NOTA
Utilizamos para la observación y seguimiento de las clases un [1] Programa de la materia. En sitio Web de la Facultad de Psicología
instrumento diseñado por nosotros que intenta contemplar la ma-
yor cantidad de aspectos involucrados en las acciones de ense- BIBLIOGRAFIA
ñanza. Es trabajado conjuntamente con el equipo docente, gene- DIAMANT, A; (2008) Trayectorias en la experiencia de enseñar y aprender en
rando instancias de autoevaluación. la UBA; Encuentro sobre producción y trayectoria pedagógica en la UBA;
Criterios de Evaluación y autoevaluación Universidad de Buenos Aires; Argentina;
I. Explicitación del contrato didáctico con respecto a: DIAMANT, A; FELD, J (2008). Enseñar para aprender a enseñar Psicología.
a) el abordaje temático XI Congreso Metropolitano de Psicología “Subjetividad, salud mental y cambio
social. Debates teóricos y prácticas psicológicas”; Formato electrónico. Aso-
b) el abordaje metodológico
ciación de Psicólogos de Buenos Aires; Argentina
c) distribución de responsabilidades
BAQUERO, R., DICKER, G. y FRIGERIO, G. (comps). (2007). Las formas de
d) uso del tiempo lo escolar. Buenos Aires. Del estante Editorial.
II. Organización de la clase:
BERTONI, A., POGGI, M. y TEOBALDO, M. (1995). Evaluación. Nuevos Sig-
a) Existencia de momentos diferenciados. nificados para una práctica compleja: Buenos Aires, Kapelusz.
b) Inicio: consignas que facilitan, consignas que obstaculizan o BIDDLE, B., GOOG, T. y GOOGDSON, I. (2000). La enseñanza y los profeso-
ausencia de consignas. res I. La profesión de enseñar. Barcelona. Temas de Educación Paidós.
c) Desarrollo: Propuesta de trabajo: individual, en pequeños gru- CAMILLONI, A. y otros (2007). El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós Cues-
pos o en grupo total. tiones de Educación.
d) Formulación de preguntas, planteo de problemas. DICKER; G. y TERIGI, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja
e) Tipo de intervenciones docentes: facilitadoras del aprendizaje, de ruta. Buenos Aires. Paidós Cuestiones de Educación.
obstaculizadoras del aprendizaje, ausencia de intervenciones. GIMENO, J. y PÉREZ, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza.
f) Criterios organizadores de la secuencia de actividades: en fun- Madrid. Morata.
ción del texto, en función del perfil de los alumnos, sin criterios, no LITWIN, E. (2000). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
estructurada. enseñanza superior. Buenos Aires. Paidós Educador.
g) Relevancia otorgada a la interacción discursiva que promueva LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires.
la construcción conceptual Paidós.
h) Cierre: la integración y/ o sistematización de lo trabajado. SCHWAB, J. (1990). Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum,
i) Tipo de actividad planteada: síntesis de lo trabajado, apertura en Gimeno, J. y Pérez, A. (Comp), La enseñanza: su teoría y su práctica.
Madrid. Akal. Pp. 197-209.
de articulaciones temáticas y conceptuales, planteo de nuevos
STEIMAN, J (2008). Más didáctica (en la educación superior). San Martín,
interrogantes y problemas, recomendaciones bibliográficas, de
Buenos Aires. UNSAM Edita.
ejemplificación, de aplicación.
j) Evaluación: señalamientos de dificultades y logros, proposición
de ajustes y adaptaciones, señalamientos en relación a los grupos.
III. Pertinencia:
a) en el manejo de situaciones imprevistas.
b) en el uso de tiempo didáctico
c) en la utilización del material didáctico.
IV. Preparación didáctico- disciplinar:
a) Rigurosidad referida al tratamiento de los contenidos.
b) Grado de explicitación de los contenidos: se definen, se enun-
cian, se explican
V. Comentarios del docente
a) Sobre la devolución hecha por el observador
b) Sobre su propia actuación a modo de autoevaluación
c) Sugerencias, comentarios

5- A MODO DE CIERRE.
Comenzamos recientemente a implementar la propuesta. Como
todo comienzo, requiere de ajustes, adecuaciones, cambios. Con
la idea de investigación- acción, seguimos trabajando en su per-
feccionamiento. Las propias prácticas y las consiguientes re-
flexiones sobre ellas, atravesadas por los marcos teóricos, el tra-
bajo en equipo, la evaluación y la autoevaluación, señalan el ca-
mino para la profundización bajo la idea ineludible de la formación
continua. Pensamos que la posibilidad de hacer historia de las
propias prácticas y producciones contribuye a la idea de capacita-
ción y formación, que incluye el mejoramiento y enriquecimiento
constante de las prácticas. Sistematizarlas contribuye a generar
alternativas válidas para la discusión y el intercambio, en momen-
tos históricos en que la escuela y por tanto la docencia atraviesa
y es atravesada por situaciones nuevas, complejas, difíciles.

65
VIDEOJUEGOS: INTRODUCCIÓN:
En la Obra “El criterio Moral en el niño” que Piaget escribe en
1932, se abordó el estudio de la construcción del juicio moral don-
COGNICIÓN Y AFECTO de plantea la importancia que tiene el juego como formador de los
rasgos morales. Al mismo tiempo dejará en claro que no estudiará
Fernández Zalazar, Diana Concepción; Cejas, Lisandro las conductas o los sentimientos morales a lo que le dedicará una
Alberto; Fernández, Omar Daniel; Di Tocco, Claudio Martin obra posterior: “Afectividad e inteligencia” (1954).
En su obra “La formación del símbolo en el niño”, es muy clara la
PROINPSI, Facultad de Psicología, Universidad de Bue-
función que el juego tiene en el desarrollo cognoscitivo y afectivo
nos Aires en el niño al decir que “el niño no llega como nosotros a satisfacer
las necesidades afectivas e incluso intelectuales de su yo” (p. 65)
y es entonces como esta actividad emerge como un sector de la
vida del niño en la que puede manifestarse sin coacciones ni san-
RESUMEN ciones. El juego entonces funciona como liberador de las atadu-
Piaget (1932,1954) liga al juego con el proceso de pensamiento y ras impuestas por los otros que presionan fuertemente sin lograr
niega que la actividad lúdica sea una función aislada. Se plantea- entender demasiado de las necesidades infantiles. Al mismo tiem-
rá la hipótesis Piagetiana de la unidad entre afecto e inteligencia, po Piaget liga al juego con el proceso de pensamiento y niega que
y se destaca la importancia que para el autor tendrá el juego co- la actividad lúdica sea una función aislada. Aquí vemos la hipóte-
mo formador de los rasgos morales. Ahora bien, es sabido que las sis Piagetiana de la unidad entre afecto e inteligencia que luego
investigaciones de Piaget están enfocadas a la interacción del abordaría y desarrollaría en la obra que lleva el mismo nombre
sujeto con objetos empíricos y al estudio de juegos artesanales donde sostiene que ambas son indisociables. La inteligencia co-
por la ausencia en ese momento de las nuevas tecnologías in- mo motor es llevada adelante por la afectividad en tanto energéti-
mersas en el mundo cotidiano. La aparición de éstas producirá ca dejando en claro que ésta ultima no genera estructuras aunque
vastas implicancias psicosociales y educacionales al punto de puede acelerar o perturbar su ritmo. Ahora bien, es sabido que las
que justificarán constituirla en objeto de estudio En el presente investigaciones de Piaget están enfocadas a la interacción del
trabajo se presenta un análisis sobre la temática tomando como sujeto con objetos empíricos y al estudio de juegos artesanales
base los datos pertenecientes a dos grupos muestrales obtenidos por la ausencia en ese momento de las nuevas tecnologías en el
a partir del estudio exploratorio perteneciente al Proyecto del Pro- escenario cotidiano en las interacciones entre los sujetos. La apa-
grama PROINPSI: Videojuegos, psicología y educación, de la Fa- rición de éstas producirá vastas implicancias psicosociales y edu-
cultad de Psicología de la UBA año 2008-2010. El método utiliza- cacionales al punto de que justificarán constituirla en objeto de
do fue el de observación natural, combinado con una encuesta estudio. Desde Benbenaste & Neri (2007) perseguimos la idea de
semiabierta y una post entrevista. que desde el juego de canicas a los actuales videojuegos hay
ciertos puntos que se mantienen en continuidad. “A pesar de la
Palabras clave diferencia en los soportes y en las formas o el tipo de juegos sigue
Videojuegos Afectividad Cognición Moral existiendo una muy estrecha relación entre el juego y la evolución
de la inteligencia, y en particular del pensamiento; el juego y el
ABSTRACT desarrollo cognoscitivo se acompañan uno a otro” (p.181).
VIDEOGAMES: COGNITIVE AND AFFECTIVE
Piaget (1932-1954) relates game with the thinking process and DESARROLLO
rejects the concept of game activity as an isolated function. This En el criterio moral en el niño Piaget (1932) busca elucidar la re-
paper addresses Piaget´s hypothesis of unity between affection lación entre pensamiento moral individual y regla social, o sea,
and intelligence and highlights the significance posed, in his view, entre conciencia y practica social. Piaget dice: “los juegos de los
by game as a developer of moral characteristics. Now, it is widely niños constituyen admirables instituciones sociales. El juego de
known that Piaget´s research is focused on the individual´s inter- las canicas, para los muchachos, comporta un sistema muy com-
action with empiric objects and the study of man-made games due plejo de reglas, es decir, todo un código y toda una jurisprudencia”
to the absence of the new technologies at that time. The upcoming (1932, p. 9). Así, la moral individual es entendida como la concien-
of the latter shall generate several psychosocial and educational cia que un niño tiene sobre la regla y la sociedad como sistema de
implications, even to the extent of justifying the fact of making reglas. Piaget entendió que la indagación psicológica podía cons-
them study objects. This paper proposes a theoretical analysis of tituirse en una vía regia para la indagación de las relaciones entre
the subject and tries to analyze, in the light of theory, data belong- individuo y sociedad. Más específicamente, entre racionalidad
ing to two sampling groups from the exploring study pertaining to moral y cooperación social basada en el respeto mutuo. Y así;
the PROINPSI Program Project: Videogames, psychology and uno de los resultados mas importantes de su estudio fue demos-
education of the School of Psychology of the University of Buenos trar que tal relación es de constitución mutua. Una de las ideas
Aires (UBA), 2007-2008. The sampling aim was to observe the centrales del autor es que el desarrollo moral esta signado por el
individuals while playing video games in a daily situation, in order pasaje desde el realismo moral - considerar las normas como ex-
to infer the strategies designed and applied by them in such cir- ternas e independientes de la acción- hasta la cooperación. En
cumstances. definitiva, dará cuenta de cómo el sujeto pasa de su estado de
egocentrismo inicial hasta la cooperación y la autonomía moral.
Key words En 1954 Piaget planteando cual es la relación entre afectividad e
Videogames Affection Cognition Morality inteligencia, y su relación con el desarrollo de los sentimientos
morales nos dice: “El comportamiento inteligente es como la acti-
vidad de un automóvil, en el sentido de que sin la gasolina de la
efectividad es imposible que se produzca el movimiento del pen-
samiento pero, por otro lado, dicha energía no explica lo que su-
cede en el motor del auto al producirse la combustión, no da
cuenta de las interioridades lógicas del razonamiento” (p.10). A
partir de los dos años, surge la representación, permitiendo que el
lenguaje haga posible la socialización del pensamiento y esto
otorgara a los sentimientos estabilidad y duración donde van a
prolongarse más allá de la presencia del objeto que los suscita, ya
que, se vuelven representativos y se socializan. Se desarrollan
aquí los sentimientos interindividuales y los morales que constitui-
rán los sentimientos normativos. Aquí se presentan los primeros

66
sentimientos morales: la obediencia y respeto. A partir de los 7 a de la regla que oscila entre lo egocéntrico y lo cooperativo. En
los 12 años surgen los sentimientos normativos (con la moral au- estos niños cohabitan posiciones simultáneas que viran desde el
tónoma y el respeto mutuo) En el plano afectivo se van a constituir puro placer de jugar solos contra la máquina o para superar a un
sistemas coordinados e incluso aparecen los sentimientos autó- par en un ranking que marca el desempeño individual, o en otros
nomos. Donde el niño es capaz de realizar evaluaciones morales casos buscan acceder a un mejor manejo de alguna habilidad y
personales, actos voluntarios libremente decididos. Estos senti- juegan solos para ejercitarse; a situaciones donde se hallan in-
mientos se organizan en sistemas de valores fijos “respeto mu- cluidos en entramados de redes sociales donde intercambian,
tuo” donde el autor menciona que serán reversibles, paralelos a colaboran y cooperan con otros. Un fenómeno interesante a des-
los sistemas operatorios de la inteligencia. A manera de conclu- tacar es la creciente inclusión de niños en redes sociales tipo Fa-
sión terminará diciendo que existe un paralelismo entre los com- cebook, donde la competencia por el juego queda mediada a tra-
portamientos cognitivos y afectivos, donde, en ambos, el desarro- vés de juegos en los que el otro está en el lugar de testigo del
llo se lleva a cabo en el sentido de una equilibración progresiva. Y desempeño en función de un ranking (GooBox Deluxe, Brain Bu-
su hipótesis final esta en relación a que la afectividad, puede ser ddies, Bejeweled Blitz) u otros más de estilo cooperativo y colabo-
causa de aceleraciones y de retrocesos en el desarrollo de la in- rativo que emulan la vida social como Pet Society, Club Penguin
teligencia, puede perturbar su funcionamiento, modificar sus con- o Neopets. En estas redes que simulan entornos donde se des-
tenidos, pero no puede producir ni modificar las estructuras. pliegan conductas sociales es común que los niños participen y
Situándonos ahora en el plano de los videojuegos, Benbenaste & constituyan comunidades de amigos de donde dicen aprender co-
Neri (2007) diferencian los juegos artesanales o pre-computacio- sas para la vida (aprendo a cuidar una mascota, a tener amigos),
nales de los computacionales al sostener que: “Los juegos artesa- incluso siendo muy pequeños desde los 5 o 6 años. Aquí el inte-
nales contienen la incertidumbre de las posibilidades infinitas e rés desplegado a partir de la motivación al juego por estos nuevos
inciertas del mundo empírico. Por ello los juegos computacionales entornos lleva a pensar el papel de la afectividad como motor y
son algo menos lúdicos que los artesanales, lo que quiere decir acelerador de determinadas interacciones. Es pertinente mencio-
que el papel de la fantasía es algo menor esta claro que a mayor nar que la muestra está constituía en un 60% por niños de entre
complejidad de elementos y del nivel inferencial mayores son los 5 y 6 años y el 40% va de los 7 a los once años, es decir por su-
grados de libertad para jugar y solidariamente más es la impre- jetos mas cercanos al egocentrismo que al plano de la coopera-
sión del jugador de hallarse en un mundo indeterminado donde lo ción y del juego social. Piaget sostiene que al niño egocéntrico
que importa es lo que él crea”. (Benbenaste y Neri, p187). Sin “Poco le importa lo que hace el vecino ya que no se intenta luchar
embargo hay casos como el de los Sims donde las indetermina- contra el: cada cual para sí y todos en comunión con el Mayor”. (p.
ciones van a estar organizadas y limitadas por las interacciones 33) Es solo las ganas de jugar y divertirse lo que motoriza la acti-
con los otros. Esto nos lleva a pensar en la posibilidad de la cons- vidad lúdica y no el deseo de ganar. Aún así, estos niños mues-
trucción y el respeto a las normas morales en estos nuevos entor- tran iguales preferencias de jugar con otros, accediendo al juego
nos donde la tecnología funciona como mediadora. social y estableciendo lazos de cooperación y acuerdo mutuo
donde el interés de ganarle a la máquina se desplaza al deseo de
RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO DE CAMPO: vencer a los otros: “así pues, lo que constituye el motor afectivo
Grupo muestral A: estuvo conformado por niños niños de 5 a 11 del juego no es la simple competición” (Piaget, 1932, p. 34) Aquí
años, el total de la muestra fue de 40 casos, 21 varones y 14 ne- el mismo sujeto acuerda con otros estrategias conjuntas de juego.
nas. Como características generales: escolarizados en su totali- En relación a la conciencia de la regla los niños de la muestra
dad y en su mayoría pertenecientes a colegios privados. Al inda- ocuparían las fases de regla sagrada e intangible y su pasaje a la
gar si juegan solos o en grupo, los datos muestran que Solos en regla impuesta por consentimiento grupal.
un 70% y en grupo el 20%, las dos opciones por igual un 10%. Al En relación al Grupo Muestral B es notorio como estos sujetos
preguntar si Prefieren juegos grupales o jugar solos, los datos están ya instalados en actividades lúdicas grupales definidos des-
son: solos el 34%; grupales también un 34% y las dos opciones de el Criterio Moral como “codificadores de la regla” es decir como
por igual: 32%. Ahora bien si tomamos lo postulado por Piaget en sujetos capaces de buscar la regla por la regla en si y poder pre-
“el criterio moral en el niño” encontramos dos líneas de trabajo: la venir todos los casos de un juego particular con una conciencia
práctica de la regla y la conciencia de la regla. La primera estará netamente autónoma de la misma.
dividida en los siguientes momentos: Práctica motora de la regla Desde la mirada Piagetina de la obra “Afectividad e inteligencia”,
( Desde los ocho meses al año y medio), Practica egocéntrica ( ambas muestras nuclean a sujetos capaces de generar afectos
De 1 año ½ o dos a los cinco años), Practica centrada en la co- normativos como la voluntad y los sentimientos morales autóno-
operación ( De los 7 a los 8) y por último la que se sostiene en la mos donde el “jugar en serio” se impone como deber y es el resul-
Codificación.( de 11 o 12 en adelante). En relación a la conciencia tante de la reciprocidad moral y el respeto mutuo por el otro. Es
de la regla la estratificación será: Regla no coercitiva, Regla sa- decir que en este momento, para jugar es fundamental tomarse
grada e intangible y a la regla impuesta por consentimiento gru- las reglas en serio ya que en su respeto está inmerso el respeto
pal. Es interesante observar como los niños que prefieren jugar por el otro en tanto par. Piaget es muy terminante al sostener que
solos son un bajo porcentaje y en cambio a partir de los 7-8 años el plano afectivo sufre transformaciones paralelas a las que se
la preferencia se orienta hacia los juegos grupales aunque por observan en el plano de la inteligencia propiamente dicha: “He-
momentos mantengan el juego solitario pero con el objetivo de mos dado a entender que el desarrollo de los sentimientos ten-
ejercitar alguna habilidad psicomotriz. dían hacia un equilibrio ( ) ahora van a constituir progresivamente
Grupo Muestral B: En la muestra participó un grupo de 40 sujetos, sistemas coordinados e incluso reversibles paralelos a los siste-
de entre 12 a 18 años, escolarizados y pertenecientes a escuelas mas operatorios de la inteligencia” (pág. 87). Y tomando lo plan-
públicas. En este grupo ya hay una notoria preferencia por jugar teado con respecto a la práctica y conciencia de la regla, recorde-
en grupo, situación que contradice la extendida creencia de que mos que es a partir de los 7-8 años que los niños prefieren jugar
los videojuegos inducen a aislamiento y por otra parte se corrobo- en grupo en lugar de jugar solos. Esta posición se fortalece luego
ra la línea de desarrollo que tiende al descentramiento y la coope- a partir de los 11 años y alcanza su nivel de equilibrio alrededor de
ración. Si bien hay que tener en cuenta que el tipo de juegos los 14 o 15 años, estadio que Piaget denomina “Los sentimientos
analizados son los de estrategia y que por su naturaleza tiendan ideales y la formación de la personalidad”. En esta línea y más
a incentivar el juego en grupo, de todos modos prevalece la elec- allá de las edades en las que se accede parecería coincidir con
ción de los jugadores de jugarlo en red o en grupo sobre el modo los resultados muestrales. Si bien no hemos analizado el grupo
solitario. muestral C cuyos datos etáreos son en el rango de 17 a 25 años,
cabe destacar que los que se reconocen como “jugadores en
CONCLUSIONES: serio” a partir de los 17 años nos hablan de un nivel de compro-
Se podría inferir, según los datos presentados en el grupo mues- miso y reciprocidad con el grupo acorde a lo planteado por Pia-
tral A, los niños que prefieren de manera indistinta el juego a solas get: “Tanto si la cooperación es la causa como si es el producto de
como aquel que comparten con otros (32%), expresa una práctica la razón, o ambas cosas a la vez, la razón necesita de la coope-

67
ración en la medida en que ser racional consiste en situarse para
someter lo individual a lo universal. El respeto mutuo se nos pre- DE LA “MONITORIZACIÓN” DEL
senta, pues, como la condición necesaria para la autonomía bajo
su doble aspecto intelectual y moral” (Piaget, 1932, p.90). “OBRAR” A LA “DIGITALIZACIÓN”
DEL SUJETO
BIBLIOGRAFIA Fernandez, Verónica
BENBENASTE, N. (2007). Desarrollo del conocimiento, juegos e informática.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Argentina: JCE. Budich, P.; Osés, M. V.; Damiani, R.; Fernández Zalazar, D.
C. (2009). La estrategia en los videojuegos. En Memorias de las XVI jornadas
de investigación, primer Congreso Internacional de investigación y práctica
profesional en psicología, tomo I.
FERNÁNDEZ ZALAZAR, D. C. (2009). Síntesis y avance del proyecto vide- RESUMEN
ojuegos, psicología y educación. En Memorias de las XVI jornadas de investi- El presente trabajo se encuentra retomando cuestiones analiza-
gación, primer Congreso Internacional de investigación y práctica profesional das en investigaciones anteriores (Rojas Breu; Fernández) que
en psicología, tomo I.
datan del análisis llevado a cabo en las décadas de 1920-1930
PIAGET, J. (1932/1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella. respecto al rol del alumno, de la escuela y de la concepción de
PIAGET, J. (1959/1996). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo normal- anormal gestadas en dicho período. Para ello se tuvo en
de cultura económica.
cuenta el análisis llevado a cabo en dos publicaciones periódicas,
PIAGET, J. (1954/ 2005). Inteligencia y Afectividad. Buenos Aires: Aique. El Monitor de la Educación Común y La Obra. El Monitor de la
Educación Común daba cuenta de la mirada panóptica llevada a
cabo por el Ministerio de Educación, en tanto que la Obra aparece
como la contrapartida de la época, realizando una mirada crítica
a dicha observación desubjetivizante realizada por El Monitor. Sin
embargo, dando un salto cualitativo, tomando a Phillipe Aries
(1986) como investigador que da cuenta de un análisis compara-
tivo se intentará dar cuenta de que aquel sujeto observado y la
“Obra” controlada por el Monitor, pasa a realizar una mirada que
da cuenta de la digitalización de un alumn que crece y piensa en
una sociedad mediática, donde el sujeto digital se analiza en una
sociedad donde el consumo y la liquidez dan cuenta de nuevos
modelos de control y de normativización. Se recuperan las tesis
de Guillaín, Álvarez Uría, Carli, Rossi y Elichiry.

Palabras clave
Monitor Obra Educación Digitalización

ABSTRACT
THE “MONITORING” DEL “ACT” TO THE “DIGITIZATION”
OF THE SUBJECT
This work is taking up issues discussed in previous research (Ro-
jas Breu, Fernández) dating from the analysis carried out in the
decades of 1920-1930 about the role of pupil, school and the con-
ception of normal-abnormal engendered in that period. This took
into account the analysis carried out in two journals, The Monitor
Joint Education and Work. Monitor Joint Education was aware of
the panoptic gaze conducted by the Ministry of Education, while
the work appears as the counterpart of the time, making a critical
look at the remarks desubjetivizante by The Monitor. However,
taking a quantum leap, taking Phillipe Aries (1986) as a research-
er reports a comparative analysis will try to realize that this subject
observed and the “Work” controlled by the Monitor, proceeds to a
look that gives realize the digitization of a student who grows up
and thinks of a media society, where the digital subject is dis-
cussed in a society where consumption and realize liquidity for
new models of control and standardization. Are recovered Guillain
thesis, Alvarez Uria, Carli, Rossi and Elichiry.

Key words
The monitor The work Education Scanning

68
INTRODUCCIÓN ello, la década de 1920-1930 implica una mirada que da cuenta
Dar cuenta del nacimiento de un sujeto alfabetizado es pensar en de momentos de Democracia ampliada y restringida donde el su-
el modelo propulsado por Sarmiento, del Estado- Nación. El alum- jeto y su cuerpo tendrán un anclaje de acuerdo a las perspectivas
no es una construcción del modelo creado por la escuela moder- que datan de aquello que significa el momento político que se
na. En dicho modelo la aparición de Publicaciones Periódicas te- encuentre viviendo el país así como también de los momentos de
nían como finalidad analizar al alumno, dar cuenta de sus logros mayor actividad o pasividad subjetiva.
y alcances, pero por sobre todo, analizar y guiar al quehacer do- El salto cualitativo llevado a cabo en la actualidad, de acuerdo al
cente. La mirada del Monitor era la de una publicación que permi- análisis comparativo de Aries (1986), desde 1990-2010, da cuen-
tía dar cuenta de un modelo °normativizante° que sería aquel que ta de un cambio de perspectiva, que además de tener en cuenta
propulsaría la forma de enseñar y aprender de la escuela moder- los cambios en el país, también aparecen dichas modificaciones
na. Junto a la concepción de un sujeto aprendiz, aparecen disci- a nivel mundo. La solidez del modelo moderno, con aspiraciones
plinas que colaboran con el quehacer educativo, tanto desde la y metas hacia el futuro da cuenta de que se producen virajes en
perspectiva médica como desde la incipiente psicologización de torno a la construcción de subjetividades en la posmodernidad.
los procesos de aprendizaje. Un cuerpo que se encuentra construyéndose en aras de la perfec-
El Monitor daba cuenta de una modelo de alumno pasivo, que ción y la juventud, donde el conocimiento no es algo fijo y para
recibía los estímulos del mundo externo y de la experiencia que siempre, sino que se trata de algo efímero en tiempos donde la
poseía de acuerdo a sus impresiones sensibles. Aprender desde fluidez y lo líquido constituyen el pilar.
esta perspectiva, era hacerlo bajo la sensibilización de las facul- El niño, ya no es un sujeto tabula rasa, sino que por el contrario,
tades mentales, nada podía ser aprehendido, si antes no había se trata de un sujeto que se ha transformado en consumidor. El
pasado por los sentidos. Las impresiones no podían ser comenta- mercado, que es el nuevo regulador, es aquel que garantiza o no
das ni analizadas por la idea, sino que por el contrario debían dar que ese sujeto sea un aprendiz con características propias de al-
cuenta de un sujeto que recibía dicha impresión de un ambiente, guien que puede no sólo cambiarse así mismo sino que también
aquel que era el causante de los estímulos sensibles. cambia al mundo que se había construido de los adultos. Los ma-
Sin embargo, ante dicha certeza del Monitor adviene la Obra con- yores, no son aquellos que tienen el saber, que transmitirán a lo
frontando a dicha mirada. La Obra, tal como señala su nombre, largo del tiempo, sino que el conocimiento que se construye es en
piensa a un niño que no es tabula rasa, que además de tener el aquí y ahora. No es funcional producir un conocimiento a largo
experiencias sensibles posee una historia construida con otros, y plazo, sino que es el conocimiento que se adapta a nuevas situa-
que en dicha construcción se permite la creación de un sujeto ciones y que puede ser reciclado tan rápidamente como ha sido
activo que actúa ante el ambiente inhóspito. creado.
La mirada de contracultura sustentada por la Obra, permite dar El niño tiene las herramientas que han llevado años en incorpo-
cuenta de que se puede producir un viraje respecto al panóptico, rarse en el adulto.
donde el aprendiz puede acceder a determinados conocimientos Se gesta una nueva categoría de normal que ha dejado de ser
desde una mirada activa. Las disciplinas que colaboran con dicha aquel que se encuentra como un organismo vivo adaptado. Es un
mirada dan cuenta de que el sujeto alfabetizado, es un sujeto que sujeto que ha dejado de ser un sujeto lábil y dócil para transfor-
permite una ida y vuelta con el ambiente pero también con su marse en un sujeto que pasó a ser un receptáculo y productor de
propia historia. El modelo correctivo no se encuentra terminado, información. La digitalización de la sociedad abrió paso a una
pero tiene cierta acotación que permite dar cuenta de que dicho nueva categoría subjetiva. El niño y el shopping señalan que el
sujeto es un sujeto con una mirada intencional, colmada de senti- ambiente no tiene nada de homeostático ni natural, sino que es
dos diversos. Cabe destacar que según Carli: “se estudia la infan- un ambiente creado, artificial, donde cada uno de los protagonis-
cia como un analizador de la cultura política” (2003: 30); de acuer- tas se implican de tal manera que permiten asegurar una nueva
do a los aportes de Guillain, que establece que la Psicología Edu- forma de ser ellos mismos.
cacional es una ciencia estratégica acorde a las necesidades del Con el nuevo modelo de sujeto las patologías de antigua data que
Estado (1990: 1-2); y por Varela y Álvarez Uría que conciben a la tenían estrecha relación con lo lingüístico, y aquí se debe señalar
escuela y el alumno como construcciones sociales y culturales el aporte realizado por el análisis llevado a cabo en el Monitor,
(1991:14). Por otro lado, L. Rossi supone una relación funcional señalaban que el sujeto debía modificar sus hábitos de lectura, su
entre el discurso político y el psicológico (1999). Finalmente, hay dislalia, disortografía y dislexia. La corrección de los malos hábi-
acuerdo respecto a que el campo educativo evidencia la “impron- tos era aquella que llevaba a la constitución de un sujeto pensado
ta” del modelo médico hegemónico (Elichiry, 2000:129). a la manera del ciudadano pensado por Sarmiento (Carli,
2003:39).
DESARROLLO Las nuevas formas de construcción de lo “normal” datan de un
En dichas construcciones, cabe destacar que se deben tener en sujeto que se debe adaptar a los modos que el mercado señala
cuenta las concepciones de Períodos de Democracia Ampliada y como “normal” y como patológico, que no son los desórdenes del
Períodos de Democracia restringida. (Gino Germani) lenguaje, sino los problemas de hiperactividad, de movimientos
En los períodos de Democracia Ampliada, el sujeto se encuentra desorganizados, y de irrupción en el aula(Quiroz, 2005: 48). La
con una mirada activa, con experiencias de vida que le permiten Nueva forma de adaptarse también la provee el mercado, el suje-
dar cuenta de su bagaje posterior. En tanto que en momentos de to en lugar de ser corregido en sus hábitos y costumbres, en la
Democracia Restringida, dicho sujeto se encuentra pasivo ante promoción de una nueva moral, se constituye en un sujeto medi-
los avatares del ambiente y de la mirada que poseen los otros calizado. Retomando cuestiones trabajadas anteriormente (Rojas
sobre él. Los aportes de Telma Reca, Carolina Tobar García y Breu, 2004), es necesario señalar la importancia de los diagnósti-
Aníbal Ponce se inscriben dentro de dicha tradición. En el caso de cos para establecer a los nuevos “anormales”. La desadaptación
Telma Reca y Carolina Tobar García, desde una perspectiva mé- en el aula, el producir a un niño que no se sujeta los cánones es-
dica, tratan al niño con problemas de aprendizaje dentro de un colares implica dar cuenta de un niño inarmónico, que produce
contexto que permite analizar aquello que significa una herencia una desadaptación al medio. La educación recobra en la era pos-
que demuestre taras o aquella que posibilite un crecimiento bené- moderna un valor que no sólo atañe al ser sino también al tener(
volo. En cambio, para Aníbal Ponce, el problema del aprendizaje Baugman,2000).
se encuentra ligado estrechamente al ambiente social. El sujeto
aprende o no lo hace de acuerdo a las condiciones materiales con CONCLUSIONES
las que el mismo cuenta. De acuerdo a lo trabajado anteriormente podemos dar cuenta de
En dicho análisis cabe tener en cuenta que los cuerpos comien- que el sujeto se ha encontrado construido de acuerdo a diferentes
zan a ser estudiados como aquellos agentes que posibilitan dar momentos político- históricos. A partir de momentos de democra-
cuenta o no de determinados conocimientos. Para El Monitor el cia ampliada y restringida se puede vislumbrar que se han produ-
cuerpo es el receptáculo de las impresiones, por ende, un deter- cido virajes que dan cuenta desde una perspectiva correctiva ha-
minado cuerpo podrá o no aprender en tanto tenga los órganos de cia una perspectiva ampliada la construcción de un sujeto que se
los sentidos adaptados a determinados esquemas sensibles. Por encuentra virando entre el ser y el tener.
69
El Monitor como representante del discurso oficial intentó legiti-
mar un discurso que pudiera dar cuenta de aquello que era un ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA DE
“alumno” correcto. En caso de que ello no pudiera lograrse se in-
tentaría analizar la perspectiva de los maestros para generar a un ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN CARRERAS
sujeto normativizado. Por fuera de dicha normativización es ne-
cesario Corregir los malos hábitos y generar nuevas costumbres. DE PSICOLOGÍA EN ARGENTINA
La Obra fue aquella que puso en cuestión a dichos saberes co-
rrectivos. Fue su contrapartida, pensando a un alumno que se Ferrero, Andrea; De Andrea, Nidia Georgina
encontraba determinado por múltiples factores, no sólo los here- Universidad Nacional de San Luis. Argentina
dados. El ámbito familiar y el entorno social eran importantes para
generar modificaciones en dichos sujetos.
Con el salto producido en la actualidad, el niño ya no es el pensa-
do por el Monitor, pero tampoco es aquel que pensaba La Obra. RESUMEN
El niño se encuentra entre el aprender escolar y aquel que tiene Este trabajo analiza la existencia de contenidos de ética y deon-
que ver con sus propias experiencias digitales. El ser se encuen- tología profesional en la malla curricular obligatoria de los planes
tra relacionado con el adaptarse a las comunicaciones y al cam- de estudio de carreras de psicología en Argentina. A tal fin, se
bio constante que implica la fluidez y el movimiento constante. consideraron solamente las asignaturas específicas y obligatorias
Los interrogantes que quedan pendientes son aquellos que tienen en dichos planes, a los fines de garantizar su cursado, lo que no
que ver con el posicionamiento que asumen estos niños- alumnos ocurre en el caso de cursos de carácter optativo. Luego, se con-
y los adultos- docentes en la dialéctica entre ser y tener, donde la sidera el año en que la asignatura se ubica dentro del plan de
escuela enfrenta “una nueva monitorización” y un nuevo “obrar” estudios, tomando en cuenta que esta asignatura prepara al estu-
que definen a un nuevo sujeto que se encuentra en vías de cons- diantado para su rol profesional. Por último, se analiza el nombre
trucción en la era de la “digitalización”. con que la asignatura aquí analizada aparece en las mallas curri-
culares, ya que las denominaciones pueden ser diversas, pero al
mismo tiempo brindar conocimientos similares a los/as estudian-
tes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes documentales Palabras clave
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. El Monitor de la Educación Común. Ética profesional Deontología Psicología Planes de estudio
Año 1900 a 1930.
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN COMÚN. Informe ABSTRACT
presentado al Miisterio de Instrucción Públcia. Buenos Aires: Consejo Nacional TEACHING IN ETHICS AND DEONTOLOGY IN PSYCHOLOGY
de Educación, 1930 UNDERGRADUATE PROGRAMMES
LEY 1420 de la Educación Comùn en la capital, colonia y territorios nacionales This work analizes the existence of contents related to profes-
(1884).
sional ethics and deontology in obligatory courses of undergradu-
NELSON E. Aspectos sociales de la educación. El Monitor de la Educación
ate programmes of psychology. For that task only specific obliga-
Común. 1920, 565: 43-156.
tory courses in current curriculum were considered, so as to
SOCIEDAD DE PSICOLOGÍA DE BUENOS AIRES. Congreso Internacional
Americano. Buenos Aires, 1910.
guarntee that all students go through that course, what may not
happen with a non obligatory course. The year in which the course
Fuentes secundarias
is delivered is also considered as this course prepares students to
ARIÈS P. El tiempo de la historia. Buenos Aires: Paidós, 1986.
professional practice. Finally it is also taken into account the par-
BAUGMAN Z. Modernidad Lìquida. Buenos Aires: Paidós, 2000
ticular name of the course in different courses, because it may
CARLI S. (2003). Niñez, pedagogía y política. Buenos Aires: Miño y Dàvila, vary but offer similar contents.
2003.
CASTELLANOS FX.Developmental Trajectories of Brian Volume Abnormalities
Key words
in Children and Adolescents With Attention-Déficit/Hyperactivity Disorder.JA-
MA.2002, 288: 1740-1748. Professional ethics Deontology Psychology Undergraduate
CONSENSO INTERNACIONAL DE EXPERTOS DE ITALIA. ADHD y abusos
programmes
en la prescripción de Psicofármacos a menores (Italia, Enero de 2005). Nove-
duc.2007:245-250.
ELICHIRY NE. Aprendizaje de niños y maestros. Buenos Aires: Manantial,
2000. INTRODUCCION
GUILLAIN A. La psicología de la eduación: 1870-1913. Polìticas educativas y Existe consenso acerca de que la enseñanza de ética y deontolo-
estrategias de intervención. European journal of Psychology of Education. 1900, gía profesional es un pilar fundamental en la formación en Educa-
1: 69-79. ción Superior, no sólo desde el dictado de los contenidos básicos
NOGUEIRA A. El árbol y el bosque. En Elichiry N. (comp.) Aprendizajes esco- respecto de estas temáticas, sino también a partir de la transmi-
lares. Desarrollos en psicología educacional. Buenos Aires: Manantial, 2004.
sión de valores y actitudes. La transmisión de conocimientos no
ROJAS BREU G. La “infancia anormal en el Consejo Nacional de Eduación contribuye por sí misma a educar éticamente, sino que se debe
(1920-1930). Orìgenes y consecuencias prácticas de esta concepción: la in-
ternación y la salud pública versus la escuela y la educación pública. XII
reinvindicar la dimensión moral de la docencia universitaria, no en
Anuario de Investigaciones.Facultad de Psicología, UBA. 2005: 299-307. el sentido de un “agregado”, sino en tanto que no existe interven-
ROSSI L. La psicologìa antes de la profesión. El desafìo de ayer: instituir las ción científica o técnica sin una determinada posición moral invo-
pràcticas. Buenos Aires: Eudeba, 1997. lucrada en dicha acción. Por ello es fundamental la posición ética
ROSSI L. El discurso psicológico en la tensión de la diversidad de proyectos de los/as profesionales, no sólo desde el punto de vista estricta-
médicos en publicaciones periódicas entre 1929 y 1937. Memorias de las XII mente científico y técnico sino también considerando los aspectos
Jornadas de Investigación. 2005: 223-225. morales intrínsecamente vinculados (Bolivar, 2005; Ferrero,
VARELA J., ÁLVAREZ URÍA F. La arqueología de la escuela. Madrid: La pique- 2005; Martinez, Buxarrais & Esteban, 2002)
ta, 1991. La formación moral aplicada al campo de la psicología ha sido
FERNÁNDEZ V., ROJAS BREU G. La normalidad como legitimante en los una preocupación a nivel internacional, incluyendo a los países
proceso de aprendizaje en la Argentina de 1920-1930 y su vigencia en la de la región. En1998, las asociaciones nacionales de psicología
actualidad. Memorias de las Jornadas de Investigación, 2008.
del Mercosur y países asociados, elaboraron los Principios para
la Formación de Psicólogos/as en los países del Mercosur y Paí-
ses Asociados, cuyo objetivo fue establecer estándares comunes
de formación en los países involucrados. Los criterios estableci-
dos se centraron en garantizar diversos aspectos en la formación,
como el pluralismo teórico y metodológico, la formación generalis-
70
ta, interdisciplinar, y de carácter científico, la integración teórico- cer científico y profesional de la psicología desde el punto de vista
práctica, el compromiso con las problemáticas sociales; la cons- de la ética, como cursos de bioética o derechos humanos. Se se-
trucción de la identidad profesional del psicólogo, y el compromi- leccionaron sólo aquellos planes de estudios en los que la asigna-
so ético a lo largo de la carrera favoreciendo la formación de acti- tura es de carácter obligatorio, debido a que esto permite, estimar
tudes críticas y reflexivas que estimulen el desarrollo de compe- que todos/as los/as estudiantes deberán cursarla.
tencias ético-axiológicas y la defensa de los principios de dere- En segundo lugar, se determinó a qué altura de la carrera se cur-
cho, integridad y dignidad de las personas (Comité Coordinador sa dicha asignatura, considerando que la misma debería brindar
de Psicólogos y Países Asociados, 1998; Ferrero & Andrade, al alumnado aquellos conocimientos y competencias éticas con
2007; Ferrero, 2006). respecto a su futuro rol profesional. Sin detrimento de ello, otras
Dentro del ámbito nacional, en el año 2007, la Asociación de Uni- investigaciones advierten la importancia de incluir contenidos bá-
dades Académicas de Psicología (AUAPsi) promulgó un docu- sicos de ética y deontología que acompañen a las prácticas de
mento en respuesta a la Resolución N° 136/04 del Ministerio de pregrado que se realizan en la carrera con anterioridad al cursado
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, del 23 de febrero de la asignatura específica (De Andrea, 2008)
de 2004, en el cual se incluye al título de Licenciado/a en Psicolo-
gía o Psicólogo/a dentro del Artículo N° 43 de la Ley de Educación ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Superior (Nación Argentina, 2004), referido a los criterios acadé- De las 38 (treinta y ocho) carreras de psicología actualmente exis-
micos exigidos para las carreras cuyo futuro ejercicio profesional tentes en Argentina (9 públicas y 29 privadas), en 29 (veintinueve)
pudiera comprometer el interés y bienestar público. (Ministerio de se dicta la asignatura específica vinculada directamente con con-
Educación, Ciencia y Tecnología, 2002). tenidos de ética profesional. De estas 29 carreras, 6 son de carác-
El mencionado documento de AUAPsi en 2007, con participación ter público y 23 de carácter privado.
de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe- Respecto del año en que la asignatura específica se encuentra
PRA) cumplió con los requerimientos estipulados, planteando dos dentro de la malla curricular, se destaca que las 6 carreras de
instancias de formación: la primera orientada a la adquisición de psicología de carácter público que cuentan con la asignatura es-
conocimientos y capacidades básicas e instrumentos de la disci- pecífica de contenidos de ética profesional, son todas carreras de
plina, y la segunda encargada de la integración de los conoci- 5 años de duración. En 4 (cuatro) de ellas se especifica el año de
mientos adquiridos, su profundización académica y la aplicación cursado: en 2 (dos) de ellas la asignatura está en el último año, y
a las distintas áreas de práctica profesional. Se plantearon tam- en las otras 2 (dos) en el penúltimo año de la malla curricular. Los
bién 9 (nueve) ejes temáticos que agrupan los contenidos curricu- planes de estudio de la Universidad Nacional de Buenos Aires
lares básicos, uno de los cuales está referido a la formación en (UBA) y de la Universidad Nacional del Comahue, no especifican
ética y deontología profesional, que comprende tanto el conoci- en qué años se encuentran las mismas, indicando solamente que
miento de normativas, leyes y códigos deontológicos, como el son de cursado obligatorio.
estudio de aspectos ético-deontológicos que conlleva el ejercicio Con respecto a las universidades privadas, de las 23 instituciones
responsable de la práctica profesional, y que no debe ser inferior que cuentan en su plan de estudios con una asignatura referida a
a 100 (cien) horas.(AUAPsi, 2007). Finalmente, el mencionado contenidos de ética profesional, 14 son carreras de 5 años, 8 son
documento, señala como el único contenido curricular que se in- carreras de 4 años, y sólo una es de cuatro años y medio. De las
cluye en todas y cada una de las 17 (diecisiete) actividades reser- 23 (veintes) carreras analizadas, en 10 de ellas la asignatura es-
vadas al título, precisamente al conocimiento de normas éticas- pecífica se encuentra en el último año de la malla curricular, en 10
deontológicas y de la legislación relacionadas con el ejercicio en el penúltimo año y en una, en el antepenúltimo año1.
académico y profesional del/de la psicólogo/a (AUAPsi, 2007; Fe- Por último, la asignatura se designa de diversidad formas en los
rrero, 2005; Ferrero & Andrade, 2007, Andrade, 2007). distintos planes de estudios, siendo Ética y Deontología Profesio-
Dos años después de la promulgación de este documento, el Mi- nal la denominación que más se repite, en 7 (siete) planes de
nisterio de Educación de la Nación estableció los contenidos cu- estudios de los 27 (veintisiete) analizados aquí.
rriculares básicos, la carga horaria, los criterios de intensidad de
la formación práctica y los estándares para la acreditación de ca- CONCLUSIÓN
rreras de Psicología, por Resolución 343/2009. Asimismo se re- Los datos analizados permiten advertir la importancia que la asig-
glamentaron las actividades reservadas al título para dichas ca- natura específica adquiere en las diversas mallas curriculares de
rreras, y se manifestó la conformidad con la propuesta de están- carreras de psicología en Argentina. Efectivamente, de las 38
dares para la acreditación de las mismas, estableciéndose un (treinta y ocho) carreras de Psicología que existen en el país, tan-
plazo máximo de 12 (doce) meses para que las instituciones uni- to públicas como privadas, en 29 (veintinueve) de ellas -6 (seis)
versitarias las adecuaran a las nuevas pautas fijadas. Finalmente, son nacionales y 23 (veintitrés) privadas-, se dicta una asignatura
en la mencionada Resolución 343/09 se reafirman las 17 (dieci- específica referida a temáticas de ética, deontología profesional y
siete) Actividades Reservadas al Título de Psicólogo/a o áreas afines.
Licienciado/a en Psicología propuestas por AUAPsi en el año Respecto del año en que la asignatura específica se encuentra
2007 (Ministerio de Educación, 2009). dentro de la malla curricular, de las 25 (veinticinco) universidades
Se advierte así que tanto a nivel regional como nacional se esta- analizadas en este caso, en todas ellas la asignatura se encuen-
blecen pautas éticas que resultan indispensables no sólo para la tra al final de la carrera, en el último, penúltimo año, y sólo en un
adecuada contextualización de la formación misma sino también caso en el antepenúltimo año. Este dato pareciera confirmar que
para la futura praxis de la psicología, de un modo idóneo y res- las universidades, tanto públicas como privadas, tienen en cuenta
ponsable. Estas competencias ético-deontológicas, propias del en el diseño curricular el hecho de que estas asignaturas brindan
ámbito académico, están estrechamente relacionadas con el que al alumnado conocimientos y competencias éticas que lo prepa-
respalda al/la profesional en su práctica y resguarda la integridad ran para su futuro ejercicio profesional.
bio-psico-social de las comunidades involucradas en la misma Por último, las asignaturas aquí analizadas, se denominan de
(Ferrero, 2005; Ferrero, 2006). muy diversas maneras en distintas universidades, destacándose
Ética y Deontología Profesional como la denominación más fre-
MATERIALES Y METODOS cuente. Las palabras claves mayoritariamente utilizadas para la
A los fines de detectar la posible presencia de contenidos de ética localización de esta asignatura dentro de las mallas curriculares
y deontología profesional en carreras de psicología en Argentina, han sido: ética, deontología, deontología profesional, legislación,
se procedió al análisis de los planes de estudios de dichas carreras bioética, derechos humanos, ejercicio profesional, problemas éti-
pertenecientes tanto a universidades nacionales como privadas cos y/o legales.
(Alonso & Gago, 2006). Dicho análisis permitió determinar la exis- A partir del análisis aquí realizado es posible destacar la importan-
tencia de cursos obligatorios de ética profesional, deontología pro- cia que las carreras de psicología en Argentina brindan a la ense-
fesional, o legislación profesional y/o cursos o asignaturas que pu- ñanza de estas asignaturas, respondiendo tanto a estándares
dieran incluir temáticas directa o indirectamente referidas al queha- regionales como nacionales..Ello se relaciona con la idea de que

71
la adquisición de competencias ético-deontológicas en el trans-
curso de la formación superior en psicología asienta los linea- PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA
mientos y guías de conducta que resultan indispensables para un
ejercicio profesional idóneo y responsable, en tanto dichas com- Y CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIA
petencias respaldan al/la profesional en su práctica, resguardan-
do la integridad bio-psico-social de la comunidad a la cual esta se UN DESAFÍO DE LA FORMACIÓN
dirige.
UNIVERSITARIA
En la Universidad Católica Argentina, se dicta Ética y en cuarto
(penúltimo año de la carrera), Ética y Deontología Profesional, y Fevre, Roberto
en la Universidad Católica de Córdoba, en cuarto año se dicta Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad
Ética y en quinto, Deontología y Legislación Profesional.
de Buenos Aires

BIBLIOGRAFIA
RESUMEN
ALONSO, M. & GAGO, P. (2006). Algunos aspectos cuantitativos de la evolución La tensión siempre presente entre la omnipresencia de lo estable-
de la Psicología en Argentina 1975-2005. Actas de las XIII Jornadas de inves-
tigación. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. cido y el acto de gestionar proyectos alternativos y superadores,
ANDRADE, E. (2007). Estado actual de la enseñanza de la ética y de la deon-
(hoy ya no dudamos que estos son imprescindibles en los cam-
tología profesional en carreras de Psicología en Argentina a partir del análisis pos de la cultura, del campo social, del medio ambiente, etc.) re-
curricular. Tesis de Licenciatura en Psicología. San Luis: Universidad Nacional quiere de quien lo impulsa, un conocimiento cada vez más com-
de San Luis. plejo e integral, y a la vez, más comprometido con el medio en
ASOCIACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS DE PSICOLOGÍA (2007). Título que debe desenvolverse. Por el contrario modelos de formación
de Licenciado en Psicología o Psicólogo. Buenos Aires. Autor tradicionales relegarán a este accionar a prácticas académicas
BOLIVAR, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universi- reducidas a ejercicios teóricos y manifiestos de buenas intencio-
taria. Revista Mexicana de investigación Educativa, 10 (24), 93-123. nes sin incidencia real. En este marco, el problema de la forma-
COMITÉ COORDINADOR DE PSICÓLOGOS DEL MERCOSUR Y PAÍSES ción, nos plantea el doble desafío de construir competencia en la
ASOCIADOS. (1998). Protocolo de acuerdo marco de los principios para la capacidad de formulación y gestión de proyecto como un tipo de
formación del psicólogo en los países del Mercosur y países Asociados. En
Consejo Federal de Psicología, A psicologia no Mercosul (pp. 15-19).
conocimiento aplicable y eficaz a condiciones de contexto en per-
manente transformación, a la vez que avanzar en estrategias que
DE ANDREA, N. (2008). Percepción de los alumnos de la Licenciatura en
Psicología de la Universidad Nacional de San Luis acerca de sus prácticas fortalezcan la subjetividad imprescindible para quien se enfrenta
preprofesionales desde el punto de vista ético-deontológico. Tesis de Licencia- al imperativo de proyectar lo alternativo. A partir de un encuadre
tura en Psicología. San Luis: Universidad Nacional de San Luis. transdisciplinar del concepto de proyecto y enfocada en una edu-
FERRERO, A. & ANDRADE, E. (2007). Propuestas vigentes para la formación cación de competencia, la propuesta de Conocimiento Proyectual
ético- deontológica en Carreras de Psicología en el contexto del Mercosur. El promueve el reposicionamiento del estudiante respecto al conoci-
caso argentino. Fundamentos en Humanidades, 15, 163-176. miento en una instancia donde debe construir y validar su propio
FERRERO, A. (2005). El lugar de la ética en la universidad: la docencia uni- discurso.
versitaria como práctica de formación ciudadana. Perspectivas en Psicología
y Ciencias Afines, 2 (1), 76-79.
Palabras clave
FERRERO, A. (2006). Especificidad de la ética y la deontología profesional en
psicología. Investigando en Psicología. Revista del Departamento de Investi-
Proyectual Transdisciplina Competencia Subjetivación
gaciones, 8 (8), 113-122.
MARTINEZ, M.; BUXARRAIS, M. R. & ESTEBAN, F. (2002). La Universidad ABSTRACT
como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de educación, 29, INTERDISCIPLINARY PERSPECTIVE AND COMPETENCE
17-42. BUILDING A CHALLENGE OF UNIVERSITY EDUCATION
NACIÓN ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2009). The������������������������������������������������������������
everpresent stress between the extent of the already estab-
Resolución Nº 343/09. Boleti¬n Oficial Nª 31753, 7 de octubre de 2009. lished and the act of alternative and overcoming project manag-
NACIÓN ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNO- ing, (there is no doubt any loner that these are essential in the
LOGÍA (2002). Ley de Educación Superior Nº 24.521 fields of culture, social, environmental, etc.) needs from its pro-
NACIÓN ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNO- moter an increasingly complex and comprehensive knowledge, at
LOGÍA (2004). Resolución 136/04. the time, more committed to the environment in which they must
NACIÓN ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNO- operate. Instead, traditional training models will relegate this ac-
LOGÍA (2002). Ley de Educación Superior Nº 25.573 (modificatoria Ley de tion to academic practices reduced to theoretical exercises and
Educación Superior N° 24.521 de 1995).
well intended manifestos that have no real impact. In this context,
the problem of training, presents the twin challenges of project
management and project development capability generation as a
kind of applicable knowledge effective in constantly changing en-
vironment conditions, while developing subjectivity fortifying strat-
egies, essential for those facing the imperative to project the alter-
native thing. From a transdisciplinary approach to the concept of
the project, focused on competency education, Conocimiento
Proyectual proposes relocate the student from knowledge to a
new instance where he builds and validates his own discourse.

Key words
Projective Transdisciplinarity Competency Subjectification

72
Procesos de transformación aún no del todo comprendidos, ca- que implican siempre riesgos e incertidumbres. Suele decirse que
racterizan a nuestro tiempo e impactan particularmente en el una persona, una comunidad, un país, da cuenta de su vitalidad
campo de la cultura. Traccionados en gran medida por los avan- cuanto “tiene proyectos”, y ciertamente tiene proyectos cuando
ces en el campo de la informática y de las comunicaciones, los estos pueden ser formulados.
espacios tradicionales de la producción cultural han sido fuerte- Sin embargo, es poco frecuente el entrenamiento de nuestros es-
mente alterados. tudiantes en estas lides. Suele decirse también que la universidad
En consonancia y por concurrencia de múltiples factores, los pro- no capacita adecuadamente para abordar los problemas reales, y
cesos sociales se han caracterizado por: la marginación creciente que los graduados deben transitar varios años de aprestamiento
para quienes no acceden a esos avances, por la primacía del “no curricular”, antes de afrontar con solvencia estos desafíos.
discurso de una globalización en oposición a las identidades cul- Frente a esto, algunos especialistas proponen como respuesta
turales locales y por la consolidación de agentes mediáticos que focalizar en el aprendizaje de competencias, que nos enfrenta al
manipulan / monopolizan / controlan la información en un sentido imperativo de dotar al estudiante de las herramientas necesarias
o en otro. para resolver efectivamente las problemáticas reales, actuales;
Frente a este panorama nuestras universidades han reaccionado los nuevos desafíos que la sociedad nos presenta. (Perrenoud,
tarde y poco con estrategias que por lo menos, no se muestran a 2004)
la altura de estos desafíos. Al mismo tiempo la concepción de lo real como: | fenómenos en
La formación de jóvenes en nuestros países latinoamericanos proceso de transformación permanente |, nos impide anclarnos
nos presenta en este contexto una encrucijada inédita ante obstá- en una enseñanza atada a métodos, manuales y tecnologías ac-
culos como: el descreimiento hacia las instituciones, la marginali- tuales hoy, que seguramente serán historia sin vigencia cuando
dad y la ausencia o no visibilidad de proyectos alternativos. A nuestros estudiantes sean profesionales formados, enfrentando
partir de allí toma fuerza el rol de la educación en la formación de desafíos cada vez más complejos que exigirán respuestas cada
competencia y ciudadanía, en oposición a un modelo de mero vez más transdisciplinarias. Un abordaje proyectual rescata la
acopio de conocimiento disciplinario formalizado, que priorizando subjetividad en el proceso cognitivo ya que la construcción misma
la erudición y la capacidad profesional independiente y supuesta- del aprendizaje se funda en la exploración - más intuitiva en un
mente neutra, resulta funcional al modelo establecido. inicio, más entrenada luego - que el estudiante tiene de la realidad
Poco o nada de este contexto en ebullición se ha filtrado en el y de su propia experiencia. (Fèvre et. Al, 2008)
quehacer docente. Domina una enseñanza anacrónica que aun Conocimientos indispensables para la capacidad proyectual, se
apuesta, a la incorporación / acumulación de contenidos y final- adquieren y rescatan más allá de las experiencias formales de
mente deriva en visiones excesivamente esquematizadas y limi- educación, y si bien esto no significa subestimar la importancia
tadas. central que tienen los saberes construidos en la universidad, la
Por otro lado, la feroz dinámica de nuestra época, nos impone articulación de ambas fuentes reviste un rol sustantivo para el
abordajes que “sobrevuelen” los enfoques fragmentados poco vá- quehacer académico (Samaja, 2003). En este sentido, las repre-
lidos al momento en que los estudiantes desarrollan sus cursos, y sentaciones sociales que evidencian los jóvenes en nuestro me-
seguramente obsoletos cuando estos sean profesionales. Avan- dio, valoran positivamente la experiencia simultánea de “trabajar
zar en la formación de competencias clásicas plantea la imprevi- y estudiar”. Dicha valoración está relacionada no solamente en su
sible tarea de formular escenarios que hoy no existen. A su vez, potencialidad formativa, sino aún más en la constitución de iden-
los límites y los alcances de las disciplinas tradicionales se desdi- tidad social personal. (Aisenson et al 2007)
bujan y se expanden en consonancia con las problemáticas del Trabajos de la última década sobre la formación de profesionales
mundo real, que cada vez demandan más de miradas transdisci- universitarios (Cajide et al., 2004; De Miguel Díaz, 2005; Litwin,
plinarias, simplemente porque las habituales ya se han mostrado 2009) advierten sobre las cambiantes demandas sociales y labo-
poco eficaces e ineficientes. (García, R. 2006) rales que junto con la complejidad y la transformación de los es-
Para Dubar (2002) los cambios derivados de los procesos de cenarios contemporáneos, modifican las profesiones tradiciona-
mundialización y globalización de la cultura y la economía impli- les, dando lugar a actividades emergentes y a la gestación de
can la sustitución de un modelo cultural colectivo, por otro basado nuevas profesiones en el contexto del nuevo régimen capitalista,
en el individuo - trayectoria, que se lanza a la conquista de su más móvil, extendido y salvaje (Castell, 2007). La complejidad y
identidad personal, o sea en la construcción de su propia subjeti- multi-dimensionalidad que entraña la resolución de los problemas
vidad. actuales, sumada a la rapidez de los cambios tecnológicos, exi-
gen cada vez más, articulaciones inter y transdisciplinarias en el
I. 0BLa perspectiva proyectual desempeño profesional.
Las competencias proyectuales, entendiendo a estas como a En este contexto se propone una mirada que él mismo estudiante
aquellas que otorgan capacidad para la formulación y gestión de debe profundizar, respecto de experiencias, fenómenos y viven-
proyectos, son necesariamente holísticas y transversales y revis- cias que le son relativamente familiares y que se enlazarán en
ten relevancia estratégica en la formación universitaria. Constitu- una articulación práctica y teórica con la experiencia proyectual.
yen a su vez un aporte fundamental para sentar las bases de los Es decir se le propone en el curso:
procesos de formación permanente y aprendizaje continuo. Para • Demandas proyectuales que exijan compromiso personal y au-
formular un proyecto no es posible utilizar rutinas preestableci- torreflexión.
das, es necesario imaginar el futuro, intervenir en él, tomar parti- • Demandas abiertas o semiestructuradas, de manera que po-
do. (Fèvre, 2008) tencien las posibilidades de cada uno.
El curso de Introducción al Conocimiento Proyectual del Ciclo Bá- • Ejercitaciones que parten de percepciones, vivencias e inten-
sico Común de La Universidad de Buenos Aires, está dirigido a cionalidades propias de cada estudiante.
estudiantes que optaron por las carreras para graduarse de: Ar- • Demandas transdisciplinares que respondan al planteamiento
quitecto, Diseñador Gráfico, de Indumentaria y Textil, de Imagen y a la solución conceptual de problemas profesionales pero asi-
y Sonido, Industrial y Paisajista. milables a formulaciones propias de otras profesiones y oficios
De por sí este recorte multidisciplinar, implica una revisión episte- (formales y no formales).
mológica que posibilita nuevos enfoques pedagógicos y marcos • Coevaluaciones y autoevaluaciones que sean coherentes y
teóricos reelaborados. (Fèvre 2009) consistentes con las exigencias anteriores y que incorporen al
Formular proyectos es, seguramente, uno de los saberes superio- estudiante en un rol activo.
res de la cultura. Imaginar el futuro intervenido, distinto del simple La dinámica de taller permite discutir la consistencia de la tarea,
devenir, exige experticias y capacidades que exceden amplia- evidenciada en la línea argumental del estudiante y del producto
mente a un simple acopio de conocimientos por más certeros, (proyecto) que ha desarrollado.
extendidos y vigentes que estos sean. Exige además, la actitud Esta encrucijada poco explorada de transdisciplina y competencia,
proactiva, (un compromiso con), de quien / quienes están dis- es desde donde se ha construido una propuesta en la cual se arti-
puestos a llevar adelante asociaciones de recursos y voluntades cula lo subjetivo, lo personal, la intención, con la impronta de lo

73
social, de la demanda que se nos impone; confiriendo sentido, sig-
no; dimensionando y dando proporción; reconociendo al proyecto HEURÍSTICA EN LA ENSEÑANZA
como componente de un conjunto de sistemas que lo incluyen así
como proponiendo y ordenando a sus propios componentes. UNIVERSITARIA INICIAL.
“EL PLIEGUE” UNA EXPERIENCIA
El presente artículo se desarrolla en el marco de la investigación: UBACyT
U408 “El Objeto Sémico. La enseñanza del proyecto como competencia trans-
EN EL CAMPO PROYECTUAL
versal de la formación profesional de los estudiantes de diseño y arquitectura.”
Dirigido por el autor. Fevre, Roberto; Castresana, Andrea; Faccio, Cynthia;
Kuschnir, Gabriel
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universi-
AISENSON, D.; CASTORINA J.; ELICHIRY, N.; LENZI, A.; SCHLEMENSON, dad de Buenos Aires
S.(comps). 2007. “Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácti-
cas en psicología educacio-nal”. Noveduc. Buenos Aires.
CAJIDE, J. et al. 2004. Transición al empleo y competencias de empleabilidad
de los gra-duados universitarios. En: J. Cajide (Coord.). Calidad universitaria
y empleo. Dykinson, Madrid. RESUMEN
CASTEL, R. 2007. “Los desafíos de las mutaciones sociales, políticas y eco- La formación inicial en la enseñanza superior actual, debe afron-
nómicas del siglo XXI”. Temas y debates. Revista Universitaria de Ciencias tar múltiples desafíos emergentes de una realidad caracterizada
Sociales Nº13, Universi-dad Nacional de Rosario. por severos procesos de transformación. En este contexto, donde
DE MIGUEL DÍAZ, M. 2005. Modalidades de enseñanza centradas en el de- la capacidad subjetiva del estudiante para dar respuesta a nuevos
sarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodoló- problemas resulta primordial, el entrenamiento en la dimensión
gico en el Espacio Eu-ropeo de Educación Superior. Ministerio de Educación heurística resulta ser una asignatura pendiente en nuestros claus-
y Ciencia - Universidad de Ovie-do.
tros. El ejercicio de “El Pliegue”, desarrollado en el curso de Co-
DUBAR, C. 2002. La crisis de las identidades. La interpretación de una muta- nocimiento Proyectual del Ciclo Básico Común de la Universidad
ción. Bellate-rra, Barcelona.
de Buenos Aires, está dirigido a estudiantes de distintas carreras
FÈVRE, R.; CASTRESANA, A; FACCIO, C.; KUSCHNIR, G. 2009 “La Ense-
de grado que recién inician sus estudios universitarios. La expe-
ñanza Universitaria Inicial. Una Experiencia en el Campo Proyectual”. Primer
Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria. Ed. Buenos Aires Eudeba. riencia tiene por finalidad incentivar la actitud investigativa, pro-
ISBN 978-950-23-1682-6. ductiva, inventiva y reflexiva, imprescindible a todo proceso de
FÈVRE, R. 2008. “Transdisciplina y competencia en nuestra universidad”. construcción de conocimiento, más aún en su instancia inicial. En
Revista ISEL, Instituto Superior de Lomas de Zamora. la ejercitación, se propicia un reposicionamiento del estudiante
FÈVRE, R.; CASTRESANA, A.; FACCHINETTI, M.; PLANS, R. 2008. “Subje- con relación al conocimiento, a partir de la puesta en juego de su
tividad en el proceso de aprendizaje”. 4ª Jornada Material Didáctico y Expe- propia subjetividad, en interacción con los demás estudiantes y
riencias Innovadoras en Educa-ción Superior. Centro Universitario Paternal. docentes. El aprendizaje resultará de provecho no sólo para la
Ed. CBC. .
formación en las carreras de grado que está por iniciar, sino tam-
GARCÍA, R. 2006. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación bién para cualquier proceso de capacitación futuro en que se in-
epistemo-lógica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa, Barcelona.
volucre.
LITWIN, E. 2009. Conferencia Inaugural, 1er Congreso Internacional de Peda-
gogía Uni-versitaria, Buenos Aires. Facultad de Derecho, Universidad de
Buenos Aires, 7, 8 y 9 de septiembre. Palabras clave
PERRENOUD, P 2004. Diez competencias para enseñar. Disponible en: http://
Heurística Pliegue Iniciática Proyectual
grupos.emagister.com/documento/perrenoud_10_nuevas_competencias_pa-
ra_ensenar/1012-87493 ABSTRACT
SAMAJA, J. 2003. “Los caminos del conocimiento.” Universidad de Buenos HEURISTIC INITIAL UNIVERSITY EDUCATION.
Aires. 2003. “THE FOLD” AN EXPERIENCE IN THE FIELD OF DESIGN
Initial training in higher education today, must face many chal-
lenges emerging from a severe transformation processes reality.
In this context, where the student’s subjective ability to respond to
new problems is essential, training in heuristic dimension turns out
to be an ongoing issue in our cloisters.The performance of “El
Pliegue”, developed in the course of Conocimiento Proyectual,
which is part of the Common Basic Cycle of the University of Bue-
nos Aires, is aimed at students of different carriers that just started
college. The experience is intended to encourage research atti-
tude, productive, inventive and thoughtful, essential to any proc-
ess of building knowledge, more so in the initial instance. The ex-
ercise propitiates to the student’s knowledge position relocation,
from the throw of his own subjectivity, in interaction with other stu-
dents and teachers. Learning will be of benefit not only for training
in the degree level that is about to begin, but also for any future
training process to become involved.

Key words
Heuristics Fold Initiatic Proyectual

74
EL PLIEGUE japonés, que vincula ideas, imágenes, y representaciones, recu-
«El despliegue: no es, ciertamente, lo contrario del pliegue, ni su perando el hacer manual como terapia y forma de conocimiento,
desaparición, sino la continuación o la extensión de su acto, la pasando por las actividades preescolares de plegado que utilizan
condición de su manifestación. Cuando el pliegue deja de ser re- el papel como material.
presentado para devenir “método”, operación, acto, el despliegue Josef Albers (1888-1976) se ocupó desde 1923 del curso prelimi-
deviene el resultado del acto, que se expresa, precisamente, de nar de la Bauhaus[1], encarándolo como una enseñanza visual
esa manera.» general, buscando al mismo tiempo un contacto intenso con el
G. Delleuze, El pliegue, 1988 material. Realizando como experiencia “Ejercicios de material en
papel”, a partir de la hoja de un periódico.
Plantear una experiencia iniciática en el campo proyectual implica En la actualidad existen numerosas experiencias en las Escuelas
un abordaje multidimensional y complejo. En primer término, for- de Diseño y Arquitectura que utilizan la hoja de papel y su trans-
mular proyectos significará necesariamente argumentar, sopesar formación, como ejercicios iniciales de procesos proyectuales:
alternativas, comprometerse con una respuesta posible - la más “Folding Architecture” (Vyzoviti, 2006); “Folding in Architecture”
eficiente - frente a múltiples opciones. En este sentido un proyec- (Lynn, 1993);. “Tooling. Pamphlet Architecture. Paperback“ (Aran-
to puede ser siempre leído como un discurso que articula y tensa: da, Lasch, 2006)
lo conocido, lo probado, lo establecido; con lo nuevo, lo propues- Nuestra propuesta, intenta articular, las potencialidades de estas
to, lo que se inventa en cualquier campo y disciplina. experiencias que le anteceden, con las posibilidades del estu-
Este discurso proyectual, que parte de demandas más o menos diante de construir sus propias ideas a partir del hacer manual,
constituidas y explicitadas, finalmente asume categorías “no tex- como instancia iniciática al desarrollo del curso de Conocimiento
tuales”: formas, imágenes, disposiciones espaciales, etc., que se- Proyectual.
rán los componentes medulares de una sintaxis específica. Como
tal, el “objeto proyectado” cumplirá este doble rol de representación EL EJERCICIO “EL PLIEGUE”
y presentación: Por un lado “Representación de lo ausente… pero El Pliegue es una experiencia lúdico - proyectual, potenciadora de
también exhibir su propia presencia como imagen, y constituir con la imaginación y generadora en tres dimensiones espaciales. El
ello a quien la mira como sujeto mirando.” (Chartier 2006) estudiante explora las posibilidades de un material, en un proceso
Toda experiencia proyectual esta signada por la génesis subjetiva esencialmente experimental y propositivo.
del proceso. Purini, (1996) refiriéndose a la arquitectura, pero con Se desarrolla en una clase de 4 h., que comienza con una expo-
validez para todas las disciplinas involucradas en la materia; opi- sición teórica en aula, donde se exhibe un video que recorre dife-
na: “La arquitectura es un lenguaje y por esto hace referencias a rentes tipos de pliegues propios de otras experiencias. Esta acti-
códigos compartidos y consolidados, a una gran escritura colecti- vidad actúa como disparadora de la consigna que se les explica
va dotada de una profundidad histórica… Al mismo tiempo esta posteriormente en los talleres, en los cuales, en grupo de 30 a 35
dimensión colectiva es hecha individualmente”. estudiantes con un docente, se desarrolla la consigna: “A partir de
En este marco, surge el imperativo de operar en un ejercicio ini- la manipulación de una hoja de papel de 30 x 40 cm., aplicando
ciático y propedéutico que articule la siguiente tríada de instan- simples acciones de transformadoras, debe producirse una mate-
cias en interacción constante: a) la subjetividad puesta en acto en rialización en tres dimensiones, con una sola condición, mantener
una dinámica de construcción del discurso; b) la capacidad de la continuidad del material, sin desechar parte alguna de la hoja”.
“mirar” y “leer” en actitud de autorreflexión crítica en el contexto El ejercicio se desarrolla en taller, en mesas de trabajo de 6 a 8
colectivo del taller; y c) el producto del proceso proyectual, o sea estudiantes cada una, en forma individual y con una duración es-
el objeto construido. timada de 90 minutos.
A partir de las teorías de la actividad situada, sabemos que la in- Las transformaciones del papel son simples acciones, respuestas
teracción en grupo, entre individuos en un proceso cognitivo, inte- intuitivas a partir de una trilogía de verbos como disparadores del
ractuando con instrumentos y productos, resultan una plataforma ejercicio: doblar-presionar-rotar / plegar -cortar- entretejer/ mar-
inmejorable para el aprendizaje. (Chaiklin y Lave, 2006). Esta car-cortar-levantar/perforar-girar-desplegar/ cortar- rotar-envol-
condición de desarrollo de la tarea en el formato de taller colecti- ver. Cada estudiante selecciona tres operaciones (trilogía de ver-
vo, resulta un elemento clave en el diseño de la ejercitación. bos) que aplicará a la hoja para luego operar y reflexionar sobre
J. Biggs (2005) en su propuesta de alineamiento constructivo, es- el producto obtenido.
tablece niveles de compromiso creciente del estudiante represen- ¿Qué moviliza el estudiante y pone en juego, cuando por primera
tados por la escalada: memorizar - tomar apuntes - reconocer - vez, se plantea dar una respuesta proyectual concreta a una de-
relacionar - aplicar - crear - reflexionar - teorizar. Mientras que el manda narrativa?
estudiante procedente de la enseñanza media y de otras materias ¿Cómo traspasa la barrera inicial que lo ubicará en el campo de
introductorias universitarias, transita básicamente por el espacio su propia proyectualidad entre lo deseado y lo posible?
de los cuatro primeros términos en el mejor de los casos; nuestra Agustina Andreoli, estudiante de 2008 dice: “Después de la expli-
propuesta para el ejercicio inicial de Conocimiento Proyectual, re- cación uno todavía no sabe qué hacer, cómo transformar ese pla-
tira de la escena posible a estas actitudes y se centra de lleno en no en algo volumétrico. Ahí entran en juego los bagajes previos
las tres últimas. que se sintetizan y forman una nueva idea, estamos ahí solos con
En un marco más amplio la formulación que se plantea para el nuestra tijera y nuestro cutter listos a comenzar el trabajo. Cortar,
curso, está dirigida a construir competencia concebida y constituida calar, doblar, plegar, hundir, arrugar; todas acciones válidas a la
por: 1. Conocimientos: Adquisición sistemática de conocimientos, hora de enfrentar este “reto”. Después de varios minutos girando
clasificaciones, teorías, etc., relacionados con el área profesional. la hoja de papel, le empezamos a encontrar un sentido, empeza-
2. Habilidades y destrezas: Entrenamiento en procedimientos me- mos a entender las tres dimensiones, las nociones de espaciali-
todológicos aplicados relacionados con el área profesional, (organi- dad y la concepción de transformación.”
zar, aplicar, manipular, diseñar, planificar, realizar...). 3. Actitudes y Daniela Batista, estudiante de ese mismo curso aporta: “Creo que
valores Actitudes y valores necesarios para el ejercicio profesional: por ese momento se empezaron a dibujar esos dos pliegues, dis-
responsabilidad, autonomía, iniciativa ante situaciones complejas, tintas formas y recorridos que me invitaban a modelar algo con
discusión entre pares, coordinación, etc. eso. Así que plegue y recorte y torcí, hasta que las imágenes que
“Frente a los posicionamientos didácticos clásicos centrados en el recibía iban yendo de suaves a rígidas, de orgánicas a geométri-
aula y en la actividad del profesor, hoy se propugna una enseñan- cas y nuevamente a orgánicas. y recorte y entrecruce y mire de
za centrada sobre la actividad autónoma del alumno, lo que con- abajo a arriba, de lado a lado, y encontré perspectivas y sensacio-
lleva que tanto la planificación como la realización de los proce- nes que se hablaban y me hablaban. “
sos de enseñanza-aprendizaje se lleven a cabo asumiendo este El papel como plegado - desplegado, se convierte en el propio pro-
punto de vista”. (De Miguel Díaz, 2005) ceso del estudiante. Pliegues en el papel evolucionarán como res-
El ejercicio reconoce antecedentes, tanto en la cultura como es- puestas intuitivas iniciales: pliegues en estratos, despliegues, plie-
pecíficamente en la enseñanza, desde el arte Origami de origen gues dentro de pliegues, franjas, curvas, espirales, secuencias y

75
todo aquello que el material permite y que el taller resignifica. pués de haber actuado, mientras que la reflexión en la acción da
Operando puramente a través de la materia (la hoja de papel) lugar a una situación experimental: comprobar y modificar mien-
entre “lo elástico y lo plástico”, (Delleuze, 1989) el estudiante des- tras se esta actuando” Este proceso se desarrolla reflexionando
cubre que estos atributos ahora están a su disposición. Si toma- en ambas instancias en un nivel de profundidad creciente.
mos en cuenta el pliegue del papel como un objeto, que no repre- Agustina Andreoli- estudiante 2008: “Podemos decir que median-
senta sino que más bien constituye un nuevo tipo de realidad. En te este simple ejercicio, sin necesidad de muchos materiales, ad-
este contexto, una lectura reflexiva del proceso que lo generó, quirimos conceptos nuevos que se ponen sobre la mesa listos
introduce a la investigación en el campo proyectual. para ser analizados en profundidad”.
El Pliegue, conecta al estudiante con la idea (y simultáneamente Daniela Batista - estudiante 2008: “La presencia de cada imagen
con la vivencia) de que la materia finita presenta posibilidades que me devolvía el pobre papel intervenido me estaba hablando
infinitas de pliegues. El objeto, que surge como producto de este de climas y sensaciones, de estructuras y caminos, de sentido y
proceso acumulativo de pliegue que curva y recurva, remite a una formas relacionados. Tanto me hablaba que de tanto charlar con
transformación desde el punto de vista del sujeto, puesto que es- el, termine robándole un concepto que me sirvió para seguir ade-
te punto de vista o perspectiva es el punto de vista sobre la varia- lante con mi proyecto.”
ción y es propiedad de la subjetividad, situarse fuera del objeto, y Emilio Garófalo- estudiante 2008: “Creo que partir de una hoja y
desde allí operar en reflexión y resignificación. terminar en un objeto tridimensional, es algo muy alentador, para
Este ejercicio pretende que el estudiante experimente algo pro- luego poder tener más coraje para afrontar la creación de un ob-
pio, un elemento nuevo de su propio repertorio, una respuesta jeto más especifico, que cumpla las reglas predeterminadas por la
proyectual construida por él, una actitud disponible para su utiliza- materia. En síntesis, creo que en mi caso, ese primer trabajo de
ción en próximas situaciones, pero lo que aprende en este proce- la hoja de papel, me resulto un buen inicio, para el trabajo que se
so dependerá del contenido y de la calidad de su reflexión “ha- estaba acercando.”
ciendo”. Un logro no menor es que el ejercicio, posiciona al estudiante en
El ejercicio, se constituye así, como exploratorio/experimental, es una actitud productiva en relación al conocimiento, actitud que
decir que va más allá de lo que se ve, experimentando el acto de será de suma importancia para los siguientes ejercicios y en un
proyectar, donde se mezclan sentimientos de misterio, dudas, contexto mayor para las carreras de grado que abordará al año
confusión, frustración, desequilibrio e incertidumbre, tal cual su- siguiente.
cede en cualquier práctica profesional. En este sentido el ejercicio propicia continuidad, el pliegue no cul-
Daniela Batista estudiante del curso del 2008 dice: “… Para pen- mina como tampoco el proceso de aprendizaje asociado …“el
sar un ejercicio a mí siempre me hace falta una consigna. Así que pliegue: el infinito trabajo en proceso, no como finalización sino
cuando vinieron a indicarme la tarea a realizar en el taller me como continuación para llevarlo al infinito.” ….“lo desplegado: no
quedé medio perdida. Yo pasé media hora preguntando para como el contrario de lo plegado sino como la continuación de su
qué??? Cuál es el producto final que esperan???? Así busqué acto.” (Deleuze, 2005).
directivas mas especificas, pero no obtuve más que repeticiones
de esa lista: doblar, plegar, recortar...”
En este proceso que proponemos, se espera que el estudiante
“se tire de cabeza al proceso de diseñar, tratando de hacer desde NOTA
el principio lo que todavía no sabe cómo hacer, con el fin de que [1] Bauhaus fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por
consiga el tipo de experiencia que le ayudará a aprender lo que Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades adscriptas
significa diseñar.” (Schon, 1997) al nazismo en el año 1933.
Como experiencia individual pero en el marco de la reflexión del
taller, posibilita a su vez apropiarse también de los saberes colec- BIBLIOGRAFÍA CITADA
tivos, en este sentido, Carretero (1997) cuando menciona al cons- ARANDA, B., LASCH, C. 2006. Tooling. Pamphlet Architecture. Paperback.
tructivismo cognitivo de Vygotsky y la teoría de internalización del Princeton Architectural Press, New York
conocimiento, plantea “que el aprendizaje no sea considerado co- BIGGS, John. 2005. Calidad del aprendizaje universitario. Ed. Narcea. Madrid.
mo una actividad individual, sino más bien social.” España.
El estudiante se apropia del aprendizaje en un contexto de cola- CHAIKLIN, S., LAVE, J. (comps.). 2001. Estudiar las prácticas. Perspectivas
boración e intercambio con argumentación en la discrepancia en- sobre actividad y contexto. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Argentina.
tre pares que poseen distintos saberes previos. CHARTIER, R. 1996. Escribir las prácticas. Ed. Manantial. Buenos Aires. Ar-
gentina
La dinámica permite discutir la consistencia de la tarea realizada,
y reproduce en términos conceptuales lo que entendemos como DE MIGUEL DÍAZ, M. 2005. Modalidades de enseñanza centradas en el de-
sarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodoló-
esencial en un proceso proyectual desarrollando criterios de vali- gico en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Oviedo.
dación intersubjetivos, (Bachelard, 1986) que resultan valiosos, España. http://www.unizar.es/ice/rec-info/Curso45/EA2005-0118.pdf
tanto como experiencia de intercambio entre estudiantes, como LYNN, G. 1993. Revista “Architectural Design Profile”, artículo “Folding in Ar-
en lo que aporta a la comprensión de los significados que desde chitecture”. New York.
la cultura, se ponen en juego en todo proceso proyectual. PURINI, F. 1996. Entrevista personal realizada por la Revista Diseño Nº36,
En este sentido el estudiante construye en su hacer, conocimiento Santiago de Chile.
relacionado con su saber, proceso del cual el docente queda “ex- CARRETERO, M. 1997. Desarrollo cognitivo y aprendizaje .Constructivismo y
cluido”, ya que la apropiación de los saberes que el estudiante educación Progreso. México.
haga, escapa al dominio controlado del docente. Así el docente, HEIDEGGER, M. 1964. ¿Qué significa Pensar?, Buenos Aires. Argentina.
ocupa un lugar estratégico dentro del proceso como facilitador y DELEUZE, G. 1988. El Pliegue, Leibniz y el barroco. Ed. Paidós. Barcelona
propiciador del aprendizaje, en el sentido “de dejar aprender a DELEUZE,G. 1986. Leibniz , El pliegue - Recapitulación. Les Cours de Gilles
aprender” ...”El verdadero maestro no deja aprender nada más Deleuze. www.webdeleuze.com
que el aprender”, (Heidegger, 1964). “Entonces el estudiante de- SCHON, D. 1987. La formación de profesionales reflexivos. Centro de publi-
be insertarse activamente en el proceso como sujeto de un apren- caciones del Ministerio. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. España.
dizaje autogestionado.” (Shon, 1987). VYGOTSKY, L. Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985.
Al estudiante le corresponde la realización de aprendizajes signi- VYZOVITI, S. 2006. Folding Architecture. BIS Publishers. Amsterdam.
ficativos por sí solo, modificar su esquema de conocimiento y es-
tablecer relaciones entre el nuevo conocimiento y los esquemas
de conocimiento previos, en definitiva operará articulando conoci-
mientos que finalmente generarán capacidad de solución de pro-
blemas y capacidad crítica. (Carretero 1997)
Schon (1987) distingue entre reflexión sobre la acción y reflexión
en la acción, ”La primera se refiere a la reflexión realizada des-

76
EXPLORACIÓN DE CARACTERÍSTICAS MARCO TEÓRICO
La Psicología del Deporte es un área relativamente joven, cuyo
objeto de estudio son “los factores psicológicos que están asocia-
PSICOLÓGICAS EN UN EQUIPO dos con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio
y otros tipos de actividad física” (García, 2000). Para Williams y
PROFESIONAL DE FÚTBOL DE LA Straub (1991) la Psicología del Deporte se ocupa tanto de los
factores psicológicos que determinan el ejercicio y la práctica de-
CIUDAD DE SAN LUIS. portiva, como de los efectos psicológicos que se derivan de tal
participación. Según estos autores, la psicología aplicada al de-
Fiorentino, María Teresa; Baldi López, Graciela; Sabbadini, porte se centra en la identificación y comprensión de teorías y
María Laura técnicas psicológicas que puedan ser aplicadas al deporte, con la
finalidad de maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de
Universidad Nacional de San Luis, Argentina
los deportistas.
Debido a las intensas presiones que reciben los deportistas profe-
sionales a nivel familiar - social - económico e institucional es nece-
sario no sólo entrenar y mejorar las capacidades físicas, técnicas y
RESUMEN
tácticas, sino también, es importante desarrollar las habilidades y
Según Williams y Straub (1991) la psicología del deporte se cen-
recursos cognitivos, emocionales y conductuales de los mismos
tra en la identificación y comprensión de teorías y técnicas psico-
(Williams y Straub, 1991). La competición deportiva puede generar
lógicas que puedan ser aplicadas al deporte, con la finalidad de
gran angustia y, a su vez, afectar los procesos fisiológicos y cogni-
maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de los deportis-
tivos, deteriorando la ejecución e impidiendo el nivel óptimo de ac-
tas. Las ejecuciones plenas en el ámbito deportivo consisten en
tuación. Por ello, es primordial investigar las variables psicológicas
esos momentos mágicos en que el atleta “lo pone todo” tanto físi-
relacionadas con un desempeño eficaz, tales como: nivel de ansie-
ca como mentalmente. Debido a las intensas presiones que reci-
dad, confianza, concentración, motivación, preparación cognitiva-
ben los deportistas a nivel familiar- social- económico e institucio-
emocional y cohesión de equipo, entre otras.
nal es importante desarrollar las habilidades y recursos cogniti-
Dentro del deporte de competición, un alto grado de estrés y ansie-
vos, emocionales y conductuales de los mismos (Williams y
dad son elementos que interfieren negativamente en el óptimo ren-
Straub, 1991). El objetivo de la presente investigación fue explo-
dimiento de un deportista. Williams y Straub (1991) consideran que
rar las diferentes variables psicológicas que podrían estar implica-
un estado de ansiedad elevado puede causar reacciones como
das en el rendimiento deportivo de un equipo de 26 jugadores
miedo, enfado, irritabilidad y preocupación. Tanto el estrés como la
profesionales de fútbol de la ciudad de San Luis. Las edades os-
ansiedad pueden manifestarse antes, durante o después de una
cilaron entre los 18 y 33 años. Se aplicó el Cuestionario de “Ca-
situación de competición, por una discrepancia entre la dificultad de
racterísticas Psicológicas relacionadas con el Rendimiento De-
la tarea y la capacidad del sujeto para poder afrontarla.
portivo” de Gimeno, Buceta y Pérez- Llantada (2001). Los resulta-
En una investigación realizada por Izquierdo (1999) con atletas
dos mostraron que este grupo de individuos tendrían, en general,
individuales y en equipos de alto rendimiento, encontró que a me-
diversos recursos psicológicos (control del estrés y ansiedad, mo-
dida que se avanza desde la etapa pre-competitiva, los niveles de
tivación, habilidades cognitivas, cohesión de equipo, etc.) que les
ansiedad-estado aumentan constantemente hasta alcanzar su
permitirían afrontar eficazmente las diferentes demandas y estre-
máxima intensidad en el período competitivo en sí mismo. Mien-
sores que emergen de situaciones deportivas competitivas a nivel
tras que los niveles de ansiedad-estado de la etapa post-compe-
profesional.
titiva son menores que los del comienzo y representan un descen-
so en la intensidad de la ansiedad.
Palabras clave
Nideffer (1976) sostiene que la capacidad para controlar los pro-
Rendimiento deportivo Características psicológicas
cesos de pensamiento y concentrarse en una tarea es, sin duda,
la clave más importante para lograr una actuación eficaz en el
ABSTRACT
deporte. Para esto es necesario controlar, al menos, dos tipos di-
EXPLORATION OF PSYCHOLOGICAL CHARACTERISTICS IN
ferentes de focalización de la atención: por un lado, la dimensión
A PROFESSIONAL FOOTBALL TEAM OF SAN LUIS CITY
del foco atencional, y por el otro, la dirección del mismo. En algu-
According to Williams y Straub (1991), sports psychology focuses
nas situaciones, la atención deberá dirigirse hacia los propios
on the identification and understanding of psychological theories
sentimientos, pensamientos y/o conducta del atleta, mientras que
and techniques that may be applied to sports in order to maximize
en otras deberá focalizarse en el oponente.
performance and personal development of sportsmen. The satis-
El rol de la motivación es central en cualquier actividad humana, ya
fying performances in sports consist in those magic moments in
que el buen rendimiento suele asociarse a un adecuado nivel de la
which athletes give everything they have physically and mentally.
misma. En el contexto de la psicología moderna, este concepto se
Due to the intense pressure they experience at family, social-eco-
ha utilizado para representar tanto la energía, como la intensidad y
nomic and institutional levels, it is important that they develop their
la direccionalidad que subyace a cualquier conducta humana (Ca-
cognitive, emotional and behavioral resources and skills (Williams
rratalá Sánchez, 2004). Basándose en la teoría de la evaluación
y Straub, 1991). The objective of this work was to explore the
cognitiva, Vallerand (1997) propuso el Modelo Jerárquico de la Mo-
psychological variables which could be involved in the sporting
tivación Intrínseca, Extrínseca y Amotivación como un instrumento
performance of a team of 26 professional football players of San
para organizar y comprender los mecanismos básicos que regulan
Luis city, aged between 18 and 33 years. The instrument applied
la motivación en el ámbito del deporte y ejercicio.
was the Questionnaire of “Psychological Characteristics related to
Por último, la cohesión y el ambiente de equipo es otro de los
Sporting Performance” by Gimeno, Buceta and Pérez- Llantada
factores psicológicos que influyen en el rendimiento del deportis-
(2001). The results showed that this group of individuals had, in
ta. Para Gimeno, Buceta y Pérez Llantada (2001) son fundamen-
general, several psychological resources such as stress and anx-
tales las relaciones interpersonales entre los miembros del equi-
iety control, motivation, cognitive skills and group cohesion which
po, como así también, el nivel de satisfacción vivenciado al traba-
could allow them to face efficiently the demands and stressing
jar con otros miembros del mismo, las actitudes más o menos in-
situations emerging from highly professional competitions.
dividualistas y la importancia que se le concede al “espíritu de
equipo”.
Key words
Sporting performance Psychological characteristics
OBJETIVO
Realizar un estudio exploratorio acerca de las características psi-
cológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en un equipo
de fútbol profesional de la ciudad de San Luis.

77
MUESTRA lógicos que favorecen un alto rendimiento (no temor al fracaso,
La muestra quedó conformada por 26 jugadores de fútbol profe- autorregulación del nivel de activación, concentración óptima en
sional del Club Atlético Juventud Unida Universitaria, pertenecien- la actividad, percepción de autocontrol, alta confianza en si mis-
te a la primera división del Torneo Argentino A, de la ciudad de mo, percepción integrada y compromiso grupal) lo cual le permite
San Luis, cuyas edades oscilaban entre 18 y 33 años (M = 24.12; permanecer en la primera división del Torneo Argentino A con
DS = 4.15). perspectivas a un futuro ascenso de categoría. Esto coincide con
Williams y Straub (1991) quienes afirman que estas cualidades
INSTRUMENTO psicológicas son esenciales para un buen desempeño deportivo,
Se aplicó el Cuestionario de “Características Psicológicas relacio-
nadas con el Rendimiento Deportivo” de Gimeno, Buceta y Pérez-
Llantada (2001). Incluye cinco escalas que evalúan control de
estrés, motivación, influencia de la evaluación del rendimiento, BIBLIOGRAFIA
habilidad mental y cohesión de equipo. CARRATALÁ SANCHEZ, E. (2004). Análisis de teoría de las metas de logro y
de la autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Ge-
PROCEDIMIENTO neralitat Valenciana. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Valencia,
Se aplicó, de manera individual, el cuestionario a cada uno de los España.
jugadores del equipo, previa explicación de las instrucciones y los GARCÍA, S. (2000). Psicología de la Actividad Física y del Deporte. http:// www.
cop.es/perfiles/contenido/deporte.htm. Recuperado el 30 de octubre de 2009.
propósitos de la investigación.
GIMENO, F., BUCETA, J. M. Y PÉREZ- LLANTADA, M. (2001). El cuestionario
“Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo”
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (C.P.R.D): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1 (XX), 93-133.
OBTENIDOS IZQUIERDO, R. J. (1999). Niveles de ansiedad precompetitiva, competitiva y
Con respecto a la variable control del estrés y ansiedad deportiva post-competitiva. Tesis de grado no publicada, Maracaibo, Universidad de
se observó que los deportistas estudiados (N = 26) obtuvieron Zulia.
puntuaciones que los ubicaron entre un percentil 55 y 99. La me- NIDEFFER, R. M. (1976). Test of attientional and interpersonal style. Journal
dia grupal fue 67.92 (percentil 90) con una DS de 8.83. Estos re- of Personality and Social Psychology, 34, 394- 404.
sultados indican que los deportistas disponen de adecuados re- VALLERAND, R. I. (1997). Toward a Hierarchical Model of Intrinsic and Extrin-
cursos psicológicos para controlar el estrés relacionado con su sic Motivation. En M. P. Zanna (Ed.) Advances in experimental social psychol-
participación en los entrenamientos y competiciones deportivas. ogy (Vol. 29, pp.271-360). New York, San Diego: Academia Press.
En la escala referida a influencia de la evaluación del rendimiento, WILLIAMS, J. M y STRAUB, W. F. (1991). Psicología del deporte: Pasado,
el grupo (N = 26) obtuvo valores correspondientes a la franja en- presente, futuro. En J.M. Williams, Psicología aplicada al deporte. Madrid: Ed.
Biblioteca Nueva.
tre los percentiles 65 y 99, con una media de 35.27 (percentil 90)
y una DS de 4.75. Estos resultados muestran un buen manejo del
impacto de una evaluación negativa sobre el rendimiento del
equipo, y de la ansiedad que la misma genera, lo cual se mani-
fiesta en la seguridad con que los jugadores enfrentan las críticas
externas en situaciones de bajo rendimiento.
En cuanto a la motivación del equipo, los puntajes obtenidos (en-
tre los percentiles 50 y 99; M = 26.46 -percentil 90-, DS = 3.41)
indican que el grupo presenta un óptimo nivel de motivación e in-
terés por los entrenamientos y partidos, además de esfuerzo y
dedicación para poder alcanzar las metas propuestas tanto a ni-
vel grupal como individual.
En relación a la escala habilidad mental, la puntuación media ob-
tenida (M = 23.81 - percentil 70 -, DS = 3.23; con valores corres-
pondientes entre los percentiles 30 y 95) indica que el grupo, en
general, posee habilidades psicológicas adecuadas (funciona-
miento y autorregulación cognitivo- emocional, establecimiento
de objetivos, análisis objetivo del rendimiento, etc.) para un mejor
desempeño deportivo. Cabe destacar que cuatro integrantes del
equipo obtuvieron un puntaje por debajo del percentil 50, lo cual
indica un menor reconocimiento y utilización de las habilidades
psicológicas necesarias para beneficiar el propio funcionamiento.
Es importante señalar que estos sujetos integran el plantel su-
plente del equipo.
Por último, los datos obtenidos sobre cohesión grupal (M = 20.46
- percentil 65 -, DS = 2.10, con valores entre los percentiles 20 y
99) mostraron que los jugadores se encuentran satisfechos y con-
formes con su actividad deportiva y trabajo en equipo, así como
con la posibilidad de establecer buenas relaciones interpersona-
les tanto a nivel formal como informal. Sólo dos integrantes regis-
traron puntuaciones correspondientes a percentiles menores de
50, lo cual indica una menor integración al grupo.

CONCLUSIÓN
En psicología del deporte se tienden a asumir que el nivel de eje-
cución es un reflejo directo de la forma en que uno piensa y sien-
te, en contraposición a la creencia que el estado emocional es el
resultado de la propia ejecución. Sin embargo, actualmente, am-
bos puntos de vista se consideran correctos, existiendo una rela-
ción circular en la que el estado mental óptimo se relaciona con
una mejor ejecución, y que el éxito implica estados mentales sa-
ludables. Los resultados obtenidos señalan que este equipo pro-
fesional de futbol presenta un nivel adecuado de recursos psico-

78
LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, La historia de la innovación incluye los avances tecnológicos el
último millón de años. Fabricar un hacha de piedra dio lugar al
pensar exacto y secuencial generador del lenguaje así como de la
LA PSICOLOGÍA Y LA RESISTENCIA A lógica y sus reglas que dan disciplina a nuestro pensar a la facul-
tad secuencial de la mente que sirvió para intervenir y controlar
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA más conocimientos sobre el mundo. Los dones que nuestra espe-
cie obtuvo se siguen usando a través de varias generaciones.
Franco, Jorge Cesar (Ornstein, 2001).
Instituto de Psicología, Universidad de Buenos Aires Leer este artículo es posible gracias a la imprenta inventada en el
siglo XV.Lo que comió en el desayuno hoy temprano es por el
motor a explosión del siglo XIX. La ropa que usamos comenzó en
un telar prehistórico. Y si aún estamos vivos es por algún avance
RESUMEN médico de los cien años últimos, como la penicilina. El papel es
El objetivo es identificar procesos de innovación en marcha o en un invento chino, de dos mil años que llega a Europa por los ára-
preparación, para soluciones prácticas de cuestiones recientes y bes hacia el siglo XIII; los muebles fabricados con tornos nacieron
las áreas clínicas, educacionales, forenses y organizacionales. en el siglo XVI, los plásticos se crearon en del siglo XIX, los ino-
Se define como el diseño de un servicio o técnica novedosa o ya doros en el siglo XV, los teléfonos se inventaron en el siglo XIX,
conocida, que supone usos fáciles de comprender y aplicar co- con energía eléctrica del siglo XVIII y las computadoras surgieron
mercialmente. Medir el impacto del nuevo artefacto, promueve en el siglo XX. El agua que gasta la pileta de su baño y la cocina
difusión y formación de clústers tecnológicos. La metodología funciona por los sistemas de bombeo diseñados originalmente en
aplicada es cuali/cuantitativa y busca datos directos con cuestio- el siglo XVI. La pintura de su casa tiene pigmentos artificiales del
narios, focus-groups y escalas de actitud tipo Linkert, para docu- siglo XIX. Y la oficina o el hospital funciona con una jerarquía
mentar las predisposiciones de los psicólogos. Son dimensiones vertical diseñada hace 6 o 7 mil años para gobernar las ciudades-
transformas situaciones, cambiar activos intelectuales y descubrir estado como Grecia, Bagdad o Esparta. Nuestra interacción so-
intangibles existentes (talentos, ideas, trabajo creativo). El estado cial que estudiamos en la psicología social sigue influida por las
de Avance muestra un acuerdo conflictivo en la definición y difu- hachas de piedra. Los que no se adaptan a la tecnología se los
sión comercial que supone patentes, ganancia, costo-beneficio, considera incapaces y de ahí surge la nueva legislación laboral y
precio. La noción del valor “salud-educación” es problemático. La la necesidad de universalizar la educación. Esto da lugar a nue-
invisibilidad mental de la innovación y su oscuro mecanismo crea vos modelos de comportamiento social y a nuevos valores que la
resistencia, bloquea el flujo de la información. Acertado es propo- televisión hoy difunde y que la gente admira y adopta.
ner el despeje de este problema. El logro será describir y explicar El problema comenzó hace doce mil años, cuando el número de
la actitud de los colegas. Hay ilustraciones con ejemplos innova- habitantes y los instrumentos tocaron un umbral crítico y comenzó
dores de uso poco frecuente. Conocer y acceder a innovar crea la domesticación de animales, la agricultura y el riego. La escritu-
tensión por asimetría con los que deben comprarla. Y éste es el ra terminó con el proceso de tablillas y luego se perfecciono con
corazón de la transferencia tecnológica. la imprenta. El pensar y la educación que se difundía dio lugar a
nuevas e inquietantes preguntas. El saber especializado se volvió
Palabras clave cada vez más apreciado. Pocos lo manejaban. Así hace doce mil
Resistencia Sentimientos Tecnologías Diseño años éramos apenas unos cinco millones en todo el planeta. Hoy
nace esa cantidad cada dos semanas. Este año 2010 podrían
ABSTRACT desaparecer la mitad de las especies que hay sobre la tierra. Hoy
THE THIRD INDUSTRIAL REVOLUTION, PSYCHOLOGY AND los habitantes del primer mundo industrial son más ricos, más
RESISTANCE TO TECHNOLOGICAL INNOVATION sanos y mejor alimentados e informados, así como tienen una
The objective is to identify innovation processes in place or under velocidad de desplazamiento mayor que nunca. En el tercer mun-
development to practical solutions to emerging issues and areas do millones de personas que sobreviven gracias a la higiene y a
of clinical, educational, forensic, and organizational. Is defined as la medicina, pero también se mueren de hambre. El primer mundo
the design of a service or novel technique or already known, which usa sus excedentes tecnológicos y científicos para pavimentar
is easy to understand and use commercial applications. Measur- gran parte de sus tierras cultivables. ¿Cuáles son los nuevos re-
ing the impact of the new engine, dissemination and training pro- cursos innovadores? Una rápida lista dice los números, el alfabe-
motes technological clusters. The methodology is qualitative / to, la centralización del poder, la imprenta, el descubrimiento de
quantitative data and look direct questionnaires, focus-groups and América, el racionalismo, el cosmos, la máquina de vapor, el car-
Linkert type attitude scales to document the biases of psycholo- burador, la partida doble, el mercado, la utilidad, la producción
gists. Are dimensions transform situations change and discover agropecuaria, la urbanización, la medicina moderna descubrien-
intangible intellectual assets exist (talents, ideas, creative work). do las bacterias y generando la salud pública y la prevención. Hoy
The progress shows a conflicting agreement on the definition and es el computador personal y la internet, y Google. Por fin la demo-
patents involved in commercial distribution, gain, benefit-cost cracia, las redes y la educación, la bioingeniería genética. La ali-
price. The notion of value “health-education” is problematic. Men- mentación y la nanoingeniería. La globalización, la ecología y el
tal invisibility of innovation and dark creates resistance mechan- control demográfico. ¿Y la psicología? Bien, gracias… al menos
ism, blocking the flow of information. Successful is to propose the en la Argentina.
demilitarization of this problem. The achievement will describe La mente es el nuevo objetivo. La conciencia es la meta estraté-
and explain the attitude of colleagues. There are illustrations of gica. El cerebro es la residencia, a ocupar aunque parece difícil
innovative examples of infrequent use. Know and access to in- sea posible en lo inmediato.La clave parece ser el proceso y los
novation creates tension for asymmetry with which they must buy resultados. Nos referimos a la tecnología aplicada a la clínica de
it. And this is the heart of technology transfer. las terapéuticas psicológicas y su transferencia en el campo so-
cial, político y económico, y la organización de la producción.
Key words Ilustraremos las preocupaciones de nuestro equipo de investiga-
Resistance Feelings Technology Design ción dedicado a la innovación tecnológica en la psicología. Ha-
ciendo referencia a los nuevos objetos clínicos del Psicoanálisis.
En un momento se dejó de lado oficialmente en las instituciones
psicoanalíticas el psicoanálisis de niños, así como los grupos y
las psicosis. Estos objetos “fueron entrando de hors les murs,
transitaron hacia hors sceance y ahora se los nombra casi sin
pensar”. (Bauleo, 1997). Ingresaron con otras problemáticas; el
análisis institucional, el estudio de la función analítica, la interpre-

79
tación y la construcción, la noción de equipo terapéutico, los efec- cos. “Así que House opera a toda velocidad en la suposición de
tos de la cura (etnopsicoanálisis), el vínculo familiar, los grandes que tiene razón, hasta que obtiene evidencia de lo contrario… no
síndromes (toxicodependencia, sida, catástrofes, emigraciones tiene problemas para cambiar a una nueva teoría cuando la otra
masivas, marginalidad, efectos de la comunicación de masas). no tiene éxito…” ¡Es un sembrador de disonancias cognitivas! ¡Es
Esto supone, Dice Bauleo, 1997 “hablar de nuevos objetos inclu- un innovador!
ye hablar de nuevos sujetos”. Los campos próximos al psicoaná- Un momento histórico: M. Klein presenta su primera comunica-
lisis, generan iguales interrogantes. La ventanilla de Freud se ción “El desarrollo del niño” (1921) donde “recomienda la partici-
pregunta Bauleo sigue vigente, o bien el Psicoanálisis se bajó del pación del psicoanálisis en la educación de todos los niños, co-
tren, el cual sigue viaje sin pasajeros capaces de entender el nue- menzando por los más pequeños”. Influida por la Ilustración fran-
vo mundo que ofrece el viaje. La voz y la acción marcan la conti- cesa afirma que “la represión que impone la educación reprime la
nuidad del pasajero que no se baja del tren, independientemente sexualidad infantil y determina la inhibición del pensamiento…”
de la figura, al decir de Bauleo (1997). (Citas de Kristeva, 2000, p. 46).
Unos diez años después se presenta una trilogía de los libros que Un testigo presencial narra su estadía en Londres y titula su capí-
investigan fenómenos clínicos nuevos. Objetos diarios que no tulo “El Huracán Kleiniano”: “… el escritorio tenía la foto de una
han sido considerados hasta el momento. mujer fantasmáticamente bella, Melanie de joven (seguramente
La depresión vino para quedarse y se ha convertido en un fenó- es la que aparece en el libro de Kristeva, p. 24). Sobre esa foto, el
meno de interés público que se reconoce con los antedecentes de retrato sepia oscuro de una elegante señora con cara de domado-
la autobiografía de una adolescente, estudiante de Harvard, que ra de tigres: Libussa, su madre. El año, 1950. La calle: nro. 32,
titula su libro “Nación Prozac”, donde relata su propia experiencia Clifton Hill. Hanna Segal vivía en el Nro. 30 y yo en el nro. 26 de
frente a la depresión, rescatada por llegada del antidepresivo la misma callecita, en el tranquilo barrio Saint Jones Wood, cora-
fluoxetina (Wurtzel E. 1996). zón del movimiento kleiniano” (Rodrigué, 1996, T2, p. 266). Cuan-
La innovación trata de relaciones afectivas inadecuadas que pue- do Melanie Klein vivía en Berlín refinó su técnica y empezó a usar
den ser tan peligrosas como una droga; otra cuestión es la proble- agua y fuego en sus sesiones con los chicos y con otra -Trude-
mática de los celos, la desconfianza y la mentira en las relaciones completó su “caja de juguetes”, que en Baires le llamamos “ca-
afectivas; y por fin la fugacidad del amor, que se expone en el mie- nasto”. “El inventario completo era el siguiente: pequeños jugue-
do al compromiso y los vínculos livianos y pasajeros. (Faur, 1997, tes no mecánicos, de diverso tamaño y forma, hombres y mujeres
1998 y 1999). La psicoinmunoneuroendocrinología nos proporcio- de plomo, animales, autos, trenes, aviones, casa, cercas, papel,
na un nuevo mapa para recorrer estas zonas emocionales de alta lápices, bolitas, plastilina, cordón, tijeras. Los niños podían llevar
intensidad. Faur piensa que hay un conjunto de fenómenos mucho sus propios juguetes, pero no irse con los de “la caja”. (Rodrigué,
más complejos. La práctica clínica la llevó a un nuevo “espacio di- T 2, p.269). Imaginemos las reacciones, es Berlín, 1921 y ella
fuso, mal demarcado -denostado- de la codependencia, las adic- tiene 38 años. Kristeva lo sintetiza así: ¿Jugar? Interpretar. (Kris-
ciones amorosas y la dependencia emociona”. (p. 19).Bauleo dice teva, 2000, p. 57).
que “los nuevos objetos que se presentan en nuestra práctica clíni- Volvamos al presente: La baterías de técnicas que surgieron en la
ca movilizan, perturban y transforman no solo nuestras identifica- primera década de este siglo son muchas. No hay espacio para
ciones sino también nuestros objetos internos”. (p. 12). presentarlas, siquiera mencionarlas. Pero es cierto que la infor-
Estas prácticas clínicas como menciona Faur, son “las ampliacio- mación se ha perdido, los libros se han agotado, los nuevos gra-
nes de la clínica, las intervenciones en circunstancias no habitua- duados no cuentan con información útil sobre familias grupos,
les, las configuraciones diversas del objeto por entender, nos obli- psicosis, niños, adolescentes, patología dual, autoestima, creati-
gan a reubicar los cuerpos conceptuales, a buscar otro tipo de vidad, tests de evaluación neurocognitivos y en general con cono-
articulación entre ellos, a valorar su vigencia o su capacidad”. (p. cimientos y laboratorios de neurociencias e innovación tecnológi-
13)… “Brota en nuestra interioridad la pregunta: ¿y el objeto…? ca en psicología. Nuestra investigación ha encontrado no solo
¿Cuál objeto?” (p. 18). La cuestión es interrogarse sobre los ava- esta ésta falta de información, sino también una definida ausencia
tares que experimenta el terapeuta frente a los entresijos que de interés por toda ésta novedad. La investigación procura encon-
plantea la demanda clínica. trar una línea explicativa y a la par un trazado de salida a ésta si-
Esto es la ciencia, la religión moderna y el juicio moral y la ética. tuación laberíntica del país atrapado en la “seducción de la barba-
En la última década han surgido nuevos “héroes” producidos por rie” al decir de Rodolfo Kusch, autor muy respetado por nosotros,
los medios de comunicación, en especial la televisión. quien hizo ésta referencia hace más de 50 años. El problema pa-
Me refiero a uno de ellos que ha sido objeto de atención por parte rece residir en que los programas de formación académica no
de nuevos actores, además del público en general. Es el Dr. serían suficiente estímulo para el cambio, pero a la vez se detec-
House, o sea el que afirma “todos mienten” como punto de partida tan indicios de que actitudes conservadoras y reactivas con diso-
de sus intervenciones médicas. Su universo es demasiado vasto nancia cognitiva hacia las nuevas tecnologías las que se encuen-
pero tiene una singularidad que encaja con nuestra innovación tran tanto en los profesionales como en los jóvenes estudiantes,
para transferir a la clínica. “Dado que House tiende a ver pacien- sin poder conjeturar hipótesis frente a tan complejo problema,
tes sólo después de que una gama de otros médicos hayan fraca- pues lo estamos relavando en nuestra zona metropolitana, sin
sado, es probable que el diagnóstico en cuestión sea algo raro. saber qué sucede en el interior del país. Como supuesto básico
Esta suposición generalmente funciona bien…” (p. 89). House de trabajo nos planteamos la superación en procesos y resulta-
aplica la abducción, esto es: conjeturar tal como en general se dos en todos los campos: Institucionales, conductas, educación,
hace en todo el campo médico hasta que se llega a una conclu- conciencia de problemas, necesidad de debates y futuros cursos
sión deductiva, si es que esto es posible, aunque por supuesto de acciones innovadores.
deseable. Acá estamos en nuestros “objetos clínicos” para los Ilustrar los nuevos aportes que la investigación ha generado es
que no tenemos respuestas deductivas y en consecuencia, muy vasto y poco el espacio con que contamos. Las terapias es-
House se nos presenta como uno de los problemas más genera- tratégicas aplicadas a las familias, que afirman como programa
les de la medicina, aunque envuelto en un halo teatral que lo con- que “los diagnósticos eran conjuntos de ideas que se usaban con
vierte en espectáculo y finalmente, en objeto de culto para sus fines administrativos. Lo que aún se necesita son diagnósticos
múltiples seguidores. El abordaje del enigma, en este caso el diseñados para la terapia… conjuntos prácticos y fáciles de en-
diagnóstico médico, House prefiere “usar factores como la simpli- tender que guiarían la actuación del terapeuta para que la terapia
cidad (La Navaja de Occam), la elegancia, “mi ambición es vivir tuviera éxito” (Haley, 2006, p. 27). Las técnicas de terapia familiar
para ver toda la física reducida a una formula tan elegante y sim- básica basadas en la espontaneidad terapéutica, esto es, “aquel
ple que quepa en el frente de una camiseta” (Lederman, premio terapeuta que ha sido entrenado para usar diferentes aspectos de
Nobel de Física, p. 88). La novedad, “Lo raro funciona para mi… sí mismo en respuesta a contextos sociales diversos”. (Minuchin,
lo extraño es bueno. Lo común tiene cientos de explicaciones. Lo 1981, en ingles, 2008). El enfoque multimodal después de la en-
raro difícilmente tiene una” (p.89) y el origen, o sea que House trevista inicial el paciente recibe un cuestionario como tarea para
prefiere sus propias explicaciones a las hipótesis de otros médi- su casa. “Abarca 7 modalidades de comportamiento y sus efectos

80
interactivos permiten extraer problemas sobresalientes a ser co- BAULEO A. 1997. Psicoanálisis y grupalidad. Reflexiones acerca de los nuevos
rregidos y diferencia sensaciones de emociones, imágenes de objetos del psicoanálisis. Bs. As. Paidos.
cogniciones, subraya conductas intraindividuales de las interper- CASTANYER O. 2007. Yo no valgo menos. Sugerencias cognitivo-humanistas
sonales y presta atención al sustrato biológico”. (Lazarus, 2000, para enfrentar la culpa y la vergüenza. Bilbao. Desclée de Brower.
p. 15). DAMASIO A. 2006. En busca de Spinoza. Neurología de la emoción y los sen-
����
timientos. Barcelona. Crítica.
El problema de la creatividad y sus familias, hacen que éstas pue-
FAUR P. 2009. Amores fugases. Bs. As. Ediciones B
dan facilitar o generar obstáculos que bloquean la creatividad y la
transforma en síntoma. Se han investigado familias históricas y FAUR P. 2008. Sospechas verdaderas. Bs. As. Ediciones B
famosas donde “las familias permiten y estimulan a sus miembros FAUR P. 2007. Amores que matan. Bs. As. Ediciones B.
a consumir energía familiar y cultural”. (Morel, 1988, 1991, p. 25). FRANCO J. 2010. Las emociones y el cambio psíquico. Artículo no publicado.
Las más conocidas son las familias, Brontë (Cumbres Borrasco- FRANCO J. 2004. Informe final UBACIT P.049. “El proceso del cambio”. En XI
sas), James (Los hermanos Henry y William), Los hermanos Marx Jornadas de Investigación del Instituto de Psicología.
(¡!), Perrault Charles (La bella durmiente, Caperucita Roja, El Ha- HALEY J. y otros. 2006 El arte de la terapia estratégica. Barcelona. Paidos.
da Madrina). IRWIN W. y JACOBY H. 2009. La filosofía de House. Todos mienten. México.
Las noticias sobre el parto vertical ya fueron comentadas en ante- Selector - Ed.
riores investigaciones, haciendo referencia a Aranovich, 2006. KRISTEVA J. 2001. El genio femenino. 2. Melanie Klein. Lanús. Paidos.
(Franco, 2004). MINUCHIN S y otros. 1981. 2008. Técnicas de terapia familiar. Bs. As. Paidos.
Llamamos la atención sobre la tarea de investigación de la Dra. MOREL D. 1991. Las familias de creadores. Bs.As. Nueva Visión.
Alicia Oiberman en nuestro Instituto quien ha generado con sus LAZARUS A. 2000. El enfoque miltimodal. Una psicoterapia breve pero com-
equipo la Escala Argentina de Inteligencia Sensoreomotriz para pleta. Bilbao. Desclée de Brower.
Bebes que evalúa las percepciones y capacidades sensoriales OIBERMAN A. 2008. Observatorio de bebes… Técnicas vinculares. Bs. As.
del bebe en una Escala que abarca el período de los 7 a los 15 Lugar Ed.
meses. (Oiberman, 2008, cap. 5, 6 y 7). ORNSTEIN R. Y BURKE J. 2001. Del hacha al chip. España. Planeta.
Los fundamentos de una neuropsicología clínica, basada en evi- PEÑA - CASANOVA J. 2006. Test Neuropsicológicos. Fundamentos para una
dencias han dado lugar a recomendaciones terapéuticas en los neuropsicología clínica basada en evidencias. Barcelona. Masson.
trastornos mentales basadas en una guía para la exploración RODRIGUÉ E. 1996. Freud. El siglo del Psicoálisis. Bs. As. Ed. Sudamericana.
neuropsicológica que abarca 17 Ámbitos que incluyen casi 70 ins- WURTZEL E. 1996. Nación Prozac. Barcelona. Ediciones B.
trumentos diagnósticos. (Peña-Casanova, 2004-06). El estudio ZARATE SAN AGUSTIN A. y otros. 2010. Patología Dual. Barcelona. Masson.
de las emociones autoconscientes como culpa, el orgullo y la ver-
güenza se han vuelto clave para el manejo de la autoestima. La
aplicación de tecnologías en el campo clínico, la educación y la
producción es un ejemplo reciente el trabajo de Castanyer, 2007.
La patología Dual no es un término oficialmente reconocido por el
DSM VI o la CIE; pero se ha convertido en un sinónimo de un tipo
específico de comorbilidad diagnóstica: presencia de un trastorno
mental y el uso de sustancia tóxica. (Zarate San Agustín y otros.
2010).
Los fundamentos que desembocan en los pacientes antedichos,
“nuevos objetos clínicos” (Bauleo. Op. citada) ni siquiera clasifica-
dos. Se podría presentar una síntesis del programa de la neuro-
ciencia que con investigaciones sobre el cerebro y las emociones
han señalado vías específicas de acceso al cambio psíquico y se
podría presentar una síntesis y una definición del “nivel mental”
que constituye el escenario donde acontece el cambio presenta-
do por Damasio (2006). Explicando el nivel mental dice: “… los
sentimientos son acontecimientos mentales y … nos ayudan a
resolver problemas no rutinarios que implican creatividad, juicio y
toma de decisiones que requieren la presentación y manipulación
de enormes cantidades de conocimiento. Sólo el nivel mental de
las operaciones biológicas permite la integración oportuna para
los procesos de resolución de problemas. (Damasio, 2005, p. 71).
Afirma que se debe investigar como llegar del “mapa neural” al
nivel mental. (Ídem, p. 302). Se instala el tema de la conciencia y
los juicios de valor moral. Se abre el campo de la ética, se recu-
peran los aportes de Spinoza y se ensancha el horizonte de la
psicología. Afirma el autor que se presenta una vía de acceso al
rápido cambio psíquico por medio de los juicios morales en un
proceso grupal que tiende a promover la autoestima, en particular
en los pacientes duales. (Franco, 2010, próxima publicación).

NOTA
Por la presente, agradezco y hago referencia a todos los miembros del equipo
que han colaborado en esta investigación desde sus distintos rangos
académicos, como funcionarios, consejeros y fundamentalmente, compañeros
y amigos, en ésta difícil tarea de la investigación científica, en procura de lograr
devolver a la comunidad algunos resultados que sean útiles y valiosos.
Con sentimientos,
Wettenguel, Robertazzi, Mancuso, Filippi, Sangronis, Puhl, Varela, Sarmiento,
Cavia, Khoury, Aranovich, Flores Cárdenas, Barrionuevo, Escobar, Saftich.

BIBLIOGRAFIA
ARANOVICH F. 2006. El parto vertical. Lanús. E. del autor.

81
LA VULNERABILIDAD En este trabajo, se propone abordar los antecedentes conceptua-
les de la noción de vulnerabilidad social para llegar a conceptua-
lizar la noción más reciente de vulnerabilidad psicosociolaboral.
PSICOSOCIOLABORAL: Por medio de un relevamiento de diversas fuentes documentales,
se expone una genealogía del concepto de vulnerabilidad y sus
ANTECEDENTES CONCEPTUALES múltiples inscripciones teóricas en el campo social.

Gallegos, Miguel; Gallegos, Francisco; Cervigni, Mauricio; LA NOCIÓN DE VULNERABILIDAD Y SUS MÚLTIPLES
TRAYECTORIAS
Mazzoni, Cecilia
El uso de la noción de vulnerabilidad se ha popularizado de tal
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario manera, que se hace imposible registrar todas las inscripciones o
- CONICET. Argentina derivaciones disciplinarias que ha soportado. Son innumerables y
diversos los enfoques disciplinares y las áreas de estudio que
lentamente han ido anexando la noción de vulnerabilidad como
categoría central de análisis, interpretación y explicación de dife-
RESUMEN rentes fenómenos, procesos y acontecimientos.
Se presenta un trabajo teórico que analiza los antecedentes de la Brevemente, se puede señalar que esta categoría se ha incorpo-
noción de vulnerabilidad psicosociolaboral. Este nuevo concepto, rado en el lenguaje cotidiano de las ciencias de la salud (Nichiata
originado para representar diversos aspectos psicosociales rela- et. al, 2008; Bertolozzi, 2009), en las conceptualizaciones sobre
cionados con el mundo del trabajo, soporta múltiples anteceden- los desastres y catástrofes naturales (Blaikie et al, 1995; CEPAL-
tes conceptuales. Por tanto, el propósito de este trabajo consiste BID, 1996; Wilches-Chaux, 1993), en las concepciones sociode-
en describir y analizar las diferentes perspectivas teóricas y con- mográficas (Rodríguez, 2001, 2004), en el manejo de los recursos
ceptuales que anteceden a la noción de vulnerabilidad psicoso- hídricos (MANUAL, 2005), en el campo de los estudios sobre el
ciolaboral. Se hace referencia a las diversas inscripciones discipli- trabajo y el desempleo (Castel, 1995, 1997; Herrera, & Hidalgo,
narias y los diferentes contextos de aplicación de la noción prima- 2003) y en las consideraciones teóricas respecto de la pobreza, la
ria de vulnerabilidad. Luego se trabaja específicamente la incor- marginalidad, la exclusión y desigualdad social (Kaztman, 2000;
poración de la noción de vulnerabilidad en el campo social. Por Moser, 1998; Pizarro, 2001), entre otros.
último, se presenta una breve definición de la noción de vulnera- No es el propósito de este trabajo realizar un exhaustivo y porme-
bilidad psicosociolaboral. En su conjunto, el trabajo trata de apor- norizado análisis de las múltiples trayectorias de la noción de vul-
ta una serie de reflexiones que permitan una mejor categorización nerabilidad. Solamente nos interesa rescatar aquellas conceptua-
y operativización de la noción de vulnerabilidad psicosociolaboral. lizaciones directamente ligadas con la construcción del concepto
de vulnerabilidad psicosociolaboral. Por tanto, únicamente abor-
Palabras clave daremos la noción de vulnerabilidad en relación al trabajo con-
Vulnerabilidad Psicosociolaboral Antecedentes Conceptos ceptual que se viene realizando desde el campo social.

ABSTRACT LA VULNERABILIDAD EN EL CAMPO SOCIAL


BACKGROUND OF ‘PSYCHO-SOCIO-LABOR VULNERABILITY’ En el plano sociológico, político y económico, la noción de vulne-
CONCEPT rabilidad social se ha logrado difundir y popularizar ampliamente,
This presentation aims to examine the background of the ‘psycho- de surte que ha comenzado a ser vista como una noción revitali-
socio-labor vulnerability’ concept. This new concept, developed to zadora de viejas concepciones. Tanto es así que ciertas catego-
represent various psychosocial aspects related to the working rías como marginalidad, exclusión social, pobreza o desigualdad
context, supports multiple conceptual backgrounds. Therefore, social, hoy son re-conceptualizadas desde una perspectiva de la
the goal of this paper is to describe and analyze the different theo- vulnerabilidad social.
retical perspectives and conceptual antecedents to the concept of El concepto de marginalidad, que registra una historia desde
‘psycho-socio-labor vulnerability’. The concept is referred to differ- 1940 (Campos, 1971; Viana, 1997), tuvo una fuerte difusión en la
ent disciplinary contexts and applications. Then, it is specifically década de 1960, para caracterizar a las poblaciones que vivían
referred to the ‘vulnerability’ concept in social area. Finally, it is “al margen” de la modernización económica y para describir la
made a brief definition of the concept ‘psycho-socio-labor vulner- imposibilidad de inserción en la vida urbana de diversas poblacio-
ability’. nes rurales (Cortés, 2006; Villa, 2001). Entretanto, el concepto de
exclusión social, difundido durante la década de 1970 y amplia-
Key words mente incorporado en la década de 1980, hace referencia a la
Vulnerability Psycho-socio-labor Background Concepts incapacidad de acceso a condiciones de empleo seguro, de segu-
ridad social y de interacción social (González, 2002; Sobol, 2005).
La mayor visibilidad de los conceptos de marginalidad y exclusión
social acontece en el marco de la reestructuración económica eu-
INTRODUCCIÓN ropea, en el período de debilitamiento del modelo desarrollista
La palabra vulnerabilidad se ha convertido en una categoría teóri- latinoamericano y en la etapa de crisis del Estado Benefactor (En-
ca de amplio uso y circulación social. Generalmente se la suele ríquez, 2007; Supervielle & Quiñones, 2002).
emplear para explicar o dar a comprender una serie de fenóme- Se reconoce que las diversas conceptualizaciones que fueron
nos subjetivos, sociales, naturales, culturales, políticos, económi- surgiendo para comprender la problemática de la pobreza, tales
cos, ecológicos, etc. como marginalidad o exclusión social, no han tenido ni el éxito ni
Cuando la categoría de vulnerabilidad es integrada en un sistema el impacto esperado en la elaboración de programas o políticas
teórico para explicar o comprender determinado fenómeno, su orientadas a la reducción de la pobreza.
conceptualización es sinónimo de fragilidad, debilidad, inestabili- Básicamente, los enfoques ligados a la problemática de la pobre-
dad, precariedad, incapacidad, riesgo, indefensión, inseguridad, za han estado limitados a señalar macro-estructuralmente diver-
flaqueza, etc. sos indicadores (necesidades básicas satisfechas/insatisfechas,
En los últimos años, es visible y notoria la frecuencia con que la línea de la pobreza, etc.) sin ahondar en la complejidad o multidi-
categoría de vulnerabilidad viene siendo trabajada conceptual- mensionalidad de la problemática.
mente y empleada teóricamente en diversas coyunturas discipli- Sucede que estas concepciones se han quedado muy atadas a
nares. Tanto es así que se habla de vulnerabilidad social, vulnera- una lógica de la sociedad dual: marginado-integrado o excluido-
bilidad psicosocial, vulnerabilidad laboral, vulnerabilidad sociola- incluido. De este modo, tanto la perspectiva teórica como las di-
boral, vulnerabilidad educativa, vulnerabilidad socioeducativa, versas respuestas ensayadas consistieron en favorecer instan-
vulnerabilidad medioambiental, etc. cias de integración-inclusión social para los excluidos-marginados

82
de la sociedad. En otras palabras, se trató de incorporar a una ye el estudio y abordaje de los problemas y consecuencias que
masa de segregados al sistema social de producción y circulación sobre la salud mental tienen los procesos laborales tanto desde la
económica, con el claro objetivo de favorecer la modernización y perspectiva del trabajo como del no trabajo. La importancia de
el desarrollo económico (Enríquez, 2007). establecer este concepto como capítulo específico de la vulnera-
Más allá de que se hayan logrado identificar a las poblaciones bilidad psicosocial radica en la necesidad de desarrollar otra mira-
más vulnerables o las zonas más vulnerables donde impacta la da en el diseño y ejecución de planes integrales de abordaje de
pobreza, para poder implementar las políticas públicas más ade- los problemas sociales y sanitarios que afectan a la población
cuadas, lo cierto es que estos enfoques han adolecido de una vi- trabajadora” (Gómez-Jarabo et al, 2007).
sión compleja del problema o no han sabido sacar el rédito ade- Hata el momento, la noción de vulnerabilidad psicosociolaboral es
cuado de las diversas conceptualizaciones propuestas. una categoría en construcción. Todavía falta realizar un trabajo
Los enfoques más potables que han podido tomar el rédito de la teórico mucho más riguroso y sustentable, que pueda fundamen-
articulación vulnerabilidad y pobreza, avanzaron en una concep- tar conceptual y operativamente la noción del vulnerabilidad psi-
ción que incluye varias dimensiones de la problemática, tales co- cosociolaboral. Sin embargo, no son menos auspiciosos los avan-
mo: la movilización de los propios recursos y capacidades para ces realizados hasta el momento.
favorecer mayores perspectivas de bienestar social, reduciendo
el déficit de las condiciones de vida del individuo, el hogar o la REFLEXIONES FINALES
comunidad; el reconocimiento de las diversas oportunidades que En la abundante literatura sobre vulnerabilidad no se encuentra
se abren desde el Estado, el mercado de trabajo y la sociedad en un consenso estricto sobre su definición; mucho menos sobre
su conjunto, entre otros aspectos. otros conceptos como vulnerabilidad social o vulnerabilidad psi-
La incorporación de la noción de vulnerabilidad social al problema cosocial. Tampoco se reconoce un recurso metodológico que per-
de la pobreza ha posibilitado un enriquecimiento conceptual y mita registrar, medir y evaluar la vulnerabilidad o sus elementos
operativo de la problemática, favoreciendo una mayor amplitud en componentes. De alguna manera, la no concordancia entre las
la compresión de las variables involucradas y las nuevas formas diversas definiciones o, más aún, las imprecisiones conceptúales
de intervención. no han permitido una elaboración metodológica capaz de abordar
Por su parte, la noción de desigualdad social, que también regis- el fenómeno.
tra una de las historias más pretérita y más re-trabajada concep- Si bien se han realizado varios intentos y aún se sigue trabajando
tualmente a lo lardo del todo el pensamiento sociopolítico (Mora, en la posibilidad de construir diversos instrumentos que permitan
2005), hoy es recuperada desde una visión diferente. captar, medir y evaluar la vulnerabilidad, no obstante, todavía fal-
Ocurre que la inespecificidad e inconsistencia respecto de la no- ta un mayor trabajo conceptual para llegar a un pleno desarrollo
ción de desigualdad social también han llevado a incorporar la metodológico.
categoría de vulnerabilidad social como eje articulador de diver- Es probable que la dificultad estribe en que ciertas nociones de
sos marcos teóricos interesados en abordar ciertas problemáticas vulnerabilidad se presentan de formas muy complejas, multidi-
sociales, como el de la pobreza o la exclusión social. Más allá de mensionales y dinámicas. Si hay algo característico en todas las
que la noción de desigualdad social no es equivalente al de vulne- definiciones de vulnerabilidad, es precisamente su carácter de
rabilidad social, existe una tendencia a trabajar la problemática de fenómeno complejo, multidimensional y dinámico, independiente-
la desigualdad desde la concepción de vulnerabilidad (Moreno, mente del marco especifico en el que se inscriban o se proyecten
2008). (social, laboral, educativo, ecológico, etc.).
Desde luego, no es posible presentar el mapa de los trabajos so- Captar o aún describir la vulnerabilidad ya representa un primer
bre vulnerabilidad social como un mero desplazamiento de viejas obstáculo. Más difícil es llegar a consensuar una definición proto-
categorías de análisis, interpretación o explicación. Más bien, lo típica y más difícil aún es poder llegar a elaborar un recurso me-
que plantean diversos autores es que la noción de vulnerabilidad todológico (instrumento) que permita su registro, valoración y
social constituye una categoría distinta, susceptible de habilitar evaluación. Como en cualquier proceso investigativo, la solución
nuevas interpretaciones de los fenómenos, nuevas perspectivas radica en una buena elaboración y precisión conceptual. Más tar-
de análisis y mejores posibilidades de intervención y elaboración de, en la posibilidad de operativizar el constructo y sus variables,
de políticas públicas. y posteriormente en la elaboración del instrumento.
En la actualidad, existe un gran reconocimiento de que la noción En el desarrollo de este trabajo, se ha intentado aportar alguna
de vulnerabilidad social tiene un potencial conceptual y operativo claridad sobre los antecedentes de la noción de vulnerabilidad
muy importante para enfocar diversas problemáticas que se pre- social y la forma en como se viene teorizando, a través de diver-
sentan en el campo social (Busso, 2001; Villa, 2001). Esta poten- sas categorías conceptuales y a través de diversos marcos disci-
cialidad respecto de la concepción de vulnerabilidad social puede plinares.
ser aprovechada por las políticas públicas al enfocar sus acciones Todo este desarrollo se ha realizado con el objetivo de destacar la
desde la transversalidad y la diferenciación de las intervenciones. definición del concepto de vulnerabilidad psicosociolaboral, con la
La noción de vulnerabilidad social fue un término que comenzó a esperanza de que en un futuro se pueda llegar a construir un
difundirse en la década de 1990 y, de alguna manera, vino a revi- instrumento capaz de medir y evaluar ese constructo llamado vul-
talizar ciertas nociones clave del pensamiento social, por ser un nerabilidad psicosociolaboral.
concepto más apropiado para enfocar diversos problemas como
el de la pobreza o la exclusión social (Busso, 2001).

VULNERABILIDAD PSICOSOCIOLABORAL BIBLIOGRAFIA


Más allá de los diversos aportes conceptuales que se vienen con- BERTOLOZZI, M. et. al. (2009). Os conceitos de vulnerabilidade e adesão na
signando desde el pensamiento sociológico y político respecto de saúde coletiva. Revista da Escola de Enfermagem da USP, Vol.43, Nº 2, pp.
la noción de vulnerabilidad social, también es importante señalar 1326-1330 .
la vitalidad de esta noción para el campo de estudio del trabajo y BLAIKIE, P., CANNON, T., DAVIS, I. & WISNER, B. (1995). Vulnerabilidad: El
el empleo. entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá: La Red.
Castel (1995, 1997) ha sido un de los primeros autores que trató BUSSO, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas
de conceptualizar la noción de vulnerabilidad social en relación al para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional “Las dife-
rentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe.
campo del trabajo y el empleo. Para este autor la noción vulnera- Santiago: CEPAL-CELADE.
bilidad es entendida como un proceso que va desde la integración CAMPOS, J. (1971). El concepto de marginalidad social en America Latina.
a la exclusión. De este modo, la noción de vulnerabilidad es inter- Estudios, 8, 75-95.
pretada como un proceso dinámico. CASTEL, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como
Más recientemente, otros autores han comenzado a conceptuali- proceso. Archipiélago, Nº 21.
zar la noción de vulnerabilidad psicosociolaboral: “constructo que CASTEL, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del
determina un campo de investigación interdisciplinaria que inclu- salario. Buenos Aires: Paidós.

83
CEPAL-BID (1996). Un tema del desarrollo: la reducción de la vulnerabilidad
frente a los desastres. México: CEPAL-BID. UNA VISIÓN PANORÁMICA DEL
CORTÉS, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad,
marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población, 47, 71-84.
ENRÍQUEZ, G. (2007). De la marginalidad a la exclusión social: un mapa para
PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN
recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Fundamentos en Humanida-
des, 8 (1), 57-88.
DE LA PSICOLOGÍA EN AMÉRICA
GÓMEZ-JARABO, G., SIMONETTI, G., BONANTINI, C. & QUIROGA, V. (2007).
Vulnerabilidad psicosociolaboral, trabajo y salud mental. Psicopatología, Vol. LATINA
27, (1-2), pp. 45-70.
GONZÁLEZ, A. (2002). El concepto de exclusión social en política social. Gallegos, Miguel; Reynaldo, Lucila; Catini, Tamara
Madrid: Consejo Superior de investigaciones Científicas. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario
HERRERA, J. & HIDALGO, N, (2003). Vulnerabilidad del empleo en Lima: un - CONICET. Argentina
enfoque a partir de encuestas de hogares. Santiago: CEPAL-ECLAC.
KAZTMAN, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social.
Borrador para discusión. 5to Taller Regional “La medición de la pobreza, mé-
todos y aplicaciones”. BID-BIRF-CEPAL. Aguascalientes, México.
MANUAL (2005). Manual para la aplicación del concepto de vulnerabilidad de RESUMEN
acuíferos establecido en la norma de emisión de residuos líquidos a aguas Se presenta un trabajo referido a la historia de la formación en
subterráneas. Ministerio de Obras Públicas, Santiago, Chile. psicología en varios países de América Latina. El propósito con-
NICHIATA, L., BERTOLOZZI, M., TAKAHASHI, R. & FRACOLLI, L. (2008). La siste en abordar algunos aspectos centrales de su desarrollo a
utilización del concepto de “vulnerabilidad” por enfermería. Revista Latino- nivel académico, profesional e institucional. Se describe el tiempo
Americana de Enfermagem, Vol. 16, Nº 5, pp. 923-928. de la fundación de las carreras de psicología, la proliferación de
MOSER, C. (1998). The asset vulnerability framework. Reassessing urban nuevas carreras de psicología y la creación de diversas institucio-
poverty reduction strategies. World Development, Vol. 26, Nº 1, pp 1-19. nes destinadas a evaluar, supervisar y orientar la formación en
MORA, M. (2005). Desigualdad social: ¿nuevos enfoques, viejos dilemas? psicología. Todo este desarrollo se sustenta en una extensa revi-
Cuadernos de Ciencias Sociales, Nº 131, pp. 9-44.
sión documental, tanto de fuentes primarias como secundarias.
MORENO, J. (2008). El concepto de vulnerabilidad social en el debate en Las conclusiones principales del mismo indican la importancia de:
torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Observatory on
Structures and Institutions of Inequality in Latin America. Working Paper, Nº 9.
1) ubicar la formación en psicología en una coordenada histórica;
Center for Latin American Studies: University of Miami. 2) situar la formación en psicología en el contexto de la educación
PIZARRO, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada superior; 3) generar equipos y proyectos de investigación sobre la
desde América Latina. Santiago: CEPAL. temática de la formación en psicología; 4) construir indicadores
RODRÍGUEZ, J. (2001). Vulnerabilidad demográfica en América Latina: ¿qué para medir, evaluar y analizar las problemáticas de la formación
hay de nuevo? Santiago: CEPAL. en psicología; 5) contextualizar las necesidades y requerimientos
RODRÍGUEZ, J. (2004). Vulnerabilidad social, sociodemográfica y pobreza: sociales del país y la región.
distinciones conceptuales, antecedentes empíricos y aportes de políticas. II
Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población, Venezuela. Palabras clave
SOBOL, B. (2005). Los diversos significados de la exclusión social. Comuni- Formación Psicología Historia América Latina
caciones Científicas y Tecnológicas 2005, Universidad Nacional del Nordeste.
SUPERVIELLE, M & QUIÑONES, M. (2002). De la marginalidad a la exclusión ABSTRACT
social. Cuando el empleo desaparece. Reunión Subregional de la Asociación
AN OVERVIEW OF THE PROCESS OF PROFESSIONALIZATION
Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST). Universidad Mayor de
San Simón, Cochabamba, Bolivia. OF PSYCHOLOGY IN LATIN AMERICA
VIANA, M. (1977). Algunas observaciones acerca del concepto de marginalidad.
This presentation is about the history of training in Psychology in
Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, 12, 4-18. several Latin American countries. The aim is to consider central
VILLA, M. (2001). Vulnerabilidad social: notas preliminares. Seminario Interna- issues of their development in academic, professional, and institu-
cional “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Lati- tional level. It is described the time of Psychology careers’ founda-
na y el Caribe. Santiago: CEPAL-CELADE. tion, the new Psychology careers and the creation of a wide range
WILCHES-CHAUX, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (Ed.), of institutions to assess, supervise and guide training in Psychol-
Los desastres no son naturales. Bogotá: La Red-Tercer Mundo. ogy. All this description is based on a documentary review, consid-
ering prymary and secondary sources. The main conclusions
show the importance of: 1) placing training in Psychology in a his-
torical line; 2) placing training in Psychology in the context of gen-
eral higher education; 3) generating teams and research projects
on the subject of Psychology training; 4) developing indicators to
measure, evaluate and analyze the problems of Psychology train-
ing; 5) contextualizing the needs and social requirements of the
country and the region.

Key words
Training Psychology History Latin-America

84
INTRODUCCIÓN En Chile, en 1981 se introduce la Ley General de Universidades:
En los últimos años, el tema de la formación en psicología se ha con dicha ley se inauguró un nuevo sistema de educación supe-
vuelto un área de investigación con mayor visibilidad y protago- rior organizado desde el ámbito privado (Salas & Lizama, 2009).
nismo, no sólo en Argentina sino también en varios países de Es interesante señalara que hasta esa fecha, solamente existían
América Latina (Gallegos, 2007a, b y c; 2008, 2010). Desde diver- dos programas de formación en psicología y para finalizar la dé-
sos grupos de investigación, así como desde diversas institucio- cada de 1990 cerca de 40 nuevos programas (Asún, 1999; Toro &
nes creadas para evaluar, orientar y supervisar cuestiones liga- Villegas, 1999; Villegas, 2001).
das a la enseñanza y formación en psicología, ésta área, viene En Argentina, hasta la década de 1970, los programas de forma-
siendo trabajada sistemáticamente. ción en psicología eran solamente 18 (Barrionuevo & García,
La psicología en Argentina y en América Latina suele dividirse 1975) y en la actualidad existen 38 programas activos; de los cua-
históricamente en dos períodos. El “tiempo de la psicología sin les 10 pertenecen a instituciones públicas y el resto a institucio-
psicólogos” que va desde fines de siglo XIX hasta mitad del siglo nes privadas (Alonso & Gago, 2009).
XX, en el que se ubican una serie de sucesos y eventos de los Todo este acontecer ligado a la gran cantidad de nuevos interesa-
más variados, tales como: la creación de laboratorios e institutos dos en la formación en psicología y la consecuente proliferación
de psicología; ciertas prácticas afines a la psicológica; la funda- de nuevos programas de formación, ha llevado a repensar los
ción de sociedades científicas; la difusión de diversas publicacio- procesos de formación y capacitación académica, la estructura
nes psicológicas y la realización de ciertos eventos científicos, organizacional y curricular donde se imparte el entrenamiento, la
entre otros (véase Alarcón, 1997, 2004; Ardila, 1986, 2003, 2004; calidad de los programas de formación, entre otras cuestiones.
Díaz Guerrero, 2003; Gallegos, 2007a; Klappenbach & Pavesai, Si bien puede señalarse que la formación en psicología fue un
1994; Vilanova & Di Doménico, 1999). El tiempo de la “profesio- tópico de crítica y cuestionamiento desde el inicio mismo de los
nalización del psicólogo”, que comienza alrededor de 1950 en programas de formación, no obstante, el interés mayor comienza
varios países de América Latina a partir de la creación de carreras a registrarse desde la década de 1970 y se hace más visible en la
universitarias. década de 1990. Por ejemplo, en 1974 se organizó, en Bogotá, la
En este trabajo, se propone una revisión documental acerca de recordada Primera Conferencia Latinoamericana sobre Entrena-
los trabajos realizados en el área de la enseñanza y formación en miento en Psicología (Ardila, 1978).
psicología en varios países de America Latina. Principalmente, se Aquella conferencia, que reunió a diversos referentes claves de la
abordan los aspectos académicos, profesionales e institucionales psicología de la época, tuvo un impacto importante en la orienta-
de la psicología a partir del llamado período de “profesionaliza- ción y estructuración de varios programas de formación en psico-
ción del psicólogo”. logía en América Latina (Klappenbach, 2003; Sánchez González,
2003; Vilanova, 2000, 2003). Sucede que durante esa conferen-
ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA cia se propuso el “modelo científico-practicante”, objetivado en
En la región, a fines de la década de 1940 y, fundamentalmente, que: la psicología es una ciencia y una profesión, la formación
durante toda la década de 1950 se van a crear la mayoría de los debe organizarse en facultades autónomas, los alumnos deben
programas de formación académica en psicología. Los primeros realizar prácticas supervisadas y finalizar con una tesis que repre-
programas de psicología se crean simultáneamente en Chile y sente un aporte a la disciplina, entre otras cuestiones (véase Ardi-
Colombia en el año 1947. Luego se crean los programas en Ar- la, 1978; Gallegos, 2010).
gentina y Perú en 1955. En Venezuela y México en 1956, aunque Recién en la década de 1990 y en el plano del Mercosur, se co-
en este último país, se reconoce el funcionamiento de una maes- mienzan a organizar diversos encuentros temáticos e integrado-
tría en psicología desde 1936 (Colotla & Gallegos, 1978). Más res de los psicólogos de la región, tendientes a celebrar varios
tarde se crean el resto de las carreras en los diferentes países de acuerdos y convenios de cooperación. En el marco de estos en-
la región. cuentros se establecieron diversos acuerdos sobre la formación
Institucionalmente las carreras se insertan en el seno de las facul- en psicología, la práctica profesional del psicólogo y las normati-
tades de filosofía, letras, educación o humanidades y en las acti- vas éticas para habilitar el libre tránsito académico y profesional
vidades desarrolladas por los institutos de psicología que previa- en psicología entre los países miembros y asociados del Merco-
mente se habían organizado (Ardila, 1986; Gallegos, 2007a). En sur (véase Calo & Hermosilla, 2000; Di Doménico & Vilanova,
los años iniciales, la enseñanza de la psicología estuvo a cargo 1999; Hermosilla, 2000a, b y c).
de médico, psiquiatras, pedagogos y filósofos. A fines de la déca- Por su parte, la Sociedad Interamericana de Psicología organizó
da 1950 y durante la década de 1960 egresan los primeros titula- y compiló el trabajo referido a los Problemas centrales para la
dos en psicología. Ya en la década de 1970 comienza a hacerse formación académica y el entrenamiento profesional del psicólo-
visible un interés mayor por lo estudios en psicología, aumentan- go en las Américas (Toro & Villegas, 2001; Villegas, Marassi &
do considerablemente el número de inscriptos en las carreras de Toro, 2003 a y b), además de algunos antecedentes de corte his-
psicología. tóricos (Alonso & Eagly, 1999). En estos trabajos se puede encon-
Un dato para destacar, que ha sido recurrente en diferentes paí- trar una surte de balance y estado de situación de la formación en
ses, es la creciente apertura de nuevas carreras de psicología, psicología y la práctica profesional del psicólogo en la mayoría de
tanto desde el ámbito público como desde al ámbito privado, aun- los países de la región. En su conjunto, también ofrecen una vi-
que más notorio en este último. Por ejemplo, en México se reco- sión panorámica de las problemáticas y dificultades que más co-
nocían solamente 5 carreras para el año 1964 y 30 carreras para múnmente suelen presentarse durante los años de entrenamiento
el año 1974 (Colotla & Gallegos, 1978), con lo cual, es visible la académico en psicología.
proliferación de nuevas carreras en tan sólo diez años. Actual- En este devenir histórico, es igualmente importante mencionar el
mente, la cantidad de programas de formación en psicología en reciente trabajo que viene desarrollando la Federación Iberoame-
México se ha acrecentado exponencialmente, registrándose más ricana de Asociaciones de Psicología: desde el 2002 ha organi-
de 150 programas, la mayoría en el ámbito privado (Pick & Givau- zando diversos encuentros de decanos y altas autoridades en
dan, 1999). La abundante cantidad de programas de entrena- psicología, en el marco de los congresos iberoamericanos de psi-
miento en este país, ha suscitado múltiples y diversas controver- cología celebrados cada dos años. En el último encuentro, cele-
sias respecto de la calidad de la formación impartida (Sánchez brado en Lima (2008), se acordaron importantes pautas de traba-
Sosa, 2003). jo, en la que se destaca la conformación de un observatorio ibero-
En otros países como Brasil y Chile, la proliferación de nuevas americano sobre la calidad de la educación superior en psicología
carreras de psicología estuvo favorecida por las reformas univer- (aunque esto, todavía no se ha concretado).
sitarias. En Brasil, desde la Reforma Universitaria de 1971, el nú- Más allá de toda esta labor institucional desarrollada en el contex-
mero de programas de formación tuvo un franco crecimiento, lle- to regional, también se puede citar el trabajo organizado y concre-
gándose a computar 111 programas hacia fines de la década de tado a nivel de cada país (véase Gallegos, 2008). Por ejemplo, en
1990; solamente 26 programas pertenecían a instituciones públi- México, en 1971, se organizó el Consejo Nacional para la Ense-
cas (Maluf, 1999). ñaza e Investigación en Psicología. En Brasil, en 1983, se generó

85
la Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Psico- BIBLIOGRAFIA
logia, en 1997 la Comissão de Especialistas em Ensino de Psico- ALARCÓN, R. (1997). Orientaciones teóricas en América Latina. Perú: UNIFE.
logia y en 1998 la Associação Brasileira de Ensino de Psicologia. ALARCÓN, R. (2004). Medio siglo de Psicología Latinoamericana: una visión
En Colombia, en 1986 se creó la Asociación Colombiana de Fa- de conjunto. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 38, Nº 2, pp. 307-316.
cultades de Psicología. En Argentina, en 1991 se formó la Asocia- ALONSO, M. & EAGLY, A. (comp.). (1999). Psicología en las Américas. Buenos
ción de Unidades Académicas de Psicología. En Chile, en 1994, Aires: SIP.
se originó la Red Nacional de Unidades Académicas de la Psico- ALONSO, M. & GAGO, P. (2009). Psicólogos/as en Argentina. Actualización
logía Chilena y en el 2006 la Asociación Chilena para la Forma- cuantitativa 2008. Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología, las XVI Jornadas de Investigación y Quin-
ción Académica y Profesional en Psicología. to Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires,
La mayoría de estas instituciones surgieron con el objetivo de su- Argentina.
pervisar, evaluar, orientar, regular y, en algunos casos, acreditar ARDILA, R. (comp.) (1978). La Profesión del Psicólogo. México: Trillas.
los establecimientos y programas de formación académica de psi- ARDILA, R. (1986). La Psicología en América Latina. Presente, pasado y futu-
cólogos. Varias de estas instituciones se encuentran en pleno ro. México: Siglo XXI.
ejercicio, otras han mermado su actividad y otras recién comien- ARDILA, R. (2003). Psicología latinoamericana. ¿Cuáles son los principales
zan a dar sus primeros pasos. Independientemente del cariz o rol logros y aportes de medio siglo de actividad científica y profesional? Perspec-
institucional y del estado de actividad en el que se encuentran, lo tivas Psicológicas, Vol. 3-4, Año IV, pp. 7-16.
cierto es que estas entidades son las instituciones más protagóni- ARDILA, R. (2004). A Psicología Latinoamericana: el primer medio siglo. Re-
cas en cuanto al estudio, investigación y elaboración de políticas vista Interamericana de Psicología, Vol. 38, Nº 2, pp. 317-323.
sobre la formación en psicología en la actualidad. De ellas y de ASÚN. D. (1999). Estado actual de la formación en psicología en Chile, su
las actividades consignadas más arriba en el plano regional, de- articulación institucional y su potencial proyección en Mercosur. En C. Di Do-
penden las futuras acciones, cambios, reformas o nuevas orienta- ménico & A. Vilanova (comps.), Formación de Psicólogos en el Mercosur. Mar
del Plata: UNMdP.
ciones sobre el tópico de la formación académica y profesional de
BARRIONUEVO, M. & GARCÍA, F. (1975). Las carreras de psicología en las
la psicología en América Latina.
universidades Argentinas. Psicología Médica, Vol. 2, Nº 1, pp. 83-110.
CALO, O. & HERMOSILLA, A. (2000). Psicología, ética y profesión: aportes
REFLEXIONES FINALES deontológicos para la integración de los psicólogos del Mercosur. Mar de
En base al estado histórico en el que se encuentra la formación Plata: UNMdP
en psicología y las diversas iniciativas institucionales generadas COLOTLA, V. & GALLEGOS, X. (1978). La psicología en México. En R. Ardila
en las últimas décadas, es posible señalar algunos criterios y pau- (comp.) La Profesión del Psicólogo. México: Trillas.
tas de trabajo para el futuro avance en el área de estudio sobre la DÍAZ GUERRERO, R. (2003). Orígenes y desarrollo de la psicología en Amé-
formación en psicología. rica Latina. En L. Flórez (comp.), El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la
Una primera cuestión es que la formación en psicología debe es- biología a la cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
tar ubicada en una perspectiva histórica. No es posible pensar o DI DOMÉNICO, C. & VILANOVA, A. (comps.). (1999b). Formación de Psicólo-
analizar la actualidad de la formación en psicología si no se tienen gos en el Mercosur. Mar del Plata: UNMdP.
en cuenta los antecedentes históricos que han posibilitado u obs- GALLEGOS, M. (2007a). La psicología latinoamericana en construcción: fun-
taculizado una manera particular de inscribir y organizar la forma- damentos históricos y nuevos desarrollos. Conferencia presentada en I Con-
greso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología, Lima, Perú.
ción en psicología, sea en cada país como en el conjunto de los
GALLEGOS, M. (2007b). Hacia la construcción de indicadores curriculares
países de la región.
para evaluar la formación académica de psicólogos en Argentina. XIV Jornadas
Una segunda cuestión es que la formación en psicología es pre- de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mer-
ciso ubicarla en el marco de los cambios y transformaciones de la cosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
educación superior. En los últimos años la educación superior ha GALLEGOS, M. (2007c). Razones históricas de la formación académica de
registrado un sinnúmero de transformaciones, tanto al interior de psicólogos en Argentina. Ponencia presentada en la XI Reunión Nacional de
cada país como en el contexto de la región. El marcado contexto la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Mendoza, Argentina.
de regionalización e internacionalización de la educación superior GALLEGOS, M. (2008). La formación académica y profesional del psicólogo
ha planteado diversos desafíos, que las diferentes unidades aca- en América Latina: aportes para un debate desde los indicadores curriculares
en Argentina. Actas del VI Congreso Iberoamericano de Psicología, Lima,
démicas deben atender para adecuar las instancias formativas.
Perú.
Una tercera cuestión es que la orientación y gestión de la forma-
GALLEGOS, M. (2010). La Primera Conferencia Latinoamericana sobre En-
ción en psicología no pueden quedar en manos de la improvisa- trenamiento en Psicología: el modelo latinoamericano y su significación histó-
ción o de la mera arrogancia y sapiencia de algunos pocos. Por el rica. Psicologia: ciência e profissão, Vol. 4, Nº 30. En prensa.
contrario, es necesario que se generen equipos y proyectos de HERMOSILLA, A. M. (2000a). El Mercosur como contexto de la evolución legal
investigación, para que se investigue con toda la seriedad que de la psicología argentina. En O. Calo & A. M. Hermosilla (Comps.), Psicología,
amerita el tópico de la formación y pueda lograrse un conocimien- ética y profesión: aportes deontológicos para la integración de los psicólogos
to científico solidamente sustentado y susceptible de ser aplicado. del Mercosur. Mar de Plata: UNMdP.
Una cuarta cuestión es la importancia de construir indicadores HERMOSILLA, A. M. (2000b). Psicología, ética y Mercosur: buscando consen-
que permitan medir, evaluar y analizar las problemáticas más fre- sos integradores. En O. Calo & A. M. Hermosilla (Comps.), Psicología, ética y
profesión: aportes deontológicos para la integración de los psicólogos del
cuentes que se presentan en la enseñanza y formación en psico-
Mercosur. Mar de Plata: UNMdP
logía. Como se sabe, los indicadores son recursos de inestimable
HERMOSILLA, A. (2000c). Psicología y Mercosur. La dimensión ética de la
valor, ya que favorecen la elaboración de informes diagnósticos y integración y antecedentes del debate en Argentina. Fundamentos en Huma-
habilitan la construcción de diversas políticas. En este sentido, nidades, Vol. 1, Nº 2, pp. 63-76.
sería deseable construir diversos indicadores (curriculares, insti- KLAPPENBACH, H. & PAVESI, P. (1994). Una historia de la psicología en
tucionales, infraestructurales, sanitarios, etc.), para que facilitan Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 26, 445-482.
la toma de decisión y la gestión de la formación. KLAPPENBACH, H. (2003). La globalización y la enseñanza de la psicología
Una quinta cuestión es la importancia de contextualizar las necesi- en Argentina. Psicologia em Estudo, Vol. 8, Nº 2, pp. 3-18.
dades y requerimientos sociales del país y la región. No puede MALUF, R. (1999). La psicología en Brasil. En A. Modesto & Eagly, A. (eds.),
concebirse ningún proyecto académico o formativo desligado de Psicología en las Américas. Caracas: SIP.
las reales circunstancias sociales que vive un país o una región. En PICK, S. & GIVAUDAN, M. (1999). La psicología en México. En A. Modesto &
este punto, es necesario indagar en los requerimientos sociales Eagly, A. (eds.), Psicología en las Américas. Caracas: SIP.
que se plantean en el medio circundante donde se inscribe la for- SALAS, G. & LIZAMA, E. (2009). Historia de la psicología en Chile 1889-1981.
mación en psicología. Por tanto, es importante saber detectar cuá- La Serena: Universidad de La Serena.
les son las demandas específicas que la sociedad está planteando SÁNCHEZ GONZÁLEZ, J. (2003). La formación del psicólogo en una perspec-
para adecuar las instancias de formación, aunque también es ne- tiva internacional. Una breve selección documental comprada. Bogotá: Facul-
tad de Psicología. Universidad El Bosque.
cesario tener en cuenta que esas demandas son cambiantes.
SÁNCHEZ SOSA, J. (2003). Formación y ejercicio profesional de la psicología
en México: perspectivas y problemáticas. En J. Villegas, P. Marassi & J. Toro
(eds.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento

86
profesional del psicólogo en las Américas. Vol. II. Chile: SIP.
TORO, J. & VILLEGAS, J. (1999). Psicología en Chile. En A. Modesto & Eagly, JUSTICIA RETRIBUTIVA
A. (eds.), Psicología en las Américas. Caracas: SIP.
TORO, J. & VILLEGAS, J. (comp.) (2001). Problemas centrales para la forma- Gerez Ambertín, Marta
ción académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas.
Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional
Vol. I. Buenos Aires: SIP.
TSCHORNE, P. (1978). La psicología en Chile. En R. Ardila (comp.), La Pro-
de Tucumán. Argentina
fesión del Psicólogo. México: Trillas.
VILANOVA, A. (2000). La formación académica del Psicólogo en el mundo y
en el país. En O. Calo & A. M. Hermosilla (Comps.), Psicología, ética y profesión:
aportes deontológicos para la integración de los psicólogos del Mercosur. Mar RESUMEN
de Plata: UNMdP. Se exponen y analizan algunos datos sobre la composición de la
VILANOVA, A. (2003). Discusión por la psicología. Mar del Plata: UNMdP. población encarcelada en el país y su relación con la “Justicia
VILANOVA, A. & DI DOMÉNICO, C. (1999). La psicología en el Cono Sur. retributiva”.
Datos para una historia. Mar del Plata: UNMdP.
VILLEGAS, J. (2001). Problemas centrales para la formación académica y el Palabras clave
entrenamiento profesional del psicólogo en Chile. En J. Toro & J. Villegas (eds.), Prisiones Inseguridad Justicia retributiva
Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profe-
sional del psicólogo en las Américas. Vol. I. Buenos Aires: SIP.
ABSTRACT
VILLEGAS, J, MARASSI, P. & TORO, J. (comps.). (2003a). Problemas centra-
les para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo
RETRIBUTIVE JUSTICE
en las Américas. Vol. II. Santiago de Chile: SIP. Presents and analyzes some data on the composition of the pris-
VILLEGAS, J, MARASSI, P. & TORO, J. (comps.). (2003b). Problemas centra- on population in the country and its relationship to “retributive jus-
les para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo tice.”
en las Américas. Vol. III. Santiago de Chile: SIP.
Key words
Prisons Insecurity Retributive justice

En Cuestiones Romanas a la pregunta de “¿Por qué las varas de


los pretores se llevan atadas en un haz con las segures colga-
das?” explica Plutarco: “Dado que unas maldades son curables y
otras incurables, las varas sanan aquellas que pueden corregirse,
mientras que las segures (hachas) cortan de raíz las incorregi-
bles” [1]. Recuérdese, por un lado, que el pretor tenía como una
sus funciones primordiales impartir justicia; por otro lado, que las
“fasces” fueron el “logo” del fascismo (que, precisamente, tomó su
nombre de ellas) y el régimen las propinó hasta el paroxismo:
castigando duramente a algunos y eliminando a otros.
Tampoco para Cicerón los delitos (violentos) contra los hombres y
las impiedades merecían expiación, la pena era la muerte. En De
Legibus fijó de una vez y para siempre la esencia de la llamada
justicia retributiva: “Que el castigo sea proporcional al delito, con
objeto de que cada cual sea castigado en su vicio: la violencia con
la pena capital, la avaricia, con la multa; la ambición, con la igno-
minia” [2].
Maimónides, a su vez, resume las penas establecidas por la To-
rah en cuatro, dos de las cuales son: a) la pena de muerte b) la
flagelación.
En un texto escrito con el evidente propósito de defender su obra,
el Dr. Rodolfo Moreno -redactor de nuestro Código Penal- decía:
“El funcionamiento frecuente del patíbulo en diferentes estados
no consigue ni suprimir, ni disminuir la criminalidad, siendo la pe-
na capital un resabio de venganza con la cual se satisface a mu-
chas gentes honestas sin contribuir a la solución de un problema
que es en realidad insoluble” [3]. Ello así porque fueron legión los
que le reprocharon que hubiera eliminado la pena de muerte de
su Código.
“… un resabio de venganza con la cual se satisface a muchas
gentes honestas… He aquí el punto: ante crímenes especialmen-
te violentos la comunidad clama por castigos ejemplares. Aún
quienes se oponen a la pena de muerte la justifican si se trata de
asesinatos o violaciones de niños. Cuando las declamadas con-
vicciones religiosas entran en juego, la vindicta pública exige que
el ofensor: “se pudra en la cárcel”. Ya que no podemos matarlo,
que la horrible vida carcelaria lo haga. De allí, también, la des-
preocupación social por las condiciones de encierro. Sólo los or-
ganismos de Derechos Humanos batallan por aliviarlas ante la
indiferencia general.
En el Protágoras dice Platón: “… nadie castiga a los injustos con
la atención puesta en, o a causa de, que cometieron injusticias, a
menos que se vengue irracionalmente como una bestia. El que se
pone a castigar con la razón aplica el castigo, no por la injusticia
pasada, pues no conseguiría que lo que fue dejase de ser, sino

87
pensando en el futuro, para que ni él ni quien ve su castigo vuel- el que sumado a otros delitos contra la propiedad arroja un cómo-
van a cometer injusticias…” (324ª). Creo que es obvio que no son do 44% . Esta cifra se corresponde ¿llamativamente? con otra: a
las bestias las que se vengan “irracionalmente” sino los humanos, diciembre de 2007 había sólo 18 personas cuyo motivo de prisión
aunque declaren reverenciar al texto que dice “Mía es la vengan- era la infracción a la ley penal tributaria (es decir, el 0,03%).
za, yo daré el pago (Hebreos, 10:30). ¿Quiénes, sino aquellos que poseen importante cantidad de bie-
Los clamores por cadenas perpetuas de cumplimiento efectivo y nes, están en condiciones de transgredir la ley penal tributaria?
hasta por el cadalso para ciertos delitos no son pedidos por la Cúmplese lo que ¡en el siglo XVI! decía el humanista español
población teniendo en cuenta que la criminalidad disminuirá si se Juan Luis Vives: “… te puedes encontrar con algunos jueces (que
aplican. A nadie interesa que en los países que las practican la no se si merecen ese nombre) de los que sin duda hay gran abun-
criminalidad no ha disminuido. El ansia por castigos durísimos no dancia, que callan, que se conchavan con los que les echan mo-
mira al futuro sino al pasado. No se trata de “prevenir” sino de nedas e incluso cierran los ojos o se asustan y conmueven ante
castigar. las amenazas de los de arriba; estos son los que se muestran
Postulo que la indiferencia de la población en general sobre las severos y duros con los pobres animalillos desvalidos, en cambio
condiciones de las prisiones responde a esa sed de venganza, en nada asustan a los poderosos y se desentienden de los juicios,
esa sed de infligir todo el mal posible sobre quien ha transgredido el derecho, las leyes y la justicia. Estos fabrican unas telillas de
la norma. Pero no cualquier norma. Las que tocan intereses eco- araña en las que se enredan a los animales diminutos y dejan
nómicos no son mencionadas. Por ejemplo: se exigen sanciones escapar a los mayores...” [4].
ejemplares a los ladrones, pero una encuesta de la AFIP realiza- ¿A quién sirve, entonces, la parafernalia mediática sobre la “inse-
da en 2006 indicaba que el 65% de los argentinos no dudaría en guridad” que se alimenta de “pibes chorros” mientras forcluye la
comprar algo sabiendo que es robado si el precio es conveniente. evasión o elusión fiscal que continúa en cifras escalofriantes? Ese
Del mismo modo, la población (a raiz de muertes por exceso de poder -cuyo éxito está en proporción directa con lo que logra es-
velocidad) exige tratar como homicidio doloso al que es sólo cul- conder de sus mecanismos- truena contra jueces garantistas (co-
poso, pero la encuesta de la AFIP mencionada indica que el 76% mo si hacer cumplir los Códigos, la Constitución Nacional y los
de los argentinos “arreglaría” con un policía para evadir una multa Pactos Internacionales que el País ha suscripto fuera “pernicio-
de tránsito. so”), pero nada dice de los que dejan dormir las denuncias de la
AFIP por infracciones a las leyes tributarias. Con ese poder cuen-
La prisión es el pilar del sistema punitivo argentino donde las nor- tan los jueces que “fabrican telillas de araña en las que se enre-
mas procesales son permanentemente modificadas en distintas dan los animales diminutos y dejan escapar a los mayores” como
provincias con el objetivo de generalizar el uso de la prisión pre- decía Vives.
ventiva aún cuando los Códigos no la señalen. No es que se tema Hay, entonces, una relación que pocos investigadores se deciden
la posible fuga del inculpado, lo que se pretende es que comience a mostrar (y quienes lo hacen no son publicados en los grandes
a pagar unas culpas que aún no han sido sentenciadas lo cual, no medios) entre esta ¿justicia? que atrapa a los débiles y es tan
es de extrañar en un país donde se generalizó la consigna: “por complaciente, permisiva y “garantista” con los grandes evasores.
algo será”. Todos se presumen culpables hasta que se pruebe lo Pero, y ello también debe ser destacado, se da en un contexto y
contrario. tradición social que es renuente a condenar los delitos contra el
También, la población, sacudida y (des)orientada por los medios, Estado. Que esa tradición tenga su origen en el famoso “La ley se
adhiere a la idea de que los delincuentes “entran por una puerta y acata pero no se cumple” de virreyes y encomenderos (que se
salen por otra”. Este adagio popular es absolutamente desmenti- negaron sistemáticamente a cumplir las Leyes de Indias favora-
do por la realidad judicial que practica una forma refinada de ven- bles -o menos perniciosas- con los pueblos originarios) no debe
ganza social, fundamentalmente sobre los más vulnerables. Bas- hacernos olvidar la decada menemista que cumplió cabalmente
ta para probar este aserto revisar las estadísitcas oficiales. uno de sus cometidos tácitos: convertir a los ciudadanos en sim-
El último censo de la población carcelaria suministrado por el Sis- ples “consumidores de servicios estatales”, servicios que, por lo
tema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena corres- demás, fueron en su mayoría privatizados.
pondiente a 2007 arrojaba los siguientes datos para los 52457
detenidos en todo el país:
1. El 40% eran condenados y el 58 % procesados, es decir, sin
sentencia. Considérese, entonces, que casi 30.000 de los que BIBLIOGRAFIA
soportan el infierno carcelario son personas que tanto pueden [1] PLUTARCO Cuestiones romanas. Edición de M.-A. Marcos Casquero.
ser culpables como inocentes. México: Akal Clásica. 1992, Pp. 81/82
2. Al 86 % del total detenido le fueron negadas las salidas transi- [2] CICERÓN Tratado de las Leyes. O.C. Tomo II. Bs. As.: Anaconda, 1946.
torias. Trad. y Notas de Fco. Navarro y Calvo, p. 734
3. El 96 % no está incorporado al régimen de semilibertad [3] MORENO, R. El problema penal. Bs. As.: Talleres Gráficos Argentinos L. J.
4. El 87% no está incorporado al Programa de Prelibertad. Rosso, 1933, pp. 91-92
5. Apenas el 2% tiene sólo prisión diurna. [4] VIVES, J. L. El templo de las leyes. En Diálogos y otros escritos. Barcelona:
6. El 94% no tuvo reducción de pena. Planeta, 1988, p. 172.
Como se ve la prisión no suelta tan fácil ni rápido a quien captura.
Poner el énfasis en el ínfimo porcentaje (dentro del ínfimo porcen-
taje de los excarcelados temporariamente por algún motivo) que
se evade o aprovecha la salida para delinquir es un modo sórdido
de ocultar la realidad de la inmensa mayoría que no goza de esos
beneficios.
Asimismo, contrariamente a lo que cree el grueso de la población,
el tiempo de detención de los encarcelados no ha hecho más que
aumentar en los últimos doce años. Asi, y siguiendo el Censo de
la SNEEP aludido, el 62% de las condenas era de más de 6 años
de prisión.
Aunque con alguna mejoría, la composición social de los encarce-
lados sigue inclinándose hacia los sectores más desfavorecidos.
Al momento de ingresar en la prisión el 46% estaba desocupado
y el 34% era trabajador de tiempo parcial (es decir, hacía “chan-
gas”). El 55% no tenía ni oficio, ni profesión y el 56% no tenía un
trabajo remunerado. No es de sorprender, entonces que el delito
princeps que motiva la prisión sea el de Robo o tentativa de robo

88
DE LA VIOLENCIA A LA CONSTRUCCIÓN Este trabajo presenta avances del Proyecto CIUNT 08/12 “La vio-
lencia/ convivencia en escenarios escolares”, estudia sentidos y
manifestaciones de violencia en seis escuelas de la Provincia de
DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA. Tucumán, con la finalidad de construir nuevas modalidades de
convivencia. Los datos que se presentan surgieron en el contexto
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y DE de talleres con alumnos del tercer ciclo de la EGB, hoy en los
primeros años del secundario. Del análisis cualitativo se crearon
EXTENSIÓN las siguientes categorías:
1.- Relaciones con los pares A veces la microcultura de los igua-
Gil Moreno, Maria Del Carmen; Guerrero Puppio, Marta; les incluyen claves de dominio o sumisión interpersonal que van
Abate, Nora Irene; Gonzalez, Ana Carolina; Garrocho, más allá de lo moralmente tolerable, y entonces el grupo puede
convertirse en un modelo de referencia negativo para el desarro-
Maria Florencia; Zabala, Ana María
llo social. (R. Ortega, 2000) En el aula, los alumnos definen a las
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. situaciones de violencia con los pares como una modalidad habi-
Argentina tual de “pegar”, “maltratar”, “robar”; así como en “burlarse” “ofen-
der” “acusar” “demandar” “amenazar” “discriminar”. Enuncian dis-
tintos tipos de violencias que emanan de la dificultad para aceptar
las diferencias y rivalidades, originadas en la vivencia de diferen-
RESUMEN cias culturales económicas y sociales. Frente a estos hechos ex-
Este trabajo presenta avances del Proyecto CIUNT 08/12 “La vio- presan sentimientos de angustia y temor a hablar y a denunciar. Y
lencia/ convivencia en escenarios escolares”, estudia sentidos y aunque en sus reflexiones encuentran que “ser violento no sirve”
manifestaciones de violencia en seis escuelas de la Provincia de , “el violento no tiene amigos”, se reiteran relatos en los que la
Tucumán, con la finalidad de construir nuevas modalidades de con- violencia y la agresión son formas habituales “pienso que la vio-
vivencia. La población corresponde a jóvenes, del tercer ciclo de la lencia se debe evitar pero a los golpes conseguís las cosas mas
EGB, hoy en los primeros años del secundario. Las problemáticas rápido” “no nos gusta pelear pero es la única forma de relacionar-
de este grupo vulnerable, muestran con frecuencia hechos de vio- nos” “es más fácil pegar” “en los recreos nos encanta jugar a los
lencia que debilitan lazos sociales, afectando la función socializa- golpes”. De allí que la escuela aparece teñida de malestar, “no la
dora y la tarea educativa. Al interpretarlas desde la complejidad son pasamos bien” “es importante poder hablar con alguien, es lindo
asociadas con el concepto de salud como “estado de completo tener amigos, pero en la escuela no se puede, porque cuando
bienestar, físico, psíquico y social y no solamente ausencia de en- alguien cuenta algo todos se ríen”.
fermedad”.No responden a causa única, ni voluntades particulares, 2.- Constitución de grupos Lo grupal es aquello que hace nudo
sino manifestaciones sintomáticas de jóvenes emergentes de una “lo grupal” hace referencia a un proceso de construcción no es algo
realidad dinámica donde interactúan factores biográficos, sociales, dado sino que es algo que se va construyendo a través de la inte-
históricos, políticos, económicos y culturales. Los datos analizados racción de los miembros en un tiempo común y es lo que posibilita
surgen de “talleres con alumnos”, donde se reflexiona problemáti- la construcción de lazos sociales, que se constituyen a partir de
cas, deseos, sentidos y modalidades de convivencia- violencia. Se “historias comunes” que posibilitan reconocerse como grupo, se
analiza la relación con pares y adultos, para otorgarles nuevos sen- agrupan compartiendo rasgos que identifican y contienen. A. San-
tidos, con vista a lograr implicación y compromiso. Se apela a un chez, 2004). En el aula describen modalidades grupales donde
posicionamiento activo en la construcción de una nueva escuela predominan “lideres”: “alguien a quien todos le hacen caso”, y
secundaria, caracterizada por una cultura de cooperación, respeto, quienes frente a los problemas, interviene y los defiende “es mejor
solidaridad, justicia, libertad, ética y democracia sin descuidar la cuidarnos entre nosotros porque a veces no hay nadie para cuidar-
construcción del conocimiento. nos”. Pero también se visualizan como “esclavos” de los lideres a
quienes deben obedecer para obtener protección. La diferencia
Palabras clave sentida como debilidad es motivo de las burlas y los apodos “mari-
Convivencia Escuela Salud cas”, “gordo”, “villero pero no saben que en la villa hay gente buena
y mala”, “las palabras y los insultos te duelen más que los golpes”.
ABSTRACT Los mujeres y los varones se muestran como grupos escindidos
THE VIOLENCE TO THE CONSTRUCTION OF COEXISTENCE por las modalidades relacionales, “los varones pegan fuerte”, “hay
IN THE SCHOOL dos chicas muy violentas, pegan piñas”, “los compañeros deberían
This work presents progress of the Draft CIUNT 08/12 “violence/ ser mas buenos y amables con las mujeres”.
coexistence in scenarios schoolchildren,” studying senses and ma- 3.- Relación con los adultos La fragmentación cultural y social
nifestations of violence in six schools in the Province of Tucuman, ha producido desestructuración de la familia espacio de constitu-
with the aim of building new modalities of coexistence. The popula- ción del sujeto, dejando marcas definitivas en la subjetividad, da-
tion corresponds to young people, of the third cycle of the GBS to- ños tempranos que se dramatizan en violencia. (L. Garay, 2001)
day in the early years of secondary. The problem of this vulnerable Hacen referencia a las peleas en la casa y a la agresión física
group, show often acts of violence that weaken social ties, affecting como modalidad de relación con los padres “cuando mi papá vie-
the socialization function and the educational task. To interpret sin- ne borracho la ligamos todos”, “llego tarde porque en mi casa no
ce the complexity are associated with the health that “state of com- hay nada para comer, me tengo que rebuscar” “Los conflictos que
plete, physical, psychological and social, not only absence of disea- hay en la escuela tienen mucha relación con los problemas que
se,” blurring boundaries between health - disease. Do not respond vivimos en la casa porque nos desahogamos acá”. Se reconocen
to single cause, or wills individuals, but symptomatic manifestations en los alumnos aspectos ligados al contexto familiar y social con
of young people emerging from a dynamic reality where interact valores y normas debilitadas y una forma resolutiva de los conflic-
factors biographical, social, historical, political, economic and cultu- tos caracterizada por la violencia. Evidencian dificultad para usar
ral rights. The data analyzed arising from “workshops with stu- la palabra y establecer formas de comunicación que posibiliten el
dents”, where speculates problematic, desires, senses and modali- consenso y la negociación.
ties of coexistence- violence. Discusses the relationship with peers El material producido en los talleres deja plasmado las situacio-
and adults, granting new ways, with a view to achieving involve- nes de violencia cotidiana a la que se enfrentan los jóvenes en la
ment and commitment. Calls for an active stand in the construction calle, el barrio y la casa, en la familia, con vecinos y amigos. Se
of a new high school, characterized by a culture of cooperation, reconocen contextos en los que los jóvenes experimentan situa-
respect, solidarity, justice, freedom, ethics and democracy without ciones cotidianas de considerable complejidad que tienen fuerte
neglecting the construction of knowledge. impacto en su subjetivad y modalidades relaciones. Las distintas
conformaciones familiares, la ausencia de padres, de trabajo, de
Key words vivienda, la transformación de roles y la necesidad de asumir lu-
Coexistence School Health

89
gares para los que no se sienten preparados, distintas manifesta- que regeneren lazos, a la vez que articulen nuevos sentidos para
ciones de la marginalidad, el alcohol y las drogas…se instalan un saber estar en el mundo… la convivencia se logra desde la
como variables constantes en la comunidad constituyéndose en construcción o reconstrucción de lazos sociales… se trata de
factores de riesgo para el cumplimiento efectivo de los derechos construir convivencia como instancia de prevención de violencia.
de los jóvenes y donde la violencia toma una forma preponderan- (R Boggino, 2004).
te en las modalidades vinculares.
También describen a los adultos de la escuela con diferentes ac-
titudes frente a las situaciones conflictivas: “la maestra nunca ha-
ce nada”, “hay una profesora que siempre nos insulta, nos dice BIBLIOGRAFIA
que no servimos para nada y que nunca vamos a progresar en la AGENO, M. (1993) El psicólogo en la(s) institucione(s) educativa(s). En El
vida”, “un compañero me pegaba, le dije al Dire y este habló con psicólogo en el campo de la educación. Publicación U.N. de Rosario.
él, nunca más volvió a molestarme pero sigo teniendo miedo” “al- BOGGINO, N. (2004) Los valores y las normas sociales en la escuela. Homo-
gunos profesores son buena onda, se re preocupan por nosotros, Sapiens Ediciones.
nos ayudan. Otros, nos tratan como cosas”. De modo que tienen GARAY L. (2001) La violencia en las escuelas, Publicación U.N. de Córdoba.
una representación del adulto como un “otro que no me puede GIL MORENO y otros (2010) Convivencia -violencia en escenarios escolares.
ayudar”, “no tener en quien confiar”, que no les brinda la conten- En Rev. Investigando en Psicología. Facultad de Psicología. UNT.
ción y apoyo que debieran asociando estos comportamientos con GIL MORENO y otros(2008). Aprender a vivir juntos. Ed por la Fac.de Ps.- U.N.T.
un sentimiento de soledad y desconfianza “es muy difícil confiar, GRECO B. (2007) La autoridad pedagógica en cuestión, Editorial HomoSapiens,
no te dan ganas de creer en alguien”. Esto marca la función fallida Rosario.
de los adultos con serias dificultades en el encuentro y los víncu- IANNI, N. y PÉREZ, E. (1998) La convivencia en la escuela: un hecho, una
los inter generacionales resignificando estos tiempos de profun- construcción. Paidos Editorial.
das transformaciones sociales que colocan a los jóvenes en un MALDONADO H. (2004) Convivencia escolar. Lugar Editorial.
callejón que parece sin salida.
4.- La autoridad pedagógica Es necesario replantear la pregunta
por la autoridad que insiste en sostenerse, que se convierte en un
conjunto de gestos vacíos, sin respuesta para plantear “otra autori-
dad”. La pregunta y la crítica a la autoridad hoy no son más que una
de las tantas formas de preguntarse por cuáles son las proteccio-
nes necesarias para vivir una vida en común. Tiene que ver con
reencontrar este trabajo de significación de la cotidianeidad ligado
a la palabra. Una autoridad de la experiencia (B. Greco, 2007). Los
alumnos consideran que las sanciones son inadecuadas frente a
los hechos. La modalidad de llamar a los padres, refuerza la violen-
cia “porque después nos pegan, no nos dejan salir”. El silencia-
miento de hechos conflictivos en la escuela también provoca ma-
lestar “…hubo a una chica que la violaron..nunca se dijo nada, igual
ahora hay una maestra en el baño en todos los recreos”. El males-
tar también surge frente al incumplimiento del docente de las nor-
mativas “los profesores no cumplen y nadie les dice nada”. Propo-
nen la realización de debates para “crear nuevas formas de sancio-
nar, que sea realmente positivo y no genere más violencia”. Consi-
deran que las sanciones deben ser aplicadas en acciones prácticas
que mejoren la vida diaria en la escuela.
De esta manera las situaciones de violencia en la escuela son
naturalizadas. La escuela, distorsionada en su función socializa-
dora, es el escenario donde se manifiestan, reproducen y refuer-
zan conductas violentas. Es así que la autoridad pedagógica en
cuestión conduce más allá de ella misma, se articula fuertemente
con la trasmisión, la igualdad, el reconocimiento, la confianza y la
emancipación. Se desplaza hacia la autorización de quienes
aprenden. (B. Greco, 2007).

CONCLUSIONES:
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE CONVIVENCIA:
Consideramos que la construcción de espacios de participación y
dialogo en la escuela, como lo son los talleres, constituyen verda-
deros espacios institucionales de oxigenación intersubjetiva que
posibilita a los sujetos desnaturalizar episodios de violencia, re-
pensar sus modalidades interactivas y ser los protagonistas y ar-
tífices en la creación de alternativas para enfrentar estos proble-
mas. Verdaderos espacios de aprendizaje que conllevan el propó-
sito de incidir en el modo de pensar, sentir y actuar de los sujetos,
a partir de la adquisición de nuevos conocimientos, normas, acti-
tudes y procedimientos. Pero también en sus producciones se
visualizan valores como: solidaridad, respeto, bondad, coopera-
ción; actitudes como ayudar, compartir, participar, compañeris-
mo; y la valorización de la paz y el amor. De los cuales surgen
propuestas que sin duda orientan el cambio hacia la convivencia
como “en vez de pegar deberíamos hablar” “intentar dialogar” “lla-
marnos por el nombre” “tratar de conciliar” “avisar a un mayor”
“respetarse” “cuidarse” “protegerse”, como meras enunciadas.
La escuela debe propiciar formas de relación y mecanismos de
convivencia , que posibiliten reconstruir pautas de socialización,

90
LA AFECTIVIDAD EN ADULTOS INTRODUCCIÓN
El enfoque del ciclo vital señala que la vejez no es una etapa del
desarrollo que pueda ser estudiada con parámetros construidos
JÓVENES Y ADULTOS MAYORES DE para comprender otros períodos de la vida. Se la caracteriza co-
mo la más heterogénea de todas las etapas vitales, ya que se
LA CUIDAD DE MAR DEL PLATA: produce la acumulación de diferencias que se han desarrollado a
lo largo de toda la vida, tanto normativas respecto de la edad
UN ESTUDIO COMPARATIVO. (biológicas y sociales), como de la historia sociocultural del am-
biente en que se ha vivido y de las características específicas de
su vida, configurándose los cambios de manera singular en cada
Giuliani, María Florencia; Arias, Claudia Josefina persona (Conde Sala, 2007).
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina Otro aporte del enfoque del ciclo vital es la inclusión tanto de as-
pectos de desarrollo y aprendizaje como de deterioro propios de la
vejez, tratando de captar las dinámicas de reacomodamiento que
se producen en el individuo frente a los distintos cambios (Conde
RESUMEN Sala, 2007). Al incluir los aspectos que hacen a la vida saludable se
La afectividad está siendo ampliamente estudiada dentro de la amplían las posibilidades de estudio, abarcando facetas de la ex-
Psicología desde diversos enfoques. Existen distintas posturas periencia humana que no habían sido investigadas sistemática-
teóricas que la abordan tanto desde las neurociencias como des- mente hasta entonces. La producción de este tipo de conocimien-
de el enfoque psicosocial, todas contando con amplio apoyo em- tos, además, brinda nuevas posibilidades de intervención orienta-
pírico. Tomando aportes del primer abordaje, y en el marco de la das tanto a la asistencia y el tratamiento como a la prevención y la
Psicología Positiva, se ha desarrollado la teoría Bifactorial del promoción de la salud. Uno de estas nuevas áreas de estudio es la
Afecto de David Watson (2002), que ha recibido mucho apoyo afectividad y la experiencia emocional en general.
mediante el uso de autoinformes. Nuestro trabajo propone estu- El objetivo de este trabajo es evaluar las características de la
diar las características de la afectividad de los adultos jóvenes y afectividad en adultos jóvenes y mayores de la ciudad de Mar del
adultos mayores de la ciudad de Mar del Plata mediante la admi- Plata y efectuar una comparación por grupo de edad.
nistración del Cuestionario de Afecto Positivo y Afecto Negativo En lo que refiere a las características estructurales del Afecto, se
(PANAS). La muestra consistió en 130 sujetos de ambos sexos considera que está organizado de manera jerárquica. En un pri-
(65 adultos mayores y 65 adultos jóvenes). Los resultados no mer nivel se agrupan en dos grandes conjuntos a todas las emo-
muestran diferencias significativas entre los grupos en los punta- ciones según su valencia: 1) afecto positivo, en el caso de las
jes medios dimensionales. En el análisis por ítems los adultos emociones que generan un estado subjetivo de placer y 2) afecto
mayores presentaron puntuaciones significativamente más eleva- negativo, aquellas emociones que generan displacer y rechazo.
das solo en dos reactivos, -los referidos a temor y miedo-. El he- En el segundo nivel se encuentran las características de conteni-
cho de que los adultos mayores presenten valores similares a los do y cualidades propias de cada emoción (Watson, 2002, Fredrik-
jóvenes tanto en afecto positivo como negativo cuestiona la exis- son, 2001, 2002).
tencia de un deterioro en tal sentido en la vejez. Dado que el 60% de la variabilidad individual en afectividad se
atribuye al ambiente, éste juega un importante papel en la confi-
Palabras clave guración personal de la afectividad (Watson, 2002). La psicología
Afectividad PANAS Personas Mayores social de las emociones ha desarrollado líneas que investigan la
construcción de naturaleza social y el significado de cada emo-
ABSTRACT ción (Belli & Iníguez Rueda, 2008).
AFFECTIVITY IN YOUNG AND OLD ADULTS IN MAR DEL PLATA El enfoque sociológico de las emociones plantea que el significado
CITY: A COMPARATIVE STUDY y la manera de expresar las emociones son aprendidos en interac-
Affect has been widely studied in psychology from different ap- ción con los otros y están atravesados por características sociocul-
proaches. There are many theoretical positions that address both turales del contexto donde esté inmerso el sujeto. Esta corriente
from neurosciences and from the psychosocial approach, all rely- afirma que la expresión de las emociones está disciplinada por el
ing on extensive empirical support. Taking input from the first ap- grupo de pertenencia en cuanto a cómo, dónde y en qué momento
proach, and in the context of positive psychology, David Watson deben expresarse las emociones, ya que toda forma de expresión
(2002) has developed the two-factor theory of Affection, which has es comunicación y se da en el seno de una interacción real o sim-
received much support through the use of self-reports. We pro- bólica con otros (Pochintesta, 2010). El aporte de lo social a la
pose to study emotion characteristics in young adults and elderly configuración singular de la experiencia emocional se realiza des-
adults in Mar del Plata city by the administration of the Positive de los primeros momentos de la vida, a través de la internalización
Affect and Negative Affect Scale (PANAS). A 130 cases sample of de pautas y modelos en la interacción con los cuidadores primarios
both sexes (65 elderly and 65 young adults) was studied. The re- y luego durante la socialización secundaria, donde se transmiten
sults show no significant differences between age groups in mean normas y valores culturales referidos a las conductas y experien-
dimensional scores. In the analysis by items elderly adults scored cias permitidas y no permitidas a un sujeto con determinadas ca-
significantly higher only in two items, those related to fear and racterísticas (sexo, edad, clase social) en ese contexto específico
dread. The fact that elderly adults show similar values to young (Sánchez Núnez, Fernández Berrocal, Montañés Rodríguez & La-
people in both, positive and negative affects, refused the exis- torre Postigo, 2008; Mikulincer, Shaver & Pereg, 2003).
tence of age related decrease regarding affectivity. Con respecto a los antecedentes de investigación, los estudios
que han comparado la afectividad en adultos jóvenes y adultos
Key words mayores muestran resultados contradictorios. Gatz, Kals-Godley
Affect PANAS Elderly & Karel (1996) hallaron mayores niveles de tristeza en adultos
mayores que en jóvenes, pero menores niveles de ira. En contra-
posición, Charles & Carstensen (2007) y Gross (1997), encuen-
tran en los adultos mayores que la experiencia emocional es de
intensidad similar en afectos positivos y negativos, pero el afecto
negativo fue menos frecuente en personas mayores (Gross,
2007; Mroczek & Kolarz, 1998). Un estudio realizado en población
española señala que tanto en adultos jóvenes como en adultos
mayores los niveles de afectividad positiva y negativa no difieren
entre sí (Márquez González, Fernández de Trocóniz, Montorio
Cerrato & Losada Baltar, 2008). Un estudio con población alema-

91
na halló diferencias en algunos afectos puntuales, los adultos ma- tos mayores (Charles y Cartensen, 2007; y Gross, 1997). Sin em-
yores presentaron puntajes significativamente más altos que los bargo, son consistentes con los alcanzados en España donde no
adultos de mediana edad en jovialidad, serenidad, sorpresa y tris- se encontraron diferencias por grupo de edad. En el estudio de
teza. (Grühn, Kotter-Grühn & Röcke, 2010). Alemania, como en el presente trabajo, no se encontraron dife-
Más específicamente, en estudios realizados en diferentes países rencias significativas entre adultos jóvenes y adultos mayores en
utilizando la prueba PANAS se obtuvieron los siguientes resulta- la mayoría de los ítems Los escasos reactivos que mostraron este
dos: en una muestra de 160 españoles de 20 a 84 años, los adul- tipo de diferencias no coinciden con los que presentaron compor-
tos mayores obtuvieron un puntaje promedio de 22,5 (DS 6,55) en tamiento similar en nuestra muestra. Consideramos que la falta
Afecto Positivo (AF) y de 10,7 (DS 5,86) en Afecto Negativo (AN) de consistencia entre los resultados de investigaciones que han
(Márquez González, Fernández de Trocóniz, Montorio Cerrato & explorado la afectividad puede deberse al peso de aspectos his-
Losada Baltar, 2008). En una muestra de 1003 ingleses entre 18 tóricos y socioculturales, por lo que consideramos que es necesa-
y 91 años, el promedio de AP fue de 31,31 (DS 7,6) y en AN 16,00 rio explorar más profundamente la influencia de éstos a fin de
(5,9), sin distinción por grupo de edad (Crawford & Henry, 2004); comprender la especificidad de los cambios que puede presentar
en México en una muestra de 321 sujetos, el promedio para la la afectividad en el proceso de envejecimiento.
muestra general fue de 33,5 en AP (DS 7,4) y de 20,1 en AN (DS Respecto del análisis por ítem, las diferencias se hallaron en dos
7,1) (Robles & Páez, 2003). ítems que aluden al mismo afecto: el temor. Al respecto sería de
A continuación presentaremos los resultados alcanzados con la gran importancia explorar las características de esta emoción en la
muestra de adultos jóvenes y adultos mayores argentinos y efec- vejez, ya que existen múltiples factores que podrían contribuir a
tuaremos algunas comparaciones con los hallazgos anteriormen- esta diferencia, entre ellos la variación de los significados otorga-
te descriptos. dos en diferentes etapas de la vida. Consideramos que en dicha
exploración deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos en
METODOLOGÍA relación al temor en la vejez: la representación de fragilidad que la
Se implementó una investigación de tipo descriptivo/correlacio- sociedad tiene de los adultos mayores y como esto puede repercu-
nal. La población en estudio estuvo conformada por varones y tir en su propia autoimagen, las características de inseguridad y
mujeres de 30 a 45 y de 60 a 75 años de edad de la ciudad de Mar violencia del contexto social actual, su presencia en los medios de
del Plata. Se muestreó de manera intencional a 130 sujetos, 65 comunicación y también los contenidos específicos de los temores
de cada grupo de edad. En el primero 39 eran mujeres y 26 varo- en la vejez, como ser el temor a perder la autonomía y el bienestar
nes, y en el segundo 36 eran mujeres y 29 varones. El promedio de sus descendientes (Montorio, Fernández de Trocóniz, Sánchez
de edad fue de 36,06 años (DS 4,61) para los adultos jóvenes y Colodrón & Losada, 2002; Benítez, Nuevo, Cerrato, Montorio, Gon-
de 67,34 años (DS 5,12) para los adultos mayores. Los niveles de zález, Marquez de Trocóniz, Izal Fernández & Losada, (2004). La
instrucción y la conformación de los grupos de convivencia fueron exploración cualitativa de la afectividad brindará información muy
heterogéneos en ambos grupos. valiosa en la comprensión de los aspectos que se mantienen esta-
Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fue- bles así como de los que se modifican en la vejez.
ron: 1) un cuestionario de datos sociodemográficos que explora-
ba: edad, sexo, nivel de instrucción y grupo conviviente) y 2) la Tabla 1: Medias y Desvíos de Afecto Positivo y Negativo según
Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo PANAS, construída grupo de edad
por Watson, Clark y Tellegen (1988) y traducida y validada por Afecto Positivo Afecto Negativo
Sandín, Chorot, Lostao, Joiner, Santed & Valiente en 1999 en po-
Media DS Media DS
blación española. Se efectuó un análisis cuantitativo de los datos
mediante paquetes estadísticos informatizados. Adultos Jóvenes 34,0 6,8 19,1 5,2
Adultos Mayores 34,1 7,5 20,0 5,9
RESULTADOS
Los resultados obtenidos muestran que las medias correspon-
dientes a los adultos jóvenes son de 34, 0 y de 19,1 para afecto Tabla 2: Medias, desvíos de puntuaciones por ítem y prueba t
positivo y negativo respectivamente. Por otra parte, los adultos para diferencias segùn grupo de edad.
mayores presentaron un valor promedio de 34,1 de AF y 20,0 de
AN, siendo casi coincidentes con los obtenidos por los más jóve- Adultos jóvenes Adultos mayores
nes. La prueba t de Student confirmó la no existencia de diferen- Items Prueba t
Media Desvío Media Desvío
cias significativas entre las medias correspondientes a Afecto
Interesado/a (que muestro
Positivo, ni a Afecto Negativo por grupo de edad (Ver Tabla 1). interés)
3,78 2,51 3,54 1,06 ,72
Posteriormente se efectuó un análisis por ítems y solo se hallaron
Tenso/a o estresado/a 2,40 1,02 2,12 1,11 1,47
diferencias significativas en los reactivos “Asustado” y “Temeroso,
Animado/a, emocionado/a 3,32 ,95 3,22 1,02 ,61
con miedo”. En ambos casos los adultos mayores presentaron
puntuaciones más elevadas que los adultos jóvenes (Ver Tabla 2). Disgustado/a o molesta/a 1,86 ,916 1,88 1,02 -,09
Enérgico/a, con vitalidad 3,49 1,10 3,45 1,00 ,25
Discusión Culpable 1,52 ,93 1,38 ,63 ,98
Los resultados muestran que los adultos mayores poseen niveles Asustado/a 1,29 ,57 1,68 ,95 -2,77**
de afectividad positiva y negativa muy similares a los adultos jó- Enojado/a, Enfadado/a 1,69 ,76 1,74 1,02 -,29
venes. La no existencia de diferencias significativas entre ambos Entusiasmado/a 3,38 ,89 3,38 1,37 ,00
grupos de edad aporta evidencia que cuestiona modelos teóricos
Orgulloso/a (de algo),
que afirman la pérdida y el deterioro en la vejez como hechos 3,45 1,07 3,62 1,02 -.91
satisfecho/a
generalizados.
Irritable o malhumorado/a 1,77 ,89 1,68 ,98 ,55
Al comparar los resultados hallados con los obtenidos en otros
Dispuesto/a, despejado/a 3,03 1,13 3,37 ,96 -1,67
países a partir de la administración del mismo instrumento, obser-
vamos tanto similitudes como diferencias. Avergonzado/a 1,34 ,50 1,42 0,80 -,65
En lo que respecta a las puntuaciones promedio obtenidas en Inspirado/a 2,91 1,15 3,23 ,996 1,74
afecto negativo así como en afecto positivo, puede notarse que Nervioso/a 2,17 1,06 2,17 1,19 ,00
las halladas en México son muy cercanas a las alcanzadas por Decidido/a o atrevido/a 3,31 1,11 3,32 1,10 -,07
los sujetos que integraron nuestra muestra. : En contraste, las Atento/a, esmerado/a 3,57 1,01 3,55 1,04 ,08
puntuaciones halladas en ambos estudios son muy superiores a Intranquilo/a o
las correspondientes a la muestra española. 2,23 1,05 2,42 1,15 -,94
preocupado/a
En referencia a la comparación por grupos de edad, los hallazgos Activo/a 3,92 1,02 3,75 1,04 ,93
del presente trabajo son discrepantes con los obtenidos en Esta- Temeroso/a, con miedo 1,34 ,56 1,88 1,12 -3.44**
dos Unidos donde han hallado que el AN es más bajo en los adul- *p< ,05 ** p<,01
92
BIBLIOGRAFIA
ARIAS, C. (2009).¿Por qué investigar aspectos positivos e�������������������
n vejez?. Contribu- ¿POR QUÉ LOS VARONES
ciones para un cambio de paradigma. En I Congreso de la Cátedra de Psico-
logía de la Tercera Edad y Vejez Envejecimiento y Vida cotidiana, 11 y 12 de
septiembre de 2009. Buenos Aires: UBA.
DESCONOCEMOS LOS CAMBIOS
BELLI, S. & INÍGUEZ RUEDA, L. (2008) El estudio psicosocial de las emocio-
nes: una revisión y discusión de la investigación actual. Psico, 9, 139-151. DE GÉNERO? RESISTENCIAS AL
BENÍTEZ, R. ;NUEVO, CERRATO, I.; MONTORIO, GONZÁLEZ, M.;MARQUEZ
DE TROCÓNIZ, M.; IZAL FERNÁNDEZ, B. & LOSADA, A. (2004). Análisis del
fenómeno de la preocupación en personas mayores. International Journal of
RECONOCIMIENTO DEL GÉNERO
Clinical and Health Psychology, 4, 337-355.
CARR, A. (2007). Psicología Positiva. La Ciencia de la Felicidad. Barcelona:
EN LOS VARONES
Paidós Ibérica.
CARSTENSEN, L.L., ISAACOWITZ, D. y CHARLES, S.T. ( 1999). Taking time Gosende, Eduardo E.
seriously: A theory of socioemotional selectivity. American Psychologist, 54, Universidad Nacional de Quilmes. Argentina
165-181.
CHARLES, S.T. & CARSTENSEN, L.L. (2007). Emotion regulation and aging.
In J.J. Gross (Ed.), Handbook of Emotion Regulation. New York: Guilford Press.
CONDE SALA, J. (2007) Psicogerontología positiva: Cambios en las concep- RESUMEN
ciones. INTERPSIQUIS 2007. [On Line] Disponible en www.psiquiatria.com.
El sistema de género determina y limita la vida de los varones a
Crawford, J. & Henry, J. (2004) The Positive and Negative Affect Schedule
(PANAS): Construct validity, measurement properties and normative data in a través del modelo de la masculinidad hegemónica, los estereoti-
large non-clinical simple. British Journal of Clinical Psychology, 43, 245-265. pos y normas de la heterosexualidad compulsiva, la dominación
FREDRICKSON, B. L. (2001) The role of positive emotions in positive psychol- jerárquica, etc. Los varones continuamente se esfuerzan por al-
ogy: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, canzar las metas y los estándares que les proponen estos mode-
56, 218-226. los. Mientras esto sucede, las transformaciones tecnológicas y
FREDRICKSON, B. L. (2002) Positive emotions en Snyder, C. R., & Lopez, S. sociales, los movimientos feministas, por la diversidad de género,
J. (2002) Handbook of Positive psychology. United Kingdom: Oxford Press. por los derechos humanos están generando importantes transfor-
GANCEDO, M. (2008). Historia de la Psicología Positiva. Antecedentes, Aportes maciones, que cuestionan las definiciones naturalizadas del gé-
y Proyecciones. En M.M. Casullo (comp). Prácticas en Psicología Positiva. nero. Vacila la estructuración identitaria masculina, ante lo cual,
Buenos Aires: Lugar.
los varones desmienten los cambios, no pueden visualizar ni re-
GATZ, M., KALS-GODLEY, J. & KAREL, M. (1996) Aging and mental disorders.
conocer al género, se sienten agredidos y desvalorizados, o recu-
En Birren, J, & Schiae, E, (Eds) Handbook of psychology of anging. San Diego:
Academic Press en Charles, S.T. y Carstensen, L.L. (2007). Emotion regulation rren a la violencia. Este trabajo analiza en detalle cuáles son las
and aging. En J.J. Gross (Ed.), Handbook of Emotion Regulation. New York: razones que favorecen este proceso de resistencia y desmentida
Guilford Press. en los varones. Simultáneamente se detectan los diversos facto-
GROSS, J.J. (1998). Antecedent- and response-focused emotion regulation: res que en el momento actual ejercen una presión mayor hacia la
Divergent consequences for experience, expression, and physiology. Journal transformación y el cambio en las realidades de género. El incre-
of Personality and Social Psychology, 74, 224-237. mento de tensión entre estas dos fuerzas contrapuestas puede
GRÜHN, D., KOTTER-GRÜHN, D. & RÖCKE, C. (2010). Discrete affects across ser aprovechado como oportunidad para que los varones tomen
the adult life span: Evidence for multidimensionality and multidirectionality of conciencia de su situación, de que ellos también están sometidos
affective experiences in young, middle-aged and older adults. Journal of Re-
search in Personality. En prensa.
a la dominación patriarcal, y de cómo podrían beneficiarse ellos
mismos, si se incorporan activamente al cambio.
MÁRQUEZ GONZÁLEZ, M; FERNÁNDEZ DE TROCÓNIZ, M; MONTORIO
CERRATO, I & LOSADA BALTAR, A (2008). Experiencia y Regulación emocio-
nal a lo largo de etapa adulta del ciclo vital: análisis comparativo en tres grupos Palabras clave
de edad, Psicothema, 20 (4), 616-622. Género Masculinidad Varones Resistencias
MONTORIO,I.; FERNÁNDEZ DE TROCÓNIZ, M.; SÁNCHEZ COLODRÓN, M.
& LOSADA, A. (2002). Dependencia y autonomía funcional en la vejez: la ABSTRACT
profecía que se autocumple. Revista Multidisciplinar de Gerontología 12(2):61- WHY MEN DO NOT RECOGNIZE CHANGES IN RELATION
71.
TO GENDER? MEN’S RESISTANCES TOWARDS BEING
POCHINTESTA, P. (2010). Las emociones en el envejecimiento y el miedo
CONSCIOUS ABOUT GENDER
ante la muerte. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psi-
cología UBA, 15 (1) 117-140. Gender system determines and limits men’s lives throughout he-
ROBLES, R., & PAEZ, F. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las
gemonic masculinity model, compulsive heterosexuality stereo-
propiedades psicométricas de las escalas de afecto y negativo (PANAS). Salud types and norms, hierarchical domination, etc. Men continually
Mental, Vol. 26, No. 1, 69-75. attempt to reach goals and standards that these models propose
SÁNCHEZ NÚÑEZ, M., FERNÁNDEZ BERROCAL, P., MONTAÑÉS to them. Meanwhile, technological and social transformations,
RODRÍGUEZ, J., & LATORRE POSTIGO, J. (2008).¿Es la inte�������������
ligencia emo- feminist and gender diversity movements, human rights enhance-
cional una cuestión de género?: socialización de las competencias emociona- ment, are generating important transformations in gender realities
les en hombres y mujeres y sus implicaciones Electronic Journal of Research that question definitions that naturalize gender. Since structuring
in Educational Psychology, 6, p. 455-474.
masculine identity hesitates, men deny changes, they cannot vi-
SANDIN FERRERO, B; CHOROT, P; LOSTAO, L; JOINER, T; SANTED, M.;
sualize neither recognize gender, they feel attacked and devalu-
VALIENTE, R (1999). Escalas panas de afecto positivo y negativo: validación
factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11 (1), 37-51. ated, very often they become violent as well. This paper analyzes
SELIGMAN, M. (2003). La Auténtica Felicidad. Barcelona: Ediciones B.
in detail which are the reasons that favor men processes of resis-
tance and denial. Simultaneously, it describes different factors
SELIGMAN, M. y Csikszentmihalyi, M. (2002). Positive Psychology: An Introduc-
tion. American Psychologist, 55, 5-14. that promote a stronger pressure towards transformation and
WATSON, D. Positive Affectivity: The Disposition to Experience Pleasurable change in gender struggle at present time. Increasing tension be-
Emotional States en Snyder, C. R., & Lopez, S. J. (2002) Handbook of Positive tween these opposed forces could become an opportunity for
psychology. United Kingdom: Oxford Press. men, for being conscious of their situation, about the fact that they
WATSON, D., CLARK, L.A. y TELLEGEN, A. (1988). Development and valida- are also subjected to patriarchal domination, and of how they
tion of brief measures of positive and negative affect: the PANAS scales. could benefit themselves, if they actively engage in change.
Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1.063-1.070.
Key words
Gender Masculinity Men Resistances

93
La investigación sobre Performances Emocionales Masculinas en mujeres, los varones tienen prerrogativas, por ejemplo en el ám-
encuentros informales de varones porteños (Gosende, 2001, bito doméstico. Se aferran a estas prerrogativas recurriendo a
2004, 2006) mostró que los varones porteños estábamos muy todo tipo de estrategias, incluida la violencia, violencia sutil en el
fuertemente determinados por los estereotipos de la masculinidad caso de los micromachismos (Bonino Mendez, 1998) o violencia
y por las demandas de la masculinidad hegemónica. A partir de física y sexual, que consideran legítima para mantener el orden
datos de tres grupos de varones universitarios jóvenes, egresa- estatuido. La socialización primaria de los varones en la familia,
dos de Ciencias Humanas y Sociales, encontré que las perfor- escuela, barrio, sociedad en su conjunto, está sustentada en dos
mances emocionales de los varones constantemente reproducían ejes centrales: la pedagogía de la violencia y la pedagogía del
las formas homofóbicas de dominación masculina, por ejemplo, a privilegio.
través de agresividad, competencia, maltrato, distanciamiento en 2) Involucrarse en procesos que llevan a desaprender a ser ma-
sus vínculos y relaciones. Sus relaciones sexuales con las muje- chistas inmediatamente dispara temores a perder la masculini-
res estaban signadas por el sexismo, la objetificación, la desvalo- dad, parte fundamental de la propia identidad. Todavía es muy
rización, la denigración de las mujeres y lo femenino. La hetero- difícil que los varones acepten modelos de relación con el otro
sexualidad compulsiva, el machismo, los valores patriarcales, que vayan más allá del binarismo, de la polarización varón-mujer.
eran continuamente reproducidos desde formas de masculinidad Pensar en modelos que impliquen equidad real con las mujeres
cómplices o hegemónicas. es un ideal, la mayoría de los varones tendemos a sentir que hay
La masculinidad hegemónica, noción que fue acuñada y desarro- sólo dos lugares: dominante o subordinado; por eso se suele vivir
llada por autores anglosajones (Connell, 1995; Kimmel, 1998; cualquier avance de la mujer como intento de dominación femeni-
Kaufman, 1994), sirve de manera directa a la legitimación del pa- na (Benjamin, 1996; Bonino Mendez, 1998). La ideología hetero-
triarcado, garantiza la posición dominante de los varones y la sub- sexista binaria, hace que cualquier cambio que modifique las ca-
ordinación de las mujeres. Tiene como atributo central la hetero- racterísticas centrales de la masculinidad, sea vivenciado como
sexualidad; que prescribe para los varones un determinado deseo un ataque a la identidad masculina, como una negación de la
y un ejercicio de la sexualidad consecuente con él: desear y po- masculinidad.
seer a las mujeres, la conformación de una familia y la paternidad 3) La mayoría de los varones se siente muy lejos de alcanzar los
(Gilmore, 1994; Badinter, 1993; Fuller, 1997; Kimmel, 1998; Con- estándares y beneficios de la masculinidad hegemónica. Kimmel
nell, 1995). Según este modelo un varón debe ser: activo, provee- (2002) sostiene que muchos varones, de manera individual, no se
dor, autónomo, fuerte, no tener miedo, no expresar sus emocio- sienten poderosos. Sus mujeres, sus hijos y sus jefes les deman-
nes. Actuar de acuerdo a este modelo se experimenta con un dan y exigen, ante lo cuál se sienten sin poder, devaluados, in-
sentimiento de adecuación y orgullo por ser varón, con una sen- completos e inferiores, no se sienten suficientemente varones. Un
sación de importancia. Moralmente el modelo indica que un varón ejemplo de esto son las disfunciones sexuales, donde se pone en
debe ser recto, comportarse correctamente, debe ser protector de cuestión su potencia sexual, que esta directamente conectada
los más débiles que están bajo su responsabilidad, ­niños, muje- con su masculinidad. Las relaciones de desigualdad, opresión y
res y ancianos, además de ser solidario y digno (Fuller, 1997; Vi- dominación determinadas por el género tienen varios sentidos.
veros, 1997; Leal, 1997, Gutmann, 1996). Articuladas con las diferencias de clase, de raza, de religión, pue-
Si no se cumplen adecuadamente los requisitos se cae en la ca- den darse desde los varones sobre las mujeres, pero también a la
tegoría de “no varón”, se pierde la masculinidad y de acuerdo a la inversa, esto depende de cuáles son los modelos masculinos y
lógica binaria se pasa al terreno de lo femenino. (Kimmel, 1998). femeninos que son asumidos por unas y otros. Bourdieu (2000)
La sexualidad como elemento esencial del sistema de género es sostiene: “...el esfuerzo para liberar a las mujeres de la domina-
una herramienta para mantener el equilibrio del orden social. Las ción (masculina), o sea, de las estructuras objetivas y asimiladas
instituciones del poder someten la sexualidad a normas que deli- que les imponen, no puede avanzar sin un esfuerzo por liberar a
mitan sus parámetros y refuerzan el equilibrio sistémico jerárqui- los varones de esas mismas estructuras que hacen que ellos con-
co. Rich (2002) sostiene que la heterosexualidad, no es un prefe- tribuyan a imponerlas” (Bourdieu, 2000, pag. 138).
rencia, una elección singular que corresponde a lo privado, en la 4) La gran mayoría de los varones heterosexuales no reconocen
medida que es vista como lo “normal” o “natural”, en la medida en si mismos su condición de género. Los varones que adhieren
que no necesita explicación alguna, no se trata de una elección compulsivamente a la heterosexualidad y que no han cuestionado
sexual, sino de una obligación sexual. sus roles en la sociedad patriarcal, participan activamente de las
La construcción de la masculinidad impide a los varones: experi- realidades de género, tanto en lo que les resulta ventajoso, como
mentar la diversidad de las emociones, gozar de la niñez y crian- en lo que los perjudica, pero no conciben estas realidades como
za de sus hijos/as, la plenitud de una relación de pares con las determinadas por el género, porque no ven su masculinidad, su
mujeres, la empatía en las relaciones interpersonales, la amistad identidad de género es invisible para ellos. Ven el género de los
profunda y la relación de intimidad con personas de su mismo otros, ven a las mujeres, ven a los homosexuales, a las travestis,
sexo. Todas estas posibilidades se auto reprimen para cumplir pero los ven como representantes de lo desvalorizado, incomple-
con las demandas del rol genérico asignado, con lo que queda to, desviado, o anormal, antinatural. Cuando tienen fallas en rela-
mermado y frustrado su potencial humano. Por otro lado, la afir- ción a su rendimiento, cuando tienen problemas o fracasos, sien-
mación de la identidad masculina impele a los varones a compor- ten que no llegan al estándar que les fijan los estereotipos de la
tamientos sociales y sexuales que se basan en correr riesgos, en masculinidad y la heterosexualidad. La masculinidad hegemóni-
la falta de cuidado de ellos mismos, lo que les lleva a una mayor ca, y el deseo de poder que ella impulsa, siempre les devuelve
vulnerabilidad para contraer enfermedades. La gran paradoja del una imagen idealizada, una imagen de completud, que al menos
sistema patriarcal es que las formas dañinas de la masculinidad algunos varones (cada vez mas imaginarios o míticos) podrían
dentro de esta sociedad androcéntrica son perjudiciales no sólo alcanzar. Su inadecuación personal o grupal la explican por su
para las mujeres, sino también para los mismos varones. imposibilidad de alcanzar el ideal normativo de la masculinidad,
no piensan que la fuente de inadecuación y de conflicto puede ser
RESISTENCIAS PARA LA TOMA DE CONCIENCIA el propio orden de género, la propia masculinidad.
DE LOS VARONES
Si los varones también son oprimidos por el sistema patriarcal, FACTORES QUE EMPUJAN AL CAMBIO
¿por qué no toman conciencia de su propia condición? Por qué no El inmovilismo de los varones para involucrarse y reconocer su
denuncian esta situación de opresión? Por qué no se plantean la condición de estar determinados por el género masculino, no im-
posibilidad del cambio? ¿qué factores se los impiden? La toma de pide que los cambios se vayan imponiendo, por el empuje de fac-
conciencia de la opresión de género en los varones, que pueda tores externos su voluntad. A lo largo de los últimos años se ha
promover una movilización para la denuncia o el cambio, es toda- hablado insistentemente de la “crisis de la masculinidad” a causa
vía muy dificultosa, y esto por la siguientes razones: de los cambios ocurridos en el campo cultural, económico y so-
1) Los varones consideran que tienen ciertos privilegios y venta- cial. Veamos cuales son algunos de estos factores:
jas, que les confiere el sistema patriarcal, que no están dispues- 1) La progresiva liberación y mayor integración de la mujer en el
tos a perder. A través de la subordinación y desvalorización de las espacio público. La lucha de las mujeres contra el patriarcado ha

94
conseguido disminuir la influencia de éste en algunas estructuras van siendo comunes en casi todas las otras regiones (Lloret,
políticas, sociales y económicas. La progresiva toma de concien- 2008). En los últimos dos o tres años estos movimientos han teni-
cia de las mujeres es un factor de gran impacto social, que va do un rápido desarrollo en los países latinoamericanos, incluido el
modificando las relaciones intergéneros en los espacios públicos nuestro.
y privados, por ejemplo, en el trabajo, en los grupos sociales, en
la academia, en la casa, en la cama, etc. Estos cambios se visua- OPORTUNIDADES PARA LA TOMA DE CONCIENCIA
lizan claramente en los medios de comunicación. El empuje de Y EL CAMBIO
las mujeres, feministas o no feministas, va afectando el desequili- Los varones que se enrolan activamente en las filas y las jerar-
brio de poder que existía entre ambos géneros, con una tenden- quías patriarcales, los varones que están muy tomados por la po-
cia a la mayor equidad entre varones y mujeres. sición social ventajosa que ocupan en la jerarquía de masculini-
2) Asistimos a un cambio de época, caracterizado por: las incor- dades, generalmente desaparecen como sujetos singulares, solo
poración de las nuevas tecnologías, las transformaciones vertigi- reproducen, obedecen, manipulan a otros, y no se cuestionan su
nosas en los medios de comunicación, la transformación del sis- proceder. Su masculinidad ha sido descrita con metáforas que
tema productivo, la globalización, el acelerado proceso de urbani- aludían a la “fortaleza vacía”, “las corazas”, la “cárcel de hierro”,
zación y de migración desde los espacios rurales, la incorpora- para demostrar los dos aspectos que confluyen: la actitud defen-
ción de las mujeres a la fuerza laboral, los cambios en la organi- siva hacia lo externo y lo diferente, junto a la sensación de sole-
zación familiar, la progresiva toma de conciencia social alrededor dad y vacío interior. Es necesario que estos varones comiencen a
de los derechos humanos, la democracia participativa, la cons- mirar y escuchar a los “otros” varones, a las mujeres, que saben
trucción de ciudadanía, la recuperación de valores éticos, etc. del género, que han conseguido construir una identidad desde lo
Todos estos cambios, impulsan deconstrucciones y reconstruc- singular, resistiendo la heteronormatividad patriarcal, diferencian-
ciones de procesos sociales y subjetivos, que en general, suelen do sus experiencias de lo que compulsivamente prescribe y pros-
producir efectos indirectos, que modifican la construcción de iden- cribe el orden binario de género. Es imprescindible mirar a nues-
tidades y relaciones de género, surge mayor pluralidad y mayor tro lado, y repensar las relaciones que tenemos con los otros
equidad. compañeros varones, mas allá de la homofobia, de la dominación
3) Aumenta la visibilidad y la influencia de la diversidad de género. y las jerarquías. Al respecto, he propuesto en otro trabajo (Gosen-
Al mismo tiempo que toman nueva fuerza los movimientos feminis- de, 2006) la necesidad de comenzar a forjar activamente prácti-
tas, aparece con mucho ímpetu la diversidad, aparecen nuevas cas y discursos que validen y fortalezcan las relaciones de hori-
configuraciones familiares, aparecen nuevas formas de procrea- zontalidad entre los varones, así como entre los varones y las
ción, se visibilizan las identidades gays, lesbianas, travestis, inter- mujeres, considero que seguir reflexionando en torno a la mascu-
sex. La visibilidad creciente de estos géneros pone en cuestiona- linidad hegemónica promueve cierto nivel de reificación de la mis-
miento la naturalidad del binomio varón-mujer heterosexuales, y ma, cuando el objetivo es criticarla y deconstruirla.
cuestiona la forma en que los varones hemos construido nuestra Hoy en día nos encontramos en una etapa de transición, una eta-
propia identidad, vacila nuestra estructuración identitaria. La diver- pa en que la organización mundial está cambiando, las contradic-
sidad se vuelve cada día mas presente, las nuevas identidades ciones de los discursos son más visibles. Nos encontramos en un
hacen reclamos cada vez mas fuertes, surgen nuevas campañas, momento ideal para sumarnos al cambio, para acercar la organi-
por la equidad, contra la violencia de género, contra la discrimina- zación social al respeto por nosotros y por los otros. “Lo personal
ción de las minorías, etc. Estos “nuevos géneros” miran desafian- es político”, una idea propuesta por las activistas feministas, es
tes, critican y cuestionan a la masculinidad dominante. Ante estas una consigna que puede guiarnos para salir de la sumisión y la
miradas, las identidades masculinas no sienten solo una amenaza, aceptación de los marcos impuestos, dejar de ser meros instru-
también se sienten descalificados y desvalorizados. mentos. Rearticular nuestra relación con el todo, pero partiendo
4) En estos días, los movimientos del campo de género, los que de nuevos posicionamientos subjetivos. Es prioritario que desmi-
luchan por la diversidad, por los derechos de las minorías, etc. tifiquemos la creencia de que somos los varones los grandes be-
están avanzando de manera ejemplar. Están apoyándose entre neficiados del patriarcado, que somos los privilegiados, para lo
ellos, están generalizando y extendiendo sus luchas, están pre- cual es necesario mostrar las grandes desventajas que también
ocupándose no solo por el género sino que partiendo del género tiene para nosotros la cultura actual de género. Este aspecto es
apuntan a alcanzar otros objetivos, prioritarios a nivel de la socie- de máxima importancia, puesto que el cambio de actitud en los
dad y de los otros congéneres, en tanto seres humanos. Su estra- varones será más viable y a menor plazo, en la medida que per-
tegia de lucha va siendo cada vez mas efectiva, ya que tratan de cibamos que el cambio también nos beneficia. No debemos se-
acercar sus objetivos entre sí, y compartir luchas y reivindicacio- guir pensando el patriarcado como un producto masculino. En
nes generando movimientos cada vez más amplios, acentuando nuestra sociedad, todos los varones (homosexuales, hetero-
la coincidencia en las metas que todos comparten (Galaviz, 2006) sexuales, transexuales) padecemos discriminación y violencia de
y no las diferencias que cada minoría solía subrayar. género. A los varones, al igual que a las mujeres, nos prescriben
5) Algunos Varones ya empezaron a cambiar. Según numerosos y proscriben roles, emociones y actitudes.
estudios (Hearns, 1992; Seidler, 1989), los varones parecen más En algunos países se están poniendo en marcha políticas que
proclives al cambio innovador en determinados momentos críti- activamente estimulan el cambio, tales como la flexibilización la-
cos de transición vital: adolescencia, nacimiento del primer hijo, boral para compatibilizar vida familiar y laboral, la promoción del
crisis de los 30, 40 ó 50, cambios en lo laboral, enfermedades o permiso por paternidad, las estrategias asistenciales-educativas
accidentes que ponen en juego la vida, y separaciones Christian para una cultura masculina de la no violencia y la tolerancia, los
(1994). Estos varones están comenzando a considerar a las mu- centros de asistencia psicológica a varones en crisis. También
jeres como sujetos de iguales derechos, con quienes se puede/se son necesarias otras acciones como la jerarquización mediática
debe compartir las responsabilidades domésticas, el trabajo y el de ideales y modelos masculinos no tradicionales, la capacitación
poder. de profesionales de la salud, derecho y educación sobre las par-
6) Los movimientos de varones. Durante los años 70, surgen en ticularidades del psiquismo y los comportamientos masculinos.
los países anglosajones y escandinavos distintos grupos antipa- Es imprescindible ofrecer espacios tales como grupos de re-
triarcales, antisexistas o profeministas. La actividad de estos gru- flexión, cursos y jornadas sobre la condición masculina, donde los
pos se centró en la generación de estrategias reflexivas y educa- varones puedan explorar nuevos roles, sus sentimientos contra-
tivas para el cambio de la masculinidad violenta tradicional, de- dictorios hacia las mujeres, sus dificultades para el cambio y de-
nunciando la violencia hacia las mujeres, apoyando políticas anti- sarrollar nuevas formas de empatía y cuidado de los otros. Y don-
rracistas y por los derechos de las personas homosexuales. Algu- de puedan desactivar la idea que la lucha por la igualdad deben
nos ejemplos de estos grupos son la Red Europea de Varones protagonizarla sólo las mujeres, como si los varones fueran aje-
Profeministas (con sede en Toulouse), así como la White Ribbon nos a ese problema.
Campaign (Campaña del Lazo Blanco). En España estos grupos El recorrido aquí presentado va mostrando que los cambios en la
se concentran en Valencia, Andalucía, Cataluña y Euskadi, pero masculinidad ya están sucediendo, y que las políticas pueden ge-

95
nerar condiciones para ello, pero el papel que tenemos los varo-
nes en estas transformaciones no va a modificarse si no existe, LA SEDUCCIÓN DE LA WEB
en primera instancia, la disposición para el cambio en los propios
varones, el deseo de tomar iniciativas desde nosotros mismos Y LA RETROALMIENTACIÓN
para construir nuevos vínculos y realidades de género más huma-
nas, equitativas y justas, con los otros y con nosotros mismos. DE LOS USUARIOS
Ivaldi, Diana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
BIBLIOGRAFIA
BADINTER, E. (1993) XY La identidad Masculina. Madrid, Alianza
BONINO MENDEZ, L. (1998) Micromachismos, la violencia invisible. Madrid:
Cecom.
RESUMEN
BONINO MENDEZ, L. (1998) Los varones frente al cambio de las mujeres.
Frente a una nueva era donde todos y todo parece manejarse bajo
Lectora. Revista de Dones i intertextualitat, 4, Cataluña. Es una versión corre-
gida y aumentada de: “Los varones y el cambio femenino” aparecido en 1995 las reglas de la tecnología, la sociedad hace uso de la misma reuti-
en Revista de la Direcciòn española del Menor, 27 lizando y retroalimentándola. La web debe por lo tanto presentar
BENJAMIN, J. (1996), Like Subjects, Love Objects. Londres: Yale. ciertas características que ayuden al usuario a sentirse cómodo
BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama con la misma, de manera fácil y rápida; teniendo en cuenta que no
CHRISTIAN, H. (1994), The Making Of Antisexist-Men. Londres: Routledge.
todos son nativos. Es por ello que la usabilidad de las páginas debe
considerarse como uno de los pilares para que el ciclo no se rompa
CONNELL, R. (1995), Masculinities. Cambridge: Polity Press.
y la triada usuario-tarea-contexto persevere de manera eficaz. La
FULLER, N. (1997) ‘Fronteras y retos: varones de clase media del Perú’. En
Valdés, T. y Olvarría, J. (eds) Masculinidade/es, Poder y Crisis. Chile, Isis In- usabilidad parte de las premisas de calidad en uso, accesibilidad,
ternacional. eficacia y satisfacción; que quieren experimentar los sujetos al na-
FULLER, N. (2001) Masculinidades. Cambios y permanencias. Pontificia Uni- vegar en la web. Estos sujetos “líquidos”, necesitan continuamente
versidad Católica del Perú, Fondo Editorial. innovación, actualidad, inmediatez; cualquier mínimo error en algu-
GALAVIZ, D. (2006) Distancia social y cultural en una red de varóns gay. Po- no de los componentes, puede pagarse de manera muy cara. La
nencias del III encuentro Nacional de escritores sobre disidencia e identidades seducción de la web por lo tanto lleva a utilizar la misma, haciendo
sexuales genéricas. Escuela Nacional de Antropología e Historia. UACM, que gane más fuerza aun y que se genere un ciclo donde a su vez
Mexico http://www.disisex.org/intimidad-erotismo-y-relaciones-de-pareja.html ésta alimente al sujeto. Recuperar, reciclar, reutilizar; son los basa-
GILMORE, D (1990) Manhood in the making. Cultural concepts of masculinity. mentos de la red que dan sustentabilidad a la misma y permiten al
New Haven, Yale University Press
sujeto actual el fluir de su yo.
GOSENDE, E. (2002) ‘Performances Emocionales Masculinas en encuentros
informales de varones porteños’ Revista Investigaciones en Psicología, Año 7
(1): ? Buenos Aires, Editado por Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Palabras clave
Aires Retroalimentación Usabilidad Triada-usuario-tarea-contexto Se-
GOSENDE, E. (2004) “Accediendo al género masculino. Dimensiones históri- ducción
ca, hermenéutica, reflexiva y política de la masculinidad.” Revista Subjetividad
y Procesos Cognitivos, Año 3 Nro 5 , especial sobre Género, Bs. As, Mayo de ABSTRACT
2004. THE WEB SEDUCTION AND THE USERS FEEDBACK
GOSENDE, E. (2006) “Méritos y Críticas del concepto de Masculinidad Hege- Given the evidence of a new age where everybody and everything
mónica para los estudios de Masculinidad y Género” Actas de las VIII Jornadas seems to work under the rules of technology, society makes uses of
Internacionales de Historia de las Mujeres y III Congreso Iberoamericano de
it by reusing and providing feedback. Therefore, Web, should have
Estudios de las Mujeres y de Género realizadas 25 al 29 de Octubre de 2006,
Universidad Nacional de Córdoba some particular characteristics in order to help the user feel com-
GUTMANN C. (1996) The meanings of Macho. San Francisco, University of fortable with it, in an easy and fast way; taking into consideration
California Press that not all of us are natives. That ´s the reason usability has to be
HEARN, J. (1992). Men in the Public Eye: The Construction and Deconstruction considered as one of the most important pillars in order to keep the
of Public Men and Public Patriarchies. London: Routledge. cycle and help the triad user-task-context to persevere efficiently.
KAUFMAN, M. (1994). “Men, Feminism and Men’s Contradictory Experiences Usability is based on the premise of quality in use, accessibility, ef-
of Power.” Pp. 142-164 in Theorizing Masculinities. Edited by H. Brod and M. ficiency and satisfaction; that all users want to experience when
Kaufman. London: Sage they log on to the web. This “liquid” people need continuous innova-
KIMMEL, M (1998) “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad tion, novelty, speed; even the slightest mistake in any of the compo-
masculina”, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.): Masculinidad/es. Poder nents could be payed with a price too high. Web seduction therefore
y crisis, Ediciones de las Mujeres No. 24, ISIS/FLACSO, Chile, pp. 49-62.
causes web to be used, making it even stronger and generating a
KIMMEL, M ( 2002) La Masculinidad y la Reticencia al Cambio. Traducción y cycle where, at the same time, it feeds the individual. To recover, to
selección de texto Manuel Zozaya Fuente: Eurowrc - http://www.eurowrc.org/
recycle and to reuse, those are the bases that give the net its sus-
FACHEL LEAL, O (1997) Suicidio y honra en la cultura gaucha, en: Teresa
tainability and allow the individual´s self to flow.
Valdés y José Olavarría (eds.) Masculinidades, Poder y crisis, Isis Internacional,
Flacso Chile, Santiago, pp. 113-124
LLORET, X. (2008) Los Movimientos De Varones Fuente: Revista Pimiento
Key words
Verde Pagina web: http://www.escanda.org/actividades/pverde.php 8-11-08 Feedback Usability Triad-user-task-context Seduction
RICH, A (2002) Sangre, pan y poesía Barcelona, Icaria.
Seidler V. (1989) Rediscovering Masculinity: Reason, Language and Sexuality
London Routledge
VIVEROS, M. (1998) “Quebradores y Cumplidores: biografías diversas de la
masculinidad”, en Valdés, T. y J. Olavarría (eds), Masculinidades y equidad de
género en América Latina, FLACSO, UNFPA, Santiago.

96
INTRODUCCIÓN cierto contexto, ciertas habilidades, que hacen a su comporta-
Los textos seleccionados para el presente trabajo hacen referen- miento en la red. Existen bien aquellos que han utilizado a la tec-
cia a la conducta del usuario frente a una página web y a lo que nología casi de manera innata desde sus comienzos y la encuen-
buscan los mismos en ella. Por otro lado, teniendo en cuenta és- tran sumamente fácil y rápida para cumplir con una tarea que se
tos, se realiza un punteo de las características que deben perse- proponga. Existen otros, que no han utilizado a la tecnología del
guir las páginas web para que sean sustentables. En base a las mismo modo, son aquellos que requieren cierto entrenamiento en
nuevas tecnologías, se presenta a su vez, un método por el cual el uso, cierto aprendizaje de lo “último” y que el lenguaje informá-
se pueden realizar evaluaciones de la web para poder perfeccio- tico no es parte de su vida diaria, son los inmigrantes. Sin embar-
narla y crear un soft más amigable para el sujeto. En cuanto a los go, nativos e inmigrantes, todos vivimos en una misma sociedad,
materiales brindados por la cátedra, se encontraron muchas coin- en un espacio y lugar determinado, que hoy en día sigue los rit-
cidencias respecto del concepto de usabilidad, de los objetivos mos vertiginosos de lo mercantil. Hablamos entonces de sujetos
que persiguen los sujetos y del comportamiento de los mismos líquidos, de inmediatez, de liviandad, de la necesidad de que todo
frente a ellos. Se tratarán los temas referidos a la triada sujeto- pase veloz y eficazmente.
tarea-contexto, integración de la teoría de los sistemas, ciclos de Nielsen2 fue quien puso el ojo en éstas nuevas exigencias actua-
vida, seducción de la web, usabilidad, conductas frente a la mis- les y recaudó toda la información de lo que el usuario informático
ma y evaluaciones para perfeccionamiento. Se destacarán ade- buscaba: facilidad de aprendizaje, eficiencia de uso, facilidad de
más las diferencias que acarrean los nativos e inmigrantes digita- memorización, baja tasa de errores y por sobre todas las cosas,
les y cómo influye la sociedad mercantil de hoy en día bajo el satisfacción subjetiva (incluyendo dentro de ésta la amigabilidad,
concepto de liquidez. el confort, la confianza y el placer). Agrupo entonces a éstos com-
ponentes y dio origen al concepto de usabilidad, es decir, “cómo
PLANTEO DEL PROBLEMA hacer que una página web sea usable”. La necesidad de que la
Según indica Eduardo Manchón1, la conducta de los usuarios página web sea entonces flexible, que llame la atención de mane-
frente a una página web, no es como uno piensa que sería en un ra inmediata y nos sea de utilidad para llevar a cabo una tarea, fue
primer momento. A modo de ejemplo: la lectura no se realiza en tarea primordial de los entendidos en el desarrollo de las mismas
forma completa, las publicidades - por más llamativas que sean- para justamente lograr el efecto de seducción al sujeto. En éstos
son ignoradas y se necesita que la página responde rápidamente tiempos que corren donde más que nada la velocidad, el dinamis-
a lo que el sujeto desea. La satisfacción que el usuario busca, se mo y la innovación hacen que se requiera mayor esfuerzo en per-
encuentra solo mediante la combinación de varios factores que manecer en el mercado, el énfasis en la integración del sujeto-
hacen a la sustentabilidad del sitio web. Por lo tanto, el tema de la red pasa a un primer plano para no romper éste ciclo de vida:
usabilidad de las páginas web, ha pasado a ser un problema fun- nada permanece, todo se transforma; si sacamos un elemento del
damental para cada firma que crea una página. Se busca centrar ciclo, rompemos la cadena y las consecuencias exteriores no se-
el foco de atención en la satisfacción del usuario para que éste no rán favorables.
deserte y vuelva a visitarla. De éste modo, se han estudiado dife- La gran base de la usabilidad está justamente en pensar un dise-
rentes métodos -empíricos y analíticos- para fortalecer los sitios ño centrado en el usuario, que tenga un sentido único y que sea
en sus falencias y en algunos de ellos, se han utilizado justamen- el motor de fuerza para lo siguiente.
te a los usuarios para que colaboren en la tarea. Esto por lo tanto Si bien existen algunos conocimientos teóricos basados en la psi-
genera un ciclo, donde sujeto-tarea-contexto, forman una triada cología cognitiva y en la heurística, como ser: el efecto de ceguera
que dan lugar a la experiencia del usuario. El recuperar los obje- de los banners, la tendencia a apegarse a los viejos diseños cono-
tivos perseguidos por los sujetos, reciclarlos y re utilizarlos en la cidos, las leyes de proximidad, simetría, figura-fondo, cierre, simili-
web, forman parte de esta nueva era de liquidez; donde todo se tud; y el efecto self-reference (tendencia a recordar aquellos con-
recicla y donde todo fluye tan rápidamente que es necesario ceptos que conectamos con nuestra historia personal),que permi-
aprender con mucha velocidad para no perder la carrera en el mer- ten tomar ciertos recaudos en el momento de desarrollar un sitio
cado. La seducción de la web, es tema fundamental entonces no web; son muy variados y ricos los resultados que podemos hallar
solo para los dueños de los sitios web, sino también para los suje- haciendo una investigación de cuan usable es un sitio. Podemos
tos visitantes a la misma. Debemos recordar además que éstos asegurar que teniendo en cuenta la importancia del tema y la varia-
sujetos no forman una masa homogénea, sino que cada uno tiene bilidad en los resultados, existen diferentes métodos para evaluar
distintos factores personales, distintas experiencias, distintos cono- el concepto sobre un sitio determinado, que van desde cuestiona-
cimientos; algunos son nativos y por ende, todo resulta más fácil, rios, pruebas de prototipados, armado de focus groups, etc.
pero a su vez, hace que sean más exigentes. Otros, los inmigran- Existen distintas evaluaciones que se pueden realizar para justa-
tes, pueden demorar más tiempo en aprender y utilizar la web, pero mente chequear en qué punto se encuentran. Para esto, se requie-
también esto conlleva otra responsabilidad de parte de los creado- re de armar un proyecto compuesto por un equipo interdisciplinario,
res de la red, los cuales deben esmerarse en que el aprendizaje que busque una estrategia para un fin común y que tenga una vi-
para éstos sea casi de manera “inconciente” y fácilmente. sión unificada. Una vez creado éste equipo e identificada la oportu-
nidad, se define la idea, se conceptualiza la experiencia y se busca
OBJETIVOS DEL TRABAJO luego refinar y re validar la misma. Una vez realizada, lo que llevará
El presente trabajo tiene por objetivo demostrar la importancia de más trabajo aun, será el mantenimiento: recordemos que todo se
que una página web sea sustentable. Se intentarán relevar las mueve, nada permanece estático. Y menos en la sociedad actual.
diferencias del púbico heterogéneo y las coincidencias en él, para
que la red le sirva como fuente de nutrición y a su vez ésta los CONCLUSIONES
nutra nuevamente, generando un ciclo. La heterogeneidad de los consumidores sigue siendo un tema
Se recordarán algunos principios gestálticos que tiene suma im- que cobra relevancia en la web, pero que a su vez, pueden ser
portancia en ésta tarea de creación y desarrollo de páginas web y englobados dentro de un mismo grupo: son usuarios y todos
de la conducta de los usuarios frente a la misma. ellos, aun con sus diferencias, buscan algo y lo quieren de mane-
Por último, se busca abordar algunas conclusiones respecto de la ra inmediata y fácil. Pertenecemos a una misma sociedad que
importancia de la usabilidad hoy en día, frente a ésta era líquida, persigue, salvando las diferencias, objetivos comunes y que exi-
para la integración de su yo. gen a la red así como a ellos mismo se les exige para que sigan
permaneciendo dentro del círculo de alimentación. Se nutren de
ARTICULACIÓN ella y la nutren.
La web es un lugar público originada por y para usuarios consu- Si pensamos entonces en que el sujeto es revalorizado dentro de
midores y usuarios alimentadores. La colaboración de los mis- lo que es la web, podemos decir que por un lado, afirma su propio
mos, hacen justamente de éste espacio público, un lugar privado yo y por el otro, genera una nueva tendencia donde lo humano y
para algunos de ellos. Cada usuario es diferente del resto: pre- lo tecnológico nuevamente se chocan y buscan un enlace.
senta ciertas características que le son propias, cierta historia, La usabilidad sería entonces, la manera de centrándose en el su-

97
jeto, construir una red que le permita expandirse por ella misma,
reafirmarse, crecer y a su vez, devolverle en cierto modo, lo que ÉTICA Y DECISIÓN
el sujeto le da para que suceda esto. La tecnología necesita de la
humanidad para que exista, para que aprenda (al igual que los Kletnicki, Armando
humanos) y para que se perfeccione. La tecnología ha pasado a Universidad de Buenos Aires
ser además, una necesidad de la humanidad para formarse, para
alimentarse, para reafirmarse
Creo realmente que los puntos de conexión entre tecnología y
humanidad cada vez se estrechan más y que así como el concep- RESUMEN
to de usabilidad ha comenzado a surgir y expandirse, no hay duda En oposición a una intuición generalizada -que la homologa li-
que en breve estaremos frente a otro punto similar, donde lo hu- nealmente a los códigos- la ética profesional en las prácticas en
mano y lo tecnológico será difícil seguir diferenciándolos. Salud Mental debe pensarse en la encrucijada de dos dimensio-
nes: la deontología, como espacio que articulado a la normativa
establece regulaciones al ejercicio profesional, y la clínica, como
dimensión relativa a la puesta en juego del sujeto dividido, de una
NOTAS singularidad en situación. La relación entre ambas dimensiones
1 MANCHÓN, E. Consultoría de Usabilidad. Recuperado el 10 de Enero de no es pacífica ni lineal, en tanto se verifica una tensión continua
2010, de http://www.ainda.info/ -tan irreductible como deseable- entre la norma que regula el para
2 NIELSEN, Jacob. Usabilidad. Diseño de sitios Web. Introducción. Y Cap. 1, todos y la especificidad propia de cada caso. En el presente tra-
2,3. bajo se intenta articular esta tensión con las nociones de opción,
elección y decisión, tomando como referencia una propuesta de
BIBLIOGRAFIA Ignacio Lewkowicz, quien sugiere establecer diferencias concep-
FILGUEIRAS, L. (2009). Usabilidad, desarrollo social, sostenibilidad: interde-
�������� tuales entre dichos términos, que habitualmente se emplean co-
pendencias y perspectivas. Recuperado el 26 de Noviembre de 2009, de http:// mo sinónimos. En su recorrido procurará demostrar que en tanto
www.youtube.com/watch?v=xGKSoBEbPAg la entrada a una situación dilemática requiere de la gestación de
FREIDMAN, V (2007, 9 de Octubre). 30 Usability issues to be aware of, Smash-
������ un clima que dilematice nuestras intervenciones, la salida de di-
ing Magazine. Recuperado el 14 de Enero de 2010 de http://www.smashing cha situación nunca será meramente deontológica -cerrada en la
magazine.com/2007/10/09/30-usability-issues-to-be-aware-of/
referencia normativa- sino indudablemente decisional.
LORÉS, J. Prototipado y Evaluación. Recuperado el 14 de Enero de 2010, de
http://www.dsi.uclm.es/asignaturas/42583/archivos/2003lores.pdf
Palabras clave
MANCHÓN, E. La conducta de navegación de los usuarios, sus características.
Recuperado el 10 de Enero de 2010, de http://www.ainda.info/conducta_
Ética Opción Elección Decisión
navegacion.html
MANCHÓN, E. Test de usuarios. Recuperado el 10 de Enero de 2010, de http:// ABSTRACT
www.ainda.info/test_usuarios.html ETHICS AND DECISION
MANCHÓN, E. Selección de la muestra. Test de usuarios II. Recuperado el 10 Contrary to the general feeling that lineally equates professional
de Enero de 2010, de http://www.ainda.info/seleccion_muestra_test_usuarios. ethics to codes, ethics in the practice of Mental Health should be
html thought of as being at the crossroads of two dimensions: the de-
MANCHÓN, E. Consultoría de Usabilidad. Recuperado el 10 de Enero de 2010, ontological dimension, which in articulation with the normative,
de http://www.ainda.info/ establishes rules and regulations for professional practice, and
NERI, C., FERNÁNDEZ ZALAZAR, D.Telarañas de conocimiento. Ed. Libros the clinical dimension, which brings into play the divided subject,
y Bytes. Colección culturas en Red. Buenos Aires.2008 of a singularity in situation. The relation between these two dimen-
NIELSEN, J. Usabilidad. Diseño de sitios Web. Introducción. Y Cap. 1, 2,3. sions is neither pacific nor lineal, while a continual tension is veri-
UPA ARGENTINA. Día Mundial de la Usabilidad. Recuperado el 20 de fied - as uncontrollable as it is desirable - between the norm that
Noviembre de 2009, de http://www.diadelausabilidad.org.ar/ediciones-anteriores regulates ‘for all’ and the characteristic specificity of each individ-
 ual case. The intention of this paper is to try and articulate this
tension with the notions of option, choice and decision, taking as
reference a proposal made by Ignacio Lewkowicz, who suggested
that conceptual differences should be established between these
terms which are usually used as synonyms. It shall seek to prove
that, whereas the entrance to a dilemmatic situation requires a
gestational climate to dilemmatize our interventions, departing
from said situation will never be merely deontological -closed in
the normative reference- but undoubtedly decisional.

Key words
Ethics Option Choice Decision

En oposición a una intuición generalizada -que la homologa li-


nealmente a los códigos- la ética profesional en las prácticas en
salud mental debe pensarse en la encrucijada de dos dimensio-
nes: la deontología, como espacio que articulado a la normativa
establece regulaciones al ejercicio profesional, y la clínica, como
dimensión relativa a la puesta en juego del sujeto dividido, de una
singularidad en situación. [i] [ii]
Inicialmente el campo deontológico queda definido por su preten-
sión de producir una regulación afín al para todos -como un saber
que reglamenta la práctica- anticipando una variedad de dificulta-
des posibles, e indicando qué se espera que haga el psicólogo
frente a determinada situación problemática.
Trata de resumir, principalmente al volcar esas premisas en la
redacción de códigos de ética, el conocimiento alcanzado y con-
sensuado por la disciplina en un momento histórico dado, el cual
98
funciona -circularmente- como fundamento de la normativa en La elección, en cambio, aparece montada sobre un campo de
uso. También aspira a establecer pautas de comportamiento ge- sentidos mucho más amplio, en tanto un conjunto de conocimien-
nerales, sostenidas a su vez en otras referencias aceptadas, in- tos previos a la formulación dilemática se nos presenta como po-
tentando afirmarse en unos acuerdos mucho más extendidos que sible resolución.[ix] Dicho saber previo, el qué debería hacerse
la trama disciplinar. [iii] frente a una situación determinada, intenta ligar ese conocimiento
El campo normativo se sostiene en la lógica de lo general, diri- general al caso único que se analiza. De este modo, y en tanto el
giéndose a todos los casos al mismo tiempo y a ninguno en parti- saber preexiste a la situación, la solución es fruto del cálculo co-
cular. Se apoya en una puntual definición de sujeto, la del sujeto rrecto, de un puro ejercicio de adaptación, de la selección de la
anónimo del derecho, para examinar categorías como responsa- salida más apropiada en el interior del limitado universo ofertado.
bilidad subjetiva y ley. El profesional centrado en dicho campo Resta, en el esquema de Lewkowicz, definir la lógica de la deci-
aparece básicamente atento a los deberes y obligaciones im- sión, ese lugar en el que el saber no preexiste a la situación, y que
puestos a su práctica, así como a las exigencias sociales y lega- pone en juego lo que por estructura es incalculable. La decisión
les de su profesión. [iv] confronta al sujeto con lo que no tiene garantías, con lo que no
La dimensión clínica, en cambio, se asienta en la lógica de lo tiene antecedentes, y -por lo mismo- no admite un cálculo previo.
singular. Se centra en el análisis del caso por caso, sin afirmarse No hay allí un saber que pueda operar como referencia más ce-
ni avalarse en los consensos previamente establecidos. rrada o más amplia, sino la necesidad de una intervención subje-
Debe advertirse, sin embargo, que esta singularidad no alude al tiva que produzca una novedad en la estructura de la situación.
uno de la teoría axiomática de conjuntos -asentada en un criterio Dicha novedad escapa a las significaciones previas, y exige -in-
cuantitativo-, sino a aquello que por una vía cualitativa “se sustrae clusive- un nuevo acto de nominación. [x]
al régimen del uno”. [v] Lo singular, en esta definición, no opera Nuestro recorrido se ha iniciado diferenciando dos campos en
diferenciando una situación de otra en el interior de una serie he- tensión, al describir las características del ámbito deontológico y
terogénea de casos, sino suplementando lo previamente existen- de la dimensión clínica, para dar cuenta de la complejidad con
te a partir de la emergencia de una novedad. Se trata de una que merece ser pensada la Ética profesional en las prácticas en
operación de invención de una salida decisional para una pregun- salud mental. También hemos acercado algunos conceptos para
ta situacional. pensar las nociones de opción, elección y decisión, a partir del
Como lógica que destotaliza, la dimensión clínica sostiene una trabajo de Ignacio Lewkowicz.
puntual definición de sujeto, al que considera dividido y dueño de Comencemos a concluir: una creencia, muy extendida a pesar de
una intencionalidad que excede el campo de la conciencia. Halla- su intensa articulación con un orden enteramente ilusorio, apunta
mos en ese lugar a un profesional que lidia con el sufrimiento a sostener la codificación ética como un ámbito cerrado y comple-
humano, que opera con una concepción definida de sujeto, ley y to, al que se le atribuye capacidad para legislar sobre toda contin-
responsabilidad y que desarrolla su práctica en el terreno de la gencia que se le presenta al clínico en el desarrollo de su práctica.
transferencia. Tal afirmación, que asevera la más plena disyunción entre el cam-
La relación entre ambas dimensiones no es pacífica ni lineal, en po deontológico y el clínico, tropieza a cada paso con evidencias
tanto se verifica una tensión continua -tan irreductible como de- que demuestran que toda codificación -así como toda legislación-
seable- entre la norma que regula el para todos y la especificidad resulta inicialmente incompleta para pronunciarse sobre el campo
propia de cada caso, entre la exigencia de legislar del campo de saber acerca del que se expide.
deontológico y el desafío que impone la singularidad de cada si- En primer lugar, cuando un profesional busca garantizar en el ar-
tuación. ticulado del código la vía de resolución de una situación dilemáti-
Dada esta condición cualquier tentativa de instalarse exclusiva- ca -como si sólo operara en la lógica de la opción- verificará que
mente en uno u otro extremo, eliminando la tensión señalada, li- el campo normativo no le ofrecerá espontáneamente una res-
mita la capacidad para pensar la situación a interrogar, promo- puesta y que, al menos, lo forzará a elegir qué considerar y qué
viendo salidas que minimizan una posible interpelación. dejar de lado a la hora de producir su evaluación y de aproximar-
Pese a ello, encontramos con una frecuencia mayor a la deseada se a una resolución.
que los profesionales desarrollan su actividad asentándose privi- Si avanzamos un paso más, constataremos que la complejidad
legiadamente en uno de ambos polos, apegándose a la normativa del abordaje de la trama normativa se acrecienta cuando se trata
o a la perspectiva clínica -tomados como campos que se excluyen de interpretar los alcances de la codificación y sus posibilidades
mutuamente- y diluyendo por insoportable la tensión a la que ha- de aplicación (no de adaptación automática) a un caso singular.
cemos referencia. [vi] En ese momento se pondrá en juego una decisión no soportada
Los abordajes que eliminan esta tensión apoyándose en la obe- en los saberes reglamentados. [xi]
diencia a los códigos, terminan -erróneamente- homologando la En resumen: una situación, por ser singular, exigirá al clínico la
perspectiva ética al acatamiento de las normas. De ese modo, búsqueda de una salida que no podrá estar garantizada por el
reducen el proceder ético a la mera obediencia moral, dejando saber previo, pero que tampoco se obliga a ignorar la existencia
que las regulaciones deontológicas funcionen como prescripcio- de instrumentos de los que puede servirse en cada ocasión, en
nes que garanticen su obrar. tanto su uso no cierre la necesidad de pensar la situación como
Por su parte, las orientaciones que desvalorizan el campo norma- singular.
tivo eluden el contacto con los conocimientos disponibles -los que Por último, como si se tratara de un designio inexorable, llega el
dan cuenta del nivel de desarrollo conceptual alcanzado por la momento en que toda codificación se muestra inconsistente para
disciplina-, no para deducir cuál sería el accionar obligado ante regular lo real de las situaciones que se le presentan. Hay un
una situación dilemática de la práctica, sino para ayudarnos a in- punto de puro fracaso en el que la ley deja de pronunciarse, ya
terrogar de manera más compleja el tipo de problema que enfren- que el saber no encuentra el modo de abordar lo que un caso
tamos. El valor otorgado al pasaje por el campo normativo -como clínico tiene de singular.
paso metodológicamente necesario más que como punto de arri- Esa singularidad indica la existencia de una pregunta que no pue-
bo- es el de separarse de la mera opinión, con la finalidad de de ser contestada por la norma general que, por lo mismo, ha
examinar aquellos aspectos de un caso que, por diferentes moti- quedado cuestionada y descompletada. Dicha situación ha hecho
vos, no pueden ni deben ponderarse y resolverse intuitivamente. visible un punto de inconsistencia, desbordando el conocimiento
A esta altura resulta de interés introducir un esquema que nos que la antecede y obligando a un trabajo de suplementación de
legara Ignacio Lewkowicz, quien propone establecer diferencias las codificaciones establecidas.
conceptuales entre tres términos que habitualmente se presentan Finalmente -y en tanto es necesario aclarar que la aparición de un
como sinónimos: opción, elección y decisión. [vii] dilema en la clínica no es una mera contingencia sino una presen-
Lewkowicz define la opción como la posibilidad que brinda el otro cia inherente a su propia estructura-, si la entrada a una situación
de escoger la salida correcta entre sólo dos términos opuestos. dilemática requiere de un juicio crítico sobre la propia acción[xii], de
[viii] Se trata de una lógica binaria en la que el sujeto debe optar la gestación de un clima que dilematice continuamente nuestras
por una de las salidas propuestas, sin que pueda introducir -incluir intervenciones, su salida nunca es meramente deontológica -cerra-
o inventar- un tercer término. da en la referencia normativa- sino indudablemente decisional.
99
NOTAS
[i] El presente trabajo integra la investigación sobre “Ética y Derechos Humanos: NACIONALIDAD E IDENTIDAD
un abordaje de la Declaración UNESCO a la luz de los dilemas de la práctica”
- UBACyT P006. Para el desarrollo del mismo tomo, como referencia general,
el marco teórico de la asignatura “Psicología, Ética y Derechos Humanos”,
NACIONAL: APORTES PARA SU
Cátedra I, Facultad de Psicología (UBA), en especial los abordajes propuestos
por Gabriela Z. Salomone. ESTUDIO EMPÍRICO DESDE UNA
[ii] El interjuego entre ambas dimensiones queda resumido en lo que Juan
Jorge Michel Fariña denomina el “doble movimiento de la ética contemporánea”:
1º movimiento, del abordaje intuitivo al saber consensuado en un momento
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
histórico dado (estado del arte); 2º movimiento, del estado del arte a la singu-
laridad en situación. Kriger, Miriam
[iii] Esas referencias van desde las normas jurídicas vigentes en un país en CONICET- FLACSO. Argentina
una época determinada, hasta las declaraciones internacionales sobre derechos
humanos.
[iv] Pueden tomarse, a modo de ejemplo, el tratamiento de las cuestiones in-
herentes a la confidencialidad y a la privacidad, a la competencia e idoneidad
RESUMEN
del profesional, a las respuestas probables frente a diversos conflictos de in-
tereses, a las normativas para declaraciones públicas, docencia, supervisión En este artículo se presenta una propuesta teórico-metodológica
investigación, publicaciones, etc. para la indagación de representaciones de nacionalidad e identi-
[v] Ignacio Lewkowicz, “Particular, Universal, Singular”, en “Ética. Un horizon- dad nacional en estudios empíricos, desde una perspectiva psico-
te en quiebra”, Michel Fariña, Juan Jorge, Buenos Aires, Eudeba, 2002. social. La misma fue diseñada para un cuestionario escrito más
[vi] Investigación sobre Ética Profesional. UBACyT, 1992 - continúa. Director: amplio, utilizado en una investigación doctoral (Kriger, 2007) so-
Juan Jorge Michel Fariña. También puede consultarse: Gabriela Salomone, bre las representaciones de la nación de jóvenes argentinos es-
“Consideraciones sobre la Ética Profesional: dimensión clínica y campo colarizados, con el propósito de establecer relaciones significati-
deontológico-jurídico”, en La transmisión de la ética: clínica y deontología,
vas entre la formación identitaria, histórica, y política. La pregunta
Buenos Aires, Letra Viva, 2006.
particular que motiva el trabajo presentado aquí es la de cómo la
[vii] Ignacio Lewkowicz, comunicación oral, Seminario de Formación Perma-
nente Cátedra I de Psicologia, Ética y Derechos Humanos.
nacionalidad, un atributo externo y objetivo, deviene en identidad
nacional, percibida como rasgo interno y subjetivo por los indivi-
[viii] La lógica computacional es un buen ejemplo para entender el concepto
de opción: se trata de una lógica puramente binaria en la que la “máquina” duos. Para responderla consideramos necesario fundamentar la
oferta opciones cerradas y el usuario no puede sino optar por una de ellas. La pertinencia del planteo al campo de la psicología cognitiva y so-
imposibilidad de optar conduce a un sin salida, ya que no es posible incorporar cial, y luego proponer sus posibles dimensiones de análisis. Con
un nuevo término que facilite una resolución. este objetivo, se exponen los fundamentos teóricos que permiten
[ix] Puede citarse como ejemplo la recomendación de combinar un vino deter- postular una dimensión referida la carácter atribuido a la condi-
minado con la ingesta de una comida en particular. Nada obliga al sujeto a ción nacional (en el caso estudiado: al “ser argentino”), y a esta-
seguir el consejo, salvo las convenciones respaldadas en algún tipo de saber
blecer sus categorías, atentos a la operativización metodológica
articulado.
para un cuestionario escrito.
[x] Ignacio Lewkowicz, op. citado. También puede consultarse: Ignacio Lewkowi-
cz, “Singularidades codificadas” en La transmisión de la ética: clínica y deon-
tología, Buenos Aires, Letra Viva, 2006. Palabras clave
[xi] Se trata, en lo singular, de la emergencia de una novedad inexistente en la Nacionalidad Identidad Etnoculturalismo Constructivismo
legalidad previa a su aparición, y de la invención de una salida no prescripta
por la normativa existente. No se trata, por ende, de la conservación de un ABSTRACT
saber para adaptarlo linealmente a un caso único. NATIONALITY AND NATIONAL IDENTITY: CONTRIBUTIONS
[xii] Sara Glasman, El juicio sobre nuestra acción. En Conjetural, revista psi- TO PSYCHOSOCIAL EMPIRICAL RESEARCH
coanalítica, Nº 37, noviembre 2001. This paper presents a theoretical-methodological proposal for the
investigation of representations of nationhood and national iden-
BIBLIOGRAFIA tity in empirical studies, from a psychosocial perspective. This was
GLASMAN, S.: El juicio sobre nuestra acción. En Conjetural, revista psicoana- designed for a more comprehensive written questionnaire was
lítica, Nº 37, noviembre 2001, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. used in a doctoral study into the representations of the nation’s
LEWKOWICZ, I.: Particular, Universal, Singular. En Ética: un horizonte en quie- young Argentine school, in order to establish meaningful relation-
bra. Cap. III. Eudeba, Buenos Aires, 2002. ships between identity formation, historical, and political. The par-
LEWKOWICZ, I.: Singularidades codificadas. En La transmisión de la ética. ticular question that motivates the work presented here is: How to
Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006.
nationality, an external and objective attribute, becomes national
MICHEL FARIÑA, J. J.: Ética: un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires, identity, perceived as internal and subjective? To answer this
2002.
question we consider necessary to substantiate the relevance
MICHEL FARIÑA, J. J.: El doble movimiento de la Ética contemporánea. Una
from the question to the field of cognitive and social psychology,
ilustración cinematográfica. En La transmisión de la ética. Clínica y deontología.
Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006. and then propose the possible dimensions of analysis. To this end,
SALOMONE, G. Z.: Consideraciones sobre la Ética Profesional: dimensión we present the theoretical basis and to apply a dimension referred
clínica y campo deontológico-jurídico. En La transmisión de la ética. Clínica y to the character attributed to national status (in the case study:
deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006. “being argentine”), and pay attention to the methodological opera-
tionalization of a written questionnaire

Key words
Nationality Identity Ethnoculturalism Constructivism

100
1. INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: calificación o identidad grupal cuando los miembros de la socie-
Es preciso señalar las dificultades cognitivas específicas ligadas dad pueden identificarse así mismos como tales, y en cambio de
a la construcción de la identidad nacional y la nacionalidad como categorización social cuando aún ignorando su membresía o in-
dimensiones del razonamiento político social (Hoyos y del Barrio, cluso la existencia de la sociedad, la identidad les es asignada por
2006), en parte inherentes al desarrollo cognitivo individual y en el exo- grupo (Alabarces, 2001). En cambio, la segunda concep-
parte “al propio contenido del pensamiento: las ideas de nación, ción, etnocultural, no dota de agencia al individuo, que no aparece
estado, país” (op. cit. 146). Teniendo esto en cuenta, sostenemos como constructor de lo social sino como un sujeto del destino o la
que la clave de su comprensión está precisamente en el entrela- Historia trascendente de la Nación. En suma, la percepción de la
zamiento de estas dificultades, y en la superación de la dicotomía nacionalidad de subordina en el primer caso a los procesos psico-
entre individuo y sociedad. Al respecto, Wertsch (1998) señala socio-culturales de identificación del individuo con la “comunidad
que la misma ha signado los enfoques tradicionales de la psicolo- imaginada” (Anderson, 1983), mientras que para el segundo caso
gía y ha obstaculizado la comprensión de estos dos términos al la nación se objetiva a través de los procesos de subjetivación. En
atribuirles diferentes principios explicativos. En pos de superarla, base a lo expuesto, proponemos operativizar la dimensión en las
la psicología sociocultural brinda nuevos enfoques que ahondan siguientes categorías (podremos entre comillas su trasposición
precisamente en la articulación de sus términos, sobre todo a par- literal al cuestionario):
tir de Vygotski (1978) y su introducción de la noción del lenguaje a) Carácter natural (“Argentino se nace”): En este caso la identi-
como “instrumento psicológico” que transforma la función misma dad nacional y la nacionalidad vienen dadas con el nacimiento a
a la que sirve, en un contexto “enmarcado” histórica y socialmen- la propia vida, sin que el sujeto elija. No se la percibe en calidad
te, donde el individuo es “agente” que opera dialéctica y reflexiva- de herramienta cultural internalizada, sino que tanto su dominio
mente con y en la realidad como construcción social. Wertsch como su apropiación quedan invisibilizados, resultando una apro-
propone adoptar una versión de la dialéctica entre el agente y la piación sin dominio. La condición nacional puede estar ligada
instrumentalidad, estableciendo por tanto su centro de interés en aquí a la idea de destino teleológico del ideario romántico que si-
el análisis sociocultural de la “acción humana” y específicamente gue vigente en practicas rituales impuestas por la educación es-
de la “acción mediada” (Wertsch, op.cit). Esta es regida por la colar “patriótica” (Carretero y Kriger, 2004). También se vincula
dialéctica agente -herramientas culturales; que puede desarrollar- con la idea de predeterminación histórica, cuyo referente más in-
se paralelamente en los planos social e individual y en los planos mediato es el territorio, soporte material del “destino” de la nación
interior y exterior; y donde la dimensión psicológica representa un y principio jurídico de la nacionalidad argentina.
momento de la acción y no un proceso independiente, adquirien- b) Carácter constructivista inconsciente (“Argentino te hace la vi-
do así la identidad una dimensión interpsicológica, a la vez que da”): Aquí la nacionalidad se piensa como constructo cuyo resul-
intrapsicológica. En conclusión, la acción mediada es un sistema tado es la identidad nacional, que no se adquiere “naturalmente”,
caracterizado por la tensión dinámica entre varios elementos, lo aunque no por ello responde a una elección consciente ni a una
que a su vez implica redefinir al propio agente como un individuo acción autodeterminada del sujeto, sino a una profunda internali-
que opera con “modos de mediación” culturales. También nos re- zación, que se vive como apropiación y que es distinguida de la
sulta útil la categorización de los procesos de internalización de esfera consciente del dominio. Esta categoría enfatiza la impor-
las herramientas culturales propuesta por el mismo autor, según tancia del ambiente, tanto del medio social como del natural, y
la cual algunas formas de la acción mediada se caracterizan por tiene antecedentes teóricos del nacionalismo cultural herderiano,
el “dominio” en el uso de una herramienta cultural pero no de su para el cual la nación es una especie de escuela de expresión
“apropiación”. Así, “el agente puede usar una herramienta cultural humana, y a I. Berlin, para quien ella como una familia a la que se
pero lo hace con una sensación de conflicto o de resistencia. pertenece con independencia de lo que individualmente se haga
Cuando ese conflicto o resistencia cobra la fuerza suficiente, el para lograrlo (Margalit, 2003)
agente puede rehusarse completamente a usarla y podemos de- c) Carácter constructivista consciente (“Argentino te hacés vos”):
cir que esos agentes no consideran que esa herramienta cultural Postula el carácter construido y consciente de la identidad nacio-
les pertenezca” (op. cit.: 97). nal, adicionándole a la nacionalidad la elección decisiva del cons-
tructor de su propia identidad, un ciudadano libre con capacidad
2. EL CARÁCTER DE LA CONDICIÓN NACIONAL: de acción autodeterminada que tiene dominio y apropiación de
Tomando como punto de partida lo expuesto hasta aquí, propone- esta herramienta cultural. Como antecedente, podemos vincular
mos como dimensión de análisis, apta para su categorización y esta categoría a Renán (1947) y su concepción de la nación como
operativización para una indagación empírica, al carácter atribui- “plebiscito cotidiano”.
do a la condición nacional (de la nacionalidad a la identidad nacio- d) Carácter cultural impuesto (“Argentino te hacen”): En este caso
nal). Esta se vertebra en la tensión variable entre el agente y las la nacionalidad es subsumida en la identidad nacional, que pierde
herramientas, y también en la posibilidad de que la propia nacio- todo carácter natural y a la vez autodeterminado. Se postula una
nalidad -una vez internalizada como “identidad nacional” y mate- internalización de la identidad nacional en la clave del dominio
rializada ella misma como herramienta cultural pueda ser percibi- pero no necesariamente de la apropiación, pudiendo ser variable-
da por los sujetos tanto como una herramienta que dominan y de mente resistida. Es impuesta y atribuida no por el destino sino por
la cual se apropian, o como una que dominan sin apropiarse “otros”, en última instancia el estado y los dispositivos de “inven-
(p.ej.: resistiendo), o como una que no dominan pero de la cual se ción de la nación” (Hobsbawm, 1990).
apropian (p.ej.: el adoctrinamiento). El “carácter de la condición
nacional”, es por lo tanto una dimensión que se mueve entre la 4. CONCLUSIONES:
representación de la nacionalidad como imposición (del destino o Hemos indagado empíricamente la dimensión propuesta y su ca-
de la historia), y la de la identidad nacional como resultado de un tegorización, en un cuestionario aplicado a 365 estudiantes del
proceso psicosocial protagonizado por un agente que elige/deci- Ciclo Básico Común (UBA) en el año 2005 (Kriger, 2007). De mo-
de, que opera con herramientas culturales. Las categorías que do general, encontramos que los jóvenes tendieron a elegir entre
establecemos para su operativización se disponen así como mo- las opciones “argentino nacés” y “te hacés”, combinando lo que
dulaciones del “dominio” y/o de la “apropiación”, en virtud de có- viene dado y aquello que se elige, pero con un claro rechazo a la
mo son percibidas por los sujetos. opción cultural impuesta. De modo que la nacionalidad fue reco-
En términos historiográficos existen dos grandes concepciones nocida desde la identificación nacional, dentro de una lógica de
sobre la nación, la “constructivista” y la “etnocultural” (O´Donell, apropiación que ligamos a la autocalificación y en relación con la
2004) que podemos relacionar respectivamente con los registros cual la figura de “el otro” aparece como restrictiva/externa; y por
cognitivo y emotivo, consciente e inconsciente, explícito e implíci- otra parte, tanto el destino o la contingencia parecen concebirse
to. La primera concepción dota al individuo de agencia social y como aquello que es propio e interno, que viene de adentro. Aho-
promueve una categorización del carácter de la nacionalidad y de ra bien: en el equilibrio entre la importancia asignada al carácter
la identidad nacional donde se reconocen diferentes grados de natural y al constructivista elegido, pareciera que se integran las
tensión entre el individuo y la sociedad. Así, hablaríamos de auto- fuerzas del destino o de la fatalidad histórica, con el carácter

101
consciente y auto construido que se le atribuye a la identidad na-
cional. Ello coincide con estudios previos (Carretero y Kriger, PODER Y CORTESÍA EN UNA CLASE
2006 y 2007), en los que la creencia en la nación esencial deter-
minaba subyacentemente las representaciones de la nación, in- DE COMPRENSIÓN LECTORA EN
cluso las de quienes al mismo tiempo y sin conflicto explícito,
sostenían intelectualmente una posición constructivista. Estos re-
sultados nos invitan a promover la indagación realizada con esta
INGLÉS EN LA UNIVERSIDAD
herramienta en nuevos estudios, y a indagar profundamente los Larrinaga, Juan Andrés
modos en que perspectivas aparentemente antagónicas pueden
Universidad de la República. Uruguay
disponerse de un modo ambivalentemente constitutivo, con una
dinámica similar a la polifasia cognitiva (Moscovici, 1976).
Trabajo realizado en el marco del Proyecto PIC 2008-1217
RESUMEN
A partir de los estudios sobre cortesía desde el marco del análisis
crítico del discurso (marco lingüístico) y del concepto de “anda-
BIBLIOGRAFIA
miaje” de Jerome Bruner (marco pedagógico-cognitivo), el pre-
ALABARCES, P. (2001): Football and Patria. Tesis de doctorado ante la -Chel-
sente trabajo pretende realizar un análisis conversacional de una
sea.School, University of Brighton.
interacción en el aula de una clase de enseñanza de lectura en
ANDERSON, B. (1983): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen
y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1993.
segunda lengua. Las propuestas pedagógicas actuales, sobre to-
do al hablar de enseñanza a estudiantes adultos como es el caso
CARRETERO, M. y KRIGER, M. (2004): “¿Forjar patriotas o educar cosmopo-
litas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global”. En del universitario, exigen que la atmósfera del aula sea lo suficien-
Carretero y Voss (2004): Aprender y enseñar la historia, Buenos Aires, Amo- temente relajada como para bajar los filtros afectivos de los estu-
rrortu. diantes y así poder co-construir los significados textuales - en el
CARRETERO, M. y KRIGER, M. (2006): “La usina de la patria y la mente de caso de estos cursos de comprensión lectora - con la guía del
los alumnos. Un estudio sobre las representaciones de las efemérides esco- docente. Nuestra propuesta es mostrar algunos mecanismos con-
lares argentinas”. En Carretero, Rosa y González (comps) (2006): Enseñanza versacionales que tienen lugar en el salón de clase, fundamental-
de la Historia y memoria colectiva, Buenos Aires, Paidós.
mente el uso, por parte del docente, de la cortesía como estrate-
CARRETERO, M. y KRIGER, M. (2007): “Historia escolar e identidad nacional: gia pedagógica, en tanto que esta permite establecer la distancia
Un estudio empírico acerca de las representaciones históricas de niños y
adolescentes sobre la llegada de Colón a América”. En Cultura y Educación,
y sostener las relaciones asimétricas, institucionalmente institui-
Infancia y Aprendizaje. das, y así construir el sistema de andamiajes para la comprensión
HOBSBAWM, E. (1990): Naciones y Nacionalismo desde 1780. Barcelona, de textos en inglés (objetivo pedagógico).
Crítica, 2000.
HOYOS, O. y DEL BARRIO, C. (2006): “El significado cognitivo y afectivo de Palabras clave
la identidad nacional en niños y adolescentes colombianos y españoles”. En Poder Cortesía Enseñanza Andamiaje
M. Carretero, A. Rosa y M. F. González (Eds.): Enseñanza de la historia y
memoria colectiva. Buenos Aires, Paidós. ABSTRACT
MARGALIT, A. (1997): “La psicología moral del nacionalismo”. En R. McKim y POWER AND COURTESY IN A READING CLASS IN ENGLISH
J. McMahan (Eds.): La moral del nacionalismo (Vol 1). Barcelona, Gedisa, 2003.
AS A FOREIGN LANGUAGE AT THE UNIVERSITY
MOSCOVICI, S. (1986): Psicología Social (2 vol.). Barcelona, Paidós, 1988. From courtesy studies within the frame of critical analysis of dis-
O´DONNELL, G (2004): “Presentación del debate conceptual sobre la demo- course (linguistic frame) and from the concept of scaffolding by
cracia”. En PNUD (2004): Informe sobre la democracia en América Latina.
Jerome Bruner (cognitive-pedagogic frame) this paper intends to
RENAN, E. (1947). ¿Qué es una nación? Madrid, Sequitur, 2006. make a conversational analysis of interaction within a classroom
VYGOTSKY, L. S. (1978). “Pensamiento y Lenguaje”. Madrid: Paidos where reading in a foreign language is being taught. Current ped-
WERTSCH, J. V. (1998). La mente en acción. Buenos Aires, Aique, 1999. agogical trends, specially when talking about the teaching of
adults such as in the case of university students, require that the
atmosphere of the class be relaxed enough so as to lower the af-
fective filters and thus enable students to co-construct the textual
meanings- in the case of these reading courses- with the teach-
er’s guide. We intend to show some conversational mechanisms
that take place inside the classroom, in particular the use, by the
teacher, of courtesy as a pedagogic strategy, as it allows to control
the distance and support asymmetric relationships, institutionally
established, and so , build a system of scaffolding for the under-
standing of texts in English (pedagogic goal).

Key words
Power Courtesy Teaching Scaffolding

LA CLASE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN


DE SISTEMAS DE ANDAMIAJE
El concepto de andamiaje (scaffolding) es propuesto por Bruner
(1984) para referirse a lo que hacen los adultos a fin de que el
niño pueda trascender sus capacidades reales y desarrollar sus
potencialidades. Es decir, mediante el andamiaje - estrategias
que el adulto despliega para guiar y apoyar al otro en su desarro-
llo cognitivo - el adulto presta al niño sus marcos cognitivos y de
esta forma lo ayuda a resolver una tarea que por sí solo sería in-
capaz de realizar y en eso se vincula estrechamente con el con-
cepto de zona de desarrollo próximo introducido por Vygotsky.
A través de las estrategias de andamiaje los adultos ayudan a los
niños a internalizar instrumentos culturales (dentro de los cuales
estaría el lenguaje), en la medida en que resolviendo en conjunto
102
una tarea propuesta, el niño internaliza lo que inicialmente está
afuera, en el mundo socio-cultural, lo que pasa a ser propio, vol- CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE
viéndose así independiente para la resolución de dicha tarea. El análisis de la interacción en aula se ha realizado en base a una
En este trabajo nosotros pretendemos mostrar que en el salón de clase llevada a cabo en el marco de los cursos de comprensión
clases, a través de la conversación y más específicamente de la lectora de inglés en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
cortesía, se potencian las estrategias de andamiaje por parte del Educación de la Universidad de la República.
docente, a través de las cuales el mismo ayuda a los alumnos a Algunas de las características más sobresalientes de la organiza-
resolver en conjunto la tarea propuesta (en este caso la lectura ción espacial del salón de clases, así como de diferentes aspec-
comprensiva de un texto en inglés) con el objetivo de que en el tos vinculados a la movilidad dentro del mismo y el uso de recur-
trabajo en conjunto los alumnos internalicen los instrumentos que sos didácticos, son:
les permitan volverse lectores independientes. a) estructura bancaria, los estudiantes se sientan en varias filas
de bancos dejando un pasillo en el medio;
ACERCA DE LA CORTESÍA b) al frente de la clase hay un pizarrón y el escritorio del profesor;
La teoría de la cortesía tiene su origen en los trabajos de Brown y c) el profesor trabaja de pie, moviéndose a lo largo del espacio
Levinson (1987), quienes tomando la idea de imagen (face) de que queda entre su escritorio y la primera fila de bancos, o hacia
Goffman comienzan a elaborar la dicotomía cortesía positiva ver- el pizarrón a realizar anotaciones o por parte del pasillo que que-
sus cortesía negativa. La cortesía positiva se refiere a las mani- da entre las filas de bancos;
festaciones de aprecio y la negativa a las de defensa del territorio d) la clase es permanentemente participativa. En ella el profesor
o de los territorios del yo (Goffman) y en ambos casos está en está constantemente solicitando la intervención de los alumnos
juego la imagen de los interlocutores y cómo ésta se puede ver quienes intervienen desde sus asientos en el momento en que lo
amenazada en el marco de los actos de habla. Es decir, para es- quieren hacer, no se utiliza el recurso de levantar la mano y mu-
tos autores cortesía sería el trabajo con las imágenes que llevan chas veces se dan situaciones de coro. En general el docente
a cabo los interlocutores en el marco de un acto de habla a efec- utiliza la estrategia “ordenadora” de mirar a algún alumno para
tos de que la interacción llegue a buen término. privilegiar su respuesta;
Posteriormente Kerbrat-Orecchioni (2004) propone un modelo re- e) el pizarrón se usa permanentemente como recurso didáctico,
visado de Brown y Levinson, afinando así el instrumento de aná- así como también cada estudiante cuenta con una fotocopia del
lisis. Dicho modelo tiene en consideración las críticas al modelo texto que se está trabajando.
de Brown y Levinson como la de ser un modelo paranoico por
estar tan fuertemente basado en la idea de amenaza ( face threa- ANÁLISIS
tening acts). En línea con esta crítica, esta la idea de que es un A modo de ejemplo, se analizará un segmento del corpus. El si-
modelo etnocentrista por basarse en el prototipo anglosajón, más guiente fragmento introduce un período de la clase que consiste
distante, menos ensalzador, más defensor de la imagen propia y en la discusión general del significado del texto, que nos servirá
ajena que dispuesto a abierta valorización. Por tanto, se van deli- para mostrar la forma en que el docente maneja poder y cortesía
neando más claramente en éste modelo las ideas de cortesía va- en el marco de una estructura triádica.
lorizante y cortesía mitigadora. 01 (…)
Continuando con la elaboración del concepto de cortesía, Álvarez 02 P: Bueno, seguimos…a ver el de Buenos Aires entonces…¿El
(2005:4) señala que “La cortesía busca la armonía entre los inter- de Buenos
locutores, pero también la elevación de la imagen de ambos, tan- 03 Aires de qué se trata?...(el profesor se pasea entre los alum-
to del emisor como del receptor; esto es importante porque preci- nos y éstos intervienen espontáneamente)
samente allí está la diferencia entre la cortesía y la competencia 04 A1: También tiene que ver con esto
social, que radica solamente en respetar la imagen del otro”. De 05 A2: De los militares, de los ex militares
acuerdo con esta autora, “se trata de una comunicación marca- 06 P: Tiene que ver con éste también… es de los militares
da…” en la que existe una búsqueda consciente de la armonía en 07 A3: Exactamente
la comunicación, a través de un saber. Cuando hablamos en 08 P: Eh…específicamente ¿qué cosas?
nuestro caso de la conversación en el aula, esta premeditación, 09 A4: De los ex militares
este saber y esta característica de comunicación marcada son 010 P: ¿Alguna cosa más específica?
conceptos claves, muy en línea con lo que clásicamente se dice 011 A1: que van a ser revocadas do:s leyes argentinas
sobre el discurso pedagógico en el aula, un ámbito muy clara- 012 A: (coro) dos leyes argentinas (murmullo relacionado con
mente delimitado tanto desde lo institucional - en nuestro caso la 013 el tema desde el fondo)
universidad- , como desde las practicas sociales en general, dado 014 P: Ahí está, lo que pasó hace poco ¿no?... que a: un juez
que el formato clase tiene milenios de evolución (al menos 2, des- …¿si?... una sentencia
de los griegos) y una contundente representación en todas las 015 judicial revocó una ley creo que fue ¿no?
ideologías imperantes. Se trata entonces de un discurso fuerte- 016 (murmullo)
mente reglado. 017 A1: Dos… dos leyes
018 P: O dos leyes
PODER, CORTESÍA Y DISTANCIA EN LA INTERACCIÓN 019 (murmullo)
EN CLASE 020 P: ¿No? de… ahí está…¿si? es eso que pasó hace muy po-
Como en este trabajo se pretende analizar una interacción en au- quito…
la, en la que claramente se construyen relaciones de poder, es 021 bien… lo leemos (lee de pie parado adelante)
importante establecer las relaciones entre poder y cortesía.
Alvarez y Joven (2005: 118) plantean que poder y cortesía “mu- Con la discusión general del significado se abre el período de
chas veces se presentan en el discurso como aparentemente dis- análisis del texto, luego de su lectura como deberes. Este período
tantes y contrapuestos; sin embargo, ceder el control otorga pres- de discusión general se inicia con tres estrategias discursivas cla-
tigio y esto se hace -sólo en apariencia- a través de ciertas estra- ramente delimitables realizadas por el profesor: “bueno”: cierra lo
tegias de manipulación propias de la cortesía. Una de estas estra- anterior; “seguimos”: propuesta de ir hacia la tarea siguiente (pro-
tegias es la atenuación”. bablemente ya haya cierto conocimiento presupuesto entre alum-
Así, se espera encontrar un extenso uso de la cortesía en el salón nos y docente acerca de la estructura de la clase); “a ver el de
de clase. Dentro de las estrategias de cortesía del docente, se Bs.As. entonces… ¿El de Bs.As. de qué se trata?”: explicitación
podrán señalar las vinculadas al control de la distancia, el poder y por parte del docente de la tarea propuesta.
al manejo de la situación de clase, que buscarán mantener los En el trabajo en este período se observa claramente una estruc-
filtros afectivos de los estudiantes bajos para así lograr que éstos tura triádica (pregunta-respuesta-evaluación, típica del discurso
participen y co-construyan los significados buscados, internali- pedagógico, a diferencia del par adyacente del conversación co-
zando el proceso y cumpliendo así con el objetivo pedagógico de rriente) en la que el docente tiene básicamente el poder para pro-
este formato clase. poner la tarea y luego para establecer la pertinencia y adecuación
103
de las respuestas de los alumnos en el marco de dicha tarea. puesta dada por el alumno, aunque también incorpora la idea de
Esto sería similar a lo que ha sido descrito para otras clases en que dicha inespecificidad sería de poca importancia.
cuanto al manejo de las estrategias conversacionales. Por ejem-
plo, el docente inicia la pregunta en 03, obtiene respuestas en 04 CONCLUSIONES
y 05 y finalmente evalúa doblemente en 06, mediante la repetición En la situación formal que supone una clase en la Universidad de
de las dos respuestas dadas por los alumnos y a nivel no verbal la República, el ambiente se desarrolla en el marco de relaciones
mediante el asentimiento con la cabeza ante cada respuesta, si de cortesía, dentro de las que se establecen las relaciones de
bien no rescata (tal vez por no haberlo escuchado) la partícula poder, el manejo de la clase (en el sentido del domino del tópico y
“ex” que responde uno de los alumnos. Este tipo de movimiento modalidades de trabajo frente al tópico propuesto) y el manejo de
evaluativo, típico del discurso pedagógico, es sostenido por otra la distancia.
estudiante en 07 mediante “exactamente”, que funcionaría como En relación a las estrategias de alejamiento, pareciera que el
backchannel. docente recurre directamente a la distancia que coloca la institu-
Asimismo el docente realiza preguntas que apuntan a una mayor ción. Es decir, las instituciones educativas, aún la universitaria,
precisión en las respuestas que supongan mostrar una mayor su- establecen relaciones jerárquicas y de autoridad entre sus miem-
tileza en la comprensión, lo que se observa también en otra es- bros, confiriendo autoridad y poder a sus docentes. Los alumnos,
tructura triádica que comienza en 08 y finaliza en 014. En 08 el cuando entran al salón de clases, tienen una representación so-
docente pide, mediante una típica estructura de topicalización cial que les dice qué es un docente y cuáles son las reglas socia-
oral, que se especifique la respuesta. Luego en 09 se da una les que en general caracterizan al mismo. La propia institución
respuesta similar a las anteriores que no respondía a la pregunta educativa, cada profesor en particular y los alumnos en su grupa-
realizada por el docente, si bien incorpora la partícula “ex”, que no lidad, van a imprimir especificidades en esta relación, si bien
había sido rescatada por el docente en su evaluación anterior. El existen reglas, preconceptos más generales que atraviesan todo
docente ignora dicha respuesta (movimiento evaluativo donde contexto particular.
también se evidencia el poder del docente en el setting de clase A su vez el docente visiblemente realiza estrategias en relación a
pues es quien controla el nivel de ajuste de la respuesta) y vuelve la distancia que estarían al servicio de desarrollar cierta aproxi-
a preguntar lo mismo, apuntando a una mayor especificación. Fi- mación frente al marco de distancia general que desde la institu-
nalmente en 011 y 012 se produce una respuesta más específica ción se coloca entre alumnos y docente. Estas estrategias están
por parte de dos alumnos que luego es evaluada positivamente al servicio de la búsqueda de cierta complicidad y camaradería
por parte del docente en 014, mediante la expresión “ahí está”. con los estudiantes a efectos de bajar los filtros afectivos de los
Este período finaliza en 021 con una estrategia del docente que estudiantes y así colocarlos en situación cognitiva óptima.
invita a pasar a una nueva tarea: “bien… lo leemos…”. “Bien” es Las estrategias de aproximación que observamos en la clase son:
la estrategia de cierre y “lo leemos” es la estrategia de apertura - vinculadas al uso de una variedad menos formal. Aparecen algu-
del período siguiente. nas locuciones que podrían ser vinculables a situaciones menos
Claramente esta estructura triádica que se repite a lo largo de to- formales que el salón de clases, fundamentalmente por la elec-
da la clase muestra el poder que tiene el profesor sobre el setting ción lexical o por el uso de ciertos sufijos:
conversacional, si bien, como iremos viendo, el manejo que a su “hace muy poquito” (020)
vez hace el docente de la distancia apunta a la existencia de cier- “Esto es… esto sí está de moda” (120)
ta circulación del poder en el aula, o al menos, a pasar el poder al “Ahora se demanda al vecino por cualquier cosa, al médico, al…”
otro como forma de mitigación. (122-123)
“vamos a volver un poquito a:” (157)
“AHÍ ESTÁ” El “Ahí está” es cortés. Para el movimiento evaluativo bastaría un
Este dispositivo aparece ocho veces y tiene una clara función si/no o un correcto/incorrecto. El tercer movimiento, que es de
evaluativa. El mismo está compuesto por un adverbio de lugar y “reforzamiento”, se construye en este contexto como algo más
el verbo estar conjugado en la tercera persona del presente del general, cortesía, que en realidad tiene complementario objetivo
modo indicativo. Es una frase que supone un señalamiento, ini- que en la teoría pedagógica: enaltecer al otro, darle al “yo” del
cialmente espacial, que indica que algo está en un lugar visible. interlocutor (el aprendiz) regocijo que fije el aprendizaje y le dé
En este caso, dicha idea se metaforiza, e indicaría que lo dicho/ confianza para seguir construyendo en la misma línea. Se consti-
respondido apareció y está “visible” para todos, dando la idea de tuye de esta manera como una instancia de cortesía valorizante.
que se colocó la respuesta buscada frente a todos. De esta forma, - vinculadas al uso del humor. El uso del humor aparece mucho a
se puede pensar que éste es un dispositivo propio de un tercer lo largo de la clase:
movimiento evaluativo. *el uso de “clarísimo”, ritualizado exclusivamente por este docen-
Una de las veces aparece en la línea 14. Los alumnos responden te para este contexto, que aparece extensamente a lo largo de la
acertadamente a un pregunta realizada por el docente y este ha- clase.
ce un tercer movimiento evaluativo: *el uso de la sonrisa luego de una evaluación negativa (línea 086)
014 P: Ahí está, lo que pasó hace poco ¿no?... que a: un juez *el uso del gesto de sorpresa que indica “no puede ser que estés
…¿si?... una sentencia preguntando eso” acompañado de la sonrisa (línea 087). En este
015 judicial revocó una ley creo que fue ¿no? caso a través de elementos no verbales el docente hace un seña-
016 (murmullo) lamiento de evaluación negativa frente a la pregunta de una alum-
017 A1: Dos… dos leyes na, pero lo construye de forma humorística, lo que se refuerza por
018 P: O dos leyes la sonrisa.
En este tramo el docente se permite imprecisiones (seguramente Para finalizar, a partir del análisis de las estrategias vinculadas a
con mínimo esfuerzo podría haber sido más fuertemente asertivo, la distancia que se observan en la clase, se puede plantear que,
lo que no busca) y acepta “correcciones” y más aún , luego pide dentro de los márgenes de la formalidad necesaria de un salón de
asentimiento general con el “no”. Incluso, el “creo que…” parece clases, así establecido por la institución y los modelos represen-
ser una estrategia para mitigar. tacionales, se logra un importante nivel de aproximación y cama-
Todas las demás apariciones de “ahí está” tienen básicamente la radería entre alumnos y docente, gracias al manejo, entre otros
misma función. En algunos casos la evaluación es totalmente po- aspectos, de estrategias de cortesía que apuntan a disminuir la
sitiva, y puede aparecer sólo o con repetición de lo dicho. En otros distancia que se impone desde lo institucional. Esto tiene como
casos aparece acompañado de una expansión que introduce efecto, entre otras cosas, que los alumnos cooperen espontánea-
nuevos elementos o que hace una precisión en relación a cierta mente con las tareas propuestas por el docente sin que éste ten-
ambigüedad o error presente en la respuesta del alumno que se ga que hacer uso de estrategias para llamar la atención o para
está evaluando. Pareciera entonces posible sostener que en es- solicitar la intervención, muchas de las que, a veces, forman parte
tos casos no se supone una evaluación completamente positiva, de la descortesía (como por ejemplo mandar “callarse la boca” o
sino que incorporaría la idea de cierta inespecificidad en la res- echar del salón de clases).

104
BIBLIOGRAFIA
ALVAREDA, A. -2000- “El discurso docente: entre la proximidad y la distancia”. REDACCIÓN DE INFORMES
En Discurso y Sociedad, Volumen 2, Número 1: 55-76.-
ÁLVAREZ, A. y JOVEN, C. - 2005- “Atenuantes y sus funciones corteses.
Manipulación y seducción en conversaciones entre mujeres de Mérida”. En
PARA EL ÁMBITO JURÍDICO:
Bravo, D.(Ed.) Estudios de la (des)cortesía en Español Categorías conceptua-
les y aplicaciones a corpora orales y escritos Editorial Dunken, Estocolmo: DESAFÍO ÉTICO DEL PSICÓLOGO
pags. 117-142
ÁLVAREZ, A -2005 - Cortesía y política en el discurs��������������������������
o de investidura Universi- López, Giselle
dad de los Andes http://www.fflch.usp.br/dlcv/enil/pdf/Artigo Universidad de Buenos Aires
BOLÍVAR, A y ÁLVAREZ, A - 2004 - “La cortesía verbal en Venezuela”. En
Bravo, D. y Briz, A (Eds.) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso
de cortesía en español. Editorial Ariel, Barcelona: pags. 169-177
BRUNER, J. -1984- Acción, pensamiento y lenguaje, Alianza, Madrid.
RESUMEN
ELLIS, R. -1994- The Study of Second Language Acquisition, Oxford University
Press, London.
El presente trabajo forma parte de los resultados del proyecto
UBACyT 2008-2010 P431 Variables jurídicas en la práctica psico-
GABBIANI, B. -2000- Escuela, lenguaje y poder. Depto de Publicaciones de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo. lógica: sistematización de cuestiones éticas, clínicas y deontológi-
MARCUSCHI, L.A. - 1986- Análise da conversacao, Editora Ática, San Pablo.
cas a través de un estudio exploratorio descriptivo. Uno de los
focos de interés de la investigación es la práctica de confección
OLSON, D. -1991- “La cultura escrita como actividad metalingüística”. En Olson,
D. Y N. Torrance (Comps.), Cultura escrita y oralidad. Gedisa, Barcelona. 1995: de informes para el ámbito jurídico y la dilematización ética que
333-358. ella comporta. A partir del abordaje de esta práctica, habitual y
RINGBOM, H. -1994- “Language transfer: Psychological and social perspec- frecuente en contextos judiciales, se analizan algunas cuestiones
tives”. Comunicación presentada en The Twenty-Eighth Annual Convention and inherentes a la práctica del psicólogo en entrecruzamiento con
Exposition of TESOL, Baltimore, marzo 8-12. variables jurídicas, los problemas éticos más frecuentes que esto
SCHIFFRIN, D. -19xx- Discourse markers. Cambridge University Press, Cam- suscita y la cuestión de la responsabilidad profesional en la con-
bridge. fección de informes.
SINCLAIR, J. y M. COULTHARD -1975- Towards an análisis of discourse: The
English used by teachers and pupils, Oxford University Press, London. Palabras clave
STUBBS, M. -1983- Análisis del discurso, Alianza, Madrid. Psi-Jurídico Informe Ética Singularidad

ABSTRACT
WRITING REPORTS FOR JUDICIAL CONTEXTS: AN ETHICAL
CHALLENGE FOR THE PSYCHOLOGIST
This paper is part of the result of the work done within the research
project UBACyT 2008-2010 p431 Juridical variables in the psy-
chological practice. Systematization of the ethical, clinical and de-
ontological issues through an exploratory descriptive study. In our
research work, one of the main points of interest is the practice
that consists of writing reports for judicial contexts and the ethical
problems that it arises. Considering this frequent and usual prac-
tice, we analyze issues related to the practice of the psychologist
in the interweaving with juridical variables, the most common ethi-
cal problems that it arises and the topic of professional responsi-
bility in writing reports.

Key words
Psycho-Juridical Report Ethics Singularity

El presente trabajo surge de la investigación que se está llevando


a cabo en el proyecto UBACyT Variables jurídicas en la práctica
psicológica: sistematización de cuestiones éticas, clínicas y deon-
tológicas a través de un estudio exploratorio descriptivo[i]. En esta
ocasión centraremos el foco de interés en la práctica de confec-
ción de informes solicitados desde el ámbito jurídico. Esta prácti-
ca se torna frecuente y habitual para aquellos psicólogos que se
desempeñan en contextos judiciales. Sin embargo, también surge
en el campo de la práctica en general, ya sea en el trabajo en
instituciones con pacientes judicializados, o incluso en el consul-
torio privado, cuando llega un paciente en esta misma condición y
se pide un informe al psicólogo tratante. Los motivos del pedido
del informe son muy variados; a modo de ejemplo consideremos
la evaluación de una pareja que se postula para adopción, una
pericia en un caso de violencia familiar, la evolución de un trata-
miento enmarcado en la llamada Ley de Drogas[ii], etc. En todos
los casos, la redacción de informes involucra posibles problemas
éticos relativos, por ejemplo, a: la cuestión del secreto profesio-
nal, la cuestión de la intimidad de las personas, el vocabulario a
emplear en función del destinatario del informe, qué información
consignar y qué reservar, etc. Nos proponemos dilematizar esta
práctica en la que se entrecruzan variables jurídicas y psicológi-
cas, poniendo de relieve el desafío ético que supone para el psi-
cólogo a partir de la conceptualización de su función, sostenida

105
en la ética profesional. cia la concepción de que el psicólogo forense o jurídico queda
Para comenzar, nos parece importante señalar que cuando nos ubicado, todo él, en una suerte de excepción a las normas[xi],
referirnos a las cuestiones éticas estamos trabajando con una con- subsumido a la palabra del juez. Este tipo de concepciones en-
cepción de la ética que no es sinónimo de valores morales ni de la cuentran su fundamento, no sólo en la ley social que habilita al
obediencia automática de los códigos, sino que implica una dialéc- juez a relevar al psicólogo de determinadas obligaciones[xii], sino
tica entre el campo deontológico y la dimensión clínica[iii], enten- en la normativa deontológica misma, concebida en el seno del
diendo por tal a aquella que toma en cuenta la dimensión del suje- ámbito de la Psicología. Como señala Salomone[xiii], es notable
to, su singularidad. De este modo, la ética supone una relación que las excepciones a las normas que la deontología prevé, en su
suplementaria del orden moral, emergencia de una singularidad mayoría se refieren a las prácticas psicológicas dentro del ámbito
que excede, desborda, lo ya calculado en la normativa. jurídico. Es decir, el propio campo deontológico se sustrae de le-
En primer lugar, nos interrogamos sobre qué configura lo propio de gislar, generando así un vacío normativo desde el momento en
la profesión del psicólogo, aquello que hace que desde el campo que se pronuncia en términos de la excepción a las normas pero
jurídico se lo convoque a partir de su conocimiento experto. Para no legisla positivamente[xiv] acerca de dichas prácticas. Si el psi-
pensar esto, tomamos la distinción entre la función y el rol[iv]. En- cólogo no sostiene su práctica en una ética que implique la inter-
tendemos que la función implica un trabajo con el sujeto del pade- pretación de las normas en función del caso singular, terminará
cimiento psíquico, trabajo que aspira a propiciar la implicación del creyendo que en este ámbito puede desentenderse de la respon-
sujeto en su acto más allá del cumplimiento de la consigna jurídica sabilidad de sus decisiones, ya que no sólo la ley habilita al juez
(pero no sin ella), cuestión que abre el campo de la responsabilidad para relevarlo de ciertos deberes de su práctica, sino que la deon-
subjetiva, aquella que le permita al sujeto dar una respuesta que lo tología -concebida en el seno de la comunidad profesional a la
comprometa, conmoviendo algo de su posición. Si el Derecho nos que pertenece- no se pronuncia claramente para el caso de las
convoca es para aportar nuestras herramientas teóricas y nuestra prácticas en relación al ámbito jurídico.
lectura clínica sobre un caso singular. Desde esta perspectiva, no Al respecto, proponemos que si se sostiene esta postura de sumi-
es viable concebir al psicólogo inserto en el ámbito jurídico como sión a la palabra del juez y a la obediencia automática de las
un profesional reducido a la condición de funcionario auxiliar, mero normas, el psicólogo quedará atravesado[xv], sujetado por el dis-
instrumento de la justicia, aunque sea convocado en dichos curso jurídico de tal modo que podría incurrir en la trampa imagi-
términos[v]. Creemos que el encuentro disciplinar debe necesaria- naria de confundir al juez con el destinatario de su práctica. Con-
mente propiciar una pregunta, interrogar al psicólogo en cuanto a sideramos que estas posiciones neutralizan la función del psicó-
su función (más allá del rol[vi] determinado por lo jurídico) así como logo y obstaculizan el resguardo del sujeto con el que trabajamos.
también respecto de las implicancias subjetivas que su práctica ge- Surge entonces la pregunta: ¿habrá psicólogo allí donde se prio-
nera. Frente al pedido judicial, no podría haber una respuesta auto- riza su posición de auxiliar de la justicia?
mática si pensamos al psicólogo desarrollando su práctica desde El psicólogo deberá entonces recortar del material del que dispo-
una posición ética. Es de esperar que su trabajo en articulación con ne únicamente aquello que resulte pertinente para poder dar una
el ámbito jurídico lo comprometa a sostener la tensión entre el cam- respuesta a lo pedido (puntos de pericia, conclusiones psicodiag-
po de lo deontológico, el campo de lo jurídico (del cual parte la de- nósticas, evolución de un tratamiento, etc.) poniendo siempre en
manda) y la dimensión clínica[vii]. su horizonte al sujeto del padecimiento. De este modo, es claro
Una cuestión central es que en toda práctica jurídica en que parti- que la redacción de un informe involucra al psicólogo en la toma
cipa un psicólogo se pone de manifiesto el diálogo disciplinar entre de una decisión “ligada con cierta posición del sujeto en la enun-
los discursos del Derecho y de la Psicología. El psicólogo deberá ciación misma[xvi]”. Aquí es donde el campo de la decisión se
estar advertido de que, a pesar de la permanente interlocución en- entrelaza con el de la responsabilidad, responsabilidad que el psi-
tre estas disciplinas, se trata de discursos erigidos a partir de con- cólogo no puede eludir, pero no ya en términos jurídicos -y sus
cepciones teóricas diferentes y provenientes de corpus conceptua- consecuencias jurídicas en función de faltas cometidas a los códi-
les diversos[viii]. Si bien ambos manejan términos homónimos (ta- gos deontológicos y/o a las leyes civiles y penales-, sino en térmi-
les como sujeto, ley, culpa, responsabilidad, etc.), ellos son signifi- nos subjetivos. Es decir, se trata aquí de la responsabilidad sub-
cados de forma absolutamente diferente, y esto debe ser puesto de jetiva que supone su decisión y que implica al psicólogo, no en
relieve para evitar mayores obstáculos e implicancias subjetivas no términos de un simple acatamiento de las normas, sino en la ne-
deseadas a partir de los informes psicológicos. cesidad de contemplar las consecuencias clínicas y subjetivas
En la redacción de informes no se podrán ignorar las consecuen- que dicha decisión genera para el sujeto con el que se trabaja,
cias, no sólo jurídicas sino subjetivas, que la palabra escrita impli- sujeto del sufrimiento psíquico, sujeto propio de su práctica, que
cará. Además, dado que esta información formará parte de un hace a la función misma del psicólogo y que sólo a él le compete
expediente, tomará carácter público, razón por la cual se pone en contemplar y resguardar.
juego el deber del secreto profesional y el correlativo derecho de Por lo tanto, la confección de un informe convoca al psicólogo a
confidencialidad que aquel resguarda. ¿Qué aspectos de la inti- asumir su responsabilidad profesional a partir de la interpretación
midad del sujeto es necesario incluir en el informe? ¿Qué cuestio- y la ponderación de la normativa y de la ley, en función de la sin-
nes de la vida íntima del sujeto son relevantes para la posterior gularidad del caso que se le presenta. Nos arriesgamos a pensar
consideración del juez? ¿Qué efectos subjetivos tendrá esto para que no habría práctica del psicólogo atravesada por la dimensión
el sujeto? Más aún, si tenemos en cuenta el “peso imaginario” ética cada vez que éste homogeneiza el caso singular sobre el
(Gutiérrez, 1994) que tiene para el sujeto el estar frente a un pro- que trabaja con el “todos los casos” que la deontología contem-
fesional de la salud, más allá de presentarse en carácter de repre- pla, cuando intenta ajustar el caso a la norma preestablecida o
sentante del aparato judicial, ya que “el psicólogo sabe que el cuando la frecuencia de la práctica automatiza su respuesta.
sujeto dirá ante él más que ante ninguno aún más de lo que quie- A modo de conclusión, ubicamos que a la hora de la elaboración
ra decir”[ix]. Estos interrogantes nos recuerdan que la suspensión de un informe, será indispensable que el psicólogo asuma su res-
de la confidencialidad supone necesariamente la suspensión de ponsabilidad en una doble dimensión: la jurídica, en tanto sujeto
los derechos protegidos[x], aspecto que no puede soslayarse de sujetado a la ley social, pero sobre todo, la dimensión subjetiva.
ningún modo. Ésta será la que lo inste a dar una respuesta en consonancia con
Otro punto de reflexión lo constituye la índole de la demanda: su función, respuesta que no está contemplada ni respaldada en
quién realiza el pedido del informe y quién será el destinatario de ningún código ni ley y que lo encuentra solo, sin garantes, al mo-
nuestra práctica. Nos preguntamos si es válido ubicar al juez en mento de decidir qué se incluirá y qué se dejará por fuera en un
este último lugar o si más bien se tratará del sujeto que encontra- informe para ser presentado ante la Justicia. Entendemos que en
mos en aquel a quien entrevistaremos y evaluaremos. Si sostene- tanto el psicólogo no advierta la incidencia de las variables jurídi-
mos que la función del psicólogo pone en primer plano al sujeto cas en su práctica no podrá dilucidar los efectos de la impronta
del padecimiento, será a este sujeto a quien debamos ubicar en del discurso jurídico y así conducirse de un modo profesionalmen-
el lugar de destinatario de nuestra práctica, incluso en el trabajo te ético. Porque una vez perdidas las coordenadas básicas que
en contextos judiciales. Sin embargo, en algunas posiciones que hacen a la función del psicólogo, no habrá quién resguarde -a
surgen del mismo campo de la Psicología se infiere con frecuen- partir de una posición ética- al sujeto del padecimiento psíquico.

106
NOTAS SALOMONE, G. Z.: El sujeto y la ley. Algunos comentarios sobre la función
[i] Proyecto de Investigación “Variables jurídicas en la práctica psicológica: psi. Memorias XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investiga-
sistematización de cuestiones éticas, clínicas y deontológicas a través de un dores en Psicología del MERCOSUR. Problemáticas actuales, aportes de la
estudio exploratorio descriptivo”. Programación UBACyT 2008-2010. Proyecto investigación en Psicología. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicolo-
P431, Directora: Prof. Gabriela Z. Salomone. gía, UBA. Buenos Aires, 7, 8 y 9 de agosto de 2008.
[ii] Ley 23.737 Régimen Penal de Estupefacientes. Buenos Aires, 21 de Sep- SALOMONE, G. Z.: (2007) Variables jurídicas en la práctica psicológica. Las
tiembre de 1989. Boletín Oficial, 11 de octubre de 1989. problemáticas éticas del diálogo disciplinar. En Di Nella, Y. (comp.): Psicología
Forense y Derechos Humanos. Vol. 1: la práctica profesional psicojurídica
[iii] SALOMONE, G. Z.: (2006) “Consideraciones sobre la Ética profesional:
ante el nuevo paradigma jus-humanista. Koyatun Editorial, Buenos Aires.
dimensión clínica y campo deontológico-jurídico. En Salomone, G. Z.; Domín-
guez, M. E.: (2006) La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: SALOMONE, G. Z.: (2006) La responsabilidad profesional: las perspectivas
Fundamentos. Letra Viva, Buenos Aires, pág. 52. deontológica, jurídica y clínica. Ficha de cátedra. En website: Práctica de In-
vestigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a
[iv]SALOMONE, G. Z.: (2007) Variables jurídicas en la práctica psicológica. Las
través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, UBA.
problemáticas éticas del diálogo disciplinar. En Di Nella, Y. (comp.): Psicología
Forense y Derechos Humanos. Vol. 1: la práctica profesional psicojurídica SALOMONE, G. Z.: (2005). “Las cuestiones éticas de la Psicología en el ám-
ante el nuevo paradigma jus-humanista. Koyatun Editorial, Buenos Aires. bito jurídico”. En Avances, nuevos desarrollos e integración regional. Memorias
XII Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
[v] Op. Cit.
Aires. 4, 5 y 6 de Agosto de 2005. Tomo II. Pág. 387-389.
[vi] Por ejemplo: perito de parte o de oficio, evaluador en equipos interdiscipli-
SALOMONE, G.Z.; DOMÍNGUEZ, M.E.: (2006) La transmisión de la ética. Clí-
narios de adopción, así como en casos de revinculaciones, acompañamiento
nica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, Buenos Aires.
de testigos, etc.
TAPIAS SALDAÑA, Á.: (2008) Algunas proposiciones éticas en Psicología
[vii] Los niveles de problemáticas éticas que suscita el trabajo del psicólogo en
jurídica y forense. Publicado en Tapias Saldaña, Á. C.; Gutierrez De Piñeres
el ámbito jurídico son abordados por Gabriela Salomone et al en el Proyecto
Botero, C (coord.): Psicología Jurídica. Perspectiva Latinoamericana. Primera
de Investigación UBACyT P431.
edición Mayo 2008. Edición electrónica realizada en Bogotá, Colombia. Aso-
[viii] SALOMONE, G. Z.: (2008) El sujeto y la ley. Algunos comentarios sobre ciación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.
la función psi. Memorias XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de
VARELA, O.: (2008) Algunas reflexiones sobre la concepción ética en psicolo-
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Problemáticas actuales, apor-
gía forense. Publicado en Tapias Saldaña, Á. C.; Gutierrez De Piñeres Botero,
tes de la investigación en Psicología. Instituto de Investigaciones, Facultad de
C (coord.): Psicología Jurídica. Perspectiva Latinoamericana. Primera edición
Psicología, UBA.
Mayo 2008. Edición electrónica realizada en Bogotá, Colombia. Asociación
[ix] GUTIÉRREZ C. et al.: (1994) Ética: la causa del psicólogo forense. En Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.
Psicología Forense. Revista de la Asociación de Psicólogos Forenses de la
República Argentina.
[x] SALOMONE, G. Z.; DOMÍNGUEZ, M. E.: (2006) Op. Cit., pág. 61.
[xi]A modo de ejemplo, la psicóloga Ángela Tapias Saldaña sostiene que “...en
el contexto jurídico se deben asumir como consuetudinarias las excepciones
de confidencialidad del psicólogo jurídico o forense (...) porque prima su rol de
servidor público o privado para la justicia (antes) que su rol terapéutico...”. Y
luego agrega: “...se propone asumir que en el psicólogo jurídico o forense, se
priorice su posición de funcionario del estado, de servidor de la rama judicial
y de perito (...), sin dejar de ser psicólogo, pero por encima de su posición
terapéutica confidencial.” Cf. Tapias Saldaña, Á.: Algunas proposiciones éticas
en Psicología jurídica y forense, publicado en Tapias Saldaña, Á.; Gutiérrez De
Piñeres Botero, C. (coord.): (2008) Psicología Jurídica. Perspectiva Latinoa-
mericana. Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense, Bo-
gotá, Colombia.
[xii] Ver: Artículo 156 del Código Penal y Artículo 165 y 176 del Código Proce-
sal Penal.
[xiii] SALOMONE, G. Z.: (2005). Las cuestiones éticas de la Psicología en el
ámbito jurídico. Memorias XII Jornadas de Investigación: Avances, nuevos
desarrollos e integración regional. Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires. Tomo II. Pág. 387-389.
[xiv] El Código Deontológico de la Asociación de Psicólogos Forenses de la
República Argentina es, en este sentido, una legislación positiva en tanto se
pronuncia en qué es lo que sí debe hacer un psicólogo forense en determina-
das situaciones. Sin embargo, como es evidente, este código está dirigido
específicamente a dicho grupo de profesionales.
[xv] El Dr. Osvaldo Varela propone: “A ninguno escapa la gran influencia que
imprime el Todo/Legal respecto de nuestra interrelación social, somos sujetos
atravesados por un discurso legal que nos contiene y delimita, nos marca lo
que podemos y no podemos hacer, como una especie de camino barrado que
nos contiene. Es de tal magnitud y fuerza este discurso que se impone fuerte-
mente en nuestro hacer diario y continuo. e incluso nos organiza.” Si bien el
autor lo relaciona con la ley simbólica, es interesante pensar la fuerza que el
carácter del discurso jurídico imprime sobre los sujetos.
[xvi] DOMÍNGUEZ, M. E.: El acto de juzgar entre el dilema y el problema ético.

BIBLIOGRAFIA
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (1991). Specialty Guidelines
for Forensic Psychologists’. Law and Human Behavior, 15, 655-665. Plenum
Publishing.
ASOCIACIÓN DE PSICÓLOGOS FORENSES DE LA REPÚBLICA ARGEN- ������
TINA. Código de Ética. En el sitio: http://www.apfra.org.ar
FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (FePRA):
Código de Ética. 1999. IBIS (International Bioethical Information�������������
System). Hi-
pertexto e hipermedia sobre ética profesional. Sistema multimedial en CD-ROM.
GUTIÉRREZ, C. et. al.: (1994). Ética: la causa del psicólogo forense. En Psi-
cología Forense. Revista de la Asociación de Psicólogos Forenses de la Re-
pública Argentina. Año 6, N° 9, Marzo.
LEY 23.737 Régimen Penal de Estupefacientes. Buenos Aires, 21 de Septiem-
bre de 1989. Boletín Oficial, 11 de octubre de 1989.
MICHEL FARIÑA, J.: (2002) Ética. Un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos
Aires

107
SECRETO PROFESIONAL nas, como al deber de sigilo que compromete a quien o quienes
reciben la confidencia. Por lo tanto la confidencialidad no se refie-
re exclusivamente al ámbito clínico sino que parte de un concepto
Y HABEAS DATA más amplio, que es el de privacidad o intimidad, que define la
existencia de un necesario espacio propio, íntimo y exclusivo,
Losada, Cecilia Marcela; Hermosilla, Ana Maria donde el ser humano puede expresarse en sí mismo y donde sólo
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del acceden otros si son autorizados por la persona, habitualmente,
en forma parcial.
Plata. Argentina
La protección de la intimidad es el objeto de un derecho funda-
mental tal como lo plantea Gonzalez Gaitano[2], teniendo en
cuenta que se persigue la tutela de los aspectos mas sensibles de
la personalidad que inciden en la construcción de la propia identi-
RESUMEN
dad. La singularidad de la persona humana se arraiga en su his-
Existe mucha producción acerca del Secreto Profesional en Psi-
toria; las vivencias individuales, familiares, los sucesos sociales
cología, sobre todo en lo que hace a su contextualización concep-
dan forma y moldean a cada persona como un ser nuevo, único e
tual, al principio de intimidad que protege y a los límites de la
irrepetible. El hombre, en sentido de especie y no de género, es
norma. El Hábeas Data tiene que entenderse como un instrumen-
propietario absoluto de aquella historia personal que se materiali-
to procesal de desarrollo en la lucha por la vigencia de los dere-
za en las nociones de intimidad y privacidad.
chos constitucionales. No puede concebirse ni entenderse con un
En la doctrina Constitucional Nacional Argentina después de la
propósito restrictivo en relación a lo que ya el hombre ha logrado
Reforma de 1994 se ha precisado que “...dentro del ámbito tutelar
con el Hábeas Corpus y el Amparo. No obstante en los últimos
de los derechos personales, y en afinidad con las garantías clási-
años, sobre todo con el avance de la tecnología informática, el
cas frente al Estado, hay “derechos” denominados tales que, en
estado ha debido legislar en cuestiones que atañen al resguardo
rigor, sirven y se usan para la defensa de otros derechos; a aque-
de la información y ello fue plasmado en la Ley de Habeas Data.
llos denominados derechos que se dirigen a proteger otros dere-
Nro: 25326. Ley de Protección de Datos Personales. El presente
chos se les asigna la categoría y naturaleza de garantías. Las
trabajo forma parte de un capítulo de la Tesis Doctoral de una de
normas referidas a la protección de datos personales y hábeas
las autoras siendo la temática central el secreto profesional de los
data no deben interpretarse como excluyentes de las disposicio-
psicólogos que trabajen en el ámbito jurídico
nes que regulan el respeto por la confidencialidad en las relacio-
nes terapéuticas o científicas; para cumplir acabadamente con el
Palabras clave
respeto por la intimidad en el ámbito de salud deberán armonizar-
Habeas-Data Secreto Confidencialidad Psicología
se adecuadamente ambos grupos normativos.
En la Argentina, la Ley de Protección de Datos Personales y Há-
ABSTRACT
beas Data (LPDP) protege los datos personales independiente-
PROFESSIONAL SECRET AND HABEAS DATES
mente se trate de registros públicos o privados, con el objetivo de
It exists many production brings over of the Professional Secret in
tutelar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, y al
Psychology, especially in what does his conceptual contextual-
mismo tiempo garantizar el acceso a aquellas bases de datos.
ización, initially of intimacy that it protects and to the limits of the
La LPDT reglamenta de algún modo la garantía constitucional,
norm. The Hábeas Data has to understand as a procedural instru-
conocida como Hábeas Data, prevista en el artículo 43, que indica
ment of development in the fight for the force of the constitutional
que “...Toda persona podrá interponer esta acción (amparo) para
laws. It can neither be conceived nor understand with a restrictive
tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad,
intention in relation to what already the man has managed with the
que consten en registros o bancos de datos públicos, o los priva-
Hábeas Corpus and the Protection. Nevertheless in the last years,
dos destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o dis-
especially with the advance of the IT technology, the condition
criminación, para exigir la supresión, rectificación, confidenciali-
must have legislated in questions that concern the security of the
dad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de
information and it was formed in Habeas Data’s Law. Nro: 25326.
las fuentes de información periodística”. La LPDP establece que
Protection law of Personal Information. The present work forms a
los datos vinculados a la salud de las personas son considerados
part of a chapter of the Doctoral Thesis of one of the authoresses
“datos sensibles”, quedando, en consecuencia bajo el amparo de
being the central subject matter the professional secret of the psy-
las disposiciones de la ley.
chologists who are employed at the juridical area.
Con el desarrollo de la informática se han potenciado los sistemas
de almacenamiento y recopilación de datos personales; las posi-
Key words
bilidades de entrecruzarlos permiten tener información acabada
Habeas-Dates Secret Confidentiality Psychology
sobre datos sensibles de cualquier persona; este torbellino infor-
mático fragiliza la indemnidad informativa personal[3].
Los mecanismos propuestos para limitar la expansión y el manejo
DESARROLLO. arbitrario de los datos personales consisten en generar acciones
Se define a la Confidencialidad como la propiedad de un docu- de control y acceso sobre el acopio de la información personal
mento o mensaje que únicamente está autorizado para ser leído obrante en bancos de datos.
o entendido por algunas personas o entidades. Se dice que un La facultad reconocida para facilitar el acceso y el control de la
documento o mensaje es confidencial si éste sólo está autorizado información sensible se ha denominado “autodeterminación infor-
a ser leído o entendido por un destinatario designado.[1] mativa”, también se encuentran referencias similares tales como
Por su parte, Hermosilla (2002), considera que la confidencialidad el “derecho personal a los datos personales” [4]
en Psicología debe analizarse teniendo en cuenta la doble ver- Desde otra perspectiva se indica la presencia de una nueva rama
tiente de la disciplina: la científica y la profesional, de lo cual se del derecho, conocida como “Derecho de la Protección de Datos
desprende que la confidencialidad obliga tanto a la practica del Personales”, definiéndola como “aquella parte de la legislación
profesional como a la del investigador; contrariando la vieja que protege el derecho fundamental de libertad, en particular el
creencia de que la deontología sólo tiene injerencia en el ejercicio derecho individual a la intimidad respecto del procesamiento ma-
liberal de la profesión”. (pp. 56). nual o automático de datos” teniendo en cuenta que el primer
Al dato “confidencial”; se lo asocia con los conceptos de intimidad texto de protección de datos correspondió al “Lan de Hesse” (Ale-
y privacidad, según el grado, por la actitud que se le pide al sujeto, mania, 1970),.
conocedor de ese hecho o dato. En estos casos la protección del “dato personal” se vincula con el
Fiorentino ( 2002), considera que la confidencialidad, en sentido principio de autonomía en el sentido que cada persona pueda
genérico, hace referencia tanto al derecho del sujeto a que no ejercer el derecho al acceso a la información, para luego poder
sean reveladas las informaciones confiadas a otra u otras perso- peticionar la rectificación, actualización o la supresión de sus da-

108
tos personales. [5] FROSSINI, V.: La protección de la intimidad, Derecho y Tecnología, Bogo-
Como lo señala Sagues (1994) el derecho de/a la protección de tá 1990
datos personales o hábeas data es de naturaleza instrumental, ya [6] RODRÍGUEZ DE MIRANDA, R.: La Protección constitucional de la vida
que a través de su ejercicio se materializa la protección de los de- privada, Editora de Direito , San Pablo,1996
rechos fundamentales a la intimidad y privacidad, de ahí la denomi- [7] AZURMENDI, A. (2003 a): “El secreto profesional”, en BEL, I. y CORRE-
DOIRA, L. (coords.): Derecho de la Información. Barcelona: Ariel.
nación de aquellos como garantías, más que como derechos.
Ciertamente el concepto de vida privada es muy difícil de definir
con precisión pues tiene connotaciones diversas dependiendo de BIBLIOGRAFIA
la sociedad de que se trate, sus circunstancias particulares y la CHANAME ORBE, R. (2002). El Hábeas Data y el derecho fundamental a la
intimidad persona, Biblioteca UMSM, Lima . Peru
época o el periodo correspondiente.
Sin embargo, dentro de esta esfera de vida privada podemos con- DA SILVA, A. (1991). Curso de Directo Constitucional Positivo, Ed. Revista Dos
Tribunais, Hábeas Data; El Derecho a la Intimidad frente a la revolución infor-
siderar a las relaciones personales y familiares, afectivas y de filia- mática, Ed. Desalma, Buenos Aires,
ción, las creencias y preferencias religiosas, convicciones persona-
FERREIRO, A. (2001)Secreto profesional y derechos humanos. Su reciente
les, inclinaciones políticas, condiciones personales de salud, iden- impacto en la docencia de la Carrera de Psicología Jornadas Internas de Do-
tidad y personalidad psicológica, inclinaciones sexuales, comunica- cencia de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de San Luis.
ciones personales privadas por cualquier medio, incluso algunos GARCÍA FALCONÍ, J., (1996) El juicio especial por acción de Hábeas Data,
llegan a incluir la situación financiera personal y familiar[5]. 1ra. Edición, Quito. Ecuador.
La necesidad de intimidad podemos decir que es inherente a la HERMOSILLA, A. M- (1999) “Secreto profesional: algunas consideraciones
persona humana y que el respeto a su vida privada manteniendo sobre sus límites y alcances”, Cátedra de Deontología Psicológica de la Facul-
alejadas injerencias no deseables e indiscreciones abusivas, per- tad de Psicología de la UNMDP,-
mitirá que la personalidad del hombre se desarrolle libremente. MURILLO, P. L. (1998)Ternas Clases en la Constitución española: El derecho
De esta forma la a la autodeterminación informativa, Ed. Tecnos, Madrid.
protección a la vida privada se constituye en un criterio de carác- PUCCINELLI O. R. (2005).La regulación del Hábeas Data en el Código Pro-
ter democrático de toda sociedad.[6] cesal Constitucional en una perspectiva comparativista, s.e., Rosario,
De esta manera surge el llamado derecho a la privacidad, a la SAGUES, N. P.. (1994). Hábeas Data: su desarrollo constitucional, en lecturas
constitucionales andinas Nº, Comisión Andina de Juristas, Lima, Perú
vida privada o simplemente derecho a la intimidad, como un de-
VALLE RIESTRA, J., CARUITERO LECCA, F. y ÁNGELES GONZALEZ, F.
recho humano fundamental por virtud del cual se tiene la facul-
(2005). “Código Procesal Constitucional”, Ed. Ediciones Jurídicas.- Lima, Perú
tad de excluir o negar a las demás personas del conocimiento de
VELAZQUEZ, R. (1993) Protección jurídica de los datos personales automati-
ciertos aspectos de la vida de cada persona que solo a ésta le zados, Colex, Madrid. España.
incumben.[7]
BIBLIOGRAFIA DE INTERNET
CONSIDERACIONES FINALES
http://www.cgcom.org/not_omc/ Manifiesto en defensa de la confidencialidad
Siendo que la práctica de la psicología esencialmente incluye
y el secreto médico
centralmente tratar con la intimidad de las personas es que ad-
http://www.zonapediatrica.com/Zonas/Bioetica/secretomedico.html. La revela-
�������
quiere especial valor, el tratamiento que el psicólogo otorgue al ción del secreto médico es daño moral y una intromisión a la intimidad.
resguardo de aquello ofrecido al amparo del secreto profesional,.
Por todo lo expuesto en relación al avance de la tecnología infor-
LEYES
mática, por la paulatina inclusión en las instituciones públicas y
Constitución Nacional Argentina Reforma (1994)
privadas de la Historia Clínica Unificada y por la reciente sanción
de la Ley 26.529/09 de “Derechos del Paciente en su Relación Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Buenos Aires, Distrito
X,(1988-89) y FEPRA (1999).
con los Profesionales e Instituciones de la Salud”, que también
Ley 25326. Ley de habeas Data, Ley de Protección de Datos personales.
hace alusión a los cuidados a observar en el tratamiento de las
mismas. Es que los psicólogos deben poseer además de los co-
nocimientos específicos, formación en aquellas legislaciones su-
praprofesionales que los involucran, sin perder de vista la eticidad
que subyace a la cuestión.
Por otra parte el Código de Fepra (1999) trata esta norma como
el deber que nace de la esencia misma de la profesión. El interés
público, la seguridad de los enfermos, la honra de las familias, la
respetabilidad del profesional y la dignidad del arte exigen el se-
creto. Los profesionales del arte de curar tienen el deber de con-
servar como secreto todo cuanto vean, oigan o descubran en el
ejercicio de la profesión, por el hecho de su ministerio, y que no
debe ser divulgado”.
La naturaleza del principio que la norma regula, hace especial-
mente sensible para los psicólogos el cuidado que hay que dis-
pensar para la protección de la misma.
Básicamente porque además del necesario posicionamiento éti-
co, la norma exige por parte del profesional, contemplar las impli-
cancias deontológicas y legales que posee
En este sentido la Ley de Habeas data obliga a los profesionales
a pensar en la protección de los datos de su consultantes.

NOTAS
[1] FRANCA TARRAGO, O., (200/) Introducción a la etica profesional.. Biblio-
teca Virtual, de ética. Montevideo, Uruguay
[2] Transcripción del artículo “La información de lo público, lo privado y lo ínti-
mo”. En Cuenta y Razón, de Carlos Soria.
[3] PÉREZ, D., Hábeas Data. Universidad San Francisco de Quito, enero 2001,
año II, No. 3
[4] NÚÑEZ PONCE, J.: Derecho Informático, Marsol, Perú 1996

109
IDENTIDAD SEXUAL Y RECONOCIMIENTO Como es sabido, en las últimas décadas, a partir del pensamiento
poscolonial, el multiculturalismo y la posmodernidad, la noción de
diferencia ha cobrado un estatuto privilegiado. Históricamente, tal
EN EL PENSAMIENTO DE JUDITH BUTLER noción denotó exclusión del espacio de los “iguales”, ya sea por
inferioridad o por excelencia. Es en este contexto que se ha de-
Martinez, Ariel nunciado la crisis de la igualdad y de la universalidad.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias A partir de la posmodernidad se despliegan líneas conceptuales,
Sociales - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en con diferentes niveles argumentativos, contra la igualdad que ex-
Género, Universidad Nacional de La Plata / Comisión de ponen los mecanismos a través de los cuales la diferencia es
construida en términos de desigualdad naturalizada. En efecto, tal
Investigaciones Científicas de la Pcia. de Bs. As. Argentina como señala María Luisa Femenías, “…que ‘diferencia’ connote
inferioridad o superioridad, que funcione dentro del esquema
identitario, que conlleve señorío o esclavitud, subraya su carácter
de constructo cultural” (Femenías, 2007:77).
RESUMEN
De este modo, la diferencia se torna una noción compleja, hiper-
El presente trabajo retoma la noción hiperdensa de diferencia,
densa en cuanto a su significación. En tanto constructo cultural,
resignificada positivamente por el pensamiento poscolonial, el
con la desnaturalización concomitante, es posible desarticularla y
multiculturalismo y la posmodernidad. Se reflexiona sobre las ca-
así deslindar la dimensión de poder que entreteje, por un lado, y
tegorías de igualdad y universalidad, al tiempo que se intenta des-
denunciar los sesgos de la definición de lo humano que limitan el
lindar la dimensión de poder que entreteje la definición de lo hu-
alcance del reconocimiento de tal categoría.
mano y limitan el alcance del reconocimiento a otros “inapropia-
La pretensión de hacer extensivo el reconocimiento a otros in-
dos” o “abyectos”. Se expone el modo en que Butler concluye que
apropiados (Haraway, 1999) o abyectos (Butler, 1990) impone la
la universalidad se desdobla en una instancia abstracta y en una
necesidad de reflexionar acerca de las condiciones que limitan tal
concreta, y se interroga acerca de la posibilidad de entender la
reconocimiento y de los supuestos vinculados a la construcción
universalidad en términos de un formalismo teórico para derivar el
de lo “otro” que queda relegado a los márgenes de la definición de
carácter violento que a partir de allí se desprende. Por otra parte,
lo humano en términos universales.
se marca el carácter plural de la identidad para denunciar el fuer-
El problema de la universalidad, específicamente en relación con
te componente heterosexista que integra los criterios de inteligibi-
su alcance formal, constituye una de las vías de acceso posible
lidad dentro del campo social. Finalmente, se insiste en la impor-
para zanjar la cuestión. Tal como Seyla Benhabib (2006) sistema-
tancia de instalar líneas que imponen la necesidad de revisar
tiza, uno de los tantos conjuntos de ideas que condensa el térmi-
constantemente los criterios que delimitan lo aceptable y lo in-
no universalismo refiere a la “…a la creencia filosófica de que
aceptable, un universalismo que organice las diferencias y defina
existe una naturaleza humana o esencia humana que define quié-
sus fronteras constantemente, lo que implica una necesaria des-
nes somos como humanos” (Benhabib, 2006:62). Del mismo mo-
articulación de los engranajes que instalan repetitivamente una
do, Judith Butler (2000) señala que gran parte pensadores prove-
conceptualización de lo humano excluyente y violenta.
nientes del campo de la teoría política intentan sostenidamente
aislar un rasgo, o conjunto de rasgos, que guarden la potenciali-
Palabras clave
dad de ser extensivos a todos los seres humanos. En esta línea
Identidad Sexualidad Universalismo Reconocimiento
Butler se muestra sensible a la línea inaugurada por el pensa-
miento poscolonial de la mano de Gayatri Chakravorty Spivak
ABSTRACT
(véase Femenías, 2007; Narayan, 2009), quien devela el compo-
SEXUAL IDENTITY AND AKNOWLEDGMENT IN
nente imperialista y colonialista que se inscribe en el corazón mis-
JUDITH BUTLER’S THEORY
mo de toda concepción de igualdad que se arrogue un alcance
This paper takes up the hyperdense notion of difference, posi-
universal. En efecto, como afirma Butler, “…‘universalidad’ es in-
tively resignified by the postcolonialim, multiculturalism and post-
disociable de expansión imperialista”, (Butler, 2000:21) al menos
modernism. It reflects on the categories of equality and universal-
en este sentido.
ity, while it separate the power dimension in the definition of the
Butler, arroja algunas articulaciones nodales que iluminan el trata-
human and limit the scope of recognition of other “inappropriate”
miento del problema que gira en torno a la inteligibilidad de quie-
or “abyect”. It explains how Butler concluded that universality un-
nes escapan al alcance del universal. Ubica esta franja abyectiza-
folds in both abstract and concrete instance, and will be ques-
da como producto de una exclusión que cristaliza un exterior
tioned about the possibility of understanding the universality in
constitutivo -franja poblacional susceptible de ser vinculada con la
terms of a theoretical formalism to derive the violent nature that
dimensión del terror arrojada por la pretensión desmedida de los
from there clear. On the other hand, it marks the plural nature of
postulados de cierta concepción de universalidad. A través de un
identity to denounce heterosexist strong component that inte-
pormenorizado análisis de Hegel, Butler concluye que la univer-
grates the criteria of intelligibility in the social field. Finally, it
salidad se desdobla en una instancia abstracta y en una concreta.
stresses the importance of installing lines that make it necessary
Lo universal es separado, en primera instancia, del mundo que
to constantly review the criteria defining acceptable and unaccept-
intenta conocer. Así, se conforma una universalidad abstracta, so-
able, a universalism which hosts the differences and define its
lipsista, que pierde de inmediato su carácter exclusiva y aparen-
boundaries constantly, implying a disruption of the gears neces-
temente formal cuando se deslinda la necesaria producción y ex-
sary installing repetitively a exclusionary and violent human con-
clusión de lo concreto como precondición básica para la produc-
ceptualization.
ción de lo formal. En este contexto, Butler se interroga acerca de
la posibilidad de entender la universalidad en términos de un for-
Key words
malismo teórico. Parece evidente que la universalidad en térmi-
Identity Sexuality Universalism Aknowledgment
nos formales es producto de una abstracción, como tal carga en
sí la necesidad de separarse y excluir lo concreto. En este senti-
do, desde esta perspectiva, la abstracción no puede desembara-
zarse de la concreción de la que busca diferenciarse. En palabras
de Butler, “si lo abstracto es en sí mismo producido a través de la
separación y negación de lo concreto, y lo concreto permanece
adherido a lo abstracto como su contaminación necesaria, expo-
niendo el fracaso de su formalismo para permanecer rigurosa-
mente como tal, se desprende entonces que lo abstracto es fun-
damentalmente dependiente de lo concreto y ‘es’ ese otro concre-
to en una forma que es sistemáticamente elidida por la posterior
aparición de lo concreto como ejemplo ilustrativo de un formalis-

110
mo abstracto” (Butler, 2000:25). cientes de una cultura…” (Butler, 2000:20).
A partir de allí, Butler deriva el carácter violento que se desprende Las denominadas minorías sexuales resultan un ejemplo esclare-
de la universalidad pensada en esos términos. La universalidad cedor del modo en que una amplia franja poblacional queda por
se retroalimenta a través de la negación, su actividad fundamen- fuera de los marcos de inteligibilidad social en relación a la dife-
tal. Butler se empeña en exhibir el carácter aniquilador de una rencia de los sexos y su vinculación a través de una heterosexua-
definición universal de lo humano que, a la par que se arroga la lidad obligatoria (Rich, 1980). Tal como analiza Butler (1990a)
capacidad de representar a todos y cada uno de los seres huma- existe un fuerte componente heterosexista que atraviesa el bino-
nos dentro de sus dominios, se niega a modificar sus fronteras mio masculino/femenino. Es la categoría de diferencia sexual la
para incluirlos. En efecto, como señala nuestra pensadora, a una que determina, en última instancia, los criterios de inteligibilidad
universalidad oficial subyace una universalidad espectral que ex- dentro del campo social. Instituye una matriz desde la cual se or-
pone la imposibilidad de que todxs alcancen el nivel de lo recono- ganizan las identidades y se distribuyen los cuerpos, al tiempo
ciblemente humano dentro de sus términos. que se les otorga un significado específico. La heterosexualidad
Ahora bien, como se ha mencionado anteriormente, la diferencia no sólo constituye una opción sexual, sino un régimen de poder
irrumpe, desde hace ya varias décadas, en los discursos multicul- discursivo hegemónico, cuyas categorías fundadoras -varón y
turales y poscoloniales como positivamente valorada, como un mujer- también son normativas y excluyentes. La matriz de inteli-
rasgo, sea cual fuere, que constituye un núcleo identitario que gibilidad heterosexual, entonces, opera a través de la producción
posibilita el reclamo de reconocimiento. Desde este punto de mira y el establecimiento de identidades en cuyas bases se ubica el
se podría argumentar que tales diferencias, como positivamente presupuesto de la estabilidad del sexo binario. Quienes no se
otras, merecerían de por sí reconocimiento (Femenías, 2007). Sin ajustan a la complementariedad naturalizada -gays, lesbianas,
embargo, podríamos interrogarnos junto a Benhabib (2006) ¿qué travestis, intersexuales, entre otros- caen por fuera de los marcos
implica el reconocimiento?, ¿quién debe otorgar, indicar o distri- de inteligibilidad.
buir este reconocimiento, o cómo debe hacerse?, ¿toda la franja Este trabajo no intenta sugerir que la totalidad de las diferencias
poblacional absorbida por la otredad debería reclamar reconoci- sean aceptables, tampoco intenta argumentar a favor de la implo-
miento, si la instancia que lo otorga se encuentra articulada en los sión de un universalismo en pos de un relativismo a ultranza. Más
términos antes analizados? bien intento instalar algunas líneas que imponen la necesidad de
Algunas reflexiones de Butler permiten cercar su posicionamien- revisar constantemente los criterios que delimitan lo aceptable y
to. A su criterio, el exterior constitutivo nunca puede pasar a ser lo inaceptable. Un universalismo que organice las diferencias y
completamente interno, inmanente. En otros términos, es imposi- defina sus fronteras constantemente, a diferencia de un universa-
ble integrar la particularidad sin haberla negado antes, entonces lismo estático y atemporal.
“…esa negación sólo confirmaría una vez más que la universali- Para Butler, ninguna organización social perdura sin ser reinstala-
dad no puede proceder sin destruir aquello que intenta incluir…” da. En ese sentido depende de una reiteración constante, de una
(Butler, 2000:30). repetición que bajo ningún punto de vista está predeterminada.
A través de un intercambio epistolar con Ernesto Laclau, Butler En efecto, su propia instalación permanece en el terreno de lo
reflexiona sobre las diferencias y vinculaciones existentes entre contingente. Tal modo de abordar la cuestión sitúa la problemáti-
las categorías de igualdad e inclusividad (Butler & Laclau, 1995). ca de la diferencia desigualada no el campo de la naturaleza, sino
No es extraño que, para Butler, la inclusividad constituya un ideal en el terreno de lo discursivo, de la representación. En palabras
irrealizable de carácter abierto e incompleto. En este sentido, todo de Butler, “cuando analizamos los modos más comunes de pen-
proyecto de inclusión debe comprometerse antes con su propia sar la humanización y la deshumanización, partimos del supuesto
imposibilidad. Aunque algunas exclusiones son inevitables, eso de que los que gozan de representación, especialmente de auto-
no justifica la legitimidad de cualquier tipo de exclusión. representación, tienen más probabilidades de ser humanos, y
Por su parte, Laclau vincula la idea de igualdad con la idea de quienes no tienen la oportunidad de representarse corren mayo-
diferencia, lo que permite nuevas articulaciones posibles (Butler & res riesgos de ser tratados como menos que humanos, conside-
Laclau, 1995). El campo de lo iguales, por llamarlo de algún mo- rados como menos que humanos, o directamente no tomados en
do, no debe confundirse, a su criterio, con el campo de los idénti- cuenta” (Butler, 2006:176).
cos. Igualdad y diferencia no son opuestos. En efecto, el hecho de La teoría de la performatividad del género de Butler (1990a) contri-
que un grupo de seres humanos mantengan en común un mismo buye a pensar el modo en que el mundo social es construido en
rasgo no anula las diferencias existentes entre ellos en múltiples diversos niveles y en colaboración con el poder. Para la autora el
otros aspectos. En última instancia, entonces, podría concluirse, género no es una esencia que conforma un núcleo interno perma-
junto a Laclau, que la igualdad es un modo, entre otros posibles, nente, inmutable y fijo, sino una realización de las normas de géne-
de organizar las diferencias. ro por reiteración que, retroactivamente, fundan la ficción de una
Amartya Sen (2006) insiste en el carácter plural de la identidad. identidad de género sustancial. Es a partir de una repetición estili-
La identidad es ineludiblemente diversa. En cada ser humano co- zada de actos (Butler, 1990b). El género, desde esta perspectiva,
existen múltiples núcleos identitarios que nos igualan al mismo lejos de quedar reducido a una realidad interna o a un atributo indi-
tiempo que nos diferencia, según los rasgos en cuestión, de otros vidual devela las formas hegemónicas de poder en materia de gé-
seres humanos. Si la identidad es concebida en términos comple- nero que, al mismo tiempo exponen su propia fragilidad.
jos y plurales, es posible que seres humanos incluidos en los mar- Si bien los aportes de Butler impactan directamente contra la idea
cos de inteligibilidad social y seres humanos “otros” que caen por de pensar las identidades en términos esenciales, la idea de rei-
fuera de lo mismo, sin lograr reconocimiento, se encuentren vin- vindicar las diferencias puede acarrear algunos problemas. Afir-
culados, al menos en alguno de los tantos núcleos que pueblan mar positivamente la diferencia apelando a políticas de identidad,
sus identidades. Entonces, las reglas que organizan, en términos por ejemplo, entrampa la noción de diferencia en el riesgo cons-
de Laclau, el “juego de diferencias” opera de modo tal que algu- tante del esencialismo, apelando a atributos transhistóricos, ex-
nas de tales diferencias, aparentemente más inaceptables que tradiscursivos, inmutables para conformar a partir de allí una pla-
otras, son abyectizadas. taforma políticamente sólida para efectuar reclamos.
Varios son los ejemplos de quienes permanecen desposeídos o Desde otro ángulo, María Luisa Femenías (2008) propone pensar
radicalmente no representados bajo los alcances de lo universal. las identidades en tanto complejas construcciones políticas, dice:
Pero en el contexto de estos desarrollos mínimos me interesa “reconocemos la identidad en términos de construcción constan-
mencionar el carácter precario de las vidas queer (Butler, 2006) te, con estabilidad homeostática y pluridimensional, donde el pro-
que no cuentan como humanas y están constantemente sujetas a ceso de identificaciones múltiples implica la autodefinición, tanto
la violencia. Es evidente el carácter contingente de los criterios consciente como inconsciente, de lo que es ser un sujeto mujer”
que ordenan el “juego de diferencias”, los cuales responden a (Femenías, 2008: 22) o un sujeto varón. Tal parece ser una defi-
arreglos de poder. Siguiendo a Butler, “el poder no es estable ni nición que captura la identidad en su mayor complejidad posible,
estático, sino que es reconstruido en diversas coyunturas dentro no coagulando al sujeto en esencias fijas tampoco diluyéndolo en
de la vida cotidiana; constituye nuestro tenue sentido de sentido la dinámica de un cambio, al tiempo que le otorga participación en
común y está cómodamente instalado en las epistemes prevale- la autodeterminación de su propio devenir.
111
Para Butler, “…la transformación social no ocurre simplemente
por una concentración masiva [a] favor de una causa, sino preci- CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN
samente a través de las formas en que las relaciones sociales son
rearticuladas y nuevos horizontes conceptuales [son] abiertos por DE DOCUMENTOS DEONTOLÓGICOS
prácticas anómalas y subversivas” (Butler, 2000:20). Resulta pro-
metedor apostar a tales realizaciones en el marco de prácticas
colectivas que posibiliten un cambio radical en las estructuras,
DE LA PSICOLOGÍA: SU INFLUENCIA
desarticulando los engranajes que instalan repetitivamente una
conceptualización de lo humano excluyente y violenta.
EN LA INVESTIGACIÓN Y EN LA
PRÁCTICA PROFESIONAL
BIBLIOGRAFIA Martinez, Silvia Raquel
BENHABIB, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad Facultad de Psicologia, Universidad Nacional de Mar del
en la era global, Buenos Aires: Katz. Plata. Argentina
BUTLER J. (1990a). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity,
New York: Routledge.
BUTLER, J. (1990b). “Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in
Phenomenology and Feminist Theory.” En Sue-Ellen Case (ed.), Performing RESUMEN
Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre. Baltimore: Johns Hopkins
El presente trabajo analiza los contextos en los que se produjeron
University Press.
dos de los documentos seleccionados para el proyecto de inves-
BUTLER, J. (2006). Vidas precarias. El poder del duelo y la violencia, Buenos
Aires: Paidós. tigación denominado “Estudio comparativo de Códigos deontoló-
BUTLER, J. & LACLAU, E. (1995). The Uses of Equality. En TRANS, 1(1):
gicos de América y Europa”, con el objeto de indagar en qué me-
40-55. dida dichos contextos inciden en la mirada que los códigos tienen
BUTLER, J., LACLAU, E. & ZIZEK, S. (2000). Contingencia, hegemonía, uni- sobre la investigación y la práctica profesional. Se han elegido
versalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, Buenos Aires: Fondo de para este análisis los Códigos: de la Federación de Psicólogos de
Cultura Económica. la República Argentina (FePRA) y de la American Psychological
FEMENÍAS, M. L. (2008). Identidades esencializadas / violencias activadas. Associattion (APA), considerando la importancia de analizar el
En ISEGORÍA, N° 38: 15-38. perfil de cada uno, su intencionalidad, sus contextos de produc-
FEMENÍAS, M. L. (2007). El género del Multiculturalismo, Bernal: Universidad ción y recepción. Es un análisis del discurso a partir de la letra,
Nacional de Quilmas. pero de letra contextuada en una situación histórica, política, eco-
HARAWAY, D. (1999). “Las promesas de los monstruos: Una política regene- nómica, diferente en cada latitud y, generadora de una subjetivi-
radora para otros inapropiados/bles”. En Política y Sociedad, 30:121-163. dad y de demandas distintas. Así, se privilegia, por ejemplo, lo
NARAYAN, A. (2009). Postcolonial/Subaltern Feminism. En O’Brian, J. (Ed.), social, lo científico, la investigación, los derechos universales, la
Encyclopedia of Gender and Society, London: SAGE Publications. especialización, con mayor o menor predominio en cada caso.
RICH, A. (1980). “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”. En
Signs, Vol. 4(5): 631-660.
Palabras clave
SEN, A. (2006). Identidad y violencia. La ilusión del destino, Buenos Aires: Katz. Códigos deontológicos Declaración de principios Contextos de
producción Análisis del discurso

ABSTRACT
CONTEXTS OF PRODUCTION OF DOCUMENTS
DEONTOLOGICALS OF PSYCHOLOGY: ITS INFLUENCE ON
THE RESEARCH AND PROFESSIONAL PRACTICE
This paper analyzes the contexts in which two of the documents
selected for our research project called “Comparative study of
conduct codes in America and Europe” occurred. In order to inves-
tigate the extent that those contexts have influence in the look that
the codes have on the research and the professional practice. We
have chosen for this analysis the Codes: of the Argentinian Re-
public Federation of Psychologists (FePRA) and of the American
Psychological Associattion (APA) Considering the importance of
analyze the profile of each one, their intentionality, their contexts
of production and reception, It is a discourse analysis from the
text, but, a text contextualized in a historical, political and eco-
nomic situation, different in each latitude and creator of subjectiv-
ity and different demands. So, is privileged, for example, the so-
cial, the scientific, the research, the universal rights, the special-
ization, with more or less predominance in each case

Key words
Deontological codes Statement of principles Production contexts
Discourse analisis

112
Los documentos deontológicos seleccionados poseen distintas CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA
características y alcances. Sin embargo, tanto el de Argentina co- DE APA
mo el de Estados Unidos, representan a países que poseen es- La American Psychological Association (APA), como representan-
tructuras políticas federales, es decir, donde las provincias y o te de los psicólogos de EE UU, creó en 1938 su primer Comité de
estados (según la denominación en cada caso), poseen autono- ética científica y profesional, y su primer código de ética surge en
mía. No obstante, el peso de cada uno de los códigos los consti- 1953. El mismo estuvo basado en una investigación empírica
tuye en referentes locales frente a stánderes éticos. destinada a identificar los dilemas éticos frente a los que se en-
De manera que, a continuación se señalarán aquellos aspectos frentaban los psicólogos. Los aspectos indicados por los profesio-
que han incidido en el surgimiento de cada uno de estos docu- nales como conflictivos fueron tomados para elaborar el primer
mentos y su producción, analizándolos, decodificando los facto- borrador del código, el cual, luego de varias discusiones y modifi-
res imperantes en el contexto de producción que incidieron en la caciones, se transformaría en las primeras pautas éticas para el
elaboración de los mismos y especificando qué concepto de prác- ejercicio de la profesión (American Psychological Association,
tica profesional, de ciencia y, por consiguiente, de investigación 1953)(en Ferrero, 2005).
conllevan, entre otras cosas. El psicólogo profesional en este país, forma parte del conjunto de
profesionales de la salud, del desarrollo humano, y de la salud
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA mental. La caracterización del psicólogo como profesional de la
DE FePRA salud, es reciente e intenta enmarcar su rol y su función como un
El código de FePRA, como construcción colectiva de un grupo prestador de servicios primarios de la salud, tanto a nivel de pre-
profesional y científico, surge como consecuencia de factores que vención como a nivel de intervención, trabajando en conjunto con
se fueron concatenando. Por un lado, nuestro equipo se encon- los médicos y varios otros profesionales de la salud.
traba investigando temas de formación y de ética en la Universi- Toda profesión constituida posee un código de ética que sirve de
dad Nacional de Mar del Plata, coincidiendo ello con el inicio del guía y define los parámetros de conducta profesional. Esta tarea
proceso de integración de psicólogos del Mercosur. ha recaído en asociaciones, en las que, en vez de aceptar simple-
El Mercado Común del Sur, se crea en 1991, en los planos políti- mente regulaciones externas han tomado una actitud proactiva en
cos y económicos. En el caso de la psicología (aspecto ¨cultural¨ defensa de sus profesionales y, en definitiva, del “consumidor”.
del tratado), las reuniones integradoras comenzaron a desarro- De hecho, las licencias son otorgadas por los consejos de psico-
llarse en Uruguay en 1994. logía de cada Estado que dependen de la Oficina de Protección al
Se crearon las siguientes comisiones: de Aspectos Legales y Po- Consumidor (Consoli, en Villegas y Toro, 2001).
líticos, de Ética, de Formación, de Intercambio Científico y de Estados Unidos es el país donde nace la disciplina como ciencia
Mercado de Trabajo. Los consensos logrados específicamente en básica y es recién luego de la segunda guerra mundial donde
los aspectos éticos de la integración, se trabajaron en cuatro re- surge la necesidad de que al investigador, se sume el psicólogo
uniones (Buenos Aires, Argentina, 1995; Montevideo, Uruguay, profesional que atienda los efectos devastadores que la contien-
1997; Asunción, Paraguay, 1997 y Santiago, Chile, 1997). En esta da produjo en los combatientes que regresaban.
última firmó el Protocolo de Acuerdo Marco de Principios Éticos Ello junto a la los efectos de Nuremberg, en relación a la necesi-
para el Ejercicio Profesional de los Psicólogos del Mercosur. dad de poner límites a la investigación científica, hizo que el códi-
Los principios consensuados fueron: Respeto por los derechos y go de ética tuviera periódicas revisiones. Así, en cincuenta años
la dignidad de las personas, Competencia, Compromiso profesio- de vigencia, este documento fue revisado en diez oportunidades.
nal y científico, Integridad y Responsabilidad Social, cuestión que En la última revisión, en 2003, se observa el atravesamiento bio-
se plasmó en la firma del Acuerdo Marco de Principios del Merco- ético, centrándose en el tema de no producir daños. Este último
sur, en la ciudad de Santiago de Chile, el 7 de noviembre de 1997. seguramente impuesto por el avance de la jurisprudencia estado-
Cabe consignar que las comisiones - si bien trabajaron en forma unidense en relación al tema de la mala praxis. Las temáticas que
separada - impusieron articulaciones entre sí, ya que en el campo aborda versan sobre las evaluaciones y las intervenciones, la ma-
de la psicología, la cuestión ética atraviesa la formación de pregra- nera apropiada para publicitar, los servicios profesionales, la tera-
do, y la misma luego se refleja en los códigos deontológicos. Es pia; la privacidad y el secreto profesional; la enseñanza, el entre-
decir, que comprender la dimensión ética de la integración, implica namiento, la supervisión, la investigación y la publicación de re-
articular lo producido por ambas comisiones (de Formación y de sultados; las actividades forenses y la manera de resolver cues-
Ética) y, si bien es necesario el acuerdo de principios universales tiones éticas.
básicos, el contexto sobre el que deben afianzarse esos consensos Se debe destacar que la evolución de la psicología profesional y
atañe a la formación impartida. (Hermosilla, 2000) su divulgación popular ha llevado a que el código de ética se ex-
Hacia el interior del país, desde el punto de vista deontológico se tienda a la protección de la imagen pública de la profesión. Aun-
observaron diferencias según las distintas regiones, en cuanto a que el código es aplicable sólo a las actividades del psicólogo
disposiciones particulares, sobre todo de índole cultural; una relacionadas con su trabajo, el mismo es pertinente en los casos
acentuada clinificación de los códigos existentes, producto de la en que el comportamiento de un psicólogo pueda comprometer
formación impartida hasta el momento, escasas normativas sobre sus responsabilidades profesionales o reduzca la confianza del
investigación y nula referencia al consentimiento informado, tal público en la psicología y los psicólogos.
como lo expone la Bioética.
Así, el Código de Ética Nacional surge como producto de consen- CONSIDERACIONES FINALES.
sos logrados en el seno de las entidades nucleadas FePRA. Se En F.e.P.R.A. hay una mayor consideración de los Derechos Hu-
incluyeron en él los principios acordados en el protocolo del Mer- manos y de los derechos Fundamentales, en el preámbulo, los
cosur. El cuerpo del documento produjo innovaciones que inclu- principios y en el articulado. La competencia es considerada solo
yen la cuestión de mencionar al otro de la relación profesional como principio. Se dimensiona, desde lo general, una preocupa-
como consultante, ampliando hacia áreas de vacancia más allá ción por la función responsable a nivel social y comunitario del
de la consolidada práctica clínica; se desarrolla el consentimiento psicólogo, privilegiando el accionar en la sociedad.
informado y, fundamentalmente, el capítulo de investigación en Si bien las normas especifican claramente qué se debe respetar y
psicología de la mano de las modificaciones que generaban las cómo debe asumir el psicólogo su rol profesional, científico, do-
universidades, en cuanto a formación y consolidación de la fun- cente e investigativo, la mirada en el código de F.e.P.R.A. es ho-
ción investigación hacia su interior. También se fijan límites al se- lística, integral.
creto profesional y se especifican cuidados en relación a la divul- En A.P.A. se delimitan las diferencias entre Principios y Normas.
gación y publicaciones, entre otros. Finalmente, se crea el Código Asimismo difieren los principios, habiendo priorizado el de Bene-
Nacional, el 10 de abril de 1999 en la ciudad de Buenos Aires, en ficencia/No maleficencia, se podría inferir por la creciente cues-
asamblea plenaria de FePRA tión de la mala praxis o la juridizacion de las prácticas en general.
La competencia es considerada como Norma, por lo que quedan
tácitos los requisitos que debe reunir el psicólogo para el ejercicio
profesional
113
Desde el discurso se evidencia la delimitación de campos de ac-
ción del psicólogo. La visión es de especificidad. Hay un encuadre EL NIÑO DODECAFÓNICO.
con una preocupación por lo jurídico legal. Hay un privilegio por el
perfil científico. CONTRIBUCIONES DE LA
En F.e.P.R.A., el psicólogo está habilitado para múltiples funcio-
nes (ciencia/profesión), en cambio, en A.P.A. el psicólogo posee
especificidad de funciones (Competencia)
MUSICOTERAPIA A UNA CLÍNICA
Entendemos, que todo lo expuesto, obedece a los contextos de
producción, a la formación académica, al perfil de profesional que
DE LA DIVERSIDAD
se aspira en cada latitud, a las necesidades de cada sociedad y a
la historia de cada uno de los países de origen de ambos códigos.
Michel Fariña, Juan Jorge; Luzzi, Silvina
UBACyT, Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFIA
RESUMEN
ANDORNO R. La dignidad humana como fundamento de la Bioética y de los
Derechos Humanos en la Declaración Universal. In Gros-Espiell H, Gómez Las “necesidades educativas especiales” pueden ser leídas des-
Sánchez Y, (eds). La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de un amplio espectro teórico, que va desde el materialismo de
de la UNESCO. Albolote (Granada): Comares; 2006: 253-70. Lev Vigotsky y su psicología del arte hasta las contribuciones de
ASAMBLEA GENERAL DE LA UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética Ignacio Lewkowicz y su relectura de la obra de Alain Badiou, apli-
y Derechos Humanos. París: 2005. cada a educación. Este trabajo suplementa tales lecturas con los
ASSOCIATION DES ENSEIGNANTS DE PSYCHOLOGIE DES UNIVERSITÉS aportes de Arnold Schoenberg y su noción de atonalismo libre
& ASSOCIATION NATIONALE DES ORGANISATIONS DE PSYCHOLOGUES primero y de dodecafonismo luego. La analogía sugiere que la
& SOCIÉTÉ FRANÇAISE DE PSYCHOLOGIE(1996).Code de déontologie des
experiencia musical permite potenciar el gradiente de “capacida-
psychologues. Paris: Commission Nationale Consultative de Déontologie des
Psychologues (CNCDP). des” que poseen las personas, haciendo de la educación un ejer-
BERDULLAS TEMES, EFPPA: un motor de la psicología profesional europea.
cicio ético, una puesta en acto del continuo de la diversidad hu-
mana. El arte, y la música en particular, aparecen así como la vía
PAPELES DEL PSICOLOGO, España ISSN 0214-782
regia de expresión de la singularidad humana, cuando desafían
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS [de España] (1993). Código Deontoló-
gico del Psicólogo.Madrid: Autor.
las percepciones establecidas y obligan a lidiar con una verdade-
ra erótica de las diferencias. El trabajo está basado en una expe-
COMITÉ INTERNACIONAL DE BIOÉTICA. Towards a Declaration on Universal
Norms on Bioethics, Paris; 2004. Sitio en Internet. Disponible en: http://portal. riencia llevada a cabo durante seis años en una escuela para ni-
unesco.org/shs/en/files/5997/10920551251rappExtraCIB_en.pdf/rappExtra- ños con retardo mental de la Provincia de Buenos Aires, e integra
CIB_en.pdf la investigación sobre “Etica y Derechos Humanos: un abordaje
CONSIGLIO NAZIONALE DELL’ORDINE DEGLI PSICOLOGI (1997). Codice de la Declaración UNESCO a la luz de los dilemas de la práctica”,
Deontologico degli psicologi italiani. Roma: Autor. UBACyT P006.
EUROPEAN FEDERATION OF PROFESSIONAL PSYCHOLOGISTS ASSO-
CIATIONS (1995). Charterof Professional ethics for Psychologists. En http:// Palabras clave
www.efppa.org. 12/11/2001.
Schoenberg Musicoterapia Educación Especial
FERRERO, A. (2002) Importancia de los derechos humanos en los códigos
deontológicos de psicología en la Argentina. Revista Argentina de Psicología.
ABSTRACT
FERRERO A. (2005) El surgimiento de la deontología profesional en el campo
A DODECAPHONIC CHILD. MUSIC- THERAPY CONTRIBUTIONS
de la psicología. Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San
Luis Año VI - Número I - TO THE CLINICAL STUDY OF DIVERSITY
FRIGOLA V. (2007) Un nuevo código deontológico para los psicólogos. ISSN
“Special needs education” can be read from a wide theoretical
1886-1385. spectrum that goes from Lev Vigotsky’s materialism and his psy-
FRIGOLA V. (2007). La EFPA y la comisión deontológica del consejo. Debate chology of Art, to Ignacio Lewkowicz ‘s contributions and his re-
del proyecto de código deontológico de la psicología. reading of Alain Badious’s applied education. This work supple-
GRACIA D. De la bioética clínica a la bioética global: treinta años de evolución. ments such interpretations with Arnold Schoenberg’s contribution
Acta Bioethica 2002. first of his concept of free atonalism and then of his notion of do-
HERMOSILLA, A. M., El Mercosur como contexto histórico de la integración, decaphonism. The analogy suggests that the musical experience
en Calo, O y Hermosilla, A. Psicología, Etica y Profesión: ¨Aportes deontológi- makes it possible to heighten the gradient of ‘capacities’ that peo-
cos para la integración de los psicólogos del Mercosur¨ Editorial UNMDP 2000. ple possess, turning education into an ethical exercise, an enact-
ISBN 987-9136-95-0. ment of the continuum of human diversity. Art, and music in par-
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA ticular, are like the via regia of the expression of human singularity,
CIENCIA Y LA CULTURA. Consejo Ejecutivo, ex 172ª, reunión 172 EX/18.
when they defy the established perceptions and oblige us to battle
PARÍS, 29 de julio de 2005.
with the true erotica of differences. The work is based on an expe-
VILLEGAS J. y TORO J. Problemas centrales para la formación académica y
en entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Volumen I Socie- rience carried out for six years in a school for children with mental
dad Interamericana de Psicología (2001) ISBN retardation in the Province of Buenos Aires and is an integral part
of an investigation on “ Ethics and Human Rights: an approach to
the UNESCO Declaration in light of the dilemmas of the practice,.
UBACyT P006.

Key words
Schoenberg Music therapy Special needs education

114
INTRODUCCIÓN: UN DESCONCIERTO acento no en la categoría a que los redujo el sistema educativo,
Una sola nota falsa echa a perder una fuga, sino en la singularidad y afecto que cada uno de ellos evoca en
pero una nota justa, a tiempo, salva una sinfonía nosotros.
Un matrimonio consulta por un bebé que presenta trastornos en Deliberadamente fueron reunidos allí niños y niñas que soportan
el sueño. En la primera entrevista con los padres, la analista de- problemas de base neurológica con quienes padecen dificultades
tecta algo del orden del desconcierto en el cuerpo de esa mujer. de integración socio-culturales o problemas emocionales. Por un
Desconcierto con acompañamiento de su marido. Da entonces lado, para poner en evidencia que el sistema educativo los reúne
una indicación en acto: deliberada pero no completamente calcu- no por una concepción superadora de tales diferencias, sino ha-
lada. Propone una nueva cita a solas con la madre y el bebé. Allí ciendo síntoma de su imposibilidad para lidiar con ellas. Pero fun-
el desconcierto inicial se despliega con todos sus matices. Duran- damentalmente para demostrar que la experiencia musical es
te la entrevista, la mujer no logra coordinar su cuerpo con el de su efectivamente un lenguaje que puede allanar esa brecha.
pequeño hijo. Sus movimientos no armonizan con los del bebé. Y no a partir de un voluntarismo pedagógico, sino apostando jus-
No logra sostenerlo entre sus brazos, sus manos se cruzan y ten- tamente al acontecimiento que emana del acto musical mismo.
san. La incomodidad gana la escena y el amamantamiento se Desde las cárceles y hospicios con las que tuvo que lidiar el pen-
hace penoso para ambos. La analista interviene como un sutil di- samiento de Foucault hasta las primeras escuelas para sordos de
rector de orquesta: no de manera técnico ortopédica, sino de es- fines del siglo XIX, el modelo de la institución total signó siempre
cucha. No indica cómo “manejar” al bebé sino que facilita el en- las diferencias humanas. Y no olvidemos que el ghetto es justa-
cuentro de esa mujer con el cuerpecito de su hijo. Introduce un mente la vía por la que una sociedad se deshace de aquello que
ritmo situacional para comenzar a armonizar los movimientos de no soporta de sí misma, arrojándolo fuera. En nuestros tiempos,
la pieza. El desconcierto de esta mujer va cediendo, y de pronto, la “escuela-galpón” conceptualizada por Lewkowicz y Corea, re-
luego de mamar, el niño se duerme. Plácidamente, ante el estu- sulta el sucedáneo de aquella triste historia de exclusiones (Dus-
por de su propia madre.[1] chatzky & Corea, 2002). Apostar al acontecimiento educativo no
Leído en clave musical, el caso presenta un interés extraordina- es únicamente una estrategia para con el niño que padece la ins-
rio. Muestra cómo la estrategia clínica guarda relación con el acto titución sino una política hacia la sociedad que la construye.
creador. Las desafinaciones en la línea melódica, la imposibilidad Es, por lo mismo, una apuesta inédita a la responsabilidad. Por-
de una armonía entre la madre, el padre y el bebé, y sobre todo que en la lógica del galpón -como en la barraca del campo- lo que
los accidentes del ritmo situacional, generan un desconcierto. se busca aniquilar es el deseo. La indiscriminación que se reco-
Desconcierto que es tempranamente escuchado por una analista noce día a día en las escuelas es deseo de nada. Ausencia de un
atenta. Pero no se trata de una atención técnico-instrumental, si- sujeto institucional, inercia, pura alienación en el estruendo del
no de una atención flotante, que escucha allí donde no calcula. A mundo.
la manera de un artista -no busco, encuentro, decía Picasso-, la Frente a ese estrépito, la música es ante todo silencio. Capacidad
función del análisis se sustrae a todo saber anticipado sobre la para distinguir entre el continuo del barullo y la pausa de la espe-
situación. ra. Recuperar el ritmo profundo, dar ocasión para la pausa del
sonido que emerge más allá de todo cálculo.
NIÑOS ESPECIALES:
DE LA EXCLUSIÓN AL ACONTECIMIENTO ATONALISMO Y DODECAFONISMO EN
Se suele considerar al arte como una manifestación espiritual del ARNOLD SCHOENBERG: UNA ANALOGÍA CLÍNICO-MUSICAL
ser humano y por tanto opuesta a su experiencia racional y pro- Hoy sabemos que los coros griegos carecían de armonía (Blaser-
ductiva. La perspectiva materialista desarrollada por Vigotsky a lo na, s/f). Los intervalos de los modos en la Grecia clásica eran
largo de su obra viene a saldar esta aparente dicotomía. La no- demasiado defectuosos como para soportar un verdadero siste-
ción de instrumentos mediadores (materiales y sobre todo semió- ma armónico. El corifeo cantaba y el arpa acompañaba al unísono
ticos) y la categoría de “actividad” se hallan presentes tanto en la o, como mucho, a la octava. Sería recién con el clave bien tempe-
génesis de las funciones superiores como en la gestación del ob- rado de Bach cuando la música accedería a la verdadera dimen-
jeto sensible del arte, constituyendo ambas un continuo de la ex- sión tonal que conocemos hoy. Pero a fines del siglo XIX e inicios
periencia humana (Benbenaste, 1992; Baquero, 1996). del XX otra revolución tendría lugar. Se trata del acontecimiento
El psicoanálisis, por su parte, también se ocupó de establecer que supuso la obra de Arnold Schoenberg, quien por primera vez
este puente a través de la noción de sublimación, perspectiva que se abismó a una composición que carecía de tonalidad dominante
ha sido retomada y enriquecida por diversos autores contemporá- (Schoenberg, 1963). Esta ausencia de tónica no suponía un défi-
neos, entre los que se encuentran Alejandro Ariel, Alain Badiou, cit sino una diferencia: era manifestación de algo no dado, no
Ignacio Lewkowicz. La noción de acto, estilo y acontecimiento, sabido, que advenía más allá del cálculo del propio compositor
guardan entre sí una íntima relación. El acto creador reordena el (Ariel, 1997).
universo situacional, produciendo la oportunidad para un giro en Ese atonalismo libre dio lugar luego a un sistema que reemplaza
la historia del sujeto. la clásica división en siete notas con sus alteraciones de la músi-
Paradigma de esta experiencia es justamente lo que hemos lla- ca tonal, por otro que se organiza a partir de doce notas, todas en
mado el acontecimiento musical. (Luzzi & Michel Fariña, 2000). igual estatus a la hora de componer. Las series dodecafónicas de
Lo musical reúne la educación y la cura, entendida esta última no Schoenberg constituyen así una nueva expresión de la erótica
como la supresión del déficit, sino como su tramitación simbólica humana, en la que los sonidos no generan el efecto de reposo
-parafraseando a Santiago Kovadloff, diríamos que curarse con- propio de la música tonal, sino que mantienen una tensión que
siste finalmente en transformar el dolor de una pérdida en sufri- desafía la física y la estética conocidas.
miento por ella.[2] Por una cuestión de tradición, las personas siguen prefiriendo la
Sostenemos así que la música está llamada a ser una vía regia en música tonal, en la medida en que ésta organiza el cuerpo en
la puesta en acto del nuevo paradigma del continuo educativo. torno a armonías predecibles, cuya resolución coincide con la mo-
Porque desde Schoenberg, la música subordina su formalización dalidad de un cuerpo que espera y por lo general encuentra una
a la infinidad de sonidos y ritmos que pueblan la erótica de los respuesta. La audición y disfrute de la música atonal o dodecafó-
seres humanos. Pero más fuerte aún, la experiencia musical plan- nica supone un ejercicio en torno a sonidos que escapan a esa
tea un punto de interrogación sobre la educación misma, ya que previsión.
es impensable una escuela que no genere un enriquecimiento También los niños llamados “especiales” nos confrontan con una
simbólico de sus alumnos, es decir una dirección posible para la erótica desconocida. Sus cuerpos se organizan y desorganizan
cura. en modalidades que desafían la estética tradicional, aquella en la
Con este pensamiento hemos implementado a lo largo de siete que siempre hemos buscado un espejo tranquilizador. Lidiar con
años una actividad sostenida de música, danza y expresión cor- semejante diversidad requiere de un ejercicio de genuina coexis-
poral con niños de una escuela llamada de “educación especial”. tencia con la diferencia.
Niños muy especiales, como los hemos nombrado, para poner el Como lo ha expresado Jacques Lacan, “el artista se adelanta al

115
analista”, es decir, que se puede encontrar un saber en el acto
creador, saber que escapa a las formas tradicionales de lo ya LA DESAFILIACIÓN SOCIAL
dado de la experiencia. El arte aparece así como la vía regia de
expresión de la singularidad humana, cuestión imprescindible a la Y EL CUIDADO DE SÍ
hora de trabajar en marcos de inclusión. El docente de música,
así como aquellos que pertenecen a otras áreas de la enseñanza Montenegro, Roberto Raúl
artística, cuentan con un saber valioso que deben jerarquizar y Universidad Nacional de Quilmes. Argentina
desde el cual pueden hacer grandes aportes en la institución en
la que se desempeñen. Muchas veces, las propias limitaciones
del sistema educativo llevan a que la formación estética no sea
suficientemente reconocida, relegando el arte a una mera activi- RESUMEN
dad extracurricular. El objetivo de este escrito es subrayar la importancia que asume
El quehacer artístico es por lo tanto inherente la singularidad hu- para las ciencias sociales el trabajar las problemáticas de la desa-
mana. En la práctica musical como en toda práctica vinculada con filiación social. Nos interesa en relación con los proyectos de re-
el arte el niño expresa, aún sin saberlo, los matices más íntimos flexividad institucional, pues la desafiliación es un acontecimiento
de su subjetividad. El docente que logra pesquisar el emergente generado en las sociedades tardo-modernas que afecta las con-
de cada situación podrá no sólo contextualizar su práctica sino diciones de producción del campo situacional y de los propios
propiciar con justeza las herramientas necesarias para propiciar sujetos orientados al cuidado de sí.
en el niño el despliegue máximo de sus capacidades.
Palabras clave
Campo Desafiliación Acontecimiento Cuidado

NOTAS ABSTRACT
[1] Recreado a partir de un caso clínico relatado por Silvia Bleichmar. Ver THE SOCIAL DISAFFILIATION AND THE SELF-CARE.
Bleichmar, S. (1993): La fundación de lo inconsciente. Amorrortu Editores. The aim of this paper is to underline the importance that the social
Buenos Aires.
sciences assumes in the work of the problem of social disaffilia-
[2] Tal como lo trata de manera exquisita Santiago Kovadloff en su obra “El
tion. We are interested in projects related to institutional reflexivity,
enigma del sufrimiento”. Emece, Buenos Aires, 2008.
as the disaffiliation is an event generated in late-modern societies
that affects the production of conditions situational field and the
BIBLIOGRAFIA
own subjects oriented to self-care.
ARIEL, A (1997). El Estilo y el Acto. Manantial: Buenos Aires.
BAQUERO, R (1996): La zona de desarrollo próximo y el análisis de las prác- Key words
ticas educativas. En Vigotsky y el aprendizaje escolar. Ed. Aique.
Field Disaffiliation Event Care.
BENBENASTE, N. (1992): Sujeto = Política x tecnología / MERCADO: Editorial
Lenguaje.
BLASERNA, P.: Le son et la musique, París, Germain Baulliere. Incluido en
Helmholtz, H. & Blaserna, P. La armonía musical, Ibero Americana, Buenos PRESENTACIÓN.
Aires, sin fecha.
La vulnerabilidad social de amplios sectores de la población y las
BLEICHMAR, S. (1993): La fundación de lo inconsciente. Amorrortu Editores:
amenazas de caída en situaciones de desafiliación, con la crisis
Buenos Aires
global de los últimos años se ha constituido en un verdadero ana-
DUSCHATZKY, S.; COREA, C. (2002): Chicos en banda. Buenos Aires: Paidos
lizador de tendencias instaladas desde hace años en las socieda-
KOVADLOFF. S. (2008) El enigma del sufrimiento. Emecé, Buenos Aires.
des contemporáneas. Desde el punto de vista del pensamiento
LEWKOWICZ, I. (1998). Particular, Universal, Singular. En Michel Fariña, J.: crítico, en el que deseamos inscribir el presente aporte[i], el obje-
Etica un Horizonte en Quiebra. Eudeba: Buenos Aires.
tivo es subrayar la importancia que asume para las ciencias so-
LUZZI, S. y MICHEL FARIÑA, J. (2000): Aria y diez variaciones para Mr. Kin-
ciales el trabajar esta problemática en relación con los proyectos
sky y Shandurai. En Etica y Cine. Eudeba.
de reflexividad institucional. La desafiliación como acontecimiento
SCHOENBERG, A. (1963). El Estilo y la Idea. Taurus Ediciones: Madrid.
vinculado con un nuevo campo de posibles, generado por las ins-
tituciones de las sociedades tardo-modernas, afecta las condicio-
nes de producción del campo situacional y del propio sujeto de
enunciación colectivo.
Trabajaremos en un contexto discursivo en el que las problemáti-
cas de la vulnerabilidad y la exclusión fueron bastamente elabora-
das. En consecuencia realizaremos puntuaciones en ese entra-
mado discursivo en el que ya han sido descriptas las problemáti-
cas mencionadas como producciones sociales de época. Los cri-
terios que propondremos derivan de nuestro interés práctico[ii] y
apuntan a fortalecer proyectos colectivos que realizan operacio-
nes de reflexividad institucional.
Desarrollaremos en consecuencia los siguientes puntos a modo
de proposiciones: a) la desafiliación es un acontecimiento que se
produce en los bordes del mundo constituido por la sociedad dis-
ciplinaria, de modo que la metamorfosis de los ordenes estatui-
dos, cuando se da a la luz, muestra los efectos que han generado
puntos singulares en los juegos de fuerzas sociales,. b) los proce-
sos de descodificación, uno de cuyos extremos se hace visible en
la crisis de las instituciones disciplinarias, implica efectos en los
segmentos[iii] (“duros” y “blandos”) que las componen, c) es aquí
donde propondremos indexar[iv] la noción de “cuidado de Sí” (epi-
meleia heautou), trabajada por Michel Foucault[v]

DESAFILIAR.
Desarrollaremos nuestra primera proposición de la siguiente ma-
nera: postulamos que la desafiliación es un acontecimiento que

116
se produce en los bordes del mundo constituido por la sociedad estela de la genealogía inaugurada por M. Foucault; pero inter-
disciplinaria. Sus límites contienen hoy un medio interno que ten- ceptada por otras líneas discursivas, ocupándose de aquellos
siona al máximo su metaestabilidad, la clausura es pensable co- sectores sociales que en la historia de occidente han ocupado
mo una curva cuyos puntos de composición se encuentran afec- posiciones de vulnerabilidad social[x]. Ya en las sociedades matri-
tados por nuevas fuerzas identificadas como componentes de la zadas por los vectores de la modernidad temprana, los peligros
estrategia de poder de las sociedades de control[vi] potenciales generados por la existencia de esos sectores vulnera-
Esquematizaremos a continuación el dominio semántico de la lí- bles obtuvo como respuesta el montaje de tecnologías de poder y
nea de significación expresada en el vocablo “desafiliación”. Para de saberes sobre la administración de las poblaciones. Los bio-
ello la expondremos, muy sumariamente, dada la relevancia que poderes y el modelo de poder pastoral, descriptos por Foucault,
asumen los actos de filiación en la composición y la cohesión de se encuentra entre los fundamentos del Estado de Bienestar.
los colectivos humanos. Entre las definiciones de esta noción su- En la actualidad la desafiliación genera ámbitos de cohesión so-
brayaremos las siguientes: desde el punto de vista etimológico el cial frágiles, con espacios intersticiales en que se inscriben tipos
vocablo filiación alude a parentesco -philatio, filius, fili: hijo--. Para heterogéneos de precariedad laboral y de aflojamiento del lazo
las definiciones de la RAE también “filiación” implica la acción y el social. Sin embargo, ingresos, relaciones laborales y seguridad
efecto de filiar, de inscribir a los hijos en una línea de procedencia social no se encuentran articulados de manera mecánica. Pueden
en relación a los padres. Es sabido que una relación de filiación darse situaciones de bajos ingresos, incluso de desocupación,
puede ser de carácter jurídico, no necesariamente consanguíneo, con presencia de relaciones sociales relativamente estables, co-
como lo muestra el caso del pater familias del Derecho Romano. mo es el caso de sectores del artesanado. Para Castel la desafi-
En el mismo se distinguía el parentesco natural (cognatio) y el liación del mundo del trabajo fragiliza el contexto de relaciones
parentesco civil (agnatio), siendo este último el que otorgaba de- sociales en que se incluyen individuos y grupos. En el extremo, el
rechos de pertenencia legalmente válida. En antropología, Radcli- desgarramiento de la trama relacional genera situaciones de ais-
ffe-Brown señalaba tres tipos de relaciones sociales básicas: a) lamiento social. La privación de redes sociales, de protección es-
por afinidad, matrimonial, b) Filiación o línea de descendencia tatal y la falta de asistencia de la comunidad provoca la invalida-
progenitores/ hijos, c) relaciones consanguíneas, entre herma- ción social del individuo. Por esa razón Castel deja de lado la
nos. Allí la filiación queda vinculada a los lazos de parentesco; noción de exclusión considerando que esta es estática e invisibi-
pero nos interesa subrayar que, siendo uno de los rasgos funda- liza las situaciones de transito y movilidad de una zona a otra.
mentales de los clanes, esos lazos no implican consanguinidad Desafiliación, por lo contrario alude a proceso, a desestabilización
sino pertenencia a un mismo nombre que se corporiza en cada e indeterminación en zonas que se encuentran en las fronteras de
miembro otorgándole idénticos deberes y derechos[vii]. Los efec- la sociedad integrada. Los puntos de desafiliación se caracterizan
tos de los lazos de solidaridad de quienes pertenecen a una mis- por la especificidad que les otorga el contexto de las sociedades
ma filiación no tienen localización geográfica precisa, sus dere- de control. El desafiliar como acontecimiento se toma a si mismo
chos y obligaciones pueden encontrarse dispersos incluso entre como destino y entra en los juegos de la modulación, de los “inter-
diversas tribus[viii] cambios fluctuantes”. La existencia queda suspendida en una
En estos dos aspectos, el jurídico y el antropológico, la institución “onda continua” en la que se debe surfear permanentemente[xi]
de la filiación muestra su potencia constitutiva del orden social, Lo que hemos puntuado en el texto de Castel nos muestra la re-
pues se vincula con la coalescencia que posibilita mantener cohe- levancia de la institución del salariado en la sociedad temprano
sionada a la innumerable diversidad de segmentos que compo- moderna, no sólo vinculado a la constelación del trabajo, sino co-
nen el tejido social. En los espacios estatuidos, se trate de las mo organizador del orden social en tanto imaginario central cons-
sociedades polisegmentarias con base de clan, o se trate de los titutivo de un complejo universo de significaciones. Este se torna
complejos entramados del socius actual, la filiación produce, ex- identificable en la trama de instituciones que componen la deno-
presa e inscribe simultáneamente individualidades en contextos minada sociedad de bienestar. El llamado de atención que realiza
etnográficos de pertenencia. Robert Castel incide en nuestro interés histórico-hermenéutico
Siguiendo esta línea de significación recurriremos una vez más al que, como ya hemos señalado siguiendo a J. Habermas, apunta
uso de “desafiliación” postulado por Robert Castel en La meta- fundamentalmente a cuestiones de orden práctico. En la actuali-
morfosis de la cuestión socia[ix]l. Subrayaremos como relevante dad, el sistema de derechos, garantías y protecciones propios del
para nuestro trabajo el giro que realiza este autor cuando revisa Estado de Bienestar está sometido a efectos producidos por el
sus criticas a los dispositivos de disciplinamiento propios de la embate de poderosos flujos descodificadores que, como hemos
modernidad temprana y a las distintas modalidades de sujeción y visto, vienen operando desde hace décadas sobre ese complejo
explotación de los trabajadores que tales dispositivos han posibi- andamiaje. El efecto es la transformación del orden productivo y
litado. Al observar algunos efectos, ya en la década de 1960, de la desestructuración de las formas de sociabilidad generadas en
la crisis de legitimidad del Estado de Bienestar y las mutaciones virtud de las transformaciones internas de los propios dispositivos
en los modelos de producción, Castel focaliza su atención en los de disciplinamiento pues, como ya ha mostrado Foucault, las
procesos que arrastran a posiciones de vulnerabilidad a un núme- fuerzas colectivas configuradas en esos mismos campos de po-
ro creciente de grupos sociales. Un factor clave en este contexto der y de saber han vuelto sobre sí mismas produciendo deman-
es el incremento de la desocupación y el peligro de su estabiliza- das e intervenciones. Operando en bucles recursivos sobre sus
ción estructural. Robert Castel indaga por la imprevisibilidad de condiciones de sujeción han incidido en los procesos de institu-
las sociedades contemporáneas, por las condiciones de produc- cionalización de las formaciones económico-sociales que hoy es-
ción de lo aleatorio. Se pregunta a qué obedece que habiendo tán amenazadas. De modo que la vulnerabilidad actual y el cam-
sido históricamente la institución del salariado la generadora de po de posibles que la acompaña adquiere especificidad desde el
situaciones de pobreza extrema y de degradación, se haya cons- punto de vista socio histórico. Es en ese sentido que podemos
tituido durante el siglo XX en un diagrama altamente eficiente de decir que la sociedad disciplinaria muestra en los bordes de sus
cohesión social. En ese sentido pone de manifiesto que el trabajo estados propios, las inscripciones de las nuevas formas de las
es una de las formas que opera eficientemente en la integración sociedades de control, los efectos de los flujos desconstructivos y
social, pues incorpora individuos a la participación en la vida social, las características singulares de la vulnerabilidad social tendiente
los reconoce como sujetos de derecho --no sólo de ciudadanía, si- a la desafiliación.
no también de los denominados derechos de segunda generación,
los derechos sociales--. En suma, la integración a la institución del CONTEXTOS ETNOGRÁFICOS TARDO MODERNOS.
salariado implica reconocimientos -reconocimiento del individuo Desde los señalamientos realizados por Deleuze en el conocido
como sujeto productivo y de consumo de parte del Estado, recono- “Post-Scriptum sobre las sociedades de control” publicado en
cimiento como sujeto de derecho a la protección social-. Al mismo Conversaciones, han sido numerosos los aportes que se han he-
tiempo, el trabajo y la institución del salario potencian la sociabili- cho para caracterizar la convivencia de significaciones propias de
dad y la torna constante, previsible en el tiempo. las sociedades disciplinarias, mandatos del modelo pastoral arti-
La Metamorfosis de la Cuestión Social puede ser localizada en la culados al Estado de bienestar e inscripciones del control como

117
nueva estrategia de dominación social. J. Habermas, Ciencia y Técnica como “ideología”
En los puntos singulares de descodificación que se generan en [iii] Ver Gilles Deleuze-Claire Parnet, Diálogos, Valencia, Pre-Textos, 1980,
los nuevos contextos etnográficos asumen especificidad los pro- Cap. 4-1era. Parte.
cesos de vulnerabilidad y desafiliación que venimos exponiendo. [iv] Noción tomada de la etnometodología e incorporada a la teoría de la doble
Una de las características que queremos subrayar es la vincula- estructuración. Ver Giddens, “Elementos de la teoría de la estructuración”, en
La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración.
ción entre la crisis integral en que se encuentran las instituciones
Buenos Aires, Amorrortu, 1995.
de disciplinamiento y procesos que apuntan a recapturar flujos
[v] Ver Michel Foucault, La Hermenéutica del Sujeto: Curso en el College de
descodificados, entre ellos, las poblaciones en situación de vulne- France: 1981-1982, Buenos Aires, FCE, 2009.
rabilidad o que han entrado en procesos de desafiliación. Estos [vi] Como es sabido esta es la denominación dada por Gilles Deleuze a las
procesos parecen obedecer menos a situaciones de crisis en ór- sociedades actuales, en las que las instituciones de disciplinamiento han en-
denes institucionales particulares que a efectos de desafiliación trado en situación de crisis integral.
transversales que se presentan en el modo del acontecimiento y [vii] Ver Marvin Harris, El desarrollo de la teoría antropológica, España, S XXI,
operan en las instituciones que aún se sostienen como conjuntos 1996, p. 162 ss.
prácticos, es decir como estructuraciones del largo proceso de [viii] Ver Emile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, España,
individuación iniciado en la modernidad temprana. En ese sentido Akal, 1982, p. 94 ss.
el desafiliar, que se hace visible en situaciones concretas, no con- [ix] Ver Robert Castel, La Metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del
sideramos pertinente describirlo como el producto de una serie de salariado, Buenos Aires, Ed. Paidos, 1997.
eventos, sino como el sentido de efectos operando en una multi- [x] Nelson Arteaga Botello, “Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de
plicidad de corporeidades, un acontecimiento propio de las res- Robert Castel” Sociológica México, año 23, número 68, septiembre-diciembre
de 2008, pp. 151-175
puestas de poder a las amenazas de la liberación de flujos deriva-
dos de la descodificación[xii]. [xi] Ver Gilles Deleuze, Conversaciones 1972-1990, Valencia, Pre-Textos 1996,
pp 277 ss.
En este contexto tardo moderno no sólo son afectados hasta en-
[xii] La referencia obvia aquí es Lógica del Sentido, de G. Deleuze.
trar en procesos de metamorfosis los denominados “segmentos
duros” que constituyen individuos y grupos,[xiii] lo cual implica la [xiii] Seguimos en este pasaje los aportes de Deleuze en Diálogos Valencia,
Pre-Textos, 1980.
presencia de instituciones constitutivas de la producción de sub-
[xiv] Noción elaborada por R. Lourau para aludir a la relación de los sujetos
jetividad -instituciones profesionales, educativas, de producción, individuales con el orden simbólico instituido.
etc. Los “segmentos blandos”, entre los que podemos incluir mo-
dos de ser-estar, formas culturales, modos de conexión a pautas
BIBLIOGRAFIA
del cuidado de sí, también son afectados por la deconstrucción de
CASTEL, R., La Metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado,
los segmentos duros, pues ambos se encuentran entrelazados.
Buenos Aires, Paidos, 1997.
DELEUZE, G.:
CUIDADO DE SÍ (EPIMELEIA HEAUTOU)
DELEUZE, G.: Lógica del sentido, Barcelona, Barral, 1971.
En este sentido, los contextos etnográficos contemporáneos, inde-
terminados y en proceso de deconstrucción, afectan las condicio- DELEUZE, G.: Conversaciones 1972-1990, Valencia, Pre-Textos 1996
nes de posibilidad de la reflexión sobre sí. Es aquí donde propon- DELEUZE, G.: Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia, Bs. As.,
Cactus, 2005
dremos indexar en nuestros esquemas de referencia conceptuales
la noción de “cuidado de Sí” (epimeleia heautou), que con minucio- DELEUZE-PARNET, Diálogos, Valencia, Pre-Textos, 1980.
sa potencia genealógica desarrolló Michel Foucault en La herme- DURKHEIM, E., Las formas elementales de la vida religiosa, España, Akal,
1982.
néutica del sujeto En el caso de la subjetividad entramada a los
dispositivos institucionales de la modernidad implica que sus indivi- FERNÁNDEZ, A. M. Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplici-
dades, Buenos Aires, Biblos, 2007.
duos realizan operaciones sobre sí mismos para devenir sujetos de
FOUCAULT, M., La Hermenéutica del Sujeto: Curso en el College de France:
la ética del deber. La producción de subjetividad de las sociedades 1981-1982, Buenos Aires, FCE, 2009.
del pos deber queda en estado de apertura e indeterminación. La
GIDDENS, A., La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la
desafiliación, producida en puntos singulares, en los bordes del or- estructuración. Buenos Aires, Amorrortu, 1995.
den disciplinario como hemos visto, muestra el acontecimiento del HARRIS, M., El desarrollo de la teoría antropológica, España, S XXI, 1996
desafiliar como una de las especificidades del social histórico con-
LOURAU, R., El Analisis Institucional, Buenos Aires, Amorrortu, 1975.
temporáneo. De modo que el desafío planteado por el modo del
desafiliar de las sociedades actuales, al afectar con sus procesos
de descodificación segmentos molares y moleculares del orden so-
ciocultural, introduce tendencias disipativas que operan incluso so-
bre el orden simbólico configurado por universos de significaciones
localizables en el trasfondo de las culturas institucionales. La impli-
cación simbólica[xiv] de los agentes queda precarizada y disminui-
da su potencia operativa, pues las herramientas categoriales y
conceptuales que han compuesto las constelaciones de sentido
ancladas en las instituciones modernas se han tornado aleatorias.
El cuidado de sí, que requiere el retorno sobre el sujeto de enuncia-
ción colectivo, demanda explorar los efectos del desafiliar como
acontecimiento operando en las condiciones mismas de la produc-
ción de subjetividad, pues compromete la potencia de los propios
colectivos abocados a dicho cuidado.

NOTAS
[i]El marco institucional de esta ponencia es el Programa de Investigación de
la Universidad Nacional de Quilmes denominado “Espacio público y políticas:
representaciones, prácticas y actores. La Argentina a partir de la década del
´80”. Proyecto “Representaciones Sociales de cuidado y vida cotidiana”.
[ii] En la teoría de los intereses cognitivos de Habermas, el interés práctico
apunta a garantizar la autocomprensión de los individuos y los grupos en los
flujos comunicacionales, en el entramado de los segmentos constitutivos de
los espacios de interacción. La cristalización de las corrientes de comunicación,
o sus quiebres recurrentes, afectan las bases mismas de la sociabilidad. Ver

118
UNA LECTURA DEL TÉRMINO figurarse, en última instancia, en el cuerpo bajo su concepción or-
gánica, ya que, paradójicamente, vida no es un término posible de
ser definido en el contexto la ciencia, en lo que refiere a formalizar
BIOÉTICA A PARTIR DE LA NOCIÓN un saber con todos los requerimientos que esto conlleva. Por tal
razón, se aproxima la noción de vida a todo aquello que sí es saber
DE DISCURSO, CONCEPTUALIZADO formalizable, por ejemplo la biología molecular, pero que no resca-
ta al término de su condición de imposibilidad de ser definida.
DESDE EL PSICOANÁLISIS En otro sesgo que también puede ubicarse en la definición de
bioética, el que refiere a las conductas humanas, se podría obje-
tar a lo que antecede que esta disciplina recorta su objeto de inte-
Montesano, Haydée rés en esas posibles conductas, por lo tanto no son alcanzadas
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires por aspectos meramente biológicos. Sin embargo, debe notarse
que el analizador de dichas conductas es el conjunto de valores y
de principios morales que, se puede agregar, ponderan la calidad
de vida pero, si así fuera, no sería necesario introducir el bios, ya
RESUMEN que la vida como forma de vida no queda incluida en ese prefijo.
Tomando como punto de partida, la posición teórica que sostiene Se debería concluir entonces que lo que otorga la validación al
como criterio que, en tanto la ética es esencialmente abstracta, la bios es el ámbito y, en ese sentido, la forma de vida queda redu-
bioética es su aplicación en el ámbito de las ciencias de la vida y cida a un epifenómeno de la vida biológicamente entendida -aun-
la salud, frente a los desafíos de las nuevas tecnologías, el propó- que se sostenga desde la misma ciencia que es imposible de
sito de este trabajo es analizar estos argumentos desde la pers- inscribir su fórmula.
pectiva del discurso, según lo conceptualiza el psicoanálisis. Se A partir de lo expuesto hasta este punto, se plantea como inten-
intentará leer el efecto discursivo que produce la utilización del ción para este trabajo, desarrollar un conjunto de argumentos que
prefijo bios, como el término que sustancializa la noción de vida permitan leer críticamente la denominación bioética para el con-
desde un criterio biologicista. Considerando que la forma de vida junto de interrogantes y reflexiones surgidos frente a los avances
es el registro estrictamente humano, que compromete el campo de la ciencia y la tecnología. Se sostiene este propósito en el he-
de la subjetividad, se trabajará esta idea desde el concepto dis- cho de interrogar si al sustancializar la ética tal como se expuso,
curso del psicoanálisis de Jacques Lacan. no se empuja a una reducción del campo de la subjetividad en
una expresión que funda el eje de lo humano en el orden biológi-
Palabras clave co. En esta ocasión, la perspectiva que organiza estos desarrollos
Ética Bioética Discurso Subjetividad se apoya en el análisis que permite realizar la conceptualización
de discurso desde el campo teórico del psicoanálisis; señalando
ABSTRACT que se toma como antecedente lo planteado en trabajos de avan-
A READING OF THE TERM BIOETHICS FROM THE POINT OF ce, anteriormente presentados en este ámbito (1), en los que se
VIEW OF THE NOTION OF DISCOURSE, CONCEPTUALIZED analizó bajo la perspectiva de la noción de discurso según Michel
FROM THE PSYCHOANALYSIS. Foucault y Giorgio Agamben, el peso ontológico que implica la
Taking as starting point, the theoretical position that holds as crite- anticipación del prefijo bio al término ética.
rion that, while the ethics are essentially abstract, the bioethics is
its application in the area of life sciences and the health, forehead EL CONCEPTO DE DISCURSO EN EL PSICOANÁLISIS:
the challenges of the new technologies, the intention of this work Cuando Sigmund Freud, en los albores del Siglo XX, se detiene
is to analyze these arguments from the perspective of the dis- ante las formas expresivas de un modo del sufrimiento, que si
course, according to the psychoanalysis conceptualizes. We¨ll try bien parece merodear el cuerpo, no responde a los mapas cons-
to read the discursive effect that produces the utilization of the truidos desde el saber de la medicina; registra el enigma de un
prefix bios, as the term that substancializes the notion of life from padecimiento cifrado en palabras. En todo caso, si de un mapa se
a biologicist criterion. Thinking that the form of life is the strictly tratara, sólo respondería al recorrido caprichoso de una anatomía
human record, which compromises the field of the subjectivity, we ajena a un organismo biológicamente organizado por el conoci-
will work this idea from the concept psychoanalysis discourse of miento médico. Pero no se trataba de un capricho ni alguna vía
Jacques Lacan. neurofisiológica aún no determinada por el alcance de los sabe-
res vigentes. Una modalidad del habla, una lengua sin léxico co-
Key words mún, se hace oír sólo bajo la condición de una nueva forma de
Ethics Bioethics Discourse Subjectivity escuchar, aquella que Freud propone en su apuesta fundante, un
nuevo lazo social: el psicoanálisis.
Desde ese punto de partida y el apasionamiento freudiano, un
INTRODUCCIÓN: conjunto de términos técnicos, algunos retomados de la filosofía
Si se analiza la formulación de la bioética como disciplina, más de Schopenhauer, otros importados de la física y la química y,
allá de las modulaciones que se producen en la sistematización muchos otros recreados y creados para esta nueva forma de sa-
de su objeto desde que surge por primera vez el término hasta ber, configuran el cuerpo teórico y su práctica, que se propone
nuestros días, parece quedar estabilizada en la siguiente defini- como respuesta a cierta forma de sufrir. Su impacto en la cultura
ción: “la bioética es el estudio sistemático de la conducta humana puede ser valorado, por ejemplo, desde la perspectiva de Michel
en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a Foucault, afirmando que se funda un nuevo discurso. El alcance y
la luz de los valores y principios morales” (Reich, 1978). Esta de- magnitud de lo que esto implica, se puede interpretar - bajo esta
finición resulta solidaria con el criterio que establece entre la bio- línea de pensamiento - por el lugar que adquiere el nombre de
ética y la ética una relación de aplicabilidad, siendo entonces que Freud en el texto de Foucault: ¿“Qué es un autor?” (1969) [1999].
frente a la abstracción de la ética la bioética es su aplicación en el Freud es ese nombre de autor que, en tanto función, funda discur-
concreto espacio de las ciencias de la vida y la salud frente a los sos. Por lo tanto, ya no sólo podemos pensar en la maniobra freu-
desafíos que imponen los avances de la tecnología. En este sen- diana como el establecimiento de un conjunto de conocimientos
tido, la aplicación de la ética se corporiza en el prefijo bio. Esta transitorios y apegados a su persona; la función nombre de autor
línea de pensamiento involucra una concepción respecto de lo instituye una creación que excede los límites de los textos que
humano, la vida, la salud, la ética y la ciencia que se sostiene en integran fehacientemente la obra producida por dicho autor; se
la ponderación de lo fáctico como aquello que le otorga sustancia funda un discurso habilitador de otros discursos que, para nuestro
a la pura abstracción teórica. Esta sustancialización recae sobre caso, seguirán identificándose a la nominación psicoanálisis. De
la noción que introduce el bios en su remitencia a la vida biológi- más está agregar el dato sobre la cantidad de otros autores, que
ca. Se puede agregar que esta sustancialización termina de con- como nombre propio, han generado diferentes modos de pensar

119
y, por lo tanto, practicar el psicoanálisis; lo que comúnmente se lenguaje. El paso en más que implica dicha formalización es que
denomina corrientes de pensamiento. permite distinguir por una parte, el discurso del psicoanálisis, en
Por otra parte, la eficacia del campo discursivo creado por Freud tanto cuerpo teórico que hace lazo con otros discursos y por otra
que, como ya se mencionó, instituye un nuevo lazo social, debe parte, el psicoanálisis como discurso, en la medida que ese es el
ser leída además con el carácter de una práctica discursiva que la estatuto de su práctica.
constituye, en tanto opera específicos efectos subjetivos. Para Al considerar que la práctica misma es discurso, cualquier sustan-
precisar esta idea, diremos que, tanto muestra su eficacia en el cialización de la subjetividad es impensable y, lejos de plantearla
campo social cultural, en el sentido de configurar una referencia como el epifenómeno de un cuerpo biológicamente concebido, en
para otros discursos, como así también y fundamentalmente, se todo caso se orienta hacia una concepción del cuerpo como una
evidencian sus efectos en la particularidad del dispositivo clínico. producción de discurso, coincidiendo en este punto con los desa-
Una vez establecida la condición discursiva, tanto del nacimiento rrollos de Foucault, quien afirma que el cuerpo es un producto del
del psicoanálisis, al menos desde cierta perspectiva afín con Mi- discurso biopolítico.
chel Foucault, junto con la estructura misma de su práctica, se Se había anticipado que esta concepción, sustentada en el dis-
puede avanzar sobre la pregunta que nos guía respecto de la curso como punto fundante, se corresponde con una idea de la
posición ética asumida a partir de la conceptualización del discur- ética que guarda relación con este criterio. Para explicitarlo es
so en el campo del psicoanálisis. Para sostener el recorrido en necesario retomar lo dicho sobre la noción de estructura con la
esta dirección, se tomarán como referencia algunos desarrollos que opera Lacan: los tres registros -simbólico, imaginario y real.
puntuales de la enseñanza de Jacques Lacan, en lo que respecta El modo en que él lo plantea es con la lógica del nudo borromeo,
a este tema. en la medida que los registros sólo operan anudados; a pesar de
El estatuto que adquiera la noción de discurso en su enseñanza, esto se hace posible establecer que aun en su articulación cada
puede ser sintetizado en la conjunción articulada de dos términos: uno de ellos señala algo específico. Por el interés de este trabajo
formalización y discurso. Es desde la articulación producida de se puntualizará sobre el registro de lo real. Lejos de asimilarse a
estos dos términos en un momento preciso, que los mismos ad- la concepción de real en su sentido habitual, en su enseñanza
quieren una relevancia específica con la producción de: discurso Lacan lo propone, desde una perspectiva lógica, como lo imposi-
del psicoanálisis; es en el transcurso del seminario dictado por ble; entendiendo que lo imposible sólo se construye, como tal,
Lacan entre los años 1968 y 1969, al que denominó “De un Otro desde lo simbólico. Esta noción queda estrechamente relaciona-
al otro” (2008), en el que tiene lugar dicha producción. Se tomará da al estatuto científico del saber, para decirlo de otra manera, la
este hecho como un punto de inflexión que nos permitirá plantear imposibilidad lógica es aquello que es impensable en términos de
una hipótesis que se enuncia del siguiente modo: si bien en la un saber que pueda ser transmisible. Esta es la razón por la cual
enseñanza de Lacan opera la noción de discurso desde su inicio, Lacan dice que la lógica es la ciencia de lo real, en tanto es el
es a partir de su formalización matematizada que adquiere valor discurso del psicoanálisis que la lleva hasta el límite de lo imposi-
conceptual, tal que, especifica el campo teórico clínico del psicoa- ble. Por lo tanto, lo real lacaniano no alude a alguna sustancia que
nálisis bajo nuevas categorías conceptuales que involucran una la palabra no puede nombrar, es algo que excede al problema de
posición ética congruente. la nominación; dado que no hay real previo al lenguaje, este sólo
Para ponderar el valor de lo propuesto, se hace necesario esta- puede ser efecto del discurso que lo engendra.
blecer el contexto en el que se inscribe la formalización del discur- En esta perspectiva la ética es el campo que se abre en la con-
so del psicoanálisis. Dicho contexto lo constituyen, por una parte, frontación con ese real, con la imposibilidad lógica que lo torna
los desarrollos, que integrando parte de la enseñanza de Lacan, indecidible. Si retomamos la paradoja de la imposibilidad de la
ubican bajo la posición epistemológica de estructura al lenguaje, definición de la vida, tal vez lo indecidible a lo que nos confronta
la lengua y el significante, conjuntamente con los términos rela- sólo pueda ser afrontado por la ética, en la tarea de recuperar
cionados a estos; por la otra, los desarrollos que las disciplinas cada vez la potencia de la subjetividad.
afines realizaron sobre estos conceptos; fundamentalmente la lin-
güística y el análisis del discurso.
Podemos agregar que, tal como se anticipó, el establecimiento
del discurso del psicoanálisis reconoce sus antecedentes en el NOTA
recorrido que puede leerse desde los inicios mismos de su ense- (1) Ver: XVI Jornadas de investigación (2009):“El término bioética, contexto
ñanza. A continuación se tratará de ubicar esta idea. histórico y discursivo de su origen”
Se puede acordar que el inicio de la enseñanza de Jacques La-
can reconoce un primer hito en la conferencia “Lo simbólico, lo BIBLIOGRAFIA
imaginario y lo real” (2005), cuya disertación se llevó a cabo el 8 FOUCAULT, M. (1999) ¿Qué es un autor? En:“Entre filosofía y literatura”. Vol.
de julio de 1953, precediendo a la redacción del Informe de Ro- I, Buenos Aires: Paidós
ma: “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanáli- LACAN, J. (2008) El seminario, libro 16 “De un Otro al otro”. Buenos Aires:
sis”(1988), que suele considerarse como el anuncio del comienzo Paidós
de su enseñanza pública. LACAN, J. (2005) Lo simbólico, lo imaginario y lo real; en “De los nombres del
A los fines de este desarrollo, interesa resaltar de estos dos traba- padre”. Buenos Aires: Paidós
jos, por una parte, la presentación de la noción de estructura, or- LACAN, J. (1988) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoaná-
ganizada por los registros: simbólico, imaginario y real; estricta- lisis; en “Escritos” Tomo 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
mente hablando, en ese texto Lacan los refiere como los registros REICH W.T. (1978): Encyclopedia of Bioethics, New York
esenciales que estructuran la realidad humana; y por la otra parte,
el establecimiento de la función y el campo que permite articular
la palabra y el lenguaje en la pertinencia del psicoanálisis. Las
pautas señaladas en estos textos permanecen vigentes en la ló-
gica que recorre la enseñanza de Lacan. En el devenir de su en-
señanza, progresan los desarrollos ligados a la estructura y al
campo de la palabra y del lenguaje; en tanto no son estáticos, se
van complejizando en la medida que no se plantean como desa-
rrollos acabados o resueltos desde su punto de partida; aunque
se deba aclarar que ya desde su inicio hay una orientación que
delinea el sentido de su recorrido.
Retomando lo precedente, se puede establecer que cuando La-
can escribe como matema el discurso del psicoanálisis, lo hace
asumiendo que es el orden simbólico lo que especifica a lo huma-
no, inscribiendo el campo de la subjetividad en el puro efecto del

120
FORMACIÓN EN ÁREAS EMERGENTES: dicha Ley). Ello ha incidido en este campo disciplinario poniendo
en primer plano la discusión sobre los contenidos básicos y apli-
cados de la formación psicológica en el país. El Ministerio de Edu-
DOS INVESTIGACIONES REALIZADAS cación requirió a todas las unidades académicas del país (tanto
de gestión pública como privada) acuerdos explícitos sobre pará-
EN LA UNMDP metros evaluativos que garantizaran una formación psicológica
de calidad y reconocida en todas las titulaciones a nivel nacional
Moya, Luis Alberto; Manzo, Gustavo (Documento Conjunto AUAPsi-UVAPsi, 2008). En este escenario
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del se estima necesaria la indagación de aspectos observables, men-
Plata. Argentina surables y contrastables sobre los tópicos formativos, consideran-
do que este tipo de estudios son aún escasos a la fecha. Con
arreglo a las razones anteriormente esgrimidas es que en el mar-
co del grupo de Investigación “Historia, Enseñanza y Profesiona-
RESUMEN lización de la Psicología en los países del Cono Sur” de la Facul-
Se presentan dos investigaciones realizadas en la UNMdP acerca tad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata se
de la formación de grado en psicología. La primera de ellas, reali- realizaron las investigaciones que aquí se presentan.
zada durante el año 2008, tuvo como objetivo indagar la opinión
que estudiantes de ciclo básico y ciclo profesional tenían acerca PRIMERA INVESTIGACIÓN
de la formación de grado y su concordancia con los parámetros El objetivo general del estudio se dirigió a indagar en estudiantes
formativos propuestos a nivel nacional por el documento AUAPSI- locales el grado y naturaleza de los acuerdos sobre los paráme-
UVAPSI, eje de los procesos de acreditación. La segunda investi- tros definidos para el perfil del egresado en la formación universi-
gación, realizada durante el año 2009, tuvo como objetivo indagar taria en Psicología, y compararlos con los acuerdos propuestos a
la autopercepción que los estudiantes de ciclo profesional tenían nivel nacional. La población objetivo estuvo constituida por los
respecto a las competencias adquiridas en su formación de grado alumnos de grado de la carrera de Psicología, cursantes de ciclo
comparándolas con las requeridas para el ejercicio profesional básico y de ciclo profesional (estimado en 300 alumnos que cur-
efectivo (incumbencias o actividades reservadas al título). Este saron el ciclo básico y 150 alumnos que cursaron el ciclo profesio-
trabajo presenta un recorte específico de dichas investigaciones: nal en el ciclo lectivo 2008). La composición muestral representó
los resultados referidos a las áreas emergentes o áreas de vacan- el 30 % de la población efectiva de alumnos cursantes. Se selec-
cia en la psicología vernácula. cionaron dos muestras (no probabilísticas e intencionales): a)
alumnos que han cursado el ciclo de formación básica (N= 94),
Palabras clave 85,1% mujeres y 14,9% hombres, con un rango de edad entre 20
Psicología Formación Áreas Emergentes y 47 (M= 23,90 años; DS= 4,70).
b) alumnos que cursan el ciclo de formación profesional (N= 45).
ABSTRACT 82,2% mujeres y 17,8% hombres, con un rango de edad entre 21
TRAINING OR EMERGING AREAS: TWO STUDIES CARRIED y 67 años (M= 27 años; DS=8,88).
OUT IN THE UNMDP Se utilizó un instrumento específicamente diseñado para este es-
This work presents two studies carried out in the UNMdP (Mar del tudio con una extensión de 57 ítems y escala de respuesta tipo
Plata University) about Psychology Training Degree. The aim of Likert, de los cuales se analizaron en este trabajo los pertenecien-
the first one, carried out during 2008, was to explore the nature tes al tópico ámbitos de aplicación psicológica (tradicionales y
and degree level in Psychological profile, curriculum and training emergentes). Los estudiantes respondieron de manera indepen-
and compare them with the propose by AUAPsi-UVAPsi, axle of diente y anónima; en todos los casos la participación fue volunta-
the acreditation process. The aim of the second study, carried out ria y bajo consentimiento informado. Posteriormente se codifica-
during 2009, was to explore student’s self-perception about the ron las respuestas y se ingresaron los datos en una matriz com-
acquired competencies during the training degree. In this work are patible con el software SPSS.13.0. También se realizó un análisis
presented the data from the two researchs about vacancy areas de contenido a los efectos de evaluar la naturaleza de los acuer-
on the local psychology. dos / desacuerdos respecto a los parámetros nacionales estable-
cidos en el documento de AUApsi- UVAPsi.
Key words Resultados
Psychology Training Emerging Areas Tabla 1.
Contenidos Formativos En Ni de acuerdo ni De
(Ámbitos) desacuerdo en desacuerdo acuerdo

INTRODUCCIÓN Psicología Clínica 0% 3,6% 96,4%


La década de los 90 marca, en nuestro país pero en consonancia Psicología Educacional 0% 1,4% 98,6%
con toda Latinoamérica, un ingreso definitivo del tema “calidad” a Psicología Organizacional 0% 4,3% 95,7%
la agenda temática de la Educación Superior. Las instituciones Laboral
formativas de los psicólogos, por requerimientos normativos a ni- Psicología Comunitaria 0% 7,9% 92,1%
vel ministerial y acuerdos de las entidades académicas y gremia-
Psicología Jurídico- 0,7% 3,6% 95,7%
les-profesionales, comenzaron entonces a debatir sus implican- Forense
cias prioritariamente en el seno de las actividades del grado (el
Psicología económica 9,4% 39,6% 51,1%
postgrado aún no se hallaba desarrollado).
Pese a que no puede afirmarse que haya consensos en torno a la Psicología política 7,2% 31,7% 61,2%
definición del término calidad, podría ampliamente entenderse co-
mo la coherencia entre las acciones que una institución educativa En la tabla N°1 se presentan los resultados de la muestra total
despliega en todos sus niveles y funciones, y la misión y visión acerca de la opinión con respecto a los ámbitos de aplicación
que esa institución se ha fijado de acuerdo a sus propias expec- psicológica, observándose una alta valoración de los estudiantes
tativas y a las necesidades que requiere la comunidad. por los ámbitos clásicos teniendo en cuenta la formación a nivel
En tal sentido pueden diferenciarse los agrupamientos geopolíti- nacional. Los ámbitos educacional, organizacional, jurídico foren-
cos (como el Mercosur, en nuestros países); las asociaciones se, comunitario y clínico poseen los grados de acuerdo más altos,
académicas (como la creación de las redes nacionales de unida- mientras que los más bajos se dan en asignaturas como Psicolo-
des académicas de Psicología públicas -AUAPsi- y privadas gía Económica y Psicología Política, evidenciando de esta mane-
-UVAPsi); y la implementación de políticas educativas desde los ra un desconocimiento de estos campos aún no desarrollados
gobiernos centrales (como la regulación de carreras en el marco suficientemente en la Argentina y por ende no incluidos en la for-
de la LES Argentina y la inclusión de Psicología en el art.43 de mación de grado.

121
SEGUNDA INVESTIGACIÓN tanto, dichas áreas parecen ser ocupadas por otros profesionales
El objetivo general de este estudio fue Indagar la percepción que que tampoco se encuentran capacitados para el ejercicio en di-
los estudiantes de ciclo avanzado de psicología tienen respecto a chos ámbitos.
las competencias adquiridas en el transcurso de su formación de Esta situación cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que,
grado y comparar los resultados con las competencias requeridas actualmente, la formación específica en las áreas emergentes es un
para el ejercicio profesional efectivo (incumbencias o actividades requisito ministerial para la acreditación de las carreras en el país.
reservadas al título). El grupo objetivo estuvo conformado por es-
tudiantes que cursaban las asignaturas finales de la carrera de
Psicología de la UNMdP durante el ciclo lectivo 2009. La muestra
bajo estudio (N=125) estuvo conformada de la siguiente manera: BIBLIOGRAFIA
87,2% mujeres y 12,8% hombres, con un rango de edad entre 21 ALONSO, M. y EAGLY, A. (1999): Psicología en las Américas. Caracas, SIP.
y 56 años (M= 23 años). Aunque cabe destacar que el 88% de la AUAPsi (1998). Programa de Formación de Especialistas en Innovación Cu-
rricular en Psicología. Informe Final. Protocolo de Acuerdo. Buenos Aires: UBA.
muestra total se distribuyó entre los 21 y los 30 años de edad. El
AUAPSI-UVAPSI (2008) Documento elaborado para la Acreditación de la carrera
instrumento, diseñado específicamente para este estudio constó
de grado de Psicología. Elevado al MECyt en febrero de 2008. Autor.
de un registro de datos básicos y 109 ítems que evalúan autoper- BLANCO, A., DEMBO, M., DI DOMÉNICO, C., PINEDA, G. & ROJO, M. (1993).
cepción de competencias adquiridas en la formación de grado en La formación del psicólogo para el año 2000. XXIV Congreso Interamericano
psicología en escala de respuesta tipo Likert. El procedimiento de Psicología. Santiago de Chile, Documento de Simposio.
consistió en la aplicación colectiva del cuestionario, en un único CASTRO SOLANO, A. (2004) Las competencias profesionales del psicólogo
encuentro de aproximadamente entre 20 y 30 minutos. El proce- y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales.
samiento de los datos se realizó mediante análisis cuantitativos y Interdisciplinaria, 21, 2, 117.152
cualitativos de la información obtenida codificándose los datos COLL, C (2007) Las competencias en la educación escolar: algo más que una
moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa. Núm.
cuantitativos en una matriz compatible con el software SPSS.13.0. 161 Universitat de Barcelona
Resultados CORTADA DE KOHAN, N. (1992): Argentina. En Sexton, v. Y Hogan, y: Inter-
Tabla 2. Cuadro de Autopercepción de Competencias de Actua- national Psychology. Views from around the world. University of Nebraska Press.
ción por Ámbito (Estadísticos descriptivos generales) COUREL, R & TALAK, A (2001) La formación Académica y Profesional del
Media Desv. típ. psicólogo en Argentina. En J. Toro y J. Villegas (Eds.), Problemas centrales
para la Formación Académica y el Entrenamiento Profesional del Psicólogo en
Clínico 3,45 ,92 las Américas. Bs Aires. JVE.
Educacional 2,28 1,29 DI DOMÉNICO, C. (1999). Psicología y Mercosur: revisión comparativa de los
Social - Comunitario 2,94 1,04 acuerdos sobre formación de psicólogos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de
América Latina, 45 (1), 24-33.
Jurídico 2,92 1,04
DI DOMÉNICO,C. y VILANOVA, A.(2000) Formación básica en psicología en
Laboral Organizacional 2,05 1,26 carreras de universidades públicas de Argentina. Congreso Hispano Lusitano
Investigación 2,81 1,13 de Psicología, Santiago de Compostela.
Evaluación 3,33 ,87 FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMP (1989) Ordenanza de Consejo Superior
Nº143/89. Relatoría y Documentación UNMP.
Sanitario 2,48 1,05
DI DOMÉNICO, C. y PIACENTE, T. (2003) Acreditación de carreras de psicolo-
Psicología Política 1,55 ,90 gía en Argentina. Estado actual y perspectivas. En J. Villegas & P. Marassi (Eds.),
Psicología del Tránsito 1,47 ,88 Problemas centrales para la Formación Académica y el Entrenamiento Profesio-
Psicología Económica 1,26 ,59 nal del Psicólogo en las Américas. Lima: Sociedad Interamericana de Psicología.
KLAPPENBACH, H. (1999). Más allá de Boulder y el Modelo Latinoamericano.
Algunas notas críticas sobre la currícula del psicólogo en Argentina. San Luis:
En la tabla N° 2 se presentan los resultados de un ítem específico Mimeo.
al desempeño general en cada ámbito evaluado (“Para desempe- KLAPPENBACH, H (2002) Formación del psicólogo en Argentina. El contexto
ñarme profesionalmente en el ámbito xxx, me considero…”). Los del Mercosur y el impacto europeo. Seminario “Formación Continua en Psico-
resultados ponen de manifiesto una autopercepción alta en los logía”. Santiago de Chile, 2 de agosto de 2002.Mimeo.
ámbitos clínico, ámbito de evaluación psicológica y ámbito inves- MANZO, G. (2009) “Autopercepción de competencias adquiridas en estudian-
tigativo. Los valores más bajos (baja autopercepción) se registra- tes de psicología de ciclo profesional (avanzado)”. Anuario de proyecto e infor-
ron en psicología económica, psicología del tránsito y psicología mes de becarios de investigación de la Facultad de Psicología de la UNMdP.
Año 2009. VOL. 6, Páginas. 284 - 290. ISSN 1668-7477. Sin referato.
política, áreas que forman parte del ámbito áreas emergentes.
MOYA, L; DI DOMÉNICO, C & CASTAÑEIRAS, C (2009) “Opinión de los estu-
diantes de Psicología respecto a contenidos formativos”. II Congreso Internacio-
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN nal de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de
Si bien las dos investigaciones presentadas parten de objetivos La Plata, “Psicología y Construcción de conocimiento en la época”, 12, 13 y 14
distintos, ya que la primera indagó opinión de la importancia de de noviembre del 2009. Trabajo complejo en CD. ISBN 978-950-34-0588-8
contenidos formativos y la segunda buscó relevar la autopercep- MOYA, L. (2009) “Opiniones de estudiantes de ciclo básico y ciclo profesional
ción de competencias adquiridas en la formación de grado, arriba- acerca de la formación de grado en psicología y concordancias con los pará-
metros formativos propuestos a nivel nacional”. Anuario de proyecto e informes
mos a conclusiones similares en cuanto al tópico de este trabajo. de becarios de investigación de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Año
Puede observarse en los datos obtenidos que el déficit formativo 2009. VOL. 6, Páginas. 291 - 301. ISSN 1668-7477. Sin referato.
más pronunciado refiere a las áreas emergentes o, también lla- PSICÓLOGOS DEL MERCOSUR (1998). Protocolo de Acuerdo Marco de los
madas, áreas de vacancia en la formación de psicólogos en el Principios para la Formación de Psicólogos en los Países del Mercosur y Países
país (psicología política, psicología del tránsito, psicología econó- Asociados. En: Conselho Federal de Psicologia, A psicologia no Mercosul (pp.
mica, etc.), dicha carencia se advierte tanto en lo que hace a la 15-19). Brasilia: Autor.
ROSSI, L. et.al. (2001): Psicología: su inscripción universitaria como profesión.
opinión de contenidos necesarios en la formación de grado, como
Buenos Aires, EUDEBA.
en la autopercepción de competencias adquiridas para la actua-
TORO, J. & VILLEGAS, J. (Ed.) (2001): Problemas centrales para la formación
ción en dichos ámbitos. académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol.I
Esto se comprende a la luz de la enseñanza de la psicología y el Buenos Aires, SIP.
perfil del graduado vigentes en la región, la cual se ha caracteri- VILLEGAS, J., MARASSI, P. & TORO, J (Ed.) (2003): Problemas centrales para
zado históricamente por una tradición formativa sesgada hacia lo la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las
práctico y lo clínico, con un perfil altamente profesionalista, una Américas. Vol.III. Buenos Aires, SIP.
hegemonía monoteórica principalmente psicoanalítica y carente VILANOVA, A. (1993). La formación de psicólogos en Iberoamérica. Acta Psi-
quiátrica y Psicológica de América Latina, 39 (3), 193-205.
de una tradición investigativa tanto básica como aplicada, produ-
VILANOVA, A. (1994). Enseñanza de la psicología: el mundo y el país. Prensa
ciendo de esa manera diseños curriculares con tipicidades regio- Psicológica, 1, 36-37.
nales en donde las áreas emergentes se encuentran con un esca- VILANOVA, A. & DI DOMÉNICO, C. (1999). La psicología en el Cono Sur. Datos
so o nulo desarrollo en la formación. Frente a esta situación los para una historia. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata - Editorial
propios psicólogos se encuentran carentes de una formación es- Martin.
pecífica que les permita desempeñarse adecuadamente. Por lo VILANOVA, A (2003) Discusión por la Psicología. UNMP.

122
EL IMPACTO DE LOS HECHOS VITALES el desarrollo personal, en el estilo y manera de afrontar los retos
vitales, en el esfuerzo y el afán por conseguir metas (Ryff, 1989).
Páez (2008) señala que aún las personas con mayor felicidad o
EN LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA satisfacción con la vida tienen preocupaciones y viven emociones
negativas. Aunque más del 70% está muy satisfecho con su vida,
Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO* los estudios epidemiológicos muestran que simultáneamente el
80% de la población normal presenta algún síntoma ansioso, de-
Muratori, Marcela; Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia presivo o somático. Además, los hechos traumáticos son más
Viviana; Fernández, Omar Daniel frecuentes a lo largo de la vida de lo que se pensaba, así un 60%
UBACYT, Universidad de Buenos Aires de de las personas han vivido algún hecho negativo extremo (No-
rris, 1992 en Páez, 2008). Sin embargo, de las personas que han
vivido un hecho traumático el ultimo año, sólo un 20-30% desarro-
llan un trastorno importante.
RESUMEN El efecto que tienen sobre el bienestar estos eventos extremos no
En la investigación en psicología el bienestar ha sido básicamen- es el mismo si éste es positivo o negativo. Estudios realizados
te abordado desde dos líneas: la que aborda el bienestar subjeti- señalan como regla que los hechos negativos tienen un impacto
vo (Diener, 1994) y la relativa al bienestar psicológico (Ryff, 1989). mayor y más duradero en las personas que los hechos positivos,
Páez (2008) postula que los hechos vitales negativos tienen una a pesar de que éstos son más frecuentes (Baumeister, Bratslavs-
influencia temporal mayor que la de los positivos en la afectividad. ky, Finkenauer & Vhos, 2001).
Plantea también como los hechos positivos refuerzan sobre todo Se realizó un estudio empírico con el objetivo de explorar si los
el bienestar psicológico y la integración social. Con el objetivo de hechos vitales positivos y negativos se relacionan con los distin-
explorar la relación que existe entre la presencia de hechos vita- tos niveles de satisfacción con la vida y bienestar psicológico.
les tanto positivos como negativos, y los niveles de satisfacción Asimismo se buscó conocer si esta relación se mantiene al con-
con la vida y bienestar psicológico, se desarrolló un estudio corre- trolar la edad, el sexo y la principal actividad que el sujeto realiza
lacional en base a una muestra intencional compuesta por 696 (sólo trabaja, sólo estudia, trabaja y estudia, ni trabaja ni estudia).
sujetos de ambos sexos con edades entre 17 y 66 años. Los re-
sultados muestran que existe relación entre la presencia de he- MÉTODO
chos vitales y la satisfacción con la vida y el bienestar psicológico. Diseño. Se trata de un estudio descriptivo correlacional, de dise-
Asimismo, se observa que esta relación se mantiene aún contro- ño no experimental transversal, con sujetos de ambos sexos con
lando por edad, sexo y actividad que realiza el sujeto (trabaja, edades entre 17 y 66 años como unidades de análisis.
estudia, trabaja y estudia o no trabaja y no estudia). Muestra. No probabilística intencional. Compuesta por 696 perso-
nas. El 34,2% eran hombres y el 65,8% mujeres. La media de edad
Palabras clave fue de 28,15 (DE= 11,045; mediana= 24; min.= 17; máx.= 66). El
Hechos Vitales Satisfacción Bienestar 32,3% vivía en Capital Federal, el 34,4% en Gran Buenos Aires y el
30,2% en el Interior del país (el 17,8% en Córdoba, 1,3% en Entre
ABSTRACT Ríos, 0,9% en Misiones y el resto en diferentes ciudades del país).
IMPACT OF LIFE EVENTS ON SATISFACTION WITH LIFE AND Respecto del estado civil, el 66,1% era soltero, el 14,7% poseía
PSYCHOLOGICAL WELL-BEING pareja de hecho, el 13,9% estaba casado y el 4,9% estaba separa-
In psychological research, well-being has been basically ap- do o divorciado. La mayoría no tenía hijos (76,1%). El 1% se posi-
proached from two lines: one that deals with subjective well-being cionó como de clase muy baja y baja, el 12,1% como de clase
(Diener, 1994) and other that relates with psychological well-being media-baja, el 61,2% como de clase media, el 22,3% como de cla-
(Ryff, 1989). Páez (2008) postulates that negative life events have se media-alta, el 3,3% como de clase alta y muy alta. El 34,8%
a longer influence than positive ones on affectivity. Also positive sólo estudiaba, el 29,6% sólo trabajaba, el 33,8% declaró estudiar
events reinforce mostly on psychological wellbeing and social in- y trabajar, y un 1,9% no estudiaba ni trabajaba.
tegration. With the aim of exploring the relationship between the Instrumento. El cuestionario utilizado fue de formato autoadmi-
presence of vital events, both positive and negative, and levels of nistrado y estuvo integrado por una sección de datos personales,
life satisfaction and psychological well being, a correlational study y por las siguientes escalas:
based on a convenient sample was developed with a sample of 1. Sucesos vitales estresantes de Holmes y Rahe (Fernández,
696 subjects of both sexes aged between 17 and 66 years. The Páez, Ubillos & Zubieta, 2001): evalúa la vivencia, durante el últi-
results show that there is a relationship between the presence of mo año, de hechos de cambio vital que pueden afectar el bienes-
vital events and life satisfaction and psychological well being. This tar. Incluye la evaluación de nueve hechos vitales positivos y nue-
relationship is also holds even when controlling for age, sex and ve hechos vitales negativos. El reporte se efectúa de forma dico-
activity performed by the subject (working, studying, working and tómica (0 = no, 1 = si). Dos o más hechos positivos refuerzan el
studying or not working and not studying). bienestar; tres o más hechos negativos implican alto estrés.
2. Satisfacción con la vida (Diener, 1996): compuesta por 5 ítems
Key words (α de Cronbach = ,768) con un continuo de respuesta de 1 (no, en
Life events Satisfaction Well-being absoluto) a 7 (sí, completamente), mide satisfacción con la vida
en general.
3. Bienestar psicológico de Ryff (Díaz et al., 2006): expone crite-
rios privados de evaluación de un buen funcionamiento psicológi-
INTRODUCCIÓN co. Mide seis dimensiones o atributos positivos del bienestar psi-
En la investigación en psicología, desde los años sesenta del siglo cológico: autoaceptación (6 ítems, α de Cronbach = ,812), relacio-
pasado se viene estudiando -en una tendencia creciente- el bien- nes positivas (6 ítems, α = ,809), autonomía (8 ítems, α = ,704),
estar psicológico. Este ha sido básicamente abordado desde dos dominio del entorno (6 ítems, α = ,608), crecimiento personal (7
líneas: la tradición hedónica y la tradición eudaemónica. La prime- ítems, α = ,700) y propósito en la vida (6 ítems, α = ,794).
ra, estudia lo que se conoce también como bienestar subjetivo, que Procedimiento. La administración del cuestionario se realizó de
es definido desde el concepto de felicidad. El bienestar subjetivo forma individual y los sujetos fueron invitados a participar volunta-
trata el cómo y el porqué las personas experimentan su vida de riamente y de forma anónima.
forma positiva, incluyendo en dicha experiencia juicios cognitivos y
reacciones afectivas (Diener, 1994). Básicamente se trata de cuán- RESULTADOS
to le gusta o satisfecha está la persona con la vida que lleva (Veen- Satisfacción con la vida
hoven, 1994). La segunda tradición, una corriente más reciente, Se encontró que la satisfacción con la vida se relaciona de forma
utiliza el concepto de bienestar psicológico, centrando el interés en directa con los hechos vitales positivos (HVP) (r = ,195; p = ,000)

123
y de manera inversa con los hechos vitales negativos (HVN) (r = En relación al bienestar psicológico, se encontró que a mayor pre-
-,204; p = ,000). Esta relación resultó significativa aún introducien- sencia de hechos vitales positivos, los participantes se sienten
do la edad (F (1, 602) = 2,442; p = ,119; ns), el sexo (F (1, 602) = mejor consigo mismos, poseen una mayor capacidad de mante-
,103; p = ,748; ns) y la principal actividad que el sujeto realiza (F ner relaciones positivas con otras personas y se empeñan por
(1, 602) = 2,442; p = ,119; ns) como covariable (HVP: F (9, 602) = desarrollar las potencialidades y capacidades para seguir cre-
5,486; p = ,000. HVN: F (8, 602) = 4,973; p = ,000. Fgeneral (63, ciendo como personas. Asimismo, perciben que controlan el mun-
602) = 2,508; p = ,000). do y que pueden influenciar sobre el contexto creando entornos
Bienestar psicológico favorables para ellos, y que tienen metas y una dirección en su
El mayor reporte de hechos vitales positivos se relacionó con pun- vida.
tuaciones más elevadas en cinco de las seis dimensiones de Por el contrario, se encontró que a mayor presencia de hechos
bienestar psicológico: autoaceptación (r = ,172; p = ,000), relacio- vitales negativos, los participantes manifiestan menos actitudes
nes positivas (r = ,236; p = ,000), dominio del entorno (r = ,126; p = positivas hacia si mismos, se muestran poco motivados para ac-
,000), crecimiento personal (r = ,235; p = ,000) y propósito en la vida tuar y desarrollarse en función a sus metas y presentan baja con-
(r = ,239; p = ,000) (autonomía: r = ,009; p = ,828; ns. Fgeneral ). fianza en su habilidad personal para influenciar en el contexto.
Por su parte, los hechos vitales negativos se relacionaron con De esta forma, en lo que hace al bienestar psicológico, la autoacep-
puntuaciones más bajas en tres de las seis dimensiones de bien- tación, el dominio del entorno y el propósito en la vida se relaciona-
estar psicológico: autoaceptación (r = -,179; p = ,000), dominio del rían con la mayor presencia de hechos positivos y la menor ocu-
entorno (r = -,180; p = ,000) y propósito en la vida (r = -,109; p = rrencia de hechos negativos. Por su parte, las dimensiones relacio-
,005) (relaciones positivas: r = -,060; p = ,121; autonomía: r = nes positivas y crecimiento personal aumentarían con los sucesos
-,007; p = ,863; crecimiento personal: r = ,012; p = ,760; todos ns). positivos pero no disminuirían con los hechos negativos.
Al controlar por edad, sexo y principal actividad realizada, se halló Se halló que el bienestar psicológico se relaciona con los hechos
para: vitales pero también con la edad, el sexo y la principal actividad
* Autoceptación: que los hechos vitales tanto positivos como nega- realizada por el sujeto. El sexo es relevante para la autoacepta-
tivos son significativos (HVP: F (9, 657) = 4,226; p = ,000. HVN: F ción y el crecimiento personal -aunque no se detectaron diferen-
(8, 594) = 5,226; p = ,000) pero que el sexo (F (1, 594) = 3,862; p = cias entre los hombres y mujeres de la muestra-, la edad cobra
,050) también lo es, aunque no se detectaron diferencias entre las importancia en las relaciones positivas, el dominio del entorno y el
medias de hombres (4,4487) y mujeres (4,3352. t (677) = 1,678; p crecimiento personal -a mayor edad menor puntuación en relacio-
= ,094) (Edad: F (1, 594) = ,507; p = ,477; ns. Actividad: F (1, 594) nes positivas y crecimiento personal pero más dominio del entor-
= 1,361; p = ,244; ns. Fgeneral (63, 594) = 2,417; p = ,000). no- y la actividad que el sujeto realiza influye sobre las relaciones
* Relaciones positivas: que los hechos vitales positivos (F (9, 590) positivas -éstas son mayores entre quienes estudian o estudian y
= 2,939; p = ,002) y negativos (F (8, 590) = 1,952; p = ,050) son trabajan-
significativos pero que la edad (F (1, 590) = 16,271; p = ,000) y la En síntesis, los datos aquí analizados indican que, en principio,
actividad realizada (F (1, 590) = 10,357; p = ,001) también lo son los hechos vitales afectarían tanto la satisfacción con la vida co-
(Sexo: F (1, 590) = 1,127; p = ,289). De hecho se verificó que a mo el bienestar psicológico. Al controlar por edad, sexo y activi-
mayor edad menor puntuación en la dimensión relaciones positi- dad que el sujeto realiza la influencia de los hechos vitales se
vas (r = -,182; p = ,000) y que quienes sólo trabajan (4,4832) mantendría intacta en lo que hace a la satisfacción con la vida
presentan puntuaciones más bajas que quienes sólo estudian pero en el caso del bienestar psicológico las variables de corte
(4,7704) o trabajan y estudian (4,9084. F (3, 670) = 7,233; p = sociodemográfico introducen matices que resultan interesantes
,000. No trabaja ni estudia: 4,4861) (Sexo: F (1, 590) = 1,127; p = para futuras indagaciones.
,289; ns. Fgeneral (63, 590) = 2,390; p = ,000).
* Dominio del Entorno: que tanto los hechos vitales positivos (F (9,
591) = 3,996; p = ,000) y negativos (F (8, 591) = 3,659; p = ,000)
como la edad (F (9, 591) = 24,464; p = ,000) son significativos NOTA
(Sexo: F (1, 591) = 2,498; p = ,114; ns. Actividad: (F (1, 591) = * Investigación realizada en el marco del Proyecto UBACyT 2008-2010 P057
,672; p = ,413; ns. Fgeneral (63, 591) = 2,557; p = ,000). Siendo “Aspectos psicosociales del bienestar en distintos contextos socio-culturales”.
que a mayor edad mayor dominio del entorno (r = ,144; p = ,000). Directora: Dra. Elena M. Zubieta.
* Crecimiento Personal: que los hechos vitales positivos (F (9,
590) = 3,424; p = ,000), la edad (F (1, 590) = 7,042; p = ,008) y el BIBLIOGRAFIA
sexo (F (1, 590) = 4,260; p = ,039) son significativos, mientras que BAUMEISTER, R. E., BRATSLAVSKY, E., FINKENAUER, C. & VOHS, K. D.
los hechos vitales negativos -confirmado lo hallado por la correla- (2001). Bad is Stronger than Good. Review of General Psychology, 5 (4), 323-
ción (F (1, 590) = 1,884; p = ,060; ns)- y la actividad no lo son (F 370.
(1, 590) = 3,159; p = ,076; ns. Fgeneral (62, 590) = 2,464; p = DÍAZ, D., RODRÍGUEZ-CARVAJAL, R., BLANCO, A., MORENO-JIMÉNEZ, B.,
GALLARDO, I. et al. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar
,000). El crecimiento personal es mayor entre los más jóvenes (r
psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
= -,138; p = ,000) aunque no se detectaron diferencian en función
DIENER, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.
del sexo (hombres: 4,4487; mujeres: 4,3352. t (677) = 1,678; p =
DIENER, E. (1996). Subjective well-being in cross-cultural perspective. En H.
,094; ns).
Grad, A. Blanco & J. Georgas (Eds.), Key issues in Cross-cultural Psychology.
* Propósito en la Vida: que sólo los hechos vitales tanto positivos Lisse, Netherlands: Swets & Zeitlinger B.V.
(F (9, 596) = 5,115; p = ,000) como negativos (F (9, 596) = 3,824; FERNÁNDEZ, I., PÁEZ, D., UBILLOS, S. & ZUBIETA, E. (2001). Cuaderno de
p = ,000) son significativos (Edad: F (1, 596) = 3,819; p = ,051. prácticas de psicología social y cultura. Encuestas y escalas. San Sebastián:
Sexo: F (1, 596) = 1,632; p = ,202. Actividad: F (1, 596) = ,925; p Universidad del País Vasco.
= ,336. Todas ns. Fgeneral (63, 596) = 2,358; p = ,000). PÁEZ, D. (2008). Cuaderno de prácticas de psicología social y salud: fichas
técnicas sobre bienestar y valoración psicosocial de la salud mental. Manuscrito
DISCUSIÓN no publicado. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
De manera exploratoria, de los primeros resultados aquí obteni- RYFF, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning
dos, se puede decir que existe relación entre la presencia de he- of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57,
1069-1081.
chos vitales tanto positivos como negativos y la satisfacción con
la vida y el bienestar psicológico. SUH, E., DIENER, E. & FUJITA, F. (1996). Events and subjetive well-being:
Only recent events matter. Journal of Personality and Social Psychology, 70,
En línea con lo hallado por Suh, Diener y Fujita (1996), la satisfac- 1091-1102.
ción con la vida se asoció a la presencia de hechos vitales. Según
VEENHOVEN, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención
muestra el análisis de correlaciones, la satisfacción con la vida se Psicosocial, 3, 87-116.
incrementa en mayor presencia de hechos vitales positivos y dis-
minuye en presencia de hechos vitales negativos, y esto se man-
tiene aún controlando edad, sexo y actividad que el sujeto realiza.

124
INFLUENCIA DEL TRABAJO EN LA de la satisfacción con la vida es global e implica la vida en conjun-
to, y no solamente los estados momentáneos. Abarca diferentes
dominios de la vida como por ejemplo el trabajo o la familia. Las
SATISFACCIÓN Y EL BIENESTAR* evaluaciones de la vida pueden corresponder al pasado, al pre-
sente o al futuro (Veenhoven, 1994). Asimismo, las apreciaciones
Napoli, María Laura; Muratori, Marcela pueden variar en diferentes personas según el grado de certeza o
UBACYT, Universidad de Buenos Aires duda, intuición o meditación y distorsión.
Ryff (1989) operacionalizó el constructo de Bienestar Psicológico
a partir de una encuesta sobre qué entendía por felicidad una
muestra de adultos y ancianos, de cuyos resultados se derivó una
RESUMEN estructura de seis dominios: autonomía, auto aceptación, creci-
La satisfacción con la vida y el bienestar son constructos que se miento personal, dominio del entorno, propósito en la vida y rela-
ubican en el marco de las investigaciones sobre la Calidad de vi- ciones positivas con los otros. Este enfoque del bienestar se fun-
da. Cummings y Henry (1961) localizaron las fuentes de la satis- damenta en la concepción de la filosofía clásica del bienestar co-
facción en el individuo y Cantril (1965) en factores contextuales. mo virtud, como búsqueda de la excelencia personal y está aso-
Asimismo, la satisfacción con la vida incluye diferentes dominios, ciada a la vez a una visión normativa que determina lo que es
como por ejemplo el trabajo (Veenhoven, 1994). Se desarrolló un bueno, deseable y aceptable y no solamente la vivencia de senti-
estudio descriptivo en base a una muestra intencional compuesta mientos de alegría (Oramas Viera, Santana López y Vergara Ba-
por 206 individuos de Capital Federal, Gran Buenos Aires y del rrenechea, 2006).
interior del país, con el objetivo de indagar la Satisfacción con la El significado del trabajo se ha constituido en objeto de estudio de
vida (Diener, 1996) y el Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) en per- diversas disciplinas como la sociología, la antropología, la inge-
sonas que solo trabajan. Los resultados muestran una alta satis- niería, la economía y la psicología. En el ámbito de la psicología
facción con la vida en el grupo de personas que solo trabaja, en social el concepto de trabajo se ha convertido en objeto de deba-
especial, en los siguientes dominios: Dinero, Trabajo, Vida en Ge- te. Así por ejemplo algunas líneas teóricas consideran que el tra-
neral y Familia. Asimismo, se detectan altas puntuaciones en to- bajo es una construcción histórico-cultural y, por lo tanto, su signi-
das las dimensiones de bienestar psicológico. ficado varía según los momentos históricos, los contextos cultura-
les y los grupos sociales (Meda, 1998). Otras perspectivas teóri-
Palabras clave cas plantean que, en las sociedades industrializadas contemporá-
Trabajo Satisfacción Bienestar Psicológico neas, el trabajo es uno de los aspectos más importantes de la vida
de las personas, de los grupos y de las organizaciones (Salanova,
ABSTRACT Gracia y Peiró, 1996).
INFLUENCE OF WORK ON SATISFACTION WITH LIFE AND El MOW (Meaning of Working) International Research Team (1987)
WELL-BEING identificó cuatro categorías definitorias del trabajo:
Satisfaction with life and well-being are mainly concepts used on • Definición concreta: una actividad es trabajo si se hace en un
the investigation of quality of life. Cummings and Henry (1961) lugar de trabajo, en un horario determinado, si se recibe un
located the source of satisfaction on the individual and Cantril pago a cambio de la actividad.
(1965) on contextual factors. Moreover, satisfaction with life in- • Definición social: aspectos o funciones de carácter social como
cludes various areas, such as work (Veenhoven, 1994). A descrip- sentirse miembro de un grupo o contribuir a la sociedad.
tive study was developed with the objective of exploring the satis- • Definición como carga: implica un gran esfuerzo físico y/o mental.
faction with life (Diener, 1996) and Psychological Well-Being (Ryff, • Definición como deber: destaca el carácter obligatorio del trabajo.
1989) in a convenient sample of 206 working people from Buenos En el marco de un proyecto general cuyo objetivo es evaluar los
Aires city, the metropolitan area and some provinces of Argentina. aspectos psicosociales del bienestar en distintos contextos socio-
Working people show high satisfaction with life, especially in the culturales, el objetivo de la presente investigación es indagar la
following domains: money, work, family and life in general. They Satisfacción con la vida (Diener, 1996) y el Bienestar Psicológico
also present high scores on all dimensions of psychological well- (Ryff, 1989) en personas que solo trabajan. También se explora si
being. existen diferencias significativas en función de otros datos socio-
demográficos.
Key words
Work Satisfaction Psychological WellBeing MÉTODO
Se desarrolló un estudio descriptivo, de diseño no experimental
transversal, con individuos que solo trabajan como unidad de
análisis.
INTRODUCCIÓN Participantes
La Psicología tradicionalmente se ha orientado hacia el estudio La población de estudio está compuesta por individuos de Capital
de las patologías mentales y la recuperación de las personas. Federal, de Gran Buenos Aires y del interior del país.
Este énfasis en aspectos patológicos, descuidó los aspectos po- Muestra
sitivos , tales como el bienestar, la satisfacción, la esperanza, el La muestra, no probabilística intencional, está compuesta por 206
optimismo, la felicidad, e ignoró los beneficios que dichos aspec- individuos de los cuales el 41,7% residía en Capital Federal, el
tos pueden presentar para las personas (Seligman y Csikszentmi- 39,3% en Gran Buenos Aires y el 18,4% restante en el interior del
halyi, 2000). país. El 54,9 % era de sexo femenino y el 45,1% de sexo mascu-
Pueden ubicarse 2 tradiciones en el estudio del bienestar psicoló- lino. La edad promedio es de 37,07 años (DE=12,23; mediana=
gico: la hedónica (Diener, 1994) y la eudaemónica (Ryff, 1989). 34; min= 18; máx= 65). El 62,6% de los sujetos trabajaba en el
Mientras que la primera indaga cómo y por qué las personas ex- sector privado, un 34,0 % en el sector público y el 3,4% restante
perimentan su vida de forma positiva (incluyendo componentes no contesta. El 47,1 % eran empleados, el 25,7% profesionales,
cognitivos y afectivos), la segunda pone el foco en el desarrollo el 14,1% trabajadores independientes, el 6,8% docentes, el 1,9%
personal, el estilo y modo de afrontar los retos vitales, el esfuerzo empresarios, el 1,9% realizaban otras actividades y el 2,4% no
y el afán por conseguir las metas. La tradición hedónica utiliza el contesta.
término bienestar subjetivo, quedando reservado el concepto de
bienestar psicológico para la tradición eudaemónica. MATERIAL Y PROCEDIMIENTO
Veenhoven (1994) afirma que “La satisfacción es un estado men- Se diseñó un cuestionario autoadministrado de aplicación indivi-
tal. Es una apreciación valorativa de algo […] cubre apreciaciones dual compuesto por la escala de Satisfacción general con la vida
cognitivas a la vez que afectivas […] puede ser una materia eva- de Cummings versión reducida (Diener, Lucas y Oishi, 2005), la
nescente, pero también una actitud estable” (p.4). La evaluación escala de Satisfacción con la Vida (Diener, 1996), la escala de

125
Bienestar psicológico (Ryff, 1989) y datos sociodemográficos co- DISCUSIÓN
mo la edad, el sexo, el estado civil, el nivel educativo, la ocupa- Las altas puntuaciones halladas en las escalas de satisfacción
ción, el ámbito de trabajo (público o privado). con la vida y bienestar psicológico en el grupo de personas que
La escala de Satisfacción general con la vida mide la satisfacción solo trabaja, podrían estar asociadas al significado que las perso-
general con la vida a partir de una escala tipo Likert de siete pun- nas atribuyen al trabajo en las sociedades industrializadas con-
tos, según se esté de acuerdo o en desacuerdo, cuyos extremos temporáneas. Estos resultados siguen la línea de un estudio pre-
son “No, en abosluto” (0), hasta “Si, totalmente” (7). Se examinó vio en el cual, al indagar las diferencias en aspectos psicosociales
la fiabilidad de la escala a través del Alfa de Cronbach cuyo valor del bienestar en personas que trabajan y no trabajan, se encon-
fue de 0,779. La escala de Satisfacción con la Vida evalúa el gra- traron diferencias significativas a favor del primer grupo en los
do de satisfacción en relación a diferentes esferas vitales (Fami- indicadores de Satisfacción con la Vida (Napoli, Córdoba y Cec-
lia, Dinero e Ingresos, Amigos, Trabajo, Tu Persona, Tu Salud y carini, 2010).
La vida en general), con un continuo de respuesta de 1 (Muy In- Por otro lado, en una investigación realizada con adultos urbanos
satisfactoria) a 10 (Muy Satisfactoria). Se examinó la fiabilidad de ocupados (Filippi et al., 2006) se observó una alta centralidad del
la escala a través del Alfa de Cronbach cuyo valor fue de 0,757. trabajo, tanto absoluta como relativa.
La escala de Bienestar psicológico está compuesta por 39 ítems Desde esta perspectiva, la actividad laboral estaría influyendo en
del tipo “Cuando repaso la historia de mi vida, estoy contento con las vivencias de satisfacción y bienestar de los individuos, no so-
cómo han resultado las cosas”, con un continuo de 1 (Totalmente lamente como uno más de los dominios de la vida, sino más bien
en desacuerdo) a 6 (Totalmente de acuerdo). La fiabilidad de la como una esfera central a nivel psicosocial.
escala a través del Alfa de Cronbach arrojó un valor de 0,880. Por Teniendo en cuenta las variables sociodemográficas, las diferen-
último se indagaron aspectos sociodemográficos: edad, sexo, es- cias encontradas en relación al género a favor de los hombres en
tado civil, nivel educativo, ocupación, el ámbito de trabajo (público la dimensión autonomía -en la escala de bienestar psicológico-
o privado). coinciden con los resultados hallados en un estudio previo (Napo-
li, Córdoba y Ceccarini, 2010). El modelo familiar “proveedor mas-
RESULTADOS culino y mujer a cargo del cuidado familiar” (Todaro y Yánez,
Los resultados muestran alta satisfacción en el grupo de perso- 2004) podría explicar esta diferencia, ya sea por mayores posibi-
nas que solo trabaja, obteniendo una puntuación media de 24,96 lidades en los hombres de mantener su independencia y autori-
(DE= 4,76) en la escala de satisfacción general con la vida de dad personal en el plano laboral o por ser, para el género mascu-
Cummings (Diener, Lucas y Oishi, 2005) y de 29,64 (DE=5,29) en lino, el trabajo un lugar privilegiado para ejercer la autonomía -a
la escala de Satisfacción con la vida de Diener (Diener, 1996) diferencia de las mujeres en las cuales esta dimensión estuvo, en
siendo los puntos de corte de 24,6 y 29 en cada escala respecti- la historia de las sociedades industrializadas, más asociada a la
vamente. esfera privada-.
En relación a la satisfacción por dominios en la escala de Satis-
facción con la vida de Diener, se obtuvo puntuaciones medias de Por otro lado, teniendo en cuenta las franjas etarias, los datos que
8,25 (DE= 1,82) en “Familia”, 6,48 (DE=2,03) en “Dinero e Ingre- indican diferencias a favor de quienes tienen más de 30 años en
sos”, 7,08 (DE=1,92) en “Trabajo” y 7,84 (DE=1,50) en “La Vida la dimensión dominio del entorno -en la escala de bienestar psico-
en General”. Teniendo en cuenta la media representativa local, lógico- son coherentes con los resultados encontrados en otro
las puntuaciones superiores a 6 en Dinero, 7 en Trabajo y Vida en estudio realizado con estudiantes universitarios como unidad de
General y 8 en Familia, indican alta satisfacción con la vida. análisis (Fernández, Delfino y Zubieta, 2010). En dicho estudio se
En la escala de Bienestar psicológico (Ryff, 1989) se obtuvieron halló que quienes tenían entre 20 y 29 años presentaban puntua-
altas puntuaciones en todas las dimensiones, superando amplia- ciones más bajas en dominio del entorno que sus pares de menor
mente los puntos de corte - Autoaceptación (Media= 4,39; DE= o mayor edad.
0,803), Relaciones Positivas (4,48; 0,998), Autonomía (4,19;
0,611), Dominio del Entorno (4,54; 0,691), Crecimiento Personal
(4,59; 0,749) y Propósito en la Vida (4,67; 0,854).
Incidencia de las variables sociodemográficas NOTA
Sexo * Investigación realizada en el marco del proyecto UBACYT 2008-2010 P057
En relación al género, se encontró que los hombres presentan Aspectos Psicosociales del Bienestar en distintos Contextos Socio-Culturales.
puntuaciones más altas que sus pares mujeres en la dimensión Directora: Elena Zubieta. Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología.
autonomía de bienestar psicológico (t (192)= 2,317; p= 0,022. H= UBA.
4,300; M= 4,098). Los participantes hombres sienten que para
poder sostener su propia individualidad en diferentes contextos BIBLIOGRAFIA
sociales, necesitan asentarse en sus propias convicciones y man- CANTRIL, H. (1965). The pattern of human concern. New Brunswick, New
tener su independencia y autoridad personal. Jersey: Rutgers University Press.
Edad CUMMINGS, E. & HENRY, W.E. (1961). Growing old, the process of disengage-
ment. New York: Basic Books.
Se verificó que quienes tienen más de 30 años presentan puntua-
ciones más altas (4,2797) en autonomía que las personas de eda- DIENER, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3 (8), 67-
114.
des comprendidas entre los 23 y 29 años (4,078), y en especial,
DIENER, E. (1996). Subjective well-being in cross-cultural perspective. En H.
con aquellos que tienen entre 18 y 22 años (3,900. F (2,191)=
Grad, A. Blanco & J. Georgas (Eds.), Key issues in Cross-cultural Psychology.
4,070; p= 0,019). Asimismo, las personas que tienen mas de 30 Lisse, Netherlands: Swets & Zeitlinger B.V.
años obtuvieron puntuaciones mas altas en dominio de entorno (F DIENER, E., LUCAS, R.E. & OISHI, S. (2005) Handbook of Positive Psychol-
(2,198)= 3,770; p= 0,025. 18-22= 4,177; 23-29= 4,451; más de ogy. Oxford: Oxford University Press.
30= 4,626). Esto quiere decir que los que se ubican en esa franja FERNÁNDEZ, O., DELFINO, G. I. & ZUBIETA, E.M. (2010). Dimensiones del
etaria no solo son capaces de resistir en mayor medida la presión bienestar en estudiantes universitarios. Manuscrito no publicado. Buenos Aires:
social y auto-regular mejor su comportamiento, sino que exhiben Universidad de Buenos Aires.
una mayor capacidad para controlar el medio, para entenderlo y FILIPPI, G; ZUBIETA, E; CALVO, V; NAPOLI, L, CEBALLOS, S; IUN FERRERO,
predecir la dinámica y funcionamiento sociales. Y; BERAMENDI, M; FURLANO, P & CÓRDOBA, E. (2006). Centralidad, valo-
Asimismo, aquellos que tienen mas de 30 años se encuentran res y ética protestante del trabajo en población urbana ocupada. Anuario de
Investigaciones, Vol. XIV, 51-60.
mas satisfechos con respecto al dinero y sus ingresos (6,75) que
aquellos que tienen entre 23 y 29 años (5,97) y los que tienen MEANING OF WORKING INTERNATIONAL RESEARCH TEAM (1987). The
meaning of working: an international view. London: Academy Press.
entre 18 y 22 (6,24. F(2,203)= 3,196; p= 0,043).
MÉDA, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona:
No se presentaron diferencias significativas en función del ámbito
Gedisa.
en el que trabaja y la ocupación.
NAPOLI, M. L, CÓRDOBA, E. & CECCARINI, E. M. (2010). Trabajo y aspectos
Tampoco se hallaron diferencias en función del lugar de residencia. psicosociales del bienestar. En Trimboli, A., Raggi, S. & Grande, E., Trauma,

126
Historia y subjetividad. Buenos Aires: Asociación Argentina de profesionales
de salud mental. TICS, ENTRE LO INVISIBLE
ORAMAS VIERA, A., SANTANA LÓPEZ, S. & VERGARA BARRENECHEA, A.
(2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud men��������
vista Cubana de Salud y Trabajo, 7 (1-2), 34-9.
tal. Re- Y LO IMPOSIBLE
RYFF, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Exploration on the meaning
of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology. 57, Neri, Carlos; Fernández Zalazar, Diana Concepción
1069 - 1081. UBACyT, Universidad de Buenos Aires
RYFF, C. D. (1989). In the eye of the beholder: Views of psychological well-being
in middle and old-aged adults. Psychological and Aging, 4, 195-210.
SALANOVA, M. , GRACIA, F. J. & PEIRÓ, J. M. (1996). Significado del trabajo
y valores laborales. En J. M. Peiró & F. Prieto (Dirs), Tratado de psicología del RESUMEN
trabajo. Volumen II: Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis.
Durante los últimos dos años en el marco del proyecto UBACyT
SELIGMAN, M. & CSIKSZENTMIHALYI, M. (2000). Positive Psychology. An P413, se construyó un Observatorios sobre el Usos de Nuevas
Introduction. American Psychologist. January 2000, 55 (1), 5-14.
Tecnologías de la Información y la Comunicación con el objetivo
TODARO, R. & YÁNEZ, S. (2004). El trabajo se transforma: relaciones de
de corroborar y analizar cuáles son los usos y frecuencias que los
producción y relaciones de género. (pp. 46-62). Santiago: CEM ediciones.
estudiantes universitarios hacían de estas herramientas. Pudo
VEENHOVEN, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención
Psicosocial, 3, 87-116.
observarse que si bien existe un alto nivel de uso de recursos
tecnológicos, la lógica de su utilización puede definirse como
instrumental-mercantil, presentando una declinación del uso
cuando éstos implican procesos de enseñanza-aprendizaje for-
males. Esta distancia entre aprendizajes formales e informales ha
generado diversas explicaciones que sin alcanzar el status teóri-
co emergen. La relevancia del estudio de este tema se encuentra
en la distancia que se observa entre los aprendizajes formales y
las estrategias de aprendizaje espontáneo que surgen de las inte-
racciones de los jóvenes con la variedad de medios de comunica-
ción existentes en la actualidad. Si bien este aprendizaje espon-
táneo o no escolarizado, muestra habilidades y competencias in-
teresantes para el campo educativo, en sí mismo se encuentra
atrapado en la lógica de los bienes de consumo y no de conoci-
miento, sin poder transferirse dichas competencias hacia otros
ámbitos.

Palabras clave
TICS Estrategias Aprendizaje E-competencias

ABSTRACT
TICS, BETWEEN THE INVISIBLE AND THE IMPOSSIBLE.
During the past two years, in the frame of the UBACyT P413’s
project, we developed an Observatory of the uses of the new tech-
nologies of the information and communications with the purpose of
corroborate and analyses which are the different uses and frequen-
cies that the college’s students give to these tools. We could ob-
serve that, even tough exist a high use of technological resources;
the logic of this utilization could be defined as instrumental-mercan-
tile, presenting a declination in their utilization when a teaching-for-
mal learning process is implicated. The distance between formal
and informal learning had generated many diverse explanations
that emerged without achieve theoretical status. The relevance of
this investigation resides in the big distance observed between the
formal learning strategies and the spontaneous learning strategies
surged of the interaction among the youth, considering the many
different communication channels existing in the actuality. Even
tough this kind of spontaneous or informal learning process shows
abilities and competences highly interesting for the educational
field, the process it self it’s trapped in the logic of consumer goods
and not in the logic of knowledge. As a consequence the mentioned
abilities can’t be transferred to other ambits.

Key words
TICS Strategies Learning E-competences

127
INTRODUCCIÓN: presencia continua, o la presencia conjunta, en múltiples contex-
Las muestras sobre las que hemos trabajado están constituidas tos.” Otra línea interesante de discusión la plantea James Paul Gee
por estudiantes universitarios del conurbano bonaerense sur. Algu- en “New Digital Media and Learning as an Emerging Area and
nos de los resultados cuantitativos sobre 500 casos son: el 78 % de “Worked Examples” as One Way Forward” (2010). Allí nos habla de
la muestra tiene entre 18 y 24 años. El 60 % son mujeres y 40 % la tensión entre dos polos que se proponen entender las nuevas
hombres. El 39.5 % cuenta con una PC propia, el 50.5 % la com- formas emergentes desde los análisis culturales, perdiendo el vín-
parte con otro miembro de la familia y el 10 % usa PC en ciberca- culo con el aprendizaje: “Los medios digitales y el aprendizaje no
fés, mientras que un 4 % manifiesta no usar PC. Celulares: el 58 % puede y no debería, en mi opinión, dejar caer el fuerte vínculo con
cuenta con un celular que almacena y reproduce mp3, saca fotos y el aprendizaje convirtiéndose sólo en los estudios de los medios
envía sms. Sólo un 4% cuenta con celulares de última generación digitales como una rama de los estudios culturales. “ Y agrega: “Los
y un 36.5 cuenta con celulares que solo envían sms y en algunos medios digitales son los propios instrumentos para la creación de
casos sacan fotos. Un 4% no usa celulares. Cuando se los consul- sentido, así como la escritura-no se presta a un punto de vista pu-
tó sobre los usos que le daban al sms el 57 % dijo utilizarlo para ramente mental en la forma en que la lectura y la escritura se eje-
avisar a la familia o amigos donde se encuentra. Esto debe ser cuta.” (Gee 2004). Hay algo más social e institucional sobre los
leído dentro de prácticas sociales de seguridad. Un 37% usa los medios digitales, signado por la vía de la comunicación por lo que
sms como Chat entre amigos. Un 5% no envía sms. El 76 % se no alcanzan los análisis tradicionales sobre lectoescritura para
conecta a Internet por banda ancha y 16.5 lo hace desde un ciber- abordar un fenómeno complejo que no replica de igual forma lo que
café. El 65 % está hasta 2 horas diarias conectados, mientras que ha sido la adquisición de la lectoescritura previa al mundo digital e
el 34% entre 3 a 5 o más horas. Recursos que usan: el 35% tiene interactivo. Debemos entender este fenómeno como un fenómeno
un Fotolog y el 60% cuenta con Facebook. Al consultarlos sobre complejo: “Es común ahora, en la vanguardia de la investigación,
una serie de recursos de la denominada Web 2, en la mayoría de ver a los investigadores a trabajar sobre un tema común con méto-
los casos no los conocían o no los usaban. Mientras que Youtube dos adaptados de una variedad de diferentes disciplinas y la inte-
es usado por más del 75 % y la Wikipedia por el 71% combinado gración de diferentes perspectivas disciplinarias e idiomas para
en ambos casos las respuestas de la escala, “siempre” y “a veces”. trabajar juntos. El trabajo sobre los sistemas adaptativos complejos
El 84 % usa programas de descarga de películas o música del tipo sería una buena ejemplo aquí” (Lewin, 1992; Waldrop, 1992). En
p2p, como ares o emule. Es interesante observar cómo a pesar de todos estos textos se observa además una fuerte preocupación por
usar recursos de la Web 2 éstos no son reconocidos como tales. el destino de las instituciones educativas y el caudal de prácticas y
Un dato que llama la atención es que solo el 33% usa traductores aprendizajes que superan el marco de la educación formal. Los
automáticos. Es contundente el uso del Chat vía MSN en un 94% aprendizajes invisibles Cobo (2009) que se despliegan en el medio
por ciento de los encuestados, el 77 % tiene entre 100 y 300 con- digital donde las habilidades, estrategias y competencias pocas ve-
tactos, mientras que el 85% pueden estar “chateando” hasta con ces tienen una transferencia al mundo escolar o académico; son
20 contactos a la vez. En la pregunta final se les proponía que explicadas por diversos autores a partir del marco teórico de la
pongan en orden de prioridad los usos que le dan a Internet dentro cognición situada. “Mientras que los analistas y teóricos sugieren
de una serie de actividades en las que se incluía el estudio. Sólo el que el juego de roles puede estar aumentando el pensamiento crí-
26 % incluyó el estudio como primera opción. Mientras que el Chat tico de niños o las habilidades para resolver problemas-(ver Katz,
y la descarga de música, películas o los videojuegos fueron las 2000; Prensky, 2000), la investigación sobre la transferencia dan
actividades prioritarias. pocas razones para creer que los jugadores están desarrollando
La relevancia del estudio de este tema se encuentra en la posibi- habilidades que son útiles en cualquier contexto. En Half-Life un
lidad de corroborar la distancia que se observa entre los aprendi- jugador experimentado puede desarrollar habilidades que son úti-
zajes formales y las estrategias de aprendizaje espontáneo que les en el juego Unreal Tournament (un juego muy similar), pero
surgen de las interacciones de los jóvenes con la variedad de esto no significa necesariamente que los jugadores desarrollen de
medios de comunicación existentes en la actualidad. Si bien este manera generalizada el “pensamiento estratégico” o “planifica-
aprendizaje espontáneo o no escolarizado muestra habilidades y ción”. El hecho de que un jugador puede planear un atentado o el
competencias interesantes para el campo educativo, en sí mismo despliegue de una línea de acciones rápidas en el Half-Life, no
se encuentra atrapado en la lógica de los bienes de consumo y no significa que puede planificar su vida con eficacia, pensar con rapi-
del conocimiento. Para Benbenaste (2004) la valorización de los dez o en otros contextos, como en un debate o en una corte - una
bienes de conocimiento no puede eludir la impronta del mercado de las principales razones es que se trata de dos contextos diferen-
y sus excitaciones sobre los sujetos. De allí que postulemos que tes por completo y de demanda de prácticas sociales muy diferen-
no se trata como muchos han intentado señalar de una cuestión tes.” Kurt Squire (2002). Autores como Jenkins (2002) o Cobo
de analfabetismo Informático, con sus requeridas capacitaciones (2009) introducen el tema de las e-competence como aquellas que
sino de un conocimiento instrumental acorde a una lógica de mer- deben ser desarrolladas por los sujetos en la actualidad, para po-
cado. Es un observable que docentes y alumnos realizan prácti- der garantizar su inserción en el mundo tanto educativo como labo-
cas tecnológicas en el ámbito privado pero no pueden ser desple- ral. En su definición: “Las e-competencias son un conjunto de ca-
gadas del mismo modo en el marco de las prácticas educativas. pacidades, destrezas y habilidades para explotar el conocimiento
Como señalamos en “Centro de recursos organizados (CRO)”: tácito y explícito, reforzado por la utilización de las tecnologías digi-
“¿Es posible pensar estrategias didácticas que incluyan las prác- tales y la utilización estratégica de la información. Las E-competen-
ticas de la gente o continuaremos en la escisión entre aprendiza- cias van más allá de la utilización específica de las TIC, incluyen el
jes oficiales y una zona de desarrollo y conexión de los colectivos uso eficiente de la información y la aplicación de los conocimientos
humanos conectados generándose espontáneamente?”(Neri- para trabajar individualmente y en colaboración en contextos cam-
Fernández Zalazar: 2008). biantes.” (Cristóbal Cobo: 2009). Es interesante resaltar que en
esta definición se alude a que dichas competencias van más allá
UNA PREOCUPACIÓN TEÓRICA EMERGENTE. del uso específico de las TIC, ya que lo que importa en este mundo
Esta problemática de la distancia entre los aprendizajes formales y con contextos cambiantes y datos producidos a gran velocidad, es
no formales ha sido tratada como un tema de interés dominante en la capacidad para poder asimilar, elaborar, procesar y dar un salto
los estudios sobre educación y tecnología. Autores como Mizuko cualitativo que vaya desde los datos hacia la producción del cono-
Ito, Becky Herr-Stephenson, Matteo Bittanti, danah boyd, Heather cimiento. Si bien el conocimiento se presenta cada vez como más
A. Horst, Patricia G. Lange, C. J. Pascoe, Laura Robinson en “Li- provisorio y problemático, de lo que se tratará entonces es de po-
ving and Learning with New Media: Summary of Findings from the der desarrollar capacidades acordes al manejo adecuado de gran-
Digital Youth Project” (2008), señalan el desplazamiento de los lu- des flujos de información, en una sociedad hiperconectada y con
gares de aprendizaje: “...tendrá lugar en escuelas, hogares, vehí- mayores niveles de trabajo interdisciplinario y colaborativo. Por ello
culos y otros espa-cios que vive la gente joven en la estructura de entre las dimensiones que abarcan las e-competence podemos
todos los días, los adolescentes que participaron en nuestro estu- mencionar: la e-conciencia, la alfabetización tecnológica, la alfabe-
dio se había convertido en expertos en el man-tenimiento de una tización informacional, la alfabetización digital y alfabetización me-

128
diática (Cobo: 2009). Tenemos entonces por un lado las prácticas
propias del mundo digital y por otro las estrategias o aprendizajes DE COMO UNA HERRAMIENTA
en contextos formales disociados de las e-competencias.
CONLLEVA UNA PRÁCTICA Y TIENE
LAS E- COMPETENCIAS COMO UN CONSTRUCTO
EMERGENTE PERO INSUFICIENTE
Hasta el momento en la bibliografía vigente no figura ninguna in-
IMPLÍCITA UNA TEORÍA.
vestigación con base empírica que demuestre cómo el uso de Ojeda, Ramón Antonio
tecnología mejora las posibilidades para el sujeto del conocimien-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
to y específicamente las estrategias de aprendizaje en ámbitos de
educación formal. Este hecho nos ha llevado a problematizar el
término de e-competencias, poniendo en cuestión si en verdad
son capacidades generales o si tienen especificidad de dominio.
RESUMEN
Desde algunos marcos teóricos se postula que dichas competen-
El instrumento es una prolongación del espíritu, materialización
cias deben ser transversales a todos los contenidos, sin embargo
del pensamiento, en tanto que se produce una ruptura con la he-
el hecho de que se puedan desplegar sólo en algunos entornos y
rramienta ya que no es una prolongación de los sentidos del hom-
sin una clara o posible transferencia hacia otros pone en cuestión
bre. Este trabajo realiza un recorrido desde la historia de la técni-
su supuesto grado de generalidad. Para poder avanzar sobre la
ca a partir de la afirmación que sostiene que ésta esclaviza a
influencia posible entre estas dos áreas hemos planteado como
quien cree que la domina para arribar a la consideración de la
continuación de este proyecto, una investigación que articulará
técnica freudiana hecha por Lacan. Palabras clave: herramienta,
las estrategias de estudio de los estudiantes universitarios, los
instrumento, técnica, Psicoanálisis.
aprendizajes invisibles ligados al uso de TICS y el desarrollo de
las e-competencias
Palabras clave
Herramienta Instrumento Técnica Psicoanálisis

ABSTRACT
BIBLIOGRAFIA
HOW A TOOL IMPLIES A PRACTICE WITHIN A THEORY
ARINA, T. (2007). Serendipity 2.0: Missing Third Places of Learning.
The instrument is a prolongation of the spirit, the materialization of
BENBENASTE, N. (1999) Educación: del mercado a la democracia, Eudeba. the thought. A breakage of the tool is produced since this is not the
CARRIE J., (2009). Young People, Ethics, and the New Digital Media: A prolongation of the senses of the man. This work deals with the
Synthesis from the Good Play Project (John D. and Catherine T. MacArthur
history of the technique from the affirmation that states that this
Foundation Reports on Digital Media and Learning) The MIT Press.
one turns someone into a slave while he/ she believes that is the
CONNER, M.(2008) Informal learning www.marciaconner.com/intro‑s/informal.
html
dominating this technique. This research studies the Freudian
technique as it was considered by Lacan.
COPE, B. y KALANTZIS, M. (eds.) (2009). Ubiquitous Learning. U. of Illinois
Press.
JAMES PAUL GEE, (2010) ,New Digital Media and Learning as an Emerging
Key words
Area and “Worked Examples” as One Way Forward, The John D. and Catherine Tool Instrument Technique Psychoanalysis.
T. MacArthur Foundation Reports on Digital Media and Learning. The MIT Press.
LEWIN, R.. (1992). “Complexity”. Tusquets Editores. Lewontin, R.
MIZUKO ITO, HEATHER A. , MATTEO y otros. (2008) Living and Learning with
New Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project. The John D. Heidegger. M. (1994) planteó la pregunta por la técnica y, así, hizo
and Catherine T. MacArthur Foundation Reports on Digital Media and Learning. posible la construcción de un camino. Ya que preguntar es cons-
NERI, C.; FERNÁNDEZ Zalazar, D. (2008) Telarañas de con���������������
ocimiento. Edu- truir un camino, este autor tomó un camino como un camino del
cando en tiempos de la Web 2.0.. Ed, Libros y Bytes. pensar. Todos los caminos llevan a través del lenguaje.
SQUIRE, K. Cultural Framing of Computer/Video Games en Studies. The Cuando cada uno se pregunta por la técnica, prepara una relación
international journal of computer game research, volume 2, issue 1. July 2002 libre con ella. Será libre en tanto abra su estar a la esencia de la
WALDROP. M.(1992). “Complexity”. Touchstone Books técnica y hará experiencia de lo técnico en su limitación. Para dife-
renciar la técnica de la esencia de la técnica es preciso decir que
esta esencia no es nada técnico. Por esta razón, no se va a hacer
experiencia en relación con la esencia mientras el que se pregunte
se limite a representar únicamente lo técnico, o bien resignándose
a ello o bien esquivándolo. (Heidegger. M. 1994 P. 9)
“En todas partes estamos encadenados a la técnica sin que nos
podamos librar de ella, tanto si la afirmamos apasionadamente co-
mo si la negamos. Sin embargo, cuando del peor modo estamos
abandonados a la esencia de la técnica es cuando la consideramos
como algo neutral, porque esta representación, a la que hoy se
rinde pleitesía de un modo especial, nos hace completamente cie-
gos para la esencia de la técnica”. (Heidegger 1994 P. 9.)
Para Heidegger la esencia es aquello que algo es. Al preguntarse
por la técnica se pregunta por lo que ella es. Las respuestas co-
rrientes que se dan son dos. La primera dice que “la técnica es un
medio para unos fines”. La segunda dice que “…la técnica es un
hacer del hombre. Las dos definiciones de la técnica se coperte-
necen. Porque poner fines, crear y usar medios para ellos es un
hacer del hombre. A lo que es la técnica pertenece el fabricar y
usar útiles, aparatos y maquinas; pertenece esto mismo que se
ha elaborado y se ha usado; pertenecen las necesidades y los fi-
nes a los que sirven. El todo de estos dispositivos es la técnica,
ella misma es una instalación, dicho en latín: un instrumentum.
La representación corriente de la técnica, según la cual ella es un
medio y un hacer del hombre, puede llamarse, por tanto, la defini-
ción instrumental y antropológica de la técnica”. (Heidegger. M

129
1994 P 9, 10). por una necesidad teórica: poder ver lo que queda por fuera de
“La definición instrumental de la técnica es incluso correcta de un los sentidos. Su preocupación teórica fue de suma importancia
modo tan inquietante, que además es aplicable a la técnica mo- para el nacimiento de la técnica moderna en tanto que en ella se
derna, de la que normalmente se afirma, con una cierta razón, pone en juego la precisión. Sólo es posible realizar aparatos ópti-
que, frente a la técnica artesanal de antes, es algo completamen- cos mediante el cálculo y la medición. Sólo así es posible dar a las
te distinto y por tanto nuevo.” (Heidegger. M. 1994 P10). lentes una forma geométrica definida. Hacer esto exige que se
“Sigue siendo correcto que también la técnica moderna es un me- construyan máquinas cada vez más precisas, máquinas matemá-
dio para fines, de ahí que la representación instrumental de la ticas. Para que esto fuera posible, fue necesario que, como ocu-
técnica determine todos los esfuerzos por colocar al hombre en el rrió con los instrumentos, se produjera, de modo indispensable y
respecto correcto para con la técnica. Todo está en manejar de un simultáneamente, la modificación en los inventores. Éstos cons-
modo adecuado la técnica como medio. Lo que queremos, como truyen con precisión. (Koyré. A. 1994.P. 133)
se suele decir, es -tener la técnica en nuestras manos-. Quere- Galileo fue quien inventó el primer telescopio y Descartes inventó
mos dominarla. El querer dominarla se hace tanto más urgente la primera máquina moderna, una máquina de tallar vidrios para-
cuanto mayor es la amenaza de la técnica de escapar al dominio bólicos.
del hombre”. (Heidegger. M. 1994 P10). Fue por la invención del instrumento óptico se produjo una comu-
Al decir de Heidegger lo correcto no implica lo verdadero, en tanto nicación entre la física celeste y la física terrestre. Es decir que se
que este mostrar ante los ojos no desvela en su esencia lo que produjo una fusión y, de este modo, se introdujo la precisión en la
esta adelante. “Solo allí donde se da este desvelar acaece de un vida cotidiana. Esto fue incorporado en las relaciones sociales.
modo propio lo verdadero. De ahí que lo meramente correcto no Con el cronómetro, la máquina de medir el tiempo, el sentido co-
sea todavía lo verdadero”. (Heidegger M. 1994 P 11). mún fue modificado. (Koyré. A. 1994. P. 134).
“Descartes. … hacer penetrar la teoría en la acción, es decir, la En Grecia y en Roma la consideración del tiempo tenía que ver
posibilidad de la conversión de la inteligencia teórica en lo real, la con el tiempo vivido, es decir que era referenciado por aproxima-
posibilidad a la vez de una tecnología y de una física. Posibilidad ción y no estaba sometido a la precisión.
que encuentra su expresión y su garantía en el hecho mismo de La ciencia nació con Descartes en el siglo XVII. Bachelard. G.
que el acto de inteligencia que, descomponiendo y recomponien- (1985), quien planteó que hay una ruptura entre el conocimiento
do una máquina, comprende su disposición, así como la estructu- sensible y el conocimiento científico en la primera mitad del siglo
ra y el funcionamiento de sus múltiples engranajes, es exacta- XX, dijo: “El instrumento de medida siempre termina por ser una
mente análogo a aquel por el cual descomponiendo una ecuación teoría, y ha de comprenderse que el microscopio es una prolon-
en sus factores, comprende su estructura y su composición. Aho- gación del espíritu más que del ojo”. Él también sostuvo que ¨…la
ra bien, Descartes espera los progresos que harán al hombre precisión discursiva y por ende social en cuanto que sostenidas
“dueño y señor de la naturaleza” no del desarrollo espontáneo de por marcos teóricos, posibilita las modificaciones intuitivas y per-
las artes industriales por parte de los que las practican, sino la sonales. Hay reciprocidad entre el aparato y la teoría. ¨ (Bache-
conversión de la teoría en la práctica”. (Koyré. A. 1994 P 124). lard. G. 1985 P 285)
Se puede apreciar como Descartes realizó un forzamiento hizo Las afirmaciones de Bachelard articulan también las diferencia-
penetrar la teoría en la práctica. Esto, necesariamente, produjo ciones realizadas a propósito de los artesanos y los inventores.
una disyunción entre el saber y la verdad. Permiten especificar el estatuto del conocimiento científico a par-
Los anteojos se usan desde el siglo XII o XIII. La lupa y el espejo tir del concepto de ruptura epistemológica.
cóncavo se conocen desde la antigüedad. La pregunta que se Lacan. J (1983) dijo, en el seminario en el cual abordó los textos
hace Koyré A.(1994), es acerca de cómo es posible que durante que constituyen al conjunto de los escritos técnicos de Freud,
cuatro siglos a nadie se le ocurrió tallar una lente un poco más que: “… son de tal frescura y vivacidad. Particularmente, la soltu-
ancha, de una curvatura de superficie más pronunciada para, de ra con que encara el problema de las reglas prácticas que se de-
esta manera, llegar al microscopio. Este último recién apareció en ben observar, nos permite ver en qué medida ellas eran, para
los comienzos del siglo XVII; el telescopio también nació en ese Freud, un instrumento, en el sentido en que se dice una herra-
momento. mienta hecha a medida. En suma, está hecha a la medida de mi
Fueron los vidrieros italianos del siglo XVII los que tallaron las mano, y así es como yo suelo agarrarla. Otros quizá preferirían un
lentes del telescopio bajo las instrucciones de Galileo. (Koyré. A. instrumento ligeramente deferente, más adecuado a su mano”.
1994 P 130). Lacan. J. (1983) P 23.
El microscopio simple es solamente una perla de vidrio bien puli- Se puede apreciar como Lacan, en esta frase, puso a jugar diná-
da y, a él, los artesanos no pudieron llegar. Se puede observar micamente al instrumento y a la herramienta. El instrumento del
que, en cuanto a ellos, no se trató de impericia técnica sino que que habló en dicho párrafo, responde a una teoría y, en este caso,
no lo lograron pues se requería de la idea. El artesano era aquél se trató específicamente de la teoría psicoanalítica. Esta no es
que carecía de la idea: hasta no saber que hay algo para ver, no una ciencia hecha al modo positivista, pero Lacan la ubicó en re-
se mira. Así, la óptica nació con Kepler y Descartes mientras que lación con la ciencia pues él sostuvo que el Psicoanálisis dialoga
fue Galileo quien concibió la idea que se constituyó en el funda- con ella. También lo ubicó en relación con el arte pues la arte-
mento necesario como para llevarla adelante. sanía está dada en él por lo que mencionó bajo la forma de la
Durante cuatro siglos no se hizo un microscopio ni, en su defecto, herramienta hecha a la mano. La atención parejamente flotante
un telescopio. Esto se debió a que al fabricante de anteojos no se determina que el psicoanalista suspenda toda actividad intelec-
le ocurrió superponer dos lentes simultáneamente. El fabricante tual mientras realiza su práctica. Una herramienta hecha a la ma-
no era ningún óptico pues él era un artesano y, por esta razón, no no en tanto que implica la puesta en juego del inconsciente, sien-
le era posible hacer un instrumento. Él confeccionaba herramien- do la condición para poder alojar el decir del psicoanalizante. La
tas pues, en tanto que realizaba su trabajo siguiendo las reglas conceptualización de la técnica freudiana que Lacan hizo permite
tradicionales de su oficio, no buscaba mirar para poder ver. afirmar que, paradojalmente, el psicoanalista se deja tomar por el
Los anteojos son una herramienta para quien los usa. Una he- inconsciente del paciente en tanto que opera desde el deseo in-
rramienta es aquella que refuerza y prolonga la acción de miem- consciente inherente a la función.
bros, de los órganos de los sentidos y, como esto queda encua- Entonces es posible hacer una analogía entre lo mencionado en
drado en el sentido común, no va más allá. Esta es la diferencia último término y lo planteado por Heidegger. M. en el texto al que
con el instrumento pues carece de la idea ni la requiere. (Koyré. llamó Serenidad: “Podemos, al mismo tiempo, dejar que estos
A. 1994. P.132) objetos descansen en sí, como algo que en lo más íntimo y propio
El instrumento es una prolongación del espíritu, materialización de nosotros mismos no nos concierne. Podemos decir sí al inevi-
del pensamiento, en tanto que se produce al hacer una ruptura table uso de los objetos técnicos y podemos a la vez decirles no
con la herramienta y no es una prolongación ni de uno de los en la medida que nos rehusamos que nos requieran de modo tan
sentidos ni de uno de los miembros del hombre. exclusivo, que nos dobleguen, confundan, y finalmente devasten
Galileo construyó el telescopio. Luego construyó el microscopio nuestra esencia”. Heidegger. M. (1995).

130
BIBLIOGRAFIA
BACHELARD. G. (1985). La formación del espíritu científico. Contribución a FRANKENSTEIN O EL MODERNO
un psicoanálisis del conocimiento objetivo. (Siglo veintiuno editores). Buenos
Aires: Argentina.
HEIDEGGER. M. (1994). Conferencias y artículos. La pregunta por la técnica.
PROMETEO. UN ADELANTO
(Ediciones del Serbal). Barcelona: España.
HEIDEGGER. M. (1995) Serenidad. (Ediciones del Serbal). Barcelona: España.
LITERARIO DE LA ÉTICA CIENTÍFICA
KOYRE. A. (1994). Pensar la ciencia. (Paidós). Barcelona: España.
LACAN. J. (1983) Seminario 1. Los Escritos Técnicos de Freud. (Paidós).
CONTEMPORÁNEA
Barcelona: España.
Ormart, Elizabeth Beatriz; Pesino, Carolina
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
Frankenstein o el Moderno Prometeo es un libro que nos adelanta
un género que luego sería llamado “Ciencia Ficción”, introducien-
do los avances de la ciencia en la literatura. Es una alegoría de lo
que puede traer el desarrollo científico; concebido y escrito duran-
te las fases tempranas de la revolución industrial, y el capitalismo
naciente. En esta obra se comienza a vislumbrar lo que luego
será uno de los problemas más agudos del quehacer científico en
relación a la ética y que es la clonación, la reproducción asistida y
el proyecto del genoma humano entre otros. Crear vida en un la-
boratorio ha dejado de ser motivo de la literatura de ficción para
tornarse en un tema científico que comienza a formar parte de
nuestro mundo cotidiano. A partir Psicoanálisis no podemos me-
nos que direccionar nuestra atención sobre las relaciones de filia-
ción, estructura inconsciente, identificación como así también el
lugar del deseo en la concepción y el del sujeto como objeto de
manipulación científica en las llamadas Nuevas Técnicas de Re-
producción. Estas técnicas marcan una brecha de carácter ético
entre los avances científico- tecnológicos y el uso indiscriminado
que de ellas se puedan realizar.

Palabras clave
Ética Ciencia Técnicas Reproducción

ABSTRACT
FRANKENSTEIN OR THE MODERN PROMETEO
Frankenstein or the Modern Prometeo is a book that fowards us a
genre that will be later on called “Science Fiction”, introducing the
advances of Science in Literature. It is an allegory of what the
scientific development can bring, conceived and written during the
early phases of the industrial revolution and the rising capatilism.
In this work, a glimpse of what will be one of the most acute prob-
lems of the scientific tasks in relation to the ethic and the clona-
tion, the assisted reproduction and the human genome project,
within others , starts. To create a life in a lab, is no longer a motive
of the fiction literature but to be taken as a scientific issue that
starts being a part of our everyday life. . In Psychoanalysis we
have to put our attention towards the affiliation relationships, un-
conscious structure, identification and to the location of desire in
the conception as well and on the subject as an object of scientific
manipulation in the so called New Reproduction Technics. These
technics mark an ethical character gap between the scientific-
technological advances and the indiscriminated usage of them.

Key words
Éthic Science Reproduction Technics

131
INTRODUCCIÓN DE LA VIDA AL PROCESO DE SUBJETIVACIÓN
Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818) es un libro que nos Luego de esta primera presentación contextual podemos aventu-
adelanta un género que más tarde sería llamado “Ciencia Fic- rarnos a realizar un análisis más profundo de la situación a partir
ción”, introduciendo los avances científicos en la literatura. Este de la perspectiva del psicoanálisis.
libro contiene también grandes mitos, una metáfora sobre la vida, Como hemos visto esta criatura hecha de restos humanos fue
la libertad, el amor y una reflexión sobre la ética científica que ya creada a partir de un deseo omnipotente de vida eterna sin reco-
iremos viendo más adelante. nocimiento de la específica condición humana, de relaciones sim-
Para algunos esta novela es un relato de riqueza filosófica, carga- bólicas como lo son las de madre-padre- hijo y los legados inter-
do de profundos planteos acerca de la naturaleza del hombre, de generacionales, ignorando de esta manera la determinación sub-
la frontera entre la vida y la muerte, de las posibilidades del cono- jetiva que constituye la condición humana.
cimiento y una crítica social que crea un vivo retrato de la época. No se hace extraño, entonces, que el “monstruo” no tenga nom-
Su autora, Mary Shelley, se hace famosa con esta obra que escri- bre, solo un calificativo, y que a su vez sea reconocido equivoca-
be en 1818 a la edad de dieciocho años y a más de 190 años de da y popularmente por el apellido del científico que lo ha creado,
su primera edición aún sigue teniendo éxito y atrapando lectores. Frankenstein (a partir de aquí: V.F)
Brian Aldiss dice que la imaginación de Mary Shelley produjo algo Pero ¿Qué es lo más monstruoso de esta historia? Ya que Con-
nuevo: es el primer gran mito de la era industrial, en el que Dios trairement à ce que l’imaginaire populaire a retenu, le «monstre»
está ausente y el hombre científico hace el papel de creador. El - la créatureno es una criatura con un deseo de destrucción total,
hecho de que en esta creación no haya participación femenina él elige a sus víctimas y mata solo a quienes están cerca de su
alguna (salvo la escritora) lo convierte, además, en un mito único creador.
que anuncia muchas de las preocupaciones que ha suscitado el No ser reconocido, amado, ser rechazado es lo que fomentaVictor
progreso científico. Frankenstein, ensuite sa femme, le soir de ses noces, ensuite
La historia, muy conocida y llevada también al cine y al teatro en quelqu’un qui lui la violencia. Son “crímenes de amor” ya que mata
innumerables adaptaciones, narra la historia de un científico que a aquellos que son parte del amor de su creador (hermano, amigo,
decide crear una criatura con vida propia a la que luego rechaza. esposa).e C’est le fait de ne pas être reconnu, aimé, d’être re.
La novela se subtitula “El moderno Prometeo”, sugiriendo de esta Es la historia de la inexistencia de una madre y de un padre que
manera la principal fuente de su inspiración. Prometeo también se no da lugar ni siquiera a la singularidad de la escena primaria.
presenta a veces como el escultor de la humanidad, un titán que, créateur qui le pousse à la violence, c’est un «criminel d’a
según explicaría esta leyenda, creó al hombre a partir de la arcilla. Frankenstein.Le livre parle donc de ce qui se cache derrière ce
La novela no es una simple reescritura del mito clásico, ya que, a désir de toute-puissance qui ne El libro es, por lo tanto, lo que hay
diferencia del titán, este moderno Prometeo no es castigado por los detrás de este deseo de omnipotencia que no reconnait pas la
dioses, sino por su propia creación. En cierto sentido, el de Prome- part de la relation père-mère/fils ou fille, du rappreconoce la rela-
teo tiene conexiones con la idea bíblica del demonio. La descrip- ción père-mère/fils, el informeintergénérationnel, qui passe outre
ción de la criatura realizada por Mary Shelley se nutre directamente à la force d’une subjectivation, subjectivation intergeneracional y
del personaje de Satán en el “Paraíso perdido” de John Milton (uno que, además, ignora la fuerza de la subjetivación específicamente
de los hitos en la historia de la literatura británica, muy valorado por humana de la que no se puede escapar.
los intelectuales de principios del siglo XVIII). En este sentido, esta novela se vuelve una referencia necesaria
Víctor Frankenstein es el moderno Prometeo, el protagonista ca- para pensar el proceso de subjetivación que se apoya en la vida
paz de crear, muy a su pesar, un monstruo sin nombre. Víctor humana y que se pone en juego actualmente a partir de los avan-
confiesa:”Durante casi dos años había trabajado infatigablemente ces tecno-científicos en el plano de la reproducción asistida.
con el único propósito de infundir vida a un cuerpo inerte.” Para proprement humaine et à laquelle certains aimeraient parfois
ello me había privado de descanso y de salud”. écha.
En cierta forma Frankenstein es una alegoría de lo que puede
traer el desarrollo científico; concebido y escrito durante las fases EL PADRE
tempranas de la revolución industrial, y el capitalismo naciente. Toda creación tiene un padre: el padre de la historia, el de la me-
Recordemos que la novela está compuesta por tres narraciones dicina, de la patria, del psicoanálisis, alguien que marca una filia-
concéntricas. En la primera, Robert Walton cuenta a su hermana, ción tanto en lo humano personal como en lo social.
en sus cartas, su viaje al Polo Norte. En una de esas cartas se Lo monstruoso de nuestra criatura es la inexistencia de esa cate-
inserta la narración de Víctor Frankenstein a Walton, que incluye goría que podría fundarlo como ser humano, no solo no es reco-
a su vez la narración del monstruo a Víctor Frankenstein nocido sino que no es nombrado ni alojado en un mito familiar
El monstruo va transformándose en ser humano a medida que (Kletnicki,2000).Un verdadero despojo mortal.
adquiere el lenguaje. El horror y el desprecio que produce su con- ¿De qué se horroriza entonces VF cuando comprueba que la cria-
templación a las demás personas lo van convirtiendo en un ser tura que él creó tiene vida?
brutal, se lo menciona en la obra como “engendro”, “monstruo”, Está claro que no es solo por su desagradable apariencia ya que
“aquel ser”, “la criatura”, “horrendo huésped”, “demoníaco ser”... él fue quien lo diseñó, lo construyó y moldeó con ese cuerpo, pri-
Es el paradigma del exceso, sus miembros y cuerpo son enormes vilegio que, con un concepto seguramente mucho más estético y
y él mismo ha magnificado esos excesos yendo más allá de los desde el circuito mismo del deseo innumerables padres anhela-
límites, adentrándose en los confines de lo que siempre ha estado rían tener a la hora de engendrar un hijo: los ojos de la madre, la
y estará prohibido. Persigue a Frankenstein, destruye a su familia sonrisa del padre, las cualidades de uno u otro, la inteligencia
y es posteriormente perseguido por su creador que, responsable de…, etc.
de su obra científica, trata de evitar otros males que la criatura La propia creación se vuelve un enemigo intolerable. Lo diferente
pueda causar. se vuelve intolerable.
En cuanto al contexto social, político y científico en el que trans- VF se encuentra así con algo que no había contado, un elemento
curre, la elección de la Universidad de la ciudad bávara de Ingols- no tenido en cuenta en este circuito creativo. Ese elemento no se
tadt como escenario de los experimentos de Víctor Frankenstein encontraba en las partes seleccionadas que debía configurar la
bien puede responder a la fama que tenía su departamento de totalidad del cuerpo, tampoco en un objeto.
medicina alrededor de 1800, año en la que fue cerrada. También ¿Es el padre de la criatura por el solo hecho de haber llevado a
se suele señalar que la sociedad secreta de los “Illuminati” (1) fue cabo experimentos científicos de otorgar vida a lo inorgánico, de
fundada en esta ciudad y que Percy Shelley, esposo de Mary y dar vida a lo que ya no la tenía?.
poeta era miembro de ella. Nuestro científico no puede hacerse cargo de lo creado ya que
Otro elemento relevante es la popularidad que la alquimia tenía eso implicaría hacerse cargo de una función que no tuvo en cuen-
entre los románticos de aquella época y en el entorno de los She- ta a la hora de su experimento, una función que lo alojaría más
lley. Por otra parte, era una idea corriente que la humanidad podía allá de su saber científico, en un saber no sabido. Es una paterni-
llegar a insuflar la chispa de la vida en la materia muerta, idea dad inconclusa, un solo hecho narcisista, un dar vida sin ejercer
proveniente del Galvanismo. (2)

132
la función que complete la humana. En un principio, la diferencia del monstruo con el otro pareciera
¿Dónde alojar a la criatura sin nombre? ¿Cómo cuidarla, guiarla, estar del lado de la estética, pero el horror que causa este recha-
conducirla? ¿Acaso hay posibilidades de que una criatura viva si zo re-configura la historia volviéndose contra aquel que dejó in-
no es cuidada, alimentada, hablada desde otro? conclusa su obra: “si no puedo ser, no serás”.
Estas cualidades que ponen en función el circuito mismo de la
vida humana no se encuentran en el objeto mismo ya que no son EL ESPÍRITU CIENTÍFICO
objetos concretos. Es una función padre, madre que integra a un Esta historia está atravesada por la ideología científica del mo-
individuo de la especie humana en el circuito del deseo. mento y los cambios que en ella se suceden y con un marcado
Esta “criatura” necesita de un padre y no de un científico para posicionamiento dualista (procreación-filiación) como discurso
poder instalarse por fuera del monstruo. Es así como VF huye de frente a la concepción humana que define también la subjetividad
una función que no pudo crear para él mismo. Ha podido crear un de la época.
objeto y huye del sujeto. Su creación no contemplaba la propia Estamos hablando del discurso hegemónico en el que prevalece
que lo posicionara más allá del científico, esto es la de un padre el concepto de “sujeto experimental” y es así como el ser humano
que acabara de configurar la especificidad humana. puede ser estudiado, en parcialidades. Las investigaciones bioló-
En VF no hay lugar para esta función como tampoco la hay para gicas humanas justifican las experiencias.
una madre que no fuera la propia y de cuyo deseo no pudo des- El discurso propio de una disciplina suele circunscribirse a sí mis-
prenderse. Una madre a la que no pudo renunciar y una mujer a mo sin querer saber nada sobre otros campos ya que le resulta
la que nunca pudo acceder desde un deseo propio. imposible articularlo en su marco conceptual.
¿Es posible entonces acceder a una procreación humana en don- En este caso, el interés particularista de perpetuar la vida, menos-
de solo tenga intervención un hombre y los despojos parciales de caba la condición simbólica universal y deja de lado la singulari-
muertos? Parece ser que ese no fue para nuestro científico la dad de un devenir en sujeto.
posibilidad de descifrar los enigmas de la vida. Toda actividad científica responde a la aplicación de técnicas y
V.F. huyó también de la posibilidad de desprenderse de sus lazos metodologías sobre un determinado objeto de estudio (Ormart,
familiares primarios, de lo que tenía asignado a través del deseo 2008).
de sus propios padres, en un intento fallido de generar una vida Las investigaciones llevadas a cabo por VF no distan demasiado
más allá de la asignada por su ascendencia. No había posibilida- de los experimentos biomédicos realizados posteriormente en
des de otra mujer que no estuviera por fuera del circuito familiar. donde cada uno de los elementos intervinientes en ese acto pue-
Huyó como un niño frente al horror del incesto y a la vez se per- den ser técnicamente sometidos a separación, descomposición y
petuó en él. recomposición en términos de tecnología biológica.
Nietzsche nos decía que la época está marcada por la muerte de Es interesante detenerse a analizar también la insistencia en se-
Dios, se trata de un Dios Padre supuestamente deseante, la de parar “sexualidad y reproducción” en el criterio científico. Por
un deseo que garantizaba los demás deseos encadenados a la ejemplo, en “reproducción” las combinaciones tecnológicas se
generación y al lazo social. efectúan al margen de cualquier referencia a la sexualidad.
¿Qué otra posibilidad tenía nuestro científico que no fuera la pro- “…en fisiología se está siempre por fuera del acto sexual. La fe-
pia muerte en manos de lo que se atrevió a infligir? El castigo por cundación siempre tiene lugar a distancia del acto sexual. Sin
desobedecer los mandatos paternos, saliendo del circuito del de- embargo, desde un punto de vista simplista es algo siempre recu-
seo familiar lo encuentra a nuestro creador en el abismo de su sado. Se pensaba y todavía se piensa, que hacer el amor es ha-
propio deseo y lo condena a su propia destrucción. cer un hijo. En la realidad todos sabemos que un espermatozoide
puede vivir de cuatro a cinco días, y que siempre hay un lapso
EL HIJO entre la concepción y el acto sexual” (3)
¿Puede existir un hijo sin un padre? Si hasta en el comienzo mis- No es falta de conocimiento de la fisiología y como psicoanalistas
mo de la mítica humanidad Adán tuvo la referencia de un padre, no debemos considerarla como tal, podríamos decir que esta vi-
en este caso todopoderoso, que lo guió en la construcción de su sión simplista es sede de una ignorancia donde, en direcciones
identidad y a la vez le permitió dar cuenta de quien lo creó. opuestas, se despliegan estrategias del deseo
La función de uno no es sin la del otro y para que exista uno debe Las nuevas tecnologías reproductivas humanas ponen de mani-
existir el otro. Para que exista Dios debe haber hombres que lo in- fiesto el hiato existente entre la reproducción y del deseo de tener
voquen y para que haya hijos debe haber padres que lo nombren. un hijo.
No parece ser esta la suerte de nuestra criatura, un errante en un Como en la cita anterior, no aparece en nuestra novela, la emer-
mundo sin nombre y sin palabra, en busca de un lugar imposible gencia de un deseo sexual ligado a la reproducción ni a la gene-
en la historia de nadie. ración de vida.
Lo monstruoso de esta criatura es la insoportable desolación y el El desafío a la organización simbólica de la procreación y la
abandono. sexualidad en general, la omnipotencia que apropia a la reproduc-
No hay un padre que lo posicione en la vida ni una madre que le ción al terreno de la ciencia y el ataque a los lazos simbólicos son
dé un lenguaje. Es un despojo in-deseable. el principal aspecto de las estrategias inconscientes movilizadas
No puede avanzar en la cultura, es rechazado, expulsado de ella y por las nuevas tecnologías reproductivas.
las fragmentaciones del cuerpo lo perpetúan en el aislamiento, su ¿Qué sabía nuestro científico sobre los aspectos simbólicos de la
desarmonía lo expulsa del terreno de la integración con el otro, no condición humana? Su saber ignoraba tal instancia como así tam-
hay posibilidad de identificación ni hay quien se ofrezca para ello. bién su “no” saber inconsciente.
Desde la primitiva dimensión del odio, libre de toda conciencia ¿Cuántos no saberes científicos accionan sobre esta estructura?
moral y culpa, avanza sobre aquellos que se encuentran en el Las biotecnologías aplicadas a la procreación humana o a la
circuito amoroso de su creador y es la búsqueda de un amor im- sexualidad actúan directamente sobre los elementos simbolizantes
posible lo que lo lleva a perpetuarse en esa agresividad constitu- que condicionan las subjetivación (funciones materna y paterna,
cional humana y le impide el salto hacia el amor narcisista. identificación sexual) que no sucede en otras prácticas científicas.
Se constituye así en la particular tensión entre la vida y la muerte y Freud (1915) señala que en la historia humana, debemos acos-
a la vez como síntoma del otro que no está dispuesto a aceptar la tumbrarnos a potenciales efectos disociativos en los lazos funda-
propia incompletud. En ese sentido habría que ver qué impensados mentales que posibilitan la subjetivación
de cada una de estas dos posiciones extremas entre VF y la Cria-
tura se “resuelven” como síntomas especulares uno del otro. CONCLUSIÓN
El “otro” (monstruo), el diferente, es considerado como anomalía Hemos tratado de ejemplificar cómo desde la literatura, en una
y por lo tanto como negativo de la identidad, es en el mismo mo- novela clásica de época, encontramos adelantos que luego la
vimiento que se distingue la diferencia que se instituye la des- ciencia va a llevar a cabo desde su disciplina particular.
igualdad. La diferencia del monstruo no remite a ningún idéntico El campo de la subjetividad que enmarca los devenires de esta
ni a ningún origen (Delenge, 1988). historia, son, hoy en día, parte de la problemática que atraviesan

133
las nuevas tecnologías reproductivas al poner en práctica sus es- saber. Frankenstein piensa que ha de ser el primero en atravesar los límites
tudios, como así también las decisiones éticas que de ellas se conceptuales de la vida y la muerte para producir una nueva especie que lo
honrará como su creador.
desprenden.
La idea parece clara, o por lo menos es lo que Mary Shelley nos orilla a pensar:
Esto, que en tiempos de Mary Shelley era una ilusión fantástica e la ciencia y sus procedimientos juegan con poderes que desconocen y que no
imaginable solo desde la ciencia ficción, hoy las llamamos nuevas podrán controlar una vez desatados.
tecnologías reproductivas, que bajo las distintas manifestaciones
de la fecundación in vitro, inseminación artificial, distintas formas BIBLIOGRAFIA
de maternidad subrogada, manipulación genética, etc. nos hace ALDISS, B. (1973) Frankenstein desencadenado. Edit. Minotauro.
interrogarnos sobre las diferencias que hay entre el abordaje mé- DELENGE, (1988) Diferencia y repetición. Madrid, Ediciones Jucar 1988
dico, que opera sobre la dificultad en una función, y el accionar
FREUD, S. (1915)”La Transitoriedad”, en Obras Completas, T.14. Buenos Aires.
que atañe al campo de la subjetividad. Amorrortu, 1984
Nuestra historia se adelanta a este cuestionamiento anticipando GUTIÉRREZ, C. & MICHEL FARIÑA, J. J (2000). El doble de la clonación y la
los efectos surgidos a partir de que procreación y filiación apare- división del sujeto. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías reproductivas
cen como categorías disociadas que producen una transforma- y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As.
ción de los lazos de parentesco. KLETNICKI, A. (2000). Un deseo que no sea anónimo. Tecnologías reproduc-
Así como la nueva tecnología que dio surgimiento al monstruo, tivas: transformación de lo simbólico y afectación del núcleo real. En La encru-
sorprendiendo y horrorizando a nuestro científico, trajo como con- cijada de la filiación. Tecnologías reproductivas y restitución de niños, Lumen/
secuencia la imposibilidad de sortear el soporte de las mediacio- Humanitas, Bs. As
nes simbólicas, volviendo siniestro lo innombrable y obturando la LACAN, J. “Dos notas sobre el niño”, en Intervenciones y textos 2. Buenos
Aires, Manantial, 1993
dimensión de sujeto, así también los extremos de los desarrollos
científico tecnológicos actuales pueden llevar al borramiento sub- ORMART, E. (2008) “Cuando el producto tecnológico tiene rostro humano:
problemas éticos en el uso de las tecnologías reproductivas.” En Revista Ho-
jetivo como consecuencia de la reducción del cuerpo sobre el que logramática. Revista de Ciencias Sociales Comunicación, Relaciones Labora-
opera a objeto de manipulación genética. les, Literatura, Educación y Trabajo Social (2008) - Facultad de Ciencias So-
Es necesario comprender la dimensión de la constitución subjeti- ciales UNLZ. Año V, Número 8, V6, pp.97-107.
va que aloja a un sujeto y que determina su condición humana. El SHELLEY, M. (1818) “Frankenstein o el moderno Prometeo” Edit. Debolsillo.
producto narcisista de la voluntad de Frankenstein, no puede ho- Buenos Aires, 2008.
mologarse a un hijo, del misma manera que un sujeto producto de
la clonación no podría equipararse con un ser deseante. En este
sentido es fundamental desligar la reproducción narcisista de una
copia especular (Gutiérrez, 2000) de la fundación de un lugar pa-
ra la diferencia subjetiva. En la primera vía se encuentra el mons-
truo de VF y la perspectiva de la clonación humana, en la segun-
da, se halla el proceso de subjetivación que da lugar a un “hijo”
siempre “otro” de los padres.
Hay algo de esta complejidad que la ciencia no puede delimitar,
es ese resto de goce y deseo que escapa a todo saber absoluto y
permite el advenimiento de un sujeto único, singular y no anónimo
al que Victor Frankenstein nunca pudo dar vida.

NOTAS
(1) Illuminati es el nombre por el que se conoce mayormente la Orden de los
Perfectibilistas o Iluminados de Baviera. Es una sociedad secreta fundada el
1 de mayo de 1776 en Ingolstadt (Alemania) por Adam Weishaupt . En latín,
illuminati (pronunciado il luminati) significa ‘iluminados’; su singular es illumi-
natus. Una de las metas a largo plazo era: Abolición de los derechos de he-
rencia en cualquier caso. Abolición del concepto de la familia tradicional y
clásica. Prohibición de cualquier tipo de religión (sobre todo la destrucción de
la Iglesia Católica Apostólica Romana) estableciendo un ateísmo oficial.
(2) Lo que aquí nos interesa resaltar es el hecho de que, en el espectro cien-
tífico que delinea Mary Shelley, la electricidad es esa suerte de “chispa o elixir”
que podía funcionar como principio y origen de la vida, y, dado que Galvani era
un anatomista que mostraba un interés especial por la fisiología de los nervios,
es que Victor Frankenstein se dedica también al estudio de esa disciplina.
(3)René Frydman, “L´Irresistible Désir de naissance”, ob.cit.
Lo significativo de esta obra es que el planteo de crear vida en un laboratorio
ha dejado de ser motivo de la literatura de ficción para tornarse en un tema
científico que nos confronta con la pregunta que tiene particular importancia
en este desarrollo: ¿qué sería del mundo si la ciencia logra conseguir todo lo
que se propone?, Es la idea del poder absoluto que confiere el conocimiento
y coloca a los científicos como amos y señores del mundo.
Nuestro personaje aparece como un joven investigador cuya pasión por los
misterios de la vida y la muerte le llevarán a concebir la posibilidad de crear un
hombre. Es así que se dirige primeramente a la metafísica, entendiéndola
como ciencia que permite descifrar los secretos del mundo físico. El galvanis-
mo le aporta las leyes más elementales de la electricidad
Se dedica también a “las matemáticas y a las ramas de investigación que
pertenecen a esa ciencia por estar constituidas sobre fundamentos sólidos.
Los libros sobre filosofía natural comparten con él la idea de la unidad de la
naturaleza, base de la ciencia moderna.
El encuentro con el señor Waldman y la química moderna le abren nuevos
derroteros: la ciencia, después de todo, era poderosa y ahora parecía serlo
más que nunca. “Mucho más alcanzaré yo siguiendo los pasos ya iniciados
-afirma el personaje-, seré pionero de un nuevo camino, exploraré nuevos
poderes y descubriré al mundo los misterios más secretos de la creación”.
Si el mundo natural y el mundo humano se rigen por las mismas leyes, el co-
nocimiento de las diferentes disciplinas constituirá entonces un único y último

134
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS pectivas disciplinarias e idiomas para trabajar juntos. El trabajo
sobre los sistemas adaptativos complejos sería una buena ejem-
plo aquí” (Lewin, 1992; Waldrop, 1992).
DIDÁCTICAS BASADAS EN Trabajamos en la perspectiva de articular una dinámica pedagó-
gica donde la producción de conocimiento se construyera en una
HERRAMIENTAS COLABORATIVAS Zona de Desarrollo, estudiantes y docentes mediados por tecno-
logía informática, asistidos por la instrumentación de un C.R.O.
Osés, Mara Vanina; Morelli, Pamela; Schittner, Jorgelina; (centro de recursos organizado), donde se favorezcan las condi-
Lopata, Mariano; Guralnik, Gabriel Eduardo; Neri, Carlos ciones de producción científica, generando herramientas para la
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires elaboración conjunta de una investigación, que bien pudiera estar
soportada en instrumentos metodológicos que permitan una co-
rroboración empírica de las hipótesis planteadas, así como en un
trabajo de investigación bibliográfica donde la información sea
RESUMEN pertinentemente verificada mediante el relevamiento cauteloso de
En el marco de la materia Informática, Educación y Sociedad (Fa- las fuentes académicas que otorguen pertinencia al trabajo em-
cultad de Psicología-UBA) se desarrolló la puesta en práctica de prendido en torno al nudo problemático que los ocupa. Se preten-
una modalidad de producción bajo la dinámica del Centro de Re- de lograr la participación, el análisis crítico, la generación de
cursos Organizados, (C.R.O) Neri, Zalazar, (2008). Se eligieron ideas, el uso y administración de herramientas tanto metodológi-
varias herramientas didácticas según los resultados obtenidos en cas como colaborativas. Para ello se motiva a los estudiantes pro-
la investigación “Observatorio de los usos de las TICs en jóvenes porcionándoles elementos tanto teóricos como prácticos para
ingresantes a la Universidad de Buenos Aires y su relación con la acompañar el proceso de la investigación de los distintos grupos
construcción de estrategias didácticas” (UBACyT P413). La estra- dentro del aula. Los alumnos adquieren y desarrollan la capaci-
tegia se basó en un modelo de desarrollo colaborativo-cooperati- dad de administrar y regular procesos cognitivos, grupales y sub-
vo y el uso e implementación de herramientas web, con las cuales jetivos, decidiendo e implementando estrategias que les permitan
los estudiantes construyen su trabajo final de investigación. La acercarse al objeto de estudio, así como la utilización de nuevas
utilización de herramientas 2.0 permite al docente el seguimiento herramientas de la llamada web 2.0 para la búsqueda de informa-
del proceso de producción del grupo de trabajo. Siguiendo con la ción y la producción colaborativa. Se incentiva la autonomía, la
idea de colaboración entre los estudiantes los trabajos son publi- responsabilidad, el espíritu colaborativo, la toma de decisiones en
cados para que tanto los alumnos de los cuatrimestres siguientes conjunto, se intenta trabajar sobre altos y complejos niveles de
como el público en general puedan acceder a ellos. abstracción simbólica para producir saltos cualitativos y pragmá-
ticos sobre los objetos de conocimiento. Para ello hemos desarro-
Palabras clave llado algunas estrategias en pos de crear las condiciones necesa-
Educación Didáctica Colaboración Redes sociales rias que posibiliten estos objetivos

ABSTRACT CENTRO DE RECURSOS ORGANIZADOS


IMPLEMENTATION OF TEACHING STRATEGIES BASED ON Neri-Fernandez Zalazar (2008) define al CRO como como: “ Ins-
WEB 2.0 TOOLS cripto en las tendencias reconocidas como el blended learning o
In the context of the class Computing, Education and Society sistemas integrados para el aprendizaje utilizando tecnología, la
(School of Psychology-UBA), was developed and implemented a propuesta del CRO se presenta como una herramienta flexible
mode of production under the dynamic of the “Organized Re- acorde a las necesidades del grupo, de la temática y de la pro-
source Center” (CRO, spanish abbreviation) Neri, Zalazar, (2008). puesta docente.Toda tecnología conlleva siempre sujetamientos,
Several educational tools were chosen according to the results es decir, condicionamientos que moldean las interacciones, pro-
obtained in the research “Observatory of uses of ICTs on college ducciones, lenguajes, subjetividades. El hecho de plantearnos el
freshmen of the University of Buenos Aires and its relation to the uso de las TICS en un marco de legitimidad teórico pedagógico
construction of teaching strategies”(UBACyT P413). The strate- nos lleva por una parte a analizar las formas en cómo éstas tec-
gies were based on a model of cooperative and collaborative de- nologías están siendo implementadas y por otra, a llevar adelante
velopment, using and implementating web tools with which stu- una propuesta que permita enmarcarlas en una propuesta cons-
dents construct their final research work. The use of 2.0 tools al- tructiva que parta del uso cotidiano que le dan los sujetos a la
lows the teacher to monitored the production process. Following tecnología para luego orientarla y hacerla aprovechable a las ne-
the idea of collaboration between students the works are issued cesidades específicas de los contextos de aprendizaje...” Pensar
online for both the students of the following periods and the gen- una propuesta didactica en relación a herramientas que sean co-
eral public. nocidas por los alumnos, y que a su vez generen una una Zona
de Desarrollo donde docentes y estudiantes interactúen en este
Key words proceso de aprendizaje. Como señalamos en “Centro de recursos
Education Didactic Collaboration Social networks organizados (CRO)”: “¿Es posible pensar estrategias didácticas
que incluyan las prácticas de la gente o continuaremos en la esci-
sión entre aprendizajes oficiales y una zona de desarrollo y co-
nexión de los colectivos humanos conectados generándose
INTRODUCCIÓN espontáneamente?”(Neri-Fernández Zalazar: 2008).
Comenzamos a trabajar bajo la perspectiva de generar un espa-
cio formal para la investigación con los docentes y los alumnos, JUSTIFICACIÓN EN LA ELECCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
donde el uso de herramientas colaborativas dispusieran un orden La estrategia de investigación planteada desde la cátedra buscó
intersubjetivo de relación con el conocimiento, aportando una di- integrar las instancias de evaluación como instancias de forma-
námica grupal para la construcción de elementos metodológicos ción desde una perspectiva de educando-investigador que en la
a partir de la elaboración de una hipótesis de investigación conve- medida que va trascurriendo su proceso de aprendizaje en la cá-
nida por el grupo de trabajo. Estas hipótesis se enmarcan en los tedra se convierta en un proceso de investigación-acción orienta-
desarrollos teóricos de la cátedra y en los proyectos de investiga- dos por el docente-investigador . Se trata entonces de una prácti-
ciones como los UBACYT o PROINPSI. Como ha señalado ca de los docentes de evaluación formativa que implica una rede-
Lewin: “Es importante destacar que hoy en día, la naturaleza de finición estratégica del proceso de enseñanza aprendizaje donde
la investigación académica está cambiando. Es común ahora, en se interviene desde el marco de la investigación educativa.
la vanguardia de la investigación, ver a los investigadores a traba- Este objetivo se articuló con los programas de investigación de la
jar sobre un tema común con métodos adaptados de una varie- cátedra, con una forma de presentación estadarizada para con-
dad de diferentes disciplinas y la integración de diferentes pers- gresos científicos en pos de formar también como metaconoci-

135
miento a los alumnos en la escritura científica. El tema de investi- abre al debate cuestiones pertinentes al tema y el docente partici-
gación fue recortado por la cátedra en relación a las linea de in- pa de esta dinámica. En la zona formal los estudiantes redactan
vestigación, invitando también a los educandos a continuarlas el documento a medida que consensúan posiciones epistemológi-
más alla de la cursada. El tema de los tres últimos cuatrimestres cas, sobre el objeto de estudio, aquí se respetan las pautas de
se ha centrado en las redes sociales y particularmente en Face- estilo que demanda la redacción de un trabajo de investigación.
book como campo de investigación, no en sí mismo sino como Otros grupos deciden escribir directamente sobre el documento
escenarios de practicas sociales y fenómenos psicosociales. Se formalizando las categorías a medida que avanzan en el texto,
han realizado proyectos de investigación donde se ha indagado algunas veces los colaboradores deciden emplear distintos colo-
sobre las modalidades del vínculo y la mediación entre los sujetos res de fuente para distinguirse entre sí. Nuestra propuesta apunta
utilizando tecnología, pensando y analizando fenómenos socia- a un modelo donde los estudiantes se responsabilicen por su pro-
les, culturales, colectivos y subjetivos. Contextualizando los ca- pia producción y en un trabajo más cooperativo y colaborativo
sos y abriendo una línea de discusión crítica que sustente los dentro de los grupos de trabajo universitarios.
supuestos que den cuenta de los observables y las variables en
juego, contrastando la información cuantitativa y la información CONCLUSIÓN
cualitativa. La elección de las herramientas y las estrategias para Al cabo de nuestro recorrido didáctico, en el uso y ensayo de
la modalidad de dictado de la materia Informática, Educación y dispositivos web, concluimos que los estudiantes logran apropiar-
Sociedad (Fac. de Psicología- UBA) está basada en los resulta- se de herramientas de empleo habitual para ellos y que restringen
dos obtenidos en la investigación “Observatorio de los usos de las del uso académico por desconocer estrategias colaborativas que
TICs en jóvenes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires y produzcan un posible salto cualitativo sobre la experiencia de pro-
su relación con la construcción de estrategias didácticas” (UBA- ducción grupal, logrando un efecto de sinergia al potenciar la
CyT P413). De acuerdo con dicha investigación realizada en el creatividad y generación de ideas, posibilitando una “Zona de De-
conurbano Bonaerense, y sobre la base de 300 casos, sólo el 4% sarrollo” donde el grupo trabaja mediado por tecnología, plan-
de los encuestados manifiesta no usar PC (aunque nos se indago teando estrategias propias, flexibles según el objeto de conoci-
sobre las razones) y el El 76% cuenta con conectividad de alta miento en cuestión, adaptables según la dinámica del grupo, si-
velocidad. Otro dato de gran utilidad, a la hora de pensar las es- multáneas para cuando la situación lo demande, pertinentes en
trategias, fue que si bien la mayoría de los encuestados dijo no cuanto posibilitan sencillos modos de control metodológico y for-
saber de qué se trata la web 2.0 muchos utilizan sus recursos. Por mal. Buscamos herramientas fáciles de emplear, semejantes a
lo que constituye una base en la forma de pensar la circulación de las que emplean los alumnos, utilizables en todo momento sin
la información y la familiaridad con el funcionamiento de herra- que cuestiones de distancia geográfica dificulten la continuidad
mientas 2.0. de la producción, y sobre todo fáciles de seguir por el docente,
que encuentra en el historial de revisiones el modo en que progre-
DEL PAPEL AL EDITOR ONLINE sa el trabajo y le posibilita asistir al “work in progress” que supone
Al comienzo de la cursada los alumnos conforman grupos de tra- el proceso de desarrollo del mismo, pensando junto a los estu-
bajo teniendo en cuenta la afinidad de intereses e inquietudes diantes, sugiriendo y acompañando la producción grupal. Consi-
respecto de las distintas áreas planteadas por la cátedra. Habi- deramos además que los alumnos se responsabilizan por el pro-
tualmente durante la realización de un trabajo de campo, los ceso de construcción simbólica realizado publicando su investiga-
alumnos comparten archivos digitales, que envían al grupo, modi- ción. La cátedra arma con ellos un “background” de trabajos de
fican y renombran tantas veces que el archivo se multiplica en estudiantes donde futuros pares consultan sobre producciones
infinidad de copias, de las que resulta muy complejo saber cuál es anteriores, toman como base o punto de partida, piensan, critican
la versión actualizada y definitiva para trabajar sobre ella. El do- o contrastan haciendo de sus micro- investigaciones y resultados
cente al final, recibe un documento impreso en papel donde se objetos de conocimiento y producción de ciencia.
invisibiliza tanto el proceso de construcción del conocimiento, co-
mo el nivel de participación de los integrantes del grupo. Al traba-
jar mediado por herramientas web esto no sucede, todo el equipo
participa en la confección del mismo documento, este es modifi- BIBLIOGRAFIA
cado e inmediatamente son guardadas las antiguas versiones CARRIE JAMES, (2009). Young People, Ethics, and the New Digital Media: A
junto con la última modificación y todos los participantes tienen Synthesis from the Good Play Project (John D. and Catherine T. MacArthur
acceso al documento constantemente y en cualquier momento Foundation Reports on Digital Media and Learning) The MIT Press.
junto con el historial de edición. Para evitar este problema decidi- COLE, M. & ENGESTROM, Y. (2001). Enfoque histórico cultural de la cognición
mos trabajar con un editor de texto gratuito y libre basado en una distribuida. En Salomon, G. (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones
psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
plataforma Web y crear documentos en línea con la posibilidad de
colaborar en grupo en tiempo real. La herramienta elegida es el DE UGARTE, D. (2007). El poder de las redes. Edición Electrónica ISBN 978-
84-611-8873-4: http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf
Google Docs. Ésta ha demostrado tener por lo menos tres venta-
DUART, J. & SANGRA, A. (2001). Aprender en la virtualidad. Madrid: Gedisa.
jas claras:
JAMES PAUL GEE, (2010) ,New Digital Media and Learning as an Emerging
1. Por su semejanza en el funcionamiento con los editores de tex-
Area and “Worked Examples” as One Way Forward, The John D. and Catherine
to offline utilizados por los estudiantes es fácilmente asimilable. T. MacArthur Foundation Reports on Digital Media and Learning. The MIT Press.
2. Permitir al docente acompañar el proceso de aprendizaje y pro- KELLY, K. (1994). Out of Control: The New Biology of Machines, Social Systems,
ducción de los alumnos así como la participación de los mis- & the Economic World. USA: Perseus books Group.
mos y la evaluación del proceso, por contar con un historial de NERI, C. y col. (2007). Videojuegos: ¿tecnologías lúdicas, tecnologías del
las distintas versiones del documento. aprendizaje? Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y el Tercer En-
3. Y como ventaja secundaria la herramienta termina con la multi- cuentro de Investigadores en psicología del MERCOSUR. “La investigación en
plicación de versiones de los documentos, lo que constituye un Psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”. 14, 3, 491-
beneficio para los alumnos en términos cognitivos y de organi- 492. Buenos Aires, Facultad de Psicología (UBA).
zación. PAPERT, S. (1998). Does Easy Do It? Children, Games, and Learning. Edición
de Junio de 1998 de Game Developer magazine, “Soapbox” section.Papert, S
Luego de la implementación de esta modalidad de trabajo, duran-
(1997). La familia conectada. Buenos Aires: Emecé.Papert, S. (1981). Desafío
te varios cuatrimestres de cursada, se pueden distinguir varias a la mente. Buenos Aires: Galápagos.
modalidades de apropiación de la herramienta. Cada grupo en- PISCITELLI, A. (2009). Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva
cuentra un modo de resolver el uso de la misma: algunos grupos y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana.
deciden dividir el documento en áreas de trabajo: una formal y RHEINGOLD, H. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social.
otra informal, el área informal hace las veces de obrador donde Barcelona: Gedisa.
los estudiantes debaten, pegan enlaces de notas, sitios, docu- SCOLARI, C. (2004). Hacer Clic. Hacia una sociosemiótica de las interaciones
mentos que les resultan interesantes y comparten propuestas. En digitales, Barcelona, Gedisa.
esta “zona informal” cada estudiante escribe sus ideas en bruto,

136
HOSPITAL EN COMUNIDAD: El Hospital Maciel forma parte de la red asistencial de la Adminis-
tración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Es un hospi-
tal polivalente de tercer nivel de atención de agudos, adultos, de
LABORATORIO DOCENTE ASISTENCIAL referencia nacional cuya zona de influencia comprende unas
300.000 personas que se asisten en servicios públicos.
DE ESTRUCTURA MULTIFAMILIAR Por el Convenio Marco con la Universidad de la República, se
realizan tareas de asistencia, docencia e investigación.
Palleiro, Eva; Lindner, Julio Integrantes del Equipo de Salud Mental de este Hospital y la co-
Fundación Manuel Espínola Gómez. Uruguay munidad terapéutica C.I.P.RE.S. (Centro de Investigación en Psi-
coterapias y Rehabilitación Social) conforman un numeroso equi-
po de trabajo, multidisciplinario y multiinstitucional, de estructura
multifamiliar. Estos integrantes provienen de la Universidad de la
RESUMEN República desde las Facultades de Medicina, Psicología, Instituto
El Hospital Maciel forma parte de la red asistencial de la Adminis- Escuela Nacional de Bellas Artes, Humanidades y la Diplomatura
tración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Es un hospi- en Psicoterapias Hospitalarias; del Instituto Multicéntrico Interna-
tal polivalente de tercer nivel de atención de agudos, adultos, de cional de Psicoanálisis Multifamiliar Prof. Dr. Jorge García Bada-
referencia nacional. Por el Convenio Marco con la Universidad de racco; de la Maestría en Psicoanálisis de la Asociación Psicoana-
la República se realizan tareas de asistencia, docencia e investi- lítica del Uruguay (APU); de la Asociación Uruguaya de Psicotera-
gación. Integrantes del Equipo de Salud Mental de este Hospital y pia Psicoanalítica (AUDEPP); de la Unidad Psicosomática de la
la comunidad terapéutica C.I.P.RE.S. (Centro de Investigación en UdelaR; de la actividad de responsabilidad social empresarial y
Psicoterapias y Rehabilitación Social) conforman un numeroso de los propios usuarios del sistema: pacientes, familiares y perso-
equipo de trabajo, multidisciplinario y multiinstitucional, de estruc- nas del barrio.
tura multifamiliar. Esta articulación ha permitido la conformación Se ha articulado así, una Unidad Docente-Asistencial con alto ni-
de una Unidad Básica Docente Asistencial de estructura multifa- vel de complejidad, especificidad y profesionalidad, en Red de
miliar en la Comunidad. Servicios y en concordancia con la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y el Plan Nacional uruguayo de Salud Mental
Palabras clave (PNSM), a la que llamamos Programa PANACEA-SM.
Psicoanálisis Multifamiliar Rehabilitación Su sustento teórico psicoanalítico multifamiliar impregna el huma-
nismo necesario para la comprensión del padecer humano. Esta
ABSTRACT visión, enfatizada por la OMS, como “humanización de los Servi-
HOSPITAL IN COMMUNITY: TEACHING LABORATORY CARE cios de Salud”, no se limita al llamado enfermo, sino que se ha
OF MULTIPLE-FAMILIAR STRUCTURE hecho extensiva al personal de enfermería del Servicio de Emer-
The Maciel Hospital belongs to the welfare network of the State’s gencia del Hospital y al personal del Departamento de Alimenta-
Administration of Health Services (ASSE). Is a polyvalent hospital ción, al personal del Depto. de Recursos Humanos y el de Farma-
of third level of attention of acute patients, adults, of national refer- cia, con un Programa de trabajo en grupos grandes: Programa
ence. Assistance tasks, teaching and investigation are carried out Espacio de Salud Institucional (“P.E.S.I”).
because of the Covenant Framework with the University of the El mantenimiento de ésta experiencia está legitimado por la opi-
Republic. Members of the Mental Health Team of this Hospital and nión de sus usuarios y la investigación académica.
the therapeutic community C.I.P.RE.S. (Social Rehabilitation and
Investigation in Psychotherapies Center) form a numerous multi- 3. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
disciplinary and multi-institutional team work, of multifamiliar 3.1. HIPÓTESIS GENERAL
structure. This articulation has permitted the conformation of a El psicoanálisis multifamiliar es una práctica articulante que habi-
Welfare Educational Basic Unit of multifamily structure in the Old litó la transformación progresiva del funcionamiento tradicional de
City Community. un Hospital General, en un funcionamiento hospitalario de estruc-
tura multifamiliar (Hospital en Comunidad).
Key words 3.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS
Psychoanalysis Rehabilitation Multifamiliar 3.2.1. Es posible trabajar en grandes grupos heterogéneos, con
encuentros multifamiliares.
3.2.2. Se accede a un saber que excede lo cognitivo, a través del
tránsito vivencial por este verdadero “laboratorio” (PANACEA-SM)
1. ANTECEDENTES
Hemos realizado las búsquedas del caso y encontrado una mayo- 4. DESARROLLO
ría de referencias a Comunidades terapéuticas, grupos multifami- En esta experiencia, que lleva más de cinco años, es posible vis-
liares, tratamientos hospitalarios, pero de patologías psiquiátricas lumbrar la inexistencia de “muros” al trabajar con la hipercomple-
homogéneas tales como: psicosis, drogodependencia, pacientes jidad de la mente.
con HIV, psicoeducación, etc. El concepto de “mente ampliada” del Prof. Jorge García Bada-
Nos merece particular atención el intento renovador y desmanico- racco se erige en un verdadero salto epistemológico en los mode-
mializador realizado en el Hospital Italiano de Buenos Aires, por los de la mente (teoría de la hipercomplejidad). Posibilita com-
Mauricio Goldenberg y los grupos multifamiliares y comunidades prender, por ejemplo, la situación de agudeza en un Servicio de
terapéuticas de estructura multifamiliar realizados en Argentina, Emergencia, la dependencia de sustancias, la depresión, un in-
España, Italia y Uruguay, que constituyen el Instituto Multicéntrico tento de autoeliminación, un delirio en la Sala de internación, la
de Psicoanálisis Multifamiliar. consulta en Policlínica por un acting, el encierro de un paciente
En Chile se mencionan tratamientos multifamiliares en hospitales que asiste a un Centro de Rehabilitación, los conflictos vinculares
generales más orientados a la psicoeducación tales como los gru- en el ámbito laboral, las expresiones psíquicas de los pacientes
pos de la Universidad Católica o en la forma del Hospital de Día médico quirúrgicos, así como la angustia de los terapeutas ante la
como los grupos del Servicio de Psiquiatría del Hospital Naval puesta a prueba de estos hechos, todos ellos, como una verda-
“Almirante Nef”, y otras comunidades privadas. dera denuncia y reclamo de “los otros en nosotros.”
La hipercomplejidad inherente a este marco de referencia, requie-
2. INTRODUCCIÓN re equipos terapéuticos que, participando en los distintos espa-
El sistema sanitario de Montevideo está dividido en áreas geográ- cios, tienen una integración diferente, pero conservan algunos
ficas: la zona oeste, que incluye el casco histórico de la ciudad, miembros en común, lo que da lugar a una escucha articulada en
tiene como centro de referencia al Hospital Maciel, fundado en devenir histórico. Esto hace al proceso terapéutico.
junio de 1788. La noción de Proceso Terapéutico proviene de un abordaje técnico

137
profesional que trasciende las llamadas “psiquiatrías del eje I”, En el Espacio CIPReS, hemos instaurado diferentes áreas de tra-
avanzando hacia una visión de Salud Integral del individuo, contex- bajo. A saber:
tualizado en su familia y medio social y atendiendo al desarrollo
longitudinal de sus vivencias. Es un abordaje personalizado del pa- 5.4. Grupos heterogéneos de Psicoanálisis Multifamiliar con fun-
ciente, lo que requiere de un equipo interdisciplinario numeroso. cionamiento bimensual desde 2003 hasta 2009 y funcionamiento
Los equipos interactúan normogénicamente buscando desarrollar diario en el año 2010. La heterogeneidad está dada por la mini -
la virtualidad sana que aún no ha podido expresarse. Están inte- sociedad que se reproduce en estas asambleas multifamiliares:
grados por técnicos, personas no profesionales, y los llamados Asisten personas con sufrimientos muy variados, sin utilizarse la
pacientes y sus familiares, es decir, todos los usuarios del siste- categorización psiquiátrica correspondiente. Los llamamos Usua-
ma. De ese modo se generan interdependencias recíprocas nor- rios de las Prestaciones Asistenciales Multifamiliares del Espacio
mogénicas, construyendo tramas saludables ausentes en el en- CIPReS. Todos ellos son asistidos por psiquiatras externos, en
tramado socio - familiar preexistente. otros ámbitos, manteniéndose la debida referencia y contrarefe-
Vivencialmente podemos contar que, en la trama desplegada en rencia de usuarios.
cada espacio, se puede “contar con” un “otro” que lo comprende Asisten también los Usuarios del Sistema Docente.
y le muestra, desde su vivencia, posibles recursos para desanu- Estos son:
dar las interdependencias patógenas con aquel “alguien que hace • Los Técnicos Coordinadores, quienes proviniendo de formacio-
sufrir”. nes disciplinares diferentes, son aquí Técnicos en Multifamiliar.
• Agentes en Salud Mental, en proceso de formación de Opera-
5. MATERIAL Y MÉTODOS dores Multifamiliares para Atención Primaria en Salud. Ellos
La Unidad Docente Asistencial en Salud Mental que es base del son estudiantes y docentes del Instituto Escuela Nacional de
Programa PANACEA-SM, está constituida por dos sectores a los Bellas Artes, familiares de usuarios, integrantes del Área de
que nos referimos, de ahora en más, como Espacio MACIEL y Drogodependencia de ASSE, postgrados de Psiquiatría fuera
Espacio CIPRES de sus horas curriculares y estudiantes de pre-grado de Psico-
logía, entre otros.
En el Espacio Maciel, hemos instaurado diferentes áreas de tra-
bajo. A saber: 5.5. Talleres para todos los usuarios del sistema: Taller de Escri-
tura semanal, desde 1995; Taller de música también semanal,
5.1. Las sesiones de Psicoanálisis Multifamiliar en la Sala de in- desde 2006 y Espacio de Producción de Subjetividad (EPS) dos
ternación, con funcionamiento diario desde 2005 hasta 2009, que veces por semana en el 2010.
durante 2010 continúan tres veces por semana. Participan en El EPS está concebido, desde sus inicios, con la libre participa-
ellas, además de los pacientes internados y sus familiares, pa- ción de aquellos integrantes del Programa que opten por ello. Los
cientes derivados de la Emergencia, pacientes que asisten libre- talleres de Música y de Escritura trabajan con un 80 % de partici-
mente tras su alta, pacientes del Espacio CIPRES y personas del pantes exclusivamente provenientes de los Grupos Terapéuticos
barrio. Todos ellos, en porcentaje variable, concurren con algún Psicoanalíticos. El 20 % restante permite la integración de usua-
familiar cercano construyendo así un grupo heterogéneo. De aho- rios de otras áreas de la Institución.
ra en adelante, a todo este gran grupo de personas asistidas, los
llamaremos Usuarios de las Prestaciones Asistenciales Multifami- 5.6. Grupos semanales de psicoterapia psicoanalítica para usua-
liares del Espacio Maciel. También integran las multifamiliares, los rios portadores de Trastorno Mental Severo Persistente, coordi-
coordinadores, técnicos en Salud Mental en proceso de forma- nados por dos psicoterapeutas. Existen tres grupos que han ini-
ción, enfermeros, Trabajadores Sociales, integrantes del área de ciado sus actividades en momentos diferentes y continúan traba-
drogodependencia, estudiantes de pre-grado de Psicología, entre jando en la actualidad:
otros. A este segundo grupo, integrado con el precedente, los lla- • Grupo iniciado en 1988; anexa usuarios provenientes de otro
maremos Usuarios del Sistema Docente. grupo con período 2001-2005.
• Grupo iniciado en 2006; anexa usuarios provenientes de otro
5.2. El trabajo, en Grupos Grandes, con el personal del Hospital, grupo con período 2004-2006.
para mejorar su Calidad de Vida cuidando al cuidador, llamado • Grupo iniciado en 2008; anexa usuarios provenientes de otro
Programa Espacio de Salud Institucional (“P.E.S.I”) grupo con período 2002-2008.
Este subprograma de PANACEA-SM, Espacio MACIEL, incluye:
• Dos grupos semanales con enfermería de Emergencia en los 5.7. Actividades de Docencia y Re-visión.
turnos matutino y vespertino (usuarios del PESI) desde 2006 • Seminarios de psicoanálisis multifamiliar que desde 2003 a
hasta agosto de 2010; 2009 tenían una frecuencia mensual y que, durante el año
• Dos grupos grandes semanales con el Departamento de Nutri- 2010, se realizan semanalmente.
ción en dos turnos, matutino y vespertino, a solicitud de la Di- • Re-Visión semanal de la práctica psicoanalítica de los tres gru-
rección (usuarios del PESI) desde 2008; pos terapéuticos desde 1993 hasta la fecha.
• Un grupo con los integrantes del Área de Recursos Humanos y • Seminarios de psicoanálisis acerca de patologías severas, con
otro con los integrantes de Farmacia (usuarios del PESI) duran- el abordaje de diversos autores, desde 2006 hasta la fecha.
te 2010 • Re- Visión mensual de las actividades en los talleres a partir del
año 2010.
5.3. Una reunión semanal del Equipo de PESI, para re-visión y • Seminarios sobre Docencia en Arte, durante 2010.
elaboración conjunta de la experiencia, (usuarios del sistema do- • Grupos Operativos del Equipo de CIPReS que se realizaron
cente) desde 2009. desde el año 2001 con frecuencia variable y que, con todo el
La reunión semanal en grupo operativo, de todo el equipo de tra- Equipo de PANACEA-SM, se realizan mensualmente desde co-
bajo del Espacio Maciel (usuarios del sistema docente), desde mienzos de 2010.
2006.
Los tres sectores tienen en común, la concepción teórica del Psi-
coanálisis Multifamiliar. Subrayamos que, vistas las condiciones
particulares del Espacio Maciel, por ser Centro de Referencia en
drogodependencia, dan lugar a que, en las multifamiliares de Sa-
la, participen entre un 50 y un 60 % de pacientes con fuerte inci-
dencia de conductas antisociales graves. De “sorpresa en sorpre-
sa” el encuadre tiene utilidad, al modo de una trama sostenedora
que aleja la actuación y facilita el pensar juntos la búsqueda de
sentidos.

138
6. CASUÍSTICA
Espacio MACIEL 2010 período ene - set 2010
Efecto
Frecuencia Duración Nº usuarios Nº Fliares Nº Operadores Horas Mfliares multiplicador
semanal Horas /sesión /sesión /sesión del período /grupo
Mulltifamiliares
3 1 6 2 3 108 864
de sala
P.E.S.I
Enfermería
2 1 14 0 1 64 896
Emergencia
Nutrición 2 1 16 0 2 72 1152
Farmacia 1 1 9 0 2 32 288
RR.HH 1 1 8 0 2 32 256
Total de Horas
10 308 3456
Asistenciales

Espacio CIPReS 2010 período ene - set 2010


Efecto
Nº usuarios Nº Operadores Horas Terap.
Frecuencia Duración multiplicador
/sesión /sesión del período
semanal Horas /grupo
Multifamiliares de CIPReS 5 1 25 4 180 4500
Taller de escritura 1 1 10 2 36 360
Taller de música 1 1 12 2 36 432
Taller EPS 2 1 6 5 72 432
Grupos de psicoanálisis
1988 1 1 15 2 36 540
2006 1 1 4 2 36 144
2008 1 1 8 2 36 288
Total de Horas Asistenciales 19 432 6696

7.DISCUSIÓN comprenderse. Al contar con el grupo que le muestra respeto a su


Recordemos la hipótesis general (3.1): sufrimiento, estos pacientes suelen sentirse, por primera vez,
“El psicoanálisis multifamiliar es una práctica articulante que habi- “persona”.
litó la transformación progresiva del funcionamiento tradicional de En este complejo clima multifamiliar, hemos visto la necesidad de
un Hospital General, en un funcionamiento hospitalario de estruc- estos usuarios de boicotear el tratamiento mediante la producción
tura multifamiliar (Hospital en Comunidad).” de alianzas, en interdependencias patógenas con cualquiera de
La casuística del Espacio MACIEL demuestra que, en un Hospital los otros integrantes de la Asamblea, incluso técnicos. Nos ha
General Polivalente de tercer nivel asistencial, es posible comen- resultado de suma utilidad poner en evidencia estos fenómenos
zar la construcción de una práctica psicoanalítica multifamiliar denominándolos como trampas al servicio del no cambio y de la
partiendo de los servicios de Salud Mental. anestesia de su sufrimiento intolerable. Estos conceptos, expre-
Esta evidencia está dando respuesta, no solo a nuestra hipótesis sados de forma diferente, pero siempre de manera respetuosa y
general, sino también a la Declaración de la OMS que exhorta a con alta disponibilidad para ayudar, son vividos por el colectivo
la “humanización de los servicios de salud”. La OMS propone, como una experiencia novedosa que abre una posibilidad espe-
justamente, que esta transformación se origine en los Servicios ranzadora.
de Salud Mental, ya que estos tienen más tiempo revisando sus Conceptos que son valores, tales como el respeto por el otro,
referentes epistemológicos. Estaríamos trabajando, entonces, en permiten cumplir con todo requisito ético relacionado con el tema.
el llamado cuarto movimiento revolucionario propuesto por Nacio- Esto nos introduce, además, en el enorme capítulo de la alteridad.
nes Unidas, subsiguiente al anterior movimiento comunitario. El respeto por un “otro” diferente en todo el alcance del término.
Respeto de los técnicos también, por otros recursos asistenciales
La primera hipótesis secundaria de esta presentación (3.2.1) es que que, cuando imprescindibles, son articulados simultáneamente.
“Es posible trabajar en grandes grupos heterogéneos, con en- Así queremos nombrar el uso de medicación, las psicoterapias
cuentros multifamiliares.” individuales, el abordaje psicosomático, la consulta psiquiátrica
Son testimonio de ello las asambleas multifamiliares de la totali- reglada y el trabajo con los técnicos participantes del Hospital.
dad del Programa PANACEA-SM donde aprendimos, no sin con- La segunda hipótesis secundaria (3.2.2) dice que
flictos, que es posible trabajar la virtualidad sana de pacientes con “Se accede a un saber que excede lo cognitivo, a través del trán-
muy graves comportamientos y funcionamientos de orden antiso- sito vivencial por este verdadero “laboratorio” (PANACEA-SM)”
cial. Esto ha sido, y es, un desafío cotidiano. La heterogeneidad
del grupo es lo que nos viene permitiendo encontrar nuevos re- El término “laboratorio multifamiliar” es vivido con un halo signifi-
cursos técnicos para intentar resolver las dificultades de estos cativo al concebir que todo acto con el otro, no parte de un saber
encuentros. Con mucho trabajo personal y clínico, hemos com- “a priori”, sino que, al decir de Maturana, va surgiendo del en-
prendido que, la manipulación es contracara del respeto y versión cuentro de todos con todos, a través de la conversación.
de su impotencia ante el abuso dentro de sí del otro. Un estado de Resignificamos con/versación como “la versación”, pretendiendo se-
escucha participativo y flotante permite darnos cuenta cuando la ñalar el carácter legitimante del intercambio verdadero, en razón de
manipulación se instala y despliega en el grupo a los actores de que implica un versar juntos verdades que se vierten entre todos.
su interdependencia abusiva, patógena, perturbando reiterada- En este laboratorio complejo, toda acción asistencial es, simultá-
mente el clima de la multifamiliar. Al poner en evidencia que el neamente, una práctica articulante de docencia y extensión. La
abuso de un compañero es similar al abuso sobre sí mismo por investigación ha demostrado un avance en la ecuación costo- be-
figuras significativas, el paciente y el grupo pueden comenzar a neficio, con evidencia clínica de mejoría en la Calidad de Vida de

139
todos los usuarios del sistema: pacientes, estudiantes, docentes tat, Vol. 1 (4-5-6-): 11-12, 2000.
y técnicos, incluidos. CARLEVARO, PV. Algunas reflexiones sobre el Programa APEX. Educación y
La casuística muestra que, con un equipo complejo de un poco Derechos Humanos No. 17. nov. 1992.
más de 20 operadores, es posible ofrecer, durante nueve meses, CARLEVARO, PV. Propuestas operativas efectuadas por el Decano de la
un total de 740 horas terapéuticas a 133 usuarios que, por el efec- Facultad de Medicina en relación con el desarrollo, en 1990, del Programa
Nacional de Salud Mental. Facultad de Medicina, 1990.
to multiplicador grupal, equivaldrían a 10152 horas asistenciales
CASAROTTI H. Y col, Pautas actuales del tratamiento de los trastornos psicó-
permitiendo la construcción de proceso terapéutico.
ticos. Revista de psiquiatría del Uruguay vol. 67, No. 1, agosto 2003.
"Convenio para desarrollar la complementación docente asistencia! entre el
8. CONCLUSIONES Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Medicina en el Área de la Salud
Esta experiencia nace en el Hospital Maciel recogiendo y conti- Mental". A la firma por ambas instituciones desde 1990.
nuando su impronta histórica cuando fue fundado en 1788. El en- Convenio Marco Interinstitucional. Ministerio de Salud Pública - Universidad
tonces Hospital de Caridad estuvo abierto a la comunidad del de la República. Montevideo, 9 de diciembre de 1998.
Montevideo colonial desde el inicio. Al tiempo de la Declaración Convenio Específico sobre Salud Mental. Ministerio de Salud Pública - Univer-
de Independencia uruguaya en 1825, el primer Hospital del país sidad de la República. Montevideo, 16 de junio de 1999.
continuaba marcando rumbos en la Medicina Nacional. CURBELO, Osmio.- Rehabilitación Psicosocial del paciente Esquizofrénico.
En el Siglo XXI la integración del Hospital a los nuevos paradig- Presentado en la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, 27 de junio de 2003.
mas permite incorporar en la práctica diaria, la integración en lu- Declaración de Caracas. Conferencia sobre Reestructuración de la Atención
gar de la escisión, la inclusión en lugar de la exclusión, la caída de Psiquiátrica en América Latina. Caracas, Venezuela; nov. 1990.
muros que facilitan la discriminación de categorías dominantes y Declaración de Margarita. Asociación Psiquiátrica de América Latina (A.P.A.L.).
categorías humanas sometidas. Esta última forma de interdepen- Simposio Norte Sur. Margarita, Venezuela; 23 al 27 de noviembre de 1999.
dencia patógena, al igual que en todo individuo, conlleva un Declaración de Uruguay. Encuentro Continental de Educación Médica, orga-
aplastamiento de los recursos saludables de las instituciones y nizado por A.L.A.F.E.M. y F.E.P.A.F.E.M. Punta del Este. 1994.
sus integrantes, generando violencia. Declaración de la Clínica Psiquiátrica en relación a los problemas de notoriedad
El Hospital tiene los atributos y los defectos de toda institución. en el Hospital Psiquiátrico Musto. Montevideo; 1 de agosto, 1996.
Con Foucault podríamos decir que, si bien es un centro de refe- Deshospitalización de pacientes psiquiátricos. Directivas generales. A.S.S E ,
1989
rencia para el colectivo, puede ser su Centro de reclusión y estig-
Documento sobre Políticas para el Cambio y el Desarrollo de la Educación
matización donde se ejerza el poder a través de los conocimien-
Superior. U.N.E.S.C.O., 1995.
tos que él genera.
Evaluación de la Calidad de la Atención en Salud Mental. Lista de Componen-
Con el término Hospital en Comunidad deseamos exponer una tes Básicos, Definiciones y Cuestionario. O.P.S. -O.M.S. 1994..
forma de estructura sanitaria donde las palabras intramuros y ex-
FARKAS, M; GAGNE, Ch.; ANTHONY, W.A.- Recovery and Rehabilitation: A
tramuros ya no sean necesarias. paradigm for the new Millenium. En: la rehabilitación psicosocial integral a la
Toda la Unidad del Programa PANACEA-SM se constituye en un comunitat I amb la comunitat, Vol. 1 (1): 22-26, 1996.
espacio más del colectivo. La importancia de un lugar donde res- FERNÁNDEZ, A: Montado, G; González, JC; Perelman, J; Palermo, A y Ginés,
catar la mini sociedad con un eje centrado en el respeto y con la AM. Psicoterapia psicoanalítica en el Hospital de Clínicas: cinco años de acti-
complejidad ya mencionada, permite pensar el sufrimiento huma- vidad. S.P.R., Mendoza, 1992. Mención Premio Soc. de Psiquiatría 1993. En
no de forma diferente. Con esto incluimos junto con el dolor psí- la Neurosis Hoy, Vil Jornadas Científicas de A.P.U., 1993.
quico también el corporal, habitualmente escindido del universo FERNÁNDEZ CASTRILLO, Beatriz.; "La historia de vida en el relato de su
del sentido. Edición de la Comisión de Publicaciones de la Asociación Psicoanalítica del
Uruguay" -A.P.U., Tomo I, pág. 370, mayo 2002.
Lo heterogéneo, que compone un servicio de estructura multifa-
FERNÁNDEZ, M. y Labarthe, A.; Curso de Psicoeducación en esquizofrenia
miliar, que valoramos especialmente y que motiva el presente
para personal de salud mental. Escuela de Graduados de la Facultad de Me-
trabajo, lo torna más representativo de la sociedad real. Hetero- dicina (Clínica Psiquiátrica) - Hospital Psiquiátrico, 1994.
géneo en cuanto a la articulación de diversas líneas de pensa- FOUCAULT M.; Los anormales. Ed. Fondo de cultura Económica. Bs Aires
miento. Heterogéneo también, en cuanto incluimos el cuerpo y 2007, ISBN 978-950-557-344-8
heterogéneo en cuanto incluimos un muy alto porcentaje de per- GABBARD, GLEN O, Psiquiatría Dinámica en la Práctica. Ed. Médica Pana-
sonas con conductas antisociales graves, concordantes con la mericana, 3° Edición, Bs. As., julio 2002.
sociedad del siglo XXI. Las lógicas de escisión - exclusión han GARCÍA BADARACCO, J., Psicoterapia en la psicosis. Rev. De Psicoterapia
mostrado su fracaso tanto en el individuo como en el colectivo Psicoanalítica, A.U.D.E.P.P., No. 2, 1983.
social. Nuestra multifamiliar nos muestra que es posible trabajar GARCÍA BADARACCO J.; Bibliografía esencial en Demonios de la mente.
con un alto porcentaje de esas problemáticas, en grupos grandes, Gentileza del Instituto Multicéntrico Internacional de Psicoanálisis Multifamiliar
contar con su libre adhesión y en muchos casos, pensar juntos las Prof. Dr. Jorge García Badaracco
interdependencias patógenas que hay por detrás del síntoma. To- GARCÍA BADARACCO J.; [1957a] “Consideraciones sobre una neurosis
da esta experiencia vivencial abre una esperanza realista. compulsiva”. Monografía para uso interno de la Asociación Psicoanalítica Ar-
gentina.
GARCÍA BADARACCO J.; [1958a] En colaboración con Bardeci, G.: “Antepro-
yecto de Plan Mínimo de Higiene Mental para la Etapa Educacional del Niño
y del Adolescente”, en Acta Neuro-psiquiátrica Argentina, IV:3, págs. 278-279.
BIBLIOGRAFIA GARCÍA BADARACCO J.; [1960a] En colaboración con De Domini, J.A.,
A.M.P. Asociación Mundial de Psiquiatría. Declaración por Consenso sobre Busso, J.C.: “Concepción integral y dinámica de la asistencia psiquiátrica”, en
Rehabilitación de las Personas Afectadas por Trastornos Mentales, 2003. Ateneo, Nro. 1, págs. 91-98.
ARDUINO, M; Cáceres, D y Grases, E. Colonias Bernardo Etchepare y Santín GARCÍA BADARACCO J.; [1960b] “Bases neurofisiológicas de toda terapéu-
Carlos Rossi. su evolución entre los años 1912 y 1992. Rev. De Psiquiatría del tica psiquiátrica”, en Actas a la ‘IV Conferencia Argentina de Asistencia Psi-
Uruguay. Rev. De Psiquiatría del Uruguay. Año LVIII; No. 328: 10-22; 1994. quiátrica’, págs. 103-107.
ARDUINO, M; Cáceres, D. Y Grases, E. Aspectos histórico-estadísticos acer- GARCÍA BADARACCO J.; [1961a] En colaboración con Montevechio, B.R.,
ca de los pacientes esquizofrénicos internados en las Colonias Bernardo Et- Kossoy, Isabel N.G. de: “Trabajo psiquiátrico y salud mental”, en Acta Neurop-
chepare y Santín Carlos Rossi en un período de 80 años. Rev. De Psiquiatría siquiátrica Argentina, Nro. 7, págs. 67-70.
del Uruguay. Año LIX; No. 330: 19-34; 1995. GARCÍA BADARACCO J.; [1961b] “Electroencefalografía dinámica en neurop-
ARDUINO, M, Porciúncula, H. Y Ginés, AM. La Reforma Psiquiátrica en Emilia siquiatría”. Tesis de doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad
Romagna y el Programa Nacional de Salud Mental en Uruguay. (En prensa): de Buenos Aires.
Revista de Psiquiatría del Uruguay. GARCÍA BADARACCO J.; [1961c] “Filosofía pre-socrática, Sócrates, Platón y
BARRAN, JP. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo I y II (1990). Ed. Aristóteles, y la problemática actual de la neurobiología”. Presentado en el
Banda Oriental, Montevideo. ‘Curso de Introducción a la Filosofía’, correspondiente al Primer Año de Ads-
BARRAN, JP. Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos. Tomo I cripción a la Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de
(1992). Tomo II (1993) y Tomo III (1995). Ediciones de la Banda Oriental, Buenos Aires.
Montevideo. GARCÍA BADARACCO J.; [1962a] “Medicina en la época precolombina”.
BLASI, R.- La rehabilitación psicosocial integral en la comunidad y con la co- Trabajo presentado en el ‘Curso de Historia de la Medicina’, correspondiente
munidad. La rehabilitación psicosocial integral a la comunitat i amb la comuni- al Segundo Año de la Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Uni-

140
versidad de Buenos Aires. proceso terapéutico”, en Terapia Familiar, 1, págs. 9-16.
GARCÍA BADARACCO J.; [1962b] “El problema de las afasias”. Trabajo pre- GARCÍA BADARACCO J.; [1978b] “El proceso psicoterapéutico y su relación
sentado en el ‘Curso de Historia de las Ciencias’, correspondiente al Segundo con el contexto real de la experiencia terapéutica”, en Psychotherapic & Psy-
Año de Adscripción en la Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la chosomatic, Nro. 29, págs. 107-112.
Universidad de Buenos Aires. GARCÍA BADARACCO J.; [1978c] “Integración del psicoanálisis individual y la
GARCÍA BADARACCO J.; [1962c] En colaboración con Bunge, B.: “El proble- terapia familiar en el proceso terapéutico del paciente psicótico”, en Revista de
ma de la actitud psicoterapéutica en la asistencia psiquiátrica”, en Acta Neu- Psicoanálisis, XXXV:3, págs. 529-578.
ropsiquiátrica Argentina, 1962, VIII:4, págs. 289-296. GARCÍA BADARACCO J.; [1978f] “La noción de ‘déficit de recursos yoicos’ en
GARCÍA BADARACCO J.; [1963a] “El problema de las alucinaciones. Enfoque psicoanálisis”. Trabajo de investigación psicoanalítica para uso interno de la
pluri-dimensional”. Trabajo de investigación clínica presentado para la Carrera Asociación Psicoanalítica Argentina.
Docente de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. GARCÍA BADARACCO J.; [1979a] “Introducción de la problemática familiar en
GARCÍA BADARACCO J.; [1964a] En colaboración con Ipar, O.J., Sisto, C., el proceso terapéutico del paciente psicótico”, en Revista Terapia Familiar, 3,
Ceruti, R., Gayubo, F.,: “Reflexiones sobre el concepto de salud y enfermedad págs. 10-24.
mental”, en Revista Latinoamericana de Salud Mental, 1964, Nro. 6, págs. GARCÍA BADARACCO J.; [1979b] “Psicoterapia de la psicosis”, en Revista de
23-26. Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y América Latina, XIV:1, págs. 28-54.
GARCÍA BADARACCO J.; [1964b] En colaboración con Ipar, O.J., Sisto, C., GARCÍA BADARACCO J.; [1979c] “Revisión del concepto de resistencia a la
Ceruti, R., Gayubo, F.,: “Los criterios de salud y enfermedad mental hasta el luz de la experiencia clínica”, en Revista de Psicoanálisis, XXXVI:5, págs. 787-
siglo XIX”, en Revista Latinoamericana de Salud Mental, 1964, Nro. 6, págs. 805.
27-30.
GARCÍA BADARACCO J.; [1979d] En colaboración con Zemborain, E.: “El
GARCÍA BADARACCO J.; [1964c] En colaboración con Ipar, O.J., Sisto, C., complejo de Edipo a la luz de la experiencia clínica con pacientes psicóticos”,
Ceruti, R., Gayubo, F.,: “El concepto contemporáneo de salud y enfermedad”, en Revista Uruguaya de Psicoanálisis, Nro. 59, págs. 59-90.
en Revista Latinoamericana de Salud Mental, 1964, Nro. 6, págs., 31-34.
GARCÍA BADARACCO J.; [1980a] En colaboración con Dobner, G., Guzzo,
GARCÍA BADARACCO J.; [1966a] En colaboración con Bartolini, A., Dornbusch, S.A., Zemborain, E.: “Revisión de algunos conceptos acerca de la perversión
A., Weil, J.: “Psicopatías y tratamiento psicoanalítico”, en Psicoanálisis de la desde la experiencia clínica”, en Revista de la Asociación Psicoanalítica Ar-
manía y la psicopatía (Rascovsky, A., Liberman, D., eds.), Paidós, Buenos gentina, XXXVII:6, 1235-1264.
Aires, 1966, págs. 248-258.
GARCÍA BADARACCO J.; [1980b] “Aportes para el conocimiento del desarro-
GARCÍA BADARACCO J.; [1966b] En colaboración con Bartolini, A., Dornbusch, llo psíquico temprano a la luz del proceso psicoanalítico con pacientes psicó-
A., Weil, J.: “Psicopatía y tratamiento psicoanalítico”, en Psicoanálisis de la ticos”, en Actas del 13º Congreso Latino Americano de Psicoanálisis, Río de
manía y la psicopatía (Rascovsky, A., Liberman, D., eds.), Paidós, Buenos Janeiro.
Aires, 1966, págs. 248-258.
GARCÍA BADARACCO J.; [1980c] “La locura y la psiquiatría actual (1)”, en
GARCÍA BADARACCO J.; [1966c] En colaboración con Bartolini, A., Dornbusch, Diario La Nación, Buenos Aires, Argentina, 13 de enero de 1980, Sec. 4ª, pág.
A., Weil, J.: “El proceso psicoanalítico”. Trabajo de investigación psicoanalítica 2.
para uso interno de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
GARCÍA BADARACCO J.; [1980d] “La locura y la psiquiatría actual (2)”, en
GARCÍA BADARACCO J.; [1966d] “La sabiduría filosófica y el psicoanálisis”, Diario La Nación, Buenos Aires, Argentina, 20 de enero de 1980, Sec. 4ª, pág.
en Cuaderno de Psicoterapia, Nro. 1, págs. 61-69. 2.
GARCÍA BADARACCO J.; [1967a] “Contribución al estudio del proceso psi- GARCÍA BADARACCO J.; [1980e] “Participación en la Mesa Redonda sobre
coanalítico”. Trabajo de investigación psicoanalítica para uso interno de la ‘Escisión del Yo’ ”, en Revista de Psicoanálisis, XXXVII:2, 1980, págs. 385-415.
Asociación Psicoanalítica Argentina.
GARCÍA BADARACCO J.; [1980f] “El psicoanálisis como método terapéutico”,
GARCÍA BADARACCO J.; [1968a] “Contribución al estudio de la noción de en Revista de Psicoanálisis, XXXVII:6, 1980, págs. 1305-1332.
‘objeto interno’ ”. Trabajo de investigación psicoanalítica para uso interno de la
GARCÍA BADARACCO J.; [1981a] En colaboración con Zemborain, E., Dobner,
Asociación Psicoanalítica Argentina.
G.: “La Comunidad Terapéutica Psicoanalítica como uno de los caminos de la
GARCÍA BADARACCO J.; [1970a] En colaboración con Proverbio, N., Cane- terapia psicoanalítica”. Presentado en el 21 Symposium de la Asociación
varo, A.: “La terapia familiar en la Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Psicoanalítica Argentina sobre ‘Los caminos de la terapia psicoanalítica’,
pacientes psicóticos. Grupo familiar múltiple y grupo familiar nuclear”, en Pa- Congreso Interno, 11, 1981, págs. 181-192.
tología y Terapéutica del Grupo Familiar, Actas del Primer Congreso Argentino
GARCÍA BADARACCO J.; [1981b] “Reflexiones sobre el movimiento psicoa-
de Psicopatología del Grupo Familiar, Buenos Aires, Editorial Fundación ACTA,
nalítico”. Discurso Presidencial pronunciado en la Asociación Psicoanalítica
1970, págs. 150-152.
Argentina el 24 de marzo de 1981. En Revista de Psicoanálisis, XXXVIII:3,
GARCÍA BADARACCO J.; [1970b] En colaboración con Canevaro, A.: “La págs. 489-512.
reacción terapéutica negativa y la influencia familiar”, en Patología y Terapéu-
GARCÍA BADARACCO J.; [1982a] Biografía de una esquizofrenia, Fondo de
tica del Grupo Familiar, Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología
Cultura Económica, México- Buenos Aires, 1982.
del Grupo Familiar, Buenos Aires, Editorial Fundación ACTA, 1970, págs. 221-
225. GARCÍA BADARACCO J.; [1982b] Demonios de la mente, Editorial Universi-
taria de Buenos Aires, 2004.
GARCÍA BADARACCO J.; [1970c] En colaboración con Canevaro, A., Czertok,
O.: “Co-terapia y grupo familiar”, en Patología y Terapéutica del Grupo Familiar, GARCÍA BADARACCO J.; [1982b] “Constitución y conducta”, en Correlaciones
Actas del Primer Congreso Argentino de Psicopatología del Grupo Familiar, Psico-Biológicas, Editorial Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1982, págs.
Buenos Aires, Editorial Fundación ACTA, 1970, págs. 226-229. 139-154.
GARCÍA BADARACCO J.; [1970d] En colaboración con Proverbio, N.: “Las GARCÍA BADARACCO J.; [1983b] “El psicoanalista trabajando con pacientes
alianzas familiares en la terapia de familias de psicóticos”, en Patología y Te- psicóticos”, en Revista de Psicoanálisis, 1983, XL:1, págs. 19-26.
rapéutica del Grupo Familiar, Actas del Primer Congreso Argentino de Psico- GARCÍA BADARACCO J.; [1983c] “Reflexiones sobre sueño y psicosis a la luz
patología del Grupo Familiar, Buenos Aires, Editorial Fundación ACTA, 1970, de la experiencia clínica”, en Revista de Psicoanálisis, XL:4, págs. 693-709.
págs. 230-231. GARCÍA BADARACCO J.; [1984a] “Introducción al panel: ‘Casos difíciles’”.
GARCÍA BADARACCO J.; [1972a] En colaboración con Proverbio N., Cane- Inédito.
varo, A.: “Tratamiento de pacientes psicóticos”, en Acta Psiquiátrica y Psicoló- GARCÍA BADARACCO J.; [1985a] “Identificación y sus vicisitudes en las psi-
gica de América Latina, XVIII:4, págs. 232-243. cosis. La importancia del concepto de ‘objeto enloquecedor’ ”, en Revista de
GARCÍA BADARACCO J.; [1974a] “Reflexiones sobre los drogadictos y su Psicoanálisis, XLII:3, págs. 495-514.
tratamiento”, en Las toxicomanías, Sociedad Argentina para el Estudio de las GARCÍA BADARACCO J.; [1986a] “Psicoanálisis y psicoterapias psicoanalíti-
Toxicomanías, I:1, 1974. cas”, en Psiquiatría (Vidal Alarcón, ed.), Editorial Panamericana, Buenos Aires,
GARCÍA BADARACCO J.; [1975a] En colaboración con Zemborain, E.: “El pág. 584.
narcisismo en pacientes psicóticos. Analizabilidad de las ‘neurosis narcisísticas’ GARCÍA BADARACCO J.; [1986b] “Comunidad terapéutica y psicoterapia
en función del comportamiento del analista como objeto externo”, en Revista institucional”, en Psiquiatría (Vidal Alarcón, ed.), Editorial Panamericana, Bue-
de Psicoanálisis, XXXII:3, 1975. nos Aires, pág. 625.
GARCÍA BADARACCO J.; [1976a] “Psicoanálisis y recientes avances en GARCÍA BADARACCO J.; [1989a] “Diagnóstico de las identificaciones pató-
neurosis y psicosis”, en Actas del XI Congreso Psicoanalítico Latinoamericano, genas y los déficit de desarrollo de recursos yoicos”, en Diagnóstico en Psi-
págs. 131-133. quiatría, Editorial Salvat, Buenos Aires, 1989, pág. 317.
GARCÍA BADARACCO J.; [1976b] En colaboración con Zemborain, E.: “Con- GARCÍA BADARACCO J.; [1990a] Comunidad terapéutica psicoanalítica de
tribución al esclarecimiento del Complejo de Edipo”, en Actas del XI Congreso estructura multifamiliar, Editorial Tecnipublicaciones S.A., Madrid, 1990.
Psicoanalítico Latinoamericano.
GARCÍA BADARACCO J.; [1990b] “Las identificaciones y la des-identificación
GARCÍA BADARACCO J.; [1977a] “Delirio”, en Enciclopedia de Psiquiatría en el proceso analítico”, en Revista de Psicoanálisis, XLVII:1, págs. 84-102.
(Vidal, G., Bleichmar, H., Usandivaras, R., eds.), Buenos Aires, Editorial El
Ateneo, págs. 119-128. GARCÍA BADARACCO J.; [1991a] “Conceptos de cambio psíquico: aporte
clínico”, en Revista de Psicoanálisis, XLVIII:2, págs. 213-242.
GARCÍA BADARACCO J.; [1978a] “La familia como contexto real de todo

141
GARCÍA BADARACCO J.; [1991b] “Naturaleza de las dificultades de la psico- LADOWSKY, I. Investigación y Seguimiento del programa de Asistencia Fami-
terapia analítica en el tratamiento de los casos difíciles”. Trabajo presentado liar de la Colonia Dr. Bernardo Etchepare. Primer Premio Sociedad de Psiquia-
en la Asociación Psicoanalítica Argentina. tría del Uruguay 1998.
GARCÍA BADARACCO J.; [1996a] “ ‘Duelo y melancolía’ 80 años después”, Marco Jurídico en Salud - Enfermedad Mental. Dirección General de la Salud.
en Revista de Psicoanálisis, LIII:1, págs. 39-52. Inspección General de Psicópatas. Uruguay, 1999.
GARCÍA BADARACCO J.; [1996b] “Cuerpo y Psicoterapia”. Inédito. MARTÍNEZ TEHALDO, R.- ¿Cuándo?, ¿Cómo? Y ¿Por qué? Rehabilitar.
GARCÍA BADARACCO J.; [1998a] “Las psicoterapias de grupo en el contexto Cuadernos de Rehabilitación. No. 1: 5-20, 1990.
de la psicoterapia en general”. Conferencia Inaugural en el ‘IIº Congreso Na- MARTÍNEZ TEHALDO, R.- Creación, Evolución y Funcionamiento de una
cional de la A.P.A.G.’, Getxo, Bizkaia, noviembre de 1998. Institución de Rehabilitación Psíquica Extra-Hospitalaria. Cuadernos de Reha-
GARCÍA BADARACCO J.; [1998b] “El grupo multifamiliar en el contexto de la bilitación, No. 3: 11-30, 1992.
psicoterapia en general”, en Psychotherapies, 18:1, págs, 3-14. MITRE ME.; Las voces de la locura: Historias verdaderas de una clínica psi-
GARCÍA BADARACCO J.; [1998c] “Sobre la noción de ‘objeto enloquecedor’”. quiátrica. Emecé Editores S.A., Buenos Aires, 1998.
Inédito. MITRE ME.; El exorcismo de Violeta o las interdependencias patógenas enlo-
GARCÍA BADARACCO J.; [1998d] “Ferenczi y el psicoanálisis contemporáneo”. quecedoras. 2000.
Inédito. MITRE ME.; El miedo de ser uno mismo, como consecuencia de las interde-
GARCÍA BADARACCO J.; [1999a] “The power of the others in psychic suffering”. pendencias recíprocas enloquecedoras, y su relación con la llamada “situación
Presentado en el 41st. International Psychoanalytical Congress, Santiago de traumática. 2001
Chile, julio de 1999. MURGUÍA, DL. Evolución de la Asistencia Psiquiátrica. Revista de Psiquiatría
GARCÍA BADARACCO J.; [1999b] “Enloquecer o curarse en el seno de la del Uruguay, Año 48; No. 283: 120-126, 1983.
familia”, en Rev. Interazioni, Roma, Italia. MURGUÍA, DL. Y Soiza Larrosa, A. Desarrollo de la Psiquiatría en el Uruguay.
GARCÍA BADARACCO J.; [1999c] “Dificultades de los procesos de des-iden- Revista de Psiquiatría del Uruguay, Lll: 169-179, 1987.
tificación de las identificaciones patógenas. El exorcismo en psicoanálisis”. NARRACCI A.; APPUNTI PER UN INTERVENTO AL SEMINARIO SUI GMF:
Presentado en la Asociación Psicoanalítica de Madrid, febrero de 1999. l’esperienza del GMF attraverso una storia clínica. Convenio a Roma 2008
GARCÍA BADARACCO J.; [1999d] “Multifamilia. Su abordaje psicoanalítico”. OPS - Reestructuración de la Atención Psiquiátrica: Bases conceptuales y guías
Presentado en las ‘VI Jornadas del Centro Racker’, Buenos Aires, septiembre para su implementación. Editores: R. González Uzcátegui e I. Levav, 1991.
de 1999. Ordenanza para el ordenamiento de los servicios de la Facultad de Medicina
GARCÍA BADARACCO J.; [1999e] “Psicoanálisis multifamiliar”. Presentado en en áreas. Actas Fac. de Medicina, 1989.
el ‘3er. Congreso de la A.P.A.G.’, Sitges, Barcelona, noviembre de 1999. PALERMO A, Fernández B, Gerpe C y Montado G. Investigación sobre la
GARCÍA BADARACCO J.; [1999f] “La conceptualización psicoanalítica de los efectividad y adecuación de los tratamientos psicoterapéuticos al modelo
grupos multifamiliares”. Seminario en la ‘Fundación Vasca para la Investigación hospitalario en un servicio de salud mental. Proyecto de investigación con
en Salud Mental’, Barcelona, España, noviembre de 1999. aprobación académica y financiación por la Comisión Sectorial de Investigación
GARCÍA BADARACCO J.; [1999g] “Reflexión sur thérapie multi-familiale”, Científica de la Universidad de la República. Hospital de Clínicas, Montevideo
presentado en el Seminaire de Formation en Travail Groupal, Centre de Ren- 1997.
contres de Cartigny, Université de Genève, Suisse, diciembre de 1999. PALLEIRO, Eva. Alternativas técnicas y consideraciones psicopatológicas en
GARCÍA BADARACCO J.; [1999h] “Clínica del grupo multifamiliar”. Curso la psicosis. Primer Premio Sociedad de Psiquiatría, 1995.
dictado en el ‘XXXVIII Congreso Nacional de Psicoanálisis’, Asociación Psi- PALLEIRO, Eva. El trabajo de la transferencia en el Grupo de pacientes psi-
coanalítica Mexicana, México, diciembre de 1999. cóticos. Jornadas Científicas de la Clínica Psiquiátrica, Nov. 1999.
GARCÍA BADARACCO J.; [1999i] “El acting out en el proceso psicoanalítico”. PALLEIRO, Eva. Panel: El cuerpo en la Psicosis. Una mirada interdisciplinaria.
Curso dictado en el ‘XXXVIII Congreso Nacional de Psicoanálisis’, Asociación "El cuerpo en psicoanálisis, diálogos con la biología y la cultura", Ed. de Co-
Psicoanalítica Mexicana, México, diciembre de 1999. misión de Publicaciones de A.P.U., Tomo I: 365-382, mayo 2002.
GARCÍA BADARACCO J.; [2000a] Psicoanálisis Multifamiliar - Los otros en PALLEIRO, Eva. Rehabilitación, Terapéutica Integral. Presentación en la co-
nosotros y el descubrimiento del sí-mismo, Editorial Paidós, Buenos Aires, misión Intercentros para la puesta al día del capítulo de Rehabilitación del Plan
2000. Nacional de Salud Mental. Jornada Científica de Psiquiatría de la Clínica Psi-
GARCÍA BADARACCO J.; [2000b] “El padecimiento humano y la cura psicoa- quiátrica. Nov. 2003.
nalítica. La presencia de los otros en el sufrimiento psíquico.” Inédito. PALLEIRO, Eva. Programa Docente - Asistencial sustentado dinámicamente,
GARCÍA BADARACCO J.; [2001a] “Psychanalyse Multifamiliale”, en Genera- y centrado en el paciente en situación de crisis. Jornada Científica de la Clíni-
tions, Nro. 23, págs. 13-16. ca Psiquiátrica, Nov. 2003. (Libro de recopilación de todas las Jornadas).
GARCÍA BADARACCO J.; [2001b] “Naturaleza de los problemas del psicoa- PALLEIRO, Eva. Un Modelo Terapéutico Integral. Borrador de puesta al Día
nálisis con los así llamados ‘pacientes difíciles’ ”. Inédito. del Capítulo de Rehabilitación Psicosocial del P.N.S.M., Jornadas Científicas
de la Clínica Psiquiátrica, Nov. 2003. (Libro de recopilaciones de todas las
GARCÍA BADARACCO J.; [2002a] “Ubicación de Ferenczi en el campo de la
jornadas).
psiquiatría”. Inédito.
PARDO, V., Curbelo O., del Castillo R., Grunbaum S., Regazzoni E., Kaplan
GARCÍA BADARACCO J.; [2002b] “Comentario sobre el trabajo de Enrique
M.- Evaluación retrospectiva del Programa de Rehabilitación Psicosocial de un
Pichon-Rivière: ‘Neurosis y psicosis: una teoría de la enfermedad’ ”. Inédito.
Centro de Día para Adultos. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 2002.
GINÉS, AM. La Facultad de Medicina en el camino de las transformaciones en
PORCIÚNCULA, H. Y Wilhelm. I. Asistencia en Crisis psiquiátricas (A.C.R.I.).
psiquiatría y salud mental. Rev. Med. Uruguay 1989; Vol. 5 No. 2/3: 61-65.
Primer Premio Sociedad de Psiquiatría del Uruguay 1997.
GINÉS, AM. Población internada en el sector estatal (1788-1993). Sociedad
PROBST, E "Plan de postgrado en psiquiatría". Elevado al Consejo de Facul-
de Psiquiatría. Actividad de Educación Continua (Video Biblioteca S.M.U.), nov.
tad y a la Escuela de Graduados, 1989.
1993.
PROBST, E. Entre la reminiscencia y el miedo. Editorial Roca Viva. Montevideo
GINÉS AM, Ceroni C, Fernández B, Gerpe C, Montado G, Palermo A, Perelman
1991.
J y Puerto L. Desarrollo de una propuesta de investigación en psicoterapia.
Segundo Encuentro de la Society for Psychotery Research. Capítulo Latino- PROBST, E. Según pasan los años. Editorial Fin de Siglo, Montevideo 1996.
americano, Santiago de Chile, 1994. En INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA. Programa Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud Pública, 1986.
Procesos y Resultados. Investigaciones Empíricas 1993-1994. S.P.R. Cap. Programa para el desarrollo de la investigación y la incorporación de metodo-
Latinoam. Corp. De Prom. Universitaria. Santiago de Chile, 1995. logía científica apropiada a las diversas funciones de la Clínica Psiquiátrica.
GINÉS, AM. La Clínica Psiquiátrica universitaria: un compromiso con la pobla- Consejo de Facultad de Medicina, 1996.
ción por el camino de la calificación permanente. Revista Uruguaya de Psicoa- Proyecto de Investigación con aprobación académica y financiación por la
nálisis, 84/85: 239-272; 1997. C.S.I.C. de ia Universidad de la República, 1997. Ana Palermo y col. (Tutor
GINÉS, AM. Desarrollo y ocaso del asilo mental en el Uruguay. Revista de Ángel Ginés). "Investigación sobre la efectividad y adecuación de los trata-
Psiquiatría del Uruguay, Vol. 62, No. 2: 37-40; octubre, 1998. mientos psicoterapéuticos al modelo hospitalario en un Servicio de Salud
GINÉS, AM., Hacia una renovación permanente de nuestra joven y centenaria Mental". Hospital de Clínicas.
psiquiatría. Rev. De Psiquiatría del Uruguay. No. 63: 23-43, 1999. 146. Proyecto de Investigación con aprobación académica y financiación por
GINÉS, A.M., El Psicoanálisis en la perspectiva del Programa Nacional de la C.S.I.C. de la Universidad de la República, 1999. Ángel Ginés y col. "Estudio
Salud Mental, "El cuerpo en psicoanálisis, diálogos con la biología y la cultura". multifactorial sobre la persistencia de los efectos psicoterapéuticos en un
Ed. de Comisión de Publicaciones de A.P.U., Tomo I: 83-96, mayo 2002. Programa de Psicoterapias Hospitalarias". Hospital de Clínicas.
GINÉS, A.M., Informe de Reelección del Profesor Director de la Clínica Psi- Psicoterapias en el hospital universitario. IV Congreso Uruguayo de Psiquiatría,
quiátrica, elevado al Consejo de Facultad de * Medicina, setiembre 2003, 1988.
(período 01/09/98 -30/09/2003). Red de servicios de salud mental coordinados y complementados para el
Inserción de la Salud Mental en la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Departamento de Montevideo". Ministerio de Salud Pública (A.S.S.E.). Patro-
M.S.P. - Fac. De Medicina 1988. nato de Psicópatas y Área de Salud Mental (Facultad de Medicina), 1992.

142
Reestructura de la Psiquiatría en los Hospitales Generales. M.S.P. - Fac. De
Medicina, 1988. IDEOLOGÍA AUTORITARIA EN
REY, A; Gutiérrez, S. Y Muliá, M. Estudio sobre prescripción de psicofármacos
en una Institución de salud. XIII Gong. Latinoam. De Farmacología y , Tera-
péutica. Montevideo, 1990.
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
REY, JC. Los 75 años de la Sociedad de Psiquiatría. Noticias No. 95; noviem-
bre, 1998. Peillet, Romina
ROVERE, MR. Planificación Estratégica en Recursos Humanos en Salud. Universidad de Buenos Aires
O.P.S. 1993.
SCALISE RM., RUSSO F.; Le interdipendenze patologiche e patogene nel
gruppo multifamiliare. Comunità Terapeutica “Tarsia”. Convenio a Roma 2008
SCHKOLNIK, Fanny, Trastornos de la simbolización en pacientes severamen- RESUMEN
te perturbados. Revista de Psiquiatría del Uruguay, Abril 1996. El presente trabajo se propone explorar el nivel de autoritarismo
Situación de la Asistencia Psiquiátrica y Propuesta de Cambio. Investigación en los estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Ai-
de la Comisión de Salud Mental de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (oct. res, tomando como marco teórico los conceptos esgrimidos por
1984). Rev. de Psiquiatría del Uruguay, 51: 1-16, 1986.
los autores Benbenaste, Adorno y Cols., quienes definen autorita-
rismo como la exposición a situaciones de sumisión y/o depen-
dencia de unos frente a otros como consecuencia de su pobre
estructuración yoica. Se administró la escala “F” (Adorno y cols.,
1950) en una muestra de 50 estudiantes de la carrera de Psicolo-
gía. Para el análisis se compararon tres ítems de la escala, cuyas
representaciones responden a la ideología autoritaria. Los resul-
tados obtenidos reflejaron un bajo nivel de autoritarismo, indican-
do de forma indirecta la presencia de valores democráticos en los
estudiantes que tienen un nivel universitario de instrucción, facili-
tando la construcción de mediaciones simbólicas entre individuos
libres e independientes.

Palabras clave
Autoritarismo Libertad Educación

ABSTRACT
AUTHORITARIAN IDEOLOGY IN PSYCHOLOGY STUDENTS
This paper aims to explore the level of authoritarianism in the stu-
dents of Psychology at the University of Buenos Aires, taking as
theoretical concepts put forward by the authors Benbenaste,
Adorno et al., Who define authoritarianism as exposure to situa-
tions submission and / or dependence against each other as a
result of his poor ego structure. We administered the scale “F”
(Adorno et al., 1950) in a sample of 50 students in the career of
Psychology. For the analysis compared three items of the scale,
whose representations correspond to the authoritarian ideology.
The results obtained showed a low level of authoritarianism, indi-
rectly indicating the presence of democratic values in students
who have a university level of education, facilitating the construc-
tion of symbolic mediations between free and independent indi-
viduals.

Key words
Authoritarianism Freedom Education

INTRODUCCIÓN
Adorno y Colaboradores definen el Autoritarismo como “una ten-
dencia general a colocarse en situaciones de dominancia o sumi-
sión frente a los otros como consecuencia de una básica insegu-
ridad del Yo” (Adorno y Cols., 1950), estableciendo nueve carac-
terísticas de la personalidad autoritaria. Estas son: el Convencio-
nalismo (adhesión rígida a los valores sociales), Sumisión Autori-
taria (implica la actitud sumisa y acrítica respecto de las autorida-
des morales idealizadas del endogrupo), la Agresión Autoritaria
(tendencia a buscar, condenar, rechazar y castigar a los indivi-
duos que violen los valores convencionales), Antiintracepción
(oposición a lo subjetivo, imaginativo y sentimental), Superstición
y Estereotipia (creencia en la determinación sobrenatural del des-
tino humano e inclinación por categorías rígidas, Poder y Dureza
(exageración de los atributos convencionales del yo y valoración
excesiva de la fuerza y la dureza), Destructividad y Cinismo (hos-
tilidad, vilipendio de la humanidad), Proyectividad (proyección al
exterior de impulsos y mociones hostiles inconscientes), Preocu-
pación exagerada por las cuestiones sexuales (repulsa hacia to-
das aquellas manifestaciones que supongan una desviación res-
pecto de las normas).

143
Por otro lado Benbenaste (2009) sostiene que “una conducta es Por su parte Fromm se preguntaba por qué el hombre tiende a
autoritarista en la medida en que induce al empobrecimiento o rehuir la libertad, y trabaja sobre el siguiente eje: “el hombre,
reducción de las mediaciones simbólicas posibles para los acto- cuanto más gana en libertad, más pierde en seguridad” (1987, p.
res implicados” (p. 123), estableciendo una relación de depen- 38), ya que cuando el hombre quiere ser libre, al mismo tiempo, le
dencia y sumisión total de uno sobre otro, muy similar a los prime- acecha un gran sentimiento de inseguridad que le hace rehuir de
ros vínculos primarios entre el sujeto y sus progenitores. esa libertad. El autor nos cuenta que con la Modernidad el hom-
Ambas definiciones se relacionan entre sí, ya que quienes ejer- bre ganó un grado de libertad desconocido hasta ese momento,
cen el poder autoritario someten a su merced a aquellos que po- pero perdió la seguridad que poseía en el Medioevo. Fromm dice
seen una pobre estructuración yoica, imposibilitando la formación que el hombre, para combatir la inseguridad, suele plegarse al
de mediaciones simbólicas. autoritarismo por ese mecanismo de evasión por el que abandona
Partiendo de la hipótesis de que los estudiantes de la carrera de la independencia del yo individual propio y se funde con algo o
Psicología de la Universidad de Buenos Aires manifiestan un bajo alguien exterior que tiene autoridad y que le asegura la protección
nivel de autoritarismo, este trabajo se propone observar la confir- que está necesitando para paliar el sentimiento de desamparo.
mación o rechazo de la misma en relación al marco teórico men- Siguiendo con el pensamiento de este autor, los individuos con
cionado. desarrollo de personalidad autoritaria tienen una fuerte tendencia
a la sumisión y dependencia, ya que cargan con sentimientos de
METODOLOGÍA inferioridad, impotencia e insignificancia. Como consecuencia de
Sobre la base de un diseño no experimental, intencional, se tomo ello desarrollan otro sentimiento que es el de hostilidad y someti-
una muestra de 50 estudiantes de la Licenciatura en Psicología miento hacia los demás considerados por ellos como inferiores,
de la UBA. La misma estuvo compuesta por un 58% de mujeres y débiles, etc. y que terminan tratando como meros instrumentos.
un 42% de hombres, con una media de edad de 28 años (DT: 6,2), Este autor también hace un desarrollo ontogenético y relaciona al-
con un de un mínimo de 19 y un máximo de 51 años. gunas características del período inicial de la vida humana con esta
Se administró un instrumento que incluía la Escala “F” de Adorno posterior tendencia a rehuir la libertad. El cachorro humano presen-
y cols. (1950). La misma consiste en una escala tipo Likert con ta al nacer, un estado de indefensión que motiva que permanezca
opción de respuesta de 1 a 7. El inventario consta de 28 ítems ligado por mucho más tiempo que otras especies a su madre, ya
cuyos contenidos refieren al nivel de Autoritarismo de los sujetos. que necesita de sus cuidados para sobrevivir. Esos lazos primarios
De la totalidad de los mismos se han seleccionado tres, por po- le otorgan a la vez dependencia pero también seguridad y un sen-
seer mayor relevancia para analizar la hipótesis que guía este timiento de pertenecer a algo, de estar arraigado a alguna parte.
trabajo. Los ítems seleccionados son: “Es más importante el or- La individuación es el proceso que permite la separación gradual
den público que la libertad política” (ítem 12), “Muchos problemas de los vínculos primarios y la integración de la personalidad indi-
sociales se resolverían si pudiésemos deshacernos de los inmo- vidual, este proceso debería ir acompañado por un crecimiento
rales y retrasados mentales” (ítem 20) y “Los homosexuales se del yo para ser armonioso, de lo contrario, se desincroniza y ge-
diferencian bien poco de los criminales y deberían ser tratados nera un notable sentimiento de aislamiento e impotencia, ya que
como ellos” (ítem 24). Cada ítem se define en un continuo que va una vez alcanzada la “individuación” el hombre se debe abrir ca-
desde “Totalmente en desacuerdo”, a “Totalmente de acuerdo” mino y buscar formas de vida que le otorguen seguridad, alejadas
pasando por aquellos que indican menor grado de aceptación o de aquellas que le brindaban los vínculos primarios. Influyen en la
rechazo (“Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”). individuación las condiciones sociales, económicas y políticas.
El instrumento también incluyó otras variables como una serie de La individuación nos otorga libertad e independencia pero tam-
posibles candidatos a las próximas elecciones presidenciales bién un fuerte aumento de la soledad para enfrentar los peligros
(2011) de diversos partidos políticos, una escala de interés por la del mundo. “El hombre para combatir los sentimientos de sole-
política, la escala de auto posicionamiento ideológico político dad, inseguridad y ansiedad sin abandonar su proceso de indivi-
(orientación ideológica izquierda/derecha) y un cuestionario de duación y sin caer en la sumisión y dependencia, debe lograr la
datos sociodemográficos. relación espontánea con los demás miembros de la sociedad y
con la naturaleza, a través del amor, el trabajo creador y la solida-
RESULTADOS ridad” (Fromm, p. 36). El proceso de individuación se refuerza con
A continuación se presentará la relación de los datos obtenidos la educación. Y acaso aquí podamos encontrar una fuerte vincu-
por cada Ítem seleccionado en función de la variable expresada lación entre educación y baja tendencia a personalidad autorita-
entre “Totalmente de acuerdo” a “Totalmente en desacuerdo” ria, a mayor educación mayor posibilidad de estructuración del
campo cognitivo del hombre, disminución del sentimiento de inse-
Ítem 12 Ítem 20 Ítem 24 guridad y por lo tanto un alejamiento de tendencias totalitarias.
Totalmente de acuerdo: 3 2 0 Considerando que nuestra muestra esta compuesta por sujetos
Bastante de acuerdo: 2 0 2 con una determinada trayectoria educativa, es probable que por
Algo de acuerdo: 4 0 0 eso el resultado se mantuvo en valores bajos en este ítem.
Ni acuerdo ni desacuerdo: 2 0 2 Con respecto al Ítem 20 si tratamos de establecer el concepto
social de “retrasado mental” nos encontramos que al igual que
Algo en desacuerdo: 5 4 0
“loco” su significación ha ido cambiando.
Bastante en desacuerdo: 19 6 2
Un retrasado mental no es precisamente un loco, si entendemos
Totalmente en desacuerdo: 15 38 44 por locura enfermedad mental que hace referencia a diferentes
patologías, y por retraso mental deficiencia de la capacidad cog-
DISCUSIÓN nitiva. Sin embargo, cualquiera sea la forma que nombremos a las
En función de los resultados obtenidos, analizaremos cada ítem diferentes patologías de la mente, todas han sido consideradas
por separado a fin de llegar a una conclusión que nos permita de distintas formas según épocas y períodos históricos de la hu-
confirmar o rechazar nuestra hipótesis. manidad. Algo similar ocurre si queremos definir lo “inmoral”. La
El ítem 12 da como resultado bajo nivel de autoritarismo, puesto moral, se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores
que la mayoría de la población ubica su respuesta entre “Total- y normas que funcionan como guía para obrar. Las creencias so-
mente en desacuerdo” y “Bastante en desacuerdo”. bre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta
Tal como Adorno y cols. (1950), definen La personalidad autorita- cultura o en un grupo social determinado, la moral regula el com-
ria, este ítem estaría relacionado con esa tendencia de algunas portamiento de sus miembros y ellos son los que establecerán
personas a colocarse en situaciones de dominación o sumisión cual variación será aceptada como “extravagante” y cual conside-
frente a los otros, como consecuencia de una básica inseguridad rada “desviada”.
del yo. Dicen estos autores que en épocas de crisis los sujetos Una creencia similar a la mencionada en este ítem es la que sos-
aumentan su ansiedad e inseguridad, por eso resultan mas sus- tenía parte de la sociedad alemana en el siglo pasado y que se
ceptibles de ser seducidos por el autoritarismo y su ideal de con- tradujo en el advenimiento del Nazismo.
trol y seguridad disminuyendo de esa manera la libertad. Podemos decir en favor de esa sociedad que luego de la primera

144
guerra mundial y del tratado de Versalles, las potencias vencedo- tales, etc.) como establecimientos de encierro para ambas con-
ras considerando culpable a Alemania del conflicto, decidieron ductas ya que las mismas fueron conceptualizadas como diferen-
imponerle cláusulas de reparaciones económicas tal vez muy du- tes. Si bien los considerados criminales continúan siendo reclui-
ras; que cumplir con ese tratado dejaba a la economía alemana dos en Instituciones Carcelarias, la conducta homosexual ya no
desvastada, que la ciudadanía asistía al derrumbe del marco y a es castigada bajo los mismos parámetros. Asimismo se clasifican
los altos niveles de desempleo, que esa sociedad sentía la humi- las diferentes patologías mentales estableciéndose diversos cen-
llación por ser considerados culpables, que todas estas cuestio- tros de atención para cada una de ellas, el loco al psiquiátrico, el
nes favorecieron al pesimismo llevándolos a aferrarse a cualquier criminal a la cárcel. Dicha perspectiva no es adoptada por todos
solución que pudiese cambiar esa situación. Probablemente es- los estados europeos. La Alemania del siglo XX presentó un fenó-
tas fueron algunas de las causas que permitieron que un persona- meno opuesto al cambio que se dio en forma casi global, es re-
je tan siniestro pudiera estar al frente de una nación civilizada. cién con la caída del Nazismo que se puede observar en ese país
Adolf Hitler, una de las personalidades que podemos considerar la adopción de medidas más justas y humanitarias, que se corres-
poseía varios de los rasgos que al decir de Adorno y mencionados ponden con los ideales de la Democracia.
en la introducción, componen la personalidad autoritaria, se pue- En el caso de nuestro país un fiel ejemplo de los regímenes tota-
de decir que fue responsable de inculcar y sostener parte de esas litarios fue el período denominado Proceso de Reorganización
creencias. Nacional que ocupó el período de 1976 hasta 1983. Con la vuelta
La doctrina del nazismo sostenía que ya por naturaleza los indivi- a la Democracia, y a la recuperación de los valores y derechos
duos eran diferentes, que había mejores y peores, que los mejo- civiles, cambian las representaciones sociales, incluidas las de
res tenían el derecho cuasi divino de gobernar. En esa línea de homosexualidad y criminalidad. Como fiel ejemplo de esto se
pensamientos y creencias, se desarrolló un líder autoritario que al puede observar que se han presentado los correspondientes pro-
empobrecer la capacidad de simbolizar de los integrantes de esa yectos de ley para equiparar los derechos civiles de heterosexua-
sociedad (Benbenaste, 2009), logró la adhesión necesaria a sus les y homosexuales ante el Congreso de la Nación.
ideas, para que muchos de ellos considerara que realmente los Por lo expuesto podemos inferir que el bajo nivel de autoritarismo
problemas por los cuales habían padecido podrían resolverse obtenido en este Ítem en particular, se debe a cierta recuperación
deshaciéndose de seis millones de individuos considerados defi- de los ideales de la Democracia.
cientes, locos, inmorales, es decir inferiores comparados con la
“excelencia y superioridad de la raza alemana” y por lo tanto me- CONCLUSIÓN
recedores de ser eliminados. Se ha podido confirmar la hipótesis “los estudiantes de la carrera
La actitud racista adoptada por el régimen Nazi, constituyó el modo de Psicología de la Universidad de Buenos Aires manifiestan un
de legitimación de la exterminación de las razas inferiores, en pala- bajo nivel de Autoritarismo” al haber evaluado los resultados obte-
bras de Foucault “mayor cantidad de individuas anormales serán nidos en el presente trabajo de campo, los cuales darían una pauta
eliminados, menos degenerados habrá con respecto a la especie, de la presencia de valores democráticos en los estudiantes que
y YO, no como individuo sino como especie normal más viviré, más tienen un nivel de instrucción universitaria. En consonancia con es-
fuerte y vigoroso seré y más podré proliferar (…) la muerte de la to, los ítems 20 y 24, hacen referencia a aspectos estudiados por la
raza inferior, o del degenerado o el anormal, es lo que va a hacer Psicología (la enfermedad mental y homosexualidad). Actualmente
que la vida sea más sana” (Defender la sociedad, p. 232). las representaciones sociales sobre la homosexualidad están cam-
Eliminar a todos aquellos que se desvían de las normas y valores biando, producto de un proceso de apertura al tema; teniendo en
sociales impuestas por un tipo de régimen totalitario/autoritario cuenta que los estudiantes de psicología pertenecen a una pobla-
como el nazismo o el fascismo, no remite solamente al asesinato ción específica la cual tiene una apreciación, debido a su formación
directo de los cuerpos, sino que involucra todos aquellos ataques sobre lo humano, más crítica y elaborada sobre la homosexuali-
indirectos como la expocisión a la muerte, la muerte política, la dad, es de esperar los resultados obtenidos. En cuanto a los inmo-
expulsión y/o rechazo, el encierro (Instituciones Manicomiales, rales y los enfermos mentales los resultados obtenidos en este
Cárceles, etc.). Dichos regímenes se caracterizan por poner en ítem, dan cuenta de la formación que reciben los estudiantes sobre
funcionamiento este tipo de herramientas de castigo a fin de sal- la atención y contención que se le debe dar a los mismos desde
vaguardar a las razas positivas que deberán reproducirse. nuestra disciplina. Se enseña y se forma sobre una asistencia hu-
Dado que este ítem hace referencia a las características ideológi- manitaria que se debe brindar (no solo desde la clínica) a estos
cas propia de los regimenes totalitarios, y en función de los resul- sujetos, que si bien son vistos como elementos discordantes en
tados obtenidos en la encuesta realizada, evidenciamos un bajo una sociedad determinada, no son ni deberían ser un objetivo a
nivel de Autoritarismo, puesto que en la escala se ubicaría la gran “eliminar” ni a ocultar, sino más bien a liberar.
mayoría de la población en la opción “Totalmente en desacuerdo”. Asimismo, en la Facultad de Psicología se encuentra instalada la
Para finalizar, analizamos el ítem 24 cuyo contenido remite a la problemática a favor de la desmanicomialización (promovida en
representación que se tiene en los regímenes totalitarios de las gran parte por agrupaciones políticas estudiantiles) la cual promue-
prácticas sexuales y la criminalidad. De las respuestas obtenidas ve y busca garantizar derechos individuales y civiles a los enfermos
por el alumnado de la Facultad de Psicología de la Universidad de mentales, alejándolos de las instituciones que los encierran ocul-
Buenos Aires, evidenciamos que la representación social de los tándolos sin motivarlos a una mejor vida dentro de sus posibilida-
mismos no sostiene una vinculación entre homosexualidad y cri- des como enfermos. Aquí vemos la búsqueda de libertad e igual-
minalidad, dado que el 88% de la población investigada se ubica dad, los viejos motores principales del liberalismo político.
en la opción “Totalmente en desacuerdo”, por ende no sería perti- En relación al ítem 12 podemos decir que, nuevamente, los valo-
nente igualarlos. res de libertad e igualdad, valores perseguidos por el liberalismo
Entendemos por Representación Social al conjunto de creencias, político, siguen siendo valores ideales emparentados con la de-
valores, opiniones construidas intersubjetivamente en lo cotidiano mocracia para nosotros en nuestra facultad (aunque nuestra rea-
y que juegan un papel crucial sobre como la gente piensa, siente lidad política actual tenga un tinte populista mas que democrática)
y actúa (Araya Umaña, 2002). De acuerdo a lo expresado, estas y hacemos hincapié en el término libertad política, término de
representaciones sociales se fueron modificando a lo largo de la fuerte connotación democrática en nuestro país y especialmente
historia. en nuestra Universidad luego de la caída del régimen militar.
En el siglo XVIII la homosexualidad y la criminalidad eran consi- Sin duda el retorno a la democracia ha restaurado la libertad ideo-
deradas como desviaciones a la norma, por lo tanto plausibles de lógica y política en la nuestra Universidad, libertad perdida a la
ser castigadas; para ello se instala una estrategia represiva que fuerza, a la cual el estudiantado se aferra para progresar y no
consistía en la psiquiatrización del placer perverso a fin de pres- quiere perder. En nuestra opinión la referencia al orden público en
tarle un papel de normalización y patologización de la conducta el ítem 12 está emparentada o es en sí misma quizá una repre-
(Foucault, 1977). Como ejemplo de ello baste tomar el Nazismo y sentación social sobre los sucesivos procesos represivos políti-
su ideología como el mayor representante de estas conductas. cos vividos en nuestro país, en donde el “orden y la reorganiza-
Desde finales del siglo XIX, paulatinamente han dejado de funcio- ción” fueron términos claves.
nar las Instituciones Totales (cárceles, neuropsiquiátricos, hospi-
145
BIBLIOGRAFIA
ARAYA UMAÑA, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para LA ESCRITURA EN EL
su discusión. Costa Rica: UOC.
BENBENASTE, N. (2009). Psicología de los Regímenes Políticos. Buenos
Aires: JVC Ediciones.
ABORDAJE DE LA OBESIDAD
BIGLIERI, J., GONZÁLEZ, E., y RODRÍGUEZ, F. (2009). La personalidad Peluso, Leonardo
autoritaria. Ficha de la Cátedra de Psicología Política II (140). Buenos Aires:
UBA. Facultad de Psicología, Universidad de la República.
FROMM, E. (1987). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós. Uruguay
FOUCAULT, M. (1976). Defender la Sociedad. Clase dictada el 17 de Marzo
de 1976.
FOUCALT, M. (1977). La voluntad del saber. Historia de la sexualidad I. Méxi-
co: Siglo XXI. RESUMEN
OVEJERO BERNAl, A. (1998). El Autoritarismo: enfoque psicológico. Madrid: En este trabajo pretendo reflexionar acerca de las potencialida-
UAM. des que tiene la escritura en el abordaje de la obesidad, entendi-
da esta como una adicción que implica la pérdida de control y
conciencia en la relación con la comida. A través de un grupo
fundado en Montevideo, grupo Gens, venimos investigando las
diferentes formas en que la escritura (en tanto herramienta privi-
legiada de reflexión, planificación y control, no sólo del lenguaje,
sino también del propio pensamiento) amplifica los procesos meta
en relación a lo que se come y cómo esto hace posible sostener
el peso alcanzado. A partir de las investigaciones realizadas con
el grupo, mostraré la forma actual de escritura en dos tiempos que
proponemos en Gens, así como realizaré algunas consideracio-
nes de la relación entre las diferentes propiedades de la escritura
y los efectos que estas tienen en los distintos niveles de abordaje
de la obesidad.

Palabras clave
Obesidad Escritura Control Planificación

ABSTRACT
WRITING AND OBESITY
In this paper I intend to reflect on the potential of writing on the
approach of obesity, understood as an addiction that involves the
loss of control and awareness in relation to food. Through a group
called Gens, based in Montevideo, we have been researching dif-
ferent ways in which writing - as a primary instrument of reflection,
planning and control, not only of language but also of thought -
amplifies meta processes related to what you eat and how this
makes it possible to hold the weight achieved. From research con-
ducted with the group, I will show the current form of writing in two
stages that we propose in Gens and will make some considera-
tions on the relationship between the different properties of writing
and the effects these have on different levels when approaching
obesity.

Key words
Obesity Writing Control Planning

CONSIDERACIONES ACERCA DE SISTEMAS DE


ESCRITURA, CULTURA ESCRITA Y SUJETOS LETRADOS
De acuerdo con Sampson (1997) los sistemas de escritura son
conjuntos de marcas permanentes y visibles que hacen posible la
representación de las oraciones de la lengua. Para este autor, el
sistema de escritura que prevalece en occidente es glotográfico
(representa los enunciados de la lengua), fonográfico (se ubica en
el segundo nivel de articulación, según la clásica categorización
de Martinet) y segmental (transcribe fonemas), a diferencia de los
logográficos morfémicos que se ubican en el primer nivel de arti-
culación (por ejemplo los Kanjis japoneses) cuyas unidades trans-
criben morfemas.
Para Vygotsky (1979: 160) la escritura es un simbolismo de se-
gundo orden en el sentido de ser “un sistema de signos que de-
signan los sonidos y las palabras del lenguaje hablado, y que, a
su vez son signos de relaciones y entidades reales”. Esta defini-
ción tiene el interés de plantear, a nivel teórico, que la escritura
está en un plano diferente que el habla, en la medida en que es
un simbolismo que representa al habla. Olson también plantea
una idea similar cuando propone que la escritura “toma al lengua-
je oral como objeto” (1991: 345) y esta es una de las razones por

146
las cuales “la escritura es, por naturaleza, una actividad metalin- La obesidad, temática que nos ocupa en este artículo, es una de
güística” (1991:354). las adicciones que viven muchas personas en nuestras socieda-
Dentro de esta concepción de la escritura como representación del des occidentales posmodernas o líquidas. En general son vistas
lenguaje Olson se adentra en la temática de la cultura escrita y con desprecio por nuestra sociedad, porque subyace la idea de
plantea que la escritura al ser una tecnología que objetiva al len- que, quienes las tienen, son personas débiles, faltas de carácter,
guaje (al hacer visible sus unidades) y que ofrece la posibilidad de incapaces de hacer una dieta, amén de antiestéticas.
archivo de textos y de relectura de los mismos, hace a los textos Sin embargo los obesos no son faltos de carácter. Quienes pade-
pasibles de reflexión y de interpretación. Asimismo, la escritura po- cen la obesidad no pueden controlar el impulso a comer lo que no
tencia la reflexión metalingüística (ya que al hacerse visible las uni- necesitan comer en la medida en que, entre otros factores, care-
dades de la lengua se produce necesariamente una reflexión sobre cen de una señal que les indique que ya no es necesario seguir
éstas, amén de que la propia objetivación ya es en sí misma meta- comiendo, ni logran ser conscientes de todo lo que han comido a
lingüística) y habilita la constitución de un metalenguaje oral en lo largo del día. Además de otros factores físicos y psicológicos
torno a los textos.Al potenciarse la reflexión metalingüística, se po- (ya que es una situación sumamente compleja) hay un claro dete-
tencia también la reflexión metacognitiva, es decir, se expande la rioro en los procesos cognitivos de control y toma de conciencia
función cognitiva de poder pensar acerca del pensar. que hacen casi imposible, en la mayoría de los casos, romper con
En síntesis, a través de esta tecnología que representa las unida- la compulsión a la comida.
des de la lengua se expanden las estructuras y funciones del len-
guaje y, especularmente, las estructuras y funciones del pensa- ESCRIBIENDO LO QUE SE COME
miento, básicamente relacionadas al pensamiento abstracto y Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, tanto para la caracte-
metacognitvo. rización de la escritura (instrumento privilegiado que promueve la
Estas características de la escritura están en la base, según Ol- reflexión meta, la planificación y el control), como de la obesidad
son (1991, 1998), de la conformación de los sujetos letrados y de (adicción que se sostiene, entre varios factores, por una pérdida
la existencia de las culturas escritas. La cultura escrita, entonces, de control hacia la comida, dificultades en la planificación de la
tiene que ver con características que tienen ciertas comunidades alimentación y falta de conciencia sobre lo que se ha comido),
luego que la escritura, como tecnología, se generaliza entre sus resulta evidente que la escritura es una tecnología que puede ser
miembros y esta comienza a operar en sus formas de relaciona- de incalificable ayuda en la lucha de los obesos por su recupera-
miento, en sus instituciones y en las modalidades de pensamiento ción. Recuperación que tiene que ver no sólo con tener un cuerpo
prevalerte (Goody y Watt, 1996; Denny, 1991 y Olson, 1991). sano, sino también con el acceso a un estado de sobriedad y de
bienestar, alejado de la esclavitud a la que la comida los somete.
OBESIDAD: ADICCIÓN A LA COMIDA Y PÉRDIDA Los grupos de Weight Watchers (2010), la propuesta de Cormillot
DE CONTROL y su equipo (Cormillot, 2006 y 2008), los trabajos de Rivero Ames-
Se ha dicho que la adicción es una esclavitud hacia algo que nos pil (1992) y de Beck (2009a y 2009b), entre otros, señalan la im-
hace mal. En las líneas siguientes trataré de pensar dicha afirma- portancia de la puntuación y registro escrito de todo lo que se
ción. Una adicción no es una debilidad de carácter, no es un vicio come diariamente, como instrumento principal en la recuperación
ni tampoco un pecado. Históricamente se ha recubierto a las com- de la obesidad como adicción.
pulsiones vinculadas a las adicciones de cuestiones morales. Así, Siguiendo estos planteos, en octubre de 2007 se fundó en Monte-
los actos compulsivos en lugar de ser vistos como parte de una video el grupo Gens, que tiene un cometido tanto terapéutico co-
enfermedad, se los ha tratado como transgresiones de leyes mo- mo de investigación en las áreas de la nutrición y de la escritura
rales básicas de un determinado período histórico. Al ser llevado en tanto instrumento metalingüístico y metacognitivo aplicable al
al terreno de la moralidad esto tiene como efecto la inclusión de control de la obesidad como adicción.
un sistema de valoración: eso que hace quien tiene una adicción Así, en relación a la puntuación y al registro escrito, en el grupo
es malo. En el propio concepto de calificar de malo el acto com- Gens proponemos en la actualidad anotar diariamente en dos
pulsivo, se califica de mala a la persona que lo lleva a cabo. Así tiempos, de forma previa y de forma posterior a las comidas. En
las adicciones son malas y quienes las padecen también. un inicio se anotaba exclusivamente las comidas realizadas, pero
Desde esta perspectiva quienes tienen una adicción dejan de ver- descubrimos que la anotación previa amplifica enormemente las
se como personas complejas, multifacéticas, para quedar estruc- posibilidades de control.
turadas como personas débiles de carácter y moralmente repu- De forma previa (generalmente la noche anterior) se anota todo lo
diables. que se va a comer al día siguiente, siguiendo el criterio de planifi-
A diferencia de lo planteado anteriormente, se podría sostener car desayuno, merienda, almuerzo, cena y, al menos, dos inges-
que una adicción es una enfermedad y por lo tanto no puede de- tas intermedias. En la anotación se establece el valor de cada
finirse como un vicio, debilidad o inmoralidad. Quienes la padecen alimento, según la propuesta de Cormillot y su equipo (Cormillot,
tienen la compulsión de consumir algo o hacer algo que les hace 2006), ya que toma en cuenta no sólo su valor calórico, sino tam-
daño. Y dicha conducta adictiva no puede refrenarse. Se puede bién su índice glicémco y otros aspectos relacionados con los
tener una adicción a sustancias psicoactivas, a la comida, al jue- beneficios para la salud (a este valor se le llama créditos). La
go, a una relación, a la violencia. En definitiva se puede tener anotación previa permite proyectar, además, la cantidad de crédi-
adicción a casi cualquier cosa que, por la relación de compulsión tos que se van a comer, teniendo en cuenta la motivación, el inte-
que genera, se vuelve dañina e imposible de frenar. rés y las posibilidades para ese día.
Dentro de este marco, se puede sostener, además, que quien Posteriormente, durante el día, se tildan los alimentos planifica-
tiene una adicción no es una persona adicta. Pensar lo contario dos comidos, se tachan los que no se comieron y se anotan los
supone caer en una visión completamente esencialista y simplifi- que se ingirieron sin estar planificados.
cadora. Así, desde la perspectiva que pretendo sostener en este Una escritura más sofisticada podría agregar, además, la anota-
trabajo, quien tiene una adicción es una persona sumamente ción del nivel de hambre en el momento de la ingesta, una palabra
compleja, que, entre otras cosas, sufre por tener una adicción a o frase que represente el momento y el ejercicio realizado en el
algo, que se produce, básicamente, a través de las compulsiones. día, etc. Si bien esta escritura reflejaría de forma muy detallada
Estas compulsiones, con el paso del tiempo, se vuelven cada vez las vicisitudes diarias por las que se transita en la lucha contra la
más dañinas y deteriorantes de su persona (en ese sentido es adicción, es absolutamente antieconómica en la vida diaria y por
que esclaviza). lo tanto insostenible a largo plazo.
La adicción, entonces, al constiturirse en torno a las conductas
compulsivas, está relacionada con la falta de control. Quienes su- ¿QUERER O PODER? RECUPERANDO EL CONTROL
fren de una adicción no controlan su relación con el elemento Esta escritura y atribución crediticia previa y posterior permite lle-
adictivo, pero tampoco controlan sus propios pensamientos en var un claro control de la relación que cada uno tiene con la comi-
relación a las compulsiones. Está ausente, así, el nivel metacog- da. A través de la escritura se objetiva lo que se come. Esto per-
nitivo o de conciencia sobre los propios actos. mite la toma de conciencia de toda la actividad del comer, y esta

147
toma de conciencia ayuda en la actividad de planificación y con- BIBLIOGRAFIA
trol de las ingestas. Así, las propiedades de control, planificación CORMILLOT, A. -2006- Sistema C para adelgazar, Publiexpress, Bs. As.
y conciencia se trasladan, especularmente, de la escritura a la CORMILLOT, A. -2008- Cómo adelgazar y mantenerse con el Dr. Cormillot,
conducta alimenticia. Paidós, Bs. As.
En este sentido, la planificación previa y alejada de las comidas BECK, J. -2009a- Pense magro. A dieta definitva de Beck, Artmed, Porto Alegre.
permite: BECK, J. -2009b- Livro de tarefas pense magro: programa de seis semanas
a. Diferir la elección de los alimentos de las influencias (a veces da dieta definitva de Beck, Artmed, Porto Alegre.
incontrolables para los obesos) que el propio momento de la co- DENNY, J.P. -1995- “El pensamiento racional en la cultura oral y la descontex-
mida imprimen en su elección, momento en el que entran a jugar tualización escrita”. En Olson, D. R. & N. Torrance (Comps.) Cultura escrita y
oralidad, Gedisa, Barcelona: 253-285.
sentimientos como el hambre, la ansiedad, el cansancio, la bús-
queda de gratificación inmediata, la compulsión, etc. En este sen- GOODY, J. e I. WATT -1996- “Las consecuencias de la cultura escrita”. En
Goody, J. (Comp.) Cultura escrita en sociedades tradicionales, Gedisa, Barce-
tido es útil la propiedad de la escritura que supone ser diferida con lona: 39-82).
respecto al momento de la enunciación. Como se difiere el pensar
OLSON, D. -1998- El mundo sobre papel. Gedisa, Barcelona.
¿qué voy a comer? del propio momento del comer, la sobriedad
OLSON, D. R. -1991- “La cultura escrita como actividad metalingüística”. En
consiste en atenerse a lo proyectado, lo que paradojalmente re- OLSON, D. R. & N. TORRANCE (Comps.) Cultura escrita y oralidad, Gedisa,
sulta una experiencia liberadora, dado que la esclavitud se trasla- Barcelona, 1995: 333-358.
da de la comida a la escritura que uno hace de la comida. OLSON, D., N. TORRANCE y A. HILDYARD (Ed.) -1985- Literacy, language
b. Organizar concretamente la comida que se va a comer para and learning. The nature and consequences of reading and writing. Cambridge
que sea de fácil acceso durante el día planificado (muchas veces University Press, Cambridge.
la excusa frente a la compulsión es que se carecía del alimento RIVERO AMESPIL, P. -1992- El libro de la dieta comodín, Ediciones de la
adecuado). Aquí se retoma la propiedad de la escritura de ser una Plaza, Montevideo.
tecnología que amplifica la función de organización de nuestra SAMPSON, G. -1997- Sistemas de escritura Gedisa, Barcelona.
experiencia al hacerla objetivable. VIGOTSKY, L.S. -1979- El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
c. Programar y controlar de forma previa la cantidad de créditos Crítica, Barcelona.
que se va a comer, lo que permite trabajar en global toda la inges- WEIGHT WATCHERS (2010) http://www.weightwatchers.com
ta del día y evita tener que tomar decisiones sobre el momento o
sin tener en cuenta venideras ingestas.
En el caso de la anotación posterior, aparecen otras propiedades,
también vinculadas a la toma de conciencia y el control:
a. El anotar lo que se comió permite reflexionar sobre lo que ha
ocurrido en la relación inmediata con la comida así como el nivel
de ajuste con respecto a lo planificado (en caso de realizarse). En
este sentido se imponen las propiedades meta de la escritura.
b. A su vez, en la medida en que la escritura fija y da permanen-
cia, esto también se traslada a la comida, ya que al quedar un
registro de lo que se comió, se puede volver para atrás y así in-
vestigar e interpretar la conducta que se ha tenido en relación a la
comida. Al hacerse durante el día, se puede visualizar cuánto se
ha comido y de esta forma recuperar lo que la memoria habitual-
mente perdería. Esta visibilización y permanencia de lo comido
permite realizar ajustes durante el día de acuerdo con lo que se
ha comido y se puede tener conciencia del nivel de adecuación
con respecto a lo planificado (en caso de haberse hecho). El he-
cho de poder ir llevando la cuenta de lo comido permite saber con
claridad cuando se debe parar, de acuerdo con lo que se ha pro-
gramado comer ese día. A su vez, visto en retrospectiva, se habi-
lita la construcción de una historia escrita de la relación con la
comida, a la que se puede volver, investigar, e interpretar.
Según nuestra experiencia con Gens, solamente quienes real-
mente adhirieron al sistema de control mediante la escritura de
forma sostenida (que ¿casualmente? supuso también haber mi-
grado hacia una tendencia a comer alimentos saludables) han
podido mantenerse en el peso deseado. Asimismo pudimos cons-
tatar que la escritura se vuelve un instrumento más potente cuan-
do se realiza en dos tiempos, si bien es reconocible que no resul-
ta sencillo sostenerlo a largo plazo. Cuando se utiliza la escritura
exclusivamente de forma posterior se pierde enormemente el ni-
vel de planificación y organización, lo que aumenta el peligro de
quedar a merced de impulsos inmediatos.
Esta perspectiva hace a un cambio radical con respecto a las die-
tas: no hay dieta sino la utilización de instrumentos que permiten
a cada uno implementar y amplificar estrategias de control, re-
flexión y planificación de su relación con la comida. Así, la sobrie-
dad deja de ser comer lo que se indica que hay que comer (en el
marco de una estructura de prohibiciones típico de las dietas), y
pasa a ser comer lo que cada uno considera adecuado según los
gustos y el momento, pero teniendo como marco una cantidad de
créditos determinada, según el peso, la motivación y el objetivo
propuesto.
Se rompe así con la falsa dicotomía entre querer y poder. Ni que-
rer ni poder, simplemente control y reflexión para ser libres ante
una conducta que, por descontrolada, esclaviza.

148
MODELOS DE ENVEJECIMIENTO mente, destacando algunas de sus características según se aso-
cien al producto o servicio que se busca promocionar.
Al comienzo se explicita la noción de envejecimiento, dando
EN LA PUBLICIDAD GRÁFICA cuenta de sus múltiples dimensiones. Se definen luego, las nocio-
nes de estereotipo, prejuicio así como el viejismo implícito hacia
Pochintesta, Paula; Mansinho, Mariana la vejez. Luego, se expone qué se entiende por publicidad dando
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires cuenta de las funciones y características de la misma. Seguida-
mente, se desarrollan los elementos metodológicos del análisis
de contenido para poder luego mostrar los resultados de las publi-
cidades gráficas encontradas. Este estudio se enmarca en las
RESUMEN tradiciones interpretativas al interior del enfoque cualitativo en las
La publicidad como producción simbólica es una herramienta per- ciencias sociales (Maxwell, 1996). Finalmente, se presentan los
tinente para el análisis de estereotipos, por reflejar y acentuar al- comentarios y reflexiones finales.
gunos modelos tomados del acervo de significaciones socialmen-
te compartidas. En este trabajo se analizan publicidades gráficas ANTECEDENTES
de los años 1990 y 2000 de la revista Gente. El propósito del es- La época actual se caracteriza por un fuerte crecimiento demo-
tudio es: realizar un análisis descriptivo y exploratorio de cómo se gráfico. Este envejecimiento poblacional tiene un fuerte impacto a
utilizan las imágenes de adultos mayores, qué productos o bienes nivel de las relaciones sociales, de los sistemas de salud, que
promocionan y qué estereotipo o modelo de envejecimiento sub- obligan a pensar políticas públicas propias para las necesidades
yace dentro de los mensajes publicitarios estudiados. La estrate- de este creciente grupo etáreo. Se estima que para el año 2050
gia metodológica fue el análisis de contenido. Primero se descri- las personas de edad representarán alrededor de un 25,5% de la
ben las características generales del corpus de imágenes halla- población. Es decir que una de cada cuatro personas tendrán
das, para luego desarrollar los contenidos temáticos y categorías más de 60 años o aún más. Actualmente, nuestro país se encuen-
construidas a partir del análisis de los datos, destacando las simi- tra en la etapa de envejecimiento avanzado (CEPAL, 2010). De
litudes y diferencias. Los resultados señalan que a pesar de que aquí se desprende la necesidad de cómo pensar al envejecimien-
el fenómeno de envejecimiento tiene una importancia social cada to. Existen distintas maneras de envejecer, cada cultura constru-
vez mayor, no se refleja en los anuncios publicitarios. En las pu- ye sus modelos de envejecimiento, entendiéndose éste como di-
blicidades analizadas los estereotipos de envejecimiento son di- ferencial (Dulcey Ruiz y Uribe Valdivieso, 2002) donde hay ga-
versos y apelan a diferentes valores y emociones. Estos hallaz- nancias y pérdidas propias a esta etapa de la vida (Dixon, 2002).
gos coinciden con la perspectiva del envejecimiento diferencial. En esta construcción juegan un papel importante los prejuicios y
Se abren interrogantes respecto al lugar social de la vejez en con- estereotipos. Las imágenes que se muestran acerca de la vejez
traposición al amplio espacio que ocupan las publicidades que transmiten una idea que impacta sobre la sociedad y sus modos
exhiben imágenes de personas jóvenes. de relación entre los distintos grupos etáreos, construyéndose
una estereotipia (Salvarezza, 2001). Hay elementos negativos
Palabras clave (como ser la pura enfermedad, fealdad, decrepitud) que pueden
Envejecimiento Estereotipos Publicidad existir o no, pero que se utilizan como elementos únicos definito-
rios de un grupo. Se generaliza y categoriza según una falsa cla-
ABSTRACT sificación. El viejismo contiene a estos estereotipos y prejuicios
AGING MODELS IN GRAPHIC ADVERTISING acerca de la vejez. Es una conducta social compleja y devalúa (de
The publicity as a simbolic production tool is useful for the stere- manera conciente o no) el status social de los adultos mayores
otype analysis. It reflects some models taken from the social (Salvarezza, 2001), siendo esto un reduccionismo acérrimo que
meanings’ group, shared in society. In this piece of work, graphic deja por fuera la riqueza subjetiva (Estes y Biney, 1991). El con-
publicities from 1990 and 2000 from Gente magazine are ana- texto (social, histórico, cultural) y el sujeto, interactúan constante-
lysed. The aim of this work is to do a descriptive and exploratory mente, dando cuenta de la complejidad de la cuestión. Sin olvidar
analysis about how images of elder people are used. Also which que existen influencias normativas (expectativas sociales) y no
products it is or what do they promote and which stereotype or normativas (eventos aleatorios en la vida).
model of aging is inside publicity. The methodological strategy A raíz de lo expuesto, es que se considera que la imagen publici-
was content analysis. First are described the general characteris- taria muestra modelos sobre el proceso de envejecimiento que
tics of the images founded. Then, are described the topics found tienen un alto impacto social. La importancia de la imagen es en-
and constructed categories, showing diferences or similarities. tonces propia de la posmodernidad. La cultural visual es parte de
Results show that in spite of the growing aging fenomenom, it is la cotidianeidad y va de la mano con la globalización de lo visual
not reflected in publicity. Aging models are various with different que caracteriza el pensar y obrar occidental. Cuando se piensa en
values and emotions. This is conected with the diferencial aging la publicidad y la imagen debe advertirse que la primera es un
process perspective. Some questions are thought because of the proceso mediador, integrado al sistema de los objetos, promo-
results like which is the place elder people occupe in publicity be- viendo el consumo. Pero muchas veces es la imagen la que se
sides the young people’s place. transforma en el propio objeto de consumo (Baudrillard, 1985). La
publicidad es persuasiva porque se difunde y abunda por todos
Key words lados y contextos; y ubicua, porque puede estar en todos esos
Aging Stereotypes Publicity lados a la vez. Da cuenta de la cotidianeidad en sí misma, funcio-
nando a la larga como un testimonio de esas realidades (Aprile,
2000). Lo importante es que produce cambios que, a largo plazo,
se muestran eficaces, tangibles, medibles. Se transmiten determi-
INTRODUCCIÓN nados valores, actitudes y se ignoran otros. Hay sugerencias que
El propósito de la presente investigación busca poder dilucidar operan simbólicamente, a veces sutilmente otras no tanto. Influ-
cómo los mensajes publicitarios muestran a las personas mayo- yen de manera directa sobre los sujetos y sus comportamientos.
res. Es decir, poder dar cuenta de cuáles son los modelos de en-
vejecimiento subyacentes en las publicidades gráficas. METODOLOGÍA
En la cultura capitalista, la publicidad funciona como instrumento El análisis de contenido se interesó tempranamente por el estudio
del consumo. Se convierte así en una producción simbólica que de estereotipos (Lippmann, 1922). Este tipo de metodología su-
promueve diversos efectos debido a su doble connotación: racio- pone, en efecto, la posibilidad de investigar el significado simbóli-
nal y emocional (Suárez Villegas y Pérez Chica, 2001). Es oportu- co de los mensajes. El análisis de contenido se define según Kri-
no aclarar que la publicidad está lejos de crear estereotipos, en ppendorff, (1990) como “una técnica de investigación destinada a
efecto, los toma del acervo de significaciones compartidas social- formular a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y váli-

149
das que puedan aplicarse a su contexto”. Asimismo, permite la promociona, pero resulta interesante que la protagonista sea una
descripción contenidos, valores y formas de definir las situaciones mujer mayor, sentada en primer plano y sin escenografía. Allí, se
socialmente establecidas adecuadas a los objetivos descriptivos busca el efecto de sorpresa como estrategia para llamar la aten-
y exploratorios (Mayntz, Holm y Hübner, 1975). Las estrategias ción del espectador.
utilizadas comprenden en primer lugar un análisis descriptivo del En el análisis de las publicidades del año 2000, los modelos de
corpus de las publicidades halladas para el año 1990 y 2000 y en envejecimiento comprenden: dos anuncios de la misma marca
segundo lugar; un análisis por categorías destacando diferencias que muestran a la vejez como parte del ciclo vital. La integración
y similitudes según: estereotipos, valores y temas recurrentes. El del envejecer como fenómeno humano es destacada, puesto que
criterio de selección de la muestra fue considerar aquellas publi- se busca respetar la individualidad y las diferencias de cada eta-
cidades gráficas en las que aparecieran personas mayores. Para pa. El producto es el factor común, que como reza su slogan “to-
ello se optó por aquellas que mostrasen cabellos canosos o bien dos” lo merecen (ver imágenes N° 13 y 14). En estas imágenes,
aquellas que presentaran indicios de arrugas. Si bien estos ras- las personas mayores, conforman un colectivo social, es decir, la
gos no definen el envejecer, representan indicador útil para selec- vejez es parte del ciclo vital con características propias, cabe des-
cionar los casos, en tanto son indicadores visualmente identifica- tacar que no se enfatiza el déficit o las pérdidas. Se encuentran
bles. Se analizaron 96 números de la revista Gente en total, 48 también anuncios asociados al valor del éxito, apelando a la re-
correspondientes a 1990 y 48 al año 2000. El promedio de tirada construcción biográfica de figuras destacadas. En este caso, el
de esta revista es 44.920[i]. Se trata de una revista de actualidad éxito está denotado por trayectorias que posibilitan arribar a la
de frecuencia semanal. Esta revista apunta a mujeres y hombres “libertad” y a la “comodidad”, valores que se asocian al poder y al
de 20 a 55 años. Asimismo, el nivel de contenido publicitario se dinero, a los que se debe aspirar en la sociedad posmoderna.
define como medio[ii]. Los posibles destinatarios de la revista se Este tipo de publicidad corresponde a la variante “posmoderna”
encuentran entre los sectores medios y altos condicionados por donde se relaciona la marca a personajes reconocidos, al mismo
su valor de venta. tiempo que se expresan pasiones intensas (Centocchi, 2007). Las
publicidades que promocionan bebidas alcohólicas, remiten a la
RESULTADOS: experiencia en el caso del enólogo (ver imagen N° 19), a la figura
En términos comparativos, aunque en el ‘90 los anuncios son me- del fanático del fútbol, que a través del humor absurdo se burla de
nores, no resulta una diferencia significativa en relación con el las cábalas (ver imagen N° 16) y a la seducción masculina (ver
año 2000. Los hombres mayores prevalecen en la promoción de imagen N° 17). Es interesante subrayar que este hombre seduc-
servicios (tarjetas de crédito) y productos como bebidas alcohóli- tor y erotizado, llega al éxito abrazando a una mujer joven. La
cas, automóviles o productos de belleza (año 2000). En las publi- alegría es también una emoción connotada en esta imagen.
cidades halladas para el año ’90 la división por género es equiva- Dos de las imágenes femeninas registradas apelan a diferentes
lente. modelos de vejez, pero tienen en común el ideal de belleza “glamo-
De los 96 números relevados se encontraron 19 (18,2%) publici- rosa”. Por un lado está la figura de Mirtha Legrand, quien encarna
dades -en números distintos- que mostraren a personas mayores. una negación de su envejecimiento exhibiendo una imagen distor-
Dentro de los 48 números correspondientes al año 1990 se regis- sionada que está lejos de ser “real” y por otro lado, una mujer exce-
traron sólo 8 (3,8%) publicidades. En el año 2000 del total anali- sivamente rica que “despilfarra” el dinero. Se apela allí a la una ri-
zado (48 números) se hallaron 11 publicidades (5, 2%)[iii]. De las diculización de lo femenino, asociada al consumo desmedido.
imágenes halladas en 1990, en 3 aparecen mujeres, en 3 hom- Por último, la imagen masculina aparece asociada al rol de abue-
bres y en otros 2 anuncios ambos géneros. Para el corpus corres- lo solidaria a la ubicación en una cadena generacional (ver ima-
pondiente al año 2000, 8 imágenes que venden productos y ser- gen N° 15). Este adulto mayor está detrás y su rostro casi no se
vicios muestran a hombres mayores, mientras que sólo 3 publici- ve. Este anuncio que promociona un perfume masculino, destaca
dades exponen a mujeres mayores. Los productos promociona- también un modelo de belleza masculina. La acción que subyace
dos son 6, correspondientes a indumentaria (2), productos de hace referencia al “compartir”, a la capacidad de transmitir y de
belleza (1) y programas de radio (1) hay dos avisos que no han legar. Todos roles asociados a la paternidad y abuelidad.
sido clasificados, debido a que el producto que se promociona no
es claro. Los servicios vendidos en 1990 son hotelería (1) y cober- CONCLUSIÓN:
tura de salud (1). Para el año 2000, los productos que exhiben a De acuerdo a los hallazgos tanto en el año 1990 como 2000 las
personas mayores en sus anuncios son 7 en total que se clasifi- publicidades gráficas que eligen a adultos mayores para promo-
caron en: automóviles (2), bebidas alcohólicas (3), productos de cionar productos o servicios son mucho menores, respecto de
belleza (1) y programas de tv (1). En lo que respecta a los avisos otras edades. En ambos años, si bien el número es mayor en el
de servicios se clasificaron en: telefonía (1), tarjetas de crédito (2) 2000, los mayores aún no representan ni un destinatario destaca-
y hotelería (1) -ver anexo-. do de los productos que se promocionan, ni una imagen consa-
Los modelos de envejecimiento que muestran los avisos del año grada para protagonizar bienes de consumo, como lo es por
’90 están ligados a la fragilidad, la venta de cobertura médica en ejemplo la imagen joven y el cuerpo femenino (Suárez Villegas y
la que un hombre mayor con antecedente cardíaco, enfatiza el Pérez Chica, 2001). En los ‘90 se destacan estereotipos caricatu-
mayor riesgo de salud, asociado a su edad. El amor también apa- rizados de los adultos mayores, algunos de ellos con connotación
rece connotado en esta publicidad, a través del mensaje dirigido negativa. Surgen temas como la salud, el éxito, el poder y la
a su esposa. Es llamativo que en el mismo año en dos avisos de transparencia ligada a figuras masculinas. Lo masculino aparece
indumentaria y uno de perfume masculino las imágenes de las en ámbitos laborales, asociado a la actividad. Luego de un inter-
personas mayores están caricaturizadas. Se prefiere el dibujo co- valo de diez años, aumentan las publicidades en las que se mues-
mo formato, para mostrar estereotipos como la “suegra” enojada, tran adultos mayores de 8 a 11. Se reiteran valores como el éxito,
la señora “chusma” o curiosa y el viejo distraído, detrás de las la libertad, el poder y el dinero asociado a imágenes masculinas.
seductoras faldas de una chica joven (ver anexo, imágenes, N° 2, La promoción de bebidas alcohólicas que presentan a adultos
4 y 6). El interrogante que se abre es justamente por qué apelar mayores son diversas, invocan a la seducción, la experiencia y al
al dibujo cuando se muestran personas mayores. Todos estas ca- deporte como temas centrales. Dos publicidades sobre el mismo
racterizaciones, esconden cuestiones diferenciales respecto de automóvil, presentan una imagen de vejez totalmente diferente.
los roles tradicionales de género. Por otra parte, la éxito ligado al Se trata de volver a “naturalizar” a la vejez como un período más
mundo de los negocios (ver imagen, N°5), o a la “fidelidad y trans- de la vida. Los adultos mayores comparten la escena con adoles-
parencia periodística” constituyen aspectos positivos del enveje- centes, niños y adultos.
cimiento, encarnados en figuras masculinas. Las dos últimas pu- Considerando el objetivo propuesto, se concluye que los modelos
blicidades del año ’90 muestran a una señora en jardinero de jean sobre el envejecimiento son diversos, están ligados los siguientes
(ver imagen N° 7 y N°8) que parece desafiar los cánones femeni- temas: la salud, el trabajo, las diferencias de género, el poder, la
nos junto al slogan “Ideas nuestras”. El producto al cual se refiere seducción y los cánones de belleza -cuyo parámetro es el cuerpo
queda desdibujado, no se ha podido identificar qué es lo que se joven-. La experiencia, se revela como una característica positiva

150
asociada a las personas mayores. De acuerdo a lo antes mencio-
nado, no se observaron marcadas diferencias respecto del año LA RED DE APOYO SOCIAL EN LA
‘90 y 2000. Algunos de estos modelos reflejan continuidades y
discontinuidades en los modos de envejecer. La pregunta que se VEJEZ. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
impone es cuál es el lugar social de la vejez, cuando su creci-
miento poblacional es indudable. Es paradójico que en dos años ENTRE VARONES Y MUJERES
-con un intervalo de 10 años- sólo aparezcan adultos mayores en
19 anuncios, siendo un mercado de consumo potencial con pers- Polizzi, Luciana; Arias, Claudia Josefina
pectivas de aumento sostenido[iv]. No obstante, el poder adquisi- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del
tivo de los mayores luego de la jubilación disminuye. Plata. Argentina
Por otra parte, se considera que la publicidad, se convierte en una
producción simbólica de enorme valor para desnaturalizar los es-
tereotipos que circulan socialmente y que efectivamente promue-
ve conductas, suscita emociones y promociona valores, más allá RESUMEN
del producto o bien que busca vender. Investigaciones anteriores han mostrado el impacto de la red de
En resumen, los modos de mostrar a la vejez son múltiples, pero apoyo social sobre el bienestar integral en la vejez. Sin embargo,
insignificantes comparados con anuncios de personas jóvenes y tradicionalmente se ha supuesto su disrupción durante esta etapa
adultas. Estos resultados coinciden con los relevados para el año de la vida y sus consecuencias negativas a nivel biopsicosocial.
2008 en el análisis de la revista Viva (suplemento dominical de Hallazgos más recientes cuestionan este supuesto mostrando
diario Clarín), (Pochintesta, 2010). La juventud se revela enton- mayores diferencias entre varones y mujeres que entre grupos de
ces como un ideal al que se debe aspirar, lo cual determina y en edad (Cornwell, Schumm, Laumann y Graber, 2009). Este trabajo
parte explica por qué los mayores no son protagonistas de mu- propone: 1) Evaluar la red de apoyo social en personas de 60 a
chos de los anuncios. 90 años en lo referido a sus aspectos: estructurales, funcionales
y atributos de los vínculos y 2) realizar una comparación por gé-
nero de dichas características. La muestra estuvo conformada
por 60 adultos mayores -mujeres y varones- residentes en la ciu-
NOTAS dad de Mar del Plata a la que se le administró: 1) un Cuestionario
[i] Instituto Verificador de Circulaciones, consultado el 28 de Junio de 2010 en: de datos sociodemográficos y 2) la Entrevista Estructurada de
http://www.ivc.org.ar/consulta?op=c&asociado_id=227
Fuentes de apoyo social (1985). Los resultados muestran: 1) una
[ii] D-Revistas, Consultado el 20 de Junio de 2010 en: http://www.d-revistas. amplia variabilidad respecto al tamaño de las redes de apoyo, di-
com.ar/index.php?seccion=detalle&id=1860#
versidad en las relaciones, tipos de vínculos y de ayudas que les
[iii] Véase cuadro anexo de datos descriptivos.
brindan, 2) que las personas mayores entrevistadas disponen de
[iv] En las últimas décadas el envejecimiento demográfico evidencia una recursos de apoyo adecuados y 3) similitudes y diferencias por
marcada tendencia de crecimiento (INDEC, Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas, 2001; CELADE- CELADE, 2009). Este fenómeno es de género respecto a algunas de las características señaladas que
vital importancia, puesto que provoca cambios en el seno de las relaciones muestran la importancia de profundizar su exploración.
sociales, políticas y culturales.
Palabras clave
BIBLIOGRAFIA Apoyo Social Vejez Género
APRILE, O. C. (2007). La publicidad estratégica. Buenos Aires: Paidós.
BAUDRILLARD, J. (1985). El sistema de los objetos. México, Siglo XXI. ABSTRACT
CENTOCCHI, C. F. (2007) “Una aproximación a la publicidad cómplice actual:
THE SOCIAL SUPPORT NETWORK IN ELDERLY ADULTS
cuando las celebrities dejan de alabar” en: Pensar La Publicidad, 1, (1) 219-234 DIFFERENCES AND SIMILARITIES BETWEEN MEN AND
DIXON, R. (2002) “El concepto de ganancia y sus mecanismos en el enveje- WOMEN.
cimiento cognitivo” en Park, D. y Schwarz N. (comp.) Envejecimiento Cognitivo Previous research has shown the impact of social support network
Madrid: Editorial Médica Panamericana. on elderly people well-being. However, the social network disrup-
DULCEY RUIZ, E. y URIBE VALDIVIESO, C. (2002). “Psicología del Ciclo tion in the elderly and its negative consequences has been as-
Vital: Hacia una visión comprehensiva de la vida humana” en: Revista Latinoa- sumed traditionally. Recent findings question this assumption by
mericana de Psicología. showing greater differences between men and women than be-
ESTES, C. y BINNEY, E. (1991). “The biomedicalization of aging.Dangers and tween age groups (Cornwell, Schumm, Laumann and Graber,
dilemmas”. In: Critical Perspectives on Aging: The political and moral economy 2009). This paper proposes: 1) assess the social support network
of growing old., Meredith Minkler and Carroll Estes. New York : Amityville,
Baywood.
in people 60 to 90 years old, regarding to structural and functional
aspects and links attributes; 2) make a gender comparison of
KRIPPENDORFF, K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y
Práctica. Barcelona:Paidós Comunicación. those characteristics. The sample consisted of 60 elderly adults,
LIPPMANN, W. (1922). Public opinión. New York: Harcourt Brace. women and men, living in Mar del Plata city. A demographic data
MAXWELL, J.A. (1996); “Qualitative Research Desing. An Interactive Approach:
questionnaire and the Structured Interview Sources of social sup-
pto 1. A Model for Qualitative Research Design”. Thousand Oaks, (pp. 1-13) port (1985) were applied. The results show: 1) a wide size support
California: Sage Publications. network variability and relationships, types of ties and provide aid
MAYNTZ, R.; HOLM, K. y HÜBNER, P. (1975) “El análisis de contenido” en: diversity; 2) adequate support resources and 3) similarities and
Introducción a los métodos de la sociología empírica (pp.197-218), Madrid: gender differences in some of these characteristics, which show
Alianza Editorial. the importance of further exploration.
Peligros y Dilemas).
POCHINTESTA, P. A. (2010). “Las representaciones de la vejez en la publicidad Key words
gráfica” en: Trimboli, A; Fantin, J.C.; Raggi, S.; Fridman, P. y Bertran, G. (comp.) Social Support Elderly Gender
Historia, Trauma Y Subjetividad (pp. 260-263). Buenos Aires: Ed. AASM, Serie
Conexiones.
ODDONE, M.; SALVAREZZA L. (2001), “Caracterización Psicosocial de la vejez.
Informe sobre la Tercera Edad en la Argentina”. Secretaría de Tercera Edad y
Acción Social. Buenos Aires.
SUÁREZ VILLEGAS, J. C. Y PÉREZ CHICA, M. A. (2001). La publicidad al
desnudo (Análisis social del discurso publicitario). España: MAD.

151
INTRODUCCIÓN producen tanto pérdidas de vínculos como incorporación de nue-
El modelo teórico del apoyo social sostiene que la participación vas relaciones, existiendo un balance cuantitativo entre unas y
activa en los espacios sociales y la integración familiar y comuni- otras (Arias y Polizzi, 2010; Elgart, 2009). Por otra parte, en una
taria incrementan el bienestar y elevan la calidad de vida. Entre investigación realizada en Estados Unidos se comparó el tamaño
sus principales fundamentos podemos destacar que: 1) se centra de la red de apoyo social en tres grupos de edad: de 57 a 64 años,
en el estudio de los aspectos sociales, 2) posee un importante de 65 a 74 años y de 75 a 85 años, no hallándose diferencias
interés preventivo, 3) sostiene una concepción de salud positiva, significativas entre los mismos. En cambio, para la misma mues-
4) se interesa de manera fundamental por las problemáticas de tra, el tamaño medio de las redes varió significativamente entre
personas en situación de fragilidad, 5) se centra en el trabajo con varones y mujeres, siendo mayor en las primeras (Cornwell,
los recursos y potencialidades, 6) persigue el logro de cambios a Schumm, Laumann y Graber, 2009). La comparación por género
partir de la implicación activa de los involucrados en el problema también demostró diferencias significativas en lo referido a: intimi-
y 7) apunta al potenciamiento y desarrollo tanto a nivel individual dad respecto a los miembros de la red; frecuencia de contacto
como grupal, institucional y comunitario. con los mismos; densidad; y en la proporción de relaciones que
La red de apoyo social constituye un concepto central dentro de formaban parte de la red con las cuales se convivía. Al respecto
dicho modelo teórico. La misma está conformada por un conjunto las mujeres mostraron poseer redes de mayor intimidad y densi-
restringido de relaciones familiares y no familiares que brindan dad, un contacto más frecuente con sus miembros, así como dis-
alguna o varias formas de apoyo. Si bien la persona no recibe poner en mayor proporción que los varones de vínculos por fuera
permanentemente estas ayudas, puede disponer de ellas en si- de su grupo conviviente.
tuaciones críticas y fundamentalmente para desarrollar solucio- El presente trabajo propone evaluar la red de apoyo social en
nes creativas frente a conflictos y problemas (Arias, 2008). adultos mayores que residen en Mar del Plata y efectuar una
Según Sluzki (1996) la red de apoyo social puede ser evaluada en comparación de sus características entre mujeres y varones de
lo que respecta a sus características estructurales, funcionalidad dicha ciudad.
y atributos de los vínculos que la componen.
Las características estructurales aluden a: el “tamaño de la red” ASPECTOS METODOLÓGICOS
(cantidad de personas que la conforman); “densidad” (grado de Se implementó un estudio exploratorio/descriptivo. La población
interrelación entre los miembros); la “distribución” (ubicación de bajo estudio estuvo constituida por adultos mayores de 60 a 90
las relaciones en los cuadrantes y círculos del mapa de red); la años residentes en la ciudad de Mar del Plata. Se tomó una
“dispersión” (distancia espacial entre los miembros); la “homoge- muestra no probabilística de 60 sujetos (30 mujeres y 30 varo-
neidad o heterogeneidad” (similitud o diferencia de características nes). El promedio de edad fue de 71,4 años y el desvío estándar
sociales,culturales y demográficas entre los miembros de la red). de 5,1.
En lo referente a las funciones de la red se incluye: la “compañía Con respecto al estado civil, el 46% de las mujeres eran viudas (n:
social”; el “apoyo emocional”; la “guía cognitiva y consejos” y la 14); el 36,7% eran casadas (n: 11); el 13,3% (n: 4) separada y
“ayuda material, de servicios y acceso a nuevos contactos”. 3,3% (n: 1) soltera. El 63,3% de los hombres estaban casados (n:
Finalmente, los atributos de los vínculos aluden a: “funciones 19); el 20% eran viudos(n: 6); el 10 % separados (n: 3) y el 6,7%
prevalecientes” de los mismos; su “multidimensionalidad” (canti- solteros (n: 2).
dad de funciones que cumple); “reciprocidad”; “intimidad”; “fre- En relación a la conformación del grupo conviviente, 16 mujeres
cuencia de los contactos” e “historia” (Sluzki, 1996). vivían solas, 8 con su pareja, 3 con la familia y 3 con la familia y
Las redes se modifican a lo largo de la vida y se ha propuesto que la pareja. Con respecto a los hombres 10 vivían solos, 16 en pa-
tienden a la disrupción durante la vejez, llegando en algunos ca- reja, 3 con la familia y 1 con la pareja y la familia.
sos a situaciones extremas que provocan el aislamiento social del En el trabajo de campo se implementaron los siguientes instru-
adulto mayor. Este supuesto que postula las numerosas pérdidas mentos:
que sufre la red durante la vejez ha sido extensamente aceptado 1. Un Cuestionario de datos sociodemográficos, que indagaba el
y en las últimas décadas, se han considerado como reglas gene- sexo, la edad, el nivel de instrucción, si estaban jubilados, la
rales: a) que durante la vejez la red sufría importantes pérdidas, conformación del grupo conviviente y las actividades principa-
b) que se dificultaba tanto el mantenimiento de antiguos vínculos les que desarrollaban.
como la incorporación de nuevas relaciones y c) que, como con- 2. La Entrevista Estructurada de Fuentes de apoyo social (Vaux y
secuencia de ello, los adultos mayores disponían de escasos re- Harrison, 1985) que evalúa cinco formas de apoyo: emocional,
cursos de apoyo social, sufriendo aislamiento y soledad muy fre- práctica, financiera, social y de orientación y consejo. Además
cuentemente, así como patologías derivadas de ello. proporciona información acerca de características estructurales
Sin embargo, esta etapa de vida se ha prolongado y las condicio- y atributos de los vínculos que componen la red de apoyo social.
nes y estilos de vida de los adultos mayores se han modificado Se efectuó un análisis cuantitativo de los datos mediante el uso
notablemente. En la actualidad dicho supuesto de disrupción está de paquetes estadísticos informatizados.
siendo cuestionado a partir de los hallazgos de investigaciones que
han demostrado que los adultos mayores poseen redes amplias, RESULTADOS
que incorporan nuevos vínculos durante esta etapa de la vida y que Las redes de apoyo evaluadas variaron en tamaño de personas
se encuentran satisfechos con el apoyo del que disponen (Arias, que las conformaron desde un mínimo de 3 hasta un máximo de
2004; Elgart, 2009; Arias y Polizzi, 2010; Fernández Ballesteros, 26. Siendo la media de 11,6 y el desvío estándar de 3,7.
2009; Cornwell, Schumm, Laumann y Graber, 2009). Al efectuar un análisis comparativo por género, pudo observarse
A finales de 1970 se inicia un cambio remarcable en las concepcio- un tamaño medio superior en las mujeres (X: 12,7) que en los
nes sobre la vejez, dando relevancia a aquellos aspectos que su- varones (X: 10,6). La Tabla 1 muestra que el porcentaje de redes
ponen un desarrollo personal positivo. En esta línea, la perspectiva de tamaño amplio fue superior para las primeras. Complementa-
del ciclo vital plantea la necesidad de utilizar nuevos modelos para riamente y a diferencia de los varones, no presentaron redes pe-
analizar la adultez y la vejez, en las que la suma de diversas in- queñas.
fluencias acumuladas a lo largo del ciclo vital genera una heteroge-
neidad incompatible con los patrones fijos que se aplicaban para Tabla 1. Tamaño de las redes según género
dar cuenta del desarrollo en las primeras etapas de la vida. Femenino Masculino
La perspectiva del Ciclo Vital permitiría tener una visión más opti- Tamaño
N° % N° %
mista respecto al desarrollo especialmente en la adultez y la ve-
Redes amplias 7 23,3 3 10,0
jez, es decir contemplar estas etapas también con crecimiento, (conformadas por 15 miembros o más)
ganancias y desarrollo (Baltes, P.B., Linderberger, U. y Staudin-
Redes medianas 23 76,7 24 80,0
ger, U.M., 1998).
(de 8 a 15 miembros)
En este sentido y en lo que respecta a recientes hallazgos acerca
Redes pequeñas 0 0,0 3 10, 0
de la red de apoyo social en la vejez, ha podido detectarse que se
(7 o menos miembros)

152
En lo referido al Nivel de intimidad, el 81,7% de las redes estaba en mayor porcentaje que los varones a los nietos. Sin embargo,
conformado por vínculos extremadamente cercanos y muy cerca- los hombres incluían más a la pareja y a los amigos. Los hijos
nos y el 18,3% por relaciones bastante cercanas. No se encontra- fueron incorporados en la red en igual porcentaje por varones y
ron redes integradas por miembros poco cercanos mayoritaria- mujeres (Ver Tabla 5).
mente. La Tabla 2 muestra que el porcentaje de redes conforma-
das predominantemente por vínculos extremadamente íntimos y Tabla 5. Inclusión de distintos tipo de vínculos según género
muy íntimos fue superior en las mujeres. Femenino Masculino
Inclusión de vínculos Si No Si No
Tabla 2. Predominio de vínculos de distintos niveles de intimidad
N° % N° % N° % N° %
según género
Incluye pareja 12 40,0 18 60,0 18 60,0 12 40,0
Femenino Masculino
Redes con predominio de vínculos: Incluye hijos 25 83,3 5 16,7 25 83,3 5 16,7
N° % N° %
Incluye nietos 16 53,3 14 46,7 7 23,3 23 76,7
Extremadamente íntimos y muy íntimos 27 90,0 22 73,3
Incluye amigos 23 76,7 7 23,3 26 86,7 4 13,3
Bastante cercanos 3 10,0 8 26,7
Finalmente, el nivel de suficiencia total, que surge de la construc-
Con respecto a la Frecuencia de contacto, en el 58,3% de las re- ción de un índice que incluye características estructurales, funcio-
des (n: 35) predominó el contacto frecuente (todos los días y has- nales y atributos de los vínculos, mostró que las redes evaluadas
ta 2 veces a la semana); el 35% (n: 21) era mayoritariamente poseían muy predominantemente un nivel medio (n: 51; 85,0%).
medio (semanal o quincenalmente) y el 6,7% (n: 4) más esporádi- Solo en 8 casos fue elevado y en 1 bajo. La comparación por gé-
camente (una vez al mes o menos). nero mostró una distribución muy similar entre varones y mujeres
Si bien en este atributo de las redes la comparación por género (Ver Tabla 6).
muestra escasas diferencias, la frecuencia de contacto predomi-
nante fue más elevada en los varones (Ver Tabla 3). Tabla 6. Nivel de suficiencia total según género.
Nivel de suficiencia Mujeres Varones
Tabla 3. Frecuencia de contacto predominante con los miembros
de sus redes según género Elevado 4 4
Medio 25 26
Femenino Masculino
Frecuencia de contacto predominante: Bajo 1 0
N° % N° %
Frecuencia elevada 17 56,7 18 60,0
CONCLUSIONES
Frecuencia media 12 40,0 9 30,0 En términos generales, los resultados nos muestran redes varia-
Frecuencia baja 1 3,3 3 10,0 das y de adecuados niveles funcionales. Se observó un amplio
número de redes de tamaño elevado o medio y muy escasas re-
Con respecto a las características funcionales, el número de vín- des de tamaño pequeño. La presencia de relaciones predominan-
culos que brindan cada una de las formas de apoyo, pudo obser- temente significativas y de gran intimidad, nos permiten pensar en
varse que el mayor promedio correspondió a los que aportan la existencia de una vida social muy activa en las personas mayo-
compañía social (X: 8,9; SD: 3,1), siguiéndole los que brindan res. A juzgar por el nivel de suficiencia total que mostraron las
apoyo emocional (X: 3,2; SD 1,8), ayuda práctica (X: 2,3; SD: personas mayores entrevistadas, podemos decir que las mismas
1,2), consejo (X: 2,3; SD: 1,1) y ayuda económica (X: 2,2; SD:1,2). disponen de recursos de apoyo adecuados. Estos hallazgos apor-
La comparación por género mostró diferencias tanto a favor de tan evidencia acerca de la disponibilidad de relaciones sociales
las mujeres como de los varones. Mientras las primeras disponían positivas durante la vejez y contradicen el supuesto de la disrup-
en promedio de mayor cantidad de relaciones que les brindaran ción de la red como un hecho generalizado en esta etapa de la
compañía social y apoyo emocional, los puntajes medios de vín- vida.
culos que aportaran ayuda práctica, financiera y consejo-guía fue- Entre las relaciones más incluidas como fuente de apoyo apare-
ron superiores en los varones, aunque estos últimos fueron muy cieron la pareja, los hijos y los amigos, confirmando la importancia
cercanos a los obtenidos por las mujeres (Ver Tabla 4). de este tipo de vínculos en la vejez en concordancia con variados
estudios anteriores que también los identificaron como centrales
Tabla 4. Medias y Desvíos de vínculos que brindan distintos tipos en las personas mayores que viven en hogares particulares
de apoyo según género (Arias, 2004; Elgart, 2009; Arias y Polizzi, 2010).
Femenino Masculino Asimismo, se presentan similitudes y diferencias por género res-
Función:
Media Desvío Media Desvío pecto a algunas de las características señaladas: las mujeres
Apoyo emocional 3,5 1,9 2,8 1,7 muestran redes de mayor tamaño, poseen en mayor medida víncu-
Compañía social 9,6 3,0 8,2 3,1
los predominantemente íntimos e incluyen más a los nietos en sus
redes. Además, disponían en promedio de mayor cantidad de rela-
Ayuda práctica 2,3 1,2 2,4 1,1
ciones que les brindaran compañía social y apoyo emocional. Por
Ayuda financiera 2,0 0,9 2,4 1,5
su parte, los varones incluyeron en sus redes a su pareja y a los
Consejo- guía 2,1 1,1 2,4 1,1 amigos más que las mujeres. Del mismo modo, fueron superiores
los puntajes medios de vínculos que aportaban ayuda práctica, fi-
En lo referido a la composición de las redes por tipo de vínculos, nanciera y consejo-guía. Si bien hubo escasas diferencias, la fre-
la mayoría estaban integradas por familiares y amigos, siendo las cuencia de contacto predominante en los vínculos fue más elevada
relaciones laborales, de estudio, comunitarias y de salud las me- en los varones. Respecto a la inclusión de los hijos, se presentó en
nos frecuentes. Los vínculos más incluidos en las redes fueron los ambos por igual. De la misma manera, el nivel de suficiencia total
hijos (83,3%), amigos (81,6%), pareja (50,0%) y nietos (38,3%). presenta distribución similar entre varones y mujeres.
En relación a la composición por sexo, las redes mostraron eleva- Si bien en ambos casos las redes fueron adecuadas, considera-
da homogeneidad. Las conformadas en su mayoría (n: 43) o ex- mos que determinadas situaciones sociales y demográficas con-
clusivamente (n: 1) por personas de su mismo sexo constituyeron dicionan algunas diferencias encontradas en las redes en relación
el 73,4% de los casos. El 15% estaban integradas mayoritaria- al género. A modo de ejemplo, por diversos motivos, es menor la
mente por personas del sexo opuesto y el 10% por igual cantidad proporción de mujeres que tienen pareja durante la vejez en rela-
de varones y de mujeres. El porcentaje restante (1,7%) corres- ción a los hombres. Este hecho provoca que las redes de estos
ponde a la única red en la que predominaron personas del sexo últimos incluyan en mayor medida a su pareja que las mujeres.
opuesto. Por otra parte, esta misma situación puede explicar que las redes
Al efectuar una comparación por tipo de vínculos incluidos en las de las mujeres estén conformadas en una mayor proporción por
redes según el género, pudo observarse que las mujeres incluían vínculos con personas que no forman parte de su grupo convi-

153
viente. Estas y otras diferencias entre varones y mujeres en la
vejez generan seguramente variabilidad en los recursos de apoyo LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO EN EL
que poseen en esta etapa de la vida. La exploración cualitativa de
las mismas permitirá lograr una mayor comprensión de las simili- MEDIO RURAL; UNA EXPERIENCIA
tudes y diferencias existentes entre los géneros en lo referido a
los recursos de apoyo de los que disponen en la vejez así como EN LA ZONA GANADERA DEL NORTE
diseñar intervenciones específicas que apunten a su fortaleci-
miento y promoción. DEL URUGUAY
Ríos, Wiston
Facultad de Psicología, Regional Norte, Universidad de
BIBLIOGRAFIA
la República Oriental del Uruguay
ARIAS, C. (2004). Red de Apoyo Social y Bienestar Psicológico en Personas
de Edad. Mar del Plata: Suárez.
ARIAS, C. (2008). El Apoyo Social en la Vejez: Alternativas de acción frente a
los desafíos del
RESUMEN
envejecimiento poblacional. Perspectivas en Psicología; 5 (2): 54-61.
Recién en los últimos cinco años, en Uruguay, país agrícola-ga-
ARIAS, J.C. y POLIZZI, L. (2010). La red de apoyo social en la vejez. Pérdidas
e incorporación de nuevos vínculos. Disponible en www.interpsiquis.com
nadero por excelencia, el Estado ha comenzado a desarrollar Po-
líticas Públicas orientadas al Desarrollo Rural. En este último pe-
BALTES, P.B., LINDERBERGER, U. y STAUDINGER, U.M. (1998) Life-span
theory in developmental psychology. En W. Damon (ed.) (2000) Handbook of ríodo, se ha dado la confluencia de algunos actores de la institu-
Developmental Psychology: Theoretical models of human development. Nueva cionalidad pública trabajando con ciertos grados de coordinación
York: Academic Press, pp. 1029-1120. en pro del Desarrollo Rural, entendiendo a éste como un proceso
CORNWELL, B.; SCHUMM, L.P.; LAUMANN, E.O. y GRABER, J. (2009). Social integral (aunque nunca del todo definido) que abarca no solamen-
Networks in the NSHAP Study: Rationale Measurement, and preliminary te los aspectos relativos a la cadena productiva, sino también a la
Findings. Journal of Gerontology: Social Sciences, 64 B (S1), i47-i55. descentralización política y administrativa y a la democratización
ELGART, B. S. (2009). Análisis de los vínculos de amistad y cambios de la Red del acceso a la salud, la educación y la información. En Uruguay,
de apoyo social en la vejez. Informe final de Trabajo de Investigación. Facultad el medio rural constituye un ámbito prácticamente inexplorado
de Psicología. Universidad Nacional Mar del Plata
desde la Psicología. Se presentan entonces múltiples desafíos, y
FERNANDEZ BALLESTEROS, R; REIG FERRER, A. y ZAMARRON, M.D.
la construcción del rol del Psicólogo en los nuevos escenarios es
(2009). Evaluación en psicogerontología. En R. Fernandez Ballesteros (Dir.).
Psicología de la Vejez. Una psicogernotolgía aplicada (pp.35-78). Madrid: una tarea a emprender. El presente trabajo se nutre de mis expe-
Pirámides. riencias de los últimos tres años, trabajando desde diferentes ins-
SLUZKI C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: tituciones y roles en una extensa zona ganadera del Norte del
Gedisa. país, en el Departamento de Salto.
VAUX, A. y HARRISON, D. (1985). Support Network Characteristics Associated
with Support Satisfaction and Perceived Support. American Journal of Com- Palabras clave
munity Psychology; 13 (3): 245-268. Desarrollo Rural Rol Intervención

ABSTRACT
A PSYCHOLOGIST´S PRACTICE IN THE RURAL AREAS, AN
EXPERIENCE IN A CATTLE RAISING AREA IN NORTHRN
URUGUAY
Only in the last five years, in Uruguay, agricultural country par
excellence, the government has begun to develop public policies
aiming at Rural Development. In this period, there has been a
confluence of some actors of public institutions working with some
degree of coordination to support of Rural Development, under-
standing it as an integral process (though never quite defined)
covering not only aspects related to the productive line, but also to
the political and administrative decentralization and democratiza-
tion of access to health, education and information. In Uruguay,
the countryside is an area virtually unexplored from Psychology. It,
thus, presents many challenges, and the construction of the role
of the psychologist in the new scenarios is a task to undertake.
This paper draws on my experiences over the past three years,
working from different institutions and roles in a wide cattle raising
area in the north of the country, in Salto.

Key words
Rural Development Role Intervention

ANTECEDENTES
Recién en los últimos cinco años, en Uruguay, país agrícola-ga-
nadero por excelencia, el Estado ha comenzado a desarrollar Po-
líticas Públicas orientadas al Desarrollo Rural. Hasta entonces,
existían Políticas sectorizadas que se enfocaban específicamente
en la cadena productiva, dejando de lado los aspectos denomina-
dos “sociales”. Quien se benefició históricamente de estas Políti-
cas fue el sector exportador. Desde el Estado se apuntaló desde
siempre al mismo en el entendido de que es el sector que genera
ingreso de Divisas al país, determinando el desarrollo del Produc-
to Bruto Interno e incidiendo en otros indicadores macroeconómi-

154
cos. No se contempló sin embargo el aspecto referente a la distri- allá te fuiste! ¿y vos qué sabés de vacas?” me dijo hace poco un
bución de esa riqueza generada; dando como consecuencias la colega, por citar alguno de los muchos comentarios… “yo trabajo
ejecución de acciones desde el Estado enfocadas al beneficio de como Psicólogo, porque en el campo también hay gente, y los
unos pocos, y al empobrecimiento de la población del campo, lo que saben de vacas son ellos”, fue mi respuesta en ese caso.
que derivó a su vez en un éxodo rural pronunciado y la pauperiza- Para los actores del medio rural por su parte, tampoco les resulta
ción de las condiciones de vida. muy familiar en un principio la presencia del Psicólogo. Asocian
En este último período, se ha dado la confluencia de algunos ac- nuestra profesión exclusivamente al rol clínico (como también su-
tores de la institucionalidad pública trabajando con ciertos grados cede mucho en el medio urbano) y preguntan si voy a atender
de coordinación en pro del Desarrollo Rural, entendiendo a éste pacientes o dicen que no me va a faltar trabajo porque “acá locos
como un proceso integral (aunque nunca del todo definido) que es lo que sobra”.
abarca no solamente los aspectos relativos a la cadena producti-
va, sino también a la descentralización política y administrativa y CONSTRUYENDO EL ROL
a la democratización del acceso a la salud, la educación y la infor- En mi trabajo actual, estoy radicado en una localidad de poco más
mación. Algunos de estos actores son el Ministerio de Ganadería, de 100 habitantes, distante 140 kms. de la ciudad de Salto, capital
Agricultura y Pesca (MGAP), fundamentalmente a través del Pro- del departamento del mismo nombre, contratado por la Asocia-
yecto Uruguay Rural (PUR); el Instituto Nacional de Colonización ción Rural de la zona en convenio con el PUR-MGAP. El convenio
(INC) en la temática del acceso a la tierra; el Ministerio de Desa- consiste en la formación de un Equipo Técnico mediante la con-
rrollo Social (MIDES), y la Universidad de la República; además tratación de un Médico Veterinario, un Ingeniero Agrónomo y un
de otras instituciones. “Técnico Social”. Como Técnico Social se puede contratar, según
Se han creado por Ley las Mesas de Desarrollo Rural; ámbitos en las bases, tanto a un Psicólogo como a un Licenciado en Trabajo
los cuales participan las instituciones públicas que tienen injeren- Social (Asistente Social), a un Sociólogo o incluso a un Antropólo-
cia en el medio rural, juntamente con organizaciones de produc- go. Como puede apreciarse, bajo ese “paraguas” de Técnico So-
tores familiares y otros actores (la inclusión de los asalariados es cial se puede contratar a profesionales de muy diferentes perfiles,
un tema aún pendiente). lo que evidencia que no existe a priori una definición clara del rol
Recientemente, a través de la llamada Ley de Descentralización, que debería cumplir.
se constituyeron Gobiernos Locales (Municipios o “Alcaldías”) en Por otra parte, los demás integrantes del equipo sí son profesio-
las localidades de más de cinco mil habitantes. nales que tienen al medio rural como “hábitat” natural. Esto pre-
senta por un lado la ventaja la familiaridad con el medio y sus
CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS A PRESENTAR actores, pero por otro lado implica la dificultad de “despegarse”
El presente trabajo se nutre de mis experiencias de los últimos del rol que históricamente han desarrollado. En general presentan
tres años, trabajando desde diferentes instituciones y roles en dificultades (según la experiencia de los equipos de las diferentes
una extensa zona ganadera del Norte del país, en el Departamen- organizaciones) para adecuarse al trabajo en equipo y a un rol
to de Salto, Uruguay. Concretamente, trabajé en el año 2008 des- más integral que el de la atención clínica y el asesoramiento en el
de el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio manejo de los recursos productivos, depositando exclusivamente
(SCEAM) de la Universidad de la República (UdelaR) en el marco en el “Técnico Social” los aspectos de trabajo comunitario.
de un Convenio con el PUR-MGAP (intervención en el ámbito de
las Mesas de Desarrollo Rural); en 2009 fui contratado para la ALGUNAS TEMÁTICAS Y PROBLEMÁTICAS
caracterización socioproductiva de una zona por parte del PUR- Uno de los cambios principales que se proponen las nuevas Polí-
MGAP en convenio con el INC; y en la actualidad resido en una ticas Públicas es el del pasaje de una lógica de producción capi-
localidad de la zona contratado por el PUR-MGAP en convenio talista individualista a una lógica de trabajo colectivo. Se intenta
con una organización local de productores. democratizar los recursos (como la tierra) y enfocar los esfuerzos
hacia una construcción colectiva de alternativas de solución a las
EL TERRITORIO Y SUS ACTORES problemáticas de los pobladores del medio rural. Por citar un
El territorio se constituye de una amplia zona con escasa densidad ejemplo: el INC desde su fundación, otorgó siempre fracciones de
demográfica y donde la actividad económica prácticamente exclu- tierra mediante rentas a personas físicas, y en los últimos tiempos
siva es la ganadería extensiva, (bovina y ovina de carne y lana). podían acceder solamente quienes fueran hijos de colonos. En la
Entre las grandes extensiones de campo se hallan pequeños po- actualidad, se otorgan fracciones indivisibles a grupos de benefi-
blados distantes entre sí y con muchas dificultades de acceso des- ciarios (fundamentalmente asalariados rurales sin tierras) y se les
de y hacia los centros urbanos. Los hombres trabajan en las estan- brinda asistencia técnica y otros recursos para que realicen un
cias de la zona y las mujeres, en general, permanecen en los po- manejo colectivo de la tierra. Esto permite que más gente tenga
blados como amas de casa o desarrollando actividades eventuales acceso y que además se pueda realizar una mejor explotación del
sobre todo de servicio doméstico en algún establecimiento. La po- recurso, al contar con extensiones grandes que posibilitan reali-
blación juvenil es escasa, y trabajan fundamentalmente en “chan- zar un mejor manejo productivo.
gas” durante la semana, reuniéndose los fines de semana en torno Además de este caso del acceso a la tierra, también se confor-
a actividades deportivas fundamentalmente (campeonatos infor- man grupos de productores familiares y asalariados para acceder
males de fútbol que se desarrollan en forma rotativa entre las dife- a diferentes Programas y Servicios, lo que constituye un desafío
rentes localidades y en la que participan los equipos de la zona, importante en lo que refiere al trabajo y la organización grupal.
generalmente con motivo de algún “beneficio”). Más aún en un medio en el cual la gente no tiene el hábito de
Los productores de la zona se nuclean en organizaciones locales trabajar en grupo, y se presentan múltiples dificultades que es
(Sociedades Rurales o Asociaciones de Fomento Rural) desde necesario superar. Existe en general cierto escepticismo respecto
las cuales se coordinan fundamentalmente los aspectos vincula- al trabajo colectivo. Las reuniones muchas veces son vistas como
dos a la producción con la institucionalidad pública. pérdidas de tiempo, no existe prácticamente una valoración del
trabajo intelectual (también por eso hay cierta visión crítica hacia
EL PSICÓLOGO EN EL ESCENARIO DEL DESARROLLO RURAL los técnicos) y es muy pronunciada la dificultad en el manejo de
Introduciéndonos en la temática que nos convoca, debemos ha- las diferencias y la asunción de roles. Se evidencia un miedo al
cer algunas precisiones en torno a la inclusión del psicólogo en conflicto, muchos manifiestan que no participan de las actividades
estos espacios. En primer término, señalar que, en Uruguay, el o no plantean sus puntos de vista porque no están de acuerdo
medio rural es un ámbito de trabajo prácticamente inexplorado con alguien y “va a ser para problema”, optando por excluirse de
desde la Psicología. Es en los últimos años que algunos psicólo- los grupos y perdiéndose las oportunidades de acceder a los be-
gos jóvenes (que comenzamos con algunas experiencias como neficios. También se da mucho el caso de quienes tienen interés
estudiantes y vemos en el medio rural una posibilidad de desarro- pero manifiestan a priori que no van a participar porque no tienen
llo profesional) comenzamos a insertarnos. Sin embargo, sigue buena relación con alguno de los integrantes o de quienes propo-
siendo un territorio ignorado o resistido, y hasta temido. “¡Hasta nen algún proyecto: “¿cómo es eso de los préstamos nuevos?

155
(…) yo no voy a las reuniones porque no me doy con X ”.
PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS LA INCIDENCIA DE LOS DISCURSOS
En el escenario actual, se nos presenta el desafío de trabajar con
los actores del medio rural interviniendo en la construcción de PSICOLÓGICO, JURÍDICO-CRIMINÓLOGICO
formas de participación que les posibiliten asumir el protagonismo
que les corresponde en las tomas de decisiones y que las actua- Y MÉDICO EN EL CORRECCIONALISMO
les Políticas Públicas habilitan. Tal cual lo plantea Montero, enten-
demos que “Participar es una forma de ejercer nuestros derechos APLICADO A LA EDUCACIÓN. UN ANÁLISIS
y de cumplir nuestros deberes como ciudadanos. Es una forma de
apropiarnos del espacio público, a la vez que hacemos ese espa-
cio”. (1).
HISTÓRICO COMPARATIVO
Esto implica la deconstrucción de formas de relacionamiento y de Rojas Breu, Gabriela; Fernandez, Verónica
funcionamiento político arraigadas (desconfianza hacia los em- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
prendimientos colectivos, caudillismo) y la construcción de nue-
vas posibilidades en ese sentido, promoviendo el desarrollo de
habilidades sociales y de herramientas para la apropiación de De-
rechos, la toma de decisiones, la distribución de roles, la planifica- RESUMEN
ción y el manejo de las diferencias, entre otras cosas. Dado que el análisis histórico permite desnaturalizar categorías ac-
Asimismo, debemos ser críticos con las Políticas Públicas, ya que tuales, el presente trabajo, indaga los antecedentes de la psicolo-
en ocasiones se presenta a los emprendimientos colectivos como gía educacional tomando como eje el criterio correctivo y normativo
la panacea, desconociendo características y facultades legítimas de origen mixto: educacional, médico y jurídico-criminológico. Se
de los ciudadanos; se presenta el desafío de aportar a la cons- empleará el método histórico-comparativo (Aries, 1986), el análisis
trucción de espacios que, desde lo colectivo, respeten la indivi- bibliométrico y el relevamiento de fuentes primarias y secundarias.
dualidad. Se compararán dos períodos de esta disciplina en Argentina: 1900-
Tanto las mujeres como los jóvenes requieren especial atención a 1930 y 1990-2005. El mentado recorte responde a los supuestos
la hora de intervenir en el medio rural. En lo que respecta a la te- metodológicos referidos. Se advierten continuidades respecto de la
mática de Género, existe una marcada asimetría, quedando las presencia del discurso médico, de la individualización de la desvia-
mujeres relegadas a un segundo plano muy marcado en los espa- ción en el marco del proyecto homogeneizador, y de la circularidad
cios públicos y en la órbita privada limitadas fundamentalmente a entre educación correctiva-exclusión social/sanción penal, educa-
la actividad doméstica, sin espacios de realización personal que ción correctiva y reinserción social. También se detentan disconti-
la trasciendan. Los jóvenes son también relegados de los espa- nuidades: en el primer período las desviaciones registradas se ex-
cios públicos, además de contar con escasas posibilidades de plican por el “ser” anormal, en tanto que en el segundo, las mismas
acceso a la formación, más allá de la Educación Primaria. Incluso se explican por el “tener” un trastorno. Dado que el ser comporta un
quienes acceden a la Educación Secundaria, no obtienen una for- matiz irreductible, admite como tratamiento el aislamiento, legitima-
mación que los capacite para desarrollarse en el medio rural, de- do por el discurso científico. Contrariamente, el tener sostiene la
biendo optar por trasladarse al medio urbano o quedarse en el posibilidad de cambio y la estrategia de reintegración social. Asi-
campo trabajando en general como asalariados en los estableci- mismo, en el plano jurídico-criminológico se evidencia un desliza-
mientos ganaderos. miento desde lo netamente individual a la consideración de lo so-
También existe una tarea importante a la interna de los Equipos cial. Se recuperan los aportes de Carli (2003), Elichiry (2000), Va-
Técnicos, de forma de promover desde el mismo el trabajo en rela y Alvarez Uría (1991), Rossi (1997), Varela (2002).
equipo, respetando los saberes de los sujetos con los que traba-
jamos y construyendo herramientas en común. Palabras clave
De acuerdo a mi experiencia, un aspecto que resulta fundamental Educación Desviación Psicología Normalidad
para la intervención del psicólogo en el medio rural es el de la
radicación en ese ámbito. No es posible una intervención seria ABSTRACT
desde esta perspectiva si el psicólogo no permanece, al menos THE IMPLICATION OF THE JURIDICAL AND CRIMINOLOGICAL’S
algunos días a la semana en el medio. Eso es necesario no sólo DISCOURSES. THE MEDICAL’S ANALYSIS BASED IN THE
para la integración desde el rol en la dinámica de la comunidad, EDUCATION’S CORRECTIONALISM. AN HISTORICAL-
estableciendo vínculos de confianza que habiliten la intervención, COMPARATIVE ANALYSIS
sino además porque lo “intangible” muchas veces de nuestro tra- The historical anlysis allow denatured current categories. This work
bajo nos posibilita intervenir desde espacios intersticiales (la ca- explores the history of educational psychology as the central crite-
lle, el “boliche” o almacén de campaña, la cancha de fútbol, los rion taking corrective and regulatory mixed origin: education, medi-
asados…), complementando el trabajo en los espacios formales y cal, legal and criminological. The method used is historical and
enriqueciendo a su vez a estos con la restitución del material que comparative (Aries, 1986), bibliometric analysis and survey of pri-
surge en los demás ámbitos. mary and secondary sources. It compared two periods of this disci-
En síntesis podemos decir que todo lo que tiene que ver con el rol pline in Argentina: 1900-1930 and 1990-2005. Lying cut responds
del Psicólogo en el escenario del Desarrollo Rural está por cons- to the methodological assumptions referrals. Continuities are noted
truirse. Se presenta el desafío para quienes trabajamos en el me- for the presence of medical discourse, the individualization of the
dio rural de lograr posicionar a ese ámbito de trabajo cómo un diversion project under the homogenizer, and the circularity be-
ámbito válido dentro de la práctica de la Psicología; a través de la tween remedial education, social exclusion / criminal sanction, re-
construcción del rol dentro de los escenarios actuales y futuros y medial education and social reintegration. Discontinuities also hold:
del fortalecimiento disciplinar. Entiendo que esto último se logra in the first period in which desviations can be explained by the “be-
mediante una práctica seria profesionalmente y la problematiza- ing” abnormal, whereas in the second, they are explained by the
ción de la misma, de manera de desarrollar herramientas concep- “have” a disorder. Since being irreducible implies a nuance, admit-
tuales y metodológicas que posibiliten abordar las temáticas que ted as the isolation treatment, legitimized by the scientific discourse.
nos convocan. Conversely, claims to have the possibility of change and social rein-
tegration strategy. Also, the legal-criminological evidence is clearly
a shift from the individual to the consideration of the social. Contri-
butions are recovered Carli (2003), Elichiry (2000), Varela y Àlvarez
BIBLIOGRAFIA Uría (1991), Rossi (1997), and Varela (2007)
(1) MONTERO,M. (1996) La participación: significado, alcances y límites. En
Participación, ámbitos, retos y perspectivas de M. Montero y otros. Caracas:
Ed. Cesap.
Key words
Education Desviation Psychology Normality

156
INTRODUCCIÓN Esto se fundamenta en la base empírica constituida por las publi-
Dado que el análisis histórico permite desnaturalizar categorías caciones enmarcadas en El Monitor de la Educación Común, ór-
psicológicas actuales, el presente trabajo indaga los anteceden- gano oficial del Consejo Nacional de Educación (CNE). En efecto,
tes de la psicología educacional. Se recuperan investigaciones del análisis bibliométrico de los índices de 1900 al 30, se deducen
llevadas a cabo con anterioridad (Rojas Breu, Fernández, 2009) y los temas priorizados por esta revista y los autores con más pre-
se retoma la importancia que ha tenido la Psicología Correctiva sencia en ella. Con relación a los temas, el más convocado es el
en colaboración con la Medicina y con la Escuela Normal para de “los niños débiles”, enseñanza especial y los proyectos institu-
“corregir” lo ajeno a la norma. Este paradigma correctivo se en- cionales acordes. En relación al autor, quien más publica es el
cuentra en consonancia con lo teorizado en el ámbito jurídico- Prof. L. Morzone, con el 30% del tota. Éste publica con una conti-
criminológico. nuidad que supera los cinco años, y con una frecuencia mensual,
El enfoque metodológico que utilizado será el Método Histórico los “cursos de perfeccionamiento para la enseñanza de los niños
comparativo (Aries, 1986), quien realiza una comparación entre anormales” en los que se transmite la tradición experimental en
estructuras señalando los saltos cualitativos entre las mismas. psicología, representativa de la postura del CNE en este período
Las escenas que se tomarán para dicho análisis son la de 1900- (Rojas Breu, 2005).
1930 y la de 1990-2000 El recorte de ambos períodos responde a El paradigma correccionalista
los supuestos metodológicos referidos. Se recuperan los aportes El término “correctivo” se nutre del discurso médico, jurídico y
de Carli (2003) quien sostiene que en relación al discurso jurídico, psico-educativo. El CNE emplea indistintamente los términos “co-
la idea de corrección en educación emplazaba la idea de castigo; rregir”, “sanar”, “curar”, promoviéndose estrategias para ejercer el
Varela y Alvarez Uría (1991), en tanto conciben a la escuela y al diagnóstico y la corrección en vistas de alcanzar un ideal. Esta
alumno como construcciones socio-culturales; de Varela (2002), tarea es abordada por la medicina a través del Cuerpo Médico
que plantea una lectura de los objetivos implícitos institucionales; Escolar
de Elichiry (2000), quien advierte la impronta del Modelo Médico Ahora bien la connotación jurídica social de este término, se apli-
Hegemónico en el campo educativo; y de Rossi (1997) que seña- ca a los niños no educables. La idea de corrección en el campo
la que los sujetos se construyen a partir de determinados perío- educativo emplazaba la idea de castigo. El giro se da en el tipo de
dos de Democracia de Participación ampliada y de Democracia intervención: una intervención correctiva por oposición al castigo.
Restringida. La autora sostiene que en períodos de democracia (Op. cit.). Así, Zubiaur plantea en su tesis la necesidad, ausente
restringida la subjetividad queda leída desde lo patológico, en tan- en la legislación argentina, de la idea de corrección de la infancia.
to que en democracia ampliada se acentúan lo singular del sujeto (Op.cit: 86). Al respecto, dice Pavarini: “Desde el punto de vista de
como máximo potencial, la prevención y el bienestar. la psicología infantil, Zubiaur consideraba que eran los criminalis-
tas los más preparados para abordar a estos sus sujetos a partir
METODOLOGÍA del “estudio psicológico del individuo”, que debía ser el punto de
Este es un trabajo de diseño cualitativo adscripto al Paradigma partida de la legislación. El cuerpo dominado por las pasiones, en
Interpretativo (Vasilachis, 1992). Se aplica el método Histórico vez de ser castigado, debía ser inscripto en un orden. (Pavarini,
-Comparativo (Ariés, 1986); el análisis bibliométrico y el releva- 1983:46). Mientras que el mismo Zubiaur señalaba: “El niño es
miento de fuentes primarias y secundarias. esencialmente sensible. Vive casi exclusivamente para la pena y
el placer, ignorante de su destino (…)Su razón es débil y su volun-
RESULTADOS tad no es más que un capricho” (Zubiaur, 1884: 36). Se observa
Período 1900-1930 cómo el discurso de la criminología da lugar a la educación para
El modelo de ciudadano fomentado por el proyecto sarmientino cumplir el papel de la corrección.
de Nación, produce un ideal de niño que sustenta las bases del Sin embargo, un análisis crítico permite entrever que el castigo es
posterior adulto. Dicho modelo se encuentra basado en la correc- la finalidad básica cumpliendo el postulado de Foucault en cuanto
ción de las desviaciones y en la construcción de una “normalidad” a que la sociedad, a través de las épocas, no intenta “castigar
llevada a cabo tanto por el quehacer educativo, desde las Escue- más” sinó “castigar mejor” (Varela, 2002).
las Normales, como desde la participación científica apoyada por Esto queda subrayado por la concepción positivista de la educa-
el modelo médico, que da soporte científico al deslizamiento de la ción de la psicología experimental. Así la escuela es entendida
diferencia devenida en desviación patológica y aporta estrategias como un cuerpo enfermo en la que se tienen que combatir sus
de intervención acordes con dicho soporte. La corrección se im- síntomas. Este “énfasis en la acción correctiva partía de la visión
parte de manera más enfática en aquellos que ajenos al modelo del niño como sujeto limitado por naturaleza y tensado hacia lo
digno de transformarse en un buen ciudadano, particularmente, el patológico” (Carli, 2003).
inmigrante. Algunos fundamentos teóricos del correccionalismo
La patología es lo fundamental, dado que no se privilegia la pre- Esta práctica tiene su correlato teórico: el empirismo que se dedu-
vención de la salud, ni se fortalecen los aspectos positivos del ce de las políticas de educación del CNE y del análisis de las pu-
sujeto. Contrariamente, se registra y correge aquello que se des- blicaciones de El Monitor. Se destacan los siguientes fragmentos:
ajuste de la norma. Esa norma construida de acuerdo a un deter- “cualquier hecho psicológico está precedido y determinado por
minado modelo de Estado y de ciudadano, también delinea una otro fisiológico, que corresponde a una modificación del sistema
determinada Moral, sosteniendo que la misma, se encuentra fun- nervioso, producida por un estímulo cualquiera (Morzone, 1926).
damentada desde la morada, desde la costumbre. De aquí la importancia dada al estudio de los órganos de los sen-
En un modelo que legitima lo correcto, se preconiza aquello que tidos, junto la problemática del lenguaje. Los ciegos, los sordomu-
cuantifica, regula y propicia que lo anormal se extirpe tanto de las dos son los “niños anormales” de gran convocatoria en este perío-
mentes como de los actos. El cuerpo también debe ser corregido. do. La psico-pedagogía correctiva es fundamental para los niños
Es él quien como sede de impresiones permite ir al encuentro con “anormales”: en la reeducación de los sentidos se obtendrán las
el medio, que debe contener el ideal predominante en un determi- ideas. El afuera provee los estímulos: el maestro, la escuela, el
nado momento histórico. Por ello, en este período, la normalidad Consejo Nacional de Educación. El médico corrige este cuerpo
daba cuenta de que lo “anormal” o “patológico” queda por fuera. mecánico. Maestros y médicos trabajan juntos. A su vez, “los fe-
El maestro señala cuál es la desviación que presenta un sujeto en nómenos de movimiento como extrínsecos de los estados menta-
“potencia” o en “acto” de manera mancomunada con las Visitado- les”. (1929: 323). Por lo tanto, la manera de caminar o de articular
ras de Higiene Escolar y el Cuerpo Médico Escolar. La escuela es el lenguaje son vías para acceder a los conocimientos de los fe-
el lugar donde dichas desviaciones se ven plasmadas, y por ello nómenos de la mente, entre ellos, la criminalidad. De esta mane-
se educa, se establece un determinado aprendizaje y se corrige ra, la escuela es la primera instancia de detección de futuros cri-
lo que no es aceptado por la institución y por la sociedad. Aquello minales a los que hay que corregir. Pero al recaer la criminalidad
que no se acepta en dicha escena es la dislalia, la disortografía, en el ser, la corrección es limitada, propiciándose la exclusión del
la tartamudez, entre otros problemas de pronunciación o de repe- medio social.
tición silábica. Desde estos observables se clasifican a los niños en “normales” y

157
“anormales”, naturalizándose los factores sociales, históricos y DISCUSIÓN
culturales y pasivizándose la concepción de sujeto en su reduc- Del análisis comparativo surge que se advierten continuidades
ción a un cuerpo mecánico abordado desde el afuera. respecto de la presencia del discurso médico, de la individualiza-
Sin embargo, existía una voz disidente canalizada en la revista La ción de la desviación en el marco del proyecto homogeneizador, y
Obra en la que se detectan fuertes protestas con respecto a la de la circularidad entre educación correctiva-exclusión social/san-
gestión del CNE. Inscripta a la Ligue Internationale pour l’ Éduca- ción penal, educación correctiva y reinserción social. También se
tion Nouvelle, algunos de sus principios son: “1º preparar al niño detentan discontinuidades: en el primer período las desviaciones
para querer y realizar en su vida la supremacía del espíritu; 2º registradas se explican por el “ser” anormal, en tanto que en el
respetar la individualidad del niño. 3º dar curso a los intereses segundo, las mismas se explican por el “tener” un trastorno. Dado
innatos que se despiertan espontáneamente en él…7º La educa- que el ser comporta un matiz irreductible, admite como tratamien-
ción nueva prepara en el niño no sólo al futuro ciudadano sino to el aislamiento, legitimado por el discurso científico. Contraria-
también al ser humano, consciente de su dignidad de hombre” mente, el tener sostiene la posibilidad de cambio y la estrategia
(Editorial, 1929). de reintegración social. Asimismo, en el plano jurídico-criminológi-
La escena de 1990-Actualidad. Acentuación del modelo co se evidencia un deslizamiento desde lo netamente individual a
neoliberal la consideración de lo social.
Siguiendo con el concepto de escena pensado por Ariés, cabe De los postulados teóricos enunciados en la introducción, se con-
destacar la diferencia y confrontación que existe entre la escena firman los referidos a Carli (2003), Elichiry (2000), Varela (2002) y
de 1900 y la actual. En este nuevo escenario hay un salto cualita- Álvarez Uría y Varela (1991). No obstante, consideramos que no
tivo importante que permite avizorar la acentuación del Capitalis- se corroboran las categorías esperadas conforme los períodos de
mo tardío, las políticas neoliberales, la era del consumo y de un democracia ampliada y restringida presentadas por la Dra. Rossi
tiempo y espacio que al decir de Baugman (2000) son líquidos. (1997).
No hay posibilidad de espera, y aquello que únicamente se nece-
sita son resultados favorables. Los conceptos de solidez y pro-
yecto a largo plazo no legitiman los aprendizajes actuales sino
que los desvirtúan. El aprendiz de la posmodernidad, debe tener REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
un psiquismo dispuesto a asimilar y desasimilar los contenidos en Fuentes documentales
forma rápida y que ello no traiga consigo grandes perturbaciones. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. El Monitor de la Educación Común.
En el caso de que las posea, habrá quienes se encarguen de su Años 1900-1930.
corrección. También en esta sociedad y en este modelo hay un CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Educación Común. Informe presen-
nuevo tipo de normal, que es aquel que se ajusta a las reglas del tado al Ministerio de Instrucción Pública. Buenos Aires: Consejo Nacional de
mercado, que es el regulador de todos y de cada una de las exis- Educación. 1920 (565): 43-156
tencias. Llamativamente, como correlato de esta matriz social se LEY Nº24.660. De ejecución de las penas privativas de la Libertad. 1996
advierten las patologías del acto inscriptas en el plano individual. Fuentes secundarias
Las mismas muchas veces redundan en la ilegalidad y la conse- ARIÉS P. El tiempo de la historia. Buenos Aires: Paidós, 1986.
cuente sanción penal que pondera a la educación como estrate- BAUGMAN Z. Modernidad líquida. Buenos Aires: Paidós, 2000.
gia de corrección y rehabilitación por excelencia. La misma ins- CARLI S. Niñez, pedagogía y política. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2003.
tancia que excluyó es convocada desde la sanción para ejercer la ELICHIRY NE. Aprendizaje de niños y maestros. Buenos Aires: Manantial, 2000
reeducación y con ella la reinserción social. Sin embargo, esta FERNÁNDEZ V., ROJAS BREU G. De la desviación como anormalidad a la
reinserción supone un estado de inserción previa, lo cual no deja medicalización como norma. Memorias del I Congreso Internacional de Inves-
de ser un supuesto falaz (Varela, 2002) tigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación,
Las categorías actuales que nominan la desviación son en primer VI Encuentro de Investigadores en Psicología del MECOSUR. 2009 (I)
lugar el ADDH y, en segundo lugar, las fobias y depresiones. LÓPEZ-IBOR ALIÑO, J.J. & VALDÉS MIYAR, M. (dir.) (2002). DSM-IV-TR.
Constituyen trastornos tratables, a partir de tratamientos farmaco- Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado,
lógicos. De esta manera, la medicina sigue siendo la interventora Barcelona: Editorial Masson
natural. También se ha estudiado que el ADHD es una patología PAVARINI M. Control y dominación. México: Siglo XXI, 1983
comórbida que se toma como dis (ya que la integran la dislexia, la ROJAS BREU G. La presencia del discurso psicológico en el Consejo Nacional
distracción, la disartria, la disgrafia, etc.) además de entrever cua- de Educación (1920-1930): “El Monitor de la Educación Común”. Revista del
Instituto de Investigaciones. 2005, Facultad de Psicología, UBA: 83-98
dros patológicos asociados a trastornos de ánimo (DSM IV R). Se
VARELA J., ÁLVAREZ URÍA F. La arqueología de la escuela. Madrid: La pique-
advierte el supuesto implícito mecanicista en la lectura del sujeto ta, 1991
que fracasa, estando vigente el sujeto tabula rasa que invita a la
VARELA OH, SARMIENTO A., ALVAREZ HR. Psicología Forense. Buenos
corrección impartida desde el afuera y la explicación etiológica Aires: Lexis Nexis, 2002.
con sede en lo individual que descarta la participación de lo so- VASILACHIS I. Métodos cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos.
cial, lo cultural, lo político, lo histórico, lo económico. Buenos Aires: Centro Editor de América latina, 1992.
Sin embargo, se destaca que en este momento ya no se habla de
“niño anormal” o “niño débil” -categorías que nombran al ser- sino
que se piensa en el trastorno como algo que se puede portar,
permitiendo intervenir desde tratamientos que intentan sostener
la permanencia del niño en el tejido social natural que implica la
escolaridad.
Desde lo jurídico, la infancia se enmarca en el Paradigma de la
Protección Integral del Niño/a que acentúa los lineamientos men-
cionados ut supra en relación a la Liga Internacional de la Educa-
ción Nueva. Asimismo, se destaca que la Ley de Ejecución de las
Penas Privativas de la Libertad (Ley Nº24.660) refiere como obje-
tivo la reinserción social, desterrando el fin pronunciada por la le-
gislación que deroga, del año 1958: la rehabilitación, con asiento
en lo individual. A partir de 1996, de la mano de dicha ley se con-
voca desde lo discursivo al tejido social para la recuperación de la
inserción en el mismo del condenado. Sin embargo, esto se agota
en lo discursivo, pero es un discurso enriquecido y legitimado por
la ciencia al igual que en la educación. En ambos lugares se ha
expuesto que la desviación es aislada y controlada aunque esto
quede eclipsado por el ideal científico.

158
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS INTRODUCCIÓN
La Psicología Positiva se centra en estudiar y comprender los pro-
cesos y mecanismos que subyacen a las fortalezas y virtudes del
EXPERIENCIAS DE FLUIDEZ EN ser humano (González Zúñiga Godoy, 2004). Seligman y Csiks-
zentmihalyi (2000) postulan que el énfasis en la enfermedad o la
ADULTOS MAYORES DE DOS GRUPOS patología de la psicología clásica, la ha hecho descuidar los as-
pectos que por naturaleza propia tienen los seres humanos, tales
ETÁREOS. como el bienestar, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, el
flujo y la felicidad; ignorándose así, los beneficios que estos pre-
Sabatini, María Belén; Zariello, María Florencia sentan.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Con esta nueva mirada, se intenta comprender los fenómenos
psicológicos de un modo global, considerando que en todas las
Plata. Argentina
etapas de la vida se encuentran fortalezas y debilidades y que
todos los cambios generan tanto pérdidas como ganancias (Bal-
tes & Freund, 2007). Desde este paradigma se apunta a comple-
mentar el abordaje psicológico tradicional, orientado hacia lo pa-
RESUMEN
tológico y deficitario; con el de las capacidades y fortalezas que
El estudio de los aspectos positivos en la vejez constituye un
poseen todas las personas.
campo de investigación reciente que complementa nuestro cono-
La psicología de la vejez no se encuentra ajena a este cambio de
cimiento sobre esta etapa vital. Dentro de estos aspectos, las Ex-
perspectiva: numerosos estudios han mostrado que la concep-
periencias de fluidez consisten en un estado de disfrute, control y
ción de dicha etapa como un cúmulo de pérdidas y déficits no es
atención focalizada que logran las personas al emplear plena-
más que una generalización que, como tal, no toma en cuenta
mente sus capacidades. Este trabajo presenta los resultados de
diferencias individuales y sociales que pueden contribuir al bien-
una investigación en la que se exploraron y compararon dichas
estar y la felicidad en esta etapa vital.
experiencias en dos grupos etáreos de adultos mayores, con la
La Experiencia de Fluidez se define como un estado de experien-
finalidad de responder a las siguientes preguntas ¿este tipo de
cia positiva, que ocurre cuando el actor de una tarea está total-
Experiencias disminuye con la edad? ¿Existen diferencias en la
mente implicado en la actividad que realiza, en una situación don-
intensidad y el tipo de actividad que las genera? Se administró el
de es necesario que las habilidades personales igualen los desa-
cuestionario de Experiencias de Fluidez (Csikszentmihalyi, 1998)
fíos que se le presentan (Jackson y Marsh, 1996). La concentra-
a una muestra intencional de 160 adultos mayores de la ciudad de
ción es tan intensa que no se puede prestar atención a cosas
Mar del Plata de dos grupos etáreos (60 a 69 años y 70 a 79 años)
irrelevantes. La conciencia de sí mismo desaparece, y el sentido
conformados en igual proporción por varones y mujeres. Los re-
del tiempo se distorsiona (Cskiszentmihalyi, 1998).
sultados indican que este tipo de experiencias óptimas siguen
Las principales características del Flow son: la presencia de me-
presentes a mayor edad y pueden ser vivenciadas de manera
tas claras en todo momento, el feedback inmediato a las propias
más profunda. Estos hallazgos constituyen un aporte que cuestio-
acciones, la concentración enfocada únicamente en la tarea, la
na los estereotipos en torno a la vejez, asentados en una imagen
exclusión de distracciones de la conciencia, la ausencia de miedo
que distorsiona las posibilidades que brinda esta etapa vital.
al fracaso, la disminución de la autoconciencia, la distorsión del
sentido del tiempo y el equilibrio entre el desafío y las propias
Palabras clave
capacidades (Csikszentmihalyi, 1997).
Psicología Positiva Fluidez Vejez
El Flow se experimenta en actividades motivadas intrínsecamen-
te: aquellas en las cuales importa menos la recompensa externa,
ABSTRACT
que la sensación de bienestar que se genera al realizarla. La sa-
COMPARATIVE STUDY OF FLOW IN TWO GROUPS OF OLD
tisfacción no se encuentra en los resultados, sino en el proceso
ADULTS
de la actividad en su conjunto (Salanova, 2005).
The study of positive aspects in old people is a new field of re-
En estudios anteriores (Sabatini & Arias, 2009a) se ha otorgado
search that complements our knowledge of this life stage. Among
importancia a la vivencia de estados psicológicos similares, que
these aspects, Flow experiences are a mental state of enjoyment,
no pueden denominarse Experiencias de Fluidez en sentido es-
control and focalized attention that can be reached when people
tricto, en tanto no se cumplen en ellos todas las características
make full use of their capabilities. The aim of this work is to pres-
propias del estado de Flow. En estos casos, la situación más co-
ent the results of an investigation in which we have explored and
mún se presenta cuando los niveles de concentración son meno-
compared such experiences in two age groups of old people, in
res a los característicos en la experiencia óptima, o no se genera
order to answer the following questions: do flow experiences de-
la sensación de distorsión del tiempo. Sin embargo, considerando
crease with the aging process? Are there any differences between
que estas experiencias tienen también un alto impacto positivo,
the intensity and type of activity that causes Flow? The sample
se consideran en este estudio bajo el nombre de experiencias de
includes 160 participants divided into two age groups (60 to 69
fluidez incompletas.
years and 70 to 79 years) shaped equally by men and women.
Csikszentmihalyi (1998), resalta la importancia de lograr Expe-
The flow experience was evaluated by means of the Question-
riencias de Fluidez cotidianamente, en tanto contribuyen a una
naire of Optimal Experience (Csikszentmihaly, 1998). The results
significativa mejora en la calidad de vida: quien ha atravesado
indicate that such optimal experiences are still present in older
una experiencia óptima se siente más hábil y capaz. Al mismo
age and can be experienced more deeply. These findings are a
tiempo tiene una importante vivencia de integración, en tanto sus
contribution that challenges stereotypes about old age, settled on
pensamientos, intenciones, sentimientos y sentidos se enfocan
an image that distorts possibilities of this life stage.
en un mismo objetivo. Después de un episodio de Flow, la perso-
na se siente mejor consigo misma.
Key words
Estudios anteriores, han demostrado que aquellas personas que
Flow Old Adults
tienen Experiencias de Fluidez con regularidad, obtienen puntua-
ciones superiores en el puntaje global del Capital Psíquico y en
tres de sus dimensiones: emocional, cognitiva y psíquica (Sabati-
ni & Arias, 2009a). Asimismo, sus puntuaciones son también ele-
vadas en todas las dimensiones del bienestar psicológico (Saba-
tini & Arias, 2009b) El Flow se constituye entonces como un fenó-
meno que contribuye a una vejez plena y satisfactoria, generando
sensaciones positivas en quien lo experimenta.
El estudio de este tipo de vivencias altamente positivas en la ve-

159
jez contribuye a desnaturalizar una visión fuertemente arraigada contró que los adultos de 70 a 79 años refieren en mayor medida
a nivel social, que desconoce potencialidades, recursos y capaci- éste motivo. El comienzo de una actividad obligatoria como fin de
dades de los adultos mayores. El propósito de este trabajo es la experiencia fue superior en el grupo de 60 a 69 años. La dis-
contribuir a la desnaturalización de dicha visión, logrando una mi- tracción apareció muy escasamente en ambos grupos y no se
rada que reconozca las capacidades y potencialidades de los hallaron diferencias entre ambos grupos (Ver Tabla 3).
adultos mayores. Tabla Nº 3: Motivos que dieron finalización a la experiencia de
fluidez en cada grupo de edad.
METODOLOGÍA 60 a 69 años 70 a 79 años
Motivo de finalización
El presente estudio pretende explorar y comparar las característi- de la experiencia de SI NO SI NO
cas de las Experiencias de Fluidez en dos grupos etarios de adul- fluidez Nº % Nº % Nº % Nº %
tos mayores. Para ello, se seleccionó una muestra de 160 adultos
El fin de la actividad 33 56,9 25 43,1 38 66,7 19 33,3
mayores de la ciudad de Mar del Plata constituida por dos grupos
de edad (60 a 69 años y 70 a 79 años) conformados en igual El comienzo de otra 22 37,9 36 62,1 14 24,6 43 75,4
proporción por varones y mujeres. actividad obligatoria
A dicha muestra se le administró el cuestionario de Experiencias La distracción 4 6,9 54 93.1 5 8,8 52 91,2
de Fluidez (Csikszentmihalyi & Csikszentmihalyi, 1998). La apli-
cación de dicho instrumento consiste en la lectura de tres citas Las experiencias de fluidez informadas por los entrevistados se
que describen la sensación mental y corporal de una persona en originaban fundamentalmente a partir de actividades recreativas
el momento en que experimenta un estado de Flow. A continua- (n=45), físicas (n=35), artísticas (n=31) Sin embargo, aunque con
ción, mediante una serie de preguntas se indaga acerca de si ha menos frecuencia, también aparecen originadas por tareas labo-
tenido ese tipo de experiencias que se describen, qué se encon- rales (n=12), deportivas (n=9), domésticas (n=8), sociales (n=6),
traba haciendo en ese momento y qué dio origen, mantenimiento de estudio (n=5) y religiosas (n=4).
y finalización a las mismas. Por último, incluye una lista de afirma- Las actividades físicas, recreativas, sociales y de estudio fueron
ciones que describen el estado de fluidez y una escala que permi- referidas en mayor medida por el grupo de más edad. El grupo de
te indicar el acuerdo o desacuerdo con tales afirmaciones. El adultos mayores más jóvenes refirió a las actividades artísticas,
cuestionario fue administrado de forma oral e individual. laborales, deportivas y domésticas más frecuentemente que el
grupo de adultos de mayor edad (Ver Tabla 4).
RESULTADOS Tabla Nº 4: Tipo de actividad que origina experiencia de fluidez en
Del análisis de los datos se observa que los adultos mayores en- cada grupo de edad.
trevistados tenían experiencias de fluidez en un elevado porcen- 60 a 69 años. 70 a 79 años.
Tipo de actividades
taje. El 73,2 % del total de la muestra manifestó vivenciar esta SI NO SI NO
que originan fluidez
experiencia en forma completa o incompleta. Al comparar estos Nº % Nº % Nº % Nº %
resultados por edad, encontramos que ambos grupos presentan Físicas 15 25,4 44 74,6 20 34,5 38 65,5
proporciones similares en cuanto a tener o no la experiencia, sin Recreativas 22 37.3 37 62,7 23 39,7 35 60,6
embargo en el grupo de mayor edad las experiencias de fluidez
Artísticas 17 28,8 42 71,2 14 24,1 44 75,9
completas superan a las incompletas mientras que en los adultos
Laborales 8 13,6 51 86,4 4 6,9 54 93,1
mayores más jóvenes las experiencias incompletas fueron men-
cionadas en mayor medida (Ver Tabla 1). Deportivas 9 15,3 50 84,7 0 0,0 58 100,0
Tabla Nº 1 Presencia de Experiencias de fluidez según grupo de Domésticas 5 8,5 54 91,5 3 5,2 55 94,8
edad en adultos mayores entrevistados. Sociales 1 1,7 58 98,3 5 8,6 53 91,4
Presencia de experiencias de fluidez: Estudio 1 1,7 58 98,3 4 6,9 54 93,1
Si - Si - Religiosas 2 3,4 57 96,6 2 3,4 56 96,6
Edad No Total
Incompleta Completa
Nº % Nº % Nº % Nº % Conclusiones
60 a 69 años 21 26,2 35 43,8 24 30,0 80 100,0
En primer lugar interesa destacar la elevada presencia de expe-
riencias de fluidez en el grupo de adultos mayores entrevistados.
70 a 79 años 22 27,4 31 38,8 27 33,8 80 100,0
Esta experiencia se presenta en proporciones similares en adul-
Total 43 26,8 66 41,3 51 31,9 160 100,0 tos jóvenes, de acuerdo a resultados hallados en trabajos anterio-
res (Sabatini & Arias, 2009).
Como puede observarse en la tabla 2, entre los motivos que die-
En relación a las diferencias por grupos de edad, pudo observar-
ron origen a la experiencia de fluidez fue mencionado prioritaria-
se que, teniendo en cuenta ambos tipos de experiencia (completa
mente el gusto por la actividad. Le sigue la concentración aunque
e incompleta), la cantidad de personas que refieren tener esta vi-
con frecuencias muy inferiores al primero. La libre elección, el
vencia no varía significativamente. Sin embargo, el grupo de 70 a
manejo de la actividad y la creatividad aparecieron muy escasa-
79 años refirió en mayor medida el tipo de experiencia completa.
mente. El análisis de los datos muestra que no existen diferencias
Esto podría indicar que el Flow no solo sigue siendo frecuente
entre los adultos mayores de distintos grupos etários al conside-
conforme avanza la edad sino que alcanza mayor profundidad.
rar los motivos que permiten y facilitan este tipo de experiencias.
Este resultado contradice el estereotipo social y los prejuicios
acerca de la vejez que señalan a esta etapa vital como un mo-
Tabla Nº 2: Motivos que dieron origen a la experiencia de fluidez
mento de la vida caracterizado por la pasividad y la falta de recur-
en cada grupo de edad.
sos físicos, cognitivos o sociales ofertando y proponiendo activi-
60 a 69 años 70 a 79 años dades infantilizantes y poco motivantes.
Origen de la experien-
SI NO SI NO En el mismo sentido, ambos grupos han expresado como motivo
cia de fluidez
Nº % Nº % Nº % Nº % principal de finalización de la experiencia el fin de la actividad. Esta
Gusto por la actividad 46 79,3 12 20,7 44 77,2 13 22,7 respuesta se ha presentado con más frecuencia en el grupo de
Libre elección 2 3,4 56 96,6 1 1,8 56 98,2 mayor edad. Siendo el comienzo de una actividad obligatoria más
Manejo de la actividad 2 3,4 56 96,6 2 3,5 55 96,5
frecuente en el grupo de 60 a 69 años. La distracción ha sido un
motivo escasamente mencionado en ambos grupos. Si bien se ha-
Creatividad 3 5,2 55 94,8 0 0,0 57 100,0
ce necesaria la exploración cualitativa de estos resultados, podría
Concentración 12 20,7 46 79,3 12 21,1 45 78,9
inferirse que las personas de mayor edad disponen más de su
tiempo y eligen realizar actividades intrínsecamente motivadas.
Con respecto al motivo de finalización de la experiencia de flui-
En cuanto al tipo de actividad generadora de dichas experiencias
dez, los entrevistados manifestaron mayoritariamente que fue
en la vejez, puede observarse una amplia variedad de ellas, sien-
consecuencia de culminar la actividad que la originaba. Sin em-
do predominantes las actividades recreativas, físicas y artísticas.
bargo, efectuando una comparación por grupos de edad, se en-

160
Las actividades físicas, recreativas, sociales y de estudio fueron
referidas en mayor medida por el grupo de más edad. El grupo de ÉTICA Y DEONTOLOGÍA FRENTE
adultos mayores más jóvenes refirió a las actividades artísticas,
laborales, deportivas y domésticas más frecuentemente. La me- A LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
nor frecuencia de actividades laborales en el grupo de mayor
edad puede tener correspondencia con el hecho de que la mayo-
ría de las personas que conforman este grupo se encontraban
Y LA ADOLESCENCIA
jubiladas. Asimismo, la mayor frecuencia de actividades sociales Salomone, Gabriela Z.
como generadoras de Flow representa un dato relevante, tenien-
Universidad de Buenos Aires
do en cuenta la asociación que suele establecerse entre vejez y
soledad.
Las Experiencias de Fluidez brindan una importante sensación de
bienestar e integración en quien las vivencia. Tener presente esta
RESUMEN
situación debe contribuir a la creación de espacios en los cuales
El presente trabajo se propone una sucinta reflexión acerca de la
los adultos mayores puedan explotar sus potencialidades, con ac-
nueva concepción jurídica de la niñez, proclamada por la Conven-
tividades que propicien la utilización de sus recursos, lo que en
ción Internacional sobre los Derechos del Niño, y sus implicancias
definitiva redundará en una mejor calidad de vida. Considerar las
para nuestra práctica profesional. En especial, el interés se centra
habilidades y posibilidades que se presentan en la vejez, contri-
en algunos aspectos del campo deontológico de la Psicología,
buye a desterrar el estereotipo asociado a esta etapa de la vida.
que permiten analizar la cuestión de los derechos humanos de la
infancia y la adolescencia en articulación con la responsabilidad
profesional.
BIBLIOGRAFIA
Palabras clave
BALTES, P.B. & FREUND, A.M. (2007). El potencial humano como orquestacion
Infancia Ética Derechos Humanos
de la sabiduria y la optimizacion selectiva con compensaciones. En Aspinwall
L. G. & Staudinger, U. M. (eds.) Psicología del Potencial Humano. Cuestiones
fundamentales y normas para un Psicología Positiva. (p.45-62). Barcelona: ABSTRACT
Gedisa. ETHICS AND DEONTOLOGY FACING THE RIGHTS OF THE
CARR, A. (2007). Psicología Positiva. La Ciencia de la Felicidad. Barcelona: CHILDHOOD AND THE ADOLESCENCE
Paidós Ibérica. This paper proposes a brief analysis of the new juridical concep-
CSIKSZENTMIHALYI, M. (1997). Felicidad y creatividad. The Futurist, 8-12. tion of the childhood, proclaimed by the Convention on the Rights
CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998). Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. of the Child, and its implications for our professional practice. Es-
Barcelona: Editorial Kairós. pecially, the interest focuses in various aspects of the deontologi-
CSIKSZENTMIHALYI, M & CSIKSZENTMIHALYI, I (1998). Experiencia óptima: cal field of Psychology, which allow some considerations around
Estudios psicológicos del Flujo en la Conciencia. Bilbao: Descleé de Brouwer. the human rights of the childhood and the adolescence combined
GONZÁLEZ ZÚÑIGA GODOY, C. (2004). La psicología positiva: un cambio en with the professional responsibility.
nuestro enfoque patológico clásico. Liberabit. Revista de Psicología, 10, 82-88.
Extraído el 23 Junio, 2010, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/686/68601009.pdf
Key words
JACKSON, S. A., y MARSH, H. W. (1996). Development and validation of a Childhood Ethics Human Rights
scale to measure optimal experience: The flow state scale. Journal of Sport &
Exircive Psychology, 18, 17-35. Extraído el 20 Junio, 2010 de http://www.
getcited.org/pub/103340323
SABATINI M.B. & ARIAS, C.J. (2009a). Relación entre capital psíq������������
uico y expe- INTRODUCCIÓN
riencias de fluidez. Un estudio con adultos mayores. l Congreso de la Cátedra
de Psicología de la Tercera Edad y Vejez “Envejecimiento y Vida cotidiana”.
El presente trabajo se propone una sucinta reflexión acerca de la
Buenos Aires, Argentina. nueva concepción jurídica de la niñez, proclamada por la Conven-
SABATINI, M.B. & ARIAS, C.J. (2009b). Experiencias de fluidez y bienestar ción Internacional sobre los Derechos del Niño (1989), y sus inci-
psicológico. Un estudio con adultos mayores. 2° Congreso Internacional de dencias en el campo deontológico de la Psicología.
Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Como es sabido, el nuevo paradigma de la protección integral de
Plata. La Plata, Argentina. los derechos del niño, iniciado con la CIDN, vino a subvertir jurídi-
SABATINI, M.B. & ARIAS, C.J. (2009c). Experiencias de fluidez. Un estudio camente el antiguo paradigma tutelar, fundamento de la legisla-
comparativo en adultos jóvenes y adultos mayores de la ciudad de Mar del ción de menores. Mientras el paradigma tutelar se centra en la
Plata. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Investiga-
idea de niño como objeto de protección, el nuevo paradigma su-
ción y Práctica Profesional en Psicología y XVI Jornadas de Investigación y
Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos pone la protección de los derechos de los menores de edad, que
Aires, Argentina. la Convención enlaza a la responsabilidad del Estado, de la socie-
SALANOVA, M., MARTÍNEZ, M., CIFRE, E. & SCHAUFELI, W. (2005). ¿Se dad y de la familia.
pueden vivir experiencias óptimas en el trabajo? Analizando el flow en contextos En concordancia con la CIDN, la nueva legislación nacional[i] se
laborales. Revista de Psicología General y Aplicada, 58 (1), 89-100 Extraído asienta y promueve una nueva concepción respecto de la infancia
el 20 Junio, 2010, de http://bscw.uji.es/pub/bscw.cgi/d313179/ y la adolescencia, basada en el reconocimiento explícito del niño
SELIGMAN, M. & CSIKSZENTMIHALYI, M. (2000). Positive Psychology: An y el adolescente como sujeto de derecho[ii]. Esta nueva concep-
Introduction. American Psychologyst, 55, 5-14. Extraído el 16 Junio, 2010 de ción se erige en oposición a la idea de “menor”, asociada al mo-
http://www.ppc.sas.upenn.edu/apintro.htm
delo tutelar instaurado por la Ley de Patronato de Menores[iii]
que, en base a las nociones de minusvalía e inmadurez, sostiene
el argumento de la incapacidad jurídica.
Debemos destacar que el modelo tutelar respecto de la niñez si-
gue aún en vigencia, impregnando las concepciones jurídicas pe-
ro también sociales sobre la niñez.
La persistencia de los vicios tutelaristas impide el afianzamiento
de nuevas representaciones referidas a la niñez, no sólo en las
prácticas jurídicas sino también en otras prácticas sociales, como
por ejemplo la Escuela o la Salud Mental. Es importante identificar
la vigencia de las prácticas tutelares y relevar así los puntos en
los que la permanencia de la concepción tutelar respecto de la
infancia aún se mantiene.

161
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA INFANCIA EN EL CAMPO posibles causas de discriminación:
DE LA ÉTICA PROFESIONAL Los psicólogos serán conscientes de las diferencias individuales
Las transformaciones jurídicas interesan directamente al campo de cultura y roles incluyendo aquellas debidas a incapacidad, gé-
deontológico puesto que éste se organiza fundamentalmente en nero, orientación sexual, raza, etnia, nacionalidad de origen,
función del ordenamiento jurídico. Las normativas de los códigos edad, religión, idioma y nivel socio-económico.[vii]
encuentran una referencia jerárquicamente superior en las nor- Nótese que en este caso[viii] la edad es consignada como un po-
mas jurídicas, cuya inspiración última -a través de la Constitución sible motivo de discriminación y, por lo mismo, los psicólogos so-
Nacional y de los instrumentos jurídicos internacionales- son los mos advertidos sobre la atención especial que las diferencias de
Derechos Humanos. edad requieren. Sin embargo, cabe destacar -aun cuando no nos
En otros términos, las normas deontológicas protegen los dere- detengamos en este punto- que este ejemplo no es representati-
chos de los destinatarios de la intervención psicológica, estable- vo de la totalidad de los códigos deontológicos. En muchas oca-
ciendo en coincidencia los deberes profesionales de acuerdo con siones, la cuestión de la edad no se menciona explícitamente en
la protección de los Derechos Humanos. Los deberes y obligacio- la enumeración de causas posibles de discriminación. Éste es un
nes profesionales, y su contraparte en términos de derechos pro- dato. La pauta de No discriminación insta al respeto por las dife-
tegidos, configuran un aspecto de la responsabilidad profesional rencias humanas y, en el caso analizado, tendría el sentido de
que se constituye en función del sujeto del derecho. advertir sobre las diferencias evolutivas, y principalmente subjeti-
Sin embargo, la ética y la responsabilidad profesional no deberían vas, que cada niño o adolescente presenta (Salomone, 2009).
circunscribirse exclusivamente al campo normativo, constituido En esta misma perspectiva, es interesante destacar que son po-
por los aspectos deontológicos y jurídicos que regulan la práctica. cos los casos en que se hace mención explícita de las particulari-
Proponemos una noción de ética profesional que incluya, junto al dades que niños y adolescentes suponen respecto de las norma-
campo normativo, la dimensión clínica. Este término supone la tivas deontológicas y la protección especial de sus derechos[ix].
referencia a la singularidad -específico de nuestra formación y
práctica-, y el énfasis en una perspectiva que toma en cuenta la LA EXCEPCIÓN A LAS NORMAS
dimensión del sujeto (Salomone, 2006). La dimensión clínica se La mención explícita de niños y adolescentes en la letra de los
asienta en una lógica de lo singular que, por definición, se sustrae códigos no siempre tiene el sentido de la protección especial de
a las referencias generales del campo normativo. sus derechos, indicada en la Convención sobre los Derechos del
Esta línea permite sostener la pregunta por la articulación entre la Niño. Con suma frecuencia, en cambio, la mención de los meno-
referencia deontológica y la dimensión del sujeto, ampliando el res de edad sólo se reduce a la explicitación de los casos de ex-
campo de la responsabilidad profesional, generalmente entendi- cepción a la norma referida o alguna otra salvedad, que pone en
da sólo en términos de obligaciones deontológicas y legales. Así cuestión el resguardo del derecho que la norma protege. En par-
como la deontología no agota la cuestión de la ética profesional, ticular, las cuestiones relativas al consentimiento informado, al
tampoco reviste por completo la cuestión de la responsabilidad secreto profesional y a la intervención de terceras partes constitu-
profesional. yen generalmente los capítulos deontológicos más controvertidos
Campo normativo y dimensión clínica constituyen las dos dimen- respecto de las excepciones planteadas (Salomone, 2005 y 2008)
siones de la ética profesional, al tiempo que configuran dos as- [x]. Vale hacer notar que el establecimiento de excepciones para
pectos de la responsabilidad profesional. la aplicación de las normativas deontológicas supone la restric-
En otros términos, la responsabilidad profesional no es ajena a la ción del derecho protegido.
promoción de los derechos humanos sustentados en el campo No cabe duda sobre la importancia de que los códigos contem-
deontológico-jurídico y, al mismo tiempo, esta afirmación no pue- plen casos de excepción que permitan la ponderación e interpre-
de soslayar la reflexión sobre los efectos que el tratamiento de los tación de las normas para su aplicación a un caso determinado,
derechos humanos conlleva sobre el campo de la subjetividad. pudiendo hacer lugar a los elementos singulares que allí surjan
A continuación nos abocaremos a analizar algunos aspectos del (Salomone, 2006). Sin embargo, es comprobable que las excep-
campo deontológico, especialmente aquellos que permiten re- ciones planteadas en los códigos no siempre dan lugar a las con-
flexionar sobre la cuestión de los derechos humanos de la infan- sideraciones singulares, promoviendo en cambio decisiones ba-
cia y la adolescencia en articulación con la responsabilidad sadas en características particulares de algunos grupos. El pro-
profesional[iv]. blema no es cuantitativo: si la excepción se centra en el grupo
niñez-adolescencia, por ejemplo, y recae por lo tanto sobre todos
LA PROTECCIÓN ESPECIAL: los miembros de este grupo, entonces lo que constituye la excep-
LA PAUTA DE NO DISCRIMINACIÓN ción a la regla son los propios niños y adolescentes, y no las po-
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño hace sibles circunstancias singulares en que se encuentren. El auto-
particular referencia a la necesidad de brindar al niño una protec- matismo con que, en general, los niños son considerados causa
ción especial. Esta disposición, estipulada por diversos documen- de excepción a las normas deontológicas pone en evidencia una
tos internacionales de Derechos Humanos[v], tiende a resguardar concepción prejuiciosa respecto de la infancia y la adolescencia,
las particularidades de la infancia y la adolescencia como catego- basada en la noción de incapacidad mencionada anteriormente.
ría diferenciada de los adultos. La nueva concepción sobre la niñez y la adolescencia relativiza la
En nuestra práctica, atender a estas particularidades diferencia- concepción biologicista, que funda diferencias en un criterio me-
les resulta un deber en un doble sentido. Por una parte, respecto ramente cronológico, proponiendo en cambio la debida evalua-
de la responsabilidad profesional por el resguardo de los dere- ción de las capacidades subjetivas del sujeto en cuestión.
chos de las personas. Por otra parte, tal distinción entre adultos y
menores de edad tiene implicancias en la dimensión clínica de la DE LA INCAPACIDAD A LA AUTONOMÍA
práctica. Con relación a la vigencia de la concepción tutelar de la infancia,
Con fundamento en la promoción y protección de los Derechos un dato a hacer notar es que varios códigos deontológicos de la
Humanos, todos los códigos deontológicos establecen la pauta actualidad se refieren a los menores de edad utilizando expresio-
de la No discriminación, como uno de los principios básicos de la nes como: “menores o deficientes”, “menores de edad o personas
práctica del psicólogo. En algunos casos, se plantea de forma psicológicamente incapacitadas”, “menores de edad o incapa-
general, contemplando de modo implícito sus posibles causas. ces”, “menores o incapacitados”, “menores de edad o legalmente
Como ejemplo tómese el siguiente enunciado correspondiente al incapacitados”. Queda claro que estas fórmulas equiparan a los
Código de Ética Profesional del Psicólogo/a de Uruguay: niños y adolescentes con adultos legal y/o psicológicamente inca-
Artículo 1º: el/la psicólogo/a en la práctica de su profesión se paces.
guiará por los principios de responsabilidad, confidencialidad, Esta formulación entra en franca incompatibilidad con la nueva
competencia, veracidad, fidelidad y humanismo prescindiendo de legislación respecto de la infancia y la adolescencia y con la
cualquier tipo de discriminación.[vi] Constitución nacional, puesto que mantiene la idea de niños co-
En otros casos, los códigos mencionan de forma detallada las mo legalmente incapaces (mismo estatuto que los dementes, se-

162
gún el artículo 54 del Código Civil Argentino), subsidiaria de la [xi] Para un análisis pormenorizado, ver informes del proyecto UBACyT P431.
tradición jurídica y social respecto de la niñez que se sustenta en
el paradigma de la incapacidad. BIBLIOGRAFIA
La condición de sujeto de derecho, reconocida a los niños y adoles- DEGANO, J. A.: (2005) Minoridad: la ficción de la rehabilitación. Prácticas ju-
centes desde la proclamación de la Convención Internacional so- diciales actuales y políticas de la subjetividad. Juris, Rosario.
bre los Derechos del Niño, se asienta en la consideración del niño DI NELLA, Y.: (2009) “El ejercicio profesional de la psicología ante la constitu-
���������
como sujeto autónomo, cuya autonomía se expresa en la capaci- ción nacional”. En Memorias del Primer Congreso Internacional de Investigación
dad para ejercer los derechos propios y adquirir obligaciones. y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Secretaría de
Debemos destacar que la propia letra de la legislación referida a Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos
la infancia permite interpretar una noción de autonomía progresi- Aires, Argentina.
va, ligada a los tiempos evolutivos, que no está sujeta a la edad GARCÍA MÉNDEZ, E.: (1995) “Adolescentes en conflicto con la ley penal:
cronológica sino al grado de madurez afectiva, intelectual, psico- seguridad ciudadana y derechos fundamentales”. En Domínguez Lostaló, J.
lógica que un niño determinado presenta. Se trata del ejercicio C.: (2007) La doctrina de la protección integral en América Latina. Koyatun
progresivo de los derechos por parte del niño. editorial, Buenos Aires.
GARCÍA MÉNDEZ, E.: (2003) “La dimensión política de la responsabilidad
REFLEXIONES FINALES penal de los Adolescentes en América Latina: notas para la construcción de
una modesta utopía”. En Revista IIDH 38. Edición especial sobre justicia y
Como se ha podido observar, las normativas deontológicas vigen-
seguridad (Julio-Diciembre 2003). Instituto Interamericano de Derechos Hu-
tes en general no responden a las nuevas concepciones respecto manos.
de la niñez y la adolescencia, que surgen a partir de la Conven- SALOMONE, G. Z.: (2009). Infancia y adolescencia. Algunas consideraciones
ción Internacional sobre los Derechos del Niño. Este hecho da respecto de la noción de autonomía. Memorias I Congreso Internacional de
cuenta del atravesamiento, aún vigente, de la antigua consigna Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investiga-
respecto de la infancia y adolescencia. Incluso, en muchos casos, ción y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
se percibe la coexistencia del viejo paradigma y las nuevas con- Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. Tomo II. Pág. 534-
536.
cepciones, presentados alternativamente en diferentes normati-
vas del mismo código[xi]. SALOMONE, G. Z.: (2008) Responsabilidad profesional: las perspectivas
deontológica, jurídica y clínica. Mimeo. www.psi.uba.ar (Práctica de investiga-
Es dable destacar que este tránsito desde el paradigma de la inca- ción: La Psicología en el ámbito jurídico. Código 775)
pacidad jurídica al paradigma del niño como sujeto titular de dere- SALOMONE, G. Z.; DOMÍNGUEZ, M. E.: (2006) La transmisión de la ética.
chos impone una transformación medular en la concepción de la Clínica y Deontología. Volumen I. Fundamentos. Letra Viva, Buenos Aires.
infancia y la adolescencia, que tendrá lugar si cada quien puede, en SALOMONE, G. Z.: (2005) “Las cuestiones éticas de la Psicología en el ám-
el campo de su praxis, reflexionar sobre los modos, a veces imper- bito jurídico”. En Avances, nuevos desarrollos e integración regional. Memorias
ceptibles, en que se sigue sosteniendo la cultura tutelar. La enun- XII Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
ciación institucional y jurídica de los derechos de los niños no es Aires. Buenos Aires, Agosto de 2005.
suficiente para contrarrestar la antigua concepción, e instaurar así
posibilidades reales para el campo de la subjetividad.

NOTAS
[i] Ley 26.061 Ley de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes, 2005. Esta ley fue promulgada como parte de las reformas
legislativas pertinentes para adecuar la legislación nacional a los postulados
de la Convención.
[ii] Aspecto mencionado explícitamente en los art. 3°, inc. a), y art. 9° de la Ley
26.061.
[iii] Ley de Patronato de Menores: Ley 10.903, año 1919, derogada con la
promulgación de la ley 26061.
[iv] Un análisis más desarrollado se halla en una versión ampliada de este
trabajo. Cf. Salomone, G. Z. (comp.): (2010) Discursos institucionales, Lecturas
clínicas: Dilemas éticos de la psicología en el ámbito jurídico y otros contextos
institucionales. Dynamo, Buenos Aires. En prensa.
[v] Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (Sociedad de las
Naciones, 1924), Declaración de los Derechos del Niño (ONU, 1959),
Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948), Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (en particular, artículos 23 y 24), en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular,
artículo 10).
[vi] Capítulo I: Responsabilidades Generales del Psicólogo, Artículo 1º. Código
de Ética Profesional del Psicólogo/a, 2001. Coordinadora de Psicólogos del
Uruguay, Sociedad De Psicología del Uruguay, Facultad de Psicología (Udelar),
Facultad de Psicología (Ucu).
[vii] Apartado 3.1. Respeto a los derechos y la dignidad de las personas: 3.1.1.
Respeto. Metacódigo de Ética. European Federation of Psychologists
Associations (EFPPA).
[viii] Cf. también Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta.
American Psychological Association (APA, 2003) y el Código de Ética
Profesional. Colegio de Psicólogos del Perú.
[ix] Al respecto, cf. Ethical Code of Professional Conduct, The Professional
Board for Psychology Health Professions Council of South Africa, 2002; Code
of Ethics and Conduct, The British Psychological Society, 2006; Código de
Ética, Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina (APF RA).
[x] Según se ha podido constatar en el marco del proyecto Variables jurídicas
en la práctica psicológica: sistematización de cuestiones éticas, clínicas y
deontológicas a través de un estudio exploratorio descriptivo (Programación
UBACyT 2008-2010; Directora: Gabriela Z. Salomone), los códigos
deontológicos frecuentemente contemplan las prácticas en ámbitos judiciales
como casos de excepción a las normas, tal como sucede en el caso de prácticas
con niños.

163
LA EXPERIENCIA ACADÉMICA EN LA INTRODUCCIÓN
El propósito general de este trabajo es presentar algunas puntua-
lizaciones en relación a la formación del psicólogo en metodolo-
ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE gía científica para la investigación. En primer lugar, se hará refe-
rencia a dos niveles de análisis mutuamente dependientes: uno
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN macrocontextual y otro microcontextual; los que abarcan proble-
máticas propias de la Psicología como disciplina y profesión. Este
PSICOLOGÍA. abordaje nos permitirá acceder, en segundo lugar, a diferentes
reflexiones sobre las prácticas de enseñanza y de aprendizaje
Sánchez Vazquez, María José; Bustamante, Gloria surgidas desde nuestra experiencia como docentes de grado en
Elizabeth; Colanzi, Irma; Gómez, María Florencia; el área de la metodología de la investigación de la Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Azcona, Maximiliano; Ferioli, Víctor Eduardo; Centineo
En la dimensión macrocontextual haremos referencia básicamente
Aracil, Luciano; Manzini, Fernando a tres componentes constitutivos: los factores históricos, las condi-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. ciones institucionales y las tradiciones académicas de la Psicología
Argentina como disciplina, en el país en general y en nuestra Facultad en
particular.
La dimensión microcontextual nos permite situar el tema de la
transmisión como un “acto de comunicación complejo” (Lucarelli,
RESUMEN 2000) en la enseñanza y el aprendizaje de la metodología de la
El propósito general de este trabajo es presentar algunas puntua- investigación en situación áulica, considerando las características
lizaciones respecto de la formación del psicólogo en metodología propias de nuestra unidad académica. Esta posición intenta supe-
científica. En primer lugar, se hará referencia a dos niveles de rar una transmisión unidireccional de los contenidos y posibilita la
análisis interdependientes: el macro y el microcontextual, plan- inclusión de la matriz cultural heterogénea del aula en relación
teando situaciones propias de la Psicología como disciplina y pro- con las estrategias del docente. Esta convergencia permite gene-
fesión. En segundo lugar, exponemos algunas reflexiones sobre rar nuevos sentidos de los contenidos impartidos y de los recur-
las prácticas de enseñanza y de aprendizaje surgidas de nuestra sos metodológicos utilizados frente al alumno.
experiencia de grado en el área de la metodología. A partir de un El pasaje por los niveles mencionados nos ha llevado a abordar
trabajo de reconstrucción crítica de la tarea docente, y teniendo nuestra tarea como docentes de grado desde un trabajo de re-
en cuenta los niveles de contextos mencionados, nos hemos for- construcción crítica (Edelstein, 2001), considerando que el proce-
mulado los siguientes interrogantes: ¿qué contenidos puede en- so cognitivo que docentes y alumnos ponen en juego a la hora de
señarse y aprenderse en el área de la metodología científica?; enseñar y aprender está condicionado por complejos factores que
¿hay prácticas científicas determinadas que deberían transmitir- delimitan la identidad de nuestra disciplina y profesión. Nuestros
se?; ¿cómo se enseña y se aprende a “hacer ciencia”?. Sostene- interrogantes están centrados en cuestiones tales como: ¿qué es
mos que la metodología científica presenta peculiaridades que no lo que puede enseñarse en el área de la metodología científica?
se agotan en la transmisión de un saber; sino que siempre se ¿qué aspectos de los contenidos trasmitidos se aprende? ¿hay
pone en juego un saber-hacer específico, convocando la creativi- prácticas científicas que deberían enseñarse y aprenderse? Y, fi-
dad propia de la tarea docente para tal fin. Desde una perspectiva nalmente: ¿cómo se enseña y se aprende a “hacer ciencia”?. Se
de enfoque multirreferencial concluimos que es necesario recupe- vuelve necesario, entonces, analizar la racionalidad que subyace
rar la naturaleza propia de la relación educativa en cada espacio en cada proceso educativo donde profesores y alumnos se en-
curricular, atendiendo a la tensión siempre existente entre lo que cuentran. Respecto de nuestra tarea áulica entendemos que para
debe y merece ser enseñado. enseñar y aprender metodología es necesaria una concepción
ampliada de Didáctica. Nuestra perspectiva intenta dar cuenta del
Palabras clave enfoque multirreferencial que recupera la naturaleza de la rela-
Metodología científica Psicología Formación ción educativa atendiendo, en cada caso, a la tensión siempre
existente entre lo que debe enseñarse y lo que merece ser ense-
ABSTRACT ñado (Edelstein, 2005).
THE ACADEMIC EXPERIENCE IN THE TEACHING AND
LEARNING OF SCIENTIFIC RESEARCH IN PSYCHOLOGY. LA DIMENSIÓN MACROCONTEXUAL Y EL PERFIL DE LA
The purpose of this work is to present some clarifications regard- PSICOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ing the psychologist’s training on scientific methodology. In the Diversos factores históricos locales, condiciones institucionales y
first place we will refer to two levels of dependent analysis: macro- tradiciones académicas han contribuido a formar un marco am-
contextual analysis and microcontextual analysis, posing situa- pliado para repensar la situación disciplinar de la Psicología.. Se-
tions typical of Psychology. Secondly, we will put forward some gún diversos estudios desarrollados dentro de la propia comuni-
reflections on teaching and learning practices resulting from our dad científica, el perfil del egresado en Psicología ha tenido histó-
experience in undergraduate teaching in the area of methodology. ricamente un sesgo profesional. Existen vacancias importantes
From a critical reconstruction work of the teaching task and taking en la formación de los psicólogos argentinos. En los planes de
into account the context levels mentioned before, we have asked estudio suelen omitirse áreas enteras de conocimiento, especial-
the following questions: what contents can be taught and learnt in mente las que refieren a corrientes más actuales o aquellas que
the area of scientific methodology? Are there any particular scien- no están ligadas de manera directa a la clínica (Di Doménico,
tific practices that should be transmitted? How can “making sci- 2007; Klappenbach, 2000; Piacente, 1998; entre otros).
ence” be taught and learnt? We maintain that scientific methodol- Respecto de los factores históricos, la inestabilidad política y eco-
ogy presents peculiarities that do not exhaust themselves in the nómica vivida en nuestro país ha contribuido a consolidar esta
transmission of certain knowledge, but always putting into play a tendencia, no permitiendo que se desarrollen tradiciones de in-
specific know-how, calling for the typical creativity of the teaching vestigación básica ni aplicada en varias disciplinas, incluida la
task. From the perspective of a multirreferential approach, we Psicología. Este hecho ha derivado en la búsqueda de otras iden-
conclude that it is necessary to recover the characteristic nature of tidades profesionales tal es el caso del perfil clínico del psicólogo
the educational relationship in each curricular area, in view of the -generalmente asociado al psicoanálisis-, en detrimento de otras
always existing tension between what must be taught and what ramas clásicas de la psicología como la laboral, la organizacional,
deserves to be taught. la socio-comunitaria y la forense.
Las cuestiones institucionales repercuten en las características
Key words organizacionales del contexto universitario actual, donde el dato
Scientific methodology Psychology Training más sobresaliente es el aumento de la demanda en educación.

164
Actualmente, el elevado número de ingresantes y cursantes, En nuestra carrera de Psicología aparecen algunas particularida-
constituyen una población masiva y heterogénea, frente a los ma- des que dificultan el objetivo pedagógico ideal de la transmisión
gros recursos de las instituciones universitarias. Psicología se de la metodología casi como un arte u oficio, a partir de una rela-
caracteriza por su gran masividad en todas las carreras del país. ción de creación entre el docente y el alumno.
Esta población estudiantil es enfrentada, a la hora de su gradua- Además de las problemáticas macro ya tratadas, la realidad áuli-
ción, a una conflictiva entre la formación recibida en los niveles ca nos muestra que: (1) prima en el estudio la reproducción de los
educativos superiores y el reducido y competitivo mercado labo- contenidos de un número poco extenso de textos, que se corres-
ral. La situación detallada genera tensiones institucionales que ponde con la falta de actualización bibliográfica encontrada a me-
redundan en la calidad de lo enseñado y el interés efectivo de los nudo en los programas de las asignaturas; siendo el recurso a
estudiantes en otras áreas de formación; donde el docente uni- bibliotecas y hemerotecas para investigar temáticas poco estimu-
versitario se convierte, sin duda, en un mediador activo no siem- lado; (2) existe una insuficiente formación de los estudiantes en
pre de fácil posición (Lucarelli, 2004). técnicas de escritura propiamente académica, así como falta de
Finalmente, diferentes factores académicos terminan de armar hábitos de lectura y de interpretación de textos académicos y
este marco ampliado donde se desarrollan los procesos de ense- científicos; incidiendo obviamente en esta situación la formación
ñanza y de aprendizaje. En lo que respecta a la investigación y su deficiente del nivel secundario con que ingresan los alumnos a la
metodología, este espacio curricular resulta en desventaja res- universidad; (3) la inclusión en la currícula de asignaturas destina-
pecto de otras áreas de formación. Si bien es cierto que los equi- das específicamente a la metodología de la investigación no ase-
pos de investigación docentes en Psicología son un contexto aca- gura el aprendizaje de métodos y técnicas de investigación; vol-
démico de reciente consolidación, siempre se ha evidenciado un viéndose necesarias, aunque muy escasas, las actividades for-
escaso desarrollo en esta área debido a múltiples razones que mativas de aplicación de la Psicología en ámbitos variados del
van desde los déficits presupuestarios hasta el poco interés y ejercicio profesional; (4) no es tan habitual la confrontación con la
compromiso personal con esta tarea. Algunas situaciones han co- realidad de las intervenciones profesionales en las que los psicó-
laborado a esta inmersión tardía en la actividad de producción logos tienen incumbencias como las investigaciones empíricas
científica, tales como la preganancia de una tradición psicoanalí- desarrolladas por estos; se evidencia el desconocimiento por par-
tica que ha sido históricamente reticente a las formas hegemóni- te de los alumnos de las actividades de investigación que se de-
cas de investigación -situación que ha comenzado a revertirse-. sarrollan en la institución académica en la que se forman; por
Por otro lado, y en otra dirección, actualmente se está llevando a tanto, las carreras están aisladas de los organismos e institucio-
cabo una articulación creciente entre las tareas de docencia e in- nes donde se ejerce la Psicología investigando cotidianamente; y,
vestigación (Torricella Morales, 2004; Muñoz, 2005); sin embargo, (5) aparece una desconexión entre las actividades de aprendizaje
la mayoría de las veces el binomio así conformado se vuelve una académicas en las distintas ramas del ejercicio profesional de la
realidad impuesta de modo arbitrario -respondiendo la mayoría de Psicología y de la investigación; mostrándose entonces una apro-
las veces a otros intereses, por ejemplo, mercantilistas-, y donde piación desintegrada y desarticulada de los conocimientos y habi-
el arte de producir saber y el de transmitirlo no siempre parece lidades adquiridas.
confluir en una genuina motivación de los docentes académicos a Las condiciones expuestas dificultan la inserción del alumno en
cargo de los cursos. Por último, suele señalarse el problema dis- un sistema de enseñanza y de aprendizaje universitario que haga
ciplinar generado a la hora de comparar los planes de estudios posible, partiendo del nivel áulico, una mejor coordinación de la
pertenecientes a diferentes unidades académicas argentinas de circulación de los saberes producidos en los diferentes ámbitos
Psicología. Según Courel y Talak (2001), y teniendo en cuenta el de investigación, así como de promover e intensificar la participa-
Informe Diagnóstico de la AUAPSI del año 1998, se advierten ción de los futuros psicólogos en grupos interdisciplinarios y de
desequilibrios básicos entre las distintas áreas incluidas, recono- asegurar la transferencia desde ellos a las comunidades en las
ciendo vacancias y tratamientos insuficientes de algunas. En ge- que pueden ser útiles.
neral, los planes expresan la necesidad de brindar conocimientos
en diversas áreas y orientaciones de la Psicología, pero de hecho NUESTRA EXPERIENCIA Y PROPUESTA DE ENSEÑANZA
no aseguran el estudio de algunas de ellas; la metodología de la EN EL ÁREA DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
investigación aparece como un ámbito debilitado en relación a EN PSICOLOGÍA
otros abordajes académicos. Esta situación curricular es suma- Frente a este panorama macro y microcontextual de la Psicología
mente preocupante si pensamos en la habilitación real del título a y la problemática de la transmisión en el área de la metodología
la hora del ejercicio de la disciplina y del perfil del psicólogo en lo científica, intentamos realizar la reconstrucción crítica de nuestra
que respecta a cuestiones de investigación científica. propia experiencia docente, poniendo en situación de análisis la
racionalidad inherente. Como equipo docente del área de la meto-
EL MICROCONTEXTO Y LA CUESTIÓN DE LA TRANSMISIÓN dología de la investigación en la carrera universitaria de grado en
ÁULICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA Psicología estamos llevando a cabo un estudio preliminar, en su
Las situaciones macrocontextuales delimitan necesariamente el fase descriptiva y exploratoria, reuniendo ciertas problemáticas re-
proceso de enseñanza y de aprendizaje en el espacio áulico. En currentes y formándonos un cuadro de situación al respecto.
relación al área de la metodología y al aprendizaje que los futuros El momento institucional-académico nos ha permitido realizar de
graduados deberían tener para apropiarse de un saber-hacer en modo efectivo ciertos cambios en los contenidos curriculares de
la investigación, se ha sostenido que lo específico de esta trans- la asignatura Seminario de Psicología Experimetal, orientándola
misión radica en que no es posible enseñar a investigar separa- hacia una metodología de corte cualitativo y su aplicación a la
damente de la teoría. De este modo no debería aspirarse a formar Psicología. Coincidimos con Lucarelli (2004) que las innovacio-
metodólogos, sino científicos integrales, aprendiendo a investigar nes didáctico-curriculares comportan siempre un punto de articu-
investigando (Wainerman y Sautu, 2001; Bourdieu; 2004). lación positiva entre los procesos macro y micro en la universidad.
Esto enfrenta al docente a la creación constante de estrategias En primer lugar, los alumnos cursantes tienen que realizar un re-
pedagógicas novedosas, articulando las contradicciones surgidas corrido formativo que incluye una ruptura teórico-paradigmática.
entre la masividad real de las carreras y la apropiación de conte- Con esta afirmación nos referimos a una discontinuidad entre los
nidos y prácticas de investigación a partir de adecuadas estrate- conocimientos trasmitidos a partir de procesos cognitivos recursi-
gias de comunicación docente-alumnos (Lucarelli, 2000). Por ello, vos en la materia y el caudal de contenidos con otros modos de
consideramos importante recurrir a una concepción ampliada de apropiación en otras asignaturas. Debido a sesgos en la forma-
Didáctica, que nos distancie de versiones técnico-instrumentales ción, los alumnos suelen manejar concepciones previas más cer-
que centran los problemas curriculares sólo en el orden, la se- canas a visiones fragmentarias del mundo, a epistemologías de
cuencia y la instrucción (Edelstein, 2005). Así, el docente no se corte lineal y a perspectivas tradicionales de la investigación.
posiciona como un ejecutor de prescripciones elaboradas por Nuestra propuesta -centrada en concepciones epistemológicas
otros, sino que realiza una construcción metodológica propia (Re- complejas y recursivas- permite una mirada de los métodos cien-
medí, 1985. En Edelstein, 1996). tíficos mucho más dinámica y holística. Por consiguiente, deben

165
operar ciertos cambios que den como resultado una matriz con- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ceptual innovadora respecto no sólo del contenido anterior adqui- BORDIEU, P; CHAMBOREDON, J.; PASSERON, J. (2004) El Ofi�������������
cio de Soció-
rido, sino también de las formas del conocer (Bourdieu, Chambo- logo. México: Siglo XXI
redon & Passeron, 2004; Morin, 1993). En segundo lugar, las ne- COUREL; R. & TALAK, A. (2001) La formación académica y profesional del
cesarias adecuaciones curriculares a la especificidad de nuestra psicólogo en Argentina. En J. Toro & J. Villegas (Eds.) Problemas centrales
para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en
disciplina han generado también un conjunto de dificultades áuli-
las Américas, Vol. 1 (pp. 21-83). Buenos Aires: JVE
cas. En consonancia con las situaciones académicas detalladas
DI DOMÉNICO, C. (2007) La formación del psicólogo en Argentina. El debate
en el macrocontexto, resulta trabajoso encontrar desarrollos me- actual y su prospectiva. XII Congreso Argentina de Psicología. San Luis, 25/26
todológicos y ejemplos específicos del ámbito de la investigación de Agosto. En Actas
psicológica. Este es un elemento más que suele favorecer el des- EDELSTEIN, G. (2005) Enseñanza, políticas de escolarización y construcción
interés del alumnado por el área y, por ello, un desafío para los didáctica. En G. Frigerio y G. Diker. Educar: ese acto político. Bs. As.: Editorial
docentes a cargo. Por último, la masividad de los estudiantes de del Estante
nuestra Facultad y el tiempo de enseñanza acotado comportan ELDESTEIN, G. (2001) Problematizar las prácticas de la enseñanza. Revista
escollos importantes. Creemos fundamental el pasaje del que Alternativas. Educación superior. Antecedentes y propuestas actuales. LAE.
aprende cuestiones metodológicas por alguna instancia de inmer- Año VII N° 26. San Luis, Argentina
sión tutorada en la aplicación de las técnicas de investigación EDELSTEIN, G. (1996) Un capítulo pendiente: El método en el debate didác-
tico contemporáneo. En A. Camilloni et al. Corrientes didácticas contemporá-
trasmitidas. Esto es una meta de difícil cumplimiento dada la rela-
neas. Buenos Aires: Paidós
ción numérica docente-alumno y la desconexión institucional con
KLAPPENBACH, H. (2000) El título profesional del psicólogo en Argentina.
otros ámbitos de investigación. Antecedentes históricos y situación actual. Revista Latinoamericana de Psico-
No obstante, hay que tener en cuenta algunos cambios favora- logía, 32 (3), 419-446
bles posibilitados a partir del trabajo conjunto del cuerpo docente LUCARELLI, E. (2004) Las innovaciones en la enseñaza, ¿caminos posibles
desde el 2008 a la fecha. Destacamos hechos tales como la ge- hacia la transformación de la enseñanza en la Universidad?. III Jornadas de
neración de nuevos recursos humanos a través de la incorpora- Innovación Pedagógica en el Aula Universitaria. Universidad Nacional del Sur.
ción de ex-alumnos y graduados a la cátedra, con el interés prio- ISBN 987-98069-5-6
ritario de seguir formándose en el área; la presentación de traba- LUCARELLI, E. (2000) Estrategias didácticas de enseñanza y evaluación.
jos realizados por los estudiantes en eventos científicos a partir Clase plenaria dictada en el marco de la Unidad Académica “El currículum en
acción: la enseñanza universitaria”. Diciembre del 2000, Universidad Nacional
de las herramientas metodológicas adquiridas; la incorporación del Nordeste.
efectiva de conceptos propios de la metodología científica en tra-
MORIN, E. (1993) El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra
bajos de investigación desarrollados por los alumnos en otras
MUÑOZ, M. (2005) Las cátedras como espacio para aprender de la profesión
asignaturas de la carrera; finalmente, logros significativos en fa- docente. Ponencia presentada en el Congreso “La universidad como objeto de
vor de desmitificar el ejercicio profesional del psicólogo en ámbi- investigación”, Universidad Nacional del Comahue.
tos científicos, superando estigmas institucionales y sociales rela- PIACENTE T. (1998) Psicoanálisis y formación académica en psicología. Re-
cionados con la experticia académica. vista Acta Psiquiátrica. Psicología. América Latina, 278-284
TORRICELA MORALES, R. (2004) La profesionalización del docente univer-
A MODO DE CONCLUSIÓN sitario. Revista Pedagogía Universitaria. Vol 9, Num. 5.
A partir de nuestra tarea docente en Psicología hemos creído ne- WAINERMAN, C. y SAUTU, R. (comp.) (2000) La trastienda de la investigación.
cesario recorrer el camino para comprender y reflexionar sobre Buenos Aires: Lumiere.
los procesos de enseñar y aprender en el área de la investigación
científica. Desde las dimensiones de análisis consideradas inten-
tamos dilucidar los principales obstáculos que se presentan en los
distintos momentos de la transmisión en el área metodológica.
Por una parte, explicitar tales dificultades ha sido una labor nece-
saria para continuar optimizando las estrategias didácticas actua-
les y a implementar en la enseñanza de grado. Por otro lado, el
análisis iniciado como equipo docente nos ha llevado a generar
espacios que indaguen sobre la identidad constitutiva y formativa
del psicólogo también como profesional de la investigación, en el
camino de desmitificar de este modo el trabajo científico entendi-
do como una tarea sofisticada e inaccesible para el psicólogo gra-
duado y en formación. Nuestro propósito pedagógico a corto pla-
zo contempla la implementación para los alumnos del grado de un
trayecto formativo que involucre un pasaje real por alguna expe-
riencia de investigación aplicada al campo psicológico; como in-
tento de resolución de los inconvenientes enunciados en el pre-
sente trabajo.
En síntesis, sostenemos que la metodología científica presenta
peculiaridades que no se agotan en la transmisión de un saber;
sino que siempre se pone en juego un saber-hacer específico,
convocando la creatividad propia de la tarea docente para tal fin.
Desde una perspectiva de enfoque multirreferencial concluimos
que en psicología se vuelve necesario recuperar la naturaleza
propia de la relación educativa en el espacio curricular de la me-
todología, atendiendo a la tensión siempre existente entre lo que
debe y merece ser enseñado.

166
UN RECORRIDO TRANSCULTURAL res relacionados con el National Institute of Mental Health (NIMH)
predijeron, en el año 1983, que los trastornos de ansiedad reem-
plazarían a la esquizofrenia y a los trastornos afectivos en lo que
SOBRE LA ANSIEDAD hace al desarrollo de las investigaciones psiquiátricas y neurológi-
cas (Hinton y Good, 2009). El gran número de publicaciones que
Sarudiansky, Mercedes pueden encontrarse en las bases de datos de las más renombra-
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas das revistas científicas actuales es coherente con tal predicción.
Sin embargo, ello no quita que la ansiedad sea un constructo
- Centro Argentino de Etnología Americana - Universidad
complejo de difícil de definir, dado que implica diferentes planos y
Nacional de San Luis. Argentina dimensiones. Por ejemplo, Berrios (2008) señala que cada uno
los síntomas relacionados con la ansiedad fueron descriptos en
diferentes contextos sociales y médicos. Por ejemplo, en el siglo
XVIII algunos síntomas, tales como la opresión en el pecho o la
RESUMEN dificultad para respirar, eran considerados como enfermedades
La clasificación de las enfermedades y su relación con el contexto específicas. Es por ello que la mayoría de la documentación apa-
cultural han abierto un amplio debate en las ciencias sociales y de recía en revistas médicas más que en el ámbito psiquiátrico, así
la salud. La ansiedad y sus trastornos, dadas las ambigüedades y como también su tratamiento (Berrios, 2008). Recién a finales del
confusiones respecto de la definición de este constructo, así co- siglo XIX se comenzó a considerar que estos síntomas formaban
mo también los aportes de la psicología y psiquiatría transcultural parte de un constructo unitario llamado “ansiedad”.
respecto de sus variaciones en distintos contextos, abren el cam- Las clasificaciones diagnósticas vigentes (particularmente el
po hacia la necesidad de nuevos abordajes en este tema, resal- DSM-IV [APA, 1995]), agrupan un grupo de entidades nosológi-
tando la necesidad de entender cómo se conceptualiza en cada cas con la ansiedad como factor común bajo el rótulo de trastor-
medio local. En este trabajo intentaremos esbozar la complejidad nos de ansiedad, definiendo a esta última como “anticipación
con que se plantea el fenómeno, enfatizando en los estudios aprensiva de un daño o desgracia futuros, acompañada de un
cross y transculturales que se realizan en la actualidad sobre la sentimiento de disforia o de síntomas somáticos de tensión…”
ansiedad y sus trastornos. (APA, 1995:780). Esta definición incluye términos vagos y difusos
tales como “aprensión”, “sentimiento de disforia” y “síntomas so-
Palabras clave máticos de tensión”, sin aclarar el alcance ni los límites de ningu-
Ansiedad Investigaciones Teorías Cultura no de éstos, lo cual lleva a que sea un término que pueda englo-
bar una gran cantidad de manifestaciones, propiciando así el ca-
ABSTRACT rácter universal que propone el manual respecto de la ansiedad
A TRANSCULTURAL TRAJECTORY ABOUT ANXIETY entre los seres humanos.
The classification of mental disorders and its relation to cultural De la raíz lingüística del término se desprenden una gran varie-
contexts are an actual subject of debate in social and health sci- dad de expresiones que en la actualidad pueden generar confu-
ences. Anxiety and its disorders are one of the most common sub- siones. Angh refiere a “estrechamiento” y “constricción”, y sus
jects in psychological and psychiatric works. Nevertheless, the derivaciones implican diversas manifestaciones que actualmente
ambiguity and confusions involved in its theoretical definitions, podríamos relacionar con cuestiones tanto psíquicas como fisioló-
and the considerations about its variations across cultures pre- gicas: Angustia, ansiedad, anginas, anger (enojo) (Lewis, 1980).
scribed by the transcultural psychiatry perspectives, highlight the De hecho, se sospecha que las distintas traducciones de trabajos
necessity of understanding its local conceptualizations. The pur- clave en psicología y psiquiatría han añadido imprecisiones en
pose of this work is to analyze the complexity of this phenomenon, torno a la definición distintiva de estos términos (Barlow, 2002).
emphasizing on the cross and transcultural studies on anxiety. Este autor señala que la palabra inglesa “anxiety” se ha utilizado
para referirse, además, a estados emocionales tales como la du-
Key words da, el aburrimiento, la timidez y sentimientos de irrealidad, falta de
Anxiety Research Theories Culture concentración y estados depresivos. Con respecto a este último,
es coherente en nuestra lengua, ya que los términos ansiedad y
angustia muchas veces se utilizan de forma indistinta. De hecho,
en la versión en español de la cuarta edición del Manual Diagnós-
INTRODUCCIÓN tico y Estadístico de los Trastornos Mentales (APA, 1995), “panic
En las últimas décadas, las distintas maneras de clasificar los attack”, una de las manifestaciones más importantes y denomina-
trastornos mentales (particularmente los sistemas DSM de la Aso- dor común de la mayoría de los trastornos de ansiedad, se tradu-
ciación Psiquiátrica Americana) han sido objeto de distintos cues- jo como “crisis de angustia”. De la misma manera, la bibliografía
tionamientos que relacionan aspectos tales como la fisiología, la freudiana de la editorial Amorrortu, una de las más populares en-
cognición y la cultura. Dada su particular complejidad y a las dife- tre los psicólogos y psiquiatras de nuestro país, es resultado de
rentes teorías que explican sus causas, sus atribuciones y su te- una traducción alemán-inglés-español, donde el término “angst”,
rapéutica, se prestan a la discusión respecto de si la cultura afec- traducido al inglés como “anxiety”, es traducido al español como
ta su curso, su prevalencia o bien su verdadera existencia. La “angustia”(1).
aparente simplicidad y difusión que tienen los trastornos de ansie- En síntesis, los trastornos de ansiedad desde la perspectiva psi-
dad en la actualidad hacen que éstos sean uno de los temas más cológico-psiquiatrica incluyen términos amplios y bastante difu-
discutidos y cuestionados en los últimos años. Más allá de que los sos, lo cual hace difícil su conceptualización como una entidad
estudios epidemiológicos cross-culturales sobre depresión y an- mórbida definida, puesto que las distinciones entre normalidad y
siedad dan cuenta de que son, en efecto, trastornos muy frecuen- patología, la “significación clínica” que plantean los manuales
tes en todo el planeta, la comparación de los distintos cuadros diagnósticos, muchas veces se encuentra vacía de contenido.
encontrados en contextos culturales diversos hace que las dife- Tanto la innegable difusión del término como sus marcadas discu-
rencias cross-culturales sean inciertas (Ballenger et al, 2001; siones respecto de su inespecificidad, hacen de la ansiedad y sus
Kleinman, 1987). trastornos un terreno fértil para introducir las cuestiones ligadas a la
El objetivo del presente trabajo es realizar un recorrido teórico variablilidad cultural. Para este fin, realizaremos un recorrido por
respecto de las discusiones actuales en torno a la complejidad del las principales investigaciones y discusiones que se plantean en la
constructo ansiedad, enfocándonos en los aportes realizados a actualidad respecto de la relación entre la ansiedad y la cultura.
partir de los estudios cross y transculturales.
LA ANSIEDAD TRANSCULTURAL
LA TRAMA COMPLEJA DE LA ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS Los estudios realizados desde la perspectiva transcultural nos
La ansiedad ha sido el objeto de estudio central de una gran canti- permiten ver cómo es que se manifiesta un fenómeno a través de
dad de estudios científicos. De hecho, más de sesenta investigado-

167
las distintas culturas y así, particularmente, en nuestro contexto. Noreste Brasilero, sostienen que este taxón involucra un número
Dada la complejidad que atañe a la definición del constructo an- tan vasto de síntomas que sería posible incluirlos y ubicarlos en
siedad, no parecería ser una tarea sencilla. De hecho, dentro de categorías diagnósticas del DSM-IV, particularmente entre los
la antropología médica, disciplina que enfoca particularmente la trastornos de ansiedad y del estado del ánimo. Sin embargo, con-
relación entre las experiencias de enfermedad y la cultura, encon- cluyen que si se asimilan a estas clasificaciones, uno pierde la
tramos dentro de la literatura distintas perspectivas y diseños de posibilidad de considerar la complejidad del problema y sus diver-
investigación. sas manifestaciones. De manera similar, Buckle, Chuau, Fones y
Por un lado, encontramos las corrientes más universalistas, las Wong (2007), partiendo de la definición de Koro (2) del DSM-IV,
cuales, a partir de la definición del ser humano desde una pers- realizan un recorrido histórico respecto de las distintas perspecti-
pectiva biológica, sostienen que la enfermedad es universal y ata- vas (según la medicina tradicional China, la biomedicina, el psi-
ñe a todos los seres humanos por igual (p.ej: Margetts y De Vos, coanálisis y la sociología) a partir de las cuales fue conceptualiza-
en Bains, 2005). En el extremo opuesto encontramos a las co- do este taxón. Consideran que los factores comunes entre distin-
rrientes relativistas, quienes, a partir de la difusión del concepto tos trastornos (en este caso entre el Koro con el trastorno de pá-
de cultura de Franz Boas, sostienen que, al moldear la cultura la nico y el trastorno dismórfico corporal, entre otros) en relación con
percepción de los individuos sobre el mundo y, a su vez, su com- las manifestaciones clínicas, sumado al desconocimiento y falta
portamiento, las ideas de salud y enfermedad serían culturalmen- de investigación respecto de la etiología del Koro en particular,
te dependientes (Bains, 2005). De esta manera, no existiría un pero de la mayoría de los trastornos del comportamiento en gene-
concepto de enfermedad genérico y universal, sino que siempre ral, hacen que no pueda existir un sistema de clasificación que
estaría atravesado por la cultura a la que pertenezca. Por supues- pueda integrar las distintas conceptualizaciones de las enferme-
to que entre estas dos posturas contrapuestas se encuentran in- dades. Esta misma problemática se ve reflejada a su vez en el
numerables posturas intermedias, en donde la cultura aparece reciente trabajo de Keough, Timpano y Schmidt (2009), quienes
como un factor causal, coadyuvante, modelador o facilitante comparan, entre otras cuestiones, el taxón Ataques de Nervios (3)
(Tseng, 2001 y 2006). con la categoría de Ataque de Pánico en población hispana y no
Estas cuestiones reflejadan en la gran variedad de investigacio- hispana de Estados Unidos, intentando justificar su clasificación
nes que toman a la ansiedad (y específicamente a los trastornos como entidades nosológicas separadas. Concluyen que, a pesar
de ansiedad) y a la cultura como objetos de estudio. Citaremos de ser similares, los factores de riesgo y étnicos influyen en la
algunos de ellos para ejemplificar esta cuestión de manera más presentación de la sintomatología.
explícita. Paralelamente a estas investigaciones que parten de la base de
En un principio, encontramos estudios cross-culturales que exa- clasificaciones nosológicas ligadas a los fenómenos ansiosos,
minan los trastornos de ansiedad en distintos países. En general, otro grupo de estudios recientes enfocan directamente en la feno-
este tipo de investigaciones se realizan comparando ya sea las menología de las experiencias de ansiedad en distintos grupos
tasas de prevalencia del diagnóstico de trastornos de ansiedad, o culturales. Así es como encontramos los trabajos de Essau et al
bien respecto de ciertas diferencias en lo que hace a las manifes- (2008), quienes han relevado, en población estudiantil, los sínto-
taciones de éstos y de su severidad. La crítica que suele hacerse mas asociados con la ansiedad entre adolescentes alemanes y
de este tipo de investigaciones es que se basan en criterios diag- chinos, concluyendo que las diferencias culturales entre estos
nósticos occidentales de sesgo universalista, y que no tendrían dos grupos (tales como la conformación de la estructura familiar,
en cuenta las características propias de cada poblacion y sus va- la relación con los padres, las expectativas de éstos en relación al
riaciones socioculturales. Tal es el caso de los trabajos de Chavira futuro de sus hijos, entre otros aspectos) daban cuenta de dife-
et al (2008), quienes evalúan el Trastorno Obsesivo-Compulsivo rencias en torno a la intensidad y gravedad de los síntomas ansio-
en Costa Rica y EEUU, y las investigaciones de Lim et al (2007) y sos. Ello indicaría que a la hora de evaluar y tratar este tipo de
Yamamoto et al (2004) sobre la evaluación de la severidad del problemáticas, es necesario y fundamental considerar los facto-
trastorno de pánico en Corea y Japón, respectivamente. En el res culturales. De la misma manera, otro estudio (Chapman y Ste-
extremo opuesto encontramos investigaciones que critican la uni- ger, 2008) indica diferencias en torno a la manifestación de los
versalidad de los criterios diagnósticos de trastornos de ansiedad síntomas entre afroamericanos y europeos, siendo estos últimos
incluidos en el DSM-IV, tales como el estudio de Miller et al. quienes reportaban más ansiedad que los primeros.
(2009), quienes cuestionan no sólo la existencia, sino también la Gordon y Teachman (2008), por su parte, sostienen que, dada la
utilidad clínica del Trastono de Estrés Postraumático en población incapacidad que tienen los estudios de prevalencia de los trastor-
afgana. nos de ansiedad para explicar cómo la cultura y la etnicidad influ-
Asimismo, encontramos investigaciones que dan cuenta de la yen en la experiencia de la enfermedad, deberán promoverse
existencia de trastornos con contenido cultural específico análo- estudios que den cuenta de las expresiones de los síntomas de
gos a aquellos tipificados en el DSM-IV. Tal sería el caso del Kyol- ansiedad y sus desencadenantes en distintos grupos étnicos.
Goeu, descripto y estudiado minuciosamente por Hinton, Um y Ba Este recorrido nos introduce a pensar que la relación entre la cultu-
(2001 a y b). Estos autores dan cuenta de un síndrome cultural, el ra y los fenómenos ansiosos (ya sea de diagnósticos, taxa verná-
Kyol Goeu, que presentan los refugiados Khmer en Norteamérica. culos o signos y síntomas asociados) es un terreno que, si bien es
Estos individuos eran particularmente sensibles a las sensacio- muy frecuentado por investigadores tanto del ámbito “psi” como de
nes de mareo e inestabilidad (dizziness), las cuales eran interpre- otras disciplinas, aún tiene muchos puntos débiles y aspectos in-
tadas como una acumulación de viento en el cuerpo que, de no ciertos que hacen necesarias nuevas perspectivas y agendas de
ser tratada de manera oportuna, podría llevar a la muerte inmi- investigación, y muy particularmente en nuestro medio local.
nente del individuo. Este estudio nos indica que la sintomatología
no puede separarse de la interpretación que hace el individuo res- CONCLUSIÓN
pecto de sus propias sensaciones corporales, así como también Tanto la ansiedad y sus trastornos asociados se han abordado
de cómo el estilo de pensar de estas personas impactan tanto en desde distintas disciplinas científicas, que van desde la psicología
su forma de conceptualizar la enfermedad como en iniciar una y la psiquiatría, hasta la biología y la sociología. La complejidad
acción terapéutica acorde con ello. de esta trama de significaciones que engloban los fenómenos an-
Este tipo de enfoques que relacionan los llamados “síndromes siosos hace que estas distintas perspectivas frente a las cuales
culturales” con los diagnósticos incluidos en el DSM-IV, han sido se enfoca sean diversas y con múltiples factores que afectan su
realizados de manera frecuente en los últimos años. Entre ellos descripción.
podemos citar los estudios de Kim, Rapee y Gaston (2008) sobre En el plano de la psicología y la psiquiatría transcultural, existen
Fobia Social y Taijin Kyofusho (un llamado “síndrome dependien- diferentes posturas. Por un lado, encontramos una corriente más
te de la cultura” que comparte ciertas características, según los universalista, que, tomando a los trastornos de ansiedad como
autores, con la Fobia Social) fenómenos presentes en distintos contextos, realizan investiga-
Otros investigadores, como es el caso del trabajo publicado por ciones cross-culturales para describir y comparar las característi-
Traverso-Yépez y Medeiros (2005) respecto de los Nervios en el cas y las tasas de prevalencia de país en país. A su vez, existen

168
investigaciones que tienen una postura más moderada, y descri- Psicología, UBA:48-50.
ben trastornos análogos a aquéllos tipificados en el DSM-IV, pero IDOYAGA MOLINA, A; KORMAN, G. (2005) Los nervios, las antiguas teorías
resaltando sus características vernáculas. En el otro extremo, en- biomédicas y las concepciones actuales en contextos socioculturales de Ar-
contramos a quienes no aceptan la universalidad de los criterios gentina. Memorias de las XII Jornadas de Investigación. Primer Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de
diagnósticos, cuestionando tanto la existencia como la utilidad de Psicología:42-44.
éstos.
KEOUGH, M., TIMPANO, K., SCHMIDT, N. (2009) Ataques de nervios: Cultur-
En resumen, la ansiedad dista de ser un tema de discusión ago- ally bound and distinct from panic attacks?, Depression and Anxiety, 26:16-21
tado. Por el contrario, los planteos que nos introducen los estu- KIM, J., RAPEE, RM., GASTON, JF. (2008) Symptoms of offensive type of
dios transculturales no sólo nos advierten respecto de la variabili- Taijin-Kyofusho among australian social phobics, Depression and anxiety,
dad cultural de los fenómenos psicológicos, sino que sacan a la 25:601-608
luz cuestiones de amplio interés, tales como la existencia y la KLEINMAN, A. (1987) Rethinking psychiatry. From cultural category to per-
utilidad clínica de las categorías más frecuentemente utilizadas sonal experience. New York: The Free Press
en salud mental, como son los trastornos de ansiedad, en nuestro LEWIS, A. (1980). Problems presented by the ambiguous word ‘anxiety’ as
contexto local. used in psychopathology. En: GD. Burrows y B. Davies (Eds.), Handbook of
studies on anxiety (pp. 1-15). Amsterdam, Elsevier
LIM, YK., YU, BH. y KIM, JH (2007) Korean Panic Disorder Severity Scale:
Construct Validity By Confirmatory Factor Analysis. Depression and Anxiety,
24:95-102
NOTAS
MILLER, K., OMIDIAN, P., KULKARNI, M., HAQMAL DAUDZAI, AY. y
(1) James Stratchey aclara en una nota introductoria al artícu�����������������
lo “Sobre la jus- RASMUSSEN, A. (2009) The Validity and Clinical Utility of Post-traumatic Stress
tificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de Disorder in Afghanistan, Transcultural Psychiatry, 46(2): 219-237
‘neurosis de angustia’” (1895[1894]): “...’Angst’ no es en modo alguno un tec-
STRATCHEY, J. (1999 [1962]) Nota introductoria a “Sobre la justificación de
nicismo psiquiátrico, sino una voz alemana corriente. Posee afinidad con ‘eng’,
separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de «neurosis
que significa ‘constreñido’, ‘restringido’; tiene como referente {al igual que la
de angustia»”. En: S.Freud: Obras completas, Primeras publicaciones psicoa-
palabra castellana ‘angustia’, que deriva del latín ‘angustus’, ‘angosto’, ‘estre-
nalíticas, Vol. III, Buenos Aires, Amorrortu.
cho’} la sensación de ahogo que caracteriza a las formas graves de este esta-
do psíquico. En inglés, donde ‘angst’ se traduce por ‘anxiety’, un estado más TRAVERSO-YÉPEZ, M. y FERNANDEZ DE MEDEIROS, L. (2005) T������� he Com-
agudo aún se describe con el término ‘anguish’ {de igual procedencia}; y des- plexity of Symptoms and Meanings Involving “Nerves” in the Brazilian Public
taquemos que en sus escritos en francés Freud empleó como sinónimos, para Health System, Qualitative Health Research,. 15(9), 1231-1243
traducir ‘Angst’, las palabras ‘angoisse’ y ‘anxiété’...” TSENG, WS. (2001) Handbook of cultural psychiatry. New York: Academic
(2) Según el DSM-IV, el Koro es un “episodio súbito e intensode ansiedad, por Press
el hecho de que el pene (o la vulva y las mamas, en la mujer) penetra dentro TSENG, WS. (2006) From peculiar Psychiatric disorders through culture-bound
del organismo y puede causar la muerte” syndromes to culture-related specific syndromes, Transcultural Psychiatry,
(3) Con respecto a esta categoría planteada por el DSM-IV, existen grandes 43(4), 554-576
controversias, particularmente en lo que respecta a su distinción con la cate- YAMAMOTO, I, NAKANO, Y., WATANABE, N., NODA, Y., FURUKAWA, T.,
goría de Nervios. Para ampliar este tema ver Idoyaga Molina y Korman, 2004 KANAI, T., TAKASHIO, O., KODA, R., OTSUBO, T., KAMIJIMA, K. (2004)
y 2005. Cross-cultural evaluation of the panic disorder severity scale in Japan,
Depression and Anxiety, 20:17-22
BIBLIOGRAFIA
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995). Manual Diagnóstico y
Estadístico de los trastornos mentales (4ta ed.), Barcelona: Masson
BAINS, J. (2005) Race, culture and psychiatry: a history of transc������������
ultural psy-
chiatry, History of Psychiatry, 16(2): 139-154
BALLENGER JC, DAVIDSON JR, LECRUBIER Y, NUTT DJ, KIRMAYER LJ,
LEPINE JP, LIN, KM, TAJIMA, O y ONO, Y.(2001) Consensus statement on
transcultural issues in depression and anxiety from the International Consensus
Group on Depression and Anxiety. Journal of Clinical Psychiatry. 2001;(62
Suppl 13):47-55.
BARLOW, D.H. (2002). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of
anxiety and panic (2nd ed.). New York: Guilford Press.
BERRIOS, G. (2008) Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La
psicopatología descriptiva desde el siglo XIX, México, FCE
BUCKLE, C., CHUAH, YML., FONES, CSL. y WONG, AHC. (2007) A conceptual
history of Koro, Transcultural Psychiatry, 44(1): 27-43
CHAPMAN, LK y STEGER, MF (2008) Race and religion: Differential prediction
of anxiety symptoms by religious coping in african american and european
american young adults, Depression and anxiety, 0:1-7
CHAVIRA, D., GARRIDO, H., BAGNARELLO, M., AZZAM, A., REUS, VI. y
MATHEWS, CA. (2008) A comparative study of obsessive-compulsive disorder
in Costa Rica and the United States, Depression and Anxiety, 25:609-619
ESSAU, C., LEUNG, P., CONRADT, J., CHENG, H., WONG, T. (2008) Anxiety
symptoms in chinese and german adolescents: their relationship with early
learning experiences, perfectionism, and learning motivation, Depression and
Anxiety, 25:801-810
GORDON, T., y TEACHMAN, B. (2008) Ethnic group differences in affective,
behavioral, and cognitive markers of anxiety, Journal of Cross-cultural psychol-
ogy, 39(4), 424-446
HINTON, D., y GOOD, B. (2009) Culture and Panic Disorder. Stanford: Stanford
University Press.
HINTON, D., UM, K. y BA, P. (2001a) Kyol Goeu (‘Wind Overload’) Part I: A
Cultural Syndrome of Orthostatic Panic among Khmer Refugees, Transcul-
tural Psychiatry, 38(4): 403-432
HINTON, D., UM, K. y BA, P. (2001b) Kyol Goeu (‘Wind Overload’) Part II:
Prevalence, Characteristics, and Mechanisms of Kyol Goeu and Near-Kyol
Goeu Episodes of Khmer Patients Attending a Psychiatric Clinic, Transcultural
Psychiatry, 38(4): 433-460
IDOYAGA MOLINA, A; KORMAN, G. (2004) Los Nervios. ¿Un Taxón Biomédi-
co o un Síndrome dependiente de la Cultura? Memorias de las XI Jornadas de
Investigación. Salud, Educación, Justicia y Trabajo. Buenos Aires: Facultad de

169
PRÁCTICA INTERDISICPLINARIA: INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación aquí planteado intenta aproximarse al
fenómeno de la interdisciplina a partir de su ejercicio concreto en
IMPORTANCIA, REALIZACIÓN Y un centro de Atención Primaria de la salud de la Ciudad de Bue-
nos Aires.
OBSTÁCULOS Si bien la concepción sobre la interdisciplina no tiene una larga
historia en el campo de la salud, se encuentra convocada en mul-
Schinelli, Federico; Saralegui, Marcelo tiplicidad de discursos, dispositivos y acciones. Dicha presencia
obedece a una complejidad cada vez más creciente en el aborda-
Universidad de Buenos Aires
je de la temática sanitaria y representa un reflejo de lo que actual-
mente ocurre con los saberes científicos, en cuanto ha caído el
relato de la uni-determinación y la uni-causalidad, mediante la
cual las distintas disciplinas científicas reflejaban un nítido objeto
RESUMEN
de saber (Morin, 2007). Este cambio epistemológico trasmuta un
Se exploraron distintas dimensiones que hacen al trabajo interdis-
camino hacia la complejización y la complementariedad de las
ciplinario. En primer lugar, se indagó la importancia que la inter-
distintas disciplinas, donde unas se apoyen sobre otras y se cons-
disciplina ha adquirido en los últimos tiempos. En segundo lugar,
truyan saberes, explicaciones y soluciones desde distintas pers-
se examinaron las representaciones sobre el trabajo interdiscipli-
pectivas (De Lellis & Mozobancyk 2006).
nario por parte de los profesionales de la Salud en el campo de la
APS en la Ciudad de Buenos Aires, dando cuenta de: la relevan-
Interdisciplina y Atención Primaria de la Salud
cia, la realización y los obstáculos del mismo según los integran-
En el transcurso de las últimas tres décadas el concepto de inter-
tes de la muestra. Los resultados obtenidos dieron cuenta que el
disciplina ha cobrado cada vez mayor importancia tanto en los
60% de la muestra considera que el trabajo interdisciplinario se
contextos académicos como en los dispositivos de atención de la
realiza en baja medida, mientras que por otro lado el 70% lo con-
Salud. Dicha relevancia se vio acompañada de una modificación
sideró como relevante. Finalmente, se destacó como factor más
en la concepción de la Salud Pública y su atención. En primer lu-
influyente en el trabajo interdisciplinario al “vínculo personal entre
gar, se evidenció un cambio en la concepción de la salud, donde
los miembros del equipo”. Se puede inferir un desfasaje entre la
ésta ha dejado de significar ausencia de enfermedad para pasar
importancia y la concepción del cumplimiento del trabajo interdis-
progresivamente a transformarse en sinónimo de “calidad de vi-
ciplinario, como así también la importancia e influencia de los as-
da”, “bienestar”, “ambiente saludable”, etc. (Saforcada, 1988). En
pectos subjetivos y de relación, lo que lleva a plantear la necesi-
segundo lugar, y a partir de esta redefinición del concepto de sa-
dad de la ampliación del presente estudio para profundizar los
lud, se establece una diferenciación de los niveles de atención,
conocimientos y lograr establecer modalidades de constitución de
donde cobra particular importancia la discriminación entre promo-
los equipos interdisciplinarios que tengan en cuenta estos facto-
ción, prevención, atención primaria, secundaria y terciaria de la
res y procuren mejorarlos para así mejorar la calidad de atención
salud y su aplicación en distintos dispositivos (acciones comunita-
de la Salud Pública.
rias, centros de atención primaria, hospitales).
Estos cambios en los sistemas de Salud fueron impulsados en
Palabras clave
gran parte por las directivas establecidas por la Organización
Interdisciplina Determinantes APS Representaciones.
Mundial de la Salud (OMS). Un hecho clave en esta dirección ha
sido la declaración de Alma-Ata, en cuanto establece ciertos li-
ABSTRACT
neamientos para el desarrollo del sistema sanitario, entre los que
NTERDISICPLINARIA PRACTICE: IMPORTANCE, REALIZATION
se encuentra la Atención Primaria de Salud (APS) que se definirá
AND OBSTACLES
a partir de aquí como “la función central y el núcleo principal” del
The different dimensions that shape the interdisciplinary work
sistema nacional de salud (OMS, 1978).
were explored. First, the importance that the concept “interdiscipli-
La atención primaria es concebida como la puerta de entrada al
narity” has acquired in recent times was investigated. Second, the
sistema de salud: como la zona de contacto entre las comunida-
representations of interdisciplinary work by health professionals in
des y los centros de salud, lo que implica que se encuentren des-
the field of Primary Health Care in the City of Buenos Aires were
centralizados para poder lograr un máximo de posibilidades de
examined, taking into account: the relevance, implementation and
acceso a la salud por parte de los ciudadanos. De esta manera
obstacles according to the members of the sample. Results ob-
los centros de atención primaria se encargan de recibir la primera
tained show that 60% of the sample believes that interdisciplinary
demanda de atención sanitaria por parte de los integrantes de la
work is done in low degree, while on the other hand, 70% consid-
comunidad, lo que conlleva poder realizar una serie de consultas
ered as relevant. Finally, the “personal bond between team mem-
referidas a amplios aspectos, tanto de promoción y prevención
bers” was showed as the most influential factor in interdisciplinary
como de atención primaria. Aquí es donde cobra importancia la
work As one can infer a gap between the importance of compli-
conformación de un equipo profesional que sea capaz de respon-
ance and design of interdisciplinary work, as well as the impor-
der a las diferentes demandas de la población. Es en este marco
tance and influence of the subjective and relational aspects, which
donde el trabajo implica necesariamente la interdisciplina, ya que
leads to raise the need for an extension of this study to deepen
acompañando esta complejización de la atención de la salud se
knowledge and able to establish procedures for setting up of inter-
encuentra otra concepción de la persona y su padecer que no se
disciplinary teams that take into account these factors and seek to
refugia en explicaciones lineales o unicausales (Stolkiner; 1999a),
improve them in order to improve the quality of public health care.
y que por lo tanto requiere de un abordaje interdisciplinario donde
las distintas disciplinas no constituirán una simple yuxtaposición,
Key words
sino una construcción en común del problema a abordar, con de-
Interdisciplinarity Determinants APS Representations
limitación de los distintos niveles de análisis y la configuración de
equipos asistenciales que apunten a la producción de acciones
concretas en común.

Estado del Arte


La importancia y presencia de la interdisciplina ha llevado a la
realización de distintos estudios, tanto teóricos como empíricos
acerca de la misma. A este respecto se destaca, entre otros, el
trabajo de D’Amour et al. (2005) el cual postula que muchos cam-
bios y decisiones implementados sobre los equipos interdiscipli-
narios han tenido poco apoyo en evidencia empírica que identifi-

170
que las características que alientan el desarrollo del trabajo en bre una población de 50 profesionales (constituye un 40% de la
equipo y de relaciones colaborativas. Asimismo, su trabajo esta- población), lo que permite inferir que la muestra es representativa.
blece aquellos determinantes que han sido identificados mediante Materiales o Instrumentos
investigación empírica, los cuales son clasificados en: factores Se utilizó una encuesta constituida por tres preguntas mediante
interpersonales, organizacionales y sistémicos o externos. Por las cuales se buscó establecer puntualmente en qué medida se
otra parte y desde el ámbito del trabajo social, Bronstein (2003) realiza el trabajo interdisciplinario, aquellos factores que según
describe tanto los componentes de la colaboración interdisciplina- los profesionales inciden en el mismo y la importancia de la inter-
ria (interdependencia, nuevas actividades profesionales, flexibili- disciplina según sus concepciones.
dad, apropiación colectiva de las metas y reflexión sobre los pro-
cesos), como también aquellas áreas que influyen en el ejercicio RESULTADOS
de la interdisciplina (rol profesional, características estructurales, 1) ¿En qué medida considera que se realiza el trabajo interdisci-
características personales y experiencias anteriores de colabora- plinario en el CeSac? Tenga en cuenta que el 100% sería el modo
ción por parte de los profesionales). A su vez Mattenssich y Mon- de trabajo “ideal”.
sey (1992, citado por Bronstein 2003) revelaron que las caracte- Porcentaje de realización del % sobre el total de
rísticas personales son un componente significativo en equipos Profesionales
T.I encuestados
colaborativos exitosos. Finalmente Mc Callin (2001), en su revi- 10% 0 0%
sión de la literatura sobre interdisciplina, sostiene que los distintos 20% 9 45%
estudios del concepto han omitido en gran parte los vínculos con
30% 3 15%
los contextos y antecedentes socio-históricos.
En nuestro medio, la importancia de lo interdisciplinario (su pre- 40% 0 0%
sencia en la Salud Pública, en la legislación vigente, en los ámbi- 50% 3 15%
tos de formación, etc.) no ha sido acompañada con investigacio- 60% 0 0%
nes concretas que permitan establecer conocimientos que sirvan 70% 3 15%
de apoyo para la conformación y desenvolvimiento de equipos 80% 1 5%
interdisciplinarios. Investigación concreta que, a partir de pasos 90% 1 5%
cortos y simples, pueda ser capaz de delimitar los obstáculos, 100% 0 0%
potencialidades y maneras más eficaces de ejecutar este innova-
20
dor modo de concebir la práctica. Los estudios sobre la temática
en el ámbito local se han centrado principalmente en la dimensión Se evidenció que el 45% de la muestra considera que el trabajo
teórica del concepto, al respecto se destacan los desarrollos de interdisciplinario se realiza en porcentaje menor (20 sobre 100).
Stolkiner (2005; 1999a; 1999b; 1999c). Mientras que un 15% contestó que esta modalidad de trabajo se
realiza en un 30, 50 y 70 sobre 100 respectivamente. Finalmente,
OBJETIVOS DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN sólo un 5% de los encuestados (1 persona) manifestó que se rea-
Los objetivos de la presente investigación se dirigen a intentar liza en un 80 y 90 porciento. De esta manera un 60% de la mues-
esclarecer el vacío de conocimiento empírico respecto a la temá- tra concibió al trabajo como realizándose en un 50%. Dichas ci-
tica en nuestro medio. A tal fin los autores consideran de relevan- fras da cuenta de las representaciones de los encuestados sobre
te importancia conocer las representaciones de los trabajadores la medida en que se realiza el trabajo interdisciplinario, siendo un
de la salud sobre la interdisciplina, como así también los factores 100% una manera ideal (de acuerdo a las representaciones) en
que los mismos consideran influyentes respecto al trabajo inter- que se realizaría.
disciplinario. Para de esta manera comenzar a entrever las dificul-
tades que se pueden evidenciar en la práctica cotidiana, desarro- 2) Según sus concepciones ¿Cuánta importancia tiene el trabajo
llar nuevas líneas investigativas que amplíen los conocimientos interdisciplinario en el marco de la Atención Primaria en Salud?
sobre la temática y ofrecer soluciones que se traduzcan en mejo-
Importancia Cant. Rta. Porcentaje
ras de los equipos de atención de la salud que afecten positiva-
mente a la población que demanda estos servicios. -NINGUNA 0 0%
-POCA 6 30%
HIPÓTESIS -ES IMPORTANTE 10 50%
A partir de lo planteado anteriormente, la siguiente investigación -ES IMPRESCINDIBLE 4 20%
ha sido guiada por los siguientes interrogantes: 20
¿Hay concordancia entre las concepciones sobre la importancia
del trabajo interdisciplinario y la percepción de su aplicación en la Un 50% de la muestra consideró que es importante y un 20% lo
práctica? estimó como imprescindible, lo que daría por sumatoria un 70%
¿Las cuestiones de índole intersubjetivas (características perso- de personas (14 encuestados) que consideraron a este tipo de
nales y relaciones de los miembros integrantes de un equipo de trabajo como relevante en el marco de la Atención Primaria en
trabajo) son el factor que más influye en las posibilidades de lo- Salud. Mientras que por otro lado un 20% (4 encuestados) consi-
grar una práctica interdisciplinaria? deró que es poco importante esta modalidad de trabajo. Por otro
lado ningún encuestado considero nula la importancia del mismo
MATERIALES Y MÉTODOS en el contexto de la APS.
La investigación ha tomado como objeto de estudio las represen-
taciones de los profesionales de un Centro de Salud Comunitario 3) Ordene, según su criterio, de mayor a menor influencia, los si-
(CeSaC), el cual conforma parte de la red de APS. Se ha centrado guientes factores en relación al trabajo interdisciplinario:
el trabajo sobre este segmento al ser el concurrido en el marco de Factor de Influencia /
una práctica profesional por parte de los investigadores. 1º 2º 3º 4º 5°
Nivel de Influencia
Tipo de Investigación TEORÍA 7 7 1 2 3 20
El presente trabajo se enmarca dentro de las investigaciones de
IDEOLOGÍA 7 6 4 2 1 20
tipo descriptivo, con metodología cualitativa, ya que tiene por fin
analizar las representaciones acerca del trabajo interdisciplinario POLITICA INSTITUCIONAL 2 8 6 2 2 20
y aquellos factores que pueden estar influenciando este modo de PERSONALIDAD DEL
7 5 4 3 1 20
trabajo. PROFESIONAL
Participantes y Procedimiento VÍNCULO PERSONAL ENTRE
10 5 3 1 1 20
Se trabajó con profesionales de la salud del CeSac Nº 39, a los LOS MIEMBROS DEL EQUIPO
cuales se les realizó la encuesta en forma anónima. La muestra es
Respecto de los factores que más influyen a la hora del trabajo
intencional y está constituida por 20 profesionales del CeSac, so-
interdisciplinario, como factor más influyente se destacó el “Vín-

171
culo personal entre los miembros del equipo”. Como factor de se- VIDELA,M. (2005). The determinants of successful collaboration: A review of
gundo orden se destacaron tanto la política institucional como la theoretical and empirical studies. Journal of InterprofessionalCare, 5 (Suppl.
1), 132-147.
teoría y la ideología desde la cual se aborda el trabajo. Finalmen-
te los factores de influencia de 3º, 4º y 5º orden se reparten casi STOLKINER, A. (2005): “Interdisciplina y Salud Mental”. Conferencia presen-
tada en las IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales
homogéneamente, sin encontrar una categoría que se destaque de Psicología Salud Mental y Mundialización: Estrategias Posibles en la Ar-
gentina de Hoy. Posadas, Misiones 7 y 8 de octubre de 2005.
DISCUSIÓN STOLKINER, A.(1999a): “La Interdisciplina: entre la epistemología y las prác-
Los datos indicados dan una pauta sobre las representaciones de ticas”. Revista El campo Psi. Año 3 - Nro.10. Bs. As. Abril de 1999.
los profesionales del CeSaC sobre la interdisciplina. En primer STOLKINER, A. (1999b): “Interdisciplina II: lo transdisciplinario como momen-
lugar se considera que ésta no se cumple en amplio grado: el to o como producto”. Revista El Campo-Psi-Revista de Información especiali-
60% considera que se cumple en menos de la mitad de lo ideal y zada. Año 3, No 11, Junio de 1999, Rosario.
el 45% en un 20 sobre 100 de lo que sería un trabajo interdiscipli- STOLKINER, A. (1999c): “Equipos Interprofesionales y algo más (¿es posible
nario ideal. En segundo lugar, y de la mano de este punto, resca- hablar de inter-saberes?)”. Revista El Campo-Psi-Revista de Información es-
pecializada”. Año 3, No 12, agosto de 1999, Rosario.
tando la importancia de la presente investigación, la mayoría de
los profesionales de la salud constituidos en la muestra (un 70%)
estiman al trabajo interdisciplinario es importante o muy importan-
te. Dichos datos dan cuenta, como primera conclusión, que el
trabajo interdisciplinario se considera esencial en el ámbito de tra-
bajo de la APS por parte de los profesionales, pero que éste a su
vez no se realiza en la misma medida en que se lo considera.
Esta primera conclusión de la investigación remite a la pregunta
Nº 3, en cuanto puede estar indicándonos aquellos factores que
más influyen (y quizás obstaculizan o viabilizan) esta modalidad
de trabajo. Y en este sentido se rescata como factor de mayor
influencia al vínculo personal entre los trabajadores de la institu-
ción y en segunda medida tanto la política institucional como las
teorías e ideologías de los integrantes de los equipos de trabajo.
Estas respuestas dan pie a la segunda conclusión, que establece
que los vínculos entre profesionales son un factor que tiene pre-
ponderante influencia a la hora de concebir y concretar el trabajo
interdisciplinario por parte de los trabajadores de la Salud, en el
ámbito del CeSac.
Los datos recabados a través de la presente investigación permi-
ten inferir que existe un desfasaje o déficit entre las concepciones
de la importancia y las impresiones sobre lo que acontece. A su
vez se considera como factores importantes e influyentes las re-
laciones entre profesionales y las políticas institucionales e ideo-
logía de lo profesionales, factores específicos que no han sido
investigados ni profundizados en nuestro ámbito.
Estas conclusiones establecen un punto de partida sobre una te-
mática poco investigada, a su vez que marcan el camino a futuras
investigaciones. Por un lado se establece que los factores perso-
nales son de preponderante importancia a la hora de establecer
un adecuado trabajo interdisciplinario, por lo que es de vital im-
portancia tenerlos en cuenta, trabajarlos y tratarlos a la hora de
establecer tanto equipos de trabajo como lineamientos. A su vez
es un aspecto a ser profundizado, para así poder determinar qué
características de estos factores son las que tienen más predomi-
nancia y cómo pueden ser abordadas para que los obstáculos
puedan ser saltados.
Por otro lado, se abre una futura línea de investigación que pro-
fundice esta problemática, como así también que extienda y per-
feccione el presente estudio a otros ámbitos de la salud, para así
poder determinar el grado de generalización del problema y obte-
ner respuestas más adecuadas que a su vez repercutan en la
atención de la Salud con un efecto benéfico para los ciudadanos.

BIBLIOGRAFIA
BRONSTEIN, L. R. (2003). A model for interdisciplinary collaboration. Social
Work, 48(3), 297-306.
DE LELLIS, M; MOZOBANCYK, S (2006). Una introducción al paradigma de
la complejidad y sus implicancias en el campo de la salud pública. Secretaría
de Publicaciones Facultad de Psicología.
MATTESICH, P,. & MONSEY, B. (1992). Collaboration: What makes it work (5th
ed.). St. Paul, MN: Amherst H. Wilder Foundation.
MCCALLIN, A. (2001). Interdisciplinary practice-a matter of teamwork: An �����
inte-
grated literature review. Journal of Clinical Nursing,10(4), 419-428.
MORIN, E. (2007). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. Barcelona.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [OMS]. (1978). Declaración de Alma-
Ata.
SAFORCADA, E. (1988). Calidad de vida y salud. Buenos Aires: Mimeo UBA.
SAN MARTIN-RODRÍGUEZ, L., BEAULIEU, M., D’AMOUR, D., & FERRADA-

172
PSICOANÁLISIS Y II-PSICOANALISI S Y SALUD MENTAL
Con relación al ámbito de los de DD HH llamados Derechos Per-
sonalísimos, encontramos que estos se refieren al respeto por la
DERECHOS HUMANOS persona humana. Son derechos subjetivos privados, innatos y vi-
talicios que tienen por objeto manifestaciones interiores de la per-
Schupack, Silvia sona y que, por ser inherentes, extrapatrimoniales y necesarios,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires no pueden transmitirse ni disponerse en forma absoluta y radical.
Abarcan aquellos relacionados con la integridad física -vida, cuer-
po, muerte- libertad e integridad espiritual -honor, imagen, intimi-
dad, identidad-.
RESUMEN Incluimos en estos principios, el Derecho a la Salud y dentro de
Se busca analizar algunos aspectos de la relación entre los DD este marco a la Salud Mental
HH y el Psicoanálisis. Precisamente a partir del descubrimiento En este campo debemos pensar que entendemos por Salud Mental.
del inconsciente, se plantean preguntas inéditas dentro del cam- Freud fundamenta la conciencia moral del hombre fuera de la mo-
po de la ética y de los DD HH. Lo humano parece constituir una ral de los bienes y fuera del ámbito divino, es así que plantea que
cualidad frágil y en permanente estado de amenaza, en la medida el sujeto es responsable de su propio deseo, que, aunque incons-
que es posible perder la condición humana si se es destituido de ciente, lo determina en sus síntomas y en sus actos.Para Osvaldo
ella. Pero también es posible adquirirla ya sea para constituir un Delgado, nuestra práctica, nuestro acto, debe responder a la mis-
mundo intrasubjetivo personal, ya para devenir sujeto en un vín- ma lógica que los Derechos Humanos, es decir el respeto por las
culo con otro-sujeto. Más allá de los diferentes artículos de la De- diferencias que llamamos el síntoma. En su trabajo, cita a Javier
claración Universal (2005), el psicoanálisis como discurso reafir- Aramburu quien dice: “El Psicoanálisis, su operación, su acto, res-
ma el derecho del hombre a devenir lo que aun no es, acentuando ponde a la misma lógica (la de los Derechos Humanos): el respeto
la existencia de un articulo único y absoluto: el derecho del hom- por la diferencia limitada, lo que llamamos síntoma. Nombre tam-
bre devenido hablante a reconocerse y a hacerse reconocer co- bién de esa barra sobre el Otro, son, pues, aliados y cuando se los
mo tal, al mismo tiempo endeudado y liberado por la palabra transgrede estamos de luto” (Delgado)Es así, que no podría pen-
sarse el psicoanálisis y la Salud Mental en términos abstractos, si-
Palabras clave no que se trataría de ubicar ¿qué psicoanálisis y que se entiende
Psicoanálisis Derechos Humanos Ética en cada época por Salud Mental; no se puede hablar de la Salud
Mental a-históricamente y decir: ¿es la paz social, es el orden pú-
ABSTRACT blico, está guiada por el principio de placer a partir de la creencia
PSYCHOANALYSIS AND HUMAN RIGHTS que el sujeto busca el bien, etc.,? cuando en verdad, se asienta en
This paper looks for to analyze some aspects of the relationship los modos en que una sociedad ordena y distribuye el goce, inclui-
between DD HH and Psychoanalysis. Indeed, since discovery of das las representaciones ideológicas de qué es la salud. La Salud
the unconscious, it considers new questions within the field of the Mental, como derecho, es efecto primeramente de los ideales de la
ethics and DD HH. The human condition seems to constitute a Revolución Francesa y adquiere valor de normativa universal a
fragile and permanently threatened quality; because it’s possible partir de la Segunda Guerra Mundial. (Delgado)
to lose it if one has been dismissed of her. But also it’s possible to J.A. Miller sostiene que el surgimiento de la salud como mercancía,
get it either to constitute a personal intra-subjective world, or to que predomina en nuestra época partir de las políticas neolibera-
become subject in a tie with other-subject Beyond different articles les, tanto en los países centrales como en los periféricos, se refleja
of Universal Declaration (2005), psychoanalysis as speech reaf- en los cortes presupuestarios en salud, en el desmantelamiento del
firms the man right to became what it is not yet, emphasizing only estado, en la exclusión y marginación social y son contemporáneos
one and absolute article: the right of man happened speaker to de lo que llamamos inexistencia del Otro y sus efectos
recognize themselves and to be made recognize like so, at the , (Miller). Tal como expresa Miller, el sentido de lo real se ha con-
same time in debt and liberated by the word. vertido en problema, desde la edad clásica ha sido el discurso de
la ciencia el que ha fijado el sentido de lo real para nuestra civili-
Key words zación .Si la seguridad tomada en esta ficción científica sobre lo
Psychoanalysis Human Rights Ethics real permitió a Freud descubrir el inconsciente e inventar el dispo-
sitivo analítico, asistimos hoy a una inversión paradójica: todo
parece tener la ligereza y la temporalidad del semblante.
Como bien señala Miller, la voz doctrinaria del capitalismo que es
I-INTRODUCCION la del “mercado global”, produce un malestar contemporáneo que
En este encuentro, quisiera referirme a algunos aspectos de la se expresa en la preocupación por la identidad. No obstante, este
relación entre los llamados DD HH y el Psicoanálisis. Para ello mandato “universal” no es más que una pseudo universalización,
recurriré a algunos autores que han reflexionado acerca de esta porque la ambigüedad reina por todas partes: es imposible esta-
articulación. blecer una regla válida para todos, una significación que se esta-
En relación a como definir lo humano, La Lic. Janine Puget se blezca (Hamann) Si en la época de Freud funcionaban los idea-
pregunta si lo humano es una condición innata, o si es una cuali- les, los universales, se insinuaba ya una cierta inconsistencia de
dad que se adquiere y como tal que puede perderse. En tanto lo los significantes amos. En la actualidad , nos encontraríamos ante
humano parecería constituir una cualidad frágil y en permanente el régimen de la inconsistencia, época de la globalización, en don-
estado de amenaza, sería posible perder dicha condición humana de no se vive bajo el reino del padre, ni de los significantes amos,
si se es destituido de ella, o por el contrario adquirirla para cons- al contrario todo vale, cualquier cosa puede servir para la ocasión.
tituir un mundo intrasubjetivo personal o para devenir sujeto en un (Errecondo).Para Delgado, el derecho al sentido, al que se refiere
vínculo con otro-sujeto. Miller se ubica desde la perspectiva psicoanalítica como una res-
Puget se pregunta si hay un opuesto a humano. Señala que los puesta a esos efectos.
términos no humano, inmunizado y deshumanizado no significan ¿Como pensarlo en la actualidad’? (Delgado).La Salud Mental no
lo mismo. No humano daría cuenta de lo aun no advenido e incon- puede estar desligada de la subjetividad de su época. podemos
sistente, en tanto inhumanizado y deshumanizado designan ac- señalar que asistimos a cierta patologización, es decir que toman
ciones que están fuera de las condiciones humanizantes o que se el estatuto de “enfermedad” lo que se manifiesta como nuestra
refieren a su constitución. capacidad y nuestra necesidad de sentir, nuestras emociones
A partir del descubrimiento del inconsciente se plantean pregun- mas intimas, como la tristeza o el duelo, un mal momento , una
tas inéditas dentro del campo de la ética y de los DD HH. caída anímica , un duelo difícil, situaciones por las que atraviesa
todo sujeto humano en el transcurso de su vida y en tanto no im-
pliquen una detención en la vida, un parálisis que impida su des-

173
empeño o un sufrimiento extremo. En este sentido, la extensión y instancia, no a partir de la conciencia, sino en función de la ética
sobrediagnosticación de los cuadros de depresión. Para Miller “si La psicoanalista Judith Miller señala que “El análisis es “un víncu-
uno no quiere deprimirse debe asumir la verdad”. Este seria el lo social, pero en el que el analista está implicado en la primera
antidepresivo más poderoso. (Miller, J.A.) línea: la ética le corresponde a él. En la ética del psicoanálisis se
Se trataría de la referencia ética del derecho al sentido en la sub- trata de la responsabilidad del analista, sobre sus actos y sobre
jetividad de nuestra época. Por eso el nudo que anudaría el: Psi- las consecuencias, incalculables, del acto analítico. Con relación
coanálisis, la Salud Mental y los Derechos Humanos seria preci- a nuestra practica, cuando se trata de ética, se trata de la capaci-
samente el derecho al sentido. (Delgado) dad de responder por lo que uno hace: hay una ética, que se
Para Manuel Fernandez Blanco nos encontramos frente a una puede resumir como la responsabilidad del analista de los efectos
sociedad dominada por la revolución tecnológica, sinónimo de que produce, aunque esos efectos sean imprevisibles. También
progreso. Los sujetos serian cada día mas ahistoricos y desco- se refiere a que al ser entrevistado por una radio belga sobre la
nectados del inconsciente, de su historia particular, ignorada por libertad, Lacan manifestó que: “no se puede hablar de la libertad
ellos. Si la Ate antigua, Diosa del destino que significaba la deuda como si se hablara de cualquier otra cosa. Hablar así, para Lacan,
a pagar por el héroe de la tragedia, nos hacia culpables de la conllevaba cierta irresponsabilidad. En principio porque cada uno
deuda simbólica, renunciando a ella, como podemos hacer hoy, está libre de morir, en el sentido de que la condición humana su-
soportamos una desdicha mucho mayor, de que ese destino ya pone la libertad de morir. Cualquiera sea el peso de nuestra vida,
no sea nada. Para Lacan, viviríamos un tiempo, en el cual la cul- no será eterno. De modo que, para Lacan, hablar de la libertad
pabilidad que nos queda a pagar es en tanto que el Dios del sen- implicaba una responsabilidad ética, en la medida en que se tra-
tido ha muerto, la muerte del Dios del sentido precipitaría los su- taba de hablar de la condición humana en relación con la muerte.”
jetos en vidas siempre mas desprovistas de sentido porque el (Miller, J.)
sujeto se enlaza al Otro, se sabe hijo del Otro por esa deuda. Es Según Alain Didier, el psicoanálisis mantiene vivo el derecho del
así que si el Dios del sentido ha muerto solo queda el no-sentido, hombre a devenir lo que aun no es, acentuando, mas allá de los
la extensión del no-sentido como un modo de ser en el mundo. Si diferentes artículos de la declaración universal, la existencia de
la desgracia representaba antaño una deuda a pagar, incluso el un articulo único y absoluto, lo que el denomina el derecho del
destino, hoy, no le quedaría al sujeto mas que el sacrificio a un hombre devenido hablante a reconocerse ya hacerse reconocer
Dios obscuro, (Fernandez Blanco) como tal, al mismo tiempo endeudado y liberado por la palabra.

III- ACERCA DE LA ETICA


La afirmación de que no hay clínica sin Ética, nos plantea que es
posible, lo sepa o no lo sepa el practicante, que un tratamiento se BIBLIOGRAFIA
oriente a la adaptación a los ideales del momento: eficacia, éxito, DELGADO, O.- Psicoanálisis, Salud Mental y DD HH. Disponible en www.
consumo y dinero como un criterio de salud o a la adaptación a los elsigma.com/site/detalle.asp?
ideales del terapeuta. Por el contrario, en tanto no es posible nor- DIDIER. A -DD HH- disponible en http://www.insistance.org/news/38/72/Six-
matizar o estandarizar el deseo y el sufrimiento humanos , enten- questions-sur-les-droits-de-l-homme/d,detail_article.html
demos la salud mental como el respeto por la singularidad de cada FERNANDEZ BLANCO, M. -Ecoles. Citoyen-Symptome. Disponible en www.
sujeto, por el modo en que cada uno responde a las vicisitudes de hmpsfreudien.org
su vida con los recursos libidinales que pose y los articula con su HAMANN, M -El otro que no existe. Disponible en Bitácora Lacaniana 1. http/
historia. Con relación a esto, seria nuestra función participar, opi- www.nel-amp.com/bl/blo1/suplemento.htlm
nar, ser sensibles a las formas de segregación, y ayudar a respetar ERRECONDO, M La clínica psicoanalítica en el hospital Disponible en www.
vectorsaludmental.com/archivos/clinica_en_hospital_clase1.doc
la articulación entres normas y particularidades individuales, trans-
formándolas en un elemento útil para todos. (Laurant) MILLER, J. -Entrevista-“Lacan no renegó de la razón”. Disponible en http://
www.pagina12.com.ar/2000/suple/psico/00-07/00-07-20/psico01.htm
En un reportaje realizado al Dr. Fernando Ulloa, este plantea que
MILLER, J.A. -Entrevista. EOL; disponible en www.eol.org.ar/template.asp?...
la ética del deseo debe balancearse con la ética del compromiso.
En el marco de ese compromiso, él construye la noción de lo que LAURANT, E. (2000). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires, Argentina,
Editorial Tres Haches
denomina “síndrome de padecimiento” lo que sucede cuando
ULLOA, F. Entrevista, disponible en http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/Noticia
un sujeto o una comunidad se resignan frente al sufrimiento.
Muestra.asp?Id=1938
Señala que lo primero que se pierde es el coraje. “Pierde va-
lentía la comunidad resignada a la indigencia o el profesional
que, en el manicomio, se resigna a la indigencia intelectual. Y
pierden lucidez. Los hechos que padecen se naturalizan: los suje-
tos reniegan de las condiciones adversas en que viven, y esto
lleva a una amputación del aparato perceptual: el sujeto ya no
sabe a qué atenerse, y se atiene a las consecuencias. ““Y el
cuerpo se desadueñaria, ya sólo respondería a movimientos re-
flejos, defensivos, no erigiría movimientos nuevos. El cuerpo de-
sadueñado perdería su contentamiento. Pero de pronto surge
algo nuevo y cuando el cuerpo recupera su contentamiento,
se recupera el coraje. Un paradigma del síndrome de padeci-
miento seria la cultura de mortificación, que abarca a grandes
sectores, donde la queja no se eleva a protesta y las infraccio-
nes sustituyen a las transgresiones”.
Su bosquejo de una clínica de la salud mental seria cómo lograr
que alguien salga de la resignación, que genera padecimien-
to, para pasar a la pasión de la lucha.
“Pasión” es una palabra de la misma familia pero donde la “c” de
“padecer” cambió por una “s”, que es de “sufrimiento” pero tam-
bién de “sujeto”. (Ulloa)
Delgado señala que para Eric Laurent: “Lo que corresponde
al psicoanálisis en la salud mental es recordar que ante esa
presencia inquietante, el sujeto del Inconciente. Freudiano
nos plantea una pregunta laica: ¿Cómo definir de que qué se
está permitido gozar? “(Delgado)
Por esta razón Lacan definió el Inconciente Freudiano, en última

174
REPRESENTAÇÕES DE nível das práticas cotidianas. Nossas relações na vida diária de-
vem ser interdisciplinares, ou seja, respeitando as crenças do ou-
tro e ao mesmo tempo aprendendo com elas.
UMA EQUIPE DE SAÚDE Vale ressaltar que a equipe interdisciplinar ao trabalhar em dire-
ção a um objetivo comum não busca o consenso dos saberes e
Silva Nehme, Livia Maria sim a complementaridade, como aponta Meirelles e Erdmann
Universidade Gama Filho. Brasil (2005), objetiva-se a unidade na diversidade. Ou seja, o trabalho
de uma equipe interdisciplinar em saúde se caracteriza pela co-
municação entre os diferentes saberes da área da saúde em prol
da promoção, prevenção ou recuperação de saúde de um dado
RESUMEN indivíduo, grupo, comunidade ou população, sem deixar de lado a
O objetivo deste trabalho foi analisar como os graduandos da interação desses profissionais com o saber popular, pois já que
área da saúde concebem uma equipe de saúde de um hospital se acredita na visão biopsicossocial do homem é imprescindível
geral. Ao se falar em equipe de saúde é preciso ressaltar o princí- respeitar, entender e levar em conta suas crenças e valores.
pio de interdisciplinaridade, que há tempos vem sido discutido, Desse modo, todos que fazem parte de uma equipe interdiscipli-
porém, ainda é um desafio a prática na realidade brasileira. Pou- nar são tem a mesma importância e responsabilidade no proces-
cos estudos focalizam os graduandos, profissionais que ainda se so, cabendo a cada um o interesse pela ciência do outro e o pro-
encontram em formação, de modo que um estudo analítico sobre fundo entendimento da sua própria ciência.
os mesmos possibilita que as universidades avaliem o ensino.
Para tal, realizou-se uma pesquisa exploratória delineada em es- METODOLOGIA:
tudo de caso, na qual foram entrevistados nove graduandos da A presente pesquisa caracteriza-se por ser exploratória delineada
área da saúde de uma universidade privada situada no Município em estudo de caso, na qual foram entrevistados graduandos da
do Rio de Janeiro (Brasil). Os resultados apontam para um para- área da saúde de uma universidade privada situada no Município
digma que deve ser superado através de estratégias educacio- do Rio de Janeiro (Brasil), sendo 1 do curso de Ciências Biológi-
nais, tendo em vista uma melhor capacitação dos profissionais e cas, 1 de Educação Física, 1 de Enfermagem, 1 de Farmácia, 1
facilitação da comunicação entre seus diferentes saberes. de Fisioterapia, 1 de Medicina, 1 de Nutrição, 1 de Odontologia e
1 de Psicologia. Podendo ser de ambos os gêneros e qualquer
Palabras clave idade, desde que esteja cursando do sexto período em diante.
Interdisciplinaridade Equipes Graduandos Os instrumentos utilizados foram uma entrevista semi dirigida
com seis questões e uma escala de atribuição de grau aos profis-
ABSTRACT sionais de saúde. Ambas foram elaboradas pela pesquisadora
REPRESENTATIONS OF A TEAM OF HEALTH especificamente para esse trabalho. Os dados foram categoriza-
The goal of this paper is to analyze how the healthcare graduating dos de acordo com a técnica de analise de conteúdo, proposta
students understands the work of a team of health in a general por Minayo (2002). Foram criadas duas categorias, uma a partir
hospital. When speaking on health it is necessary to emphasize da análise das entrevistas (o que o graduando entende por inter-
the principle of interdisciplinarity, which has been discussed be- disciplinaridade) e a outra através da análise das respostas da
fore, however its practice is still a challenge in Brazilian reality. Escala de Atribuição de Grau (como os graduandos atribuem grau
Few studies focus the graduating students, professionals who are de importância aos profissionais de saúde de uma equipe inter-
still in formation, so that an analytical study on them enables uni- disciplinar).
versities to evaluate teaching. To this end, was conducted an ex-
ploratory research outlined in a study of case, interviewing nine ANÁLISE DOS DADOS OBTIDOS:
healthcare graduating students of a private University located in De acordo com as respostas e com o que foi discutido com cada
Rio de Janeiro (Brazil). The results point to a paradigm that must entrevistado, em relação à primeira categoria, a qual busca iden-
be overcome through educational strategies for improved training tificar os conhecimentos sobre o que consiste a interdisciplinari-
of professionals and easying the communication between its dif- dade a partir dos conteúdos discutidos durante a faculdade e/ou
ferent knowledges. através da prática de estágios em hospitais gerais, é possível afir-
mar que somente dois graduandos apresentaram uma visão que
Key words se aproxima do conceito de interdisciplinaridade exposto anterior-
Interdisciplinarity Teams Graduates mente, enquanto os demais apresentam uma idéia do que seja,
mas não sabem estruturar e explicar como se caracteriza o traba-
lho da equipe interdisciplinar.
Esse fato é preocupante, uma vez que alunos do final do curso
INTRODUÇÃO: não saberem o que significa interdisciplinaridade e ainda, não te-
Este trabalho investiga como os graduandos da área da saúde, rem introjetado tal atitude em suas práticas cotidianas, provavel-
futuros componentes de uma equipe interdisciplinar em saúde, mente, em um futuro próximo, poderão se mostrar profissionais
entendem a constituição e o manejo dessa equipe em um hospital com dificuldades para trabalhar com essa perspectiva.
geral. Outra questão observada, que contribui para o não conhecimento
De acordo com Minayo (1991 apud Araújo, Cal, Carreiro et al, do que venha a ser a prática interdisciplinar, é que dos nove en-
2004) nenhuma disciplina por si só dá conta do ser humano, por- trevistados, só dois presenciaram o trabalho de uma equipe inter-
que ele implica tanto as relações sociais, as expressões emocio- disciplinar em saúde. Esse número é insatisfatório, pois mostra
nais e afetivas, assim como o biológico, que traduz através da que a maioria dos hospitais ainda não possui uma equipe interdis-
saúde e da doença, as condições e razões sócio-históricas e cul- ciplinar em saúde, na qual consiste um modelo de atuação eficaz
turais de indivíduos e grupos. para a proposta das políticas públicas de saúde que visa à promo-
Então, se torna necessário a formação de equipes interdisciplina- ção, prevenção e recuperação integral dos indivíduos.
res em saúde, onde a interdisciplinarida de, segundo Vilela e Entretanto, ao longo das entrevistas, todos os graduandos afirma-
Mendes (2003), é entendida como inter-relação e interação das ram que não existe profissional mais importante do que outro em
disciplinas, pela qual visa atingir um objetivo comum, superar a uma equipe interdisciplinar, ou seja, a contribuição de cada um
dicotomia teoria e prática e propiciar diálogo entre os saberes produz o mesmo impacto. E, todos também foram unanimes em
com objetivo de construir um novo conhecimento. falar que os usuários percebem o médico como o mais importante
A interdisciplinaridade é uma questão de atitude, pois consiste na por uma questão sócio-cultural construída ao longo dos tempos.
substituição de uma concepção fragmentária para a visão unitária Porém, essa idéia de que todos os profissionais tem a mesma im-
do ser humano. Essa mudança não é simples, já que deve ser portância se tornou contraditória após a entrevista semi dirigida,
realizada não só visando a prática em saúde, mas também no quando a pesquisadora apresentou ao entrevistado uma escala de

175
atribuição de grau, na qual continha a seguinte pergunta: “COMO ções e contribuir para a construção do sentimento de que todos
VOCÊ ATRIBUI GRAU DE IMPORTÂNCIA PARA OS PROFIS- são profissionais de saúde e lutam pela mesma causa.
SIONAIS DE UMA EQUIPE INTERDISCIPLINAR?” E, De acordo
com o que foi respondido através dessa escala, a autora analisou
uma terceira categoria, visando identificar como os graduandos
percebem a importância do trabalho de um outro profissional de BIBLIOGRAFIA
saúde, que trabalha com ele. Os graus atribuídos foram: ARAÚJO, D.; CAL, L.; CARREIRO, J. et al. Interdisciplinaridade no contexto
Profissionais/participantes A B C D E F G H I hospitalar. CientiFico, Salvador, ano IV, vol. I, 2004. Disponível em: Acesso em:
08 mai. 2010
BIÓLOGO 9 3 3 7 9 8 1 6 9
MARTINS, D.G.; JÚNIOR, A.R. Psicologia da Saúde e o novo paradigma:
ED. FÍSICA 5 6 1 4 9 5 2 3 9 novo paradigma? Revista Psicologia - Teoria e Prática, São Paulo vol.3,n.1,2001.
ENFERMEIRO 9 6 9 9 9 9 7 8 9 Disponível em: Acesso em: 23 mai. 2010.
FARMACÊUTICO 6 4 2 9 9 8 8 8 9 MEIRELLES, B.H.S.; ERDMANN, A.L. A Interdisciplinaridade como construção
FISIOTERAPEUTA 8 5 7 8 9 9 7 6 9 do conhecimento em saúde e enfermagem. Texto contexto - enferm, Florianó-
pólis, vol. 14, n.3 pp. 411-418, 2005. Disponível em: Acesso em: 25 mai. 2010.
MÉDICO 9 9 8 9 9 9 9 9 9
MINAYO, M.C.S (Org.) Pesquisa social. Petrópolis. Vozes (2002).
NUTRICIONISTA 9 7 6 7 9 9 8 7 9
VILELA, E.M.; MENDES, IJ.M. Interdisciplinaridade e saúde: estudo bibliográ-
ODONTÓLOGO 6 8 4 7 9 7 8 8 9 fico. Ver. Latino-Am. Enfermagem, Ribeirão Preto, vol.11, n.4, 2003. Disponível
PSICÓLOGO 9 4 5 9 9 9 8 7 9 em: Acesso em: 18 mar. 2010.

Vale lembrar que ao apresentar a escala a cada graduando foi


explicado que o grau 1 indica menos importante e o 9 mais impor-
tante. E que não era necessário preencher todos os graus, pois
cada um podia utilizar o seu critério podendo ter mais profissões
em um único grau e podendo também sobrar grau.
O interessante é que quando foi feita a pergunta se existe algum
profissional que exerce papel mais importante que o outro na
equipe interdisciplinar no momento da entrevista, todos respon-
deram que não, entretanto, na hora de atribuir grau, somente dois
atribuíram 9 para todos, indicando que todos são importante. Os
demais alegaram que na prática não acontece de todos terem a
mesma importância, pois alguns dos profissionais que estão na
lista não tem a formação voltada para atuar em hospital e outros
não lidam diretamente com o paciente.
Somente os dois graduandos que praticaram estágios em institui-
ções que possuem equipes interdisciplinares é que atribuíram
grau de importância máxima para todos os profissionais. Isso
confirma, que realmente a grande maioria das instituições não
realiza esse trabalho e, infelizmente, a visão predominante ainda
é a voltada para a patologia, logo, o profissional só é importante
se lida diretamente com ela, esquecendo que o indivíduo é um ser
biopsicossocial, no qual todos esses profissionais mencionados
são profissionais da saúde capazes de contribuir para a promo-
ção de saúde integral deste ser humano.

CONSIDERAÇÕES FINAIS:
Após a realização da pesquisa, através de entrevistas semi dirigi-
das e escala, foi possível verificar que os graduandos da área de
saúde não possuem clareza do que significa uma equipe interdis-
ciplinar. E uma das hipóteses para esse desconhecimento pode
ser identificada nas falas dos entrevistados, quando os mesmos
apontam dados que representam carências no curso de formação
acadêmica, por exemplo, não possuir disciplina referente a políti-
cas públicas de saúde, oferecer a disciplina de Saúde Coletiva à
distância e, principalmente não oferecer espaços e atividades pa-
ra que os cursos se integrem, ao invés de ficarem todos isolados
sem a dimensão do que acontece com o futuro companheiro de
equipe, sem ao menos saber o que ele pensa. Com isso, o pre-
sente estudo aponta para a necessidade de se repensar as gra-
des curriculares universitárias tendo em vista uma melhor capaci-
tação dos profissionais e facilitação da comunicação entre seus
diferentes saberes. Pois, dessa forma, eles atendem melhor a po-
pulação, promovendo saúde para além do tecnicismo, principal
objetivo das políticas públicas de saúde.
Segundo Martins e Júnior (2001), o processo de formação acadê-
mico adequado, que habilite o profissional a realizar uma análise
crítica da realidade, que o capacite a detectar alternativas de in-
tervenção, ser capaz de acompanhar e responder às demandas
sociais e políticas para melhoria da qualidade de vida é uma solu-
ção. De modo que, pode ser eficaz a elaboração de atividades
objetivando estreitar as relações entre os profissionais de saúde,
através de atividades acadêmicas em que os mesmos pratiquem
a interdisciplinaridade, realizando trabalhos práticos a fim de que
um possa conhecer melhor a disciplina do outro, trocar informa-

176
LA SALUD MENTAL COMO DERECHO INTRODUCCIÓN
Esta presentación es un recorte del proyecto de tesis doctoral de
la autora titulado “Derechos de las personas declaradas incapa-
HUMANO FUNDAMENTAL. ENTRE ces. Análisis de las prácticas socio-políticas, los procesos de ex-
clusión y la producción de subjetividad”. El mismo cuenta con una
EL MODELO REHABILITADOR Y EL Beca Doctoral Tipo II del CONICET, y se enmarca en el proyecto
de investigación UBACyT P040 “Accesibilidad y Dignidad en la
MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD. Atención en Servicios de Salud Mental de Ciudad de Buenos Ai-
res y Conurbano Bonaerense en el Periodo 2002 -2010: Subjeti-
Solitario, Romina vidad, Representaciones de Derechos y Sistemas de Atención,
Consejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técni- cuya directora es la Prof. Alicia Stolkiner.
El enfoque metodológico del proyecto apunta a producir una arti-
cas. Argentina
culación entre niveles de análisis macro, meso y microsociales
con el fin de analizar las particularidades de la dimensión subjeti-
va en juego. Este recorte específico apunta a analizar la concep-
tualización de las problemáticas en salud mental como una disca-
RESUMEN
pacidad desde la Convención Internacional de las Personas con
Esta presentación es un recorte del proyecto de tesis doctoral de
Discapacidad (CIPD) y su posible articulación con las prácticas
la autora que cuenta con una Beca Doctoral Tipo II del CONICET,
concretas que se dirigen a este grupo poblacional. Esto incluye
y se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT P040 “Ac-
tanto las políticas sociales, distintas prácticas institucionales y, en
cesibilidad y Dignidad en la Atención en Servicios de Salud Men-
última instancia, la producción de un modo particular de subjetiva-
tal de Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense en el
ción como destinataria de aquellas.
Periodo 2002 -2010: Subjetividad, Representaciones de Dere-
chos y Sistemas de Atención, cuya directora es la Prof. Alicia Sto-
LA SALUD MENTAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL
lkiner. Este recorte específico apunta a analizar la conceptualiza-
Los desarrollos alrededor del campo de la salud mental se articu-
ción de las problemáticas en salud mental como una discapaci-
lan permanentemente con la cuestión de los derechos humanos.
dad desde la Convención Internacional de las Personas con Dis-
La necesidad de enfatizar la perspectiva de los derechos de las
capacidad (CIPD) y su posible articulación con las prácticas con-
personas con sufrimiento psíquico se basa en la marginación his-
cretas que se dirigen a este grupo poblacional. Esto incluye tanto
tórica de la atención psiquiátrica y de salud mental de los princi-
las políticas sociales, distintas prácticas institucionales y, en últi-
pales servicios sanitarios y sociales contribuyendo a naturalizar y
ma instancia, la producción de un modo particular de subjetiva-
a profundizar fallas en el respeto a sus derechos, no sólo al inte-
ción como destinataria de aquellas. Es innegable que la cuestión
rior de estos servicios, sino en la sociedad en su conjunto.
social de la discapacidad, y específicamente la llamada discapa-
Sin embargo, en nuestro país la comprensión de la salud mental
cidad mental, requiere transformaciones que favorezcan la recu-
como un derecho universal y fundamental actualmente se en-
peración de las personas con discapacidad como sujetos de de-
cuentra muy parcial y heterogéneamente garantizado. Sólo seis
recho. Sin embargo, como fenómeno social, requiere ser analiza-
provincias poseen legislación específica en salud mental (Santa
do y abordado considerando la complejidad del contexto del cual
Fe, Entre Ríos, Río Negro, Córdoba, San Luis y la Ciudad Autóno-
se trate.
ma de Buenos Aires) y un proyecto de ley de salud mental nacio-
nal se encuentra en estado parlamentario.
Palabras clave
Cabe mencionar que si bien podría afirmarse que el mayor obstá-
Salud mental DDHH Discapacidad Modelo social
culo a la efectividad de los derechos de las personas con sufri-
miento psíquico en nuestro país no radica en una escasez norma-
ABSTRACT
tiva, no puede desconocerse que la misma constituye un instru-
MENTAL HEALTH AS A FUNDAMENTAL HUMAN RIGHT.
mento cuya presencia (ó ausencia) posibilita una manera particu-
AMONG THE REHABILITATIVE MODEL AND SOCIAL MODEL
lar de enmarcar los procesos que pudieran gestarse, al tiempo
OF DISABILITY.
que instituye un sujeto particular como protagonista de sus enun-
This work is part of the PhD thesis of the author that has a PhD
ciados (Solitario, 2008).
Type II fellowship from CONICET, and it is also part of the P040
UBACyT research project “Accessibility and Dignity in the atten-
EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD EN LA
tion of Mental Health Services of the City of Buenos Aires and
CONVENCION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
Buenos Aires province in the period 2002 -2010: Subjectivity, Rep-
CON DISCAPACIDAD
resentation of Rights and Care Systems”, whose director is Prof.
En el año 2008 nuestro país ratificó La Convención Internacional
Alicia Stolkiner. This presentation aims to analyze the conceptual-
de las Personas con Discapacidad. La misma reconoce que la
ization of mental health problems as a disability from the Interna-
discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la
tional Convention for Persons with Disabilities (ICPD) and its pos-
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras de-
sible relationship with concrete practices with this group. This in-
bidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y
cludes social, institutional and individual practices, that produce a
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las de-
particular mode of subjectivity. It is undeniable that the social
más (ONU, 2008).
question of disability, and specifically the so-called mental disabil-
La misma establece que las personas con discapacidad incluyen
ity, requires changes that favor the recovery of people with dis-
a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales
abilities as right subjects. However, as a social phenomenon, it
o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barre-
needs to be analyzed and discussed considering the complexity of
ras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la socie-
the context.
dad, en igualdad de condiciones con las demás (ONU, 2008). De
esta manera, las personas que presentan problemáticas en salud
Key words
mental quedan incluidas en su definición y por lo tanto se garanti-
Mental health Human Rights Disability Social model
zan los derechos enunciados para este grupo poblacional, objeto
de este trabajo.
Con relación a los fundamentos epistemológicos que sostienen el
texto de la Convención, tanto la definición de discapacidad como
todo lo enunciado acerca de los derechos de las personas con
discapacidad se basan en un modelo teórico y político que es el
llamado modelo social de la discapacidad.
El mismo surge en la década de los ochenta en Estados Unidos e

177
Inglaterra como superador del modelo rehabilitador. Nace como En este punto, se impone el interrogante acerca de qué sucede
consecuencia de una larga lucha llevada a cabo por las propias en contextos económicos periféricos como el nuestro, en los cua-
personas con discapacidad que reclamaban ser tratados como les la cuestión de los derechos humanos dista de acercarse a las
ciudadanos de derecho y no como objetos de protección y asis- metas propuestas desde el derecho internacional.
tencia, y tuvo su impacto en diversos ámbitos. Uno de ellos es el En primer lugar, podría afirmarse que el modelo social de la dis-
del derecho internacional de los derechos humanos, y su aplica- capacidad se basa en categorías que en su aspiración de univer-
ción en el derecho interno de los distintos países (Barnes, 1998). salidad, resultan ajenas si no se consideran las características de
La utilización del término social en este modelo apunta a remarcar los contextos locales en su conjunto. Si se considera que el mo-
que las causas de la discapacidad no son individuales, es decir, delo hegemónico en el que se basan las prácticas jurídicas, polí-
propiedades de la persona afectada, sino que son sociales, y se ticas y sociales vigentes en nuestro país se enmarca en un para-
deben a la manera particular en que se encuentra diseñada la digma antagónico con el propuesto desde la Convención, esta-
sociedad en la cual determinada persona desenvuelve su vida. mos obligados a repensar la dirección que deberán seguir los
Pueden destacarse dos supuestos fundamentales del modelo so- cambios propuestos, para evitar que este instrumento se reduzca
cial. Por un lado, lo ya mencionado en relación al carácter social a su retórica.
de las causas de la discapacidad. Es decir que se produce un
descentramiento de las limitaciones individuales como la raíz del REFLEXIONES FINALES
problema, y en su lugar, se consideran determinantes las limita- Si el surgimiento del modelo social responde a una lucha política
ciones de una sociedad en su conjunto, tanto para prestar servi- que se libró en determinados contextos como perspectiva crítica
cios adecuados como para incluir los mecanismos necesarios y con pretensiones emancipatorias, cabe preguntarse si es posi-
para cubrir las necesidades propias de las personas en determi- ble su aplicación en contextos ajenos a esta lucha sin crear pre-
nada organización social. El segundo fundamento alude a la utili- viamente las condiciones de posibilidad para su aceptación y
dad de las personas para la comunidad. En este punto, este mo- puesta en práctica.
delo considera que las personas con discapacidad contribuyen a Es innegable que la cuestión social de la discapacidad, y especí-
la sociedad en la misma medida que todas las demás personas, y ficamente la llamada discapacidad mental, requiere transforma-
que lo particular de esta contribución se articula con la inclusión y ciones que favorezcan la recuperación de las personas con disca-
la aceptación de la diferencia en su seno. pacidad como sujetos de derecho. Sin embargo, como fenómeno
Cabe destacar que el modelo social de la discapacidad se consti- social, requiere ser analizado y abordado considerando la com-
tuye en un movimiento social que trascendió las fronteras nacio- plejidad del contexto del cual se trate.
nales, y adquirió carácter internacional. Según Agustina Palacios, Si bien es innegable el avance en materia de legislación interna-
esta ha sido una de las principales razones por la cuales ha sido cional a través de convenciones y principios que abogan por pro-
posible negociar y adoptar en tiempo record una Convención in- mover, proteger y asegurar los derechos humanos y libertades de
ternacional en Naciones Unidas, la cual claramente ha sido ges- las personas con padecimientos mentales, resulta necesario ana-
tada, promovida, e impulsada, por el movimiento de la discapaci- lizar críticamente las condiciones de posibilidad concretas de que
dad (Palacios, 2008). estas personas logren constituirse en sujetos de derecho en
Es decir que, admitiendo la idea de que el modelo social se pre- igualdad de condiciones con las demás personas considerando
senta como un reclamo, una meta, un ideal a alcanzar, cabe pre- no solo las características del marco jurídico vigente en nuestro
guntarse de qué manera estos presupuestos que han sido plas- país, sino también aspectos sociales, políticos e institucionales
mados en el ámbito del derecho, podrían llegar a plasmarse en que resultan significativos a la hora de evaluar el ejercicio y cum-
prácticas concretas en el ámbito de la discapacidad, específica- plimiento de derechos, ya que es sabido que las normas no modi-
mente en aquellas ligadas al campo de la salud mental. fican conductas ni generan cambios si no ocurren los cambios
culturales necesarios para ello.
EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD EN LA
CONVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS
SOCIALES ACTUALES EN SALUD MENTAL
A partir de la ratificación de la CIDPD y el cambio de paradigma BIBLIOGRAFIA
que la misma propone, se imponen transformaciones en el ámbito BARNES, C. (1998): “Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la
político que deberán plasmarse en el nivel de las prácticas. opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental” en Disca-
En nuestro país, tanto el marco jurídico como las políticas socia- pacidad y Sociedad, L. Barton (comp.), Morata S.L., Madrid.
les en salud mental se basan en un modelo hegemónico que es el ONU (2008): Convención Internacional de las Personas con Discapacidad.
modelo tutelar, que se desprende de los supuestos del modelo PALACIOS, A. (2008): El modelo social de discapacidad. Orígenes, caracteri-
rehabilitador. A partir de esto, podría afirmarse que se abre una zación y plasmación en la Convención sobre los Derechos de las Personas
brecha entre el campo del derecho y el de las prácticas sociales con Discapacidad. Ediciones Cinca. Colección CERMI. Madrid.
que responde a que cada uno de estos campos se sustenta en SOLITARIO, R. (2008): Normativas en salud mental. Entre objetos de protección
y sujetos de derecho. Memorias del I Congreso Internacional de Investigación
paradigmas que son antagónicos, y que sostienen una idea parti- y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología, UBA. Buenos
cular de sujeto como enunciado de sus prácticas. Así, si se consi- Aires, agosto de 2009.
dera que las causas que originan la discapacidad son sociales,
las soluciones no deberían centrarse en la persona afectada, sino
que debieran dirigirse a producir modificaciones en la sociedad en
su conjunto. De este modo, mientras que el modelo tutelar se
centra en la rehabilitación o normalización de las personas con
discapacidad a través de servicios asistenciales específicos para
este grupo poblacional, el modelo social considera a la discapaci-
dad como una cuestión de derechos humanos por lo cual aboga
por la transformación de la sociedad para que la misma pueda
hacer frente a las necesidades de todas las personas, centrando
la atención en el modo en que los diferentes procesos económi-
cos, sociales y culturales consideran las particularidades de la
discapacidad.
A esto se suma que, dado que el modelo social está en consonan-
cia con los valores que sustentan a los derechos humanos, su
plasmación a nivel de las prácticas exige la presencia de determi-
nadas condiciones sociales, culturales y económicas en la pobla-
ción, basadas en la dignidad, libertad e igualdad de las personas.

178
ADAPTACIÓN CULTURAL INTRODUCCIÓN
Desde 1948, las Naciones Unidas (1) han desplegado 63 opera-
ciones de mantenimiento de la paz, 17 de ellas en la última déca-
EN MISIONES DE PAZ EN HAITÍ da. A lo largo de los años gran número de militares, policías de
Naciones Unidas y otros civiles provenientes de más de 120 paí-
Sosa, Fernanda Mariel; Beramendi, Maite Regina ses, han participado en operaciones de la ONU. Más de 2400
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. miembros, originarios de 118 países, han perdido la vida en el
cumplimiento de estas misiones. El mantenimiento de la paz de
Argentina
Naciones Unidas es un instrumento único y dinámico desarrollado
por la Organización como una forma de ayudar a que los países
devastados por el conflicto puedan fomentar las condiciones ne-
cesarias para una paz duradera y sostenible.
RESUMEN
A través de los años, el mantenimiento de la paz de las Naciones
El mantenimiento de la paz de Naciones Unidas es un instrumen-
Unidas ha evolucionado para cumplir con las demandas que pre-
to único y dinámico desarrollado como una forma de ayudar a que
sentan los diferentes conflictos y un escenario político mundial
los países devastados por el conflicto puedan fomentar las condi-
cambiante. Con el fin de la Guerra Fría, el contexto estratégico
ciones necesarias para una paz duradera y sostenible. La crea-
para el mantenimiento de la paz cambió drásticamente, lo que
ción del CAECOPAZ responde a la necesidad de una capacita-
obligó a ampliar el campo de acción de las misiones tradicionales
ción estratégica ya que los escenarios donde se desarrollan se
que implicaban tareas estrictamente militares, a complejas opera-
vuelven cada día más complejos, involucrando tanto a civiles co-
ciones multidimensionales, destinadas a garantizar la implemen-
mo militares, quiénes se desempeñan en tareas poco convencio-
tación de acuerdos de paz amplios y a ayudar a sentar las bases
nales e inmersos en situaciones imprevisibles, mostrando la im-
para una paz sostenible. Hoy en día el personal de mantenimien-
portancia de una mejor comprensión de los retos y estrategias
to de la paz debe realizar una amplia y variable gama de tareas
para afrontar los cambios culturales y desempeñarse de una ma-
complejas, como colaborar en la construcción de instituciones de
nera más efectiva. El estudio tiene el objetivo de indagar la acep-
gobierno sostenibles, vigilar el cumplimiento de los derechos hu-
tación a la diversidad cultural y la ansiedad intergrupal sobre la
manos, reformar el sector de seguridad, desarme e impulsar la
base de una muestra intencional de 242 sujetos de formación mi-
desmovilización y reintegración de ex combatientes.
litar que iniciaban una experiencia de misión de paz en Haití por
En los últimos años, las mujeres han asumido una función impor-
un período de 6 meses. Los resultados indican niveles altos de
tante y un rol protagónico en el mantenimiento de la paz de las
adaptación a culturas diferentes a la propia y bajos niveles de
Naciones Unidas y cada vez son más aquellas que forman parte
ansiedad intergrupal. Se hallaron diferencias significativas en fun-
de los contingentes militares, policiales y civiles de los cuerpos de
ción de aspectos sociodemográficos como experiencia en viajes
mantenimiento de la paz.
anteriores, rango militar de los participantes y el tener o no perso-
El CAECOPAZ (Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto pa-
nal a cargo.
ra Operaciones de Paz) fue creado en el año 1995, y en él se
entrenan los contingentes e individuos que despliegan en las ope-
Palabras clave
raciones de paz de la ONU, de Argentina y de otros países que
Adaptación Culturas Militar Misiones
participan como parte de las fuerzas de paz. Es el centro de en-
trenamiento de excelencia para la capacitación del personal ar-
ABSTRACT
gentino que es seleccionado para participar de una operación de
CULTURAL ADAPTATION IN PEACEKEEPING IN HAITI
paz. La creación del CAECOPAZ responde a la necesidad de una
The United Nations peacekeeping is a unique and dynamic instru-
capacitación estratégica que se encuentre a la altura de las exi-
ment developed as a way to help countries devastated by conflict.
gencias que el mundo actual presenta, donde los escenarios en
The aim of this is that countries can foster the conditions neces-
que se desarrollan las operaciones de paz se vuelven día a día
sary for lasting and sustainable peace. The creation of CAECO-
más complejos, involucrando a gran número de actores -tanto ci-
PAZ responds to the need for a strategic training due to the fact
viles como militares- que se desempeñan en tareas no compren-
that scenarios are becoming more complex, and that civilian and
didas en operaciones convencionales e inmersos en situaciones
military perform unconventional task and immersed in unpredict-
imprevisibles.
able situations. This shows the importance of a better understand-
El crecimiento del Centro acompaña la vertiginosa evolución que
ing of the challenges and strategies for coping with cultural chang-
presenta la problemática de la participación en operaciones com-
es and performs a more effective manner. The study aim is to in-
plejas y multidisciplinarias de paz. La naturaleza de los conflictos
vestigate the acceptance of cultural diversity and intergroup anxi-
también ha cambiado. Pensado originalmente como un medio pa-
ety based on a convenience sample composed by 242 persons
ra hacer frente a los conflictos entre Estados, el mantenimiento de
who were beginning military training experience peacekeeping
la paz de las Naciones Unidas se aplica cada vez más a los con-
mission in Haiti for a period of six months. The results indicate
flictos internos y en las guerras civiles, lo cual incrementa el ries-
high levels of adaptation to different cultures and very low levels of
go de la misión.
intergroup anxiety. Significant differences were found according to
El militar que se desempeña en una misión de paz hoy en día, debe
sociodemographic data like previous travel experience, military
actuar en escenarios multiculturales y contextos de gran incerti-
rank of the participants and staff to have or not to charge.
dumbre ocasionados por desastres naturales, o escenarios turbu-
lentos propios del conflicto, debiendo enfrentar situaciones en las
Key words
cuales las partes beligerantes no se apegaron a los acuerdos de
Adaptation Cultures Misions Military
paz, y en donde el personal debe enfrentarse a sectores hostiles de
la población, como también, minorías étnicas y raciales.
Los estudios previos realizados en el país en el ámbito militar
hacen saliente la importancia de una mejor comprensión de los
retos y estrategias para afrontar los cambios culturales y desem-
peñarse de una manera más efectiva (Sosa & Zubieta, 2009)
Según Berry (1997) para que se logre una buena adaptación psi-
cológica, todo depende del tipo de personalidad del individuo, del
manejo y ajuste que ha hecho de los cambios por los que ha atra-
vesado en su historia y del apoyo o redes sociales con las que
cuente. Mientras que la adaptación sociocultural depende del co-
nocimiento que se tenga acerca de la nueva cultura, del distancia-
miento cultural, de la identidad cultural, de la habilidad en el ma-

179
nejo del lenguaje de la sociedad receptiva, tiempo de residencia ción del grupo, el estatus relativo de cada grupo dentro de la inte-
dentro de la nueva cultura, y cantidad de contacto con los miem- racción.
bros de la sociedad dominante. A esta adaptación, Torres y Ro- En el marco de una investigación desarrollada con población mili-
llock (2004) le dan el nombre de aprendizaje cultural. De acuerdo tar y que tiene entre sus objetivos el análisis de habilidades y
dichos autores, una adaptación sociocultural y conductual se pue- competencias en líderes y subordinados, se hace relevante inda-
de observar a través del aprendizaje de habilidades y conocimien- gar en algunos aspectos asociados tales como la adaptación cul-
tos culturalmente apropiados del lugar de destino. Entre tales tural y la ansiedad intergrupal en sujetos de formación militar -sol-
habilidades se pueden considerar: mantenimiento de cierto con- dados voluntarios, suboficiales y oficiales- seleccionados para
tacto de apertura, intercambio, retroalimentación y con ello, en- participar en misiones de paz en Haití por el periodo de 6 meses.
frentamiento a los problemas de la vida cotidiana provenientes del
exterior, pero desde la óptica del contexto del que ahora forman METODOLOGÍA
parte. Participantes y Muestra: Muestra no probabilística intencional
La competencia intercultural posibilita la adaptación social de las compuesta por 242 militares: el 8,9% eran oficiales, el 79,1% sub-
personas a contextos culturales no propios. El concepto de adap- oficiales y el 11,9% soldados voluntarios. El 96.3% eran hombres
tación está vinculado por Kim (1988) a un resultado intercultural y el 7,3% mujeres. Con respecto a la edad, la media fue de 31,6
de eficacia que genera una sensación de bienestar y seguridad. (DE: 7,39) (mínimo: 20 años, máximo: 53 años). En función del
Este autor define la adaptación transcultural para referir a la lugar de nacimiento: el 3,5% nació en Capital Federal, el 19% en
“transformación interna de un individuo cuando se halla en un el Conurbano, el 13,8% en la Provincia de Buenos Aires, el 75,3%
nuevo entorno cultural en el sentido de adquirir aptitudes y sentir- en el Interior del País y el 0,4% en el exterior. Los encuestados
se bien en este nuevo entorno” (Kim, 1988). Dichos cambios com- residían: 3,5% en Capital Federal, 19% en Conurbano y el 77,5%
prenden aspectos afectivos y emocionales así como más compor- en el Interior. El 51,1% de los sujetos no tenían personal a cargo
tamentales, que tal y como recogen Ward y colaboradores (1996) y el 48,9% si tenía personal a cargo. Con respecto al estado civil,
implican la capacidad de la persona para relacionarse y hacer 39,7% eran solteros, el 57% casados, 2,5% separados y el 0,8%
frente a los retos y oportunidades que surgen en el seno de la eran viudos. El 38,6% de la muestra ha viajado con anterioridad a
organización intercultural de manera positiva. otro país mientras que el 61,4% nunca lo ha hecho.
Tanto la adaptación psicológica como la adaptación sociocultural Procedimiento
se encuentran interrelacionadas. De alguna manera, cualquiera o Los dos instrumentos formaban parte de una batería autoadminis-
las dos, permiten al migrante hacer un mejor manejo de las situa- trable de pruebas que se aplicó a soldados voluntarios, suboficiales
ciones inesperadas y el estrés constante de cambio al que se y oficiales en el CAECOPAZ que partirían a Haití por el periodo de
enfrenta. Ambas, en combinación, promueven interacciones posi- 6 meses a participar de Misiones de Paz dentro de las próximas 2
tivas y la vulnerabilidad necesaria que favorece el aprendizaje semanas de haberse realizado el estudio. La administración duró
cultural en los migrantes, con los miembros de la sociedad recep- una hora aproximadamente y fue tomada en forma colectiva. Los
tora. Cabe mencionar al mismo tiempo que, ambas: la adaptación sujetos, que residen en diferentes provincias del país, estaban re-
psicológica y sociocultural pueden ser consideradas como dos unidos allí desde hacía aproximadamente una semana recibiendo
herramientas indispensables para fomentar un adecuado manejo la capacitación correspondiente antes de viajar a Haití con lo cual
de los conflictos por choque cultural que pueden repercutir tanto se aprovechó esa situación para hacer la toma.
en su bienestar psicológico, en la planeación de un proyecto de
vida, planteamiento de metas a corto, mediano y largo plazo; así INSTRUMENTOS
como en debilitar, fortalecer o incrementar sus redes de apoyo. Ansiedad intergrupal adaptada (Stephan & Stephan, 1985, en Cas-
La ansiedad intergrupal implica que durante las relaciones inter- tro Solano 2007). Esta escala mide la ansiedad frente a grupos
grupales, las personas pueden sentirse preocupadas por los po- culturales diversos. Consta de 12 adjetivos que indican si la perso-
sibles resultados negativos de tal interacción. Estos resultados na tiene mayor o menor ansiedad al contacto con grupos culturales
negativos pueden ser de carácter psicológico, como sentir ver- diversos. Una mayor puntuación indica mayor ansiedad.
güenza o sentirse ridiculizado; pueden ser de carácter conduc- Adaptación cultural (IAC adaptación Castro Solano, 2007): El in-
tual, como el ser maltratado físicamente; o intergrupal; cuando ventario tiene como objetivo evaluar 4 dimensiones centrales pa-
implica recibir evaluaciones negativas por parte de los miembros ra la adaptación a culturas diferentes de la propia. Apertura a ex-
de los otros grupos. De acuerdo con la teoría, los altos niveles de periencias nuevas, Autonomía e independencia, Aceptación de la
ansiedad ante el contacto intergrupal están relacionados con la diversidad y Afrontamiento cultural. Está compuesta por 48 ítems,
creación de prejuicios (Stephan & Stephan, 1985). En base a la a mayor puntuación mayor presencia de la dimensión.
teoría de control de ansiedad de incertidumbre (AUM) desarrolla-
da por William Gudykunst, la ansiedad es el consecuente emotivo RESULTADOS
de la incertidumbre. La ansiedad provoca un sentimiento genera- Ansiedad Intergrupal
lizado o especifico de desequilibrio que ocasiona sentimientos de La escala que mide ansiedad intergrupal arrojó como media 2,83
tensión, preocupación y aprensión acerca de algo (Turner, Beidel, (DE: 0,91). Este resultado indica que los encuestados no viven-
Dancu & Keys 1986). Las personas experimentan diversos nive- cian sensaciones de ansiedad ante grupos culturales diversos.
les de tolerancia ante la ansiedad. Csikszentmihalyi (1990) indica Al indagar en las diferencias que podrían introducir los distintos
que para estar motivada a iniciar y establecer una relación con aspectos sociodemográficos, se encontraron diferencias en fun-
otras personas, la ansiedad deber estar por encima de los míni- ción del rango militar: son los participantes de rango soldado quie-
mos y por debajo de los máximos de ansiedad tolerables para esa nes muestran mayores niveles de ansiedad intergrupal en compa-
persona. ración con los oficiales (soldados = 3,70; suboficiales subalternos
Stephan y Stephan (1985) proponen un modelo sobre el papel de = 2,72; suboficiales superiores= 2,87 y oficiales= 2,15; F (2,94)
la ansiedad en las situaciones de contacto intergrupal reales o p=. 0,03). No se encontraron diferencias significativas en función
imaginadas, postulando la existencia de una serie de anteceden- del sexo, edad, si tiene o no personal a cargo, si ha realizado
tes y de consecuencias de esta ansiedad intergrupal. Concreta- viajes al exterior anteriormente, ni por estado civil o lugar de resi-
mente, plantean que los antecedentes pueden ser de tres tipos. dencia o nacimiento.
(1) Las relaciones intergrupales, que incluyen la cantidad y el tipo
de contacto. (2) Las cogniciones intergrupales previas, que inclu- ADAPTACIÓN CULTURAL
yen el conocimiento de la cultura subjetiva del exogrupo, la exis- En cuanto a la escala de adaptación cultural los puntajes ha-
tencia de estereotipos, prejuicios y la creencia en la superioridad llados muestran que los sujetos tienen valores más altos en
del propio grupo en relación al exogrupo, las expectativas genera- la dimensión Aceptación de la diversidad cultural ( 3,66; DE =
das y la percepción de diferencias entre el propio grupo y el exo- 0,40). Le siguen en orden de importancia: Apertura a experien-
grupo. Y por último (3), la estructura de la situación, que incluye el cias nuevas (3,31; 0,54), Autonomía e independencia (3,21; 0,40)
grado de estructuración, el tipo de interdependencia, la composi- y Afrontamiento cultural (3,21; 0,40).

180
Al realizar análisis para comprobar la incidencia de aspectos so- NOTA
ciodemográficos, se encontraron diferencias estadísticamente [1] Creadas en 1945, las Naciones Unidas son una organización inter-guber-
significativas comparando quienes tienen personal a cargo con namental, la única de carácter universal. Tiene 192 Estado Miembros que se
quienes no lo tienen. Son los participantes con personal a cargo comprometen a través de la Carta de la ONU, a preservar la paz y seguridad,
mejorar las condiciones de vida de las personas y promover el desarrollo
(3,24), en comparación con quienes no tienen personal a cargo sostenible.
(3,09), quienes perciben mayores características en la dimensión
Afrontamiento Cultural mostrando des este modo habilidades pa-
BIBLIOGRAFIA
ra afrontar eventos estresantes en el contacto con la cultura hués-
BERRY, J. W. (1997). Immigration, Acculturation and Adaptation. Applied
ped (t (232) = 263; p=,000). También se encontraron diferencias Psychology: An International Review 46:5-8.
en tres de las cuatro dimensiones de Adaptación Cultural al com-
CASTRO SOLANO, A. (2007). Instructivo batería Liderazgo y Competencias
parar los sujetos en función de experiencia en viajes anteriores al Culturales. Guía para la evaluación e interpretación. Proyecto Agencia PICT
exterior. Quienes han viajado al exterior con anterioridad (apertu- 26078. Inédito.
ra a experiencias nuevas (3,43); aceptación a la diversidad cultu- CSIKSZENTMIHALYI, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience.
ral (3,77); afrontamientos cultural (3,24)), en comparación con New York: HarperCollins.
quienes no lo han hecho (apertura a experiencias nuevas (3,24); KIM, Y. Contexts of Cross- Cultural Adaptation (1988). En Howard Giles & Cheris
aceptación a la diversidad cultural (3,60); afrontamientos cultural Kramarae (Eds.). Communication and cross-cultural adaptation: an integrative
(3,10)), puntúan más alto mostrando mayor percepción de con- theory Clevedon: Multilingual Matters LTD (pp. 3-31).
ductas de adaptación hacia culturas diferentes a la propia (aper- SOSA, F. & ZUBIETA, E. (2009). Estilos de personalidad y aceptación de la
tura a experiencias nuevas: t (232) = 255; p=,01; aceptación a la diversidad cultural. Investigaciones en Psicología. En prensa.
diversidad cultural: t (232) = 3,17; p=,000; afrontamiento cultural: STEPHAN, W. y STEPHAN C.W. (1985). Intergroup anxiety. Journal of Social-
t (232) = 243; p=,01 ). Issues, 41, 157-175.
Asimismo, se encontraron diferencias en la dimensión Autonomía TORRES, L. & DAVID R. (2004). Acculturative distresss among Hispanics: The
role of acculturative, coping, and intercultural competence. Journal of Multicul-
e Independencia según el estado civil mostrando mayores valores
tural Counseling & Development, 32: 155-167.
los sujetos solteros (3,30) en comparación con los casados (3,14.
TURNER, SM, BEIDEL, DC, DANCU, CV, & KEYS, DJ (1986). Psicopathology
t (217)= 3,07; p= .00). of social phobia and comparison to avoidant personality disorder. Journal of
No se encontraron diferencias significativas en función del sexo, Abnormal Psychology, 95, 389-394.
ni por el lugar de residencia pero si en el lugar de nacimiento en WARD, C. Acculturation (1996). En D. Landis y R. Bhagat (Eds.). Handbook of
la dimensión Apertura a experiencias nuevas, mostrando los suje- intercultural training Thousand Oaks: Sage (pp. 124-147).
tos que nacieron en Capital Federal (3,04) puntuaciones más ba-
jas en comparación con quienes nacieron en el conurbano bonae-
rense (3,49) y en la Provincia de Buenos Aires (3,51. F (3, 215)=
3,04; p= . 0,03).
Por último, se observaron diferencias significativas en relación al
rango militar en dos dimensiones del Inventario de Adaptación
Cultural. En la dimensión Autonomía e independencia mostraron
mayores puntuaciones los oficiales (3,44) en comparación con
quienes tienen diferentes rangos subalternos (Soldados = 3,30;
Suboficiales subalternos = 3,21; Suboficiales superiores =3,15. F
(3, 285) = p= 0,03). En la dimensión Afrontamiento cultural se
encontraron diferencias significativas entre el grupo de soldados
(2,89) y el grupo de oficiales (3,30) mostrando estos últimos ma-
yores niveles de afrontamiento hacia la diversidad cultural (F
(2,09)= p=. 0,01).

DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos muestran que los sujetos seleccionados
para participar de Misiones de Paz en Haití perciben niveles bajos
de ansiedad intergrupal, es decir, se sentirán poco preocupados o
tensionados por los posibles resultados negativos de la interac-
ción ante culturas diferentes a la propia. Sin embargo, quienes
tienen menos experiencia en formación militar mostraron niveles
más altos de ansiedad. En relación a la adaptación cultural se
evidenciaron niveles altos, principalmente en la aceptación de pa-
trones culturales diversos, es decir los participantes podrían des-
centrarse de su propia cultura e interactuar con los demás sin in-
convenientes en un contexto cultural que no sea el propio. Ade-
más se mostrarían flexibles y abiertos siendo esto imprescindible
en su experiencia de viaje al exterior ya que se encontrarán con
modos de pensar y de actuar muy diferentes a los propios. Al
mismo tiempo el mostrar niveles altos en autonomía e indepen-
dencia indicaría que no perciben el contexto social como amena-
zante o que influya en sus acciones, lo que resulta esencial en la
adaptación cultural ya que el medio cultural distinto al principio
resulta extraño (shock cultural) y aquellos más autónomos se re-
cuperan rápidamente de la influencia masiva que el contexto nue-
vo tiene sobre la persona. Quienes han tenido experiencia en
viajes al exterior, personal a cargo o mayor rango militar eviden-
ciaron niveles más altos en la percepción de adaptación hacia
culturas diferentes a la propia, mayores habilidades para afrontar
eventos estresantes en el contacto con la cultura huésped y ma-
yor autonomía e independencia a la hora de tomar decisiones
frente a situaciones poco estructuradas o ambiguas respectiva-
mente.

181
LA INCIDENCIA DE LOS de un lugar de salud. Entendiendo el concepto de Salud, a partir
de la definición que brinda la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2001), como un estado de completo bienestar físico, psí-
FACTORES AMBIENTALES EN LOS quico y social.
La realización de actividades de jardinería o huerta con un fin te-
COMPORTAMIENTOS DEL HOMBRE rapéutico facilita la re-elaboración de conflictos, ya que la activi-
dad conjunta con otros recrea las relaciones sociales que, por di-
Sucari, Andrea; Funes, Mariangeles ferentes motivos, se encuentran desdibujadas porque el mundo
del paciente se encuentra inundado por los problemas que está
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
atravesando. Por esta razón sostenemos que, las actividades que
Argentina se realizan, una vez concluidas, no dan cuenta por sí solas, de lo
que fue en sí todo lo vivido, ni tampoco dan cuenta de los resulta-
dos expresados por los mismos talleristas en el proceso de elabo-
ración del mismo. En los encuentros que se mantienen surgen
RESUMEN reflexiones a partir de las que se hace posible otro registro de la
El contacto con la naturaleza mejora la salud en las personas que problemática y a partir de esto se recrean las circunstancias que
padecen desequilibrios psicológicos, con patologías como la es- atraviesan. El reconocimiento de su naturaleza en el hombre, ad-
quizofrenia, el mal de Alzheimer, entre otras y ante los beneficios mite una nueva mirada de los sucesos de la vida que permite
que proporciona la naturaleza nos preguntamos: ¿qué ha llevado otras instancias de relación consigo mismos y con su entorno.
al hombre a vivir distanciado de ella? En el presente trabajo se ha Luego de esta breve introducción a la Terapia hortícola, indagare-
abordado el análisis de dos paradigmas contrapuestos que nos mos en dos paradigmas contrapuestos que abordaron el proceso
ayudan a reflexionar sobre la disociación actual del hombre y la de escisión del hombre con la naturaleza. Metodológicamente ad-
naturaleza, por un lado, y la necesidad de su restablecimiento. herimos a las corrientes hermenéuticas y fenomenológicas (Geertz,
Metodológicamente adherimos a las corrientes hermenéuticas y 1997) y a partir de la experiencia en terapia hortícola realizada por
fenomenológicas. la Lic. Sucari -desde el año 1985- se han analizado antecedes bi-
bliográficos que nos faciliten el entendimiento sobre la disociación
Palabras clave actual del hombre y la naturaleza y los beneficios de su restableci-
Terapia hortícola Ambientalismo Tecnociencia miento.
ABSTRACT EL PARADIGMA DIGITAL Y SU IMPACTO EN EL CUERPO
INCIDENCE OF ENVIRONMENTAL FACTORS IN THE BEHAVIOR Y LAS SUBJETIVIDADES
OF HUMAN La lucha contra las fuerzas naturales propuesta por Francis Bacon
Contact with nature improves health in people suffering from psy- en el siglo XVII implicó grandes cambios en el imaginario humano.
chological imbalances, with conditions such as schizophrenia, Al- La técnica se expandió y se transformó en una nueva naturaleza,
zheimer’s, among others and to the benefits that nature provides convirtiéndose en el “medio natural”: lo urbano y lo artificial. El cam-
us ask: what has led man to live alienated it? In this work has ad- bio al paradigma tecno-científico dejó atrás la física clásica y su
dressed the analysis of two contrasting paradigms that help us naturaleza dominable, la naturaleza ya no se altera y recrea según
reflect on the current separation of man and nature on the one el sistema mecánico-geométrico, sino según el sistema informáti-
hand, and the need for its restoration. Adhere to the current meth- co-molecular (Sibilia, 2006). Esto dio lugar a los primeros planteos
odological and phenomenological hermeneutics. en torno a la idea del hombre-máquina y en el siglo XX la tecno-
ciencia toma en consideración conceptos filosóficos heredados de
Key words Descartes y su dualidad cuerpo/alma. Bajo éstos criterios las nue-
Horticultural Therapy Environmentalism Technoscience vas ciencias de la vida se virtualizan al unirse a la teleinformática
con un fuerte anclaje en el paradigma digital y son utilizadas para
producir nociones nuevas sobre el cuerpo y la subjetividad del
hombre, generando un profundo impacto en nuestras vidas. De
TERAPIA HORTÍCOLA… RE-ENCUENTRO DEL HOMBRE aquí en adelante, la ciencia se centrará en superar las limitaciones
CON LA NATURALEZA del cuerpo orgánico, generando un distanciamiento y constante re-
La terapia hortícola es una disciplina dinámica en la que se reali- ciclaje y actualización del cuerpo biológico por ser limitado y pere-
zan actividades con plantas durante la rehabilitación psíquica o cedero (Herminio Martins, 1996:172).
física del paciente y el trabajo que se realiza consiste en adaptar Descartes notaba que el flujo de ideas, sensaciones, deseos y re-
algunas actividades de tipo hortícola a objetivos terapéuticos. flexiones que emanaban del alma no parecía ocupar espacio y en
Parte de los antecedentes científicos sobre el uso de la horticultu- consecuencia la esencia del hombre era pura sustancia inmaterial.
ra y la jardinería como terapia puede encontrarse en los trabajos Esta idealización metafísica resurge actualmente en las redes in-
de Berman y Fuller, Relf (1981), Okszowy (1978), Talbot, et all formáticas, en consonancia con el paradigma tecno-científico. En
(1976), Kaiser (1976), Hefley (1973), Kaplan (1972), entre otros. este caso, la vieja oposición cuerpo/alma se corresponde con la
En los mismos se sostiene que se obtienen resultados positivos oposición hardware-software (Sibilia, 2006). En los laboratorios se
sobre los pacientes mejorando el estado emocional y el desarrollo realizan esmerados esfuerzos por descifrar la “esencia informática”
físico, elevando su autoestima mediante la toma de responsabili- de los cuerpos para que pueda ser alterada y así corregir sus “de-
dades y a su vez, favorece la socialización y los hábitos de traba- fectos orgánicos”. El conocimiento del hombre y del cuerpo vivo no
jos tanto intelectuales, como físicos (Ballester Olmos, 1993). siempre se ha beneficiado a partir de la ruptura metafísica articula-
La modalidad de acción de la terapia hortícola suele ser por me- da por Descartes, ya que la conciencia pura es tan carente de vida
dio de talleres de jardinería o huerta, haciendo uso de esta herra- como la materia pura. Sin embargo, en su última década de vida,
mienta profesionales de diversas disciplinas (psicólogos, terapeu- Descartes quiso expresar la integración entre el yo espiritual y el
tas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros). Lo enri- cuerpo mecánico y llegando a la conclusión de que la mente podía
quecedor de estas actividades resulta ser el “proceso creativo” sobrevivir sin cuerpo, admitía que el “genuino ser humano” implica-
(Scanio, 2004) en el que entran en juego la relación terapéutica ba ambos elementos (Descartes, 1649).
del paciente con el fin que persigue y las circunstancias que atra-
viesa en ese momento, así como su relación con las personas EL PARADIGMA AMBIENTALISTA Y SUS IMPLICANCIAS
con las que está compartiendo esa actividad, realizando un pro- EN LA SALUD
ceso de reconocimiento como ser natural, responsable del am- Por otro lado, un siglo después de los planteos de Descartes,
biente que lo rodea. De esta manera se reconstruyen no sólo as- encontramos que el moderno ambientalismo deriva de las teorías
pectos que han sido dañados por la enfermedad en su vida, sino organicistas de la ciencia y la filosofía de fines del siglo XVIII, que
también los vínculos sociales que se encontraban disueltos, des-

182
recién en el siglo XIX tuvo mayor desarrollo a través las ciencias DEL POZO ANDRÉS, M. 1994, La utilización de parques y jardines como es-
naturales, las ciencias sociales y la medicina. La ecología social y pacios educativos alternativos, Historia de la Educación, Vol. XII-XIII.
el ambientalismo estudiaron la preponderancia de los factores del DESCARTES, R. 1649 Las pasiones del alma.
medio sobre la constitución de los seres que vivían en un entorno GEERTZ, C. 1997. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
concreto. De esta manera, la higiene pública puso su atención en GUEREÑA, J.L. 1996, Infancia y escolarización, en Borras Llop, J. (Ed.), Histo-
los espacios urbanos, contribuyendo con datos que permitieron ria de la Infancia en la España contemporánea (1854-1936), Madrid, Mtyas.
advertir las consecuencias de los factores ambientales de las ur- GUIGOU y COSTA, D. 1907, Los niños canarios. Ensayo de higiene regional
bes y de la industrialización sobre el desarrollo humano. El am- infantil consagrado especialmente a las madres de familia, Santa Cruz de
Tenerife, Imprenta y Litagrafía de Angel C. Romero.
biente físico condicionaba en alto grado las conductas biológicas
HEFLEY, P. 1973, Horticulture: A therapeutic tool. Journal of Rehabilitation, 39.
y sociales (Santolaria Sierra, 1997).
El paradigma ambientalista o ecológico, como modelo explicativo KAISER M. 1976, Alternative to therapy: Gardening program. Journal of ������
Clini-
cal Child Psychology, 5 (2).
de los fenómenos naturales y de los comportamientos sociales,
KAPLAN, R. 1972, Some psichological benefits of gardening. Environment and
presuponía un cierto determinismo físico (espacial) y social en
Behavior, 5 (2).
función de la estrecha interacción de los factores existentes en un
MARTÍNEZ ÁLVAREZ, L. 2000, A vueltas con la Historia: una mirada a la
entorno dado. Las teorías de este tipo ofrecían a los reformadores educación física escolar del siglo XX, Revista de Educación.
y estudiosos la vía teórica que justificaba la intervención, ya que
MARTINS, H. 1996. Hegel, Texas e outros ensayos de teoria social, Lisboa,
era posible cambiar los comportamientos sociales mediante la Século XXI.
modificación de los factores negativos del medio (Vallejo y Miran- OKSZOWY, P. D. 1978, Horticulture for de disabled and disadvantaged. Charles
da, 2007). En este contexto, se comienza a visualizar la necesi- C. Thomas, Sprinsfield. Lllinois.
dad de parques municipales en la ciudad para favorecer el des- OMS, 2001 Estrategias para la Medicina Tradicional 2001-2005. Genova: Or-
canso. En esta ciudad en crecimiento de comienzos del siglo XX ganización Mundial de la Salud.
la población lamentaba la falta de aire, luz y movimiento perdidos. RELF, P.D. 1981, Dynamics of horticultural therapy. Rehab. Lit 42 (5-6).
La vida urbana tenía como condición para muchos el hacinamien- SCANIO, E. 2004 Arterapia. Por una cínica en zona de arte. Grupo Editorial
to en habitaciones estrechas donde vivían familias enteras (Cam- Lumen. Buenos Aires-México.
pos Marín, 1995). SIBILIA, P. 2006 El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías
La finalidad de los espacios verdes en las ciudades ponía espe- digitales. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
cial atención en el diseño de espacios con juegos infantiles para SANTOLARIA SIERRA, F. 1997, Marginación y educación. Historia de la edu-
la recreación de los niños (Del Pozo Andrés, 1994). Winicott cación social en la España moderna y contemporánea. Barcelona, Ariel.
(1972) ha señalado la importancia del juego en el desarrollo infan- SANTOLARIA SIERRA, F. 2000, Casas de familia y colonias agrícolas. Dos
til y por otro lado: Guigou (1907) afirmaba que los filósofos y los tendencias institucionales de la reeducación social en España (1900-1950),
más sabios higienista se lamentaban de que los progresos de la Revista de Educación.
civilización habían creado “al hombre cerebral” a expensas del TALBOT, J., STERN, D., ROSS, J. y GILLEN, C. 1976, Flowering plants as
therapeutic environmental agent in a psychiatric hospital. HortSciencie, 11.
hombre físico, con un desequilibrio que a la larga ha de ocasionar
la degeneración de la especie”. Además, añadía que por ese ca- VALLEJO, G. y M. MIRANDA 2007, Políticas del Cuerpo. Estrategias modernas
de normalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires. Siglo XXI.
mino vamos formando también al niño intelectual, a despecho de
WINICOTT, W. 1972, Realidad y Juego. Gedisa. Barcelona.
una deficiente formación física, y por tanto, preparando genera-
ciones poco vigorosas y poco sanas. (Vallejo y Miranda, 2007,
Martín Álvarez, 2000). La intervención médica en la infancia no se
limitó a la protección sanitaria e higiénica, incidiendo en la estima-
ción que se dio a los ambientes naturales señalando su influencia
resultaba saludable a nivel físico y psicológico y que eran necesa-
rios preventiva y profilácticamente en los ambientes artificiales de
las grandes ciudades.
En consecuencia en el ámbito educativo se promovieron nuevas
metodologías que valoran la naturaleza, incluyendo el esparci-
miento al aire libre dentro de las actividades escolares y propicia-
ban la ejecución de determinadas disciplinas al aire libre (Guere-
ña, 1996; Santolaria Sierra, 2000).

CONCLUSIÓN
El dualismo cuerpo-alma, ha llevado a que las tecnologías de pro-
ducción de cuerpos y subjetividades se combinaran contra la na-
turaleza por intereses de determinadas formaciones históricas; y
para el hombre que se encuentra alejado de la naturaleza, las
plazas son los representantes de un mundo natural que lo prece-
dió, que tiene sus leyes no dictadas por el hombre y donde toma
valor lo “orgánico y natural”. La construcción de plazas con abun-
dante vegetación posibilita el despertar de los sentidos, el des-
canso de la mente y el acercamiento a una vida más natural, que
permite recrear aspectos poco deseables que generan las presio-
nes de la vida moderna. Facilitar la conexión con la naturaleza es
parte del trabajo de la terapia hortícola, formando grupos que se
dedican a la jardinería y la realización de visitas guiadas en pla-
zas y parques, entre otras actividades.

BIBLIOGRAFIA
BALLESTER OLMOS, J. F. 1993, La terapia hortícola en la rehabilitación de
minusválidos psíquicos y físicos. Generalitat Valenciana. Institut Valencià de
Serveis Socials.
CAMPOS MARÍN, R. 1995, La sociedad enferma: Higiene y moral en España
en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, Hispania, Vol. 55/3, Nº191,
Madrid.

183
ENTRE LAS VIOLENCIAS Y LAS nes específicas de ciertas prácticas educativas.
La escuela tradicionalmente ha sido la encargada de la educación
de ciudadanos, desde la conformación de los estados modernos
NARRATIVAS (EN LAS ESCUELAS) y a lo largo de su existencia ha cumplido con las funciones socia-
les que le han sido encomendadas. Hoy en día podemos pensar
Tejera, Maria Rossana que esa función está desdibujada en el sentido de no poder po-
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos nerse a la altura de los cambios vertiginosos que se expanden a
nivel mundial, acompañados por el desarrollo tecnológico y su
Aires
alto impacto en la conformación en las subjetividades de las nue-
vas generaciones. Actualmente, pensamos en las múltiples fun-
ciones que se le han “agregado” a la escuela por las necesidades
propias de la sociedad posmoderna, lo cual nos hace reflexionar
RESUMEN
sobre su organización institucional y más precisamente cómo
Partimos de la premisa que el discurso, en el ámbito educativo, en
afectan a la organización escolar, excediendo sus posibilidades
tanto representante de una cultura hegemónica, ejerce una in-
de afrontarlas. (Fernández Enguita, 1985)
fluencia que puede ser entendida como violencia simbólica. Nos
El Estado ha regulado los contenidos que deben trasmitirse, los
preguntamos el impacto que las narrativas producen en relación
docentes han sido siempre los comunicadores de esos saberes
a las prescripciones curriculares que dirigen las actividades coti-
relevantes que deben trasmitirse en el aula. Pero, ¿cuántas cosas
dianas de los docentes y el impacto en la conformación de las
más suceden en el aula? ¿Qué le sucede al docente en el en-
subjetividades en los alumnos de nuestras escuelas. Arribamos a
cuentro con ese curriculum el cual dice “qué” contenidos son ne-
una propuesta que implica un involucramiento de la comunidad
cesarios enseñar? ¿Hasta dónde llegan sus posibilidades de arti-
en pos de mejoras educativas entendiendo que los actores inter-
cular esa prescripción, su posición frente a ese mandato y las
vinientes en la educación son todos y cada uno de los ciudadanos
particularidades contextuales con las que se encuentra?
con poder instituyente y creativo capaz de producir dinámicas de
Como plantea Wersh, no hemos encontrado ninguna otra forma
cambio.
de educar a la masividad poblacional hasta el momento, por lo
tanto la escuela sigue siendo el espacio social privilegiado y ele-
Palabras clave
gido para distribuir artefactos culturales seleccionados (Wersh J.
Violencia Simbólica Narrativas Escuelas
1997). Sin embargo diversos autores críticos (Tiramonti 2008,
Dubet 2006,) no dudan en catalogar a la actual escuela dentro de
ABSTRACT
la crisis institucional social vivida en la primer década del siglo
BETWEEN VIOLENCES AND THE NARRATIVES (AT SCHOOL)
XXI. Pero además, el Estado “instituye e inculca formas simbóli-
We depart from the premise that the speech, in the educational
cas de pensamiento comunes” (Bourdieu, 1999,) mediante la im-
area, while representative of a hegemonic culture, exercises an
posición de un marco de significación, de unos principios de cla-
influence that can be understood as symbolic violence. We ask
sificación que afectan al conjunto de la sociedad.
ourselves the impact that this produces in relation to the curricular
Parece ser un “mal necesario”, parafraseando a Daniel Pennac
prescriptions that direct the daily activities of the teachers and the
en su libro Mal de escuela (2009) justamente este es el punto
impact in the conformation of the subjectivities in the pupils of our
nodal para analizar diferentes problemáticas que atraviesan la
schools. We arrive at an offer that implies to involve of the com-
institución, y uno en particular, la llamada violencia simbólica que
munity in pursuit of educational improvements understanding that
se instala en el aula y que atraviesa a docentes y alumnos que
the actors interveners in the education are each and every of the
están ahí necesariamente para cumplir sus roles: educador y ciu-
citizens with instituting and creative power capable of producing
dadano en formación.
dynamics of change.
DESDE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA HACIA LAS NARRATIVAS
Key words
REFLEXIVAS
Violence Symbolically Narratives Schools
Los docentes apelan a diferentes recursos para desempeñar su
tarea cotidiana, la narrativa se imbrica en su discurso y es utiliza-
da muchas veces conscientemente y otras pareciera que no. La
«La violencia simbólica es esa violencia que arranca sumisiones narración es una forma de pensamiento y un vehículo para la
que ni siquiera se perciben como tales apoyándose en unas «ex- creación de significado. El docente cuando narra, no sólo transmi-
pectativas colectivas», en unas creencias socialmente inculca- te desde la intención de enseñar los contenidos, sino también
das» (Bourdieu, 1999c: 173) desde las inevitables valoraciones sobre los mismos, dando
cuenta de una construcción subjetiva e idiosincrática elaborada a
INTRODUCCIÓN lo largo de su historia profesional, y personal. Es en las prácticas
Planteamos que analizar el discurso que utilizan los docentes en cotidianas, en el aula, donde se actualizan las matrices de apren-
su práctica, podría echar luz para comprender cómo “traducen” dizajes -como ser la biografía escolar y la trayectoria formativa-
en términos de lo que Chevallard (1990) denomina “transposición donde adquieren vida las figuras y los personajes introyectados,
didáctica”, los contenidos prescriptos en contenidos a enseñar. que actúan como referentes facilitadores u obstaculizadores para
Por otro lado, en el mismo discurso dirigido a los alumnos indagar el desempeño del rol. Las creencias o ideas previas elaboradas
intenciones potencialmente eficaces en tanto propósitos fijados por el docente, se van reelaborando durante su socialización la-
por el docente para promover conocimiento y comportamiento en boral, impactan en el lazo social que establece con los alumnos y
la misma acción pedagógica. Analizar las narrativas implica trans- en las estrategias didácticas utilizadas en el aula.
formar el saber en decir, interpretación y reinterpretación, estruc- Estas interpretaciones no son argumentadas reflexionadas ni
turar la experiencia y el hecho de contarle algo a alguien. Desde analizadas, sino que permanecen implícitas y por lo mismo sobre-
una perspectiva educativa, las narrativas propician la compren- entendidas como correctas. Hay docentes para los cuales sus
sión y el entendimiento entre los actores de la acción pedagógica creencias y percepciones son tan obvias, que no se percatan de
que se juegan a partir de las experiencias de vida. La narrativa ellas, por lo tanto no las pueden enunciar; naturalizan ciertas ac-
captura los modos en que el docente, elabora realmente el auto- titudes, por lo cuál se les dificulta la instancia reflexiva. A estas
conocimiento y expresa significados personales. Cumple la fun- interpretaciones se las ha denominado en el discurso pedagógico
ción de conexión entre la práctica de la enseñanza y la posibilidad “teorías implícitas”. (Eisner, 1998; Pozo, 2006)
de investigar sobre la acción comunicativa que se despliega en el Desde estas teorías se interpreta el curriclum, pero también dotan
aula no queda tan clara esa conexión a la que aluden. Las situa- de intencionalidad y significación los hechos que acontecen en su
ciones escolares cobran sentido en el contexto de estas narrati- puesta en práctica y a los propios destinatarios de estas acciones,
vas, además de proporcionar sustento para muchas explicacio- los alumnos. (Sancho, 1990) Las narraciones repercuten, fomen-

184
tan, impactan en las subjetividades de los docentes y de sus inter- hegemónica o dominante, donde muchas veces no son legítimos
locutores. los saberes que el niño porta desde su círculo familiar: la clase
El docente vivencia este impacto cuando se encuentra con la letra social dominada.
escrita que dirige sus actos en el aula. Es en este punto donde se En el contexto educativo la imposición de arbitrariedades, de ma-
nos plantea la pregunta por la posibilidad de reflexionar sobre neras de percibir el mundo y de acercarse a él, no resulta extraño
esos contenidos prescriptos que deberán necesariamente con- que la cuestión del mantenimiento del orden en las aulas haya
vertirse -a través suyo- en contenidos a enseñar. sido una de las obsesiones permanentes de la escuela. El espa-
Debemos tener en cuenta que la organización de la estructura cio simbólico construido en el proceso educativo determina prác-
política en las escuelas es delineada por la función del Estado, ticas más o menos violentas al reproducir patrones de diferencia-
-en tanto ordenación y planificación de la estructura educativa- ya ción excluyentes. El lenguaje es uno de los instrumentos legitima-
que asume como propia la responsabilidad de la formación del dos y legitimadores de la simbolización y dominación. (Lyotard,
ciudadano, la orientación de los valores sociales, la incorporación 1990)
de los contenidos científicos y transmisión del orden social que El tradicional reparto de funciones socializadoras donde la familia
garantizaran el desarrollo integral de su funcionalidad y de los educaba y la escuela enseñaba se ha desdibujado y complejiza-
ciudadanos, en el sentido de asegurar la convivencia en comuni- do. Actualmente, se ve a la tarea educadora como un campo cada
dad. Se puede pensar que se ejerce ya un tipo de violencia sim- vez más inabarcable y, por otro lado, más difuso. Los modelos del
bólica, acomodando y estableciendo en ciertos papeles a los ac- entorno responden a valores contradictorios, la influencia de los
tores implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en medios de comunicación, los objetos de consumo, ocio y tiempo
ciertas estructuras de campo y de habitus, (P. Bourdieu, 2000) libre de los niños, niñas y jóvenes, las campañas hacia el consu-
estructuras evaluativas y cognitivas como sistemas de disposicio- mo, etc., provocan que la familia y la escuela tengan un lugar de
nes para actuar, sentir y pensar de una determinada manera, que impotencia, de nadar contra corriente en una tarea que corres-
serán interiorizadas e incorporadas por los actores sociales más ponde, cada vez más, a toda una sociedad. El docente no posee
o menos conscientemente y más o menos subliminalmente como los elementos, la mayoría de las veces, para resolver conflictos,
fruto de su relación y de su posición social. para dinamizar al grupo, no tiene cultura de negociación y esto,
En esa perspectiva ubicamos la violencia simbólica, en tanto do- en ciertos entornos, lo condiciona a la vulnerabilidad. Así es como
centes atrapados en la obligatoriedad de enseñar esos conteni- se manifiesta la violencia en el docente en su propia subjetividad,
dos aunque no se haya requerido de su participación ni en su como se refleja en el aumento de enfermedades como ansiedad,
construcción ni en la selección de los mismos. Esta violencia sim- estrés y una creciente desvalorización hacia su propia tarea. La
bólica coarta la libertad del docente y lo introduce en un margen escuela y la familia comparten esferas educativas complementa-
variable de alienación. rias, pero deben ser apoyadas por un marcado compromiso social
que apueste por entornos educadores que no entren en contra-
LAS NARRATIVAS PRESCRIPTAS Y SU IMPACTO SIMBÓLICO dicción. La implicación de todo el tejido social es imprescindible
El campo educativo (Bourdieu, 1987, 1988, 1991) como institu- como condición de posibilidad de construir subjetividades desde
ción legitimada de acceso al conocimiento validado, sirve a la ló- una narrativa por medio de la cual nos encontramos con los otros,
gica reproductora de la violencia simbólica, donde la posición y de un lenguaje reflexivo que interpele las prácticas educativas y
privilegiada de docentes otorga un poder de dominio que en mu- que intente recuperar los intereses y las voces fragmentadas, cu-
chas ocasiones se exagera y se extralimita en la práctica. El pro- ya validez quede del lado de los que comparten la tradición de los
blema del poder es que puede generar lógicas (Perrenoud, 2008) excluidos o marginados.
que excluyen a la vez que incluyen, mediante un proceso de prác- Entendemos que existe un potencial innovador, creador, del ima-
ticas clasificatorias del alumno y del maestro. En consecuencia la ginario social (Castoriadis, 1975) que posibilita la institución de
acción pedagógica arbitra lo que ha de ser valorado y perseguido novedad histórica, de nuevas significaciones sociales, que hagan
como eficaz, esta exigencia es un arbitrario impuesto supra-es- posible nuevas formas de sociedad. Desde una posición crítica y
tructuralmente y por lo tanto engendrador de violencia simbólica. desde la didáctica de contexto les proponemos a los estudiantes
En la comunicación de saberes implícitamente se transmiten va- -psicólogos y futuros docentes en el nivel medio y superior no
lores. El docente en tanto autoridad pedagógica representativa universitario- corrernos de posiciones tecnocráticas que habitan
del sistema educativo, posee capacidad de reproducir los princi- nuestro sistema educativo, que han contribuido a dibujar el rol
pios de orden cultural dominante. En su acción pedagógica tam- docente desde la disociación entre el hacer y el pensar, la argu-
bién tiene la posibilidad de desarrollar una trasmisión progresiva mentación de la neutralidad valorativa y la desvinculación política,
de los elementos y prácticas de la herencia cultural, capaz de negando el potencial emancipatorio, que sólo será posible de
producir una formación transformadora de la cultura dominante ejercer desde una postura crítica y reflexiva sobre las mismas
de la escuela y por transitividad de la sociedad. Desde una peda- prácticas, que como sabemos van más allá del aula y de la escue-
gogía crítica y una didáctica de contexto se promueve la práctica la, a favor de generar nuevos sentidos.
docente crítica y reflexiva de un profesional comprometido con los
procesos de enseñanza que promueve aprendizajes significativos
en el contexto donde se despliega el acto educativo.
Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron enunciaron la tesis rela- BIBLIOGRAFIA
tiva a la violencia simbólica y a la arbitrariedad cultural que se BOURDIEU P. (1985) ¿Qué significa hablar? La economía de los intercambios
producen en la escuela, en su obra La reproducción (1970), pre- lingüísticos. Akal. Madrid. España
sentando el siguiente aforismo: BOURDIEU P. (1999) Meditaciones Pascalianas. Anagrama. Barcelona.
“Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbóli- BOURDIEU P. (2005) Capital cultura, escuela y espacio social. SigloXXI. Bs.
ca en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitra- As. Argentina
riedad cultural.” BRASLAVSKY, C. (1999) Rehaciendo Escuelas: hacia un nuevo paradigma
Los individuos, pues, ocupan posiciones sociales o posiciones de educativo en la educación latinoamericana. Buenos Aires. Santillana.
clase. En las interacciones entre individuos, están presentes y BRUNER, J. (1997), “La construcción narrativa de la realidad”. En La educación,
actuantes sus respectivos habitus, que definen posiciones objeti- puerta de la cultura. Madrid: Visor.
vas y distancias en el espacio social. El habitus de clase, como CASTORIADIS, C. (2005) Revista Sciences de l’homme & Sociétés, nº 50.
realidad operante, más allá de la conciencia de los sujetos, reside DAVINI, M. C. (1995), La formación docente en cuestión: política y pedagogía.
en una especie de “inconsciente de clase”. Bs. As. Paidós.
Bourdieu y Passeron consideran que la cultura se puede adquirir EDELSTEIN, G. (1995), Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Bs.
por medio de la familiarización y por el trabajo pedagógico, consi- As. Kapelusz.
deran que en la escuela se torna como legítimo el habitus innato, ELLIOTT J. (2005) La investigación-acción en educación. Cap. 1 ¿En qué
consiste la investigación-acción en la escuela? Morata, España
el natural. La escuela es, en sí misma, una violencia simbólica,
porque en ella se da una reproducción cultural, de una cultura, la FENÁNDEZ ENGUITA M. (1985) Trabajo, Escuela e Ideología, Akal, España.
GIMENO SACRISTÁN, J., (2005) Comprender y transformar la enseñanza.

185
Morata. España. Cap.5 ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la
práctica? VIOLENCIAS EN LAS ESCUELAS Y
LIPMAN MATHEW. Pensamiento complejo y educación (2001) Ediciones de
la Torre, España.
MC EWAN,H. (1998). Las narrativas en el estudio de la docencia, en McEwan,H.
FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA.
y Egan, Kieran (comp.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la in-
vestigación. Buenos Aires. Amorrortu editores.
UNA MIRADA DESDE EL PROFESORADO
LYOTARD, J.F. (1990) La postmodernidad explicada a los niños, Gedisa,
Barcelona. España. EN PSICOLOGÍA DE LA UBA.
PERRENAUD (2008) La evaluación de los alumnos: de la producción de la
excelencia a la regulacion de los aprendizajes entre dos lógicas. Buenos Aires. Tejera, Maria Rossana
Colihue. UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
POZO J.I. y SCHEUER N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje Aires
como teorías implícitas. En J.I. Pozo y C. Monereo. El aprendizaje estratégico.
Madrid: Santillana.

RESUMEN
La formación docente podría ser un punto fuerte a la hora de pen-
sar los cambios necesarios en el sistema educativo. En el profe-
sorado en Psicología de la UBA, en la materia didáctica general
-desde el marco de una didáctica de contexto- nos proponemos
formar docentes que desarrollen un rol comprometido con la tra-
ma social donde desplegarán sus saberes específicos. Sostene-
mos que una manera de abordar los problemas de violencia que
se presentan en la escuela y específicamente en el aula, se rela-
cionan con el lugar que los docentes ofrezcan a los alumnos en
tanto adultos responsables y capaces de alojar a estas nuevas
generaciones en una época de cambios vertiginosos y llena de
incertidumbre. Entendemos que la posibilidad de dejar fluir la pa-
labra en los espacios educativos, ofrece una posibilidad de dotar
de sentido a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje dentro
de un marco institucional atravesado por las consecuencias eco-
nómicas y políticas de décadas pasadas que han dejado marcas
negativas para proponer la construcción de lazos entre los dife-
rentes actores, a pesar de ello apostamos a revertir estos escena-
rios proponiendo como punto inicial la formación docente.

Palabras clave
Violencias Escuelas Formación docente

ABSTRACT
VIOLENCES IN THE SCHOOLS AND EDUCATIONAL
UNIVERSITY FORMATION
Teacher training could be a strong point when thinking about the
necessary changes in the educational system. In the professor-
ship in Psychology of the UBA, we focus to train teachers to de-
velop a role committed to the social context where they spread
their specific knowledge. We argue that one way to address the
problems of violence at school are related to the place where
teachers provide to students as responsible adults and able to
accommodate these new generations in a time of rapid change
and full of uncertainty . We understand that the ability to let flow
the word in educational spaces, offers a chance to make sense of
the practices of teaching and learning within an institutional frame-
work crossed by economic and political consequences of past
decades that have left negative marks to propose building bridges
between different actors, although this reason we propose to re-
verse these scenarios as a starting point the training or teaching.

Key words
Violences Schools University Formation

186
La violencia en las escuelas está instalada desde hace tiempo, el diversos factores que definen la complejidad de los escenarios …
problema se acentúa y se diversifica, crece y reaparece en todos “el posicionamiento profesional y ético frente a cada situación (…)
los niveles del sistema educativo y se presenta en todos los estra- atravesadas por lo peculiar del contenido y de la institución, (…)
tos socioculturales. Desde la mirada de la sociología entendemos remiten a ciertos “gestos de oficio”, aspectos algunos conscientes
que la escuela replica las problemáticas sociales, ¿por qué motivo y otros inconscientes que merecen atención y reflexión, transfor-
la escuela debería quedar indemne de las problemáticas sociales? mando a la práctica en objeto de análisis en relación a implicacio-
Aún desde antes de los planteos de John Dewey (1950), sabe- nes conceptuales tales como actuación, identidad, profesión, de-
mos que la escuela no es un recorte diferenciado de la sociedad finiendo a la didáctica como el entorno propicio para considerar-
en la que está inserta, por lo tanto podemos entender la escuela las” (Diamant y Feld, 2008).
como un espejo en el cual se reflejan todas y cada una de las Se rescata como altamente positivo que sean psicólogos quienes
problemáticas sociales. concurran al profesorado, ya que la propuesta de formación ofre-
¿Habrá posibilidades de cambio? ¿Será factible que desde la es- cida, promueve a docentes sólidos en tanto conocedores feha-
cuela y desde la formación docente se programe una oportunidad cientes de la disciplina, que podrán desarrollar buenas prácticas
para promover algún tipo de mejora que redunde positivamente educativas enmarcadas según las necesidades y problemáticas
en la comunidad? Planteado el problema en términos de sinergia, de contexto.
pensamos como oportunidad una formación docente que impacte
en el alumnado en primera instancia, para que luego despliegue HACIA UNA CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA
en su acción docente capacidad innovadora, prácticas sólidas en ESCUELA. ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN.
tanto disponibilidad de elementos a apelar en los diferentes con- En la primera década de este milenio mucho se ha escrito y más
textos. En este trabajo nos circunscribimos a pensar en la expe- aun discutido sobre problemas que aquejan a la escuela, uno de
riencia del profesorado en Psicología -la propuesta de una de las ellos es “la violencia escolar”.
materias que lo conforma, Didáctica General- que habilita a los La visibilidad y recurrencia que ha adquirido este fenómeno en los
estudiantes a ejercer la docencia en el nivel medio, en escuelas últimos tiempos, nos obliga a un ejercicio de reflexión en torno al
secundarias y en el nivel superior no universitario, por ejemplo los concepto de violencia, y en particular en relación a las violencias
institutos de formación docente, enseñando Psicología. en las escuelas. Asimismo, es ineludible el debate sobre el lugar
que le toca a la escuela en relación a esta temática. Esto implica
PROPUESTA DESDE LA MATERIA DIDÁCTICA GENERAL. pensar en términos no sólo de responsabilidades, sino de posibi-
La crisis de la escuela tradicional, por un lado, se debe a las im- lidades e imposibilidades.
portantes transformaciones demográficas de la matrícula escolar, El problema de la violencia ha sido objeto de estudio desde los
producidas en virtud de las políticas de universalización de cober- orígenes de la psicología. La conceptualización de la violencia
tura y al alcanzar poblaciones a las que nunca antes había llega- varía en función del contexto socio-cultural, el momento histórico
do la institución escolar (tal es el caso en particular del nivel inicial y el enfoque que se adopte, por lo tanto plantear una definición de
y de la escuela media). Por otro, debido a los cambios impresio- violencia no es tarea fácil.
nantes en la morfología y la cultura de las nuevas generaciones La violencia o agresión puede ser dicotomizada a través de dife-
que asiste a la escuela, sectores antes marginales en la totalidad rentes dimensiones: física-verbal, activa-pasiva, directa-indirecta.
de la población escolar, cuya subjetividad y sociabilidad ha ido También puede ser subdividida en función de diferentes intencio-
experimentando transformaciones (Duschatzky y Corea, 2002). nes o meta, y se diferencian en tanto forma y funciones relaciona-
“Los síntomas más manifiestos y estridentes son la exclusión y el das con pegar, golpear, autodefenderse y otras condiciones ante-
fracaso escolar, el malestar, el conflicto y el desorden, la violencia cedentes. Otra distinción que debe considerarse es entre la vio-
y las dificultades de la integración en las instituciones, y sobre lencia instrumental y la hostil o emocional. Sin profundizar en es-
todo la ausencia de sentido de la experiencia escolar” (Tenti Fan- tas concepciones resulta interesante su mención para atisbar la
fani, 2000). complejidad semántica de su enunciado. Con la necesidad de
Las instituciones en general y las escuelas en particular van des- acordar una definición, podemos llamar violencia a “todo acto que
virtuando su funcionamiento de regulador social, pero a pesar de atente contra la integridad física o psicológica de un sujeto”[ii].
ello, las instituciones continúan siendo la manera organizativa a la Desde esta definición se pone énfasis en las violencias psicológi-
que apelamos para ser una sociedad. También las normativas le- cas que muchas veces son obra de la institución misma, aun
gales siguen apostando a la escuela, privilegiando su función en- cuando ésta se encuentre luchando contra otras violencias, en
señante y formadora, pero no desconoce sus debilidades y su particular las violencias físicas.
apuesta es aumentar los años obligatorios de permanencia a En el marco de las tradicionales prácticas educativas los alumnos
cambio de beneficios sociales y económicos. de hace veinte o treinta años eran quizás “mentalmente” tan vio-
Frente a este recorte de un panorama complejo, algunos profesio- lentos como los de hoy, pero no pasaban al acto. El pasaje al ac-
nales psicólogos, o muy pronto a serlo, apuestan a la inserción en to, que se relaciona con una des-simbolización y con un déficit
el ámbito docente y comienzan el trayecto del profesorado univer- metafórico (Bleichmar, 2008) es lo que hace problema en las es-
sitario. Diferentes motivaciones los convocan, algunos piensan en cuelas hoy, ya que es un pasaje a la violencia, a veces en térmi-
la docencia como posibilidad de abrir un campo de trabajo más, nos de agresión física, otras veces es un pasaje a la palabra, al
otros se habilitan la posibilidad del profesorado como confirma- grito, al insulto. Cuando estas situaciones se despliegan en el au-
ción de vocación e incluso portan titulaciones docentes previas a la impiden que se desarrolle la posibilidad de enseñar y de apren-
la licenciatura. der, función social delegada a la escuela. A ciertos comportamien-
La oferta que se realiza desde el profesorado en Psicología de la tos violentos, la escuela los califica como tales, porque ponen en
UBA, y desde la materia Didáctica General en particular, se pro- peligro la organización misma de la institución y la imposibilidad
pone una formación que se focaliza en el contexto, con este enfo- de transmitir saberes.
que se desafía a que los docentes que egresan no anticipen de Al plantear la violencia como un pasaje al acto se la comprende
manera inflexible las posibilidades de desempeñar su rol y funda- como una forma de expresión, en este sentido prohibirla es impo-
mentalmente que puedan leer las demandas particulares. Por eso sibilitar la expresión. El desafío se presenta entonces en el adulto
se oferta una formación que contemple y anticipe flexiblemente como posibilitador de otras formas de expresión que no sean vio-
las influencias de un contexto social complejo en el que se instala lentas. El reto que se presenta para los docentes es buscar alter-
la escuela y en el que confluyen sus actores. En este marco es nativas para que los niños y jóvenes se expresen de manera no
“donde los docentes se desempeñan como responsables de las violenta. En el mismo sentido la escuela tienen la oportunidad de
mediaciones en el aula”[i] presentar en un marco de legalidades una estructura de reglas y
La oportunidad de formar pedagógicamente a psicólogos es una normas de reconocimiento en tanto el derecho a la expresión que
situación aventajada en tanto los alumnos son conocedores en permita vehiculizar diferentes sentimientos hostiles, frustraciones,
profundidad de los contenidos a enseñar y también por su perti- entre otros. Colaboración, diálogo y participación favorecen tanto
nente presencia en contextos de desarrollo en donde intervienen el desarrollo y el aprendizaje como la convivencia, se presentan

187
así dos dimensiones para la intervención: NOTAS
La dimensión ética- educativa: la vinculación entre ética y pedago- [i] Programa de la materia Didáctica General del Profesorado en Psicología,
gía es más que la enseñanza de valores morales y éticos; es un (2010). Facultad de Psicología, UBA
llamado a la congruencia sostenida en la convivencia y en la perti- [ii] Exposición del profesor Philippe Meirieu desarrollada el 25 de octubre de
nencia a los contextos para que cada persona y grupo encuentren 2007 en el marco del Ciclo de videoconferencias organizado por el Observatorio
Argentino de Violencia en las Escuelas (Ministerio de Educación-UNSAM
un lugar para con-vivir. Es necesario reforzar las acciones para la
enseñanza y aprendizaje de los códigos éticos para relacionarse,
cuestión que implica la discriminación de las pautas individuales y BIBLIOGRAFIA
grupales propicias para la convivencia y el desarrollo de las poten- BLEICHMAR S. (2010) La construcción de legalidades como ����������������
principio educa-
tivo. En Violencia Social. Violencia Escolar. De la puesta de límites a la cons-
cialidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales.
trucción de legalidades. Noveduc.
La dimensión institucional sinérgica: Actualmente la dificultad es-
CAMILLONI A. (2007). Los profesores y el saber didáctico (Cap.3). En El saber
tá planteada en términos de exclusión y segregación, ante esta didáctico. Paidós. Buenos Aires.
problemática es condición necesaria que las intervenciones se
DIAMANT y FELD (2008) “Enseñar para aprender a enseñar psicología”. IX
centren considerando predominantemente las “situaciones insti- Congreso Metropolitano de Psicología.
tucionales” en las que se circunscriben los “problemas” de los in- DUSCHATZKY y COREA (2002) La escuela entre la destitución y la invención.
dividuos y sus familias. (Zerbino M, 2009). En Chicos en banda. Paidos.2002.
En la escuela, como espacio propicio para las relaciones huma- KANTOR D. (2008) La participación y el respeto de los intereses: la complejidad
nas y cuyo propósito explícito tiene que ver con el desarrollo inte- de un enunciado (Cap. 5) en Variaciones para educar adolescentes y jóvenes.
gral de los sujetos, abundan las oportunidades para favorecer Del estante Editorial. Buenos Aires
otros aprendizajes, pero indudablemente y como sostuvimos al LITWIN E. (2008) Reflexiones en torno a cómo enseñar (Cap. 4) en El oficio
inicio del presente trabajo, la escuela es parte de la sociedad y sin de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós. Buenos Aires.
un trabajo solidario, en el cual el nivel de participación haga lazo TENTI FANFANI E. (Ed) (2000). Una escuela para los adolescentes. Reflexio-
con otras instituciones sociales y de formación docente, perece nes y propuestas. Bs. As. Losada.
una tarea sin objetivos claros a alcanzar. ZERBINO M.C. (2004) 19 proposiciones para discutir sobre la violencia. Publi-
cación digital.
PENSAR EL PROBLEMA DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE ZERBINO M.C. (2001) Verificaciones cotidianas. Publicación digital.
Uno de los objetivos prioritarios que deberían marcarse los dife- ZERBINO M.C. (2005) De qué hablamos cuando hablamos de violencia. Pu-
rentes espacios de formación docente, es la prevención y trata- blicación digital.
miento del fenómeno de la violencia y la mejora de la convivencia.
Resulta evidente que los estudiantes que acuden a los Profesora-
dos Universitarios o los Terciarios, necesitarían formación especí-
fica para poder desarrollar, en un futuro próximo, dicho objetivo.
Volvemos a insistir en la necesidad de un profesorado conciencia-
do y conocedor de esta problemática, capaz de mediar en los
conflictos, de proponer estrategias de resolución no violentas, de
ayudar a los sujetos a construir nuevos valores y a recuperar su
dimensión humana.

CONCLUSIONES
Realizamos una propuesta, desde una ideología crítica y de con-
texto, que posibilite a los estudiantes psicólogos una formación
inicial que les permita construir un rol comprometido con los esce-
narios complejos con los que se encontrará en los diferentes luga-
res en los que se insertará prontamente.
Entendemos la escuela como un espacio que pertenece a las
nuevas generaciones, que oferta oportunidades de apropiarse de
un proyecto único que les concierne y los convoca (Kantor, 2009).
Desde este lugar la propuesta de la materia se propone prácticas
comprometidas con la transmisión de saberes relevantes y consi-
derando a los aprendices en un lugar destacado, donde el docen-
te es un profesional que expande los cercos institucionales y pro-
mueve espacios físicos y mentales para desarrollar pensamientos
genuinos.
Si la violencia emerge cuando no hay perspectiva de mejora en el
horizonte, es en ese lugar donde el docente podría brindar su ofre-
cimiento, propuesta de buena enseñanza, de promoción de apren-
dizajes significativos, ¿significativos para quién? para los niños y
para los jóvenes, que son los protagonistas de hoy y de mañana,
en manos suyas estarán los cambios hacia los cuales no podremos
llegar hoy, pero podremos pasar la posta de una nueva construc-
ción social. ¿Cómo será posible lograr estos cambios? En primer
lugar tomando debida cuenta que los dispositivos existentes, tal
como fueron pensados originariamente, no están dando respuesta
a “las nuevas formas del malestar”, (Zerbino, 2009) se trata enton-
ces de trabajar con las nuevas subjetividades que emergen en este
momento epocal, para el que nadie ha sido formado sustancial-
mente, y que desafía a los profesionales implicados en las proble-
máticas de segregación y exclusión a crear e inventar los mejores
modos de acompañar a las nuevas y vulnerables generaciones en
contextos de imprevisibilidad e incertidumbre, donde sin tener rece-
tas para abordar los problemas se puede apostar que trabajando
interdisciplinariamente, para y con los actores afectados se abrirán
espacios de aprendizajes para todos.

188
LA CUESTIÓN DEL ADN EN EL CASO ¿Cuál es el estatuto jurídico y subjetivo del ADN como elemento
probatorio de la filiación de un ser humano? ¿Cómo proceder
cuando existen conflictos entre el principio de justicia, el derecho
HERRERA DE NOBLE: CONSENTIMIENTO, a la identidad y el resguardo de la privacidad de las personas?
La mañana del 13 de mayo de 1976, casi dos meses después del
PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS golpe militar en Argentina, la señora Ernestina Herrera de Noble,
directora del diario Clarín, se presenta ante el Juzgado de Meno-
GENERACIONES FUTURAS. res número 1 de San Isidro, a cargo de la jueza Ofelia Hejt y de-
clara que once días atrás encontró una niña abandonada en la
UN ABORDAJE PSICOLÓGICO. puerta de su casa, dentro de una caja de cartón; que ha cuidado
de ella desde entonces y que solicita la guarda provisoria y poste-
Tomas Maier, Alejandra rior adopción. Ofrece dos testigos: una vecina de confianza y su
chófer particular. La jueza le otorga de inmediato la guarda provi-
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
sional de la niña, a la que llaman Marcela. Dos meses más tarde,
el 7 de julio de 1976 y ante el mismo juzgado, se presenta una
mujer que dice llamarse Carmen Luisa Delta y ser madre soltera
del bebé que lleva en brazos y que afirma ha nacido tres meses
RESUMEN
antes, el 17 de abril. Dice no poder mantenerlo y lo entrega a la
¿Cuál es el estatuto jurídico y subjetivo del ADN como elemento
jueza, dejando en el juzgado un número de documento de identi-
probatorio de la filiación de un ser humano? ¿Cómo proceder
dad y un domicilio de referencia. La señora de Noble se presenta
cuando entran en contradicción el principio de justicia, el derecho
ese mismo día, solicitando la guarda del menor, aduciendo y cer-
a la identidad y el resguardo de la privacidad de las personas? El
tificando que ya tiene la custodia de la niña Marcela. Se le otorga
caso de Marcela y Felipe Noble, adoptados de manera irregular
en el acto la guarda del varoncito. El 19 de agosto de ese mismo
en 1976 por Ernestina Herrera de Noble, conmovió no sólo a la
año 1976, la jueza Heft sentencia que corresponde imponer al
opinión pública, sino que abrió una importante discusión en el
bebé el nombre de Felipe Noble Herrera.[i]
campo de la bioética. El presente artículo busca presentar la per-
La irregularidad en el procedimiento y la contemporaneidad de las
tinencia e interés del tema para la articulación entre genética, de-
acciones con los robos de bebés durante los operativos militares,
recho y subjetividad, a la vez que proponer una interpretación de
sumado a los estrechos vínculos de la directora del diario Clarín
tres artículos de la Declaración UNESCO de Bioética y Derechos
con la cúpula castrense, tendieron desde el inicio una sombra de
Humanos: Consentimiento (Art 5), Privacidad y Confidencialidad
duda sobre la procedencia de ambos niños. A lo largo de los años
(Art 9) y Preocupación por las Generaciones Futuras (Art. 16).
se sucedieron distintas denuncias, lo cual promovió una investiga-
Debido a los muchos elementos psicológicos que contiene, el ca-
ción que concluyó en 2003 con el fallo del juez Marquevich orde-
so puede servir como matriz de pensamiento para indagar res-
nando el procesamiento de la señora Herrera de Noble bajo los
pecto del valor de la identidad en la vida de los seres humanos y
cargos de falsificación de documentos públicos y dispusiera que a
generar líneas de acción ético-clínicas para tratar la sustitución de
los jóvenes Marcela y Felipe se les realizara un examen de ADN.[ii]
estado y la alteración de procesos filiatorios.
El caso conmovió no sólo a la opinión pública, sino que abrió una
importante discusión en el campo de la bioética.[iii] El presente
Palabras clave
artículo busca presentar la pertinencia del tema para el campo de
ADN Identidad Adopción Psicología
la psicología, a la luz de una interpretación de tres artículos de la
Declaración UNESCO de Bioética y Derechos Humanos.
ABSTRACT
DNA ISSUES REGARDING THE HERRERA DE NOBLE CASE
ADN: CONSENTIMIENTO Y PRIVACIDAD
IN ARGENTINA: CONSENT, PRIVACY AND CONCERN FOR
Toda vez que sobre un menor de edad recayera la posibilidad de
THE FUTURE GENERATIONS
haber sido sustraído ilegalmente de su familia de origen, la justi-
What is the legal and which the subjective status of DNA as proof
cia debe intervenir. En tales casos, frente a las denuncias adecua-
of the filiation of a human being? How should one proceed when
damente documentadas, el Estado ordena el análisis de ADN, ya
the principle of justice comes into conflict with the right to identity
que los adultos guardadores del niño, al estar imputados por el
and the protection of privacy of people? The case of Marcela and
delito de apropiación, son relevados de su función tutelar. De esta
Felipe, adopted under irregular circumstances in 1976 by Ernes-
forma, la restitución de su identidad biológica opera como un re-
tina Herrera de Noble, not only shocked public opinion but also
ordenamiento simbólico en estos niños (Abuelas, 2004). Sin em-
academia, giving way to an important bioethical debate. This arti-
bargo, al día de hoy, aquellos bebés arrebatados de sus padres
cle seeks to introduce the relevance and interest in this subject for
durante la dictadura militar, son ya adultos mayores de edad y
the articulation between genetics, law and subjectivity, as well as
sujetos capaces de disponer de sus derechos y obligaciones. Fe-
proposing an interpretation of three articles of the Universal Dec-
lipe y Marcela Noble Herrera tienen hoy 34 años de edad y son
laration of Bioethics and Human Rights (UNESCO 2005): Consent
ellos quienes deben decidir si someterse o no a las pruebas gené-
(Art.9), Privacy and Confidentiality (Art.6) and Concern for Future
ticas para recuperar su identidad, ante la sospecha de que pue-
Generations (Art. 16). Due to the many psychological elements
den ser hijos de desaparecidos.
involved in the case, it could become a matrix of thought to inquire
Ahora bien, no obstante la Identidad es un derecho y no una obli-
into the value of identity in the life of human beings and generate
gación, lo que se plantea en este caso es cómo proceder cuando
ethical and clinical initiatives to treat other cases of substitution of
el dato genético que un sujeto aloja en su cuerpo se halla en el
state and alteration of filiation processes.
contexto de una investigación criminal respecto de un delito del
que él mismo resulta víctima. Bajo estas circunstancias es el or-
Key words
den público que interviene en pos de investigar un posible delito
DNA Identity Adoption Psychology
de lesa humanidad. Así, cuando los intereses y derechos de otros
-de terceros afectados y de la sociedad en general- entran en
juego, la información se exige en tanto posible elemento probato-
rio de un ilícito.
En el caso de los hermanos Noble Herrera, las órdenes de prueba
de ADN han sido suspendidas y demoradas en reiteradas oportu-
nidades bajo la negativa de realizar la comparación con la totali-
dad del Banco Nacional de Datos Genético. Lo que se hace evi-
dente ante esta negativa desde el artículo sobre Consentimiento
(Art. 5) de la Declaración UNESCO -acorde también a lo dictami-

189
nado en el Código Civil, es la imposibilidad de obligarlos a reali- tuye una contradicción insalvable.
zarse una prueba de ADN, al menos sin perjuicio de sus derechos Para el campo de la subjetividad introduce, además, un elemento
fundamentales. de interés clínico. Consideremos la siguiente cita de Jacques La-
Del mismo modo y directamente ligado a esto, el derecho a la can, fechada en 1954:
Privacidad (Art. 9) enunciado en la misma declaración, alerta so- (…) a medida que la mentira se organiza, emite sus tentáculos, le
bre el grado de intimidad de esta información que les atañe. es necesario el control correlativo de la verdad que encuentra a
En este punto, la recolección de objetos personales de los domici- cada recodo del camino y que debe evitar. La tradición moralista
lios se ha presentado como el procedimiento que se dispone para lo afirma: es preciso tener buena memoria cuando se ha mentido.
extraer muestras de ADN de manera no invasiva. Sin embargo, Es preciso saber muchas cosas para poder sostener una mentira.
frente la nulidad de los resultados de las pruebas en el caso de las Nada es más difícil de montar que una mentira que se sostenga.
muestras extraídas a estos jóvenes, se presenta la cuestión de la Ya que, en este sentido, la mentira realiza, al desarrollarse, la
obtención de un análisis compulsivo de extracción de sangre. A constitución de la verdad. (Lacan, 1990)
partir de la polémica sobre si tiene lugar esta imposición o no, es En otras palabras, de la equivocación surge una dimensión no
que se abre entonces el conflicto entre los derechos a la Privacidad calculada de verdad para el sujeto. La señora de Noble comete un
y Confidencialidad del supuesto apropiado, mayor de edad, y la error al mentir sobre la procedencia de la niña. En sentido estricto
demanda de quienes creen ser sus familiares biológicos. produce un gigantesco fallido, cuando comparece con la niña su-
Sin embargo, en este caso, la prueba de compatibilidad genética puestamente encontrada en San Isidro (domicilio en el que nunca
constituye una constatación de circunstancias de importancia pa- vivió), el mismo día que declara fehacientemente vivir en Capital
ra la investigación. En este sentido, Marcela y Felipe albergan en Federal.
su cuerpo un elemento crucial para poder garantizar el principio El día que se presenta a la justicia declarando su anhelo de ser
de Justicia, cuando otros elementos simbólicos de los que se val- madre, lo hace dejando asentada su impostura. No se trata aquí
dría el Estado han sido fraguados, como ha sido evidenciado des- de “interpretar” el fallido, sino de señalar que ese lugar de impos-
de las irregularidades en sus adopciones. Desde esta perspectiva tora en la que se presenta la señora de Noble le pertenece, es
se plantean entonces sus deberes de colaboración o cooperación inherente a su ser. Donde el Derecho encuentra una contradic-
vigentes en el proceso civil. ción insalvable o donde el sentido común ve un mero error, la
El consentimiento requerido, entonces, respondería no a la deve- subjetividad encuentra curiosamente una verdad.
lación de su identidad, sino al aporte necesario de trasparencia en Más allá de los artilugios legales con los que se pretenda disimu-
pos de la no obstrucción de la justicia. lar la equivocación -incluida la recusación del juez que la descu-
brió- el sujeto no puede desconocer esa verdad que le retorna,
EL ADN Y LA PROTECCIÓN DE LAS GENERACIONES FUTURAS implacable, en medio de una mentira largamente sostenida. Más
Pero existe otra línea argumental para ordenar el análisis de ADN allá de las vicisitudes legales del caso, sobre el valor de interpela-
en este caso. Si bien Felipe y Marcela tienen derecho a no inda- ción de semejante verdad, el sujeto deberá en algún momento
gar ni eventualmente reconocer su verdadera identidad de responder.
origen[iv], el Estado debe velar por el derecho que asiste a las
generaciones futuras. Felipe acaba de ser padre y su hijo deberá
a su turno hacer uso del derecho que lo asiste a conocer sus orí-
genes. Para ello, las instancias públicas deben garantizar la per- NOTAS
manencia en el tiempo del banco de datos genéticos y toda la in- [i] Una descripción detallada de los hechos se puede ver en el fallo del Juez
formación allí contenida. Marquevich en la Causa Nº 7552 “Barnes de Carlotto, Estela s/denuncia”, 2003.
El caso argentino introduce así una interesante variante en el Ar- En Los niños desaparecidos y la Justicia | Algunos fallos y resoluciones | Tomo
tículo 16[v] de la Declaración UNESCO (UNESCO, 2005). Así co- III, Abuelas de Plaza de Mayo,
mo la humanidad debe asegurar los recursos materiales para la [ii] Respecto del análisis compulsivo de ADN, ver la sentencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en la causa Vázquez Ferrá, Evelyn, en la
supervivencia no sólo de esta generación, sino de las que ven-
que se niega el análisis compulsivo, y la causa Nº 3521/02,“Vazquez Sarmien-
drán -recursos no renovables, etc. También debe hacerlo con los to, Juan Carlos y otros s/sustracción de un menor”, resolución del juez Cani-
recursos simbólicos, dentro de los cuales la identidad y el conoci- coba Corral ordenando análisis compulsivo posterior al fallo de la Corte.
miento de los orígenes resultan fundamentales. Abuelas de Plaza de Mayo, Op. Cit.
[iii] Ver al respecto la interesante nota del 17 de Junio 2010, firmada por Michael
LAS PRUEBAS MATERIALES Y LA RESPONSABILIDAD Cook DNA and Argentina’s Dirty War. En http://www.bioedge.org/index.php/
SUBJETIVA: LA VERDAD QUE SURGE DE UNA bioethics/bioethics_article/9055/
EQUIVOCACIÓN [vi] [iv] Artículo 10 de La Declaración UNESCO 2003, respecto del Derecho a
decidir ser o no informado de los resultados de la investigación: Cuando se
Estos instrumentos legales y normativos han sido adecuadamen-
recolecten datos genéticos humanos, datos proteómicos humanos o muestras
te suplementados desde el campo de la subjetividad con aportes biológicas con fines de investigación médica y científica, en la información
sustanciales emanados del psicoanálisis (Lo Giudice, 2005) ha- suministrada en el momento del consentimiento debería indicarse que la per-
llando referencias importantes en la obra de Jacques Lacan, tanto sona en cuestión tiene derecho a decidir ser o no informada de los resultados
en lo atinente al estrago que tales situaciones conllevan (Riquel- de la investigación. Esta disposición no se aplicará a investigaciones sobre
me, 2005) como a la aplicación de categorías teóricas como las datos irreversiblemente disociados de personas identificables ni a datos que
no permitan sacar conclusiones particulares sobre las personas que hayan
de los nudos borromeos para inteligir la complejidad de un caso participado en tales investigaciones. En su caso, los familiares identificados
clínico (Domínguez, 2010). que pudieran verse afectados por los resultados deberían gozar también del
Si bien el tema excede el marco del presente artículo, presentare- derecho a no ser informados.
mos un pequeño ejemplo del valor de la lectura clínica en el caso [v] El Artículo 16 de La Declaración UNESCO 2005, respecto de la Protección
que nos ocupa. De la investigación realizada por el juez Marque- de las generaciones futuras: Se deberían tener debidamente en cuenta las
vich se evidenció que todo el proceso de adopción llevado ade- repercusiones de las ciencias de la vida en las generaciones futuras, en parti-
lante durante 1976 estuvo viciado de nulidad. Los domicilios de- cular en su constitución genética.
clarados nunca existieron, casi todos los testigos eran falsos, y [vi] El presente acápite desarrolla una idea presentada originalmente por Juan
Jorge Michel Fariña en 2005. Ver Michel Fariña, J., Benyakar, M. & Salomone,
los pocos que aún viven desconocieron sus firmas y dichos de
G.: DNA and the parenthood index: new ethical and legal issues. En actas de
entonces. la International Conference “Science, Law, Ethics”, University of Haifa, Israel.
En ese contexto, hay un dato que llamó la atención del juez: el May 29 - June 2, 2005.
mismo día en que la señora de Noble se presenta en el juzgado
Número 1 de San Isidro con la beba que supuestamente encontró BIBLIOGRAFIA
abandonada en la puerta de su casa, ella misma aparece radican- ABUELAS DE PLAZA DE MAYO (2004), “Los niños desaparecidos y la Justicia.
do su domicilio en el departamento de la calle Libertador en el que Algunos fallos y resoluciones - Tomo III”, Bs. As., Ed. Abuelas de Plaza de
todavía vive. Para el jurista, el declarar haber encontrado una be- Mayo.
ba en su domicilio apócrifo de San Isidro al mismo tiempo que DOMÍNGUEZ, M. E. (2010), “Nudos de la apropiación: aplicación de la teoría
acreditar ante el registro civil domicilio en Capital Federal consti- de nudos a un caso clínico”. Aesthethika, Vol. 5, Número 2.

190
LACAN, J. (1990), “El Seminario”, Libro I: “Los escritos técnicos de Freud”,
Clase 21, La verdad surge de la equivocación, 30 de Junio de 1954. Bs. As.,
Ed. Paidós.
TECNOLOGÍAS DIGITALES,
LO GIÚDICE, A. (2005), “Derecho a la identidad” en “Psicoanálisis: restitución,
apropiación, filiación”. Centro de Atención por el Derecho a la Identidad, Alicia
ESCRITURA Y ALFABETIZACIÓN.
Lo Giúdice Comp., Bs. As., Ed. Abuelas de Plaza de Mayo.
RIQUELME, D. (2005), “Filiación falsificada y estrago” y en “Psicoanálisis: ALGUNAS FUENTES DE DEBATE
restitución, apropiación, filiación”. Centro de Atención por el Derecho a la
Identidad, Alicia Lo Giúdice Comp., Bs. As., Ed. Abuelas de Plaza de Mayo.
MICHEL FARIÑA, J. J., GUTIÉRREZ, C. (2000), “La encrucijada en la filiación.
PARA LA EDUCACIÓN
Tecnologías reproductivas y restitución de niños”. Bs. As., Ed: Lumen/Huma-
nitas. Torres, Carmen
MICHEL FARIÑA, J., BENYAKAR, M. & SALOMONE, G. (2005), “DNA and the Facultad de Psicología, Universidad de la República.
parenthood index: new ethical and legal issues”. En actas de la International Uruguay
Conference “Science, Law, Ethics”, University of Haifa, Israel.
UNESCO (2003), Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Huma-
nos.
UNESCO (2005), Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos. RESUMEN
En las últimas décadas se han multiplicado las vías de debate
sobre los desafíos que suponen las nuevas tecnologías digitales
para la enseñanza en todos los niveles educativas y con respecto
a distintos tipos de conocimientos y aprendizajes. Dentro de éstos
y, desde diferentes concepciones teóricas, las herramientas com-
putacionales parecen proporcionar un campo para el estudio y la
problematización de los conceptos de alfabetización, escritura y
lectura en cuanto procesos y prácticas complejas. En este trabajo
intentamos mostrar algunas de las dimensiones implicadas en la
discusión del rol de las tecnologías digitales. Consideramos de
especial relevancia el análisis de los presupuestos que subyacen
a diferentes enfoques que se tramitan en las prácticas y en las
concepciones que tienden incidencia directa en la educación, así
como en dominios específicos como pueden serlo los vinculados
a la lectura y la escritura.

Palabras clave
Tecnologías digitales Escritura Alfabetización

ABSTRACT
DIGITAL TECHNOLOGIES, WRITING AND LITERACY.
SOME DEBATABLE SOURCES
During the last decades there have been multiple polemics around
the challenges that teaching must face at all educational levels
concerning new digital technologies. New computational tools
seems to provide fertile field to reconsider and problematize im-
plicit assumptions about their role on specific kinds of knowledge
and learning. Among these, and relation with different theoretical
and applied conceptions, can be thought the concept of literacy,
writing and reading as complex processes and practices. In this
paper we intend to show some of the dimensions implied in the
discussion about the role digital technologies play. We consider
especially relevant the analysis of pressuppositions underlying dif-
ferent approaches of technology and specific domains such as
literacy for educational and pedagogical reasons.

Key words
Literacy Writing Digital technologies

INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se ha multiplicado el debate y la escenifi-
cación de desafíos que debe enfrentar la enseñanza en todos los
niveles educativos al contemplar aceleradas, complejas y multi-
mediales formas de elaboración, difusión y acceso a la informa-
ción y al conocimiento. A propósito de las Tics parece haberse
dado una reformulación del lugar de aprendices y educadores, así
como de la significación de la alfabetización, sus cometidos y las
problemáticas y desafíos que puede encerrar cumplirlos.
La experiencia inédita desarrollada en nuestro país, vinculada
con el Plan Ceibal y con el proyecto Flor de Ceibo, promueve el
interés por estudiar estos aspectos vinculados a la significación
de general de las tecnologías y, en particular, con las TICs (CODI-
CEN. 2008). El Plan Ceibal mplementó la distribución de mini-
computadoras y la alfabetización digital de maestros y escolares
en el contexto del Sistema Nacional de Educación, extendiéndose

191
hasta el ámbito liceal recientemente. Esta experiencia inédita en nivel de la estructuración de las acciones, actividades y las prác-
nuestro país y en muchas regiones constituye una fuente de ins- ticas sociales como parte de la organización externa de la acción
piración inigualable para reflexionar sobre estos temas. práctica y comunicativa. La otra vertiente contemplaría la posible
Reflexionar sobre algunas de las implicancias de los discursos y transformación en la estructuración y funcionamiento psicológico,
concepciones sobre tecnologías digitales parece nodal para em- como parte de la organización interna. De hecho, el desarrollo de
prender orientaciones educativas que atiendan sus variadas di- aplicaciones diversas ha contribuido enormemente a interpretar
mensiones. En este trabajo me propongo recuperar algunas lí- las Tics como herramientas o artefactos sociales y cognitivos, co-
neas de discusión sobre los significados que puede cobrar implí- mo las han denominado Jonassen (2006) con una idea que no
citamente las tecnologías digitales. Tres operadores pueden se- parece reprochar nada a la génesis vigotskyana de la mediación,
ñalarse en este debate que permiten recortar distintos enfoques y y que puede reducir el problema de las tecnologías a una cuestión
aproximaciones de facto: el sujeto, y la función agencial y social- puramente instrumental que dista de preservar la riqueza poten-
mente determinada de los actores y las prácticas; las tecnologías cial de las tesis vigoskyanas sobre el significado de la mediación
y la función determinística y autonomística del mediador tecnoló- y de la génesis social del funcionamiento psicológico.
gico y los usos y soportes socio-educativos y pedagógicos. Cada El caso de la lectura y la escritura con su potencial carga media-
uno de estos ejes acentúa y estimula el planteo de un conjunto de cional permite apuntar a un núcleo de alta relevancia para re-
preguntas y posibles respuestas. Según el grado de acentuación flexionar sobre el interjuego con las tecnologías digitales puestas
y fijación del parámetro de intervención de cada uno de estos ejes a funcionar como nuevas prótesis funcionales.
podrá entenderse que las tecnologías contribuyen a promover
cambios que son prácticamente inevitables, en tanto están impre- TECNOLOGÍAS DIGITALES: ALFABETIZACIÓN Y
sos en la propia carga estructurante del medio, o se comprende- ALFABETIZACIÓN DIGITAL
rán las diversas modalidades de influencia en función de los usos, Cuenta con una larga trayectoria la discusión acerca de las impli-
contextos de uso y la distribución social de recursos y funciones cancias cognitivas, históricas y sociales de la alfabetización, su
encarnados en las prácticas y sistemas sociales y educativos. relación con la escolarización y con los diferentes medios (cf.
Un punto crítico que pretendo dejar planteado es el del punto de Mc.Luchan, 1962; Olson, 1998; Scribner y Cole, 1981). La aten-
tensión a reestablecer entre la intermediación de las competencias ción puesta en estas dimensiones significó el replanteo de deba-
y habilidades específicas y la mediación de las tecnologías digita- tes traducidos en la filosofía de los medios y la tecnología, que
les. El predominio de tendencias y discursos sobre el ingente po- recrean el tratamiento que dio Platón al alcance de la escritura en
tencial de las tecnologías favorece el borramiento de uno de los las facultades cognoscitivas, así como las reflexiones diversas
términos, integrando parcialmente sus reflejos a la transparencia sobre los grados y tipos de causalidad propiciados por las diferen-
de un medio que promete antes que limita o consiente. En el caso tes tecnologías (cf. Havelock, 1963; Smith y Marx, 1994).
de la lectura y la escritura esto plantea problemáticas específicas. La llamada hipótesis de la alfabetización se dirigía, precisamente,
Intentaré dirigirme a este problema a partir de la influencia vigots- a suponer que profundas transformaciones sociales y culturales
kyana que facilita la comprensión de las tecnologías digitales co- tuvieron lugar con la invención y difusión de los sistemas de escri-
mo una nueva fuente de mediaciones que permiten recomponer tura (cf. Goody, 1977; Havelock, 1963). Esta hipótesis, altamente
las vías sociales y comunicativas de interacción, así como las debatida y relativizada por su pretensión generalista, no ha podi-
vías de conexión interfuncional a nivel psicológico, sin perder de do descartar la importancia de la alfabetización en distintas esfe-
vista el anclaje selectivo y valorativo que suponen los usos oferta- ras de la cultura y a través de funciones y contextos específicos.
dos y apropiados. Durante las últimas décadas, la matriz terminológica relativa a la
alfabetización se ha visto ampliamente complejizada, precisamen-
LA RECUPERACIÓN DE VIGOTSKY EN LA REFLEXIÓN te, por el ingente aumento de los medios y vías de distribución y
SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS universalización que han cobrado las TICs. Demás está decir, que
En el planteo originario de Vigotsky influido por distintas tesis la alfabetización digital se superpone, se solapa o se sobreagrega
marxistas, las herramientas culturales y, particularmente, el len- a la alfabetización entendida en términos de su relación con la es-
guaje y la escritura, constituyen vías regias para explicar e inter- critura, generando o promoviendo malentendidos o perspectivas
pretar el funcionamiento psicológico superior. La concepción vi- inclusivas sobre habilidades que se comparten y se distinguen den-
gotskyana acerca de la relevancia de las herramientas culturales tro de un gran grupo de alfabetizaciones o de multialfabetizaciones
y psicológicas ha demostrado toda su fertilidad para dar cuenta (cf. Forest Woody, 2008; Lemke, 1998; Lenham, 1995).
de distintas dimensiones y planos en los que intervienen formas No es posible hablar de una sola vía de alfabetización, ni tampoco
diversas de mediación. Su perspectiva facilita la extensión a las desestimar las especificidades que las competencias básicas de
tecnologías digitales como parte de nuevos recursos mediaciona- lectura y escritura pueden en su conversión o adaptación a distin-
les. Seguidores de Vigotsky dentro de la vertiente sociocultural tos medios. Las tensiones que se plantean son parte de escena-
(Wertsch, 1991, 1998) y la teoría de la actividad y la distribución rios de debate sobre el papel de las tecnologías en dominios es-
cognitiva (Cole y Engeström, 2002; Salomon, 2002), contribuye- pecíficos tanto como en las distintas esferas culturales. ¿Cómo
ron a conceptualizar el rol de la tecnologías como mediaciones contribuyen las tecnologías digitales a la alfabetización de los su-
que contribuyen a la amplificación y distribución de la acción y la jetos? ¿Qué tipo de recurso mediador constituyen y cómo se
mente. Pero es ésta una generalización esquemática. agregan o desagregan pedagógicamente de los problemas típi-
En función de sus principales tesis de Vigotsky cabe interpretar cos planteados por la alfabetización en general?
que los cambios operados en las formas de mediación reconvier- Una profusa bibliografía se ha producida acerca de los efectos
ten las interconexiones entre funciones y entre agentes, consoli- posibles de las tecnologías electrónicas sobre la escritura y la
dando nuevas formaciones socio-psicológicas. Las tecnologías lectura como procesos. Así, la llamada “textualidad electrónica”
digitales, en este caso, podrían interpretarse ubicadas por modos ha sido considerada, por buen número de autores provenientes
colectivos de asignarles significación y densificarlas en relación de diversas corrientes de pensamiento, como una “revolución”
con funciones historizadas por las prácticas. Esto se vincula con realizada o “potencial”, que supondría diferencias significativas en
la comprensión de las restricciones contextuales que las mismas relación a los procesos de escritura y lectura más tradicionales,
prácticas proponen al seleccionar valorativa y apreciativamente entiéndase por éstos, el libro, la escritura manuscrita y la que re-
determinados usos y funciones y reclama, consiguientemente, la curre a las máquinas electromecánicas (Cfr. Bolter, 1992; Lan-
inclusión de otros aspectos no contemplados por el autor pero dow, 1992; Lanham, 1992; Heim, 1994; Haas, 1996, para citar
factiblemente convergentes con el conjunto de su propuesta. algunos). ¿Pero cómo leer esta interpretación, cuando se lucha
Las teorías psicológicas socioculturales relativas a la cognición y contra las tendencias decoloridas a comprender los textos, poder
el discurso se comprometieron en el desarrollo de líneas investi- manifestar opiniones diferenciadas y críticas y dar cauce a las
gación empírica y teórica, que permiten conceptualizar la inciden- distintas formas de genericidad que exige cada contexto para po-
cia de una doble vía en la promoción de transformaciones a partir der participar más activamente en la sociedad?
de mediaciones específicas. Una de estas vías podría reflejarse a La complejidad de los recursos en juego y de las demandas que

192
las distintas formas de organización social y cultural exigen a los BIBLIOGRAFIA
sujetos en función de contextos y proyectos socioinstitucionales ANEP-CODICEN (2007) CEIBAL: Proyecto pedagógico. http://www.ceibal.edu.
diversos no se dejan subsumir sin pérdida. En principio se trata de uy
comprender cómo las tecnologías digitales median en la lectura y ARAÚJO, J. & DIEB, M. (org.) (2009) Letramentos na Web: gêneros, interação
la escritura, y como las habilidades y competencias específicas e ensino. Fortaleza: Edições UFC.
median en las posibilidades de uso de todo este complejo. No BOLTER, J. D. (1992) Writing space. The computer, hypertext and the history
of writing Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
obstante, es fácil observar la disociación entre un ámbito de ins-
trucción y el otro en las concepciones y prácticas de enseñanza, BUCKINGHAM, D. (2008) Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la
era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
así como el desdibujamiento de unos sistemas de mediación en
COLL, C., MAURI, T. y ONRUBIA, J. (2008) “Análisis de los usos reales de las
favor de otros (Torres, 2009).
tic en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural”. Revista
Desde una perspectiva influenciada por Vigotsky y seguidores, el Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). http://redie.uabc.mx/vol10no1/
contexto de las tecnologías poco puede desconectarse de la me- contenido-coll2.html.
diación social y educativa. Esta mediación interviene restringien- GOODY, J. (1977) La lógica de la escritura y la organización de la sociedad
do contextualmente sus posibilidades o amplificándolas como Alianza, Madrid.
parte de un sistema complejo de acción y actividad que incluye HAAS, C. (1996) Writing technology. Studies on the materiality of literacy. Mahwah,
cargas de sentido y valoración sobre cada uno de sus componen- New Jersey: Lawrence Erlbaum.
tes. El concepto de ZDP, tan aprovechado por el discurso educa- HAVELOCK, E. A. (1963) Preface to Plato. Harvard: Harvard University Press.
tivo, solo puede comprenderse a la luz de estos distintos térmi- LENHAM, R. (1995) “Digital literacy”. Scientific American, 273 (3), pp: 253-255.
nos. De esta manera, al exceso de las tecnologías que imponen LEMKE, J. L. (1998) “Metamedia Literacy: Transforming Meanings and Media”.
sus propias restricciones y pueden permitir superar otras, se an- En Reinking, D. et al. (Eds.) Literacy for the 21st Century: Technological
tepone la orquestación de los medios componiendo la ecología de Transformation in a Post-typographic World, Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
la tecnología como “artefactualidad con, de y para”, lo que signifi- FOREST WOODY, H. (2008) Information literacy: an international state-of-the
ca una adscripción genética, un acompañamiento que se da entre art report. UNESCO: www.uv.mx/usbi_ver/unesco.
sujetos, contextos y acciones y una funcionalidad organizadora. FRECHETTE, J. D. (2002) Developing media literacy in Cyberspace: Pedagogy
El problema es que este puente con las prácticas y usos no está and critical learning for the twenty - First Century classroom. Greenwood
dado por la fijación en el discurso de la potencialidad de los me- LEMKE, L. (1998) Metamedia Literacy: Transforming Meanings and Media,
Oxford: Basil Blackwell.
dios, ni por la atención a la dimensión técnica que contempla la
eficacia de los procesos. OLSON, D. (1998) El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura en la
estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Esto plantea una clave para la revalorización de la mediación edu-
SALOMON, G. (comp.) (1997) Cogniciones distribuidas Barcelona: Amorrortu.
cativa que permite conectar los recursos tecnológicos a escenarios
en los que participan aprendices y educadores estableciendo SCRIBNER, S. & M. COLE (1981) The psychology of literacy. Cambridge:
Harvard University Press.
puentes y dando espesor analizado a los diversos planos en los
TORRES, C. (2009) “Alfabetización y alfabetización digital. Un inventario de
que se puede comprender la “alfabetización” como una vía regia e
relaciones problemáticas”. Memorias de las V Jornadas de Cátedra UNESCO
indisuluble de la participación en la cultura contemporánea. En este Lectura y Escritura, Caracas Venezuela.
sentido, parece de sumo interés investigar como han hecho otros TORRES, C. (1999) Entre la interacción y la computadora. La escritura por
autores (Araújo y Dieb, 2009; Coll; Mauri y Onrubia, 2008), cómo y computadora como borrador mental. Relaciones, 103, pp. 15-16.
bajo qué principios se da forma y contenido a la mediación tecnoló- VON OOSTENDORP, H. (ed.) (2003) Cognition in a digital word. Mawah, New
gica en la actividad en los entornos educativos, antes que investi- Jersey: Lawrence Erbaulm.
gar solo resultados vinculados a desempeños hábiles. VIGOTSKY, L.V. (1996) Obras escogidas. Tomo II. Barcelona: Visor.

PARA FINALIZAR
Nos apartamos de una representación mala o buena de las tecno-
logías por sí mismas, así como de una amplia y promisoria con-
cepción de sus efectos como todo o nada. Las Tics son parte de
nuestro nuevo contexto ecológico, y este ingreso tecnológico de-
manda la reconversión de nuevas formas de alfabetización que
no pueden contentarse con las vías tradicionales, ni pueden omitir
la significación específica de la escritura y la lectura en relativa
independencia de sus soportes.
Esta cuña introducida al sentido genérico de la alfabetización di-
gital promocionado por algunos enfoques no puede desprenderse
del sitial que las tecnologías por sí mismas parecen cobrar. Las
tecnologías por sí misma no garantizan los usos y significados
que puede asumir en funciones de agentes y contextos determi-
nados. No obstante, al reparar en las especificidades de la media-
ción tecnológica estamos en mejores condiciones para compren-
der la red en la que se insertan y el tipo de intervención que pode-
mos efectuar como usuarios, docentes o educadores. Entende-
mos que el tratamiento de estos temas son claves para compren-
der opciones educativas e instruccionales, intervenir reflexiva y
planificadamente en las mismas, y aclarararnos algunos posibles
presupuestos inscriptos en decisiones y prácticas definidas.
El desafío se presenta, pues, doblemente y sin solución lineal de
continuidad. Si por un lado, se hace necesario superar una visión
clásica del leer y escribir, como meras habilidades instrumentales
descontextuadas que se apoyan en el texto impreso, para integrar
nuevas mediaciones, soportes y funciones que implican cambios
mensurables en términos de las competencias y habilidades exi-
gidas, el llamador tecnológico que supone la alfabetización digital
en las prácticas educativas, no puede reducirse al dominio de tec-
nologías desprovistas de la propia penetración en las cualidades
y condicionalidades socio-culturales, cognitivas y discursivas de
las que se nutre y a las que contribuye a incorporar o transformar.

193
LOS PADRES COMO EDUCADORES - LeBlanc 1997)
Los Padres como Educadores
“El ser humano es esencialmente un sujeto social que vive y se
MARCANDO LA DIFERENCIA realiza en un proceso de aprendizaje social” (J. Martos 1984).
Para la mayoría se realiza en forma natural y espontánea, estimu-
Valentin Suarez, Pilar Del Rosario lado por todas las personas que rodean al sujeto. Este aprendiza-
Centro Educativo Terapeutico Casabella. Argentina je, no se da en la persona con HD. Desde que se abandona la
teoría de la culpabilidad paterna como causa de estos cuadros,
los padres han comenzado a tener un rol más relevante en el
tratamiento, así, la década de los 70 la intervención del padre era
RESUMEN del tipo terapeuta, “…En este sentido el término “coterapeuta”,
Se presenta una aplicación del Programa de Escuela de Familias aplicado a los padres refleja la idea de que estos se conviertan en
del Centro “Ann Sullivan del Perú” CASP, en el cual se prepara a un terapeuta más de sus hijos…” (F. Cuxart 1997).
los padres de personas con Trastornos del Espectro Autista en Centro “Ann Sullivan del Perú”- CASP, desde 1979 viene desarro-
una serie de estrategias que les permita “Incluir” a sus hijos en el llando programas de enseñanza, no solo para personas con HD,
grupo familiar y social, complementando los programas de Trata- sino también para sus padres, siendo uno de sus logros la “Es-
miento Cognitivo Conductual intensivo domiciliario. En él se com- cuela de Familias” (L. Mayo 1979). Habiendo evolucionado del
paran el estado de los padres de dos personas con Habilidades criterio de “coterapeuta” al criterio de “padres educadores”; per-
Diferentes de 8 y 27 años al inicio de la aplicación del programa y mitiendo que las familias participen como miembros del equipo
los cambios obtenidos hasta el presente. Los resultados se miden junto a los profesionales, aprendiendo uno del otro, contribuyendo
y obtienen con instrumentos abiertos (entrevista y observación) y al mejoramiento continuo de los procedimientos (Mayo, LeBlanc,
cerrados (Registro de habilidades para Padres). La evaluación de Oyama, 2008). Esta participación permite a las familias generali-
los resultados sugiere la necesidad de adaptar y aplicar progra- zar y aplicar las actividades aprendidas en la vida cotidiana de las
mas de esta naturaleza como parte de la planificación del trata- personas con HD, el padre aprende a incluir y convivir con su hijo,
miento de la persona con Trastorno del espectro Autista. a ser “mejor padre”, no solo de ese hijo, sino también de los otros.
El trabajo en equipo de Padres y profesionales, permite una rela-
Palabras clave ción horizontal donde ambos están en igualdad en el trato, ningu-
Persona con Habilidades Diferentes no está encima del otro, el profesional es la ciencia y el padre es
la práctica, uno no puede estar sin el otro, el padre necesita del
ABSTRACT profesional como el profesional necesita del padre.
PARENTS AS EDUCATORS - MAKING THE DIFFERENCE Objetivos de la Capacitación a Padres: Basados en los objetivos
It is presented an implementation of the program for families of the para la “Escuela de Familias” del Centro “Ann Sullivan del Perú”,
school Center “Ann Sullivan del Peru” CASP, which prepares the establecidos por su directora y fundadora, la Dra. Liliana Mayo
parents of the people with autistic spectrum disorders with a num- Ortega en 1996, en base al trabajo realizado desde 1979 a 1995
ber of strataegies that let them “Include” their children in the fam-
ily and in their social group, while complementing the cognitive A).- OBJETIVOS GENERALES
behavioural treatment intensive programme at home. It compares 1. Capacitar a los padres y familiares para promover el bienestar
the status of the parents of two people with different skills, of 8 and general de la Persona con Habilidades Diferentes en el hogar,
27 years old at the start of the implementation of the programme la escuela y la comunidad
and the changes made so far. Results are measured and obtained 2. Motivar, orientar y reforzar a los padres y familiares en la bús-
with open instruments (interview and observation) and closed in- queda de soluciones tanto de los problemas de conducta y/o
struments (List of natural functional skills of the family). The evalu- aprendizaje de sus hijos
ation of the results suggests the need to adapt and implement 3. Incentivar, y reforzar sus esfuerzos y actividades que permitan
programmes of this nature as part of the person with autistic spec- su capacitación permanente.
trum disorder treatment planning.
B).- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Key words 1. Manejar principios que permitan el trato a la persona con HD
Person with different skills como a cualquier otra persona
2. Aprender estrategias para enseñar a sus hijos, habilidades que
le permitan lograr la independencia
3. Aprender a detectar habilidades en la persona con HD
1) MARCO TEÓRICO 4. Aprender e implementar técnicas de comunicación alternativa
Los padres de personas con habilidades diferentes TEA, TGD, aumentativa
Autismo, deben enfrentarse continuamente con el diagnóstico 5. Adquirir estrategias que le permitan el manejo de las conductas
que posee su hijo, recurriendo a todo aquello que pueda “curarlos inadecuadas
ó mejorarlos”, dependendiendo de los profesionales que “saben”;
mientras que ellos, quedan a la deriva, al no poder relacionarse 2.- MATERIAL UTILIZADO:
con sus hijos, generándoles angustia y desesperación, que puede Entrevistas, observación y “Registro de habilidades para Padres”,
ser superada, si brindamos a los padres, las herramientas nece- basado en el Currículo de Familias del Centro” Ann Sullivan del
sarias. Perú” (creado y evaluado en el CASP), considera tres áreas: I)
El presente trabajo es una aplicación del proyecto “Ann Sullivan Principios del Trato a la Persona, II) Estrategias de Enseñanza de
en Ruedas,” diseñado para capacitar a los padres de personas Habilidades y III) Estrategias para el Manejo de Conductas Inade-
con HD, en forma grupal. Basado en el modelo del Centro “Ann cuadas, y treinta (30) objetivos. La inclusión de los mismos en el
Sullivan del Perú”-CASP. Busca capacitar a los padres en el “Tra- repertorio de habilidades de la persona (los padres en este caso),
to como Persona”, aplicar en la vida cotidiana aquellas habilida- le permitirá desarrollar estrategias para una mejor convivencia y
des aprendidas durante la terapia, Manejo de Conductas Inade- educación de sus hijos (persona con habilidades diferentes). Se
cuadas y el uso de los programa de Comunicación Alternativa observa a los padres en diferentes actividades con sus hijos y se
Aumentativa PECS. Preparándolos para ser “Padres” de este y le otorga un puntaje de 1 a 3. Esta calificación, permite establecer
de sus otros hijos, teniendo como meta el que sus hijos puedan el repertorio de entrada del padre y planificar su capacitación.
auto valerse por si mismos e incluirse en el grupo social, sintiendo
la satisfacción que toda persona alcanza cuando logra sus metas, 3) PRESENTACIÓN DE CASOS
“como cualquier persona que ha tenido la oportunidad de te- Caso 1 “M”: Padres de una persona de 31 años con diagnóstico
ner padres que se preocuparon por él” (Currículo Funcional- de Autismo, sin lenguaje verbal, hijo único que acude a un centro

194
terapéutico y recibe TCC a contra turno de 3 horas semanales, f) Esta modalidad de tratamiento incrementa la autoestima de los
desde hace 9 años. Cuando se toma el caso tenía 6 años de tra- padres, esto se refleja en la participación que tienen en las plani-
tamiento con 6 horas semanales. Los padres de “M”, presentaban ficaciones del tratamiento, la seguridad adquirida permite com-
las siguientes características: sobreprotectores, poca comunica- prender la situación, dar opiniones, y apoyar a aquellas personas
ción con “M”, sin estrategias para comunicarse, tratando de inter- que se están iniciando en su aplicación.
pretar sus gestos y actitudes que surgían sin causa aparente, se g) Pese a la capacitación, las conductas inadecuadas son las más
relacionaban con él por medio de ordenes simples y el cronogra- difíciles de manejar.
ma que se había instituido durante el tratamiento domiciliario, su- Es nuestra sugerencia, para los futuros casos, realizar evaluacio-
pervisando y ayudándolo a realizar aquellas actividades ya apren- nes más continuas, que incluyan de ser posible, registros cuanti-
didas, lo integraban al grupo con actitud pasiva, haciéndole partí- tativos que permitan visualizar mejor los logros obtenidos y poner
cipe de las comidas, el mate, las salidas y reuniones familiares, a prueba las hipótesis formuladas. Los resultados exhibidos ava-
por la lentitud de “M”, las habilidades adquiridas no se generaliza- lan la continuidad de la aplicación de esta forma de capacitar a los
ban en casa, sus conductas disruptivas se presentaban en forma padres, sobre todo en los casos de TEA, Autismo y TGD, sin des-
esporádica, generando ansiedad en sus padres. medro de otras formas de tratamiento ya mejor establecidas.
Caso 2 “G”: Padres de una persona de 8 años con diagnóstico
de Autismo, sin lenguaje verbal, el tercero de cuatro hermanos
que recibe TCC de 10 horas semanales desde hace 4 años, se
toma el caso durante el primer año de tratamiento. Desde hace BIBLIOGRAFIA
una año y medio acude a un CET cuatro horas por la mañana. Los CUXART; F., DOMÉNECH LLAVERÍA, E. y POLAINO LORENTE A. (1997) El
padres de “G” presentaban las siguientes características: sobre- Impacto del Niño Autista en la Familia. Madrid: Rialp.
protectores, ayudándolo en casi todas sus actividades de auto LEBLANC, J. (1997). Currículo Funcional Natural para la Vida Centro “Ann
valimiento, sin estrategias para el manejo de conductas inadecua- Sullivan del Perú” CASP. Perú: Centro “Ann Sullivan del Perú”
das sobre todo las auto y hetero agresiones, sin estrategias para MARTOS PÉREZ, J. (1984). Los Padres También Educan - guía práctica.
comunicarse, interpretando determinados gestos y actitudes que España: Asociación de Padres de Niños Autistas APNA.
“G” realizaba en situaciones críticas, lo integraban al grupo con MAYO ORTEGA, L. (1996). Desarrollo Humano y Vida Familiar [Tesis Doctoral
actitud pasiva, participando de algunas comidas, salidas, reunio- Inédita]. EEUU: Universidad de Kansas.
nes familiares y por cortos períodos de algún juego que llamara MAYO ORTEGA, L., LEBLANC, J. y OYAMA, R. (2008) Centro “Ann Sullivan
del Perú”- CASP Un Programa Educativo Desarrollado para Enseñar a perso-
su atención.
nas con Habilidades a ser Independientes, Productivos y Felices. Perú: Centro
“Ann Sullivan del Perú”
TRABAJO CON PADRES RIVIÉRE, A., MARTOS, J. (1997) El Tratamiento del Autismo Nuevas Perspec-
En ambos casos se inició la capacitación a los padres en el mes tivas- Cap. 5. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
de Noviembre de 2006, en los siguientes objetivos: 1) El trato
como a cualquier otra persona, 2) Enseñar habilidades, 3) uso de
instrumentos de comunicación alternativa, 4) manejo de Conduc-
tas Inadecuadas ó Problemáticas. Los primeros 2 meses para G
y 8 meses para M, se trabajó con la persona con HD en diferentes
lugares de su casa dos veces por semana 1:30 para G y 3 horas
para M, ante la presencia de uno ó ambos padres. Se trabajaron
actividades de auto valimiento de fácil ejecución que iban de sim-
ples a complejas, en cada una de ellas se modelaba y se informa-
ba a los padres el “¿por qué?” y “¿para qué?” de la actividad,
dejando la indicación que esta se realizara en casa los días en
que no el terapeuta no asistía. Al cabo de un tiempo (2 y 8 me-
ses), se incluyó a la madre. A los 18 meses de iniciado el trabajo
con los padres, se redujeron las horas de participación del tera-
peuta, dejando más tiempo a los padres con su hijo, a fin de poder
aplicar los objetivos que se le habían trabajado y aunque no inclu-
yeron los objetivos se observó: M comenzó a tener más participa-
ción en las actividades de la casa, más independencia para desa-
rrollar habilidades de auto valimiento, usar comunicadores, per-
manecer más tiempo con sus padres durante las comidas. G,
comenzó ha ayudar en algunas tareas domesticas, ha realizar
con supervisión algunas tareas de auto valimiento, comer con to-
da su familia.

6) CONCLUSIONES:
La reevaluación con la “Lista de Habilidades para Padres”, mues-
tra que los padres pueden cambiar sus actitudes con respecto a
la discapacidad de sus hijos. Los resultados de la lista y el análisis
cualitativo someramente reseñado fundamentan la formulación
de las siguientes hipótesis:
a) El tiempo que toma este cambio varía de una familia a otra, así
como del padre a la madre.
b) Factores como: la edad de los padres, la edad de los hijos, sus
habilidades, así como el tiempo y tipo de tratamiento recibido, ac-
túan como facilitadores del logro de los objetivos del tratamiento.
c) El cambio en la figura paterna es más lento. Se observa parti-
cipación en actividades lúdicas.
d) La capacitación a los padres facilita la generalización y el man-
tenimiento de habilidades.
e) La familia disminuye las tenciones mejorando las relaciones
entre sus miembros y con la persona con habilidades diferentes,
aprendiendo a reconocer sus habilidades y falencias.

195
LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Y INTRODUCCIÓN
Con la Segunda Revolución Industrial (1860-1914) se inició una
nueva etapa en la economía mundial y en la relación del hombre
ORGANIZACIONAL Y SU ENSEÑANZA con la naturaleza mediada por el proceso del trabajo. El descubri-
miento del petróleo como una nueva fuente de energía y como
DOCTORAL EN LOS ESTADOS UNIDOS materia prima para el desarrollo de los más diversos productos
derivados proporcionó a la humanidad el abandono paulatino de
Y AMERICA LATINA HOY. una manera de subsistir para pasar a integrar una nueva forma de
ganarse la vida. Si con la Primera Revolución Industrial se inició
Vera Candia, Hugo Rubén la gradual instalación de los puestos de trabajo, con la Segunda
Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Argentina se produciría el desarrollo y consolidación definitivas de los traba-
jos en su forma manifiestamente industrial: la del empleo. De aho-
ra en adelante sería en las fábricas y en las oficinas en dónde se
perseguiría aumentar la producción para desarrollar economías
RESUMEN de gran escala aplicando notables cantidades de capital, trabajo
La psicología industrial y organizacional (I/O) constituye una de humano y tecnología. La producción sistemática y en serie gene-
las especializaciones que ha tenido un notable desarrollo a lo lar- raría una variedad de productos manufacturados y de servicios
go de todo el siglo XX. Ello se debe a que ha brindado buenas ávidos para ser comercializados y consumidos. En dónde hay tra-
soluciones a las exigencias del mundo laboral al generar lugares bajo hay personas, y en dónde hay personas hay comportamien-
de trabajo más sanos, más productivos y más competitivos así tos. El nacimiento y desarrollo de la Psicología Industrial & Orga-
como también respuestas a los problemas individuales surgidos nizacional (I/O)1 como disciplina que explica y predice la conducta
de la relación del hombre con sus pares. Los Estados Unidos de humana en el trabajo es contemporánea a estos acontecimientos
América es el país en donde mayor crecimiento ha tenido esta y no permanecerá ajena a estos desafíos. No obstante, su progre-
disciplina, sirviendo de modelo para otras naciones industrializa- so adoptaría diferentes características según el país y que res-
das del planeta. En un mundo cada vez más cambiante e indefini- ponden a:
do la psicología I/O se expande con rapidez. Sin embargo, en 1. el desarrollo científico, tecnológico, industrial y organizacional;
América latina sólo algunos países emergentes han manifestado 2. las escuelas psicológicas que monopolizaron la formación aca-
interés en su desarrollo al incluirla en sus programas de estudio démica/profesional y
de maestrías y doctorados, siendo la Argentina uno de los que 3. la forma particular de hacer los negocios y el proyecto social de
todavía no lo hizo. El objetivo de esta investigación es: a) estable- cada nación.
cer los orígenes de la especialidad; b) definir el cuerpo teórico -
técnico de la disciplina; c) caracterizar sus áreas actuales de in- SUS INICIOS
tervención; d) los países latinoamericanos que la desarrollaron y Los descubrimientos científicos de Binet, Spearman y Stern
explicar los posibles motivos sociales, políticos y académicos que (Aiken,1996) en el campo de las pruebas de inteligencia provoca-
impidieron su desarrollo en nuestro país. ron un rotundo éxito durante la Primera Guerra Mundial, colocan-
do a la medición psicológica como aliado indispensable de todos
Palabras clave los métodos de selección para reclutar a los mejores candidatos
Psicología Industrial Enseñanza Doctoral para realizar determinada tarea (Eysenck,1957). La selección de
trabajadores para una tarea concreta sería crucial y consistiría en
ABSTRACT detectar las aptitudes más idóneas para un puesto y a partir de
INDUSTRIAL & ORGANIZATIONAL PSYCHOLOGY AND ahí (análisis de la posición) seleccionar las pruebas que puedan
DOCTORAL TRAINING IN THE UNITED STATES AND LATIN medir cuáles candidatos se ajustan al perfil del trabajo. En los
AMERICA TODAY. inicios, el objetivo del psicólogo laboral fue el encontrar la forma
Industrial and organizational psychology (I/O) constitutes one of en que un trabajo sea realizado con el mínimo esfuerzo personal
the specializations that has had a notable development through- y un máximo de satisfacción individual. Sólo así se produciría me-
out the 20th century. This is because it has offered good solutions jor y con mayor eficacia. De esta forma la función del psicólogo se
to the needs of the occupational world by developing healthier, distinguiría de la del experto en eficiencia que sólo le interesa uno
more productive and competitive workplaces, as well as answers de los polos de la cadena productiva, la de los resultados. De
for personal problems arising from the relationship of man with his esta manera la psicología aplicada a la industria tuvo una “notable
peers. In the United States of America this discipline has had its aceptación por parte de líderes sociales e industriales desarro-
greatest growth, serving of model for other industrialized nations llándose como una especialidad fuerte y separada“(Vidler,
of the planet. In an ever changing and undefined world, psychol- D.C.,1986) Si bien los psicólogos Hugo Münsterberg (1863-1916)
ogy I/O is expanding rapidly. However, in latin america only a few y Walter Dill Scott (1869-1955) iniciaron el camino de la psicología
of the emerging countries have expressed interest in their devel- aplicada a problemas de gente trabajando, también le cabe el mé-
opment by including it in their post graduate study programs. Ar- rito a Lillian Gilbreth (1878-1972) que fue la primer mujer en la
gentina is one of those that have not done so. The objective of this especialidad. Hoy en día se reconoce como fecha clave del naci-
investigation is: a) establish the origins of the specialty; b) to de- miento de la psicología I/O el 20 de Diciembre de 1901 cuando W.
fine the theoretical/technical framework of the discipline; c) to de- D. Scott ofreció una pequeña charla ante un grupo de empresa-
fine current areas for intervention; d) latin american countries who rios de Chicago sobre los potenciales usos de la psicología en la
developed and to explain the possible social, political and aca- publicidad de un producto, ideas que después fueron plasmadas
demic factors that hinder development in our country. en su libro “La Teoría de la Publicidad” (1903)2. Sin embargo, fue
de 1946 a 1963 en que la especialidad se consolidó como campo
Key words de investigación básica/aplicada comenzando con el florecimien-
Industrial Psychology Doctorate Education to de cursos de maestrías y doctorados en varias universidades
de los EE.UU, al mismo tiempo que la División de Psicología I/O
fue creada en la APA en 1946 (Muchinsky, P., 2002)

LA ENSEÑANZA EN PSICOLOGÍA I/O


En los Estados Unidos de América un programa de entrenamiento
típico de psicología I/O actual contiene los siguientes tópicos3:
a) Psicología básica:
• Bases sociales del comportamiento;
• Bases biológicas del comportamiento;

196
• Bases afectivas y cognitivas del comportamiento y haciendo énfasis tanto en dimensiones cuantitativas como cuali-
• Diferencias individuales. tativas. En tal sentido, dado el grado de desarrollo y tecnología
b) Cursos de estadística y métodos de investigación: utilizados en este país se lo puede considerar como el principal
• Correlación y regresión; centro de investigación de la especialidad en América del Sur.9
• Análisis de la varianza; Por otra parte, es el país en el que existe una estructura de inves-
• Análisis multivariado; tigación de posgrado más consolidada del Mercosur (Baumgarten
• Estadística noparamétrica; & Col., 2001)
• Proceso de investigación en psicología I/O;
• Teoría psicométrica; EL CASO ARGENTINO
• Meta - análisis. En el ámbito nacional algunas figuras propiciaron el nacimiento
c) Cursos generales: de la psicología aplicada problemas laborales e industriales. Una
• Desarrollo de criterios y evaluación del desempeño; de ellas fue el abogado Alfredo Palacios (1880-1965) que estaba
• Toma de decisiones y resolución de problemas organizacionales; muy interesado en justificar una jornada laboral basada en inves-
• Capacitación y desarrollo organizacional; tigaciones científicas para mejorar el rendimiento y la productivi-
• Motivación; dad de las organizaciones de trabajo. Por tal motivo en 1921 en
• Selección de personal; colaboración con el laboratorio de psicología experimental de la
• Investigación y teorías de liderazgo; Facultad de Filosofía y Letras de la UBA se realiza el primer estu-
d) Departamento de Psicología: dio científico de la fatiga, del cuál obtiene suficiente evidencia
• Temas contemporáneos en psicología I/O; científica que puede justificar que una jornada de 8 horas permite
• Justicia organizacional; mantener en ritmo creciente el rendimiento y la producción pro-
• Evaluación de programas; moviendo la planificación disminución de accidentes (Rossi,
• Ingeniería del factor humano; L.A.,2001) Sin saberlo, Palacios estaba incursionando en lo que
• Psicología de la mujer; hoy se conoce como un área de la psicología industrial: calidad de
• Diseño de encuestas. vida laboral. De esta manera, Palacios fue en uno de los promo-
e) Información, Ciencia y Tecnología: tores de la psicología I/O argentina por ser el primer intelectual
• Capacitación basada en computadoras que vincula variables psicológicas y fisiológicas con el rendimien-
f) Departamento de Comunicación: to y la productividad del trabajo10(Rossi, L.A., 2001) Si bien mu-
• Cultura organizacional. chos de los proyectos sobre el área recibían el respaldo guberna-
g) Departamento de Dirección: mental, los mismos quedan desactivados tras el golpe militar de
• Conducta humana en las organizaciones; 193011. Durante la administración de J. D. Perón (1946-1955) y A.
• Diseño y teoría organizacional; Frondizi (1958-1962) los institutos psicotécnicos florecieron nue-
• Compensación y beneficios. vamente con su actividad junto con una enérgica política de in-
h) Prácticas finales. dustrialización; y varios entes del Estado así como empresas pri-
i) Pasantías en psicología industrial. vadas utilizaron los procedimientos científicos sobre todo en ma-
j) Pasantías en psicología organizacional. teria de selección de personal para incrementar la eficacia y la
k) Tesis y disertación de investigación. productividad. Sin embargo, gran parte de los procesos de indus-
Con dicha formación puede obtenerse un Doctorado en Psicolo- trialización implicaron conflictos ideológicos, políticos y enfrenta-
gía I/O (Ph.D.) que habilita al graduado para investigar en centros mientos con modelos económicos diversos que afectaron el desa-
académicos y enseñar en universidades o escuelas de negocios. rrollo académico del sector. La inauguración y desarrollo de estu-
El grado de Maestría en Ciencias (M.S.) posibilita el trabajo apli- dios de grado en psicología no produjo grandes cambios en la
cado, mientras que el de Maestría en Arte (M.A.) constituye el especialización ya que la formación en la flamante disciplina no
requisito para continuar con los estudios de doctorado. Los estu- enfatizaba la investigación básica del área, sino que perfilaba la
dios realizados en esta especialidad “se aplican a cuestiones de aplicación de la psicología a cuestiones clínicas. No obstante, la
importancia crítica para los negocios, incluyendo la gestión del denominación de evaluación psicotécnica subsiste hoy día cuan-
talento, el coaching, evaluación, selección, capacitación, desarro- do de psicología aplicada a la industria y el trabajo se trata, en
llo organizacional, el rendimiento y el equilibrio vida - trabajo” particular en la selección y contratación de empleados. Con la
(SIOP, 2010)4 Asimismo, los psicólogos I/O colaboran también intervención militar en los centros académicos acontecida en Julio
con el sistema legal al oficiar como peritos o testigos expertos en de 1966 se inició la caída al abismo de la gran mayoría de las
temas tales como discriminación en el empleo, acoso sexual, etc. ciencias tanto básicas como aplicadas.
Hoy, la disciplina tiene frecuentemente la entrada directa a los A partir de entonces la carencia de políticas científicas aplicadas
dirigentes de la industria de América del Norte, asesorando de por parte del Estado a este sector, la ausencia de visión de nego-
igual manera a organizaciones gubernamentales (FBI, CIA, Con- cios nacional y el apoyo de la comunidad empresarial más el cre-
greso Nacional), universidades, entidades comerciales, de salud ciente y paulatino proceso de des-industrialización sufrido a partir
y hasta aeroespaciales (NASA). de los ´70 distanció y sumergió a la incipiente psicología I/O ar-
gentina al subdesarrollo y estancamiento12. Hasta la fecha la Ar-
EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA I/O EN AMÉRICA LATINA: gentina no desarrolló programas de maestrías y doctorados de
LOS CASOS DE CHILE, MÉXICO, PUERTO RICO Y BRASIL psicología I/O bajo el modelo antes mencionado.
A pesar que los “conceptos de eficacia, planeamiento del futuro,
de medición de resultados son extraños a la cultura de América METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Latina” (Ardila, R. 1986)5 en los inicios de la década de 1980 algu- Se realizó una revisión bibliográfica y de los programas curricula-
nos países latinoamericanos habían incorporado y adaptado los res de Estados Unidos y de todos los países latino americanos
descubrimientos y desarrollos de la psicología I/O. Como fruto de tomando en cuenta la “malla curricular” de los cursos de maes-
un intercambio entre la Universidad de Atacama (UDA) en Copia- trías y doctorados bajo la denominación de Psicología Industrial &
pó (Chile) y la Universidad Fordham (USA) se desarrolló el primer Organizacional bajo las normas SIOP.
programa de psicología I/O en un país de América del Sur. El ob-
jetivo era que la UDA adoptara una formación trans-nacional bajo CONCLUSIONES
las normas de la psicología I/O. Dicha formación internacional Actualmente la psicología I/O es la rama de la psicología que,
operó desde Julio de 1984 (Vidler, D.C. 1986). Puerto Rico desen- quizás, haya afectado al mayor número de personas, por lo me-
volvió programas de psicología I/O que desarrollan maestrías y nos en el mundo altamente industrializado y organizado. En los
doctorados basados en una fuerte práctica organizacional6. En Estados Unidos llegó a consolidarse como una especialidad po-
México la especialidad se desarrolla en algunas universidades7. pular y poderosa, así como también en algunos países de latino-
El Brasil se destaca por desarrollar centros8 con programas de américa. A lo largo del siglo la disciplina ha mejorado la relación
maestrías y doctorados con una notable diversidad de enfoques del hombre con su trabajo en forma notable permitiendo que se

197
adoptaran medidas no sólo para aumentar la productividad sino observó la utilidad de la psicología aplicada a problemas laborales/industriales
también para incrementar la satisfacción y mantener la salud del fue Carlos Jessinghaus, un alemán proveniente de la escuela de psicología
experimental de Wilhelm Wundt y que había tomado contacto con las investi-
trabajador. Actualmente, los Estados Unidos aún mantiene la ven-
gaciones de Hugo Münsterberg. En 1924 Jessinghaus participó del Congreso
taja en productividad sobre Europa y esto no puede ser explicado en Rosario y trajo el modelo de investigaciones estadounidense inaugurando
solamente sobre bases exclusivamente de bienes de capital o de el primer Instituto de Psicotecnia y Orientación Profesional en 1925, único en
otros factores económicos. La ventaja del liderazgo en productivi- su tipo en America latina y dedicado a la aplicación de exámenes psicofísicos
dad también está ligada a otra cuestión mucho más interesante y para la evaluación y selección de personal. Varias instituciones mostraron in-
que se vincula a patrones motivacionales básicos de la fuerza de terés en tomar estos servicios, en especial el cuerpo aeronáutico y militar.
Fuente: Rossi, L.A. (2001)
trabajo y el efectivo manejo de sus recursos humanos generados
11 Después de 1930 la investigación en el área continuó por cuenta de inte-
por la aplicación directa de la ciencia psicológica al trabajo. Toda- lectuales provenientes de la medicina y la filosofía que no lograban una unifi-
vía queda por ver qué nuevos desafíos enfrentará la disciplina al cación a través de una organización que los representara debido a que no
dinámico mundo del trabajo humano afectado por el desempleo y estaba instaurada académicamente la psicología como ciencia independiente.
revolucionado por la informática. No obstante, algunos profesionales que obtuvieron doctorados y maestrías en
psicología en el exterior, como Horacio Rimoldi, Ph.D. y Nuria Cortada, M.A.,
aportaron lo último en materia de metodología de la investigación psicológica
a finales de los años cuarenta y durante los cincuenta con la creación de las
carreras de grado de Psicología.
AGRADECIMIENTOS Y MENCIONES 12 Para llegar a esta conclusión se revisaron los programas de posgrado de
El autor de este trabajo desea agradecer la colaboración y el estímulo de los 10 universidades públicas (UNR, UNT, UNSL, UMDP, UNC, UNLP, UNLR,
psicólogos I/O de Chile, Puerto Rico y de los Estados Unidos de América, así UNCOMA, UBA y la UNCU) y 28 particulares (UCA, UB, UK, USAL, UDA,
como también al personal del Departamento de Psicología Social y del Traba- UFLO, UP, UADE, CAECE, UM, UCES, UAI, UCALP, UCCUYO, UCCOR,
jo del Instituto de Psicología de la Universidad Nacional de Brasilia - Campus UDEMM, UMSA, UM (Mendoza), UESIGLOXXI y la Unv. Barceló) de los prin-
Darcy Ribeiro - Brasil. cipales centros urbanos e industriales. No obstante, desde el año 2008 la
NOTAS Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) activó un
posgrado de especialización en Psicología Organizacional y del Trabajo. Esta
1 La Psicología Industrial & Organizacional es comúnmente reconocida también
carrera es independiente de las directrices establecidas por SIOP.
por su abreviatura “psicología I/O”.
2 Así lo establece Ferguson, L. W. en el libro “The development of industrial
psychology”. En B. von Haller Gilmer (Ed.) (1961) Industrial Psychology. New BIBLIOGRAFIA
York, NY: McGraw-Hill. AGUINIS, H. & KRAIGER, K. (1996) Intervening in emerging markets: Back to
3 Para definir una curricula típica de doctorado (Ph.D.) en psicología I/O se the basics, or go home empty-handed. The Industrial-Organizational Psycho-
tomó el programa actual de la Universidad de Nebraska (campus Omaha) y el logist, 33 (3), pág. 84 - 87.
de la Universidad Estatal de Nueva York (campus Albany). En total se indaga- AIKEN,L.R. (1996) Test Psicológicos y Evaluación. México: Prentice Hall.
ron 156 programas en vigencia en los Estados Unidos. Dichos programas ANASTASI, A. (1970) Psicología Aplicada, psicología del personal. Bs. As:
poseen una potente formación cuantitativa. Fuente: SIOP. Obtenido el 1 de Kapeluz.
Marzo de 2010 y disponible en http://www.siop.org/ioprograms.aspx
APBA - Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (1985) Primeras Jornadas
4 SIOP (Society for Industrial and Organizational Psychology) es la asociación de Psicología Laboral. Bs As: APBA.
que agrupa a los psicólogos I/O de los Estados Unidos. La misma les otorga
membresía, reconocimiento científico, eventos en congresos, ofertas de empleo, ARDILA, R. (1998) La psicología en américa latina (2ª ed.) México: Siglo XXI.
entre otros beneficios. Asimismo, establece las directrices de entrenamiento ARDILA, R. (1986) Psicología del Trabajo (2ª ed) Santiago: Editorial Universi-
de posgrado en psicología I/O. Constituye la División 14 dentro de la American taria.
Psychological Association (APA) ARDILA, R. (1978) La profesión del psicólogo (1ª ed) México: Trillas.
5 Ardila, Rubén, en Psicología del Trabajo (2ª ed.) Santiago de Chile: Editorial BAUMGARTEN, M. (Comp.) (2001) A Era do Conhecimiento: matrix ou ágora?
Universitaria, 1986, Cap. 13, pág 160. Porto Alegre/Brasília: UFRGS & UnB.
6 En Puerto Rico se entrena en psicología I/O principalmente en cuatro centros: BROWN, S.D. & LENT, R. W. (2008) Handbook of Counseling Psychology (4ª
La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico; El Centro de Estudios de ed.) New Jersey: John Wiley & Sons.
Graduados en Psicología Carlos Albizu (pionera en la disciplina); La Universi-
COUREL, R. & TALAK, A.M. (2001) La formación académica y profesional del
dad de Puerto Rico y la Universidad Interamericana. La mayoría de los profe-
psicólogo en Argentina. En Problemas centrales para la formación académica
sionales I/O pertenecen a SIOP y siguen sus directrices de entrenamiento.
y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas (volumen I) Toro,
Fuente: Asociación de Psicología de Puerto Rico. Obtenido el 3 de Mayo de
J.P. & Villegas, J.F. (editores) Bs As: JVE.
2010 y disponible en: http://www.asppr.net/index.php
CONSOLI, A.J. NIELSEN, G. (2001) Problemas centrales para la formación
7 En México la disciplina se aborda formalmente a modo de licenciatura y otras
académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en los Estados Unidos
a nivel de posgrado. Algunos centros son: La Facultad de Psicología de UNAM;
de América. En Problemas centrales para la formación académica y el entre-
en la ENEP Iztacala; en la FES Zaragoza; La Universidad del Pedregal; La
namiento profesional del psicólogo en las Américas (volumen I) Toro, J.P. &
Universidad de las Américas; La Universidad Ibero Americana y en la Univer-
Villegas, J.F. (editores) Bs As: JVE.
sidad del Valle de México. Fuente: “ORBE UNAM IZTACALA” Revista del
“Laboratorio en Línea de Enseñanza de Cómputo”. Obtenido el 3 de Mayo de DUNNETTE, M.D. (1976) Handbook of Industrial and Organizational Psycho-
2010 y disponible en: http://cexpe.iztacala.unam.mx/historico/recomedu/orbe/ logy. Chicago: Rand McNally.
zaragoza/aquiroz.html DUNNETTE, M.D. (1997) Psicología Industrial (2ª ed.) México: Trillas.
8 En Brasil la Universidad Nacional de Brasilia (Unb) imparte psicología I/O DUPLESSIS DE LOSADA J.E.& DOUBLIER A.(1994) Actas del Primer Con-
bajo la denominación de Psicología do Trabalho. Este centro cuenta con un greso Interdisciplinario de la Asociación Científica Argentina de Psicología
laboratorio constituido por varios grupos interdisciplinarios que enfocan sus Institucional y Laboral. Mar del Plata: ACAPIL.
estudios a las dimensiones tanto subjetivas y objetivas del trabajo contando EYSENCK, H. J. (1996) Usos y abusos de la Psicología: un psicólogo examina
además con especialistas provenientes de la economía, la sociología del tra- la validez de su ciencia en los asuntos humanos. Madrid: Biblioteca Nueva.
bajo, la administración de empresas, entre otros. El grupo de profesionales del
FePRA & APBA (1989) Primer Congreso Nacional de Psicología Laboral y
laboratorio está dedicado a la ciencia aplicada buscando el máximo rigor en
Segundo Congreso de la Ciudad de Buenos Aires. Bs. As: APBA.
sus descubrimientos y aplicaciones. Algunos de ellos son miembros de SIOP
y siguen sus directrices de entrenamiento. Se hallan agrupados en la Socie- FILIPPI, G. L. & Col. (2009) Aristeo. Revista de investigaciones y aplicaciones
dade Brasilera de Psicología Organizacional e do Trabalho (SBPOT) Fuente: en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Año 1, n°1. Bs. As: Eudeba/
Diretório de Administração Acadêmica (Currículo de licença-Graduação) do Facultad de Psicología (UBA)
Departamento de Psicología Social e do Trabalho (PST) Universidade de FINGERMAN, G. (1954) Psicotécnica y Orientación Profesional. Bs As: El
Brasilia. Ateneo.
9 Cabe destacar que en los centros de estudios latinos, los programas de HUNTER, J. E. & SCHMIDT, F. L. (1998) La validez y utilidad de los métodos
estudios (al igual que el estadounidense) hacen énfasis en los métodos infe- de selección en psicología personal : implicaciones prácticas y teóricas de 85
renciales avanzados. Estos se refieren a todos los procedimientos que estudian años de investigación. En Boletín Psicológico, Septiembre, Vol. 124 N° 2, pág.
la naturaleza completa de la investigación y datos psicológicos como así tam- 262 - 274. Washington, D.C: Asociación Psicológica Estadounidense (traducción
bién al análisis multivariado, la regresión múltiple, la correlación canónica, el a cargo del autor)
análisis de covarianza, el análisis multivariado de la varianza y el análisis JARDILLIER, P. (1968) Psicología Industrial. Bs. As: Eudeba.
discriminativo.
KOPPES, L.L. (2001) A Brief History of The Society for Industrial and Organi-
10 Las repercusiones del trabajo de Palacios tuvieron como colofón principal zational Psychology, Inc. A División of the APA. Obtenido el 21 de Septiembre
la realización del Primer Congreso del Trabajo celebrado en Rosario en 1924. de 2002. Disponible actualmente en http://www.siop.org/History/historynew.
Dicho evento fue apoyado tanto por la administración de Alvear como la de aspx
Yrigoyen posibilitando un mayor estímulo al área. Otra figura decisiva que

198
LANDY F. & CONTE J. (2003) Work in the 21st Century. An Introduction to
Industrial and Organizational Psychology. Boston, MA: McGraw Hill. EL HÁBITO EN LA CONSTRUCCIÓN
LORES ARNAIZ, M. R.; DARIN, L.; GIULANO, G.; RUGNA, D. (1997) La inte-
gración del primer Museo de la psicología experimental argentina en la Univer-
sidad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología,
Y RE-CONSTRUCCIÓN DE LA
UBA.
MAIER, N.P.F. & VERSER, G.C. (1982) Psychology in Industrial Organizations IDENTIDAD
(4th ed.) Boston: Houghton Mifflin.
MAIER, N.P.F. (1955) Psychology in Industry. Boston: Houghton Mifflin. Vino, Noemí Amelia
MUCHINSKY, P.M. (2002) Psicología aplicada al trabajo (6ª ed.) México, DF: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Thomson Learning.
MÜNSTERBERG, H. (1913) Psychology and industrial efficiency. Boston, M.A:
Houghton Mifflin.
MÜNSTERBERG, H. (2005) El cine: un estudio psicológico (1ª ed.) Bs. As: Más RESUMEN
Libros Más Libres.
Muchos afirman que el hábito es una conducta cuasi instintiva. Un
ROSSI, L.A. & colab. (2001) Psicología: su inscripción universitaria como
proceder automático que se desencadena ante ciertos estímulos.
profesión. Bs. As: Eudeba.
Otros, en cambio, que es un aprendizaje y por lo tanto no se le
ROCA DE TORRES, I. (2001) Problemas centrales para la formación acadé-
mica y el entrenamiento profesional del psicólogo en Puerto Rico. En Problemas
puede negar al hábito su carácter voluntario y libre. Unos y otros
centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del no pueden negar la importancia del hábito para la constitución de
psicólogo en las Américas (volumen I) Toro, J.P. & Villegas, J.F. (editores) Bs. la identidad: nuestros hábitos “hablan” de nosotros y por nosotros,
As: JVE. forjan nuestra identidad y nos definen ante los otros. Tampoco se
SCOTT, W.D. (1903) The theory of advertising. Boston, MA: Small, Maynard. puede negar su dimensión social: los hábitos son también cultura-
SIOP - Society for Industrial and Organizational Psychology, Inc. (1985) Gui- les y son indicios de pertenencia. Sin embargo, vistos desde la
delines for education and training at the doctoral level in industrial/ organiza- patología, el mecanicismo o el voluntarismo del hábito no son tó-
tional psychology. College Park, MD: Author. picos indiferentes. Si pensamos en el trabajo terapéutico como un
Sivadon, P. & Amiel, R. (1972) Psicopatología del trabajo. Madrid: Reus. deconstrucción y reconstrucción de ciertos aspectos de la vida del
U.C.A - Universidad Católica de Asunción (1983) Tercera Jornada de Estudian- individuo, la posibilidad de un cambio puede tener, entre el puro
tes de Psicología. Asunción: U.C.A. individualismo y la pura adaptación del hábito, matices diversos.
VIDLER, D.C. (1986) La enseñanza de la Psicología Industrial en América. Es nuestro propósito indagar la posibilidad de intervención tera-
Nueva York, Fordham University from “Chilean University Life”, Winter 1986, péutica que estas concepciones permiten.
21, 5-6. Obtenido el 25 de Noviembre de 2004. Disponible actualmente en:
http://abelgallardo.tripod.com/id16.html
WEINERT, A.B. (1985) Manual de la Psicología de la Organización: la conduc-
Palabras clave
ta humana en las organizaciones. Barcelona: Herder. Hábito Identidad Fenomenología

ABSTRACT
HABIT AND IDENTITY CONSTRUCTION
Many people say habit is a quasi instinctive conduct. Automatic be-
havior triggered before certain stimuli. Others, however, say habit is
learning. Therefore, its voluntary and free character cannot be de-
nied. Ones and others cannot deny the importance of the habit for
the constitution of the identity: our habits “speak” of us and by us.
They forge our identity and they define to us before the others. Its
social dimension cannot either be denied: habits are also cultural
and indicate property. Nevertheless, from the pathology, mecha-
nism or voluntarism of the habits is not indifferent. If we thought
about the therapeutic work like a deconstruction and reconstruction
of certain aspects of the individual life, the possibility of a change
can have, between the pure individualism and the pure adaptation
of the habit, diverse shades. It is our intention to investigate the pos-
sibility of therapeutic intervention that both conceptions allow.

Key words
Habit Identity Phenomenology

1. ¿QUÉ ES EL HÁBITO?
Dice Nietzsche que sólo se puede definir lo que no tiene historia.
Preguntar qué es algo sería entonces pretender sacarlo del flujo
temporal. ¿Cómo aproximarnos entonces al concepto de hábito?
Consideremos, a la manera de Wittgenstein, la definición como
un muestrario de usos posibles. Algo así como la variación imagi-
naria de los contextos en los que el concepto aparece. Debería-
mos recurrir a nuestra imaginación y pensar en qué casos utiliza-
mos esa palabra en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, podría
decir que tengo el hábito de guardar mi boleto de colectivo en el
bolsillo delantero de mi mochila. Lo hago “habitualmente” y podría
dar razones: es un lugar seguro, de fácil acceso, etc. Aún así, al-
gunas veces, busco y no está allí. Involuntariamente lo he guarda-
do en otra parte, es decir, no es algo en verdad instintivo sino que
puedo actuar de una manera diferente. Así como las conductas
habituales parecen desencadenarse “sin pensar”, y por eso las
homologamos a lo “instintivo”, pueden también ser omitidas sin
pensar. Podríamos pensar que el hábito es una acción reiterativa

199
e irreflexiva, automática. Pero no sucede así con todos los hábi- según la actividad y la pasividad. Hay una diferencia esencial en-
tos. Hablamos de “hábitos alimenticios”, que no son por supuesto, tre habitus pasivamente adquiridos y habitus voluntariamente for-
automáticos, aunque si reiterados. Muchas veces responden a mados. Sin embargo, desde una perspectiva de la génesis, se
costumbres familiares o sociales. Los argentinos acostumbramos debe pensar no solamente la unidad del actuar, sino también la
a comer carne. Es parte de nuestros hábitos. Hemos heredado unicidad del poder.
hábitos de nuestros padres o abuelos, los mantenemos, muchas Es preciso por lo tanto estudiar la habitualidad en el nivel de la
veces, en su memoria. Estos hábitos no son irreflexivos. ¿Es la génesis pasiva, como disposición a tomas de posición idénticas
reiteración, entonces, la única característica que nos queda? Se- del lado de la conciencia, y como constitución típica en el plano
ría un error pensar que el hábito se caracteriza por ser una con- objetivo que da entidad y cohesión a los objetos. Habitualidad y
ducta sostenida en el tiempo. Esto no basta para que una acción típica aparecen como principios formales de unificación de la con-
se transforme en hábito. Durante años me he levantado muy tem- ciencia y el objeto y como principios concretos del despliegue de
prano, todos los días. Pero no conseguí que se transformara en la conciencia, pues ellos articulan su desarrollo.
hábito para mí. En cuanto la obligación cedió lugar a la voluntad, La familiaridad típica del mundo es deudora del habitus, de una
volvió mi conducta noctámbula. ¿Qué es, entonces, lo que trans- reiteración del habitar que proyecta sus comportamientos en el
forma una acción repetida en hábito? ¿Podemos reprimir nues- entorno cotidiano. El devenir hombre en un mundo humanamente
tros hábitos de manera que no se manifiesten en acciones? configurado, en la pasividad y en la actividad de lo habitual, es
¿Puede llamarse hábito a la acción compulsiva? ¿Podemos tener quizá en definitiva nuestro autentico ethos. Nuestro refugio ante lo
hábitos y no practicarlos? No hay duda de que la formación de extraño y cambiante.
hábitos es central en el desarrollo humano. El hábito muestra có-
mo la conciencia/la psique se temporaliza y se proyecta en el fu- 3. HÁBITOS INDIVIDUALES-HÁBITOS SOCIALES
turo a partir del pasado. Hay algo de misterioso en el hábito. Esa Según Kokosszka, Husserl indica expresamente en De la síntesis
fuerza que obliga sin coacción, la “fuerza” de los hábitos. Según pasiva que la habitualidad activa se define como repetición de
el filósofo Paul Ricoeur, una de las características centrales del una decisión, como “actualización” consciente y querida de un
hábito es la de ser aprendido: “el hábito se da como lo que no se acto anterior.[ii]
encuentra preformado sino ‘adquirido’ por una conquista de la ac- La fenomenología debe explicitar la posibilidad misma, para una
tividad” (Ricoeur, 1988, p307). Precisamente por eso el hábito no vida, de darse forma en la unidad de un estilo, según la regulari-
es forzoso. Por eso, también, no es mecánico o automático. La dad incondicional y esencial de su decurso pasivo y activo; es
reiteración en el tiempo es el resultado de una persistencia del decir, mostrar cómo la voluntad, el quererse a sí misma es un
individuo. De una perseverancia en la acción. Sin embargo, como poder quererse que deviene habitus, propagando un estilo de ha-
ya vimos en los ejemplos citados, no basta con esa persistencia bitar el mundo.
para constituir un hábito. Un segundo componente, sigue Ricoeur, La habitualidad activa se distingue, sin embargo, de la pasiva.
es el ser contraído. Una vez adquirido, el hábito se contrae sobre Ésta se presenta en conjunto en una unidad aperceptiva y desig-
su origen, “se alinea sobre lo preformado y participa de esta fami- na una “familiaridad” en base a modos de darse homogéneos.
liaridad y al mismo tiempo de este extrañamiento de la vida tan Las convicciones, en cambio, se unen en una unidad superior, la
próxima a nosotros…” (Ricoeur, 1988, p.309) El hábito opera así unicidad del yo como tal, gracias a la cual el yo puede ser conse-
una contra-acción. Constriñe mi poder de decisión, afecta mi vo- cuente como yo, concordar con sí mismo, es decir formar la unici-
luntad y se presenta como una segunda naturaleza. Finalmente, dad en el devenir de su historia.
el último componente del hábito es lo que Ricoeur llama su valor Cada acto instituyente del yo funda su carácter estable en la reso-
de uso. El hábito proporciona “un poder, una capacidad de resol- lución, un sedimento que el yo quizá retome y en ese retomar
ver, de acuerdo con un esquema disponible, cierto tipo de proble- mantenga la continuidad de un valor, quizá rechace y en ese re-
mas…” (Ricoeur, 1988, p.310) chazo decida instaurar una nueva resolución.
Como vemos, para Ricoeur, el hábito no está sustraído a la volun- La unicidad de despliegue de la “mónada” (término que Husserl
tad. Aunque en muchos casos, el olvido de su origen lo transforma toma de Leibniz para enfatizar el carácter de unidad y unicidad de
en una acción natural, o mejor dicho, naturalizada análoga a lo que sí), la unificación de su historia en su mundo, está garantizada por
llamamos instintivo. Acción que se desencadena, a modo de es- la legalidad del hábito, cuya originalidad es asegurar la unidad de
quema facilitador en nuestra vida cotidiana y que se presenta como la vida de esa mónada sin subsumirla en la rigidez de una regla.
parte de nuestro ser: como nuestra “segunda naturaleza”. Husserl confiere a las mónadas una habitualidad y una unidad de
estilo. Este estilo corresponde a la cultura sedimentada pasiva-
2. EL HÁBITO EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD[i] mente en ellas, y también a lo que cada uno espera de esa cultu-
Los hábitos son entonces estas “rutinas facilitadoras” que adopta ra en virtud de su toma de posición en el pasado, es decir, a partir
el hombre en todos los ámbitos de su actividad, desde lo afectivo de sus elecciones y sus convicciones “activas”. Estas sedimenta-
y corporal hasta lo abstracto e intelectual y que van constituyendo ciones de actos individuales y comunitarios remiten a una tradi-
un estilo. Efectivamente, como hemos dicho, el hábito no es “na- ción y le dan al mundo cotidiano individual y social un sentido, que
tural”, aunque lo parezca, y no obliga, aunque inclina. Siendo así, lo identifica en sus consonancias y disonancias con otras comuni-
cada hombre se constituye como individuo a partir de ese estilo dades y otras individualidades pasadas, diferentes o futuras.
constituido por sus hábitos y que constituyen un rasgo diferencial. El hábito se plantea, entonces, como una forma dual: entre lo
No es posible no tener hábitos. Esto equivaldría a vivir improvi- social y lo individual, entre lo elegido y lo aprendido pasivamente.
sando, situación que nos llevaría a la locura. Pero es posible op- Ahora bien, la participación del hombre por sus elecciones indivi-
tar. Precisamente, Husserl define al yo como “sustrato de habitua- duales y conscientes parece clara, pero cuanto más nos aproxi-
lidades” (Meditaciones Cartesianas #33). Así la habitualidad per- mamos a lo social y pasivamente asimilado, esa toma de partido
mite al yo conquistar un destino según una legalidad que es posi- se desdibuja y con ella la posibilidad de variar los hábitos, de sa-
ble explicar eidéticamente, y que, en el plano social, permite dar carlos de su sueño eterno de segunda naturaleza. ¿En qué medi-
cuenta también del devenir colectivo. Es decir, rinde cuenta de la da cada una de las figuras de lo habitual hace posible reconstruir
génesis del habitus común por el cual se configuran la cultura y la el origen de nuestras rutinas? ¿En qué medida pueden ser trans-
historia. La cultura es, según esta perspectiva, la “forma de vida” formadas cuando dejan de ser facilitadoras y se transforman en
histórico-social de una comunidad que se desarrolla en prosecu- escollos para el desarrollo del yo?
ción de fines. La habitualidad lleva la forma de vida en su concre-
ción, reiterando una toma de posición en el mundo, una manera 4. MALOS HÁBITOS, HÁBITOS PATOLÓGICOS E
de habitar el mundo y suscita correlativamente una típica familiar INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
del entorno cotidiano. En Lo voluntario y lo involuntario, Ricoeur llama la atención sobre
La cuestión es saber si la individuación y la génesis monádica se la posibilidad del hábito de deslizarse desde lo pensado a lo no
realizan por la actividad y por la reiteración de actividades o si pensado y de lo elegido a lo automático. El hábito opera un “retor-
ellas se realizan por la recursión de estructuras y de formas. no de la libertad a la naturaleza” en el cual se sabe algo pero se
Husserl sostiene que el modo de operar de la habitualidad difiere, ha olvidado cómo y en qué circunstancias se lo ha aprendido, “no

200
sé como sé que lo sé” (Ricoeur, 1988, p.313). Sin embargo, en
esa historia olvidada de los hábitos se encuentra la clave del esti- ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN
lo personal, esa típica característica de cada ser humano: las ho-
ras de descanso y actividad, los gustos musicales y literarios, etc. CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES
son fijados por el hábito, y constituyen ciclos que se encuentran
en un delicado equilibrio entre sí que tiene algo de inestable. Des- AVANZADOS DE LA FACULTAD DE
pués de todo, la vida humana “no es más que una larga serie de
despertares y fijaciones” (Ricoeur, 1988, p.326) a través de los PSICOLOGÍA Y DE LA FACULTAD DE
cuales descansamos en procesos ya sabidos, pero los modifica-
mos en cuanto dejan de ser útiles. Es esto lo que nos permiten
ajustar nuestras rutinas a nuestras necesidades. Sin embargo, en
CIENCIAS EXACTAS DE LA UNMP.
algunos casos la fijación se vuelve tan fuerte que el hábito mismo
se torna necesario y, perdiendo su carácter de facilitador, se
ESTUDIO COMPARATIVO
transforma en perjudicial. Ricoeur propone algunas figuras para- Visca, Jorge Eduardo
digmáticas:
- El envejecimiento: vinculado con la edad, aunque no necesaria-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del
mente, este fenómeno se caracteriza por una inercia de la fijación Plata. Argentina
que se impone sobre las necesidades vitales. Se mantiene, en-
tonces un repertorio de hábitos ya adquiridos que resulta difícil
ampliar. La juventud en cambio, se define por la plasticidad que
impone la necesidad por sobre la inercia de la fijación. Por eso, en RESUMEN
la juventud se adquieren nuevos hábitos con mayor facilidad que En el grupo de investigación “Historia, Enseñanza y profesionaliza-
en la vejez. ción de la psicología en los países del cono sur de América”, comen-
- La estereotipia: es una degeneración del hábito por la cual éste zamos un estudio que intenta indagar y analizar, a partir de datos
pierde la indeterminación de su contenido -característica que ha- empíricos, las percepción de competencias en el acceso y uso de la
ce posible la adaptación a nuevos contextos- y se “osifica”, se información científica en estudiantes universitarios que cursan ci-
vuelve rígido e invariable en los detalles. Esto hace que toda si- clos avanzados de la carrera de Psicología y de Ciencias Exactas,
tuación que varíe detalles aún ínfimos de una ya conocida, sea indagando cual es el grado de adquisición reconocido por los estu-
experimentada como totalmente nueva y el sujeto se sienta total- diantes respecto a estas competencias genéricas y comparando las
mente desamparado sin una “receta” que lo ayude a desempe- posibles similitudes o disimilitudes entre las dos muestras de estu-
ñarse en esa situación. diantes. Para colectar datos se utilizarán cuestionarios, diseñados a
Si bien la estereotipia es una amenaza para el hábito, es evitable. los efectos de esta investigación con base en normas internaciona-
El trabajo continuo contra la automatización puede hacer de les que dimensionan las competencias en estudio. Se trabajará con
nuestras rutinas herramientas útiles para “una voluntad que eco- una muestra no probabilística de tipo incidental compuesta por el 30
nomiza fuerzas en un mundo que se repite” (Ricoeur, 1988, % de la población efectiva de alumnos cursantes en cada uno de los
p.328), sin dejarla caer en la comodidad ignorada que esclerotiza grupos evaluados. Se utilizarán técnicas estadísticas basadas en
el comportamiento. medidas de correlación no paramétricas. Los datos serán procesa-
- Otra figura está relacionada con la pérdida de control progresiva dos, gestionados y analizados mediante el paquete estadístico
producida por trastornos momentáneos de la atención, fatiga, SPSS-13.0. El siguiente trabajo desarrolla los objetivos del proyecto
agotamiento, etc., es decir, todo fenómeno que produce un debili- en curso y marca la importancia de dicho estudio, debido a la esca-
tamiento de la tensión en la conciencia de modo tal que pierde el sa existencia de estudios empíricos a nivel nacional, pretendiendo
control y “se entrega” al automatismo. Actúa ignorando su acción aportar conclusiones empíricas para las mejoras curriculares, espe-
y a pesar del sujeto mismo. “Los verdaderos automatismos moto- cialmente del grado académico en psicología.
res, intelectuales o morales”, dice Ricoeur, “son automatismos
despiertos” (Ibíd.). A diferencia de la estereotipia, que es una ten- Palabras clave
dencia natural del hábito, este fenómeno nos acerca a lo patológi- Competencias informacionales Estudiantes UNMP
co. Si bien Ricoeur no tematiza el aspecto terapéutico, podríamos
pensar que es aquí donde un tratamiento psicológico podría ser ABSTRACT
de utilidad para auxiliar al sujeto en la deconstrucción de rutinas LITERACY SCIENTIFIC INFORMATION IN UNIVERSITIES
que perdieron el sentido para él. STUDENTS OF ADVANCED LEVEL OF THE CAREER OF
Sin duda, en el límite entre lo voluntario y lo involuntario, donde se PSYCHOLOGY AND OF EXACT SCIENCES OF THE MAR DEL
origina el hábito, encontramos una de las claves para la re-estruc- PLATA NATIONAL UNIVERSITY. COMPARATIVE STUDY.
turación de nuestro comportamiento típico. Identificar un hábito In the UNMdP History, Teaching and Professionalism Research
como “malo” o “patológico”, es decir, como perjudicial o sin senti- Team focused on Psychology in South American countries, we are
do para nuestro “habitar el mundo” puede permitirnos transitar un studying the perception of competences literacy scientific informa-
camino hacia la lucidez que nos permita devolver a nuestros ac- tion in universities students of advanced level of the career of Psy-
tos la libertad que nuestra necesidad requiere, ya sea apelando a chology and of Exact Sciences. In this research we intend to in-
nuestra propia reflexión, ya sea apelando a la ayuda terapéutica. vestigate which is the degree of acquisition recognized by the
students regarding to these generics competences and to com-
pare the possible similarities or unlikeness between in the two
students’ samples. Questionnaires designed for this research with
NOTAS base in international procedures which measure the competences
[i] Para el desarrollo del concepto de hábito en Husserl se sigue el texto de in study will be in use to collect information. We will work with a
Buscarini, C. “La noción de ‘habitus’ en la fenomenología de Husserl. sample no probalistic incidental of the 30% students population in
[ii] Véase el artículo de Kokoszka, V. “Habitualidad y génesis: el devenir de la every one of the groups valuated. We will use statistics tecniques
mónada” en Alter. Revue de Phénoménologie, p.76.
with base in measures of correlation. The data will be managed
and analyzed by statical packet SPSS 13.o. This paper describe
BIBLIOGRAFIA the objectives of the project to develop and describe the impor-
ALTER. Revue de Phénoménologie, N° 12/2004, Paris, Éditions ALTER. tance this study, for few empirics studies a national level. We pre-
BUSCARINI, C. “El hábito como poder y enigma” en Memorias de las XV tend to contribute empirics results for necessary curricular im-
Jornadas de Investigación en Psicología, Vol. 1, Bs. As. Fac. de Psicología. provements in the academic degree in Psycholgy.
BUSCARINI, C. “La noción de ‘habitus’ en la fenomenología de Husserl”, Po-
nencia -Jornadas de Filosofía Medieval, Academia Nacional de Ciencias, 2009.
Key words
RICOEUR, P.(1988) Lo voluntario y lo involuntario, Bs. As., Docencia. Literacy information Students UNMdP

201
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN: den, 2002; Pasadas Ureña, 2000; Gómez Hernández y Pasadas
Se asiste en las últimas décadas a cambios vertiginosos caracte- Ureña, 2007). Ha habido intentos para realizar una reconceptuali-
rizados por el auge de las nuevas tecnologías, los nuevos ordena- zación sobre las competencias informacionales, exponiendo una
mientos socio-económicos y la nueva organización en el mundo definición más compleja (Marciales Vivas, González Niño, Casta-
del trabajo, y en esos contextos la tradicional educación universi- ñeda Peña, Barbosa Chacón, 2008).
taria se ha visto alterada. Hoy se espera que la formación superior Una de las asociaciones que ha sido pionera y ha enfatizado en
produzca estudiantes con alta capacidad de aprendizaje autóno- este tipo de competencias ha sido la Association of Collage and
mo. Una de las tendencias que se puede marcar como cambio Research Libraries (ACRL) que en el año 2000 publica “Normas
significativo en la educación superior es el enfoque centrado en el sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la En-
aprendizaje de competencias suplantando al enfoque centrado en señanza Superior“, luego de que en los años anteriores hubo ini-
la adquisición de conocimientos. En otros términos, se produce ciativas del mismo estilo (ALA, 1989; Associattion of Collage and
un cambio desde una educación centrada en la enseñanza hacia Research Libraries, 2000; Pasadas Ureña, 2000).
una educación centrada en el aprendizaje. Con aprendizaje hace- Por supuesto que no solo E.E.U.U se ha preocupado por llevar
mos referencia a la adquisición de capacidades, habilidades, adelante proyectos y programas relacionados con la alfabetiza-
competencias y valores que permitan una actualización continua ción informacional. También en Europa, el proyecto “Alfabetiza-
de los conocimientos a lo largo de toda la vida (UNESCO, 1998; ción Informacional en el Espacio Europeo de Educación Supe-
Cortés Vera, 2005; González Maura, González Tirados, 2008; Ro- rior”, enmarcado en el proceso de convergencia europea, propo-
dríguez Moreno, 2006; Yániz, 2008). ne una serie de contenidos para el aprendizaje de las competen-
Numerosos estudios y proyectos de todo el mundo están dirigién- cias relacionadas con la alfabetización informacional (Cuevas
dose hacia esta tendencia, es decir, la incorporación de las com- Cerveró, Marzal García Quismondo, 2007; Licea de Arenas,
petencias a los estudios universitarios. El proyecto “Tuning” Euro- 2007; Gómez Hernández, Pasadas Ureña, 2007; Marzal, 2008;
peo y su homónimo latinoamericano son paradigmáticos en este Sánchez Tarrago, Alfonso Sánchez, 2007). La Sección de Alfabe-
sentido. Otros proyectos internacionales marcan el mismo rumbo, tización Informativa de la International Federation of Library Asso-
como el proyecto Higher Education and Graduate Employment in ciattion and Institutions (IFLA) ha creado las directrices internacio-
Europe y el proyecto latinoamericano Proflex (Palmer, Montaño nales para la Alfabetización Informativa, las cuales son una com-
Moreno y Oliver; 2009). pilación de diversos documentos internacionales, principalmente
En la base de la definición de competencias se halla el concepto basado en experiencias publicadas por asociaciones biblioteca-
de aprendizaje continuo, ya que se hace hincapié en el razona- rias nacionales, como la mencionada Association of Collage and
miento y pensamiento crítico y en el proceso de “aprender a Research Libraries (ACRL), La American Association of School
aprender”, bagaje útil más allá de la temporalidad formativa aca- Libraries (AASL) también de E.E.U.U., la Society of Collage Natio-
démica. Actualmente se entiende que el término competencia es nal and University Libraries (SCONUL) del Reino Unido, el Austra-
un conjunto polisémico y multifacético, y un concepto que no ha lian and New Zealand Institute for Información Literacy (ANZIIL),
sido totalmente precisado. No obstante, no se duda de su poten- y la contribución del Foro Mexicano (Pasadas Ureña, 2001; Lau,
cialidad operativa y organizaciones curriculares de alto nivel (co- Cortés, 2006).
mo la del ITM) lo han demostrado. (InstitutoTecnológico de Mon- En las últimas dos décadas se han incrementado los estudios que
terrey, 2008) hacen referencia a las competencias genéricas en la formación
Sin embargo, no han faltado detractores del enfoque centrado en universitaria, principalmente enmarcados en el proceso de con-
competencias argumentando las falencias y dificultades del mis- vergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior
mo (Barnett, 2001; Barriga, 2006; Coll, 2007). (EEES), aunque también hallamos investigaciones en América
A pesar de que hay autores que explican el concepto competen- Latina (González, Wagenaar, 2003, 2005; Rodríguez Moreno,
cia de una forma más sofisticada, por ejemplo a partir de un mo- 2006; Beneitone, Esquetini, González, Marty, Slufi, Wagenaar,
delo arquitectónico (Roe, 2003) o a partir de la explicitación de 2007; Palmer, Montaño Moreno y Oliver; 2009). Sin embargo, en
distintos modelos competenciales (Rodríguez Moreno, 2006); una estos lares, se destacan pocos estudios empíricos sobre el análi-
definición interesante es la adoptada por el Proyecto “Tuning” de sis y evaluación de competencias genéricas. En este estudio se
América Latina (2007), por el consenso alcanzado en torno a la pretende indagar la percepción de las competencias relacionadas
misma. Allí el término es definido como un conjunto de capacida- con el acceso y uso de la información científica, tal como ha sido
des desarrolladas a través de procesos que conducen a la perso- definida, en estudiantes de ciclo avanzado en muestras pertene-
na responsable a ser competente para realizar múltiples acciones cientes a las Facultades de Psicología y de Ciencias Exactas de
(sociales, culturales, productivas, laborales, cognitivas, afectivas) la UNMP. Se busca realizar un estudio comparativo entre estas
a través de las cuales proyecta y evidencia la capacidad de resol- dos muestras poblacionales de estudiantes, sosteniendo la hipó-
ver un problema dado dentro de un contexto específico y cam- tesis básica de que los estudiantes de Ciencias Exactas se auto-
biante. El Proyecto Tuning para Latinoamérica tiene dentro de sus perciben más competentes que los estudiantes de Psicología.
objetivos identificar las competencias genéricas más importantes
para la formación de los titulados, a los efectos de su operaciona- OBJETIVOS GENERALES
lización a la hora de planificar una titulación en los países involu- • Indagar la percepción de habilidades adquiridas en el acceso y
crados. Las competencias genéricas son aquellas comunes a la uso de la información científica en estudiantes avanzados de la
mayoría de profesiones y que se relacionan con la puesta en Universidad Nacional de Mar del Plata.
práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conoci-
mientos y valores adquiridos, que son transferibles a distintas acti- OBJETIVOS PARTICULARES
vidades, a diferencia de las competencias específicas, que se refie- • Indagar la habilidad autopercibida en el acceso y uso de la in-
ren a un área particular de conocimiento (Beneitone, Esquetini, formación científica en estudiantes de ciclo avanzado de la Fa-
González, Marty, Slufi y Wagenaar, 2007; Puchol, Nuñez, Marín, cultad de Psicología.
2008). • Indagar la habilidad autopercibida en el acceso y uso de la in-
Las aptitudes vinculadas con la localización, análisis y gestión de formación científica en estudiantes de ciclo avanzado de la Fa-
la información se ubican dentro de estas competencias denomi- cultad de Ciencias Exactas y Naturales.
nadas genéricas, y se han tornado prioritarias para producir un • Establecer comparaciones de los resultados obtenidos en las
estudiante responsable de su propio aprendizaje en un mundo dos poblaciones
digitalizado y expuesto a condiciones fluctuantes.
Definimos esta competencia como un conjunto de habilidades HIPÓTESIS DE TRABAJO
que exigen a los individuos reconocer cuándo se necesita infor- 1. La autopercepción de competencias informacionales será sig-
mación y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar efi- nificativamente diferente en alumnos de Psicología y Ciencias
cazmente la información requerida, sin dejar de lado los aspectos Exactas.
legales y éticos que bordean a estas acciones (ACRL, 2000; Baw- 2. Los estudiantes de ciclo avanzado de Ciencias Exactas se per-

202
ciben como más eficientes en el acceso y uso de la información superior en América Latina, Informe Final. Proyecto Tuning América Latina
en relación a estudiantes de Psicología del mismo nivel. 2004-2007”. Bilbao, Universidad de Deusto- Universidad Groningen. (En Red)
www.tuning.unideusto.org/tuningal. Extraído el 23.8. 2009.

MÉTODOS Y TÉCNICAS A EMPLEAR COLL, C. (2007) “Las competencias en la educación escolar: algo más que
una moda y mucho menos que un remedio”. Aula de innovación educativa,
Se utilizarán técnicas de cuestionario para indagar la percepción (161), 34-39.
que los alumnos de ciclo avanzado de psicología y ciencias exac-
COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
tas tienen respecto a la adquisición de competencias para el ac- (CONEAU) (2005).Lineamientos para la evaluación institucional. (En Red) www.
ceso y uso de la información científica. A los efectos del presente coneau.gov.ar. Extraído el 23.8. 2009.
estudio, se diseñará un cuestionario, bajo formato Likert, tomando CORTÉS VERA, J. (2005) El trinomio comunidades de aprendizaje, bibliotecas
como base para el dimensionamiento de las competencias los digitales y competencias informativas. Biblioteca Universitaria, Enero-junio, 8,
indicadores referidos en las “Normas sobre aptitudes para el ac- (001), 21-29. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal,
ceso y uso de la información en la Enseñanza Superior” (Associa- México.
tion of Collage and Research Libraries, 2000). Cada ítem indaga- CUEVAS CERVERÓ, A., MARZAL GARCÍA QUISMONDO, M. A. (2007) “La
competencia lectora en le estudio Pisa: un análisis desde la alfabetización en
rá la autopercepción sobre el grado de adquisición de una habili-
información”. Anales de Documentación. (10), 49-70. Universidad de Murcia.
dad específica en las distintas dimensiones de las competencias Espinardo, España.
estudiadas. El instrumento se administrará en soporte papel y los GÓMEZ-HERNÁNDEZ, J.A. y PASADAS-UREÑA, C., (2007). “La alfabetización
estudiantes responderán a los cuestionarios de manera indepen- informacional en bibliotecas públicas. Situación actual y propuestas para una
diente y anónima, y bajo consentimiento previo. Se han señalado agenda de desarrollo”. Information Research, 12(3), 316.
las ventajas de éste tipo de técnicas nominales, ya que las opinio- LICEA DE ARENAS, (2007) “La evaluación de la alfabetización informacional:
nes son comparables entre sí y analizables mediante procedi- principios, metodologías y retos”. Anales de documentación, (010), 215-232.
mientos estadísticos, y todas las opiniones quedan igualmente Universidad de Murcia. Espinardo, España.
representadas en los datos fínales (Puchol, Nuñez y Marín, 2008). GONZÁLEZ MAURA, V., GONZÁLEZ TIRADOS, R. (2008) “Competencias
Se trabajará con una muestra no probabilística de tipo incidental genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria”.
Revista Iberoamericana de Educación. Mayo-agosto, (047), 185-209. Organi-
compuesta por el 30 % de la población efectiva de alumnos cur-
zación de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia, y la Cultura.
santes en cada uno de los grupos evaluados (Psicología 186, Madrid, España.
Ciencias Exactas 150). GONZÁLEZ, J., WAGENAAR, R. (2003, 2005) “Tuning Educational Structures
Los grupos en estudio estarán conformados del siguiente modo: in Europe: Informe final Fase Uno”. Bilbao, Universidad de Deusto. (En Red)
a) el grupo de alumnos que cursan el ciclo de formación profesio- www.tuning.unideusto.org/tuningeu. Extraído el 20.9.09
nal en Psicología (estimado N= 60) INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTE-
b) el grupo de alumnos que cursan el ciclo avanzado (último año) RREY (ITM) (2008) “Informe anual”. (En Red) www.itesm.edu/wps/portal. Ex-
de las carreras de Ciencias Exactas (estimado N=45) traído el 109.09
Se utilizarán técnicas estadísticas basadas en medidas de corre- LAU, J.; CORTÉS, J. (2006) “Directrices internacionales para el desarrollo de
lación no paramétricas o pruebas de concordancia. Los datos se- habilidades informacionales: propuesta IFLA abreviada”. Revista Brasileira de
Biblioteconomía e Documentaçao, 2, (1), 83-104. Nova Série, Sâo Paulo,
rán procesados, gestionados y analizados mediante el paquete Brasil.
estadístico SPSS-13.0
MARCIALES VIVAS, G., GONZÁLEZ NIÑO, L., CASTAÑEDA PEÑA, H., BAR-
BOSA CHACÓN, J. (2008) “Competencias informacionales en estudiantes
PROBABLE APORTE E IMPACTO DE LOS RESULTADOS universitarios: una reconceptualización”. Revista Universitas Psicológica,
En vista de la escasa existencia de estudios empíricos en este Septiembre-diciembre, 7,(003), 643-654. Pontificia Universidad Javeriana.
tema a nivel nacional, se pretende aportar conclusiones validadas Bogotá, Colombia
para los procesos de mejoramiento curricular, especialmente del MARZAL, M. (2008) La alfabetización en información como dimensión de un
grado académico en Psicología que, como carrera regulada, in- nuevo modelo educativo: la innovación desde la documentación y los Crai.
Revista RIED, 11, (2), 41-66.
cluída en el art. 43 de la LES, entrará próximamente en proceso
de acreditación.La importancia asignada a estas competencias PALMER POL, A., MONTAÑO MORENO, J., y OLIVER PALOU, M. (2009) “Las
competencias genéricas en la educación superior: estudio comparativo entre
queda demostrada en el lugar que las agencias de acreditación le la opinión de empleadores y académicos”. Revista Psicothema, 21, (3), 433-
otorgan en los procesos evaluatorios. Ejemplos que pueden citar- 438. Universidad de la Islas Baleares. España
se remiten a la Middle State Comisión of Higher Education (MS- PASADAS UREÑA, C. (2000a) “Normas sobre aptitudes para el acceso y uso
CHE), la Western Association on Schools and Colleges (WASC) y de la información en la educación superior”. Boletín de la Asociación de Biblio-
la Southern Association of Colleges and Schools (SACS) de los tecarios de Andalucía, 15, (60). (En Red) www.aab.es. Extraído el 22.9.09
Estados Unidos. (Pasadas Ureña, 2000b); y en el mundo hispano PASADAS UREÑA, C. (2000b) “Aptitudes para el acceso y uso de la informa-
parlante, la ANECA de España (ANECA, 2008) y la CONEAU ción en la enseñanza superior: la postura de Sconul”. Boletín de la Asociación
(2005) de Argentina. Se espera incidir en los procesos que, en el de Bibliotecarios de Andalucía, 15, (60). (En Red) www.aab.es. Extraído el 22
de septiembre de 2009.
marco de la normativa vigente, deberán producirse necesaria-
RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (2006) “De la evaluación a la formación de
mente en torno a la evaluación y mejoramiento de los programas
competencias genéricas”. Revista Brasileira de Orientaçâo Professional, 7, (2),
formativos. 33-48. Universidad de Sao Paulo, Brasil.
ROE (2003) “¿Qué hace competente a un psicólogo?”. Papeles del psicólogo,
Septiembre-diciembre, 24, (086), 1-12. Consejo General del Colegios Oficiales
de psicólogos. Madrid, España
BIBLIOGRAFIA SÁNCHEZ TARRAGO, N., ALFONSO SÁNCHEZ, I. R. (2007) “Las competen-
AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN (ANECA) (2008) “Informe sobre la cias informacionales en las Ciencias Biomédicas: una aproximación a partir de
evaluación de la calidad en las universidades”. (En Red) www.aneca.es. Ex- la literatura publicada. ACIMED, 15, (2). La Habana, Cuba.
traído el 19.9.2009. SOLANES PUCHOL, A., NUÑEZ NUÑEZ, R., RODRÍGUEZ MARÍN, J. (2008)
AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION PRESIDENCIAL COMITÉ ON INFOR- “Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas
MATION LITERACY (1989) Final Report. (En Red) www.ala.org/acrl. Extraído en estudiantes universitarios”.
el 10 de septiembre de 2009. REVISTA APUNTES DE PSICOLOGÍA, 26, (1), 35-49. Colegio Oficial de Psi-
BARRIGA, A. D. (2006) “El enfoque de competencias en la educación: un al- cología de Andalucía Occidental. Universidad de Sevilla, España.
ternativa o un disfraz de cambio”. Perfiles Educativos, tercera época, XXVIII, UNESCO (1998) “Conferencia Mundial sobre Educación Superior: La educación
(111), 7-36. Universidad Autónoma de México. superior en el siglo XXI: Visión y acción”. (En Red) www.tuning.unideusto.org/
ASSOCIATTION OF COLLAGE AND RESEARCH LIBRARIES (2000) “Infor- tuningal. Extraído el 23.9.09
mation Literacy Competency Standards for Higher Education”. (En red) www. YAÑIZ (S/f) “Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para
ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/standards. Extraído el 20.9.2009 diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado “. Red U. Revista
BAWDEN, D. (2002) “Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacio- de Docencia Universitaria, (1). (En Red) www.redu.um.es/red_u/m1/. Extraído
nal y Alfabetización Digital”. Anales de Documentación, (5), 361-408. Univer- el 20 de baril de 2010.
sidad de Murcia. Espinardo, España.
BENEITONE, P., ESQUETINI, C., GONZÁLEZ, J., MARTY, M., SLUFI, G.,
WAGENAAR, R. (Edit.) (2007) “Reflexiones y perspectivas de la educación

203
DOCENTES Y ALUMNOS FRENTE A LOS INTRODUCCIÓN:
Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de Investigación
sobre la “Problemática de la Convivencia escolar” cuyo objetivo
PROCESOS DE APRENDIZAJE ESCOLAR central es el abordaje de la problemática de la convivencia/ vio-
lencia en algunas escuelas “en riesgo” de San Miguel de Tucu-
EN SITUACIONES CONFLICTIVAS mán en cursos de EGB3.
En esta instancia de trabajo, se analizaron las entrevistas a do-
Zabala, Ana María; Gil Moreno, Maria Del Carmen; Garrocho, centes y alumnos de las escuelas seleccionadas donde se vienen
Maria Florencia; Guerrero Puppio, Marta; Gonzalez, Ana desarrollando tareas de investigación y extensión desde el año
Carolina; Abate, Nora Irene 2007.
El objetivo consiste en realizar un análisis de la perspectiva de do-
Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de
centes y alumnos en torno a los procesos de enseñanza y aprendi-
Tucumán. Argentina zaje, considerando las posibles situaciones de violencia física y/o
simbólica, que pueden generarse en el espacio del aula. La pobla-
ción escolar que participó pertenece a sectores populares.
Hacia el interior del aula: De las entrevistas realizadas a los do-
RESUMEN centes y a los alumnos de EGB3 se delimitaron las siguientes
Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación categorías: malestar docente, tipos de enseñanza, formas de
sobre la “Problemática de la Convivencia escolar” cuyo objetivo evaluación.
central es el abordaje de la problemática de la convivencia/ vio- Malestar docente (en relación a las conductas de los alumnos):
lencia. Se trabajó con entrevistas realizadas a docentes y alum- Lugar de padecimiento personal en el que se anudan distintos
nos de EGB3. El objetivo es, que los docentes y alumnos expre- órdenes y registros: lo social, lo cultural, lo laboral, lo gremial, lo
sen sus ideas expectativas, experiencias, obstáculos que se pre- institucional y lo subjetivo. Es la voz de los docentes que sienten
sentan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, consideran- y se expresa muchas veces en actos.. Algunos docentes formulan
do estos como posibles productores de situaciones violencia, en su malestar en relación a los alumnos, porque llegan tarde a clase
el espacio del aula. La población escolar pertenece a sectores o cuando piden permiso para ir al baño y no regresan. No poseen
populares. Metodología: Cualitativa a través del análisis de las hábitos de estudio, no comprenden lo que leen, vienen con muy
entrevistas. Se formularon las siguientes categorías de análisis: mala base del primario, tienen un vocabulario muy pobre, necesi-
malestar docente, tipos de enseñanza, formas de evaluación. tan realizar más tareas, pero en general no las hacen. Están des-
Conclusiones: Es necesario recrear vínculos en los que el conoci- atentos, jugando con el celular, se hacen bromas a veces pesa-
miento y los saberes socialmente significativos sean accesibles a das, se quitan las mochilas y eso después termina en peleas.
todos los alumnos para que se logre un igual “capital cultural” que Consideramos que el docente es el representante del capital cul-
permita la inclusión con calidad. Las conductas violentas se trans- tural para sus alumnos y es el responsable de garantizar el acce-
forman en respuestas más frecuentes generando conflictos y ma- so a esos bienes. Si no se construye un espacio anudado por las
lestar en docentes y alumnos cuando se pierde el sentido del significaciones y la subjetividad de docentes y alumnos no se lo-
quehacer propio de la escuela para resolver otras demandas ur- gra el vínculo necesario para que se posibilite el aprendizaje.
gentes que obturan y que van deteriorando el lazo social y las Cuando no se tienen en cuenta los conocimientos previos de los
posibilidades de comunicación y convivencia. alumnos, sus dificultades, sus formas de comunicación, se empo-
brece la relación educativa y da lugar al desinterés, la indiferencia
Palabras clave frente al conocimiento. Estas situaciones pueden desencadenar
Violencia Convivencia Enseñanza Aprendizaje la apatía y diversas formas de violencia puesto que la interacción
entre docente y alumnos se da de modo estereotipado y superfi-
ABSTRACT cial. Los docentes plantean su malestar pero quedan atrapados
TEACHERS AND STUDENTS IN RELATION TO SCHOOL en “la queja” se o obturan las condiciones para que se realice la
LEARNING PROCESSES IN CONFLICT SITUATIONS. interacción que favorezca el aprendizaje no sólo de contenidos,
This work was performed under the research project on “Problems sino de normas y valores. El acto educativo se refuerza cuando el
of school life” whose main objective is to approach the problems adulto demuestra que cree en aquello que propone. Esto hace
of coexistence / violence. We worked with interviews with teach- posible transmitir a las nuevas generaciones que los adultos, a
ers and students of EGB3. The aim was that teachers and stu- pesar de sus inseguridades, tienen aquello que tanto le piden a
dents express their ideas expectations, experiences, obstacles los jóvenes: “límites” y “responsabilidad”. El ejercicio de la autori-
that arise in teaching and learning processes, considering these dad es el elemento que habilita, armónicamente, al otro semejan-
as potential producers of violent situations in the classroom space. te en su hacer y decir. La falta de ejercicio de la autoridad, de
The school population is part of the popular sectors. Methodology: parte de los docentes, deja a los jóvenes despojados de una refe-
Qualitative analysis through interviews. Made the following analy- rencia que les muestre un camino posible. La autoridad que no se
sis categories: teaching discomfort, types of education, forms of ejerce provoca situaciones de malestar y conflicto así como la
assessment. Conclusions: It is necessary to recreate links that práctica de un discurso autoritario.
knowledge and significant knowledge accessible to all pupils to Tipos de enseñanza: los tipos de enseñanza pueden clasificarse
achieve an equal “cultural capital” that allows the inclusion quality. en el enfoque de transmisión cultural, el modelo proceso produc-
Violent behaviors become more frequent responses generating to, y el modelo de proceso.
conflict and distress in teachers and students when they lose the Teniendo en cuenta las expresiones de los alumnos en la entre-
sense of the school proper task to solve other urgent that clog and vistas realizadas, los docentes presentan rasgos en su enseñan-
deteriorate the social bond and the possibilities of communication za del enfoque de transmisión cultural, es decir sus clases son
and coexistence. expositivas, los alumnos tienen un rol de receptores pasivos, la
comunicación es estereotipada, unidireccional, se limita la rela-
Key words ción a los contenidos del curriculum, no se muestran interesados
Violence Convivencia Teaching Learning en las necesidades y dificultades de los alumnos, tanto persona-
les como de aprendizaje. Cuando les preguntan sus dudas no
vuelven a explicar. Los alumnos observan que los docentes se
muestran desinteresados en ellos y en su tarea.
Los procesos de enseñanza constituyen prácticas sociales comple-
jas que requieren una planificación flexible, es decir abierta a las
posibles contingencias de lo que podrá ocurrir. Esto no significa
improvisación sino por el contrario estar atento a la interacción, a la

204
comunicación y encuentro del docente con los alumnos en la cons- cer juicios condenatorios en virtud de estos condicionamientos de
trucción del saber. Ese encuentro debe estar cargado de sentido y entrada. Diagnosticar no es condenar. Comprender las identida-
juegan un papel decisivo los vínculos que se van tejiendo. El proce- des culturales de los estudiantes, es decir, sus modos de ver, pen-
so de aprendizaje está relacionado con las condiciones subjetivas, sar y hablar el mundo, implica un saber ponerse en el lugar del
y las operaciones cognitivas que le permiten incorporar al sujeto el otro. No hay modo de llegar subjetivamente al otro con el rechazo,
objeto externo con significación. Significación que es presentada con la negación de su singularidad. Repensar discursos, que se
por el docente pero que necesita ser reconstruida por el alumno. asientan en frases como “no vale la pena enseñarles mucho por-
En este espacio reside la doble función de los procesos educativos, que no terminarán la escuela o terminarán siendo peones como
por un lado la reproducción del saber y por otro la renovación y re- sus padres”, es unos de los principales retos de los docentes que
creación del mismo, concediendo al alumno un papel de protago- enseñan en contextos difíciles. Lo difícil no es imposible.
nista con niveles crecientes de autonomía.
Tipos de evaluación: (desde los alumnos) Las prácticas de eva-
luación presentan distintas tipos y funciones: diagnostica o inicial,
formativa y sumativa. Teniendo en cuenta lo expresado por los BIBLIOGRAFIA
alumnos, la evaluación desempeña para algunos docentes, un BOGGINO, N. (2000) La escuela por dentro y el aprendizaje escolar. Ediciones
papel disciplinador y coercicitivo, ya que se la utiliza como san- Homo Sapiens. Buenos Aires.
ción. En algunas ocasiones toman prueba sorpresa porque BOGGINO, N. (2004) Los valores y la s normas sociales en la escuela. Edicio-
mucho”bochinche” en el curso. A veces evalúan o que no explica- nes Homo Sapiens. Rosario.
ron y la nota no se discute. DUSCHATZKY, S. (1999) La escuela como frontera .Reflexiones sobre la ex-
Se observa que los docentes utilizan la evaluación de tipo suma- periencia escolar de jóvenes de sectores populares. Paidós Bs. As.
tiva es decir orientada a medir resultados de aprendizaje, a la DUSCHATZKY, S. (2001) Tutelados y asistidos. Paidós Bs. As.
calificación. Se descuida de este modo, su función verdadera- KORNBLIT, A.L.(coord) (2008) Violencia escolar y climas sociales Ed. Biblos
mente educativa, formativa, que permite un seguimiento y com- Sociedades Bs. As.
prensión de los procesos y resultados de los aprendizajes, orien- POGGIOLINI DE CANO, M. (2005) La escuela en tiempos alterados. Propues-
tando también las estrategias de enseñanza y los propios instru- tas desde la psicopedagogía.Lugar Editorial Bs As
mentos de evaluación. Las evaluaciones arbitrarias generan ma- ORTEGA, R. y REY, R. (2006)Construir la convivencia. Edebé. Barcelona.
lestar en los alumnos pues constituyen un ejercicio desproporcio- ZABALA DE LOPEZ, A. M. (2207) Funciones de la Evaluación: Su impacto en
nado e irracional de poder por parte del docente, quien de esta el aprendizaje de los contenidos de Historia en 8º de E,G.B. 3 Estudio de casos.
Serie Tesis de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán
manera ejerce una violencia simbólica. Teniendo en cuenta la
perspectiva de los docentes, se advierte que el origen de los pro-
blemas de aprendizaje y de conducta se encuentra en situaciones
de la historia personal y escolar de los alumnos. No pueden reco-
nocer ni reconocerse, como parte de esas falencias, dificultades,
desbordes. En definitiva el alumno es el único que posee proble-
mas de aprendizaje y de conducta. El docente naturaliza las situa-
ciones y no puede involucrase en la problemática. No puede com-
prender sus identidades no puede advertir la complejidad de sus
historias y problemas. Por su parte, los alumnos consideran que
los algunos profesores no se interesan por su tarea los discrimi-
nan por su origen socioeconómico, y consideran que no podrán
acceder a estudios superiores, esto genera situaciones de impo-
tencia que se traducen en indiferencia, apatía y también violencia.
Las evaluaciones como castigo o sorpresa, pierden todo valor
educativo, se transforman en un ritual vacío de significado. No
permiten afianzar conocimientos, sino por el contrario producen
rechazo de los alumnos que se traduce en desconfianza, desilu-
sión y apatía por aprender.
Conclusión: Nuevas demandas nuevos desafíos
La escuela hoy necesita revisar el sentido de su misión, para in-
tentar responder a las múltiples demandas y recuperar las prácti-
cas de enseñanza y de aprendizaje para las cuales fue creada. La
presencia de nuevas formas de violencia relacionadas con las
transformaciones políticas y sociales desafía a promover un mo-
delo educativo capaz de establecer un diálogo intercultural e in-
tergeneracional. Es necesario recrear vínculos en los que el cono-
cimiento y los saberes socialmente significativos, sean accesibles
a todos los alumnos, para que se logre un igual “capital cultural”
que permite la inclusión con calidad.

El trabajo con los contenidos, constituye una dimensión importan-


te en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, pero para que
ésta se construya plenamente resulta fundamental repensar las
estrategias de comunicación, las relaciones interpersonales, ya
que son centrales para crear situaciones de convivencia en el au-
la. Las instancias de reflexión sobre la práctica pueden permitir
precisamente que los docentes aprendan a conocer a sus alum-
nos en sus identidades y carencias materiales y culturales, sin
pre-juzgarlos, sin condenarlos de antemano; y estar así en mejo-
res condiciones pedagógicas para interactuar con ellos. Com-
prender a los alumnos, significa ampliar el conocimiento que se
tiene de ellos, abordarlos en su complejidad desde los contextos
socioculturales singulares que viven sus vidas, muchas veces
atravesadas por la pobreza, el maltrato familiar, pero sin estable-

205
RESÚMENES
FUNCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE
MEDIA: DE LA FABRICACIÓN O UN PROGRAMA PILOTO DE JUSTICIA
RENEGACIÓN DEL OTRO A UNA RESTAURATIVA ORIENTADO A LA
RELACIÓN EMANCIPADORA ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA
Alegre, Sandra; Villegas, Ana Maria; Dughera, Florencia; INTRAFAMILIAR EN EL CENTRO DE
Sacchetta, Luisina María; Taich, Santiago
UBACyT, Universidad de Buenos Aires ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (CAVIF)
RESUMEN DE LA FISCALÍA
Este trabajo releva algunas situaciones analizadas en el marco
del UBACyT Autoridad, ley simbólica y subjetivación de los jóve- Díaz Colorado, Fernando
nes del nivel medio en una escuela de comercio de la Ciudad de Pontificia Universidad Javeriana. Colombia
Bs As. Tiene por objeto problematizar la función tutorial y el modo
en que se la concibe, los modos de ejercicio de autoridad por
parte de los adultos que supone y los efectos que despliegan cier-
tas intervenciones en la subjetivación de los jóvenes. Pone en RESUMEN
relieve las concepciones históricamente construidas que dan lu- El presente estudio define algunos criterios para el diseño de un
gar a que se nombre como “dificultado o imposible” un modo de programa piloto de Justicia Restaurativa orientado a la atención
relación particular entre jóvenes y adultos. Un modo otrora basa- de casos de violencia intrafamiliar en el CAVIF de la Fiscalía Ge-
do en la jerarquía indiscutible tendiente a “hacer al otro a imagen neral de la Nación. Los criterios que se exponen son el producto
y semejanza, para que sea autónomo luego”. Autonomía y hete- de un trabajo conceptual y metodológico aplicado a la recolec-
ronomía se analizan aquí como opuestos complementarios, que ción, sistematización y análisis de la información recopilada con
nos dejan impotentes por su carácter paradójico para pensar hoy base en un diseño de investigación descriptivo exploratorio. Se
la relación pedagógica. Propone la necesidad de dejar de lado lo trabajó con una muestra intencional integrada por 20 usuarios y
identitario como concepto fijo para pensar que desde la compleji- 18 profesionales del CAVIF, a quiénes se les administraron entre-
dad intersubjetiva, ya no se es docente o estudiante en sí mismo vistas a profundidad diseñadas a partir de categorías previamente
sino que es una construcción que se da en el “entre dos”, lo cual definidas. Los resultados del estudio permiten señalar la impor-
implica la tramitación de ese ir siendo sujeto, devenir haciendo tancia de llevar a cabo procesos de capacitación en justicia res-
vínculo. taurativa a los funcionarios responsables de investigar los conflic-
tos de violencia intrafamiliar. Se proponen criterios para el diseño
Palabras clave e implementación del programa piloto de asistencia a víctimas.
Autoridad Alteridad Función tutorial
Palabras clave
ABSTRACT Justicia Violencia Intrafamiliar Víctimas
TUTORIAL FUNCTION AT HIGH SCHOOL: FROM
MANUFACTURING OR DENIALS OF THE OTHER TOWARDS ABSTRACT
AN EMANCIPATORY RELATIONSHIP CRITERIA FOR THE DESIGN OF A PILOT PROGRAM OF
This paper relieves some situations, analized under the UBACyT RESTORATIVE JUSTICE ORIENTED TO THE ATTENTION OF
“AUTHORITY, SIMBOLIC LAW AND SUBJECTIVATION OF THE CASES OF VIOLENCE IN THE CENTER OF COMPREHENSIVE
YOUNGSTERS AT HIGH SCHOOL EDUCATIONAL INSTITU- CARE FOR VICTIMS OF DOMESTIC VIOLENCE (CAVIF) OF
TIONS”, at a School of Commerce in the city of Buenos Aires. It THE ATTORNEY-GENERAL OF THE NATION
aims to problematize the tutorial function and the way in which it is The present study defines some criteria for the design of a pilot
conceived, the different modes of exercising authority by adults program of Justice Restorative orientate to the attention of cases
and the effects that certain interventions have in youngster’s sub- of violence in the family in the CAVIF of the Fiscalía General of the
jectivation. It highlights the historically constructed conceptions Nation. The criteria that expose are the product of a conceptual
that allows to label as “difficulted or impossible” a particular type of and methodological work applied to the recollection, system sys-
relationship between youngs and adults. A mode once based on a tematization and analysis of the information recompiled with base
questionless hierarchy which tended to “make the other in our im- in a design of investigation descriptive exploratory. It worked with
age and likeness, to be autonomous thereafter”. Autonomy and a sample intentional integrated by 20 users and 18 professionals
heteronomy are analized here as complementary opposites, leav- of the CAVIF, to who administered them interviews to depth de-
ing us powerless -because of their paradoxical character- to think signed from categories previously defined. The result Study allow
pedagogical relationship nowadays. It proposes the necessity to to signal the importance to carry out processes of capacitación in
let aside the identities as a fixed concept towards thinking them justice restorative to the functionary’s responsible to research the
from the intersubjective complexity, there is no more teacher or conflicts of violence in the family. They propose criteria for the
student by itself, but a construction build “between the two of design and implementation of the pilot program of assistance to
them”, that implies the process of becoming a subject, becoming victims.
between others.
Key words
Key words Justice Violence Assistance Victims
Authority Otherness Tutorial function

209
EL DAÑO PSICOLÓGICO Y APORTES DEL JUEGO DE SIMULACIÓN
LA VIOLENCIA COLECTIVA EN PROCESOS DE FORMACIÓN
Díaz Colorado, Fernando POLÍTICA Y CIUDADANA
Pontificia Universidad Javeriana. Colombia
Diaz Granados, Manira; Maya, Carolina; Pinzón, Lindy
Pontificia Universidad Javeriana. Colombia

RESUMEN
El propósito de este ensayo es presentar los aspectos esenciales
del daño colectivo ocasionado a las víctimas de violencia intencio- RESUMEN
nal, con el fin de ofrecer una mirada psicológica a la perspectiva La propuesta tuvo como principal objetivo agenciar la participa-
legal que desconoce la dimensión de la afectación al proyecto de ción política y ciudadana en un grupo de niños y niñas, entre los
vida colectivo como principio ético fundamental de la existencia 6 y los 12 años. Para ello se propuso el diseño de un espacio de
humana. El daño producido por la violencia intencional atiende a participación basado en la implementación de juegos de simula-
la afectación integral de la colectividad, considerando su cultura, ción. Esta experiencia permitió corroborar una de las propiedades
potencialidades y aspiraciones, que le permiten fijarse razonable- atribuidas al juego de simulación, la capacidad de crear conoci-
mente determinadas expectativas y acceder a ellas. Va más allá miento a partir de la acción.Ésta constatación permitió además
de la pérdida de oportunidades, se elabora en torno a la idea de medir el impacto de la estrategia a partir de la observación en el
realización personal y colectiva, tiene como referencia diversos cambio de las dinámicas de interacción de los niños y niñas en el
aspectos de la vida en comunidad, que sustentan las expectativas juego.
colectivas y su capacidad para acceder a ellas. La afectación en-
tendida como la imposibilidad de encaminar la existencia y condu- Palabras clave
cirla a su natural culminación, es característica del daño al pro- Participación Ciudadanía Niñez Juego
yecto comunitario. El daño producido por el desplazamiento, la
tortura, el secuestro, los asesinatos múltiples, las ejecuciones ex- ABSTRACT
trajudiciales, abarcan toda la existencia y alteran dramáticamente CONTRIBUTIONS OF THE SIMULATION GAMING IN A
la cotidianidad y el significado sobre el vivir que las víctimas han POLITICAL AND CIVIC EDUCATION PROCESS
construido hasta ese momento. ...

Palabras clave
Daño Trauma Violencia Terror

ABSTRACT
THE PSYCHOLOGICAL INJURE AND COLLECTIVE VIOLENCE
The purpose of this paper is to present the essential aspects of the
collective harm caused to victims of intentional violence, in order Key words
to offer a psychological look at the legal perspective that ignores Participation Citizenship Children Game
the dimension of the assignment to the collective life project as
fundamental ethical principle human existence. The damage
caused by intentional violence serves the integral involvement of
the community, considering their culture, potential and aspira-
tions, which allow you to set reasonable expectations and certain
access them. It goes beyond the loss of opportunities, is devel-
oped around the idea of personal and collective, is relevant as-
pects of community life, which sustain the collective expectations
and their ability to access them. The condition defined as the in-
ability to steer the existence and lead it to its natural conclusion, is
characteristic of damage to the community project. The damage
caused by the displacement, torture, kidnapping, multiple mur-
ders, extrajudicial killings, covering the whole of life and dramati-
cally alters the meaning of everyday life and living that victims
have been built so far.

Key words
Damage Trauma Violence Terror

210
EL PROBLEMA DE LOS ANALIZADORES ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA
Y TRANSDUCTORES NEURO-MENTALES: EDUCACIÓN TÉCNICA Y EL DESARROLLO
UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A EN URUGUAY: UN APORTE DESDE LA
UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOSOCIOLOGÍA
NEURO PSICOLOGÍA COGNITIVA Heuguerot, Cristina
Unidad Opción Docencia. Facultad de Humanidades y
González, Federico Ciencias de la Educación Universidad de la República
Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Uni- Oriental del Uruguay
versidad de Buenos Aires

RESUMEN
RESUMEN Se presentan conclusiones preliminares de una investigación cu-
El objeto de trabajo consiste en analizar el problema de lo que se yo campo de problemas es el Consejo de Educación Técnico Pro-
denominarán analizadores y decodificadores neuro-mentales y fesional, institución estatal uruguaya que brinda educación técni-
sus implicancias para la neurociencia cognitiva. El trabajo presen- ca-tecnológica desde hace más de 130 años. Se investigó desde
ta un carácter teórico. No obstante, se incluyen información y re- una psicosociología institucional, crítica-hermenéutica, interdisci-
ferencias bibliográficas provenientes de líneas actuales de inves- plinaria y multirreferencial, compleja que utilizó metodologías cua-
tigaciones en neurociencia. El trabajo se inscribe de la neurofeno- litativas y relevó procesos organizacionales y psicosimbólicos
menología, disciplina reciente postulada por Max Bennett y Peter hasta la reforma de 1997. El enfoque diacrónico permitió localizar
Hacker (2003; 2007), cuyo programa de investigación aspira a temas, sujetos y problemas para comprender el estilo y cultura
una síntesis sinérgica entre fenomenología y neurociencia. Luego institucionales y aventurar posibles soluciones o explicaciones a
de analizar el estado del arte en materia de investigaciones sobre problemáticas actuales. La investigación muestra la existencia de
sistemas artificiales acoplados a procesos neuro-cerebrales, y de analizadores (Baremblit) que permiten visualizar estigmas ope-
proponer una taxonomía sobre éstos; el trabajo se centra sobre rando con fuerza aún en el país: educación orientada a “pobres
los alcances y limitaciones epistemológicas, empíricas y técnicas de solemnidad” y solicitada por quienes provienen de hogares
de hipotéticos sistemas capaces de analizar estados mentales monoparentales; “enseñanza fácil” para quien quiere una salida
representacionales para permitir su mapeo en un artefacto artifi- rápida o para el que no “sirve para el estudio universitario”; una
cial cuyo contenido resulte estructuralmente isomórfico al de es- formación pensada para “varones” y muchas veces aún, en “régi-
tado mental de origen. Esto incluye la consideración de interfaces men de internado” para “incorregibles”; una relación profunda y
hipotéticas tales como lectoras de pensamiento y filmadoras de difícil con el ejército del que fue parte y con los empresarios priva-
sueños y excluye la referencia a sistemas de generación de neu- dos por haber sido una institución de producción estatal; de he-
roimágenes. Las conclusiones e implicancias resultan de carácter cho, la primera empresa productiva estatal del país. La ponencia
teórico y arrojan luz sobre el grado de plausibilidad que cabe ads- desarrolla algunos, mostrando su eficacia social actual y sus po-
cribir a diversos programas de investigación en neurociencias en sibles efectos en sentido prospectivo.
curso o posibles.
Palabras clave
Palabras clave Educación técnica- Psicosociología Analizadores
Neuropsicología Analizadores Mentales Pensamiento
ABSTRACT
ABSTRACT SOME REFLECTIONS ON THE TECHNICAL EDUCATION AND
SCANNERS AND NEURO-MENTAL TRANSDUCERS: DEVELOPMENT IN URUGUAY: A CONTRIBUTION FROM THE
A CONCEPTUAL APPROACH TO A COGNITIVE PSYCHOLOGY
NEUROPSYCHOLOGY´ RESEARCH PROGRAM We present preliminary conclusions of an investigation which field
The objective of this work consists on looking at the problem of of problems is the Technical Council of Education Professional,
scanners and neuro-mental decoders and their implications for cog- state Uruguayan institution that offers technical - technological
nitive neuroscience. It presents a theoretical nature. However, it in- education for more than 130 years. There was investigated from
cludes information and bibliographic references from current lines an institutional psychosociologie, critique - hermeneutics, interdis-
of research in neurosciences and it inscribe on neuro-phenomenol- ciplinary and multirreferencial, complex that used qualitative
ogy, discipline postulated by Max Bennett y Peter Hacker (2003; methodologies and relieved processes organizacionales and psy-
2007), whose research program aspires to a synergistic synthesis cho symboliques. The approach historical allowed to locate topics,
between phenomenology and neuroscience. After analyzing the subjects and problems to understand the institutional style and
state of at research on artificial systems attaches to neuro-brain culture and to venture possible solutions or explanations to prob-
processes, we propose a taxonomy of them. This work focuses on lematic current. The research shows the existence of analyzers
the scope and epistemological constraints, empirical and hypothet- (Baremblit) that allow visualization stigmas still operating with
ical systems capable of analyzing representational mental states to power in the country: education geared to “paupers” and request-
allow their mapping in an artificial device whose content would be ed by those who come from single parent homes, “easy learning”
structurally isomorphic to the original mental state. This includes the for those who want a quick exit or for which there “is for university
consideration of hypothetical interfaces such as readers of thoughts study” training designed for “men” and often even in “boarding” for
and a movie camera of dreams and exclude references to neuroim- “incorrigible” a deep and difficult with the army that was part and
aging generation systems. Conclusions and implications are theo- with the private entrepreneurs for being an institution of state pro-
retical and shed light on the degree of plausibility that could be as- duction, in fact, the first state in the country productive enterprise.
signed to ongoing or potential research programs in neuroscience, The paper develops some of them, showing their current social
Scanners and neuro-mental transducers: a conceptual approach to effectiveness and its potential impact on prospective sense.
a cognitive neuropsychology´ research program
Key words
Key words Technical education Psychosociology Analyzers
Neuropsychology Mental Transducers Thought

211
BIOPODER TECNOLÓGICO Y EL DESAFÍO DE UNA TRANSMISIÓN
PROCESOS DE CYBORGIZACIÓN INTRAMUROS
Melera, Gustavo Pérez Ferretti, Fernando; Somoza Baron, Ivana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires

RESUMEN
El presente trabajo se compone como una de las trayectorias de RESUMEN
análisis del proyecto de investigación presentado para la progra- Proponemos ilustrar la metodología de interrogación ética a tra-
mación científica UBACyT 2010-2012, Poshumanismo, Tecno- vés del trabajo de lectura del film “La Clase” (“Entre les murs” de
ciencias e Instituciones. Agenciamientos Biotecnológicos y Proce- Laurent Cantet, 2008). Abordamos el tema de la transmisión de
sos de Subjetivación desde la Perspectiva de la Psicología Insti- conocimientos en el marco del concepto de transferencia, que re-
tucional. Se reformulará del concepto de biopolítica que Michel quiere para su conceptualización la participación activa del sujeto.
Foucault planteara en 1976, teniendo en cuenta la reciente muta- Tanto en lo que se refiere a la transferencia con el objeto de estu-
ción tecnológica acontecida en los dispositivos de poder. Aporta- dio así como en la vinculación singular con el docente, incluyendo
rán a dicha reformulación las conceptualizaciones planteadas por el desarrollo de sus habilidades cognitivas y de su sensibilidad
Gilles Deleuze, respecto de la transición de las sociedades disci- frente a la temática transmitida. El recorte del film elegido permite
plinarias hacia las sociedades de control. El interés particular de pensar la encrucijada de lo colectivo y la singularidad del educan-
este escrito consiste en señalar la determinación de los equipa- do por dentro y por fuera de los muros del aula, estableciendo un
mientos institucionales a la hora de pensar los procesos de subje- puente donde identificar y alojar la diferencia.
tivación, teniendo en cuenta que la progresiva tecnologización e
informatización de la producción actúa como el sedimento que Palabras clave
posibilita una reconfiguración radical de las materias corporales y Transmisión Ética Educación Cine
las maquinaciones de pensamiento y de deseo.
ABSTRACT
Palabras clave CHALLENGE OF A INTRAMURAL TRANSMITION
Biopolítica Biotecnología Procesualidades Informatización We propose to illustrate the methodology of ethical questioning
through the work of reading the film “The Class” (“Entre les murs”
ABSTRACT from Laurent Canet, 2008). We go into the transmission of knowl-
TECHNOLOGICAL BIOPOWER AND CYBORGIZATION edge under the concept of transfer, which requires the active par-
PROCESSES ticipation of the subjet. Both in regard of the transfer with the ob-
The present work is composed as one of the analysis trayectories ject of study as well as the unique relationship betwen student and
of the research proyect presented for the cientific programation teacher, including the development of their cognitive abilities and
UBACyT 2010-2012, Poshumanism, Technosciencies and Institu- their sensitivity to the subject transmitted. The selection chosen
tions. Biotechnological assemblages and subjectivation process- from the film suggests the crossroads of the collective and the
es from the Institutional Psychology Perspective. The concept of uniqueness of learners inside and outside the classroom walls,
biopolitic that Michel Foucault raised in 1976 will be reformulated, creating a bridge which identify and accommodate the difference.
taking on account the recent technological mutation that took
place in the power devices. The conceptualizations raised by Key words
Gilles Deleuze will contribute to the mentioned reformulation, in Transmition Ethics Education Cinema
order to the transition from the disciplinary societies to the control
societies. The particular interest of this work consists in setting the
determination of the institutional equipment when thinking the
subjetivation proceses, assuming that the progressive technologi-
zation and informatization of the production acts as the sediment
that makes possible a radical reconfiguration of the corporal mat-
ters and the thought and desire maquinations.

Key words
Biopolitic Biotechnology Procesualities Informatization

212
LAS VOCES DEL ALUMNADO EN LA
INVESTIGACIÓN PSICOEDUCATIVA.
APORTES DESDE UNA PERSPECTIVA
INTERDISCIPLINARIA
Pérez, Andrea Verónica; Cimolai, Silvina; Lucas, Julia
Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Pedagó-
gica de la Provincia de Buenos Aires

RESUMEN
El trabajo tiene su origen en un programa de investigación en
curso desarrollado en escuelas medias del conurbano bonaeren-
se. El programa se interesa, por un lado, en conocer las particula-
ridades que adoptan los aprendizajes que los estudiantes cons-
truyen en contextos escolares y extra-escolares; por otro lado,
aunque íntimamente relacionado con lo anterior, se interesa por
destacar las voces de los estudiantes de acuerdo a una tradición
teórico-metodológica que intenta posicionarlos activamente tanto
en sus experiencias escolares así como en las investigaciones
educativas en las que se les solicita participar, a partir de una
deliberada consideración de sus opiniones en las potenciales
orientaciones que puede tomar la indagación. A los fines de esta
ponencia, presentaremos un panorama general de los estudios
que abordan estos temas, para luego dar cuenta de los aportes
de una perspectiva interdisciplinaria en la investigación psicoedu-
cativa, considerando también nuestra experiencia con los ‘diarios
de aprendizaje’ desarrollados conjuntamente con los estudiantes
de una de las escuelas del Distrito de Quilmes.

Palabras clave
Aprendizajes escolares y extra-escolares

ABSTRACT
STUDENTS’ VOICES IN THE PSYCHO-EDUCATIONAL
RESEARCH. CONTRIBUTIONS FROM AN INTERDISCIPLINARY
PERSPECTIVE
This work is part of a Research Programme being carried out in
secondary schools of the Greater Buenos Aires Area. On the one
hand, it focuses on studying the particular characteristics in which
students build up their learning within school and out-of-school con-
texts; on the other hand, although closely related to this, it focuses
on highlighting the students’ voices according to a theoretical and
methodological tradition which attempts to position students active-
ly both in their school experiences and within educational research
from a deliberate consideration that their opinions may influence the
potential orientation of the research. The purpose of this paper is to
present a general view of the studies approaching these issues, in
order to show possible contributions from an interdisciplinary per-
spective in psycho educational research, considering our experi-
ence with the ‘learning diaries’ developed together with the students
of one of the schools of Quilmes.

Key words
School and out-of-school learning

213
POSTERS
POSHUMANISMO. UNA CARTOGRAFÍA Diseñar un diagrama que permita discernir el paisaje preliminar
del posthumanismo, entendido como un campo de pensamiento
filosófico, político y estético en constante recomposición. Estable-
DE SUS CONDICIONES DE POSIBILIDAD cer sus movimientos de apertura, sus condiciones de producción
histórico-sociales y sus múltiples determinaciones en los proce-
Y SUS POTENCIAS DE SUBJETIVACIÓN. sos de subjetivación contemporáneos, así como en los diferentes
equipamientos institucionales que los posibilitan, bloquean, coa-
Cermelo, Renata; Ciabattoni, Mariela; Larrea, Nicolas; gulan o estratifican en función de mecanismos de suturas y rete-
Leroux Hortiguera, Maria Dolores; Melera, Gustavo rritorializaciones específicas.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires Introducir los planteos y posiciones innovadoras de pensadoras
de la periferia comúnmente ignoradas por el mainstream acadé-
micus, que resultan a la vez ineludibles para el trabajo en curso
realizado por este grupo de investigación, como Donna Haraway
RESUMEN y sus desarrollos acerca de la cyborgización de la subjetividad, el
La siguiente presentación es una de las producciones colectivas enriquecimiento de la teoría queer de Beatriz Preciado, las críti-
del Grupo de Investigación Autogestiva Posthumanxs, enmarca- cas a las concepciones de género instituidas realizadas por Judith
das en el proyecto de investigación presentado para la programa- Butler, la revisión radical de los vínculos entre lo humano y lo
ción UBACyT 2010-2012: Poshumanismo, Tecnociencias e Insti- técnico planteada por Gilbert Simondon, las apuestas a lo diverso
tuciones. Agenciamientos Biotecnológicos y Procesos de Subjeti- y a una ética nómada propuesta por Rosi Braidotti, entre otras.
vación desde la Perspectiva de la Psicología Institucional. Bajo un Favorecer la generación de producciones de pensamiento y ac-
formato de póster ha sido posible aprovechar la potencia visual de ción transdisciplinarias desde un paradigma estético (Guattari,
la estética fotográfica y de montaje digital, para dar cuenta de una 1992).
serie de mutaciones históricas, sociales y políticas que han posi- Propulsar estrategias de reapropiación de discursos y prácticas
bilitado la emergencia de procesos de subjetivación impensables exteriores a las ciencias sociales (sociobiología, cibernética, ro-
apenas décadas atrás. Si bien consideraríamos un error epistémi- bótica, nanotecnologías, entre otras).
co y metodológico homogeneizar dichas procesualidades, hemos
establecido algunos vectores y líneas de fuerza comunes que los
conforman, y que podemos caracterizar como la impugnación de
lo humano. Hemos relevado los desarrollos de autores que nos BIBLIOGRAFIA
han permitido establecer asimismo las condiciones de producción BRAIDOTTI, R.: Sujetos nómades. Paidós. 2000.
sociohistóricas del poshumanismo, y que materializamos a través BUTLER, J.: El género en disputa. Paidós. 2001.
del registro de lo que hemos denominado como enunciados po- BUTLER, J.:Cuerpos que importan. Paidós. 2002.
tencia, fragmentos de discurso que - en tanto inactuales - actúan FOUCAULT, M.: Las palabras y las cosas. Siglo XXI. 1983.
como materias virtuales de apertura hacia la producción de cuer- FOUCAULT, M.:Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber. Siglo
pos y devenires poshumanos. Se han relevado en este trabajo los XXI. 1977.
devenires earthling, queer y cyborg, entre otros procesos de sub- GUATTARI, F.: Caosmosis. Manantial. 1992.
jetivación pensables y otros quizás, inasibles todavía. HARAWAY, D.: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza.
Ediciones cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la mujer. 1995.
Palabras clave LEWCOWICZ, I.: Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez.
Poshumanismo Procesualidades Potencias Devenires Paidós. 2004.
NIETZSCHE, F.: Más allá del bien y del mal. Hispamérica Ediciones Argentina
ABSTRACT S.A.1984.
POSHUMANISM. A CARTOGRAPHY OF ITS POSIBILITY PRECIADO, B.: Testo Yonqui. Madrid. Espasa. 2008.
CONDITIONS AND ITS SUBJETIVATION POTENCES
The following presentation is one of many collective productions
from the autogestive research team Posthumanxs, framed in the
research project presented for the UBACyT 2010-2012 program-
ming: Poshumanism, Technosciences and Institutions. Biotechno-
logical assemblages and subjectivation processes from the Insti-
tutional Psychology Perspective. Within the poster format it has
been possible to make use of the photographic esthetics and digi-
tal editing visual potency, to give account of a series of historical,
social and political mutations that have made possible the emer-
gence of processes of subjectivation unthinkable just decades
ago. Although we would consider an epistemic and methodologi-
cal error to homogenize such processuality, we have established
some vectors and common lines of force that shape them, and
that we can characterize as the impugnation of the human. We
have tracked the developments of authors who have allowed us to
also provide sociohistorical production conditions of poshuman-
ism, and that we materialize through the record of what we have
called potency statements, fragments of speech that - meanwhile
uncurrent - they act as virtual materials of opening towards bodies
production and poshumans becomings. In this study the earthling,
queer and cyborg becomings were surveyed, amongst other
thinkable processes of subjectivation, and others perhaps elu-
sives still.

Key words
Poshumanism Processualyties Potencies Becames

217
ESPIRITUALIDAD Y ANSIEDAD La Psicología de la religión es la rama de la Psicología aplicada y
de la Ciencia de las religiones, que abarca las manifestaciones
psicológicas vinculadas a las prácticas religiosas. Su objeto de
A FUTURO EN UNA MUESTRA estudio son las creencias, actividades y experiencias religiosas
desde el punto de vista psicológico (Font, 1999). A mediados del
DE ADOLESCENTES siglo XX comienzan a tener auge las investigaciones relacionadas
con espiritualidad, religión y salud (González, 2004; Hill et al.,
Ledezma, Carina Leticia; Rodriguez, Mariana; De Los Rios, 2000).
Estos estudios posibilitaron que académicamente se incorporara
Fatima; De Bortoli, Miguel Angel
el estudio de la espiritualidad, con lo cual surge el término “Psico-
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de logía de la Religión y la Espiritualidad”; que hace referencia a las
San Luis. Argentina experiencias y formas de participación religiosa, creencias y prác-
ticas espiritual-religiosa, afrontamiento religioso, la conversión y
la fe (Yoffe, 2007).
Para Koenig, McCullough y Larson (2001) la espiritualidad es la
RESUMEN búsqueda personal para entender las respuestas a las preguntas
Se presenta una investigación sobre espiritualidad y ansiedad a sobre el sentido de la vida, su significado y relación con lo sagra-
futuro en una muestra de adolescentes. La espiritualidad es una do o trascendente; que puede o no conducir al desarrollo de ritua-
búsqueda personal para entender el sentido de la vida, su signifi- les religiosos y la formación de una comunidad.
cado y relación con lo sagrado o trascendente. La ansiedad a fu- Los constructos religión y espiritualidad se diferencian en una se-
turo implica un estado de temor, incertidumbre y preocupación por rie de oposiciones básicas, donde la primera es vista como sus-
los posibles cambios desfavorables en un futuro. Se aplicó la Es- tantiva, estática, institucional y objetiva; y la segunda es evaluada
cala de Perspectiva Espiritual (Reed, 1986; 1992, traducida al como funcional, dinámica, personal, subjetiva, basada en la expe-
español) y la Escala de ansiedad a futuro (AF) (Zaleski, 1996, riencia.
traducida al español) a 85 mujeres (77,2%) y 25 varones (22,8%), El concepto de espiritualidad ha ido tomando cada vez más im-
con una edad promedio de 15,96 años (DE = 0,96; rango = 14- portancia, ha sobrepasado los límites de la religión y de la moral,
18), que concurrían a una escuela confesional de San Juan, Ar- especialmente en el mundo occidental, hasta convertirse en un
gentina. Se observó en ambos géneros un nivel de espiritualidad- constructo estudiado ampliamente en el campo de la salud
religiosidad entre moderado y alto, con mayor nivel en las mujeres (Koenig, 2008). Es así que también la Organización Mundial de la
(z=-2,163, p=0,010). Las mujeres adolescentes mostraron mayo- Salud considera importante no sólo los cuidados paliativos sino
res puntajes de bienestar espiritual (z=-2,428, p=0,015) y de reli- además los aspectos psico-sociales como los espirituales de un
giosidad (z=-2,164, p=0,030) respecto de los varones. Se obtuvie- paciente (Dein y Stygall, 1997).
ron valores promedios de AF levemente superiores en mujeres Según Koenig (2008) en el área de la salud se discriminan cuatro
respecto de los varones, diferencias no estadísticamente signifi- modelos de espiritualidad: versión tradicional, versión moderna,
cativas. De los resultados se infiere que las mujeres adolescentes versión clínica moderna y versión tautológica moderna.
poseen mayor bienestar espiritual y religiosidad, mostrándose A partir de estos modelos se puede plantear que aunque las per-
más cercanas a la práctica de la espiritualidad que los varones. sonas no sean sumamente religiosas en su diario vivir, pueden
serlo en momentos de enfermedad, debido a la experiencia de
Palabras clave pérdida de control personal frente a una situación que los lleva a
Espiritualidad Ansiedad a futuro buscar un poder superior o un dios para encontrar propósitos de
vida y enfrentar situaciones estresantes (Koenig, George y Sie-
ABSTRACT gler, 1988).
SPIRITUALITY AND ANXIETY TO FUTURE IN A SAMPLE OF Frente a estas situaciones la Psicología de la espiritualidad brinda
ADOLESCENTS herramientas que permiten fortalecer el yo y se constituyen como
An investigation is presented about the spirituality and the anxiety estrategias de regulación emocional. En tanto, de esta rama de la
to future in a sample of schooled adolescent. The spirituality is a psicología se desprenden una serie de intervenciones como: rela-
personal search to understand questions like on the sense of the jación, meditación e imaginería; las cuales han demostrado exce-
life, its meaning and relationship with the sacred or transcendent. lentes resultados en el tratamiento de trastornos de ansiedad,
The anxiety to future implies a state of fear, uncertainty and con- como fobias, ataques de pánico, etc.
cern about possible unfavourable changes in a personal future. En relación a esto, Whetsel, Frederickson, Aguilera y Maya (2005)
The Spiritual Perspective Scale (Reed, 1986; 1992, translated to coinciden en señalar que existe una conexión entre “espiritualidad
Spanish) and the Future Anxiety Scale (Zaleski, 1996, translated fuerte” y mejoría en la salud mental, con la habilidad para enfren-
to Spanish) were applied to 85 women (77,2%) and 25 males tar el estrés en la enfermedad y el dolor.
(22,8%), with an age average of 15,96 years (SD = 0,96; range = Cuando las actitudes negativas se vuelven estables en el tiempo
14-18) that study in a confessional school of San Juan, Argentina. prevalece la ansiedad hacia el futuro (AF), la cual implica un esta-
In both genders, a moderate to high spirituality-religiosity was ob- do de temor, incertidumbre y preocupación por los posibles cam-
served, with a bigger level in the women (z=-2,163, p=0,010). The bios desfavorables en un futuro personal. Además, se encuentra
adolescent women showed higher levels of spiritual well-being relacionada con una menor confianza en las capacidades perso-
(z=-2,428, p=0,015) and of religiosity (z=-2,164, p=0,030) com- nales para la obtención de resultados deseados y en el control del
pared with the males. Average values of AF were slightly higher in entorno para la consecución de objetivos (Zaleski, 1996).
women that men, without significant statistic. Of the results we Considerando la importancia del desarrollo de la espiritualidad
infer that the adolescent women possess bigger spiritual well-be- como fortaleza en personas jóvenes y la escasez de investigacio-
ing and religiosity, being shown nearer to the practice of the spir- nes en esta área, se plantea como objetivo, el estudio de la pers-
ituality regarding the males. pectiva espiritual y la ansiedad hacia el futuro en estudiantes del
nivel medio.
Key words
Spirituality Future anxiety Religiosity METODOLOGÍA
Muestra: estuvo integrada por 110 estudiantes del nivel medio de
una escuela privada confesional de la provincia de San Juan, 85
mujeres (77,2%) y 25 varones (22,8%), con una edad promedio
de 15,96 años (DE = 0,96; rango = 14-18). Todos los participantes
dieron su consentimiento informado por escrito para ser evalua-
dos y publicar los datos en forma anónima.

218
Instrumentos: bajo una concepción más materialista ligada a la cultura patriarcal
1) Para este estudio se utilizó la Escala de Perspectiva Espiritual de nuestro país, en la que se considera a los hombres como “fuer-
(Reed, 1986; 1992). Se tradujo al español hablado en Argentina. tes” y a las mujeres como “débiles” para reaccionar frente a los
Dicha traducción fue supervisada por especialistas en la temática. problemas.
Este instrumento consta de 10 ítems organizados en dos sub-es- Si bien no se encontraron correlaciones significativas entre Pers-
calas: pectiva espiritual y AF, las mujeres tuvieron valores promedios
• Bienestar espiritual: el puntaje total de los primeros cuatro levemente superiores de AF respecto de los varones. Considera-
ítems se califican en una escala Likert, que va desde: 1= nunca, mos que si se ampliara la muestra estos valores podrían definir
2= menos de una vez al año, 3= alrededor de una vez al año, mejor los resultados obtenidos.
4= alrededor de una vez al mes, 5= alrededor de una vez a la Son escasos los estudios sobre espiritualidad en personas sanas,
semana, 6= alrededor de una vez al día. por lo que es un campo rico en oportunidades para planificar e
• Religiosidad: el puntaje total de los seis ítems restantes se ca- implementar proyectos de investigación que generen elementos
lifica con la siguiente escala Likert: 1= extremadamente en des- teóricos-prácticos en esta disciplina.
acuerdo, 2= desacuerdo, 3= en desacuerdo mas que en acuer- Considerando la adolescencia como un período crítico de forma-
do, 4= de acuerdo mas que en desacuerdo, 5= de acuerdo, 6= ción de la personalidad, en el que el joven se enfrenta a interro-
extremadamente de acuerdo. gantes e intenta buscar respuestas, encontrando diferentes mo-
2) Escala de ansiedad a futuro (Zaleski, 1996): Se tradujo al espa- delos de identificación, sería oportuno en esta etapa realizar inter-
ñol hablado en Argentina. Dicha traducción fue supervisada por venciones (en la escuela) desde la Psicología de la Espiritualidad,
especialistas en la temática. Esta compuesta por 29 ítems con 7 que tiendan a desarrollar estrategias de regulación emocional pa-
opciones de respuesta tipo Likert, en la que los puntajes totales ra mejorar su bienestar y equilibrio psicológico.
varían en un rango que va de 0 puntos (menor AF) a 174 puntos Cabe destacar como aporte a la psicología de la salud la impor-
(mayor AF). tancia de desarrollar estrategias-técnicas e intervenciones espiri-
Análisis Estadístico tuales que permitan prevenir y afrontar situaciones adversas y
Los datos fueron procesados con un programa estadístico com- ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas.
putarizado. Se emplearon los estadígrafos descriptivos generales
(media, DE, rango). En el Test de Kolmogorov Smirnov se obser-
vó que la muestra no poseía una distribución normal en la mayo-
ría de las variables, por tanto se aplicaron pruebas no paramétri- BIBLIOGRAFIA
cas para el análisis de datos. Para esto se utilizó la prueba esta- DEIN, S. y STYGALL, J. (1997). Does being religious help or hinder coping with
dística de comparación de medias de Mann-Whitney. chronic illness? A critical literature review. Palliative Medicine; 11, 291-298.
FONT, J. Religión, psicopatología y salud mental. Barcelona: Paidós Ibéri-
RESULTADOS: ca,1999.
El análisis de la muestra se hizo según Zavala et al. (2006) quie- GONZÁLEZ, T.L. (2004). Las creencias religiosas y su relación con el proceso
nes hicieron una categorización por niveles de espiritualidad-reli- salud-enfermedad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala; 7 (2), 19-29.
giosidad, en función de la puntuación total de la escala en: HILL, P.C., PARGAMENT, K.I., HOOD, R.W., MCCULLOUGH, M.E., SWYERS,
• Leve: 10-30. J.P., LARSON, D.B. & ZINBAUER, B. (2000). Conceptualizing religion and
spirituality: Points of commonality, points of departure. Journal for the Theory
• Moderado: 31-45. of Social Behavior; 30, 52-77.
• Alto: 46-60.
KOENIG, H.G. (2008). Concerns about Measuring “Spirituality” in Research.
Se observó en ambos géneros una oscilación de la espiritualidad- The Journal of Nervous and Mental Disease; 196 (5), 349-355.
religiosidad entre moderado y alto, con predominio de este último KOENIG, H.G., GEORGE, L.K. y SIEGLER, I.C. (1988). The use of religion and
nivel en mujeres (z=-2,163, p=0,010). Con respecto a las diferen- other emotion-regulating coping strategies among older adults. The Gerento-
cias en la subescala de bienestar espiritual, las mujeres adoles- losist; 28, 303-310.
centes mostraron mayores puntajes respecto de los varones (z=- KOENIG, MCCULLOUGH y LARSON. Handbook of religion and Health. New
2,428, p=0,015). York: Oxford University Press. pp. 2001; 53/135.
En relación a la subescala de religiosidad, las mujeres obtuvieron REED P G. (1986). Developmental resources and depression in the elderly.
mayores puntajes respecto de los varones (z=-2,164, p=0,030). Nur Res; 35: 368-374.
Con respecto a los niveles de Ansiedad hacia el futuro (AF), el REED PG. (1992). An emerging paradigm for investigation of spirituality in
66,3% de toda la muestra seleccionada obtuvo niveles medios, el nursing. Res Nurs Health; 15: 349-357.
16,4% niveles altos y el 17,3 niveles bajo de Ansiedad hacia el WHETSEL, FREDERICKSON, AGUILERA y MAYA (2005). Niveles de biene-
futuro. star espiritual y de fortaleza relacionados con la salud en adultos mayores.
Revista Aquichan; 4(1):73-85.
No se encontraron correlaciones significativas entre Perspectiva
espiritual y AF, tampoco se hallaron diferencias significativas en la YOFFE, L. (2007). Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el
afrontamiento de duelos. Psicodebate; 7, 193-205.
distribución de frecuencias por género respecto de los niveles al-
ZALESKI, Z. (1996). Future anxiety: concept measurement and preliminary
tos y bajos de AF (χ2= 0,111 gl= 1, p= 0,232). Sin embargo, las
research. Personality and Individual Differences; 21, 165-174.
mujeres obtuvieron puntajes de AF levemente mayores que los
ZAVALA, M. R, MARTINEZ VAZQUEZ, O. y WHETSELL, M.V. (2006). Biene-
varones estudiados, diferencias que no fueron estadísticamente star espiritual y ansiedad en pacientes diabéticos. Revista Aquichan; 6, 8-21.
significativas (p=0,172).

DISCUSIÓN
La adolescencia es considerada una etapa de desarrollo caracte-
rizada por continuos cambios. En general, las preocupaciones de
los adolescentes están centradas en los afectos, la familia, los
aspectos personales y educativos. En el transcurso de este pro-
ceso de transformación, hay períodos de estabilidad e inestabili-
dad, lo que provoca miedo e inseguridad.
Sería importante promover el bienestar espiritual para ayudar a
los adolescentes a encontrar el equilibrio psicológico.
A través del presente estudio evaluamos la perspectiva espiritual
en varones y mujeres adolescentes. A partir de los resultados se
infiere que las mujeres adolescentes poseen mayor bienestar es-
piritual y religiosidad, mostrándose más cercanas a la práctica de
la espiritualidad respecto de los varones.
Se podría deducir que los adolescentes varones se encuentran

219
¿CÓMO SE EVALÚA LA PRODUCCIÓN Argentina, son escasas y casi nulas en el campo de las ciencias
sociales.
No hay que dejar de recordar que el evaluador se enfrenta en la
CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES mayoría de los casos frente a un registro bibliográfico y la carga
informativa que éste aporta: autor/autores, tema (aportado por el
EN LA ARGENTINA? APORTES PARA título o, con menor probabilidad, el resumen) y la fuente, esto es,
el título de la publicación.
UNA DISCUSIÓN EN EL CAMPO DE
ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LOS PARÁMETROS DE
LA PSICOLOGÍA. EVALUACIÓN DE LAS PUBLICACIONES EN CIENCIAS
SOCIALES.
Liberatore, Gustavo; Vuotto, Andrés El sistema de evaluación de la producción científica en nuestro
país en lo referente a las publicaciones (revistas), particularmente
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del
el aplicado en las universidades públicas, se basa en estos tres
Plata. Argentina puntos:
1 Publicaciones en revistas con referato que figuren en el Science
Citation Index
¿Por qué el Science Citation Index y no el ISI? Las bases de da-
RESUMEN tos del ISI son básicamente tres: Science Citation Index (ciencias
El presente trabajo se enfoca en el análisis de las fuentes de da- duras y aplicadas), el Social Science Citation Index (ciencias so-
tos disponibles en la web, tanto gubernamentales como no guber- ciales) y el Art & Humanity Citation Index (humanidades). ¿No
namentales, desde las cuales pueden obtenerse una serie de será mejor proponer a las revistas que figuren en el Journal Cita-
parámetros que ayuden a la conformación de criterios estandari- tion Report? En el JCR, índice de impacto que mide el ISI, figuran
zados para la evaluación de la producción científica en el área de todas las revistas indizadas por las bases de datos mencionadas.
las ciencias sociales y en particular de la psicología. Revistas con referato… En el ISI no existen revistas que no ten-
gan referato. ¿Porqué no se utiliza a SCOPUS, una base de datos
Palabras clave equivalente a las del ISI, como parámetro de calidad para una
Psicología Cien.Soc. Producción Evaluación publicación? ¿Todos los investigadores conocen estas bases de
datos?
ABSTRACT 2 Publicaciones en revistas con referato que no figuren en el
HOW DO YOU ASSESS THE SCIENTIFIC PRODUCTION IN Science Citation Index
THE SOCIAL SCIENCES IN ARGENTINA? CONTRIBUTIONS ¿Y qué hacemos con las que figuran en el Social Science Citation
TO A DISCUSSION IN THE FIELD OF PSYCHOLOGY. Index? ¿Todas las revistas con referato que no indiza el ISI tienen
This work focuses on the analysis of available data sources on the el mismo valor? ¿Hay alguna diferencia entre una publicación na-
web, both governmental and nongovernmental, which are availa- cional, una extranjera o una internacional? ¿Hay otras bases de
ble from a number of parameters to assist the establishment of datos por fuera de las del ISI y SCOPUS que otorguen más valor
standardized criteria for the evaluation of scientific production ar- a una publicación? ¿Cuáles son para cada disciplina?
ea of social sciences and psychology in particular. 3 Publicaciones en revistas sin referato
Si lo que se evalúa es el producto de la investigación, una activi-
Key words dad regulada por el sistema de arbitraje de pares, ¿tiene sentido
Psychology Soc.Sci. Production Assessment publicar en revistas que no contemplan los más mínimos estánda-
res de calidad como el referato? ¿Cómo sabemos si una revista
tiene un sistema de referato o no?
INTRODUCCIÓN:
La evaluación científica se sustenta mayormente en el sistema de EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
evaluación de pares (peer review), centrando este proceso en ARGENTINO: UN ROMPECABEZAS INCOMPLETO.
tres items principales: instituciones, proyectos y personas. De Existen distintas fuentes de datos disponibles en la web, tanto
modo transversal a estos elementos se ubica un componente de gubernamentales como no gubernamentales, desde las cuales
mucho peso, casi determinante en la valoración de esta actividad, puede obtenerse un acercamiento a la realidad de la ciencia en
al que genéricamente se lo denomina como “producción científi- Argentina en términos de productividad, visibilidad y niveles de
ca” y que, según la instancia evaluativa, opera como antecedente desempeño. Para el caso de las revistas científicas el organismo
o resultado. La antigua frase “publica o perece” ha sido un axioma oficial que cubre esta área es el Centro Argentino de Información
casi imperturbable en la historia de la ciencia aunque su significa- Científica y Tecnológica[2] (CAICyT), encargado de la tramitación
do ha ido cambiando con el tiempo. En la actualidad y de acuerdo del ISSN (y por tanto del padrón de revistas científicas naciona-
a los estándares utilizados en los sistemas de evaluación científi- les) y del desarrollo de la base de datos Scielo Argentina (iniciado
cos la publicación se ha convertido en el principal output de la en 2005) a través de la conformación del “Núcleo básico de revis-
ciencia y la medición de citas como la única medida de su impac- tas científicas” según unos estándares de calidad. Hasta el mo-
to. Lópes-Cózar[1] (2009) ha sintetizado muy claramente la trans- mento se han incorporado solamente 61 títulos de publicaciones
formación de este proceso considerando a la publicación como periódicas lo que representa un porcentaje muy bajo del total
problema y renombrando el viejo axioma por uno más represen- existente (número que es desconocido). Del área de las ciencias
tativo de la realidad: “publicar para investigar”. Este cambio cultu- sociales solamente existen dos títulos de psicología y tres en pro-
ral en el proceso de comunicación científica ha llevado al investi- yecto de incorporación[3]. Aún así los estándares solicitados pue-
gador a cumplir con dos metas esenciales para su supervivencia: den servir de guía a la hora de evaluar una publicación. Al recorrer
publicar todo lo que se pueda y en el menor tiempo posible. el site del CAICyT son más las lagunas informativas que los datos
Frente a este panorama las distintas comisiones o instancias eva- concretos. A modo de ejemplo, entre los indicadores calculados
luadoras (arbitraje) de nuestro sistema científico encuentran mu- por este organismo, las ciencias sociales brillan por su ausencia.
chos problemas al momento de establecer el valor de cada publi- Solamente es posible saber la producción científica argentina en
cación fundamentalmente por dos razones: a) los parámetros de el SCI en el período 1990-2007. Tampoco es posible conocer, ya
evaluación oficiales son demasiado genéricos, es decir, las cate- que las bases del ISI parecen ser un parámetro de calidad, cuáles
gorías fijadas se comportan más como una clasificación y no co- y cuántas son las revistas científicas argentinas indizadas por es-
mo una herramienta para la ponderación; b) como consecuencia te sistema. Es relevante saber que existen solo seis revistas indi-
de lo anterior, el evaluador debe obtener información externa que zadas[4] en el Social Science Citation Index, dos de las cuales
complemente su juicio en fuentes de datos que, en el caso de son del área de la psicología.

220
Recientemente se ha publicitado el Portal de Publicaciones Cien- de datos, lo que obstaculiza la posibilidad de establecer un pano-
tífico Tecnológicas (PPCT), un proyecto que está ligado a la edi- rama general del desempeño de esta actividad en nuestro país.
ción de publicaciones científicas digitales pero que no aportará • No existe un criterio claro en la selección de indicadores. Si bien
datos concretos para la evaluación. se calculan las variables macro internacionalmente estandariza-
Un buen ejemplo a seguir sobre un sistema de evaluación de pu- das, no sucede lo mismo para indicadores más específicos, como
blicaciones científicas que sirva tanto para el investigador como los de producción, en donde se observan algunas lagunas y ses-
para el evaluador lo constituye la CAPES[5] de Brasil que, a tra- gos muy marcados en la selección de fuentes.
vés de comisiones de expertos, establece una QUALIS sustenta- • Se percibe una ausencia en el cálculo de indicadores relativos a
da en una ponderación de las revistas consideradas de calidad las actividades desarrolladas en las ciencias sociales.
por medio de una serie de indicadores acordados. • Se observa una discontinuidad (actualización) en el análisis es-
La otra fuente de información oficial presente en la web es el Sis- tadístico. La última información disponible en casi todos los sitios
tema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino[6] (SI- oficiales es del 2007.
CyTAR) (iniciado en 2005) promovido por el Ministerio de Ciencia, • No se referencian fuentes de datos internacionalmente acepta-
Tecnología e Innovación Productiva, cuyo principal objetivo es el das en el cálculo de indicadores en CyT como forma de solventar
“Registro Unificado y Normalizado de los currículum vitae (CV) la parcialidad de la información suministrada.
del personal científico y tecnológico argentino”. Se menciona en
su página principal que este proyecto es de importancia estratégi-
ca aunque recorriendo el site se advierte lo contrario. Un ejemplo:
en el link “Agenda” la última información suministrada es del NOTAS
2006, lo que induce a pensar cuál es la actualización de este sis- [1] LÓPEZ-CÓZAR, E. (2009). Clarosocuros de la evaluación científica en
tema. Uno de los mayores inconvenientes del SICyTAR es que la España. IV Jornada MEDES, Madrid, España, 19 de nov.
carga del CV por parte del investigador es voluntaria, no existe [2] www.caicyt.gov.ar/
normativa que establezca la actualización obligatoria de informa- [3] Revistas incoporadas en Scielo Argentina: Anuario de investigaciones
ción; por lo general esto depende de la institución académica. En (Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires), Interdisciplinaria - re-
su interfaz de búsqueda aparece un primer dato interesante: exis- vista de psicología y ciencias afines. En proyecto de incorporación: Psicodiag-
ten 38339 CV cargados. Sin embargo el propio Ministerio en una nosticar (Buenos Aires), Revista argentina de clínica psicológica y Revista
universitaria de psicoanálisis.
estadística del 2007 revela la existencia de 46.884 investigadores
[4] INTERSECCIONES EN ANTROPOLOGIA, JOURNAL OF APPLIED ECO-
en actividad[7]. En la opción de búsqueda por “producción cientí- NOMICS, REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA, REVISTA
fica” no es posible establecer parámetros por disciplina o por IBEROAMERICANA DE DIAGNOSTICO Y EVALUACION PSICOLÓGICA,
fuente de publicación. SALUD COLECTIVA, SYNTHESIS.
[5] http://www.capes.gov.br/avaliacao/qualis
LAS FUENTES NO GUBERNAMENTALES [6] http://www.sicytar.secyt.gov.ar/
Existen algunas fuentes de información en la web que pueden ayu- [7] La red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) registra para Argen-
dar al evaluador en la toma de decisiones y en la búsqueda de pará- tina 53187 investigadores en actividad.
metros de calidad para desarrollar su tarea. Estos son algunos: [8] http://www.scimagojr.com/
SCImago Journal & Country Rank[8]: es un portal analiza indi- [9] http://ec3.ugr.es/in-recs/ii/Psicologia-fecha-2008.htm
cadores de las revistas científicas y los países productores de in- [10] www.scholar.google.com
formación científica calculados a partir de la información conteni-
[11] http://www.doaj.org/
da en Scopus ®, base de datos multidisciplinar de Elsevier BV.
[12] http://redalyc.uaemex.mx/portales/areas/indices/psicologia/IndexPsicolo-
Estos indicadores pueden ser utilizados para evaluar y analizar gia.jsp
dominios científicos.
INRECS (psicología)[9]: Es un índice bibliométrico que ofrece
BIBLIOGRAFIA
información estadística a partir del recuento de las citas bibliográ-
LÓPEZ-CÓZAR, E. (2009). Clarosocuros de la evaluación científica en Espa-
ficas con el fin de determinar la relevancia, influencia e impacto ña. IV Jornada MEDES, Madrid, España, 19 de nov.
científico de las revistas españolas de ciencias sociales, de los
http://www.capes.gov.br/avaliacao/qualis
autores que publican en las mismas y de las instituciones a que
http://www.sicytar.secyt.gov.ar/
estos se adscriben. Asimismo, permite conocer de manera indivi-
LA RED DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (RICyT) registra
dualizada las citas bibliográficas que reciben los trabajos publica-
para Argentina 53187 investigadores en actividad.
dos en revistas científicas españolas con lo que es posible cono-
http://www.scimagojr.com/
cer el impacto real que han tenido en la comunidad.
http://ec3.ugr.es/in-recs/ii/Psicologia-fecha-2008.htm
Google académico[10]: es un buscador especializado en recu-
perar documentos científicos y en identificar las citas que éstos www.scholar.google.com
han recibido, convirtiéndose de esta forma en un competidor de http://www.doaj.org/
otros índices de citas. A diferencia de las bases de datos biblio- http://redalyc.uaemex.mx/portales/areas/indices/psicologia/IndexPsicologia.jsp
gráficas tradicionales, no vacía contenidos de revistas sino que
rastrea sistemáticamente la Web siguiendo la misma filosofía que
Google pero haciendo converger en una sola plataforma diversos
servicios.
Directorio de revistas open access (DOAJ)[11]: Es un directo-
rio de revistas de acceso abierto. Presta un servicio gratuito de
acceso a texto completo de casi 5000 revistas y 40000 artículos.
(Indiza tres revistas de psicología argentinas).
REDALyC (psicología)[12]: Red de Revistas Científicas de Amé-
rica Latina y el Caribe, España y Portugal. Es un proyecto impul-
sado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM),
con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica
editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Calcula algu-
nos indicadores de las revistas indizadas. (Indiza dos revistas de
psicología argentinas).

CONSIDERACIONES FINALES
• El sistema de información científico argentino carece de una
estructura centralizada, con una gran fragmentación y dispersión

221
EVALUACIÓN DEL BIENESTAR OBJETIVO:
Efectuar un estudio comparativo del Bienestar Psicológico en
adultos mayores y adultos jóvenes de la ciudad de Mar del Plata
PSICOLÓGICO EN ADULTOS MAYORES
METODOLOGÍA:
Y ADULTOS JÓVENES DE LA CIUDAD Se seleccionó una muestra intencional conformada por 200 suje-
tos (100 adultos jóvenes de 30 a 45 años y 100 adultos mayores
DE MAR DEL PLATA de 60 a 75 años). La composición de acuerdo al género fue de 82
hombres y 118 mujeres. La media de edad del grupo de jóvenes
Soliverez, Verónica Corina; Sabatini, María Belén; Scolni, fue de 37 años y la media de edad del grupo de adultos mayores
Mirta; Goris Walker, Graciela de 67 años. Del total 106 estaban casados, 43 solteros, 28 sepa-
rados y 22 viudos. Con respecto a su nivel educativo, 80 poseían
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del
estudios primarios, 50 estudios secundarios, 42 universitarios y
Plata. Argentina 28 no habían completado el nivel primario.
A la muestra seleccionada, se administró en el espacio de una
entrevista, la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS- A; Casullo
y Castro, 2002) que evalúa una dimensión global y cuatro especí-
RESUMEN ficas: control de situaciones, vínculos psicosociales, proyectos y
El estudio del bienestar en la vejez se ha convertido en un tema aceptación de sí mismo. La misma se compone de 13 afirmacio-
central en las últimas décadas y uno de los desafíos de nuestra nes sobre las cuales el sujeto puede responder De acuerdo; Ni
sociedad es contribuir para su logro durante esta etapa de la vida. acuerdo, ni desacuerdo o En desacuerdo. En dicha escala puede
El bienestar se define como el grado en que un individuo juzga su obtenerse desde un puntaje mínimo de 13 a un máximo de 39.
vida “como un todo” en términos positivos, es decir, en qué medi- Se efectuó un análisis cuantitativo de los datos, obteniéndose los
da se encuentra a gusto con la vida que lleva. (Veenhoven,1991). estadísticos descriptivos (media/ desviación estándar) para las
Variadas investigaciones desarrolladas en otros países muestran distintas medidas.
que los adultos mayores presentan altos niveles de bienestar. Posteriormente, se aplicó la prueba t de Student a fin de conocer
Con la intención de explorar el bienestar psicológico en dos gru- si había diferencias estadísticamente significativas. En el análisis
pos de edad de nuestra comunidad, se seleccionó una muestra por ítem se aplicó la prueba de x2 para conocer si existía relación
intencional de 200 sujetos: 100 adultos jóvenes de 30 a 45 años y entre el grado de acuerdo con cada reactivo y el grupo de edad al
100 adultos mayores de 60 a 75 años. Se administró: un cuestio- que pertenecían los adultos mayores. Por otra parte se calcularon
nario de datos sociodemográficos y la Escala BIEPS-A (Casullo, los valores correspondientes a los percentiles 25, 50 y 75 a fin de
2002) que explora cuatro dimensiones: 1.Control de situaciones, compararlos entre si y con los baremos correspondientes a pobla-
Aceptación de si, 2.Vínculos psicosociales, 3.Autonomía y 4.Pro- ción adulta menor de 60 años.
yectos y bienestar psicológico global. Si bien las diferencias en-
contradas no fueron significativas, el bienestar psicológico global RESULTADOS:
fue más elevado en los adultos mayores. Estos hallazgos cuestio- El análisis de los datos mostró que si bien el bienestar psicológico
nan el supuesto que asocia a esta etapa vital con el deterioro y la global es mas elevado en el grupo de los adultos mayores, estas
disminución del bienestar. diferencias no son estadísticamente significativas entre las pun-
tuaciones obtenidas por ambos grupos de edad
Palabras clave (Ver Tabla Nº 1).
Bienestar Psicológico Adultos Mayores A partir del análisis por dimensiones pudieron observarse diferen-
cias significativas en la dimensión aceptación, y en la dimensión
ABSTRACT vínculos, la dimensión autonomía también es superior pero no llega
EVALUATION OF PSYCHOLOGICAL WELL-BEING IN OLDER a ser estadísticamente significativa. La única dimensión que fue
ADULTS AND YOUNG ADULTS OF THE CITY OF MAR DEL inferior en los adultos mayores fue la de proyectos (Ver Tabla Nº1)
PLATA
The study of well-being in old age has become a central issue in Tabla Nº 1: Diferencia de medias BIEPS- A - Dimensiones y global
recent decades and one of the challenges of our society is to con- -según grupo de edad
tribute to its achievement during this stage of life. Welfare is de-
fined as the degree to which an individual judges his life as a BIEPS : Dimensiones y global
whole “in positive terms, ie the extent to which you are comforta- Grupo de Aceptación Auto- Proyec- BIEPS
Vínculos
ble with the life he leads. (Veenhoven, 1991). Various research edad Control nomía tos global
conducted in other countries show that older adults with high lev- Estadísticos
M SD M SD M SD M SD M SD
els of welfare. With the intention of exploring the psychological descriptivos
wellbeing in two age groups of our community, we selected a pur- Adultos jóvenes 7,8 1,2 7,2 1,3 8,1 1,2 10,8 1,3 33,9 3,5
posive sample of 200 subjects: 100 young adults from 30 to 45 Adultos
8,5 1,0 7,6 1,3 8,4 0,9 10,2 1,9 34,7 3,8
years and 100 adults aged 60-75 years. Was administered: a de- mayores
mographic data questionnaire and the Scale Bieps-A (Casullo, t: -4,1 ** t :-1,7 t:-2,05* t: 2,3* t:-1,5
2002) explores four dimensions: 1.Control situations, self-accept-
ance, 2.Vínculos psychosocial 3.Autonomía 4.Proyectos and psy- CONCLUSIONES
chological well-being and overall . While the differences found Los hallazgos de este trabajo muestran que durante la vejez el
were not significant, overall psychological well-being was higher in bienestar psicológico global presenta niveles elevados en los di-
older adults. These findings challenge the assumption that this versos aspectos que lo integran e incluso es superior que el que
stage is associated with deterioration and welfare reduction. poseen el grupo de los adultos jóvenes. El imaginario social pre-
supone que los adultos mayores al tener mayor probabilidad de
Key words tener dependencias y fragilidad tendrían un bienestar psicológico
Psychological Well-Being Older Adults inferior al de la población adulta joven. Sin embargo, en la mayo-
ría de los ítems que exploran el bienestar psicológico, exceptuan-
do el de proyectos, las puntuaciones son superiores para el grupo
de mayores.
Con respecto a las dimensiones, los hallazgos muestran diferen-
cias significativas a favor de los adultos mayores en las dimensio-
nes de aceptación y vínculos. En esta etapa de la vida los víncu-
los adquieren un valor significativo y hay una aceptación de la

222
propia vida tal como se la ha vivido así como la creencia de lo que
se hizo, fue lo mejor en esas circunstancias. Por otra parte tenien- HABILIDADES MULTICULTURALES
do en cuenta que la dimensión proyectos fue la única en la que los
adultos mayores en relación a los jóvenes obtuvieron puntuacio- EN VOLUNTARIOS INTEGRANTES
nes inferiores, se pueden plantear dos supuestos que pueden
conducir a este resultado. Por un lado podemos pensar que las
diferencias encontradas en estos ítems pueden deberse a una
DE OPERACIONES DE PAZ
dificultad de los mayores para proyectarse en el futuro y plantear- Torres, José Alejandro; Mele, Silvia Viviana; Clotet, Cinthia
se nuevas metas. Sin embargo, también podemos arribar a otra
Inés; Frascaroli, Cynthia
conclusión, contradictoria con la anterior, que explique dichas di-
ferencias basándose en el logro de una mayor integridad, que no Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
requiera el desarrollo de nuevos proyectos para vivir con plenitud Argentina
este tramo de la vida
Podemos concluir planteando que el bienestar no decrece con los
años. Que los adultos mayores presentan mayor bienestar que
los jóvenes a pesar que enfrentan más problemas y situaciones RESUMEN
adversas, tienen estrategias de afrontamiento que les permiten El multiculturalismo es la expresión del pluralismo cultural y de la
incorporarlas e incluso darles un sentido dentro de su trayectoria presencia en una misma sociedad de grupos con diferentes códi-
vital. gos culturales, que promueve la no discriminación y al reconoci-
miento de la diferencia cultural y el derecho a ella. El multicultura-
lismo y las actitudes favorables a las diferencias culturales están
asociadas a grupos de valores presentes en las personas. Según
BIBLIOGRAFIA Schwartz (2001), los grupos e individuos, para adaptarse a la rea-
CASULLO, M. (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. lidad en un contexto social, transforman las necesidades inheren-
Buenos Aires, Argentina: Paidós. tes a la existencia humana y las expresan en el lenguaje de los
VEENHOVEN, R. (1991). “Is Happiness Relative?”, Social Indicators Research, valores específicos sobre los cuales pueden entonces comunicar-
24: 1-34. se. Este trabajo tiene el objetivo de indagar las diferencias en
habilidades multiculturales (inteligencia emocional, valores, lide-
razgo intercultural) en 233 voluntarios militares (oficiales, subofi-
ciales y soldados), integrantes de una misión de paz bajo manda-
to de Naciones Unidas. Se verificó el predominio de los valores de
auto-trascendencia, de apertura al cambio y de conservación en
oficiales y suboficiales. Los valores más destacados son Benevo-
lencia, Tradición y Universalismo, y los menos Poder y Logro. No
se hallaron diferencias en la percepción de las habilidades para
liderar grupos en contextos culturales diversos ni en las dimensio-
nes de la escala de Inteligencia Emocional entre las tres catego-
rías que integran la muestra.

Palabras clave
Liderazgo Valores Inteligencia emocional

ABSTRACT
MUTICULTURAL ABILITIES IN PEACE OPERATIONS
MILITARIES MEMBERS.
Multiculturalism is the expression of the cultural pluralism and the
presence in the same society of groups with different cultural
codes, that promotes no discrimination and the recognition of the
cultural difference and the right to it. Multiculturalism and favor-
able attitudes to cultural differences are associated with groups of
present values in people. According to Schwartz (2001), groups
and individuals transform the inherent needs of human existence
to adapt to reality in a social context and they are expressed in the
language of specific values on which they can be communicated.
Current paper has the objective of exploring the differences in
multicultural skills (emotional intelligence, values, intercultural
leadership) in 233 military volunteers (officers, NCOs and sol-
diers), members of a peacekeeping mission under UN mandate. It
was verified the predominance of self-transcendence values the
predominance of openness to change and conservation officers
and non-commissioned officers. The most prominent values are
Benevolence, Tradition and Universalism. The less prominent val-
ues are Power and Achievement. No differences were found in the
perception of the skills to lead groups in different cultural contexts
or in the dimensions of emotional intelligence scale among the
three categories comprising the sample.

Key words
Leadership Values Emotional Intelligence

223
El multiculturalismo es la expresión del pluralismo cultural y de la go y la dificultad para adaptarlo a distintos tipos de subordinados
presencia en una misma sociedad de grupos con diferentes códi- y contextos.
gos culturales, que promueve a la no discriminación, a la celebra-
ción y al reconocimiento de la diferencia cultural y el derecho a ella. ESCALA DE VALORES
El multiculturalismo y las actitudes favorables a las diferencias La Escala de Valores (Schwartz, 2001) es un cuestionario autoad-
culturales están asociadas a grupos de valores presentes en las ministrado de nivel individual. En esta ocasión se utilizó la versión
personas. Según Schwartz (2001), los grupos e individuos, para reducida de 21 ítemes. Algunos de esos ítems son: “Piensa que
adaptarse a la realidad en un contexto social, transforman las ne- es importante que a todos los individuos del mundo se les trate
cesidades inherentes a la existencia humana y las expresan en el con igualdad. Cree que todos deberían tener las mismas oportu-
lenguaje de los valores específicos sobre los cuales pueden en- nidades en la vida”; “Es importante para él ser leal”. “Las tradicio-
tonces comunicarse. nes son importante para él. Procura seguir las costumbres de su
Entre las competencias sociales que los contextos multiculturales religión o de su familia”.
exigen a los individuos se encuentra la inteligencia emocional. El El participante tiene que contestar entre varias opciones de res-
concepto de IE abarca a las inteligencias intrapersonal e interper- puestas, desde 0 (no se parece nada a mí) a 5 (se parece mucho
sonal propuestas por Gardner (1993), dándole un enfoque menos a mí), en la medida en que se ve reconocido en cada frase. Luego
cognitivo y añadiéndole el componente emocional (Mayer, Caruso los valores se agrupan en 10 subescalas y éstas en las cuatros
y Salovey, 1999). dimensiones básicas que describe la teoría.
Según Triandis (1995) hay necesidad de contar con teorías del
liderazgo que tomen en cuenta las variables contextuales para INTELIGENCIA EMOCIONAL
saber cuáles son las acciones del líder que funcionan o no en En lo que hace a la evaluación de la Inteligencia Emocional el
culturas diferentes, puesto que, por lo general, las teorías y mode- cuestionario más utilizado ha sido el Trait Meta-Mood Scale
los existentes son en extremo generales y caracterizan el accio- (TMMS) desarrollado por Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Pal-
nar del liderazgo independientemente del contexto. fai (1995) y del que existe una versión reducida y adaptada a la
Los nuevos líderes tienen que saber cómo ejercitar el mando de población española, el Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24),
modo que sea efectivo en contextos muy diferentes del cual se (Fernández-Berrocal y Extremera 2003).
“aprendió” a liderar, en el cambio organizacional que se les plan- Esta escala evalúa la habilidad percibida por los sujetos para: (a)
tea, tienen que desenvolverse en contextos imprevisibles y deben atender a las emociones (Atención); (b) discriminar claramente
tomar sus decisiones en forma culturalmente acertada para ser entre emociones (Claridad); y (c) regular las emociones (Repara-
plenamente eficaces. ción). Está compuesta por 3 dimensiones de 8 ítems cada una, 24
En el contexto de un proyecto de investigación más amplio, el ítems en total. Las dimensiones son Atención Emocional, Claridad
presente trabajo indaga sobre las diferencias de habilidades mul- Emocional y Reparación Emocional. Como ejemplos de ítems po-
ticulturales (valores, inteligencia emocional y liderazgo intercultu- demos mencionar: “Normalmente dedico tiempo a pensar en mis
ral), en una muestra intencional de 233 voluntarios militares (ofi- emociones”; “Casi siempre sé cómo me siento”; “Normalmente
ciales, suboficiales y soldados), de una misión de paz bajo man- conozco mis sentimientos sobre las personas”.
dato de Naciones Unidas. El cuestionario también incluía preguntas sobre datos sociodemo-
gráficos tales como edad, estado civil, lugar de nacimiento y de
MÉTODO residencia, antigüedad en la fuerza, grado militar, personal a car-
Estudio correlacional de diferencia de grupos de diseño no expe- go, etc.
rimental transversal.
PROCEDIMIENTO
PARTICIPANTES Y MUESTRA Estos instrumentos formaban parte de una batería de pruebas
La muestra, no probabilística intencional, estuvo compuesta por autoadministrables que se aplicó, en forma colectiva y por espa-
233 sujetos de sexo masculino (13% soldados voluntarios, 76% cio de una hora aproximadamente, a soldados voluntarios, subofi-
suboficiales, 11% oficiales). Todos ellos eran integrantes del Centro ciales y oficiales que partirían para integrar las fuerzas de Misio-
Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz nes de Paz en Haití dentro de las dos semanas siguientes de
(CAECOPAZ) que participaron de Misiones de Paz en Haití durante realizada la administración. Se coordinó un horario posible para
2008 y 2009. Las edades se ubicaron entre 20 y 53 años siendo la realizar la toma mientras los sujetos, provenientes de diferentes
media de 31,28 años (DE=7,45). En lo que hace al lugar de naci- provincias del país, se encontraban, hacía ya algunos días, en el
miento, el 4% nació en el conurbano bonaerense, el 6% en la Ciu- ámbito del CAECOPAZ recibiendo la capacitación correspondien-
dad de Buenos Aires, el 13% en la Provincia de Buenos Aires y el te antes de su viaje.
76% en el interior del país. El 3% residía en Ciudad de Buenos Ai-
res, el 18% en el conurbano bonaerense y el 74% en el interior del RESULTADOS
país. En cuanto al estado civil el 58% estaba casado, el 39% solte- En relación a los valores de la Escala de Schwartz, se hallaron
ro y el 3% divorciado. El 49% tiene personal a cargo y otro 49% no diferencias estadísticamente significativas en Poder (F=3,685;
lo tiene, mientras que el 2% no respondió a la pregunta. p=,027), Autodirección (F=5,291; p=,006) y Apertura al Cambio
(F= 3,677; p=,027) a favor de los oficiales cuyas medias fueron
INSTRUMENTOS más altas (M= 2,29; M= 4,05 y M=3,69 respectivamente).
Liderazgo Intercultural También se encontraron diferencias estadísticamente significati-
La escala LIDINTER (Castro Solano, 2007) evalúa la autopercep- vas en Universalismo (F=3,975; p=,020), Tradición (F=4,079;
ción que tienen los líderes acerca de su capacidad para liderar p=,018), Seguridad (F=5,790; p=,004), Autotrascendencia
grupos en contextos diversos. Un buen líder debe poder adaptar (F=3,413;p=,035) y Conservación (F=4,417;p=,013). En estas úl-
su estilo de liderazgo a las características de los grupos a su car- timas dimensiones las mayores puntuaciones correspondieron a
go para que su trabajo resulte efectivo. los suboficiales (M=4,04; M=4,06; M=3,72; M=4,17 y M=3,63 res-
Es un instrumento con 21 ítemes, por ejemplo: “Trato de adaptar pectivamente).
mi estilo de mando al tipo de situación”; “Si no soy aceptado En lo que hace a liderazgo intercultural encontramos una puntua-
como conductor líder es porque el grupo es muy difícil de dirigir”; ción media general de 3,28 (DE= 0,31), correspondiendo la más
“Se puede conducir con el mismo estilo tanto a varones como a alta al grupo de suboficiales (M= 3,29), aunque las diferencias
mujeres”. entre éstos y los soldados y oficiales no resultaron estadística-
Esta escala se responde en un continuo que va de 0 (muy en mente significativas.
desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo). Se obtiene una sola media. Tampoco se hallaron diferencias en las dimensiones de la Escala
Una puntuación alta indicaría que los líderes tienen la plasticidad de Inteligencia Emocional, cuyas medias, en los tres grupos, coin-
necesaria para adaptarse a diferentes situaciones y grupos. Una ciden con los rangos clasificatorios para el sexo masculino (Extre-
puntuación baja, hablaría de mayor rigidez en el estilo de lideraz- mera y Fernández Berrocal, 2003; Fernández-Berrocal, Extremera

224
y Ramos, 2004). Coherentemente, el puntaje total de los participan-
tes arrojó un buen nivel medio en Inteligencia Emocional.

DISCUSIÓN
En coincidencia con estudios anteriores realizados por Casullo y
Castro Solano (2003) y por Sosa, Mele y Zubieta (2009), los valo-
res que predominan y orientan los comportamientos de los inte-
grantes de la muestra son Benevolencia, Tradición y Universalis-
mo, en cambio Poder y Logro son las metas motivacionales me-
nos destacadas. Los sujetos resaltan la preocupación por el bien-
estar de los demás y de la naturaleza, la tolerancia, la aceptación
del otro como igual.
Las medias alcanzadas en Liderazgo Intercultural estarían indi-
cando una buena capacidad de adaptación a diferentes grupos y
contextos. Asimismo, y coherentemente con los rangos clasifica-
torios de la Escala de Inteligencia Emocional, el puntaje total de
los participantes arrojó un buen nivel medio. Cabe destacar que el
estudio de estas habilidades seguirá profundizándose y amplián-
dose en el marco de investigaciones futuras.

BIBLIOGRAFIA
CASULLO, M. M. & CASTRO SOLANO, A. (2003). La estructura de los valores
humanos en población adulta argentina civil y militar. Una propuesta para su
evaluación. Revista Digital Universitaria CMN- Año 1, nro. 2.
EXTREMERA, N. & FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (2003). La inteligencia
emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de
Educación, 30, 1-12.
FERNÁNDEZ-BERROCAL, P., EXTREMERA, N. & RAMOS, N. (2004). Va����� lidi-
ty and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale.
Psychological Reports, 94, 751-755.
GARDNER, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. New York:
BasicBooks.
MAYER, J., CARUSO, D. & SALOVEY, P. (1999). Emotional intelligence meets
traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27, 267-298.
PÁEZ, D & ZUBIETA, E (2004). Cultura y Psicología Social. En D. Páez; I,
Fernández; S. Ubillos y E. Zubieta. Psicología Social, Cultura y Educación.
Madrid: Pearson-Prentice Hall.
SALOVEY, P., MAYER, J. D., GOLDMAN, S. L., TURVEY, C., & PALFAI, T. P.
(1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence
using the Trait Meta-Mood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed .), Emotion, Dis-
closure, & Health. Washington: American Psychological Association. Pp. 125-
151.
SCHWARTZ, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y
contenido de los valores humanos? En Ros, S y Gouveia, V. Psicología social
de los valores humanos. Desarrollos teóricos metodológicos y aplicados.
Madrid: Biblioteca Nueva.
SOSA, F.; MELE, S. & ZUBIETA, E. (2009). Actitudes hacia el Multiculturalismo,
Valores e Inteligencia Emocional en población militar en Misiones de Paz. In
Memoriam de María Martina Casullo. Anuario de Investigaciones, Vol. 16,
Tomo 2, 285-292, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
TRIANDIS, H. C. (1995). Individualism and collectivism, Boulder, CO: Westview
Press.

225
Psicología de la Salud,
Epidemiología y Prevención
CUIDADOS PALIATIVOS: DESAFÍO “Te preocupa quien eres, te preocupan los últimos momentos de
tu vida y nosotros vamos a hacer todo lo que podamos no solo
para ayudarte a morir con serenidad sino también para ayudarte
ÉTICO Y DE INTERVENCION PARA a vivir hasta que llegue ese momento”. Cicely Saunders

EL PSICOLÓGO EN EL CAMPO DE La inevitabilidad de la muerte es un hecho representado de mu-


chas maneras en las diferentes culturas. Farin al-Din Attar, poeta
LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD persa del siglo XII, relata una leyenda en la que un siervo aterrado
le pide a su señor un caballo veloz para huir a Samarcanda. El
señor, lleno de curiosidad, le pregunta la razón y el servidor res-
Albornoz, Ona ponde lleno de miedo que se ha encontrado con la Muerte en el
Universidad de Buenos Aires mercado y ésta le ha hecho un gesto de amenaza. El señor acce-
de al pedido del siervo. Más tarde, visita el mercado y se encuen-
tra a su vez con la Muerte. Le pregunta: “¿por qué has asustado
a mi servidor?” La Muerte responde: “no lo asusté; simplemente
RESUMEN me sorprendí de encontrarlo aquí porque teníamos una cita esta
La Organización Mundial de la Salud (2004) define los Cuidados noche en Samarcanda.”.
Paliativos como: “El cuidado activo e integral de pacientes cuya Reflexionar sobre la naturaleza de la muerte significa preguntarse
enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamen- por su significado para un ser que tiene que realizarse con los
to es el alivio del dolor y otros síntomas acompañantes y la consi- demás en el mundo. Significa reflexionar acerca de su repercu-
deración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales de sión en la existencia humana.
los mismos. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida Desde los inicios de los Cuidados Paliativos, la medicina tuvo que
posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cui- traspasar la idea de que una medicina es exitosa si es curativa,
dados paliativos son también aplicables en fases previas de la introduciendo términos como medicina cuidadora. Por su parte, la
enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos, inclu- Psicología, en sus comienzos también se centró en la patología
yendo el trabajo de duelo”. El objetivo será reflexionar y analizar para entender el funcionamiento del psiquismo humano. No obs-
las circunstancias particulares que sobrellevan los pacientes que tante, esta disciplina ha tenido que ir más allá de la descripción de
vivencian su terminalidad a fin de encontrar las más eficaces es- los grandes cuadros psicopatológicos, a fin de comprender al ser
trategias de intervención para ayudar a que la persona encuentre humano en su totalidad. Una visión holística de la salud, puede
una muerte digna. Asimismo se considerarán los aspectos éticos definirse como “el proceso que permite a las personas y a la co-
requeridos para la evaluación e intervención del psicólogo en el munidad mejorar y mantener su bienestar físico, mental y espiri-
ámbito de los Cuidados Paliativos enmarcados en la Psicología tual”. Desde esta visión integradora, la Organización Mundial de
de la Salud. Acompañar al paciente durante el proceso de enfer- la Salud (2004) define los Cuidados Paliativos como: “El cuidado
medad y en el último tramo de su vida, implica un desafío ético, activo e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a
así como la necesidad de implementar intervenciones optimizan- terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y otros
do los recursos para mejorar y obtener la mas alta calidad de vida síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psi-
y de muerte. cológicos, sociales y espirituales de los mismos. El objetivo es
alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su
Palabras clave familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también
Cuidados paliativos Intervención Ética aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con
tratamientos específicos, incluyendo el trabajo de duelo”.
ABSTRACT Tomando en cuenta la historia de la medicina, un cambio impor-
PALLIATIVE CARE: ETHICAL CHALLENGE AND INTERVENTION tante se produjo en el siglo XXI, Callahan (2000) resume los fines
FOR THE PSYCHOLOGIST IN THE FIELD OF THE PSYCHOLOGY del nuevo campo de la salud en dos, considerados de igual cate-
OF THE HEALTH goría, prioridad e importancia: a)prevenir y curar las enfermeda-
The World-wide Organization of the Health (2004) defines Pallia- des, el objetivo de la medicina de siempre; y b) ayudar a las per-
tive Care as: “The active and integral care of patients whose dis- sonas a morir en paz. No se trata ya de preservar la vida a cual-
ease does not respond to therapeutic healing. Its foundation is the quier precio sino de aliviar en lo posible el sufrimiento y tratar de
accompanying and lightening of the pain and other symptoms and conservar la vida que, a juicio del enfermo, merezca ser vivida. La
the consideration of its psychological, social and spiritual prob- especificidad de las intervenciones que debemos aplicar en este
lems. The objective is to reach the maximum quality of possible campo de la salud estarán basadas en los siguientes objetivos:
life for the patient and his family. Many aspects of palliative care • Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas angustiantes.
are also applicable in previous phases of the disease jointly with • Afirman la vida y la relación con la muerte como un proceso
specific treatments, including work of mourning”. The objective will normal.
be to reflect and to analyze the particular circumstances that pa- • No tienen intención de acelerar o aplazar la muerte.
tients bear; who experience their terminality in order to find the • Integran los aspectos psicológico y espiritual en la atención de
most effective strategies of intervention to help the person find a los pacientes.
decent death. It will be also considered the ethical aspects re- • Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes vivir
quired for the evaluation and intervention of the psychologist in the lo más activamente posible hasta su muerte.
field of Palliative Care framed within the Psychology of the Health. • Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a hacer
Accompany the patient during the process of disease and in the frente la enfermedad del paciente y su propio duelo.
last part of his life, implies an ethical challenge, as well as the • Utilizan un enfoque de equipo para atender a las necesidades
necessity to implement interventions, optimizing the resources to de los pacientes y sus familias, incluyendo el asesoramiento
improve and to obtain the highest quality of life and death. del duelo.
• Mejoran la calidad de vida, y también influyen positivamente en
Key words el curso de la enfermedad.
Palliative care Ethical Intervention • Se aplican en una fase temprana del curso de la enfermedad,
en conjunción con otras terapias que están destinadas a pro-
longar la vida, tales como quimioterapia o terapia de radiación,
e incluye las investigaciones necesarias para comprender me-
jor y gestionar penosa complicaciones clínicas.
El Dr. Bayés(2000), explica que un hombre enfermo es esencial-
mente, un hombre vulnerable que se siente amenazado por la

229
invalidez, el malestar, la succión del cuerpo, la soledad y la ano- sociales.
malía. Desde este marco se pretende en el presente trabajo ana- Este panorama emocional “normal” activa a su vez mecanismos
lizar un nuevo ámbito de intervención de la Psicología que enfren- defensivos cuya función es de protección ante el incremento de
ta al profesional psicólogo con dificultades propias de los sujetos montos de ansiedad y angustia difíciles de tolerar.
que están atravesando el proceso de enfermedad y el que viven- Estos mecanismos y emociones que acompañan a las etapas
cia una persona hacia su muerte. El objetivo será reflexionar y descriptas, varían en cada caso en cuanto a la intensidad, al or-
analizar las circunstancias particulares que sobrellevan los pa- den de la secuencia y pueden superponerse o aparecer casi si-
cientes con cáncer y aquellos que vivencian la terminalidad a fin multáneamente según la personalidad de base y la propia expe-
de encontrar las más eficaces estrategias de intervención para riencia de vida en relación a la enfermedad. Los problemas emo-
ayudar a que la persona encuentre una muerte digna. Es preciso, cionales frecuentes en pacientes terminales estarán relacionados
entonces, analizar y estudiar la ansiedad ante la muerte que pre- con la adaptación a las pérdidas y la comunicación con la familia
sentan las personas frente a un diagnóstico de enfermedad grave y staff.
o la terminalidad, distinguiendo: Existen sentimientos de “pérdida “del paciente con enfermedad
1. Preocupación por el impacto cognitivo y emocional del morir y terminal:
de la muerte. 1) Pérdida de fuerza física y sensación de bienestar.
2. Anticipación de, y miedo a las alteraciones físicas que el morir 2) Pérdida de independencia.
y la muerte comportan. 3) Pérdida del rol que desempeñaba hasta entonces, familiar, social.
3. Paso del tiempo y limitación del tiempo entre nacimiento y muerte. 4) Pérdida de las relaciones sociales. Aparecen problemas de co-
4. Preocupación por el estrés y el dolor que acompañan a la inca- municación por problemas físicos y emocionales.
pacidad, la enfermedad y el morir. 5) Pérdida de funciones sexuales y de fertilidad.
Las respuestas emocionales ante el diagnóstico, dependen de 6) Pérdida de la integridad física, incluye cambios de la imagen
numerosos factores: corporal.
1) El pronóstico de la enfermedad y el grado de comprensión del 7) Pérdida de la expectativa de vida que puede llevar a sentimien-
paciente tos de pena tristeza y enojo.
2) Causa de la enfermedad, si hay alguna razón para culparse, 8) Pérdida del control sobre su propia vida o referido a la propia
como ser los fumadores, etc. enfermedad.
3) Síntomas de la enfermedad. 9) Pérdida de la integridad mental, pérdida de capacidad cogniti-
4) Efectos directos de la enfermedad y del tratamiento en el fun- va, comportamientos y sentimientos extraños a su personalidad.
cionamiento cerebral, como ser metástasis, cambios de carácter
influidos por las drogas, etc. Las intervenciones tendrán como objetivo cuidar al paciente y su
5) Efectos psicológicos del tratamiento y/o de las cirugías que familia, respetar el momento de su vivencia única, no forzar inter-
mutilan (mastectomía- colostomía náuseas, vómitos, pérdida del venciones que no sean adecuadas a su etapa frente a la enferme-
cabello etc.) dad, escuchar y acompañar sin prejuicios, tomar de la mano y
6) El estigma de la enfermedad (Cáncer, Sida, Esclerosis Múlti- guiar para ayudar a encontrar la mejor calidad de vida en el cami-
ple....etc.) no hacia la muerte.
7) El vínculo continuo que el paciente establece con médicos, en- Asimismo se considerarán los aspectos éticos requeridos para la
fermeras e integrantes del Equipo Funcional, se verá influenciado evaluación e intervención del psicólogo en el ámbito los Cuidados
por cómo se ha dado el diagnóstico. Paliativos. Acompañar al paciente durante el proceso de enferme-
8) Características del paciente como persona: su vida pasada y dad y durante el último tramo de su vida, implica un desafío ético
sus experiencias, personalidad, familia, relaciones sociales, al rol del psicólogo. El Dr. Bayés (2004) realiza dos preguntas que
creencias religiosas y circunstancias sociales concurrentes. son claves como guías en el trabajo de investigar el proceso del
morir: ¿cuál es el costo en sufrimiento para los enfermos que par-
A partir del análisis de muchas personas en el proceso de muerte ticipan en una investigación?, ¿hasta qué punto pueden justificar
se ha concluido que si bien la respuesta psicológica varía según los datos conseguidos dicho sufrimiento? A partir de la investiga-
cada individuo, se pueden detectar cierta secuencia típica de re- ción sobre la temática específica de la evaluación en cuidados
acciones emocionales: paliativos, se encontraron ciertas características que debería re-
Negación: cuando el enfermo sospecha o conoce el diagnóstico, unir todo instrumento destinado a la evaluación de los enfermos
su primer pensamiento suele ser, ¡no!, no es posible que esto me en el proceso de morir:1- Ser fácilmente comprensible para la ma-
pase a mi y rehúsa a aceptar lo que equivale a una sentencia de yoría de los enfermos graves y en situación de fin de vida, ya que
muerte, con frecuencia los demás se hacen sus cómplices en la muchos de ellos se encuentran débiles, fatigados, y pueden pa-
negación y evitan que se reconozca la verdad. decer pérdidas o deterioros cognitivos.2- Que especifique un pe-
Rebelión: Más tarde el enfermo se indigna por su suerte y puede riodo de tiempo concreto de evaluación próximo y de corta dura-
dirigir su ira contra si mismo ¿porque no deje de fumar?, contra el ción.3- No ser invasivo ni plantear nuevos problemas o posibilida-
médico, ¿porqué no puede curarme?, contra la familia, ¿de no des amenazantes en las que no hayan pensado. Primum: non
haber estado tan ocupado con ella me habrían atendido a tiem- noccere (ante todo, no dañar). El autor explica que el ideal sería
po?, e incluso contra el destino, ¿porque yo?. que nuestras preguntas, a la vez, tuvieran en sí mismas un com-
Negociación: en esta etapa el enfermo trata de prolongar el tiempo ponente terapéutico. 4- Ser sencillo, fácil, rápido de administrar
que le queda de vida, se atiene estrictamente al tratamiento y a las en la práctica clínica, ya que un instrumento, por muy fiable y vá-
dietas prescritas y a veces pide operaciones o medicamentos radi- lido que sea, si no es práctico para usar no se utilizará. 5-Poderse
cales, hay quien busca curas milagrosas acudiendo a médicos te- aplicar repetidamente, sin pérdida de fiabilidad, a lo largo del pro-
rapeutas heterodoxos o curanderos, mientras que otros pretenden ceso del morir, con el fin de obtener datos longitudinales compa-
pactar con el destino ¿si reparo mis faltas quizá me alivie?. rativos y permitirnos conocer, evolutivamente, hasta qué punto
Tristeza: a medida que el enfermo empieza a aceptar la inevitable son eficaces nuestras intervenciones, para mejorar el bienestar
de la muerte, su mente trabaja, empieza a pensar en la perdida in de los enfermos, disminuir su sufrimiento o conseguir la serenidad
minente de su familia, amigos y bienes así como de los años de en la proximidad de la muerte.
vida que no llegará a disfrutar, algunos se sumen temporalmente
en una grave depresión. Para finalizar Cassell (1982) plantea…“Los que sufren no son los
Aceptación: por fortuna son muchos los enfermos terminales que cuerpos, son las personas”, es por ello que intervenir en esta espe-
alcanzan esta etapa antes de morir, además de serenidad gozan cialidad tiene el objetivo de obtener los mejores instrumentos e in-
de cierta alegría por lo que la vida aun les depara y se les ha tervenciones para ayudar en la calidad de vida de los pacientes en
brindado la oportunidad de exteriorizar sus sentimientos, con fre- el camino hacia su muerte. Como bien lo indica Comité Europeo de
cuencia se sienten más unidos que nunca a sus seres queridos. Salud Pública (1981):“ se muere mal cuando la muerte no es acep-
Los pacientes llegan a la fase terminal habiendo transitado micro- tada, se muere mal cuando los profesionales no están formados en
duelos, pérdidas personales, físicas, emocionales, familiares y/o el manejo de las reacciones emocionales que emergen en la comu-

230
nicación con los pacientes, se muere mal cuando se abandona al
paciente al ámbito de lo irracional, al miedo, a la soledad en una PSICOTERAPIA GRUPAL: ESPACIO
sociedad donde no se sabe morir”. Esta especialidad camina poco
a poco, metiéndose en el entramado social, buscando su espacio INTEGRADOR DE PACIENTES CON
en la ética del proceso de muerte, en la medicina, la psicología y
otras profesiones, en los hospitales y las clínicas, en la ciudadanía DIFICULTADES VINCULARES.
para que conozcan los derechos que tenemos todos a una muerte
digna, debería en un futuro, encontrarse en los colegios para INCLUSIÓN SÍNDROME GENÉTICO.
acompañar a los enfermos o los momentos de duelos por pérdidas
en las instituciones escolares, para poder hablar de la muerte como
un proceso que debemos respetar y nombrar como parte de la vi-
PARA PREVENCIÓN Y ASISTENCIA.
da, su último e íntimo momento, irrepetible e individual como el día Antequera, Mariela Mercedes; D’ Amato, Claudio Hernán;
que nacimos. Es un trabajo que depende de los que intervenimos
Dabini, Marta Carmen
en el campo, de los psicólogos que acompañamos en el proceso
de muerte, de los médicos que detienen el encarnizamiento tera- Hospital Nacional Profesor Doctor Alejandro Posadas.
péutico para paliar los síntomas de los pacientes graves y darles Argentina
calidad de vida, de los maestros que abren su escucha y sensibili-
dad frente a la pérdida o la enfermedad de alguno de sus alumnos
o familiares de ellos, de los medios de comunicación que no temen
nombrar la muerte, de los padres que explican a sus hijos en forma RESUMEN
clara sobre las pérdidas que van aconteciendo en la vida de sus INTRODUCCIÓN: Paciente 17 años, SF, Turner 45X atravesando
niños, de la sociedad que genera leyes donde se plantee la impor- Síndrome Normal Adolescencia. Diagnóstico-Pronóstico con nece-
tancia de este momento de la vida, el proceso de muerte, donde se sidades y demandas psíquicas de integración social. Se comparan
reglen las intervenciones básicas para cuidar a nuestros enfermos; 10 pacientes con rasgos psicopatológicos similares. OBJETIVOS:
de cada uno de nosotros como ciudadanos que requerimos se ha- Sistematizar diferencias Psicoterapia entre diagnósticos: Síndro-
gan valorar esos derechos a una muerte compasiva y respetada mes Genéticos y Psicógenos. Nucleados por rasgos comunes: fa-
por la comunidad. milias no-continentes, medio social desfavorable. Deseo Parental
normalizando formas semidirigidas, dilucidación consciente. MA-
TERIAL Y MÉTODOS: Muestra: 10 adolescentes 8 mujeres, 2 va-
rones, marzo-noviembre 2008. Muestreo extraído por azar simple,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS población con cuatro aspectos: 1) problemas integración 2) actitud
ARIÉS, J (1983): El hombre ante la muerte. Taurus. Madrid
subjetiva 3) rasgos personalidad 4) inhibición intelectual. Compara-
do con paciente Síndrome Turner. RESULTADOS: Pacientes testi-
ARRANZ, P., BARBERO, J., BARRETO, P. y BAYÉS, R. (2004): Intervención
emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos .Barcelona: Ariel. go rasgos patognomónicos comunes S.Turner: 1) conflictos inte-
BAYÉS, R. (2006): “Afrontando la vida, esperando la muerte”. Alianza Editorial.
grativos 90%, 2) introversión-abulia 80%, 3) personalidad rígida
España. 60%, 4) retraso mental grado leve 20%, pertenecen al universo
BAYÉS, R. (2000): “Principios de la investigación psicosocial en cuidados analizado. Todos igual Tratamiento Psicológico: Orientación Fami-
paliativos” en M. Die Trill y E. López Imedio (eds). : Aspectos psicológicos en liar (O. F.), Psicoterapia Familiar (P. F.), Individual (P. I.), conjunta-
cuidados Paliativos: la comunicación con el enfermo y la familia, Madrid ADES, mente P.Grupal (P.G.), durante 2009. Obteniéndose: paciente S.
pp. 651-668. Turner logra inclusión Grupo Terapéutico. Acceso parcial a estruc-
BAYÉS, R. (2004): Morir en paz: evaluación de los factores implicados”, Medi- tura espejo simbólico. Deserción 20%, no en paciente S.Turner
cina Clínica, 122, pp.539-541. CONCLUSIONES: En enfermedades genéticas, P.G. aconsejable
BAYÉS, R. (2005): Medicina paliativa: psicología y cuidados paliativos��������
(Edito- grupos abiertos precedida P.F., P.I. objetivos cortos, dirigida, modi-
rial). Medicina Paliativa, 12 (3), 137-138. ficando conductas. Cuantificados parámetros significativamente
CALLAHAN, D. (2000): Death and the research imperative. The New England alterados en paciente y muestra. Se normatizan psicoterapia y dis-
Journal of Medicine, 342, 654-656.
positivos asistenciales, evitando factores riesgo en organicidad,
CASSELL, E.J. (1982): The nature of suffering and the goals of medicine. The
desarrollando prevención psicopatológica desde diagnóstico dife-
New England Journal of Medicine, 306, 639-64
rencial.
DE BEAUVOIR, S. (1964). Une mort très douce. París: Gallimard.5
DE BEAUVOIR, Simone(1970): La Vieillesse. Ed. Gallimard. France.
Palabras clave
FIELD MJ, CASSEL CK. .(1997): Approaching death (improving care at the end S.Turner GenoFenotipo Psicosis Retraso
of life Institute of Medicine Report). Washington, DC: National Academy Press.
FRANKL, VIKTOR E. (1991): El hombre en busca del sentido. Editorial Herder.
ABSTRACT
Barcelona. España.
PSYCHOTHERAPEUTIC GROUP: INTEGRATION SPACE OF
HASTINGS CENTER (1996): Goals of medicine: setting new priorities. Traduc-
ción castellana: Los fines de la medicina, 2005 www.fundaciongrifols.org
PATIENTS WITH DIFFICULT BINDS. INCLUSION GENETIC
SYNDROME. FOR PREVENTION AND ASSISTANCE
INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR THE STUDY OF PAIN (1979): Subcom-
mittee on Taxonomy Pain terms: a list with definition and notes on usage. Pain INTRODUCTION: 17 year-old female patient, Turner 45X having
3 (6): 249-252. Normal Adolescence Syndrome. Diagnosis-Prognosis with needs
KÜBLER-ROSS, E. (1969): Attitudes toward death and dying. (1a ed.) 25-50. and psyshical demand of social integration. 10 patients with simi-
On Death and Dying. New York. Ed.Macmillan publishing Company. http://www. lar psychopathologic characteristics are compared. OBJEC-
amazon.com/gp/reader/0684839385/ ref=sib_dp_pt/002-3957731- TIVES: Systematise Psychotherapy differences between diagno-
7599256#reader-link sis: Genetic Syndromes and Psychogenos. Nucleared by com-
SANZ, J., GÓMEZ -BATISTE,X., GÓMEZ SANCHO, M. y NUÑEZ OLARTE, mon features: non-continent families, unfavorable social sur-
J.M. (1993): “Cuidados Paliativos: Recomendaciones de la Sociedad Es- rounding. Parental Desire establishing semidirected forms, con-
pañola de Cuidados Paliativos( SECPAL), Madrid, Ministerio de Sanidad y
Consumo. scious elucidation. MATERIAL AND METHODS: Sample: 10 ado-
THE SUPPORT PRINCIPAL INVESTIGATORS (1996): A controlled trial to
lescents, 8 women, 2 men, March-November 2008. Sample taken
improve care for seriously ill hospitalized patients (the study to understand by mere chance, four-aspect-population: 1) integration problems
prognoses and preferences for outcomes and risks of treatments (SUPPORT)). 2) subjective attitude 3) personality features 4) intellectual inhibi-
JAMA; 274:1591-1598. tion. Compared with Turner Syndrome patient. RESULTS: Wit-
U.S. Departament of Heath and Human Services (1980): Pretesting in health ness patients pathognomonic features common to Turner Syn-
communications, Bethesda, Maryland, National Institutes of Health. drome: 1) integration conflicts 90%, 2) introvertion-abulia 80%, 3)
WHO (2004). WHO definition of palliative care. En http://www.who.int//cancer/ rigid personality 60%, 4) slightly mentally retarded 20%, belonging
palliative/definition/en/ to the analized universe. All equal Psychological Treatment: Fam-
ily Orientation (F.O.) Family Psychotherapy (F.P.), Individual (I.P.),

231
toguether with Group P. (G.P.), during 2009. Result: Turner Syn- deciendo Síndrome de Turner 45X y se la compara con 10 pacien-
drome patient obtains inclusión Therapeutic Group. Partial access tes adolescentes con Trastornos Psicológicos similares, en lo
to mirror symbolic structure. Desertion 20%, not in Turner Syn- manifiesto, con este síndrome. En esta etapa etárea, más allá del
drome patient. CONCLUSION: In genetic pathologies, G.P., ad- pronóstico médico estos pacientes, al igual que sus pares, pre-
visable open group preceded F.P. , I.P. short aims, directed, modi- sentan necesidades y demandas psíquicas de integración grupal
fying behaviours. Quantified parametres significantly altered in muy acuciantes que permitirán o no una posterior vida indepen-
patients and sample, psychotherapy established and assistential diente.
mechanisms, avoiding risky factors in organizations developing Los diagnósticos médicos de todos estos pacientes son corrobora-
psychopathological prevention from differential diagnosis. dos en el Servicio. Las características generales del S.45X de anor-
malidad congénita por alteración genotípica correspondiente a par
Key words 45X, no hereditaria que resulta condición de por vida, agobiante
Turner GenoFenotype Psychosis Retarded para la supervivencia del afectado, presente en cualquier raza y en
sexo femenino, con una frecuencia estimada en 1/10.000 naci-
mientos.
El diagnóstico neonatal es difícil, puede rastrearse fenotipo con
INTRODUCCIÓN distintas alteraciones, aunque pueden ser de distintas caracterís-
El funcionamiento del Servicio de Adolescencia donde se realizó ticas en diferentes pacientes. En el caso que se presenta, es: fe-
el trabajo, enmarca lo preventivo-asistencial, desarrollado inclui- notípicamente normal: útero, ovario y vagina, normales. Estado
do en el área programática del Hospital Nacional Prof. Dr. A. Po- psicopatológico: se observan características más psicóticas que
sadas en Buenos Aires. retraso. Impresiona como un sujeto autista. No hay medicación
La asistencia se realiza sobre una población mixta de 13 a 19 años específica y es difícil adaptarse a la sintomatológica, por eso es
de edad inclusive, en forma multidisciplinaria entre: Psicólogos - fundamental la psicoterapéutica, ya que es una manera de reducir
Psiquiatra - Médicos Clínicos - Psicopedagogo. No hay guardia, las los efectos del síndrome a través de un ambiente familiar conti-
urgencias son derivadas a la Guardia de Pediatría 13-14 años y de nente donde sea posible, además de un control médico de la for-
adultos 15-19 años. Para la consulta especializada se establecie- ma menos traumática. Se introdujeron otras asistencias simultá-
ron rápidas derivaciones y modalidad de interconsulta a servicios neas: endocrinológica, enseñanza especial, fisioterapia y básica-
específicos. De ser necesario se realizan internaciones psiquiátri- mente el intercambio psicosocial con sus pares.
cas externas por ser éste, un Hospital General que carece de inter- Con esta paciente se efectuó el seguimiento comparativo y la co-
nación psiquiátrica. El área psicopatológica, luego de la entrevista rroboración por dos razones: a) porque había varios pacientes
de orientación, donde participa también el médico, tiene todas las con características clínicas médico-psicológicas similares lo que
formas de atención: individual, familiar y grupal. permitió la agrupación simultánea con ella y b) porque la deriva-
Individual: para psicopatologías específicas que lo requieran y se- ción fue solicitada por una escuela pública especial de recupera-
gún las necesidades y posibilidades del paciente. ción porque estaba próxima a participar de un proyecto de inte-
Familiar: orientación a padres, tratamiento a la familia, según la gración y se mostraba muy entusiasmada con el mismo. De allí
patología. Cuando el caso lo requiere y es necesario implementar que, desde la derivación se le instituye psicoterapia grupal porque
tratamiento específico se realiza con los padres (en adultos) lo la mayor dificultad iba a ser la integración con sus pares.
que se considere adecuado: psicoterapia individual, grupal, fami- Por esta razón, el tiempo con que se cuenta es limitado. En este
liar y/o psicofarmacológica. punto vital sucede una doble inflexión en el cuerpo del adolescen-
Grupal: Adolescentes. Padres. Embarazo adolescente. Violencia te con enfermedad genética: cambios corporales comunes a la
familiar y social. Trastornos de la alimentación. Sexualidad. HIV. adolescencia que suceden de forma distinta o no suceden com-
Rehabilitación adicciones. Maltrato. Orientación vocacional. Psi- parándolos con su síndrome. Tanto el esquema corporal como la
copedagogía. imagen del cuerpo padecen alteraciones difíciles de sobrellevar.
Síndrome Normal del Adolescente (S.N.A.). Descripción. Sinto- Se plantea desde allí, que las dificultades a abordar en el espacio
matología. Duelo. Síndrome Turner 45X. Descripción general. terapéutico se centran en lo que le trae angustia y genera descon-
Diagnóstico- pronóstico. cierto en los padres que no saben como ayudarla.
Se trabaja con paciente de 17 años, sexo femenino, Síndrome Además, se observa en ella inquietud por pensar sus problemas
Turner 45X, atravesando S.N.A. Estos pacientes más allá del pro- desde otros lugares que no la clasifiquen solamente dentro de un
nóstico médico, presentan rasgos psicopatológicos similares y en síntoma determinado.
cuanto a dichos síntomas se observan, en lo manifiesto, deman- Para desarrollar las Normas de Atención del Servicio que, en prin-
das psíquicas acuciantes de integración social e inclusión grupal cipio, parecía imposible se tomó en cuenta que la esperanza de
con sus pares. vida de estos pacientes puede ser normal. La salud general es
En cuanto al área programática hospitalaria y el número de con- generalmente buena ya que las complicaciones son las causas
sultas anuales que continúa en aumento, las enfermedades gené- más frecuentes de morbi-mortalidad. Esta sintomatología se esta-
ticas que solicitan asistencia en el Servicio de Adolescencia, no blece ya desde la primera consulta.
implican un número desechable. Por lo antedicho el objetivo de este trabajo se dirige a intentar esta-
En consecuencia, en las normas establecidas con respecto a psi- blecer normas de tratamiento psicológico que, sistematizadas, con-
coterapia empezaron a aparecer ciertas hipótesis que incluyeron duzcan a reconocer diferencias en el tratamiento psicoterapéutico
a este tipo de patologías. entre pacientes con síndromes de organicidad reconocidos como
condición de vida y pacientes con síndromes psicógenos.
OBJETIVOS Para ello se parte de la hipótesis previa por la que se instituye el
Establecer desde el principio un diagnóstico guía y un pronóstico grupo terapéutico como forma electiva en la asistencia de ado-
más adecuado para una mejor asistencia preventiva en el campo lescentes, por ser ésta una forma de probado resultado en cuan-
psicológico. to a la función especular que permite la circulación de imagos
Comenzar con términos que incluyen la sistematización de las compartidas.
diferencias entre pacientes con síndromes genéticos y pacientes Esta experiencia anterior, más el momento que atraviesa la pa-
con síndromes psicógenos. Sistematizar diferencias Psicoterapia ciente S.45X con gran necesidad de integración grupal posibilitó
entre diagnósticos: Síndromes Genéticos y Psicógenos. Nuclea- la conjunción del muestreo a utilizar para el trabajo actual.
dos por rasgos comunes: familias no-continentes, medio social El universo de la muestra consta de 10 adolescentes (8 mujeres y
desfavorable. Deseo Parental normalizando formas semidirigi- 2 varones). Se toman entre marzo-noviembre 2008. Se establece
das, dilucidación consciente. el muestreo por azar simple de rasgos psíquicos, población con
cuatro aspectos: 1) problemas integración 2) actitud subjetiva 3)
MATERIAL Y MÉTODOS rasgos personalidad 4) inhibición intelectual. Comparado con pa-
Paciente de 17 años, sexo femenino que acude a la consulta pa- ciente Síndrome Turner.

232
Los aspectos básicos en estos adolescentes son: problemas de BIBLIOGRAFIA
conducta, trastornos de personalidad, inhibición e introversión, BEHMAN, J. (1993): “Nelson Tratado de Pediatría 14ª Edición”. Volumen II.
existentes también en paciente S.45X. Argentina: Interamericana. Mc Graw-Hill.
BLEGER, J. (1969): “Temas de Psicología (entrevista y grupos)”. Buenos Aires:
RESULTADOS Biblioteca de Psicología. Centro Editor de América Latina.
Cuando se completa la selección en el universo analizado (pa- DOLTÓ, F. (1986): “La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires: Paidós.
Biblioteca Psicología Profunda.
ciente testigo y grupo comparativo), se observan rasgos patogno-
mónicos comunes al S.45X con la siguiente distribución: 1) con- DVOSKIN, H. (1996): “Los mismos - distintos lugares”. Buenos Aires: Xavier
Bóveda.
flictos integrativos 90%, 2) introversión-abulia 80%, 3) personali-
MCANARNEY, E. y otros (1994): “Medicina del Adolescente”. Buenos Aires:
dad rígida 60%, 4) retraso mental grado leve 20%, pertenecen al
Editorial Médica Panamericana.
universo analizado. Todos igual Tratamiento Psicológico: Orienta-
MILLER, J.-A. (2002): “Biología Lacaniana y acontecimiento del cuerpo”. Bue-
ción Familiar (O. F.), Psicoterapia Familiar (P. F.), Individual (P. I.), nos Aires: Collección Diva.
conjuntamente P.Grupal (P.G.), durante 2009. Obteniéndose: pa-
PAVLOVSKY, E. (1974): “Clínica Grupal”. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
ciente S.Turner logra inclusión Grupo Terapéutico. Acceso parcial
ROUDINESCO, E. (2003): “La familia en desorden”. Argentina: Fondo de
a estructura espejo simbólico. Deserción 20%, no en paciente Cultura Económica S.A.
S.Turner
ULLOA, F. (1995): “Novela Clínica Psicoanalítica”. Buenos Aires: Paidós
Se instituye igual tratamiento psicológico en todos: orientación
SILVER T. J. y otros (1986): “Manual de Medicina de la Adolescencia”. Orga-
familiar, terapia familiar de contención según necesidad, terapia nización Panamericana de la Salud (O.P.S.).
individual (3 meses), conjuntamente terapia grupal que continúa
durante todo el año 2009.
Luego de realizados estos tratamientos se obtiene que la pacien-
te S.45X consigue inclusión integrativa en el grupo terapéutico,
con acceso parcial a estructura de espejo simbólico, le es posible
compartir algunas situaciones terapéuticas de interpretación y de
forma mimética, logra algunos acercamientos tanto en el grupo
como en el pasaje a la escuela.
En cambio sucede que el acceso especular es posible en el 80%
de los otros pacientes. En el 20% restante hay deserción. Esto no
sucede totalmente con paciente S.45X que continúa en tratamien-
to sin deserción.
A partir de estos resultados, se establece que, en pacientes que
padecen enfermedades congénitas y debido a la alta manipula-
ción a que están sometidos por el diagnóstico que portan, en mu-
chas áreas irreversibles, no es aconsejable exponerlos desde el
origen a la mirada de sus pares sino que la inclusión en grupo
terapéutico debe estar precedida por una terapia individual de ob-
jetivos cortos, dirigida a modificar patterns de conducta para que
no se sientan presionados a aceptar rápidamente al otro, con el
costo libidinal concomitante. Además, es imprescindible la terapia
familiar continente.
Se utilizó en la terapia individual psicoterapia psicoanalítica breve
de insight, con focalización de espacio en punto de urgencia.

CONCLUSIONES
Se cuantificaron parámetros significativamente alterados, tanto
en la paciente como en la muestra, que constituyen factores pre-
visibles para, con estos porcentajes, normatizar tratamientos psi-
coterapéuticos y dispositivos asistenciales que eviten factores de
riesgo cuando la organicidad esté presente, desarrollando un
ejercicio de prevención psicológica, a partir de un diagnóstico di-
ferencial médico.
Aunque los resultados no autorizan a una total certeza, este tra-
bajo permitió aseverar la hipótesis previa según la cual, la inclu-
sión de un paciente con enfermedad genética que responde más
a necesidades de los padres o de los adultos para sentir que la
evolución del paciente lo acerca a la normalidad y a los medios de
producción cuando, en realidad, el costo para el enfermo es de-
masiado alto.
En este caso, la demanda de la institución derivadora actuó a
modo de manipulación sobre el equipo tratante, que quedó ex-
puesto a la necesidad de re-socializar rápidamente a la paciente
con S45X para integrarla al sistema.
Integrarla realmente a un grupo psicoterapéutico se realizará si se
ha fortalecido suficientemente la estructura yoica del paciente. En
enfermedades genéticas, Psicoterapia Grupal es aconsejable en
grupos abiertos precedida de Psicoterapia Familiar y Psicoterapia
Individual de objetivos cortos y dirigida, modificando conductas.
Cuantificados los parámetros significativamente alterados en la
paciente y la muestra, se normatizan psicoterapias y dispositivos
asistenciales, evitando factores de riesgo en organicidad y desa-
rrollando prevención psicopatológica desde el diagnóstico dife-
rencial.

233
LOS DERECHOS HUMANOS COMO sus indicadores, proponiendo a los “derechos humanos” como
uno de los principales, pese a no estar enunciado de manera ex-
plícita en la literatura académica revisada, así pueda suponerse o
INDICADOR DE RESULTADOS DE inferirse su presencia implícita. Esta línea de desarrollo constituye
una ampliación y continuación de algunas ideas presentadas en
PROGRAMAS Y SERVICIOS DE un trabajo anterior (1) en el cual se señalaba la centralidad de los
derechos humanos en la evaluación de programas y servicios de
SALUD MENTAL salud mental.

ACERCA DE LOS INDICADORES EN SALUD MENTAL


Ardila, Sara En términos generales, los indicadores de evaluación de progra-
Universidad Nacional de Lanús, Agencia Nacional de Pro- mas y servicios suelen clasificarse de acuerdo a la propuesta clá-
moción Científica y Tecnológica. Argentina sica de Donabedian (2) de “estructura”, “proceso” y resultados”.
La estructura se refiere a los recursos con los que se cuenta para
la atención, tanto físicos, económicos como humanos; el proceso
hace alusión a las actividades diagnósticas, terapéuticas, preven-
RESUMEN tivas o rehabilitadoras que se realizan; y los resultados dan cuen-
Suele señalarse que existe una dificultad para establecer indica- ta de los efectos de las actividades a nivel individual o colectivo
dores de resultado de la atención en salud mental. No obstante, (3). A estas tres dimensiones se le ha agregado la de contexto,
existen algunas propuestas de indicadores en este sentido, tales planteándose que para poder comprender y valorar la atención,
como la calidad de vida, la reducción sintomática, la satisfacción es necesario enmarcarla en el contexto sanitario y socioeconómi-
de los usuarios con los servicios, la disminución de la discapaci- co en el cual tiene ocurrencia (4).
dad, las necesidades, entre los más nombrados en la literatura Los indicadores de resultado, de cuyo análisis nos ocuparemos
académica. No obstante, resulta llamativo el hecho de que aun- aquí, se derivan en términos históricos de la idea de “resultado
que los derechos humanos -su recuperación y posibilidades de final” propuesta por Codman en 1910, para quien todo servicio de
ejercicio- sean uno de los elementos ético-valorativos principales salud debía realizar un seguimiento de los pacientes que tratase,
de las propuestas de transformación de la atención de las perso- por el tiempo que fuese necesario para determinar que el trata-
nas con trastorno mental, así como uno de sus objetivos centra- miento fue o no exitoso, y si no lo fue, indagar las razones para
les, estén ausentes cuando se trata de plantear los indicadores de que esto ocurriese (5). De este modo, los indicadores de resulta-
resultado de la atención. A partir de lo anterior, se discute acerca do tienen sentido no sólo en tanto constituyen una verificación del
del lugar de los derechos humanos dentro de la evaluación de logro de los objetivos de la atención, sino también porque permi-
resultados de la atención en salud mental. Se platea así mismo la ten realizar una verificación de la adecuación de los procesos de
discusión entre la transversalidad y explicitación de los derechos atención que se llevan a cabo.
humanos como indicador de resultado de la atención y sus impli- Ahora bien, en lo que respecta específicamente a los indicadores
caciones, así como la diferencia que conlleva el optar por medir de resultado de la atención en salud mental, se ha planteado la
satisfacción de necesidades, que cumplimiento de derechos. dificultad para establecerlos, en tanto que la idea misma de “re-
sultado” depende de la posibilidad de establecer una asociación
Palabras clave clara entre el proceso de atención o las intervenciones realizadas
Evaluación Salud Mental Resultados Derechos Humanos y el resultado, y esto no es tarea fácil en el campo de la atención
en salud mental comunitaria. La posibilidad de establecer que un
ABSTRACT resultado es producto de determinado proceso de atención en sa-
HUMAN RIGHTS AS OUTCOME INDICATOR OF MENTAL lud mental se dificulta en tanto que ésta se caracteriza por inter-
HEALTH PROGRAMMES AND SERVICES venciones múltiples frente a problemáticas diversas, y por parte
Usually, it is considered that it is difficult to establish outcome indi- de profesionales e instituciones heterogéneas. Se le agrega el
cators of mental health care. Nevertheless, there are some pro- problema de la cuestión “temporal”, pues pueden transcurrir pe-
posals of outcome indicators, such as quality of life, symptoms riodos de tiempo prolongados entre una intervención y un resulta-
reduction, patients’ satisfaction with services, minimization of dis- do; y a su vez la importancia de las variables subjetivas y del in-
ability, needs, among others. However, even human rights are one volucramiento y motivación de los usuarios en la obtención de
of the main objectives of the proposals of mental health care ciertos resultados. En este sentido, los resultados en salud mental
transformation, they seem to be absent in the approaches to men- comunitaria difícilmente pueden atribuirse solamente al proceso
tal health outcome indicators. So that, the place of human rights de atención en salud, puesto que dependen de muchas otras va-
into the outcome evaluation in mental health is discussed here. It riables en juego (5).
is also proposed the debate between human rights as an explicit
or implicit outcome indicator, and the possible implications of ALGUNOS INDICADORES DE RESULTADO EN SALUD MENTAL
choosing measure needs among human rights fulfillment. Pese a las dificultades anteriormente señaladas, existen algunas
propuestas respecto a cuáles podrían ser algunos indicadores de
Key words resultado de la atención en salud mental. Un ejemplo de ello es el
Evaluation Mental Health Outcomes Human Rights trabajo de Thornicroft y Tansella (6) quienes señalan que los re-
sultados deben considerarse de acuerdo a tres dimensiones geo-
gráficas, según su modelo de la “matriz de salud mental”. A nivel
del país o la región, plantean como indicadores de resultado posi-
INTRODUCCIÓN bles las tasas de suicidio, las tasas de personas con trastorno
La evaluación de programas y servicios de salud mental, especí- mental viviendo en la calle, las tasas de encarcelamiento de per-
ficamente aquellos ligados a las propuestas de transformación de sonas con trastorno mental, entre otras. A nivel local o del área de
la atención psiquiátrica, constituye un elemento fundamental para captación, se plantea que se pueden utilizar los mismos indicado-
su desarrollo y expansión más allá de las “experiencias piloto” en res del nivel de país y del nivel de paciente (niveles superior e
América Latina, y específicamente en Argentina. inferior) pero haciendo referencia específicamente al área local,
A partir del proyecto PICTO “Metodología y estrategias de evalua- por ejemplo, adecuar las tasas de suicidio a esa área específica,
ción en programas de reinserción comunitaria de pacientes psi- o juntar los datos de resultado de pacientes pertenecientes a esa
quiátricos” (ANPCyT, UNLa) hemos venido desarrollando cuestio- área. Finalmente, a nivel del paciente, entre las dimensiones que
nes metodológicas y teóricas referidas a la evaluación de progra- harían referencia a indicadores de resultado estarían por ejemplo,
ma y servicios de salud mental. En este trabajo en particular, nos la disminución de la severidad sintomática, la satisfacción de los
enfocaremos en la cuestión de la evaluación de resultados y de usuarios con los servicios, la calidad de vida, la reducción de la

234
discapacidad, y las necesidades. rechos humanos” remite no sólo a concepciones diferenciales
Respecto a algunos de tales indicadores de resultados, es de se- respecto a la atención, sino que a su vez, tiene implicaciones tam-
ñalar que la calidad de vida suele ser un indicador extensamente bién disímiles. No es lo mismo no satisfacer una necesidad que
utilizado, teniendo no obstante el obstáculo de ser una categoría no garantizar o vulnerar un derecho. Y no es lo mismo tampoco
excesivamente amplia, factible de múltiples definiciones y en con- plantear que los programas y servicios de salud mental deben
secuencia, difícilmente operacionalizable. En cuanto a las necesi- enfocarse en el brindar ayudar frente a las necesidades de las
dades, éstas se definen como “problemas para las cuales el esta- personas con trastorno mental, que en el de trabajar por la resti-
do del arte señala que existe una solución”, y también en términos tución y el cumplimiento de los derechos de éstas personas.
del tipo de problema u otro factor que cause discapacidad social Mientras los derechos humanos ponen de presente la atención de
y del modelo de tratamiento o intervención requerido para satisfa- las personas con trastorno mental como un problema público, las
cer dicha necesidad (7). necesidades no implican inequívocamente este acento.
Se ha señalado que la inclusión de la dimensión de necesidades en
la evaluación de resultados implicó una nueva orientación en tanto CONCLUSIONES
enfatizó en el rol activo de los usuarios de los servicios de salud Si se asume entonces la necesidad e importancia de incluir a los
mental, para dar cuenta del modo en el cual los servicios estaban derechos humanos como indicador de resultados de la atención
respondiendo a su necesidades (6). También se plantea que resul- en salud mental, queda entonces la cuestión de cómo operacio-
ta importante la diferenciación entre las necesidades que se satis- nalizar esto. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud
facen y aquellas que no, y que a su vez debe prestarse especial (OMS) desarrolló unas Guías para la promoción de los derechos
interés al cambio en las satisfacción de las mismas (8). humanos de las personas con trastorno mental (13) instrumento
Ahora bien, surge una pregunta frente a estos y otros indicadores en el cual se intenta delinear el modo en el cuál se verían en la
de resultados, a partir de la cuestión de los objetivos de la aten- práctica de atención en salud mental, cada uno de los 25 princi-
ción en salud mental. Si se asume que los objetivos de la atención pios de las Naciones Unidas para la protección de los enfermos
en salud mental, específicamente aquella enmarcada en el proce- mentales y el mejoramiento de la atención en salud mental (14).
so de transformación de la atención psiquiátrica, se refieren a la Otro de ellos es el módulo que evalúa los derechos de los usua-
recuperación y salvaguarda de los derechos de las personas con rios de los servicios de salud mental, contenido en el Instrumento
trastorno mental, así como a la atención de carácter comunitario para la Evaluación de la Calidad de la Atención en Salud Mental,
(9), habría que considerar hasta qué punto los indicadores que volumen 2 (15). Estos instrumentos constituirían ejemplos de lo
suelen emplearse dan cuenta de estos objetivos. que serían indicadores “explícitas” de derechos humanos como
parte de la atención en salud mental.
LOS DERECHOS HUMANOS COMO INDICADORES Sin embargo, y pese a que tales instrumentos constituyen un
DE RESULTADO avance, aún son necesarios mayores desarrollos en esta área.
Como bien lo señala González de Chávez (10) todos los indicado- Entre ellos está el lograr una mayor operacionalización de los
res revelan en su selección ciertos valores, pues siempre traen de principios, y también la inclusión en la evaluación de los aspectos
presente la elección de determinadas concepciones acerca del no sólo objetivos, sino también “subjetivos” del ejercicio de dere-
bienestar, la salud y las tareas y funciones de los servicios de chos, lo cual implica necesariamente la participación de los usua-
salud mental. Así, y pese a que los indicadores deban ser objeti- rios de los programas y servicios en la construcción de tales indi-
vables, esto no significa que deban -ni puedan- ser neutros. cadores.
A partir de esto, y considerando los objetivos generales en los Finalmente, resultaría a su vez necesario incluir la perspectiva de
cuales se enmarcan los programas y servicios de salud mental derechos en los modos en que los profesionales de la salud men-
que realizan sus acciones en consonancia con las propuestas de tal conciben el por qué y el para qué de sus prácticas. Sólo es
transformación de la atención, anteriormente citados (derechos y posible evaluar aquello que es un objetivo, y entonces, es nece-
atención comunitaria), resulta necesario establecer en qué medi- sario que los derechos humanos estén contemplados de manera
da los indicadores de resultado usualmente empleados incluyen o cada vez más clara dentro de los objetivos de la atención en salud
contemplan dichos objetivos. mental. 
Retomando los indicadores de calidad de vida y de necesidades
(frente a los cuales se hicieron algunas anotaciones) se encuen-
tra por ejemplo que Häfner y an der Heiden (11) señalan que al-
gunos elementos de la idea de calidad de vida son compatibles BIBLIOGRAFIA
con lo que ellos denominan como “objetivos visionarios de la 1. ARDILA, S. y STOLKINER, A. (2010) Los Derechos Humanos: Categoría
atención comunitaria”. Entre tales elementos incluidos en la no- central para la evaluación de programas y servicios de salud mental. En:
ción de calidad de vida están, por ejemplo, la presencia comuni- Trimboli, A; Fantin, J.C; Raggi, S; Fridman, P; Grande, E; Bertran, G. Trauma,
taria, que se refiere a la ubicación de una persona en un ambien- Historia y Subjetividad. (pp. 426-428)
te comunitario, y a las posibilidades de relación con otros que de 2. DONABEDIAN, A. Evaluating the quality of medical care. Milbank Memorial
Fund Quart 44 (pt 2). July 1966: 166-206.
allí se desprenden. Otro elemento de interés incluido en esta no-
ción de calidad de vida es el de elección, el cual se refiere según 3. APARICIO, V. Evaluación de los servicios de salud. Conce����������������
ptos y componen-
tes. (p.p. 15-50. En Aparicio, V. (Ed.) (1993) Evaluación de servicios de salud
los autores a la posibilidad de toma de decisiones tanto pequeñas mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
como grandes (qué comer, cómo vestirse, dónde vivir). Así mis- 4. BERTOLOTE, J.M. A framework for quality assurance in mental health care.
mo, señalan que la elección se relaciona con el hecho de que En World Health Organization (1997) Quality assurance in mental health care.
“una gran parte de la existencia social involucra el ejercicio de Volume 2. (pp. 87-99). Geneva: Division of mental health and prevention of
derechos”. substance abuse. World Health Organization.
Por otro lado, en lo que respecta a las necesidades, su evaluación 5. BRUGHA, T.S. & LINDSAY, E. Quality of mental health service care: the
se fundamental en la idea de que las personas con trastorno men- forgotten pathway from process to outcome. Soc Psychiatry Psychiatr Epide-
tal, aunque tengan problemas específicos, suelen compartir las miol, 1996, 31:89-98.
necesidades que son comunes a todo el mundo. De este modo, el 6. THORNICROFT, G. & TANSELLA, M. (1999) The Mental Health Matrix: A
manual to improve services. Cambridge: Cambridge University Press.
instrumento más utilizado para evaluarlas (el Cuestionario de
Evaluación de Necesidades de Camberwell) refleja esta noción al 7. WING, J., BREWIN, C,R. & THORNICROFT, G. Defining Mental Health
Needs. (p.p. 1-21) En Thirnocroft, G. (Ed.) (2001) Measuring Mental Health
incorporar un amplio rango de necesidades humanas, tales como Needs. 2nd. Edition. London: Gaskell.
alojamiento y compañía, y aquellas que son específicas a las per-
8. HANSSON, L Outcome assessment in psychiatric service evaluation. Soc
sonas con trastorno mental (síntomas psicóticos) (12). Llama la Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2001; 36: 244-248
atención, no obstante, que aunque algunos de los elementos in- 9. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1990, noviembre)
cluidos como necesidades podrían ser vistos desde la perspecti- Declaración de Caracas. Conferencia: Reestructuración de la Atención
va de los derechos humanos, no se nombren como tales. Psiquiátrica en América Latina. Caracas, Venezuela.
De allí se deriva que, optar por hablar de “necesidades” y de “de- 10. GONZÁLEZ DE CHÁVEZ, M. Posibles indicadores para el análisis de las

235
reformas psiquiátricas. (p.p. 53-94) En Aparicio, V. (Ed) (1993). Evaluación de
servicios de salud mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría CREENCIAS ACERCA DE LAS
11. HÄFNER, H. & AN DER HEIDEN, W. Background and goals of evaluative
research in community psychiatry (pp. 19-36) En Knudsen, H.Ch. & Thornicroft,
G. (eds) (1996) Mental Health Service Evaluation. Cambridge: Cambridge
CONSECUENCIAS DE LA
University Press.
12. STOLKINER, A. (directora) (2006). Documento del proyecto PICTO: Meto- HIPERTENSIÓN Y EFECTOS SOBRE
dología y estrategias de evaluación en programas de reinserción comunitaria
de pacientes psiquiátricos.
13. WORLD HEALTH ORGANIZATION, Division of Mental Health and Preven-
LAS CAPACIDADES ATENCIONALES
tion of Substance Abuse (1996). Guidelines for the Promotion of Human Rights
of Persons with Mental Disorders. Geneva: Author. Azzara, Sergio Hector; Jeifetz, Mirta; Gazzillo, Eduardo;
14. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Principios para la Protección Aguilera, Rosa
de los Enfermos Mentales y el mejoramiento de la Atención de la Salud Mental. UBACyT, Universidad de Buenos Aires
Resolución 46/119, 17 de diciembre de 1991.
15. WORLD HEALTH ORGANIZATION, Division of mental health and prevention
of substance abuse (1997) Quality assurance in mental health care. Check-lists
& glossaries. Volume 2. Geneva: Author.
RESUMEN
El objetivo de nuestro estudio fue analizar la existencia de una
relación entre las creencias respecto de la hipertensión arterial
(HTA) y las capacidades atencionales. Se evaluaron 18 pacientes
hipertensos con una edad promedio de 71 años (± 10). Para la
evaluación cognitiva se utilizó el Trail Making Test (TMT) partes A
y B. La evaluación de creencias acerca de la HTA se llevó a cabo
mediante el Revised Illness Perception (IPQ-R). Se halló una co-
rrelación significativa sólo entre la variable percepción subjetiva
de las consecuencias de la HTA del IPQ-R y el desempeño en el
Trail Making Test parte A (r=0.57; p<.01). Los sujetos que perci-
bían mayores consecuencias negativas por padecer HTA (punta-
jes altos en la variable consecuencias de HTA) tuvieron una mejor
performance en el Trail Making Test parte A. Mediante un análisis
de regresión lineal la variable percepción subjetiva de las conse-
cuencias de la HTA resultó ser el único predictor significativo del
desempeño en la prueba (F= 6.8; p<.02) explicando el 33% de la
variabilidad en dicha tarea. El mejor desempeño en pruebas de
atención selectiva podría ser explicado en parte por el efecto be-
neficioso del control de la presión arterial sobre el órgano blanco
cerebro .

Palabras clave
Hipertensión Creencias Atención

ABSTRACT
EFFECTS OF BELIEFS ABOUT THE CONSEQUENCES OF THE
HIPERTENSION ON ATTENTION CAPABILITIES.
The goal of the study is to analyze the relation between the beliefs
regarding the hypertension disease (HD) and the attention capa-
bilities. Evaluation covered eighteen hypertensive patients (10
women and 8 men) with an average age of 71 years (± 10). The
cognitive commitment was assessed with the Trial Making Test
Sections A and B, while the evaluation of beliefs about HD was
carried out with the Revised Illness Perception Questionnaire
(IPQ-R). A significant correlation was found between the IPQ-R
variable “subjective perception of the consequences of the HD”
and the performance in the TMT Section A (r=0.57; p<.01). Those
who perceived greater negative consequences to suffer HD (high
values in the variable consequences of HD) showed a better per-
formance in the TMT section A. In a stepwise linear regression
analysis, controlling variable age, from all the factors that the IPQ-
R evaluates, the variable consequences of the HD turned out to
be the only predicting one of the performance in the test (F= 6.8;
p<,02) explaining 33% of the variability in this task. The best per-
formance in tests of selective attention could be explained in part
by the beneficial effect of blood pressure control on brain.

Key words
Hypertension Beliefs Attention

236
Se estima que la prevalencia de la Hipertensión Arterial (HTA) a sujetos que percibían mayores consecuencias negativas por pade-
nivel mundial es del 26% (Kearney et al., 2005). Diversos estudios cer de HTA (puntajes altos en la variable consecuencias de HTA)
han demostrado que esta enfermedad constituye un factor de tuvieron una mejor performance en el Trail Making Test parte A.
riesgo cardiovascular que aumenta la posibilidad de desarrollar Mediante un análisis de regresión de todos los factores que eva-
trastornos cognitivos. (Waldstein et al., 1991; Kilander et al., lúa el IPQ-R, la variable consecuencias de la HTA resultó ser el
1998;Harrington et al., 2000; Anson & Paran, 2005). único predictor del desempeño en la prueba (F= 6.8; p<.02) expli-
Se ha documentado en pacientes hipertensos alteraciones evi- cando el 33% de la variabilidad en dicha tarea.
denciadas en tareas que involucran la atención y las funciones
ejecutivas, entre las que se encuentran las habilidades cognitivas CONCLUSIONES 
necesarias para la planificación, la toma de decisiones, la resolu- Las percepciones subjetivas de los pacientes con hipertensión ar-
ción de problemas y la flexibilidad cognitiva (Quesada Martínez terial pueden estructurarse en torno a cinco componentes: 1.- iden-
2008; Suhr et al., 2004; Elias et al., 2004) tidad o creencias sobre los síntomas asociados a la enfermedad;
Diferentes estudios revelan que los pacientes con HTA rinden de- 2.- ideas del paciente acerca de las causas de la enfermedad; 3.-
ficitariamente en tareas que requieren de una alta demanda aten- curso o percepciones de la duración probable de sus problemas de
cional. Se ha mostrado tanto un número mayor de errores como salud; 4.- consecuencias o creencias acerca de la severidad y; 5.-
así también un aumento en el tiempo de reacción en las pruebas impacto de la enfermedad y creencias de cura/control.
de capacidad atencional administradas (Quesada Martínez, M. E Nuestro estudio pone de manifiesto la relación existente entre las
2008; Blumenthal James A et al., 1993). Las funciones ejecutivas creencias acerca de las consecuencias, o creencias de la severi-
también aparecen alteradas a consecuencia tanto de la alta inte- dad de la enfermedad, y las habilidades atencionales, principal-
rrelación con aspectos atencionales como también por el daño mente en atención selectiva.
causado por la enfermedad en las áreas cerebrales implicadas en Una percepción ajustada a la realidad de las consecuencias de la
su funcionamiento. HTA podría estar promoviendo una mejor adherencia al trata-
La escasa adherencia al tratamiento es uno de las principales miento y una consecuente normalización de la presión arterial. En
causas del mal control de la presión arterial en pacientes bajo este sentido, el mejor desempeño en pruebas de atención selec-
tratamiento. Esto es debido no sólo a la falta de compromiso con tiva podría ser explicado en parte por el efecto beneficioso del
la medicación y prescripciones médicas, sino también como defi- control de la presión arterial sobre el órgano blanco cerebro (Ki-
cientes habitos higiénico dietarios que incluyen cambios compor- lander et al., 1998; Manolio et al., 2003).
tamentales y psicológicos necesarios para lograr un mejor control Este estudio provee información preliminar en el sentido de que los
de la enfermedad. La adherencia implica una participación activa factores psicológicos podrían incidir en la evolución de la HTA,
y voluntaria del paciente en su tratamiento, que permite mejorar constituyéndose los mismos en predictores de riesgo que se suma-
su estado de salud y en consecuencia su calidad de vida. (Hagger rían a los ya conocidos. Es necesario profundizar los estudios acer-
y Orbell, 2003). ca de la existencia de otras percepciones y creencias subjetivas
Investigaciones en el campo de la Psicología de la Salud han mos- que incidan en el pronóstico de la HTA y el daño de órgano blanco.
trado el impacto que poseen las creencias de los pacientes respec-
to de sus enfermedades sobre la adherencia al tratamiento. De
esta manera dichas creencias se comportarían como predictores
de la adherencia al tratamiento y de la evolución del paciente. (Le- BIBLIOGRAFIA
venthal, et. Al. 1980; Horne, Weinman, 1999, Ross et. al, 2004). ANSON, O., & PARAN, E. (2005). Hypertension and cognitive functioning among
El objetivo de este estudio fue entonces evaluar la relación entre the elderly: an overview. Am J Ther,12(4):359-65.
las creencias respecto de la HTA y las capacidades atencionales. BLUMENTHAL JAMES A., MADDEN DAVID J., PIERCE THOMAS W., SIEGEL
WILLIAM C. AND APPELBAUM MARK. Hypertension Affects Neurobehavioral
METODOLOGIA Functioning (1993)
Sujetos ELIAS PENELOPE K., ELIAS MERRILL F., ROBBINS MICHAEL A. and BUDGE
Se evaluaron 18 sujetos hipertensos (10 mujeres y 8 varones) con MARC M. Blood Pressure-Related Cognitive Decline: Does Age Make a Differ-
ence? Hypertension 2004; 44; 631-636; originally published online
una edad promedio de 71 años (±10). Los mismos fueron recluta-
HAGGER M., ORBELL, S. (2003) A meta-analytec review of de common-self
dos de los consultorios externos del Instituto de Investigaciones model of illnes representations. Psycology an Health, 18, 141-184.
Cardiológicas de la Universidad de Buenos Aires y prestaron su
HARRINGTON F.,SAXBY B., MCKEITH I., WESNES, K. and FORD, G.. Cog-
consentimiento para la participación en el estudio. nitive Performance in Hypertensive and Normotensive Older Subjects. Hyper-
Se excluyeron aquellos pacientes que presentaban los siguientes tension 2000;36;1079-1082
antecedentes: HORNE, R., WEINMAN, J. (1999) Patients’’ beliefs about prescribed medicines
1-Diabetes. and their role in adherence to treatment in chronic physical illness. Journal of
2-Hipotiroidismo. Psychosomatic Research, Vol. 47, Issue 6, 555-567.
3-Accidente cerebrovascular (ACV) o Accidente isquémico transi- KEARNEY, P. M., WHELTON, M., REYNOLDS, K., MUNTNER, P., WHELTON,
torio (AIT). P. K., & HE, J. (2005). Global of hypertension: analysis of worldwide. Lancet,
4- Enfermedades crónicas no controladas, de grado severo o en 365(9455): 217-23.
estado terminal. KILANDER L, NYMAN H, BOBERG M, HANSSON L, LITHELL H. (1998).
Hypertension is related to cognitive impairment: a 20-year follow-up of 999 men.
5-Criterios diagnósticos según DSM-IV para: adicciones, trastor-
Hypertension.31:780 -786.
nos de ansiedad, trastornos del ánimo, retraso mental, demen-
LEVENTHAL, H., MEYER, D., & NERENZ D. (1980). The common sense
cias, esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. representation of illness danger. En S. Rachman S, editor. Contributions to
Materiales y procedimiento medical psychology. Oxford: Pergamon Press.
Para la evaluación de la atención se utilizó el Trail Making Test NEUROPSYCHOLOGICAL CORRELATES OF HYPERTENSION: review and
partes A y B. La evaluación de creencias acerca de la HTA se llevó methodologic considerations. Psychol Bull,110(3):451-68.
a cabo mediante el Revised Illness Perception. Las pruebas fue- MANOLIO, T. A., OLSON, J., & LONGSTRETH, W. T. (2003). Hypertension and
ron administradas en dos sesiones separadas entre sí por un in- cognitive function: Pathophysiologic effects of hypertension on the brain. Cur-
tervalo de una semana. rent Hypertension Reports, 5: 255-261.
Se llevó a cabo una análisis de regresión lineal por pasos sucesi- QUESADA MARTÍNEZ M.E., MORENO, M.R., PÉREZ G.D. Alteraciones
vos para determinar la existencia de predictores subjetivos cognitivas en pacientes con hipertensión arterial no complicada. Academia
biomédica digital Nro 34 Agosto 2008.
(creencias acerca de la HTA) para el desempeño en la tarea aten-
cional propuesta por el Trail Making Test. ROSS, S., WALKER, A and MACLEOD, M. J. (2004) Patient compliance in
hypertension: role of illness perceptions and treatment beliefs. Journal of Human
Hypertension 18, 607-613
RESULTADOS
SUHR J A., PHD, STEWART J C., PHD, and FRANCE, C R. Phd. The Relation-
Se halló una correlación significativa solamente entre la variable ship Between Blood Pressure and Cognitive Performance in the Third Na-
percepción subjetiva de las consecuencias de la HTA del IPQ-R y tional Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III) Psychosomatic
el desempeño en el Trail Making Test parte A (r=0.57; p<.01). Los Medicine 66:291-297 (2004)

237
LA ADHESIÓN A LOS TRATAMIENTOS INTRODUCCIÓN:
La enfermedad crónica no transmisible es un fenómeno que ocu-
pa un lugar importante en la situación de salud de la población
EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO mundial, que afecta la calidad de vida del individuo y repercute en
los aspectos somáticos, psicológicos y sociales (Krieger y Davey
DE DIABETES TIPO 2: CÓMO RESOLVER Smith, 2004). La diabetes mellitus es un ejemplo de esta situa-
ción, cuya interferencia puede abarcar aspectos tanto de la vida
UN PROBLEMA SOCIAL familiar como de la laboral, económica y social. Es una de las
patologías consideradas como uno de los problemas de salud
Azzollini, Susana Celeste; Bail Pupko, Vera más frecuentes e importantes debido a las repercusiones perso-
Ministerio de Salud de la Nación - UBACyT, Universidad nales, económicas y sanitarias generadas por su tratamiento y
por las complicaciones degenerativas asociadas (ceguera, nefro-
de Buenos Aires
patías, cardiopatías, etc.). Desde un punto de vista psicosocial, la
diabetes tipo 2 es considerada como una enfermedad de curso
progresivo lento no fatal y no incapacitante (Rolland, 2000).
La prevalencia de la diabetes en el mundo para todas las edades
RESUMEN
está estimada en 4.4% en el 2030 (Wild et al., 2004). Según la
La diabetes es uno de los problemas de salud más frecuentes e
OMS (2002), es la sexta causa de muerte en adultos de más de
importantes debido a las complicaciones asociadas. Un 75% de
60 años. En el año 2005, García y Castro y cols. encontraron que
los pacientes incumple su dieta y un 80% comete errores en la
los principales problemas en pacientes con diabetes eran: los as-
administración de insulina (Surwit, 1983). Se realizó una investi-
pectos laborales, los cuales se relacionaban con puestos de tra-
gación de tipo descriptivo con el objetivo de identificar las estrate-
bajo no afines, dificultades para cumplir la dieta o las indicaciones
gias de afrontamiento utilizadas y su relación con la adhesión a
médicas en el trabajo y en los horarios laborales rotativos.
las pautas de tratamiento que presentan los pacientes con diabe-
May y cols. (2009) consideran que la carga que significa el trata-
tes tipo 2 que concurrían a hospitales públicos seleccionados,
miento de enfermedades crónicas, reduce la capacidad de los
durante el año 2009. Se seleccionó una muestra probabilística al
pacientes para cooperar en el cuidado de sí mismos. Y agregan
azar sistemático de 337 pacientes que fueron encuestados con:
que, para ser efectiva, la atención debe ser menos perturbadora,
cuestionario de datos personales, laborales y familiares, inventa-
ya que las estrategias que se han desarrollado han creado una
rio de afrontamiento, escala sobre prácticas de autocuidado. Los
carga creciente para los enfermos. Esta carga que el tratamiento
datos fueron analizados estadísticamente. Resultados: la valora-
supone, induce a un mal cumplimiento del mismo, un despilfarro
ción de la enfermedad como desafío promueve la aparición de
de recursos y a malos resultados. La no adhesión, además de
estrategias activas de afrontamiento que resultaron las más apro-
suponer que los pacientes no mejoran, trae aparejado un alto cos-
piadas para mejorar el cumplimiento de las pautas de autocuida-
to económico: medicamentos que se utilizan pero no se consu-
do. Los hallazgos se discuten en relación con la importancia de
men, agravamiento de dolencias por la falta de tratamiento y hos-
favorecer una reestructuración cognitiva en torno a la enferme-
pitalizaciones evitables. Según Fernández y Pérez Álvarez (1996)
dad, una búsqueda activa de información y la potenciación de una
sólo entre un 7% y un 20% de los pacientes cumple con el segui-
red social de apoyo satisfactoria que pueda brindar tanto guía
miento de las prescripciones, mientras que un 75% incumple su
cognitiva como apoyo instrumental en el marco de las intervencio-
dieta y un 80% comete errores en la administración de insulina
nes con este tipo de pacientes.
(Surwit, Feinglos y Scovern, 1983). De hecho, cuando las reco-
mendaciones son de tipo profiláctico, y no hay síntomas, la adhe-
Palabras clave
sión es baja (Hayes et al., 2008). Frente a esta situación, es ne-
Diabetes Afrontamiento Autocuidado Tratamiento
cesaria una intervención que intente ajustar los regímenes de
tratamiento a la realidad de las vidas cotidianas de los pacientes
ABSTRACT
(May y cols., 2009).
ADHESION TO TREATMENTS IN PACIENTS WITH DIAGNOSIS
Ya que, justamente, aunque es una enfermedad que no se puede
OF DIABETES TYPE 2: HOW TO SOLVE A SOCIAL PROBLEM
curar, es posible controlarla y como consecuencia de esto, reducir
Diabetes seems to be one of the more frequents and important
las complicaciones degenerativas a largo plazo. La diabetes tipo
illnesses due to its complications. A 75% of patients don´t follow
2, se presenta por lo general después de los treinta años y se
the diet and a 80% make mistakes with the insulin administration
asocia con obesidad. Por lo tanto, el tratamiento incluye: pérdida
(Surwit, 1983). The more the psychological variables imply at the
de peso, control de la dieta, y en ocasiones hipoglucemiante y/o
disease are known, the better the interventions to adherence to
insulina. El éxito del tratamiento y la prevención de complicacio-
treatments will be. A descriptive research was made with the aim
nes dependen de la adhesión que el paciente tenga al mismo.
of knowing how the ways of coping can affect the adherence to
Para esto, es necesaria la adquisición de una serie de habilidades
selfcare, in patients suffering from diabetes type 2 who attended
con distinto grado de complejidad, y la mayoría de las veces mo-
to Public Hospitals in 2009. A probabilistic sample of 337 patients
dificar antiguos hábitos.
was selected to answer: a questionnaire about biographic, per-
La enfermedad pasa a formar parte de la vida de quien la padece
sonal, laborer, and social network´s questions, a self-care prac-
y afecta de diferente modo el desarrollo de esa persona y la de los
tices scale, the Ways of coping Inventory. The results were statis-
miembros de la familia. El efecto que tendrá en cada uno de ellos
tically analyzed. It was found that the valuation of the illness as a
va a depender de una serie de factores, tales como la edad al
challenge helps to use active ways of coping which improve the
comienzo de la enfermedad, los compromisos que tiene la perso-
adherence to self care. According to the breakthroughs, the inter-
na en ese momento y, la etapa del ciclo de vida familiar en que se
ventions must be focused on the cognitive restructuring concern-
encuentre (Rolland, 2000). Además, este efecto estará modulado
ing the disease, as well as an active search of information and a
diferencialmente según el tipo de mecanismo de resolución del
satisfying social support.
problema que se active. Estos procesos, definidos por Lazarus y
Folkman (1986) como estrategias de afrontamiento, involucran
Key words
aspectos cognitivos y comportamentales que el individuo desarro-
Diabetes Coping Self-CARE Treatment
lla frente a demandas específicas internas y/o externas. La perso-
na evalúa la situación (que puede ser valorada como amenaza,
como desafío o resultar indiferente) y procede a desarrollar estra-
tegias para la resolución la situación problemática en que se en-
cuentra. Dichas estrategias de afrontamiento pueden ser: cogniti-
va dirigida a la situación, cognitiva dirigida a la emoción, conduc-
tual motora dirigida a la situación, conductual motora dirigida a la

238
emoción, simple pasividad o, evitación (Cano Vindel y Miguel-To- correlaciones estadísticamente significativas y positivas con to-
bal, 2001). dos los afrontamientos activos (cognitivo dirigido a la situación: r=
Dado que el tratamiento de la diabetes requiere de la participa- .44; cognitivo dirigido a la emoción: r= .51; conductual motor diri-
ción activa del paciente, porque éste debe aprender habilidades gido a la situación: r=.44; conductual motor dirigido a la emoción:
de distinto grado de complejidad (manipulación de jeringas, con- r= .49) e inversa con el afrontamiento evitativo (r= -.17)
fección de menús, entre otras), resulta razonable suponer que las En otros términos, valorar la situación como desafío y afrontarla
estrategias de afrontamiento empleadas favorecerán u obstaculi- activamente es lo que favorece una mayor adherencia a las pau-
zarán la adhesión al tratamiento que, por lo general, exige cam- tas de tratamiento que pueden prevenir las complicaciones de
biar hábitos y rutinas ya establecidas, como por ejemplo en la corto y largo plazo. Inversamente, evitar el problema sólo facilita
alimentación y los ejercicios. un menor cumplimiento de las indicaciones médicas.

OBJETIVO: DISCUSIÓN:
Identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas y su relación La tecnología y los avances en la medicina permiten a las perso-
con la adhesión a las pautas de tratamiento que presentan los nas sobrevivir a enfermedades que hasta hace pocos años eran
pacientes con diabetes tipo 2 que concurrían a hospitales públi- fatales. La consecuencia es el aumento de la incidencia de enfer-
cos seleccionados, durante el año 2009. medades crónicas que se constituyen en principal causa de dis-
capacidad (Vega Angarita y González Escobar, 2009). Según in-
MÉTODOS forme de la Organización Mundial de la Salud (2008), la carga
Diseño: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y de corte trans- mundial de enfermedades no trasmisibles sigue aumentando y
versal. hacerle frente, constituye uno de los principales desafíos para el
Población y muestra: La población estuvo constituida por todos desarrollo en el siglo XXI. La diabetes tipo 2 es una de estas en-
los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2 que concurrían a fermedades, cuyo impacto económico en las sociedades va en
los consultorios externos de Nutrición y/o Diabetología de los hos- aumento. No se trata solo del costo de los tratamientos, sino tam-
pitales seleccionados durante la realización de la investigación. bién del ausentismo que produce y las jubilaciones a edad tem-
Teniendo en cuenta las estadísticas trimestrales (enero, febrero y prana. Se convierte de esta forma en una preocupación que lleva
marzo de 2007) de los nosocomios, y en función del total de pa- a elaborar políticas de salud y sociales para atenderla.
cientes que concurrieron a los citados servicios por consultas ex- Se encontró que cuando los pacientes de hospitales públicos va-
ternas se estimó una población de 2.730 pacientes. Se realizó un loran la situación de padecer esta patología como un desafío, ma-
muestreo de tipo probabilístico al azar sistemático de los pacien- yor es la activación de estrategias de afrontamiento cognitivo tan-
tes que se atendían en dichos consultorios. Se concurrió a los to dirigido a la situación como a la emoción y conductual motor,
consultorios y se encuestó a uno de cada 5 pacientes que ingre- también dirigido tanto a la situación como a la emoción, e inversa-
saban. El tamaño muestral fue de 337 casos (Nivel de confianza: mente, cuanto más la valoran como una amenaza, mayor es la
95%. Nivel de error: +/- 5%). probabilidad de que la afronten de manera evitativa. Quiere decir
Instrumentos y técnicas de recolección de datos: Se utilizaron que cuando la persona puede valorar la situación de enfermedad
fuentes primarias, ya que se administraron a los pacientes los si- como un desafío en su vida, es cuánto más se activan los meca-
guientes instrumentos: un cuestionario de datos personales don- nismos para hacerle frente desde el punto de vista de la resolu-
de se indagan también los cambios producidos por la enfermedad ción de problemas, como desde el punto de vista de las emocio-
en los ámbitos laboral y familiar y una escala de frecuencias de nes que acompañan la enfermedad, permitiéndole asumir el con-
prácticas de autocuidado (ambos elaborados ad hoc), el inventa- trol a través de la adhesión a los tratamientos. Estos resultados
rio de valoración y afrontamiento de Cano Vindel y Miguel-Tobal son congruentes con los hallazgos de Ortiz Parada (2006) en su
(2001), validado por Leibovich de Figueroa (2002). estudio realizado con adolescentes con diagnóstico de diabetes
Para su administración, los instrumentos fueron contrabalancea- tipo 1.
dos. Antes de ser aplicados al estudio definitivo todos los instru- Valorar la situación como desafío suele implicar la necesidad de
mentos fueron sometidos a análisis de validez y confiabilidad en una reestructuración cognitiva del problema, en tanto que el
el contexto de un estudio piloto. afrontamiento activo incluye la búsqueda de información (enfoque
Análisis de datos: Los datos se analizaron, con el soporte técnico psico-educativo), una relación médico paciente donde el paciente
del software Spss 11.5, a través de análisis estadísticos descripti- forme parte activa en su tratamiento y el fomento de una red so-
vos, bi y multivariados, según el nivel de medición de las varia- cial de apoyo satisfactoria que pueda brindar tanto guía cognitiva
bles, aceptándose un error menor al 5% (p< 0.05). como apoyo instrumental. Estos ítems deberían tenerse en cuen-
ta al planificar cualquier intervención con este tipo de pacientes.
RESULTADOS: En este sentido, parece importante también estudiar la adhesión
En el análisis de las prácticas de autocuidado, según las estrate- a los tratamientos en relación con conocimiento de los pacientes
gias de afrontamiento utilizadas, se encontró que las personas sobre el sentido de las diferentes prácticas de autocuidado. Espe-
que valoran la situación como desafío presentan un mayor cum- rar obediencia a largo plazo es menoscabar la autonomía de los
plimiento de las prácticas de autocuidado en general (r= .37) y, de pacientes y sobrevaluar la influencia de los profesionales de la
manera específica, en cuanto a dieta (r= .25), a medicación y au- salud. Sólo la comprensión acabada de las relaciones entre con-
toexámenes (r= .23), a ejercicios físicos (r= .30) y a cuidado de los ductas (afrontamiento y adhesión) y consecuencias (síntomas y
pies (r= .24). En cambio, valorar la situación como una amenaza complicaciones) permite a los pacientes tener una percepción de
no correlaciona con una mayor adhesión a los tratamientos, salvo control sobre su calidad de vida (Gordon & Benishek, 1996). Por
con el cuidado de los pies aunque con un coeficiente muy bajo (r= otra parte, parece necesario realizar nuevos estudios en poblacio-
.12) posiblemente cuando ya se presentó una complicación al nes vulnerables que presentan dificultades en el acceso a los
respecto. Asimismo, valorar la situación como irrelevante no favo- hospitales públicos.
rece la realización de prácticas de autocuidado, obviamente por-
que no se visualiza la necesidad de prevenir complicaciones.
En cuanto al tipo de afrontamiento, todos los afrontamientos acti-
vos correlacionan significativa y positivamente con el cumplimien- BIBLIOGRAFIA
to de las prácticas de autocuidado (cognitivo dirigido a la situa- CANO VINDEL, A. y MIGUEL-TOBAL, J.J. (2001) Emociones y salud. Ansiedad
ción: r= .26; cognitivo dirigido a la emoción: r= .37; conductual y Estrés, 7, 2/3: 111-121.
motor dirigido a la situación: r=.45; conductual motor dirigido a la FERNÁNDEZ, C. y PÉREZ ALVAREZ, M. (1996) “Evaluación de las implica-
emoción: r= .47); contrariamente, el afrontamiento evitativo corre- ciones psicológicas en la diabetes”. En: Buela-Casal, G.; Caballo, V.E. Y Sierra,
laciona de manera inversa (r= -.25) y el pasivo no presenta rela- J.C., Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud, Madrid: Siglo
Veintiuno de España Editores, S.A.
ción alguna.
De hecho, la valoración de la situación como desafío presenta GORDON, P.A., & BENISHEK, L.A. (1996) The experience of chronic illness:
Issues of loss and adjustment. Journal of Personal and Interpersonal Loss, 1

239
(3), 299-307.
HAYES, E., CYNTHIA MCCAHON, C., REEVE PANAHI, M., HAMRE, T. y CALIDAD DE VIDA EN UN GRUPO
KAREN POHLMAN, K. (2008) “Alliance not compliance: Coaching strategies
to improve type 2 diabetes outcomes”. Journal of the American Academy of
Nurse Practitioners, Volume 20, Issue 3,155-162.
DE INDIVIDUOS CON HIPERTENSIÓN
KRIEGER, N. y DAVEY SMITH, C.(2004) “Bodies count”, and body counts:
social epidemiology and embodying inequality, Epidemiologic Reviews, 26:
ARTERIAL ESENCIAL
92-103
LAZARUS, R. S. y FOLKMAN, S. (1986) Estrés y procesos cognitivos Barcelona: Baldi López, Graciela
Ed. Martínez Roca. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
LEIBOVICH DE FIGUEROA, N.B., SCHUFER, M. (2002) El “malestar” y su San Luis. Argentina
evaluación en diferentes contextos, Buenos Aires, Eudeba.
MAY, C.; MONTORI, V.; MAIR, F. (2009) Necesitamos una medicina menos
perturbadora, Agosto 2009 Disponible en URL: http://www.rivas-salud.org/agre
gados/584_Necesitamos%20una%20medicina%20menos%20perturbadora.
pdf RESUMEN
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2002), Investing in Health: A
Actualmente, se considera a la Calidad de vida (CV) como un
Summary of Findings of the Commission of Macroeconomics and Health, concepto multidimensional y multidisciplinario que debe ser valo-
Geneva: WHO. rado desde la presencia de condiciones materiales y subjetivas-
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2008), Comisi�����������������
ón sobre Determi- espirituales que permitan el desarrollo psicobiológico y social-
nantes Sociales de la Salud Disponible en URL: http://whqlibdoc.who.int/ histórico del ser humano. La salud con la CV tiene una doble rela-
hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf ción: la salud es una de sus dimensiones más importantes y, a la
ORTIZ PARADA, M. (2006) Estrés, Estilo de Afrontamiento y Adherencia al vez, un resultado de ella. En esta relación salud-CV, los padeci-
Tratamiento de Adolescentes Diabéticos Tipo 1. Terapia psicologica, Vol. 24, mientos crónicos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc.)
Nº. 2, 2006 , 139-148.
repercuten en el bienestar de quienes los padecen y de sus alle-
ROLLAND, J. (2000) Familias, enfermedad y discapacidad,Madrid: Gedisa. gados. El objetivo de esta investigación fue explorar la percepción
SURWIT, R.S.; FEINGLOS, M.N. y SCOVERN, A.W. (1983) “Diabetes and de la CV, utilizando la versión adaptada a la población argentina
behavior: a paradigm for health psychology”, American Psychologist, 38,225-
del Cuestionario WHOQOL-100 (Bonicatto y Soria, 1998), en 33
262
individuos diagnosticados con Hipertensión Arterial Esencial. Los
VEGA ANGARITA, OM., GONZÁLEZ ESCOBAR, DS. (2009) “Apoyo social:
elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica”, Enfermería resultados mostraron que las variables sociodemográficas que
Global, nro. 16, junio 2009 más impactaron en la CV de estas personas fueron la edad y los
WILD, S., ROGLIC, G., GREEN, A., SICREE, R., KING, H. (2004) Global ingresos monetarios, observándose que el aumento de la primera
Prevalence of Diabetes..Diabetes Care 27:1047-1053. afectaba negativamente la percepción subjetiva de la CV, mien-
tras que el incremento de la segunda favorecía la satisfacción con
diversos aspectos de la misma.

Palabras clave
CV Hipertensión Salud Satisfacción

ABSTRACT
QUALITY OF LIFE IN A GROUP OF SUBJECTS WITH
ESSENTIAL ARTERIAL HYPERTENSION.
Quality of life (QOL) is nowadays considered a multidimensional
and multidisciplinary concept which includes the presence of ma-
terial and subjective-spiritual conditions leading to the psychobio-
logical and social-historical development of the human being.
Health is doubly related to QOL: it is one of its most important di-
mensions, and at the same time, it is a result of QOL. In this rela-
tionship between health and QOL, chronic illnesses such as arte-
rial hypertension and diabetes mellitus influence the wellness of
patients and their families. The aim of this research was to explore
QOL perceptions, using the adapted version for Argentinean pop-
ulation of the questionnaire WHOQOL- 100 (Bonicatto & Soria,
1998) in 33 subjects diagnosed with Essential Arterial Hyperten-
sion. The results showed that the sociodemographic variables
which impacted more on their QOL were age and income. It was
observed that aging affected negatively the subjective perception
of the QOL, while the increase of income favoured satisfaction
with several aspects of life.

Key words
QOL Hypertension Health Satisfaction

240
MARCO TEÓRICO CV. Es posible obtener puntajes de 6 diferentes dominio/dimen-
La calidad de vida (CV) si bien es una categoría de reciente siones, 24 facetas específicas y un puntaje de la faceta general
aparición, no lo son así los aspectos contenidos en ella, ya que mide la calidad de vida global y salud general. Los puntajes
que, desde siempre, el hombre se ha preocupado por alcan- de los dominios y las facetas están escalados en una dirección
zar su bienestar y salud. Vitterso et al. (2002) argumentan que positiva (es decir, que puntajes más altos indican mejor calidad de
la CV depende de la posibilidad que cada persona tenga de pen- vida).
sar bien acerca de su propia vida, según el significado que cada
persona le da a las cosas. Sería importante que esta evaluación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS1
subjetiva se basara en el balance entre las aspiraciones y las rea- En relación a la edad de pacientes hipertensos esenciales se ob-
lidades de cada individuo. servó una tendencia de los mismos a presentar diferencias entre
Teniendo en cuenta los procesos perceptivos y en un intento por las submuestras etarias2 (p<0.05) en relación a cómo sus creen-
unificar los distintos criterios y posiciones existentes, la Organiza- cias personales afectaban la calidad de sus vidas. Los adultos
ción Mundial de la Salud, en 1994, propuso como definición de medios3 (RP4=11,50) y los adultos tardíos (RP=9,77) manifesta-
CV a la “percepción del individuo sobre su posición en la vida, en ron estar más satisfechos con sus creencias personales, como
el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual él vive, y fuentes de bienestar y confort, con respecto a los adultos tempra-
en relación a sus objetivos, expectativas, estándares e intereses” nos (RP=4,33 y 3.00 respectivamente). Además, los adultos tem-
(WHOQOL Group, 1995). Esta definición prioriza la evaluación pranos (RP=26,67) percibieron una dependencia mayor (con im-
subjetiva de cada persona inmersa en un contexto cultural, social pacto negativo sobre la CV) a alguna medicación y/o tratamiento
y medioambiental determinado. específico (p<0.01) para lograr alcanzar un grado de bienestar
En síntesis, la CV es un constructo multidimensional (que incluye físico o psicológico, con respecto a los adultos medios (RP=15,47)
todas las dimensiones que conforman al ser humano) variable en y tardíos (RP=16,77). De igual manera, los adultos tempranos
el tiempo, construido histórica y biográficamente, que, en gran (RP=30,83) manifestaron estar, significativamente, más satisfe-
parte, depende de la interpretación y valoración que le da el hom- chos con la imagen que tenían de sus cuerpos y su apariencia en
bre a lo que tiene, vive y espera. general (p<0.01), que el grupo de adultos medios (RP=15,24) y
Por otra parte, desde una visión integral, la salud sería el resulta- tardíos (RP=16,12).
do de las relaciones y dependencias recíprocas de fenómenos Los pacientes con ingresos superiores a $10015 (RP=22,54) ex-
físicos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espiritua- presaron una mayor satisfacción con sus capacidades y energía
les. La salud con la CV tiene una doble relación: la salud es una para realizar distintos tipos de trabajos (p=.00), que aquellos sin
de sus dimensiones más importantes y a la vez, un resultado de ingresos monetarios (RP=10,50). Además, los primeros
ella. La CV relacionada a la salud indagaría el impacto que la sa- (RP=15,33) también expresaron vivenciar (p=0.01), con mayor
lud (o la enfermedad) tiene sobre la capacidad de una persona frecuencia, sentimientos de paz, felicidad y esperanza (los cuales
para llevar una vida normal y plena. En definitiva, la CV de una influirían positivamente en la percepción de su CV) que aquellos
persona enferma es la resultante de la interacción del tipo de en- con ingresos monetarios entre los $ 501 y los $ 1000 (RP=8,36).
fermedad y su evolución, la personalidad del paciente, el grado de Del mismo modo, las personas con mayores ingresos (RP=22,96)
cambio que inevitablemente se produce en su vida, el soporte informaron estar más satisfechas con sus oportunidades para
social recibido y percibido y la etapa de la vida en que se produce aprender nuevos conocimientos/destrezas y para estar más infor-
la enfermedad (Schwartzmann, Olaizola, Guerra, Dergazarian, mados y/o actualizados sobre la realidad que vivían, que las per-
Francolino, Porley y Ceretti, 1999). sonas sin ingresos (RP=12,50) con ingresos inferiores a $500
Desde finales del siglo pasado, el creciente aumento de enferme- (RP=14,63) y con ingresos entre los $501 y $1000 (RP=10,23).
dades no-transmisibles (llamadas, también, “enfermedades del
progreso”) es la causa del 60% de las muertes en el mundo. La CONCLUSIÓN
Hipertensión arterial (HA), en los países desarrollados y en vías Al constructo de CV se lo puede considerar como un principio or-
de desarrollo, es una de las principales causas de muerte, afec- ganizador útil y aplicable para la mejora de una sociedad someti-
tando aproximadamente a mil millones de personas en el mundo da a diversas transformaciones sociales, políticas, tecnológicas,
(WHO, 2003a). La Sociedad Europea de Cardiología e Hiperten- económicas y ambientales (Shalock, 1996). En este sentido, el
sión (2003) define a la HA como una elevación crónica de la pre- concepto se puede utilizar para diferentes propósitos que inclui-
sión sanguínea en las arterias, bien sea por elevación de la pre- rían, tanto la evaluación de las necesidades y niveles de satisfac-
sión sistólica (mayor o igual a 140 mmHg), de la diastólica (mayor ción de las personas como la formulación de políticas nacionales
o igual a 90 mmHg) o de ambas (WHO, 1994). La Hipertensión e internacionales dirigidas a la población en general o a sectores
Arterial Esencial (HAE) es un trastorno de carácter funcional (ya en particular.
que su origen no puede ser determinado orgánicamente) y la pa- Dentro de las variables demográficas que más impactaron en la
decen, aproximadamente, al 95% de toda la epidemiología de la percepción de CV de los pacientes se encuentran la edad y los
HA. Si bien no hay una causa identificable para la HAE, se consi- ingresos monetarios, las cuales juegan un papel importante en el
dera que depende de la interacción de diversos factores como la bienestar subjetivo. A medida que aumentaba la edad de los suje-
genética, alteraciones fisiológicas, obesidad, rasgos psicológicos, tos se afectaba negativamente sus percepciones subjetivas, en
factores ambientales (como por ejemplo, los procesos de urbani- especial, las relacionadas al autoconcepto y autoimagen corporal.
zación) etc. Esto coincide con lo expresado por Rebollo, Fernández y Ortega
(2001) acerca de que a mayor edad, peor es la evaluación subje-
OBJETIVO tiva de la CV. Sin embargo, se observó que al ir avanzando la
Realizar un estudio exploratorio acerca de la percepción de la edad, mayor era el confort que obtenían de sus creencias perso-
calidad de vida en un grupo de individuos diagnósticos con Hiper- nales, permitiéndoles, quizás, sobrellevar mejor la dependencia a
tensión Arterial Esencial, teniendo en cuenta variables sociode- una medicación o tratamiento específico.
mográficas como la edad y los ingresos monetarios. El mayor ingreso monetario se relacionó con una mayor satisfac-
ción con aspectos psicológicos, ambientales y de independencia
MUESTRA de estas personas, ya que un mayor nivel de vida favorecería, tal
La muestra quedó conformada por 33 sujetos de la ciudad de San vez, el acceso a adecuados servicios de salud y a información
Luis, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 20 y 70 actualizada, tanto de la enfermedad como de la realidad en gene-
años.  ral. Esto, en conjunto con vivencias de felicidad, paz y esperanza,
y satisfacción con sus capacidades cognitivas en general, podría
INSTRUMENTO estar interviniendo positivamente en la percepción de la calidad
Se aplicó la versión adaptada a la población argentina (Bonicatto de sus vidas.
y Soria, 1998) del cuestionario WHOQOL-100 (WHO, 1995). Éste Cabe destacar que los avances tecnológicos y sociales, que van
es un cuestionario de tipo estructurado que produce un perfil de transformando aceleradamente el estilo de vida, están ocasionan-

241
do un número cada vez mayor de personas con padecimientos
crónicos, con una edad de inicio cada vez más temprana. Surge, LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE
entonces, la necesidad de retrasar o evitar la aparición de las di-
versas sintomatologías crónicas, evitando así el consiguiente im- SALUD MENTAL COMUNITARIA:
pacto negativo en la calidad de vida de los individuos.
UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
NOTAS DE REFERENCIA
DESDE EL PARADIGMA DE LA
1Los datos se analizaron a través de las pruebas U de Mann-Whitney y H de
Kruskal-Wallis de comparación de medias. También se aplicó la prueba Post- COMPLEJIDAD
Hoc para comparaciones múltiples: T3 de Dunnett.
2Para la definición de los grupos etarios se tuvo en cuenta la clasificación Bang, Claudia
evolutiva de Papalia, D. y otros. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas
3Submuestras etarias: Adultez Temprana (26-45 años) Adultez Media (46-60 - Universidad de Buenos Aires
años) y Adultez Tardía (61-70 años).
4RP= Rango Promedio
5Los datos fueron recolectados entre los años 2005 y 2006. Con los ingresos
monetarios se conformaron cuatro categorías: sin ingresos monetarios, con
ingresos inferiores a $500, con ingresos entre los $501 y los $1000, y con in-
RESUMEN
gresos superiores a $1001. El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación
UBACyT P040 dirigido por Alicia Stolkiner. Se expone parte del
BIBLIOGRAFIA
marco teórico de una investigación doctoral realizada con beca
doctoral CONICET, cuyo objetivo general es describir y analizar
BONICATTO S. & SORIA, J. J. (1998). WHOQOL. Los Instrumentos de Calidad
de Vida de la Organización Mundial de la Salud. Manual del Usuario. La Plata: las posibles articulaciones entre prácticas de Promoción en Salud
Ed. CATA. Mental Comunitaria y prácticas participativas que utilizan arte y
PAPALIA, D., WENDKOS OLDS, S., DUSKIN FELDMAN, R. (2006). Desarro- juego en el espacio público. El objetivo este trabajo es realizar
llo Humano. Novena Edición. México: Ed. Mc Graw Hill. una aproximación conceptual a la estrategia de Promoción en Sa-
SCHWARTZMANN, L., OLAIZOLA, I., GUERRA, A., DERGAZARIAN, S., lud Mental desde el paradigma de la complejidad y bajo una pers-
FRANCOLINO, C., PORLEY, G. & CERETTI, T. (1999). Validación de un ins- pectiva crítica. Se delimitan y describen tres componentes funda-
trumento para medir calidad de vida en Hemodiálisis crónica: Perfil de impac- mentales: participación comunitaria, transformación de lazos so-
to de la enfermedad. Revista Médica del Uruguay, 15 (2), pp. 103-109. ciales y constitución de la comunidad como sujeto activo de trans-
VITTERSO, J., et al. (2002). The concept of life satisfaction across cultures: formación. A partir de esta descripción se propone reflexionar so-
exploring its diverse meaning and relation to economic wealth. Social Indicators
bre la importancia de la implementación de dichas prácticas en el
Research, 16, p.82.
contexto social actual donde prima el individualismo y el aisla-
WHOQOL GROUP. (1995). The World Health Organization Quality of life as-
sesment (WHOQOL): position paper from the World Health Organization. Social miento social. Se concluye que la intervención comunitaria a tra-
Science and Medicine, 41 (10), pp. 1403-1409. vés de prácticas de Promoción de Salud Mental crea condiciones
WORLD HEALTH ORGANIZATION. (1994). WHO Expert Committee on Hy- para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y
pertension Control. Geneva. Last update Nov 2001. dirigido a la acción. Resulta así fundamental el desarrollo de polí-
WORLD HEALTH ORGANIZATION. (2003a). The world health report: 2002: ticas orientadas a generar dichas prácticas participativas de
Reducing risk, promoting healthy life. France, Sadag: WHO. transformación de los vínculos comunitarios y constitución de la
comunidad como sujeto activo de transformación social.

Palabras clave
Salud Promoción Participación Comunidad

ABSTRACT
THE COMMUNITY MENTAL HEALTH PROMOTION STRATEGY:
A CONCEPTUAL APPROXIMATION FROM THE PARADIGM OF
COMPLEXITY
The present work is framed in the project of investigation UBACyT
P040 directed by Alicia Stolkiner. Is exposed part of the theoretical
frame of a doctoral investigation which general objective is to de-
scribe and analyze the possible relations between practices of
Community Mental Health Promotion and participative practices
that use art and play in the public space. The objective of this work
is to realize a conceptual approximation to the Community Mental
Health Promotion strategy from the paradigm of complexity and
under a critical perspective. Three fundamental components are
described: community participation, transformation of social bows
and constitution of the community as an active subject of transfor-
mation. From this description it proposes to think on the impor-
tance of the implementation of the mentioned practices in the so-
cial current context characterized by individualism and the social
isolation. It concludes that the community intervention across
practices of Mental Health Promotion creates conditions for the
development of a creative collective thought, critical and directed
to the action. It is important to develop politics orientated to gener-
ate the mentioned participative practices of transformation of the
community bows and constitution of the community as an active
subject of social transformation.

Key words
Health Promotion Participation Community

242
INTRODUCCIÓN munitaria actúan con esta orientación. Muchas de ellas no son
Este trabajo forma parte del marco teórico de una investigación originales del campo de prácticas en Salud Mental, pero operan
doctoral cuyo objetivo general es describir y analizar las posibles directa o indirectamente en dicho campo, pudiendo o no ser reco-
articulaciones entre prácticas de Promoción en Salud Mental Co- nocidas como tales por sus actores y la comunidad. Conscientes
munitaria y prácticas participativas que utilizan arte, creatividad y de ello o no, sus acciones se orientan hacia la Promoción de Sa-
juego en el espacio público. El objetivo específico de esta presen- lud Mental Comunitaria con acciones autónomas o en Red en el
tación es realizar una aproximación conceptual que permita pen- contexto local. Por lo general, estas prácticas no están visibiliza-
sar las prácticas de Promoción de Salud Mental Comunitaria en das y debidamente reconocidas por el Sistema de Salud e inclui-
su complejidad y desde una visión crítica. A partir de la descrip- das en las políticas propias del sector, quedando como prácticas
ción de sus componentes me propongo reflexionar sobre la im- concretas que se dan al margen de dichas políticas y sostenidas
portancia del desarrollo de políticas y la implementación de di- desde organizaciones de la propia comunidad.
chas prácticas en el contexto social actual. Sin ser el objetivo del presente trabajo, podemos mencionar que
Si bien el origen de políticas de salud que incluyen prácticas de numerosas herramientas de intervención comunitaria se utilizan
Promoción lo podemos situar en la Declaración de APS en 1978, en este campo complejo de prácticas concretas como prácticas
la Carta de Ottawa sobre la promoción de salud ha sido la gran de promoción en Salud Mental Comunitaria. Entre ellas encontra-
impulsadota de dichas prácticas, entendiéndolas como el “proce- mos: la utilización de prácticas artísticas de creación colectiva en
so de capacitar a las personas para aumentar el control sobre su el ámbito comunitario, el desarrollo del juego y la creatividad en la
salud y mejorarla. Para llegar a un estado de completo bienestar vía pública, la conformación de espacios de reflexión comunita-
físico, mental y social, un individuo o grupo debe poder identificar rios, el desarrollo de emprendimientos colectivos y autogestiona-
y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades, y manejar dos, etc.
o transformar su ambiente” (OMS, 1986).
Desde entonces, esta estrategia ha sido ampliamente difundida COMPONENTES FUNDAMENTALES
dentro de una retórica democratizante, pero su implementación El la definición de Promoción de Salud Mental Comunitaria se
en América Latina y en Argentina ha sufrido numerosas dificulta- destacan tres componentes principales. A partir de su estudio y
des señaladas por diversos autores. Mario Argandoña Yáñez afir- descripción de sus estrategias de implementación, los mismos
ma que las políticas de Promoción de Salud fueron pensadas podrían constituirse en indicadores de Salud Mental Comunitaria:
desde las realidades europeas, sin dar cuenta de las situaciones 1. Participación activa de la comunidad
diferenciales y procesos de otros continentes, lo que luego se in- 2. Transformación de los lazos comunitarios hacia vínculos soli-
tentó aplicar acríticamente en América Latina (Argandoña Yáñez, darios
M; 2009). En los contextos económicos de la región, muchas ve- 3. Constitución de la propia comunidad como sujeto activo de
ces el nuevo concepto de promoción de salud vino a justificar una transformación de sus realidades
lógica neoliberal, con el pretexto de que cada individuo, y no el Sin pretender un abordaje exhaustivo, desarrollare algunas bre-
Estado, debe ocuparse de su propia salud. ves aproximaciones conceptuales. Abordaré algunos aspectos en
Teniendo en cuenta la ambigüedad histórica del concepto de Pro- la caracterización de estos tres componentes en su complejidad,
moción de Salud y su dificultad en la implementación, se hace con el objetivo de aportar a su problematización conceptual desde
necesario volver a un abordaje conceptual al pensar en el campo una perspectiva histórica y crítica.
de la Salud Mental Comunitaria. 1- Participación Comunitaria
Las intervenciones comunitarias que se orientan por la estrategia
PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL COMUNITARIA de Promoción de Salud Mental Comunitaria tienen como objetivo
Siguiendo a Alicia Stolkiner, la Prevención en Salud Mental es específico y fundamental el generar una participación activa de la
aquella que se dirige al desanudamiento de situaciones sociales comunidad, entendiendo que una comunidad que participa activa-
problema, cuyas acciones se orientan a facilitar procesos donde mente de los propios procesos colectivos de salud-enfermedad-
se develan conflictos y problemas a elaborar. Su objetivo es que cuidados es una comunidad más saludable.
los sujetos puedan operar en la transformación de situaciones ge- Los procesos comunitarios emprendidos en estas intervenciones
neradoras de malestar (Stolkiner, 1988). generan la posibilidad del hacer creativo, al trabajar desde la ne-
Desde esta perspectiva, acciones de Promoción de Salud Men- cesidad de poner el cuerpo en la tarea y disponerlo para la acción,
tal Comunitaria serían aquellas que propician la transformación generando así una transformación orientada a la participación co-
de los lazos comunitarios hacia vínculos solidarios y la participa- munitaria en salud. Desde a perspectiva la participación en sí es
ción comunitaria hacia la constitución de la propia comunidad co- un factor de Salud Mental, ya que restituye lazos de solidaridad
mo sujeto activo de transformación de sus realidades, generando social, diferenciándose de lo patologizante de vivir situaciones
condiciones comunitarias propicias para la toma de decisiones conflictivas de forma individual y pasiva.
autónoma y conjunta sobre el propio proceso de salud-enferme- Desde las políticas de Promoción de Salud se ha definido como
dad-cuidados (Bang, 2010). un punto indispensable el fortalecer la acción comunitaria a partir
Para abordar estas prácticas desde el Paradigma de la Comple- de su participación activa. La Participación Social se realizaría “a
jidad se debe entender que las acciones en salud se constituyen través de la acción efectiva de la comunidad en el establecimiento
socio-históricamente de forma compleja (De Almeida-Filho y Silva de prioridades, la toma de decisiones, y la planificación e imple-
Paim, 1999), trayendo consigo las influencias de las relaciones mentación de estrategias para el logro de una mejor salud” (OMS,
establecidas entre los grupos sociales. Las prácticas de Promo- 1986). Se plantea como centro de este proceso la posibilidad de
ción de Salud Mental Comunitaria, así como las formas y proce- que las comunidades adquieran la propiedad y el control de sus
sos de participación comprendidos en ellas, se constituyen en un propias iniciativas y sus propios destinos.
campo del que intervienen múltiples actores con intereses, prácti- Desde una perspectiva histórica encontramos que en el ámbito
cas y discursos heterogéneos, contradictorios y fragmentarios. específico de Salud el concepto de Participación Comunitaria ha
Entre ellos se puede encontrar el equipo profesional que trabaja tomado extraordinaria fuerza a partir de la declaración de Alma-
institucionalmente, miembros de la comunidad organizados de Ata en 1978, momento en el que se centra la atención en “la co-
formas variables: organizaciones de la Sociedad Civil, institucio- munidad” y su participación como estrategia central para lograr el
nes y otros agrupamientos que intervienen a través de sus refe- acceso universal a la Atención Primaria de Salud. Surge una pri-
rentes (Zacus D, Lysack C. 1998). El discurso comprendido en mera definición formal del concepto entendiéndolo como:
Políticas y Programas de Promoción de Salud Mental Comunita- “el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen
ria no da cuenta de la complejidad de componentes y relaciones responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los
en las prácticas intervinientes. de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su pro-
Tomando dicha definición de la estrategia de Promoción de Salud pio desarrollo económico y comunitario” (OMS-UNICEF, 1978).
mental Comunitaria, encontramos que numerosas experiencias A partir de ese momento, la idea de Participación Comunitaria ha
concretas sostenidas por múltiples organizaciones con base co- conformado un elemento importante dentro del diseño de Políti-

243
cas Públicas de Salud (Bang, 2004), deviniendo en una fuerte ción, el compromiso con su realidad y la actualización de sus po-
retórica participativa que pretende orientar las prácticas en lo re- tencialidades para modificarla en función de sus necesidades y
ferente a prevención y promoción en Salud Mental. posibilidades (Rodríguez Wong, 2003).
Numerosos autores (Briceño León R. 1998), (Rifkin, 1996) (Zele- La implementación de prácticas promotoras de salud mental co-
dón, C. y Noé, M. 2000) acuerdan en afirmar que la evolución de munitaria contribuyen a la apertura hacia ese camino. El trabajo
esta retórica participativa ha propiciando formulaciones siempre colectivo para la creación o reflexión conjunta potencia la toma de
globales y abstractas, reflejando visiones simplistas e idealizadas conciencia sobre elementos de su propio cotidiano, pero desde
de las características comunitarias y los mecanismos de partici- una perspectiva de cuestionamiento crítico de sus determinantes.
pación, desconociendo la complejidad de la dinámica real y con- Este proceso contribuye a la conformación de un grupo-sujeto.
creta en que se dan las experiencias participativas. En este sentido, dichas prácticas son generadoras de condicio-
Es necesario partir de la premisa de que la Comunidad es una nes propicias para la toma de decisiones autónoma y conjunta
idea compleja, difícil de definir y aprehender en sí misma. Repre- sobre el propio proceso de salud-enfermedad-cuidados por parte
senta un colectivo humano con múltiples interacciones, con diver- de una comunidad. Como se ha mencionado anteriormente, este
sidad de intereses y relaciones de poder, reproduciendo asime- sería un objetivo de Promoción en Salud Mental Comunitaria.
trías. Al ser heterogénea, sus características pueden diferir en
cada caso, dependiendo de múltiples factores. (Bang, C.; 2004). CONCLUSION
Se hace necesario conocer los procesos participativos incluidos En nuestra sociedad actual, donde prima el individualismo y el
en Prácticas con base comunitaria que actúan directa o indirecta- aislamiento resulta fundamental el desarrollo de políticas concre-
mente sobre el campo de promoción de Salud Mental, siendo o no tas y estrategias de Promoción de Salud Mental Comunitaria
originales de dicho campo, y siendo o no reconocidas como tales. orientadas a generar procesos participativos de transformación
2- La transformación de los lazos comunitarios hacia de los vínculos comunitarios y constitución de la comunidad como
vínculos solidarios sujeto activo de transformación de sus propias realidades.
Para abordar este segundo componente es necesario ubicar al- Tomando la definición de Promoción de Salud Mental Comunitaria
gunos elementos del contexto sociohistórico actual. Nuestra so- y la caracterización de sus componentes fundamentales arriba-
ciedad se caracteriza por haber transitado un largo y complejo mos a la idea de que la intervención comunitaria a través de prác-
proceso de desarticulación de sus formas de organización colec- ticas de Promoción de Salud Mental crea condiciones para el de-
tiva, labilización de lazos sociales y fragilización de redes de con- sarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a
tención comunitaria. Este proceso ha sido fuertemente marcado la acción. Esto es de fundamental importancia, teniendo en cuen-
por la dictadura militar inaugurada en 1976 y profundizado duran- ta que una comunidad con un pensamiento creativo compartido
te la década neoliberal de los años 90. (Bang, C.; 2010) colectivamente se encuentra en mejores condiciones de ser acto-
A. Stolkiner afirmaba a mediados de los 90: “En cada sector social res de transformación de sus propias realidades, y éste sería un
se atomizan los vínculos internos, la modificación de las formas indicador de Salud Mental Comunitaria.
laborales, la precarización del empleo y la proliferación de sus
formas marginales rompen ejes centrales de organización social
y de establecimiento de acciones solidarias. Asimismo producen
efectos en la familia y en las formas no laborales de relación. A BIBLIOGRAFÍA CITADA
esto se agregan los desplazamientos migratorios masivos”... “Los ARGANDOÑA YÁÑEZ, M (2009): “Integración de Cuidados De Salud Mental
vínculos barriales y de vecindad, los familiares extensos, así co- en La Atención Primaria De Salud” en Programa del Seminario doctoral en
mo los gremiales y de participación política se labilizan. Simultá- Salud Mental Comunitario. UNLA. Prov. Buenos Aires.
neamente existe una tendencia al abroquelamiento, dado que los BANG, C. (2004): “Las ideas de Comunidad y Participación Comunitaria en las
espacios públicos se restringen y amplias áreas de la ciudad son Políticas Públicas de Salud para América Latina: perspectiva histórica de ac-
tores y procesos implicados a partir de la necesidad actual de una redimensión
vividas como peligrosas.” (Stolkiner, 1994).
conceptual”. Tesis de Maestría en Salud Pública Internacional. Revista de di-
Escasean hoy las formas de pensarse desde un “nosotros”; las fusión científica del Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
problemáticas sociales y comunitarias cada vez más se abordan BANG, C. (2010): “Arte y Salud Mental Comunitaria: Las prácticas artísticas
de forma individual y sus resoluciones circulan como abordables orientadas al desarrollo comunitario y su relación con la estrategia de Promo-
desde la lógica de mercado. (Bang, C.; Wajnerman, C. 2010) ción en Salud mental Comunitaria” en Barilá, Molina y La Palma (comp): Libro
En una sociedad donde prima el individualismo y el aislamiento, el del XII Congreso Metropolitano de Psicología. Apba. Buenos Aires.
desarrollo de intervenciones comunitarias orientadas a la Promo- BANG, C. y MEDINA, A. (2008): “Exclusión social, Nuevos padecimientos y
ción de Saud Mental pueden constituirse en un elemento funda- Salud Colectiva” En Frente De Artistas Del Borda. Una experiencia desmani-
comializadora. Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires.
mental de transformación de los lazos sociales. De esta forma, se
permitiría a una comunidad dejar de pensarse como individuos ais- BANG, C. y WAJNERMAN, C. (2010): “Artey Transformación Social: La Impor-
tancia de la Creación Colectiva en Intervenciones Comunitarias”. En Revista
lados que padecen separadamente y deben resolver sus dificulta- Argentina de Psicologia. Edición número 48. (Pág. 89-103). Buenos Aires.
des solos, para pasar a verse como participantes-pertenecientes a
BARBIER, R. (1985). A pesquisa-ação na instituição educativa. Río de Janeiro,
un “todo” con el que se está fuertemente vinculado, cuyo lazo que Jorge Zahar, editor.
se mantiene es de interdependencia y colaboración mutua. BRICEÑO-LEÓN R. (1998) .El contexto político de la participación comunitaria
3- La comunidad como sujeto activo de transformación en América Latina.. Cadernos de Saúde Pública; 14 Suppl 2:141-7. San Pablo.
de sus realidades DE ALMEIDA-FILHO, N. y SILVA PAIM J. (1999): La crisis de la salud pública
Al hablar de intervenciones comunitarias nos referimos al proceso y el movimiento de Salud Colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico-
de constitución de la comunidad como sujeto colectivo, pudiendo Sociales. No 75, Mayo de 1999.
pensar en la idea de proceso de constitución de Grupo Sujeto. OMS (1986): Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá.
Tomo el concepto de Grupo Sujeto dado que implica un posicio- OMS-UNICEF. (1978): Alma-Ata 1978: Atención primaria de salud. Nº1 Serie
namiento grupal activo frente a la complejidad de la realidad. La “Salud para Todos”. OMS, Ginebra.
libertad y autonomía caracteriza su quehacer: el grupo sujeto es OPS (2005): Atención Comunitaria a Personas con Trastornos Psicóticos,
esfuerzo, revolución, perseverancia, se separa del colectivo do- Washington DC.
minado y tranquilo, es sujeto de su praxis, su fuerza fundamental RESOLUCIÓN 245/98 del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación
es la creación (Barbier, 1985). (20/04/1998). .Plan Nacional de Salud Mental. Actualizado por la Unidad
Coordinadora Y Ejecutora De Salud Mental Y Comportamiento Saludable del
María Teresa Rodríguez Wong encuentra en la idea de Grupo Su-
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. (2006).
jeto una herramienta teórica fundamental para la intervención co-
RIFKIN S. (1996): .Paradigms Lost: Toward a new understanding of community
munitaria, tomándolo como un punto de llegada a través de un participation in health programes. Acta Trópica 1996; 61(2):79-92.
trabajo metodológico que contribuya a sacar al grupo de su “con-
RODRÍGUEZ WONG, M. (2003): “Potencialidades del enfoque del grupo - sujeto
dición natural de objeto” (dada por la propia enajenación que su- para la intervención comunitaria” En Revista Electrónica Psicología Científica.
pone lo cotidiano), para facilitar que devenga sujeto del conoci- http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-148-1-potencialidades-del-
miento. Según esta autora, se trata de facilitar en ellos la libera- enfoque-del-grupo-sujeto-para-la-interve.html. (consultada enero 2010)

244
STOLKINER A. (1988): .Prevención en Salud Mental: Normativización o Des-
anudamiento de situaciones problema., Ponencia en el 4to Congreso Metro-
politano de Psicología, Buenos Aires.
HOSPITAL PÚBLICO Y
STOLKINER, A. (2001): “Subjetividades de época y prácticas de Salud Mental”.
en Revista Actualidad Psicológica No 293, año XXVI. Buenos Aires.
DISPOSITIVOS GRUPALES
STOLKINER, A. (1994): “Tiempos ‘Posmodernos: Procesos de Ajuste y Salud
MENTAL”. En: Políticas en Salud Mental. Compiladores: Saidon, O y Troiano- Bustos, Graciela
vsky, P. Lugar Editorial. Buenos Aires. Hospital Escuela de Salud Mental San Luis - Universidad
ZACUS D, LYSACK C. (1998): Revisiting Community Participation. Health Policy Nacional de San Luis. Argentina
and Planning. 13(1):1-12. London.
ZELEDÓN C, NOÉ M (2000): “Reformas del sector salud y participación social“
en Revista Panamericana de Salud Pública 2000; 8(1/2):99-104.
RESUMEN
Nos proponemos investigar un dispositivo grupal institucional que
funciona desde hace diez años, el Grupo Esperanza del Hospital
Escuela de Salud de Mental de San Luis, cuyo propósito es pro-
mocionar la salud y prevenir problemas de Salud Mental. Los dis-
cursos científicos se apoyan en conceptos y teorías respecto de:
el sistema sanitario, la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad mental, los dispositivos grupales, pero nos pregunta-
mos ¿como es su traducción empírica? ¿Cómo construir un dis-
positivo grupal promotor de salud? ¿Cómo viabilizar las acciones
de protección y recuperación de la Salud? ¿Qué se hace cuando
se dice que se previene la enfermedad y se promociona la salud
en un espacio grupal? ¿Cómo se organiza y estructura un grupo
institucional? ¿Estos dispositivos son eficaces y eficientes? Es
una investigación descriptiva explicativa, inscripta en un paradig-
ma de tipo interpretativo. Consistirá en la descripción de una rea-
lidad empírica y su interpretación a partir del análisis de un dispo-
sitivo grupal institucional. El objetivo es sistematizar los conoci-
mientos adquiridos en la práctica sanitaria para ampliar el univer-
so conceptual de los que trabajamos con dispositivos grupales en
el ámbito de la Salud Publica; intentamos articular teorías y prác-
ticas, para dar consistencia y coherencia a las mismas.

Palabras clave
Hospital Salud Grupo Prevención

ABSTRACT
PUBLIC HOSPITAL AND GROUP
Our purpose is to do research in relation to a group device that
has been carried out for 10 years, the Esperanza Group from the
San Luis Mental Health Teaching Hospital, which aim is to pro-
mote health and prevent mental health conditions. Scientific dis-
course is based on literature and theories related to the health
system, health promotion, mental condition prevention, group de-
vices. The questions that have triggered this study are: What its
empirical translation is, how to build a health promoting group de-
vice, how to viable the health protecting and health recovery ac-
tions, what to do when it is said that illness is being prevented and
health promoted in a group space, how to organize and structure
an institutional group, are these devices effective and efficient?
This is a descriptive explanatory study, based on a descriptive
study enrolled in an interpretative paradigm. It describes the em-
pirical reality and its interpretation taking into account the analysis
of an institutional group device. The main aim is to systematize the
data obtained through health practice in order to enhance the lit-
erature of those who work with group devices in the public health
field, trying to articulate theory and practice to give them both co-
herence and consistency.

Key words
Hospital Health Group Prevention

En la Argentina el sistema sanitario esta en crisis desde hace mu-


chos años. Esto plantea el desafió y la necesidad de encontrar
dispositivos concretos que favorezcan las prácticas de Promoción
de Salud, como contribución para lograr una vida saludable,
mientras se resuelven los problemas crónicos del Sistema Públi-
co de Salud.
Partimos de pensar la promoción de la salud desde una lógica
diferente, donde el Estado debe hacerse cargo del cuidado de la

245
Salud de la población y esto debe considerarse una inversión y no por tomar en cuenta los imperativos de salud pública y de gestión
un gasto. Numerosas son las publicaciones (Czeresnia 2006), de recursos terapéuticos: en Francia, por ejemplo, el desarrollo
(Laurell 1994) que realizan un estudio crítico de las políticas sani- de las prácticas de grupo se realizo bajo el efecto de obligaciones
tarias que avalan la reducción del papel del estado en el financia- de seguridad social”. (R. Kâes, 1996) (2)
miento de las acciones de salud y enfatizan la lógica del mercado, En la actualidad existen diferentes experiencias Grupales en los
responsabilizando a los sujetos y a los grupos sociales la tarea de Hospitales Públicos de Argentina; Solo en los Hospitales de la
cuidarse a sí mismos, dejando grandes grupos poblacionales sin ciudad Autónoma de Buenos Aires puede rastrearse una gran
cobertura. proliferación del uso del dispositivo grupal para promocionar la
Se han ensayado con poco éxito, diferentes propuestas para salud y prevenir enfermedades.
transforma las prácticas de salud, uno de los principales obstácu- Estos grupos nacen y desarrollan sus actividades, en el seno de
los es el arraigo en el viejo concepto de salud definida como au- los hospitales públicos, son gratuitos y reúnen a las personas pa-
sencia de enfermedad. Encontrar una definición positiva de Salud ra mejorar su calidad de vida.
es una meta a lograr; hemos avanzado en la comprensión de que Los siguientes hospitales cuentan con grupos de pares:
salud-enfermedad es un proceso, sin embargo nos cuesta com- Hospital Álvarez, Hospital Argerich, Hospital Durand, Hospial
prender que la Salud es un proceso de construcción social, en el Penna, Hospital Piñero, Hospital Pirovano, Hospital Rivadavia,
que intervienen diversos sectores, pero donde el Estado debe es- Hospital Santojanni, Hospital Tornú. Hospital Piñero.
tar presente. Uno de los primeros hospitales en confiar en los dispositivos
Los discursos científicos se apoyan en conceptos y teorías res- grupales para la promoción de salud, fue el Hospital Pirovano, el
pecto de la promoción de la salud ¿como es su traducción empí- Programa de Salud Mental Barrial (PSMB), funciona allí desde
rica? ¿Cómo viabilizar las acciones de protección y recuperación 1985 y concibe al hospital como un centro de salud de acción
de la Salud? comunitaria.
Cabe preguntarse: ¿cuál es el límite entre prevenir la enfermedad El PSMB surge en su momento como iniciativa del Lic. Carlos
y promover la salud? ¿Cómo evitar la fragmentación entre la pro- Campelo, un psicólogo de planta del Servicio de Psicopatología y
moción de la salud y la tarea asistencial del sistema sanitario? Salud Mental del Hospital Pirovano, quien, en función de un con-
¿Se puede promocionar salud sin adecuados niveles de asisten- cepto de Promoción de Salud Mental que entiende a la salud
cia? (Czeresnia 2006). mental como algo que trasciende las prácticas profesionales, pro-
Autores como Paim en su texto “Vigilancia de la salud: tendencias puso a algunos vecinos que acudían al servicio a que desplega-
de reorientación de los modelos asistenciales para la promoción ran en forma de taller algunas de sus potencialidades e intereses.
de la salud” insiste en que la vigilancia de la salud debe estar “Los talleres, grupos organizados por el régimen de lo que P.
vinculada a los modelos asistenciales. Dambo y Carlos Rodríguez Brandao llamarían de investigación
El discurso de promoción de salud no es homogéneo y presenta participante, o de investigación-acción, revisten el doble carácter
contradicciones que corresponden a intereses divergentes. Para de grupos de animación barrial y estructuras grupales de conten-
la perspectiva conservadora se trata de una mera reducción de ción emocional para población que soporta patologías emociona-
gastos, para los más progresistas por el contrario se trata de una les críticas. Son los casos de los talleres de Violencia doméstica,
inversión en salud; así lo pensamos en San Luis, a la luz de las de Ex internados psiquiátricos, de Suicidio, ideas e intentos, de
enseñanzas de la medicina social. usuarios de drogas legales, de Familiares de suicidas, de Diabé-
Los técnicos llevan veinte años discutiendo el concepto de pro- ticos, de Trastornos orgánicos, de Personas ciegas o con graves
moción de salud y seis conferencias internacionales; pero esto no trastornos en la visión, etc.” (Campero, 1997) (3)
ha resuelto los problemas prácticos y cotidianos con los que lidia- En la actualidad Hospital Pirovano ofrece una red de más de 320
mos diariamente en el hospital. talleres gratuitos de ayuda recíproca por el que los vecinos se
En los últimos 20 años, más precisamente desde la publicación reúnen organizadamente con el fin de desplegar sus potencias y
de la Carta de Ottawa (I Conferencia Internacional de Promoción capacidades. La finalidad es tejer una trama solidaria como forma
de la Salud, Canadá 1986) considerada el marco fundador del de estimular la salud mental en la sociedad. El programa no ofre-
movimiento de promoción de la salud, se a discutido y reflexiona- ce encuentros individuales y todas las actividades son grupales.
do sobre el concepto de “Promoción de Salud”, se lo ha abordado Algunas de las temáticas que encaran son: el sentido de mi vida,
desde una pluralidad de discursos científicos, pero se hace nece- reformulando mi vida a los 40, el juego de la vida, los amores im-
saria la traducción empírica del mismo, con la intención de cons- posibles, adicciones, bioenergía, y la muerte en la familia, entre
truir dispositivos que efectivamente promuevan la salud de las otras.
personas. El hospital Álvarez, posee un programa preventivo en salud men-
Los dispositivos grupales han cobrado auge en los últimos años tal donde funciona una veintena de talleres gratuitos, al que con-
dentro del hospital público y han enriquecido las prácticas desti- curren 800 personas por mes. No es necesario inscribirse antes.
nadas a la promoción de salud; es preciso rastrear algunas expe- El acceso es abierto.
riencias grupales en los hospitales públicos, que desde hace En el mismo Hospital existen, los grupos de encuentro, son espa-
años, se han ido gestando, como modo de brindar cobertura a las cios abiertos para todas las personas que viven con VIH-sida, sus
diferentes problemáticas, que han ido emergiendo en el campo de familiares y allegados. En los grupos se reflexiona sobre la pro-
la Salud, vinculada a lo social y que determinan y condicionan la blemática cotidiana de vivir con VIH -o convivir con alguien que
Salud Mental de nuestras comunidades. tiene este virus-, con la intención de construir respuestas perso-
Por otro lado al comienzo las prácticas grupales fueron miradas nales a partir del intercambio entre pares. A quienes asisten por
de forma prejuiciosa y se las considero poco serias o simplemen- primera vez se les aconseja llegar antes del horario pautado para
te como una psicoterapia de apoyo. ponerse en contacto con los coordinadores del grupo, quienes les
“Por fortuna no todos los analistas asumieron esta posición y los transmitirán la dinámica de funcionamiento y responden a sus
que trabajaban y trabajan en hospitales y servicios psiquiátricos, preguntas e inquietudes.
aquellos que tenían que enfrentar a las familias de los pacientes, En los últimos años han surgido nuevas modalidades grupales,
los vínculos subjetivos en las instituciones y las relaciones tera- para responder a una demanda centrada en las dificultades de
péuticas múltiples; se preocuparon por saber qué se podría ob- vivir en la realidad actual.
servar en los grupos y cómo hacerlo, entre ellos Bleger y Pichón Según Galende es “Todo un sector nuevo de terapias mucho me-
Rivière, en Buenos Aires, y Foulkes y Bion en Londres.” (Bauleo, jor adaptadas para responder y encubrir los padecimientos ence-
1997) (1) rrados en las nuevas demandas. Terapias guestálticas, de familia,
“Otros debieron aprender de las situaciones de emergencia, de bioenergética, flores de Bach, control mental, etc., se mostraron
las neurosis traumáticas engendradas por la guerra, y tuvieron más aptas para atenuar la soledad, la inseguridad en los vínculos
que inventar dispositivos económicos para tratarlas, descubrien- afectivos, los miedos a la realidad. Este desarrollo es congruente
do si su eficacia, fue el caso de W. R. Bion al comienzo de la Se- con el crecimiento de los grupos llamados de autoayuda, en los
gunda Guerra Mundial. También hubo quienes se preocuparon que se comparten afinidad de problemas de la vida, ya que no son

246
síntomas o enfermedades. (Galende, 1998, pág.43). surge la idea de agrupar a las personas; pero esto no se vincula
La critica de Galende a este tipo de agrupamientos parte de enfa- solo con lo numérico, hay también un conocimiento previo (un
tizar que estos grupos son verdaderos creadores de una nueva supuesto) de que lo que acontece en el grupo permite abordar
sociabilidad, ligada al rasgo distintivo (solos y solas, padres sepa- mejor estas problemáticas.
rados, desocupados) y no a patología alguna; pero en el camino Edelman y Kordon sostiene que” el grupo es un instrumento para
de estas experiencias se generan sociabilidades artificiales que el trabajo de la subjetividad en su triple interdependiente dimen-
mitigan los dolores de la vida, siempre bajo un mismo principio sión: individual vincular y colectiva.” “Esto implica trabajo vincular
ordenador: solo se puede ser comprendido por quien esta igual y psíquico, productor y estructurante, a la vez de psiquismo y de
que uno mismo. La neutralización del actuar sobre la realidad ge- nuevos vínculos”. (Edelman, Kordon, 2008). (18)
nera la fácil constitución de un “adentro” místico a la par que un Coincidimos con ellas en que la agudización de la crisis social y
“afuera” sobre el que solo vale el actuar pragmático.(4) económica, han fragilizado los vínculos, de modo que las perso-
Lo cierto es que más allá de las críticas, que estos espacios gru- nas se sienten desamparadas, desesperanzadas, indefensas,
pales, se multiplican en el hospital público, comprenden diversas han perdido los soportes familiares, institucionales y sociales de
temáticas, se apoyan en diferentes marcos teóricos, instrumentan otras épocas. Es lo que las autoras llaman una masiva pérdida de
técnicas muy variadas y pretenden dar respuestas que apuntalen apuntalamiento.
los aspectos más saludables de las personas que a ellos concu- El concepto de apuntalamiento, lo tomamos de Rene Kâes, quien
rren. Por lo tanto se hace necesario investigarlos. lo considera uno de los procesos más importantes de la construc-
Cuando hablamos de dispositivos grupales hacemos referencia a ción del psiquismo: de sus estructuras, de sus contenidos y de
las diversas modalidades de trabajo con grupos que cobran cierta sus funcionamientos. La historia del sujeto es la de sus apuntala-
presencia propia en función de las características teórico-técnicas mientos: apoyo, modelo, desprendimientos-transcripciones. El
elegidas, como también de los campos de aplicación donde se apuntalamiento intenta dar cuenta de las relaciones cruciales de
han difundido. Así, por ejemplo, puede hablarse de dispositivo la psiquis, del cuerpo, del grupo y de la cultura. (Kâes, 1981) (19)
grupales psicoanalítico, psicodramáticos, de grupo operativo, “El desapuntalamiento produce lo que denominamos angustia de
gestálticos, etc. Cada uno de ellos crea condiciones para la pro- no asignación, pérdida de un lugar en el reconocimiento del otro,
ducción de determinados efectos de grupo, y no otros. pérdida de un lugar en el mundo, que quita sentido a la subjetivi-
En la tarea cotidiana en el campo de la Salud Mental y en especial dad, ya que solo el reconocimiento del otro permite el acceso a la
en el espacio de lo público, es posible apreciar como las personas dimensión social. Además, cuando los agrupamientos no son bá-
concurren en busca de ayuda para mitigar sus angustias, sus sicamente alienatorios crean condiciones para el aprendizaje re-
miedos, sus tristezas, pero sobre todo un sentimiento de no estar ciproco de los diferentes miembros del vinculo y de todos en su
vinculado, anudado, entrelazado con los otros; siente que no lo conjunto, con relación a la problemática que los implica.” (Edel-
ven, no lo escuchan, no lo tienen en cuenta; los abordajes indivi- man, Kordon, 2008) (21)
duales, se hacen imposibles, cuando esta demanda se multiplica Los dispositivos grupales también se utilizaron para la elabora-
exponencialmente, ante las sucesivas crisis sociales que vivimos ción de situaciones traumáticas derivadas de la represión dictato-
en la argentina. Así han aparecido en los últimos años toda una rial, esta experiencia fue mostrando que eran un instrumento pri-
serie de dispositivos grupales, que intentan dar cabida ha esta vilegiado para la elaboración personal de distinto tipo de situacio-
demanda insatisfecha. nes de crisis, de emergencia o de traumatismo social. Acá nueva-
Acá entramos en un terreno diferente al de los grupos terapéuti- mente aparecen instrumentados los grupos para pensar lo indivi-
cos, cuyo objetivo es la cura o la recuperación de una persona dual y lo colectivo.
afectada por una patología mental o física; mas bien quiero refe- “Proponemos denominarlos grupos comunitarios de reflexión, es
rirme a otras instancias grupales en auge en este momento, talle- decir, aquellos grupos cuyos miembros comparten una problemá-
res de creatividad, grupos de reflexión, grupos de auto ayuda, tica y abordan una tarea en común en función de ella, habitual-
grupos operativos, grupos de formación, grupos de trabajo, que mente una crisis social. Estos grupos permiten analizar la especi-
se apoyan en muy diversos marcos teóricos, pero tienen en co- ficidad de la vincularidad, dar cuenta de la relación dialéctica indi-
mún que generan un tiempo y un espacio que hace visibles a los viduo-grupo de los procesos de discriminación personal y de
sujetos que los habitan. participación e integración en los espacios grupales, reconocien-
La preocupación de E. Galende es que estos espacios que están do la incidencia de los articuladores psicosociales en la subjetivi-
explícitamente dirigidos a “desarrollar o “potenciar” la personali- dad y facilitando su elaboración.” “Si bien estos grupos no tienen
dad, son propuestas, en algunos casos, místicas de indiferencia u objetivos terapéuticos y sus integrantes no se consideran pacien-
oposición a la sociedad, no promueven cambios, sino que buscan tes, producen efectos terapéuticos en cuanto a las modificaciones
la contención adaptativa para una convivencia aceptable con las de ciertos estereotipos, al intercambio de información cuando se
nuevas condiciones de vida social; son según él “sociabilidades abren a las posibilidades de recibirla. Efectos terapéuticos que
artificiales”. están dados por los procesos de desidentificación-reidentifica-
Sabemos que estos espacios pueden alienar a las personas, pero ción, movimientos en la relación yo ideal-ideal del yo, etc.” (Edel-
también podemos construir dispositivos grupales que permitan man, Kordon, 2008)(22).
restaurar la capacidad de acción de los sujetos, sobre la realidad El objeto de esta investigación es preguntarnos que prácticas gru-
insatisfactoria. En esa dirección, pretendemos inscribir nuestra pales son posibles hoy, en el sistema público de salud, que efec-
corriente de grupalidad. tos se producen en ellas, que lugar tienen los grupos en el imagi-
Graciela Ventrici sugiere que “sólo hay grupo cuando se perciben nario social en la actualidad y que aportan los dispositivos grupa-
movimientos de anudamiento y desanudamiento en la interac- les al trabajo de Promoción de Salud.
ción, movimientos que van componiendo lo común como proble- Las demandas actuales requieren de nuevas maneras de ser
ma que los hace ser para esa situación, pero que no alienan al abordas y los dispositivos grupales se presentan como una elec-
sujeto. A pesar de las manifestaciones de satisfacción y entusias- ción posible, donde se articula el pedido de ayuda de los sujetos
mo, de los movimientos propios de las transferencias, insiste una y las posibilidades de cobertura del sistema público de salud; en
experiencia de lo ajeno que si bien se confunde con la insignifi- medio de una crisis social que afecta tanto a los individuos, como
cancia, también es la posibilidad de alteridad y diferencia”. (20) a la institución hospitalaria; y mientras se resuelve es necesario
(Ventrici, 2006) una revisión critica de las prácticas vigentes.
Las personas llegan al hospital, demandando alivio para su sufri-
miento (que no necesariamente merece un diagnostico psiquiátri-
co o psicológico), su tristeza, sus miedos; se hace necesario en-
tonces pensar estrategias sanitarias, que permitan aliviar el ma-
lestar y también cuestionarlo, habilitar espacios para interrogarse
como sujetos y a la vez interpelar lo social, como fuente de males-
tar, como generador de crisis; cuando esta demanda nos supera

247
BIBLIOGRAFIA
1- PUBLICACIÓN OMS, “Guía sobre servicios y políticas de Salud Mental”. UNA INTERVENCIÓN REALIZADA
Editores Médicos. Madrid, 2006.
2- OMS. Glosario de promoción de la salud, Ginebra 1998. POR ALUMNAS DE PSICOLOGÍA:
2- GALENDE E., Psicofármaco y Salud Mental. Lugar Editorial. Buenos Aires,
Abril del 2008. RESULTADO DE LA ARTICULACIÓN
4- CZERESNIA DINA - C. MACHADO FREITAS, Promoción de la Salud: con-
ceptos, reflexiones y tendencias. Editorial, Lugar Editorial. Buenos Aires, 2006.
5-FERNÁNDEZ A.M.,”El Campo Grupal” Notas para una genealogía. Edición
ENTRE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN
Nueva Visión. Pág. 116. Buenos Aires, 1989.
6- CAMPELO, C., Talleres del Pirovano. Recopilación de escritos sobre el
Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.
programa de Salud Mental Barrial de Hospital Pirovano. Editorial, Talleres
Gráficos DEL S .R. L. Buenos Aires, marzo del año 2007. Calzetta, Cecilia; Gómez, Tamara Mariel Romina; Gonzalez,
7- PICHON RIVIERE, E. “EL Proceso Grupal”. Edición Nueva Visión. Buenos Mariana; Arias, Daniela Susana
Aires, 1994. UBACyT, Universidad de Buenos Aires
8- SEGOVIANO y KORDON, “Desarrollo sobre grupalidad”, Capitulo XIII, Pág.
126. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1996.
9- BOZZOLO, L’HOSTE, Nuevas condiciones para el trabajo en grupo e insti-
tuciones. Articulo publicado en la Revista Vinculum N° 1 , Escuela de Psicolo-
gía Social del Sur. Buenos Aires, 2003.
RESUMEN
El presente trabajo da cuenta de una experiencia realizada por
10- VVASILACHIS DE GIALDINO, I. Métodos cualitativos I. Editorial de Amé-
rica Latina. Buenos Aires, 1992. alumnas de la facultad de Psicología, en el ámbito educativo, des-
11- VASILACHIS DE GIALDINO, I. La suposición de paradigmas en la génesis
de el año 2008 hasta la actualidad. La misma contribuye al desa-
de problemas epistemológicos. Ponencia presentada en el Congreso Interna- rrollo del Programa Escuelas Promotoras de Salud, llevado ade-
cional Extraordinario de Filosofía celebrado en Córdoba, Argentina, 1987. lante por la cátedra Salud Pública Salud Mental I. Se trata de una
12- VASILACHIS DE GIALDINO, I. La investigación cualitativa. Estrategias de intervención realizada en dos escuelas públicas emplazadas en
investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona, 2006. los distritos de Avellaneda y de San Isidro, provincia de Buenos
13- VASILACHIS DE GIALDINO, I. Los fundamentos ontológicos y epistemoló- Aires; de la cual se produjeron dos dispositivos de promoción de
gicos de la investigación cualitativa FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH salud, posibles de su actual réplica. A través de esta experiencia
SOZIALFORSCHUNG. Volumen 10, No. 2, Art. 30. Mayo 2009 damos cuenta de la confluencia entre las tres misiones funda-
14- GLASSER, B. y STRAUSS, A. “El descubrimiento de la teoría de base”. mentales de la Universidad Pública, a saber: extensión, docencia
Nueva York. Aldine Publisching Company. Capitulo I y II. 1967
e investigación. A sí mismo reflexionamos respecto de esta inte-
gración en la formación profesional del psicólogo, a fin de que
éste pueda trabajar desde un marco social, no desde la perspec-
tiva asistencialista, sino más bien participativa de la comunidad.

Palabras clave
Alumnos Intervención Formación Universidad

ABSTRACT
AN INTERVENTION PERFORMED BY PSYCHOLOGY
STUDENTS: A RESULT OF THE ARTICULATION BETWEEN
THE EXERCISE OF TEACHING, RESEARCH AND
UNIVERSITY EXTENSION.
The present paper tells about an experience performed by stu-
dents of the University of Psychology, which takes place in the
educative ambit, since 2008 until the present. This one contribute
to the progress of the Program Health Promoting Schools, carried
out by the cathedra of Health Public and Mental Health I. It is
about an intervention that took place in two public schools, in Avel-
laneda and San Isidro districts, Buenos Aires province; as a result
it has been made two devices of health promotion, that can be
reused. Through this experience we show the confluence be-
tween the Public University´s three essential missions (investiga-
tion, extension and teaching). Further more we think over this in-
tegration and its importance of psychologist professional forma-
tion, in order this to work from a social interest, denying the health
care view; and promoting a community participation one.

Key words
students intervention formation University

MARCO INSTITUCIONAL
El proyecto de extensión universitaria llevado a cabo, está conte-
nido dentro del programa “Escuelas Promotoras de Salud” (2007)
que responde a la iniciativa de la OMS (Organización Mundial de
la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud), el
cual consiste en una estrategia mundial que tiene la finalidad de
formar futuras generaciones que dispongan de los conocimientos,
habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su sa-
lud, la de su familia y su comunidad, así como de crear y mante-
ner entornos psicosociales y ambientes físicos saludables que
propicien estilos de vida saludables.

248
Este programa tiene como respaldo acuerdos de trabajo entre: para diseñar el dispositivo que fue producido a lo largo de todo el
Facultad de Psicología UBA, cátedra I de Salud Pública / Salud año de trabajo con los alumnos de la institución educativa.
Mental. Los resultados obtenidos fueron: fortalecimiento de los lazos insti-
Municipios de Avellaneda y San Isidro tucionales entre universidad y escuela, producción de un dispositi-
Escuelas: ENSPA (Avellaneda) y ESB 14/ Media nº 9 (San Isidro). vo de formación de agentes multiplicadores capacitados en promo-
El proyecto de extensión universitaria en el cual se enmarca la ción de salud, crecimiento institucional de la escuela a partir de
presente experiencia se encuentra regido por la resolución nº apertura hacia la comunidad de la que es parte, generación de un
1324 / 06 del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología. escenario favorable para la realización de otras actividades por
A fin de cumplir con estos acuerdos, desde la cátedra I de Salud parte de la universidad (extensión, voluntariado, investigación).
Pública y Salud Mental, se tuvieron en cuenta las necesidades
planteadas por la escuela, y se actúo sobre las mismas a través ENFOQUE SANITARIO, EDUCATIVO Y ÉTICO NORMATIVO
de un enfoque integral de salud, rescatando y fortaleciendo as- En relación al trabajo con la comunidad, el principal objetivo a
pectos positivos, así como también, promoviendo un ambiente largo plazo, consiste en lograr la autonomía de los destinatarios
saludable de resolución de dificultades por medio del diálogo, la de la actividad. Es necesario proponerse, que sean los sujetos,
mediación, la participación y el respeto. Se procedió, llevando tanto en forma individual como colectiva, quienes alcancen el po-
adelante un encuadre de trabajo construido conjuntamente, por el der de decisión sobre sí mismos y la autogestión de sus recursos,
equipo de voluntarios y las instituciones, en el cual se plantearon transformándose en agentes de cambio social, de modo tal que
dos experiencias distintas, una para cada escuela, con el objetivo posean herramientas o habilidades, para solucionar tanto aque-
común de producir distintas herramientas de promoción de salud. llos conflictos que perciben como apremiantes, como otros que
Cabe destacar que ambos dispositivos revelan diferencias de puedan surgir en un futuro. Esta modalidad de trabajo, encuentra
acuerdo a las necesidades y problemáticas de cada institución. sustento en el concepto de fortalecimiento, propuesto por Maritza
Montero, el cual es descripto como un “proceso mediante el cual,
EXPERIENCIAS REALIZADAS los miembros de una comunidad, desarrollan conjuntamente ca-
En San Isidro procedimos mediante la realización de talleres se- pacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuan-
manales con los alumnos de la escuela. En ellos nos propusimos do de manera comprometida, conciente y critica, para lograr la
brindarles un espacio de contención y escucha, sin enseñanzas transformación de su entorno según sus necesidades y aspiracio-
acabadas sino guiándolos para que, mediante un instrumento lú- nes, transformándose al mismo tiempo así mismos”(Maritza Mon-
dico, ellos pudieran problematizar cuestiones cotidianas y arribar tero 2004). El recorrido, de nuestra experiencia, no fue sin la co-
en conjunto a sus propias conclusiones, en lo concerniente a la operación mutua de todos los actores participantes del proceso,
convivencia escolar. Mediante un juego de mesa, adaptado en es decir de los miembros de la institución universitaria junto a los
tamaño para que sea asequible a todos los alumnos, proponía- integrantes de la comunidad educativa.
mos discusiones guiadas sobre cuestiones vinculares, de dere- Las metas consistieron en identificar, en los adolescentes, cuales
chos humanos, interpersonales entre ellos, hacia los docentes y son las situaciones de vulnerabilidad ante las cuales se exponen
directivos y en camino inverso. La respuesta de los alumnos fue y factores asociadas a las mismas (sociodemográficos, familia-
sumamente satisfactoria. Se generaron reflexiones que trascen- res, psicológicos y psicosociales, etc.), y promover en ellos el de-
dían lo propuesto en cada una de las consignas. Los talleres sarrollo de “habilidades para la vida” (OPS/OMS 2003), la promo-
constaban de tres momentos: sensibilización, actividad propia- ción de estilos de vida saludables y la prevención de comporta-
mente dicha y cierre, y además una encuesta anónima respecto mientos dañinos para su salud.
del encuentro, donde los chicos opinaban. Sus opiniones eran Esta intervención fue creada en conjunto con la comunidad a la
tenidas en cuenta y así se optimizaba el dispositivo para su si- cual nos dirigimos, la cual obtuvo como resultado la producción
guiente uso. de herramientas que pueden ser utilizadas cuando los integrantes
Los resultados obtenidos fueron: fortalecimiento de los lazos ins- de la población lo consideren pertinente. Tomamos como punto
titucionales entre universidad y escuela; otorgamiento del mate- de partida, en nuestra labor, el saber previo que poseen estos
rial utilizado en los talleres con la variable de ser aplicado en te- actores, el cual se construye de su experiencia cotidiana de la
máticas de convivencia, sexualidad y tránsito; crecimiento institu- realidad que los envuelve; de esta manera propusimos una con-
cional de la escuela por la apertura hacia contribuciones universi- fluencia entre el saber local y el técnico, que permite la construc-
tarias en pos a un camino de acción interdisciplinaria; fomento de ción de un conocimiento nuevo. Los diferentes dispositivos en
reflexión en los alumnos para que revean los cimientos sobre los cuestión se estructuraron gracias al aporte de los estudiantes de
que construyen sus vínculos; y el aporte al programa de Escuelas las escuelas que participaron del proceso, por lo que podemos
Promotoras de Salud. afirmar que las herramientas se crearon como resultado de una
En Avellaneda la actividad realizada fue conformar un grupo fo- co-construcción de alumnos del nivel secundario y universitario.
cal de seis alumnos, del curso de 1ro 2da turno tarde, pertene- Tales herramientas, fueron producto de una retroalimentación que
ciente a la Escuela Normal Superior Prospero G. Alemandri (ENS- se fue forjando a través de los diferentes encuentros, en los cua-
PA). La tarea propuesta a dichos adolescentes fue la preparación les se las enriquecía y complejizaba, para su posterior utilización.
de un taller de promoción de conductas saludables, a lo largo de Reafirmamos la intención de generar un proceso que propicie las
todo el año lectivo, que se llevaría a cabo en otra Institución esco- condiciones para el desarrollo de potencialidades, y que no solo
lar (Escuela Media N°4, también ubicada en el partido de Avella- apunte a la solución del problema, sino desarrollar capacidades
neda). Para la realización de dicha tarea, se efectuaron 13 en- para actuar frente a otras diversas dificultades.
cuentros con los jóvenes, en los cuales se los capacitó para la
ejecución del taller. En cada uno de los encuentros, se llevaban APORTES A LA FORMACIÓN ACADÉMICA
adelante distintas actividades, que respondían al objetivo especí- Consideramos que las experiencias de extensión y/o investiga-
fico, propuesto para cada encuentro. A su vez, los mencionados ción, son de suma importancia para nuestra formación de grado.
13 encuentros o mini-talleres, conformaban, en su conjunto, un Gracias a la participación en este tipo de proyectos podemos
único gran taller, que tenía como objetivo la creación de un dispo- aprender haciendo, es en este haciendo donde tejemos las redes
sitivo de formación de talleristas de promoción de salud. En la del conocimiento, enfrentándolo con la realidad, sorteando los
primer parte del año, la tarea que llevo adelante, el equipo de obstáculos que la coyuntura nos plantea y que muchas veces no
voluntarios universitarios, efectúo las actividades necesarias para están contemplados en los textos. Pero este aprender que referi-
que los alumnos transcurrieran profundamente por cada una de mos no es exclusivamente a partir de nuestro hacer, sino también
las etapas de un taller de promoción de salud. En la segunda a partir del recibir y del co-hacer. Es en conjunto con la comuni-
parte del año, la tarea del equipo, consistió en coordinar y acom- dad, con los “destinatarios” de los proyectos, donde construimos
pañar a los adolescentes en su construcción de las actividades el conocimiento.
del taller a realizar, así también de la confección de los roles, tiem- Como estudiantes de la carrera de Psicología, creemos que estas
pos y materiales del mismo. Además, la labor de los voluntarios experiencias nos fortalecen en tanto nos otorgan herramientas
universitarios, fue la de sistematizar cada uno de los encuentros, para un mejor desempeño en el futuro y que contribuyen al cono-
249
cimiento, debido a que se complementa con la teoría. Pensamos ficados, enriquecidos e incrementados a partir del contacto y la
que el rol del profesional psicólogo, entre otros, es el de generar labor conjunta con la población con la que se trabaja.
técnicas, en conjunto con la comunidad, cuya finalidad se corres- La extensión universitaria solo cumple con su objetivo cuando se
ponda con la resolución de dificultades. Por tal motivo, los dispo- refuerza el vínculo entre universidad y sociedad, y como resultado
sitivos generados tienen como eje la promoción de salud, la pre- de esa unión, la sociedad alcanza un mayor nivel de progreso y
vención primaria de la enfermedad y el mejoramiento de la cali- bienestar; y la universidad, un desarrollo técnico y de mayor com-
dad de vida. “El psicólogo debe contribuir a que el individuo perci- prensión para darle respuesta a la sociedad. La compleja realidad
ba cómo las condiciones sociales determinan su vida y su con- que atravesamos en la actualidad nos convoca a renovar el com-
ciencia [las de la comunidad] para que pueda instrumentalizar promiso con la sociedad, a través de la extensión universitaria.
para alterar esas condiciones, su vida y así mismo en cuanto a Considerando que esta, no es un “trabajo de campo” o “trabajo de
ser social y participativo” (Quintal de Freitas, 1994, p.155). situación”, sino un entorno de estimulación, cooperación e in-
fluencia mutua, que abre las puertas al largo camino de reducir la
INTEGRACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD brecha entre la teoría y su aplicación. La importancia de la exten-
Y LAS INSTITUCIONES SOCIALES sión, a nuestro entender, además de su dimensión social, es que
La presencia de un enfoque social en la docencia, la investigación permite la construcción de escenarios de aprendizaje recíproco,
y la extensión con sus diferentes características, confluyen en un proporcionando una herramienta, donde se pone en juego la teo-
mismo objetivo, una forma de devolución por parte de la Universi- ría en acción, para construir, reconstruir y de-construir conoci-
dad a la sociedad, poniendo a su disposición su entendimiento miento. Vemos a la extensión universitaria, como un espacio aca-
especializado. La universidad debe preparar al psicólogo para démico, más allá de las aulas, donde construimos un conocimien-
que pueda ejercer su rol profesional con la comunidad en la que to imprescindible para nuestra futura labor profesional.
está inserto, lo que solo es posible si sus conocimientos y herra-
mientas son producto de la unión sinérgica de docencia, investi- CONCLUSIONES
gación y extensión, las cuales deberían desarrollarse como un Discernimos que tanto en la historia, como en la actualidad, las
núcleo académico integrado. tradicionales experiencias de trabajo con la comunidad se han
Así mismo creemos que, en la medida en que podamos acceder a envuelto en un sistema asistencialista a la necesidad, es decir,
una educación integral, con los aportes de los tres pilares de la que se imponen soluciones preestablecidas por las experiencias
universidad, podríamos al recibirnos ejercer el rol de agentes de y conocimientos de un actor, sin tener en cuenta la/s del/los otro/s.
cambio, facilitando herramientas para que los destinatarios de Estas acciones generan una relación de dependencia, “técnico-
nuestras acciones puedan lograr una autogestión en sus problemá- usuario”, impidiendo el desarrollo de proyectos y crecimiento per-
ticas y ellos mismos transmitirnos conocimiento de sus vivencias, sonal y social. El asistencialismo tradicional, afianza un sistema
dificultades y habilidades. Esta es otra de las razones, otro pilar de dependencia y de desigualdad, coartando los cambios, redu-
que sostiene nuestra tarea, aceptar los aportes que los actores ciendo las autonomías, y por lo tanto, perpetuando una posición
puedan darnos y construir en base a ellos, ya que no consiste en pasiva frente a las eventualidades.
proponer intervenciones ideales sino posibles, acordes a su reali- Desde nuestro lugar de extensionistas nos proponemos romper
dad; lo que requiere de un trabajo en conjunto y complementario. con las prácticas de asistencialismo que tan frecuentemente se
En nuestra experiencia, en ambas escuelas, podemos afirmar observan. Pero creemos ello solo es posible transformando nues-
que se procedió a partir de la retroalimentación de las tres instan- tros paradigmas en lo que respecta a la educación. Educación
cias. En primer lugar, la extensión universitaria, desarrolada a para la comunidad hacia la que se dirigen las acciones y también,
través de un proyecto de Voluntariado (2007-2008), fue la instan- para los extensionistas. Desde aquí retomamos la crítica al lugar
cia desde la cual realizamos las actividades. En segundo lugar, se que ocupa la Extensión dentro de la Universidad. En tanto no sea
realizó una investigación subsidiada por el proyecto UBACyT un lugar reconocido de suma importancia, tanto a nivel formativo
(2008-2010) desde la cual se efectuó un relevamiento de los fac- para los futuros profesionales como a nivel comunitario; no habrá
tores de riesgo, diseñando el instrumento a partir de lo arrojado una inversión y educación suficientes tendientes a cambiar la mi-
por las actividades de extensión. En tercer lugar, ambas instan- rada de la actividad.
cias produjeron aportes a la actividad de docencia llevada a cabo
en la cátedra Salud Publica y Salud Mental. Esta última, en su
currícula académica, lleva adelante tareas de extensión consis-
tentes en “salidas a terrenos”, como instancia evaluativa, donde BIBLIOGRAFIA
los futuros psicólogos, interactúan con las instituciones educati- ASTABURUAGA,P; SABORIDO, M; WALTER,E (1998): “Cooperación técnica:
vas, en una actividad que esta inserta en el Programa de exten- Una forma de trabajo conjunto de profesionales y pobladores”. Planificación
sión. Las actividades de extensión/investigación y la mencionada desde la comunidad: Ampliando el campo de lo posible. Santiago de Chile.
evaluación, se retroalimentan continuamente; ya que los resulta- CIPMA.
dos, de las primeras, delinean las temáticas y metodologías desa- DAVINI, M.. C. (1995): Educación permanente en salud. OPS. Serie PALTEX
N° 38.
rrolladas por los alumnos de grado, a la vez que los datos produ-
cidos en las “salidas a terreno” fortalecen y apoyan las acciones MONTERO, M. (2004): Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos
Aires, Paidós. Cap. 2
que llevan adelante el equipo técnico de voluntarios.
OPS/OMS (2003): Escuelas promotoras de la salud. Fortalecimiento de la
De esta forma, existe una confluencia entre las actividades de iniciativa regional. Estrategias y líneas de acción 2003-2012. Cap. 4.
docencia, extensión e investigación apoyada en una experiencia
PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA CÁTEDRA “Escuelas
concreta y acotada en el tiempo y el espacio. Promotoras de Salud”. (2007). Temas de salud pública. Buenos Aires, Editorial
Koyatún.
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA QUINTAL DE FREITAS, M. de A (1994) “Prácticas en Comunidad y Psicología
La experiencia que describimos previamente se desarrollo dentro Comunitaria”. “Psicología Social Comunitaria”, M. Montero coord., México,
de un proyecto, el cual a su vez se enmarca en el área de exten- Universidad de Guadalajara, Cap.5
sión de la Universidad de Psicología. La extensión universitaria es SANCHEZ VIDAL, A. “El Rol y formación del Psicólogo Comunitario”, en “Psi-
la función que menos se aplica dentro de las actividades de la cología comunitaria. Bases Conceptuales y operativas. Métodos de Interven-
universidad. Esto implica una contradicción en las propias bases ción”. Barcelona. PPU. 1991, Cap. 15
de la universidad pública, ya que, la extensión universitaria es el SAFORCADA, E.: Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de
atención de la salud. Buenos Aires, Paidós.
medio por el cual la universidad devuelve sus conocimientos y
progresos científicos a la sociedad que, gracias a su aporte, hace VALDEZ FIGUEROA, I; VILLASEÑOR FARÍAS, M; ALFARO, I (2004): Educa-
ción para la Salud. La importancia del concepto. Revista de Educación y De-
posible la manutención de dicho espacio académico. sarrollo. Marzo de 2004.
El discurso de los actores universitarios no puede estar centrado
en sus propios marcos teóricos y técnicas, si bien dichos conoci-
mientos y herramientas no deben abandonarse, es imprescindible
que sean lo suficientemente flexibles para que puedan ser modi-

250
HABILIDADES PARA LA VIDA INTRODUCCIÓN:
El presente estudio se inscribe en la línea de investigación que se
está desarrollando desde el año 2005 en instituciones escolares
Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUD de la Provincia de Córdoba a fin de dar respuestas a la demandas
efectuadas por escuelas de nivel medio ante las múltiples con-
DE LOS ADOLESCENTES ductas de riesgo a la que se enfrentan los alumnos. Los resulta-
dos arrojados en trabajos previos (Cardozo, Dubini & otros, 2006)
Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia Mónica; Fantino, Ivana pusieron en evidencia la necesidad de desplegar acciones de pro-
moción y prevención que fortalecieran conductas saludables, ate-
Elizabeth; Ardiles, Romina Anabela
nuando factores de riesgo y fortaleciendo factores de protección
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina en los alumnos. Es por ello que se continúa en este trabajo con la
línea recomendada por numerosas investigaciones desarrolladas
en Iberoamérica (Mantilla Castellanos, 2000; Monjas Casares &
González Moreno, 2000; Mangrulkar Whitman & Posner, 2001;
RESUMEN Flores Alarcón & Sarmiento, 2005) así como documentos de la
El objetivo de esta investigación es indagar cómo se presentan Organización Mundial de la Salud (2003) en los cuales se acentúa
las habilidades para la vida en los adolescentes. La muestra está la importancia de desarrollar programas de intervención que re-
constituida por 124 adolescentes escolarizados de 13 a 18 años fuercen las distintas destrezas y competencias necesarias para
de edad, 73 varones (59%) y 51 mujeres (41%) de una escuela enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de un mundo cada
pública de la Ciudad de Córdoba. El ANOVA muestra diferencias vez más complejo para los adolescentes. En este sentido se con-
de género con respecto a algunas variables. Las mujeres presen- sidera que el enfoque de Habilidades para la Vida, se constituye
tan mayor ansiedad- timidez, empatía, autoconcepto social y con- en una herramienta valiosa para continuar apoyando los procesos
ducta sumisa/ pasiva. El análisis correlacional indica relaciones de educación para la salud en el ámbito escolar, lo cual contribuye
significativas entre las diferentes variables que miden las habilida- a la inclusión social positiva y a la prevención de riesgos psicoso-
des interpersonales y de comunicación (los adolescentes con alta ciales (Mantilla Castellano & Chahín Pinzón, 2006).
puntuaciones en consideración por los demás, presentan altas El objetivo de investigación planteado durante el período
puntuaciones en autocontrol, altruismo, empatía, asertividad, lide- 2008/2009 fue evaluar en una población local, un programa de
razgo. En tanto aquellos adolescentes que exteriorizan baja con- intervención en competencias psicosociales, diseñado y aplicado
sideración por los demás presentan mayor retraimiento y conduc- por Garaigordobil (2000) en España. Se describe en este trabajo
ta agresiva). Se presentan además correlaciones positivas entre el estudio preliminar realizado a los fines de indagar cómo se pre-
las variables que miden las habilidades interpersonales y de co- sentan las habilidades psicosociales en una muestra de adoles-
municación (autocontrol, altruismo, empatía, conducta asertiva) y centes escolarizados de la Ciudad de Córdoba.
habilidades para el control de las emociones (autoconcepto en
sus dimensiones familiar y social y académico); así como correla- MÉTODO:
ciones positivas entre las habilidades interpersonales y de la co- Participantes: Para la realización del estudio se seleccionó de
municación (conducta asertiva, empatía y altruismo) con habilida- modo accidental tres cursos del Ciclo Básico Unificado (CBU) de
des cognitivas (estrategias asertivas). una escuela secundaria pública de la Ciudad de Córdoba. El total
de la muestra quedó conformada por 124 sujetos de ambos
Palabras clave sexos, de los cuales 51 (41 %) fueron mujeres y 73 (59%) varo-
Habilidades Adolescencia Género nes. Las edades de los estudiantes variaron entre los 13 y 18
años (media = 15; desviación estándar = 1,09).
ABSTRACT Los sujetos pertenecen a un ámbito socioeconómico y cultural
LIFE SKILLS: THE IMPORTANCE IN ADOLESCENTS’ HEALTH medio- bajo. Con respecto a la escolaridad se observa que el 64%
This investigation goal is to inquire into the way adolescents’ life padres y el 64% madres presenta estudios primarios completos,
skills come up. The sample consists of 124 Córdoba city Public en tanto que, un 19% en los padres y 16% en las madres tiene
school adolescents aged 13 to 18-73 males (59 %) and 51 fe- secundario completo; un 10% de los padres y 14 % de las madres
males (41 %). ANOVA indicates gender differences as to some tiene primario incompleto, sólo un 5% de los padres y un 5% de
variables. Females show higher levels of anxiety- shyness, empa- las madres presenta escolaridad terciaria - Universitaria. Final-
thy, social self-concept and submissive/ passive behaviour. A mente se observó que el 2% de los padres y madres no tienen
corelational analisys shows meaningful relationships between dif- estudio.
ferent variables measuring interpersonal and comunicative skills Variables e Instrumentos: Las habilidades interpersonales y pa-
(adolescents with high scoring in caring for others demonstrate ra la comunicación fueron evaluadas a través de los siguientes
high scoring in self control, altruism, empathy, assertiveness and instrumentos: BAS-3. Batería de socialización (Silva y Martorell,
leadership whereas those with a low scoring in regarding others 1989). Mide mediante un cuestionario diversas conductas socia-
prove higher shyness and aggressive behaviour). Positive corela- les (consideración por los demás, liderazgo, autocontrol, retrai-
tionship between variables measuring interpersonal and commu- miento y ansiedad-timidez). Las escalas del BAS-3 fueron some-
nication skills (self-control, altruism, empathy and assertive be- tidas por Garaigordobil (2000) a dos estudios de fiabilidad: consis-
haviour) and emotion control skills (family, social and school self- tencia interna (coeficiente alfa) y test- retest (con un intervalo
concept becomes evident. There is a similar result between inter- próximo a los cuatro meses). La consistencia interna se calculó
personal and communication skills (assertive behaviour, empathy con 806 sujetos y se encontró que en cada una de las escalas se
and altruism) and cognitive skills (assertive strategies). encuentra por encima del valor mínimo (CO = .82; AC = .78; RE =
.82; AT = .78; LI = .73). Por otra parte la estabilidad temporal pre-
Key words sentó resultados irregulares (valores comprendidos entre r =.42 y
Life skills Adolescence Gender r =.66). Los índices de confiabilidad obtenidos en la muestra del
presente estudio variaron entre α =.59 en la escala de liderazgo a
α = .74 para la escala de consideración con los demás. El índice
de confiabilidad para el puntaje total de la escala fue de α = .70
Cuestionario de evaluación de la empatía basado en el cuestiona-
rio de empatía disposicional de Merhabian y Epstein (1972). Se
mide la capacidad de empatía cognitiva y emocional. La consis-
tencia interna y la fiabilidad son adecuadas (alpha de Cronbach=
.74; Spearman-Brown= .75). Los análisis mediacionales confir-
man que la conducta de ayuda es una función de la tendencia
empática (β= .31), y la agresión mantiene una relación negativa
251
con empatía (β= -.21). Los estudios de validez evidencian relacio- agresivas (r = -0,31, p < .01). Por otro lado, se hallaron correlacio-
nes positivas con empatía del IVE-J de Eysenck (r= .65) (Garai- nes significativas positivas de autocontrol con liderazgo (r = 0,23,
gordobil & García de Galdeano, 2006). La consistencia interna de p < .01), empatía (r = 0,25, p < .01), conducta asertiva (r = 0,34, p
la prueba fue de α= .72 para la muestra local, lo que pone de re- < .01), conducta sumisa (r = 0,25, p < .01), estrategias asertivas
lieve la confiabilidad del instrumento. de resolución de conflictos (r = 0,28, p < .01) y autoconcepto fami-
EA. Escala de asertividad (Godoy y otros, 1993). Mide la conduc- liar (r = 0,47, p < .01); al mismo tiempo, se encontró correlación
ta asertiva (AS), pasiva/sumisa (SU) o agresiva (AG) en la inte- significativa negativa con conducta agresiva (r = -0,47, p < .01).
racción con iguales. La consistencia interna de la escala ha sido También, se verificaron correlaciones significativas positivas de
evaluada mediante el índice alfa de Cronbach siendo el valor para retraimiento con ansiedad-timidez (r = 0,34, p < .01), conducta
asertividad de .73; el de la escala de agresión .77 y el de sumisión sumisa (r = 0,35, p < .01) y autoconcepto social (r = 0,24, p < .01);
.66 (Garaigordobil, 2000). El índice de confiabilidad obtenido en la a la par, se corroboró correlación significativa negativa con con-
presente investigación para la escala de asertividad fue de α = ducta asertiva (r = -0,26, p < .01). Se constató la existencia de
.70; agresividad .77 y sumisión .71 correlación significativa positiva de ansiedad-timidez con auto-
CAI. Inventario de altruismo (Ma y Leung, 1991). Mide la orienta- concepto social (r = 0,33, p < .01) y correlaciones significativas
ción altruista del individuo. La fiabilidad test- retest con un período negativas con conducta agresiva (r = -0,24, p < .01), conducta
de tiempo de 20 días fue de r = .70 y la consistencia interna de la sumisa (r = -0,33, p < .01) y autoconcepto emocional (r = -0,55, p
prueba (alfa de Cronbach) fue de .70 lo que pone de relieve la < .01). Así mismo, se verificó correlación significativa positiva de
confiabilidad del instrumento (Garaigordobil, 2000). En la muestra liderazgo con autoconcepto familiar (r = 0,27, p < .01).
local el alfa de Cronbach fue de .70 Además, se encontraron correlaciones significativas positivas de
Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situacio- empatía con conducta asertiva (r = 0,36, p < .01), altruismo (r =
nes sociales - EIS- (Garaigordobil, 2000). Explora la cantidad de 0,48, p < .01), estrategias asertivas de resolución de conflictos (r
estrategias cognitivas de interacción disponibles y la calidad de = 0,27, p < .01) y autoconcepto familiar (r = 0,28, p < .01); tam-
las mismas (estrategias asertivas, agresivas y pasivas). En el es- bién, se dieron correlaciones significativas negativas con conduc-
tudio de la fiabilidad del test se recurrió al coeficiente Alfa de tas agresivas (r = -0,48, p < .01), estrategias agresivas de resolu-
Cronbach (0,74) y a la fórmula de Spearman-Brown (0,78) cuyos ción de conflictos (r = -0,30, p < .01) y autoconcepto emocional (r
resultados sugieren una consistencia interna de la prueba acepta- = -0,30, p < .01). Igualmente, se comprobaron correlaciones sig-
ble (Garaigordobil, 2001). El índice de confiabilidad obtenido en la nificativas positivas de conductas asertivas con estrategias aser-
presente investigación para el cuestionario de estrategias cogniti- tivas de resolución de conflictos (r = 0,23, p < .01) y autoconcepto
vas de resolución de situaciones sociales fue de α = .88 familiar (r = 0,25, p < .01); simultáneamente, se verificaron corre-
Escala de Autoconcepto (Musitu, García & Gutierrez; 1991). Eva- laciones significativas negativas con conductas agresivas (r =
lúa el autoconcepto global y en varias dimensiones: académico, -0,56, p < .01) y autoconcepto social (r = -0,38, p < .01). Se cons-
familiar, emocional y social. Para comprobar la consistencia inter- tató correlación significativa positiva de conducta agresiva con
na de los ítems se aplicaron los coeficientes de Sperman-Brown autoconcepto emocional (r = 0,32, p < .01) y correlaciones signifi-
(.86) y el alfa de Cronbach (.82) Para la consistencia temporal se cativas negativas con conductas sumisas (r = -0,59, p < .01), al-
aplicó el cuestionario a 30 sujetos de la muestra en dos períodos truismo (r = -0,31, p < .01), estrategias asertivas de resolución de
temporales de tres meses y de seis meses (test-retest). Se calcu- conflictos (r = -0,34, p < .01) y autoconcepto familiar (r = -0,43, p
ló la correlación de Pearson entre las puntuaciones totales obte- < .01). Así mismo, se comprueba correlación significativa positiva
niéndose un coeficiente de .66 para el primer período y de .59 de conducta sumisa con autoconcepto social (r = 0,25, p < .01) y
para el segundo período (Garaigordobil, 2000). En la muestra lo- correlación significativa negativa con autoconcepto emocional (r =
cal el coeficiente alfa de Cronbach fue de .64 -0,25, p < .01). Se reconocieron correlaciones significativas posi-
Procedimiento: Los instrumentos empleados fueron aplicados tivas de altrusimo con autoconcepto social (r = 0,33, p < .01) y
por un equipo de 4 docentes integrantes del equipo de investiga- autoconcepto familiar (r = 0,23, p < .01); a la vez, se verificaron
ción. Se aplicaron de manera colectiva en forma autoadministra- correlaciones significativas negativas con estrategias agresivas
da y en un horario regular de clases, con autorización previa de de resolución de conflictos (r = -0,26, p < .01) y autoconcepto
los profesores de cada curso, solicitando la colaboración de cada académico (r = -0,23, p < .01). Las estrategias asertivas de reso-
alumno. lución de conflictos correlacionan negativamente con las estrate-
gias pasivas (r = -0,39, p < .01) y las estrategias agresivas (r =
RESULTADOS: -0,45, p < .01); mientras que las estrategias pasivas de resolución
Diferencia de Género y relaciones bivariadas. En primer lugar, se de conflictos correlacionan positivamente con las estrategias
obtuvieron las medias y la desviaciones estándar de las variables agresivas (r = 0,24, p < .01).
incluidas en la investigación. Al realizar el análisis de los índices
de asimetría y curtosis se observó que todas las variables presen- DISCUSIÓN:
taban distribuciones simétricas. Los resultados del estudio, en la misma dirección que otros traba-
En segundo lugar, luego de verificar el supuesto de homogenei- jos (Garaigordobil, 2000; Mantilla Castellano & Chahin Pinzón,
dad de la varianza mediante el test de Levene, se examinó me- 2006), demuestra que existen diferencias significativas con res-
diante un ANOVA si existían diferencias significativas entre las pecto a las habilidades psicosociales. Son las mujeres quienes
variables en función del sexo. Se encontró que las mujeres alcan- presentan mayor empatía, autoconcepto social, conducta sumisa
zan puntuaciones más altas en ansiedad- timidez, (F =9,93; p < y conducta de ansiedad social- timidez. Las diferencias halladas
0,01), empatía, (F =15,2; p < 0,01), autoconcepto social (F=8,12; pueden ser atribuidas a las divergencias en las pautas de crianza
p < 0,01) y conducta de sumisión (F= 12,64; p < 0,01). de hombres y mujeres, tal y como Monjas Casares, García La-
Posteriormente se realizó una exploración de los datos a partir de rrauri, Elices Simón et al., (2004) resaltan en su estudio.
un análisis correlacional bivariado (r de Pearson), con el objetivo Por otro lado, los datos obtenidos en el análisis de correlación,
de verificar la fuerza de las relaciones entre diversas conductas muestran relaciones positivas significativas entre las diferentes
sociales positivas y negativas, conducta prosocial, autoconcepto, variables que miden las habilidades interpersonales y de comuni-
estrategias cognitivas de interacción social y conducta asertiva. cación (los adolescentes con alta puntuaciones en consideración
Se pudo observar que, si bien en la mayoría de las relaciones por los demás, presentan altas puntuaciones en autocontrol, al-
estudiadas, las correlaciones son estadísticamente significativas, truismo, empatía, asertividad, liderazgo), y relaciones negativas
los coeficientes encontrados son moderados. entre estas variables (los adolescentes que exteriorizan baja con-
Se encontraron correlaciones significativas positivas de conside- sideración por los demás presentan mayor retraimiento y conduc-
ración por los demás con autocontrol (r = 0,38, p < .01), liderazgo ta agresiva). Se presentan además correlaciones positivas entre
(r = 0,25, p < .01), empatía (r = 0,50, p < .01), conducta asertiva (r las variables que miden las habilidades interpersonales y para la
= 0,39, p < .01), altruismo (r = 0,33, p < .01) y autoconcepto fami- comunicación (autocontrol, altruismo, empatía, conducta aserti-
liar (r = 0,28, p < .01); asimismo, se dieron correlaciones significa- va) y las habilidades para afrontar situaciones y el manejo de sí
tivas negativas con retraimiento (r = -0,39, p < .01) y conductas mismo (autoconcepto en sus dimensiones familiar y social y aca-

252
démico); así como correlaciones positivas entre las habilidades
interpersonales y para la comunicación (conducta asertiva, empa- CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE
tía y altruismo) con habilidades para la toma de decisiones (estra-
tegias asertivas). Los resultados coinciden con los hallados por RIESGO DE LOS COMPORTAMIENTOS
Garaigordobil y García de Galdeano (2006) en una investigación
realizada con adolescentes españoles. Los autores constataron ADICTIVOS EN UNA MUESTRA DE
que los adolescentes que mostraban altas puntuaciones en em-
patía presentaban también muchas conductas sociales positivas ESTUDIANTES Y DOCENTES
(prosociales, asertivas y de consideración con los demás), alto
autoconcepto y alta capacidad para analizar causas que generan
emociones negativas, mostrando pocas conductas sociales nega-
UNIVERSITARIOS
tivas (agresivas, antisociales y de retraimiento). Del mismo modo De Gregorio, Martha Elena; Ressia, Iris Del Valle
las investigaciones realizadas por Monjas Casares, et al (2004) y
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Monjas Casares (2006) señalan que los adolescentes que pre-
sentan habilidades interpersonales y para la comunicación, po- San Luis. Argentina
seen buenas habilidades cognitivas y del control de las emocio-
nes y el estrés.
RESUMEN
Se presentan resultados de un proyecto de investigación desarro-
llado en la Facultad de Ciencias Humanas, UNSL (2007-2009),
BIBLIOGRAFIA
acerca del conocimiento que los estudiantes y docentes tienen
CARDOZO, G., DUBINI, P., LUCERO, F., FANTINO, I., PETRELLI, F, & TUJA,
M. (2006) El ámbito escolar un espacio para promover la salud y fortalecer
sobre los factores de riesgo de los comportamientos adictivos. La
factores resilientes en los adolescentes ¿Realidad o utopía? Pp.59-82. Publi- muestra estuvo conformada por estudiantes y docentes de 1º y 3º
cación Premio Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. Aportes año de las carreras de Ciencias de la Educación, Psicología,
de la Psicología a las problemáticas de la adolescencia. Buenos Aires. Ciencias Geológicas, Ciencias de la Computación y Bioquímica.
FLORES ALARCÓN L. y SARMIENTO D. (2005) Programa TIPICA: un enfoque El 27,5% de los estudiantes no contestan el ítem que explora fac-
motivacional para la promoción de la salud escolar, Universidad Nacional de tores de riesgo de los comportamientos adictivos, lo que nos lleva
Colombia. Recuperado el 9 de febrero de 2008 del sitio Web www.típica.org a pensar acerca de la falta de conocimiento del concepto, y con-
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M., & GARCÍA DE GALDEANO, P. (2006). secuentemente de los factores de riesgo de las conductas adicti-
Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18 (2), 180-186.
vas. El 34,1% confunde la noción de riesgo con efectos o conse-
GARAIGORDOBIL, M. (2000) Intervención psicológica con adolescentes. Un cuencias de los comportamientos adictivos. El 61,6% de los estu-
programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos
humanos. Madrid: Pirámide. diantes no reconocen la noción de factores de riesgo que conlle-
van los comportamientos adictivos. Se registraron respuestas si-
GODOY, A., GAVINO, A., BLANCO, J., MARTORELL, M., NAVARRO, A. &
SILVA, F (1993) EA. Escala de asertividad. En Garaigordobil, M. (2000) Inter- milares en la muestra de los docentes. Se concluye que el enfo-
vención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la que de riesgo en salud se corresponde con una concepción re-
personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid: Pirámide. duccionista de la salud mental y física, ligado a la enfermedad, a
MA, H. K. & LEUNG, M. C. (1991) Altruistic Orientation in Children: Construction sus causas y consecuencias negativas.
and validation of the Child Altruism Inventory. International Journal of Psychol-
ogy, 26 (6), 745-759. En Garaigordobil, (2000) Intervención psicológica con Palabras clave
adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación
en derechos humanos. Madrid: Pirámide.
Conocimiento Factor riesgo
MANGRULKAR L., WHITMAN C. & POSNER M (2001) Enfoque de Habilidades
para la Vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes, OPS, Divi- ABSTRACT
sión de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Familiar y THE RISK FACTORS’ KNOWLEDGE ABOUT ADDICTIVE
Población. Fundación Kellogg. Washington, D.C. BEHAVIORS IN A SAMPLE OF UNIVERSITY STUDENTS AND
MANTILLA CASTELLANO, L. & CHAHÍN PINZÓN, I. (2006) Habilidades para TEACHERS
la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Bilbao: EDEX Results from an investigation project developed at the Human Sci-
MANTILLA CASTELLANOS L., (2000) Habilidades para la Vida. Una propues- ences Faculty, UNSL (2007-2009), “Inquiring Study in University
ta educativa para la promoción del desarrollo humano y prevención de proble- Teachers and Students about Addictions and the Addictive Behav-
mas psicosociales, publicación de la fundación “Fe y Alegría “y Ministerio de iors Risk” are shown here. They show the knowledge that stu-
Salud de Colombia, Santa Fe de Bogotá.
dents and teachers have about addictive behaviors’ risk factors.
MONJAS CASARES M. y GONZÁLEZ MORENO B. (2000) Las habilidades
The sample was of 1st and 3rd year students and teachers at the
sociales en el curriculo, Edic. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
Madrid. Education Sciences, Psychology, Geological Sciences, Comput-
MONJAS CASARES, M. (2006) Estrategias de Prevención del acoso escolar. ing Sciences, and Biochemistry careers. Among the students,
Ponencia del II Congreso Virtual de Educación en Valores “El acoso escolar, 27,5% do not answer the item exploring the addictive behaviors
un reto para la convivencia en el centro”. Valladolid, España Recuperado el 10 risk factors, leading us to think about the concept’ knowledge lack,
de agosto de 2009 del sitio Web http://www.unizar.es/cviev/ and hence the addictive behaviors risk factors. On the other hand,
MONJAS CASARES, M., GARCÍA LARRAURI, B., ELICES SIMÓN, J., FRANCIA 34,1% confuse the risk notion with the addictive behaviors effects
CONDE, M. & BENITO PASCUAL, M. (2004) Ni sumisas ni dominantes. Los or consequences. And 61,6% of students do not recognize the
estilos de relación interpersonal en la infancia y en la adolescencia. Memoria
notion of risk factors involved in addictive behaviors. In the teach-
de investigación. Recuperado el 5 de julio de 2006 del sitio Web http://www.
sabiduriaaplicada.com/documentos/ni-sumisas-ni-dominantes ers sample the answers were similar. It is the conclusion that the
MUSITU, G., GARCÍA, F. & GUTIERREZ, M. (1991) AFA Autoconcepto. Forma
approach about risk in health is involved in a reduction concept of
A, Madrid: TEA. En Garaigordobil (2000) Intervención psicológica con adoles- mental and physical health, linked to illness, to its causes, and the
centes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en negative consequences.
derechos humanos. Madrid: Pirámide.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2003) Escuelas Promotoras de la Key words
Salud. Fortalecimiento de la Iniciativa Regional Estrategias y Líneas de Acción Risk factor Knowledge
2003-2012. Unidad de Espacios Saludables. Área de Desarrollo Sostenible y
Salud Ambiental. Washington, DC
SILVA, F. & MARTORELL, M. C. (1989) BAS 3. Batería de Socialización. Au-
toevaluación. Madrid:TEA. En Garaigordobil (2000) Intervención psicológica
con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la
educación en derechos humanos. Madrid: Pirámide.

253
INTRODUCCIÓN gorías a partir de los datos obtenidos. A su vez, como muchos
En el proyecto de investigación aprobado por CyT de la Facultad sujetos mencionaron más de una categoría en su respuesta, se
de Ciencias Humanas de la UNSL, desarrollado durante los años consideró la frecuencia con que aparecía cada una de ellas inde-
2007-2009, “Estudio indagatorio en docentes y estudiantes uni- pendientemente del número de sujetos.
versitarios acerca del conocimiento de las adicciones y del riesgo
de los comportamientos adictivos. Prevención de las adicciones RESULTADOS
en el ámbito universitario”, tenia como objetivos indagar la con- De los 302 estudiantes el 27,5% no contestan el ítem 13, lo que
cepción, que docentes y estudiantes tienen sobre las adicciones nos lleva a pensar acerca de la falta de conocimiento del concep-
y el conocimiento de los efectos, consecuencias y de los riesgos to de riesgo, y consecuentemente de factores de riesgo de las
que conllevan los comportamientos adictivos. conductas adictivas. Además, el 34,1% (103 estudiantes) confun-
Esta propuesta se basa en resultados de un estudio anterior (Mi- den la noción de riesgo con efectos o consecuencias; entienden
lán, T y otros, 2008) que llevaron al equipo de investigación a como riesgo las consecuencias o efectos que generarían los com-
plantearse interrogantes tales como: en la comunidad universita- portamientos adictivos. Ambas categorías de respuesta constitu-
ria, específicamente en alumnos y docentes, ¿se conoce la ampli- yen el 61,6% de los estudiantes que no reconocen la noción de
tud que en la actualidad abarca el concepto de adicción? ¿se tie- factores de riesgo de los comportamientos adictivos.
ne conocimientos acerca de los efectos, consecuencias y riesgos Más de la mitad de los estudiantes no tienen conocimiento de lo
para la salud física y psíquica que conllevan los comportamientos que es un factor de riesgo de CA, y los restantes tienen una opi-
adictivos? nión de los factores de riesgo ligado a factores psicológicos. Pro-
La noción del concepto de conocimiento, desde el punto de vista bablemente la tendencia de estas respuestas se relacione con el
psicológico, es el término final del proceso psicológico por el cual hecho de que la mayoría de los estudiantes son de la carrera de
la mente humana capta un objeto. En este sentido, es una repre- Psicología, donde identifican situaciones generales problemáti-
sentación que supone un proceso de conocimiento. Desde el pun- cas y confunden factores de riesgo con efectos o consecuencias
to de vista epistemológico el conocimiento supone una relación El resto de los estudiantes mencionaron en sus respuestas a este
que se establece entre un sujeto y un objeto, mediante la cual el ítem algunas nociones que fueron agrupadas en dos categorías:
sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. Se factores Psicológicos y Socioeconómicos. En la categoría de los
puede definir el conocimiento como saber proposicional. factores Psicológicos se agruparon 156 respuestas cuyo conteni-
Este trabajo presenta resultados de la investigación acotado acer- do fue: falta de contención afectiva, familiar y social; situaciones
ca del conocimiento que los estudiantes y docentes tienen sobre problemáticas en familia, pareja, personales; depresión, ansie-
los factores de riesgo que inducen a comportamientos adictivos y dad, angustia; estrés; soledad, falta de comunicación; intolerancia
se analiza también si se presentan semejanzas o diferencias en- al dolor, insatisfacción; baja autoestima; duelos, situaciones de
tre docentes y alumnos. pérdida.
Históricamente el concepto de riesgo en salud, definido como la En la categoría de los factores Socioeconómicos se agruparon
probabilidad de que acontezca un hecho indeseado que afecta la 149 respuestas tales como: pobreza, desempleo; grupo de perte-
salud de un individuo o un grupo sea de origen biológico, psicoló- nencia; cultura actual; violencia; medios de comunicación; fraca-
gico, social y del entorno, ha sido ampliamente usado en salud so laboral, fracaso escolar; falta de educación e información.
pública y en clínica para detectar individuos o grupos con mayo- Alcanzan relevancia las respuestas al Ítem 14: ¿Por qué piensa
res probabilidad de padecer daños específicos: enfermedades, Ud. que los jóvenes se involucran en situaciones y/o comporta-
secuelas, muertes. mientos que pueden generar riesgo adictivo? un 63.3% de los
Con el advenimiento relativamente reciente de la atención a la estudiantes responden que los jóvenes se involucran en situacio-
salud del adolescente en forma diferenciada (Gallagher, 1952) se nes y/o comportamientos que pueden generar riesgo adictivo por
comienza a usar el enfoque de riesgo sobre todo en el campo de la necesidad de pertenecer a un grupo y porque muchos lo hacen.
la salud reproductiva (riesgo de embarazo, riesgo perinatal, cán- Esta respuesta refleja una mayor aproximación a la noción de
cer de cuello uterino), y en salud mental (uso y abuso de drogas: riesgo. El 13,2 % de los estudiantes agrega que los jóvenes tam-
tabaquismo, alcoholismo, otras sustancias) Las investigaciones bién se involucran en estos comportamientos porque se descono-
en esta área del conocimiento adquieren gran relevancia en las cen sus consecuencias. Podría pensarse que los estudiantes dan
últimas décadas y otros campos como el de accidentes, violencia, esta respuesta porque priorizan la necesidad de pertenencia en
educación (deserción y repitencia) y de salud mental (disturbios grupos de pares con quienes comparten modos y prácticas socio-
afectivos, depresión, suicidio). culturales más allá de los comportamientos individuales de sus
En este mismo período aparecen nuevos conceptos como el de integrantes.
vulnerabilidad (potencialidad de que se produzca un riesgo o da- En el Item 16, ¿Qué efectos cree que producen las adicciones? el
ño), y se suma también a la noción de riesgo la de factores pro- 35,8% de los estudiantes menciona solo un (1) efecto, el 45%
tectores, definida como factores detectables en un individuo, fa- menciona más de un efecto y el 19,2% de los estudiantes no con-
milia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, testó el ítem.
que permiten mantener la salud o recuperarla, que pueden con- Las respuestas dadas por los estudiantes remiten al mismo con-
trarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, y por lo tenido de aquellas que se brindaron en el ítem 13.
tanto, reducir la vulnerabilidad, general o específica. Los efectos que con mayor frecuencia mencionaron los estudian-
tes son, en primer término: Problemas de salud física (133 veces),
METODOLOGÍA como categoría general, pero sin especificar los tipos de proble-
La investigación siguió un estudio de tipo exploratorio. La muestra mas por lo que no sabemos el contenido que le atribuyen a la
estuvo conformada por estudiantes y docentes de 1º y 3º año posible afección de la salud producida por las adicciones. En se-
pertenecientes a las carreras de Ciencias de la Educación, Psico- gundo término se mencionan Problemas de salud psíquica (66
logía, Ciencias Geológicas, Ciencias de la Computación y Bioquí- veces) pero sin especificar cuales son. En tercer término se men-
mica. La participación de los sujetos fue anónima y voluntaria. cionan Problemas sociales (45 veces) nuevamente sin especifi-
Se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, carlos. Un porcentaje menor de estudiantes alude a los siguientes
que indaga distintos aspectos relacionados a las adicciones. En contenidos en sus respuestas: placer, saciedad; angustia, insegu-
este trabajo se presentan las respuestas de 302 estudiantes y 17 ridad, depresión, vacío emocional; dependencia; aislamiento so-
docentes de las carreras mencionadas, al ítem 13, 14 y 16 que cial, alineación y discriminación; agresividad, irritabilidad, violen-
indagan respectivamente: ¿Cuáles serían para Ud. los factores cia; muerte y/o riesgo de muerte; cambios de humor y/o compor-
de riesgo de los comportamientos adictivos?; ¿Por qué piensa tamiento; problemas familiares; pérdida de control en los actos.
Ud. que los jóvenes se involucran en situaciones y/o comporta- Por otra parte, al procesar los datos obtenidos de la aplicación del
mientos que pueden generar riesgo adictivo? Y ¿Qué efectos cuestionario a los Docentes, se observó que se registraba el mis-
cree que producen las adicciones? mo tipo de respuestas que daban los alumnos, por lo tanto se
Como se trata de preguntas abiertas, se procedió a elaborar cate- mantuvieron las categorías elaboradas a partir del procesamiento

254
de los datos de los alumnos. BIBLIOGRAFIA
Respecto al ítem 13, 8 docentes universitarios, confunden la no- BURAK, S (1999) Protección, riesgo y vulnerabilidad.������������������������
Adolescencia latinoame-
ción de riesgo con efectos o consecuencias, entienden como ries- ricana, V 1, N° 4, Porto Alegre.
go las consecuencias o efectos que generarían los comporta- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO PLANETA, La Nación, Buenos Aires, Espa-
mientos adictivos y 4 no contestan el ítem, lo que coincide con las sa Calpe, 1999
respuestas dadas por los estudiantes acerca de la falta de cono- RESSIA, I y otros (2008) Resultados de un estudio sobre comportamientos
adictivos en estudiantes universitarios. Memorias de las XV Jornadas de In-
cimiento del concepto de riesgo, y consecuentemente de factores
vestigación, T II, Ed. de la Facultad de Psicología, UBA. Bs. As. 260-262
de riesgo de las conductas adictivas. Ambas categorías de res-
SÁNCHEZ, M.A y otros (2009) Avance de un estudio indagatorio en estudian-
puesta constituyen mas de la mitad de los docentes que no reco- tes universitarios acerca del conocimiento de las adicciones. Memorias de las
nocen la noción de factores de riesgo de los comportamientos XVI Jornadas de Investigación, T II, Ed. de la Facultad de Psicología, UBA.
adictivos. Bs.As
Otros docentes, al igual que los estudiantes, identificaron los mis-
mos factores Psicológicos y Socioeconómicos que ellos mencio-
naron. Lo mismo ocurre en las respuestas al interrogante sobre
los efectos de los comportamientos adictivos.

CONCLUSIONES
A pesar de que la muestra por su carácter universitario nos haría
suponer que los sujetos estarían en mejores condiciones para
disponer de un conocimiento más aproximado a la noción de fac-
tores de riesgo de comportamientos adictivos o de los efectos que
éstos producen, las respuestas indican que no hay diferenciación
respecto al conocimiento que existe en la población general y a su
vez, entre estudiantes y docentes universitarios.
En las respuestas no se utilizan términos propios de alguna disci-
plina científica, ni extraídos de informes de resultados de investi-
gaciones, o referidos a conceptos teóricos que pudieran relacio-
narse con conocimientos propios de alguna carrera universitaria.
Este aspecto podría denotar que tanto estudiantes como docen-
tes indagados sobre el tema adoptarían contenidos del discurso
social predominante antes que conocimientos científicos; aspecto
que podría pensarse como esperable en el caso de los alumnos
ingresantes, pero que a su vez evidencia que en el transcurso de
la carrera universitaria ésta o bien no le ha brindado conocimien-
tos sobre la temática, o bien los estudiantes y docentes no han
podido por múltiples motivaciones apropiarse de los mismos.
Se concluye que el enfoque de riesgo en salud en la investigación
realizada, se corresponde con una concepción y un conocimiento
reduccionista de la salud mental y física, ligado a la enfermedad,
a sus causas y consecuencias negativas.

REFLEXIÓN
Desde el punto de vista de la investigación y en función del análi-
sis de la información obtenida con este tipo de estudio se hace
necesario reflexionar sobre la posibilidad de recurrir a técnicas o
herramientas que permitan reconstruir la realidad a investigar, te-
niendo en cuenta la amplitud de los factores que se incluyen en
los procesos de salud, como son los factores de riesgo, factores
protectores que definen una mayor o menor vulnerabilidad.
Desde esta perspectiva alcanza una gran importancia la identifi-
cación de los factores socioculturales e históricos que ubican y
contextualizan los problemas de salud de un modo más integral
permitiendo visualizar las vicisitudes por las que atraviesan los
sujetos en su realidad cotidiana.
En este sentido redimensionar el valor que adquieren los factores
socioculturales, mas allá de los psicológicos emocionales que
atraviesan los sujetos en su diario devenir, adquieren un soporte
objetivo constituyente de su experiencia singular.
En segundo lugar se hace imprescindible generar un debate en la
comunidad científica sobre la construcción de nociones de salud
en la población, que le permitan al sujeto, apropiarse de tal senti-
do e identificarse en tal dimensión.
Posiblemente esta construcción de nociones de salud desde dife-
rentes campos interdisciplinarios y su influencia en la comunidad
en diferentes modos de expresión permitan finalmente que los
sujeto puedan definir y dar cuenta con mayor justeza sobre el
conocimiento de riegos o estados de vulnerabilidad de determina-
das enfermedades en una población.

255
NORMAS SOCIALES Y ACTITUDES INTRODUCCIÓN
Sabido es que existe una epidemia del virus de inmunodeficiencia

COMO PREDICTORES DEL USO DEL humana (HIV) en el mundo y en Argentina (LUSIDA, 2003). La
forma de prevención de la transmisión por vía sexual del virus es
el uso sostenido del condón en todas las conductas sexuales y
CONDÓN EN EL SEXO VAGINAL EN con todos los compañeros sexuales. El problema de la preven-
ción cognitivo-conductual de la transmisión sexual del virus ha
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS sido explicar y controlar la conducta del uso del condón. Aunque
originariamente formulada para explicar un espectro amplio de la
FEMENINOS: ¿VARÍA SU PESO EN conducta social, una de las teorías que se ha mostrado más ca-
paz de predecir el uso del condón (Sheeran, Abraham, & Orbell,
FUNCIÓN DEL INDIVIDUALISMO- 1999) es la teoría de la acción razonada (TAR) de Fishbein,
Middlestadt, & Hitchcock (1994) y su descendiente directo, la teo-
COLECTIVISMO? ría de la conducta planificada (TCP) de Ajzen (1991).
Teoría de la acción razonada. La TAR postula que una conducta
Disogra, Carlos Esteban; Cosacov, Eduardo; Biondo, social específica es una función de las intenciones conductuales
Caterina; Buldorini, Pablo; Vega, Fernanda y éstas son a su vez una función de: 1) las actitudes conductuales
(actitudes del sujeto hacia el desempeño de esa conducta) y de 2)
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
las normas subjetivas (normas sociales percibidas por el sujeto
en sus referentes, es decir, ciertos individuos y/o grupos, respecto
a la prescripción de ellos al sujeto sobre el desempeño o no de
esa conducta). Todas las variables que afectan tanto las actitudes
RESUMEN
conductuales como las normas subjetivas componen la llamada
La teoría de la conducta planificada (Ajzen, 1991) postula que una
estructura cognitiva que subyace a una conducta específica. Para
conducta social, como el uso del condón para sexo vaginal con la
algunas conductas específicas pueden tener más peso las actitu-
pareja estable, depende de 3 factores: 1) las normas sociales y 2)
des conductuales y para otras las normas subjetivas, incluso el
las actitudes y 3) del control conductual percibido. Triandis (1996)
peso relativo de una u otra puede cambiar de una población a otra
ha propuesto varias dimensiones de la cultura, una de ellas, la
para la misma conducta específica.
dimensión individualismo-colectivismo. En las culturas mas indivi-
Las actitudes conductuales hacia el desempeño de una conducta
dualistas, la conducta social tiende a estar regulada más por las
son una función de: 1) la creencia del sujeto de que esa conducta
actitudes, puesto que se prefiere la competencia con los otros a la
tendrá ciertos efectos (costos y/o beneficios) y 2) la propia evalua-
armonía. En las culturas mas colectivistas, la conducta social tien-
ción del sujeto de esos efectos (positivas y/o negativas). Las nor-
de a estar regulada más por las normas sociales; y las actitudes
mas subjetivas hacia el desempeño de una conducta son una
se sacrifican en pro de la armonía con los otros. El objetivo es
función de: 1) la creencia del sujeto sobre la prescripción de cier-
evaluar si el peso de normas sociales y actitudes para predecir el
tos referentes (individuos y/o grupos) sobre si debería o no ejecu-
uso del condón en el sexo vaginal con la pareja estable en el últi-
tar la conducta y 2) la motivación del sujeto para cumplir con la
mo encuentro sexual en sujetos femeninos varía en función del
prescripción de esos referentes.
individualismo-colectivismo. Esto es, si en sujetos individualistas
La TAR sostiene que una conducta específica queda definida por
el mayor predictor son las actitudes y en sujetos colectivistas, las
4 elementos: 1) acción, 2) objetivo, 3) contexto y 4) tiempo. Así,
normas sociales.
siguiendo los ejemplos de Fishbein, Middlestadt, & Hitchcock
(1994, p. 64) pertinentes a la prevención de HIV, la conducta de
Palabras clave
“llevar un condón” es distinta de la conducta de “usar un condón”
Uso Condón Individualismo colectivismo Estudiantes
(hay una diferencia en la acción). “Usar un condón para prevenir
el embarazo” es distinto de “usar un condón para prevenir el SI-
ABSTRACT
DA” (una diferencia en el objetivo). “Usar un condón con la espo-
SOCIAL NORMS AND ATTITUDES AS CONDOM USE
sa” es distinto de “usar un condón con una trabajadora sexual”
PREDICTORS IN VAGINAL SEX IN FEMALE COLLEGE
(una diferencia en el contexto). “Usar un condón la próxima vez
STUDENTS: DO THEIR WEIGHTS VARY AS A FUNCTION OF
que tenga sexo con la esposa” es distinto de “usar un condón
INDIVIDUALISM-COLLECTIVISM?
cada vez que tenga sexo con la esposa” (una diferencia en el
The theory of planed behavior (Ajzen, 1991) asserts that a social
tiempo). Es muy importante destacar que, según la teoría, cada
behavior like condom use depends on 3 factors, 1) social norms,
conducta específica requiere un análisis específico de la estructu-
2) attitudes, and 3) perceived behavioral control. Triandis (1996)
ra cognitiva de normas y actitudes que subyace a la misma.
has proposed several dimensions of culture - one of them - the
Teoría de la conducta planificada. La TCP coincide con la anterior
dimension individualism-collectivism. In more individualistics cul-
sólo que incorpora una variable explicativa más de la conducta en
tures, social behavior tend to be regulated more by attitudes, be-
cuestión, el control conductual percibido, que es definida como “la
cause competition with others - rather than harmony - is preferred.
facilidad o dificultad percibidas para ejecutar la conducta” (Ajzen,
In more collectivistics cultures, social behavior tend to be regulat-
2002, p. 1).
ed more by social norms; and attitudes are relegated in favor of
El patrón cultural individualismo-colectivismo. Triandis (1996) ha
harmony with others. The target is to evaluate if the weights of
propuesto varias dimensiones de la cultura, una de ellas, la di-
social norms and attitudes to predict condom use in vaginal sex
mensión individualismo-colectivismo. Según Triandis, en las cul-
with the main partner in the last sexual encounter in feminine sub-
turas mas individualistas, el yo es definido como autónomo e in-
jects varies as a function of individualism-collectivism, i.e., if in
dependiente, los objetivos personales tienen prioridad sobre los
individualistics subjects the mayor predictor are attitudes and in
objetivos colectivos, la conducta social tiende a estar regulada
collectivistics subjects the social norms are.
más por las actitudes y la consistencia interna propia, puesto que
se prefiere la competencia con los otros a la armonía. Mientras
Key words
que en las culturas mas colectivistas, el yo se define como un
Condom Use Individualism-Collectivism Students
aspecto de la comunidad (por ejemplo, la familia o la tribu), los
objetivos personales están subordinados a los colectivos, la con-
ducta social tiende a estar regulada más por las normas sociales;
y las actitudes y la consistencia interna propia se sacrifican en pro
de la coincidencia y la armonía con los otros. Triandis afirma que
las culturas norteamericana y europea occidental tienen a ser in-
dividualistas y las culturas asiáticas, africanas y latinoamericanas

256
tienden a ser colectivistas. el sexo vaginal con la pareja estable, ítems 141-148. 6) evalua-
Además, Singelis, Triandis, Bhawuk, & Gelfand (1995, p. 244) dis- ción del sujeto de la consecuencia negativa i de la conducta de
tinguen individualismo y colectivismo vertical y horizontal. El indi- uso del condón en el sexo vaginal con la pareja estable, ítems
vidualismo vertical es un patrón cultural donde el yo es definido 149-160. 7) control conductual percibido de la conducta de uso
como autónomo y hay diferencias de jerarquía entre las personas. del condón, ítems 1-9. La medición de las 7 variables se efectuó
En el individualismo horizontal el yo es definido como autónomo y con ítems traducidos y/o modificados, ya utilizadas por los teóri-
las personas son iguales en jerarquía. En el colectivismo vertical cos de la acción razonada y la conducta planificada y aplicadas al
el yo se define como un aspecto de la comunidad y hay diferen- uso del condón (Fishbein, Middlestadt, & Hitchcock, 1994; Alba-
cias de jerarquía entre las personas. Y en el colectivismo horizon- rracín, Johnson, Fishbein, Muellerleile, 2001), algunos de los
tal el yo se define como un aspecto de la comunidad y las perso- ítems sobre las creencias de consecuencias se tomaron de la Es-
nas son iguales en jerarquía. cala de Actitudes hacia el Condón de Sacco, Levine, Reed, &
Thompson (1991) y algunos de ítems que evalúan el control con-
OBJETIVO ductual percibido se tomaron de Longshore, Hsieh, & Anglin
El objetivo general es buscar mejores modelos predictivos del uso (1992). Al sujeto se le pidió que indique su grado de acuerdo con
del condón con la pareja estable para informar cuáles deberían una escala Likert de 7 puntos desde “Totalmente de acuerdo” has-
ser las variables a intentar modificar en futuras intervenciones ta “Totalmente de desacuerdo”.
HIV preventivas. El objetivo específico es evaluar empíricamente Las variable independiente individualismo-colectivismo se midió
si el peso de normas sociales y actitudes para predecir el uso del con los Ítems para la medición del individualismo y el colectivis-
condón en el sexo vaginal con la pareja estable en el último en- mo, horizontal y vertical de Triandis (1996, p. 415, ítems 1 a 32).
cuentro sexual en sujetos femeninos varía en función del indivi- Aspecto éticos. La participación en la investigación fue voluntaria y
dualismo-colectivismo. Esto es, si en sujetos individualistas el anónima y se presentó a los sujetos el consentimiento informado
mayor predictor son las actitudes y en sujetos colectivistas lo son por escrito. Se agradeció a los sujetos por su participación. Se pro-
las normas sociales. veyó a los sujetos de una dirección de correo electrónico para for-
mular preguntas y obtener respuestas después de su participación.
MUESTRA
Para formar la muestra, estudiantes universitarios de los cursos RESULTADOS
introductorios a la Psicología de la Facultad de Psicología de la Primero, el análisis de los datos comenzó con un análisis factorial
Universidad Nacional de Córdoba fueron invitados en los años exploratorio de los ítems que evalúan las 7 variables propuestas
2005 a 2009 a participar de una investigación sobre prevención por la teoría de la conducta planificada. El análisis factorial explo-
de HIV y n = 2162 asistieron a las sesiones de recolección de ratorio se realizó con el procedimiento de extracción de compo-
datos. La muestra tuvo una media de edad de 21,1 años, desvia- nentes principales con rotación OBLIMIN. Como los factores mos-
ción estándar 5,57, mínimo 17 y máximo 61, con el 89,1% entre traban muy bajas correlaciones, se practicó otro análisis factorial,
17 y 25 años, el 77,6% fue del sexo femenino, el 96,7% se auto- esta vez con rotación VARIMAX de los factores. Los datos perdi-
reportó heterosexual y el 78,1% tuvo relaciones sexuales en los dos fueron reemplazados por la media. El número de sujetos que
últimos 30 días. ingresó al análisis factorial resultó n = 874 (sólo los sujetos feme-
ninos que tuvieron como compañero sexual a su pareja estable
VARIABLES DEPENDIENTES en el último encuentro sexual) y la medida de adecuación mues-
Se pidió a los sujetos que indicaran qué tipo de pareja tuvieron en tral de Kaiser-Meyer-Olkin resultó, KMO = 0,88. Con el criterio
el último encuentro sexual y que indicaran también por sí o por no, basado en análisis paralelo se obtuvieron 12 factores que acumu-
tanto si tuvieron sexo vaginal con condón como si lo tuvieron sin laron un 64,8% de la varianza. Los 12 factores fueron nombrados:
condón (ítem A39, opciones 21 y 22), así se formó la variable 1) Motivación del sujeto para cumplir con la prescripción del refe-
dependiente uso del condón para sexo vaginal con la pareja esta- rente j, 2) Creencia del sujeto de que su referente j piensa que él
ble en el último encuentro sexual y tiene dos categorías: 1) con debería emitir la conducta de uso del condón para prevenir el HIV,
condón solamente y 2) sin condón solamente. 3) Consecuencias positivas del uso del condón en tranquilidad de
El uso del condón medido con autoreporte resultó validado por el no enfermar y en prevención de enfermedades, 4) Evaluación de
enorme experimento de Kamb, Fishbein, Douglas, Rhodes, Ro- las consecuencias sexuales negativas del uso del condón, 5)
gers, et al (1998), quienes testearon los efectos de 3 tratamientos Consecuencias sexuales negativas del uso del condón, 6) Control
HIV preventivos en una muestra de 5758 personas que consulta- conductual percibido de la conducta de uso del condón, 7) Conse-
ron un servicio clínico de enfermedades sexualmente transmisi- cuencias negativas del uso del condón en celos y enojo de la pa-
bles (ETS) en Estados Unidos de América, con mediciones de reja y en las creencias religiosas, 8) Evaluación de las conse-
post-test y varias de seguimiento de dos variables dependientes: cuencias positivas del uso del condón en la tranquilidad de no
uso del condón (medida con autoreporte) y diagnóstico de alguna enfermar, 9) Evaluación de las consecuencias negativas del uso
ETS (medida con examen de laboratorio). En el post-test y segui- del condón en celos y enojo de la pareja, 10) Creencia del sujeto
miento, los grupos difirieron en la proporción de sujetos que re- de que su referentes amantes, ex-amantes y ex-parejas piensan
portó usar el condón siempre, aquellos grupos con mayor uso del que él debería emitir la conducta de uso del condón, 11) Evalua-
condón fueron los grupos con menor incidencia de ETS, avalando ción de las consecuencias negativas de ir en contra de las creen-
no sólo los efectos de los tratamientos preventivos, sino también cias religiosas y 12) Evaluación de las consecuencias positivas
validando a través del examen de laboratorio de ETS la medición del uso del condón en prevención de enfermedades y embarazo.
del uso del condón con autoreporte (Kamb, Fishbein, Douglas, Los alfas de Cronbach resultaron comprendidos entre 0,96 y 0,86.
Rhodes, Rogers, et al, 1998, pp. 1165-1166). Segundo, el análisis de los datos continuó con un análisis factorial
exploratorio de los ítems que evalúan las 4 variables propuestas
VARIABLES INDEPENDIENTES por la teoría de Triandis (1996) sobre los patrones culturales. El
Las variables de la TCP medidas son 7. 1) creencia del sujeto de análisis factorial exploratorio se realizó con el procedimiento de
que su referente j piensa que él debería (o no) emitir la conducta extracción de componentes principales con rotación OBLIMIN.
de uso del condón en el sexo vaginal con la pareja estable, ítems Como los factores mostraban muy bajas correlaciones, se practi-
31 a 45. 2) motivación del sujeto para cumplir con la prescripción có otro análisis factorial, esta vez con rotación VARIMAX de los
del referente j, ítems 46 a 60. 3) creencia del sujeto de que el factores. Los datos perdidos fueron reemplazados por la media.
desempeño de la conducta de uso del condón en el sexo vaginal El número de sujetos que ingresó al análisis factorial resultó n =
con la pareja estable tendrá la consecuencia positiva i, ítems 69- 874 (sólo los sujetos femeninos que tuvieron como pareja a su
76. 4) creencia del sujeto de que el desempeño de la conducta de pareja estable en el último encuentro sexual) y la medida de ade-
uso del condón en el sexo vaginal con la pareja estable tendrá la cuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin resultó, KMO = 0,81.
consecuencia negativa i, ítems 105-116. 5) evaluación del sujeto Con el criterio basado en análisis paralelo se obtuvieron 4 facto-
de la consecuencia positiva i de la conducta de uso del condón en res que acumularon un 39,4% de la varianza. Siguiendo a Singe-

257
lis, Triandis, Bhawuk, & Gelfand (1995), los 4 factores fueron que se diseñen con esas metas. Los objetivos 1, 2 y 3 ya tienen
nombrados: 1) individualismo vertical, 2) colectivismo horizontal, un tratamiento diseñado y evaluado experimentalmente en forma
3) colectivismo vertical e 4) individualismo horizontal. Los alfas de satisfactoria en Estados Unidos de América (Kamb, Fishbein, Do-
Cronbach resultaron comprendidos entre 0,79 y 0,52. uglas, Rhodes, Rogers, et al, 1998) que bien podría evaluarse en
Tercero, para evaluar la capacidad predictiva del uso del condón Argentina también teniendo en cuenta que no sólo el presente
en el sexo vaginal con la pareja estable de la TCP, se efectuó una trabajo apoya la capacidad predictiva del uso del condón con la
regresión logística 1 con todos los casos y los 12 factores de la teoría de la conducta planificada en Argentina, sino que otro inde-
TCP introducidos como variables independientes y el uso del con- pendiente también lo hace (Glasman, & Albarracín, 2003).
dón en el sexo vaginal con la pareja estable en el último encuen- El título de este trabajo pregunta: Normas sociales y actitudes
tro sexual como dependiente. De los 12 factores obtenidos de la como predictores del uso del condón en el sexo vaginal en estu-
TCP, 7 resultaron predictores significativos del uso del condón en diantes universitarios femeninos: ¿varía su peso en función del
el sexo vaginal en el último encuentro sexual con la pareja esta- individualismo-colectivismo? La respuesta es mas compleja que
ble. Los factores fueron: 1) Motivación del sujeto para cumplir con un sí o un no. Cada una de las submuestras presenta una compo-
la prescripción del referente j, 2) Creencia del sujeto de que su sición relativa de los factores normativos y actitudinales algo dis-
referente j piensa que él debería emitir la conducta de uso del tinta y en un patrón más complejo que el hipotetizado. Aunque
condón para prevenir el HIV, 4) Evaluación de las consecuencias estos resultados son difícilmente interpretables en función de la
sexuales negativas del uso del condón, 5) Consecuencias sexua- hipótesis simple planteada, hay que poner en relevancia que de
les negativas del uso del condón, 6) Control conductual percibido todas formas la partición de la muestra en submuestras en fun-
de la conducta de uso del condón, 7) Consecuencias negativas ción del individualismo-colectivismo horizontalista-verticalista per-
del uso del condón en celos y enojo de la pareja y en las creen- mite calcular modelos con capacidad predictiva algo mejor y tam-
cias religiosas y 11) Evaluación de las consecuencias negativas bién mostrar cuáles son los predictores específicos del uso del
de ir en contra de las creencias religiosas. El incremento de los condón en ese subgrupo, lo que podría resultar una ventaja a la
factores 1, 2, 6 y 11 aumenta la probabilidad de uso del condón, hora de diseñar intervenciones preventivas aplicadas individual-
mientras que el incremento de los factores 4, 5 y 7 la disminuyen. mente con recursos limitados, puesto que indicarían mejor qué
El modelo resultó significativo [Χ2 (gl = 12) = 195,0, p > 0,001], variables sería preferible intentar modificar en cada caso particu-
con R2 de Cox y Snell, R2 = 0,25. La bondad de ajuste del mode- lar para tratar de aumentar el uso del condón en el sexo vaginal
lo evaluada mediante la prueba de Hosmer y Lemeshow, resultó en sujetos femeninos. Es decir, las metas de una intervención HIV
satisfactoria [Χ2 (gl = 8) = 10,4, p > 0,24]. preventiva presentadas en el párrafo anterior se pueden refinar
Cuarto, para intentar mejorar el modelo del párrafo anterior y eva- para cada una de las submuestras en función de su grado de in-
luar si el peso relativo de las normas sociales y de las actitudes dividualismo-colectivismo horizontalista-verticalista.
cambia en función del patrón cultural individualismo-colectivismo
se efectuaron 8 regresiones logísticas más, siempre con los 12 fac-
tores de la TCP introducidos como variables independientes y el
uso del condón en el sexo vaginal con la pareja estable en el último BIBLIOGRAFIA
encuentro sexual como dependiente, pero esta vez con submues- AJZEN, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and
tras como sigue: 1) los casos donde el individualismo verticalista Human Decision Processes, 50, 179-211.
resultó menor que el percentil 25, 2) individualismo verticalista ma- AJZEN, I. (2002). Perceived behavioral control, self-efficacy, locus of control,
yor el percentil 75, 3) colectivismo horizontalista menor que el per- and the theory of planned behavior. Journal of Applied Social Psychology, 32,
centil 25, 4) colectivismo horizontalista mayor que el percentil 75, 5) 1-20.
colectivismo verticalista menor que el percentil 25, 6) colectivismo ALBARRACÍN, D., JOHNSON, B. T., FISHBEIN, M., & MUELLERLEILE, P. A.
verticalista mayor que el percentil 75, 7) individualismo horizontalis- (2001). Theories of reasoned action and planned behavior as models of condom
use: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 127(1), 142-161.
ta menor que el percentil 25 e 8) individualismo horizontalista ma-
FISHBEIN, M., MIDDLESTADT, S. E., & HITCHCOCK, P. J. (1994). Using
yor que el percentil 75. Todos los modelos resultaron significativos information to change sexually transmitted diseases-related behaviors: An
y con capacidades predictivas algo diferentes, pero en general los analysis based on the theory of reasoned action. In R. J. DiClemente, & J. L.
modelos basados en las submuestras, presentan modelos predicti- Peterson (Comp.), Preventing AIDS: Theories and Methods of Behavioral
vos algo mejores comparadas con el modelo que incluye a todos Interventions (pp. 61-78). New York, NY: Plenum Press.
los casos. Además los pesos relativos de normas sociales y actitu- GLASMAN, L. R., & ALBARRACÍN, D. (2003). Models of health-related behavior:
des resultaron algo distintos también en función del grado de indi- A study of condom use in two cities of Argentina. AIDS & Behavior, 7(2), 183-
vidualismo-colectivismo horizontalista-verticalista de las submues- 193.
tras, pero en un patrón mucho más complejo que el hipotetizado: HYDE, J.S. & PLANT, E.A. (1995). Magnitude of psychological gender differ-
ences. American Psychologist, 50(3), 159-161.
por ejemplo, sorprenden los bajos coeficientes de los dos factores
normativos en sujetos con alto colectivismo horizontalista, mientras KAMB, M. L., FISHBEIN, M., DOUGLAS, J. M. JR., RHODES, F., ROGERS, J.,
BOLAN, G., ZENILMAN, J., HOXWORTH, T., MALOTTE, C. K., IATESTA, M.,
que los sujetos con bajo colectivismo verticalista presentan una im- KENT, C., LENTZ, A., GRAZIANO, S., BYERS, R. H., PETERMAN, T. A., & THE
portante participación de los factores normativos en la predicción PROJECT RESPECT STUDY GROUP. (1998). Efficacy of risk-reduction
del uso del condón. De manera análoga, los aportes relativos de counseling to prevent human immunodeficiency virus and sexually transmitted
los factores actitudinales también son diferentes en función del gra- diseases: A randomized controlled trial. Journal of the American Medical
do de individualismo-colectivismo horizontalista-verticalista de las Association, 280(13), 1161-1167.
submuestras. LONGSHORE, D., HSIEH, S. C., & ANGLIN, M. D. (1992). AIDS knowledge
and attitudes among injection drug users: The issue of reliability. AIDS Education
and Prevention, 4(1), 29-40.
DISCUSIÓN
LUSIDA (Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA
Los resultados del análisis con todos los casos mostraron una vez
y ETS, 2003). Boletín sobre el SIDA en la Argentina. Año X, Número 22, Octubre
más que la TCP es capaz de explicar parcialmente el uso del de 2003. Ministerio de Salud de la Nación, República Argentina.
condón en el sexo vaginal con la pareja estable en sujetos feme- SACCO, W. P., LEVINE, B., REED, D., & THOMPSON, K. (1991). Attitudes
ninos. Aún así el modelo debería incluir otros constructos que lo about condom use as an AIDS-relevant behavior: Their factor structure and
mejoren. Una intervención HIV preventiva para esta población en relation to condom use. Psychological Assessment, 3, 265-272.
particular y para esta conducta en particular, bien podría tener SHEERAN, P., ABRAHAM, C., & ORBELL, S. (1999). Psychosocial correlates
como objetivos específicos: 1) incrementar la motivación del suje- of heterosexual condom use: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 125(1),
to para cumplir con la prescripción del referente j, 2) incrementar 90-132.
la creencia del sujeto de que su referente j piensa que él debería SINGELIS, T. M., TRIANDIS, H. C., BHAWUK, D. P. S., & GELFAND, M. J. (1995).
emitir la conducta de uso del condón, 3) minimizar o revertir las Horizontal and vertical dimensions of individualism and collectivism: A theoretical
and measurement refinement. Cross Cultural Research, 29(3), 240-275.
creencias sobre consecuencias sexuales negativas del uso del
TRIANDIS, H. C. (1996). The psychological measurement of cultural syndromes.
condón y 4) incrementar el control conductual percibido. Por cier-
American Psychologist, 51(4), 407-415.
to, un experimento debería validar localmente los tratamientos

258
LA REINSERCIÓN SOCIAL EN LAS Buenos Aires, nos proponemos analizar el modo en que los espe-
cialistas problematizan la fase de Reinserción Social en las CT.
Los propios integrantes de los equipos de las CT, y también de
COMUNIDADES TERAPEÚTICAS otros centros de tratamiento que involucran instancias de interna-
ción, expresan que la Reinserción Social es uno de los momentos
Galante, Araceli; Pawlowicz, María Pía; Goltzman, Paula más difíciles de abordar en el tratamiento por uso de drogas. A
Intercambios Asociación Civil - Federación Internacional partir de esta inquietud nos preguntamos: ¿Cuáles son los ejes
centrales de la atención de las CT en esta etapa? ¿Cuáles son los
de Universidades Católicas - UBACyT, Universidad de
principales problemas que se presentan en la práctica? ¿Qué in-
Buenos Aires - Fogarty terrogantes y reflexiones se pueden desplegar para deslindar las
tensiones subyacentes en la reinserción social?

ACERCA DE LAS CT Y SUS FASES


RESUMEN En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, surgieron
El objetivo de la investigación es describir las características de las CT como alternativa a la atención de los enfermos mentales
los dispositivos destinados a la atención de la salud/enfermedad en los hospitales psiquiátricos. Las primeras experiencias -espe-
de los usuarios de drogas en Buenos Aires. Este estudio fue de cialmente la de Maxwell Jones, en Inglaterra- proponían la cons-
tipo cualitativo y se realizó entre 2005 y 2009. La muestra inten- trucción de una comunidad democrática, lo que significaba que
cional involucró a 50 especialistas con y sin formación académi- pacientes, médicos y el personal auxiliar participaban en pie de
ca. El material fue recolectado a través de entrevistas semi-dirigi- igualdad en la toma de decisiones. De esta manera se ofrecía una
das, entrevistas a informantes clave y grupos de discusión. Tam- nueva forma de subjetivar a las personas con padecimiento men-
bién se incluyeron datos secundarios producidos por las propias tal. Más tarde, el dispositivo se utilizó específicamente para el
instituciones. El campo de la atención por uso de drogas es suma- tratamiento de los usuarios de drogas. En nuestro país, los mode-
mente heterogéneo en cuanto a los dispositivos que desarrolla. los que tuvieron mayor influencia fueron DAYTOP, desarrollado
Uno de los más relevantes es la Comunidad Terapéutica, que se en Estados Unidos y el Proyecto Hombre originario de Italia.
organiza en tres fases: admisión, comunidad terapéutica y rein- A pesar de su heterogeneidad, en general las comunidades tera-
serción social. Esta fase consiste en un momento de alejamiento péuticas organizan el tratamiento en tres fases: Admisión, Comu-
de la comunidad y de acercamiento a la cotidianeidad del sujeto nidad Terapéutica y Reinserción Social. Esquemáticamente, pue-
que transita por la comunidad terapéutica. En este trabajo se ana- de decirse que la Admisión es el momento de inicio del tratamien-
lizan las características más importantes de la atención en esta to, que precede a la siguiente fase: la Comunidad Terapéutica. En
etapa, así como los principales problemas que se presentan. la mayoría de las CT, en esta fase el sujeto aprende a sostener la
abstinencia a partir de compartir sus experiencias con otros y de
Palabras clave la internalización de las normas de la comunidad. La última fase,
Drogas Comunidad Terapéutica Reinserción social en la que el residente pasa a otra fase llamada: de “Reinserción
Social”.
ABSTRACT
THE SOCIAL REINTEGRATION IN THERAPEUTIC COMMUNITY METODOLOGÍA
(CTS) El estudio fue de tipo descriptivo y cualitativo. Se involucró a 50
This investigation is aimed at describing the characteristics of especialistas[i] (Menéndez, 1990) con y sin formación académica
those devices of intervention used in the assistance of drug users que se desempeñaban en distintas instituciones de atención sani-
in Buenos Aires. This study, which can be described as qualitative, taria a usuarios de drogas. Se administraron entrevistas abiertas
was carried out between 2005 and 2009. The sample included 50 con guías de pautas, entrevistas a informantes clave y grupos de
specialists with and without formal education. The material was discusión. El trabajo de campo se realizó a partir de contactos
collected through semi-directed interviews made to key infor- institucionales y personales de los investigadores del equipo, en-
mants and discussion groups. Secondary data produced by those tre los meses de septiembre de 2006 y enero de 2007.
institutions was also included. Assistance of drug users is ex- La muestra fue no probabilística e intencional. Estuvo conformada
tremely heterogeneous as regards the devices of intervention it por 18 mujeres y 32 varones, con una edad promedio de 44 años.
develops. One of the most relevant devices of intervention is the En este caso, incluimos a 17 especialistas que trabajaban en 13
Comunidad Terapéutica [Therapeutic Community] which is divid- comunidades terapéuticas de diverso tipo.
ed in three phases: admission, therapeutic community and social Se trianguló la información proporcionada en base a esta muestra
reintegration. The latter consists in separating the individual from con datos secundarios producidos por las instituciones acerca de
the community and getting in touch with their daily life when going las características de los dispositivos (páginas Web instituciona-
through therapeutic community. In this study, we aim at analyzing les, artículos y presentaciones en Jornadas). En todos los casos
the most important characteristics of the assistance given during se aplicó un consentimiento informado, asegurando el anonimato
said phase, as well as the main problems that arise. y la confidencialidad. A partir de la identificación de códigos se
diferenciaron ejes de análisis y se trabajó con la modalidad de
Key words análisis del discurso distinguiendo regularidades y clasificaciones
Drugs Therapeutic Community Social reintegration en los materiales empíricos.

RESULTADOS
PLANTEO DEL PROBLEMA La CT se ofrece como un espacio para la resocialización de los
En Argentina, existe una gran variabilidad entre las propuestas usuarios de drogas, en el que el sujeto transita una fuerte experien-
asistenciales por uso de drogas que llevan el nombre de comuni- cia afectiva e internaliza las normas de la comunidad. Se busca
dad terapéutica (CT). A pesar de su heterogeneidad es posible que el usuario modifique sus hábitos, lo que le permitiría vincularse
encontrar algunas características comunes entre ellas. En gene- de un modo más saludable con su entorno, y por ende, sostener la
ral tienen una concepción holística del problema de las drogas e abstinencia. Para egresar de la CT, el sujeto debería haber adquiri-
incorporan en sus equipos de atención a especialistas con distinta do autonomía en lo personal, familiar y social, lo que le permitiría
formación académica y a operadores socioterapéuticos, que en construir una vida “sin drogas” en el afuera institucional.
su mayoría, son personas que han sido atendidos por uso de dro- En general, la Reinserción Social fue descripta como la fase “más
gas en las CT. difícil” del tratamiento ya que, en el discurso de los entrevistados,
En este trabajo, que se enmarca en una investigación cuyo obje- el sujeto pasaba de un ambiente “saludable” (la CT) a uno que
tivo es describir las características de los dispositivos que atien- favorecería el consumo de drogas.
den la salud/enfermedad de los usuarios de drogas en el Gran - El pibe sale de acá con todo un concepto de enfermedad, pone-

259
le que sea el tipo más obediente del mundo, sale a la calle, se en las comunidades terapéuticas y supone un momento en que
deja de encontrar con los compañeros de consumo, encuentra se evalúa si el tratamiento ha logrado pasar de la “dependencia”
nuevas amistades, se pone a estudiar, sale una noche a bailar y de las drogas a la autonomía personal. De esta manera, “dejar las
lo primero que va a encontrar en una noche de baile o de joda, va drogas” no sólo consiste en sostener la abstinencia sino también
a ser whisky, va a ser alcohol, va a ser gente que se droga en los en modificar las formas en que se enfrentan los problemas y se
baños.. ¿Cómo lo sacás a un pibe de ese contexto si en este construyen las relaciones sociales. La Reinserción Social plantea
momento todo ese contexto está enfermo? (operador sociotera- una complejidad inherente al carácter social de la subjetividad
péutico, CT, 49 años). que además de los vínculos familiares, involucra los grupos de
- Ahora, cuando vos volvés de vuelta, con tu ex mujer, a tu casa, amigos, los vecinos, las instituciones y cultura barrial en territorios
con tu familia, a tu barrio, y cuando volvés de vuelta a encontrarte particulares y complejos.
con todas las cosas que te gustan y tenés que renunciar a todo
eso, te agarra una angustia. Y esa angustia es quizás la que te
lleva a consumir (operador socioterapéutico, CT, 40 años).
De esta manera, los entrevistados percibían al dispositivo como NOTAS
un lugar de de “orden” y de “disciplina” y al “afuera” como un lugar [i] Para Menéndez (1990) los especialistas son sujetos particulares que de
que favorecería el consumo. La re-inserción conlleva la idea de distinta forma implementan acciones de asistencia de la salud. Comprenden a
una “vuelta” a los territorios, los vínculos, las instituciones, donde aquellos que tienen formación académica como a curanderos o familiares que
el uso de drogas se volvió problemático para los sujetos. El egre- brindan cuidados sanitarios básicos.
so de la comunidad fue percibido como momento de “ruptura” y [ii] En lunfardo: hombre, varón.
de “prueba” tanto de la eficacia del tratamiento como de la capa- [iii] La palabra carajo puede tomar diversos sentidos, según el contexto de uso.
cidad de los usuarios para mantener la abstinencia. En este caso refiere a la incertidumbre del presente y el futuro.
- Porque la comunidad terapéutica tiene esa cosa de la burbuja. [iv] Joder: molestar, también significa perjudicar.
Por ejemplo: dicen de esta persona “vive en la villa de emergen-
cia”. “No, ¿cómo va a vivir ahí si se quiere rehabilitar?”. Entonces: BIBLIOGRAFIA
un año, dos años lo que sea de internación en comunidad tera- DE DOMINICIS, A. La comunitá terapeutica per tossicodipendenti. Origini e
péutica ¿después que hacemos? (psicólogo, admisión y clínica sviluppo del metodo. Roma: Centro Italiano di Solidarietá di Roma. 1997.
individual en obra social, 41 años). DE DOMINICIS, A. y TOUZÉ, G. (comp.): Informe final Proyecto AD/ARG/87/
La reinserción, entonces, suponía el acompañamiento de la “vuel- 525. Buenos Aires, mimeo, 1990.
ta” del sujeto a través de distintas estrategias específicas de cada MENÉNDEZ, E. Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. México: Alianza
Editorial Mexicana. 1990.
CT. Podía, por ejemplo, indicarse la asistencia al hospital de día o
de noche, y/o el tratamiento ambulatorio. Pero también se podía GALANTE, A; PAWLOWICZ, M. P.; MORENO, D.; ROSSI D.; TOUZÉ, G.; “Uso
de drogas: ¿acto responsable?, ¿voluntario?, ¿controlado? El discurso de los
combinar la salida de la internación con el ingreso a grupos de especialistas que trabajan en la atención a usuarios de drogas en Buenos Aires”.
autoayuda. En: Revista Norte de Salud Mental, Vol. VIII Nº 36, Febrero de 2010. Disponi-
Los entrevistados señalaron que un problema importante en este ble en: http://www.ome-aen.org/norte.htm [consultado el 12 de julio de 2010]
proceso era la inserción laboral de los residentes:
-Porque de estos... 500 chicos... Se recuperan el 35% (Pausa)
Cuando, capacitándolo, poniéndolo en la calle, a Josecito el elec-
tricista, el carpintero, el plomero, el mecánico dental... Yo voy a
poner un tipo[ii] que va a saber defenderse. Y no un pibe que va
a estar de vuelta, al año, parado, diciendo: “y ahora ¿qué
carajo[iii] hago? ¡Ay! No me dan trabajo. Tengo que laburar 14
horas por $300. Me voy a la esquina”. Y volvemos de vuelta al
círculo. Entonces, creo que lo que está mal es eso (operador so-
cioterapéutico, CT, 47 años)
Para los entrevistados, la inserción laboral parecía central para
que los residentes asumieran responsabilidades y lograran su “in-
dependencia”.
Otro problema mencionado con frecuencia era la relación familiar
de los residentes.
- En la reinserción aparecen los tres o cuatro problemas centrales
(de la familia): la familia es un artefacto bastante, bastante
jodido[iv], no hay una palabra técnica (risas). Bueno, esto dicen
los sistémicos: cuando los chicos vuelven (a su casa) en buenas
condiciones, alguien se enferma, alguien se droga, alguien hace
alguna porquería... que desestabiliza... Entonces (cuando vuelve)
la comunidad tiene que sostenerlo y además sin internarlo de
nuevo, sino sostenerlo para que batalle y encuentre un modo de
estar en esta familia. Y ahí te digo que... (respira hondo)... hay
que ser muy valiente... es un cambio para los chicos (operador
socioterapéutico, 40 años, CT).
Se explicaba que la mayoría de las familias de los usuarios de
drogas eran “disfuncionales” y que tenían dificultades para poner
límites contribuyendo a que los hijos no “pudieran controlar su
conducta” en su vida adulta. También se señaló que algunos com-
portamientos de estas familias podrían obstaculizar los tratamien-
tos. Este obstáculo se vincula con la representación presente en
los discursos del “contexto enfermo” que incluía en muchos casos
a las familias de los usuarios de drogas, así como a la idea de que
la adicción era un resultado de ciertas “fallas” en el proceso de
socialización primaria.

REFLEXIONES FINALES
La Reinserción Social es una etapa característica de la atención

260
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN cuentas a la sociedad que la sustenta, a la disciplina científica a
la cual pretende contribuir, a los seres humanos involucrados en
el proceso de investigación así como a todos aquellos que indi-
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS. recta o aún lejanamente serán influídos por la actividad científica
a realizar.[1]
EXPERIENCIA EN UN COMITÉ DE Si bien puede decirse que la preocupación por las cuestiones éti-
cas en las investigaciones sociales es algo más reciente , la mis-
ÉTICA HOSPITALARIO ma se ha extendido en la comunidad científica y es un tema de
debate actual. Existen problemas éticos importantes a resolver y
existe consenso acerca de la importancia de la función de los
Garese, Raquel comités en la revisión ética de los diseños de investigación social,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires que aún no cuenta con un desarrollo comparable al que presentas
las investigaciones biomédicas.
Como efecto de esa situación, algunos investigadores e institucio-
nes científicas aún no consideran para las mismas un requisito
RESUMEN obligatorio la revisión por un comité de bioética.
El presente trabajo tiene como objetivo plantear y analizar las pro- La investigación científica biomédica cuenta con un desarrollo
blemáticas que emergen de la actuación de un Comité de Bioética normativo importante , que surgió a partir de la consideración una
de un hospital psiquiátrico en relación a las investigaciones socia- serie de sucesos científicos que aceleraron el surgimiento de Có-
les y recorrer la diversidad de situaciones que se despliegan en la digos, Declaraciones y leyes que se ocuparon de regular la imple-
demanda de aprobación. Reflexionar acerca de la ética de la in- mentación de las investigaciones especialmente las que involu-
vestigación tomando como eje las dimensiones de los problemas cran a sujetos humanos.[2]
que plantean las investigaciones en poblaciones con discapaci- No ocurre lo mismo con la investigación social en cuanto a norma-
dad mental, con vulnerabilidad psíquica, jurídica y en el ámbito de tivas que fundamentalmente protejan los derechos de las perso-
aplicación analizado también sociofamiliar y cultural. El propósito nas que participan como sujetos de investigación.
es mostrar los problemas éticos que se presentan en estas inves- En el presente artículo se intentará focalizar el análisis de las si-
tigaciones. Los entrecruzamientos discursivos medico-psicoso- tuaciones a observar en la implementación de investigaciones
cial y jurídico-legal juntamente con la complejidad del marco nor- sociales en las que participan personas con autonomía reducida
mativo problematizan el abordaje ético en cada caso concreto y y en situación de subrogación de algunos derechos.
dificultan la comprensión de los dilemas que representan. Desde
esta perspectiva, se expondrá la experiencia del comité de ética, VULNERABILIDAD Y ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
poniendo especial atención en las dificultades y logros desde su La población de referencia está integrada por personas en su ma-
creación hasta la actualidad. Palabras clave: comité de ética - in- yoría en situación de internación en un hospital psiquiátrico, inter-
vestigación social - ética de la investigación - vulnerabilidad nación involuntaria motivada por padecimientos mentales.
Presentan trastornos valorativos, cognitivos y del humor, con pato-
Palabras clave logías asociadas a otras afecciones (de tipo neurológico, adiccio-
Investigación Ética Vulnerabilidad Comité nes, enfermedades infecciosas, etc.), disminución o pérdida de su
autonomía como efecto del trastorno psíquico que padecen, por la
ABSTRACT restricción y subrogación de sus libertades y derechos civiles y por
ETHICS OF RESEARCH IN SOCIAL AND HUMAN SCIENCE. las secuelas que el proceso de la enfermedad puede dejar.
EXPERIENCE IN A HOSPITAL ETHICS COMMITTEE En la mayoría de los casos han sido internados en forma involun-
This article aims to consider and discuss issues that arise from the taria, por tanto sus derechos civiles quedan subrogados en un
action of a Bioethics Committee of a psychiatric hospital in relation tercero.
to social research and explore the diversity of situations that un- Sufren de exclusión social al estar internados , alejados de otros
fold in the demand for approval. Reflecting on the ethics of re- ámbitos de vinculación afectiva y fuera del sistema productivo y de
search using axis dimensions of the problems raised by research los sistemas de intercambios sociales, culturales y económicos.
in populations with mental disabilities, with emotional vulnerability, Por lo tanto puede decirse que se encuentran en situación de vul-
legal and scope of cultural and social family also analyzed. The nerabilidad clínico psicopatológica, jurídica y económico social.
purpose is to show the ethical problems that arise in these inves- Por ello es imprescindible establecer pautas de protección de los
tigations. From this perspective, we analyze the experience of the derechos para este particular grupo de pacientes al momento de
ethics committee, with special emphasis on the difficulties and ser incluídos en un proyecto de investigación.
achievements since its establishment until today. La vulnerabilidad es un concepto interdisciplinario que permite el
estudio de los factores predisponentes, desencadenantes o que
Key words exacerben tanto los trastornos psicopatológicos como los somáti-
Research Ethics Vulnerability Committee cos y a la repercusión psicológica de estos últimos[3]. Cuando
queremos evaluar la vulnerabilidad de una persona se debe pres-
tar especial atención al modo con el que enfrenta situaciones. Y
ese modo de enfrentamiento dependerá de factores constitucio-
INTRODUCCIÓN nales y de los recursos aprendidos .
Los cambios que observamos en la investigación científica, con la En las Guías Éticas Internacionales para la Investigación en Se-
incorporación en la misma de seres humanos, con el desarrollo res Humanos de CIOMS-OMS (2002) en la pauta 13 sobre inves-
de técnicas potencialmente modificadoras de la realidad y con el tigación con poblaciones vulnerables se establece una interesan-
acrecentamiento de investigaciones costosas y sofisticadas ha te definición del concepto de vulnerabilidad.[4]
hecho indispensable que el quehacer científico se someta a eva- Es importante advertir de los peligros de riesgo mayores que tie-
luaciones éticas y vele por la protección de las personas indepen- nen los sujetos que participan en una investigación y que pade-
dientemente de las características del estudio a realizar. cen algún tipo de discapacidad mental.[5] La incapacidad para
Todo proyecto de investigación debe tener como objetivos gene- decidir la participación en un estudio por parte de sujetos con pro-
rar conocimiento, transferencia de resultados, soluciones a pro- blemas mentales constituye uno de los temas a considerar así
blemas y un compromiso con el proyecto social y cultural del con- también como el uso del engaño.
texto en que se desarrolla. Decimos que el consentimiento informado es un proceso que se
La inmersión de la ciencia en la realidad social significa que deja va construyendo entre participante e investigador/entrevistador
de ser autoreferente, para asumir una serie de responsabilidades en el cual se debe intercambiar información sobre el estudio, ob-
que son comunes a todas las prácticas sociales: debe rendir jetivos del mismo, alcance y particularidades de su intervención

261
con todos los detalles que ello implique: cantidad de entrevistas, NOTAS
observaciones en el lugar, técnicas psicológicas o lúdicas, tenien- [1] Kottow,M.: Bioética en Investigación en ciencias Sociales 3º Taller organi-
�������
do especial cuidado en el lenguaje a utilizar para garantizar los zado por el Comité Asesor de Bioética de Fobcecyt-CONINYT, Cap. Elementos
requisitos fundamentales del consentimiento antes de ser docu- de Bioética en investigación en Ciencias sociales. Chile, Elizabeth Kornfeld/
Editor 2007.
mentado con la firma: información, comprensión y voluntariedad.
[2] Un documento significativo que inició la regulación de investigaciones
biomédicas es el Código de Nuremberg en 1947, que enuncia con vehemencia
EXPERIENCIA DEL COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIO que los sujetos de investigación deben ser protegidos absolutamente y se
Las primeras consultas de evaluación de proyectos de investiga- establece un criterio ético clave que impregna todas las dimensiones de la
ción social que recibió el Comité de Ética pusieron de manifiesto investigación con seres humanos: el derecho a dar el consentimiento válido o
el reconocimiento de la falta de documentación de apoyo y Guías ,la decisión informada. En 1964 La Asociación Médica Mundial enunció la
Declaración de Helsinki para regular la práctica clínica y las investigaciones,
específicas para realizar el análisis de los mismos desde el punto
la cual fue ya revisada y actualizada en varias oportunidades. Otro documen-
de vista ético. Sabemos que la ética de la investigación biomédica to importante es el Informe Belmont del año 1979 producido por la Comisión
ha tenido un gran desarrollo y se evidencia en los documentos Nacional de protección de Sujetos humanos de Investigaciones Biomédicas y
nacionales e internacionales que normatizan su accionar junta- Conductuales en Estados Unidos y que contiene los principios éticos más
mente con la riqueza de una extensa bibliografía en permanente significativos para la ética de investigación: autonomía, beneficencia y justicia.
crecimiento a la que se puede acceder con facilidad a través de Finalmente es de relevancia mencionar las Guías internacionales de Investi-
gación promulgadas por la OMS/CIOMS orientadora de las investigaciones en
recursos informáticos. países en desarrollo.
No ha sucedido lo mismo con la ética de la investigación social.
[3] Zukerfeld R, Psicoanálisis, tercera topica y vulnerabilidad somática Lugar
No obstante, se pueden señalar en ambas varios problemas éti- Editorial, Buenos Aires,1999
cos semejantes por lo que algunos de los documentos utilizados [4] “Son personas vulnerables las absoluta o relativamente incapaces de pro-
para la evaluación ética en las ciencias médicas han sido inicial- teger sus propios intereses. Específicamente , pueden tener insuficiente poder,
mente de gran apoyo para el Comité. inteligencia, educación, recursos, fuerza u otros atributos necesarios para
A continuación mencionaré algunos problemas centrales aborda- proteger sus intereses”
dos en difícil tarea de evaluar protocolos sociales: [5] Guías Éticas para la investigación en seres humanos de CIOMS-OMS (2002)
1. La protección de la confidencialidad de los datos de los pacien- Pauta 15 Sobre investigaciones con personas que sufren algún desorden
tes. Compromiso de los investigadores para proteger la identidad mental o del comportamiento incapaces de otorgar adecuadamente el consen-
timiento informado.
y la información brindada.
[6] Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial versión año 2000.
2. Respeto por la privacidad de las personas, teniendo en cuenta Art.20, 21, 22 y 23.
que en muchos casos por cuestiones metodológicas son observa-
[7] Achío Tacsan,M Ética de la investigación en ciencias sociales:repensando
dos y entrevistados en los Servicios donde se encuentran interna- temas viejos” Perpectivas Bioéticas Noº 93 Ediciones Del Signo año 8
dos. La violación de la privacidad debe entenderse como un dere- [8] Leibovich de Duarte, A. La dimensión ética en la investigación psicológica
cho irrespetado. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología UBA Año
3. Consentimiento informado acompañado de una amplia explica- 5 - Nº1 - 2000
ción de los objetivos y las actividades a las que se los convoca a
participar, con el recaudo de contar durante el proceso de admi- BIBLIOGRAFIA
nistración la presencia del representante legal del paciente (si se 1. ACHÍO TACSAN, M. Ética de la in����������������������������������������
vestigación en ciencias sociales: repen-
trata de un paciente internado) y un testigo imparcial. Si bien es el sando temas viejos Perpectivas Bioéticas Noº 93 Ediciones Del Signo año 8
representante legal quien aprueba la participación, es el asenti- 2. DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL.
miento del paciente lo que asegura su participación. Fue necesa- Arts. 20,21,22 y 23 . 2000
rio definir el alcance del término representante legal: tutor, fami- 3. FRANÇA-TARRAGÓ, O.: Ética para Psicólogos. Cap.3 Ética de la investi-
liar, responsable. Se formalizaron normas de procedimiento para gación en psicología y psiquiatría Biblioteca de Psicología Desclée De Brouwer,
la toma de consentimiento informado. La Declaración de Helsinki Bilbao 1996
en su versión del año 2000 expresa ampliamente su pensamiento 4. GUÍAS ÉTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS DE
en este tema.[6] CIOMS-OMS (2002) Pauta 15 Sobre investigaciones con personas que sufren
algún desorden mental o del comportamiento incapaces de otorgar adecuada-
4. Cuidar la relación asimétrica entre participante e investigador.
mente el consentimiento informado.
Se consideró importante solicitar que el consentimiento informado
5. KOTTOW, M.: Bioética en Investigación en ciencias Sociales 3º Taller orga-
no sea administrado por el profesional tratante cuando éste forma nizado por el Comité Asesor de Bioética de Fobcecyt-CONINYT, Cap. Elemen-
parte del equipo de investigadores, para evitar sentimientos de tos de Bioética en investigación en Ciencias sociales. Chile, Elizabeth Kornfeld/
sumisión y/o sometimiento a la autoridad. Editor 2007
4. Considerar el modelo de riesgo/beneficio en la investigación 6. LEIBOVICH DE DUARTE, A.S. La dimensión ética en la investigación ����
psi-
social. Los daños tienen u amplio margen de variación y pueden cológica.Investigaciones en Psicología 2000; 5(1) 41-61
ir desde daño físico severo hasta molestias o incomodidades pe- 7. MACKLIN, R. Bioethics, Vulnerability, and Protection . Bioethics Volume17
queñas.[7] Las investigaciones sociales no son inocuas, las per- Numbers 5-6 BlakwellPublishing Ltd. Oxford 2003
sonas pueden pasar por experiencias que pueden ser generado- 8. ROVALETTI, M.L. La evaluación ética en las ciencias humanas y/o sociales.
ras de diversos grados de dolor, de miedo, de frustración, sufri- La investigación científica: entre la libertad y la responsabilidad. Acta Bioética
Año XII - Nº2 - 2006
miento, estrés o fracaso.[8] En este tema es pertinente realizar un
análisis en términos de derechos, como el derecho a la protección
contra cualquier tipo de daño.

REFLEXIONES FINALES
Este breve recorrido por algunos temas centrales preocupantes
en el abordaje de las evaluaciones éticas en investigación social
nos muestra la difícil tarea que supone su reglamentación. Si bien
se cuenta con el amplio camino recorrido por las investigaciones
biomédicas, aguardan desafíos a la investigación social en su es-
pecificidad. Cada investigación y población incluída en las mis-
mas tiene su propia particularidad. El desafío abarca también al
comité hospitalario en dos propósitos fundamentales: tener la
oportunidad para participar en los procesos de información y toma
de consentimiento informado y la posibilidad de realizar el segui-
miento de los protocolos de investigación.

262
CONSUMO DE SUSTANCIAS El descenso en la edad de inicio en el consumo de sustancias
parece ser una tendencia mundial, observada por numerosos es-
tudios realizados en países de distintas latitudes. No obstante,
PSICOACTIVAS Y EXPECTATIVAS sólo recientemente y en escasas oportunidades las investigacio-
nes sobre esta problemática incluyen a niños de edad escolar.
HACIA EL ALCOHOL EN NIÑOS
ANTEDECENTES:
ESCOLARIZADOS ENTRE 8 Y 12 AÑOS En Argentina, Hugo Míguez realiza desde 1994 múltiples estudios
con escolares, a partir de los cuales pudo observarse que la pro-
Grigoravicius, Marcelo; Garcia Poultier, Julieta; Pandolfi, blemática del consumo de sustancias no estaba circunscripta en
nuestro país a la población adolescente sino que los niños de
Marcela; Cella, Lucía; Seoane, Silvina C.; Bradichansky,
escuelas primarias ya participaban del consumo (Míguez, 1998).
Laura; Nigro, Vanina Gabriela; Merchert, Aldana Mora Sin embargo, estos primeros estudios se realizaron con una po-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires blación mayor a los 12 años de edad, cuando en algunos casos,
ya estaba instalado un consumo habitual de sustancias; por lo
que resultaba necesario realizar investigaciones en niños de me-
nor edad aún.
RESUMEN En esta dirección, el último relevamiento realizado por la Subse-
Se presenta un proyecto de investigación cuyo propósito es inda- cretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos
gar la existencia del consumo de sustancias psicoactivas e iden- Aires, incluyó en sus indagaciones a niños a partir de los 10 años
tificar y analizar actitudes, valores y creencias hacia el uso y abu- de edad, realizándose con alumnos entre 10 y 15 años (SADA,
so de dichas sustancias en niños y niñas escolarizados entre 8 y 2007). Se observó que más del 80% de los encuestados manifies-
12 años de edad. Asimismo, se propone identificar y analizar las tan rechazo hacia el consumo de alcohol y más del 90% cree que
expectativas de los niños, específicamente hacia el alcohol. A los si en una fiesta se sirve cerveza, eso puede ocasionar problemas.
fines del estudio se realizará una comparación entre una pobla- No obstante, casi un 40% de los entrevistados manifiesta haber
ción clínica y una población no-clínica de niños. Se propone con- consumido un vaso entero de alguna bebida alcohólica alguna
tinuar y profundizar indagaciones anteriores sobre dicha proble- vez en su vida y un 25% ha bebido durante el último año. En rela-
mática ampliando la franja etárea de población, incluyendo a ni- ción al consumo reciente, se registró que casi el 10% de los en-
ños de edades menores a las estudiadas tradicionalmente. La trevistados ha consumido alcohol en los 30 días previos al estu-
muestra intencional de población clínica estará conformada por dio. En cuanto al consumo de tabaco, se registró que un 8% ha
los niños y niñas que reciben psicoterapia psicoanalítica en una fumado alguna vez en la vida; un 5% lo ha hecho el último año y
unidad de docencia en servicio de una cátedra universitaria de- un 4% ha fumado en los 30 días previos al estudio.
pendiente de la Facultad de Psicología de la U.B.A. La muestra En cuanto a las sustancias ilegales, se observa un rotundo rechazo
intencional de población no-clínica estará conformada por niños y como respuesta masiva de los encuestados. Se registró un 7% de
niñas no consultantes que concurren a diversas instituciones edu- ofrecimiento de drogas ilegales realizado en su mayoría por algún
cativas. Se administrará el CORIN y el CEA-N. Se completará el amigo; las sustancias ofrecidas fueron sobre todo marihuana, “pas-
estudio con datos sociodemográficos de las familias de los niños. tillas” y en tercer lugar, cocaína. Se registra que un 2% de la pobla-
Interesa utilizar los resultados para la construcción de estrategias ción ha consumido alguna sustancia ilegal alguna vez en la vida, y
preventivas dirigidas a niños de esa franja etárea. un 1,3% lo ha hecho en los 30 días previos a la administración del
instrumento. También se ha observado en este estudio que un 12%
Palabras clave manifiesta tener algún amigo que consume drogas ilegales, princi-
Sustancias Psicoactivas Expectativas Niños palmente marihuana y “pastillas” (SADA, 2007). Este último releva-
miento resulta interesante por el hecho de señalar desde un orga-
ABSTRACT nismo oficial, la necesidad de estudiar la problemática del consumo
CONSUMPTION OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES AND de sustancias cada vez en edades más tempranas. El interés por
EXPECTANCIES TOWARDS ALCOHOL IN SCHOOL CHILDREN el campo de la niñez, se evidencia también en el trabajo realizado
BETWEEN 8 AND 12 YEARS OLD. por SEDRONAR sobre la prescripción de psicofármacos a niños de
The purpose of this proyect is to inquire into the existence of psy- edad escolar, donde se advierte sobre la alarmante medicalización
choactive substances consumption and to identify and analyse de la infancia (SEDRONAR, 2008).
attitudes, values and believes regarding use and abuse of such No obstante, a nivel nacional las indagaciones estadísticas sobre
substances in school children between 8 and 12 years old. Fur- prevalencia del consumo todavía continúan realizándose con po-
thermore, identify and analyse children’s expectancies, especially blaciones mayores de 12 años (SEDRONAR, 2007). Incluso la
towards alcohol. Regarding the objective of this study, a compari- última Encuesta nacional sobre prevalencias de consumo de sus-
son between a clinical and a non clinical sample of children will be tancias psicoactivas desarrollada durante 2008, considera a la
done. The purpose is to continue and go deeply into previous in- población recién a partir de los 16 años de edad. En dicho estudio
vestigations on this problem expanding the age range of the sam- se observa también que a nivel nacional son las drogas legales,
ple including younger children than the ones traditionally studied. las consumidas en mayor proporción por la población, alcanzan-
The clinical sample will be composed of children who recieve psy- do el tabaco una prevalencia de vida del 52,5% y el alcohol alcan-
choanalitical psychotherapy in a Child Clinical Psychology Unit za una prevalencia del 76,8%. La sustancia ilegal de mayor con-
that depends on Facultad de Psicología, UBA. The non clinical sumo es la marihuana, aunque su prevalencia de vida se ubica a
sample will be composed of non consultant children that attend to mucha mayor distancia que las sustancias legales, alcanzando al
different educational institutions. The CORIN and the CEA-N will 7,2% de la población (INDEC; Ministerio de Justicia, Seguridad y
be administrated. The study will be completed with sociodemo- Derechos Humanos & Ministerio de Salud de la Nación, 2008).
graphic information of the children’s families. It is of interest to use A partir de 2002 se comenzó a estudiar el consumo de sustancias
the results for the construction of preventive strategies for children psicoactivas en niños y niñas entre 10 y 12 años que reciben asis-
of that age range. tencia psicoterapéutica en el Servicio de Psicología Clínica de
Niños dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Es-
Key words cuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la U.B.A., que fun-
Psychoactive Substances Expectancies Children ciona en la sede Regional Sur, en el partido de Avellaneda. Al
mismo tiempo, se realizaron relevamientos en niños y niñas de la
misma franja etárea pertenecientes a una población no-clínica,
que concurren a escuelas de la misma zona.
Los datos arrojados por dicho relevamiento resultan de interés

263
por el hecho de observarse la existencia de un consumo ocasio- METODOLOGÍA:
nal de sustancias psicoactivas en niños de esa franja etárea, que Muestras: Al tratarse de un estudio exploratorio, se comenzará
alcanzaba a la mitad de la población estudiada. Se registra, como estudiando una muestra clínica conformada por los niños y niñas
en los estudios nacionales y provinciales mencionados anterior- entre 8 y 12 años que sean admitidos en el mencionado Servicio
mente, una alta proporción de consumo de sustancias legales, de Psicología durante el período de trabajo de campo; asimismo
sobre todo de alcohol. Debe destacarse que en algunas de las se estudiará una muestra no-clínica conformada por los niños y
muestras estudiadas, se encontraron similitudes en cuanto al en- niñas entre 8 y 12 años que concurran a diversos establecimien-
torno familiar, entre los niños que habían consumido bebidas al- tos educativos.
cohólicas. Tal es así que, los niños que habían bebido presenta- La muestra de niños no-consultantes se utilizará a la manera de
ban diversas situaciones de pérdida, separación de sus padres, un grupo control, conformándose con niños que al momento de la
violencia familiar, antecedentes familiares de consumo y desocu- administración de los instrumentos no se encuentren realizando
pación laboral de sus padres en mayor proporción que los niños ningún tipo de tratamiento psicológico.
que no habían bebido. Por el contrario, en otras muestras no se Es importante destacar que, en todos los casos se implementará
observaron dichas condiciones. Estos resultados parecen indicar un consentimiento informado por escrito, en el cual se explicita el
que la relación entre el consumo de los niños y su contexto fami- tema y propósito de la investigación, y se hace conocer el res-
liar no es simple ni directa, y que debe continuar siendo indagada. guardo de la identidad del participante; dicho consentimiento de-
Merece destacarse asimismo, que se observó consumo de alco- berá ser firmado por los adultos responsables de todos los niños
hol tanto en la población clínica como en la población no-clínica, participantes.
por lo que puede pensarse que el consumo no se asocia de ma- Instrumentos:
nera directa con la presencia de cuadros psicopatológicos en los · CORIN: Conductas de Riesgo en Niños (Míguez, 1998). Fuen-
niños estudiados (Grigoravicius & Ducos López, 2009a, 2009b; te: CONICET/Programa de Epidemiología Psiquiátrica. Se trata
Slapak & Grigoravicius, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008). de un instrumento conformado por 47 ítems de respuesta cerra-
A partir de los resultados que señalan a las bebidas alcohólicas da, que evalúa situaciones de riesgo de uso de sustancias psico-
como las sustancias más consumidas por los niños, resulta de activas en niños escolarizados. Indaga la existencia del consumo
interés realizar un estudio específico sobre las expectativas que de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida, en el último
conducirían al consumo de alcohol. Dichas expectativas son las año, en el último mes), y las actitudes, valores y creencias relacio-
creencias manifiestas de los individuos acerca de los efectos que nadas con dicho consumo. Asimismo, indaga las percepciones
el alcohol produce sobre el comportamiento, las emociones y los del niño acerca de su ambiente familiar. Este instrumento se ad-
estados de ánimo y que están presentes en los niños aún antes ministrará en forma individual a los niños de ambas muestras.
de experimentar directamente con dicha sustancia. La intención · CEA-N: Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para
de consumir alcohol, por lo tanto, estaría guiada por los resulta- Niños (Pilatti, Godoy & Brussino, 2009a). Se trata de un instru-
dos esperados de su consumo. mento conformado por 30 ítems agrupados en cinco escalas que
Estudios realizados en la provincia de Córdoba confirmaron una valoran los efectos positivos (incremento de la sociabilidad, rela-
relación existente entre las expectativas hacia el alcohol y los pa- jación y reducción de la tensión, coraje: sentimientos de seguri-
trones de consumo en estudiantes universitarios (Cassola, Pilatti dad y confianza) y negativos (riesgo y agresividad, percepción de
& Godoy, 2003) y en adolescentes de colegios de nivel medio estados negativos) que los niños anticipan como consecuencia
(Cassola, Pilatti, Alderete & Godoy, 2005). Recientemente, en el del consumo de alcohol de las personas. Para completar el cues-
marco del Laboratorio de Psicología de la Universidad Nacional tionario, cada niño debe responder en una escala de cinco puntos
de Córdoba se construyó un instrumento que evalúa las expecta- (nunca, pocas veces, a veces, muchas veces, siempre) cuántas
tivas hacia el alcohol en niños entre los 8 y 12 años de edad (Pi- veces después de tomar alcohol las personas se sienten del mo-
latti, Godoy & Brussino, 2009a). El estudio realizado con niños do que describe cada ítem. Este instrumento se administrará en
cordobeses de 8 a 12 años señala que la mayoría de los niños forma individual a los niños de ambas muestras.
(72%) probó bebidas alcohólicas antes de los 12 años y casi la · Protocolo de datos sociodemográficos. Se trata de un instru-
mitad de la muestra manifestó consumir bebidas alcohólicas des- mento con ítems para la recolección y sistematización de datos
de algunas veces por año, hasta dos o tres veces por mes. Asi- como sexo, edad, escolaridad, situación laboral, situación fami-
mismo se ha observado que los niños que ya habían bebido anti- liar, vivienda, antecedentes familiares de consumo de sustancias
cipaban efectos positivos sobre el consumo de alcohol, en mayor psicoactivas, relación con pares. Este instrumento se utilizará con
proporción que los que no habían bebido (Pilatti, Godoy & Brussi- ambas muestras de niños.
no, 2009b). No obstante su importancia, estos resultados sólo Por último, debe considerarse la complejidad de la problemática
resultan válidos para una zona geográfica determinada, no cono- del consumo de sustancias psicoactivas, que puede ser abordada
ciéndose estudios similares realizados en el ámbito bonaerense. y comprendida desde muy diversas perspectivas. Este estudio se
De esta manera se recorta una importante área de vacancia en inscribe en la línea de los trabajos de investigación sobre la pro-
cuanto a los estudios que indagan la relación entre expectativas blemática del consumo en niños y niñas, que aún hoy continúa
hacia el alcohol y su consumo en niños bonaerenses. A esto se siendo un campo con escaso desarrollo en el ámbito de las inves-
agrega la evidencia sobre la existencia del consumo de sustan- tigaciones empíricas en psicología. Por otro lado, pretende resul-
cias en niños mayores de 10 años, siendo inexistentes en la pro- tar de utilidad a la hora de diseñar políticas preventivas en materia
vincia de Buenos Aires, los estudios realizados con niños de me- de drogas dirigidas a niños de edad escolar.
nor edad. Por esto, resulta de importancia realizar indagaciones
tendentes a estudiar dicha problemática en franjas etáreas esca-
samente consideradas.
Las actividades psicoterapéuticas realizadas en el ya menciona- BIBLIOGRAFIA
do Servicio de Psicología Clínica de Niños, orientaron la atención CASSOLA, I., PILATTI, A., ALDERETE, A. & GODOY, J. (2005). Conductas de
hacia niños de menor edad aún, que no eran incluidos en las in- riesgo, expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en adolescentes de
dagaciones. En el contexto de sesiones de psicoterapia, niños la ciudad de Córdoba. Revista Electrónica Evaluar, 5, 38-54.
menores de 10 años -tanto en sesiones grupales como individua- CASSOLA, I., PILATTI, A. & GODOY, J. (2003). Expectativas hacia el alcohol
les- manifestaron de manera explícita y espontánea y en reitera- y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Universidad Nacional de
Córdoba.
das oportunidades, el consumo de sustancias psicoactivas, sobre
todo de alcohol. Se evidencia entonces, la necesidad de inaugu- GRIGORAVICIUS, M. & DUCOS LÓPEZ, M. (2009a). Consumo de alcohol en
niños. Creencias populares y resultados preliminares. En Trimboli, A.; Fantin,
rar nuevas líneas de indagación de la temática, realizando releva- J. C.; Raggi, S.; Fridman, P.; Grande, E. y Bertrán, G. (comps.) El padecimien-
mientos sistemáticos que incluyan a niños de edades que no fue- to mental. Entre la salud y la enfermedad (pp. 281-285). Buenos Aires: Asocia-
ron incluidos en estudios anteriores, como asimismo, profundizar ción Argentina de Salud Mental.
el estudio de las creencias que orientan al consumo de alcohol en GRIGORAVICIUS, M. & DUCOS LÓPEZ, M. (2009b). Estudio sobre el consu-
esta etapa del desarrollo. mo de sustancias psicoactivas en niños entre 10 y 12 años. Estado del arte y
resultados preliminares. En XVI Anuario de Investigaciones. Tomo I (pp. 349-

264
358). Facultad de Psicología U. B. A. Buenos Aires.
INDEC, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos & Ministerio de EQUIDAD DE GÉNERO EN LA
Salud de la Nación (2008). Encuesta Nacional sobre prevalencias de consumo
de sustancias psicoactivas 2008. Recuperado el 20 de noviembre de 2008 de
http://www.indec.gov.ar
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
MÍGUEZ, H. (1998). Uso de sustancias psicoactivas. Investigación social y
prevención comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
DE ADICCIONES. REPRESENTACIONES
PILATTI, A., GODOY, J. & BRUSSINO, S. (2009a). Construcción y valoración
de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Expectativas hacia el Y PRÁCTICAS DE PROFESIONALES
Alcohol para Niños de Argentina (CEA-N). Addiciones. En prensa.
PILATTI, A., GODOY, J. & BRUSSINO, S. (2009b). Expectativas hacia el alco- Y PACIENTES EN UN SERVICIO DE
hol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 años. Manuscrito en
preparación.
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA DRO-
INTERNACIÓN DE UN HOSPITAL
GADICCIÓN Y LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. (2007). Tercer Estudio
Nacional sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en la República Ar- PÚBLICO.
gentina. Recuperado el 15 de agosto de 2008 de http://www.sedronar.gov.ar.
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA DRO- Jeifetz, Vanesa; Tajer, Debora
GADICCIÓN Y LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. (2008). La medicali- Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Uni-
zación de la infancia. Niños, escuelas y psicotrópicos. Informe Final. Recupe-
rado el 15 de marzo de 2009 de http:/www.sedronar.gov.ar. versidad de Buenos Aires
SLAPAK, S. & GRIGORAVICIUS, M. (2004). Consumo de sustancias psicoac-
tivas en niños entre 10 y 12 años. Estudio comparativo entre población clínica
y no clínica. Investigaciones en Psicología, 9 (1), 75-94.
SLAPAK, S. & GRIGORAVICIUS, M. (2005). Consumo de sustancias psicoac- RESUMEN
tivas en niños escolarizados del conurbano bonaerense durante el año 2004. Este trabajo corresponde a una beca de Maestría dentro del Pro-
Anuario de Investigaciones, 13 (1), 231-238. yecto UBACyT P809 titulado: Ruta Crítica de la Salud de las Mu-
SLAPAK, S. & GRIGORAVICIUS, M. (2006). Estudio comparativo sobre el jeres. Integralidad y Equidad de Género en las Prácticas de Salud
consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas entre una población clíni- de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, dirigido por la Dra.
ca y una población no clínica de niños durante 2004. En Memorias de las XIII
Débora Tajer. El objetivo central del mismo es explorar la equidad
Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología U.B.A. y Segundo
encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur “Paradigmas, Métodos de género relativa a la adherencia al tratamiento en un servicio de
y Técnicas”, Vol. 2 (pp. 95-97). internación de un hospital público, que atiende pacientes adictos/
SLAPAK, S. & GRIGORAVICIUS, M. (2007). Consumo de sustancias psicoac- as a las drogas. Asimismo identificar los modos en los cuales las
tivas en niños entre 10 y 12 años: relevamiento serial en población clínica. En diferencias entre los géneros se transforman en inequidad en sa-
Memorias de las XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología lud. Para ello se describirán las representaciones y prácticas de
U.B.A. y Tercer encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur. “La los/as profesionales y pacientes de dicho servicio. El propósito del
investigación en Psicología, su relación con la práctica profesional y la ense-
proyecto es contribuir a avanzar en la equidad de género en el
ñanza”, Vol. 2 (293-295).
tratamiento de las adicciones a las drogas, visibilizando las in-
SLAPAK, S. & GRIGORAVICIUS, M. (2008). La experiencia con grupos focales
en una investigación sobre el consumo de sustancias psicoactivas en niños equidades que se presenten, promoviendo la inclusión en las
entre 10 y 12 años. Investigaciones en Psicología, 14 (1), 141-155. prácticas de los profesionales de la perspectiva de género y estu-
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES DE LA PROVINCIA diando las necesidades y modos de cada género en haras de
DE BUENOS AIRES. (2007). Sonda epidemiológica sobre conductas de riesgo mejorar los modelos de atención. Se trata de una investigación de
en niños. Recuperado el 20 de agosto de 2008 http://www.sada.gba.gov.ar. carácter exploratorio-descriptivo, en la que se utiliza metodología
cualitativa para la recolección y el análisis de la información.

Palabras clave
Adicciones Género Representaciones Sociales

ABSTRACT
GENDER EQUITY WITHIN ADHERENCE TO TREATMENT OF
ADDICTIONS. SOCIAL REPRESENTATIONS AND PRACTICES
OF PROFESSIONALS AND PATIENTS IN AN INPATIENT
SERVICE OF A PUBLIC HOSPITAL.
This work is a fellowship in Project P809 UBACyT entitled “Critical
road of women’s health: integrality and gender equity in health
practices among women in Buenos Aires city”, directed by the
Ph.D. Débora Tajer. The central objective of this project is to ex-
plore gender equity in adherence to treatment of an inpatient serv-
ice of a public hospital, which serves patients addicted to drugs
and to identify ways in which gender differences are transformed
into health inequities. For this purpose, we will describe the repre-
sentations and practices of professionals and patients of that serv-
ice. The project aim’s is to contribute to gender equity in the treat-
ment of addictions to drugs, make visible inequities that arise,
promote the inclusion of gender in the practices of professionals
and manifest the needs and modes of each gender in pursuit of
improved models of care. It is an exploratory and descriptive re-
search, which used qualitative methodology to collect and analyze
information.

Key words
Addictions Gender Social Representations

265
ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA - Explorar los grados de equidad de género en relación a la adhe-
Según el Informe sobre la salud en el mundo (OMS, 2002) el uso rencia al tratamiento, en un hospital público especializado en
de drogas ilícitas que desde el enfoque de esta investigación se atención de adicciones.
denomina “adicciones a las drogas”, se encuentra entre los 20 - Identificar los modos en los cuales las diferencias entre los gé-
factores de riesgo principales de la carga mundial de morbilidad. neros pueden transformarse en inequidad en salud, en el trata-
En nuestro país, la prevalencia del consumo de sustancias psico- miento de las adicciones.
activas es mayoritariamente masculina (OAD, 2007) asi como la
mortalidad asociada al consumo de drogas. En el año 2006 el to- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
tal de muertes en el país fue de 292.313, de las cuales 47.598 - Describir las representaciones y prácticas de los/as profesiona-
fueron atribuibles al consumo de drogas, lo que representa el les que integran el servicio de internación de un hospital público,
16,28% de las muertes totales. De esas muertes, el 65,48% fue- especializado en tratamiento de adicciones, sobre la adherencia
ron varones y el 34,52% correspondieron a mujeres (OAD, 2008). al tratamiento específica y diferencial de varones y mujeres.
Frente a este hecho, se considera relevante estudiar la equidad - Describir las representaciones y prácticas de los/as pacientes
de género sobre la adherencia al tratamiento en adicciones, ya del servicio de internación de un hospital público, sobre su proce-
que podrían encontrarse diferencias allí, considerando entre otras so de adherencia al tratamiento.
cosas que el modelo de atención esté adaptado al paciente más - Comparar las representaciones de profesionales y pacientes del
habitual: los varones. Según los datos del Observatorio Argentino servicio de internación de un hospital público, sobre la adherencia
de Drogas, en nuestro país el 86,1% de los pacientes en trata- al tratamiento según género.
miento son varones y el 13,9% son mujeres (OAD, 2009).
Si bien se ha avanzado durante los últimos años, en la inclusión HIPÓTESIS
de las mujeres en los tratamientos, aún queda un 8,4% de las - Las representaciones y prácticas de profesionales y pacientes
instituciones que solo brindan atención a varones. Es decir que reproducen en los servicios de salud, los estereotipos de género
éstos tienen mayor oferta de dispositivos de tratamiento que las existentes en la sociedad, lo que se traduce en diferencias en la
mujeres (OAD, 2009). adherencia al tratamiento, en las formas de consumo, en la canti-
Otros autores han señalado la importancia de incorporar la pers- dad de consultas y en el apoyo familiar, entre varones y mujeres.
pectiva de género en el análisis de las desigualdades en salud, - Se parte del supuesto de que existen sesgos de género (Tajer,
sobre todo en temas como las adicciones, donde las diferencias D. y Col., 2003) que pudieran producir menor consulta y adheren-
de género aparecen marcadas en gran medida (Borrell, C., Artaz- cia al tratamiento de las adicciones en las mujeres.
coz, L., 2008).
En función de que existe un escaso conocimiento acumulado so- METODOLOGÍA
bre el tema, resulta pertinente su estudio, a fin de mejorar los Se trata de una investigación de carácter exploratorio-descriptivo
modelos actuales de atención en adicciones e incluir la perspecti- en la que se utiliza metodología cualitativa para la recolección y
va de género en el campo de las políticas públicas en salud (Tajer, para el análisis de la información, la cual ha sido escogida por su
D., 2004). Cabe señalar como antecedente de éste último, el plan congruencia con el objeto de estudio (De Souza Minayo, M.C.,
de investigación UBACyT P809 “Ruta Crítica de la Salud de las 1997).
Mujeres. Integralidad y Equidad de Género en las Prácticas de Las unidades de análisis serán los/as profesionales y pacientes
Salud de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires” en el marco mujeres y varones del servicio de internación del hospital selec-
del cual este proyecto se inscribe. Por otro lado, como anteceden- cionado.
te en el estudio de la equidad de género en salud, investigaciones La elección de los sujetos a entrevistar, se realizará en base a un
anteriores del mismo equipo (Tajer D. y Col., 2003) han estudiado muestreo teórico y la delimitación del número de casos a indagar
la equidad de género en la calidad de atención de pacientes car- se tomará en base al criterio de saturación (Glasser, B.G. y
diovasculares, a partir de las cuales se ha evidenciado el modo en Strauss, A.L., 1967).
el cual los sesgos de género determinan la toma de decisión con Para el relevamiento de la información se utilizarán técnicas cua-
respecto al diagnóstico y la terapéutica a seguir de los/as médi- litativas tales como estudio documental de campo, observación
cos/as especialistas en cardiología de la Ciudad de Buenos Aires, no participante de situaciones cotidianas, entrevistas en profundi-
presentando impactos negativos en la calidad de atención produ- dad a informantes clave, profesionales y pacientes del servicio de
cidos por dicho sesgo (Tajer D. y Col., 2003). internación de un hospital público, especializado en atención de
En relación a la problemática de las adicciones, desde una pers- adicciones.
pectiva del campo de la subjetividad en Salud Colectiva en el cual Para el procesamiento de la información se utilizarán técnicas de
este proyecto se inscribe, se considera relevante el estudio de la análisis de discurso.
accesibilidad simbólica de personas que usan drogas a servicios Si tenemos en cuenta las distintas formas de construcción de las
de salud (Vázquez, A., 2007). Este plantea la importancia de una subjetividades femeninas y masculinas, resulta relevante indagar
revisión de los modelos de atención en adicciones, para adecuar- las siguientes dimensiones en relación a la adherencia al trata-
los a las necesidades de los/as usuarios/as. miento según género: formación de los profesionales del servicio
Asimismo, otros autores han estudiado el papel del género en la en perspectiva de género, criterios de internación, tiempo de per-
demanda de atención por problemas asociados al consumo de manencia en el servicio, criterios de alta de tratamiento, accesibili-
alcohol (Belló, M. y Col., 2008) a partir de lo cual han concluído dad simbólica (Comes, Y.,2003) de los/as pacientes, tipo de trata-
que los hombres tienen mayor probabilidad de solicitar servicios miento recibido, “ruta crítica” (Caravantes, L., 2000) (Tajer, D. y
de atención en comparación con las mujeres. En muchos casos, Col., 2006) que realizan los/as pacientes para resolver la problemá-
los abandonos de tratamiento de las mujeres tienen que ver con tica, formas de consumo, cantidad de consultas y apoyo familiar.
factores contextuales relativos a los roles de género tradicionales:
deben retornar lo antes posible para cumplir sus responsabilida- ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
des domésticas y familiares. Si no se incluyen estos factores, En la actualidad el proyecto de investigación se encuentra en cur-
puede interpretarse el corto tiempo de tratamiento como escasa so, desarrollándose el trabajo de campo.
motivación o falta de compromiso de las mujeres con su recupe-
ración (Garcia, D., 2002) sin considerar la expectativa social hacia
ellas que incide en su posibilidad de acatamiento y adherencia al
tratamiento. BIBLIOGRAFIA
BELLÓ, M. y Col.(2008): “El papel del género en la demanda de atención por
OBJETIVOS GENERALES problemas asociados al consumo de alcohol en México”. Revista panamericana
- Contribuir a los objetivos del proyecto marco P809 “Ruta crítica de de Salud Pública. Vol.23 Nº4:231-236. Washington, Abril 2008.
la Salud de las Mujeres: Integralidad y Equidad de Género en las BORRELL, C. y ARTAZCOZ, L. (2008): “Las desigualdades de género en salud:
prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires”, Retos para el futuro”. Revista Española Salud Pública; Vol. 82: 245-249 Nº3.
Barcelona, Mayo-Junio 2008.

266
CARAVANTES, L. (2000). Violencia Intrafamiliar en la reforma del sector salud
de Centro América. En Costa A.M., Tajer D., Hamman E. (organizadores).
Salud, Equidad y Género. Un desafío para las Políticas Públicas (pp. 227-238).
¿LA INFORMACIÓN ES
Brasilia: Qualidade Editora.
COMES,Y. (2003): Accesibilidad: una revisión conceptual (trabajo inédito).
UN ANTICONCEPTIVO?
Buenos Aires, Argentina.
DE SOUZA MINAYO, M.C. (1997) “El desafío del conocimiento. Investigación Laurenti, Violeta; Bianchi, Sabrina
cualitativa en Salud”. Lugar Edit., Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires
GARCIA, D. (2002): “Las mujeres y las drogas: Nuevos escenarios de la de-
pendencia”. Buenos Aires.
GLASSER, B.G., & STRAUSS, A.L.: (1967). The discovery of grounded theory:
Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. RESUMEN
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS, Área de Investigaciones (2007): El presente trabajo refleja la investigación sobre el rol de la infor-
Estudio Nacional en Población de 12 a 65 años, sobre consumo de sustancias mación y conocimiento acerca del uso y acceso a métodos anti-
psicoactivas. Argentina 2006. Informe de Resultados, Agosto 2007. Bs.As.
conceptivos en mujeres migrantes, y su relación con la planifica-
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS, Área de Investigaciones (2008):
ción familiar. Esta investigación se realizó en el Servicio de Mater-
Mortalidad asociada al consumo de drogas en Argentina, 2004, 2005 y 2006.
Junio 2008, Bs.As. nidad del Hospital “Dr. T. Álvarez” guiada por la siguiente hipóte-
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS, Área de Investigaciones (2009):
sis: “la información sobre métodos anticonceptivos no es una va-
Censo Nacional de Centros de Tratamiento Argentina 2008. Junio 2009, Bs.As. riable que influya directamente en el embarazo en mujeres mi-
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS, Área de Investigaciones (2009): grantes”. La población incluye mujeres migrantes de entre 14 y 50
Cuarta Fase del Registro Continuo de Pacientes en Tratamiento Argentina años. Los datos relevados muestran que la mayoría de las muje-
2009. Diciembre 2009, Bs.As. res migrantes ha recibido información sobre anticoncepción. Más
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2002): “Cuantificación de algunos del 80% de las mujeres refiere que el uso de métodos anticoncep-
riesgos importantes para la salud” Cap.4. En: “Informe sobre la salud en el tivos queda en manos del hombre. El 91% de las jóvenes emba-
mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana”. Organización razadas contaba con información sobre métodos anticonceptivos.
Mundial de la Salud, 2002.
En el caso de las mujeres adultas esto se refleja en el 83% de las
TAJER, D. (2004) “Construyendo una agenda de género en las políticas públi- encuestadas. El 50% de las adolescentes tiene acceso a métodos
cas en salud” en libro “Políticas Públicas, Mujer y Salud” Edic. Universidad
Nacional del Cauca y RSMLAC, Popayán Colombia, 2004, 27-39. anticonceptivos. En el de las adultas verificamos que el 83% de
TAJER, D. y Col. (2003) “Equidad de género en la calidad de atención de pa-
las mujeres no cuenta con acceso a métodos anticonceptivos.
cientes cardiovasculares- 2da parte” En XI Anuario de Investigaciones, Facul- Correlacionando acceso a métodos anticonceptivos y planifica-
tad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.ISSN 0329-5885, pag 271-282. ción las mujeres que sí tienen acceso a los métodos anticoncep-
TAJER, D. y Col. (2006) “Ruta crítica de la Salud de las Mujeres: Integralidad tivos planifican más sus embarazos que quienes no lo tienen.
y Equidad de Género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de
Buenos Aires”. XIV Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología, Uni- Palabras clave
versidad de Buenos Aires. ISSN 0329-5885, 2006, Tomo I, 251- 260. Mujeres Migración Anticoncepción Planificación
VÁZQUEZ, A. (2007) “Discursos y Prácticas sobre la Drogadependencia en
profesionales de la salud. Su relación con la accesibilidad simbólica de perso-
ABSTRACT
nas que usan drogas a Servicios de Salud de un Hospital Estatal del Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En XIV Anuario de Investigaciones. IS THE INFORMATION A CONTRACEPTIVE?
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. This paper reports the result of exploratory research on the role of
information and knowledge in the use of contraception of women
who migrate to Argentina from bordering countries and their ac-
cess to in relation to family planning. This research was carried
out in the Service of Maternity of the Hospital Dr. T. Alvarez guided
by the following hypothesis: the information on contraceptive
methods is not a variable that influences directly in the pregnancy
of migrant women. Focus group was migrant women aged 14-50.
The data reflects that most of the women had basic information
about contraception. More than the 80% says that the decision to
use contraceptive methods is into the man’s hands. 91% of the
pregnant adolescent had received information on contraceptive
methods. In the case of the adult women the 83% had received it.
The 50% of the pregnant adolescents have access to contracep-
tive methods, and in the case of the adults we verified that 83% do
not have access to contraception. Correlating the access to con-
traceptive methods and family planning we verified that the wom-
en who have access to contraceptive methods plan plus their
pregnancies than those who do not have it.

Key words
Migrant Women Contraception Planning

INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que existe un alto porcentaje de población de
mujeres migrantes de países limítrofes (40 % aproximadamente,
especialmente bolivianas) que son atendidas en el servicio de
Maternidad del Htal. Gral. de Agudos Dr. T Álvarez, centramos la
investigación en este grupo mujeres migrantes de entre 14 y 50
años. Reunimos información en los meses de Mayo y Junio de
2010 a partir de entrevistas que se realizaron durante el control
prenatal, la sala de espera de atención, el rooming en sala de in-
ternación de post parto y el curso para embarazadas.
El análisis de los datos obtenidos de la muestra (n=30), además

267
de la evaluación global de la información obtenida, tendrá un todos anticonceptivos en la primera relación sexual respecto de
apartado en el que consideraremos especialmente la situación de las que no lo hicieron. En las adultas el porcentaje de mujeres que
las adolescentes comprendidas en el grupo total. “no se cuidaron” duplica al de las que sí lo hicieron. Esto podría
Para esta investigación construimos la siguiente hipótesis: “la in- ser entendido como un indicio de mayor acceso a métodos anti-
formación sobre métodos anticonceptivos no es una variable que conceptivos entre las adolescentes.
influya directamente en el embarazo en mujeres migrantes” Sobre información acerca de métodos anticonceptivos hallamos
El protocolo base para las entrevistas incluyó: Datos de la toma: que el 91% de las jóvenes embarazadas contaba con información
lugar, fecha y referencias del entrevistador; Un apartado de datos sobre métodos anticonceptivos previamente. En el caso de las
generales: datos de la embarazada, su pareja, la familia de la mujeres adultas el valor desciende a 83%. La información sobre
mujer, esto incluye escolaridad y actividad, además de lugar de anticonceptivos es altamente significativa en esta población.
residencia, edad al primer embarazo y datos sobre otros hijos, Sobre el conocimiento respecto de los tipos de métodos, el 58%
adicciones u enfermedades preexistentes. Apartado de informa- ubica en primer lugar al preservativo. Esto condice con lo anterior-
ción: conocimiento, acceso a métodos e información sobre anti- mente mencionado respecto a que la anticoncepción queda en su
concepción, explicación de modos de uso, modalidad propia de gran mayoría del lado del hombre. En segundo lugar se ubican las
uso, edad de la primera relación sexual, uso de métodos anticon- píldoras con 19% de menciones, luego el DIU con 11%.
ceptivos en la primera relación sexual, situación actual de la pare- El acceso o no a métodos anticonceptivos se distribuye en una
ja y planificación familiar. proporción de 50% y 50% en el caso de las jóvenes embaraza-
Para introducir, algunas nociones asociadas a los constructos das. En el caso de las adultas verificamos que el 83% de las mu-
contenidos en la hipótesis de esta investigación, indagamos refe- jeres no cuenta con acceso a métodos anticonceptivos.
rencias teóricas de diversas fuentes. Esto permite por un lado, Correlacionando acceso a métodos anticonceptivos y planifica-
definir conceptos (información, métodos anticonceptivos e inmi- ción podemos ver que las mujeres que sí tienen acceso a los
gración) y por otro, ampliar los márgenes contextuales en torno a métodos anticonceptivos planifican más sus embarazos que quie-
las temáticas de: la situación de mujeres migrantes (especialmen- nes no lo tienen. En este sentido, la implementación de políticas
te mujeres bolivianas que residen en Argentina), planificación fa- públicas que refuercen el acceso a métodos anticonceptivos hace
miliar y embarazo adolescente. esperable un grado mayor de planificación.
En función de los resultados podremos revisar algunas opciones La relación entre información sobre anticoncepción y planificación
de trabajo en el ámbito de la anticoncepción enmarcada en la familiar es directamente proporcional. Podemos ver que entre
noción de planificación familiar en mujeres migrantes esperando quienes recibieron información hay un mayor porcentaje de plani-
aportar algún registro de fuga que pueda abrir expectativas para ficación (52%). En cambio, entre las que no recibieron informa-
el desarrollo acciones distintas que habiliten nuevas posibilidades ción no hay diferencia entre los embarazos que fueron planifica-
de cuidado y opciones de calidad de vida. dos y los que no (50%-50%).
La información sobre anticoncepción genera una diferencia signi-
ANÁLISIS DE DATOS ficativa (11%) en relación con la planificación familiar. En este
Al grupo de sujetos (n=30) implicados en esta investigación co- sentido si bien no se confirma nuestra hipótesis, además de la
rresponden 60% mujeres de más de 19 años y 40% de entre 14 y información deberán considerarse otras variables que es espera-
19 años. El 67% son mujeres bolivianas, el 17% paraguayas, el ble incidan en la ocasión de un embarazo. Estas variables debe-
10% argentinas y el 6% peruanas. El 57% planificó su embarazo rían ser analizadas y conjugadas con la información pero esto
mientras que el 43% no lo hizo. El 75% de quienes no lo planifica- excede el marco de esta investigación.
ron no conviven con sus parejas, en cambio todas las mujeres Conclusiones y propuestas de acción
que si lo planificaron conviven. El ámbito de la inserción escolar como el más propicio para vehi-
En relación con la fuente de información, los datos revelan que la culizar los contenidos asociados a la prevención: En este sentido,
mayoría ha recibido información en la escuela -recordamos que la aún se espera en Argentina la reglamentación de la educación
mayoría de las mujeres relevadas han recibido educación en su sexual en la currícula escolar.
país de origen-, la siguiente fuente de información corresponde a Los espacios de servicios de salud, son por excelencia los asig-
los hospitales que en su mayoría son de la Argentina, luego, la nados para la divulgación de las temáticas de derechos sexuales
pareja y por último el grupo familiar y amigos. y reproductivos, así es clave solventar con recursos y formación a
En relación con la tercera fuente de información correspondiente los agentes de salud en prácticas orientadas a la prevención co-
a la pareja, destacamos que el 81% refiere que el uso de métodos mo punto de partida para las intervenciones.
anticonceptivos queda en manos del hombre. A modo de ejempli- Entender la comunicación como un factor de relevancia para la
ficación citamos algunas respuestas que recabamos sobre la mo- planificación familiar: es de vital importancia para orientar a accio-
dalidad propia de anticoncepción y la explicación de sus modos nes que favorezcan las decisiones informadas en torno a la pro-
de uso: “Lo usa el hombre, lo pone el en su momento…cuando se tección y aseguramiento de las condiciones por las cuales las
tiene la intimidad, al empezar”; “Es un tema del hombre”; “Lo tiene parejas deciden o no embarazarse.
que poner el hombre cuando está listo”; “Depende de que el hom- Fortalecer redes de apoyo social, en especial en los grupos mi-
bre tenga preservativo”. grantes supone un trabajo mancomunado entre los actores socia-
Respecto al rango etario asociado al primer embarazo. Se mues- les (agentes de salud, ong y organizaciones sociales) con el fin de
tra una disminución en la edad de primer embarazo entre las ado- habilitar espacios de intercambio de información en el que se apo-
lescentes respecto de la edad a la que las adultas se embaraza- yen las iniciativas tendientes a garantizar el cumplimiento y la di-
ron. Mientras las adultas tuvieron su primer embarazo entre los 20 fusión de los derechos gestando ámbitos de empoderamiento en
y 24 años, las adolescentes se embarazan entre los 16 y los 20. torno a la salud reproductiva.
Esto indicaría la necesidad de focalizar acciones preventivas en Las políticas públicas y las acciones llevadas a cabo en otros ám-
las jóvenes de menos de 16 años. bitos, deben promover instancias de apropiación de saberes al
Existe, tanto entre las mujeres adultas como en las adolescentes, mismo tiempo que reforzar las posibilidades de decisión de las
una significativa aproximación (55%) entre el momento de inicio mujeres, instaurando buenas prácticas en torno a la elección del
de relaciones sexuales y el primer embarazo, es en este margen método anticonceptivo que mejor se ajuste a cada una. Es nece-
que las acciones tendientes a la prevención de embarazos no sario facilitar condiciones que promuevan la decisión y manteni-
deseados deberían fortalecerse miento de la misma, reforzando la importancia de la decisión so-
Los esfuerzos preventivos en torno al cuidado del cuerpo, en tan- bre el propio cuerpo como una instancia de autonomía subjetiva.
to evitación de contracción de enfermedades de trasmisión sexual Disminución en la edad de inicio de las relaciones sexuales (alre-
y embarazo, deben hacerse explícitos en los tiempos previos a la dedor de los 16 años y menos): implica la necesidad de focalizar
primera relación sexual como modo de interiorizar el sentido y el acciones preventivas en las jóvenes menores. En este sentido
efecto del cuidado y la protección. En las adolescentes de la sería necesario instrumentar un plan de comunicación con retroa-
muestra la proporción es 40% -60% entre quienes utilizaron mé- limentación. Es decir, instrumentar planes que permitan no solo la

268
llegada de la información sino también su replicación y la posibili-
dad de consulta. Sería necesario analizar, por ejemplo, la inclu- AVALIAÇÃO PSICOLÓGICA
sión de las jóvenes migrantes en el uso de medios de comunica-
ción masivo. Así podría pensarse en generar espacios tanto en E ADERÊNCIA TERAPÊUTICA
las radios, la televisión, así como también a través de la web a
partir de la instrumentación de foros, blogs, y uso de las redes
sociales. Y hasta sería posible pensar en estrategias vía telefonía
NA CIRURGIA BARIÁTRICA
celular. Lucena, Marianna; Martins, Remerson Russel; Alchieri,
La implementación de políticas públicas que refuercen el acceso
Joao Carlos
a métodos anticonceptivos hace esperable un grado mayor de
planificación. Pero es necesario que la línea de acción que sigan Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Brasil
estén asociadas a crear conciencia sobre las mejores condicio-
nes de posibilidad para la futura madre y su hijo, acompañando
las decisiones con un claro sentido de responsabilidad personal
sobre la calidad de vida esperable. RESUMEN
Cada vez que uno propone o sugiere acciones tendientes a la me- Hoy en día la obesidad es la epidemia del siglo XXI. Por lo tanto,
jora en algún aspecto de la intervención sobre las condiciones y este documento se examinó cómo la evaluación psicológica pue-
posibilidades de salud para las personas, debería volver sus pasos de ser útil en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica so-
y entender que la mejor forma de implicarse e implicar a los actores bre la investigación de las características de personalidad, rela-
que las requieren es instrumentando una acción participativa. ciones y comportamientos relacionados con su salud. En este
En este sentido entendemos que los beneficiosos que puedan punto, entra en juego la adhesión al tratamiento, considerado el
obtenerse de articular información y planificación familiar es acer- grado de acuerdo entre el comportamiento del paciente y las
car los derechos y los recursos a quienes son sus beneficiarios prescripciones médicas. Metodológicamente, se procedió a in-
esperando poder constituir espacios de apropiación en los que los vestigar dos grupos distintos de pacientes obesos. Un grupo com-
actores involucrados puedan empoderarse para ser ellos mismos puesto por pacientes que están en espera de la cirugía bariátrica
quienes garanticen su mejor aprovechamiento. y otros pacientes en diferentes momentos de después de la ciru-
gía. En ambos grupos realizaron la evaluación de los diversos
rasgos de la personalidad, el cruce con los indicadores de adhe-
rencia al tratamiento ofrecido a cada uno. Los datos obtenidos
hasta la fecha apuntan a la aparición de distintas características
BIBLIOGRAFIA
entre los pacientes más y menos conformes en cada tiempo de
BRUNO, S., ELBABA, A., GAZZANO y otros. “Conocimie��������������������
nto y práctica anti-
conceptiva en adolescentes mujeres de Avellaneda”. tratamiento, antes y después de la cirugía bariátrica. Sin embar-
PÓSTER presentado en las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de
go, estos hallazgos no son concluyentes ni generalizables, sino
Psicología, “La Investigación en la Práctica Profesional”, Buenos Aires, 30 y que representan los primeros datos de este estudio longitudinal.
31 de agosto de 2001. La secuencia de resultados en contra de un proceso dinámico y
CLAVREUL, J. “El orden médico”, Ed. Argot, Barcelona 1983. multidimensional puede ser el valor inicial de los futuros estudios.
DI BIASI, S “El embarazo en la adolescencia: accidente, deseo o destino”
Trabajo presentado en las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Palabras clave
Psicología, “La Investigación en la Práctica Profesional”, Buenos Aires, 30 y Obesidad Cirugía Bariátrica Psicología
31 de agosto de 2001.
DOLTÓ F.: La causa de los adolescentes: Primera Parte. Seix Barral. Barcelo- ABSTRACT
na, 1990. PSYCHOLOGICAL ASSESSMENT AND TREATMENT
GOGNA M, ADASZKO A, ALONSO V, PORTNOY F, FERNÁNDEZ S, ZAM- ADHERENCE IN BARIATRIC SUGERY
BERLEIN N. El embarazo en la adolescencia: diagnóstico para reorientar las
Obesity is currently considered an epidemic of the XXI century.
políticas y programas de salud. CEDES (Centro de estudios de Estado y So-
ciedad, Area de Salud, Economía y Sociedad) 2004. Disponible en: URL:http:// Therefore, this paper discussed how the psychological evaluation
www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/resumen%20ejecutivo%20embarazo%20CEDES. may be useful in obese patients undergoing bariatric sugery re-
pdf(fecha de acceso: 06/05/08). garding the investigation of personality characteristics, relation-
LEY NACIONAL Nº 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable. ships and behaviors associated with their health. At this point,
PERIODISMO SOCIAL. Informe sobre infancia. http://www.periodismosocial. comes into play adherence to therapy, considered the degree of
net/area_infancia_informes.cfm?ah=101 agreement between the behavior of the patient and medical pre-
RICCI, E. “Experiencia clínica intercultural en el mundo andino: una visión scriptions. Methodologically, we performed the investigation of
relacional sistémica”. http://www.redsistemica.com.ar/ricci.htm two distinct groups of overweight patients. A group composed of
WINNICOTT D. : Realidad y Juego. Cap. 11Editorial Gedisa. Buenos Aires, patients who are awaiting surgery and other bariatric patients by
1979. at different times after surgery. In both groups held the assess-
ZALDÚA, G. (coord) Genero y Salud, Eudeba, Buenos Aires, 2000. ment of various personality traits, crossing them with indicators of
adherence to treatment offered to each. The data obtained so far
point to the emergence of distinct characteristics between more
and less compliant patients in each treatment time, before and
after bariatric surgery. However, these findings are not conclusive
or generalizable, but represent the first longitudinal data from this
study. The sequence of results against a dynamic and multidimen-
sional process may be the initial value of future studies.

Key words
Obesity Bariatric Sugery Psychology

269
INTRODUÇÃO Se observadas as metas de redução de peso no pós-operatório
A prevalência da obesidade tem aumentando tanto nos países para 12 e 18 meses a avaliação pode caracterizar um aspecto de
desenvolvidos como nos considerados em desenvolvimento, che- adesão ao tratamento para os pacientes que apresentaram dimi-
gando a ser considerada pela Organização Mundial de Saúde nuição do peso em ambos os momentos. Com base nisso, tem-se
como a epidemia do século XXI1. A obesidade é associada ao que das 10 mulheres participantes 8 mantiveram perda peso nos
aumento da incidência de doenças cardiovasculares, diabetes ti- 12 e 18 meses, sendo consideradas assim como de boa aderên-
po 2 e alguns tipos de câncer. Além de afetar a qualidade de vida cia. Ao passo que dos 5 homens participantes apenas um mante-
e aumentar o risco de morte prematura devido às suas inúmeras ve a perda de peso nos 12 e 18 meses. Assim pode-se verificar
co-morbidades2. que em termos de adesão proporcionalmente as mulheres apre-
Indivíduos obesos são severamente estigmatizados e sofrem dis- sentam uma maior freqüência se comparadas aos homens, uma
criminação devido ao seu peso. A prevalência de discriminação vez que dada ao reduzido número de participantes no momento
nos Estados Unidos já chega à margem de 66% nos últimos dez não se pode testar esta afirmativa.
anos, principalmente na população obesa feminina3. Além disso, Em termos de características de personalidade, a técnica de Zulli-
existem evidências comprovando que as pessoas obesas não es- ger demonstra que os participantes de pós-operatório apresen-
tão satisfeitas com sua aparência física o que as leva a se subes- tam alguns indicadores que apontam para possíveis entendimen-
timarem e a se perceberem em posição inferior se comparadas às tos sobre a dinâmica de personalidade. Em primeiro lugar cabe
outras pessoas, bem como a insatisfação com a aceitação social assinalar a ausência de respostas FC, CF, C, (H)% e (Hd)% para
o que contribui para que o consumo de alimentos permaneça em os pacientes com ausência de características de adesividade, ao
posição privilegiada na satisfação de necessidades pessoais des- passo que as variáveis FC´ e kF e k foram identificadas no grupo
sas pessoas fazendo com que os relacionamentos sociais ocu- de aderentes, ou seja com maior perda de peso no período de 18
pem um plano menos importante4. meses.
Atualmente a intervenção cirúrgica para tratamento da obesidade
(cirurgia bariátrica) tem sido vista como a alternativa mais eficaz DISCUSSÃO
de tratamento5. Especialmente nos casos de obesidade severa Tendo como base os dados obtidos com o QSG, temos que a
(IMC maior ou igual a 35 Kg/m2) e de super obesidade (IMC maior população feminina candidata a cirurgia bariátrica apresenta uma
que 40 Kg/m2), demonstrando uma maior perda e manutenção de maior predominância para o sexo feminino de escores de indica-
peso, além de contribuir para a redução de co-morbidades e me- ção de distúrbios e de alertas para os aspectos relacionados a
lhora na qualidade de vida. Na última década o número de cirur- Desejo de Morte, desconfiança no Desempenho, distúrbios do
gias bariátricas realizadas nos Estados Unidos cresceu 900%, Sono, alterações psicossomáticos, culminando em redução dos
esse aumento se deve não só aos benefícios já citados, como escores de Saúde geral. Tal fato pode ser explicado devido a
também a evolução das técnicas laparoscópicas6. maior incidência de discriminação relacionada ao peso das quais
A média de perda de peso de indivíduos obesos submetidos à as mulheres são as principais vítimas3. Além disso, a discrimina-
cirurgia bariátrica é de 25% do seu peso inicial após 12 meses de ção e o preconceito relacionados à obesidade pode trazer prejuí-
cirurgia, ao passo que com outros tratamentos de base comporta- zos na habilidade das obesas em lidar com auto-exposição a des-
mental essa porcentagem diminui para 10%7. As dificuldades de conhecidos e situações novas9.
perda de peso após a cirurgia podem ter diversas causas, entre A maior perda de peso observada no grupo feminino em detri-
elas estão as especificidades psicológicas, transtornos alimenta- mento do masculino pode ser compreendida devido ao estigma
res e um sistema de suporte ao paciente eficiente8. social do corpo esbelto que atinge especialmente o sexo femini-
no10. No mesmo estudo realizado por Correia & cols., 44,3% das
MÉTODO mulheres participantes relataram que familiares, conjugues, filhos
Em estudo realizado no Hospital Universitário Onofre Lopes, se- e amigos são os principais motivadores para adesão em progra-
diado na cidade de Natal-RN, Brasil, foram avaliados 15 pacien- mas de emagrecimento9. Nesse âmbito, a aderência terapêutica
tes do grupo pré-operatório para realização de cirurgia bariátrica pode ser observada sob a forma de suporte social através do
e 15 pacientes já operados pela mesma equipe. Tanto o grupo apoio familiar que se constitui em uma das variáveis que influen-
pré-operatório como o grupo pós-operatório foi composto por 10 ciam na aderência.
mulheres e 5 homens, variando apenas na faixa de idade. Res- Sobre os resultados referentes ao Teste Zulliger, com base no sis-
pectivamente as idades variam de 24 a 46 anos nas mulheres e tema de correção de Klopfer, tem-se ao analisar os pacientes de
de 25 a 47 anos nos homens e 50 e 22 anos nas mulheres e de pós-operatório, que a baixa aderência ao tratamento é acompa-
28 a 54 anos nos homens nos grupos de preparo e de pós-opera- nhada de respostas FC, CF e C o que indica relacionamentos afe-
tório. No que se refere à classe sócio-econômica a predominância tivo-emocionais pouco adequados. Ao mesmo tempo, a pouca fre-
em ambos os grupos foi de classe média baixa e baixa, tal fato se qüência ou ausência de respostas de conteúdo (H) e (Hd), respec-
deve a coleta ter sido realizada em um hospital público. tivamente, indicam pouca tendência à crítica e a análise, elementos
Os instrumentos aplicados no grupo de preparo foram o Millon que podem ser considerados valiosos para uma auto-avaliação do
Behavioral Medicine Diagnostic (MBMD), o Inventário Clínico paciente acerca dos resultados de seu tratamento11.
Multiaxil de Millon - III (MCMI-III) e o Questionário de Saúde Geral Já no grupo pós-operatório considerado de alta aderência, há um
de Goldberg (QSG). Já no grupo submetido à cirurgia foram apli- predomínio das variáveis FC´ e kF e k, indicando uma tendência
cados o Inventário Clínico Multiaxil de Millon - III (MCMI-III) e o à evitar situações ansiogênicas, juntamente com um controle, que
teste projetivo Zulliger. pode ser precário, da ansiedade e limitação em lidar com situa-
ções de tensão11. A aderência ao tratamento pode significar um
RESULTADOS equilíbrio tênue entre os ganhos a médio e longo prazo e às per-
Em relação aos indicadores dos instrumentos não pode ser ob- das e angústias imediatas. Perdas e angústias representadas
servada uma predominância de indicadores de transtornos psico- pelas restrições e mudanças necessárias no presente para o su-
patológicos e de alteração da percepção ou aderência terapêutica cesso futuro do tratamento, como continuar seguindo a dieta,
com base nos resultados do MCMI III e MBMD, devido a pulveri- atento aos medicamentos, consultas, atividades físicas, etc. Dian-
zação dos escores de um participante. Contudo, se tomados os te disso, tem-se que seguir o tratamento significa construir e lidar
indicativos do QSG verificam-se uma maior predominância de es- com situações geradoras de ansiedade e tensão de uma maneira
cores de indicação de distúrbios e de alertas para os aspectos que, pelos resultados obtidos, não significa um controle perfeito,
relacionados a Desejo de Morte, Desconfiança no Desempenho, mas que oscila entre o precário e o necessário.
Distúrbios do Sono, Alterações Psicossomáticos, culminando em
redução dos escores de Saúde geral na população feminina pré- CONCLUSÃO
operatória. Por sua vez os homens apresentaram alterações mais Como visto, as mulheres obesas apresentam maiores indicativos
brandas relativas à distúrbios do sono, aspectos psicossomáticos de redução de aspectos da saúde geral ao que parecem motiva-
e redução dos níveis de saúde geral. dos pelo forte estigma social a que são submetidas3, fato que

270
também contribui para que estas enfrentem maiores obstáculos
na auto-exposição à situações novas e a desconhecidos9. ¿LAS PRÁCTICAS FORMALES SON
Com base nos dados expostos, em se tratando de aderência te-
rapêutica em pacientes pós-operatórios de cirurgia bariátrica, PRÁCTICAS REALES? CUANDO EL
tem-se que há indicativos de controle de ansiedade embora de
forma precária. Como observado na literatura os índices de ansie- SISTEMA DE SALUD “REALMENTE”
dade nessa população são consideráveis12,13,14. Em estudo reali-
zado por Kalarchian & cols. (2007), constatou-se uma incidência EXCLUYE Y OMITE LAS PRÁCTICAS
de transtornos de ansiedade em 24% dos 288 pacientes de cirur-
gia bariátrica13. De acordo com os dados dispostos no presente
trabalho, tem-se que a ansiedade é observada mesmo no grupo
TRANSCULTURALES EN LA PRIMERA
dos mais aderentes sugerindo ser uma característica da popula-
ção em questão. O que leva a crer a necessidade de mais estu-
INFANCIA.
dos que abordem essa temática. Lucero, Aurora; Vignale, Paula
Os resultados embora não conclusivos ou generalizáveis apre-
sentam os primeiros dados longitudinais que se evidenciam após
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
o processo cirúrgico. A seqüência de resultados frente a um pro- - Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Psicología
cesso dinâmico e multidimensionado podem ser o valor inicial de Matemática y Experimental. Argentina
futuros estudos.

RESUMEN
REFERÊNCIAS El siguiente trabajo forma parte de una investigación mayor sobre
1 - GERBRAN H., HECK H. Bariatric Psychology, Psychological Aspects of
el desarrollo psicomotor y cognoscitivo de niños pertenecientes a
Weight Loss Surgery. Obesity facts. 2009; (2):10-15 la cultura wichi y criolla. El objetivo del presente estudio fue anali-
2 - HAINER V, TOPLAK H, MITRAKOU A. Treatment Modalities of Obesity What zar y reflexionar el alcance de las políticas de salud en la primera
fits whom? Diabetes care. 2008; 31(2):269-277 infancia, en un contexto de diversidad cultural en el Noroeste Ar-
3 - PUHL RM, HEUER CA. The Stigma of Obesity: A Review and Update. gentino. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, y se
Obesity. 2010; 17(5):941-964. utilizaron observaciones participantes y notas de campo, tomadas
4 - BARRIO PO, MEJÍA ANP, Creencias y percepciones de las personas obesas en la Comunidad Wichi de General Mosconi y en el Hospital Ge-
acerca de la obesidad. Semerg. 2010;36(6):325-331. neral Enrique Mosconi AO (Área Operativa) XXVIII. Las comuni-
5 - ADAMS TD, PENDLETON RC, STRONG MB, KOLOTKIN RL, WALKER dades wichi realizan cotidianamente intercambios con la comuni-
JM, LITWIN S.E, BERJAOUI WK, LA MONTE MJ, CLOWARD TV, AVELAR E, dad criolla para satisfacer necesidades básicas que la mayoría de
OWAN TE, NUTTALL RT, GRESS RE, CROSBY RD, HOPKINS PN, BRINTON las veces, no alcanzan a cubrir. El acceso al sistema de salud, por
EA, ROSAMOND WD, WIEBKE GA, YANOWITZ FG, FARNEY RJ,
HALVERSON RC, SIMPER SC, SMITH SC, HUNT SC. Health Outcomes of
ejemplo, se ve obstaculizado por diferencias culturales que no
Gastric Bypass Patients Compared to Nonsurgical, Nonintervened Severely son tenidas en cuenta, al momento de realizar intervenciones con
Obese. Obesity. 2010;18:121-130. niños en el ámbito hospitalario o bien en la misma comunidad
6 - WARD M, PRACHAND V. Surgical treatment of obesity. Gastrointestinal wichi. Se describen situaciones que ejemplifican el funcionamien-
endoscopy. 2009; 70(5):985-990. to del Sistema de Atención en Salud que permiten pensar en la
7 - KARLSSON J, TAFT C, RYDEN A, SJÖSTRÖM L, SULLIVAN M. Ten year necesidad de crear espacios de intervención y transformación co-
trends in health-related quality of life after surgical and conventional treatment munitaria, para la posible y real inclusión al Sistema de Salud, de
for severe obesity: the SOS intervention study. Int J Obes 2007; 31:1248-1261. poblaciones pertenecientes a culturas diferentes.
8 - LIVHITS M, MERCADO C, YERMILOV I, PARIKH JA, DUTSON E, MEHRAN
A, CLIFFORD YK, GIBBONS MM. Does weight loss immediately before bariatric Palabras clave
surgery improves outcomes: a systematic review. Surgery for Obesity and
Related Diseases.2009; 5:713-721.
Salud Diversidad Cultural Infancia
9 - CORREIA SKB, DEL PRETTE ZAP, Del Prette A. Habilidades sociais em
mulheres obesas: um estudo exploratório. Psico-USF. 2004; 9(2): 201-210. ABSTRACT
10 - ANDRADE A, BOSI MLM. Mídia e subjetividade: impacto no comportamento ARE FORMAL PRACTICES REAL PRACTICES? WHEN THE
alimentar feminino. Rev.Nutr. 2003; 16(1):50-59. HEALTH SYSTEM “REALLY” EXCLUDES AND OMITS TRANS-
11 - VAZ CE. ZTeste:Técnica de Zulliger - Forma Coletiva, 2nd ed. São Paulo: CULTURAL PRACTICES INT THE FIRST CHILDHOOD
Casa do Psicólogo; 2002. The following work is part of a broader investigation regarding
12 - ROSEMBERG PR. Psychiatric disorder comorbidity and association with psychomotor and cognitive of infants in the wichi and criolla cul-
eating disorders in bariatric surgery patients: A cross-sectional study using tures. The objective of this work was to analyze the scope of the
structured interview-based diagnosis. The Journal of clinical psychiatry. 2006; health policies in the first childhood, in a diverse cultural context in
6(7):57-65. Northern Argentina. Methodology was of a qualitative type where
13 - KALARCHIAN MA, MARCUS MD, LEVINE MD, COURCOULAS AP. participant observation and field notes were used in the Wichi
Psychiatric Disorders Among Bariatric Surgery Candidates: Relationship to
community of General Mosconi and in the General Enrique
Obesity and Functional Health Status. The Journal of Clinical psychiatry. 2007;
164(2):228-334. Mosconi Hospital (Operative Area XXVIII). Wichi and Criolla com-
14 - ABILÉS V, RODRIGUEZ-RUÍZ J, MELLADO C, GARCÍA A, SANTAELLA
munity usually barter in order to fulfill their basic needs. However,
MC. Psychological Characteristics of Morbidly Obese Candidates for Bariatric most of the time they are not able to achieve this. Access to the
Surgery. Obesity Surgery. 2010; 20(2): 161-167. health system, for example, is blocked by cultural barriers not con-
sidered when working with infants in the hospital or even within
the Wichi community. Situations are described that exemplifies
the functioning of the health system, allowing to think of the neces-
sity to create spaces to perform community transformation, in or-
der to achieve the real inclusion in the health system of people
belonging to different cultures.

Key words
Health Cultural Diversity Childhood

271
INTRODUCCIÓN Un niño anémico, desnutrido y deshidratado, es el emergente de
La comunidad Wichi “Misión Tolaba” se encuentra formada por 280 un sistema de salud cuya cobertura parece no llegar a todos los
personas de las cuales 44 son niños de entre 0 y 24 meses de que lo necesitan. ¿Qué sucede con el padecimiento de necesida-
edad. Estos grupos aún conservan características de una organi- des básicas insatisfechas, cuando se conoce el impacto que tie-
zación social de tipo nómade. Se agrupan en banda según familias ne, por ejemplo, la desnutrición en el desarrollo neurocognitivo de
y en verano migran a la zona de Embarcación, Chaco y Formosa, un niño que se encuentra en su primera infancia? En este sentido
como también reciben la visita de familiares que habitan en estos Álvarez Gonzalez y Saforcada (2006: 209) afirman que “El desa-
lugares. Misión Tolaba se ubica en la localidad de General Mosco- rrollo de las competencias de la población infantil de un país cons-
ni, Provincia de Salta y sus miembros interactúan continuamente tituye la mayor fuente de riqueza sustentable a largo plazo”. Sin
con la población criolla del lugar para intentar satisfacer, al menos, embargo, la situación ejemplificada en la viñeta anterior continúa
algunas de sus necesidades básicas. Ello no los sustrae de la si- mostrando las fisuras del sistema y la desatención, nuevamente
tuación de extrema precariedad en condiciones de vida indispensa- visible en el siguiente párrafo:
bles como lo son: la alimentación, la vivienda, el trabajo y por sobre “Me acerco a la madre con su bebé y me doy cuenta que es la
todo, el acceso al sistema de salud. Dentro de dicha localidad, la mamá que vimos en la mañana con la enfermera. Le pregunto si
comunidad se asienta en las afueras de pueblo, en el monte que ya vieron a su bebé. Sin mediar palabras, me señala con la cabe-
colinda con la ruta Nacional N° 34, ruta que funciona como una za que no. Le pregunto hace cuánto que espera y me dice que
demarcación geográfica diferenciando un “allá” de “acá”, un “noso- llegó a las 15.00 hs. Espera hace dos horas. Me dirijo a la guardia
tros” de un “ellos”, un “aborigen” de un “blanco”. y les comento a los enfermeros de la guardia sobre la situación de
La ruta que separa ambas comunidades, wichi y criolla, se con- este bebé: anémico, desnutrido y deshidratado. Me dicen que la
vierte en el espacio que se debe atravesar para estar en un lado van a atender en cuanto puedan. La única que espera es ella. Me
o en el otro. Espacio que toma esa función según los diferentes dicen: “Licenciada, no se preocupe, ya la vamos a atender”. En-
momentos del día, dándose en determinados horarios el mayor tonces me dirijo hasta donde está la madre. El bebé no cesa de
flujo de intercambios y de “atravesamientos”. quejarse”. (Nota de campo, Gral. Mosconi, Enero 2010)
Por la mañana es el blanco quién atraviesa la ruta por diferentes Esta no es más que la imagen de una madre cargando a su niño
motivos que tienen que ver con tareas propias del Estado: Salud enfermo, sin fuerza para gritar la violencia ejercida, imagen que
y Educación. En las mañana se abre la Sala de Primeros Auxilios evoca el fatalismo al que refiere Paulo Freire (2008). La pasivi-
para vacunación, control del peso y talla de los niños, atención dad, la resignación y la aceptación de las condiciones de vida
médica, etc. También por la mañana llegan los maestros que dan como naturales e inmodificables, ha permitido describir a los pue-
clases en la escuela de la comunidad wichi. Actividades que se blos latinoamericanos -desde la llegada de los conquistadores- y
prolongan hasta el mediodía, momento en el cual, el blanco retor- muy especialmente a los pueblos originarios, como meros recep-
na “al pueblo” (comunidad criolla), cruzando la ruta. tores de políticas que desde lo discursivo se manifiestan como
inclusivas pero que en la acción no hacen más que desplegar
OBJETIVO prácticas expulsivas.
El objetivo del siguiente trabajo es analizar y reflexionar el alcan- “Nuevamente me encuentro con la madre y su bebé que continúa
ce de las políticas de salud en la primera infancia, en un contexto quejándose pero ya sin lágrimas. Hasta los ojos se le deshidrata-
de diversidad cultural en la localidad de General Mosconi, provin- ron. Le pregunto si la atendieron y sin palabras me dice que no.
cia de Salta. Nuevamente voy a la guardia, hablo con la enfermera y me dice
que ya la harán ingresar. Voy hasta donde está la madre y le digo
METODOLOGÍA que me acompañe que ingresará a la guardia. La enfermera le
A partir de la utilización de una metodología cualitativa, se realiza- pregunta que le está pasando, lee el papel de la derivación y la
ron observaciones participantes en la Comunidad Wichi de Gene- hace ingresar a la guardia”. (Nota de campo, Gral. Mosconi, Ene-
ral Mosconi y en el Hospital General Enrique Mosconi AO (Área ro 2010)
Operativa) XXVIII. La información recogida se registró a través de Ahora bien, pareciera ser que el ingreso de la madre con su niño,
notas de campo. es sólo el ingreso a un edificio determinado y no un “real” ingreso
al sistema de salud. Esta situación podría pensarse desde la ética
DISCUSIÓN de las intervenciones sociales que fueron trastocadas por los va-
La comunidad wichi cohabita con una comunidad criolla en un mis- lores modernos: el individualismo, el egoísmo y el desinterés.
mo espacio y sujeta, hacia fuera y no hacia adentro, al funciona- González Casanova (1992: 17, en Sánchez Vidal, 1999) mencio-
miento de una sociedad actual burocratizada, indiferente a las ne- na: “No es que no exista un vacío de valores en el campo de las
cesidades sanitarias de un “otro” que resulta ajeno y desconocido. estrategias sociales y políticas… Es que priman unos valores
Es común observar cómo en aquellos lugares en los cuales hay egoístas e inmediatistas que imposibilitan radicalmente la propia
comunidades aborígenes, las autoridades de dichas localidades, existencia de unas estrategias que merezcan el auténtico nombre
llevan adelante políticas tendientes a contemplar las necesidades de “sociales” y “políticas””.
manifiestas por los pueblos originarios. Sin embargo, los resulta- “Al otro día a las 15.00 hs regreso para mi actividad diaria. No hay
dos de dichas políticas no son concretos y visibles, debido a que nadie porque el calor sigue sin dar tregua. Pasadas las 16 hs.,
desde el reconocimiento de los pueblos, se produjeron fracturas salgo y me encuentro nuevamente con la mamá de wichi. Le pre-
en la continuidad de las políticas llevadas a cabo para el desplie- gunto qué le dijo el médico. Me dice que nada. Ahora empieza a
gue e integración de las diferencias culturales de dichas comuni- hablar conmigo. Dice que no la atendieron. Pregunto en la guar-
dades. Así lo ejemplifica la siguiente nota de campo, registrada en dia por qué no la atendieron y me dicen que su derivación es para
Enero de 2010 en la comunidad wichi. consultorios externos. Le digo que el bebé está grave. Es una
“Cuando descubro que el llanto quejoso proviene de él, lo miro, lo emergencia. Que eso es para Guardia. Me dicen que el papel con
observo con detenimiento. Luego me acerco. Le pregunto a la ma- el que ella viene es para Consultorios Externos pero que verán
dre qué le pasa. La madre tiene 17 años. Me dice que no come qué pueden hacer. Les digo que me quedaré con la mamá hasta
hace muchos días porque está con fiebre y diarrea. Le pido a la que la atiendan. La madre parecía cansada y el bebé emitía que-
enfermera que se acerque a verlo. Le mira los ojos, le toca la piel, jidos ya sin sonido. Se hicieron las 20 hs. No los atendieron”. (No-
mira las plantas de los pies y dictamina: “este nene está anémico, ta de campo, Gral. Mosconi, Enero 2010)
desnutrido y deshidratado”. Inmediatamente le da una derivación al Los registros que denuncian la situación de desatención conti-
hospital y le dice que es de suma urgencia que lo vea un médico. núan, el niño de la comunidad wichi, fue internado recién al tercer
Le pregunto a la mamá cómo lo ve ella. Me dice que su bebé no día. Los parámetros con los cuales se pretende no solo diseñar
está bien, que le preocupa. Entonces le digo lo importante que es sino implementar las políticas sociales en Salud, parecieran des-
que lo pueda ver un médico para poder actuar con urgencia y aten- cuidar la variable cultural que permite comprender y leer su genui-
der a su bebé lo mejor posible. Me dice que irá a la tarde al hospital na e “in-quieta” preocupación, en el silencio y la presencia perma-
con su bebé” (Nota de campo, Gral. Mosconi, Enero 2010) nente de la madre en la puerta de la guardia. Sin embargo, desde

272
los códigos de una cultura dominante, este silencio y esta presen- BIBLIOGRAFIA
cia son leídos “miopemente” como descuido y despreocupación. ÁLVAREZ GONZALEZ, M. & SAFORCADA, E. (2006). El Papel de la Psicología
Moreno (2008: 108 en Jiménez Domínguez) caracteriza al “Otro” en la Evaluación del Impacto de Ciertas Políticas Públicas de Salud. En: De
como “otro” desplazado de su condición de otro, “(…) desde el Lelis y cols. Psicología y Políticas Públicas de Salud. Buenos Aires, Paidós.
mismo momento en que un europeo posó su planta en este suelo, FREIRE, P. (2008). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI.
el otro fue el nativo. (…) Desde este momento, el indígena original GONZÁLEZ CASANOVA, J. (1992). El Verdadero Estado está aún por construir.
En: Sánchez Vidal (1999). Ética de la Intervención Social. Barcelona, Paidós.
comenzó a ser visto y pensado por el resto del mundo desde
afuera de sí, desde el conquistar. Así, el extraño pasó a ser el MORENO, O. (2008). La Liberación Asumida como Práctica y Tarea. En:
Jiménez Domínguez. Subjetividad, Participación e Intervención Comunitaria.
propio, el yo del centro, y el propio pasó a ser el otro, el extraño”. Buenos Aires, Paidós.
En este sentido, se puede pensar en una gestión tendiente a la
SAFORCADA, E. (2006). Psicología Sanitaria, análisis crítico de los sistemas
multiculturalidad pero no a la diversidad con lo que ello significa. de atención de la salud. Buenos Aires, Paidós.
Diversidad es poner de manifiesto lo diferente, sin juicios conde- UNESCO: Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las
natorios o reprobatorios de “cómo debería ser”. expresiones culturales. Octubre de 2005.
Según la UNESCO (2005), la diversidad cultural, será entendida
como la multiplicidad de las formas en que se expresan las cultu-
ras de los grupos y sociedades, expresiones que se transmitirán
dentro y entre los grupos y las sociedades. Por otro lado, el con-
cepto de interculturalidad hará referencia a la presencia e interac-
ción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar
expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diá-
logo y una actitud de respeto mutuo.
Ahora bien, ¿cómo pensar y planificar políticas en salud mental
transcultural, haciendo foco en la promoción de la salud de la pri-
mera infancia? Este desafío se presenta como indispensable e
inmediato en comunidades que se encuentran en situación de
vulnerabilidad social, económica y cultural.
Alvarez González y Saforcada (2006), nos acercan una pista para
poder aproximar las políticas en salud mental de la primera infan-
cia, a las necesidades más urgentes de lo que dichos autores
denominan la riqueza sustentable a largo plazo; “(…) no obstante
la importancia fundamental que revisten el desarrollo del cerebro
y sus funcionen mentales superiores (cognición, memoria, emo-
ción, aprendizaje, percepción, etc.), no existe por lo general una
conciencia de la necesidad de evaluar el neurodesarrollo y el ren-
dimiento intelectual de la población infantil como un factor de alto
impacto en los programas sanitarios y/o de desarrollo nacional o
regional. Si esto se hiciera, serviría como una meta control de
calidad y eficacia de proceso de desarrollo comunitario, en gene-
ral, y del desarrollo sanitario de la comunidad, en especial”
(2006:208).
En efecto, es importante priorizar las prácticas de atención en la
primera infancia, más cuando se trata de temas tan gravemente
urgentes como la desnutrición de los más pequeños.

CONCLUSIONES
A partir de las diferentes situaciones con las que se ilustró el fun-
cionamiento del Sistema de Atención en Salud de General Mos-
coni, se puede pensar en la imperiosa necesidad de crear espa-
cios de intervención y transformación comunitaria para la posible
y real inclusión al Sistema de Salud, de poblaciones pertenecien-
tes a culturas diferentes. Dichas poblaciones interactúan y forman
parte de la cotidianeidad de quienes aplican y diseñan las prácti-
cas en Salud. Sin embargo son excluidos y expulsados por dichas
prácticas que, muchas veces, ni siquiera llegan a ser acciones
concretas.
Esto nos permite reflexionar en el impacto positivo que tendrían
intervenciones comunitarias, pensadas por y para la comunidad a
fin de adecuarse a sus propias necesidades referidas a educación,
salud, vivienda, entre otras. Priorizar la promoción y prevención en
salud mental en la primera infancia, resulta de vital importancia pa-
ra un sano desarrollo del niño wichi en su propio contexto.
Este, podría ser uno de los posibles caminos a transitar en pos de
que, quienes conviven en diversidad, exijan prácticas en salud
igualitarias y denuncien acciones u omisiones que atentan contra
el desarrollo saludable de los más pequeños. Transformándonos,
transformamos también lo “instituido”, convirtiendo y siendo con-
vertidos, en sujetos de derechos en lo formal y en lo real, condi-
ciones que muchas veces encuentran pocos puntos de contacto.

273
HIV: CUERPO Y DISCURSO MÉDICO “Mi madre me ajusta el cuello del abrigo, no porque empieza a
nevar, sino para que empiece a nevar”.
César Vallejo, “El buen sentido”, en Poemas en prosa
Ludueña, Federico A comienzos del siglo veinte, el psicoanálisis afirmó que no hay
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires sexualidad normal. Promediando dicho siglo, el existencialismo
sentenció: no hay naturaleza humana. Estas simples verdades
siguen encontrando, avanzado el siglo veintiuno, los más diver-
sos escollos, tanto de parte del sentido común como de parte de
RESUMEN la ciencia.
En tanto sujeto del lenguaje, el hombre tiene una experiencia sub- El epistemólogo francés Georges Canguilhem, debatiendo las i-
jetiva organizada por leyes que están más allá del sistema per- deas de “norma” y “promedio”, dice:
cepción-conciencia (y que incluso componen a éste). En términos Cuando se mide la altura de muchas casas, es posible obtener
de Lacan, el individuo es hablado por el Otro, y es consecuencia, una altura promedio, pero tal que no necesariamente exista algu-
producto de discursos organizados que, cuando no lo preceden na casa cuya propia altura se acerque a ese promedio.
en existencia, lo abarcan y lo contienen desde dentro. Este ser Y luego:
habitado por el Otro tiene efectos en el cuerpo y en la organiza- En la especie humana, la frecuencia estadística no sólo traduce
ción psíquica. Como discurso del Otro, el discurso médico sobre una normatividad vital, sino también una normatividad social. Un
el HIV/SIDA puede producir un efecto de temor cotidiano en la rasgo humano no sería normal porque fuese frecuente, sino a la
comunidad gay/lesbian. El primer abordaje epidemiológico del inversa: sería frecuente por ser normal, es decir, normativo en un
HIV se basó exclusivamente en la homosexualidad como factor género de vida dado.
de riesgo (grupo de riesgo). Esto determinó la estrategia a seguir Por una parte, si se identifica promedio con norma, la normalidad
en la prevención. Si bien la epidemiología pasó luego a focalizar- es un ideal nunca encarnado, y por otra, la normalidad no es de la
se en las conductas de riesgo, la población designada sigue sien- especie humana, sino que es constituida por la comunidad que
do marginada y diferente, y en general coincide con una condición alberga a los individuos de la especie. La normatividad social se
sexual: la homosexualidad. En base a estadísticas oficiales y a la expresa en la frecuencia estadística. Del mismo modo, una leyen-
experiencia clínica con pacientes gay/lesbian, proponemos esta da samurai es la causa de que en una región del Japón los pes-
pregunta: ¿el discurso médico influye en la creación de las condi- cadores encuentren muchos cangrejos que tienen una cara de
ciones subjetivas (y a partir de allí las objetivas) de contagio de samurai grabada en su caparazón. La leyenda inició un proceso
HIV? de selección artificial que hizo que, desde hace unos quinientos
años, cada vez que un pescador atrapa un cangrejo que tiene una
Palabras clave marca en su caparazón similar a la cara de un samurai, lo devuel-
HIV Gay Otro Placebo ve al agua. Es decir, los cangrejos que portan las marcas relata-
das por la leyenda sobreviven, mientras que los demás son con-
ABSTRACT sumidos. Por lo tanto, los azarosamente marcados se reproducen
HIV: BODY AND MEDICAL DISCOURSE más y cada vez hay más de ellos en esa región de los mares del
As subject of language, the human being has a subjective experi- Japón. No son producto de algo normal en la naturaleza, sino de
ence that is organized by laws that lie beyond perception and con- una ficción. La normatividad de la ficción en forma de leyenda se
sciounsness (and that even form those). In Lacan’s terms, the in- expresa en la frecuencia estadística de los cangrejos que portan
dividual is spoken by the Other, and is the result, the by-product of caras de samurai.
organized discourses which envelop him and contain him from the En la lección XX de las “Lecciones introductorias al psicoanálisis”
inside. This being inhabited by the Other produces effects in the (1915-1917), Freud aborda el tema de la sexualidad “normal”, y la
body and the psychic organization. As discourse of the Other, the sexualidad “desviada”. Sigue la descripción de las características
medical discourse about HIV/AIDS can cause an effect of continu- de la pulsión, y define dos grupos de “perversos”: “Aquellos que,
ous fear in the gay/lesbian community. The first HIV epidemilogi- como los homosexuales, se distinguen del hombre normal por el
cal approach was based exclusively on homosexuality as risk fac- objeto de sus deseos sexuales, y aquellos otros que tienden a un
tor (risk group). This determined the strategy for prevention. Even fin sexual distinto del normalmente aceptado”. Pero ya antes, en
though epidemiology later concentrated on risk behavior, the des- “Las pulsiones y sus destinos” (1915), definió claramente al fin y
ignated population continues to be marginalized and different, and al objeto de la pulsión: no son predeterminados, y por tanto, no
in general coincides with one sexual condition: homosexuality. pueden ser anormales. Si a lo que se refiere Freud por normal es
Based on official statistics and clinical experience with gay/lesbian a la mayor cantidad de heterosexuales que de homosexuales,
patients, we propose the following question: does the medical dis- esa frecuencia estadística, como vimos, sólo expresa una norma-
course influence the subjective conditions (and from there the ob- tividad social. No es de la naturaleza.Ya no es verdad que el mu-
jective ones) for contraction of HIV? chacho sea para la muchacha como el hilo es para la aguja. La
perversión sexual se convierte en tautología. Freud lo dice así
Key words llegando a finales de la lección XX:
HIV Gay Other Placebo Calificamos, en efecto, de perversa toda actividad sexual que, ha-
biendo renunciado a la procreación, busca el placer como fin in-
dependiente de la misma. De este modo, la parte más delicada y
peligrosa del desarrollo de la vida sexual es la referente a su sub-
ordinación a los fines de la procreación. Todo aquello que se pro-
duce antes de ese momento, se sustrae a dicho fin, o sirve única-
mente para procurar placer, recibe la denominación peyorativa de
perverso, y es, a título de tal, condenado.
Vale decir que, o todos somos perversos sexuales, con lo cual la
perversión se convierte en la normalidad, o todos somos sexual-
mente normales, con lo cual no hay perversión.
Sin embargo, sigue habiendo claros indicios de antiguas ideas de
legalidad y normalidad con respecto a la condición gay/lesbian en
el discurso jurídico y en el discurso médico. Por ejemplo, el Códi-
go de Faltas de la Provincia de Buenos Aires dice que será pena-
do “el que en la vida diaria se vista y haga pasar como persona de
sexo contrario”. La categoría “Trastorno de la identidad sexual”
(302), del DSM IV, brinda como primer criterio diagnóstico la

274
“identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el El HIV/SIDA no es en absoluto una causa principal de mortalidad
deseo de obtener las supuestas ventajas relacionadas con las en el mundo. Sin embargo, el imaginario popular así lo percibe.
costumbres culturales)”. De acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación, el número de
Esta concepción de la normalidad sexual se halla presente tam- muertes por HIV/SIDA en 2007 fue 1,425. El número de muertes
bién en la elaboración teórico-práctica de la epidemiología al tra- por accidentes de tráfico fue 4,003. De todos modos, se considera
tar la difusión y el impacto sanitario social e individual del HIV/SI- más peligroso al SIDA. Las cifras se repiten, en términos relati-
DA. La homosexualidad ya había sido representada como condi- vos, en los Estados Unidos. En 2006, el número de muertes por
ción médica, y como estilo de vida que favorecía el contagio de HIV/SIDA: 12,113. Número de muertes por accidentes de tráfico:
enfermedades. De este modo, un estilo de vida, el homosexual, 48,412. Es interesante destacar que incluso las caídas son más
se convirtió en categoría médica, con toda la carga de conflicto peligrosas que el SIDA: causaron 20,823 muertes en 2006, en los
bioético que eso conlleva. Estados Unidos.
El discurso médico forma su objeto sobre clasificaciones, y éstas A esto hay que agregarle la baja probabilidad de transmisión del
ejercen una influencia que trasciende los límites de la práctica mé- HIV. Un estudio titulado “Probabilidad de transmisión de HIV-1 por
dica. En ropaje de metáforas llegan al habla cotidiana, y allí actúan. encuentro sexual en parejas discordantes monógamas y hetero-
La ensayista estadounidense Susan Sontag lo expresa así: sexuales en Rakai, Uganda”, realizado en Uganda durante cuatro
En los últimos años se ha reducido la carga metafórica del cáncer años con 174 parejas discordantes (uno de los miembros de la
gracias al surgimiento de una enfermedad cuya carga de estigmati- pareja es seropositivo y el otro no) arrojó los siguientes datos: la
zación, cuya capacidad de echar a perder una identidad, es muchísi- probabilidad de contraer HIV en un solo encuentro sexual sin pro-
mo mayor. Da la impresión de que las sociedades tuvieran necesi- tección (los datos base son: se concreta el acto sexual sin protec-
dad de alguna enfermedad para identificar con el mal, que culpe a ción ocho veces al mes durante cuatro años) con una persona
sus “víctimas”, pero les es difícil obsesionarse con más de una. que es portadora es de uno en mil. De los 174 individuos serone-
Sontag subraya que la metáfora esencial es la metáfora militar: la gativos, al cabo de 384 actos sexuales sin ningún cuidado, sólo
lucha contra el SIDA, las defensas, el virus invasor. Se trata de lo 38 de ellos contrajeron HIV. Hay que remarcar que estas cifras
extraño que ha llegado. son válidas sólo si no hay lesiones genitales ni enfermedades de
La conceptualización de la transmisión del HIV mantiene a la transmisión sexual. El matemático John Allen Paulos lo puso en
sexualidad normal como único bastión de seguridad. Lo extraño términos más claros indicando que la probabilidad de contraer
es la “perversión”. El hombre blanco, heterosexual, monógamo, HIV en un solo encuentro sexual sin protección con un individuo
que no se inyecta drogas, es quien está a salvo. Sontag también seropositivo es de uno en quinientos. Paulos dice también que si
señala que durante la pandemia de gripe de 1918 la gente no se el estado serológico del individuo es desconocido (y no pertenece
daba la mano y se ponía un pañuelo en la boca para besarse. a uno de los llamados grupos de riesgo) la probabilidad de con-
Pero todo duró unos quince meses. Sin embargo, “con una epide- traer HIV en un solo encuentro sexual sin protección es de uno en
mia en cámara lenta, estas mismas precauciones adquieren vida cinco millones. Pero te podría tocar, alguien dirá. Es verdad. Tam-
propia. Entran a formar parte de los usos y costumbres, y no son bién me puede tocar un accidente fatal de tráfico, que tiene una
ya una práctica que se adopta durante un breve período de emer- probabilidad de uno en cinco mil trescientos, pero nadie se lo
gencia y que luego cae en desuso”. Éste es el poder de un discur- plantea al salir a la calle todas las mañanas.
so social. Al efecto del discurso del Otro en la percepción del HIV/SIDA se
Es lo que Jacques Lacan llamó el discurso del Otro (A). No se le suma la dificultad inherente a la percepción de la acción de las
trata de palabras proferidas por un individuo, sino de una maqui- leyes de la probabilidad.
naria de lenguaje que se pone en funcionamiento y mueve las Si bien el psicoanálisis no ha hecho de la experimentación su me-
mandíbulas y las lenguas de las gentes para que digan cosas que todología, eso no impide que utilicemos experimentos ya realiza-
no necesariamente piensan, pero que les es difícil separar de sus dos para evaluar la eficacia del discurso del Otro. Para ello, nada
propios pensamientos, ya que el pensamiento se estructura por el más adecuado que los estudios sobre el efecto “placebo”. Lo que
lenguaje. Pero también el cuerpo se estructura por el lenguaje. proponemos es que un discurso social podría tener un efecto lla-
Dice Lacan: mado “nocebo”: un resultado negativo del efecto “placebo”.
La palabra, en efecto, es un don de lenguaje, y el lenguaje no es Habitualmente se entiende por placebo a un efecto de sugestión,
inmaterial. Es cuerpo sutil, pero es cuerpo. Las palabras están puramente mental. Gracias a algunos experimentos audaces y
atrapadas en todas las imágenes corporales que cautivan al suje- creativos, ése ya no es el caso. Dice Daniel Moerman:
to; hasta pueden preñar a la histérica. En 1978, se realizó un experimento en la Universidad de Califor-
La relación del sujeto con el Otro (A) fue graficada por Lacan en nia en San Francisco. (…) La mayoría de un grupo de pacientes
el esquema L, que puede ser simplificado del siguiente modo, recibió placebo como primer tratamiento contra el dolor unas dos
como segmentos que se intersecan en cruz: a-a’ y S-A. horas después de una cirugía dental. Después de eso, se les dio
Donde “a” es el yo (moi), “a´” el semejante, S el sujeto (je), y A el otro tratamiento, a algunos placebo y a otros naloxone [compues-
Otro. La relación de a-a’ no es directa, sino a través del Otro (A), to que neutraliza las endorfinas que el cuerpo genera para com-
que constituye el inconciente. En palabras de Lacan: batir el dolor]. Los pacientes que habían recibido naloxone repor-
La condición del sujeto (S) depende de lo que tiene lugar en el taron mucho mayor dolor que aquellos que habían recibido un
Otro (A). Lo que tiene lugar allí es articulado como un discurso (el segundo placebo. El naloxone había revertido el placebo analgé-
inconciente es el discurso del Otro), del que Freud buscó primero sico [es decir, había revertido un efecto supuestamente inexisten-
definir la sintaxis por los trozos que en momentos privilegiados te desde el punto de vista químico].
(sueños, lapsus, rasgos de ingenio) nos llegan de él. Esto significaba que el placebo había generado un proceso bioló-
La eficacia del inconciente es la eficacia del discurso del Otro, y gico real (que fue lo que el naloxone revirtió), y no meramente una
éste no es una entidad con voluntad propia, sino un conjunto de sugestión. Por primera vez un experimento demostraba la efica-
leyes, por lo que su reconocimiento requiere de un esfuerzo inte- cia del discurso del Otro en el cuerpo.
lectual o un proceso terapéutico. La pregunta final, entonces, se dirige al discurso médico y su res-
Como ejemplo de la incidencia del discurso del Otro en la subjeti- ponsabilidad frente a la comunidad gay/lesbian y la cuestión del
vidad, un paciente a quien comenzamos a atender poco después HIV/SIDA. Hemos mostrado cómo la condición gay es convertida
de que recibiera los resultados positivos de sus tests de HIV. El en patológica injustamente, cómo la percepción subjetiva del
paciente, un hombre gay de 40 años, estaba en perfecto estado “riesgo” de contraer HIV está sumamente distorsionada, y por úl-
de salud, pero no obstante sentía la angustia y la agonía del mo- timo, hemos mostrado cómo el discurso del Otro conceptualizado
ribundo. Además, contó, casi sin preocupación, que hacía poco por Lacan es reconocido por la medicina como agente de cambio
había llevado un amante circunstancial a su casa, y resultó ser un biológico. Nos queda sólo advertir que la eficacia del discurso del
ladrón que casi lo asesina a cuchilladas. El peligro de una muerte Otro puede también tener un efecto “nocebo”. La respuesta es
inminente y actual quedó subsumido en la muerte futura y poten- ética y científica.
cial por SIDA.

275
BIBLIOGRAFIA
“Probability of HIV-1 transmission per coital act in monogamous, heterosexual, CREENCIAS ADICTIVAS SOBRE
HIV-1-discordant couples in Rakai, Uganda”, Ronald H Gray, Maria J Wawer,
Ron Brookmeyer, Nelson K Sewankambo, David Serwadda, Fred Wabwire-
Mangen, Tom Lutalo, Xianbin Li, Thomas vanCott, Thomas C Quinn, and the
CONSUMO DE ALCOHOL, EN
Rakai Project Team, THE LANCET, Volume 357: Pages 1149-1153, 14 April
2001. ADOLESCENCIA INICIAL Y MEDIA
ARIELY, D., Predictably Irrational, Estados Unidos, Harper Collins, 2008.
CANGUILHEM, G., Lo normal y lo patológico, Argentina, Siglo XXI Editores, Luque, Leticia Elizabeth; Gonzalez Verheust, Maria Cristina;
1983. Gómez, Raúl Angel
CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (EEUU), “Datos
estadísticos de mortalidad, 2006”, en http://www.cdc.gov/nchs/data/nvsr/nvsr58/
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
nvsr58_01.pdf Argentina
FREUD, S., “La vida sexual humana”, en “Lecciones introductorias al psicoa-
�������
nálisis”, Obras Completas, España, Biblioteca Nueva, 1981.
FREUD, S., “Los instintos y sus destinos”, Obras Completas, España, Biblioteca
Nueva, 1981. RESUMEN
LACAN, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la El objetivo fue describir creencias adictivas en adolescentes consu-
psicosis”, Escritos 2, Argentina, Siglo XXI Editores, 1991. midores y no consumidores de alcohol, de 12-19 años, en localida-
LACAN, J., “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, des del interior de Córdoba. Se administró a 267 sujetos una esca-
Escritos 1, Argentina, Siglo XXI Editores, 1991. la adaptada por Bittar (et al, 2007), junto a un cuestionario sociode-
LACAN, J., “La instancia de la letra en el inconciente, o la razón desde Freud”, mográfico. Los sujetos se agruparon en no-consumidores, consu-
Escritos 1, Argentina, Siglo XXI Editores, 1991. midores iniciales y consumidores habituales, y en adolescencia
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN, “Estadísticas vitales, 2007”, en http:// inicial y media. En base a estudio previo, se hipotetizó que las
www.deis.gov.ar/Publicaciones/Archivos/Serie5Nro51.pdf
creencias anticipatorias predominarían en consumidores iniciales,
MOERMAN, D., Meaning, Medicine, and the “Placebo Effect”, Reino Unido, mientras que en consumidores habituales predominarían las per-
Cambridge University Press, 2002.
misivas, sin importar la edad del sujeto. En la adolescencia inicial,
PAULOS, J. Allen, Innumeracy, Estados Unidos, Hill and Wang, 2001.
los sujetos de menor edad son no-consumidores, mientras que au-
PREDA, A., AIDS, Rhetoric, and Medical Knowledge, Cambridge University menta significativamente el número de consumidores iniciales en-
Press, 2005.
tre los adolescentes de 14-15 años. El consumo se torna habitual
SONTAG, S., El SIDA y sus metáforas, España, Taurus, 1996.
en mayores de 16 años. En la adolescencia inicial, los no-consumi-
SONTAG, S., La enfermedad y sus metáforas, España, Taurus, 1996. dores muestran predominantemente creencias anticipatorias,
mientras que entre los consumidores iniciales y habituales (16%),
se sostienen creencias permisivas. En la adolescencia media, no
hay creencias predominantes entre los no-consumidores; hay
creencias permisivas en consumidores iniciales y entre habituales,
creencias anticipatorias. La edad es relevante en el sostenimiento
de creencias y en la relación establecida con el alcohol. Factores
sociales encubren las creencias adictivas.

Palabras clave
Creencias Alcohol Adolescencia Contexto

ABSTRACT
ADDICTIVE BELIEFS ON ALCOHOL CONSUMPTION IN
EARLY AND MIDDLE ADOLESCENCE
The purpose was to describe beliefs in adolescents addictive us-
ers and nonusers of alcohol, aged 12-19, in the interior of Cordo-
ba. In 267 subjects were administered a scale adapted by Bittar
(et al, 2007), as well as sociodemographic questionnaire. The
subjects were grouped into abstainers, consumers early and regu-
lar users, and in early and middle adolescence. Based on previ-
ous study, we hypothesized that anticipatory beliefs predominate
in initial consumer, whereas in permissive predominate regular us-
ers, regardless of the age of the subject. In early adolescence,
younger subjects were abstainers, while the initial number of con-
sumers increases significantly among teenagers 14-15. Becomes
habitual consumption in over 16 years. Early Adolescence, ab-
stainers are primarily anticipatory beliefs, between initial and regu-
lar consumers (16%), permissive beliefs are held. In middle ado-
lescence, there is no prevailing beliefs among the abstainers,
consumers in initial beliefs is permissive and regular consumers,
anticipatory beliefs. Age is important in sustaining beliefs and its
relationship with alcohol. The social environment are relevant be-
liefs in covering up abuse.

Key words
Beliefs Alcohol Adolescents Context

276
INTRODUCCIÓN RESULTADOS
El uso de bebidas alcohólicas es muy común en nuestra socie- Los datos muestran que entre los adolescentes iniciales, los de
dad, es una práctica periódica en la cuál los chicos se inician des- 12 y 13 años no consumen en un 93%, mientras que sí lo hacen
de muy jóvenes. En la actualidad los adolescentes, ya sin diferen- (46%) los que tienen 14 y 15. Esto podría estar relacionado con
cias de género, toman alcohol fuera del ámbito familiar, especial- que los más pequeños aun están controlados por sus padres en
mente cuando se reúnen con amigos, como ritual antes de salir a cuanto a consumos y salidas.
los boliches o cuando se juntan por diversos motivos en grupos El consumo aumenta junto con la edad, de modo que los adoles-
de pares. centes medios de más edad (18-19 años) son consumidores ha-
Siendo la adolescencia el momento en el que se intenta el des- bituales (78%). Esto parece tener relación con un comportamien-
prendimiento afectivo de los padres, con ayuda del grupo de pa- to social adulto, en que el consumo de alcohol es considerado
res, los adolescentes - ya sea para no quedar como tontos frente normal. El consumo adolescente está naturalizado; la conducta
al grupo, para desinhibirse, o porque les produce euforia, alegría, podría provenir de conductas de imitación del mundo adulto y fa-
superación de la timidez, mejoría del estado de ánimo - suelen vorecido por “la barra” de amigos. También se podría relacionar
embarcarse en una conducta de consumición de alcohol de la con las expectativas que posee el adolescente con respecto al
cual es difícil desprenderse. En el comienzo puede ser sólo “una uso de alcohol y el aprendizaje, como un proceso en el que, el
hazaña” pero luego alcoholizarse comienza a tener otro sentido; adolescente, al consumir, obtiene un beneficio y “entiende” que lo
se va produciendo dependencia a la sustancia; sólo ven los efec- necesita para llevar a cabo algo que espera; se relaciona el alco-
tos positivos que produce sin tener en cuenta los riesgos que con- hol con la diversión.
lleva. El atribuirle al consumo de alcohol expectativas de efectos El alcohol, al producir un efecto desinhibidor, reduciendo inhibicio-
positivos constituye un factor de riesgo actual y potencial para las nes y provocando euforia y sociabilidad, podría funcionar como
poblaciones adolescentes. un soporte de la personalidad en construcción. De alli que pueden
Detrás de toda conducta adictiva existe un sistema de creencias disfrutar más que el beber en si, los efectos que produce, es decir
que la sustentan. Según esto, el consumo de drogas estaría sus- que origina una compulsión a consumir para obtener beneficios
tentado por un tipo de creencias específicas: las adictivas (Beck, secundarios - como la sociabilidad -, siempre en un contexto de
Wrigth, Newman y Liese, 1999), que incluye tres tipos; a saber, interacción con el ambiente que permite conformar esquemas de
las creencias anticipatorias (que predicen la satisfacción, el esca- consumo. Además, en esta etapa se va produciendo un despren-
pe), las de alivio (se supone que la droga aliviará el malestar) y las dimiento emocional de las figuras paternas-adultas y el beber al-
permisivas (se minimizan las consecuencias adversas).  cohol provee un medio para ello.
Si bien es difícil de precisar el momento en que el patrón cultural Aunque sólo cinco adolescentes de 12 años consumen, el dato
comienza a tener un tinte más laxo respecto de lo permitido y lo indica que sí hay inicio temprano de consumo; el 60% de los ado-
no permitido a nivel social en nuestro país, un estudio disponible lescentes de 12-15 años expresan que han consumido alcohol. El
(Sedronar, 2005) propone que la iniciación al consumo de alcohol 73.3% del grupo total consume alcohol, con distintas frecuencias
se da a los 12 años. De esta manera se pone de relieve que el según la edad.
alcohol es una de las drogas de moda, socialmente aceptada y Al margen de si se consume o no, o la edad del consumidor, los
ampliamente difundida, que por su accesibilidad no es reconocida datos indican que la mayoría de los adolescentes no sostiene al-
como tal por los adolescente; la sociedad en general parece no gun tipo de creencias adictivas específicas. Estas creencias for-
considerarla como una sustancia adictiva, afectándose así la co- man parte de esquema cognitivos duraderos, que se van forman-
yuntura de valores que sostiene a la sociedad como institución do a través de la experiencias; se activan por medio de compo-
reguladora de la conducta individual. nentes ambientales, en sujetos que se caracterizan por ser poco
En consecuencia, los patrones actuales de consumo de alcohol tolerantes a la frustración y por tener dificultades en el control de
son parte de una problemática social que incluye al adolescente los impulsos. En consecuencia, que no predomine ningun tipo de
como centro de impacto de la misma. Cada vez son más los jóve- creencia puede resultar positivo, ya que remitiría a esquemas
nes que consumen y son cada vez más jóvenes los consumido- cognitivos flexibles y saludables; podríamos suponer que con es-
res; el acceso a las cantidades, graduaciones y variedades de tos adolescentes aun es posible cambiar la concepción errónea
bebidas alcohólicas a las que tienen alcance, es también mayor. sobre el alcohol. Sin embargo, también es posible que existan
En función de lo anterior, se consideró importante estudiar cuáles factores socioculturales que lleven al encubrimiento de las creen-
son las creencias más comunes que sustentan el consumo de cias reales.
alcohol, en adolescentes de 12 a 19 años de edad, de la provincia En el análisis de las variables creencias adictivas y tipo de consu-
de Córdoba, ya que aquellas representan un marco explicativo de midor asociadas, se determinó que los no-consumidores, al igual
las razones del consumo, y sólo conociendo el mismo será posi- que los consumidores habituales, presentan más creencias anti-
ble proponer estrategias preventivas pertinentes. cipatorias, mientras que los consumidores iniciales presentan
más creencias permisivas. En este sentido, se coincide con una
OBJETIVO investigación previa (Bittar, Capellino & Ceballos, 2007), respecto
Indagar y describir creencias adictivas en adolescentes consumi- a que las creencias permisivas o facilitadoras están presentes, en
dores y no consumidores de alcohol, de 12-19 años, en localida- mayor medida, en consumidores iniciales y, las creencias antici-
des del interior de Córdoba. patorias en consumidores habituales. Sin embargo, en dicha in-
vestigación, entre los sujetos no-consumidores predominaron las
MATERIALES Y MÉTODOS creencias permisivas y en el actual, las anticipatorias.
Se buscó conocer las creencias adictivas que dan lugar al consu- Cuando a lo anterior se suma la variable edad, aparecen algunas
mo de alcohol en un grupo de 267 adolescentes, cuyas edades diferencias en relación a las creencias predominantes. Se puede
variaron entre los 12 y los 19 años de edad, de ambos sexos, de señalar que: a) en la adolescencia inicial, los no-consumidores
dos escuelas con niveles socioeconómicos diferentes. muestran mayor cantidad de creencias anticipatorias; los consu-
Se utilizaron un cuestionario sociodemográfico (que incluye algu- midores iniciales y habituales, creencias permisivas o facilitado-
nas preguntas sobre consumo e ítems de la escala de Deseabili- ras; b) en la adolescencia media, los no-consumidores no presen-
dad social), y la escala de creencias adictivas de Wrigth, adapta- tan predominio de ninguna creencia adictiva, mientras que los
da para un estudio local por Bittar, Capellino y Ceballos (2007). consumidores iniciales presentan, en mayor proporción, para las
Los sujetos encuestados se dividieron en tres grupos, a saber: creencias permisivas o facilitadoras y los consumidores habitua-
no-consumidores (no beben o lo hacen muy esporádicamente), les para las creencias anticipatorias.
consumidores iniciales (consumen alcohol en cantidades mode-
radas y podrían considerarse que efectúan un consumo social- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
menten aceptado), y consumidores habituales (aquellos que con- El alto porcentaje de adolescentes que consumen, puede deber-
sumen con alta frecuencia y realizan ingestas concentradas). se a que la sociedad considera el consumo como algo normal, y
por ende no se puede ver lo complejo y profundo del problema.

277
Así es que se señala al alcohol como “un problema” sin acompa- o autoconceptos, que predisponen al consumo y que lo sostienen
ñar con propuesta de solución, y se permite el consumo apelando como algo aceptable (tal como lo demuestra el alto porcentaje de
a la negación de sus efectos dañinos, ya que se lo considera nor- adolescentes consumidores) pero tales creencias podrían encon-
mal más allá de problemas como la violencia a la salida de los trarse encubiertas o distorsionadas por factores sociales.
boliches, los accidentes de tránsito, o el daño físico que produce El por qué hay sujetos que consumen y sujetos que no lo hacen
la sustancia. dentro del mismo grupo, se explicaría en base a las diferencias en
Una diferencia de edades explicaría que los no-consumidores en el uso de estrategias de afrontamiento. Las estrategias de afron-
la adolescencia inicial presenten creencias anticipatorias y en la tamiento corresponden a un esfuerzo tanto cognitivo, como emo-
adolescencia media el mismo grupo no presente ninguna. El he- cional y social, para manejar demandas externas o internas, y no
cho de ser menores y tener menos conocimiento podría hacer siempre dan un buen resultado. De esta forma, frente a una situa-
que los primeros depositen en el alcohol ciertas expectativas so- ción de tensión, como lo es ser aceptados socialmente, algunos
bre los posibles efectos del mismo, cosa que no harían los ado- sujetos consumen alcohol porque lo valoran positivamente, mien-
lescentes medios cuando ya se posee más conocimiento y entre- tras que otros no lo hacen porque no lo consideran necesario.
namiento en las relaciones sociales. Los consumidores iniciales y Por todo lo expuesto, se proponen dos líneas de trabajo distintas,
habituales, en la adolescencia media, compartirían crencias per- no contrarias entre sí. Por un lado, la necesidad de continuar estu-
misivas, debido a un fenómeno de contagio, facilitado por el he- diando las creencias adictivas, pero desde un modelo más amplio,
cho de formar parte de los mismos grupos de amistades. Esto es como el de Ajzen (2001), que contempla las intenciones y las moti-
posible en tanto estamos hablando de localidades donde el nú- vaciones para el consumo, asociadas a creencias sobre el consu-
mero de habitantes es reducido y la posibilidad de conocer a la mo, creencias normativas y percepción del control conductual.
mayoría de los sujetos de la misma franja etaria, es elevada. Ade- Por otro lado, las acciones preventivas deben modificarse; inter-
más, han desarrollado un vinculo con el objeto alcohol y estas venir sobre la permisividad paterna actual (Cortes, Iglesias & Gi-
creencias le permiten conservar el consumo y minimizar la culpa menez, 2007) es un punto clave en la implementación de accio-
por consumir. Lo mismo sucedería con los consumidores iniciales nes preventivas primarias y secundarias; de la misma forma, las
de la adolescencia media, al caratular la conducta “consumir” co- intervenciones sobre el consumo pueden ser más acertadas si se
mo aceptable; esto hace que se auto-otorgen el permiso de efec- construyen sobre casos individuales específicos y no generando
tuarla. En cambio, en la misma etapa, los consumidores habitua- planes y programas universales que finalmente no tienen el im-
les presentan creencias anticipatorias, al relacionarlas con el ali- pacto esperado.
vio que produce conseguir algo deseado. Esto vuelve a relacio-
narse con las expectativas que generan confianza en el alcohol,
como fìn para optimizar la socialización.
Los adolescentes encuestados que son consumidores consumen BIBLIOGRAFIA
con amigos; es decir, que lo hacen como medio de socialización y AJZEN, I. (2001). Nature and Operation of Attitudes. Annual Review of ��������
Psychol-
esperando la concreción de mejores relaciones sociales. El con- ogy, 52: 27-58.
sumo de alcohol se relaciona también con la existencia de nor- BECK, A; WRIGHT, F; NEWMAN, C & LIESE, B. (1999). Terapia Cognitiva de
mas sociales laxas. La sociedad actual se caracteriza por su per- las Drogasdependencia. España: Paidos.
misividad ante conductas que tiempo atrás no estaban bien vis- BITTAR, C; CAPELLINO, M & CEBALLOS, M. (2007). Creencias adictivas
tas; entre ellas podemos señalar el consumo de alcohol sin dife- presentes en el inicio al consumo de alcohol. Tesis de Licenciatura de la Fa-
rencias de género, lo que representa un cambio generacional cultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba; Córdoba, Argentina.
importante. Puede relacionarse con la fragmentación de la familia CORTÉS, M; ESPEJO, B & GIMENEZ, JA. (2007). Características que definen
el fenómeno del botellón en universitarios y adolescentes. Adicciones, 19(4):
como modelo para el adolescente y como sostén de los roles tra- 357-372.
dicionales para cada género, que se han modificado debido a los
CORTÉS, M; ESPEJO, B & GIMENEZ, JA. (2008). Aspectos cognitivos rela-
requerimientos sociales, ecónomicos y personales, contribuyen- cionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20(3): 396-402.
do a la modificacion de las normas sociales. Dado que las locali- SEDRONAR (2005). Imaginario Social y prácticas de consumo de alcohol en ado-
dades pequeñas aun conservan algunas normas sociales más lescentes de escuelas de nivel medio. Recuperado de: http://www.observatorio.
estructuras y tradicionalistas, se supuso que habría diferencias gov.ar/investigaciones/estudiocualitativoen.pdf
con estudios de ciudades grandes (como lo es Córdoba capital)
en relación al consumo, y por ende, en las creencias; sin embar-
go, el consumo no es menor y los adolescentes no niegan que
consumen ni ocultan cómo y dónde realizan esta conducta.
Se considera que los adolescentes que consumen, poseen ex-
pectativas respecto de los beneficios que esto les traerá. Estas
expectativas se relacionan con creencias, que están en la base
de todas las conductas, o sea que parten de creencias controla-
doras (Cortes, Espejo & Gimenez, 2008), cuya caracteristica es
ser irreflexivas y automáticas, y se activan a partir de componen-
tes ambientales, que en conjunto con caraterísticas personales,
dan origen y sostienen conductas poco adaptativas, como lo es,
en este caso, el consumo. Por este motivo se puede pensar que
estamos en presencia de creencias conflictivas, que oponen el
deseo de consumir (permisividad), con el control de la conducta.
Es decir, que existen creencias de control (son aquellas que con-
trasrrestan ideas disfuncionales) que pueden entrar en conflito
con la pemisividad, dando como resultado que no predomine nin-
gún tipo de creencias adictivas, incluidas las permisivas o facilita-
doras, que justifican el consumo, y las anticipatorias, que se rela-
cionan con las expectativas respecto de la sustancia, a pesar de
que la mayoria de los sujetos consumen con amigos, es decir que
se utiliza el alcohol como medio de socialización.
Las caracteristicas ambientales son las que activan los sistemas de
creencias respecto del alcohol, y por lo tanto también podrian encu-
brirlas. Esto es más factible cuando se estudia una localidad relati-
vamente pequeña, donde hay mayor peso social sobre la conducta
individual. Por lo tanto, en este grupo de sujetos existen creencias

278
NUEVAS FORMAS (políticas, económicas y sociales), que con las propiedades en si
de la sustancia.
En el último siglo se produce un incremento del uso de drogas
DE CONSUMO asistiendo a problemas derivados y generados principalmente por
el abuso de bebidas alcohólicas, tabaco y medicamentos (Ferrer,
Malacari, Stefania Solange Sánchez & Salvador, 1991). Caracterizándose por un incremento
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. entre las capas más jóvenes de la población y con reducido poder
adquisitivo el consumo de alcohol de bajo coste y calidad en gran-
Argentina
des grupos en lugares públicos o casas, generándose fenómenos
tales como el “botellón” en España, lo que se asemeja a la “pre-
via” en nuestro país. Aparecen también las nuevas formas de con-
sumo de cocaína, a través de la implementación de los que se
RESUMEN
denominan las “cocinas”. Se caracteriza el surgimiento de drogas
En el último siglo se produce un incremento del uso de drogas
llamadas de devaluación, como el paco o la ketamina, como con-
asistiendo a problemas derivados y generados principalmente por
secuencia de una transformación económica y social, en un esce-
el abuso de bebidas alcohólicas, medicamentos y cambios en el
nario post-devaluatorio, consecuencia de la crisis del 2001. (Gó-
uso de drogas tradicionales dando como resultado a nueva con-
mez & Carrizo, 2008).
cepción del problema en torno al consumo. Este trabajo pretende
A Su vez, en este último periodo, aparece un aumento del consu-
lograr una aproximación a las nuevas modalidades de consumo
mo de psicofármacos. El siglo XX ha tenido como característica la
como lo son; el consumo por atracón, el policonsumo y la medica-
administración masiva de medicamentos a partir de lo que se ha
lización de la vida cotidiana. Definido el primero como una gran
denominado “la revolución farmacológica”; la cual consistió en la
ingesta de alcohol en tiempos reducidos, “el binge drinking”, lo
transformación de los modos de uso y fines terapéuticos de los
que trajo aparejado el surgimiento de fenómenos tales como la
medicamentos psicotrópicos (Serena & cool, 2009). Estas moda-
previa en Argentina o el botellón en España. Por otro lado a través
lidades de consumo, como el consumo por atracón y el fenómeno
de la medicalización de la vida cotidiana se persigue farmacológi-
de medicalización de la vida cotidiana no son mas que definicio-
camente un bienestar perdiéndose de vista como fin la curación,
nes de nueva pauta de consumo sobre sustancias existente a lo
asociándose al bienestar personal y performance socia. Las ca-
largo de la historia (Pallarés Gómez, 2004).
racterísticas que adquiere el consumo de drogas en el contexto
actual no son mas que definiciones de nueva pauta de consumo
DESARROLLO
sobre sustancias existente a lo largo de la historia, convirtiéndose
Consumo de alcohol: el fenómeno de la previa, el botellón,
en nuevos desafíos para las disciplinas de la salud mental a la
cultura “binge” y policonsumo
hora de abordar la problemática demandando la necesidad de
Desde principio de los ’90 hasta la actualidad, se caracteriza por
generar nuevos modelos explicativos.
un aumento del consumo de sustancias en cantidad y variedades.
El consumo de alcohol se eleva y se identifica con el tiempo libre
Palabras clave
y la fiesta. Apareciendo fenómenos como el consumo por atracón
Drogas Policonsumo Binge Medicalización
de alcohol. Si se piensa en el consumo de alcohol se evidencia
una cultura y una historia de los usos y significaciones en torno a
ABSTRACT
esta sustancia, usos que fueron moldeando las características
NEW FORMS OF CONSUMPTION
particulares que adquiere su consumo en la actualidad.
In the last century, an increase in drug use has occurred due to
El consumo en nuestros tiempos se caracteriza por un uso abusi-
problems rising mainly from alcohol and medicine abuse and
vo generalmente de los fines de semanas. Los nuevos consumi-
changes in the use of traditional drugs. As a result, a new appre-
dores se alejan del estereotipo de alcohólico crónico, consumidor
ciation about the consumption problem has been gained. This
diario, sino que se establecen un patrón de consumo excesivo
work attempts to give a closer look to the new ways of consuming
pero centrado generalmente en tiempos de ocio, dando lugar a
drugs, such as gorging, poly-consumption and daily medication
nuevas problemáticas como los cuadros de intoxicación agudos.
intake. Gorging is defined as an excessive intake of alcohol in
Por lo que se hace necesario poder diferenciar los distintos mo-
shorts periods of time, the “binge drinking”what brings about phe-
dos de uso (uso, abuso, dependencia) sobre todo en el periodo
nomena like “la previa” in Argentina or “el botellon” in Spain. About
adolescente ya que es difícil que, en estos grupos, aparezca el
daily medication intake, it can be said that through it a feeling of
síndrome de abstinencia o tolerancia.
personal and social well- being is pursued, leaving aside the pur-
A partir de la percepción de mayor accesibilidad y la percepción
pose of healing. The characteristics acquired by drug consump-
de menos riesgos se definen nuevos patrones de uso como una
tion nowadays are just definitions of new consumption criteria
gran ingesta en tiempos reducidos, es decir, un excesivo consu-
about substances that existed throughout and which become a
mo por atracón (“el binge drinking”), la embriaguez frecuente es
challenge for different disciplines and which demand the need of
clave en la forma de consumir, ya no aparece como un estado
creating new descriptive models to handle this problem.
fortuito sino que pasa a ser un medio para conseguir determina-
das sensaciones. Lo que trae aparejado la aparición de prácticas
Key words
como la previa, o el botellón. Este último aparece en algunas ciu-
Drug Consumption Binge Medicalization
dades españolas y se caracteriza por el consumo fuera de circui-
tos comerciales, siendo lugares de encuentros calles o plazas
concretas, donde se organizan una fiesta espontánea, acuden
INTRODUCCIÓN con autos, músicas y bebidas compradas con anterioridad lo que
A lo largo la historia el consumo de drogas fue adquiriendo parti- permite consumir a precios menores (Calafat et al.1999).
cularidades según las diversas culturas, sociedades y sectores, En los botellones los jóvenes pretenden encontrar un espacio fue-
determinado las condiciones sociales en el que se desarrolla el ra del circuito comercial donde la estancia y el consumo le resulte
consumo las diversas modalidades, patrones de consumo, la más barato, al tiempo que les sirve como punto de encuentro con
elección de la sustancia y las significaciones otorgadas a las mis- su gente, el botellón se ha convertido en una forma de acción
mas. Si bien las drogas adquieren un gran protagonismo en este colectiva, espontánea y no organizada (p. 58).
escenario no son propias de esta época, en los últimos tiempos En nuestro país ocurre un fenómeno similar a “la previa” o el pre-
se ha mantenido el consumo de drogas que vienen utilizándose boliche, el cual es descripto, en el estudio realizado por el obser-
desde hace más de cuarenta años, lo que se ha producido es una vatorio Argentino de Drogas (2005), como una practica que tiene
variación en su modo de consumo (Molina Mansilla, 2008). Estas como fin la preparación y la producción del yo para salir al boliche.
diferencias y transformaciones, tienen que ver más con la adjudi- La idea que se mantiene es que el adolescente tiene que estar
cación de significaciones sociales y determinantes contextuales preparado para que actúen los ítems impuestos por la sociedad,

279
que son resumidos en la triada diversión-desinhibición-descon- tes (Moynihan y Henry 2006 citado en Serena & cool. 2009). Otra
trol. El alcohol se convierte en insumo de producción del yo, se variante es la venta de síntomas poco frecuente como epidemias
enfatizan ecuaciones sobre qué y la cantidad que se tiene que de alto impacto, un caso paradigmático de la extensión de la me-
ingerir para lograr los efectos esperados, donde los juegos con dicalización a otro dominio es al terreno del comportamiento
alcohol parece ser una ceremonia pragmática a la hora de juntar- sexual, por encontrarse el placer sexual en el centro de un modo
se a tomar. Con la juerga se pretende llegar a la producción para de vida saludable, la nueva epidemia es la “disfunción eréctil”
salir, “entonarse”, “ponerse a punto”. desde que se inventó el Viagra (Sildenafil).
El alcohol es la droga elegida por la mayoría de los adolescentes La medicina en este contexto juega un nuevo rol, dejando de in-
por que permite una gran variedad de combinaciones, aparecien- tervenir sólo sobre la enfermedad, para hacerlo sobre la salud
do cócteles, mezclándose con otras bebidas alcohólicas u otras misma, convirtiéndonos a todos en pacientes del sistema sanita-
drogas utilizándose como medio para apaciguar los efectos de rio respondiendo a una lógica de biopoder que nos normaliza bio-
otras sustancias. El policonsumo es una característica común en lógicamente en la salud. Salud que no sólo responde al funciona-
nuestra época, existe la tendencia de consumir varias sustancias miento del cuerpo biológico, sino en su forma externa (medicina
simultáneamente. Generalmente es el alcohol, la sustancia elegi- estética) y en la estructura psíquica con el uso de psicofármacos
da para comenzar la noche, a la cual se le van añadiendo las (Vega Balbás, 2007).
otras, terminando con el consumo de pastillas para dormir y tran-
quilizantes cumpliendo una función mas bien a posteriori cuando CONCLUSION
los jóvenes tienen necesidad de parar y amortiguar los efectos de Frente a una cultura consumista, y en donde intervienen factores
sustancias estimulantes, estos nuevos patrones rompen con el económicos y políticos, las drogas se presentan como un objeto
mito de los consumidores de una sola sustancia (Calafat et. Al más de consumo que el mercado lanza y promociona, naturali-
1999). zando su uso y disminuyendo la percepción de riesgo, las drogas
Medicalización de la vida cotidiana y drogas de performance  son pensadas como un medio capaz para alcanzar las exigencias
Como plantea Jáuregui (2007) en nuestra sociedad existen dos y los imperativos que la sociedad impone, en tanto a lo que se
categorías desde las que se definen las drogas; por un lado los refiere la diversión (drogas recreativas), a alcanzar una mejor per-
productos que la neurobiología y la psicofarmacología han inser- formance en el trabajo, sexo, deporte etc. (drogas para el estilo de
tado en el mercado, productos que procuran un equilibrio psicoló- vida o de performance) o estados que se buscan en el “salir de
gico con efectos secundarios reducidos, y con los cuales la huma- marchar”, (por ejemplo estado de embriaguez mediante el consu-
nidad se mejora artificialmente, permitiendo, amortiguar la angus- mo de alcohol).
tia, disminuir la agresión, estabilizar el humor. Se convierten de El consumo aparece como funcional a la vida del sujeto, ya no se
esta forma “dolencias anímicas” en enfermedades. Por otro lado habla de consumidores de una sola sustancia como heroinóma-
tenemos sustancias igualmente psicotrópicas, pero que encarnan nos, cocainómanos, sino de policonsumidores. El policonsumo y
el mito del diablo llamado droga, como culpable de la destrucción el consumo por atracón, son los nuevos desafíos que se le pre-
de la sociedad y del individuo. Su consumo conduce a la adicción sentan a las disciplinas a la hora de abordan la problemática que
y toxicomanías, relacionándose principalmente la droga a la po- no encajan en los cuerpos teóricos que se utilizaban hasta el mo-
breza, a la delincuencia y a la violencia. mento.
En los últimos años el concepto de “medicamentos para el estilo Se piensa así en la necesidad de nuevos modelos explicativos, ya
de vida”, ha permitido una nueva manera de pensar y consumir que existen fenómenos que no pueden ser entendidos ni defini-
los medicamentos, desviándose de los fines de la curación hacia dos bajos los discursos tradicionales que intentan explicar el con-
ideales de calidad de vida y performance social, dando lugar a un sumo, por ejemplo; como medio para evadirse de una realidad
uso indebido de los mismos. Generándose una toxicomanía que intolerable, como una forma de protesta frente a modelos domi-
abandona las características de decadencia sino que, por el con- nantes o como una desviación de la norma, sino que por el conta-
trario, se define por la búsqueda de efectos positivos en la socia- rio, aparecen nuevos usos/abusos de sustancias como una posi-
lización y una adecuada performance, en un proceso contextual ble estrategia del sujeto que le permitiría estar a la altura de los
donde predomina la individualización y debilitamiento de institu- imperativos que la sociedad capitalista impone, como respuesta a
ciones tradicionales, junto con una creciente vulnerabilidad e in- las exigencias de identidad, rendimiento, performance y diver-
certidumbre donde el individuo se ve exigido). sión. Frente a estos imperativos el consumo deja de ser pensado
A través de la medicalización se persigue farmacológicamente un como una desviación, sino que mediante este se buscaría un en-
bienestar perdiéndose de vista como fin la curación, adoptándose ganche, un estar a la altura de los modelos que la sociedad pos-
con fines asociados al bienestar personal y performance social. moderna propone.
Surge así una oferta cada vez más diversificada de sustancias
reguladoras del estilo de vida que prometen una actitud más pro-
activa o serena según la demanda. En términos de Solal (2004),
se trata de productos ansiolíticos sedativos y estimulantes y pro- BIBLIOGRAFIA
activas que conforman dos polos en los cuales se juega la “pres- ARIZAGA M.C. (2007). La medicalización de la vida cotidiana. Los psicotrópicos
cripción del confort” proporcionando la adaptación y la integración como “pastillas para el estilo de vida”. Revista científica de ECES. Vol. XI. N°1.
social (Natella 2008). pp. 11-34.
Este contexto de autorregulación empuja al sujeto a acentuar los CALAFAT A.; MONTSERRAT. J.; BECOÑA E.; FERNÁNDEZ C.; GIL CARMENA
controles sobre sí mismo a fin de ser competente en términos E.; PALMER A.; SUREDA P.; TORRES M., (1999). Salir de marcha y consumo
de drogas. Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
profesionales, sociales y afectivos. El autocontrol coloca al sujeto
sobre Drogas. Madrid.
en situaciones de inhibición, vulnerabilidad, excitación, depresión
FERRER, X., SÁNCHEZ, L. & SALVADOR, T., (1991), Prevención y drogas: la
y ansiedad que tienden a ser resueltas químicamente a través de asignatura pendien Jáuregui, I., (2007). Droga y sociedad: la personalidad
productos tranquilizantes y estimulantes. Se medicalizan unas se- adictiva de nuestro tiempo. Nómadas. N° 016. Universidad complutense de
rie de trastornos con síntomas tan amplios, que cualquier males- Madrid. España.
tar encajaría; se alejan cada vez más de lo propiamente patológi- GÓMEZ R & CARRIZO M (2008).Transformaciones en el mercado y consumo
co, ligándose a la condición humana de la sociedad posmodernas de drogas en Córdoba. Parar la Olla. Periódico hoy la universidad (2008). N°38
(Jáugueri, 2007). Se piensa en esta forma de consumo, como una (Abril). Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
estrategia de afrontamiento frente a las exigencias que la socie- LUCHTENBERG E. (coord.) Medicalización y sociedad: Lecturas criticas sobre
dad impone (Galende, 2008). un fenómeno en expansión. (pp.7-49.
Aparece en torno a esta problematica, diversos intereses políti- MOLINA MANSILLA, M. (2008): Evolución histórica del consumo de drogas:
concepto clasificación e implicaciones del consumo prolongado. International
cos, económicos y sociales, que se reflejan en lo que se denomi-
e-journal of criminal sciencie. Art. 2 N°2 (pp.1-30).
na “Disease mongering” o vendedores de enfermedades. Las
NATELLA G., (2008) La creciente medicalización contemporánea: prácticas
ventas de enfermedades trae como consecuencia un desdibuja- que la sostienen, prácticas que la resisten en el campo de la salud mental. En
miento de la noción de enfermedad y una ampliación de sus lími- Cannellotto A y Observatorio Argentino de Drogas (2005). Imaginarios sociales

280
y prácticas de consumo de alcohol en adolescentes de escuelas de nivel medio.
Documento recuperado el 8 de noviembre del 2009 de: www.observatorio.gov.
ar/.../Imaginarios_Sociales_y_Practicas_de_Consumo_de_Alcohol_en_Ad.pdf
SALUD MENTAL: ALGUNOS DATOS
PALLARÉS GÓMEZ, j., (2004). Drogas, consumo y culturas juveniles. Mono-
grafías humanísticas. Fundación Medicina y Humanidades Médicas. No5 (pp.
SOCIODEMOGRÁFICOS DE POBLACIÓN
85-94).
SERENA, F. & cool., (2009): Efecto de las publicidades de medicamentos
ASISTIDA EN HOSPITALES DE LA
sobre el afrontamiento y la vulnerabilidad al abuso de drogas. Trabajo final de
licenciatura en Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. CIUDAD DE BUENOS AIRES.
VEGA BALBÁS R. (2007). Bioidentidad y medicalización. Una lectura biopolí-
tica del Tdah. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la
inclusión social. Vol. 2 (pp.51-61)..
COMPARACIÓN AÑOS 2007-2008.
Mauro, Mirta
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito presentar algunos resulta-
dos, en función de uno de los objetivos de investigación del proyec-
to UBACyT “Accesibilidad y dignidad en la atención en servicios de
salud mental de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaeren-
se en el período 2002-2010: subjetividad, representaciones de de-
rechos y sistemas de atención”. Dicho objetivo plantea actualizar
información sociodemográfica y sanitario/epidemiológica de la po-
blación residente en la ciudad de Buenos Aires como en el conur-
bano bonaerense. En este trabajo se presenta información que
describe un breve perfil de la población atendida en forma ambula-
toria en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires en el área
de la salud mental a partir de información aportada por el PIVE-
SAM, programa dependiente del gobierno de la ciudad de Buenos
Aires. Se analiza datos correspondientes a los períodos 2007 y
2008 de los pacientes que asistieron a hospitales públicos y cen-
tros de la salud mental de la ciudad. Los diagnósticos, en ambos
períodos, están asociados a neurosis, trastorno de ansiedad y
otros factores que influyen en el estado de salud.

Palabras clave
Accesibilidad Epidemiología Diagnóstico

ABSTRACT
MENTAL HEALTH: SOME DEMOGRAPHIC OF PEOPLE
ASSISTED IN HOSPITAL OF BUENOS AIRES CITY.
YEAR COMPARISON 2007-2008
This paper aims to present some results, according to one of the
objectives of the research project UBACyT “Accessibility and dig-
nity in care in mental health services of the Buenos Aires city and
Greater Buenos Aires in the period 2002-2010: subjectivity, repre-
sentations of rights and systems of care. “ This objective also in-
volves updating information on demographic characteristics and
health / epidemiology of population living in Buenos Aires city and
the Buenos Aires suburbs. This paper presents information that
describes a brief profile of the population attending an outpatient
basis in public hospitals in the city of Buenos Aires in the area of
mental health from information provided by the PIVESAM, under
the government program of the Buenos Aires city. It analyzes data
for the periods 2007 and 2008 of patients attending public hospi-
tals and mental health centers in the city. The diagnoses in both
periods, is associated with neurosis, anxiety disorders and other
factors that influence health status.

Key words
Accessibility Epidemiology Diagnosis

NTRODUCCIÓN
En el proyecto de investigación “Accesibilidad y dignidad en la
atención en servicios de salud mental de la Ciudad de Buenos
Aires y conurbano bonaerense en el período 2002-2010: subjeti-
vidad, representaciones de derechos y sistemas de atención”, se
intenta realizar un estudio interdisciplinario aplicando los compo-
nentes de la investigación en Sistemas y Servicios de Salud al
campo de la salud mental.

281
Cabe repasar el concepto de Accesibilidad, que surge a partir de y sur de la ciudad, los valores máximo y mínimos (19,1% y 5%
los años 60, en plena época desarrollista. En el momento en el respectivamente). Se replica algo similar a lo observado en 2007,
que se considera a la Planificación como la herramienta para di- aunque en zona norte los residentes con medicina prepaga dismi-
señar sistemas de salud. nuye en un 5%. En 2008 el 27,4% de los menores de 19 años
G. Hamilton la define como “la facilidad con la que los servicios utilizan el sistema público de salud adquiriendo mayor peso en la
sanitarios pueden ser obtenidos de forma equitativa por la pobla- zona sur, 46,9%, aunque desciende respecto a 2008 (50,9%). En-
ción, en relación con barreras de diversa índole” (Hamilton 2001). tre los mayores de 60 años el 67,8% está afiliado a obra social.
Stolkiner plantea: la Accesibilidad se define como el vínculo que En la ciudad de Buenos Aires el predominio del género femenino
se construye entre los sujetos y los servicios. (Stolkiner y Otros, se evidencia en los datos censales, ya que cada 100 mujeres hay
2000). Este vínculo surge de una combinatoria entre las “condi- 86 varones en 2008, datos que se mantienen más o menos histó-
ciones y discursos de los servicios y las condiciones y represen- ricamente. El predominio de las mujeres también se observa en-
taciones de los sujetos y se manifiesta en la modalidad particular tre los pacientes que concurren a los consultorios externos de
que adquiere la utilización de los servicios”.(Stolkiner y Otros, salud mental de los hospitales capitalinos. Comparando la distri-
2000: 282) bución por género en 2007 y 2008, los porcentuales se mantienen
En el proyecto de investigación se parte del supuesto de que tan- con algunas leves fluctuaciones. En algunos hospitales se incre-
to la inclusión como la exclusión social en salud, la accesibilidad menta el porcentaje de pacientes masculinos (Álvarez, Rivadavia,
y la dignidad, o falta de ella en la atención, son conceptos de un Zubizarreta) y en otros, el de pacientes femeninos (Durand, Pen-
problema complejo que deberá analizarse en diferentes niveles na). En el resto de los hospitales se mantienen similares propor-
ya sea macrocontextual como a un nivel más singular correspon- ciones año a año. Cuadro 1.
diente a una dimensión subjetiva a partir de las representaciones
de los propios actores. Cuadro 1: Total de pacientes atendidos en consultorios externos
Partiendo entonces del concepto de accesibilidad como un víncu- de salud mental en Hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos
lo que se construye entre la población y los servicios, resulta de Aires según Sexo. Años 2007-2008
interés realizar una descripción de las condiciones macrosociales   Año 2007 Año 2008
en las cuales este vínculo se desarrolla. Hospital Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total
Uno de los objetivos planteados en el proyecto, consiste en ac-
Alvarez 65% 35% 578 56% 44% 752
tualizar información sociodemográfica y sanitario/epidemiológica
de la población del área en estudio tanto residente en la ciudad de Rivadavia 58% 42% 482 48% 52% 648
Buenos Aires como en el conurbano bonaerense. Continuando Zubizarreta 66% 34% 399 59% 41% 399
con esta línea, se presenta parcialmente el logro de este objetivo, 57% 43% 1.113 63% 37% 1.078
Durand
a partir de la actualización de información de la población capita-
lina, presentando el análisis de datos secundarios, concerniente a Penna 66% 34% 235 71% 29% 161
pacientes asistidos en los servicios de salud mental de hospitales Fuente: Programa de Investigación y Vigilancia Epidemiológica en Salud
y centros de la ciudad de Buenos Aires. Mental (Pivesam). Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Años. Años
2007 y 2008
DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
En primer lugar se presenta una descripción comparativa -perío- Las edades de los pacientes que asisten a las consultas se ubi-
dos 2007 y 2008- de datos de salud en general correspondiente a can en una amplia franja etárea que va de los 20 a los 59 años,
la población residente en la ciudad. En segundo lugar algunas aunque el segmento de 20 a 39 años presenta mayor presencia,
comparaciones referidas específicamente a los pacientes ambu- especialmente en los hospitales Piñero (55%) y Rivadavia (56%).
latorios que concurren a los consultorios externos de salud mental No obstante en todos los hospitales se observa atención a meno-
de los hospitales de la ciudad. res, de 0 a 19 años, especialmente en los hospitales Santojanni,
Para esta última información se utiliza lo publicado por el Progra- Tornú, Zubizarreta y Álvarez, en este último del 5% de atención a
ma de Investigación y Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental población menor en 2007, pasó al 31% en 2008.
(PIVESAM), programa que surge por la Ley de Salud Mental Nº La condición laboral de los pacientes presenta como particulari-
448 que exige de la Dirección de Salud Mental el desarrollo de un dad en la comparación 2007-2008, la disminución del porcentaje
sistema de información y vigilancia epidemiológica. Contribuye a de pacientes desocupados e inversamente el incremento de ocu-
conocer la salud mental, así como la prevalencia y evolución de pados en todos los servicios hospitalarios.
los trastornos mentales de la población residente, o bien que tran- Si bien la mayoría de los pacientes concurrentes a estos hospita-
sita la ciudad de Buenos Aires. Con este fin relevan datos socio- les capitalinos, proceden de la misma localidad, no obstante, al-
demográficos y de salud sobre la población que asiste de manera gunos reciben a pacientes del conurbano bonaerense, especial-
ambulatoria en centros y servicios de salud mental. Dicho progra- mente se observa esto en los hospitales ubicados en zonas cer-
ma ha publicado información desde el año 2004, siendo la infor- canas a la frontera. Tal es el caso del hospital Argerich que en
mación más actualizada la correspondiente a 2008. ambos períodos mantiene similar proporción de pacientes del co-
En 2007 releva información de 11 hospitales (9 hospitales gene- nurbano (43% y 47% respectivamente en cada año), el Penna, en
rales y 2 hospitales de niños) En 2008 releva 10 hospitales gene- el cuál se observa en 2008 un incremento de pacientes del conur-
rales, dos Centros de Salud Mental segmentando la información bano (37% y 43%), Zubizarreta (52% y 58%). Observar que en
correspondiente a pacientes hasta 19 años y los de 20 años y éste último la mayoría de los pacientes no residen en la ciudad
más, 2 hospitales de niños (Elizalde y Gutiérrez) y un hospital (accesibilidad geográfica: tiene que ver con la distribución y loca-
psiquiátrico, Moyano. En este trabajo solo se considera la infor- lización de los servicios).
mación de los 10 hospitales generales y los dos Centros de Salud Los pacientes que asisten a los hospitales de la ciudad carecen
Mental (Nº1 y Nº 3), en este último caso sólo se considera la infor- de cobertura médica, ya sea una obra social sindical o una prepa-
mación de población mayor de 19 años. Comparando los dos pe- ga. En la mayoría de los hospitales, ocho de cada diez carece de
ríodos mencionados se observan leves diferencias con relación a cobertura. Esta relación bajó, al comparar 2007-2008, en el Pen-
las cobertura de salud entre la población residente en la Ciudad na (de 81% a 68%), en el Argerich (de 83% a 77%) y en el Riva-
de Buenos Aires. En 2008 el 18% tiene solo sistema público de davia (de 74% a 65%). En los dos Centros de Salud Mental, N° 1
salud, descendiendo 0,7% con relación a 2007. Este porcentaje y 3, no existen datos en 2007, pues no fueron relevados, pero en
alcanza el 34,9% sólo en la zona sur de la ciudad, descendiendo, 2008, casi seis de cada diez pacientes que asisten carecen de
en comparación al año anterior (38,4%). Algo más de seis de ca- cobertura médica.
da diez residentes posee solo Obra Social, incrementándose en Las categorías diagnósticas utilizadas por el PIVESAN son según
un 3,3% respecto a 2007 (58,7%), superando este promedio en CIE 10, Cap. V: Trastornos mentales y del comportamiento y Cap.
zona centro (65,4%) y zona oeste (64,4%). Los que acceden a un XXI: Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los
sistema de medicina Prepaga representan el 12,5%, descendien- servicios de salud, presentan como diagnósticos más común los
do 0,7% con relación al año anterior, observándose en zona norte “trastornos del humor o del estado de ánimo”, los “trastornos de

282
ansiedad o neuróticos” que corresponden ambos al capítulo V y por CONCLUSIÓN
otro lado, el diagnóstico correspondiente al capítulo XXI. Abajo po- De la información relevada a partir de los datos recogidos a través
demos ver un extracto de los mismos tanto para el año 2007 como del Programa de Investigación y Vigilancia Epidemiológica en Sa-
2008. Abajo se presenta la totalidad del cuadro para 2008 (Cuadro lud Mental (PIVESAM), correspondiente a 2007 y 2008 de los pa-
2). De la lectura del cuadro se desprende que del total de pacientes cientes que asistieron a hospitales públicos y centros de la salud
atendidos en el hospital Alvarez en 2007 el 28% presentaba trastor- mental de la ciudad, se puede concluir con relación a característi-
nos del humor o del estado de ánimo, el 37% trastornos de ansie- ca siociodemográficas y diagnósticas, lo siguiente: es una pobla-
dad o neuróticos, descendiendo en 2008 al 24% y 16% respectiva- ción eminentemente femenina; las edades oscilan de 20 a 59
mente. En el hospital Durand del 37% de pacientes diagnosticados años, aunque la predominante es de 20 a 39 años especialmente
con trastornos de ansiedad o neuróticos en 2007, desciende al en Piñero y Rivadavia. El lugar de procedencia es la ciudad de
28% en 2008. En el Zubizarreta desciende un 10% en 2008 los Buenos Aires, aunque en hospitales lindantes con el conurbano
casos de trastornos de ansiedad o neuróticos. recibe pacientes con residencia fuera del área capitalina, esto se
observa especialmente en el Zubizarreta. Los pacientes asistidos
carecen de obra social o medicina prepaga, con relación a 2007,
Categorías diagnósticas según Hospital. (En %)
disminuyó el número de desocupados. Los diagnósticos en am-
Categorías diagnósticas bos períodos, están asociados a neurosis, trastornos de ansiedad
según CIE 10 (Cap.V y y otros factores que influyen en el estado de salud.
XXI) Año 2007 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sería interesante ahondar en la accesibilidad geográfica en dichos
Trastornos del humor o 28 11 7 18 20 13 21 9 9 hospitales en particular y en todos, en general, aunque ya no sería
del estado ánimo factible hacerlo con los datos suministrados por dicho programa,
Trastornos de ansiedad 37 23 37 19 24 23 24 40 40 dado que el mismo releva un número limitado de variables.
o neuróticos
Factores que influyen 6 24 23 31 28 32 21 16 25
en el estado de salud
(Z00 - Z 99)
1.Álvarez; 2.Argerich; 3.Durand; 4.Penna; 5.Ramos Mejía; 6.Rivadavia;
7. Santojanni; 8.Tornú; 9.Zubizarreta.

Categorías diagnósti-
cas según CIE 10
(Cap.V y XXI) Año 2008 1 2 3a 3b 4 5 6 7 8 9 10 11
Trastornos del humor o 24 11 14 7 4 16 7 23 13 17 9 8
del estado ánimo
Trastornos de ansiedad 16 26 26 47 28 24 14 23 26 25 33 30
o neuróticos
Factores que influyen 17 26 3 27 33 20 44 34 35 12 16 31
en el estado de salud
(Z00 - Z 99)
1.Álvarez; 2. Argerich; 3a.Centro Salud Mental Nº1; 3b. Centro Salud
Mental N° 3; 4.Durand; 5 Penna; 6 Piñero; 7 Ramos Mejía; 8 Rivadavia;
9 Santojanni; 10 Tornú; 11 Zubizarreta.

La totalidad de los diagnósticos se presentan a continuación de


acuerdo al hospital o Centro de Salud Mental de que se trate:

Cuadro 2: Categorías diagnósticas según Hospital.


Año 2008 (En %)
Categorías diagnósticas según CIE 10 (Cap.V y XXI) (3)  1 2 3a 3b 4 5 6 7 8 9 10 11
1. Trastornos mentales orgánicos 1 4 2 0 2 4 0 3 3 4 3 1
2. Por consumo de sustancias 3 10 10 2 1 3 2 2 5 3 4 4
3. Ezquizofrenia y otros trastornos piscóticos 12 5 4 2 3 2 2 2 6 5 5 2
4. Trastornos del humor o del estado ánimo 24 11 14 7 4 16 7 23 13 17 9 8
5. Trastornos de ansiedad o neuróticos 16 26 26 47 28 24 14 23 26 25 33 30
6. Trastornos del comportamiento asociado a disfunción
fisiológica y factores somáticos 2 1 0 1 2 1 0 2 1 1 0 4

7. Trastornos de personalidad y control de impulsos 5 2 7 9 4 4 7 1 7 11 11 5


8. Retraso mental 3 1 0 0 2 4 3 1 2 1 1 2
9. Trastornos del desarrollo psicológico 4 1   0 2 1 3 2 0 8 4 2
10. Trastorno del comportamiento y emociones en infancia,
7 2 1 1 6 1 3 2 0 4 6 6
niñez, adolescencia
11. Trastorno Mental sin especificación 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0
12. Factores que influ-yen en el estado de salud (Z00 - Z 99) 17 26 3 27 33 20 44 34 35 12 16 31
13. Abuso físico y/o sexual del niño 3 2 26 0 0 0 0 0 0 0 0 5
14. Otros 1 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0
15. Sin diagnóstico 2 9 5 4 10 21 3 6 1 8 9 3
Total 752 436 245 1130 1078 161 209 699 648 333 620 399
1.Álvarez; 2. Argerich; 3a.Centro Salud Mental Nº1; 3b. Centro Salud Mental N° 3; 4.Durand; 5 Penna; 6 Piñero; 7 Ramos Mejía; 8 Rivadavia; 9 San-
tojanni; 10 Tornú; 11 Zubizarreta.
Fuente: Programa de Investigación y Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental (Pivesam). Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2008.

283
BIBLIOGRAFIA
CIE/10 Clasificación Internacional de Enfermedades. Edición original en ingles: EXCLUSIÓN SOCIAL Y SUFRIMIENTO
International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems,
10th Revision (c) Ginebra, OMS, 1992. http://www.biblioteca.anm.edu.ar/icd.
htm
PSÍQUICO EN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL. PROGAMA DE INVESTIGACIÓN Y VIGI-
LANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD MENTAL (PIVESAM). Resolución
ALOJADOS EN HOGARES (ONG) EN
1044/SS/2004. www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/s_mental/programas/
smp_pivesam.php CONVENIO CON LA DGNYA DE LA CABA.
ENCUESTA ANUAL DE HOGARES 2007. Y 2008. Dirección General de Esta-
dísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. http://estatico. SU ABORDAJE DESDE EL CAMPO DE
buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/sintesis_resultados_2007.
pdf. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/sinte-
sis_resultados_2008.pdf
LA SALUD MENTAL: ENTRE LA
HAMILTON G. (2001): Exclusión de la protección social en Salud en Argentina:
Tres enfoques metodológicos - Publicado en : http://www.isalud.org/documen-
OBJETIVACIÓN Y LA SUBJETIVACIÓN.
tacion 10 de junio de 2003.
STOLKINER y Otros, (2000): “Reforma del Sector Salud y utilización de servi- Michalewicz, Alejandro
cios de salud en familias NBI: estudio de caso” del libro “La Salud en Crisis- Un UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
análisis desde la perspectiva de las Ciencias Sociales”, Ed. Dunken . Buenos
Aires, 2000.
Aires

RESUMEN
Este trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT P040 y forma
parte del producto de una investigación llevada a cabo a partir de
una Beca Estímulo. Sus objetivos son: 1)Analizar las relaciones
existentes entre las condiciones de exclusión social y los modos
de sufrimiento psíquico que presentan en la actualidad los niños/
as y adolescentes alojados en hogares (ONG) en convenio con la
DGNyA de la CABA. 2)Analizar las implicancias del abordaje de
las problemáticas que presenta este grupo de niños/as y adoles-
centes en el sector de salud mental. Se realizaron entrevistas a
informantes claves y a directores/profesionales de los hogares,
en el marco de una estrategia metodológica cualitativa. En las
conclusiones se sostiene la importancia de tener en cuenta la re-
lación existente entre las condiciones de exclusión social y los
modos de sufrimiento psíquico que presenta este grupo de niños/
as y adolescentes a la hora de abordar sus padecimientos, evitan-
do reducir sus problemáticas a meros diagnósticos psicopatológi-
cos. Se destaca asimismo la necesidad de propiciar prácticas no
objetivantes de salud mental, que aborden las problemáticas de
este grupo de niños/as y adolescentes en su complejidad, recono-
ciéndolos como sujetos plenos de derechos.

Palabras clave
Hogares Salud mental Niñez Sufrimiento psíquico

ABSTRACT
SOCIAL EXCLUSION AND PSYCHIC SUFFERING IN
CHILDREN AND ADOLESCENTS LIVING IN NGO-RUN
WELFARE HOMES IN THE CITY OF BUENOS AIRES. ITS
APPROACH IN THE FIELD OF MENTAL HEALTH: BETWEEN
THE OBJECTIFICATION AND THE SUBJECTIVISATION.
This paper is framed in the UBACyT P040 project and is part of
the results from a research made with a scholarship (Beca Es-
tímulo UBACyT). Its aims are: 1) To analyze the relations between
social exclusion and the forms of psychic suffering presented by
the children and adolescents living in NGO-run welfare homes in
the city of Buenos Aires. 2) To analyze the possible results of ap-
proaching this group of children’s issues in the mental health sec-
tor. Data was produced by interviews made to key informants and
directors/professionals working in the NGOs, using a qualitative
methodological strategy. Conclusions show the importance of
considering the relation between social exclusion and the forms of
psychic suffering presented by this group of children and adoles-
cents when dealing with their issues, avoiding to reduce them to a
mere psychopathological diagnosis. Non-objectifying mental
health practices are needed in order to deal with the issues of this
group of children in their complexity, recognizing them as rights
bearers.

Key words
Children welfare homes Mental health Childhood Psychic suffering

284
INTRODUCCIÓN para la situación de un importante número de niños, niñas y ado-
El presente trabajo forma parte del producto de una investigación lescentes. De esta manera, su estadía allí adquiere una prolonga-
llevada a cabo a partir de una Beca Estímulo UBACyT cuyo obje- ción en el tiempo que es contraria al espíritu de la legislación vi-
tivo general consistió en describir y analizar las diferentes dimen- gente, la cual, desde un paradigma de protección de derechos,
siones de la accesibilidad y dignidad en la atención en salud men- caracteriza este recurso como una medida “excepcional”, acotada
tal de los niños, niñas y adolescentes alojados en hogares convi- en el tiempo. (Michalewicz, 2010a) La implementación de estas
venciales y de atención especializada (ONG) en convenio con la medidas como “excepcionales” resulta entonces tergiversada por
DGNyA de la CABA. Se enmarca en el proyecto UBACyT P040[i] la presencia en un importante sector de la sociedad de problemá-
dirigido por la Profesora Alicia Stolkiner. ticas que supuestamente deberían ser “excepcionales”.
En trabajos anteriores se ha descripto el marco normativo vigente En relación a lo que los entrevistados llaman “cuestiones socia-
que regula los hogares convivenciales (ONG) en convenio con la les”, resulta posible referirlo a la incidencia que tuvieron en la vida
DGNyA de la CABA y se han descripto y analizado las dimensio- cotidiana de las personas las transformaciones socioeconómicas
nes de la accesibilidad a la atención en salud mental de los niños/ inherentes a la implementación del modelo neoliberal en la Argen-
as y adolescentes alojados en hogares convivenciales (ONG) en tina. Según Barcala: “Las profundas transformaciones sociopolíti-
convenio con la DGNyA de la CABA (Michalewicz, 2010a). Asi- cas de las últimas décadas en nuestro país han potenciado en
mismo se han explorado las características de las demandas de grandes franjas de la población crecientes fragilidades subjetivas,
atención en salud mental que surgen de los hogares convivencia- produciendo formas de padecimiento psíquico que impregnan la
les y de atención especializada (ONG) en convenio con la DGNyA vida cotidiana. (…) En un contexto donde se han ido acentuando
de la CABA, describiendo a su vez las intervenciones a las que los procesos de desintegración social, desigualdad e inequidad,
éstas dan lugar y las modalidades de articulación intersectorial empeoró la salud mental de los niños/as más desprotegidos o
que se producen en dicho campo. (Michalewicz 2010b) marginados afectados por el incremento de las tasas de malnutri-
A su vez, este trabajo se propone: ción,(…) la extensión de la violencia familiar y de niños sometidos
Ø Analizar las relaciones existentes entre los modos de sufrimien- a situaciones de violencia cotidiana y al abuso sexual”. (Barcala,
to psíquico que presentan en la actualidad los niños/as y adoles- 2008, p.54) El deslizamiento en la exclusión, sostenido en el tiem-
centes alojados en hogares (ONG) en convenio con la DGNyA de po, de amplios sectores de la población se ve reflejado así en las
la CABA y las condiciones de exclusión social. problemáticas de los niños/as. Según la directora de un hogar:
Ø Analizar las implicancias del abordaje de las problemáticas que “Ahora vienen de familias que ya vienen de generaciones de
presenta este grupo de niños/as y adolescentes en el sector de abandono, de consumo, de mucha pobreza, que hace que no ten-
salud mental. gan acceso a determinadas cuestiones como la alimentación, la
salud. Hay una agudización de la falta de acceso a determinados
METODOLOGÍA recursos y son menores las edades en las que empiezan a con-
Las técnicas de producción de datos utilizadas, en el marco de sumir o entrar a hogares”.
una estrategia metodológica cualitativa, consistieron en: Las problemáticas que presentan los niños/as y adolescentes alo-
• Cuatro entrevistas a informantes clave de la DGNyA del GCABA jados en hogares son un claro ejemplo de cómo las formas de
y del Programa de Atención Comunitaria a Niños, Niñas y Adoles- sufrimiento psíquico o subjetivo que se producen en una época
centes con Trastornos Mentales Severos (en adelante PAC), el determinada se encuentran en estrecha relación con las transfor-
cual se encuentra trabajando para mejorar la accesibilidad de los maciones económicas, sociales y culturales que tienen lugar en
niños/as y adolescentes alojados en hogares a la atención en sa- una sociedad. (Stolkiner, 1994, p.28)
lud mental en efectores públicos. Se ha observado que estas problemáticas se constituyen frecuen-
• Ocho entrevistas semidirigidas a directores y coordinadores de temente en demandas de atención en salud mental, las cuales
los equipos técnicos de hogares convivenciales y de atención es- pueden enmarcarse en lo que Galende refiere como “nuevas de-
pecializada en convenio con la DGNyA del GCABA. Se incluyó en mandas en salud mental”. Éstas se encuentran íntimamente rela-
la muestra un hogar de cada tipo ubicado en cada una de las cionadas con las dinámicas de integración-exclusión social (Ga-
Regiones Sanitarias de la CABA. lende, 1997, p.35) y ponen en evidencia la limitación de las solas
La elección de las unidades de análisis estuvo basada en el crite- acciones de salud mental para abordarlas. (Galende, 1997, p.55)
rio de muestreo teórico (Strauss y Corbin, 1994). La cantidad de
entrevistas se definió utilizando el criterio de saturación. Se traba- ABORDAJES DESDE EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL:
jó con el consentimiento informado de los entrevistados. Las en- LA PUGNA ENTRE OBJETIVACIÓN Y SUBJETIVACIÓN
trevistas realizadas se analizaron en base a la selección de frag- En tanto las problemáticas que presenta este grupo de niños/as y
mentos discursivos significativos, los cuales fueron agrupados adolescentes se constituyen como demandas al sector de salud
conformando distintas categorías para el análisis. Se utilizó el mental, ponen en cuestión la capacidad de las prácticas instituidas
software Atlas ti. para dar respuesta a formas de sufrimiento psíquico que difieren
del que ha sido históricamente su objeto de intervención, ocurrien-
EXCLUSIÓN SOCIAL Y SUFRIMIENTO PSÍQUICO EN NIÑOS/AS do lo propio respecto a la formación de los profesionales. Según
Y ADOLESCENTES ALOJADOS EN HOGARES. Galende: “especialmente en el sector de la salud mental, los profe-
La situación actual de los niños/as y adolescentes alojados en sionales han visto modificada en poco tiempo su situación, (…)
hogares (ONG) en convenio con la DGNyA de la CABA puede habiendo recibido una formación dirigida a la atención de las pro-
calificarse de preocupante en más de un sentido. Existe una ma- blemáticas clásicas (neurosis, psicosis, depresiones, etc.) deben
nifestación casi unánime de los entrevistados en el marco de la enfrentarse con problemáticas nuevas para las cuales no tienen
presente investigación en relación a la “complejización”, ocurrida respuesta en sus teorías ni en sus métodos terapéuticos: violencia
en los últimos años, de las problemáticas que presenta este gru- familiar o social, adicciones a drogas, trastornos somáticos, des-
po, así como en atribuir dicha complejización a “cuestiones socia- amparos y maltratos de niños.” (Galende, 1997, p.22)
les”. Esto se expresa en múltiples factores, entre ellos el incre- La inadecuación entre la oferta de los servicios y las demandas
mento de la prevalencia de situaciones de abuso y maltrato, la que se le presentan se acentúa aún más cuando, como ocurre
carencia de referentes familiares o comunitarios, el incremento de con este grupo de niños/as, las problemáticas a abordar se confi-
la prescripción innecesaria de psicofármacos y la existencia de guran en forma de “sistemas complejos” [ii]. A modo de ejemplo,
niños/as con un transito profuso por distintas instituciones, los se citará el caso de una adolescente que llegó al PAC mientras se
cuales fueron caracterizados por una entrevistada como “usua- encontraba viviendo en un hogar. Este caso fue relatado por una
rios del sistema de Niñez”. (Michalewicz, 2010b) informante clave de dicho programa en una entrevista: “una chica
En el marco de una situación social caracterizada por la labiliza- que queda embarazada, con un embarazo de alto riesgo porque
ción de los vínculos familiares y comunitarios y la imposibilidad de tenía trastornos de la alimentación y estaba descompensada mé-
las familias de contener a sus miembros más débiles, dispositivos dicamente y psiquiátricamente (tenía mucho riesgo la piba). Los
como los hogares se constituyen en la única respuesta existente hogares terapéuticos no toman chicas embarazadas y los hoga-

285
res maternales, como son convivenciales no toman chicas con un prácticas de atención en salud respetuosas de los mismos. La
componente tan complejo”. El trastorno de la alimentación -con su vigencia efectiva de los derechos de los niños/as y adolescentes
problemática médica inherente-, se combina aquí con la descom- sólo podrá alcanzarse a partir de la institución de modos de orga-
pensación psiquiátrica de la adolescente, una situación de emba- nización de la sociedad que sean inclusivos para la totalidad de
razo (supuestamente “no deseado”) y algún factor que la llevó a las personas que viven en ella.
ser alojada en un hogar, conformando una problemática compleja
que genera conflictos para encuadrarla en alguno de los disposi-
tivos de atención existentes.
Otro factor a tener en cuenta al considerar las implicancias del NOTAS
abordaje de estas problemáticas en el sector de salud mental es [i] Proyecto UBACyT P040 “Accesibilidad y dignidad en la atención en servicios
la actual tendencia a la medicalización de la infancia. La misma se de salud mental de Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense en el
expresa en este campo -tal como lo expresa una informante clave periodo 2002-2010: subjetividad, representaciones de derechos y sistemas de
del PAC- “en la rotulación de los niños/as y adolescentes con atención”. Es llevado a cabo por uno de los equipos de investigación de la
Cátedra II de Salud Pública/Salud Mental, de la Facultad de Psicología de la
diagnósticos psiquiátricos y la indicación de medicación psicofar- UBA.
macológica para tratar situaciones que no requieren de ello.” Se
[ii] Rolando García define a los “sistemas complejos” como producidos por la
desprende de las entrevistas que en la atención de este grupo de confluencia de múltiples procesos cuyas interrelaciones constituyen la estruc-
niños/as y adolescentes tienen lugar intervenciones que encu- tura de un sistema que funciona como una totalidad organizada. Éstos se
bren bajo el rótulo de un diagnóstico psiquiátrico la relación entre caracterizan por su heterogeneidad así como por la interdefinibilidad y mutua
sus problemáticas y las vicisitudes de sus historias y condiciones dependencia que cumplen sus elementos dentro del sistema total. (R. García,
1986, p.39)
de vida. Asimismo, según un informante clave, la medicación psi-
cofarmacológica es utilizada en algunos hogares como forma de
control: “para que no joroben en el hogar los empastillan”. BIBLIOGRAFIA
Si se considera la multiplicidad y heterogeneidad de los factores BARCALA, A. (2008). Políticas de salud/salud mental en la infancia: un abor-
que configuran las problemáticas de este grupo de niños/as y daje desde la perspectiva de los derechos. En Luciani Conde, L. & Barcala, A.
(Organizadores), Derechos en la niñez: Políticas públicas y efectivización del
adolescentes -así como la importancia que poseen entre ellos las derecho a la salud en el contexto de la protección integral. Buenos Aires: Teseo.
condiciones de exclusión social- resulta evidente el riesgo que
GALENDE, E. (1997): De Un Horizonte Incierto Psicoanálisis y Salud Mental
implica que dichas problemáticas sean entendidas únicamente en la sociedad actual. Paidós. Buenos Aires.
como manifestaciones psicopatológicas. Según Stolkiner: “Difícil- GARCÍA, R. (1986): “Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos”. En: Educa-
mente la psicopatología sola pueda dar cuenta de la complejidad ción en Ambiente para el Desarrollo Sustentable. CTERA. Buenos Aires.
de los problemas que atraviesan las infancias y adolescencias MICHALEWICZ, A. (2010a): “Accesibilidad a la atención en salud mental de
actuales, su utilidad como herramienta para la clínica se desvane- los niños, niñas y adolescentes alojados en hogares convivenciales (ONG) en
ce cuando se le requiere ser explicación única y, más aún, cuando convenio con la DGNyA de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Aprobado
sucumbe a la lógica de la medicalización.” (Stolkiner, 2009) para su publicación en la Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad
Si bien la constitución del sector salud mental en la década de los de Psicología, Investigaciones en Psicología. Año 15, Nº 2.
años sesenta estuvo ligada a valores que sostenían una com- MICHALEWICZ, A. (2010b): “Problemáticas complejas en la niñez: demandas
de atención en salud mental que surgen de los hogares (ONG) en convenio
prensión de las enfermedades mentales que situaba a los padeci-
con la DGNyA de la CABA e intervenciones posibles a partir de la articulación
mientos psíquicos en el seno de las condiciones de existencia de intersectorial”. Manuscrito enviado para su publicación.
las personas afectadas (Galende, 1997, p.29), las implicancias de STOLKINER, A. (1994): “Tiempos ‘Posmodernos’: Procesos de Ajuste y Salud
la atención de los niños/as y adolescentes alojados en hogares en Mental”. En: Políticas en Salud Mental. Compiladores: Saidon, O y Troianovs-
el sector de salud mental en la actualidad deben analizarse en ky, P. Lugar Editorial. Bs. As. 1994.
función de la pugna existente en este campo entre una tendencia STOLKINER, A. (2009). Niños y adolescentes e instituciones de Salud Mental.
a objetivar por la vía de la medicalización y la reducción causal y En Calveyra, S. & De Gemmis, V. (compiladores) Del Invento a la Herramien-
una tendencia subjetivante a reconocer a estas personas en eta- ta, segunda edición. Buenos Aires: Polemos.
pa vital de infancia o adolescencia como sujetos pleno de dere- STOLKINER, A. (2010): “Derechos humanos y derecho a la salud en América
chos. (Stolkiner, 2009) Latina: la doble faz de una idea potente”. En: Medicina Social. Volúmen 5,
número 1. Marzo de 2010.
STRAUSS y CORBIN (1994): Grounded Theory Methodology. En Denzin y
CONCLUSIONES
Lincoln (comps.), Handbook of Cualitative Research. California: Sage.
En este trabajo se ha desarrollado la relación existente entre las
condiciones de exclusión social y los modos de sufrimiento psí-
quico que presentan los niños/as y adolescentes alojados en ho-
gares (ONG) en convenio con la DGNyA de la CABA en la actua-
lidad. Se sostiene la necesidad de que dicha relación sea tenida
en cuenta a la hora de abordar los padecimientos de este grupo
de niños/as y adolescentes, evitando reducir sus problemáticas a
meros diagnósticos psicopatológicos.
Dada la heterogeneidad que caracteriza hoy en día al campo de
la salud mental, es preciso especificar de qué práctica se trata a
la hora de analizar las implicancias del abordaje de las problemá-
ticas que presenta este grupo de niños/as y adolescentes en el
sector de salud mental. En la actualidad existen prácticas que se
llevan a cabo en el llamado sector de salud mental que -como
pudo observarse- vulneran con su accionar los derechos de los
niños/as y adolescentes. Según advierte Stolkiner: “Existe el ries-
go que la tutela del patronato, que se deslegitimó frente al para-
digma de la protección integral de derechos, retorne bajo el dis-
fraz de la atención psiquiátrico psicológica.” (Stolkiner, 2009)
Resulta preciso entonces propiciar prácticas no objetivantes de
salud mental que aborden las problemáticas de este grupo de ni-
ños/as y adolescentes en su complejidad, reconociéndolos como
sujetos plenos de derechos.
Sin embargo, si se tiene en cuenta que lo antagónico a la objeti-
vación es la vigencia efectiva de los derechos (Stolkiner, 2010),
dicha vigencia no podrá lograrse con la sola implementación de

286
UNA REVISIÓN DE GUÍAS INTRODUCCIÓN
Para el presente trabajo se han revisado 29 guías psicoeducati-
vas para la detección y afrontamiento del perfeccionismo en la
PSCICOEDUCATIVAS ELABORADAS universidad que han sido desarrolladas por los departamentos de
counselling y orientación a estudiantes de diferentes universida-
CON EL FIN DE ORIENTAR A des del mundo, en el período que abarca desde el año 1999 has-
ta la fecha. Se presenta una breve definición de perfeccionismo,
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS las claves indicadas para detectarlo y estrategias de afrontamien-
to sugeridas en las en las guías estudiadas, clasificando las inter-
PARA LIDIAR CON SUS TENDENCIAS venciones de detección temprana más frecuentes y las estrate-
gias más empleadas de acuerdo a los siguientes criterios: aspec-
PERFECCIONISTAS tos cognitivos, conductuales y emocionales.

Partarrieu, Andres; Ruperez, Alejandra; Moraes Fernandez, EL PERFECCIONISMO


Según la Real Academia Española, el perfeccionismo es “La ten-
Veronica dencia a mejorar indefinidamente un trabajo sin decidirse a consi-
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos derarlo acabado” (1). Si bien la investigación científica no se opo-
Aires ne a esta definición, en los últimos treinta años algunos investiga-
dores (2) han concebido el constructo psicológico perfeccionismo
en sus aspectos adaptativos y desadaptativos (3). Las investiga-
ciones de este constructo, que pertenece al campo de la psicolo-
RESUMEN gía de la personalidad, conciben al perfeccionismo de una mane-
El presente artículo de revisión examina diferentes guías psico- ra multidimensional (4)(5), clasificando a los individuos de la si-
educativas publicadas en los sitios web que fueron desarrolladas guiente manera: a) los perfeccionistas adaptativos incluyen a to-
por distintas universidades del mundo con el fin de orientar a es- dos aquellos individuos que tienen altos estándares o metas ele-
tudiantes que presentan dificultades para afrontar sus tendencias vadas respecto de su desempeño. Si la meta propuesta no es lo-
perfeccionistas, especialmente cuando éstas son disfuncionales. grada no reportan un malestar significativo, ni son vulnerables a
Se expondrá brevemente la definición del constructo perfeccionis- padecer un trastorno mental dado que tienen capacidad para
mo, examinado las intervenciones predominantes en la detección adaptarse de manera flexible a resultados que no esperaban des-
del mismo en la universidad, los problemas asociados a éste y las de su visión de meta elevada; b) los perfeccionistas disfunciona-
principales estrategias de afrontamiento de dicha dificultad. ME- les son aquellos individuos que también tienen altos estándares o
TODOLOGÍA: Revisión bibliográfica. Análisis conceptual. OBJE- metas elevadas, pero cuando su desempeño discrepa del ideal
TIVOS: Se espera que a través de dicha revisión, se pueda confi- esperado, frecuentemente aparece un intenso malestar emocio-
gurar una futura guía psicoeducativa local que sea de utilidad nal, conductas disfuncionales, pensamientos orientados hacia la
para los estudiantes universitarios, del mismo modo que en las negatividad y escasa tolerancia a la frustración(6). Cuando esto
grandes universidades del mundo y brinde herramientas que les se prolonga en el tiempo, habrá una significativa vulnerabilidad a
permitan detectar sus tendencias perfeccionistas así como desa- padecer un trastorno mental de significación clínica y un deterioro
rrollar diferentes estrategias para aminorar las implicancias nega- en la calidad de vida (7); c) los individuos no perfeccionistas son
tivas de éstas. aquellos que no tienen altos estándares ni metas elevadas res-
pecto de su desempeño. No se los incluye dentro de los grupos
Palabras clave mencionados anteriormente. El problema del perfeccionismo to-
Perfeccionismo Estudiantes Guías Psicoeducativas ma una modalidad particular en el ámbito académico. Las investi-
gaciones de los equipos científicos han reportado una fuerte aso-
ABSTRACT ciación entre los perfeccionistas desadaptativos y el deterioro de
A REVIEW IN PSYCHOEDUCATIONAL GUIDES TO GUIDE su calidad de vida y el rendimiento académico (8). Cuando un
UNIVERSITY STUDENTS TO DEAL WITH THEIR PERFECTIONIST estudiante se ve confrontado con la realidad de no haber podido
TENDENCIES alcanzar su meta elevada previamente establecida, se observa
This review article examines different psychoeducational guides frecuentemente un malestar anímico y una serie de pensamientos
published on web sites that have been developed by different uni- y conductas que influyen en el deterioro del desempeño académi-
versities en the word in order to guide students who have difficulty co (9), razón por la cual las universidades han tenido la necesidad
coping with their perfectionist tendencies, especially when they de desarrollar guías psicoeducativas que orienten al estudiante
are dysfunctional. It will briefly define the perfectionism construct en la detección y afrontamiento del perfeccionismo, cuando éste
considering the predominant interventions in the detection of per- se transforma en un problema.
fectionism at university the problems associated whit perfection-
ism the main coping strategies to deal with this issue. METHODS: CLAVES PARA LA DETECCION DEL PERFECCIONISMO
Literature review. Conceptual analysis. Objectives: It is expected Los aspectos cognitivos: se encuentra con mayor frecuencia como
that through this review, a future local psychoeducational guide clave de detección los pensamiento todo o nada , entendido éste
can be made which will useful for university students, just as in the como la tendencia de los estudiantes a evaluar sus logros en térmi-
great universities of the word and that will provide them with to nos dicotómicos, interpretando sus experiencias académicas como
detect their perfectionist tendencies and develop different strat- buenas o malas, perfectas o imperfectas, sin puntos medios. La
egies to migrate the negative implications these. segunda clave de detección más frecuente ha sido la tendencia a
un énfasis puesto en las “reglas debería”, es decir reglas excesiva-
Key words mente rígidas de lo que “deben” lograr académicamente.
Psychology Student Guides Perfectionism Los aspectos conductuales como la procastinación y las conduc-
tas compulsivas de estudio han sido considerados en todas las
guías. Ellos se definen como la demora en entrega de trabajos
prácticos, no presentarse a exámenes y evaluaciones y la dedica-
ción excesiva hasta e innecesaria que provoca agotamiento.
Por último, los aspectos emocionales más frecuentemente repor-
tados fueron el temor al fracaso y el miedo a cometer errores, lo
cual implica que a menudo los estudiantes equiparan la imposibi-
lidad de lograr sus metas con una falta de valor personal. En se-
gundo lugar, aparecen las emociones negativas tales como la
autocrítica, la culpa y la baja autoestima. En estos casos, el per-
287
feccionismo asociado al malestar emocional lleva a los alumnos REFERENCIAS ELECTRÓNICAS A LOS SITIOS WEB
paradójicamente a obtener un rendimiento peor que el deseado. DE LAS GUÍAS PSICOEDUCATIVAS
1. http://www.ssu.uts.edu.au/counselling/self/perfectionism.html
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO 2. http://www.counselling.cam.ac.uk/workbl.html
Las estrategias de afrontamiento cognitivas de la mayoría de las 3. http://ccc.byu.edu/perfectionism
guías, también las más frecuentes, remarcan la importancia en 4. http://ub-counseling.buffalo.edu/stressperfect.shtml
intervenir en dos momentos claves para hacer frente al perfeccio- 5. http://www.cmhc.utexas.edu/booklets/perfection/perfect.html
nismo. El primero tiene que ver con lograr que los estudiantes 6. http://www.counselingcenter.illinois.edu/?page_id=113
comprendan que conseguir la perfección es una ilusión inalcanza-
7. http://www.counseling.txstate.edu/resources/shoverview/bro/perfection.html
ble si las metas propuestas no son realistas y es por ello que de-
8. http://www.dundee.ac.uk/studentservices/counselling/leaflets/perfect.htm
berán evaluar ventajas y desventajas de ser perfeccionistas. Sólo
9. http://www.studentaffairs.duke.edu/caps/procrastination-perfectionism
en un segundo momento, se formulan las diferentes estrategias
para desafiar los pensamientos disfuncionales que actúan como 10. http://www.northseattle.edu/services/counseling/selfhelp/perfect.htm
precursores del perfeccionismo, entre ellas centrarse en el proce- 11. http://www.indiana.edu/~health/departments/caps/current_news/caps_
news1.html
so y no solamente en el resultado final, aceptar la idea de que
ciertos objetivos pueden lograrse en un rango menor al 100%, 12. http://www.unhcc.unh.edu/resources/time-management.html
utilizar los errores para enriquecer la experiencia y aprendizaje en 13. http://www.uky.edu/StudentAffairs/Counseling/pdf/overPerf.pdf
el ámbito universitario, evitar pensamientos dicotómicos y aceptar 14. http://www.northwestern.edu/counseling/services/workshops/perfect.html
las críticas de manera constructiva. 15. http://www.family-institute.org/uploads/files/hotTopics/BeyondPerfectionism.
Las estrategias conductuales, definidas como aquellas que ayu- pdf
dan a reemplazar los hábitos perfeccionistas, por pautas de com- 16. http://www.uiowa.edu/ucs/groupsprogram.shtml
portamiento más saludables y satisfactorias, son las que tienen 17. http://www.csub.edu/counselingcenter/mentalHealth/perfectionism.shtml
que ver con establecer metas de una manera secuencial planifi- 18. http://gwired.gwu.edu/counsel/asc/index.gw/Site_ID/46/Page_ID/14544/#7
cando mejorías moderadas y realistas, y establecer límites de 19. http://www.stcloudstate.edu/counseling/resources/selfhelp.asp
tiempo en cada uno de los proyectos, reduciendo de esta manera 20. http://www.herts.ac.uk/news-and-events/latest-news/Research-into-
el hábito de la postergación que típicamente resulta del perfeccio- perfectionism.cfm
nismo disfuncional.  21. http://www.princeton.edu/mcgraw/library/for-students/perfectionism/
Las estrategias para lograr un equilibrio emocional, se refieren a 22. http://student-services.massey.ac.nz/massey/student-life/services-students/
que el estudiante pueda examinar sus sentimientos, normalizar- health-counselling-services/resources/study-&-exams/perfectionism.cfm
los y enfrentarse a sus miedos, para luego poder emplear alguna 23. http://www.ryerson.ca/counselling/ourservices/groupprograms/Group
de las técnicas que se describen para los otros dos aspectos. Counselling/index.html
También se debe destacar la importancia en recomendar a estos 24. http://www.deakin.edu.au/current-students/services/counselling/achieving/
estudiantes dirigirse a un profesional especializado para ayudarlo perfectionism.php
a cambiar la manera disfuncional de afrontar el perfeccionismo. 25. http://www.victoria.ac.nz/st_services/counselling/concerns/perfectionism.
aspx
CONCLUSIONES 26. http://www.flinders.edu.au/current-students/healthandcounselling/self-help/
writers-block.cfm
En estudios exploratorios realizados en Argentina, el 54% de la
27. http://sydney.edu.au/stuserv/counselling/onsite_files/learntoperfectionism.
población universitaria estudiada, presenta perfeccionismo (4),
shtml
surge la necesidad de brindar a esta población una guía psico-
28. http://www.student-counselling.ed.ac.uk/selfhelp/index.htm
educativa con características locales que ayude a identificar,
29. http://www.studentdepression.org/perfectionism.php
afrontar y prevenir las consecuencias del perfeccionismo. Se ha-
ce necesaria la actualización y producción de guías clínicas para
la orientación de alumnos que lo padecen ya que se ha demostra-
do en territorio nacional que afecta a una cantidad significativa de
esa población.

BIBLIOGRAFIA
1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA http://www.rae.es/rae.html
2. HAMACHECK,D.E.(1978).”Psychodynamics of normal and neurotic perfect
ionism.”Psychology,15,27-33
3. SLANEY,R,B; RICE,K,G; MOBLEY,M; TRIPPI,J.;& ASHBY,J,S.(2001). The
revised Almost Perfect Scale. Measurement and evaluation in Counseling and
Development, 34,130-4
4. ARANA, F; SCAPPATURA, L; LAGO,A; ARANA, F. G., SCAPPATURA, M.
L., LAGO, A. E., & KEEGAN, E. G. (2007). Perfeccionismo adapatativo y
malestar psicológico en estudiantes universitarios argentinos: un estudio
exploratorio utilizando el APS-R. Memorias de las XIV jornadas de investigación
en psicología. Tercer encuentro de investigadores en psicología del Mercosur:
la investigación en psicología, su relación con la practica y la enseñanza, Tomo
1, 24-25
5. FROST,R,O.; MARTEN,P.;LAHART,C & ROSENBLATE,R. (1990). The
dimensions of Perfectionism. Cognitive Therapy and research, 14,449-468
6. WU,F. & WEI, M.(2008). Perfectionism and negative Mood: the mediating
roles of validation from others versus self. Journal of counseling Psychology.
7. GILMAN, R; ASHBY, J; SVERKO,D; FLORELL,D & VARJAS, K. (2005). the
relationship between perfectionism and multidimensional life satistaction amog
Croatian and American Youth. Personality and individual differences 39, 155-166
8. RICE, K. & SLANEY, R. (2002) . clusters of perfectionistics: two studies of
emotional adjustment and academic achievement. Measurement & evaluation
in counseling & development, 35
9. WANG,K; YUEN,M & SLANEY,R.(2008). Perfectionism, depression, loniless,
and life satisfaction. A study of high school students in hong kong. The counseling
psychologist , Vol XX, Month XXXX

288
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Si bien muchas veces se utiliza el término género para hablar de
las mujeres y la reivindicación de sus derechos, es importante
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA tomar la perspectiva de género como aquella que se centra en las
relaciones entre los sujetos, determinadas por la construcción de
Perrotta, Gabriela Viviana sus identidades de género, las que van armando acerca de su ser
UBACYT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos hombre y su ser mujer a partir de patrones culturales.
Si pensamos que el ejercicio de la sexualidad suele verse condicio-
Aires
nado por la posición subordinada de la mujer y muchas veces por
la definición de la identidad femenina asociada a la maternidad,
debemos considerar las posibilidades de cada mujer para apropiar-
se de herramientas que le permitan reflexionar acerca de esos con-
RESUMEN
dicionamientos y elegir la manera de actuar frente a ellos.
Este trabajo toma un eje de investigación fundamental para abor-
Tradicionalmente se atribuyen a las mujeres roles pasivos, de cui-
dar la salud sexual y reproductiva: la perspectiva de género. Los
dado de los otros, de mayor sensibilidad y básicamente se espera
roles que la sociedad y la cultura suponen para mujeres y varo-
que sean madres y esposas y se remitan al ámbito de lo privado.
nes, condicionan el ejercicio de la sexualidad y las posibilidades
Mientras que a los hombres se les atribuye la actividad, el poder,
de cuidado de su salud. Esto determina entonces también la
la fuerza y el rol de proveedores y se les otorga el ámbito de lo
construcción del deseo de embarazo y maternidad en las muje-
público. Estas atribuciones de mujeres y hombres, de lo que se
res, como nos muestran las investigaciones sobre embarazos en
espera de la femineidad y la masculinidad de cada uno, han sido
la adolescencia. Aquí, sobre la base de los dichos de embaraza-
sostenidas por hombres y mujeres a lo largo de la historia, y son
das adolescentes y de sus propias madres, se intenta mostrar
cuestionadas por los estudios de mujeres y luego por los estudios
cómo los condicionamientos de género se trasmiten de madres a
de género debido a las desigualdades sociales que implican, es-
hijas. Las conclusiones de estas investigaciones nos orientan en
pecialmente la desigualdad de las mujeres como sujetos de dere-
el abordaje de la salud sexual y reproductiva, especialmente con
cho. El cuestionamiento se refiere también a la definición de la
adolescentes y en el marco del trabajo interdisciplinario.
femineidad y la masculinidad como conceptos cerrados, que res-
ponden a roles determinados, que a su vez dependerían del sexo
Palabras clave
biológico.
Género Adolescencia Salud Reproductiva
Hablar de lo masculino y lo femenino desde una perspectiva de
género implica sostener que cada cultura construye su forma de
ABSTRACT
“ser mujer” y de “ser varón” y que además cada sujeto construye
GENDER PERSPECTIVE IN SEXUAL AND REPRODUCTIVE
su manera particular de ser mujer u hombre.
HEALTH
Entonces, la construcción acerca de la feminidad y la masculini-
This work takes a fundamental research topic to approach sexual
dad se realiza en un entrecruzamiento entre diferentes aspectos:
and reproductive health: gender perspective. Roles that society
socioculturales, históricos, políticos, económicos, familiares. Y
and culture suppose for women and men determine sexuality ex-
también subjetivos, singulares de cada sujeto. Además de tener
ercise and possibilities for health care interventions. Then, these
en cuenta las diferencias de género como inequidades sociales
roles also determine the construction of pregnancy and maternity
entre hombres y mujeres, es necesario pensar esas diferencias
women desire, as adolescent pregnancies research shows. Here,
en su relación con las diferencias de clase social, edad, condicio-
on the base of the sayings of pregnant adolescents and their own
nes materiales de vida.
mothers, we try to show how gender conditionings pass from
La construcción de las subjetividades femeninas y masculinas de-
mothers to daughters. Conclusions of these studies provide in-
termina formas de vivir, de enfermar, de padecer, de buscar placer
sights in boarding of sexual and reproductive health, especially
y de ejercer la sexualidad. Y esas construcciones, si bien respon-
with adolescents and within the framework of interdisciplinary
den a modelos generales o universales, encuentran característi-
work.
cas particulares en cada población, grupo etáreo y grupo social.
Key words
EL EMBARAZO ADOLESCENTE COMO INDICADOR
Gender Adolescence Reproductive Health
DE ACCESO A LA SSyR
El embarazo en la adolescencia puede tomarse como indicador
de acceso a la salud en tanto suele concentrarse en las poblacio-
INTRODUCCIÓN: MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN nes más pobres, con condiciones inadecuadas de nutrición y sa-
En el marco del doctorado de la Facultad de Psicología de la UBA lud de las embarazadas. Nuestra hipótesis, desarrollada en traba-
y con la ayuda de una beca UBACyT, se está realizando el traba- jos anteriores (Perrotta, 2007), es que los embarazos en la ado-
jo de investigación para la tesis de doctorado sobre las Concep- lescencia están determinados por los condicionamientos de gé-
ciones de sujeto/paciente para los profesionales de la salud en el nero que definen a la identidad femenina en función de la mater-
abordaje de la sexualidad y la salud reproductiva. Uno de los ejes nidad y las tareas domésticas. Este estereotipo social y cultural
de trabajo en dicha investigación es la perspectiva de género. determina el acceso a la SSyR.
Como se ha planteado en trabajos anteriores (Perrotta, 2008 a y Tener en cuenta la perspectiva de género al abordar la temática de
b), la actitud de los profesionales del equipo de salud frente a los/ los embarazos en la adolescencia implica prestar atención al posi-
las usuarias o potenciales usuarios/as del sistema de salud con- cionamiento subjetivo que cada uno o una puede tomar con res-
tribuye a la inequitativa distribución del acceso a la atención en pecto a los roles de género, los condicionamientos de las relacio-
salud, especialmente a la salud sexual y reproductiva (SSR). En nes entre hombres y mujeres y también los condicionamientos con
este sentido, la perspectiva de género, junto al reconocimiento de respecto a la salud, especialmente la salud sexual y reproductiva.
los derechos sexuales y reproductivos, son dos ejes fundamenta-
les a tener en cuenta tanto en el análisis de la situación de muje- MADRES E HIJAS
res y varones en relación a su SSR como en el análisis de la po- En el marco del Proyecto UBACYT S835 (2006-2009), se han
sición de los profesionales de la salud y como ésta actúa como entrevistado 40 adolescentes embarazadas o madres recientes,
facilitador u obstaculizador para el acceso de la población. entre 14 y 19 años, escolarizadas y no escolarizadas, y algunas
El objetivo de esta presentación es ubicar la perspectiva de géne- madres de dichas adolescentes. El objetivo general de la investi-
ro en relación a los embarazos en la adolescencia como indicador gación fue indagar las percepciones, representaciones y memoria
de acceso a la SSR, teniendo en cuenta especialmente los dichos familiar de mujeres adolescentes madres y/o embarazadas de
de las adolescentes embarazadas o madres recientes y los de sectores populares urbanos, en relación con las prácticas sexua-
sus propias madres. les y reproductivas a fin de conocer la incidencia intergeneracio-
nal de embarazos en la adolescencia. Sólo se pudo entrevistar 6
289
pares de madres e hijas, además de entrevistar otras madres de su familia (pareja y/o padres) que no querían que ese embarazo
adolescentes embarazadas, pero no a sus propias hijas. El hecho siguiera su curso.
de haber entrevistado a algunos pares de adolescentes y sus ma- Si pensamos a los embarazos en la adolescencia sólo como em-
dres permite analizar la relación entre ambas, no sólo a través de barazos no deseados dejamos de lado los condicionamientos so-
los dichos de las adolescentes sino comparando ambos dichos. ciales, especialmente de género, que contribuyen a “construir” el
Cabe aclarar que las entrevistadas son madres que contienen y deseo de embarazo en la adolescencia. Los roles que la sociedad
acompañan a sus hijas, de hecho son las que han accedido a supone para las mujeres como madres, esposas y amas de casa
hablar (no todas las madres accedieron). Pero algunos discursos condicionan la ocurrencia de embarazos en la adolescencia en la
de madres e hijas son coherentes entre sí y otros no lo son, lo que medida en que esa es la única manera en que muchas de estas
habla de la diferencia entre las intenciones de las madres y lo que adolescentes sienten que se realizan como mujeres y son recono-
transmiten y se escucha por parte de las hijas. cidas socialmente como tales.
El peso de la historia de las madres se siente en sus hijas, a ve-
ces paradojalmente. La mayoría de las madres también fueron CONCLUSIONES
madres adolescentes y esperaban que sus hijas no repitieran la Las representaciones sociales acerca de la femineidad y la mater-
historia. Se sienten decepcionadas por los embarazos tempranos nidad tienen un peso muy importante en la construcción de la sub-
de sus hijas y les hacen sentir esa decepción. Como ejemplo, un jetividad y esto se pondrá en juego en las adolescentes de acuerdo
fragmento de entrevista con Carla, madre de Alba de 17 años: a sus diferencias subjetivas al tomar decisiones con respecto a su
E: ¿Cuando terminaste la escuela, qué hiciste? ¿16 tenías? salud sexual y reproductiva. Cuando hablamos de decisiones no
C: Sí. Creo que quedé embarazada. Igual que hizo Alba ahora. nos referimos sólo a las decisiones voluntarias, concientes, razona-
Quedé embarazada de mi primer hija; yo tengo a Alba y otra de das; también estamos hablando de las decisiones tomadas incons-
20. cientemente, entre ellas la manera en la que ejerzan su sexualidad,
E: O sea que tuviste a tu primer hija a los… que lleva a veces a embarazos no buscados. Los discursos y man-
C: A los 17. datos maternos, aunque no sean siempre explícitos e incluso sean
… paradojales, también tienen un rol importante que determina a las
E: ¿Y con tus hijas? ¿Pudiste hablar con ellas? hijas y sus actitudes y decisiones. Los embarazos adolescentes, si
C: Yo les decía que no quería que les pasara lo mismo que a mí. bien muchas veces no habían sido planeados ni buscados, suelen
Y bueno, estoy acá. responder a los mandatos con respecto al rol de la mujer como
E: ¿las dos son madres? madre, esposa y ama de casa, mandatos que hacen que las ado-
C: sí. lescentes de esta población no tomen precauciones (o no las to-
… men correcta y sistemáticamente) para evitar embarazos tempra-
C: sí. Alba…quedó embarazada por tonta, por no cuidarse, por- nos. Esos embarazos no buscados en general son de todas mane-
que no le importó, pero sabía muy bien. Siempre lo hablamos eso, ras aceptados y muchas veces bien recibidos porque se presentan
con mi marido, mis hermanos. Le decíamos, le dábamos preser- como esperables frente a la conformación de una pareja y al rol de
vativos… la mujer en la sociedad y la cultura.
E: ¿Qué pensás que pasó? Las condiciones de vida de estas adolescentes y los roles este-
C: No sé. Yo le pregunto a mi hija muchas veces. Ella me dijo una reotipados que asignan a mujeres y varones, contribuyen a que
vez que al pibe no le gustaba tener relaciones con preservativo. su constitución subjetiva las lleve a veces a ser lo único que sien-
Que fue una vez que no quiso usar y que por eso quedó embara- ten que pueden ser: madres y esposas. Esto, sumado al conoci-
zada. Ya estaba. ¿Qué iba a hacer? miento errado (o desconocimiento) con respecto a sus cuerpos y
Para las madres es difícil pensar que algo del deseo de sus hijas al uso de métodos anticonceptivos, provoca frecuentemente em-
se puso en juego en los embarazos. Carla dice que su hija quedó barazos no buscados. 
embarazada por tonta. Supone que el hecho de tener información Prestar atención a las características de las adolescentes de esta
y acceso a los métodos anticonceptivos debía ser suficiente para población y a los condicionamientos de género para diseñar una
que su hija se cuide y no quede embarazada. estrategia de promoción de la SSR para ellas, debe dejar lugar a
Esta creencia no es privativa de las madres: los discursos acerca las singularidades de cada una y a crear otros espacios donde
del embarazo en la adolescencia suelen hacer hincapié en la in- esas singularidades sean escuchadas.
formación y el acceso. Si bien estas 2 cosas son imprescindibles,
las investigaciones nos muestran que no son los únicos factores
que determinan los embarazos (Checa, 2003; Gogna, 2005; Pe-
rrotta, 2007). El deseo de ser madre para tener un lugar en la BIBLIOGRAFIA
sociedad y ser reconocidas como mujeres e incluso sentirse rea- CHECA, S. (comp.), 2003, Género, sexualidad y derechos reproductivos en la
lizadas como tales es un factor fundamental a la hora de analizar adolescencia, Ed. Paidós, Bs. As.
los embarazos en la adolescencia. GOGNA, M. (comp.), 2005, Embarazo y maternidad en la adolescencia. Este-
Pero no es algo que las madres de las adolescentes puedan vi- reotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. CEDES. Buenos
sualizar. Y de hecho ellas mismas están atravesadas por el mis- Aires.
mo estereotipo de género. PANTELIDES, E. A., 2004, Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad
adolescente en América latina, en Notas de Población Año XXXI Nº 78, Nacio-
nes Unidas, CEPAL, Santiago de Chile.
DESEO DE EMBARAZO
PERROTTA, G., 2007, Embarazos en la Adolescencia: ¿Accidente, deseo,
Es pertinente hacer aquí un paréntesis para dedicarnos un momen- destino?, en Memorias de XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro
to al llamado “deseo de embarazo”. En realidad lo importante es de Investigadores del MERCOSUR: “La Investigación en Psicología, su relación
distinguir embarazo buscado o no buscado, de embarazo deseado con la práctica profesional y la enseñanza”. Facultad de Psicología. UBA.
o no deseado. Y relacionar esto con la perspectiva de género. Secretaría de Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Año 2007. Págs.
El deseo es algo complejo de definir, pero cualquier definición que 282 a 284.
se utilice (desde el psicoanálisis, con un diccionario o en el uso PERROTTA, G., 2008a, Los profesionales de salud mental y la perspectiva de
cotidiano, coloquial de la palabra) nos remite a que el deseo no se género en el acceso de adolescentes a la salud sexual y reproductiva, en
Trimboli, A. et al. (comp.), Modernidad, Tecnología y Síntomas Contemporáneos.
refiere a una acción voluntaria, planificada, a algo que necesaria- Perspectivas clínicas, políticas, sociales y filosóficas, AASM, Serie Conexiones,
mente se busque en forma conciente. Entonces un embarazo no Bs. As., Argentina, págs. 744/746.
buscado o no planificado no puede definirse como deseado o no PERROTTA, G., 2008b, Nociones de sujeto: apuntes para el análisis de la
deseado sólo por el hecho de no haber sido buscado conciente- concepción de sujeto/paciente para los profesionales de la salud en el abor-
mente. Un embarazo que no ha sido planificado concientemente daje de la sexualidad y la salud reproductiva, en Memorias de XV Jornadas de
puede de todas maneras ser un embarazo deseado. E incluso un Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores del MERCOSUR: Proble-
embarazo que termine en aborto provocado podría haber sido de- máticas Actuales. Aportes de la Investigación en Psicología. Facultad de Psi-
cología. UBA. Secretaría de Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Año
seado, pero la mujer (adolescente o adulta) no haber podido 2008. Págs. 250/252.
afrontar la situación o defendido su deseo por sobre la decisión de

290
ENTRE EL CUERPO Y LA PALABRA… partir de nuestra inserción comunitaria a través de diversos Cen-
tros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF). Vislumbrando
madres con privación intelectual - adaptativa que interactúan de
UNA ENCRUCIJADA PROFESIONAL manera especial con sus niños, lo cual nos lleva a cuestionarnos
legados académicos que fehacientemente sostenían que “cuando
Pigurina Muscio, Maria Veronica nos convertimos en padres nos hallamos biológicamente y cultu-
Facultad de Psicología, Regional Norte, Universidad de la ralmente predispuestos para responder adecuadamente a un re-
República. Uruguay cién nacido normal, a su configuración facial y a su comporta-
miento” (Stern; 1993: 56).

CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y SU INCIDENCIA


RESUMEN EN EL VÍNCULO.
En nuestro país se hace cada día más evidente la inserción de Al no contar con ningún registro que nos permita destacar cua-
gran parte de nuestra población en contextos de privación, con dros psicopatológicos específicos nos atrevemos a denominar a
consecuencias en la personalidad de los sujetos, vislumbrando estas mujeres como “madres con privación intelectual - adaptati-
en ello madres con privación intelectual - adaptativa que interac- va” de acuerdo con las distintas conductas reconocidas.
túan de manera especial con sus niños. En estas díadas conside- Las mujeres con privación intelectual - adaptativa con las que tra-
ramos que el abordaje precoz se volvería fundamental, no silen- bajamos han mostrado diversas limitaciones de tipo académica,
ciando, sino ACTUANDO ANTE LA VULNERABILIDAD QUE SE comunicativa - relacional, social - comunitario, familiar y laboral que
ERIGE. El trabajo con estos niños (díadas) tanto tendría de ma- inciden en el modo particular de interactuar con sus pequeños.
ternaje, pero al mismo tiempo se apoyaría a quienes ejercen la Por estas razones es posible encontrarse con mujeres que man-
función materna, trabajando junto a otros profesionales. Siendo tengan una disponibilidad de encuentro francamente restringida.
posible inscribir otras huellas, ofreciéndoles a los pequeños alter- En las madres con privación intelectual - adaptativa hemos iden-
nativas orientadas hacia el acompañamiento de la (re)estructura- tificado una limitación en los comportamientos maternales especí-
ción de su yo corporal, con efecto en la (re)construcción de su ficos: el lenguaje no se muestra claramente infantilizado, escasa-
identidad personal. Como herramienta básica desplegamos con mente se aprecian expresiones faciales exageradas, la proximi-
estos niños (díadas) una serie de juegos que nos conducen a dad corporal no parece evidentemente estrecha, tocándose poco
hacia los primeros vínculos. Al mismo tiempo se cuela la palabra, al niño.
intentando reconstruir en las madres su historia e intentando fun- En varias de estas mamás podríamos destacar que el interés ge-
dar en ellas una imagen de sí distinta, y con ello una imagen del neral recae sobre sí y sus acciones, ¿Cómo poder pensar en el
encuentro que de alguna manera incide en el desarrollo del niño. bebé si no se ha logrado retirar gran parte del apego de sus obje-
tos, acciones y de sí mismas?
Palabras clave Hemos observado en ellas una escasa capacidad para ponerse en
Intervención Privación Intelectual Diadas el lugar de los demás, con un enlentecimiento en la velocidad de
procesar los acontecimientos. Además, hemos visto cierta dificul-
ABSTRACT tad para identificar las necesidades del niño; adelantándose a las
BETWEEN THE BODY AND THE WORD... necesidades del hijo o por lo contrario respondiendo de manera
A PROFESSIONAL CROSSROADS repetitiva con una suerte de fijación a sus esquemas cognitivos.
In our country, the insertion of a large part of our population in con- En otras oportunidades observadas no se aprecia una regulación
texts of deprivation becomes increasingly evident, with conse- adecuada de los estímulos aportados al niño, alcanzando una so-
quences on the personality of these people. Among them we can brestimulación o hipoestimulación.
find mothers with intellectual-adaptive deprivation that interact with Por lo cual, frente a la inmadurez del sistema psicofisiológico del
their children in some special way. We believe that the early ap- niño la sobrecarga de estímulos haría que este busque proteger-
proach to these dyads would become crucial. Not silencing the situ- se, utilizando mecanismos autorreguladores para “apartarse” de
ation, but ACTING TOWARDS THEIR INHERENT VULNERABILI- su madre.
TY. Working with these children or dyads would imply both mother- Cuando se aprecia hipoestimulación es posible identificar madres
ing and supporting those engaged in the maternal role, working con cierta dificultad en los comportamientos sociales, limitando su
alongside other professionals, offering the children (re) structuring repertorio de interacción.
of the body ego alternatives, which have effect in the (re) construc- Algunas madres con privación intelectual - adaptativa han mostra-
tion of their personal identity. As a basic tool, we deployed with do manifestaciones caracterizadas por una inestabilidad afectiva,
these children (dyads) some games that lead us to early bonding determinando tal vez la presencia de acciones impredecibles que
processes The wording of these processes becomes relevant , as incidirían directamente en la variabilidad conductual ofrecida a su
we try to help mothers reconstruct their stories and build within niño.
them a different self-image, and thus a new image of the relation- Al mismo tiempo, estas en apariencia no adoptarían una actitud
ship with their children that will affect their development. adulta, predominando en ellas la condición infantil la cual le impi-
de resolver acciones concretas propias de su función.
Key words Por las características observadas en las madres del estudio, po-
Intervention Deprivation Intellectual Dyad dríamos al mismo tiempo pensar que existiría cierta dificultad de
identificar en el niño las señales reguladoras de la conducta ma-
terna.
Lo impredecible se transforma en el fondo de esta figura.
DESDE DONDE PENSAMOS. No saber que va a ocurrir a cada instante con estas madres, y en
“¿Quién no reproduce dentro de sí al mundo que lo genera?”, nos consecuencia con las díadas, es un aspecto de que debemos
decía Galeano en 1978. Un mundo caracterizado por la privación atender ya que impide el despliegue de diversas conductas y si-
hace que de algún modo lo reproduzcamos dentro de nosotros, tuaciones. Pudiendo en ocasiones advertir en el niño limitaciones
siendo este un evidente proceso de subjetividad que determina en la esfera comunicativa, no identificando señales y convencio-
las diversas maneras de “…percibir, sentir, pensar, conocer y ac- nalismo, a partir de una escasa investidura en el lenguaje.
tuar, las modalidades vinculares, los modelos de vida,…” (Giorgi, Aprender acerca de sí y de su niño es una ardua tarea para las
2006: 2) mamás con privación intelectual - adaptativa, sus propias carac-
En nuestro país se hace cada día más evidente la inserción de terísticas tal como lo hemos observado serían limitantes al res-
gran parte de nuestra población en contextos de privación, con pecto.
consecuencias en la personalidad de los sujetos. Autores como Winnicott sostienen que madres “enfermas menta-
Hemos ido recogiendo durante algunos años estas situaciones a les” de alguna manera “dañan” a sus niños, “salvo sí reconocien-

291
do su insuficiencia, pone a su hijo al cuidado de otra persona.” de los primeros años de vida. De la respuesta señal a la lectura de signos”.
(Davis y Wallbridge; 1981: 116). Material Inédito- Proyecto de Publicación. 2007.
Es esta una afirmación que comienza a resonar en nosotros ya CALMELS, D. “Juegos de Crianza. El juego corporal en los primeros años de
que se intrinca con aspectos de lo cultural que ofician de soporte vida”. Ed Biblos, Buenos Aires. 2007.
en la representación de “madre” que manejamos. CAMPS, C. “La observación de la intervención del psicomotricista: actitudes y
manifestaciones de la transferencia”. Revista Iberoamericana de Psicomotrici-
Coincidimos con el autor que frente a todas estas situaciones se
dad y Técnicas Corporales. Agosto 2005.
propone evitar que se sumen estos acontecimientos durante la
CAMPS, C.“El diálogo tónico y la construcción de la identidad personal”. Re-
infancia. vista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Febrero de
Con una postura similar Brazelton considera que las fallas siste- 2007.
máticas provocan en el pequeño un retraimiento, una apatía y en CAMPS, C. “La especificidad de la Psicomotricidad: un arte para la estructu-
el peor de los casos una “atraso” en el desarrollo. ración de la persona”. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas
Corporales. Febrero de 2009.
UNA PERSPECTIVA DE INTERVENCIÓN DAVIS, M.; WALLBRIDGE, D. “Límite y espacio. Introducción a la obra de D.
Valoramos la complejidad inherente entre las madres con priva- W. Winnicott”. Ed Amorrortu, Buenos Aires, 1981.
ción intelectual - adaptativa y sus niños, estimando la necesidad DÍAZ ROSELLO, y otros. “Las madres y su bebé: Primeras interacciones”. Ed.
de lo interdisciplinario como forma de intervención. Roca Viva, Montevideo. 1993.
El abordaje precoz se volvería fundamental en estas díadas, no GIEP. “Cuidando el potencial del futuro”. Departamento de Psicología Médica,
silenciando frente a ello sino ACTUANDO ANTE LA VULNERABI- Facultad Medicina, Universidad de la República. 1996.
LIDAD QUE SE ERIGE. GIORGI, V. “Construcción de la subjetividad en la exclusión”. En ENCARE
“Drogas y Exclusión Social”. Ed Atlántica, Montevideo. 2006
El trabajo con estos niños (díadas) tanto tendría de maternaje,
pero al mismo tiempo se apoyaría a quienes ejercen la función STERN, D. “La primera relación madre - hijo”. Ed Morata, Madrid. 1993.
materna, trabajando junto a otros profesionales. TORRES, A. “Psicomotricidad y apego: el juego nos acerca, crece el vínculo
- crece la autonomía”. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas
Siendo posible inscribir otras huellas, ofreciéndoles a los peque-
Corporales. Agosto 2005.
ños alternativas orientadas hacia el acompañamiento de la (re)
WALLON, H. “La evolución Psicológica del Niño”. Ed Psique, BsAs. 1976.
estructuración de su yo corporal, con efecto en la (re)construcción
WALLON, H.“Los orígenes del carácter en el niño: los preludios del sentimien-
de su identidad personal. to”. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires. 1975
Como herramienta básica desplegamos con estos niños (díadas)
WINNICOTT, D. “El proceso de Maduración en el niño”. Ed Laia, Barcelona.
una serie de juegos que nos conducen a hacia los primeros vín- 1975.
culos. Siendo esencial el aporte que se introduce a partir de los WINNICOTT, D.“Escritos de Pediatría y Psicoanálisis”. Ed Collected Papers,
juegos corporales que se desarrollan en el encuentro intersubjeti- Londres. 1958.
vo entre Profesional - niño - referente adulto, procurando: WINNICOTT, D. “Exploraciones Psicoanalíticas II”. Ed. Paidos, Buenos Aires.
• Favorecer los procesos de fusión - separación 1993.
• Permitir la (re)estructuración de un yo corporal, la reconstruc- WINNICOTT, D. “Realidad y Juego”. Ed. Granica. 1972.
ción corporal y la reunificación somatopsíquica. Promoviendo
el reconocimiento corporal a partir de la pérdida y recuperación
de los límites. Desplegando un modo de vida personal, tal co-
mo nos indica Winnicott.
• Lograr desdramatizar las angustias arcaicas.
• Promover un camino hacia la salud.
Procurando permitirles vivenciar su cuerpo como unidad de pla-
cer, e intentando con esto comenzar a (re)construir su totalidad
corporal.
Inaugurando una matriz de encuentro donde se regule nuestro
acercamiento hacia el niño, donde se espere a su protagonismo,
donde se capte todas las señales que emite…donde se instale un
ritmo organizado.
Sabiendo que en estos niños (y madres) es necesario ciertos
aprendizajes o reaprendizajes de la acción lúdica.
Al mismo tiempo se cuela la palabra…Necesitamos respondernos
si ¿existe la vivencia de lo lúdico, y la consecuente emergencia
del placer en estas mujeres?. O ¿cómo ha sido la historia vincular
entre estas hijas (que hoy son madres) con privación intelectual -
adaptativa y sus propias madres?. O si estas madres con priva-
ción intelectual - adaptativa ¿han sido al correr de su historia su-
jeta de deseo y hoy puede desplegarse?.
Por lo que apostamos, reconstruir su historia e intentando fundar
en las madres con privación intelectual -adaptativa una imagen de
sí distinta, y con ello una imagen del encuentro que de alguna
manera incida en el desarrollo de sus niños.

BIBLIOGRAFIA
BRAZELTON, B. y CRAMER, B.. “La relación más temprana. Padres, bebés y
el drama del apego inicial”. Ed. Paidos. 1993.
CALMELS, D. “El cuerpo en la Escritura”. Ed. Novedades Educativa, Buenos
Aires. 2001
CALMELS, D. “El cuerpo en sus manifestaciones. Las intervenciones corpo-
rales.”. Material Inédito- Proyecto de Publicación. 2007.
CALMELS, D. Espacio Habitado. En la vida Cotidiana y en la práctica Psico-
motriz”. Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires. 2001.
CALMELS, D. “Del Sostén a la Transgresión. El cuerpo en la Crianza”. Ed
Biblos, Buenos Aires. 2009
CALMELS, D. “Gestos en la Crianza. Gesto y actitud en la interacción corporal

292
RASGOS DE PERSONALIDAD Existen muchos estudios que han proporcionado evidencia res-
pecto del rol de los rasgos de personalidad como factor disposi-
cional para el consumo de alcohol en jóvenes. Entre los predicto-
Y PATRONES DE CONSUMO res más estables e importantes de consumo de alcohol en este
segmento de la población se destacan los rasgos búsqueda de
DE ALCOHOL EN JÓVENES sensaciones y la impulsividad (Mc Adams & Donnellan, 2009; Ma-
gid, MacLean & Colder, 2007). La búsqueda de sensaciones se
Poo, Fernando; Montes, Silvana define como la búsqueda de experiencias y sensaciones inten-
sas, nuevas, variadas y complejas, que predisponen a los indivi-
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
duos a involucrarse en situaciones que implican riesgo físico, so-
Argentina - Road Traffic Injury Research Network cial, legal o financiero (Zuckerman, 1994). La impulsividad, por su
parte, se puede conceptualizar como falta de reflexión y planifica-
ción, toma de decisión y acción rápida, e imprudencia (Schalling,
1978; en Magid et al., 2007). Se han encontrado altas correlacio-
RESUMEN nes entre ambas dimensiones, lo cual sugeriría que comparten
El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre ras- una base común y predecirían el mismo tipo de conductas, espe-
gos de personalidad y patrones de consumo de alcohol en jóve- cialmente las de riesgo (Zuckerman, 1994). En consecuencia,
nes. Se trabajó con una muestra de tipo intencional de n=247 Zuckerman las combinó en un constructo único, el supra-rasgo
participantes entre 18 y 29 años de edad de la ciudad de Mar del búsqueda impulsiva de sensaciones (Zuckerman, 1996). No obs-
Plata. Los patrones de consumo de alcohol fueron evaluados por tante, otros autores consideran más apropiado considerarlos co-
medio del método de cantidad-frecuencia junto con preguntas mo rasgos independientes (Magid et al., 2007). De cualquier ma-
acerca de la elección de bebida y frecuencia graduada de consu- nera, la búsqueda de sensaciones, y en especial la búsqueda
mo. Los rasgos de personalidad fueron evaluados mediante la impulsiva de sensaciones, tienen una relación evidente con la
versión en español del cuestionario ZKPQ-50-CC, que proporcio- adopción de conductas de riesgo en diferentes esferas del com-
na medidas para el modelo de los cinco alternativos de Zucker- portamiento como el consumo de drogas ilícitas, la conducción
man (Agresión/Hostilidad; Impulsividad/Búsqueda de Sensacio- riesgosa y el juego (Horvath & Zuckerman, 1993). Asimismo, exis-
nes, Ansiedad/Neuroticismo, Sociabilidad y Activación). Los datos ten diferencias importantes en estos rasgos según la edad y el
fueron analizados mediante análisis de regresión logística binaria. sexo de los sujetos. Los resultados indican que son más pronun-
Se estimaron los efectos de los factores de personalidad (predic- ciados en hombres jóvenes, y que tienden a disminuir con la edad
tores) sobre los patrones de consumo (variable dependiente). Los (ver p. ej., Chico-Librán, 2000).
resultados indicaron que el rasgo búsqueda impulsiva de sensa- También se ha evaluado la relación entre el consumo de alcohol y
ciones se encontró asociado al consumo excesivo episódico y al los rasgos de personalidad tal como son definidos por el modelo
consumo alto de bebidas alcohólicas. Por otro lado, el rasgo So- de los Cinco Grandes. Por ejemplo, el rasgo neuroticismo se en-
ciabilidad, y bajos puntajes en el rasgo Ansiedad estuvieron aso- contró positivamente asociado a problemas relacionados con el
ciados a un menor consumo de alcohol. alcohol (Ruiz, Pincus & Dickinson, 2003), y el rasgo responsabili-
dad inversamente asociado con el abuso de alcohol (Bogg & Ro-
Palabras clave berts, 2004).
Alcohol Jóvenes Personalidad Por otro lado, el patrón o modo habitual de consumo de alcohol
suele evaluarse por medio del método de cantidad y frecuencia
ABSTRACT (p. ej., Magid et al., 2007). Este método permite clasificar a los
PERSONALITY TRAITS AND ALCOHOL DRINKING PATTERNS bebedores en grupos específicos, desde abstemios hasta consu-
IN YOUNG PEOPLE midores episódicos y excesivos (binge drinking) (p.ej., Williams &
The aim of this paper is to analyze the relationship between person- Clark, 1998). No obstante, en el conocimiento de los autores, no
ality traits and alcohol drinking patterns in young people. Partici- existe un método de evaluación que sea aceptado unánimemente
pants were a non-probabilistic sample of 247 subjects between 18 para medir patrones de consumo.
and 29 years old, drawn from the general population of Mar del Si bien el estudio de los factores de personalidad que pueden
Plata. Alcohol drinking patterns were assessed by the quantity-fre- predisponer al consumo de alcohol ha recibido bastante atención,
quency method and questions regarding beverages’ choice and la mayoría de las investigaciones se ha basado indistintamente
frequency of drinking. Personality traits (Aggression/Hostility, Impul- en modelos completos de personalidad (p. ej., modelo de los Cin-
sivity/Sensation Seeking, Anxiety/Neuroticism, Sociability and Ac- co Grandes), o en la selección de alguna o algunas de sus dimen-
tivity) were evaluated by using the Spanish version of the ZKPQ-50- siones para medir relaciones específicas. Esta forma de proceder
CC questionnaire, which assess the Zuckermans’ Alternative Five genera dificultades a la hora de determinar la interacción entre los
model. The data were analyzed through binary logistic regression distintos factores. Más importante aún es que no parece haber
analysis. The effects of personality factors (predictors) on drinking acuerdos en cuanto a los criterios a utilizar para el estudio de las
patterns (dependent variable) were estimated. Results indicated relaciones existentes entre rasgos de personalidad y patrones de
that impulsive sensation seeking trait was the only associated with consumo de alcohol. Como consecuencia, se obstaculiza la eva-
excessive drinking and episodic heavy consumption of alcoholic luación y la posterior comparación de los estudios.
beverages. On the other hand, Sociability trait and low trait Anxiety El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre
scores were asociated with lower alcohol consumption. rasgos de personalidad y patrones de consumo de alcohol en jóve-
nes. Partimos de los siguientes supuestos: (a) de acuerdo con lo
Key words observado en la literatura, se espera que los rasgos búsqueda im-
Alcohol Young people Personality pulsiva de sensaciones y agresión se encuentren relacionados con
el consumo elevado y con el consumo excesivo- episódico de alco-
hol, (b) se espera que menores puntajes en la escala ansiedad se
El consumo de alcohol en jóvenes es un problema de salud amplia- asocien a una menor propensión a desarrollar un patrón de consu-
mente reconocido. En las últimas décadas ha tenido un importante mo de alcohol elevado o excesivo, (c) es esperable que las carac-
incremento junto con las consecuencias problemáticas derivadas terísticas adaptativas del rasgo activación propicien su asociación
de estas conductas. Por esta razón, se ha dedicado un importante con los patrones de consumo de alcohol más ajustados.
esfuerzo por parte de los investigadores a analizar posibles facto-
res que pueden explicar, o al menos estar asociados con este fenó- MÉTODO
meno. Entre las variables que han sido más investigadas se en- Participantes. Se trabajó con una muestra de tipo intencional de
cuentran factores sociodemográficos, de personalidad y contextua- n = 247 obtenida de la población general de la ciudad de Mar del
les (ver p. ej., Kuntsche, Knibbe, Gmel & Engels, 2006). Plata. Los criterios de inclusión fueron: (a) tener entre 18 y 29

293
años de edad, (b) tener instrucción básica en lecto-escritura, y (c) línea con estudios previos que muestran que la impulsividad y la
brindar consentimiento informado. Del número total de participan- búsqueda de sensaciones constituyen los factores predictores
tes el 59 % fueron hombres. La gran mayoría de los participantes más importantes para esta clase de consumo (Magid et al., 2007;
habían completado el nivel primario de educación (98 %) al mo- Mc Adams & Donnellan, 2009).
mento de la recolección de datos. La media de edad fue de 23,83 Por otra parte, es posible sostener que menores puntajes en el
(D.S.= 3,05). rasgo ansiedad disminuyen la probabilidad de consumir alcohol
Variables y medidas. Los patrones de consumo de alcohol fue- de manera excesiva o elevada. Esto se comprende debido a que
ron evaluados por medio del método de cantidad-frecuencia junto el principal aspecto de esta dimensión de personalidad es la fre-
con preguntas acerca de la elección de bebida. Además se reali- cuencia con la que sienten estados afectivos de connotación ne-
zaron dos preguntas sobre frecuencia graduada de consumo que gativa incluidos sentimientos de ansiedad, depresión y hostilidad.
indagaban la frecuencia con la que se consumían más de cinco Este resultado también es coherente con hallazgos previos y con
tragos pero menos de once por ocasión, y más de doce tragos por las hipótesis propuestas (Kashdan, Vetter & Collins, 2005). En
ocasión. Para facilitar la comprensión del concepto trago como cuanto al rasgo activación, menores puntajes en este rasgo po-
unidad de medida (definida como una bebida alcohólica que con- drían incidir en menores probabilidades de mostrar patrones de
tiene aproximadamente entre 10 o 12 gr. de alcohol) se incluyó en consumo de alcohol poco ajustados.
el cuestionario una tabla con equivalencias para los tipos usuales Los resultados obtenidos son relevantes para la identificación de
de bebida según tamaños. Fue indagado el consumo de los últi- subgrupos específicos de riesgo, así como también para el diseño
mos 12 meses. de intervenciones específicas con finalidades preventivas o de
Las preguntas sobre cantidad y frecuencia, y sobre frecuencia tratamiento.
graduada se codificaron para crear cuatro patrones de consumo Para finalizar es necesario mencionar que el uso de técnicas de
de alcohol. Se consideró consumo elevado a la ingesta promedio auto-informe para la recolección de datos, tal como se ha hecho
de 3 o más tragos al menos 4 días a la semana durante los últi- en este trabajo, constituye una limitación en términos de la validez
mos 12 meses. Consumo excesivo episódico fue definido como el de los resultados. Los auto-informes pueden estar influidos por
consumo de más de 5 tragos por ocasión, sin importar la frecuen- sesgos de respuesta como el sesgo de deseabilidad social que
cia. Como resultado se obtuvieron los patrones consumo modera- afectan la veracidad de los datos obtenidos. Por lo tanto, resulta
do o bajo, consumo alto, consumo episódico excesivo y consumo conveniente implementar medios adicionales que permitan incre-
episódico no excesivo. mentar la validez de los resultados mediante el control de posi-
Los rasgos de personalidad fueron estudiados por medio de la bles fuentes de invalidación.
versión española del cuestionario ZKPQ-50-CC (Aluja, Rossier,
García, Angleitner, Kuhlman & Zuckerman, 2006). Este instru-
mento permite evaluar dimensiones de personalidad normal de
acuerdo con el modelo de los Cinco Alternativos. El ZKPQ-50-CC BIBLIOGRAFIA
está formado por 50 ítems en formato binario (verdadero-falso) ALUJA, A., ROSSIER, J., GARCÍA, L.F., ANGLEITNER, A., KUHLMAN, M., &
que luego se combinan en escalas para evaluar las cinco dimen- ZUCKERMAN, M. (2006). A cross-cultural shortened form of the ZKPQ (ZKPQ-
siones del modelo. Las escalas son: Agresión-hostilidad; Impulsi- 50-CC) adapted to English, French, German, and Spanish languages. Person-
vidad-búsqueda de sensaciones; Neuroticismo-ansiedad; Socia- ality and Individual Differences, 41, 619-628.
bilidad y Activación. BOGG, T., & ROBERTS, B. W. (2004). Conscientiousness and health-related
behaviors: A meta-analysis of the leading behavioral contributors to mortality.
Además, se utilizó un cuestionario autoadministrado para indagar
Psychological Bulletin, 130, 887-919.
variables sociodemográficas (género, edad y nivel educacional).
CHICO-LIBRÁN, E. (2000). Búsqueda de sensaciones. Psicothema, 12, 229-
Procedimiento. Los sujetos fueron invitados personalmente y de 235.
modo casual a participar del estudio en forma voluntaria, garanti- HORVATH, P. & ZUCKERMAN, M. (1996). Búsqueda de sensaciones, valoración
zando el anonimato y la confidencialidad en la administración de y conducta de riesgo. Revista de toxicomanías, 9, 26-38.
los instrumentos y en el tratamiento de los datos. Luego de obte- KASHDAN, T B., VETTER, C J., & COLLINS, R L. (2005). Substance use in
ner consentimiento verbal, se aplicaron los instrumentos de forma young adults: associations with personality and gender. Addictive Behaviors,
auto-administrada. El evaluador estuvo presente en el momento 30, 259-269.
de la administración. Los datos fueron gestionados y analizados KUNTSCHE, E., KNIBBE, R. A., GMEL, G., & ENGELS, R. C. M. E. (2006d).
con SPSS (v.11.5). Para evaluar la asociación entre patrones de Who drinks and why? A review of sociodemographic, personality, and contex-
consumo de alcohol y rasgos de personalidad, se realizaron dos tual issues behind the drinking motives in young people. Addictive Behaviors,
31, 1844-1857.
regresiones logísticas. Los patrones de consumo de alcohol fue-
ron la variable dependiente en cada una de las regresiones (e.g., MAGID V., MACLEAN M.G., COLDER C.R. (2007). Differentiating between
sensation seeking and impulsivity through their mediated relations with alcohol
heavy drinking, binge drinking). Los rasgos de personalidad fue- use and problems. Addictive Behaviours, 32, 2046-61.
ron tratados como variables predictoras. Se controló el efecto del
MCADAMS, K. K., & DONNELLAN, B. M. (2009). Facets of personality and
género. Para estos análisis, los rasgos de personalidad fueron drinking in first-year college students. Personality and Individual Differences,
tratados como variables dicotómicas. 46, 207-212
RUIZ, M. A., PINCUS, A. L., & DICKINSON, K. A. (2003). NEO PI-R predictors
RESULTADOS of alcohol use and alcohol related problems. Journal of Personality Assessment,
Los resultados controlando por sexo indican la existencia de dis- 81, 226-236.
tintas relaciones entre rasgos y patrones de consumo. Por un la- SKEEL, R., NEUDECKER, J., PILARSKI, C., & PYTLAK, K. (2007). The utility of
do, sólo el rasgo búsqueda impulsiva de sensaciones estuvo aso- personality variables and behaviorally-based measures in the prediction of risk-
ciado con el  patrón de consumo excesivo [OR=2,53 (95% CI: taking behavior. Personality and Individual Differences, 43, 203-214.
1,05-2,07), p< 0,05]. En cuanto al patrón de consumo elevado se WILLIAMS, A. & CLARK, D. (1998). Alcohol consumption in university students:
the role of reasons for drinking, coping strategies, expectancies, and personal-
hallaron asociaciones para el rasgo ansiedad [OR=0,47 (95% CI: ity traits. Addictive Behaviors, 23, 371-378.
0,25-0,82), p< 0,05], para el rasgo activación [OR=0,39 (95% CI:
ZUCKERMAN, M. (1994). Behavioral expressions and biosocial bases of
0,21-0,75), p< 0,01] y para el rasgo búsqueda impulsiva de sen- sensation seeking. New York: Cambridge University Press.
saciones [OR=3,07 (95% CI: 1,6-5,8), p< 0,01]. ZUCKERMAN, M. (1996). The psychological model for impulsive unsocialized
sensation seeking: A comparative approach. Neuropsychobiology, 34, 125-129.
DISCUSIÓN
Los resultados de este trabajo indican que el rasgo búsqueda im-
pulsiva de sensaciones fue el único asociado al consumo excesi-
vo episódico y al consumo elevado de bebidas alcohólicas, lo cual
indicaría que la presencia de este rasgo aumentaría el riesgo de
desarrollar patrones de consumo de alcohol poco saludables. Es-
te resultado es consistente con la hipótesis propuesta y está en

294
CONSULTAS POR ALCOHOL tivo por diversas razones (MSAL, 2006; pag 9). El rastreo biblio-
gráfico sobre el tema, permite constatar que es muy escasa la li-
teratura existente sobre el tema.
EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO Por otra parte, el estudio de toda toxicomanía requiere como uno
de los aspectos a analizar los datos que aportan los Servicios de
Rodriguez De Behrends, Marisa Toxicología de los Hospitales especializados. Para indagar cómo
Universidad Católica Argentina - Hospital de Niños Dr. afecta el alcohol a niños y adolescentes de la Ciudad de Buenos
Aires, corresponde contemplar como punto de comienzo del estu-
Pedro de Elizalde. Argentina
dio con los datos de las consultas realizadas en la Unidad de
Toxicología del Hospital de Niño Pedro de Elizalde.

2. MARCO CONCEPTUAL
RESUMEN
El alcohol etílico es una sustancia tóxica, depresora del sistema
El consumo de alcohol en menores constituye una graves proble-
nervioso (junto con opioides, barbitúricos y benzodiazepinas) y
máticas de salud pública que se ha ido incrementado en los últi-
que por los efectos tóxicos que éste tiene para el organismo del
mos años. El estudio de toda toxicomanía requiere comenzar con
niño, los investigadores concuerdan que el consumo de alcohol
el análisis de los datos que aportan los Servicios de Toxicología
no es seguro en ninguna cantidad ya que por mínima que resulte
de los Hospitales especializados. La presente investigación se
la ingesta puede tener consecuencias tanto físicas (lesiones, de-
planteó determinar la frecuencia de consultas a consecuencias
pendencia, muerte) como psicológicas (dependencia psicológica,
del alcohol en menores de 19 años que asistieron para su aten-
malos hábitos de salud).
ción a la Unidad de Toxicología del Hospital Dr. Pedro de Elizalde.
El alcohol es absorbido rápidamente por difusión pasiva por todo
Es un estudio observacional descriptivo sobre 2909 historias clíni-
el sistema digestivo, comenzando por la mucosa bucal, esofági-
cas entre 2002 y 2009. Se detectaron 214 casos vinculados al
ca, gástrica e intestinal, siendo también un medio de absorción a
consumo de alcohol. El 76,6% fueron varones y el 49% residían
través de la piel del niño. En caso de tratarse de mujeres gestante
en Ciudad de Buenos Aires. Se hallaron 15 casos (6,6%) de niños
o en período de lactancia, el alcohol traspasa la placenta o se
menores de 5 años, 14 casos (6,5%) de niños de 6 a 12 años, 94
transporta por la leche materna.
casos (44,5) de niños de 13 a 15 años y 91 casos (42,4%) entre
Una vez ingerido el alcohol, este es transportado al hígado y es
16 y 19 años. Se hallaron casos de uso de alcohol, en niños que
en las células del hígado donde se produce la oxidación del etanol
asisten a un Hospital Pediátrico Público de Ciudad de Buenos
(Behrman, Kliegman, & Jenson, 2001), llevándose a cabo entre el
Aires, especialmente en rangos etários no esperado, por lo que el
80% y el 90% de la degradación metabólica (Derache, 1990).
alcohol constituye una problemática de naturaleza pediátrica.
El alcohol afecta la salud causando daños en todos los órganos
del cuerpo, ya que se transporta rápidamente por el torrente san-
Palabras clave
guíneo llegando especialmente al sistema nervioso, el hígado y el
Alcohol Niñez Toxicología Pediatría
corazón y produciendo también alteraciones sobre algunas glán-
dulas del organismo.
ABSTRACT
Dependiendo de la edad del niño y de la cantidad y calidad de la
REQUEST FOR ALCOHOL IN A PEDIATRIC HOSPITAL
ingesta de alcohol las consecuencias pueden ir desde somnolen-
The consumption of alcohol in the under-age, a serious problem in
cia hasta la muerte pasando por distintos tipos de lesiones y/o
public health, has been increasing in the past years. The study of
atrofias en los distintos sistemas del organismo. En caso de so-
any drug dependence needs the analysis of the data provided by
bredosis aguda, el alcohol puede llegar a provocar la muerte por
the Toxicology Services of specialized hospitals. The current re-
depresión respiratoria.
search aims at determining the frequency of consultations made
En ocasiones, los médicos cuentan con pocos minutos para eva-
by the under nineteen to the Toxicology Services of Hospital Dr.
luar, diagnosticar e implementar las medidas apropiadas que re-
Pedro de Elizalde due to alcohol. This observational descriptive
viertan el cuadro clínico a fin de que el impacto del alcohol sobre
research was carried out between 2002 and 2009 taking into ac-
el organismo del niño sea el menor posible.
count 2909 taking clinical report protocol. 214 cases related to al-
cohol consumption were detected. 76% were males and 49% li-
3. OBJETIVO
ved in Buenos Aires City. 15 cases (6,6%) were children under 5
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la frecuencia
years olds, 14 cases (6,5%) were children between 6 and 12
de casos en que la ingesta de alcohol aparece como sustancia de
years olds, 94 cases (44,5%) were adolescents between 13 and
consumo en menores de 19 años, incluyendo el Síndrome Alco-
15 years olds, and 91 cases (42,4%) were adolescents between
hólico Fetal. Se consideraron variables sociodemográficas y va-
16 and 19 years olds. Some cases of alcohol use were found
riables que caracterizan la problemática del alcohol (edad de ini-
among children who were attended a Public Pediatric Hospital of
cio, frecuencia, tipo de bebida, asociación con otras drogas, sin-
the City of Buenos Aires, especially in age ranges particularly
tomatología).
unexpected. Alcohol is a problem of pediatric nature.
4. METODOLOGIA
Key words
Se llevo a cabo un estudio observacional descriptivo retrospectivo
Alcohol Children Toxicology Pediatrics
sobre las consultas sobre alcohol en población pediátrica. Se pro-
cedió al análisis de 2909 historias clínicas de pacientes menores
de 20 años que han sido asistidos en el Servicio Toxicología del
1. INTRODUCCIÓN Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde, Buenos Aires, entre el 1°
Si bien el consumo de alcohol resulta ser un problema relevancia de enero de 2002 y 31 de diciembre de 2009.
para la salud pública mundial y en forma particular para América
Latina, ya que se encuentra dentro de las primeras causas de 5. RESULTADOS
morbi-mortalidad para nuestro continente, existe la impresión ge- El dato sobre alcohol suele aparecer en las HC por manifestación
neral de que los niños no consume bebidas alcohólicas y que propia en los casos de elevado consumo o por parte de algún fa-
esto es exclusivo de los jóvenes o adultos. En nuestro país la miliar. En los casos de Uso Indebido de Drogas ilegales, el dato
edad de inicio de la ingesta de alcohol estaría ubicada entre los sobre consumo de alcohol surge frecuentemente frente al interro-
10 y 14 años para varones y entre 12 y 16 años para las mujeres gatorio del profesional.
(SEDRONAR, 2005, 2007; Sociedad Argentina de Pediatría, 2008). Los datos obtenidos de la lectura y análisis de las 2909 historias
Sin embargo la información relevada por algunos estudios regio- clínicas se detectaron 214 casos en los que los menores - o el
nales realizados indica que la edad de inicio es inferior, ya que en adulto acompañante - manifiestan el consumo o utilización del al-
general los mismos recolectan datos de niños escolarizados, sin cohol, que representa el 7,35% de la muestra.
contemplar a aquellos niños que quedan fuera del sistema educa-
295
El promedio anual de consultas es de 26.8. El periodo comprendi- hol para la población pediátrica. El presente estudio abre nuevos
do entre el 2002 y 2005 registra un promedio de 18.75 consultas interrogantes sobre el patrón de ingesta de alcohol - edad de ini-
anuales, mientras que para el período 2005 - 2009 las consultas cio, frecuencia, circunstancia de la ingesta - sobre todo en consi-
anuales registradas es de 34. Puede observarse un notorio au- deración de la aceptación social que tiene el alcohol en nuestra
mento de las consultas en los últimos cuatro años. sociedad a pesar de la prohibición legal del consumo de menores.
La distribución según sexo es del 76,6% de varones y el 23,4%
mujeres. La distribución según zona de residencia del consultante
manifiesta que el 39,72% de los consultantes residían en Ciudad
de Buenos Aires, el 50,46% se distribuía entre los principales par- BIBLIOGRAFÍA
tidos del conurbano bonaerense y 9,82% correspondió a Niños en BEHRMAN, R., KLIEGMAN, R., JENSON, H. (2001). Nelson, tratado de pedia-
Situación de Calle. tría. (16º ed) México DF: McGraw-Hill Interamericana editors.
La distribución de los casos según rango etáreo se constituye de DERACHE, R. (1990). Toxicología y seguridad de los alimentos. Barcelona: Ed
la siguiente manera: Omega SA.
· 15 casos de Niños Menores de 5 años (6,6 %). En este grupo se MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (2006). Experiencias en la prevención
encuentran 5 casos de niños cuyas consultas estaban relaciona- y control del consumo de alcohol. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/
das con manifestaciones del Trastornos del Espectro del Alcoho- Site/enfr/ documentos.asp .
lismo Fetal, 5 casos relacionados a la utilización de paños embe- MINTEGI RASO, S. (2003). Manual de Intoxicaciones en pediatría. Madrid: Ed.
Ergón.
bidos en alcohol con fines medicinales (de estos 5 caso, dos ni-
SEDRONAR - OAD (2006). La problemática del consumo de sustancias psi-
ños fallecen en el hospital a consecuencias de la intoxicación que
coactivas en niños en situación de calle. Disponible en: http:/www.sedronar.
les produjeron los paños, los otros tres casos evolucionan favora- gov.ar
blemente saliendo del cuadro de intoxicación), 3 casos de ingesta SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA (2008). Programa Nacional de Ac-
de alcohol bajo consentimiento de parte de un adulto, y 2 casos a tualización Pediátrica: PRONAP, Módulo 2, Capitulo 1: Drogodependencias:
consecuencia de accidente doméstico. un síntoma social. Bs. As.
· 14 casos de niños entre 6 a 12 años (6,5 %): de los cuales 6 SEDRONAR - OAD (2005). Segundo Estudio Nacional sobre el uso indebido de
casos se trataban de consumo en Niños en Situación de la Calle drogas y la consulta de emergencia. Disponible en: http:/www.sedronar.gov.ar
con policonsumo y que son traídos por sus propios pares o por los SEDRONAR - OAD (2007). Tercer Estudio Nacional sobre el uso indebido de
operadores del Gobierno de la Ciudad con cuadros de intoxica- drogas y la consulta de emergencia. Disponible en: http:/www.sedronar.gov.ar
ción y profundo deterioro del estado general de salud. 7 niños SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA (2008). Programa Nacional de
consumieron alcohol en grupo de pares y cuyos adultos cuidado- Actualización Pediátrica: PRONAP, Módulo 2, Capitulo 1: Drogodependencias:
res manifiestan imposibilidad de controlarlos y ponerles límites y un síntoma social. Bs. As.
solicitan asesoramiento a los profesionales del servicio. Por ulti-
mo se registró 1 caso cuyo consumo se realizó dentro del ámbito
del hogar, en una fiesta familiar y con el consentimiento de los
adultos de la familia.
· 94 casos de niños de 13 a 15 años (44,4 %): de los cuales 10 se
trataba de consumo en Niños en Situación de Calle. Los restantes
casos llegaron acompañados por el adulto cuidador y por consu-
mir alcohol en grupo de pares. En ambos grupos se repite las
mismas características del grupo etáreo anterior, sin embargo, la
particularidad de los chicos de la calle es el ingreso por politrau-
matismo por peleas callejeras. Los niños que consumen en grupo
de pares llegan con mayor adicción a otras sustancias, general-
mente aun con droga en sangre.
· 91 casos (42,2%) entre 16 y 19 años (42,5): de los cuales 5 de
los cuales se encuentran en Situación de Calle, los casos restan-
tes son niños traídos a consulta por sus padres por el consumo
excesivo de alcohol. Cabe destacar que el deterioro general de
este grupo es significativamente más profundo. En su mayoría
consumen alcohol con otras sustancias ilegales y psicofármacos
desde hace años y presentan conductas antisociales, con causas
judiciales - siendo la instancia judicial una fuente de derivación de
menores a este servicio.

6. CONCLUSIONES
El presente estudio revela la existencia de un alto porcentaje de
consultas relacionadas al uso de alcohol en niños que asistieron
a un Hospital Pediátrico Público de la Ciudad de Buenos Aires,
durante los últimos ocho años, especialmente en rangos etáreos
no esperados dado el efecto tóxico y teratogénico que dicha sus-
tancia produce en el organismo humano. De la revisión de las
Historia Clínicas se puede concluir que los niños que llegan a
consulta, comienza a ingerir a edades muy tempranas, lo que
convierte al alcoholismo en una problemática de naturaleza pe-
diátrica presente en la población infantil usuaria del sistema públi-
co de salud de CABA.
El Hospital Elizalde es centro de derivación de Unidades de Aten-
ción Primaria, Centros de Salud y Hospitales Generales de CABA
y Gran Buenos Aires por ser un servicio altamente especializado
en el tema. Al mismo llegan consultas de situaciones complejas
que por diversas causas no han podido ser resueltas en los otros
niveles de atención o consultas por derivación del Poder Judicial,
razón por la cual es esperable encontrar los casos mas complejos
y extremos del consumo ilegal de una sustancia como es el alco-

296
CONSUMO DE SUSTANCIAS INTRODUCCIÓN
Se presentan los resultados finales de una investigación centrada
en indagar y describir la presencia de conductas de consumo in-
PSICOACTIVAS EN UNA POBLACIÓN debido de sustancias psicoactivas y la modalidad de presentación
de este fenómeno en estudiantes universitarios de la UNSL, y su
ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA posible relación con las dificultades de los estudiantes para la
consecución de sus estudios universitarios, y además con la de-
Sanchez, Maria De Los Angeles serción de los mismos.
El interés que guió este estudio se basó en la convicción que la
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
universidad como institución de formación de profesionales e in-
San Luis. Argentina vestigación, no puede permanecer al margen de los problemas
sociales de las comunidades a las que pertenecen; en este senti-
do los miembros de la comunidad universitaria son afectados en
forma directa por el consumo de sustancias psicoactivas. Este
RESUMEN trabajo complementa uno anterior que constató el aumento del
Se presentan los resultados de una investigación que indagó el consumo de sustancias psicoactivas en las poblaciones estudian-
uso indebido de sustancias psicoactivas en estudiantes de la tiles universitarias; allí también se describía la metodología utiliza-
UNSL. Se siguió un diseño de investigación exploratorio-descrip- da en la investigación, el tipo de estudio, y se exponían resultados
tivo. Se trabajó con una muestra no aleatoria conformada por 507 parciales respecto al consumo de alcohol (Sanchez, M. A., 2008).
estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Pa-
ra la recolección de datos se utilizó un “Cuestionario autoadminis- RESULTADOS
trado” (Vavassori, D., 2003). El estudio indagó si la presencia de Según los datos del instrumento aplicado, de la totalidad de la
conductas de consumo indebido de sustancias psicoactivas y la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxi-
modalidad de presentación de este fenómeno se relaciona con ca 395 sujetos (77,9%). Discriminados por el tipo de sustancia
las dificultades de los estudiantes universitarios para la consecu- consumen alcohol el 70,2% de los estudiantes, tabaco el 28,8%,
ción o deserción de sus estudios. Se exponen los datos en fun- medicamentos el 14,6 y sustancias ilegales el 9,9%. Respecto al
ción de las variables edad y sexo de los sujetos. Los resultados sexo de los sujetos se observó en los varones un mayor porcen-
muestran que las sustancias psicoactivas de mayor consumo son taje de consumo de alcohol (83%) y de sustancias ilegales
alcohol, tabaco y medicamentos siguiendo este mismo. El consu- (13,1%), mientras que en las estudiantes mujeres se observó un
mo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y mayor consumo de tabaco (29,8%) y de medicamentos (17,3%).
tensión. Se relaciona el consumo de alcohol con la disminución En cuanto a los tramos de edad de mayor consumo varían según
en el rendimiento de los estudios universitarios. Entre las sustan- la sustancia: el uso de alcohol es mayor en el grupo de estudian-
cias ilegales la de mayor consumo es la marihuana y se relaciona tes que tienen entre 19 y 26 años (72,9%), mientras que el menor
con motivaciones recreacionales. Se expondrán comparaciones consumo de esta sustancia se observó en el grupo que tiene en-
con resultados de otras investigaciones a fin de fundamentar la tre 35 y 38 años (25%); el uso de tabaco se presentó con mayor
discusión con nuestros hallazgos. prevalencia en el grupo etáreo de 31 a 34 años y no existe consu-
mo de esta sustancia en los estudiantes de más de 35 años; el
Palabras clave mayor consumo de medicamentos se presentó con mayor fre-
Sustancias Psicoactivas Estudios Universitarios cuencia en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años
(44,4%); respecto al consumo de sustancias ilegales la mayor
ABSTRACT prevalencia se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años.
PSYCHO-ACTIVE SUBSTANCES CONSUMPTION IN A De acuerdo a las respuestas de los estudiantes las edades pro-
UNIVERSITY STUDENT’S POPULATION medios en el inicio del consumo de alcohol fueron 15 y 16 años.
Results from an investigation about the illegal use of psycho-ac- Más de la mitad (55,6%) de la muestra total de sujetos dijeron
tive substances in students at UNSL are shown. An exploratory- haber estado ebrios en alguna ocasión, independientemente que
descriptive design was followed. The work was made with a non- beban o no en la actualidad, mientras que la mayoría que beben
random sample of 507 students at different faculties and careers alcohol han estado ebrios, estado de ebriedad que se presentó
in UNSL. For the data recollection a “Self-applied Questionnaire” con bastante frecuencia en las categorías “Fines de semana” y
(Vavassori, D., 2003) was used. The study inquired if the illegal “Muchas veces por año”. El estado de embriaguez en adolescen-
psycho-active substances consumption behaviours and the phe- tes y jóvenes se presenta actualmente como una nueva pauta de
nomenon presentation way are related to the university students’ consumo, sobre todo los fines de semana en espacios recreativos
difficulties for acquisition or dropout in their studies. Data are y de diversión. No es posible afirmar que estos estudiantes ten-
shown according to the subjects’ age and gender variable. Re- gan la intención de embriagarse, pero tampoco se descarta que
sults show that the most consumed psycho-active substances are algunos busquen directamente ese estado. Es posible observar
alcohol, tobacco, and medication in that order. Alcohol consump- en la sociedad cierta contradicción respecto al uso de sustancias;
tion is linked to the relief of discomfort ant tension status. Alcohol por un lado, alarma social y rechazo generalizado hacia el consu-
consumption is related to the decreasing performance in univer- mo de drogas ilícitas, mientras que por otro lado existe una impor-
sity studies. Among illegal substances the most consumed is mar- tante tolerancia frente al consumo de alcohol, sobre todo cuando
ihuana, and it’s related to recreation motives. Comparisons with el abuso está ligado a situaciones de fiesta o diversión, banalizán-
other investigations’ results are shown in order to give basement dose los efectos asociados a este consumo. También se observa
to the discussion of our findings. cierta contradicción en el discurso social cuando se legitiman y
banalizan los consumos de alcohol de la población adulta, mien-
Key words tras que se manifiesta un cierto rechazo y alarma frente a los
Psycho-active Substances University Studies consumos que realizan los jóvenes (Sánchez Pardo, 2002). Es
posible pensar que la importante tolerancia social respecto al con-
sumo de alcohol y la escasa percepción del riesgo asociado a su
ingesta ha sido uno de los factores que ha contribuido a la gene-
ralización del consumo de alcohol entre los adolescentes y jóve-
nes. También resultó interesante observar que los estudiantes
que beben alcohol conforman el grupo que más utiliza otras sus-
tancias (lega o ilegal), dato que lleva a pensar en la combinación
de sustancias psicoactivas que es la base de la poliadicción. La
relevancia epidemiológica del alcohol no sólo radica en el prota-

297
gonismo que ha adquirido su consumo como articulador del tiem- ser más complicadas cuando se combina con otras sustancias
po libre de carácter social, sino también de su papel como sustan- psicoactivas; a pesar de esto, los trastornos cognitivos generados
cia de referencia en la utilización de otro tipo de sustancias (Sán- por el consumo de marihuana son poco difundidos y conocidos
chez Pardo, 2002). El hecho que una gran cantidad de estudian- (Kalina, 2000).
tes consuman alcohol durante el fin de semana, se presenta co- La frecuencia de consumo en estos estudiantes no presenta una
mo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta regularidad significativa; predominan las categorías “Algunas ve-
sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regu- ces por año”, “Muchas veces por año”; y otros señalaron que sólo
larice. Algunos especialistas en el tema (Sánchez Pardo, 2002) han probado una vez esta sustancia. Más de la mitad de los suje-
sostienen que este alto porcentaje del consumo de alcohol duran- tos que consumen sustancias ilegales prefieren exclusivamente
te los fines de semana, parece realizarse básicamente con fines la modalidad de consumo grupal y/o la modalidad mixta (grupal e
recreativos. individual) lo que obliga a reflexionar acerca de la importancia del
En esta muestra resultan interesantes los motivos manifestados grupo de pares en las conductas de consumo. Estudios centrados
por los estudiantes para beber alcohol, entre los que se destacan en los factores de riesgo y protectores revelan la importancia del
“No pensar en mis problemas”, “Porque me aburro”, “Porque es- grupo como factor de riesgo, cuando éste está implicado en el
toy deprimido”, “Para aliviarme”, “Para tranquilizarme”; motivos consumo de sustancias psicoactivas. En estos sujetos predomina
que también hacen pensar en la función terapéutica que cumple una frecuencia de consumo esporádica y recreacional, debido a
esta sustancia en algunos sujetos; el alcohol en algunas situacio- que el consumo se realiza en ámbitos de actividades sociales con
nes se presenta como un mecanismo de solución de problemáti- el grupo de pares, durante los fines de semana.
cas personales, sociales y/o familiares; de solución al tiempo va- Investigaciones sobre el tema han demostrado que los estudian-
cío social y/o individual; y como un mecanismo de sociabilidad por tes universitarios que consumen regularmente marihuana presen-
excelencia. tan un deterioro relacionado con la atención, la memoria y el
En cuanto al rendimiento académico de estos estudiantes casi la aprendizaje, aún veinticuatro horas después de haber fumado
mitad de ellos no han cursado de forma regular su carrera universi- marihuana (National Institute on Drug Abuse). En esta muestra se
taria, lo que permite pensar en una cierta relación entre este consu- observó que la mitad de los sujetos que consumen esta sustancia
mo y el cursado irregular de la carrera, teniendo en cuenta algunos no ha cursado de forma regular su carrera universitaria; un 30%
factores. Entre los motivos que alegan estos estudiantes para ex- tiene dificultades para rendir exámenes finales, mientras que un
plicar sus dificultades en regularizar las asignaturas cuatrimestra- buen número de ellos señalan que no están satisfechos con su
les correspondientes de la carrera y exámenes finales, se destacan rendimiento académico.
problemas familiares, laborales, económicos y personales. Res-
pecto a estos últimos, mencionan sentimientos de ansiedad, temor, DISCUSIÓN
inseguridad ante las situaciones de evaluación, dificultades de con- Resultan interesantes las similitudes y diferencias de la informa-
centración y comprensión. Se observó que un tercio de estos estu- ción obtenida en esta investigación respecto al estudio “Consumo
diantes no estaban satisfechos con su rendimiento académico y de Sustancias Psicoactivas” en estudiantes de universidades na-
muchos debieron abandonar temporariamente sus carreras por cionales y privadas del interior del país, desarrollado por la Secre-
problemas de salud física y psíquica, problemas familiares y econó- taría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y
micos, insatisfacción e inseguridad en la elección de la carrera y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR, 2006), desde el Ob-
dificultades en el estudio. Estos motivos, posibles de ser considera- servatorio Argentino de Drogas.
dos factores de riesgo, llevan a pensar en el consumo de alcohol En ambas investigaciones se observó que las sustancias de ma-
como un medio para modificar esos estados emocionales. Entre yor consumo son el alcohol, el tabaco, los medicamentos sin
los efectos producidos por esta sustancia, se destaca una sensa- prescripción médica y las sustancias ilegales. Estos datos varían
ción subjetiva de alivio inmediato de estados emocionales desagra- sensiblemente de una muestra a otra, especialmente en el consu-
dables (ansiedad, angustia, disforia, preocupación e inseguridad), mo de tabaco, sustancias ilegales y medicamentos, no obstante
mediante la inhibición de los mecanismos inhibidores del control no hay variaciones en el orden en que se presenta el consumo de
nervioso, otorgando una sensación de euforia, de optimismo, au- las diversas sustancias. El mayor consumo de alcohol en ambos
mentando la sociabilidad, dando lugar a una conducta espontánea estudios se presentó en el grupo etáreo de 22 a 25 años, mientras
y menos autocontrolada. que se observaron variaciones en las prevalencias de consumo
Se observó en esta muestra que el uso de medicamentos es mayor de las restantes sustancias. En la muestra nacional los resultados
que el consumo de sustancias ilegales, especialmente aquellos de de prevalencia de vida según sexo mostraron una tasa de consu-
venta libre; esta práctica de utilización durante períodos de tiempo mo mayor en los varones que en las mujeres en casi todas las
limitados de medicamentos que no requieren prescripción médica sustancias, mientras que en la muestra de la UNSL, los resulta-
obliga a ser tratada por todos los órganos pertinentes en la materia, dos de prevalencia según el sexo de los encuestados revelan en
tal como lo sugiere la OMS (1998). Respecto a la situación acadé- los varones un mayor porcentaje de consumo de alcohol y de
mica, se destaca que casi la mitad de estos sujetos no ha cursado sustancias ilegales, y en las mujeres es mayor el consumo de ta-
de forma regular su carrera debido a las dificultades para rendir baco y de medicamentos.
exámenes orales finales; entre los motivos mencionados como Al igual que en la muestra nacional la sustancia ilegal de mayor
obstáculos para rendir predominan sentimientos de ansiedad, inse- consumo en la UNSL es la marihuana. La mayor prevalencia de
guridad, falta de confianza en sí mismos, “nervios” y temor. Es po- consumo de esta sustancia estaría relacionada con la percepción
sible pensar que este uso estaría relacionado con todos estos sen- del riesgo provocado por la misma; según con el estudio de la
timientos invalidantes ante las situaciones de evaluación y destina- SEDRONAR, la marihuana es la droga ilícita que presenta los
do a mitigar el estado de malestar generado por ellos. valores más altos de baja percepción de riesgo entre los estudian-
En estos estudiantes, la marihuana es la sustancia ilegal de ma- tes universitario, y alerta que el consumo de esta sustancia no es
yor consumo seguida por el de la cocaína. Esta información se inocuo, existiendo entre los consumidores una negación intensa y
corrobora por las estadísticas que sostienen que la marihuana es una minimización de las propiedades que ubican a esta droga
la droga ilegal que se usa con más frecuencia, tanto por adoles- como poseedora de efectos no saludables, como la dependencia
centes como por adultos. El alto consumo de esta sustancia se psíquica y también generadora de efectos negativos para las fun-
asociaría con la idea que su uso no acarrea graves perjuicios a la ciones psíquicas. En los estudiantes de la UNSL que usan alguna
salud psíquica, física y social. Esta sustancia ilegal se ha instala- sustancia psicoactiva mencionan la alta exigencia académica co-
do en la sociedad como una droga inofensiva e inocua utilizada mo motivo para explicar sus dificultades en el rendimiento acadé-
para la recreación, la diversión, atribuyéndole incluso característi- micos. La información obtenida por la SEDRONAR mostró que
cas beneficiosas para la salud en base a la difusión de los efectos cuanto mayor es el nivel de exigencia académica percibido por los
paliativos en estadios terminales de enfermedades graves (cán- estudiantes, mayor es el incremento del consumo.
cer, esclerosis múltiples). No obstante posee la capacidad de pro- La SEDRONAR señala que la mayoría de los estudiantes ha ini-
ducir alteraciones a nivel del SNC de cierta severidad, que suelen ciado el consumo de casi todas las sustancias antes del ingreso,

298
o durante el primer año de la universidad; mientras que en la
muestra de la UNSL el inicio en el consumo de sustancias ilegales VIOLENCIA ENTRE PARES
y medicamentos se presentó después del ingreso a la universi-
dad, lo que lleva a pensar seriamente en el papel que debe cum- EN ADOLESCENTES
plir como agente preventivo la institución universitaria. Los resul-
tados de ambas investigaciones muestran que el alcohol es la Santana, Franco
sustancia psicoactiva que requiere del mayor interés para el aná- Facultad de Psicología, Regional Norte, Universidad de
lisis. La ingesta de bebidas alcohólicas se destaca por las altas
la República. Uruguay
tasas de consumo, por la frecuente presencia de estados de em-
briaguez, y por el alto consumo durante los fines de semana. Es
posible calificar a la mayoría de estos estudiantes como bebedo-
res ocasionales; la mayoría de los usuarios son experimentado-
RESUMEN
res que responden a una novedad, a las presiones del grupo de
El presente artículo intenta mostrar algunos de los resultados a
pares o a la curiosidad; dicha experiencia no necesariamente per-
los que se arribó en una investigación sobre violencia entre pares
mite hablar de un pronóstico de abusador y mucho menos de
en adolescentes (10 a 14 años) que se llevó a cabo en la ciudad
adicto. No obstante, se puede afirmar que el sujeto adicto, antes
de Salto, Uruguay, entre agosto de 2009 y marzo de 2010. A partir
se situó como abusador y se inició como usador o experimenta-
de estos resultados presentados se analizarán aspectos relacio-
dor; esta situación es la que le otorga importancia, en tanto factor
nados con mecanismos de proyección, que se ponen en juego
de riesgo, al consumo ocasional y/o esporádico.
como defensa tanto por parte de la institución como por parte de
los adolescentes frente a la violencia. Dicha defensa, se manifies-
ta de alguna manera al analizar los porcentajes de respuestas de
los adolescentes entrevistados, así como al deconstruir el discur-
BIBLIOGRAFÍA
so de los otros actores de las instituciones educativas donde se
KALINA, E. (2000) Adicciones. Aportes para la clínica y la terapéutica. Ed. realizó la investigación.
Paidós, Buenos Aires, 2ª ed. 2003.
NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE, http://www.nida.nih.gov/nidaespanol.
Palabras clave
html
Adolescentes Violencia Pares Proyección
SÁNCHEZ PARDO, L., (2000) “Consumo alcohólico en la población española”,
Monografía Alcohol, Adicciones, Vol. 14. Suplemento 1, Ed. Socidrogalcohol,
España, pp. 79-97 ABSTRACT
SÁNCHEZ PARDO, L., (2000) “Consumo de alcohol en la población juvenil”, PEER VIOLENCE AMONG ADOLESCENTS
Monografía Alcohol, Adicciones, Vol. 14. Suplemento 1, Ed. Socidrogalcohol, This paper attempts to show some of the results of a research on
España, pp. 99-113. violence among peers in adolescents (10-14 years), which was
SANCHEZ, M De Los A. (2008) “Indagación del uso de sustancias psicoactivas done in the city of Salto, Uruguay, between August 2009 and
en estudiantes universitarios”, Memorias de las XV Jornadas de Investigación. March 2010. From the results presented, we will analyze some
“Cuarto encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. “Proble- aspects related to the mechanism of projection that come into play
máticas actuales. Aportes de la Investigación en Psicología” Tomo II, pag.
267-269. Buenos Aires.
as a defense, both by the institution and by the adolescents when
facing violence Such defense can be seen in some way as we
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA DRO-
GADICCIÓN Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO (SEDRONAR, 2006) analyze the processed responses of the adolescents interviewed,
“Consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes universitarios del interior and as we deconstruct the discourse of the other actors of the
del país de la República Argentina”, http://www.sedronar.gov.ar/ educational institutions where the research was conducted.

Key words
Adolescents Peers Violence Projection

PRESENTACIÓN
El presente trabajo versa sobre los aspectos relacionados con la
violencia entre pares en la etapa evolutiva denominada adoles-
cencia temprana. Para abordarla, se tomarán algunos de los da-
tos obtenidos en la investigación realizada por un equipo técnico
multidisciplinario del cual formé parte (Bentancourt, P. et al.,
2010), y de la integración de elementos conceptuales, desde una
perspectiva analítica: la conceptualización de violencia desde sus
dimensiones físicas y psicológicas, la adolescencia y las caracte-
rísticas de esta etapa evolutiva entre otros.
La investigación referida se desarrolló en un período de tiempo
acotado y se realizó a instancias de la Mesa Coordinadora Zonal
de la ciudad de Salto, articulada desde el ámbito local por la Inten-
dencia de la ciudad y desde lo nacional, por el Programa Infamilia
(que pertenece al Ministerio de Desarrollo) a través del Servicio
de Orientación, Consulta y Articulación Territorial.
La investigación estuvo a cargo del equipo técnico multidisciplina-
rio contratado por la comunidad a través de esta Mesa. El mismo
desarrolla distintas actividades en el territorio -desde atención clí-
nica a niños, niñas y adolescentes que asisten a los centros edu-
cativos de la zona, así como servicios sociales y sanitarios-. Este
equipo está integrado por una Licenciada en Enfermería, una Es-
tudiante Avanzada de la Licenciatura en Trabajo Social, y tres Li-
cenciados en Psicología.

OBJETIVOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


La investigación se llevó a cabo en un radio que comprendía 5

299
barrios de la ciudad de Salto y fue abordada a través de un estu- exclusivamente- de una modalidad de relacionamiento, por lo tanto
dio descriptivo univariado. La investigación fue concebida como a partir del estudio de las entrevistas se constata que los adoles-
un proceso comparable con el que transita al diagnosticar. La re- centes sí perciben la violencia entre pares en la vida institucional.
ferencia lingüística del término implica hacer conocer y divulgar En relación a los indicadores, los que se han constatado con una
(diagnorizó), reconocer y discernir (diagnostikos); acciones que mayor frecuencia son: el insulto, la patada y el empujón, el prime-
aquí se revelan al darle una lectura de carácter latente a los he- ro en la dimensión psicológica y los segundos en la física.
chos. Pues en la acción de investigar se ha conocido la situación Otro aspecto revelador que se desprende de los resultados es la
mediante el discurso desde el plano institucional; que se ha de- diferencia porcentual que existe entre las situaciones de violencia
construido, examinado y comparado para luego reconstruir, me- que los adolescentes presencian desde afuera y aquéllas en las
diante la comprobación, un posible nuevo estado de lo anterior. que se ven involucrados, ya sea como autores o perpetradores o
Para ello, se tomó como variable de estudio a la Violencia entre como víctimas de las mismas. La investigación muestra que exis-
Pares y se seleccionaron para su descripción y análisis, tres di- te un predominio de testigos de situaciones violentas entre pares,
mensiones: la violencia psicológica, la violencia física y los facto- siendo de esta forma la opción presenció la más contestada por
res relacionados. La muestra de esta investigación fue una mues- los encuestados. Luego aparecen las situaciones que implican
tra aleatoria estratificada que se constituyó con 113 adolescentes haber sido víctimas de aquéllas situaciones, aquellos a los que
y sus familias, a quiénes se les aplicó un instrumento de recolec- “se lo han hecho alguna vez” contestando la opción sufrió. Por
ción de datos. último, y en menor frecuencia, aparece la opción realizó, que su-
En cuanto a los aspectos metodológicos la investigación se ha pone un rol de autor en las situaciones violentas.
realizado desde el abordaje cuantitativo y los métodos utilizados Frente a estos resultados es dable destacar que en España, un
fueron el descriptivo, transversal y de corte único. La muestra que estudio realizado por el Centro Reina Sofía “Violencia entre com-
se utilizó comprende a los adolescentes que transitan la etapa pañeros de Escuela” se recogieron los mismos datos en los que
temprana de la adolescencia (OMS); por lo que abarca las eda- dentro de la violencia psicológica existe un predominio de testi-
des entre 10 y 14 años, 11 meses y 29 días. La otra condición de gos, seguido de víctimas y finalmente de agresores.
la muestra fue que los adolescentes concurrieran a las institucio- Lo primero que debería valorarse al momento de intentar explicar
nes educativas de la zona, puesto que la investigación se llevó a la notoria diferencia que hay entre las respuestas de los adoles-
cabo en las instituciones formales del barrio ya mencionado. centes sobre presenciar hechos violentos respecto a cometerlos
Los datos se recabaron durante el mes de noviembre del año o sufrirlos, es en relación a los aspectos metodológicos. Ya que,
2009 a través de entrevistas semiestructuradas mediante la utili- si bien el anonimato y la confidencialidad de los datos están con-
zación de encuestas con preguntas cerradas. templados en los aspectos éticos de la investigación y, los adoles-
En cuanto a la etapa de procesamiento y presentación de datos centes entrevistados estaban plenamente informados de los mis-
se utilizó Microsoft Excel mediante el manejo de la frecuencia re- mos, se podría argumentar que la situación de entrevista, debido
lativa porcentuada para su estratificación. a la naturaleza de las preguntas, podría producir cierto monto de
Los objetivos consistieron en identificar y describir algunos facto- ansiedad. Conviene señalar que la ansiedad suscitada por la pre-
res que se relacionan con la violencia entre pares en los y las gunta “has presenciado alguna vez…” podría considerarse, por lo
adolescentes que concurrían a dos escuelas y un liceo de esta menos en algunos casos, considerablemente menor, que las pre-
zona, así como también valorar la percepción que tienen éstos guntas “has sido víctima de…” o “has realizado tal o cuál acto
acerca de este tipo de violencia en su vida cotidiana, en el período violento”.
comprendido entre agosto de 2009 y marzo de 2010 (Bentan- Respecto a esta situación en la que los adolescentes viven la
court, P. et al., 2010). violencia como una situación que viene de afuera otra hipótesis
manejada por el equipo investigador era que dicha forma de co-
MARCO CONCEPTUAL municarse sería connatural a su grupo etáreo y por lo tanto no
Al proponer a la violencia y sus factores como uno de los objetos sería sentida como una forma de ejercer/sufrir la violencia. En
de la investigación resulta pertinente a los fines del lector exponer este caso, sus respuestas reflejarían algo aprendido intelectual-
en este artículo la definición de violencia que se usó como refe- mente y no algo sentido o vivido como una forma de relaciona-
rencia para el diseño y el posterior análisis. miento cuyo objetivo es la dominación o sometimiento, según
En Uruguay, siguiendo los protocolos internacionales, la Ley esta- nuestra definición de violencia.
blece cuatro dimensiones de violencia doméstica: física, psíquica, Por otro lado, también podría darse el hecho de que estas formas
sexual y patrimonial. A estas dimensiones actualmente se les su- de relacionarse a través de insultos y empujones, sí son vividos
mó la ambiental y/o social. Para conceptualizar los aspectos in- como violentas, pero que son necesarias y útiles para poder vin-
vestigados se tomaron exclusivamente las dimensiones física y cularse de manera exitosa y no quedar sometidos. No obstante,
psicológica de la violencia puesto que las otras dimensiones re- en ese caso estaríamos frente a estrategias desarrolladas por los
sultan ajenas a los objetivos propuestos en la investigación consi- adolescentes cuyo fin es lograr una adaptación exitosa frente a un
derando la franja etárea y las condiciones de la investigación. contexto hostil. Pero entonces no estaríamos visualizando situa-
La Organización Mundial de la Salud enfatiza el uso intencional ciones de violencia sino manifestaciones de agresividad.
de la fuerza o el poder físico para conceptualizar a la violencia, ya
sea contra uno mismo, otra persona o un grupo siendo las proba- LA PROYECCIÓN Y LA VIOLENCIA
bilidades o consecuencias de hecho las lesiones, muerte, daños La percepción que suelen tener los referentes de las instituciones
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones otro de los educativas en general, muchas veces pueden diferir de las que
factores a considerar. Cabe aclarar que se excluyen aquí los ac- tienen los niños y adolescentes que concurren a las mismas. Esta
cidentes no intencionales. (OMS, 2003) distancia representacional entre las distintas percepciones a me-
La violencia supone un desequilibrio de poder, el cual tiene por nudo lleva a denominar determinadas situaciones de una manera
efecto la pérdida de sus derechos por parte de uno de sus prota- que no se ajusta a la forma en que cada grupo vive o percibe la
gonistas. Debido a ello la violencia, fundamentalmente la domés- realidad.
tica, es tratada como un delito contra los derechos humanos. Por Por esta razón, lo que se intenta determinar en primera instancia
esta razón, es necesario, distinguir violencia de agresividad, dado es en qué medida los adolescentes percibían las situaciones de
que esta última sería una “modalidad de reacción adaptativa ante violencia entre sí, de la misma manera que los referentes de las
un medio insuficiente, inadecuado u hostil” (Noshpitz, J. apud Ali- instituciones en las que se desarrolló la investigación. Dicho de
cia Fernández Bentancor, 1999). otro modo, hasta qué punto se trataba de una forma de relaciona-
miento, cuyas modalidades eran ajenas a dichos referentes y, por
LOS RESULTADOS resultaban violentas para ellos pero no para los adolescentes o si,
Los datos obtenidos permitirían inferir que los adolescentes perci- por el contrario, se trataba de situaciones de violencia propiamen-
ben que sí hay violencia en las escuelas y liceo y su percepción o te dichas que sí estaban ocurriendo en estos espacios.
valoración de la misma indicaría que no se trata -por lo menos no Sin embargo, el factor que más inclina la balanza en la compren-

300
sión de dicha diferencia, es la presencia de la proyección como
mecanismo de defensa subyacente. Mecanismo a través del cual CONSIDERAÇOES SOBRE A PRATICA
el sujeto expulsa fuera de sí aspectos u objetos que no logra
aceptar como propios depositándolo en personas u objetos exter- DOS JOGOS DE REPRESENTAÇÃO E
nos. En este caso, por varias razones: primero como defensa
frente al choque cultural entre ambos actores sociales, es decir el TRANSTORNOS DE PERSONALIDADE
adulto educador y el adolescente alumno; choque que a su vez se
plega en la fusión de un mismo discurso, en el afuera. Serbena, Carlos
El discurso oficial de la institución sigue la lógica clásica del ado- Universidade Federal do Paraná. Brasil
lescente rebelde, en conflicto con la autoridad, y la institución, en
su organización material y jerárquica, se estructura para defen-
derse de este supuesto ataque. En este orden, se sigue el razo-
namiento de: “los adolescentes están cada vez peor y son cada RESUMEN
vez son más violentos”. Esto hace carne en los actores institucio- O objetivo do trabalho é realizar uma análise relacionando trans-
nales instalando en unos (profesores, maestros y directores, etc.) tornos mentais com a prática excessiva do RPG. Foi aplicado um
una defensa. Defensa que proyecta al otro (los adolescentes) la questionário em 72 praticantes do RPG em dos dados em Curiti-
idea de que la violencia es un lugar (representacional) que ellos ba em 2003.Foi realizada uma estimativa sobre a incidência da
están destinados a ocupar. dependência psicológica em relação ao RPG. Coloca-se que não
Pero luego, esta misma proyección es utilizada por los adolescen- existe um transtorno específico associado ao RPG. A prática ob-
tes en un intento de reparación que opera como una forma de li- sessiva pode ser associada ao grupo do Transtorno do controle
beración de este estigma que les es asignado desde la institución: de impulsos. Dificulta a constatação pelo praticante de sua de-
“sí, los adolescentes somos/estamos violentos; pero son ellos, no pendência é que o distúrbio é ego-sintônico. Os dados indicam
soy yo”. De esta manera, se hace homogéneo el discurso de los que 8,3% (n=6) da amostra (N=72) podem ser considerados co-
referentes educativos con el de los alumnos: la violencia está, mo com alta probabilidade de possuir ter algum tipo de desequilí-
existe, pero afuera, en el otro. brio relacionado com a prática do jogo, principalmente a “depen-
dência psicológica” do jogo. Estes sujeitos possuem de 16 a 20
anos, todos do sexo masculino. Chama a atenção o perfil dos
praticantes de RPG com o início da manifestação da esquizofre-
BIBLIOGRAFIA nia, a saber, homens entre 15 e 25 anos. A alta incidência de
BENTANCOURT, P.; GANCHAROV, A.; MOLINA, N.; PITETTA, G.; SANTANA, drogas entre os esquizofrênicos pode indicar que o jogo do RPG
F. Investigación sobre violencia entre pares en la adolescencia temprana; é um atrativo para este grupo de pessoas e pode explicar os fatos
Salto, Uruguay, 2010.
envolvendo o RPG, agressividade e os delírios associados ao
FERNÁNDEZ BENTANCOR, A. (1999). Agresividad, Violencia y Límites. Uru- mesmo.
guay: Fondo Editorial Queduca.
INAU. (2007). Protocolo de Intervención para Situaciones de Violencia hacia
Palabras clave
Niños, Niñas y Adolescentes. Uruguay.
Jogos de representação Psicopatologia
MIDES, INFAMILIA. (2009). Infancia adolescencia y políticas sociales. Uruguay:
Tradinco.
PODER LEGISLATIVO. (2002). Ley Nº 17.514. VIOLENCIA DOMÉSTICA. Uruguay.
ABSTRACT
Recuperado: 2009, 20 de Agosto, En: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/ CONSIDERATIONS ON THE PRACTICE OF ROLE PLAY
AccesoTextoLey.asp?Ley=17514&Anchor= GAMES (RPG) AND PERSONALITY DISORDERS
PERDOMO, R. (1991). La adolescencia. Edición: Fac. de Medicina, FNUAP - The objective is to analyze related mental disorders with exces-
OPS/OMS. sive practice of RPG. A questionnaire was applied in 72 RPG
practitioners in the data held in Curitiba in 2003. It was estimate of
the incidence of psychological dependence in relation to the RPG.
Arises that there is a specific disorder associated with the RPG.
The practice may be associated with obsessive group of disorders
of impulse control. Hinders the realization of their dependence on
the practitioner is that the disorder is ego-syntonic. The data indi-
cate that 8.3% (n = 6) of the sample (N = 72) can be considered
as most likely to have to have some kind of imbalance related to
the practice of the game, especially the “psychological depend-
ence” of the game. These guys are 16-20 years old, all male. Note
the profile of practitioners RPG with the early manifestation of
schizophrenia, namely men aged 15 to 25 years. The high inci-
dence of drug use among schizophrenics may indicate that the
RPG game is a draw for this group of people and can explain the
facts surrounding the RPG, aggressiveness and delusions associ-
ated with it.

Key words
Role play games Psychopathology

301
Os jogos de representação (RPG) consistem em uma forma de sobre a dependência da Internet e de sua utilização (Razzouk,
teatro imaginário onde a trama se desenvolve em um grupo de 1998). Um estudo sobre isto (King, 1996), descreve como as mais
jogadores ou praticantes mediados por uma espécie de diretor de variadas necessidades sociais tais como reconhecimento e valo-
cena (o mestre), por um conjunto de regras e um mundo fantásti- rização social podem ser satisfeitas em ambientes virtuais do tipo
co descrito em livros, filmes e gravuras que é partilhado pelo gru- MUD ou Chat. Estes também permitem a expressão de caracte-
po. Ele se caracteriza por um intenso envolvimento e mobilização rísticas de personalidade que estavam encobertas e que podem
dos praticantes. O RPG pode ser presencial com jogadores face funcionar como reforço ao comportamento de acesso aos am-
a face ou por meios eletrônicos, tais como a Internet ou computa- bientes virtuais. Foi levantada a hipótese de que as frustrações da
dores. A forma presencial teve seu auge na década de 1990 e vida real podem contribuir para esta dependência e que nestes
teve uma serie de polêmicas e questionamentos, particularmente ambientes virtuais os indivíduos encontram informação, relacio-
sobre o efeito causado pelo RPG na personalidade e comporta- namentos e tipos de comunicação que não percebem como aces-
mento dos jogadores devido a uma possível confusão entre o síveis a eles na vida real. A questão é que os contatos estabeleci-
mundo imaginário do RPG e a realidade. dos pela Internet podem tornar-se mais importantes e eventual-
Deste modo, o objetivo do trabalho é realizar uma análise crítica mente exclusivos, em relação aos seus vínculos sociais reais.
e reflexões relacionando possíveis transtornos mentais com a As principais características destes ambientes virtuais podem ser
prática excessiva do RPG devido a fatos relatados na imprensa e identificadas no RPG, a saber: motivação para o jogo, expressão
pela polêmica que se instalou sobre o jogo. Estas reflexões estão de características pessoais diferentes das habituais no sentido de
baseadas no compêndio de psiquiatria de Kaplan, Sadock & Gre- o RPG possibilita “ser diferente” ou “ser outra pessoa”, forte ênfa-
bb (1997:673s), considerado como uma das mais importantes se nos vínculos sociais estabelecidos no jogo, identificação com
referências do meio, e nos dados oriundos de um levantamento o personagem, possibilidade de utilizar o jogo como elemento
sobre características do praticante de RPG realizado em Curitiba- compensatório da vida real, sensação de realização no jogo e
PR em 2003. satisfação na prática do mesmo. Note que estas características
Não existe um transtorno específico associado ao RPG, pois exis- não são necessariamente indicadoras de patologias, mas apenas
tem diversos níveis de envolvimento desde o jogo eventual até mostram elementos que tornam estes indivíduos com maior sus-
uma necessidade impulsiva de jogar. Salienta-se que os delírios cetibilidade aos transtornos descritos encontrarem no RPG um
que ocorrem relacionados com a prática do RPG são raros e pro- ambiente propício ao seu desenvolvimento, pois o RPG pode ser
vavelmente causados por uma personalidade extremamente também um elemento de autoconhecimento e de desenvolvimen-
comprometida, inclusive com a percepção da realidade. A prática to pessoal.
obsessiva do RPG, devido as suas características, pode ser as- Na pesquisa bibliográfica realizada, não foi encontrada nenhuma
sociada ao grupo do Transtorno do controle de impulsos. A primei- estimativa da incidência destes transtornos entre os praticantes.
ra característica e que dificulta a constatação pelo praticante de Este dado é interessante, pois pode indicar a necessidade de cui-
sua dependência é que o distúrbio é ego-sintônico, isto é, a práti- dados com a prática do jogo, a necessidade eventual de práticas
ca excessiva do jogo está de acordo com os desejos conscientes preventivas de saúde mental e também para orientar novas pes-
do sujeito e, por isto, não há sensação de culpa, arrependimento quisas
ou reprovação pela prática excessiva. Todos os transtornos deste A partir destas considerações e dos dados que foram coletados
grupo compartilham das seguintes características: em Curitiba, no encontro de jogadores de RPG realizado em
“(1) esses indivíduos não conseguem resistir a um impulso ou 2003, foi realizada uma estimativa, porém sem condições de ava-
tentação para executar uma ação prejudicial a si mesmo ou aos liar a sua confiabilidade e precisão.
outros; (2) antes de executar o ato experimentam um senso au- Ele foi feito considerando principalmente os critérios do jogo pato-
mentado de tensão ou excitação e (3) enquanto cometem o ato, lógico, mas substituindo o fator “dinheiro” pelo fator “tempo” e a
sentem prazer, gratificação ou liberação” (Kaplan, Sadock & Gre- partir dos dados disponíveis, pois não era este o objetivo do ques-
bb, 1997: 673). tionário. Neste sentido, foram considerados como critérios de se-
Dentro deste grupo, o transtorno que pode ser relativamente ade- leção: a freqüência semanal de jogo igual ou maior a três vezes
quado para descrever algumas características do desequilíbrio, por semana, tempo médio de jogo acima de 8 horas, dedicação
classificado segundo a quarta edição do Manual Diagnóstico e semanal ao jogo acima de 20 h e relato da importância do jogo em
Estatístico das Doenças Mentais (DSM-IV) da Associação Psiqui- sua vida como “mania”, “muito importante”, “total”, “fuga da reali-
átrica Americana e que pode ocorrer no praticante é o Transtorno dade” ou “alívio do stress”.
do jogo patológico que se refere aos jogos de azar que envolvem Foi constatado que 8,3% (n=6) da amostra (N=72) satisfaziam a
dinheiro. Neste caso, o investimento emocional e afetivo repre- estes critérios, e deste modo podem ser considerados como com
sentado pelo dinheiro deve ser substituído pelo critério de tempo alta probabilidade de possuir ter algum tipo de desequilíbrio rela-
utilizado pelo praticante do RPG. cionado com a prática do jogo, principalmente a “dependência
O Transtorno do jogo patológico se caracteriza por “um comporta- psicológica” do jogo, relacionado ao transtorno de controle de im-
mento de jogo mal adaptativo, persistente e recorrente” (Kaplan, pulso. Estes sujeitos possuem de 16 a 20 anos, são todos do se-
Sadock & Grebb, 1997: 677). Isto inclui uma preocupação cons- xo masculino, 4 (66,7%) deles relataram jogar o sistema Vampiro
tante em jogar, esforços mal sucedidos para controlar ou parar de e na questão sobre o que o RPG possibilita realizar e que não é
jogar, prejuízo nos relacionamentos sociais, afetivos ou ocupacio- possível na vida real os relatos foram “ter poderes impossíveis,
nais em função do jogo, uso da mentira para encobrir o nível de ganhar respeito, vida eterna”; “tudo que não posso fazer”; “rique-
envolvimento com o jogo, busca do jogo para atingir o nível de za, diversão, ser outra pessoa” e “muitas coisas”.
excitação e realização de atos ilícitos para manter a prática. Ele Esta taxa de 8,3% pode parecer alta, mas ela inclui os diversos
acomete de 1 a 3% da população adulta dos Estados Unidos, transtornos possíveis, inclusive aqueles que incluem o delírio, tais
sendo mais comum em homens. A perda dos pais antes do 15 como o grupo dos transtornos psicóticos em que há perda da no-
anos, relações parentais inadequadas, exposição do adolescente ção da realidade, a esquizofrenia e os transtornos de humor como
a jogos de azar e falta de controle financeiro na família são fatores a depressão. A incidência de destes distúrbios na população em
etiológicos. Existe uma associação com transtornos do humor, geral é aproximadamente de 6 a 7% o que está próxima da esti-
especialmente o transtorno depressivo maior, transtorno do pâni- mativa relativa aos praticantes de RPG com indícios de proble-
co e agorafobia. Ele geralmente começa na adolescência e pos- mas psíquicos (8,3%).
sui três fases: (i) fase de ganho que prende o sujeito; (ii) perda Outra possibilidade que aparece nas entrevistas e é explorada de
progressiva, na qual o paciente organiza a sua vida em função do forma sensacionalista pela imprensa nas notícias envolvendo o
jogo e (iii) de desespero, onde o sujeito aposta e perde tudo no RPG nos homicídios é o praticante do RPG é confundir o universo
jogo. Os jogadores patológicos dificilmente procuram tratamento do jogo com a realidade, podendo indicar a presença de um delí-
de forma espontânea, pois se apresentam confiantes, ríspidos, rio. Como no RPG o praticante representa o drama heróico, le-
enérgicos e gastadores. vanta-se a hipótese de que sejam delírios persecutórios e de
As discussões sobre este aspecto são similares as que ocorreram grandeza, pois o mito do herói possui equivalência com os delí-

302
rios dos paranóicos (Rank, 1991:103s). No caso de um jogador
em que individualmente ocorre o delírio, há manifestação de um CUANDO LOS MEDIOS
transtorno de personalidade que exige cuidados especializados.
Nos casos de Ouro Preto e de Petrópolis em que um grupo de DE COMUNICACIÓN HABLAN
jogadores executou ações ilegais e dolosas pode estar ocorrendo
no grupo o Transtorno Psicótico Compartilhado. Neste transtorno,
normalmente o líder do grupo, o mestre no caso do RPG, possui
DE DROGAS
um delírio que o grupo todo passa a compartilhar devido a sua Serena, Florencia
convivência estreita.
Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental.
Chama a atenção o perfil dos praticantes de RPG com o início da
manifestação da esquizofrenia, a saber, homens entre 15 e 25 Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
anos. A alta incidência de drogas entre os esquizofrênicos pode Argentina
indicar que o jogo do RPG é um atrativo para este grupo de pes-
soas e pode explicar os fatos envolvendo o RPG e os homicídios.
Entretanto, o que foi realizado aqui são hipóteses exploratórias
que necessitam de pesquisa empírica e maior reflexão teórica pa- RESUMEN
ra possibilitar inferências mais consistentes. Los medios de comunicación, a través de diferentes estrategias,
logran invisibilizar o visibilizar fenómenos. Aquellos fenómenos
que tienen tratamiento en los medios pasan a formar parte de la
cotidianidad de aquellos individuos que acceden a los medios de
BIBLIOGRAFIA comunicación. Las imágenes presentes en los medios de comuni-
KAPLAN, H.HI.; SADOCK, B.BJ & GREBB, J. A. Compêndio de psiquiatria: cación sobre el “problema droga” se presentan, según Gonzáles
ciências do comportamento e psiquiatria clínica. Porto Alegre: ArtMed, 1997. Zorrilla (1987), de algún modo superpuestas y teñidas de un alto
KING, S. A. Is the Internet addictive or are addicts using the Internet? Disponí- nivel de emotividad, que hace que las drogas sean vividas como
vel em http://rdz.stjohns.edu/~storm/iad.html. una amenaza sobre la que hay que actuar en contra. Hoy, al ha-
RAZZOUK, D. Dependência de Internet: uma nova categoria diagnóstica?. blar de “la droga” inmediatamente aparecen imágenes extraídas
Psychiatry On-line Brazil, (3) 3, 1998. Parth of the International Journal of de noticias, reportajes, películas, novelas, de muerte, atracos y
Psychiatry - ISSN 1359 7620. Disponível em http://www.priory.com/psych/dpnet. violencia, etc. Y si además, encontramos una actitud pseudocien-
htm. Retirado em agosto de 2004. tifica de los medios de comunicación que aportan presuntas
RANK, O. El Mito del nacimento del héroe. Buenos Aires: Paidos, 1991. “pruebas” irrebatibles de la identificación droga-delincuencia, la
opinión pública ve reforzada esa imagen estereotipada, masiva-
mente difundida de forma explicita o implícita. El objetivo explicito
de este trabajo es dotar de herramientas para una lectura critica
de los distintos discursos sobre drogas que se infiltran en lo que
se da a llamar “las noticias”, presentadas por los medios como un
discurso objetivo, irrefutable y “oficial”.

Palabras clave
Drogas Medios Tratamiento Estereotipos

ABSTRACT
WHEN THE MEDIA TALK OF DRUGS
The media, through various strategies, they manage to make in-
visible or visible phenomena. Those phenomena are treated in the
media become part of everyday life of those individuals who ac-
cess the media. The images in the media about the “drug prob-
lem” are presented, according to Gonzalez Zorrilla (1987), some-
how overlapping and tinged with a high level of emotion, which
makes drugs are experienced as a threat that we must act against.
Today, when speaking of “drug” immediately shows images taken
from news reports, movies, novels, death, robbery and violence,
etc. And if you also find a pseudo-scientific attitude the media al-
leged that provide “evidence” irrefutable identification of drug-
crime, public opinion reinforced the stereotyped image, massively
widespread explicitly or implicitly. The objective explicit of this pa-
per is to provide tools for critical reading of the various discourses
on drugs infiltrate what is given to call “news”, presented by the
media as an objective discourse, irrefutable and “official.”

Key words
Drugs Media Treatment Stereotypes

Para muchos autores, el uso de las drogas acompaña al ser hu-


mano desde los orígenes de la civilización ligadas a la salud, la
cultura, el dolor, el placer o la religión, las sustancias y sus diver-
sos efectos han asistido a la humanidad en todos sus momentos.
Sin embargo, en el presente, segun Rekalde (s/d), para amplios
sectores, la imagen social de las drogas no remite a situaciones
de marginación delito, degradación de la salud y problemas sani-
tarios de todo tipo que desembocan en ocasiones en consecuen-
cias fatales.
Los medios de comunicación han contribuido a estas representa-

303
ciones sociales de las drogas y del drogodependendiente. Como señala Gonzáles Zorrilla (1987), se pueden identificar dife-
Las imágenes presentes en los medios de comunicación sobre el rentes estereotipos:
“problema droga” se presentan, según Gonzáles Zorrilla (1987), El primer estereotipo se basa en el propio concepto droga. Es un
de algún modo superpuestas y teñidas de un alto nivel de emoti- concepto monolítico, sin distinciones ni especialidades. Encontra-
vidad, que hace que las drogas sean vividas como una amenaza, mos, por lo general, que en diferentes ámbitos esto se verifica en
sobra la que no es posible distanciarse, reflexionar, sino sobre la las expresiones que hablan de “Droga” en lugar de diversas sus-
que hay que actuar en contra. Hoy, al hablar de “la droga” inme- tancias con efectos diversos y de modalidades de consumo per-
diatamente aparecen imágenes extraídas de noticias, reportajes, fectamente diferenciados. En el tratamiento informativo de las
películas, novelas, de muerte, atracos y violencia, etc. Y si ade- drogas, todo es una misma cosa.
más, encontramos una actitud pseudocientifica de los medios de El segundo, se corresponde con lo que se ha llamado el “fetichis-
comunicación que aporta presuntas “pruebas” irrebatibles de la mo de la sustancia”. La “Droga” es identificada con un ente mági-
identificación droga-delincuencia, basándose en las estadísticas co, con cualidades animistas y propiedades demoníacas que apa-
policiales que aseguran que un alto porcentaje de delincuentes rece como algo externo a la sociedad y que infecta a lo sano,
son drogodependientes, la opinión pública ve reforzada esa ima- asignándole las características de un sujeto a un objeto. La Dro-
gen estereotipada, masivamente difundida de forma explicita o ga es la causa de la dependencia, lo que sitúa el centro a la sus-
implícita. tancia, a la que se demoniza y persigue y con ello a los que con-
Los medios de comunicación tratan el “problema de las drogas” sumen. Si la causa del problema es la “droga” la única solución es
de forma alarmista con calificaciones de “vicio”, “plaga”, “nego- la eliminación de la misma.
cio”, “criminalidad”, “situación alarmante” a la vez que remarcan la El tercer estereotipo identifica la droga como una expresión de una
importancia de los padres y sus “temores” a que sus hijos sean actitud oposicionista a una sociedad y de afirmación de una cultura
inducidos a consumir drogas. Se asocia el consumo de drogas propia, que se encuentra al margen de las normas sociales.
principalmente a jóvenes, después a adolescentes y a los niños.
Existe mucha confusión a la hora de hablar de los efectos y se Mito de la toxicomanía instantánea: Es recurrente en las forma-
trata con desprecio al drogodependiente, con escasas referencias ciones discursivas considerar que con el solo hecho de consumir
al intento de buscar soluciones al problema (Vega Fuentes, una sola vez la persona se convierte en adicto, sin tener en cuen-
1996A). Siguiendo a Pantojas Vargas (2004) las informaciones ta la diferenciación entre uso, abuso y dependencia. Se tiende a
mas notables relacionadas con las drogas aparecen en la sección simplificar la relación entre las personas y las drogas, descono-
de Sucesos de los distintos medios de comunicación, y muchas ciendo las condiciones bajos las cuales puede desarrollarse un
veces solo hablan de el trafico de estupefacientes, la captura de consumo problemático.
algún dealer, la aparición de nuevas drogas en el mercado, el
aumento alarmante del consumo, etc. Así, el tratamiento informa- Droga igual a muerte: “La droga mata” es la expresión más co-
tivo de los medios de comunicación social de las drogas, revela mún y es fundamentada en referencia al daño somático, psíquico
un proceso de distorsión que, como justifica Oliva (1986) se inicia- y neurológico que el discurso médico instala como forma de pre-
ría en las fuentes que facilitan la noticia y se consuman en el vención. En el mismo sentido, las demandas de acciones preven-
proceso periodístico de tal modo que la visión final del problema tivas están dirigidas a que “(...) se debe informar a los jóvenes
no se corresponde con la realidad que la sustenta. Estudios reali- sobre los efecto nocivos de las drogas (...)” (Gómez & Bustos,
zados por Rekalde y Romaní en el año 2002 sostienen que resul- 2006).
ta preocupante que la información que manejan los medios de En lo que se refiere a los estereotipos, vemos que las consecuen-
comunicación provenga, en un grado tan abrumador, de instan- cias de su utilización, según Bermejo y López de Luzuriaga (s/d),
cias de control social: entre los más frecuentes, fuentes policiales, provoca: desinformación y confusión generalizada (información
judiciales (Romaní, 2004). falsa, engañosa, equivocada, irrelevante, superficial); efecto re-
Sin embargo, para las drogas legales las noticias tienen otros ma- bote en los jóvenes (a veces tienen experiencias divergentes al
tices. Este tipo de sustancias son reflejados en los medios de mensaje que se da) y percepciones distorsionadas con respecto
comunicación “(…) con un valor añadido que les sitúa en un lugar a las drogas legales.
de privilegio. Gozan de unas falsas atribuciones que solo les po- Por ultimo, cabe destacar que estos estereotipos se construyen
drán ser arrebatadas con las mismas herramientas que vehicula- sobre la base de diferentes modelos de abordaje que se infiltran
ron su adquisición” (Pantojas Vargas, 2004). discursivamente en las noticias.
Así se deja entrever, el tratamiento de las diferentes sustancias Como ya hemos visto, los medios de comunicación responden a
de los medios de comunicación: “(…) para unos, como los del al- intereses específicos y reproducen discursos acordes a las ideo-
cohol y el tabaco, los medios facilitadores del efecto altavoz al logías dominantes.
relacionarlos con determinados acontecimientos de prestigio so- De acuerdo a Otegui (2004) “(…) en lo político, los medios no son
cial; para otros, el efecto es la consiguiente alarma social que entes abstractos ni angélicos y, en general, se alinean legítima-
generan (…)” (Pantojas Vargas, 2004). mente con opciones ideológicas determinadas (…)”. Para este
Los medios de comunicación, lejos de ser ingenuos y objetivos, autor, son esas relaciones, que anteponen un interés concreto a
construyen y propagan una imagen determinada sobre un fenó- la prestación de un servicio publico de información, las que adul-
meno. Esa imagen responde a diferentes intereses tanto políticos teran el mensaje con servidumbres poco confesables.
como ideológicos, que generalmente responden a intereses de
los sectores dominantes. En la construcción de imágenes y dis- LOS MODELOS DE ABORDAJE EN LOS MEDIOS
cursos periodísticos circula la intención de crear un estereotipo DE COMUNICACIÓN
determinado que respondan a los intereses de las clases domi- Nowlis (1975), plantea que a la hora de definir el problema se
nantes. En el caso de las drogas, lo hacen de modo que son sus- debe tener en cuenta tres elementos básicos: la sustancia, la per-
ceptibles de convertirse en modelos para interpretar y actuar so- sona que la usa y el contexto social. Según el posicionamiento en
bre dicha problemática. algunos de estos tres elementos de la triada uno se posicione
Para Romaní (2000) las cosmovisiones y estereotipos existentes será el marco teórico que se adopte en el tratamiento de las dro-
“(…) se han visto influenciadas por los medios, pero al mismo godependencias.
tiempo, cómo éstos, de alguna manera, también responden a En lo que se refiere al tratamiento de las drogodependencias, He-
ciertos requerimientos y visiones de la realidad vehiculados por len Nowlis en 1975 identifico, entre otros, 2 modelos de abordaje
distintos grupos sociales dominantes”. que se encuentran presenten en el tratamiento informativo de las
Los estereotipos se presentan como creencias populares sobre drogas:
los atributos que caracterizan una categoría social y sobre la que Modelo Ético- Jurídico: Este modelo es presentado por los me-
hay un consenso sustancial. En el caso de los drogodependien- dios por una propuesta que se caracteriza básicamente por un
tes, los estereotipos dependerán de los modelos de interpretación relato que por orden de importancia queda referido a los campos
socialmente consensuados por los sectores dominantes. temáticos delictivos, político y jurídico, siendo los protagonistas

304
policías, fiscales, jueces, traficantes, etc; se dibuja un modelo de OTEGUI, J.M., (2004). Capitulo 1: La influencia de los medios de comunicación
orfen y reproducción social en donde algunos establecen normas en la transmisión de valores en Los medios de comunicación y el consumo de
drogas. Avances en drogodependencia (pp.19-39). Universidad de Deusto.
y sanciones y otros actúan de manera criminal; el termino droga
es referente genérico y confusión y el usuario o consumidor que- PANTOJAS VARGAS, L. (2004). Introducción en Los medios de comunicación
y el consumo de drogas. Avances en drogodependencia (pp.13-18). Universi-
da insdiscriminadamente estigmatizado por el delito (García Ma- dad de Deusto.
drigal, 1991).
REKALDE, A. & ROMANÍ, O. (2002). Los medios de comunicación social ante
Modelo Médico-Sanitario: El sujeto que consume es considera- el fenómeno de las drogas: un análisis crítico, Servicio Central de Publicaciones
do enfermo, dependiente de las características farmacológicas de del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
una droga, que debe ser sometido a medidas curativas. El énfasis ROMANÍ, O. (2000). Información sobre drogas: acciones, valores, orientaciones,
es puesto en la sustancia. Seminario Internacional sobre Toxicomanías (conferencia) Río de Janeiro.
En definitiva, los medios de comunicación gestionan los temas de VEGA FUENTE, A. (1996a). A propósito de las drogas: cuando la sociedad de
las drogas privilegiando algunas fuentes, criminalizando la infor- la comunicación desinforma. Revista infoadicciones (online).
mación, dando protagonismo a algunos temas (delincuencia, in- VEGA FUENTE, A. (1996b). Los medios de comunicación social y las drogas:
seguridad, narcotráfico, tragedias). Las representaciones socia- entre la publicidad y el Control Social en Normas y culturas en la construcción
les, de este modo, se van constituyendo por discursos corporati- de la “Cuestión Droga” Editorial Hacer, Barcelona.
vos de tipo policial, judicial, medico, periodístico, etc. (Vega Fuen- VEGA FUENTE, A. (2004). Las Drogas Y Los Medios De Comunicación: ¿Pro-
hibir O Domesticar? Apuntes Para Una Nueva Enseñanza-Aprendizaje. Ense-
te, 2004).
ñanza, 22, 2004, (pp. 369-389).

PARA CONCLUIR
Los mass media, como ya se ha visto, juegan diferentes roles al
momento de informar a la población sobre fenómenos como el de
las drogodependencias. Roles para los cuales, como profesiona-
les de la salud en el campo de las drogodependencias debemos
contar con las herramientas necesarias para identificarlos tras las
prácticas discursivas a través de las cuales se infiltran para llevar
a cabo “operaciones ideológicas“. En relación al consumo de dro-
gas:
(…) ¿Cual sería una operación ideológica y de creencias?; sería
la sustitución de las partes por el todo y del efecto por las causas.
Es en el momento en que esta sustitución se cristaliza como algo
natural, que la historia se vuelve naturaleza, que la operación
ideológica ha triunfado en enunciados como éste: “la droga mata”.
Así, tras esta operación lo que se legitima es un orden dado, una
relación de poder, de un modo de funcionamiento (Gómez, 2007).
Los medios de comunicación ante el tratamiento informativo del
“problema droga” deben acordar un cambio de paradigma ante la
inminente importancia que estos van adquiriendo en el campo de
la salud de la población en general. Ante este hecho, es necesario
en materia de información que se proporcione información cohe-
rente y objetiva sin recalcar los aspectos negativos del consumo;
información lo mas científica, documentada y contextualizada sin
sensacionalismos ni tintes moralistas.
Los medios de comunicación, deberían mediar a la hora de defen-
der los derechos de ciudadanía de todos y para hacer compren-
der que estas respuestas redundan en beneficio social, no solo de
los usuarios de drogas sino también de toda la sociedad (Huarte,
2004).
El propósito de estas recomendaciones es ayudar a mejorar el
nivel de información en materia de drogas que se ofrecen al públi-
co a través de los medios de comunicación. No se pretende cen-
surar a los periodistas sino facilitarles el trabajo, mejorar el nivel
del debate público sobre las drogas y garantizar que los jóvenes
confíen en los mensajes que se le transmiten (Vega Fuente,
2004).

BIBLIOGRAFIA
BERMEJO, S. y LÓPEZ DE LUZURIAGA, U. (s/d). Que es������������������
peramos los profe-
sionales que tenemos que ver con las drogas de los medios de comunicación:
La visión de una asociación de usuarios de drogas por la reducción de daños.
GARCÍA MADRIGAL, F. (1991). Tendencias de la investigación en la sociología
de la comunicación de masas. Acciones e investigaciones sociales, Nº 0, 1991
(Ejemplar dedicado a: Comunicación y sospecha), pags. 9-34
GÓMEZ, R. A. (comp.). (2007). Drogas y control social. Córdoba: Brujas.
GONZÁLEZ ZORRILLA, C. (1987). Drogas y control social. Revista poder y
control, nº 2, pp. 49-65.
HUARTE, F. (2004).Capitulo 3: ¿Qué esperan los profesionales que tienen que
ver con las drogas de los medios de comunicación? en Los medios de comu-
nicación y el consumo de drogas. Avances en drogodependencia (pp.67-78).
Universidad de Deusto.
NOWLIS H. (1975). La verdad sobre la droga. París: UNESCO.
OLIVA, M. P. (1986). Los medios de comunicación social ante las drogodepen-
dencias. Comunidad y Drogas, set. n. 1, (pp- 65-73).

305
QUALIDADE DE VIDA DAS PESSOAS “Acordar pela manhã e perceber que nosso rosto está cada dia
mas magro, com as sombras provocadas pelo encovamento da
face sob as luzes, observar que os membros estão se transfor-
COM A SÍDROME LIPODISTRÓFICA mando em verdadeiras varetas a sustentar um tronco que não
pára de crescer em uma inversa proporção ao restante do corpo
(SLD) E AIDS tornando público um diagnóstico guardado em segredo a sete
chaves. (...)8”
Silva, Carla Glenda Souza
INTRODUÇÃO
Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Brasil
No Brasil foram registrados de 1980 até junho de 2007 um total de
474.211 casos de Aids1. O total de óbitos acumulados até 2006 é
de 192.709. Ao se separar os óbitos que já houveram e os casos
em que as pessoas ainda não iniciaram terapia Anti-retroviral(ARV)
RESUMEN
estimou-se que em 2005, 164.550 pessoas - 10,6% Nordeste;
Síndrome Lipodistrófica (SLD) caracteriza-se por alterações me-
2,8% Norte; 4,8% Centro-oeste; 18,2% Sul; e, 63,6% Sudeste -
tabólicas e redistribuição da gordura corporal, modificando a es-
fizeram uso de terapia Anti-retroviral para o controle da doença.
trutura corporal, e consequentemente, repercutindo na vida psi-
Com a terapia antiretroviral de alta potência (HAART) introduzida
cossocial dos portadores do HIV/Aids. Verificar a relação entre
com o objetivo de garantir a pessoa vivendo com HIV/Aids (PVHA)
desenvolvimento da SLD conseqüente ao Anti-Retrovirais (ARV)
redução da mortalidade e melhoria da qualidade de vida, a partir
e a qualidade de vida. Participaram PVHA em uso de ARV, com
de 1996, surgem relatos de uma série e alterações metabólicas e
indício de SLD. Foi utilizado o WHOQOL-HIV BREF (OMS). Par-
anatômicas nesses pacientes, alterações descritas de maneira
ticiparam 33 PVHA, 67% Homens e 33,3% Mulheres. Quando
genérica como lipodistrofia e/ou sindrome lipodistrófica (SLD).
questionados sobre “Como está sua saúde?” consideram: 42,4%
Essas alterações foram descritas aproximadamente 2 anos após
muito boa, 30,3% boa e 27,3% nem ruim nem boa. E sobre “con-
a introdução dos inibidores de protease (IPs), inicialmente efeitos
siderar-se doente atualmente?” verificou-se: 87,9% não se consi-
atribuídos a sua toxicidade. Porém, a introdução dos IPs coincide
deram doentes no momento, corroborando estudos (WHOQOL-
com a inclusão do inibidor de transcriptase reversa análogo nu-
HIV Group, 2003; Herzlich, 2004; Nascimento, 2006) onde quanto
cleosídeo (ITRN), a estavudina (d4T). Atualmente, a SLD também
melhor a percepção do estado de saúde mais elevada será a pon-
pode estar relacionada a outros fatores como à ação de proteínas
tuação para a qualidade de vida, além de ser um aspecto subjeti-
do próprio HIV no organismo, hábitos de vida e características
vo da vida humana. As PVHA vivem a 10,5 anos em média com a
genéticas4,6,7.
doença, e apresentam a SLD que pode estar associada ou não ao
Segundo a literatura científica, o caráter progressivo e variada
uso dos ARV, afetando dessa forma a QOL (Nicholas, et. al.
apresentação clínica, constitui um fator importante de baixa ade-
2005). O estudo apresentou que a relação com a espiritualidade,
são ao tratamento e preocupação crescente para as PVHA in-
religião e crenças pessoais foi mais evidente do que com os de-
cluindo o risco aumentado de doenças cardiovasculares. A preva-
mais domínios (físico, psicológico, nível de independência, rela-
lência baseada nas várias definições tem sido estimada entre 30
ções sociais e ambiente).
a 80%1,4,6.
A SLD se caracteriza por alterações metabólicas e redistribuição
Palabras clave
da gordura corporal que podem ocorrer de maneira simultânea ou
SLD Aids WHOQOL-BREF Anti-retroviral
independente e isto pode sugerir patogênese multifatorial. Acredi-
ta-se que a SLD possa ser causada, devido ao uso dos medica-
ABSTRACT
mentos anti-retrovirais, entretanto não há um consenso sobre
QUALITY OF LIFE OF PEOPLE WITH SÍDROME
qual o verdadeiro papel das proteínas do HIV no organismo, das
LIPODYSTROPHY (LDS) AND AIDS
características genéticas, sexo, estilo de vida e idade nessa
Lipodystrophy syndrome (LDS) is characterized by metabolic and
SLD5,6.
body fat redistribution, modifying the body structure, and thus im-
A literatura refere que a SLD pode afetar a qualidade de vida das
pacting on the psychosocial life of the HIV / AIDS. To investigate
PVHA, afetando inclusive a aderência ao tratamento5.
the relationship between development of SLD consequent to Anti-
Partindo do conceito de saúde, que refere-se ao “mais completo
retroviral (ARV) and quality of life. PLWHA participated in ARV
bem-estar físico, mental e social e não meramente a ausência de
use, with indication of SLD. We used the WHOQOL-HIV BREF
doença”, cunhado pela OMS desde 1946, passa-se a tentar com-
(WHO). 33 PLHA participated, 67% men and 33.3% women.
preender a dimensão de qualidade de vida para as pessoas que
When asked “How is your health?” Consider: 42.4% very good,
portam doenças crônicas, como é o caso das PVHA. A multidi-
good 30.3% and 27.3% neither good nor bad. What about ‘self-
mensionalidade do conceito de “qualidade de vida” compreende
reported sick today? “There was: 87.9% do not consider them-
diferentes indicadores favorecendo a construção de vários con-
selves sick at the time, corroborating studies (WHOQOL-HIV
ceitos ao longo dos anos8.
Group, 2003; Herzlich, 2004; Nascimento, 2006) where the better
De forma que a OMS a partir de estudos orientados estabeleceu
the perception of the state health will be the highest score for qual-
como conceito “a percepção do indivíduo de sua posição na vida
ity of life, besides being a subjective aspect of human life. PLHA to
no contexto da cultura e sistema de valores nos quais ele vive e
live 10.5 years on average with the disease, and show that the
em relação aos seus objetivos, expectativas, padrões e preocu-
SLD can be associated or not the use of ARVs, thereby affecting
pações”5,8. A partir daí, estudos foram realizados na tentativa de
the QOL (Nicholas, et. Al. 2005). The study showed that the rela-
construção de um instrumento que pudesse medir a qualidade de
tionship with spirituality, religion and personal beliefs were more
vida das pessoas em diferentes situação e condições, foi dessa
evident than with the other domains (physical, psychological, level
forma que um grupo de estudiosos desenvolveram o WHO-
of independency, social relationships and environment).
QOL-100, posteriormente o WHOQOL-Bref, e estudos foram im-
plementados até se chegar a um instrumento que medisse a qua-
Key words
lidade de vida para PVHA, levando em consideração a 06 domí-
SLD HIV/AIDS WHOQOL-BREF Anti-Retroviral
nios da vida humana (físico, psicológico, nível de independência,
relação social, meio ambiente e espiritualidade) e 05 facetas es-
pecíficas das PVHA (sintoma; inclusão social; perdão e culpa;
preocupação sobre o futuro; morte e morrer) 2,5,8,9,10,11.
A redistribuição de gordura corpórea se caracteriza por áreas pe-
riféricas de atrofia do subcutâneo e hipertrofia central desse mes-
mo tecido. As alterações metabólicas mais comuns são dislipide-
mis, com aumento dos triglicérides e/ou colesterol (aumento de

306
LDL) e resitência periférica a insulina. A redistribuição de gordura melhor a percepção do estado de saúde mais elevada será a pon-
corporal, anteriormente eram agrupadas em uma única condição tuação para a qualidade de vida, além de ser um aspecto subjeti-
denominada de sindrome lipodistrófica. Incialmente, esta síndro- vo da vida humana. Observou-se a média maior (M=11,1; DP=5,1)
me foi atribuída ao uso de Inibidores de Protease (IP) e posterior- no Domínio da Epiritualidade/Religião/Crenças Pessoais (ligados
mente aos inibidores da Transcriptase Reversa(TR). Os Inibido- ao perdão e culpa, preocupações com o futuro e morte e morrer),
res de Transcriptase Reversa Análogos de Nucleotídeos (ITRN), diferente dos demais domínios, podendo sugerir que a infecção
em especial os análogos de timidina (estavudina), parecem estar por HIV pode afetar a QOL além dos aspectos biomédicos, os
associados a lipoatrofia periférica por inibir o DNA polimerase por aspectos psicossociais e espirituais devem ser observados14,15. O
toxicidade mitocondrial, enquanto os IP, em paticular o indinavir domínio psicológio composto por: sentimentos positivos, pensar,
parecem que estão associados as alterações metabólicas e hi- aprender, memória e concentração, auto-etima, imagem corporal
pertrofia central do tecido subcutâneo, por alterar a transcrição e aparência, sentimentos negativos e espiritualidade, religião e
dos genes envolvidos na diferenciação dos adipócitos3,4,5. crenças pessoais - que nesse estudo era esperado com uma sig-
As alterações corpóreas associadas a lipodistrofia, também defi- nificativa diferença em relação aos demais, devido a presença da
nida como síndrome da redistribuição de gordura, manifestam-se SLD apresentou-se dentro da média geral (M=3,85; DP=1,46).
por: hipertrofia do tecido adiposo na circunferência abdominal, Porém, ressalta-se que a espiritualidade/religião/crenças pesso-
intensificado pelo aumento da gordura visceral; aumento do ta- ais, nesse estudo, pode estar ligada de forma subjetiva a uma
manho das mamas, em alguns casos tem sido descrito a gineco- força superior na qual a pessoa acredita, conforme o pensamento
mastia, entre homens; o alargamento da região posterior do pes- de Lukoff em 199213.
coço com a formação de gibas, também denominadas de pelota
cervical ou corcova de búfalo; a lipoatrofia visibilizada pela redu- CONCLUSÃO
ção do tecido adiposo da face, predominantemente no sulco naso- As pessoas que participaram do estudo já vivem com HIV/Aids a
geniano com conseqüente enrugamento da face -“cara da Aids”- 10,5 anos em média, e apresentam a SLD que pode estar asso-
conferindo um aspecto de envelhecimento precoce; perda de ciada ou não ao uso dos ARV, afetando dessa forma a QOL das
gordura em nádegas, membros superiores e inferiores, tornando PVHA5. Nesse estudo ficou patente que a relação com a espiritu-
a pele elástica com realce da circulação venosa periférica1,4,6. alidade, religião e crenças pessoais foi mais evidente do que com
A lipoatrofia facial pode acometer 19% das pessoas que vivem os demais domínios (físico, psicológico, nível de indenpendência,
com HIV/Aids e confere a pessoa um aspecto de envelhecimento relações sociais e ambiente). Talvez pelo fato de que a cronicida-
precoce que causa um impacto enorme na qualidade de vida da de da doença, a imprevisibilidade, sentimentos e reações de in-
pessoa, pode ser considerada um forte fator estigmatizante para certeza e insegurança favoreçam um impacto significativo na
as pessoas portadoras do vírus HIV, pois deixa-os mais vulnerá- QOL.
veis para identificação da soropositividade, e conseqüentemente,
reflete para a degradação de sua auto-estima e socialização, re-
sultando na exclusão social, tal como era observado no início da
epidemia - década de 80, podendo repercutir de forma marcante BIBLIOGRAFIA
para a saúde afetivo-emocional e, contraditoriamente os benefí- 1. BRASIL. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. PN-DST/
cios da terapia anti-retroviral parecem reduzir a qualidade de vida Aids. Unidade de Informação e Vigilância. Assessoria de Comunicação. Bole-
dessas pessoas4. tim Epidemiológico - AIDS e DST. Ano IV, nº1 - 27ª a 52ª de 2006 e 01ª a 26ª
de 2007 - semanas epidemiológicas julho a dezembro de 2006 e janeiro a junho
de 2007. Brasília: Ministério da Saúde, 2007.
MÉTODO
2. TELLINI, R. M. C. LIPODISTROFIA. In: BRASIL. Ministério da Saúde. Se-
Participaram do estudo PVHA, em uso de ARV, com indício de
cretaria de Vigilância em Saúde. PN-DST/Aids. Unidade de Assistência e
alteração na distribuição de gordura corporal, que caracterizasse Tratamento. Apresentação Oficina para Preenchimento Facial com PMNA, no
a SLD, indicados pelo médico infectologista que os assiste. Os Hospital Giselda Trigueiro - Natal(RN) , em 18 de agosto 2006. [circulação
participantes foram entrevistados individualmente, visando garan- restrita].
tir a privacidade, após preenchimento do TCLE tiveram acesso ao 3. RACHID, M.; SCHECHTER, Mauro. (Orgs.). Manual de HIV/AIDS. 9ª Ed.
instrumento que era preenchido com apoio da pesquisadora. Foi Rio de Janeiro: REVINTER Ltda, 2008.
utilizado o WHOQOL-HIV BREF (OMS), com 31 questões abor- 4. FERNANDES, A. P. M.; SANCHES, R. S.; PORFIRIO, E.; MACHADO, A. A.;
dando 06 domínios da vida humana (físico, psicológico, nível de DONADI, E. A.. Lipodistrofia em Portadores do HIV. Jornal Brasileiro de Aids.
São Paulo, vol. 6, nº3, p. 97-99, ISSN 1517-6231, mai/jun 2005.
independência, relação social, meio ambiente e espiritualidade) e
05 facetas específicas das PVHA (sintoma; inclusão social; per- 5. NICHOLAS, P. K. et. al. Lipodystrophy and Quality of Life in HIV: symptom
management issues. Applied Nursing Research. Vol.18, p.55-58. USA: Edited
dão e culpa; preocupação sobre o futuro; morte e morrer). As by Meredith Wallace, 2005.
questões são individualmente pontuadas em uma escala de Likert
6. BRASIL. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Departa-
de 5 pontos, onde 1 indica percepções baixas e negativas e 5 in- mento de DST, Aids e Hepatites Virais. Manual de Tratamento da Lipoatrofia
dica percepções altas e positivas. Dessa forma, as pontuações Facial: recomendações para o preenchimento facial com polimetilmetacrilato
dos domínios e facetas estão dispostas em uma direção positiva, em portadores de HIV/Aids. Ministério da Saúde, Secretaria de Vigilância em
pontuações mais altas denotam melhor qualidade de vida. Em Saúde. Dpto de DST, Aids e Hepatites Virais - Brasília: Ministério da Saúde,
algumas facetas (dor, desconforto, sentimentos negativos, de- 2009.
pendência de medicação, morte e morrer) as pontuações não es- 7. RACHID. M.. Adesão e Sucesso da Terapia Abnti-retroviral. Tendência em
HIV/Aids. V.3, N.01, p13-15. Universidade Federal de São Paulo-Escola Pau-
tão dispostas em uma direção positiva, o que significa que, para
lista de Medicina. São Paulo: UNIFESP, 2008.
estas facetas, escores mais altos não denotam melhor qualidade
8. PEDROSO, B. et al. Cálculo dos escores e estatística descritiva do WHO-
de vida, estes escores precisam ser invertidos de forma que os QOL-100 utilizando o Microsoft Excel. Rev.Bras. Qualidade de Vida. Programa
valores mais altos reflitam melhor qualidade de vida (QOL). de Pós-graduação em Engenharia de Produção (PPGEP). Laboratório de
Qualidade de Vida (LaQVida). Univers. Tecnológica Federal do Paraná (UTF-
RESULTADOS E DISCUSSÃO PR). V.01, nº01, p.23-32. Ponta Grossa(PR): jan/jun 2009.
Foram avaliadas 33 pessoas portadoras do HIV/Aids, sendo 67% 9. FLECK, M. P. A. et al. Aplicação da versão em português do instrumento de
Homens e 33,3% Mulheres, com 41,6 anos em média. Quanto ao avaliação de qualidade de vida da Organização Mundial da Saúde (WHO-
QOL-100). Revista de Saúde Pública. v. 33, n. 2, p. 198-205, 1999a.
nível de escolaridade: 39,4% 1º grau, 39,4% 2º grau e 21,2% o 3º
grau. Quanto ao estado civil: 45,4% solteiros; 36,2% casados ou 10. FLECK, M. P. A. et al. Desenvolvimento da versão em português do instru-
mento de avaliação de qualidade de vida da OMS (WHOQOL-100). Revista
vivem como casados e 18,18% separados, divorciados ou viúvos. Brasileira de Psiquiatria. v. 21, n. 1, p.19-28, 1999b.
Todos fazem uso de ARV e apresentam SLD. Quando questiona-
11. WHOQOL-HIV Group. Preliminary development of the World
������������������
Health Orga-
dos sobre “Como está sua saúde?” consideram: 42,4% muito nization’s Quality of Life HIV instrument (WHOQOL-HIV): analysis of the pilot
boa, 30,3% boa e 27,3% nem ruim nem boa. E sobre “considerar- version. Social Science & Medicine, 57, 1259-1275. 2003.
se doente atualmente?” verificou-se: 87,9% não se consideram 12. HERLICH, C. Saúde e Doença no Início do Século XXI: entre a experiência
doentes no momento, corroborando estudos11, 12,13 onde quanto privada e a esfera pública PHYSIS. Rev. Ciência, Saúde Coletiva. Rio de

307
Janeiro, 14(2): 383-394, 2004.
13. NASCIMENTO, J. S. Do. Qualidade de Vida: percepções de adultos com VIOLENCIA FAMILIAR: UNA PRIMERA
Aids no interior de Rondônia. Dissertação de Mestrado. Programa de Pós-
graduação em Ciências da Saúde da Universidade de Brasília. Brasília: 2006.
14. GIOVELLI, G. R. M. Relação entre Sintomas de Depressão, Suporte Social,
APROXIMACIÓN A LA PERCEPCIÓN
Qualidade de Vida e Adesão ao Tratamento em Pessoas que Vivem com HIV/
Aids.Dissertação de Mestrado. Programa de Pós-graduação em Psicologia da
DE LA MISMA EN LA REGIÓN
Pontifica Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Porto Alegre: 2009.
15. CANAVARRO, M. C. et. al. Desenvolvimento do Instrumento de Avaliação CENTRO DE LA PROVINCIA DE
da Qualidade de Vida da Organização Mundial de Saúde (WHOQOL-100) para
Português de Portugal. Psiquiatria Clínica, 27(2), PP. 15-24, 2006. SANTA CRUZ, ARGENTINA
Simonetti, Graciela; Pautasso, Norman Donald; Aliaga,
Marta
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Argentina

RESUMEN
En el presente trabajo se exponen los primeros resultados obteni-
dos en el trabajo de campo realizado en la Zona Centro de la
Provincia de Santa Cruz, en el marco del proyecto de investiga-
ción acreditado en la Universidad Nacional de la Patagonia Aus-
tral - UNPA, sobre: “La violencia familiar como problema social en
la zona centro de la Provincia de Santa Cruz. Diagnóstico regio-
nal, evaluación y aportes para la prevención.” En una primera fa-
se se aplicó un cuestionario a docentes y profesionales de la sa-
lud cuyos resultados permitieron generar interrogantes sobre las
falencias y dificultades que presenta la detección temprana de la
Violencia Familiar, en particular en localidades de baja población
como las estudiadas, por la falta de anonimato y la exposición
pública que estas situaciones conllevan. Por otra parte, se pudo
obtener información sobre los signos físicos, de conducta, de
abuso sexual, de abandono o negligencia asociados al maltrato
infantil, así como las características de los padres, que los docen-
tes detectan con mayor frecuencia.

Palabras clave
Violencia Familiar Maltrato Infantil

ABSTRACT
DOMESTIC VIOLENCE: AN EARLY APPROACH TO ITS
PERCEPTION IN THE CENTRAL REGION OF SANTA CRUZ
PROVINCE, ARGENTINE.
The following study exhibits the early results obtained from the
work field made in the central area of Santa Cruz province, framed
in an authorized research project in the National University of Pa-
tagonia Austral - UNPA, regarding: “Domestic violence as a social
issue in the central area of Santa Cruz province. Regional diag-
nostic: evaluation and contributions to prevention. In a first stage
a questionnaire was applied to teachers and health professionals
whose results allowed to examine the deficiency and difficulties to
detect in advance domestic violence, especially in areas with low
population as the ones studied, due to the lack of anonymity and
public exposure that these situations convey. It was also possible
to attain information about physical evidence, behaviors, sexual
abuse, abandonment or negligence related with child abuse, pa-
rental characteristics which are frequently detected by teachers.

Key words
Domestic Violence Child abuse

INTRODUCCIÓN
En los últimos años hemos experimentado un crecimiento de las
situaciones de Violencia Familiar en la Zona Centro de la provin-
cia de Santa Cruz, comprendida por el conjunto de las localidades
de San Julián, Piedrabuena, Santa Cruz y Gobernador Gregores,
acompañadas de la emergencia de episodios de importante gra-
vedad que por su espectacularidad han sorprendido e impactado
a gran parte de la población de las comunidades referidas.
Dado que existen variadas formas de entender la violencia fami-
liar, como así también cierta pluralidad de perspectivas teóricas al

308
respecto, es conveniente que expresemos seguidamente cómo tructuradas a “Informantes Claves” de instituciones que están vin-
estamos entendiendo el concepto. En este sentido, compartimos culadas de una u otra manera al trabajo y abordaje de la proble-
la definición de violencia familiar como “… la acción u omisión mática de la violencia familiar.
cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que En esta presentación haremos referencia a los cuestionarios que
menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o hasta la fueron aplicados a docentes de escuelas públicas y a profesiona-
libertad de uno de sus integrantes, causando graves daños al de- les de la salud, médicos, psicólogos y enfermeros, de los hospita-
sarrollo de la personalidad, ejercida contra un pariente por con- les regionales en cada una de las cuatro localidades de la zona
sanguinidad, afinidad, adopción o dentro de convivientes de he- centro de la Provincia de Santa Cruz.
cho, que produzca como consecuencia daños a la integridad físi- Después de haber solicitado los permisos correspondientes, se
ca, sexual, psicológica o patrimonial, violando su derecho al pleno entregaron 250 encuestas a docentes del turno mañana y tarde
desarrollo y bienestar”. (Grisolía Gonzáles, O., 2006). en ocho instituciones educativas de las localidades en estudio.
En el plano familiar, como plantea Rico, N. (1996), las principales Con respecto a los profesionales de la salud, se distribuyeron 110
víctimas suelen ser los/las niños/as, ancianos/as y las mujeres, cuestionarios en los cuatro hospitales regionales.
aunque los antecedentes de investigaciones se concentran en
forma especial en éstas últimas, ya que a nivel mundial 1 de cada RESULTADOS:
10 mujeres es o ha sido agredida por su pareja. AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN MARCHA.
Según la Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Fa- Del total de encuestas entregadas a los docentes se obtuvieron
miliar, durante 2007 se hicieron sólo en la Ciudad de Buenos Aires solamente 84 formularios a partir de los cuales se observó que el
15 mil denuncias. La Dirección de la Mujer recibió otras 12 mil 52,4% de los docentes distinguieron signos físicos de violencia en
denuncias, mientras que el Ministerio de Justicia dio curso a otras los niños. Sobre un total de 87 respuestas, los docentes revelaron
3 mil imputaciones. En cuanto a los porcentajes relacionados con un 36,8% de “marcas en el cuerpo que podrían corresponder a
la violencia familiar, el 95% de las víctimas son mujeres, un 2% objetos”, un 24,1% “cortaduras o moretones” y un 23% “acciden-
son hombres y en un 3% de los casos la violencia es cruzada. tes inexplicables”.
De acuerdo a un informe del BID en la Argentina, el 25 por ciento El 89,3% de los docentes señalaron signos de violencia ligados a
de las mujeres es víctima de algún tipo de violencia y, de cada la conducta de los niños. Sobre un total de 298 respuestas, indi-
100 mujeres agredidas por sus maridos, 37 aseguraron haber su- caron un 18,1% de “conductas agresivas”, un 14,8% de “aisla-
frido el maltrato físico durante más de 20 años. miento con respecto a sus compañeros”; un 16,1% de “descalifi-
Tomando como ejemplo una de las localidades que estudiamos, cación a otros niños” y un 13, 4% de “desconfianza, recelo o cau-
en un trabajo reciente sobre la situación de la infancia en dicha tela con respecto a los adultos” y “negación a hablar”, respectiva-
población, sólo en la localidad de Puerto San Julián - cuya pobla- mente.
ción en el último censo del año 2001 rondaba en las 6200 perso- El 63,1% de los docentes indicaron signos relacionados con vio-
nas - durante el período Enero/2006 a Agosto/2007 se registraron lencia sexual. Sobre un total de 100 respuestas, destacaron un
por lo menos 121 situaciones relacionadas con algunas de las 39% de “escasa relación con sus compañeros” y un 29% “niños
variantes de violencia, categorizadas de la siguiente manera: 24 que se muestran reservados”.
casos de violencia familiar, menores implicados en grupos familia- Un 91,7% de los docentes marcaron signos relacionados con ne-
res enmarcados en la ley 2466 Provincial de violencia familiar; 87 gligencia o abandono en los niños. Sobre un total de 529 respues-
casos se referían a protección de persona, menores implicados tas se destacaron con un 11,2% “escasa higiene”; con un 10,8%
en expedientes de pedido de Protección de Persona, situaciones “bajo rendimiento escolar” y con un 10,2% “ausentismo escolar”.
que implican un grado de riesgo o desprotección de los menores; El 82,1% de los docentes señalaron características de los padres
10 vinculados a situaciones de abuso, menores que resultaron vinculadas a la violencia. Sobre un total de 233 respuestas desta-
implicados como víctimas en denuncias de presuntos abusos caron en un 25,8% “los padres desatienden obligaciones escola-
sexuales. res”; en un 25,3% “no asisten a las reuniones de padres o entrega
Con respecto a los datos consignados anteriormente, hay que te- de informes” y en un 22,3% “si se los cita y no asisten”.
ner en cuenta que en los mismos solo constan las situaciones en Con respecto a las encuestas realizadas a los profesionales de la
las que específicamente han estado involucrados niños o adoles- salud, de un total de 110 cuestionarios entregados, en los cuatro
centes hasta 18 años de edad. Es decir, que si obtuviéramos in- hospitales regionales, sólo se pudieron obtener 45 formularios, de
formación más completa que incluya los casos en los que no hay los cuales la mayoría fueron completados en forma parcial. El ca-
menores involucrados, los números presentados crecerían indu- so más paradigmático fue el del hospital de una de las localida-
dablemente. des, donde no logramos recuperar ninguno de los cuestionarios y
Respecto de las demás localidades incluidas en el presente estu- en su lugar recibimos la respuesta de uno de los responsables
dio, no hay, por el momento, información procesada sobre el nú- institucionales, quien mediante nota expresó que no se registra-
mero de casos en los últimos años. ban casos de violencia familiar y que tampoco existían dispositi-
Cabe mencionar que estamos aludiendo a casos judicializados, vos para abordar el tema.
pero debemos tener en cuenta que según algunos autores sólo del
10% al 20 % de los hechos se denuncian. Para apoyar este último A MODO DE CONCLUSIÓN
comentario es interesante ver el trabajo de la Dra. Bringiotti (2006), Consideramos que el compromiso para contribuir a mejorar la de-
acerca de las cifras ocultas del abuso sexual infantil, en el que tección temprana de la problemática, es un punto a trabajar. La
apunta una serie de datos que nos permiten apreciar con firmeza la baja respuesta que hemos obtenido en la población encuestada no
existencia de casos “no visibles”. Probablemente debamos referir- es un dato menor, lo cual nos permite deducir claramente que tanto
nos a estos casos que refieren al maltrato en la infancia con otros los docentes como los trabajadores de la salud prefieren no encon-
términos como “vistos pero tapados”, “vistos pero negados”, “sos- trarse ni afrontar problemas de violencia familiar en su trabajo.
pechados pero naturalizados”, “vistos pero justificados”. Las comunidades en las que realizamos el trabajo se caracterizan
por contar con una baja población, por lo tanto una falta de anoni-
METODOLOGÍA mato. Las personas tienen un mayor conocimiento de sus vecinos
El proceso de investigación en curso consiste en un estudio de y conciudadanos por lo que el nivel de exposición social es muy
descriptivo de corte transversal, cuanti-cualitativo, que tiene como superior al que puede presentarse en las grandes ciudades don-
objetivo principal realizar un diagnóstico sobre la situación de Vio- de prácticamente no se conoce al vecino. En los temas que con-
lencia Familiar en la Zona Centro de la Pcia. de Santa Cruz, com- llevan una importante sanción social cuando salen a la luz, como
prendida por las localidades de San Julián, Santa Cruz, Piedra- el de la violencia familiar, el nivel de exposición tanto de las vícti-
buena y Gobernador Gregores. mas como de sus familias es tal que se prefieren ocultar los casos
Se definieron dos etapas en el trabajo de campo. La primera con- de violencia por temor a las consecuencias sociales.
sistió en la aplicación de un instrumento estandarizado, a modo En las comunidades pequeñas es más fácil conocer lo que le pa-
de cuestionario; la segunda, en la toma de entrevistas semi-es- sa al otro, vecino, familiar, etc., lo que pareciera ser un aspecto a

309
favor para la detección temprana. Sin embargo, justamente esto, BIBLIOGRAFIA
el que todos puedan conocer lo que le pasa a alguien, se convier- BRINGIOTTI, M.I: “Las cifras ocultas del abuso sexual infantil”. En Volnovich,
te en uno de los principales obstáculos para detectar e intervenir J. (2006): Abuso sexual en la infancia 2. Campo de análisis e intervención.
rápidamente en los casos de violencia familiar. La posibilidad de Editorial Lumen.
“estar en boca de todos” es lo que activa el “secreto a voces”, y BRINGIOTTI, MI. Violencia social y maltrato infantil en Argentina Cómo afec-
taron a su crecimiento y desarrollo los cambios socioestructurales de los últimos
bloquea las posibilidades de que las víctimas reciban atención
años. Tomado de: www.iigg.fsoc.uba.ar/09_BRINGIOTTI,%20Violencia%20
adecuada. Social%20y%20Maltrato
Uno de los principales problemas para estudiar con seriedad la FERREIRA, G. y Col. (1998) Manual de capacitación y recursos para la pre-
evolución del problema social de la violencia familiar en la región, vención de la violencia familiar. Secretaría de Desarrollo Social - Programa de
tiene que ver con la inexistencia de bases de datos organizadas Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Proyecto de Madres y Padres cuidadores.
en algunas instituciones. En algunos casos, hemos podido com- GRISOLÍA GONZÁLEZ, O. (2006). Violencia Intrafamiliar: Un�����������������
daño de incalcu-
probar que se producen registros de información, proceso desde lables consecuencias. 223-245. Revista Cenipec, 25, enero-diciembre.
ya, muy importante pues de lo contrario no sería posible producir OPS/OMS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen.
datos. Sin embargo el mecanismo utilizado en muchas de las ins- Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, O?cina Regional
tituciones es el registro del episodio que se produce a nivel local, para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
luego esa información es derivada a otras dependencias encarga- PAUTASSO, N. (2008): Situación de la Infancia en San Julián y Zona de In-
fluencia. Informe Final de trabajo. Fundación Agencia de Desarrollo de Puerto
das de realizar la tarea estadística. La cuestión es que no siempre
San Julián.
esa información regresa procesada. Por lo que a nivel de la región
RICO, N. (1996) Violencia de género: un problema de derechos humanos.
no se conocen datos que podrían ser extremadamente útiles para Naciones Unidas, Serie Mujer y Desarrollo, Santiago de Chile.
el estudio, comprensión o desarrollo de cualquier planeamiento
TOSI, A.; LERMA, S; GIAY, A.; SIMONETTI, G y Col. (2001). “Violencia y
de políticas para prevenir la violencia familiar. conyugalidad”. Cuadernos Sociales 3. U.N.R. Editora.
Entendemos que estos esquemas de registro, producción y pro-
cesamiento de los datos en instituciones públicas lo debemos es-
tudiar con mayor detenimiento dado que los efectos de disgrega-
ción y dispersión de la información que producen favorecen el
desconocimiento de las problemáticas y contribuyen a generar
representaciones sociales que pueden ser erróneas. No estamos
diciendo que tal mecanismo sea deliberado o intencional, aunque
en algún caso podría serlo, sino más bien, que la modalidad de
organización de la información y su circulación por otras depen-
dencias provoca estos efectos. 
La relevancia de éstas situaciones radica en que la información
no se puede ponderar o transformar en dato significativo debido a
su dispersión, por lo tanto no se puede apelar a la misma para
identificar, analizar y abordar lo que puede ser un problema im-
portante de violencia familiar en la zona. Tal estado de situación
en su dimensión más grave puede convertirse en desinformación
o información no valorizada, corriéndose el riesgo de considerar,
por no estar develado, un hecho o suceso como irrelevante cuan-
do en realidad puede generar profundas consecuencias con el
tiempo.
En muchas ocasiones sólo se convierte en dato significativo el
suceso impactante o espectacularizado, debido al efecto de sen-
sibilización que provoca. Todo el conjunto de fenómenos que ocu-
rren a nivel capilar no se detectan o se tapan hasta que emergen
como problema significativo, de acuerdo a las condiciones men-
cionadas anteriormente. Tal hecho puede ser un fenómeno aisla-
do o puede ser la punta del iceberg de un conjunto de situaciones
subyacentes mucho más complejas.
Otra de la dificultad que nos merece atención es la falta de infor-
mación coordinada entre las instituciones, se produce un efecto
de diseminación que se manifiesta a la larga como un impedimen-
to para generar abordajes de cooperación en determinadas situa-
ciones; lo que imposibilita el trabajo en red.
Este marco de funcionamiento individualizado de las instituciones
se expresa en la inexistencia de prioridades comunes, que tam-
bién impactan en el hecho de no poder funcionar en red. Cabe
aclarar que se considera legítimo que cada institución tenga prio-
ridades institucionales particulares basadas en los intereses y fi-
nes para las que fueron creadas. Es claro que determinadas orga-
nizaciones tendrán mayor ingerencia y responsabilidad en tareas
específicas. No podemos dejar de contemplar que en muchas
ocasiones las instituciones suelen verse desbordadas por el tra-
bajo cotidiano. Pero cuando se trata de problemáticas comunita-
rias que tienen una estructura transversal, hay que comprender
que no resulta efectivo abordar éstas de manera aislada, ni el te-
ma se resuelve postulando la responsabilidad de una institución
en particular, porque termina convirtiéndose la misma en chivo
expiatorio.
En este escenario el desafío más significativo pareciera tener que
ver con cómo construir dispositivos y mecanismos que nos permi-
tan alertarnos tempranamente de las poblaciones más vulnera-
bles y atender con la mayor urgencia posible tales situaciones.

310
ESTUDO SOBRE O NÍVEL DE STRESS 54%, o que contribui para o atraso escolar e como conseqüência,
para a evasão escolar.
A dificuldade escolar pode gerar um círculo vicioso do fracasso,
EM CRIANÇAS HOSPITALIZADAS ou seja, quanto mais a criança se sente inferiorizada, mais ela
estará suscetível ao insucesso, e menos poderá obter aprovação
E SUA INTERFERÊNCIA NA a partir de seu desempenho (Linhares & cols., 1993). A criança
hospitalizada sofre neste processo situações de estresse e outros
APRENDIZAGEM DA ESCRITA fatores emocionais que dificultam o enfrentamento da doença e
da hospitalização bem como podem interferir negativamente na
Siqueira De Andrade, Márcia aprendizagem escolar.
Centro Universitário FIEO. Brasil Para Lipp, Souza, Romano, Covolan (1991), o estresse infantil é
semelhante ao do adulto; a criança quando se vê diante de um
estressor reage com sensações físicas e psicológicas, sendo que
as conseqüências do estresse excessivo ou prolongado podem
RESUMEN levar a problemas graves de saúde. Os distúrbios psicológicos
Esta pesquisa pretendeu compreender como o estresse interfere mais comuns são: depressão, enurese, dificuldades de relaciona-
na aprendizagem da escrita de crianças hospitalizadas. O estresse mento, comportamento agressivo, desobediência inusitada, an-
é o resultado de uma reação que o nosso organismo tem quando siedade, choro excessivo, gagueira, dificuldades escolares, pesa-
estimulado por fatores externos desfavoráveis. Participaram da delos, irritabilidade e insônia.
pesquisa 15 crianças de ambos os sexos na faixa etária de 06 a 14 Zular(2001), compara o Estresse em crianças como mais grave
anos que encontravam-se hospitalizadas por ocasião da pesquisa. do que em adultos, pois seus mecanismos de defesa não estão
A coleta de dados foi realizada utilizando-se os seguintes instru- sedimentados. Completa afirmando que um adulto costuma justi-
mentos: (a) um questionário de identificação, no qual os participan- ficar situações desagradáveis racionalmente, mas o mesmo não
tes informarão os seguintes dados: nome, idade, sexo, série e ins- acontece com a criança.
tituição de ensino à qual pertenciam (b) a Escala de Avaliação de Com relação à incidência do estresse infantil, LIPP (2000b) relata
Dificuldades na Aprendizagem da Escrita (ADAPE) (Sisto, 2001) que não é conhecida, mas se sabe que toda criança, inevitavel-
aplicado para identificar as dificuldades dos participantes em escri- mente, enfrentará inúmeras situações de estresse ainda nos pri-
ta e (c) Escala de Stress Infantil (ESI) (Lipp & Lucarelli,1998) que meiros anos de vida. Situações como a hospitalização, os aciden-
verifica a existência ou não de estresse em crianças entre 06 (seis) tes, as doenças, o nascimento de novos irmãos, as mudanças de
e 14 (quatorze) anos. Os resultados são discutidos tendo como escola e de casa, bem como a situação de autocontrole, que são
base o referencial teórico da Psicopedagogia. fontes geradoras de tensão.
Essas fontes de estresse, que geram tensão e estressam as
Palabras clave crianças classificam-se como externa e interna. As fontes exter-
Aprendizagem Estresse Psicopedagogia nas são: mudanças, atividades em excesso, responsabilidades
em excesso, brigas e/ou separação de pais, a escola, morte na
ABSTRACT família, exigência e/ou rejeição de colegas, disciplina confusa por
STUDY ON THE LEVEL OF STRESS IN HOSPITALIZED parte dos pais, exigências ambíguas da sociedade, hospitaliza-
CHILDREN AND THEIR INTERFERENCE IN THE LEARNING ção e doença e nascimento de irmão. As fontes internas procuram
OF WRITING. avaliar o que pode acontecer no mundo interior do pequeno pa-
This research sought to understand how stress interferes with ciente que esta funcionando como fonte produtora constante de
learning the writing of hospitalized children. Stress is the result of estresse emocional, como por exemplo, a visão dos pais na timi-
a reaction that our body has when stimulated by unfavorable ex- dez excessiva, as vergonhas, os desejos, o medo do fracasso, a
ternal factors. Participated in the study 15 children of both sexes preocupação com mudanças físicas, medo de punição divina, dú-
aged 06-14 years who were hospitalized during the study. Data vidas quanto à própria inteligência, a própria beleza, interpretação
collection was performed using the following instruments: (a) an amedrontadoras de eventos simples, medo de os pais morrerem
identification questionnaire in which participants inform the follow- e ela ficar só, medo de ser ridicularizada por amigos, desacordo
ing data: name, age, gender, grade and educational institution to entre as exigências de sucesso e o verdadeiro potencial entre
which they belonged (b) Scale Assessment of Learning Difficulties outros (Lipp, 2000a; 2000b)
in Writing (ADAPE) (Sisto, 2001) applied to identify the difficulties Frente a esse propósito, propôs-se a organização em seções. A
of the participants in writing and (c) Child Stress Scale (ESI) (Lipp primeira aborda os conceitos que delimitam a Psicopedagogia co-
& Lucarelli, 1998) which verifies the existence of stress in children mo área de estudo. A segunda seção versa sobre os aspectos
between six (06) and 14 (fourteen) years. The results are dis- relevantes sobre o estresse infantil. Posteriormente, na terceira
cussed based on the theoretical framework of Educational Psy- seção, discorre-se sobre a questão da hospitalização infantil. Na
chology. seção seguinte é descrito o percurso metodológico. As referên-
cias utilizadas no trabalho e os anexos vêm à seguir.
Key words
Learning Stress Educational psychology 1. PSICOPEDAGOGIA
A psicopedagogia surgiu na Europa, em 1946, por J Boutonier e
George Mauco, com direção médica e pedagógica. Estes Centros
uniam conhecimentos da área de Psicologia, Psicanálise e Peda-
INTRODUÇÃO gogia, em que, tentavam readaptar crianças com comportamen-
Este estudo objetiva verificar a possível relação estresse infantil e tos socialmente inadequados na escola ou no lar e atender crian-
aprendizagem da escrita em crianças e adolescentes hospitaliza- ças com dificuldades de aprendizagem, apesar de serem inteli-
dos. A identificação das dificuldades de aprendizagem apresenta- gentes (Sampaio, 2004).
das por escolares vem crescendo, embora há muitos anos se re- Em 1970, a psicopedagogia chega à Argentina sob forte influên-
conheça à relevância de tais problemas. Neste contexto, novas cia da Espanha, e é criado o primeiro centro de saúde mental, no
concepções sobre o processo de ensino e aprendizagem vêm re- qual psicopedagogos atuavam fazendo diagnóstico e tratamento.
forçando a importância da influência das variáveis internas como Perceberam que após um ano mais ou menos os pacientes em
as escolhas, crenças, expectativas e emoções, tanto daqueles tratamento obtinham melhoras significativas, porém às vezes
que ensinam como daqueles que aprendem (Boruchovitch, 1994). acontecia o deslocamento do sintoma para distúrbios de persona-
De acordo com os dados da UNESCO a retenção escolar no Bra- lidade. Foi então que resolveram agregar o olhar e a escuta psi-
sil está entre as maiores da América Latina sendo o percentual de canalítica como forma de resolver os problemas de aprendiza-
repetência na primeira série do 1º grau de aproximadamente gem. (Sampaio, 2004)

311
No Brasil, a psicopedagogia chega em 1970, sob a influência da produtor constante de novos sentidos, onde cognitivo/afetivo, in-
teoria e da prática utilizadas na Argentina. No entanto, o curso de dividuo/social, consciente/inconsciente, significado/sentido nunca
psicopedagogia surgiu em nível de especialização e, somente se separam, vale ressaltar ainda a contribuição dos processos de
após 30 anos, torna-se nível de graduação, primeiro com o curso autonomia, de autoria de pensamento, de construção de novos
pela PUC/RS e mais recentemente em São Paulo, no Centro Uni- olhares, dos vínculos afetivos, da temática de inclusão, alteridade
versitário FIEO, instituição que inclusive recebeu a comissão de e identidade, ao propor a contextualização plena do sujeito huma-
avaliação do Ministério da Educação INEP/MEC, para avaliar os no em ambientes de aprendência, além de dar especial atenção
três aspectos que compõem estrutura de um curso de qualidade às questões presentes no cotidiano do sujeito. (Sampaio, 2004)
- projeto pedagógico, corpo docente e espaço físico, tirando a Desta forma, se a busca é por aprendizagens significativas,
nota máxima em todos os três aspectos. aprendentes e ensinantes devem ser percebidos como cami-
Quanto ao atendimento psicopedagógico no Brasil, os atendi- nhantes por uma mesma estrada, de mãos dadas, na busca de
mentos eram para tratar pessoas com distúrbios neurológicos, conhecer, de saber, de compreender os imensos desafios de nos-
denominada disfunção cerebral mínima (DCM), ou seja, déficit de so tempo, que emergem em todos os aspectos da vida humana e
atenção/hiperatividade. (Sampaio, 2004) afetam a todos nós.
Além disso, há uma pequena diferença entre Brasil e Argentina Vale ressaltar que o sujeito não é reflexo dos acontecimentos só
quanto ao aspecto de diagnóstico psicopedagógico. Essas dife- externos a ele, mas que possui um inconsciente e apresenta sin-
renças dizem a respeito à aplicação de testes que na Argentina tomas por meio deste.
são permitidos e que aqui no Brasil são de uso exclusivo dos Portanto, a aprendizagem não pode ser transmitida, mas adquiri-
psicólogos, como: a prova de inteligência e provas de nível de da através de suas vivências e experiências, já que o que é trans-
pensamento. (Sampaio, 2004) mitido são sinais do conhecimento despertando o desejo no outro
Apesar dessa exceção, podemos dizer que a psicopedagogia no para que os transforme e os reproduza de acordo com o seu pro-
Brasil é extremamente de qualidade e comprometida com o seu cesso de aprendizagem.
objeto de estudo denominado processo de aprendizagem.
O Brasil recebeu contribuições importantes como Sara Pain e o 1.2. O PSICOPEDAGOGO NO HOSPITAL
argentino chamado Jorge Visca, que foi quem fundou no Sul do A atuação do psicopedagogo em conjunto com a equipe multidis-
País o primeiro centro de estudos psicopedagógicos. (Sampaio, ciplinar, em que, psicólogos, médicos, fisioterapeutas, terapeuta
2004) ocupacional, fonoaudiólogos, oftalmos, coordenadores pedagógi-
Esse por sua vez foi o criador da Epistemologia Convergente, li- cos e professores, trabalham juntos pensando no bem-estar do
nha teórica que propõe um trabalho com a aprendizagem utilizan- sujeito.
do-se da integração de três linhas da Psicologia: Escola de Gene- O psicopedagogo irá por em ação um questionamento e reflexão
bra - Psicogenética de Jean Piaget (já que ninguém pode apren- de como se adaptar a este novo ambiente, munido de regras,
der além do que sua estrutura cognitiva permite), Escola Psicana- normas, valores e função social, o qual o mesmo deverá se cons-
lítica - Freud (já que dois sujeitos com igual nível cognitivo e dis- cientizar de sua identidade profissional e delimitar até onde vai a
tintos investimentos afetivos em relação a um objeto aprenderão sua atuação e a de outro profissional. (Valladares, 2003)
de forma diferente) e a Escola de Psicologia Social de Enrique A ação da equipe multidisciplinar será de forma coesa e nunca
Pichon Rivière (pois se ocorresse uma paridade do cognitivo e isoladamente ou fragmentada, é importante que haja um espaço
afetivo em dois sujeitos de distinta cultura, também suas aprendi- para que os conhecimentos de ambos profissionais envolvidos
zagens em relação a um mesmo objeto seriam diferentes, devido neste contexto sejam integrados a novas idéias, compartilhados e
às influências que sofreram por seus meios sócio-culturais) (Sam- ressignificados. (Vasconcellos, 2000)
paio, 2004) Conhecer o olhar de cada um contribuirá para reconhecer as difi-
Visca implantou centros de estudos psicopedagógicos em várias culdades pessoais e institucionais para pôr em ação uma atitude
partes do Brasil, difundindo melhor a psicopedagogia. sistemática, contínua e reflexiva, de maneira a contribuir para que
Com isso, surgiram nesses mais de 30 anos vários cursos e há o vínculo entre a equipe se consolide o mais prazeroso possível,
mais ou menos 13 anos, foi criada a Associação Brasileira de visando um ambiente mais humanizado ao paciente. (Mello)
Psicopedagogia, que trabalha juntamente com os psicopedago- A equipe multidisciplinar contribuirá para dar uma abordagem
gos, a fim de regulamentar a profissão no País. Essa Associação mais humana. Cada profissional em sua área específica de atua-
é responsável pelos eventos do país e pelo código de ética que ção deve sempre ter em mente de que o ser humano deve ser
expressa os deveres e garante o direito do profissional diante do considerado de forma completa e íntegra.
mercado de trabalho. Todo profissional ao se comprometer com sua atuação e ao acei-
O Código de Ética da Psicopedagogia, no Capítulo I, Artigo 1º, tar a atuação do outro estará contribuindo para um amanhã me-
afirma que “A Psicopedagogia é campo de atuação em saúde e lhor, celebrando a vida com menos patologias e mais saúde.
educação o qual lida com o conhecimento, sua ampliação, sua (Mello)
aquisição, distorções, diferenças e desenvolvimento por meio de O apoio psicopedagógico no ambiente hospitalar é de suma im-
múltiplos processos”. (Costa, 2000) portância para os desenvolvimentos cognitivos, emocionais e so-
A psicopedagogia é uma nova área de conhecimento que tem ciais do sujeito, na medida em que ajuda a criança a enfrentar as
como objeto de estudo o processo de aprendizagem, e embora adversidades de forma mais leve e prazerosa, principalmente
suas raízes estejam na psicologia, psicanálise e na pedagogia, quando o psicopedagogo insere a ação lúdica para trabalhar ra-
não busca apenas entender o psiquismo ou integrar o sujeito à ciocínio lógico, seriação, classificação, reversibilidade, antecipa-
sociedade através do processo de ensino, mas procura compre- ção, conservação, etc, ou seja, o psicopedagogo desenvolve jun-
ender a não aprendizagem e seus aspectos, assim como sua in- to à criança situações construtivistas considerando suas poten-
fluência na vida social, buscando subsídios para romper as suas cialidades individuais e também coletivas.
dificuldades. (Sampaio, 2004) A ação do lúdico no hospital tem como característica ser um re-
O Psicopedagogo busca despertar no aprendente o prazer em curso facilitador para viabilizar um atendimento integral e de qua-
aprender, e assim, resgata neste a continuação permanente e in- lidade daquele indivíduo, possibilitando um desenvolvimento
dependente de aprendizagem, respeitando sempre sua singulari- mais saudável possível. (Vasconcelos, 2000)
dade.  Sabemos que para uma criança ter um desenvolvimento saudá-
Se pensarmos na psicopedagogia como uma área de estudo iso- vel os seus primeiros anos de vida são decisivos, pois autoriza a
lada, seria limitar o processo de ensino/aprendizagem, já que am- construção da sua identidade e também formam sua estrutura fí-
bos envolvidos são sujeitos de conhecimento. Por isso o psicope- sica, sócio-afetiva e intelectual. (Vasconcelos, 2000)
dagogo busca em todas as áreas a integração para entender as Goffman diz que: “Ao ser retirada do seu contexto social e fami-
ações do individuo como um ser global, quebrando essa divisão liar, a subjetividade da criança que se encontra internada em uma
do biológico. instituição hospitalar entra em choque com a tendência uniformi-
Dessa maneira, o psicopedagogo olhará o sujeito global como um zadora e impositiva deste contexto, mortificando e profanando

312
seu ´eu´ e passando, assim, por mudanças progressivas de cren- termo estresse foi definido, do ponto de vista fisiológico, por Selye
ças que tem a seu respeito e a respeito dos outros que são signi- (1965) na década de 30 e trouxe como grande contribuição a des-
ficativos para ela”. crição de uma resposta não-específica a qualquer demanda que
O ambiente hospitalar para a criança ainda terá um sentido ainda se imponha ao corpo. Esta resposta pode influenciar a recupera-
um pouco mais conturbado, pois terá que confiar em pessoas que ção de doenças, reduzir a resistência a elas ou até produzi-la.
nunca havia encontrado antes, e mais, terá que confiar que aque- (Ursin & Olff, 1993).
le procedimento médico muitas vezes dolorido irá causar depois Lipp, Souza, Romano e Covolan (1991, p. 20) caracterizam o es-
da dor, um alívio de outra dor. tresse como “um conjunto de reações que temos quando algo
Os procedimentos médicos na maioria das vezes são dolorosos, acontece que nos amedronta, nos irrita, excita ou nos faça extre-
outros acabam privando a criança do convívio social, impedindo mamente felizes”. Pode-se considerar que qualquer situação, boa
atividades rotineiras, como, por exemplo, ir à escola, parques, ou ruim, que leva a uma quebra da homeostase do ser humano e
shopping, cinema e teatro, outras vezes os procedimentos deter- possibilita uma adaptação, gera estresse, mas que só será preju-
minam horários rígidos que deverão ser respeitados e cumpridos dicial se houver uma predisposição do indivíduo para tanto.
para realização das medicações. (Valladares, 2003) Assim sendo, a resposta ao estresse é o resultado da interação
Anteriormente nada disso fazia parte da rotina e da vida dessa entre características da pessoa e as demandas do meio em que
criança, e conseqüentemente essa situação poderá lhe causar vive, e está relacionada aos aspectos cognitivos, comportamen-
uma reação prejudicial ao seu desenvolvimento cognitivo e emo- tais e fisiológicos. Em que pese que diferentes situações estres-
cional. soras ocorram ao longo dos anos, ressalta-se que as respostas
Portanto, o profissional da área da saúde poderá proporcionar a variam entre os indivíduos e nas formas de manifestação, poden-
essa criança um ambiente mais completo no que visa o bem-estar do até ocasionar algumas patologias como, por exemplo, depres-
bio-psico-social, assim, a equipe multidisciplinar se faz necessá- são, ansiedade, dentre outras (Margis, Picon, Cosner & Silveira,
ria para tomar conta desse sujeito global. Para tanto o psicopeda- 2003).
gogo poderá atuar de forma multidisciplinar sensibilizando e inte- Para Lipp, Souza, Romano, Covolan (1991), o estresse infantil é
grando todos da equipe a fim de visualizar essa criança. semelhante ao do adulto; a criança quando se vê diante de um
Cabe ao psicopedagogo também elaborar um diagnóstico das estressor reage com sensações físicas e psicológicas, sendo que
condições de aprendizagem, elaborar intervenções adaptando ao as conseqüências do estresse excessivo ou prolongado podem
ambiente hospitalar, aplicar intervenções preventivas e de promo- levar a problemas graves de saúde. Os distúrbios psicológicos
ção de saúde, elaboração de relatórios para uma melhor integra- mais comuns são: depressão, enurese, dificuldades de relaciona-
ção do aluno para com a escola, construções de projetos e atua- mento, comportamento agressivo, desobediência inusitada, an-
ção em grupo para evitar a fragmentação do conhecimento, orien- siedade, choro excessivo, gagueira, dificuldades escolares, pesa-
tação ao paciente hospitalizado com objetivo de trabalhar suas delos, irritabilidade e insônia.
potencialidades, destacando sua auto-estima e autoria de pensa- O processo de stress passa por três fases: alerta, resistência e
mento. (Valladares, 2003) exaustão. A fase de alerta se caracteriza por reações do sistema
Além disso, a psicopedagogia permite que esse paciente seja au- nervoso simpático, quando o organismo percebe o estressor (o
tor e ator, ou seja, agente ativo do seu próprio processo de aqui- evento). A resistência apresenta-se quando esse estressor per-
sição de conhecimento, apenas intervindo no apoio da constru- manece presente por períodos prolongados ou se é de grande
ção do ser. dimensão. Na fase de exaustão, o stress ultrapassou a possibili-
dade do indivíduo conviver com ele e está associado a diversos
2. ESTRESSE INFANTIL problemas como úlceras, gengivites, psoríase, hipertensão arte-
A palavra stress tem origem no latim e conforme o Oxford English rial, depressão, ansiedade, problemas sexuais, dentre outros.
Dictionary, foi empregada popularmente a partir do século XVII Cada fase envolve uma sintomatologia diferenciada que é acom-
com o significado de “fadiga”, “cansaço”, alguma coisa “apertada” panhada de mudanças hormonais correspondentes (Selye,
ou “penosa”. Este conceito foi inicialmente muito utilizado na área 1956).
da Física para explicar a relação entre força e reação dos corpos. Os distúrbios físicos, são: asma, dores de barriga, dores de cabe-
Introduzido na literatura da área médica por Hans Selye (1936), o ça, doenças dermatológicas entre outras. O estresse infantil pode
termo caracteriza uma alteração endocrinológica que se processa ser causado por excesso de atividades e também por vários fato-
no organismo quando este se encontra em situação que requeira res como: separação dos pais, morte de alguém na família, nas-
dele uma reação mais forte que aquela que corresponde à sua cimento de irmão, hospitalizações e mudança de escola ou resi-
atividade orgânica normal. O autor descreveu a Síndrome de dência (Lipp & Novaes, 1998), maturidade e independência pre-
Adaptação geral (SAG), que corresponde ao stress biológico, coce, permissividade sexual excessiva (Vilella, 1996), exposição
apresentando-se em três estágios. O primeiro estágio denomina- a pessoas desconhecidas, mudança na rotina, impedimento físico
do de Reação de Alarme, é quando há liberação de várias subs- para o alcance de algum objetivo, assim como também pelo con-
tâncias como a adrenalina, o hormônio aldosterona, corticóides tato com membros da família que estejam sob estresse (raiva in-
como o cortisol e hidrocortisona, entre outros, evidenciando signi- terpessoal, ausência de suporte social) e ainda quando a criança
ficativa alteração no organismo. A segunda fase, denominada de não recebe cuidados adequados diariamente (Karraker & Lake,
Fase da Resistência, ocorre quando a ação do estressor se pro- 1991).
longa exigindo do organismo uma maior adaptação. Todo o pro- Embora a maioria dos estudos na área se preocupe mais com o
cesso inicial que desencadeou a Fase de Alarme vai sendo “assi- stress na população de adultos, alguns trabalhos têm sido realiza-
milado” pelo organismo e o mesmo vai se adaptando a ação do dos enfocando o stress infantil (Anthony & Cohler, 1992; Lipp,
estressor que, se prolongada, desencadeará outras reações no 2000; Mulatu, 1995; Tricoli, 1997; Vilela, 1996). Por exemplo, Mu-
organismo. A terceira etapa, que é identificada como Fase do Es- latu (1995) em um estudo com crianças de 6 a 11 anos da Etiópia,
gotamento, ocorre quando a ação do estressor permanece por pesquisou 317 meninas e 294 meninos, para verificar a prevalên-
um longo período, esgotando a energia de adaptação do organis- cia de fatores psicopatológicos nessas crianças, gerada pela situ-
mo. Neste estágio o organismo pode ser atingido tanto no plano ação de carência vivida pelo país. O estudo revelou que, em am-
psicológico ou emocional, quanto no plano biológico ou físico. Ca- bas as amostras, existiam problemas como: agressividade, inco-
da indivíduo poderá desenvolver determinados sintomas ou do- municabilidade, ansiedade, depressão, hiperatividade, imaturida-
enças de acordo com seus recursos psicológicos para lidar com a de e delinqüência. A presença dos sintomas de stress foi verifica-
situação ou, também, de acordo com sua constituição e herança da em 21,45% dos meninos e 25,17% das meninas. A maior pre-
genética. valência do stress em meninas, encontrada por Mulatu (1995)
O estresse é parte do sistema biopsicossocial adaptativo. Na in- aponta para uma realidade que merece ser aprofundada.
teração do ser humano e dos animais com o meio são requeridas Neves (1993), em um trabalho que objetivou estudar o fracasso
respostas psicológicas e comportamentais para fazer frente aos escolar e a busca de soluções alternativas para compreendê-lo,
constantes desafios que lhes são impostos (Ursin & Olff, 1993). O referiu que existe uma forte relação entre o vínculo emocional e o

313
que o sujeito aprende. Desta forma, todas as propostas estuda- 5. MÉTODO
das pela autora verificaram a necessidade de se reestruturar os 5.1.Participantes
vínculos afetivos, muitas vezes negativos, em relação às aprendi- Participaram do presente estudo 15 crianças e adolescentes com
zagens escolares. idades entre 6 e 14 anos que encontravam-se hospitalizadas por
ocasião da pesquisa. O critério de inclusão foi ter sido hospitaliza-
3. A HOSPITALIZAÇÃO INFANTIL da mais de uma vez no último ano pelo tempo mínimo de 4 dias
No que se refere à hospitalização, Mendéz, Ortigosa, e Pedroche ou estar hospitalizada pelo tempo mínimo de 40 dias. Além de
(1996) classificam-na a partir de aspectos como: ambiente físico ausência de problemas psicológicos e/ou neurológicos diagnosti-
incomum, rotina hospitalar, ruptura das atividades cotidianas, au- cados tratados.
sência dos familiares, parentes e amigos, procedimentos médico Foram selecionados 9 meninos e 6 meninas para participar da
invasivos, entre outros. Estes, por sua vez, podem ser potenciali- pesquisa os únicos que estavam internados por ocasião da coleta
zados pela gravidade da doença e agressividade do tratamento, de dados e que atendiam o critério de inclusão por idade.
como é o caso do câncer, podendo desencadear na criança rea- Em relação à faixa etária, participaram duas crianças com seis
ções de estresse, como o retraimento, a apatia, o choro, a irritabi- anos, uma com sete anos, uma com oito anos de idade, uma com
lidade, entre outras (Lipp, 1991). nove anos, cinco crianças com dez anos, quatro com 11 anos e
A hospitalização caracteriza-se como um período de enorme es- uma com doze anos. Podemos observar que 60% dos participan-
tresse físico e emocional, tanto para a criança quanto para os tes apresentavam idades entre 10 e 11 anos por ocasião da pes-
seus familiares, quando há reorganização de papéis e neste ca- quisa.
so, a literatura destaca a mãe como representante principal da Dentre os participantes da pesquisa, 60% estudavam nas quar-
família, com a função de cuidadora da saúde de seus integrantes. tas, quintas e sextas séries do Ensino Fundamental.
Para Bezerra e Fraga (1996) a mesma torna-se alvo privilegiado Instrumentos e critérios de avaliação
dos problemas que o processo de internação suscita na institui- Foram utilizados neste estudo: (a) um questionário de identifica-
ção hospitalar, despertando os mais variados sentimentos, tais ção, no qual os participantes informarão os seguintes dados: no-
como impotência e angústia decorrente do quadro clínico e que me, idade, sexo, série e instituição de ensino à qual pertenciam;
afetam também, diretamente às relações familiares. (b) a Escala de Avaliação de Dificuldades na Aprendizagem da
A hospitalização é um dos eventos que mais podem causar des- Escrita (ADAPE) (Sisto, 2001) aplicado para identificar as dificul-
conforto para o ser humano. No caso de crianças, a internação dades dos participantes em escrita e (c) Escala de Stress Infantil
parece ser momento de desafios e de enfrentamento para a ela e (ESI) (Lipp & Lucarelli,1998) que verifica a existência ou não de
sua família, pois se afastam de seu meio habitual, e “geralmente, estresse em crianças entre 06 (seis) e 14 (quatorze) anos.
passam por muitas situações ameaçadoras, desconhecidas, in- (b) Escala de Avaliação de Dificuldades na Aprendizagem da Es-
vasivas ou dolorosas” (Castelli; Lacerda & Carvalho, 1998). crita (ADAPE) (Sisto, 2001): É composto por 114 palavras, 60 de-
Paralelamente, a interrupção das rotinas cotidianas e do ambien- las apresentando algum tipo de dificuldade classificada como
te familiar, a presença de equipamento estranho e ameaçador, a encontro consonantal (tarde, campo bastante, quando, contaram,
necessidade de administrar tratamentos ou meios de diagnóstico festinha, Vanda, aniversário, Amparo, brincadeiras, engraçadas,
assustadores e dolorosos, a necessidade de contatar com muitas esparadrapo, jogando, mercúrio, companheiros, Márcio, brincar,
pessoas entre o pessoal técnico e auxiliar, e a impossibilidade de crianças, gostam, perto, Jumbo, correndo, gente, Valter, estava,
manter o controle sobre os acontecimentos, são condições que certo, voltar, divertido, pensando, quente, vontade), dígrafo,
dificilmente podem ser completamente eliminadas. A criança não (quando, lhe, festinha, chácara, chegou, machucou, joelho,
fica alheia à percepção da gravidade da situação, diretamente, ou achou, necessário, passar, burrico, companheiros, Cássio, ca-
através das reações dos pais e do próprio pessoal hospitalar, nem chorro, vizinho, chegaram, correndo, quente, velhos, tenho), síla-
à necessidade de se confrontar com processo físicos estranhos, ba composta (alegre, sobre, brincadeiras, esparadrapo, crianças,
difíceis de compreender, dolorosos, e potencialmente limitadores brincar, outros, engraçadas, atrás) e sílaba complexa, (José, so-
da atividade habitual. bre, engraçadas, necessário, seus, Márcio, Adão, crianças, não,
Destaca-se que, na prática, quando o paciente internado é uma sai, gente, difícil, certo, casa, pensando, verão, visitar, aniversá-
criança, as perdas e os fatores de estresse afetam, mais direta- rio). Além disso a escala avalia também o uso correto de parágra-
mente, seus familiares. Considerando-se que na cultura ociden- fos, uso correto da letra maiúscula e acentuação.
tal, a criança é percebida como um indivíduo ingênuo, frágil, rico Para a correção dos ditados, cada palavra foi considerada uma
em possibilidades e longevidade, na internação infantil freqüente- unidade e qualquer erro ortográfico ou ausência de palavra foi
mente se observa relatos verbais dos adultos indicando senti- considerada erro, assim como acentos e letras maiúsculas e mi-
mentos de raiva, piedade e não aceitação da situação. Estes, por núsculas indevidas, sendo a soma dos erros a pontuação de cada
sua vez, podem afetar o estado emocional da criança e seu reper- participantes. Foi atribuído um ponto para cada erro e zero para
tório de comportamentos diante da doença e do tratamento, espe- acerto, sendo a pontuação máxima possível 114.
cialmente quando o adulto é a mãe, o pai ou pessoa de referência Os participantes foram categorizados segundo o critério ADAPE.
pessoal da criança (Costa Junior, 2004). A escala do instrumento é a seguinte, entre 7 e 9 anos: sem indí-
Pesquisas em psicologia pediátrica têm apontado o comporta- cios de dificuldade de aprendizagem (DA) pertencentes a catego-
mento dos pais como principal modelo condicionador do compor- ria zero, até 20 erros; dificuldade de aprendizagem leve, (catego-
tamento da criança, especialmente quando se espera colabora- ria 2 - DA leve), de 50 - 79 erros; e dificuldade de aprendizagem
ção da criança para a execução de exames e procedimentos te- média, (categoria 3 -DA média), 80 ou mais erros.
rapêuticos (Blount, Piira, Cohen & Cheng, 2006; Crawford, 2002). A escala para 10 a 12 anos é a seguinte: sem indícios de dificul-
Vários estudos demonstram que os comportamentos dos pais in- dade de aprendizagem até 10 erros (categoria 1A); dificuldade de
fluenciam intensamente as reações emocionais da criança e sua aprendizagem leve (categoria 1B - DA leve), de 11 - 19 erros; difi-
percepção da experiência de hospitalização (Barros, 1999). culdade de aprendizagem média (categoria 3 - DA média), 20-49
Conforme observou Costa Junior (2004), comportamentos de erros e dificuldade de aprendizagem acentuada (categoria 4 - DA
pais e acompanhantes, caracterizados como de baixa tolerância acentuada), 50 ou mais erros.
e concorrentes com os eventos do tratamento, podem configurar (c) Escala de Stress Infantil (ESI), (Lipp & Lucarelli, 1998): com-
uma condição de ansiedade, generalizando-se para a criança e posta de 35 itens relacionados às reações do estresse: físicas,
dificultando, ou mesmo impedindo, a atuação dos profissionais de psicológicas, psicológicas com componentes depressivos, e psi-
saúde. cofisiológicas. Tem como objetivo verificar a existência ou não de
estresse em crianças entre 06 (seis) e 14 (quatorze) anos, e pos-
4.OBJETIVO sibilita ainda que se determine o tipo de reação mais freqüente na
Compreender como o estresse pode interferir na aprendizagem criança.
da escrita da criança hospitalizada. Os itens estão apresentados aleatoriamente e tem como divisão,
seguindo as reações do estresse, a seguinte ordem: reações físi-

314
cas (itens 2; 6; 12; 15; 17; 19; 21; 24 e 34); reações psicológicas P5 15 DA leve
(itens 4; 5; 7; 8; 10; 11; 26; 30 e 31); reações psicológicas com
componentes depressivos (itens 13; 14; 20; 22; 25; 28; 29; 32 e P6 22 DA média
35); e reações psicofisiológicas (itens 1; 3; 9; 16; 18; 23; 27 e 33). P7 24 DA média
A resposta ao item é feita através de uma escala do tipo likert,
P8 84 DA acentuada
com cinco pontos e é registrada em quartos de círculos, conforme
a freqüência com que os sujeitos experimentam os sintomas
apontados pelos itens. Essa escala se apresenta da seguinte for-
Percebe-se pelos resultados alcançados que todos os participan-
ma: nunca sente - quando não marcar nenhum quadrante, sente
tes apresentam comprometimento na aprendizagem da escrita: 2
raramente - quando marcar um quadrante, sente às vezes - quan-
com dificuldade de aprendizagem leve, 4 com dificuldade de
do marcar dois quadrantes, sente frequentemente - quando mar-
aprendizagem média e 2 com dificuldade de aprendizagem acen-
car três quadrantes e sente sempre - quando marcar todos os
tuada.
quatro quadrantes.
6.2. ESCALA DE STRESS INFANTIL (ESI), (Lipp & Lucarelli, 1998):
5.3. Procedimentos
No quadro a seguir identifica-se o nível de stress de cada partici-
O projeto foi avaliado pelo Comitê de Ética em Pesquisa. Aten-
pante conforme resultado encontrado na aplicação da Escala de
dendo à Resolução 196/96, do Conselho Nacional de Saúde, foi
Stress Infantil.
emitida carta informando aos responsáveis dos participantes o
Quadro 2.
tema e o objetivo do estudo, assegurando que as informações
Resultado do ESI
seriam tratadas anônima e sigilosamente e serviriam apenas para
fins técnico-científicos. Os responsáveis dos participantes assina- Participante Pontuação Nível de stress
ram termo de consentimento livre e esclarecido. Foi igualmente P1 48 Fase de alerta
solicitada autorização do responsável legal do hospital onde fo-
P2 64 Fase de resistência
ram coletados os dados para a realização da pesquisa.
Os instrumentos foram aplicados individualmente no hospital, em P3 71 Fase de resistência
horário combinado com antecedência, pelo pesquisador respon- P4 78 Fase de resistência
sável. Os participantes receberam informações referentes aos
P5 46 Fase de alerta
seguintes instrumentos:
(a) questionário de identificação: foram solicitados a preencher os P6 61 Fase de resistência
campos indicados; P7 60 Fase de resistência
(b) Escala de Avaliação de Dificuldades na Aprendizagem da Es-
crita (ADAPE) (Sisto, 2001): O meio utilizado foi o ditado, como P8 71 Fase de resistência
uma forma objetiva de avaliar a dificuldade de aprendizagem em
linguagem escrita. Na aplicação foi explicado que seria efetuado Pelos dados apresentados verifica-se que 6 dos 8 participantes,
ditado de um texto, as palavras lidas uma a uma e não repetidas, 75 %, apresentam nível de stress caracterizado pela fase de re-
além de os participantes da pesquisa serem orientados a escre- sistência. A fase da resistência instala-se com a presença de um
ver todas as palavras. Foi entregue uma folha em branco para excesso de fontes de stress na vida da criança, que a estão le-
que cada participante escrevesse as palavras ditadas. vando a utilizar muita energia para seu enfrentamento. O organis-
(c) Escala de Stress Infantil (ESI), (Lipp & Lucarelli, 1998): Foi mo entra nessa fase quando o estressor permanece atuante por
explicado aos participantes que responderiam a algumas ques- muito tempo. As reações da fase anterior sofrem uma regressão,
tões relacionadas à própria vida. Foi solicitado que usassem lápis mas na tentativa do organismo para manter a homeostase, ocorre
de cor, na preferência de cada um, para pintar os quadrantes. uma hiperatividade cortiço-supra-renal e, conseqüentemente, um
Para garantir a compreensão e a padronização, as instruções fo- dispêndio de energia, a qual seria necessária para outras fun-
ram lidas: “Você encontrará nas questões abaixo algumas coisas ções. O organismo não tem chance de se recuperar e entra em
que as crianças podem ter ou sentir. Você deverá mostrar o quan- estado de alerta que, se mantido por muito tempo, leva o organis-
to acontece com você o que está escrito em cada questão, pintan- mo à exaustão (Lipp & Lucarelli, 1998).
do os desenhos desta forma:”  Esta fase, a intermediária no processo do stress, se caracteriza
pelo cansaço físico e mental, dificuldades com a memória e uma
• Se nunca acontecer, deixe em branco maior vulnerabilidade a que doenças geneticamente programadas
• Se acontecer um pouco, pinte uma parte ou infecciosas ocorram devido à baixa no funcionamento do siste-
• Se acontecer ás vezes, pinte duas partes ma imunológico. A produtividade pode também ser reduzida devido
• Se acontecer quase sempre, pinte três partes aos sintomas que aparecem. Se o organismo não consegue rever-
• Se sempre acontecer, pinte todas as partes ter o processo, a pessoa entra na fase de exaustão quando ela fica
quase que impossibilitada de exercer suas funções.
Após lida as instruções e respondidas as dúvidas, foi dado inicio Encontrou-se na amostra geral a predominância de sintomas psi-
ao preenchimento das questões. cológicos, sendo que 55,70% dos avaliados apresentavam este
tipo de sintomatologia em maior grau. Os que tinham mais sinto-
6. RESULTADOS E DISCUSSÃO mas físicos se constituíam em 32,40% e 11,90% da amostra pos-
6.1. ESCALA DE AVALIAÇÃO DE DIFICULDADES NA APRENDI- suíam a presença de ambos com igual freqüência. Pode-se ob-
ZAGEM DA ESCRITA (ADAPE) (SISTO, 2001) servar a prevalência dos sintomas segundo o ISS de Lipp no
Das 15 (quinze) crianças que participaram da pesquisa, todas quadro a seguir:
responderam à Escala de Estresse Infantil, porém na aplicação Quadro 3
do ADAPE 7 (sete) crianças se recusaram a participar. Assim, a Prevalência de sintomas
amostra contou com 8 (oito) crianças. Os resultados são apresen-
tados a seguir: Sintomas Percentual
Quadro 1. Insônia 35%
Resultado do ADAPE
Irritação 43%
Participante N. de Erros Nível da DA Cansaço 17%
P1 18 DA leve Tristeza 23%
P2 41 DA média Esquecimento 11%
P3 49 DA média
P4 61 DA acentuada O sintoma mais mencionado pelos participantes foi a alteração do
ritmo de sono (insônia), seguido de irritabilidade excessiva, sen-

315
sação de cansaço constante, sintomas de depressão e proble- responde a um maior nível de dificuldade de aprendizagem da
mas de memória. escrita. Neste estudo pudemos identificar como estressor externo
Os sintomas que menos se apresentaram foram alteração do de maior impacto a hospitalização da criança.
apetite, apatia e dores sem etiologia orgânica. Os teóricos que trabalham com o stress infantil referem que ele se
Sabe-se que o stress excessivo interfere com o raciocínio lógico, torna um fator de risco para a saúde mental na vida adulta e na
a memória e a habilidade de decisão (Lipp & Malagris, 1995). adolescência (Garmezy, 1996; Nettles & Pleck, 1993). Conside-
Considerando-se as habilidades necessárias para a aprendiza- rando esta afirmação, é preciso que haja trabalhos preventivos
gem da escrita, percebe-se que as sintomatologias apontadas com a população estudada, já que 75% dela apresentou stress.
como as mais freqüentes pelas crianças pesquisadas interferem Uma outra constatação dos teóricos é que crianças com stress
negativamente nesse processo, trazendo comprometimento para têm maior propensão de desenvolver psicopatologias infantis
uma aprendizagem básica. (Compas & Phares, 1991). Dessa forma, as crianças estudadas
podem estar apresentando importantes problemas emocionais,
6.3. RELAÇÃO ENTRE RESULTADO DO ADAPE E ESI como: ansiedade, depressão, crises neuróticas, que podem estar
No quadro a seguir relacionam-se os resultado do ADAPE e ESI interferindo e contribuindo para as suas dificuldades de aprendi-
de cada participante. zagem.
Quadro 4. Os autores que estudam a aprendizagem infantil referem que
Relação entre Resultado do ADAPE e ESI existe uma forte relação entre o que a criança aprende e os fato-
Participante Nível da DA Nível de stress res emocionais (Neves, 1993; Patto, 1990). Essa afirmação é ob-
servada no estudo, pois os dados mostraram que quanto pior o
P1 DA leve Fase de alerta desempenho da aprendizagem da escrita, maior é o nível de
P2 DA média Fase de resistência stress. da criança.
Analisando-se alguns limites em relação aos aspectos metodoló-
P3 DA média Fase de resistência
gicos deste estudo, pode-se considerar que a faixa etária estuda-
P4 DA acentuada Fase de resistência da foi ampla. Por tratar-se de um estudo desenvolvido no contex-
P5 DA leve Fase de alerta to natural de aplicação, sem qualquer interferência na seleção de
crianças, não foi possível restringir a faixa etária. Por outro lado,
P6 DA média Fase de resistência
ao serem priorizados os critérios ausência de problemas psicoló-
P7 DA média Fase de resistência gicos e/ou neurológicos diagnosticados e/ou tratados e tempo de
P8 DA acentuada Fase de resistência hospitalização, de certo modo procurou-se garantir certos pa-
drões normativos com relação às crianças da amostra. Com a
Percebe-se uma co-relação entre nível de stress e nível da dificul- observação desses critérios, considera-se que foi possível con-
dade de aprendizagem da escrita: o maior nível de stress corres- trolar a presença de indicadores de ansiedade que poderiam ter
ponde a um maior nível de dificuldade de aprendizagem da escri- relação com outros fatores que não a situação de hospitalização.
ta. Lipp (1996) afirma que é necessário distinguir entre estresso- Nesse contexto, fazem-se necessários novos estudos que acom-
res externos e internos: os estressores externos caracterizam panhem o processo de hospitalização ao longo das suas diferen-
eventos ou condições externas ao organismo, que o afetam, inde- tes etapas, com mais recursos de observação do processo e das
pendente da vontade da pessoa. Neste estudo podemos identifi- interações.
car como estressor externo a hospitalização da criança. A análise dos resultados obtidos neste estudo chama a atenção
A hospitalização caracteriza-se como um período de enorme para a necessidade de planejar modelos de intervenção que favo-
stress físico e emocional, despertando os mais variados senti- reçam o processo de hospitalização de crianças com mais indica-
mentos, tais como impotência e angústia decorrente do quadro dores de estresse de modo a favorecer-lhes um melhor enfrenta-
clínico. Paralelamente, a interrupção das rotinas cotidianas e do mento dessa situação.
ambiente familiar, a presença de equipamento estranho e amea-
çador, a necessidade de administrar tratamentos ou meios de
diagnóstico assustadores e dolorosos, a necessidade de contatar
com muitas pessoas entre o pessoal técnico e auxiliar, e a impos- REFERÊNCIAS
sibilidade de manter o controle sobre os acontecimentos, são ANTONIAZZI, A.S., DELL’AGLIO, D.D., & BANDEIRA, D.R. O Conceito de
condições que dificilmente podem ser completamente eliminadas. Coping: Uma revisão teórica. Estudos de Psicologia, 1998, 3 (2), 273-294.
A criança não fica alheia à percepção da gravidade da situação, BARROS, L. Psicologia pediátrica: Perspectiva desenvolvimentista. Lisboa:
diretamente, ou através das reações dos pais e do próprio pesso- Climepsi,1999. (livro X)
al hospitalar, nem à necessidade de se confrontar com processo BRANDÃO (Org.), Sobre comportamento e cognição (pp. 139-151). Santo
físicos estranhos, difíceis de compreender, dolorosos, e poten- André, SP: Esetec. (x), 2004
cialmente limitadores da atividade habitual. BRASIL, Ministério da Saúde, Conselho Nacional de Saúde, Comitê Nacional
de Ética em Pesquisa em Seres Humanos. Resolução nº 196, de 10 de outubro
Diante desse quadro, a aprendizagem da escrita torna-se tarefa
de 1996: diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisa envolvendo seres
quase impossível de ser realizada, seja pelas características da humanos. Brasília, 1996. (X)
hospitalização, seja pela impossibilidade de freqüentar normal- BLOUNT, R. L., PIIRA, T., COHEN, L. L., & CHENG, P. S. Pediatric procedural
mente a escola. pain. Behavior Modification, 30, 24-49, 2006. (X)
CASTELLI, M. ; LACERDA, D. P. D.; CARVALHO, M. H. R. Enfermagem no
7. CONSIDERAÇÕES FINAIS CTIP. A criança, a família e a enfermeira enfrentando situações difíceis. São
O presente trabalho revelou que as crianças avaliadas apresenta- Paulo: Roca, 1998.
vam comprometimento na aprendizagem da escrita. A porcenta- COMPAS, B. & PHARES, V. Stress during childhood and adolescence: source
gem dessas crianças com sintomas significativos de stress foi alta of risk and vulnerability. In: CUMMINGS, E. M.; GREENE, A. L.; KARRAKER,
(75%). Os sintomas de stress mais encontrados foram a alteração K. Life--Span developmental psychology: perspectives on stress and coping.
New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, 1991.
do ritmo de sono (insônia), seguido de irritabilidade excessiva,
sensação de cansaço constante, sintomas de depressão e pro- COSTA. J. P. T. Recursos a serem usados no diagnóstico e intervenção
psicopedagógica. Psicopedagogia on line, 2000.
blemas de memória. Encontrou-se, na amostra geral, a predomi-
COSTA JUNIOR, A. L. A intervenção psicológica no contexto de procedimentos
nância de sintomas psicológicos, sendo que 55,70% dos avalia-
médicos invasivos em oncologia pediátrica: discussão metodológica. In M. Z. S.
dos apresentavam este tipo de sintomatologia em maior grau. Os
CRAWFORD, D. A. Keep the focus on the family. Journal of Child Health Care,
que tinham mais sintomas físicos se constituíam em 32,40% e 6, 133-146, 2002.
11,90% da amostra possuíam a presença de ambos com igual GARMEZY, N. Reflections and commentary on risk, resilience and development.
freqüência. In: HAGGERTY, R. J.; SHERROD, L. R.; GARMEZY, N.; RUTTER, M. Stress,
Percebeu-se uma co-relação entre nível de stress e nível da difi- risk and resilience in children and adolescents: processes, mechanisms and
culdade de aprendizagem da escrita: o maior nível de stress cor- interventions. Cambridge University Press, New York, 1996.

316
KARRAKER, K. H. & LAKE, C. Normative stress and coping processes in
infancy. In: CUMMINGS, E. M.; GREENE, A. L.; KARRAKER, K. Life-Span
developmental psychology: perspectives on stress and coping. New Jersey:
FACTORES PROTECTORES Y DE
Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, 1991.
LIPP, M. E. N.& LUCARELLI, M. D. M. Escala de stress infantil: ESI - Manual.
RIESGO: SU INCIDENCIA EN UNA
São Paulo: Casa do Psicólogo, 1998.
LIPP, M. N. & NOVAES, L. E. O stress. São Paulo: Ed. Contexto. (LIVRO X) ,
EXPERIENCIA CON ADOLESCENTES
1998.
LIPP, M. N.; SOUZA, P. A. E.; ROMANO, F. S. A.; COVOLAN, M. A. Como DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
enfrentar o stress infantil. São Paulo: Ed. Icone. (LIVRO X), 1991.
LIPP, M. E. N. (Org). Crianças estressadas: causas, sintomas e soluções. Soria De Muzzio, María Cristina
Campinas-SP: Papirus, 2000a. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
LIPP, M. E. N. O tratamento do stress infantil. In: SILVARES, E.F.M. (Org.).
Estudos de casos: psicologia clínica comportamental infantil. Campinas, SP:
Papirus, 2000b. Cap. 10, v. 01, p. 263-288 (X)
LIPP, M. E. N. & MALAGRIS, L. E. N. O manejo do stress. Em B. Range (Org.),
RESUMEN
Psicoterapia comportamental e cognitiva: Pesquisa, prática, aplicações e
problemas. (pp. 279-292). Campinas: Editorial Psy II, 1995. En el marco del Proyecto de Investigación evaluado y financiado
MALUF, M. Irene. FERRETTI, R. Vera. FAGALI Q. Eloísa. SZPICZHOWSKI, por el CIUNT “Factores Protectores y de riesgo en las adolescen-
Ana. CURY, Fernanda. Psicopedagogia hospitalar: por que e para quem? tes de Tucumán” se analiza algunos resultados registrados a par-
Pepsico. 2009 tir de una entrevista administrada a 50 adolescentes que concu-
MARGIS, R., PICON, P., COSNER, A.F. & SILVEIRA, R.O. Relação entre es- rrieron a dar a luz al instituto de “Maternidad de Nuestra Señora
tressores, estresse e ansiedade. Revista de Psiquiatria do Rio Grande do Sul. de las Mercedes”. Este análisis sólo evalúa los resultados sobre
2003, 25, 10-19. la vivienda, situación económica, educación y calidad de comuni-
MELLO, R. Daniella. Psicopedagogía hospitalar - o vínculo afetivo da criança cación de la adolescente con sus padres. La conclusión reconoce
hospitalizada com a aprendizagem.(falta o ano) predominio de factores de riesgo ya que un 50% tienen viviendas
MÉNDEZ, F.X., ORTIGOSA, J.M., & PEDROCHE, S. Preparación a la hospi- sin descarga en el baño, con nivel socioeconómico bajo, el 70%
talización infantil (I): Afrontamiento del estrés. Psicologia Conductual, 1996, 4
de las encuestadas no cuentan con Obra Social, el 44% no com-
(2), 193-209.
pletó el primario y presenta problemas en la comunicación con los
NETTLES, S. M. & PLECK, J. H. Risk, resilience and development: the multiple
ecologies of black adolescents in the United States. In: HAGGERTY, R. J.;
padres. online advertising Dudley
SHERROD, L. R.; GARMEZY, N.; RUTTER, M. Stress, risk and resilience in
children and adolescents: processes, mechanisms and interventions. New York: Palabras clave
Cambridge University Press, 1993. Factores Protectores Riesgo Adolescencia
NEVES, M. A. M. O fracasso escolar e a busca de soluções alternativas - a
experiência do NOAP. Petrópolis/RJ: Vozes,1993. ABSTRACT
PATTO, M. H. S. A produção do fracasso escolar. São Paulo: Ed. Queiroz, 1990. PROTECTIVE AND RISK FACTORS: THEIR INCIDENCE IN AN
SAMPAIO, S. Breve histórico da psicopedagogia. 1º fórum internacional de EXPERIENCE WITH ADOLESCENTS FROM TUCUMAN
psicopedagogia de Sergipe. 2004. disponível em: http://www.psicopedagogia Within the framework of the Research Project evaluated and
brasil.com.br/breve_historico.htm
ecomically supported by (C.I.U.N.T) “Protective and Risk Factors
URSIN, H. & OLFF, M. The stress response. In: STANFORD, S. & CLARE- in Female Adolescents in Tucuman”, this paper deals with some
SALMON, P. Stress: from synapse to syndrome. San Diego: Academic Press,
1993.
results registered from an interview to 50 female adolescents who
attended the Institute of Maternity Nuestra Señora de las Mer-
VALLADARES. A. C. Ana. Arte terapia com crianças hospitalizadas. Tese de
Mestrado. 2003 cedes to give birth. This analysis evaluates only the data obtained
VASCONCELLOS. F. M. Sandra. A Psicopedagogia hospitalar para crianças e
from the interviews related to housing, economic situation, educa-
adolescentes. Semana da Psicopedagogia da Universidade Estadual do Ceará. tion and quality of communication between the girls and their par-
2000 ents. The conclusion acknowledges the predominance of risk fac-
VILLELA, M. V. Sintomas e Fontes de Stress em escolares de primeira a tors since 50% of the girls own houses with no toilet discharge
quarta séries. In: LIPP, M. (org.). Pesquisas sobre stress no Brasil. Campinas: systems and belong to low socioeconomic status groups, 70 % do
Papirus,1996. not have health care insurance, 44 % did not finish their Primary
Studies and show problems in communicating with their parents
and partners. online advertising Dudley

Key words
Protective Risk In Adolescence

En el marco del Proyecto de investigación evaluado y financiado


por el CIUNT “Factores protectores y de riesgo en las adolescentes
de Tucumán” cuyos objetivos se centran en investigar cómo operan
tales factores en dos grupos seleccionados a fin de establecer una
comparación entre 1) adolescentes que se embarazaron y tuvieron
un hijo en el Instituto de Maternidad de San M. de Tucumán. 2) las
que no se embarazaron y continuaron estudiando.
El presente trabajo se propone realizar un análisis a partir de los
factores protectores y de riesgo del primer grupo estudiado, en
base a los resultados obtenidos a través de una entrevista al azar
aplicada a un total de 50 casos de adolescentes de hasta 19 años
de edad en el Instituto de “Maternidad Nuestra Señora de las Mer-
cedes” de San M. de Tucumán.
El instrumento utilizado exploró los caracteres habitacionales, la-
borales del principal sostén del hogar (persona que sostiene eco-
nómicamente a la familia PSH), cobertura en salud, constitución
familiar, adulto que asumió el control y comunicación con la insti-
tución escuela, redes de comunicación familiar y expresión afec-

317
tiva entre los miembros. Este análisis evaluará las particularida- resto se distribuye entre el 19 % que no completó el secundario y
des de los factores protectores y de riesgo; así también, conside- el 14% que lo hizo. ¿Cómo valorar este fenómeno?
rará algunos de los resultados obtenidos, aquellos que tienen que La educación es un proceso que contribuye a la formación del
ver con vivienda, educación y calidad de comunicación de la ado- sujeto, cuando se interrumpe favorece la acción del factor de ries-
lescente con sus padres. go, éste opera inmediata y mediatamente empobreciendo a la
A fin de proporcionar claridad a la experiencia y pertenencia cien- persona, en tanto se frustra el sistema de acciones y de incorpo-
tífica es necesario especificar un contexto teórico que fundamen- ración de refuerzos positivos, fundamentales para la adquisición
te la evaluación cuantitativa descriptiva y los aspectos cualitativos de recursos y el desarrollo de potencialidades para su consolida-
presentes en el análisis. ción como individuo.
La Dra. María Martina Casullo en su libro “Adolescentes en ries- Con la atención focalizada en los soportes o apoyos de tipo fami-
go. Identificación y orientación psicológica” (1998) desde el estu- liar que tuvo la entrevistada con respecto a la escuela se observa,
dio de la problemática de los adolescentes, aporta recursos espe- el 48% de los casos la madre las ayudaba con las tareas escola-
cíficos para detectar y evaluar la situación de los adolescentes en res; el 20% fueron los hermanos los que le proporcionaron ayuda;
riesgo. Sus desarrollos definen factores protectores y de riesgo y el 10% nadie le brindó ayuda escolar; el 4% los padres; el 2%
muestran su interacción. sólo el padre; el 6% abuelos y el 10% otros miembros.
Esclarecimientos teóricos, que se incorporarán en este análisis Así también, se advierte que en el 72% de los casos, fue la madre
por su especificidad temática, en tanto designa como factores quien hablaba con la maestra cuando tenía un problema. En una
protectores a las conductas o situaciones familiares y sociales ínfima escala de 2% intervenían los padres; en el 2% sólo el pa-
que propician el desarrollo del sujeto y de su familia. Se trata de dre; en el 6% eran los hermanos los encargados de hacerlo, con
determinantes que generan bienestar, salud física, psíquica indi- el mismo porcentaje de casos lo hacían los abuelos. En tanto en
vidual y familiar y que tienen directa conexión con el acceso al el 12% de los casos lo hacían distintos miembros de la familia.
sistema educativo, laboral y social, inclusiones que le otorgan al Como se puede concluir en la mayoría de los casos, las madres
sujeto dignidad y estabilidad en su vida y en sus proyectos. eran las encargadas de garantizar la asistencia y de sostener el
Los factores de riesgo, por el contrario tienen que ver con situa- vínculo con la escuela. En el contexto de obstáculos, el accionar
ciones o conductas que desprotegen y que generan perjuicio al de la madre alentaba a la maduración y el progreso de la hija. Es
individuo y a su familia en los ordenes económicos, educación, posible inferir en la figura de la madre la presencia de un factor
salud, bienestar familiar y social. protector, sin embargo sus efectos de protección fueron limitados
Este andamiaje conceptual se utilizará para interpretar la expe- si se toma en cuenta que en el 44% de los casos no concluyeron
riencia. En primer lugar se examinarán los resultados sobre vi- la escuela primaria. Probablemente la sumatoria de adversidades
vienda; se observa que el 50% de las encuestadas tienen vivien- doblegaron los esfuerzos protectores.
das sin descarga en el baño, esto muestra la precariedad con la Ante la pregunta ¿Quién te crió? el 42% responde que fue criada
que viven, del resto de las encuestadas el 48% tiene descarga de por los padres, la presencia de ambos progenitores es un indica-
agua en el baño y el 2% no tiene baño en la vivienda. Si se valora dor de organización familiar. El 38% por la madre, cifra relevante
la vivienda como la estructura material, base para el desarrollo de en tanto hay una figura filial que desprotege; el 2% fueron criados
la vida cotidiana, pero también para el despliegue de los proyec- por el padre si bien, se trata de un porcentaje ínfimo cuenta con
tos personales, se concluye que esta realidad contribuye deficita- similares efectos de riesgo que el caso anterior. El 18% que fue
riamente al fortalecimiento de tales proyectos, sin por ello desme- criada por otros integrantes de la familia.
recer las potencialidades personales que pueden activarse ante Cuando se explora la calidad de los vínculos familiares, específi-
este tipo de adversidad. camente con la madre y con el padre se advierte con respecto a
Otro aspecto que la investigación muestra es la situación laboral la madre que el 80% de los casos consideran que tienen una
del miembro de la familia que sostiene el hogar (PSH), se detec- buena relación y un 10% manifiesta no tener ninguna relación.
tan en primer lugar los obreros de la construcción (albañil, carpin- Los demás oscilan entre una relación muy buena y regular.
tero, soldador) con 26%; en segundo lugar los trabajadores rura- Sin embargo, cuando se les solicita detalles mediante frases re-
les con 18%; en tercer lugar los empleados y vendedores de pe- veladoras del tipo de relación las cifras disminuyen, el 66% piensa
queños comercios con 14%. El resto se distribuye entre peones que “la madre intenta comprender su punto de vista”. El 14% afir-
de taxi, vendedores ambulantes, botelleros, tareas de limpieza y ma que “no se atreve a pedirle a su madre lo que desea”. Los
actividades transitorias. demás casos un 20% responden a la opción “no le piden nada por
Las categorías ocupacionales revelan la presencia de factores de que no le interesa nada de mi”. Comparando las cifras el 80%(re-
riesgo, en tanto los ingresos son limitados, en algunos casos in- lación buena) y el 66%(frase que traduce una relación positiva) el
suficientes para un plan de vida que ambicione mejoras, progre- descenso muestra que las primeras respuestas referidas a la ca-
sos y avances individual y familiar. Estas características ubican al lidad del vínculo con la madre, son formalmente positivas, luego
grupo estudiado dentro de un sector poblacional de nivel so- cuando se indaga con cierta profundidad desciende 14 puntos,
cioeconómico bajo. dato que explicita en algunos casos de modo más ajustado el tipo
La cobertura en salud presenta un significativo déficit, el 78% de de relación problemática, que expone a la adolescente a viven-
las encuestadas no cuentan con obra social, el 12% tiene una cias dolorosas, de grado progresivo, desde las dificultades para
Prepaga, y 4% una Obra Social sindical. Esta realidad revela solicitar algo, hasta el 20% cifra elevada, que vivencia el senti-
otros modos de expresión de los factores de riesgo por encontrar- miento de no tener un lugar afectivo en la madre.
se mas expuestos a atenciones ineficaces, deficitarias por la falta La misma evaluación pero esta vez referida al padre, revela que
de recursos. En consonancia con los datos de ocupación del PSH el 63% considera que tiene una buena relación con el padre. El
y la precariedad de la vivienda, se agrega la desprotección en el 20% afirma que no tiene relación con el padre; el 10% opina que
ámbito de la salud. su relación con el padre es mala y el 7% restante manifiesta tener
Cabe señalar, un rasgo predominante dentro de este ámbito, ante una relación regular. Cuando se administran las frases ya mencio-
la pregunta que indaga si la familia cuenta o no con Obra Social, nadas, se observa algo similar a lo que ocurre en el vínculo con la
las respuestas en general revelan desconocimiento y desinterés. madre; las cifras también disminuyen y sinceran la realidad de la
Es posible pensar que subyacen a tal desconocimiento, múltiples relación, el 48% piensa que “su padre intenta comprender su pun-
condiciones de desprotección, que alimentan la ignorancia y anu- to de vista”. El 22% elige la opción “no le pide nada porque no le
lan el impulso a la búsqueda de apoyos externos de calidad para interesa nada de mí”; el 16% “no me atrevo a pedirle a mi padre
sí misma. Desde este horizonte, con limitaciones tal vez crónicas, lo que deseo”; el 14% “mi padre intenta ofenderme cuando se
a la hora de dar a luz la única opción posible es el instituto de la enoja conmigo”
“Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes” institución pública.
La exploración del nivel de educación formal en el grupo estudia- CONCLUSIONES
do muestra también deficiencias, el 44% de las entrevistadas no El análisis muestra un alto porcentaje de casos que padecen des-
completó el primario, el 27% cuenta con primario completo y el protección, materializada en la vivienda, junto con la precariedad

318
laboral (PSH) y sus múltiples efectos. Estos factores de riesgo
operan desde la niñez no obstante, los esfuerzos de la madre. La RUTA CRÍTICA DE LA SALUD DE LAS
interrupción de la escolaridad, es un antecedente importante a la
hora de evaluar la situación actual de la adolescente-madre. MUJERES: INTEGRALIDAD Y EQUIDAD
Cuando se exploran los sostenes afectivos filiales, nuevamente
se destaca la parcialidad de factores protectores en la figura de la DE GÉNERO EN LAS PRÁCTICAS DE
madre; en menor medida en la figura del padre. Finalmente se
observa un sistema, en el que si bien operan factores protectores SALUD DE LAS MUJERES EN LA
de modo parcial, hay predominio de factores de riesgo que obsta-
culizan la tendencia a lograr fortalecimientos, refuerzos positivos
y avances en la vida.
CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Tajer, Debora; Gaba, Mariana Raquel; Lo Russo, Alejandra
Isabel; Reid, Graciela Beatriz; Attardo, Clara; Jeifetz,
BIBLIOGRAFIA
Vanesa; Roitenburd, Florencia; Ceneri, Elizabeth Veronica
ARENAS P., ISSAC R., VIVANCO L. (2003�����������������������������������
-2004)”Violencia institucional, Gé-
UBACyT, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psico-
nero y Salud en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de Las Mercedes” logía, Universidad de Buenos Aires
ONG Nueva Ciudadanía: San M. de Tucumán.
CASULLO M.C. (1998) “Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación
psicológica” Paidós. Buenos Aires.
online advertising Dudley RESUMEN
Este proyecto releva los grados de integralidad y equidad de géne-
ro en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos
Aires, detectando las necesidades, las significaciones y las prácti-
cas de los/as profesionales de la salud y de la población asistida,
analizando los programas existentes. Uno de los propósitos del
mismo es intentar contribuir en el avance de la implementación de
prácticas que colaboren en la construcción de políticas públicas en
salud con perspectiva de género, que incluyan una perspectiva de
subjetividad y que colaboren en la identificación de los modos en
los cuales la diferencia entre los géneros se transforma en inequi-
dad en salud. El diseño es de tipo exploratorio descriptivo, utiliza
metodología cualitativa en la recolección y análisis de la informa-
ción, asi como técnicas de investigación acción participante para
relevar obstáculos y colaborar en construir un modelo integral diri-
gido a la promoción y atención de la salud de las mujeres con pers-
pectiva de género. Se presenta aquí un recorte de las principales
conclusiones obtenidas en la primera parte de esta investigación,
correspondiente a la atención de mujeres.

Palabras clave
Salud Mujeres Integralidad Género

ABSTRACT
CRITICAL ROAD OF WOMEN’S HEALTH: INTEGRALITY AND
GENDER EQUITY IN HEALTH PRACTICES AMONG WOMEN
IN BUENOS AIRES CITY.
The aim of this research is studying the degree of integrality and
gender equity in health care practices among women in the City of
Buenos Aires. Detecting needs, significations and health care
practices in population, health professionals and programmes.
One of the purposes of this project is trying to contribute in ad-
vancing the implementation of practices that assist in the con-
struction of public health policies with a gender perspective, in-
cluding a subjective perspective and to collaborate in identifying
ways in which the gender gap becomes health inequity. It is an
exploratory-descriptive project that uses qualitative methodology
in data recollection and analysis. Action participant techniques are
used to assess obstacles and to collaborate in the building of a
more integral model in women’s health promotion and care from a
gender perspective. We present here a cut of the main conclu-
sions reached in the first part of this research for women care.

Key words
Health Women Integrality Gender

319
INTRODUCCIÓN caso del grupo que trabaja en los hospitales) de manuales de
Esta Investigación (1) se ha propuesto identificar los grados de procedimientos que guiaran y orientaran la tarea. En el caso de
integralidad (Costa, AM., 2004) y equidad de género (Whitehead, las operadoras telefónicas esto no sucedió, ya que sí poseen un
M., 1990) en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad sistema elaborado acerca de cómo intervenir frente a las deman-
de Buenos Aires. Para ello, se escogieron cuatro programas del das telefónicas.
“ámbito de la salud” (La Rosa, L., 2004). El grupo de delegadas en los hospitales, ha manifestado concep-
Los programas escogidos han sido: ciones más asistencialistas. Suponemos que su inserción hospi-
1) Buenos Aires en Movimiento, de la Dirección General de Pro- talaria las deja más cerca del modelo bio-médico y de un estilo de
moción de Actividades Deportivas, Subsecretaría de Deportes, empoderamiento paternalista de las prácticas.
Secretaría General del GCBA. Es un programa desarrollado en Resultados obtenidos en las entrevistas a usuarias
las distintas plazas de la Ciudad. Se trabajó con la Sede de Plaza Todas las entrevistadas han manifestado tener una alta valoración
Irlanda. del servicio y fue posible identificar el boca en boca como el medio
2) Salud Comunitaria y Género, de la Dirección General de la Mu- principal a través del cual llegan al mismo. Solo muy pocas de ellas
jer, Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del GCBA. Se tra- utilizan el servicio de manera preventiva ya que comenzaron a uti-
bajó con el Programa de Prevención del cáncer génito mamario. lizarlo una vez que les han sido diagnosticadas lesiones.
3) Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud
(Rieps). Dirección de Capacitación y Desarrollo del Ministerio de RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA DE EDUCACIÓN PARA
Salud GCBA, específicamente se trabajó con el Programa de Sa- LA SALUD.
lud Sexual y Procreación Responsable. Se eligió el Cesac Nro 12, Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable
dependiente del Área Programática del Hospital Pirovano. Resultados obtenidos en las entrevistas a profesionales
4) Federación Argentina de Médicos Generalistas. Se eligió el Cesac Los profesionales involucrados en el Programa conocen las leyes
Nro 35, dependiente del Área Programática del Hospital Penna. y el marco de derechos con que se rige el programa de Salud
Sexual y Procreación Responsable, acordando en la gratuidad
SÍNTESIS DE LAS CONCLUSIONES del servicio como un tema de derecho a la salud. Para implemen-
Programa Buenos Aires en Movimiento tar el mismo en el CeSAC articulan con el Hospital de referencia
Resultados obtenidos en las entrevistas a profesionales en poca medida y tienen mayor articulación intersectorial que se
Distinguimos que los/as profesionales del Programa en la Sede plasma en el trabajo con escuelas, hogares zonales, hoteles e
Plaza Irlanda, consideran que los objetivos rectores que organi- inquilinatos. No se destacan otras articulaciones institucionales.
zan sus prácticas en salud integral son prevenir enfermedades Se valoró de manera disímil el trabajo con las usuarias utilizando
mediante el impacto en factores de riesgo y promover mejoras en metodología participativa. Los profesionales con una concepción
la calidad de vida de la población. Esta aparece ligada al senti- de Ciencias Sociales en salud valoraron más positivamente este
miento de bienestar y al alivio de dolores físicos. Predominante- modo de trabajo que los profesionales que trabajan desde un mo-
mente sitúan las limitaciones físicas, el sedentarismo, una nutri- delo bio-médico.
ción inadecuada, los problemas de obesidad, la menopausia y en Resultados obtenidos en las entrevistas a usuarias
menor medida la falta de vínculos interpersonales, como aquellos Las mujeres entrevistadas refieren encontrar en el Programa,
factores que inciden negativamente en la calidad de vida de la prácticas con un importante grado de articulación dentro del Ce-
población usuaria y que promueven la emergencia y/o el desarro- SAC. Las usuarias destacan que lo más valioso del Programa es
llo de ciertas “patologías” como ser hipertensión y colesterol. Por recibir información, acceder a los controles ginecológicos y a los
un lado, destacamos que trabajan sobre la grupalidad y que con- métodos anticonceptivos. Tienen una alta valoración del trato re-
ciben esta práctica como propiciatoria de la construcción de vín- cibido por parte de los profesionales. Las mismas acuerdan con la
culos sociales. Por otra parte encontramos que quienes efectivi- gratuidad de los servicios, aspecto que se vincula con la carencia
zan las acciones del Programa en esta sede, consideran que toda de recursos económicos. La mayoría de las usuarias, sin embar-
la población tiene el derecho de acceder al cuidado de la salud y go, desconoce que la atención sin mediar pago de bolsillo consti-
en particular a la actividad física, en términos de equidad. tuye un derecho, considerando a la misma como un acto vincula-
Resultados obtenidos en las entrevistas a usuarias do a la beneficencia. Hay un conocimiento escaso de las leyes y
Las usuarias entrevistadas consideran que el Programa tiene un los programas que regulan las prácticas de salud sexual y pro-
efecto preventivo sobre su salud evitándoles visitas al médico o al creación responsable y de salud en general. De las entrevistas se
hospital. Uno de los hallazgos más positivos sobre el Programa desprende que el motivo de consulta principal de las usuarias es
ha sido el hecho de que fomar parte de él genera, en quienes así la búsqueda de un método anticonceptivo y que las mujeres que
lo hacen, prácticas de autonomía como las de poder realizar la concurren se encuentran en edad fértil.
clase sin la necesaria presencia de los/as profesionales, dado
que conocen las rutinas, la utilidad y aplicación de los ejercicios. FEDERACIÓN ARGENTINA DE MÉDICOS GENERALISTAS.
Asimismo se registra un impacto en otro tipo de actividades y Cesac Nº35
áreas de su vida tales como el mejoramiento de hábitos alimenti- Resultados obtenidos en las entrevistas a profesionales
cios, el reconocimiento por parte de la familia de los tiempos pro- Los profesionales entrevistados poseen representaciones acerca
pios de las usuarias y la construcción de redes sociales a través de la salud, que se pueden considerar más integrales que las
de las cuales realizan otras actividades conjuntas. prácticas que llevan adelante. El equipo de trabajo considera que
los/as médicos/as generalistas necesitarían incorporar la pers-
SALUD COMUNITARIA Y GÉNERO. pectiva de género en sus conceptualizaciones, para así poder in-
Programa de Prevención del Cáncer Génito Mamario cluirla en sus prácticas. Pensamos que la brecha existente entre
Resultados obtenidos en las entrevistas a profesionales representaciones y prácticas se debe a varias cuestiones. Entre
Hemos constatado a partir de las entrevistas, una conceptualiza- ellas se rescata que los profesionales demuestran tener intereses
ción de la salud desde una visión integral, especialmente en las e ideales respecto de la equidad e integralidad, pero refieren que
coordinadoras de los servicios, quienes poseían conocimientos e las iniciativas para concretarlos son emprendimientos individua-
“intención” de trabajo desde dicha perspectiva. Esto significa que les, no habiendo una política del equipo o de la institución que las
si bien poseen el bagaje teórico en torno a temas ligados a salud avale. De las entrevistas se desprende que el equipo posee un
integral y género, reconocen dificultades en la implementación de alto conocimiento sobre las leyes que rigen al sector Salud. 
prácticas que las sustenten. En lo referente a la articulación con otros programas o institucio-
Resultados obtenidos en las entrevistas al Equipo de Opera- nes, refieren que la misma es puntual para dar respuesta a pro-
doras Telefónicas y Administrativas de Hospitales blemas concretos. Asimismo reconocen la falta de articulación
Fue posible detectar en todas las entrevistadas un fuerte recono- con el Hospital de referencia y otros Centros de Salud.
cimiento acerca de los derechos que deben ser garantizados a Resultados obtenidos en las entrevistas a usuarias
través del programa. El problema radicaba en la ausencia (en el Nos parece importante destacar que las usuarias se encuentran

320
conformes con el tipo de atención que reciben, afirman que los/as
profesionales las “tratan bien”, esto es manifestado como un valor EL ESTIGMA SOBRE LA
que poseen los/as profesionales del Cesac, a diferencia de lo que
ocurre en otros hospitales o centros de salud a los cuales concu- DROGADEPENDENCIA Y SU
rren. En lo que respecta a la gratuidad del servicio, las usuarias
manifestaron que la misma se debe a que el Cesac depende del
Gobierno y por otro lado, a la existencia de mucha gente en situa-
RELACIÓN CON LA ACCESIBILIDAD
ción de pobreza. No se piensa en la gratuidad de la atención en
salud, como un derecho de todos/as los/as ciudadanos/as, sino
A LA ATENCIÓN EN SALUD
desde una idea de beneficencia. Se puede afirmar que el conoci-
miento sobre las leyes que poseen las entrevistadas es escaso o
Vázquez, Andrea Elizabeth
nulo. De las entrevistas se desprende que en las representacio- Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Uni-
nes de estas mujeres la maternidad aparece como “la” cuestión versidad de Buenos Aires
de la salud de las mujeres, las mismas son objeto de la atención
pública en tanto cumplen su rol de madres.

Estado actual de la investigación RESUMEN


Se concluyó el trabajo de campo relativo a la extensión de este El objetivo del artículo es revisar teóricamente las conceptualiza-
proyecto, vinculado a la atención de varones e implementación de ciones acerca del estigma y su relación con la exclusión en salud
una perspectiva intersubjetiva. Esperamos que su análisis y sín- La estigmatización produce grupos de personas que ven condi-
tesis pueda ser incluída en ulteriores presentaciones. cionado su ejercicio de ciudadanía al negárseles el cumplimiento
de derechos tales como el derecho a la salud. Uno de estos gru-
pos, lo configuran las personas con problemas de drogadepen-
dencia. Organismos internacionales proponen como necesidad,
NOTA la inclusión de la cuestión de la accesibilidad a la atención en sa-
(1) El equipo de investigación está conformado por la Dra. Débora Tajer, Mag. lud de personas con diversas problemáticas de salud mental, en
Mariana Gaba, Lics. Alejandra Lo Russo, Mariana Fontenla, Graciela Reid, la agenda política y sanitaria de los países (OPS/OMS, 2005). La
Clara Attardo, María Eugenia Cuadra, Vanesa Jeifetz, Marina Straschnoy, reducción de la estigmatización y la discriminación de la drogade-
Florencia Roitenburd y Elizabeth Ceneri. pendencia, es fundamental para la elaboración de políticas de
inclusión desde una lógica de respeto por los derechos humanos.
BIBLIOGRAFIA
COSTA, A.M., (2004). Atenção Integral à Saúde das Mulheres: QUO VADIS? Palabras clave
Uma Avaliação da Integralidade na Atenção à Saúde das Mulheres no Brasil Estigma Drogadependencia Accesibilidad Salud
(Tese de Doutoramento). Brasilia: Universidade de Brasilia.
LA ROSA, L., (2004). Descentralización del sistema de salud: una oportunidad ABSTRACT
para el empoderamiento de las mujeres y la transversalización de la perspec-
tiva de equidad de género. Washington DC: Organización Panamericana de la
THE STIGMA ON THE DRUG DEPENDENCE AND HIS RELATION
Salud, Unidad de Género y Salud. WITH THE ACCESSIBILITY TO THE ATTENTION IN HEALTH
MONTERO, M., (1994). Investigación-Accion Participante. La unión entre co- The aim of the article is to check theoretically the conceptualiza-
nocimiento popular y conocimiento científico. Conferencia presentada en el tions brings over of the stigma and his relation with the exclusion
XXIII Congreso Internacional de psicología aplicada, Madrid, España. in health The stigmatization produces groups of persons who see
TAJER, D., (2004) “Construyendo una agenda de género en las políticas pú- determined his exercise of citizenship on they having be refused
blicas en salud” en “Políticas Públicas, Mujer y Salud” Edic. Universidad Na- by the fulfillment of such rights as the right to the health. One of
cional del Cauca y RSMLAC, Popayán Colombia, 2004, 27-39. these groups, the persons form it with problems of dependence to
TAJER, D., GABA, M., LO RUSSO, A., REID, G., ATTARDO, C., ZAMAR, A., drugs. International organizations propose as need, the incorpora-
FONTENLA, M., CUADRA, M.E., CUNNINGHAM, M.V., OLIVETO, A., LUPI, tion of the question of the accessibility to the attention in health of
M., JEIFETZ, V., STRASCHNOY M. (2008). Ruta Crítica de la Salud de las
Mujeres. Integralidad y equidad de Género en las prácticas de Salud de las
persons with diverse problematic of mental health, in the political
Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires 2da parte. XV Anuario de Investigacio- and sanitary agenda of the countries (OPS/OMS, 2005). The re-
nes, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Tomo I, 271-280. duction of the stigmatization and the discrimination of the depen-
ISSN 0329-5885. dence to drugs, it is fundamental for the production of policies of
TAJER D, GABA M, LO RUSSO A, REID G, ATTARDO C, ZAMAR A, FONTENLA incorporation from logic of respect for the human rights.
M, CUADRA ME, CUNNINGHAM MV, OLIVETO A, JEIFETZ V, STRASCHNOY
M (2009). Ruta Crítica de la Salud de las Mujeres. Integralidad y equidad de
Key words
Género en las prácticas de Salud de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
3ra parte. XVI Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad Stigma Dependence Accessibility Health
de Buenos Aires. Tomo I, 349-353. ISSN 0329-5885.
WHITEHEAD, M., (1990): “Los conceptos y principios de la equidad en la salud”.
Serie Traducciones OPS, Washington D.C., 1990.
INTRODUCCIÓN
El objetivo del artículo es revisar teóricamente las conceptualiza-
ciones acerca del estigma y su relación con la exclusión en
salud[i]. Pretende además, aportar elementos para una amplia-
ción del estudio del estigma relacionado con el campo de la salud
y, particularmente, sobre su relación con la accesibilidad de per-
sonas drogadependientes a la atención en salud.
La estigmatización produce grupos de personas que ven condi-
cionado su ejercicio de ciudadanía al negárseles el cumplimiento
de derechos tales como el derecho a la salud. Uno de estos gru-
pos, lo configuran las personas con problemas de drogadepen-
dencia.
La ampliación y transformación de la conceptualización sobre la
estigmatización, entendida como un conjunto poderoso de proce-
sos sociales relacionados con la reproducción de la desigualdad y
la exclusión, ofrece un complemento y una nueva forma de com-
prender sus efectos, con miras a ser parte de intervenciones que

321
tiendan a cuestionarlos y eliminarlos (Parker y Aggleton, 2002, p.2). base para negarle a estas personas “(…) las dos principales ca-
La reducción de la estigmatización y la discriminación de la dro- racterísticas de los ciudadanos en un régimen democrático: la
gadependencia, es fundamental para la elaboración de políticas de racionalidad y la autonomía” (Auerano, 2003, p.49).
inclusión desde una lógica de respeto por los derechos humanos. Como bien señala Goffman (2006), aún cuando el atributo estig-
matizante puede repararse, el resultado no es la asunción de un
ESTIGMA Y EXCLUSIÓN EN SALUD. status normal, sino que alguien que tenía un defecto particular se
Para avanzar en el desarrollo de este punto, se toma como ejem- convierte en alguien que cuenta en su haber con el record de
plo un estudio referido a las implicancias del estigma en el campo haber corregido un defecto particular.
de la salud (Link y Phelan, 2001). En el año 2001, en el marco de Aquí se produce una situación que esconde una vulneración de
la Conferencia sobre Estigma y Salud Global[ii] que tuvo lugar en derechos ya que, debido a un acontecimiento que puede ser oca-
los Estados Unidos, Link y Phelan (2001) definen el concepto de sional, estas personas son expuestas a la identificación pública,
estigma como una correlación que surge de una serie de opera- “(…) pero sin darle derecho a compensar los daños sufridos”
ciones articuladas: se produce una identificación social de dife- (Goffman, 2006, p.89).
rencias humanas y se establecen las etiquetas (1); se acopla el Uno de los efectos principales de la estigmatización, es su capa-
etiquetamiento a las características indeseables o estereotipos cidad de producir grupos específicos de ciudadanos que ven limi-
negativos (2); tiene lugar una separación entre ellos y nosotros tado su cumplimento de derechos tales como el derecho a la
(3); se experimenta una pérdida del estado y la discriminación (4) atención en salud. Estos grupos, ponen en juego una operación
y, por último, surge la desigualdad, el rechazo y la exclusión, co- de encubrimiento en diferentes momentos de la vida cotidiana, tal
mo efecto del proceso de discriminación, y como muestra de la como puede ser el contacto con una institución pública. La parti-
dependencia del estigma del poder (5). Desde esta perspectiva, cularidad que profundiza la situación desigual en la que quedan
el estigma surge entones, de unas condiciones de posibilidad da- las personas que usan drogas ilegales, es que sobre ellos cae, no
das por el proceso de: etiquetado, estereotipia, separación, pérdi- solo la condena social del estigma, sino la posibilidad cierta de ser
da del estado y discriminación. encarcelados.
Se puede analizar, a través de algunos ejemplos que ofrecen los La salud es un derecho humano fundamental que implica el acce-
autores, el alcance de esta definición vinculada al campo de la so universal a los servicios: oportunos, humanizados y adecua-
salud: Identificación de diferencias y etiqueta: hay una relevancia dos culturalmente (Carta de Brasilia, 2007). La accesibilidad a la
social diferente si se trata de enfermedades como el SIDA y la atención en salud, se define como “(…) el vínculo que se constru-
esquizofrenia en comparación con enfermedades no etiquetadas ye entre los sujetos y los servicios (…) y se manifiesta en la mo-
(1); Acoplamiento de la etiqueta al estereotipo: en el caso de la dalidad particular que adquiere la utilización de los servicios”
etiqueta paciente mental, se acopló a la creencia sobre la peligro- (Barcala y Stolkiner, 2000, p.283).
sidad de las personas con estos padecimientos (2); Nosotros y Juristas analizan que el acceso de usuarios de drogas a la aten-
ellos: la división así establecida, supone que si se trata de una ción en salud, puede obstaculizarse como efecto del contexto pu-
persona con una enfermedad cardíaca (nosotros), se distingue de nitivo (Cattani, 2005). Otros señalan que se produce por la discri-
otra persona (ellos) que sufre de esquizofrenia (3); Pérdida del minación en las instituciones de salud (Inchaurraga, 2000).
estado: tiene lugar una operación por la cual un sujeto es repre- Un estudio en el que indagamos representaciones y prácticas so-
sentado por su etiqueta. Se produce una especie de sustitución bre la drogadependencia en profesionales de la salud, concluía
del ser sujeto por el ser la cualidad de la etiqueta. En estas cir- que: “la reproducción de la estigmatización podría colaborar con
cunstancias, el hecho de desligar a la persona de la cualidad es- la producción de barreras de accesibilidad específicas para estas
tigmatizante, no necesariamente devuelve a la persona a la posi- personas” (Vázquez, 2006, p.121).
ción en que se encontraba antes de ser parte de un proceso es- La drogadependencia en nuestra época, representa una suerte
tigma (4); Desigualdad, rechazo y exclusión: se plantea una de- de historia de malos antecedentes morales. La estigmatización de
pendencia del estigma del poder, que se traduce en poder de es- estas personas, puede operar como un medio de control social
tigmatizar. Existirían grupos con baja capacidad de estigmatizar y formal (Goffman, 2006, p161).
otros con capacidad alta. Estos últimos serían aquellos con poder
de estigmatizar a quienes, por su ubicación desventajada en la DISCUSIÓN FINAL
estructura social, no pueden sino padecer el etiquetamiento (5). Organismos internacionales proponen como necesidad, la inclu-
Este análisis, muestra la importancia de los procesos de estigma- sión de la cuestión de la accesibilidad a la atención en salud de
tización para entender la desigual distribución de ocasiones en la personas con diversas problemáticas de salud mental, en la
vida que sufren estas personas (incluidas las ocasiones en el ac- agenda política y sanitaria de los países (OPS/OMS, 2005). Para
ceso a la atención en salud). ello, se proponen una serie de pasos:
• Visualizar el rol que cumple el estigma.
PROCESOS DE ESTIGMA SOBRE LA DROGADEPENDENCIA. • Abogar por el respeto de los derechos de las personas estig-
El problema de la drogadependencia adquirió relevancia en los matizadas y, especialmente, avanzar en la lucha contra el estig-
últimos decenios. Las políticas Neoliberales articuladas al contex- ma y la discriminación en el ámbito de la salud.
to punitivo que enmarca el consumo de drogas ilegales en Argen- • Diseñar e implementar políticas destinadas a eliminar los efec-
tina, produjo un discurso hegemónico caracterizado por la crimi- tos producidos por los procesos de estigma.
nalización y estigmatización de los usuarios de drogas ilegales y Los procesos de estigma, están subreconocidos en la producción
los drogadependientes. de inequidad en salud (Link y Phelan, 2001).
La ley penal de Estupefacientes (Ley 23.737) del año 1989 aún La reducción de la estigmatización y la discriminación, es funda-
vigente[iii], al reprimir la tenencia de pequeñas cantidades para mental para la elaboración de políticas de inclusión desde una
consumo personal, caracteriza como delito la misma conducta lógica de respeto por los derechos humanos.
que es objeto de abordaje terapéutico. Esto ha tenido como corre-
lato, la habitual designación de este problema asociado a la delin-
cuencia o a la enfermedad.
Recientemente[iv] un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la NOTAS
Nación, marca un viraje fundamental en la interpretación de la [i]El presente artículo, constituye un avance en la construcción de las categorías
tenencia de droga destinada a consumo personal, al despenalizar teóricas de la tesis doctoral de la autora. El proyecto cuenta para su desarrollo,
la tenencia en aquellos casos donde no se producen daños a ter- con una beca de investigación financiada por la SECyT. UBA. Directora: Alicia
ceros. Stolkiner.
Los discursos estigmatizantes sobre la drogadependencia, cum- [ii] Stigma and Global Health: Developing a Research Agenda. Bethesda,
Mryland. Op.Cit
plen una función de distorsión, magnificación e invisibilización de
algunas dimensiones del problema. [iii] En Argentina, varios proyectos de ley proponen modificar de la Ley Penal
de estupefacientes.
La visión predominante del crimen y la enfermedad, han sido la
[iv] (25/08/09) CSJN. Op.cit.

322
BIBLIOGRAFIA
AUREANO, G. (2003). Uso recreativo de drogas ilícitas. Una visión política. En MUJERES MIGRANTES Y
C. Cáceres et al. (Eds.) La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y
propuestas desde América Latina. (pp. 45-48) Lima: UPCH.
BARCALA, A. y STOLKINER, A. (2000) Accesibilidad a servicios de salud de
EL ACCESO A LOS DERECHOS
familias con sus necesidades básicas insatisfechas (NBI): Estudio de caso.
Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA, VIII, 282-295. SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
CATTANI, H.: (2005, Noviembre 6). Consumo de drogas: ¿la hora de despe-
nalizar? Diario La nación, Enfoques, p.4. Zaldúa, Graciela; Longo, Roxana Gabriela; Pawlowicz,
CÓDIGO PENAL ARGENTINO: Ley Nº 23.737 (BO: 11/10/89) y modificaciones. María Pía; Moschella, Romina
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. REPÚBLICA ARGENTINA Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
(25/08/09): Fallo A. 891. XLIV. “Arriola, Sebastián y otros” s/causa nº 9080.
GOFFMAN, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada..Buenos Aires: Amo-
rrortu.
INCHAURRAGA, S.(2000). Sida sobre la transitoriedad del sujeto y la cultura. RESUMEN
En J. Barrionuevo (Comp.) Clínica psicoanalítica al límite. (pp.55-72).Buenos
Aires: Gabas. El objetivo de este artículo es analizar las modalidades de acceso
LINK B. & PHELAN J. (2001). On stigma and its public health implications. An
a los derechos sexuales y reproductivos de mujeres migrantes,
Internacional Conference. Stigma and Global Health: Developing a Research desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria y el enfoque de
Agenda. Mryland, U.S.A. género. Mediante un diseño descriptivo y cualitativo, durante el
PARKER R, AGGLETON P. (2003) HIV and AIDS-related stigma and discrimi- período de noviembre de 2009 a enero de 2010 se realizó obser-
nation: a conceptual framework and implications for action. Social Science and vación participante, y se administraron 42 entrevistas en profundi-
Medicine, 57, 13-24. dad y cuestionarios a usuarias en edad fértil de un Centro de Sa-
VÁZQUEZ, A. (2006) La Construcción Social del “problema de las drogas”: lud y de un Hospital Público especializado en salud materno in-
Representaciones y Prácticas sobre la drogadependencia en profesionales de fantil, de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La
la Salud. Su relación con la Accesibilidad y Dignidad en la Atención de perso-
existencia de normativas convalidantes de la igualdad y equidad
nas que usan drogas en Servicios de Salud del GCBA. Tesis de Maestría.
Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. no garantizan políticas públicas congruentes para enfrentar a las
desigualdades e injusticias. Las significaciones imaginarias y las
operatorias de discriminación y marginación vinculadas al racis-
mo y sexismo sostienen tradiciones culturales patriarcales que
operan como obstáculos al derecho a la salud para todas y todos.
La interpelación a las prácticas sobre los efectos clínico/sanitario
y políticos es un camino para revisar las responsabilidades y las
significaciones productoras de subjetividades.

Palabras clave
Migrantes Derechos sexuales y reproductivos Género Ciudadanía

ABSTRACT
MIGRANT WOMEN AND THE ACCESS TO SEXUAL AND
REPRODUCTIVE RIGHTS
The goal of this article is to analyze the different access modalities
to the sexual and reproductive rights of migrant women, from a per-
spective of Community Psychology and gender. An descriptive and
qualitative design was conducted, from November 2009 to January
2010, participant observation was conducted, we administrated 42
interviews in deph and questionnaires to users in reproductive age,
in a Health Center and a Public Hospital especializated in maternal
and child health, in the south of Buenos Aires City. The existence of
laws that convalidate the equality and equity do not guarantee con-
sistent public policies to face the inequalities and injustices. The
imaginary significations and the operatories of discrimination and
marginalization linked to racism and sexism, are the bases for patri-
archal cultural traditions that obstaculizate the right to health for
everyone. The revision of the practices of clinical / health and poli-
tics effects is a way to shed a light on the responsibilities and the
significations that produce subjectivities.

Key words
Migrants Sexual and reproductive rights Gender Citizenship

INTRODUCCIÓN
Los procesos migratorios se han intensificado en las últimas dé-
cadas en todas las regiones geográficas vinculados a la crisis
económica, social y política determinada por la hegemonía del
modelo neoliberal. Las trayectorias de emigrantes, inmigrantes,
transmigrantes son complejas y multidimensionales, pero algunas
situaciones están atravesadas por las desventajas económicas,
las discriminaciones y las estigmatizaciones. En particular, las
mujeres migrantes afectadas por la triple discriminación de clase,
etnia y género se posicionan desde una ciudadanía restringida en
relación al acceso al derecho a la salud y experiencias subjetivan-
tes marcadas por el sometimiento patriarcal.

323
MUJERES, MIGRACIÓN Y PROCESOS DE VULNERACIÓN o completos y sólo en pocos casos habían iniciado el nivel secun-
La creciente participación de la mujer en las corrientes migrato- dario sin completarlo. Los trabajos que realizaban consistían en
rias a nivel mundial y el impulso de los estudios de género han cuidado de ancianos, servicio doméstico y trabajos en talleres de
permitido reconocer a este grupo como protagonista central den- costura, además de las tareas de reproducción familiar, única-
tro de los movimientos de población internacionales, y rescatarlo mente a cargo de las entrevistadas. Los relatos daban cuenta de
del anonimato. Los procesos migratorios son procesos que condi- jefes de hogar que realizaban trabajos con inestabilidad laboral y
cionan y modifican la vida de los/as sujetos (Magliano, 2007), y oficios de baja remuneración. En ninguna circunstancia observa-
están determinados por las relaciones de género (Donato, 2006). mos la presencia de usuarios varones, tampoco observamos que
La situación de migración agudiza los procesos de vulnerabilidad, se los convocara.
ya que la condición de mujeres migrantes se entrecruza con otras Según la bibliografía consultada, se puede sistematizar a los pro-
variables. cesos migratorios en tres momentos: a) los condicionamientos
Las mujeres inmigrantes, no sólo afrontan las desigualdades de subjetivos y grupales en contextos de pobreza y de discriminación
género sino también las barreras étnicas y racistas en el país de étnica y de género, los límites a la accesibilidad de salud, educa-
acogida. La presencia del estigma por ser migrantes es una de las ción, trabajo remunerado en los países de origen, que producen
constantes que se manifiesta a través de actitudes de rechazo y ciudadanías parciales, b) las experiencias migratorias que inclu-
trato ofensivo. Las dificultades como la explotación laboral y las yen: las expectativas y sueños, la decisión y vinculación con las
condiciones de trabajo precarizadas, los problemas relacionados redes y sostenes en los países de destino, etc., y c) el asenta-
con la documentación, la desintegración de la vida familiar, y la miento en los nuevos territorios que suponen rupturas de lazos
violencia social y simbólica impactan no sólo en la vida cotidiana familiares, confrontaciones con las realidades locales, obstáculos
de las personas sino también en la subjetividad, en especial en en la integración social y laboral, discriminaciones y a su vez,
las identidades de género. nuevas pertenencias familiares y multiculturales. (Zaldúa, y otras,
2009)
LA SALUD Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es receptora en los ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN MUJERES MIGRANTES
últimos años de amplios contingentes migratorios, primordialmen- Las mujeres entrevistadas refieren haber sentido un trato diferen-
te de Bolivia, Paraguay y Perú. cial por haber nacido en otro país. No obstante, adoptaban una
La Ley Nacional de Migraciones N º 25.871, sancionada en el posición de naturalización respecto al estigma al que eran some-
2004 contempla el trato igualitario, y en el Art. 8 se reconoce que tidas. Las respuestas subrayan la presencia naturalizada de vio-
no podrá negarse o restringirse en ningún caso el acceso al dere- lencia en el tránsito por el espacio social y público. Suelen ser
cho a la salud, asistencia social o atención sanitaria a los extran- estigmatizadas como una “otredad” que despierta manifestacio-
jeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria. Por nes de recelo y rechazo, y consolida la percepción de “las inmi-
otra parte, la Conferencia Internacional sobre Población y Desa- grantes como enemigas”.
rrollo del Cairo, 1994, desde un enfoque de derechos humanos - “Cuando llevé a mi niño al jardín una señora se enojó y decía
incluye la salud en general, la salud sexual y reproductiva (SSyR) hay muchos bolitas” (Silvia, 40 años, centro de salud)
en particular, al acceso a los servicios y a una vida libre de violen- - “Siempre escucho ‘esos bolivianos de mierda’” (María, 23 años,
cia contra las mujeres, e incluye por primera vez a las mujeres centro de salud)
migrantes, refugiadas, desplazadas y traficadas. Asimismo plan- La discriminación se enmarca en la configuración de un imagina-
tea que los conceptos y políticas sobre población y desarrollo es- rio negativo hacia las/os inmigrantes que culpabiliza la falencia
tán indisolublemente unidos, lo cual exige tomar en cuenta las del mercado laboral actual.
necesidades de las personas, vinculadas a la educación, SSyR, - “Siempre escucho que los bolivianos venimos a robar el trabajo”
incluyendo el empoderamiento. Asimismo al conceptualizar a la (María, 32 años, centro de salud)
SSyR, supone: garantizar una vida sexual satisfactoria y sin ries- - “Dicen que los paisanos vienen a ensuciar y a quitar el trabajo”
gos; acceso a información veraz, pertinente y de calidad, derecho (Sara, 25 años, centro de salud)
a reproducirse sobre la base de la libertad plena para decidir so- En algunos casos, la naturalización de la discriminación afecta en
bre cuántos hijos procrear, cuándo y con qué frecuencia, y dere- forma negativa la posibilidad de autodeterminación y el acceso a
cho a beneficiarse de los avances y progresos científicos en la recursos materiales y simbólicos, como así también produce efec-
asistencia sanitaria para proteger la salud personal y familiar. En tos de aceptación acrítica de los procesos vividos que conllevan al
nuestro país, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procrea- acostumbramiento y agravan más aún la situación de extranjería.
ción Responsable, autorizado por la Ley Nacional N º 25.673/02, - “Obvio… en todos lados (hay discriminación). Ahora se me nota
reconoce que el derecho a la salud comprende la salud sexual, y menos… pero al principio…” (Natalí, 22 años, hospital)
que esta incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gra- - “Ya no quiero tener más hijos. Es difícil conseguir ayuda, para la
tificante y sin coerción, así como prevenir embarazos no desea- leche… también me piden documento y no tengo” (Araceli, 37
dos. En la CABA, la Ley N º 418/00 de Salud Reproductiva y Pro- años, hospital)
creación Responsable, garantiza a las personas sus derechos El proceso de estigmatización, como parte de una lucha social
sexuales y reproductivos. Pero, ¿esta normativa vigente efectiva- compleja relacionada con estructuras de desigualdad, nunca sur-
mente garantiza el acceso a las personas en situación de vulne- ge en un vacío social sino que es utilizado por sujetos, comunida-
rabilidad psicosocial y en particular a las migrantes? des y el Estado en contextos específicos de cultura y de poder
para producir y reproducir desigualdad social. (Parker y Aggleton,
METODOLOGÍA 2002)
El diseño fue descriptivo y la metodología cualitativa. Las unida-
des de análisis fueron 42 mujeres que asistieron a un Centro de GÉNERO, SUBJETIVIDADES Y SEXUALIDADES
Salud y un Hospital Público especializado de la CABA. Los crite- En el campo de la salud en general y SSyR en particular, se ob-
rios de inclusión fueron la edad (de 18 a 50 años) y que no fuera servó que las entrevistadas mayoritariamente sólo asistían a los
la primera asistencia al establecimiento. Las muestras fueron in- servicios de salud en caso de gestación y/o por control o urgen-
tencionales y los instrumentos: observación participante, entrevis- cias de salud de las/os hijas/os. Se visualizó que desconocían
tas en profundidad y cuestionario. Se aplicó en todos los casos un tanto acciones del Estado en este último campo, como campañas
consentimiento informado. públicas de prevención de la violencia hacia la mujer, del HIV/SI-
DA, y del embarazo no deseado. En cuanto a los lazos sociales,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN algunas mujeres relataron tener vínculos cercanos intrafamiliares
Las mujeres entrevistadas tenían entre 22 y 50 años de edad, y y otras en espacios comunitarios de la migración boliviana. Sólo
tenían entre 2 y 5 hijos vivos. En cuanto al lugar de residencia, dos mujeres conocían el Encuentro Nacional de Mujeres.[i] La fal-
vivían mayoritariamente al sur de la CABA y en el conurbano bo- ta de información preventiva y los obstáculos a las decisiones
naerense. En su mayoría, tenían estudios primarios incompletos autónomas se advierte:

324
- “… Mi hermana había tenido relaciones un sábado, sin cuidarse
(…) cuando fuimos al hospital nos hicieron un interrogatorio de
una hora y media, no nos dieron la pastilla. Mi hermana hoy tiene
un bebé”. (Zulema, 41 años, centro de salud)
Según los relatos, se trata de subjetividades femeninas cautivas
de mandatos sociales de género que condicionan sus vidas coti-
dianas. La experiencia materna es referida como el aspecto más
valorado de su autorrealización personal.
- “Los nacimientos de los sobrinos y los logros de mi mamá…
también recuerdo cuando me recibí con mis tres hijos a cuestas”
(Tamara, 37 años, hospital)
Estas experiencias, remarcan el núcleo de lo materno como el eje
central de la conformación de lo femenino.
- “Tener a mis hijos acá en Argentina” (Luisa, 39 años, centro de
salud)
- “Ya no tengo sueños, las metas que podía alcanzar… ya está.
Por ahí tenía ganas de hacer algo de Abogacía pero con este
embarazo se me boicotearon todos mis planes. Ya llega una edad
que tenés que poner en la balanza la familia” (Tamara, 37 años,
hospital)
El acercamiento a las mujeres migrantes da cuenta de subjetivi-
dades y sexualidades marcadas por el “ser-para y de-los-otros”.
Se define a la mujer centralmente por su función reproductora, lo
cual obstaculiza que sea considerada como sujeto histórico so-
cial. (Basaglia; 1983)

CONCLUSIONES
Resulta necesario que las instituciones de salud tiendan a instituir
y consolidar espacios de consejerías amigables y dialógicas des-
de un enfoque de derechos, no sólo con la finalidad de brindar
información oportuna sino de proporcionar estrategias preventi-
vas y de impulsar acciones en pos de transformar los roles y rela-
ciones de género instituidos, que favorezcan el autocuidado y la
autonomía personal de las mujeres, sin ignorar la complejidad de
los procesos migratorios. La asignatura pendiente de repensar el
proceso de intervención en salud como una instancia facilitadora
de “otras posibilidades” diferentes a la medicalización de la SSyR,
continúa siendo una tarea impostergable para las/os efectores.
Un desafío posible, consiste en mejorar el vínculo entre efectores
y usuarias de los servicios de salud incorporando las dimensiones
culturales, étnicas, etáreas y de género.

NOTA
[i] Desde el año 1986 se organiza en forma anual el Encuentro de carácter
nacional. Se lleva a cabo mediante talleres, de los cuales participan miles de
mujeres de diferentes organizaciones de nuestro país y también en forma in-
dividual.

BIBLIOGRAFIA
ASOCIACIÓN CIVIL; OBSERVATORIO SOCIAL; Fundación para Estudio e
Investigación de la Mujer y Organización Internacional para las Migraciones.
(2009). Informe: Derechos sexuales y reproductivos en población migrante en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2008-2009. [En línea]. Disponible en:
http://www.feim.org.ar/pdf/publicaciones/DSR-migrantes-CABA-2008-2009.pdf
BASAGLIA, F. (1983). Mujer, locura y sociedad. México: Universidad Autónoma
de Puebla.
DONATO, K., GABACCIA, D., HALDAWAY, J., MANALANSAN, M. y PESSAR,
P. (2006). A Glass Half Full? Gender in Migration Studies. International Migra-
tion Review. 40, 3-26.
LEY NACIONAL DE MIGRACIONES N º 25.871.
MAGLIANO, M. J. (2008) Migración de mujeres bolivianas hacia Argentina:
cambios y continuidades en las relaciones de género. [En línea]. Disponible
en: http://alhim.revues.org/index2102.html
PARKER, R. y AGGLETON, P. (2002). Estigma y discriminación relacionados
con el
VIH/SIDA: UN MARCO CONCEPTUAL E IMPLICACIONES PARA LA ACCIÓN.
Ginebra: UNAIDS.
ZALDÚA, G.; RAMÍREZ, M.C. y TABOADA, A. (2009). Mujeres Migrantes Pro-
motoras Comunitarias. Guía para la Prevención de las Violencias. Buenos Aires:
AMUMRA UNIFEM.

325
RESÚMENES
PROMOCIÓN DE LA SALUD DESDE UNA DIMENSIONES PSICOLÓGICAS
PERSPECTIVA DE DERECHOS: RESULTADOS PROTECTORAS DE LA SALUD POSITIVA
DE UNA EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN E EN LOS NIÑOS: SÍNTESIS DE LA
INVESTIGACIÓN EVIDENCIA DISPONIBLE
De Lellis, Carlos Martín; Schittner, Jorgelina Interlandi, Ana Carolina
Universidad de Buenos Aires UBACyT, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN RESUMEN
El presente trabajo, sustentado en la perspectiva de la ecología La siguiente presentación comunicará los avances en el plan de
del desarrollo humano, expone el resultado de las acciones desa- trabajo de una Beca de Investigación UBACyT, Categoría Docto-
rrolladas desde la Cátedra I de Salud Pública y Mental en el ám- rado, cohorte 2010. El citado proyecto busca identificar dimensio-
bito de Instituciones escolares situadas en el Conurbano bonae- nes psicológicas que actúan como factores protectores de la sa-
rense y de acuerdo a los lineamientos del Programa Escuelas lud durante el desarrollo de los niños. Debido al gran avance que
Promotoras de Salud que ha sido aprobado por la Secretaría de se ha producido en los últimos años en el ámbito de la investiga-
Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad de Bue- ción científica disponemos de una gran cantidad y variedad de
nos Aires. Dicho modelo comprende la implantación de dispositi- información; siendo necesario e imprescindible aplicar criterios de
vos grupales orientados a la promoción de la salud y el fomento evaluación sobre la calidad de la misma. Es por esto que se deci-
de la convivencia destinado a alumnos y docentes, cuyos resulta- de realizar una revisión bibliográfica sistematizada (RS) para sin-
dos contribuyeron de manera importante al fortalecimiento del tetizar la evidencia disponible sobre constructos y variables psico-
vínculo institucional entre la Universidad, las Escuelas secunda- lógicas que inciden en la salud positiva infantil. Las RS son estu-
rias y otras organizaciones comunitarias emplazadas en el área dios que tratan de analizar e integrar críticamente toda la informa-
de influencia. Se exponen luego los resultados obtenidos hasta el ción exhaustivamente recolectada proveniente de investigaciones
momento en el marco de la investigación evaluativa aprobada por primarias sobre un problema específico. Esta metodología permi-
UBACYT en relación a sus tres componentes fundamentales: te generar hipótesis e identificar aquellos aspectos que pueden
evaluación de los factores de riesgo en adolescentes escolariza- ser estudiados con más detalle posteriormente. En este trabajo se
dos mediante una encuesta auto administrada; identificación de describirán las bases de datos de literatura científica utilizadas, la
los factores institucionales que facilitan u obstaculizan el proceso estrategia de búsqueda, los criterios de inclusión- exclusión y de
de constituirse en Escuelas Promotoras de Salud y caracteriza- selección- clasificación de los artículos, los resultados de la revi-
ción de las redes que vinculan a las Instituciones emplazadas en sión y las conclusiones que se pueden efectuar gracias a ella.
la comunidad . Palabras Clave: Desarrollo Humano - Promoción
de la salud - Investigación evaluativa Palabras clave
Salud Evidencia Factores Protectores
Palabras clave
Desarrollo humano Promoción de la salud Investigación evaluativa ABSTRACT
PSYCHOLOGICAL PROTECTIVE DIMENSIONS OF POSITIVE
ABSTRACT HEALTH IN CHILDREN: REVIEW OF AVAILABLE EVIDENCE.
HEALTH PROMOTION FROM A RIGHTS PERSPECTIVE: The following presentation will communicate the advances in the
RESULTS OF AN EXTENSION AND RESEARCH EXPER work of an UBACyT´s PhD Scholarship Research´s plan. This proj-
This paper, based on the perspective of the ecology of human de- ect seeks to identify psychological dimensions that act as protective
velopment, present the results of the actions taken from Public and factors of health during the development of children. Due to the
Mental health I in the field of school institutions located in the sub- great progress that has occurred in recent years in the field of sci-
urbs of Buenos Aires and according to the course of action of the entific research we have a great quantity and variety of information;
programme health-promoting schools which has been approved by being necessary and essential the evaluation of the quality of this
the Extension Department of Psychology in the University of Bue- scientific production. For this it is necessary to make a systematized
nos Aires. This model include the foreword of group devices de- literature review (RS) to synthesize the available evidence on con-
signed to promote the health and improve the coexistence for stu- structs and psychological variables affecting positive´s children
dents and teachers, whose results have contributed significantly to health. RS are studies that analyse and critically integrate informa-
the reinforcement of the institutional bond between the University, tion comprehensively collected from primary research. This meth-
secondary schools and other community organizations in the area odology allows to generate hypotheses and to identify those as-
of influence. Afterwards are exposed the results achieved so far pects that can be studied in more detail later. This work describes
related to the evaluative research implement by UBACYT on its the scientific literature databases used, the search strategy, the cri-
three centre components: assessment of risk factors among ado- teria of inclusion - exclusion and selection - classification of articles,
lescent students through a self-administered survey; identifying the the results of the review and the conclusions that can be made.
institutional factors that make easy or obstruct the process of be-
coming schools promoting health and characterization of networks Key words
that link the institutions located in the community. Health Evidence Protective Factors

Key words
Human development Evaluative research Health promotion

329
EN LA BÚSQUEDA DE SER: GÉNERO Y CONSUMO DE ALCOHOL,
ADOLESCENCIA, INCERTIDUMBRE UNA REVISIÓN
Y PORVENIR López, Mariana Beatriz
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología
Leone, María Ernestina; Caminos, Myriam Ruth; Ruiz, Matemática y Experimental - Consejo Nacional de Inves-
Marisa Viviana; Klement, Cora Alejandra; Cabrera, tigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
Mauricio Luis
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN
El consumo de alcohol es una de las conductas sociales en las
RESUMEN que varones y mujeres se diferencian de modo universal. Las
En el marco del Proyecto de Investigación “La adolescencia en la consecuencias del consumo son diferentes también en cada
crisis de las significaciones sociales de la modernidad. Una inves- sexo. Sin embargo, la magnitud de esas diferencias fluctúa histó-
tigación epidemiológica”, de la Secretaría de Ciencia y Técnica de rica y culturalmente. Para dar cuenta de este fenómeno, algunas
la Universidad Nacional de San Luis, que se encuentra en su eta- explicaciones se han centrado en el carácter universal y otras en
pa inicial de ejecución, se realizó una experiencia en una escuela la variabilidad histórico-cultural. Partiendo de la universalidad, se
urbana de gestión pública con una población proveniente de sec- han explorado factores biológicos, como las características del
tores socioculturales medios, con alumnos del último año del se- metabolismo del alcohol o el volumen promedio de agua corporal
cundario. El propósito de la misma fue identificar factores de ries- en cada sexo. Estos factores a su vez influyen sobre los niveles
go y factores protectores, a los efectos analizar posibles estados de intoxicación, los efectos displacenteros del alcohol y sus con-
de vulnerabilidad en relación a elecciones con proyección de futu- secuencias nocivas para la salud. Teniendo en cuenta la variabili-
ro. Se realizó un taller donde se exploraron expectativas sobre las dad, se han considerado factores culturales. El consumo de alco-
decisiones a tomar en relación a la finalización de los estudios y hol es una de las conductas que han servido históricamente a la
una encuesta para indagar la presencia de los padres y del grupo diferenciación de los roles de género. Los falsos estereotipos con
de pares en esas decisiones. Se analizó la información obtenida respecto al consumo de alcohol en varones y mujeres afectan el
promoviendo una reflexión sobre la subjetividad, en la crisis de las modo en que las sociedades intentan controlar los problemas re-
significaciones sociales de la modernidad, en relación a las difi- lacionados con el consumo. Es por ello que nos proponemos pre-
cultades para proyectarse al futuro frente a la primacía de un eter- sentar un panorama de las diferencias que han sido estudiadas y
no presente que dificulta pensarse en un después subjetivando la de los modos en que las mismas han sido analizadas.
propia historia.
Palabras clave
Palabras clave Consumo de alcohol Género
Adolescencia Proyecto Vínculos Vulnerabilidad
ABSTRACT
ABSTRACT GENDER AND ALCOHOL CONSUMPTION: A REVIEW
IN THE SEARCH OF THE SELF: ADOLESCENCE, UNCERTAINTY Alcohol consumption is one of social behaviors in which males and
AND FUTURE females are universally distinct. Consequences of consumption are
This work deals with an experience carried out with students of also different for each sex. Nevertheless, the magnitude of these
senior year of a middle-class urban public secondary school. This differences fluctuates historical and culturally. In order to address
work is framed within the Research Project Adolescence in the this phenomenon, some explanations are based on its universality
crisis of social significations of modernity. An epidemiological re- and other are focused on historical and cultural variability. From the
search supported by the Office of Science and Technology of Uni- point of view of universality, biological parameters, such as alcohol
versidad Nacional de San Luis. This research is in its initial stage. metabolism and average water content of males and female bodies
The objective was to identify risk and protective factors in order to have been analyzed. These factors, in turn, influence intoxication
analyze possible vulnerability in students’ decisions in relation to levels, unpleasant effects of alcohol and negative consequences on
their future projections. The instruments used were the following: health. Taking into consideration variability, cultural factors have
i) a workshop where the expectations on decision-making related been the main considerations. Alcohol consumption is one behavior
to the ending of secondary studies were explored, and ii) a survey that has historically served the purpose of differentiation between
to find out the incidence of parents and peers’ opinions on the gender roles. False stereotypes related to alcohol consumption
students’ decisions. The data obtained were analyzed promoting among men and women affect the way in which societies try to
a reflection upon subjectivity in the crisis of social significations of control problems related to this consumption. That is the reason
modernity, in relation to the eternal present adolescents live in and why we present an overview of the differences that have been
the difficulties to project themselves to the future, subjectivizing pointed as well as of the modes in which they have been analyzed.
their own history.
Key words
Key words Alcohol consumption Gender
Adolescence Project Bonds Vulnerability

330
TENDENCIAS DISOCIATIVAS EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD
Y COLISIONES DE TRÁNSITO DE UN INSTRUMENTO DE PESQUISAJE
Montes, Silvana; Ledesma, Rubén; Poo, Fernando; Valle, EPIDEMIOLÓGICO SOBRE
Virginia
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas SINTOMATOLOGÍA MENTAL EN
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
ADULTOS
Saforcada, Enrique; De Lellis, Carlos Martín; Sandomirsky,
RESUMEN Marcelo Ariel; Di Nella, Yago; Interlandi, Ana Carolina;
Este trabajo analiza la relación entre tendencias disociativas e Pistonesi, Julia
incidentes de tránsito (colisiones y multas). Se utilizó una muestra UBACyT, Universidad de Buenos Aires
no-probabilística de 301 conductores de la ciudad de Mar del Pla-
ta. Se aplicó un cuestionario autoadministrado para indagar el
historial de incidentes de tránsito conjuntamente con variables so-
ciodemográficas. Las tendencias disociativas se evaluaron me- RESUMEN
diante una versión modificada de la Dissociative Experiences Este trabajo describirá los resultados del estudio sobre la confia-
Scale (DES). Se aplicó MANCOVA para analizar las diferencias bilidad del instrumento CESIM (Cuestionario Epidemiológico de
en los puntajes de la DES según las diferentes categorías de inci- Sintomatología Mental) en los contextos en que se realiza la in-
dentes, controlando edad y sexo de los conductores. Los resulta- vestigación “Estudio Epidemiológico comparativo de sintomatolo-
dos indicaron que los conductores que informan choques con gía de Salud Mental en adultos, en el Partido de Avellaneda y la
daños materiales menores puntúan más alto en la escala total y Ciudad de La Plata”, acreditado y financiado en la Programación
en las tres sub-escalas de la DES (absorción e imaginación, am- Científica UBACyT 2008-2010. Este instrumento fue construido y
nesia y despersonalización). Para otras categorías de incidentes validado psicométricamente en la Provincia de Córdoba con la fi-
(choques mayores y con heridos) no se observaron diferencias. nalidad de obtener perfiles epidemiológicos de salud mental, sa-
Se requieren más estudios para evaluar el rol de las tendencias tisfaciendo la condición de poseer validez ecológica para nuestro
disociativas como factor de riesgo en el ámbito vial. país. Para el estudio de confiabilidad del CESIM en la Provincia
de Buenos Aires se le administró a 31 sujetos adultos de ambos
Palabras clave sexos, trabajando en dos perspectivas: -Estabilidad en el tiempo
Disociación Conducción Tránsito mediante el método de test-retest, administrando el instrumento
dos veces a los mismos participantes con una diferencia mínima
ABSTRACT de un mes entre las tomas. Ambas administraciones conformaron
DISSOCIATIVE TENDENCIES AND TRAFFIC INCIDENTS dos conjuntos de puntajes independientes que se correlacionaron
This paper analyzes the relationship between dissociative experi- entre sí, apareados para cada unidad de análisis. -Consistencia
ences and road traffic incidents (collisions and traffic tickets). Par- interna mediante el método de half split o división en mitades, di-
ticipants were a non-probabilistic sample of drivers drawn from the vidiendo el instrumento en mitades comparables. Los 31 sujetos
general population of Mar del Plata (n=301). A self report-ques- involucran todos los grupos etáreos y la división por género deter-
tionnaire was applied to assess traffic accident involvement and minados para la realización del estudio.
sociodemographic variables. Dissociative tendencies were as-
sessed by a modified version of the Dissociative Experiences Palabras clave
Scale (DES). A MANCOVA was performed in order to examine Instrumento Confiabilidad Sintomatología Mental
differences in DES scores due to different categories of incidents,
controlling for drivers age and gender. Drivers who reported minor ABSTRACT
damage collisions obtained higher puntuations in the dissociative EVALUATION OF THE RELIABILITY OF AN EPIDEMIOLOGICAL
experiences scale than drivers who did not report such events. SCREENING INSTRUMENT ON MENTAL SYMPTOMS IN
This result is observed for the total scale and for the three sub- ADULTS.
scales (absorption, amnesia and depersonalization). For other This work describe the results of the study of the reliability of the
categories of incidents (e.g., collisions with human damages) no instrument CESIM (epidemiological questionnaire of mental
differences were observed. Further studies are needed to evalu- symptoms) in the context in which the Research “Comparative
ate the role of dissociative tendencies as a risk factor in road traffic epidemiological study of mental health symptomatology in adults
safety. of Avellaneda County and La Plata City” is conduct. The investiga-
tion is accredited in the UBACyT scientific programming 2008-
Key words 2010. This instrument was built and validated in Córdoba in order
Dissociation Driving Traffic to obtain epidemiological profiles of mental health, satisfying the
condition of having ecological validity for our country. For the
study of reliability of the CESIM in Provincia of Buenos Aires the
instrument was administered to 31 both- sexes adults. The work
was made in two perspectives: -Stability in time with the method of
test-retest, managing the instrument twice in the same partici-
pants with a minimum one month difference between takes. Both
administrations formed two sets of separate scores correlated to-
gether, paired to each unit of analysis. -Internal consistency
through split or half- split, dividing the instrument in comparable
halves half method. The 31 Subjects involves all age’s groups and
were divided by gender to conduct the study.

Key words
Instrument Reliability Mental Symptoms

331
SÍNDROME DE BURNOUT EN EQUIPOS A TEMÁTICA ONÍRICA EM
INTERDISCIPLINARIOS DE NUEVAS CATÓLICOS E EVANGÉLICOS
INSTITUCIONES Serbena, Carlos
Universidade Federal do Paraná. Brasil
Salerno, Natalie; Rodriguez Gerometta, María Del Carmen;
Marconi, Cecilia; Arias, Lorena Vanesa; Nicoló, Carla Mariela
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
RESUMEN
O sono é acompanhado pelo sonho durante o seu desenvolvi-
mento, representando processos afetivos com sentido psicológi-
RESUMEN co,. A religiosidade tem grande importância para os indivíduos e
En el marco de la investigación del grupo GIPJURI de la UNMDP, que o as principais religiões no Brasil são denominações cristãs,
se tomo contacto con los equipos de trabajo interdisciplinarios de particularmente a Católica e a Evangélica. Assim é relevante ana-
las instituciones creadas a partir de la ley nacional 26.061 y la lisar as diferenças significativas nos temas oníricos entre católi-
provincial 12.398, y se observaron los espacios y condiciones en cos e evangélicos. Para tanto foi traduzido e utilizado o instru-
que desarrollan sus actividades, algunas de ellas coincidentes mento auto aplicado: “The Typical Dreams Questionnaire” (Niel-
con indicadores del síndrome de Burnout SBO, a saber; escasos sen et all, 2003), com 20 questões e 57 temas de sonhos. A pes-
espacios, conflicto de rol, sobrecarga de trabajo, falta de estimu- quisa foi realizada em Curitiba em 2006 com 555 participantes,
lación, pobre orientación profesional, falta de participación en la sendo 396 católicos e 159 evangélicos, com idade entre dez e 84
toma de decisiones e incertidumbre laboral entre otras. El SBO, anos e com a maioria com Ensino Médio completo ou superior. Os
según Thomaé, Ayala, Sphan y Stortti, es una respuesta al stress nove temas mais freqüentes foram: Caindo; Experiências sexu-
laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos ais; Escola, professores, tempo de estudo; Com uma pessoa que
hacia las personas con las que se trabaja, hacia el propio rol pro- já é morta, mas como viva; Estar na beira de um abismo ou de
fesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente cair; Tentando repetidamente fazer algo; Comendo alimentos de-
agotado. Dado que la mayor incidencia del SBO se da en profe- liciosos; Voando pelo ar e Estar paralisado de pavor. Conclui-se
sionales que prestan una función asistencial o social es que surge que existe uma dinâmica psíquica comum, possivelmente relacio-
el presente trabajo que dará cuenta de los factores de riesgo ha- nada a fatores biológicos e dramas existenciais Entretanto existi-
llados y los resultados obtenidos a través de la implementación ram temas com diferenças significativas entre os grupos que indi-
del Inventario auto administrable de Burnout de Maslach a los in- cam diferentes atitudes e comportamentos entre os grupos.
tegrantes dichos equipos.
Palabras clave
Palabras clave Sonhos Religiosidade Católicos Evangélicos.
SBO Profesionales Factores de riesgo Instituciones
ABSTRACT
ABSTRACT ONIRIC THEMATIC IN CATHOLIC AND EVANGELICAL
BURNOUT SYNDROME IN INTERDISCIPLINARY TEAMS OF Sleep is accompanied by a dream during their development, rep-
NEW INSTITUTIONS resenting affective processes with psychological sense. Religios-
As part of the research group of the UNMDP GIPJURI, contact ity has great importance for individuals and that the major religions
was made with the interdisciplinary teams of the institutions cre- in Brazil are Christian denominations, especially Catholic and
ated after the national law 26.061 and provincial 12.398, and there Evangelical. So it is important to analyze the significant differenc-
were areas and conditions under which they operate, some indi- es in dream themes between Catholics and evangelicals. For that
cators consistent with Burnout syndrome (SBO), namely, limited was translated and used the instrument self applied: “The Typical
spaces, role conflict, work overload, lack of stimulation, poor ca- Dreams Questionnaire (Nielsen et al, 2003), with 20 issues and 57
reer guidance, lack of participation in decision making and uncer- subjects of dreams. The survey was conducted in Curitiba in 2006
tainty among others. The SBO, according to Thomae, Ayala, with 555 participants, 396 Catholics and 159 Protestants, aged
Sphan and Stortti, is a response to chronic job stress and feelings between ten and 84 years and most with high school completion
composed of negative attitudes towards people with whom you or higher. The nine most common themes were: Falling; sexual
work, to one’s professional role, as well as the experience of being experiences, school, teachers, study time, with a person who is
emotionally drained. Since the highest incidence of SBO is given already dead but as alive; Being on the edge of a cliff or fall; Trying
in professionals providing health care or social function is that it to do something repeatedly, eating delicious foods ; Be Flying
arose the interest of this work should account for the risk factors through the air and paralyzed with fear. It follows that there is a
found and the results achieved through the implementation of self- common psychological dynamics, possibly related to biological
manageable Burnout Inventory Maslach the members of such and existential dramas However there were issues with significant
teams. differences between groups indicate that various attitudes and be-
haviors between the groups.
Key words
BOS Professionals Risk factors Institutions Key words
Dreams Religion Catholics Evangelicals.

332
LA SATISFACCIÓN LABORAL COMO
DIMENSIÓN DE LA VULNERABILIDAD
PSICO-SOCIO-LABORAL
Simonetti, Graciela; Berra, Martina Paula; Pizzio, María
Liliana
Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN
La presente ponencia se inscribe en las reflexiones operadas en
el marco de una investigación, que se propone elaborar indicado-
res que revelen la presencia de condiciones de vulnerabilidad en
el ámbito laboral. A partir del análisis de los diversos componen-
tes que atraviesan el constructo de Vulnerabilidad Psico-socio-
laboral, podemos colegir que lo que entendemos por satisfacción-
insatisfacción laboral se constituye en una de las dimensiones de
la problemática. En este sentido pretendemos esbozar algunas
consideraciones y reflexiones teóricas en la búsqueda de indica-
dores de satisfacción-insatisfacción laboral, que permitan la inclu-
sión de preguntas específicas en un futuro instrumento de medi-
ción de la vulnerabilidad laboral y que además propicien un nece-
sario debate al respecto.

Palabras clave
Vulnerabilidad Satisfacción Laboral Trabajo

ABSTRACT
JOB SATISFACTION AS A PSYCHO-SOCIAL-WORK
VULNERABILITY DIMENSION.
This essay is an extract of a research, which attempts to develop
indicators that reveal the presence of conditions of vulnerability in
the workplace. By analysing the components which are involved in
the psycho-social-work vulnerability construct, we can infer that
what is understood by job satisfaction-dissatisfaction constitutes
one of the dimensions of the problem. We pretend to outline some
considerations and theoretical concepts regarding job satisfac-
tion-dissatisfaction indicators, which allow the inclusion of specific
questions in a future instrument for measuring job vulnerability
and also encourage a much needed debate.

Key words
vulnerability Job Satisfaction Work

333
POSTERS
PROGRAMAS DE ATENCIÓN BÁSICA 1. En la Universidad Federal de Pernambuco se llevaron a cabo
tres programas de Atención Básica de Salud con el objetivo de à
ampliar, fortalecer e integrar las relaciones de enseñanza-asisten-
DE SALUD IMPLEMENTADOS EN cia a la salud.
Las propuestas fueron elaboradas por profesores de diversos cur-
LA UNIVERSIDADE FEDERAL DE sos en el área de la salud de la UFPE, entre los cuales me incluyo,
juntamente con los profesionales de la Municipalidad de Recife.
PERNAMBUCO / BRASIL 2. La Atención Básica de Salud à es parte de la Política Nacio-
nal de Salud Brasileña.
Barbosa, Rubenilda Maria Rosinha Es caracterizada por un “conjunto de acciones, individuales y co-
Universidade Federal de Pernambuco. Brasil lectivas, que incluye la promoción y protección de la salud, la pre-
vención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación
y mantenimiento de la salud. Es desarrollada a través de 
labores de gestión y las prácticas sanitarias de forma democrática
RESUMEN y participativa de 
En la Universidad Federal de Pernambuco se llevaron a cabo tres trabajo en equipo, a las poblaciones objetivo de territorios bien
programas de Atención Básica de Salud. Esta es parte de la Polí- definidos, de las que es 
tica Nacional de Salud Brasileña y es caracterizada por un “con- la responsabilidad sanitaria, teniendo en cuenta la dinámica exis-
junto de acciones, individuales y colectivas, que incluye la promo- tente en el territorio en que viven estas poblaciones (Ministério de
ción y protección de la salud, la prevención de enfermedades, La Salud Brasil, 2006). 
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y mantenimiento de la sa-
lud”. El programa Pro-salud destinado a reorientación de la forma- 3. Los tres programas son complementarios
ción profesional en todas la carreras de salud, garantiza un enfo- 3.1. El Pro-salud destinado a reorientación de la formación profe-
que global de la salud-enfermedad con el énfasis en la atención sional en todas la carreras de salud, garantiza un enfoque global de
primaria. El Pet-salud desarrolla acciones para la extensión y la la salud-enfermedad con el énfasis en la atención primaria, la pro-
investigación aplicada en la atención básica. La Residencia Multi- moción de transformaciones en los procesos de generación de co-
profesional en Salud de la Familia tiene como objetivo formar pro- nocimiento, la educación y aprendizaje y servicios a la población.
fesionales de la salud, a través de la capacitación en la asistencia 3.2. El Pet-salud viene para hacer suya esta intención. Se extien-
a la salud de la población, bajo supervisión, para trabajar en los de y desarrolla la enseñanza y el aprendizaje de los espacios en
centros de salud bajo la visión del modelo de atención de salud el trabajo entre los cursos de graduación, fortalecimiento de las
para la familia, buscando el desarrollo y consolidación del Siste- relaciones de la educación y la integración de servicios entre la
ma Unico de Salud (SUS). Es esperado ampliar, fortalecer e inte- universidad y el Sistema Unico de Salud de la municipalidad de
grar las relaciones de enseñanza-asistencia a la salud, bajo la Recife, a través del desarrollo de acciones de extensión y investi-
ilusión, de que promuevan la salud comunitaria y la mejora de la gación aplicada en la atención básica.
calidad de vida de la población. 3.3. La Residencia Multiprofesional en Salud de la Familia tie-
ne como objetivo formar profesionales de la salud, a través de la
Palabras clave capacitación en la asistencia a la salud de la población, bajo su-
Atención primaria, Interdisciplinariedad pervisión, para trabajar en los centros de salud bajo la visión del
modelo de atención de salud para la familia, buscando el desarro-
ABSTRACT llo y consolidación del Sistema Unico de Salud (SUS). 
PROGRAMS BASIC HEALTH CARE IMPLEMENTED IN
UNIVERSIDADE FEDERAL DE PERNAMBUCO / BRAZIL 4. Resultados esperados à que el desarrollo de estos progra-
Reporting the recent implementation of three Programs of Basic mas promuevan la salud comunitaria y la mejora de la calidad de
Attention Health at the “Universidade Federal de Pernambuco” vida de la población, una vez que han contribuido: (a) en la pre-
(UFPE), in partnership with the prefecture of Recife/PE. The “Ba- vención de las enfermidad, en el cuidado y promoción de la salud
sic Attention” is part of the Brazilian National Health Public Poli- en la comunidad, (b) en la aplicación de alternativas metodologí-
tics. According to the Ministry of Health, it is characterized by “a cas de la enseñanza, investigación y extensión, como resultado
set of health actions, in the individual and collective ambits, which de experiencias en grupos, (c) desarrollar una sensibilidad y una
includes the promotion and protection of the health, to harm pre- conciencia solidaria de los ciudadanos todos los involucrados en
vention, diagnosis, treatment, rehabilitation and maintenance of el proceso, (d) la creación de redes de apoyo de la comunidad.
the health”. The Pro-health program aim to recast programs at all
courses in the health´s field , ensuring a comprehensive approach Palabras clave: Atención primaria de salud, la Interdisciplinarie-
of the health/disease with the emphasis in attention basic. The dad, la integración docencia-servicio.
Pet-health develop shares for extension and applied research on
attention basically. The Multiprofessional Residence in Family
Health seeks to train professionals health, through the in-service
training, under supervision, to work in health units under the opti- NOTA
cal model of health care for the family, aiming at the development [1] Psicóloga / Doctora en Antropología. Profesora de la Universidad Federal
and consolidation of Unified Health System (SUS). Considering de Pernambuco. Residente Calle Bulandy, 104 - Várzea - Recife, Pernambuco,
Brasil. CEP: 50741-310 Teléfono 32714337 (residencia); Telefono/Fax 21268270
that these programs complement each other in order to broaden, (trabajo). E-mail: rosinha.barbosa@uol.com.br
strengthen and integrate the teaching-service relations, it is ex-
pected that they favor the community health, improving quality of
BIBLIOGRAFIA
life of the population.
ANDRADE, S.M. et al. (Orgs). Bases da saúde coletiva. Londrina: Ed. UEL,
2001
Key words
BRASIL. Ministério da Saúde. Guia prático do programa saúde da família.
Primary health care Interdisciplinarity Brasília: MS, 2001.
BRASIL. Ministério da Saúde. Manual de prática clínica em saúde da família.
Brasília: MS, 2001.
BRASIL. Ministério da Saúde. Atenção primária: equilíbrio entre necessidades
de saúde, serviços e tecnologia. 2. ed. Brasília: UNESCO Brasil, 2004.
CAMPOS, G. W. S. e GUERRERO, A. V. P. (Orgs.) Manual de Práticas de
Atenção Básica: saúde ampliada e compartilhada. São Paulo:Aderaldo &
Rothschild, 2008. 411p. - (Saúde em debate; 190)

337
CAMPOS, G. W.S. Saúde Paidéia. São Paulo:Hucitec, 2003. GOLDENBERG, M.. A Arte de Pesquisar: Como fazer pesquisa qualitativa em
CAMPOS, G. W.S. Um método para Análise e Co-gestão de Coletivos. São ciências sociais. Rio de Janeiro: Record, 1997.
Paulo: Hucitec, 2000. MANUAL DE TRANSTORNOS EMOCIONALES. Santiago-Chile: Ministério de
CUNHA, G. T. A Construção da Clínica Ampliada na Atenção Básica. São Paulo: Salud do Chile. In: Publicaciones de Salud Mental, n° 3, 1993.
Hucitec, 2005. MINAYO, M. C. de Souza. O Desafio do Conhecimento. São Paulo: Hucitec,
MISSENARD, A. A Experiência Balint: História e atualidade. São Paulo: Casa 1994.
do Psicólogo, 1994. . (Org.). Pesquisa Social: Teoria, Método e Criatividade. Rio de Janeiro: Vozes,
STARFIELD, B. Atenção Primária: equilíbrio entre necessidades de saúde, 2002.
serviços e tecnologia. Brasília: UNESCO - Ministério da Saúde, 2002. MORÁN, P. e Outros. Mulher - Corpo Mente Alma. Um Programa de Saúde
MINAYO, M. C. S.; SOUZA, R. E. (Org.). Violência sob o olhar da saúde: a in- Mental popular para mulheres, por mulheres. São Paulo: Paulinas, 1992.
frapolítica da contemporaneidade brasileira. Rio de Janeiro: Ed. FIOCRUZ, 2003. REY, L. F. González. Pesquisa Qualitativa em Psicologia: Caminhos e Desafios.
DESLANDES, S. F. Humanização dos cuidados em saúde: conceitos, dilemas São Paulo: Pioneira Thomsom Learning, 2002.
e práticas. Rio de Janeiro: Fiocruz, 2006. REY, L. F. González. Sujeito e Subjetividade: Uma Aproximação Histórico
FERNANDES, R. A. Quintella; NARCHI, Nádia Zanon. Ministério da Saúde. Cultural. São Paulo: Pioneira Thomsom Learning, 2003.
Secretaria de Políticas de Saúde. Atenção humanizada ao recém-nascido/ ROGERS, C. R. & ROSENBERG, R. A Pessoa como Centro. São Paulo: EPU;
Método canguru. Brasília, 2000, módulo 2. Universitária da Universidade de São Paulo, 1977.
GOLDENBERG, M.. A Arte de Pesquisar: Como fazer pesquisa qualitativa em TAILLE, Y. de La. Moral e Ética: Dimensões Intelectuais e Afetivas. Porto Alegre:
ciências sociais. Rio de Janeiro: Record, 1997. Artmed, 2006.
GONZÁLEZ REY, L. F. Sujeito e Subjetividade. São Paulo: Pioneira Thomsom VASCONCELOS, E. M.. Educação popular e a atenção à saúde da família.
Learning, 2003. São Paulo: Hucitec, 1999.
MIRANDA, M.I.F. Programa de assistência integral à saúde do escolar - leitura VASCONCELOS, M. J. E. Pensamento Sistêmico e o Novo Paradigma da
de uma prática/Porto Velho/RO. Dissertação de mestrado apresentada ao Ciência. 2ª ed. São Paulo: Papirus, 2003.
Programa de pós-graduação da EERP/USP, para obtenção do título de Mestre. SPINK, M. J. P. et alli. A Psicologia em diálogo com o SUS. São Paulo: Casa
Ribeirão Preto. 1998. do psicólogo, 2007, 234 p.
MONTERO, M.. Introdución a la Psicologia Comunitaria: Desarrollo, conceptos FOUCAULT, M. O Nascimento da Clínica. RJ: Ed. Forense Universitária, 2001,
y processos. 1ª Ed. 2ª Reimp. -Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2007. 241 p.
PEREIRA, W. C. Castilho (2001). Nas trilhas do trabalho Comunitário e Social: FOUCAULT, M., 1986. Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal.
Teoria método e Pratica. Belo Horizonte: Vozes: PUC Minas.
FOUCAULT, M., 1993. História da sexualidade I: a vontade de saber. Rio de
PINHEIRO, R. MATTOS R.A. (Org.). Construção da Integralidade: cotidiano, Janeiro: Graal.
saberes e práticas em saúde. Rio de Janeiro. UERJ/MS: Abrasco, 2003.
GUARIDO e BRAGA CAMPOS. Promoção da saúde. Conceitos, reflexões,
SARRIERA, J. Castellá e SAFORÇADA, E. (Compiladores). Enfoques tendências. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2001, 176p.
Conceptuales y Técnicos em Psicología Comunitária. 1ª edição, Buenos Aires,
ALBERTI, S. e FIGUEIREDO, A. C. (orgs) Psicanálise e saúde mental. Uma
Argentina: Paidós, 2008.
aposta. Rio de Janeiro: Companhia de Freud, 2006, p.55- 72.
VASCONCELOS, E.M. Educação popular e a atenção à saúde da família. São
SANTAELLA, L. e VIEIRA, J. A. (orgs) Caos e ordem na filosofia e nas ciências,
Paulo: Hucitec, 1999.
São Paulo: Face a face, FAPESP, 1999, p. 25-28.
VERDI, M.; COELHO, E.B.S. Do higienismo ao SUS: a evolução histórica das
FIGUEIREDO, L. C.. A invenção do Psicólogo. Quatro séculos de subjetivação
políticas de saúde no Brasil e o SUS. In: _____ et al. (Orgs). Enfermagem na
1500-1900, São Paulo: Educ, Escuta, 1992, 178p.
atenção primária de saúde. Textos fundamentais. Florianópolis: UFSC/NFR/
SBP, 2005. Volume CZERESNIA, D. & FREITAS, C. Machado. Promoção da saúde. Conceitos,
reflexões, tendências. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2003, 176p.
CYRULNIK, B.. Resiliência: essa inaudita capacidade de construção humana.
Lisboa/ Portugal:Instituto Piaget. 2001 Coleção Horizontes Pedagógicos/94. DUARTE, L. F.; RUSSO, J. & VENANCIO, A. T. A. (orgs) Psicologização no
Brasil. Atores e autores. Rio de Janeiro: Contra capa editora, 2005.
CYRULNIK, B.. El amor que nos cura. Barcelona, Espanha: Gedisa Editorial,
2005. Colección Psicología ALVES, P. C. & MINAYO, M. C. de Souza (orgs) Saúde e doença. Um olhar
antropológico. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ, 1994.
CYRULNIK, B.. De cuerpo y alma: neuronas y afectos: La conquista Del
bienestar. Barcelona, Espana: Gedisa Editorial, 2007 Colección Psicologia. VENANCIO, A.T. e CAVALCANTI, M. Tavares (orgs). Saúde mental. Campo,
saberes e discursos. Rio de Janeiro: Ed. IPUB/CUCA, 2001, p. 73-81.
DELL’AGLIO, D.D., KOLLER, S.H. & YUNES, M.A. (Org.). Resiliência e Psicologia
Positiva: interfaces do risco à proteção. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2006. CAMPOS, F. C. B. (org) Psicologia e saúde. Repensando práticas. São Paulo:
HUCITEC, 1992.
MELILLO, A. & SUÁREZ OJEDA, E. e Colaboradores. Resiliência:
�����������������������
descobrin-
do as próprias fortalezas. Porto Alegre:Artmed, 2005. PARKER, R., 1991. Corpos, prazeres e paixões: a cultura sexual no Brasil
contemporâneo. São Paulo, Best Seller.
TAVARES, J. (org.). Resiliência e Educação. 2ª Ed. São Paulo: Cortez, 2001.
PARKER, R., 2000. Na contramão da AIDS: sexualidade, intervenção, política.
WALSH, F.. Fortalecendo a Resiliência Familiar. São Paulo: Roca, 2005.
Rio de Janeiro, Editora 34/ABIA
GROTBERG, E. Henderson. La Resiliencia em El mundo de hoy: Como superar
CAMPOS, R. H. de Freitas (org.) (1996) Psicologia Social Comunitária.
las adversidades. Barcelona, Espana: Gedisa Editorial, 2006 Colección
Petrópolis: Vozes.
Psicologia/Resiliencia.
CANIATO, A. Mª P. e TOMANIK, E. A. (Organizadores) 2001. Compromisso
HENDERSON, N. y MILSTEIN, M.. Resiliencia em La escuela. 1ª ed. 4ª
Social da Psicologia. Porto Alegre: ABRAPSOSUL.
reimpressão - Buenos Aires: Paidós, 2008.
FREIRE, P. Pedagogia do Oprimido (1987) - 17ª edição. Rio de Janeiro: Paz
COLLIERE, M. F. Promover a vida. Damaia: Sindicato de enfermeros ������
portu-
e Terra, 1987.
gueses, 1989. 80 p.
FREIRE, P. Pedagogia da Autonomia (1997) São Paulo: .
DUNCAN, B. B. et al. Medicina ambulatorial: condutas de atenção primária
baseada em evidências. 3. ed. Porto Alegre: Artmed, 2004. 1600 p. GÓIS, C. W. de Lima (1994). Noções de Psicologia Comunitária. Fortaleza,
edições UFC, 1994.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Desafios para la
educación en salud publica: la reforma sectorial y las funciones esenciales de GÓIS, C. W. de Lima (2005). Psicologia Comunitária: Atividade e Consciência.
salud publica. Washington, DC, 2000. Fortaleza, CE:Publicações Instituto Paulo Freire de Estudos Psicossociais.
HADDAD, A. E. et al (Orgs.). A trajetória dos cursos de graduação na área da MOFFATT, A. Psicoterapia do Oprimido: Ideologia e Técnica da Psiquiatria
saúde: 1991-2004. Brasília: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Popular. 7ª. Edição, São Paulo: Cortez, 1991.
Educacionais Anísio Teixeira, 2006. 15 v., il. tab. LOBOSQUE, A M.. Experiências da loucura, Rio de Janeiro: Editora Garamond,
ALMEIDA, J. C. de. Teologia da solidariedade: uma abordagem da obra de 2001.
Gustavo Gutiérrez. São Paulo: Loyola, 2005. AMARANTE, P. Saúde Mental e Atenção Psicossocial. Rio de Janeiro: Editora
ASSMANN, H. e SUNG, Jung Mo. Competência e Sensibilidade Solidária: Fiocruz
Educar para a esperança. 3ª ed. Petrópolis: Vozes, 2003. VIEIRA FILHO, N. Gomes (Org.). Clínica Psicossocial: terapias, intervenções,
BARDIN, L. Análise de Conteúdo. Rio de Janeiro: Edições 70, 1977. questões teóricas.Recife: Ed. Universitária da UFPE, 1998
BECKER, H. S. Métodos de Pesquisa em Ciências Sociais. 4ª ed. São Paulo: AMARANTE, P.(org). Loucos pela vida: a trajetória da reforma psiquiátrica no
Hucitec, 1999. Brasil. 2ª edição. Rio de Janeiro: FIOCRUZ, 1998ª; Revista e Ampliada.
D’ARAÚJO, M. C. Soares. Capital Social. Passo a Passo; v. 25. Rio de Janeiro: LANCETTI, A. Saúde Loucura: saúde mental e saúde da família. São Paulo
Zahar, 2003. HUCITEC, s/d.
DIAS, N.. Mulheres: Sanitaristas de Pés Descalços. São Paulo: Hucitec, 1991. NICÁCIO, F.(org)(1990). Destitucionalização. São Paulo: HUCITEC.
FIGUEIREDO, L. C. Modos de Subjetivação no Brasil e outros Escritos. São PITTA, A (org) (1996). Reabilitação psicossocial no Brasil. São Paulo: HUCITEC.
Paulo: Escuta, 1995.

338
RASGOS PSICOLÓGICOS DE LOS FUNDAMENTACION
En la actualidad existe un aumento en la incidencia y prevalencia
de los trastornos de la conducta alimentaria debido a que muchas
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA personas, no están a gusto con su cuerpo. Esto tiene directamen-
te que ver con el hecho de que en nuestra sociedad impera el
ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN ideal de la delgadez: la delgadez aparece asociada al éxito, a la
belleza, al autocontrol y a otras cualidades positivas (Grandmon-
CON EL AUTOCONCEPTO EN tangne, 2004). En lo referente a la etiología de los Trastornos ali-
mentarios, existe una opinión generalizada sobre su origen multi-
ADOLESCENTES MUJERES causal, donde la excesiva preocupación sobre la figura corporal y
el seguimiento de dietas restrictivas son consideradas conductas
Rivarola, Maria Fernanda; Correche, María Susana de riesgo (Toro, 1999).
Los diferentes estudios sobre la temática proponen a la población
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
adolescente como el grupo con mayor grado de vulnerabilidad a
San Luis. Argentina padecer estas patologías, especialmente de sexo femenino, pero
no obstante en los últimos años, se ha encontrado evidencias que
los varones no están exentos. La adolescencia es una etapa de
conflicto que se caracteriza por situaciones de turbulencia emo-
RESUMEN cional, en donde el adolescente se muestra más vulnerable, debi-
En el marco del Proyecto de investigación, Propuesta integradora do a los cambios vitales y las exigencias que el medio le plantea
para la promoción, prevención e intervención de problemas psico- (Ávila-Espada, Jiménez-Gómez y González Martínez, 1996). La
sociales, orientado a un desarrollo saludable de la persona y la iniciación de todo este conjunto de cambios físicos no depende
comunidad, el objetivo es explorar las dimensiones del constructo exclusivamente de la edad cronológica, ya que la variabilidad in-
autoconcepto y sus asociaciones con rasgos psicológicos que ca- terindividual es lo suficientemente amplia hasta entre sujetos del
racterizan los desordenes de la conducta alimentaria. La muestra mismo medio y condición social. Es innegable la determinación
estuvo conformada por 65 mujeres adolescentes, entre 13 y 15 genética que produce esta variabilidad, pero es necesario no des-
años, pertenecientes a una institución educativa privada de la ciu- estimar determinadas condiciones ambientales como las condi-
dad de San Luis. Se aplicaron dos cuestionarios: EDI-2 de Garner ciones de vida, especialmente en el ámbito de la salud y la ali-
(1983) y Escala de Autoconcepto de Piers - Harris (1969), adap- mentación, que también ejercen una notable influencia (Carrete-
tación Casullo (1990). Los resultados encontrados indican valores ro, 1997). Por su parte Erikson (1968) acentuó su interés en el
altos en: Desconfianza interpersonal, Síntomas bulímicos, Inefi- concepto de identidad, entendida como autodefinición de la per-
cacia, Conciencia interoceptiva, Ascetismo e Inseguridad social. sona ante otras personas, que el sujeto debe adquirir durante la
Presentaron un Autoconcepto general medio y autopercepción adolescencia y que tendrá enormes repercusiones en su vida
baja en las dimensiones de Comportamiento, Bienestar y Satis- adulta (Carretero, 1997). El autoconcepto definido como la confi-
facción e Imagen corporal. Se podría concluir que las caracterís- guración organizada de percepciones de uno/a que son admisi-
ticas que se encuentran presentes en esta muestra son indicado- bles para el conocimiento, comienza su desarrollo en las etapas
res de riesgo de posibles patologías alimentarias. La incidencia más tempranas de la vida, conformándose desde las relaciones
de estos trastornos es creciente y se hace necesaria su detección más precoces con personas significativas del entorno familiar del
precoz en la población adolescente no-clínica, fomentando hábi- sujeto, quienes manifiestan opiniones o juicios valorativos acerca
tos saludables a través de adecuados programas de intervención de lo que los niños hacen, le indican lo que es bueno y malo, lo
primaria, integrando familia, escuela y comunidad. que es asimilado en forma directa por el niño. Pero no es ésta la
única fuente de formación, influyen también los resultados de la
Palabras clave propia actividad del niño que le van mostrando sus posibilidades
Autoconcepto Adolescentes Trastornos alimentarios de realizar o no diversas actividades, qué logra y qué no logra, en
interacción directa con el mundo exterior y demás personas (Ca-
ABSTRACT sullo, 1992). Opazo (1992) sostiene que el autoconcepto constitu-
PSYCHOLOGICAL FEATURES OF THE EATING DISORDERS ye una especie de plataforma de despegue de emociones y con-
AND THEIR RELATIONSHIP WITH SELF-CONCEPT IN FEMALE ductas. Cuando no es bueno, el despegue se dificulta, los afectos
ADOLESCENTS negativos emergen y el despliegue conductual se inhibe. Para
Within the Investigation Project Integrative Proposal for the pro- Resines Ortiz, (2008) el autoconcepto o autoimagen es la repre-
motion, prevention and intervention in psycho-social problems, sentación que la persona tiene de sí misma. Son las creencias
oriented to the person and the community healthy development, que posee sobre sus características a nivel físico, psicológico,
the aim was to explore the dimensions of self-concept and its as- intelectual, social y afectivo. En él intervienen varios componen-
sociations with psychological features that characterize the eating tes que se encuentran interrelacionados, así la variación de uno,
disorders. The sample was 65 adolescent women, aged 13 to 15 afecta a los otros: el nivel cognitivo-intelectual, el emocional-afec-
years, pertaining to a private school of San Luis city. Two ques- tivo y el conductual.
tionnaires were applied: Garner’s EDI-2 (1998) and Piers - Harris’ Los factores psicológicos que intervienen en la formación de la
Self-concept Scale (1969), Casullo’s adaptation (1990). Results imagen corporal, tienen un papel importante en el autoconcepto,
indicate high values in: Interpersonal Distrust, Bulimic Symptoms, mientras más adaptativo sea, más relativo será el valor que se le
Inefficiency, Internal Awareness, Asceticism and Social Insecurity. otorgue a las cualidades físicas. La apariencia física es en la ac-
They displayed a general mean Self-concept and low self-percep- tualidad la carta de presentación ante el otro, de esta manera,
tion in the Behavior, Well-being and Satisfaction and Body Image nuestra sociedad nos proporciona una serie de modelos jóvenes,
dimensions. Conclusions could be that the features present in this atractivos, delgados, los cuales difícilmente pasan desapercibi-
sample are indicating a risk of possible food pathologies. The inci- dos para los adolescentes, que son más vulnerables a las modas
dence of these disorders is increasing and its early detection in en su afán de ser aceptados y por consiguiente lleva a que estos
the adolescent non-clinic population becomes necessary, enhanc- presenten una insatisfacción consigo mismo.
ing healthy habits through adapted programs of primary interven-
tion, integrating family, school and community. OBJETIVO
La presente investigación tiene como objetivo indagar las carac-
Key words terísticas conductuales, afectivas y cognitivas propias de los tras-
Self-concept Adolescents Eating disorders tornos de la conducta alimentaria y observar su relación con las
dimensiones del Autoconcepto.

339
MUESTRA tes exploradas presentan rasgos afectivos, conductuales y psico-
Estuvo conformada por mujeres adolescentes, entre 13 y 15 años, lógicos que las pondría en situación de riesgo de padecer algún
provenientes de un Colegio Privado de la Capital de San Luis. desorden en la conducta alimentaría, caracterizándose por senti-
mientos confusos en el reconocimiento de afectos y la imposibili-
INSTRUMENTO dad de poder diferenciar sensaciones corporales como de deple-
Se aplicaron los siguientes instrumentos: 1) Escala de Autocon- ción y repleción, propias de estos trastornos. Además este grupo
cepto de Piers - Harris (1969).Adaptación Casullo (1990); com- de adolescentes se caracteriza por la presencia de sentimientos
puesto por 80 ítems, agrupados en seis subescalas: Comporta- de inseguridad, desamparo, falta de control sobre la propia vida.
miento, Estatus intelectual y escolar, Imagen corporal, Ansiedad, Se lo podría vincular con el nivel medio de autoconcepto general
Popularidad y Bienestar-satisfacción. 2) Inventario de Desorden logrado por las mismas, incluyendo además sentimientos de “va-
de la conducta Alimentaria (EDI-2) de Garner (1998). Evalúa 11 cío” y soledad, emociones que las alejan de los otros. Los adoles-
escalas: Obsesión por la delgadez, Síntomas bulímicos, Insatis- centes son el segmento de la población con mayor vulnerabilidad
facción Corporal, Ineficacia, Perfeccionismo, Desconfianza inter- debido a que están en proceso en construcción de su identidad y
personal, Conciencia interoceptiva, Miedo a la madurez, Ascetis- no poseen aún criterios y valores propios que les permitan esca-
mo, Impulsividad e Inseguridad Social. par a la presión de los modelos estéticos vigentes, uno de los
factores asociados a la búsqueda de un cuerpo más delgado (Be-
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS nett, J. 2001).
Para el análisis e interpretación de los datos de las subescalas del El perfeccionismo como los síntomas bulímicos, aparecerían co-
Inventario EDI-2 se utilizaron los baremos realizados por Casullo mo conductas propias e indicativas de trastorno alimentario, y se
y Perez (UBA,2003) en Capital Federal y Gran Buenos Aires; y se ven reguladas por el nivel bajo de ansiedad. El perfeccionismo se
encontró que las subescalas: Desconfianza interpersonal (Per- asocia con la insatisfacción corporal, ya que induce a ser y tener
centil: 90), Síntomas bulímicos (Percentil: 80), Ineficacia (Percen- todo perfecto, incluso el cuerpo. La imagen corporal se refiere a
til: 80), Conciencia interoceptiva (alexitimia) (Percentil: 80), Asce- una representación visual consciente que tenemos acerca de có-
tismo (Percentil:80) e Inseguridad Social (Percentil: 80) arrojaron mo nuestro cuerpo luce desde afuera pero también depende del
percentiles altos en esta población, considerándolos como rasgos esquema corporal. Este concepto está íntimamente relacionado
muy marcados en las jóvenes exploradas. En un grado moderado con los desórdenes alimentarios y con el miedo a ganar peso,
se observó en: Tendencia a adelgazar (Percentil: 70), Insatisfac- comenzando con las conductas restrictivas alimentarias, las die-
ción con la Imagen corporal (Percentil: 60), Perfeccionismo (Per- tas y la actividad física excesiva. El autoconcepto es el rasgo de
centil: 60), Impulsividad (Percentil: 60) y Miedo a crecer (Percen- personalidad que mayor relación mantiene con estos trastornos.
til: 60). Se podría interpretar que las características encontradas Sin embargo, está muy bien documentada la relación que guar-
en este grupo estarían relacionadas con una baja autoestima con dan con otras características como el perfeccionismo, el miedo a
respecto a su cuerpo, hacia la percepción social propia y hacia los madurar, la ansiedad y la desconfianza interpersonal (Grandmon-
demás; falta de control en la ingesta como estrategia de afronta- tagne, 2004).
miento y búsqueda de conductas compensatorias, por ejemplo En síntesis, el cuerpo existe para asistir al cerebro y a las emocio-
las dietas restrictivas. Además presencia de sentimientos y emo- nes que este sustenta. Las funciones más exclusivamente huma-
ciones negativas confusas, sobre-exigencia, tanto individual co- nas son: la búsqueda de sentido, la identidad, el establecimiento
mo cultural que se traducen en la insatisfacción de la propia ima- de relaciones de intimidad. La dieta restrictiva y el control de la
gen corporal provocando pensamientos negativos, extraños, sen- ingesta son conductas valoradas en la sociedad actual y se aso-
sación que todo sale mal, es decir, una gran labilidad emocional. cia a la preocupación por la imagen como desafíos importantes
En cuanto a la variable Autoconcepto General (Percentil: 50) ob- de los adolescentes. Por ello resulta lógico comprender por qué
tuvieron un nivel medio. Con respecto a las dimensiones: Com- los Trastornos de la Conducta alimentaria poseen alta prevalencia
portamiento y Status intelectual (Percentil: 25), Bienestar y Satis- en la adolescencia: este es un periodo crítico para las personas,
facción (Percentil: 10) e Imagen Corporal (Percentil: 5) indicando durante el cual se comienza a perfilar la búsqueda de sentido, la
un nivel bajo de autopercepción. En Popularidad (Percentil: 50) propia identidad y el aprendizaje de lo que implica establecer re-
un nivel medio y bajo en Ansiedad (Percentil =75). Cabe señalar laciones de compromiso emocional extra-familiares que persisti-
que en esta última, la interpretación es inversa en relación al res- rán a lo largo de la vida adulta.
to de las dimensiones del Autoconcepto. Se podría señalar que No siempre resulta fácil distinguir entre los indicadores de riesgo
estas adolescentes presentan una baja autopercepción con res- de patología alimentaria y los indicadores de hábitos normales en
pecto a sus logros académico como también en la percepción el cuidado del aspecto físico ya que ambos están estrechamente
social de los demás, reflejando actitudes negativas hacia su cuer- relacionados y la línea que separa unos de otros es muy sutil.
po y un déficit en las habilidades sociales. Entre los factores que se citan, la insatisfacción corporal es la que
Con el propósito de indagar la relación entre las variables del EDI- se ha revelado como el único predictor fiable, por lo que un índice
2 y Autoconcepto, se realizó la correlación de Pearson entre las bajo de autoconcepto físico puede utilizarse como síntoma no
mismas. Se obtuvo correlaciones positivas altamente significati- desdeñable de un posible trastorno de la conducta alimentaria
vas entre Inseguridad social con las subescalas del autoconcepto (Grandmontagne, 2004).
Status intelectual (p=.001, r=.36) Imagen corporal (p=.001, r=.43) A partir de los resultados obtenidos en este grupo de adolescen-
y Popularidad (p=.001, r=.43); y en forma significativa positiva, la tes, se hace imprescindible realizar sugerencias para la detección
escala Desconfianza con Popularidad (p=.01, r=.29). Las correla- precoz haciendo hincapié en estrategias de prevención primaria
ciones negativas altamente significativas fueron: Síntomas bulí- que incluiría no solo a los adolescentes, mujeres y varones, sino
micos con Comportamiento y Ansiedad (p=.001, r= -.35); Ascetis- también a la escuela y familia, ya que estos desordenes implican
mo con Ansiedad (p=.001; r= -.34) y Status Intelectual (p= .001; r= un trabajo interdisciplinario.
-.39); Impulsividad con Comportamiento (p= .001; r= -.34), Ansie-
dad (p= .001; r= -. 45) y Bienestar (p=.001; r= - 37) e Ineficacia y
Conciencia interoceptiva con Bienestar y satisfacción (p=.001; r=
-.33). Una correlación negativa significativa, se encontraron entre BIBLIOGRAFIA
las escalas: Tendencia a adelgazar con Status intelectual (p=.01; AVILA-ESPADA,JIMÉNEZ-GÓMEZ y GONZÁLEZ MARTÍNÉZ, (1996):
r= -.25) e Imagen corporal (p=.01; r= -.28); Síntomas bulímicos e Evaluación Psicológica en el campo de la salud. Barcelona, Piados-Ibérica.
Impulsividad con status intelectual (p=.01; r= -.29); Perfeccionis- BENETT, J (2001). Disordered Ealing attitudes and behaviours in teenaged
mo y Miedo a crecer con Ansiedad (p=.01; r=-.26) y Ascetismo girls: a scholl - based study. Adolescent Medicine; 165: 115 - 23.
con Popularidad (p=.01; r= -.025). CARRETERO, M. (1997). Teorías de la adolescencia. En Carreter�����������
o, M., Mar-
chesi, A. & Palacios, J. (Comp.). “Psicología evolutiva III. Adolescencia, madu-
CONCLUSIÓN rez y senectud” (5ª Reimpresión pp.13-35). Madrid, España. Editorial Alianza
S.A.
En la presente investigación se podría concluir que las adolescen-
CASULLO, Ma. M. (1990/1992). “El autoconcepto. Técnicas de evaluación”.

340
(Versión corregida de la 1ª ed.). Buenos Aires, Argentina. Editorial Psicoteca.
ERIKSON, E, (1968). “Identity, youth and crisis”. Nueva york. Editorial Norton. LA IMAGEN PROFESIONAL,
Versión española, Identidad, juventud y crisis. Madrid. Editorial Taurus, 1980
GARNER, D. (1998): EDI-2, Eating Disorder Inventory-2. Adaptación Español.
TEA Ediciones, S. A. España.
EL CASO DE ENFERMERÍA
GOÑI GRANDMONTAGNE, A. (2004) Características del trastorno alimentario Samaniego, Virginia Corina; Cárcamo, Silvia Noemí;
en adolescentes. Sociedad Iberoamericana de Información científica. Docu-
mento recuperado 12 - 07- 2007. Frankel, Daniel; Sabbadini, Jorge Remo
OPAZO R. (1992): “Integración en Psicoterapia”. Cecidep. Chile. Universidad Nacional de Lanús - Agencia de Promoción
PIERS-HARRIS, E (1984): Piers Harris Children Self-Concep Scales Revised Científica y Técnológica. Argentina
Manual, WPS. Los Angeles.
RESINES ORTIZ, R. (2008). “El autoconcepto”. En red disponible en http://
www.xtec.net
TORO, J. (1999). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. RESUMEN
Barcelona:Ariel El estatus como el reconocimiento social de enfermería en las
Américas es limitado, esta situación es similar en Argentina. Di-
versos estudios revelan que la imagen del trabajador de enferme-
ría parece ser un constructo de difícil definición. Este estudio pre-
tende entonces conocer cuál es la imagen profesional construida
del/la enfermero/a. Se ha adoptado una estrategia metodológica
basada en la triangulación, se presentan acá los resultados de la
primera fase cualitativa. Se trabajó con un muestreo intencional
teniendo en cuenta los criterios de propósito teórico y relevancia,
realizando entrevistas en profundidad a otros profesionales de la
salud y enfermeros que trabajan en los subsectores público y pri-
vado. También se entrevistaron usuarios del sistema. El análisis
del material cualitativo se realizó por medio del software Atlas Ti.
Algunas de las categorías surgidas del análisis son: humaniza-
ción del vínculo con la persona, humanización del mismo enfer-
mero, motivación, relación con pacientes, relación con otros pro-
fesionales, características del cuidado. Surge una evidente ten-
sión en la definición del rol entre el prescripto por el modelo médi-
co y el que prescribe enfermería siendo que la queja aparece co-
mo una constante entre médicos y enfermeros, la rebeldía apare-
ce como una de las formas de afrontamiento de este conflicto.

Palabras clave
Imagen profesional Enfermería

ABSTRACT
THE NURSING PROFESSIONAL IMAGE
Status as well as social recognition of nurses is limited in the
Americas, the situation is similar in Argentina. Several studies
have shown that the nursing professional image is difficult to de-
fine. This study aims to know which the professional image is in
our milieu. A methodology based on triangulation has been carried
out, presenting here the results derived from the first qualitative
phase. A non random sample based on theoretical and relevance
criteria was used. Health professionals, nurses and members of
the community were interviewed. The material was processed
through the software Atlas Ti. Some of the categories that emerged
from the analysis are: humanitarian and humanizing relationships,
motivation, relationship towards patients, relationship among oth-
er professionals and peers, care characteristics. An evident ten-
sion to define the nurse role appears between the one prescribed
by the medical model and the one prescribed by the nursing mod-
el. Complain emerges as a constant among nurses and physi-
cians, being rebelliousness one of the ways to face the conflict.

Key words
Professional image Nursing

INTRODUCCIÓN
La preocupación de la Organización Mundial de la Salud por el
problema actual de los recursos humanos en salud, determinó
que el año 2006 fuera el año mundial de los Recursos Humanos,
tema que será considerado como problema central en la década
del 2005 al 2015. El problema de la calidad de los trabajadores
preocupa en la medida que se vincula con la calidad de los siste-
mas de salud. Con respecto al caso de enfermería específica-
mente, un estudio reciente llevado a cabo en los Estados Unidos,
en 168 hospitales de ese país mostró que cuando en los hospita-

341
les aumenta un 10% la cantidad de enfermeros formados en la positiva y de superposición. Por lo señalado, este estudio tiene
universidad, disminuye un 6% el número de muertes de pacientes como objetivo conocer cuál es hoy la imagen profesional construi-
y que en aquellos hospitales donde el coeficiente de pacientes da del/la enfermero/a en distintos grupos: otros profesionales de
por enfermero es elevado, los pacientes quirúrgicos experimen- la salud y pares que se desempeñan en distintos subsectores del
tan una mortalidad mayor dentro de los 30 días (Aiken et al., sistema de servicios de salud y en población general.
2002). Se ha sostenido que tanto el estatus como el reconoci-
miento social de enfermería en la región de las Américas son limi- MÉTODO
tados. En la mayoría de estos países enfermería resulta ser un Se trata de un tipo de estudio descriptivo transversal. A fin de
grupo que tiene muy bajo peso social, es marcadamente femeni- aproximarse a un fenómeno poco conocido en nuestro contexto
no, de salarios reducidos y baja formación académica. La caren- se adoptó una estrategia metodológica basada en la triangulación
cia de identidad profesional asociada con una historia marcada de comenzando con una muestra intencional para determinar la for-
subordinación a la profesión médica ha estimulado una actitud mulación de hipótesis y el universo de dimensiones y concluir el
psicológica de servicio como subordinado, carencia de confianza estudio con un muestreo para conocer mejor la estructuración so-
y baja autoestima. En general, la enfermería como categoría pro- cial del fenómeno (Ruiz Olabuénaga, 2003). La estrategia implica
fesional tiene dificultades en hacer visible su servicio a la socie- un primer momento de trabajo con una metodología cualitativa y
dad (OPS, 1999). Al analizar el panorama de la fuerza de trabajo en un segundo momento la aplicación de una cuantitativa. Puede
en enfermería, Malvárez y Castrillón Agudelo (2005) indican que considerarse de metodología cualitativa preliminar en un estudio
las mismas enfermeras perciben que el valor social de la profe- cuantitativo (Morgan,1998). Se plantean aquí los hallazgos de la
sión no es apreciado ni reconocido socialmente. primer fase del estudio.
Leibovich de Figueroa y Schufer de Paikin (l992) consideran que Muestra: Para delinear la muestra de tipo intencional se constru-
la imagen que se tiene de una profesión condiciona las conductas yó una grilla teniendo en cuenta los criterios de propósito teórico
y las expectativas frente a ella, tanto de legos como de profesio- y relevancia. Se planificó entrevistar informantes de diferentes
nales. En este mismo sentido, al tomar en cuenta la perspectiva profesiones en salud y enfermeros que trabajan en el subsector
del interaccionismo simbólico, para Mead los símbolos significan- público y en el subsector privado pertenecientes a nueve tipos
tes surgen de los actos sociales. “Una persona (self) es cualquier diferentes de servicios, de ambos sexos y diferentes edades a fin
individuo en cuanto objeto social para sí. El ser un objeto social de obtener la heterogeneidad buscada en la indagación. Los ser-
para sí significa que el individuo adquiere para sus gestos signifi- vicios en los que se trabajó fueron los de terapia intensiva, guar-
cados similares a los que tienen para aquellos que le rodean” dia, internación en sala, materno-infantil, rehabilitación, enferme-
(Schellenberg, 1978, p. 56). Así el individuo desarrolla el otro ge- dades crónicas, salud mental, cuidados domiciliarios/paliativos y
neralizado entendido como “…conjunto organizado de actitudes atención primaria. Los participantes entrevistados pertenecen a 8
comunes a un grupo, y que son asumidas por el individuo como instituciones de salud del subsector privado y de obras sociales,
contexto para su propio comportamiento” (Schellenberg, 1978, p. a 9 hospitales pertenecientes al subsector público y a 8 unidades
56). Dentro del los campos influenciados posteriormente por sanitarias. También se entrevistaron usuarios del sistema prove-
Mead se encuentran los estudios de la socialización ocupacional, nientes de la comunidad. En total se lograron efectuar 55 entre-
entre cuyos exponentes cabe resaltar los aportes de Everett Hug- vistas, 21 a otros profesionales de la salud, 21 a enfermeros y 13
hes. Para este autor una profesión u oficio se han de considerar a personas de la comunidad.
menos como un conjunto de actividades y más como un sistema Instrumentos y procedimientos de recolección de datos: Se
de actividades en evolución permanente, el aprendizaje de los efectuaron entrevistas en profundidad a partir de la pregunta ¿Cuá-
nuevos significados en el escenario ocupacional surge de la inte- les son según su criterio las caracteristicas generales de los enfer-
racción con otros. Según Real (2002) “Hughes pasa de la pregun- meros? profundizando principalmente sobre el discurso del entre-
ta falsa ‘¿este oficio es una profesión?’ a una más fundamental, vistado y teniendo en cuenta ciertas dimensiones surgidas de la
‘¿en qué circunstancias los individuos se esfuerzan en transfor- bibliografía. A medida que se iban realizando las entrevistas se fue
mar su oficio en profesión?” (p.31). trabajando con el material desgrabado, identificando preliminar-
Esta perspectiva puede aplicarse al caso de enfermería ya que, mente incidentes particulares y realizando un primer momento de
como señala Castrillón Agudelo (1992), la identidad en el caso de codificación abierta tomando como unidad constante de análisis el
enfermería todavía debe ser construida. La función social de la párrafo siendo de libre flujo ya que no poseen tamaño equivalente.
práctica de la enfermería ha variado en la historia, habiendo dis- De este primer nivel de análisis surgieron 65 códigos. Luego se
tintas conceptualizaciones sobre los fundamentos de la profesión; efectuó un segundo nivel de análisis a fin de pasar de las propieda-
se encuentran concepciones de la enfermera como cuidadora, des a la generación de categorías, describiendo su significado y
como tecnóloga o como asistente ayudante. Resulta necesario generando conceptualizaciones a partir del material. Se evaluó la
hallar una identidad profesional más basada en una conceptuali- consistencia lógica o la estabilidad interna a partir del hecho que
zación de la profesión que en sus funciones. La imagen del traba- distintos investigadores efectuaron los mismos análisis, dando lu-
jador de enfermería parece ser un constructo de difícil definición gar a resultados semejantes con los mismos datos. La consistencia
a través de diferentes contextos. En España Pérez Andrés y cola- externa se trabajó cuando distintos miembros del equipo generaron
boradores (2002) llevaron a cabo un estudio con una metodología temas similares cada uno con sus datos. Se realizaron, además,
cualitativa en estudiantes y profesionales de enfermería encon- chequeos cruzados del material para comparar las unidades y ca-
trando que la enfermería es una profesión muy poco valorada y tegorías producidos de manera independiente. El análisis del mate-
poco reconocida por los pacientes, por sus amigos de otras carre- rial se ha efectuado con el software Atlas Ti 6.0.
ras universitarias, por los médicos, por la sociedad en general y Resultados: Algunas de las categorías trabajadas son: a) Condi-
por ellos mismos. Esta falta de reconocimiento social hacia la pro- ciones laborales/autonomía en el trabajo, b) Humanización del
fesión no ayuda a que emerja la identidad del colectivo y genera vínculo con la persona, c) Humanización del mismo enfermero, d)
la angustia que caracteriza su práctica profesional. Los enferme- Motivación, e) Relación con pacientes -reconocimiento/valoración
ros se quejan de tener que resolver funciones que parecen no ser positiva y valoración negativa-, f) Relación con otros profesiona-
responsabilidad de nadie en concreto, de ser un cajón de sastre les I -reconocimiento/ valoración positiva-negativa entre diferen-
donde acaba todo lo que no está identificado, de ser utilizados de tes, fundamentalmente médicos-, g) Relación con otros profesio-
comodín que para todo vale. nales II -reconocimiento/ valoración positiva-negativa, ser recono-
Gomes y Oliveira (2005) en Brasil llevaron a cabo un estudio so- cido como par entre enfermeros y otros profesionales de la salud
bre la imagen profesional de enfermería presente en las repre- que no son médicos-, h) Características del cuidado: como pres-
sentaciones de enfermeros. Los resultados revelaron la existen- cribe el modelo médico el rol, como define enfermería el rol y co-
cia de una auto imagen profesional con tres grupos de significa- mo se define socialmente.
dos: ser referencia para el equipo, la imagen inespecífica y la
imagen de argamasa; y la hetero imagen profesional con cuatro CONCLUSIONES
grupos de significados: el de administrador, de invisible, imagen A partir del trabajo realizado con el material y las categorías con-

342
ceptualizadas se plantean algunas hipótesis iniciales: 1) Hay una
tensión en la definición del rol especialmente entre rol prescripto EL CONSUMO DE TABACO
por el modelo médico y el rol que prescribe enfermería, existen
varias definiciones superpuestas y en algunos casos contradicto- EN PROFESIONALES PSICÓLOGOS
rias entre lo que se espera y lo que se es realmente; 2) la queja
aparece como una constante entre médicos y enfermeros, si bien Samaniego, Virginia Corina; Vázquez, Natalia; Rodriguez
frente a la definición que hace el modelo médico hay resistencia De Behrends, Marisa
por parte del los enfermeros, ellos reproducen este mismo mode-
Universidad de Buenos Aires - Universidad Católica Ar-
lo cuando deben organizar la tareas de sus pares; 3) el enfermero
no se adecua ni acomoda a lo pedido, sino que manifiesta la re- gentina
sistencia a través de diferentes formas de rebelión como por
ejemplo no hacer lo que deberían o plantear que esa no es su
función; 4) se detecta un lugar del supuesto al saber que funciona
con el resto de los profesionales y parece no funcionar con los RESUMEN
enfermeros. Como se plantea desde el marco teórico la imagen Introducción: Uno de los factores que más influye en el consumo
profesional resulta de una conversación de gestos significantes, de tabaco y en su disminución en la población general es el grado
la imagen es interaccionista, pero en este caso se da una tensión de consumo en los profesionales de la salud. El objetivo del estu-
entre la expectativa del otro profesional y la expectativa del enfer- dio fue determinar la prevalencia de consumo de tabaco y otras
mero sobre lo que él cree que debe hacer y ser. variables psicosociales en profesionales psicólogos. Método: Se
trata de un estudio observacional transversal. Se empleó un ins-
trumento con preguntas cerradas y escalas a) Preguntas sobre el
consumo de tabaco, b) Escala de Estadios de cambio, c) Autoefi-
cacia/Tentación, d)Test de Fagerstrom, e) Escala sobre aceptabi-
BIBLIOGRAFIA
lidad social. El cuestionario fue administrado por estudiantes de la
AIKEN, L.H. et.al. (2002). Hospital Nurse staffing and patient mortality, nurse
burnout, and job dissatisfaction, JAMA, 288, 1987-1993
carrera de Psicología de universidades públicas y privadas a una
muestra intencional de 1204 psicólogos. Resultados. Los resulta-
CASTRILLÓN AGUDELO, M.C. (1992). La práctica de enfermería como������ obje-
to de estudio. Investigación y educación en enfermería. Revista de la Facultad dos arrojan una prevalencia de consumo de 34.1%. El porcentaje
de Enfermería de la Universidad de Antioquía, Setiembre, X, (2). de población en el estadio de precontemplación es muy elevado,
GOMES A.M.T. & OLIVEIRA D.C. (2005). A auto e heteroimagem profissional llegando a un 57.5 %. La aceptabilidad social también presentó
do enfermeiro em saúde pública: um estudo de representações sociais. Rev niveles altos en esta población. Conclusiones: La prevalencia en
Latino-am Enfermagem. Novembro-dezembro, 13 (6) 1011-8. psicólogos resultó mayor que en población general. Si bien la psi-
LEIBOVICH DE FIGUEROA, N. & SCHUFER DE PAIKIN, M. (1992). Imagen cología como ciencia y el psicólogo resultan ser esenciales en el
profesional del psicólogo clínico. Boletín Argentino de Psicología, Abril. 5, (1 ) tratamiento del tabaquismo por tratarse de una adicción que invo-
9-11. lucra aspectos psicológicos fundantes, es todavía mucho el traba-
MALVÁREZ, S. M. & CASTRILLÓN AGUDELO, M.C. (2005). Panorama de la jo que debe efectuarse al interior de esta población.
fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Washington, D.C: OPS,
Serie Desarrollo de Recursos Humanos, No. 39.
Palabras clave
MORGAN, D. (1998). Practical strategies for combining qualitative and �����quan-
titative methods: application to health research. Qualitative health research, 8, Tabaquismo Psicólogos Prevalencia
(3) 362-376.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1999). La Enfermería en ABSTRACT
la Región de las Américas. Serie Organización y Gestión de Sistemas y Servicios TOBACCO USE IN PSYCHOLOGISTS
de Salud. Washington:OPS. Nro 16. One of the main factors affecting population tobacco use and de-
PÉREZ ANDRÉS, C.; ALAMEDA CUESTA, A. & ALBÉNIZ LIZARRAGA, C. (2002). crease is the level of use in health professionals. This study aims
La formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería to determine the prevalence of Tobacco use and other psychoso-
de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales cial related variables among psychologists. Method: it is an obser-
asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión.. Revista Espa-
ñola de Salud Pública, Setiembre/octubre, 76, (5) 517-530.
vational cross-sectional study. A questionnaire comprising closed-
end questions and scales was applied to a sample of 1204 psy-
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa.
Bilbao: Universidad de Deusto. 3ra edición. chologists. The questionnaire was administered by psychology
SCHELLENBERG, J. (1978). Los fundadores de la Psicología Social. Madrid:
students from public and private universities. Results: The study
Alianza Editorial. yields a prevalence of smoking of 34.1%. The percentage of psy-
chologists in the precontemplation stage was 57.5%. Social ac-
ceptability presents high levels in the sample too. Conclusions:
The prevalence in psychologists was higher than in the general
population. Psychology as a science and psychologists them-
selves are essential human resources in the treatment of the to-
bacco addiction which involves important psychological issues,
consequently a lot of work must be done among these health pro-
fessionals.

Key words
Smoking Psychologists Prevalence

INTRODUCCIÓN
El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de enfer-
medad, discapacidad y muerte en el mundo. En la Argentina la
prevalencia en personas de ambos sexos, de 18 años y más es
de 33.4% (MSAL, 2006), un 16% de todas las muertes se atribuye
a enfermedades causadas por el tabaquismo (Pitarque et al.,
2000) y el fumar es responsable de alrededor del 15% del gasto
en salud del país (MSAL, 2006).
La Organización Mundial de la Salud continúa considerándola
prioridad de primer nivel tal como surge de las declaraciones de

343
la 14ta Conferencia Mundial Tabaco o Salud llevada a cabo en población general, y lo es al discriminar por sexo tanto para hom-
Mumbai, India, en el año 2009. bres como para mujeres.
La Organización Panamericana de la salud remarca que “una de Además es preocupante el nivel de adicción que alcanza el con-
las funciones de los profesionales de la salud es velar por que sumo en esta población como el hecho de que una proporción tan
todos aquellos afectados por el consumo de tabaco o dedicados baja de sujetos esté dispuesta a dejar de fumar en los próximos
al sector de la salud apoyen de un modo u otro el control del 30 días (9%), siendo la proporción de sujetos que ni siquiera está
tabaco”(OMS, 2004). pensando en dejar de fumar tan alta (57.5%).
Los psicólogos resultan ser un grupo fundamental en el estudio y Resulta interesante señalar que son las situaciones más placente-
tratamiento de la problemática por lo que importa conocer el gra- ras las que se asocian al consumo, lo cual puede entenderse en el
do de consumo de tabaco en estos profesionales así como otras marco del perfil profesional, ya que se trata de profesionales que
variables psicosociales asociadas. deben lidiar cotidianamente con aspectos del padecer humano.
Respecto de los síntomas del síndrome de abstinencia, donde la
MÉTODO ansiedad aparece en primer lugar seguido del nerviosismo y de la
Se trata de un estudio observacional transversal irritabilidad, la importancia de la aparición es semejante a la de
población general según lo surgido en otros estudios (Samaniego
MUESTRA, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS et al., 2006). Algo similar ocurre en relación con la aceptabilidad
Y PROCEDIMIENTOS social (Samaniego et al., 2005) siendo la tolerancia al fumar más
Se trabajó con una muestra intencional de psicólogos siendo el alta en los fumadores que en los no fumadores.
tamaño final de 1204 casos. El 27,2% de la muestra son varones Si bien la Psicología como ciencia y el psicólogo en tanto profe-
y un 72.8% mujeres lo cual es característico del perfil profesional; sional de la salud, resultan ser de importancia esencial en el tra-
35.5% son solteros, 40.4% casados, 9.9% en unión de hecho, tamiento del tabaquismo por tratarse de una adicción que involu-
11.8% separados y 2.4% viudos. En cuanto a la edad, el 27% cra aspectos psicológicos fundantes, es todavía mucho el trabajo
tienen menos de 29 años, un 27.7% entre 30 y 39 años, 21.4% que debe efectuarse para disminuir el consumo y las característi-
entre 40 y 49 años, 17.1% entre 50 y 59 años y un 6.8% de 60 y cas que este presenta al interior de esta población.
más años.
Se empleó un cuestionario autoadministrado que incluyó a) Pre-
guntas sobre el consumo de tabaco y variables sociodemográfi-
cas; b) Escalas de Estadios de Cambio (Prochaska, DiClemente& BIBLIOGRAFIA
Norcross, 1992) y de Situaciones de Tentación (Prochaska, 1990) MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (MSAL, 2006) Primera Encuesta
del Cancer Prevention Research Center (CRPC-University of Nacional de Factores de riesgo. 1ra edición, Buenos Aires, Argentina.
Rhode Island, E.E.U.U.); c) Escala de evaluación de la Aceptabi- PROCHASKA, J.O., DICLEMENTE, C.C. & NORCROSS, J.C. (1992) In search
lidad Social (versión modificada de Musitu Ochoa, 1989), d) Test of how people change: Applications to the addictive behaviors. American
de Fagerström (Fagerström, 1989), ya empleados en estudios an- Psychologist, 47, 1102-1114
teriores (Samaniego et al. 2005). El cuestionario fue administrado SAMANIEGO, V.C.; ANTIVERO, N.; BÁRTOLO, M.; BONZO,C.; et al. (2005)
por estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad de Evaluación de una estrategia comunitaria de promoción del abandono de
consumo de tabaco. En Nelson Varas, Irma Serrano García (eds.) Psicología
Buenos Aires, de la Universidad Católica Argentina y de la Univer- Comunitaria (pp 217-243) Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores
sidad de Palermo; entre los meses de junio y noviembre de 2009. SAMANIEGO, V.C. ; BARRIOS, G.; BÁRTOLO, M.; BTESH, E.; CONCOLINO,
S.; et al. (2006) Estrategias Para Generar Ambientes Libres De Humo Ambien-
RESULTADOS tal De Tabaco: Un Estudio Evaluativo En Un Ámbito De Recreación . Seri
La proporción de fumadores fue de 34.1% (410), ex-fumadores VIGI+A. Promoción de la Salud. Ministerio de Salud de la Nación. pp 29-40.
38.6% (465) y nunca fumadores 27.3% (329). Si se considera la
distribución por sexo resulta que de los varones un 40.49% son
fumadores y de las mujeres un 31.62% siendo la diferencia esta-
dísticamente significativa (χ2 =8,326; p=.005).
El 21.5% de la muestra de fumadores tuvo valores superiores a 7
puntos en la escala de Fagerström lo que indica un nivel de adic-
ción alto. Al considerar los síntomas del síndrome de abstinencia
la frecuencia mayor corresponde al síntoma de ansiedad con un
70,4% de aparición, seguido de nerviosismo con un 39.2% y lue-
go aparece la irritabilidad con un 33.7% como síntomas más im-
portantes. El 33% de los fumadores indica que el fumar les produ-
jo algún problema de salud como tos, problemas cardíacos o del
pulmón y de ellos un 95.6% señala que continuaron fumando a
pesar de ello.
Lo que más dispara el deseo de fumar resultó ser las situaciones
de afecto positivo (media de 3.65), seguidos de las situaciones de
afecto negativo (media de 3.33) y por último las situaciones de
ansiedad (media de 2.33)
Se observaron diferencias significativas entre fumadores y no fu-
madores respecto de los dos componentes de la aceptabilidad
social, siendo mayor la tolerancia (Fumadores 28.0 vs. No fuma-
dores media 24.3; t= 11.638, p= .000) y menor el desacuerdo con
los aspectos positivos del fumar (Fumadores media 22.0 vs. No
fumadores 25.1; t=-13.605, p=.000) para los fumadores.
La proporción de sujetos en el estadio de Preparación fue de 9%,
en contemplación 33.5% y en precontemplación 57.5%. Se obser-
va además cómo la edad de inicio del consumo disminuye, siendo
que los mayores de 50 años iniciaron su consumo casi a los 19
años, en promedio, mientras que los más jóvenes, menores de 29
años, lo han hecho en promedio a los 16 años.

CONCLUSIONES
La proporción de fumadores en esta población es superior a la de

344
CICLO MENSTRUAL: SINTOMATOLOGÍA INTRODUCCIÓN
Independientemente de las diferencias individuales, el ciclo
menstrual es parte de la vida de la mujer a lo largo de 35 a 40
FÍSICA Y PSICOLÓGICA. UN ESTUDIO años. Un número elevado de ellas, desde la menarca a la meno-
pausia, relatan la presencia de diversos síntomas físicos y emo-
PRELIMINAR cionales, relacionados principalmente con la menstruación o con
determinados días del ciclo. Aunque la literatura sobre el tema
Zanin, Laura Ana; Correa, Cristian Gastón; Paez, Amelia describe más de cien síntomas asociados al ciclo menstrual, las
Elizabeth; De Bortoli, Miguel Angel quejas comunes incluyen irritabilidad, cambios de humor, depre-
Universidad Nacional de San Luis. Argentina sión, ansiedad, una sensación de estar fuera de control, aumento
del apetito con ansias de comer, cansancio, sensibilidad en los
senos, dolor abdominal y distensión. Además, estos síntomas
pueden variar de un ciclo a otro tanto en la frecuencia de apari-
RESUMEN ción como en su intensidad (Pearlstein y Stone, 1998).
El propósito de este trabajo es explorar la sintomatología física y En importante tener en cuenta que sólo en los casos en que estos
psicológica asociada al ciclo menstrual y la posibilidad de altera- síntomas aislados o en forma conjunta afectan negativamente la
ciones del estado de ánimo y del sueño. En el presente estudio se funcionalidad física, psíquica y/o social de la mujer, podemos ha-
realiza un análisis preliminar de la muestra, conformada por 38 blar de un Síndrome Premenstrual (SPM).
mujeres de la provincia de San Luis (edad: 17-31 años, me- De acuerdo con la CIE-10, el SPM es un ciclo mensual de sínto-
dia=22,21, DE=2,77). En cuanto a las variaciones de los síntomas mas físicos, psíquicos y comportamentales que comienzan al final
físicos durante el ciclo menstrual, predominaron durante la fase de la fase luteínica del ciclo menstrual y desaparecen unos pocos
premenstrual la inflamación de senos y de abdomen y los calam- días al comienzo de este. Mientras que el Trastorno Disfórico Pre-
bres abdominales en contraste con la fase preovulatoria (p=0,004; menstrual (TDPM) es una categoría descriptiva de un tipo grave
p=0,014; p=0,027, respectivamente). Durante la fase preovulato- de SPM con predominio de cambios de ánimo (APA, 1994).
ria predominó el dolor de cabeza en comparación con la fase pre- Dado el impacto que la intensidad de estos síntomas puede tener
menstrual (p=0,001). En cuanto a los síntomas psicológicos -tris- en el desempeño de la mujer en el seno de la familia, las ocupa-
teza, ansiedad, irritabilidad, llanto y cólera-, no se encontraron ciones diarias y la vida social, es preciso ahondar en el estudio, la
diferencias significativas entre las fases del ciclo investigadas. descripción y la comprensión de los síntomas asociados al ciclo
Tampoco se hallaron diferencias significativas en las variaciones menstrual.
en el apetito y el deseo de comer en las diferentes etapas del ci- Además, mediante diversas investigaciones se han estudiado las
clo. Finalmente, las mujeres con baja calidad de sueño manifes- diferencias en el patrón de sueño entre hombres y mujeres (Mar-
taron mayores grados de depresión, respecto de las que tenían tínez-González, Ávila, Lemini, 2004.). En la vida adulta, las muje-
una buena calidad de sueño (p=0,001). La sintomatología física res tienen mejor calidad de sueño (latencia de inicio del sueño
encontrada coincide con lo reportado en otras investigaciones, no más corta, eficiencia más alta) en comparación con los hombres;
así la psicológica, por lo que ampliaremos la muestra. sin embargo, las quejas de insomnio y somnolencia diurna son
más frecuentes en mujeres, un 58% frente a un 43% (Knutson,
Palabras clave 2005). Las diferencias de calidad del sueño y de prevalencia de
Ciclo menstrual Sintomatología Depresión trastornos del sueño, en parte se deben a que en la mujer es
mayor el efecto de los cambios hormonales a lo largo del ciclo, lo
ABSTRACT que supone un aumento de problemas relacionados al sueño.
MENSTRUAL CYCLE: PHYSICAL AND PSYCHIC Por otra parte, los trastornos de ansiedad o estado de ánimo con
SYMPTOMATHOLOGY. A PRELIMINARY STUDY. frecuencia exacerbados durante la fase premenstrual, posible-
The purpose of this work is to investigate the physical and psychic mente empeoran la calidad del sueño y contribuyen al insomnio
symptomathology associated with the menstrual cycle and the (Luisi y Pawasauskas, 2003 citado en Lundt, 2006).
possible existence of state of mind and sleep disorders. In the Se sugiere desde diversas investigaciones que las variaciones de
present study we carried out a preliminary analysis of this sample, los estrógenos y la progesterona durante el ciclo menstrual son
conformed by 38 women of the province of San Luis (age range: tan importantes, como las variaciones en las concentraciones de
17-31 years, mean=22,21; SD=2,77). Regarding the variations of los neurotrasmisores centrales, en la aparición de los síntomas
the psychic symptoms during the menstrual cycle, breasts and premenstruales. Los cambios en el estado de ánimo se han aso-
abdomen inflammation and abdominal cramps predominated dur- ciado con la actividad serotoninérgica y de las hormonas tiroideas
ing the premenstrual phase, in contrast with these symptoms dur- sobre el sistema nervioso central, lo que a su vez implica, en par-
ing the preovulatory phase (p=0,004; p=0,014; p=0,027, respec- te, las variaciones en la ingesta alimentaria que se presenta a lo
tively). Also, headaches predominated during the preovulatory largo del ciclo. Diversos estudios han señalado que en la etapa
phase in comparison to the premenstrual phase (p=0,001). About premenstrual existe una mayor preferencia por los hidratos de
the investigated psychic symptoms -sadness, anxiety, irritability, carbono y sugieren que esto puede mejorar el estado de ánimo
cry and cholera-, we found not significant differences between the atribuyéndose a un mayor consumo de triptófano, el cual es un
phases of the menstrual cycle. In addition, no significant differ- precursor de la serotonina (Fong y Krestch, 1993; Vieitez, López,
ences were found for variations in the appetite and the desire of Boullosa, Illa, Márquez y Pérez, 2000).
eating in the different phases of the cycle. Finally, women with Debido a que el presente trabajo es un estudio preliminar, nos
poor sleep quality manifested greater degrees of depression than proponemos realizar una exploración de la sintomatología física y
the ones that evidenced a good sleep quality (p=0,001). The phys- psicológica asociada al ciclo menstrual y la posible presencia de
ical symptomathology coincides with that reported in other inves- alteraciones del estado de ánimo y del sueño.
tigations, but not the psychological one, for what we will enlarge
the studied sample. MUESTRA
Fue intencional, conformada por 38 mujeres de la provincia de
Key words San Luis, con un rango de edad entre 17 a 31 años (media=
Menstrual cycle Symptomatology Depression 22,21; DE=2,77). La participación fue voluntaria y el consenti-
miento informado de manera escrita.
Los criterios de exclusión considerados fueron los siguientes:
No registrar episodio de pérdida del conocimiento, traumatismo de
cráneo o enfermedades del sistema nervioso, presencia de disme-
norrea, alteraciones del metabolismo en general (corticoideotera-
pia, nefrolitiasis, hepatopatías crónicas, diabetes, etc.), terapia

345
psico-farmacológica; abuso de alcohol y/o drogas psicoactivas, te- moderados.
rapias hormonales, menopausia precoz y antecedentes de trastor- Se hallaron diferencias significativas en la distribución de frecuen-
nos del estado de ánimo. cias de la calidad de sueño respecto a los niveles de depresión
Instrumentos (χ2= 3,734, gl= 1, p= 0,053). Además, las mujeres con baja cali-
- Se utilizó una entrevista estructurada ad-hoc mediante la cual se dad de sueño manifestaron mayores grados de depresión, res-
obtuvieron datos personales generales. pecto de las que evidenciaron una buena calidad de sueño (z=
- El monitoreo de los síntomas que ocurren durante el ciclo mens- -3,197, p= 0,001).
trual se implementó a través de Registro Diario de Síntomas Pre-
menstruales (Frackiewicz y Shiovitz, 2001) que valora los sínto- DISCUSIÓN
mas según sean leves, moderados o graves, o simplemente “sin Los ciclos menstruales se desarrollan en el transcurso de la vida
síntomas”. Evalúa síntomas físicos (inflamación de manos o pies, de la mujer durante un período de aproximadamente 40 años. Los
inflamación de senos, inflamación abdominal, calambre de zona mismos corresponden a ciclos fisiológicos, que implican cambios
abdominal inferior, dolores generalizados o puntuales, dolor de hormonales que se asocian en mayor o menor grado a sintomato-
cintura, dolor de cabeza, fatiga, cambios de apetito y deseos de logías que abarcan aspectos físicos y psicológicos.
comida) y psicológicos (tristeza, irritabilidad, ansiedad, cólera, En relación a dichos síntomas, los resultados expuestos indican
llanto). que los más referidos a lo largo del ciclo por las mujeres son: la
- Se utilizó la versión adaptada a la población argentina por Bren- fatiga, la ansiedad, el dolor de cabeza y la inflamación abdominal,
lla y Rodríguez (2006) del Inventario de Depresión Beck II (BDI-II) coincidiendo con lo hallado por Del Burgo, Trigueros, Ruiz, Muniz,
de Beck, Steer y Brown (2006), para evaluar la intensidad de los Maestre (2006).
síntomas depresivos. En cuanto a los síntomas físicos encontrados, los niveles de infla-
- Se aplicó la escala Groningen de Calidad del sueño (GSQS) de mación de senos, de abdomen y calambres abdominales son más
Leppämäki, Meesters, Haukka, Lönnqvist y Partonen (2003), vali- elevados en la fase premenstrual que en la fase preovulatoria,
dada en la población argentina por Rodríguez, Lodi Abdo, Zanin, mientras el dolor de cabeza predomina en la fase preovulatoria.
Gil y De Bortoli (2006). La puntación en el GSQS oscila entre 0 a En contraste con los resultados antes mencionados, Raña-Marti-
14, una puntuación superior a 6 indica una menor calidad subjeti- nez (2008) plantea que existe un mayor riesgo de sufrir cefaleas
va de sueño. en la etapa perimenstrual; este riesgo es especialmente alto los
Procedimiento dos primeros días de la menstruación y algo menor en los dos
A todas las mujeres que voluntariamente decidieron participar en días previos a la menstruación.
la investigación se les entregó un calendario menstrual de sínto- En relación a la cantidad de días de duración del ciclo menstrual
mas para completar en sus casas. El periodo de seguimiento para y la edad promedio de la menarca de las participantes, son muy
considerar la sintomatología fue de un ciclo. similares a las especificadas en el trabajo de Ince, Yucel y Özyil-
Con el fin de comparar la sintomatología más frecuente durante el dirim (2004).
ciclo menstrual, se consideró como periodo pre-ovulatorio desde Coincidiendo con los datos reportados por Borrás, Pérez y Palmer
el día 5 al día 12 del ciclo menstrual; y como periodo pre-mens- (1994), en el presente estudio no se registraron cambios en los
trual desde el día 21 al 28 del ciclo menstrual. niveles de ansiedad y tristeza en las distintas fases del ciclo.
Se realizaron análisis descriptivos y comparaciones de medias Si bien algunos estudios afirman que ocurrirían cambios relacio-
con las pruebas t y U de Mann Withney. Mediante la prueba Chi- nados con el ciclo menstrual en la ingesta y en la elección de de-
Cuadrado se analizaron las frecuencias en que se manifestaron terminados alimentos, los resultados de este trabajo no son tan
mayores y menores niveles de depresión en relación a la buena y claros (Lovejoy, 1998). La mayoría de los estudios han encontra-
mala calidad de sueño. do aumentos, pequeños pero significativos, de la ingesta durante
la fase lútea, en comparación con la fase folicular (Tarasuk y Bea-
RESULTADOS ton, 1991). En nuestro caso no se hallaron diferencias significati-
Se constató que de la totalidad de la muestra el 89% presenta vas en cuanto al apetito y deseo de comer, coincidiendo parcial-
ciclos regulares de entre 23 y 35 días, con un promedio de dura- mente con los datos obtenidos por Fong y Krestch (1993).
ción del sangrado menstrual de 5,16 días (DE: 1,28). La edad Finalmente, siendo este trabajo un estudio preeliminar y conside-
promedio de la menarca fue de 12,74 años (DE: 1,38). rando los relatos de autores como Campagne y Campagne
Analizando por síntomas, los más referidos por el conjunto de (2006), quienes destacan la visión negativa y patológica con la
mujeres en orden decreciente durante el ciclo menstrual fueron la que se dirigen investigaciones sobre los síntomas del ciclo mens-
fatiga, la ansiedad, el dolor de cabeza y la inflamación abdominal trual, proyectamos ampliar la muestra de estudio e incluir elemen-
(las medias fueron respectivamente: 42,42; 42,13; 41,26; 39,16). tos positivos asociados al ciclo.
En cuanto a las variaciones de los síntomas físicos a lo largo del
ciclo, predominaron durante la fase premenstrual la inflamación
de senos, la inflamación abdominal y los calambres abdominales
en contraste a los niveles de dichos síntomas durante la fase pre- REFERENCIAS
ovulatoria (respectivamente: z= -2,918, p= 0,004; z= -2,468, p= AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (1994). DSM IV. Manual
0,014; z= -2,211, p= 0,027). diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
En la fase preovulatoria predominó el dolor de cabeza en compa- BORRÁS, C., PÉREZ, F. y PALMER, A. (1994). Ciclo menstrual y respuestas
ración a la fase premenstrual (t= 3,501, p= 0,001). emocionales. Psicología Conductual, 2(1), 91-107.
Comparando los niveles promedios de los síntomas psicológicos CAMPAGNE, D. y CAMPAGNE, G. (2006) Nuevos parámetros clínicos del
(tristeza, ansiedad, irritabilidad, llanto y cólera) no se encontraron síndrome premenstrual. Prog Obstet Ginecol., 49(9), 493-511.
diferencias significativas entre las fases del ciclo investigadas (t= DEL BURGO, J.L., TRIGUEROS M. V., RUIZ A.L. y MUÑIZ R.M. (2006) Semergen,
-0,305, p= 0,762; t= 0,794, p= 0,432; z= -0,526, p= 0,599; z= 32 (8), 367-71.
-0,217, p= 0,828; z= -1,024, p= 0,306). FRACKIEWICZ, E. y SHIOVITZ, T (2001). Evaluation and Management of
No se hallaron diferencias significativas en relación a la conducta Premenstrual Syndrome and Premenstrual Dysphoric. Disorder. Journal of the
American Pharmacists Association, 41 (3).
alimentaria (cambios en el apetito y deseos de comida) en las
FONG, A. y KRESTCH, M. (1993). Changes in dietary intake, urinary nitrogen
distintas etapas del ciclo menstrual (z= -1,146, p= 0,252; z=
and urnary colume accross the menstrual cycle. Am J Clin Nutr, 57, 43.
-1,067, p= 0,286).
KNUTSON, K.L. (2005). The association between pubertal status and sleep
Respecto a la calidad del sueño, el 58% de las mujeres obtuvo duration and quality among a nationally representative sample of US adoles-
puntajes indicativos de una buena calidad de sueño y el 40% pre- cents. Am J Hum Biol, 17, 418-24.
sentó mala calidad de sueño. LEPPÄMÄKI, S., MEESTERS, Y., HAUKKA, J. , LÖNNQVIST, J. y PARTONEN,
En relación a la sintomatología depresiva, el 87% no presentó T. (2003). Effect of simulated dawn on quality of sleep a community based trial.
síntomas depresivos y un 13% manifestó diversos grados de de- BMC Psychiatry, 3, 14.
presión, de las cuales el 10% mostró niveles leves y el 3% niveles LUNDT, L. (2006) Sleep and Sleep Disorders in Women: Unique Challenges

346
and Solutions: Sleep During the Menstrual Cycle. Medscape Neurology &
Neurosurgery, 8 (2).
LOVEJOY, J. C. (1998). The influence of sex hormones on obesity across de
female life span. J Women’s Health, 7, 1247-1255.
MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, D., ÁVILA, M. E., LEMINI, C. (2004). Hormonas
sexuales y sueño. Revista de la Facultad de Medicina, 47 (2), 58-63.
PEARLSTEIN, P. y STONE, A. (1998). Premenstrual syndrome. Psychiatric
Clinics of North America 21(3), 577-590
REGAL, A., AMIGO, M., y CEBRIÁN, E. (2009). Sueño y mujer. Revista de
Neurología, 49 (7), 376-382.
RAÑA-MARTINEZ, N. (2008). Migraña en la mujer. Revista de Neurología, 4,
373-378.
RODRÍGUEZ M, LODI ABDO P, ZANIN L, GIL E, DE BORTOLI M. (2006).
Evaluación psicométrica de la escala Groningen de calidad de sueño. Revista
de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva, 39.
TARASUK, V. y BEATON, G.H. (1991). Menstrual cycle patterns in energy and
macronutrient intake. Am J Clin Nutr, 53, 442.
VIEITEZ, A., LÓPEZ, A., BOULLOSA, O., ILLA, G., MÁRQUEZ, C. y PÉREZ,
S. (2000). Depresión climatérica. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica,
9 (2).

347
348
RESÚMENES
LAS EXPECTATIVAS DE LOS PACIENTES POSIBILIDADES PREVENTIVAS DE
DE UN CENTRO DE SALUD CON LA UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA
RELACIÓN A LOS PROFESIONALES PSI INFANTIL CON NIÑOS Y NIÑAS EN
Azevedo, Luciana; Sanz De Alvarez, Patricia Elizabeth SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Facultad de Ciencias, Cultura y Extensión de Rio Grande
del Norte. Brasil PSICOSOCIAL
Borzone, Georgina; Peralta, Zulma Del Valle
Universidad Nacional de Rosario. Argentina
RESUMEN
El presente trabajo representa uno de los objetivos especificos de
uma investigación de corte cualitativo, sobre sufrimiento psíquico
de los pacientes de un centro de salud pública vinculado al Siste- RESUMEN
ma Único de Salud del municipio de Natal-Brasil. Las teorias de la Esta investigación se propone conocer los efectos subjetivantes
Psicologia Social y de la Salud fueron marcos de referencia para que tiene la literatura para niños sobre la apropiación de los bie-
desarrollar la metodologia de analisis del discurso de los pacien- nes culturales en niños y niñas en situación de vulnerabilidad psi-
tes. En esa perspectiva se conceptualiza el sufriento psiquico co- cosocial. Desde una perspectiva preventiva, (entendida como
mo un malestar que invade la vida cotidiana manifiestandose con práctica social en un sentido amplio) se considera la necesidad de
síntomas físicos y psíquicos. El objetivo fue identificar y analizar conformar un equipo de trabajo interdisciplinario e interinstitucio-
las expectativas de los pacientes en relación a los psicólogos y nal para tal abordaje. En términos metodológicos, se realizarán
psiquiatras. Se observó la busqueda del servicio de salud para análisis hermenéuticos del material recogido en los diferentes
curar el sufrimiento, a pesar de relacionarlo a sus condiciones de ámbitos de trabajo. Se utilizarán técnicas participativas, abiertas y
vida y de existencia. Fue evidente que los profesionales no satis- flexibles, dado que nuestro propósito es rescatar los sentidos y
ficieron esas expectativas por las limitaciones del Sistema de Sa- significaciones propias de aquellos con quienes nos proponemos
lud, por la dificultad del paciente para reconocer su implicación en trabajar
el proceso de sufrimiento y por la inadecuada formación para
atender esas demandas. Los resultados sugieren que los pacien- Palabras clave
tes buscan los servicios con expectativas que no serán totalmente Literatura Prevención Subjetividad
satisfechas lo que podría aumentar el sufrimiento. El uso de me-
dicamentos resulta una forma compartida de intentar minimizar el ABSTRACT
sufrimiento. PREVENTIVE POTENTIAL OF THE USE OF CHILDREN’S
LITERATURE IN CHILDREN WITH STATUS OF PSYCHOSOCIAL
Palabras clave This research aims to identify the effects subjectivising has chil-
Sufrimiento psíquico Psicologos Psiquiatras dren’s literature on the ownership of cultural property in boys and
girls in situations of psychosocial vulnerability. From a preventive
ABSTRACT perspective, (understood as a social practice in a broad sense) is
THE EXPECTATIONS OF USERS OF A HEALTH CENTER ON considered the need to form a team for such an interdisciplinary
PSY PROFESSIONALS and interagency approach. In terms of methodology, hermeneuti-
This investigation treats about the psychic suffering of users of a cal analysis will be conducted of the material collected in different
Public Health Policlinic bounded to the Health Public System in areas of trabajo.Se used participatory techniques, open and flexi-
the city of Natal/RN/Brasil. Psychic suffering is understood as a ble, since our purpose is to rescue the senses and meanings spe-
sort of malaise that invades everyday life and shows itself with cific to those with whom we intend to
physical and psychological symptoms. The main objective was to
identify and analyze users’ expectations towards to psychologists Key words
and psychiatrists’ practicing. The theory of Discourse Analysis of Literature Prevention Subjetivity
respondents was the methodology applied on this work. It was
observed that the users sought healing for their suffering in the
health service, although they could associate this suffering to their
living conditions. Most of them look for specialists seeking for
magic solutions for their problems, and it was evident that health
professionals didn’t satisfy such expectations due to limitations of
the Health System, its inadequate formation to meet these de-
mands, and for users’ difficulties on recognize his/her implication
in the suffering process. The results allow us to get to the conclu-
sion that the users seek this service with high expectations that
won’t be totally satisfied, which can even increase the suffering.
The use of medication ends up being a shared way of trying to
minimize the suffering.

Key words
Psychic suffering Psychologists Psychiatrist

351
JUBILACIÓN Y TRASTORNOS LA INCIDENCIA DEL PENSAMIENTO
PSICOFISIOLÓGICOS. CATASTRÓFICO, LA ANSIEDAD Y
UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO LA AUTOEFICACIA PARA EL
SOBRE LAS REDES DE APOYO SOCIAL AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EN
Y ACTITUDES HACIA LA JUBILACIÓN. EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Hermida, Paula Daniela Pereyra Girardi, Carolina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Argentina Argentina

RESUMEN RESUMEN
El presente estudio se enmarca dentro de una beca doctoral de El presente estudio se enmarca dentro de una beca doctoral de
CONICET y cuenta con la dirección de la Dra. Dorina Stefani. Su CONICET y cuenta con la dirección de la Dra. Dorina Stefani. El
objetivo es evaluar, en adultos mayores de diferente género, la objetivo del estudio es evaluar el papel que cumplen el pensa-
incidencia de las redes de apoyo social y las actitudes hacia la miento catastrófico, la ansiedad y la autoeficacia para el afronta-
jubilación en el desarrollo de trastornos psicofisiológicos como miento del estrés en la ocurrencia del Síndrome Coronario Agudo
consecuencia de dicho suceso vital. Al respecto, se tomará como (SCA). Con tal fin se evaluarán dos grupos, un grupo compuesto
principal marco teórico la Teoría del Estrés planteada por Lazarus por personas con diagnostico de Síndrome Coronario Agudo
y Folkman (1984). Con este fin, se evaluarán dichas variables en (SCA) (Grupo I) y otro grupo de sujetos que no lo padezcan (Gru-
dos grupos, uno compuesto por mujeres y otro por hombres, en po II). El estudio de ambos grupos tiene por objetivo analizar la
una población de adultos mayores, de nivel socioeconómico me- interacción del pensamiento catastrófico, la ansiedad y la autoefi-
dio y que habitan en un gran centro urbano (Ciudad Autónoma de cacia para el afrontamiento en el SCA sobre la base de las dife-
Buenos Aires y conurbano). Se realizará un estudio no experi- rencias que puedan aparecer entre ambos. Los instrumentos de
mental, con diseño descriptivo-comparativo de corte transversal, evaluación que se utilizarán son: Cuestionario de Datos Básicos
en el que se administrarán los siguientes instrumentos: Cuestio- que será construido ad hoc, Inventario de Ansiedad estado y ras-
nario de Datos Básicos y Estado de Salud (construcción ad hoc), go de Spielberger y cols (traducción y adaptación de Dra. Leibo-
Inventario de recursos sociales -IRS- (Díaz Veiga, 1985), Escala vich de Figueroa), Cuestionario de Cogniciones Catastróficas
de actitudes hacia la jubilación (Rodríguez Feijóo, 2007) y Cues- Modificado de Khawaja y cols (se realizará la correspondiente tra-
tionario de significados acerca de la jubilación (Pastor Villar, Boa- ducción y adaptación nuestro medio) y la Escala de autosuficien-
da, López, Varea & Zaplana, 2003). cia para el afrontamiento del estrés de Godoy Izquierdo y cols.

Palabras clave Palabras clave


Jubilación Trastornos psicofisiológicos Género Estrés Pensamiento catastrófico Síndrome coronario agudo Ansiedad
Estrés
ABSTRACT
RETIREMENT AND PSYCHOPHYSIOLOGICAL DISORDERS. ABSTRACT
A GENDER PERSPECTIVE ON SOCIAL SUPPORT NETWORKS THE IMPACT OF CATASTROPHIC COGNITION, ANXIETY AND
AND ATTITUDES TOWARD RETIREMENT. SELF-EFFICACY IN COPING WITH STRESS IN THE ACUTE
This study is being supported by a fellowship from CONICET un- CORONARY SYNDROMES.
der the direction of Dr. Dorina Stefani. The aim is to evaluate on This research it´s being supported by a fellowship from CONICET
older adults of different gender the impact of social support net- under the direction of Dr. Dorina Stefani. The purpose of this study
works and attitudes toward retirement in the development of psy- is to assess the role of catastrophic cognition, anxiety and self-
chophysiological disorders as a result of this vital event. The efficacy in coping with stress in the occurrence of Acute Coronary
stress theory proposed by Lazarus and Folkman (1984) will be Syndrome (ACS). Two groups will be evaluated for this purpose,
taken as the main theoretical framework. With this objective, the one of them with people diagnosed with Acute Coronary Syn-
above mentioned variables will be evaluated in two groups, one drome (ACS) (Group I) and the other with people who do not suf-
composed by women and the other one by men, in a population of fer ACS (Group II). The aim of this comparison is to evaluate the
older adults, with a medium socioeconomic level living in a large differences that may appear amongst them, and use those as a
urban area (Autonomous City of Buenos Aires and the suburbs). A basis to analyze the interaction of catastrophic cognition, anxiety
non experimental study will be realized, with descriptive - com- and self-efficacy in coping with the Acute Coronary Syndrome A
parative design of transverse cut, in which the following instru- battery of questionnaires will be administered to both groups: a
ments will be administrated: Basic Data Questionnaire and Health Core Data Questionnaire to be constructed ad hoc, the State-Trait
Status (building ad hoc), Social Resources Inventory-IRS-(Díaz Anxiety Inventory (STAI) Spielberger et al (translation and adapta-
Veiga, 1985), Scale of attitudes toward retirement (Rodríguez Fei- tion of Leibovich de Figueroa, Phd), Catastrophic Cognitions
jóo, 2007) and Questionnaire of meanings about retirement (Villar Questionnaire Modified (CCQ-M) Khawaja et al (a translation and
Pastor, Boada, Lopez, Varea & Zaplana, 2003). adaptation to our environment will be prepared) and the Scale of
self-sufficiency for coping with stress of Godoy Izquierdo et al.
Key words
Retirement Psychophysiological disorders Gender Stress Key words
Catastrophic cognition Acute coronary syndromes Anxiety Stress

352
Neuropsicología y
Psicología Cognitiva
FALACIA DE LA CONJUNCIÓN: cos, distinguiéndose de aquellos que siguen criterios de verdad y
validez de los que se ocupa la lógica.
Es posible pensar que los individuos recurren a mecanismos dife-
¿SESGO DEL PENSAMIENTO O rentes de los vinculados con las reglas lógicas. Esto puede estar
relacionado con la necesidad de utilizar mucha información al
PREVALENCIA DE LA SIGNIFICACIÓN? mismo tiempo y este proceso complejo y multivariable conduce a
la necesidad de disminuir la incertidumbre por medio de estrate-
Attorresi, Horacio Félix; García Díaz, Alcira Myriam; Pralong, gias no formalizadas llamadas heurísticos (Pérez Echeverría,
Héctor Omar 1988). Los heurísticos permiten resolver tareas probabilísticas
UBACyT, Universidad de Buenos Aires mediante procedimientos de uso habitual en las personas tales
como la evaluación de similitudes, de representatividades, de atri-
bución de causalidades, etc., arribando mediante su uso a resul-
tados correctos o erróneos (Espino Morales, 2004). Un tipo de
RESUMEN heurístico es el de Representatividad entendido como una estra-
Se administró un problema clásico para identificar el llamado Ses- tegia de estimación probabilística, que asigna probabilidad a un
go de la Conjunción, para lo cual se debía optar según se le atri- suceso basándose en la semejanza del mismo con la población
buyera mayor probabilidad, entre la ocurrencia de un suceso sim- de la cual se extrae, o en el parecido de éste con el proceso por
ple o la ocurrencia de la conjunción de ese suceso con otro. Par- medio del cual se generan los resultados (Kahneman & Tvesky,
ticiparon 314 jóvenes, seleccionados por accesibilidad, ingresan- 1972).
tes a Universidades Nacionales sin conocimientos previos acerca A su vez, el heurístico de Representatividad adquiere distintas
de probabilidades. Se encontró que el 92 % respondió desde el manifestaciones, una de ellas es la llamada Falacia de la Conjun-
significado que expresa el texto del problema. Un 70 % eligió la ción. Esta falacia puede identificarse cuando se le pide a un en-
opción de la conjunción, errónea desde el punto de vista probabi- trevistado que opte entre dos proposiciones teniendo en cuenta
lístico. Esta opción, no obstante, reúne mayor información acerca cuál de ellas es la más probable. Una de las proposiciones está
del personaje mencionado en el enunciado y compatibiliza mejor referida a la ocurrencia de un suceso A y la otra está referida a la
con él, por lo que prevaleció el criterio de la significación por sobre ocurrencia simultánea de ese suceso A y otro B (ver Diseño de
los criterios formales probabilísticos. Estos últimos sólo fueron Actividades). Las leyes de las probabilidades conducen a la res-
considerados por un 3 % de los entrevistados que pudieron abs- puesta correcta consistente en que la ocurrencia de un solo suce-
traerse del contenido del problema y elegir la opción del suceso so es más probable que la ocurrencia de la conjunción de ese
simple que es la respuesta correcta. suceso con otro. Sin embargo como ambas proposiciones están
contextuadas en situaciones con significado resulta más repre-
Palabras clave sentativa de toda la información proporcionada al participante la
Conjunción Probabilidad Significatividad Representatividad opción de la conjunción, por lo cual es la más elegida, en contra-
posición a los dictados de la lógica probabilística (Tversky & Kah-
ABSTRACT neman, 1982 y 1983).
FALLACY OF THE CONJUNCTION - SLANTS OF THOUGHT
OR PREVALENCE OF SIGNIFICANCE MÉTODO DISEÑO DE ACTIVIDADES
A classical problem to identify the so called Slant of Conjunction, Se administró el problema clásico diseñado por Tversky y Kahne-
for which it was necessary to opt according to whether a higher man (1982) como prototipo para la identificación del Sesgo de la
probability was attributed, between the occurrence of a single Conjunción.
event or the occurrence of the conjunction of this event with an- Problema del Sesgo de la Conjunción
other was applied in a test 341 youngsters about to be admitted to Linda tiene 31 años es soltera, extrovertida y muy brillante. Se li-
national universities without any previous knowledge of probabili- cenció en filosofía. En sus tiempos de estudiante, estuvo profunda-
ties chosen by accessibility participated in this test. 92% answered mente comprometida con asuntos de discriminación y justicia so-
from the meaning expressed by the text of the problem.70% chose cial, y participó también en manifestaciones antinucleares. ¿Cuál
the option of the conjunction, wrong from the point of view of prob- de las siguientes afirmaciones sobre Linda es más probable?
ability. This option, however, collects more information about the 1) Es cajera de un banco.
character mentioned in the setting out of the problem and which is 2) Es cajera de un banco y una activista del movimiento feminista.
more compatible with it, for which the criterion of signification pre- RESPUESTA Y JUSTIFICACION:
vailed over the criterion of formal probability. The latter were cho-
sen by 3% of the interviewees, who could abstract themselves Participantes
from the content of the problem and choose the option of the sin- Se administró el reactivo a 314 jóvenes ingresantes a Universida-
gle event which was the correct answer. des Nacionales públicas de Capital y Gran Buenos Aires, sin co-
nocimientos previos acerca de probabilidades, provenientes de
Key words colegios públicos y privados de nivel socioeconómico medio. La
Conjunction Probability Significance Representativity muestra fue seleccionada por accesibilidad.

RESULTADOS
La distribución de frecuencias en porcentajes para las opciones
El razonamiento puede entenderse como un proceso mental que del problema son las siguientes:.para la opción 1) es del 25%,
le permite al individuo utilizar, transformar y organizar la informa- para la 2) es 70% y hubo un 5% de participantes que no se deci-
ción que tiene a su disposición. Comprende tanto el proceso inte- dieron por ninguna opción o no contestaron
lectual en sí mismo, como su resultado, que se manifiesta en la La opción 1) se refiere a la ocurrencia de un único suceso.
formulación de conclusiones. Estos procesos pueden ser explíci- 1) Es cajera de un banco.
tos o implícitos, en estos últimos, el individuo expresa un resulta- Esta opción es siempre más probable que la opción 2) referida a
do final de una sucesión de inferencias que no siempre son cons- la ocurrencia simultánea del suceso mencionado en 1) con otro
cientes, ni manifiestos, ni tienen relación directa con la conclusión distinto.
final (Weil-Barais, 1999), (Copi, 1995). 2) Es cajera de un banco y una activista del movimiento feminista.
El razonamiento puede estudiarse desde el punto de vista de la Es decir la opción correcta a elegir es la 1) desde el punto de vista
lógica poniendo énfasis en las reglas de validación del mismo pe- probabilístico. Según la Teoría de Probabilidad P(A) es mayor o
ro también existe un enfoque que tiene en cuenta su valor funcio- igual que P(A y B) y en particular para el problema presentado la
nal. Desde este último punto de vista se distinguen los razona- desigualdad es estricta por los tipos de eventos enunciados.
mientos en la vida cotidiana que responden a criterios pragmáti- Si se analizan la distribución de frecuencias exhibidas se observa

355
que el porcentaje de respuestas correctas es minoritario para el BIBLIOGRAFIA
problema presentado. La opción 2) que fue mayoritariamente elegi- COPY, I. (1995) Introducción a la lógica. Buenos Aires, Eudeba.
da por los participantes corresponde a la probabilidad de la conjun- ESPINO MORALES, O. (2004). Pensamiento y Razonamiento. Madrid, Pirá-
ción que, como se señalo anteriormente, es la opción incorrecta mide.
desde el punto de vista formal probabilístico. Sin embargo, la 2) es PEREZ ECHEVERRÍA, M (1988). Psicología del Razonamiento Probabilística.
la opción más representativa de la descripción hecha sobre el per- Madrid, Universidad Autónoma.
sonaje Linda dada en el enunciado introductorio. Aquí se manifies- KAHNEMAN, D. & TVERSKY, A. (1972). Subjective probability: a judgement of
ta el heurístico de representatividad que señalan Tversky y Kahne- representativeness. Cognitive Psychology, 3, 430-454.
man (1982) específicamente como la Falacia de la Conjunción. TVESKY, A. & KAHNEMAN, D. (1982). Judgments of and by representativeness,
en Kahneman, D., Slovic, P. & Tversky, A. Judgment under uncertainty: heuris-
A continuación se muestran algunos ejemplos textuales de argu-
tics and biases. Cambridge: University Press. 84-98.
mentos brindados para justificar la elección de la opción 2) que
TVESKY, A. & KAHNEMAN, D. (1983). Extensional versus intuitive reasoning:
responden al heurístico mencionado anteriormente. the conjunction fallacy in probability judgment. Psychological Review, 90, 293-
Ejemplo 1: 2) es la afirmación más probable porque es extroverti- 315.
da y porque tiene antecedentes de ser una persona activista ante WEIL-BARAIS, A. (1999). El Hombre cognitivo. Buenos Aires, Docencia.
sus creencias. Por ende lo más probable es que siga haciendo
manifestaciones y buscando justicia actualmente. Además una
persona extrovertida está en continua demostración de sus pen-
samientos.
Ejemplo 2: Para mí es la respuesta 2) porque me parece que al
decir que estuvo comprometida con asuntos de discriminación y
justicia social entiendo que se preocupa también por los derechos
de la mujer.
Vale destacar que de los que eligieron la opción 1), en un mínimo
porcentaje del 11 % (no alcanza el 3% del total) lo hicieron abstra-
yéndose del contenido del reactivo y llegaron a la respuesta co-
rrecta desde el punto de vista formal probabilístico. El resto eligió
la opción 1) desde el punto de vista del significado sin tener en
cuenta la lógica de probabilidades.
A continuación se presentan ejemplos de estos dos modos de
elección de la opción 1):
Ejemplo 3 (justificación correcta): No hay forma de saber si es
cajera de un banco, pero sería aún menos probable que además
sea una activista del movimiento feminista. Cuantas más varia-
bles haya, menos probable.
Ejemplo 4 (justificación incorrecta - vinculado al significado): 1) El
enunciado dice que está comprometida con asuntos de discrimi-
nación y justicia social. Por lo tanto, no creo que sea feminista,
porque sería una tendencia de diferenciación.

DISCUSIÓN
En este trabajo se observa que la mayoría elige la opción 2), que
desde el punto de vista formal probabilístico es la opción incorrec-
ta. Según Tvesky y Kahneman esto se debe a la ocurrencia del
Heurístico de Representatividad más específicamente del sesgo
conocido como Falacia de la Conjunción, pues la opción 2) resul-
ta ser más representativa del personaje mencionado.
Desde el punto de vista de la significación podría afirmarse que la
opción 2) es la que reúne mayor información acerca de Linda.
Además tiene más vinculación con el relato introductorio acerca
de este personaje. Esta elección se podría justificar considerando
que la gente interpretaría lo probable como lo que se puede inferir
según la información brindada acerca del personaje. Desde este
punto de vista, en el que se tiene en cuenta la significación, es
esperable que ocurra con frecuencia la opción 2) si es que se le
confiere verosimilitud al relato previo sobre Linda. La significación
fue el criterio prioritario en la elección de cualquiera de las dos
opciones, pues incluso la mayoría de los que eligieron la opción
1) lo hicieron desde este punto de vista, vislumbrándose en sus
justificaciones modos de razonamiento donde se agrega informa-
ción no explicitada en el enunciado o supuestos acerca del perso-
naje presentado en el problema. Resumiendo, los que respondie-
ron desde el significado que expresa el texto del problema fueron
un total del 92 %.
La categoría de lo que es correcto varía si se lo analiza desde un
ámbito abstracto desprovisto de significación como podría consi-
derarse al punto de vista formal probabilístico, en el que se basa-
ron Tversky y Kahneman (1982), respecto del punto de vista del
sentido y de la predicción acerca de la factibilidad de algunos su-
cesos en la vida diaria.

356
LAS RELACIONES ENTRE TOMA INTRODUCCIÓN:
Las decisiones estratégicas se desarrollan a partir de informacio-
nes no relacionadas de manera lineal, es por ello que quienes las
DE DECISIONES Y MEMORIA: toman trabajan sobre la base de posibilidades y supuestos (Levy,
2007). Este despliegue cognitivo presenta tres momentos: la per-
UN ANÁLISIS TEÓRICO cepción de lo que sucede, la comprensión del futuro por enfrentar
y el razonamiento para tomar la decisión (Werder, 1999).
Azzollini, Susana Celeste; Clotet, Cinthia Inés; Nistal, Las investigaciones más recientes sobre los procesos de toma de
decisiones se han focalizado sobre los sesgos cognitivos (Das &
Mara
Teng, 1999), la ambigüedad de responsabilidades, la experiencia
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni- del decisor (Langley et al., 1995), las amenazas competitivas, la
cas; Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, percepción de control del ambiente (Dean & Sharfman, 1996), las
Universidad de Buenos Aires. argumentaciones racionales (Werder, 1999) y la evaluación de as-
pectos tácticos u operativos (Nutt, 1998); centrándose en los proce-
sos cognitivos, sociales y políticos propios de la toma de decisiones
estratégicas (Daake et al., 2004) y sugiriendo que la cantidad de
RESUMEN información reunida debería variar de acuerdo con el grado de in-
Se presenta un trabajo de carácter teórico cuyo objetivo es revisar certidumbre que reviste el contexto (Makadok & Barney, 2001).
las investigaciones realizadas durante los últimos años sobre to- Es decir que, la estrategia demanda un cierto grado de reflexión
ma de decisiones y analizar su relación con los modelos de me- consciente o metaconocimiento necesario para la selección y pla-
moria potencialmente implicados. Mintzberg et al. (1998) sostie- nificación de procedimientos eficaces y la evaluación del éxito o
nen que la intuición corresponde a una síntesis inconexa de frag- fracaso de la decisión (Pozo Municio, 2003).
mentos de memoria que se consolidan en una nueva estructura Sin embargo, Mintzberg (1991) destaca que una estrategia total-
de información, constituyendo una habilidad para resolver proble- mente deliberada imposibilita el aprendizaje; mientras que una
mas (Swink, 1995) que conduce los procesos de toma de decisio- emergente (sin planificación) lo promueve, ya que se consolidan
nes (Langley et al., 1995) sobre la base de información no cons- patrones resultantes de un aprendizaje estratégico. Asimismo, los
cientemente recuperada (Bolte y Goschke, 2005). No obstante, hallazgos de Simon (1947, 1987) muestran, al distinguir entre
quienes se focalizan en la toma de decisiones de tipo analítico “procesos lógicos” y “procesos no-lógicos”, que la intuición involu-
rechazan la intuición como medio para lograr soluciones (Nutt, crada en una estrategia emergente es un análisis cristalizado en
1998; Dean & Sharfman, 1996). Estas distinciones entre un pro- hábito y en capacidad para responder rápidamente por medio del
ceso de toma de decisiones analítico o intuitivo se vinculan con la reconocimiento; resultando eficaz para tomar decisiones en con-
distinción propuesta por Tulving (1972) entre memoria episódica y textos complejos e inciertos.
memoria semántica. La recuperación de información semántica Las diversas perspectivas teóricas que han procurado la profundi-
es automática y fluida; mientras que la recuperación de informa- zación de los primeros hallazgos de Simon consideran que emo-
ción episódica es costosa y analítica. En este trabajo se analizan ción, imaginación y memoria, ocasionalmente se combinan bajo
las relaciones entre ambos modelos en función del grado de in- la forma de insights que conducen los procesos de toma de deci-
certidumbre del contexto y de la presión de tiempo para tomar la siones (Langley et al., 1995).
decisión; destacándose la necesidad de estudios empíricos sobre A través de un abordaje cognitivo-afectivo y neurocientífico, Allin-
el tema. son y Hayes (1996) describen a las intuiciones como juicios inme-
diatos basados en sentimientos y en la adopción de una perspec-
Palabras clave tiva global. Damasio (1999) por su parte, considera a las intuicio-
Decisiones Intuición Memoria Episódica nes como indicadores somáticos y destaca la relevancia del rol de
la emoción en la toma de decisiones.
ABSTRACT
THE RELATIONSHIPS BETWEEN DECISION MAKING AND OBJETIVO:
MEMORY: A THEORETICAL ANAYSIS. Revisar las investigaciones realizadas durante los últimos años
This theoretical work has the aim of checking the published re- sobre toma de decisiones y analizar su relación con los modelos
searches in the last years about decision making, and analyzes its de memoria potencialmente implicados.
relationship with memory models. Mintzberg et al. (1998) sus-
tained that intuition is related to an unconnected synthesis of DESARROLLO:
memory fragments that build a new structure of information. That Mintzberg et al. (1998) establecen que la intuición corresponde a
structure became a skill to solve problems (Swink, 1995) which una síntesis inconexa de fragmentos de memoria que se consoli-
leads the processes of taking decisions (Langley et al., 1995) on dan en una nueva estructura de información. Asimismo, desde
the base of unconscious recover information (Bolte y Goschke, una perspectiva de procesamiento dual, Epstein (1994) ha desa-
2005). Nevertheless, those who analyzed the taking decisions rrollado la Teoría Cognitiva Experiencial del Self (CEST), la cual
process in an analytic approach, reject intuition as a way to solve establece que existen dos sistemas “paralelos” de procesamiento
problems (Nutt, 1998; Dean & Sharfman, 1996). The distinction de la información: cognitivo (racional-analítico) y experiencial (in-
proposed by Tulving (1972) between episodic and semantic mem- tuitivo); este último, funciona independientemente del sistema ra-
ory matches with those about the process of decision making in an cional que sustenta la modalidad analítica de procesamiento.
analytic or in an intuitive way. The recovery of semantic informa- Diversos investigadores (Sinclair & Ashkanasy, 2005; Dane &
tion is a fluid and automatic process, meanwhile the recovery of Pratt, 2007; Hodgkinson et al., 2008; citados por Sadler-Smith &
the episodic information implies an analytic and expensive pro- Sparrow, 2008), que han realizado aportes en el área de la psico-
cess. This work analyzed the relationships between the two mod- logía social, la psicología cognitiva y las neurociencias, acuerdan
els regarding a context of different degrees of uncertainty and the con que la intuición constituye un fenómeno experiencial basado
pressure of time to take a decision, being outlined the need of en cierta reserva de conocimiento implícito, implicando una com-
empirical studies on the topic. pleja interacción de procesos cognitivos y afectivos, y que opera
en un plano que se halla por debajo del nivel conciencia. Es decir,
Key words que los procesos de intuición implican un procesamiento rápido y
Decision Intuition Episodic Memory holístico de la información representado por manifestaciones
afectivas en la forma de “presentimientos” o “sentimientos visce-
rales”, y cierto grado de certeza (Sadler-Smith & Sparrow, 2008).
No obstante, quienes se focalizan en la toma de decisiones de ti-
po analítico rechazan la intuición como medio para lograr solucio-

357
nes a problemas inestructurados (Nutt, 1998; Dean & Sharfman, tica (Hasher y Zacks, 1979) guían este tipo de procesamiento. De
1996); en tanto que quienes sostienen que el hecho de suplemen- ahí que se afirme que este tipo de procesamiento se encuentra
tar la información racional o normativa con el conocimiento tácito guiado por los datos o de manera perceptiva, mientras que la re-
podría contribuir en dicho proceso (Mintzberg, 1994; Agor, 1986; cuperación controlada está guiada conceptualmente.
Wally & Baum, 1994;), consideran a la intuición como un pensa- Así, Jonson et al. (1993) señalan que las respuestas de saber
miento espontáneo generado por la activación de memorias que tienen lugar cuando los sujetos no son capaces de recuperar in-
puede ser entrenada mediante el aprendizaje reflexivo y la expo- formación de fuente y Donaldson (1996) afirma que debe haber
sición a situaciones experimentales con falta de tiempo (Campite- un alto grado de similitud entre los juicios de recordar y los datos
lli, 2006). del control del origen de los recuerdos.
De hecho, Swink (1995) considera a la intuición como una habili- Enmarcado en el modelo más general de memoria (MEM) pro-
dad para resolver problemas visualizando las causas de una si- puesto por Johnson (1983, 1992), Johnson y Raye (1981) propo-
tuación dada. Más recientemente, Bolte y Goschke (2005) acuer- nen un modelo de control de la realidad mediante el que es posi-
dan con que la intuición constituye una habilidad para emitir jui- ble diferenciar recuerdos de origen externo (percibidos) de re-
cios acerca de las propiedades de estímulos sobre la base de in- cuerdos de origen interno (autogenerados). Según este modelo,
formación activada en memoria, pero de forma no consciente- la discriminación entre los dos tipos de memoria se lleva a cabo a
mente recuperada. través de un proceso de razonamiento, consistente en comparar
Este fenómeno se vincula con la distinción propuesta por Tulving los atributos característicos de las memorias de origen interno
(1972) entre memoria episódica y memoria semántica. En la recu- con los característicos de las memorias de origen externo.
peración de información semántica el sujeto no es consciente del Así, por ejemplo, Schooler, Gerhard y Loftus (1986) analizaron las
contexto en que se adquirió ese conocimiento. Sin embargo, una descripciones de memoria de un objeto sugerido o real y mostraron
de las características principales de la memoria episódica es pre- que las memorias sugeridas podían diferenciarse de las memorias
cisamente que el sujeto es consciente de estar recordando una reales, ya que en las primeras era más frecuente encontrar alusio-
experiencia previa (Tulving, 1983). En el primer caso, se habla de nes a procesos mentales, más muletillas, más detalles sobre ca-
una experiencia de conocimiento y en el segundo caso, de una de racterísticas funcionales del elemento (información semántica) y
recuerdo. De esta forma, el reconocimiento perceptivo (tarea de eran más largas, mientras que las segundas tenían más informa-
memoria semántica) no requiere que el sujeto sea consciente de ción sensorial. Además, encontraron que la información espacial
que está recuperando para que aparezcan efectos del almacena- aparecía más frecuentemente en relatos reales que en relatos con
miento previo. un origen sugerido. Este hecho se explica porque en la generación
El reconocimiento por identificación, en cambio, es una tarea de de un suceso intervienen más procesos cognitivos que en la per-
memoria episódica, ya que depende de que se haya formado una cepción, que quedarán reflejados en los relatos de los sujetos. Por
huella episódica; mientras que el reconocimiento perceptivo es otro lado, la percepción se realiza de forma más automática, de lo
una tarea de memoria semántica que depende solamente del ni- que se deduce la ausencia de alusiones a procesos cognitivos ya
vel de activación de la representación semántica del ítem evalua- que pasan desapercibidos para el sujeto (Diges, 1995). Asimismo,
do (Jacoby y Dallas, 1981). Gentil y Diges (1994) mostraron que la información espacial apare-
Así, el tipo de experiencia a que da lugar cada una de las recupe- cía más frecuentemente en relatos episódicos (externos), y la tem-
raciones varía. En la recuperación controlada se produce una res- poral en relatos semánticos (internos).
puesta de recordar (Gardiner, 1988; Rajaram, 1993; Tulving, 1985) Estos resultados refuerzan la idea de que la recuperación de re-
en la que el sujeto es consciente de que la información que se re- cuerdos autobiográficos resulta costosa, analítica, que incluye
cupera es una huella de memoria y por tanto una información que varios procesos como la generación de candidatos y su reconoci-
se presentó en un contexto determinado de su vida, en un espacio miento; en tanto que la recuperación de recuerdos semánticos
y tiempo dados (conciencia autonoética). En la recuperación auto- resulta mucho más automática y fluida.
mática se dan dos tipos de respuesta según algunos autores (Gar-
diner, 1988; Gardiner y Java, 1990; Rajaram, 1993). Por un lado CONCLUSIÓN:
respuestas de conocer, es decir, respuestas en las que el sujeto no La revisión de las publicaciones de quienes en las últimas déca-
tiene conciencia de que la información se ha presentado en un das han trabajado sobre estos temas, lleva a pensar en la inciden-
momento determinado de su pasado, aunque sí tiene conciencia cia del tipo de recuerdo en el proceso de toma de decisiones. De
de que tiene ese conocimiento. Es lo que Tulving (1985) denomina hecho, resulta razonable suponer que cuando es necesario resol-
conciencia noética. Se tiene conciencia de la información pero no ver problemas en un contexto de incertidumbre se activen recuer-
conciencia de su contexto. Por otro lado, habría una respuesta aún dos autobiográficos de eventos en contextos similares o bien re-
más automática en la que el sujeto ni siquiera tiene conciencia de cuerdos semánticos cuando no existen experiencias previas. No
que tiene o está utilizando esos conocimientos, es la respuesta obstante, de acuerdo a lo que se vino exponiendo, una mayor in-
implícita (Rajaram, 1993) en la que no existe conciencia de la infor- formación contextual y más referencias autobiográficas requieren
mación ni de su contexto (conciencia anoética). de un procesamiento más deliberado y controlado, el cual puede
La característica principal de la recuperación controlada es la ela- verse dificultado cuando existe presión de tiempo para tomar la
boración (Baddeley, 1982; Jones, 1982; Mandler, 1980). Se trata decisión.
de una recuperación costosa, analítica, que incluye varios proce- En este sentido, un proceso de toma de decisiones más intuitivo
sos como la generación de candidatos y su reconocimiento (An- podría resultar más efectivo (Bolte y Goschke, 2005), dado que se
derson y Bower, 1972), o la integración contexto-información per- presenta a través de rápidas asociaciones no-concientes y holís-
ceptiva y subsiguiente ecforía (Tulving, 1983). El procesamiento ticas (Dane y Pratt, 2007), de tipo semántico.
controlado se encuentra guiado por el contexto. La búsqueda no En líneas generales, el control de la influencia del sistema no-
se realiza al azar sino que el contexto la delimita (Anderson y conciente resulta probablemente más dificultoso que el control de
Bower, 1974). Los indicios de recuperación serán claves que per- la influencia del sistema racional. No obstante, la emergencia de
mitirán que la recuperación se complete satisfactoriamente. Sin algún insight eventual puede facilitar el control consciente de la
ellos, los procesos de búsqueda pueden dar como resultado la situación; la disrupción de procesos de memoria no-reportables,
recuperación de información errónea debido a la multitud de re- tales como la activación desplegada (Bowers et al., 1990) facilita
presentaciones que pueden existir en el sistema, tantas como el logro de soluciones a través de su comprensión.
significados tengan los estímulos (Tulving y Thomson, 1973). El modo de representación y codificación de la información (por
Por el contrario, la fluidez es la característica que define el proce- ejemplo, como imágenes) también podría constituir un factor de
samiento automático (Jones, 1982, 1987). Aquí no se dan proce- importante contribución de estos mecanismos decisorios intuiti-
sos de elaboración sino de activación o fluidez (Mandler, 1980) vos. Los sentimientos positivos o negativos asociados con imáge-
facilitando la consecución de una determinada tarea. Las caracte- nes, son recuperados rápidamente, con la ventaja de requerir de
rísticas sensoriales (Roediger, 1990; Roediger y Blaxton, 1987) o un menor esfuerzo de procesamiento, al tiempo que podrían ser-
la información de los estímulos que se procesa de forma automá- vir a la anulación o guía de los procesos racionales decisorios

358
(Sadler-Smith & Sparrow, 2008). Asimismo, las emociones antici- JOHNSON, M.K.; HASHTROUDI, S. y LINDSAY, D.S.(1993) Source monitoring.
padas generadas por el sistema intuitivo podrían influir y partici- Psychological Bulletin, 114, 3-28.
par junto con la evaluación o valoración cognitiva (appraisals) del JONES, G.V. (1982) Tests of the dual-mechanism theory of recall. Acta Psy-
sistema racional en situaciones de incertidumbre (Loewenstein et chologica, 50, 61-72.
al., 2001) y las respuestas generadas por el sistema límbico po- JONES, G.V. (1987) Independence and exclusivity among psychological pro-
cesses: Implications for the structure of recall. Psychological Review, 94, 229-
drían desencadenar el funcionamiento de las regiones cerebrales
235.
superiores (Le Doux, 1996).
LANGLEY, A.; MINTZBERG, H.; PITCHER, P.; POSADA, E. & SAINT-MACARY,
Desde el paradigma del procesamiento de la información, Bowers J. (1995) Opening Up Decisions-Making: The View from the Black Stool. Orga-
et al. (1990) explican dicho proceso en términos de la creación de nization Science, 6(3), 269-279.
una activación dada en las redes mnémicas y semánticas desple- LE DOUX, J.E. (1996) The Emotional Brain: The Mysterious Underpinnings of
gadas a través de espacios o localizaciones neurales alcanzando Emotional Life. New York: Simon and Shuster.
eventualmente un nivel suficiente que atraviesa el umbral en la LEVY, A. (2007) ECP estrategia, cognición y poder: cambio y alineamiento
conciencia y genera un presentimiento. conceptual en sistemas sociotécnicos complejos. Buenos Aires: Granica.
Sin embargo, es necesario realizar estudios empíricos para poner LOEWENSTEIN, G. F.; WEBER, E.U.; HSEE, C. K. & WELCH, N. (2001) Risk
a prueba estas posibles explicaciones y supuestos. as Feelings. Psychological Bulletin, 127, 267-286.
MAKADOK, R. & BARNEY, J. (2001). “Strategic factor Market Intelligence: An
Aplication of Information Economicsto Strategy Formulation and Competitor
Intelligence”. Management Science 47, 1621-138.
BIBLIOGRAFIA MANDLER, G. (1980) Recognizing: The judgment of previous occurrence.
Psychological Review, 87, 252-271.
AGOR,W.H. (1986) The Logic of Intuition: How Top Executives Make Important
Decisions. Organizational Dynamics, 3, 5-29. MINTZBERG, H. (1991) Mintzberg y la dirección. Madrid: Díaz de Santos.
ALLINSON, C.W. & HAYES, J. (1996) The Cognitive Style Index: A Measure of MINTZBERG, H. (1994) The Rise and Fall of Strategic Planning: Reconceiving
Intuition-Analysis for Organizational Research. Journal of Management Studies, Roles for Planning, Plans, Planner. New York: The Free Press.
33(1), 119-135. MINTZBERG; H.; AHLSTRAND, B. & LAMPEL, J. (1998) Strategy Safari: A
ANDERSON, J. y BOWER, G.H. (1972) Recognition and retrieval processes Guided Tour through the Wilds of Strategic Management. New York: Free Press.
in free recall. Psychological Review, 79, 97-123. NUTT, P.C. (1998) Framing Strategic Decisions. Organizational Science 9,
ANDERSON, J. y BOWER, G.H. (1974) A propositional theory of recognition 195:216.
memory. Memory and Cognition, 2, 406-412. POZO MUNICIO, J.I. (2003). Aprendices y maestros. La nueva cultura del
BADDELEY, A. (1982) Domains of recollection. Psychological Review, 89, 708- aprendizaje. Madrid: Alianza.
729. RAJARAM,S. (1993) Remembering and knowing: Two means of access to the
BOLTE, A. & GOSCHKE, T. (2005). On the Speed of Intuition: Intuitive Judge- personal past. Memory and Cognition, 21, 89-102.
ments of Semantic Coherent Under Different Response Deadlines. Memory ROEDIGER, H.L. (1990) Implicit memory: Retention without remembering.
and Cognition, 33(7), 1248-1255. American Psychologist, 45, 1043-1056.
BOWERS, K.S.; REGEHR, G.; BALTHAZARD, C.; & PARKER, K. (1990). In- ROEDIGER, H.L. y BLAXTON, T.A. (1987) Retrieval modes produce dissocia-
tuition in the Context of Discovery. Cognitive Psychology, 22, 72-110. tions in memory for surface information. En D.S. Gorfein y R.R. Hoffman (eds.):
CAMPITELLI, G. (2006) Pensamiento organizado: una psicotecnología para Memory and cognitive processes: The Ebbinghaus centennial conference.
ser feliz, eficiente y colaborar inteligentemente. Buenos Aires: Dunken. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
DAAKE, D., DAWLEY, D.D & ANTHONY, W.P. (2004) Formal Data Use in SADLER-SMITH, E. & SPARROW, P.R. (2008) Intuition in Organizational Deci-
Strategic Planning: An Organizational Field Experiment. Journal of Management sion Making. En G. P: Hodgkinson & W. H. Starbuck (eds.), The Oxford Hand-
Issues, 16 (2), 232-247. book of Organizational Decision Making. New York: Oxford University Press.
DAMASIO, A. R. (1999) Descartes’ Emotion, Reason and the Human Brain. SCHOOLER, J.; GERHARD, D. y LOFTUS, E. (1986) Qualities of unreal.
New York: Harper Collins. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 12,
171-181.
DANE, E. I. & PRATT, M. G. (2007) Exploring Intuition and Its Role in Manage-
rial Decision-Making. Academy of Management Review, 32 (1), 33-54. SiMON, H. (1947). Administrative Behavior. Nueva York: Macmillan.
DAS, T. & TENG, B. (1999) Cognitive Biases and Strategic Decision Pro- SIMON,H.(1987) Making Management Decisions: The Role of Intuition and
cesses: An Integrative Perspective. Journal of Management Studies, 36, 757-778 Emotion. Academy of Management Executive,58-59.
DEAN, J.W. JR & SHARFMAN, M.P. (1996) Does Decision Process Matter? A SWINK, M. (1995) The Influences of User Characteristics on Performance in a
Study of Strategic Decision Making Effectiveness. Academy of Management Logistics DSS Application. Decisions Sciences, 26(4), 503-529
Journal, 39, 368-396 TULVING, E. (1972) Episodic and semantic memory. En: E. Tulving y W. Don-
DIGES, M. (1995): Previous knowledge and delay in the recall of a filmed event. aldson (eds.): Organization of memory. (pp. 37-62) New York: Academic Press
En: G.Davies, S. Lloyd-Bostok, M. McMurran y C. Wilson (Comp.): En G. Davies, TULVING, E. (1983) Elements of episodic memory. Oxford: Clarendon Press.
S.M.A. Lloyd-Bostock, M. McMurran y C. Wilson (eds.): Psychology, law and Boletín de Psicología, No. 87, Julio 2006, 105
criminal justice. International developments in research and practice. Berlín: TULVING, E. (1985) Memory and consciousness. Canadian Journal of Psychol-
W.de Gruyter. ogy, 26, 1, 1-12
DONALDSON, W. (1996) The role of decision processes in remembering and TULVING, E. y THOMSON, D. (1973) Encoding specificity and retrieval proc-
knowing. Memory and Cognition, 24, 523-533. esses in episodic memory. Psychological Review, 80, 5, 352-373. Ç
EPSTEIN, S. (1994) Integration of the Cognitive and the Psychodynamic Un- WALLY, S. & BAUM, J. R. (1994) “Personal and Structural Determinants of the
conscious. American Psychologist, 49, 709-724. Pace of Strategic Decision Making”. Academy of Management Journal 37,
GARDINER, J.M. (1988) Functional aspects of recollective experience. Mem- 932-956.
ory and Cognition, 16, 309-313. WERDER, A. (1999) Argumentation Rationality of Management Decisions.
GARDINER, J.M. y JAVA, R.I.(1990) Recollective experience in word and Organization Science, 10, 672:690.
nonword recognition. Memory and Cognition, 18, 23-30.
GENTIL, C.M. y DIGES, M.(1994) Child witnesses: Developmental differences
between children’s scripts and autobiographical memory. Presentado en el XXIII
International Congress of Applied Psychology. Madrid, 17-22 Julio.
HASHER, L. y ZACKS, R.T. (1979) Automatic and effortful processes in
memory. Journal of Experimental Psychology: General, 108, 356-388.
JACOBY, L.L. y DALLAS, M. (1981) On the relationship between autobio-
graphical memory and perceptual learning. Journal of Experimental Psychol-
ogy: General, 110, 306-340.
JOHNSON, M.K. y RAYE, C. (1981) Reality monitoring. Psychological Review,
88, 1, 67-85
JOHNSON, M.K. (1983) A multiple-entry, modular memory system. En: G.H.
Bower. The Psychology of Learning and Motivation, Vol. 17. New York: Aca-
demic Press. Boletín de Psicología, No. 87, Julio 2006, 104
JOHNSON, M.K. (1992) MEM: Mechanisms of recollection. Journal of Cognitive
Neuroscience, 4, 268-280.

359
FUNCIONES EJECUTIVAS EN PERSONAS de preocupación y ansiedad que los días ausentes de ella, duran-
te al menos 3 meses. En el DSM V (manuscrito no publicado)
será necesario que la ansiedad y la preocupación se manifiesten
QUE PADECEN TARSTORNO DE de forma conjunta con uno o más de los siguientes comporta-
mientos: evitación de situaciones donde la consecuencia podría
ANSIEDAD GENERALIZADA ser negativa; marcado tiempo y esfuerzo en la preparación para
situaciones en las que podrían suceder consecuencias negativas;
Balbi, Paula; Roussos, Andrés dilación en la toma de decisiones o en las acciones debido a las
Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de In- preocupaciones; reiterada busca de reaseguros debido a las pre-
vestigaciones Científicas y Técnicas. ocupaciones.
Actualmente investigaciones sobre FE y trastornos de ansiedad,
continúan siendo escasas (Smitherman at al., 2007). Entre ellas
pueden encontrarse estudios sobre, Fobia Social (Topçuoglu, Fis-
RESUMEN tikci, EkIncI, Gönentür, 2009), Trastorno Obsesivo Compulsivo
La presente investigación tiene por objetivo evaluar las Funciones (Moritz, Ubner y Kluwe, 2004; Roth, 1999), Trastorno de Angustia
Ejecutivas (FE) en personas que padecen como diagnóstico prin- (Lautenbacher et al., 2002) y Estrés Postraumático (Vasterling,
cipal Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Los test neurop- Brailey y Constans 1998), entre otros. Sin embargo, no se ha en-
sicológicos empleados serán: el Wisconsin Card Sorting Test, la contrado trabajo alguno que investigue específicamente las ca-
Torre de Londres, y el Test de Stroop. Evaluando dentro de las racterísticas de las FE en el TAG.
FE, la flexibilidad cognitiva, la planificación y la inhibición de res- Vinculada con el tema en cuestión se encuentra la investigación
puestas automáticas, respectivamente. Tales habilidades serían realizada por Mohlman y Gorman (2005). Los autores plantean
necesarias en el paciente para utilizar herramientas psicoterapéu- como hipótesis que el éxito de la Terapia Cognitivo Comporta-
ticas, como la “restructuración cognitiva”, permitiéndole experi- mental (TCC) depende en parte del empleo que los pacientes
mentar cambios. Hasta el momento no se han realizado trabajos realicen de sus FE. Las técnicas cognitivo-comportamentales co-
que den cuenta de las características del funcionamiento ejecuti- mo la asignación de tareas, la reestructuración cognitiva y la dis-
vo en el TAG, por ende se considera de suma importancia inves- puta racional, entre otras, implicarían la utilización de las FE de
tigar esta temática pues la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) los pacientes. Según los autores la esencia de la TCC sería el
necesitaría de las FE del paciente conservadas para promover su aumentar y refinar el empleo de las FE para un mejor manejo de
efectividad. los síntomas. Los instrumentos utilizados, son el WCST (Heaton,
Chelune, Talley, Kay y Curtiss, 1993); el Stroop (Trenerry, Cros-
Palabras clave son, DeBoe, y Leber, 1989); y el test de Matrices (WAIS; Wechs-
Ansiedad Generalizada Funciones Ejecutivas ler, 1997). Cada participante completó la batería neuropsicológica
antes y luego de la TCC. Finalmente, observaron que algunos,
ABSTRACT pero no todos, los adultos mayores que presentaban alteraciones
EXECUTIVE FUNTIONS IN GENERALIZED ANXIETY DISORDER ejecutivas se veían menos beneficiados por la TCC en el trata-
(GAD) miento del TAG que padecían. Además de que aquellos que tuvie-
The purpose of this research is to evaluate the executive functions ron mejorías en cuanto al FE también mejoraron en cuanto al
(EF) in people with a diagnosis of generalized anxiety disorder TAG. Mohlman y Gorman sugieren que talvez el grupo que pudo
(GAD). The Wisconsin Card Sorting Test, The London tower and mejorar tanto en sus FE como en el TAG, presentaba disfunción
the Stroop test will be used in order to evaluate cognitive flexibility, ejecutiva por motivos emocionales y que aquellos que no mejora-
planning, and inhibition of automatic responses, respectively. ron presentaban alteraciones a nivel orgánico.
These skills may influence the implementation of Cognitive Be- El hecho de circunscribirse al funcionamiento ejecutivo dentro del
havioral Therapy’s (CBT) psychotherapeutic techniques, such as TAG, se debe al peso que han adquirido los síntomas cognitivos
cognitive restructuring, and affect the patient’s possibility of ex- (preocupación) en él. Resnik y Cascardo (2001) postulan al TAG
periencing change. Until now, there is no research of the Execu- como una entidad clínica que se define principalmente por su di-
tive Functions in GAD and it is paramount to investigate this topic námica cognitiva. Tallis, Eysenck y Mathews (1991) observaron
because CBT´s techniques may require the correct functioning of que los sujetos que se preocupan mucho son más lentos en las
the patient’s EF in order to be effective. tareas de categorización cuando los estímulos son ambiguos o la
respuesta correcta no está clara. Por su parte Albu (2008), obser-
Key words vó que las personas con TAG mostraron un efecto de interferen-
Generalized Anxiety Executive Functions cia selectiva hacia los estímulos relacionados con peligro en la
tarea del Stroop emocional.
Se considerarán “funciones ejecutivas”, el conjunto de habilida-
des que le permiten a una persona conducirse de forma intencio-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: nal, independiente y resolver exitosamente problemas por medio
• Investigar si existen alteraciones en la inhibición de respuestas de su propia conducta. Contando como habilidades subsumidas:
de las personas que padecen TAG. el mantenimiento, direccionamiento y desviación de la atención;
• Investigar si existen alteraciones en la planificación de las per- la planificación; la inhibición de conductas inapropiadas; el dise-
sonas que padecen TAG. ño, selección y aplicación de soluciones adecuadas a los proble-
• Investigar si existen alteraciones en la flexibilidad cognitiva de mas (Lezak, Howieson, y Loring, 2004).
las personas que padecen TAG.
MUESTRA:
MARCO TEÓRICO: Los sujetos que formarían parte de la investigación, serían 24 per-
El TAG se incluye en los trastornos de ansiedad, pertenecientes sonas adultas de entre 21 y 50 años, diagnosticadas con TAG
al Eje 1 dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras- como diagnóstico principal. El criterio de selección de los cincuen-
tornos Mentales, cuarta edición (American Psychiatric Associa- ta años como edad límite, tiene como finalidad disminuir la posibi-
tion, 1994). Fue descripto por primera vez en el DSM III en 1980, lidad de que los mismos presenten alteraciones en sus funciones
pero no fue sino hasta 1987 en el DSM III-R que el TAG se convir- ejecutivas fruto del envejecimiento normal afectando así la vali-
tió en una categoría psicopatológica principal (Caballo, 1997). dez interna del estudio (Rosselli, Jurado y Matute, 2008; Zook,
Actualmente se observa, en la quinta edición del DSM (manuscri- Welsh y Ewing, 2006). Wittchen, Zhao, Kessler y Eaton (1994)
to no publicado) próximo a ser editado en 2013 los siguientes han indicado que el 90% de los pacientes con TAG presentaban
síntomas para el TAG: ansiedad y preocupación excesiva sobre otro trastorno psiquiátrico, en especial trastornos de estado de
dos o más eventos o actividades. Siendo más frecuentes los días ánimo. Por ello, participarán en la investigación aquellas perso-

360
nas que posean como diagnóstico principal pero no exclusivo el requiere que el sujeto coloque en la menor cantidad de pasos las
TAG. Los criterios de exclusión de la muestra serán: abuso de tres esferas de la forma en que se le muestra en una lámina. El
sustancias, historia o actual ideación tanática, trastornos psicóti- sujeto debe contar con habilidades de planificación eficientes pa-
cos, trastorno bipolar, trastornos de personalidad pertenecientes ra resolver la tarea (Injoque-Ricle y Burin, 2008).
al eje 2 del DSM IV, e historia de injuria u operación cerebral, en-
fermedad neurológica, pérdida de la consciencia y trauma perina- PROCEDIMIENTOS:
tal. Por último, se excluirá de la muestra a personas que consu- Se contactará a los admisores del servicio de Salud Mental de
man psicofármacos pues diversas investigaciones correlacionan hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se
modificaciones en las FE y la ingesta de psicofármacos (Barrera, les solicitará, que si diagnostican a algún sujeto con TAG lo invi-
2006; Ure, 2004). ten a participar en la investigación. Los pacientes que acepten
participar, autorizarán por escrito a que sus datos sean dados a
JUSTIFICACIÓN: los investigadores para así ser contactados. Se concertará un en-
La presente investigación tiene como hipótesis central que aque- cuentro en el que luego de dar consentimiento informado se les
llas personas que padecen trastorno de ansiedad generalizada administrará la escala de TAG, y los tres test. La administración
presentan alteraciones en sus FE. Estas alteraciones en las fun- será individual y en un sólo encuentro. El orden de toma de los
ciones ejecutivas podrían interferir no sólo en la calidad de vida test no será siempre el mismo, a fin de disminuir la amenaza a la
de la persona sino también en la posibilidad de verse beneficiada validez interna denominada por Campbell y Stanley (2001) como
con las técnicas psicoterapéuticas que en el presente se utilizan “Administración de test”. Por medio del azar de dividirá a la mues-
en dicha patología, como ser la TCC (Mohlman y Gorman, 2004). tra en 6, tal que cada sexto sea evaluado con un orden distinto de
Por lo tanto resulta de suma importancia investigar si es caracte- test.
rístico o no en el TAG.
CONTEXTO:
MATERIALES: La presente investigación forma parte del proyecto de tesis docto-
- Para evaluar la presencia de TAG en los sujetos se utilizará en ral de la lic. Paula Balbi. El mismo se incluye dentro de un equipo
su adaptación española de Nuevo, Montorio y Ruiz (2002), el In- de trabajo orientado al estudio del TAG, tanto en lo que se refiere
ventario de Preocupación de Pensilvania (PSWQ; Meyer, Mi- a la estructura de dicho cuadro psicopatológico como a las moda-
ller, Metzger y Borkovec, 1990). Es una escala de 16 ítems con lidades psicoterapéuticas orientadas a dicha psicopatología. La
formato de respuesta tipo Likert, donde se debe elegir en diversas denominación del proyecto general en el que se incluye es: Ca-
afirmaciones, de 1 a 5 el nivel de preocupación de una persona racterísticas de las intervenciones en psicoterapia psicoanalítica y
entendida como rasgo. En tanto la preocupación es un síntoma cognitiva para tratamientos sobre ansiedad generalizada. Seme-
patognomónico del TAG, se utiliza esta medida para identificar la janzas y diferencias. Perteneciente a la programación 2009-2011
ansiedad generalizada (González, Ibáñez y Cubas, 2006). de los proyectos de investigación plurianuales CONICET.
- El Test de Stoop (Golden, 1993) será utilizado para evaluar la
posibilidad de inhibir una respuesta automática (Salgado-Pineda
et al., 2003). En primer lugar se le presenta al sujeto una hoja con
listas de los nombres de colores (verde, rojo, azul) escritas en BIBLIOGRAFIA
tinta negra. Este deberá leer la mayor cantidad posible en 45 se- ALBU, M. (2008). Automatic and intentional inhibition in patients with generalized
gundos, contabilizándose los errores que el sujeto comete (al anxiety disorder. Cogniie, Creier, Comportament. 2 (12). 233-249.
igual que en las siguientes láminas). La segunda hoja consiste de AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (1994). Manual diagnóstico y
listas de cuatro cruces de colores rojo, verde y azul que deben ser estadístico de los trastornos mentales (4a. ed.). Barcelona: Masson.
nombrados por el sujeto. Por último, en la tercer hoja se encuen- AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Manual diagnóstico y estadístico
tra la tarea de interferencia pues se hallan los nombres verde, de los trastornos mentales (5a. ed.).(Manuscrito no publicado).Disponible en
rojo y azul impresos en tinta de colores incongruentes a las pala- Internet. [1º de julio de 2010] Disponible en: URL: http://www.dsm5.org/Propo-
sedRevisions/Pages/proposedrevision.aspx?rid=167
bras. El sujeto debe nombrar el color de la tinta inhibiendo la pa-
BARRERA, A. (2006). Los trastornos cognitivos de la esquizofrenia. Revista
labra escrita. Cada hoja consta de cien estímulos. Chilena de neuro-psiquiatría. 44 (3). 215-221.
- A través del Wisconsin Card Sorting Test (WCST) (Heaton,
CABALLo V. (1997).Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los
Chelune, Talley, Kay, y Curtiss,1993) trastornos psicológicos. Vols. 1 y 2. Editorial Siglo XXI. Madrid. España.
se avaluará la flexibilidad cognitiva. Definida por Lubrini, Periañez CAMPBELL, D. y STANLEY, J. (2001). Diseños experimentales y cuasiexperi-
y Rios-Lago (2009, p. 55), como “la capacidad para modificar y mentales en la investigación social (Octava ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
adaptar la atención y la conducta en respuesta a los cambios pro- GOLDEN, Ch. (1993) STROOP. Test de colores y palabras. (5 ed). Madrid. Tea
ducidos en el entorno”. Se administra colocando frente al sujeto HEATON, R., CHELUNE, G., TALLEY, J., KAY, G., y CURTISS, G. (1993).
cuatro tarjetas alineadas horizontalmente. Luego se le dan dos Wisconsin Card Sorting Test Manual. Odessa, Florida: Psychological Assess-
barajas idénticas de 64 cartas, y se le solicita que empareje de a ment Resources.
una cada tarjeta que se muestra de las barajas con las imágenes INJOQUE-RICLE, I. y BURIN, D. (2008). Validez y fiabilidad de la prueba de
clave. Los criterios inicialmente se desconocen - color, forma y Torre de Londres para niños: Un estudio preliminar. Revista Argentina de
número -. El administrador proporciona un feedback verbal (por Neuropsicología. 11. 21-31.
ejemplo, dice correcto o incorrecto) cada vez que la persona res- LAUTENBACHER S., SPERNAL J. y KRIEG, J. (2002). Divided and selective
ponde, sin revelar la estrategia de clasificación, como tampoco attention in panic disorder. A comparative study of patients with panic disorder,
major depression and healthy controls. European Archives of Psychiatry and
ofrece aclaraciones. Se cambia de criterio de emparejamiento
Clinical Neuroscience. 252. 210-213.
una vez que el sujeto da 10 respuestas consecutivas correctas y
LEZAK, M., HOWIESON, D. y LORING, D. (2004). Neuropsychological assess-
así sucesivamente. Luego de las 10 respuestas correctas el suje- ment (4th ed).New York. Oxford.
to comienza a recibir feedback negativo (“incorrecto”). Es de es-
LUBRINI, G., PERIAÑEZ, J. y RIOS-LAGO, M. (2009) .Estimulación cognitiva
perar que cambie sus respuestas para adaptarse al principio de y rehabilitación neuropsicológica de la atención. Muñoz Marrón, E. (coord.).
categorización nuevo. Se concluye la prueba luego de completar Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Editorial UOC.
las seis categorías correspondientes a las dos barajas o cuando MOHLMAN, J. y GORMAN, J. (2005). The role of executive functioning in CBT:
las cartas se agotan (Tirapu-Ustárroz, Muñoz-Céspedes, Pele- a pilot study with anxious older adults. Behaviour Research and Therapy. 43.
grín-Valero y Albéniz-Ferreras, 2005). 447-465.
- La Torre de Londres (TOL) (Shallice (1982) se utilizará a fin de MORITZ, S., UBNER, H. y KLUWE, R. (2004). Task switching and backward
evaluar la planificación de respuestas en pacientes con TAG. Se inhibition in obsessive-compulsive disorder. Experimental Neuropsychology.
26. 677-683.
les presenta a los individuos una tabla con tres esferas roja, verde
y azul y tres varillas de diferentes tamaños. A partir de una confi- NUEVO, R., MONTORIO, I., y RUIZ, M. A. (2002). Aplicabilidad del Inventario
de Preocupación de Pensilvania (PSWQ) a población de edad avanzada.
guración inicial deben alcanzar una configuración final determina- Ansiedad y Estrés. 8. 157-172.
da siguiendo las reglas presentadas por el examinador. La tarea
RESNIK, P. y CASCARDO, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos

361
de TAG? Trastorno de Ansiedad Generalizada: Diagnóstico Diferencial Con-
ceptual. Revista Científica Anxia. 4. 23-28. ESTUDIO LONGITUDINAL DEL EFECTO
ROSSELLI, M., JURADO, M. y MATUTE, E. (2008). Las funciones ejecutivas
a través de la vida. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurocien-
cias. 1 (8). 23-46.
DE LA TERAPIA NO FARMACOLÓGICA
ROTH, R. (1999). Executive Functions in Obsessive-Compulsive Disorder: A
Neuropsychological and Event- Related Potential Investigation. Doctoral Thesis.
EN LAS DEMENCIAS
Concordia University. Montreal. Canadá.
SALGADO-PINEDA, P., ROMÁN, F., SÁNCHEZ-NAVARRO, J., LÓPEZ- Barreto, María Dolores
HERNÁNDEZ, F., CASE, I. y EARLY, O. (2003). Activación cerebral durante el Fundación España - Ministerio de Trabajo e Inmigración -
test de Stroop en un caso de lesión cerebral focal temprana. Revista de
Embajada de España
Neurología. 36 (4). 343-346.
SHALLICE, T. (1982). Specific impairments of planning. Philosop�����������
hical Tran-
scripts of the Royal Society of London. 298 (2). 199-209.
SMITHERMAN, T., HUERKAMP, J., MILLER, B., HOULE, T. y JILE, J. (2007).
The relation of depression and anxiety to measures of executive functioning in RESUMEN
a mixed psychiatric sample. Archives of Clinical Neuropsychology .22. 647-654. Surge en Argentina hace 4 años un programa de Psicoestimula-
TALLIS, F., EYSENCK, M. H. y MATHEWS, A. (1991). Elevated evidence re- ción Cognitiva, llevada a cabo por Fundación España en Institu-
quirements and worry. Personality and Individual Differences. 12. 21-27. ciones. (Hospitales, centros gerontológicos.) Con el Objetivo de
TIRAPU-USTÁRROZ, J., MUÑOZ-CÉSPEDES, J., PELEGRÍN-VALERO, C. y Maximizar las Funciones Preservadas y Mantener la Necesidad
ALBÉNIZ-FERRERAS, A. (2005). Propuesta de un protocolo para la evaluación de Dependencia al mínimo posible. Este programa cumple con
de las funciones ejecutivas. Revista de neurología. 41 (3). 177-186. dos condiciones importantes para su ejecución. La primera se ad-
TOPÇUOGLU, V., FISTIKCI, N., EKINCI, Ö. Y GÖNENTÜR, A. (2009). Assess- ministro una extensa batería neuropsicológica al inicio y final. La
ment of Executive Functions in Social Phobia Patients Using the Wisconsin segunda se aplico el programa de Estimulación Cognitiva, consti-
Card Sorting Test. Turkish Journal of Psychiatry. 1-9.
tuida por un conjunto de distintas técnicas, tradicionales y un sis-
TRENERRY, M., CROSSON, B., DEBOE, J., y LEBER, W. (1989). Stroop tema interactivo multimedia en forma simultanea. Mediante este
Neuropsychological Screening Test manual. Odessa, FL: Psychological As-
sessment Resources. trabajo pretendemos valorar el seguimiento longitudinal del efecto
significativo del tratamiento no farmacológico en pacientes con
URE, J. (2004). Deterioro cognitivo en pacientes epilépticos. Revista Argentina
de Neuropsicología. 2. 1-14. demencia. Los resultados obtenidos nos informan, mejoras esta-
VASTERLING, J., BRAILEY, K. y CONSTANS J. (1998). Attention and memo- dísticamente significativas a nivel cognitivo - funcional en los pa-
ry dysfunction in posttraumatic stress disorder. Neuropsychology. 12. 125-133. cientes tratados, optimizando su actividad de la vida diaria y lo-
WECHSLER, D. (1997). Wechsler adult intelligence scale and Wechsler grando una mejor integración social.
memory scale technical manual (3rd Ed.). San Antonio, TX: The Psychological
Corporation. Palabras clave
WITTCHEN, H.U., ZHAO, S., KESSLER, R.C. y EATON,W. W. (1994). DSM- Demencia Evaluación Neuropsicológica
III-R generalized anxiety disorder in the National Comorbidity Survey. Archives
of General Psychiatry. 51. 355-364. ABSTRACT
ZOOK, N., WELSH, M. y EWING, V. (2006). Performance of healthy, older LONGITUDINAL STUDY OF THE EFFECT OF THE THERAPY
adults on the Tower of London Revised: Associations with verbal and nonverbal
NO PHARMACOLOGY IN DEMENTIAS.
abilities. Aging, Neuropsychology, and Cognition. 13. 1-19.
Started in Argentina 4 years ago Psicoestimulation cognitive, car-
ried out by “Fundación España” in some institutions like Hospitals
and asylum for example. With the objective of maximize preserved
functions and keep the unit needs to a minimum. This program
meets two important conditions for its implementation. The first I
manage to an extensive neuropsychological at the start and end
drums. The second I apply the program of cognitive stimulation,
consisting of a set of different traditional techniques and a multi-
media interactive system simultaneously. Through this work we
aim to assess the longitudinal follow-up of the significant effect of
non-pharmacological treatment in patients with dementia. The re-
sults report, improvements with significant success at the cogni-
tive level - functional in treated patients by optimizing their activi-
ties of daily living and achieving a better social integration.

Key words
Dementia Neuropsychological Assessment

El envejecimiento progresivo de la población y el número de per-


sonas afectadas con cuadros demenciales, requiere la creación
de nuevos recursos destinados a la atención integral de los mis-
mos, atenuando el deterioro cognitivo y optimizando su adapta-
ción al medio.
El eje central clínico evolutivo de la enfermedad de Alzheimer
(EA) lo constituyen los trastornos neuropsicológicos, siendo el
más destacado el observado en los procesos amnésicos. El enfo-
que actual de todo tratamiento en estos cuadros se centra en pro-
curar la mejora de los pacientes.
Es demostrado científicamente la posibilidad de aprendizaje en
pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias,
pudiendo ser desarrolladas y estimadas, a partir de estrategias
generales favoreciendo el aprendizaje a partir de las Capacida-
des Residuales.
Es así como la intervención Cognitiva puesta en marcha, a partir

362
de la combinación de estrategias, técnicas, con sistemas com- puntuación de la Escala Global Deterioration Scale (G.D.S) Reis-
pensatorios con metodología de intervención conductual, destina- berg de leve a moderada.
das todas ellas a reducir los problemas emocionales, favorece la A posteriori la aplicación del tratamiento propiamente dicho psico-
integración social, mejora la autoestima, optimiza la autonomía estimulador dos veces por semana, Terapia Tradicional (terapia
del paciente, favorece el funcionamiento cotidiano, y optimiza la orientación a la realidad, Actividades para la ocupación de la vida
funcionalidad cognitiva. diaria, técnicas de relajación, reminiscencia) combinada con me-
Mediante este trabajo pretendemos valorar el efecto del trata- todología interactiva multimedia.
miento no farmacológico en sujetos con enfermedad de Alzheimer
(AZ) y otras. Mediante un seguimiento longitudinal de dos años. RESULTADOS Y CONCLUSION
Las mejoras clínicas funcionales e instrumentales, obtenidas en
MATERIALES Y MÉTODOS la aplicación de este programa a lo largo de más de un año, hacen
La muestra utilizada esta formada por sujetos con diagnostico de de éste un buen instrumento terapéutico para la mejora cognosci-
demencia de tipo Alzheimer entre otros. tiva, equilibrio emocional y socialización del enfermo con demen-
cia. Los resultados nos permiten afirmar que el tratamiento de las
PACIENTES demencias debe ser globalizados, incidiendo tanto en el proceso
Los pacientes fueron seleccionados y derivados por el equipo In- neuronal y control de los factores de riesgo, como desde el aspec-
terdisciplinario de las Instituciones (hospitales Centros Gerontoló- to funcional del individuo: Por una parte, retardando el proceso
gico), fueron seleccionados 10 pacientes por cada una de las neurodegenerativo (tratamiento substitutivo, neuroprotector y de
mismas. Se obtuvieron los siguientes datos significativos: control de síntomas), y favoreciendo, por otra parte, la respuesta
de la neuroplasticidad como la homeostasis emocional no sólo la
LAS CARACTERÍSTICA SOCIODEMOGRÁFICA del enfermo sino también la de su entorno.
OBTENIDAS SON LAS SIGUIENTES: Si se añade la intervención cognitiva a un tratamiento farmacoló-
Edad: La edad promedio tanto para hombres y para mujeres es gico, este ha potenciado ambos tratamientos. Así es, que, este
de 81 años. Programa no trata de una sobreestimulación desorganizada,
Sexo. La muestra esta formada por un mayor predominio de mu- siendo esta, tan perjudicial para el enfermo con demencia, sino
jeres. Compuesta por un 71 por cierto de mujeres y un 29 por una estimulación lo más adecuada posible las capacidades fun-
ciento formado por hombres. cionales residuales que permitan su ejercicio continuo y el des-
Nivel de Instrucción: Esta formada por un nivel educativo incom- pertar de aquellos olvidos que lo abandonan.
pleto de un 96 por ciento, esto se refiere, no completaron el primer Los análisis de tendencias y comparaciones por pares durante
nivel formal, pero saben leer y escribir. (Analfabetos funcionales) estos años trabajados, muestra la eficacia y papel importante del
Solo el 4 por ciento restante corresponde a un nivel bajo, comple- tratamiento no farmacológico demostrando en el seguimiento
taron el primer nivel formal. (Nivel primario). neuropsicológico objetivo a lo largo de estos años.
Estado Civil: Este corresponde a un mayor predominio de viudez
femenina.

MÉTODOS: BIBLIOGRAFÍA GENERAL


El diseño del estudio es longitudinal prospectivo, de una duración Evaluación neuropsicólogica en adultos. Débora I. Burin, M. Drake y P. Harris.
de dos años. Editorial Paidós. Año 2007.
Las capacidades cognitivas de todos los sujetos fueron, evalua- Test Neuropsicológico. Peña Casanova. Editorial Massón. Año 2006.
dos de inicio y final del Programa, los pacientes nuevos que se Alzheimer 2007 recapitulación y perspectivas. J.M. Martínez Lage. C. Carnero
incorporan, a los ya existentes se realiza su seguimiento corres- Pardo. Editorial Aula Médica.
pondiente. Los pacientes fueron valorados por un neuropsicólogo Programas de psicoestimulación cognitiva en las demencias. M. Barandiarán
mediante una batería neuropsicológica. Con el fin de medir la Amillano. Págs. 307-319. Año 2007. Centro Josefina Arregui.
evolución del tratamiento. Neuropsicología humana. Kolb Whishaw. Editorial Panamericana. Año 2007.
Fueron valorados los siguientes campos: memoria, atención, fun- Revista de la federación argentina de cardiología. A. Vicario y otros. Año 2007.
ciones ejecutivas, habilidad visoespacial, funciones frontales, en- Hipertensión and Cognitive Decline: Impacto on executive function. J. Clin
tre otras. Hypertens 2005.
Mediante los siguientes test Original article: Improved quality of life and cognitive stimulation therapy in
Minimental State Examination ( MMSE) ( Folstein y col.1975), dementia. B. Woods & M. Orrell. Aging E. Mental Health. May 2006
Test de Fuencia Verbal Semántica ( Animales) Test de Fluencia Review Cognitive rehabilitation and cognitive training for Alzheirmer and vascular
Fonológica, Test Denominacíon del Boston ( Kaplan, Goodglass y dementia. Woods R. T. Wiley. Año 2007.
Weintraub,1986), Test del Reloj (Freedman y cols.,1994)) ,Test de Una investigación revela que la estimulación cognitiva atenúa el deterioro
Las Fotos (Carnero Pardo 2004), Sub Test del WAIS, (Weches- mental. Journal of neurology neurosugery and psychiatry. Año 2005. Boada M.
Tárraga l y otros. Año 2006.
ler,1988)fueron tomados tres sub tets: Dígitos y Símbolos, Span
de Dígitos,Analogías. Trial Making Test forma A, Trial Making Test Manual de Neuropsicología Marcos Ríos Javier Tirapu Ustarroz ed. Viguera
2008.
forma B (también llamados Test del Trazo) (Reitan y Wolfson
1993) Test Auditory Verbal and Visual Dsingn Learning Test (RV-
DLT Rey 1964) , Figura Compleja de Rey, Pruebas de Secuncias
Motoras y Gráficas ( sub test de Test Barcelona( Peña Casanova
1990), Escala de Evaluación para la Enfermedad de Alzehimer
A.D.A.S. (Rosen y col.1984) Tests de Orientación de Líneas
(L.I.N.E. de A. Benton).
La capacidad funcional fue valorada mediante la administración
de la Blessed
Dementia Rating Scale (B.D.R.S).
Para evaluar la intensidad o gravedad del Síndrome depresivo fue
valorada por la Escala de Depresión Geriátrica de Yasavage.
Todos los pacientes cumplieron con los criterios del DSM IV para
demencia y fueron diagnosticados por Enfermedad de Alzheimer
Probable de acuerdo con los Criterios de la Nacional of Neurolo-
gica Disorders and Communicative Disorders- Alzheimer s Disea-
se and Related Disorders Association ( NINCDS-ADRDA) .
La gravedad del cuadro demencial fue obtenida a través de la

363
COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS INTRODUCCIÓN
La comprensión de textos es una tarea cognitiva compleja y re-
quiere de la integridad de múltiples procesos y habilidades. Para
EN EDAD ESCOLAR. LA INFLUENCIA llevar adelante una comprensión exitosa, es necesario procesar y
sostener en la memoria, información de dominio específico que la
DEL MECANISMO DE ACTUALIZACIÓN. mente/cerebro va recibiendo como estímulo on-line. Una tarea de
esta complejidad requiere almacenar productos intermedios. La
Cartoceti, Romina Verónica memoria de trabajo (WM) juega un papel esencial en la cognición
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas humana. En 1974, Baddeley y Hitch (Baddeley, 1986) introduje-
- Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos ron el concepto de memoria de trabajo a partir del cual se replan-
teó el abordaje del estudio de los mecanismos y procesos que
Aires
sostienen la cognición. La WM se define como un sistema activo
de almacenamiento temporal y de manipulación de la información
necesario para llevar adelante operaciones complejas como
aprender, razonar, etc. Por otra parte, esta habilidad requiere flui-
RESUMEN
dez, rapidez, automaticidad, simultaneidad en la ejecución de los
La comprensión exitosa de un texto requiere de un lector hábil
componentes y conocimiento (Sloboda, 1986)
que pueda generar un modelo de situación coherente del texto
Ha habido una gran proliferación de estudios que abordaron la
(van Dijk y Kintsch, 1983; Johnson Laird, 1983) Para esto, deberá
relación entre la WM y la comprensión lectora (Carretti, Cornoldi.
poder realizar la doble tarea de procesar y mantener la informa-
De Beni & Romanò, 2005; Daneman y Carpenter, 1980; De Beni,
ción del texto para luego integrarla con el resto de la información
Palladino, Pazzaglia & Cornoldi, 1998; De Beni & Palladino, 2001;
proveniente de su conocimiento de mundo y de los procesos infe-
Palladino, Cornoldi, De Beni & Pazzaglia, 2001; Pazzaglia, Palla-
renciales. En este sentido la actualización, como función de la
dino & De Beni, 2000; Abusamra et al, 2008). Durante mucho
WM que permite modificar el contenido de la memoria para aten-
tiempo se intentaron establecer correlaciones entre la compren-
der un nuevo imput, es fundamental para asegurar la manipula-
sión de textos y una memoria de naturaleza pasiva: la memoria de
ción dinámica del contenido almacenado temporariamente en la
corto plazo (Daneman & Carpenter, 1980; De Beni, Palladino &
WM (Carretti et al., 2005). Se evaluaron 60 sujetos de entre 9 y 12
Pazzaglia, 1995; Oakhill, Yuill & Parkin, 1986). Sin embargo di-
años de edad de 4º a 7º grado de 1 escuela primaria de CABA y
chas relaciones no resultaron suficientes para dar cuenta de las
2 escuelas primarias de la Pcia. de Buenos Aires.Resultados:se
características y la capacidad operacional de la memoria de corto
utilizó una prueba estadística T de Student para analizar los da-
plazo implicó una restricción para interpretar los modelos de pro-
tos. Los sujetos con dificultades en la comprensión lectora pre-
cesamiento involucrados en la comprensión de un texto.
sentaron, tal como se esperaba, un peor rendimiento en la prueba
Hacia 1980, Daneman y Carpenter realizaron un estudio en el que
de actualización; demostrando una dificultad para modificar la
compararon la funcionalidad de la WM y la habilidad de compren-
construcción del modelo en curso.
sión. Este experimento consistió en presentar a los sujetos una
serie de oraciones con la instrucción de que debían realizar a partir
Palabras clave
de ellas dos tareas: (1) determinar si el contenido proposicional de
Comprensión Lectora Niños Actualización
las mismas era verdadero (tarea que implica procesamiento) y (2)
recordar la última palabra de cada oración (tarea que implica sos-
ABSTRACT
tenimiento de la información). Esta prueba podía presentarse tanto
READING COMPREHENSION IN SCHOOL AGE CHILDREN.
en modalidad visual (Reading Span Test: RST) como auditiva (Lis-
THE INFLUENCE OF UPDATING.
tening Span Test: LST). Una vez escuchados o leídos todos los
Successful comprehension of a text requires a reader who gener-
estímulos, el sujeto debía reproducir en orden la última palabra de
ate a coherent situational model of the text (van Dijk and Kintsch,
cada frase. La experiencia era de carácter progresivo; se partía
1983; Johnson Laird, 1983) So he or she should be able to carry
inicialmente de dos o tres oraciones y se aumentaba de modo gra-
out the double task of processing and maintaining the information
dual la cantidad de estímulos que se presentaban.
of the text and to integrate it with that provided by their world
Este trabajo permitió establecer que el empleo del LST o del RST
knowledge and the inferential processes. In this sense updating is
demandaba una memoria de carácter activo capaz de cumplir con
a WM function that allows modifying the content of the memory to
los requerimientos de una tarea compleja: en primer término re-
attend to a new input. This mechanism is very important to ma-
quiere de la capacidad de procesamiento para determinar el valor
nipulate dynamically the content stored in the WM (Carretti et al.,
de verdad de cada estímulo. Para esto es necesario construir una
2005). Methodology: 60 students ranged in age from 9 to 12 years
representación del estímulo y compararlo con el conocimiento del
old and divided into 2 groups of good and poor comprehenders
mundo a fin de decidir si el contenido de cada oración es verda-
from Capital and Gran Buenos Aires schools participated in this
dero o falso. En segundo lugar, exige el sostenimiento, en la me-
study. Results: the results were examined using a T-Student distri-
moria de la última palabra de cada oración para poder ser evoca-
bution. As it was expected, children with difficulties in reading
da al final del set. Por último, debe producirse la coordinación de
comprehension abilities performed poorly in updating tasks. They
ambas operaciones que se realizan de manera simultánea. Estos
committed perseveration errors and this could be the result of a
tres procesos, esenciales a la hora de construir el modelo mental
difficulty to modify the construction of the model in course.
integrado de un texto, deben estar conservados. Entonces, la WM
es un mecanismo que condiciona la habilidad individual de cum-
Key words
plir con algunos de los procesos asociados no sólo con la cons-
Reading Comprehension Children Updating
trucción sino también con la actualización de la representación
que se va generando durante la comprensión de un texto. El com-
prendedor constantemente debe actualizar su representación
mental. La comprensión exitosa requiere sin dudas de alguna for-
ma de actualización.
A partir de este trabajo, un importante número de investigaciones
ha demostrado una correlación entre la amplitud de la WM y la
habilidad de comprensión lectora (Daneman & Carpenter, 1983;
Daneman & Merikle, 1996; De Beni et al., 1998; Oakhill et al.,
1986; Abusamra et al, 2008). De hecho, algunos autores han hi-
potetizado también que algunos aspectos de la memoria de traba-
jo relacionados con el control atencional y la manipulación de la
información podrían revelar el rol de la memoria de trabajo en al

364
comprensión de textos (Radvansky & Copeland, 2001.) de trabajo, a fin de operativizar el mecanismo y mantener la infor-
En un trabajo realizado en el año 2005 (Abusamra et al. 2008) se mación relevante sin saturar el sistema mnésico. De esta manera,
pudo comprobar esta correlación entre WM y comprensión lectora se logra mantener aquella información que es relevante a partir
en un grupo de 153 alumnos de escuelas de Capital Federal y Gran de una manipulación dinámica del contenido. (Carretti, Cornoldi,
Buenos Aires pertenecientes al 4º y 6º grado de EGB. A partir de un De Beni & Romanò, 2005). La función principal de la memoria de
protocolo de evaluación integrado por una prueba de decodifica- trabajo en el proceso de comprensión es el mantenimiento tempo-
ción lectora; dos textos (uno informativo y otro narrativo) y una ver- rario y la elaboración de la información que se modifica constan-
sión adaptada del Listening Span Test (Pazaglia, Palladino y De temente y de manera on-line. Probablemente esta modificación
Beni, 2000), se definieron dos grupos de comparación uno de bue- parece ser un proceso complejo de actualización en base a la
nos y otro de pobres comprendedores y se establecieron correla- comparación de ambos tipos de información y no un simple reem-
ciones entre el rendimiento en la prueba de comprensión y los índi- plazo de información.
ces “cantidad de palabra recordadas”; “cantidad de intrusiones”; Tanto el mecanismo de inhibición como el proceso de actualización
“cantidad de errores de decisión en los juicios de V/F” del LST. Se son fundamentales para la construcción coherente de un modelo
pudo verificar que existen diferencias estadísticamente significati- de situación, que es el objetivo final del proceso de comprensión.
vas entre cada variable del LST y el nivel de comprensión lectora. En el presente trabajo nos propusimos evaluar, entonces, la in-
Las correlaciones planteadas entre cada uno de los tres índices del fluencia del mecanismo de actualización (updating), dependiente
LST - palabras recordadas, intrusiones, juicios V/F - y la tarea de de la memoria de trabajo, en el proceso de comprensión lectora.
comprensión de textos fueron significativas. Para esto diseñamos y suministramos una prueba de actualización
Una de las hipótesis posibles para explicar la performance de los verbal a una población de buenos y pobres comprendedores. Es-
malos comprendedores podría atribuirse a una dificultad para in- perábamos encontrar una diferencia estadísticamente significativa
hibir información irrelevante (De Beni et al., 1998; Gernsbacher, en el rendimiento de tareas de actualización entre ambos grupos.
1990; Palladino et al.2001, Carretti et al., 2008). En este sentido, Aquellos sujetos que presentan dificultades en la comprensión lec-
la relación entre la comprensión lectora y la memoria de trabajo tora también podrían presentar fallas en el mecanismo de actuali-
estaría mediada por la habilidad de controlar la información irrele- zación, lo cual se vería traducido en un rendimiento empobrecido
vante (Carretti, Cornoldi, De Beni & Romanò, 2005). Básicamente en tareas que requieran modificar total o parcialmente el contenido
porque el mecanismo de inhibición es considerado una habilidad actual del modelo en curso, generando la perseveración de un mo-
para resistir la intrusión de información que previamente fue rele- delo que no responde a las demandas del texto y la falta de flexibi-
vante para la tarea. Según Gernsbacher (1990) los dos mecanis- lidad para introducir las debidas modificaciones.
mos críticos que hacen posible el proceso de comprensión de un
texto son la activación y la inhibición. Un empleo estratégico de METODOLOGÍA
los recursos del al memoria de trabajo implica no sólo mantener Sujetos y materiales
la mayor cantidad de información sino seleccionarla y actualizarla Se evaluaron 60 sujetos de entre 9 y 12 años de edad de 4º (N:
continuamente. Si la comprensión exitosa depende de la cons- 16), 5º (N: 16), 6º (N: 17) y 7º (N: 11) grado de 1 escuela primaria
trucción de representaciones mentales y de la subsiguiente ac- de CABA y 2 escuelas primarias de la Pcia. de Buenos Aires, con
tualización, entonces realizar una adecuada selección del mate- el siguiente protocolo: para evaluar la capacidad de decodifica-
rial relevante, focalizando en la información principal e inhibiendo ción: Test de Eficacia Lectora (TECLE, Marín y Carrillo, 1999);
la irrelevante, será un paso esencial. Cuando este mecanismo para evaluar la comprensión lectora: un texto informativo y otro
pierde operatividad -como en el caso de los malos comprendedo- texto narrativo con modalidad multiple choice y para evaluar el
res - la comprensión se ve afectada porque la activación es indis- mecanismo de actualización: un texto que evalúa la modificación
criminada y el sistema queda sobrecargado y sin recursos extra de la dimensión causal del modelo de situación, bajo la misma
disponibles. Con el objetivo de testear esta hipótesis, se realizó modalidad. La decisión metodológica de evaluar mediante pre-
un trabajo (Cartoceti, Abusamra, Sampedro y Ferreres, 2009) uti- guntas en las que la respuesta se realiza por selección entre op-
lizando una tarea específica: el Test de Hayling (Burgess & Shalli- ciones se relaciona con el objetivo de la evaluación. Si lo que se
ce, 1997; Abusamra, Miranda y Ferreres, 2007; Cartoceti, et al. pretende valorar es el proceso de comprensión, es importante
2008). El test de Hayling es un test estructurado en dos condicio- neutralizar otras variables que puedan incidir.
nes diferentes: en la condición A, el niño debe producir una pala- Procedimiento
bra que complete la oración de manera coherente; en la condición Se evaluó a los alumnos de manera colectiva durante los meses
B debe producir una palabra no relacionada con el contexto se- de agosto a noviembre de 2009 en sus respectivas escuelas. No
mántico oracional, lo cual lo obliga a suprimir la respuesta que se establecieron límites de tiempo para las respuestas y siempre
surge como primer blanco. En caso de no poder lograrlo, se pena- tuvieron el texto presente para reducir las demandas de memoria
liza la producción de una palabra coherente con ese contexto ora- de trabajo y realizar una evaluación más específica de las habili-
cional a partir de asignar un puntaje al error, es decir que a mayor dades de comprensión. A partir del rendimiento en las pruebas de
score, mayor cantidad de errore. A partir de este trabajo se evi- comprensión lectora se determinaron dos grupos: uno de buenos
denció una diferencia estadísticamente significativa entre el rendi- comprendedores (N: 28) y otro de pobres comprendedores (N:
miento de buenos y pobres comprendedores en las variables 32) y se hizo un estudio de comparación de grupos.
tiempos A y score del test de Hayling, lo cual implica que los po-
bres comprendedores tiene una acceso más tardío al léxico para RESULTADOS
hallar la palabra que completa la oración coherentemente y, por Se realizó una prueba T de Student a fin de comparar las medias
otro, una mayor incapacidad para inhibir la respuesta correcta en de rendimientos de los dos grupos de comprendedores en cada
la parte B de la prueba lo cual se manifiesta en un puntaje mayor una de las tareas.
en el score del Test de Hayling, score que surge de la penaliza- Los pobres comprendedores mostraron un rendimiento más bajo
ción ante la imposibilidad de inhibir la respuesta preponderante. en la tarea de eficacia lectora (TECLE) lo cual muestra una menor
Se hace necesario también considerar la relación entre la habili- habilidad tanto en lo que respecta a la tarea de decodificación
dad para actualizar (update) y la habilidad de comprender un tex- como a la velocidad de lectura. La media de rendimiento para los
to. El mecanismo de actualización de la memoria permite modifi- buenos comprendedores fue de 45,18, mientras que para los po-
car el contenido de la misma para acomodar el ingreso de nuevos bres comprendedores fue de 23,52. Esta diferencia de rendimien-
inputs. (Morris & Jones, 1990). Un buen comprendedor debe ser to resultó estadísticamente significativa (gl: 51; t: 6,54; p>0,001)
capaz de elegir la información más relevante del contexto y hacer Respecto del nivel de comprensión lectora, los pobres compren-
un uso estratégico de esa información particular para interpretar dedores tuvieron un rendimiento significativamente menor que los
alguna parte del texto. (Palladino, Cornoldi, De Beni, Pazzaglia, buenos comprendedores. Esta diferencia se mantuvo tanto en el
2001). Por otra parte, la información que va almacenándose en el texto narrativo (MediaBC: 13,85 MPC: 4,68) y resultó estadística-
sistema de memoria puede volverse demasiado vaga o irrelevan- mente significativa (gl:51, t: 23,48, p>0,001); como en el informa-
te; en ese caso es necesario modificar el contenido de la memoria tivo (MediaBC: 12,93 MediaMC: 4,80) y esta diferencia también

365
resultó estadísticamente significativa (gl:51, t:13,91, p>0,001) Un trabajo previo (Abusamra et al, 2008) permitió verificar la rela-
De la prueba de actualización se registraron las respuestas co- ción entre las habilidades de comprensión y el mecanismo de in-
rrectas y las erróneas. Respecto del rendimiento en la prueba en hibición, hallando que existe una correlación entre el rendimiento
particular, los buenos comprendedores tuvieron una media de disminuido en la tarea de comprensión lectora y el rendimiento,
rendimiento superior a los pobres comprendedores (MediaBC: también disminuido, en la tarea de inhibición. Este trabajo se pro-
6,46 MediaMC: 3,08). Por otra parte, se registraron dos tipos de puso entonces evaluar el submecanismo de actualización. Para
errores: los de perseveración y de autocorrección Los errores de esto se diseñó una prueba y se la suministró a dos grupos de
perseveración, que ponen de manifiesto la dificultad para actuali- buenos y pobres comprendedores con el objetivo de poder com-
zar el modelo de situación que se viene construyendo de manera parar sus rendimientos.
on-line y los errores de autocorrección que consisten en modificar A partir de los resultados obtenidos es posible corroborar, aunque
la primera interpretación del texto demostrando, en algún punto, de manera preliminar todavía, que existe una correlación entre la
una falta de flexibilidad para la construcción dinámica de un mo- habilidad de comprensión lectora y los mecanismos de actualiza-
delo de situación. En este sentido, los pobres comprendedores ción dependientes de la memoria de trabajo. Los resultados han
mostraron un rendimiento significativamente más bajo que los demostrado que aquellos niños que tienen un rendimiento pobre
buenos comprendedores en la tarea de actualización (gl: 51; en la tarea de comprensión, también manifiestan un rendimiento
t:10,58, p>0,001), presentando una mayor proporción de errores disminuido en la tarea de actualización, que puede interpretarse
de perseveración que resultó estadísticamente significativa (gl:51, como una dificultad a la hora de “acomodar” el nuevo imput al
t:-3,48, p≥0,001) a diferencia de lo que ocurrió con los errores de modelo que se está construyendo. Una explicación plausible se-
autocorrección que, si bien fueron mayores en los pobres com- ría suponer que los malos comprendedores fijan la construcción
prendedores, esta diferencia no alcanzó a ser estadísticamente de un modelo a partir de una interpretación inicial y carecen de las
significativa. suficientes estrategias para flexibilizar este proceso, quedándose
de esta manera limitados por la interpretación inicial que funda el
DISCUSIÓN modelo de situación. Esta incapacidad para actualizar el modelo
Dijimos previamente que la comprensión de textos implica la que se va construyendo on-line puede dar cuenta de una com-
construcción de un modelo de situación (van Dijk, 1980, 1994; prensión defectuosa que fuerza una interpretación errada del con-
van Dijk y Kintsch, 1083) y que el lector, para llegar a éste deba tenido del texto en cuestión.
procesar información, sostenerla en la memoria e integrarla en Los actuales avances de las ciencias cognitivas y la interdiscipli-
una representación coherente. Este proceso complejo pone de nariedad que se plantea en el campo de la investigación de las
manifiesto el lugar fundamental de la memoria de trabajo. Sin em- habilidades psicolingüísticas permiten conocer y estudiar mejor
bargo, esta memoria, lejos de ser una función unitaria, implica los mecanismos y procesos que subyacen a la construcción de
una serie de submecanismos adyacentes a la capacidad mnésica los modelos de situación.
tales como la inhibición de la información irrelevante y la actuali- Queda todavía mucha investigación por delante. Los alcances de
zación de información nueva (De Beni et al., 1998; De Beni & este trabajo aún deben ser corroborados en un grupo mayor de
Palladino, 2000; Palladino et al., 2001). La conservación y el co- informantes y observar si estas diferencias se mantienen dentro
rrecto funcionamiento de estos mecanismos son condiciones fun- de cada grupo de escolaridad.
damentales para la correcta comprensión de un texto.

Tabla 1. Medias de rendimiento buenos y pobres comprendedores


Grupo N Mean Std. Deviation Std. Error Mean
1 28 45,18 13,314 2,516
Tecle
2 25 23,52 10,377 2,075
1 28 12,93 1,698 ,321
Informativo
2 25 4,80 2,517 ,503
1 28 13,86 1,297 ,245
Narrativo
2 25 4,68 1,547 ,309
1 28 6,46 ,744 ,141
Actualización
2 25 3,08 1,498 ,300
1 28 ,21 ,418 ,079
Act. Persevera
2 25 ,64 ,490 ,098
1 28 ,07 ,262 ,050
Act. Corrige
2 25 ,20 ,408 ,082

Tabla 2. Prueba T de Student para buenos y pobres comprendedores


Levene's Test for
Equality of Variances t-test for Equality of Means
95% Confidence Interval of
Sig. Mean Std. Error the Difference
F Sig. t df (2-tailed) Difference Difference Upper Lower
Equal variances assumed 1,779 ,188 6,548 51 ,000 21,659 3,308 15,018 28,299
Tecle
Equal variances not assumed 6,641 50,131 ,000 21,659 3,262 15,108 28,209
Equal variances assumed 1,421 ,239 13,915 51 ,000 8,129 ,584 6,956 9,301
Informativo
Equal variances not assumed 13,617 41,398 ,000 8,129 ,597 6,923 9,334
Equal variances assumed ,410 ,525 23,483 51 ,000 9,177 ,391 8,393 9,962
Narrativo
Equal variances not assumed 23,248 47,092 ,000 9,177 ,395 8,383 9,971
Equal variances assumed 11,240 ,002 10,589 51 ,000 3,384 ,320 2,743 4,026
Actualización
Equal variances not assumed 10,226 34,274 ,000 3,384 ,331 2,712 4,057
Act. Equal variances assumed 5,208 ,027 -3,414 51 ,001 -,426 ,125 -,676 -,175
Persevera Equal variances not assumed -3,383 47,493 ,001 -,426 ,126 -,679 -,173
Equal variances assumed 8,430 ,005 -1,379 51 ,174 -,129 ,093 -,316 ,059
Act. Corrige
Equal variances not assumed -1,346 40,105 ,186 -,129 ,096 -,322 ,064

366
REFERENCIAS
ABUSAMRA, V., MIRANDA, A. y FERRERES, A. (2007). “Evaluación de la EVALUACIÓN DEL LENGUAJE DE
iniciación e inhibición verbal en español. Adaptación y normas del test de
Hayling.” Revista Argentina de Neuropsicología 9, 19-32.
ABUSAMRA, V.; CARTOCETI, R.; RAITER, A y FERRERES, A. (2008). “Uma
NIÑOS DE DIFERENTES NIVELES
perspectiva cognitiva no estudo da comprensão de textos”. Revista Psico 39
(3). ISSN: 1980-8623 SOCIOECONÓMICOS
BADDELEY, A. (1986). Memoria humana (traducción: G. E. Navarro) New York:
Oxford University Press. Cuadro, Ariel; Piquet, Ana
BADDELEY, A. (1986). Memoria humana (traducción: G. E. Navarro) New York: Universidad Católica del Uruguay
Oxford University Press.
BURGESS, P.W. & SHALLICE, T. (1997). The Hayling and Brixton Tests.
Thurston, Suffolk: Thames Valley Test Company.
CARRETTI, B., BORELLA, E., CORNOLDI, C. & DE BENI, R. (2008). Role of RESUMEN
working memory in explaining the performance of individuals with specific
reading comprehension dificulties: A meta-analysis. Learning and individual
El objetivo de este estudio es caracterizar el desarrollo del len-
differences, doi:10.1016/j.lindif.2008.10.002. guaje, de niños que proceden de diferentes medios socioeconó-
CARRETTI, B.; CORNOLDI, C.; DE BENI, R. y ROMANÒ, M. (2005) “Updating micos. Se evalúo el lenguaje oral, tomando las variables: morfolo-
in working memory: A comparison of good and poor comprehenders.” Journal gía, sintaxis, semántica y pragmática, desde un enfoque cogniti-
of experimental children psychology 91, 45-66. vo-interactivo. La muestra estuvo compuesta por 68 niños de 4
CaRTOCETI, R., SAMPEDRO, B., ABUSAMRA, V. y FERRERES, A. (2009). años de edad, de tres instituciones educativas en Montevideo
“Evaluación de la iniciación y la supresión de respuesta verbal en niños. Versión provenientes de distintos estratos socioeconómicos. Los resulta-
infantil en español del Test de Hayling”.. Revista Fonoaudiológica. Número 55. dos indican que un 43% de los niños pertenecientes al estrato de
Vol. II. ISSN 1668-9402
pobreza presenta un retraso a nivel del lenguaje. Resultan parti-
DANEMAN, M. & MERIKLE, P.M. (1996). Working memory and language cularmente comprometidos los aspectos semánticos del lenguaje,
comprehension: A meta-analysis. Psychonomic Bulletin and Review, 3, 422-433
aspecto que condiciona la capacidad de comunicación y de repre-
DANEMAN, M. y CARPENTER, P. (1980). “Individual differences in Working
sentar la realidad en ausencia de la misma
Memory and Reading”. Journal of verbal learning and behavior 19, 450-466.
DE BENI, R. & PALLADINO, P. (2001). “Intrusion errors in working memory
tasks: are they related to reading comprehension ability?” Learning and Indi-
Palabras clave
vidual Differences, 12, 131-143 Lenguaje Pobreza Desarrollo infantil
DE BENI, R. & PALLADINO, P. (2001). “Intrusion errors in working memory
tasks: are they related to reading comprehension ability?” Learning and Indi- ABSTRACT
vidual Differences, 12, 131-143 EVALUATION OF THE LANGUAGE OF CHILDREN FROM
DE BENI, R., PALLADINO, P., PAZZAGLIA, F. y CORNOLDI, C. (1998). “In- DIFFERENT SOCIOECONOMIC LEVELS
creases in intrusion errors and working memory deficit of poor comprehenders”. This study aims to contribute to the knowledge of the acquisition
The quarterly journal of experimental psychology 51A (2), 305-320. of language in early ages of children who come from different so-
DE BENI, R.; PALLADINO, P. & PAZZAGLIA, F. (1995). “Influenza della memoria cio-economic means. From the cognitive approach - interactive
di lavoro e delle abilità metacognitive e sintattiche nella difficoltà specifica di
assessed oral language in a sample of 68 children 4 years of three
comprensione della lectura”. Giornale Italiano de Psicología, 22, 615-640
institutions of Montevideo belonging to different socio-economic
GERNSBACHER, M.A. (1990). Language comprehension as structure building.
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
strata. Language variables assessed morphology, syntax, seman-
tics, and pragmatics. The results indicate that 43 per cent of chil-
JOHNSON LAIRD, P.N. (1983) Mental models. Cambridge: Cambridge Univer-
sity Press. dren belonging to the layer of poverty lags in language, particu-
MARIN, J. & CARRILLO, M.S. (1999). Test Colectivo de Eficacia Lectora.
larly language, semantic aspects are committed where 52% of
Departamento de Psicología Básica y Metodología. Universidad de Murcia. these children with a deficit concerns a little lexical repertoire; in-
MORRIS, N. & JONES, D.N. (1990) “Memory updating in working memory: The cident in its communicate and represent reality in the absence of
role of the central executive.” British Journal of Psychology, 81, 111-121. the same capabilities.
OAKHILL, J., YUILL, N., y PARKIN, A.J. (1986). “On the nature of the difference
between skilled and less skilled comprehenders.” Journal of research in reading Key words
9, 80-91. Language Poverty Child development
PALLADINO, P., CORNOLDI, C., DE BENI, R., y PAZZAGLIA, PAZZAGLIA, F.;
PALLADINO, P. & DE BENI, R. (2000). “Presentazione di uno strumento per la
valutazione della memoria di lavoro verbale e sua relazione con i disturbi della
comprensione”. Psicología Clinica dell Sviluppo, 3, 465-486. (Traducción y INTRODUCCIÓN
adaptación de V. Abusamra para uso exclusivo de los alumnos de Psicolingüís- Es a través del lenguaje que el niño puede conocer y explorar su
tica I. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.) entorno. El lenguaje constituye un vehículo privilegiado de cons-
RADVANSKY, G.A. & COPELAND, D.E. (2001). Working memory and situation trucción de conocimiento, por tanto del desarrollo cognitivo y de
model updating. Memory & Cognition, 29, 1073-1080.
autorregulación del comportamiento. Permite una sucesión de
SLOBODA, J. (1986). Qué es la habilidad. En Gallatly, A. La inteligencia hábil.
diálogos internos a través de los cuales el sujeto despliega en su
El desarrollo de las habilidades cognitivas. Buenos Aires. Aique.
mente los cursos de acción posibles, analiza las consecuencias
VAN DIJK, T.A. (1980). Estructuras y funciones del discurso (2005). Buenos
Aires: Siglo XXI editores.
negativas y positivas y elige la opción ponderada como más ade-
cuada (Cuadro y otros, 2008). Al tiempo que un mayor repertorio
VAN DIJK, T.A. (1994). “Modelos en la memoria. El papel de las representaciones
de la situación en el procesamiento del discurso”. Revista latina de Pensamiento de palabras disponibles influye en la variedad de actividades cog-
y lenguaje, Vol. 2, Nº 1, 39-55 nitivas a poner en práctica; aquellas personas que disponen de
VAN DIJK, T.A. y KINTSCH, W (1983). Strategies of discourse comprehension. más etiquetas descriptivas son capaces de utilizar su pensamien-
New York: Academic Press. to en forma diferente de quienes tienen un menor vocabulario
VAN DIJK, T.A. y KINTSCH, W (1983). Strategies of discourse comprehension. (Carroll, 2006).
New York: Academic Press. El input lingüístico que reciben los niños de su ambiente incide de
forma significativa sobre el desarrollo del lenguaje y demás capa-
cidades (Serra, 2000; Sadurni y col., 2003). Diversos autores des-
criben un período “sensible” del desarrollo, en que el cerebro se
encuentra más receptivo a las influencias ambientales, por tanto
en su momento de máximo potencial para el aprendizaje (Shaffer,
y Kipp 2007).
Varias décadas atrás Blom y Lahey (1978) definieron el desarrollo
del lenguaje desde una perspectiva interactiva, en donde subra-

367
yan el papel de los intercambios interpersonales en situaciones Procedimiento
de interacción así como de ajuste que hacen los padres como Una vez conseguido el consentimiento válido y acordado con las
base para el desarrollo y adquisición de la función cognitiva que autoridades de las instituciones la forma y lugares para la aplica-
conocemos como lenguaje. Estos autores estudian el lenguaje a ción de las pruebas, se evaluaron en forma individual los sujetos
partir de tres componentes: Forma, Contenido y Uso. La Forma seleccionados.
hace referencia a los aspectos relacionados con la descripción y
el análisis de la topografía de la respuesta verbal: fonología, sin- RESULTADOS Y CONCLUSIONES
taxis y morfología; el Contenido es el estudio del significado de las Los resultados nos muestran que a los 4 años de edad un porcen-
palabras, a la semántica; y por último el Uso hace referencia a los taje significativo de niños de la muestra estudiada no alcanzara
usos que hacen el sujeto del lenguaje oral en distintos contextos un rendimiento suficiente en la prueba de lenguaje oral.
(pragmática). En relación a la fonología, morfología y sintaxis, no presentó
En nuestro país se ha podido observar que más del 40% de los dificultades mayores para los grupos C1 y C2, sin embargo el
niños que pertenecen a sectores desfavorecidos (ubicados en el grupo C3 obtuvo un 14 % de retraso.
quintil inferior de la distribución de ingresos) obtienen un capital A nivel semántico, un 52% de los niños pertenecientes al grupo
cultural diferente con relación a los niños pertenecientes a secto- C3 presentaron un retraso mientras que en los grupos C1 y C2
res más favorecidos (ANEP, 2002). Los niños que residen en ho- casi un 80% alcanzó la suficiencia en las variables estudiadas. Un
gares de recursos económicos y sociales bajos presentan dificul- déficit en el área del contenido refiere un escaso repertorio lexical,
tades al alcanzar los niveles mínimos de suficiencia en lenguaje y lo que se traduce en escasas herramientas para comunicarse y
matemática (ANEP; 2002). Asimismo las escuelas que trabajan representar la realidad en ausencia de la misma.
en contextos desfavorecidos presentan cifras de fracaso escolar Por último se evaluó el Uso del lenguaje, siendo el área que pre-
que llegan a un 60%, en tanto que en los contextos más favora- sentó menores dificultades para la muestra estudiada en compa-
bles se estima que el fracaso escolar no llegaría a un 2%. (CIPES, ración con la forma y el contenido. De todas formas se presenta-
2005). ron diferencias en los rendimientos de los tres grupos, mantenien-
Mara y col. (1999) a partir de un estudio en profundidad en nues- do la misma relación que en las demás áreas. Los grupos C1 y C2
tro país, sobre las características del desarrollo sociolingüístico presentaron mayores porcentajes de suficiencia en un 90%
de los niños de 4 años, observaron que la proporción de niños con aproximadamente y un 70% en C3.
“daño” en el desarrollo del lenguaje se multiplica por 3 por la ex- Considerando los resultados globales, incluyendo las tres áreas
posición a factores de riesgo social, mientras que los niños de los evaluadas del lenguaje oral, vemos que, mientras en el grupo C1
estratos de no riesgo obtenían un adecuado nivel de desarrollo no se presentan cifras de retraso, un 43% de los niños que perte-
tanto a nivel cognitivo como lingüístico. Estos resultados se po- necen al grupo C3 obtuvieron resultados insuficientes que califican
drían explicar por la estimulación y exigencia recibida del medio dentro de la categoría de retraso. En cuanto al grupo C2 solo un
que les rodea, el cual fomenta una experiencia interactivamente 10% presentó indicadores de retraso, lo que se corresponde con lo
lingüística para ese sujeto. Asimismo el estudio concluye que el esperado por los estudios epidemiológico (Portellano, 2007).
bajo nivel educativo de la madre, factor de riesgo para las compe- Por otro lado, se buscó observar si existían diferencias entre los
tencias lingüísticas del niño, se potencia de manera importante rendimientos de niñas y varones que asisten a la misma institu-
cuando se combina con otros factores del medio como el hacina- ción. A partir de la lectura de los resultados podemos observar
miento (Mara y col.; 1999) que el porcentaje de niñas (C1:90%; C2:60%; C3:42%) que lo-
Moreno y col. (2006) estudiaron el estilo cognitivo y las dimensio- gran un nivel suficiente en lenguaje oral prevalece sobre el de los
nes del lenguaje en niños de 6-18 años institucionalizados. Halla- niños (C1:73%; C2:50%; C320%), cifra que se mantiene en las
ron que estos niños presentaban un importante déficit en el uso tres instituciones sometidas a estudio. Estos resultados son con-
del lenguaje, lo cual les impedía utilizarlo como herramienta ante cordantes con otros estudios (Campbell y col.. 2003).
diversas situaciones sociales. Dicho déficit correlaciona altamen- De los resultados obtenidos se desprende que existe una alta co-
te con un estilo cognitivo impulsivo, que se caracteriza por pre- rrelación entre el rendimiento lingüístico de un niño y el nivel so-
sentar menores tiempos de latencia y un mayor número de erro- cioeconómico de la familia que éste integra. Es decir, rendimien-
res. Las carencias lingüísticas mencionadas, tienen consecuen- tos insuficientes en el lenguaje oral parecen mantener una fuerte
cias altamente desfavorables en lo que respecta al proceso de vinculación con la pertenencia a estratos más carenciados. En
escolarización, más precisamente, relacionado a la capacidad de particular se pudo observar que el área más afectada se encuen-
analizar y solucionar problemas. Asimismo Ripley y Yulli (2005) tra vinculada con el escaso repertorio lexical que presentan la
encontraron que aquellos niños que presentaban alteraciones a mayoría de los niños pertenecientes a un medio de pobreza, as-
nivel del lenguaje solían presentar déficit atencional, labilidad pecto que repercute en el rendimiento cognitivo (Carroll, 2006).
emocional, impulsividad y altos niveles de activación. Los resultados de éste análisis apoya las diferentes posturas res-
Atendiendo a la importancia de intervenir en la adquisición del pecto a la influencia del entorno en las características comunica-
lenguaje en edades tempranas nos propusimos, a partir de los tivas del niño. Por tal motivo al realizar una evaluación del lengua-
componentes del lenguaje, analizar el nivel de desarrollo lingüís- je, no solo debemos tomar en cuenta los diferentes elementos
tico alcanzado por niños de diferentes niveles socio-económicos; que componen los niveles del lenguaje, sino que se hace impres-
como forma de caracterizar, en particular, a los que pertenecen a cindible una mirada global que considere los aspectos sociales y
medios socio económicos menos favorecidos. culturales en el cual el niño está inserto.
Al identificar el desfasaje en el lenguaje de niños provenientes de
METODO contextos socioculturales desfavorecidos, se hace necesario el
Participantes: desarrollo de macro estrategias tendientes a reforzar los niveles
Participaron 68 alumnos de la cuidad de Montevideo que cursa- de lenguaje a nivel comunitario.
ban nivel 3 de educación inicial. Del total de la muestra 21 niños
pertenecían a una escuela de nivel socioeconómico alto (C1), 18
del nivel medio (C2) y 29 niños a un centro educativo de contexto
de pobreza (C3). BIBLIOGRAFIA
Materiales: ANEP, Administración Nacional de Educación Pública. (2002) Los niveles de
Las distintas variables del lenguaje fueron evaluadas mediante la desempeño al iniciar la educación primaria. Estudio de las competencia lin-
aplicación del Test Plon-R, Prueba de Lenguaje Oral de Navarra güísticas y matemáticas. Evaluación Nacional en el Primer Nivel de la Escola-
Revisada (Aguinagua y cols, 2004). La misma explora las tres di- ridad. Primer Informe. Montevideo Uruguay.
mensiones ya señaladas: Forma, Contenido y Uso (Blom y Lahey, BLOOM,L.; LAHEY, M. (1978). “Language development and language disor-
ders”. John Wiley and sons. Nueva York.
1978). Consiste en una serie de preguntas e instrucciones que el
niño deberá seguir; la aplicación es individual y tiene una duración CAMPBELL, T, DOLLAGHAN, A, ROCKETTE, H, PARADISE, J,FELDMAN, H,
SHRIBERG, L, SABO, D y KURS-LASKY, M (2003). “Risk Factors for Speech
aproximada de 1 2 minutos. Delay of Unknown Origin in 3-Year-Old Children”. Child Development. Volume

368
74 Issue 2, Pages 346 - 357
CARROLL, D.W. (2006). “Psicología del lenguaje”. Madrid: Thomson (4ª Ed.). RENDIMIENTO DIFERENCIAL EN EL
CIPES. (ARGENTINA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ����������������
PROMOCIÓN EDU-
CATIVA Y SOCIAL) (2005) “Brechas de Aprendizaje en Uruguay: El caso Ca-
rrasco Norte”. Ediciones Trilce. Uruguay.
RECONOCIMIENTO DE UNIDADES
CUADRO, Ariel; BARG, Gabriel; NAVARRETE, I.; SUERO, M. (2008) “Evalua-
ción de las competencias cognitivas y sociales de niños que han estado en
FONOLÓGICAS EN DOS GRUPOS DE
situación de calle” Revista Ciencias Psicológicas II
GONZÁLEZ, María del Lujan; VANDEMEULEBROECKE, Lieve; COLPIN,
NIÑOS PRELECTORES DE DIFERENTE
Hilde. (2001) “Pedagogía Familiar: Aportes desde la teoría y la investigación”.
Ediciones Trilce, Uruguay. PROVENIENCIA SOCIOECONÓMICA
HUNT, Reed. (2007) “Fundamentos de Psicología Cognitiva”. Editorial Manual
Moderno.Mexico Fumagalli, Julieta; Jaichenco, Virginia
MARA, SUSANA (1999). MECAEP. Componente Educación Inicial. “Estudio UBACYT, Universidad de Buenos Aires - CONICET
del Lenguaje en niños de 4 años del Uruguay”. Montevideo.
MORENO,J.M; RABAZO; M.J.; GARCÍA-BAAMOND, M.E. (2006) “Competen-
cia lingüística y estilo cognitivo en niños institucionalizados”. Grupo Ars XXI de
Comunicación, S.L En: Revista de logopedia, foniatría y audiología Barcelona
2006, v. 26, n. 2, p. 55-65. RESUMEN
SADURNÍ I BRUGUÉ, MARTA (2003) “El Desarrollo de los niños paso a paso” El proceso de aprendizaje de la lectura no suele ser uniforme da-
- 2daEdición do que no todos los niños presentan el mismo patrón de desem-
PORTELLANO, J.A. (2007). “Neuropsicología Infantil”. Sintesis. Madrid peño. Pueden existir diferencias motivadas por diferentes causas
RIPLEY, K. y YUILL, N. (2005) Patterns of language impairment and behaviour como prácticas pedagógicas, aspectos socioeconómicos o a pa-
in boys excluded from school. British Journal of Educational Psychology, 75, tologías específicamente lingüísticas o cognitivas más generales.
37-50. Un factor esencial para el desarrollo lector es la conciencia fono-
SERRA, M. (2000). “El léxico inicial y su evolución”. En M. Serra, E. Serrat, R. lógica: habilidad para segmentar y ser conscientes de las unida-
Solé, A. Bel y M. Aparici (2000). La adquisición del lenguaje. Capítulo 5 (pp. des constituyentes del lenguaje oral (frases, palabras, sílabas y
223-276). Barcelona: Ariel. fonemas) (Defior, 1991). Con el objetivo de indagar si existen di-
SHAFFER, D.R. Y KIPP, K. (2007).” Psicología del desarrollo: infancia y ado- ferencias de rendimiento en el desarrollo de esta habilidad en su-
lescencia”. México: Thomson
jetos prelectores pertenecientes a dos grupos socioeconómicos
WEITEN, Wayne. (2006). “Psicología: Temas y Variaciones”. Cengage Learning diferentes, se administró una prueba de emparejamiento de uni-
Editores.
dades subléxicas a partir de dibujos. Participaron en la experi-
mentación 127 niños pertenecientes a Sala de 4 y Sala de 5 de
dos escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El análisis
muestra diferencias significativas entre los grupos escuela públi-
ca y escuela privada en todas las medidas utilizadas. Los resulta-
dos son un aporte a las líneas de investigación que señalan que
los niños sectores socioeconómicos desfavorecidos presentan
dificultades durante el proceso de alfabetización (Labov et. al
1998; Collins & Michaels, 1988; Diuk 2000; Rosemberg et. al
2007 y Borzone et. al 2005)

Palabras clave
Conciencia Fonológica Diferencias Socioenómicas

ABSTRACT
DIFFERENT PERFORMANCE IN PHONOLOGICAL UNITS
RECOGNITION BETWEEN TWO GROUPS OF PREREADER
CHILDREN FROM DIFFERENT SOCIAL ENVIRONMENT
Reading learning process is not uniform and varies between sub-
jects because many factors such as learning context, the social
environment of the subjects, pedagogical practices, as well as
possible linguistics or cognitive dysfunctions contribute to the de-
velopment of reading skills. One important factor or reading is
phonological awareness: the ability to segment, manipulate and
recognize sublexical units. The purpose of this study is to mea-
sure the influence of social environment and educational possi-
bilities in children´s performances on a phonological awareness
task. The subjects were 127 children from Preschool and Kinder-
garten. The analysis showed significant differences between pri-
vate and public school in all measures assessed. These results
coincide with researches that support that children from low in-
come homes may have trouble during reading learning process
(Labov et. al 1998; Collins & Michaels, 1988; Diuk 2000; Rosem-
berg et. al 2007 y Borzone et. al 2005).

Key words
Phonological Awareness Socioeconomic Differences

369
INTRODUCCIÓN niños para reconocer la presencia de una sílaba o un fonema
Como adultos sabemos que la palabra “calendario” está formada compartido por los nombres de dos imágenes. La prueba está
por cuatro sílabas y que su primera sílaba es igual a la primera de compuesta por 48 sets de 3 imágenes cada uno. Cada set está
la palabra “calor”. También sabemos que “sol” y “gol” comparten conformado por un dibujo que funciona como distractor y dos di-
sus dos fonemas finales y que se diferencian en su fonema inicial. bujos cuyos nombres contienen la misma unidad subléxica: sílaba
Sin embargo, para los niños pequeños reconocer estas cosas no inicial, sílaba final, fonema final y fonema inicial. Se presentaron
es tan sencillo. Suelen desconcertarse cuando se les solicita que 12 sets para cada condición, cada uno de ellos contiene estímu-
respondan si dos palabras comparten un segmento en una posi- los de dos o tres sílabas de longitud. Ejemplos:
ción específica, dado que no pueden juzgar con certeza si “sol” y Condición sílaba inicial: Tobogán - Tomate - Guitarra
“gol” rima o si “nube” y “nada” comienzan con el mismo sonido Condición sílaba final: Foca - Vaca - Mono
(Treiman & Baron, 1981). Las tareas nombradas requieren el co- Condición fonema inicial: Jabalí - Jirafa - Tiburón
nocimiento de que las palabras habladas contienen unidades me- Condición fonema final: Queso - Dado - Nube
nores, que pueden segmentarse y reorganizarse para formar Para controlar que todos los participantes pudieran reconocer las
otras palabras. Este conocimiento que parece no estar presente imágenes a presentar así como para consensuar el nombre de las
en los niños pequeños ha sido denominado “conciencia fonológi- mismas, antes de administrar la tarea se les mostraron a los niños
ca”. El término en sentido estricto, se refiere a la (conciencia) que imágenes de los dibujos que iban a recibir en los sets de evalua-
tiene cada sujeto sobre los componentes fonológicos de las pala- ción. Los sujetos realizaron la tarea de manera grupal y cada uno
bras de su lengua. En un modo más amplio, y como se utiliza en recibió un cuadernillo con los estímulos para cada condición eva-
numerosas investigaciones, se trata de la habilidad para segmen- luada ordenados de modo aleatorio. Los participantes fueron eva-
tar y manipular las unidades constituyentes del lenguaje oral (fra- luados en cuatro sesiones, ya que cada una de ellas fue testeada
ses, palabras, sílabas y fonemas) (Defior, 1991). La conciencia de manera independiente. La evaluación fue realizada entre los
fonológica tiene una influencia decisiva en las primeras instancias meses de agosto y diciembre de 2009 en las respectivas escuelas.
del aprendizaje de la lectura y permite explicar algunas diferen-
cias en relación con el éxito lector. Existe una discusión en torno RESULTADOS:
a la relación entre conciencia fonológica y lectura, algunas co- Con el objetivo de ver diferencias de rendimiento entre las dife-
rrientes teóricas sostienen que la conciencia fonológica es un pre- rentes unidades subléxicas: sílabas y fonemas, se realizaron dos
cursor de la lectura proponiendo entre ellas una relación de tipo pruebas t de medidas repetidas. En una de ellas se comparó el
causal (e.g. Ball & Blachman, 1991; Bradley & Bryant, 1983; Byr- rendimiento para la condición fonema inicial y sílaba inicial, y en
ne & Fielding-Barnsley, 1991; Lundberg, Front, & Peterson, 1988; la otra se comparó el rendimiento para las condiciones de fonema
National Reading Panel, 2000; Wagner et al. 1997) y otras pers- final y sílaba final. Los resultados muestran diferencias de rendi-
pectivas teóricas señalan que se trata de una habilidad que se miento para las condiciones fonema y sílaba inicial t(116) = 2,985;
desarrolla conjuntamente con el aprendizaje de la lectura (Bertel- p < ,01, así como diferencias de rendimiento entre fonema y síla-
son, 1986; Morais, Bertelson, Cary y Alegría, 1986; Morais, Cary, ba final t(114) = 2,265; p < ,05. Sin embargo, no se encontraron
Alegría y Bertelson, 1979). Actualmente, esta discusión se resuel- diferencias significativas entre las condiciones fonema inicial y
ve optando por la hipótesis de la causalidad recíproca que sostie- fonema final t(115) = 0,00; n.s., ni entre las condiciones sílaba
ne la existencia de una influencia mutua entre conciencia fonoló- inicial y sílaba final t(115) = 1,216; n.s.
gica y desarrollo lector (Defior, 2008). Por otra parte, para ver diferencias de rendimiento entre Sala de
El proceso de aprendizaje de la lectura no suele ser uniforme da- 4 y Sala de 5 en todas las medidas, se realizó una análisis multi-
do que no todos los niños presentan el mismo patrón de desem- variante de varianza (MANOVA). El análisis mostró diferencias
peño en el transcurso del desarrollo lector. Existen diferencias significativas entre las salas en todas las medidas utilizadas F (4,
que pueden verse motivadas por diferentes causas como prácti- 107) = 5,897, p < ,001. Asimismo, se encontraron diferencias sig-
cas pedagógicas, aspectos socioeconómicos o patologías espe- nificativas entre sala de 4 y sala de 5 en Sílaba inicial F (1, 110) =
cíficamente lingüísticas o cognitivas más generales. Varios inves- 16,635; p <,001, Fonema inicial F (1, 110) = 14,817; p < ,001, Sí-
tigadores que se enmarcan en la perspectiva de la alfabetización laba final F (1, 110) = 16,423; p < ,001 y Fonema final F (1, 110) =
intercultural (Diuk, 2000; Borzone et. al 2005; Rosemberg et. al 13,868; p <,001.
2007) señalan que los niños pertenecientes a sectores desfavore- A su vez, para establecer diferencias de rendimiento entre grupos
cidos de la sociedad corren riesgos de no poder llevar a cabo su socioeconómicos en todas las medidas se realizó otro análisis
desarrollo lector de manera apropiada si no se interviene del mo- multivariante de varianza (MANOVA). Los resultados obtenidos
do adecuado. revelan diferencias significativas entre los grupos escuela pública
y escuela privada en todas las medidas utilizadas F (4, 107) =
OBJETIVO: 18,171, p < ,001. También se encontraron diferencias estadística-
Con el objetivo de indagar si existen diferencias de rendimiento mente significativas entre escuela pública y escuela privada en
en el desarrollo de la conciencia fonológica en sujetos prelectores Sílaba inicial F (1, 110) = 13,961; p < ,001, Fonema inicial F (1,
pertenecientes a dos grupos socioeconómicos diferentes se ad- 110) = 30,530; p < ,001, Sílaba final F (1, 110) = 23,251; p < ,001
ministró una prueba de reconocimiento de distintas unidades fo- y Fonema final F (1, 110) = 66,061; p < ,001.
nológicas (fonemas y sílabas) a partir de dibujos. Para detectar diferencias de rendimiento entre la sala de 4 de
escuela privada y la sala de 4 de escuela pública en todas las
PARTICIPANTES: medidas evaluadas, se llevó a cabo un Análisis Multivariante de
Participaron en la experimentación 127 niños de Sala de 4 y Sala Varianza (MANOVA). El análisis arrojó como resultado diferencias
de 5 de dos escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El significativas a nivel general a favor de escuela privada F (4, 30)
61.4 % de los participantes concurre a una escuela privada de = 3,225, p < ,05. También, se encontraron diferencias significati-
clase media del barrio de Caballito y el 38.6 % asiste a una escue- vas entre Sala de 4 escuela pública y Sala de 4 escuela privada
la pública de nivel socioeconómico bajo del barrio de Mataderos. para las condiciones Fonema inicial F (1, 33) = 5,497, p < ,05 y
La muestra está compuesta por un 50.4 % de mujeres y un 49.6% Fonema final F (1, 33) = 6,529, p < ,05, no así para las condicio-
de hombres. El 38.6 % de los sujetos de la muestra pertenece a nes sílaba inicial F (1, 33) = 0,089, n.s. y sílaba final F (1, 33) =
Sala de 4 y presenta una media de edad de 4.55 años (DS 0.39). 0,143, n.s.
El 61.4 % de los participantes pertenece a Sala de 5 y posee una Por último, para establecer diferencias entre Sala de 5 de escuela
media de edad de 5.53 (DS 0.38). privada y Sala de 5 de escuela pública en todas las medidas eva-
luadas, se realizó un Análisis Multivariante de Varianza (MANO-
METODOLOGÍA: VA). El análisis detectó diferencias significativas a nivel general a
Todos los sujetos fueron evaluados con una prueba que evalúa el favor de escuela privada F (4, 72) = 27,141, p < ,001. A su vez, se
reconocimiento de unidades subléxicas a partir de dibujos. La ta- encontraron diferencias significativas en Sala de 5, entre escuela
rea administrada tiene por objetivo determinar la habilidad de los pública y escuela privada en Sílaba inicial F (1, 75) = 22,842; p <

370
,001, Fonema inicial F (1, 75) = 31,106; p < ,001, Sílaba final F (1, CONICET
75) = 52,409; p < ,001 y Fonema final F (1, 75) = 87,917; p < ,001. KIRTLEY, C., BRYANT, P.E., MACLEAN, M. y BRADLEY, L. (1989) Rhyme,
rime and the onset of reading. Journal of Experimental Child Psychology, 48,
DISCUSIÓN: 224-245.
Los resultados obtenidos de la muestra de 127 niños permiten LABOV, W. BAKER, B. BULLOCK, S. ROSS, L. and BROWN, M. (1998) A
graphemic-phonemic analysis of reading errors of inner city children. Draft.
mostrar por un lado, un efecto de posición inicial en el reconoci-
University of Pennsylvania.
miento de segmentos fonológicos y la preferencia por la condición
lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas Infancia y Aprendizaje,
silábica, resultados que concuerdan con los hallazgos de Treiman 2008, 31 (3), pp. 333-345
& Zukowski (1991, 1996) y Kirtley et. al (1998). Por otra parte, un LUNDBERG, I., FROST, J. & PETERSEN, O. -P. (1988). Effects of an extensive
resultado significativo de este estudio es el relativo a la existencia program for stimulating phonological awareness in preschool children. Reading
de diferencias de rendimiento en función de la pertenencia so- Research Quarterly, 23, 263-284.
cioeconómica de los sujetos. Estos datos concuerdan con las lí- MOLFESE, V.; MODGLIN, A and MOLFESE, D. (2003) The Role of Environment
neas de investigación propuestas por Labov et. al (1998); Collins in the Development of Reading Skills: A Longitudinal Study of Preschool and
& Michaels, 1988; Diuk (2000); Rosemberg et. al (2007) y Borzo- School-Age Measures, Journal of learning disabilities, 36,1,59-67
ne et. al (2005) que señalan que los niños de estratos de bajos MORAIS, J., BERTELSON, P., CARY, L. & ALEGRÍA, J. (1986). Literacy train-
recursos socioeconómicos tienen dificultades durante el aprendi- ing and speech segmentation. Cognition, 24, 45-64.
zaje de la lectura y la escritura. Los resultados obtenidos nos per- MORAIS, J., CARY, L., ALEGRÍA, J. & BERTELSON, p. (1979). Does aware-
miten observar la importancia del rol del medio socioeconómico ness of speech as a sequence of phones arise spontaneusly? Cognition, 7,
323-331
como una variable a considerar en el proceso de alfabetización,
NATIONAL READING PANEL. (2000). Report of the National Reading Panel:
ya que las diferencias de rendimiento entre los grupos parecen
Teaching children to read (No. 00-4769). Washington, DC: National Institute of
hacerse más profundas a partir de Sala de 5, momento en el cual Child Health and Human Development.
se comienza con la instrucción formal en lectura y escritura. A ROSEMBERG, C.; STEIN, A.;TERRY, M.;BENÍTEZ, M. (2007) Aprender a leer
partir de esto, podemos sugerir que al inicio del proceso de alfa- y escribir en el hogar: un programa de alfabetización temprana para niños de
betización de manera formal, las diferencias en los contextos so- barrios urbano marginados, Lectura y Vida, IRA.
cioeconómicos y de aprendizaje se vuelven esenciales para el TREIMAN, R. & BARON, J. (1981). Segmental analysis ability: Development
proceso educacional. Los resultados obtenidos en este estudio and relation to reading ability. In G.E. MacKinnon y T.G. Waller (Eds.), Reading
contribuyen a la línea de investigación que señala que el desarro- research: Advances in theory and practice, Vol. 3 (pp. 159-198). New York:
Academic Press.
llo cognitivo de los sujetos se ve robustamente influido por las
variables socioambientales como nivel socioeconómico, nivel de TREIMAN, R. y ZUKOWSKI, A. (1991). Levels of phonological awareness. In
S.A. Brady y D.P. Shankweiler (Eds.), Phonological processes in literacy. A
educación de los padres, características del hogar, entre otros tribute to Isabelle Y. Liberman (pp. 67-83). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
aspectos (e.g R.Bradley, 1993; R.Bradley et. al 1989; Molfese et.
TREIMAN, R. y ZUKOWSKI, A. (1996). Children’s sensitivity to syllables, onsets,
al 2003). Aunque estos resultados son parciales y es necesario rimes, and phonemes. Journal of Experimental Child Psychology, 61, 193-215.
seguir investigando en esta línea de trabajo, los datos sugieren la WAGNER, R. K., TORGESEN, J. K., RASHOTTE, C. A., HECHT, S. A.,
importancia del diseño y aplicación de prácticas pedagógicas y de BARKER, T. A., BURGESS, S. R., DONAHUE, J. & GARON, T. (1997). Chang-
intervención que apunten a la manipulación y segmentación de ing relations between phonological processing abilities and word-level reading
distintas unidades fonológicas, con el objeto de que se entrene y as children develop from beginning to skilled readers: A 5-year longitudinal
mejore el desarrollo de la conciencia fonológica. Como señala study. Developmental Psychology, 33, 468-479.
Borzone et. al (2005) las consecuencias del entorno socioeconó-
mico empobrecido y sus consecuencias en el proceso de alfabe-
tización, no son irreversibles si se consideran las diferencias de
rendimiento como índices de necesidad de intervención y no co-
mo muestras de dificultad para aprender.

BIBLIOGRAFIA
BALL, E. W., & BLACHMAN, B. A. (1991). Does phoneme awareness training
in kindergarten make a difference in early word recognition and developmental
spelling? Reading Research Quarterly, 26, 49-66.
BERTELSON, p. (1986). The onset of literacy: liminal remarks. Cognition, 24,
1-30.
BORZONE, A.M.; ROSEMBERG, C; DIUK, B.; AMADO, B. (2005) Aprender a
leer y escribir en contextos de pobreza: una propuesta de alfabetización
intercultural. Lingüística en el aula Nº8 2005.
BRADLEY, L. & BRYANT, P. E. (1983). Categorizing sounds and learning to
read: A causal connection. Nature, 301, 419-421.
BRADLEY, R. (1993). Children’s home environments, health, behavior, and
intervention efforts: A review using the HOME inventory as a marker measure.
Genetic, Social and General Psychology Monographs,119, 439-490.
BRADLEY, R., CALDWELL, B., ROCK, S., BARNARD, K., GRAY, C.,
HAMMOND, M., et al. (1989). Home environment and cognitive development
in the first 3 years of life: A collaborative study involving six sites and three ethnic
groups in North America. Developmental Psychology, 25, 217-235.
BYRNE, B. & FIELDING-BARNSLEY, R. (1991). Evaluation of a program to
teach phonemic awareness to young children. Journal of Educational
Psychology, 83, 451-455.
COLLINS, J. y MICHAELS, S. (1988) Habla y Escritura: Estrategias de Discurso
y Adquisición. En Cook-Gumperz, J. La Construcción Social de la Alfabetización.
Barcelona: Ed. Paidós, p. 235-250.
DEFIOR CITOLER, S. (1991) “El desarrollo de las habilidades metalingüísticas.
La conciencia fonológica” en Revista española de lingüística aplicada, Vol. 7:
9-22.
DEFIOR, S. (2008) ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la
DIUK, B.(2000) Los procesos de aprendizaje de la escritura en niños de sectores
urbanos marginales. Instituto de Lingüística - Universidad de Buenos Aires-

371
DESARROLLO DE UNA BATERÍA El procesamiento de números, las cantidades que eventualmente
éstos implican y la capacidad para realizar cálculos, constituyen
una función psicológica que comparte componentes con otras,
DE EVALUACIÓN DE LA NOCIÓN DE tales como el lenguaje, la memoria o la ubicación espacial. Su
alteración es un desorden más frecuente de lo que usualmente
CANTIDAD, EL USO DE NÚMEROS todos suponemos y altamente discapacitante, tanto o más que la
alteración de la lectura, puesto que la supervivencia sin un hábil
Y LA EJECUCIÓN DE CÁLCULOS manejo de dinero u horarios resulta de extrema complejidad. La
pérdida total o parcial de la función como producto de una lesión
Jacubovich, Silvia; Leiva, Samanta Daniela; Schilder, cerebral, denominada acalculia, trae aparejadas dificultades es-
Florencia; Formoso, Jesica pecíficas que, analizadas en el marco teórico y metodológico de
la Neuropsicología Cognitiva, se comprenden como la alteración
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
de uno o más componentes y/o procesos implicados: dificultades
semánticas que refieren a la magnitud que implica una cantidad
dada (¿Es mucho o poco el precio de cinco pesos para un cara-
melo masticable pequeño? ¿Y para un automóvil?), déficits en la
RESUMEN
comprensión o expresión de números en los diferentes formatos
Las alteraciones en el procesamiento del número y la capacidad
(¿Cómo anotar el número telefónico que alguien dicta?) y/o dis-
de cálculo constituyen un desorden frecuente y discapacitante,
turbios en la ejecución de cálculos aritméticos. Tomamos como
denominado discalculia cuando obedece a trastornos en la adqui-
referencia dos modelos teóricos del ámbito de la psicología cog-
sición o desarrollo de la función, y acalculia cuando se trata de
nitiva, ambos relacionados: el de McCloskey et al. (1985-1990) y
una alteración adquirida por lesión cerebral, sin dificultades pre-
el propuesto por Dehaene y Cohen (1995). Para estos autores, es
vias. Tanto la una como la otra, implican dificultades específicas
posible diferenciar la semántica o magnitud que implican los nú-
que, analizadas en el marco teórico y metodológico de la Neurop-
meros, el uso de numerales arábigos, los nombres de los núme-
sicología Cognitiva, se comprenden como el producto de la alte-
ros ya sea en forma oral como escrita, la posibilidad de pasar de
ración de uno o más componentes y/o procesos implicados: difi-
un código a otro de los mencionados (transcodificación) y la capa-
cultades semánticas que refieren a la magnitud que implica una
cidad de ejecutar cálculos. Trabajamos en el desarrollo de una
cantidad dada, déficits en la comprensión o expresión de núme-
batería de evaluación que permita conocer diferenciadamente el
ros en los diferentes formatos y/o disturbios en la ejecución de
estado de cada uno de los componentes y subcomponentes pro-
cálculos aritméticos. Tomamos como referencia dos modelos teó-
puestos por los modelos en los sujetos que sufren alteraciones en
ricos relacionados: el de McCloskey et al. (1985-1990) y el pro-
el uso de números, tanto con fines teóricos en función de una
puesto por Dehaene y Cohen (1995), para el desarrollo de una
próxima investigación sobre acalculia en lesionados cerebrales,
batería de evaluación que permita conocer diferenciadamente el
como con fines empíricos y clínicos que puedan dar lugar a inter-
estado de cada uno de los componentes de la función en las per-
venciones diagnosticas y terapéuticas precisas.
sonas que sufren alteraciones de la misma, tanto con fines teóri-
El protocolo se ordena en áreas de evaluación, cada una de las
cos en función de una próxima investigación sobre acalculia en
cuales incluye diferentes pruebas.
lesionados cerebrales, como con fines empíricos y clínicos que
puedan dar lugar a intervenciones diagnosticas y terapéuticas
A. Magnitud o semántica numérica
precisas.
a. Comprensión de magnitudes
i. Identificación del número (formas verbal escrita y arábiga, elec-
Palabras clave
ción del blanco preciso)
Acalculia Discalculia Evaluación numérica
ii. Proximidad Numérica y perceptual (elección de blanco más cer-
cano)
ABSTRACT
iii. Comparación de magnitudes (formas verbal auditiva, verbal
DEVELOPMENT OF A BATTERY FOR THE ASSESSMENT
visual y arábiga. Elección entre dos blancos posibles.)
KNOWLEDGE OF THE QUANTITY AND USE OF NUMBERS
b. Manipulación de magnitudes
AND CALCULATIONS.
iv. Ubicación de números en línea analógica (formas verbal audi-
Alterations in the processing of numbers and calculation consti-
tiva y arábiga. Ubicación de números en una escala de 0 a 100 )
tute a very common and disabling disorder. These are known as
v. Bisección Numérica y gráfica (hallar el “medio” entre dos núme-
dyscalculia when they are due to the developmental disorders and
ros o el medio de una línea )
as acalculia when the function becomes altered as result of a
vi. Estimación de tiempo (“¿Cuánto dura un estornudo? ¿Y una
brain injury. They both involve specific difficulties which, analyzed
noche?”)
within the theoretical and methodological Cognitive Neuropsycho-
logical framework, are understood to be the product of the altera-
B. Conocimiento numérico léxico
tion of one or more components or processes. The disturbance
a. Conteo
would be semantic, when difficulties relate to the magnitude which
i. Conteo verbal como serie automatizada (contar hasta 20)
implies a given quantity. It could refer to deficits in comprehension
ii. Movilidad de conteo (Contar de dos en dos, de diez en diez)
or expression of numbers in their different formats or to complica-
iii. Enumeración o conteo de elementos (Contar figuras impresas)
tions in the execution of arithmetic calculations. We are working in
b. Conocimientos numérico.
the development of an assessment battery that allows us to distin-
iv. Conocimiento numérico general (Datos de conocimiento gene-
guish the state each one of the functions components is in, within
ral que incluyen números “¿En qué año estamos? ¿Cuántos días
subjects that suffer the previously mentioned disorders. We have
hay en una semana?”)
take as reference two related theoretical models: the McCloskey
v. Conocimiento numérico personal (Datos autobiográficos que
et al. (1985-1990) and other one that proposed by Dehaene and
incluyen números “¿Cuál es su fecha de nacimiento? ¿Cuál es su
Cohen (1995). This assessment battery could provide material to
número telefónico?”)
further investigation about acalculia in brain injured patients, and
could also lead to more accurate diagnostic and therapeutic inter-
C. Transcodificación
ventions.
(Exceptuando las transcodificaciones que implican estímulo o
respuesta perceptual, los ítems de las pruebas son simples o
Key words
complejos de acuerdo a su estructura sintáctica, entendiendo co-
Acalculia Dyscalculia Numeric evaluation
mo complejas las cifras que incluyen ceros que no correspondan
a decenas - Ej.: 1024)
a. Entrada Perceptual (visual, auditiva y táctil)

372
i. Perceptual - Práxico/gestual (u à B) number processing: assessment battery: role of demographic factors. Journal
ii. Perceptual - Verbal oral (u à /tres/) of Clinical Exp. Neuropsychol.16:195-208.
iii. Perceptual - Arábiga (u à 3) MCCLOSKEY, M.; SOKOL, S. M.; GOODMAN, R. A.; SCHULMAN, R. A. &
iv. Perceptual - Verbal escrita (u à TRES) CARAMAZZA, A. (1990) Cognitive representations and processes in number
production: Evidence from cases of acquired dyscalculia. En A. Caramazza
b. Entrada Arábiga (Ed) Cognitive Neuropsychology and Neurolinguistics: Advances in Models of
v. Arábigo - Arábiga (copia) (3 à 3) cognitive function and impairment. Lawrence Erlbaum Associates: Hillsdale. Pp
vi. Arábiga - Práxico/gestual (3 à B) 1-32
vii. Arábiga - Verbal oral (3 à /tres/) SALGUERO-ALCAÑIZ, M. P. LORCA-MARÍN JA. y ALAMEDA-BAILÉN, J. R.
viii. Arábiga - Verbal escrita (3 à TRES) (2004). Independencia funcional del conocimiento numérico léxico y la repre-
c. Entrada Verbal oral (auditiva) sentación de la magnitud: evidencia de un caso. Revista de neurología, 2002.
39 (11): pp.1038-1042.
i. Verbal auditiva - Verbal oral (repetición) (/tres/ à /tres/)
ii. Verbal auditiva - Práxico/gestual (/tres/ à B)
iii. Verbal auditiva - Arábiga (/tres/ à 3)
iv. Verbal auditiva - Verbal escrita (/tres/ à TRES)
d. Entrada Verbal visual (lectura)
v. Verbal visual - Verbal oral (lectura en voz alta) (TRES à /tres/)
vi. Verbal visual - Práxico/gestual (TRES à B)
vii. Verbal visual - Arábiga (TRES à 3)
viii. Verbal visual - Verbal escrita (TRES à TRES)

D. Cálculo aritmético
a. Signos y palabras operacionales
i Reconocimiento de signos operacionales (señalamiento: 9x9;
9+9; 9/9;9-9) ii Reconocimiento de palabras operacionales (“Por;
mas; menos; dividido”)
b. Cálculo mental simple
i Adición
ii Sustracción
iii Multiplicación
iv División
c. Cálculo escrito
i Simple (4 operaciones)
ii Complejo (4 operaciones c/procedimientos de “llevarse” y “Pedir
prestado”

E. Resolución de situaciones problemáticas


a. Resolución de problemas por tipo de operación (adición-sus-
tracción-reparto)
(“Tengo camisas nuevas y camisas viejas ¿Qué debo hacer para
saber cuántas camisas tengo en total?”)
b. Resolución de problemas matemáticos numéricos
i. Con presentación y resolución orales (Tengo 3 camisas nuevas
y 2 camisas viejas ¿Cuántas camisas tengo en total?)
ii. Con presentación y resolución escrita arábiga
c. Uso de dinero
i. Selección de valores a solicitud (con enteros)
ii. Selección de valores a solicitud (con enteros y decimales)
iii. Resolución de cálculos con dinero (Cálculo de pago total, vueltos)

En la actualidad las baterías existentes para la evaluación en adul-


tos toman aspectos parciales del procesamiento, por ser instru-
mentos desarrollados con fines específicos y sobre aspectos par-
ciales de la función. Si bien se han desarrollado baterías más am-
plias y con fines clínicos, las mismas no son en español, con las li-
mitaciones que esto implica particularmente en las tareas de trans-
codificación, teniendo en cuenta las particularidades de la sintaxis
numérica para cada lengua, baste recordar que en francés por
ejemplo, el numero 80 se dice “cuatro veces veinte” en tanto que en
español utilizamos una única palabra para ese concepto.

BIBLIOGRAFIA
ARDILA, A. & ROSSELLI, M. (2002) Acalculia and dyscalculia. Neuropsychology
Review,Vol.12; Nro.4: pp 179-232.
DANSILIO, S. (2008) Los trastornos del cálculo y el procesamiento de números.
Ed.:Prensa Médica Latinoamericana, Montevideo, Uruguay. ISBN 978-9974-
568-33-4
DEHAENE, S. & COHEN, L. (1995) Towards an anatomical and functional
model of Number Processing. Mathematical Cognition; 1: 83-120.
DELAZER, M. et al. (2003) Number processing and calculation - Normative
data from healthy adults. The Clinical Neuropsychologist, 2003.17(3):pp.331-
350
DELOCHE, S.; SERON, X.; LARROQUE, C. et al. (1994) Calculation and

373
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS:
Consideramos que el interés primordial del psicólogo en la eva-
luación de niños pequeños se fundamenta en la necesidad de
NEUROMOTOR Y COGNITIVO DE BEBES detectar precozmente los signos de detención o retroceso en el
desarrollo psicológico y neuropsicológico con el fin de intervenir
NACIDOS EN ALTO Y MEDIANO RIESGO oportunamente, favoreciendo la ubicación del niño dentro del pro-
ceso de desarrollo esperable para su edad. Son los primeros me-
Kufa, Maria Del Pilar ses de vida de los bebés humanos, los de mayor interés teórico
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires para los psicólogos del desarrollo que evalúan primera infancia,
ya que en esta etapa se produce el mayor crecimiento cerebral en
el desarrollo humano postnatal, correspondiéndose por supuesto
con la mayor adquisición de nuevos comportamientos.
RESUMEN Según Ireton (1990)[i]: “la identificación temprana de los proble-
Objetivo Detección de indicadores de riesgo o retraso -neuromo- mas puede conducir a la intervención temprana, para corregir o
tor y cognitivo- ligados a posible lesión del SNC en bebés nacidos minimizar estos problemas, o finalmente para proveer recursos
en alto o mediano riesgo perinatal. Se utilizaron, dos escalas de compensatorios al niño y su familia”. (Pág. 78) Es esta concep-
evaluación del desarrollo neuromotor y cognitivo, a aplicarse por ción la que fundamenta el trabajo
lo menos trimestralmente desde el mes 1 hasta el mes 12 de vida.
Método Estudio exploratorio diseñado observacional prospectivo, OBJETIVO GENERAL:
de cohortes. Se evaluaron hasta el momento 18 hijos de madres Analizar si las pruebas de evaluación del desarrollo neuromotor y
seropositivas para el VIH, 2 bebés pretérmino con LUES congéni- cognitivo -Valoración neurológica de Amiel Tison y col. -AT- (1981)
ta, 15 bebés pretérmino, 2 bebés con diag. de Chagas congénito, y CAT/CLAMS (Clinical Adaptative Test/Clinical Linguistic Auditory
2 bebés que presentaron toxoplasmosis, 1 bebé que presentó Milestone Scale) permiten detectar precozmente indicadores cog-
Chagas congénito más SIDA y un grupo control de 28 bebés sa- nitivos de riesgo o retraso del desarrollo, en bebés de 0 a 12 me-
nos nacidos a término. Las escalas de evaluación utilizadas son: ses de edad, expuestos a mediano o alto riesgo perinatal.
Valoración Neurológica de Amiel Tison y Clinical Adaptative Test/
Clinical Linguistic Auditory Milestone Scale Resultados: En la · MÉTODO
comparación de la cohorte de bebés sanos con la de bebés VIH · Diseño: Estudio diseñado observacional prospectivo, de cohortes
expuestos, no se hallaron hasta la actualidad, diferencias estadís- · Sujetos: 1º cohorte compuesta por hijos de madres seropositi-
ticamente significativas en el desarrollo neuromotor y cognitivo. vas es actualmente de 18 casos. La segunda cohorte es la de
Por ser al momento de esta presentación, la cohorte de “bebés bebés pretérmino, subdividida para su estudio en 2 bebés pretér-
prematuros” aún pequeña, como también lo son los casos de mino con LUES congénita y 15 bebés pretérmino. Se están for-
Chagas congénito y toxoplasmosis, se realizó el estudio de los mando nuevas cohortes de niños que a la actualidad se dividen
casos únicos de mayor interés teórico para los objetivos de esta en: 2 bebés con diag. de Chagas congénito, 2 bebés que presen-
investigación. taron toxoplasmosis, 1 bebé que presentó Chagas congénito más
SIDA. Por otra parte se tomó otra cohorte de hijos de madres sa-
Palabras clave nas, nacidos sanos, de término y con peso adecuado para edad
Desarrollo Riesgo Retraso gestacional -grupo control-, la que está conformada hasta esta
presentación por 28 casos. Los bebés pertenecientes a cada gru-
ABSTRACT po han nacido y/o realizan el seguimiento en el hospital “Bernar-
ASSESSMENT AND FOLLOW-UP OF THE INFANT COGNITIVE dino Rivadavia” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los
AND NEURODEVELOPMENT OF BABIES WHO BORN IN casos de Chagas congénito y toxoplasmosis realizan el segui-
HIGH AND MIDDLE RISK. miento en el Servicio de Parasitología y enfermedad de Chagas
Assessment of the infant contributes information for the early di- del Hospital de Niños “Ricardo Gutierrez”, GCBA.
agnosis of developmental problems and the treatment of young
children. The aim of this study was to measure cognitive and neu- · PROCEDIMIENTO
romotor functioning, as indirect measures to assess CNS func- Material: Instrumentos:
tioning in order to detect CNS precocious dysfunction. The scales • La Valoración Neurológica del Recién Nacido y del Lactante
selected, 1) CAT-CLAMS: Clinical Adaptative Test/Clinical Lin- (AT[ii]), diseñada por Amiel-Tison y Grenier (1981), involucra ca-
guistic Auditory Milestone Scale. Capute et al. (1996), and 2) pacidad neurológica y adaptativa. Está basado en 5 áreas gene-
Method for Neurological Evaluation within the First Year of Life of rales: 1) capacidad adaptativa; 2) tono pasivo, 3) tono activo, 4)
Amiel Tison et al. (1981)- were administered to 18 infants born to reflejos primarios, reflejos osteotendinosos y reacciones postura-
HIV-infected women, 2 preterm babies with congenital syphilis, 15 les 5) observaciones generales sobre alerta, llanto y actividad
preterm babies, 2 babies with congenital chagas, 2 babies with motora. Este score neurológico y de adaptación se aplica al re-
toxoplasmosis, a baby with congenital chagas and AIDS; and a cién nacido a término en cualquier momento después de los 15
group of 28 seronegative to HIV healthy babies, born in term from minutos de vida hasta el año de vida. La valoración de los ítems
healthy mothers (control group), with a median follow-up of 12 tiene dos posibilidades: valor-normal o valor-anormal cuando las
months. Our preliminary results show no statistical relationship respuestas no se ajustan a los valores indicados por el autor para
between neuromotor and cognitive development of the HIV ex- cada mes.
posed and control samples. At this moment, we should not com- • El CAT/CLAMS[iii] es una escala de 100 ítems. En cada evalua-
pare the “premature” group and the others, because it’s small ción solo se administra un pequeño subconjunto del test, el que
size. In spite of that, we will present the most interesting case corresponde a la supuesta edad de desarrollo del bebé a evaluar.
studies of the preterm sample. Consta de 2 partes:
1. CAT, que evalúa en forma directa la capacidad de resolución de
Key words problemas viso motores.
Development Risk Delay 2. CLAMS, que evalúa el desarrollo del lenguaje receptivo y ex-
presivo a través de una entrevista y cuestionario a los padres y
por evaluaciones directas.
Este instrumento brinda cocientes de desarrollo cuantitativos para
1. Desarrollo viso motor (CAT)
2. Desarrollo del lenguaje (CLAMS)
3. Desarrollo cognitivo (CAT/CLAMS)
El Puntaje basal es el del nivel de edad de desarrollo en el cual se

374
cumple con todos los ítems. El puntaje total se obtiene sumando ment: A Clinical nterpretative Manual for CAT-CLAMS in the First Two Years of
el puntaje basal al puntaje de todos los ítems cumplidos más allá Life, Part 2. Curr Probl Pediatr September 1996: 279-306.
del nivel basal. El cociente de desarrollo responde a la ecuación IRETON, H. R. (1990). Developmental screening measures. In J.H. Johnson
entre Puntaje total sobre la edad corregida en meses x 100. El & J. Goldman (Eds.), Developmental Assesment in Clinical Child Psychology.
A Handbook. New York: Pergamon Press, p. 78.
cociente de desarrollo resultante entre 85-120 es normal; 70-85
UNIDAD COORDINADORA EJECUTORA DE PROGRAMAS MATERNO
es riesgo y menos de 70 es retraso. El cociente de desarrollo
INFANTILES Y NUTRICIONALES (2001). Guía para seguimiento de recién
cognitivo CAT/CLAMS es el promedio entre el cociente de desa- nacidos de riesgo. Anexo Nº 6. Noviembre de 2001. pp. 140-149. Ministerio de
rrollo CAT y el cociente de desarrollo CLAMS. Se utilizó en esta Salud de la Nación. República Argentina.
investigación la versión en español de la Dra. Maria Magdalena
Contreras (2001)[iv].publicada en la Guía para Seguimiento de
Recién Nacidos de alto riesgo de la Unidad Coordinadora Ejecu-
tora de Programas Materno Infantiles y Nutricionales

Análisis de los resultados. Procedimientos estadísticos utilizados.


Se utilizaron diferentes procedimientos estadísticos con el fin de
comparar a los grupos de la muestra -expuestos perinatales al
VIH y bebés del grupo control-en las siguientes variables:
Desarrollo neuromotor de la muestra.
Para analizar la Valoración Neurológica de los hijos de madres
VIH+ con los valores de normalidad que dan los autores para ca-
da mes y el rendimiento del grupo control de la muestra, se des-
cribieron los porcentajes de error en cada mes y las fallas que
fundamentan esa anormalidad.
Desarrollo cognitivo de la muestra.
En el análisis de los resultados obtenidos en la prueba CAT/
CLAMS; se realizó para cada mes de evaluación una compara-
ción entre medias de muestras independientes, donde se compa-
ró la media de desarrollo cognitivo en cada mes del grupo de be-
bés hijos de madres VIH+ de la muestra con la media de desarro-
llo cognitivo del grupo control, y con la media esperable para cada
mes según los autores del instrumento.
No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre el
grupo de estudio y grupo control, en ambos tipos de desarrollos
evaluados.
En el seguimiento de los bebés prematuros, y de los bebés ex-
puestos al Chagas congénito y toxoplasmosis, por el numero de
casos que hasta la actualidad están en seguimiento, no se realizó
aun comparación con otros grupos, pero se estudió los casos in-
dividuales, de los que se detallarán las evaluaciones del desarro-
llo más interesantes por su aporte teórico, a partir de su estudio
como casos únicos.

ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES


En todos los aspectos se observaron en forma estricta las reco-
mendaciones para la investigación con seres humanos. Los pa-
dres o encargados de los niños en estudio fueron informados de
los objetivos y modalidades de la investigación y firmaron su con-
formidad escrita.

NOTAS
[i]Ireton, H. R. (1990). Developmental screening measures. In J.H. Johnson &
J. Goldman (Eds.), Developmental Assesment in Clinical Child Psychology. A
Handbook. New York: Pergamon Press, p. 78.
[ii] Amiel-Tison, C. & Grenier, A. (1981). Valoración neurológica del recién nacido
y del lactante. Barcelona: Toray-Masson.
[iii] Capute AJ, Accardo PJ (1996a). The Infant Neurodevelopment Assessment:
A Clinical Interpretative Manual for CAT-CLAMS in the First Two Years of Life,
Part. 1. Curr Probl Pediatr. August 1996: 238-257.
Capute AJ, Accardo PJ (1996b). The Infant Neurodevelopmental Assessment:
A Clinical nterpretative Manual for CAT-CLAMS in the First Two Years of Life,
Part 2. Curr Probl Pediatr September 1996: 279-306.
[iv] Unidad Coordinadora Ejecutora de Programas Materno Infantiles y
Nutricionales (2001). Guía para seguimiento de recién nacidos de riesgo. Anexo
Nº 6. Noviembre de 2001. pp. 140-149. Ministerio de Salud de la Nación.
República Argentina.

BIBLIOGRAFIA
AMIEL-TISON, C. & GRENIER, A. (1981). Valoración neurológica del recién
nacido y del lactante. Barcelona: Toray-Masson.
CAPUTE AJ, ACCARDO PJ (1996a). The Infant Neurodevelopment�������� Assess-
ment: A Clinical Interpretative Manual for CAT-CLAMS in the First Two Years
of Life, Part. 1. Curr Probl Pediatr. August 1996: 238-257.
CAPUTE AJ, ACCARDO PJ (1996b). The Infant Neurodevelopmental Assess-

375
LA ACTIVIDAD PROFESSIONAL Y LA INTRODUÇÃO
Estima-se que em 2050 um quinto da população brasileira terá
mais de 60 anos de idade (BRASIL, 2008). Com as mudanças no
MEMORIA EN PERSONAS MAYORES: perfil populacional há necessidade de maior atenção aos idosos,
o que Neri (2001) chama de sensibilidade social para a velhice.
COGNITION Y AUTOEVALUACIÓN Parente (2006, p. 17), define o envelhecimento como “[...] um pro-
cesso de transformação do organismo que se reflete nas suas
Leão, Isis; Eulalio, Maria Do Carmo estruturas físicas, nas manifestações de cognição, bem como na
Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Brasil percepção subjetiva dessas transformações.”
Dentre as mudanças, o declínio na capacidade mnemônica é uma
queixa comum entre idosos e se constitui um dos fatores que pro-
voca perda de autonomia em pessoas idosas, podendo se inten-
RESUMEN sificar com a diminuição de atividades diárias e produção intelec-
Objetivos: Analizar la memoria de trabajo (MT) de personas ma- tual (Brucki, 2004).
yores profesionalmente activas (PA) y inactivas (PI); Comparar el Na presente pesquisa, combinamos os resultados obtidos através
resultado entre pruebas cognitivas con la auto-evaluación de la de testes que avaliam a memória operacional de idosos profissio-
memoria. Métodos: Participaron 30 PA (media de 66,6 años, SD = nalmente ativos (PA) e inativos (PI) e o sentimento dos mesmos
5,4) y 30 PI (media de 70,9 años, SD = 6,7), sin deterioro cogniti- sobre sua memória e adaptação a possíveis mudanças a fim de
vo. Las pruebas de Dígitos y Secuencia de Números y Letras obter uma visão mais holística do processo de envelhecimento
(SNL) evaluaron la MT y una entrevista busco la autoevaluación. relacionado à memória.
Las pruebas fueron analizadas mediante el SPSS 15, los datos A memória operacional permite armazenamento de informação en-
del cuestionario según la estadística descriptiva, y los resultados quanto se desempenha outra atividade cognitiva (Abreu e Mattos,
de las entrevistas mediante análisis de contenido temático. Resul- 2010), sendo importante para a dinamicidade e inserção social dos
tados: La mayoría de ambos los grupos dijo haber una memoria idosos.
normal (50% PA; 51% PI), pero los PI se quejan más de pérdida A comparação entre idosos PA e PI pretende avaliar a influência
de memoria y de cambios en la vida como consecuencia de esta da atividade profissional na manutenção da memória em idosos
disminución. Las pruebas indican que el grupo de ancianos PA que vivenciam o processo de envelhecimento sem patologia - de
tiene la MO mejor conservada: em el test Dígitos promedio de acordo com a classificação “usual”, “bem sucedida” ou “com pato-
11,70 (SD = 2,45) PA y 10.17 (SD = 2,8) PI; en el SNL promedio logia” (Trentini, Xavier e Fleck, 2006); E investigar a correlação
de 8,73 (SD = 2,8) PA y de 7 (SD = 2,1) PI. Conclusiones: Ancia- entre a avaliação subjetiva, através da auto-avaliação, e a objeti-
nos PA han conservado mejor la MT. Hay congruencia entre las va, através de testes neuropsicológicos.
evaluaciones objetivas y subjetivas.
MÉTODO
Palabras clave Participaram do estudo 60 idosos - sendo 30 PA e 30 PI - morado-
Cognición Ancianos Actividad professional res do município de Campina Grande-PB, sem qualquer indício
de déficit cognitivo ou processo demencial degenerativo. A esco-
ABSTRACT lha da amostra se deu de forma não-probabilística, por conveni-
PROFESSIONAL ACTIVITY AND MEMORY AMONG ELDERLY: ência e acessibilidade.
COGNITION AND SELF-ASSESSMENT Para coleta de dados utilizamos os instrumentos: a) questionário
Objectives: To examine the working memory (WM) of professionally sócio-demográfico, a fim de caracterizar a amostra; b) entrevista
active elderly (PA) and inactive (PI); Compare the result between semi-estruturada, incluindo questões sobre como os idosos ava-
cognitive tests and subjective self-assessment of mnemonic capac- liam a própria capacidade mnemônica, mudanças na capacidade
ity during the aging. Methods: the study involved 30 PA (mean 66.6 de memorização e, caso existam, quais influências provocam no
years, s.d. = 5.4) and 30 PI (mean 70.9 years, s.d. = 6.7) without cotidiano; c) Mini Exame do Estado Mental (MEEM) como teste
cognitive impairment shown by the MMSE. The Digit Test and the de rastreamento a fim de comprovar a ausência de processos
Sequence Numbers and Letters Test (SNL) evaluated the WM. An demenciais; d) e dois subtestes da bateria de Inteligência Wechs-
interview about their mnemonic capacity got the subjective views. ler para Adultos (Wechsler Adult Intelligence Scalle, WAIS III):
The memory tests were analyzed using SPSS 15. The question- Dígitos e Seqüência de Números e Letras, indicadas para avaliar,
naire data were analyzed statistical-descriptive, and the interview entre outras habilidades, a memória operacional (Wechsler, 1997;
results were subjected to thematic content analysis. Results: The Yassuda, et al., 2010).
majority of both groups claimed to have a normal memory (50% of Os dados objetivos do questionário sócio-demográfico foram ana-
PA and 51% of PI), but the elderly PI complain more of memory loss lisados segundo a estatística-descritiva; os discursos das entre-
and declare more life changes as a result of this decline. Tests indi- vistas foram analisados de acordo com a análise de conteúdo
cate that the elderly group PA has the best preserved WM. Digits categorial temática proposta por Bardin (1978); o MEEM, Dígitos
scores: PA 11.70 (SD = 2.45) and the PI 10.17 (SD = 2, 8). SLN: PA e Seqüência de Números e Letras foram submetidos à análise
8.73 (SD = 2.8) and PI 7 (SD= 2.1). Conclusions: PA elderly have segundo o Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
the WM better preserved. There is congruence between the objec- Os procedimentos de pesquisa seguiram rigorosamente as Dire-
tive and subjective evaluations. trizes e Normas Regulamentadoras de Pesquisas Envolvendo
Seres Humanos do Conselho Nacional de Saúde (Resolução
Key words CNS 196/96).
Cognition Elderly Professional activity
RESULTADOS E DISCUSSÃO
O grupo PA tem média de idade de 66,6 anos (min.=60a,
máx.=76a, DP=5,4), a maioria é do sexo masculino (56,6%) e ca-
sada (53,4%). Os PI têm média de idade 70,9 anos (mín.=60a,
máx.=80a, DP=6,7), sendo a maioria do sexo feminino (76,6%) e
viúva (46,6%).
A auto-avaliação de idosos PA é semelhante a dos PI. A maioria
afirma ter uma memória normal (50% dos ativos e 51% dos inati-
vos), seguido de 37% e 36% de idosos, ativos e inativos respecti-
vamente, que acreditam ter uma memória boa. A porcentagem de
3% de cada grupo percebe sua memória como muito boa. Afir-
mam ter uma memória ruim 10% dos idosos ativos e, um pouco

376
mais, 13% dos inativos, o que pode decorrer da diferença na mé- BIBLIOGRAFIA
dia de idade dois grupos (PA 66,6 anos e PI 70,9 anos). ABREU, N. & MATTOS, P. (2010) Memória. In: Malloy-Diniz, L. F., Fuentes, D.,
A avaliação positiva é esperada, uma vez que a pesquisa foi rea- Mattos, P. Avaliação Neuropsicológica. Porto Alegre: Artmed.
lizada apenas com idosos que atingiram a pontuação mínima no BARDIN, L. (1978). Análise de Conteúdo. Lisboa: Edições 70.
MEEM o que significa ausência de comprometimento cognitivo BRASIL, IBGE (2008). Perfil dos idosos responsáveis pelos domicílios. Aces-
(Folstein et al., 1975). sado em maio de 2010, disponível em www.ibge.gov.br/home/presidencia/
noticias
Ainda que não comprometedoras, mudanças na memória - seja
dificuldade de armazenamento ou lentificação - são comuns no BRUCKI, S. M. D. (2004). Envelhecimento e Memória. In: Andrade, V. M.,
Santos, F. H. & Bueno, O. F. A. Neuropsicologia Hoje. Porto Alergre: Artes
processo de envelhecimento (Brucki, 2004; Mattos e Paixão Júnior, Médicas.
2010).
FOLSTEIN, M, FOLSTEIN, S. & MCHUGH, P. (1975). Mini-mental state: a
Idosos PI se queixam mais de perda de memória (76,6%) do que practical method for grading the cognitive state off patients for the clinician.
os PA (56,6%). Além disso, entre os idosos que afirmam que o Journal of Psychiatric Research, 12, 189-198.
declínio mnemônico atrapalha de alguma forma seu dia-a-dia, o MATTOS, P. & PAIXÃO JÚNIOR, C. M. (2010). Avaliação Cognitiva em Idosos.
grupo PI também sente mais prejuízos: 82%, porcentagem bem Envelhecimento e Comprometimento Cognitivo Leve. In: Malloy-Diniz, L. F.,
maior que dos idosos PA (17,4%). Fuentes, D., Mattos, P. Avaliação Neuropsicológica. Porto Alegre: Artmed.
Inferimos que a atividade profissional pode ajudar na adaptação NERI, A. L. (2001). Desenvolvimento e Envelhecimento. Perspectivas Biológi-
de idosos às mudanças decorrentes do envelhecimento, pois os cas, Psicológicas e Sociológicas. Campinas: Papirus.
idosos PA que se queixaram de declínio mnemônico sentem um TRENTINI, C. M., XAVIER, F. M. F. & FLECK, M. P. A. (2006) Qualidade de
menor impacto deste nas suas atividades diárias. Para Zimerman vida em idosos. In: Parente, M. A. de M. P. Cognição e envellhecimento. Porto
Alegre: Artmed.
(2000) a capacidade de flexibilidade e adaptação é um dos princi-
pais fatores do envelhecimento saudável. WECHSLER, D. (1997). Escala de Inteligência Wechsler para Adultos: Manu-
al para administração e avaliação. Tradução de Maria de Vilhena Moraes. São
Os resultados dos testes condizem com a avaliação subjetiva, Paulo: Casa do Psicólogo.
tendo os idosos PA apresentado desempenho superior.
YASSUDA, M. S., FLAKS, M. K., PEREORA, F. S. & FORLENZA, O. V. (2010).
No teste Dígitos a média dos PA foi de 11,70 (dp=2,45) e dos PI Avaliação Neuropsicológica de Idosos: Demências. In: Malloy-Diniz, L. F.,
foi de 10,17 (dp=2,8), tendo 22 idosos obtido desempenho satis- Fuentes, D., Mattos, P. Avaliação Neuropsicológica. Porto Alegre: Artmed.
fatório ou superior (mp entre 10 e 16 pontos), cinco apresentado ZIMERMAN, G. I. (2000) Velhice: aspectos biopsicossociais. Porto Alegre:
rendimento levemente abaixo do desejável (mp=9) e três não cor- Artmed.
responderam ao escore mínimo desejado (mp=7). Entre os ido-
sos inativos, 13 atingiram ou superaram a média desejável (mp
entre 10 e 18 pontos), nove participantes tiveram rendimento le-
vemente inferior ao ideal (mp=9) e oito idosos não apresentaram
o rendimento mínimo (mp 7 e 8).
No teste Sequência de Números e Letras os PA (8,73 pontos, dp=
2,8) também obtiveram média superior a dos PI (7 pontos,
dp=2,1). As médias dos dois grupos foram abaixo da pontuação
mínima desejável (10 pontos). Através da análise individual ob-
serva-se que desempenharam satisfatoriamente ou superiormen-
te o teste 12 idosos ativos e apenas 2 idosos inativos (médias
entre 10 e 15); Apresentaram médias entre oito e nove cinco ido-
sos de cada grupo. Pontuaram médias iguais ou inferiores a sete,
13 idosos ativos e 22 inativos.
O melhor desempenho dos idosos PA corrobora com Ribeiro e
Yassuda (2007, p.19), que destacam o “trabalho como fonte de
demanda cognitiva e estimulação mental”.
Frente à notável diferença entre o desempenho cognitivo dos ido-
sos, inferimos que a atividade profissional pode servir como meio
de manutenção desta capacidade. Os dados corroboram com a
literatura que defende que indivíduos que precisam desempenhar
atividades complexas mantém melhor a capacidade de reter infor-
mação (Mattos e Paixão Júnior, 2010).

CONCLUSÕES
Por ser uma amostra pequena, não podemos afirmar que a auto-
avaliação prediz o desempenho em testes, mas frente à correlação
entre a avaliação subjetiva e a avaliação objetiva da memória enfa-
tizamos a importância de utilizar a auto-avaliação como importante
contribuição na avaliação da cognição de idosos, especialmente
entre aqueles sem indicadores de processos demenciais.
Futuras investigações deverão controlar fatores sociodemográfi-
cos, como idade e escolaridade, a fim de dimensionar o impacto
da atividade profissional na manutenção memória durante o en-
velhecimento.

377
LA MEMORIA DE TRABAJO DE INTRODUCCIÓN
Conceptualizada como un sistema activo de almacenamiento
temporal y de manipulación de la información, la memoria de tra-
NIÑOS EN RIESGO AMBIENTAL bajo es necesaria para llevar a cabo operaciones tales como
aprender, razonar (Gathercole, Alloway, Willis & Adam, 2006) y
POR POBREZA comprender (Baddeley, 1986; Just & Carpenter, 1992). Estable-
ciendo un vínculo fundamental entre la percepción, la atención, la
Lopez, Magdalena; Moreno, José Eduardo memoria y la acción.
Para Baddeley y Hitch (1974) el sistema de memoria, simultánea-
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicologia
mente, podría manipular el contenido de la memoria, así como
Matemática y Experimental. Consejo Nacional de Investi- actualizar la información en la misma para alcanzar las metas de
gaciones Cientificas y Técnicas. Universidad Católica Ar- las tareas. El carácter funcional de este sistema es evidente cuan-
gentina. do se necesita para mantener la información en el corto plazo en
tareas tan diversas como la comprensión y el razonamiento.
El modelo multicomponente de memoria de trabajo, que plantean
Baddeley y Hitch, cuenta con un controlador atencional, al que
RESUMEN llamaron el ejecutivo central, que funciona como enlace entre la
La memoria de trabajo, según Alan Baddeley (1992), es un siste- memoria a largo plazo y dos sistemas subsidiarios:
ma cerebral que proporciona almacenamiento temporal y manipu- El bucle fonológico incluye un almacén fonológico a corto plazo,
lación de la información necesaria para tareas cognitivas comple- asistido por un proceso de control basado en el repaso articulato-
jas como la comprensión del lenguaje, aprendizaje y razonamien- rio, por lo que actúa como un sistema de almacenamiento, que
to. Es un mecanismo activo y especializado de almacenamiento permite utilizar el lenguaje subvocal para mantener la información
provisional, que sólo entra en juego cuando es preciso retener un en la conciencia durante el tiempo deseado; se utilizaría para el
tipo de información específica. Este trabajo explora el desempeño almacenamiento transitorio del material verbal y para mantener el
de la memoria de trabajo en una población de niños de 7 años de ‘habla interna’.
edad (N= 96) divididos en dos grupos, el primero compuesto por La agenda viso-espacial, un sistema cuyo cometido fundamental
niños en riesgo ambiental por pobreza (N= 47) y el segundo grupo es crear y manipular imágenes viso-espaciales. Este sistema se-
de niños que hacen de grupo control(N= 49). Los resultados nos ría análogo al bucle fonológico y podría alimentarse directamente
muestran desempeños mayores en los diferentes componentes de la percepción visual o indirectamente mediante la generación
de la memoria de trabajo a favor del grupo que no se encuentra de una imagen visual. Los estudios con técnicas de neuroimagen
en riesgo ambiental por pobreza, aportando datos al conocimien- y la literatura neuropsicológica sugieren la existencia de compo-
to de un perfil de desarrollo particular que nos posibilite estrate- nentes visuales y espaciales independientes de las imágenes,
gias para revertir una problemática que involucra a tantos niños con localizaciones anatómicas diferenciadas en el cerebro.
en nuestro país. El ejecutivo central funciona más como un sistema atencional que
como un almacén de información. Es el sistema por medio del
Palabras clave cual se llevan a cabo tareas cognitivas en las que interviene la
Memoria de trabajo Pobreza Niños Memoria de Trabajo y realiza operaciones de selección de estra-
tegias y control.
ABSTRACT La memoria de trabajo se pone en juego cuando:
WORKING MEMORY IN CHILDREN WITH ENVIRONMENTAL 1. se debe controlar o anular las tendencias de respuesta automá-
RISK POVERTY tica y 2. cumpliendo con dos funciones básicas: el mantenimiento
According to Alan Baddeley (1992), working memory is a brain y la recuperación de información (Unsworth & Engle, 2007).
system that provides temporary storage, and manipulation of in- La memoria de trabajo como sistema no es necesaria en todas las
formation required for complex cognitive tasks such as language operaciones cognitivas. Existen operaciones que realizamos dia-
understanding, learning and reasoning. It is an active and special- riamente de una forma bastante automática con poca o ninguna
ized storage mechanism of provisional storage, which only comes necesidad de la memoria de trabajo.
into play when it is necessary to retain an specific kind of informa- Las rutinas básicas pueden ser recuperadas casi sin esfuerzo de
tion. This study explores the performance of the working memory la memoria y permiten realizar varias actividades a la vez. Sin
in a population of 7 years old children (N = 96) divided into two embargo la memoria de trabajo si es necesaria cuando la activi-
groups, the first compound for children in environmental risk by dad meta entra en conflicto con estas tendencias automática te-
poverty (N = 47) and the second group of children is the control niendo que abocarse al control necesario para frenarlas.
group (N = 49). The results show better performance in the differ- El mantenimiento es necesario para mantener a la nueva informa-
ent components of the working memory for the group that is not at ción en un estado de actividad, particularmente, ante la presencia
environmental poverty risk, contributing data to the knowledge of de distracción internas o externas.
a particular development profile that enable us with strategies for En situaciones en que la información no puede ser mantenida de
reversing a problem that involves so many children in our country. forma activa, la recuperación de la información pertinente se logra
por la discriminación. En este proceso de recuperación las claves
Key words contextuales activan la información relevante de la que no lo es,
Working memory Poverty Children siendo necesario un proceso de discriminación para diferenciar
entre información relevante e irrelevante.
Las personas de bajos recursos en la Memoria de Trabajo no se
valen del uso de las claves para orientar el proceso de búsqueda
(Unsworth & Engle, 2007).
Estos autores sostienen que las diferencias individuales en la me-
moria de trabajo se derivan de diferencias en las habilidades tan-
to de mantener activa la información y la capacidad de recuperar
la información pertinente en función de la presencia de informa-
ción irrelevante o distractores.
Nuestra intención es conocer el desempeño de niños en riesgo
ambiental por pobreza en una función cognitiva tan importante
para la cognición como la memoria de trabajo. Diversos autores
(Bradley & cols 1994; Evans, 2004) han evaluado la relación entre
la pobreza en edades tempranas y el logro intelectual, demostran-

378
do que a más estimulación cognitiva y menos adversidad so- quienes mencionan que los niños que viven en condiciones de
cioeconómica mejor es el resultado cognitivo. Incluso estudios pobreza, ya al comienzo de la educación preescolar, tienden a
cerebrales de niños que viven situaciones de pobreza dejan ver tener menores niveles de habilidades relacionadas con la escuela
que sus sistemas neurales se desarrollan diferentemente de y demostrando que la pobreza en edades tempranas incide en el
aquellos niños que no la padecen (Farah, Shera, Savage, Betan- resultado cognitivo alcanzado.
court, Giannetta, Brodsky & cols., 2006). Estas diferencias encontradas en los desempeños de cada grupo,
dan cuenta que las condiciones ambientales de pobreza que inci-
METODOLOGÍA den en la salud física, la nutrición, la estimulación y la contención
Muestra afectarían la maduración de las áreas corticales involucradas en
El tipo de muestra fue intencional. Participaron 96 niños de 7 años la memoria de trabajo incidiendo críticamente en su maduración y
de edad divididos en dos grupos, 47 niños que concurrían a es- desarrollo impidiendo que habilidades cognitivas, como las que
cuelas en riesgo ambiental por pobreza y 49 niños que hicieron de evaluamos en este trabajo, se desarrollen en todo su potencial.
grupo control. Ambos grupos pertenecientes a escuelas de la ciu- Si se plantea que los niños que viven situaciones de pobreza de-
dad de Paraná, provincia de Entre Ríos, quien clasifico según sarrollan sistemas neurales diferentemente de aquellos niños que
censo 2001, según la concentración de hogares con Necesidades no la padecen (Farah, 2006), es fundamental conocer las particu-
Básicas Insatisfechas de los alumnos, las escuelas en riesgo o no laridades de tal desarrollo a fin de poder diseñar estrategias para
por pobreza. revertir una problemática que involucra a tantos niños en nuestro
país.
INSTRUMENTOS
a)Bucle fonológico. La prueba elegida para evaluar este compo-
nente fue el Sub test Complementario Retención de Dígitos de la
escala de Inteligencia WISC III (Wechsler, 2003). En el test de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
Dígitos Directos los niños tienen que repetir series que van desde BADDELEY, A. (1986). Working memory. New York: Oxford University Press.
dos hasta nueve dígitos en el mismo orden que son presentados BADDELEY, A. D. (1992) Science, New Series Vol. 25 Nº 5044 Pág. 556- 559.
por el examinador. El evaluador presenta las series auditivamen- BADDELEY, A. & HITCH, G. (1974). Working memory. In G.A. Bower. The
te. Esta prueba requiere principalmente del almacenamiento de Psychology of Learning and Motivation (pp. 47- 89). New York: Academic Press.
información auditiva a corto plazo en la memoria de trabajo. BRADLEY, R.H., WHITESIDE, L., MUNDFROM, D.J., CASEY, P.H., KELLEHER,
b)Ejecutivo central. La prueba elegida para evaluar este compo- K. J. & POPE, S. K. (1994). Early indications of resilience and their relation to
nente fue el Sub test complementario Retención de Dígitos Inver- experiences in thehome environments of low birthweight, premature children
sos de la Escala de Inteligencia WISC III (Wechsler, 2003). En el living in poverty. Child Development, 65, 346-360.
test de Dígitos Inversos los niños deben repetir series de números EVANS,G.W. (2004). The environment of childhood poverty.American Psy-
chologist, 59, 77-92.
no consecutivos que van desde dos hasta ocho dígitos, en orden
inverso (o contrario) al presentado por el examinador. Esta prue- FARAH, M. J., SHERA, D. M., SAVAGE, J. H., BETANCOURT, L., GIANNETTA,
J. M., BRODSKY, N. L., et al. (2006). Childhood poverty: specific associations
ba evalúa la habilidad para mantener una cifra en la memoria, al with neurocognitive development. Brain Research, 1110(1), 166-174.
mismo tiempo que se la reordena. Implica la manipulación activa
GATHERCOLE, S.E., ALLOWAY, T.P., WILLIS, C. & ADAMS, A.M. (2006).
de la información almacenada, poniendo en funcionamiento el Working memory in children with reading disabilities. Journal of Experimental
control ejecutivo de la memoria de trabajo. Child Psychology, 93, 265-281.
c)Agenda viso-espacial. Para medir este componente, se utilizó el JUST, M.A. & CARPENTER, P.A. (1992). A capacity theory of comprehension.
Test de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras geométri- Individual differences in working memory. Psychological Review, 99, 122-149.
cas Complejas de Rey en su versión adaptada española (Rey, MCLANAHAN, S. S., ASTONE, N. M. & MARKS, N. (1991). The role of mother-
1987). Esta técnica evalúa habilidades visomotoras, percepción only families in reproducing poverty. In A. C. Huston (Ed.), Children in poverty:
visual y memoria visual inmediata. El uso de la memoria de traba- Child development and public policy (pp. 51-78). New York: Cambridge Univer-
jo no verbal se involucra en la organización y reproducción de di- sity Press.
seños complejos como la figura compleja de Rey-Osterrieth. RAMEY, C. T. & CAMPBELL, F. A. (1991). Poverty, early childhood education,
and academic competence: The Abecedarian experience. In A. C. Huston (Ed.),
Children in poverty: Child development and public policy (pp.190-221). New
PROCEDIMIENTO York: Cambridge University Press.
Establecida la base de datos, a fín de comparar los desempeños REY A. (1987). Test de copie et de reproduction de mémoire de figures géo-
de los componentes de la memoria de trabajo en cada grupo se metriques complexes. In TEA, eds. Figura de Rey. Test de copia de una figura
realizaron análisis multivarados de varianza (Manovas). Los da- compleja Madrid: TEA.
tos fueron procesados y analizados estadísticamente por medio UNSWORTH, N. & ENGLE, R. (2007).The Nature of Individual Differences in
del Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 15.0. Working Memory Capacity:Active Maintenance in Primary Memory and Con-
trolled Search From Secondary MemoryPsychological Review 2007, Vol. 114,
No. 1, 104-132.
RESULTADOS
Se encontraron diferencias significativas entre los grupos median- WECHSLER, D. (2003). Wechsler Intelligence Scale for Children: Fourth edition.
San Antonio, TX:The Psychological Corporation.
te un análisis Manova F Hotelling (3, 90)=7,72 p=.0001
Se obtuvieron mayores promedios en el grupo control en la totali-
dad de los componentes de la memoria de trabajo. Resultan esta-
dísticamente significativos dos de los componentes, el bucle fono-
lógico (M1= 6,02 y M2= 7,27) F= 15,29 p= .0001 y Ejecutivo cen-
tral (M1= 3,13 y M2= 4,06) F= 18,04 p=.0001. Con respecto al
tercer componente, la Agenda visoespacial si bien se encuentran
diferencias (M1=49,78 y M2= 59,18) estas no son significativas
F= 2,65 p=. 107.

CONCLUSIÓN
Podemos ver que el desempeño del grupo control es superior en
todos los componentes de la memoria de trabajo. Por lo tanto el
grupo que vive en condiciones de pobreza ostenta menores lo-
gros de la memoria de trabajo con respecto al primero.
Se podría hablar de un desarrollo paralelo pero descendido en la
población en riesgo por pobreza. Estos datos se suman a lo plan-
teado por autores como McLanahan, Astone y Marks, (1991), Ra-
mey y Campbell (1991), Bradley, et. al, (2001), Evans, (2004)

379
AUDICIÓN IMAGINATIVA Y PRÁCTICA FUNDAMENTACIÓN
Es un supuesto acuñado en el campo de la cognición corporeiza-
da, que reúne investigaciones pertenecientes a las ciencias cog-
DE SIGNIFICADO EN LA MÚSICA: nitivas de segunda generación (Johnson 2007) que, gracias a la
percepción imaginativa los oyentes dotan de intención a los even-
EL VALOR IMPLICATIVO DE LAS tos del ambiente, y entre ellos a los sonidos musicales. En otras
palabras, que al escuchar una pieza musical de un modo imagina-
ESTRUCTURAS LINEALES tivo atribuimos, consciente o inconscientemente, implicaciones e
intenciones a la sucesión de eventos sonoros: podemos imaginar,
Martinez, Isabel Cecilia por ejemplo, que los sonidos poseen una cualidad dinámica o
Universidad Nacional de La Plata. Argentina gestual que los hace parecer como movidos por fuerzas físicas.
Entonces, en una frase musical sentimos que algunas notas ‘son
empujadas’ hacia otras, o ‘atraídas’ por otras, o que siguen un
movimiento inercial. Por medio de las correspondencias que rea-
RESUMEN lizamos entre el dominio físico y el sonoro musical podemos en-
La audición musical imaginativa plantea que el oyente, consciente tender la sucesión de eventos sonoros como movimiento intencio-
o inconscientemente atribuye intencionalidad a la sucesión de so- nado o dirigido (Martínez, 2007; Larson, 1997). Esta cualidad
nidos de una pieza musical. Así, puede entender a una trama de energética es una propiedad emergente de los sonidos que activa
eventos sonoros como movimiento dirigido. En este trabajo se en nosotros la capacidad de correlacionar, por medio de proyec-
testeó el rol de la sucesión sonora para generar expectaciones de ciones metafóricas, la experiencia de la dirección en el dominio
repetición en la audición musical. Los oyentes escucharon pares físico con la experiencia de la linealidad en la música (Lakoff y
de patrones lineales y melodías que guardaban relaciones de Johnson, 1999; Martínez, 2007).
concordancia-no concordancia y debieron juzgar la correspon- Por otro lado, uno de los principios más básicos que gobierna la
dencia entre ellos. Una ANOVA de medidas repetidas arrojó dife- construcción de la forma, tanto en el discurso lingüístico como en
rencias significativas para la interacción entre los factores Patrón el discurso musical, es la repetición. De acuerdo a algunas teorías
Lineal y Melodía (F= 32,650, p<.000). Cuando la superficie meló- estructurales de la música, la repetición funciona como un princi-
dica es la repetición variada de un patrón lineal que está escondi- pio constructivo que controla la coherencia discursiva de una pie-
do en dicha melodía, los oyentes juzgan más alta la correspon- za musical. A su vez, estas mismas teorías sostienen que las
dencia entre ambos, evidenciando la experiencia de su percep- obras musicales se componen en base a unas estructuras linea-
ción que la repetición implica la confirmación de una expectativa les básicas, sobre las que se montan las melodías sucesivas; es-
de repetición (Larson, 2002). La repetición organiza la forma de tas estructuras, denominadas patrones lineales, funcionan como
una pieza operando a distintos niveles de la estructura musical. tramas y consisten en sucesiones de sonidos ascendentes o des-
Por su potencial para implicar expectaciones en la continuidad de cendentes que brindan a la pieza un sentido de dirección y equili-
la escucha, es un factor que contribuye a sustentar las prácticas brio. En muchas piezas musicales la forma de la obra se constru-
de atribución de significado en la música. ye en base a elaboraciones melódicas que están montadas sobre
la repetición de dichos patrones lineales.
Palabras clave Se ha estudiado que la repetición y la repetición variada son utili-
Percepción Música Repetición Significado zadas por los adultos de manera intuitiva cuando construyen fra-
ses de sonido y movimiento al estimular a los infantes en contex-
ABSTRACT tos de intersubjetividad temprana (Español y otros, 2007; Martí-
MUSIC LISTENING, IMAGINATION AND THE PRACTICE OF nez y otros, 2007).
MEANING IN MUSIC: THE IMPLICATIVE VALUE OF LINEAR Se considera entonces que la repetición, por su rol como organi-
STRUCTURES zador de la forma, es un procedimiento compositivo que posee un
Imaginative music listening prompts the listener’s attention to as- valor implicativo esencial para la práctica de significado en los
sign, consciously or unconsciously, meaning to a stream of sonic procesos de percepción-acción musical. Por lo tanto, se asume
events. For example, a group of musical sounds can be under- que en la experiencia de recepción de una pieza musical, la repe-
stood as purposeful movement. This investigation aims at testing tición puede fácilmente despertar en el oyente tanto la impresión
the role of linear patterns to generate expectations of repetition in de que él sabe lo que va a escuchar a continuación (conciencia
music listening. Participants heard pairs of linear patterns and prospectiva de significado) como la sensación de que lo que aca-
melodies that were concordant and/or non-concordant between ba de escuchar era lo que efectivamente tenía que ocurrir (con-
each other, and had to estimate the correspondence between ciencia retrospectiva de significado) (Larson, 2002).
them. An ANOVA repeated measures showed significant differ- En este trabajo se investigó la propiedad de los patrones lineales
ences for the interaction between the Factors Linear Pattern and para activar en los oyentes los procesos de asignación de signifi-
Melody (F= 32,650, p<.000). Listeners judged higher the corre- cado en situaciones de recepción musical.
spondence between them when the melodic surface of the later is
a varied repetition of the former. This result confirms the implica- OBJETIVOS
tive value of repetition to generate expectancies in music listening Estudiar el alcance de las estructuras lineales en los procesos
(Larson, 2002). Repetition organizes musical form operating at implicativos de la percepción musical.
different levels of musical structure. Thanks to its capacity to imply Ampliar la base de conocimiento acerca del uso de la percepción
expectancies of continuity in music listening, repetition is an ele- imaginativa en las prácticas de significado de la música.
ment that supports the practice of meaning in Music.
METODO
Key words Participantes
Music Perception Repetition Meaning 67 estudiantes de música de primer año de la Facultad de Bellas
Artes de la Universidad Nacional de La Plata participaron volunta-
riamente del estudio.
Estímulos
Se seleccionaron 6 frases completas de obras para piano del re-
pertorio de música académica del estilo clásico de un mismo com-
positor (pertenecientes a W. A. Mozart), cuyas melodías estaban
compuestas sobre la base de patrones lineales, denominados en
el estudio líneas trama. Se compusieron otras líneas trama que
fueran diferentes de las líneas trama originales y otras melodías

380
que se correspondieran con ambas líneas trama. Se armaron organizar la continuidad de la escucha, es un elemento esencial
combinaciones de pares de líneas trama y pares de melodías en que contribuye a sostener las prácticas de atribución de significa-
base a los principios de concordancia y no concordancia entre do en la música.
ambos componentes. Por otro lado, el hecho de que los oyentes hayan demostrado
Diseño sensibilidad a los patrones lineales que actúan como los nervios
Se presentaron a los oyentes los 24 estímulos resultantes de de las superficies melódicas de las piezas musicales abona en la
combinar las 6 melodías originales con 2 líneas trama (concor- idea de que ciertos componentes de la música son estructuras
dante-no concordante) y con 2 melodías de continuación (concor- que activan la naturaleza imaginativa de la audición musical: las
dante-no concordante) resultando un diseño de 6 x 2 x 2. El orden tramas estructurales que conducen la dirección tonal brindan a
de presentación de los estímulos estuvo contrabalanceado. los oyentes un andamiaje para proyectar el conocimiento prove-
Procedimiento niente del dominio físico en la experiencia temporal con el sonido
Se construyó y administró un test de audición en el que se indagó musical: al igual que con el movimiento físico les permiten escu-
la habilidad de los oyentes para utilizar las líneas trama como un char un conglomerado de sonidos como un movimiento intencio-
recurso generador de expectaciones de continuidad de repetición nado, dirigido hacia una meta.
en la escucha. Los participantes recibieron una planilla para el vol-
cado de sus respuestas, donde se los instruía acerca del procedi-
miento a seguir en el ensayo del test con el siguiente enunciado:
1) En el interior de las melodías existen líneas trama. Escuche la REFERENCIAS
Línea Trama 1 que se presenta a continuación: > ESPAÑOL, S. y otros (2007). Frases de sonido y movimiento en las interaccio-
2) Escuche ahora la Melodía 1 que contiene a la Línea Trama 1: > nes tempranas adulto bebé. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación
3) Ahora escuchará la Línea Trama 1 y a continuación la Línea Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. La Investiga-
Trama 2: > ción en Psicología, su relación con la práctica profesional y la Enseñanza,
422-424.
4) A continuación escuchará un fragmento musical compuesto por
dos melodías: la Melodía 1 y una melodía que la continúa, a la JOHNSON, M. (2007). The meaning of the body. Chicago: The University of
Chicago Press.
que denominaremos Melodía 2. Se le solicita que estime la co-
LAKOFF. G. y JOHNSON, M. (1999). Philosophy in the flesh. New York: Basic
rrespondencia entre la Melodía 2 y la Línea Trama 2, usando una Books.
escala que va de 0 (no se corresponde) a 10 (se corresponde).
LARSON, S. (1997). The problem of prolongation in tonal music: terminology,
¿Probamos? perception and expressive meaning. Journal of Music Theory, 41, 101-136.
Una vez realizado el ensayo se procedió a realizar la prueba. La LARSON, S. (2002). Musical forces, melodic expectation and Jazz melody.
consigna para su realización fue la siguiente: Music Perception, 19,3, 351-386.
Ahora se le solicita que realice la misma tarea con los 24 ejemplos MARTÍNEZ, I. C. (2007). The Cognitive Reality of the Prolongational Structures
que siguen. El orden de audición para cada ejemplo es el siguiente: in Tonal Music. Tesis Doctoral. Roehampton University, Reino Unido.
Trama1 - Melodía 1- Tramas 1+2 - Melodías 1+2 MARTÍNEZ, I. C. y otros (2007). La composición espontánea del adulto en las
Su tarea consiste en estimar en cada ejemplo cuánto se corres- interacciones tempranas. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación
ponden la Melodía 2 con la Trama 2. Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. La Investiga-
ción en Psicología, su relación con la práctica profesional y la Enseñanza,
454-456.
RESULTADOS
Se partió del supuesto que la repetición de los patrones lineales
controla los niveles de coherencia de la música interviniendo co-
mo factor regulador de la expectativa del oyente. Se predijo que
cuando la Trama y la Melodía original se correspondieran, el par
Trama 1 - Melodía 1 ejercería un efecto de priming sobre la impli-
cación de continuación melódica, facilitando la expectación de
repetición. Por lo tanto, se juzgaría más alta la correspondencia
entre Trama 2 - Melodía 2 cuando ambos componentes presenta-
ran correspondencia con el par anterior (Trama 1- Melodía 1),
esto es, que Trama 1 y Trama 2 fueran iguales y la Melodía 2
fuera una repetición variada de la Melodía 1. En tanto que la co-
rrespondencia sería juzgada más baja al escuchar combinacio-
nes de Trama y Melodía no concordantes, tanto entre Trama 1 y
Trama 2 como entre Melodía 1 y Melodía 2.
Una ANOVA de medidas repetidas arrojó diferencias significativas
para los factores Melodía 1 (F= 18,395, p <.000) Trama (F=9,162,
p< .004) y Melodía 2 (F=18,562, p <.000) en tanto que la interac-
ción entre Trama y Melodía 2 también resultó significativa (F=
32,650, p<.000). Tal como se predijo los participantes estimaron
más alta la correspondencia entre Trama y Melodía 2 cuando el
par presentaba concordancia estricta con el original (Trama repe-
tida y Melodía 2 como repetición variada de la Melodía 1); en se-
gundo término estimaron como más alta la correspondencia entre
Trama 2 y Melodía 2 concordantes entre sí (aunque diferentes al
par Trama 1-Melodía 1) en tanto que la estimación de correspon-
dencia más baja correspondió a las combinaciones de Trama-
Continuación no concordantes.

DISCUSION
Los resultados indican que cuando la superficie melódica es la
repetición variada de un patrón lineal que está escondido en dicha
melodía, la experiencia de su recepción implica la confirmación
de la expectativa de repetición (Larson, 2002). La repetición se
constituye así en un procedimiento organizador de la forma que
opera en la construcción discursiva a distintos niveles de la es-
tructura musical. Por su potencial para implicar expectaciones y

381
INCIDENCIA DEL GÉNERO EN EL INTRODUCCIÓN
El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo, de inicio
precoz, que presenta alteraciones en la relación social, en la co-
RENDIMIENTO DE PRUEBAS TDM EN municación verbal y no verbal, y con un espectro restringido de
conductas e intereses. Constituye una de las alteraciones más
PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNOS graves del desarrollo, de la conducta y de la comunicación. (Mo-
rant, A. et, al. 2001)
DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Los trastornos del espectro autista (TEA) fueron descriptos por
primera vez en 1943 por el austriaco Leo Kanner, y desde enton-
Moyano, Paula Elena Victoria; Politis, Daniel ces a la fecha se han realizado numerosos esfuerzos para deve-
lar las causas de los mismos, ya que se estima afectan a 5 de
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
cada 10.000 individuos.
La hipótesis genetica ha cobrado fuerza en los últimos años, con-
tándose con estudios con gemelos monocigóticos que tienen una
concordancia del 60 al 80% y los dicigóticos sólo del 10 al 20 %,
RESUMEN
sumándose a esto que el riesgo de recurrencia entre hermanos
Introducción y objetivos El autismo es un trastorno generalizado
es 100 veces superior que el de la población general. Estos datos
del desarrollo, de inicio precoz, y constituye una de las alteracio-
apoyan la presencia de una herencia oligogénica, en el que entre
nes más graves del desarrollo, de la conducta y de la comunica-
dos y diez genes interactuarían de modo epistático (M. Bayés et
ción. Se ha descripto al déficit en Teoría de la Mente (TdM) (Ba-
al, 2005).
ron-Cohen 2000-2001) como una manifestación fenotípica de los
Numerosos autores han sugerido que la identificación de endofe-
TEA. Hay evidencia que los padres de TEA tienen rendimiento
notipos (características cuantificables de un síndrome) permitiría
significativamente inferior en pruebas de TdM en comparación
superar algunas de las dificultades actuales para detectar indivi-
con sujetos control. (Moyano 2008). El objetivo del presente estu-
duos que presenten mutaciones genéticas asociadas a los TEA.
dio es verificar si esta diferencia descripta tiene alguna distribu-
Actualmente hay consenso de que el conocimiento de las varian-
ción relacionada al género. Material y métodos Se evaluaron 30
tes genéticas asociadas a fenotipos patológicos puede ser utiliza-
padres de pacientes con TEA y 30 sujetos control, apareados por
do como un elemento predictivo del riesgo de padecer la enferme-
edad y escolaridad, se administró: MMSE y pruebas de TdM:
dad y también para confeccionar estrategias terapéuticas ade-
Faux Pas y Lectura de la mente en los ojos (LMO). Resultados El
cuadas (M. Bayés et al, 2005).
grupo padres de genero femenino obtuvo un rendimiento signifi-
Una de las características fenotípicas de los TEA es un déficit en
cativamente menor en Faux pas: M-W (p=0.02), LMO (p=0.02). El
la teoría de la mente, descripto por Baron-Cohen et al., conocién-
genero Masculino para Faux pas (p 0.739) diferencia no significa-
dose como Teoría de la Mente a la habilidad para hacer inferen-
tiva y para LMO (p0.029) diferencia significativa Conclusiones De
cias sobre los “estados mentales” de los otros, la cual se describe
los datos podemos concluir que las pruebas LMO y Faux Pas
como una actividad cognitiva modular implicada en la capacidad
tienen sensibilidad para discriminar sutiles diferencias individua-
humana de comprometerse en la interacción social compleja, es-
les en TdM, pudiendo cuantificar los rendimientos según el géne-
to es leer una serie de señales (expresión de la cara, postura
ro en padres de TEA. Estos datos aportan evidencia a la hipótesis
corporal) para predecir la conducta de otros y su correspondiente
genética (Báyes 2005; Baron-Cohen 2000).
estado mental.
Varias investigaciones desarrollaron pruebas de Teoría de la
Palabras clave
mente para niños (falsa creencia de primer y segundo orden), úti-
Autismo Cognición social Teoría de la mente Procesamiento emo-
les como elemento diagnóstico para TEA. En los últimos años se
cional
han desarrollado algunas pruebas de Teoría de la mente para
adultos (Faux Pas y Lectura de la mente en los Ojos), las que han
ABSTRACT
dado evidencia que personas con TEA tienen un rendimiento sig-
EFFECT OF GENDER ON THE PERFORMANCE OF TOM
nificativamente menor que controles en ellas.
TESTS IN PARENTS OF CHILDREN WITH AUTISM SPECTRUM
En la bibliografía se ha encontrado investigaciones que señalan
DISORDERS (ASD)
un rendimiento cognitivo diferente entre padres de TEA, para ta-
Autism is a extensive developmental disorder, early onset, and is
reas de procesamiento visual, atención, Teoria de la mente. (Bel-
one of the most serious abnormalities of development, behavior
monte et al. 2009)
and communication. The deficit in Theory of the Mind (ToM) (Bar-
También han aportado alguna evidencia de que familiares de per-
on-Cohen 2000-2001) has been described as a phenotypic mani-
sonas con TEA han tenido un rendimiento inferior a la media de
festation of ASD. There is evidence pointing out that parents of
los controles normales, lo que indicaría que estas personas son
ASD children have significantly lower performance on ToM tests
portadoras de un “fenotipo atenuado”. (Moyano, Politis 2007) En
compared with control subjects. (Moyano-2008). It is the aim of
un estudio piloto realizado por Baron-Cohen et al (2006) se anali-
this study to verify whether this difference shows any distribution
zaron el rendimiento de TdM según la distribución por género,
related to gender. Thirty parents of patients with ASD and 30 con-
este estudio se realizo sobre la base de 6 sujetos por grupos,
trol subjects, matched by age and education, were evaluated.
encontrándose diferencias en el rendimiento de familiares de pa-
MMSE and tests of ToM: Faux-Pas and Reading the Mind in the
cientes con Síndrome de Asperger.
Eyes (LMO), were administered to all of them. The parents of fe-
Si se pudiera comprobar la incidencia de este fenotipo atenuado
male gender group obtained significantly lower scores in Faux-
en los miembros “sanos” de una familia y encontrar una distribu-
pas: (p=0.02), LMO (p=0.02). The results for male gender for
ción por genero, esto contribuiría indudablemente al desarrollo de
Faux-pas (p=0.739) showed no significant difference, and for
los estudios genéticos, pudiendo utilizarse pruebas clínicas obje-
LMO (p=0.029) showed significant difference. We can conclude
tivas como elemento de cribado (de administración rápida y eco-
from de data, that LMO and Faux-Pas tests have sensitiveness
nómica) para seleccionar candidatos poseedores del fenotipo a
enough to discriminate subtle individual differences in ToM, being
fin de ser evaluados con estudios genéticos, lo que contribuiría en
able to quantify the performance with accordance to the gender in
la optimización de los recursos financieros de las investigaciones.
parents of ASD. These data provide evidence for the genetic hy-
Así mismo también, podría constituir un elemento más para el diag-
pothesis (Bayes-2005, Baron-Cohen 2000).
nóstico precoz de TEA en niños, dado que el pronóstico de evolu-
ción mejora notablemente con las intervenciones tempranas.
Key words
Autism Social cognition Theory of mind Emotion processing
MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluaron 30 padres de pacientes con TEA y 30 sujetos con-
trol apareados por edad y escolaridad. A ambos grupos de les

382
administraron test de Teoria de la mente (LMO y Faux Pas) y MM- tes con trastornos del espectro autista (TEA). Revista Neurológica Argentina.
SE descartando para el presente estudio todo sujeto con un ren- 2008 vol.33 nº1.
dimiento inferior al puntaje de corte para este test. RUGGIERI, V.L; ARBERAS, C.L; “Fenotipos conductuales. Patrones neurop-
Faux Pas (Stone et al 1998;) sicológicos biológicamente determinados”. Revista de Neurología 2003; 37 (3):
239-253.
La tarea consiste en 20 historias, que narran interacciones humanas:
RONALD et al Genetic heterogeneity between the three components of the
10 de estas historias contienen un faux pas (metida de pata): al-
autism spectrum: a twin study. Journal of the American Academy of Child &
guien diciendo algo inapropiado u ofensivo para el otro. Y las res- Adolescent Psychiatry 2006 45:691-699
tantes 10 son historias de control. Y preguntas sobre faux pas, STONE, et al. Frontal lobe contributions to theory of mind. Journal of Cognitive
quien, porque y pregunta control. Neuroscience. 1998, 10, 640-656.
Lectura de la mente en los ojos (LMO) (Baron-Cohen et al, 2001)
La tarea consta de 36 fotografías con cuatro opciones cada una.
En una tarea de elección forzada, donde el sujeto debe elegir
entre cuatro opciones cuál es el estado mental de una persona
basado en una fotografía de la región de los ojos.
Se analizaron los datos con la prueba no paramétrica de compa-
ración de grupos U de Mann-Whitney (M-W), para comparar el
rendimiento en las pruebas de TdM según genero.

RESULTADOS
Los grupos son homogéneos en cuanto a la distribución por edad
y escolaridad, no encontrándose diferencias significativas para
estos parámetros Edad M-W 413.50 (p=0,589) Escolaridad M-W
428,50 (p=0,749).
En el análisis Inter grupos según género se encontró:
Diferencias significativas en el genero femenino para ambas
pruebas, Faux Pas M-W 90,5 (p=0,002) LMO M-W 87,50
(p=0,002)
Para el genero masculino se encontró diferencia no significativa
en Faux pas M-W 45,0 (p 0.739) y diferencia significativa para
LMO M-W 21,00 (p0.029).

CONCLUSIONES
De los datos podemos concluir que las pruebas LMO y Faux Pas
tienen sensibilidad para discriminar sutiles diferencias individua-
les en TdM.
Encontrándose un rendimiento diferencial según genero para la
prueba de Faux Pas, ya que en esta prueba los sujetos de genero
femenino obtienen un rendimiento significativamente menor que
los sujetos controles del mismo genero, diferencia no encontrada
para los sujetos de genero masculino.
En la prueba LMO no se ha encontrado esta diferencia según
genero.

BIBLIOGRAFIA
BAILEY, A; LE COURT, A. et al. “Autism as a strongly genetic disorder: evidence
from a British twin study” Phichological Medicine. 1995, 25, 63-77
BARON-COHEN et al “Cecklist for Autism in Toddlesrs”. Journal Psychiatry.
1992, 161: 839-43
BARON-COHEN, et al. “Understanding other minds. perspectives from devel-
opmental cognitive neuroscience (2a. ed.)” Oxford University Press. NY, 2000
BARON-COHEN, et al.; “The ‘Reading the Mind in the Eyes’ Test Revised Ver-
sion: A study with normal adults, and adults with Asperger Syndrome or High-
Functioning Autism.” Journal of Child Psychiatry and Psychiatry. 2001, 42,
241-252.
BARON-COHEN et al fMRI of parents of children with Asperger Syndrome: a
pilot study. Brain and Cognition. 2006 61:122-130
BAYÉS, et al. “Genotipado a gran escala en la investigación del trastorno del
espectro autista y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad”. Re-
vista de Neurología. 2005; 40 (supl 1): S187-S190.
BELMONTE, et al. Visual attention in autism families: ‘unaffected’ sibs share
atypical frontal activation Journal of Child Psychology and Psychiatry 2009
Volume 51 , Issue 3 , Pages259 - 276.
BUTMAN, et al: “El Mini-Mental State Examination en español. normas para
Buenos Aires” Clepios. 2000. Vol. 6 no. 3, p. 127-131.
EHLERS et al. “Autism Spectrum Screening Questionaire for Asperger and
other high functioning autism conditions”. Journal Autism Dev Disord. 1999; 26:
129-41
HERNÁNDEZ, et al. “Guía de la buena práctica para la detección temprana de
los trastornos del espectro autista (I)”. Revista de Neurología 2005; 41 (4):
237-245.
MORANT, A. MULAS, F, HERNÁNDEZ, S. “Bases neurobiológicas del autismo”.
Revista de neurología clínica. 2001; 2(1): 163-171
MOYANO, P; POLITIS, D. Caracterización Fenotípica en fam������������������
iliares de pacien-

383
ACERCAMIENTO A LOS TRATAMIENTOS do en comparación con el campo de la medicina experimental que
es desde donde se efectúan la mayoría de las investigaciones,
pero que se circunscribían al descubrimiento de la causa de este
COGNITIVO CONDUCTUALES PARA EL trastorno y de sus alteraciones orgánicas o neurológicas. Las teo-
rías psicológicas parten de puntos de vista muy distintos al con-
TRATAMIENTO DE LOS DELIRIOS Y LAS ceptualizar el Delirio; desde el punto de vista psicoanalítico el
delirio es entendido como mecanismo de defensa (2)(3)(4).Las
ALUCINACIONES teorías conductuales lo explican en términos de condicionamien-
to(5)(6)(7)(8).La neuropsicología propone un modelo de déficits
Partarrieu, Andrés específicos en el procesamiento de información(9). Y Son las teo-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires rías Cognitivas las que resaltan la importancia de los sesgos cog-
nitivos en la formación de la fenomenología delirante. Se conside-
ra al delirio como una creencia, por lo cual parten del hecho de
cómo se adquieren las creencias llamadas normales; los eventos
RESUMEN del mundo, su percepción, la inferencia posterior y la formación
El campo de la psicología clínica había efectuado un escaso de- de la creencia son las distintas fases de un proceso, sugiriendo
sarrollo en el tratamiento los síntomas delirantes y alucinaciones, que las creencias delirantes reflejan una “anormalidad” o sesgo
sin embargo luego de un fructífero periodo de investigación expe- en alguna de estas fases (10).otra de las inaugurales contribucio-
rimental, es a partir de la década de los 90 que surgen nuevos nes desde esta perspectiva al síntoma delirante fue la ofrecida
diseños de tratamiento cognitivos conductuales para el tratamien- por Maher (11) que refiere que el delirio es un intento de explica-
to de estos síntomas, se despliega tal desarrollo y se expondrán ción de las anomalías perceptivas que experimentan los pacien-
los principales diseños de tratamiento. Metodología: Revisión bi- tes psicóticos. En la década del 90 (12) otra línea sugiere que los
bliográfica. Análisis conceptual. Objetivo: transmitir las nuevas pacientes con delirios manifiestan un sesgo en el razonamiento
intervenciones cognitivas conductuales para el tratamiento de los siendo el razonamiento probabilístico la variable mas implicada
síntomas delirantes y alucinatorios con las que cuenta la psicolo- en su formación y mantenimiento. El paradigma que utilizan en
gía clínica cognitivo conductual. sus estudios es el modelo bayesiano de inferencia probabilística,
que no evalúa si las conclusiones de un razonamiento son validas
Palabras clave sino el modo en cómo es que los sujetos llegan a conclusiones.
Psicopatología Terapia Cognitiva Delirios Predicen que en tareas de inferencia bayesiana, las personas con
delirios harán juicios más rápidos y confiados que otros grupos de
ABSTRACT pacientes y sujetos normales. “saltan a conclusiones” se distingue
APPROXIMATION TO THE TREATMENTS COGNITIVE una tendencia a buscar menos información para llegar a una con-
BEHAVIORAL FOR THE TREATMENT OF THE DELIRIUMS clusión pero solo si no se presentan los datos, ya que si se hace
AND THE HALLUCINATIONS son capaces de usarlos. Otro conjunto de teorías cognitivas des-
The field of the clinical psychology had realized a scanty develop- tacan el papel de la atención selectiva como factor de manteni-
ment in the treatment the delirious symptoms and hallucinations, miento de las creencias delirantes (5) insinúan que la atención
nevertheless after a fruitful period of experimental investigation, it anormal del paciente a estímulos amenazantes es un factor rele-
is from the decade of the 90 that arise new cognitive behavioral vante en el delirio. En un estudio experimental (13) mediante una
designs of treatment for the treatment of these symptoms, such a prueba de memoria con palabras de contenido amenazantes, de-
development was commented and the principal designs of treat- presivas o neutras, hallaron que los pacientes delirantes recorda-
ment will be exposed. Methodology: bibliographical Review. Con- ban más palabras de contenido amenazante que los sujetos con
ceptual analysis. I target: to spread the new cognitive behavioral otros trastornos y controles. Otros estudios llegaron a las mismos
interventions for the treatment of the delirious symptoms and hal- resultados que apoyan la hipótesis del sesgo atencional selectivo
lucinations a estímulos amenazantes (14)(15).En la década del 90’ se promo-
vieron a destinar investigaciones sobre los delirios de persecu-
Key words ción en el campo de la teoría de la atribución, se hipotético que
Psychopathology Cognitive Therapy Deliriums existe un modo de atribuciones característico de los pacientes
con este síntoma. Por último las aportaciones actuales que sugie-
ren una posible relación entre el delirio y los déficits en la teoría
de la mente, referida a la capacidad o habilidad de entender y
INTRODUCCIÓN conceptualizar el proceso mental en los otros; es decir, la compe-
El delirio fue y sigue siendo uno de los síntomas más discutidos y tencia de atribuir mente a los otros y de predecir y comprender su
sobre el que más se ha especulado a lo largo de la historia de la conductas en función de entidades mentales tales como las
psicopatología. El DSM-IV define al delirio como una falsa creen- creencias y los deseos(16) se propone que los delirios de referen-
cia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad ex- cia y de persecución emergen de la inhabilidad para representar-
terna, que es firmemente sostenida, a pesar de lo que casi todo el se creencias, pensamientos e intenciones de los otros, esto es,
mundo cree y a pesar de cuanto constituye una prueba o eviden- de un déficit en la Teoría de la Mente(9).Todos estos aportes de
cia incontrovertible y obvia de lo contrario(1). No existe una enfer- las investigaciones de la psicología cognitiva experimental resul-
medad sino que es un síntoma. Aunque es característico de la taron en el desarrollo de nuevos tratamientos para los pacientes
psicosis, no pertenece ni es patognomónico de ninguna en con- con síntomas psicóticos, desterrando el mito de que los síntomas
creto, pudiendo aparecer tanto en enfermedades medicas, como psicóticos son inabordables por la psicología clínica.
mentales o por efecto fisiológico de algún toxico o sustancia. Se
encuentran de distintos tipos como; Persecución, Culpa, Ruina, TRATAMIENTOS EFICACES Y SUS DISPOSITIVOS BÁSICOS:
Control, Celos, Somáticos, Hipocondriacos, Grandeza, Religiosos Terapia cognitiva conductual para la psicosis Flowler(17); Contac-
o místicos, Nihilistas, Referencia, capgras, erotomanía, fantásti- to y evaluación, Usó de estrategias de manejo cognitivo conduc-
cos, Parasitosis, Dismorfico . La alucinación se la puede definir tuales para la autorregulación de los síntomas psicóticos, Desa-
como una percepción en ausencia de un objeto o estimulo exter- rrolló de un nuevo modelo de psicosis en colaboración con el pa-
no. El individuo esta cabalmente convencido de la realidad de di- ciente, Estrategias de terapia cognitiva para los delirios y las
cha percepción, al igual que ocurre con el delirio, la alucinación no creencias sobre las voces, Tratar las asunciones disfuncionales
es un síntoma psicótico exclusivo, ya que puede aparecer en si- sobre uno mismo, Manejo de riesgo y recaída y de la discapaci-
tuaciones de estrés, de déficit sensorial o por causas externas en dad social
sujetos sin patología mental. Por décadas la psicología Clínica Terapia cognitiva para delirios, voces y paranoia Chadwick(18); Se-
con respecto a estos síntomas fue insuficiente lo que ha reporta- leccionar un problema, evaluación de consecuencias emocionales

384
y conductuales, Evaluación de antecedentes, Confirmar asociación 14. KANEY, S., WOLFENDEN, M., DEWEY, M. y BENTALL, R. (1992). Perse-
entre antecedentes y consecuencias, Evaluar creencias, Formula- cutory delusions and the recall of threatening and non-threatening propositions.
British Journal of Clinical Psychology, 31, 85-87.
ción de las conexiones ABC y el desarrollo psicológico evolutivo,
Establecer metas y opiniones, Desafío de creencias 15. BENTALL, R. y KANEY, S. (1996). Abnormalities of self-representation and
persecutory delusions: A test of a cognitive model of paranoia. Psychological
Terapia conductual Kingdon y Turkington(19). Enganche y cons- Medicine, 26, 1231-1237.
trucción del rapport, Explicación normalizadora de la psicosis,
16. RIVIÈRE, A. y NÚÑEZ, M. (1996). La mirada mental. Aique.Fowler, D.,
Examen de los antecedentes de la crisis psicótica, Tratamiento de Garety, P., & Kuipers, E. (1995). Cognitive behaviour therapyfor psychosis:
la ansiedad y depresión coexistente, Evaluación de la realidad, Theory and practice. Chichester, UK: Wiley.
Abordar síntomas psicóticos residuales, Manejo de síntomas ne- 17. FOWLER, D., GARETY, P., & KUIPERS, E. (1995). Cognitive behaviour
gativos, Prevención de recaídas, Sesiones de afianzamiento. therapyfor psychosis: Theory and practice. Chichester, UK: Wiley.
Estrategias de afrontamiento para alucinaciones y delirios de Yu- 18. CHADWICK, P., BIRCHWOOD, M., & TROWER, P. (1996). Cognitive
supoff(20); Enseñar al paciente a manipular los determinantes de therapy for delusions, voices and paranoia. Chichester, UK: Wiley.
los síntomas, Entrenar en cambiar los componentes de la reac- 19. KINGDON, D. G., & TURKINGTON, D. (1994). Cognitive-behavioral ther-
ción emocional de las voces o la activación de creencias deliran- apy of schizophrenia. Hove, UK: Erlbaum.Kopelowicz, A., Liberman, R. P., Mintz,
tes, Eliminar estrategias de afrontamiento desadaptativas,Provisión J., & Zarate, R. (1997). Comparison of efficacy of social skills training for defi-
cit and nondeficit negative symptoms in schizophrenia. American Journal of
de condiciones de entrenamiento realistas, Múltiples secuencias Psychiatry,154, 424-425.
de estrategias, Uso de recurrencia de síntomas para los cambios
20. YUSUPOFF, L., & TAR RIER, N. (1996). Coping strategy enhancement for
adaptativos en la conducta interpersonal y estilo de vida. persistent hallucinations and delusions. In G. Haddock & P. D. Slade (Eds.),
Terapia de cumplimiento de Kemp(21), Fase I: historia de enfer- Cognitive-behavioural interventions with psychotic disorders (pp. 86-102).
medad-opiniones sobre el tratamiento-ligar cese medicación- re- London: Routledge.
caída -reconocer malas experiencias-ventajas de implicarse en el 21. KEMP, R., HAYWARD, P., & DAVID, A. (1997). Compliance therapy man-
tratamiento, Fase ll: ambivalencia ante el tratamiento-predecir in- ual. London: King’s College School of Medicine & Dentistry and Institute of
cumplimientos-considerar pro-contras-centrar en síntomas diana- Psychiatry.
beneficios de la medicación-desarrollar discrepancia, Fase lll: 22. KEEGAN,E,GARAY,C;(2007); Terapia cognitivo-conductual de la esquizo-
mantenimiento del tratamiento-estrategias normalizadoras- pre- frenia, VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat, Vol. XVIII,Página 423
vención a largo plazo-reconocimiento de signos de recaída-man-
tenimiento del contacto.

CONCLUSIÓN:
La década de 1990 ha supuesto el reencuentro de las terapias
cognitivo conductuales con la psicosis, hasta en aquel momento
la «niña olvidada» de La modificación de conducta y otras tera-
pias psicológicas, debido escencialmente a la creencia de que
este diagnóstico es una etiqueta genérica y que el trastorno no
existe; o la convicción de que la base biológica de la enfermedad
no la hace accesible a la terapia cognitiva conductual. Afortunada-
mente para pacientes y clínicos la evidencia se hace cada vez
más concluyente para establecer a los tratamientos cognitivos
conductuales para los delirios y alucinaciones como lo justificada-
mente eficaces para adoptarlos como elección terapéutica.

BIBLIOGRAFIA
1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1994). Diagnóstic and statistical
manual of mental disorders (4a. ed.). Washington,DC, EE. UU.
2. BAK, R. (1954). The schizophrenic defence against aggression. International
Journal of Psychoanalysis, 35, 129-134.
3. VAILLANT, G. (1971). Theoretical hierarchy of adaptive ego mechanisms.
Archives of General Psychiatry, 24, 107-118.
4. FREUD, S. (1915). A case of paranoia running counter to the psychoanalytical
theory of the disease. Collected papers, Vol. 2. London: Hogarth Press, 1956.
5. ULLMANN, L. y KRASNER, L. (1969). A psychological approach to abnormal
behaviour. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
6. DOLLARD, J. y MILLER, N. (1950). Personality and Psychopathology. New
York: McGraw-Hill
7. CAMERON, N. (1951). Perceptual organization and behavior pathology. En
R. Blake y G. Ramsay (eds). Perception: An approach to personality. New York:
Ronald Press.
8. HEILBRUN, A. (1975). A proposed basis for delusion formation within an
information-processing model of paranoid development. British Journal of Social
and Clinical Psychology, 14, 63-71.
9. FRITH, C. (1992). The cognitive neuropsychology of schizophrenia. Hove:
Lawrence Erlbaum.
10. BENTALL, R. (1990). The syndromes and symptoms of psychosis: Or why
you can´t play twenty questions with the concept of schizophrenia and hope to
win. En R. Bentall (ed), Reconstructing Schizophrenia, London, Routledge.
11. MAHER, B. (1974). Delusional thinking and perceptual disorder. Journal of
Individual Psychology, 30, 98-113
12. BENTALL, R. y KANEY, S. (1989). Content specific pr�������������������
ocessing and perse-
cutory delusions: An investigation using the emotional Stroop test. British
Journal of Medical Psychology, 62, 355-364.
13. BENTALL, R. y KANEY, S. (1989). Content specific processing and perse-
cutory delusions: An investigation using the emotional Stroop test. British
Journal of Medical Psychology, 62, 355-364.

385
INCIDENCIA DE LA MEMORIA car la relación de la amplitud de la MT con otros procesos cogniti-
vos, entendiendo como amplitud a las diferencias individuales en
cuanto a la cantidad de información que puede ser retenida y pro-
DE TRABAJO EN LA INHIBICIÓN DE cesada en la MT.
Otras investigaciones (i.e. Overauer y Lange, 2008) intentan ex-
LA INTERFERENCIA PROACTIVA plicar la interferencia verbal en la memoria de trabajo a través de
experimentos en los que hay que recuperar palabras objetivo de
Piñeyro, Diego Raúl una lista a memorizar, las que se recuerdan peor si en un interva-
lo antes de la recuperación se leen palabras que presentan una
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
alta similitud con las mismas o si se repiten los fonemas que con-
forman la palabra objetivo entre las palabras a leer en el intervalo
de retención. Estos resultados avalarían la hipótesis de interfe-
rencia por un fenómeno de sobreescritura.
RESUMEN
Sin embargo, son escasas las evidencias experimentales sobre
Se evaluó la influencia de la amplitud de la memoria de trabajo
los procesos cognitivos que intervienen en la memoria y el apren-
sobre la capacidad de inhibir información episódica irrelevante, en
dizaje, y del estudio de Soriano, Macizo y Bajo, 2004 surge la
una tarea de memoria, que consistió en el aprendizaje y recuerdo
necesidad de profundizar el entendimiento de la función que cum-
de pares de palabras asociadas, aplicada bajo dos condiciones:
ple la memoria de trabajo sobre los mecanismos de inhibición de
1) sin interferencia (grupo control) y 2) con interferencia. Se eva-
interferencia proactiva.
luaron 70 sujetos mayores de 19 años con carrera universitaria en
curso. Los resultados indican una incidencia directa de la interfe-
MÉTODO:
rencia proactiva en la cantidad de falsos recuerdos (p<0,001), así
Sujetos: Se trabajó con una muestra no probabilística de 70 su-
como también una influencia marginalmente significativa de la
jetos mayores de 19 años, todos con estudios universitarios en
memoria de trabajo (p<0,06). Se encontró un efecto de interac-
curso.
ción entre la variable interferencia y la memoria de trabajo
Instrumentos: La amplitud de la memoria de trabajo se midió
(p<0,04). Se concluye que la amplitud de la memoria de trabajo
utilizando el subtest del WISC III “Ordenamiento de Letras y Nú-
incide inhibiendo la interferencia proactiva, de tal forma que los
meros”. Para seleccionar los sujetos con alta y baja amplitud se
sujetos que poseen una mayor amplitud generan menor cantidad
calculó la media de la muestra = 10,91, arriba de la cual se consi-
de falsos recuerdos.
deró que los sujetos tenían alta amplitud.
La cantidad de falsos recuerdos se midió a través de la cantidad
Palabras clave
de palabras incorrectamente recordadas de tres listas en la que
Memoria Trabajo Interferencia Proactiva
se pidió que memoricen 35 sustantivos (objetivos) asociados a 35
adjetivos (claves). Se confeccionaron tres listas donde se repe-
ABSTRACT
tían los mismos 35 adjetivos asociados en cada caso con diferen-
THE INFLUENCE OF WORKING MEMORY AMPLITUDE ON
tes sustantivos (ej: lista N°1: liviana- hoja, lista N°2: liviana - bolsa,
THE CAPACITY TO INHIBIT PROACTIVE INTERFERENCE.
lista N° 3: liviana -pluma). El grado de interferencia se manipuló a
The influence of working memory amplitude on the capacity to in-
través de la cantidad de listas previamente leídas y recuperadas,
hibit irrelevant episodic information was evaluated. The memory
considerándose sin interferencia a la recuperación de informa-
task applied consists in learning and remembering pairs of associ-
ción que se obtuvo luego de leer la primera lista y con interferen-
ated words under two conditions: 1) without interference (control
cia a la recuperación de información que se obtuvo luego de leer
group) and 2) with interference. A sample of 70 subjects over 19
la tercera lista. Para asegurar que la información recuperada pro-
years with university race in course was evaluated. The results
viniera del almacén de largo plazo se intercaló entre el aprendiza-
indicate a direct incidence of the proactive interference on the
je de cada lista y la recuperación la tarea distractora de sustraer
amount of false memories (p< 0.001), as well as a marginally sig-
de tres en tres durante un minuto a una cifra de cuatro dígitos.
nificant influence of working memory (p< 0.06). There was an ef-
Diseño: Se realizó un diseño factorial 2 x 2 x 2 , donde las varia-
fect of interaction between interference and working memory (p<
bles independientes Amplitud de Memoria de Trabajo (alta y baja)
0.04). We conclude that the amplitude of working memory affects
y Edad (hasta 23 y mayores de 23 años) se manipularon por se-
inhibiting proactive interference: subjects with a greater amplitude
lección entre grupos y la variable independiente Interferencia Pro-
generate minor amount of false memories.
activa (Sin interferencia (control) y Con interferencia) se manipuló
intragrupo.
Key words
Procedimiento: A cada sujeto se le entregó un lápiz, un sobre
Working Memory Proactive Interference
que llevaba en su interior tres hojas con las listas de adjetivos
para la tarea de recuperación, más una planilla para la prueba de
amplitud de memoria de trabajo. Finalizada la toma de Amplitud
INTRODUCCIÓN: de memoria de trabajo se les entregó la lista N° 1 de pares aso-
En determinadas circunstancias un aprendizaje previo puede difi- ciados y se les leyó la siguiente consigna: “Cuando se les de la
cultar un nuevo aprendizaje, especialmente en aquellas tareas orden y den vuelta la hoja van a encontrar una lista de 35 adjeti-
que se realizan automáticamente, a través de un fenómeno que vos cada uno asociado a un sustantivo, posteriormente se les
se denomina Interferencia proactiva.(Ruiz-Vargas, 2000).Lee y dará una hoja que contendrá sólo los adjetivos para que anoten
Vakoch, (1996) proponen que el aprendizaje explícito es más todos los sustantivos asociados que recuerden, intenten memori-
flexible que el aprendizaje implícito, dando el primero lugar a la zar los pares asociados, tienen un minuto y medio de tiempo para
transferencia positiva que permite que los sujetos se beneficien hacerlo a partir de ahora...” Transcurrido un minuto y medio se les
de este aprendizaje previo en la resolución o aprendizaje de una pedió que guarden la lista dentro del sobre. Luego se les pedió
nueva tarea análoga, mientras que en el segundo la transferencia que tomen una de las hojas y anoten el número 1375 y que em-
sería negativa no facilitando la resolución o aprendizaje de una piecen a restar de 3 en 3 sucesivamente, registrando la mayor
nueva tarea análoga. cantidad de resultados que puedan obtener durante un minuto.
La amplitud de la Memoria de Trabajo ha sido relacionada con la Pasado el minuto, se les pidió que en el reverso de la misma hoja
susceptibilidad a la interferencia en pruebas de memoria semán- leyeran los adjetivos clave y completaran la mayor cantidad de los
tica y episódica, encontrándose que las personas que tienen ma- sustantivos asociados que recordaran de la lista que previamente
yor amplitud inhiben con mayor facilidad la información irrelevan- habían memorizado. Se les dió un minuto y medio para comple-
te. (Soriano, Macizo y Bajo, 2004).El constructo memoria de tra- tarla, luego del cual se les pidió que guardaran la planilla en el
bajo (Baddeley 1990) ha sido uno de los más investigados en los sobre y se les entregó la lista N°2 de pares asociados siguiendo
últimos treinta años. Diversas investigaciones han intentado expli- el mismo procedimiento que se realizó con la lista N°1. Lo mismo

386
se repitió con la lista N°3. sujetos tuvieron una mayor incidencia de falsos recuerdos bajo la
Las tres listas de pares asociados contenían los mismos adjetivos condición de interferencia (recuperación de la tercera lista) que
asociados a distintos sustantivos. Se utilizaron palabras de uso bajo la condición sin interferencia del grupo control (recuperación
frecuente. de la primera lista).
Análisis de datos: Para analizar los datos se utilizo el software
SPSS. 15.0 DISCUSIÓN:
Se realizó un Anova 2 x 2 x 2 tomando como variable dependien- Si bien no se encontró efecto de la variable edad (p<0.23), dada
te la cantidad de palabras falsamente recordadas y como varia- la gran cantidad de investigaciones que indican que con el enve-
bles independientes Amplitud de Memoria de Trabajo y Edad que jecimiento aparece una mayor incidencia de falsos recuerdos (Ja-
se manipularon por selección entre grupos e Interferencia Proac- coby, Bihara, Hessell y Toth, 2005; Sekuler, 2006; Azzollini y Piñe-
tiva que se manipuló intragrupo. yro ,2010) se considera que este resultado podría ser consecuen-
cia de que los grupos no difieren lo suficiente en edad. Queda
RESULTADOS: pendiente para futuras investigaciones maximizar la varianza pri-
Se encontraron diferencias significativas entre las medias. maria de la variable edad, trabajando con muestras más grandes,
Edad menos de 23, sin interferencia, baja amplitud- media= 1,111 comparando grupos con edades bien diferentes.
Edad menos de 23,sin interferencia, alta amplitud- media= 0,962
Edad menos de 23, con interferencia, baja amplitud- media=
2,000
Edad menos de 23, con interferencia, alta amplitud- media= BIBLIOGRAFIA
0,962 AZZOLLINI, S.; PIÑEYRO, D. (2010). Incidencia de las expectativas en la
Edad mas de 23, sin interferencia, baja amplitud- media= 0,909 memoria episódica -semántica. (en prensa)
Edad mas de 23, sin interferencia, alta amplitud- media= 1,100 BADDELEY, A. D. (1990; Ed. Rev. en 1997). Human memory: Theory and
Edad mas de 23, con interferencia, baja amplitud- media= 2,364 practice. Hove: Erlbaum. (Trad. cast. de G. E. Navarro (Rev. tec. de M. de la
Edad mas de 23, con interferencia, alta amplitud- media= 1,700 Mata y J. A. Sánchez): Memoria humana: Teoría y práctica. Madrid: McGraw-
Hill, 1999.)

VARIABLE DEPENDIENTE: Cantidad de palabras incorrecta- JACOBY, L.L., BISHARA, A., HESSELS, S., y TOTH, J. (2005). Aging, subjective
experience, and cognitive control: Dramatic false remembering by older adults.
mente recordadas. Journal of Experimental Psychology: General, 134, 131-148.
LEE, Y. S., y VAKOCH D. A. (1996) Transfer and retention of implicit and ex-
VARIABLES INDEPENDIENTES: Edad: F = 1,407 Significación plicit learning. British Journal of Psychology, 87, 637-651.
=0.238 MACIZO P., BAJO T., SORIANO F.(2006) Memoria operativa y control ��������
ejecuti-
Interferencia: F = 11,299 Significación = 0,001 vo: Procesos Inhibitorios-. Psicothema, vol. 18, N°1, 112-116.
Memoria de Trabajo: F = 3,597 Significación = 0,060 OBERAUER K., LANGE E. (2008) Interference in verbal working memory:
Edad * Interferencia: F = 1,772 Significación = 0,186 Distinguishing similarity-based confusion, feature overwriting, and feature migra-
Edad * Memoria de Trabajo: F = 0,667 Significación = 0,416 tion. Journal of Memory and Language, vol 58, N° 3, 730-745..
Interferencia * Memoria de Trabajo: F =3,964 Significación = PETERSON, L.R. y PETERSON, M.J. (1959): Short-term retention of individ-
0,049 ual verbal items. Journal of Experimental Psychology, 58, 193-198.
Edad * Interferencia * Memoria de Trabajo: F = 0,002 Significa- SEKULER, R., MCLAUGHLIN, C., KAHANA, M., WINGFIELD, A., y YOTSUMOTO,
ción = 0,969 Y. (2006). Short-term visual recognition and temporal order memory are both
well-preserved in aging. Psychology and Aging, 21, 632-637.
Los resultados indican que no existe efecto principal de la variable SORIANO, F; MACIZO, P y BAJO, T (2004). Diferencias individuales en tareas
de interferencia episódica y semántica. Psicothema. 16(2), 187-193.
edad (p=0,238) Mientras que si se encontró efecto principal de la
variable Interferencia (p<0.001), de tal forma que en condiciones
de presencia de interferencia aumento significativamente la canti-
dad de falsos recuerdos. También se encontró un efecto marginal-
mente significativo de la memoria de trabajo (p< 0.06), donde los
sujetos con mayor amplitud de la misma tuvieron una menor can-
tidad de falsos recuerdos.
Finalmente, se encontró un efecto de interacción entre las varia-
bles Interferencia y Memoria de Trabajo (p<0.04) de forma tal que
se potencia el tamaño del efecto que tiene la variable memoria de
trabajo bajo condiciones de presencia de interferencia, recordan-
do una cantidad significativamente inferior de falsos recuerdos los
sujetos con alta amplitud.

CONCLUSIÓN:
De los resultados obtenidos se concluye que la amplitud de la
memoria de trabajo influye en la inhibición de la interferencia pro-
activa, de tal forma que los sujetos que tienen una mayor amplitud
logran inhibir más fácilmente la información irrelevante que com-
pite con la información objetivo a recuperar. Estos resultados son
congruentes con los hallados por Soriano, Macizo y Bajo (2004)
que apoyan la idea de que la amplitud de la memoria de trabajo
incide en la susceptibilidad de los sujetos a la interferencia en ta-
reas de recuperación de memoria. Es importante aclarar que si
bien la significación en cuanto al efecto principal de la memoria de
trabajo arrojó un valor marginalmente significativo (p<0,06), se
encontró un efecto de interacción significativo entre la memoria
de trabajo y la interferencia (p<0.04) donde se puede apreciar que
la amplitud de la memoria de trabajo actúa como un buen predic-
tor de la inhibición de falsos recuerdos únicamente bajo condicio-
nes de interferencia proactiva.
En cuanto a la variable interferencia proactiva, como era de espe-
rar, arrojó un efecto muy significativo (p<0,001) indicando que los

387
ALTERACIONES PRÁXICAS INTRODUCCIÓN
Apraxia es la dificultad o imposibilidad de realizar correctamente
movimientos proposicionales aprendidos (praxias) como conse-
EN PACIENTES CON DEMENCIA cuencia de una lesión cerebral, en ausencia de trastornos ele-
mentales sensorio motores, alteraciones perceptivas o de com-
TIPO ALZHEIMER prensión (De Renzi, 1990).
Estos pacientes tienen dificultades para producir gestos que eje-
Rubinstein, Wanda cutaban normalmente antes de la alteración.
La apraxia es comúnmente descripta como un síntoma de la EA,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-
y es uno de los signos clínicos que distingue estas y otras demen-
ca - Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón - cias corticales de aquellas que envuelven primariamente estruc-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires turas subcorticales (Albert , Feldman y Willis,1974).
Varios autores (Della Sala, Lucchelli y Spinnler, 1987; Luchelli,
Lopez, Fagloni y Boller, 1993; Foundas et al., 1999; Kato et al.,
2001, Buxbaum, 2008) han reportado la presencia de apraxia en
RESUMEN pacientes con EA.
La apraxia es comúnmente descripta como un síntoma de la En- Desde el marco de los modelos cognitivos dos tipos de apraxia
fermedad de Alzheimer, y es uno de los signos clínicos que distin- han sido consistentemente reportados en EA: Apraxia Ideomotora
gue estas y otras demencias corticales de aquellas que involu- (AIM) (Foster, Chase, Patronas, Gillespie y Fedio, 1986; Rapcsak
cran primariamente estructuras subcorticales (Albert et al,1974). et al., 1989) y Apraxia Conceptual (AC) (Benke, 1993; Lucchelli et
Varios autores (Della Sala et al ,1987; Luchelli et al 1993; Foun- al., 1993; Ochipa et al., 1992). Foster et al. (1986) en su investiga-
das et al., 1999; Kato et al., 2001; Buxbaum, 2008) han reportado ción concluyó que la apraxia a la orden verbal y a la imitación re-
la presencia de apraxia en pacientes con EA, sin embargo estos flejan disfunciones en distintas regiones cerebrales en pacientes
estudios usaron diferentes procedimientos de evaluación y fueron con EA.
motivados por distintos modelos teóricos de praxias con lo cuál Como los tempranos cambios patológicos que afectan al EA pre-
los resultados son difíciles de comparar. El objetivo de este traba- ferentemente afectan los lóbulos temporales y parietales (Albert,
jo es estudiar los patrones de alteración praxicos específicos de 1984; Friendland, Brun y Budinger,1985) la AC puede ser una de
pacientes con Demencia tipo Alzheimer (DTA). Se evaluaron 50 las muestras clínicas más tempranas de demencia en la EA.
pacientes con diagnóstico de DTA. Se utilizó la Batería de Evalua- Los pacientes con EA tienen una particular alteración de la memo-
ción cognitiva de las Apraxias Politis . El 90% de los pacientes ria semántica (i.e. sistema conceptual central) que desarrolla tem-
tuvieron alteraciones praxicas con un mayor déficit de producción pranamente en el curso de la enfermedad (Bayles y Kaszniak,
(82%) que conceptual (53%). Dado la alta frecuencia de apraxia 1987). Si el conocimiento conceptual sobre herramientas es parte
es de suma importancia hallar alteraciones praxicas característi- del sistema conceptual central, uno puede predecir que pacientes
cas en la DTA y así hacer un aporte al diagnóstico más preciso. con EA van a demostrar una AC. Sin embargo, los reportes de la
En cuanto al estudio del los patrones alteración nuestros resulta- literatura describieron previamente a la AIM en pacientes con EA
dos no concuerdan con otras investigaciones que hallaron mayor (Foster et al., 1986; Rapcsak et al., 1989).
déficit conceptual que de producción. Dumont, Ska y Joanette (2000) y Lucchelli et al. (1993) encontra-
ron mayor déficit conceptual que en producción en pacientes
Palabras clave apráxicos con EA. Coincidiendo con ello Peña -Casanova y Ben-
Apraxia Patrones Demencia Alzheimer tran-Serra (1993) hallaron AC en pacientes con EA en estados
tempranos y moderados sin presencia de AIM.
ABSTRACT Dentro de este marco, la hipótesis que sustenta que los pacientes
LIMB APRAXIA IN PATIENTS WITH ALZHEIMER DISEASE con EA existe una mayor alteración de la AC en comparación con
Apraxia is commonly described as a symptom of Alzheimer Dis- la Apraxia de Ejecución. (Dumont et al., 2000) estaría reforzada
ease, and is one of the clinical signs that distinguish these and por los siguientes hallazgos:
other cortical dementias primarily those involving subcortical Ochipa et al. (1992) realizaron una investigación con 32 sujetos
structures (Albert et al, 1974). Several authors (Della Sala et al, con diagnóstico de EA probable en donde evaluaron los diferen-
1987; Luchelli et al 1993, Foundas et al., 1999, Kato et al., 2001; tes dominios del sistema conceptual y llegaron a la conclusión
Buxbaum, 2008) reported the presence of limb apraxia in patients que todos estos pacientes tuvieron un peor rendimiento que los
with Alzheimer Disease, however these studies used different as- controles en al menos una de las pruebas que evaluaban la AC.
sessment procedures and were motivated by different theoretical En estos pacientes estaban significativamente alterados los tres
models of praxis which the results are difficult to compare. The dominios del Sistema Práxico Conceptual comparado con los
objective of this work is to study the patterns of altered specific controles. Por lo tanto, los autores concluyeron que los pacientes
praxis of patients with Alzheimer Disease. We tested 50 patients con EA poseen una alteración en el Sistema Práxico Conceptual
with Alzheimer disease. Cognitive Battery for apraxia evaluation y dicha alteración no esta directamente relacionada con la pertur-
(Politis) was used for the evaluation. 90% of the patients had limb baciones del lenguaje o con AIM.
apraxia, with a higher deficit in production (82%) than conceptual En un estudio realizado por Dumont et al. (2000) encontraron que
(53%). Given the high frequency of limb apraxia is critical to find 9 de los 10 pacientes con EA evaluados mostraron evidencias de
patterns characteristics and thus make a contribution to more ac- AC, en el cual hubo un 60% de alteraciones en reconocimiento de
curate diagnosis. As for the study of alteration patterns do not pantomimas, un 44% en producción de secuencias y un 70% en
match our results with other research that found more conceptual conocimiento de la relación herramienta-objeto La ejecución de
deficit than production deficit. pantomimas estaba significativamente alterada, principalmente
con errores de contenido (utilizar partes del cuerpo como objetos,
Key words sustituciones, omisiones, confusiones) y muy pocos errores de
Limb Apraxia Alzheimer Dementia movimiento (errores espaciotemporales o movimientos incomple-
tos) al mismo tiempo que la imitación de gestos simbólicos en
estos pacientes, estaba conservada.
El objetivo de este trabajo es estudiar los patrones de alteración
praxicos específicos en pacientes con demencia tipo Alzheimer.

METODOLOGÍA
Sujetos
Se evaluaron 50 pacientes del Laboratorio de deterioro cognitivo

388
dependiente del Servicio de Neurología del Hospital Interzonal 2006) como alteraciones de la semántica de la acción ( Benke,
General de Agudos “Eva Perón”. 1993; Lucchelli et al., 1993; Ochipa et al.,1992).
Todos los pacientes tuvieron diagnóstico de demencia de acuerdo Sin embargo Dumont, et al (2000) y Lucchelli et al. (1993) encon-
a los criterios de DSM-IIIR y diagnóstico de tipo de demencia tipo traron mayor déficit conceptual que en producción en pacientes
Alzheimer de acuerdo a criterios internacionales específicos apráxicos con EA. Coincidiendo con ello Peña -Casanova & Ben-
(DSM IV, Criterios diagnósticos NINCDS/ADRDA). Fueron adul- tran-Serra (1993) hallaron Apraxia Conceptual en pacientes con
tos, alfabetizados, con estudios de imágenes cerebrales (TAC, EA sin presencia de Apraxia en la producción.
RMN). Lo hallado en este trabajo no coinciden con estos autores ya que
A cada paciente se le realizó una evaluación neuropsicológica los pacientes evaluados tuvieron un mayor déficit de producción
completa a cargo de los profesionales del consultorio de deterioro (82% de los pacientes) que conceptual (53% de los pacientes).
cognitivo. Es importante remarcar que a pesar de que hubo mayor frecuen-
La edad promedio de estos pacientes fue de 70,02 años (ds 9,8); cia de alteración en la producción y reconocimiento de gestos, los
la escolaridad 6,39 (ds 3,12); 40 fueron de sexo femenino y 10 de pacientes con DTA tuvieron alteraciones en todos los componen-
sexo masculino. tes del Modelo Cognitivo de Praxias. En relación a ello existe muy
Instrumento pocos estudios con modelos cognitivos (Dumont et al. 2000) que
-Batería de Evaluación de Praxias hayan hallado patrones de alteración en la Imitación, tanto de
Se evaluó a los pacientes con la batería para la evaluación cogni- gestos conocidos y no conocidos, como en la Vía visual directa de
tiva de las praxias (Politis, 1997, 2003), basada en el modelo cog- estos pacientes.
nitivo de praxias de Rothi et al. (1991, 1997).
Consta de las siguientes pruebas:
1. Ingreso auditivo verbal de la información.
2. Ingreso visual de objetos - Pantomimas: BIBLIOGRAFIA
3. Utilización de herramientas: ALBERT, M., FELDMAN, R. & WILLIS, A. (1974) The subcortical dementia of
4. Discriminación gestual:. progresive supranuclear palsy. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psy-
5. Decisión gestual:. chiartry, 37: 121-130.
6. Imitación de gestos familiares: BAYLES, K., & KASZNIAK, A. (1987). Comunication and Cognition in Normal
7. Imitación de gestos no familiares Aging and Dementia. Boston: Little, Brown.
8. Apareamiento objeto herramienta. BENKE, T. (1993). Two forms of apraxia in Alzheimer´s disease. Cortex, 29:715-
9. Denominación por función 725.
10. Conocimiento de una función (si /no) BUXBAUM LJ, HAALAND KY, HALLETT M, WHEATON L, HEILMAN KM,
RODRIGUEZ A, GONZALEZ ROTHI LJ. 2008 Treatment of limb apraxia: mov-
ing forward to improved action. Am J Phys Med. Rehabil. ;87(2):149-61.
RESULTADOS
DELLA SALA, S., LUCCHELLI, F., & SPINNLER, H. (1987) Ideomotor apraxia
De los 50 pacientes evaluados, un 90% (45 pacientes) presenta- in patients with dementia of Alzheimer type. Journal of Neurology, 234:91-93.
ron algún tipo de alteración praxica y sólo 5 pacientes no presen- DE RENZI, E. (1990) Apraxia. Boller F. Y Grafman J.( Eds), Handbook of Neu-
taron ninguna alteración. rosychology vol. 2, Elseviere, Amsterdan.
-Patrones de rendimiento DUMONT, C., SKA, B. & JOANETTE, Y. (2000) Conceptual Apraxia and se-
De la evaluación cognitiva praxica realizada a los pacientes se mantic memory deficit in Alzheimer Disease: Two sides of the same coin?.
encontraron alteraciones en todos los subcomponentes del mo- Journal of the International Neuropsychological Society, 6:693-703.
delo propuesto. DUMONT, C. & SKA, B. (2000). Pantomime recognition impairment in Alzheimer´s
De los 45 pacientes con apraxia 67% (30 pacientes) presentaron Disease. Brain and Cognition, 43, 1-3, 177-181.
alteraciones en el lexicón de entrada de acciones (LEA) FOSTER, N., CHASE, T., PATRONAS, N., GILLESPIE, M. & FEDIO, P. (1986)
En relación al rendimiento en las prueba de ejecución el 82 % (37 Cerebral mapping of apraxia in Alzheimer´s Disease by positron emission to-
pacientes) de estos pacientes presentó alteración en el Lexicón mography. Annals of Neurology, 19:139-143.
de salida de acciones (LSA). Un 9% (4 pacientes) presentó dificul- FRIENDLAND, R., BRUN, A. & BUDINGER, T. (1985). Pathological and positron
emission tomographic correlates in Alzheimer´s disease. Lancet, I(8422),228.
tad en la vía visual directa (ingreso gnósico visual de la informa-
ción y salida a través del lexicón de salida de acciones). Ningún FOUNDAS, A., MACCAULEY, B., RAYMER, A., MAHER, L., ROTHI, L. &
HEILMAN, K. (1999). Ideomotor apraxia in Alzheimer’s diseaseand left hemi-
paciente presentó alteración exclusiva del ingreso auditivo verbal sphere stroke: Limb transitive and intransitive movements.Neuropsychiatry,
de la información (acceso desde el sistema lingüístico a la semán- Neuropsychology, and Behavioral Neurology, 12, 161-166.
tica y desde aquí al LSA). Ni tampoco en el ingreso visual - táctil, KATO, M., MEGURO, K., SATO, M., SHIMADA, Y., YAMAZAKI, H., SAITO, H.,
pasaje a través del sistema semántico (de acciones) y la ejecu- HIDEMITSU M., YAMAGUCHI, S. & YAMADORI, A. (2001). Ideomotor apraxia
ción a través del lexicón de salida de acciones (prueba de utiliza- in patients with Alzheimer disease: Why do they use their body parts as objects?
ción de herramientas) Neuropsychiatry, Neuropsychology, and Behavioral Neurology, 14(1), 45-52.
El 38% (17 pacientes) tuvieron alteraciones en la imitación de LUCHELLI, F., LOPEZ O., FAGLONI , P. & BOLLER, F. (1993).Ideomotor And
gestos familiares sin alteración en las otras pruebas de ejecución, Ideational Apraxia in Alzheimer Disease. International Journal of Geriaric Psy-
chiatry, 8:413-417.
es decir que estos pacientes tienen una alteración en la Ruta Di-
MOZAZ, M., GARAIGORDOBIL, M., GONZALEZ ROTHI, L., ANDERSON. J.,
recta (RD) que conecta el LEA y LSA.
CRUCIAN, G. & HEILMAN,K. (2006). Posture recognition in Alzheimer’s disease.
El 53% (24 pacientes) de los pacientes tuvieron dificultades en la Brain and Cognitio, 62: 241-245
imitación de gestos no familiares sugiriendo una alteración en la OCHIPA, C., GONZALEZ ROTHI L. & HEILMAN K. (1992). Conceptual
Vía no lexica (RNL). apraxia in Alzheimer’s disease. Brain, 115: 1061 -1071.
Un 53% (24 pacientes) de los sujetos presentaron alteraciones en PEÑA -CASANOVA, J. & BENTRAN-SERRA, I. (1993). Limb praxis paterns in
la semántica de la acción. early-moderate stage of dementia of the Alzheimer type. Revue Neurologique,
21:240-243.
CONCLUSIONES POLITIS, D. (2003). Nuevas perspectivas en la evaluación de las apraxias,
La alta frecuencia de pacientes con demencia que presentaron Tesis de Doctorado, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ar-
apraxia sugiere que el estudio de esta función en pacientes con gentina.
EA es muy relevante y que no debe ser ignorada al momento de POLITIS, D. & MARGULIS, L. (1997). Evaluación de las praxias a partir de un
evaluación y tratamiento de esta patología. modelo cognitivo. Neuropsychologia Latina; 3: pp. 92. Resumen presentado
en V Congreso latinoamericano de neuropsicología, Guadalajara, Jalisco.
Los datos obtenidos de los patrones de alteración praxicos en México.
estos pacientes con DTA coinciden con autores que han investi- RAPCSAK, S., CROSWELL, S. & RUBENS, A.(1989) Apraxia in Alzheimer´s
gado dicha función en el marco de modelos cognitivos. Los pa- disease. Neurology, Cleveland, 39: 664-669.
cientes evaluados presentaron tanto alteraciones de producción
(Foster, et al.,1986; Rapcsak, et al.,1989) ), como alteraciones en
el reconocimiento de gestos (Dumont y Ska, 2000 y Mozaz et al.,

389
CONSIDERACIONES TEÓRICAS E INTRODUCCIÓN.
Las funciones ejecutivas (EF) constituyen un controvertido cons-
tructo bajo el cual se han agrupado diferentes procesos cognitivos
IMPLICACIONES PRÁCTICAS DEL orientados hacia la supresión o inhibición de tendencias reactivas
o automatizadas y la regulación del comportamiento conforme al
DESARROLLO DE LOS ASPECTOS “HOT” logro de metas (Zelazo, 2003). El funcionamiento ejecutivo (FE)
ha sido vinculado principalmente a la actividad de la corteza pre-
Y “COOL” DEL FUNCIONAMIENTO frontal (CPF) (Zelazo, 2003) y la corteza cinglada anterior (ACC)
(Posner, 2007). Algunos estudios con técnicas de neuroimagen,
EJECUTIVO EN NIÑOS PREESCOLARES. han identificado la activación de redes neurales específicas, du-
rante la ejecución de diferentes pruebas consideradas ejecutivas
Stelzer, Florencia; Cervigni, Mauricio; Mazzoni, Cecilia (Bush, Luu &. Posner, 2000; Posner & Rothbart, 2007). Tales tra-
bajos, han vinculado la actividad de la corteza prefrontal dorsola-
Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Edu-
teral (DLPC) y la porción dorsal de la ACC con el desempeño en
cación (IRICE-CONICET/UNR) Centro de Investigación tareas que implican la resolución de problemas de carácter abs-
en Neurociencias de Rosario (CINR). Argentina tracto o descontextualizado (“cool EF”) (Bush, Luu &. Posner,
2000). Por el contrario, la corteza prefrontal orbitofrontal (OFPC)
a sido asociada a pruebas que requieren la regulación del com-
portamiento en función del cambio del valor motivacional de un
RESUMEN estimulo (“hot EF”) (Zelazo, 2003). Finalmente, la corteza prefron-
El constructo funciones ejecutivas constituye un término “para- tal medial y la porción ventral de la ACC, han sido vinculadas a
guas” bajo el cual se han agrupado una serie de funciones cogni- aquellas tareas que implican la regulación de componentes afec-
tivas involucradas en el control consciente del pensamiento, la tivos, principalmente la expresión emocional (“hot EF”).
afectividad y el comportamiento. Algunas de estas estarían princi-
palmente implicadas en la resolución de problemas de carácter ASPECTOS “HOT Y COOL” DEL FUNCIONAMIENTO
abstracto y descontextualizado. Tales funciones, han sido consi- EJECUTIVO (FE).
deradas por Zelazo como “cool executive functions”. Por el con- Zelazo (2003) ha propuesto una distinción entre aspectos ejecuti-
trario, otras han sido vinculadas a tareas que implican el control y vos de carácter emocional y motivacional (“hot executive
modulación de aspectos afectivos y motivacionales. Dichas fun- functions”) y aspectos ejecutivos de carácter cognitivo (“cool exe-
ciones han sido denominadas por Zelazo como “hot executive cutive functions”). Las funciones ejecutivas “cool” estarían impli-
functions”. La presente ponencia constituye una revisión del de- cadas en la resolución de problemas de carácter abstracto y des-
sarrollo de los aspectos “hot” y “cool” del funcionamiento ejecutivo contextualizado (Ej. Wisconsing Card Stor Test. [WCST]) (Grant &
durante el periodo preescolar. El objetivo que se persigue en la Berg, 1948). Por el contrario, las funciones ejecutivas “hot” han
misma es establecer el valor teórico y las implicaciones prácticas sido vinculadas a tareas que requieren la intervención de proce-
que se derivan de dicha distinción. Para tal fin, se adoptará una sos de regulación afectiva (Ej. Disappointing Gift) (Saarni, 1984),
perspectiva teórica de exposición, definiendo los aspectos “hot” y o procedimientos que demandan la reevaluación del significado
“cool” del funcionamiento ejecutivo y los patrones de interrelación motivacional de un estímulo (Ej, Iowa Gambling Task. [IGT]) (Be-
e independencia que han sido hallados entre los mismos. Se con- chara, Damasio & Anderson, 1994).
cluirá destacando el valor adaptativo del desarrollo de tales pro-
cesos, resaltando la importancia de su consideración en políticas DESARROLLO DE LOS ASPECTOS “HOT” Y “COOL”
de intervención en primera infancia. DEL FE.
La capacidad de detección de errores -habilidad implicada en la
Palabras clave red atencional ejecutiva- se manifiesta aproximadamente a los 7
Neurodesarrollo Funciones ejecutivas Preescolares meses de edad (Posner, 2007). La emergencia de la misma, ha
sido considerada como un indicador del incipiente desarrollo de
ABSTRACT mecanismos de control ejecutivo y de auto-regulación. Si bien a
THEORETICAL CONSIDERATIONS AND PRACTICAL dicha edad el lactante puede identificar errores, las redes neura-
IMPLICATIONS OF THE DEVELOPMENT OF “HOT” AND les involucradas en el FE se encuentran aún en un estado inma-
“COOL” EXECUTIVE FUNCTION IN PRESCHOOL CHILDREN duro. Dicha configuración del sistema nervioso, imposibilita a ta-
The construct executive functions is an umbrella term under which les infantes la regulación de su comportamiento a fin de corregir
are grouped a number of cognitive functions involved in the con- los errores detectados (Posner, 2007).
scious control of thought, emotion and behavior. Some of them A fines del primer año de vida, los niños adquieren la capacidad
would be primarily involved in abstract and decontextualized solv- de regular su comportamiento en función del logro de una meta
ing problems task. Such functions have been considered by (Ej. encontrar un objeto oculto en la tarea A- no B). No obstante,
Zelazo as “cool executive functions “. By contrast, others have los procesos de control ejecutivo continúan en un estado inmadu-
been linked to tasks involving the control and modulation of affec- ro, siendo los mismos vulnerables a los cambios de las contingen-
tive and motivational aspects. These functions have been called cias ambientales (Zelazo, 2003).
by Zelazo as “hot executive functions”. This paper is a review of El desarrollo de las diversas funciones ejecutivas presenta dife-
the development of aspects “hot” and “cool” executive functioning rentes curvas madurativas. No obstante, numerosas investigacio-
during the preschool years. The objective pursued by the same is nes han evidenciado que durante el período preescolar se produ-
to establish the theoretical and practical implications arising from ce un desarrollo significativo de gran parte de las mismas (Frye,
this distinction. To this aim, We adopt a theoretical perspective of Zelazo, & Palfai, 1995; Diamond et al., 1997). Dichos cambios
exposure, defining aspects “hot” and “cool” EF and the patterns of estarían sustentados por la maduración y refinamiento de las co-
interaction and independence that have been found between nexiones inter-neuronales de la corteza prefrontal y la ACC con
them. It will conclude by highlighting the adaptive value of the de- otras regiones corticales y subcorticales (Posner, 2007).
velopment of these processes, highlighting the importance of po- En lo referido al desarrollo de los aspectos “cool” del FE, algunas
litical consideration in early childhood intervention. investigaciones (ver Carlson, 2005 para revisión) han revelado
que la capacidad de los niños de responder adecuadamente a
Key words pruebas que implican la resolución de problemas abstractos o
Preschool Neurodevelopment Executive functions descontextualizados, mejora considerablemente durante el trans-
curso de los 3 a los 5 años de edad. En congruencia con tal afir-
mación, Hongwanishkul et al. (2005) han evidenciado que la per-
formance de los niños en tareas que evalúan memoria de trabajo

390
(“Self-Ordered Pointing task”) y flexibilidad cognitiva (Dimension te periodo, el infante debe tener la capacidad de regular su com-
Change Card Stort. DCCS) mejora durante el transcurso de los 4 portamiento en función de las actividades propuestas por el do-
y 5 años de edad. Asimismo, estos hallazgos están en sintonía cente, manteniendo un nivel motivacional y atencional adecuado
con los resultados de investigaciones anteriores (Frye, Zelazo, & al óptimo desempeño en las mismas. Asimismo, el niño debe ser
Palfai, 1995; Diamond et al., 1997) capaz de inhibir su respuesta ante cualquier estímulo distractor
Por otro lado, en lo referido al desarrollo de los aspectos “hot” del que pueda distanciarlo del logro de la meta propuesta por el
EF, algunas investigaciones han evidenciado que el rendimiento maestro. Finalmente, el infante debe haber adquirido una serie de
de infantes en tareas que evalúan los procesos de toma de deci- competencias sociales, que le permitan interaccionar con sus pa-
siones (Children’s Gambling Task de Kerr & Zelazo, 2004) y capa- res y docentes, ajustando su comportamiento al conjunto de re-
cidad de postergación de recompenzas (Delay of gratification pa- glas del sistema escolar (espera de turnos, modulación de sus
radigms) se optimiza durante el transcurso de los 4 a 5 años. Di- manifestaciones emocionales conforme al contexto escolar [acto-
chos cambios, serían el reflejo del desarrollo y maduración de los res presentes, escenario, etc.]).
sistemas neurales asociados a tales funciones (OFC; ACC ven- Algunos autores (Blair & Razza, 2007; Bull & Scerif, 2001) han
tral, CPF ventral). postulado que el desarrollo y optimización de las EF durante el
periodo preescolar, posibilita al infante responder satisfactoria-
INTERRELACIÓN E INDEPENDENCIA ENTRE ASPECTOS mente a dichos requisitos. Asimismo, algunas investigaciones
“HOT” Y “COOL”. han vinculado la capacidad de responder a dichas exigencias,
Hongwanishkul et al. (2005) han hallado diversos patrones de in- con los logros académicos posteriormente alcanzados (Duncan
terrelación entre la performance en tareas que evalúan EF “hot” y et. al., 2007; Howse et. al., 2003; Graziano et al., 2007). No obs-
“cool”, las puntaciones en tests de inteligencia y los registros de tante, existen divergencias entre los diferentes autores respecto
cuestionarios de reporte paternal en niños preescolares. Especí- del papel específico que el desarrollo de los aspectos “hot” y
ficamente, las puntuaciones de niños preescolares en las tareas “cool” del FE tendría en el alcance de posteriores logros académi-
de tipo “cool” presentaban una correlación positiva entre sí. Por el cos. Brock et. al. (2009) hallaron que si bien el desempeño en EF
contrario, el rendimiento de los niños en las tareas de tipo “hot” “cool” predecía el rendimiento en tareas matemáticas, el compor-
(“Children Gambling Task (CGT)” y “Delay of Gratification (DOG)”) tamiento asociado al aprendizaje en clase y el compromiso aca-
mostraba una correlación negativa respectivamente. Hongwanis- démico; las puntuaciones en funciones ejecutivas “hot” no eviden-
hkul et al. (2005) sugirieron que dicha tendencia en la relación ciaban una relación significativa con ninguna de las variables an-
podría ser un indicador de la existencia de diversos aspectos de- teriormente consideradas. Tales resultados contrastarían con lo
trás del constructo EF “hot”. Por otro lado, tales autores hallaron postulado por otros autores (Blair, 2002; McClelland et. al., 2007),
una relación positiva entre el rendimiento de los niños en la tarea los cuales consideran que el desarrollo de mecanismos de regu-
“Self Ordered Pointing Task” (SOPT) y el procedimiento CGT. Es- lación emocional y comportamental son primordiales para el al-
te hallazgo sería congruente con algunas investigaciones que han cance de logros académicos.
vinculado la memoria de trabajo (WM) con el desempeño en el Más allá de tales divergencias, existe un notorio acuerdo entre
procedimiento CGT (Manes et. al., 2000; Hinson, Jameson & diferentes autores sobre la importancia que el desarrollo de am-
Whitney, 2003). No obstante, otros estudios (Hooper et al., 2004; bos aspectos del FE, presentaría para la adaptación del individuo
Crone & val der Moler, 2004) han cuestionado la existencia de al ambiente (Jurado & Roselli, 2007; Posner & Rothbart, 2007).
dicha relación. En congruencia con tal afirmación, el FE ha sido vinculado al de-
sarrollo de algunas de las habilidades agrupadas bajo el construc-
CONSIDERACIONES TEÓRICAS DE LA DISTINCIÓN DE EF to “teoría de la mente” (creencias de primer y segundo orden, y
“HOT” Y “COOL”. empatía), el desarrollo de la consciencia y de algunas competen-
La distinción entre aspectos “hot” y “cool” del FE, evidencia un cias sociales (Kochanska, Murray, & Harlan, 2000; Carlson & Mo-
quiebre con el paradigma cognitivista tradicional, focalizado en el ses, 2001). Teniendo presente lo antes expuesto, consideramos
estudio de procesos cognitivos abstractos y descontextualizados. que ciertas políticas públicas y educativas destinadas a promover
Asimismo, dicha diferenciación, proporciona un encuadre más un desarrollo pleno e integral de los individuos, deben presentar
amplio para la comprensión del desarrollo de procesos de control como uno de sus objetivos primarios de intervención, la promo-
cognitivo, permitiendo integrar procesos de control afectivos y ción del desarrollo de ambos aspectos del FE.
motivacionales en el marco de funciones cognitivas de orden su-
perior (Manes et al., 2002). CONCLUSIÓN
Si bien la distinción conceptual entre aspectos “hot” y “cool” del La distinción entre aspectos “hot” y “cool” del FE implica un avan-
FE es clara y precisa; las diferentes tareas neuropsicológicas di- ce respecto del paradigma cognitivista tradicional. Dicha diferen-
señadas para evaluar EF no son “puras” en lo referido a los mis- ciación proporciona un encuadre más amplio para la comprensión
mos. Es decir, el óptimo desempeño en tales tareas implicaría la del desarrollo de procesos de control cognitivo, permitiendo inte-
intervención de aspectos tanto “cool” como “hot” (Zelazo & Cun- grar procesos de control afectivos y motivacionales en el marco
ningham, 2007). De este modo, la clasificación de una tarea como de funciones cognitivas de orden superior (Manes et al., 2002).
de tipo “hot” o “cool” se establecería en función de la magnitud de Por otro lado, tal como se menciono anteriormente, numerosos
compromiso de alguno de dichos aspectos (Manes et al., 2000). estudios han evidenciado la importancia del desarrollo de ambos
Este hecho presenta una particular relevancia teórica y metodoló- aspectos del FE para la adaptación del individuo al ambiente. En
gica. Por un lado, evidencia la necesidad de considerar y analizar función de tales estudios, consideramos que las políticas públicas
conjuntamente la intervención de procesos afectivos, motivacio- y educativas destinadas a promover un desarrollo pleno e integral
nales y cognitivos en el logro de un comportamiento dirigido a de los individuos deben presentar como uno de sus objetivos pri-
metas. Asimismo, resalta la necesidad del desarrollo de instru- marios de intervención, la promoción del desarrollo de ambos as-
mentos sensibles y precisos, que posibiliten un adecuado análisis pectos del FE en aquellos periodos sensibles del desarrollo de los
de cada uno de los procesos y operaciones implicadas durante la mismos.
ejecución de una tarea. Finalmente, es necesaria la revisión de
las relaciones postuladas entre diferentes pruebas de EF, dado
que a mayores demandas intra- prueba de un aspecto o sub-pro-
ceso del FE podría influir en la interpretación de dicha relación. BIBLIOGRAFIA
BECHARA, A., DAMASIO, A., DAMASIO, H., & ANDERSON, S. (1994). Insen- ������
IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE LA DISTINCIÓN sitivity to future consequences following damage to human prefrontal cortex.
“HOT” “COOL”. Cognition, 50, 7-15.
El ingreso al sistema de educación formal (primer grado del ciclo BLAIR, C. (2002). School readiness: Integrating cognition andemotion in a
primario), exigiría al niño una mayor regulación y control sobre neurobiological conceptualization of children’s functioning at school entry.
American Psychologist, 57, 111-127.
sus emociones, su motivación y procesos cognitivos. Durante es-
BLAIR, C. and RAZZA, R.P.(2007). Relating Effortful Control, Executive Func-

391
tion, and False Belief Understanding to Emerging Math and Literacy Ability in
Kindergarten, Child Development, Vol. 78, No. 2, Pages 647 - 663.
BROCK L.L., RIMM-KAUFMAN S.E., NATHANSON L., GRIMM K.J. (2009).
The contributions of ‘hot’ and ‘cool’ executive function to children’s academic
achievement, learning-related behaviors, and engagement in kindergarten.
Early Childhood Research Quarterly, 24, 337-349.
BULL, R., & SCERIF, G. (2001). Executive function as a predictor of children’s
mathematics ability: Inhibition, switching, and working memory. Developmental
Neuropsychology, 19, 273-293.
BUSH,G, LUU, P and POSNER, M.I.(2000). Cognitive and emotional influ-
ences in anterior cingulate cortex. Trends in Cognite Sciences, Vol. 4, No 6,
215-222.
CARLSON, S. (2005). Developmentally Sensitive Measures of Executive Func-
tion in Preschool Children. Developmental Neuropsychology, 28(2), 595-616.
CARLSON, S., & MOSES, L. (2001). Individual differences in inhibitory control
and children’s theory of mind. Child Development, 72, 1032- 1053.
CRONE, E. A., & VAN DER MOLEN, M. W. (2004). Developmental changes in
real life decision-making: Performance on a gambling task previously shown to
depend on the ventromedial prefrontal cortex. Developmental Neuropsychol-
ogy, 25, 251-279.
DIAMOND, A., PREVOR, M., CALLENDER, G., & DRUIN, D. P. (1997). Pre-
frontal cortex cognitive deficits in children treated early and continuously for
PKU. Monographs of the Society for Research in Child Development, 62(4,
Whole No. 252).
DUNCAN, G.J., DOWSETT, C.J., CLAESSENS, A., MAGNUSON, K., HUSTON,
A. C., KLEBANOV, P., et al. (2007). School readiness and later achievement.
Developmental Psychology, 43, 1428-1446.
FRYE, D., ZELAZO, P. D., & PALFAI, T. (1995). Theory of mind and rule-based
reasoning. Cognitive Development, 10, 483-527.
GRANT, D. A., & BERG, E. (1948). A behavioral analysis of degree of reinforce-
ment and ease of shifting to new responses to Weigl-type card-sorting problem.
Journal of Experimental Psychology, 38, 404-411.
GRAZIANO, P. A., REAVIS, R. D., KEANE, S. P., & CALKINS, S. D. (2007).
The role of emotion regulation in children’s early academic success. Journal of
School Psychology, 45, 3-19.
HINSON, J. M., JAMESON, T. L., & WHITNEY, P. (2003). Impulsive decision
making and working memory. Journal of Experimental Psychology:Learning,
Memory, and Cognition, 29, 298-306.
HOOPER, C. J., LUCIANA, M., CONKLIN, H. M., & YARGER, R. S. (2004).
Adolescents’ performance on the Iowa Gambling Task: Implications for the
development of decision-making and ventromedial prefrontal cortex. Develop-
mental Psychology, 40, 1148-1158.
HONGWANISHKUL D; HAPPANEY K R; LEE W S C; ZELAZO P D (2005).
Assessment of hot and cool executive function in young children: age-related
changes and individual differences. Developmental neuropsychology, 28(2):617-
44.
HOWSE, R. B., CALKINS, S. D., ANASTOPOULOS, A. D., KEANE, S. P., &
SHELTON, T. L. (2003). Regulatory contributors to children’s kindergarten
achievement. Early Education and Development, 14(1), 101-119.
JURADO, M.B. & ROSELLI, M. (2007) The Elusive Nature of Executive Func-
tions: A Review of our Current Understanding, Neuropsychol Rev., 17(3):213-33.
KERR, A. & ZELAZO, P.D. (2004). Development of “hot” executive function: the
children’s gambling task. Brain and cognition, 55(1):148-57.
KOCHANSKA, G., MURRAY, K. T., and HARLAN, E. T. (2000). Effortful control
in early childhood: Continuity and change,antecedents,and implications for
social development. Developmental Psychology, 36, 220-232.
MANES, F., SAHAKIAN, B., CLARK, L., ROGERS, R., ANTOUN, N., AITKEN,
M., et al. (2002). Decision-making processes following damage to prefrontal
cortex. Brain, 125, 624-639.
MCCLELLAND, M M.; CAMERON, C E.; CONNOR, C; FARRIS, C L.; JEWKES,
A M. AND MORRISON, F J.(2007). Links between behavioral regulation and
preschoolers’ literacy, vocabulary, and math skills. Developmental Psychology.
Vol 43(4), 947-959.
POSNER M (2007) Evolution and Development of Self-Regulation. Dept. Of
Anthropology, The American Museum of Natural History.
POSNER & ROTHBART (2007). Research on Attention Networks as a Model
for the Integration of Psychological Science, Annu. Rev. Psychol., 58:1-23
SAARNI, C. (1984). An observational study of children’s attempts to monitor
their expressive behavior. Child Development, 55, 4804-1513.
ZELAZO, P.D. (2003). The development of executive function. Monographs of
the Society for Research in Child Development .68, 1-27.
ZELAZO, P. D., & CUNNINGHAM, W. A. (2007). Executive function: Mechanisms
underlying emotion regulation. In J. J. Gross (Ed.), Handbook of emotion
regulation (pp. 135-158). New York: Guilford.

392
RESÚMENES
MÉTODOS DE REVISIÓN DEL TEXTO COGNICIÓN, EMOCIÓN
EXPOSITIVO Y DESEMPEÑO EN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
RESPUESTAS A PREGUNTAS DE Da Dalt, Elizabeth
Consejo Nacional de Investigacines Científicas y Técnicas.
COMPRENSIÓN E INFERENCIAS Argentina
Barreyro, Juan Pablo; Yomha Cevasco, Jazmin; Bechis,
María Susana; Molinari Marotto, Carlos
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - RESUMEN
CONICET El presente trabajo tiene como objetivo primordial: identificar los
efectos que los sentimientos y estados afectivos causan sobre los
procesos cognitivos. De modo específico, se aborda su incidencia
en la resolución de problemas.
RESUMEN
Los textos expositivos son una importante herramienta para el Palabras clave
aprendizaje. Los métodos que se proponen mejorar la calidad de Cognición Emociones Resolución Problemas
ellos reciben el nombre de procedimientos de revisión de textos.
La comprensión del texto es una de las más complejas activida- ABSTRACT
des cognitivas humanas, e implica la construcción de una repre- COGNITION, EMOTIONS AND SOLVING PROBLEMS
sentación mental coherente acerca del significado global del texto This work has as main objective to identify the effects that feelings
e implica un proceso inferencial. El objetivo de este trabajo fue and emotional states produce over cognitive processes. Particu-
comparar la comprensión de diferentes textos expositivos revisa- larly, studies their influence in solving problems.
dos a través de dos métodos sistemáticos: el procedimiento basa-
do en la repetición de términos y el procedimiento basado en el Key words
incremento de la densidad de relaciones. Con este fin, se pidió a Cognition Emotions Solving Problems
50 estudiantes de la UBA que leyeran tres textos expositivos (del
área de las ciencias naturales) revisados a través de los dos mé-
todos sistemáticos, y completaran un cuestionario de compren-
sión que incluía preguntas literales e inferenciales. Los resultados
indicaron que el método basado en el procedimiento de densidad
de relaciones produjo un mejor desempeño. Estos hallazgos su-
gieren que el método de incremento de la densidad de relaciones
promueve el establecimiento de vínculos entre las ideas de las
oraciones contiguas y distantes del texto, lo que favorece la acti-
vidad inferencial en el lector.

Palabras clave
Texto Expositivo Comprensión Revisión

ABSTRACT
EXPOSITORY TEXT REVISIONS AND ANSWERS TO
COMPREHENSION AND INFERENTIAL QUESTIONS
Expository texts are an important tool for learning. The methods
designed to improve their quality are called text revision proce-
dures. Text comprehension involves the construction of a coher-
ent mental representation, which requires for the reader to build
bridges between the new information and his or her background
knowledge through the generation of inferences. The purpose of
this study was to compare the comprehension of expository texts
improved through two systematic text revision procedures: the
argument-overlap procedure and procedure of increasing coher-
ence relations. Fifty undergraduate students of the University of
Buenos Aires read three expository texts (from natural sciences)
revised through the two systematic procedures, and answered to
literal and inferential questions. Results indicated that the proce-
dure of increasing coherence relations improved students’ perfor-
mance. These findings suggest the method of increasing coher-
ence relations facilitates the establishment of connections among
text ideas (local and distant) which promotes the inferential activ-
ity in the reader.

Key words
Expsitory Text Comprehension Revision

395
EL NOMBRE Y EL SONIDO DE PERFECCIONISMO EN EL TRABAJO:
LAS LETRAS: ¿CONOCIMIENTOS SU IMPACTO EN EL BURNOUT
DIFERENCIABLES? Nusshold, Patricio Tomas; De Rosa, Lorena
UBACYT, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psico-
Ferroni, Marina logía, Universidad de Buenos Aires
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Argentina

RESUMEN
La presente revisión bibliográfica busca analizar las variadas de-
RESUMEN finiciones de los conceptos de perfeccionismo y burnout, así co-
El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento del nombre mo los estudios que analizan la correlación entre estas dos nocio-
y del sonido de las letras y la relación entre este conocimiento y la nes. Se profundiza el análisis conceptual en el impacto que las
adquisición de la escritura. Estudios recientes han sugerido que el variables cognitivas de personalidad pueden tener en reducir la
nombre y el sonido de las letras constituyen conocimientos relati- adaptación al trabajo. Múltiples son las definiciones del constructo
vamente independientes. Un grupo de 51 niños y niñas fueron perfeccionismo y del síndrome de burnout. Sin embargo, pocos
evaluados al comenzar el 1er año de Educación primaria median- estudios analizan el rol del perfeccionismo en el afrontamiento de
te pruebas de conocimiento de letras, conciencia fonológica, de- las situaciones laborales. El modelo desarrollado por Flett &
nominación rápida de letras y habilidades motoras. A fin de año se Hewitt es el que más ha sido utilizado en estudios sobre perfec-
administró una prueba de escritura de palabras. El análisis de los cionismo en el mundo del trabajo. Se han investigado las relacio-
resultados mostró diferencias estadísticamente significativas en- nes entre el perfeccionismo auto orientado, orientado hacia otros
tre el conocimiento del nombre y del sonido de las letras y un pa- y socialmente prescripto y su relación con el burnout en el contex-
trón de correlación diferente entre estos conocimientos y las de- to de trabajo. Hay un interés específico en determinar si el perfec-
más habilidades prelectoras y con la adquisición de la escritura de cionismo auto orientado y socialmente prescripto se encuentran
palabras a fin de año. Se analizan las implicancias educativas de relacionados con el ajuste en el contexto de trabajo en tanto estos
estos resultados. dos subtipos correlacionan con síntomas de ansiedad y depre-
sión. En general, los resultados sugieren que el perfeccionismo
Palabras clave socialmente prescripto es un factor de vulnerabilidad en la expe-
Letras: nombre, sonido- Escritura riencia de burnout, y que esta dimensión opera independiente-
mente de las características del trabajo.
ABSTRACT
LETTER-NAME AND LETTER-SOUND KNOWLEDGE: Palabras clave
¿DIFFERENT TYPES OF KNOWLEDGE? Perfeccionismo Burnout
This paper explores the relationship between letter-name and let-
ter-sound knowledge as well as the patterns of association be- ABSTRACT
tween these types of knowledge, other pre-literacy skills and the PERFECTIONISM AT WORK: IMPACT ON BURNOUT
acquisition of spelling. Recent studies have shown that letter- The present review aims to analyse the different definitions of per-
sound and letter-name knowledge are relatively independent abil- fectionism and burnout and also the research examining the cor-
ities. Thus, 51 children were tested at school entry on their first relation between these two concepts. The impact that cognitive
year of Primary education with tests of letter-knowledge, phono- variables may have on reducing adjustment to work is deepened.
logical sensitivity, rapid naming and grapho-motor skills. Spelling There are currently multiple definitions of perfectionism and burn-
was evaluated at the end of the year. Result analysis showed sta- out syndrome, however, few studies analyse the role perfection-
tistically significant differences between letter-sound and letter- ism may have on coping with work situations. Most commonly
knowledge. Somewhat different patterns of correlation and predic- used by different studies on perfectionism in work environments is
tion were found between these two types of knowledge and the the model developed by Flett & Hewitt. The relationship between
rest the skills evaluated. Educational implications for these find- self-oriented perfectionism, others-oriented perfectionism and so-
ings are analyzed. cially prescribed perfectionism and their relationship with burnout
in work environments has been studied. There is a specific inter-
Key words est in determining whether self-oriented perfectionism and socially
Letters: names, sounds- Spelling prescribed perfectionism are related to the adjustment in the con-
text of work because these two subtypes correlate with symptoms
of anxiety and depression. In general, results suggest that socially
prescribed perfectionism is a vulnerability factor in the experience
of burnout and that this dimension operates independently of work
characteristics.

Key words
Perfectionism Burnout

396
POSTERS
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN 1. INTRODUCCIÓN
La comunicación - parte esencial de la vida humana - es posible
gracias a complejos mecanismos neuropsicológicos que gobier-
VERBAL EN PACIENTES CON VIH* nan al ser humano.
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puede provocar défi-
Abusamra, Valeria; Sampedro, María Bárbara cits en las habilidades de comunicación verbal, los cuales causan,
Facultad de Psicología y Facultad de Filosofía y Letras, algunas veces, una importante inhabilidad. Las alteraciones de la
Universidad de Buenos Aires - Comisión Nacional de In- comunicación verbal son diferentes de aquellas que se presentan
vestigaciones Científicas y Técnicas - Hospital Interzonal en un cuadro de afasia y pueden afectar los componentes discur-
sivo, léxico-semántico, pragmático y prosódico.
General de Agudos Eva Perón. Argentina Se calcula que estos déficits afectan a un importante número de
pacientes con VIH. Sin embargo, estas alteraciones han sido es-
tudiadas de modo independiente y su posible coexistencia en un
mismo individuo es aún un aspecto desconocido y poco estudia-
RESUMEN
do. Por otra parte, la existencia de perfiles clínicos de alteraciones
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puede producir alte-
de la comunicación en pacientes con VIH, incluyendo su correla-
raciones de las habilidades de comunicación y causar una impor-
ción con déficits cognitivos subyacentes, aún no ha sido muy in-
tante inhabilidad. Sin embargo, estos trastornos no han sido aun
vestigada.
estudiados de manera global. Los objetivos de esta investigación
A pesar de la incapacidad que producen, las alteraciones de la
fueron: (1) estudiar la proporción de pacientes con VIH que pre-
comunicación suelen ser negligidas. Probablemente, el sub-diag-
sentan déficits de la comunicación verbal, mediante la aplicación
nóstico se deba a la falta de una taxonomía conveniente o a la
del Protocolo MEC, (2) describir los distintos perfiles de alteración
ausencia de instrumentos de evaluación adecuados en español.
de la comunicación que estos pacientes presentan, (3) promover
La publicación de la vesión española del Protocolo MEC, específi-
una mejor comprensión y abordaje de las dificultades de esta po-
camente diseñado para evaluar los déficit de la comunicación
blación de pacientes. Participaron de este estudio 20 pacientes
(Joanette et al., 2003; Abusamra et al., 2006; Ferreres et al. 2007)
VIH+ mayores de 18 años y hablantes nativos del español. Todos
nos brinda la posibilidad de examinar posibles perfiles de altera-
fueron evaluados con el Protocolo MEC (Joanette et al., 2004;
ciones de la comunicación en distintas poblaciones de pacientes.
Ferreres et al., 2007) y con cuatro pruebas neuropsicológicas. Se
Los objetivos generales del presente trabajo fueron los siguientes:
comparó el rendimiento de los pacientes con la “puntuación de
1. Contribuir a la descripción de perfiles clínicos de alteraciones
alerta” de las normas. Los resultados fueron transformados a pun-
de la comunicación verbal en pacientes con VIH.
taje Z utilizando los datos normativos del Protocolo MEC y se rea-
2. Identificar déficits cognitivos subyacentes para obtener infor-
lizó un análisis jerárquico de cluster, para reconocer subgrupos.
mación sobre el estado de las capacidades cognitivas que po-
El establecimiento de perfiles de alteración de la comunicación en
drían estar en el origen de las deficiencias de la comunicación en
pacientes con VIH servirá de punto de partida para la identifica-
pacientes con VIH.
ción diagnóstica de los trastornos y el ingreso de los pacientes al
3. Promover la mejor comprensión y asistencia de las dificultades
sistema de atención.
de estos pacientes.
Los objetivos específicos fueron:
Palabras clave
1. Considerar la proporción de pacientes con VIH que presentan
VIH Comunicación verbal Evaluación
déficits en la comunicación verbal, por medio de la aplicación del
Protocolo MEC.
ABSTRACT
2. Describir perfiles de deterioro de la comunicación verbal en
VERBAL COMMUNICATION ASSESSMENT IN HIV PATIENTS
pacientes con VIH.
The human immunodeficiency virus (HIV) can lead to changes in
Partimos de la hipótesis de que los pacientes con VIH presenta-
communication skills and cause significant disability. However,
rán alteraciones en uno o más de los componentes de la comuni-
this disturbance in HIV patients are still unreported. The objectives
cación verbal (prosodia, procesamiento léxico semántico, proce-
of this research were: (1) to evaluate the proportion of patients
samiento discursivo, habilidades pragmáticas). Sobre la base de
with HIV that presents verbal communication deficits by applying
esta hipótesis consideramos que, cuando están presentes, las
Protocol MEC, (2) to describe verbal communication impairment
alteraciones darán lugar a un número limitado de perfiles distinti-
profiles in HIV patients, (3) to promote a better understanding of
vos que se podrán describir en términos de grupos (clusters) de
the difficulties these patients experience. We evaluated 20 HIV+
componentes o subcomponentes de la comunicación dañados.
patients, over 18 years and native speakers of Spanish. They
were evaluated with Protocol MEC (Joanette et al., 2004; Ferreres
2. MÉTODO
et al., 2007) and with four neuropsychological tests. We compared
2.1 Participantes
patients’ performances with the “alert points”. The results for each
Fueron evaluados 20 pacientes VIH positivo procedentes de Ca-
task were turned into score Z on the basis of Protocol MEC nor-
pital Federal y el Gran Buenos Aires. Todos los participantes eran
mative data. A hierarchical cluster analysis was carried out to
mayores de 18 años y hablantes nativos del español. Los pacien-
identify subgroups. The detection of communication deficit profiles
tes evaluados no poseían alteraciones de adquisición del lengua-
in HIV patients would be the starting point for the identification of
je, lectura o escritura, ni antecedentes neurológicos o de enferme-
disorders and the admission of the patients to health care system.
dades psiquiátricas.
Se dividió el grupo en función de si los pacientes se encontraban
Key words
o no en tratamiento: 11 pacientes estaban en tratamiento antirre-
HIV Verbal communication Assessment
troviral (no efavirenz) con carga viral <50 copias/ml y los 9 pacien-
tes restantes no estaban en tratamiento.
2.2 Materiales
Los pacientes fueron evaluados con el Protocolo MEC y con cua-
tro pruebas neuropsicológicas.
Se utilizaron 12 de las 14 pruebas del Protocolo MEC, para eva-
luar los aspectos relativos a la comunicación verbal de los pacien-
tes. Estas doce pruebas pueden agruparse, de acuerdo con las
habilidades evaluadas en cada caso, en cuatro grandes compo-
nentes: Prosodia, Semántica léxica, Pragmática y Discurso. La
Prosodia es evaluada a través de dos pruebas de prosodia lin-
güística y dos pruebas de prosodia emocional (una prueba de

399
comprensión y una de repetición en cada caso). La Semántica tipo Semántico discursivas.
léxica se evalúa mediante tres pruebas de evocación léxica (una El cluster número 4 quedó conformado por tres pacientes, dos de
prueba de evocación libre, una de evocación fonológica y una de los cuales reciben tratamiento antirretroviral. El promedio de edad
evocación semántica), una prueba de juicios semánticos y una de del grupo es de 50 años (46 a 57 años) y el de escolaridad es de
interpretación de metáforas. En el marco del componente Prag- 15.7 años (12 a 23 años). Las alteraciones de los pacientes de
mático, se evalúa la capacidad de interpretación de actos de ha- este cluster fueron clasificadas como Alteraciones severas ya que
bla indirectos. El componente Discursivo es evaluado con un dis- afectaban los componentes semántico, pragmático y discursivo.
curso conversacional y diversas subpruebas en torno a un discur- Excepto en la tarea de juicios semánticos, los pacientes fallaron
so narrativo. en todas las tareas de estos tres componentes.
Las pruebas neuropsicológicas que se les suministraron a los pa- El cluster número 5 quedó compuesto por el segundo caso atípico
cientes son el Test de Stroop, el Trail Making Test A y B, Subprue- de la muestra, que representa el 5% restante. Su edad es de 41
bas de span de dígitos directo e inverso y el Test de Hayling. años y su escolaridad de 13 años y es un paciente con tratamien-
2.3 Procedimiento to. Las fallas que produce se presentan en cinco tareas, las cua-
Los pacientes fueron evaluados de manera individual, en dos se- les corresponden a diferentes componentes, por lo que se puede
siones de 45 minutos cada una. En la mitad de los pacientes se decir que sus alteraciones son de tipo Heterogéneas.
administró primero el Protocolo MEC y luego las pruebas neurop-
sicológicas y en la otra mitad el mecanismo fue inverso. 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Para llevar a cabo el análisis estadístico de los datos, se convirtie- Este trabajo supone una primera aproximación hacia la identifica-
ron los resultados individuales de cada tarea en puntaje Z, sobre la ción de perfiles clínicos entre pacientes con VIH y presenta la
base de los datos normativos del Protocolo MEC. A partir de estos necesidad de profundizar el estudio de las alteraciones de la co-
resultados, se llevó a cabo un análisis jerárquico de clusters. municación verbal en dichos pacientes, ya que generalmente se
El método de cálculo de las distancias elegido para el modelo final trata de alteraciones leves pero que poseen un gran impacto en el
fue Distancia euclidiana al cuadrado. El criterio para buscar los desempeño social y comunicativo de las personas.
agrupamientos entre los casos fue el Método Ward. Muchos de los pacientes de esta investigación habían sido eva-
luados con baterías de afasia, en las que rindieron de manera
3. RESULTADOS óptima, ya que estas no registran déficits pragmáticos y de comu-
Una primera dificultad que se presenta en la realización del análi- nicación verbal.
sis es la presencia de dos pacientes con evaluaciones atípicas: El establecimiento de perfiles de alteración de la comunicación en
(1) HM y (10) GC. Estos pacientes conforman, cada uno de ellos, pacientes con VIH servirá de punto de partida para la identifica-
un conglomerado en si mismo o, en otras palabras, no pudieron ción de trastornos y el ingreso de los pacientes al sistema de
ser asociados con los elementos de otros grupos. Esto se debe a atención.
que las distancias, criterio a partir del cual trabaja el método clus-
ter para buscar similitudes, son demasiado amplias entre ellos y
los demás pacientes.
La particularidad de este grupo de pacientes es que presentan (ex- NOTA
cepto los casos atípicos mencionados anteriormente) una gran cer- * Este trabajo ha sido financiado con un subsidio de Fogarty International
canía de distancia. Es decir, se expone poca variabilidad interna Center/NIH AIDS International Training and Research Program de Mount Sinai
intra-grupo. Esto dificulta la generación de conglomerados bien de- School of Medicine-Argentina (Subsidio # D43 TW 001037).
finidos y hace que se conforme un gran conglomerado, que repre-
senta, según el método elegido, más del 70% de los casos. Sin BIBLIOGRAFIA
embargo, el método Ward funciona maximizando las variaciones ABUSAMRA, V., CUITIÑO, M., MOLINA, G. y FERRERES, A. (2006). Evaluación
entre los casos, para exponer las similitudes, que de otra manera de la comunicación en lesionados derechos: Adaptación de la Batería de
permanecerían subyacentes. Montreal (MEC). Memorias “XII Jornadas de Investigación. Paradigmas, mé-
todos y técnicas. ISSN: 1667-6750. Facultad de Psicología UBA, Buenos Aires.
Luego de observar las consideraciones mencionadas, se estable-
FERRERES, A., ABUSAMRA, V., CUITIÑO, M, CÔTÉ, H., SKA, B. & JOANETTE,
cieron cinco clusters:
Y. (2007). Protocolo MEC. Protocolo para la Evaluación de la Comunicación
El cluster número 1 quedó compuesto por un solo paciente que de Montreal. Buenos Aires: Neuropsi Ediciones.
representa el 5% de la muestra. Su edad es 53 años y su escola- JOANETTE, Y., SKA, B. & CÔTÉ, H.(2004). Protocole Montréal d´évaluation
ridad es de 12 años. Este paciente recibía tratamiento antirretro- de la communication (MEC). Isbergues, France: Ortho-Edition.
viral al momento de la evaluación. Las alteraciones que presenta
este paciente son de tipo Pragmático discursivas, dado que las
tareas en las que falla son todas las relativas a la evaluación del
aspecto discursivo (tanto las tareas que evalúan el discurso con-
versacional como las que evalúan el discurso narrativo) y la inter-
pretación de metáforas y su desempeño pragmático en el discur-
so conversacional.
El cluster número 2 quedó compuesto por ocho pacientes, los
cuales representan al 40% de la muestra. El promedio de edad de
este grupo es de 32.25 años (mínimo de 26 años y máximo de 39
años). El promedio de escolaridad es de 14 años (7 a 18 años)
Sólo dos de los ocho integrantes del grupo recibían tratamiento al
momento de la evaluación. Las alteraciones que evidenciaron los
pacientes de este grupo fueron de tipo Semántico pragmáticas,
ya que fallaronn exclusivamente en las seis pruebas que evalúan
el componente semántico y el componente pragmático.
El cluster número 3 quedó compuesto por el 35% de la muestra,
representado por siete pacientes. El promedio de edad es de
40.29 (de 30 a 52 años) y el de escolaridad es de 11.9 años (7 a
16 años).. La mayoría de los pacientes de este cluster (5/7) reci-
ben tratamiento antirretroviral. Las tareas en las que los pacientes
fallaron fueron las siguientes: evocación léxica en sus tres moda-
lidades, interpretación de metáforas y de actos de habla indirec-
tos y las dos instancias de valuación de discurso narrativo (re-
cuerdo y preguntas). Las alteraciones de estos pacientes son de

400
ALTERACIONES DE LA COMPRENSIÓN prensión de textos. La relevancia de la distinción radica en que los
dos aspectos de la lectura dependen de procesos cognitivos dife-
rentes y tienen distinta susceptibilidad a la lesión cerebral.
DE TEXTOS POR LESIÓN CEREBRAL La decodificación, que es la capacidad de reconocer los símbolos
ortográficos y convertirlos al lenguaje, depende de procesos cog-
Ferreres, Aldo; Sampedro, María Bárbara; Abusamra, nitivos más elementales que operan de forma modular y que con-
Valeria; Casajús, Andrea; Cartoceti, Romina Verónica sumen pocos recursos. Su alteración origina el cuadro de alexia y
Facultad de Psicología y Facultad de Filosofía y Letras, su estudio es un tópico clásico de la Neuropsicología relacionado
Universidad de Buenos Aires - Comisión Nacional de In- sobre todo con lesiones focales del hemisferio cerebral izquierdo.
La comprensión de textos, que es la capacidad para elaborar una
vestigaciones Científicas y Técnicas - Hospital Interzonal representación mental del texto leído, tiene como requisito básico
General de Agudos Eva Perón. Argentina la decodificación, pero además depende de procesos cognitivos
de alto orden como la elaboración sintáctica y semántica de las
oraciones, la integración de la información y la realización de infe-
rencias. Estos procesos operan bajo control estratégico, consu-
RESUMEN men gran cantidad de recursos cognitivos y pueden afectarse
Las lesiones cerebrales según su tipo y localización pueden afec- tanto por lesiones del hemisferio cerebral izquierdo como del de-
tar tanto la decodificación como la comprensión de textos. Las recho y por lesiones bilaterales y/o difusas como las de los trau-
alteraciones de la decodificación (los cuadros de alexia) se eva- matismos de cráneo y de las demencias degenerativas.
lúan clásicamente con tareas incluidas en las baterías para eva- Las alteraciones de la decodificación se evalúan clásicamente
luar pacientes afásicos. El estudio de las alteraciones de la com- con tareas de reconocimiento, lectura en voz alta y comprensión
prensión de textos ha recibido menos atención y son pocos los de palabras escritas aisladas, generalmente incluidas en las bate-
instrumentos destinados a evaluarla en patologías distintas de la rías destinadas a evaluar pacientes afásicos. La evaluación de las
afasia. Los objetivos de este trabajo son diseñar una batería bre- alteraciones de la comprensión de textos ha recibido menos aten-
ve para evaluar alteraciones de la comprensión de textos en pa- ción (Ferreres, 2007) y la mayoría de las pruebas disponibles for-
cientes con daño cerebral y probar si la batería sirve para diferen- man parte de las baterías para evaluar afasia, cuadro en el que la
ciar un grupo de lesionados de su respectivo grupo control. Los causa primaria que afecta la comprensión de textos es la altera-
resultados muestran que las tres pruebas diseñadas sirven para ción de la decodificación (la alexia). Son muy pocos los instru-
discriminar entre los grupos de pacientes y controles. Se señala mentos destinados a evaluar la comprensión de textos en otros
la importancia de considerar la dimensión textual en la evaluación cuadros patológicos, tanto o más frecuentes que la afasia, en los
de los efectos del daño cerebral. que, a pesar de una conservación sustancial de la decodificación,
el paciente presenta alteraciones de la comprensión de textos
Palabras clave (traumatismo de cráneo, etapas iniciales de la demencia y lesio-
Daño cerebral Comprensión textos nes del hemisferio derecho). Uno de los pocos instrumentos no
diseñados para afásicos, disponibles en nuestro medio y que
ABSTRACT cuenta con baremos locales, es la prueba de comprensión de tex-
IMPAIRMENT OF TEXT COMPREHENSION IN BRAIN INJURY tos incluida en el protocolo MEC, batería diseñada para evaluar
PATIENTS. alteraciones de la comunicación en pacientes con lesiones del
Both decoding and reading comprehension can be affected by hemisferio derecho (Ferreres et al, 2007). El panorama sugiere la
brain injuries depending on type and localization. Impairments of necesidad de enriquecer el arsenal de técnicas destinadas a eva-
decoding (alexia) are assessed with tasks included in batteries to luar las alteraciones de la comprensión de textos en pacientes
study aphasic patients. The assessment of text comprehension con distinto tipo de lesiones cerebrales, tanto para fines de trata-
impairments has received fewer attention and the tools to evalu- miento rehabilitador como forenses.
ate it in pathologies other than aphasia are sparse. The aim of this En esa línea, los objetivos de este trabajo fueron: 1) diseñar una
study is to design a brief battery to assess text comprehension batería breve para evaluar el compromiso de la comprensión de
impairments in patients with brain damage and to prove its power textos en pacientes con distinto tipo de daño cerebral; 2) probar si
in distinguishing a brain injured group from their control group. la batería sirve para diferenciar un grupo de lesionados de su res-
The results showed that all three tests are appropriate to discrimi- pectivo grupo control y 3) estudiar el funcionamiento de las prue-
nate patient from control groups. The relevance of including the bas antes de la obtención de los baremos correspondientes.
textual dimension in the assessment of the effects of brain dam-
age is noted. 2. MÉTODO
Pruebas: La batería incluye tres pruebas, el test TECLE (Marín y
Key words carrillo, 1999) y dos pruebas de comprensión de textos, uno na-
Brain damage Text comprehension rrativo y otro expositivo. Para el TECLE se partió de la versión
uruguaya (Cuadro, 2005) y se realizaron 52 modificaciones para
adecuarla a nuestras particularidades léxico-sintácticas. El TE-
1. INTRODUCCIÓN CLE es un test de screening que busca incluir en una única medi-
Definida en su sentido más ecológico y funcional la lectura es la da (a la que denomina eficacia lectora o nivel lector) los principa-
capacidad de utilizar el lenguaje escrito para acceder a la informa- les parámetros que controlan la lectura funcional: precisión y ve-
ción contenida en un texto. El objetivo último de la lectura es la locidad en la decodificación, comprensión del significado de la
comprensión, es decir, que el lector elabore una representación oración y administración de los recursos cognitivos, sin pretender
mental del contenido del texto. En la sociedad actual, leer y com- un análisis detallado de estos componentes. Incluye 64 oraciones
prender es fundamental, tanto para obtener una colocación labo- escritas en las que falta la palabra final, seguidas por cuatro op-
ral como para entender un contrato de compra, el horario de sali- ciones de respuesta. Ejemplo: “Me visita cada dos…” Opciones:
da de trenes, las instrucciones de un electrodoméstico o simple- “deas”, “días”, “digas”, “dúas”. Se debe marcar la opción correcta
mente para experimentar el placer de leer. (días) descartando los distractores. Se toma durante un tiempo
Las lesiones cerebrales según su tipo, localización y tamaño pue- limitado y la puntuación resulta de la suma de respuestas correc-
den afectar una o varias funciones cognitivas. Cuando la lesión tas obtenidas dentro de ese lapso. Inicialmente desarrollado para
compromete la lectura, se suma un factor importante a la discapa- niños, no presenta inconvenientes para su aplicación en adultos
cidad porque afecta la situación laboral, la vida cotidiana y las salvo que los 5 minutos utilizados en niños es demasiado para un
preferencias vocacionales del paciente. En estos casos es nece- adulto (produce efecto techo) por lo que se decidió tomarlo en tres
sario un enfoque de evaluación adecuado que debe distinguir en minutos. Estrictamente hablando, la tarea que propone el TECLE
primer lugar dos aspectos de la lectura, decodificación y com- no es de comprensión de textos, pero su resolución requiere de

401
procesos subyacentes comunes, y al menos un estudio empírico El análisis cualitativo del rendimiento por grupo y subgrupo mos-
mostró que su rendimiento correlaciona positiva y significativa- tró que, tal como se lo esperaba, el grupo control tiene el mejor
mente con tareas de comprensión de textos (Ferreres et al, 2010). puntaje y el menor tiempo insumido. En el otro extremo, el subgru-
Las dos pruebas de comprensión de textos se elaboraron siguien- po con TEC presenta la puntuación más baja y valores muy altos
do los fundamentos desarrollados en el test Leer para Compren- de tiempo. Los grupos LHD y DCL tienen mejor rendimiento (tanto
der (Abusamra et al, 2010). Cada una consiste en un texto (pre- en puntaje como en tiempo) que los TEC. Los pacientes con LHD
sente durante toda la prueba) y una serie de preguntas multiple tienen puntuaciones levemente superiores al grupo con DCL, pe-
choice con opciones de respuesta: la correcta y tres distractores ro son más lentos.
con distinto grado de proximidad semántica a la correcta. Las pre- Se aplicó al grupo de controles un análisis ANOVA con edad y
guntas se orientan a los aspectos más relevantes de la compren- escolaridad como factores fijos y la puntuación en las tres prue-
sión asumidos en el modelo multicomponencial de De Beni et al bas como variable dependiente. En los tres casos se observó un
(2003) tales como información relativa a los personajes, lugar y efecto significativo de la escolaridad pero no de la edad y no se
tiempo, resolución de inferencias, detección de partes importan- observó interacción significativa entre edad y escolaridad.
tes e incongruencias. El texto narrativo seleccionado es una
adaptación del cuento “Sala de espera” de Enrique Anderson Im- 4. DISCUSIÓN
bert y el informativo se titula “El surgimiento del Maratón” y fue Los resultados muestran que las tres pruebas distinguen entre el
extraído de la Web. Se elaboraron 17 preguntas para el primer grupo de controles y el de pacientes lo que sugiere que son prue-
texto y 16 para el segundo. En las tres pruebas se asigna un pun- bas útiles para evaluar la alteración de la comprensión de textos
to por respuesta correcta y cero por error u omisión, la puntuación en pacientes con traumatismo de cráneo, lesión del hemisferio
individual en cada prueba corresponde a la suma de las respues- derecho o deterioro cognitivo mínimo. También constituyen una
tas correctas. En las dos pruebas de comprensión de textos se indicación indirecta de que una proporción importante de pacien-
calculó además el tiempo que tardaron los participantes en resol- tes presentan dificultades para la comprensión de textos lo que
ver la tarea. plantea la necesidad de estudiar más sistemáticamente esta ha-
Muestras: se estudió un grupo de 30 pacientes y un grupo de bilidad en dichas patologías.
sujetos control, emparejados uno a uno en edad y escolaridad. Las diferencias entre controles y pacientes en el tiempo insumido
Los criterios de inclusión para pacientes fueron: lesión cerebral para resolver las pruebas de comprensión de textos narrativos y
derecha única de al menos 2 meses de evolución, traumatismo de expositivos sugiere que el tiempo es una variable útil para distinguir
cráneo leve o moderado de al menos 2 meses de evolución o entre ambos grupos y que podría ser utilizada en la caracterización
deterioro cognitivo leve diagnosticado con el Clinical Dementia del rendimiento individual, por ejemplo incorporando un índice que
Rating (CDR 0,5); español como lengua nativa; ausencia de ante- combine la puntuación con el tiempo. Asimismo muestra que los
cedentes de alteraciones del desarrollo o de enfermedad neuroló- pacientes tardan mucho tiempo en resolver la tarea lo que sugiere
gica, psiquiátrica y adicciones. Los criterios de inclusión para el que deberían buscarse formas de abreviarla; una alternativa es se-
grupo control fueron: español como lengua nativa; ausencia de leccionar las preguntas que más discriminan entre pacientes y con-
alteraciones de adquisición del lenguaje, o de aprendizaje; ausen- troles para disminuir el número total de las mismas.
cia de déficits auditivos y/o visuales; ausencia de antecedentes La existencia de un esperado efecto de escolaridad en el rendi-
de alteraciones del desarrollo o de enfermedad neurológica, psi- miento de todas las pruebas confirma la necesidad de controlar
quiátrica o adicciones. El grupo de los pacientes quedó conforma- esta variable en la futura muestra normativa. La ausencia de un
do por 10 pacientes con lesión del hemisferio derecho (LHD), 10 efecto de la edad fue inesperada y puede atribuirse, al menos en
con traumatismo encéfalocraneano (TEC) y 10 con deterioro cog- parte, al pequeño tamaño de la muestra y a que los controles
nitivo leve (DCL). Los pacientes evaluados provinieron del Hospi- fueron seleccionados para compensar participantes con patología
tal Interzonal General de Agudos Eva Perón, del Instituto Munici- que tienen distinta distribución etaria (por ejemplo, los pacientes
pal de Rehabilitación Dr. Anselmo Marini de Vicente López y del con traumatismo de cráneo son más jóvenes que los que tienen
Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta. Las medias de deterioro cognitivo mínimo) lo que no permitió balancear adecua-
edad y escolaridad del grupo de pacientes fueron 54.70 y 11.26 y damente los grupos de edad.
las de los sujetos controles de 54.50 y 11.90. De los pacientes 12 En conjunto los resultados alientan a continuar con el desarrollo
eran mujeres y 18 hombres. En el grupo control, 19 y 11 respecti- de instrumentos adecuados para evaluar la comprensión de tex-
vamente. tos en pacientes con daño cerebral y a intensificar el estudio de la
Análisis de datos: se calcularon los puntajes individuales y los dimensión textual en los mismos.
estadísticos descriptivos del rendimiento en las tres tareas. Se
compararon los grupos de controles y pacientes mediante una
prueba T para muestras independientes y se analizaron cualitati-
vamente los rendimientos por patología. Se estudió en el grupo BIBLIOGRAFIA
control el efecto de la escolaridad y de la edad para definir varia- ABUSAMRA V., FERRERES A., RAITER A., DE BENI R. y C. CORNOLDI
bles a controlar en la elaboración de las normas. (2010). Test Leer para Comprender TLC. Buenos Aires: Paidós.
DE BENI R., CORNOLDI C., CARRETTI B. y C. MENEGHETTI (2003). Nuova
3. RESULTADOS: Guida alla Comprensione del Testo. Volumen 1. Trento: Erickson.
En las tres pruebas de la batería los controles rindieron mejor que FERRERES A., ABUSAMRA V., SQUILLACE M., FERNÁNDEZ LIPORACE M.,
los pacientes. En el TECLE la media del grupo control fue 33,27 CARTOCETI R. y B. SAMPEDRO (2010). Análisis psicométricos, datos nor-
(D.E. 14,46) y la del grupo de pacientes de 19,97 (D.E. 9,23), esta mativos y otros resultados del test Leer para comprender. En V. Abusamra, A.
Ferreres, A. Raiter, R. De Beni y C. Cornoldi (Eds.) Test Leer para Comprender
diferencia resultó significativa (t 4,2463 gl 58 p .0001). En el texto TLC. Buenos Aires: Paidós.
narrativo las medias fueron 12,97 (D.E. 2,81) y 9,9 (D.E. 3,06) FERRERES A., ABUSAMRA V., CUITIÑO M., CÔTÉ H., SKA B., JOANETTE
para controles y pacientes respectivamente y la diferencia fue sig- Y. (2007) Protocolo MEC. Protocolo para la Evaluación de la Comunicación de
nificativa (t 4,0466 gl 58 p .0002). En el texto informativo las me- Montreal. Buenos Aires: NeuroPSI. Adaptación al español del Protocole Mon-
dias fueron 11,07 (D.E. 3,23) y 8,83 (D.E. 3,18), diferencia tam- tréal d´évaluation de la communication (MEC) de Joanette Y., Ska B. & Côté
bién significativa (t 2,6982 gl 58 p .0091). H. (2004). Isbergues, France: Ortho-Edition.
Los pacientes tardaron mucho más tiempo que los controles en FERRERES A. (2007). “Evaluación de las alteraciones de la lectura”. En D.
las dos pruebas de comprensión de textos. En el texto narrativo la Burin, M. Drake y P. Harris (Eds.) Evaluación neuropsicológica en adultos.
Buenos Aires: Paidos.
media de tiempo del grupo control fue 16,36 minutos (D.E. 6,59) y
MARÍN J. y M.S. CARRILLO (1999, no publicado) Test Colectivo de Eficacia
la del grupo de pacientes de 26,04 minutos (D.E. 15,48), esta di-
Lectora (TECLE). Murcia: Departamento de Psicología Básica y Metodología,
ferencia resultó significativa (t -3,1524 gl 58 p .0026). En el texto Universidad de Murcia.
informativo las medias de tiempo fueron 17,61 minutos (D.E.
6,74) y 24,65 minutos (D.E. 16,49) para controles y pacientes,
diferencia también significativa (t -2,1656 gl 58 p .0345).

402
GÉNERO Y CONDUCTA ALIMENTARIA nueva identidad y también una nueva imagen corporal (2).
Los cambios físicos de la pubertad participan activamente en el
proceso adolescente, éstos crean gran preocupación, y se viven
EN ADOLESCENTES como perturbadores. La incoordinación muscular, el aspecto tor-
pe, la falta de similitud con los que lo rodean en el medio familiar,
Galarsi, Maria Fernanda; Paez, Amelia Elizabeth; Zanin, despiertan extrañeza e insatisfacción corporal hasta un senti-
Laura Ana miento de despersonalización (3).
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de El no estar a gusto con su cuerpo los puede llevar a generar cier-
San Luis. Argentina tos hábitos alimenticios no favorables como el uso de dietas no
controladas o el exceso de ejercicio físico. Una dieta aparente-
mente “inocente” puede inducir a los adolecentes con cierta pre-
disposición a desencadenar un trastorno en la alimentación. Se-
RESUMEN gún el Instituto Nacional de la Salud Mental, las mujeres adoles-
La adolescencia es una etapa de significativos cambios físicos y centes y jóvenes representan el 90 % de estos trastornos. Sin
psicológicos en los que la construcción de la propia imagen cobra embargo, los cambios en los hábitos de la alimentación no son
una importancia singular. Los adolescentes se ven enfrentados a sólo un problema para las mujeres adolescentes, mujeres, hom-
un desarrollo físico sexual disarmónico y desproporcionado en bres y niños también presentan estas problemática (4).
sus inicios, propio de la edad, que se contradice con la actual El adolescente experimenta este cambio corporal de una manera
cultura de delgadez (1). El presente estudio tiene por objetivo in- muy especial, hay que tener en cuenta que esta etapa no solo es
dagar la conducta alimentaria en un grupo de adolescentes y es- importante sino decisiva por sus implicaciones psicológicas. Por lo
tablecer si existen diferencias entre varones y mujeres. Con ese general el adolescente se encuentra confundido ya que deja atrás
propósito se administró el EDI-2 a una muestra conformada por su mundo infantil y se dirige al mundo adulto, entre un mundo per-
66 adolescentes de ambos sexos de la ciudad de San Luis (Ar- dido y otro desconocido decide permanecer en su propio mundo
gentina). Los resultados obtenidos indican que tanto los varones acompañado por sus pensamientos, que son mayormente idealis-
como las mujeres expresan una alta preocupación por la delga- tas, perfeccionistas. Esta manera de pensar es la que recibe toda
dez, la satisfacción corporal, el miedo a crecer y el perfeccionis- la información del mundo que los rodea, y por supuesto, que la idea
mo; Entre los varones estudiados fue significativa la disparidad de un “cuerpo perfecto” adquiere gran importancia ya que todo
entre los valores, prevaleciendo una cierta tendencia anoréxica, ideal, todo sueño, toda perfección influye poderosamente en el
que se evidencio en dos de las dimensiones (Deseos de adelga- adolescente que cree y está convencido que todo lo puede (5).
zar (M= 61), Insatisfacción Corporal (M= 55,5). Para las mujeres,
la distribución en las dimensiones medidas por el EDI expresan OBJETIVO:
menor variaciones en relación a los valores. El propósito de la presente investigación fue indagar la conducta
alimentaria como uno de los factores que puede predisponer a los
Palabras clave adolescentes a futuros trastornos en la alimentación, y determinar
Adolescentes Conducta alimentaria Género si existen diferencias de género.
Muestra: La muestra estuvo conformada por 66 adolescentes
ABSTRACT que cursan el nivel medio de escuelas públicas de la Provincia de
GENDER AND EATING BEHAVIOR IN ADOLESCENTS San Luis, con un rango de edades comprendidas entre 15 y 17
Adolescence is a stage of significant physical and psychological años. La participación fue voluntaria y el consentimiento informa-
changes in which the construction of adolescents’ own image do de manera escrita.
takes on a singular importance. They have to face a physical sex- Instrumento de Aplicación.
ual development which is typically disharmonic and disproportion- EDI-2: Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (Gar-
ate in contradiction of the present culture of thinness (1). The ob- ner, 1998) de Ediciones TEA S.A. Consta de 91 reactivos que
jective of this work is to investigate the eating behavior of a group evalúan 11 dimensiones que son clínicamente relevantes en el
of adolescents, and to find out if there are differences between caso de los trastornos de la conducta alimentaria (Deseos de
males and females. To that end, the Eating Disorder Inventory-2 adelgazar, Bulimia, Insatisfacción Corporal, Ineficacia, Perfeccio-
(EDI-2) was administered to a sample of 66 adolescents of both nismo, Desconfianza Interpersonal, Conciencia Introspectiva,
sexes of San Luis city, Argentina. The results indicate that males Miedo a Crecer, Ascetismo, Impulsividad e Inseguridad Social).
as well as females express a great concern about thinness, body Tipo de investigación: Exploratorio
satisfaction, maturity fear, and perfectionism. With respect to
males, there was a significant disparity among values. A certain RESULTADOS:
anorexic tendency prevailed in two of the dimensions: Drive for Del total de adolescentes que componen la muestra, el 69,69%
Thinness (M= 61) and Body Dissatisfaction (M= 55.5). In the case pertenece al sexo femenino y el 30,03% pertenece al sexo mas-
of females, the distribution of the measured dimensions shows culino.
less variation of the values. En relación a la edad, el 50% de la muestra total está comprendi-
da por adolescentes de 15 años, el 37,87% de 16 años y el
Key words 12,12% de 17 años.
Adolescents Eating behavior Gender Los valores obtenidos de cada una de las dimensiones del EDI-2
para la muestra total, fueron: Valor Alto: Deseos de adelgazar (M=
53,48), Insatisfacción Corporal (M= 59,96), Miedo a Crecer
(M=53,39), Impulsividad (M=51,06), Inseguridad Social (M= 50,9).
INTRODUCCIÓN Valores Medios corresponden a las dimensione: Ineficacia
La adolescencia es definida como aquel periodo de la vida en (M=46,96), Perfeccionismo (M=46,81). Valores Bajos: Bulimia
donde el niño se convierte en adulto, una etapa de desequilibrios (M=29,09), Desconfianza (M=36,51), Alexitimia (M=32,27), Asce-
e inestabilidad extremas (2). tismo (M=30,15).
Los factores socioculturales influyen determinando las manifesta- En cuanto a la diferencia de género los datos hallados fueron los
ciones específicas de esta etapa evolutiva, otorgándole particula- siguientes:
ridades propias a la adolescencia, sumado a condiciones cultura- Mujeres: Valores Altos: Deseos de adelgazar (M= 50,22), Insatis-
les que favorecerán o dificultarán este proceso de cambio. La facción Corporal (M= 58,91), Ineficacia (M=50,43) Miedo a Crecer
característica básica de este periodo obliga al individuo a refor- (M=53,26), Impulsividad (M=51,96), Inseguridad Social (M=
mularse los conceptos que tiene sobre sí mismo, abandonando 53,04). Valores Medios: Perfeccionismo (M= 44,57). Valores Ba-
su auto imagen infantil y proyectándose en el futuro de su adultez, jos: Bulimia (M= 30,22), Desconfianza (M= 36,74), Alexitimia (M=
aceptando un nuevo mundo que implica adquirir nuevos roles, 31,09), Ascetismo (M=30,22).

403
Hombres: Valores Altos: Deseos de adelgazar (M= 61), Insatisfac-
ción Corporal (M= 55,5), Perfeccionismo (M=52), Miedo a Crecer VARIANTE FRONTAL DE LA
(M=55,5). Valores Medios: Impulsividad (M= 49,00), Inseguridad
Social (M= 46,00). Valores Bajos: Bulimia (M= 26,50), Ineficacia DEMENCIA TIPO ALZHEIMER
(M= 39,00), Desconfianza (M= 36,00), Alexitimia (M= 35,00), As-
cetismo ( M= 30,00). Gómez, Pablo Guillermo; Rubinstein, Wanda
La media obtenida de la totalidad de las once dimensiones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
EDI-2, para la muestra conformada por el sexo femenino es de
- Universidad de Buenos Aires
(M= 44,60), en la muestra conformada por el sexo masculino, es
de (M= 43,86).

DISCUSIÓN:
RESUMEN
Los adolescentes tienden a equiparar bajo peso con belleza, así
Introducción La variante frontal de la demencia tipo Alzheimer
como éxito y aceptación social con delgadez. Hay adolescentes
(DTA-vf) es un fenotipo clínico caracterizado por un temprana y
con una insatisfacción importante en relación a su imagen corpo-
severa alteración en tareas dependientes del lóbulo frontal (John-
ral al alejarse sobremanera del modelo social propuesto. El deseo
son et al., 1999), siendo difícil establecer diferencias con la de-
de imitar y asemejarse a dichos modelos parece que está favore-
mencia frontotemporal variante frontal (DFT-vf) (Woodward et al.,
ciendo el incremento de la patología del trastorno de la imagen
2009). Objetivo El objetivo de este trabajo es comparar el rendi-
corporal. (1)
miento de pacientes con demencia tipo Alzheimer típica (DTA-t),
A través del presente estudio indagamos la conducta alimentaria
DTA-vf y DFT-vf en pruebas neuropsicológicas estándar. Método
como uno de los factores que pueda predisponer a los adolescen-
Se evaluaron 37 pacientes con DTA-t; 15 con DTA-vf y 12 con
tes a futuros trastornos en la alimentación en ambos sexos , ob-
DFT-vf, sin diferencias en edad, escolaridad o puntaje del MMSE,
servándose en las mujeres una alta tendencia por la búsqueda
con una batería que incluye memoria verbal y no verbal, denomi-
del cuerpo delgado, por encontrar la satisfacción corporal, lleván-
nación, fluencia verbal y pruebas ejecutivas. Resultado El grupo
dolos a manifestar cierta impulsividad, inseguridad social, y miedo
DFT-vf rindió significativamente mejor que ambos grupos DTA en
a crecer .En relación a los varones se observa el deseo por estar
los índices de memoria verbal. El grupo DTA-vf rindió significati-
delgado, la búsqueda de la satisfacción por el cuerpo, el perfec-
vamente peor que los grupos restantes en las pruebas con carga
cionismo y el miedo a crecer. Estos datos se asemejan a lo plan-
ejecutiva. Conclusiones Es posible establecer diferencias entre
teado por Rayón, Paredes y Vázquez (2008) donde los varones
estos tres grupos de pacientes a partir de una evaluación neurop-
se caracterizaron por presentar una mayor tendencia hacia el
sicológica estándar.
miedo a la madures, mientras que en el caso de las mujeres se
observó esto mismo, pero con relación al factor de insatisfacción
Palabras clave
corporal. Estos resultados también coinciden con lo publicado por
DTA DTA-vf DFT-vf Evaluación neuropsicológica
Mateo, Vázquez, Álvarez y cols. (2002), quienes en un estudio
realizado con varones y mujeres encontraron en ambos sexos
ABSTRACT
una marcada insatisfacción corporal, considerándolo como un
FRONTAL VARIANT OF ALZHEIMER’S DISEASE
factor de riesgo que estaría prediciendo la presencia de sintoma-
Introduction The frontal variant of Alzheimer-type dementia (fv-
tología de trastorno alimentario.
AD) is a clinical phenotype characterized by early and severe im-
Los valores específicos para ambos sexos evidencian cierta dispa-
pairment in frontal lobe-dependent tasks (Johnson et al., 1999),
ridad con respecto a lo encontrado en la bibliografía, ya que si bien
making it difficult to differentiate with frontal variant of frontotem-
la tendencia a desencadenar trastornos alimentarios futuros es un
poral dementia ( fv-FTD) (Woodward et al., 2009). Objective The
predominio único entre las mujeres (Garfinkel y cols., 1995; Hoek y
aim of this study is to compare the performance in standard neu-
cols., 1998; Olivardia y cols., 1995; Vázquez y cols., 2002), no son
ropsychological tests of patients with typical Alzheimer disease
bajas las puntuaciones encontradas entre los varones de esta in-
(t-AD), fv-AD and fv-FTD. Method We evaluated 37 patients with
vestigación. Sin embargo, es importante observar que generalmen-
t-AD, 15 with fv-AD and 12 fv-FTD, with no differences in age,
te los estudios realizados se han enfocado a la detección de los
education or MMSE score, with a battery that included verbal and
trastornos alimentarios, entendidos ya como síndromes, ya para
nonverbal memory, naming, verbal fluency and executive tasks.
detectar anorexia nerviosa o su sintomatología. Esto podría expli-
Result The fv-FTD group performed significantly better than both
car la disparidad entre los datos. Entre los varones estudiados fue
AD groups in verbal memory tasks. The fv-AD group performed
importante la tendencia anoréxica, que se evidencio en dos de las
significantly worse than the other groups in the executive load
dimensiones (Deseos de adelgazar (M= 61), Insatisfacción Corpo-
tasks. Conclusions It is possible to differentiate between these
ral (M= 55,5). Para las mujeres, la distribución en las dimensiones
three groups of patients with a standard neuropsychological as-
medidas por el EDI expresan menor variaciones en relación a los
sessment.
valores.
Key words
AD fv-AD fv-FTD Neuropsychological assessment
BIBLIOGRAFIA
(1) ABERASTURY, A. (1971). La adolescencia Normal. Buenos Aires: Paidós
(2) ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA (2007). Centro de Apoyo de INTRODUCCIÓN
la APA. Trastorno de la Alimentación: el rol de la Psicoterapia en el tratamien-
La variante frontal de la demencia tipo Alzheimer (DTA-vf) es un
to eficaz.
fenotipo clínico caracterizado por un temprana y severa alteración
(3) GARNER, D. (1998). EDI 2. Inventario de Trastornos de la Conducta Ali-
mentaría. TEA Ediciones. Madrid. (EPQ-A).
en tareas dependientes del lóbulo frontal (Johnson et al., 1999),
siendo difícil establecer diferencias con la demencia frontotempo-
(4) PALPAN, J., JIMÉNEZ, C., GARAY, J., JIMÉNEZ, V. (2007). Factores Psi-
cosociales Asociados a los Trastornos de Alimentación en Adolecentes de Lima ral variante frontal (DFT-vf) (Woodward et al., 2009).
metropolitana. Psychology International, 18(4). Diferentes reportes coinciden en señalar la ausencia de diferen-
(5) PEREZ, M.C., LICEA, V., ALVAREZ, I. (2004). Instrumento de evaluación cias cognitivas entre los pacientes con demencia tipo Alzheimer
para los trastornos de la conducta alimentaria. Dpto de salud pública. Facultad típica (DTA-t) y DTA-vf en lenguaje, habilidades espaciales, me-
de medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Volumen 5. moria verbal (Johnson et al., 1999; Back-Madruga et al., 2002;
Woodward et al., 2009), memoria no verbal, inteligencia (Back-
Madruga et al., 2002), o atención (Johnson et al., 1999). Por el
contrario, no hay acuerdo respecto de si los pacientes con DTA-vf
presentan alteraciones atencionales (Johnson et al., 1999; Taylor

404
et al., 2008), mayores síntomas psiquiátricos o una mayor altera- BACK-MADRUGA C, BOONE KB, BRIERE J, CUMMINGS J, MCPHERSON
ción en las actividades de la vida diaria (Back-Madruga et al., S, FAIRBANKS L, THOMPSON E. Functional Abilit��������������������������
y in Executive Variant Al-
zheimer’s Disease and Typical Alzheimer’s Disease. The Clinical Neuropsy-
2002; Swanberg et al., 2004; Woodward et al., 2009).
chologist 2002, 16 (3): 331 - 340.
TAYLOR KI, PROBST A, MISEREZ AR, MONSCH AU, TOLNAY M. Clinical
OBJETIVO Course of Neuropathologically Confirmed Frontal-Variant Alzheimer’s Disease.
El objetivo de este trabajo es comparar el rendimiento de pacien- Nat Clin Pract Neurol 2008; 4(4): 226-232.
tes con demencia tipo Alzheimer típica (DTA-t), DTA-vf y DFT-vf SWANBERG MM, TRACTENBERG RE, MOHS R, THAL LJ, CUMMINGS JL.
en pruebas neuropsicológicas estándar. Executive Dysfunction in Alzheimer Disease. Arch Neurol 2004; 61: 556-560.
MC KHANN G, DRACHMAN D, FOLSTEIN M, KATZMAN R, PRICE D,
MÉTODO STADLAN EM. Clinical diagnosis of Alzheimer’s disease: report of the NINCDS-
Participantes ADRDA work group. Neurology 1984; 34: 939-944.
Se evaluaron 37 pacientes con DTA-t; 15 con DTA-vf y 12 con ARTIOLA L, HERMOSILLO ROMO D, HEATON RK, PARDEE RE. Batería
DFT-vf. Se selección como grupo DTA-vf a aquellos pacientes Neuropsicológica en Español. Tucson, Arizona: m Press 1999.
con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer probable (NINCDS- REY A. Figura Rey. Test de copia y de reproducción de memoria de figuras
ADRDA) con alteraciones en dos o más pruebas con carga ejecu- geométricas complejas. Madrid. Tea Ediciones 2003.
tiva, mientras que se selección como grupo DTA-t a aquellos con KAPLAN EF, GOODGLASS H, WEINTRAUB S. The Boston Naming Test. 2
ed. Philadelphia: Lea & Febiger; 1983.
alteraciones en una o menos pruebas con carga ejecutiva. Los
tres grupos fueron apareados por edad, escolaridad, puntaje de ALLEGRI RF, MANGONE CA, FERNÁNDEZ-VILLAVICENCIO A, RYMBERG
S, TARAGANO F, BAUMANN D. Spanish Boston Naming Test Norms. Clin
MMSE y CDR. Neuropsychol 1997; 11: 416-20.
Instrumentos
BUTMAN J, ALLEGRI RF, HARRIS P, DRAKE M. Fluencia verbal en español.
Se evaluó a los pacientes con test de aprendizaje verbal de Cali- Datos normativos en Argentina. Medicina 2000; 60: 561-564.
fornia (CVLT), dígitos directos e inversos (Artiola et al., 1999), Fi- REITAN R, WOLFSON D. The Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery.
gura compleja de Rey (Rey, 2003), test de denominación de Bos- Tucson, Arizona: Neuropsychology Press 1985.
ton (Kaplan et al., 1983; Allegri et al., 1997), fluencia verbal (But- BURIN DI, RAMENZONI V, ARIZAGA RL. Evaluación neuropsicológica del
man et al., 2000), Trail Making A y B (Reitan et al., 1985; Burin et envejecimiento: normas según edad y nivel educacional. Revista Neurológica
al., 2003), y Analogías, Matrices, Vocabulario y Cubos de la Esca- Argentina 2003; 28: 149-152.
la de Inteligencia para Adultos, WAIS III (Wechsler, 2002). Se WECHSLER D. WAIS III: Test de inteligencia para adultos. Manual Técnico.
efectuó un análisis de varianza (ANOVA) para verificar la presen- Buenos Aires: Paidós 2002.
cia de diferencias entre grupos, con un análisis posthoc Tukey-b ALLEGRI RF, HARRIS P, FELDMAN M, TARAGANO F, PAZ J. Perfiles cogni-
para determinar la localización esta diferencia. tivos diferenciales entre la demencia frontotemporal y la demencia tipo Alzhe-
imer. Rev Neurol 1998; 27: 463-6.
RESULTADO KERTESZ A, DAVIDSON W, MCCABE P, MUNOZ D. Behavioral Quantitation
Is More Sensitive Than Cognitive Testing in Frontotemporal Dementia. Al-
El grupo DFT-vf rindió significativamente mejor que ambos gru- zheimer Disease & Associated Disorders 2003; 17 (4): 223-229.
pos DTA en el aprendizaje de la lista de palabras, y el recuerdo
JENNER C, REALI G, PUOPOLO M, SILVERI MC. Can cognitive and behav-
libre a corto y largo plazo del CVLT. El grupo DTA-vf rindió signi- ioural disorders differentiate frontal variant-frontotemporal dementia from Al-
ficativamente peor que los grupos restantes en fluencia verbal, zheimer’s disease at early stages? Behavioural Neurology 2006; 17: 89-95.
dígitos directos e inversos y Trail Making A. No hubo diferencias LEVY JA, CHELUNE GJ. Cognitive-Behavioral Profiles of Neurodegenerative
significativas en denominación, Trail Making B o pruebas de la Dementias: Beyond Alzheimer’s Disease. J Geriatr Psychiatry Neurol 2007; 20;
escala Wechsler. 227-238.
BRAATEN AJ, PARSONS TD, MCCUE R, SELLERS A, BURNS WJ. Neuro-
CONCLUSIONES cognitive differential diagnosis of dementing deseases: Alzheimer’s dementia,
Ha sido reportado anteriormente un peor rendimiento de DTA res- vascular dementia, frontotemporal dementia and major depressive disorder.
Intern J Neuroscience 2006; 116: 1271-1293
pecto de DFT-vf en pruebas de memoria episódica verbal (Allegri
HAXBY JV, GRADY CL, KOSS E, HORWITZ B, SCHAPIRO M, FRIEDLAND
et al., 1998; Kertesz et al., 2003; Jenner et al., 2006; Levy et al., RP, Rapoport SI. Heterogeneous anterior-posterior metabolic patterns in de-
2007), así como también se ha informado un desempeño seme- mentia of the Alzheimer type. Neurology 1988; 38:1853.
jante en ambos grupos en la escala de inteligencia de Wechsler
(Kertesz et al., 2003) y el Trail Making B (Braaten et al., 2006).
Asimismo, estos resultados concuerdan con reportes previos que
señalan la ausencia de diferencias entre DTA-vf y DTA-t en prue-
bas de inteligencia, lenguaje y memoria verbal y no verbal (John-
son et al., 1999; Back-Madruga et al., 2002; Woodward et al.,
2009). En pacientes con enfermedad de Alzheimer, el hipometa-
bolismo frontal fue asociado con déficit en la fluencia verbal y la
atención (Haxby et al., 1988). La afectación cortical diferencial de
la corteza frontal hallada en los pacientes con DTA-vf (Johnson et
al., 1999) explicaría el desempeño de este grupo. La presencia de
patrones de rendimiento diferenciales reafirma que es posible es-
tablecer diferencias entre estos tres grupos de pacientes a partir
de una evaluación neuropsicológica estándar.

Agradecimientos
Este trabajo fue realizado en el marco de los subsidios UBACyT P037 y
CONICET PIP 112-200801-00633.

BIBLIOGRAFIA
JOHNSON JK, HEAD E, KIM R, STARR A, COTMAN CW. Clinical ���������� and Patho-
logical Evidence for a Frontal Variant of Alzheimer Disease. Arch Neurol 1999;
56:1233-1239.
WOODWARD M, JACOVA C, BLACK SE, KERTESZ A, MACKENZIE IR, FELD-
MAN H; the ACCORD investigator group. Differentiating the frontal variant of
Alzheimer’s disease. International Journal of Geriatric Psychiatry 2009; 25 (7):
732 - 738.

405
CALIBRACIÓN Y AUTOESTIMA con la calibración (Macbeth & López Alonso, 2008). El sesgo de
sobreconfianza, en particular, ha sido ampliamente investigado
en múltiples dominios. Así, la sobreestimación del éxito subjetivo
EN TAREAS DE RAZONAMIENTO se ha encontrado tanto en tareas de laboratorio, como en tareas
del mundo real. Su ocurrencia se ha observado en dominios eco-
ABSTRACTO nómicos, médicos, legales, escolares, entre otros, y en tareas de
conocimientos generales, de razonamiento matemático, de apti-
Macbeth, Guillermo; Lopez Alonso, Alfredo Oscar; Cortada, tud verbal y de toma de decisiones en general (Gigerenzer,
Hoffrage & Kleinbölting, 1991). La presente contribución se pro-
Nuria; Kohan Cortada, Ana
pone extender el estudio de la calibración al domino de las tareas
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. de razonamiento abstracto. Los objetivos de esta investigación
Argentina son: i) describir el comportamiento espontáneo de la calibración
en el test de Raven de matrices progresivas (Raven & Court,
1993) y; ii) describir la relación entre la calibración y la autoesti-
ma. El primer objetivo se justifica como extensión del estado ac-
RESUMEN tual de los conocimientos sobre calibración al dominio del pensa-
El desajuste sistemático entre el éxito subjetivo y el éxito objetivo miento deductivo. El segundo objetivo se fundamenta en las su-
ha sido estudiado en diversos dominios tales como las decisiones gerencias de estudios previos sobre la posible relación entre la
económicas, la aptitud verbal, los conocimientos generales y el autoestima y las estimaciones subjetivas de éxito (Simmons &
rendimiento en matemáticas, entre otros. El presente trabajo se Nelson, 2006).
propone extender el estudio de tal desajuste al dominio del razo-
namiento abstracto. Se empleó para ello el test de matrices pro- MÉTODO
gresivas de Raven. Se halló una significativa sobreestimación del Hipótesis: la hipótesis H1 pronostica la ocurrencia del sesgo de
éxito subjetivo en tres de las cinco series que componen el test de sobreconfianza en algunas series del test de Raven. Esta hipóte-
Raven. Se evaluó, adicionalmente, la relación entre la autoestima sis se propone, en particular, para la serie final E por ser más difí-
y el éxito subjetivo, el éxito objetivo y la calibración. Se encontró cil que las anteriores. En estudios previos se ha encontrado que
una covariación de tamaño del efecto mediano entre la autoesti- las tareas difíciles tienden a generar el sesgo de sobreconfianza
ma y el éxito subjetivo. Se propone estudiar en futuros experimen- (Gigerenzer et al., 1991). La hipótesis H2 sostiene que la autoes-
tos la posibilidad de amplificar y reducir la magnitud de los sesgo tima se correlaciona con el éxito subjetivo, pero no con el éxito
de la calibración en tareas de razonamiento abstracto. objetivo ni con la calibración.
Participantes: Participaron de un experimento sobre calibración
Palabras clave con el test de Raven 136 sujetos argentinos cuya edad promedio
Calibración Sesgos Razonamiento Autoestima fue de 22 años (de=5,6 años). La muestra contó con 92 mujeres
(67,6%) y con 44 varones (32,4%). No se encontraron diferencias
ABSTRACT de calibración entre varones y mujeres (Z=0,93; p=0,349; delta de
CALIBRATION AND SELF-ESTEEM IN ABSTRACT REASONING Cliff=0,04). Los sujetos fueron reclutados aleatoriamente entre es-
TASKS tudiantes universitarios voluntarios de la Universidad del Salvador.
The systematic discrepancy between the subjective success and Materiales y procedimiento: se administró a todos los participan-
the objective success has been thoroughly studied in a brod do- tes el test de Raven de 60 ítems organizados en cinco escalas de
main of tasks. The overconfidence bias is observed when the sub- dificultad creciente etiquetadas como A, B, C, D y E (Fernández
jective success is greater than the objective success. The overcon- Liporace, Ongarato, Saavedra & Casullo, 2004; Raven & Court,
fidence bias has been found in economical decisions, verbal perfor- 1993). Se utilizó papel y lápiz para recolectar las respuestas. La
mance, general knowledge questions and mathematical reasoning, administración fue colectiva y las respuestas individuales. Luego
among other domains. The aim of the present contribution is to ex- de completar cada serie de 12 ítems, los participantes debieron
tend the evidence concerning the overconfidence bias to the ab- completar una tarea de éxito subjetivo. Se consignó para ello que
stract reasoning domain of tasks. The Raven test has been applied debían indicar cuántas de las 12 respuestas dadas en cada serie
to a sample of university students to achieve measures of objective estimaban acertadas. Adicionalmente, se administró a todos los
and subjective success. The overconfidence bias was observed in participantes la escala de autoestima de Rosenberg.
three series of the Raven test. Additionally, a significant correlation Diseño: Se empleó un diseño intra-sujeto de medidas repetidas
between self-esteem and subjective success was found. Sugges- para comparar los patrones de éxito subjetivo, éxito objetivo y
tions for further experiments are proposed. calibración en todas las series.
Resultados: La hipótesis H1 resultó coherente con la evidencia.
Key words Se observó el sesgo de sobreconfianza en las series A (Z=-1,95;
Calibration Biases Reasoning Self-esteem p=0,047; delta de Cliff=0,12), B (Z=-2,025; p=0,043; delta de
Cliff=0,12) y E (Z=-6,77; p<0,001; delta de Cliff=0,46) de acuerdo
con el test del signo. En las series C y D no se hallaron sesgos
(deltas de Cliff<0,02).
INTRODUCCIÓN La hipótesis H2 resultó coherente con la evidencia. Se encontró
La calibración (C) ha sido definida como la relación entre las una correlación significativa entre la autoestima y el éxito subjeti-
creencias de rendimiento ó éxito subjetivo (E) y el desempeño vo (r=0,215; p=0,012; r a d Cohen=0,44). No se halló evidencia de
real ó éxito objetivo (O) que presenta una persona en la realiza- covariación entre la autoestima y el éxito objetivo (r=0,096;
ción de una tarea experimental (Oskamp, 1965; Simmons & Nel- p=0,266; r a d Cohen=0,19) ni entre la autoestima y la calibración
son, 2006), de manera que C=E-O. Se observa una buena cali- (r=0,071; p=0,412; r a d Cohen=0,14).
bración ó función teórica B(x) cuando C tiende a cero. Si C resulta
mayor que cero, entonces se observa el sesgo de sobreconfian- DISCUSIÓN
za. En el caso contrario se encuentra el sesgo de subconfianza. La evidencia hallada extiende la observación del sesgo de sobre-
En un modelo reciente (Macbeth, 2009) se ha propuesto modelar confianza al dominio del razonamiento abstracto. Si bien la serie
el sesgo de sobreconfianza como la integración definida entre de mayor dificultad (E) generó sobreconfianza, tal como lo pro-
una función teórica de la sobreconfianza máxima C+(x) y la buena nostica el estado del arte, también otras series elementales como
calibración B(x). El sesgo de subconfianza se ha modelado como la A y la B produjeron el mismo sesgo. Esto sugiere, en coheren-
la integral definida entre B(x) y una función teórica de la subcon- cia con el modelo propuesto por Macbeth (2009; Macbeth & Fer-
fianza máxima C-(x). nández, 2008; Macbeth & Razumiejczyk, 2008), que la calibración
Se han descubierto varios fenómenos cognitivos relacionados no es sólo una función de la dificultad de las tareas (Gigerenzer et

406
al., 1991). Por el contrario, en la configuración de los juicios de
éxito subjetivo también participan otras variables cognitivas y me- INTUICIÓN DE LAS LEYES
tacognitivas críticas tales como la autoestima. Los hallazgos de
este estudio se limitan a describir la relación entre calibración y DE MORGAN
autoestima en el razonamiento abstracto. Se recomienda que en
futuras investigaciones se propongan manipulaciones experimen- Macbeth, Guillermo; Razumiejczyk, Eugenia; Fernandez,
tales que permitan tanto reducir, como amplificar los sesgos ob- Humberto; Sosa, Rodrigo Albano
servados para evaluar la relevancia de las variables críticas iden-
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
tificadas.
Argentina

RECONOCIMIENTOS
RESUMEN
La investigación cuyos avances se informan en esta contribución cuenta con
financiación del CONICET, PIP 2009-2011 Nº11420080100602.
Se presentan los resultados de un experimento online sobre razo-
namiento que permite describir la intuición de las leyes lógicas
atribuidas a Augustus DeMorgan. Se encontró que la equivalencia
BIBLIOGRAFIA
lógica para la negación de disyunciones se reconoce más fácil-
FERNÁNDEZ LIPORACE, M., ONGARATO, P., SAAVEDRA, E. & CASULLO,
mente que la equivalencia correspondiente a la negación de con-
M.M. (2004). El Test de Matrices Progresivas, Escala General: un análisis
psicométrico. Evaluar, 4, 50-69. junciones. Se propone explicar este resultado por la activación de
GIGERENZER, G., HOFFRAGE, U. y KLEINBÖLTING, H. (1991). Probabilistic
una secuencia de modelos mentales y se describe el comporta-
Mental Models: A Brunswikian Theory of Confidence. Psychological Review, miento de los errores típicos en el mismo contexto. Se sugieren
98(4), 506-528. nuevos experimentos para poner a prueba las hipótesis que se
MACBETH, G. (2009). Efecto amplificador del heurístico de anclaje sobre los infieren de esta explicación secuencial.
sesgos de la calibración. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina,
55(1), 3-12. Palabras clave
MACBETH, G. & FERNÁNDEZ, H. (2008). Moderadores metacognitivos del Intuición Lógica Razonamiento Negación
sesgo de subconfianza. Informes Psicológicos, 10(11), 189-206.
MACBETH, G. & LÓPEZ ALONSO, A.O. (2008). Aportes del enfoque ecológi- ABSTRACT
co a los estudios sobre calibración. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
DEMORGAN´S LAWS INTUITION
Latina, 54(1), 55-61.
The aim of this contribution is to introduce the results of an online
MACBETH, G. & RAZUMIEJCZYK, E. (2008). Disolución del sesgo de subcon-
fianza en tareas verbales. Anales de Psicología, 24(1), 143-149
reasoning experiment about the formal properties attributed to Au-
gustus DeMorgan. Such results suggest that the intuition of the
OSKAMP, S. (1965). Overconfidence in case-study judgments. The Journal of
Consulting Psychology, 26, 261-265. equivalence for the negation of disjunctions is easier to recognize
RAVEN, J.C. & COURT, J.H. (1993). Test de matrices progresivas. Buenos
than the equivalence for the negation of conjunctions. A decision
Aires: Paidós. making account based on a sequence of mental models is pre-
SIMMONS, J.P. y NELSON, L.D. (2006). Intuitive�������������������������
Confidence: Choosing Be- sented to explain these results. A response pattern for typical er-
tween Intuitive and Nonintuitive Alternatives. Journal of Experimental Psychol- rors is also introduced. Further experiments to test the hypothesis
ogy: General, 135(3), 409-428. proposed after these results are suggested.

Key words
Intuition Logic Reasoning Negation

INTRODUCCIÓN
Diversas teorías psicológicas sobre el razonamiento deductivo
han señalado la importancia de la negación lógica de conjuncio-
nes y disyunciones (Rips, 1994). Varias investigaciones clásicas y
algunas recientes se han dedicado a su estudio en tareas silogís-
ticas (Martín & Valiña, 2002; Santamaría, 1995). Los experimen-
tos con silogismos generalmente proponen tareas de inferencia
de conclusiones a partir de ciertas premisas dadas que, para el
caso que interesa en la presente contribución, incluyen negacio-
nes de conjunciones y disyunciones. En tal contexto se ha encon-
trado que: i) las tareas con disyunciones resultan más difíciles de
procesar que las premisas con conjunciones (García Madruga,
Moreno, Carriedo, Gutiérrez & Johnson-Laird, 2001), ii) el conte-
nido de las premisas afecta el rendimiento en tareas de razona-
miento (Richardson & Ermerod, 1997) y; iii) las diferencias de
personalidad, extraversión y neuroticismo en particular, generan
diferentes patrones de razonamiento (Fumero, Santamaría & Jo-
hnson-Laird, 2010).
El propósito del presente estudio es describir el reconocimiento
intuitivo (Kahneman & Klein, 2009) de la negación de conjuncio-
nes y disyunciones en tareas no silogísticas. Interesa, en particu-
lar, encontrar patrones típicos de respuesta para el procesamien-
to espontáneo de las leyes atribuidas a Augustus DeMorgan.

LAS LEYES DE MORGAN


Las leyes de Morgan establecen que (DeMorgan, 1847; Muñoz
García, 2005): i) la negación de una conjunción (p y q) equivale a
la disyunción de las proposiciones originales negadas, es decir,
(no p ó no q); ii) la negación de una disyunción (p ó q) equivale a

407
la conjunción de las proposiciones originales negadas, esto es, BIBLIOGRAFIA
(no p y no q). DEMORGAN, A. (1847). Formal logic or the calculus of inference necessary
and probable. London: Taylor & Walton.
MÉTODO FUMERO, A., SANTAMARÍA, C., & JOHNSON-LAIRD, P. N. (2010). Ways of
Hipótesis: la hipótesis H1 sostiene que el reconocimiento de equi- thinking: Personality affects reasoning. Psicothema, 22, 57-62.
valencias para la negación de conjunciones es mayor que el reco- GARCÍA MADRUGA, J. A., MORENO, S., CARRIEDO, N., GUTIÉRREZ, F., &
JOHNSON-LAIRD, P. N. (2001). Are conjunctive inferences easier than disjunc-
nocimiento correspondiente a la negación de disyunciones. La
tive inferences? A comparison of rules and models. The Quarterly Journal of
hipótesis H2 sostiene que los errores intuitivos en el reconoci- Experimental Psychology, 54, 613-631.
miento de las leyes de Morgan no son aleatorios, sino que siguen JOHNSON-LAIRD, P. N. (1983). Mental models. Towards a cognitive science
un patrón cognitivo identificable. of language, inference and consciousness. Cambridge: Cambridge University
Participantes: Participaron de un experimento online 30 sujetos Press.
argentinos cuya edad promedio fue de 25,82 años (de=2,96 KAHNEMAN, D., & KLEIN, G. (2009). Conditions for intuitive expertise. A failure
años). La muestra contó con 17 mujeres (56,7%) y con 13 varo- to disagree. American Psychologist, 64, 515-526.
nes (43,3%). Los sujetos fueron reclutados aleatoriamente entre MACBETH, G., FERNÁNDEZ, H. & RAZUMIEJCZYK, E. (en prensa). A decision
los estudiantes universitarios visitantes al sitio Web del Instituto making accoun��������������������������������������������������������������
t for the cognitive processing of DeMorgan´s laws. Revista Ar-
de Investigaciones Psicológicas de la Universidad del Salvador gentina de Ciencias del Comportamiento.
(http://iipus.webs.com). Luego de dar su consentimiento informa- MARTÍN, M., & VALIÑA, M. D. (2002). Razonamiento deductivo: Una aproxi-
do, los participantes completaron una colección de tareas online mación al estudio de la disyunción. Revista de Psicología General y Aplicada,
55, 225-248.
de reconocimiento de las leyes de Morgan. De la muestra original
MUÑOZ GARCÍA, A. (2005). Sobre el origen de las leyes de Morgan. Enlace,
de 40 sujetos debieron eliminarse 10 por no completar todas las
2, 13-36.
respuestas del experimento.
RICHARDSON, J., & ERMEROD, T. C. (1997). Rephrasing between disjunctives
Materiales: la tarea experimental consistió en identificar, entre and conditionals: Mental models and the effects of thematic content. The
cuatro alternativas posibles, la equivalencia correcta para las le- Quarterly Journal of Experimental Psychology, 50A, 358-385.
yes de Morgan. Se diseñaron 10 ítems, de los cuales 5 aplicaron RIPS, L. J. (1994). The psychology of proof. Deductive reasoning in human
la negación de una conjunción y los 5 restantes incluyeron la ne- thinking. Cambridge, Mass.: MIT Press.
gación de una disyunción. En cada ítem se presentó una proposi- SANTAMARÍA, C. (1995). Un análisis del razonamiento. In M. Carretero, J.
ción en mayúsculas que incluye la negación de una conjunción o Almaraz & P. Fernández Berrocal (Eds.), Razonamiento y comprensión (pp.
de una disyunción y cuatro proposiciones en minúsculas, entre 47-57). Madrid, Spain: Trotta.
las que se encontraba la equivalencia correcta según las leyes de
Morgan. La tarea consistió en reconocer tal equivalencia.
Diseño: Se empleó un diseño intra-sujeto para comparar los pa-
trones de respuesta para conjunciones y disyunciones. Se anali-
zaron los aciertos para determinar si las dos leyes de Morgan se
reconocen por igual y se estudiaron los errores para detectar ses-
gos de la intuición.
Procedimiento: Cada participante recibió online un formulario que
presentaba los ítems indicados en orden aleatorio. El orden de las
opciones de respuesta, dentro de cada ítem, también se aleatori-
zó. Luego de completar cada ítem, el participante continuaba con
el siguiente hasta completar las diez tareas asignadas. Las res-
puestas se almacenaron mediante un programa online diseñado
con tal propósito. El experimento se completó en tres semanas.
Resultados: La hipótesis H1 resultó incompatible con la evidencia
obtenida. Si bien se encontraron diferencias entre la intuición de
la ley de conjunciones y la intuición de la ley de disyunciones, los
resultados indicaron que la primera es más difícil de reconocer
que la segunda (test del signo, p<0,001, δ de Cliff = 0,52) contra-
riamente a lo esperado. Una posible explicación para este fenó-
meno sugiere que la tarea experimental propuesta generó una
secuencia de modelos mentales en lugar de un razonamiento pu-
ramente silogístico (Johnson-Laird, 1983). Tal secuencia se pre-
senta en Macbeth, Fernández y Razumiejczyk (en prensa). La
hipótesis H2 resultó coherente con los resultados. Si bien la nega-
ción de conjunciones generó intuiciones erróneas aleatorias, los
errores de intuición para la negación de disyunciones mostraron
un patrón dominante específico. La figura errónea (no p y no q)
obtuvo mayor frecuencia (media=21; de=4,24) que otras alterna-
tivas como (no p implica no q) y (no p o no q, pero no ambas), con
medias menores a 4 respuestas.

DISCUSIÓN
La revisión de los antecedentes disponibles sobre negación de
conjunciones y disyunciones sugiere que las primeras son más
fáciles de procesar que las segundas. La evidencia experimental
mostró lo contrario. Se propone explicar este fenómeno por la
activación de modelos mentales secuenciales que requieren me-
nor procesamiento para las disyunciones que para las conjuncio-
nes. Esta misma explicación, que necesita probarse en futuros
experimentos, justifica la identificación de un patrón específico de
error intuitivo para la negación de disyunciones.

408
¿GATO VS. MARTILLO? DIFERENCIAS (Forster & Forster, 2003). Se presentaron 400 estímulos, divididos
en cuatro bloques de 100 estímulos, balanceados por fonema ini-
cial, longitud y pertenecientes a diferentes categorías semánticas.
EN EL PROCESAMIENTO SEMÁNTICO Se seleccionaron 243 estímulos pertenecientes a las categorías
semánticas investigadas en pacientes con lesiones cerebrales ad-
Martínez-cuitiño, Macarena; Jaichenco, Virginia quiridas: animales, frutas y verduras y partes del cuerpo (seres vi-
UBACyT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de vos) y herramientas, utensilios de cocina, medios de transporte,
Buenos Aires muebles, ropa e instrumentos musicales (objetos inanimados).
Se midió cantidad de aciertos y tiempos de latencia por categoría
semántica.

RESUMEN RESULTADOS:
Los pacientes con déficits semánticos de categoría específica Se realizó un análisis de varianza de la proporción de sujetos que
presentan con mayor frecuencia dificultades que comprometen la denominaron correctamente los dibujos de la categoría de seres
categoría de seres vivos. Hasta la actualidad pocos trabajos han vivos (animales, frutas y verduras y partes del cuerpo) y objetos
explorado el efecto de categoría semántica en participantes sa- inanimados (herramientas, muebles, medios de transporte, ropa,
nos. Cameron, Wambaugh y Mauszycki analizaron el desempeño utensilios de cocina e instrumentos musicales).
de sujetos sin lesiones cerebrales en una tarea de denominación El análisis muestra que la categoría de objetos inanimados pre-
y no encontraron diferencias significativas en la proporción de senta una proporción de aciertos significativamente mayor que la
aciertos entre seres animados y objetos inanimados. El objetivo de seres vivos F (8,235) = 2,813; p < .05.
del presente trabajo es mostrar diferencias de categoría semánti- Asimismo, a fin de evaluar los tiempos de latencia en la denomi-
ca en una tarea de denominación con tiempos de reacción en nación, se efectuó un análisis de la varianza de un factor de efec-
sujetos sanos. Los resultados obtenidos indican una ventaja para tos fijo con medidas independientes sobre las medias de los tiem-
la categoría de objetos inanimados que se evidencia tanto en la pos de cada categoría.
proporción de aciertos como en los tiempos de latencias de la Se observa una ventaja en los tiempos de latencia para la catego-
denominación. ría de objetos inanimados en relación con la de seres vivos F
(8,235) = 3,196; p < .01.
Palabras clave
Semántica Categorías Animales Objetos CONCLUSIÓN:
Los resultados obtenidos dan cuenta de una ventaja en el proce-
ABSTRACT samiento categorial en sujetos sin lesiones cerebrales para la ca-
CAT VS. HAMMER? DIFFERENCES IN SEMANTIC PROCESSING tegoría de objetos inanimados en una tarea de denominación con
Some patients with category-specific semantic deficits have more tiempos de reacción.
difficulties with living things than with artifacts. Until now only a few Las categorías semánticas que se conservan frecuentemente en
studies have researched this category effect in neurologically in- los pacientes con déficits semánticos de categoría específica pa-
tact individuals. Cameron, Wambaugh and Mauszycki analyzed recen ser procesadas con mayor precisión y con menores tiem-
the performance of subjects without brain injury in a naming task pos de latencia por sujetos sanos en tareas de denominación.
and found no significant differences between living things and in-
animate objects. The aim of this work is to present semantic cat-
egory differences in a naming task in non-brain-damaged sub-
jects. Results indicate an advantage for the inanimate objects NOTA
category in the proportion of correct responses as well in the time Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto UBACyT F436.
latency of naming.
BIBLIOGRAFIA
Key words CAMERON, R. M., WAMBAUGH, J. L. & MAUSZYCKI, S. (2008). Effects of
Semantic Categories Animals Artifacts age, gender, and education on semantic fluency for living and artifact categories.
Aphasiology, 22:7, 790-801.
CAPITAN, E., LAIACONA, M., MAHON, B. & CARAMAZZA, A. (2003). What
are the facts of semantic category-specific deficits? A critical review of the
clinical evidence. Cognitive Neuropsychology 20 (3/4/5/6), 213-234.
INTRODUCCIÓN:
CARAMAZZA, A. & SHELTON, J. R. (1998). Domain-specific knowledge sys-
En los déficits semánticos de categoría específica se altera el pro-
tems in the brain: The animate-inanimate distinction. Journal of Cognitive
cesamiento de una única categoría semántica, por ejemplo la de Neuroscience, 10, 1-34.
seres vivos, al tiempo que el procesamiento de otra categoría, FORSTER, K. I. & FORSTER, J. C. (2003). DMDX: A windows display program
como la de objetos inanimados se conserva (Capitani, Laiacona, with millisecond accuracy. Behavior Research Methods Instruments and Com-
Mahon & Caramazza, 2003). puters, 35, 116-124.
En la exhaustiva evidencia neuropsicológica reportada hasta la MARTIN, A. & CARAMAZZA, A. (2003). Neuropsychological and neuroimaging
actualidad, se publicaron cerca de 100 pacientes cuyos déficits perspectives on conceptual knowledge: An introduction. Cognitive Neuropsy-
comprometen la categoría de seres vivos (especialmente los ani- chology, 20 (3/4/5/6), 195-212.
males de cuatro patas), mientras que la de objetos construidos
por el hombre (especialmente las herramientas) se conserva
(Martin & Caramazza, 2003; Caramazza & Shelton, 1998).
Por el contrario, existe muy poca investigación explorando el
efecto de categoría en sujetos sanos. Cameron, Wambaugh y
Mauszycki (2008) no encontraron diferencias significativas en la
proporción de aciertos entre seres vivos y objetos inanimados en
participantes sanos en tareas de denominación de dibujos.
El objetivo del presente trabajo es mostrar diferencias de proce-
samiento en distintas categorías semánticas en tareas de deno-
minación en sujetos normales.

MÉTODO:
Se administró una tarea de denominación a 33 sujetos controles
entre 18 y 38 años en forma computarizada con el programa DMDX

409
INTERFERENCIA DEL PROCESAMIENTO INTRODUCCIÓN
La memoria operativa ha sido definida como un sistema que man-
tiene y manipula temporalmente información (Baddeley, 1995). El
DE REPRESENTACIONES GUSTATIVAS Y sujeto es capaz de percibir el ambiente y compilar los estímulos
provenientes de diferentes canales sensoriales que se encuen-
VISUALES EN LA MEMORIA OPERATIVA tran interconectados. No obstante, diversos estudios mostraron
que el sujeto no siempre es capaz de procesar dos fuentes de
Razumiejczyk, Eugenia; Bacci, Cecilia Norali; Britos, Paola; información de manera simultánea (Roberts & Hall, 2008; Stroop,
Grigera, Diana; Genovese, Ignacio; Bellucci, Pamela Natalia; 1935; Weissman, Wagner & Woldorff, 2004; White & Prescott,
Caselli, Gabriela 2007). El propósito de este trabajo es evaluar el comportamiento
de la interferencia de las representaciones gustativas y visuales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
en el procesamiento de la memoria operativa.
Argentina
MÉTODO
Participantes:Participaron del experimento 40 sujetos argentinos
universitarios cuya edad promedio fue de 22,58 años (de = 3,327
RESUMEN años). La muestra contó con 27 mujeres (67,5%) y con 13 varo-
El propósito de este trabajo es evaluar el comportamiento de la nes (32,5%). Los criterios de inclusión de la muestra fueron los
interferencia entre representaciones gustativas y visuales en el siguientes: 1) los participantes debían tener entre 20 y 40 años de
procesamiento de la memoria operativa. Participaron del experi- edad dado que estudios previos señalaron diferencias en el pro-
mento 40 sujetos cuya edad promedio fue de 22,58 años cesamiento de la memoria operativa en distintas etapas de la vida
(de=3,327 años). Se empleó un diseño cruzado para realizar (West, 2004); 2) los participantes debían ser no fumadores; 3) los
comparaciones intra-sujetos. Se determinó como variable inde- participantes no debían haber ingerido ningún alimento ni bebida
pendiente a la congruencia del estímulo y se definieron tres nive- que no fuera agua durante las tres horas previas al experimento.
les: estímulos congruentes, incongruentes y controles. Se deter- Estos criterios se derivan de estudios previos (Razumiejczyk, Ma-
minaron como variables dependientes al número de aciertos y al cbeth & López Alonso, 2008a; 2008b).
tiempo de reacción. El experimento consistía en observar la pan- Materiales:Se administraron, como estímulos gustativos durazno,
talla de una computadora en la que se presentaba una imagen ciruela, frutilla y naranja. El coeficiente α de Cronbach para su
fotográfica mientras se degustaba un estímulo gustativo. La con- identificación resultó de 0,536. De este modo, la variabilidad en la
signa requería identificar lo más rápidamente posible el estímulo tarea de identificación de los estímulos gustativos en este estudio
gustativo. Los resultados mostraron una menor interferencia stro- se explica por la manipulación experimental de la variable inde-
op en el nivel de estímulos congruentes que en los niveles de pendiente. Se administraron, como estímulos visuales, imágenes
estímulos incongruentes y controles dado que se produjeron me- fotográficas que se mostraron en la pantalla de una computadora.
nores errores y menores tiempos de reacción. Adicionalmente, los La totalidad de los elementos de este experimento (cucharitas,
datos mostraron que los sujetos respondieron más rápido frente a vasos y servilletas) fueron descartables y se desecharon en un
estímulos controles que frente a estímulos incongruentes. Así, la cesto de residuos luego de su utilización.
competencia atencional entre los estímulos visual y gustativo es Diseño:Se empleó un diseño cruzado para estudiar el efecto de
mayor en el nivel de estímulos incongruentes que en los niveles tres tratamientos diferentes sobre la misma unidad experimental.
de estímulos congruentes y controles, necesitando mayor tiempo Se determinó como variable independiente o factor a la congruen-
de procesamiento. cia del estímulo. Para este factor se determinaron tres niveles en
coherencia con estudios previos (White & Prescott, 2007): estí-
Palabras clave mulos congruentes, estímulos incongruentes y estímulos contro-
Memoria Stroop Gusto Visión les. Se determinaron dos variables dependientes: el tiempo de
reacción y el número de aciertos.
ABSTRACT Procedimiento:Se utilizó el paradigma de la prueba stroop inter-
INTERFERENCE IN THE PROCESSING OF GUSTATIVE AND modal. Se administró a cada participante un estímulo gustativo
VISUAL REPRESENTATIONS IN WORKING MEMORY mientras una imagen era presentada en la pantalla de una com-
The aim of this study is to evaluate the behavior of the interference putadora. La consigna consistía en identificar el estímulo gustati-
between taste and visual representations in working memory. In vo en el menor tiempo posible. Se generaron los tres niveles del
the experiment participated 40 subjects whose age average was factor congruencia según la relación entre el estímulo gustativo y
22.58 years old (SD = 3.327). A crossover design was applied to el estímulo visual: 1) estímulos congruentes: el estímulo gustativo
achieve within-subjects comparisons. Stimulus coherence was y la imagen coinciden en el mismo objeto; 2) estímulos incon-
defined as an independent variable with three levels, that is, con- gruentes: la imagen no coincide con el estímulo gustativo pero se
gruent, incongruent and control according to a visual-gustative refiere a una fruta; 3) estímulos controles: la imagen no coincide
matching criterion. Two dependent variables were defined, that is, con el estímulo gustativo y no se refiere a un objeto comestible.
the stimulus identification and the corresponding reaction time. Se administraron todas las posibilidades de combinación, así,
The experiment asked to observe the screen of a computer which siendo cuatro estímulos gustativos y tres niveles del factor con-
presented a photographic image while receiving a gustative stimu- gruencia se efectuaron 12 ensayos en cada participante. Se dise-
lus. The experimental task required to identify as quickly as pos- ñó un dispositivo que impidió la observación del estímulo gustati-
sible the gustative stimuli. The results showed lower stroop inter- vo que se estuviera administrando, así, el participante sólo podía
ference for congruent stimuli than for incongruent and control observar la pantalla de la computadora durante el procedimiento
stimuli. Fewer errors and reduced reaction times were observed de este estudio. Se consignó que antes de cada ensayo el partici-
only for the congruent condition. Thus, attentional competition be- pante efectúe una limpieza bucal con agua. Los pares de estímu-
tween visual and gustative stimuli is higher in the incongruent con- los (gustativo y visual) fueron administrados a cada participante
dition than in congruent and control conditions. It is recommended en un orden aleatorio. Se solicitó a cada participante que diera su
for future research to examine cross-modal stroop interference for consentimiento escrito para realizar este experimento.
gustative and visual processing when visual stimuli are operation-
alized as written words. RESULTADOS:
Se realizó un análisis de varianza intra-sujetos para diseños cru-
Key words zados. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa
Memory Stroop Taste Vision entre el tiempo de reacción de los estímulos congruentes, incon-
gruentes y controles (F = 8,149; p < 0,01; eta cuadrada parcial =
0,173). En comparaciones posteriores de a pares se encontró que

410
el tiempo de reacción de los estímulos congruentes (m = 13,75; WEISSMAN, D.H., WAGNER, L.M. & WOLDORFF, M.G. (2004). The neural
de = 4,73) resultó menor (t = -4,646; p < 0,01; d Cohen = 0,627) mechanisms for cross-modal distraction. The Journal of Neuroscience, 24,
10941-10949.
que el tiempo de reacción de los estímulos incongruentes (m =
17,1; de = 5,9); y que el tiempo de reacción de los estímulos con- WEST, R. (2004). The effects of aging on controlled attention and conflict
processing in the stroop task. Journal of Cognitive Neuroscience, 16, 103-113.
gruentes resultó menor (t = -2,855; p < 0,01; d Cohen = 0,325)
WHITE, T.L. & PRESCOTT, J. (2007). Chemosensory cross-modal stroop ef-
que el tiempo de reacción de los estímulos controles (m = 15,31;
fects: congruent odors facilitate taste identification. Chemical Senses, 32,
de = 4,86). Asimismo, el tiempo de reacción de los estímulos con- 337-341.
troles resultó menor que el tiempo de reacción de los estímulos
incongruentes (t = 2,947; p < 0,01; d Cohen = 0,331). Las varia-
bles comparadas resultaron normales y homocedásticas por las
pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Levene, respectivamente.
Se realizó el Test de Friedman que mostró una diferencia estadís-
ticamente significativa entre el número de aciertos de los estímu-
los congruentes, incongruentes y controles (p < 0,01). Con el fin
de realizar las comparaciones de a pares, se efectuaron los co-
rrespondientes Test del Signo. El número de aciertos de los estí-
mulos congruentes (m = 2,70; de = 1,18) resultó mayor (Z =
-2,155; p = 0,031; δ Cliff = 0,38) que el número de aciertos de los
estímulo incongruentes (m = 1,95; de = 1,08); y el número de
aciertos de los estímulos congruentes resultó mayor (Z = -2,785;
p < 0,01; δ Cliff = 0,40) que el número de aciertos de los estímulos
controles (m = 1,90; de = 1,05). No se encontraron diferencias
entre el número de aciertos de los estímulos incongruentes y los
controles (Z = -0,567; p = 0,571; δ Cliff = 0,02). Las variables
comparadas resultaron no normales y no homocedásticas por las
pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Levene, respectivamente.

DISCUSIÓN
Los resultados sugieren que la interferencia stroop en la memoria
operativa resultó menor en el nivel de estímulos congruentes, es-
to es, cuando la imagen presentada en la pantalla de la computa-
dora y el estímulo gustativo coincidieron. Así, los resultados
muestran que sólo en estos casos se produjeron mayores acier-
tos y el tiempo de reacción de las respuestas fue más rápido. En
oposición, la interferencia stroop resultó mayor en los niveles de
estímulos incongruentes y controles dado que se produjeron ma-
yores errores y mayor tiempo de reacción. Estos datos son con-
sistentes con los de White & Prescott (2007) quienes estudiaron
la interferencia stroop entre las representaciones gustativas y ol-
fativas. Adicionalmente, se encontraron diferencias significativas
entre el nivel de estímulos incongruentes y controles en relación
al tiempo de reacción. Los sujetos respondieron significativamen-
te más rápido frente a estímulos controles que frente a estímulos
incongruentes. Estos datos sugieren que la interferencia en la
memoria operativa resultó mayor cuando la imagen se refería a
una fruta que no era la del estímulo gustativo, en vez de referirse
a un objeto no comestible. De este modo, la competencia atencio-
nal entre los estímulos visual y gustativo parece mayor en el nivel
de estímulos incongruentes que en los niveles de estímulos con-
gruentes y controles, necesitando mayor tiempo de procesamien-
to. No obstante, no se encontraron diferencias significativas en el
número de aciertos entre los niveles de estímulos incongruentes
y controles. Aunque el procesamiento de los estímulos controles
necesitara menor tiempo, no se observaron diferencias en el
acierto en comparación con los estímulos incongruentes.

REFERENCIAS
BADDELEY, A. (1995). Working memory: the interface between memory and
cognition. En SCHACTER, D.L. & TULVING, E. (Edit.) Memory systems 1994
(pp. 351-368). Cambridge: The MIT Press.
RAZUMIEJCZYK, E., MACBETH, G. & LÓPEZ ALONSO, A.O. (2008a).
Efecto de priming gustativo en condición de codificación profunda y su disoci-
ación con la memoria explícita. Investigaciones en Psicología, 13(3), 45-56.
RAZUMIEJCZYK, E., MACBETH, G. & LÓPEZ ALONSO, A.O. (2008b). Evi-
dencia de priming gustativo y su disociación con la memoria explícita. Revista
Universitas Psychologica, 7(2), 549-556.
ROBERTS, K.L. & HALL, D.A. (2008). Examining a supramodel network for
conflict processing: a systematic review and novel functional magnetic reso-
nance imaging data for related visual and auditory stroop tasks. Journal of
Cognitive Neuroscience, 20, 1063-1078.
STROOP, J.R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal
of Experimental Psychology, 8, 643-666.

411
FACES TEST - SU UTILIDAD EN LA INTRODUCCION
La variante frontal de la DFT (DFTvf), se caracteriza por un se-
vero trastorno de la conducta y la personalidad. En la literatura
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE hallamos dos explicaciones posibles acerca de la sintomatología
conductual observada en estos pacientes. Por una parte, estas
LA DEMENCIA FRONTOTEMPORAL manifestaciones sugieren un procesamiento emocional anormal
derivado de una mala interpretación de las claves emocionales
VARIANTE FRONTAL que guían el comportamiento (Rosen et al., 2004). Por la otra, se
postula que los cambios observados en la personalidad resultan
Tabernero, Maria Eugenia de alteraciones en la Teoría de la Mente (TdM).
UBACYT, Universidad de Buenos Aire Definimos ‘Emoción’ como una alteración del ánimo intensa y
pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta con-
moción somática (RAE). Se pueden distinguir dos grandes tipos
de emociones (LeDoux, 1999; Damasio, 1994; Ekman, 1999):
RESUMEN 1. Emociones primarias o básicas: estados emocionales determi-
Introducción y Objetivos: Se han reportado alteraciones en Teoría nados biológicamente cuya expresión es universal e innata. Ale-
de la Mente (TdM) y en el reconocimiento facial de emociones gría, tristeza, enojo, miedo e ira son las que parecen haber recibi-
básicas en la variante frontal de la Demencia Frontotemporal do mayor acuerdo.
(DFTvf). Objetivos: poner a prueba la utilidad del test Lectura de 2. Emociones secundarias: se trata de un amplio abanico de es-
la Mente en el Rostro (LMR) en comparación con Lectura de la tados emocionales que surgen de la combinación de emociones
Mente en los Ojos (LMO) para la evaluación de DFTvf, y estudiar primarias. Por ejemplo, el resentimiento surgiría de la combina-
la relación entre ambos. Material y Métodos: Se estudiaron 25 ción de tristeza y rabia (LeDoux, 1999). El reconocimiento de es-
pacientes con DFTvf. Pruebas de Cognición Social: a.- LMO, en tos estados emocionales requiere de una elaboración cognitiva.
la que, a través de la TdM, deben reconocerse estados emociona- Teoría de la Mente (TdM) es el subsistema cognitivo entendido
les complejos; b.- LMR, en la que deben reconocerse estados como la capacidad de adscribir estados mentales distintos de los
mentales emocionales básicos y complejos. Se llevó a cabo un propios, advirtiendo que quienes nos rodean poseen intenciones,
estudio múltiple de casos aislados. Resultados: Se encontró co- creencias, deseos y estados emocionales que podemos inferir e
rrelación significativa entre LMO y LMR (p= 0,03), y doble disocia- interpretar (Tirapu-Ustárroz et al., 2007). Entre las capacidades
ción entre ambas pruebas (7 pacientes con alteración de LMO y que requieren TdM se encuentra el reconocimiento facial de emo-
conservación de LMR y 3 pacientes con la disociación comple- ciones complejas o secundarias. Dada su sutileza y complejidad,
mentaria). Conclusiones: El hallazgo de correlaciones entre di- el reconocimiento de estos estados emocionales secundarios re-
chas pruebas indica que ambas se afectan en los pacientes con quiere de la atribución de un estado mental propio y ajeno.
DFTvf, resultando útiles en la evaluación de esta demencia. El
hallazgo de disociaciones indica que cada prueba evalúa proce- OBJETIVO
sos parcialmente independientes: LMR evalúa más específica- Poner a prueba la utilidad del test Lectura de la Mente en el Rostro
mente emociones básicas, mientras que LMO evalúa TdM. (LMR) en comparación con Lectura de la Mente en los Ojos (LMO)
para la evaluación de DFTvf, y estudiar la relación entre ambos.
Palabras clave
Evaluación Emociones TdM DFTvf MATERIAL Y METODO
Muestra
ABSTRACT Se evaluaron 25 pacientes del Laboratorio de Deterioro Cognitivo
READING THE MIND IN THE FACE - ITS UTILITY IN THE del HIGA Eva Perón - CONICET con diagnóstico de DFTvf de
NEUROPSYCHOLOGICAL ASSESSMENT OF THE FRONTAL acuerdo a los criterios de Lund y Manchester, adultos, alfabetiza-
VARIANT OF FRONTOTEMPORAL DEMENTIA dos, con estudios de imágenes cerebrales estructurales (TAC,
Introduction and Objective: Alterations in Theory of Mind (ToM) RMN) y funcionales (SPECT). Para el diagnóstico de demencia
and in facial recognition of basic emotions have been reported in se utiliza una extensa batería Neuropsicológica.
the frontal variant of Frontotemporal Dementia (fvFTD). Objec- Pruebas que evalúan Cognición Social: Iowa Gambling Task (Be-
tives: to test the utility of the Reading the Mind in the Face test chara et al., 1994; 1997); Faux Pas (Stone et al., 1998); Falsa
(RMF) compared to the Reading the Mind in the Eyes test (RME), creencia de primer orden (Wimmer y Perner, 1983).
in the fvDFT assessment, and study the relationship between Método
them. Methods and Materials: 25 patients with fvFTD were stud- Se llevó a cabo un estudio múltiple de casos aislados
ied. Social Cognition tests: a.- RME, where, through ToM, com- Instrumentos
plex emotional mental states must be recognised; b.- RMF, where Se administraron dos pruebas que evalúan reconocimiento facial
basic and complex emotional mental states must be recognised. A de estados emocionales:
multiple study of isolated cases were performed. Results: There Lectura de mente en el rostro (LMR) (Baron-Cohen et al., 1997)
was significant correlation between RME and RMF (p=0,03) and - emociones primarias y secundarias: Consta de 20 fotografías de
double dissociation between both tests (7 patients with alteration la cara completa de la misma actriz. Diez de ellas expresan esta-
in RME and preservation in RMF and 3 patients with the comple- dos emocionales básicos, y las otras diez estados emocionales
mentary dissociation) Conclusion: The correlations between these complejos. Cada fotografía se acompaña de dos palabras que
tests indicate that they are affected in fvFTD patients, being useful describen estados emocionales. El paciente debe seleccionar
in this condition’s assessment. The dissociations indicate that aquella que describa mejor el estado emocional expresado en la
each test assesses partially independent processes: RMF as- imagen. La prueba incluye un glosario.
sesses more specifically basic emotions, while RME assesses Lectura de la mente en los ojos (LMO) (Baron-Cohen et al, 2001)
ToM. - emociones secundarias: Consta de 36 fotografías de la región de
los ojos, cada una rodeada por cuatro palabras que denominan es-
Key words tados emocionales complejos y estados mentales. El sujeto debe
Assessment Emotions ToM fvFTD seleccionar entre las opciones cuál describe mejor el estado mental
de la persona en la fotografía. La prueba incluye un glosario.

RESULTADOS
Rendimiento en pruebas de Cognición Social:
Correlaciones:
Se encontró correlación significativa (r= 0,419; p= 0,037) entre

412
LMO y LMR.
Disociaciones:
Doble disociación entre ambas pruebas (7 pacientes con altera-
ción de LMO y conservación de LMR y 3 pacientes con la disocia-
ción complementaria).

CONCLUSION
El hallazgo de correlaciones entre las dos pruebas que evalúan
reconocimiento facial de estados emocionales indica que ambas
se afectan en los pacientes con DFTvf.
La utilidad de LMO para la evaluación de TdM en pacientes con
DFTvf ya ha sido establecida (Gregory et al., 2002; Torralva et al.,
2007). La presencia de correlación significativa entre esta prueba
y la de LMR permite concluir que ambas resultan de utilidad en la
evaluación de TdM en esta población.
La prueba de LMR evalúa el reconocimiento de estados emocio-
nales primarios y secundarios (Baron-Cohen et al., 1997), mien-
tras que LMO está integrada por estados emocionales secunda-
rios exclusivamente (Baron-Cohen et al., 2001).
El hallazgo de disociaciones entre ambas pruebas indica que ca-
da una de ellas evalúa procesos parcialmente independientes.
Podemos inferir entonces que la prueba LMR evalúa más especí-
ficamente el reconocimiento facial de emociones básicas, mien-
tras que LMO evalúa TdM.

BIBLIOGRAFIA
BARON-COHEN, S.; WHEELWRIGHT, S.; JOLLIFFE, T. (1997): Is there a
“language of the eyes”? Evidence from normal adults, and adults with autism
or Asperger Syndrome. Visual Cognition, 4: 311-331.
BARON-COHEN, S.; WHEELWRIGHT, S.; HILL, J.; RASTE, Y.; PLUMB, I.
(2001): The ‘Reading the Mind in the Eyes’ Test Revised Version: A study with
normal adults, and adults with Asperger Syndrome or High-Functioning Autism.
Journal of Child Psychiatry and Psychiatry, 42: 241-252.
BECHARA, A.; DAMASIO, A.; DAMASIO, H.; ANDERSON, S. (1994): Insensi-
tivity to future consequences following damage to human prefrontal cortex.
Cognition 50: 7-15
BECHARA, A.; DAMASIO, H.; TRANEL, D.; DAMASIO, A. (1997): Deciding
advantageously before knowing the advantageous strategy. Science 275: 1293-
1295
DAMASIO, A. (1994): El error de Descartes. La razón de las emociones. Pri-
����
mera Edición. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Disponible en http://www.
rae.es/
EKMAN, P. (1999): Basic Emotions. En Dalgleish, T.; Power, M. (Eds.). Handbook
of Cognition and Emotion (p. 45-60). Sussex, U.K. John Wiley & Sons, Ltd.
GREGORY, C.; SINCLAIR, L.; STONE, V.; ERZINCLIOGLU, S.; MARTIN, L.;
BARON-COHEN, S.; HODGES, J. (2002): Theory of mind in patients with
frontal variant frontotemporal dementia and Alzheimer’s disease: theoretical
and practical implications. Brain, 125: 752-764
LEDOUX, J. (1999): El cerebro emocional. Primera Edición. Bs. As., Argentina:
Editorial Planeta Argentina.
ROSEN, H.; PACE-SAVITSKY, K.; PERRY, R.; KRAMER, J.; MILLER, B.;
LEVENSON, R. (2004): Recognition of Emotion in the Frontal and Temporal
Variants of Frontotemporal Dementia. Dementia and Geriatric Cognitive Disor-
ders,17: 277-281
STONE, V.; BARON-COHEN, S.; KIGHT R. (1998): Frontal Lobe Contributions
to Theory of Mind. Journal of Cognitive Neuroscience 10:5, p. 640-656
TIRAPU-USTÁRROZ, J.; PÉREZ-SAYES, G.; EREKATXO-BILBAO, M.;
PELEGRÍN-VALERO, C. (2007): ¿Qué es la Teoría de la Mente?. Revista de
Neurología; 44 (8): 479-489.
TORRALVA, T; KIPPS, C.; HODGES, J.; CLARK, L.; BEKINSCHTEIN, T.; ROCA,
M.; CLACAGNO, M.; MANES, F. (2007): The relationship between affective
decision-making and theory of mind in the frontal variant of fronto-temporal
dementia. Neuropsychologia, 45: 342-349
WIMMER, H.; PERNER, J. (1983): Beliefs about beliefs: representation and
the containing function of wrong beliefs in young children’s understanding of
deception. Cognition (13): 103-128.

413
414
RESÚMENES
ESTUDIO DE LA MEMORIA ESTRUCTURA DE LA MEMORIA DE
PROSPECTIVA EN ESCLEROSIS TRABAJO EN NIÑOS DE 11 AÑOS
MÚLTIPLE. USO DE ESTRATEGIA Injoque-ricle, Irene; Barreyro, Juan Pablo; Burin, D. I.
CONICET - Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
MNESICA COMPENSATORIA Aires
Cores, Evangelina Valeria; Vanotti, Sandra Ines; Politis,
Daniel
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. RESUMEN
Argentina La Memoria de Trabajo abarca los procesos implicados en el al-
macenamiento temporal y procesamiento concurrente de infor-
mación para la realización de tareas cognitivas complejas, y se-
gún el modelo clásico de Baddeley está compuesta por tres sub-
RESUMEN sistemas: Ejecutivo Central, Agenda Viso-Espacial y Bucle Fono-
Introducción La Memoria Prospectiva (MP) permite recordar reali- lógico (Baddeley & Hitch, 1974; Baddeley, 1986, 1999). El objetivo
zar acciones en el futuro. Algunos estudios indican afectación de de este trabajo es evaluar la estructura de la Memoria de Trabajo
la MP en Esclerosis Múltiple (EM). Objetivo: analizar el rendimien- en niños de 11 años. Se administró la Batería Automatizada de
to de MP en pacientes con EM y el uso de una estrategia compen- Memoria de Trabajo (AWMA; Alloway, 2007; Injoque-Ricle, Cale-
satoria. Metodología: Fueron evaluados 24 pacientes con EM ro, Alloway,& Burin, en prensa) a 60 niños de 11 años de la CABA.
-EDSS M: 3,32 DS: 2,9, edad M: 41,29 DS: 10,94 y escolaridad M: La AWMA se compone de 12 pruebas. Se propusieron tres mode-
11,67 DS: 2,42- y 31 voluntarios sanos de similar edad y escolari- los: 1) conformado por un factor viso-espacial y otro verbal; 2) las
dad con El Cóndor como medida de MP. Se les dio la posibilidad pruebas agrupadas según el modelo clásico de Memoria de Tra-
de usar una estrategia de recuerdo en una de las intenciones de bajo; y 3) compuesto por cuatro factores en el que se divide al
la prueba de MP. Resultados: Se hallaron diferencias significati- Ejecutivo Central según modalidad de información. Se realizó un
vas en El Cóndor, Puntaje Total y Puntaje de Intenciones Fre- análisis factorial confirmatorio para evaluar cuál de los modelos
cuentes a favor del grupo control -sig.<0,05-. El uso de estrate- presenta el mejor ajuste de los datos a la muestra. Se encontró
gias para la intención de tiempo nro. 3 fue más frecuente en con- que el modelo que mejor se adecúa es el de cuatro factores, indi-
troles que en pacientes (Pearson chi-square: 5,76, p< 0,05). Asi- cando que a los 11 años se encuentra una estructura de Memoria
mismo, se encontró una tendencia en la autoiniciación de la inten- de Trabajo compuesta por cuatro componentes.
ción 3 a favor del grupo control (Pearson chi-square: 3,32, p=
0,06). Conclusiones: Los pacientes con EMRR poseen bajo rendi- Palabras clave
miento en MP en comparación con sujetos sanos. No implemen- Memoria de trabajo Estructura Análisis factorial confirmatorio Ni-
tan estrategias compensatorias de la memoria a pesar de poseer ños
todas las condiciones necesarias para su facilitación.
ABSTRACT
Palabras clave WORKING MEMORY STRUCTURE IN 11 YEARS-OLD CHILDREN
Memoria Prospectiva Esclerosis Múltiple Working Memory involves all the processes that are implied in the
temporal storing and concurring processing of information. It’s in-
ABSTRACT volved in complex cognitive tasks. According to Baddeley and
PROSPECTIVE MEMORY STUDY IN MULTIPLE SCLEROSIS. Hitch’s original model it has three components: the Central Execu-
COMPENSATORY MNESIC STRATEGY IMPLEMENTATION. tive, the Visuospatial Sketchpad and the Phonological Loop (Bad-
Introduction: Prospective Memory (PM) allows remembering ac- deley & Hitch, 1974; Baddeley, 1986, 1999). The aim of this pre-
tions to perform in the future. Some studies show that PM can be sentation is to explore the structure of Working Memory in 11
affected in Multiple Sclerosis (MS). Objective: to analyze PM per- years-old children. The Automated Working Memory Assessment
formance of MS patients and the implementation of a compensa- (AWMA, Alloway, 2007; Injoque-Ricle, Calero, Alloway, & Burin, in
tory strategy. Metodology: 24 patients with Relapsing-Remitting press) was administered to 60 11 years-old children from Buenos
Multiple Sclerosis -EDSS M: 3,32 SD: 2,9, age M: 41,29 SD: 10,94 Aires City. Three models were proposed: 1) a two factor model,
and years of education M: 11,67 SD: 2,42- and 31 healthy volun- with a verbal factor and a visuospatial factor; 2) a three factor
teers were assessed using a battery of neuropsychological tests model reproducing Baddeley and Hitch’s original model; and 3) a
containing El Cóndor as the PM measure and other test of memo- four factor model, in which the Central Executive is divided ac-
ry, attention and executive functions. In addition patients were cording the modality of the information being processed. A confir-
evaluated with two measures of physical disability. Results: Sig- matory factor analysis was conducted. The results showed that
nificant differences were found in El Cóndor total score and Fre- the model that had the best adjustment was the four factor model.
quent Intentions score, in favor of the control group-sig.<0,05-. We conclude that at 11 years-old, we find that the structure of
The frequency of using a compensatory strategy when remember- Working Memory has four components.
ing intention three was higher for control group than patients
group (Pearson chi-square: 5,76, p< 0,05). Also, it was found a Key words
tendency in self initiation of intention three in favor of control group Working memory Structure Confirmatory factor analysis Children
(Pearson chi-square: 3,32, p= 0,06). Conclusions: MS patients
had a below average performance in PM. Patients do not use
mnesic compensatory strategies even when all conditions are set.

Key words
Prospective Memory Multiple Sclerosis

417
Psicología Jurídica
SEGURIDAD Y SENSACIÓN DESARROLLO
La primer advertencia que muestran los datos es la diferencia entre
quienes manifiestan sentirse inseguros y el nivel de conocimiento
DE INSEGURIDAD, INSEGURIDAD, de hechos delictivos que los hayan afectado directamente al en-
cuestado, o algún familiar, o allegado, o en la zona donde se realiza
JÓVENES, RECLAMOS AL ESTADO la encuesta. Así mientras el ochenta por ciento de los encuestados
manifiestan sentirse inseguros en su barrio, solo el veinte por cien-
Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN to tiene información concreta sobre hechos o ilícitos.
Esa sensación direcciona directamente las conductas privadas,
individuales, y o familiares de todos los encuestados, que los lle-
Bermejo, Alejandro Tomas van a tomar medidas tendientes a prevenir ser víctimas de algún
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. tipo de ilícito, prevenciones que apuntan especialmente a prote-
Argentina ger el patrimonio.
Las acciones están claramente diferenciadas por estrato, pues
mientras los sectores más elevados (C1) optan por la seguridad
privada y/o servicios adicionales de la policía provincial, los me-
RESUMEN dios (C2) por incorporar rejas y/o alarmas, perros guardianes y
La información cotidiana, generalmente parcial y casi siempre in- paredones de protección , los mas bajos (C3-DE) en ocasiones
teresada nos muestra el juego de tres variables de difícil correla- optan por turnarse en el domicilio los miembros del grupo familiar
ción, indica que, por un lado existe una creciente sensación de de manera de no dejar la vivienda desguarnecida ante la presen-
inseguridad por parte de la población, que abarca los sectores cia de potenciales “pibes chorros”.
más extremos; en segundo lugar, un déficit en la forma de medir Las conductas ante el ilícito también son diferentes, pues mien-
objetivamente el fenómeno, separándolo del ruido permanente tras los sectores mas altos y medios manifiestan su voluntad de,
que establecen los medios masivos de comunicación y, en tercer en el caso real o hipotético de sufrir algún ilícito, robo o asalto, de
lugar una ausencia de miradas enmarcadas en las dimensiones presentar la denuncia en la policía, los sectores más bajos direc-
socio psicológicas y axiológicas sobre las razones del fenómeno tamente manifiestan que no realizarían la denuncia pues obser-
que abarcamos con el término globalizado de “inseguridad ciuda- van la inutilidad de tal tarea y la pérdida de tiempo innecesaria
dana” que ella implica.
De todas maneras, la mayoría de los encuestados manifestaron
Palabras clave su escepticismo sobre la posibilidad de recibir algún tipo de res-
Inseguridad Seguridad Sensación Percepción puesta por parte de las autoridades judiciales o policiales y aque-
llos que realizan las denuncias correspondientes lo hacen espe-
ABSTRACT cialmente para recibir la constancia para presentar ante las em-
SECURITY AND SENSE OF INSECURITY presas de seguros.
Abstract: The daily information, usually partial and almost always Se advierte que el discursos social se construye a partir de ejem-
interested shows the set of three variables that are difficult corre- plos paradigmáticos o “chivos expiatorios” ( grupos juveniles,
lation. This Correlations indicates, on the one hand, there is a existencia de droga, mujeres solas con promiscuidad creciente,
growing sense of insecurity on the part of the population, covering comercialización y consumo de alcohol indiscriminado) que expli-
the most extreme, second Instead, a deficit in the form of objec- can, a la población o asocian la inseguridad con la presencia de
tively measuring the phenomenon, separating permanent noise, estos fenómenos.
down the media. And, thirdly a lack of looks framed in the socio En este aspecto la lectura de las respuestas de los encuestados
psychological and axiological about the reasons for the phenom- es muy esclarecedora pues en las zonas donde aparecen reunio-
enon we cover globalized word “insecurity” nes de jóvenes aumenta la sensación de inseguridad por parte de
los vecinos encuestados, pues atribuyen a aquellos la potenciali-
Key words dad de realizar actos ilícitos.
Insecurity Perception Sense Security Este “etiquetamiento”, está acompañado con la atribución a esos
sectores sociales de determinadas conductas (consumo de alco-
hol o drogas, abandono de sus redes familiares, abandono de las
redes sociales educativas) que de ante mano son consideradas
OBJETIVO como acciones que facilitarían el acceso a actividades ilícitas o
Este artículo busca aportar a la comprensión de la situación de criminales.
inseguridad ciudadana desde estas tres dimensiones, atendien- El reclamo al Estado, como ente que monopoliza el uso de la
do, especialmente las razones objetivas que construyen la sensa- fuerza pública nace entonces en todos los sectores, con pedido
ción de seguridad o inseguridad en los pobladores. ¿Cuáles son de acciones que van, desde la aplicación de penas severas a
las medidas sociales que se toman para prevenir o combatir los quienes delinquen, especialmente si son jóvenes, hasta la incor-
problemas de inseguridad en las ciudades y también el lugar que poración de esos mismos jóvenes al sistema formal educativo.
en estas tensiones le corresponde al estado. Aparece más que nunca la teoría del chivo expiatorio, o como di-
Determinamos la relación posible y visible entre la violencia en las cen los criminólogos , la práctica del etiquetamiento, “es así, y por
relaciones personales y la creciente sensación de inseguridad en lo tanto es culpable del delito”, “nada podrá hacer pues ha nacido
las comunidades. para ser delincuente”.
Estos reclamos tan variados indican en gran parte lo difuso del
MÉTODO sentimiento de inseguridad, pues mientras se busca “culpar a de-
Elegida una ciudad mediana (aproximadamente cien mil habitan- terminados sectores de la sociedad por la situación de inseguri-
tes) en la que hasta hace poco tiempo no existían grandes proble- dad, se los exculpa por los problemas estructurales de la socie-
mas de inseguridad, y que en la actualidad están apareciendo, dad que no ha sabido contenerlos, “para que sean personas de
pero en una escala menor que en las zonas más conflictivas, y en bien”.
la que se pudieran diferenciar sin error los distintos estratos ubi- El último aspecto a destacar del estudio fue la correlación que
cados en el espacio, se realizó un estudio de campo, sobre la encontraron los encuestados entre los niveles de violencia en las
base de una encuesta aleatoria, estratificada por sexo, edad y relaciones interpersonales o sociales y los niveles de inseguridad
nivel socio económico de los encuestados, utilizando un instru- en la sociedad.
mento pre codificado, con respuestas cerradas de alternativas Así se observa como los encuestados reconocen un crecimiento
múltiples y dos variables de respuesta abiertas pre codificadas, de los niveles de violencia en las relaciones, especialmente inter
con un tamaño de muestra que permitiera un error de +/-.4. institucionales, particularmente, en el ámbito familiar y, muy espe-

421
cialmente en las escuelas y establecimientos educativos.
Los encuestados creen ver en ese violencia una de las claves EL ENTRECRUZAMIENTO DE
para interpretar las conductas delictivas en la sociedad, apelando
también al discurso de “poner afuera” las causas de la situación DISCURSOS: CUANDO LA LEY GOLPEA
de inseguridad.
LA PUERTA DEL CONSULTORIO
CONCLUSIONES
Es evidente en este trabajo que la población abordada posee una Calderone, María Julia
información parcializada altamente influenciada por los medios de Universidad de Buenos Aires
comunicación social que aumentan la sensación de inseguridad
al multiplicar los hechos independientemente de donde sucedan.
A su vez los encuestados acuden a “poner afuera” las razones de
inseguridad, sin ponderar los acontecimientos sociales y espe- RESUMEN
cialmente económicos que han marginado a amplios sectores de En el marco del proyecto de investigación “Variables Jurídicas en
la sociedad en los últimos años. La apelación de la educación la práctica psicológica: sistematización de cuestiones éticas, clíni-
como el remedio simple para incorporarlos otra vez suena hueco cas y deontológicas a través de un estudio exploratorio descripti-
y utópico, pero, en todo caso, es menos malo del discurso de “la vo”, este trabajo aborda algunas cuestiones dilemáticas observa-
mano dura” que comparte el escenario como las dos alternativas bles en la práctica clínica, en el punto donde la práctica del psicó-
viables y posibles para una sociedad que se vive como cada vez logo se entrecruza con el discurso del Derecho y el aparato judi-
más insegura cial fuera del ámbito jurídico. En ese entrecruzamiento de discur-
sos, es donde nos vemos interrogados acerca de nuestro queha-
cer. La pregunta por nuestra función, allí, donde en diversas situa-
ciones nos vemos llamados a responder a los pedidos del juez.
BIBLIOGRAFIA Se analiza la cuestión teniendo en cuenta las diferentes concep-
AAVV. ICESI “Cuadernos del Instituto ciudadano de Estudios de inseguridad” tualizaciones de sujeto que surgen del discurso del Derecho y del
2010, Informe regional sobre inseguridad ciudadana. discurso de la Psicología.
AUGE, M. (1998) W “ Hacia una antropología de los mundos Contemporáneos”,
Madrid, Editorial Gedisa. Palabras clave
BOURDIE P. y WACQUANT V. (1995) « Respuestas para una Antropología Psicología Derecho Función Sujeto
Reflexiva », Ciudad de México, editorial Grijalbo.
CASTEL R (1997) « La metamorfosis de la cuestion social », Buenos Aires, ABSTRACT
Editorial Paidos.
CROSS-LINKING OF SPEECHES: WHEN THE LAW STRIKES
ELBERT C., (2009) “Criminología” , Buenos Aires, editorial Eudeba
THE OFFICE DOOR.
RICO, J. M (2002) “Seguridad ciudadana en América Latina”, Buenos Aires,
Within the framework of the research project “Juridical variables in
Editorial, Siglo XXI
the Psychological practice: systematization of the ethical, clinical
SOZZO M. (2005), “Seguridad y reforma policial “ Buenos Aires, Editorial Siglo
XXI
and deontological issues through an exploratory descriptive
study”, this paper approaches some dilemmatic situations, which
arise in the clinical field when the psychological practice takes
place within the domain of Law and Justice out of the juridical field.
We make some questions about our function in the situations in
which the judge’s requirements condition our practice. This matter
is analyzed by considering the different definitions about the indi-
vidual subject that come from the Psychological and the juridical
field.

Key words
Psychology Law Function Subject

El objetivo del proyecto de investigación es construir un cuadro de


situación de las cuestiones éticas que surgen en el entrecruza-
miento de la práctica del psicólogo con el discurso del Derecho.[i]
En el caso que presentaremos a continuación nos encontraremos
con una variable particular: el entrecruzamiento que se produce
de ambos discursos aún cuando nuestra práctica no se encuentra
inmersa en el ámbito jurídico.
Es harto frecuente que nos llegue al ámbito de nuestra práctica
privada un caso que ya ha sido judicializado previamente o que es
judicializado durante el transcurso del tratamiento. En ambas si-
tuaciones no podemos desconocer o al menos hipotetizar que la
intervención de la ley social, jurídica no será sin consecuencias
para el sujeto de la clínica. Se introducirán aquí variables que
hasta el momento no estaban dadas en el caso y esto producirá
efectos. Luego, será parte de nuestra función determinar cuales
fueron esos efectos e instrumentar un saber-hacer- allí con eso a
lo que nos vemos confrontados.
Relataré a continuación el caso de una niña de 4 años de edad, a
quien llamaremos S, que llega al consultorio acompañada por su
tía paterna, quien se presentaba, y era reconocida como tal por la
niña, como su madre.
La tía relata en la entrevista, que la madre de S había fallecido
cuando la niña tenía 2 años aproximadamente. Antes de la muer-

422
te de la joven madre, los padres de S ya se encontraban separa- acerca de a quien va dirigida nuestra práctica. ¿A quién respon-
dos. S vivía junto a su madre y su pequeña hermana, por parte de der cuando ambos discursos se entrecruzan? ¿Tenía la analista
su madre, en la casa de los abuelos maternos. A unas pocas cua- que responder al pedido de la psicóloga del juzgado, que apoya-
dras de distancia vivía su familia paterna, incluyendo al padre. da en el discurso de la ley consideraba que había una verdad aún
Al morir la madre, el padre de S se lleva a la niña de la casa de por decir?¿O debía contemplar que allí se ponía en juego el suje-
sus abuelos maternos y prohíbe que sepa nada de su madre, su to de la clínica, sujeto del inconciente? Y que de responder sin
hermana y la familia con la que hasta ese momento convivía. S, interrogantes a lo que le era exigido por la psicóloga del juzgado
al momento de la entrevista vivía con su padre y era esta tía la como condición para continuar el tratamiento, quizás iba a tener
que se encargaba de los cuidados. Ella tenía una hija de la misma que vérselas con las consecuencias de una intervención anticipa-
edad que S a quien esta última reconocía como su hermana. da ,fuera de los tiempos subjetivos de ese sujeto que se encontra-
La niña había sido derivada por el pediatra ya que “no podía que- ba allí. Verdad que se presentaría como un Real, sin poder ser
darse quieta”, casi no hablaba y no registraba límites. La niña era simbolizado. Intervención que podía resultar violenta, si se reali-
vista por todos como un absoluto “desorden”. zaba desde la mera obediencia a un discurso otro.
No podremos eludir aquí la pregunta por la Ley, Ley simbólica que Es esta confrontación entre el sujeto jurídico y el sujeto de la clí-
organiza, ordena: ¿qué sucedía con el orden en esta familia? nica la que atraviesa nuestra práctica, interrogándonos cada vez.
donde un padre operando desde la impostura prohíbe a la niña su Es así, que pensamos una concepción de Ética profesional cons-
historia, oculta la muerte de la madre y obtura la posibilidad de tituida por dos dimensiones: el campo normativo, que regula la
tramitación de esa pérdida poniendo en el lugar del vacío un nue- práctica y se dirige al sujeto jurídico, y la dimensión clínica, que se
vo objeto, falso y a su vez incestuoso… El desorden patolologi- ocupa de lo singular de un sujeto[ii] (Salomone, 2006).
zante estaba afuera y S no podía escapar a él…estaba presa de No podríamos dejar de lado una de estas dos dimensiones. Tanto
la ausencia de Ley, no había punto de anclaje para esta niña, su el campo de las normas, la ley, lo proveniente de este ámbito,
cuerpo era puro movimiento… como la dimensión clínica que contempla la dimensión subjetiva,
Luego de algunas entrevistas y de encuentros que fueron posi- son necesarios de tener en cuenta. Cuando ambos discursos se
bles con la familia materna, su abuela inició una causa judicial entrecruzan, ambas dimensiones se suplementan ayudándonos a
para poder obtener un régimen de visitas ordenado con la niña. abordar nuestra práctica. La función del psicólogo allí, será instru-
Es aquí donde comenzó a ponerse en juego el entrecruzamiento mentar un saber-hacer con ese otro discurso y con el entrecruza-
de ambos discursos: el de la clínica y el de la ley jurídica. miento de ambas dimensiones.
La abuela pide tener una entrevista con la analista y en ella plan-
tea que en una audiencia que ha tenido en el juzgado, la psicólo-
ga que allí trabajaba “exigía” que la niña supiera sobre la muerte
de su madre. Ésta tarea juzgaba que era parte del dispositivo clí- NOTAS
nico. Sugirió a la abuela que de no haber sido trabajado en el [i] Variables jurídicas en la práctica psicológica: sistematización de cuestiones
espacio terapéutico cambiara de profesional ya que el fin último éticas, clínicas y deontológicas a través de un estudio exploratorio descriptivo.
del tratamiento era que la niña supiera la verdad. P431 UBACyT 2008-2010, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad
Es aquí donde nos hacemos la pregunta ¿acerca de qué verdad de Buenos Aires. Directora: Gabriela Z. Salomone.
se trataba? ¿Habría algo que la niña no supiera? Cuando comen- [ii] Salomone, G. Z.: “Consideraciones sobre la Ética Profesional: dimensión
clínica y campo deontológico-jurídico”. En Salomone, G. Z.; Domínguez, M. E.:
zaron las visitas a su abuela materna, la muerte de su madre era
La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra
un secreto gritado a voces… era la misma abuela quien había Viva, 2006.
contado a S que su madre había muerto, pero ante la intervención
de la psicóloga del juzgado la cuestión de la verdad volvía a po- BIBLIOGRAFIA
nerse en juego.
SALOMONE, G. Z.: (2007) Variables jurídicas en la práctica psicológica. Las
S sabía que su madre había muerto. Si pensamos en la concep- problemáticas éticas del diálogo disciplinar. En Di Nella, Y. (Comp.): Psicología
ción de sujeto en la que se apoya el trabajo de la justicia, la con- Forense y Derechos Humanos. Vol. 1: la práctica profesional psicojurídica
cepción de sujeto de la conciencia, sujeto autónomo, aquel que ante el nuevo paradigma jus-humanista. Koyatun Editorial, Buenos Aires.
puede hacerse responsable de sus acciones, sus elecciones y SALOMONE, G. Z.: (2006) Responsabilidad profesional: las perspectivas
decisiones, es el sujeto de la voluntad y la conciencia, podemos deontológica, jurídica y clínica. Ficha de cátedra. En website Práctica de In-
decir que S sabía acerca de la verdad de esa pérdida. vestigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a
través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, UBA.
La psicóloga del juzgado en su “rol de auxiliar de justicia” (y no, en
su función) juzga que hay una verdad que debe ser pronunciada. SALOMONE, G. Z.; DOMÍNGUEZ, M. E.: La transmisión de la ética. Clínica y
deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006.
Esta verdad sería dirigida al sujeto de la conciencia, que es quien
determina si sabe o no sobre algo desde el saber conciente, des-
de la aceptación o no de eso que se le ha dicho.
Pero en el caso de S podemos ver como la niña si bien sabía so-
bre esa ausencia, se le había hablado de aquello sucedido, había
algo de lo que no quería saber…al renegar esa pérdida sufrida a
su temprana edad, se desentendía de la angustia, de la ausencia,
del vacío, de la muerte… Se ponían en juego allí mecanismos que
no podrían haber sido entendidos desde la conciencia, desde el
discurso jurídico. Se trataba aquí de otro sujeto, el sujeto del pa-
decimiento psíquico, propio de nuestro campo. Sujeto del incon-
ciente, sujeto dividido. Es aquel sujeto que es responsable de
aquello que desconoce de sí mismo. Es decir, ya no se trata aquí
del sujeto que responde desde la conciencia por los actos que
realiza sino que es un sujeto responsable aún por esos aspectos
de sí mismo de los que nada sabe o de los que nada quiere saber.
La intervención de la ley jurídica propició cierto orden para esta
niña, ya que al tomar contacto con parte de su familia materna,
con su hermana, al existir un régimen de visitas que acotaba el
capricho paterno, aparecía la posibilidad de un nuevo orden en
esos vínculos que dadas las circunstancias, el ocultamiento, la
mentira, se volvían incestuosos. No había prohibición aparente
allí, todo estaba permitido antes de la entrada de la Ley.
Pero se nos planteaba un dilema ahí donde aparece la pregunta

423
MOTIVOS DE PATERNIDAD simbolización por la cual el pensamiento se mantiene en el nivel
concreto, apareciendo la acción como sustituto constante y per-
manente de la palabra.
EN ADOLESCENTES VARONES Considerando las características familiares de estos jóvenes, la
mayoría de los autores plantean que generalmente son producto
MARGINALES EN INSTITUCIONES de un hogar destruido o inexistente, por lo cual la “calle” aparece
ocupando el lugar de madre que acoge a todos por igual les otor-
CERRADAS ga identidad (Neuman, 1994)
Sintetizando, según el Dr. Varela (2003) los adolescentes margi-
nales se caracterizan por presentar:
Cohn, María Paula 1) Tendencia a la compulsividad en su accionar.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires 2) Intolerancia a la tensión y a la frustración.
3) Fallas en el proceso de simbolización, manteniéndose el pen-
samiento en niveles concretos.
4) Visión tergiversada de la realidad.
RESUMEN 5) Noción del tiempo como presente absoluto.
El objetivo del siguiente trabajo es describir los motivos de pater- 6) Manejo del mundo como objeto, incluyendo al propio cuerpo.
nidad que alegan adolescentes varones institucionalizados en el 7) Historias infantiles traumáticas, caracterizadas por abandonos,
Instituto Luis Agote que alberga jóvenes judicializados en conflic- rechazos, graves carencias, negligencias, castigos y privaciones
to con la ley penal. Se trata de un estudio descriptivo realizado reales.
sobre el total de internos (N=22) cuyas edades comprenden en- A partir del trabajo realizado en el instituto Dr. Luis Agote, el cual
tre los 17 y 20 años (M=18,64; DT=0,848). Los resultados pare- alberga jóvenes judicializados en conflicto con la ley penal, resul-
cen avalar la hipótesis de la paternidad como decisión conscien- ta llamativa la cantidad de adolescentes que son padres o mani-
te de los jóvenes. fiestan querer serlo a temprana edad, teniendo en cuenta que
generalmente las investigaciones han priorizado el embarazo y la
Palabras clave maternidad (e.g. Erikson, 1974, Bloos, 1981; Varela, Sarmiento &
Paternidad Adolescencia Marginalidad Alvarez, 2003).
Por tal motivo se plantea necesario encarar un estudio que permi-
ABSTRACT ta articular las características de los adolescentes varones margi-
MOTIVES OF PATERNITY IN TEEN MARGINAL MALES IN nales, sus conductas sexuales y la paternidad como consecuen-
CLOSED INSTITUTIONS cia de sus actos. El objetivo de este trabajo es indagar la existen-
The aim of the following work is to describe the motives of pater- cia de motivos por los cuales los jóvenes deciden ser padres o, si
nity that teen institutionalized males invoke in the Institute Luis por el contrario, se trata de un hecho no planificado.
Agote who shelters young men in conflict with the penal law. We Este tipo de estudios resulta relevante ya que, de tratarse de un
performed a descriptive study of a purposive sample consisting of hecho no planificado se justificarían los planes de psicoeducación
22 teens males institutionalized (n=22). The ages ranged between sexual centrados en el conocimiento de métodos anticonceptivos;
17 and 20 years, with a mean age of 18,64 years (SD=0,848). The por el contrario, de tratarse de una decisión conciente sería nece-
results seem to support the hypothesis of the paternity as con- sario indagar profundamente la existencia de relaciones entre
scious decision of the young persons. sexualidad, paternidad y marginalidad.

Key words PROCEDIMIENTO:


Paternity Adolescence Marginality Se trata de un estudio de tipo descriptivo realizado sobre la pobla-
ción total de internos, 22 jóvenes varones (n=22) con edades
comprendidas entre los 17 y 20 años (M=18,64; DT=0,848).
Los estudios (Campbell, 1999) tienden a considerar a la adoles- Los datos fueron obtenidos a partir de un protocolo desarrollado
cencia como un período en el que, con el inicio de la actividad en base al registro sistematizado de las entrevistas realizadas por
sexual se adoptan patrones de comportamiento que tendrán efec- los profesionales psicólogos que atienden a los jóvenes. En el
tos en la salud sexual y reproductiva que pueden impedir el poten- protocolo consta la edad del menor, si tiene o no hijos, si pensó o
cial de desarrollo durante la adultez. Es decir que tiende a ser no en tenerlos y la pregunta abierta “¿Por qué tiene o desea tener
considerada en términos de problema o riesgo (Stern, 2003). Asi- hijos?”.
mismo la sexualidad reproductiva es generalmente abordada
desde el lugar de la maternidad (Welti, 1995; Fernández 1996), RESULTADOS:
debido tal vez a la tendencia que presentan las adolescentes a El 40,9% (N=9) reconoce tener hijos, mientras que 59,1% (N=13)
comportarse promiscuamente como parte de la transgresión pro- no. El 45,5% refiere haber no pensado en tener hijos (N=10) y el
pia del período evolutivo en el que se encuentran; presentando 54,5% si lo ha pensado (N=12).
los varones manifestaciones más cercanas a la transgresión a la Dentro del grupo que tiene hijos, el 77,8% (N=7) refiere haber
ley penal. El nivel de transgresión en este tipo de conductas es lo pensado en tenerlos y el 22,2% (N=2), no lo habría pensado.
que permite hablar de estos jóvenes como adolescentes margina- En el grupo que no tienen hijos, 61,5% (N=8) no pensó en tener-
les, entendiendo este concepto como la imposibilidad por com- los, pero si lo ha pensado el 38,5% (N=5).
prender y poder dar cuenta de las consecuencias de sus acciones Se procedió a agrupar los motivos por los cuales se tiene o se ha
(Varela, Alvarez & Sarmiento, 2003). pensado en tener hijos, obteniéndose las siguientes frecuencias
Desde una perspectiva psicológica, la presencia de este tipo de de respuesta:
actos marginales o anti-sociales se corresponde con una señal de
alerta sobre el desarrollo emocional del individuo. Para Winnicott Tabla 1
(1981), la tendencia antisocial sería producto de una verdadera Categoría de respuesta Frecuencia Porcentaje
deprivación, de la pérdida de algo bueno que hasta un momento
ejerció un efecto positivo sobre la experiencia. La prolongación en Instrumento para responsabilizarse 5 35,7
el tiempo de este despojo impide que el niño pueda mantener el Dar o recibir lo que no se tuvo 2 14,3
recuerdo de la experiencia vivida. Resolución conflictos familiares 2 14,3
Desde los aspectos psicosociales, la impulsividad y la incapaci-
Descuido 2 14,3
dad para tolerar la frustración son consideradas las característi-
cas principales de la conducta de los adolescentes marginales. Consecuencia de estar en pareja 2 14,3
Estos factores aparecen asociados a cierta falla en el proceso de Proyecto de vida 1 7,1

424
DISCUSIÓN:
Los resultados obtenidos demostrarían que la decisión de tener ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA
hijos es claramente consciente ya que el 77,8% de quienes son
padres refieren haber pensado en serlo, mientras que el 61,5% de TEMPORAL FUTURA EN UNA MUESTRA
quienes no lo son, tampoco lo han pensado.
Considerando los motivos por los cuales se decide la paternidad, DE LIBERADOS CONDICIONALES
el 35,7% reconoce en sus hijos instrumentos para lograr ser res-
ponsables en la vida. Si se toma en cuenta que el 28,6% refiere Crespi, Melina
también que sus hijos representan instrumentos para fines deter- CONICET- Argentina
minados (dar o recibir lo que no se ha tenido y resolver cuestiones
familiares) podría pensarse en que el principal motivo de paterni-
dad estaría referido a obtener un objeto a ser utilizado en pos de
determinado fin personal. Este tipo de motivación es consecuente RESUMEN
con los presupuestos teóricos ya que una de las características La Perspectiva Temporal Futura puede comprenderse como la
específicas de los jóvenes marginales es la de manejar el mundo representación mental de objetos localizados en el futuro. Dada la
como objeto. Todas las relaciones e incluso el propio cuerpo son relevancia de esta variable en la reinserción social de aquellas
medidos en términos de utilidad lo que dificulta la consolidación personas que han recobrado su libertad, es que se propone en
de vínculos significativos que trasciendan en el tiempo. este estudio describir la Perspectiva Temporal Futura en una
Por otra parte se puede inferir que si lo jóvenes entrevistados en muestra de liberados condicionales. Se realizó un estudio explo-
su mayoría eligen ser padre, no se trataría de accidentes por des- ratorio - descriptivo, contando con la participación 140 adultos en
conocimiento sobre métodos anticonceptivos, sino de llevar a la libertad condicional. Se controlaron las variables sexo, tipo de de-
práctica un interés manifestado conscientemente. lito y tiempo de egreso. Se administró el Cuestionario para eva-
luar Perspectiva Temporal Futura, especialmente construido en
este estudio. El mismo integra las dimensiones de: metas, exten-
sión temporal, planificación, evaluación y actitud temporal. Los
BIBLIOGRAFIA resultados obtenidos muestran que el número medio de metas
ABERASTURY, A. y KNOBEL, M. (1977) La adolescencia normal: un enfoque mencionadas por los participantes es de 2 (SD= 1). Las mismas
psicoanalítico. Editorial Paidós. Buenos Aires. se concentran mayormente en las categorías de realización per-
BLOOS, P. (1981) Psicoanálisis de la adolescencia. Editorial Paidós. Buenos sonal y de posesión material. La extensión temporal de las metas
Aires. propuestas corresponde en mayor grado al futuro inmediato. Se
CAMPBELL O, CLELAND J, COLLUMBIEN M, SOUTHWICK K. (1999) Social advierte un bajo grado de conocimiento respecto a cómo lograr
science methods for research on reproductive health. Ginebra.
los objetivos enunciados, así como también una escasa cantidad
ERIKSON, E. (1974) Identidad, juventud y crisis. Editorial Paidós. Buenos Aires. de acciones efectivamente movilizadas para su concreción. El
FERNÁNDEZ-PAREDES F.; CASTRO-GARCÍA M.; AVILA-REYES M.; BLANCO análisis de las actitudes temporales evidencia una actitud predo-
E.; GODÍNEZ-GONZÁLEZ M.E.; FUENTES-AGUIRRE S. (1996) Característi-
cas sociofamiliares y consecuencias en la salud materno-infantil del embarazo
minantemente negativa hacia el pasado y el presente.
en edad precoz. Bol Med Hosp Infant Mex 1996;53(2):84-88.
STERN, C.; FUENTES-ZURITA, C.; LOZANO-TREVIÑO, M.A. y FENNEKE, Palabras clave
R. (2003) Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con Perspectiva temporal futura Liberados condicionales Reinserción
adolescentes de la Ciudad de México. En Salud Pública Vol. 45 suppl.1. Cuer- social
navaca. México.
NEUMAN, E. (1994) Victimología y control social. Eudeba. Buenos Aires. ABSTRACT
VARELA, O.; SARMIENTO, A. & ALVAREZ, H. (2003) Psicología Forense. A RESEARCH STUDY ABOUT FUTURE TIME PERSPECTIVE
Consideraciones sobre temáticas centrales. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos IN A SAMPLE OF PAROLEES
Aires. Future time perspective can be understood as the mental repre-
WELTI C. (1995) Fecundidad adolescente. Implicaciones del inicio temprano sentation of objects located in the future. Under the relevance of
de la maternidad. Demos. Carta Demográfica sobre México.
this variable in the study of social reintegration of people who have
WINNICOTT, D. (1984) Deprivación y delincuencia. Editorial Paidós. Buenos regained their freedom, the present research proposes to analyze
Aires.
Future Time Perspective in a sample of parolees. A exploratory -
descriptive study has been developed. The sample consisted of
140 adults on parole, and the following variables were controlled:
gender, crime and time of discharge from prison. A questionnaire
specially constructed for this study, was administered to assess
future perspective in parolees. The questionnaire evaluates five
dimensions: goals, temporal extension, planning, evaluation and
temporary attitude. The results show that the average number of
goals mentioned by participants is 2 (SD = 1). The goals are most-
ly concentrated in the categories of personal accomplishment and
material possessions. A temporary extension of the proposed
goals focuses in the immediate future. The parolees show a low
degree of knowledge about how to achieve their goals and a small
amount of actions effectively done to obtain them. The temporal
analysis of attitudes shows a predominantly negative attitude to-
ward the past and present.

Key words
Future time perspective Parolees Social reintegration

425
INTRODUCCIÓN otros, como la inscripción en una vida pública (ciudadanía, traba-
La Perspectiva Temporal Futura (FTP) puede definirse como las jo, etc.).
creencias o la orientación personal hacia el futuro, teniendo en Se pretende en este trabajo presentar los resultados preliminares
cuenta diversos objetivos temporalmente distantes (Gjesme, obtenidos al evaluar la PTF en un grupo de liberados condiciona-
1983; Husman y Lens, 1999). El concepto de PTF se describe les. Asimismo se pretende poner en evidencia la importancia de
generalmente como una representación temporal ligada a distin- integrar este aspecto como dimensional de análisis central en el
tos dominios de vida, tales como una carrera profesional o las estudio del proceso de reinserción social de los mismos.
relaciones sociales (Peetsma, Hascher y Van der Veen, 2005). Es
decir, la PTF puede ser entendida como una actitud o una repre- METODOLOGÍA
sentación en relación con un determinado objeto visto en un tiem- Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo contando con la
po determinado. participación de 140 sujetos en libertad condicional. La investiga-
Desde hace ya varias décadas que este constructo se ha consti- ción se efectuó en el marco de un dispositivo de asistencia e in-
tuido en un importante objeto de estudio de la investigación social tervención llamado Clínica de la Vulnerabilidad que funciona en
(Lewin, 1951, Gjesme, 1983; Nurmi, 1989; Nuttin, 1982). No obs- un Juzgado de Ejecución Penal de la Ciudad Autónoma de Bue-
tante, no es posible hallar un modelo conceptual sistemático, en nos Aires.
virtud de las diversas investigaciones y perspectivas teóricas que Con el fin de evaluar la PTF en dicha población se construyó un
se focalizan en distintos componentes del constructo (Gjesme, cuestionario, tomando en consideración el modelo teórico pro-
1983). Uno de los enfoques teóricos de relevancia es que el pro- puesto por Nurmi (1989, 1994). De acuerdo al mismo, este cons-
pone Nurmi (1989, 1994), para el cual la orientación hacia los tructo representa un fenómeno complejo y multidimensional, en el
eventos y resultados futuros constituye un aspecto central en el que intervienen tres procesos: la motivación, el planeamiento y la
pensamiento y la conducta humana. Para el autor la PTF puede evaluación. El cuestionario pretende evaluar tales procesos a par-
definirse como las expectativas que las personas tienen de sí mis- tir de la descripción de las metas que los sujetos desean lograr y
mas en el futuro y el grado en que se reflexiona acerca de las de su extensión o ubicación temporal (motivación), las modalida-
mismas (Nurmi, 1991). Fundamentalmente concibe la perspectiva des imaginadas y concretas a través de las cuales se planea la
temporal como un constructo multidimensional, en el que pueden realización de las mismas (planificación), la probabilidad de logro
distinguirse tres componentes centrales: la motivación, la planifi- percibida y el locus de control externo o interno (evaluación pros-
cación y la evaluación prospectiva. El componente motivacional pectiva).
comprende la extensión temporal futura. Dado que los intereses, Para la evaluación de estas dimensiones de la PTF se realizaron
motivos y metas de las personas están orientadas al futuro, la preguntas con respuesta libre en el caso de la identificación de
mayor o menor distancia temporal futura constituiría un factor metas (¿Qué metas u objetivos le gustaría alcanzar?), como así
central de la conducta motivada o dirigida a metas (Díaz-Morales, también en la identificación de acciones planificadas y ejecutadas
2006). El segundo componente del modelo es la planificación, el (¿Qué haría para alcanzar esas metas?, ¿Qué acciones está rea-
cual refleja el caudal de conocimientos e información que los su- lizando para concretarlas?).
jetos tienen de las metas y contextos futuros, la complejidad de Para la dimensión de orientación o extensión temporal se solicitó
los planes elaborados para su concreción, y su grado de realiza- a los participantes que defieran en cuánto tiempo esperaban al-
ción actual. Por último, el tercer componente, la evaluación pros- canzar cada una de las metas identificadas y que asignaran esa
pectiva, refiere a la factibilidad de las metas y planes construidos cantidad de tiempo a una de las siguientes categorías: corto plazo
de acuerdo a la situación presente y a las habilidades y compe- (futuro cercano), largo plazo (futuro distante) y de ahora en ade-
tencias con las que cuenta el sujeto. lante (presente abierto). Las variables factibilidad y locus de con-
Diversos estudios muestran que las condiciones de vida y las expe- trol, las cuales se agrupan en torno a la evaluación prospectiva,
riencias personales influyen en la construcción de la PTF. Las per- se evaluaron en el cuestionario a partir de preguntas con opcio-
sonas que se desarrollan en condiciones educativas y socioeconó- nes de respuesta preestablecidas, solicitando asimismo la justifi-
micas desfavorables tienden a mostrar una PTF restringida (Nuttin, cación de elección por parte del entrevistado. Tomando las consi-
1985; Nurmi, 1994; Trommsdorff, 1983). Trommsdorff (1983) ob- deraciones de Nuttin y Lens (1985) la prueba integra asimismo la
serva que la orientación hacia metas inmediatas o por contrario dimensión de actitud temporal, referida a la valoración del pasa-
hacia metas más distantes, depende en alto grado de las probabi- do, presente y futuro.
lidades reales, tanto sociales como económicas, que los sujetos
tienen para lograr sus objetivos. RESULTADOS
Además de los factores mencionados, diversas investigaciones El número medio de metas que mencionaron los participantes fue
han centrado también su atención en la relación entre determina- de 2 (SD=1), siendo el máximo de 4 metas. Con el fin de analizar
dos comportamientos de riesgo y la PTF. Se ha reconocido que la el contenido de las mismas, se categorizaron y codificaron las
perspectiva de futuro puede tener un efecto importante en la mo- respuestas aportadas por los sujetos en base al conjunto de cate-
tivación y el comportamiento humano (Seijts, 1998). Por ejemplo, gorías elaboradas por Nuttin y Lens (1985).
los investigadores Barndt y Johnson (1955) han encontrado que Se puede observar que el grupo en general, concentra la mayor
las personas que han cometido delitos presentan una perspectiva parte de sus metas en las categorías de Realización Personal y
de tiempo más corta y metas más orientadas al presente, respec- Posesiones. En menor nivel, se mencionan metas ligadas al Sí
to de los no delincuentes. Megargee, Price, Frohwirth y Levine Mismo, la Recreación y la Trascendencia. Las metas contenidas
(1970) al evaluar la actitud temporal en jóvenes delincuentes ad- dentro de la categoría Realización Personal están referidas ma-
virtieron la presencia de actitudes positivas hacia el futuro, y fun- yormente al trabajo (conseguir un trabajo, poner un negocio pro-
damentalmente negativas en torno al pasado y al presente. pio, obtener un trabajo mejor), y en menor proporción a la familia
Si entendemos la reinserción social como un proceso multidimen- (formar una familia propia), el estudio (comenzar a estudiar, termi-
sional, que abarca distintos niveles del marco ecológico en que nar los estudios, capacitarse en oficios) y los hijos (tener hijos).
los sujetos están inmersos, la Perspectiva Temporal Futura, se Mientras que las metas que se agrupan bajo la categoría Pose-
presenta como un concepto central desde el cual es posible com- sión, refieren a la disponibilidad de una vivienda (alquilar, comprar
prender cómo se entretejen los acontecimientos de vida o aspec- una vivienda propia), de dinero (mejorar la situación económica,
tos biográficos de los sujetos y sus condiciones y posibilidades estar bien económicamente), y/o de objetos (comprar un auto o
actuales, en la elaboración de expectativas y metas futuras. Co- artefactos para el hogar).
mo señala Dubar (2002), la inserción de los individuos en la vida El análisis de la ubicación temporal de las metas muestra una
social conlleva la necesidad de construir un discurso sobre sí mis- tendencia general en el grupo total a ubicarse en un futuro cerca-
mo, sobre las propias capacidades y proyectos, sobre los aconte- no, seguido por el futuro distante. Los planes y estrategias de
cimientos pasados y las perspectivas futuras. Esta puesta en es- acción demuestran ser pobres, sobre todo para aquellas metas
cena de sí, constituye un factor que permite el acceso al espacio que requieren del factor económico como medio de logro. Este
social, implicando tanto la autoestima, la cooperación con los último aspecto refleja cierto distanciamiento entre las característi-

426
cas de las metas y planes construidos y la factibilidad de los mis- BIBLIOGRAFIA
mos, de acuerdo a la situación presente y a la disponibilidad de BARNDT, R.J., JOHNSON, D.M. (1955). Time orientation in delinquents. Journal
recursos para su concreción. of Abnormal and Social Psychology, 51, 343-345
Pese a ello se ha podido advertir que la probabilidad de logro que DÍAZ-MORALES, J.F. (2006). Perspectiva temporal futura y ciclo vital. Anales
los entrevistados asignan a sus metas es mayormente elevada. de Psicología, 22, 1, 52-59.
Varios factores pueden mencionarse como explicativos de tal ex- DUBAR, C. (2002). L’articulation des temporalités dans la construction des
identités personnelles: questions de recherche et problèmes d’interprétation,
pectativa: en primer término, gran parte de esa actitud optimista
Temporalistes nº44, http://www.sociologics.org/temporalistes.
se explica por la posible mediación de factores y recursos exter-
GJESME, T. (1983). On the concept of future time orientation: considerations
nos (la suerte, la ayuda, el azar), sobre todo en aquellas metas of some functions’ and measurements’ implications. International Journal of
que dependen de la disponibilidad de recursos económicos para Psychology, 18, 443-461
su concreción. Es decir, que el logro de las mismas queda relega- HUSMAN, J., LENS, W. (1999). The Role of the Future in Student Motivation.
do en buena medida a un tipo de control externo. Por otro lado, se Educational Psychologist, 34. 2: 113-125
ha podido advertir que la actitud temporal favorable hacia el pre- LEWIN K. (1951). A dynamic theory of personality. New York: Mc Graw Hill
sente constituye una variable que correlaciona de manera positi- MEGARGEE, E.I., PRICE, A.C., FROHWIRTH, R., LEVINE, R.V. (1970). Time
va con la probabilidad de logro percibida. De manera que aquellos orientation of youthful prison inmates. Journal of Counseling Psychology, 17,
que muestran una visión positiva de sus condiciones actuales de 8-14
vida presentan mayor confianza en el logro de sus planes futuros. NURMI, J.E. (1989). Planning, motivation, and evaluation in orientation to the
Por último, también el apoyo social resulta ser un factor que se future: A latent structure analysis. Scandinavian Journal of Psychology, 30,
relaciona con la probabilidad de logro. Quienes perciben mayor 64-71.
apoyo social, especialmente del contexto inmediato, tienden a ser NURMI, J.E. (1991). How do adolescents see their future?. A review of the
más optimistas en cuanto a la concreción de sus proyectos de development of Future Orientation and Planning. Developmental Review, 11,
1-59
futuro.
NURMI, J.E. (1994). The development of future orientation in life-span context.
Respecto a la dimensión de la Perspectiva Temporal Futura co-
En Z. Zaleski (Ed.): Psychology of future orientation. Lublin: Towarzystwo
rrespondiente a la actitud temporal, prevalece en la población en- Naukowe KUL.
trevistada una actitud negativa hacia el pasado, producto de nu- NUTTIN, J. (1982). Teoría de la motivación humana. Barcelona: Paidós
merosos sucesos adversos vivenciados tanto en la infancia como NUTTIN, J. (1985). Future time perspective and Motivation. Louvain: Leuven
en la adolescencia. Dicha actitud conlleva en muchos casos a una University Press & Lawrence Erlbaum Associate
valoración también negativa de la situación actual (pocas posibili- NUTTIN, J., LENS, W. (1985). Future Time Perspective and Motivation: Theo-
dades de salir adelante, prejuicio y rechazo social) y del futuro ry and Research Method, Leuven University Press and Erlbaum, Leuven
(incertidumbre y temor). No obstante, cabe destacar, que si bien, PEETSMA,T., HASCHER,T., VAN DER VEEN, I. (2005). Relations between
en un porcentaje elevado de casos la actitud negativa hacia el Adolescents´Self - evaluations, Times Perspectives, Motivation for School and
pasado se asocia también con un posicionamiento negativo res- their Achievement in Different Countries and at different ages. European Jour-
pecto del presente y futuro, en muchas otras situaciones, aún nal of Psychology of Education, 20, 3, 209-225.
cuando la actitud hacia el pasado resulta ser negativa, predomina SEIJTS, G. (1998). The importance of future time perspective in theories ok
una percepción favorable del presente y del devenir. La posibili- work motivation. Journal of Psychology, 132, 2, 154-168.
dad de resignificar positivamente experiencias dolorosas del pa- TROMMSDORFF, G. (1983). Future orientation and socialization. Interna-
tional Journal of Psychology, 18, 381-406
sado cercano y distante, resulta un factor de suma relevancia en
la configuración de proyectos y en el posicionamiento asumido en
torno a las expectativas de logro. Asimismo, representa la posibi-
lidad de limitar secuencias temporales que se han ido naturalizan-
do como resultado de un pasado que ha dejado marcas y perpe-
tuado caminos.

CONCLUSIONES
Las historias de gran parte de los entrevistados están atravesa-
das por diversas rupturas con su entorno y consigo mismo en
tanto objeto de valoración social. Encierran además, los efectos
de procesos de socialización fuertemente cargados de violencia
simbólica, contraproducentes para su reintegración social. Sus
biografías presentan numerosas situaciones adversas como la
pobreza, la marginalidad, el maltrato familiar, la deserción escolar,
la violencia institucional; así como fracturas más personales como
el abandono familiar, la delincuencia, el paso por la cárcel y un
importante número de rupturas vinculares significativas. Pero
también, están sostenidas en muchos casos, sobre la base de
reestructuraciones biográficas, como la conformación de una fa-
milia actual, el nacimiento de los hijos, el cambio en el estilo de
vida, o la búsqueda de un trabajo, que se vivencian como metas
individuales orientadas al desarrollo de un nuevo proyecto vital.
En consecuencia, un factor importante al estudiar la perspectiva
temporal en los liberados, nos remite a la evaluación positiva o
negativa que los mismos realizan en torno a sus posibilidades de
cambiar las limitaciones heredadas de su origen, las oportunida-
des de resignificar diversos acontecimientos de su trayectoria so-
cial y subjetiva, y las opciones y recursos disponibles para el sos-
tenimiento y logro de sus metas.

427
LA PROBLEMÁTICA SUBJETIVA DE LA de la investigación penal como el de la Psicología del Testimonio,
la Psicología de la verdad en las Mujeres y sus crímenes, de los
actos delincuentes de los Niños, de las ilusiones y alucinaciones
CUESTIÓN JURÍDICA -PUNTUACIONES (fantasías histéricas) en los delitos sexuales, la Psicología del
juez y de los operadores judiciales, la Psicología de los testigos,
HISTÓRICO PSICOLÓGICAS abriendo desarrollos académicos consecuentes en la relación po-
sible entre la Psicología y el Derecho, ítems temáticos que dieron
Degano, Jorge Alejandro fundamento a un campo de la Psicología que recibió diversas no-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. minaciones tales como Psicología Judicial (Altavilla, Gorphe, Cla-
Argentina parade), Psicología Legal (Ferri, Claparade), Psicología Criminal
(Gross, Ingenieros), Psicología Criminológica, Psicología Peni-
tenciaria (Ferri), Psicología Jurídica/Psicología Forense (1er.
Congreso Argentino de Psicología), entre otras y que abrieron un
RESUMEN debate que aún continúa en cuanto a la unificación nominativa y
Desde su nacimiento la Psicología como disciplina o ciencia ha temática.
tratado la problemática subjetiva de la cuestión jurídica. La pre-
gunta por la Verdad jurídica apareció potencialmente posibilitada II) EN LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA EN ARGENTINA
por las herramientas que las psicologías iban creando mientras la También en Argentina el tratamiento de la problemática subjetiva
formación académica incorporaba capítulos orientados a la articu- de la cuestión jurídica nace conjuntamente con las primeras for-
lación Psicología-Derecho. El Programa de la Asignatura Psicolo- mulaciones sistemáticas de la Psicología como disciplina acadé-
gía del año 1922 en la carrera de Abogacía de la Facultad de mica y clínica. Varios son los antecedentes que se pueden citar
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Lito- en el surgimiento de las disciplinas psicológicas ya sean acotados
ral resulta un testimonio de sumo interés en cuanto su valor fun- disciplinariamente o confusamente incluidos en orientaciones psi-
dante de momentos inaugurales de la Psicología y su articulación copatológicas y clínicas acentuadamente “más estratégicas que
a la cuestión jurídica en nuestro país. conceptuales”[ii]. Merecen ser destacados los trabajos de orienta-
ción clínica de Lucio Meléndez, Francisco de Veyga, José Inge-
Palabras clave nieros, Horacio Piñeiro entre otros, representantes primeros de
Psicología Derecho Problemática Historia una generación de escritores y pensadores herederos de las in-
fluencias del darwinismo y el positivismo y referentes de la conso-
ABSTRACT lidación de una mirada que acentuaba aspectos o signos clínicos
THE SUBJECTIVE PROBLEM IN LEGAL MATTERS - e interrogaciones teóricas en relación a las cuestiones que el
HISTORICAL AND PSYCHOLOGICAL CONSIDERATIONS aprendizaje, la educación, el crimen y el niño delincuente en
Since its very beginnings, Psychology as a discipline or science particular[iii] presentaban a la “medicina mental”[iv]. La progresiva
has approached the subjective problem in legal matters. The pos- integración de conocimientos en torno al campo llamado Psicolo-
ing of the question about Legal Truth was made possible by the gía pone en cuestión a la locura vinculada con la cuestión penal
tools that psychologies were creating at the same time as aca- como referente casi insoslayable. El famoso caso del parricida
demic instruction was incorporating chapters oriented towards the José Vivado[v] señala de un hito de debate clínico discriminativo
integration of Psychology and Law. The 1922 syllabus for Psy- frente a apreciaciones morales sobre un fondo de requerimiento
chology, a course of the undergraduate law program of the School penal, escenario en que el debate no siempre explícito entre la
of Law and Social Sciences of the National University of Litoral, sanción moral y la comprensión de la dimensión “mental” abría
becomes a testimony of utmost interest as to its value as founder sendas para el espacio de la Psicología. En el programa del Se-
of inaugural moments in Psychology and its integration to legal gundo Curso de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de
matters in our country. la Universidad de Buenos Aires de 1909, a cargo de José Ingenie-
ros, se incluye como capítulo XXXII a la Psicología Criminal, en-
Key words marcado en Psicología Social (XXVIII), Psicología Colectiva
Psychology Law Issues History (XXIX), Psicología de las Multitudes (XXX) y Psicología Pedagó-
gica (XXXI)[vi] campos diferenciados de aplicación, intervención o
estudio psicológico que evidenciaban el interés que suscitaba la
apertura al entendimiento de la conducta humana. Merece seña-
I) LA HISTORIA larse, por el acto fundacional que representa, el 1er. Congreso
El surgimiento de la Psicología como disciplina o ciencia fue vista Argentino de Psicología realizado en Tucumán en 1954. El mismo
con expectativas favorables por parte de los juristas en general y criterio de relacionar la Psicología al campo de las conductas des-
los penalistas en particular con relación a la clásica pregunta del viadas, jurídicamente formulado, se advierte en las sesiones del
juez respecto de la existencia de falsía en la palabra del reo, pro- Congreso en el que estuvo previsto un Capítulo dedicado a la
blemática subjetiva que el proceso de la investigación judicial ha problemática de la relación de la Psicología con el mundo del
tratado irresolublemente. La pregunta por la Verdad, como objeto Derecho[vii]. Allí los ítems destacados fueron fundamentalmente
de los procedimientos judiciales, apareció potencialmente posibi- los relativos a las motivaciones del delincuente, la problemática
litadas por las tecnologías que las psicologías iban creando. Algu- de los menores, además de puntos teóricos como el problema de
nas herramientas o técnicas tal como el Test de Asociación de la articulación entre las dos disciplinas, repitiendo los aspectos
Palabras basado en la teoría de los complejos de Jung - técnica históricos - contemporáneos en su momento - de la problemática
objeto de experiencias, desde fundamentaciones diferentes, en de nuestro interés y su tratamiento temático.
los trabajos de Wundt - así como otros instrumentos que se desa- Un interesante testimonio regional[viii] que reviste mayor recono-
rrollaran con el propósito de facilitar u objetivizar técnicamente cimiento lo constituye el programa de la Asignatura Psicología del
algunos aspectos de los procedimientos judiciales entre los que año 1922 en la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias
se pueden citar los novedosos métodos que desarrollaran el juez Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (Santa
Hans Gross, conocido como “técnica del interrogatorio” (Verneh- Fe). Preclaramente se sitúan en sus contenidos aspectos progra-
mungstechnik), o el método de “Prueba psicológica” (Psichologis- máticos en donde se reconoce el esfuerzo por articular Psicología
che Beweisführung) desarrollado por el magistrado psicólogo C. y Derecho en puntos de complementariedad filosófica y práctica.
Leonahardt[i], constituyeron promesas científicas más imagina- Es así que en el marco de una concepción humanista del Derecho
das que verdaderas de penetración en la oscuridad subjetiva a los y de una Psicología atravesada por las tesis de las Facultades
ojos de la instrucción forense completando el cuadro de investiga- Mentales y del paradigma de la Adaptación como principio
ción y comprensión de “la verdad de los hechos” objetivos y sub- regulador[ix] así como de la dimensión Social y la Psicología de
jetivos. Las expectativas se abrieron abarcando campos diversos los Pueblos[x], se discrimina en sus contenidos: la Persona Jurí-

428
dica de la Persona Psicológica, la Capacidad jurídica de Capaci- social, antisocial, normal y anormal.
dad psicológica, la Conciencia y lo Inconsciente, destacándose XIII - Libertad y determinismo. Nuevas bases del Derecho Penal
particularmente lo referido a la Pasión y la Emoción, diferencia según la psicología.
relacionada al delito pasional y emotivo, figura incluida en el Có-
digo Penal de 1921 y que actualmente se conoce como Homicidio
Emocional[xi] en el cuál se valora el presupuesto de Emoción Vio-
lenta (art. 81 CP), aspecto de interés histórico teniéndose en NOTAS
cuenta que el Código Penal fue sancionado un año antes de la [i] Gorphe 1961, 203
fecha del Programa con lo que se reconoce de lo actualizado del [ii] Vezzetti 1988,13.
orden temático que abordaba, cuestiones todas que hacen a la [iii] Idem, 23.
relación, tratada también en el programa, entre la Psicología y la [iv] Idem, 16.
prueba testimonial como herramienta jurisdiccional. El Programa
[v] Vezzetti 1980
muestra una referencia temática acotada a la época y a la Psico-
[vi] Vezzetti 1988, 176/177
logía académica contemporánea, destacándose en sus referen-
[vii] Enciclopedia Jurídica Omeba
cias la ausencia de mención al Psicoanálisis aspecto que se pue-
[viii] Región Centro - Argentina
de hipotetizar por lo relativamente nuevo de la postura freudiana
a la fecha (1922) como también, aunque sin confirmar, por la [ix] Aspecto desarrollado en Argentina por José Ingenieros.
orientación académica de su autor el Profesor Titular Dr. José Oli- [x] Wundt W. (1920) Völkerpsychologie, citado en Brett 1972
va. Este documento evidencia de lo avanzado que estaba el cam- [xi] Peña Guzman 1969
po de la Psicología respecto de los temas articulares con las prác-
ticas jurisdiccionales siendo de sumo interés en cuanto su valor BIBLIOGRAFÍA REFERIDA
fundante ya que constituye un Programa en el marco de una Uni- BRETT G. S. (1972), Historia de la Psicología, Paidos, Buenos Aires
versidad Nacional indicativo de puntuaciones inaugurales que, sin ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA
embargo, no impregnaron la cultura psicológica posterior. GORPHE, F., (1961), “La psicología aplicada a la Justicia”, en A.AV.V. Tratado
de Psicología Aplicada - Libro VII, Kapelusz, Buenos Aires.
III) PROGRAMA DE PSICOLOGÍA - PROF. DR. JOSÉ OLIVA PEÑA GUZMAN, G. (1969), El delito de homicidio emocional, Abeledo Perrot,
- FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA Buenos Aires.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL - AÑO 1922. VEZZETTI, H. (1980), “Penalidad y Moralización. Para una historia de la Lo-
I - El Derecho se humaniza buscando sus fuentes en el hombre y cura y la Psicología en la Argentina”, Revista Argentina de Psicología, 10(26),
en su psiquismo. El Derecho es un fenómeno psico-social. El psi- 49-73.
quismo individual es siempre en algún grado social. El hombre se VEZZETTI, H. (1988), El nacimiento de la psicología en Argentina, Puntosur,
Buenos Aires.
organiza social y jurídicamente por su psiquismo intelectualizado.
La psicología da elementos para la ciencia y la filosofía del Dere-
cho. Cómo debe estudiarse la psicología en la Facultad de Cien-
cias Jurídicas y Sociales. Principales cuestiones jurídicas y socia-
les que contribuyen a aclarar la psicología.
II - Concepto unitario del mundo. Energía universal. Materia, sus
especies, inorgánica, orgánica, organizada. Lo vivo, sus caracte-
rísticas. La adaptación. Órganos y funciones, su origen y desarro-
llo. Sistema nervioso, su filogénesis. Lo psíquico. Lo social.
III - Experiencia individual y social, su formación natural. Excitan-
tes. Excitaciones. Sensaciones. Percepciones. Organizaciones
cerebrales, su automatización.
IV - Percepción, su naturaleza, cómo depende de la fisiología del
cerebro, del estado de ánimo, edad, sexo, circunstancias, salud,
profesión, posición social, etc. Muchos actos jurídicos empiezan
con un proceso perceptivo. ¿Cómo analizarlos? Ilusiones y aluci-
naciones, produciendo actividad social o jurídica.
V - La ideación. Inteligencia. Razonamiento. La idea y el lenguaje.
La imaginación y las construcciones jurídico-morales y sociales.
La ciencia y la filosofía son vividas por el individuo y los pueblos.
Formación de la persona. Persona jurídica. Persona psicológica.
Capacidad jurídica social. Capacidad psicológica, Persona cons-
ciente, su formación. La conciencia, su valor en la vida social y
jurídica, Discernimiento. Conciencia social. Lo inconsciente.
VI - Psicología social. Psicología de la muchedumbre. Psicología
del individuo en la muchedumbre. Caracteres de la sugestión co-
lectiva. El acto jurídico realizado en estado de sugestión colectiva.
VII - Motivo de la actividad. La afectividad. El dolor y el placer. El
sentimiento. Las emociones. Motivo de la actividad social. La
afectividad, base de la socialidad.
VIII - La pasión y la emoción, su análisis. Análisis psicológico del
delito pasional y emotivo.
IX - Conservación de la experiencia en el individuo y en la socie-
dad. La memoria individual y social. Análisis psicológico de la
prueba testimonial.
X - Atención, su proceso y condiciones. Atención, condición de
vida social y jurídica. Atención y capacidad social. La atención en
la vida industrial, en la culpa, negligencia e imprudencia.
XI - La imitación, su importancia para la vida individual y social.
Sugestión. Sugestión hipnótica y colectiva, sus efectos sobre la
vida social y jurídica.
XII - Actividad y voluntad. Proceso volitivo. Actividad individual,

429
IMPLICANCIAS ÉTICAS Y LEGALES Es posible hablar de un antes y un después de la Convención In-
ternacional de los Derechos del Niño, sancionada por las Nacio-
nes Unidas en 1989, ratificada en nuestro país en 1990 por medio
INVOLUCRADAS EN LA PRAXIS de la ley N° 23.849, adquiriendo jerarquía Constitucional con la
reforma de 1994.
PSICOLÓGICA CON NIÑOS Y El modelo tradicional jurídico previo a la ratificación de la Conven-
ción, estaba representado por la idea de que el menor debía ser
ADOLESCENTES. “objeto de tutela”, siendo considerado el mismo, como “objeto pa-
sivo de derechos”.
Dicho criterio estaba fundado en la Institución del Patronado del
Degiorgi, Gabriela Maricel Estado que regulara la ley “Agote” Nº 10.903 en vigencia desde
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. 1.919, donde tras el objeto de “protección-control” el Estado tenía
Argentina una total intervención a través del Poder Judicial, adoptando las
medidas necesarias frente a todos aquellos casos considerados
de “situación irregular”.
Esta corriente que conformó la doctrina de la “situación irregular”,
RESUMEN equiparaba jurídicamente al menor que hubiese incurrido en un
La praxis psicológica con niños y adolescentes involucra aspec- hecho antisocial, como al que se encontrara en situación de peli-
tos éticos y legales específicos para este grupo etáreo, que no gro, abandono material o moral o padeciendo un déficit físico o
pueden dejar de ser contemplados por el profesional a la hora de mental. Se incluía también aquí a aquellos menores que no reci-
su ejercicio. A través del presente trabajo me propongo analizar bieren el tratamiento, la educación y los cuidados correspondien-
algunos de estos aspectos, atendiendo a los nuevos cambios tes, condenando a las familias más vulnerables económicamente
gestados desde la perspectiva jurídica en lo que a las concepcio- por una supuesta incapacidad para la protección de sus hijos.
nes de la infancia-adolescencia respecta, para evaluar luego las El modelo de resolución adoptado por el Patronato del Estado
visicitudes, incidencias y repercusiones que las normativas deve- ante las problemáticas que pudieren emerger, sean de una u otra
nidas del actual paradigma tienen en el desempeño de nuestro índole, era sistemáticamente el mismo: la “institucionalización” en
quehacer profesional. Se reflexiona hacia el final, sobre el posi- establecimientos destinados a tal fin.
cionamiento y responsabilidad al que es convocado el profesional Este enfoque, que hizo de la “minoridad” una especialización, es
en término de opciones éticas ante situaciones dilemáticas, que la que prevaleció hasta la aprobación de la Convención sobre los
deben ser desentramadas desde la singularidad del caso dada la Derechos del Niño (CDN).
lógica de lo general en la que las normativas se estructuran. A partir de la misma viene a establecerse una innovación sustan-
cial, dándose un pasaje de la idea del menor como “objeto de tute-
Palabras clave la”, a una idea del niño-jóven como “sujeto pleno de derechos”,
Infancia Adolescencia Derechos Praxis siendo la doctrina de “situación irregular” reemplazada por la doc-
trina de “protección integral” de los derechos de la infancia-adoles-
ABSTRACT cencia, donde lo que se instituye es el “interés superior del niño”[i].
ETHICAL AND LEGAL PRESENT IMPLICATIONS IN THE La Convención al decir de Cillero Bruñol (1997) “viene a operar
PSYCHOLOGICAL PRACTICE WITH CHILDREN AND como ordenador de las relaciones entre el niño, el Estado y la fa-
TEENAGERS. milia, que se estructura a partir del reconocimiento de derechos y
The psychological practice with children and teenagers involves deberes recíprocos. Es profundamente respetuosa de la relación
ethical and legal specific aspects for this group etáreo, that cannot niño-familia, enfatizando el rol de las políticas sociales básicas y
be left without the contemplation by the professional in the mo- de protección a la niñez y la familia; limitando la intervención tute-
ment of his exercise. Across the present work I propose to analyze lar del Estado a una última instancia que supone que han fallado
some of these aspects, contemplating the new changes given los esfuerzos de la familia y los programas sociales generales”.
from the juridical perspective with regard to the conceptions of in- Se transforman así los principios de la intervención del Estado, se
fancy -adolescence, to evaluate then the repercussions that the acentúa el protagonismo de las políticas sociales para apoyar a la
recent regulations have in the professional practice. Finally one familia en la protección, desarrollo y supervivencia de los niños y
thinks about the position and responsibility for which the profes- adolescentes y se replantea el papel de la intervención de la jus-
sional is summoned within ethical options before situations ticia afirmando su importancia como instancia para la resolución
dilemáticas, that must be desentramadas of the singularity of the de conflictos específicamente jurídicos y como mecanismo de ga-
case since the regulations are general. rantía para la exigibilidad de aquellos derechos que, siendo ame-
nazados o vulnerados por el Estado o las instituciones, no logran
Key words resolverse en otro plano.
Infancy Adolescence Laws Practice Si bien la CDN es un instrumento jurídico vinculante, durante mu-
chos años quedó pendiente que los lineamientos acordados en el
marco de la misma fuesen trasladados al campo jurídico nacional
mediante una normativa que tuviese una incidencia más efectiva
La praxis psicológica con niños y adolescentes involucra aspec- en el respeto por estos derechos dentro de los ámbitos vinculados
tos éticos y legales específicos para este grupo etáreo, que no a la niñez.
pueden dejar de ser contemplados por el profesional a la hora de La demora en la adecuación legislativa implicó que durante años
su ejercicio. coexistieran dos visiones opuestas: la que promovía la CDN y la
Me propongo a continuación analizar algunos de estos aspectos, que subyacía a la Ley de Patronato.
atendiendo a los nuevos cambios gestados desde la perspectiva Un paso fundamental al respecto, es dado recién quince años des-
jurídica en lo que a las concepciones de la infancia-adolescencia pués de haberse ratificado la convención en nuestro país, cuando
respecta, para evaluar luego las visicitudes, incidencias y reper- es promulgada la Ley Nº 26.061 de “Protección Integral de los De-
cusiones que las normativas devenidas del actual paradigma tie- rechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, que es la que viene a
nen en el desempeño de nuestro quehacer profesional. derogar definitivamente la Ley de Patronato del Estado.

EL ANTES Y EL DESPUÉS DE LA INFANCIA-ADOLESCENCIA EL NUEVO CORPUS NORMATIVO Y SU INCIDENCIA


EN EL CAMPO DEL DERECHO. EN EL ACCIONAR PROFESIONAL
El paradigma de la infancia-adolescencia considerado desde la El cambio de paradigma respecto a la infancia-adolescencia logra
dimensión jurídica ha atravesado un cambio estructural a partir de progresivamente plasmarse en un nuevo corpus normativo, forta-
la última década del siglo pasado, con su consecuente repercu- leciéndose así en la letra de la ley el sentido que promueve la
sión en el sentido legislativo. CDN.

430
Como profesionales de la Psicología no estamos exentos al espí- plicitado en las distintas normativas antes mencionadas, parece
ritu de esta nueva concepción, debiéndose evaluar como se arti- presentarse lo suficientemente claro, desbaratando cualquier am-
culan aquellas normativas que nos involucran y responsabilizan bigüedad respecto a la suspensión de una norma esencial de re-
en el ejercicio de nuestra práctica. gulación de nuestro ejercicio como lo es el Secreto Profesional.
La reciente Ley Nacional Nº 26.061 sancionada en el año 2005, Lo que fundamenta tal razón es el franco predominio del “interés
viene a instituir como su objeto (art.1) “la protección integral de los superior del niño”, por encima del interés del Secreto, imponién-
derechos de las niñas, niños y adolescentes”, estableciendo co- dose así el deber de revelar tras la finalidad de implementación de
mo principio rector “el interés superior del niño”, entendido éste aquellas “Medidas Protectivas” que permitan preservar, restituir o
como “la máxima satisfacción integral y simultánea de los dere- reparar consecuencias ocasionadas a toda niña, niño o adoles-
chos y garantías reconocidos” (art. 3). cente.(art. 33-34, Ley 26.061).
Viene a instaurar a través de su articulo 2 “la aplicación obligatoria No obstante si nos remitimos a los Decretos Reglamentarios de
de la CDN” estableciendo su vigencia en “todo acto, decisión o dichas Leyes, tal claridad comienza a adquirir cierta ambigüedad
medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que se en relación a la obligación de denunciar -que hasta aquí- parecía
adopte respecto de las personas hasta los dieciocho años de totalmente resuelta. Al dirigirnos hacia lo enunciado en los mis-
edad”. Dicho precepto viene a marcar una impronta, que estable- mos, nos encontramos con que:
ce el deber de incorporación de estos aspectos a la hora de direc- El artículo 4 del Decreto Nacional N° 235/96, reglamentario de la
cionar nuestra actuación profesional. “Ley de Protección contra la Violencia Familiar”, expresa: “La obli-
La “protección integral” constituida en la presente Ley, invoca un gación de denuncia a que se refiere el artículo 2 de la Ley N°
compromiso de resguardo de los derechos y garantías en ella 24.417, deberá ser cumplida dentro de un plazo máximo de se-
enunciados, involucrando al respecto a distintos sectores: la fami- tenta y dos (72) horas, salvo que … surja que el caso se encuen-
lia, “responsable en forma prioritaria” (art. 7); los Organismos del tra bajo atención o que, por motivos fundados a criterio del denun-
Estado, “responsables indelegablemente a través de sus Políticas ciante, resulte conveniente extender el plazo”.
Públicas” (art. 5); la comunidad, “por motivos de solidaridad y en Por su parte el artículo 14 del Decreto Provincial N° 308/07, regla-
ejercicio de la democracia participativa” (art. 6); los organismos, mentario de la “Ley de Violencia Familiar”, dice: “La obligación de
entidades y servicios, “destinados a la promoción, prevención, denunciar prevista en el Artículo 14º de la Ley debe ser realizada
asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los dere- en un plazo máximo de 72 horas contadas a partir de la fecha en
chos de las niñas, niños y adolescentes” (art. 32), pudiéndonos que se tomó conocimiento de la situación de violencia y si hubiese
ubicar aquí los psicólogos como parte responsable de dicha pro- duda se contará a partir de la fecha de la primera intervención que
tección. conste en la historia clínica, social o registro respectivo. Salvo en
Implanta a su vez, lineamientos y directivas ante la amenaza o situaciones de alto riesgo en las que deberá ser inmediata.
vulneración de los mismos, debiéndose considerar en lo que nos Si a criterio de los profesionales actuantes no es procedente efec-
concierne como profesionales incluidos en la anterior categoría, tuar la comunicación en su caso a la superioridad del área que
lo que se expresa en el artículo 9, cuando dice: “La persona que corresponda por entender que el caso no amerita judicialización,
tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten es decir por no considerarla de alto riesgo, se dejará la debida
contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, constancia bajo su responsabilidad en la historia clínica, social o
niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, de- registro”.
be comunicar a la autoridad local de aplicación de la presente Analizando lo que aquí se expresa nos encontramos con que: por
ley”. un lado, la denuncia debe ser realizada dentro de las 72 horas de
Por otra parte sin necesidad de interpretación, se establece de haber tomado conocimiento de la vulneración de algún derecho
manera literal en el artículo 30 nuestra responsabilidad legal del menor o antes si la situación es de alto riesgo; por el otro,
cuando se expresa que: “Los miembros de los establecimientos adjudica al criterio del profesional actuante el realizar tal comuni-
educativos y de salud, públicos o privados y todo agente o funcio- cación o no, o extender el plazo fijado para la realización de la
nario público que tuviere conocimiento de la vulneración de dere- misma.
chos de las niñas, niños o adolescentes, deberá comunicar dicha El carácter dilemático para la resolución de tales situaciones con-
circunstancia ante la autoridad administrativa de protección de voca al profesional a una reflexión analítica y crítica en término de
derechos en el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en opciones éticas, donde la norma sea tomada y elegida, con la
responsabilidad por dicha omisión”. consecuente y necesaria consideración de la responsabilidad que
Dicha obligación profesional se encuentra especificada a su vez, pudiere estar involucrada en el criterio a adoptar.
en la existencia de otras legislaciones, tanto de orden Nacional “Si un profesional, haciendo uso de esta libertad que la ley le brin-
como Provincial. da, se demora de un modo negligente al punto de ocasionar un
Tal es el caso de la Ley Nacional N° 24.417, de “Protección contra daño mayor, se verá en la situación de afrontar una eventual de-
la Violencia Familiar”. La misma procura por la protección de todo manda judicial por mala praxis.
tipo de violencia, maltrato y abusos dentro de la familia, y define En el otro extremo, podríamos ubicar a quien torna el texto de la
claramente en su artículo 2 que: “Cuando los damnificados fue- ley de un modo mecánico y se precipita a denunciar, refugiándose
sen menores o incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos en la obediencia a la letra de la ley. Tampoco éste estaría exento
deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el de una demanda del mismo tenor” (Salomone, 2006).
Ministerio Público. También estarán obligados a efectuar la de- Es importante considerar al respecto que el campo normativo es-
nuncia los servicios asistenciales sociales y educativos, públicos tá configurado sobre una lógica de lo general, y que como profe-
o privados; los profesionales de la salud y todo funcionario público sionales de la psicología no podemos dejar de contemplar la lógi-
en razón de su labor. El menor o incapaz puede directamente ca que se estructura a partir de la singularidad del caso.
poner en conocimiento de los hechos al Ministerio Público”. La dimensión particular es lo primero que debe ser evaluado por
Esta misma disposición se encuentra puntualizada en la reciente nosotros, ya que es lo que apunta más nítidamente al corazón de
Ley provincial N° 9.283 de “Violencia Familiar”, vigente en Córdo- nuestra práctica, debiéndose analizar la potencialidad de nues-
ba a partir de marzo de 2006, cuando en su artículo 14 dice: tras intervenciones y las posibilidades de control de la situación
“Cuando las víctimas fueran menores de edad, incapaces, ancia- de riesgo desde nuestra operación terapéutica, para evitar así
nos o discapacitados que se encuentren imposibilitados de accio- una acción u omisión inadecuada.
nar por sí mismos, están obligados a hacerlo sus representantes Desentramar dicha complejidad para adoptar un posicionamiento
legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio Público, co- al respecto, requiere de un análisis reflexivo en el terreno de la
mo así también quienes se desempeñen en organismos asisten- ética, donde sea contemplado tanto lo deontológico-jurídico como
ciales, educativos, de salud y de justicia y en general, quienes la singularidad en situación, siendo una herramienta de gran utili-
desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de situa- dad en el terreno de la infancia- adolescencia el principio rector
ciones de violencia familiar o tengan sospechas serias de que establecido como guía al momento de resolver o de tomar una
puedan existir”. decisión, que es el “Interés Superior del Niño”.
Este mandato de comunicación o denuncia tal como aparece ex-
431
NOTA
[i] Entendiendo al mismo según el Art. 1 de la CDN como todo menor de 18 DE LOS ORIGENES A LA BIOÉTICA
años.

BIBLIOGRAFIA
DE HOY. DIGNIDAD, AUTONOMÍA Y
CILLERO BRUÑOL, M. (1997). “Infancia, autonomía y derechos - una cuestión
de principios”. Revista Infancia, Boletín del Instituto Interamericano del Niño,
ATENCIÓN DE LA SALUD.
Nº 234. Montevideo: IIN.
SALOMONE, G., GUTIÉRREZ, C. (2006) La responsabilidad profesional: entre
Degiorgi, Gabriela Maricel
la legislación y los principios éticos. Ficha de cátedra. En website Práctica de Facultad de Psicología y CEA CONICET, Universidad Na-
Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a cional de Córdoba. Argentina
través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, UBA.

LEYES Y DECRETOS
Convención Internacional de los Derechos del Niño. (1.990) RESUMEN
Ley N° 10.023. Patronato de Menores. (1.919) Los vertiginosos progresos de la biotecnociencia, en un momento
Ley Nº 23.849. Adhesión a la Convención de los Derechos del Niño. (1.990) de la humanidad singularmente atravesado por la postmoderni-
Ley Nº 24.417. Protección Contra la Violencia Familiar (1.995) dad, fundamentan la emergencia de una nueva disciplina, la “Bio-
Ley Nº 26.061. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y ética”. Se presenta en un primer momento, un recorrido donde se
Adolescentes. (2.005) explicitan los cimientos en que la misma se asienta desde sus
Ley Nº 9.283. De Violencia Familiar. (2.006) orígenes, para llegar luego a su delimitación en la actualidad. Se
Decreto 415/06 Reglamentario de la Ley Nº 26.061- Protección Integral de los focaliza a posteriori la relevancia de la “dignidad” como condictio
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. (2.006) sine qua non del respeto a la condición humana, valor tutelado,
Decreto Nº 235/96 Reglamentario de la Ley Nº 24.417 - Protección Contra la eje y propósito de la disciplina, enmarcando a la “autonomía” co-
Violencia Familiar (1.996) mo su derecho devenido. Se analiza finalmente como el posicio-
Decreto Nº 308/07 Reglamentario de la Ley Nº 9.283 - De Violencia Familiar namiento de la persona como “sujeto moral” y “sujeto de derecho”
(2.007) respectivamente, ha gestado en las ciencias de la salud, un viraje
significativo en lo que respecta al proceso salud-enfermedad,
atención clínica e institución profesional.

Palabras clave
Bioética Dignidad Autonomía Consentimiento

ABSTRACT
OF THE ORIGINS TO THE BIOETICA OF TODAY. DIGNITY,
AUTONOMY AND ATTENTION OF THE HEALTH.
The vertiginous progresses of the biotecnociencia, in a while of
the humanity singularly crossed by postmodernity, bases the
emergency of a new discipline, the “Bioética”. One appears at a
first moment, a route where the foundations specify in which the
same one is based from its origins, to arrive soon at their bound-
ary at the present time. One a posteriori focuses the relevance of
the “dignity” like condictio sine qua non of the respect to the hu-
man condition, had the charge of value, axis and intention of the
discipline, framing to the “autonomy” like its happened right. One
finally analyzes like the positioning of the person like “moral sub-
ject” and “subject of right” respectively, has developed in sciences
of the health, a significant turn with regard to the process health-
disease, clinical attention and professional institution.

Key words
Bioethics Dignity Autonomy Consent

INTRODUCCIÓN
Los vertiginosos progresos científicos y biotecnológicos logrados
desde la segunda mitad del pasado siglo XX, ha alcanzado fron-
teras impensables en el campo de la salud que pareciera no reco-
nocer limitaciones.
Tal realidad adquiere a su vez un carácter más complejo y profun-
do, si contemplamos que tales avances se dan en un momento de
la humanidad singularmente atravesado por las configuraciones
socioculturales producto de la postmodernidad.
El desciframiento del genoma humano, las terapias genéticas, los
transplantes de órganos y materiales anatómicos, las técnicas de
fecundación extracorpórea, la selección y crioconservación de
embriones, la fecundación de gametos con prescindencia de la
paternidad, la utilización de células stem para el cultivo de tejidos
humanos, los experimentos de clonación de individuos de espe-
cies superiores y de células humanas, las técnicas quirúrgicas y
tratamientos hormonales para la modificación de la sexualidad, la
posibilidad de prolongar la vida en la más graves de las situacio-
nes o de acortarla discretamente, son solo algunos de los ejem-

432
plos logrados a partir de los descubrimientos y adelantos en el y restricciones a los que deben encontrarse sometidas las inves-
terreno de las ciencias de la vida. tigaciones, experimentaciones y tratamientos, de las ciencias y
Pero la pregunta que atraviesa cada uno de estos procedimientos tecnologías aplicables a la vida y a la salud de los seres huma-
es ¿Todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable? ¿To- nos,- a su generación, supervivencia y extinción,- como igualmen-
do lo posible es legítimo? y además ¿El poder adquirido por el te la que atiende a la preservación de la dignidad de la persona
hombre a través de la biotecnociencia, tiene su correlato en un humana -desde el comienzo hasta el fin de su existencia-, y a la
aumento del sentido de responsabilidad?. del medio en que se inserta, a fin de garantizar condiciones dig-
Ya no se trata del ser humano disponiendo del mundo que lo cir- nas y aceptables para su desarrollo presente y futuro. En suma,
cunda en su beneficio, sino de disponer de aquél, desde su gene- la disciplina procura establecer un marco ético a las ciencias de la
ración hasta su fin, como igualmente del medio en que habrá de vida y la salud, extendiendo el mismo a las condiciones de vida y
desarrollarse, con indudables consecuencias sobre su mismo desarrollo del ser humano, y atendiendo al medio en que opera el
destino como especie (Peyrano, Abril 2003). mismo” (Peyrano, julio 2003).
Estos progresos entrañan así, problemáticas de profunda tras-
cendencia y significación, dado que sus efectos plantean cuestio- DIGNIDAD, AUTONOMÍA Y ATENCIÓN DE LA SALUD.
nes que tocan los fundamentos mismos de la vida humana, soca- Los objetivos de la Bioética son múltiples, pero puede afirmarse
van muchos de sus cimientos e involucran verdaderos cambios que el eje, propósito y compromiso de la misma, confluyen en la
de paradigmas, no solo científicos, sino morales y culturales tutela y preservación de un valor fundamental que es la “dignidad
(González Valenzuela, 2005). humana” y el derecho correlativo a ese valor. Como sostiene
Edelman la “dignidad” constituye el “zócalo” de los derechos del
DE LOS ORIGENES A LA BIOETICA DE HOY hombre, esto es, la condictio sine qua non del respeto a la condi-
“Esta compleja relación entre las ciencias y las tecnologías -en ción humana (Edelman, 1999).
constante avance-, por una parte, y el ser humano y su preserva- “A ninguno de nosotros escapará que para la consolidación de
ción en su calidad de tal, como así mismo con el medio en que se dicho concepto, hubo que asumir la existencia de al menos los
desarrolla, por la otra, han llevado a considerar la imperiosa nece- grandes excesos cometidos en la segunda guerra mundial, que
sidad de reflexionar sobre este fenómeno y de sujetar a las prime- hicieron a su vez de acicate para una reflexión no sólo antropoló-
ras a condicionamientos éticos que respeten la dignidad esencial gica del hombre enfermo, sino también jurídica acerca de qué
de este último, toda vez que se encuentran comprometidos su trato, condición y/o estatus cabía brindarles a quienes en dicho
destino y la supervivencia misma de la especie” (Andruet,1996). estado se encontraban” (Andruet, 2004).
Es con este objetivo que se hace presente una nueva disciplina, Tal realidad es la que dio origen y fundamento a partir de la finali-
la “bioética”. Esta rama del saber que depende formalmente de la zación del conflicto mundial, no solo a la creación de nuevas or-
ética, con la que mantiene una relación de dependencia orienta- ganizaciones internacionales de carácter universal (ONU 1945) y
dora y justificadora, materialmente, toma su objeto de la realidad regional (OEA 1948, Consejo de Europa 1950), sino también a la
de las ciencias de la vida (Bertoldi de Fourcade, 1998). elaboración de una normativa internacional con nuevas caracte-
El término bioética, fue utilizado en 1970 por el oncólogo Van rísticas que lo distinguieran del derecho Internacional Público clá-
Rensselaer Potter en su obra “Bioethics: Bridge to the future” sico, en materia de protección jurídica de los Derechos Humanos
(Bioetica: puente al futuro), y surge como un intento de establecer (Blengio Valdés, 2008).
un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter, Esto inició un proceso de jerarquización constitucional de estos
1970). textos internacionales, otorgándoseles el carácter de supra legal
Desde el punto de vista gramatical, es un neologismo que provie- o constitucional, que en el caso de la Republica Argentina, se in-
ne de dos palabras griegas: “bios” y “ethike” que significa “ética de corporan al derecho interno con la reforma de la Constitución de
la vida”, que a palabras de Mainetti aspira a conjugar en síntesis 1994, plasmándose los mismos en el artículo 75, inciso 22.
paradigmática, ciencia y conciencia, hechos y valores, ser y deber La relevancia entonces que la dignidad humana adquiere como
ser (Mainetti, 1990). elemento fundante de la bioética, advierte como sostiene Cifuen-
La bioética fue definida por Reich en 1978 en la Enciclopedia de tes que la misma no solo es un derecho, sino “la aportación supe-
Bioética editada en Nueva York, como “el estudio sistemático de rior a la que los derechos deben subordinarse”. El autor habla a
la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la su vez de la estrecha relación que la dignidad del hombre tiene
salud, analizada a la luz de los valores y principios morales” (Ho- con el valor más precipuo que lo caracteriza: la “autonomía”, el
oft, 1999). derecho a elegir y disponer con determinación propia, en tanto no
Este autor afirma que el vocablo “bioética” se originó de manera se dañe a terceros ni a la sociedad (Cifuentes, 2004).
independiente en dos lugares. Uno, el ya citado y atribuido a Pot- La autonomía, como derecho devenido de la dignidad de las per-
ter donde se defiende o alude a una nueva disciplina. El otro, se sonas, -enunciado a su vez, como uno de los cuatro principios de
refiere más al desarrollo académico de la bioética y se le adjudica la bioética, junto al de beneficencia, no-maleficencia y justicia-, ha
a Hellegers y a su Instituto ubicado en Georgetown. En definitiva, dado fundamento jurídico a lo que se conoce como la doctrina del
según informa Reich, a Potter y a Hellegers se le atribuye la crea- “consentimiento informado”. A través del mismo se establece que
ción del término y su uso académico e institucionalizado (Estevez, toda intervención en el campo de la salud, solo podrá realizarse
2002). luego de que la persona concerniente haya recibido la informa-
Sin embargo, investigaciones recientes revelan que la fundación ción necesaria en términos claros y adecuados a su nivel de com-
de este campo discursivo podrían fecharse, en realidad, en 1927 prensión y estado psíquico, tanto respecto a los propósitos y na-
cuando Fritz Jahr publica en Alemania un artículo titulado “Bio- turaleza de la intervención, como a sus consecuencias y riesgos,
Ethik: Eine Umschau über die ethischen Beziehingen des Mens- habiendo la misma prestado su consentimiento de manera libre y
chen zu Tier und Pflanze” (Bio-ética: una perspectiva de la rela- voluntaria.
ción ética de los seres humanos con los animales y las plantas). Este posicionamiento de la persona como “sujeto moral” y “sujeto
Allí, Jahr proponía un “imperativo bioético” extendiendo el impera- de derecho” respectivamente, ha gestado en las ciencias de la
tivo kantiano a todas las formas de vida, fundamentalmente, te- salud, un viraje significativo en lo que respecta al proceso salud-
niendo en cuenta tres ejes: el planteo de una ética en la experi- enfermedad, atención clínica e institución profesional.
mentación con animales; la inclusión de la agenda ecológica en Viene a poner en crisis el modelo paternalista beneficentista de la
las preocupaciones bioéticas y el nacimiento de la Bioética y su tradición hipocrática, demandando una notable renovación de la
relación con las transformaciones científicas, filosóficas, estéticas ética médica, que destierra la imposición heterónoma de la propia
y políticas de fines de siglo XIX y principios del XX (Sass, 2008, idea del bien.
Lolas Strepke, 2007 en Lima, 2009). Hoy por hoy, en el proceso salud-enfermedad debe ser privilegia-
Lo cierto es que hoy el espectro de su alcance se lo considera da la capacidad del paciente de darse a si mismo su propia ley,
mayor, y se identifica la Bioética, “con la disciplina que se ocupa respetando sus valores, cosmovisiones y deseos en término de
de estudiar y establecer los parámetros, estándares, lineamientos opciones personales en aquellas dediciones básicas que le ata-

433
ñen vitalmente. ESTEVEZ, A. (2002) “La cuestión epistemológica de la bioética”. EDIUNS
Es posible hablar así de un verdadero “giro bioético”, en tanto los Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca.
“hechos” patológicos del cuerpo enfermo se transformaron en “va- FiGUEROA, G. (2004). “La bioética en el diván: ¿Puede Freud ayudarnos en
lores” personales del individuo (Figueroa, 2004), ponderándose los los dilemas de la ética médica?”. Revista Médica de Chile, vol.132, N°12,
Santiago de Chile.
principios de elección, decisión y justificación que el paciente esta-
GONZÁLEZ VALENZUELA, J. (2005). “Ética y Bioética”. Revista Selecciones
blezca, en defensa de cualquier arbitrariedad subjetivista.
de Bioética, Instituto de Bioética-Cenalbe. Bogotá, Colombia.
Los derechos de los pacientes en su relación con los profesiona-
HOOFT, P. (1999). “Bioética y Derechos Humanos”. Ed. Depalma, Buenos
les e instituciones de la salud, se han visto plasmados reciente- Aires.
mente en nuestro ordenamiento jurídico a través de la Ley 26.529, LIMA, N. (2009). “Fritz Jahr y el Zeitgeist de la bioética”. Aesthethika. Interna-
sancionada y promulgada a fines de 2009. tional Journal on Subjectivity, Politiics and the Arts. Vol 5 (1).
Dicha Ley no solo normativiza los distintos aspectos antes desa- MAINETTI, J. (1990). “Bioética Sistemática”. Revista Quirón, La Plata.
rrollados, sino que explicita además aspectos tales como el dere- NANCY, J. (2003). “Corpus”. Arena Libros, Madrid.
cho del paciente a aceptar o rechazar determinadas terapias o
PEYRANO, G. (2003) “El derecho a la vida y el comienzo de la vida humana”.
procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de cau- LexisNexis-Jurisprudencia Argentina, Boletín del 2 de abril, JA 2003-II, fascí-
sa (Art.2, Inc.e), incluye el derecho a no recibir la información sa- culo n.1.
nitaria si no lo quiere (Art. 2, Inc.f), como también el derecho a PEYRANO, G. (2003). “Bioética, dignidad y derecho”. LexisNexis-Jurispruden-
recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una cia Argentina, boletín del 30 de julio, JA 2003-III, fascículo n.5.
segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento POTTER, V.R. (1970). “Bridge to the Future”. Prentice-Hall Pub, Englewood
relacionados con su estado de salud (Art. 2, Inc.g). Cliffs, NJ.
Al mismo tiempo especifica que el profesional de la salud solo LEY 26.529. SALUD PUBLICA. Derechos del Paciente en su Relación con los
quedará eximido de requerir el consentimiento informado, cuando Profesionales e Instituciones de la Salud, Boletín Oficial 20/11/09.
mediare grave peligro para la salud pública o ante una situa-
ción de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del
paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de
sus representantes legales (Art. 9, Inc.a y b).
La preponderancia de la autonomía de las personas en todo lo
atinente a su salud y enfermedad, como así también el trato digno
y respetuoso que le competen, se establecen así a través de la
presente ley no solo en un deber ético para los profesional de la
salud, sino y fundamentalmente en una obligación jurídica.
Así, los límites de la manipulación del cuerpo desde los actuales
recursos del campo médico, se entrelazan hoy con la dimensión
subjetiva del sujeto, otorgándole a éste último la total potestad de
su integridad biopsicosocial. Como señala Nancy (2003), siguien-
do a Deleuze, el cuerpo ya no es el obstáculo que separa al pen-
samiento de sí mismo.

A MODO DE CONCLUSION
Desde sus orígenes a la actualidad, la bioética viene tratando de
superar la ruptura entre la Biotecnociencia y las Humanidades, en
el sentido de reintroducir algo de los valores caídos producto de
la postmodernidad.
Su focalización en la “dignidad humana” como valor esencial,
condición inherente y calidad ontológica del ser humano, ha de-
marcado para la disciplina el horizonte de sus diversas acciones,
en procura de su resguardo y preservación.
Pese a que aún hoy, los vacíos legislativos en distintos aspectos
de este gran universo están presentes, es dable observar como
de manera progresiva los lineamientos establecidos producto de
las deliberaciones del campo interdisciplinar en respuesta a las
complejidades éticas emergentes, van materializándose en dere-
chos y normativas dentro del ordenamiento jurídico.
Si bien los desarrollos devenidos en este terreno han alcanzado
una magnitud impensable, los mismos parecen no reconocer limi-
taciones, lo que coloca a la bioética en situación de maximizar y
agudizar su propio conocimiento acerca de cómo usar el conoci-
miento en procura de mejorar la condición humana y de esta ma-
nera resguardar su supervivencia misma.

BIBLIOGRAFIA
ANDRUET, A. (1996). “Bioética. Comprensión de la nominación y exposición
de sus supuestos básicos. La perspectiva Católica”. ED, 167-873, Cedecs,
Madrid.
ANDRUET, A. (2004). “Bioética, derecho y Sociedad”. Ed. Alveroni, Córdoba.
BERTOLDI DE FOURCADE, M. (1998). “Bioética y derecho. Pautas básicas
para la caracterización de sus relaciones”. LL-1998-C-1306.
BLENGIO VALDÉS, M. (2008). “El derecho de la Bioética”. Revista de Derecho
Publico, FCU5181.
CIFUENTES, S. (2004). “El Genoma humano y el derecho civil”. Ed. Astrea,
Buenos Aires.
EDELMAN, B. (1.999). “La personne en danger”. Presses Universitaires de
Francia, París.

434
ACERCA DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se ha elaborado en el marco del proyecto de

EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE investigación UBACyT P423 de la programación científica 2008-


2010: Análisis de la Práctica de la Psicología Jurídica en relación

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DE a los delitos contra la integridad sexual (Ley 25087/99) y los dere-
chos sexuales. Dimensiones Institucional-Organizacional, Simbó-

PERSONAS QUE HAN COMETIDO lico-Imaginaria e Histórico-Genealógica. Dirigido por la Lic. Matil-
de de la Iglesia. Los objetivos del proyecto se orientan a impulsar

DELITOS SEXUALES CONTRA NIÑAS, una línea de investigación que atraviese los discursos del Dere-
cho y de la Psicología Jurídica y que, simultáneamente, promue-

NIÑOS, JOVENES Y PUBERES MENORES va un espacio de intercambio disciplinar, a fin de enriquecer la


práctica de la Psicología Jurídica en relación a los delitos contra
la integridad sexual (ley 25087/99) y los derechos sexuales; como
DE 13 AÑOS. así también describir el campo conceptual, metodológico y de
aplicación de la Psicología Jurídica en relación a los delitos contra
Dupont, Mario Alberto la integridad sexual y los derechos sexuales. Dicha exposición,
UBACYT, Universidad De Buenos Aires abre una línea de reflexión acerca de interrogantes que han sur-
gido en una comunicación anterior[i], en la que se desarrollara
una lectura acerca de la dimensión Simbólico-Imaginaria desple-
gada en las practicas profesionales del ámbito publico hospitala-
RESUMEN rio en relación a los delitos contra la integridad sexual/derechos
El presente trabajo se ha elaborado en el marco del proyecto de sexuales, en la que se revelara entre otros, que la “institución
investigación UBACyT P423 de la programación científica 2008- hospitalaria no puede brindar una respuesta eficaz de tratamiento
2010: Análisis de la Práctica de la Psicología Jurídica en relación a para aquellas personas que transitaron una condena por delitos
los delitos contra la integridad sexual (Ley 25087/99) y los dere- contra la integridad sexual.” (de la Iglesia; Dupont y Silvestri;
chos sexuales. Dimensiones Institucional-Organizacional, Simbóli- 2009: 36) El delito sexual contra menores es un problema univer-
co-Imaginaria e Histórico-Genealógica. Dirigido por la Lic. Matilde sal que se hace presente, de una u otra forma, en todas las socie-
de la Iglesia. El abordaje de quienes han cometido delitos contra la dades y culturas, y que en tanto fenómeno complejo, involucra
integridad sexual desde una perspectiva psicoterapéutica, según lo una combinatoria de factores individuales, familiares y sociales.
muestra el rastreo del estado del arte, ha sido en nuestro país, muy Los delitos cometidos contra niñas, niños, jóvenes y púberes en
discutido, aunque poco investigado. Con esta presentación, nos el ámbito intrafamiliar, si bien han existido de antaño, en la actua-
proponemos reflexionar acerca de la Dimensión Institucional-Orga- lidad cobran máxima visibilización, así como también discutida
nizacional del ámbito público de la Ciudad de Buenos Aires, en re- relevancia sociocultural y mediática; del mismo modo “el abuso
lación a los dispositivos de abordaje en Salud Mental de personas sexual infantil, principalmente el intrafamiliar, es un tema que irra-
que han cometido delitos contra la integridad sexual contra meno- dia negación, [y del que] se tiende a tomar noticia (…), pero no
res de 13 años. Metodológicamente, nos hemos centrado en el conciencia. (Fernández Santos; 2007). Los devastadores y dura-
análisis de material bibliográfico, y de entrevistas en profundidad a deros efectos que padecen gran parte de las victimas, comprome-
informantes claves pertenecientes a instituciones públicas que ve- ten distintos estamentos, entre los que principalmente reconoce-
larían por el control, tratamiento y reinserción Social de estos indi- mos el intrapsíquico, en tanto “el abuso perpetrado en la psique y
viduos. Hemos precisado que en la Ciudad de Buenos Aires, diver- en el propio ser” (Bollas; 1989: 199) deja profundas huellas. Las
sos aspectos tales como políticos, morales, así como instituciona- victimas del delito sexual al ser las principales afectadas, son ob-
les entre otros, obstaculizan el abordaje de una operativa rehabili- jeto de estudios e intervenciones diversas. No obstante éste es un
tación de los ofensores sexuales. objetivo primordial, consideramos que no es exigua la posibilidad
de implementar mayores esfuerzos, enfocados a la búsqueda de
Palabras clave reducir la probabilidad de que los victimarios ya identificados rein-
Tratamiento psicológico Ofensor sexual Psicologia jurídica cidan. El abordaje de quien ha cometido un delito contra la integri-
dad sexual desde una perspectiva psicoterapéutica, según lo
ABSTRACT muestra un exhaustivo rastreo del estado del arte, ha sido en
ABOUT PSYCHOLOGICAL ASSISTANCE OF THE BUENOS AIRES nuestro país, si bien muy discutido, poco investigado. El planteo
CITY HEALTH PUBLIC SYSTEM FOR PEOPLE THAT HAD SEX acerca de la implementación de dicho dispositivo, es social y pro-
OFFENDERS AGAINST CHILDHOOD BELOW 13 YEARS OLD. fesionalmente controvertida. Se alegan motivos de irrecuperabili-
This work has been written in the UBACyT Investigation Project dad, esfuerzos inútiles, e incumplimiento por parte de los victima-
P423 environment of the 2008-2010 scientific program: Analysis rios para desestimar su abordaje; siendo la respuesta y propuesta
of the legal psychology practice in relation to sex offenders crimes. más común, la procuración de severos y punitivos tratamientos. A
Organizational-institutional, Symbolic-Imaginary and Historic- ge- pesar de los esfuerzos enfocados en esa dirección y las acciones
nealogical dimensions. Directed by Lic. Matilde de la Iglesia. The implementadas, el índice de criminalidad y reincidencia siguen
approach of those has been committed sexual abuse crimes form siendo elevado y los resultados esperados insatisfechos. Si bien
a psychotherapy view, as shown by a state of the art trace. In our estos delitos connotan un fuerte rechazo, dado lo siniestro de los
country has much discussed although less researched. With this hechos y los menoscabos en las victimas; no podemos dejar de
presentation, we propose to reflect about the Organizational-insti- reconocer que el abordaje del victimario implica mínimamente, un
tutional dimensions of th Buenos Aires City scope, in relation to compromiso político, socio-comunitario y profesional.
the diveces in the mental health approach of oeople that had been En esta oportunidad, nos proponemos reflexionar acerca de la
committed sexual abuse to children below 13 years old. Method- Dimensión Institucional-Organizacional del ámbito público de la
ologically, we have focus over the analysis of the bibliographical Ciudad de Buenos Aires, en relación a los dispositivos de aborda-
material, the interviews to key informants that belong to public in- je en Salud Mental de personas que han cometido delitos contra
stitutions that will ensures their control, treatment and social rein- la integridad sexual contra menores de 13 años.
sertion of these people. We have revealed that in the Buenos Ai- Metodológicamente, nos centraremos en el análisis de material
res City, various aspects such as politics, morals, as well as insti- bibliográfico, y de entrevistas en profundidad a informantes claves
tutional among others, hinder the operative rehabilitation ap- pertenecientes a instituciones públicas que velarían por el control,
proach of the sexual offenders. tratamiento y reinserción Social de estos individuos. Los infor-
mantes entrevistados, son profesionales que pertenecen a institu-
Key words ciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dentro de las que
Psychological treatment Sexual offenders Legal psychology cuentan: Patronato de Liberados, Organización No Gubernamen-

435
tal dedicada a la Atención de Ofensores Sexuales, Hospital Gene- ofensores sexuales en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien espe-
ral y Servicio de Trabajo Social dentro del Ámbito Penitenciario. cialistas en el tema sugieren que “atender [psicoterapeúticamen-
te] a los ofensores sexuales es imprescindible”, dado que “los re-
ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DEL ABORDAJE sultados en las cárceles no han desplegado éxitos” (Boschi I.,
DEL OFENSOR SEXUAL 2009); hemos hallado que no existen políticas públicas en salud
Aunque la ley establece diferencias de acuerdo a los tipos delicti- que respondan por la atención en salud mental de los ofensores
vos (el abuso sexual simple, el gravemente ultrajante y el cometi- sexuales. Asimismo dentro del ámbito penitenciario tampoco se
do con acceso carnal) a la hora de nominarse al perpetrador de han identificado programas de intervención para la rehabilitación
un hecho con tales características, los discursos del derecho y de de personas que han cometido delitos sexuales. Aunque la Ley de
la psicología no reflejan diferencia. Victimario, violador, abusador, Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (24.660/96) dice te-
agresor, delincuente, degenerado, ofensor, criminal o perpetrador ner por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad
sexual entre otros, son algunas de las denominaciones que reci- de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinser-
ben estos individuos, independientemente del acto cometido. ción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la socie-
Existe “un consenso básico en dos criterios necesarios para que dad, para lo cual insta que el régimen penitenciario deberá utilizar
haya abuso sexual infantil: una relación de desigualdad -ya sea todos los medios de tratamiento interdisciplinario que resulten
en cuanto a edad, madurez o poder- entre [abusador] y victima, y apropiados para la finalidad enunciada (Art. 1º). Se ha observado
la utilización del menor como objeto sexual” (Echeburúa y Guerri- que en relación a estas personas, tanto sea la reinserción social,
caechevarría, 2007: 10). como un tratamiento que apunte a rehabilitar su salud mental, así
Para este trabajo, tomaremos la definición de la IATSO - Interna- como el apoyo social, permanece ausente.[v] Del mismo modo, si
tional Association for the Treatment of Sexual Offender - Asocia- bien la “Declaración de Mar del Plata “sobre el “Tratamiento del
ción Internacional para el tratamiento del ofensor sexual.[ii] De agresor sexual” difundida por la Asociación de Psiquiatras Argen-
aquí en más se denominará “ofensor sexual infantil” a quien toma- tinos (APSA)[vi], sostiene que “el Agresor Sexual tiene derecho a
ra como objeto sexual a una persona de uno u otro sexo cuando ser tratado de acuerdo a las pautas establecidas por la Organiza-
ésta fuera menor de trece años (contemplado en el Art. 2, Ley ción de las Naciones Unidas y por los diferentes organismos inter-
25.087/99) en la que medie una relación de desigualdad por nacionales, los que han producido importantes documentos sobre
edad, poder o madurez. los principios que deben regir el tratamiento de estos individuos”.
El actual presidente de la IATSO[iii], William L. Marshall, profesor Además que, “la rehabilitación, reinserción, modelaje y predicción
de psicología y psiquiatra, es productor de amplia bibliografía que de riesgos dentro del marco de un adecuado programa de Educa-
da cuenta, entre otras, de los dispositivos de atención psicológica ción Sexual, deben ser los objetivos prioritarios en la prevención
para ofensores sexuales, área en la que lleva 40 años trabajando. y tratamiento de los agresores sexuales” , dado que “existen im-
El abordaje histórico de estos sujetos, nos pone en conocimiento portantes evidencias científicas que reflejan que en un alto por-
que “desde 1929 hasta 1959, miles de hombres fueron condena- centaje de casos, la aplicación de tratamientos personalizados y
dos por delito sexual (en algunos casos se trataba de homose- específicos, de acuerdo a pautas aceptadas por la comunidad
xualidad consentida, dado que esta conducta era ilegal en aque- científica internacional que trabaja en este tema, conducen a bue-
llos tiempos)”, [así como también hasta en la actualidad, algunos nos resultados terapéuticos en términos de integración familiar y
países condenan el delito sexual con pena de muerte, delitos en- social y de prevención de recidivas en estos individuos”. No se
tre los que se incluyen el adulterio y la sodomía]. “Algunos de han verificado programas que impliquen un tratamiento sistemati-
aquellos condenados, fueron castrados en diversos países euro- zado durante el proceso judicial, ni una vez consumada la conde-
peos como se hacia anteriormente en EEUU. (Marshall, W., na. Asimismo no se ha podido corroborar que se brinde atención
2001:10). Si bien la evaluación de estos actos, supuestamente psicoterapéutica a ofensores sexuales en hospitales públicos de
hubieron arrojado resultados favorables frente a la reincidencia, la Ciudad de Buenos Aires. Si bien algunos hospitales públicos
cuestiones éticas y el análisis detallado de la práctica, puso de cuentan con equipos de abordaje en violencia familiar, así como
manifiesto que no era un método aceptable, por lo cual en la ma- psicólogos que atienden los requerimientos de oficios judiciales;
yor parte del mundo, se ha dejado de aplicar. Asimismo dicho los recursos están dirigidos principalmente a la atención de la
procedimiento, ha sido reemplazado por procedimientos médicos victima[vii], no así del victimario. Del mismo modo, frente al pedi-
alternativos, tales como la castración química o la utilización de do explicito de atención de individuos en libertad condicional por
los llamados antiandrógenos.[iv] Más tarde Greenberg y Bradford parte del Patronato de Liberados, la respuesta es una negativa,
(1997, en Marshall, 2001:10), han demostrado que los Inhibidores aludiéndose a la ausencia de especialistas.[viii]
de la recaptación selectiva de serotonina, “ofrecen a los agreso- Hemos corroborado que la función que debía cumplimentar el Es-
res sexuales un mayor control sobre sus impulsos desviados”. A tado ha sido asumida por una Organización No Gubernamental[ix],
pesar de estos descubrimientos médicos, los esfuerzos para el a la que se encarga desde el mismo Estado el tratamiento y se-
tratamiento del ofensor sexual, se han concentrado primordial- guimiento de los ofensores sexuales pero sin brindarle ningún tipo
mente en la exploración de técnicas psicológicas efectivas, bus- subsidio. Los ofensores principalmente llegan por derivación judi-
cando “dotar a los agresores, a largo plazo, de las habilidades cial con la intervención del Patronato de Liberados. Asimismo su
necesarias para dirigir sus vidas sin reincidir.” (Marshall, W., Fundadora la Lic. Isabel Boschi, manifiesta que “para el trata-
2001:11). Según indican Marshall y otros (1999), los programas miento del ofensor sexual hay pocos recursos económicos y poca
de tratamiento cognitivo-conductual han sido los que han mostra- gente asociada. “ Dicha institución se caracteriza por trabajar con
do mayor eficacia en la reducción del número de ofensores profesionales con “una mirada amplia en torno a la ofensa sexual”
sexuales que reinciden tras ser puestos en libertad, o después del en la que “no hay condena per se inmediata al ofensor sexual;
tratamiento. Entre otros, “el programa de los Servicios Correccio- sino que existe el criterio que siempre es posible una rehabilita-
nales de Canadá para el tratamiento de los delincuentes sexua- ción”. Asimismo es dable destacar que el trabajo realizado en es-
les, ha probado su eficacia a la hora de reducir el numero de este te campo desde la perspectiva del victimario, no está bien vista
tipo de delincuentes que reinciden tras su puesta en libertad”, por otros colegas en distintos ámbitos profesionales[x], resisten-
(Marshall, W., 2001), programas intensivos que trabajan de cia que hemos podido reconocer en el curso de nuestra investiga-
acuerdo a los grados de necesidades del ofensor. Se trata en to- ción con colegas de otras áreas que mostraron no comprender los
dos los casos de módulos de tratamientos grupales, metodología objetivos y el abordaje aquí propuesto.[xi]
terapéutica que será objeto de otro trabajo dado que excede los Tal como lo describen los especialistas, las estrategias terapéuti-
objetivos del presente. cas cuando se dirigen al abusador sexual “deben conducir a: El
reconocimiento de su acción intrusiva, que desconoce la voluntad
LOS DISPOSITIVOS DE ATENCIÓN EN LA CIUDAD de quien constituye el objeto de su accionar sexual. El reconoci-
DE BUENOS AIRES miento de que su estimulo excitatorio es otra persona. El recono-
A continuación se exponen algunos de los datos que se han rele- cimiento de la libertad de esa persona para rechazar su acción
vado en relación a los dispositivos de atención psicológica de los abusiva. La generalización del reconocimiento de las bondades

436
de las acciones respetuosas, basadas en la reciprocidad y la li- [iv] Según estudios de Marshall, Jones, Ward y Barbaree (1991), demostraron
bertad. El esclarecimiento de que, en su mundo interno, las con- resultados efectivos en la reducción del impulso sexual, los que combinados
con un tratamiento psicológico, redujeron notablemente la tasa de reincidencia,
ductas compulsivas buscan graficarse por medio del sometimien-
este tipo de tratamiento fue recientemente aprobado para ser implementado a
to de otro. La construcción de hipótesis sobre sus necesidades los violadores de nuestro país en la Provincia de Mendoza. Si bien dicho tra-
afectivas y materiales no cubiertas en los comienzos de su histo- tamiento “no es obligatorio porque el gobierno quiere evitar impugnaciones en
ria personal. La identificación de que las frustraciones del pasado defensa de los derechos humanos, los violadores que no se sometan al trata-
son reemplazadas por conductas presentes que buscan anular el miento perderán beneficios tales como indultos, conmutación y rebaja de penas”
transcurrir del tiempo y evitan asumir el cambio temporal de los (Dimaria S., 2010).
contextos. La dilucidación de sus mecanismos de identificación [v] “Si bien hay psicólogos que trabajan dentro del SPF, no hay tratamientos
específicos para estos delincuentes. A veces a pedido de ellos los ven, o
con agresor primitivo, con la victima abusada, con aspectos de eventualmente hacen algunas reuniones grupales, pero éstos delincuentes son
ternura y erotismo infantil, con la omnipotencia del violador y su irrecuperables”
capacidad de generar parálisis. La inhibición consecuente de su [vi] Dicha declaración fue escrita por la APSA (Asociación de Psiquiatras Ar-
conducta compulsiva reemplazándola por pedido de apoyo expli- gentinos), y publicada el 19 de abril de 2002. En la misma buscan sentar po-
cito”. (Boschi, 1998) Asimismo cabe subrayar, siguiendo esta lí- sición frente a la situación de los agresores sexuales y diferentes propuestas
nea de trabajo, que un cambio en la conducta criminal es posible exclusivamente de sanción y castigo de la conducta violenta. Esta declaración
trabajando en grupos con ofensores sexuales, estableciendo es- fue elaborada por el Capítulo de Sexología y Educación Sexual, con los apor-
tes de expertos invitados de Venezuela: Dr. Rubén Hernández Serrano , Ca-
tatutos morales y un fuerte trabajo con la empatía hacia las victi- nadá: Dr. Julio Arboleda Florez, Argentina: Lic. Isabel Boschi y Uruguay: Dr.
mas; la que no se logra sino con una relación empática que debe Eugenio Bayardo Cancela. Asimismo participaron Representantes de los Ca-
partir del terapeuta. [xii] pítulos de Antropología y Psiquiatría, de Personalidad , Psiquiatría y Ley ,
Violencia y Salud Mental , y contaron con la colaboración de otros Capítulos
A MODO DE REFLEXIÓN de APSA, Secciones de APAL-Asociación Psiquiátrica de América Latina y el
Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. Dicha declaración fue
Así como en otra oportunidad, hemos explorado que “el delito
aprobada por Comisión Directiva y Reunión Plenaria de Socios.
sexual, indistintamente de su sanción jurídica y cumplimiento de
[vii] “Mi practica se centra especialmente sobre casos de violencia familiar,
la pena, conlleva una fuerte y clara sanción social tanto en el con- principalmente estamos trabajando en este equipo mujeres maltratadas, en lo
texto general de la sociedad como en el interior de los estableci- que se llama violencia conyugal, y niños maltratados; tanto sea abuso físico,
mientos penitenciarios,” (de la Iglesia M., Dupont M. & Silvestri L., emocional y abuso sexual.” “Es un trabajo que tiene como dos caras, el traba-
2009: 34), hoy podemos observar que quienes han transitado pe- jo específico con el paciente con el que nos encontramos con las secuelas de
nas por la comisión de delitos contra la integridad sexual en nues- cada uno en este tipo de problemáticas que ha sufrido, que se trata psicotera-
péuticamente de trabajar con esto, y al mismo tiempo de producir por lo que
tro país, no disponen de los medios necesarios para abordar su
requiere la justicia, que son los informes.”
problemática. La falta de políticas en salud pública y carcelaria
[viii] “El patronato de Liberados busca la rehabilitación de personas que están
para estos sujetos, el impacto moral que producen estos delitos cumpliendo condenas a punto de ser insertas de nuevo en la sociedad, porque
en los profesionales, la falta de formación de profesionales entre- sus condenas terminan, y piden informes a los hospitales; nosotros en los
nados e interesados en esta temática, la dificultad en la responsa- hospitales lo que solemos contestar, que para estas problemáticas no tenemos
bilización del abuso, así como la escasa motivación para el trata- especialistas.” “Lo que hacen es derivar o buscar hospitales públicos que
miento por parte del ofensor; obstaculizan el abordaje de una puedan hacerse cargo de esa rehabilitación. Los hospitales públicos a su vez,
como se tienen que defender frente a esto, suelen responder que no tienen
operativa rehabilitación. En tanto no existen políticas públicas en especialidad en el tema; porque los equipos de violencia familiar reciben a
salud, ni subsidios que se interesen para estos fines, tampoco “la mujeres golpeadas y hombres golpeadores.” “Cuando acudimos a los hospi-
institución hospitalaria [podrá] brindar una respuesta eficaz de tra- tales públicos, lo que encontramos es el rechazo para la atención psicológica
tamiento para aquellas personas que transitaron una condena por de quien ha cometido un delito sexual, cuando saben que se trata de este tipo
delitos contra la integridad sexual, [asimismo] los imaginarios em- de delito, manifiestan no poder atenderlos.”
pañan la lectura académica sobre el tema.” (de la Iglesia M., Du- [ix] Fundación Isabel Boschi.
pont M. & Silvestri L., 2009: 36). [x] “La aceptación de nuestro trabajo no es frecuente en un ambiente donde la
Frente a tan compleja problemática, consideramos que deberían ofensa sexual esta mal vista, esta denigrada, esta condenada. Muchas veces
quienes trabajamos con ofensores sexuales, también estamos muy mal vistos
ampliarse los recursos para la comprensión, la investigación y el
y condenados.” “Dentro del mismo Patronato, mis propios compañeros ven mal
abordaje de estos individuos, apoyando, aunque complejos, a los que trabaje con delincuentes sexuales, no se ve bien el trabajo que hago, no
tratamientos psicoterapéuticos de los ofensores sexuales. “El pro- es fácil.”
blema es relevante y estimamos que debe ser tratado con la se- [xi] “Investigar esto es ir contra la corriente, tendrás que preguntarte porqué…
riedad y responsabilidad que se merece y que, como tal, necesita haces lo mismo que los abogados penalistas que defienden los delincuentes.”
de respuestas complejas e interdisciplinarias” (Guillamondegui L., [xii]“¿Como se logra un cambio en la conducta criminal?: Estableciendo en
2006). Asimismo consideramos de importancia, singularizar las trabajos grupales un estatuto moral, y el trabajo fuerte de lo que se llama la
potencialidades de recuperación en cada caso. Dada la experien- empatía o la solidaridad con las victimas. ¿Y como se logra esto?: a partir de
la misma actitud del terapeuta. Si una persona que viene a la consulta, que
cia del tratamiento carcelario, como de sus resultados sabemos
ofendió sexualmente, extiende la mano, yo extiendo la mano y lo saludo. En
que “encerrar un individuo no necesariamente produce un proce- algunos lugares cuando el sujeto dice que cree que cometió un delito sexual
so de reflexión, hay que hacer algo más que eso”. (Boschi., 2009) o que esta a punto de abusar, les dan los datos, lo envían a la fundación, el
extiende la mano y no le toman la mano. Esa suerte de precio de negarle la
dignidad humana por el delito cometido es muy chocante y mal predispone a
la persona que va a consultar. Y entonces muy posiblemente le cueste mucho
solidarizarse con las victimas y hacerse cargo del delito cometido”.
NOTAS
[i] La Psicología Jurídica en el ámbito hospitalario: Las prácticas profesionales
y la dimensión simbólico-imaginaria en relación a los delitos/derechos sexuales. BIBLIOGRAFIA
UBACyT -Anuario de Investigación Nº XVI -Año 2010. Tomo II .PP: 29 a 37 ASOCIACIÓN DE PSIQUIATRAS ARGENTINOS (APSA). “Tratamiento del
[ii] “Ofensores sexuales “es el termino internacional que la IATSO selecciono Agresor sexual. Declaración de Mar del Plata “.19/02/2002.Argentina. [Versión
para denominar a todas aquellas personas que con su conducta sexual, so- electrónica]: www.la-plaza.com/vdc/index.php?option=com_content&task
meten a otras a un contacto físico, verbal, visual o táctil que el ofendido no =view&id= 18& Itemid=154
sabe (por inexperiencia), no puede (por predominio de juegos de poder del BOSCHI I. (2009). “Jornada: “Ciudad del Cabo 2008. Un esfuerzo internacional
ofensor) o no se anima a rechazar (por sumisión). Son ofensores sexuales para el tratamiento del Ofensor sexual (09/05/2009)”. Asociación de Psicote-
reconocidos los violadores, los abusadores, los exhibicionistas, los frotteurs, rapia Sistémica de Buenos Aires. [Inédito: Versión desgrabada de la conferen-
los voyeuristas. (Boschi I, 1998:01) cia] Buenos aires. Argentina
[iii] Ha sido fundada el 24 de marzo de 1998 en Caracas, Venezuela durante BOSCHI I. (1998)” El abusador sexual: Ese “Otro”. [Versión digita]l en http://
la quinta Conferencia Internacional sobre el Tratamiento de los Delincuentes www.pensamientopenal.com.ar/41boschi.doc
Sexuales. Dicha organización, está comprometida con el fomento de la inves- DE LA IGLESIA M., DUPONT M. & SILVESTRI L.(2009).” La Psicología Jurí-
tigación y el tratamiento para delincuentes sexuales en todo el mundo. Convo- dica en el ámbito hospitalario: Las prácticas profesionales y la dimensión
ca y está compuesta por distintos investigadores y profesionales de todo el simbólico-imaginaria en relación a los delitos/derechos sexuales”. UBACyT
mundo, los que unifican sus objetivos en torno a esta misión, a su que vez -Anuario de Investigaciones Vol. XVI - 2010-Tomo II .PP: 29 a 37. Buenos Aires
emiten principios rectores para el tratamiento de estos individuos.
DIMARIA S. (16/10/2010) “Habrá castración química en Mendoza”. En”La

437
Nación” Edición Digital http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1243943
FERNÁNDEZ SANTOS O.( 2007). ”Abuso Sexual Infantil e Incesto Paterno/ EL PSICÓLOGO COMO MEDIADOR DE
Materno Filial”, En http://www.abusosexualinfantilno.org/abuso.HTML
GUILLAMONDEGUI L. R, (2006) “La resocialización de los delincuentes
sexuales? Es posible? : Una perspectiva comparada. ICARO. Revista de
CONFLICTOS EN LAS SEPARACIONES
ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro, Año 1, Nº 1, 2006,
Fabián Di Plácido Editor, Buenos Aires, 2006, pp. 225-251.
JUDICIALES EN BRASIL
ECHEBURÚA E. & GUERRICAECHEVARRIA C. (2007) Abuso Sexual en la
infancia: Victimas y agresores. Editorial Ariel SA. Barcelona. España Fernandes, Helena
MARSHALL W. L. (2001) Agresores sexuales. Editorial Ariel SA. Barcelona. Tribunal de Justiça de Pernambuco. Brasil
España

RESUMEN
Pesquisou la importancia del psicólogo para la justicia, específi-
camente al terciar e intervenir junto a las parejas que se separan,
y como sus laudos y pareceres contribuyen para las sentencias
pronunciadas por los jueces familiaristas. Investigación realizada
en el Tribunal de Justicia de Pernambuco (TJPE), junto a las Va-
ras de Familia de Recife/Brasil. Los procedimientos metodológi-
cos habían sido fundamentados en investigación documental y
análisis de contenido se comparando los laudos emitidos en pro-
cesos encaminados al Centro de Apoyo Psicosocial y las senten-
cias en ellos proferidas. La reflexión teórica versó sobre las con-
cepciones de derecho, justicia, ciudadanía, interdisciplinaridad y
familia; bien como de la práctica profesional del psicólogo como
auxiliar del derecho de familia. Del análisis emprendida se cons-
tató que la unión de los saberes, el estudio del caso y la media-
ción por el psicólogo ayudan a la construcción de la decisión judi-
cial, fundamentada en otras perspectivas que no sólo la racional
subjetiva del Derecho. Más que esto, la opinión técnica de los
profesionales de la Psicología influencia directamente la decisión
final. Se puede afirmar que cuanto más la sentencia judicial agre-
gar contenidos de naturaleza interdisciplinaria, tanto más se
aproximan de la justicia justa.

Palabras clave
Psicología Derecho Familia Ciudadanía

ABSTRACT
THE PSYCHOLOGIST AS A MEDIATOR OF CONFLICTS IN
JUDICIAL SEPARATIONS IN BRAZIL
The present study deals with the importance of the psychologist to
the justice, specifically to mediate and help couples who separate
and, through reports, contribute to judicial sentences made by
family judges. The research was made in the family courts of the
State Tribunal of Justice of Pernambuco (TJPE) in Recife, Brazil.
The methodological procedures were based on documental
search and content analysis by comparing reports issued to nine-
teen different processes sent to Centro de Apoio Psicossocial -
CAT/TJPE (Psychosocial Support Center) and the subsequent
judicial decisions. The theoretical reflection was based on the con-
cepts of law, justice, citizenship, interdisciplinarity, and family.
From the analysis results it became clear that the union of differ-
ent fields of knowledge, case studies and the mediation of a psy-
chologist help make a judicial decision based on different per-
spectives, other than the rational and subjective Law. The techni-
cal opinion of psychologists goes beyond that: it influences the fi-
nal judicial decision in a direct way. It can be said that the more a
judicial decision incorporates interdisciplinary contents the closer
it is to what the litigious parts want from the Judiciary and, there-
fore, to a fairer justice.

Key words
Psychology Law Family Citizenship

438
INTRODUCCIÓN cualitativo a fin de identificar el cumplimiento de su finalidad pri-
A partir del momento en que los muros del privado son sobrepa- mera, es decir, la de subsidiar las sentencias de los magistrados.
sados y la justicia es accionada para solucionar problemas, hasta En medio al hacer de la justicia y del hacer de los psicólogos, la
entonces restrictos al seno familiar, se entiende que esos conflic- interdisciplinaridad permeó la práctica profesional. El punto de
tos domésticos, antes mismo de sean conflictos del Derecho, son partida fue de que la ley, por sí sóla, muchas veces es insuficiente
conflictos afectivos, por ello la respuesta de la justicia aislada es para el alcance de decisiones justas, aunque legales, debiendo
insuficiente. fundamentarse en otras perspectivas.
Tradicionalmente el acceso a la justicia está siendo considerado Para la corroboración de esas ideas, el estudio fue construido a
como un derecho fundamental, ya que en virtud de la prohibición través del análisis de contenido y de los exámenes de las senten-
de auto-tutela por el Estado, este atribuyó para sí, con exclusivi- cias, en las cuales se puede identificar los fragmentos de los con-
dad, la función jurisdiccional, a la vez en que garantizó el derecho tenidos disciplinarios del Derecho y de la Psicología en un ejerci-
de acción a los particulares. Sin embargo, a lo actual, tal derecho cio de fragmentación y desfragmentación para buscar en la unión
pasó a ser visto no sólo como un derecho a una sentencia de de los conocimientos interdisciplinarios los subsidios de las deci-
mérito, pero, sobre todo, a la prestación jurisdiccional efectiva y siones judiciales.
conveniente. La muestra fue construida de entre los procesos encaminados al
El longevo o durable movimiento de acceso a la justicia, defendi- CAP, en un lustro, hasta junio de 2008, cuyas sentencias transita-
do por Mauro Capelletti y Bryant Garth está preocupando magis- ron en juzgado y en los cuales actuaron auxiliares de la justicia
trados constitucionalistas y procesualistas en todo el mundo civi- todavía en actividad en el CAP, terminando un total de 19 proce-
lizado, no podiendo ser diferente en Brasil. sos seleccionados y analizados en sus contenidos.
La ruptura con el formalismo interpretativo y decisorio del derecho De entre ellos, se encuentran acciones de Guardián de Menor,
positivo está siendo buscada reconociendo mayor complejidad de Separación de Cuerpos, Alteración de Cláusula, Reglamentación
aplicación del derecho en una sociedad globalizada, heterogénea de Visitas, Alimentos y de Búsqueda e Incautación.
y en rápida mutación. Desfragmentadas las sentencias por unidades de contexto a par-
La jurisdicción en el área de familia, como destaca ASUNCIÓN tir de las lecturas y análisis de sus contenidos, y relatados los
(2001), tiene que ser vista de forma diferenciada, una vez que las casos que habían compuesto la muestra, habían sido reorganiza-
cuestiones tratadas traen consigo carga emocional que muchas dos los contenidos según cuatro criterios síntesis para proceder-
veces sólo es definitivamente resuelta con el auxilio de otros cam- se al análisis de los dados:
pos del conocimiento. La psicología, el servicio social, la sociología 1. acuerdo que fue homologado por sentencia del juez;
y la psiquiatría son frecuentemente convocadas para auxiliar en la 2. juicio procedente de la acción;
resolución de los conflictos familiares, con excelentes resultados. 3. indeferimento del pleito;
En Recife, capital de Pernambuco, estado de Brasil, las Varas de 4. extinta la acción sin juicio del mérito.
Familia cuentan con el asesoramiento técnico del Centro de Apo-
yo Psicosocial del Tribunal de Justicia de Pernambuco (CAP-TJ- CONCLUSIONES
PE) integrado por psicólogos y asistentes sociales, para lo cual A partir de la lectura de los dados cosechados los procesos ha-
los jueces familiaristas[1] encaminan las acciones judiciales de bían sido separados en cuatro grupos, y en la mayoría de los ca-
mayor complejidad. Allá es realizado estudio psicológico, social o sos, en 12 (doce) de ellos, encontrados aquellos que tuvieron
psicossocial y emitido parecer que subsidiará la decisión judicial. acuerdo homologado por sentencia.
La elaboración del estudio sobre la familia en litigio tiene como Eran acciones: cautelar de separación de cuerpos, de separación
principio norteador lo mejor interés del niño, tal como preconizan judicial litigiosa, de alimentos, de guardián de menor, de regla-
la Constitución Federal de 1988, el Estatuto del Niño y del Adoles- mentación de visitas, de medida cautelar incidental y de altera-
cente y el Código Civil en vigor. ción de cláusula (referente a la reglamentación de visitas).
En tratandose de los procesos en los cuales el magistrado juzgó
OBJETIVO procedente la acción, fueron: búsqueda e incautación y guardián
Esta investigación visó analizar como la mediación del psicólogo de menor ; aquellos en los cuales el juez indeferió el pleito, eran
ayuda a la construcción de la decisión judicial en las Varas de dos acciones de guardián de menor.
Familia de Recife/Brasil, fundamentada en otras perspectivas - Otro tipo de proceso estudiado fue aquel en el cual el juez juzgó
positivista, sistémica, comportamental, sociológica crítica - que no extinta la acción, sin juicio del mérito, por la imposibilidad jurídica
sólo la racional objectiva del Derecho, como medio de proporcio- del pedido.
nar, vía movimiento de desfragmentación/fragmentación de los En la investigación se pretendía identificar, en las sentencias judi-
contenidos de las diferentes asignaturas, una justicia más justa. ciales con tránsito en juzgado, los contenidos aprehendidos por los
La república Federativa de Brasil tiene como fundamentos la ciu- magistrados en los pareceres emitidos por psicólogos del CAP-
dadanía y la dignidad de la persona humana. Conferir acceso a la TJPE, investigar como los laudos contribuyen para contextualizar
justicia es una de las formas de alcanzaarlos. las decisiones judiciales, ampliandolas para además del legal, con-
La justicia misma, por ejemplo, es un derecho social indispensable firiendo mayor justicia a los litigantes y verificar la “permeabilidad”
a cualquier ciudadano, pero es sabido que no todos tienen acceso, jurídica a la actuación del equipo, tanto en la solicitud de la pericia,
muchos hasta desconocen que son detentadores de derechos. cuanto en la incorporación de los pareceres a las sentencias.
Soportando o mismo abordando derechos, no se podría dejar de Tras el análisis de los dados colectados se vuelve clara la com-
depararse con cuestiones de ciudadanía, manifiesta, incluso, en prensión del hacer interdisciplinario de los profesionales que inte-
aspectos que engloban la movilización de la sociedad, iniciada en gran al equipo técnico del CAP-TJPE, cuáles seamos, los psicó-
la década de 80, resultando en conquista de la legislación ciuda- logos y asistentes sociales; auxiliando la justicia en cuestiones
dana, en ella incluidas la nueva Constitución Federal y El Estatuto donde es imprescindible su actuación.
del Niño y del Adolescente - como una contribución a más a la Fue constatada la hipótesis de que la unión de los saberes en el
garantía y ampliación de los derechos sociales - y la continua estudio de caso por psicólogos actuantes en la justicia de familia
conquista del derecho al pleno ejercicio de la ciudadanía. de Recife ayuda a la construcción de la decisión judicial funda-
En este trabajo se busca mostrar que los laudos psicosociales ela- mentada en otras perspectivas que no sólo la racional objectiva
borados por los psicólogos y asistentes sociales (auxiliares de la del Derecho y proporciona una justicia más justa.
justicia), por determinación de los jueces familiaristas² de Recife, Como conclusión se puede ratificar que no solamente los profe-
les sirven de subsidios para pronuciar las sentencias³ , a la vez en sionales de Psicología auxilian el Magistrado en sus decisiones,
que confieren ciudadanía a las partes envueltas en las acciones y pero van más adelante, determinando hasta cierto punto la deci-
propician la oportunidad de realización de la justicia más justa. sión final. Todavía, se puede afirmar que cuanto más la sentencia
Para alcanzar el objetivo de este estudio, se investigó procesos judicial agregar contenidos de naturaleza interdisciplinaria, tanto
que transitaron por el CAP-TJPE para la construcción de los lau- más próxima estaráde lo que las partes en litigio buscan en el ju-
dos psicosociales sean examinados a través de procedimiento diciario y, tanto más se aproximan de la justicia justa.

439
NOTAS
[1] Maestría en Trabajo Social (UFPE / BR), Psicóloga Jurídica, profesora de MUJERES, PRISIONES
Psicología Jurídica. E-mail: hm.ribeiropsi@yahoo.com.br
[2] Magistrados titulares o sustitutos de las Varas de Familia
[3] Sentencia conforme COSTA AQUAROLI, 2003:2005, “ es el acto decisorio
Y SALUD MENTAL
por el cuál el juez pone fin a un proceso, aceptando el mérito de la causa. Fernández Romar, Juan Enrique
Facultad de Psicología, Universidad de la República
BIBLIOGRAFIA
Oriental del Uruguay
ACKERMAN, N. W. Diagnóstico e tratamento das relações familiares. Trad.
Maria Cristina R. Goulart. Porto Alegre: Artes Médicas, 1986.
ALVES, J. Figueiredo. Ética, justiça e poder In Cidadania e Justiça, págs. 203-
211. Revista da Associação dos Magistrados Brasileiros. Rio de Janeiro: Dire-
toria de Comunicação Social da AMB. Ano 5/ nº 10- 1º semestre/2001. RESUMEN
ARCOVERDE, A. C. Brito (org). Mediação de conflitos e família: uma visão En este trabajo se presentan los resultados parciales de un estu-
psicossocial da intervenção no judiciário. Recife: Ed. Universitária da UFPE, dio más amplio sobre Consumo de Drogas y Factores Asociados
2002. en Población Privada de Libertad en Centros Carcelarios del Uru-
BRITO, L. M. Torraca de (org.). Temas de psicologia jurídica. Rio de Janeiro: guay. Se han jerarquizado aquí una serie de datos descriptivos
Relume Dumará, 1999. referidos a la población reclusa femenina del Uruguay y a su rela-
CÂMARA, A. Freitas. Conciliação, Mediação e Arbitragem: uma avaliação da ción con los dispositivos de asistencia médico psiquiátrica. En
implantação dos métodos alternativos de resolução de conflitos no Brasil. una primera parte se describen algunos aspectos de la composi-
Doutrina. Coordenação James Tubenchlak. Nº 8, p. 233 - 240. Rio de Janeiro:
ción sociodemográfica de esta población para luego presentar los
Instituto de Direito, 1999.
índices observados de consumo de psicofármacos. La alta preva-
CAPPELLETTI, M. & GARTH, B. Acesso à Justiça. Tradução de Ellen Gracie
Northfleet. Porto Alegre: Sérgio Antônio Fabris, 1988.
lencia de vida en el consumo de psicofármacos evidenciados en
esta investigación propicia una reflexión más general acerca de
COVRE, M. de L. Manzini. O que é cidadania.São Paulo: Editora Brasiliense
S/A, 1999. este fenómeno.
DIAS, M. B..Alimentos até quando? In Revista Brasileira de Direito de Família,
Porto Alegre: Síntese/IBDFAM. V.7, n. 33, p.5-10, Dez/Jan, 2006 Palabras clave
FARINHA, A.H.L. & LAVADINHO, C. Mediação familiar e responsabilidades Prisiones Psicofármacos Psiquiatría Mujeres
parentais. Coimbra:Livraria Almedina. 1997.
FERNANDES. H. M. Ribeiro (coord). Psicologia, Serviço Social e Direito: uma ABSTRACT
interface produtiva. Recife: Ed. Universitária da UFPE, 2001. WOMEN, PRISONS AND MENTAL HEALTH
FERNANDES. H. M. Ribeiro. Parecer psicológico In Arquivo Forense. Págs. In this paper we present the partial results of a wider study on
255 a 258.Vol. LXXVII, 1998 a 2000. Recife: Tribunal de Justiça de Pernam- Drug Use and Associated Factors in prison population of Uruguay.
buco, 2000. We selected here a set of descriptive data related to the female
FERNANDES, H. M. Ribeiro, PIRES, G., SILVA, Hilda Helena e VASCONCE- prison population of Uruguay and its relationship to the device for
LOS, Djanira A intervenção do psicólogo nas conciliações em juízo nos pro- medical and psychiatric assistance. The first part describes some
cessos das Varas de Família In Mediação e Conflitos de Família: Uma Visão
Psicossocial da Intervenção no Judiciário. págs. 71 a 78. ARCOVERDE Ana
aspects of the demographic composition of this population and
Cristina Brito, org. et al. Recife: Ed. Universitária da UFPE, 2002. then presents the observed rates of consumption of psychoactive
FIGUEIRÊDO, L. C. Barros de. Temas de Direito da Criança e do Adolescente, drugs. The high prevalence of life in the consumption of psycho-
Recife: Nossa Livraria, 1997. tropic drugs as evidenced in this research promotes a more gen-
FRANÇA, F. Reflexões sobre Psicologia Jurídica e seu panorama no Brasil. eral discussion about this phenomenon.
Psicologia: Teoria e Prática. Revista da Universidade Presbiteriana Mackenzie.
Vol. 6. nº 1 pp 73-80. São Paulo. Janeiro/julho.2004. Key words
GÁRZÓN, A. Psicologia y Justicia. Valencia: Promolibro, 1989. Prisons Psychiatric drugs Women
NALINI, J. R. O juiz e o acesso à Justiça. 2ª ed. São Paulo: Editora Revista
dos Tribunais, 2000..
PEREIRA, R. da Cunha. Família: direitos humanos, psicanálise e inclusão
social. Revista Brasileira de Direito de Família. Porto Alegre: Síntese/IBDFAM. 1. FUNDAMENTACIÓN:
V. 4, n. 16, p.11, jul/ago.2003.
El sistema carcelario uruguayo atraviesa una fuerte crisis, recono-
RODRIGUES, M. C., COUTO, E. M. & HUNGRIA, M. C. Leme. A influência dos cida y asumida por sus dos últimos gobiernos y ha sido declarada
laudos psicológicos nas decisões judiciais das Varas de Família e Sucessões
do Fórum Central da capital de São Paulo In Avaliação psicológica e lei:adoção,
en marzo de 2005 como una situación de “emergencia humanita-
vitimização, separação conjugal, dano psíquico e outros temas. SHINE, Sidney ria”. Entre otros factores se verifica un crecimiento sostenido de
(org).São Paulo: Casa do Psicólogo, 2005. las tasas de encierro, sobrecupos en los centros de reclusión y
ROVINSKI, S. L. Reichert. Fundamentos da perícia psicológica forense. São gran hacinamiento, lo que genera problemas en cadena tales co-
Paulo, Vetor, 2004. mo, deterioro de las condiciones de higiene; colapso de las insta-
SHINE, S. (org). Avaliação psicológica e lei: adoção, vitimização, separação laciones sanitarias, dificultades en la distribución de la energía
conjugal, dano psíquico e outros temas. São Paulo: Casa do psicólogo, 2005. eléctrica; reducción de las áreas de recreo y de visita; debilita-
SHINE, S. (org). O conflito familiar transformado em litigio processual in AGOS- miento de la seguridad interna; e insuficiencia en la prestación de
TINHO, Marcelo Lábaki & SANCHEZ, Tatiana Maria (org.). Família: conflitos, los servicios médicos y odontológicos; entre otros.
reflexões e intervenções. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2002. Por otra parte, casi el 70% de la población reclusa se encuentra
SILVA, D. M. Perissini da. Psicologia jurídica no processo civil brasileiro: a in- cumpliendo prisión preventiva mientras aguarda el dictado de la
terface da psicologia com direito nas questões de família e infância. São
correspondiente sentencia definitiva de condena o de absolución.
Paulo: Casa do Psicólogo, 2003.
Asimismo, el crecimiento sostenido de la población carcelaria fe-
menina (que sólo en los tres últimos años ha aumentado un 59%)
ha desactualizado los conocimientos disponibles sobre esta po-
blación y cuestionado las estrategias habituales de abordaje de
las problemáticas emergentes.
Los resultados presentados aquí corresponden a un estudio de-
sarrollado por el Área de Psicología Social de la Facultad de Psi-
cología (UdelaR) bajo los auspicios de la Junta Nacional de Dro-
gas - Observatorio Uruguayo de Drogas, que brindaron apoyo fi-
nanciero, orientación general y supervisión técnica para su reali-
zación; estos datos y las reflexiones que despiertan procuran
arrojar luz sobre alguna de las aristas posibles del problema.

440
2. MATERIALES Y MÉTODOS: (97%) fue medicada por esa razón.
La población objetivo estuvo constituida por todas las mujeres pri- En términos absolutos el 45,5% recibió tranquilizantes menores
vadas de libertad por cualquier causa en el Establecimiento Co- y/o mayores (benzodiacepinas y neurolépticos) mientras que el
rreccional y de Detención de Mujeres Cabildo; el mayor centro de 31% fueron tratadas con antidepresivos y el 5,5% reguladores del
reclusión femenina del Uruguay ubicado en el área metropolitana humor.
de la capital, Montevideo. Este conjunto representaba en ese mo- Todas estas cifras señalan índices muy superiores a la media.
mento el 61% del total de la población reclusa femenina del país. La prevalencia de benzodiacepinas (psicofármacos de mayor
Tomando como referencia la base de datos de la población total, uso) es cercana al 25% para la población general femenina del
proporcionada por la Dirección de ese centro, se extrajo una Uruguay y del orden del 10% para los antidepresivos.
muestra aleatoria simple de 60 casos con la intención de encues- Más llamativo aún es el índice referido a los reguladores del hu-
tar a 55 de ellas (16 %). mor que de acuerdo a las estadísticas internacionales no superan
Se utilizó un cuestionario individual administrado por estudiantes el 2% de la población. Cabe recordar que estos fármacos (tam-
avanzados de la Facultad de Psicología (UdelaR), en su mayoría bién llamados eutimizantes) son prescriptos habitualmente para
mujeres, debidamente entrenados. el tratamiento farmacológico de diversos trastornos afectivos ta-
La recolección de datos se realizó en una sola jornada el 5 de di- les como la bipolaridad.
ciembre del 2008 en el salón de visitas de ese centro en un clima En grandes números las mujeres privadas de libertad presentan
particularmente cordial y colaborativo sin que fuera necesaria la un vínculo más estrecho con la psiquiatría y consumen más psi-
instrumentación de dispositivos particulares de seguridad. cofármacos que las mujeres que se encuentran en libertad.
El análisis cuantitativo de los datos se desarrolló con el Programa El consumo de psicofármacos sin prescripción médica a nivel in-
de procesamiento estadístico SPSS. tramuros en cambio, es bajo, ubicándose en el orden del 7% para
En el momento de la extracción aleatoria de la muestra para la los tranquilizantes y el 5% para los antidepresivos, porcentajes
realización del estudio, la población de mujeres privadas de liber- algo menores al 8% estimado según algún estudio para la pobla-
tad en Cabildo (Cárcel de Mujeres) ascendía a 339 sobre un total ción general.
de 558 en todo el país configurando así el 61% de la población Las patologías mentales y sus eventuales tratamientos revisten
reclusa femenina del país. Las otras 219 mujeres se encontraban de particular importancia en el ámbito penitenciario por numero-
distribuidas en los demás establecimientos de reclusión departa- sas razones que se esgrimen habitualmente, tales como su eleva-
mentales. da prevalencia, su gran comorbilidad con otros trastornos menta-
En conjunto las 558 presas de todo el país constituían el 7 % de les y adictivos y por la relación existente entre las conductas im-
la población general de reclusos de todo el país. Porcentaje simi- pulsivas y los comportamientos violentos.
lar al que se observa en la mayoría de los países de la región En el seno de la psiquiatría británica, por ejemplo, desde 1939
cuyas cifras oscilan entre un 4 y un 8%. persiste un gran debate acerca de la denominada “ley de Penro-
Cabe aclarar que el presente estudio se realizó en uno de los mo- se” que propone una relación inversa entre el número de camas
mentos en que se verificaba una tasa de prisionización record tanto en los hospitales psiquiátricos y el número de encarcelamientos,
para hombres como mujeres así como un sobrecupo sin preceden- vinculando así directamente dos de instituciones represivas más
tes en la historia del país. Dicho de otro modo nunca había habido importantes de las sociedades contemporáneas; y subrayando al
tantas mujeres privadas de libertad ni tan hacinadas. mismo tiempo una relación estrecha entre patología mental y co-
La tasa de densidad revelada por Cabildo resultaba extrema. Da- misión de delitos.
do que ésta se calcula siguiendo la fórmula: densidad = presos/ Desde hace décadas se observa que todos los ámbitos peniten-
plazas, x 100, la misma ascendía a un guarismo extraordinaria- ciarios del mundo presentan altas tasas de prevalencia de los
mente elevado: 226. Cifra alarmante teniendo en cuenta que los denominados trastornos mentales. Es decir que en estos entor-
estándares internacionales señalan que por encima de una den- nos reducidos y específicos se encuentran índices mucho mayo-
sidad de 120 una prisión se encuentra en situación crítica. res de patologías mentales que en la población en general para
En relación con su situación jurídica, la población de Cabildo pre- todas las categorías diagnósticas. No obstante, estos índices pre-
sentaba un 69% de procesadas a la espera de condena (rango sentados por diferentes investigadores suelen ser muy diversos y
similar al 66% que se verificaba para el conjunto de presos del variables debido principalmente a los criterios diagnósticos utiliza-
país), siendo ésta la primera experiencia de reclusión para más dos y a las estrategias de medición y descripción utilizadas.
de de dos tercios de las presas, lo que informa de un bajo nivel de En la literatura específica es posible encontrar variaciones enor-
reincidencia en comparación con los datos de la población mas- mes en las mediciones de los denominados trastornos de perso-
culina donde esta relación prácticamente se invierte, revelando nalidad (una categoría controversial que genera recelo por su
más de un 60% de reincidentes. amplitud y modos de diagnóstico) que pueden ir de un 11% en
La edad media de las mujeres privadas de libertad en Cabildo era una cárcel española hasta un 60% en otra de una región próxima.
por entonces de 34 años y el perfil resultante de la muestra no Antes de cualquier lectura de datos es necesario considerar algu-
presentó diferencias significativas ubicándose en los 35 años, con nas cuestiones que pese a ser evidentes no son habitualmente
un mínimo de 18 y un máximo de 68 años. integradas al análisis.
Se trataba de mujeres principalmente solteras (51 %), estando 1) Las cárceles en general constituyen ámbitos altamente psi-
casadas sólo el 18% y en régimen de unión libre el 7 %. Las situa- quiatrizados que expresan la creciente medicalización de los ac-
ciones de separación y divorcio sumaban un 18 % siendo los ca- tos delictivos; proceso que indica un cambio político y sociocultu-
sos de viudez una franca minoría del ral en la consideración del fenómeno delictivo. Dicho de otro mo-
5 %. De todos modos, cerca de la mitad (47 %) mantenía algún do, lo que otrora fue pecado, luego fue entendido como delito y
tipo de arreglo de pareja antes de ser recluidas (aunque no en por último, abordado como una expresión de algún tipo de locura.
todos los casos consideraban que se tratase de una unión o un 2) Las herramientas estandarizadas para la medición de los mo-
compromiso duradero) y el 30 % lo hacía también con algún hijo. dos y frecuencia de aparición de lo que (conyunturalmente) una
En su gran mayoría cohabitaban con otras personas. época puede entender como locura no son igualmente válidos
Cerca de un tercio vivían con pareja e hijos; una quinta parte sólo para espacios reservados para la mortificación y el castigo.
con su pareja; otro quinto con algún otro familiar y una cantidad 3) Las propias condiciones de reclusión sumadas al hacinamiento
similar compartían el hogar con otras amistades u otras personas. que se verifican en las cárceles más grandes de nuestro país,
Menos de una décima parte vivían solas y las situaciones de calle constituyen factores desencadenantes de comportamientos pato-
y desamparo total representadas fueron de apenas un 2%. lógicos.
4) El funcionamiento del sistema sanitario de la prisión permite
3. SALUD MENTAL muchas veces una mayor accesibilidad a las consultas médicas y
En cuanto a los índices observados en relación con la salud men- a los fármacos.
tal, el 62% de las encuestadas estuvo en tratamiento psiquiátrico 5) La administración de psicofármacos en las prisiones configuran
en algún período de su vida y en casi la totalidad de estos casos no sólo una estrategia viable de control de población hacinada y

441
de sus comportamientos sino que también representan una solu-
ción química para tolerar la existencia. Su prescripción constituye PREVENCIÓN ESPECIAL
una de las escasas posibilidades de intervención institucional
frente a las diversas formas de expresión de sufrimiento. Y ‘PELIGROSIDAD’
6) Pese a lo inhumano de muchas de sus expresiones, las cárce-
les (al igual que los manicomios) representan para algunas perso- García Sir, Carina Beatriz
nas desesperadas y desamparadas, espacios últimos de conten- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán.
ción; entornos que a la postre se convierten en su “habitat” natu-
Argentina
ral, buscando en forma más o menos consciente la cronificación
de su condición de recluso. Situación que antes que hablar de las
prisiones en Uruguay señala lo dramática que puede ser la vida
afuera para personas con pocos recursos y sin protección familiar
RESUMEN
o social.
Este trabajo intentara indagar la prevención especial con relación
Resultó muy significativo en tal sentido el relato de una mujer pri-
a la concepción de “peligrosidad”. Para tal fin se tomaran frag-
vada de libertad que en el transcurso de la aplicación de la en-
mentos de entrevistas semi estructuradas realizadas durante el
cuesta comentó que su último delito (rapiña) lo había cometido
período 2007 dentro del marco del proyecto de investigación: “Re-
para poder volver a Cabildo donde había dejado a su pareja, pre-
presentaciones Sociales de los Agentes Judiciales” (PAV 065) di-
firiendo la convivencia con ella en prisión a una vida sin demasia-
rigido por la Dra. Marta Gerez Ambertín.
dos horizontes y con las restricciones de encuentros semanales
jalonados por el régimen de visitas.
Palabras clave
Este comentario al igual que los datos anteriormente expuestos
“Peligrosidad” Prevención especial
parecen confirmar que las demandas de atención formuladas a
los psiquiatras trascienden el mero reclamo de alguna pastilla pa-
ABSTRACT
ra mitigar algún sufrimiento o malestar, y que por esa vía también
PREVENTION SPECIAL AND ‘DANGEROUSNESS’
se busca comprensión y entendimiento a su padecimiento.
This study attempted to investigate the special prevention in rela-
tion to the concept of “dangerousness.” To this end, take pieces of
semi-structured interviews conducted during the period 2007 wi-
thin the framework of the research project: “Social Representa-
BIBLIOGRAFIA
tions the agents of the judiciary” (PAV 065) directed by Dr. Marta
ALLER, G. y LANGÓN M. (2005) “Criminalidad Femenina”, en Criminología y Gerez Ambertín.
Derecho Penal, T.1, Montevideo, Del Foro.
ANTHONY C. (2003) Panorama de la situación de las mujeres privadas de
Key words
libertad en América Latina desde una perspectiva de Género. México. Disponible
en: http://www.villaverde.com.ar/archivos/File/investigacion/privaciondelibertad/ “Dangerousness” Prevention special
panorama.pdf. Recuperado el 12.2.2010
CONACE. (2005). Modelo de intervención en personas con����������������
consumo proble-
mático de sustancias psicoactivas, recluidas en los establecimientos peniten-
ciarios chilenos. Tomos I y II. Gobierno de Chile. INTRODUCCIÓN
LAMB, H. (1998). Persons with severe mental illness in jails and prisons: a En trabajos anteriores, se abordó la concepción de “peligrosidad”
review. Persons With Severe Mental Illness in Jails and Prisons: A Review, 49 durante el proceso del juicio y en cuanto a la sanción penal en
(483-492). Disponible en: http://www.ps.psychiatryonline.org/cgi/citmgr? general pero, ¿Qué lugar ocupa esta noción en el caso particular?
gca=ps;49/4/483#all Recuperado el 12.2.2010.
Objetivo: indagar la prevención especial con relación a la concep-
LOPEZ-BARRACHINA, R.; LAFUENTE, O. y GARCIA-LATAS, J. (2007) Del
mito de Narciso a los trastornos de la personalidad en las cárceles aragonesas:
ción de “peligrosidad”.
Una aproximación al perfil de estos desórdenes en las personas privadas de Material de trabajo: fragmentos de entrevistas semi estructuradas
libertad. Rev. esp. sanid. penit. [online] vol.9, n.2. Disponible en: http://scielo. realizadas a jueces penalistas durante el período 2007 dentro del
isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-6202007000200003&lng=es marco del proyecto de investigación: “Representaciones Sociales
&nrm=iso. Recuperado el 12.2.2010 de los Agentes Judiciales” (PAV 065) dirigido por la Dra. Marta
PÉREZ GÓMEZ, A. (2004). Protocolo básico para calcular fracciones atribuibles Gerez Ambertín. Fundamentalmente, se utilizará la pregunta Nº
en crimen. Colombia. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/OID/MainPage/ 18: “¿Considera que un individuo puede ser corregido de su ten-
Costs/Protocols/Fracciones%20Atribuibles.pdf. Recuperado el 12.2.2010.
dencia antisocial?”
PERNANEN, K., M., BROCHU, COUSINEAU, S. COURNOYER, L.G. & SUN,
Metodología de trabajo: análisis del discurso. Éste se llevará a
F. (2001) Fracciones atribuibles al consumo de alcohol y drogas ilícitas en la
comisión de delitos en el Canadá: conceptualización, métodos y coherencia cabo de acuerdo a la propuesta de Foucault de: “captar el enun-
interna de las estimaciones. Boletín de Estupefacientes de las Naciones Unidas. ciado en su estrechez y la singularidad de su acontecer; de deter-
ONU: Nueva York/Viena. minar las condiciones de su existencia, de fijar sus límites de la
SALAZAR, T. (2006). Análisis Sobre la Delincuencia Femenina Por Droga manera más exacta, de establecer sus correlaciones con los otros
“Centro Penitenciario los Andes” Mérida-Venezuela. Disponible en: http://www. enunciados que pueden tener vínculo con él, de mostrar otras
pensamientopenal.com.ar/16062009/genero08.pdf Recuperado el 12.2.2010. formas de enunciación que excluye.”(1). Vale decir, que el análisis
apuntará a la continuidad y discontinuidad, a las rupturas, a los
cortes, a las lagunas en las producciones discursivas con relación
al tema de la “peligrosidad” y la prevención especial.

DESARROLLO
Prevención especial
El derecho penal entiende por “prevención especial” los efectos
que tiene la aplicación de una pena en el individuo a la que va
dirigida. El principal objetivo es evitar que aquel que ya haya co-
metido un hecho delictivo vuelva a tener la misma actitud en el
futuro. Así, la prevención especial no va dirigida al conjunto de la
sociedad, sino a aquellos que ya hayan quebrantado el ordena-
miento jurídico.
Ahora bien, ¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta en la pre-
vención especial? ¿Qué lugar ocupa la “peligrosidad” en ella?
El Dr. Zaffaroni refiere a la prevención especial como objeto de la
pena del siguiente modo:

442
a) “En principio, la prevención especial penal no puede consistir to Constitucional (Art. 75, inc. 22, C. N.). Esto significó el recono-
en ningún impedimento físico (…) como la llamada ‘pena de cimiento explícito de la reeducación y la reinserción social del
muerte’, las mutilaciones, los controles eléctricos o químicos, condenado como fines esenciales de la pena.
etc.”(2) En tanto el Art. 5º, inc. 6º expresa: “Las penas privativas de la li-
b) “Tampoco puede consistir en ninguna ‘reeducación’, no en un bertad tendrán como finalidad esencial la reeducación y readap-
‘tratamiento’ que pretenda visualizar al hombre como un ser ca- tación social de los condenados”.
renciado en sentido ‘moral’. El criminalizado es una persona con Siguiendo en esta línea, la Dra. Ziffer expresa: “(…) la incorpora-
plena capacidad jurídica. El derecho penal de Estado respetuoso ción de la resocialización como fin de la pena permite apoyar la in-
de los Derechos Humanos en modo alguno puede considerar al terpretación de la ‘peligrosidad’ del Art. 41 como necesidad de to-
criminalizado como a un ser en condiciones de inferioridad” (3). mar en cuenta, al fijar la pena, la posibilidad de que el autor cometa
Se podría realizar una distinción importante en este punto, ya que nuevos delitos, y orientar la ejecución en este sentido, pero espe-
la sentencia que dictamine un juez, dependería del principio que cialmente, como la exigencia de pesar los efectos desocializantes
rige su funcionamiento jurídico. Ya que se puede observar por de la pena en relación con la gravedad del delito cometido y la ne-
ejemplo: cesidad de reafirmar la norma mediante una pena” (6).
“Por eso se dice que la finalidad de la pena es la reinserción so- En esta cita se puede observar que la mención de la “peligrosi-
cial. Por antisocial entiendo ese lugar de donde sale el individuo, dad” en el Art. 41 del C. P. quedaría re interpretada a los fines de
en el lugar donde vive, con un hogar trasgresor a la ley. Por eso, la resocialización del sujeto delincuente. Es decir que la preven-
mi crítica cuando al individuo se lo vuelve a mandar al mismo lu- ción especial tendría en cuenta:
gar que lo convirtió en delincuente. Hay que sacarlo de ahí y po- - La gravedad del delito
nerlo en otro lugar” (Entrevista Nº 2, en adelante E-2). - Las condiciones personales, familiares y sociales del sujeto
Esta expresión, que se la podría ubicar dentro de un Derecho - Y la “peligrosidad” como posibilidad futura de que el condenado
Penal de Autor (cuando se juzga a un sujeto por lo que es y no por cometa nuevos delitos.
lo que hizo), pretende lograr la reinserción social como finalidad Sin embargo, contrariamente a esto, el Fiscal de la Corte Supre-
de la pena, sacándolo al sujeto del lugar en donde vive. Con lo ma de la Justicia de la Nación expresa: “La peligrosidad como
cual se presupondría que sería un sujeto en condiciones de infe- fundamento de la pena sólo es admisible cuando se concibe al
rioridad y “carenciado en sentido moral”. ser humano como una cosa más entre todas las cosas, movido
Sin embargo, si el juez, encargado de determinar una sentencia, mecánicamente al igual que el resto de los entes y, por ende,
se encuentra regido desde un Derecho Penal de Hecho (se juzga susceptible de ser calificado según reales o supuestas fallas me-
a un sujeto por lo que hizo y no por lo que es), tendría una expre- cánicas que colocan al Estado en la disyuntiva de corregirlas y, en
sión similar a la siguiente: caso de imposibilidad, de eliminar al sujeto. (7)
“¿Corregido? No. No sé qué entienden por el término corregido. Este Fiscal, como uno de los representantes de la justicia, no
En EEUU hubo una época de una tremenda vigencia de los trata- comparte la idea de nombrar como “peligroso” a un sujeto, consi-
mientos terapéuticos, en forma tal que los individuos eran conde- derando que esta referencia indicaría un derecho Penal de Autor,
nados a sentencias indeterminadas, fíjese qué barbaridad. Hay ya que si la “peligrosidad” ocupa el lugar de fundamentación de la
una película que se llama ‘Alas de libertad’, bueno, ese individuo pena, ésta se encontraría sostenida desde lo que el sujeto es y no
estaba condenado por un hecho, que en el caso además parece por lo que el sujeto hizo. (Más adelante se detallará un ejemplo de
que no lo había cometido él, con una condena indeterminada. Eso esto).
es un hecho terrible, eso sería imposible por el sistema legal y Por otra parte, en cuanto a la posibilidad de cometer hechos a
constitucional que tenemos, de forma tal que ese individuo todos futuro, la Corte Interamericana de Derechos Humanos expresa:
los años tenía que presentarse a una junta médica, que le decían “(…) la valoración de la peligrosidad del agente implica la aprecia-
‘No mire, me parece que un añito más se tendría que quedar’, y el ción del juzgador acerca de las probabilidades de que el imputado
individuo iba al otro año y al otro año y al otro año. Desde ese cometa hechos delictuosos en el futuro, es decir, agrega a la im-
punto de vista, yo no creo en la posibilidad de corrección. Yo creo putación por los hechos realizados la previsión de hechos futuros
que una persona puede ser estimulada o ayudada a que desde su que probablemente ocurrirán. Con esta base se despliega la fun-
propio interior diga ‘Bueno, ya no puedo seguir en esto o con esta ción penal del Estado. En fin de cuentas, se sancionaría al indivi-
vida, tengo que aprender a vivir mejor. Pero, ¿corregido desde duo no con apoyo en lo que ha hecho, sino en lo que es” (Corte
afuera? No lo creo” (E-7). Interamericana de Derechos Humanos, Caso Fermín Ramírez vs.
Se puede inferir que para esta jueza la prevención especial no Guatemala, sentencia del 20 de junio de 2005, cons. 94 y 95).
apuntaría al sujeto al cual hay que “corregir” ya que esto daría La Corte Interamericana de derechos Humanos tampoco adhiere
cuenta de un Derecho Penal de Autor. En la medida que sólo se- a la consideración de la “peligrosidad” en la determinación de la
ría necesario “corregir” a aquellos que presentarían determinadas pena, ya que ésta estaría sostenida no únicamente por el hecho
condiciones personales, familiares y sociales. Vale decir, parafra- cometido, sino, además se agregarían los hechos “por cometer”,
seando a Foucault al “anormal”. lo cual implicaría una valoración sobre lo que el sujeto es.
Continua el Dr. Zaffaroni sobre la prevención especial, expresando: Algunas expresiones que darían cuenta de esto:
c) “Dado que cada delito tiene un significado social diferente y que “El límite de la pena es la gravedad del hecho y el grado de culpa-
la criminalización es producto de un proceso selectivo, la preven- bilidad del autor” (E-1).
ción especial penal no puede ser rígida, sino (…) que debe ade- “El proceso tiene que dar lugar a una pena y nada más, no puede
cuarse a cada situación real” (4). dar lugar a pericias posteriores a la pena” (E-10).
d) “La prevención especial penal debe permitir una pluralidad de Vale decir, que la medida de la pena, estaría dada por la gravedad
soluciones que posibilite seleccionar el sentido más adecuado a las del hecho cometido, y no así, por las valoraciones sobre lo que el
características del conflicto manifestado en la criminalización” (5). sujeto es o podría llegar a ser o hacer.
Encontramos una referencia interesante a estos dos puntos: En oposición a esto encontramos otra cita de la Dra. Ziffer. La
“Por eso la normativa y el derecho, también el Derecho Internacio- misma expresa: “Si se entiende que el Derecho Penal de Hecho
nal de los Derechos Humanos, prevé un sistema de tratamiento implica que sólo el ilícito puede jugar un papel en la graduación de
para las personas que necesitan readaptación social, readaptación la sanción, la peligrosidad no sólo no podría ser el criterio decisivo
de comprender la ley y comprometerse a respetarla” (E-10). para determinar la pena sino que ni siquiera debería entrar en
Con esta afirmación, más lo expresado por el Dr. Zaffaroni, no análisis (…) Pero de todos modos debe ser tomado en cuenta al
quedaría aún lo suficientemente claro si la “readaptación social” momento de fijar la pena, pues se relaciona con la función de
se encontraría dirigida a todos los sujetos que cometieron algún prevención especial” (8).
delito o sólo estaría dirigida para los que “necesitan” de ella. De esto, sólo una cosa quedaría clara que en el Derecho Penal de
Reeducación y reinserción social Hecho la graduación de la pena reflejaría la gravedad del delito y
En el año 1969 la Convención Americana sobre Derechos Huma- la consideración de la “peligrosidad” ni siquiera tendría que ocu-
nos (Pacto de San José de Costa Rica) quedó incorporada al tex- par un lugar en esta graduación. Pero, ¿sí se la debería tener en

443
cuenta para fijar la pena? Este punto sigue aún sin esclarecerse. - La “peligrosidad” sería un justificativo para aplicar mayor pena a
¿Cuál es el sentido de la pena? los acusados.
Como fines de la sanción penal quedó establecido (en el apartado - La “peligrosidad” se construiría de acuerdo a las condiciones
anterior) que son la reeducación y la reinserción social. Pero personales.
¿cuál sería su sentido? - Lo que daría cuenta de un Derecho Penal de Autor, sólo admisi-
Encontramos dos tipos de respuestas: ble en sistemas autoritarios de gobierno.
1- Aquellas que reflejarían un Derecho Penal de Hecho: - En contraposición del Derecho Penal de Hecho que es propio de
“Por eso el sentido de la pena es reestablecer el sentido de la los sistemas democráticos.
norma vigente, tanto en relación con el resto de la comunidad Continúa el Fiscal diciendo: “La medida de la pena no puede exce-
como en relación al mismo penado” (E-1). der la del reproche que se le formule a la persona por haber esco-
Restablecer el sentido de la norma vigente ¿implicaría reestablecer gido el ilícito cuando tuvo la posibilidad de comportarse conforme a
el entramado simbólico del sujeto dañado por el hecho cometido? la norma, o sea, que la pena debe ser proporcional a la culpabilidad
“Si, si asume primero su culpa, es decir, que no viene todo desde del autor(…). De este modo, nuestra Constitución impuso desde
afuera sino que tiene que aceptarlo. Y lo mismo, aunque no lo siempre un Derecho Penal de Acto, es decir, un reproche del acto
acepte, hay que intentarlo” (E-5). ilícito en razón de la concreta posibilidad y ámbito de reproche, y
El cometer un hecho delictivo lo ubica al sujeto desde otra posi- rechaza toda forma de reproche a la personalidad del agente. No
ción, donde sería preciso lograr un pasaje desde la culpabilidad se pena por lo que se es sino por lo que se hace. (10)
hacia la responsabilidad subjetiva. Se infiere que:
“La sentencia debe ser fundamentada de manera que pueda ser - La medida de la pena debe ser proporcional a la culpabilidad del
comprendida por cualquier persona que la lea, no usando térmi- autor, es decir, al hecho delictivo cometido.
nos jurídicos sino explicando, con las palabras más sencillas po- - Por el contrario, la medida de la pena no debería reflejar la “per-
sibles, para que el ciudadano pueda leerla, hacerse un juicio y sonalidad del agente”
saber qué se resuelve y por qué se resuelve eso” (E-10). - No se pena por lo que se ES sino por lo que se HACE.
Que el sujeto pueda transitar por el ritual del juicio y contar con Siguiendo en esta línea, expresa: “(…) tal es la sana doctrina que
una sentencia fundamentada que dé cuenta sobre lo que se re- se deriva de nuestra Constitución y de los principios plasmados
suelve y por qué se resuelve eso, abriría un camino de posibilidad en ella por los constituyentes desde 1953. Lo contrario sería con-
a la implicación subjetiva por el hecho y el daño producido con su sagrar una discriminación entre los seres humanos, jerarquizar-
actuar delictivo. los, considerar a unos inferiores a otros y penar esa pretendida
2- Y aquellas que reflejarían un Derecho Penal de Autor: inferioridad de la persona” (11).
“La prevención especial está dirigida concretamente al penado y De este dicho se podría establecer que:
tiene por objeto una custodia durante un determinado tiempo, que - Al hacer mención al término de la “peligrosidad” se estaría ha-
es el tiempo de la pena, para evitar la comisión de delitos” (E-1). ciendo referencia a una determinada clase social, política y eco-
Evitar la comisión de delitos debería lograrse desde el propio su- nómica.
jeto y no desde algo impuesto desde afuera. Además esto se lo- Por último, agrega el fiscal: “(…) suponiendo que pueda pasarse
graría a través de: por alto todo lo dicho respecto a la peligrosidad, y si, por hipótesis,
“Un mayor seguimiento, una mayor profundización de los trata- se la admitiera dentro de nuestro sistema Constitucional, en el
mientos” (E-6). mejor de los casos, el pronóstico de conducta no podría hacerse
Así se mantendría una idea “peligrosista” de los sujetos. intuitivamente por el tribunal, sino en base a un serio estudio o
“Nosotros creemos en la famosa resocialización, a pesar de que peritaje psiquiátrico o psicológico. Aún así, no se trata más que de
sabemos que es difícil. Siempre uno tiene la esperanza de que las una posibilidad que puede verificarse conforme a la ley de los
personas consigan trabajo, que hagan una vida más normal, que grandes números, pero que en caso particular jamás puede ase-
no dependan del delito” (E-9). gurar que el agente se comportara de una u otra manera, pues
Con esta afirmación se podría decir que sólo los sujetos de un siempre existe la probabilidad contraria: podemos saber, científi-
determinado estrato social son los que “necesitarían” de la “reso- camente, que en un porcentaje de casos la conducta futura lleva-
cialización”. rá a la comisión de ilícitos, pero siempre hay un porcentaje en que
A modo de ejemplo esto no sucede, y nunca sabremos en cual de las alternativas
Para finalizar, se hará mención a un ejemplo extraído de un fallo, debe ser ubicado el caso particular. Por ende, aumentar la pena
fechado el 7 de diciembre de 2005, de la Corte Suprema de Jus- por la peligrosidad siempre implica condenar a alguien por un he-
ticia de la Nación: Caso: M., D. E. y otros. Hechos: un Tribunal cho futuro, que no ha iniciado y ni siquiera pensado, y que nadie
Oral de Menores condenó a un menor a la pena de prisión de 14 puede saber con certeza si lo pensará y ejecutará alguna vez en
años en orden a los delitos de robo con arma en concurso real su vida” (12).
con homicidio, cometidos cuando tenía 16 años. El fiscal interpu- Para concluir se podría plantear:
so recurso de casación. La Cámara de Casación Penal casó la - Si se aceptara hipotéticamente la utilización de la “peligrosidad”
sentencia recurrida y condenó al menor por su grado de “peligro- del sujeto en la Constitución, el tribunal no sería el adecuado para
sidad” a la pena de prisión perpetua. La defensa dedujo recurso realizar esta apreciación.
extraordinario. La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin - Esta debería ser llevada a cabo por los profesionales de la salud
efecto la resolución recurrida. - Aún así no sería más que una probabilidad basada en los gran-
Con el fin de acentuar la discusión en torno a la concepción de la des números que, por otra parte, siempre contienen un margen
“peligrosidad”, sólo se abordará para su análisis los fundamentos de error.
emitidos por el Fiscal de la Corte Suprema de Justicia de la Na- - Aumentar la pena por la “peligrosidad” implicaría correr un grave
ción: Dr. Eduardo Casal, ya que desarrolla con mayor precisión el riesgo no sólo el de condenar a alguien por un hecho futuro, sino
tema en cuestión. que además es algo que jamás podrá saberse.
El fiscal fundamenta del siguiente modo el fallo: “La Corte Ibero-
americana de Derechos Humanos ha dicho que la invocación de CONCLUSIÓN
la peligrosidad para imponer mayor pena constituye claramente En este trabajo se intentó indagar la prevención especial con re-
una expresión del ejercicio del jus puniendi estatal sobre la base lación al tema de la “peligrosidad”. Se abordó, además, cuáles
de características personales del agente y no del hecho cometido, serían los fines y los sentidos otorgados a la Sanción Penal, no
es decir, sustituye el derecho penal de acto o de hecho, propio del sólo desde las leyes, sino también desde las respuestas de los
sistema penal de una sociedad democrática por el derecho penal entrevistados. Para finalizar se expuso un fallo de la Corte Supre-
de autor, que abre la puerta al autoritarismo precisamente en una ma de Justicia de la Nación.
materia en la que se hallan en juego los bienes jurídicos de mayor
jerarquía”. (9)
De esto se desprende que:

444
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) FOUCAULT, M.: (1970) “La arqueología del saber”. Siglo XIX. México. 1984. TRANSFORMARSE EN POLICÍA:
Pág. 45
(2) ZAFFARONI, E.: “Manual de Derecho Penal”. Parte General. EDIAR. Bs.
As. 2003. Pág. 61
LAS CONSECUENCIAS DE LA
(3) ZAFFARONI, E.: “Manual de Derecho Penal”. Ob. Cit. Pág. 62
(4) ZAFFARONI, E.: “Manual de Derecho Penal”.Ob. Cit. Pág. 62
INSTRUCCIÓN POLICIAL EN LA
(5) ZAFFARONI, E.: “Manual de Derecho Penal”.Ob. Cit. Pág. 62
(6) ZIFFER, P.: “Lineamientos de la determinación de la Pena”. AD-HOC -
REESTRUCTURACIÓN DE LA
Fundación Konrad Adenauer. Argentina. 1996. Pág. 120
(7) CASAL, E.: Corte Suprema de Justicia de la Nación. Partes M., D. E. y SUBJETIVIDAD DE LOS AGENTES
otros. Publicado en: LA LEY 2006-C, 288. Fecha 7 de diciembre de 2005. Pág.
16 Loizo, Juana Mercedes; Sosa Suárez, María Luz; García,
(8) ZIFFER, P.: “Lineamientos de la determinación de la Pena”.Ob. Cit. Pág. Olga Miriam; Godoy Ponce, Patricio; Valdebenito, Erika
119
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
(9) CASAL, E.: Corte Suprema de Justicia de la Nación.Ob. Cit. Pág. 14
(10) CASAL, E.: Corte Suprema de Justicia de la Nación.Ob. Cit. Pág. 15
San Luis. Argentina
(11) CASAL, E.: Corte Suprema de Justicia de la Nación.Ob. Cit. Pág. 16
(12) CASAL, E.: Corte Suprema de Justicia de la Nación.Ob. Cit. Pág. 17
RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA Al investigar la Inseguridad urbana en la ciudad de San Luis, se
CÓDIGO PENAL ARGENTINO” Ed. Zavalia. Bs. As. 1999 advirtió que la población cuestiona la actuación de la policía, tanto
FOUCAULT, M.: (1973) “La verdad y las formas jurídicas”. Sexta reimpresión. por su incompetencia en el esclarecimiento de los hechos, como
Gedisa. Barcelona. 1999 por los abusos en que suele incurrir que profundizan la distancia
FOUCAULT, M.: (1974- 5) “Los anormales”. FCE. Bs. As. 2000 entre sociedad civil e institución policial. Se decidió, entonces, in-
FOUCAULT, M.: (1976) “Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión”. Siglo XIX. dagar los procesos que conducen a integrar esta institución. El
Bs. As. 2002 presente trabajo ofrece los resultados de una muestra intencional
FOUCAULT, M.: (1983) “La vida de los hombres infames”. ALTAMIRA. Argen- de 130 policías entrevistados, respecto de su ingreso y perma-
tina. 1992
nencia en el período de instrucción policial, fase clave para la
GEREZ AMBERTÍN, M. (Comp.): “Culpa, responsabilidad y castigo en el dis- estructuración de una subjetividad particular. Existen diferencias
curso jurídico y psicoanalítico”. Vol. I. Dep. de publicaciones de la Fac. de Fi-
losofía y Letras. U.N.T. Tucumán. 1999
significativas entre los requisitos para el ingreso y el nivel de exi-
gencias que presentan el entrenamiento de los oficiales y el de los
GEREZ AMBERTÍN, M. (Comp.): “Culpa, responsabilidad y castigo en el dis-
curso jurídico y psicoanalítico”. Vol. II. Letra Viva. Bs. As. 2004 auxiliares de policía en la provincia de San Luis, generando dos
GEREZ AMBERTÍN, M. (Comp.): “Culpa, responsabilidad y castigo en el dis-
estamentos diferenciados al interior de la institución. El análisis
curso jurídico y psicoanalítico”. Vol. III. Letra Viva. Bs. As. 2009 cualitativo y la estrategia de comparación constante fue el proce-
ZAFFARONI, E.: “Derecho Penal. Parte General”. EDIAR. Sociedad Anónima dimiento utilizado para procesar la información. Los resultados
Editora, Comercial, Industrial y Financiera. Bs. As. 2000 guardan coincidencia con trabajos semejantes realizados con po-
licías de ciudades de mayor densidad poblacional, evidenciando
un modelo de formación que persigue los mismos propósitos: la
reestructuración de un ser civil en sujeto policial.

Palabras clave
Policia Adaptacion Reestructuración Entrenamiento

ABSTRACT
TO BECOME POLICE: THE CONSEQUENCES OF THE
POLICE INSTRUCTION IN THE RESTRUCTURING OF THE
SUBJECTIVITY OF THE AGENTS
When investigating the urban Insecurity in San Luis’ city, it was
noticed that the population questions the performance of the po-
lice, so much for her incompetence in the clarification of the facts,
like for the abuses in that you/he/she usually incurs that they
deepen the distance between civil society and police institution.
He/she decided the processes that lead to integrate this institution
to investigate. The present work offers the results of an intentional
sample of 130 interviewed policemen, regarding its adaptation to
entrance and permanency in the period of police instruction, key
phase for the structuring of a particular subjectivity. Significant dif-
ferences exist among the requirements for the entrance and the
level of demands that present the training of the officials and that
of police’s assistants in San Luis’ county, generating two estamen-
tos differed to the interior of the institution. The qualitative analysis
and the strategy of constant comparison was the procedure used
to process the information. The results keep coincidence with
similar works carried out with policemen of cities of populational
bigger density, evidencing a formation model that pursues the
same purposes: the restructuring of a civil being in police fellow.

Key words
Police Adaptation Training Reestructuration

445
INTRODUCCIÓN subjetiva que logra producir la formación, la violencia psicológica
Investigaciones realizadas en otros contextos del país, dan cuen- inherente a este proceso, son los factores recurrentes en estas
ta de la trascendencia del periodo de instrucción para la construc- respuestas, tanto en el estamento de oficiales como en el de auxi-
ción del “sujeto policial”, mediatizada por un alejamiento de las liares de policía. En el caso de los oficiales que se formaron du-
prácticas, rutinas y significaciones de la vida civil (Sirimarco, rante el régimen de internación, el alejamiento de los vínculos fa-
2004, 2009). El ingreso a las escuelas de formación policial cons- miliares profundizó los efectos negativos de la instrucción pero,
tituye, para muchos, un momento de crisis en el que se ponen en simultáneamente, la familia obró como estímulo para permanecer
juego, con mayor o menor fortuna, recursos de afrontamiento pa- y atravesar dicha etapa, tanto para satisfacer sus expectativas
ra lograr la adaptación necesaria que permita continuar y concluir como para asegurar una salida laboral que permitiera hacer frente
la formación, evitando la tan temida deserción. a las responsabilidades derivadas de aquella.
En la provincia de San Luis, la Policía se rige por la Ley Nº Oficial: “En cuanto al esfuerzo físico es fuerte, torpe en el sentido
5.613/04 “R”, que establece sus funciones y organización. Existen de que encierra sufrimiento para ver si te la vas a bancar, ese es
dos escalafones: profesional y de seguridad, éste constituido por el carácter que buscan para ser policía…”
un cuadro único de oficiales con once grados, desde alférez ayu- Oficial: “Fue complicado, es muy duro… no solo te exigen a nivel
dante a comisario general, en orden ascendente. Reciben instruc- intelectual sino también en lo físico… y eso te mata en el sentido
ción en el Instituto de Policía, dependiente del Ministerio de Edu- que es mucho desgaste” Auxiliar: “En la capacitación se sufre, a
cación de la Provincia, con una duración de dos a tres años, de- mí me tocó invierno, el entrenamiento físico se hace haga frío,
pendiendo del año de ingreso. Se requieren estudios secundarios calor o llueva, a ellos no les importa. Es muy rígido”.
completos y una edad entre 18 y 24 años. El régimen de cursado Inspector “No fue una buena experiencia, en realidad el ingreso
sufrió modificaciones, pasando de ser un sistema con internación fue pésimo. Yo venía de estudiar en la universidad y nada que ver
a otro ambulatorio que rige en la actualidad. el ingreso de abogacía con el de policía, me resultó difícil porque
En el año 2006, la policía encabezó un enérgico reclamo por me- no tenía nada que ver uno con el otro”. Alférez Ayudante “La
jores condiciones de trabajo; el gobierno provincial respondió con adaptación fue horrible, feo porque una cosa es la vida de civil y
el Decreto 5312 que estableció la Emergencia de Seguridad, otra adentro. En la escuela el trato es vertical, seguís una cadena
creando la categoría de Auxiliares de Policía para quienes conta- de mando. Alférez Ayudante “Fue complicada porque no me
ran entre 20 y 30 años de edad y estudios primarios completos. acostumbraba al régimen interno. Es un régimen muy estricto en
Luego de un Curso de Preparación de seis meses pueden des- base a la jerarquía que exigen unos de otros, el control del tem-
empeñar las mismas tareas de los oficiales en las distintas Comi- ple, el respeto, la obediencia, etc”
sarías y Cuerpos operativos de la provincia. La mayoría de estos Oficial: “La adaptación fue bastante difícil, son tres años de estu-
ingresantes provienen de Planes sociales locales. dio y constantemente hay que estarse adaptando…entre los ca-
detes hay jerarquías que hay que respetar, de acuerdo al año que
METODOLOGÍA: cursan y muchas veces se daban abusos, castigos de los más
El trabajo es parte de una investigación más amplia, de orienta- antiguos hacia los más nuevos”.
ción cualitativa etnográfica. Se entrevistaron 130 policías de dis- Oficial: “Durísimo, terrible, te hacen de goma, el maltrato es
tintos grados, distribuidos en las 7 comisarías de la ciudad y del constante en lo físico y en lo psicológico. En lo psicológico te di-
municipio de Juana Koslay, colaborando en la recolección de da- cen, desde que entrás, si sabes dónde te estás metiendo, que
tos estudiantes de la cátedra Psicología Jurídica. Los ejes de in- este no es lugar para nenas; si se enteran que tenés novia te
dagación fueron los factores que les permitieron integrarse a las vuelven loco, te dicen cosas todo el tiempo. Yo no tenía novia
condiciones de formación y cuales la dificultaron. Para el análisis pero supieron que tenía hermanas y me molestaban con ellas to-
de los datos se utilizó el método de comparación constante de do el tiempo. Conozco chicos que no pudieron aguantar más, un
Glasser y Strauss. día dijeron basta, pidieron la baja y se fueron.”
Auxiliar: “En realidad me costó mucho porque el trato que te dan
ANÁLISIS DE LOS DATOS: es malo en el sentido que te van formando el carácter…tenés que
Se han agrupado en dos categorías principales de respuestas: aguantar un montón de cosas, pero después te das cuenta de
Quienes expresan haberse adaptado sin dificultad al período cuál era el objetivo, era para formar el carácter”.
de instrucción: Aunque los experimentaron, pudieron sortear los Auxiliar: “Mucha exigencia, te cambia la cabeza, también cam-
obstáculos del ingreso en el corto plazo. Se aluden como factores bias psicológicamente, pasas de que no te importa nada, a ser
la alta motivación personal para ser policía; la experiencia previa más responsable, porque cuando no das más, te exigen más”
en organizaciones castrenses o en tareas administrativas como Alférez Ayudante “Lo feo es que extrañas a tu familia, más cuan-
civiles dentro de la propia policía; la información trasmitida por do te pasan cosas adentro. Vos piensas para que mierda estoy
personas vinculadas o pertenecientes a la fuerza; la rápida inte- acá y la contradicción que te viene a la cabeza es voy a seguir por
gración al grupo de pares que obró como continente y, en el caso mi familia, no voy a bajar los brazos si mi familia está esperanza-
de los Auxiliares, las menores exigencias del curso que reciben da en que siga”.
los ingresantes que provienen, en mayoría, del Plan de Inclusión Oficial “Durísimo, porque tenía un nene de tres años. Y en el
Social. tiempo que yo entré estábamos internos, solo salíamos los vier-
Oficial femenina: “El ingreso lo viví como algo nuevo, estaba nes y sábados”.
segura de que iba a aprender porque era lo que me gustaba. Era Auxiliar “…y te ponen a la familia de por medio, te dicen si no lo
mi destino, no me costó adaptarme”. haces de que va a vivir tu familia y así vos razonas y seguís ade-
Inspector: “Fue rápida la adaptación, yo estaba acostumbrado, lante”
estuve un año en el ejército, encargado de un batallón… en el
tiempo del conflicto con Chile por el Canal de Beagle” CONCLUSIONES:
Comisario: me gustaba, al tener familiares policías muchas co- Con la distancia que media entre haber sido ingresante y actual-
sas ya las conocía, yo iba mentalizando lo que podía suceder, que mente ser policía, ciertos entrevistados recuerdan el proceso de
era una cuestión de formación que había que aguantar” Oficial: apropiación de los cuerpos a que los somete el entrenamiento fí-
“Si bien extrañaba un poco, me adapté rápido porque se hizo un sico, para construir una nueva corporalidad acorde con la identi-
grupo muy unido, existió un buen compañerismo entre todos”. dad a la que se debe responder, coincidente con las observacio-
Quienes reconocen dificultades en el ingreso al proceso de nes de Sirimarco, M (2004, 2009) respecto de los cursos de for-
instrucción: Aunque, de hecho, han continuado en la policía se- mación de cadetes de policía en institutos de Buenos Aires. Asi-
ñalan escollos, tropiezos, limitaciones y profundos cambios a los mismo se advierte también aquí la imposición de modelos mascu-
que se enfrentaron durante la formación policial. El entrenamiento linos de neto corte tradicional, mediante la descalificación o burla
físico riguroso, la transformación del estilo de vida, el régimen hacia las relaciones con el mundo femenino, al que se atribuyen
autoritario y verticalista propio de la institución, la exposición a características utilizadas para denigrar a quienes no soporten los
situaciones estresantes, el reconocimiento de la reestructuración rigores de la instrucción (“este no es lugar para nenas”). Contra-

446
dicciones permanentes acompañan el proceso del ingreso, por
momentos experimentado como un mundo extraño, en el que se LA CREACIÓN DE UN DISPOSITIVO
pierden de vista los motivos y objetivos que han conducido hasta
él (“que mierda estoy haciendo acá?!”). En ciertos casos el com- DE ACOMPAÑAMIENTO A TESTIGOS
pañerismo del grupo de pares aporta la racionalidad necesaria
para soportar la instrucción. La mayoría la experimenta como una
prueba que es necesario superar para poder ser y pertenecer al
VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE
mundo policial, como un túnel que, una vez atravesado, les devol-
verá un ser forjado en una nueva identidad. Formar el carácter es
ESTADO
la meta principal, asumida como correcta, justa y necesaria una
vez superada la prueba; ser responsable, fortalecerse, llegar al
Michalewicz, Alejandro; Ceriani, Leticia; Stolkiner, Alicia
límite de la propia resistencia, aprender e incorporar las normas Universidad Nacional de Lanús. Argentina
de sujeción y sometimiento a un orden jerárquico que asegura su
reproducción apenas se logre un grado mínimamente superior a
los que vienen detrás. Reproducción, como se sabe, que no se
limita al interior de la institución sino que se proyecta hacia el RESUMEN
mundo de los civiles, cuya lógica de relaciones se rige por pará- Este trabajo se enmarca en una investigación que se propone
metros diferentes, las mismas que debieron sacrificar para trans- describir y conceptualizar el Plan Nacional de Acompañamiento y
formarse en policías. Confrontación de modelos que es origen de Asistencia Integral a los Querellantes y Testigos víctimas del te-
permanentes conflictos y desencuentros, comenzando por el cír- rrorismo de Estado implementado por la Secretaría de Derechos
culo de sus relaciones más intimas como los amigos y la propia Humanos de la Nación en los juicios contra el terrorismo de Esta-
familia - en cuyo nombre algunos han soportado los rigores del do en Argentina reabiertos en 2003. Su objetivo particular es des-
ingreso-, extendiéndose hacia la comunidad, destinataria de su cribir y conceptualizar el dispositivo de acompañamiento que ha
trabajo como servidores públicos. implementado dicho Plan, dando cuenta del rol del psicólogo en
él. Las técnicas de producción de datos fueron: un análisis docu-
mental de las publicaciones del Plan y una entrevista en profundi-
dad a su coordinadora. Se describe el proceso de creación de un
BIBLIOGRAFIA
dispositivo que busca garantizar los derechos de las víctimas de
una forma integral, diferenciándose de la mera protección a testi-
CUADERNOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Nº 20, pp. 61-78, 2004 © FFyL
- UBA - ISSN: 0327-3776 (Disponible en la web) gos. En las conclusiones se destaca la necesidad de abordar esta
GALVANI, M. (2007): La marca de la gorra. Un análisis de la Policía Federal. problemática teniendo en cuenta las particularidades que diferen-
Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires cian la situación de los testigos-víctimas del terrorismo de Estado
SIRIMARCO, M. (2009): Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legíti- de cualquier otro tipo de testigos. Se define al rol del psicólogo en
mo en el proceso de formación policial. Revista Colombiana de Antropología. el acompañamiento como el del abordaje de la dimensión subjeti-
Volumen 45 (1), enero-junio 2009, pp. 95-118. (Disponible en la web) va del proceso que implica “dar testimonio”, planteándose asimis-
SIRIMARCO, M. (2004): Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de mo la imposibilidad de que mantenga una posición de neutralidad.
producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial.
Palabras clave
Acompañamiento Terrorismo de Estado Testigo Víctima

ABSTRACT
THE CREATION OF A SUPPORT METHOD FOR WITNESSES
WHO ARE VICTIMS OF STATE TERRORISM
This work is part of a research that describes and conceptualizes
the National Plan of Support and Comprehensive Assistance to
Plaintiffs and Witnesses who are Victims of State Terrorism, which
was implemented by the Human Rights´ National Secretariat dur-
ing the trials against state terrorism in Argentina that were re-
opened in 2003. Its aims are to describe and conceptualize the
support method focusing on the role played by the psychologist in
it. Data was produced by a documentary study and an interview
made to the National Plan coordinator. This work describes the
process of creation of the above-mentioned method, distinguish-
ing it from a usual witness protection program. The conclusions
show the need of taking into account the particular situation of this
group of witnesses, considering the differences between them
and any other kind of witnesses. The psychologist in this method
is the one who takes into account the subjective dimension of the
testifying process.

Key words
Support State terrorism Witness Victim

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es parte de una investigación del Departa-
mento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús
en convenio con la Secretaria de Derechos Humanos de la Na-
ción, cuyo objetivo general consiste en describir y conceptualizar
el Plan Nacional de Acompañamiento y Asistencia Integral a los
Querellantes y Testigos víctimas del terrorismo de Estado (en
adelante PNA) y describir y analizar las representaciones y prác-
ticas de los actores con los cuales se vincula. El objetivo de este

447
trabajo es describir y conceptualizar el dispositivo de acompaña- acompañamiento terapéutico o de asistencia psicoterapéutica
miento tal como lo ha implementado el PNA, dando cuenta, a su puede tener que ver con la predominancia de psicólogos entre los
vez, del rol del psicólogo en el mismo. operadores del PNA, así como con la importancia del discurso
Las técnicas de producción de datos fueron: un análisis documen- “psi” entre los fundamentos del mismo. Sin embargo, la interven-
tal, cuyo corpus estuvo compuesto por las publicaciones del ción del PNA no se plantea un objetivo terapéutico (aunque esto
PNA[i] y una entrevista en profundidad a su coordinadora, la Lic. pueda ser uno de sus efectos). Su inscripción en el discurso de la
Fabiana Rousseaux. Se utilizó una estrategia metodológica cuali- psicología tiene que ver con incorporar una mirada que tenga por
tativa. Se ha analizado el material en base a la selección de frag- objeto la subjetividad de los testigos, no necesariamente su psico-
mentos discursivos significativos, los cuales fueron agrupados patología.
conformando distintas categorías para el análisis. Se utilizó el La coordinadora hace referencia, en la entrevista, a que en un
software Atlas TI. comienzo no tenían muy discriminado el acompañamiento de lo
asistencial, hecho que influyó en la elección de psicólogos como
EL SURGIMIENTO DEL PNA Y DEL DISPOSITIVO operadores del PNA. En la actualidad no considera necesario que
DE ACOMPAÑAMIENTO sean psicólogos quienes lleven adelante el dispositivo de acom-
El PNA es una política pública implementada por la Secretaría de pañamiento, planteando que la función de “acompañar” se en-
Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Dere- cuentra atravesada por muchos discursos. Se puede pensar que
chos Humanos de la Nación. Se desarrolla en el ámbito de la Direc- la función del acompañante se encuentra en un punto de intersec-
ción Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad ción entre lo jurídico, la perspectiva de los derechos humanos y
y se sitúa en el marco de las políticas públicas reparatorias imple- una necesaria comprensión de la dinámica subjetiva que se sus-
mentadas en los últimos años por el Estado Nacional en relación a cita a partir de la situación del testimonio.
las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terro- La coordinadora relata que muchos de los psicólogos que convo-
rismo de Estado. Surgió como una respuesta del Estado Nacional caban para el trabajo apelaban como primera referencia al con-
ante la desaparición de Jorge Julio López[ii] ocurrida en septiembre cepto de “acompañamiento terapéutico”, haciéndose fundamental
de 2006. Su objetivo inicial fue garantizar los derechos de las vícti- entonces realizar una distinción: en el acompañamiento que rea-
mas del terrorismo de Estado que se constituyeran como testigos y liza el PNA no se trabaja con pacientes, se trabaja con testigos.
querellantes en los juicios que comenzaban a desarrollarse. Debi- No realizar esta distinción conlleva el riesgo de psicologizar el
do a que los juicios se llevan a cabo en distintas provincias, en dispositivo, convirtiendo al testigo en “caso psicopatológico”. Esto
muchas de ellas se formaron equipos que, bajo la coordinación de puede llevar a un proceso de objetivación, al reducir al sujeto a
la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, implementaron mero objeto de la psicopatología.
las acciones en los respectivos escenarios. Como ejemplo de la importancia que implica para el accionar mis-
Teniendo en cuenta la particularidad que implica el acompañar a mo del dispositivo el realizar una clara distinción entre “acompa-
testigos víctimas del terrorismo de Estado en juicios que se desa- ñamiento” y “asistencia psicoterapéutica”, puede citarse algo refe-
rrollan luego de treinta años de impunidad, la propuesta del PNA rido por la Lic. Rousseaux en la entrevista realizada: “el hecho de
tuvo que ver con implementar un dispositivo que pudiera dar una que vos le digas a un testigo que lo citás en la Secretaría de De-
respuesta a la situación particular en que se encontraban los tes- rechos Humanos porque va a testimoniar y lo va a ver un psicólo-
tigos, garantizando desde el Estado la continuidad de los juicios. go, ya eso lo predispone muy mal a veces, lo primero que te dicen
Según relata su coordinadora: “...teníamos la certeza de que la es: yo no estoy mal, no necesito un psicólogo. Yo solamente voy
respuesta que iba a estar más a la altura de esta situación era que a dar testimonio.” La representación social del psicólogo como
los testigos no se sintieran a la deriva, y que acompañar los pro- quien asiste a personas con “patologías mentales” puede operar
cesos desde el Estado con gestos contundentes en relación a lo obstaculizando el acercamiento de los testigos. Por lo tanto, es
que significaba estar presentes en estos juicios y que no estén en necesario que los psicólogos que trabajan en el PNA tengan en
soledad, iba a generar en los testigos una sensación de menor claro su rol específico en este dispositivo.
vulnerabilidad (…) parando de alguna manera el efecto del terror
que se había producido.” OBJETIVOS Y ETAPAS DEL ACOMPAÑAMIENTO
La perspectiva que ha tomado el PNA es diferente a otros progra- Puede pensarse que un primer objetivo que se planteó el disposi-
mas existentes de acompañamiento, protección y/o asistencia a tivo de acompañamiento fue el de instaurar en el marco de estos
testigos, ya que dada la particularidad de la situación, el dispositi- juicios una presencia física y simbólica del Estado, responsabili-
vo que fue implementándose tuvo -en palabras de su coordinado- zándose por la garantía de los derechos de los testigos víctimas.
ra- cierto carácter de “invención”. Es preciso diferenciar entonces De ello se desprenden dos cuestiones. Por un lado, que el proce-
al dispositivo de acompañamiento de otros dispositivos con los so de acompañar se da en dos planos posibles: “un plano físico,
cuales se lo podría confundir: el acompañamiento a testigos, tal basado en la presencia y el contacto (estar al lado de los testigos)
como lo lleva adelante el PNA, no es “protección de testigos”, no y un plano simbólico (saber que existe otro que legitima y compar-
es un “acompañamiento terapéutico” y mucho menos consiste en te la finalidad)”. (Secretaría de Derechos Humanos, 2009). Por el
una “asistencia psicoterapéutica” de las víctimas. otro, que el tratarse de una política pública se constituye como
Podría pensarse que la necesidad de diferenciarse de lo que es una característica insoslayable del dispositivo de acompañamien-
un dispositivo de protección a testigos constituyó su punto de par- to tal como lo desarrolló el PNA: en tanto es el Estado el garante
tida. Esta necesidad se fundamenta en las resistencias que gene- de los derechos de las personas, es su incumbencia responsabi-
ra en estos testigos el ser protegidos por las mismas fuerzas de lizarse por quienes han sufrido violaciones de sus derechos, no
seguridad que violaron sus derechos durante el terrorismo de Es- acabándose esta responsabilidad en la garantía de un juicio justo.
tado. Esto llevaba a muchos testigos a la decisión de “cuidarse A medida que se desarrollaba el PNA, el dispositivo de acompa-
entre compañeros”, de refugiarse en su red social en lugar de re- ñamiento fue complejizándose en su conceptualización, su accio-
currir a las fuerzas de seguridad. El dispositivo de acompaña- nar y sus funciones. Un segundo objetivo que se planteó fue po-
miento fue una forma de reforzar esa red mediante la inclusión del sibilitar que los testigos den testimonio en las mejores condicio-
Estado en la misma, asumiendo éste su responsabilidad de ga- nes subjetivas posibles. Partiendo de la premisa de que las con-
rantizar los derechos de los afectados. El PNA surge entonces diciones en que un sujeto dé testimonio determinarán los efectos
como alternativa a la “protección policial”, aunque sin reemplazar- que este acto tendrá en él, al contener, sostener y apuntalar a los
la, pudiendo los testigos optar por incluirse, o no, en alguno de los testigos el acompañamiento busca generar condiciones para que
planes o en ambos simultáneamente. Si bien acompañamiento no el testimonio se constituya en un acto reparador.
es protección, sus efectos pueden contribuir con la seguridad de En la práctica, puede pensarse la implementación del acompaña-
los testigos, ya que muchas veces la existencia de una red que miento en tres etapas consecutivas:
sostenga al testigo evita llegar a situaciones donde el terror para- Una primera etapa sería la del pre-testimonio. Las problemáticas
liza. (Secretaría de DD.HH., 2008) de los testigos tienen que ver allí con inseguridades en relación a
Por otro lado, la posible confusión de este dispositivo con uno de la validez del propio testimonio (especialmente la inquietud de no

448
ser pertinentes ni exactos), con el miedo a olvidarse de mencionar a partir de la inclusión del psicólogo en un dispositivo semejante
a algún compañero, y también con el temor y la angustia respecto se ve cuestionada su posibilidad de sostener una posición “neu-
a las preguntas que pudiera hacerles la defensa. (Secretaría de tral”. Si se trata de “habilitar un espacio de confiabilidad” para los
DD.HH., 2009) Se implementaron al respecto dos estrategias: por testigos-víctimas, resulta necesario tomar partido respecto a los
un lado, el asesoramiento acerca de la situación jurídica procesal hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado en Argentina.
de la causa y por el otro, el desarrollo de instancias individuales o
grupales en las cuales los testigos pudieran relatar su testimonio
antes de la audiencia en el juicio. Según el equipo de la provincia
del Chaco: “antes de dar testimonio de una verdad en el ámbito NOTAS
de un juicio, ámbito donde se requieren elementos probatorios [i] Consecuencias Actuales del Terrorismo de Estado en Salud Mental (2006);
concretos, es necesario abrir un espacio previo, un espacio don- Acompañamiento a Testigos y Querellantes en el marco de los Juicios contra
de la verdad pueda comenzar a ser hablada frente a otro, en tan- el Terrorismo de Estado. Estrategias de Intervención (2008) y Acompañamien-
to semejante, representante de la trama social, que legitime su to a Testigos en los Juicios contra el Terrorismo de Estado. Primeras experien-
cias (2009)
relato dando estatuto de verdad.” (Secretaría de DD.HH., 2009)
[ii] Testigo clave y querellante en la causa que condenó, entre otros, al represor
Una segunda etapa sería la del testimonio. allí surge en los testi-
Miguel Etchecolatz por crímenes de la última dictadura militar en Argentina.
gos la necesidad de ser acompañados y legitimados, que su tes- Desapareció por segunda vez el 18 de septiembre de 2006, un día antes de la
timonio se reconozca social y jurídicamente y que el dispositivo sentencia del juicio.
judicial tenga en cuenta sus particularidades en tanto afectado del
terrorismo de Estado. Se implementaron dos estrategias: por un BIBLIOGRAFIA
lado, el PNA estuvo presente en las distintas audiencias, acompa- DUHALDE, E. (1999). El estado terrorista argentino: quince años después. Una
ñando el proceso judicial en sí y a los testigos en particular. Por el mirada crítica. Editorial Eudeba. Buenos Aires.
otro, se realizó un trabajo con los diferentes actores del proceso DUHALDE, E. (2008). “Presentación”. En: Acompañamiento a Testigos y Que-
judicial. Según el Secretario de Derechos Humanos: “Los sujetos rellantes en el marco de los Juicios contra el Terrorismo de Estado: Estrategias
implicados requieren que los funcionarios judiciales, sus propios de Intervención. Serie Normas y acciones en un Estado de derecho. Colección
abogados y los profesionales de la salud mental, estén suficiente- Derechos Humanos para Todos. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos
Humanos. Buenos Aires.
mente capacitados y sensibilizados acerca de los procesos subje-
tivos de quienes asumen el acto de dar testimonio.” (Duhalde, GIRAUDO, C. (2008). “Marco Jurídico y Procesal”. En: Acompañamiento a
Testigos y Querellantes en el marco de los Juicios contra el Terrorismo de
2008) La Dra. Giraudo, abogada del PNA, enumera algunas de Estado: Estrategias de Intervención. Serie Normas y acciones en un Estado
las cuestiones que el dispositivo de acompañamiento busca ga- de derecho. Colección Derechos Humanos para Todos. Ministerio de Justicia,
rantizar durante esta etapa: “[respecto a la] forma de citación: no Seguridad y Derechos Humanos. Buenos Aires.
develar su lugar de residencia y prescindir de su notificación por ROUSSEAUX, F. (2008). “Marco Psicológico”. En: Acompañamiento a Testigos
medio de las fuerzas de seguridad; la organización de la sala de y Querellantes en el marco de los Juicios contra el Terrorismo de Estado: Es-
audiencias de modo que pueda evitarse el contacto visual entre la trategias de Intervención. Serie Normas y acciones en un Estado de derecho.
víctima (testigos) y los victimarios y la disposición durante el juicio Colección Derechos Humanos para Todos. Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos. Buenos Aires.
de un cuerpo de profesionales que brinden contención a las per-
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS (2009). Acompañamiento a testigos
sonas.” (Giraudo, 2008)
en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias. Serie
Una tercera etapa sería la del pos-testimonio. Allí puede aparecer Normas y acciones en un Estado de derecho. Colección Derechos Humanos
una sensación de alivio aunque también tristeza y rabia frente al para todos. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Buenos
resultado de la sentencia y la sensación que quedaron cosas por Aires.
decir. También cierta sensación de vacío. En algunos testigos se SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS (2008). “Aplicación del Plan”. En:
produjo la necesidad de ofrecer su colaboración con otras cau- Acompañamiento a Testigos y Querellantes en el marco de los Juicios contra
sas. (Secretaría de DD.HH., 2009) Las estrategias utilizadas tu- el Terrorismo de Estado: Estrategias de Intervención. Serie Normas y acciones
en un Estado de derecho. Colección Derechos Humanos para Todos. Ministe-
vieron que ver con mantener una comunicación telefónica con los rio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Buenos Aires.
testigos durante los meses posteriores a su testimonio y también
STOLKINER, A. (2005): “Interdisciplina y Salud Mental”. Conferencia presen-
en algunos casos se trabajó con producciones artísticas realiza- tada en las IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales
das por ellos mismos. de Psicología Salud Mental y Mundialización: Estrategias Posibles en la Ar-
El acompañamiento busca con su intervención que el dar testimo- gentina de Hoy. Posadas, Misiones. 7 de octubre, 2005.
nio en juicios por delitos de lesa humanidad cometidos hace más
de treinta años se constituya en un acto de reparación simbólica.
Según lo define su coordinadora: “[el dispositivo de acompaña-
miento] colabora en habilitar un espacio de confiabilidad para que
el testigo produzca un acto de palabra, en relación a la Memoria,
la Verdad y la Justicia.” (Rousseaux, 2008)

CONCLUSIONES
Los juicios contra el terrorismo de Estado en Argentina son una
situación particular, tanto por la impunidad de los últimos veinticin-
co años como por el carácter clandestino que tuvo el accionar del
terrorismo de Estado. Es preciso pensar al terrorismo de Estado
-tal como lo conceptualiza Duhalde- como no equivalente a ningu-
na otra forma de violencia, implicando una nueva forma de Estado
de excepción (Duhalde, 1999). Dar testimonio en estos juicios es
cualitativamente distinto a ser testigo en otras causas, ya que se
trata de situaciones traumáticas ocurridas hace treinta años cu-
yas consecuencias persisten aún hoy. En este contexto, se hizo
necesario crear un dispositivo que pudiera abordar la situación de
los testigos en su particularidad.
Al respecto del rol del psicólogo en el marco de un dispositivo
como el aquí descripto, puede parafrasearse lo que postula Stol-
kiner respecto a las prácticas de salud (Stolkiner, 2005): el rol del
psicólogo en el acompañamiento no es el de ocuparse de los pro-
blemas o patologías “mentales”, sino el de abordar la dimensión
subjetiva del proceso que implica “dar testimonio”. Por otro lado,

449
SOBRE VERDAD Y OTRAS FICCIONES. hombre y la verdad. El derecho penal no sólo ha dado lugar a
determinadas formas de verdad, sino que ha constituido la matriz
generadora de una serie de procedimientos relacionados con la
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN investigación de la verdad. En este sentido destaca la indagación
y el examen como procedimiento para llegar a ella, íntimamente
TORNO AL DISCURSO JURÍDICO Y relacionados, en su surgimiento, a ciertas prácticas de poder.
La indagación aparece en la Edad Media, en el seno del orden jurí-
CLÍNICO. dico, como procedimiento mediante el cual se procuraba saber lo
que había ocurrido a partir de de reactualizar un acontecimiento
Moisá, Gerónimo Antonio pasado a través de los testimonios de personas que se considera-
Consejo de Investigaciones, Universidad Nacional de Tu- ba que eran capaces de saber. Se intentaba saber “quién hizo qué
cosa, en que condiciones y en qué momento”, técnicas que poste-
cumán. Argentina
riormente fueron empleadas en el orden científico y en la reflexión
filosófica (geógrafos, botánicos, zoólogos, economistas).
En el siglo XIX, en los inicios de la sociedad capitalista, a partir de
problemas jurídicos, surge como forma de análisis, el examen “en
RESUMEN
conexión directa con la formación de un cierto número de contro-
A partir de algunos conceptos de la obra de Michel Foucault se
les políticos y sociales”. Estas formas de examen dieron origen a
analizan las posibles articulaciones entre el discurso jurídico y los
la sociología, la psicología, la criminología y el psicoanálisis
discursos clínicos, especialmente el psicoanálisis. A la vez, se
(Foucault, 1975, pág 17). “El examen combina las técnicas de la
plantean los interrogantes que se desprenden de la problemática
jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una mi-
de la penalización del consumo de drogas.
rada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar
y castigar” (Foucault, 1975, pág 215) Mediante este procedimien-
Palabras clave
to se constituye un saber sobre aquellos individuos “vigilados”, es
Sujeto Discurso Verdad Poder
un saber que no se caracteriza ya por determinar si algo ocurrió o
no, intenta determinar si un individuo se conduce o no como debe,
ABSTRACT
si cumple con las reglas. Saber que se organiza alrededor de la
ABOUT TRUTH AND OTHER FICTIONS. TOWARDS A STUDY OF
norma, establece que es normal y qué no lo es, que cosa es inco-
THE RELATIONSHIPS BETWEEN THE JURIDICAL DISCOURSE
rrecta, “qué se debe hacer o no hacer” Al respecto de este tema,
AND THE CLINICAL DISCOURSE.
Foucault introduce el concepto de tecnología de la confesión para
Taking as a theoretical reference some of the concepts developed
designar el conjunto de prácticas, discursos, saberes y enuncia-
by Michel Foucault, the present article pretend to analyze the pos-
dos orientados a lograr la emergencia de la verdad oculta del su-
sible relationship between the juridical discourse and the clinical
jeto. Es a partir del análisis de la historia de las prácticas judiciales
discourse, particularly the psychoanalysis. At the same time, the
que se pueden visualizar modelos de verdad que aún en la actua-
article will follow and attempt to settle some of the main problems
lidad aparecen presentes, “que aún se imponen a ella y valen no
created by the penalization of the consumption of drugs.
sólo en el dominio de la política, en el dominio del comportamien-
to cotidiano, sino también en el orden de la ciencia”. (Foucault,
Key words
1975, pág. 33) La verdad se presenta como una construcción,
Subject Discourse Truth Power
una ficción que existe no como creación mágica y de la nada, sino
que es una construcción ligada íntimamente al poder.
En Vigilar y castigar Foucault realiza una genealogía de los méto-
INTRODUCCIÓN dos punitivos. Describe las relaciones de poder-saber (el poder
El presente trabajo se encuadra dentro de las investigaciones ini- crea saber y éste da lugar a relaciones de poder y las legitima),
ciadas en el proyecto de beca doctoral CIUNT “Incidencia y articu- mostrando así el origen disciplinario de las ciencias humanas y
lación entre el discurso jurídico y los discursos clínicos en los tra- estudiando su configuración a partir de la restructuración del sis-
tamientos de toxicómanos”. A partir de algunos conceptos de la tema penal. Analiza las delimitaciones del poder a partir de las
obra de Michel Foucault se intentará analizar las posibles articu- reglas del derecho y los efectos de verdad que este poder produ-
laciones entre el discurso jurídico y los discursos clínicos, espe- ce, transmite y reproduce. La penalidad del siglo XIX pasa a ser
cialmente el psicoanálisis; a su vez indagar cómo las prácticas de control, ya no sobre lo que hizo un individuo sino lo que posi-
sociales determinan o condicionan dominios de saber que produ- blemente puede hacer, de esta manera desde la criminología se
cen nuevos objetos, conceptos y técnicas y cómo estas pueden introduce el concepto de peligrosidad. El individuo ya no va a ser
dar lugar a formas nuevas de subjetividad. penalizado por sus actos sino por sus virtualidades, de esta ma-
En la actualidad, desde el campo jurídico, se convoca a los sabe- nera la cárcel, cómo institución de secuestro, adquiere la función
res médicos y psicológicos para intentar dar cuenta de la verdad de control de los cuerpos, alejándose de todo fin rehabilitador.
de aquel sujeto en falta con la ley penal. Pero, ¿De que verdad se Ante la pregunta sobre el fin de “readaptar” al delincuente que
trata? ¿Cuál es el estatuto de ésta para estos discursos? ¿Cómo tendría la prisión o su fin terapéutico, Foucault responde: “la psi-
actúan estos saberes técnicos frente a este llamado? cología y la psiquiatría criminales corren el riesgo de ser la gran
Estos son algunos interrogantes que se desprende frente a esta coartada tras la cual se mantendrá, en el fondo, el mismo sistema.
problemática. Foucault admite que la noción de verdad cambia en No pueden constituir una alternativa seria al régimen de la prisión,
el curso de la historia y los discursos de poder establecen ciertas por la sencilla razón de que han nacido con él. La prisión se ins-
prácticas. Designa como discurso al conjunto de estrategias que tala inmediatamente después del código penal se hace pasar,
forman parte de las prácticas sociales, dirá: “entre las prácticas desde el principio, por una empresa de corrección psicológica, un
sociales en las que el análisis histórico permite localizar la emer- lugar médico-judicial. Se puede poner, pues, a todos los encarce-
gencia de nuevas formas de subjetividad, […] las prácticas judi- lados en manos de los psicoterapeutas: esto no cambiará nada
ciales están entre las más importantes”. (Foucault, 1973 Pág. 15) del sistema de poder y de vigilancia generalizada instaurado a
comienzos del siglo XIX.” (Roger-Pol Droit, 2004, pág 52) En este
ALGUNOS ANTECEDENTES DE MICHEL FOUCAULT sentido, Foucault postula que “los jueces, ellos mismos, sin que-
ACERCA DEL SUJETO, LA VERDAD, EL PODER Y LAS rerlo y sin darse cuenta incluso, han pasado poco a poco de un
FORMAS JURÍDICAS. veredicto que contenía todavía connotaciones punitivas a un ve-
En el libro “La verdad y las formas jurídicas”, Foucault realiza una redicto que no puede justificarse, según ellos mismos dicen, más
deconstrucción histórica de las distintas prácticas jurídicas a lo que a condición de que sea transformador del individuo.”
largo del tiempo. Postula que éstas producen ciertos tipos de sub- (Foucault, 1975, Pág. 105) De ahí que se convoca a las ciencias
jetividad, formas de saber, y en consecuencia relaciones entre el del examen para justificar las medidas en cuestión.

450
LA VERDAD DEL SUJETO SEGÚN EL PSICOANÁLISIS. tado, el producto, una construcción que responde a un tiempo
Si bien, Foucault ubica el nacimiento del psicoanálisis como un histórico determinado, un elemento en las coordenadas del dis-
instrumento subsidiario al discurso del poder-jurídico (1), el mis- curso, donde el poder juega un papel protagónico. El discurso ju-
mo se constituye como un saber subversivo que se diferencia del rídico, como pilar de la cultura occidental, en este sentido, marca
sujeto cartesiano para dar cuenta de un sujeto escindido, sujeta- rumbos y caminos. Por otro lado, Foucault al referirse al la crea-
do al lenguaje, que no sabe lo que dice, que no dice todo lo que ción del sujeto psicólogico, la sitúa como producto de los meca-
sabe, sujeto del inconsciente. En este sentido, se encuentran nismo de individuación que resultan de las coordenadas del poder
puntos de diferenciación con el discurso del derecho ya que para y su aplicación sobre los sujetos, cada época tendrá su “modo
éste el sujeto sabe de la ley, sanciona sobre la conducta manifies- histórico de subjetivación”. “Porque en cada noción de subjetivi-
ta, y considera que cada sujeto es libre de obrar según su volun- dad se articulan las distribuciones de poder político que se corres-
tad, se rige por un marco normativo general donde todos los suje- ponden al momento histórico en que se construyeron. La subjeti-
tos son iguales ante la ley, se funda en un ideal ético y moral de- vidad es el modo en que el sujeto hace la experiencia de sí mis-
terminado por cierta “lógica del bien”. mo, pero esa experiencia no es igual para todos, es la experiencia
Desde el Psicoanálisis, se considera no solo la conducta mani- del particular mundo en el que se vive. En cada momento históri-
fiesta sino que interpreta desde lo latente, postula que el sujeto no co, los individuos van construyendo diferentes formas de subjeti-
es libre de obrar según su voluntad y autonomía ya que existen vidad”. (Roger-Pol Droit, 2004) La ideología aparece como la mar-
determinaciones inconcientes. “Para el discurso psicoanalítico, ca, “el estigma de estas relaciones políticas o económicas de
todos los sujetos son diferentes en su constitución (no hay dos existencia aplicado a un sujeto de conocimiento que, por derecho,
sujetos iguales), y por lo tanto será única y singular su articulación debería estar abierto a la verdad.” (Foucault, 1975, pág. 32) Ver-
a la ley de castración.” (Sánchez, 2000, pág. 168) La ética del dad que se constituye como ficción, consideración que habrá que
psicoanálisis pretende conducir al sujeto en la vía de la verdad de tener en cuenta cuando se aborda el campo de la subjetividad y
su deseo, al decir de Frank Chaumon: “debe recusar la ética del los diferentes discursos que la construyen.
bien, conforme a los enunciados de la sociedad, para situarse del
lado de la singularidad de un real” en este sentido el autor postula
que “el lugar de la psicología en los modos de subjetivación (M.
Foucault) responde a la demanda social de una fábrica normaliza- NOTA
da de ideales, que van desde los modos de consumo a las más (1) Foucault hace referencia a la obra de Deleuze y Guattari El Anti-Edipo y
mínimas relaciones humanas, pasando por modos íntimos de ac- postula que el psicoanálisis aparece como un instrumento de limitación y
ceso al goce”. Demanda social que reclama a las ciencias huma- coacción que se ejerce sobre el deseo y el inconciente.
nas, a la psicología y al psicoanálisis “las contraseñas de la felici-
dad prescripta”. (Chaumon, 2004, pág. 98) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALBANO, S. (2005): Michel Foucault: glosario de aplicaciones. Buenos Aires:
SOBRE DROGAS Y OTRAS VERDADES. Quadrata.
Frente a los debates actuales sobre la despenalización del consu- CHAUMON, F. (2004): La ley, el sujeto y el goce. Buenos Aires: Nueva Visión.
mo de droga se producen puntos de entrecruzamientos entre el FOUCAULT, M/ (1973): La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires: Gedisa.
discurso jurídico y los discursos clínicos del ámbito “psi”. El con- Edición 2008
sumo de sustancias psicoactivas se presentan desde el discurso FOUCAULT, M/ (1975): “Entrevista sobre la prisión: el libro y su método” en
jurídico como una problemática que rompe cierta “regularidad” Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de la piqueta. 1992
social y atenta contra un bien tutelar: la salud pública. La Ley de FOUCAULT, M/ (1975): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Bs. As:
Estupefacientes Nº 23.737 del Código Penal, en el artículo 16 Editorial Siglo veintiuno. Edición 2008
declara: “cuando el condenado por cualquier delito dependiere H. RAFFO, A. IGLESIAS, R. GAMAS y R. SÁNCHEZ (2000): Menores infrac-
tores y libertad asistida. Buenos Aires: Ediciones la Rocca.
física o psíquicamente de estupefacientes, el juez impondrá, ade-
más de la pena, una medida de seguridad curativa que consistirá ROGER-POL DROIT (2004): Entrevistas con Michel Foucault. Buenos Aires:
Paidós, Edición 2008.
en un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación por el tiempo
necesario a estos fines, y cesará por resolución judicial, previo
dictamen de peritos que así lo aconsejen”. La penalización del
consumo tendría como función la rehabilitación del condenado.
Ante esto, ¿cómo repercute la intervención del discurso jurídico
sobre los tratamientos terapéuticos hacia el toxicómano? ¿Qué
incidencia tendrá en las prácticas clínicas las medidas de seguri-
dad curativa o educativas que prescribe la ley 23737? Si el toxicó-
mano es obligado a asistir y asumir un tratamiento por la “fuerza
de la ley”, ¿cómo influye esto en el posterior tratamiento de reha-
bilitación de su adicción? Si el psicoanálisis toma al sujeto del in-
consciente en la dimensión de la verdad subjetiva y el derecho
considera al sujeto desde la conciencia y la voluntad ¿cuáles se-
rán los puntos de articulación entre ambos discursos? ¿cuál es el
transfondo moral e ideológico que sustentan estas leyes? ¿a qué
verdad responden?
Foucault en Vigilar y castigar señala: “Se habla a menudo de la
ideología que llevan en sí, de manera discreta o parlanchina, las
“ciencias” humanas. Pero su tecnología misma, ese pequeño es-
quema operatorio que tiene tal difusión (de la psiquiatría a la peda-
gogía, del diagnóstico de las enfermedades a la contratación de
mano de obra), ese procedimiento tan familiar del examen, ¿no
utiliza, en el interior de un solo mecanismo, unas relaciones de
poder que permiten obtener y constituir cierto saber? No es simple-
mente al nivel de la conciencia, de las representaciones y en lo que
se cree saber, sino al nivel de lo que hace posible un saber donde
se realiza la actuación política”. (Foucault, 1975, pág. 216)

A MANERA DE CONCLUSIÓN.
Al pensar en la noción de sujeto, podemos decir, que es el resul-

451
EL DAÑO PSÍQUICO EMERGENTE EN no. En lugar de subjetividad se implantaba el secreto y la mentira
mediante la violencia: se cambiaron los nombres de los niños,
fechas de nacimiento, su familia, y su propia historia, emitiendo
VÍCTIMAS DE SUPRESIÓN DE ESTADO certificados de nacimientos falsos, arrebatando a los niños como
botín de guerra.
CIVIL E IDENTIDAD DURANTE EL Homologando a Freud podemos pensar en cómo dar cuenta del
umbral de sufrimiento de las víctimas cuando lo familiar se trans-
TERRORISMO DE ESTADO forma en ominoso, cuando todo aquello que estando destinado a
permanecer oculto, ha salido a la luz. Ante la usurpación de los
Panaino, Patricia lugares paternos, ante el fraude en relación a las marcas transmi-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires tidas en el orden de la genealogía y lo simbólico como pertenen-
cia a un linaje, aparece como respuesta la des-estructuración del
aparato psíquico. Estos niños no sólo fueron despojados de una
verdad subjetiva. Se infringió toda normativa jurídica, estructura
RESUMEN fundamental del cuerpo político y estatal.
A partir del entrecruzamiento de los discursos psicológico y jurídi- Si transmitir la ley es incluir al sujeto en un orden de legalidad que
co, tomando como punto de partida el terrorismo de estado de la lo trasciende, que garantiza la continuidad del parentesco, el lu-
última dictadura militar de la República Argentina, entre 1976 y gar del niño apropiado es un lugar inoperante donde la mentira
1983, se tratará de dar cuenta del daño producido sobre el psi- impermeabiliza de la sucesión en la cadena generacional anulan-
quismo de los niños/as víctimas de apropiación, a través de las do toda filiación.
coordenadas que desde lo jurídico atraviesan la institución de la En la adopción se asume el compromiso de garantizar al niño la
adopción, propia del derecho de menores y derecho de familia y verdad acerca de su origen como modo de asegurarle un lugar en
que desde lo psicológico surcan la constitución del sujeto, y dan- la historia de las generaciones. El vínculo de filiación es para el
do cuenta del quiebre producido en el orden genealógico, fra- derecho un lazo que se constituye en las instituciones jurídicas.
guando las garantías de la instauración de un marco histórico y Para el psicoanálisis es un nudo que accede al entrecruzamiento
normativo que a través de la cultura y la ley permita el proceso de de lo biológico, lo social, lo subjetivo: vínculo institucional, jurídi-
subjetivación, confluyendo ambos ejes en la lectura de un mismo co, psicológico, genealógico: se instituye la vida, y de esta mane-
hecho: el daño psíquico irremediable como secuela de la violenta ra se le da al sujeto un lugar en la especie, se lo ensambla en un
herencia recibida. sistema colectivo que lo sostiene y lo contiene en un marco nor-
mativo.
Palabras clave La familia, institución en la que se transmita la ley, el lenguaje, lo
Daño psíquico Apropiación Adopción simbólico que antecede al sujeto y lo sucede, que precede a su
nacimiento y le impone las marcas que lo constituyen subjetiva-
ABSTRACT mente, desde allí se transmite el deseo, se lo nombra, se lo ima-
THE EMERGING PSYCHIC DAMAGE IN VICTIMS OF CIVIL gina, dando lugar a una inscripción que lo incluirá y marcará den-
STATUS AND IDENTITY SUPPRESSION DURING TERRORISM tro de la propia historia de sus eslabones generacionales. Si la
OF STATE subjetivación es una construcción que se adquiere como posición
Using the crossing of the legal and psychological speeches and, de llegada, hay una constitución histórica del sujeto, que no se
taking as a starting point the terrorism of state of the last military puede confundir con la adquisición de un objeto: si no hay histo-
dictatorship of the Argentine Republic that took place between ria, no hay sujeto. El padre debe actuar como representante de la
1976 and 1983, we will try to explain the damage produced on the ley, condición necesaria para la fundación y estructuración del
psychic apparatus of the children, victims of appropriation. This psiquismo; no como si él mismo fuera la ley, a fin de no pervertir
damage as based on the rupture produced in the genealogical el orden social dado, ya que en tanto perversión, hay un falsea-
order by forging the normative and historic framework established miento del origen, de la verdad, lo que hace que se tome al niño
by the culture and the law, and therefore affecting the process of como un objeto, desapareciendo su ser subjetivo.
constructing the subject’s identity La memoria no es un proceso lineal, y los recuerdos traumáticos
no pertenecen a la misma naturaleza de los recuerdos ordinarios.
Key words Las reacciones asociadas al miedo y el terror interfieren en los
Psychic damage Appropriation Adoption procesos normales, dificultando la codificación y posterior recupe-
ración. Hay algo que marca al cuerpo y que no se tramita, un ex-
ceso de sentido que irrumpe y deja una marca impidiendo que
algo del orden de la fantasía pueda emerger. El cuerpo implica la
Durante la época de la última dictadura militar en la República inscripción de marcas significantes, desde su singularidad, y de
Argentina, se legitimaron aberrantes prácticas: apropiación de ni- acuerdo al lugar que un niño ocupe en la estructura familiar, a fin
ños en gestación nacidos en cautiverio, hijos de mujeres deteni- de advenir como sujeto, deberá inscribirse en el deseo del Otro,
das ilegalmente, sometidas a torturas y violaciones, que en esos ser ansiado, ser nombrado, ser libidinizado. En el seno de una
mismos lugares de detención parían en “maternidades” clandesti- familia donde no hay lugar para lo simbólico, la relación a través
nas. De la misma manera, cuando se detenía a los padres, los de la mentira y del abuso de poder, será una marca que se inscri-
hijos menores eran secuestrados y entregados a diferentes insti- ba como dolor en el cuerpo.
tuciones públicas, “cedidos” a familiares de personas ligadas al Ante esta violencia, el niño debe generar estrategias de supervi-
poder militar o apropiados por vecinos, en ambos casos inscri- vencia. Vive procesos que van desde la petrificación, la negación,
biéndolos como propios, fraguando documentos, partidas de na- la desmentida, la minimización del problema; construcción de una
cimiento, sin contarles nunca a los niños la verdadera historia Los coraza antiestímulo como repliegue narcisista, desmentida y des-
Derechos Humanos fueron sistemáticamente violados, vulneran- estima como mecanismos de defensa que se implementan a fin
do todos los valores, derechos y dignidad que un sujeto puede de reducir las consecuencias de acontecimientos estresantes pa-
ostentar, proscribiendo toda práctica democrática. Suprimiendo el ra seguir funcionando.
derecho a la identidad se intentaba suprimir la familia y la heren- En la desmentida, la percepción de realidad que proviene del ex-
cia, privando a la vez los derechos de sucesión, intentando des- terior es tomada como inexistente. No existe algo que existió, y lo
truir los lazos de sangre mediante un modo de apoderamiento que sucedió se toma como no sucedido, dañando al yo. Se oca-
que produjo un quiebre en el sistema de parentesco, instaurando siona un vacío de sentido y una falla en la transmisión. Vinculado
una ruptura no sólo individual, sino social. a la desmentida, aparece un fenómeno de amnesia en relación a
Con la idea de hacer desaparecer una generación se quería lo- las vivencias traumáticas y síntomas de disociación y estrés pos-
grar interrumpir la trama generacional fundadora del orden huma- traumático, hasta estados de depresión.

452
Entendemos por Daño Psíquico “la perturbación, de carácter pa- hay una obligación de reparar, lo cual representa en estos casos,
tológico y permanente del equilibrio psíquico preexistente, produ- una verdadera utopía. A través del develamiento de la verdad
cida por un hecho súbito, inesperado, ilícito que, limitando su que- acerca del origen del sujeto y la restitución a su verdadera familia
hacer vital, genera en quien la padece la posibilidad de reclamar se podrá restaurar algo de lo lesionado por el trauma. Para la ley,
una indemnización por tal concepto a quien la haya ocasionado o restituir es volver a colocar un objeto en el lugar del que ha sido
deba responder por ella” (1), entidad nosológica de origen mixto: extraído y reparar los daños que en tanto ha sufrido. Para el psi-
psicológico y jurídico, que sobreviene a causa de un trastorno coanálisis se puede establecer que de “lo que se ha roto” hay algo
emocional ocasionado por un acontecimiento disvalioso, que re- que no vuelve al lugar original. La restitución opera como devela-
úne tres condiciones básicas: ser novedoso en la biografía del miento del núcleo traumático, reduciendo su eficacia y restable-
paciente, tener relación con el hecho que lo ha ocasionado, que ciendo un cierto orden de legalidad que habilita al sujeto para ini-
cause algún tipo de incapacidad o disminución respecto de las ciar su propio recorrido, re escribir su propia historia, significar su
aptitudes mentales previas y que haya un tercero responsable: en singularidad.
el sujeto que descubre la verdad produce un hecho traumático Como señala R. Kaes (1991), no basta solo con reconocer la na-
irreparable, siendo muy difícil elaborar lo ocurrido. turaleza y el origen del horror, sino que la posibilidad de elabora-
Si bien el crecimiento dentro del seno familiar que lo ha apropiado ción subjetiva necesita del reconocimiento y elaboración colecti-
ha hecho posible que pueda constituirse como sujeto, el niño ha va. Todos aquellos niños, hoy adultos que han recuperado su
debido implementar mecanismos de defensa destinados a mante- identidad, deberán elaborar el duelo, como trabajo necesario para
ner la integridad de su psiquismo, división del yo en la que una poder rescribir su historia y armar un rompecabezas donde no
parte se “acomoda” y responde a figuras pseudo-identificatorias y falten las piezas necesarias para volver las cosas a su estado
otra parte conserva su identificación originaria, donde las huellas natural, al menos aquellas piezas que puedan ser recuperadas a
de las primeras vivencias permanecen como imborrables, instau- tiempo, resarcitorias del daño psíquico detectado.
rando una precaria integridad y la amenaza persistente del retor- “La impunidad impide el procesamiento del duelo. El fin de la im-
no de lo reprimido, en tanto la situación de apropiación persiste. punidad desbloquea, pone en circulación, pone en movimiento,
Definimos Violencia Familiar como “Toda forma de abuso que tie- libera, y en ese sentido repara. La instancia de la justicia, al decla-
ne lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Se rar el fin de la impunidad, recupera la dignidad de las víctimas” (5)
denomina relación de abuso a toda conducta que por acción u
omisión ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro
de la familia” (2) : en la apropiación hay un uso enajenado del otro
que lo reduce a objeto, lo desubjetiva, lo coloca en una posición NOTAS
donde no hay límites al sometimiento, al poder del otro, a la per- 1) Gardiner, Graciela: Construir Puentes en Psicología Jurídica, Cap. “Daño
versidad del que hace las veces de “padre” y “contenedor”, trans- Psíquico”, Ed. JVE, Bs. As, Año 2003 P. 81
formando aquello que debería haber sido un espacio de conten- 2) Sarmiento, A; Varela, O; Phul, E; Izcurdia, M: “La Psicología en el Campo
ción y anclaje en algo siniestro, emergiendo con un aspecto ame- Jurídico” Ed. ECUA, Bs. As. Año 2006. Página 174
nazante, peligroso: lo “unheimlich” tal como lo describe Freud en 3) Freud, S: “Lo Siniestro” Das Unheimlich. Ed. Psiqué. Buenos Aires, Año
Lo Siniestro: “lo siniestro sería aquella suerte de espantoso que 1997. Página 48
afecta las cosas conocidas y familiares desde tiempo atrás”(3) 4) 5) Guilis, Graciela:“El concepto de Reparación Simbólica”, Equipo de Salud
mostrándose de un modo súbito, repentino e inesperado y que Mental del CELS. Pág. 6
queda “naturalizado” al modo de una habitualidad. Lo siniestro,
que es también lo familiar, es la marca de aquello que debió per- BIBLIOGRAFIA
manecer silenciado, pero se rebeló. Por eso pensamos que si el EQUIPO DE SALUD MENTAL DEL CELS La verdad, la justicia y el duelo en
daño psíquico es lo que se constituye en reacción a una injuria, o el espacio público y en la subjetividad. Informe anual. Eudeba, Argentina. 1998)
a un traumatismo con entidad suficiente para ello, reactivo a un DERECHO Y PSICOANÁLISIS: El daño psíquico y el sufrimiento como prueba.
hecho traumático que reviste características de excepción en la Informe anual del CELS, Editorial Eudeba, Argentina
vida del sujeto, impactando sobre la vida afectiva o intelectiva, un FREUD, S.: El Malestar en la cultura, 1930, Obras Completas, Vol. XXI, Amo-
hecho delictivo de tal magnitud necesariamente debe producir rrortu editores. Buenos Aires, 1979
consecuencias traumáticas en quien lo padeció. La secuela de la FREUD, S.: Lo ominoso, 1919 Obras Completas, Vol. XVII, Amorrortu Editores,
apropiación es un delito que se ubica dentro del ámbito jurídico y Buenos Aires, 1979.
como tal, le corresponde una pena, pero más allá de lo legal de- FREUD, S.: La escisión del yo en el proceso defensivo, 1938, Obras Comple-
bería ser un castigo socialmente impuesto. Como delito es jurídi- tas, Vol. XXIII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1980.
camente condenable. ¿Pero cómo podemos medir las conse- GARDINER, G.: Construir puentes en Psicología Jurídica, JVE Ediciones,
Buenos Aires, 2003- 1 Edición.
cuencias del hecho sufrido en las víctimas de apropiación?
Para que pueda comprobarse el menoscabo psíquico como delito INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE
PERSONAS: Nunca Más, Ed. Eudeba, Bs. As, 1984
independiente o como agravante, debe ser acreditado a través de
LO GIÚDICE, A.: (Compiladora) Psicoanálisis: Restitución, Apropiación, Filia-
los correspondientes estudios psicológicos periciales. Se trata de ción, Centro de Atención por el Derecho a la Identidad, Abuelas de Plaza de
reparar un daño, restablecer un equilibrio perdido. Se puede re- Mayo. Buenos Aires, 2005
sarcir el daño de dos formas: volviendo las cosas a su estado RODULFO, M. Punta: La subjetividad destituida, 1992. Diarios clínicos N° 5.
natural, al estado que estaban antes de sucedido el hecho daño- Bs. As.
so o indemnizando lo perdido de modo permanente, teniendo en SARMIENTO, A; VARELA, O; PHUL, E; IZCURDIA, M: “La Psicología en el
cuenta el menoscabo para fijar la condición de resarcitoria por el Campo Jurídico” Ed. ECUA, Bs. As. Año 2006.
bien perdido. Si indemne significa “libre de daño” es un impensa-
ble que sólo cubre algo en relación a lo económico: es improbable
recuperar lo perdido, lo que se reconstruya no será lo mismo.
Desde la justicia se intenta a modo de reparación simbólica el
reconocimiento de los delitos y la sanción a los culpables, asegu-
rando la preservación de la memoria a través de un reconocimien-
to público de los hechos, que, junto a la reparación por vía jurídi-
ca, representa para el sujeto lo perdido “La reparación es simbó-
lica porque pretende una compensación que siempre es un des-
plazamiento desde el daño real hacia un acto de justicia, pretende
representarlo en magnitud cualitativa o cuantitativamente, pero
nunca repara el daño real producido sobre la víctima. La víctima
no podrá bajo ninguna circunstancia “volver a la situación ante-
rior” (4) Para el derecho civil, frente a la violación de un contrato,

453
CUANDO LA BUENA CONDUCTA de manera textual. Como lo indica la Dra. Gerez Ambertín “el su-
jeto, el hablante, enhebra los sonidos y dice más y dice otra cosa
de lo que pretende” (Gerez Ambertín. Inédito) y a partir de aquí
NO ALCANZA encontrarnos frente a un sujeto, mejor dicho frente a la subjetivi-
dad del mismo, que se muestra atravesado por múltiples marcas
Pasteris, Estefanía que lo determinan a tomar posiciones y desde ahí su discurso.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Se pretende poder abrir interrogantes y lecturas posibles a lo que
se presenta como cerrado de sentido.
Argentina
DESARROLLO
A partir de la lectura del artículo, me invadieron cantidad de inte-
rrogantes. Transcribo a continuación parte de dicho artículo:
RESUMEN
En Corrientes, para inscribirse en escuelas medias y terciarias
En esta oportunidad queremos realizar un análisis de discurso
piden un certificado policial
que permita poder leer y captar lo que “se dice” cuando se dice,
En la provincia de Corrientes se pide un certificado policial de
más allá de lo que se lee explícitamente, de manera textual. Se
buena conducta para la inscripción de adolescentes y jóvenes en
pretende poder abrir interrogantes y lecturas posibles a lo que se
escuelas medias e institutos terciarios y de capacitación laboral.
presenta como cerrado de sentido; en este caso partiremos de un
Organizaciones defensoras de los derechos humanos, la oficina
artículo publicado en el Diario Página 12, el cual nos genera los
local del Inadi y el Sindicato Único de Trabajadores de la Educa-
siguientes interrogantes: ¿de qué se trata cuando las institucio-
ción (Suteco) calificaron la exigencia como “discriminatoria” y “ex-
nes solicitan un certificado de buena conducta?, ¿qué implica la
cluyente” y pidieron al gobierno provincial que la elimine. (…)
buena conducta?, y lo que esto genera en el sujeto, y en la repre-
La directora de Enseñanza Media de Corrientes, Nélida Cedrolla,
sentación del mismo ante la sociedad.
salió a responder las críticas. En declaraciones a medios provin-
ciales afirmó que “si bien no es un requisito fundamental y obliga-
Palabras clave
torio presentar el certificado de buena conducta para la inscrip-
Buena Conducta Representación social
ción, es muy importante como medida preventiva para las auto-
ridades de los establecimientos educativos”. La funcionaria insis-
ABSTRACT
tió en que “no es una cosa obligatoria, aquel tutor que no quiera
WHEN THE GOOD CONDUCT IS NOT ENOUGH
presentar, puede no hacerlo”. Pero reconoció que en algunas es-
In this paper we want to realize an analysis of speech that allows
cuelas con problemas de inseguridad sí se puso más énfasis en
to be able to read and to catch what “ is said “ when it is said, be-
la presentación de ese documento. Página/12 intentó hablar con
yond what it is read explicitly, in a textual way. One tries to be able
Cedrolla, pero ayer no la encontró en su despacho. En su lugar,
to open questions and possible readings to what he appears as
respondió Ana María Alsogaray, supervisora general de Enseñan-
something naturalized; in this case we will depart from an article
za Media.
published in the Diary Page 12, which generates the following
-Si no es obligatorio y ustedes alegan que tampoco es excluyente,
questions: Wich are the reasons the institutions stand for when
¿cuál es el espíritu de pedir ese certificado? -le preguntó este
they ask for this kind of certificates?, what does imply the good
diario.
conduct?, and what this generates in the subject, and in the repre-
-Es parte de los antecedentes del chico que el establecimiento
sentation that the society generates of him .
debe tener. Pero no es una cuestión que lo deje afuera -aseguró.
“Yo, como docente, tengo que saber en cuál contexto está mi
Key words
establecimiento educativo, pero no cuáles son los anteceden-
Good Conduct Social Representation
tes de un chico en particular. No se puede plantear esta diferen-
ciación”, opinó Sartor
Gerardo Marturet, dirigente de Suteco y secretario de Derechos
INTRODUCCIÓN Humanos de Ctera, anunció a este diario que desde el gremio se
Elijo comenzar este trabajo partiendo de tres significantes de gran hará una presentación ante el Inadi. “En la medida en que un jo-
importancia en la teoría psicoanalítica “Discurso, Significancia ven o un adolescente tiene antecedentes penales y le piden el
y Subjetividad”, al estar el sujeto atravesado por el lenguaje, es certificado es muy probable que ni siquiera se vaya a presentar
a través del habla, del discurso, que el sujeto se muestra, deja ver después a la escuela. Finalmente es un requisito discriminador y
sus marcas, sus atravesamientos, su historia, su deseo. excluyente, aunque en el gobierno aleguen que no es obligatorio.
Es a partir del análisis de discurso, de cómo se encadenan los Muchas jóvenes no saben qué derechos tienen y tampoco los
significantes y los efectos de significación que se producen, que reclaman”, opinó Marturet. (Diario Página 12. 04/03/2008).
podemos acceder a la verdad del sujeto, a su subjetividad. Subje- La negrita es mía, a los fines de destacar los significantes que
tividad que lo constituye, le da su condición de sujeto deseante hacen interrogantes en mi, que me interesan cuestionar y que
para poder circular por el mundo haciendo lazos. servirán de guía a este trabajo; como por ejemplo, cuando la Di-
Contando con éstas herramientas es que podemos hacer una lec- rectora manifiesta que “el certificado de buena conducta es muy
tura diferente de los discursos, abriendo nuevos interrogantes y importante como medida preventiva”, me pregunto, ¿Qué es
niveles de interpretación (real, imaginario y simbólico), como lo prevenir?, y respondo consultando a diccionarios y pensando un
plantea Lacan cuando dice que “el discurso concreto es el lengua- poco que prevenir tiene que ver con anticipar a una acción, enton-
je real y eso, el lenguaje habla. Los registros de lo simbólico y de ces puedo seguir interrogando ¿prevenirse de qué?, o sea ¿será
lo imaginario los encontramos en otros dos términos con los que que este tipo de certificados, permiten anticipar la conducta de un
se articula la estructura del lenguaje es decir el significante y el sujeto? Y en tal caso, cómo podemos prevenir la conducta de los
significado”. (Lacan.2006:82). sujetos que no poseen antecedentes en dicho certificado? O ¿de
De esta manera es que decidí trabajar un artículo publicado en el ellos no hace falta prevenirse?, y en cualquier caso ¿existirá efec-
Diario Página 12, el cual me estimula a cuestionarme: ¿de que se tivamente la posibilidad de prevenir la conducta? Creo que las
trata cuando las instituciones solicitan un certificado de buena preguntas por si solas, en muchas ocasiones, nos ayudan a res-
conducta?, ¿qué implica la buena conducta?, y ¿qué esto genera pondernos y a romper con los enunciados que cierran sentidos y
en el sujeto, y en la representación del mismo ante la sociedad. sostiene posiciones de exclusión y estigmatización, que en defini-
tiva lo único que producen es generar más violencia de la que
OBJETIVO “supuestamente quieren prevenir”. Para explicar mejor esto es
Enmarca el objetivo de este trabajo, realizar a partir de lo estudia- que recurrimos a las palabras del Doctor y psicoanalista Néstor
do, un análisis de discurso que permita poder leer y captar lo que Brauntein cuando define al sujeto como “(…) una criatura cuya
“se dice” cuando se dice, más allá de lo que se lee explícitamente, carne es la palabra: la letra, el sonido y el sentido. No hay sujeto

454
sino por la oposición binaria que se entabla entre él y el otro del trampados en signos vacíos que nos impiden acceder al sujeto de
lenguaje que es su casa y su causa”. (Braunstein. 2004:38). Es la enunciación definido por el Diccionario Lacaniano de Americo
decir que el sujeto es efecto del discurso de Otro que lo nombra, Vallejo, como “ausente en el enunciado, es reprimido y permane-
que lo signa con sus palabras y desde ese lugar es que el sujeto ce en el inconsciente.”
adviene como tal. Entonces ¿qué sujetos estamos forjando a par-
tir de este discurso?, en tanto que, ¿qué implica el certificado de
buena conducta?, ¿para que sirve?, ¿cómo se lo usa?, ¿Qué va-
lor social y legal tiene? Me parece oportuno citar otra parte del REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
artículo donde se hace una reflexión muy interesante: BRAUNSTEIN, N.. (2004). Culpa, Responsabilidad y Castigo (vol.3) Comp.
“Si el aspirante hubiera cometido alguna infracción a normas, el Geréz Ambertín, Marta. Bs. As. : Letra Viva.
haber saldado con cumplimiento de pena su delito, lo reinserta ELMIGER, M.E. (2006) “Culpa, responsabilidad y castigo”. Vol I. Gerez Amber-
como ciudadano pleno”. (Fin de la cita) tín, Marta (comp)- Bs. As. : Letra Viva.
¿Qué se juzga entonces, el acto trasgresor o el sujeto que lo co- GEREZ AMBERTÍN, M.: (2007). Curso de Doctorado: Discurso, significancia
metió? Ya que si se juzga al acto, una vez cumplida la pena, en y subjetividad. 2º Etapa: 6, 7 y 8 de Septiembre. Inédito.
principios se saldaría la deuda por haber quebrado el pacto so- LACAN, J.: (1955-1956). El Seminario de Jaques Lacan. Libro 3: Las Psicosis.
cial. Porque desde el campo del derecho, las sanciones penales Bs As: Paidos. 2006.
se encuentran tipificadas en el código procesal penal, el cual es- LACAN, J. (1966) “Funciones del Psicoanálisis en criminología”. Escritos 1,
México: Siglo XXI 2003.
tipula que a tal delito corresponde tal Pena. Función legislante del
derecho que colabora con la formación del sujeto, de su subjetivi-
dad al signar las acciones en prohibidas y permitidas y significan-
tes que se inscriben en el sujeto y hacen de borde a su conducta,
es decir que desde las medidas que promulga a su vez pone me-
didas. Pero ¿cuál es la medida que tiene el Otro social al juzgar al
sujeto?, ¿Las tiene?, ¿Cuáles son los tiempos aquí para saldar
las deudas? ¿Se saldan ese tipo de deudas? ¿Se puede recupe-
rar la buena conducta?

¿QUE DICE EL PSICOANÁLISIS ACERCA DEL SUJETO


Y LA SUBJETIVIDAD Y EL LENGUAJE?
El psicoanálisis en la interdicción con el campo jurídico propone la
responsabilización del sujeto frente a los actos cometidos, es lo
que lacan, desde una mirada psicoanalítica llama “Asentimiento
Subjetivo” (Lacan. 2003:118), que hace referencia a la necesaria
significación del castigo por parte del reo, al reconocimiento de su
implicación en el ilícito, logrando que el criminal se vuelva por sí
solo ejecutor de la punición, convertida por la ley en el precio del
crimen. De esta manera se apela nuevamente al anudamiento del
sujeto a la ley y al cese de actos por fuera de ésta.
Desde este abordaje, los antecedentes en la vida de un sujeto
son de gran valor, en tanto marcas que lo constituyen, que le per-
tenecen, que hablan de él y por los cuales debe responder, ante
él mismo y ante la sociedad, sobre todo cuando éstos violen el
pacto social. Pero podemos observar que lo que el discurso del
artículo esta mostrando, se inclina más hacia el orden de los ex-
cesos en tanto que no hay medidas que pongan tope y regulen el
accionar social en relación al juzgamiento de los sujetos, un suje-
to que cometió una trasgresión ésta condenado por la sociedad a
circular desde el lugar de la exclusión que ella le otorga, dificultán-
dole de esta manera la reinserción a la vida de las instituciones,
por lo tanto de la vida misma, ya que son las instituciones las que
se encargan de “instituir”, de fundar al sujeto, de alojarlo y por lo
tanto, el sujeto también es efecto de las instituciones. Al decir de
la Profesora Elmiger “El sujeto humano esta creado y pro-creado
por las leyes de la polis, por sus instituciones, éstas lo producen,
lo incorporan en su tejido legal, lo inscriben… “registran en lo civil”
su nombre, su apellido… (Apellido: “que apela” a una transmisión
de símbolos de referencia, heredada en forma patrilineal)”. (Elmi-
ger, 2004:64)
¿Qué sucede que la sanción penal no se registra desde el otro
social? Porque la sanción penal no es suficiente para saldar
deudas?

CONCLUSIÓN
Como conclusión haré un cierre momentáneo de éste trabajo; di-
go momentáneo porque se puede seguir interrogando, rompiendo
sentidos y descubriendo otras lecturas posibles, a partir del con-
cepto que formuló Lacan al hablar de “significancia”, dando prima-
cía a la cadena de significantes y de acuerdo a donde se coloque
el punto, se produce un efecto de significación o significancia, el
cual implica una lectura desde el plano simbólico, que apuesta a
escuchar sujetos, subjetividades. Como dice Julia Kristeva “Siste-
ma significante en el que se hace y deshace el sujeto parlante”, y
desde aquí la relevancia de poder hacerlo, para evitar quedar en-

455
COMPORTAMIENTO NORMATIVO: LEGITIMIDAD DE LA NORMA.
Para Oceja et al. (2001) el concepto de legitimidad puede aplicar-
se, por lo menos, a dos ámbitos diferentes pero relacionados: “el
EL TIPO DE NORMA Y LA sistema normativo en general y/o a las autoridades que lo repre-
senta y la norma en concreto” (p. 24). Es decir, el concepto de
DIFERENCIA DE GÉNERO COMO legitimidad alude “a un juicio de carácter subjetivo cuyos carácter
principal son el sistema normativo en su conjunto, la autoridad
PATRONES DIFERENCIADORES. que lo representa y la norma en concreto” (p. 24).
Si se pretende realizar un pronostico sobre el cumplimiento nor-
mativo se debe diferenciar entre la creencia de legitimidad que se
Petit, Luciano le atribuya al sistema normativo- autoridad, por un lado, y a una
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires norma en particular, por otro lado (Tyler, 1990). En este sentido se
observa, por una parte, las personas que legitiman el sistema nor-
mativo y la autoridad que lo representa respetaran todas las nor-
mas que lo integran, independientemente de la valoración perso-
RESUMEN nal que realice de cada norma concreta; y por otra parte, las per-
El estudio plantea observar en los estudiantes de la Facultad de sonas que legitiman normas específicas de acuerdo a la valora-
Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora (N = ción moral que realicen de cada una de ellas, independientemen-
135) a través de cuatro dimensiones evaluativas (cumplimiento te de la legitimidad atribuida al sistema normativo- autoridad.
de una norma concreta, probabilidad percibida de castigo formal, El principal beneficio de esta distinción se encuentra en brindar
desaprobación social y legitimidad) el patrón de diferencia dentro herramientas para el análisis del comportamiento normativo
de cada variable (Oceja, Fernández- Dols, González, Jiménez & (Oceja et al., 2001).
Berenguer, 2001) según el tipo de norma que se indica y el géne- Con el fin de estudiar que variables influyen en la comportamiento
ro. Los resultados muestran al interior de las cuatro dimensiones individual de cumplir o inflingir una determinada norma Oceja et
diferencias significativas entre las seis normas. Por su parte la al. (2001) plantearon cuatro escalas que expresan cuatro dimen-
disimilitud de género presenta puntuaciones medias diferentes en siones de evaluación: a) cumplimiento: cumplimiento de una nor-
varones y mujeres, no obstante solo posee efecto estadística- ma concreta, b) percepción de castigo: probabilidad percibida de
mente significativo en tres normas de la variable cumplimiento y castigo formal, c) desaprobación social: percepción de ser des-
en una norma de la dimensión legitimidad. aprobado por el grupo de referencia y d) legitimidad: el grado de
acuerdo entre los principios morales del sujeto y una determinada
Palabras clave norma; aplicadas a un grupo de seis normas concretas. La inves-
Norma Dimensiones evaluativas Género tigación mostró a las normas específicas como el patrón de dife-
rencia más nítido y congruente dentro de cada variable o escala,
ABSTRACT no desempeñando un papel significativo de diferenciación el gé-
NORMATIVE BEHAVIOUR: THE TYPE OF STANDARD AND THE nero de los integrantes de la muestra.
DIFFERENCES OF GENDER AS PATTERNS DIFFERENTIATORS.
The study raises observed among students of the Faculty of Social OBJETIVOS
Sciences of the University of Lomas de Zamora. (N = 135) on four El objetivo planteado en este estudio es indagar el patrón de dife-
dimensions evaluative (fulfillment of a specific rule, perceived prob- rencia al interior de cada escala (dimensión) según el tipo de nor-
ability of formal punishment, social disapproval and legitimacy) pat- ma que se indica y el género.
tern difference within each (Fernández - Dols, González, Jiménez &
Berenguer, 2001 Oceja) variable depending on the type of rule indi- MÉTODO
cating and gender. Results show significant differences between Participantes
the six rules within the four dimensions. For its part, the rise of gen- En el estudio participaron 135 (95 mujeres y 40 varones) estu-
der presents different average scores in males and females, how- diantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
ever only has statistically significant effect in three variable compli- Nacional de Lomas de Zamora. Con edades comprendidas entre
ance rules and standard dimension legitimacy. los 18 y los 61 años (M = 25,10; DT = 8,34).
Instrumentos
Key words Se utilizaron seis normas (figura 1) evaluadas en cuatro escalas
Norm Evaluative dimensions Gender (Oceja et al., 2001):
1 Cumplimiento: evalúa la frecuencia de transgresión a dichas
normas. Formato de respuesta tipo Likert que va desde 1= fre-
cuentemente hasta 5= nunca.
INTRODUCCIÓN 2 Percepción de castigo: evalúa la probabilidad percibida de reci-
La Psicología Social no solo se ha centrado en definir el concepto bir una multa al realizar dichas normas. Escala tipo Likert de 4
de norma sino que ha abordado el tema del éxito o fracaso de la puntos, donde 1= muy probable y 4= muy improbable.
norma, o dicho de otra manera porque las personas cumplen o 3 Desaprobación social: evalúa la percepción de ser desaprobado
incumplen una norma (Cialdini & Trost, 1998; Tyler, 1990). por el grupo de referencia al realizar dichas normas. Escala tipo
El abordaje a la pregunta ¿Por qué se cumplen o incumplen las Likert de 4 pasos, donde 1= mucho y 4= apenas nada.
leyes (normas explicitas y formales)? puede plantearse desde 4 Legitimidad: evalúa el juicio moral correspondiente a dichas nor-
una caracterización pasiva o activa, es decir evitar o favorecer mas. Escala tipo Likert de 4 puntos cuyos extremos van desde 1=
determinados comportamientos normativos. La perspectiva pasi- muy mal hasta 4= nada mal.
va fundamenta el cumplimiento de la norma desde el principio di-
suasorio de la sanción (McCoun, 1993; Cornisa & Clarke, 1986; FIGURA 1
Gibbs, 1975, 1986; Adenaes, 1974). La concepción activa argu- Normas del estudio
menta el cumplimiento de la norma desde el concepto de legitimi- a. Hacer ruidos molestos para los vecinos
dad (Oceja & Fernández- Dols, 2006; Oceja, Fernández- Dols, b. Tirar papeles o desperdicios en sitios en los que está prohibido
González, Jiménez & Berenguer, 2001; Oceja & Fernández-Dols, c. Conducir alcoholizado
1998; Tyler, 1990; Weber, 1993/1922). El presente trabajo acoge d. Conducir por encima del límite de velocidad
el concepto de legitimidad definido por Oceja y Fernández- Dols e. Realizar pequeños hurtos en grandes supermercados
(1998) como “el grado de acuerdo que existe entre la norma y los f. Estacionar en lugar prohibido
principios éticos de quienes tienen que cumplirla” (p. 204).

456
RESULTADOS prohibido puntuaron mas altas y las normas conducir alcoholiza-
En la dimensión cumplimiento el conjunto de normas obtuvieron do, conducir por encima del límite de velocidad y realizar peque-
puntuaciones medias altas, la norma conducir por encima del lími- ños hurtos en grandes supermercados puntuaron mas bajas, el
te de velocidad obtuvo la media mas baja, y en sus valores nítidas análisis de Friedman mostró que, en el conjunto, las puntuaciones
diferencias entre si, el análisis de Friedman mostró al interior del fueron significativamente diferentes [X² (5) = 154,51; p < 0,000].
grupo diferencias significativa entre las distintas normas [X² (5) = No se obtuvieron efectos significativos para el factor género en
40,15; p < 0,000]. El factor género presento en los varones un ninguna de las seis normas.
menor cumplimiento a diferencia de las mujeres en tres de las
seis normas (tabla I). TABLA III
Medias y diferencias entre varones y mujeres de la variable “Des-
TABLA I aprobación social” en las seis normas.
Medias y diferencias entre varones y mujeres de la variable “Cum- Media t
plimiento” en las seis normas.
Total Varón Mujer
Media t
Hacer ruidos molestos para los 3,06 2,90 3,13 n.s.
Total Varón Mujer vecinos (0,97) (1,05) (0,94)
Hacer ruidos molestos para los 4,23 3,90 4,37 -2,32* Tirar papeles o desperdicios en 3,00 2,87 3,05 n.s.
vecinos (1,08) (1,21) (1,00) sitios en los que está prohibido (0,90) (0,93) (0,89)
Tirar papeles o desperdicios en 4,23 3,90 4,37 -2,49** Conducir alcoholizado 4,96 4,92 5,00 n.s.
sitios en los que está prohibido (1,01) (1,29) (0,83) (0,19) (0,27) (0,00)
Conducir alcoholizado 4,48 4,40 4,56 n.s. Conducir por encima del límite de 4,57 4,44 4,70 n.s.
(0,98) (1,15) (0,80) velocidad (0,60) (0,71) (0,46)
Conducir por encima del límite de 3,77 3,32 4,19 -2,35* Realizar pequeños hurtos en 4,40 4,42 4,40 n.s.
velocidad (1,31) (1,46) (1,17) grandes supermercados (0,91) (1,00) (0,88)
Realizar pequeños hurtos en 4,90 4,83 4,94 n.s. Estacionar en lugar prohibido 3,57 3,36 3,77 n.s.
grandes supermercados (0,48) (0,67) (0,38) (1,12) (1,03) (1,18)
Estacionar en lugar prohibido 4,35 4,44 4,26 n.s. Nota: Las puntuaciones fluctúan entre 1 (apenas nada) y 4 (mucho), una mayor
(0,96) (0,82) (1,09) puntuación indica una mayor Desaprobación social. En las normas referidas
Nota: Las puntuaciones fluctúan entre 1 (frecuentemente) y 5 (nunca) respecto al código/norma de tránsito solo se incorporaron las contestaciones de los
a la frecuencia de transgresión, una mayor puntuación indica un mayor conductores (52 sujetos). En el resto de las normas se incorporaron todas las
Cumplimiento. En las normas referidas al código/norma de tránsito solo se contestaciones (135 sujetos). Entre paréntesis aparecen las desviaciones
incorporaron las contestaciones de los conductores (52 sujetos). En el resto típicas. n. s. p > .05
de las normas se incorporaron todas las contestaciones (135 sujetos). Entre
paréntesis aparecen las desviaciones típicas. * p < .05, ** p < .01, n. s. p > .05 En la dimensión legitimidad las puntuaciones medias de las nor-
mas presentadas en la tabla IV indican diferentes puntuaciones
Se observa en la tabla II, dimensión: percepción de castigo for- en las distintas normas y una alta valoración de la legitimidad por
mal, que las puntuaciones medias difieren en las seis normas, la norma, el análisis Friedman mostró que dentro del grupo las pun-
norma conducir alcoholizado obtuvo la puntuación mas baja y la tuaciones obtuvieron diferencias significativas [X² (5) = 69,89; p <
norma tirar papeles o desperdicios en sitios en los que está prohi- 0,000]. Los varones en la norma conducir por encima del límite de
bido el valor mas alto, el análisis de Friedman mostró que en el velocidad manifiestan una mayor puntuación en contraste con las
conjunto surgieron diferencias significativas [X² (5) = 114,54; p < mujeres.
0,000]. No se obtuvieron diferencias significativamente estadísti-
ca entre varones y mujeres en ninguna de las normas. TABLA IV
Medias y diferencias entre varones y mujeres de la variable “Legi-
TABLA II timidad” en las seis normas.
Medias y diferencias entre varones y mujeres de la variable “Per- Media t
cepción de castigo formal” en las seis normas.
Total Varón Mujer
Media t
Hacer ruidos molestos para los 3,96 3,97 3,95 n.s.
Total Varón Mujer vecinos (0,76) (0,83) (0,74)
Hacer ruidos molestos para los 2,54 2,42 2,58 n.s. Tirar papeles o desperdicios en 4,51 4,35 4,58 n.s.
vecinos (0,79) (0,74) (0,81) sitios en los que está prohibido (0,73) (0,80) (0,69)
Tirar papeles o desperdicios en 2,25 2,17 2,29 n.s. Conducir alcoholizado 4,88 5,00 4,77 n.s.
sitios en los que está prohibido (0,62) (0,54) (0,65) (0,58) (0,00) (0,80)
Conducir alcoholizado 4,19 4,04 4,33 n.s. Conducir por encima del límite de 4,63 4,88 4,40 2,61*
(0,99) (1,02) (0,96) velocidad (0,68) (0,33) (0,84)
Conducir por encima del límite de 3,90 3,72 4,07 n.s. Realizar pequeños hurtos en 4,65 4,72 4,63 n.s.
velocidad (0,84) (0,84) (0,82) grandes supermercados (0,63) (0,55) (0,66)
Realizar pequeños hurtos en 3,48 3,47 3,49 n.s. Estacionar en lugar prohibido 4,17 4,20 4,14 n.s.
grandes supermercados (1,10) (1,13) (1,10) (0,81) (0,64) (0,94)
Estacionar en lugar prohibido 3,82 3,72 3,92 n.s. Nota: Las puntuaciones fluctúan entre 1 (nada mal) y 4 (muy mal), una mayor
(1,09) (1.02) (1,17) puntuación indica una mayor Legitimidad de la norma. En las normas referidas
Nota: Las puntuaciones fluctúan entre 1 (muy improbable) y 4 (muy probable), al código/norma de tránsito solo se incorporaron las contestaciones de los
una mayor puntuación indica una mayor Probabilidad percibida de ser detenido conductores (52 sujetos). En el resto de las normas se incorporaron todas las
o multado. En las normas referidas al código/norma de tránsito solo se contestaciones (135 sujetos). Entre paréntesis aparecen las desviaciones
incorporaron las contestaciones de los conductores (52 sujetos). En el resto típicas. * p < .05, n. s. p > .05
de las normas se incorporaron todas las contestaciones (135 sujetos). Entre
paréntesis aparecen las desviaciones típicas. n. s. p > .05 DISCUSIÓN
El presente artículo tenía como propósito analizar el patrón de
Se puede observar en la tabla III que la dimensión desaprobación diferencia interna de cada dimensión (escala) conforme a seis
social mostró diferencias en el grupo de normas donde las nor- normas determinadas y al género.
mas hacer ruidos molestos para los vecinos, tirar papeles o des- Los resultados indican al tipo de norma como patrón diferenciador
perdicios en sitios en los que está prohibido y estacionar en lugar constante en las cuatro escalas o dimensiones, en concordancia

457
con otras investigaciones (Oceja et al., 2001). Asimismo el factor
género presenta contrastes de puntuaciones medias en la mayo- SÍNDROME DE BURNOUT EN
ría de las normas de las cuatro escalas o dimensiones, sin embar-
go evidencia diferencias significativamente estadísticas en tres PROFESIONALES DE DISTINTAS
normas de las variables cumplimiento y en una norma de la di-
mensión legitimidad, ejerciendo el factor su cometido de modo DISCIPLINAS QUE SE DESEMPEÑAN
relevante en la primera escala, refutando parcialmente la hipóte-
sis de género de otras investigaciones (Oceja et al., 2001). EN INSTITUCIONES QUE ASISTEN A
JÓVENES EN RIESGO PSICOSOCIAL
BIBLIOGRAFIA Puhl, Stella Maris; Izcurdia, Maria; Oteyza, Gabriela Rita;
ADENAES, J. (1974). Punishment and deterrence. Ann Arbor, MI: University of Sarmiento, Alfredo José
Michigan Press.
CIALDINI, R. B. & TROST, M. R. (1998). Social influence: Social norms, con-
Universidad Kennedy. Argentina
formity and compliance. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske & G. Lindzey, The handbook
of social psychology (pp. 307-331). Nueva York: McGraw-Hill.
CORNISH, D. B. & CLARKE, R. V. (1986). The reasoning criminal: Rational
choice perspectives on offending. Nueva York: Springer-Verlag. RESUMEN
GIBBS, J. P. (1975). Crime, punishment and deterrence. Nueva York: Elsevier. En el marco de una investigación se relevó la incidencia y el grado
GIBBS, J. P. (1985). Deterrence theory and research. En G. B. Melton, The law de desgaste (Burnout) en una población de profesionales de dis-
as a behavioral instrument: Nebraska Symposium on Motivation (pp. 87-130). tintas disciplinas que asisten en instituciones a jóvenes en riesgo
Lincoln: University of Nebraska Press. psicosocial, con la finalidad de establecer si existen diferencias en
MCCOUN, R. J. (1993). Grugs and the law: A psychological analysis of drug el nivel padecimiento de este síndrome según diferentes variables
prohibition. Psychological Bulletin, 13, 497-512. personales. El objetivo del estudio fue relevar cuál es la prevalen-
OCEJA, L. V. & FERNÁNDEZ-DOLS, J. M. (1998). ¿Por qué obedecemos las cia del burnout y las dimensiones configuracionales en virtud de
leyes? Una exploración a los fundamentos valorativos del comportamiento algunas variables sociodemográficas y las estrategias de afronta-
humano. Anuario de Psicología Jurídica, 8, 193-205.
miento necesarias para hacer frente a los imponderables de la
OCEJA, L.V. & FERNÁNDEZ-DOLS, J.M., GONZÁLEZ, JIMÉNEZ, I. &
práctica específica en instituciones que asisten a jóvenes en ries-
BERENGUER, J. (2001). ¿Por qué cumplimos las normas? U�����������������
n análisis psico-
social de la legitimidad. Revista de Psicología Social, 16, 21-41. go psicosocial, para así poder desarrollar estrategias de acción
OCEJA, L. V. & FERNÁNDEZ-DOLS, J. M. (2006). La conducencia de la norma
favorecedoras de los recursos resilientes que poseen los trabaja-
jurídica. En Garrido, E, Masip, J, & Carmen Herrero, C., Psicología Jurídica dores. Los resultados obtenidos mostraron como causas que ge-
(pp. 77-108). Madrid: Pearson Educación. neran malestar en el trabajo entre otras a: las condiciones adver-
TYLER, T. R. (1990). Why people obey the law? New Haven, CT: Yale University. sas del ambiente laboral, los problemas organizacionales, carac-
WEBER, M. (1993). Economía y sociedad. Méjico: Fondo de Cultura Económica terísticas de la tarea, etc. Tal conocimiento aportó elementos
(Primera publicación en 1922). esenciales a los efectos de la elaboración de un modelo de estra-
tegias tendientes a mejorar la calidad de vida de los profesionales
que se desempeñan en estas instituciones.

Palabras clave
Burnout Riesgo psicosocial

ABSTRACT
BURNOUT SYNDROME AMONG PROFESSIONALS FROM
DIFFERENT DISCIPLINES WHO WORK IN INSTITUTIONS
THAT ASSIST AT RISK YOUTH PSYCHOSOCIAL
As part of an investigation is relieved the incidence and degree of
wear (Burnout) in a population of professionals from different dis-
ciplines that assist institutions to psychosocial risk youth, in order
to establish whether there are differences in the level of this condi-
tion syndrome according to different personal variables. The ob-
jective was to relieve what is the prevalence of burnout and con-
figurational dimensions under some socio-demographic variables
and coping strategies necessary to cope with the vagaries of the
specific practice in institutions that assist young people in psycho-
social risk, thus to develop action strategies that foster resilient
resources possessed by workers. The results showed as the
causes that generate discomfort at work among others: adverse
conditions of the workplace, organizational problems, task charac-
teristics, etc. Such knowledge contributed essential elements for
the purpose of developing a model of strategies to improve the
quality of life for professionals working in these institutions.

Key words
Burnout Psychosocial risk

La actualidad presenta a los profesionales de la salud exigencias


laborales muchas veces difíciles de satisfacer. Así, encontramos
profesionales que se desempeñan en múltiples instituciones, a
veces abocados a la asistencia a distintos tipos de problemáticas,
pero frecuentemente centrados sobre una temática específica da-
da el campo de su especialización.

458
Sabido es que determinadas instituciones y los casos que allí se RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
asisten, “per se” demandan un nivel de compromiso profesional y Del análisis de los resultados obtenidos de la investigación reali-
especialmente personal absolutamente distinto a lo acostumbrado. zado se concluyo en la comprobación de la hipótesis formulada
Las instituciones dedicadas a la atención de jóvenes transgreso- oportunamente, en tanto se evidenció que “Los profesionales que
res, han sido históricamente consideradas como nucleares o cen- trabajan en instituciones que asisten a jóvenes en riesgo psicoso-
trales del llamado sistema de menores, conociéndoselas como cial presentan altos niveles de Burnout, y además no todos los
institutos de seguridad” o institutos de menores”. profesionales de ésas unidades presentan el mismo nivel.
Así, la asistencia a jóvenes en situación de riesgo psicosocial im- Consecuentemente al estudio efectuado puede decirse que, las
pone a los profesionales una especial dedicación a nivel intelec- instituciones de abordaje de adolescentes en riesgo psicosocial,
tual y emocional. aunque asequibles y casi siempre bien intencionadas, a menudo
Esa “entrega” que los profesionales hacen de su capacidad en son asimismo deficientes, ello afecta no solo a los jóvenes asistidos
pos de la calidad del servicio que prestan y la consecuente obten- sino también a los profesionales que en ellas se desempeñan.
ción de resultados favorables, puede -eventualmente-, generar Por lo general están fragmentadas y no actúan en forma coordi-
secuelas en quienes llamados por su vocación de asistencia se nada, son menos eficaces de lo que podrían ser; y como las inter-
desempeñan en instituciones que asisten a jóvenes transgreso- venciones están centradas en los jóvenes y los problemas indivi-
res a la ley penal. duales, no tomando en cuenta los recursos que pueden aportar
Los estudios científicos realizados en los últimos años, han de- las familias y el contexto social al cual estos pertenecen.
mostrado que una de esas posibles secuelas es el denominado Considerando que una institución es una unidad social coordina-
“Síndrome de Burnout” o “Síndrome de quemado por el trabajo”. da de forma consciente, conformada por personas, y que funcio-
Genéricamente, cuando se hace referencia a que un profesional na con una base de relativa continuidad para llegar a sus metas
está “quemado”, lo que se intenta reflejar con esa expresión es el trazadas. Pero para que exista una institución no basta con el
hecho de que una determinada situación (laboral, familiar, social) conjunto de personas; ni siquiera es suficiente que todas ellas
le ha sobrepasado, agotando su capacidad de reacción. posean un propósito en común. Lo realmente decisivo es que di-
Desde una perspectiva psicosocial, el síndrome de burnout se chas personas se organicen o coordinen sus actividades, orde-
conceptualiza como un proceso en el que intervienen variables nando la acción conjunta hacia el logro de unos resultados que,
cognitivo-aptitudinales (baja realización personal en el trabajo), aunque sea por razones diversas, estimen todas ellas lo que les
variables emocionales (agotamiento emocional) y variables acti- interesa conseguir. Esta propuesta de intervención institucional
tudinales (despersonalización). se focalizara el bienestar de los actores intervinientes. En virtud
Es el final de un proceso continuado de tensión y de estrés, de trans- de ello plantearemos las variables institucionales a considerar, a
curso lento y que presenta una serie de etapas (agotamiento emo- los fines de reducir los riesgos de padecer síntomas compatibles
cional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo). con estrés grave y/o síndrome de Burnout.
Consecuentemente a todo lo expuesto, la relevancia de estudiar Nuestro enfoque se basa en el planteo de que es importante con-
esta problemática está dada en función de que los desafíos, res- siderar las variables: clima laboral y satisfacción laboral, ya que
ponsabilidades, roles, etc. que debe asumir el profesional que ambas se dan en forma reciproca y la primera es la condición
trabaja en estos casos, son variados, numerosos y complejos; para que se dé la segunda, generándose un feeback de retroali-
pudiendo derivar en situaciones de desbordamiento y estrés que mentación. El Clima se refiere a las características del medio am-
dificultan su práctica profesional. biente de la Institución en que se desempeñan los miembros de
ésta, estas características pueden ser externas o internas. Estas
EL SÍNDROME DE BURNOUT características son percibidas directa o indirectamente por los
El burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico miembros que se desempeñan en ese medio ambiente, esto últi-
integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las perso- mo determina el clima organizacional, ya que cada miembro tiene
nas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así co- una percepción distinta del medio en que se desenvuelve. Por tal
mo por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Esta motivo una institución con recursos deberá contemplar que si bien
respuesta ocurre con frecuencia en los profesionales de la salud, el Clima Institucional es un cambio temporal en las actitudes de
siendo el factor característico, el estrés que surge de la interacción las personas que se pueden deber a varias razones: días finales
social entre el profesional y el destinatario de su asistencia. del cierre anual, proceso de reducción de personal, incremento
Se ha establecido científicamente que el Síndrome de Burnout se general de los salarios, etc. Por ejemplo cuando aumenta la moti-
manifiesta principalmente en los trabajadores cuya profesión con- vación se tiene un aumento en el Clima Institucional, puesto que
siste en ofrecer servicios directamente a otras personas (usuarios). hay ganas de trabajar, y cuando disminuye la motivación éste dis-
En el sentido señalado puede afirmarse que, el constructo de minuye también, ya sea por frustración o por alguna razón que
“Burnout” es un síndrome de reducción de la capacidad personal, hizo imposible satisfacer la necesidad. Estas características de la
que puede presentarse en sujetos, que por profesión, se ocupan organización son relativamente permanentes en el tiempo, se di-
de las personas. Se trata de una reacción a la tensión emocional ferencian de una Institución a otra, ya que las percepciones que
crónica creada por contacto continuo con otros seres humanos, antes dijimos que los miembros tenían respecto a su Institución,
en particular cuando éstos tienen problemas o motivo de sufri- determinan las creencias, mitos, conductas y valores que forman
miento. El síndrome es un tipo particular de mecanismo de afron- la cultura de la misma.
tamiento y autoprotección frente al estrés generado por la com- Las percepciones y respuestas que abarcan el Clima Institucional
plejidad de la labor que realiza. Este lento y progresivo proceso, se originan en una gran variedad de factores. Unos abarcan los
tiene una serie de etapas, fácilmente identificables. Al respecto, factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervi-
Maslach Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. [2001] explican sión: autoritaria, participativa, etc.). Otros factores están relacio-
que, primero se observa agotamiento emocional, luego se desa- nados con el sistema formal y la estructura de la Institución (siste-
rrolla la etapa de despersonalización y por último una baja reali- ma de comunicaciones, relaciones de dependencia, promocio-
zación personal en el trabajo. El proceso incluye: 1) Exposición nes, remuneraciones, etc.). Otros son las consecuencias del
gradual al desgaste laboral, 2) Desgaste del idealismo, y 3) Falta comportamiento en el trabajo (sistemas de incentivo, apoyo so-
de logros. cial, interacción con los demás miembros, etc.
El síndrome provoca en el sujeto una serie de efectos definida, Un buen clima laboral, tendrá consecuencias para la organización
afectando negativamente la resistencia del trabajador, haciéndolo a nivel positivo, definidas por la percepción que los miembros tie-
más susceptible al desgate por empatía; y favoreciendo una res- nen de la Institución. En principio plantearemos que el clima labo-
puesta silenciosa (Danieli, 1984, Baranowsky 1997) que es la in- ral es MULTIDIMENSIONAL, ya que se ve afectado por múltiples
capacidad para atender a las experiencias de los consultantes, causas, por lo que adquiere diferentes características y circuns-
que resultan abrumadoras. tancias de institución en institución. A su vez los efectos del clima
A partir de ello, gradualmente el cuadro se agrava en relación di- sobre el rendimiento, la productividad o la satisfacción vienen a
recta a la magnitud del problema. apoyar muy frecuentemente, la naturaleza misma del clima y se
suman, en consecuencia, a las causas. Siguiendo a Litwin, ya un
459
clásico pero actual, el clima laboral u organizacional depende de jes debe superarse e integrarse en un abordaje central. Esta inte-
los siguientes factores para el mejoramiento del mismo se en- gración, que articula las diferencias, es una cuestión ética insos-
cuentran, el apoyo de la dirección; posibilidades de innovación en layable cuando se trata de problemáticas psicosociales.
la tarea; la identificación con la institución y con la tarea; la comu-
nicación en general; la percepción del desempeño por parte del
profesional; la motivación desde la institución; la autonomía en la BIBLIOGRAFIA
ejecución de la actividad; la satisfacción general con los resulta- ALVÁREZ L, FERNÁNDEZ L. El síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional
dos; el liderazgo de la dirección; las recompensas o retribuciones [I]: revisión de estudios. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
1991; 11:257-265.
por la tarea desempeñada.
A través de la determinación de los factores que afectan la satis- ÁLVAREZ, G. (1992a). El constructo “clima organizacional”: concepto, teorías,
investigaciones y resultados relevantes. Revista Interamericana de Psicología
facción laboral, se podrán trazar estrategias para mejorar el esta- Ocupacional, 11, 1 y 2, 25-47.
do de la satisfacción y por ende se lograr una mejora en la institu-
BARRÍA, M. “Síndrome de burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional
ción, lo cual repercutirá en cada profesional integrante del equipo, de Menores de la Región Metropolitana de Chile”. Psiquiatria.com [serial en la
fortaleciéndose todos los sistemas que la conforman. Otro factor Internet ]. Disponible en: www.psiquiatria.com
importante, y que la mayoría de las instituciones muchas veces BENAVIDES, G., GIMENEO, D., BENACH, J., MARTÍNEZ, J., JARQUE, S., BERRA,
no tienen en cuenta, es que las personas trabajan porque poseen A., et al. “Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas”.
un conjunto de necesidades de diversa índole que pueden ser Gaceta Sanitaria. 16[3]: [2002], págs. 222-9.
satisfechas mediante su vínculo laboral, o sea, que trabajan fun- BRENGELMANN, J.C. “Estrés y Terapi��������������������������������������
a contra el Estrés: Un Proyecto Inter-
damentalmente para vivir, desarrollarse profesionalmente o man- nacional”. En López-Altschwager, M.C., Alcalá-Toca, F. Progresos en Analisis
tener económicamente una familia. Asimismo, todo el equipo ins- y Modificación de Conducta. Valencia. Publicaciones en España. IFT Publica-
ciones. [1981].
titucional debe tener una aproximación común cuando se dirigen
BRENGELMANN, J.C. “Estrés, superación y calidad de vida en personas sanas
a los jóvenes. y enfermas”. Evaluación Psicológica, 2 [1986], págs. 47-78.
Lo que un sujeto hace, los esfuerzos y sacrificios que llega a rea-
BRUNET, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas.
lizar, el empeño por alcanzar una meta, hasta donde es capaz de
CAPILLA, P.R. “El Síndrome de burnout o de desgaste profesional”. Revista
exigir más de sí mismo, depende en primer lugar de las motivacio- Fundación Facultad de Medicina. 58 [2000], pág. 1334.
nes que lo impulsan a actuar y estas motivaciones tienen su base
CASTEL, R. “Qué significa estar protegidos?” En Redes. El lenguaje de los
en las necesidades que experimenta y las posibilidades de satis- vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil”.
facerla mediante su vínculo laboral. La percepción que tenga el Buenos Aires, Ed. Paidós, 1995.
individuo de la posible realización de sus metas tributa a la moti- CESARINI, J., PAGANI, J.J., RODRÍGUEZ, A.A., WAINSZELBAUM. N.R. “El
vación y esta a su vez a la satisfacción (Estrada Rodríguez, Mau- personal de salud, la actividad hospitalaria y la prevención del daño laboral”.
ro. 1998). .En función de ello es que sostenemos que un equipo Boletín Científico,
terapéutico interdisciplinario, brinda un amplio enfoque que posi- CUEVAS, P., O’FERRALL, C., GAVIRA C., CRESPO, J. “Estrés, apoyo social
bilita dese el aporte de los diferentes profesionales y disciplinas la y salud mental en enfermeros de un hospital general: resultados de una inves-
conformación de una realidad común. tigación”. Enfermería Científica. 202 [1999], págs.74-76.
De esta manera y considerando que el clima laboral está condi- DE LAS CUEVAS, C. 2003 Burnout en los profesionales de la atención a las
drogodependencias. Trastornos Adictivos.;05[2]:107-13.
cionado, entre otras cosas, por la satisfacción general que mani-
fiesta el profesional, respecto a trabajar en la institución recono- DELVAL, J. (1996) Desarrollo Humano, Siglo Veintiuno Editores.
ciendo la relación tan estrecha entre satisfacción general y nivel DESSLER G (1979). Organización y Administración: enfoque situacional.
México: Prentice Hall.
de motivación, cada uno de los integrantes sentirá que su visión
ESTRADA RODRÍGUEZ, Mauro. Motivación del trabajo. México: Editorial Mac
es tan importante como la del resto de los demás integrantes y
Graw, Hill Interamericana, 1998.
por tal motivo su satisfacción personal y su nivel de motivación
FERNÁNDEZ CANTI, G. “Satisfacción laboral y salud psíquica en el mundo
estarán en nivel aceptable. Lo cual facilita las relaciones interper- sanitario…¿un lujo?”. Revista Todo Hospital. 118 [1995], págs. 29-36.
sonales, la comunicación, la confianza, el espíritu de equipo. Si
FILIPPI, G. (2003) El aporte de la Psicología del Trabajo a los procesos de
bien no elimina los conflictos, crea condiciones que favorecen la mejora Organizacional. Eudeba.
dinámica institucional.Por último debemos destacar que la pro- FINNEY , Moos: Health and daily living form Manual, Palo Alto, CA. Consulting
puesta a la que hemos arribado tiene las condiciones de un am- Psychologists Press, 1991.
biente laboral resiliente. Al respecto podemos aventurar una posi- FLEISHMAN, J. A. ” Personality characteristics and coping patterns”. Journal
ble definición de lo que consideraríamos un ambiente laboral res- of Health and Social Behavior. 25, [1984], págs. 229-244.
iliente: Un ambiente laboral resiliente, es aquel que en momentos FLIPPO, E. (1984). Personnel management. New York: McGraw Hill.
de cambios provocados por circunstancias económicas o sociales FLORES GARCÍA RADA, J (1992) El Comportamiento Humano en las Orga-
y / o producto de las tensiones propias del fenómeno de la globa- nizaciones. Lima: Universidad del Pacífico.
lización o el mercado, son capaces presentar un desempeño su- FLÓREZ LOZANO JA. [2000]:Síndrome de “estar quemado”. Edikamed.
perior a otras y obtienen beneficios adicionales a partir de situa- GARCÍA ALVAREZ, A.I. y OVEJERO BERNAL, A. (2000) Feedback Laboral y
ciones adversas o imprevistas. Consideramos que aquéllos am- Satisfacción. Universidad de Oviedo, España.http://www3.uniovi.es/~Psi/
bientes laborales que pongan en el centro a la persona/empleado, REIPS/v1n0/art3.html
acercarán el proyecto institucional al proyecto propio de desarro- GARCÍA IZQUIERDO, M. y VELANDRINO, A. “EPB: Una Escala p�����������
ara la Eva-
llo de cada trabajador. Así las metas de la Institución no podrán luación del Burnout Profesional de las Organizaciones”. Anales de Psicología.
estar ajenas a las metas de cada sujeto. 8 [1-2], [1992], págs. 131-138.
En virtud de ello, en el transcurrir diario institucional, se debe con- GIL-MONTE, P. R. “Validez factorial de la adaptación al español del Maslach
Burnout Inventory”. General Survey. Salud Pública de México. 44 [ 2002], págs.
siderar que todos los integrantes del equipo se encuentran en
33-40.
igualdad epistémica, carentes de ordenamiento jerárquico con la
GIL-MONTE, P.M. El Síndrome de Quemarse por el trabajo [Síndrome de
posibilidad de colaboración entre los mismos. Ya que el hecho de Burnout]: Aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para
que el comportamiento de un miembro de la institución no es el la intervención. Departamento de Psicología Social y Organizacional. Facultad
resultado de los factores organizacionales existentes (externos y de Psicología-Universidad de Valencia, 1997
principalmente internos), sino que depende de las percepciones GIL-MONTE, P.M. “Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre
que tenga el trabajador de cada uno de estos factores. Sin embar- el síndrome de quemarse por el trabajo [Burnout]”. Psicología del Trabajo y de
go, estas percepciones dependen en buena medida de las activi- las Organizaciones., 16[2] [2000], págs. 101-2.
dades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miem- Gil-Monte, P.M., Peiró, J.M., Valcárcel, P. “Influencia de las variables de carácter
bro tenga con la Institución. En función de ello es que sostenemos sociodemográfico sobre el Síndrome de Burnout: Un estudio en una muestra
de profesionales de enfermería”. Revista de Psicología Social Aplicada. 6 [1996]
que un equipo terapéutico interdisciplinario, brinda un amplio en-
págs. 37-57.
foque que posibilita desde el aporte de los diferentes profesiona-
GIL-MONTE, P.R. “Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre
les y disciplinas la conformación de una realidad en común. Esto el síndrome de quemarse por el trabajo [Burnout]”. Monográfico.Revista de
trae aparejado una multiplicidad de puntos de vista en la interven- Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16[2], [2000], págs.101-2.
ción, donde la contradicción de las formaciones y de los aborda- GIL-MONTE, P.R., Peiró, J.M. Desgaste Psíquico en el Trabajo: El Síndrome

460
de Quemarse. Madrid, Ed. Síntesis, 1997.
KEITH D. (1994) Comportamiento Humano en el Trabajo. LAS CONDUCTAS TRANSGRESORAS
MC GRAW Hill 3° Edición. México. p.p. 557-587.
KEYES, C., HAIDT, J. “Flourishing. Positive Phychology and the life well-lived”. EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO
American Phychological Association. Washington. [2002].
KHOAN, N. Diseño Estadístico para investigadores de las ciencias sociales y CON LA LEY PENAL Y SU RELACIÓN
de la conducta. Buenos Aires, Eudeba, 1994.
KITTLESON, Ch (1996) Identifying And Correcting Unsafe Employee Attitudes And
Behavior. Supervisor’s Safety Update. EEUU.http://www.eig.com/SSUDEX.htm.
CON LOS VÍNCULOS TEMPRANOS
KOONTZ, HAROLD y WIHRICH HEINZ. 1988. Administración, una perspectiva Puhl, Stella Maris; Sarmiento, Alfredo José; Izcurdia, Maria;
global. Mc Graw Hill.
KOTLIARENCO, M.A. (1997) La Resiliencia como adjetivación del proceso de
Siderakis, Melina; Oteyza, Gabriela Rita
desarrollo infantil, CEANIM. UBACYT, Universidad de Buenos Aires
LEWIN, K. (1951). Field theory in social science. New York: Harper and Row.
LEYES DE TRABAJO. Buenos Aires, Ediciones del País, 3ª edición, 2007.
LITWIN, G. & STRINGER, R. (1968). Motivation and organization climate. ����
Cam-
bridge: Harvard University. RESUMEN
LLOBET V. (2005) La promoción de resiliencia con niños y adolescentes edit. El trabajo presenta las conclusiones preliminares del proyecto de
Noveduc Bs. As. investigación UBACYT P811”Inhibición Psicológica y su relación
MASLACH, C y JACKSON, S. E. Maclach Burnout Inventory Manual, Palo Alto con la transgresión en adolescentes en conflicto con la Ley”. Este
[Ca], Consulting Psychologists Press, 3ª ed., 1986 estudio tiene como objetivo analizar y describir la relación de las
MASLACH, C y JACKSON, S. E. Maclach Burnout Inventory Manual, Palo Alto conductas transgresoras de los adolescentes en conflicto con la
[Ca], Consulting Psychologists Press, [Versión española en TEA Ediciones]. Ley Penal, partiendo de la hipótesis que las mismas tendrían co-
MASLACH, C., JACKSON, S.E. “Burnout research in the social services: a mo antecedentes severas deficiencias en el vínculo de apego. La
critique. Special issues: Burnout among social workers”. Journal of Social muestra está compuesta por dos grupos. El primero está confor-
Service Research., 10[1], [1985], págs. 5-105. mado por 200 jóvenes, alojados en instituciones de régimen ce-
MASLACH C, JACKSON S. “Maslach Burnout Inventory”. Palo Alto [Ca], rrado de la C.A.B.A. que han transgredido la ley penal. El segun-
Consulting Psychologists Press, 1986. edic. [1996].
do está formado por 20 profesionales que desarrollan su actividad
MERÍN-REIG, J., CANO-VINDEL, A., MIGUEL-TOBAL, J.J. “El estrés laboral: en dichas instituciones. La muestra de profesionales señala como
bases teóricas y marco de intervención / Occupational stress: theoretical back-
ground and intervention framework”. Ansiedad y Estrés, 1[2-3] [1995], págs.
indicadores más sobresalientes respecto de la población de jóve-
113-130. nes: tendencia al aislamiento social, dificultades al momento de
MIGUEL-TOBAL, J. J., CANO-VINDEL, A. “Inventario de situaciones y respues- prestar ayuda y una marcada tendencia a no establecer relacio-
tas de ansiedad [ISRA]: Manual. / Inventory of Situations and Responses of nes afectivas estables y vínculos de confianza. De la muestra de
Anxiety [ISRA]. Manual [5. rev. ed.]. Madrid: TEA. . [2002]. jóvenes se realizó un análisis correlacional a los fines de determi-
MOOS, R.H., INSEL, P.M. y HUMPHREY, B. “Work Enviroment Scale”. Palo nar el grado de correlación existente entre las variables Apego y
Alto [Ca], Consulting Psychological Press. [1974]. el Cuestionario de Conducta Antisocial (CC-A), observándose co-
MORALES, G., GALLEGO, L. M., ROTGER D. “La incidencia y relaciones de rrelación significativa entre las escalas Agresividad y Retraimiento
la ansiedad y el burnout en los profesionales de intervención en crisis y servicios del Cuestionario CC-A y Estilo de Apego evitativo y ansioso.
sociales. Interpsiquis” (Serial en la Internet ). Disponible en: http//www.cop.es
MORIANA, J.A., HERRUZO, J. “Type A Behavior Pattern as a predictor of Palabras clave
psychiatric sick-leaves of Spanish teachers”. Psychological Reports, 96 [2005],
págs. 77-82.
Apego Adolescencia Conducta transgresora
MORENO, B. El MBI. Adaptación y nueva versión [CBB]. Universidad Autónoma
de Madrid, 1989. ABSTRACT
MORIANA, J.A. y HERRUZO, J. “Estrés y burnout en profesores”. Internacional
BEHAVIORS IN ADOLESCENTS OFFENDERS IN CONFLICT
Journal of Clinical and Health Psychology, 4, [2004], págs.597-621. WITH THE CRIMINAL LAW AND ITS RELATION TO THE LINKS
MORIANA, J.A., HERRUZO, J. “El síndrome de burnout como predictor de bajas EARLY.
laborales de tipo psiquiátrico”. Revista Clínica y Salud, 16 [2005], págs. 9-29. The paper presents the preliminary findings of the research proj-
NAVARRO V. “Síndrome de Burnout o quemazón profesiona”l. Intermedicina. ect UBACYT P811 “psychological inhibition and its relation to the
com [en línea]. Junio 2002. Disponible en: www.intermedicina.com transgression in adolescents in conflict with the law.” This study
NEFFA J.: Reconsideración de la noción de condiciones y medio ambiente de aims to analyze and describe the relationship of the offending be-
trabajo. CEIL/CONICET. Condiciones y medio ambiente de trabajo en Argentina. haviors of adolescents in conflict with the Penal Law, on the as-
Humanitas, 1987. sumption that they would have the background serious shortcom-
PANDO, M.M., BERMÚDEZ, D., ARANDA, B.C. “El Síndrome del quemado en ings in the attachment bond. The sample comprised two groups.
los trabajadores de la Salud ”. Revista Salud y Trabajo. 1, [2000], págs. 12-15. The first is made up of 200 young people housed in closed institu-
PEIRÓ, J.M. Desencadenantes del estrés laboral. Madrid, Eudema, 1992 tions of CABA who have violated criminal law. The second con-
PEIRÓ, J.M. El síndrome de burnout. Madrid, Ed. Pirámide, 2005] sists of 20 professionals who work in those institutions. The sam-
PRICE, D.M., MURPHY, P.A. “Staff burnout in the perspective of grief theory”. ple of professionals salient points as indicators for the stock of
Death Education. 8[1], [1984], págs. 47-58. young people: a tendency to social isolation, difficulties at the time
ROMÁN HJ. [2003] Estrés y burnout en profesionales de la salud de los niveles of giving assistance and a marked tendency not to establish at-
primario y secundario de atención. Revista Cubana de Salud Pública;29[2]:103-10. tachment relationships and bonds of trust. Of the sample of young
RUBIO, J., GÓMEZ, A., DURÁN, M. Estrés ocupacional en profesionales de correlational analysis was performed for the purpose of determin-
los servicios de salud. Revista de Psicología Social Aplicada[1991]
ing the degree of correlation between variables Addiction and An-
SAAVEDRA, E. (2004) El Enfoque Cognitivo Pro���������������������������
cesal Sistémico, como posi- tisocial Behavior Questionnaire (CC-A), showing significant cor-
bilidad de intervenir educativamente en la formación de sujetos Resilientes:
Estudio de Casos, Tesis Doctoral Universidad Valladolid.
relation between the scales of Aggression and Withdrawal Ques-
tionnaire CC-A and avoidant attachment style and anxious.
SAAVEDRA, E. (2005) Resiliencia y ambientes laborales. Séptima jornada de
Tesistas en resiliencia. CEANIM.
SABINO, C. A. El proceso de investigación. Buenos Aires, Ed. Lumen - Huma-
Key words
nitas, 1996 Adolescent Conduct transgressive
SUÁREZ, N. (2004) Resiliencia, tendencias y perspectivas. Unla.
VALDÉS, M. y col. (1999) Familia, Factores protectores, Resiliencia y Conductas
de Riesgo. Boletín de Investigación N° 14, Fac. Educación.
VAN HALLER GILMER, B (1976) Tratado de Psicología Empresarial, Tomo I.
España: Ediciones Martínez Roca S.A.

461
INTRODUCCIÓN RESULTADOS
La adolescencia es un período de transición gradual de la niñez a Análisis sociodemográficos
la edad adulta. Como tal, se constituye en una etapa vital carac- El grupo conformado por los adolescentes esta constituido por un
terizada por tensiones particulares. 60% de varones y un 40% de mujeres. Las edades oscilan entre
Una de las manifestaciones observable en la conducta habitual los 16 y 18 años, siendo la media 17 años y la desviación están-
de los adolescentes (Aberastury A. Knobel, 1971) es que la esta- dar de ,737.
bilización de la personalidad no se logra sin pasar por un cierto En cuanto al lugar de residencia el 39.0% reside en C.A.B.A., el
grado de conductas “patológicas” que, deben considerarse inhe- 60% en Provincia de Buenos Aires y un 1% en otras provincias del
rentes a la evolución normal de esta etapa de la vida. país.
Varela y otros (1992) refieren que el adolescente comprometido En referencia a la escolaridad el 49,0% tiene primaria incompleta,
en hechos antisociales presenta un tipo de desorganización de la un 26% primaria completa, un 22% secundaria incompleta y un
personalidad de un carácter especial que lo hacen inubicable 3% secundaria completa
dentro de los cuadros de la nosología clásica. Difiere de lo normal En relación a la ocupación el 73% de lo jóvenes no trabaja ni es-
en un tipo de perturbación surgida de una distinta entidad nosoló- tudia, el 23% se encontraba estudiando y el 4% contaba con tra-
gica debido a la circunstancia, recurrencia y originalidad de sus bajo.
características específicas. En cuanto al grupo formado por los profesionales entrevistados el
A nivel intrasubjetivo hay un déficit en la construcción de la trama 80% son mujeres, el 20% hombres. Las edades se encuentran en
representacional por la intensidad y la cualidad de situaciones vi- una franja de 30 a 60 años, distribuidos del siguiente modo: un
tales traumáticas acaecidas en la infancia (Quiroga y Cryan 65% en la franja de 30-40 años, un 15% entre 40-50 años y un
2004); siendo el resultado, el uso de defensas primarias tales co- 20% entre los 50-60 años
mo la disociación, proyección y negación. Observándose diferen- El 100% de los profesionales son Licenciado en Psicología, un
tes maneras de exteriorizar el conflicto con una dirección hacia el 75% se desempeña en el Equipo Técnico, un 20% son Operado-
medio social en forma de impulsividad, hiperactividad y baja tole- res Convivenciales y un 5% en el Equipo Escolar como docente.
rancia a la frustración; y hacia sí mismos como sumisión, introver- En cuanto a la antigüedad en el cargo el 50% contaba con hasta
sión, apatía, desgano, consumo de sustancias, y conductas auto- 5 años de antigüedad, el 35% entre 5 y 10 años y el 15% más de
destructivas. 10 años.
Desde la Teoría del apego de Bowlby (1988) explica que la rela- Análisis de contenido de las entrevistas a profesionales
ción con los otros es una necesidad primaria, señalando una rela- El 80% de la muestra de profesionales consignó como rasgo de
ción causal entre la experiencia de un individuo con las figuras personalidad habitual de los/as jóvenes una tendencia al aisla-
significativas (habitualmente los padres) y su posterior capacidad miento social, no obstante los profesionales observaron la pre-
para establecer vínculos afectivos. sencia de grupos de pertenencia significativos en el proceso de
En el desarrollo del estilo de apego inseguro nos encontramos socialización.
con cuidadores con fallas en la disponibilidad psicológica que per- El 100% de la muestra de profesionales dio cuenta de la situación
mitan dar respuestas organizadas a las necesidades del niño. Los de exclusión social de la población estudiada.
cuidados que la figura de apego brinda son incoherentes e impre- La totalidad de la muestra de profesionales consignó como rasgo
decibles lo que genera en el niño la sensación de pérdida de con- habitual en los/as jóvenes la falla en el control de los impulsos
trol sobre su medio. Esta modalidad relacional produce sentimien- agresivos.
tos ambivalentes ante las figuras de apego debido a la inestabili- Asimismo la totalidad de la muestra señaló que los jóvenes pre-
dad en la satisfacción de sus necesidades afectivas, vivenciando sentan antecedentes de conductas hetero y autoagresivas en su
intensa ansiedad en relación a la disponibilidad emocional de los historia vital.
otros hacia él. El 100% de la muestra de profesionales consignó que la compo-
En la adolescencia este estilo de apego puede generar importan- sición familiar suele presentarse del siguiente modo: el padre ge-
tes problemas conductuales, especialmente en situaciones de neralmente esta ausente y la madre se encuentra con 6,7 u 8 ni-
estrés o cambios en el entorno. La incapacidad del adolescente ños a los cuales no les brinda o no puede brindarles los cuidados
para pedir ser reconfortado o aliviado puede fácilmente llevarlo a necesarios. La misma carece de una red familiar que la contenga
tener comportamientos hostiles y antisociales. (Barudy, 2005). y sostenga en su rol materno, al mismo tiempo que se encuentra
subsumida en una situación de precariedad material y económica
OBJETIVO significativa. No suelen relevarse otros integrantes de la familia
Indagar sobre los vínculos tempranos y su relación con las conduc- (tíos, abuelos, etc.) que mantengan un compromiso formal con los
tas transgresoras en adolescentes en conflicto con la ley penal. jóvenes.
La dinámica familiar se encuentra relacionada en la mayoría de
HIPOTESIS los casos con la disfuncionalidad en donde se observan proble-
Las conductas transgresoras de los adolescentes en conflicto con mas de alcoholismo, adicción y violencia intrafamiliar. El 100% de
la Ley Penal, tendrían como antecedente significativo severas de- los profesionales consigna que en la mayoría de los casos los
ficiencias en el vínculo de apego. cuidadores primarios no logran ejercer una contención normativa
y/o emocional eficaz.
METODOLOGIA Análisis correlacional de la Escala de Apego
El diseño utilizado fue exploratorio -descriptivo, con una metodo- y el Cuestionario CC-A
logia cuantitativa e interpretacion cuanti (Cortada de Kohan, Se observa la existencia de correlación significativa entre las es-
1994) y cualitativa (Denzin & Lincolm,2000) de los datos releva- calas Agresividad y Retraimiento del Cuestionario CC-A y Estilo
dos, con enfoque metodológico hipotético deductivo. El diseño de de Apego no romántico evitativo y Estilo de Apego no romántico
estudio es tipo descriptivo, de corte transversal. La utilidad y el ansioso. La escala Aislamiento correlaciona significativamente
propósito principal de los estudios correlacionales cuantitativos es con el Estilo de Apego no romántico seguro y con el estilo apego
saber cómo se puede comportar un concepto o una variable co- no romántico ansioso.
nociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Asimismo se procedió a determinar el grado de correlación exis-
La muestra es probabilista intencional y está compuesta por dos tente entre las variables Apego romántico (AR) y el Cuestionario
grupos de sujetos. El primer grupo está conformado por 200 jóve- CC-A administrados a la muestra de jóvenes. Se verifica que exis-
nes, alojados en instituciones de régimen cerrado de la C.A.B.A. te correlación significativa entre las escalas Agresividad y Retrai-
que han transgredido la ley penal. El segundo grupo está formado miento con el Estilo de apego romántico evitativo y el estilo de
por 20 profesionales que desarrollan su actividad profesional en apego romántico ansioso. La escala aislamiento correlaciona con
dichas instituciones. La recolección de datos se realizo a través los tres tipo de apego romántico
de la aplicación de dos tipos de técnicas. Por un lado se aplicaron
entrevistas semiestructuradas a profesionales que asisten a los
jóvenes transgresores y cuestionarios a los jóvenes encuestados.

462
CONCLUSIONES
En primer lugar se destaca las caracterizaciones generales que EL PROCESO DE VICTIMIZACIÓN
realizan los profesionales respecto de la población de jóvenes,
siendo los indicadores mas sobresalientes: tendencia al aisla- SECUNDARIA EN NIÑOS VÍCTIMAS DE
miento social, dificultades al momento de prestar ayuda, ponerse
en el lugar del otro y/o postergar intereses propios en pos de ese AGRESIÓN SEXUAL INTRAFAMILIAR
otro y una marcada tendencia a no establecer relaciones afecti-
vas estables y vínculos de confianza. Sosa, Maria Rita; Montes, Andrea; Camaron, Liliana Beatriz;
Si comparamos lo señalado por los profesionales en referencia a Vieyto, Alicia Beatriz-
la tendencia al aislamiento y las correlaciones entre estilos de Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Apego y la escala aislamiento del CC-A se observa que la misma
correlaciona positivamente con los tres estilos de apego.
Considerando que las personas que presentan un patrón de ape-
go evitativo tienden a subvaluar los vínculos afectivos como una RESUMEN
modalidad defensiva ante el temor al acercamiento con los demás El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de los facto-
(aislamiento), por lo que exhiben dificultades significativas para res que dan origen al proceso de victimización secundaria en niños
lograr involucrarse emocionalmente. Al mismo tiempo que poseen victimas de agresión sexual intrafamiliar , teniendo en cuenta que
miedo a la intimidad y muestran tener dificultades para establecer es un proceso que nunca es individual, sino que es el resultado en
relaciones empáticas (ponerse en el lugar de otro). conjunto del sistema judicial y la sociedad, es así que surgen cier-
Otro aspecto que se destaca al momento analizar los resultados tos interrogantes como disparadores ¿Cual es la actitud del siste-
obtenidos en ambas muestras poblacionales es la disfuncionali- ma judicial? ¿La agresión sexual como objeto de la pericia psicoló-
dad familiar como característica significativa de la dinámica del gica? ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de estas evaluacio-
grupo primario. Los profesionales señalan la historia vital y fami- nes y por ende que factores se asocian para producir victimización
liar de los adolescentes caracterizada por el maltrato, el abuso y secundaria? ¿Cuáles son los aspectos que deberían ser contem-
necesidades psicoemocionales insatisfechas. Mencionan que las plados por las instituciones que alojan niños víctimas de agresión
figuras parentales se relacionan con conductas de abandono, ne- sexual intrafamiliar?... Son tan solo algunos..
gligencia, falta de contención y relaciones interpersonales inesta-
bles, impredecibles y muchas veces patológicas. Los profesiona- Palabras clave
les consignan que en la mayoría de los casos los cuidadores pri- Victimización secundaria Agresión sexual
marios no logran ejercer una contención normativa y/o emocional
eficaz. Asimismo cabe inferir que la prevalencia de un estilo de ABSTRACT
apego evitativo en la muestra de jóvenes da cuenta de que han THE PROCESS OF VICTIMIZATION IN SECONDARY SEXUAL
sido cuidados en su primera infancia por padres o cuidadores cu- ASSAULT VICTIMS NIOS DOMESTIC
yas relaciones con el niño son una combinación de aislamiento y Abstrat: The aim of this study is an analysis of the factors that give
hostilidad. Se presupone entonces una dinámica familiar caracte- rise to the secondary victimization process Nios domestic sexual
rizada por el rechazo y la inhibición emocional, en donde la negli- assault victm, taking into account that it is a process that is never
gencia o el abandono emocional enmarcan las relaciones vincula- individual, but is the result cojunto judicial system and society, so
res tempranas. some questions arise as disparadores Cud is the attitude of de
Como fuese informado la totalidad de la muestra de profesionales judicial system? The sexual aggression as am object of psycho-
consigna como rasgo habitual en los/as jóvenes la falla en el con- logical expertise? What are the scope and limitations of these
trol de los impulsos agresivos, al mismo tiempo que dan cuenta evaluatioms and hence that factors combine to produce second-
de que los mismos presentan antecedentes de conductas hetero ary victinization? Qu aspects should be covered by the Nios intitu-
y autoagresivas en su historia vital. Esto presenta un alto grado tions housing victims of sexual agrression?..are just a few.
de correspondencia con los indicadores obtenidos en el CC-A en
la escala agresividad, y estilo de apego evitativo de las escalas de Key words
apego romántico y no romántico High Agression Victimization sexuall

BIBLIOGRAFIA
ABERASTURY, A. & KNOBEL, M. (1971). La adolescencia normal. Buenos NIÑOS VICTIMAS DE AGRESION SEXUAL INTRAFAMILIAR.
Aires: Editorial Paidós PROCESOS DE VICTIMIZACION.
BOWLBY, J. (1969). Vinculo afectivo. Buenos Aires: Editorial Paidos. A saber en primer lugar para nombrar estos procesos en su termi-
BOWLBY, J. (1976). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Editorial Paidos no justo, debemos despejar algunas cuestiones: Por un lado
BOWLBY, J. (1988). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del cuando hablamos de un A.S.I desde el punto de vista legal, aludi-
apego. Buenos Aires: Editorial Paidos mos a que el mismo se encuentra encuadrado dentro de los “De-
BARUDY, J. DANTAGNAN, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Paren- litos contra la Libertad Sexual”, antiguamente llamados “Delitos
talidad, apego y resiliencia. Buenos Aires: Gedisa Editorial. contra la Honestidad”, considerándose que el bien jurídico prote-
CASULLO, M. M. (1998). Adolescentes en riesgo: identificación y orientación. gido tutelado por el Estado en estos delitos es la dignidad sexual
Buenos. Aires: Editorial Paidós. de la persona en tanto forma parte de un concepto integral del ser
CASULLO, M. M. (2005). Los estilos de apego. Teoría y medición. Buenos humano, por ende la “Libertad sexual” seria el autentico bien jurí-
Aires: JVE Ediciones. dico dañado y atacado.
PUHL, S. M., VARELA, O., SARMIENTO, A. J. & IZCURDIA, M. A. (2005) La Por otro lado, en estos tipos de delitos, la agresión como conduc-
Psicología en el campo jurídico. Buenos Aires: ECUA ta psicojuridica adquiere particulares connotaciones cuando ocu-
QUIROGA, S. (1994). De la investidura orgánica a la formación del carácter rre en el seno de la familia, dando lugar a numerosos procesos
en la adolescencia. Actualidad psicológica. , volumen 12, 212, 2 - 6.
jurídicos donde el procedimiento legal en si mismo no alcanzara a
QUIROGA, S., NIEVAS, E., DOMÍNGUEZ, M., GONZALEZ, M., EMBORG, P. la resolución o restitución, sino que actuara como un” elemento”
& DZISUSZ, D. (2003). Sucesos traumáticos en la adolescencia temprana.
Presencia e intensidad del hecho traumático en tres poblaciones con diferentes
mas dentro de la dinámica social y familiar con inevitables conse-
grados de vulnerabilidad psicosocial. Temas de Adolescencia - Cuaderno N° cuencias. De esta manera si el procedimiento legal no alcanza a
2. Facultad de Psicología-UBA. 2, 20 - 23. restituir un derecho vulnerado ¿Cuál es el lugar de la victima en
VARELA, O., ALVAREZ, H. & SARMIENTO, A. J. (1992) Psicología Forense. un proceso donde se expone el abuso sexual al que ha sido so-
Consideraciones sobre temáticas centrales. Buenos Aires: Lexis Nexis metido?
WINNICOTT, D. W. (1991) Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Editorial Ahora bien... desde el discurso psicológico el interrogante que
Paidos insiste es ¿Qué es una agresión contra la libertad sexual?Todo

463
“delito contra la libertad sexual” es ante todo una CONDUCTA das a afectos como toda representación, le impiden percibir el
AGRESIVA que implica al menos a dos personas, en este caso el mundo que los rodea produciendo un empobrecimiento personal
AGRESOR y la VICTIMA DE AGRESIÓN SEXUAL INTRAFAMI- ya que en esta tarea de protegerse a si mismos mediante el me-
LIAR el niño, por lo cual estas conductas deberan ser contempla- canismo de la disociación, el mundo se va haciendo mas estrecho
das no solo como hechos sexuales, sino como hechos que aten- y por lo tanto menos posibilidades de conocerlo y aprender de las
tan contra el psiquismo , y con efectos altamente traumaticos para interacciones. Algunos de estos indicadores son dificultades en el
el mismo. Actualmente y en base a estudios e investigaciones aprendizaje, memoria, fallas en la percepción, disociación.
realizadas el delito es vivenciado por la victima como un atentado, TRASTORNOS EMOCIONALES: Los estados de animo están li-
no contra su” sexo” sino contra su integridad física y psicológica, gados a estas vivencias, los miedos son construidos a partir de
es el grado de violencia psicológica ejercida lo que define la can- sentimientos de inseguridad y angustia que los padres les propi-
tidad de sufrimiento psíquico padecido por la victima entendido cian y la baja autoestima se gesta por mensajes contradictorios y
esto como vivencia de indefensión, y alojados en un estado de desvalorizantes que escuchan los niños, a esto se le suma la
vulnerabilidad psicosocial, perdida de control, temor por la propia anestesia emocional indispensable para la supervivencia en es-
vida entre otros aspectos. Es decir la agresión sexual es una con- tos ambientes de agresión crónica. Presentan dificultad no solo
ducta altamente agresiva y cualificada contra la persona (niño) y en distinguir lo que sienten, sino en percibir las emociones o sen-
de consecuencias muy graves. timientos que experimentan, como asi también ambivalencia en
Tenemos que tener presente por un lado que la O.N.S define a la sus percepciones, por momentos todo esta bien , pero cuando se
situación de abuso sexual intrafamiliar, cuando un niño es victima los confrontan con dificultades suelen dudar de sus afirmaciones.
de un adulto, o de una persona mayor que el con fines de satis- Algunos indicadores de este tipo de trastorno: Miedo, depresión,
facción sexual, lo cual se desprende n algunas cuestiones a tener baja autoestima, anestesia emocional, culpa.
en cuenta: TRASTORNOS FISICOS: Aparecen problemas en la alimenta-
El consentimiento para ser valido exige la posibilidad de compren- ción, tanto compulsiva como la perdida de apetito, dolores cróni-
sión de dicha acción pero para que dicho consentimiento sea va- cos de cabeza de estomago, enfermedades psicosomáticas co-
lido, el niño debe tener la suficiente maduración psíquica, y por lo mo ser alergias , dificultades en el control de esfínter, eneuresis,
tanto resulta ajeno a las posibilidades del niño. encopresis.
La naturaleza abusiva independientemente de la forma en que se
lleve a cabo. DE LA VICTIMIZACION PRIMARIA A LA VICTIMIZACION
El A.S.I se conceptualiza bajo la visión de una TIPOLOGIA DEL SECUNDARIA
MALTRATO INFANTIL y /o como una cuestión de abuso de poder, A partir de la inclusión de la mirada de la psicología en las causas
y este seria el criterio básico para establecer una relación de abu- judiciales concomitante a la sanción de la Ley del Psicologo,
so, y una relación de abuso es la asimetría de poder, Lopez Felix Ley23277 los dictamenes periciales e informes psicológicos co-
en su libro “ La Inocencia Rota”nos dice al respecto, nos lleva a menzaron a tener una gravitación cada vez mayor, tornándose la
pensar en connotaciones de asimetría de edad, asimetría anato- función del perito psicólogo como decisiva para algunos Tribuna-
mica, asimetría y especificacion del desasrrollo sexual, etc, por les en ciertas causas penales, tales como los casos de delitos
tales diferencias significativas , esta asimetría representa una sexuales, ya sea en la etapa previa como dentro del mismo juicio
COERCION. Oral. Esto a la vez que tiene indudables aspectos positivos, tam-
Si el estatuto del Abuso Sexual Infantil se caracteriza por la con- bién comporta algunos riesgos como una posible desvirtuacion de
ducta agresiva sexual, podemos definir a la Victimizacion Prima- su función. En este caso se le impone algunas reflexiones al peri-
ria como aquella victimización producida por la agresión a la inte- to psicólogo y de esto debemos estar advertidos ¿Qué discurso
gridad sexual dando cuenta de la experiencia individual de la vic- es el que interpela?¿Que nos demanda un juez en cada interven-
tima y las consecuencias dañosas producida por dicha vivencia. ción? y desde la ciencia psi ¿Cuáles son las posibilidades de res-
Veamos algunos de ellas encuadradas como trastornos, siendo el puesta a ese requerimiento?, ¿Qué valor tienen dichas respues-
mismo definido como algo que no funciona bien y como aquellas tas? ¿Cuáles son las limitaciones propias de la ciencia psi?
dificultades de comportamiento, relación, sentimientos escucha- En el solo hecho de estar advertidos de estos interrogantes se
dos en consulta de niños victima de agresión sexual. instala cierta paradoja en relación a la actitud del sistema judicial.
­­­TRASTORNO CONDUCTUALES: Se deben a repeticiones com- Si bien la legislación debe proteger los derechos del niño y el in-
pulsivas que surgen tanto de identificaciones con el agresor como terés superior en todo momento en el proceso penal en estos
de intentos fallidos de ligar aquello que no pudo ser comprendido tiempos modernos, marcaran estos interrogantes una pregunta
ni tramitado. La impulsividad, hiperactividad, la baja tolerancia, el decisiva para intervenir ¿ cual es la forma de abordar la tarea del
desgano, la apatía y la introversión aparecen como una forma de perito psi en materia penal y en especial en estos tipos de deli-
exteriorizar el conflicto con una dirección hacia el medio, el acting- tos?, teniendo en cuenta que el primer camino será reconocer al
out aparece exteriorizado en conductas autodestructivas. discurso jurídico penal como aquel discurso del poder punitivo,
TRASTORNOS SOCIALES: El niño pertenece generalmente a que en el caso en particular interpela al perito en busca de expli-
familias que son disfuncionales con escasos recursos sociales en caciones a las que no puede acceder, por características propias
cuanto a redes de apoyo. Estas familias suelen ocultar el mal fun- del discurso psi que le son ajenas. Este reconocimiento permitirá
cionamiento intrafamiliar, generalmente sesgados por la violen- al perito operar desde una “posición” ajena al poder punitivo.
cia, son familias transgresoras que utilizan el mecanismo de la Veamos pues, ¿Cuál es la actitud del sistema judicial y que factores
negación para encubrir sus acciones y al mismo tiempo se mues- intervienen para asociarse a la Victimizacion Secundaria? definien-
tran distantes afectivamente. Los niños son obligados a compor- do a la misma como la respuesta que da el sistema a una victima,
tarse como adultos y a cumplir funciones que no le corresponden, donde se incluyen todas las agresiones psíquicas que la misma
entendido esto como un indicador de seudomadurez, como asi sufre en su relación con los servicios de salud, policial y/o judicial
también frente a la condena social que implica el incesto el niño en su paso por los diferentes momentos del proceso penal.
se percibe como estigmatizado y por ende el tiempo que debieron
mantener los secretos sobre la transgresión los conduce a com- ACTITUD DEL SISTEMA JUDICIAL
portamientos antisociales como ser retraimiento y aislamiento en • Ademas de sufrir la agresión sexual intrafamiliar, sufre poste-
relación al grupo de pares con pobreza de contacto y de comuni- riormente el gran padecimiento del proceso judicial.
cación. • VICTIMA aparece en un plano secundario.
TRASTORNOS COGNITIVOS: Dificultades y deficiencia en el co- • Objetivo principal del sistema judicial es la imposición de una
rrecto uso de sus capacidades cognitivas se deben a las distorsio- pena al autor del delito
nes perceptivas , tanto sobre si mismos como sobre la realidad Es decir el niño ha tenido que contar su historia con un proceso
que los rodea, es decir si aquel que dice amarlos los lastima, las traumatico en reiteradas ocaciones ante el equipo interdisciplina-
percepciones no coinciden con los sentimientos, por lo tanto las rio (abogados defensor, psicólogo, asistente social,etc.), esto su-
deficientes construcciones cognitivas que no dejan de estar uni- mado a los tiempos judiciales, por lo general muy lentos -demoras

464
en el tramite de las actuaciones, reiteradas exposiciones- sin que espacio no varian durante la evaluación y concuerda con otros
pueda efectivizarse una evaluación rápida y posterior tratamiento, datos.3-Descripcion especifica del abuso, describe característi-
hace que el niño quede inmerso dentro de un circuito donde no se cas inherentes a una situación de agresión sexual.4-Estructura
puede canalizar su demanda, es decir es victima por segunda lógica del discurso (efecto de sentido)
vez. En otros terminos, usualmente la victima y su sufrimiento En cuanto a la Etica el perito se debe a su idoneidad que le son
pasan a ser un “elemento” mas de Prueba para que se dicte una propias de su praxis, objetividad, respeto por la individualidad del
sentencia en el sentido esperado.La victima queda asi alojada en caso,abstención de intervenciones clínicas pudiendo indicar me-
un lugar de desamparo e incremento del daño , siendo esto la didas terapéuticas imperativas respetando de este modo el en-
consecuencia por darle prioridad al Delito, despersonalizando el cuadre pericial con una elaboración de una conclusión diagnosti-
trato a la victima sumado a un entorno carente de intimidad y ca que responda exclusivamente a los requerimientos judiciales y
protección con execivos tecnisismos jurídicos…el niño victima de por su puesto su buena fe en los actos.
un delito sexual se va a volver victima de otro maltrato..¿Cual?.. • Falta de control sobre la situación en que el niño entra una vez
el institucional. ¿Porque? Porque el Funcionamiento Burocratico denunciado el delito: Nefasto es este factor dado que vivirá revi-
Expeditivo del ámbito judicial tiende a NATURALIZAR la violencia viendo el suceso. Mayormente por un lado ,suele ocurrir que el
institucional produciendo victimización secundaria distorsionando niño sufra graves presiones familiares y se sienta en una situa-
asi sus funciones de prevención y protección. ción de culpabilizacion al creerse el agente absoluto de la puni-
ción sobre el agresor, y por otro lado instalada ya la victimización
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA VICTIMIZACION secundaria se considera a la misma como una variable generado-
SECUNDARIA EN RELACION A LA ACTITUD DEL SISTEMA ra de consecuencias psicológicas similares a las detectadas para
JUDICIAL los Trastornos por Stress-Postraumaticos, que a su vez son equi-
• Amplia proliferación de pericias sobre “Estatus mental” de la su- paradas con las mismas secuelas psicológicas producidas por el
puesta victima. Aspecto este que no ocurre en otro tipo de delitos. maltrato y el abuso sexual infantil
Este hecho traduce muy bien la observación de estos delitos a • Vulnerabilidad: Este es un factor que se encuentra en relación a
nivel social y por ende a nivel judicial, es decir ocurre una inver- la CONVENCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL
sión, se trata a la supuesta “victima” de la misma forma en que se NIÑO, incorporada a nuestra constitución en el año 1994, consi-
hace con el supuesto “delincuente” dera al niño como Sujeto de Derecho, pero al mismo tiempo ha-
• “Secuelas o trastornos derivados de la agresión” Paradojica- bría que pensar en los riesgos que se corren al hacerlos participe
mente , escasean las pericias en el orden de secuelas o trastor- de los procesos del cual son parte, porque adjudicarles un rol que
nos derivados de la supuesta agresión. En general las agresiones no pueden sostener dada su etapa evolutiva, hace que se los
denunciadas en niño llegan al perito tras una historia de abuso aloje en un nivel de mayor vulnerabilidad psicosocial.
continuo en el tiempo, y cuanto menor es la edad de la victima • Instituciones fundadas en la protección y asistencia a la
mayor el grado de vulnerabilidad tendiendo a desarrollar sínto- victima(niño):En primer lugar existe un contrapunto muy impor-
mas de desajuste emocional. Por lo tanto mas alla de evaluar tante, dado que principalmente al beneficiarse el niño con una
variables como la intensidad, frecuencia hay que evaluar varia- medida de protección, garantista e integral encontramos un men-
bles que muestren justamente el daño y el sufrimiento, es decir saje implícito en dichas instituciones, en donde se le dice al niño
las secuelas que producen estas agresiones, dado que se produ- “no es tu culpa”. No se trata de oponerse al esfuerzo asistencial,
ce un daño psicológico, y por consiguiente su aparato psíquico se sino de introducir variables donde el niño no se pierda de vista,
estructurara de una particular manera que lo lleva al niño a distor- dado que si alentamos su posición de objeto, perdemos su regis-
siones perceptivas y comportamentales que dificultan su desarro- tro subjetivo. La institución se apresura a tranquilizarlo y se pre-
llo evolutivo evidenciando trastornos de conducta. senta como el que sabe lo que el niño necesita, encontrando de
• Informe Psicologico: Como vimos anteriormente,el juzgado soli- este modo rasgos de omnipotencia, que consideran que nadie
cita el informe psicologico para asegurarse el equilibrio mental de como ellos para velar por el cuidado del niño quedando asi aloja-
la supuesta victima, y en forma indirecta la validación de su testi- dos una ves mas en una posición de objeto que le impide separar-
monio. Sin embargo una solicitud de informe psicológico abre la se del significante “maltrato”. S i la asistencia que se promueve no
posibilidad al psicólogo para la realización de una adecuada valo- va conectada a un deseo de conocer al niño en su complejidad
ración de su testimonio, cuestión a la que debemos estar adverti- subjetiva, sino de purgar culpas, tiene por efecto exacerbar la
dos ,ya que la labor del psicólogo no se circunscribe solamente al agresividad en el que la recibe.Hay que pensar que la institución
trabajo meramente pericial. El psicólogo puede y debe ser un es otro Otro en donde se juega la posibilidad de justamente re-
agente tendiente a evitar en lo posible que la pericia actue de crear otro Otro.
facto como un hecho mas de la victimización secundaria, ya que • “Denuncia aplazada”:(B. Vazquez) Estudios realizados, se ob-
de ninguna manera un estudio pericial psicológico, por si permite serva que la posibilidad de denuncia aumenta en la adolecencia,
afirmar que los hechos hayan sucedido o la autoria de un hecho, pero los elementos de prueba en el ámbito judicial serán casi
esto no es objeto de investigación de la tarea pericial psicológica, siempre nulos, estatuyéndose la denuncia como testigo único y
sino del Juez y que por ende sobrepasar los limites de la Pericia sin que pueda probarse materialmente la agresión y al mismo
afecta adversamente la integridad del Proceso Legal, asi como tiempo el hecho de aplazamiento resta credibilidad al adolescente
expresar opiniones no justificadas o avaladas por el conocimiento según el sentido común y los standares sociales de nuestro siste-
especializado, viola los canones de la ética profesional y también ma de creencia.
viola las reglas del testimonio legal (Melton y Wilcox, 1989). Vea-
mos algunas consideraciones al respecto a tener en cuenta en A MODO DE CONCLUSION
relación a una adecuada evaluación y ética del perito psicologo: El daño y el dolor profundo experimentado por un niño que ha si-
• Estructura básica familiar do victima de una agresión sexual intrafamiliar, es suficiente para
• Exploracion exaustiva de la dinámica familiar(alianzas ,contra- dar cuenta de la situación de vulnerabilidad permanente a la que
lianzas entre los miembros del sistema, motivaciones en cu- este se encuentra expuesto, y que por ende si el estallido psíqui-
biertas en los adultos a la hora de interpretar y valorar la su- co producido por la situación incestuosa se le suma la victimiza-
puesta agresión) ción secundaria, amerita interrogarnos ya que las condiciones de
• Valoracion genérica de la agresión: Presenta dos dimensiones abordaje en estas instancias producen efectos iatrogénicos que
básicas: requieren urgente atención.
a) Secuelas o efectos en el niño (Vease al respecto ítem secuelas) Desde nuestra profesión y desde las funciones que nos toca ocu-
b) Verosimilitud de los hechos denunciados. El perito observara par somos participes a construir estrategias necesarias que per-
datos en cuanto a:1-Conocimientos sexuales inapropiados para mitan combatir este flagelo, para si propiciar la elaboración de
la edad (esto es manifestado por el niño, describiendo actos a los futuras medidas de intervención para superar algunos factores
que el niño sino hubiera sido expuesto no sabria).2-Relato del que se asocian a la presencia del proceso de victimización secun-
abuso, esto implica que la descripción de los hechos en tiempo y daria en todos sus niveles.

465
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ALVAREZ, VARELA, GREIF: La practica pericial en psicología forense. El FUNCIÓN Y ROLES DEL PSICÓLOGO:
Eclipse 2º edición. Buenos Aires
BEIGBEDER DE AGOSTA C, BARILARI Z, COLOMBO R.: Abuso y Maltrato
Infantil. Ed. Sainte Claire
RESPONSABILIDAD Y CONFLICTOS
FINKELHOR D.: Abuso sexuall de menores, Pax Mexico D.F. (1992) ÉTICOS EN EL ÁMBITO JURÍDICO
LOPEZ F.: Abusos sexuales. Lo que recuerdan de mayores. Ministerio de
Asuntos Sociales. Madrid 1994
Surichaqui Limaco, Ana
LOPEZ F.”La inocencia rota”. Abuso sexuales a menores op. cit. Pag.23
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
RUDA M: “Abordaje Psicoanalitico sobre el abuso sexual infantil” en revista
Aperiodico psicoanalítico
VAZQUEZ B y J.A HERNANDEZ SANCHEZ. “El psicólogo en las clínicas
medico forenses,” en Manual de Psicologia Forense. ED Siglo XXI
RESUMEN
VAZQUEZ B: “La Violencia Familiar y la Agresion Sexual”, en Manual de Psi-
cologia Forense.Ed. Siglo XXI El presente trabajo transita sobre el campo de los conflictos éticos
VAZQUEZ B: “El Proceso de Victimizacion Secundaria en Menores Sujetos a
que el/la profesional de psicología asume en su practica. Particu-
Agresión Sexual Intrafamiliar” Persona Sociedad y Ley 1992. Centro de Estu- larmente el/la psicólogo actuando como perito asume la demanda
dios Judiciales desde la justicia, en la cual según nuestra propuesta tendrá que
VARELA, SARMIENTO, PUHL, IZCURDIA:”Enfoque psicosocial sobre el preponderar su función sobre el rol en que esté posicionado. A
maltrato infantil” en Psicologia Juridica 2º Ed. JCE. Ediciones demás es importante el análisis de la responsabilidad, no solo del
sujeto sobre el cual se imparte la justicia sino también de el/la
psicólogo y el administrador de justicia.

Palabras clave
Conflictos éticos Función Rol Responsabilidad

ABSTRACT
FUNCTION AND ROLES OF THE PSYCHOLOGIST:
RESPONSIBILITY AND ETHICAL CONFLICT IN THE LEGAL
FIELD
This work moves into ethical conflict field that the professional on
psychology assume in his/her professional practice. Particularly,
the psychologist act like an expert, assume the demand from the
justice, in which according to our proposal, it will must to pre-pon-
der his/her function about his/her role. Besides, it’s important the
responsibility analysis, not only on the character who receive the
justice, but also on the psychologist and the judge.

Key words
Ethicalc onflict Function Role Responsibility

El trabajo esta desarrollado en el Marco de la practica de investi-


gación “La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clí-
nicas a través de un estudio cualitativo de casos”, llevada a cargo
de la Prof. Gabriela Z. Salomone; se ha hecho uso de una viñeta
del proyecto UBACyT* en la que se analizaremos diferentes as-
pectos de la intervención del psicólogo/a en la practica clínica y
jurídica, teniendo como base la noción de responsabilidad subje-
tiva y la ética de la practica.
Se tiene el supuesto “El juez convoca a un perito psicólogo
que intervino en una causa para que revele , si el entrevista-
do “confeso” en las entrevistas y que dijo del episodio que
se investiga”
En esta viñeta el particular, el pedido del juez coloca al profesional
de psicología en una posición de inspector de la verdad, pero
esta verdad no es cualquier verdad pues esta claramente adjudi-
cada a quien hace de “psicóloga/o, siendo este/a quien posee un
saber sobre lo que el entrevistado pudiera confesar siendo esta
confesión cercana a “esa verdad” por habérsela adjudicado a él/
ella, en su función de profesional de psicología no de secretario ni
de servidor de las leyes.
No solo eso, sino también el juez va a dejar en evidencia el “no
todo” de su posición de juez y con ello de las leyes, implicándonos
a participar de este no todo, la consistencia del universo normati-
vo es ilusoria, aunque este ultimo tiende a configurarse de modo
tal que niegue o disimule su inconsistencia(1), a saber sobre las
leyes fundadas en una ley social, esta a su vez fundada en base
a una época y las diferentes normas que son dictaminadas, sean
basadas en creencias o en acuerdos internacionales como en la
actualidad, intentando siempre direccionarse a lo universal, para
así legitimar algo que se acerque a mantener un orden; sin em-
bargo, como bien Salomone deja observar en su análisis esta

466
consistencia es ilusoria pues no consiste en su aplicación sino es dad inmutable” hasta lo indecidible del acto en cuestión, así se
de la mano de un estudioso de ley encargado de aplicarlo, que a tendrá que hacer uso de un tiempo que es a-temporal en si mis-
su ves estará también encargado de interpretarla para ajustarla a mo, que responde a la prisa de la decisión en un terreno en el que
el “caso”; ahora este “no todo” va llevar al juez a convocar a un no existen garantías por pertenecer a lo subjetivo (lo no calcula-
perito, que podrá brindar de su saber hacia el intento de seguir do) y que sobre todo esto Cinzone plantea la importancia del acto
consistiendo. que hace el juez de interpretar, una interpretación que ira enmar-
Tuve algunas dudas respecto que conllevaba una intervención cada en el cuerpo legal y que a su vez busca una ruptura de la ley
del perito y que conllevaba una “peritación psicológica, por ello que apuntala a lo singular, un acto instaurador cuya verdad no
haré uso de la concepción hallada en el texto de Luis Camargo esta asegurada sino que solo puede hayarse en el futuro y que
que cita a Tkaczuk, Josefa, en Peritación en psicología forense: la solo puede ser medido desde sus consecuencias,desde el sujeto
peritación psicológica indaga en busca de la verdad articulada en sobre el cual “se decide” asi como sobre el discurso del cual se
los requerimientos procesales, procurando compatibilizar la ver- genero; articulandose asi la responsabilidad subjetiva con la res-
dad psíquica con la jurídica (…), me parece que este podría ser ponsabilidad juridica.
algo que se acerque a la tarea de un perito si hallamos una lógica Ya que nuestra practica es vinculante con las leyes, para esto me
armónica en esta labor entre el intento de aplicación de las leyes es valioso el aporte en el articulo: la causa del psicologo Forence
y la psicología; sin embargo es mas problemático de lo que apa- de Carlos Gutierres, que afirma que: “Sin lugar a dudas que la
renta este intento de articulación y por ello la necesidad de la actividad del psicólogo se desenvuelve dentro del mercado y en
psicología de preponderar su función ultima. La función del profe- las áreas que este establece, requiriendo sus servicios; ello no
sional de psicología supone que mediando su intervención se implica que, por ese hecho, los principios de su labor queden
pueda obtener del sujeto una implicación sobre su acto para po- aplastados por el particularismo del criterio mercantil”. Es preciso
der propiciar una respuesta ética que comprometa al sujeto; “El este parrafo pues, me parece que es algo que los mismos psico-
psicoanálisis no deslinda las consecuencias en el ciudadano que logos no lo tiene definido respecto su propia practica, pues su
asiste, acompaña al sujeto en el proceso de desenmascaramien- vinculacion a cualquier entidad u organización no hacen que su
to de su decir hasta el umbral, en ese paso hay un corte dejando responsabilidad etica este tambien vinculada a la organización,
a su cargo como ciudadano las implicancias de sus acciones mo- sino va mas alla de esta, va vinculado a su responsabilidad res-
rales en la ciudad.(2) pecto el sujeto.
Si se llega a intervenir desde el rol que el psicólogo a juramentado Siguiendo esta misma linea, hay codigos como el del Asociación
y aceptado tras la lectura y la firma de aceptación de algunos ar- de Psicólogos Forenses
tículos legales(3) impuestos para asegurar que el perito lleve a de la República Argentina - Apfra (7) que amparan el resguardo
cabo su labor “sin complicaciones a la ley”, no estaría cumpliendo del secreto profesional siendo este caracteristica importante de
la función a la que debe su formación; sino estaría siendo un se- nuestra practica, asi como el Código de Ética de la Federación
cretario de la ley, cumpliendo el mandato que rige como conse- de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.) (8), for-
cuencia de las reglas del código civil; cito:La idea de que el psicó- mula en el articulo 15 los puntos a resguardar sobre el secreto
logo debe adaptarse a los requerimientos de quien demanda no profesional, y su naturaleza ineludible para la practica del profe-
es sostenible en forma tajante ni aún en el ámbito del tratamiento sional de psicología; ambos codigos con bases en los Principios
clínico (4). eticos de los Psicólogos y códigos de conducta American
En consecuencia de ello si se interviniera respondiendo a la de- psychological Association, 2002(2003) (9); y todos estos códi-
manda “de verdad”, me parece que el sujeto clínico esta siendo gos basados en el resguardo de la Declaración Universal de los
dejado de lado preponderándose así a un sujeto jurídico, trasla- Derechos Humanos, adhesion hecha por la republica Argentina
dando el interés del “perito” (psicólogo) en orientación de lo obje- que incorpora a su constitución la Declaración Universal de los
tivo (estando colocado por parte de nuestro interes los medios y Derechos Humanos, otorgándole el mismo rango que la propia
no el resultados (5)), y si este interes se queda petrificado en Constitución Nacional(10). Estas citas van a apoyar lo que he es-
responder las demandas del juez; el sufrimiento ( o no) del sujeto tado intentando preponderar sobre cualquier rol donde se le per-
estaria siendo colocado del lado de “lo sin importancia”; perdién- mita intervenir al profesional de psicologia, dejando claro que
dose de esta manera la esencia del trabajo de la intervención cualquieras sean las normas que legitimen que el secreto profe-
desde la psicología, asi como desvinculandolo a la noción de res- sional sea suspendido, es mas que importante validar sobre esto
ponsabilidad subjetiva frente a esto. los derechos protegidos del sujeto(11).
En la practica en general cuando se acude a atender este tipo de Ahora en el caso de protegerse un “bien comun” todos los codigos
demandas desde la ley, el psicólogo responde enmascarando el de etica, van a tener un acapite que permite al psicologo proteger a
lado de la verdad y del saber. Verdad que es buscada por el juez un sujeto o a terceros sobre sus propio accionar, ya sea en una
o la justicia, y no por ser parte de una función de la psicología. amenaza de causarse a si mismo daños fisicos, o que estos esten
Que ha de buscar mucho mas allá de la ley, la responsabilidad del dirigidos a otras personas. Aquí no solo es permitido que sea des-
sujeto frente a cualquier hecho. cubierto el secreto profesional, sino que es va configurar parte de
El tema de responsabilidad es uno de los puntos centrales a sos- “un deber hacer” dentro de su labor como profesional de psicologia.
tener dentro de los planteamientos que hacen diferencia de la Deseo dejar claro el punto normativo pues el tema sobre el secreto
practica jurídica y la practica clínica y que a su vez colocan en profesional toma un punto definitivo en nuestra practica, pues para
cierta convergencia a ambas; se entiende entonces que la noción poder llevar adelante una practica clinica donde el sujeto pueda
de sujeto que se tiene desde el lado de la psicología es el sujeto desplegar su queja y con ello dar cuenta de aquello de lo que sufre,
del inconsciente. En una reflexión ética en términos psicológicos se tiene como la instauracion de tranferencia, que en palabras sen-
se tiene claro que la noción de consecuencias va a estar dentro cillas parte de que el paciente o la persona este en este lugar, sus-
de sus fundamentos básicos al trabajar el tema de responsabili- tente respecto la discreción del psicólogo/a, no puede haber una
dad; así el psicoanálisis plantea un determinismo inconsciente practica profesional si se inhabilita este vinculo basado en la no
que hace al sujeto responsable por definición y que por lo tanto, transgresión de la palabra y la dirección que conserva esta; a decir
el campo de la responsabilidad subjetiva confronta al sujeto con que el paciente no solo se crea escuchado, sino que el lugar que
aquello que perteneciéndole le es ajeno; como en un principio dije ocupa frente al profesional de psicología es único. Esto mismo lo
ambas nociones de responsabilidad no son del todo diferentes, propongo al principio del escrito, pues el juez no hace uso al azar
pues en ambas de interpela al sujeto a responder por sus actos, de un profesional sino esta encausado respecto las funciones que
tanto en relación al otro social como al otro de la ley (6). Es inte- cumplen, así el profesional de psicología es llamado como funcio-
resante plantear la articulación entre la responsabilidad jurídica y nario de la palabra; es decir, podría en este caso, entablar una re-
la responsabilidad subjetiva, Cinzone en su texto “La decisión del lación tal que lo capacite no solo para receptor de algún discurso (o
juez y la interpretación psicoanalítica” hace un recorrido sobre el en este caso un secreto), sino que su saber o como lo califican las
camino del juez antes de poder ponderar una decisión; una deci- leyes en su “arte de curar” lo reafirma en el lugar de poder acoger
sión que tendrá que atravesar el terreno de las leyes como “ver- algo del sufrimiento del otro y que, por lo tanto este lugar al cual lo

467
habilita el paciente -en este caso el “peritado” - también le otorga Si no acudiere a la citación o no presentare el informe a debido tiempo, sin
responsabilidad sobre este decir. causa justificada, incurrirá en las responsabilidades señaladas para los testigos
por los artículos 154 y 247.
Esta posición se agrava dependiendo de diferentes variables en las
Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento.
que se pueda ver interpelado el profesional de psicología respecto Facultad de proponer: Art. 259. - En el término de tres (3) días, a contar de las
no solo el secreto profesional sino sobre su propio accionar sobre respectivas notificaciones previstas en el artículo anterior, cada parte podrá
un sujeto; ejem: una joven que esta en protección de una ONG es proponer, a su costa, otro perito legalmente habilitado, conforme a lo dispues-
interpelada por la ley a describir a un sujeto del cual la joven fue to en el artículo 254.
objeto de explotación sexual, este mismo sujeto al cual ella tenia Directivas: Art. 260. - El juez dirigirá la pericia, formulará concretamente las
cuestiones a elucidar, fijará el plazo en que ha de expedirse el perito y, si lo
que describir (para poder ser reconocido por la ley) era objeto de juzgare conveniente, asistirá a las operaciones.
amor de esta joven, y por ello, ella se negaba a “acusarlo”, pese a Podrá igualmente autorizar al perito para examinar las actuaciones o para
esta negativa se estableció la pericia por parte del juez y el perito asistir a determinados actos procesales
convocado, colocando de intermedio una amenaza, pues si ella se Conservación de objetos: Art. 261. - Tanto el juez como los peritos procurarán
negaba a dar tal información iba a ser denunciada penalmente por que las cosas a examinar sean en lo posible conservadas, de modo que la
pericia pueda repetirse. Si fuere necesario destruir o alterar los objetos anali-
ocultar información sobre un tema de amenaza social. zados o hubiere discrepancias sobre el modo de conducir las operaciones, los
Me cuestiono como actuar en este ambiente donde las demandas peritos deberán informar al juez antes de proceder.
del juez no solo son ineludibles legalmente, sino que apuntalan a (4) Carlos Gutiérrez; La Causa del Psicólogo Forense, con la colaboración de
transgredir a un sujeto, impartiendo la ley e interpretándola según Juan Jorge Michel Fariña y Gabriela Z. Salomone
la conveniencia “del bien común”; en este ejemplo donde la posi- (5) Trabajado extensamente por Gabriela Salomone; Responsabilidad Profe-
ción del psicólogo no solo se ve invalidada como un profesional sional: las perspectivas deontológicas, jurídica y clínica.
que tiene conocimiento sobre el sufrimiento humano sino es inter- (6) Gabriela Z. Salomone; “El sujeto de la ley, algunos comentarios sobre la
pelada a responder la demanda del juez, dando por hecho que el función Psi”
único lugar que tiene un sujeto peritado es el de objeto. ¿desde (7) Código de ética del A. P. F. R. A. Asociación de Psicólogos Forenses de la
nuestra practica como se enfrentaría un profesional frente a la ne- República Argentina: III.- Secreto profesional
gativa de su intervención? ¿como legitimar nuestra practica sobre Si bien los psicólogos tienen el deber de guardar secreto en el marco del
ejercicio de la profesión, en el caso particular de los profesionales que actúan
las que han recostado su saber sobre lo universal?, creo que son
en el campo de la Psicología Jurídica, también están obligados por su función
preguntas que solo mediante el propio cuestionamiento pueden a confeccionar informes a los Sres. Magistrados y/o autoridad competente.
surgir. Sobre todo cuando existe una demanda que no protege ni Teniendo en cuenta este doble aspecto, se considera conveniente que en los
respeta a un sujeto de derechos y mucho menos a un sujeto de la informes escritos o verbales que se confeccionen, se remita a los elementos
clínica, y en donde la ética profesional y los códigos que la prote- ineludibles para confeccionar el mismo, según el estricto criterio del profesional
interviniente.
gen no alcanzan a conmover la posición inquisidora de la ley.
El Magistrado podrá relevar al Profesional del secreto profesional.
Por ello quiero hacer referencia este punto pues me parece que la Cuando los psicólogos comparten esta información con otros profesionales por
labor del psicólogo no puede estar supeditada y enmarcadas a las las características de la institución, la obligación de guardar secreto se extien-
leyes, sean civiles, penales o constitucionales, no puede relegar- de a todos los profesionales intervinientes. Los psicólogos jurídicos quedan
se simplemente a su demanda de cumplimiento sino que su fun- exceptuados del secreto profesional y están obligados a informar a la autoridad
ción esta en el hecho de poder ir mas allá de estas; ¿Cómo supo- competente, cuando la conducta del entrevistado pueda implicar riesgo para
sí o para terceros. La existencia de una causa justa para el hecho de revelar
ner que el juez pueda encargar una tarea que se oponga a los excluye la ilicitud.
principios éticos de los psicólogos? De hecho, esto puede produ-
(8) 2.- Secreto profesional
cirse e incluso puede ser algo cotidiano, pero más allá de su fre- 2.1.- Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento
cuencia, no es posible que se establezca como principio que la obtenido en el ejercicio de su profesión. Este deber hace a la esencia misma
palabra del juez disuelva el marco ético que el psicólogo debe de la profesión, respon-de al bien común, protege la seguridad y honra de los
conservar en toda su circunstancia(12). Me preguntaba cuánto consultantes y sus familias y es ga-rantía de la respetabilidad del profesional;
cuan cuestionable y necesaria desde lo social es la noción de cualquiera sea el ámbito profesional de desem-peño.
2.2- Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos
sujeto (más allá del sujeto de derechos) que tienen justicia y si un deberán ex-cluir aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto
inculpado pierde sus derechos como sujeto. profesional y ellos se propor-cionarán sólo en los casos necesarios cuando,
Como conclusión por todo lo dicho anteriormente, sobre la viñeta, según estricto criterio del profesional inter-viniente constituyan elementos in-
el profesional de psicología no puede atender a la demanda del eludibles para configurar el informe; en el caso de que puedan trascender a
juez, por ser esta contraria a su función, y por violar leyes que organismos donde no sea posible cautelar la privacidad, deberán adop-tarse
las precauciones necesarias para no generar perjuicios a las personas involu-
amparan, que lo dicho por el sujeto esta enmarcado dentro de
cradas.
una confesión dirigida al psicólogo(a), y por tener esta naturaleza 2.3. - La información que se da a padres y/o demás responsables de menores
no le permite desvincularse a la responsabilidad que este secreto de edad o incapaces y a las instituciones que la hubieran requerido, debe
conlleva, así haya sido dicha dentro de una pericia. Y propondría realizarse de manera que no condicione el futuro de los mismos y que no
darle vuelta a la ley para proteger los derechos irestrictos del su- pueda ser utilizada en su perjuicio.
2.4. - Los psicólogos no deben intervenir en asuntos que puedan obligarlos a
jeto, ya que para llevar una practica responsable y ética es impor-
revelar co-nocimientos amparados por el secreto profesional. Tampoco les
tante rectificar que: la dimensión clínica promueve la vía de la esta permitido usar en pro-vecho propio las confidencias recibidas en el ejer-
responsabilidad diferenciada de la obediencia.(13) cicio de su profesión.
2.5. - La obligación de guardar secreto subsiste aún después de concluida la
relación profesional. La muerte de los consultantes no exime a los psicólogos
de su obligación frente a la confidencialidad.
2.6. - Cuando los psicólogos comparten información confidencial como resul-
NOTAS DE PÁGINA tado del tra-bajo en equipo o por características de la Institución en que se
(*) Prof. Juan Jorge Michael Fariña / Gabriela Z. Salomone desempeñan, la obligación de guardar secreto se extiende a todos los profe-
(1)Se trabaja extensivamente por Salomone Gabriela Z,La transmisión de la sionales participantes.
ética: clínica y deontología. 2.7- Los psicólogos garantizarán una apropiada confidencialidad al crear, al-
macenar, ac-ceder, transferir y eliminar registros bajo su control, con los recau-
(2) Dobón, J.: (2001) El sujeto en el laberinto de discursos. Algunos aportes
dos apropiados así son impresos, digitalizados, videograbados, etc. Los psi-
del psicoanálisis al campo psi-jurídico. En Dobón, J., 2001.
cólogos mantienen y eliminan los regis-tros de acuerdo con las reglamentacio-
(3) Art. 253. - El juez podrá ordenar pericias siempre que para conocer o nes vigentes y en un modo que permita cumplir con los requisitos de este
apreciar algún hecho o circunstancia pertinente a la causa, sean necesarios o Código de Ética.
convenientes conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica. 2.8. - Límites del Secreto Profesional:
Excusación y recusación: Art. 256. - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2.8.1. - Los psicólogos podrán comunicar información obtenida a través de su
anterior, son causas legales de excusación y recusación de los peritos las ejercicio profesional sin incurrir en violación del secreto profesional:
establecidas para los jueces. El incidente será resuelto por el juez, oído el in- 2.8.1.1. - cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido a que este,
teresado y previa averiguación sumaria, sin recurso alguno. Obligatoriedad del por cau-sas de su estado, presumiblemente haya de causarse un daño o
cargo causarlo a otros.
Art. 257. - El designado como perito tendrá el deber de aceptar y desempeñar 2.8.1.2. - cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños
fielmente el cargo, salvo que tuviere un grave impedimento. En este caso, que pudieran derivar del mismo.
deberá ponerlo en conocimiento del juez, al ser notificado de la designación. 2.8.1.3. - cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por

468
el consul-tante en ámbitos policiales, judiciales o profesionales.
En todos los casos la información que comunique debe ser la estrictamente
necesaria, procurando que sea recibida por personas competentes y capaces
EL ACOSO LABORAL Y LA
de preservar la confidencialidad dentro de límites deseables.
(9) acápite 1. RESOLUCIÓN DE CUESTIONES ÉTICAS y 4. PRIVACIDAD Y
CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA
CONFIDENCIALIDAD
(10) Gabriela Salomone y Maria Elena Dominguez ; Clínica y deontología.
DE LOS TRASTORNOS MENTALES:
(11) Constitución de la república Argentina; así mismo tiene rango constitucio-
nal en virtud del Art. 75 inciso 22 los siguientes tratados internacionales: De- EL DSM-IV Y LA CIE-10.
claración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;Declaración
Universal de Derechos Humanos;Convención Americana sobre Derechos Varela, Osvaldo Héctor; Grassi, Adrián; De La Iglesia,
Humanos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales;Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Matilde; Caputo, Marcelo Carlos; Hidalgo, Valeria Susana
Facultativo; Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Geno- Universidad de Buenos Aires
cidio; Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial; Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Contra la Mujer; Convención Contra la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Convención Sobre los Derechos del Niño; Convención Interamericana sobre RESUMEN
Desaparición Forzada de Personas (agregada en 1997). Si bien el acoso laboral es tan antiguo como el trabajo mismo, fue
(12) Carlos Gutiérrez, La Causa del Psicólogo Forense; con la colaboración de necesario que las ciencias de la salud maduraran en su desarrollo
Juan Jorge Michel Fariña y Gabriela Z. Salomone. teórico-práctico para que el mismo pudiera ser detectado y con-
(13) Grabiela Z. Salomone;Testimonios de la experiencia. ceptualizado como una entidad específica de estudio, posibilitan-
do una intervención eficaz para su prevención, tratamiento y la
BIBLIOGRAFIA rehabilitación de quienes lo han padecido. En el ámbito de la sa-
CAMARGO, L.: Encrucijadas del campo Psi-Jurídico: dialogos entre el derecho lud mental, hay dos trabajos vigentes para la clasificación siste-
y el psicoanálisis. mática de los trastornos mentales, el DSM (Diagnostic and Statis-
CINZONE, S.M: (2003) La decisión del juez y la interpretación psicoanalítica. tical Manual of Mental Disorders), realizado por la Asociación
En XI Anuario de Investigaciones. Publicación anual de la Secretaría e Institu- Americana de Psiquiatría (APA) y la CIE (Clasificación Internacio-
to de Investigaciones. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. nal de las Enfermedades), obra de la Organización Mundial de la
Buenos Aires. ISSN: 0329-5885. Pág. 439-445. Salud (OMS) A la fecha ninguno de estos sistemas incluyen en su
CÓDIGO DE ÉTICA DEL A. P. F. R. A. Asociación de Psicólogos Forenses de haber el acoso laboral. Desde el proyecto de investigación dirigi-
la República Argentina. do por el Prof. Osvaldo Varela: “El acoso laboral en la administra-
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA REPÚ- ción publica. Aportes de la psicología jurídica”, nos proponemos
BLICA ARGENTINA (Fe.P.R.A.)
señalar y analizar la ausencia de tipificación que el fenómeno de
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. acoso laboral tiene en estos textos de uso cotidiano internacional-
DOMÍNGUEZ, M.E.; Presentado en las XIV Jornadas de Investigación. Tercer mente.
Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. “Investigación en Psicología,
su relación con la Práctica Profesional y la Enseñanza”. Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires. 9, 10 y 11 de Agosto de 2007 Palabras clave
GUTIÉRREZ, C.: Texto presentado en el Primer Coloquio Internacional “Deseo Acoso laboral DSM CIE
de Ley”, Buenos, Aires, octubre de 2001.
GUTIÉRREZ, C.: La Causa del Psicólogo Forense; con la colaboración de Juan ABSTRACT
Jorge Michel Fariña y Gabriela Z. Salomone BULLYING AND THE SYSTEMATIC CLASSIFICATION OF THE
GUTIÉRREZ, C., E., Michel FARIÑA Juan Jorge, SALOMONE Gabriela Z.: MENTAL DISORDER: THE DSM-IV AND THE CIE-10
(1994) Ética: La causa del psicólogo forense. Revista de la Asociación de While bullying is as old as work itself, it was necessary that health
Psicólogos Forenses de la República Argentina (APFRA); año VI, Nº 9, Marzo sciences mature the practice and theoric development to be de-
1994. tected and conceptualized as a specific entity for study, facilitating
PRINCIPIOS ETICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓDIGOS DE CONDUCTA a true intervention for the prevention, treatment and rehabilitation
American psychological Association, 2002(2003)
of those that had suffered. In the health sanity scope, there are
SALOMONE, G.Z.; DOMÍNGUEZ, M.E.: (2006) La transmisión de la ética. two actual works for systematic classification of the mental disor-
Clínica y deontología. Volumen I: Fundamentos. Letra Viva, Buenos Aires.
ders, the DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disor-
SALOMONE, G.Z.; El Sujeto y la ley: Algunos comentarios sobre la función
ders), completed by the APA (American Psychiatric association)
Psi;Trabajo presentado en las XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuen-
tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Proble-máticas actuales, and the CIE (Illness International Clasifications), work of the OMS
aportes de la investigación en Psicología. Instituto de Investigaciones, Facultad (World health organization). Up to day, none of the systems in-
de Psicología, UBA. Buenos Aires, 7, 8 y 9 de agosto de 2008. clude the bullying. From the investigation project direct by Profes-
SALOMONE, G.Z.; Responsabilidad Profesional: las perspectivas deontológi- sor Osvaldo Varela: The bullying in the public administration. Jur-
cas, jurídica y clínica. idical Psychology contributions, we propose to seal and analyze
VARELA, O.H.: Algunas reflexiones sobre la concepción etica en psicología the luck of tipification that the bullying has in these texts of world-
forence; publicado en Tapias Saldaña, Ángela Cristina; Gutierrez De Piñeres wide everyday use.
Botero, Carolina (Coordinadoras): Psicología Jurídica. Perspectiva Latinoame-
ricana. Primera edición Mayo 2008. Edición electrónica realizada en Bogotá,
Colombia. Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense. Key words
Laboral abuse DSM CIE

Si bien podríamos plantear que el acoso laboral es tan antiguo


como el trabajo mismo, fue necesario que las ciencias de la salud
maduraran en su desarrollo teórico - práctico para que el mismo
pudiera ser detectado y conceptualizado como una entidad espe-
cífica de estudio, posibilitando una intervención eficaz para su
prevención, tratamiento y la rehabilitación de quienes lo han pa-
decido. En el ámbito de la salud mental, hay dos trabajos vigentes
para la clasificación sistemática de los trastornos mentales, el sis-
tema DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disor-
ders), realizado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)
y el sistema CIE (Clasificación Internacional de las Enfermeda-

469
des), obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS) A la fe- científica habitualmente se lo diferencia de la violencia laboral
cha ninguno de estos sistemas incluyen en su haber el acoso la- propiamente dicha, debido a considerárselo un hecho con carac-
boral. Desde el proyecto de investigación dirigido por el Prof. Os- terísticas particulares. Ahora bien, más allá de que los términos
valdo Varela: “El acoso laboral en la administración publica. Apor- mencionados hacen referencia a diferentes fenómenos, encontra-
tes de la psicología jurídica”, nos proponemos señalar y analizar mos también puntos de encuentro. Toda situación de violencia
la ausencia de tipificación que el fenómeno de acoso laboral tiene laboral involucra un alto monto de estrés laboral para la persona
en estos textos de uso cotidiano internacionalmente. que lo padece. Aquellas personas que padecen síndrome de bor-
Actualmente, en la literatura científica podemos hallar múltiples nout, o al menos un alto grado de estrés, podrían desarrollar con
denominaciones sobre el acoso laboral: mobbing, acoso moral, mayor probabilidad acciones de maltrato hacia quienes los ro-
acoso psicológico, hostigamiento, psicoterror, persecución encu- dean. Muchas situaciones de acoso sexual derivan luego en vio-
bierta, intimidación en el trabajo, maltrato psicológico, violencia lencia laboral al no acceder la víctima a la solicitud del agresor.
psíquica, etc. En la decada del 1980 el profesor Heinz Leymann Al evaluar un posible caso de acoso laboral tenemos que proce-
fue quien introdujo el término de mobbing, utilizado habitualmente der éticamente y para ello evitar una visión demasiado esquemá-
de manera equivalente al de acoso laboral en la bibliografía cien- tica sobre el tema (hecho lamentablemente frecuente), por eso
tífica. La definición del término es la siguiente: “El mobbing o te- resulta necesario realizar las siguientes puntualizaciones. El aco-
rror psicológico en el ámbito laboral consiste en la comunicación so no se da siempre en una relación de uno a uno: muchas veces
hostil y sin ética, dirigida de manera sistemática por uno o varios todo un grupo hostiga a una persona o se da el caso inverso.
individuos contra otro, que es así arrastrado a una posición de Para que exista acoso, la agresión debe ser sostenida en el tiem-
indefensión y desvalimiento, y activamente mantenido en ella. Es- po: Es la repetición de la agresión lo que desgasta a la persona.
tas actividades tienen lugar de manera frecuente (como criterio Un hecho aislado (ej.: una gran discusión), no constituye violencia
estadístico por lo menos una vez a la semana) y durante largo laboral, aunque tenga consecuencias que haya que atender. Ha-
tiempo (por lo menos seis meses). A causa de la elevada frecuen- bitualmente, se considera violencia laboral a aquellas situaciones
cia y duración de la conducta hostil, este maltrato acaba por resul- que se dan por un período de al menos seis meses de tiempo, con
tar en considerable miseria mental, psicosomática y social”. Por una frecuencia de tres veces a la semana como mínimo (aunque
su parte, la autora Marie-France Hirigoyen (1999, 2001), acuña el siempre deberá evaluarse cada caso en particular). La falta de
término “acoso moral en el trabajo”, definiéndolo como: “…toda comunicación es un aspecto central en los casos de violencia la-
conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud…) boral: podríamos decir que el aislamiento que se produce sobre la
que atenta, por su repetición o sistematización, contra la dignidad víctima es el recurso más dañino que utiliza el acosador. Las con-
o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en pe- secuencias fuera del lugar de trabajo: Si bien el acoso se realiza
ligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo”. En nuestro en el ámbito laboral, generalmente sus consecuencias se extien-
país el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, den a otras esferas de la persona acosada: vida familiar, de rela-
conceptualiza el tema bajo el término violencia laboral y refiere ciones sociales extra-laborales, etc. Estrés laboral, burnout, aco-
que se trata de “toda acción, omisión o comportamiento, destina- so sexual y violencia laboral son conceptos relacionados pero di-
do a provocar, directa o indirectamente, daño físico, psicológico o ferentes en su origen y modalidad de abordaje.
moral a un trabajador o trabajadora, sea como amenaza o acción Un diagnóstico preciso y certero debe basarse en una nomencla-
consumada. La misma incluye violencia de género, acoso psico- tura que se apoye en un proceso de clasificación. En su texto
lógico, moral y sexual en el trabajo, y puede provenir tanto de ni- “Consideraciones Introductorias en Clínica, Psicopatología, No-
veles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores.” menclatura y Clasificación”, Juan Carlos Ferrali define a estos
Existen toda una serie de otros constructos relacionados al acoso términos de la siguiente manera: “La nomenclatura es un listado
laboral, el estrés socio laboral, el burnout y el acoso sexual, entre de nombres de síntomas, trastornos y/o enfermedades. Llama-
otros. Pero debemos diferenciar a los unos de los otros, aunque mos clasificar a una actividad consistente en el hecho de ordenar
existe una serie de circunstancias, acciones o comportamientos fenómenos u objetos de acuerdo a sus características. Cuando
que están emparentados con situaciones de conflicto o malestar ese proceso se realiza obedeciendo a ciertas reglas, principios y
en el trabajador. Por ejemplo el estrés socio laboral refiere a una lineamientos establecidos, hablamos de una sistemática. La cla-
desfavorable interacción entre las características del trabajador y sificación de los trastornos mentales persigue el objetivo de ser
las condiciones del trabajo que conduce a perturbaciones psicoló- sistemática.” La clasificación es necesaria para lograr un trabajo
gicas y comportamientos malsanos, y finalmente a la enferme- interdisciplinario al tiempo que facilita el acercamiento al objeto de
dad. (Sauter y cols.) Por otra parte el síndrome de burnout implica estudio. Una sólida clasificación da lugar también a nuevos apor-
una respuesta inadecuada a un estrés sociolaboral con implican- tes teóricos, permite la expansión de los nuevos descubrimientos
cias emocionales, de carácter crónico, y cuyos rasgos principales y planteos a otros campos de la salud, posibilita un estudio y difu-
son el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja sión sistemática y, final y esencialmente, abre espacio a un plan
realización personal. Pero la sintomatología (física, psicológica, de tratamiento específico. En la actualidad, el DSM-IV y la CIE-10
social, relacional) padecida por el trabajador en situación de es- son las herramientas centrales en el área de salud mental. Ambas
trés sociolaboral o burnout es similar a la referida en el caso de la sirven para abordar diagnósticos estadísticos de la consulta y epi-
violencia laboral. En los casos de estrés sociolaboral y burnout demiológicos comunitarios. Al mismo tiempo, funcionan como re-
son las propias características de la posición del trabajo (condi- ferentes en la clínica y la investigación a nivel internacional.
ciones físicas del entorno, volumen de trabajo, recursos escasos) En el DSM-IV, dentro del apartado OTROS PROBLEMAS QUE
lo que provocan la aparición de estos fenómenos. Como contra- PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIÓN CLÍNICA, encontramos la
partida, en la violencia laboral hay una intencionalidad manifiesta descripción de ciertos estados o problemas que estarían relaciona-
por parte de una o varias personas de ocasionar malestar a otra. dos de manera directa o indirecta con el fenómeno de acoso labo-
A diferencia de los fenómenos de estrés sociolaboral y burnout, ral. A continuación se realiza una breve sinopsis de los mismos:
en los que la persona suele restablecerse paulatinamente si se Problemas de relación:
retiran los factores estresantes que ocasionaron su malestar, El manual comienza este apartado refiriendo que “los problemas
aquellos que han padecido violencia laboral (especialmente si el de relación incluyen patrones de interacción entre miembros de
acoso ha sido muy prolongado en el tiempo), mantienen un me- una unidad relacional que están asociados a un deterioro de la
noscabo en su identidad y autoestima que perdura en el tiempo, actividad clínicamente significativo, o a síntomas de uno o más
aunque ya no se encuentren en situación de acoso. Por su parte miembros de una unidad relacional, o a deterioro de la unidad
el acoso sexual refiere a toda conducta verbal o física desarrolla- relacional misma.” Entendiendo que el concepto de unidad rela-
da en el ámbito de laboral, de naturaleza sexual y con caracterís- cional es totalmente aplicable al ambiente laboral, y considerando
ticas ofensivas y humillantes para quien está dirigida. Las mujeres que el acoso laboral tiene como sello distintivo un estilo de comu-
suelen padecer estos hechos con mayor frecuencia que los varo- nicación disfuncional, vemos que esta sección se encuentra ínti-
nes. Si bien se incluyen las acciones de acoso sexual dentro de la mamente vinculada a la temática.
definición del Ministerio de Trabajo de la Nación, en la literatura Z63.9: Problema de relación no especificado [V62.81]

470
Al no haber una mención específica sobre el acoso laboral, debe- BIBLIOGRAFIA
ría utilizarse este código (en la descripción del mismo se contem- ABAJO OLIVARES, F. J.: Mobbing, acoso psicológico en el ámbito laboral,
pla por ejemplo: dificultades con los colaboradores). No obstante, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2006
y si bien el manual no lo refiere, se deduce del desarrollo de los AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2003). DSM IV - TR. Edit. Masson.
diversos cuadros previstos para el apartado general (problemas Barcelona.
paterno filiales, conyugales, etc.) que la intencionalidad de causar COMITÉ CONSULTIVO PARA LA SEGURIDAD, LA HIGIENE Y LA PROTEC-
�������
CIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO DE LA COMISIÓN EUROPEA. (2001)
daño no se ha considerado de manera particular.
Opinión sobre la violencia en el lugar de trabajo.
Problemas relacionados con el abuso o la negligencia:
FERRALI, J.C. Hojas clínicas de salud mental. Ficha de la cátedra de
Teniendo en cuenta que la violencia laboral se puede llevar a ca- psicofarmacología, Facultad de psicología, UBA.
bo por omisión de conductas (en el caso de los victimarios) o por
GONZÁLEZ DE RIVERA, J.L.: - El maltrato psicológico. Cómo defenderse del
desprotección hacia los trabajadores (en el caso de la organiza- mobbing y otras formas de acoso. Edit. Espasa. Madrid, 2002.
ción que permite el desarrollo de la violencia), este apartado tam- HIRIGOYEN, M.F. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida
bién se encontraría relacionado con la temática del mobbing. cotidiana. Barcelona:Paidós
T74.1 Abuso físico del adulto [V61.1] / T74.2 Abuso sexual del HIRIGOYEN, M.F. (2003). «Mobbing: definición y límites». En Respuestas al
adulto [V61.1] mobbing en el ámbito laboral. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Los códigos mencionados no resultarían particularmente aptos HIRIGOYEN, M.F. : - El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de
para codificar casos de acoso laboral ya que: lo falso. Edit. Paidós. Barcelona, 2001.
1) El castigo físico es poco frecuente en casos de acoso laboral KAPLAN & SADOCK (2008). Manual de bolsillo de Psiquiatría Clínica. Lippincott
(se da fundamentalmente en ocasiones específicas [ej.: relación Williams & Wilkins. Barcelona.
entre maestros y aprendices de artesanías]) KUPFER; FIRST; REGIER (2004). Agenda de Investigación para el DSM V
2) El abuso sexual (específicamente la coacción sexual, dentro de Edit. Masson. Barcelona.
los ejemplos referidos por el DSM) constituye un fenómeno espe- LEYMANN, H. (1993). «Silencing of a skilled technician». Working Environment,
cial, tal como ya se consignó. El acoso laboral se suele dar en una 28-28.
segunda instancia, cuando la víctima rechaza las propuestas del LEYMANN, H. (1996). «The content and development of mobbing at work». A
agresor. Special Issue of The European Journal of Work and Organizational Psychology,
5(2), 165 - 184.
Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica:
LÓPEZ CABARCOS, M. de los A.; VÁZQUEZ RODRÍGUEZ, P.: - Mobbing.
Dentro de los casos contemplados, encontramos:
Cómo prevenir, identificar y solucionar el acoso psicológico en el trabajo. Edit.
Z56.7 Problema laboral [62.2] Pirámide. Madrid, 2003.
Esta categoría puede usarse cuando el objeto de atención clínica MARTÍN, A.: Mobbing: Induvio Editora, Buenos Aires, 2006
es un problema laboral que no se debe a un trastorno mental o
OIT: Convenio Colectivo sobre prevención y solución de reclamaciones en
que, si se debe a un trastorno mental, es lo bastante grave como materia de acoso entre la OIT y el Sindicato de la OIT. (2001) http://www.ilo.
para merecer una atención clínica independiente. Los ejemplos org/public/spanish/staffun/docs/harassment.htm
incluyen la insatisfacción laboral y la incertidumbre sobre la elec- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1992). CIE 10: Trastornos mentales
ción profesional. y del comportamiento. Edit. Meditor. Madrid.
Como puede apreciarse, si bien genéricamente el acoso laboral PARLAMENTO EUROPEO (2001). Resolución del Parlamento Europeo sobre
constituye obviamente un “problema laboral”, si utilizáramos esta el acoso moral en el lugar de trabajo. 2.001/2339.
codificación se perdería información sobre la riqueza que el cua- PIÑUEL Y ZABALA, I.: Libro Blanco: los riesgos psicosoci�������������������
ales en la adminis-
dro suele presentar, produciéndose un menoscabo en la posibili- tración. Universidad de Alcalá - Facultad de Ciencias Económicas y Empresa-
dad de comprender de manera global las posibles comorbilidades riales. Madrid, 2004
presentes en el sujeto. Para finalizar, podríamos concluir que si PIÑUEL Y ZABALA, I.: Mobbing. Como sobrevivir al acoso psicológico en el
bien el apartado OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OB- trabajo, Sal Terrae, Santander, 2001
JETO DE ATENCIÓN CLÍNICA constituye un sitio conveniente PIÑUEL Y ZABALA, I.: Mobbing. Manual de autoayuda para superar el acoso
psicológico en el trabajo, Aguilar, Buenos Aires, 2003
dentro del DSM para tipificar el fenómeno de acoso laboral, las
PIÑUEL Y ZABALA, I.:/OÑATE CANTERO, A.: - Mobbing. Cómo sobrevivir al
conceptualizaciones vigentes del manual resultan deficitarias pa-
acoso psicológico en el trabajo. Edit. Sal Terrae. Santander, 2001.- “La inci-
ra la correcta apreciación del cuadro por parte del profesional de dencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España. Resultados
la salud. del barómetro Cisneros II sobre violencia en el entorno laboral”, en Relaciones
Algo muy similar sucede en la CIE-10. No aparece una categoría Laborales-
para el acoso laboral en sí y las nomenclaturas propuestas no son UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN, Secretaría de la Mujer de UPCN:
lo suficientemente específicas como para abarcarlo. En el Anexo Violencia laboral. Estudio sobre acoso sexual, Buenos Aires, 2007
10, capítulo XXI FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO VELÁZQUEZ, M. (2003). Las posibilidades de actuación de la Inspección de
DE SALUD Y CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD, el Trabajo frente al acoso moral o mobbing. Lan Harremanak - Revista de rela-
manual propone dos clasificaciones muy similares a las del DSM- ciones laborales. Reflexiones y preguntas sobre el acoso psicológico laboral o
mobbing. Universidad del País Vasco. 2002-II.
IV y con las mismas falencias. La Z56 problemas relacionados al
empleo y desempleo y la Z60 Problemas relacionados con el am-
biente social.

CONCLUSIONES
Las nomenclaturas disponibles en los manuales de referencia ac-
tuales no permiten atender ni ubicar la sintomatología particular o
la especificidad de las personas que sufren acoso laboral. Consi-
deramos necesaria la inclusión de esta categoría dentro del DSM-
IV y la CIE-10 para permitir un diagnóstico específico de este
trastorno. Su incorporación a los manuales abrirá el campo para
una mayor exploración de las vicisitudes del fenómeno, permitirá
una mayor exploración de las características de los factores de
personalidad predisponentes tanto del acosado como del acosa-
dor y de las organizaciones más proclives a este fenómeno.
Finalmente, la inclusión del acoso laboral como una clasificación
independiente permitirá optimizar los tratamientos existentes para
este trastorno que día a día impacta en distintos ámbitos a nivel
internacional.

471
EL ACOSO MORAL: El presente trabajo se enmarca dentro de la producción del equi-
po de trabajo del proyecto de investigación UBACyT “El acoso
Laboral en la administración pública. Aportes de la Psicología Ju-
ENTRECRUZAMIENTOS ENTRE rídica” y surge como producto de una serie de interrogantes que
se plantearon en el transcurso de la misma en relación a la nece-
PSICOPATOLOGÍA Y PSICOLOGÍA sidad de conceptualizar y delimitar lo atinente a la figura acoso así
como también los componentes de la situación de acoso en tanto
JURÍDICA hecho, entendida no solo como una acción que es ejercida por un
particular y que tiene consecuencias para otro particular sino que
en esta ocasión nos proponemos pensar, además, en las particu-
Varela, Osvaldo Héctor; Grassi, Adrián; Garcia, Ariana laridades de quien acosa para poder definir tomando en cuenta el
Gabriela; De La Iglesia, Matilde; Caputo, Marcelo Carlos; concepto de responsabilidad subjetiva y dentro del marco de la
Hidalgo, Valeria Susana psicopatología si el solo hecho en si de acosar, en tanto acto,
Universidad de Buenos Aires implica que exista acoso. En este sentido, el presente trabajo tie-
ne la intención de poder cuestionar y pensar si aquellas conduc-
tas típicamente definidas como acoso, los son de manera efectiva
en la totalidad de los casos en que se encuentran presentes los
RESUMEN ítems que configuran dicha figura por el mero hecho de encontra-
El acoso moral, en tanto hecho de violencia psíquica ejercida de- se listados una serie de requisitos a cumplir para poder hablar de
liberadamente hacia un sujeto en su presencia y con la intención acoso.
manifiesta o no de socavar su integridad psíquica en pos de la A los fines de abordar el tema que nos convoca tomaremos el
obtención de algún beneficio en lo material o inmaterial para análisis de un caso cuyas particularidades son lo suficientemente
quien lo ejerce, es un hecho que como dato empírico puede cons- significativas como para cuestionar y abrir interrogantes que nos
tatarse desde la simple observación de la conducta manifiesta y ayuden a intentar profundizar y delimitar cada vez el concepto de
tipificarse en tanto tal, siempre que los elementos que componen acoso por la vía de complejizar su figura.
dicha conducta se encuentran presentes. Es necesario repensar El caso de referencia ha llegado al Gabinete Pericial de la Facul-
el concepto de acoso, tanto desde sus implicancias en relación a tad de Psicología por intermedio de la Oficina de Sumarios del
la psicología jurídica así como a la psicopatología, en tanto con- organismo universitario público mencionado, a fin de que esta en-
fluyen en el acto mismo del acoso diversos factores que nos lle- tidad se expida acerca del estado psicológico del que, a partir de
van en tanto profesionales de la salud mental a tener en cuenta ahora, llamaremos el Sr. R. Junto con dicha solicitud se ha envia-
otras variables intervinientes al momento de pensar en la especi- do copia de los sumarios y expedientes judiciales asociados, con-
ficidad de dicha conducta “acosadora” puesto que no siempre la teniendo una serie de e-mails y declaraciones tanto del acosador
víctima acosada lo es de un acosador. Desde la psicopatología como de las víctimas. Éstos son los materiales con los que se ha
interesa poder deslindar cuestiones vinculadas a las estructuras contado a la hora de elaborar este trabajo.
subjetivas (neurosis-psicosis-perversión) que en tanto modalidad
subjetiva particular inciden en el hecho en sí del acoso, en tanto Los individuos involucrados en la situación son: El Sr. R y las Sr-
el mismo se enmarca un modo diferente dependiendo de la es- tas. P., M., V. y E.
tructura de que se trate. El Sr. R. es un estudiante crónico que había comenzado su carre-
ra a fines de los años 70 y que más de veinte años después aún
Palabras clave continúa circulando por las aulas universitarias. El Sr. R dobla a
Acoso moral Responsabilidad Psicopatología las señoritas mencionadas en edad.
El inicio de las situaciones comienzan en el segundo cuatrimestre
ABSTRACT del ciclo lectivo del 2005, al cursar juntos dos estudiantes una
MORAL HARASSMENT: BETWEEN PSYCHOPATHOLOGY misma materia, el Sr. R y, la Srta P. Cabe destacar que ellos no
AND LEGAL PSYCHOLOGY. tenían ningún tipo de vínculo previo siendo los mismos descono-
Moral harassment, while psychological violence fact deliberately cidos entre sí hasta ese momento. En virtud de favorecer la circu-
exercised to a subject in his presence and with the clear intention lación de información sobre la materia y la bibliografía de la cáte-
to undermine or psychic integrity in pursuit of obtaining some ben- dra es que el profesor a cargo de la materia distribuye algunos
efit in the material or immaterial to whom, is a empirical fact that CD´s a los fines de que los alumnos copien los mismos por gru-
such data can be seen from the simple observation of overt be- pos para trabajar con el material. De este modo la Srta. P. toma
havior and categorized as such, provided that the elements of contacto por primera vez con el Sr. R., en ocasión de que inter-
such conduct are present. It is necessary to rethink the concept of cambian sus direcciones de correo electrónico para estar comuni-
harassment, both from its implications in relation to legal psychol- cados en relación a dicha tarea. Días mas tarde ella recibe un
ogy as well as psychopathology, while together in the very act of primer mail de él en el que interpreta, según queda asentado en
harassment, various factors that lead us as mental health profes- el sumario que posteriormente iniciará, que el texto del correo
sionals to consider other variables involved when thinking about electrónico posee un doble sentido y que ha sido escrito en un
the specificity of such conduct “stalker” because the victim is not nivel de familiaridad que no se correspondía con la realidad mate-
always what is beset a stalker. From psychopathology to delimit rial que los vinculaba, razones éstas que la llevan a no responder
interested in issues related to the subjective structures (neurosis, dicho e-mail. Luego de unos días recibe un segundo e-mail en el
psychosis, perversion) that while particular subjective modality af- que él le ofrece material de estudio como un modo de acercarse
fect the actual event of harassment, as it is framed differently de- a ella. A la semana el Sr. R escribe un tercer e-mail y lo envía 4
pending on the structure in question. veces en el término de 10 minutos ofreciéndole “una amistad” y
alude a la sonrisa de la Srta. P y a otras características físicas de
Key words ésta que dan cuenta de la observación que permanentemente él
Moral harassment Responsability Psychopathology hace de ella. En dicho e-mail, el Sr. R hace referencia al hecho de
conocer el número de legajo académico de ella, dato que comien-
za a angustiar y preocupar a la Srta P, según manifiesta. Al día
siguiente R. envía 3 e-mails más en los que dice ponerse “eufóri-
co y melancólico” según sea que ella lo haya mirado o no en la
facultad. La Srta. P. continúa sin responder a ninguno de los co-
rreos electrónicos que fue recibiendo. Días después, él reacciona
a la no respuesta de ella contándole que “cuando desea a una
mujer no usa la cabeza, sino el corazón” y que en esos instantes

472
amenaza con dejar de usar el corazón para ser mas racional en lo este caso el padre y el abogado de la Srta. N intervienen solicitán-
que esta sucediendo puesto que comienza a enojarse. dole que no vuelva a contactarse con ella, pedido al que el mismo
En el mes siguiente le escribe unos 28 mails que van variando de no hace lugar y continúa molestándola.
contenido y tono, pero que se refieren básicamente a cuestiones Cabe destacar que no obstante lo antedicho, en mayo de 2007 es
de la vestimenta de la Srta. P, y a insinuaciones sexuales, acompa- el Sr. R quien inicia ante la oficina de sumarios de la Facultad un
ñando los correos con archivos adjuntos en los que R. le regala a sumario en contra de la Srta. M por “molestarlo, acosarlo y faltarle
P. imágenes de mujeres en ropa interior y comenta por ejemplo lo el respeto” donde expresa que la Srta. habría llevado a cabo para
lindos que le quedarían a ella, le pregunta si se atrevería a usar ese con el exactamente las mismas conductas de las cuales las cua-
tipo de vestimenta con el, etc. En otros e-mails le propone salir y tro jóvenes en cuestión lo acusan.
refiere su desagrado por un sexo, que imagina entre ellos, mera-
mente virtual. También escribe refiriendo sentir mucha bronca por- Tomando diversas variantes del concepto de acoso encontramos
que ella no lo saluda y manifiesta estar pensando continuamente que una definición posible es la de Marie France Hirigoyen quien
en ella, estar “loco” por la Srta. P y refiere estar celoso de un amigo acuña el término “acoso moral en el trabajo”(1), definiéndolo co-
de ella, con quien además supone que quiere darle celos y respec- mo toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, acti-
to de lo cual refiere situaciones varias en que, en su presencia, la tud) que atenta, por su repetición o sistematización, contra la dig-
Srta. P habría actuado en tal sentido por intermedio de miradas y nidad o la integridad psíquica o física de una persona. Por otra
movimientos. Adjunta además canciones románticas. parte el Profesor Heinz Leymann refiere que “…el mobbing o te-
Frente a la ausencia de respuesta por parte de P, R. efectuaría rror psicológico en el ámbito laboral consiste en la comunicación
una maniobra “desesperada”: Envía un mail haciendo alusión al hostil y sin ética, dirigida de manera sistemática por uno o varios
recorrido que ella efectúa de la facultad a su domicilio particular individuos contra otro, que es así arrastrado a una posición de
-dato que jamás ella le había brindado-, y adjunta una foto de él indefensión y desvalimiento, y activamente mantenido en ella. Es-
con un arma de fuego y otra alusiva a ella vista desde una mirilla tas actividades tienen lugar de manera frecuente (como criterio
telescópica. estadístico por lo menos una vez a la semana) y durante largo
Este mail produce un efecto significativo en P., ella se asusta e tiempo (por lo menos seis meses). A causa de la elevada frecuen-
intenta poner fin a la situación enviando un mail al Sr. R. por su- cia y duración de la conducta hostil, este maltrato acaba por resul-
gerencia de su familia. En el mismo le solicita que no la moleste, tar en considerable miseria mental, psicosomática y social”(2)
le informa que se encuentra en una relación sentimental y que su Para que exista acoso como tal la bibliografía sobre el tema seña-
padre se ha enojado por los correos que él le envía, confiando en la la necesidad de existencia de ciertas conductas tendientes de
que tal respuesta, por sentido común, lo haría desistir de su inten- manera conciente o inconsciente a generar un efecto en la vícti-
ción, entendiendo el límite que implica a sus intenciones. El Sr. R. ma, pero no se habla de intencionalidad de manera expresa. Ca-
responde enviándole 4 mails con “tonalidad claramente agresiva” be preguntarse entonces, en relación a la responsabilidad subje-
donde además deja entreveer el modo en que supuestamente la tiva de quien ejerce este tipo de violencia, si la intencionalidad del
Srta. P daría claras muestras de su interés en él. La responsabili- acto es un elemento imprescindible y necesario que debe estar
za de haber iniciado el intercambio con miradas y gestos y de presente si pretendemos hablar de acoso.
ahora hacerse la desentendida cuando ha sido ella quien gestó Se han descripto ampliamente las conductas que son acoso y las
“la relación” y sugiriendo que la misma se haría la desentendida que no lo son, así como las puntualidades de relación entre sexo,
respecto de sus propios sentimientos por diferentes motivos que edad, relaciones de poder, contexto, temática, etc. que definen que
van desde la necesidad que la misma sentiría de hacerse rogar, algo sea o no incorporado a la categoría de acoso, pero no así lo
hasta la idea de que ella quiere jugar a dos puntas, en referencia respecta a la intención del acosador al momento en que lleva a
a la relación amorosa que P. le comenta que sostiene desde hace cabo estas conductas, es decir el componente motivacional.
un tiempo, motivos todos imaginados por R. Puede pensarse que esta caracterización ha respondido, sin du-
La Srta. P. asustada por no poder contener la situación y temien- das, a la necesidad de poder establecer, como siempre sucede al
do por su integridad física, decide radicar una denuncia en una inicio del estudio de un tema, de poder conceptualizar un campo,
Fiscalía en lo Contravencional. definirlo, recortarlo con el objetivo de extraer su esencia para así
Luego de unos días de radicada la misma, el Sr. R le escribe poder examinarla en rigor. Pero en aras de este objetivo se ha
nuevamente varios mails con contenido agresivo, pero en los que dejado de lado el estudio de lo que guarda relación con la motiva-
contradictoriamente continúa proponiéndole un acercamiento. ción de la conducta de acoso con lo cual ha quedado por fuera la
Ante esto, la Srta. P, amplía la denuncia en la comisaría y días reflexión acerca de cual es la responsabilidad que le compete a
después, a fines de diciembre del 2005, la Srta P. realiza una de- quien acosa.
nuncia en la Facultad y se inicia el respectivo sumario. No es lo mismo hablar de un acto de acoso en un perverso, en un
En el devenir del tiempo en que se suceden las comunicaciones neurótico o en un psicótico, en tanto se entiende que los criterios
entre Facultad y Fiscalía, el Sr. R. comienza a acercarse a una de realidad, la conciencia, la percepción y la noción de responsa-
nueva víctima, a quien llamaremos Srta. M. y con quien tampoco bilidad subjetiva tienen modalidades diversas dependiendo de
tenia un vinculo previo. El acercamiento en principio se ejecuta cada estructura lo que por añadidura modifica notablemente los
bajo una modalidad diferente, la invita súbitamente a tomar un resultado de sus conductas en relación a la intencionalidad de las
café, ésta lo rechaza y él refiere no comprender la negativa ya mismas.
que según sus dichos “ella era quien lo coqueteaba”. Es a partir El caso utilizado para esta reflexiones nos muestra como una
de esta negativa, que el Sr. R. retoma la modalidad del envío de conducta típicamente definida como acoso puede ser puesta en
correos electrónicos. cuestión si hace un estudio detallado del caso individual tomando
Concomitantemente a los mails que el Sr. R le envía a M. de simi- en consideración las particularidades del mismo y no reduciendo
lar contenido donde se refiere a ella como una desgraciada, mal- ni generalizando para hacer “encajar” el hecho dentro de una ca-
criada y estúpida, ésta realiza una exposición civil en la comisaría tegoría homogeneizante y por lo demás simplista.
y 3 meses después solicita que se instruya sumario administrativo
en la facultad contra R Encontramos en el caso del Sr. R. un delirio erotómano siguiendo
En paralelo, el Sr. R. comienza a escribirle a otra compañera de los postulados de De Clerambault (3). Al respecto el mismo refiere
estudios a quien llamaremos la Srta. V y a quien asedia enviándo- tres estadios en la evolución del delirio erotómano: estadio de
le cartas vía e-mail con contenido romántico y erótico así como esperanza, estadio de despecho, estadio de rencor. De este mo-
fotografías del mismo tipo. En dichos correos el Sr. R refiere estar do habla de un postulado fundamental en la erotomanía:
enamorado y excitarse al pensar en ella, da cuenta de observarla 1. Pasividad del sujeto inicial. Es el Objeto el que ha comenzado,
en detalle e insinúa saber donde encontrarla. y el que más ama o el único que ama el sujeto vive, experimenta
Al mismo tiempo inicia su contacto con otra alumna y compañera, con pasión ya amorosa, los “trabajos de aproximación por parte
la Srta. N a quien no solo le envía e-mails sino que también reali- del objeto”.
za llamadas a su teléfono celular y al particular de su domicilio. En -Conversación indirecta con el Objeto. A través de terceros, sig-

473
nos, símbolos, mensajes, notas, etc... AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, Diagnostic and Statistical Manual
-Recursos fenomenales de los que dispone el objeto. El objeto la of Mental Disorders: DSM IV, Washington D.C., 1994.
ama con pasión, aunque disimule, e incluso parezca ante los de- DE CLÉRAMBAULT, G., “Psicosis basadas en el automatismo”. Oeuvre Psy-
más mostrarle indiferencia. Ella, o él (el sujeto erotomaníaco) de chiatrique, de De Clérambault, primer artículo, 1925, Paris, Frénesie, 1987
(Traducción castellana en ficha de la cátedra).
esa felicidad, de ese nexo de unión único, invisible para los otros.
DE CLÉRAMBAULT, G., “Las psicosis pasionales”. En Metáfora y delirio. Eolia
En ocasiones, son los otros, los que se lo recuerdan, con alusio-
Dor, Madrid, 1993.
nes, el romance pierde el secreto inicial, todos los saben. Surgi-
EINARSEN, S. (2000). «Harassment and bulling at work: A review of the Scan-
rán pues las afinidades, alegrías pero también la envidia, burlas, dinavian approach. Agresion and Violent Behavior». A Review Journal, 5.
y hasta amenazas, o persecuciones de terceros. “no aceptan EY, H. y otros, Tratado de psiquiatría
nuestra relación”. “quieren interponerse”
GONZÁLEZ DE RIVERA Y REVUELTA, J. L. (2003). El maltrato psicológico.
2. Conducta paradójica y contradictoria del Objeto. El objeto des- 2.ª edición. Madrid: Espasa Calpe.
aparece, de viaje, “no me habla, no me contesta al teléfono, me HIRIGOYEN, M.F. (2003). «Mobbing: definición y límites». En Respuestas al
rehuye,...yo sé que me ama, lo noto,...” “no está casado en reali- mobbing en el ámbito laboral. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
dad”.. HIRIGOYEN, M. F. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida
-Riesgo de frustración, vivencia de burla por el Objeto inicial. “no cotidiana. Barcelona: Paidós
responde a mis cartas, me esquiva” JASPERS, K., “Delirio celotípico, contribución al problema: ¿desarrollo de una
3. Conducta de rencor. Y concluye en la tercera fase refiriendo personalidad o proceso?”. En Escritos psicopatológicos, Madrid, Gredos.
que de las conductas de aproximación inicial, se puede pasara a LEYMANN, H.: Mobbing, Ed. du Seuil, Paris, 1996
la conducta de agresión. LEYMANN, H.: - Mobbing. La persécution au travail. Edit. Du Seuil. París, 1996.
MAGNAN, V. y SÉRIEUX, P. “Delirio crónico de evolución sistemática”. En El
La especificidad del acoso en la psicosis parte del hecho de que delirio en la clínica francesa, Madrid, Dorsa, 1994.
debido a la patologia existente la percepción se encuentra altera- MORIN, E. (04/09/2008) Complejidad, en http://www.edgarmorin.com/Default.
da, se percibe distorsionado, se percibe de acuerdo al caso, al eje aspx?tabid=55
central de delirio. Del mismo modo la realidad es particular para SÁEZ NAVARRO, GARCÍA- IZQUIERDO. «Violencia psicológica en el trabajo:
ese sujeto, y en función de ella estructura su campo, y sus accio- el mobbing». Págs. 191-204. BUENDÍA, J. y RAMOS, F. (2001). Empleo, Estrés
nes, su lógica es coherente con su realidad y en esa lógica opera. y Salud. Madrid: Psicología Pirámide.
Puede plantearse entonces, acerca de la responsabilidad que, si SÉRIEUX P. y CAPGRAS J., “Delire d’interprétation, delire de revendication”.
percibe otra cosa, si su realidad esta alterada, si en función de En Analytica, 30, Paris, Seuil, 1982. (Traducción castellana en ficha de la cá-
tedra de sicopatología UBA).
esta determina sus acciones y consecuentemente actúa de un
SÉRIEUX P. y CAPGRAS J., “Las locuras razonantes”. En Alucinar y delirar,
modo consecuente con su lógica, entonces ¿puede decirse de
Buenos Aires, Polemos, 1998.
que este sujeto sea responsable de un acto de acoso?
No puede dejarse de lado el componente de la intención en este
caso ya que hacerlo implicaría desplazar el eje de la cuestión. La
intencionalidad en este caso esta ausente: no hay intención en tan-
to el Sr. R solo responde a lo que se le pide, exige, insinúa, solicita,
sugiere. No hace mas que ser consecuente con SU logica.
Por ultimo cabe la posibilidad de preguntarse acerca de la perti-
nencia o no se referirse a las conductas de este sujeto como dig-
nas de ser punibles. Si no es responsable, es punible? La legisla-
ción habla de punibilidad en tanto el sujeto sea conciente y res-
ponsable de sus actos, ahora bien, lo es cuando media un delirio
erotómano? De que modo? Es responsable por sus conductas o
por sus intenciones? Y en función de esto, ha de castigárselo?
Por cual de ellas?

Llegados a este punto, la pregunta a formular sería: ¿Es necesa-


rio continuar creando nuevas definiciones o ampliando y perfec-
cionando las ya existentes, o bien, habrá que adoptar una mirada
más compleja que permita integrar los aspectos congruentes con
los que no encuadran y considerar al caso del Sr. R con sus par-
ticularidades pero sin la intención de querer forzarlo adentro de
una definición estándar? ¿Será esto caer en un absoluto relativis-
mo, o se tratará más bien de aceptar los rasgos que presenta la
complejidad, en tanto inextricable, desordenada, ambigua, incier-
ta? ¿Habrá que suponer que las definiciones vigentes y la gran
cantidad de bibliografía científica disponible sobre el tema del
acoso resulta aún insuficiente, o más bien adoptar una mirada en
la cual comprendamos que los fenómenos sociales no se adap-
tan, y no tienen porque adaptarse a encasillarse perfectamente
en las definiciones que intentan capturarlos?

NOTAS
(1) HIRIGOYEN, M.F. (2003). «Mobbing: definición y límites». En Respuestas
al mobbing en el ámbito laboral. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
(2) Leymann, Heinz: Mobbing, Ed. du Seuil, Paris, 1996
(3) De Clérambault, G., “Psicosis basadas en el automatismo”. Oeuvre
Psychiatrique, de De Clérambault, primer artículo, 1925, Paris, Frénesie, 1987
(Traducción castellana en ficha de la cátedra).

BIBLIOGRAFIA
ABAJO OLIVARES, F. J.: Mobbing, acoso psicológico en el ámbito laboral,
Lexis Nexis, Buenos Aires, 2006.

474
INTERVENIR EN SALUD CUANDO atribuye a los hijos.
Pasaron muchos años, demasiados para Graciela, una joven que
sufrió silenciosamente desde sus nueve años las violaciones rei-
SE DEVELA EL SECRETO DEL ABUSO teradas por parte de su padre. Entrampada en un encierro de
golpes, maltratos y ataques sexuales llega a la consulta con quin-
Vuanello, Graciela Roxana ce años acompañada de la tríada afectiva, propia de las víctimas:
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de la vergüenza, la culpa y el miedo. El sometimiento físico y sexual
tuvo su corolario en el hijo engendrado en la hermana mayor
San Luis. Argentina
quien resultara la primera víctima sexual del padre. “Eramos es-
clavas por el control, el dominio”
Cuando surge la demanda, ésta resulta significativa por pertene-
RESUMEN
cer a delitos que conforman la cifra negra de la criminalidad, y
Cuando la OMS define a la salud como el estado de completo bien-
además por conocer que en la mayoría de los casos, resultan
estar físico, mental y social (1946) supera el antiguo concepto de
escasas las posibilidades del niño para demandar ayuda o inte-
esta como la ausencia de enfermedad y establece el compromiso
rrumpir por sí solos la situación victimizante. Cuando el abuso se
de personas e instituciones en su génesis y desarrollo. Entre los
desarrolla en su cotidianeidad, su ocurrencia se “naturaliza” por
determinantes de la salud mental se encuentra el necesario respe-
su manifestación regular, significada como algo natural por parte
to de las garantías individuales y colectivas enmarcadas en el cam-
del autor, y por constituir para la víctima una situación difícil de
po de los derechos humanos. Aspectos vulnerados en situaciones
sobrellevar porque no posee el conocimiento ni la autonomía su-
que victimizan sexualmente a los niños y adolescentes. Desde la
ficiente para compartir lo que le pasa. La violencia rebasa la pala-
academia, las líneas de acción a tal fin, se orientan a establecer
bra, la posibilidad de comunicación, el sentimiento que predomina
espacios y situaciones que permitan desarrollar el potencial de los
es el de sin salida.
implicados para reducir los factores de riesgo y aumentar los de
No se puede dejar de considerar que los hechos que se involu-
protección, favoreciendo sus capacidades resilientes.
cran dentro del abuso sexual, siempre implican diferencia de po-
siciones, donde el componente de sometimiento adquiere rele-
Palabras clave
vancia en la figura del niño. Sin embargo, es observable que no
Salud Niños Abuso Sexual
siempre la relación incestuosa se inicia o se lleva a cabo con vio-
lencia o coerción. Justificaciones tales como la “enseñanza” del
ABSTRACT
rol genital por parte del padre, tutor o familiar, así como las mani-
HEALTH INTERVENTION WHEN THE ABUSE SECRECY IS
festaciones afectivas que se desarrollan en los encuentros, sub-
REVEALED.
sumen al niño en un vínculo para el cual no presenta información
When WHO defines health as a state of complete physical, mental
y capacitación necesaria para poder discriminar si es lo correcto.
and social well-being (1946) surpasses the old concept of the ab-
La confianza depositada en el adulto, -guía de su desarrollo-, lo
sence of disease or infirmity and establishes the people and insti-
reviste de indefensión ante estas relaciones.
tutions’ commitment in its genesis and development. Among the
Cuando se rompe el silencio y se sobrepasan los temores, el ob-
mental health determinants there is the needed respect for the
jetivo de la intervención es primariamente uno: proteger al niño de
individual and collective guaratees in the human rights field.
más abusos y trabajar sobre los efectos que hayan producido los
These aspects are violated in situations that sexually victimize
sufridos.
children and teenagers. Academically, action lines are oriented to
Jorge Alberto impacta por su inocencia. En su cara no se entiende
establish places and situations that allow developing the involved
tanto dolor. Durante el tiempo en que su papá convive con el gru-
ones’ potential in order to diminish the risk factors and increase
po familiar, su comportamiento descontrolado por el consumo de
the protective ones, enhancing the resilient capabilities.
alcohol, la inestabilidad laboral y sus características agresivas,
prolongan el maltrato que se inicia con el nacimiento del primer
Key words
hijo de la pareja. Este es generalizado luego a todos los miembros
Health Children Sexual Abuse
de la familia, hasta que se produce su detención cuando se des-
cubre como ha sometido sexualmente sólo a Jorge, quien no en-
tiende esta elección. Sobre todo cuando escucha como su herma-
DESARROLLO no reclama no haber pasado por estas experiencias, que traduce
Como agentes de Salud Mental y profesionales intervinientes en como la única manifestación afectiva que podría haber recibido
la formación de recursos humanos, consideramos prioritario pro- de parte de su padre.
piciar una visión social que vincule el ámbito académico universi- La intervención profesional resulta en este comienzo, la posibili-
tario con las demandas y necesidades de la comunidad donde se dad de hallar respuestas a la falta de información legal en cuanto
inserta. Este objetivo se ha visto plasmado en la práctica concreta medidas cautelares a adoptar en salvaguarda de los niños, como
de prevención y abordaje de la violencia en distintos sectores eta- también la posibilidad de generar estrategias válidas de afronta-
rios. El presente trabajo pretende rescatar en el Proyecto “Aten- miento al conflicto que se suscita hacia la figura del agresor, don-
ción a niños y adolescentes víctimas o ejecutores” que se desa- de no se pueden unificar aspectos tan negativos en un individuo
rrolla desde la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad que se ama.
Nacional de San Luis, los aspectos más relevantes de la interven- Las entrevistas con los niños nos exigen conocer la historia médi-
ción realizada con niños y adolescentes victimas de abuso sexual. ca y de su desarrollo, su estructura familiar, los hábitos del grupo
Las situaciones violentas acontecidas constituyen un trauma primario, las redes sociales con las que se vinculan. Información
(Cía, 2001) en tanto se significan como una amenaza a su integri- que se torna más difícil de alcanzar con los pequeños. En estos
dad física y psicológica por la incapacidad de controlar un daño casos, el profesional debe responder a las necesidades de los
real y/o potencial. La violencia como ejercicio del poder, implica niños para mantener la atención y lograr un clima donde sienta la
un atentado a la condición humana y a sus derechos básicos. confianza suficiente. Las entrevistas deberán amoldarse a las ca-
(Sabucedo y Sanmartín, 2007) pacidades del niño. Se hace necesario intercalar períodos de jue-
Esto se patentiza en las demandas de niños victimizados por fa- go y herramientas lúdicas para mantener la alianza terapéutica y
miliares muy cercanos, ya sea el padre biológico, el compañero facilitar la continuación del proceso, así como la comunicación de
de la mamá o miembros de la familia (tío, abuelo), por situaciones la experiencia traumática vivida. La mayoría de los niños “destro-
que acontecen en el seno de la familia y que han podido trascen- zados” se defienden por medio de la negación que los anestesia,
der la “criminalidad de puertas adentro”. Tales actos se caracteri- creando una ficción que guarda la realidad doliente a modo de
zan por que la violencia familiar que sufren los niños se hace pe- protección. El comportamiento de evitación les impide sostener la
ligrosa por su invisibilidad, afianzada en patrones de educación mirada, explicar los hechos relacionados al abuso, por lo que dis-
agresivos que se sostienen por el carácter de propiedad que se frazan el carácter de las vivencias, a efectos de desvincularse

475
afectivamente de una historia que les duele y que hubiesen prefe- derrumbe. Sin embargo, afrontar los acontecimientos permite con-
rido no vivir. vertir esos episodios en el material que deberá ser comprendido,
El delito sufrido produce elevada angustia, baja autoestima, por reconstituyendo las capacidades resilientes de estos niños para
eso se requiere de los profesionales comprender la situación de que puedan tener una nueva oportunidad. Entendemos por ello, las
la víctima, de su situación de vulnerabilidad, ya que la violencia posibilidades de sobreponerse a los efectos nocivos de estas expe-
provoca despersonalización, pérdida de autonomía, pánico ante riencias desagradables, alcanzando el crecimiento y la inserción
el desamparo familiar y social. social del modo más propicio y más cercano a su bienestar, aún
El sólo hecho de pedir ayuda es ya un signo favorable en cuanto cuando las condiciones del contexto resulten adversas. Involucra
abre una posibilidad y también significa un quiebre a las situacio- no sólo que desaparezca la crisis, sino también que se impulsen
nes amenazadoras que seguramente han permitido la manuten- los cambios en las causas de los problemas, fortaleciendo las de-
ción de la conducta abusiva en el tiempo. La credibilidad del dis- fensas ante la factibilidad de reaparición de los mismos, así como
curso del niño resulta un apoyo frente a la situación de crisis que de otras posibles situaciones traumáticas.
significa poner en juego la intimidad. Al hablar, el niño siente que Construir un puente para alcanzar la resiliencia implicara recorrer
se está exponiendo, por lo que aparecerá la vergüenza y la culpa su mundo psíquico, poniendo cada cosa y cada persona en el rol
por las consecuencias que traiga aparejada la denuncia o la bús- ejercido, buscar evitar la culpabilidad de la víctima y despejar el
queda de ayuda en organismos asistenciales. campo para alcanzar la comprensión de lo acontecido. La tarea
El hecho de poder hablar, del cese del silencio tiene un efecto terapéutica tendrá la obligación de reintegrar su dignidad humana.
terapéutico como variable inespecífica, en cuanto significa una
posibilidad de cambio.
María llegó a la consulta con sus 23 años sin reconocer temporal-
mente cuando fue abusada en su infancia (“no sé si fue a los 7 o BIBLIOGRAFIA
a los nueve”). Salvo que, a partir de entonces, decidió que nadie CADOCHE, S. N., (2002) Violencia Familiar, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa
más iba a dañarla, entonces se construyó una “armadura”, que la Fe, Argentina.
desvinculo de lo ocurrido. El transitar una carrera universitaria au- ECHEBURÚA E. & DE CORRAL, P (2002) Manual de violencia familiar, Madrid,
mentó su información y fue exigiéndole correr estos velos autoim- España, Siglo XXI de España Editores.
puestos, para sentirse capaz de afrontar esta historia dolorosa. CIA, A. (2001) Trastorno por Estrés Postraumático. Diagnóstico y Tratamiento
Durante el abuso los niños pretenden sustituir una realidad inso- Integrado. Ed. Imaginador, Buenos Aires.
portable a modo de una conducta que les permita afrontar lo inex- TRUJILLO, M. (2002) Psicología para después de una crisis. Cómo superar el
plicable. La revelación significa poner las palabras necesarias estrés en situaciones críticas. Fernández Ciudad S.A., Madrid.
que comiencen a establecer un puente para recibir la ayuda nece- SABUCEDO, J.M. y SANMARTÍN, J. (2007) Los escenarios de la violencia,
Ed. Ariel, España
saria. En ocasiones la palabra -por mucho tiempo silenciada por
la amenaza- impide la posibilidad de transmitir las experiencias VOLNOVICH, J. (2006). Abuso sexual en la infancia 2”, Grupo Editorial Lumen,
Hvmanitas, Buenos Aires.
acontecidas. Son los momentos en que la escritura permite situar
fuera de uno mismo los contenidos ocultos, que se vuelven visi-
bles, objetivables y posibles de transformar. El proceso de escribir
el trauma permite un modo de expresión que resulta el primer
paso para ubicarse frente al abuso y poder desde allí, trabajarlo.
Romina se prohibió así misma hablar sobre aquello. El miedo por
lo que pudiera acontecerle a su madre o a su padre si les contaba
era mayor y por lo tanto eligió seguir sometiéndose a los embates
sexuales de su abuelo. Durante las entrevistas, ambas sabíamos
que de “algunas cosas” no iba a hablar.
Hasta que el puente comunicativo lo constituyó la palabra escrita.
Allí pudo explicar todo y hasta se permitió insultar a su agresor y
denunciarlo por haber sometido también a sus primas. Terminó su
informe confiando en el poder sancionatorio del Estado “que se
pudra en la cárcel, viejo violador”
Una medida, debe tener como resultado la distancia entre víctima
y agresor, tratando de no agregar al niño abusado la situación de
ser institucionalizado como” medida de protección” que va a
afianzar aún más sus sentimientos de culpabilidad acerca de lo
que ha sufrido. A partir de entonces, una mirada clínica abordará
el estrés agudo o post-traumático que podrá resultar de sobrelle-
var el abuso, sus concomitantes cognitivos, de aumento del
arousal y afectivos, donde se podrá ver incrementada su descon-
fianza hacia los demás, puesto que el efecto de lo que le ha suce-
dido resulta paralizante, pudiendo aparecer sentimientos de des-
amparo, desvalimiento.
La consideración siguiente será conocer cual es la red de relacio-
nes que rodean al abuso, donde nuestra mirada abarcará el siste-
ma familiar y de otros referentes sociales que hayan podido cono-
cer, ocultar, mantener las situaciones abusivas. Este trabajo de-
manda nuestra intervención en el circuito familiar y/o institucional,
con quienes de una u otra forma se han visto comprometidos, aun
desde el silencio o por el “no darse cuenta”.
Para concluir decimos que atravesar una experiencia traumática
como la del abuso en edades tempranas del desarrollo desorgani-
za el mundo, provoca confusión. Por ello es preciso dar sentido a lo
pasado para no permanecer en esa eterna confusión o escisión
que hacen las víctimas al separar los hechos de su realidad a tra-
vés de la negación y/o evitación. Debemos aportar una nueva re-
presentación de imagines y de palabras que puedan reorganizar el
mundo psíquico y social. Todo trauma conmociona y puede llevar al

476
AMORES OFENSIVOS TIEMPOS CRIMINOLÓGICOS
En relación al tema que nos convoca, decimos que nuestra época
se encuentra bajo el imperativo categórico del mostrar. Las redes
Zerba, Diego Adrían; Massa, María informáticas borran los límites entre el espacio público y el priva-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires do. Comenzando con los realities shows, la imagen domina y de-
termina en los cuerpos la categoría de existencia. La televisión
muestra en boca de los personajes llamados mediáticos esta si-
tuación: “si no salís en la tele no existís”.
RESUMEN Las relaciones humanas no reservan para sí la intimidad de un
En la problemática de la criminalidad, el delito sexual tiene conse- encuentro reservado a la interioridad de quienes lo habitan, a con-
cuencias sociales que exceden a la relación víctima - victimario. secuencia de un panoptismo globalizado y exacerbante de la avi-
Las penas que la ley impone, no reparan el daño realizado. El dez escópica, que se satisface en la doble vertiente de ver y ser
presente trabajo propone dar una mirada diferente para pensar la visto.
dificultad que indicamos. Ponemos el acento en la sociedad, co- En este marco que ya no alcanza a contener tantos ojos, se ha
mo parte integrante del sistema penal y encargada de legitimar limitado al mínimo la barrera del velo como metáfora de la prohi-
una pena. La lectura del psicoanálisis inglés de Donald Winicott bición, y su función instituyente del deseo. La sexualidad humana
nos permite ubicar el problema por fuera de la moral y la ley vi- tiende a quedar circunscripta a un solo bastión: la salud. Ahora
gentes. En relación al tema que nos convoca, decimos que nues- bien, la noción de salud no es la misma desde siempre. Por ejem-
tra época se encuentra bajo el imperativo categórico del mostrar. plo, en nuestra época, tiene un alcance bien distinto al de la anti-
La sexualidad humana tiende a quedar circunscripta a un solo güedad, e incluso al de la modernidad temprana que se hallaba
bastión: la salud. En la modernidad terminal, la violación de la vigente hasta no hace tanto tiempo atrás. Estas líneas no logra-
mujer es por un lado un ataque al cuerpo como propiedad priva- rían asir el tema con la extensión y la comprensión adecuadas,
da, y por el otro un daño a su salud mental y / o física. En la línea por eso nos limitaremos a dar unas pocas pinceladas al respecto.
winnicottiana de la destructividad -como tendencia antisocial- ubi- Una es la preservación del cuerpo bajo la premisa de la asepsia,
camos que con la violación el ofensor desafía el marco social más y otra el derecho pleno de cada ciudadano a decidir sobre él.
allá del cuerpo avasallado de la mujer, convertido en su metáfora. Claro está, en tanto y en cuanto no afecte el derecho de otro ciu-
dadano.
Palabras clave Bajo este principio se sostiene el consenso de ciertas prácticas,
Ofensa Sexual Sociedad Delito como es el caso del suicidio asistido.
En esta línea, la ofensa sexual tiene un sentido muy distinto al
ABSTRACT que tenía en la antigüedad o en la modernidad temprana. En la
OFFENSIVE LOVE antigüedad se consideraba delito a la violación de niños, por ata-
In the matter of crime, sexual crime has social consequences that car el orden de las generaciones, y en el caso de las mujeres por
go beyond the relationship victim - perpetrator. The penalties im- ofender al esposo o al padre. Durante la modernidad temprana y
posed by law, do not repair the damage done. This paper aims to a partir del amor cortés como metáfora del Grial, se exaltó el cuer-
give a different perspective to think about the difficulty that we in- po de la mujer. Éste quedó colocado y preservado desde enton-
dicate. We emphasize the society, as part of the criminal justice ces y hasta hace pocas décadas atrás, ya no en tanto extensión
system, in the rol of legitimize a penalty charge. Donald Winicott del honor masculino sino como el honor propio de La Dama. En
allows us to locate the problem outside of morality and the law. We cambio ahora, en la modernidad terminal, otro es el criterio: la
are living an special time. We can say that we live under the cat- violación de la mujer es por un lado un ataque al cuerpo como
egorical imperative of exhibition. Human sexuality tends to be cir- propiedad privada, y por el otro un daño a su salud mental y / o
cumscribed to a single stronghold: health. In terminal modernity, física. La diferencia respecto a la del niño consiste en suponerle a
rape of women is an attack on her body as private property, and éste, una mayor vulnerabilidad en ambas dimensiones sanitarias.
on the other hand a harm to her mental and / or physical health. Siguiendo esta línea, hoy por hoy se observa como modalidad del
Winnicott let us think the rape, as an antisocial behavior. We indi- ataque sexual, una lucha de poderes entre el ofensor que busca
cate that in the violation the offender defies the social context be- imponerle su deseo a la mujer, y ella que se ha transformado en
yond the body of a woman victimized. la metáfora de la propiedad privada y la salud (como antes lo era
del Grial). O sea una lucha que tensiona el deseo del ofensor,
Key words respecto al último velo que sostiene la moral de esta época: la
Sexual Offense Society Crime propiedad privada y la salud. El mismo que argumenta la legaliza-
ción del aborto.

UNA NUEVA MODALIDAD DE VIOLADORES.


INTRODUCCIÓN Hemos indicado que la ofensa sexual en mujeres y niños ha va-
En el marco de la Práctica Profesional “La Ejecución de la Pena, riado a lo largo de los tiempos, y que este artículo plantea una
trabajo interdisciplinario en el seguimiento de los condenados” mirada diferente a partir del trabajo de campo que la práctica pro-
que pertenece al Área Justicia de la Facultad de Psicología de la fesional lleva a cabo. Una mirada, a diferencia del ojo que ve,
Universidad de Buenos Aires, nos hemos encontrado con situa- restituye la función del velo. De dicha hipótesis inicial formulamos
ciones carcelarias en las que los condenados cumplen su pena esta otra: existe una nueva modalidad de violaciones en la que el
con motivo de ofensas sexuales. ofensor pone a prueba el marco de contención social.
Esta situación nos ha llevado a reflexionar sobre este tipo de Vamos a desarrollarla.
ofensa, que resuena intensamente en nuestra sociedad en estos Ni en los anales de la literatura, ni en la crónica policial anterior a
tiempos, que llamamos tiempos criminológicos. la década del ochenta se la puede advertir. Tomando el caso es-
En la historia de la humanidad, la pena ha sido considerada siem- pecífico de la violación femenina, puede leerse la escena que el
pre una ofensa al cuerpo del soberano. En la modernidad, el so- relato organiza de la siguiente manera: en algunos casos el ofen-
berano es el pueblo y el cuerpo social su metáfora positivista y sor está cometiendo un delito cualquiera contra la propiedad, en
moral. Desde este discurso que recorre la criminología y el dere- otros, por ejemplo el robo, es una excusa. Pero en todos se en-
cho, en nuestra sociedad los delitos son ofensas punibles en el cuentra presente una mujer en el lugar de los hechos que no le
contexto del encierro. Pero el tiempo de la pena no recubre el depone temerosamente su mirada. Entendemos que esa mirada
daño realizado. sin temor, cumple para el ofensor la función de una mirada social
Este trabajo se propone una mirada diferente sobre las ofensas que sanciona la vigencia de aquel velo único. En la línea winnico-
sexuales en el contexto de una sociedad que no encuentra en el ttiana de la destructividad -como tendencia antisocial- ubicamos
encierro que regula la norma, una medida legitimante de la pena. que con la violación el ofensor desafía el marco social más allá

477
del cuerpo avasallado de la mujer, convertido en su metáfora. En
el siguiente punto nos ocuparemos de este particular.

DEMANDA OFENSIVA DE AMOR


¿Cómo interviene la sociedad a través de la ley en estos hechos?
Como en toda demanda, no existe simetría entre esta y los efec-
tos que provoca. Es decir, entre la búsqueda de un marco que
resista a ella, y el cuerpo de la mujer como representante simbó-
lico de la sociedad. En estos términos leemos que ante la ofensa,
la mujer queda ubicada en un borde: es ella en su existencia a
solas y simultáneamente es la sociedad atacada. Así resulta im-
plicada en un punto devastador que no le permite asirse de ningu-
na identificación. No sólo eso, sino que a posteriori la moral de la
época también le exige que muestre su dolor inefable, como tes-
timonio del ataque a la sociedad. Y ello ocurre porque el modelo
punitivo expropia tanto a la víctima como al victimario.
Por el lado del ofensor, se le confirma que la mujer es simplemen-
te un representante simbólico de la propiedad privada y la salud,
más allá de las cuales no hay absolutamente nada. En los térmi-
nos de Winnicott fracasa la tendencia antisocial como momento
de esperanza, y seguramente continuará con la demanda ofensi-
va de amor.
Este tipo de acciones que la ley sanciona, despierta distintos sen-
timientos. Podemos ubicarlos en la figura única del horror. Po-
dríamos preguntarnos por qué este sentimiento está ausente
cuando se filma y se suben a una red social escenas sexuales.
Las palabras claves y jurídicas son la edad y el consentimiento.
Pero estos términos, no alcanzan a explicar lo que la ofensa
sexual pone en juego para el cuerpo social.
Hacer una doctrina del horror y la repugnancia que espontánea-
mente nos inspiran estos delitos, no nos permite pensar que el
marco social interpelado podría dar otra respuesta a la ofensa.
Entendemos que la dificultad de este tema, tiene que ver con que
se trata de la sexualidad sostenida en el cuerpo femenino.
En el escenario actual, la ofensa sexual es un delito y el imputado
jurídicamente responsable. La pena es temporal, y esta tempora-
lidad del encierro decepciona a la victima y su entorno por ser
siempre escasa.
Simultáneamente el ofensor sexual, pensado en los términos de
cuerpo y salud antes citados, se ubica como enfermo. Es una
aporía que se desconoce y tendría que ser pensada sin prejuicios
de ningún género, o sea que debería ser puesta fuera del campo
de la moral.
De lo contrario continuamos en la concepción de los tiempos cri-
minológicos. Con ello queremos decir que transitamos tiempos
reconocidos como peligrosos y que nos ubican en posición de
indefensión. De esta forma se leen los fenómenos de la criminali-
dad, en donde este tipo de delito es una parte de ellos.

PARA CONCLUIR
Un modo de crear condiciones para que haya una respuesta dis-
tinta del marco social ante estos ataques, es cuestionar el lugar
asignado al cuerpo femenino dentro de la moral epocal contem-
poránea. No sólo en lo que respecta a este punto, sino en todo el
alcance que tiene en estos tiempos dominados por los “trastornos
de disfunción sexual”. El desarrollo de esta cuestión en toda su
amplitud es tema para otro trabajo.

BIBLIOGRAFIA
LACAN, J. (1974). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Barcelona: Barral.
WINNICOTT, D. (1990) Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidos.
ZERBA, D. - MASSA, M. (1998). Síntomas Carcelarios. El Estado contraataca.
BUENOS Aires: JVE.
ZERBA, D. (2007). Aldea Panóptica. Idea - Situaciones - Prácticas. Buenos
Aires: JVE.

478
RESÚMENES
SOBRE LOS EFECTOS EN LA
SUBJETIVIDAD DE LOS NIÑOS
MARPLATENSES MALTRATADOS
Deniro, Emiliano; Martinez, Carla; Tosi, Lucas; Borgioli,
Mariana; Salerno, Natalie
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es compartir reflexiones sobre el
maltrato infantil y sus efectos sobre la niñez marplatense. La idea
del mismo surge en el contexto de la investigación “Identificación
de Factores asociados a la reintervención en niños y jóvenes con
problemáticas sociales”, del Grupo GIPJURI de la UNMDP, desde
la cual se realizó la extracción y análisis de datos de los legajos
pertenecientes a los Centros de Promoción y Protección de la
Niñez de la ciudad de Mar del Plata. Sobre la base de los datos
obtenidos de los años 2008/9, que corresponden al 50% del total
de legajos, se destaca que el mayor motivo de demanda corres-
ponde a Maltrato Infantil, representando alrededor de un 40% del
total de casos analizados. Se entiende por Maltrato Infantil toda
acción u omisión, donde la victima es un niño y el victimario sus
padres o guardadores, que provoca daño físico o psicológico y
que amenaza el normal desarrollo del niño. Consideramos impor-
tante pensar los posibles efectos que se están produciendo sobre
la niñez marplatense y qué tipo de subjetividad se genera ante la
privación de un ambiente facilitador que organice y contenga al
niño en su conformación como sujeto y en su desarrollo.

Palabras clave
Niñez Maltrato Subjetividad Ambiente facilitador

ABSTRACT
ABOUT THE EFFECTS IN THE SUBJECTIVITY OF ABUSED
CHILDREN OF MAR DEL PLATA
The objective of this work is to share thoughts on child abuse and
its effects on childhood of Mar del Plata. This ideas come up in the
context of the research `Identification of factors associated with
reintervention in children and young people with social problems´,
by the Group GIPJURI of UNMDP, from wich it was made the ex-
traction and analysis of the files obteined from the Centres of Pro-
motion and Protection of Childhood of Mar del Plata. From the
data obteined in 2008/09, corresponding to 50% of the cases, it
stands out that the greatest motive of demand is Child Abuse, in
40% of the cases. Child Abuse means any act or omission where
the victim is a child and the abuser is his / her parent or guardian;
it causes fisical or psychological damage and it threaths the
child´s normal development. We consider important to think in the
possible effects that are being produced on childhood in Mar del
Plata, and what kind of subjectivity is generated after the deptiva-
tion of a facilitator environment that organizes and holds the child
in his formation and his development as a person.

Key words
Childhood Abuse Subjectivity Facilitator environment

481
Filosofía y Epistemología
UNA CONSIDERACIÓN priori” de toda existencia, debería ser recreada a cada instante
por una decisión de la voluntad.
Por eso, señala Ricoeur, se da una relación entre hábito y volun-
FENOMENOLÓGICA DE LA tad, como mediadora entre ésta y la esfera involuntaria impuesta
por nuestra corporalidad; se establece así una relación indudable
RELACIÓN HÁBITO-IDENTIDAD con la voluntad, dado que en la involuntariedad del hábito subya-
ce todo el esfuerzo de la voluntad.
Beretervide, Virginia Desde esta instancia, surge la pregunta: ¿en qué sentido permite
el hábito constituir la noción de identidad? Para ello, se conside-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
rarán cuatro aspectos relacionados con la habitualidad: la corpo-
ralidad, la vida intelectual, el mundo, y la temporalidad.

HÁBITO Y CORPORALIDAD
RESUMEN
En primer lugar, es preciso insistir en la distinción hábito y cade-
A través de la consideración fenomenológica de las estructuras
nas de reflejos, en la medida en que el hábito no es una simple
hábito-cuerpo-mundo, intentaremos introducirnos en una resigni-
adición de movimientos elementales invariables sino que se da
ficación de la corporalidad, del espacio cotidiano y del mundo de
constantemente una nueva “estructuración” de los elementos, co-
la vida. Desde este enfoque del mundo de habitualidades, se abre
mo señala la Gestalt. Una vez contraído, el hábito se instala en mi
una mirada distinta a la que nos ofrece la psicología experimental,
modo de ser como algo permanente y no como mera irrupción de
en orden a trascender la consideración del hábito como mero au-
un instante emocional. De este modo, las nuevas familiaridades
tomatismo para abrirnos a la noción de relación intencional con el
de mi cuerpo adquiridas por los hábitos, van posibilitando una
mundo. La incidencia del hábito sobre la identidad, en tanto que
metamorfosis en mi relación con las cosas y redefiniendo mi ser
permite una nueva configuración y constitución de la misma, será
en el mundo.
considerada en relación con la corporalidad, la vida intelectual, el
Erwin Strauss ilustra muy bien esto al considerar el “movimiento
mundo y la temporalidad.
vivido” como opuesto al movimiento mecánico. En efecto, el
aprendizaje de nuestras funciones musculares que permite nues-
Palabras clave
tra actividad automotora se va adentrando de tal modo en nuestra
Identidad Cuerpo Mundo Temporalidad
corporalidad, que el movimiento se traduce en expresión de nues-
tra identidad corporal: la movilidad deviene parte de nuestra exis-
ABSTRACT
tencia que nos conecta con el mundo circundante. Precisamente
A PHENOMENOLOGICAL CONSIDERATION OF THE
en la danza, la habitualidad se apodera de tal modo del que baila,
RELATIONSHIP HABIT-IDENTITY
que el movimiento se hace uno con su cuerpo.
Through the phenomenological consideration of the structures
De este modo, el hábito, en tanto apertura sensorio motriz al mun-
habit-body-world, our intent will be to introduce us into a new
do, expresa otra manera de ser cuerpo en la cual cosa, mundo y
meaning of the corporality, the daily space and the world of life.
ser se dan como un sistema de equivalencias y en una relación
From this approach to the habituality world, a new vision is
dinámica y circular. A través de esta apertura, el hábito produce
opened, different from that one offered by the experimental psy-
por un lado su propio esquematismo, y por otro reincorpora en sí
chology, in order to transcend the conception of habit as a pure
la familiaridad con el orden constituido del mundo.
automatism, and open us towards the notion of the intentional re-
El saber-hacer del hábito es el pensamiento y el tiempo de la
lationship with the world. The incidens of habit on the identity,
carne del cuerpo habituado, que nos instala tanto en este “saber
such as it allows a new configuration and constitution of this one,
de familiaridad” como en una dimensión de no-saber, de ahí la
will be considered in relationship with corporality, intellectual life,
aproximación entre esquema corporal e inconsciente.
world and temporality.
HÁBITO Y VIDA INTELECTUAL
Key words
La noción de plasticidad en el hábito aportada por el psicólogo
Identity Body World Temporality
Albert Burloud[1], permite mostrar que el hábito toma una signifi-
cación humana al subordinarse a intenciones incesantemente
nuevas. Por ello, adquirir un hábito no es meramente repetir y
Este trabajo busca indagar las posibles influencias que puedan consolidar, sino inventar y progresar, de ahí su “sagacidad” que
tener las estructuras hábito-cuerpo-mundo sobre la conformación nos habilita para encontrar en nosotros fuentes asombrosas fren-
de la identidad. Partiendo del cuerpo como hábito ontológico en te a situaciones nuevas.
Merleau-Ponty, como estructura primera del ser, y superando la Por tanto, las técnicas de pensamiento que fundamentan el gesto
actitud puramente “naturalista”, la fenomenología considera que aprendido no implican una mera asociación rígida, sino esque-
en la persona no sólo se dan hábitos adquiridos sino que todos mas y métodos mentales flexibles solidarios de una apropiación
sus movimientos se integran en habitualidades, en tanto respues- activa, de una expansión de las facultades, la que les otorga una
ta a las diversas solicitaciones del entorno. Así frente a un dualis- “espontaneidad” correlativa a los hábitos corporales.
mo que establece la separación entendimiento-cuerpo, somos La actividad intelectual va así improvisando constantemente y re-
reconducidos a la afectividad del cuerpo transida de habitualida- integrando lo antiguo, aunque no siempre participe necesaria-
des potenciales que han sido menospreciadas por la conciencia mente mi voluntad. Esta espontaneidad del pensamiento se ex-
reflexiva. presa, por ejemplo, en la asociación de ideas o en la asociación
Este enfoque del hábito en tanto instancia apelante del arraigo del por contigüidad y semejanza.
hombre en el cuerpo, en el mundo, en el ser, nos permite otra De esta manera, el estatuto del hábito intelectual me enfrenta al
mirada distinta a la de la psicología experimental que considera al descubrimiento de que lo que está en mi intelecto se asemeja a lo
hábito como mero desencadenamiento automático al excluir todo que sé hacer con mi cuerpo. La incorporación de lo aprendido va
nudo intencional con el mundo. Como señala el filósofo Paul Ri- sedimentándose en una suerte de cuerpo para mi pensamiento,
coeur, la comprensión de la intención es la que se impone en los que puede ser reintegrado y movilizado como saber antiguo cada
hábitos estrictamente humanos. vez que formo nuevas ideas.
El hábito va abriendo nuevas familiaridades de mi cuerpo que
contribuirán a reconstituir mi ser en el mundo y a resignificar el HÁBITO Y MUNDO
espacio cotidiano del mundo de la vida. Se establece así, al decir En la multitud de pequeños acuerdos irreflexivos y ordinarios con
de Merleau-Ponty, como una estructura unificadora inmanente, el entorno inmediato, el hábito establece una complicidad entre el
una nueva manera de ser cuerpo. Se trata de una estructura sin individuo y el mundo, un arraigo en un mundo familiar que va
la cual la co-implicación pasiva del sujeto y del mundo en tanto “a conformando una base para la identidad.

485
Si uno se adentra en el universo proustiano, ve cómo el mundo se realiza en el tiempo, como una figura de ser y de acontecer que
cotidiano está estructurado en un haz de esquemas habituales la existencia de cada hombre lleva en sí y que expresa su propio
concretados en los objetos y la tradición, que sintetizan a su vez modo de habitar y de enfrentarse al mundo.
las experiencias afectivas en series habituales, asociando conjun-
tos de cosas y de afectos, de actitudes y costumbres.
Precisamente una familiaridad consolante con el mundo resulta
del proceso subjetivo de familiarización con un universo, con un NOTA
mundo de objetos, paisajes y contextos de la vida ordinaria. La [1] Autor del siglo XX de varias obras sobre temas de psicología general y en
cotidianeidad se reactualiza por el comercio con las cosas, como relación a la filosofía.
muestra la noción proustiana de lugar: éste deja de ser un mero
concepto espacial para adquirir una dimensión relacionada con BIBLIOGRAFIA
los rituales habituales, los saludos, las palabras, los aforismos, el CABESTAN, Ph.: “La force de l’habitude”, Alter, Revue de Phénoménologie Nº
vocabulario, todos elementos que contribuyen a componer una 12/2004, pp. 137-147.
cosmología y a definir un territorio retórico. FLAJOLIET, A.: “L’habitude entre Psychologie et Phénoménologie”, Alter, Revue
Así, la percepción habitual de los lugares y espacios en que se de Phénoménologie, Nº 12/2004, pp. 75-55.
vive está teñida y penetrada de tal manera por los esquemas de HUSSERL, Revista de las Ciencias del Espíritu, Año XLI. Nº122-123, Mayo-
habitualidad que éstos dejan de ser meros espacios físicos, fríos Diciembre 1999, p. 259-273
y objetivos para transformarse en lugares antropológicos, lugares HUSSERL, E.: Meditaciones cartesianas, Madrid, Tecnos, 1986
de identidad relacional e histórica. JARAMILLO-MAHUT, M.: “La evolución de la idea del inconsciente en la feno-
En toda habituación, el horizonte del objeto se extiende más allá menología de
de su dimensión de simple funcionalidad para ofrecérsenos como KOKOSZKA, V.: “Habitualidad y génesis: el devenir de la mónada”, en Alter,
un conjunto apelante que conlleva un sentido espacial, social y Revue de Phénoménologie Nº 12/2004, pp. 57-77
temporal. Por eso en Proust, la percepción de un objeto enmarca- KRISTEVA, J.: El tiempo sensible, Eudeba, Bs.As., 2005.
do en esquemas de habitualidad y familiaridad, arrastra consigo MARIN, Cl.: “El ser y el hábito en la filosofía francesa contemporánea”, Alter,
una entera situación de vida. Revue de Phénoménologie Nº 12/2004, pp. 149-172.
El anclaje corporal en un mundo habitual y el arraigo en un mundo MERLEAU-PONTY, M: Fenomenología de la percepción, Barcelona, Planeta-
familiar serán, por tanto, determinantes en la conformación de la Agostini, 1984; La estructura del comportamiento, Buenos Aires, Hachette,
1957.
identidad y de la memoria. A su vez, los distintos modalidades de
RICOEUR, P.: Lo voluntario y lo involuntario II Poder, necesidad y consenti-
identidad, se analogarán con los modos de identidad de las tradi-
miento, Ed. Bs. As., Docencia, 1988
ciones y de la comunidad histórica. La habitualidad individual de-
STRAUSS, E.: Psicología Fenomenológica, Bs.As., Paidós, 1971
viene así también social, es la constitución de un nosotros perdu-
WALTON, R.:“Horizontes de la memoria y de la identidad”, Escritos de Filoso-
rable bajo la forma de una comunidad de comunicación y de com- fía, Bs. As., 2000, Nº 37-38, pp 299-317
prensión.

HÁBITO Y TEMPORALIDAD
El hábito se relaciona íntimamente con el tiempo vivido, porque es
la manera en que la conciencia se temporaliza y se proyecta en el
advenir de sus posibilidades a partir de su pasado.
El filósofo del siglo XIX Felix Ravaisson, maestro de Bergson,
considera al hábito como expresión de una perseverancia ontoló-
gica en la que se sustenta nuestro ser, y de este modo asegura
también la perseverancia en el tiempo. El hombre se va haciendo
a través de sus hábitos, y así la personalidad se presenta como la
suma de un pasado en un flujo que se va temporalizando hacia un
futuro.
En Husserl, es a través del sustrato de habitualidades sedimenta-
do en la experiencia pasada que el yo alcanza una unidad y se va
delineando según su propio horizonte.
Así en Ideas II, Husserl considera la habitualidad como una facul-
tad del ego puro, una disposición a priori para retener y ampliar
las experiencias pasadas, lo que implica poder retener el pasado
bajo la forma de depósitos en vistas de influir en el futuro. De ahí
el papel de la voluntad en tanto capacidad subjetiva de sintetizar
pasivamente los recuerdos, como reserva de experiencias que se
resignifican. En virtud de esta sedimentación de la experiencia
pasada, el yo se constituye como sustrato de habitualidades al-
canzando una unidad de estilo a través de sus cambios. Las aso-
ciaciones y hábitos entretejen el trasfondo pasivo y fundan víncu-
los entre la conciencia más temprana y la posterior.
De este modo, las habitualidades instauran una memoria que da
lugar a un nuevo sentido de identidad, dado que a través de ellas
el yo persiste en afirmarse en medio de la caducidad, el devenir y
el flujo temporal. Precisamente, es esta memoria asentada sobre
las habitualidades la que sostiene la identidad del yo.
Se abren innumerables interrogantes desde estas perspectivas.
Desde el ámbito ético por ejemplo, en la medida en que el hábito
define lo que yo soy pero también lo que voy a devenir, surge mi
responsabilidad en la elección de los hábitos:
¿Qué soy y en qué quiero devenir? ¿Cómo es mi lazo con el
mundo y con los otros a partir de la identidad que me he constitui-
do? ¿Es el hábito un aumento o una reducción de mi libertad?
En la búsqueda de respuestas, uno puede asumir cómo las habi-
tualidades se han configurado en nosotros como una melodía que

486
HÁBITO, SENTIMIENTO relaciones complejas entre estos dos últimos conceptos. “Estos
dos modos de lo involuntario son alternativamente apoyo y obstá-
culo por relación a un querer que los educa el uno por el otro”[2].
Y CUERPO VIVIDO El movimiento voluntario es siempre en algún grado un esfuerzo.
En ello el cuerpo se aleja de uno, se adelanta o resiste. “Esta
Buscarini, Carlos Antonio dialéctica concreta es expresada en los roles contrastantes de la
UBACyT, Universidad de Buenos Aires - Instituto Superior emoción y del hábito: una me sorprende en el momento, el otro
me aliena por interponerse la duración”[3]. Mientras uno remedia
Juan XXIII, Bahía Blanca. Argentina
al otro, debe estar presente la espontaneidad que es, alternativa-
mente, órgano y obstáculo. Flajolie subraya como punto decisivo
que “para Ricoeur, el acto habitual se pone en marcha por libera-
ción de una ‘espontaneidad’ corporal”[4].
RESUMEN
Como queda indicado, hay una “emoción-sorpresa”; en ella es
Proponemos centrar nuestra atención en las relaciones entre es-
posible una estrategia muscular que consiste menos en detener
fuerzo, emoción y hábito investigadas por Paul Ricoeur, quien las
movimientos que en ocupar el cuerpo en otros gestos, por ejem-
considera en el contexto de una filosofía de la voluntad. Incorpora-
plo, tomar un vaso de agua y beberlo lentamente cuando uno
mos la noción de sentimiento intencional con su poder de religar-
está montado en cólera. En este ejercicio del cuerpo se presiente
nos al “mundo de la vida”. Destacamos el concepto de cuerpo vivi-
la acción sedativa del hábito. El sólo esfuerzo no sería eficaz sin
do, con su poder de desear y a la vez como campo de las acciones
la mediación de la función pacificadora por excelencia, que está
involuntarias. Atendemos a la libertad como conciliadora entre lo
dada por el hábito. Ricoeur sostiene que desde la infancia, el há-
voluntario y lo involuntario. Permanecemos en el ámbito de una
bito bajo todas sus formas, apacigua la tempestad de los múscu-
fenomenología de lo vivido. El Método fenomenológico-hermenéu-
los y disminuye la susceptibilidad del cuerpo a la sorpresa y al
tico es aquí apropiado para el comentario de textos, pues intenta-
choque; el hábito opera por el ejercicio muscular, por su acción
mos llegar a estructuras significantes generales y típicas.
reguladora, y sobre todo, por su alianza estrecha con el esfuerzo
mismo bajo forma de disciplina[5].
Palabras clave
Hay que tener en cuenta también los efectos causados por el há-
Emoción Sentimiento Esfuerzo Libertad
bito. El primero, el más espontáneo y el menos querido, consiste
en un embotamiento progresivo del poder irritante de las impre-
ABSTRACT
siones emotivas. Prepara una conciencia menos afectiva, más
HABIT, FEELING AND LIVED BODY
representativa de nuestras impresiones musculares y trabaja de
We propose to centre on the relationships between effort, emotion
este modo para la subordinación de la impulsión muscular a la
and habit, investigated by Paul Ricoeur, who consider them in the
iniciativa voluntaria. El segundo efecto del hábito se religa al po-
context of a Philosophy of the Will. We incorporate the notion of
der del ejercicio muscular sobre la emotividad. El ejercicio muscu-
intentional feeling with your power of relates at “Lifeworld”. We
lar, si se lleva a cabo sistemáticamente, tiene una acción anti-
make stand out the concept of lived body, with your power of de-
emotiva lejana pero segura. Desanudando los músculos, dicha
sire and at the same time as field of involuntary actions. We pay
acción habitúa el cuerpo a responder dócilmente a ideas móviles
attention at freedom as conciliator between the voluntary and the
y diferenciadas[6].
involuntary. We remain in the field of a phenomenology of lived.
¿Cuál se considera la acción más importante del hábito? Tal vez,
The method phenomenological hermeneutic is appropriate for
según Ricoeur, la acción de tender a su carácter de regularidad y
commentary of texts, since we attempt to reach structures signifi-
de orden; por los ritmos que fija o innova, ejerce una acción sobre
cant generals and typical.
las convulsiones. Prolonga los ritmos biológicos, los ritmos socia-
les impuestos por la familia, la escuela, el oficio; ellos preparan a
Key words
su vez un uso más concertado del hábito. Se busca constante-
Emotion Feeling Effort Freedom
mente el hábito sedativo. “De la costumbre a la disciplina, el hábi-
to deviene voluntad de repetir y de sacar partido del efecto acu-
mulativo del ejercicio. En este sentido el esfuerzo es el hábito
Las investigaciones de Paul Ricoeur respecto del hábito se ubi- querido y el hábito es el más perfecto instrumento de la civiliza-
can dentro de una filosofía de la voluntad. Ricoeur descompone ción del cuerpo”[7].
en tres momentos el acto voluntario: primero, la decisión, el pro- En el tratamiento de la relación entre esfuerzo, emoción y hábito,
yecto; luego, el movimiento voluntario; por último, el consenti- Ricoeur señala que existe una continuidad entre la voluntad y el
miento o asentimiento a la necesidad. Aunque voluntarios, los hábito dócil; dicha continuidad subtiende el conflicto entre el es-
actos abarcan lo involuntario y Ricoeur investiga lo involuntario y fuerzo y la resistencia emotiva. A cambio de ello, el esfuerzo es
lo que no depende del sujeto; ofrece una descripción del entrela- también lo que puede decir no al hábito apoyándose sobre la
zamiento de los conceptos de esfuerzo, emoción y hábito, tarea emoción[8]. Ricoeur ha indicado con precisión, desde una psico-
que lleva a cabo dentro de la temática general del hábito. De esta logía reorientada fenomenológicamente, que “aún en el orden
noción logra una eidética por reflexión pura, operando así una humano de las cosas, necesidad, emoción, y hábito solo toman
inversión de perspectiva respecto a las explicaciones de la psico- sentidos completos en relación a una voluntad que ellas solicitan,
logía experimental. motivan, y en general afectan”[9]. Además, considera que “sola-
En dicho contexto, considera que el problema del esfuerzo mus- mente la interrelación viviente entre lo voluntario y lo involuntario
cular es el núcleo de una filosofía de la voluntad. “El simple gesto es inteligible”[10] y sólo a través de esta relación es comprensible
de levantar los brazos cuando quiero es un gran escorzo de enig- la descripción.
mas. La desconcertante simplicidad del gesto hecho en vacío pa- Por principio, la conciencia se anula por la pasión de pereza, que
ra asegurarme de mi poder y donde cada uno ve el signo de su es miedo de sí y de correr la aventura de inventar su existencia.
libertad resume todas las conquistas de la voluntad”[1]. El senti- En tales circunstancias se puede hablar de una medicación del
miento del esfuerzo procede, por reflexión, de una conciencia de hábito-costumbre por la emoción-sorpresa. La sorpresa asocia el
actuar, y es principalmente la resistencia de la cosa, del cuerpo o cuerpo al descubrimiento de lo insólito, de lo extraño, de lo nuevo
de algún aspecto de uno mismo lo que hace surgir esta concien- y por ello nos desarraiga de la costumbre. Cuando todo es espe-
cia del esfuerzo. Pero el verdadero movimiento voluntario es el rado, vulgar, “la admiración” puede restituir una juventud nueva a
que pasa desapercibido porque expresa la docilidad del cuerpo los gestos más usados; por ella luce de un fragor inédito la don-
que cede. Uno mueve su cuerpo por el intermediario de los de- cella, el vivaz y el bello día de hoy. En verdad, aspiramos a esta
seos y de los esquemas montados por el hábito. Se trata así de la transfiguración de lo cotidiano. Antes que por la complicidad del
relación entre la resistencia y la docilidad esbozada al nivel del esfuerzo y del hábito, Ricoeur toma partido por la fusión del que-
hábito y de la emoción, problema cuya clave se encuentra en las rer y de la emoción en la alegría.

487
Además, en el sujeto surgen sentimientos y es así que por los “acciones” absolutamente involuntarias; lo que ocurre en uno mis-
sentimientos de amor y odio el mundo se puebla de acentos afec- mo sin nuestro control directo y sin nuestra ayuda, sostiene la
tivos opuestos. El sentimiento es sin ninguna duda intencional; es base de la vida, fuera de lo cual surgen nuestros poderes. “Esta
un sentir algo: lo amable, lo odioso, pero apunta cualidades sen- oscura base de la vida ya no es el dominio de una fenomenología
tidas sobre las cosas o sobre las personas; a la vez revela la de lo vivido sino de la ciencia biológica, que la objetiva en el cono-
manera en que el yo es íntimamente afectado. Se da una coinci- cimiento natural”[17].
dencia de la intencionalidad y de la interioridad, de la intención y Hemos subrayado el poder del sentimiento que nos liga al mundo
de la afección en la misma vivencia. El sentimiento no es objetivo; de la vida, por considerar que de esta forma resulta plenamente
“es la manifestación sentida de una relación al mundo más pro- inteligible el ejercicio de los hábitos. El papel del cuerpo en el
funda que la de la representación que instituye la polaridad de ejercicio de la voluntad, se muestra igualmente relevante en rela-
sujeto y de objeto”[11]. Se trata de una relación con el mundo a la ción a la libertad humana. El enfoque fenomenológico hermenéu-
que se denomina “tendencias”, que son uniones antepredicativas, tico de Ricoeur produce una inversión de perspectiva respecto de
prerreflexivas, preobjetivas. El sentimiento es la dirección de la la psicología experimental.
conducta en tanto que sentida. Es “la manifestación sentida de
eso ‘hacia lo que’ se aproxima, ‘lejos de lo que’ se aleja, ‘contra lo
que’ lucha nuestro deseo”[12]. El sentimiento revela la identidad
de la existencia y de la razón; personaliza la razón; el sentimiento NOTAS
me religa al mundo. Decimos que el sentimiento es intencional y [1] RICOEUR, Le volontaire et l’involontaire, Paris, Aubier, 1967, p. 291.
“la fenomenología puede hablar de intención voluntaria porque [2] Id.
posee un término general, intención, que primero designa el ras- [3] RICOEUR, Methods and Tasks of a Phenomenology of the Will, en Husserl,
go más general de lo vivido -el de ser dirigido hacia algo. (…) An Analysis of His Phenomenology, Evanston, Northwestern University Press,
Además, dicho término general, designa la unidad de un significa- 1967, p. 227.
do capaz de ser identificado, distinguido de otro, y así de ser des- [4] FLAJOLIET, L’habitude entre psychologie et phénoménologie, en Alter, Nº
crito y expresado”[13]. El primer rasgo de lo vivido que Ricoeur 12, 2004, p. 53.
llama libre, concierne a la intención. [5] Cf. RICOEUR, Le volontaire…cit, p. 296.
Ahora bien, “yo decido de…” incluye “yo me decido”. Esto presen- [6] Cf. Id., p. 297.
ta el impulso de la conciencia que mueve más allá de sí misma [7] RICOEUR, Le volontaire…cit, p. 297.
hacia una tarea que debe ser hecha en el mundo. “El mundo en- [8] Cf. Id., p. 298.
tero, con sus caminos y sus obstáculos, con lo no resuelto y lo [9] RICOEUR, Methods and Tasks… cit, p. 217.
realizado, es el material y el contexto de mi acción”[14]. Se debe [10] Id., p. 218.
tener presente que el cuerpo no es el objeto de la acción, sino [11] RICOEUR, Le sentiment, en AAVV, Edmund Husserl 1859-1959, La Haye,
más bien su órgano. El trabajo es la respuesta práctica a una difi- Nijhoff, 1959, p. 262.
cultad abierta en medio de las cosas y es inscrita sobre el tejido [12] Id.
del mundo. Se trata, sin duda, del “mundo de la vida”, de ese or- [13] RICOEUR, Phenomenology of Freedom, en Edo Pivcevic (ed.),
den familiar más o menos imperioso, que incorpora el hábito, y Phenomenology and Philosophical Understanding, Cambridge, Cambridge
que es también inversamente la objetivación concreta de disposi- University Press, 1980, p. 184.
ciones y de actitudes subjetivas. Así lo entiende Bégout, quien [14] RICOEUR, Methods and Tasks… cit, 217.
sostiene: “sin el hábito, la co-implicación pasiva del sujeto y del [15] BÉGOUT, Esquisse d’une théorie phénoménologique de l’habitude, en
mundo, que constituye el a priori de toda existencia, debería ser a Alter Nº 12, 2004, p. 186.
cada instante recreada por una decisión de la voluntad”[15]. Di- [16] RICOEUR, Methods and Tasks… cit., p. 228.
cho autor sostiene que la costumbre nos dispensa de renovar a [17] RICOEUR, Phenomenology of Freedom, cit., p. 193.
cada instante los nexos con el mundo. La familiaridad no es una
simple vivencia subjetiva, pero se extiende en el mundo y deviene BIBLIOGRAFIA
una cuasi cualidad de los objetos y de las costumbres que ella BÉGOUT, B. Esquisse d’une théorie phénoménologique de l’habitude, en Alter
encuentra. Por ello el círculo dinámico del hábito conecta el sujeto Nº 12, 2004 (173-190).
y el mundo en un acuerdo antepredicativo, tanto más sólido cuan- FLAJOLIET, A. L’habitude entre psychologie et phénoménologie, en Alter Nº
to es menos conocido. 12, 2004 (27-54).
Si como ha dicho Ricoeur, la admiración puede transfigurar lo co- RICOEUR, P. Le volontaire et l’involontaire, Paris, Aubier, 1967.
tidiano, la alegría, por su parte, es la emoción que uno no puedo RICOEUR, P. Le sentiment, en AAVV, Edmund Husserl 1859-1959, La Haye,
más oponerse; ella es la flor del esfuerzo; en la alegría se recon- Nijhoff, 1959 (260-274).
cilian el hábito reglado por el esfuerzo y la emoción inmanente al RICOEUR, P. Methods and Tasks of a Phenomenology of the Will, en Husserl,
esfuerzo. Una reconciliación que no anula las ya nombradas rela- An Analysis of His Phenomenology, Evanston, Northwestern University Press,
ciones complejas entre hábito y emoción. Se da una fusión del 1967 (213-233).
querer y la emoción en la alegría. El ser humano aspira a esta RICOEUR, P. Phenomenology of Freedom, en Edo Pivcevic (ed.), Phenom-
cualidad del hábito y de la emoción que hará del cuerpo el reflejo enology and Philosophical Understanding, Cambridge, Cambridge University
y, si fuera posible, la expansión espontánea de la libertad misma. Press, 1980 (173-194).
Ricoeur piensa que esta última síntesis es el límite inaccesible, el
término mítico de una dialéctica de lo voluntario y de lo involunta-
rio de donde lo negativo no puede ser eliminado. La libertad con-
tiene la posibilidad de no aceptarme a mi mismo, de decir “no” a
aquello que me reduce o me niega. La negación activa de mi liber-
tad inflama la difusa negatividad de mi condición. “La reciprocidad
de lo voluntario y de lo involuntario ilustra la modalidad específi-
camente humana de la libertad. La libertad humana es una de-
pendiente independencia, una receptiva iniciativa”[16]. Lo ‘vivido’,
lo experimentado, corresponde a la expresión ‘libre’ o ‘libertad’. Y
la libertad es considerada como una conciliación entre lo volunta-
rio y lo involuntario.
La voluntad se conecta con el deseo que la incita al acto y tam-
bién con las actitudes corporales, con las habilidades adquiridas,
con las respuestas rutinarias. Por todo ello la voluntad es extendi-
da al “mover”. El cuerpo es apresado como cuerpo vivido, es el
“yo puedo” del “yo deseo”. A la vez, el cuerpo es el campo de las

488
¿POR QUÉ VUELVEN LOS MUERTOS? detuvo? Aquel que consideraba su hijo, Marco Bruto. Cesar muere
con veintitrés puñaladas y si le prestásemos una lengua a cada
herida, diría “traición” (se dice, incluso, que exclamo a Bruto: “¡Tu
DE HEGEL A I EK también hijo mío!”). Hegel reconoce la paradoja: Bruto y sus cóm-
plices tomaron a su cargo la necesidad social de restaurar la Repú-
Campos, Mariano Nicolas; Danelinck, Daniela Lucía blica (así lo pedía el pueblo), y con su muerte devino precisamente
Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires lo contrario de lo esperado: la sucesión de los césares. Octavio
Augusto, sobrino-nieto de Julio, sería el primer portador del título
monárquico de cesar.
En todo este proceso Hegel ve una astucia de la razón: la monar-
RESUMEN quía requería atravesar un engaño para realizarse; del fracaso de
El trabajo parte de la constatación trágica y moderna de la pre- la doxa para alcanzar la verdad. De acuerdo a la teoría de la re-
sencia de los cadáveres animados, espectros vengativos o cari- petición de Hegel, Cesar empírico y encarnado debía morir para
caturas en nuestra cotidianidad. Desde la tragedia clásica hasta duplicarse como título[1].
cine de horror -de la Antígona de Sófocles a La noche de los Por cierto, toda la obra de Hegel está atravesada por la repeti-
muertos vivientes de Romero-, el fenómeno del retorno de muer- ción. En su célebre Introducción a La Filosofía del Derecho Hegel
tos físicamente ha ocupado las páginas de la filosofía y el psicoa- establece el retardo fundamental de toda interpretación, que
nálisis. ¿Por qué vuelven los muertos? Ubicados entre-dos-muer- siempre sobreviene tarde. A la luz de lo dicho, este retardo es el
tes, la pregunta es respondida alternativamente por Hegel res- espacio que va desde el acontecimiento hasta su repetición. Y
pecto a Cesar, Marx en relación a Luis Bonaparte, Freud con el toda la Fenomenología del Espíritu, por cierto, no es más que
padre primordial, Lacan con Antígona, y Zizek con el Padre-del- una repetición incesante de un doxa bajo la forma de la verdad
Goce. Intrigados por las causas del retorno y sorprendidos por su (desde la certeza sensible al saber absoluto, del universal abs-
forma de retornar (con repeticiones, automatismos, prohibiciones, tracto al concreto).
etc.) ofrecen modos de pensar seriamente las deudas con los ¿Por qué retorna Cesar muerto como Nombre? Hegel dirá: por-
muertos, la historia y la mitología popular. Aunque no existan, aún que la necesidad histórica así lo manda. La astucia de la razón
así retornan, dejando abierta la cuestión acerca de si debemos actúa siempre bajo la forma de la repetición y el engaño.
enterrarlos o dejar abiertas sus tumbas.
MARX
Palabras clave Si saltamos por encima de Hegel y retrocedemos algunos años,
Repetición Ley Fantasma Goce encontraremos a Mandeville con su cerebro obra La fábula de las
abejas. Allí enuncia un apotegma social: “Vicios privados, virtud
ABSTRACT pública”. En la medida en que los hombres persiguen sus fines
WHY THE DEAD RETURN? FROM HEGEL TO ŽIŽEK egoístas, colaboran (engañados) con los fines sociales. Esta idea
The work begins with the remark of the tragic and modern pres- habría de impactar a un moralista, Adam Smith, quien atribuyó a
ence of animated corpses, vengeful ghosts or cartoons in our una “mano invisible” el ordenamiento del egoísmo humano hacia
daily life. From classic tragedy to horror films -from Sophocles’ el bien de la sociedad toda.
Antigone to The Night of the Living Dead of Romero-, the return of Ambos autores impactaron a Hegel lector, quien encontró allí a
those who are physically dead has occupied pages of philosophy una razón astuta funcionando. ¿Y cuál fue la recepción de Karl
and psychoanalysis. Why return the dead? Located between-two- Marx de esta triple influencia? Me ocuparé, por su literalidad, de
deaths, the question is answered alternatively by Hegel in regards El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, obra donde comienza
to Cesar, Marx in relation to Louis Bonaparte, Freud with the pri- recordando la teoría de Hegel de la repetición de hechos y perso-
mal father, Lacan with Antigone and Zizek with the Father-of-Jou- najes[2]. Los revolucionarios, cuando pretenden crear alguno
issance. All intrigued by the causes and surprised by the shape of nunca visto, dice Marx “conjuran temerosos en su auxilio los espí-
this return (with repeats, automatic, prohibitions, etc.), they offer ritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de
ways to think seriously about the debts with the dead, the History guerra, su ropaje, para con este disfraz de vejez venerable y este
and the popular mythology. Although they dont exist, yet they re- lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia uni-
turn, and the question remains open: should we bury them or versal”[3].
leave open their graves? Cromwell convocó el Antiguo testamento para el pueblo inglés;
Napoleón convocó al espectro de Cesar para los franceses -aun-
Key words que esta vez con el propósito de instaurar la sociedad burguesa-,
Repetition Ghost Law Jouissance y todo ello con el propósito de alimentar el espíritu revolucionario,
más nunca para “hacer vagar otra vez a su espectro” (mal que
nos pese, Marx tiene razón: las conjuros siempre salen mal y al-
gún que otro espectro queda rondando Europa: Cesar, Napoleón
La moraleja de la célebre fábula de la rana y el escorpión, al con- o el comunismo).
trario de lo que se cree, no es “no te dejés engañar”, sino que los El 2 de diciembre de 1851 (o Dieciocho Brumario según el calen-
animales no engañan. De toda la creación el humano parece ser dario revolucionario), el sobrino de Napoleón, Luis Bonaparte, di-
el único que guarda secretos. Por eso mismo, en los límites mis- solvió la Asamblea Nacional francesa, la rama legislativa de la
mos de la humanidad, los muertos vivientes son los únicos ha- república burguesa. Al igual que su tío, aunque sin su prestigio,
blantes que saben sinceramente lo que quieren y no paran de carisma y conquistas, sino apenas con su mascarilla, se proclamó
balbucearlo: “cerebros”. Lentos, débiles y torpes, los muertos vi- emperador. Marx viendo un farsante, corrigió la teoría de la repe-
vientes tienen el único propósito inexplicable de devorar. tición Hegel: un hecho histórico sucede primero como tragedia y
Muertos físicamente, perduran más allá de la muerte, entre dos se repite después como farsa.
muertes. Y no sólo en Hollywood o historias de ultratumba. Los Marx, admirador de la cultura griega, reconoce que la repetición
crímenes, los genocidios, ponen a caminar miles de muertos y requiere de una muerte trágica, o mejor dicho, traumática. Contra
mal que nos pese, todos cargamos con algún muerto retornado la novela policial que no detiene su curso hasta narrar causas y
en la espalda. Sin duda, algo hay que resolver, ¿qué cosa? De efectos, la tragedia nunca explica las razones por las cuales el
ese se trata este trabajo: ¿Por qué vuelven los muertos? héroe debe morir, sino que inevitablemente debe morir. Por eso
todos los héroes trágicos retornan, porque carecen de la mortaja
HEGEL simbólica que debemos a nuestros muertos. Y cuando retornan lo
La opinión de la gente coincidía en que Julio Cesar era un tirano. hacen como farsas.
Llamado a ser un mero cónsul, pronto conquistó todo la tierra cono- ¿Por qué mascaras, antifaces, fantoches? Porque todo retorno es
cida de Occidente: veni, vidi, vici («llegué, vi y vencí»). ¿Quién lo fallido, está atravesado por la imposibilidad de la repetición exac-

489
ta. Marx lo llama “mascarillas”, “farsantes”, “parodias”, “caricatu- samente a esa ventana que se abre a partir del entierro inapropia-
ras”. Si los fantasmas vuelven, lo hacen huecos y vacíos. ¿Y por do: entre dos muertes[8]. Antígona es presentada como el “cadá-
qué retorna Napoleón muerto como máscara? ver todavía animado” que durante toda la obra va desplegándose
“¡Para pagar las deudas de la familia Bonaparte!”[4] hacia una muerte segura -la condena de Creonte a ser sepultada
viva. La voz que la anima, irracionalmente, sin justificaciones, es el
FREUD entierro apropiado del hermano, simplemente porque es el herma-
Hegel se equivoca al creer que el pulso eléctrico que resucita los no. Acerca de esta falta de razones Lacan encuentra el punto capi-
muertos es la necesidad histórica: la fuerza de la repetición radica tal de la obra: Antígona no está civilizada, es crudeza pura, sin
en una culpa, en ciertas deudas pendientes. Como Marx, Freud compasión y temor: tiene las notas de la inhumandad[9]. Es, se-
sabe que: gún los términos del coro horrorizado, “el deseo vuelto visible”.
“El héroe de la tragedia debía sufrir, y tal es aún hoy en día el De allí que Antígona encarne ese movimiento ciego -más allá del
contenido principal de una tragedia. Ha echado sobre sí la llama- principio del placer- que asociamos a la pulsión de muerte: una
da culpa trágica”[5]. demanda que persiste repetidamente sin mediación dialéctica del
En Tótem y tabú Freud describe el acto fundacional de la humani- deseo, sin duplicaciones ni artificios, pura sinceridad mecánica
dad y sus instituciones pacificadoras: el asesinato del padre pri- aterradora, como el cyborg de Terminator que aunque puro es-
mordial. Acaparador de las hembras de la tribu, celoso y violento, queleto, persiste. Y esta es también la historia de todos los héroes
fue matado por sus hijos y devorado. Así, “el padre muerto adqui- que nunca se los termina de matar e integrar simbólicamente.
rió un poder mucho mayor del que había poseído en vida”[6], por-
que de tirano devino en conciencia moral y culpa. Edipo, final- ŽIŽEK
mente, devino en complejo de Edipo. Podemos, ahora sí, articular una respuesta general y (creemos)
Y Freud aporta nuevos elementos a la comprensión del retorno: el satisfactoria a nuestra pregunta:¿Por qué vuelven los muertos?
tabú se presenta como algún tipo de restricción sagrada cuya ca- Porque no están adecuadamente enterrados. Ahora bien, en la
racterística sospechosa es la de ser segura de sí misma e inexpli- interpretación de Žižek el retorno es siempre de aquello que esca-
cable. Repetida e insistentemente, todas las civilizaciones huma- pó a la simbolización: lo real imposible. Antígona es un núcleo
nas repiten el horror por el incesto y el parricidio, como si el impe- traumático, el “Das Ding” freudiano, la imposible “jouissance”, la
rativo categórico no fuera un invento de Kant, sino heredado co- “extimidad” (neologismo para intimidad externa)[10]. Frente al
mo una compulsión, como externo, como un retorno (o, para utili- equilibrio homeostático que representa el orden simbólico, co-
zar los términos de Freud y Breuer en los principios de su carrera, mandado por el principio del placer (y esta es la estructura del
una misteriosa e irresuelta “descarga”). inconsciente con sus mecanismos de desplazamiento), se le opo-
Y no sólo Moisés, que en el célebre ensayo freudiano fue asesi- ne este núcleo traumático y real. Este núcleo es el Padre-del-go-
nado por los judíos por traer el monoteísmo egipcio, sino que to- ce. Para entender este último punto veamos la reconstrucción
das las religiones y sistemas políticos se fundan en esta homolo- que hace de Edipo en conexión con el padre primordial de Totem
gía estructural entre Dios, Soberano y Padre. De hecho, Freud y tabú.
abonaría de buen gusto la hipótesis de que los muertos vivientes, De acuerdo al complejo de Edipo es el padre quien niega el acce-
en la medida en que quieren devorarnos, se vinculan míticamente so al goce -la relación incestuosa con la madre- y por ello el parri-
al parricidio caníbal, así como los vampiros se relacionan con la cidio importaría remover ese obstáculo permitiendo el goce del
prohibición de incesto, en la medida en que Drácula penetra en la objeto prohibido. Es exactamente lo opuesto al mito de Tótem y
noche para violar nuestras mujeres (si es cierta la hipótesis clási- tabú: la muerte del padre primordial no nos pone al alcance del
ca según la cual Bram Stocker sólo por decoro hizo mordedor a goce, sino que vuelve más fuerte al padre como ley que prohíbe
Drácula). irrevocablemente acceder al paraíso de goce perdido. Lo que es
Si Freud está en lo cierto, entonces no solo los acontecimientos una imposibilidad inmanente -en Tótem y tabú- asume la forma de
históricos se repiten -como en Hegel y Marx-, sino que cada pe- una interdicción simbólica externa -en Edipo[11] .
queño vástago humano actualiza con su culpa el crimen original. Žižek lee en Tótem y tabú un elemento nuevo: lo que deviene de
la integración simbólica del asesinato del padre primordial es el
LACAN Nombre-del-padre -que restringe ilusoriamente el goce-, pero
Veamos como retoma Lacan el asesinato traumático: siempre perdura un resto que es precisamente donde radica su
“No se trata terminar con quien es un hombre como con un perro. fuerza: el Padre-del-Goce[12]. La ley se sustenta en lo real que
No se puede terminar con sus restos olvidando que el registro del retorna, y que en sí es imposible.
ser de aquel que pudo ser ubicado mediante un nombre debe ser Ahora bien, lo real como goce pleno, no existe: de allí que la figura
preservado por el acto de los funerales” [7]. del Padre-del-Goce no es más que un fantasma neurótico, una
El entierro es el rito a partir de lo cual es apresada simbólicamen- fantasía-objeto que viene a llenar una falta. Detrás del Padre-del-
te la muerte. Pero así como la traición, la envidia y el asesinato Goce está el vacío mismo en el Otro: el padre ha estado muerto
nos devuelven el título cesar, la ley mosaica o la tiranía de Bona- desde el principio, salvo cuanto “no lo sabía”[13]. Por eso es que
parte, el rito funeral impropio deja una deuda simbólica y el padre frente a este panorama, Žižek sostiene que al sujeto sólo le queda
retorna como Nombre-del-padre. La simbolización, la inscripción llegar a un acuerdo con esa imposibilidad por medio de la fantasía:
de la muerte traumática a la memoria histórica, como tal equivale “Se trata más bien de reconocer que parte del goce ha estado
a la muerte simbólica, siempre malograda. perdido desde el principio, que es intrínsecamente imposible y no
De los griegos hasta las películas de terror, de Aquiles en la Iliada está concentrado en “algún otro”, en el lugar desde el que habla
hasta Louis Creed en Cementerio de animales, todos convienen en el agente de prohibición”[14].
que si un espectro anda vagando, es que algo falló en el rito simbó- Con lo cual, si algo comprendimos, podemos concluir con total
lico. En Hamlet, el espectro del padre en primer lugar se queja de seguridad que si bien los muertos vivientes no existen, no por ello
que “se ha engañado pútridamente todo oído de Dinamarca con un dejan de retornar.
falso relato de mi muerte” acerca de la mordedura de una serpien-
te, y lleva dos pedidos a su hijo: recuérdame y véngame.
Y, acerca de esta demanda, Lacan introduce un plexo teórico
completamente nuevo: siempre queda un resto en la simboliza- NOTAS
ción. El padre muerto que reina como agencia simbólica del Nom- [1] HEGEL, G.W.F. Lecciones sobre la historia universal, Editorial Alianza,
bre-del-Padre deja un excedente obsceno y vengador, demanda Buenos Aires, 2004, p. 537-542.
incondicional, en la que no puede ceder, que recuerda al gruñido [2] MARX, K., El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Editorial Anteo, Bue-
balbuceante de los muertos vivos por su insistencia y repetición. nos Aires, 1975.
Sin duda, Antígona es el mejor ejemplo de ello, porque Antígona es [3] Op. cit., 15
la demanda incondicional misma. Este punto requiere dilaciones. [4] Op. cit. 18
En sus clases sobre esta pieza de Sófocles, Lacan se refiere preci- [5] FREUD, S., “Tótem y tabú” en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva,

490
Madrid, 1948, T. II, p. 504
[6] Op. cit. 497. Esta es la razón, podríamos inferir, por la cual Hamlet se de- LA INVESTIGACIÓN DE LOS
tiene a punto de asesinar a Daniel: para evitar su retorno.
[7] LACAN, J. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La Ética del Psicoaná-
lisis, Ediciones Paidos, Buenos Aires, 2007, pp. 335.
PROCESOS DE LECTURA: ALGUNOS
[8] Op. cit. “La esencia de la tragedia. Un comentario de Antígona de Sofocles”,
pp. 293-343
SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS
[9] Op. cit. 316
[10] ZIZEK, S. El sublime objeto de la ideología, Editorial Siglo XXI, Buenos
Cantú, Gustavo
Aires, 2003, pp.176-182. En este apartado el autor presenta con claridad las Universidad de Buenos Aires
distintas concepciones de lo real en Lacan hasta abordar su interpretación -que
es la que presentamos.
[11] ZIZEK, S., Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través
de la cultura popular, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2010, pp. 45-87. De allí RESUMEN
la repetida afirmación de Lacan de que al ser hablante le está negado el goce
como tal, porque “el gran Otro está tachado”, es decir, nunca puede ser apre-
En este trabajo se procura despejar algunos de los supuestos que
sado simbólicamente. sostienen a las teorías y líneas de investigación que han aborda-
[12] Op. cit. 49 do la lectura. Se postula que los abordajes cognitivistas y cons-
[13] De hecho, ¿por qué protegemos al rey o a Dios si lo creemos omnipoten-
tructivistas de la lectura son coherentes dentro del sistema de in-
te? Ya Freud señalaba en Tótem y tabú que “Existe una manifiesta contradic- vestigación positivista: la escisión de las dimensiones afectivas y
ción entre esta omnipotencia de la persona real y la creencia según la cual pasionales del proceso, el desconocimiento del cuerpo y de la
precisaría ser protegida cuidadosamente contra los peligros que la amenazan” significación social del objeto son operaciones que delatan su ori-
(p. 442). Los cuidados que se le brindan muestra que aún sabiendo que el amo gen y funcionalidad en dicho paradigma. Finalmente se plantean
es impotente, en el nivel de saber hacen “como si” no lo supieran.
líneas para una propuesta de tematización de los procesos de
[14] Op. cit. 50 lectura desde la epistemología de la subjetividad. Con el desafío
de un abordaje investigativo de la lectura que intente superar las
BIBLIOGRAFIA escisiones detectadas en esos abordajes, se postula el concepto
HEGEL, G.W.F. Lecciones sobre la historia universal, Editorial Alianza, Buenos de experiencia de lectura. De ese modo se intenta abordar el en-
Aires, 2004; cuentro subjetivo con un objeto cultural tal como es el escrito sin
LACAN, J. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La Ética del Psicoanálisis, partir de “aspectos” o “dimensiones” previas o anteriores a dicho
Ediciones Paidos, Buenos Aires, 2007; encuentro.
ŽIŽEK, S., Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la
cultura popular, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2010
Palabras clave
Lectura Subjetividad Epistemología

ABSTRACT
READING RESEARCH AND EPISTEMOLOGICAL SUPPOSITIONS
This paper aims at characterizing some of the epistemological
suppositions assumed by the cognitivist and constructivist re-
search on reading processes. It is postulated that those research
programs are based upon epistemological positivism, since they
suppose an epistemological splitting between “cognition” and
“feelings”, and since they don´t recognize body and social mean-
ing as dimensions implied in reading. Finally, it is postulated that a
research program intending to focus on reading from the point of
view of Complexity Paradigm should base on concepts not imply-
ing those epistemological splittings. Thus, the concept of “reading
experience” is proposed in order to understand reading as a sub-
jective approach between the reader and the text as a cultural
object.

Key words
Reading Epistemology Subjectivity

INTRODUCCIÓN
Homero cuenta que Ulises lloró al escuchar los versos compues-
tos por Demódoco sobre la guerra de Troya: “Tales eran los can-
tos del ilustre Demódoco. Entre tanto, Ulises, cogiendo con am-
bas manos su manto de púrpura, cubría con él su cabeza y es-
condía su hermoso rostro; sentía vergüenza de dejar correr las
lágrimas de sus ojos. Sustrajo la vista de sus lágrimas a todos;
solamente Alcino le vio y se dio cuenta de ello, porque, estando
sentado cerca del héroe, le oyó dar profundos suspiros”. (Home-
ro, La Odisea, canto VIII.)
¿Qué sucedió en los siguientes siglos, que nos condujo a una
concepciones de la lectura como las cognitivistas, que la reducen
a la mera comprensión definida como extracción del significado?
Entre una y otra concepción se han escindido los aspectos afecti-
vos de la lectura, se han neutralizado los sentidos subjetivos que
se producen en el encuentro del sujeto con un producto de la
cultura, se ha cercenado el cuerpo del proceso de apropiación
subjetiva de la cultura, se ha elevado a la racionalidad a única
forma de producción de conocimientos y se ha degradado el pro-

491
ceso de producción de experiencia a una simple anexión integra- tas, en cambio, la verdad es evidencia. Ni Descartes ni los moder-
tiva de significados. nos posteriores cuestionaron sin embargo el lugar de la legitima-
Es posible por lo tanto preguntarnos: ¿Qué supuestos han guiado ción de la verdad: si el principio teológico presentaba a Dios como
las investigaciones y las conceptualizaciones sobre la lectura? En creador del mundo y como instancia de legitimación de la reali-
ese sentido, en este trabajo intentaremos despejar algunos de los dad, Descartes desplaza al hombre al lugar de Dios: funda la exis-
supuestos que sostienen a las teorías y líneas de investigación tencia de las cosas en el sujeto antropológico. El yo es fuente de
que han abordado la lectura, para fundamentar luego una pro- certeza.
puesta de tematización de los procesos de lectura desde la epis- En tanto existe un orden de legitimación de la verdad (Dios para
temología de la subjetividad. los cristianos, sujeto para Descartes, mundo objetivo para los em-
piristas y positivistas), todas las posturas mencionadas compar-
SUPUESTOS ONTOLÓGICOS ten un supuesto, que es la categoría de sustancia. Habría un
En el pensamiento de la simplicidad (Morin, 1994), las operacio- mundo que existiría por sí mismo, como cosa en-sí, con sus pro-
nes de escisión son correlativas a la postulación de pares opositi- pias cosas y leyes. Habría por otro lado un espíritu separado de
vos (mente/cuerpo, afectos/razón, sujeto/obeto, individuo/socie- la naturaleza objetiva. Como consecuencia, la verdad sería ade-
dad, masculino/femenino, etc.), a la jerarquización de uno de los cuación del intelecto a la cosa, ‘adaequatio rei et intellectus’.
elementos de dichos pares y la degradación del opuesto. Cada En el ámbito de la lectura, este supuesto epistemológico cristaliza
uno de los elementos de estos pares es sustantivado (por ejem- en la reducción de la lectura a la comprensión, en tanto proceso
plo: “lo afectivo”) y por lo tanto sustancializado, diferenciándolo de que permitiría el acceso a una supuesta verdad del texto como
lo que se postula como su opuesto (por ejemplo “lo racional”). De cosa en sí. El ideal sería entonces una lectura neutra, objetiva,
ese modo el dualismo cartesiano escinde “lo subjetivo” y “lo obje- desubjetivizada, descorporalizada, a-social, descontextualizada,
tivo” dándoles a ambos un estatuto ontológico. ucrónica (fuera del tiempo).
Por lo tanto, las concepciones y prácticas de investigación sobre Es decir que ese modelo pretende del lector las mismas operacio-
la lectura pueden entenderse como funcionales a los supuestos nes que se suponen en un investigador (González Rey, 2006,
ontológicos del modelo de investigación positivista. La idea de un 151): lo reducen a un simple decodificador de una supuesta reali-
proceso de “comprensión” en la lectura se apoya sobre el supues- dad preexistente. El lector debe “descubrir” lo que el texto “dice”,
to de que lector y texto son dos entidades bien definidas. La opo- como si el significado existiera en algún lugar del texto indepen-
sición cartesiana ente sujeto y objeto nos haría pensar que el dientemente de las operaciones de lectura, así como el investiga-
lector y el texto son dos realidades preexistentes la una a la otra dor debe “descubrir” rasgos inéditos de la realidad hasta entonces
e independientes entre sí, que por el azar del encuentro dialogan supuestamente no “observados”. Por el contrario podemos postu-
en el proceso de lectura. Podemos cuestionar este supuesto on- lar que el texto es un espacio de legibilidad, del mismo modo que
tológico y preguntarnos si lector y texto son entidades en-sí. Es la epistemología de la subjetividad postula que la realidad es un
posible preguntarse -desde otro punto de vista- si no es que la espacio de inteligibilidad. Esto despoja a la lectura de una preten-
subjetividad del lector se produce en el hic et nunc del leer. Si el sión y una exigencia de verdad ligada a la reconstrucción del sen-
sujeto y el texto no se preexisten, si la lectura no es un proceso tido del autor y abre el campo a la subjetividad del lector y a su
interactivo entre un sujeto y un objeto neutros, preexistentes y abordaje en la investigación.
delimitados, sino constitutivo tanto del sujeto como del texto, el Las construcciones del investigador representan a la realidad pe-
lector está en el texto que está en el lector..., en una complejidad ro no la reproducen: tienen un nivel ontológico diferente que el de
de remisiones recursivas al modo de Morin. la realidad empírica. Es decir que el proceso que está implicado
En efecto, incluso en el mero campo de la comprensión de signi- no es el de la mera copia o reflejo de lo exterior existente sino un
ficados, comprendemos la frase a partir del sentido de las pala- proceso constructivo-interpretativo (González Rey, 2006, 245).
bras al mismo tiempo que el sentido de las palabras se cristaliza Del mismo modo, en la lectura no se trata de un proceso que dé
a partir del que emerge de la frase, en una dialógica recursiva cuenta de un objeto produciendo un reflejo interno de éste, sino
palabras - texto - contexto. Pero aún más, el yo no es ajeno a la de una construcción interpretativa del lector. El lector no es enton-
textura del texto, sino que el texto puede ser una mediación por la ces un decodificador de lo ya-dado sino que produce sentidos
cual nos comprendemos a nosotros mismos. Al leer, el sujeto se subjetivos en su encuentro con el texto.
expone al texto, a lo que de nuevo y diferente el texto plantea, a
las resonancias subjetivas que ponen en cuestión sus certezas CONCLUSIONES
identitarias. El análisis de supuestos ontológicos y epistemológicos subyacen-
De este modo cambia la concepción tradicional del sujeto como tes a las tradiciones de investigación sobre los procesos de lectu-
topos fijo, preexistente y permanente, en función de una descen- ra nos ha permitido postular un cierto isomorfismo entre la activi-
tración que no puede reducirse a la opción dilemática interno/ex- dad del lector y la del investigador. Puede tomarse a la investiga-
terno o subjetivo/objetivo. En forma consistente con la epistemo- ción como metáfora o modelo de la lectura, ya que el lector es un
logía de la subjetividad: debemos aceptar la paradoja que nos investigador que pesquisa no datos empíricos cuya validez esté
propone Winnicot (Winnicott, 1986)-inconcebible para la ontolo- dada por su adecuación a la realidad externa sino que toma ele-
gía clásica- y considerar que el objeto es a la vez interno y exter- mentos de la realidad textual para construir un horizonte de legi-
no, de tal modo que -otra paradoja- el Yo está enteramente cons- bilidad de sentidos.
tituido de objetos que él mismo construye. Los sentidos que se Las marcas del modelo de investigación positivista pudieron ras-
producen en la lectura son ontológicamente de otro nivel que lo trearse en algunos abordajes investigativos de la lectura. Los
interno y lo externo: no pertenecen ni al mundo interno del lector principios de este modelo (González Rey, 2006:33), que cristaliza
ni al mundo exterior textual, sino que pueden situarse en un espa- en métodos de investigación que intentan lograr un conocimiento
cio entre el lector y el escrito. “objetivo” -es decir desubjetivado-, tienen como ideal el de poder
aislar las variables en estudio, situarse como un observador ex-
SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS terno neutral y obtener datos empíricos, observables y medibles a
Con la afirmación de Descartes quedan fundados dos mundos: el partir de los cuales inferir relaciones causales de orden simple
subjetivo y el objetivo. Hay alguien que piensa y algo espacio- que expliquen las ligazones entre las causas y las consecuencias
temporal pensado. El yo con sus ideas (res cogitans) es el refe- que se pueden predecir a partir de las leyes o principios teóricos
rente del ser de las cosas (res extensa). Queda inaugurado así el que se establecen. Del mismo modo, desde ese modelo en la
problema del conocimiento. Los griegos no tenían al conocimien- lectura se supone un lector neutro, desapasionado, que se en-
to como objeto de meditación, y al cristianismo medieval no le in- frenta a un objeto también neutro que es el escrito y extrae de él
teresaba el conocimiento sino la verdad como revelación. La me- un significado -o, en el mejor de los casos, significados varios- en
tafísica moderna en cambio, pone en el centro de sus problemáti- un tranquilo proceso dominado por la lógica racional. Es decir que
cas la verdad como adecuación. La verdad, para los positivistas y los abordajes cognitivistas y constructivistas de la lectura son co-
empiristas, es adecuación del intelecto a la cosa. Para los idealis- herentes dentro del sistema de investigación positivista: la esci-

492
sión de las dimensiones afectivas y pasionales del proceso, el BIBLIOGRAFIA
desconocimiento del cuerpo y de la significación social del objeto CANTÚ, G. (2009). Procesos de subjetivación en la lectura. Doctorado en
son operaciones que delatan su origen y funcionalidad en dicho Psicología, UBA, Buenos Aires
paradigma. FOUCAULT, M. (1991). Tecnologías del Yo (M. Allendesalazar Trad.). Barcelo-
Con el desafío de un abordaje investigativo de la lectura que in- na: Paidós. (Original publicado en 1988)
tente superar las escisiones detectadas en esos abordajes, en GONZÁLEZ REY, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad
otro lugar (Cantú, 2009) se postuló el concepto de experiencia de GUATEMALA: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.
lectura. GONZÁLEZ REY, F. (2009). La significación de Vygostki para la consideración
La palabra experiencia viene del latín experiri que significa probar de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad.
Actualidades investigativas en Educación, 9, 1-24.
(Larrosa, 2003). Es decir que la experiencia es el encuentro con
algo que se experimenta, se prueba. El radical periri se encuentra GONZÁLEZ REY, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y
sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: una camino hacia una
también en periculum, peligro, con lo cual la palabra nos muestra nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241-253.
que la experiencia puede tener algo de peligroso: hay un cierto
KRISTEVA, J. (2001). La revuelta íntima. Literatura y psicoanálisis (I. Agoff
riesgo en experimentar. La raíz indo-europea es per, que alude a la Trad.). Buenos Aires: EUDEBA. (Original publicado en 1997)
idea de travesía, de viaje, recorrido o pasaje. En griego hay mu- LARROSA, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y
chos derivados de esa raíz: peraô, pasar a través; perainô, límite, y formación. México, D.F:: Fondo de Cultura Económica.
finalmente peiratês, pirata. Un campo semántico muy sugerente MOLINARI MAROTTO, C. (1998). Introducción a los modelos cognitivos de la
que nos conduce a esos seres que se exponen atravesando espa- comprensión del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba.
cios indeterminados y peligrosos buscando en ellos sus oportuni- MORIN, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo (Packman Trad.).
dades, sus ocasiones. La raíz ex que comparte con exterior, ex- Barcelona: Gedisa.
tranjero, extraño y existencia nos abre otro universo de sentidos: la WINNICOTT, D. (1986). Realidad y juego (F. Mazía Trad.). Buenos Aires:
experiencia implica un pasar-a-través, un trabajo entre fronteras, Gedisa. (Original publicado en 1971)
una exploración de lo exterior, lo extranjero, lo extraño.
Según Foucault, la experiencia tiene el efecto de “desgarrar” al
sujeto de sí mismo, de manera que no sea ya el sujeto como tal,
que sea completamente “otro” de sí mismo (Foucault, 1991). Es
decir que el sentido de la experiencia es impedir que el sujeto sea
siempre el mismo. Por lo tanto en la experiencia no se trata de
demostrar una verdad: no es ni verdadera ni falsa, no se somete
al juicio de verdad: en tanto experiencia, la lectura no es ni verda-
dera ni falsa. La experiencia no es otra cosa que ese encuentro
de lo mismo con una otredad que lo resiste, lo pone en cuestión y
lo obliga a transformarse. Kristeva hace referencia al concepto de
experiencia para articular el principio de placer con el re-naci-
miento de un sentido para el otro, que se comprende como re-
vuelta (Kristeva, 2001) en tanto supone no confiar en la aparien-
cia imaginaria de las palabras y el sentido: supone ir más lejos, a
otra parte y a otro tiempo.
A partir de esa concepción de experiencia, podemos diferenciar
entre comprensión y lectura. Nos referimos a comprender para ca-
racterizar la apropiación de las significaciones socio-culturales ins-
tituidas relativas a lo escrito y organizadas de acuerdo con la lógica
racional es decir encadenadas en un sistema témporo-causal. Re-
servamos la denominación de leer para la experiencia de creación
de sentidos nuevos (no escritos) que resultan de la tensión entre
las significaciones sociales instituidas y los sentidos subjetivos. Co-
mo el trabajo de la lectura puede ligar las significaciones de lo es-
crito tanto con recuerdos, fantasías, proyectos, deseos, temores y
todo el espectro de producciones de sentido del sujeto, el leer hil-
vana los tres tiempos: pasado, presente y futuro.
A partir de los postulados de la epistemología de la subjetividad,
esta noción de experiencia puede complejizarse. El valor heurís-
tico (González Rey, 2006) del concepto de experiencia así plan-
teado consiste en postular la posibilidad de abordar el encuentro
subjetivo con un objeto cultural tal como es el escrito sin partir de
“aspectos” o “dimensiones” previas o anteriores a dicho encuen-
tro. Tal es el riesgo que plantea la elaboración del concepto en
Vygotsky, puesto que al definir al sentido como un síntesis entre
los procesos externos e internos (González Rey, 2009), se está
partiendo de reconocer la supuesta escisión que se intenta supe-
rar. El concepto de sentido subjetivo definido como “la unidad de
los procesos simbólicos y emocionales” (González Rey, 2010)
presenta un riesgo semejante en su formulación lingüística. Un
deslizamiento semántico podría hacer pensar que “los procesos
simbólicos” y “los procesos emocionales” así sustantivados, cons-
tituyen entidades en sí, diferenciadas, separadas en su origen y
reunidas posteriormente. Postulamos en cambio que no se trata
de una síntesis posterior de “aspectos” o “dimensiones” que inte-
ractuasen, (integrados luego en una dialéctica que los incluyera
en una instancia superadora), sino de una situación de encuentro
en la cual la subjetividad como tal está comprometida.

493
NARRATIVISMO Y SEDIMENTACIÓN. es meramente la adopción de un postulado epistémico, sino más
bien una teoría de la subjetividad que sostiene que no hay acceso
directo a nosotros mismos y que todo autoconocimiento debe dar
IMPLICANCIAS EPISTEMOLÓGICAS. un rodeo por los relatos.

Cruz, Adriana Valentina ¿QUÉ ES EL “CARÁCTER”?


Universidad de Buenos Aires Si bien, en sus primeras reflexiones sobre el “carácter”, Ricoeur
había subrayado su naturaleza inmutable ([5]), cuando se dedica
al problema de la identidad personal va a cuestionarla. Pues la
nueva interpretación en términos de disposición adquirida nos
RESUMEN muestra la “dimensión temporal” del mismo ([6]).
Este trabajo tiene por objetivo analizar la noción de “carácter” Según el autor, la noción de “disposición” debe entenderse, por
dentro del marco de la teoría de la identidad narrativa propuesta un lado, como “costumbre” y, por otro, como “identificación”. La
por Ricoeur, con el fin de extraer algunas implicancias epistemo- primera se refiere tanto a una costumbre en el sentido de “adqui-
lógicas relevantes para la práctica psicoterapéutica, a la luz del rida”, como de “costumbre que estamos contrayendo”, donde la
creciente interés por el narrativismo en psicoterapia. temporalidad es evidente por sí ([7]). Pero, Ricoeur, además, re-
mite la noción de costumbre a la hexis de Aristóteles, como “habi-
Palabras clave to” ([8]) o esquema de acción plástico, que permite el perfecciona-
Identidad personal Narrativismo Carácter Psicoterapia miento que se requiere para alcanzar la virtud. Es preciso desta-
car que la plasticidad regulativa que la hexis conlleva hace de
ABSTRACT ésta un concepto dinámico, activo y no un estado rígido o pasivo
NARRATIVISME AND SEDIMENTATION: EPISTEMOLOGICAL ([9]), por ello supone un movimiento no repetitivo, a la manera de
IMPLICATIONS un automatismo, sino regulativo; y así habría que entender a la
This work aims to analyze the concept of “character” in the theory disposición. Luego, “cada costumbre así construida, adquirida y
of narrative indentity proposed by Ricoeur, to get some episte- convertida en disposición duradera, constituye un rasgo -un rasgo
mologycal consequences that are important for psychotherapeutic de carácter precisamente-, es decir, un signo distintivo por el que
practice, in relation to the growing interest for narrativisme in psy- se reconoce a una persona” ([10]).
choterapy. En cuanto a la disposición como “identificación”, que es el otro
componente del carácter, la dimensión temporal se manifiesta co-
Key words mo proceso de adquisición, como “historia contraída tanto en el
Personal identity Narrativisme Character Psychoterapy sentido de abreviación como de afección” ([11]). Sin embargo, lo
propio del proceso de identificación es que con él “se asume una
alteridad” ([12]), “lo otro entra en la composición de lo mismo”
([13]), por medio de una “interiorización” ([14]), dejando tras de sí
“A mi no me cambia nadie, siempre estoy donde nací. una constante “inclinación-hacia” valores, normas, ideales, mode-
Mi cuna fue Buenos Aires y porteña he de morir.” los, etc., en los que la persona se reconoce ([15]).
(Milonga “A mí no me cambia nadie”, Aroldi y Ribero.) Toda costumbre e identificación, por último, suponen una “dialéc-
tica entre innovación y sedimentación” ([16]), donde la primera
LA IDENTIDAD PERSONAL. queda oculta luego de que la disposición ha sido contraída. El
La permanencia en el tiempo de un estado, de una modalidad de “carácter”, según Ricoeur, tiene una historia, es historia sedimen-
ser, pareciera la mejor definición del concepto de identidad, pues, tada, precedida por una innovación ([17]).
no sería posible pensarla desde el constante cambio. Dentro del Retomemos entonces la milonga. A partir de una interpretación
marco de la teoría de la identidad narrativa propuesta por Ricoeur, ricoeuriana, podemos decir que los versos dan cuenta de una in-
dicha permanencia, corresponde al “carácter“ de una persona, clinación constante hacia, una identificación-con Buenos Aires
como “conjunto de disposiciones duraderas” ([1]), por las cuales como ciudad natal, propia del “carácter” como disposición. “A mi
podemos identificarla a lo largo del tiempo, tanto numérica como no me cambia nadie…” expresa, entonces, el acostumbramiento
cualitativamente; a tal punto que, cuando el comportamiento de a vivir en esa ciudad, la interiorización que su modo de vida impli-
dicha persona no corresponde a sus disposiciones estables, deci- ca, dando lugar a una constante inclinación a permanecer allí y
mos que no es la misma o que se encuentra fuera de sí ([2]). adoptando una manera de ser característica, entre las cuales es-
Sin embargo, Ricoeur advierte que este no es el único sentido de taría, por ejemplo, la arrogancia. Pero en una interpretación ri-
permanencia que conforma la identidad personal, sino que, a par- coeuriana de los versos, el lugar de origen y su universo de sen-
tir del fenómeno de la promesa, es preciso reconocer, también, al tido, como “lo otro”, pasa a ser un componente inmanente de la
“mantenimiento de sí”. El primero remite a la identidad de lo mis- identidad, adquirido en un proceso cuyo comienzo ha quedado
mo o “idem”, mientras que el segundo a la identidad del sí mismo oculto. No se trata de la vieja polémica de si el “carácter” es inna-
o “ipse”. Con el objetivo de unir los dos sentidos de permanencia, to o adquirido ([18]), sino de poner de manifiesto que todo lo sedi-
surgirá el concepto de identidad narrativa, como el tercer término mentado posee una historia, oculta una innovación y una incorpo-
que por medio del relato posibilita el pasaje del “idem” al “ipse”, ración de la alteridad en forma activa. Devenimos “una manera
como un tránsito de lo más general que hay en nosotros a lo más duradera de pensar, de sentir, de obrar” ([19]), y lo hacemos acti-
singular. Es por eso que la acción terapéutica, de corte narrativis- vamente. Pero esta actividad viene dada no sólo por el modo re-
ta, “buscará des-familiarizar y re-construir las narrativas hasta gulativo y plástico de las costumbres, sino por la interiorización
entonces emergentes, para descubrir una verdad que revele mi que supone toda identificación. Interiorización, que como tal, se
ipseidad” ([3]) lleva a cabo según el modo de cada cual ([20]). Dicho en otros
En este trabajo nos referiremos, particularmente, a la noción de términos, no todos los porteños van a ser arrogantes o se identifi-
“carácter” o “identidad de lo mismo”, dentro del marco de la teoría carán con Buenos Aires. Por ello habría que pensar la concepción
de la identidad narrativa propuesta por Ricoeur, con el objetivo de del “carácter” como disposición, no sólo en el sentido de historia
extraer algunas implicancias epistemológicas relevantes para la sedimentada, sino de historia “personal” sedimentada.
práctica psicoterapéutica, a la luz del creciente interés por el na- Otra consecuencia, del pensamiento ricoeuriano, se da en rela-
rrativismo en psicoterapia([4]). Todas esas iniciativas, que surgen ción al punto de vista del que observa los rasgos, los estilos, los
desde la década del 80, parecen adoptar el constructivismo como hábitos, etc., de una persona. Pues, la arrogancia de un porteño,
postura epistemológica de base, que da cuenta de la imposibili- por ejemplo, condensa, ahora, toda una serie de acciones que la
dad de un acceso objetivo a “la” realidad, en sentido fuerte. Los han constituido y no es sólo un “objeto” frente a un observador
conceptos de “verdad narrativa”, “construcción” y “significado” externo. Consecuentemente, queda cuestionado también el mé-
son en ellas centrales. Sin embargo, la propuesta ricoeuriana, no todo de la ciencia natural para el cual un “rasgo de carácter” es un

494
“tipo” que pertenece a una “clase” y la identidad personal una [15] Ibid., p. 116.
sumatoria de rasgos independientes entre sí. “Mi” carácter, ya ha- [16] Ibid., p. 117.
bía dicho Ricoeur en relación al problema de lo voluntario y lo in- [17] Ibid., p. 117.
voluntario, “no es una clase, un tipo colectivo, sino yo mismo en [18] BERRIOS, G., Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La
tanto único e inimitable; no soy una idea general sino una esencia psicopatología descriptiva desde el siglo XIX, p. 509 y ss.
singular”, soy “una totalidad concreta y no una combinatoria de [19] RICOEUR, op. cit., p. 170.
rasgos aislados y abstractos” ([21]). Esta misma reflexión podría [20] Por ejemplo, cada cual a su modo interioriza los mandatos dictados por el
emplearse ahora en relación al problema de la identidad como superego.
mismidad. [21] RICOEUR, Lo voluntario…, p. 402.
[22] RICOEUR, Sí mismo…, p. 117.
EL CARÁCTER EN LA IDENTIDAD NARRATIVA. [23] RICOEUR, Tiempo y Narración, Sí mismo como otro, Historia y narratividad.
La dimensión temporal del “carácter” nos lleva, finalmente, a la [24] RICOEUR, Lo voluntario…, p. 402.
dimensión narrativa del mismo. Pero aquí surge una novedad: “lo [25] ROVALETTI, M. L., “La “historia clínica”: entre la verdad factual y la verdad
que la sedimentación ha contraído, la narración puede volver a narrativa”, p. 750.
desplegarlo” ([22]).
Ahora bien, ¿cómo debemos entender este despliegue, en el re- BIBLIOGRAFIA
lato, de lo sedimentado? No en el sentido de una cronología de la BERRIOS, G., Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psico-
adquisición de una costumbre o una identificación. No se trata de patología descriptiva desde el siglo XIX, FCE, México, 2008.
una historia lineal y “objetiva” que siga una génesis real. Ni siquie- MOORE, R., The creation of reality in Psychoanalysis. A view of the contributions
ra sería posible una memoria que permitiera tal cosa. El desplie- of Donald Spence, Roy Shafer, Robert Stolorow, Irwin Hoffman and beyond,
gue tiene que ver con el acto de narrar que, como tal, hace ingre- The Analitic Press, EEUU, 1999.
sar a lo sedimentado en el lenguaje y de esta manera a su cono- NEIMEYER, R. A. y MAHONEY, M. J. (ed.), Constructivismo en psicoterapia,
cimiento convertido en comprensión de sí; y gran parte de la obra Paidos, España, 1995.
de Ricoeur explica este proceso ([23]). En efecto, para el autor, lo RICOEUR, P., Educación y Política. De la historia personal a la comunión de
sedimentado ha quedado almacenado en historias que al ser des- libertades, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009.
plegadas en un relato posibilitan un reconocimiento retrospectivo RICOEUR, P., Historia y Narratividad, PaidÓs, España, 1999.
de uno mismo y así la persona se reconoce en su acontecer ex- RICOEUR, P, Lo voluntario y lo involuntario, Vol. II “Poder, necesidad y con-
puesto narrativamente. La arrogancia, por ejemplo, condensa to- sentimiento”, Ed. Docencia, Buenos Aires, 1986.
do un recorrido anecdótico al que sólo podemos acceder y darle RICOEUR, P., -Sí mismo como otro, S XXI de España Editores, España, 1996.
sentido mediante un rodeo por los relatos que contamos acerca RICOEUR, P., -Tiempo y Narración, Vol. I, II y III, S XXI, México, 1995.
de nosotros mismos. Por ello, para Ricoeur, “el conocimiento de RODRIGO, P., “La dynamique de l’hexis chez Aristote. L’état, la tenue et al li-
los estilos de caracteres exige más que cuestionarios bien esta- mite”, Alter. Revue de phénoménologie Nº 12/2004.
blecidos y llenados, una reflexión sobre mí mismo” ([24]). Mi ca- ROVALETTI, M. L., “La “historia clínica”: entre la verdad factual y la verdad
rácter no son rasgos que tengo, sino una historia que soy y en la narrativa”, Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología, Volumen
III, México, Univ. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009, pp. 743-751.
que me reconozco mediante un proceso reflexivo posibilitado por
el acto de narrar.
Pero el relato no es sólo una vía de acceso a la identidad de cada
cual desde el punto de vista de la primera persona, sino desde la
tercera, desde el observador, en el caso que nos interesa, desde
el terapeuta. Con lo cual el polo estable de la identidad deja de ser
un mero “hecho observable” de las marcas distintivas del indivi-
duo correspondiente a una “verdad fáctica” ([25]). Lo que muestra
la teoría de la identidad narrativa es que en el marco de las prác-
ticas psicoterapéuticas no es posible suspender la comunicación,
si lo que se busca es un acceso al otro que no implique objetivar-
lo. Es por ello que también el terapeuta deberá dar un rodeo por
los relatos del analizado, para iniciar posteriormente, junto a él, un
proceso de co-construcción de nuevos significados.

NOTAS
[1] RICOEUR, P., “Sí mismo…”, p. 115.
[2] Ibid., p. 117.
[3] ROVALETTI, M. L., “La “historia clínica”: entre la verdad…”, p. 750.
[4] NEIMEYER, R., y MAHONEY, M., (ed.) Constructivismo…., y Moore, R.,
The creation…
[5] RICOEUR, P., Lo voluntario…, pp. 391 y ss.
[6] RICOEUR, P., “Sí mismo…”, p. 115.
[7] Ibid., p. 115.
[8] RODRIGO, P.: “La dynamique de l’hexis chez Aristote…”: “la hexis aristo-
télica parece muy próxima a la “habitualidad” husserliana comprendida como
poder de fundar sus actos en habitus reiterados”, p. 25, y se traduce general-
mente por “habitus”, “manera de ser”, “estado”, p. 11.
[9] Ibid., p. 18: “La hexis no permite sólo un acto de repetirse y por lo tanto de
ejercerse de nuevo gracias a las virtudes formatrices bien conocidas del hábi-
to; sino, (…) lo conduce a ejercerse mejor (…)”
[10] RICOEUR, “Sí mismo…”, p. 116.
[11] Ibid., p. 117.
[12] Ibid., p. 116.
[13] Ibid., p. 116.
[14] Ibid., p. 117: “La teoría freudiana del superego tiene relación con este fe-
nómeno que da a la interiorización un aspecto de sedimentación.”

495
¿“CONFLICTO DE INTERESES” I- EL “CONFLICTO DE INTERESES”
El “empoderamiento” de la sociedad civil frente al Estado ha sido
en las últimas décadas uno de los temas más abordados por la
O “DENEGACIÓN DE INTERESES”? teoría social. Esta discusión logró llevar a conceptos todo el espe-
sor de un entramado público que rebasa la tradicional contraposi-
UN RETO A LA CIUDADANÍA ción privado/estatal. El análisis de sus modos de construcción e
interacción y conceptos tales como el de “ciudadanía societaria”
De Filpo, Stella Maris (Donati, 1999) nos dan herramientas para rastrear el ejercicio de
derechos y las situaciones de dominación de un modo más pro-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
fundo y ampliado.
Una de las formas más insidiosas que asume hoy el abuso de
poder en le seno de la sociedad civil es la discrecionalidad en la
toma de decisiones profesionales, organizacionales, académicas,
RESUMEN
empresariales. Cuando la acumulación de medios económicos o
El concepto de “conflicto de intereses” dentro de la discusión ética
simbólicos, de individuos o grupos, se anuda con la vulnerabilidad
surge en las dos últimas décadas como respuesta y paliativo a
de los afectados, esta arbitrariedad pública deviene un escándalo
una realidad de discrecionalidad en los ámbitos de toma de deci-
moral porque destruye la dignidad de los hombres y los funda-
siones profesional, organizacional, académico, empresarial. Este
mentos de la socialidad. De allí que se hable hoy de un “giro ético”
trabajo se propone analizar las formas canónicas de su definición
por el cual las diversas prácticas sociales son abordadas desde el
tal como ha sido desarrollada y normativizada en el campo de la
punto de vista de normas y valores de la convivencia (Bonilla,
Bioética, especialmente en lo que atañe a la investigación con
2007). La paradoja de una “etización” de lo social en el marco de
seres humanos. Frente a la distinción entre “intereses primarios”
su profunda inmoralidad produce a su vez el “giro aplicado” de la
e “intereses secundarios” sobre la que se apoya, se contrapondrá
Ética. La Ética Aplicada ha logrado visibilizar asimetrías, desnatu-
la idea de “denegación de intereses” según una doble vía. Por un
ralizar sujeciones, reflexionar sobre derechos y responsabilida-
lado, reconsiderando los criterios de legitimación social de las
des, complejizar el campo de las decisiones mostrando su dimen-
profesiones, las organizaciones y las empresas, la denegación se
sión conflictiva. No es casual que uno de sus desarrollos más
produce por una ruptura del pacto cívico que las constituye. Por
importantes se diera en el campo de las profesiones de la salud.
otro lado, retomando la idea de imbricación entre conocimiento e
La Bioética enfrentó críticamente cuestiones tales como el pater-
interés, la denegación resulta de la pérdida del sentido práctico
nalismo experto, el imperativo tecnológico aplicado sobre seres
social sobre el que se asienta la construcción de saber. El “conflic-
vivos, la justicia distributiva en cuestiones de salud, las relaciones
to de intereses” es una solución de compromiso prohibitiva que
terapéuticas y de investigación como relaciones entre personas.
asume el factum de la particularidad individualista. La “denega-
Será tarea de una Psicoética atender a la diversidad de proble-
ción de intereses” implica un alerta moral sobre el incumplimiento
mas que presenta el campo “psi” a la práctica profesional y a una
de deberes de ciudadanía implícitos en toda empresa de conoci-
concepción de salud humana superadora de la medicalización, la
miento y de servicio profesional.
“razón nosográfica” y la negación de la alteridad (Rovaletti, 2007).
Entre los muchos procesos de pérdida de la calidad humana de
Palabras clave
las relaciones, la Teoría Crítica analizó los procesos de reifica-
Ética “Conflicto de intereses” Democracia Ciudadanía
ción. Situaciones abusivas e irresponsables en las investigacio-
nes con sujetos humanos podrían enmarcarse en esta categoría.
ABSTRACT
El concepto de “conflicto de intereses” aparece en las últimas dé-
“CONFLICT OF INTEREST” OR “DENIAL OF INTEREST”?
cadas para tipificar y normativizar el peligro de una práctica profe-
A CHALLENGE TO CITIZENSHIP
sional desnaturalizada en sus fines. Su versión más difundida
The concept of “conflict of interest” in the ethical discussion arises
(Thompson, 1993) considera que el “conflicto de intereses” en in-
in the last two decades as a response and palliative to a reality of
dividuos o instituciones se produce cuando los “intereses prima-
arbitrariness in the professional, organizational, academic and
rios” del juicio profesional (la salud de los pacientes, la integridad
business decision-making. This work proposes an analysis of the
de la investigación, la educación de los estudiantes) tienden a ser
canonical forms of its definition as it has been developed and nor-
excesivamente influidos por los “intereses secundarios” (como
mativized in the field of Bioethics, especially regarding research
beneficios económicos, búsqueda de prestigio y poder, o prefe-
with human beings. In opposition to the distinction between “pri-
rencia por familiares y amigos). El autor aclara que esos segun-
mary interest” and “secondary interests” supporting it, we oppose
dos intereses no son necesariamente ilegítimos, sino que lo pro-
the idea of “denial of interest” in a double-path manner. On one
blemático es su peso relativo en la decisión profesional. El objeti-
side, there is a civil contract that sets up criteria for the social le-
vo no será entonces eliminar los “intereses secundarios”, sino
gitimacy of professions, organizations and firms. Denial takes
prevenir y evitar las situaciones en que éstos puedan volverse
place when this contract is broken up. On the other side, we re-
dominantes.
visit the idea of intertwining between knowledge and interest. De-
Dado que estas situaciones son, no sólo posibles sino muy proba-
nial takes place when the social practical meaning in the construc-
bles por el enorme esponsoreo industrial de la investigación, los
tion of knowledge is lost. “Conflict of interest” is a prohibitive com-
esfuerzos se han dirigido a fortalecer la prudencia y la confianza
promise that comes to term with the factum of individualistic par-
pública en estas prácticas. Mientras un enfoque pone el acento en
ticularity. “Denial of interest” implies a moral alert about the unac-
la formación de profesionales íntegros y honestos (Université de
complishment of citizenship duties which are implicit in every
Sherbrook, 2006), otro trata pragmáticamente de asegurar un es-
knowledge and professional service undertaking.
cenario de transparencia mediante la obligación de declarar fuen-
tes de financiamiento, limitar los regalos y el pago directo a inves-
Key words
tigadores, ejercer un control estricto sobre la confección de pro-
Ethics “Conflict of Interest” Democracy Citizenship
yectos, su ejecución y la publicación de sus resultados. Así se ha
generalizado la exigencia de la evaluación ética de los proyectos
mediante Comités de Ética de la Investigación (CEI) que atienden
a esta cuestión entre otras relevantes, obligatorio en el ámbito
biomédico, y crecientemente recomendado en las Humanidades
y las Ciencias Sociales. Lanzilotta (2008) nos reseña que en
nuestro país contamos ya con un proyecto de ley de 2007 que
regula la investigación clínica: “Régimen para Investigaciones Clí-
nicas con Medicamentos, Productos Médicos, Productos Biológi-
cos, Terapia Génica y Terapia Celular” y un proyecto relacionado

496
con el registro y funcionamiento de comités presentado en 2006: tección dentro de su área de influencia. En definitiva, “ser también
“Normas para el Funcionamiento de Comités de Ética de la Inves- tratadas como agentes morales, a los que tiene sentido pedir
tigación en Salud”. En la Comisión Nacional Salud Investiga, del cuentas de sus acciones y de las consecuencias de éstas.” (Cor-
Ministerio de Salud de la Nación, se creó en 2007 un Comité de tina, 1997a, 23). En consecuencia, la manipulación de la investi-
Ética “Ad Hoc” cuya función es evaluar los aspectos éticos de los gación en cualquiera de sus puntos en función de la rentabilidad
proyectos presentados para acceder a las becas para proyectos deniega los intereses que la sostienen en la red social.
de investigación social en salud que ese ministerio otorga y que 2) Por otro lado, retomando la idea de imbricación entre conoci-
no pudieron ser sometidos a revisión de un comité de ética en las miento e interés, la denegación puede entenderse como la pérdi-
instituciones de pertenencia de los investigadores responsables da del sentido práctico social sobre el que se asienta la construc-
del estudio. El Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación esta- ción de saber. Si bien el objetivismo defiende la idea de un “saber
bleció, a través de La resolución nº 1490, de noviembre de 2007, desinteresado”, lo hace encubriendo sus verdaderas relaciones
la “Guía de las Buenas Practicas de Investigación Clínica en Se- con el mundo de la vida. Habermas deconstruye esta idea mos-
res Humanos” disponible en http://www.msal.gov.ar, que adopta trando el sentido profundo de la “pureza” teórica y reconduciéndo-
la pauta del Documento de las Américas para la composición del la a su originario interés en la práxis social. La ciencia debía des-
CEI. Desde 2007, con la conducción de Dra. M. Lucrecia Rovalet- ligarse de los intereses particulares de los hombres, sus impulsos
ti se ejecuta el proyecto: “Guía de evaluación ética para investiga- y emociones, para realizar su verdadero interés: elevar la huma-
dores y evaluadores de Proyectos de Investigación en el campo nidad, capacitarla para la autorresponsabilidad a partir de su sa-
“Psi” (PICT 2005) que busca analizar desde la perspectiva ética ber, esto es, emanciparla. De ahí que los conocimientos “no pue-
proyectos de investigación en el campo “Psi”. den funcionar sólo como medio de reproducción de la vida: en la
Esta disposición regulatoria es imprescindible y muy positiva. Sin misma medida determinan ellos las definiciones de esa vida (...)
embargo, el criterio ético con el cual se aborda el tema del conflic- aquello a lo que una sociedad aspira como su vida buena.” (Ha-
to es insuficiente. Según éste, dado que los dos tipos de intereses bermas, 1984, 175).
son moralmente inocuos, lo reprobable (o “no conveniente”), es el Éste es el supuesto público que funda el respeto por la ciencia y
predominio de uno (secundario) sobre otro (primario) siempre en por los científicos. En la medida en que los deseos de poder o de
consideración de la gravedad de sus consecuencias. (Thompson, prestigio, particulares o colectivos, o la defensa de una excelencia
1993). Las regulaciones evitarían la falta moral al evitar la situa- tecnocrática al margen de una reflexión en común de los fines y
ción problemática. los medios, desliguen a la empresa científica de su interés primor-
Debiéramos sin embargo ejercitar un planteo deontológico e inter- dial, corrompen el lazo social por abuso de confianza.
sujetivo de la cuestión. Trataré de mostrar que, según este punto
de vista, los “intereses secundarios” son en realidad subrepticios III- LA CIUDADANÍA INTERESADA
y destruyen el pacto mismo que se instaura con el profesional, la El “conflicto de intereses” es una solución de compromiso prohibi-
organización y las propias empresas. Los “intereses secundarios” tiva que asume el factum de la particularidad individualista, sea de
deniegan los intereses constitutivos. sujetos o de corporaciones. La “denegación de intereses” en cam-
bio implica un alerta moral sobre el incumplimiento de deberes de
II- LA “DENEGACIÓN DE INTERESES” ciudadanía implícitos en toda empresa de conocimiento y de ser-
Frente a la distinción entre “intereses primarios” e “intereses se- vicio profesional.
cundarios”, propongo la idea de “denegación de intereses” según Desde este lugar de “ciudadanía interesada”, necesariamente in-
una doble vía. tersubjetivo, retomamos otra definición de “conflicto de intereses”
1) Por un lado, reconsiderando los criterios de legitimación social menos eufemístico y más acorde con el sentido democrático: “Un
de las profesiones, las organizaciones y las empresas, la denega- conflicto de interés implica que la motivación públicamente decla-
ción se produce por una ruptura del pacto cívico que las constitu- rada para una acción o una intervención se ve desvirtuada o mo-
ye. Lejos de dejarse explicar en términos de emprendimiento pri- dificada por una intención diferente, a menudo no manifiesta”
vado, profesiones, organizaciones y empresas son tales sobre la (Lolas, Quezada y Rodríguez, 2006, 232)
base de crédito social que las reconoce en su entidad y funciona- La “denegación de intereses” nos permite plantear la cuestión
miento. Max Weber desarrolla una profunda teoría del carácter de desde la amenaza a la democracia por el incumplimiento de las
las profesiones, su lugar y legitimidad social. Partiendo del valor expectativas sociales que cada uno de estos actores está llamado
moral del trabajo que aporta la tradición teológica protestante, en- a cumplir. Se pone en juego una asimetría de poder que escapa a
fatiza en la idea de Beruf y Calling su reminiscencia religiosa de las posibilidades de sanción ciudadana. De Ortúzar (2007) enfoca
misión impuesta por Dios. En tanto tal, el profesional es reconoci- esta situación analizando la falta de transparencia científica, el
do como sustentando una posición en la vida en la que su trabajo poder extorsivo de las empresas sobre los científicos, los Estados
se imbrica con un matiz ético. Ante los otros, este hombre desem- y las poblaciones de países pobres, las decisiones arbitrarias so-
peña su tarea en el mundo como deber moral y como manifesta- bre qué investigar y en beneficio de quién. Cortina (1997b) nos
ción palpable de amor al prójimo. De allí su trascendencia e in- habla de una “Nueva teoría de la dependencia” por la cual “las
fluencia social (Weber, 1979) y la acreditación que el propio Esta- industrias y compañías transnacionales de tecnologías avanza-
do da a su persona (Weber, 1973). Promediando el XX, Parsons das dirigen el futuro humano desde sus intereses”, apoyados por
(1967) muestra las bases de juicio social de confianza que las la “expertocracia” (259).
sostiene enumerando sus “funciones latentes”: dedicación al “ser- Si la cuestión es grave en el ámbito biomédico, no deja de estar
vicio”, respeto de confidencialidad y orientación hacia la comuni- presente en las investigaciones sociales. De allí la importancia de
dad con total ausencia del propio “negocio”. En contrapartida, la desarrollar un concepto de daño más fino y acorde con este tipo
conveniencia propia y la abdicación de responsabilidades son las de procedimientos en bien de la protección de los sujetos de in-
“tendencias desviadas” que deniegan sus intereses constitutivos. vestigación y de las políticas públicas, atendiendo tanto a los fines
Cabría ahora preguntarse por las empresas. ¿Escapa el “nego- como a las metodologías desarrolladas (Rovaletti, 2007; Kelman,
cio” a toda obligación social? ¿Podría sostenerse su existencia si 1982).
prescindiera de algún contrato o “crédito social”? Adela Cortina Durkheim (1967) vislumbraba claramente el lugar clave que las
analiza el tema de las empresas económicas en términos de ac- agrupaciones profesionales y económicas estaban destinadas a
tores sociales. A semejanza de la organización política, como su- cumplir en la sociedad contemporánea. Por eso insistía en la ne-
jetos corporativos se inscriben en una red de expectativas socia- cesidad de evitar el “fenómeno morboso” de su anarquía por la
les cuyo criterio es la ética de la responsabilidad. “Las organiza- moralización de una manera de obrar obligatoria sustraída al me-
ciones tienen obligaciones sociales, que trascienden sus funcio- ro arbitrio individual.
nes económicas”. (Cortina, 1997b, 279). Por lo tanto, no alcanza Hoy, ante el reto de radicalizar la democracia, debemos reivindi-
con esperar que las empresas “hagan dinero dentro de la ley”. car el derecho de los afectados de participar en el interés eman-
Como cualquier sujeto de acción, están obligadas a respetar los cipatorio del saber.
derechos humanos, a no dañar; pero también a promover su pro-

497
BIBLIOGRAFIA
BONILLA, A. (2007). Ética: cuestiones y problemas contemporáneo. Vertex, CAJA DE HERRAMIENTAS Y
Revista Argentina de. Psiquiatría, XVIII (75), 362-369.
CORTINA, A. (1997a). Presupuestos éticos del quehacer empresarial, en
Cortina, A. (directora) Rentabilidad de la ética para la empresa. Madrid:
ARTESANÍA TEÓRICA: ANALOGÍA,
Argentaria.
CORTINA, A. (1997b). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Teknos.
METÁFORA Y MODELO
DE ORTÚZAR, M.G. (2007). Conflicto de intereses en investigaciones
biomédicas. Perspectivas bioéticas, 11 (22), 19-31. Estevez, Alicia
DONATI, P. (1999). La ciudadanía societaria. Granada: Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Na-
DURKHEIM, É. (1967). La división del trabajo social. Buenos Aires: Schapire. cional del Comahue. Argentina
Prólogo a la 2da edición.
HABERMAS, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Teknos.
KELMAN, H. (1982). Problemas éticos en diferentes metodologías de Ciencias
Sociales, en Beauchamp. T. y otros, Problemas éticos en la investigación en RESUMEN
ciencias sociales (40-98), Maryland, The John Hopkins University. Cuando una investigación se ve proyectada a ámbitos que son
LANZILOTTA, A. (2008). Conflicto de intereses: actores y factores en disputa, inaccesibles a la observación directa o que no están al alcance de
Ponencia presentada en las Primeras Jornadas “Psicología y Problemas Éticos
la experiencia humana inmediata o que demanda la confrontación
en la Sociedad Contemporánea”, Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires. de hipótesis con nuevos fenómenos y realidades anteriormente
LOLAS, F., QUEZADA, A. y RODRÍGUEZ, E. (2006). Investigación en salud -
desconocidas o con muy pocos antecedentes, es habitual encon-
Dimensión Ética. Santiago: Universidad de Chile. trar en la historia de cualquier ciencia que los científicos apelan a
PARSONS, T. (1967). Ensayos de Teoría Sociológica. Buenos Aires: Paidós. una caja de herramientas epistémicas para resolver este tipo de
ROVALETTI, M. L. (2007). ¿Es posible pensar una Psico-ética? Vertex, Revista
problemas. En el análisis de esas herramientas es conveniente
Argentina de. Psiquiatría. XVIII (75), 370-375. orientarse por aspectos discursivos pragmáticos, es decir, por el
THOMPSON, D.F. (1993). Understanding financial conflicts of interest. New uso efectivo que hacen los investigadores de ellas, a pesar de -o
England Journal of Medicine, 329 (8), 290-299. más allá de- los cánones de cientificidad vigentes en determinada
UNIVERSITÉ DE SHERBROOK (2006). Politique, régles et procedures sur época. En este trabajo, analizaremos el uso que hizo Vigotsky de
l’integrité en recherche et sur les conflicts d’interêts. Québec. una analogía que relacionó el aprendizaje de una lengua extran-
WEBER, M. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: jera con el aprendizaje de conceptos científicos en los escolares,
Amorrortu. la creación de una metáfora para capturar las complejas relacio-
WEBER, M. (1979). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: nes entre desarrollo y aprendizaje y la modelización de las rela-
Península. ciones entre conceptos. Analogía, metáfora y modelo formaron
parte de la teorización vigotskyana en un mismo capítulo de Pen-
samiento y lenguaje; texto escrito y editado en 1934. A modo de
conclusión realizaremos algunas consideraciones sobre la teoría.

Palabras clave
Analogía Metáfora Modelo Teoría

ABSTRACT
TOOLBOX AND THEORETICAL HANDICRAFT: ANALOGY,
METAPHOR AND MODEL
When an investigation is projected to fields which are inaccesible
to direct observation or are far off inmediate human experience or
demand confrontation of hypothesis with new phenomenon and
realities formely unknown or with very few precedents, is usual to
find in the history of any science that scientists use an ephistemic
toolbox to solve this kind of problems. In the analysis of this tools
is convenient to use pragmatic discursive aspects to get orientat-
ed, this is the effective use of them done by the investigators de-
spite the canon of cience valid al one time. In this work we will
analyse the use done by Vigotsky of an analogy that relate the
learning of a foreing language with the learning of scientific con-
cepts in elemental school students, the creation of a metaphor to
capture the complex relations between development and learning
and the building of models for relations between concepts. Anal-
ogy, metaphor and model took part in Vigotsky’s theory in a chap-
ter of “Thought and language”; text writed and edited in 1934. As
a conclusion, we will do some considerations about that theory.

Key words
Analogy Metaphor Model Theory

498
INTRODUCCIÓN en el desarrollo ni los variados mecanismos posibles de la media-
El capítulo 6 de Pensamiento y Lenguaje muestra el esfuerzo de ción social o la conveniencia de tener zonas “anchas” o “estre-
Vigotsky de ofrecer una visión de conjunto del problema del desa- chas”. Los autores entendieron que se trataba de una metáfora to-
rrollo de los conceptos científicos en la edad escolar. Esta cues- pográfica, aunque esto resulta confuso porque la definieron topoló-
tión tenía enormes implicancias prácticas en lo educativo al mis- gicamente: una zona refiere a un espacio entre límites que puede
mo tiempo que constituía un desafío teórico muy importante. En ser demarcado, aunque el espacio y los límites puedan cambiar. Su
su tratamiento se basó en investigaciones previas sobre el desa- preocupación era establecer una métrica mientras que el problema
rrollo del significado de la palabra; analizó el contexto donde ese que Vigotsky tenía entre manos era un proceso que cae “dentro” de
desarrollo se producía y recuperó críticamente las escasas inves- la zona. “…el carácter consciente y la voluntariedad de los concep-
tigaciones psicológicas de la época. Las respuestas de la psicolo- tos…dos propiedades insuficientemente desarrolladas de los con-
gía infantil se limitaban a afirmar que los conceptos científicos no ceptos espontáneos del escolar, se hallan por completo dentro de
sufren un proceso de desarrollo en el sentido estricto de la pala- la ZDP, es decir, que se manifiestan y se vuelven eficaces en cola-
bra y que éstos eran asimilados por los escolares como algo aca- boración con el pensamiento del adulto…hacen su aparición en la
bado. La premisa de Vigotsky era exactamente contraria a esta zona de desarrollo próximo y hacen que los conceptos científicos
idea y la principal hipótesis que se derivó de ella fue que el desa- transformen y eleven a un grado superior los espontáneos…
rrollo de los conceptos científicos y cotidianos siguen caminos ”(Vigotsky, 1993: 254).
particulares e inversos. Mientras el concepto científico “descien- La metáfora es un recurso utilizado para comprender cuestiones
de” desde su definición verbal contenida en un sistema organiza- abstractas como en este caso, las relaciones entre aspectos psi-
do, esto es, desde propiedades superiores hacia otras más ele- cológicos e interacciones microsociales que refieren a una deter-
mentales vinculadas a los fenómenos concretos, el concepto co- minación conjunta entre el nivel de desarrollo del niño y la forma
tidiano va de la cosa al concepto, es decir, “asciende” hacia pro- de instrucción. La ZDP no es una “propiedad” del niño ni del fun-
piedades superiores -como la generalización, toma de conciencia cionamiento interpsicológico por sí solo (Wertsch, 1989). Precisa-
y la voluntariedad- a partir de propiedades inferiores y que todo mente la ambigüedad de la metáfora es la fuente de su fecundi-
ello se produce en el contexto de cooperación sistemática entre dad como un medio de acceso epistémico socialmente coordina-
maestro y alumno. do. Esto implica que una comunidad de usuarios del lenguaje se
Vigotsky afirmaba que los conceptos cotidianos y científicos se refiera regularmente a algunos fenómenos o rasgos del mundo de
distinguen entre sí en que establecen una relación distinta con la cierta y determinada manera. Se inicia de este modo un proceso
experiencia personal del sujeto, una relación distinta con su refe- de convencionalización (de Bustos, 2000). La metáfora crea la
rente y por la génesis y desarrollo diferentes hasta su conforma- semejanza entre dos entidades y sus respectivos ámbitos de im-
ción como concepto La tarea de este capítulo es demostrar que plicaciones (Black, 1970), el concepto les pone límites y se orga-
semejante diferenciación está justificada empíricamente, es váli- niza en sistemas pero entre ambos se instalan dinámicas históri-
da desde el punto de vista teórico, heurísticamente productiva y cas disciplinares y teóricas que convencionalizan la metáfora y
por ello debe constituir la piedra angular de nuestra hipótesis de desmetaforizan el concepto. (Estevez, 2008) Boyd (1993) carac-
trabajo. (Vigotsky, 1993: 188) terizó algunos conceptos científicos cuyas propiedades aparecen
en “racimos” en función de una organización que implica su co-
CAJA DE HERRAMIENTAS ocurrencia en una configuración en particular. Estos conceptos no
Aunque en la organización del capítulo Vigotksy introdujo en pri- expresan las condiciones necesarias y suficientes para su aplica-
mer lugar la analogía, se detuvo para abordar un contexto más ción -previamente establecidas en una teoría o tradición- sino que
general: la relación entre la instrucción - o proceso de aprendizaje son imprecisos o de contornos borrosos. En los conceptos arraci-
en situación de enseñanza (Wertsch, 1988)- y el desarrollo. El mados, la extensión de los conceptos es variable porque son sen-
problema de los conceptos científicos era solo un problema parti- sibles a la dimensión temporal. Se trata de un modo no definicio-
cular de un conjunto más amplio de procesos de desarrollo moto- nal de fijación de la referencia que se adecua mejor a conceptos
rizados por la instrucción sistemática. Planteó que el desarrollo y que consisten en un conjunto de propiedades relacionales com-
la instrucción “…no son dos procesos independientes ni un mis- plejas, más que en propiedades internas constituyentes.
mo proceso, sino que entre ellos existen relaciones complejas”. Thagard (2005) señala al menos tres condiciones para una “bue-
(Vigotsky, 1993: 227) que adquirían propiedades específicas en la na” analogía científica: a) Similaridad: la fuente de la analogía y el
escolarización y expresó esta tesis mediante la metáfora de Zona blanco deben tener propiedades comunes; b) Estructura: cada
de Desarrollo Próximo. Hoy sabemos que los científicos apelan a elemento del dominio fuente (conocido) se corresponde con un
la metáfora especialmente en las ocasiones en que la investiga- elemento del dominio blanco (desconocido). Al establecer estas
ción se ve proyectada a ámbitos que son inaccesibles a la obser- correspondencias el investigador se orienta por ella para explorar
vación directa, que no están al alcance de la experiencia humana los paralelismos y c) Propósito: la creación de analogías es guia-
inmediata o que demanda la confrontación de hipótesis con nue- da por los éxitos de éstas para resolver problemas. Estas condi-
vos fenómenos o realidades anteriormente desconocidas (De ciones se cumplen en la analogía vigotskyana. El propósito de la
Bustos, 2000) por lo que resulta fácil comprender las razones por misma fue aclarar la idea de que las condiciones internas y exter-
las cuales los fenómenos mentales y las relaciones del mundo nas del aprendizaje de un idioma extranjero y la formación de
social fueron - y son- especialmente susceptibles de ser metafori- conceptos científicos eran estructuralmente análogas y se dife-
zados. En esta situación se encontraba Vigotsky. renciaban -sólo en sus momentos iniciales y del mismo modo- de
Sostenía que desde el nivel “de desarrollo actual se recurre a ta- las condiciones de desarrollo de la lengua materna y de los con-
reas que exigen ser resueltas de forma independiente…”(1993: ceptos espontáneos, ya que ambos procesos también se corres-
238) pero dado que los escolares trabajando en colaboración o con pondían entre sí.
ayuda pueden resolver tareas de un nivel mas avanzado o de de- El propio Vigotsky sostenía que el fundamento de la analogía no
sarrollo potencial, esta divergencia o distancia entre un nivel y otro era la mera coincidencia de dos procesos de desarrollo semejan-
posible es lo que determina la zona de desarrollo próximo dando tes en sus aspectos formales, sino en la afinidad interna entre
lugar a la aparición de algo nuevo. Y si bien así el niño es capaz de ambos.“En esencia nuestra analogía se refiere siempre al desa-
realizar mucho mas que por sí solo “…no infinitamente mas, sino rrollo de dos facetas de un mismo proceso en cuanto a su natura-
dentro de unos limites, estrictamente determinados por el estado leza psíquica: el pensamiento verbal”. (Vigotsky, 1993: 258). Tan-
de su desarrollo y de sus posibilidades intelectuales....siempre to en el aprendizaje de una lengua extranjera como en la asimila-
existe una determinada distancia, estrictamente regulada, que de- ción de los conceptos científicos se establece un mismo tipo de
termina la divergencia entre el trabajo independiente y en coopera- relación mediatizada con los objetos a través de otros conceptos
ción…” (Vigotsky, 1993: 240). Para Paris y Cross (1988) la metáfo- -formados anteriormente- y ambos procesos parten de la toma de
ra de zona de desarrollo próximo es una representación unidimen- conciencia y la intencionalidad mientras que la asimilación de la
sional de un fenómeno multifacético: una simplificación de interac- lengua materna y los conceptos espontáneos se realiza de forma
ciones sociales que no especifica marcadores en el aprendizaje o no consciente y no intencionada. Los primeros van de arriba aba-

499
jo, los segundos van de abajo arriba. Al explorar las correspon- éstos que en aquellas. La metáfora cuando se torna inadecuada
dencias analógicas entre ambos procesos, observó Vigotsky que se abandona, mientras que los modelos -también las analogías-
la diferencia radicaba en la intervención de un nuevo factor de admiten correcciones parciales (Gianella,1995). Los modelos son
desarrollo: la instrucción sistemática. Esta intervenía entre el de- objetos intencionales totalmente explícitos ya que se construyen
sarrollo espontáneo de la lengua materna y de los conceptos co- con un propósito determinado. Lo que distingue a un modelo me-
tidianos y el desarrollo no espontáneo de la lengua extranjera y de tafórico es que mantiene una relación específica con la realidad
los conceptos científicos. modelada por lo que la proyección que une al modelo y a lo mo-
Sostuvo que el sistema de significados provistos por la lengua delado es más compleja de determinar que en el caso de los mo-
materna era la premisa necesaria para desarrollar un nuevo siste- delos no metafóricos (de Bustos, 2000). De los modelos como de
ma de significados de la lengua extranjera pero en el desarrollo las metáforas no puede decirse que sean verdaderos o falsos,
de los conceptos científicos el sistema de significados surgía con- sino que son apropiados o correctos, detallados o fieles, comple-
juntamente con ese desarrollo y ejercía una acción transformado- tos o relevantes (Black, 1966).
ra en los conceptos cotidianos. La debilidad de éstos consistía en
su insuficiente abstracción y en el modo peculiar de operar con A modo de conclusión, diremos que en cada sociedad y época ha
ellos mientras que la debilidad del concepto científico era su insu- existido una jerarquía de valores, por ello, la mayoría de las herra-
ficiente saturación de lo concreto y el verbalismo. mientas conceptuales utilizadas -analogía, metáfora y modelo-
Vigotsky recuperó la investigación empírica sobre el desarrollo de contienen un juicio de valor implícito. Algunas teorías científicas
los conceptos que se producía en tres fases de generalización: están organizadas sobre la base de metáforas orientacionales es-
cúmulos desorganizados, pensamiento en complejos y pensa- paciales (Lakoff y Johnson, 1991). La teoría vigotskyana mantie-
miento en conceptos. Introdujo el neologismo “comunalidad” para ne una dirección vertical donde lo importante es la tendencia “as-
enfatizar que el niño capta lo que tienen de común diversos obje- cendente” desde lo inferior-abajo hacia lo superior-arriba y desde
tos mediante la percepción visual contextual sin que ello implique allí, a su vez, desciende para reorganizar-elevar lo inferior-abajo.
establecer relaciones jerárquicas. A cada fase de generalización Esto se mantiene explícitamente en la analogía y, de un modo
le correspondía su propio sistema de relaciones de comunalidad: más complejo, en el modelo. Cuando la espacialización es más
“Dentro de cada una de estas esferas se descubren propiedades ambigua como en Zona de Desarrollo Próximo y, sobre todo,
que determinan la naturaleza del concepto: 1) una relación dife- cuando la acompaña un campo semántico que alude a delante-
rente con el objeto y con el significado de la palabra; 2) relaciones detrás, la representación que nos hacemos de la zona es lineal-
de comunalidad diferentes; 3) un círculo diferente de operaciones horizontal.
posibles”. (Vigotsky, 1993: 267). Por esta razón, consideraba que Las buenas analogías, los modelos metafóricos y las metáforas
era posible encontrar conceptos de diferente comunalidad con la científicas novedosas suelen inaugurar un campo de investiga-
misma estructura de generalización y también conceptos de una ción que invita no sólo a explorarlas sino que al mismo tiempo
misma comunalidad en distintas estructuras de generalización. orientan las acciones hacia un conjunto de problemas y/o de po-
Ambas no coinciden entre sí de forma inmediata ni en cada una sibles soluciones por lo que su adecuada comprensión tiene una
de las fases. dimensión pragmática y teórica muy importante. “El insight meta-
“Si nos representamos convencionalmente que, a semejanza de fórico, la analogía razonada y la modelización empírica están en-
todos los puntos de la superficie terrestre, podemos decir que to- tretejidos en conjunto en la fábrica de la innovación científica en
dos los conceptos se distribuyen entre el polo norte y el polo sur áreas “duras” de la psicología como en las “blandas” (Pribram,
en determinado grado de longitud, entre los polos de la captación 1993:98)
directa, sensible, visual del objeto y del concepto extremadamen-
te abstracto generalizado al máximo. Podemos señalar, como si
se tratara de la longitud del concepto, el lugar que ocupa entre los
polos extremos del pensamiento visual y abstracto. Entonces, los BIBLIOGRAFIA
conceptos se distinguirán por su longitud en función de la medida BLACK, M. (1970) Modelos y Metáforas. Madrid: Tecnos
en que esté representada la unidad de lo abstracto y lo concreto BOYD, R. (1993) “Metaphor and theory change: What is “metaphor” a metaphor
en cada concepto. Si, continuando, nos figuramos que la esfera for?”.En Metaphor and Thought. Andrew Ortony (Ed.) USA: Cambridge
terrestre puede simbolizar para nosotros toda la plenitud y toda la University Press.
diversidad de la realidad representada en los conceptos, será po- DE BUSTOS, E. (2000) La metáfora. Madrid: FCE.
sible designar como latitud del concepto el lugar ocupado por éste ESTEVEZ, A. (2008) “Metáforas y formación de conceptos en la Historia de la
entre otros conceptos de igual longitud, pero que se refieren a Psicología”. Tesis de Maestría inédita. Facultad de Humanidades. Universidad
otros puntos de la realidad, de modo semejante a como la latitud Nacional del Comahue.
geográfica designa el punto de la superficie de la tierra en grados GIANELLA, A.; (1995) Introducción a la Epistemología y a la Metodología de
la ciencia. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
de los paralelos terrestres”. (Vigotsky, 1993: 264)
En síntesis, “Juntas, la longitud y la latitud del concepto deberán LAKOFF, G., JOHNSON, M. (1991) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid:
Ediciones Cátedra
ofrecer una representación exhaustiva de la naturaleza del con-
PRIBRAM, K. H.(1993) “From metaphors to models: the use of analogy in
cepto desde el punto de vista de ambos aspectos, del acto de
neuropsychology”. En Metaphors in the history of psychology. David E. Leary
pensamiento encerrado en él y del objeto que representa”. (Vi- (Ed.) New York: Cambridge University Press.
gotsky, 1993: 264) Esta representación agrupa todas las relacio- PARIS, S.; CROSS, D. (1988) “The Zone of Proximal Development: Virtues
nes de comunalidad existentes en la esfera del concepto en el and Pitfalls of a Metaphorical Representation of Children´s Learning”. EnThe
plano horizontal y, en el vertical, relacionan conceptos inferiores y Genetic Epistemologist. Vol. XVI, Nº 1, 27-37. USA. University Of Delaware
superiores. THAGARD, P. (2008) La Mente. Buenos Aires: Katz Editores
Sin embargo, Vigotsky se percataba que la utilización de metáfo- VIGOTSKY, L. S. (1993) Obras Escogidas. Tomo II. Pensamiento y Lenguaje.
ras geográficas requería algunos resguardos: “Mientras que en Madrid: Visor.
geografía existen relaciones lineales entre las medidas de la lon- WERTSCH, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona:
gitud y la latitud, entre los meridianos y los paralelos, de forma Paidós
que ambas líneas se cortan sólo en un punto que determina si-
multáneamente su posición en el meridiano y el paralelo, dentro
del sistema de los conceptos, estas relaciones resultan más com-
plejas y no pueden ser expresadas en el idioma de las relaciones
lineales”. (Vigotsky, 1993: 264)
Las metáforas pueden cumplir una función sistematizadora: orga-
nizan, simplifican, y eventualmente modelizan, aunque no se pue-
den realizar modelos de cualquier metáfora. Hay diferencias de
grado entre metáforas y modelos y una mayor corregibilidad en

500
REPRESENTACIÓN, AFECTO E sin intenciones de establecer una homología estricta- entre lo
sensible y lo inteligible o incluso como puede encontráse ya des-
de Estoicos y Epicúreos en adelante, entre pasiones y razón. La
IMAGINACIÓN: APROXIMACIÓN estrecha relación entre esas dos nociones y sus visicitudes en las
diferentes operaciones anímicas exige un tratamiento en conjunto
AL CARÁCTER SIGNIFICATIVO DE y no necesariamente, como se lo ha hecho, a partir de su oposi-
ción. Si bien el análisis de la histéria, de las obsesiones y las fo-
LOS AFECTOS. bias encuentra distintos mecanismos de disociación de los afec-
tos y sus representaciones -por conversión o desplazamiento,
etcétera- en ningún caso puede hablarse de la existencia de re-
Ferme, Federico presentaciones puras. Aún cuando se piense en los conceptos
CONICET - UBACyT, Universidad de Buenos Aires matemáticos o de la filosofía menos mundana, siempre estarán
acompañados por una valoración afectiva a través de la cual los
sujetos se comprometen con sus significaciones. Cualquier gran
empresa de conocimiento, señala Castoriadis, se mueve a fuerza
RESUMEN de pa-sión»[i]. La pasión por la verdad del científico o del filósofo
Lo que se propone en este trabajo es realizar una aproximación a se encarna en la pasión por los resultados y en la demostración
la afectividad y a los afectos primarios en su dimensión significa- de sus fórmulas o hipótesis. Pero por otro lado, el problema de la
tiva originaria desde algunas consideraciones puntuales de la angustia en psicoanálisis ha demostrado el fenómeno inverso,
obra de Freud. Se abordará la cuestión de los afectos en psicoa- esto es: la existencia de un afecto desligado de cualquier conteni-
nalisis junto a la de la representación (Vorstellung) como parte de do representativo al punto de ser reducido a una cantidad energé-
la problemática del pasaje de la cantidad a la cualidad, en el mar- tica descualificada.
co de la teoría de la imaginación de Castoriadis como capacidad Por el contrario, lo que se propone en este trabajo es realizar una
de crear figuras y formas sin correlato externo. Por último se con- aproximación a la afectividad y de los afectos primarios en su di-
siderará el problema de los afectos en el estrato de lo «originario» mensión significativa originaria desde algu-nas consideraciones
en el trabajo de Piera Aulagnier como perspectiva central para puntuales de la obra de Freud. Incluso podría arriesgarse algo un
abordar el carácter significativo de los afectos primarios. tanto más controvertido y considerar a los afectos primarios como
los modos primeros de repre-sentarse el mundo. Esta tarea exigi-
Palabras clave ría abordar el orden de la afectividad desde una perspectiva cer-
Representación Afecto Imaginación cana a la problemática de la representación (Vorstellung) en la
filosofía en general y en Freud en particular. Para ello se tomarán
ABSTRACT los aportes de Cornelius Castoriadis y de Piera Aulagnier, concre-
PRESENTATION, AFFECT AND IMAGINATION: AN APPROACH tamente los que permitan vincular a la imaginación como un «flujo
TO THE SIGNIFICATIVE CONDITION OF AFFECTS de representaciones, afectos e intenciones», por un lado, y las
This paper intends to make an aproximation to affectivity and pri- nociones de afectividad y representación en el estado originario
mary affects in ints original significative dimension from some spe- de la psique, por el otro.
cific considerations on Freud’s work. The question of the affects in La noción de representación tal vez sea una de las más criticadas
psychoanalysis togehter with presentation (Vorstellung), as a part de la filosofía moder-na. Es la resultante de la separación entre un
of the change from quantity to quality subject, framed on Castoria- sujeto que se erige como el fundamento de todo conocimiento
dis’ imagination theory will be tackled. Finally this paper will con- (sub-yectum) y un objeto (ob-yectum) arrojado por fuera, a ser
sider the issue the affects at the «orignal» stratum on the work of cono-cido por medio de representaciones que, como sostiene
Piera Aulagnier as a central perspective to aproach the significa- Heidegger en 1938, traen ante el sujeto «eso que está ahí delante
tive character of the primary affects. en tanto que algo situado frente a nosotros»[ii]. Claro que en este
sentido habría un ser-así ya determinado de la cosa del que la
Key words representación sería una copia, espectáculo o reproducción más
Presentatio Affect Imagination o menos fiel, dependiendo el caso, y por lo tanto el sujeto un es-
pectador exterior. Siempre se la ha considerado como un reflejo,
generalmente imperfecto, es decir, no «claro y distinto», «pantalla
Este trabajo forma parte de una indagación general del lugar de entre la conciencia y la cosa o el muno, doxa, y finalmente fuente
los afectos y la afectividad en la constitución de la subetividad y de error»[iii]. Su poquedad de ser, como afirma Castoriadis, «le
de las prácticas tanto singulares como colectivas y en los proce- viene de lo que no es, y se vuelve un calco defectuoso del mundo,
sos que operan en su transformación o conservación. Un primer su imagen degradada o su percepción debilitada»[iv]. Pero esta
problema de índole teórico y metodológico surge de la dificultad idea de representación es coextensiva al fundamento ontológico
para asignarle a los afectos un lugar y un sentido preciso en el de la filosofía occidental que ha pensado al Ser como «ser deter-
conjunto de la obra de Freud. Sin haberles dedicado algún trabajo minado» -el ti en einai de la oüsia de Aristóteles-. En este conexto,
específico en el que los aborde de modo central y que pudiera lo que no está determinado, por consiguiente, es por definición
arrojar cierta sistematicidad a su análisis, los afectos y sus proble- accidente (sumbébékos). ¿Qué orden del ser determinado por
máticas relativas se encuentran ligados a las modificaciones de la siempre y para siempre representa de manera «oscura y confu-
teoría psicoanalítica y a sus ajustes constantes producto de la sa» una obra de teatro, una novela fantástica o la Crítica de la
relación entre metapsicología y práctica clínica. La extensión de Razón Pura? Es evidente que no están allí por otra cosa ni son la
la obra de Freud ha llevado a la teoría a modificar el estatuto y el copia degradada de un objeto pleno del mundo. Son más bien
valor de la noción de afecto de acuerdo a los requerimientos del formas creadas de modo original que no reproducen nada y por
caso. El destino de los afectos en la represión ha sido objeto de consiguiente «figuran o presentifican» un orden del ser que hasta
análisis para el mismo Freud mientras se debatía por la posibili- ese momento era inexistente, pues no tenía forma aún. Para Cas-
dad de encontrarles una existencia inconciente bajo el fenómeno toriadis la representación debe ser reconducida al dominio de la
del «sentimiento inconciente de culpa»; otro tanto podría decirse imaginación, como un producto suyo. Lo que hay en el «exterior»,
del lugar de la angustia en los diferentes momentos y de los afec- en un sentido estricto, es una X que en sí misma no suministra
tos en general en la metapsicología, en los primeros trabajos so- una «información», sino que más bien pone en marcha la poten-
bre la histeria y de psicopatología y en la publ-caciones prepsi- cia formativa de la subjetividad. Esta capacidad es la imaginación
coanalíticas. o phantasía que “hace existir lo que no está en el mundo mera-
En cualquier caso, lo que ha atravesado la teoría psicoanalítica mente físico”[1], pone formas allí donde nos las hay; «in-forma».
como contraparte de uno de los grandes problemas de la filosofía El trabajo de Castoriadis sobre la facultad de la imaginación tiene
es la relación entre afectos y representaciones, o si se quiere -y su fuente principal -aunque no la única- en la phantasía que Aris-

501
tóteles describe en el Tratado del Alma, prin-cipalmente en los representaciones (Vorstellungen), que sólo pueden formarse en y
últimos capítulos del Libro III, puesto que allí se introduce por úni- por la psique, ya que ella es «emergencia de representaciones
ca vez una caracterización que nada tiene que ver con la idea de acompañadas de un afecto e insertas en un proceso intencional»
imaginación que ha llegado a nuestros tiempos: duplicativa, re- [xi]. Pero esto forma parte de un problema mayor con el que el
productora e imitativa. Como afirma Castoriadis la phantasía del psicoanálisis se enfrenta del mismo modo en que lo ha hecho la
final del De Anima precede a cualquier pensamiento y es su con- Filo-sofía sin éxito. Se trata del clásico problema abordado por
dición. La referencia al término griego permite establecer, a partir Descartes entre la extensión corporal y el pensamiento y del pa-
de su raíz, un vínculo con otros términos que muestran la apertu- saje de uno a otro. Se trata, al fin de cuentas, de otra manera de
ra de una serie de sentidos que la traducción latina imaginatio de plantear la relaciona entre la cantidad y la cualidad, problema que
por sí excluye. Comparte la raíz con términos como phainesthai ya no es tan ajeno al pensamiento de Freud. La respuesta de
«aparecer ante los ojos», «aparición», pero también «presenta- Descartes en aquel entonces resultará irrisoría en este momento.
ción de algo puesto a la luz» o incluso «lo que llega a la presen- Apelar a la «glándula pineal» y a los «espíritus animales» que
cia», es decir, «lo que es presentado»[v]. En cualquier caso la recorren la sangre no parece una respuesta satisfactoria hoy día.
phantasía crea phantasmas (imágenes), phainetai: «aquello que Tal vez el mayor intento de Freud por resolver esta cuestión se
aparece o se presenta». haya desarrollado sin mayores avances en el Proyecto de psico-
Para Castoriadis la imaginación es una capacidad de crear for- logía de 1895 en el que se buscaban establecer las condiciones
mas para lo que no tiene forma -y que por lo tanto no existe como del pasaje de un orden fisiológico y cuantitativo al orden cualitati-
determinación exterior a la imaginación-. Es emergencia incesan- vo y psíquico de la representación y del sentido. Más tarde esas
te de imágenes y figuras, «presentación» de algo por medio de su «masas de materia y energía» del Proyecto y el problema de la
«puesta en forma o imagen», «formación» (Bildung y Einbildung). cualidad, reaparecería en los trabajos de Metapsicología como
Según puede encontrar-se en repetidas ocasiones en el pensa- problema entre lo somático y lo psíquico a través de la noción de
miento de Castoriadis lo esencial de la obra de Freud tal vez haya pulsión. Como puede encontrarse en La represión, en tanto la
sido haber «descubierto del elemento imaginario de la psique»[vi], pulsión tiene una proveniencia somática y debe actuar sobre el
noción a la que se refiere todo el tiempo «sin nombrarla ni una psiquismo, sin tener cualidad psíquica, el modo en que deviene
sola vez». Evidentemente Castoriadis está haciendo mención de presente en la psique -deviene puesto (Gesetzwerden)- es a tra-
la centralidad de la noción de Vorstellung en la teoría freudeana, vés de una representación (Vorstellung) como su delegada o por-
traducida como idea por López Ballesteros y como representa- tavoz ante ella. Como sostiene Castoriadis, la puslsión «tiene que
ción por José Luis Etche-verry. De acuerdo a las notas sobre la encontrar una represen-tación, una Vorstellung para ser repre-
versión castellana de las Obras Completas de la Standard Edition sentada -vertritt- en la psique»[xii]. A esto refiere la enigmática
la elección del término representación responde al uso dado en la expresión de Freud: «agencia representante-representación del
Crítica de la Razón Pura de Kant, en donde se la distingue de la la pulsión»[xiii].
presentación de algo a la con-ciencia a través de la sensación. En Sin embargo, luego de establecer el carácter cualitativo del orden
la versión inglesa, por el contrario, James Strachey no sostiene tal psíquico nos enontramos con el problema de los afectos. Llama
distinción y opta por presentation para el término alemán Vorste- poderosamente la atención el escaso tratamiento dado por Cas-
llung, no ha-ciendo diferencias entre pensamiento y sensación, toriadis a esta problemática en comparación al lugar central de la
pero tampoco respecto de los productos de la fantasía[vii] -res- representación en su trabajo sobre la psique como imaginación
pecto a esto último es pertinente recordar el estatuto similar que radical. Aún habiéndo afirmado esto no debe desconocerse que
Des-cartes le daba a la imaginación y a la sensibilidad como fa- el modo de ser de la psique es el de un «flujo incesante pero
cultades híbridas en la «Segunda Meditación»­-. Como señala Et- también indisociable de representaciones, afectos e intenciones»,
cheverry, en Freud resuena la tradición kantiana para la cual la por lo tanto si ella pertenece al orden de la cualidad, como se la
representación (Vorstellung) es síntesis pues supone algo dado definió, lo mismo habrá que decir de los afectos, que como cuali-
en la sensación y ligado por la actividad del entendimiento. El giro dades -y por lo dicho habrá que pensar si no son ellos también
propuesto por Castoriadis en cuanto al lugar de la imaginación una creación de la imaginación.
puede ser extendido, entonces, también a Freud. Kant planteaba En Freud la condición y lugar del los afectos es cuanto menos
en la Crítica una «receptividad de las impresiones» y por lo tanto ambigüa. De acuerdo a los requerimientos de la teoría oscila en-
un carácter pasivo de la sensibilidad que garantizaba que la apre- tre una perspectiva energética, económica y fisicalista y otra feno-
hensión de los datos materiales fuera conforme al ser real de las menológica, si se quiere, ligada a la vivencia y a los sentimientos
cosas. La garantía del conocimiento verdadero descansaba en placenteros o displacenteros. En La represión (1915) Freud pro-
esa pasividad receptiva, opuesta a la «espontaneidad de los con- duce una modificación a lo que venía planteando como relación
ceptos». El filósofo griego, en cambio, afirma que la espontanei- entre la pulsión y su delegado-representacional en la psique. Se-
dad de la imaginación ya opera en el orden sensible y que las gún indica, la observación clínica lo ha constreñido a «descompo-
impresiones están desde un primer momento formadas por esa ner» lo que hasta ese momento consideraba como unitario: «junto
facultad de imaginar. Dicho de otro modo, en tanto la sensibilidad a la representaión (Vorstellung) interviene algo diverso, algo que
presenta algo organizado a la conciencia ella es parte de la ima- representa (räpresentieren) a la pulsión y que puede experimen-
ginación y no a la inversa, como podría pensarse[viii]. Por estos tar un destino de represión totalmente diferente al de la
motivos, cabe señalar que en tanto la imaginación «pone en for- representación»[xiv]. Para ese otro elemento de la agencia repre-
ma» algo que en sí mismo no tiene for-ma, sino que es organmi- sentante psíquica, agrega Freud, «ha adquirido carta de ciudada-
zable, no puede decisre que en rigor re-presente algo -es decir, nía el nombre de monto de afecto»[xv]. Luego en Lo inconciente
que doble o reproduzca una forma que ya es dada y no constitui- (1915) vuelve a mencionar este tema y agrega: «si la pulsión no
da-, se trata más bien de una presentación. se adhiriera a una representación ni saliera a la luz como un esta-
Castoriadis considera a la Vorstellung en Freud como presenta- do afectivo, nada podríamos saber de ella»[xvi]. A pesar de las
ción en el sentido de po-ner-colocar-por-delante; «por delante que aparentes similitudes entre ambas definiciones, lo cierto es que
no es “ante” o “delante” de otra cosa, que no es ubicar-algo-delan- se presentan dos perspectivas diferentes no fácilmente concilia-
te-de-alguien, sino aquello mediante y en lo cual todo ubicar y bles. La primera de ellas sigue el modelo propuesto en Las neu-
todo lugar existen, colocar originario a partir del cual toda posición ropsicosis de defensa (1894) en donde Freud equipara al «monto
(…) tiene ser y sentido»[ix]. Una referencia a La interpretación de de afecto» con «la suma de excitación» al que le asigna «todas
los sueños de Freud permite encontrar un sentido similiar a partir las propiedades de la cantidad»[xvii]. Por el contrario, en la defini-
de la vinculación del término «posición» con representación. Así, ción extraída de Lo inconciente se trata de un «estado afectivo» y
el devenir conciente, afirma Freud en ese texto, «es para nosotros en consecuencia de un orden cualitativo y no energético. Estas
un acto psíquico particular, diverso e independiente del devenir- diferencias tal vez deban pensarse como distintos modos de
puesto o devenir-representado»[x]. Cuando Castoriadis afirma abordar el problema de los afectos, uno dinámico y el otro econó-
que Freud ha descubierto el elemento imaginario del aparato aní- mico. En un sentido dinámico, que es finalmente el que aquí inte-
mico se refiere justamente a esta capacidad de la psique de crear resa, Freud define qué es un afecto en la 25ª Conferencia de in-

502
troducción al psicoanálisis: «un afecto incluye (…) determinadas por esta vía puedan comenzar a pensarse de otro modo la rela-
inervaciones motrices o descargas; en segundo lugar, ciertas ción entre el pensmiento y los comportamientos, entre la vida in-
sensaciones, que son, además, de dos clases: las percepciones telectual y el orden de las pasiones, y el predominio de acuerdo al
de las acciones motrices ocurridas, y las sensaciones directas de caso de unas sobre otras.
placer y displacer que prestan al afecto, como se dice, su tono
dominante»[xviii].
Este modo de concebir a los afectos como sentimientos a los que
corresponden proce-sos de descarga que se perciben como sen- BIBLIOGRAFIA
saciones, reestablece el problema mencionado entre la cantidad [i] CASTORIADIS, C., “Pasión y conocimiento”, en Hecho y por hacer, Eudeba,
o quantum de energía y la cualidad sentimiento subjetivo de la Bs. As., 1998, p. 149
descarga, generalmente orden corporal. En este punto es preciso [ii] HEIDEGGER, “La época de la imagen del mundo”, en Caminos del bosque,
retomar lo que se ha planteado acerca de la imaginación para Alianza, Madrid, 1996.
Castoriadis como la capacidad de la subjetividad para crear una [iii] CASTORIADIS, C., La institución imaginaria de la sociedad,Usquets, Bs.
forma, figura o cualidad, a partir de algo que en sí mismo no tiene As’, 2009 p. 515
ninguna de esas características. De la pulsión muda en su origen [iv] Ibid.
y de fuente somática la imaginación pondrá por creación una re- [v] Para un mayor desarrollo consultar: Marcos, G. E., y Díaz, M., E., El
presentación (Vorstellung) que la cualifique, le dé forma y por surgimiento de la phantasía en la Grecia Clásica, Prometeo, Bs. As., 2010.
consiguiente también sentido. Pero lo mismo habrá que pensar [vi] CASTORIADIS, C., La institución imaginaria de la sociedad, Op. Cit, p. 441
entonces del afecto, como segundo dele-gado pulsional. Siempre [vii] FREUD, S., “Sobre la versión castellana”, O.C., p. 24
habrá algo que inevitablemente se volverá conciente bajo la cua- [viii] El lugar de la imaginación en la Crítica de la Razón Pura es confusa. Por
lidad ya sea del placer o del displacer, como expresión de enojo, momentos Kant la integra al orden de la sensibilidad y en otro forma parte del
odio, cólera, amor o simple beneplácito. Respecto a esto cabe entendimiento. Inclus en la primera edición de la crítica tiene un lugar privilegiado
como «imaginación trascendental» en el proceso de la «triple síntesis», que
señalar que entre otras varias características de la afectividad An- no volverá a aparecer en las siguientes ediciones.
dré Green destaca, por un lado, la dificultad para deslindar cuerpo
[ix] CASTORIADIS, C., Hecho y por Hacer, Eudeba, Bs. As., 1998 p. 198.
y afecto. Evidentemente este es un rasgo incuestionable si se
[x] FREUD, S., La interpretación de los sueños, O.C., IV (1900), Amorrortu
piensa en el conjunto de las emociones o sentimiento, en las po- Editores, Bs As., 2005, o.162.
sibilidades de precipitar accionaes o comportamientos o incluso
[xi] CASTORIADIS, C., La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Bs.
en todos los mecanismos propios de la somatización. Por otro As., 2009, p. 442
lado, y tal vez más importante, Green resalta la función significa- [xii] CASTORIADIS, C., Hecho y por hacer, Eudeba, Bs. As., 1998, p. 189
tiva de los afectos. Claro que ésta no tiene las mismas posibilida-
[xiii] FREUD, S., Lo inconciente, O.C., Vol. XIV (1915), Amorrortu Editorea, Bs.
des combinatorias que las representaciones. Para él lo que pare- As., 2005, p. 143
ce dominar la organización afectiva es lo que denomina «simboli- [xiv] FREUD, S., La represión, O.C., Vol. XIV (1915), Amorrortu Editorea, Bs.
zación primaria»[xix], tributaria de parte a parte del principio que As., 2005, p. 147
para Freud regula como su fundamento la actividad psíquica: el [xv] Ibid, p. 147.
principio del placer y displacer. Justamente Laplanche que el [xvi] FREUD, S., Lo inconciente, Op. Cit., p. 173
afecto es una estructura sig-nificante, en tanto que «conjunto or- [xvii] FREUD, S., Las neuropsicosis de defensa, O.C., Vol III (1893-99),
ganizado de descargas motoras que se añaden a cierta sensa- Amorrortu Editores, Bs. As., 2005, p. 61
ción de placer y displacer»[xx] y en ese sentido preciso orientan [xviii] FREUD, S., Conferencias de introducción al psicoanálisis. O.C., Amorrortu
la acción, la polarizan. En La negación Freud plantea al describir Editores, 20025.
los «juicios de atribución» como antecesores de los «juicios de [xix] GREEN, A., El lenguaje en psicoanálisis, Amorrortu editores, Bs. As., 1995,
existencia» y realidad el modo primero en que aquel yo-placer p. 188
originario se relaciona con el mundo. El criterio de su polarización [xx] LAPLANCHE, Problemáticas I. La angustia, Amorrortu editores, Bs. As.,
se dará en términos de placer-displacer y en acciones correspon- 2000, p. 51.
diente: «introducir en mí o excluir fuera de mí». Cabe preguntarse [xxi] AULAGNIER, P., La violencia de la interpretación, Amorrortu editores, Bs.
llegado este punto si finalmente la afectividad a través de las to- As., 2001, pp. 23 y 24
nalidades del placer y displacer no es originariamente el modo en [xxii] Ibid, p. 57
que ese yo- placer se presenta el mundo y lo «pone en forma».
En este sentido, la particularidad de la propuesta de Piera Aulag-
nier en La violencia de la interpretación (1975) es haber estable-
cido tres procesos estructurales diferentes de «metabolización»
del mundo, coexistentes entre sí. Lejos de superarse, se conser-
van y operan en simultáneo. Entiéndase por «metabolización» la
actividad de representación particular de cada uno de los estratos
por medio de la cual un «elemento» ajeno y hete-rogéneo es ab-
sorbido y convertido en un elemento de naturaleza homogénea,
es decir, en información[xxi]. Los tres procesos no se encuentran
desde un primer momento sino que se suceden temporalmente
sin anularse. Sus modos de metabolización funcionan para cada
uno de diferente modo. En el nivel de lo «originario» Aulagnier
plantea que la única representación posible será «tomar en sí» o
«rechazar fuera de sí». Esto define una forma de actividad -atrac-
ción o rechazo- que se juega en un orden puramente afectivo
como único modo presente en la fase inaugural de la vida[xxii]
Puede verse claramente en los afectos primarios de los infans: el
llanto y el bienestar, el odio y el amor como respuestas inmediatas
al modo en que el mundo se les presenta. De hecho ellos son los
primeros juicios sobre el mundo que se producen en la inmediatez
de las situaciones. Lo interesante de este modo originario de dar-
le un sentido a mundo de carácter afectivo y corporal coexistirá
con otros estratos de metabolización en el que intervienen el or-
den de las fantasías y luego las «funciones intelectuales» y el
lenguaje para mediar, buscando razones, motivos y justificacio-
nes, sobre las reacciones inmediatas de lo «originario». Tal vez

503
MERLEAU-PONTY Y SARTRE SOBRE y una psicológica. Sólo a fines de la década del 1940 se produci-
rá, dentro de su pensamiento, una reconducción clara de la re-
flexión sobre lo imaginario hacia el campo netamente filosófico y,
EL PROBLEMA DE LO IMAGINARIO más específicamente, ontológico. En este sentido y con fines her-
menéuticos, podrían distinguirse tres momentos en la concepción
Larison, Mariana merleau-pontiana de lo imaginario: un primer momento al que po-
Universidade de São Paulo - Fundação de Amparo à demos llamar fenomenológico; un segundo momento de transi-
ción, caracterizado por un acercamiento psicológico al problema.
Pesquisa do Estado de São Paulo. Brasil
Y un tercer momento, de corte netamente ontológico. En lo que
sigue, nos ocuparemos sólo del primer momento de la discusión
merleau-pontiana sobre lo imaginario, siendo nuestro objetivo po-
ner de relieve los aspectos más relevantes de la misma y sus
RESUMEN
presupuestos esenciales.
El problema de lo imaginario cobra una importancia creciente
dentro de la obra de Merleau-Ponty. Principalmente ligados a la
1. EL PROBLEMA DE SARTRE
discusión abierta por Sartre, los primeros textos merelau-pontia-
En los textos escritos hacia finales de la década de 1930 bajo el
nos relativos a este problema se encuentra en el marco de discu-
nombre de L’imagination y L’imaginaire. Psychologie phénoméno-
siones entre fenomenología y psicología o de problemas neta-
logique de l’imagination(2), Sartre sienta las bases de un problema
mente psicológicos. Así, pues, en una perspectiva común a la
sobre el que Merleau-Ponty no dejará de reflexionar a lo largo de
sartreana, Merleau-Ponty parece considerar, en un primer mo-
su vida y que podríamos formular de la siguiente manera: cómo
mento, el problema de lo imaginario en el límite entre una pers-
pueden compatibilizarse, en el presente, una dimensión de positivi-
pectiva filosófica y una psicológica. Sólo a fines de la década del
dad y de negatividad que no sean excluyentes entre sí. O, dicho de
1940 se producirá, dentro de su pensamiento, una reconducción
otro modo, ¿cómo es posible la presencia de una ausencia?
de la reflexión sobre lo imaginario hacia el campo netamente filo-
La respuesta sartreana, como el título de estos textos lo indica, se
sófico. En este sentido y con fines hermenéuticos, podrían distin-
encontrará en los análisis de un tipo particular de conciencia, la
guirse tres momentos en la concepción merleau-pontiana de lo
imaginación, y en su correlato objetivo, lo imaginario, a partir de la
imaginario: un primer momento fenomenológico; un segundo de
aplicación del método fenomenológico.
transición, caracterizado por un acercamiento psicológico al pro-
Según las descripciones sartreanas, las imágenes son modalida-
blema; y un tercer momento, de corte netamente ontológico. En
des de la conciencia, cuya función imaginante forma múltiples
este trabajo, nos ocuparemos sólo del primer momento de la dis-
materias y produce diversos objetos a los que llamamos imagina-
cusión merleau-pontiana sobre lo imaginario, siendo nuestro ob-
rios. Dos grandes grupos se distinguen en esta pluralidad: uno
jetivo poner de relieve los aspectos más relevantes de la misma y
constituido por imágenes provenientes de una materia física y
sus presupuestos esenciales.
otro por imágenes formadas a partir de una materia psíquica. La
materia psíquica o mental se encuentra siempre ya constituida en
Palabras clave
objeto, objeto que será un mediador entre el acto y la cosa misma
Merleau-Ponty Sartre Imaginario Percepción
y que adquirirá el nombre de analogon. El analogon, a diferencia
de la cosa sensible, es trascendente a la conciencia pero no exte-
ABSTRACT
rior a la misma(3).
MERLEAU-PONTY AND SARTRE ON THE PROBLEM OF
El analogon es, en este sentido, la clave primera para compren-
IMAGINARY
der cómo es posible, en el caso de la imagen mental, una presen-
The problem of the imaginary thing receives an increasing impor-
cia de lo ausente: desde el punto de vista de Sartre, en lo imagi-
tance inside Merleau-Ponty’s work. Principally related to the dis-
nario se produce la presencia de un objeto cuyo ser, en sentido
cussion opened by Sartre, the first texts on this problem was in the
estricto, es la ausencia del objeto intencionado. Este objeto parti-
field of discussions between phenomenology and psychology or
cular presenta características muy diferentes a las del objeto per-
on a net discussion of psychological problems. In a common per-
cibido, e impide cualquier confusión ontológica entre ambos. La
spective to the sartrean tradition, Merleau-Ponty seems to con-
más importante de tales diferencias es el carácter de realidad: los
sider, in the first moment, the problem of the imaginary in the limit
objetos imaginario son irreales, mientras que los percibidos son
between a philosophical perspective and the psychological one.
reales.
Only at the end of the decade of 1940 a reconduction of the
La irrealidad de un objeto imaginario proviene, en principio, de la
Merleau-Ponty´s reflection on the imaginary will take place to-
ausencia que lo constituye en cuanto tal. Esta ausencia, que no
wards a net philosophical field. In this respect and with hermeneu-
es ausencia sino en referencia a una presencia -y a un determina-
tic goal, three moments might be distinguished in Merleau-Ponty´s
do modo de presencia: es presente aquello que es “observable”-
conception of the imaginary: a first phenomenological moment; a
en el mundo, encuentra su correlato en la irrealidad del tiempo y
second moment of transition, characterized by a psychological ap-
del espacio que le son propios. Mientras que los objetos en el
proximation to the problem; and the third moment, of net ontologi-
mundo real poseen una temporalidad y una espacialidad relati-
cal cut. In this work, we will deal only with the first moment in the
vas, tiempo y espacio son condensados y absolutos en el orden
discussion of the imaginary, being our aim emphasize his most
de lo irreal. Del mismo modo, a pesar de poseer un carácter cor-
relevant aspects and his essential presupposition.
poral y sensible, los objetos imaginarios no responden a un prin-
cipio de individuación, pues su corporalidad, su “carnalidad” se
Key words
ofrece bajo el modo de lo general. Esta generalidad, señala Sar-
Merleau-Ponty Sartre Imaginary Perception
tre, permite entre otras cosas establecer, a partir de un mismo
analogon, equivalencias entre diversas cosas a las que puede
remitir el objeto imaginario, precisamente por su carácter general.
El problema de lo imaginario, presente desde sus escritos más La imagen, a diferencia de la percepción, no nos ofrece el objeto
tempranos, cobra una importancia creciente dentro de la obra de desde un punto de vista y en particular, sino en el modo de la
Merleau-Ponty. Principalmente ligados a la discusión abierta por generalidad y la completitud. Lo que se me ofrece en la imagen
Sartre en L’imagination et L’imaginaire, los primeros textos mer- mental, por ejemplo, es una persona completa y en cierto grado
leau-pontianos relativos a este problema se encuentra en el mar- de vaguedad.
co de discusiones entre fenomenología y psicología o de proble- Ahora bien, de esta presentación general del objeto imaginario
mas netamente psicológicos. Así, pues, en una perspectiva co- chez Sartre, remarquemos lo siguiente: en primer lugar, el objeto
mún a la sartreana y a la tradición de la que se reconoce parte(1), imaginario es un objeto ausente desde el punto de vista de la
Merleau-Ponty parece considerar, en un primer momento, el pro- percepción y dado a la conciencia a través de otro tipo de presen-
blema de lo imaginario en el límite entre una perspectiva filosófica cia, la del analogon. La solución al problema de una presencia de

504
lo ausente se encuentra, en la distinción efectuada por Sartre, en tingue, en sentido estricto, ambas nociones de manera concep-
el énfasis puesto a la distinción entre trascendencia y exteriori- tual, y se refiere a ellas la mayor parte del tiempo como “esquema
dad: la cosa sensible es exterior a la conciencia, el analogon no. corpóreo”. Sin embargo, a pesar de utilizar el nombre puesto por
El analogon es trascendente a la misma. Por lo tanto, la ausencia H. Head, las citas que encontramos a lo largo de Phénoménologie
real es de la cosa sensible; la presencia irreal, del analogon. Nada se concentran sobre todo en los trabajos de Schilder y sus des-
hemos tocado aquí respecto de la tradicional noción de real como cripciones de la imagen corpórea. Cabe señalar que tal unifica-
cosa sensible o efectivamente existente. ción del concepto de “imagen-esquema corpóreo” ha sido alta-
En efecto, y para precisar un poco más los términos, tomemos la mente influyente y que recién en las últimas décadas se ha pues-
distinción propia a la tradición a la que pertence el mismo Husserl to de relieve la necesidad de distinguir ambos conceptos a partir
entre dos sentido del término “real”, distinción que se encuentra a de sus diversas implicaciones(7). En efecto, mientras que la no-
la base de toda esta problemática. Puede establecerse un primer ción headiana se limita a considerar funciones sensomotoras en
sentido del término real, a partir del alemán Wirklich, en referencia relación al espacio, la schilderiana introduce toda una dimensión
a una entidad efectivamente existente. “Real” -podríamos decir imaginaria dentro de la relación del sujeto con su propio cuerpo,
“efectivo”-, en este sentido, se opondría a una entidad ficticia o dimensión que es directamente analizada en las descripciones de
posible. El segundo sentido, tomado del latín “real”, refiere en la corporalidad de Phénoménologie.
cambio a la res, a la cosa sensible, en contraposición a toda enti- Más precisamente, toda la primera parte de esta obra es una des-
dad ideal (4). cripción del funcionamiento de la imagen-esquema corpóreo y, en
De aquí se deriva también un segundo aspecto a remarcar en el general, de la forma que presenta su estructura. La noción de
planteo sartriano, aquel según el cual percepción e imaginación forma será la clave de la reformulación merleau-pontiana de estos
son dos funciones completamente diferentes que ofrecen dos ti- concepto, deudores en gran medida del naturalismo propio de la
pos de objetos de naturalezas diversas. En efecto, en los más que neurología y de la psiquiatría de donde provienen.
significativos términos sartreanos: “[…] la chair de l’objet n’est pas Aunque todavía muy oscura, la noción de forma o esquema cor-
la même dans l’image et dans la perception. Par “chair” je com- póreo(8) será quien proveerá, a lo largo de las descripciones rela-
prends la contexture intime”(5). De este modo y como ya lo he- tivas al cuerpo vivido, una instancia de incorporación del orden
mos remarcado, la realidad y la irrealidad son las características imaginario en el campo de lo real. Dicho de otro modo, la percep-
que constituyen sus diferencias esenciales. ción no será, en ningún caso, un fenómeno de naturaleza distinta
al de lo imaginario, pues el origen de la percepción se encuentra
2.LA PP Y LA NOCIÓN DE IMAGEN CORPÓREA: en una relación ya imaginaria con el mundo: aquella que se pro-
LA PERCEPCIÓN ENTENDIDA COMO IMAGINARIO duce en la relación del sujeto de la percepción -esto es, el cuerpo
Volvamos ahora al pensamiento merleau-pontiano para interro- propio- consigo mismo a través de la imagen-esquema corpóreo.
garlo acerca de su posición respecto al problema de lo imaginario En este sentido podemos ver cómo en todos y cada uno de los
tal como éste ha sido propuesto por Sartre. capítulos dedicados a la corporalidad, ésta es presentada a tra-
Para comprender lo que hemos llamado “primer período” dentro de vés de una relación consigo misma que se encuentra siempre en
la concepción merleau-pontiana de lo imaginario (período que el límite indescifrable entre lo imaginario y lo real. Miembro fantas-
abarca fundamentalmente Phénoménologie de la perception), de- ma, anosognoscia, afasia, el cuerpo como obra de arte, como
bemos tener en cuenta un hecho fundamental: el tratamiento de lo lenguaje, son modos esenciales de la corporalidad. Dentro de to-
imaginario como tal es en él prácticamente inexistente en este pe- dos los niveles que la constituyen, ninguno es real y ninguno es
ríodo. Fuera de la reseña dedicada a L’imagination(6) en el mo- imaginario en términos de la partición sartreana.
mento de su aparición y algunas pocas líneas esparcidas a lo largo En este sentido y como hemos señalado, los escenarios que plan-
de Phénoménologie, Merleau-Ponty parece no presentar una in- tea la Phénoménologie para dar cuenta de la especificidad del
quietud particular sobre este tema. Lo que no quiere decir, sin em- cuerpo propio son, desde el punto de vista sartreano, propios al
bargo, que la problemática de lo imaginario y sus implicaciones no orden imaginario. La casuística misma de L’imaginaire(9) podría
exista durante este período. Muy por el contrario, como intentare- ser puesta en contrapunto con la primera parte de Phénoménolo-
mos mostrar aquí, ella tiene un lugar mucho mayor al asignado gie de la perception, aquella que describe, precisamente, los di-
habitualmente por la crítica. Lo que sucede, desde nuestro punto versos aspectos de la corporalidad.
de vista, es la coexistencia de dos cuestiones diferentes. Pues bien, esta aparente paradoja entre la falta de tratamiento
Por un lado, como hemos dicho, el problema de lo imaginario co- específico y simultánea incorporación no temática de lo imagina-
mo tal no tiene lugar en Phénoménolgie de la perception. El lector rio se resuelve, desde nuestro punto de vista, de un modo muy
ávido por encontrar referencias a esta problemática a lo largo del simple. En efecto, lo que aquí sucede, la operación realizada por
texto se verá desilusionado en sus resultados: el problema de Merleau-Ponty, es la incorporación de la dimensión imaginaria en
cómo son constituidas las imágenes, de cómo es posible catego- la conformación misma del cuerpo vivido, esto es, del sujeto de la
rizarlas en función de sus caracteres comunes, cuál es la función percepción en cuanto tal. Entendida de este modo, pues, una fe-
de la imaginación dentro de la vida psíquica y temas por el estilo nomenología de la percepción no se distingue, en Phénoménolo-
no encuentran aquí ningún desarrollo específico. Toda vez que se gie, de una fenomenología de lo imaginario.
hace referencia a cuestiones que limitan el problema de lo imagi- Sólo cabría agregar, antes de concluir, lo poco que de positivo
nario, como puede ser el caso de aquellas que colocan la pregun- tiene esta obra en relación al tratamiento de lo imaginario, al que
ta sobre los límites de la percepción, éstas responden en verdad hiciéramos referencia más arriba, a través del análisis del fenó-
a un problema distinto al del imaginario entendido como el del meno alucinatorio.
estatuto y función de la imagen. Sólo el fenómeno de la alucina- El último apartado del capítulo dedicado a “La chose et le monde
ción, sobre el que volveremos en breve, podría ser considerado naturel” ofrece un análisis de la alucinación que viene a cerrar las
un caso inherente al orden imaginario. Pero, aún así, no puede descripciones relativas a la cosa sensible o real. Allí, Merleau-
decirse que constituya un problema relevante dentro del texto. Ponty sostiene lo siguiente: “Il faut que, si différente qu’elle soit
Sin embargo, por otro lado, los análisis de la percepción y, más d’une perception, l’hallucination puisse la supplanter et exister
precisamente, de la corporalidad, ofrecen en cambio toda una pour le malade plus que ses propres perceptions. Cela n’est pos-
nueva perspectiva en la consideración de las relaciones y distri- sible que si hallucination et perception sont des modalités d’une
bución de funciones entre lo real y lo imaginario. seule fonction primordiale […]”.(10)
En efecto, Merleau-Ponty describe el sentido y la función de su A diferencia de la división irreconciliable abierta por Sartre, Mer-
noción clave, la de cuerpo propio, a partir de las nociones de ima- leau-Ponty establece en este pasaje la necesidad de pensar un
gen y de esquema corpóreo. La noción de esquema corpóreo, aspecto común al fenómeno perceptivo y al imaginario. Si bien
presentada por el neurólogo inglés H. Head y retomada por el percepción y alucinación son dos fenómenos diferentes, ambos
neurólogo y psicoanalista austríaco P. Schilder bajo el nombre de proceden, dice Merleau-Ponty, de una función común, de una
“imagen corpórea”, constituye la base de las descripciones mer- operación común que aquí será caracterizada como “le mouve-
leau-pontianas relativas al cuerpo propio. Merleau-Ponty no dis- ment qui nous porte au-delà de la subjectivité, qui nous installe

505
dans le monde avant toute science ou vérification, par une sorte
de «foi» ou d’ «opinion primordial»”(11). Lo que percepción y alu- REFLEXIONES ÉTICAS
cinación tienen en común es pertenecer al mismo movimiento de
trascendencia que abre a la Urdoxa o Urglaube husserliana que ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN
aquí cita Merleau-Ponty. Sin embargo: “cette fiction ne peut valoir
comme réalité que parce que la réalité elle même est atteinte chez
le sujet normal dans une opération analogue. En tant qu’il a des
EN DISCAPACIDAD
champs sensoriels et un corps, le normal porte, lui aussi, cette Luchetta, Javier Federico
bléssure béante par où peut s’introduire l’illusion, sa représenta-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
tion du monde est vulnerable.”(12)
En otros términos, conciencia perceptiva y conciencia imaginante
pueden reemplazarse eventualmente porque ambas se realizan a
través de un sujeto ambiguo como lo es el cuerpo. Resta pregun-
RESUMEN
tarse, pues, para concluir nuestro análisis de este primer momen-
El presente trabajo tiene como propósito reflexionar acerca de los
to de la reflexión merleau-pontiana sobre lo imaginario, si el suelo
conceptos directrices presentes en los proyectos de investigación
común que encuentran percepción e imaginación en el marco de
que involucran a sujetos con capacidades diferentes, en particu-
Phénoménologie de la perception a través de la figura del cuerpo
lar, aquellos que pueden incluirse dentro de la categoría de los
propio alcanza para revertir el dualismo sartreano de lo imaginario
denominados “trastornos del desarrollo”. Al entender que estos
y lo percibido desde el punto de vista de su naturaleza. En otras
sujetos ven afectada su capacidad de decisión autónoma, y ante
palabras, si es posible hablar aquí, como lo será respecto del últi-
el hecho de que suelen ser incluidos de manera coercitiva dentro
mo Merleau-Ponty, de un ser de indivisión, de un ser polimorfo
de los protocolos de investigación -en especial, en contextos de
anterior a la división entre lo real y lo imaginario.
institucionalización-, se plantea para los investigadores el requisi-
to ético de velar por los derechos de estas personas. Es por ello
que los mencionados profesionales se enfrentan con un desafío:
el de propiciar al máximo las posibilidades de participación de
NOTAS
esas personas en el proceso de toma de decisión que los involu-
(1) Cf. F. COLONNA, “Merleau-Ponty penseur de l’imaginaire”, en Chiasmi:
cra en tales proyectos
Merleau-Ponty, Le réel et l’imaginaire, Vrin-Mímesis, Paris-Milan, pp. 111-148
(2) L’imagination, Paris, PUF, 1936 (1994); L’imaginaire. Psychologie phéno-
ménologique de l’imagination, Paris, Gallimard, 1940 (1986).
Palabras clave
Ética Investigación Consentimiento Sustitutivo
(3) Cf. L’imaginaire, p. 110
(4) Cf. R. BERNET, Conscience et existence. Perspectives phénoménologiques,
Paris, PUF, 2005, p. 145.
ABSTRACT
ETHICAL REFLECTIONS ABOUT RESEARCH IN DISABILITY
(5) L’imaginaire, p. 38.
The present work has as intention think brings present directives
(6) Parcours 1935-1951, Verdier, 45-55.
over of the concepts in the projects of investigation that involve to
(7) Cf. S. GALLAGHER y J. Cole, “Body Schema and Body Image in a Deaffe-
subjects with different capacities, especially, those that can in-
rented Subject,” en Journal of Mind and Behavior, Nro. 16, 1995, pp. 369-390.
clude inside the category of called “ disorders of the development
(8) Sobre la reformulación de la noción de esquema corpóreo en términos de
“forma” cf. Phénoménologie de la perception, Paris, Gallimard, 1945, p. 116 “. On having understood that these subjects see affected his ca-
(de ahora en más PP). pacity of autonomous decision, and before the fact that they are in
(9) Nos referimos aquí a los casos típicos reunidos bajo el título de “La famille the habit of being included in a coercive way inside the protocols
de l’image”, L’imaginaire, p. 40 y ss. of investigation - especially specially, in contexts of institutional-
(10) PP, p. 394 ization-, there appears for the investigators the ethical require-
(11) PP, p. 395 ment of guarding over the rights of these persons. It is for it that
(12) PP, p. 394 the mentioned professionals face a challenge: of propitiating to
the maximum the possibilities of participation of these persons in
the process of these persons in the process of capture of decision
BIBLIOGRAFIA
that involves them in such projects
BERNET, R., Conscience et existence. Perspectives phénoménologiques,
Paris, PUF, 2005
Key words
COLONNA, F., “Merleau-Ponty penseur de l’imaginaire”, en Chiasmi: Merleau-
Ponty, Le réel et l’imaginaire, Vrin-Mímesis, Paris-Milan, pp. 111-148 Ethics Investigation Substitute Consent
GALLAGHER, S. y COLE, J., “Body Schema and Body Image in a Deafferen-
ted Subject,” en Journal of Mind and Behavior, Nro. 16, 1995, pp. 369-390.
MERLEAU-PONTY, M., Phénoménologie de la perception, Paris, Gallimard, INTRODUCCIÓN
1945 La investigación clínica en discapacidad se desarrolla a partir de
MERLEAU-PONTY, M., Parcours 1935-1951, Verdier, una necesidad avalada por los distintos actores del ámbito de la
SARTRE, J.-P., L’imagination, Paris, PUF, 1936 (1994) salud ante el escaso avance de ese campo y en función de diver-
SARTRE, J.-P.,L’imaginaire. Psychologie phénoménologique de l’imagination, sas dificultades que se han ido presentando. Entre estas dificulta-
Paris, Gallimard, 1940 (1986). des podemos citar dos: 1] la heterogeneidad existente entre los
distintos cuadros −patologías motoras, mentales, de etiología ge-
nética, del desarrollo, etc. −, que ha /complicado/obstaculizado/ la
utilización de metodologías grupales de investigación, y 2] la mul-
tiplicidad de enfoques teóricos, hecho que impide el logro de un
consenso en cuanto al control de la investigación.
Aún así, “la discapacidad puede concebirse desde diferentes
perspectivas, reflejando las diversas disciplinas relacionadas con
las personas con discapacidad (educación especial, psicología,
trabajo social, medicina, rehabilitación profesional y hasta inge-
niería), así como los múltiples contextos (aula, comunidad, lugar
de trabajo, familia) donde estas residen” (1).

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS SUJETOS


CON “TRASTORNOS DEL DESARROLLO”
Dentro de la mencionada “población vulnerable”, distinguimos un

506
grupo de individuos, que puede reunirse bajo la categoría diag- tante recorrido histórico en cuanto a códigos y normativas, tanto a
nóstica de “trastornos del desarrollo”. En ellos se destaca como nivel local como internacional, los cuáles han ido incorporándolas
un elemento crítico la incapacidad de poder actuar como agentes de manera progresiva.
en la toma de decisiones que afectan a su bienestar. Es importan- En cuanto a las normativas relacionadas con la investigación en
te señalar que dichos trastornos −por lo general, agrupados den- discapacidad, se observa históricamente un desarrollo, donde en-
tro de las llamadas “discapacidades mentales”, debido en parte a contramos desde medidas que establecen la prohibición explícita
la relevancia que cobra en ellos el déficit cognitivo−, merecen es- de incluir a tales individuos en estos proyectos −por ejemplo, en
pecial atención puesto que, a la mencionada incapacidad para el Código de Nüremberg (1947)− , hasta otras más actuales don-
tomar decisiones autónomas, suele agregársele, muy frecuente- de se contempla la posibilidad de su inclusión en estas investiga-
mente, la dificultad que encuentran estos sujetos para recibir ayu- ciones, previa implementación de determinadas medidas de pro-
da de las personas que conforman su entorno (familia, comuni- tección que velen por su dignidad y seguridad. El criterio que pri-
dad). Lo anteriormente mencionado torna más urgente la necesi- ma actualmente admite esa participación si “...queda debidamen-
dad de planificar y poner en marcha diversos proyectos de inves- te fundado (...) que el proyecto de investigación beneficia directa-
tigación que puedan dar respuesta a estos problemas, partiendo mente a la población de posibles sujetos. En el caso de enfermos
del  reconocimiento de la importancia de contar con un enfoque mentales, se obtiene el consentimiento en períodos lúcidos de los
multidisciplinario. pacientes” (3). Este último punto puede resultar conflictivo en
Las discapacidades centradas en el desarrollo reúnen un conjun- cuanto al logro de un acuerdo diagnóstico en relación a estos
to de características de amplio rango, entre las que se incluyen: períodos de lucidez, si se tienen en cuenta las particulares carac-
a) retraso mental, b) trastornos severos y/o profundos del desa- terísticas de estos pacientes, cuyos trastornos se manifiestan,
rrollo, c) trastornos del aprendizaje, d) trastornos de las capacida- particularmente, en el eje cognitivo-comunicativo.
des motoras, y e) trastornos de la comunicación.
Este panorama ubica al investigador ante la /urgencia/perentorie- COMPETENCIA Y CONSENTIMIENTO:
dad/ de ajustar y perfeccionar las estrategias y recursos que se EVALUACIÓN Y ESTABLECIMIENTO PRESUNTIVO
ponen en juego en una adecuada −aunque provisoria− evalua- Para determinar la competencia del individuo y obtener su con-
ción de las capacidades del individuo; esto, para lograr su mejor sentimiento con el fin de participar en un proyecto de investiga-
comprensión y desempeño en relación a la participación de esos ción, es necesario que los investigadores eviten incurrir en ciertos
individuos dentro del contexto de un protocolo de investigación. “supuestos”, entre ellos, dar por sentado: a) la “comprensión”, por
En el caso del retraso mental, por ejemplo, estamos ante un cua- parte del paciente, de las explicaciones habituales que un indivi-
dro que abarca un gran número de trastornos; esto dará lugar a duo recibe respecto de los procedimientos involucrados en tal
distintos grados de severidad que se verán reflejados en el déficit proyecto, en tanto “...el investigador debe asegurarse de que el
cognitivo. Dicho cuadro, desde el punto de vista cronológico, pue- potencial sujeto de investigación haya comprendido adecuada-
de diagnosticarse antes de los 18 años, y se lo describe de mane- mente la información, procurarle la oportunidad de hacer todas
ra consensuada como “un funcionamiento intelectual inferior al preguntas que sean necesarias y responder a todas sus preocu-
promedio, el cual existe en forma relacionada con limitaciones en paciones” (4); b) la “aceptación” del individuo, que se desprende
dos o más de las siguientes habilidades adaptativas en las si- de la dificultad para referir dudas, temores u objeciones; c) la “in-
guientes áreas: a) comunicación, b) cuidado personal, c) vida co- competencia” como consecuencia necesaria del trastorno que el
tidiana, d) interacción social, e) normas de convivencia, f) autode- individuo padece, lo cual deriva de manera automática, en una
terminación, g) salud y cuidados relativos, h) habilidades acadé- “sustitución” en la toma de decisión, efectuada en la persona de
micas, i) tiempo libre, j) empleo” (2). un “...representante legalmente calificado” (5).
Más allá de la diversidad de los factores antes enumerados −los
cuales resumen de manera tentativa las características del cua- CONSENTIMIENTO SUSTITUTIVO
dro mencionado−, existen ciertos elementos que son comunes en Este punto ha dado lugar a varios cuestionamientos éticos. En
estos trastornos del desarrollo y que cobran un papel gravitante primer lugar, se considera inapropiado el uso de este concepto
en los nombrados proyectos de investigación. Por un lado, una (consentimiento sustitutivo) cuando “es aplicado para referirse a
reducción de la capacidad para tomar decisiones que impliquen la decisión que afecta a aquellos individuos que nunca han estado
una reflexión y ponderación sostenida, tanto de los factores inter- en posesión de la capacidad de expresar sus valores, creencias y
vinientes como de las diversas consecuencias que esas decisio- deseos” (6). En segundo lugar, se trata de un término sumamente
nes pueden acarrear (con el riesgo de conducir al individuo a op- controvertido, debido a que en esta situación, el representante
tar por la primera alternativa que se presenta a su consideración). que manifiesta el acuerdo en nombre del individuo “incompetente”
Por otro, un déficit en la comprensión, así como en las habilidades debería asegurarse de que sus propios valores y preferencias no
comunicativas. Ambos son factores relevantes en la toma de de- tengan una influencia indebida en las elecciones de la persona
cisión. afectada en sus capacidades cognitivo-comunicativas.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y LOS POTENCIALES La selección de aquellos individuos que pueden asumir la respon-
CONFLICTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN sabilidad de otorgar un consentimiento sustitutivo en nombre de
Una de las cuestiones más difíciles de esclarecer en la reflexión otros debería contemplar, primero, la expresión concreta de la vo-
acerca de la investigación clínica en los trastornos del desarrollo luntad de ellos respecto a tal situación (o sea, hacer explícita esa
está vinculada con la incidencia de la situación de institucionaliza- decisión); en segundo término, estos individuos deberían ser
ción, reflejada en la relación asimétrica “investigador-paciente”. “sensibles” a los distintos y posibles daños -no sólo de tipo físico
Dicha situación ha dado lugar a una inclusión sistemática de indi- o psíquico, sino también social y moral- que pudieran afectar a los
viduos en diferentes protocolos de investigación; esto ha despla- individuos que ellos representan. En tercer lugar, es necesario
zado de manera riesgosa la dilucidación  acerca de la convenien- que puedan manifestar las razones que los llevan a asumir tal
cia o no de su participación en tales proyectos, así como la consi- responsabilidad, dando cuenta de su nivel de comprensión y re-
deración de los posibles riesgos y eventuales beneficios que po- flexión respecto a los procedimientos y cuestiones relativas a la
drían llegar a obtener. En cambio, se ha observado que la deter- investigación. En cuarto lugar, es menester explicitar cualquier ti-
minación de “aptitud” en relación a estos individuos fue impuesta po de vinculación que exista entre el investigador y la persona
en muchas oportunidades, a fin de “ajustarse” a las necesidades que otorga el consentimiento sustitutivo (un ejemplo de esto es el
de tales proyectos. caso del familiar “excesivamente colaborador en la investigación”,
como si supusiera que con ello, asegurara un mejor trato y aten-
LA INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD: ción para la persona afectada.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LOS PARTICIPANTES Por todo lo anterior, es posible afirmar que tales situaciones, si
El establecimiento de medidas de protección para los individuos bien no agotan de ninguna manera el problema, deben ser teni-
que integran las llamadas “poblaciones vulnerables” y que partici- das como requisitos indispensables en la construcción de un mar-
pan en diversos proyectos de investigación, reconoce un impor- co que ampare los derechos de las personas vulnerables.

507
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) AMMERMAN, R., Nuevas tendencias en investigación sobre discapacidad, LA CIENCIA COMO HABITUALIDAD:
Allegheny University of the Health Sciences, Pennsylvania, 1997, p. 5.
(2) ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA NORTEAMERICANA, Manual de diagnóstico
y estadística de los trastornos mentales (DSM), 4ª edición revisada, Washington
SEDIMENTACIÓN Y REACTIVACIÓN
(DC), 1994.
(3) RODRÍGUEZ YUNTA, E., Comités de evaluación ética y científica para la
DE SENTIDO EN “EL ORIGEN DE LA
investigación en seres humanos y las Pautas CIOMS 2002, en Acta Bioética
(OPS-OMS) Año X – Nº 1, 2004, Chile, p. 41. GEOMETRÍA” DE HUSSERL
(4) RODRÍGUEZ YUNTA, E.,op. cit., p.45.
(5) RODRÍGUEZ YUNTA, E.,op. cit., p.45. Mascaró, Luciano
(6) VEATCH, R., Persons with severe mental retardation and the limits of Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
guardian decision making, en Dodecki, Pr., Zaner, Rm (editors), Ethics of dealing - UBACyT, Universidad de Buenos Aires
with persons with severe handicaps, Baltimore, 1986, p. 239.

RESUMEN
La pregunta retrospectiva de Husserl por la protofundación de la
ciencia geométrica, lleva a este autor a explicitar el carácter tradi-
cional de toda formación científica y cultural en general. Toda pro-
ducción del espíritu se inscribe en el a priori de la historia, carac-
terizado por el circuito: fundación - transmisión - sedimentación
de sentido. De acuerdo a esta lógica, cada obra espiritual se vuel-
ve premisa total para futuras adquisiciones. Por su parte, la feno-
menología genética estudia retrospectivamente el proceso tem-
poral por el cual se configura el sentido de los objetos de expe-
riencia. La sedimentación y transferencia de sentido de los actos
pretéritos de conciencia, junto con sus atribuciones de sentido y
validez a los nuevos actos, configuran el horizonte de habituali-
dad del yo. La presente exposición propone una lectura del carác-
ter tradicional de la ciencia como una modalidad social de la habi-
tualidad, donde las adquisiciones pasadas exitosas permanecen
operantes en el presente, conformando un depósito de sentido
desde el cual se anticipan sucesos y estados de cosas. Se trata
de un carácter habitual que dispensa de una permanente reacti-
vación del circuito total de sentido ante cada nueva experiencia, y
que constituye una pasividad secundaria, análoga a la de los ho-
rizontes de familiaridad yoicos.

Palabras clave
Sedimentación Habitualidad Ciencia Husserl

ABSTRACT
SCIENCE AS HABITUALITY: SEDIMENTATION AND SENSE
REACTIVATION IN “THE ORIGIN OF GEOMETRY” BY HUSSERL
Husserl’s retrospective question concerning the foundation of the
geometry, leads this author to make the traditional nature of every
scientific and cultural formation, explicit. Every spiritual production
enrols itself into history’s a priori, characterized by the circuitry:
foundation - transmission - sedimentation of sense. According to
this logic, each spiritual work becomes total premise for future ac-
quisitions. Moreover, genetic phenomenology retrospectively
studies the temporal process trough which the sense of the ob-
jects of experience is formed. Sedimentation, and sense transfer-
ence from the former acts of conscience, along with their sense
and validity attributions to the new acts, configurates the self’s
horizon of habituality. This exposition proposes a reading on sci-
ences’s traditional character as a social mode of habituality, where
previous successful acquisitions remain operating in the present,
conforming a sense deposit, from which events and states of
things are anticipated. It is a habitual quality, that dispenses from
a permanent reactivation of the total circuitry of sense in the face
of each new experience, and that constitutes a secondary passiv-
ity, analogue to the self’s familiarity horizons.

Key words
Sedimentation Habituality Science Husserl

508
INTRODUCCIÓN 2. SEDIMENTACIÓN DE SENTIDO
El propósito de la siguiente exposición es el de sugerir una inter- La ciencia experimenta un proceso de sedimentación: una acu-
pretación del carácter tradicional de la ciencia como una modali- mulación de resultados, que otorgan un marco y modelo semánti-
dad social de la dimensión habitual del yo. Para ello será necesa- co apto para la recepción y análisis de nuevos fenómenos. El
rio introducirse oportunamente en ambos ámbitos: en primer lugar pasado extiende su influencia en el presente, y actúa como pre-
seguiremos a Husserl en el estudio de la tradicionalidad de la paratorio para el futuro. Mientras el éxito de las producciones se
ciencia y su perfil eminentemente histórico, haciendo hincapié en mantenga de modo sostenido, los nuevos resultados encontrarán
la permanencia y operatividad de los desarrollos pasados en pre- apoyo en los previos, y a su vez fundamentarán formaciones pos-
sente. A continuación, desarrollaremos la noción de sedimenta- teriores. El pasado se manifiesta en el presente en el modo del
ción, concepto bisagra entre los ámbitos que intentamos relacio- horizonte. Las previas formaciones de sentido no se encuentran
nar; en efecto, tanto en la ciencia como en la habitualidad puede actualmente validadas en su evidencia, pero pueden serlo. Cier-
destacarse un movimiento de acumulación de las praxis exitosas, tamente la sedimentación dispensa de una reelaboración de todo
que actúan como anticipatorias de experiencias futuras, por vía el circuito de sentido, pero sólo bajo la promesa de que la proto
de la transferencia de sentido. En tercer lugar, nos introduciremos fundación de sentido podría ser reconquistada en su evidencia y
en la estructura de los horizontes de familiaridad del yo, de donde valor, en el momento que fuera necesario, mediante un proceso
obtendremos un modelo que será aplicado, por último, a la natu- de reactivación.
raleza sedimentada de la ciencia, para completar nuestra pro- El movimiento de sedimentación encuentra su paralelo en el pro-
puesta interpretativa sobre el tema. ceso de reactivación de sentido: Las premisas pueden ser recibi-
das pasivamente como mero dato, el cual llanamente se com-
1. EL CARÁCTER TRADICIONAL DE LA CIENCIA prende, y sirve de material para lo novedoso; un científico puede
Con ocasión de la pregunta retrospectiva por la protofundación de trabajar inmerso en esta comprensión pasiva[i]. Sin embargo,
la geometría, Husserl estudia el proceso por el cual toda ciencia queda suspendida la pregunta por el acto intuitivo que les diera
se configura como tal por medio de la fundación, transmisión y origen. Mediante la reactivación, las premisas son reconducidas
sedimentación de sentido. Su cuestionamiento lleva a Husserl a al acto originario de intuición del cual son producto, el punto en el
explicitar el carácter tradicional de toda manifestación no sólo cual el objeto fue dado en carne y hueso. La reactivación válida va
científica, sino cultural en general. Toda ciencia es eminentemen- acompañada de evidenciación, en este caso, la conciencia de la
te histórica, se mueve, como toda actividad humana, en el interior identidad entre lo mentado y lo actualmente producido, es decir,
del a priori de la historia. La ciencia proviene de un linaje de pro- la coincidencia entre reproducción y producción originaria. La
ducciones espirituales, obra de individuos que, ya sea sirviéndose ciencia atiende a la univocidad de lo expresado, para facilitar el
de los puros materiales aún no informados por el espíritu, o ba- proceso de reactivación, funcionando como una comunidad de
sándose en las adquisiciones de sus antecesores, fueron erigien- conocimiento que vive en la unidad de una responsabilidad co-
do el edificio epistemológico, con un sentido de pertenencia y mún, que velará por que lo enunciado en premisas sea indefinida-
unidad en la tarea. mente reproducible en la identidad, y reactivable en su sentido
El pasado de la ciencia no es perimido por cada nueva adquisi- auténtico. En las ciencias descriptivas, el interés teorético se
ción; por el contrario, el depósito de producciones anteriores po- mantiene dentro del ámbito de lo intuible sensiblemente, luego,
sibilita y brinda el marco material y teórico para nuevas manifes- cada proposición debería poder ser trocada en evidencia intuitiva.
taciones del espíritu. De este modo cada paso de formación de Diferente es la condición de las ciencias deductivas, objeto de la
sentido, es percibido como aporte inscripto en una cierta teleolo- obra a la que se cierne esta investigación.
gía implícita de construcción del edificio semántico. Según el Sedimentación y reactivación expresan el carácter histórico de
ideal, las proposiciones no han de renegar unas de otras, sino toda ciencia. Husserl insta a un retorno a la consideración de los
coincidir en un acrecentamiento del saber en torno a un área del actos históricos que posibilitaron la investigación, es necesario
mundo, se trata de una progresión de conocimiento que actúa combatir la escisión entre origen epistemológico y origen genético
como horizonte. La teleología de la ciencia se expresa, entre ya que cada formación cultural dice referencia a un horizonte his-
otras cosas, en la minuciosidad aplicada a la confección de sus tórico de implicación mutua entre formación de sentido, y sedi-
proposiciones: el cuidado terminológico manifiesta una contienda mentación de sentido originarias.
orientada al destierro de la ambigüedad, que cristaliza el ideal de
que todo lo que sea enunciado científicamente, se diga de una 3. HABITUALIDAD Y SEDIMENTACIÓN
vez y para siempre, y aún más, que sea válidamente convertible La fenomenología genética estudia retrospectivamente el proce-
en experiencia por cualquier observador futuro. Cada nueva in- so temporal por el cual se configura el sentido de los objetos que
vestigación tiene en cuenta, aunque sea implícitamente la proyec- se ofrecen a la experiencia, y la transferencia de aspectos de la
ción futura de sus resultados, y la utilizabilidad de los mismos por experiencia pasada, a las nuevas situaciones perceptivas. En es-
parte de los próximos participantes del circuito. te ámbito, el pasado tampoco se disuelve al ser superado por las
En esta aproximación la ciencia es comprendida como tradición. nuevas experiencias, sino que permanece operante en el modo
El pasado no se disuelve sino que permanece operante en cada del horizonte. Los actos pretéritos de conciencia van conforman-
nueva elaboración de sentido como una síntesis continua donde do un depósito desde el cual se realiza una transferencia de sen-
las adquisiciones forman una totalidad, que funciona como premi- tido a las nuevas operaciones del yo. Nada en el fluir de la con-
sa total para las adquisiciones de la etapa siguiente (Husserl, ciencia es absolutamente nuevo. El objeto ofrecido a la percep-
1976, p.367) ción, siempre nos ha sido pre-dado, puesto que ya lo poseemos
El sentido se funda en el sentido. El carácter tradicional de la perfilado en el modo de horizonte habitual.
ciencia, asegura la transmisión válida de contenidos proposicio- Las experiencias pasadas sedimentan, y conforman un saber ha-
nales, lo cual garantiza a su vez la correcta fundación de las nue- bitual, desde el cual es posible anticipar objetos, juicios, efectos.
vas elaboraciones espirituales, y la ampliación cimentada del edi- Las experiencias sedimentan a condición de la manutención de la
ficio epistemológico. Si los productos espirituales de una etapa validez, es decir, la confirmación en cada sucesivo acto intuitivo
anterior son recibidos válidamente, es decir, si su evidenciación de lo anticipado por actos anteriores. En cada caso, lo transferido
es accesible por cualquier especialista, pueden constituir el suelo desde el depósito habitual son aprehensiones, interpretaciones o
desde el cual se avanza hacia nuevas elaboraciones. Por tanto, donaciones de sentido y explicitaciones del horizonte interno o
este carácter tradicional cumple a su vez, una función fundamen- externo del objeto. La transferencia de sentido ocurre en virtud de
tal: vuelve innecesaria una reelaboración total de los anteceden- la semejanza de la situación presente y la pasada.
tes productivos de la tarea actual, dispensa de una reproducción El carácter habitual de la conciencia, simplifica la tarea del yo que
completa de los resultados, y al hacerlo, habilita al científico a realiza actos intencionales o se expone a nuevos objetos, volvien-
entregarse exclusivamente a producciones novedosas. La tradi- do innecesaria una originaria atribución de sentido ante cada acto
cionalidad de la ciencia, que redime al científico de una justifica- de intuición. El yo se sirve de sentidos ya atribuidos exitosamente,
ción de su procedencia, posibilita el ideal de “progreso” y los transmite a experiencias inéditas.

509
El yo es afectado por una pasividad primaria ante los datos hylé- NOTAS
ticos que pasarán a configurar el nóema; pero a su vez, se ve [i] Pasividad, conceptualmente semejante a la noción de Ciencia Normal de
también afectado por una pasividad secundaria: la de la familiari- Thomas Kuhn
dad o habitualidad, formada por aquellos actos anteriores que [ii] En este punto, puede interpretarse la visión de Husserl como una postura
han sedimentado en el yo, y que se vuelven para él una adquisi- anticipatoria a la de Thomas Kuhn, en lo referido a las funciones del paradigma,
en este caso, como estructura que mediatiza y dirige la observación. el para-
ción permanente.
digma realiza una sugerencia hermenéutica al cientifico.

4. CIENCIA COMO HABITUALIDAD


BIBLIOGRAFIA
Está claro que al interpretar a la ciencia como un modo de la ha-
DERRIDA, J. (2000) Introducción a “el origen de la geometría” de Husserl,
bitualidad, tomamos este último concepto en un sentido amplio,
Manantial, Buenos Aires.
prescindiendo del carácter eminentemente yoico y pragmático de
HUSSERL, E. (2008) La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
los esquemas familiares. En efecto, la habitualidad está constitui- trascendental, Prometeo, Buenos Aires.
da por sedimentación de la praxis del yo, y retorna sobre esta
HUSSERL, E. (2006) Meditaciones cartesianas, Tecnos, Madrid.
misma praxis (se mueve desde actos hacia actos, de juzgar, de
HUSSERL, E.(1976) Die Frage nach dem Ursprung der Geometrie als Inten-
atribuir, de negar, de anticipar). Sin embargo existen una serie de tional historisches Problem, en E. Husserl, Die Krisis der europäischen Wis-
lineamientos que asemejan el funcionamiento de la ciencia con el senschaften und die transzendentale Phänomenologie. Eine Einleitung in die
de un depósito habitual operante. phänomenologische Philosophie, Kluwer, Den Haag, (Husserliana VI) p.365-386
En primer lugar, el horizonte de habitualidad exime al yo de una KUHN, T. (2006) La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cul-
original atribución de sentido ante cada nueva experiencia, ya que tura Económica, Buenos Aires.
puede recurrirse a los actos anteriores y exitosos, y transferir su
sentido a la nueva situación. Del mismo modo, la ciencia, como
complejo sedimentado de proposiciones, actos y materiales, esta-
rá siempre allí, como un trasfondo actuante en la labor del espe-
cialista, quien queda dispensado de realizar una justificación re-
trospectiva del sentido válido de las premisas hoy producidas. No
será necesario un regreso a la proto-fundación de sentido, (siem-
pre y cuando la accesibilidad de la misma no se vea comprometi-
da) así como no será necesario un acto originario de apercepción
cada vez que un objeto es ofrecido a nuestra experiencia.
En otro sentido, los horizontes de familiaridad permiten una anti-
cipación de objetos y estados de cosas, volviéndose así la condi-
ción genética de retenciones y protensiones. Las determinacio-
nes estables de objetos van configurando tipos empíricos, con
funcionamientos previsibles. Anticipamos la experiencia en virtud
de una inducción originaria que se consolida y acredita en los
casos convergentes, desde aquí se aguarda la experiencia futura,
y se configura un horizonte inductivo, el “estilo inductivo del mun-
do”. Paralelamente, la ciencia se sirve de producciones anteriores
como premisas para adquisiciones posteriores, en virtud de lo ya
adquirido, se anticipa y predice la experiencia futura, cada hecho
empírico es ingresado en un esquema habitual de sentido, e inter-
pretado como manifestación particular (potencialmente infinita en
sus variaciones) de dicho complejo, el funcionamiento de un fenó-
meno viene predelineado por el depósito de premisas exitosas al
respecto, o incluso más, el sistema semántico y tradicional de las
proposiciones de la ciencia instruyen al científico en la interpreta-
ción de lo que se le ofrece simplemente a la percepción[ii]. En úl-
timo término, la ciencia se dedica a tematizar las generalidades
empíricas, resultado de la sedimentación de la experiencia del yo,
y el estilo causal e inductivo del mundo de la vida.
Además, la ciencia puede considerarse una forma de pasividad,
análoga a la dimensión habitual del ego. Es posible una recepción
de formaciones, sin reactivación del acto productor de sentido, de
hecho, esta recepción pasiva posibilita el avance de la investiga-
ción hacia nuevos horizontes, otorgando una tregua al científico
en lo que respecta a la justificación genética del sentido. Como
consecuencia, esta recepción pasiva de los triunfos sedimenta-
dos posibilita el progreso en la edificación epistemológica. En am-
bos casos, habitualidad y ciencia, la dimensión de familiaridad se
delinea como un trasfondo de conocimientos adquiridos, y en am-
bos ámbitos, la interpretación de la experiencia actual está media-
tizada, o sugerida por experiencias anteriores. Sin embargo, toda
sedimentación responde a una institución originaria. Del mismo
modo que existe una proto-fundación de sentido para las formas
espirituales que componen la construcción epistémica, existe una
dimensión pre-yoica instintiva que prevé y posibilita toda expe-
riencia de objeto; la simple expectativa de un sujeto de determina-
ciones, o la simple vivencia del “yo puedo”, funcionan aquí como
las archipremisas latentes, protectoras del sentido de toda elabo-
ración posterior, premisas cuya reactivación es posible, pero
prescindible en el vivir cotidiano.

510
DEBATES Y DESAFÍOS DE LA ción de los derechos del paciente, más que de las cuestiones
macro como la justicia social en el ámbito de las comunidades o
grupos étnicos.
BIOÉTICA EN LA ACTUALIDAD Así, en este proceso de constitución de la bioética como campo
disciplinar ha habido una escasa preocupación por la reflexión en
Milmaniene, Magalí Paula torno a los aspectos culturales y contextuales tanto en la investi-
CONICET. Argentina gación como en la clínica. Esta disciplina, en sus primeros años
de constitución ha sido solidaria con la afirmación de un sujeto tal
como lo concibe la ética tradicional bajo la idea kantiana de un
individuo esencialmente racional, autoconsciente y autodetermi-
RESUMEN nado, despojado de su contexto socio-histórico.
En el presente articulo se problematizarán los desafíos que en-
frenta la bioética en la actualidad. Si bien en los primeros tiempos 2. LA BIOÉTICA EN LOS PROCESOS ACTUALES
de la bioética, el énfasis estaba puesto en el resguardo de la au- A partir de los procesos de globalización[i] y también efecto de los
tonomía y los derechos de los individuos -ya sean estos pacientes frecuentes movimientos migratorios -a la par del crecimiento expo-
o participantes de una investigación-, hoy en día la complejización nencial de la tecnociencia- la bioética ha tendido a incorporar los
de las sociedades exige la reflexión sobre una serie de temas a aspectos socioculturales a la reflexión de los dilemas éticos[ii] en el
saber; 1) Las condiciones éticas de la investigaciones con grupos campo de la salud. La complejización de las sociedades, en las
étnicos y las llamadas “minorías”. 2) La incorporación de una Éti- cuales conviven una multiplicidad de sistemas de valores y creen-
ca del Cuidado y la revalorarización de las relaciones interperso- cias le ha impuesto entonces nuevos desafíos a la bioética en la
nales. 3) El análisis del impacto ético-político de los conocimien- interpretación y la evaluación de los avances en biomedicina.
tos producidos en las comunidades o pueblos originarios. Para el Por otro lado, se manifiestan procesos de visibilización de las alte-
análisis de estos temas se incluirá el aporte de la antropología ridades que históricamente han sido negadas por las subjetivida-
dado que nos permitirá enfocar los problemas en su contextuali- des hegemónicas de la modernidad, las que se corresponden ex-
zación cultural y social, especialmente en las condiciones emer- clusivamente con el modelo estatal europeo de modernidad. Así, la
gentes de la globalización. bioética atendiendo a estos cambios sociales, se ha ido redireccio-
nando hacia la consideración de la interculturalidad, recogiendo e
Palabras clave identificando problemáticas ligadas a la diversidad cultural.
Ética Bioética Comunidad Antropología En este giro hacia la incorporación de los sistemas de valores de
diversos grupos y cosmovisiones se ha ido depurando de las con-
ABSTRACT cepciones kantianas - las que ubican como eje de la moralidad a
DEBATES AND CHALLENGES OF BIOETHICS TODAY la razón y el deber- hacia una comprensión de la ética como una
Anthropology contribution for the analysis of these issues it will be practica constituida por relaciones.
included in this paper. The contribution of anthropology will allow Lejos de una visión deontológica, la pregunta ética se fue aproxi-
us to focus on problems of communities their cultural and social mando a la comprensión de los contextos y las relaciones inter-
contextualization, especially in the emerging conditions of global- personales. Al respecto el movimiento feminista- que dejó una
ization. fuerte impronta en la ética aplicada desde los años 60 - ha contri-
buido a la formulación de grandes cambios en los modos de pen-
Key words sar la ética. Para ello este movimiento bosquejó una distinción
Ethics Bioethics Community Anthropology fundamental entre: la ética del cuidado y la ética de la justicia.
Para la filosofa Carol Gilligan (1982) la ética aplicada ya no se
centraría exclusivamente en principios universales y los enuncia-
dos acerca de los derechos, tal como se pensó en la ética clásica
1. HACIENDO UN POCO DE HISTORIA occidental, sino más bien a los individuos concretos y su contexto
La emergencia de la bioética en el siglo pasado ha respondido situacional y relacional.
fundamentalmente a dos condiciones sociales e históricas: Esta distinción entre una ética del cuidado y una de la justicia -que
En primer lugar, al progreso científico tecnológico en el campo de originalmente perteneció a la psicología moral- fue retomada en la
la biomedicina. Se trata del despliegue de la llamada: Nueva Me- ética aplicada y fundamentalmente en el sector del cuidado de la
dicina, desde el final de la segunda guerra mundial en 1945 hasta salud. Su principio cardinal es que existe una manera diferente de
fines de los 70. Estos treinta y cinco años han sido descriptos enfocar y resolver los conflictos morales por parte de las mujeres.
como un período de crecimiento explosivo de la medicina merced Este posicionamiento difiere radicalmente de la perspectiva de la
a la tecnociencia y el avance en la farmacología. justicia, dado que el énfasis se emplaza hacia el contexto situacio-
En segundo lugar, a los cambios sociales y políticos que se refie- nal y en la preservación de las relaciones antes que a las reglas
ren a los movimientos que tienden a la búsqueda de la igualdad y generales destinadas a un otro generalizado (Benhabib, 1992). El
la libertad. cambio en la perspectiva moral se manifiesta en el pasaje de la
Durante la década del cincuenta el avance científico en el ámbito pregunta: ¿qué es lo justo? hacia ¿cómo responder a las necesida-
de la biomedicina se veía como un bien incuestionable, sin conse- des de una persona en un contexto determinado?
cuencias nocivas en la sociedad. (Jonsen, 1998) Sin embargo, tal como señalan las pensadoras Carol Gilligan co-
Sin embargo, ese optimismo acrítico comenzó a ser cuestionado mo Susan Sherwin (1998) esta presentación de las múltiples
a comienzos de los años 60. Una serie de factores sociopolíticos perspectivas frente a lo moral no debe ser un incentivo para sos-
confluyeron en la emergencia de una cosmovisión crítica: se trata tener una dialéctica maniquea entre “la justicia” de los derechos y
de un conjunto de movimientos que tendían a la búsqueda de una la igualdad por un lado, y “el cuidado” y la responsabilidad en las
nueva cultura basada en la libertad, la justicia y la igualdad. Son relaciones interpersonales, por el otro. Más bien puede servir pa-
los años de la conformación de los movimientos pacifistas en los ra señalar que hay más de una lectura o interrogante posible res-
Estados Unidos y de liberación en el tercer mundo, y de las pro- pecto a un problema ético dado, los que deben ser tomados en
testas estudiantiles y sociales. De modo que el surgimiento de la consideración.
bioética no puede concebirse si prescindimos de esos fenómenos Si bien estos debates en torno a la alteridad aportan una visión
culturales. Los avances tecnológicos por sí solos no hubiesen da- crítica, continúan en algún sentido situándose en un posiciona-
do comienzo a una nueva cultura de la autonomía, de la igualdad miento universalista del Otro concebido bajo los parámetros de
y de la crítica a las grandes instituciones como la medicina. occidente. Esta voz de un otro silenciado o invisibilizado que se
Sin embargo, mas allá de estos procesos políticos y sociales, la quiere redimir se inscribe exclusivamente dentro de los contornos
primera generación de bioeticistas se ocupó exclusivamente de del mundo occidental.
los problemas éticos planteados por el nivel micro tales como: la Ahora bien, ¿cómo pensar entonces una bioética que recupere
protección de los sujetos humanos de la investigación y la afirma- las voces de quienes pertenecen a culturas no occidentales?
511
¿Cómo pensar una bioética que atienda a las comunidades o los trágica historia de destrucción y de explotación a la cual han esta-
diversos grupos étnicos y sus conflictos? do sometidos. De hecho, a lo largo de la misma se dieron nume-
rosos casos de abusos con comunidades a las que sometieron a
3. LOS DESAFÍOS DE LA BIOÉTICA EN LA ACTUALIDAD: exhaustivas investigaciones, con alto costo subjetivo, económico
EL ENCUENTRO ENTRE LA BIOÉTICA Y LA ANTROPOLOGÍA y comunitario para las mismas, sin beneficio alguno para ellas.
La pregunta por la alteridad, nos empuja a interrogarnos de que Muchos académicos que han recolectado datos y producido co-
modo se podría incorporar en el debate ético las lecturas antropo- nocimiento, nunca más retornaron a las comunidades para socia-
lógicas en torno al Otro: ¿Que puede aportar la antropología a la lizar y compartir ese saber producido con quienes en definitiva
bioética? ¿Es posible pensar una interacción entre ambas? son sus legítimos propietarios.
La antropología por su objeto de estudio, su metodología de in- Estos grupos han sufrido pues una verdadera “explotación inves-
vestigación y sus debates epistemológicos e históricos, ha inclui- tigativa” que además desconoce las particularidades de campo,
do el reconocimiento de la alteridad y las diferencias, como pos- por lo cual también adolecen de ciertas extrapolaciones universa-
tulados inherentes a su teoría y de su práctica. Por ser un área lizantes abusivas.
que desde su origen se vinculó con los desplazamientos geográ- Esto es efecto de ciertas representaciones prejuiciosas en torno a
ficos que permitían el encuentro con mundos culturales diferen- los pueblos originarios que han circulado en los imaginarios so-
tes, ha podido comprender la relevancia y el valor de la dimensión ciales a lo largo de la historia, y que a su vez son herencias de
social y cultural de las diferencias. cronistas y viajantes del siglo XIX. La imagen de un ser primitivo
La revalorización de las “culturas periféricas”, y la importancia del y simbiotizado con la naturaleza, símbolo de lo exótico, responde
estar- con- los- otros, sin motivaciones de centralidad y/o de hege- a un prejuicio compartido por las diversas disciplinas y saberes de
monía, ha transformado gradualmente a esta práctica en una per- occidente. En este sentido, tal como atestiguaba Levi-Strauss
manente reflexión ética sobre sus propios abordajes y sus expe- (1992), los prejuicios y preconceptos en torno a la superioridad
riencias intersubjetivas, en el sentido de un permanente cuidado occidental en relación al indígena, indefectiblemente condicionan
por la otredad. Este modelo de ética crítica en acto nos sugiere la la manera de cómo nos vamos a relacionar y aproximar a la co-
posibilidad de su importación conceptual a otros campos del saber. munidad abordada e impregna todas las investigaciones, a la vez
Se trata pues de analizar el estilo de los abordajes en la investiga- que supone una seria defección ética.
ción antropológica y etnográfica, para destacar el cuidado por la Y aquí es importante aportar una revisión de los aspectos políti-
alteridad que opera en esta disciplina, no sólo como postulado teó- cos per se a modo de pregunta: ¿Qué efectos políticos tendrá el
rico, sino como práctica concreta en cada momento de sus pro- conocimiento producido por una investigación? ¿Este producto
puestas y proyectos. En este sentido, la etnografía aplicada al cam- posibilita y genera prácticas democráticas o bien funciona como
po bioético nos permitirá mapear e identificar las retóricas en torno un instrumento ideológico para perpetuar políticas de dominio o
a la salud y enfermedad de cada contexto y fundamentalmente fa- explotación?.
cilitar la traducibilidad cultural en el intercambio interdisciplinario. Se trata de que la comunidad científica, en especial los investiga-
Asimismo, nos podría ayudar a pensar la salud ya no solamente dores, elaboren una reflexión crítica en torno a los modos de pro-
en términos de una irregularidad fisiológica sino más bien como ducción, difusión y apropiación del conocimiento y la forma en
un hecho social y cultural. Algunas comunidades étnicas que es- que éste fue utilizado a lo largo de la historia por los Estados. En
capan a la lógica biomédica, no establecen la separación entre el nombre de un supuesto “avance” de la ciencia y la tecnología, los
yo, la comunidad, el cuerpo y la mente, tal como suele hacerlo la Estados han movilizado recursos para realizar investigaciones
tecnociencia de raíz occidental. Estos grupos y comunidades -co- con fines espurios y aberrantes tal como lo evidencia las investi-
mo por ejemplo, los pueblos originarios- no solamente carecen de gaciones con los yanomami en los años sesenta u otras poblacio-
esta escisión sino que además tienen otras perspectivas del mun- nes indígenas que derivaron en crímenes aberrantes y delitos de
do, de la tierra, de la salud y de la enfermedad. Incluso para mu- lesa humanidad.
chos pueblos no es posible la curación sin cierto conocimiento de
la espiritualidad que determina la enfermedad o de las relaciones 5. CONCLUSIONES
que se consideran esenciales entre los individuos, sus familias y Una bioética intercultural supone trascender los reconocidos prin-
con la comunidad en su conjunto. Se trata en estos casos de vi- cipios éticos y normas de acción prefijadas para el campo de la
siones holistas de la salud, que integran los aspectos emociona- salud. El punto de partida es entonces la diversidad contextual
les, espirituales, y culturales con las dolencias biológicas, postu- para argumentar y alcanzar decisiones negociadas entre las co-
ras que desafían los paradigmas convencionales de la clínica y de munidades de investigación y las diversas instituciones sanitarias
la investigación en biomedicina.
De esta forma, la antropología al referirse a las construcciones
culturales no las encara exclusivamente desde la estructura del
deber ser como un universal de principios éticos sino como siste- NOTAS
mas de valores contextualizados. Así, una bioética planteada en [i] La globalización esta signada entre otros fenómenos por las crisis de los
términos antropológicos nos obligará a enfocar los problemas en estados-nación y la liberalización de los mercados financieros. Asimismo se
su contextualización cultural y social especialmente a partir de las produce la emergencia de un imaginario de mayor separación entre el sujeto
condiciones emergentes de la globalización. y la estructura.
[ii] En este momento los problemas éticos están ligados a los avances y las
comunidades
4. ASPECTOS POLÍTICOS: EL IMPACTO SOCIAL
Y COMUNITARIO DEL CONOCIMIENTO
La bioética en clave antropológica también nos permitirá reflexio- BIBLIOGRAFIA
nar en torno al impacto de la producción del conocimiento tanto BENHABIB, S. (1992).El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona:
Gedisa.
para la propia comunidad abordada como en las diversas esferas
sociales. FERRER, J.J. & ÁLVAREZ J.C.(2003) Para Fundamentar la bioética. Madrid:
Desclée de Brouwer.
Para ello es fundamental que los investigadores se cuestionen a
GILLIGAN C. (1982) In a different voice: Psychological Theory and Women´s
priori al servicio de quien se producirá el conocimiento y que im-
Development Cambridge, MA. Harvard University Press.
pacto tendrá en la comunidad. Debemos replantearnos quienes
JONSEN, A.R. (1998) The Birth of Bioethics, New York: Oxford University Press.
son los verdaderos y legítimos destinatarios de ese saber, así co-
LEVI-STRAUSS C. (1992) Tristes Trópicos, Barcelona: Paidós.
mo también la finalidad con que se produce el mismo. Resulta
fundamental dilucidar si un proyecto de investigación está al ser- LEVI-STRAUSS C. (1996) Raza y cultura, Madrid: Cátedra.
vicio de mejorar las condiciones de una comunidad o sólo sirve a SHERWIN, S. (1998). A Relational Approach to Autonomy in Health Care in:
The Feminist Health Care Ethics Research Network, Sherwin, S. Co-ordinator,
los efectos de una mayor rentabilidad económica de determina-
The Politics of Women’s Health: Exploring Agency and Autonomy, Philadelphia:
dos grupos. Temple University Press,: 19-47.
Así, en las investigaciones con los pueblos originarios, este asun-
to resulta crucial, dada la fuerte impronta que les ha dejado la

512
LA PROFUNDIDAD DE citan encadenadas a partir de un acto inaugural. La búsqueda de
alimento arrojaría al niño al contacto con la madre dejando a la
necesidad como motor de la acción.[3]
LA SUPERFICIE La acción, como parece plantear Piaget, se hunde en un cuerpo
al que debo apropiarme, que debo empezar a manejar para cono-
Pallares, Martin cerlo y conocer la realidad que me rodea. En definitiva, el hombre
UBACYT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos es propietario de un cuerpo que presenta la capacidad biológica
de generar acciones programadas de antemano. Estas acciones
Aires
en el intercambio progresivo con el medio, desarrollarán respues-
tas esperables que determinarán diferentes estadios evolutivos.
La superación de tales acciones, o mejor dicho, de la acción en
general, se produce por la conservación de una organización in-
RESUMEN
terna, de una estructuración regida por reglas, configurando un
En el presente trabajo se intenta dar cuenta de la relación entre
esquema que permite la captación del objeto hasta que la inope-
los conceptos de cuerpo, esquema y hábito tomando los aportes
rancia de aquél muestre la precariedad de lo adquirido hasta el
de Jean Piaget y Maurice Merleau-Ponty. Para Piaget, el hombre
momento.
es propietario de un cuerpo que presenta la capacidad biológica
«…la asimilación de los objetos al conjunto organizado de accio-
de generar acciones. Estas acciones en el intercambio progresivo
nes que configuran el esquema encuentra resistencia y provoca
con el medio, desarrollarán respuestas esperables que determi-
desajustes. Estos desajustes van a ser compensados mediante
narán diferentes estadios evolutivos. La superación de tales ac-
una reorganización de las acciones, mediante una acomodación
ciones se produce por la conservación de una organización inter-
del esquema. Los desajustes suponen, pues, una pérdida mo-
na, configurando un esquema que permite la captación del objeto
mentánea del equilibrio de los esquemas y los reajustes el logro,
(asimilación-acomodación-equilibración) Por su parte Merleau-
también momentáneo, de un nuevo equilibrio. »[4] (Coll, 184)
Ponty nos introduce en el hecho de que es en el encuentro entre
El desajuste invoca la superación. El conocimiento se construye
el cuerpo (Leib) y el objeto donde se da el sentido, ya que al tocar
por la crisis, la desorganización de un esquema anterior que no lo-
un objeto lo siento a través de la exploración de mi cuerpo. Se
gra responder a lo nuevo, una replicación que no da resultado, no
produce entonces una doble sensación, me siento explorador y
resuelve lo dado y hecha por tierra la equilibración, la homeostasis
explorado, percipiente y percibido simultáneamente. Sin cuerpo
que había conseguido el esquema precedente hasta el momento
no existe un punto de vista, una situación espacial que hace lazo
del cimbronazo, del choque con la realidad que debe ser entendi-
con el mundo. Esta inteligencia, este saber-hacer recorre mi cuer-
da. Ahora el agente debe dar sentido de una manera actualizada a
po en la superficie haciéndose más carne cada vez.
la realidad por medio de la asimilación y la acomodación.
Para ocuparnos de esto podemos mencionar que la asimilación
Palabras clave
es entendida como una introyección del objeto, una deglución de
Piaget Merleau-Ponty Cuerpo Hábito
lo tocado y succionado (en el momento inicial) que permite ubicar
al niño en un espacio. Esto, le posibilita construir su realidad, una
ABSTRACT
realidad que no sería más que de objetos potencialmente suscep-
THE DEPTH OF THE SURFACE
tibles de ser succionados o agarrados.
The following work is an attempt to shed light on the connection
La acomodación, por su parte, permitiría superar el desajuste, se-
between the concepts of embodiment, schema and habit according
dimentar una nueva pieza de experiencia, sobre el anterior esca-
to Jean Piaget and Maurice Merleau-Ponty. In Piaget words, the
lón de conocimiento (secuencia equilibrio-desequilibrio-reequili-
man is the owner of a body with the biological capacity to perform
brio). Así se lograría delimitar lo que antes me servía y ahora me
actions which will generate expected responses that will determine
es escaso. Lo que antes se ajustaba y ya es obsoleto o incomple-
different stages of development. The overcoming of these actions is
to. Una idea superadora de condiciones, para atrapar al objeto
produced in order to preserve an internal organization, shaping a
que se desvanece ante mí.
schema that allows to get to know the object (assimilation-accom-
Así, la construcción del conocimiento que se basa en la acción
modation-equilibration). Merleau-Ponty introduces the fact that
que parte de un sujeto que intenta dar cuenta de su mundo, que
meaning can be found through the encounter between the embodi-
intenta poner en acto su cuerpo, su organismo, para conocerse
ment (Lieb) and the object because by touching the object I can feel
así mismo. Por el otro lado, un mundo que se presenta y se es-
it through the exploring of my own body. Thus, a double sensation
conde, que aparece y se esfuma. La acción remarca la diferencia
is produced: I feel like both the explorer and the explored, both the
de lo que soy y lo que se me presenta. Esta acción alcanzará di-
percipient and the perceived at the same time. Without the body,
mensiones más abarcadoras que irán moldeando mi conocimien-
there’s no perception point, it is the spatial situation that is the link
to desde lo irreversible hasta lo reversible. Entonces el sujeto, el
with the world. This knowhow is all over the surface of my body
niño, la carne por medio de la acción, desde el momento del naci-
becoming more and more internalized each time.
miento interiorizará esquemas (podremos decir hábitos o pautas
generalizadas), que permitan dar respuesta a este mundo de ob-
Key words
jetos y construir un pensamiento de él. Será pues, la idea original
Piaget Merleau-Ponty Body Habit
de que la acción precede al pensamiento.
«Desde el punto de vista del análisis genético (…) la acción pre-
cede al pensamiento y el pensamiento consiste en una composi-
Existo mi cuerpo: tal es su primera dimensión de ser. (Sartre, 483) [1] ción siempre más rica y coherente de las operaciones que prolon-
gan las acciones interiorizándolas.»[5]. (Piaget, 48)
DE LO ORGÁNICO A LO INTELECTUAL El sujeto a lo largo de su experiencia adquirirá esquemas cuya
«Los esquemas de la teoría genética son siempre esquemas de esencia será la de su actividad estructurante y no simplemente la
acción. Los primeros esquemas del recién nacido son esquemas construcción o edificación de esquemas en tanto que estructura.
reflejos, es decir, acciones pautadas que aparecen automática- En este sentido se puede mencionar que el desarrollo evolutivo
mente en presencia de determinados estímulos»[2] (Coll, 184) del niño tenderá desde la indiferenciación de su cuerpo, hacia una
Para Piaget, el primer acercamiento del sujeto con el mundo se diferenciación de éste con respecto a su mundo. Distancia media-
centraría entonces en un principio de respuesta fisiológica aporta- tizada por la relación intelectual que dibuja un cuerpo recortado.
da por la red nerviosa. Se hallaría así expuesto, un dualismo entre Cuerpo mecanizado por la acción de esquemas más evoluciona-
cuerpo y mundo, un esquema que choca con el mundo, que barra dos que posibilitan la reversibilidad de los esquemas adjuntados,
en el espacio entre el recién nacido y su mundo (proceso de asi- interiorizados en la profundidad uno sobre otro como estratos
milación-acomodación). dentro de un “costal”[6].
Estos reflejos, serían el inicio automático de acciones que se sus-

513
EL CUERPO COMO FUNDANTE DEL SER carne con el mundo. Es la indiferenciación del cuerpo y el mundo.
Merleau-Ponty distingue, siguiendo la tradición husserliana[7], en- Sin cuerpo no existe un punto de vista, una situación espacial que
tre el cuerpo-objeto (Körper) y el cuerpo-vivido (Leib)[8]. El cuerpo hace lazo con el mundo. Esta inteligencia corporal[14], este sa-
no es objeto sino aquello gracias a lo cual hay objeto. Es en el ber-hacer recorre mi cuerpo en la superficie haciéndose más car-
encuentro entre el cuerpo y el objeto donde se da el sentido ne cada vez.
ya que al tocar un objeto lo siento a través de la exploración de mi El hábito me recorre y se profundiza en el cuerpo que soy
cuerpo. Se produce entonces una doble sensación, me siento ex- como un oleaje sobre la carne, cada ola se eleva hacia las nu-
plorador y explorado, percipiente y percibido a la vez. Esta comu- bes y de manera circular su estela de fluido salino se hunde nue-
nión de cuerpo y mundo, es fundante del ser. La relación entre vamente en el cuerpo.
conciencia y cuerpo (conciencia encarnada) nos permite pensar al
comportamiento, al conocimiento, donde el “yo percibo” (que fun-
da el “yo pienso”) se aleja de la acción de la sustancia nerviosa,
del cuerpo objeto. El cuerpo vivido es el cuerpo en tanto experien- NOTAS
cia, mi cuerpo indiferenciado con el mundo permite un “entre” en [1] SARTRE, J. P. “El Cuerpo”, en El ser y la nada, Buenos Aires, 1° edición,
donde sujeto y objeto se instituyen simultáneamente.[9] 3° reimpresión, edit. Lozada, 2008. Pág. 483
La experiencia nos permite una toma de conciencia global en la [2] COLL, C. “La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de
postura con el mundo, y no asociaciones en el curso de la expe- enseñanza/aprendizaje”, en Psicología genética y aprendizajes escolares,
riencia. compilación de César Coll, Siglo veintiuno de España Editores, cuarta edición,
julio 2002. Pág. 184
«La conciencia de mi realidad corporal en cuanto unidad sintética
de percepción, no es interioridad sino percepción de mi propia [3]M. L. ROVALETTI nos muestra que: “ Husserl describe esta afección origi-
naria [conservación del viviente] como “una suerte de tender-hacia, aspirar
presencia en el mundo»[10]. (Rovaletti, 365) (Streben) que todavía carece de objetivación del fin” […] Estos instintos inna-
Mi cuerpo, mi punto de vista sobre el mundo, permite superar lo tos, originarios de los que está dotado el pre-yo, constituyen el caudal de lo
dado y trascenderlo. Entonces, la percepción no es una adecua- heredado que se expresa en dos polos: A) Instinto de conservación o instinto
ción al objeto, no es una asimilación de lo tocado, no es una inte- universal, “un hambre general”; es la generalidad del impulso, que precede
riorización de un esquema que replica al objeto y lo sumerge en toda particularidad. B) Instinto de mundaneidad, dada la necesidad de interre-
lación con el mundo que tiene la organización del ser viviente para su conser-
mí. Es sino una inauguración de un sentido en su surgimiento, vación.” ROVALETTI, M. L.: “Intencionalidad, Intencionalidad Instintiva y Psi-
anterior a toda expresión de pensamiento, a toda reflexión posi- copatología”, Trabajo interno de la Cátedra Psicología Fenomenológica y
ble. Es el momento de saber habitual, de accionar-accionando, de Existencial para los alumnos.
tocar-tocando, de conocer-me-conociendo. [4] COLL, C. “La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de
« El sujeto de la percepción tiene la unidad abierta e indefinida del enseñanza/aprendizaje”, en Psicología genética y aprendizajes escolares,
esquema corporal y a través de ella también la unidad del objeto compilación de César Coll, Siglo veintiuno de España Editores, cuarta edición,
y de los sentidos se describe de manera nueva. Mi cuerpo es lo julio 2002. Pág. 184.
que da sentido y su valor expresivo funda la unidad antepredica- [5] PIAGET, J. Introducción: Objeto y Método de la Epistemología Genética en
“Introducción a la epistemología genética”. Buenos Aires, Paidós, 1978, 2da.
tiva del mundo percibido, y por ella, la expresión verbal y la signi-
Edición. Pág. 48.
ficación intelectual » [11] (Schilardi, 194)
[6] Para graficar esto, podemos tomar el concepto de estratigrafía (rama de la
Ante lo anterior, sería lícito desprenderse del concepto de conoci- geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias es-
miento como profundidad de esquemas. Más bien, se podría pen- tratificadas). Entonces, el conocimiento se sedimentaría uno sobre otro, como
sar en que el sujeto de la percepción hunde sus esquemas en la estratos, capas horizontales de potencia donde los niveles superiores serán
superficie del cuerpo y abre un conocimiento que parte de un bor- más recientes que los inferiores.
de indiferenciado con el mundo. Es por ello que el conocimiento [7] En oposición al dualismo cartesiano de Res Extensa - Res Cogitans.
se encontraría recorriendo mi cuerpo, en diferentes velocidades, [8] Leib: Cuerpo vivido (“corps phénoménal”o “corps propre”). Cuerpo fenome-
intencionando el mundo, iluminándolo y oscureciéndolo a la vez. nológico. “Cuerpo que soy”.
[9] Si es cosa o conciencia pura, el hombre deja de ser en el mundo. A. De
EL HÁBITO COMO INTELIGENCIA DE MUNDO Waelhens, “Una Filosofía de la Ambigüedad” en La Estructura del Comporta-
miento de M. Merleau-Ponty, Buenos Aires, Edit. Librería Hachette S. A., 1976.
Para Piaget, el hábito no es aun inteligencia, no existe desde el
Pág. 7.
punto de vista del sujeto diferenciación entre medios y fines. En
[10] ROVALETTI, M. L. “La objetivación del cuerpo o el cuerpo como simulacro
un acto de inteligencia, al contrario, existe la persecución de un fin biológico”, en Corporalidad, La problemática del cuerpo en el pensamiento
planteado desde el comienzo; luego, búsqueda de los medios actual. Buenos Aires, M. L. Rovaletti editora, Lugar editorial, 1998. Pág. 365.
apropiados, medios que son suministrados por los esquemas co- [11] SCHILARDI, M. del C. “El cuerpo como lugar del sentido”, en Corporalidad,
nocidos (o esquemas de “hábitos”), pero ya diferenciados del es- La problemática del cuerpo en el pensamiento actual. Buenos Aires, M. L.
quema inicial que señalaba su finalidad a la acción. Esta diferen- Rovaletti editora, Lugar editorial, 1998. Pág. 194.
ciación daría cuenta de la primacía de unos saberes por sobre [12] Saber: Del Latín Sapere que significa sabor, saborear. Esta raíz etimoló-
otros a través del recorrido evolutivo, concluyendo en el predomi- gica sustenta la relación de la noción de saber corporal. Un saber que siento,
nio de un nivel de abstracción más complejo por sobre el saber de se paladea, que se saborea gozoso o que no me sabe bien.
la acción en sí misma. Es un conocimiento que se irá adquiriendo [13] “Antes señalamos que el juicio de valor enunciado por Nietzsche acerca
por la acción de mi cuerpo (a partir de la batería biológica) sobre del curso histórico y el sentido de la filosofía y la cultura occidental concluía en
detectar una situación de enfermedad a que aquellas habían conducido al
el mundo de los objetos. hombre: el nihilismo. Éste derivaba del privilegio otorgado a la razón lógica
A su vez, este autor plantea que el hábito y las percepciones ele- para determinar el ser y la verdad de aquél, y el correlativo desmedro a que
mentales tienen esencialmente un sentido único, no pueden dar se abandonaba al cuerpo como instancia pertinente para el conocimiento del
cuenta de la reversibilidad de la acción. Esto muestra aún más el hombre. JARA, J. “Nietzsche, un pensador póstumo: El cuerpo como centro
carácter instrumental que le otorga Piaget al cuerpo. de gravedad”, Valparaíso, Chile, Anthropos Editorial, 1998. Pág. 60
Por otra parte, podemos decir que Merleau-Ponty plantea que el [14] Según Zubiri, la inteligencia está constituida formalmente por la “apertura
a las cosas como realidades”, de tal suerte que “la formalidad propia de lo in-
esquema corporal lleva consigo un saber[12] del cuerpo[13], que
teligido es realidad”. La inteligencia no es, sin embargo, independiente del
permite conocer y conocerse en simultáneo. Un saber que prece- “sentir”. El puro sentir presenta a las cosas como estímulos. Pero hay un
de a un conocer donde puedo hacer al mundo y hacerme en él. modo de “sentir” que las presenta como realidades: es un modo de sentir in-
Este saber-hacer (esquema corporal) se torna un saber-ser (dis- telectivo por el cual la sensibilidad se hace intelectiva. Decir que la sensibilidad
posición ontológica) en la medida que el hábito, como corporali- se hace intelectiva es también decir que la inteligencia se hace “sentiente”.
dad que tiende a la generalización comprende la unión entre alma Aunque el sentir y el inteligir sean operaciones distintas, están unidas en la
estructura “inteligencia sentiente”. No hay que confundir esta inteligencia como
y carne (existencia). una mera intelección de “cosas sensibles”. La inteligencia sentiente aprehende
En resumen, el hábito no responde a una concepción mecanicista las cosas reales en su “impresión de realidad”. Esta es “la impresión de la
de acción-reacción, ni siquiera nos podemos permitir pensarlo co- formalidad propia de las cualidades sentidas”. Ferrater Mora, J. “Diccionario
mo sedimentación primigenia de estructuras superiores. El hábito de Filosofía”, Tomo I, Buenos Aires, editorial Sudamericana, 5ta. edición, 1965.
es propio de la corporalidad, del encuentro siempre presente de la Pág. 979.

514
BIBLIOGRAFIA
ARIAS MUÑOS, J. Adolfo: La antropología fenomenológica de Merleau-Ponty, APRENDIENDO A INVESTIGAR EN
PSICOLOGÍA… UNA CARACTERIZACIÓN
Madrid, Fragua, 1975. pp 47-92
BENBENASTE, N. y FERNÁNDEZ SALAZAR, D.: “La noción de equilibración
y el constructivismo en Piaget”, en Leonardo Da Vinci, Publicación científica
de la Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ, Año 2. Nº3, Lomas de Zamora,
junio de 1998.
DE LAS BÚSQUEDAS, LOS CAMINOS Y
SAINT AUBERT, E. de. “C´est le corps qui comprend´ Le sens de l´habitude
chez Merleau-Ponty” en Alter N° 12, 2004, pp. 105-128.
LAS DIFICULTADES QUE PROTAGONIZAN
COLL, C “La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de
enseñanza/aprendizaje”, en Psicología genética y aprendizajes escolares,
LOS ALUMNOS DEL ÚLTIMO AÑO DE LA
compilación de César Coll, Siglo veintiuno de España Editores, cuarta edición,
julio 2002. pp 183-201 LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EN EL
FERRATER MORA, J. “Diccionario de Filosofía”, Buenos Aires, editorial Sud-
americana, 5ta. edición, 1965. Tomo I, pp 979 PROCESO DE ELABORACIÓN DE SU TESIS
JARA, J. “Nietzsche, un pensador póstumo: El cuerpo como centro de grave-
dad”, Valparaíso, Chile, Anthropos Editorial, 1998. pp 45-66. FINAL (UCS - UNC).
KOCKELMANS, J.: “On the function of psychology in Merleau Ponty’s early
works”, en Review of Existential Psychology and Psychiatry, 1982-3, vol. 18 Parra, Marcela Alejandra
(1-3), pp 119-142.
Universidad Católica de Salta. Argentina
PIAGET, J. “Introducción: Objeto y Método de la Epistemología Genética” en
Introducción a la epistemología genética. Buenos Aires, edit. Paidós, 1978,
2da. Edición, pp 27-62.
PIAGET, J. Cap.I “Planteamiento del problema”, en Biología y conocimiento.
México, edit. Siglo XXI, 1980, 5º edición, pp 3-36. RESUMEN
PIAGET, J. Introducción: “El problema biológico de la inteligencia” en El naci- La ponencia que se presenta constituye la primera presentación
miento de la Inteligencia en el niño. Madrid, edit. Aguilar, 1969, pp 3-16. pública de un trabajo de investigación desarrollado desde la Uni-
ROVALETTI, M. L. “La objetivación del cuerpo o el cuerpo como simulacro versidad Católica de Salta y cuyo título es “Enseñanzas y apren-
biológico”, en Corporalidad, la problemática del cuerpo en el pensamiento dizajes de la Aprendiendo a investigar en psicología… Una carac-
actual. Buenos Aires, M. L. Rovaletti editora, Lugar editorial, 1998. pp 349-368. terización de las búsquedas, los caminos y los tropiezos que pro-
ROVALETTI, M. L. “Intencionalidad y psicopatología”, en Acta Fenomenológi- tagonizan los alumnos del último año de la licenciatura en psico-
ca Latinoamericano (Órgano del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, logía en el proceso de elaboración de su tesis final”. En dicha in-
Clafen), vol. II, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, pp. 105-
vestigación se caracterizan los trabajos finales elaborados por los
117.
alumnos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacio-
SARTRE, J. P. “El Cuerpo”, en El ser y la nada, Buenos Aires, edit. Lozada,
2008, 1° edición, 3° reimpresión, pp 420-494 nal de Córdoba y de la Universidad Católica de Salta (sede Neu-
quén) en el período 2007-2009 y se describen las principales difi-
SCHILARDI, M. del C. “El cuerpo como lugar del sentido”, en Corporalidad, La
problemática del cuerpo en el pensamiento actual. Buenos Aires, M. L. Rova- cultades que surgen en la realización de los mismos. Aquí presen-
letti editora, Lugar editorial, 1998. pp 191-199. tamos los primeros avances de la fase de análisis de los datos
dando cuenta de las características que adquieren los trabajos
finales realizados por los alumnos de la UNC respecto a algunas
de las dimensiones de análisis que hemos tomado: área temática
donde se inscribe la tesis, tipo objetivos propuestos, instrumentos
de recolección de datos diseñados, etc. Asimismo damos cuenta
de algunos detalles de la estrategia metodológica seguida para la
realización de esta investigación.

Palabras clave
Aprendizaje Investigación Psicología Dificultades

ABSTRACT
LEARNING TO RESEARCH IN PSYCHOLOGY ... A
CHARACTERIZATION OF THE SEARCH, THE ROADS AND
THE DIFFICULTIES OF STUDENTS LAST YEAR OF THE
DEGREE IN PSYCHOLOGY IN THE PROCESS OF MAKING
YOUR FINAL THESIS (UCS - UNC).
The paper presented is the first public presentation of a research
paper developed from the Catholic University of Salta, whose title
is “Teaching and Learning of Learning to research in psychology
... A characterization of the search, the paths and the obstacles
star students in their final year of a degree in psychology in the
process of preparing their final thesis. “ In this investigation we
characterize the final papers prepared by students of the Degree
in Psychology from the Universidad Nacional de Córdoba and
Universidad Catolica de Salta (home Neuquén) in 2007-2009 and
describes the main difficulties that arise in their realization. Here
are the first steps of the analysis phase of data taking into account
the characteristics they acquire the final work done by the stu-
dents of the UNC for some of the dimensions of analysis we have
taken: theme on which is the thesis such objectives, data collec-
tion instruments designed, and so on. Also realize some details of
the methodological strategy adopted for this research.

Key words
Learning Research Psychology Difficulties

515
INTRODUCCIÓN sada de la misma y manteniendo por ello algunos contactos con
Existe abundante material acerca de los procesos de investiga- alumnos y docente. En el caso de la Universidad Católica de Sal-
ción que se realizan en el marco de las ciencias sociales y de las ta -sede Neuquén- la misma se encuentra en la misma ciudad
principales dificultades con las que se enfrentan aquellos que se donde residimos las investigadora y en ella conocemos a todos
dedican al arte de investigar. los alumnos y a varios de los tutores ya que hemos sido docentes
Sin embargo, son relativamente escasos los trabajos que abor- de la carrera de psicología.
dan la especificad que tiene la investigación dentro del área de la En función de ir respondiendo al primero de los objetivos genera-
psicología y, la mayoría de los que existen, abordan este tema les y a los cuatro primeros objetivos específicos hemos construido
desde una mirada epistemológica más bien positivista y con énfa- una base da datos en excel a partir de los resúmenes de los Tra-
sis en un enfoque cuantitativo. bajos Finales de la Universidad de Córdoba 2007-2008 a los que
En la investigación cuantitativa, los supuestos epistemológicos se puede acceder a través de la web de la Biblioteca de la Facul-
también son relevantes; sin embargo, no se reflexiona tanto sobre ta de Psicología.
ellos debido a que se asumen como generales, como parte cons- El término documento “se refiere a la amplia gama de registros
titutiva de la práctica de investigación (Sautú,2006). escritos y simbólicos, así como cualquier material y dato disponi-
Dado que los investigadores cualitativos han insistido más en re- ble…. Los datos obtenidos de los documentos pueden usarse de
flexionar acerca de las implicancias de su rol como investigadores la misma manera que los derivados de las entrevistas o las obser-
y de los efectos de sus propias prácticas de investigación sobre vaciones (Erlandoson,1993 citado por Valle, 1997).
aquello respecto de lo cual se construye conocimiento, nos intere- En este caso la utilización del uso documental tiene la ventaja de
só seguir esta línea de análisis. su bajo costo -sin que sea necesario que viajemos a Córdoba- y
Estas son las inquietudes a partir de las cuales nos propusimos nos provee una fuente importante de datos que están informatiza-
realizar una investigación de alcance descriptivo con un enfoque dos lo que nos permite una mayor posibilidad de manipulación.
cualitativo desde la cual buscamos conocer cómo, los alumnos Se trata sin embargo de una fuente información es secundaria
que se encuentran en el último año de la carrera de Psicología, que ha sido creada con otros fines situación que tendrá que ten-
están recorriendo los procesos de investigación que exige la rea- drán que evaluarse en el momento del análisis.
lización de una tesis de grado. En tanto que para la Universidad de Salta recurrimos a nuestros
propios registros de clases, elaborados en el contexto de la mate-
OBJETIVOS ria de construcción de tesis, previa autorización de los alumnos
El objetivo principal es caracterizar estos ejercicios de investiga- quienes conocen de nuestra investigación.
ción así como detectar las principales dificultades presentes en Tenemos también por escrito las correcciones que fuimos hacien-
los procesos de elaboración de tesis a fin de generar un conoci- do, registros de tutorías individuales, y las correcciones grupales
miento que nos permita, en un futuro, acompañar mejor la inicia- que fueron haciéndose entre los mismos alumnos.
ción a la investigación que realizan los alumnos del último año de En función de la realización de las entrevistas, en la UNC, el ac-
psicología. ceso a los alumnos y tutores se ha establecido a través de las
Asimismo, como objetivos específicos nos hemos propuesto: des- redes personales de una de las investigadora, red que se buscará
cribir los temas y las áreas temáticas que privilegian los tesistas; ir ampliando a través de técnica de bola de nieve.
indagar las perspectivas epistemológicas desde las cuales elabo- En cuanto a la cantidad de entrevistas seguiremos el criterio de
ran sus investigaciones; conocer los enfoques metodológicos (en- Saturación Teórica, esto significa que dejaremos de realizar en-
foque, alcance, diseño, etc.) y los instrumentos de recolección de trevistas cuando una nueva ya no agregue más información. En
datos que privilegian; indagar los marcos teóricos que utilizan; ese sentido, buscaremos la saturación de los discursos.
relevar las principales dificultades que tienen al elaborar cada uno En principio establecimos la entrevista como la técnica principal
de los pasos del proyecto de investigación (justificación; antece- de recolección para nuestro trabajo, entendida como uno de los
dentes de investigación; problema de investigación; objetivos; procedimientos más comunes en el trabajo de investigación cua-
marco teórico; enfoque, alcance y diseño; instrumentos de reco- litativa mediante la cual se busca obtener informes contenidos en
lección de datos; análisis; bibliografía; etc.); e indagar las princi- el habla de los actores sociales. Dicha técnica no supone una
pales dificultades que tienen al transitar cada uno de los momen- conversación sin pretensiones ni neutra sino que se inserta como
tos de la elaboración de su tesis (elección del tutor; justificación medio de recolección de los hechos relatados por los actores, en
del problema abordado; antecedentes de investigación; problema cuanto sujetos-objetos de la investigación que viven una determi-
de investigación; objetivos; marco teórico; enfoque, alcance y di- nada realidad que está siendo focalizada. (Cruz Neto, 2007)
seño; trabajo de campo, instrumentos de recolección de datos; La falta de asignación de recursos económicos para el trabajo de
análisis; bibliografía; aspectos éticos de la investigación; etc.). campo nos llevo a replantear la estrategia de la entrevista cara a
cara y la redefinición de la misma como entrevista virtual
MÉTODOS Y RECOLECCIÓN DE DATOS Las entrevistas virtuales pueden pensarse como un instrumento
La unidad de análisis es siempre una definición abstracta, que se de recolección/producción de datos posible a partir de la tipología
construye sobre una serie de criterios de inclusión/exclusión, con que proponen Según Fideli y Marradi (1996) Según dicha tipolo-
un triple recorte conceptual, espacial y temporal. En este caso, gía habría dos criterios para clasificar los distintos tipos de entre-
nuestras unidades de análisis son los alumnos que elaboran sus vistas: a) la presencia (o no) de un contacto visual directo entre
tesis en las Carreras de Psicología de la Universidad Nacional de entrevistador y entrevistado, y b) el grado de libertad concedido a
Córdoba y de Universidad Católica de Salta. En un principio se los actores en la situación de entrevista, ya sea al preguntar o al
había definido el recorte temporal de los año 2007-2009 pero, responder. Este último criterio es probablemente el más utilizado
debido a la imposibilidad de acceder a la información del año en la clasificación de la entrevista, dando lugar a un continuum de
2009 para la UNC, se reformuló el recorte temporal tomándose grados de libertad posibles en función del nivel de estructuración
los años 2007-2008 para la UNC y 2007-2008-2009 para la UCS. o estandarización la guía de preguntas- y/o de las posibles res-
Las unidades de información serán los tutores, los tesistas y no- puestas predeterminadas- a ser empleada en la entrevista (Ar-
sotros mismos que, además de investigadoras, hemos sido do- chenti, 2007). De la aplicación de dichos criterios surge como
centes de los alumnos de la UCS. posibilidad de pensar la entrevista virtual como instrumento de
Nuestros criterios de selección de Universidades y de los sujetos recolección/producción de datos.
a entrevistar siguieron más bien un criterio oportunista (Burgess, Así, siguiendo este criterio, fue que comenzamos a realizar entre-
1984) dado que la muestra se fue conformando por aquellos suje- vistas virtuales, entrevistas virtuales semi estructuradas con un
tos proclives a colaborar con el estudio y con los cuales teníamos cuestionario autoadministrado según la clasificación antes men-
garantizado cierto el acceso. Vale aclarar, sin embargo, que es cionada.
distinta la accesibilidad que tenemos respecto a cada universi- Así, de este modo, hemos establecido una vinculación con los
dad. En el caso de la Universidad Nacional de Córdoba la misma sujetos a investigar donde la guía de las entrevistas va siendo
se encuentra a 1200 km, siendo una de las investigadoras egre- readapta a medida que avanzamos en la realización de las mis-

516
mas en función de profundizar en , algunos temasy dejando siem- rio modificar la clasificación mencionada, lo hicimos.
pre abierta la posibilidad de seguir consultándolos. Así obtuvimos el siguiente los siguientes datos:
Entendemos que la realización de las entrevista virtuales y la con- Respecto a las áreas de investigación: Psicología Clínica, 89
siguiente necesidad de que el sujeto entrevistado tenga acceso a (50%); Psicología Social 20 (10%); Psicología Educacional, 14
internet puede ser una limitación sobre el perfil de persona que (8%); Psicología Laboral, 8 (5%); Psicología Criminológica, 10
nos responde generando, algún nivel de sesgo que deberemos (6%); Psicología Experimental, 4 (2%); Psicología Sanitaria, 5
tener en cuenta en el momento del análisis y la presentación de (3%); Psicología Evolutiva ,5 (3%); Psicología Psicométrica, 3
los resultados; sin embargo, dadas las condiciones presupuesta- (2%)
rias de la investigación, ésta ha sido la posibilidad que hemos Inter-área, 3 (2%) y Otras, 15 (9%).
encontrado más viable.
Otra de las desventajas que puede tener este tipo de entrevista se Respecto a los objetivos de investigación: Descriptivos, 93 (53%);
encuentra en el hecho de que la no presencia del entrevistador Correlacionales 25 (15%); Exploratorios, 9 (5%); Comparativos, 8
ante el entrevistado puede generar dudas en este último acerca (5%); Evaluativos 3 (2%); Sin clasificar, 3 (2%); Sin datos, 18
del sentido de las preguntas. En ese sentido, ha sido necesario (11%). No se encontraron diseños de investigación que se propu-
tener especial cuidado con la redacción de las preguntas, así co- sieran objetivos explicativos.
mo también asegurarnos que se habilite a quienes contesten a
explayarse en las respuestas. El resto de las variables se están procesando así como también se
Al mismo tiempo, podríamos suponer como ventajas la posibili- están creando las categorías para analizar las primeras entrevistas
dad de tener tiempo para redactar las respuestas, dando esto una virtuales usando como soporte informático el programa Atlas.ti.
tranquilidad a quién responde. Esa ha sido, además, la impresión
que nos ha ido dando la lectura de las primeras entrevistas que
hemos recibido.
BIBLIOGRAFIA
ANÁLISIS DE LOS DATOS ARCHENTI, N. (2007). El papel de la teoría en la investigación social. En
En este punto vamos a guiarnos por la idea que sostienen distin- Marradi, A. y otros (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
tos autores sobre que “el investigador cualitativo como bricoleur Emecé.
utiliza conscientemente las herramientas de su trabajo metodoló- CRUZ NETO, O. (2002). Investigación Social. Teoría, método y creatividad.
gico desplegando cualquier estrategia, método o material empíri- Buenos Aires, Lugar Editorial. Capítulo IV: El análisis de datos en la investiga-
ción cualitativa.
co que tenga a su alcance. Desde este punto de vista, la combi-
nación de múltiples métodos, materiales empíricos, perspectivas KRORNBLIT A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Capí-
tulo: La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vida
y observadores focalizados en un estudio singular debe entender- cotidiana con VHS/sida y con hepatitis. Pág. 47 a 76. Buenos Aires: Biblos.
se como una estrategia que agrega rigor, amplitud y profundidad SAUTU, R (2003). Todo es Teoría. Editorial Lumiere. Bs As.
al trabajo del investigador”. (Jones, Manzelli y Pecheny, 2004).
SIRVENT, M.T. (2006), “El Proceso de Investigación”. Manual de Cátedra, In-
Esta lógica es la que guía nuestro análisis, partiendo entonces del vestigación y Estadística Educacional I. Universidad de Buenos Aires.
enfoque de la teoría fundamentada tomando este procedimiento VALLES, M. (1999) Técnicas Cualitativas De Investigación Social. España.
para generar conceptos y desarrollar teoría a partir del material Editorial Síntesis.
recogido. Es este estilo de hacer análisis, el que organiza nuestra VASILACHIS DE GIALDINO, I. (1993). Métodos cualitativos I. Los problemas
tarea investigativa sobre todo en el acercamiento a las entrevistas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.
realizadas.
Sin embargo, los primeros pasos en el análisis los hemos centra-
do en la base de datos que armamos con la información extraída
de Internet, a continuación se explicitará como fue realizado hasta
el momento:
De los trescientos cuarenta y siete (347) Trabajos Finales presen-
tados en el período anteriormente mencionado, sólo ciento seten-
ta y tres (173) fueron considerados para esta investigación ya que
respondían al formato de tesis. Los restantes ciento setenta y cin-
co (175) no se tomaron para la presente investigación ya que se
trata de Registros de Prácticas Sistematizadas, modalidad que la
Facultad de Psicología (UNC) admite como Trabajo Final de la
Licenciatura en Psicología pero que no responde al formato de
tesis contemplado en nuestro problema de investigación.
Los ciento setenta y tres (173) resúmenes de Tesis fueron volca-
dos en una planilla de Excel siendo sistematizados, siguiendo los
principios de la teoría fundamentada y el método de comparación
constante propuestos por Glaser y Strauss.
Siguiendo los principales momentos de este análisis primero se
dio una denominación común a toda esa base, construyendo ca-
tegorías de análisis: área de la psicología a la que pertenecen,
problema de investigación, objetivos, hipótesis, alcance, enfoque,
diseño, marco teórico, muestra, tipo de muestreo, instrumentos
de recolección de datos, conclusiones y observaciones finales.
Entendiendo por categorías, construyendo conceptos que abar-
can elementos o aspectos con características comunes o que se
relacionan entre sí. En este sentido, hemos estado trabajando pa-
ra agrupar los elementos en torno a un concepto más general.
En función de que contábamos sólo con resúmenes de una pági-
na de las tesis y que la evaluación de a qué área de la psicología
pertenece el trabajo final es compleja ya que abarca no sólo el
problema de investigación sino también los marcos teóricos y me-
todológicos, tomamos como criterio esencial la clasificación que
había seguido la bibilioteca de la facultad. Sólo en los casos en
los cuales, con la acotada información que teníamos, era necesa-

517
¿UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA MARCO TEÓRICO
Hans Reichenbach (1938), en su libro “Experiencia y predicción”,
discriminó entre lo que llamó contexto de descubrimiento y con-
PSICOLOGÍA O UNA PSICOLOGÍA texto de justificación. En el primero importa la producción de una
hipótesis o de una teoría, el hallazgo y la formulación de una idea,
DE LA EPISTEMOLOGÍA? la invención de un concepto, todo ello relacionado con circunstan-
cias personales, psicológicas, sociológicas, políticas, económicas
Perez Morando, Martin y tecnológicas que pudiesen haber gravitado en la gestación del
descubrimiento o influido en su aparición. A ello se opondría por
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
contraste el contexto de justificación, vinculado particularmente
con la lógica y que ha sido el objeto clásico de estudio de la epis-
temología, que aborda cuestiones de validación: cómo saber si el
descubrimiento es auténtico o no, si la creencia es verdadera o
RESUMEN
falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan las
La investigación psicológica es, contra lo que suele suponerse, de
afirmaciones y/o si realmente se ha incrementado el conocimiento
una complejidad mayor que la de las demás ciencias. A ello con-
disponible.
curren factores de diversa índole: la difícil naturaleza del objeto de
Desde la década del sesenta son muchos los epistemólogos que
estudio (los procesos mentales); la facilidad con que el investiga-
han afirmado que la frontera entre los dos contextos no es nítida ni
dor puede contaminar los datos con sus creencias y la extraordi-
legítima, debido a que habría una conexión estrecha entre el pro-
naria proliferación de conceptos nebulosos, analógicos -y a veces
blema de la justificación de una teoría y la manera en que se la ha
antagónicos- son sólo tres entre muchos (Vilanova, 2003). A esta
construido cuando ella surgió. Ejemplo de esta crítica es Thomas
situación podría adjuntarse la permanente interrelación existente
Kuhn (1996), quien entiende que los criterios de aceptación de una
-lo mismo que en cualquier otra ciencia- entre la Psicología y la
teoría se basan en factores tales como el consenso de una comu-
Filosofía. Un exámen de cualquier investigación psicológica su-
nidad científica, aceptando que los procedimientos mediante los
giere que nuestra ciencia está impregnada de principios ontológi-
cuales se obtiene, discute y acepta el conocimiento resultan de una
cos, gnoseológicos y morales. Particularmente, gran parte de la
intrincada mezcla de aspectos no sólo lógicos y empíricos sino
investigación de los fenómenos mentales presuponen alguna filo-
también ideológicos, psicológicos y sociológicos.
sofía de la mente, generalmente en forma implícita, propiciando
Entendiendo a la ciencia como una práctica social realizada por
su invisibilidad y el peligro del dogmatismo. Dentro de este marco,
individuos que no escapan a sus condicionantes sociales, biológi-
dos preguntas guiarán el desarrollo del presente trabajo: ¿es vá-
cos y psicológicos, y si se conceptualiza a la epistemología como el
lida la tradicional división entre contexto de descubrimiento y con-
estudio de las condiciones de producción y de validación del cono-
texto de justificación, o ambas pueden ser objeto de análisis epis-
cimiento científico -refiriéndose a problemas tales como las cir-
temológico, incluso tomándolas como partes indivisibles del pro-
cunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su
ceso de investigación en psicología?, y ¿es necesaria una episte-
obtención y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida-, la
mología de la psicología? Para el análisis se tomarán diversos
discriminación entre contexto de descubrimiento y de justificación
problemas de carácter histórico y teórico-metodológico.
propuesta por Reichenbach sólo sería útil de un modo didáctico.
Se pondrán de relieve ciertos aspectos de la práctica científica
Palabras clave
que, al menos, invitan a una reflexión epistemológica sobre la pro-
Psicología Epistemología Contextos
pia Epistemología, en este caso, de la Psicología.
ABSTRACT
DESARROLLO
AN EPISTEMOLOGY OF PSYCHOLOGY OR PSYCHOLOGY
Problemas históricos:
OF EPISTEMOLOGY?
Para comenzar, una breve revisión de la concepción histórica de
Psychological research is, contrary to popular belief, a complexity
la ciencia puede dar cierta luz en la producción y reproducción de
greater than that of other sciences. A concur that factors of various
la misma, enfatizando el carácter unificador que ha adquirido el
kinds: the difficult nature of the study object (the mental process-
campo científico, en el cual se ha llegado a un solo modelo de
es), the ease with which the researcher can contaminate the data
ciencia, relativizando, o aun borrando las diferencias constitutivas
with their beliefs and the extraordinary proliferation of nebulous
de los diversos campos del quehacer científico. La concepción
concepts, analog, and sometimes antagonistic, are only three
moderna de la ciencia ha llevado el estandarte de la libertad de
among many (Vilanova, 2003). This situation could be attached
investigación, motor de un progreso acumulativo. También se ha
the permanent interrelationship, as in any other science-between
declarado la neutralidad valorativa de la ciencia, porque el único
psychology and philosophy. An examination of any psychological
valor involucrado en su tarea sería la verdad. De allí se deriva la
research suggests that our science is imbued with principles onto-
neutralidad ética, la falta de responsabilidad respecto de las apli-
logical, epistemological and moral. In particular, much of the in-
caciones de la ciencia en la sociedad. Estos valores, planteados
vestigations of mental phenomena presuppose some philosophy
en la Ilustración, han sido mantenidos a lo largo del siglo XIX y la
of mind, usually implicitly, leading to their invisibility and the dan-
primera mitad del XX por el positivismo, para comenzar a ser
ger of dogmatism. Within this framework, two questions will guide
blanco de las críticas epistemológicas de comienzos de la década
the development of this work: is it valid the traditional division be-
del sesenta en adelante. En todo este proceso de continuas lu-
tween context of discovery and context of justification, or both may
chas, con sucesivas conquistas y también fracasos, el problema
be subjected to epistemological analysis, even taking them as in-
principal es el de la fundamentación, ya que toda estrategia corre
divisible parts of the research process in psychology? , and is it
el riesgo de debilitarse peligrosamente si no puede atestiguarse
required an epistemology of psychology? For the analysis will take
que el conocimiento científico es verdadero (Bunge & Ardila,
several problems of historical and theoretical and methodological.
1990).
El método brindaría garantía de verdad, y serviría también para
Key words
establecer el criterio de demarcación de la ciencia. En la moderni-
Psychology Epistemology Context
dad se sostiene que la razón humana puede corregir ella misma
sus propios errores, es decir, que ella puede juzgar por sí misma
la validez o la invalidez de sus conocimientos. Por lo tanto, se
trata de encontrar un criterio que en su racionalidad sea indiscuti-
ble, y que en su aplicación provoque el acuerdo de todos los su-
jetos racionales. ¿Dónde se ha encontrado ese criterio? La Física
se constituyó como el primer campo propiamente científico de la
modernidad, y entonces la definición del campo se ha articulado

518
a partir de su propia actividad. Y como todo campo social instaura complejidad de la ciencia. Y esto significa que, en tanto ésta es un
dispositivos de inclusión y de exclusión que establecen requisitos producto del conocimiento humano, le es ineludible una dimen-
para pertenecer y permanecer en el mismo (Bourdieu, 1997). sión axiológica.
Cualquier otro conocimiento que haya procurado ser reconocido De lo anterior surgiría la necesidad de una Epistemología propia
como científico, ha debido ajustarse al modo de producción de la de nuestra disciplina que pudiera dar cuenta específicamente de
Física. Por consiguiente, quien juzgue la verdad o falsedad de un los procesos investigativos psicológicos. ¿Pero de qué clase de
conocimiento, perteneciente a cualquier temática, lo evaluará ob- Epistemología se trataría?, ¿realizada por quiénes? Una posible
servando el cumplimiento del criterio de cientificidad. Y aún más respuesta podría venir de la mano de la Epistemología naturalis-
allá, el modelo de ciencia se convirtió en el modelo de racionali- ta, que puede ser caracterizada por la tesis según la cual la cien-
dad (Bunge & Ardila, op. cit). cia debe ser estudiada como cualquier otro fenómeno empírico,
Teniendo en cuenta que la Psicología dio sus primeros pasos in- es decir, utilizando los métodos de las ciencias empíricas. La apli-
dependientes a través del intento de diferenciación con la Filoso- cación de esta tesis significa renunciar a una de las posturas más
fía, buscando un paralelismo con la Fisiología y la Física que, arraigadas de la Epistemología, y que podemos retrotraer hasta la
como se enunció en párrafos anteriores, contenían los paráme- concepción aristotélica de la lógica: la idea de que el conocimien-
tros cientificistas de fines del siglo diecinueve, el quehacer psico- to del método científico debe ser obtenido a priori. Según los na-
lógico se dirigió hacia la predicción y el control de las variables turalistas, en cambio, el conocimiento sobre la ciencia no estaría
que intervienen en el objeto de estudio que cada uno de los diver- a un nivel superior al de los propios conocimientos científicos, si-
sos sistemas psicológicos ha abordado. En la historia de la Psico- no que debería ser del mismo tipo que éstos. Las principales dife-
logía se han “importado” innumerables métodos y hallazgos pro- rencias entre los autores de la corriente naturalista (Quine, Kit-
venientes de otras disciplinas que en contadas ocasiones han cher, Giere, Laudan, Denté, entre otros) se encontrarían en qué
contribuido a un crecimiento propio. En la misma medida, las teo- ciencia empírica se considera más relevante a la hora de explicar
rías epistemológicas que generalmente se utilizan para el análisis la actividad y el conocimiento científicos.
de la investigación y teorización psicológicas (ya sean pertene- Aquí existiría cuanto menos una dificultad conceptual: la circulari-
cientes a la Epistemología clásica o contemporánea), han sido dad. Esta consiste en que el naturalismo parece presuponer la va-
concebidos con explícita referencia a las ciencias duras, sin ser lidez de aquello mismo que pretende explicar y juzgar, o sea, los
totalmente sensibles a la naturaleza pluriobjetal y plurimetodológi- métodos y conocimientos científicos. Sin embargo, otros enfoques
ca de la Psicología. alternativos no quedan mejor parados al enfrentarse con esta difi-
cultad: el apriorismo, que defendería la necesidad de partir de fun-
Problemas teóricos: damentos no empíricos y absolutamente ciertos en el análisis de la
Existen aquí algunos problemas teóricos si se desea analizar epis- ciencia, no ha conseguido ofrecer argumentos convincentes sobre
temológicamente a la Psicología: el criterio dominante de la cienti- cuáles pueden ser los fundamentos del método y del conocimiento
ficidad supondría la búsqueda de invariantes, es decir, la expresión científicos; mientras que el relativismo, que asumiría con satisfac-
de regularidades bajo la forma de leyes científicas, y estas relacio- ción la carencia total de fundamentos, no ha podido ofrecer una
nes deben ser a su vez universales. Surge aquí una pregunta: explicación satisfactoria de los éxitos de la ciencia. Incluso, todo
¿Cuán universales pueden ser las hipótesis referidas a fenómenos enfoque epistemológico siempre presupondría cierta validez del
psicológicos? La atemporalidad de las leyes de la Física colisiona método en base a la filosofía implícita que conlleva en su teoriza-
con la historicidad del mundo humano, en el que se interrelacionan ción de la ciencia. Ejemplo de ello sería la división de contextos
lo biológico, lo psicológico y lo social. Por otro lado, la capacidad propuesta por Reichenbach, que implica tácitamente un principio
predictiva presupone el determinismo y la causalidad (principio por de la Filosofía empirista: sólo a partir de la observación de los he-
el cual se consideraban regidos todos los fenómenos que describe chos puede luego comprendérselos y explicarlos; el contexto de
la Física clásica), explicando lo actual por referencia a la situación descubrimiento precedería, así, al de justificación.
antecedente, e incluso el futuro se encontraría en el pasado, ne- De esta forma podría argumentarse que también la Epistemolo-
gando, o al menos restringiendo la noción de libertad. La capacidad gía, como toda ciencia, está circunscripta en los problemas que
de predicción de la Psicología difiere de la de las ciencias natura- ella misma estudia. El naturalismo propone que, a falta de apoyos
les, pero no es una diferencia de grado, sino de clase. Si bien algu- absolutos, no hay más remedio que basarse en los conocimientos
nos desarrollos provenientes de la Física contemporánea han más fiables que tengamos a disposición mientras resulten útiles,
puesto en relieve la indeterminación de los fenómenos, en el estu- y además, si se consigue dar una explicación científica del funcio-
dio psicológico del ser humano se considera, actualmente, la parti- namiento de la ciencia, esto mostrará al menos la coherencia in-
cipación insoslayable de la intencionalidad. Por ejemplo, las profe- terna de la propia actitud científica.
cías autocumplidas, mencionadas en desarrollos de teorías sisté- Por otro lado, y en consonancia con la división en contextos, tra-
micas, niegan la linealidad temporal de la causalidad determinista dicionalmente se ha dividido al sujeto que hace ciencia en dos: el
pasado-futuro (o presente), adjudicando como factor explicativo la sujeto empírico por un lado y el epistémico por otro. Ambos se
circularidad futuro-presente-futuro. dirigen a dos polos del conocimiento de manera y con propósitos
En la misma línea, la irrupción de la complejidad en la teorización distintos; el primero, encargado del descubrimiento tanto de teo-
científica conmueve la epistemología de la ciencia. Sin embargo, rías como de hechos, ha sido la representación preponderante de
en cierto modo, tal irrupción no constituye una novedad. Al menos, estudios histórico-sociales de las ciencias; el segundo, con el pro-
desde Dilthey, la reivindicación de una especificidad de las ciencias pósito de la validación de teorías o hechos por recurso al opuesto
humanas, como la historia y la sociología, frente a las ciencias de (hechos o teorías respectivamente), ha ocupado de manera pre-
la naturaleza, se ha venido basando en la complejidad. Lo que sí es ferente a la Epistemología clásica (Samaja, 2005). En estos aná-
novedad es el hecho de que ahora la complejidad es reclamada lisis de corte objetivista, la neutralidad valorativa ha sido el estan-
desde éstas últimas ciencias. (En otro aspecto, éstas siguen a darte del investigador comprometido en la búsqueda de la verdad,
aquéllas: la especificidad de las ciencias humanas también se basa y también la vía regia para escindir sus propios valores y creen-
en la coincidencia entre el objeto a conocer y el sujeto conocedor, cias personales.
y a partir de la mecánica cuántica, el sujeto cognoscente y el objeto Pero todo científico es parte de una historia tanto personal como
a conocer han dejado de ser entidades separables). El pensamien- social, incluyendo su categoría de miembro de una comunidad
to científico actual se aparta de la concepción cuantitativa de la científica. Norwood Hanson (1990) ha puesto en tela de juicio la
complejidad, en la que la misma comprende muchos elementos, y observación pura, fundamentando que existe una “carga teórica”
adopta un punto de vista cualitativo, en el que lo decisivo no es el en cada observación que un individuo realiza del mundo, de for-
número de unidades o partes de un conjunto, sino más bien las ma tal que el resultado de la observación de cualquier fenómeno
relaciones entre los aspectos del mismo. estaría condicionado por el estado cognitivo previo del científico,
La complejidad de la realidad afecta al conocimiento de la misma y que depende a su vez, parcialmente, de sus interacciones so-
y por lo tanto al conocimiento científico. Así, no solamente hay ciales anteriores (práctica consensual desarrollada en determina-
que hablar de una ciencia de la complejidad sino también de la do campo). En este punto, el estado del conocimiento de la cien-

519
cia de la que se trate resulta fundamental en la construcción o
invención de una hipótesis o teoría, y se podría considerar -si se POR UNA FUNDAMENTACIÓN
quiere seguir con la división de contextos- que el contexto de jus-
tificación condicionaría al de descubrimiento, en la medida en la NO METAFÍSICA DE EUROPA
que el bagaje cognoscitivo de una ciencia estaría en la base de la
proliferación de problemas a estudiar. Incluso, ambos contextos Romero, Israel; Ortiz, Héctor
interactuarían de manera casi indivisible, puesto que también los Universidad de Guadalajara. México
métodos y la lógica han sido construidos por la razón y quedan
abiertas ciertas brechas lógicas en la justificación de las teorías
tales como la operacionalización y definición de conceptos, tareas
que se proponen en la práctica científica para la validación de una RESUMEN
hipótesis a partir de la construcción de la misma. La metafísica clásica traspasa todos los sistemas políticos euro-
peos desde la Edad Media hasta principios del siglo XX. Las mo-
CONCLUSIÓN narquías, los imperialismos se fundamentan en una unidad que
Considerando los argumentos presentados, podría ser de utilidad organiza la realidad y en la cual encuentra su razón de ser y de
realizar estudios empírico-epistemológicos de la Psicología que existir: Dios, el Rey, el Estado, son algunas referencias y reminis-
incluyan el análisis de ambos contextos de una manera inclusiva, cencias de la metafísica clásica viva en Europa. El filósofo Peter
realzando tanto los aspectos psicológicos, sociales, teóricos y Sloterdijk, nos advierte que si Europa no puede repensarse desde
metodológicos, como el carácter pluriobjetal y plurimetodológico otra metafísica, corre el riesgo de que la historia de los imperialis-
de la ciencia psicológica. mos y los nacionalismos que se dieron a finales del siglo XIX y
Siguiendo a Vilanova (op. cit.), él ha afirmado que “muchos psicó- principios del XX revivan. El filósofo Alemán encuentra en el pen-
logos suponen que su tarea en investigación es, ante todo, verifi- samiento de Guilles Deleuze, una filosofía que piensa el devenir
car ésta o aquella teoría. Pero las verdaderas entidades para un como potencia de lo nuevo y no como repetición falsa de la cual
científico no son las teorías sino los problemas, y ellos son gene- acusa Sloterdijk a la filosofía hegeliana.
rados, a la vez, por muchas teorías. En la medida en que los
problemas van siendo resueltos y surgen nuevos interrogantes, Palabras clave
capítulos enteros de varias teorías psicológicas se reformulan y Metafísica Substancia Esencia Fundamento
otros se abandonan, puesto que la verdad científica en psicología
se halla dispersa en el seno de múltiples teorizaciones”. En la ABSTRACT
medida en que se considere a las teorizaciones de manera provi- A FUNDAMENT NO METAPHYSIC OF EUROPE
soria, la ciencia ha de basarse en los problemas resueltos, los The classic metaphysic penetrates every European politic system
cuales constituyen los únicos puntos sólidos de apoyo; y la revi- since the Middle Age and until the beginning of the XXth century.
sión crítica de los mismos, tanto en su producción como en su Monarchies and empires are based in a unit that organizes the
reproducción, debería ser una de las herramientas privilegiadas reality and in which it finds its reason to be and to exist: God, the
de la razón científica. King, the State, are some references and reminiscences of classic
metaphysic alive in Europe. The philosopher Peter Sloterdijk is
warning us that if Europe cannot rethink itself from another meta-
physic, it will face the risk of reviving the history of the imperial-
BIBLIOGRAFIA isms and nationalisms which appeared at the end of the XIXth
BUNGE, M. & ARDILA, R., (1990). Filosofía de la Psicología. Editorial Ariel. century and the beginning of the XXth century. The German phi-
Barcelona. losopher finds in Guilles Deleuze thinking, a philosophy which
BOURDIEU, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Ana- sees the future as power of the new things instead of seeing it as
grama. Barcelona.
a fake replay of which Sloterdijk accuses the Hegelian philosophy.
ECHEVERRÍA, J., (1995). Filosofía de la ciencia. Ediciones Akai. Madrid.
FEYERABEND, P., (1975). Contra el método. Editorial Ariel. Barcelona. Key words
HANSON, N., (1990). Patrones de descubrimiento. Editorial Alianza. Madrid. Metaphysic Substance Essence Fundament
HEMPEL, J., (1973). Filosofía de la ciencia natural. Editorial Alianza. Madrid.
KITCHER, Ph., (2001). El avance de la Ciencia, UNAM. México.
KHUN, T., (1996). La estructura de las revoluciones científicas. FCE. Buenos
Aires. El siguiente trabajo tiene como punto de partida reflexionar a par-
MORIN, E. (1995). Epistemología de la complejidad. En: Schnitman, D. (comp.): tir del ensayo “El hombre operable” del filósofo alemán, Peter Slo-
Nuevos Paradigmas. Cultura y subjetividad. Paidos. Buenos Aires. terdijk, y ligarlo a otro ensayo del mismo autor que se titula: “Si
MUNNÉ, F. (1993). Las teorías del caos y la psicología social. En Fernández Europa despierta.” En el primero hace una crítica a la metafísica
Jiménez de Cisneros, I. y Martínez García, M.F. (comps.): Epistemología y clásica y los efectos que tiene seguir interpretando la realidad
procesos psicosociales básicos. Eudema. Madrid.
contemporánea a la luz de ciertas filosofías; en el segundo trata-
SAMAJA, J., (2005). Epistemología y metodología. Eudeba. Buenos Aires.
remos de ligarlo a su concepción que tiene de Europa como con-
VILANOVA, A., (2003). Discusión por la Psicología. Departamento de servicios tinente y a los retos que enfrenta a futuro. Es preciso, antes de
gráficos de la UNMdP. Mar del Plata.
iniciar, que a manera de ejercicio me es importante entender el
desarrollo de la metafísica, así como aclararme a mí mismo qué
debo de entender por fundamento. El recorrido que pienso hacer
por la periferia de lo que habla en sus dos ensayos, lo veo perti-
nente para llegar al punto que me interesa desarrollar.

¿Qué es un fundamento? Un fundamento puede ser la causa de


un fenómeno físico, por ejemplo: El evangelista Torricelli en el si-
glo XVII, realizó un experimento invirtiendo un tubo de 1m que
contenía mercurio en un recipiente con el mismo líquido. Sin que
entrara nada de aire, el resultado fue que el mercurio del tubo
descendió hasta 76cm. Y en el extremo superior aparece un es-
pacio vacío. La causa del fenómeno es la presión atmosférica,
ejerce una fuerza sobre los líquidos; en la lógica puede ser funda-
mento las relaciones que guarden una proposición con otra: To-
dos los partidos políticos son corruptos, Juan no es corrupto. Por

520
lo tanto, no pertenece a ningún partido político. ciones entre los dominantes y los dominados, el mundo expresa-
Aristóteles entendió que la naturaleza se expresa a partir de la do en términos de substancia en un mundo que se expresa en la
diferencia, nunca hay cosas iguales, sino solo semejantes. Sin diversidad, simplemente se vuelven inoperantes: Hablar y escribir
embargo, la realidad, aunque se exprese en la diferencia, es ne- en la época de los códigos digitales y las transcripciones genéti-
cesario partir de una substancia en común, de la cual toda la rea- cas ha perdido por completo el sentido que le era familiar. (8)
lidad dependa: Es preciso, por tanto, que haya un principio tal que
su esencia sea el acto mismo (1). Unos siglos después nos en- Peter Sloterdijk, hace una crítica al filósofo que quizás llevo el
contramos en la patrística a su máximo representante, San Agus- idealismo alemán a su máximo esplendor, nos referimos a Hegel.
tín, quien pretendió encontrar el fundamento de la realidad en un La filosofía hegeliana muestra, para Sloterdijk, lo peor de la meta-
Dios que sólo se puede encontrar a partir de la introspección per- física clásica: la lucha de contrarios amo y esclavo, en donde la
sonal: el amor, el conocimiento, la verdad, no pueden ser inde- rivalidad de los contrarios es el principio de petición de verdad,
pendientes de su creador: y como yo sé, ha dicho alguien, que el fundamento en el cual arma una lógica que nunca nos aclara de
nadie puede ser continente, si Dios no lo concede, esto mismo dónde nace: Y, del mismo modo, cada cual tiene que tender a la
forma parte de la sabiduría, saber de quién es ese don. (2) muerte del otro, cuando expone su vida, pues el otro no vale para
él más de lo que vale él mismo (9). Sloterdijk ve está filosofía co-
En los siglos XV y XVI es seguramente cuando se empieza a mo un problema que teje la historia del mundo moderno hasta
construir una nueva cosmología del universo, pero esto no quiere nuestros días; así, la revolución industrial interpreta la realidad
decir que los cambios de una nueva forma de pensar se den de viendo a las máquinas como algo que desplaza al hombre, o ve-
manera que exista una ruptura tajante con la anterior. El paso de mos al contrario en películas contemporáneas cómo las máqui-
un sistema geocéntrico a uno heliocéntrico se da a partir de pro- nas se vengan de los hombres y los someten.
ducir algo nuevo, pero que a la vez contiene lo viejo; es la pro-
puesta historicista de Koyre, refiriéndose en especial a Johannes El filósofo alemán nos describe en su ensayo cómo los políticos
Kepler. El astrónomo alemán contribuyó a entender el movimiento no han dejado de interpretar a partir de lo que él llama una teolo-
real de los planetas, así como la imagen que hoy tenemos de gía política. Los imperialismos y los nacionalismos son una prue-
nuestra galaxia, pero él sigue pensando que la idea de Dios es la ba de la justificación de colonialismos a partir de un derecho divi-
matemática y, en específico, la geometría. Así, la realidad se ex- no, y en donde unos sujetos son amos y otros esclavos. Sloterdijk
presa ontológicamente bajo una forma geométrica: Kepler, un toma como referente en su ensayo “Si Europa despierta”, la tibie-
cristiano devoto, aunque un tanto herético, ve en el mundo una za con la que la Unión Europea enfrentó el holocausto de Bosnia.
expresión de Dios que simboliza la Trinidad (3) e incorpora en su Sloterdijk lo interpreta como un vacío de poder, para intervenir en
estructura un orden y armonía matemáticos. (4) La misma idea la una guerra en donde un pueblo se legitima para poder vivir a cos-
encontramos en el filósofo francés René Descartes, quien piensa ta de la sumisión del otro.
que nosotros tenemos ideas innatas, de las cuales Dios es su
fundamento, él es quien las puso en nosotros. Claro es que las Sloterdijk no es ingenuo. Al mostrar que las relaciones de domi-
ideas a las que él se refiere son las matemáticas, las que nos nantes y dominados se desarrollan, el problema es que eso se
proporcionan una certeza de la realidad, siempre y cuando la ra- piense desde un imperialismo o nacionalismo; los resultados son
zón se dirija conforme a las reglas de la deducción, pero el filóso- interpretar el mundo a partir de un maniqueísmo, luchas de fuer-
fo nos recuerda que no hay más verdad que la prueba de la exis- zas entre el bien y el mal. Recuérdese la forma en la que el presi-
tencia de Dios: Si hay hombres que no están suficientemente dente George Bush dividía el mundo occidental y el musulmán a
persuadidos de la existencia de Dios y el alma, quiero que sepan partir de las categorías del bien y del mal.
que las cosas que ellos tienen por más seguras y evidentes, que Jeremy Rifkin piensa igual que Sloterdijk en relación con una in-
hay astros y una tierra y tales o cuales objetos, son menos ciertas terpretación maniqueísta de la realidad:
que la existencia de Dios y del alma.(5)
Esta profunda convicción religiosa de que existen principios abso-
Con este recorrido es posible hacer una diferencia de la idea de lutos y cognoscibles sobre aquello en que consisten el bien y el
fundamento desde la ciencia, en donde los ejemplos que se die- mal, los cuales son inmutables, sean cuales sean las circunstan-
ron al principio -su fundamentación- lo es de un fenómeno empí- cias, favorece la visión del mundo como un campo de batalla donde
rico y de un argumento. Pero la metafísica, a diferencia de la cien- se enfrentan en todo momento las fuerzas del bien y del mal. (10)
cia, busca una fundamentación de la realidad (6). Sería ingenuo
pretender ver que todo nuestro recorrido se delimita a la ciencia o Peter Sloterdijk parece conciliar una Europa que supere lo que él
a la metafísica, y que nada tendría que ver con la política. La idea llama un “posimperialismo” , y encontrar en el concepto de co-
de orden y armonía que los griegos pretendieron encontrar en la operación el resurgimiento de una nueva Europa. El filósofo ale-
naturaleza y que se desarrolló, como vimos, hasta la modernidad, mán contrapone a la filosofía hegeliana una filosofía que haga
es en la política en donde quisieron hacer un correlato de la natu- posible pensar la multiplicidad, la diferencia, y no puede ser otro
raleza. que un llamado al pensamiento de Deleuze. Europa es un conti-
nente con una gran variedad de lenguas, de tradiciones, que sería
Los filósofos citados anteriormente aparte de escribir sobre cosmo- contraproducente pensar una Europa en términos de buscar una
logía, tienen libros dedicados a la política, en donde el centro de su unicidad. Sloterdijk piensa que hacer eso sería peligroso; la histo-
discurso es el orden y la armonía: Dios, el Estado, la Razón, son ria se presenta como algo abstracto, en donde la intuición nos
algunos rostros históricos de esa fundamentación. El filósofo con- permite reconocer diferencias, y es en eso en donde radica la ri-
temporáneo Dany-Robert Dufourt nos dice que en cada momento queza de una cultura; hay que buscar aquello que sea típico a los
esos fundamentos distintos hicieron posible a un tipo de sujeto (7). europeos, dice Sloterdijk, por ejemplo: programas de educación
Si cada momento histórico construye un tipo de sujeto, también ese en común, democracias que vean por el bienestar de sus ciuda-
fundamento crea distintas formas de relación, en las cuales tendría danos, sistemas de comunicación que conecten a toda Europa,
que ir incluida la forma en la que esos sujetos tienen acceso a ese sistemas económicos que distribuyan el dinero en el fortaleci-
fundamento, si no en su comprensión sí en su formulación. miento de sus instituciones.

Peter Sloterdijk, en su ensayo “El hombre operable,” hace un aná- Sloterdijk piensa que Europa tiene una segunda oportunidad de
lisis sobre los efectos que tiene el pensar en términos de una renacer y dejar atrás las interpretaciones metafísicas clásicas de
metafísica clásica el mundo contemporáneo. Algunos aspectos la realidad. ¿Será otra metafísica la que nos permita abordar la
que podemos recuperar que contiene la metafísica clásica es: 1) realidad? Acaso ¿una metafísica que no tenga lo uno como prin-
partir de una petición de verdad, referente a una unidad trascen- cipio? Deleuze nos propone: Una multiplicidad no tiene sujeto ni
dental o inmanente; 2) partir de una lógica bivalente: alma-cuer- objeto, sino tan sólo determinaciones, grandezas, dimensiones
po, forma-materia, amo-esclavo, ser-no ser. Los juegos de oposi- que no pueden crecer sin que ella cambie de naturaleza. (11)

521
NOTAS
(1) ARISTÓTELES, La metafísica, Edimat, España, 2001, p. 261 EL DERECHO A LA PROTECCIÓN
DE DATOS EN UNA SOCIEDAD
(2) AGUSTÍN San, Las confesiones, Porrúa, México, 2001, p. 220
(3) El sol representa, simboliza e incluso incorpora a Dios Padre, la bóveda
estelar al hijo y el espacio intermedio la Espíritu Santo.
(4) KOYRE, Alejandro, Del mundo cerrado al universo infinito, Siglo XXI, Méxi-
co, 2000, p. 61
SIN FRONTERAS
(5) DESCARTES, René, El discurso del método, Porrúa, México, 2003, p.26
Rovaletti, María Lucrecia
(6) Sin que con esto se quiera decir que la ciencia no lo pretenda también,
pero sería parte de otro ensayo definir cuales son los otros caminos por los
Universidad de Buenos Aires - Agencia Nacional de Pro-
cuales buscaría una fundamentación de la realidad. moción Científica y Técnica
(7) Cf. DUFOURT Dany-Robert, El arte de reducir cabezas, Paidós, 2007, pp.
46-48
(8) Artefactos, La ciencia ficción del amor de transferencia, El hombre operable,
Peter Sloterdijk, Ortega y Ortiz, México, p. 132 RESUMEN
(9) HEGEL F., La fenomenología del espíritu, F.C.E. México, 1993, p. 116 En esta “era de la indiscreción” (Siegler), pareciera que la intimi-
(10) El 11 de julio de 1995, las tropas serbobosnias tomaron la ciudad de dad fuera un espacio en desaparición en la medida que deviene
bosnia de Srebrenica y en los días posteriores acabaron con la vida de unas cada vez mas transparente. Las tecnologías de la información se
8.000 personas, siendo que la ciudad de Srebrenica fue considerada por la han convertido en un formidable reservorio de informaciones sus-
ONU como “zona segura”.
ceptibles de exploraciones infinitas. Por eso, en el campo de la
(11) RIFKIN, Jeremy, El sueño Europeo, Paidós, España, 2004, p. 35
investigación uno se pregunta qué consecuencias éticas pueden
presentarse y cómo puede mantenerse la confidencialidad de los
BIBLIOGRAFIA datos e informaciones allí obtenidas.
AGUSTÍN, San. Confesiones. México: Porrúa.
ARISTÓTELES. (2001). La metafísica. España: Edimat. Palabras clave
REVISTA ARTEFACTOS. ELP. Número 1. (2009). La ciencia-ficción del amor Confidencialidad Protección de datos Infoética
de…transferencia. Peter Sloterdijk, “El Hombre Operable. Notas sobre el Es-
tado ético de la tecnología génica.” México: Ortega y Ortiz. ABSTRACT
DESCARTES, R. Discurso del Método. México: Porrúa. THE RIGHT TO DATA PROTECTION IN A BORDERLESS
DELEUZE, G. (1983). Rizoma. México: PREMIA. SOCIETY
DUFOURT, D.-R. Locura y Democracia. México: F.C.E. In this “age of indiscretion” (Siegler), privacy seems to be a miss-
HEGEL, G. W. F. (1993). Fenomenología del Espíritu. México: F.C.E. ing space to the extent that it becomes increasingly transparent.
KOYRE, A. (2000). Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo XXI. The information technologies have become a formidable reservoir
RIFKIN, J. (2004). El sueño europeo. Espós of information likely to explore endless. Therefore, in the field of
research one wonders what the ethical implications may arise and
how you can keep the confidentiality of data and information ob-
tained there.

Key words
Confidentiality Data protection Infoethics

DEL SECRETO PROFESIONAL A LA CONFIDENCIALIDAD


Hasta bien entrada la modernidad, el secreto constituía un “de-
ber” cuyos límites debían ser establecidos por el mismo profesio-
nal, quien indicaba qué cosas podían reveladas y cuales no. Las
legislaciones civil y penal del medioevo sin embargo, no tipifica-
ban la ruptura del secreto médico como delito ni tampoco obliga-
ban al profesional.
A partir del siglo XVII, el secreto ya estaba explícito en la tabla de
los derechos subjetivos, especialmente el llamado “derecho a la
libertad de conciencia”. En efecto, a partir de la Ilustración, el
hombre se presenta como un sujeto digno, autónomo y libre, y
esto progresivamente lleva a reconocer la necesidad de respetar
un espacio íntimo y privado donde se pueda permanecer resguar-
dado de terceros e incluso del propio Estado. Del derecho a la
“libertad de conciencia” se siguen el derecho a la intimidad y a la
confidencialidad.
El secreto profesional entonces, pasa de ser un deber del profe-
sional a ser ante todo un derecho del ciudadano, denominándose-
lo entonces como “confidencialidad”[1]. Se ubica así dentro de los
llamados derechos-deberes, ya que se trata de un derecho que
genera en los profesionales deberes específicos.
Que la intimidad se erija en el siglo XX y XXI, como un derecho
subjetivo o personalísimo, permitió la consolidación del derecho a
la privacidad no sólo como regulación de relaciones humanas que
se deben gestionar libremente, sino incluso frente a la interferen-
cia de particulares.
Entre estos derechos personalísimos (Cifuentes) se hallan el de-
recho a la intimidad, al honor, a la propia imagen, a la privacidad,
a la protección de datos personales. Será el propio interesado el
que disponga qué tratamiento habrá que dar a la información so-
bre su cuerpo, su salud, etc.

522
Para el Diccionario de la Real Academia Española (2002), la con- en una sociedad democrática a fin de garantizar el respeto de los
fidencialidad se refiere a lo “que se hace o se dice en confianza o derechos humanos, así como la libre circulación de información.
con seguridad recíproca entre dos o más personas”. La confiden- Más aún, la globalización de los intercambios y tratamientos de
cialidad indica los límites que rodean las informaciones sensibles datos personales, la complejidad de los sistemas informáticos, los
(ya sean reservadas, privadas, íntimas o públicas), a cómo guar- potenciales perjuicios derivados de la mala utilización de unas
darlos y preservarlos. Como regla ética, alude al derecho a pre- tecnologías cada vez más potentes, y el incremento de las medi-
servar fuera del dominio público aquellos datos referidos a sí mis- das de seguridad requieren de una respuesta rápida y adecuada,
mo que el individuo estima que están ligados a su intimidad. Indi- con vistas a garantizar el respeto a los derechos y libertades fun-
ca la reserva sobre hechos conocidos en el ejercicio de la profe- damentales, y en concreto al derecho a la privacidad.
sión o de la investigación, donde también pueden incluirse aque- Las diferencias persistentes en los diferentes países en materia de
llos datos que se saben sin haber sido revelados expresamente protección de datos y de respeto de la privacidad, y especialmente
de manera confidencial. Sería el caso de cicatrices en los brazos la ausencia de garantías en muchos Estados, perjudican los inter-
producto de la adicción a sustancias o por auto-lesiones delibera- cambios de datos personales y la puesta en práctica de una protec-
das o intentos de suicidio. ción efectiva y global. Por eso, resultan prioritarias reglas interna-
Desde el punto de vista de una deontología, la confidencialidad se cionales que garanticen, de un modo uniforme, el respeto a la pro-
presenta como un compromiso tácito con la intimidad del otro, en tección de datos y a la privacidad. El reconocimiento de estos dere-
el marco de una relación que debe ser resguardada. Desde las chos pasa por la adopción de un instrumento legislativo universal y
teorías teleológicas, la confidencialidad constituye la garantía so- vinculante, que complemente los diferentes instrumentos existen-
cial indispensable de toda praxis en la medida que el otro puede tes y que refuerce la cooperación internacional en torno al tema. Se
acercarse confiado a una situación. requiere además que las autoridades pertinentes puedan ejercer
Dentro de la compleja estructura sanitaria, la confidencialidad co- sus funciones con completa independencia.
mo un derecho de los pacientes y usuarios debe ser ampliada no
sólo a todo el equipo de salud, sino que también alcanza a toda ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN, CONFIDENCIALIDAD
persona que por su rol o relación laboral o por su labor de volun- Y DATOS SENSIBLES
tariado llegue a conocer información reservada: es la “confiden- En el campo de las investigaciones, uno se pregunta qué conse-
cialidad compartida”. Una situación similar ha de aplicarse a los cuencias éticas pueden presentarse y cómo puede mantenerse la
equipos de investigación. confidencialidad de los datos e informaciones allí obtenidas. Por
Finalmente, la confidencialidad concierne a las garantías aporta- ello, constituye una exigencia indicar cómo se garantizará la con-
das por el Estado. En este sentido, la sociedad ha ido desarrollan- fidencialidad de los participantes y la privacidad de los datos apor-
do aproximaciones reguladoras a fin de demarcar las fronteras tados a la investigación, y se indicará cómo se salvará esa situa-
entre la intimidad (núcleo de los datos sensibles: origen racial, ción ante el hecho que pueda surgir algún problema al respecto.
salud, vida sexual, creencias religiosas, relaciones afectivas), la En la eventualidad que los participantes revelaran información
privacidad (datos no tan sensibles pero de un ámbito de vida par- que pudiera resultar una amenaza para ellos mismos, se señala-
ticular) y el dominio público, donde se multiplica la difusión de la rán las medidas que se tomarán para contrarrestarla. En ciertos
información. La confidencialidad ha pasado a ser de interés públi- contextos sociopolíticos por ejemplo, una persona violada al ser
co, a fin de garantizar el buen funcionamiento de los servicios de asistida en el marco de una investigación-acción puede sufrir re-
salud en términos de actividades preventivas y curativas, mas presalias por participar en la misma; o grupos socialmente desfa-
aún cuando la enfermedad y su tratamiento por otra parte, tienen vorecidos, pueden verse perjudicados económicamente en la
también repercusiones en otros ámbitos como el laboral, judicial, pérdida de subsidios o percepción de ayuda de organismos públi-
político así como en los medios masivos de comunicación. cos, si no se resguarda la confidencialidad de los datos.
La confidencialidad trasciende la obligación profesional o la con- También ha de preservarse la privacidad y confidencialidad de las
veniencia pragmática, y es la garantía del respeto al otro, a su personas involucradas en el caso de una investigación observa-
autonomía e intimidad. No les corresponde a los profesionales ni cional en el espacio público, a través del sistema de pixelado.
a los investigadores, determinar cual es el ámbito de la intimidad Dado que todo participante de una investigación tiene el derecho
para una persona, ni decidir cuales datos pueden ser divulgados de retirarse de la misma en cualquier momento - sin que recaiga
ni le es permitido realizar averiguaciones que exceden propia- sobre él sanción alguna, ni práctica coactiva, ni consecuencias a
mente a sus funciones. nivel personal- puede optar por que se eliminen las notas, datos y
Finalmente, la confidencialidad, si bien constituye un bien funda- todo tipo de registro escrito, así como grabaciones audiovisuales
mental, puede admitir derogaciones como en el caso de peligro respecto de su persona. En efecto, puede argumentar que ha-
para si o para terceros, ante problemas de epidemia y ante reque- biendo recibido cierta información a posteriori, se siente afectado
rimientos de la autoridad judicial. o que considera que no habría prestado su consentimiento en
caso de haber conocido dicha información
LA INTIMIDAD EN LA ERA DE LA INDISCRECIÓN Toda investigación ha de estimar el riesgo que puede implicar la
En esta “era de la indiscreción” (Siegler), pareciera que la intimi- pérdida de la confidencialidad en la obtención de informaciones,
dad fuera un espacio en desaparición en la medida que deviene más aún en el caso de personas o grupos vulnerables. Pero ade-
cada vez mas transparente. Las tecnologías de la información se más ha de resguardar la confidencialidad y privacidad de los da-
han convertido en un formidable reservorio de informaciones sus- tos obtenidos, durante la recolección de los mismos y posterior-
ceptibles de exploraciones infinitas. mente cuando sean archivados, cuanto más si estos pueden ser
En efecto, el desarrollo de la gestión administrativa, de la estadís- considerados datos sensibles.
tica y bioestadística, de la epidemiología, de proyectos de investi- Por datos sensibles ha de entenderse aquellos datos personales
gación, la búsqueda de informaciones por parte de los medios de que revelan origen étnico, opiniones políticas, convicciones reli-
comunicación masiva, apoyados por la informática, han hecho giosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información refe-
surgir nuevos problemas respecto a la confidencialidad. Ello ha rente a la salud o a la vida sexual, o características genéticas. En
llevado a la constitución de la “infoética” a fin de proteger datos Argentina, la ley 25,326 (2000) establece que ninguna persona
sensibles: en una sociedad global o “sociedad de la información” puede ser obligada a proporcionar esta clase de información, y
éstos deben ser volcados de modo anónimo y/o numerados ésta sólo puede ser recolectada y ser objeto de tratamiento cuan-
(Hottois). Más aún, la irrupción de la informática obliga a replan- do medien razones de interés general autorizadas por ley. Ésta
tear el derecho a la intimidad, dada la organización de grandes sólo puede ser usada, si sus titulares no pueden ser identificados,
bancos de datos de carácter personal. con finalidades estadísticas o científicas. Se prohíbe expresa-
La 30ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de mente la formación de archivos y bancos de registros que alma-
Datos y Privacidad (Estraburgo, 2008), señala que el crecimiento cenen información que directa o indirectamente revele datos sen-
de la sociedad de la información, el derecho a la protección de sibles. Esta Ley también conocida como Ley de Habeas Data,
datos y a la privacidad constituyen una condición indispensable tiene por objeto la protección integral de los datos personales

523
asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros me-
dios técnicos de tratamiento de datos (públicos o privados) desti- LA IMAGINACIÓN RADICAL EN LA
nados a dar informes, a fin de garantizar el derecho al honor y a
la intimidad de las personas, así como también el acceso a la in- OBRA DE CORNELIUS CASTORIADIS
formación que sobre las mismas se registre.
En este sentido, en el ámbito de la investigación la digitalización Rueda, Ezequiel
de los datos personales debe ser objetivamente justificada, res- Universidad Nacional de La Plata. Argentina
petando el consentimiento otorgado con esa expresa finalidad. La
conservación de ciertos datos sólo debe mantenerse por el tiem-
po necesario. Cuando la utilización autorizada de los datos obte-
nidos implica la posibilidad de identificar a las personas, el trata- RESUMEN
miento debe hacerse según anonimización de los mismos. Por Este trabajo es el resumen de una investigación (informe de lec-
eso está prohibida toda base de datos personales o red de comu- tura) que pretende hacer un relevo en la obra del filósofo y psicoa-
nicación secreta de datos personales nalista Cornelius Castoriadis, rastreando sus conceptualizaciones
De allí la necesidad de exigir severas restricciones en el acceso a acerca de la idea de imaginación radical o creación original (poie-
estos bancos, pero también normativas internacionales acordes sis), tanto en el marco del psicoanálisis como de la creatividad
para que la “sociedad de la información” no agudice aún más la humana en general. Se buscará comparar este concepto con
“sociedad de riesgo”. otros similares que surgieron a lo largo de la historia del pensa-
miento occidental (entre ellos, las ideas de Sigmund Freud sobre
la capacidad creativa del ser humano) mostrando, por contraste,
que la potencia absoluta que Castoriadis le otorga a la psique
NOTA humana, en cuanto a su capacidad de creación ontológica, es el
[1] En el ámbito jurídico, se sigue utilizando el término “secreto” rasgo principal que nos diferencia del resto de los seres vivos
derribando cualquier intento de atribuir a nuestra esencia determi-
BIBLIOGRAFIA naciones inmutables y a-históricas.
30e CONFÉRENCE MONDIALE DES COMMISSAIRES À LA PROTECTION
DES DONNÉES ET DE LA VIE PRIVÉE, Strasbourg, 15-17 octobre 2008: Palabras clave
“Résolution sur l’urgence de protéger la vie privée dans un monde sans frontière Imaginación Radical Castoriadis Creación
et l’élaboration d’une proposition conjointe d’établissement de normes interna-
tionales sur la vie privée et la protection des données personnelles” (cited 2009 ABSTRACT
January 26). Avaible from : URL : http://www.privacyconference2008.org/index.
php?page_id=1978
THE RADICAL IMAGINATION IN THE WORK OF
CORNELIUS CASTORIADIS
BECK, U. Modernización Reflexiva, Madrid, Alianza Editorial, 1994; La sociedad
del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós Editorial, 1994. This work is the summary of an investigation (report of reading)
CIFUENTES, S. Derechos personalísimos, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1995.
which tries to do a relief in the work of the philosopher and psycho-
analyst Cornelius Castoriadis, tracing his concepts of radical
FERNÁNDEZ DELPECH, H.: “Los datos sensibles en la Ley de Protección de
Datos Personales”, en P.A. Palazzi (dir.) Derechos Personalísimos, Año 3, imagination or original creation (poiesis), in the frame of psycho-
Número Especial 4-5, pp. (Bs. As., Ad hoc) Nov. 2003 analysis and human creativity in general. This concept will be
GRINYER, A.: “The Anonymity of Research Participants: Assumptions, Ethics compared with other similar concepts which arose along the his-
and Practicalities”, Social Research Update (38), 2002. Avaible from: http://sru. tory of western thought (such as Sigmund Freud’s ideas about the
soc.surrey.ac.uk/SRU36.pdf (consulta: 18 de febrero de 2009). creative capacity of the human being) showing, in contrast, that
HOTTOIS, G.: “Droits de l’homme”, y “Infoéthique”. En Hottois et al. Hottois et the absolute potency which Castoriadis assigns to the human
al.: Nouvelle Enciclopédie de la Bioétique; Médicine, Environnenment, Biotech- psyche, as for its capacity of ontological creation, is the principal
nologie, Bruxelles, De Boeck Université, 2001, pp. 315-323 y 514-520. feature that separates us from the rest of living creatures. This, in
JUDEZ, J., NICOLÁS P., DELGADO M.T., HERNANDO P., ZANCO P., y turn, refutes any attempt at attributing unchangeable and ahistori-
GRANOLLERS S.: “La confidencialidad en la práctica clínica, la historia clínica
cal determinations to our essence.
y la gestión de la información”, en D. Gracia y J. Judez, Etica en la práctica
clínica, Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud-Editorial Triacastella, 2004:
75-126. Key words
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN: Guía de intimidad, confidencialidad, y protección Radical Imagination Castoriadis Creation
fe datos de carácter personal, Edición de la Conserjería de Sanidad,
LEY 25.326 de Protección de los datos personales (Habeas Data); República
Argentina. Promulgada parcialmente el 30-10-2000 (Cited Jun 2009 24), Avaible
from : URL: http://www.protecciondedatos.com.ar/ley25326.htm El presente trabajo pretende abordar el concepto de imaginación
MOLINA QUIROGA, E. “Protección de datos personales (a propósito de la nue- radical desarrollado por el filósofo y psicoanalista Cornelius Cas-
va ley 25.326): Portal de abogados. (cited 2009 January 28). Avaible from: URL: toriadis (1922-1997), concepto central en toda su producción teó-
http://www.portaldeabogados.com.ar/derechoinformatico/protecciondatos.
htm#up
rica ya que es la raíz común a partir de la cual las diferentes ra-
mas o dimensiones de su teorización (los planos psíquicos, filosó-
MOROGA DÍAZ, Magdalena del V. “La defensa de la intimidad”, en O. A. Gozaíni
(comp.) La Defensa de la Intimidad y de los Datos Personales a través del ficos y políticos) encuentran sostén y fundamento.
Habeas Data, Buenos Aires, 2001 Lo esencial de tal concepto se desprende directamente de la de-
SIEGLER, M. “Sounding Boards. Confidentiality in medicine: ‘a decrepit ����
con- finición del mismo, de lo que él es, “…la esencia de la psique hu-
cept’”, N.Engl.J. of Medicine, 1982: 1518-1521. mana” (Castoriadis. 2001) y, como veremos, la condición de posi-
bilidad para el surgimiento y creación de la realidad humana.
Rescatar semejante concepto se justifica no sólo por lo asombro-
so de su radicalidad y originalidad sino también por el fin de res-
catar y destacar la importancia de la figura de Castoriadis.
Lo imaginario en Castoriadis tiene dos vertientes que se condicio-
nan mutuamente para poder ser: la imaginación radical y lo ima-
ginario social instituyente, esta última no será abordada en este
escrito y sólo me abocaré a la vertiente más singular del sujeto.
Se intentará presentar lo más exhaustivamente posible todo
aquello referido particularmente a la imaginación radical (las dife-
rentes definiciones, sus características, principales influencias,
etc.) y sólo se presentarán brevemente los conceptos que de él se
desprendan.

524
LA IMAGINACIÓN EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA “…la idea de invención, o hablando con propiedad, de creación.”
Comenzar el trabajo presentando, brevemente, las vicisitudes y (idem). Esta posibilita la aparición o existencia de la imaginación
evoluciones que tuvo el concepto de imaginación radical a lo largo segunda, es decir, la imaginación segunda es consecuencia y
de la historia del pensamiento occidental es pertinente ya que se efecto de la imaginación radical.
podrá contextualizarlo de un modo particular y, así mismo, se po- El término “radical” alude a que, lo que la imaginación humana
drá mostrar una de las razones por las cuales Castoriadis es tan crea, lo crea de la nada o ex nihilo (y aclara: no in nihilo ni cum
revolucionario (hasta subversivo) en su pensamiento. nihilo[i]). La imaginación radical al tener la capacidad de creación
Cronológicamente se puede empezar por los pensadores preso- ontológica no sólo crea representaciones sino también intensio-
cráticos (sobre todo con Heráclito) y sus ideas de la physis y el nes y afectos, es decir, las tres dimensiones que todo ser debe
nomos como elementos generadores de las cosas. Del lado de la poseer para poder existir. Así llegamos a una primera definición
naturaleza, Castoriadis ubica a la physis y la define como “…el de creación que muestra lo novedoso del concepto que estamos
empuje endógeno, ese espontáneo crecer de las cosas, que al desarrollando: “creación significa aquí creación ex nihilo, la con-
mismo tiempo es generador de un orden.” (Castoriadis.1998). Por junción en un hacer-ser de una forma que no estaba allí, la crea-
el lado de lo estrictamente humano estaría el nomos y su capaci- ción de nuevas formas de ser.”(Castoriadis. 2001)
dad de generar la convención entre las personas (la ley y las ins- Una de las definiciones más específicas que da Castoriadis de
tituciones). Más adelante mostraré como ambos conceptos son imaginación radical es: “…el poder de hacer ser lo que no es rea-
conjugados en las funciones que se le otorgará a lo imaginario. liter. Aquí Realiter quiere decir “según la realidad de la ciencia
Será sobre Aristóteles que el autor se explaye más, diciendo que física”(idem). Es decir, es independiente de los estímulos exter-
el estagirita, en su tratado Del alma, aborda a la imaginación nos aunque “muchas veces esas creaciones están condicionadas
(phantasia en Aristóteles) de dos maneras distintas: como “…ima- por una X “externa” pero no causadas por ella” (idem).
ginación imitativa, reproductiva o combinatoria…” (Castoriadis. La potencia creadora de la imaginación radical es tal que crea en
1998) o, como la llama Castoriadis, imaginación segunda; y otro el humano su mundo propio, por medio de ella le atribuye un valor
tipo de phantasia más originaria “…sin la cual no puede haber y sentido a los estímulos que recibe, incluso, es la que posibilita
pensamiento y que tal vez preceda a cualquier pensamiento” que esos estímulos existan.
(Idem) a la cual nuestro autor llama imaginación primera y la hará Esta creatividad de la psique humana es posibilitada también por
equivaler a la imaginación radical. Este segundo tipo de phantasia una característica que se desprende de ella: la a-funcionalidad de
es desconsiderada en los posteriores escritos de Aristóteles, lo la psique humana, la cual “…se manifiesta en la insuficiencia y, en
cual es expresión y ejemplo del olvido u ocultamiento del papel de rigor, en la ruptura de las regulaciones instintuales” (Castoria-
la imaginación que Castoriadis denuncia en la historia de la filoso- dis.1993). Con la a-funcionalidad del psiquismo se refiere a que
fía occidental. Se desconsidera a la phantasia como phainomai o las representaciones producidas por él no están condicionadas
“aparecer constante por acción de la physis”. La preeminencia por por una función biológica.
lo determinado será un hecho central en la crítica revolucionaria A su vez, esta a-funcionalidad se apoya en otras dos característi-
que Castoriadis realiza a nuestra época. cas de la psique: -la autonomización de la imaginación, es decir,
Avanzando en la historia, se presenta la definición que da Kant de que no existe una función específica o determinada para esta pro-
imaginación en la primera edición de su Crítica de la razón pura: ducción incesante de imágenes, lo que hace que lo creado por la
“la imaginación es el poder (Vermögen) de representar un objeto imaginación no tenga un correlato directo con otro elemento y sea
en la intuición aunque no esté presente” (idem). En lo relativo a posible la aparición de algo completamente original.
las percepciones y sensaciones Kant atribuye el papel principal a -la “dominación, en el hombre, del placer representativo sobre el
la sensibilidad, es gracias a ella que son transformados en impre- placer de órgano” (idem). Carácter que hace única a la raza hu-
siones los choques (así los llama Fichte) que provienen del exte- mana entre todas las demás y se relaciona inextricablemente con
rior. Este imperio de la sensibilidad en Kant se grafica bien con la la capacidad creativa.
siguiente frase de él: “Como todas nuestras intuiciones son sensi- Ese poder casi ilimitado de la imaginación se puede entender al
bles, la imaginación pertenece a la sensibilidad”, frase que, como conocer el modo en el que se despliega, en la manera en que
veremos más adelante, Castoriadis invertirá. existe. Según Castoriadis: “no hay allí un pensamiento lógico, sal-
Por último, en relación a lo producido por Freud sólo haré una vo de manera excepcional y discontinua. Los elementos no están
breve mención. Castoriadis dice que Freud no habla de imagina- relacionados de modo racional o incluso razonable entre sí…”,
ción sino de fantasía y lo cita en los siguientes pasajes: “no hay leyes que rijan el imaginario radical.” (Castoriadis. 2001).
“la fantasía (Phantasie) y el fantasear (Phantasieren), dice Freud Esta ausencia de leyes hace que lo creado sea imprevisible (idea
en una carta a Fliess, “derivan de cosas oídas pero después com- que va “peligrosamente” en contra del ideal positivista que impera
prendidas”, y (agrega, lo que es delicioso) “todo su material es, en el conocimiento científico moderno). Será gracias a otro factor
desde luego, auténtico”. Nada hay en la Phantasie, la fantasía, que que se podrá salir del caos que la potencia desbocada de la ima-
el sujeto no haya percibido antes; la fantasía es reproducción. La ginación conlleva: la institución de la sociedad. En la siguiente
Phantasie y sus productos tienen un fin defensivo y son “combina- cita Castoriadis es muy claro al respecto:
ciones inconcientes…de cosas vividas u oídas”. (Castoriadis.1993) “Pero la creación, como obra de lo imaginario social, de la socie-
A pesar de que se puede considerar a la fantasía freudiana como dad instituyente (societas instituens, no societas instituta) es el
semejante a la imaginación radical de Castoriadis hay un punto modo de ser del campo históricosocial, modo en virtud del cual
de discrepancia importante: en última instancia lo creado por la ese campo es. La sociedad es autocreación que se despliega co-
fantasía no es completamente original o sui generis ya que hay un mo historia” (Castoriadis.1986)
elemento determinado (las cosas percibidas antes) que, por me- Por mediación de lo que ella provea a través del proceso de so-
dio de su combinación, da lugar a un elemento nuevo. cialización será que el caos de la imaginación radical encuentre
Aquí terminamos este parágrafo sobre los antecedentes de nues- una armonía , un contenido a esa mera forma. Lo indeterminado
tro concepto y, más adelante, lo retomaremos para mostrar las pasará a determinarse (momentáneamente) al encontrar expre-
críticas y superaciones que Castoriadis les hace. sión en las significaciones imaginarias sociales que en la socie-
dad tienen lugar. En este punto es necesaria la aparición de un
IMAGINACIÓN RADICAL, CREACIÓN, POIESIS tipo de lógica que saque al producto de la imaginación de la in-
Para comenzar a limitar cada vez más al concepto Castoriadis consistencia, esta es la lógica o dimensión Conjuntista-identitaria
hace una diferenciación entre dos sentidos que puede tener el o ensídica, la cual coexiste indisociablemente con la falta de leyes
término “imaginación”. Por una lado está la connotación referida a de la dimensión imaginaria. Esta lógica provee, según Castoria-
la imagen (en sentido amplio), a la forma, llamada por él imagina- dis, elementos, clases, propiedades y relaciones que le otorgan
ción segunda, la cual es una “…imaginación meramente repro- una organización a lo que la imaginación crea, lo que el ser vivo
ductiva y/o combinatoria…” (Castoriadis.1998). Y, por el otro lado, es está dominado y reglado por esta lógica. Así lo indeterminado
encontramos lo que llama imaginación radical (se correspondería encuentra un límite, una clausura, pero sólo provisoriamente, ya
con el nombre de “imaginación primera”) la cual se relaciona con que la capacidad creadora empuja constantemente.

525
SUBVIRTIENDO LA HISTORIA
La crítica a Aristóteles no sólo se limita a su desconsideración por APORTES EXPERIMENTALES
la imaginación primera sino también a su idea de physis como
teleología, como fin determinado o meta preestablecida para el Y METAEXPERIMENTALES
acto de creación, donde no se considera al mismo fin como pro-
ducto de la imaginación.
Una crítica similar le realiza a Kant cuando este opone la recepti-
A LA VISIÓN EMERGENTISTA
vidad de las impresiones a la espontaneidad de los conceptos.
Castoriadis dice que no hay tal receptividad o pasividad frente a
DEL VINCULO MENTE-CEREBRO
las impresiones ya que estas son el producto de la capacidad
creadora de la imaginación, es por medio de la actividad poiética
Ruiz, Paul
que se origina el mundo frente al cual el humano reacciona, reac- Facultad de Psicología, Universidad de la República.
ción que también es inmotivada e indeterminada (aunque, aclara, Uruguay
si es condicionada en algún punto), en palabras de Castoriadis
(1993): “El ser vivo crea su información para él”. Así, en el caso de
la sensibilidad, se explica porque nuestro pensador invierte la pro-
posición kantiana y le da preeminencia a la imaginación sobre la RESUMEN
sensibilidad. De lo dicho se puede llegar a la siguiente definición: El presente trabajo intenta sumar a la visión emergentista dentro
“la imaginación es la facultad de poner un objeto, de presentarlo del mapa teórico referido a la Filosofía de la Mente, tomando co-
para el sujeto originariamente, de hacer ser un objeto a partir de mo referentes a disciplinas y teorías naturalizadas. Algunos puen-
X, a partir de un choque proveniente de X.” (idem) tes vinculantes desde la naturalizacion pueden ser por ejemplo el
Un modo de darle estabilidad temporal a lo creado es por la me- neuropsicoanálisis, las neuronas espejo, la psicosomática, entre
diación de la palabra. En relación a esto Castoriadis dice que la otros. Dichos puentes son posibles de ser tendidos a través de la
imaginación es la capacidad a partir de la cual son posibles todas naturalización de los procesos psicológicos vinculándolos a dife-
las combinatorias que dan lugar al simbolismo, pero, como vere- rentes procesos biológicos. El objetivo del trabajo no pretende
mos, da un paso más en el esclarecimiento del concepto y le otor- obturar los procesos psicológicos a través de la simplificación y
ga a la imaginación la función de originar los elementos que son reduccionismo de los mismos, ni biologizar la psicología a través
combinados para formar los símbolos. de planteos cartesianos. Sino, de la mano de la neurofenomeno-
La capacidad que tiene el aparato psíquico de transformar “…sim- logía, acceder a más y nuevas evidencias sobre el vínculo mente-
ples cantidades…en cualidades” (idem) nos remite al problema cerebro y sus implicancias aportando a una visión interaccionista
fundamental de la psicología: la relación entre lo somático y lo psí- y emergentista del vínculo.
quico, dilema que se puede pensar al presentar a la pulsión como
aquello que conecta las dos dimensiones. Será a partir de la capa- Palabras clave
cidad de creación que posee la imaginación y del placer represen- Psicología Filosofía Mente Emergentismo
tativo que de él se obtiene lo que permita crear de la nada aquellas
representaciones (Vorstellungen) que representen (repräsentieren) ABSTRACT
a la pulsión en lo psíquico y posibiliten su existencia en él. EXPERIMENTAL AND METAEXPERIMENTAL CONTRIBUTIONS
TO THE EMERGING VISION OF MIND-BRAIN INTERACTION
This work aims to contribute to the discussion of mind-brain inter-
actions from an emergentism point of view of the Philosophy of
NOTA
Mind, using some of the naturalized theories. Some proposed
[1] La explicación de esta frase podría ser que lo creado por la imaginación bridges between mind and brain based on experimental naturali-
radical no parte de, ni se dirige hacia una nada absoluta, sino que lo nuevo
creado debe estar sostenido por un contexto de aparición (más adelante se
zation are neuropsychoanalysis, mirror neurons, and psychoso-
verá en otros planos). Es decir, lo creado por la imaginación radical no se sitúa matics, among others. Naturalization can be achieved by search-
“en nada” (in nihilo) ni “con nada” (cum nihilo) sino en relación a algo. A lo ing for the link between psychological and biological processes.
mismo se llega con la concepción de imaginación radical como vis formandi This biological-based approach can be developed avoiding simpli-
a-causale, donde el “a-causal” no significa “separado de todo”. fication and reductionism of psychological processes. I discuss
the access to new insighths about the mind-brain relationship and
BIBLIOGRAFIA its implications through neurophenomenology, from an emerging
CASTORIADIS, C. (1993). “Lógica, imaginación, reflexión”. En Dorey, R. and interactionist point of view.
(comp.). El inconciente y la ciencia. Bs.As. Amorrortu.
CASTORIADIS, C. (1998). “Imaginación, imaginario, reflexión” y “Phusis, Key words
creación, autonomía”. En Hecho y por hacer. Bs.As. Eudeba.
Psychology Mind Philosophy Emergentism
CASTORIADIS, C. (2006). “Seminario del 23 de febrero de 1983”, “Seminario
del 2 de Marzo de 1983” y “Seminario del 9 de Marzo de 1983”. En Lo que
hace a Grecia. Bs.As. FCE.
CASTORIADIS, C. (2002). “Seminario del 28 de Enero de 1987” y “Seminario
del 10 de Junio de 1987”. En Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. INTRODUCCIÓN.
Bs.As. FCE. Históricamente se han elaborado diferentes modelos sobre el vín-
CASTORIADIS, C. (2001). “Imaginario e imaginación en la encrucijada” y “Nue- culo entre la mente y el cerebro para subsanar esta gran discu-
vamente sobre la psique y la sociedad”. En Figuras de lo pensable. Bs. As. FCE. sión y crear un paradigma que permita un mejor acercamiento y
CASTORIADIS, C.(1986). “Lo imaginario: la creación en el dominio historico- comprensión del problema. Entendiendo a la mente de diferentes
social”. En Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona. maneras como espíritu, intelecto, psiquisimo, alma, etc. Algunos
Gedisa.
modelos han postulado hipótesis materialistas sobre el vínculo,
DI BERNARDINO, M.A. y VIGUERA, A.(2005). “Representación, imaginación
tales como los monismos fisicalistas o el planteo epifenoménico,
radical y ciencia”. II Simposio Internacional “Representación en la ciencia y en
el arte”. La Falda, Córdoba, Argentina. dejando a la mente como hecho abordable y explicable simple-
DI BERNARDINO, M.A. y VIGUERA, A.(2007). “Intención e imaginación radical”.
mente por lo que sucede en el cerebro. Otros modelos teóricos se
En Franco, Yago (comp.) Insignificancia y autonomía. Debates a partir de C. han alejado de esta postura, tales como el emergentismo y el
Castoriadis. Bs.As. Editorial Biblos. funcionalismo, dejando al concepto de mente como algo que sur-
FRANCO, Yago.(2003). Magma. C. Castoriadis: psicoanálisis, filosofía, política. ge como propiedad de la materia (cerebro) pero con sus propias
Bs.As. Editorial Biblos. leyes y propiedades no siendo exclusivamente abordable desde
VIGUERA, A.(2006). Originalidad, imaginación y criptomnesia en Freud. En lo que sucede en el cerebro a nivel material dado que hay propie-
AHUMADA, J; PANTALONE, M y RODRÍGUEZ, V. (editores). Epistemología e dades de la mente que no se podrían explicar totalmente por lo
historia de la ciencia, vol. 12. Editorial del centro de investigaciones en Filoso- que sucede a nivel de la materia. En este contexto la naturaliza-
fía e Historia de la Ciencia de la Universidad Nacional de Córdoba. P.570-577.

526
ción resulta inevitable (sin querer llegar a la medicalización logía y las neurociencias como puntales que los sostienen (Ruiz,
ni la sistematización obtusa) no pudiendo hacer filosofía de 2008).
la mente al margen de ciencias como la biología evolutiva, la Emergentismo en filosofía de la mente y ciencias cognitivas. El
neuropsiquiatría, la física, etc. Tendiendo puentes entre los dis- emergentismo hace referencia a aquellas propiedades o proce-
tintos tipos de ciencias implicadas en la temática con el objetivo sos de un sistema no reducibles a las propiedades o procesos de
final de a través del vínculo (naturalización) entre ellas poder ac- sus partes constituyentes. Sin duda, el fenómeno emergente que
ceder a más y nuevos conocimientos sobre el vinculo mente-cuer- más literatura ha producido es el de la mente. Desde hace mucho
po. Desde su inicio el programa de investigación marcado por las tiempo existen ideas que consideran que las sensaciones (como
ciencias cognitivas estuvo inspirado y fuertemente influenciado el sabor o el olor) son propiedades últimas no reducibles a las
por la filosofía de la ciencia de corte analítico y positivista, y entre propiedades físicas de los objetos (fenoménico) sino experiencias
ellos los procesos de naturalización. Las aspiraciones puestas en subjetivas en relación a los objetos (fenomenológico). Hoy en día,
las ciencias cognitivas como hermana y auxiliar de la filosofía de muchos siguen defendiendo que la mente es un fenómeno emer-
la mente y la epistemología eran explicitas y la interacción entre gente del sistema nervioso, como es el caso de John Searle. Dis-
ambas esencial para su desarrollo (Barandiaran, 2003). A su vez, tintas corrientes en psicología toman distintas posturas en cuanto
un objetivo transversal de este trabajo es sumar a las propuestas al papel de la mente, su origen y su abordaje. Existen varias pos-
científico-filosóficas en contra de la teoría del Epifenomenalismo turas emergentistas como las de Searle y Mario Bunge. No es el
(y otros monismos), la cual sostiene que todos los fenómenos, objetivo de este trabajo ingresar en el enfrentamiento entre ellas.
procesos o condiciones mentales no son más que epifenómenos Para generar acuerdo sobre los presupuestos del marco teórico
de procesos cerebrales, y aportar a una visión interaccionista en- emergentista partiremos de uno de esos presupuestos más im-
tre la materia y la mente fundamentando que ambas ejercen una portante al momento de explicar el vínculo mente-cerebro al refe-
influencia causal y recíproca tanto sobre sí mismas como mutua- rirse al monismo de sustancia y dualismo de propiedad. Dando
mente (Rivas & Van Dongen, 2001). De esta forma en nuestra cuenta así de una realidad material-orgánica con sus propiedades
visión del vínculo mente-cerebro se retoman cuestiones fenome- materiales de donde emerge al mismo tiempo la mente, contando
nológicas y hermenéuticas a través de lo conocido como Enacti- también con sus propias propiedades, en relación a su vez con
vismo (Arnold, 2000). El enactivismo plantea que el mundo en el las propiedades materiales. A partir de este momento intentare-
que vivimos va surgiendo o es modelado en vez de estar predefi- mos plantear brevemente algunas disciplinas y teorías que a tra-
nido. La hipótesis enactiva está estrechamente ligada a la feno- vés de sus resultados experimentales (naturalizados) respaldan
menología Husserliana, y por lo tanto no habilita a reduccionis- la visión emergentista de la mente antes planteada.
mos cartesianos (Husserl, 1962). De esta manera el objetivo de 1- Psicosomática y neurociencias cognitivas.
este trabajo intenta ser afianzar esta visión emergentista, enacti- Para empezar a hablar sobre estos temas vale hacer una aclara-
va y fenomenológica del vínculo mente-cerebro a través de evi- ción sobre los paradigmas que estamos manejando en este traba-
dencias provenientes de la naturalización experimental, propor- jo. Lo más importante es que en el concepto “naturalización” no
cionada por disciplinas y teorías que las vinculan explicita o implí- estamos intentando biologizar o medicalizar la psicología. En todo
citamente. caso dejar en claro sus relaciones, y personalmente, investigar
sobre los efectos que el mundo psíquico tiene sobre lo biológico
DESARROLLO. (Garay, 2006.). De esta manera la psicosomática y las neurocien-
Presupuestos de la psicología naturalizada. cias cognitivas nos permiten profundizar en esta relación para así
Los partidarios de la naturalización de la ciencia comparten su vislumbrar las consecuencias del vínculo entre los mundos bioló-
oposición a un método de investigación filosófica exclusivamente gicos y psicológicos (Cyrulnik, 2007). La psicosomática como co-
apriorístico. Diremos que esta propuesta está dispuesta a defen- rriente tiene por objetivo introducir en el pensamiento organicista
der un conocimiento caracterizado por (Garay, 1999): 1- Recha- y experimental de la medicina, factores de orden psíquico para
zar el método a priori como único medio para alcanzar conoci- dar cuenta de la causa y de la etiopatogenia de ciertas enferme-
miento sobre el conocimiento; 2- Aceptar los resultados de las dades (Gallego, 2005). Estas ideas permiten pensar una dialécti-
ciencias experimentales como datos pertinentes para sostener o ca entre un cuerpo real, fisiológico e imaginario, inclusive desde
socavar sus posiciones; y 3- No adoptar una posición dogmática la teoría psicoanalítica. Por otra parte las neurociencias cogniti-
con respecto a la formulación de los problemas psicológicos, in- vas nos permiten, junto con la psicosomática, dar cuenta de la
cluyendo los de las lógicas biologisistas y psicologisistas, sino relación entre los mundos que aquí nos convoca. Un buen ejem-
admitir que éstos pueden variar en función de la aparición de nue- plo puede ser el aumento del neurotransmisor glutamato a nivel
va información, sobre todo a partir de la creación de nuevas me- del hipocampo y otras áreas del encéfalo que ha sido involucrado
todologías. Aunque las excepciones son muchas y notorias, sir- en varios procesos patológicos. A su vez los procesos de exotoxi-
van las de Quine y Piaget como ejemplos ilustres de teorías epis- cidad generados por el aumento de dicho neurotransmisor han
temológicas con inclinaciones naturalistas y que, sin embargo, no sido vinculados con algunas patologías como la esclerosis lateral
son realistas metafísicos ni absolutistas (Garay, 1999; Hernández amiotrófica, parkinson, epilepsia, amnesia, ansiedad, hiperalge-
y Ojeda, 2001). Siendo el análisis y el metanálisis de los sucesos sia y psicosis (Meldrum, 2000). Este tipo de hallazgos permite
en el Sistema Nervioso componentes que nos aportan a la discu- pensar los puntos de encuentro entre la biología y la psicología a
sión sobre el concepto de realismo (la conciencia) y sus implican- través de posibles efectos orgánicos a causa de determinados
cias. Valiendo la pena resaltar que en el caso del análisis natura- momentos subjetivos (Ruiz, 2008), a diferencia de lo que plantea
lizado se hace necesario mantener una “guardia epistémica” para la teoría del Epifenomenalismo donde en el sentido filosófico-
no caer en un marco realista cartesiano, dado que si eso sucede subjetivo la mayor implicancia es que lo que hacemos o experi-
obturamos el campo fenomenológico del abordaje. De esta forma mentamos nunca es causado por lo que vivimos o hemos vivido
en el marco teórico de la psiquiatría y psicología moderna se plan- subjetivamente (Rivas, 2001) dejando anulado al valor subjetivo
tea como posible alternativa de “purificación” teórica un estudio de la experiencia.
realizado a partir de los beneficios analíticos y críticos compatibi- 2- Neuronas espejo y teoría de la mente.
lizados por la “biología de la mente”. Mostrando de esta forma las La Teoría de la Mente es conocida como la habilidad de reconocer
ventajas teóricas y epistemológicas que se les ofrecen a la psico- los estados mentales de otros (De Wall, 2006). Para que esto sea
logía cuando se toma como fundamento las conceptualizaciones posible las neuronas espejo funcionan como un tipo de neuronas
y teorizaciones que germinan desde el paradigma neurocientista en el lóbulo parietal, vinculadas al sistema motor descubiertas en
(Restrepo, 2007). Lo que vale la pena resaltar del planteo natura- monos en 1992 y estudiadas desde entonces dado que se activan
lista es que nos permite a través del paradigma experimental ac- tanto cuando el animal realiza una acción (acto motor), cuando
ceder a determinados mapas conceptuales que nos dan la posibi- mira a otro individuo realizar una acción similar (evento sensorial)
lidad, a su vez, de construir nuevos conocimientos y paradigmas. y cuando recuerda la acción motora o sensorial (evento cogniti-
Con esta configuración se nos es posible tender puentes entre vo). La posesión por parte de un individuo del significado de sus
dos disciplinas como la biología y la psicología, con la epistemo- propios actos y el conocimiento motor que le proporciona la con-

527
validación de sus posibles consecuencias parecen, así, condicio- siempre el resultado de la integración, siendo el acto clínico uno
nes necesarias y suficientes para garantizarle una comprensión de los momentos en que se produce la interacción y posterior
inmediata de los actos de los demás (Iacoboni, 2009). Lo cual es análisis de lo que se percibe objetivo-subjetivamente y lo orgáni-
tanto más importante dado que no vale solo para cada uno de los co. Siendo estos planteos incoherentes a las posturas monistas
actos motores, como los considerados hasta ahora (agarrar, sos- fisicalistas y a las epifenomenológicas, contribuyendo a los plan-
tener, arrancar) sino también para sus eventuales concatenacio- teos interaccionistas dado que somos seres subjetivos que sin
nes en acciones más complejas (Rizzolatti, 2006). De esta forma duda ejercemos una influencia sobre nosotros mismos, sobre
los sistemas espejos terminan siendo rutas no concientes de nuestras vidas y sobre nuestro medio ambiente social y físico.
construcción e internalización de la cultura dado que poseen com- Dejándonos filosóficamente más cerca de la visión emergentista
ponentes no verbales y verbales de la socialización. Los espejos de la mente y de los valiosisimos planteos de John Searle y Ed-
habilitan a una lectura filosófica naturalizada al estar vinculando mund Husserl a través de la Fenomenología Naturalizada, consi-
tan claramente elementos subjetivos con elementos cerebrales. derando de esta forma al encéfalo como una estructura con dua-
Husserl por ejemplo explico este suceso naturalizado que remite lismo de propiedad dado que posee propiedades físicas y menta-
las neuronas espejo como acoplamiento. Por su parte Merleau- les (y a su vez cada una con sus leyes y propiedades).
Ponty, Brentano y Heidegger -como fenomenólogos- proponían
darle mas importancia a los fenómenos y objetos como experien-
cia interna que a ellos mismos (Iacoboni, 2009) por lo que las
neuronas espejo estarían sumando a la visión fenomenológica de BIBLIOGRAFIA
la experiencia dada la existencia de significación y simbolización 1. ARNOLD, M. Teorías de sistemas y sociología: los desafías epistemológicos
intencional y no intencional al momento de reconocer, codificar, del constructivismo. Revista de Ciencias Sociales, numero 010, pp 81-100.
decodificar e internalizar las acciones de los demás. 2000.
3- Estados mentales. 2. BARANDIARAN, X. Epistemología naturalizada y ciencias cognitivas. Hacia
Los estados mentales son patrones específicos fisiológicos y sub- una neurofilosofia naturalizada del conocimiento. 2003. Obtenido en: http://
sindominio.net/~xabier/textos//episnat/episnat.pdf
jetivos de respuesta (Worchel, 1998). Para el estudio y abordaje de
estos temas se estudian respuestas fisiológicas (actividad cerebral, 3. CYRULNIK, B. De cuerpo y alma. Barcelona. Editorial Gedisa. Pag 36-39.
2007.
movimientos oculares, ritmo cardíaco, presión sanguínea, consu-
4. DAMASIO, A. El error de Descartes. Editorial Paidos. 1995.
mo de oxígeno, etc.) en relación a un correlato subjetivo a través de
5. DE WALL. De primates a filosofos. Editorial Paidos. 2006.
cuestionario/entrevista, laboratorios, estudio de caso, etc. Algunos
de los campos donde más se han aplicado este método de estudio 6. GALLEGO, O. Aspectos psicosociales en psicosomática. Revista Sinopsis.
Año 21, n° 39, 18-19. 2005.
han sido los narcóticos, alucinógenos, hipnosis, meditación, entre
7. GARAY, G. El ajetreo psicosomático. Revista Médica de Rosario; 72: 119 -
otros. Siendo los hallazgos encontrados con estas técnicas quizás
121. 2006.
una de las formas más regias y claras de acceder a las consecuen-
8. GARAY, C. La verdad en un realismo epistemológico naturalista. Tesis
cias orgánicas de los relatos discursivos sobre estados internos Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 1999. Obtenido de:
(Hayness, 2006). Hallándonos en un contexto donde esta capaci- http://neurofilosofia.com.ar/docs.htm
dad de vincular el mundo subjetivo con el orgánico de forma corre- 9. HAYNESS, JD; REES G. Decoding mental states from brain activity in hu-
lativa nos permite abordar el monismo de sustancia y dualismo de mans. Nat Rev Neurosci. 7(7):523-34. 2006.
propiedad (correlato fisiológico y correlato subjetivo) pudiendo vin- 10. HERNANDEZ, M. & OJEDA, T. La epistemología naturalizada: los casos
cularlos o estudiarlos independientemente. de Davidson y Quine. Laguna, nº 8: 95-112. 2001. Obtenido de http://webpages.
4- Neuropsicoanálisis y el cerebro emocional. ull.es/users/roherbo/articulos/naturalizacion.pdf
La neurofenomenología (como forma de evidenciar un correlato 11. HUSSERL, E. Ideas relativas a una fenomenología pura. Fondo Cultura
naturalizado de la experiencia interna) podría ayudar a la neuro- Económica. 1962.
ciencia experimental a proporcionar un significado fenomenológi- 12. IACOBONI, M. Mirroring people. The new science of how we connect with
co de los conceptos de forma más completa y abarcartiva al de la others. Editorial Farrar. 2008.
introspección común o a la visión positivista de las neurociencias. 13. MELDRUM, B. Glutamte as a Neurotransmitter in the Brain: Review of
Physiology and pathology. Journal of. Nutrition. 130; 1007S-1015S. 2000.
La neurofenomenología sería incluso ineliminable si el proyecto
consiste en perseguir una neurobiología de la conciencia. Es muy 14. RESTREPO, J. Psicopatología y Epistemología. Revista Colombiana de
Psiquiatría; 36(1), 123-144. 2007.
interesante ver que el concepto del neuropsicoanálisis es capaz
15. RIVAS, T. y VAN DONGEN, H. Exit Epifenomenalismo: La demolición de
de reunir un interés mutuo entre psicoanalistas y neurocientíficos
un refugio. Revista de Filosofía. Vol LVII, 111-129. 2001.
(Solms, 2004), tanto, que los campos de investigación de los
16. RIZZOLATTI, G. Neuronas espejo. Editorial Paidos. 2006.
unos, son capaces de estimular reflexiones en los otros y vicever-
17. RUIZ, P. Biología, epistemología y psicopatología; implicancias de su rela-
sa. En otras palabras, las ventajas del concepto de neuropsicoa-
ción. Revista Itinerario, Facultad de Psicología, Universidad de la República.
nálisis son las de acercar a clínicos e investigadores de diferentes Año 4, número 9. 2008.
disciplinas, todos ellos implicados en el estudio de la mente hu- 18. SOLMS, M & TURNBULL, O. El cerebro y el mundo interior. Fondo Cultu-
mana (Solms & Turnbull, 2004). Por su parte Antonio Damasio ra Económica. 2004.
(1995) trabajando el cerebro y su vínculo con los pensamientos y 19. SOLMS, M. Freud Returns. Sci Am. 290(5):82-8. 2004
las emociones plantea que creer que las operaciones más refina- 20. WORCHEL, S & SHEBILSKE, W. Psicología. Fundamentos y aplicaciones.
das de la mente están separadas de la estructura y del funciona- Editorial Prentice Hall. 1998.
miento del organismo biológico es un error, porque el cerebro y el
resto del cuerpo constituyen un organismo indisociable integrado
por circuitos reguladores bioquímicos y neurales que se relacio-
nan con el ambiente como un conjunto. Surgiendo así lo mental
con sus propiedades de esta interacción de forma no determinis-
ta. Pero hemos de subrayar un punto importante, si el objeto de
estudio de la neurociencia es claramente el cerebro y sus proce-
sos como tal, y el objeto de estudio del psicoanálisis es el material
psíquico producido por el paciente, esta premisa, nos deja para-
dos nuevamente ante una visión emergentista de la mente dado
que lo psíquico (en su visión estructural de aparato) emerge con
sus propiedades del sistema nervioso pero sin poder ser localiza-
do frenologicamente ni explicado por fisicalismos.

CONSIDERACIONES FINALES.
El estudio de la mente y la forma en que se afronta, debería ser

528
HOMENAJE A JUAN SAMAJA. ria. Los adelantos tecnológicos, que nadie pone en duda, generan
un valor de bienestar evidente.
La contracara es la leyenda negra que afirma que hay mucha
UNA LECTURA ACTUAL DE LA CIENCIA. gente, otra gran proporción, que queda afuera; no sólo de los ade-
lantos tecnológicos sino de un tipo de acumulación, de un tipo de
Smud, Martin poder que la ciencia promueve. A esta ciencia, no le importaría la
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. interpretación racional de la naturaleza y la humanidad como fue
en su comienzo sino que apuntaría a la utilidad y la acumulación
económica que llevan implicados esos adelantos tecnológicos.
Enfatizando el aspecto técnico, este tipo de ciencia, lo que toca lo
RESUMEN vuelve instrumento, llegando al punto de reinterpretar al sujeto
Al enterarme, por mis compañeros de cátedra , que estas jorna- que cree, tiene la credencia de que lo toma en sus manos. Es la
das iban a llevar el nombre de Juan Samaja como homenaje a dialéctica la que nos pasa por arriba, volviendo al sujeto mismo,
sus aportes a la psicología y a la ciencia, me decidí a escribir este en una rara paradoja, un instrumento de lo que aparentemente
texto. Intento pensar qué me ha aportado, en el plano del saber, está en posesión y consume. Sostiene Samaja: “La leyenda ne-
haber estado durante muchos años ligado a quien tuviera una voz gra es también el reconocimiento de que tampoco las ciencias del
lúcida y reconocible dentro de la comunidad universitaria y cientí- hombre lograron “reavivar el corazón de la empresa científica”,
fica. Y escribir, ayudado por algunos de sus textos y de su voz porque también sus importantes logros científico-técnicos, lejos
pegada a mi recuerdo, acerca del recorrido histórico de la ciencia de conseguir una paz general por medio de la organización de la
hasta sus particularidades hoy en día. Samaja propone, y toda su sociedad, han servido para planificar los más atroces genocidios
enseñanza es un ejemplo de ello, que la cuestión ética debe pre- del siglo XX y del siglo XXI, y arrojar a la exclusión de la economía
valecer por sobre la amalgama actual entre ciencia y técnica que contemporánea a continentes enteros”.[ii]
tiene “en sí”, las raíces posibles de nuestra destrucción. La leyenda blanca y la leyenda negra. El ángel y el demonio, des-
garran el cuerpo del sujeto, la matemática pura y la animalidad,
Palabras clave como decía Juan, tensionan nuestra alma. Trascendente debate
Ciencia Ética Historia Samaja se introduce en el comienzo mismo de este texto, y a renglón se-
guido, en el texto se comienza un racconto histórico desde el co-
ABSTRACT mienzo mismo de la ciencia hasta nuestra actualidad para aportar
TRIBUTE TO JUAN SAMAJA. A HISTORICAL OVERVIEW OF comprensibilidad a este debate. Antes de seguir tirando leña al
THE SCIENCE. fuego, antes de ubicarse en una de las dos posiciones enfrenta-
When I heard that these congress, they would take the name of das, Samaja siempre buscaba una tercera posición que incluyera
Juan Samaja in honor of his contributions to psychology and sci- la reconstrucción histórica y la ubicación de los datos en diferen-
ence, I decided to write this text. I try to think what has brought me, tes planos. Datos que se ubican en una matriz que atraviesa des-
in terms of knowledge, be linked for many years who had a clear de el nivel contextual hasta un nivel micro pero no menos impor-
and recognizable voice in the academic and scientific communities. tante: los diferentes episodios discursivos producidos por un hom-
And writing, aided by some of his writings and his voice stuck in my bre o una mujer de carne y hueso.[2]
memory, about the historical journey of science to their special to- Un racconto histórico que nos acerca a pensar acerca del signifi-
day. Samaja proposes, and all his teaching is a case in which the cado y sentido de la ciencia para arribar al tema de hoy que es la
ethical issue should prevail over the current amalgam of science amalgama entre ciencia y técnica que llamamos, sin temor a equi-
and technical, is itself, the possible roots of our destruction. vocarnos, la segunda revolución industrial y que nos plantea in-
eludibles cuestiones éticas.
Key words
Science Ethics History Samaja -2-
El comienzo de la ciencia se data en tiempos antiguos, el hombre
y su necesidad de explicar su entorno, los problemas que tenía en
sí mismo, y su relación siempre compleja con la distribución, acu-
Al enterarme, por mis compañeros de cátedra[1], que estas jorna- mulación y goce de los objetos que lo ubicaban en “interferencia
das iban a llevar el nombre de Juan Samaja como homenaje a intersubjetiva”[3] con los otros sujetos como sostuvo Hegel.
sus aportes a la psicología y a la ciencia, me decidí a escribir este Samaja habla de dos pasajes, a) de la conciencia mitopoética que
texto. Intento pensar qué me ha aportado, en el plano del saber, ubica el tiempo de la Antigüedad. “El primer momento se refiere al
haber estado durante muchos años ligado a quien tuviera una voz transito de la conciencia mitopoética al concepto de conciencia
lúcida y reconocible dentro de la comunidad universitaria y cientí- lógica. El saber epistémico procura alcanzar una coherencia de
fica. Y escribir, ayudado por algunos de sus textos y de su voz todas sus partes en la unidad de un sistema. El sistema de ese
pegada a mi recuerdo, acerca del recorrido histórico de la ciencia saber fue denominado filosofía. Este primer momento correspon-
hasta sus particularidades hoy en día. Samaja propone, y toda su de al paso de las sociedades llamadas primitivas a las sociedades
enseñanza es un ejemplo de ello, que la cuestión ética debe pre- estatales, regidas por constituciones políticas”.[iii]
valecer por sobre la amalgama actual entre ciencia y técnica que El segundo tiempo b) de la conciencia lógica que, desarrollándo-
tiene “en sí”, las raíces posibles de nuestra destrucción. se bajo el ala de la filosofía, dio paso en su desmembramiento a
las ciencias particulares en tiempo de la Modernidad. “Con la afir-
-1- mación de estos nuevos principios filosóficos el pensamiento co-
Uno de los textos que quisiera traer hoy aquí es: “Sobre la ciencia, mo actividad libre del sujeto habría arribado al terreno en el que
la técnica y la sociedad para pensar la nueva agenda de la edu- se puede mover con plena libertad. Es el sujeto en su actividad
cación superior”, donde Samaja sostiene que existen dos leyen- pensante, el que es dejado en libertad para operar por sí mismo,
das opuestas que recorren el mundo acerca de las consecuen- y por si mismo es capaz de construir el edificio de la verdad uni-
cias de la ciencia. Escribe Samaja: “De todos estos “lugares co- versal”.[iv]
munes” se derivan dos leyendas opuestas sobre las relaciones Samaja ubica en estos pasajes la particular relación entre subje-
entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Una concepción muy tividad, temporalidad y juridicidad ligándola a la noción de Estado.
difundida actualmente sostiene que hay una positiva integración Piensa al estado, no como un lugar o una institución sino como
entre la ciencia y la tecnología como factores primordiales del de- catalizador de los conflictos sociales, como una instancia donde
sarrollo social”.[i] se entrevera un contrato, a la manera jurídica, que supone “un
Una leyenda, entonces, sostiene que la ciencia ha ayudado al otro” nivel de resolución de conflictos humanos. Con su particular
desarrollo social. Una gran proporción de la población mundial manera de pensar la ciencia, Samaja se niega a ubicarla en un
nunca estuvo tan cómoda ni fue tan sencilla su manutención dia- comienzo absoluto. Su posición amplía la noción de lo que suele

529
llamarse ciencia, está presupuesta en saberes previos o proto- llamado sociedad civil. Se construye un nuevo pronombre perso-
científicos. La ciencia hunde sus raíces en la poesía, también en nal: el yo. Esta instancia singular costó en ser alcanzada porque
imágenes alejadas aparentemente de la representación de cien- había que liberarla de las condiciones de nacimiento, del linaje y
cia, como la de un bebé que, con su primer y único instinto, lleva de prosapia, del congelamiento en la escala social y la herencia
su boca al pezón de su madre, o la de las tribus cuyas narracio- del poder vía Dios y, por supuesto, de la monarquía. Dice Samaja:
nes acerca de los orígenes, fueron mitos que aportaron cohesión “Su centración estriba en la liberación de las acciones práctico-
a la comunidad. económicas de los sujetos y permite, en consecuencia, que las
Estos temas, Samaja los ha desarrollado desde finales de la dé- relaciones de los hombres entre sí aparezcan como cosas, y sus
cada del 90, hablando de diferentes formas de fijación de creen- vínculos como nexos entre cosas… Como se ve, la humanidad se
cias, y no de certezas, desde las primeras formas vivientes hasta escinde en sí misma como sujeto y objeto, sin que por eso los
la sociedad civil donde se desarrolla la eficacia de la ciencia. “Por sujetos objetivados pierdan su condición de sujetos libres”.[vii]
encima de las bio-comunidades, es decir, las formas vivientes, La liberación de las ataduras de un destino prefijado por la autori-
pero que implican intensas relaciones o acoplamientos estructu- dad y la herencia, permitió que el hombre liberado, rotas sus ca-
rales entre los viviente, se encuentran las relaciones comunales- denas, pudiera vender su trabajo en el mercado laboral, y así re-
lingúística, me refiero a la comunidad cultural humana, cuando ya construyera un nuevo tipo de encadenamiento llamado moderno.
hay lenguaje, cuando ya hay familia, exogamia, tabú del incesto. La ciencia moderna es el suelo en el cual germina la psicología. Y
Luego las relaciones estatales cuando ya hay escritura y formas no solamente germina sino que es parte de su fundación. La obra
de legislar y de impartir justicia, todo lo que hace a las sociedades de Descartes es considerada como el izamiento de la bandera a
con Estado; y por último, la sociedad civil, o sea la ciencia tal co- partir de la cual se puede hablar de la etapa de la Modernidad
mo la conocemos”.[v] propiamente dicha. También Descartes, como sujeto, se lo consi-
La ciencia moderna conserva la idea de episteme de la ciencia dera como el primer neurótico obsesivo de la historia. Esta tesis
ligada a la Grecia Clásica. Pero los griegos a su vez “conserva- tan original es la que sostiene Freud en la “Interpretación de los
ron” mitos que están en su “origen”. Samaja sostiene que el mito sueños” y que funda al psicoanálisis.[5]
tiene una función, no se trata de generar un conocimiento a la
manera de la ciencia moderna sino de simbolizar la realidad de -3-
los vínculos y las historias formativas de los lazos en una comuni- Pensar a la ciencia en un sentido histórico, en una lectura de re-
dad. El conocimiento llamado mitológico tiene una relación que no construcción histórica permite pensar cómo hemos llegado a esta
es con “la verdad” pero produce una historia, vínculos entre la ciencia amalgamada con la tecnológica hasta el punto de la para-
comunidad y ayuda a la conformación de una juridicidad que se doja de no ser la ciencia la que lleva el primer lugar. Dice Samaja:
cristalizará en el estado constituido en la Grecia Antigua. “Estamos inmersos en una revolución fruto de una inesperada
Entre la Modernidad y la Antigüedad, encontramos a una época (¿realmente “inesperada”?) alianza o “amalgama” entre la ciencia
muy interesante: la Edad Media que duró más de mil años. Si y la tecnología, de manera que los hallazgos científicos se trans-
bien, para la ciencia, se considera como una época oscura, hubo forman inmediatamente en una fuente de innovaciones tecnológi-
todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferen- cas y éstas, en la causa eficiente de sostenidos e impetuosos in-
ciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influen- crementos en la productividad de los sistemas económicos”.[viii]
cias internas como mutuas entre civilizaciones. Se sentaron las La amalgama entre conocimiento científico y fuerza productiva,
bases del desarrollo de la posterior expansión europea y el desa- entre ciencia y tecnología, no permite reconocer qué está de un
rrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad es- lado y qué está del otro y plantea urgente temas éticos. Sabemos,
tamental de base predominantemente rural, con rígidos moldes hoy más que nunca, que estamos en una economía capitalista
jerárquicos ligados a la monarquía, el linaje de nacimiento, y la globalizada donde lo producido esconde no solamente sus for-
prosapia. Para la ciencia esto implicó obstáculos a su desarrollo mas de producción sino esconde también a las formaciones so-
porque como lo explicó tantas veces el Prof. Samaja prevalecía el ciales y a los sujetos en conflicto que las componen.
criterio de autoridad: no se podía decir ni pensar lo que se quisie- Lo que pareciera que está del lado de la ciencia no es ni más ni
ra. La ciencia luchó contra este sistema de poder que se continuó menos que incrementar la productividad de los sistemas econó-
mucho más allá de la Edad Media. ¡Se trata de bregar por la liber- micos. Pero hay un punto que merece ser marcado: el saber que
tad de pensamiento que es también luchar, y creo que lo debe- debía llevarnos a la cumbre del pensamiento lógico racional nos
mos tener claro, contra el orden impuesto por el poder y los pode- ha llevado también a puntos irracionales donde prevalece la ne-
rosos! Sin ir más lejos, el gran Kant, el llamado padre de la Ilus- gación del acto del pensar comprometido con la ética. ¡Y esto es
tración, escribe una carta a comienzos del siglo XVIII, aceptando peligroso! Una contradicción que nos hiela la sangre: el colmo del
la imposición del rey[4] que lo obliga, so pena de muerte, a no pensamiento racional que representa el saber científico ¿puede
hablar de “ciertos temas” en sus clases en Königsberg. A Kant no tener un punto ciego, y dar como resultado un no pensar, una
le queda otra que callarse y dice: “Cuando los grandes del mundo negación del pensamiento?
se encuentran en rance de arrebato, nada puede hacerse porque Los científicos han ayudado a sentar las bases de la destrucción
sus palabras no serán escuchadas” [vi]. Kant tuvo que jurar no del hombre por el hombre, ese resultado ha sido una consecuen-
rebasar los límites del dogma en sus funciones pedagógicas, la cia de su propia apuesta expansionista, influenciable por los inte-
verdadera pelea por la verdad sigue produciendo luchas a muerte reses del poder y sobre todo por su “contradicción interna”. Dice
por puro poder como diría Hegel. Samaja: “Químicos, astrónomos, físicos, exclama Saint Simon,
Pasaron los siglos, llegamos luego de guerras, poesía y filosofía «¿cuáles son los derechos que os asisten para ocupar en este
al siglo XVI, punto de la constitución de la ciencia experimental momento el papel de vanguardia científica? La especie humana
que dará paso a la ciencia moderna. Aquí pasa algo con la cien- se encuentra atrapada en una de las más graves crisis que haya
cia, al mismo tiempo que toma el lugar fundamental, preponde- sufrido desde los orígenes de su existencia; ¿en qué os esforzáis
rante, en el vértice superior del triángulo, la ciencia también se par acabar con esa crisis?… Toda Europa es pasada a degüello
vuelve juzgadora y se detiene obsesivamente, todo el tiempo, a (1813), ¿qué hacéis vosotros para parar tal carnicería? Nada.”.[ix]
delimitar qué es ciencia y qué no es ciencia. Ya en la Modernidad, Este punto de vulnerabilidad de toda cuestión ética se ha grafica-
cuestiona y desvaloriza al mito por su carácter fantástico y a la do muchas veces con el tema de la fricción nuclear que nos apor-
filosofía por su carácter elucubrativo. También la ciencia juzga ta energía renovable pero también a la amenazante y concreta
“dentro de sí”, se juzga, partiendo de ese comienzo que Descar- bomba atómica. En esta oportunidad, y para finalizar este trabajo,
tes quería llamar como comienzo seguro, indubitable, claro y dis- tomaremos a un personaje de ficción, que si me lo permiten lo
tinto, la piedra de toque, también juzga el límite entre el ser y no traeré a nuestras jornadas que nos servirá para graficar que este
ser ciencia, entre pertenecer al saber validado, o no tener creden- derrotero de la ciencia ya estaba prefigurado en la misma Moder-
ciales de pertenencia. nidad madura a comienzos del siglo XIX.
El nacimiento de la Modernidad, una vez alcanzada sostiene Franskenstein es quién traigo hoy aquí. Franskenstein es una no-
Samaja produce un nuevo tipo de contrato social estatalizado, vela escrita en 1818 por una mujer llamada Mary Shelley. Antes

530
de convertirse en un monstruo, Franskenstein es el nombre de un
científico, Víctor, quién quería conseguir el gran logro de la cien-
cia: reproducir la vida humana. “El gran descubrimiento” El mapa
genético rediseñado en laboratorio. Lo que se sigue intentando
conseguir hoy mismo. El experimento es un éxito pero el único
detalle es que ese ser humano construido por la ciencia es un
tonto y además, y peor, un asesino. El colmo del pensamiento
racional que representa al gran logro del saber científico, ¿termi-
na siendo un tonto y un asesino?, ¿un destructor de las instancias
éticas del hombre? Una gran paradoja, retratada con el título de
un cuadro de Goya, su título es “el sueño de la razón produce
monstruos”.
Y ¿qué pasará entonces con la clonación o con la generación de
células sintéticas en laboratorio que actualmente se están desa-
rrollando? Se utilizarán esos “adelantos científicos” para usos ge-
nésicos (o mejrameinto de la raza) como lo han realizados cientí-
ficos a lo largo de la mitad del siglo XX? Estamos en el momento
donde ignoramos qué pueden hacer los científicos pero no debe-
mos dejar de plantear como sostenía Samaja la necesidad de
contrapesar a la técnica con cuestiones y valores éticas. Samaja
propone reinterpretar la historia a partir de esos movimientos ge-
nerativos, dice que la ciencia no se trata de una sustancia, que
sería el saber, sino que la ciencia es una función. ¿Cuál es la
función de la ciencia? La función de la ciencia es la autorregula-
ción de la praxis social. Pero propone y toda su enseñanza es un
ejemplo de ello, cómo la pregunta ética debe prevalecer por sobre
esa amalgama entre técnica y ciencia que tiene en sí, las raíces
de nuestra destrucción.

NOTAS
[1] N. del A.: Quería agradecer al Lic. Mario Gomez, sus valiosos aportes que
encaminaron el presente trabajo, y a la Dra. Roxana Ynoub, su estímulo para
la realización de este trabajo.
[2] Samaja ha explicado las grandezas y miserias de la Matriz de datos, donde
el nivel superior es el contexto y el inferior puede pensarse en relación a epi-
sodios discursivos que explicitan el motivos del comportamiento de una x
unidad de análisis en el nivel de anclaje. (Ver post data del libro Epistemología
y Metodología, pag. 527)
[3] Este término me quedó grabado gracias a las enseñanzas de Juan Samaja.
[4] El rey escribe: “Apelamos al testimonio de vuestra conciencia y esperamos
que en adelante evitaréis nuestro desagrado, y que, en cumplimiento de vues-
tro deber, pondréis vuestro prestigio y vuestros talentos al servicio de los altos
intereses de la patria, como es nuestro paternal deseo. En caso contrario, nos
veríamos precisados inevitablemente a adoptar medidas desagradables”.
[5] Tesis que sostengo en el libro ¿Donde fueron a parar las escobas voladoras
de las brujas” Editorial Campana, la plata, 1998.

BIBLIOGRAFIA
I- SAMAJA, J.: “Sobre la ciencia, la técnica y la sociedad: para pensar la nue-
va agenda de la educación superior”. Material de cátedra: Metodología de la
investigación Psicológica. Titular: Dra. Roxana Ynoub. Material inédito.
II- SAMAJA, J.: “Sobre la ciencia, la técnica y la sociedad: para pensar la
neuva agenda de la educación superior”. Material de cátedra: Metodología de
la investigación Psicológica. Titular: Dra. Roxana Ynoub. Material inédito.
III-SAMAJA, J.: Epistemología y Metodología. Cap. 5: “Fundación y refundación
de la ciencia”, Buenos Aires, 1998, Editorial Eudeba.
IV- SAMAJA, J.: El lado oscuro de la razón, Edit. JVE, Buenos Aires, 1996,
Pag. 27.
V- SAMAJA, J.: “Seminario 2001”. Material de cátedra de Metodología de la
Investigación psicológica II, Titular: Dra. Roxana Ynoub, Facultad de Psicología,
UBA, título: “Conocimiento narrativo y conocimiento científico. Introducción a
la semiótica narrativa”. Inédito.
VI- Vanasco Alberto, Vida y obra de Hegel. Editorial Biblioteca Universal, Pla-
neta. 1973. Barcelona.
VII- SAMAJA, J.: Ibid.
VIII- SAMAJA, J.: Ibid
IX-SAMAJA, J.: “Sobre la ciencia, la técnica y la sociedad: para pensar la
nueva agenda de la educación superior”. Material de cátedra: Metodología de
la investigación Psicológica. Titular: Dra. Roxana Ynoub. Material inédito.

531
532
RESÚMENES
EL DILEMA PSICOLÓGICO. LUCAKS CON I EK: EL CONCEPTO
LA ÉTICA Y EL PSICÓLOGO DE IDEOLOGÍA DESPUÉS DE LACAN
Ayala, Valeria Danelinck, Daniela Lucía; Campos, Mariano Nicolas
Universidad Abierta Interamericana. Argentina Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN RESUMEN
Para el siguiente trabajo nos proponemos investigar si hubo un El trabajo aborda la noción de ideología a partir del encuentro de
cambio en el concepto de ética en la sociedad, y si esto afecta la dos filósofos marxistas: Lucáks con Žižek. Este (des)encuentro
práctica profesional. Las preguntas que planteamos son las si- nos permite ubicar el punto exacto en que los planteos de Jacques
guientes: ¿Cómo cambió la ética en la sociedad de la última dé- Lacan sobre el goce permiten trascender la concepción clásica de
cada? Luego observaremos, ¿Cómo se ve afectada la práctica la ideología entendida como “falsa conciencia”. Partiendo de la
profesional? El resultado lo resolveremos analizando el concepto sentencia de Žižek, según la cual “el proletariado es el síntoma
de ética según dos escuelas psicológicas, el psicoanálisis y cog- del capitalismo”, la consideración del goce en Lacan abre a esa
nitivo-conductual, ya que a nuestro entender son las escuelas otra dimensión del síntoma que pervive a la dilucidación de su
más significativas y contrastantes teóricamente. En una primera significado: el síntoma en tanto es portador de goce. Esto cobra
instancia desarrollaremos el término ética, para establecer la ba- una relevancia y actualidad acuciante, al considerar las reflexio-
se teórica y luego implementaremos una encuesta abierta a se- nes de Sloterdijk sobre la “razón irónica”. Por mor de esta razón
senta personas mayores de cuarenta años que tengan empleos irónica, la vieja formula marxiana de la ideología: “ellos no lo sa-
en el ámbito social. De esta manera se verificará si efectivamente ben, pero lo hacen” deviene “ellos saben muy bien lo que hacen,
la ética sufrió un cambio a nivel social en la última década. A con- pero aún así lo hacen”. Ante esta nueva forma de la ideología,
tinuación analizaremos en torno a las dos escuelas anteriormente toda forma de interpretación resultará inútil si fallamos en consi-
mencionadas y si los cambios sociales producidos afectaron la derar al goce como factor político.
práctica profesional de ambas. Por último en base a las encues-
tas realizadas extraeremos problemas éticos-sociales y con ellos Palabras clave
se realizará una segunda encuesta abierta, que se administrará a Ideología Goce Síntoma Política
psicólogos en ejercicio desde hace diez años y recién recibidos, y
se analizará como ambos los resolverían. ABSTRACT
LUCAKS WITH ŽIŽEK: THE CONCEPT OF IDEOLOGY AFTER
Palabras clave LACAN
Ética Práctica profesional Dilemas éticos The paper addresses the notion of ideology from the encounter
between two marxist philosophers: Lucáks with Žižek. This (failed)
ABSTRACT encounter allows us to locate the exact point at which the pro-
THE PSYCHOLOGICAL DILEMMA posal of Jacques Lacan on the Jouissance can lead us beyond the
For the following we intend to investigate whether there was a classic conception of ideology understood as false conscious-
change in the concept of ethics in society, and whether it affects ness. In regards to Zizek’s assertion, that “the proletariat is the
professional practice. The questions we suggest are: How did the symptom of capitalism”, the consideration of the Jouissance in La-
ethics changed in society over the last decade? Then observe can allow us to interrogate that other dimension of the symptom
how it affected professional practice? The result we will solve it by that survives to the elucidation of it’s meaning: the symptom as the
analyzing the concept of ethics according to two schools of psy- bearer of Jouissance. This new approach takes a pressing rele-
chology, psychoanalysis and cognitive-behavioral, and which we vance today, considering Sloterdijk’s reflections on the “ironic rea-
believe are the most significant and contrasting schools theoreti- son.” Because of this new ironical reason, the old formula of
cally. At first we will develop the term ethics, to establish the theo- Marx’s ideology: “they do not know, but they do” becomes “they
retical basis and then implement an open survey of sixty people know very well what they do, yet they do.” Faced with this new
over forty who have jobs in the social field. This will verify whether form of ideology, all forms of interpretation will be useless if we fail
ethics has undergone a change at the social level in the last dec- to consider the Jouissance as a political factor.
ade. Next, we will discuss about the two schools mentioned above
and if the social changes affected the professional practice of Key words
both. Finally, based on mentioned surveys, we will extract ethical- Ideology Jouissance Symptom Politics
social problems and with them a second open survey will be con-
ducted, and will be administered to psychologists in office for ten
years and recently received, and consider how both the resolve.

Key words
Ethics Professional practice Ethical dilemma

535
EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA LA METODOLOGÍA DE JUAN SAMAJA:
Y LA PUESTA EN ACTO DE LA LA DIALÉCTICA DE MATRICES COMO
CREACIÓN UNA ALTERNATIVA AL ESTRUCTURAL
Lima, Natacha Salomé FUNCIONALISMO
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
Santos, Julia Susana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
¿Puede la creación ser vislumbrada en un rasgo subjetivo? ¿Es el
lugar del creador una toma de posición frente a la vida? ¿Qué con- RESUMEN
textos, discursos y prácticas posibilitan la emergencia de la crea- Se analizan las propuestas de Juan Samaja al campo de la Meto-
ción? El siguiente escrito intenta presentar un recorrido posible que dología de la Investigación desde una perspectiva epistemológica
discurre entre la creación artística y una visión del mundo que data que pretende situarlas en relación a algunas posiciones teóricas
de los orígenes de la cultura occidental y aún fundamenta muchas respecto de la construcción del conocimiento científico que mar-
de nuestras prácticas actuales. Desde el doble nacimiento de la fi- caron tendencias en la forma de concebir esa disciplina. En parti-
losofía: en la poesía presocrática y en el devenir de los rudimentos cular, con el objetivo de caracterizar el posicionamiento del autor
de la polis, hasta la propuesta nietzscheana de la creación como se estudiarán sus diferencias respecto del estructural funcionalis-
instancia posibilitada por un gran deseo de adherencia a la vida. El mo. Esta última ha sido considerada como uno de los puntos de
presente trabajo se enmarca dentro de las coordenadas del pro- partida de la metodología moderna; es por eso que resulta intere-
yecto de investigación UBACyT: Psicología y Bioética: los princi- sante analizar una postura que se plantea como una alternativa,
pios de la Declaración Universal (UNESCO 2005) a través de ca- desde la consideración de los distintos modelos que se constru-
sos dilemáticos de la práctica en Salud Mental. yen para pensar los hechos sociales y del lugar que en ellos se
otorga al concepto de conflicto.
Palabras clave
Filosofía Logos Platón Nietzche Palabras clave
Metodología Dialéctica Estructuralfuncionalismo Matriz
ABSTRACT
THE BIRTH OF PHILOSOPHY AND THE STAGING OF CREATION ABSTRACT
Can the creation be localized in a subjective feature? Is the posi- JUAN SAMAJA AND THE DIALECTIC OF MATRICES:
tion of the creator a choice of life? Which contexts, discourses and AN ALTERNATIVE TO THE STRUCTURAL FUNCTIONALISM
practices enable the crop up of the creation? The following paper The objetive of this article is to analyze the Juan Samaja’s meth-
tries to present a possible run-through which flows between the odological developments from an epistemological perspective,
artistic creation and a vision of the world which dates from the ori- and to locate them respect to some theoretical positions about the
gins of our occidental culture, and still support many of our current construction of the scientific knowledge which they marked ten-
practices. From the double birth of philosophy: in the Presocratic dencies in the form to conceive that discipline. In particular, with
poetry and in the becoming of the polis, to Nietzsche’s proposal of the aim of characterizing the positioning of the author we examine
creation, guide for a strong desire for adherence to life. This paper the differences respect to the structural functionalism.
is included in the research project UBACyT: Psychology and
Bioethics: the principles of the Universal Declaration (UNESCO Key words
2005) through dilemmatic sceneries in Mental Health practice. Methodology Dialectic Structuralfunctionalism Matrices

Key words
Philosophy Logos Plato Nietzche

536
CONTRIBUCIONES DE J. SAMAJA
AL HOLISMO METODOLOGICO:
LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y LAS
CATEGORÍAS DE LA COMPLEJIDAD
Selzer, Alberto Eugenio
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del
Plata. Argentina

RESUMEN
Samaja aporta a la comprensión de la salud colectiva al desarro-
llar una ontología que permite comprender el proceso y proble-
mas de la salud -enfermedad - atención como inseparables de las
condiciones concretas de la vida social. Al considerar las repre-
sentaciones que organizan la experiencia como resultado de una
epigénesis formativa societal , se inscribe en el linaje dialéctico
pero reconfigurando los fundamentos de un holismo metodológi-
co despojado de dogmatismo y sesgos metafísicos. Se opone al
reduccionismo de la “falacia del todo” y al introducir las categorías
de totalidad relacional organizada y jerarquización por estratos,
plantea una crítica del concepto reproducción social profundizan-
do en los mecanismos que regulan el soporte recíproco y tensio-
nal del todo y las partes del colectivo social. De ese contexto de
apertura a instrumentos conceptuales innovadores se deriva una
línea de investigación que aspira a construir núcleos de conver-
gencia entre orientaciones diversas: sistemas complejos adapta-
tivos-psicoanálisis-economía. La recurrencia cíclica de fenóme-
nos económicos como inflación-recesión y sus expectativas invi-
tan a indagar tanto los efectos perturbadores de los procesos
macroeconómicos en la salud integral, como los factores subjeti-
vos en micro-economía. Se plantea estrategia exploratoria des-
criptiva de tipologías “ataque de pánico”, como estudio de caso
con análisis de contenido.

Palabras clave
Samaja Holismo Complejidad

ABSTRACT
J. SAMAJA CONTRIBUTIONS TO METHODOLOGICAL HOLISM:
SOCIAL REPRODUCTION AND THE CATEGORIES OF THE
COMPLEXITY
Samaja contributes to the understanding of collective health in de-
veloping an ontology that allows us to understand the process and
problems of health and disease - attention as inseparable from the
concrete conditions of social life. In considering the representa-
tions that organize experience as a result of societal training epi-
genesis, is part of the lineage dialectical but reshaping the founda-
tions of a methodological holism stripped of metaphysical dogma-
tism and bias. He opposes the reductionism of the ‘fallacy of the
whole “and entering all the categories of relational and hierarchi-
cal organized by layers, presents a critique of the concept of social
reproduction on the mechanisms governing the mutual support
and tension of the whole and the parts of the collective social. In
this context of openness to innovative conceptual tools derived a
line of research that seeks to build centers of convergence be-
tween different directions: complex adaptive systems analysis
economy. The cyclic recurrence of economic phenomena such as
inflation, recession and expectations invite to investigate both the
disruptive effects of macroeconomic processes in the overall
health, as the subjective factors in micro-economy. Descriptive
exploratory strategy is proposed typologies “panic attack” as a
case study with content analysis.

Key words
Samaja Holism Complexity

537
538
Terapia Ocupacional
ACTIVIDADES COTIDIANAS Y servar el hombre en cuanto a ente natural, actividades que -ha-
ciendo abstracción de su contenido concreto- son comunes a las
de los animales. Estas son idénticas solo en un plano muy abs-
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES tracto. Todos necesitan dormir, pero ninguno duerme en las mis-
mas circunstancias ni por el mismo período de tiempo.
DE VIDA DIARIA. APORTES A LA Por su parte Henri Lefevbre (1974) usa un criterio objetivo: la vida
cotidiana sería la mediadora entre la naturalidad y la sociabilidad
REFLEXIÓN TEÓRICA. del hombre, entre la naturaleza y la sociedad. Dice Lefevbre “toda
actividad directamente relacionada con la naturalidad del particu-
lar (dormir, comer, reproducirse) es una actividad cotidiana”. (En
Cacciavillani, Maria Fabiana; Cristiani, Liliana Sandra; Heller, 1994: 41)
Leegstra, Rut Cristina; Remesar, Sergio Esteban Analizando este concepto Heller (1994) argumenta que no todas
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina las mediaciones entre la naturaleza y la sociedad son cotidianas,
como por ejemplo el trabajo; por otro lado, la vida cotidiana no se
agota en el papel de la mediación sino por el contrario, contiene
cada vez en un modo más creciente, actividades relacionadas
RESUMEN solo con la sociedad, como por ejemplo la asimilación de las cos-
El objetivo del presente trabajo es reflexionar respecto del alcan- tumbres.
ce de los términos vida cotidiana, y actividades instrumentales de Continuando el análisis de la vida cotidiana ya no desde los ras-
la vida diaria, que forman parte del marco teórico de la investiga- gos comunes si no desde el de la relativa continuidad, Heller
ción “Representaciones de cuidado y Vida Cotidiana” que dirige la (1994) afirma que en el proceso de socialización y de adecuación
Dra. María Cristina Chardon. Del análisis derivan algunas relacio- al género, en la vida cotidiana se determinan nuevas categorías
nes en base a las formas observables, la función a la que sirve las cuales posteriormente o se conservan o al menos se desplie-
como adaptación del ser humano a su medio y el significado atri- gan por algún tiempo, es decir se desarrollan o bien retroceden,
buido a las mismas por cada hombre particular. tienen una historia.
El hombre nace en condiciones sociales concretas, en sistemas
Palabras clave concretos de expectativas, por lo tanto la reproducción de un
AIVD Vida cotidiana hombre particular es siempre reproducción de un hombre históri-
co, de un particular en un mundo concreto.
ABSTRACT Todo hombre normal debe poseer una capacidad media, un míni-
DAILY LIVING ACTIVITIES AND INSTRUMENTAL ACTIVITIES mo de capacidad práctica en las cosas importantes, sin lo cual es
OF THE DAILY LIVING.SOME RELATIONSHIPS. imposible vivir. La apropiación de las cosas, de los sistemas de
The aim of this paper is to reflect on the scope of the terms daily usos y de instituciones no se lleva a cabo de una vez por todas, ni
living activities, and instrumental activities of daily living that are concluye cuando el hombre llega a ser adulto, por lo que debe
part of the theoretical framework of research “Representations of elaborar modelos de comportamiento paralelos y alternativos.
care and Everyday Life” director Dra. María Cristrina Chardon. It Más allá del momento y el modo en que el hombre se apropia de
analyzes the scope of terms and some relations on the basis of las diversas capacidades, estas son ejercitadas siempre y con
observed forms, the function as it serves to the adaptation of hu- continuidad (Heller,1994). Algunas son cotidianas en el estricto
mans to their environment and the meaning ascribed to it by every sentido del término, otras por el contrario, son características de
particular man. una fase determinada de la vida particular, que se presentan ne-
cesariamente con las diferentes edades de las personas, así el
Key words sistema de los conjuntos se modifica según el tipo de función del
AIVD Living activities particular en su medio social.
Históricamente el origen del término actividades de la vida diaria
fue presentado por Deaver, quien no llegó a definir de qué se
trataban. Es recién entre los años 1970 y 1980 que la Asociación
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar respecto del Americana de Terapia Ocupacional presenta una definición: las
alcance de los términos vida cotidiana, y actividades instrumenta- actividades de la vida diaria son todas las actividades que las
les de la vida diaria, conceptos que integran el marco de la inves- personas desempeñan cotidianamente (Romero Ayuso, 2007).
tigación “Representaciones de cuidado y vida cotidiana” dirigido Posteriormente el término comienza a diversificarse distinguiendo
por la Dra. Maria Cristina Chardón. Ambos términos podrían ser entre actividades productivas y laborales. Surgen entonces, dife-
utilizados en forma indistinta pero, desde la mirada particular de rentes categorías de actividades: actividades laborales, activida-
las diferentes disciplinas que congrega esta investigación, encie- des instrumentales de la vida diaria (AIVD), etc. (Sánchez Rodrí-
rran convergencias y discrepancias. Por tratarse de un proyecto guez, Romero Ayuso, 2003).
en el que participan investigadores provenientes de diversas dis- El Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional de-
ciplinas (psicólogos, terapistas ocupacionales, médicos, etc.) re- fine a la AIVD como actividades necesarias para mantener la in-
sulta necesario la utilización de un lenguaje común, sin perder la dependencia y vivir eficazmente en la comunidad y en el hogar.
riqueza que esta diversidad disciplinar abona. Las mismas conllevan un mayor sesgo cultural y están ligadas al
entorno.
DESARROLLO: Diversos autores realizan una amplia descripción de la forma de
Para Agnes Heller (1994) la vida cotidiana es el conjunto de activi- presentación de las actividades, es decir desde sus aspectos ob-
dades que caracterizan la reproducción de los hombres particula- servables. A su vez, también hacen referencia al ámbito en que se
res, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción desarrollan las mismas, incluyendo habilidades, patrones, contex-
social. Ninguna sociedad puede existir sin que el hombre particular to y características de la actividad.
se reproduzca, así como nadie puede existir sin reproducirse sim- La mayoría de los autores consideran que la transmisión de los
plemente. Por consiguiente, continúa Heller (1994), en toda socie- conocimientos necesarios para participar de las Actividades Ins-
dad hay vida cotidiana y todo hombre tiene una vida cotidiana. trumentales de la Vida diaria ocurre dentro del ámbito familiar. La
Podríamos decir entonces que en su hacer cotidiano el hombre se edad, el género, expectativas y demandas familiares, sociales y
incorpora a la vez que aprehende formas, usos y costumbres de culturales, el contexto histórico y político serán factores influyen-
la sociedad a la que pertenece. Sin embargo que toda sociedad tes en la elección y nivel de participación en las actividades instru-
tenga una vida cotidiana no significa que el contenido y la estruc- mentales de la vida diaria, tornándose determinantes en el desa-
tura de la misma sean idénticas en toda sociedad y para toda rrollo de los niños y jóvenes. Asimismo influyen en la construcción
persona (Heller, 1994). Existen actividades que sirven para con- de la identidad y el desempeño de los roles (Moruño Millares,

541
2002) De este modo los contextos se tornan facilitadotes o barre-
ras del grado y nivel de participación del significado atribuido a PRAXIAS DEL VESTIR:
cada actividad (Mulligan, 2006).
La definición de la función de las actividades (tanto las AVDB co- EFICACIA DEL TRATAMIENTO BASADO
mo las AIVD) está presente en la bibliografía recién después de
los años 80. A partir de este momento es que los autores amplían EN APRENDIZAJE INCIDENTAL
la descripción más allá de la forma y detallan el para que sirve la
actividad como forma de adaptación del ser humano a su medio Durand, María Florencia; Elgier, Angel Manuel
y, por consiguiente el significado atribuido a las mismas por cada Universidad Abierta Interamericana. Argentina
hombre particular en una sociedad y momento determinado.

CONSIDERACIONES FINALES
Analizando el alcance de los términos AVD y vida cotidiana, encon- RESUMEN
tramos que, ambos, desde distintas disciplinas, hacen referencia al Las praxias pueden ser definidas como movimientos dotados de
conjunto de actividades relacionadas al hacer del hombre. organización que tienden a un objetivo. Existen praxias muy sim-
En Terapia Ocupacional, el término actividades de la vida diaria ples y otras de gran complejidad. Las praxias del vestir implican la
se encuentra descripto ampliamente desde su forma. En respues- capacidad de relacionar y organizar partes del propio cuerpo res-
ta a una demanda más cercana al modelo biomédico, que duran- pecto a las diferentes partes de las prendas de vestir. Requieren,
te mucho tiempo, centralizó el foco en el “modo” de realizar las por tanto, la capacidad de operar en los espacios personal y ex-
actividades. Posteriormente el concepto se amplió considerando trapersonal. En neuropsicología, la rehabilitación de praxias cen-
la adaptación y desarrollo de la actividad durante toda la vida. trada en el aprendizaje incidental supone una tarea concisa y
Ambos conceptos actividades de la vida diaria y actividades coti- puntual que implica hacer explícitos algunos procesos que inter-
dianas, contienen una función. Para el concepto de vida cotidiana fieren con el aprendizaje. Por otro lado, implica orientar al pacien-
la función es la supervivencia del hombre, sin embargo, el modo te al aprendizaje explícito de contenidos que otras personas ad-
en que se llevan a cabo, la forma, será particular y distinto para quieren sin esfuerzo. La presente investigación apunta a compa-
cada sociedad. rar la evolución de un grupo que recibió tratamiento de rehabilita-
En el alcance de los términos ambos, vida cotidiana y AIVD se ción de praxias del vestir centrado en el aprendizaje incidental,
considera la influencia de múltiples aspectos: la edad, el género, con un grupo que no recibió dicho tratamiento. La muestra estuvo
las expectativas, demandas sociales, culturales, así como el con- compuesta por 16 personas de sexo femenino y masculino, entre
texto histórico y político en la participación en las actividades. 35 y 60 años de edad que residen en Buenos Aires. Los resulta-
Heller sostiene que la vida cotidiana tiene “una historia”, es decir, dos sugieren evidencia favorable al tratamiento de rehabilitación
existe una relación directa entre la necesidad de adaptación al centrado en aprendizaje incidental.
medio, los roles que se desempeñan como consecuencia de ello,
y la etapa de la vida que se atraviesa. Afirma que todas las activi- Palabras clave
dades serán desarrolladas siempre y con continuidad. Paralela- Apraxias Rehabilitación Aprendizaje
mente la participación en las AIVD estarán determinadas por la
necesidad de asumir roles vitales que influirán directamente en la ABSTRACT
construcción de la historia particular de cada individuo. DRESSING PRAXIAS: EFFICACY OF A TREATMENT BASED ON
El análisis de la forma, función y significado de una actividad es INCIDENTAL LEARNING
imposible de entender por separado, dado que cada uno de ellos The praxias can be defined as organized movements that tend to a
influye sobre el otro. goal. There are simple and complex praxias. The dressing praxias
El significado atribuido a cada actividad, lo encontramos descripto, imply the aptitude to relate and organize parts of the own body re-
desde todas las disciplinas tanto desde lo individual como desde lo gardin different parts of the cloths. This abilitie needs the aptitude to
colectivo, tanto desde los intereses individuales de un hombre par- operate in the personnel and extrapersonal space. In neuropsy-
ticular como desde los valores de un grupo social determinado. chology, the rehabilitation of praxias centred in incidental learning
Esta aproximación al alcance de los términos vida cotidiana y ac- supposes a punctual task that implies making explicit some pro-
tividades instrumentales de la vida diaria nos muestra que ningu- cesses that interfere with learning. On the other hand, implies to
no es concluyente. Ambos evolucionan y se jerarquizan según su orientate the patient to the explicit learning of contents that other
aplicación en un ámbito específico. Así mismo la forma y función persons acquire without effort. The present research aims to com-
de las actividades estarán atravesadas no solo por el hombre par- pare the evolution of a group with dressing apraxia that received
ticular que las realice si no por el contexto social y cultural en el treatment of rehabilitation centred on incidental learning, with a
que se lleve a cabo. group that did not receive the above mentioned treatment. The
sample was composed by 16 persons with cerebrovascular disease
of both sexes, between 35 and 60 years of age, that lived in Buenos
Aires. The results suggest evidence favorable to the treatment of
BIBLIOGRAFIA rehabilitation centred on incidental learning.
CREPEAU .Com. Schells (2005) Willard & Spackman Terapia Ocupacional 10
ma., Panamericana, Bs. As, Argentina Key words
HELLER, A. (1994) Sociología de la Vida Cotidiana .Editorial Península. Praxias Rehabilitation Learning
Barcelona, España.
MULLIGAN, S. (2006) Terapia Ocupacional en pediatría. Editorial Panamericana.
ROMERO AYUSO, D.; MORUÑO MILLARES, P. (2003) Terapia Ocupacional,
Teoría y Técnica, Editorial Masson, S.A, España
THE AMERICAN JOURNAL OF OCUPATIONAL THERAPY (2002) Marco de
Trabajo para Práctica en T.O., Estados Unidos

542
INTRODUCCIÓN de aprendizaje formal pero también en ambientes que no supo-
La apraxia se define como un déficit de la actividad gestual. La nen aprendizaje en si y generalmente ocurre de manera implícita.
misma no puede explicarse ni por una alteración motora, ni por un El aprendizaje incidental otorga flexibilidad y plasticidad al com-
problema sensitivo, ni por una alteración intelectual. Se trata de portamiento porque permite el incremento del repertorio de con-
un problema adquirido de la ejecución intencional de un compor- ductas y esquemas afectivos y cognitivos sin mayor esfuerzo
tamiento motor, como consecuencia de una lesión cerebral (Gil, otorgando de esta manera riqueza y diversidad a las posibilidades
2007). comportamentales de cada sujeto. Así, el aprendizaje implícito
El término apraxia es utilizado en neuropsicología para nombrar tendría tres atributos: opera independientemente de la concien-
trastornos de ejecución de un movimiento propositivo en ausencia cia, produce un conocimiento tácito abstracto que representa el
o pérdida sensorial, debilidad muscular, ataxia o incapacidad para ambiente, y puede usarse implícitamente para solucionar proble-
comprender. mas y tomar decisiones ante nuevos estímulos. Es un proceso
Con respecto a las bases neurológicas de las praxias, el lugar de mediante el que se adquiere un conocimiento sin la intención de
convergencia de la información visual, espacial y motivacional, se aprender. En este tipo de aprendizaje las instrucciones no hacen
halla en la región posterior de hemisferio derecho. Dicha informa- referencia explícita al objetivo de la prueba. Por lo tanto el sujeto
ción es la necesaria para el despliegue de esta actividad: el sujeto no será consciente de su posterior aprendizaje (Warren, 1981).
que tiene una lesión en esta región contempla enigmáticamente
su vestido, lo gira y lo vuelve a girar, puede ponerse a fuerza de OBJETIVO:
ensayos y de errores, una de las mangas en uno u otro brazo, El objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia de un
para renunciar finalmente a ponerse la otra manga que cuelga en tratamiento de rehabilitación centrado en aprendizaje incidental,
su espalda, como un problema que se ha convertido en irresolu- en pacientes que presentan inconvenientes en la ejecución de
ble (Zoltan, 1996). praxias del vestir en tren superior.
Se entiende a la apraxia ideomotora (AI) como la pérdida de la
capacidad de realizar ciertos movimientos orientados hacia un fin MÉTODO
determinado, en ausencia de alteraciones en la función motora y Participantes:
sensitiva, con una buena atención y comprensión conservada en La muestra estuvo compuesta por 8 personas de sexo masculino
el sujeto. Otra definición que se suma a la anterior es la aportada y 8 personas de sexo femenino que han sufrido accidente cere-
por Grieve (2000), que define la AI como un trastorno de selección bro-vascular, entre los 35 y 60 años de edad. Todos residían en la
del patrón temporal y la organización espacial del movimiento con Ciudad de Buenos Aires. Los mismos se encontraban bajo trata-
propósito. En este caso, el paciente no puede llevar a cabo lo que miento en una clínica.
intenta, a pesar de que el conocimiento conceptual de la acción Instrumentos:
está intacto; el paciente sabe qué hacer pero no “cómo hacerlo”. Se evaluó a los sujetos con una versión modificada del Functional
En este sentido, se encuentra a la apraxia del vestir. La misma se Independence Measure (FIM), que se compone de 18 ítems que
manifiesta como una incapacidad para vestirse por sí solo, al no refieren datos de la funcionalidad del paciente, en su aspecto mo-
poder realizar correctamente las secuencias lógicas que se re- triz y cognitivo. También se tuvo en cuenta la escala diseñada por
quiere para la actividad (León-Carrión, 1995). Mahoney y Barthel (1955) para medir la evolución de sujetos con
Una de las disciplinas que aborda la rehabilitación neuropsicoló- procesos neuromusculares y músculo esqueléticos. Este índice
gica de estos pacientes es la Terapia Ocupacional. La misma se consta de dieciséis indicadores que miden las actividades básicas
basa en el estudio de la ocupación humana utilizándola como ins- de la vida diaria.
trumento de intervención para el logro de sus objetivos, siendo el Procedimiento:
más básico y fundamental conseguir la independencia de la per- En una primera etapa se realizó una prueba inicial al grupo trata-
sona, capacitando al sujeto para desarrollar actividades significa- miento (n=8) y al grupo control (n=8), con el fin de evaluar las
tivas dentro de sus roles personales, sociales y laborales de la praxias del vestir en tren superior al comienzo del estudio.
manera más independiente posible (Grieve, 2001). Posteriormente el grupo tratamiento recibió la rehabilitación en
Dicha neurorehabilitación se encuentra orientada a trabajar con terapia ocupacional mediante un abordaje terapéutico centrado
aquéllas personas con déficits cognitivos y se realiza mediante la en la recuperación de las posibilidades de aprendizaje incidental
aplicación de procedimientos, técnicas y la utilización de apoyos con que apunta a recuperar u optimizar la praxias del vestir en tren
el fin de reducir las limitaciones funcionales e incrementar y normali- superior. Luego de transcurridos 60 días, se administró a ambos
zar las funciones práxicas del sujeto con déficit cognitivo para que grupos una segunda evaluación con el objetivo de constatar si se
pueda retornar de manera segura, productiva e independiente a sus evidenció o no una mejora en el desempeño de las praxias del
actividades de la vida diaria (Ben-Yishay & Diller, 1983). vestir en tren superior en el grupo tratamiento.
Los déficits neurocognitivos van a repercutir en mayor o menor me- Análisis de datos:
dida sobre todas las áreas de desempeño ocupacional. Es imposi- T de Student y análisis binomial.
ble enumerar todas, fundamentalmente porque la historia de vida,
costumbres y peculiaridades individuales nos proporcionarían tan- RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
tas repercusiones como personas. (Muñoz Céspedes y Tirapu Us- No se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos con
tárroz, 2001). Por este motivo el programa de rehabilitación debe respecto a las evaluaciones en el pretest.
ser individualizado y las estrategias de intervención deben ser se- En el postest se hallaron diferencias significativas entre ambos
leccionadas en función de varios factores; uno de los más impor- grupos, encontrándose un incremento de las capacidades práxi-
tantes es el nivel de conciencia que presenta la persona. cas en el grupo que recibió el tratamiento. Sin embargo, también
En este caso el foco se centra en las técnicas de restauración de se halló un incremento significativo en el grupo control con res-
la función práxica del vestir, la forma de trabajo parte de la base pecto a los puntajes en el pretest.
de que mediante el ejercicio y la practica repetida de tareas cog- Es decir que ambos grupos mejoraron las habilidades práxicas a
nitivas se fortalecen diferentes habilidades cognitivas. El trabajo los 60 días, pero el hecho de pasar por el tratamiento basado en
con personas que han sufrido daño cerebral consiste en diseñar aprendizaje incidental incrementó aún más esa mejora.
actividades sistemáticas con el fin de mejorar una capacidad cog- No hay dudas que con el avance de las neurociencias se ha logra-
nitiva subyacente (Muñoz Céspedes y Tirapu Ustárroz, 2001). do una mejor compresión de las secuelas de las lesiones que
La técnica empleada en rehabilitación se denomina Técnicas de permiten plantear diferentes técnicas y estrategias de rehabilita-
aprendizaje especializadas, dentro de las cuales se halla el ción. Si bien la presente investigación se centra en la técnica de
aprendizaje procedimental o incidental. rehabilitación mediante el abordaje del aprendizaje incidental, la
El aprendizaje incidental ha sido definido como el producto de una heterogeneidad de trastornos cognitivos y motores implica que
actividad humana como resolver un problema, sostener interac- dicha rehabilitación deba ser abordada desde un conjunto multi-
ciones interpersonales, absorber la cultura, y ensayar y errar coti- profesional adecuadamente interrelacionado y cada sujeto debe
dianamente (Marsik & Watkins, 1992). Puede ocurrir en ámbitos ser abordado en su condición particular.

543
BIBLIOGRAFIA
BEN-YISHAY, Y. y DILLER, L. Cognitive remediation. En: M. Rosenthal, E.
Griffith, M. Bond y J. Miller (Eds.). Rehabilitation of the Head Injured Adult.
Philadelphia: Davis.
GIL, R. (2007). Neuropsicología. Barcelona: Masson.
GRIEVE, J. (2001). Neuropsicología. Evaluación de la percepción y de la
cognición. Bogotá: Panamericana.
LEÓN-CARRIÓN, J. (1995). Human Neuropsychology Manual. Madrid: Siglo
XXI.
MUÑOZ CÉSPEDES, J.M., PAÚL LAPEDRIZA N., PELEGRÍN VALERO C. y
TIRAPU USTÁRROZ, J. (2001). Factores de pronóstico en los traumatismos
craneoencefálico. Revista de Neurología, 32, 351-364.
ROMERO, E. y VÁZQUEZ G. (2002). Actualización en Neuropsicología Clínica.
Buenos Aires: Ed. GeKa
WARREN, M. (1981). Relationship of body scheme disorder to dressing
performance in adult CVA. American Journal of Ocupational Therapy, 35, 431-
437.
WATKINS, K.E. y MARSICK, V.J. (1992). Towards a theory of informal and
incidental learning in organisations. International Journal of Lifelong Education,
11, 287-300.
ZOLTAN, B. (1996). Vision, perception and cognition. New Jersey: Slack Inc.

544
POSTERS
APRENDIZAJES EN EL TRÁNSITO BIBLIOGRAFIA
ALBORNOZ, M. (2001) Política científica .UNQ. Buenos Aires

DE ALUMNO A DOCENTE EN BOTTINELLI, M. M. “Metodología de investigación. Herramientas para un


pensamiento científico complejo”. Buenos Aires 2003 Grafika Hels.
BOTTINELLI, M. M. “Reflexiones sobre la ética en los procesos de salud y
LA CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE educación” Revista científica: Perspectivas Epistemológicas, Universidad
Nacional de Lanús, Maestría en Metodología de Investigación Científica, De-
LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA partamento de Humanidades y Arte. EDUNLA En prensa.
BOTTINELLI, MM; NABERGOI, M; REMESAR, S “Desafíos y estrategias de
la Alfabetización Científica en la formación universitaria”. Publicado en Libro
Bottinelli, María Marcela; Nabergoi, Mariela; Albino, Andrea del I Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria. Pág. 147-149. Secre-
Fabiana; Medina, Andrea Veronica; Waldman, Micaela taría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires. 2009.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires BOTTINELLI, MM; NABERGOI, M; REMESAR, S. Desafíos de las prácticas
docentes en la Enseñanza de Metodología de Investigación en carreras de
ciencias humanas y sociales. En CD del VI Encuentro Nacional y III Latinoame-
ricano “La Universidad como objeto de investigación. Universidad, conocimien-
to y sociedad: innovación y compromiso” Universidad Nacional de Córdoba.
RESUMEN Córdoba, 2009.
La formación de recursos humanos en investigación presenta BOTTINELLI. MM; NABERGOI, M.; REMESAR, S.; PAWLOWICZ, M.P. “La
complejos desafíos que requieren indagar los procesos y contex- formación de los profesionales de salud en metodología de Investigación” en
tos donde se concreta. Presentamos reflexiones y fundamentos CD del Encuentro entre Profesores e investigadores de la UBA para el análisis
de las buenas prácticas de enseñanza y formación: La Universidad de Buenos
de dichos procesos en la cátedra de Metodología de Investigación Aires, Producción y Trayectoria Pedagógica. 2008.
y Estadística de la Carrera de Terapia Ocupacional UBA a cargo CHARDÓN, M.C. “Reflexiones y articulaciones” en: Chardón MC Perspectivas
de la Prof. Bottinelli. La formación es un proceso dinámico y con- e interrogantes en Psicología Educacional. Págs. 75 a 108 y 141 a 152 Edito-
tinuo entramado, que se construye en la participación en activida- rial EUDEBA-JVE 2000
des de docencia, investigación y extensión dentro de las propues- DÍAS, E. La posciencia: El conocimiento científico en las postrimerías de la
tas de cátedra, articulaciones con otras instancias, y experiencias modernidad. Ed. Biblos 2000.
personales de cada integrante y del equipo. Se constituyen redes ELICHIRY, N. “Evaluación: saberes y prácticas docentes” En: Elichiry N. Apren-
de trabajo, acción y debate que promueven revisar y reflexionar dizaje de niños y maestros. Hacia la construcción del sujeto educativo. Págs.
sobre los procesos de aprendizaje, de enseñanza y construcción 75 a 91. Ed. MANANTIAL 2000
del conocimiento contextuado. Esta propuesta pedagógica, sos- ELICHIRY, N. “Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarro-
tenida en diversos autores desde la pedagogía, la educación, la llo de metodologías transdisciplinarias”. En El niño y la escuela (comp.).
Nueva Visión. Bs. As. 1987.
psicología, la metodología y epistemología, la ética y la salud re-
FERNÁNDEZ L.: Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situa-
visa de manera continua críticamente, aprendiendo de la expe-
ciones críticas. Ed. Paidós. Bs. As., 1994.
riencia y trayectoria en docencia e investigación de quienes la
GARCÍA, R. “El desarrollo del sistema cognitivo y la enseñanza de las ciencias”.
constituyen. Compartimos reflexiones sobre la compleja tarea de Ediciones de Base. Facultad de Sociología. UBA 1988.
formar recursos humanos para la docencia y la investigación, que
MEDEIROS, M. Heloisa da Rocha. Terapia Ocupacional. Um enfoque episte-
conformen equipos de trabajo donde las redes y andamiajes per- mológico e social. Traducido al español por Universidad Nacional del Litoral.
mitan a cada uno ser partícipe activo de su propia formación y de Ediciones UNL. 2007.
la formación de otros. MORIN, Edgard. El pensamiento complejo Ed. Anthropos. Barcelona. 1984.
PÉREZ GÓMEZ A. “Comprender y enseñar a comprender”. Introducción en:
Palabras clave Elliot John. La investigación-acción en educación. Morata. Madrid 1990
Pedagogía universitaria Metodología de investigación Terapia SAMAJA, J.A. “Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la
Ocupacional investigación científica”. Ed., Eudeba. Bs. As. 1993
SAMAJA, J.A. “Epistemología de la salud”. Lugar editorial. Buenos Aires 2004
ABSTRACT SQUIRES, G. Managing Your Learning. Londres, Routledge Study Guide. Taylor
LEARNINGS IN THE TRANSIT FROM STUDENT TO TEACHER & Francis Books. 2002
IN THE COURSE OF RESEARCH METHODOLOGY AND WOODS, P. Researching the art of teaching. Ethnography for educational use.
STATISTICS (Trad. cast. Investigar el arte de la enseñanza. Barcelona/Buenos Aires: Pai-
The training of human resources in research presents complex dos). London & New York: Routledge. 1966/1988
challenges that require investigating the processes and contexts
where it is achieved. We present reflections and foundations of
these processes on the course of Methodology of Research and
Statistics in Occupational Therapy, led by Prof. Bottinelli at Univer-
sidad de Buenos Aires. Training is a dynamic and continuous in-
tertwined process, based on participation in teaching, research
and extension within the proposals of the course, articulation with
other instances, and personal and team experiences of each
member. Networks, actions and debates are established to pro-
mote reviewing and reflecting on the processes of learning, teach-
ing and situated knowledge construction. This pedagogical pro-
posal, based on various authors from the fields of pedagogy, edu-
cation, psychology, methodology and epistemology, ethics and
health is continuously critically reviewed, learning from experience
and academic and professional background in teaching and re-
search of those who constitute it. The poster shares reflections on
the complex task of training human resources for teaching and
research, to form work teams where networks and scaffolding, al-
low each one to be an active participant in their own education and
training of others.

Key words
Higher education pedagogy Research methodology Occupational
Therapy

547
MEMORIAS
II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XVII Jornadas de Investigación
Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de imprimir en el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología


de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2010

548

También podría gustarte