Está en la página 1de 6

Lic.

Psicopedagogía Lacy Silvina Alicia


Material de lectura. Estrategias de Aprendizaje

MOTIVACIÓN EMOCIÓN

TEMA 5

Para aprender, necesitamos querer aprender. Y para ello vamos a explorar la motivación y la

emoción en esta sesión. Estaremos viendo cuáles son sus tipos, cuáles facilitadores existen, y

también algunas áreas negras que podrían estar impidiendo un buen proceso de aprendizaje.

La motivación es un estado interno que excita, dirige y mantiene la conducta. Y hay

básicamente dos tipos de motivación:

LA MOTIVACIÓN INTRINSECA: que tiene que ver con el deseo de aprender por el gozo de

aprender mismo, por lo importante o interesante que es aquello que vamos a aprender. Y en

ese sentido, se dice que tiene locus de control interno, porque tiene que ver con nuestros

deseos, con nuestra posibilidad de llegar a esa meta.

MOTIVACION EXTRINSECA: es decir externa, con un locus de control externo, que está

asociado a evitar castigos o a conseguir premios por el acto de aprender, pero no por el

interés en aprender en sí. Diferentes tipos de teóricos han estudiado la motivación. Por

ejemplo, los del área conductual hablan de reforzadores, es decir de premios y de evitación de

castigos. Después vinieron los humanistas, que hablan más bien de la necesidad de auto

realizarnos, de tener una buena autoestima, de tener autonomía. Los de la escuela cognitiva

hablan de las expectativas y de las creencias que tenemos como aprendices. Los de la

escuela social cognitiva asocian la motivación con varios factores, uno es la autoeficacia que

es esta creencia en nuestra capacidad de poder aprender; también con las intenciones, las

metas y las expectativas. Los de la escuela sociocultural enfatizan el aprendizaje

colaborativo, el sentido de relación, y la construcción de comunidades de aprendizaje. Esto de

la motivación lo podemos ver como un juego entre atracción a algunas cosas y evitación de

otras. Y para esto, también podemos hablar de dos tipos de metas, las metas de dominio y las
Lic. Psicopedagogía Lacy Silvina Alicia
Material de lectura. Estrategias de Aprendizaje

metas de desempeño. Las metas de dominio tienen que ver con esta parte de

querer realmente dominar o comprender el campo que estamos estudiando. Cuando tiene que

ver con acercarnos, pues tiene que ver con llegar a esa comprensión; y evitar tiene que ver

con no quedarse sin ese conocimiento. Las metas de desempeño por su parte, tienen que ver

más con ser el número uno, con tener reconocimiento externo y demás; y esto está asociado a

no tanto a aprender sino a conseguir esos reconocimientos; y de la parte de evitación, a que

no lo vean a uno como un tonto. Pero como todo en la vida también la motivación tiene un

lado oscuro, y aquí vamos a hablar de tres cuestiones.

La primera es LOS EVITADORES DEL TRABAJO: que son estos estudiantes que gozan y

triunfan cuando no hacen nada, cuando se ven ahí cómo le hacen para conseguir la

calificación, para conseguir pasar, para acreditar, pero realmente no están trabajando.

También están quienes han desarrollado algo que se llama INDEFENSIÓN APRENDIDA: que

es este sentimiento de yo no puedo controlar nada, las cosas pasan porque pasan, y por lo

tanto pues mejor no hago nada.

Y finalmente están unas metas que surgen sobre todo a lo largo de la adolescencia, y que son

las METAS SOCIALES: de repente vemos estudiantes que eran maravilloso, y que por

pertenecer, por ir a la pachanga, por tener un grupo de amigos pues empiezan a bajar

su desempeño, porque la meta social adquirió una preponderancia muy importante.

Y por otro lado, tenemos los FACILITADORES DE LA MOTIVACION: que incluyen una

retroalimentación rápida, oportuna, y muy precisa porque cuando hacemos algo y nos dicen:
Lic. Psicopedagogía Lacy Silvina Alicia
Material de lectura. Estrategias de Aprendizaje

Mira, en esto estuviste súper bien, y en esto hay que corregirlo, pues rápido hacemos el ajuste

que se necesita.

Por otro lado, también tenemos que hacer algo que se llama ENCUADRE INTRÍNSECO: es

decir ligar la meta de aprendizaje a metas que son importantes para el aprendiz, a su

bienestar, a algo que quiere conseguir en el largo plazo. Y finalmente está la parte de

aceptación de la meta; es decir, un estudiante que no ve la meta como algo importante o ni

siquiera la visualiza y la concretiza verbalmente, pues no va a poder estar motivado para

llegar a ella.

También para estar motivados es importante tener intereses variados, hacer cosas distintas;

de repente salirnos de la rutina, e ir explorando otras cuestiones. Y por otro lado, es súper

importante tener logros y darnos un segundito para disfrutarlos. Un hecho de la vida es que

recordamos más aquello que está asociado a una emoción, por lo tanto es importante que

relacionemos emociones con nuestro proceso de aprender. Pero ojo, no pueden ser ni muy

difusas, ni muy intensas, porque por ejemplo si tenemos una ansiedad desbordante pues eso

nos impide aprender.

Y aprender también tiene que ver con la felicidad, y para ello les comparto lo que la

doctora Alma Herrera dice al respecto.

>> Hay una reflexión que es central en el siglo 21 y que tiene que ver con el papel que las

emociones juegan en el logro de las grandes metas humanas, no solamente como propuestas

académicas sino sobre todo con la configuración de relaciones humanas más plenas. Hay

mucha investigación que demuestra que un alto grado de afecto positivo o felicidad influye

para que las personas no solamente sean más flexibles o más creativas, sino para que las
Lic. Psicopedagogía Lacy Silvina Alicia
Material de lectura. Estrategias de Aprendizaje

personas tengan el potencial para poder superar los obstáculos que se pueden presentar en el

desarrollo de una tarea académica compleja.

Hay investigaciones realizadas con niños, con adolescentes y con adultos, que muestran de

una manera muy clara que cuando las personas tienen un alto nivel de felicidad pueden estar

en mejores condiciones de alcanzar los logros académicos.

Las personas felices, de hecho, tienen mejores posibilidades de poder enfrentar los conflictos

y el poder dar salidas positivas a las tareas. También tienen mayor capacidad de poder liderar

tareas, y de poder resolver situaciones difíciles que pudieran enfrentarse a lo largo del

proceso educativo. Hay una clave fundamental: para ser feliz, las personas tienen que

esforzarse. Y entre mayor esfuerzo le dediquen a una tarea, mayor felicidad van a

alcanzar. ¿Qué tendremos que hacer en las escuelas? Promover estrategias donde los

estudiantes puedan esforzarse para poder focalizar una meta y a partir de esto, estimular su

sentimiento de logro, estimular su autoestima, y estimular su capacidad para gestionar sus

propias emociones.

Dean y Gibbs en 2015 hicieron un estudio muy interesante. Vieron que había estudiantes que

estaban contentos, felices con el proceso de aprendizaje; y ellos estaban como muy

involucrados con la parte intrínseca del aprendizaje, es decir, disfrutaban, gozaban el proceso

de aprender. Por otro lado, estaban los que se sentían satisfechos con el servicio educativo

que recibían por parte de la universidad, y ellos concluyen que así como es importante que los

estudiantes estén satisfechos con lo que reciben, también es muy importante estructurar todo

para que sean felices.

Hoy exploramos el tema de motivación y emoción. En cuanto a motivación vimos que hay

dos tipos, la intrínseca que tiene que ver con un locus de control interno, y que está asociada
Lic. Psicopedagogía Lacy Silvina Alicia
Material de lectura. Estrategias de Aprendizaje

al deseo de aprender por aprender solamente. Y por otro lado, está la extrínseca que está

ligada a obtener incentivos o premios, y evitar castigos o algo desagradable, y que no está

ligada como al acto de aprender en sí mismo.

Vimos también que hay metas de dominio que tienen que ver con lograr aprender

aquello que nos interesa, y metas de desempeño que tiene que ver con ser el número

uno, obtener el 10, sacar el diploma, estar en el cuadro de honor.

Y también tenemos el lado oscuro de la motivación, que tiene que ver con tres elementos,

los evitadores de trabajo, estos muchachos que se escapan y ven como no hacen nada; los

que piensan que hay algo que se llama indefensión aprendida y que lo viven, porque

concluyen que ellos no tienen control sobre las cosas, que la vida tiene las riendas sueltas, y

que de todo depende de otros factores que no son ellos mismos, y por lo tanto hacen, hacen

bastante poco; y finalmente los que tienen alta motivación por afiliarse, por pertenecer

socialmente sobretodo en la adolescencia, y muchas veces esto se correlaciona

negativamente con el interés por la escuela o por aprender.

Hablamos de los facilitadores de motivación, e incluimos la retroalimentación inmediata y

precisa, el lenguaje intrínseco de la meta, es decir que haya un sentido para aquello que

realmente le interesa al aprendiz, y también la parte de la aceptación de la meta por parte del

estudiante. Señalamos también que es importante tener intereses variados, y tener logros y

disfrutarlos. Recordamos más aquello que está ligado a una emoción, que no debe ser ni muy

sutil ni muy terrible como pudiera ser la ansiedad porque eso impide el recuerdo.
Lic. Psicopedagogía Lacy Silvina Alicia
Material de lectura. Estrategias de Aprendizaje

Vimos que la felicidad es un componente interesante e importante para asociarlo al proceso

de aprendizaje. En la siguiente sesión, veremos un tema que me encanta: la modificabilidad

cognitiva. Vas a ver que es un tema súper importante para ti.

También podría gustarte