Está en la página 1de 88

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 180

2008-06-25

RESPONSABILIDAD SOCIAL

E: GUIDANCE ON SOCIAL RESPONSIBILITY

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: responsabilidad social; gestión


socialmente responsable; partes
interesadas; organizaciones; desarrollo
sostenible; comunicación; reporte.

I.C.S.: 03.100.99

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2008-07-07


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La GTC 180 fue ratificada por el Consejo Directivo de 2008-06-25.

Esta guía está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guía a través
de su participación en el Comité Técnico 180 Responsabilidad Social.

ACCIÓN SOCIAL ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE


ACRIP CAÑA DE AZÚCAR –ASOCAÑA–
ACTUANDO LTDA. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE GESTIÓN
AKZO NOBEL – INTERQUIM HUMANA –ACRIP VALLE–
ALCALDÍA DE MEDELLÍN ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAJAS DE
ALCALDÍA DE SABANETA COMPENSACIÓN FAMILIAR –ASOCAJAS–
ALIANZA SOCIAL SOSTENIBLE ASOCIACIÓN NACIONAL DE
ALUMINIO COSMOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA –ANDI
ÁNGELA MARÍA OTERO - PROFESIONAL SECCIONAL VALLE DEL CAUCA–
INDEPENDIENTE ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS
AON DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
ARCA DE CRISTAL Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ASOCIACIÓN DE CÁMARAS DE –ANDESCO–
COMERCIO –ASOCÁMARAS– ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS
ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES DE DE COLOMBIA –ANDI–
MEDELLÍN AUGURA
ASOCIACION COLOMBIANA DE BEATRIZ BARRERA - COMUNICACIONES
ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS ESTRATÉGICAS – BBCE–
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, BELLSOUTH
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAFAM
–ACOPI– CAJA COLOMBIANA DE SUBSIDIO
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FAMILIAR –COLSUBSIDIO–
RELACIONES DE TRABAJO –ASCORT– CÁMARA COLOMBO AMERICANA
ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORES DE CÁMARA DE COMERCIO DE CALI
ANTIOQUIA –ADAN– CÁMARA DE COMERCIO DE TULÚA
CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL VALLE
CÁMARA JUNIOR DE COLOMBIA DEL CAUCA –CVC–
– CAPÍTULO ANTIOQUIA– CORPORACIÓN CYGA
CARULLA VIVERO CORPORACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL
CARVAJAL S.A. –CORINTEGRA–
CASA DE LA MADRE Y EL NIÑO CORPORACIÓN ESCUELA PARA LA
CEMENTOS ARGOS GERENCIA DEL DESARROLLO SOCIAL
CEMENTOS DEL VALLE S.A. –EGEDES–
CENTRO COLOMBIANO DE RELACIONES CORPORACIÓN PARA LA
PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA Y
ORGANIZACIONAL –CECORP– TECNOLÓGICA DE COLOMBIA –CINSET–
CENTRO COLOMBIANO DE COSERVICIOS S.A.
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL –CCRE– DANIEL VILLA - PROFESIONAL INDEPENDIENTE
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DELIMA MARSH
–CEAD– DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA, BIENESTAR FAMILIAR DEL DISTRITO DE
EXTENSIÓN Y BIENESTAR INSTITUCIONAL BOGOTÁ –DABS–
–CIDEB LTDA.– DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA
CENTRO MÉDICO IMBANACO ECONOMIA SOLIDARIA –DANSOCIAL–
CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DESMARGINALIZAR
MÁS LIMPIA ECOPETROL
CERVECERÍA UNIÓN EDATEL
CLAUDIA USECHE - PROFESIONAL EL CINCO
INDEPENDIENTE EL PUNTO DEL ASEO
CLÍNICA DE OFTALMOLOGÍA DE CALI EMPRESA DE TELÉFONOS DE BOGOTÁ
COBYTEC EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
CODENSA S.A E.S.P EMPRESAS VARIAS DE MEDELLÍN
COLCADENAS LTDA. ESCOT–ENGICAB–
COLSEGUROS ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
COLTEJER JULIO GARAVITO
COMFAMA ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA
COMFENALCO ANTIOQUIA ESCUELA NACIONAL SINDICAL
COMFENALCO SANTANDER ESCUELA Y DIRECCIÓN DE NEGOCIOS
COMFENALCO VALLE –INALDE–
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA FABRISEDAS S.A.
LATINA Y EL CARIBE –CEPAL– FANALCA S.A.
COMPAÑÍA DE EMPAQUES FEDERACIÓN ANTIOQUEÑA DE ONG´s
COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES FENALCO ANTIOQUIA
COMPENSAR FENALCO BOGOTÁ
COMUNICACIONES VIVAS FORMADORES DE LA OPINIÓN PÚBLICA
COMUNIDAD COLEGIO JESÚS-MARÍA FUNDACIÓN CAICEDO GONZÁLEZ
CONCALIDAD FUNDACIÓN CARVAJAL
CONCEJO MUNICIPAL DE CALI FUNDACIÓN CENTRO DE DESARROLLO
CONFECÁMARAS-BID EMPRESARIAL DE ANTIOQUIA
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD FUNDACIÓN CODESARROLLO
CONSEJO EMPRESARIAL COLOMBIANO FUNDACIÓN COOMEVA
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE FUNDACIÓN DIVIDENDO POR COLOMBIA
–CECODES– FUNDACIÓN ENTRETODOS
CONSUMERS INTENAT FUNDACIÓN EPSA
CONSUMIDORES COLOMBIA FUNDACIÓN ÉXITO
CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA FUNDACIÓN INVERSIONES NACIONAL
COOPERA DE CHOCOLATES
FUNDACIÓN MAC LEONISA
FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LUIS FERNANDO LONDOÑO - PROFESIONAL
INICIATIVA EMPRESARIAL INDEPENDIENTE
FUNDACIÓN PROMIGAS MAC S.A.
FUNDACIÓN SANTA MARÍA MANUELITA S.A.
FUNDACIÓN SOCIAL METRIK SOLUTIONS
FUNDACIÓN SOLIDARIA LA VISITACIÓN MINEROS S.A.
FUNDACIÓN TIEMPO DE JUEGO MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DESARROLLO TERRITORIAL
LÚMEN GENTIUM MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO DESARROLLO RURAL
FUNDACIÓN VALLE DEL LILI MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
FUNDAEMPRESA PÚBLICO
FUNDECONSUMO MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y
GESTIÓN TOTAL CONSULTORES TURISMO
GIT LTDA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
–SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL– MINISTERIO DE TRANSPORTE
HARINERA DEL VALLE S.A. MIPYME INTERNACIONAL
HOLCIM COLOMBIA MULTIPARTES S.A.
HOLÍSTICA S.A. NCR COLOMBIA
HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE NOVARTIS DE COLOMBIA
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE OIT
DE PAÚL OPENDOORS
HOSPITAL DEPARTAMENTAL PSIQUIÁTRICO PAULO EMILIO BRAVO CONSULTORES S.A.
UNIVERSITARIO PAVCO
HOSPITAL INFANTIL CLUB NOEL PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA
HUMBERTO DÍAZ - PROFESIONAL (PLANEA) – GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
INDEPENDIENTE PLANES S.A.
IDUBIODIESEL PROCALI – PROVALLE
IMUSA MAURICIO CARDONA - PROFESIONAL
INCAUCA S.A. INDEPENDIENTE
INDUSTRIA PRODUCTORA DE ACEITES PROGRAMA MIDAS
RENOVABLES DIESEL PROPAL S.A.
INDUSTRIA QUÍMICA ASERQUIM LTDA. PROTECCIÓN
INDUSTRIAS HACEB QHSE CONSULTING
INGENIO CENTRAL CASTILLA S.A. –RIOPAILA– QUÍMICA BÁSICA COLOMBIANA
INGENIO LA CABAÑA S.A. RCN TELEVISIÓN
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA REDPAPAZ
CALIDAD COLOMBIA –INLAC COLOMBIA– REGISTRO NACIONAL DE AVALUADORES
INSTITUTO TECNOLÓGICO PASCUAL BRAVO RESPONSABILIDAD INTEGRAL
INTERTEK GROUP RONELLY S.A.
INVERSURA SEICO
IPS PUNTO DE SALUD SENA REGIONAL ANTIOQUIA
ISA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. SHELL COLOMBIA
ISAGEN SIEMENS
ISOFAI SMG
ITACA LTDA. SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE
IVÁN COELLO ÁNGEL - PROFESIONAL BUENAVENTURA –SPRBUN–
INDEPENDIENTE SOFASA
KPMG STARCOOP LTDA.
LABORATORIO CLÍNICO HEMATOLÓGICO
SUMICOL UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES UNIVERSIDAD NACIONAL – SEDE
SURAMERICANA DE INVERSIONES MEDELLÍN
TECVAL S.A. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
TRAINING AND PERFORMANCE TEAM –T&P– UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA
T-VAPAN 500 S.A. UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA -
UNICEF CALI
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
UNIVERSIDAD LIBRE PEREIRA (UTP)
UNIVERSIDAD DE LA SABANA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN VALLE VERDE PRODUCTOS ORGÁNICOS
UNIVERSIDAD DEL VALLE VESTIMUNDO S.A.
UNIVERSIDAD EAFIT VILLEGAS CONSULTORES RSE
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD ICESI

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

3M COLOMBIA S.A. ADMINISTRACIÓN COOPERATIVA


A & A CONSULTORES S.A. NACIONAL DE DESARROLLO DE
A B PROYECTOS S.A. ENTIDADES TERRITORIALES
A RECONSTRUIR LTDA. ADMINISTRADORA DE FONDOS DE
A TIEMPO SERVICIOS OUTSOURCING LTDA. PENSIONES Y CESANTÍA PROTECCIÓN S.A.
A Y S COMPUTADORES LTDA. ADMINISTRADORA DE PROYECTOS
A.C.D. INGENIERÍA E.U. CIVILES LTDA.
A´SELLASEG INGENIERÍA LTDA. ADN ALAS DE NUEVO. EL COMITÉ DE
ABC TEMPORALES LTDA. REHABILITACIÓN
ABONOS COLOMBIANOS S.A. ADVISOR & TRAINING S.A.
ABONOS INTEGRALES MI GRANJA LTDA. AEROPUERTO OLAYA HERRERA
ABRASIVOS DE COLOMBIA S.A. –ABRACOL– AFA CONSULTORES Y CONSTRUCTORES
ACABADOS Y DECORACIONES 1A Y/O S.A.
RUBÉN DARÍO ÁVILA AGA FANO FÁBRICA NACIONAL DE
ACADEMIA DE SEGURIDAD Y OXÍGENO S.A.
VIGILANCIA COGNOSEGURIDAD LTDA. AGECOLDEX S.A.
ACCIÓN S.A. AGENCIA ALEMANA DE COLOMBIA LTDA.
ACEITES MANUELITA S.A. AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO
ACEITES Y GRASAS VEGETALES S.A. GAVIOTA TOURS LTDA.
ACERÍAS DE COLOMBIA –ACESCO & CÍA. AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD
S.C.A.– PRIVADA ANSE LTDA.
ACERO ESTRUCTURAL DE COLOMBIA S. A. AGP DE COLOMBIA S.A.
ACEROS CORTADOS S.A. AGRICENSE LTDA.
ACI PROYECTOS S.A. AGRÍCOLA HIMALAYA LTDA.
ACTSIS LTDA. AGROMUNDO LTDA.
ACUAPÁEZ S.A. E.S.P. AGROQUÍMICOS J.R. S.A.
ACUATÉCNICA LTDA. AGROSAGI Y CÍA. LTDA.
ACUAVIVA S.A. E.S.P. AGUA PURIFICADA LA PERLA LTDA.
ADECCO COLOMBIA S.A. AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A. E.S.P
ADMECOL LTDA.
AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. ALMARCHIVOS INDUSTRIAL DE PAPELES
AGUAS DE MANIZALES S.A. E.S.P. ALPHA SEGURIDAD PRIVADA LTDA.
AGUDELO CASTAÑO RAMIRO DE JESÚS ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.
–INDUCASCOS– ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL
AIG COLOMBIA SEGUROS DE VIDA S.A. ALTHVIZ Y CÍA. CONSULTORES LTDA.
AIRE CARIBE S.A. ALUMINIO NACIONAL S.A.
AIRE IMPERIAL LTDA. ALUMINIO REYNOLDS SANTO DOMINGO S.A.
AIRE LIMPIO CARDIESEL ALVARO PÉREZ ARANGO Y CÍA. LTDA.
AISLA LTDA. ALVARO PINTO SERRANO
AISLANTES Y MEDICIONES ELÉCTRICAS ALVICO LTDA.
OBREGÓN AM INGENIEROS ASOCIADOS LTDA.
AJOVER S.A. AMCOR PET PACKING DE COLOMBIA S.A.
AJUSTEV E.U. AMERICAN PIPE AND CONSTRUCTION
AKERMAN Y ASOCIADOS S.A. INTERNATIONAL
ALAMBRES Y MALLAS S.A. AMERICAN RUBBER DE COLOMBIA LTDA.
ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA AMERICANA DE CURTIDOS LTDA. Y CÍA S.C.A.
DE TURISMO DE MEDELLÍN ANÁLISIS MÉDICO Y LABORATORIO
ALCALDÍA DE NEIVA CLÍNICO LTDA.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CALI ANALISTAS QUÍMICOS PETROLEROS LTDA.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZARZAL ANDICALL S.A.
ALCALDÍA MUNICIPAL PUERTO PARRA ANDINA DE SEGURIDAD DEL VALLE LTDA.
ALCANOS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. ANDINA JUEGOS & PARQUES LTDA.
ALFA CONTROL LTDA. ANDINA TRIM S.A.
ALFA PRODUCTOS QUÍMICOS LTDA. ANDRÉS GILBERTO PÉREZ PARRA
ALFAN EMPAQUES FLEXIBLES S.A. ANGEL DIAGNÓSTICA S.A.
ALGARRA S.A. ANGEL ROA HERNÁNDEZ
ALIANZA SOCIAL SOSTENIBLE ANGELCOM S.A.
ALIANZAS POR COLOMBIA ANGIOGRAFÍA DE OCCIDENTE S.A.
ALICO S.A. ANHIDRIDOS Y DERIVADOS DE COLOMBIA S.A.
ALIMENTOS CÁRNICOS S.A. ANTEK S.A.
ALIMENTOS CONCENTRADOS RAZA S.A. ANTIOQUEÑA DE PORCINOS LTDA.
ALIMENTOS DEL CAUCA S.A. AON RISK SERVICES DE COLOMBIA S.A.
ALIMENTOS LA CALI S.A. APLISALUD S.A.
ALIMENTOS NUTRIÓN S.A. APUESTAS ASOCIADAS DE PALMIRA S.A.
ALMACÉN CASCOS Y LUJOS - BERENICE AQUAPRUF S.A.
DEL CARMEN SALDARRIAGA A. AQUARIUS SHIPPING COLOMBIA LTDA.
ALMACENADORA Y COMERCIALIZADORA ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
–ALMACOMEX LTDA.– ARCOASEO S.A.
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE AREVA T & D S.A.
ESPECIALIZADO S.A. ARM CONSULTING LTDA.
ALMACENES CORONA S.A. ARMADOS Y MALLAS DE COLOMBIA S.A.
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO ARQCLASS LTDA.
ALMAGRARIO S.A. ARQUIDIÓCESIS DE CALI
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO ARQUITECTOS E INGENIEROS ASOCIADOS
ALMAVIVA S.A. S.A.
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO ARTÍCULOS DE SEGURIDAD S.A.
GRAN COLOMBIA S.A. ASEO TÉCNICO DE LA SABANA S.A. E.S.P
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO ASEO TÉCNICO S.A.
MERCANTÍL S.A. ASEO URBANO S.A. E.S.P.
ALMACENES Y TALLERES LEOPOLDO ASEO Y SOSTENIMIENTO & CÍA. S.A.
GUAQUETA Y CÍA. LTDA. ASEO Y SOSTENIMIENTO INDUSTRIAL S.A.
ASEOS LA PERFECCIÓN LTDA. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE
ASERRÍO A. Y M. TRANSFORMADORES DE VIDRIO DE
ASESOFTWARE LTDA. SEGURIDAD
ASESORÍAS EN SISTEMATIZACIÓN DE ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL
DATOS S.A. ACONDICIONAMIENTO DE AIRE Y DE LA
ASESORÍAS INGENIERÍA DE CALIDAD REFRIGERACIÓN –ACAIRE–
EMAC LTDA. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL PESAJE
ASFALTADORA COLOMBIA LTDA. ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA EL
ASFALTO & HORMIGON S.A. AVANCE DE LA CIENCIA
ASFALTOS LA HERRERA S.A. ASOCIACIÓN COLOMBIANA POPULAR
ASHE & CÍA S.A. DE INDUSTRIALES
ASIC S.A. ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORES DE
ASMECON Y/O JOSÉ MÁRLON VEGA TORRES ANTIOQUIA –ADAN–
ASMET SALUD E.S.S. ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORES DE
MUTUAL ESPERANZA EMPRESAS DE NARIÑO
ASOCIACIÓN BANCARIA Y DE ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES DE
ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA MEDELLÍN
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIÓN DE DIRECTORES DE
FÁBRICANTES DE AUTOPARTES – ACOLFA– COMERCIO EXTERIOR
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES
HOSPITALES Y CLÍNICAS DEL ESTADO DEL TOLIMA –AESETOL–
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIÓN DE INFORMACIÓN Y
IMPORTADORES DE LICORES Y VINOS CONTROL SISTEMAS DE TARJETAS DE
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CRÉDITO Y DÉBITO
INDUSTRIAS PLÁSTICAS ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FARMACÉUTICOS DE INVESTIGACIÓN
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES EN
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CONDUCCIÓN DE FLUÍDO –APROCOF–
INGENIEROS ELÉCTRICOS MECÁNICOS ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL
Y AFINES DISTRITO DE ADECUACIÓN DE TIERRAS
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE DE LOS MUNICIPIOS ROLDANILLO –LA
INGIENIEROS DE PETRÓLEOS –ACIPET– UNIÓN–
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LA ASOCIACIÓN ECOLÓGICA COLOMBIANA
INDUSTRIA LA COMUNICACIÓN GRÁFICA PARA LA RECUPERACIÓN Y
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MERCADEO TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTICOS
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIÓN FORMADORES DE LA
PEQUEÑAS Y MEDIANAS INDUSTRIAS OPINIÓN PÚBLICA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIÓN GREMIAL DE INSTITUCIONES
PORCICULTORES –FONDO NACIONAL FINANCIERAS CREDIBANCO
DE LA PORCICULTURA– ASOCIACIÓN GRUPO EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RECTIFICADORAS DE MOTORES DE
PROCESADORES DE LA LECHE COLOMBIA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIÓN HOTELERA DE COLOMBIA
PRODUCTORES DE CONCRETO ASOCIACIÓN MODERNA COLOMBIANA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RADIOLOGÍA DE VIGILANCIA TÉCNICA LTDA.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIÓN NACIONAL DE COMERCIO
RELACIONES DE TRABAJO EXTERIOR
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIÓN NACIONAL DE
TALLERES DE CONVERSIÓN A GNCV EMPRESARIOS -ANDI- SEDE ANTIOQUIA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIOS DE YUMBO
EMPRESARIOS -ANDI- SEDE NACIONAL BENTONITAS COLOMBIANAS LTDA.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS - BICOLOR AGENCIA GRÁFICA LTDA.
ANDI- SEDE VALLE BIMBO DE COLOMBIA S.A.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE FÁBRICANTES BIOLÓGICOS Y CONTAMINADOS A.M.
DE LADRILLO Y DERIVADOS DE LA ARCILLA BIOQUIMAT LTDA.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES BIOXICHEM QUÍMICA LTDA.
DE LA PANADERÍA Y ALIMENTOS BLINDAJES COLOMBIANOS LTDA.
COMPLEMENTARIOS – ANIPAN– BLINDAJES ISBI LTDA.
ASOCIACIÓN SANTA CLARA BLINDCORP DE COLOMBIA S.A.
ASOCLINIC INMUNOLOGÍA LTDA. BOCACOLINA S.A.
ASPRIN SGI LTDA. BODEGAS AÑEJAS LTDA.
ASTAF COLOMBIA S.A. BODEGAS DEL RHIN LTDA.
ASUMIR LTDA. BODEGAS PISENDE S.A.
AT MÉDICAS S.A. BODEGAS VIEJAS CEPAS S.A.
ATLANTA COMPAÑÍA DE VIGILANCIA BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A.
PRIVADA LTDA. BOMBEROS DE BUCARAMANGA
ATUNES Y ENLATADOS DEL CARIBE S.A. BONDEO LTDA.
AUGURA-PROGRAMA BANATURA BONEM S.A.
AUTO AIRES S.A. BONGAUTOS LTDA. –COMVELMAR S.A.–
AUTO FUSA S.A. BORNACOL LTDA.
AUTOFERIA LOJAUTO Y CÍA. S.C.A. BRANCH OF MICROSOFT COLOMBIA INC
AUTOGAS DEL CARIBE LTDA. BRENNTAG COLOMBIA S.A.
AUTOMOTORA NACIONAL S.A. BRIGHTPOINT DE COLOMBIA INC
AUTOMOTORES DE LA SIERRA LTDA. BRILLADORA EL DIAMANTE S.A.
AUTOMOTORES LA CALLEJA S.A. BRILLADORA ESMERALDA LTDA.
AUTOMUNDIAL S.A. BRILLASEO S.A.
AVANTEL S.A. BRINKS DE COLOMBIA S.A.
AVE COLOMBIANA LTDA. BRINSA S.A.
AVERY DENNISON COLOMBIA S.A. BRITISH PETROLEUM COMPANY COLOMBIA
AXISRSE LIMITED
AZUL K S.A. BRUGAL & CO., C POR A.
B. ALTMAN & CÍA S. EN C. BTP MEDIDORES Y ACCESORIOS S.A.
B. BRAUN MEDICAL S.A. BUIMON LTDA
BALLISTIC TECHNOLOGY S.A. BUNDY COLOMBIA S.A.
BAM S.A. C Y M DISTRIBUCIONES S.A.
BANCO DE CÉLULAS STEM DE COLOMBIA C.I ANDINA LOGÍSTICA DE FLUIDOS S.A.
LTDA. C.I. AZÚCARES Y MIELES S. A.
BANCO DE LA REPÚBLICA C.I. BIO-SERVICE COLOMBIA LTDA.
BANCO POPULAR S.A. C.I. DISAN S.A.
BANCOLOMBIA S.A. C.I. ENERGÍA SOLAR S.A. E.S. WINDOWS
BASF QUÍMICA COLOMBIANA S.A. C.I. FAMAR S.A.
BASIC FARM S.A. C.I. FARMACÁPSULAS S.A.
BATERÍAS WILLARD S.A. C.I. FORMAS INTIMAS S.A.
BAVARIA S.A. C.I. GELATINAS Y REFRESCOS DE COLOMBIA
BAYER CROPSCIENCE S.A. S.A.
BEIERSDORF S.A. C.I. INDUSTRIA COLOMBIANA DE
BELL STAR S.A. ELEMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
BENEFICENCIA DEL VALLE DEL CAUCA E.I.C.E. LTDA.
BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS C.I. INDUSTRIAS FRUSABOR S.A.
C.I. INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROTÉCNICA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
LTDA. CALITUBOS LTDA.
C.I. MULTISERVICIOS DE INGENIERÍA 1-A CALZADO FRATELLO LTDA.
S.A. CÁMARA COLOMBIANA DE LA
C.I. PAPELES LTDA. CONSTRUCCIÓN –CAMACOL ANTIOQUIA–
C.I. SOCIEDAD INDUSTRIAL DE GRASAS CÁMARA COLOMBIANA DE LA
VEGETALES SIGRA S.A. CONSTRUCCIÓN PRESIDENCIAL
C.I. SPATARO NAPOLI S.A. CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO
C.I. UNIFORMES INDUSTRIALES ROPA Y CÁMARA COLOMBO AMERICANA
CALZADO QUIN LOP S.A. CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO
C.I. VIDEOBASE S.A. AMERICANA
C.I.C. CONSULTORES S.A. CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO SUIZA
C.M. CONSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO CÁMARA DE COMERCIO DE
LTDA. BARRANQUILLA
C.T.A. DE SERVICIOS DE SEGURIDAD CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ
DE AGENTES DE LA POLICÍA NAL. EN CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA
USO DE BUEN RETIRO DE FACATATIVA CÁMARA DE COMERCIO DE BUGA
CABLES DE ENERGÍA Y DE CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA
TELECOMUNICACIONES S.A. CÁMARA DE COMERCIO DE CASANARE
CABOT COLOMBIANA S.A. CÁMARA DE COMERCIO DE FACATATIVA
CADBURY ADAMS COLOMBIA S.A. CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN
COMFAMILIARES UNIDAS DEL VALLE PARA ANTIOQUIA
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA
CARTAGENA CÁMARA DE COMERCIO DE PASTO
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÁMARA DE COMERCIO DE PEREIRA
FENALCO CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS
FENALCO - SECCIONAL QUINDÍO COLOMBO PANAMEÑA
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÁMARA DE COMERCIO E
LA GUAJIRA INTEGRACIÓN COLOMBO MEXICANA
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÁMARA DXE COMERCIO DE TULUÁ
NARIÑO CÁMARA JUNIOR DE COLOMBIA
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CAPÍTULO ANTIOQUIA
NORTE DE SANTANDER CANO JIMÉNEZ CONCESIONES S.A.
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CARBONE LORRAINE DE COLOMBIA S.A.
RISARALDA CARDENAS VILLEGAS CARVILL LTDA.
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CARIA GROUP CO
VALLE CARLOS A. OLANO & CÍA. INGENIEROS
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR LTDA.
DEL CHOCÓ CARLOS GAVIRIA & ASOCIADOS
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR SOCIEDAD LTDA.
DEL HUILA CARLOS MARIO OJALVO PRIETO
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CARLOS MARIO PALACIOS CHAMAT
DEL VALLE DEL CAUCA CARLOS SARMIENTO L. Y CÍA. INGENIO
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SAN CARLOS S.A.
CALDAS CARMELO JOAQUÍN ROSALES AMELL
CALCÁREOS INDUSTRIALES Y AGRÍCOLAS CARNES LOS SAUCES LTDA.
LTDA. CARROCERÍAS EL SOL S.C.A.
CÁLCULO Y CONSTRUCCIONES E.U. CARTONES AMÉRICA S.A.
CALES Y DERIVADOS CALCÁREOS RÍO
CLARO LTDA.
CARULLA VIVERO S.A. –CENTRAL DE CENTRO TECNOLÓGICO PARA LAS
CARNES– INDUSTRIAS DEL CALZADO, CUERO Y
CASA BRITÁNICA S.A. AFINES
CASA DE COLOMBIA EN MEDELLÍN LTDA. CENTROAGUAS S.A. E.S.P.
CASA DENTAL GABRIEL VELÁSQUEZ Y CENTRORIENTE S.A.
CÍA. LTDA. CERTIFICADO NACIONAL TECNOMECÁNICO
CASA FERRETERA S.A. S.A.
CASA LUKER S.A. CERVECERÍA LEONA S.A.
CASTROL COLOMBIA LTDA. CHAHIN VARGAS & ASOCIADOS LTDA.
CAUCASIA MEDIO AMBIENTE S.A. CHALLENGER S.A.
CAVAR LTDA. CHEVRON PETROLEUM COMPANY
CECODES CIAF LTDA. INGENIERÍA
CEDSA S.A. CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS S.A.
CEELAT CIBERCALL S.A.
CELLUX COLOMBIANA S.A. CINTAS ANDINAS DE COLOMBIA S.A.
CELSA S.A. CIPLAS S.A.
CELTA S.A. CIRCULO DE VIAJES UNIVERSAL S.A.
CEMENTOS ARGOS – VALLE CISDO LTDA.
CEMENTOS ARGOS S.A. CIUDADELA COMERCIAL UNICENTRO
CEMENTOS Y SOLVENTES S.A. CLÍNICA CENTRAL DE ESPECIALISTAS LTDA.
CEMEX COLOMBIA S.A. CLÍNICA CHICAMOCHA S.A.
CEMEX CONCRETOS DE COLOMBIA S.A. CLÍNICA CONQUISTADORES S.A.
CEMEX TRANSPORTES DE COLOMBIA S.A. CLÍNICA DE LA MUJER S.A.
CENTAK ANDINA LTDA. CLÍNICA DE OFTALMOLOGÍA DE CALI
CENTIGON COLOMBIA S.A. CLÍNICA DE OJOS LTDA.
CENTRAGAS S.C.A CLÍNICA DEL OCCIDENTE LTDA.
CENTRAL DE TRANSPORTES DE TULUÁ S.A. CLÍNICA LA ESTANCIA S.A.
CENTRAL QUÍMICA LTDA. CLÍNICA MATERNO INFANTIL SAN LUIS S.A.
CENTRALES DE TRANSPORTES S.A. CLÍNICA MEDELLÍN S.A.
CENTRO COLOMBIANO DE TECNOLOGÍA CLÍNICA MÉDICO ODONTOLÓGICA –PROMTA
LTDA. S.A.–
CENTRO COMERCIAL SAN DIEGO PH CLÍNICA MEDILASER LTDA.
CENTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO CLÍNICA SAN PABLO
DE ALIMENTOS CLÍNICA UROLÓGICA SALUS S.A.
CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR COATS CADENA S.A.
CERTIGASES LOS PATIOS COBACO S.A.
CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR COBASEC LTDA.
DEL VALLE LTDA. COCA COLA SERVICIOS DE COLOMBIA S.A.
CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTRIZ COHERPLAST LTDA.
CDA REVITEC S.A. COLABORAMOS CALI LTDA.
CENTRO DE DIAGNÓSTICO OTOLÓGICO COLBORDADOS LTDA.
Y CÍA. LTDA. COLCADENAS
CENTRO MÉDICO IMBANACO DE CALI S.A. COLCHONES EXTÁSIS LTDA.
CENTRO MOTOR S.A. COLCHONES RANGER
CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS COLDECOM LTDA. Y CÍA. S.C.A.
LIMPIA Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES COLEGIO BILINGÜE BUCKINGHAM
CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD COLEGIO CELESTIN FREINET
CENTRO NACIONAL DE REPARACIÓN Y COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA
MANTENIMIENTO COLGAS S.A. LA ENSEÑANZA
CENTRO PROFESIONAL DE COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
ESTERILIZACIÓN –CEPROE LTDA.– COLEGIO INTEGRADO SAN JOSÉ
COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRÍO LTDA. COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL R.
COLEGIO MONTESSORI –DORON S.A.–
COLEGIO MUSICAL BRITÁNICO COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE SANTANDEREANA DE ACEITES S.A.
NAZARETH COMERCIALIZADORA PLASTYTIPOS LTDA.
COLEGIO NUEVO CAMBRIDGE COMESTIBLES RICOS LTDA.
COLEGIO SAN LUIS GONZAGA COMET S.A.
COLEGIO SANTA BERTILLA BOSCARDÍN COMIDAS Y CASINOS S.A.
COLGATE PALMOLIVE CÍA. COMITÉ ESPEJO 198. COPOLCO.
COLOMA LTDA. COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ
COLOMBIA INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ LTDA. ROJA
COLOMBIA LIMPIA LTDA. COMPAÑÍA AEROFUMIGACIONES CALIMA
COLOMBIANA DE ADHESIVOS S.A. S.A.
COLOMBIANA DE EXTRUSIÓN S.A. COMPAÑÍA AGRÍCOLA DE SEGUROS DE
COLOMBIANA DE FRENOS S.A. VIDA S.A.
COLOMBIANA DE GRABACIÓN DE COMPAÑÍA AGRÍCOLA DE SEGUROS S.A.
DATOS LTDA. (GENERALES)
COLOMBIANA DE JUEGOS Y APUESTAS COMPAÑÍA AMERICANA DE
AZAR E.U MULTISERVICIOS LTDA.
COLOMBIANA DE POSTES MEDINA COMPAÑÍA COLOMBIANA AUTOMOTRIZ S.A.
HENRY LTDA. COMPAÑÍA COLOMBIANA DE
COLOMBIANA DE SALUD S.A. I.P.S. CERÁMICAS S.A.
COLOMBIANA DE TANQUES-COLTANQUES COMPAÑÍA COLOMBIANA DE EMPAQUES
LTDA. BATES S.A.
COLOMBIANA DE VIGILANCIA TÉCNICA LTDA. COMPAÑÍA COLOMBIANA DE
COLOMBIANA DE VIGILANCIA Y INVERSIONES AGRÍCOLAS S.A.
SEGURIDAD LTDA. COMPAÑÍA COLOMBIANA DE MEDIDORES
COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL S.A. TAVIRA S.A.
COLOMBINA S.A. COMPAÑÍA COLOMBIANA DE SERVICIO
COLOMBIT S.A. AUTOMOTRIZ S.A.
COLORQUÍMICA S.A. COMPAÑÍA COLOMBIANA DE TABACO S.A.
COLPISA COLOMBIANA DE PINTURAS S.A. COMPAÑÍA DE ACUEDUCTO Y
COLREDES DE OCCIDENTE S.A. ALCANTARILLADO METROPOLITANO DE
COLUMBUS IT PARTNERS ANDINO S.A. SANTA MARTA S.A.
COLVANES LTDA. COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A.
COLVISTA LTDA. –SOLUCIONES COMPAÑÍA DE ENTRENAMIENTO
TECNOLÓGICAS INTEGRALES– TÉCNICO AUTOMOTRIZ
COMANDO AÉREO DE COMBATE NO. 5 COMPAÑÍA DE GALLETAS NOEL S.A.
COMERCIAL DE BORDADOS Y CÍA. LTDA. COMPAÑÍA DE MEDICINA PREPAGADA
COMERCIAL G. Y J. S.A. COLSANITAS S.A.
COMERCIAL INDUSTRIAL NACIONAL S.A. COMPAÑÍA DE PARTES Y ACCESORIOS LTDA.
COMERCIALIZADORA BEL OWARE LTDA. COMPAÑÍA DE PROFESIONALES DE
COMERCIALIZADORA CARIBBEAN SÉSAME BOLSA S.A.
S.A. COMPAÑÍA DE SEGURIDAD Y
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS VIGILANCIA PRIVADA –AZIMUT LTDA.–
INDUSTRIALES LTDA. COMPAÑÍA DE SEGUROS BOLÍVAR S.A.
COMERCIALIZADORA FERLAG LTDA. COMPAÑÍA DE SERVICIOS DE
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL VIGILANCIA PRIVADA LTDA.
COLOMBIANA DE AUTOPARTES S.A. COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
–COLAUTO S.A.– DE SOGAMOSO S.A. E.S.P.
COMPAÑÍA DE SERVICIOS S.A. CONGREGACION DE HERMANAS
COMPAÑÍA DE VIGILANCIA Y FRANCISCANAS MISIONERAS DE MARÍA
SEGURIDAD PRIVADA AGUILA DE ORO AUXILIADORA CLÍNICA ASUNCIÓN
DE COLOMBIA LTDA. CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A. DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS
E.S.P. CONHYDRA S.A. E.S.P.
COMPAÑÍA GENERAL DE PLÁSTICOS LTDA. CONQUÍMICA S.A.
COMPAÑÍA GLOBAL DE PINTURAS S.A CONSENSO S.A.
COMPAÑÍA IBEROAMERICANA DE CONSERJES INMOBILIARIOS LTDA.
PLÁSTICOS S.A. CONSORCIO DIMOGAS DONADO
COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE CEREALES S.A. DIMATIC LTDA.
COMPAÑÍA INDUSTRIAL PHOENIX CONSORCIO METALÚRGICO NACIONAL LTDA.
ELECTROMEDICINA LTDA. CONSTRUCCIONES DAYKA LTDA.
COMPAÑÍA INTERAMERICANA DE CONSTRUCCIONES EL CÓNDOR S.A.
SEGURIDAD Y VIGILANCIA PRIVADA LTDA. CONSTRUCCIONES S. Y M. LTDA.
COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A. CONSTRUCCIONES TECNIFICADAS LTDA.
COMPAÑÍA NACIONAL DE LEVADURAS CONSTRUCCIONES VÉLEZ ASOCIADOS S.A.
LEVAPAN S.A. CONSTRUCCIONES Y TRACTORES S.A.
COMPAÑIA SURAMERICANA DE CONSTRUCTORA CAMU LTDA.
SERVICIOS DE SALUD S.A. CONSTRUCTORA CARPOL LTDA.
COMPAÑÍAS ASOCIADAS DE GAS S.A. CONSTRUCTORA COLPATRIA S.A.
COMPAR LTDA. CONSTRUCTORA ECHEVERRI Y GIRALDO
COMPETROL LTDA. LTDA.
COMPONENTES TÉCNICOS S.A. CONSTRUCTORA J.C. LTDA.
COMPUTEL SYSTEM LTDA. CONSTRUCTORA JAP LTDA.
COMUNIDAD BERCHMANS COMPAÑÍA CONSTRUCTORA OBREVAL S.A.
DE JESÚS CONSTRUCTORA PRECOMPRIMIDOS S.A.
COMUNIDAD HERMANAS DOMINICAS CONSTRUCTORA SANTA LUCIA LTDA.
DE LA PRESENTACIÓN DE LA CONSTRUIRTE LTDA.
SANTÍSIMA VIRGEN DE TOURS CONSULTANT
PROVIDENCIA DE MEDEL CONSULTAR DE LA COSTA LTDA.
COMUNIDAD SAN BARTOLOMÉ LA MERCED CONSULTÉCNICA LTDA.
COMUNIDAD SAN FRANCISCO JAVIER CONSULTORA DE RECURSOS
COMUNIDAD SAN IGNACIO COMPAÑIA DE HUMANOS NEXO LTDA.
JESUS COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA CONSULTORES DEL DESARROLLO S.A.
CONALQUIPO LTDA. CONSULTORES TECNÓLOGICOS
CONALVÍAS S.A. ASOCIADOS LTDA.
CONCAUCHOS LTDA. CONSULTORES UNIDOS S.A.
CONCEJO DE MEDELLÍN CONSULTORÍA TÉCNICA Y AMBIENTAL
CONCESIONARIA TIBITOC S.A. E.S.P. DE PROYECTOS LTDA.
CONCONCRETO S.A. CONTABLER S.A
CONCRETERA TREMIX S.A. CONTIFLEX S.A.
CONCRETOS ARGOS S.A. CONTINENTAL DE FUMIGACIONES LTDA.
CONDUCTORES ELÉCTRICOS CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DE
CONDUBLEX S.A. CÓRDOBA
CONFECCIONES ELÉCTRICAS S.A CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL META
CONFECCIONES LEONISA S.A. CONTRALORÍA GENERAL DE MEDELLÍN
CONFECCIONES PUNTO CIEN LTDA. CONTRALORÍA MUNICIPAL DE
CONFEDERACIÓN DE LA INDUSTRIA Y BARRANCABERMEJA
COMERCIO DEL GAS
CONTRALORÍA MUNICIPAL DE ITAGUI COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO
CONTRALORÍA MUNICIPAL DE PALMIRA PROMOVER
CONTROL AMBIENTAL DE COLOMBIA LTDA. COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO
CONTROL Y TELEMÁTICA LTDA. RECUPERAR
CONTROLES MAGNÉTICOS MAGIVISIÓN COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES
Y CÍA LTDA. DE TANQUES Y CAMIONES DE
CONTUPERSONAL S.A. COLOMBIA LTDA.
COOHILADOS DEL FONCE LTDA. COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES
COOMODISERMAN DEL SUR
COOMOEPAL LTDA. COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE
COOMULTRASAN MULTIACTIVA LTDA. - IPS CARGA Y LOGÍSTICA
COONORTE COOPERATIVA DE TRANSPORTE
COOPERATIVA ANTIOQUEÑA DE SALUD MOVILIZAMOS
COOPSANA COOPERATIVA DE VIGILANTES
COOPERATIVA COLANTA LTDA. STARPCOOP LTDA.
COOPERATIVA DE AHORRO – CRÉDITO COOPERATIVA EMPRESA SOLIDARIA
Y CONSUMO DE TRANSPORTADORES DE SALUD Y DESARROLLO INTEGRAL
ANTIOQUEÑOS –COOACTRA– – COOSALUD–
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COOPERATIVA INDUSTRIAL DE BOYACÁ
DE TRABAJADORES ACTIVOS Y LTDA.–CIDEB LTDA.–
JUBILADOS DE ECOPETROL – COOPERATIVA MULTIACTIVA DE
COPACRÉDITO LTDA.– TRANSPORTES MOTORISTAS DE SANTA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ROSA DE CABAL –MOSARCOOP–
FINCOMERCIO LTDA. COOPERATIVA MULTIACTIVA PARA LA
COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE EDUCACIÓN DE ITAGUI –COOMEI–
ANDES LTDA. COOPERATIVA MULTISERVICIOS
COOPERATIVA DE HOSPITALES DE ANTIOQUIA COOTRACOLTA LTDA.
COOPERATIVA DE LOS TRABAJADORES COOPERATIVA NACIONAL DE ODONTÓLOGOS
DEL INSTITUTO DE SEGUROS COOPERATIVA NACIONAL DE
SOCIALES RESERVISTAS LTDA.
COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE COOPERATIVA NACIONAL DE TRABAJADORES
LECHE DE LA COSTA ATLÁNTICA S.A. COOPERATIVA PARA EL BIENESTAR
COOPERATIVA DE PRODUCTOS SOCIAL
LÁCTEOS DE NARIÑO LTDA. COOPERATIVA SANTANDEREANA DE
COOPERATIVA DE SERVICIOS TRANSPORTADORES LTDA. – COPETRAN–
FUNERARIOS DE SANTANDER COOPFUTURO LTDA.
– COFUNERARIA LOS OLIVOS– COOVICOMBEIMA C.T.A.
COOPERATIVA DE TRABAJADORES DE COPORACIÓN CED
MEDELLÍN CORE LABORATORIES
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO CORNARE
CRECER Y CREAR CORORACIÓN EMPRESARIAL DEL
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO ORIENTE ANTIOQUEÑO
DE SERVICIOS DE VIGILANCIA Y CORPORACIÓN ESCUELA PARA LA
SEGURIDAD PRIVADA LTDA. GERENCIA DEL DESARROLLO SOCIAL.
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO –EGEDES–
DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA CORPORACIÓN POLITÉCNICO MARCO
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO FIDEL SUÁREZ
ESPECIALIZADA EN VIGILANCIA Y CORPORACIÓN ACCIÓN POR
SEGURIDAD PRIVADA Y ESCOLTAS LTDA. ANTIOQUIA – ACTUAR FAMIEMPRESAS
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO
PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNA DOS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL CORPORACIÓN INSTITUTO NACIONAL
DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO DE CONSULTORÍA EN CALIDAD
Y NARE CORPORACIÓN MUNDIAL DE LA MUJER
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL MEDELLÍN
DE SANTANDER –CAS– CORPORACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL LOS PINARES
DEL ALTO MAGDALENA CORPORACIÓN PROMOTORA DE
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL EXCELENCIA PROFESIONAL PEP
PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE CORPORACIÓN SAN ISIDRO – COLEGIO
BUCARAMANGA ANGLO AMERICANO
CORPORACIÓN CENTRO MANIZALES CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DEL
CORPORACIÓN CIDEIM EMPAQUE, EMBALAJE Y TRANSPORTE
CORPORACIÓN CLUB EL NOGAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE
CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL CIENCIA Y DESARROLLO
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE
LOGÍSTICA S.A. CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
CORPORACIÓN COMERCIAL MAN-PAR CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA
CORPORACIÓN COUNTRY CLUB EJECUTIVOS COSTA
CORPORACIÓN DE ACERO S.A. – CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL
CORPACERO– HUILA
CORPORACIÓN DE ACUEDUCTO DE CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
ALTAVISTA IBEROAMERICANA
CORPORACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE
CORPORACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL DIOS
C.A.I. CORRUGADOS DE COLOMBIA LTDA.
CORPORACIÓN DE EMPRESAS DE CORTAZAR Y GUTIÉRREZ LTDA.
TRANSPORTE –CORPOTRANS– CORTE Y DOBLÉZ S.A.
CORPORACIÓN DE FOMENTO CORVESALUD LTDA.
ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DE SAN COSA COLOMBIA S.A.
VICENTE DE PAUL COSMEPLAS S.A.
CORPORACIÓN DE LA INDUSTRIA COUNTRY SCAN LTDA.
AERONÁUTICA COLOMBIANA S.A. CREACIONES Y ESTILOS S.A.
CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL CRISTALERÍA PELDAR S.A.
SIDA CRISTALES Y VIDRIOS TEMPLADOS LTDA.
CORPORACIÓN DE PADRES FAMILIA CRISTAR S.A.
COLEGIO INGLES DE LOS ANDES CROWN COLOMBIANA S.A.
CORPORACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS CROYDON COLOMBIA S.A.
INTERNACIONALES THEM Y CÍA. LTDA. CSM
CORPORACIÓN DE VIVIENDA DE LOS CUIDAR LTDA.
EMPLEADOS DEL ICA CURTIEMBRES BÚFALO S.A.
CORPORACIÓN DISTRIBUDORA DE CURTIMBRES DE ITAGÜI S.A.
ALGODÓN NACIONAL DIAGONAL CURTIMBRES SIERRA PÉREZ Y CÍA S.C.
CORPORACIÓN EDUCATIVA PARA EL CUSTODIAR LTDA.
DESARROLLO INTEGRAL–COREDI– CVC. CORPORACIÓN AUTÓNOMA
CORPORACIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA
DE LAS VEGAS CVC. CORPORACIÓN AUTÓNOMA
CORPORACIÓN ESCUELA EMPRESARIAL REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA.
DE EDUCACIÓN CYQUIM DE COLOMBIA S.A.
CORPORACIÓN FONDO DE EMPLEADOS D. RECICLAR Y/O DANIEL REYES
BANCARIOS Y DEL SECTOR FINANCIERO D.S. SISTEMAS LTDA.
CORPORACIÓN GIMNASIO LA MONTAÑA DALIMAR UNIFORMES E. U.
DANNY VENTA DIRECTA S.A. DISTRIBUIDORA E IMPORTADORA JULIO
DATA INVENTARIOS DE COLOMBIA CORREDOR ANDRADE S.A.
D.I.C. LTDA. DISTRIBUIDORA POLIEXPORT S.A.
DATASCAN DE COLOMBIA LTDA. DISTRIBUIDORA Y PROMOTORA
DAVID BETANCUR ZAPATA GENERAL S.A. PANAGRO S.A.
DE WILLIAMS – SERVICIOS PARA LA DIZA PRIME LTDA.
INDUSTRIA DOBLAMOS S.A.
DECORACIONES PEL S.A. DOCTORA ANA MARÍA COCK BOTERO
DEGUSSA CONSTRUCTION CHEMICALS UNIDAD DE CITOLOGÍA Y PATOLOGÍA
COLOMBIA S.A. D-OFFICE CONSORCIO COMERCIAL S.A.
DEL CASTILLO & CÍA LTDA. DON MAÍZ S.A.
DELTA OIL Y CÍA LTDA. DORICOLOR S.A.
DELTHAC 1 SEGURIDAD DOW AGROSCIENCES DE COLOMBIA S.A.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DP IMPRESORES LTDA.
DE ESTADÍSTICA DQ INGENIERÍA E.U.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA DRANT LARABE LTDA.
DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DRYPERS ANDINA S.A.
ULTRASONIDO DEL COUNTRY LTDA. DUANA Y CÍA. LTDA.
DESPACHADORA INTERNACIONAL DE DULCES DE COLOMBIA S.A.
COLOMBIA S.A. DUPONT DE COLOMBIA S.A.
DESTILADOS Y SOLVENTES S.A. DURAL LTDA.
DETECTOR LTDA. DURATEX S.A.
DETERGENTES LTDA. E.D.L. LTDA. INGENIEROS CONSULTORES
DFS LTDA. E.S.E HOSPITAL SANTA MÓNICA
DIACO S.A. E.S.E. CARMEN EMILIA OSPINA
DICERMEX S.A. E.S.E. HOSPITAL MENTAL DE
DICOL LTDA. ANTIOQUIA – HOMO
DICONEL LTDA. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE
DICOPLAST S.A. YARUMAL
DIEGO FELIPE CORTAZAR RAMIREZ EBC INGENIERÍA S.A.
DIENES Y COMPAÑÍA LTDA. E-BUSINESS DISTRIBUTION COLOMBIA S.A.
DILMAR Y CÍA. LTDA. ECOLAB COLOMBIA S.A.
DIME DIAGNÓSTICO MÉDICO S.A. ECOLUZ S.A.
DINAGAS S.A. E.S.P. EDITORA SURCOLOMBIANA S.A.
DINARIO LTDA. EDITORES S.A.
DISEÑO ABSOLUTO LTDA. EDITORIAL COLINA S.A.
DISEÑOS INTERVENTORÍAS Y SERVICIOS EDUARDO BOTERO SOTO Y CÍA. LTDA.
LTDA. EDUARDO LONDOÑO E HIJOS
DISEÑOS Y MONTAJES INDUSTRIALES SUCESORES S.A.
LTDA. EDUARDO OSPINA Y CÍA. S.A.
DISONEX S.A. EFICACIA S.A.
DIST-PLEX S.A. EKA CHEMICALS DE COLOMBIA LTDA.
DISTRAGO QUÍMICA S.A. EL PAÍS S.A.
DISTRIBUCIONES PVC Y CIA. LTDA. EL PUNTO DEL ASEO S.A.
DISTRIBUIDORA AVÍCOLA S.A. DISTRAVES ELECTRA LTDA.
S.A. ELÉCTRICAS BOGOTÁ LTDA.
DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS ELÉCTRICAS DE MEDELLÍN LTDA.
ELÉCTRICOS S.A. ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. E.S.P
DISTRIBUIDORA DE TEXTILES Y ELECTRIFICADORA DEL CARIBE S.A. E.S.P.
CONFECCIONES S.A. ELECTRIPESADOS LTDA.
ELECTROCIVIL S.A. EMPRESA DE LICORES DE CUNDINAMARCA
ELECTROCONTROL S.A. EMPRESA DE LICORES DEL CAQUETÁ
ELECTROLUX S.A. EMPRESA DE PREVENCIÓN Y
ELECTROMANUFACTURAS S.A. VIGILANCIA LTDA.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL COLOMBIANA EMPRESA DE REFRACTARIOS
LTDA. COLOMBIANOS S.A.
ELECTRÓNICA LÁSER S.A. EMPRESA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA
ELECTROPOL LTDA. PRIVADA –SERVICONFOR LTDA.–
ELECTROPORCELANA GAMMA S.A. EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES Y
ELECTROQUÍMICA WEST S.A. SERVICIOS AGREGADOS S.A. E.S.P.
ELEMENTOS Y COMPLEMENTOS LTDA. EMPRESA GENERADORA DE ENERGÍA
EMERGENCIA MÉDICA INTEGRAL EMI DEL TOLIMA S.A. E.S.P.
ANTIOQUIA S.A. EMPRESA METROPOLITANA DE ASEO S.A.
EMERGENCIA MÉDICA INTEGRAL EMI E.S.P.
COLOMBIA S.A. EMPRESA MUNICIPAL DE ACUEDUCTO
EMPAQUES DEL CAUCA PLÁSTICOS S.A. ALCANTARILLADO Y ASEO DE FUNZA
EMPAQUES INDUSTRIALES COLOMBIANOS E.S.P.
S.A. EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS
EMPAQUES TRANSPARENTES S.A. PÚBLICOS DE ARAUCA E.S.P
EMPAQUES Y ESTIBAS LTDA. EMPRESAS PUBLICAS DE LA CEJA
EMPLEAMOS S.A. E.S.P.
EMPLEAR S.A. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
EMPOPASTO S.A. E.S.P E.P.M.
EMPRESA ANDINA DE HERRAMIENTAS S.A. EMPRESAS VARIAS DE MEDELLÍN
EMPRESA COLOMBIANA DE ASEO S.A. EMSSANAR I.P.S. LTDA.
ESP EMTICOLSA
EMPRESA COLOMBIANA DE CABLES S.A. ENCLAN S.A.
EMPRESA COLOMBIANA DE GAS ENGICAST LTDA.
– ECOGAS– ENGINEERING & TELECOMUNICATION
EMPRESA COLOMBIANA DE SOPLADO E SOLUTION LTDA.
INYECCIÓN S.A. ENKA DE COLOMBIA S.A.
EMPRESA COMERCIAL DE SERVICIOS ENLACE OPERATIVO S.A.
INTEGRALES S.A. ENRIQUE ORTÍZ PÁEZ – SASTRERÍA
EMPRESA COMERCIAL LOTERÍA DEL MILITAR
META ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD
EMPRESA COOPERATIVA DE SERVICIOS SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.A.
DE EDUCACIÓN Y SALUD –ECOSESA– –SOS–
EMPRESA COOPERATIVA EL ENVASES METÁLICOS S.A.
SANTUARIO CTA. –ECOOELSA– ENVASES PUROS INTERNATIONAL PAPER
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y LTDA.
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
EMPRESA DE ACUEDUCTO, ENZIPAN DE COLOMBIA LTDA.
ALCANTARILLADO Y ASEO DE MADRID EPM BOGOTÁ AGUAS S.A. E.S.P.
EMPRESA DE DESARROLLO URBANO EQUIPOS ELECTROINDUSTRIALES LTDA.
–EDU– EQUIPOS JOSERRAGO S.A.
EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. ERWIS ASOCIADOS LTDA.
E.S.P. ESCOBAR & MARTÍNEZ S.A.
EMPRESA DE ENERGÍA DE ESCOBILLAS Y CONTACTOS
CUNDINAMARCA S.A. E.S.P. INDUSTRIALES LTDA.
EMPRESA DE ENERGÍA DEL PACÍFICO S.A. ESCORT SECURITY LTDA.
E.S.P
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS FÁBRICA DE VIDRIOS TEMPLADOS
INDUSTRIALES – VIDRIAL TEMP LTDA.–
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA FÁBRICA ITALO-COLOMBIANA DE
ESCUELA DE CONDUCCIÓN BATERÍAS LTDA.
TRANSPORTES MEDELLÍN FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES S.A.
ESPUMADOS S.A. –FANALPARTES–
ESPUMAS DEL VALLE LTDA FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES S.A.
ESPUMAS MEDELLÍN S.A. –FANALCA–
ESPUMAS PLÁSTICAS S.A. FÁBRICA NACIONAL DE MANIJAS LTDA.
ESPUMLATEX S.A. FABRICACIONES ELECTROMECÁNICAS LTDA.
ESPURETANOS LTDA. FÁBRICAS UNIDAS DE ACEITES Y
ESTYMA ESTUDIOS Y MANEJOS S.A. GRASAS VEGETALES S.A.
ETB S.A. E.S.P. FABRISEDAS
ETERNA S.A. FAMILIA DEL PACÍFICO LTDA.
ETERNIT ATLÁNTICO S.A. FARMA CLINIC LTDA.
ETERNIT COLOMBIANA S.A. FEDERACIÓN DE ASEGURADORES
ETERNIT PACÍFICO S.A. COLOMBIANOS
EULEN COLOMBIA S.A. FEDERACIÓN DE DISTRIBUIDORES DE
EURO AUTOS LTDA. PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS DEL
EUROMODELOS S.A. CARIBE – FENDIPETROLEO DEL CARIBE
EUSSE SEGURIDAD FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS
EVALUACIONES TÉCNICAS S.A. FEDERACIÓN NACIONAL DE
EVIDENCE ELECTRÓNICA LTDA. AVICULTORES DE COLOMBIA
EVO CONSTRUCCIONES S.A. FEDERACIÓN NACIONAL DE
EXPERTOS SEGURIDAD LTDA. CAFETEROS DE COLOMBIA –FÁBRICA
EXRO LTDA. DE CAFÉ LIOFILIZADO–
EXTINGUIR LTDA. FEDERACIÓN NACIONAL DE COMERCIANTES
EXTINTORES AMERICANN LTDA. –FENALCO BOGOTÁ–
EXTINTORES ORIENTAL LTDA. FEDERACIÓN NACIONAL DE
EXTRACTORA DEL SUR DE CASANARE S.A. COMERCIANTES ANTIOQUIA
EXTRACTORES Y MOTORES INDUSTRIALES FEDERACIÓN NACIONAL DE
LTDA. COMERCIANTES CALI
EXTRAS S.A. FEDERACIÓN NACIONAL DE
EXTRUSIONES SCHULER LTDA. CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE
EXXONMOBIL DE COLOMBIA S.A. FEDERACIÓN NACIONAL DE
FÁBRICA COLOMBIANA DE EXTINTORES PRODUCTORES DE PANELA
MORENO Y ASOCIADOS LTDA. FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA
FÁBRICA COLOMBIANA DE REPUESTOS FERGON OUTSOURCING LTDA.
AUTOMOTORES S.A. FERNANDO RAMÍREZ INGENIEROS
FÁBRICA DE CALZADO KONDOR LTDA. ARQUITECTOS LTDA.
FÁBRICA DE ESPECIAS Y PRODUCTOS FERRECON E.U.
EL REY S.A. FERRETERÍA EL HIDRANTE S.A.
FÁBRICA DE GRASAS Y PRODUCTOS FERRETUBOS S.A.
QUÍMICOS LTDA. FERRO ILUMINACIONES R & R LTDA.
FÁBRICA DE INSUMOS PARA ACERÍAS Y FERTIABONOS S.A.
FUNDICIÓN S.A. FERTILIZANTES COLOMBIANOS S.A.
FÁBRICA DE LICORES DEL TOLIMA FF SOLUCIONES S.A.
FÁBRICA DE LICORES Y ALCOHOLES FIBERGLASS COLOMBIA S.A.
DE ANTIOQUIA FIBRATORE LTDA.
FÁBRICA DE PINTURAS PINTUFLEX LTDA. FIDUAGRARIA S.A.
FÁBRICA DE TORNILLOS GUTEMBERTO S.A.
FIDUCIARIA BANCOLOMBIA S.A. FUNDACIÓN BANCO DE OJOS DEL
SOCIEDAD FIDUCIARIA OCCIDENTE COLOMBIANO
FIDUCIARIA BOGOTÁ S.A. FUNDACIÓN CARDIO INFANTIL –
FIDUCIARIA CORFICOLOMBIANA S.A. INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA
FIDUCIARIA DE OCCIDENTE S.A. FUNDACIÓN CARVAJAL
FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A. FUNDACIÓN CLÍNICA INFANTIL CLUB NOEL
FILMTEX S.A. FUNDACIÓN CLÍNICA MATERNIDAD
FILTRACIÓN Y ANÁLISIS LTDA. DAVID RESTREPO
FIRPLAK S.A. FUNDACIÓN CLÍNICA VALLE DEL LILI
FLAG SOLUCIONES LTDA. FUNDACIÓN CODESARROLLO
FLORES EL CIPRÉS LTDA. FUNDACIÓN COOMEVA CALI
FLOWSERVE COLOMBIA LTDA. FUNDACIÓN CREACIONES MIQUELINA
FLOWTITE ANDERCOL FUNDACIÓN DE APOYO A LA
FLOWTITE ANDERCOL S.A. SOLIDARIDAD
FONANDES S.A. FUNDACIÓN EDUCATIVA GIMNASIO LOS
FONDO DE EMPLEADOS DE LAS CAOBOS
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI – FUNDACIÓN EL CINCO
FONAVIEMCALI FUNDACIÓN EMPRESA PRIVADA
FONDO DE EMPLEADOS DEL COMPARTIR
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA FUNDACIÓN EMSSANAR
FONDO DE VIVIENDA DEL MAGISTERIO FUNDACIÓN GIMNASIO CAMPESTRE
DEL ATLANTICO FUNDACIÓN GIMNASIO LOS PORTALES
FONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL Y FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL LOS
LA NIÑEZ ANGELES
FONDO ROTATORIO DE LA POLICÍA FUNDACIÓN HOSPITAL SAN CARLOS
FORJAS INDUSTRIALES DE COLOMBIA LTDA. FUNDACIÓN INPOLDEM POLÍTICAS
FORMACOL S.A. MIGRATORIAS
FORMALETAS S.A. FUNDACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO
FORMAPLAC LTDA. COMFENALCO
FORMAS Y VALORES S.A. FUNDACIÓN LABORATORIO DE
FORTALECERSE FARMACOLOGÍA VEGETAL
FOUR CONSULTING LTDA. FUNDACION LAS AMÉRICAS
FRAMECO S.A. FUNDACIÓN MÉDICO PREVENTIVA
FRANA INTERNATIONAL LTDA. FUNDACIÓN NUEVO MARYMOUNT
FRANCISCO ANTONIO ABRIL LARROTA FUNDACIÓN OFTAMOLÓGICA DE
–FABRILES– SANTANDER –CLÍNICA CARLOS ARDILA
FRASER Y CÍA LTDA. LULLE–
FRESKALECHE S.A. FUNDACIÓN OPERACIÓN SONRISA
FRIGORÍFICO GUADALUPE S.A. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO
FRIGORÍFICO SAN MARTÍN DE INTEGRAL DE LA NIÑEZ, LA JUVENTUD
PORRES LTDA. Y LA FAMILIA FESCO
FRIOMIX DEL CAUCA S.A. FUNDACIÓN PARQUE TECNOLÓGICO DEL
FRITOLAY COLOMBIA LTDA. SOFTWARE DE CALI – PARQUESOFT–
FRUGAL S.A. FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA
FTC ENERGY GROUP S.A. FUNDACIÓN SANTA MARÍA –
FUERZA ÁEREA COLOMBIANA CONGREGACIÓN MARIANA
FUMIGAX S.A. FUNDACIÓN SOCIAL
FUNDACIÓN INVERSIONES NACIONAL FUNDACIÓN SOLIDARIA LA VISITACIÓN
DE CHOCOLATES FUNDACION SPRBUN “FABIO GRISALES
FUNDACIÓN ALDEA GLOBAL BEJARANO”
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ GESTIÓN DE EMPRESAS LTDA.
JORGE TADEO LOZANO GESTIÓN I.T. S.A.
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS LTDA.
SABANA GESTIÓN Y CONOCIMIENTO LTDA.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CEIPA GETRONICS COLOMBIA LTDA.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA GIMNASIO EL RECREO
ANDINA GIMNASIO WILLIAM MACKINLEY
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS GLOBAL DE SERVICIOS LTDA.
LIBERTADORES GLOBAL HEALTH CARE SUCURSAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO COLOMBIA
FUNDAEMPRESA. FUNDACIÓN PARA EL GOBERNACIÓN DE ARAUCA
FOMENTO DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO
FUNDICIÓN TÉCNICA LTDA. GOBERNACIÓN DEL VALLE
FUNERALES LAS ORQUÍDEAS LTDA. GOLDEN GLASS SECURITY S.A.
FUNERARIA GÓMEZ GONZALO ARISTIZÁBAL M. Y CÍA. S EN C
FUNERARIA MEDELLÍN S. A. GOODYEAR DE COLOMBIA S.A.
FUNERARIA SAN VICENTE S.A. GRÁFICAS LOS ANDES S.A.
FUREL S.A. GRANCOLOMBIANA DE SEGURIDAD S.A.
FYR INGENIEROS LTDA. GRANCOLOMBIANA DE SEGURIDAD
FYRINGENIEROS VALLE LTDA.
G. ESCOBAR & CÍA. LTDA. GRANJA ESTRELLA
G. Y J. FERRETERÍAS S.A. GRAPAS Y PUNTILLAS EL CABALLO S.A.
GALAXIA SEGURIDAD LTDA. GRASAS S.A.
GAMMA I.P.S GRASYPLAST S.A.
GAS & GAS LTDA. GREIF COLOMBIA S.A.
GAS CONSULTORES LTDA. GRICOAT DE COLOMBIA S.A.
GAS NATURAL COMPRIMIDO DE GRICOL S.A.
COLOMBIA S.A. GRIFFITH COLOMBIA S.A.
GAS NATURAL DEL CENTRO S.A. E.S.P. GROUPE SEB COLOMBIA S.A.
GAS NATURAL DEL ORIENTE S.A. E.S.P. GRUPO ALIMENTARIO DEL ATLÁNTICO S.A.
GAS NATURAL S.A. E.S.P. GRUPO ANTIOQUEÑO DE APUESTAS S.A.
GAS Y ENERGÍA S.A. GRUPO CONSERVACIÓN CONGUADUA LTDA.
GASEOSAS POSADA TOBÓN S.A. GRUPO CONSTRUCTOR OSSA LÓPEZ S.A.
GASES DE BOYACÁ Y SANTANDER S.A. GRUPO CONSULTOR Y CONSTRUCTOR LTDA.
GASES DE OCCIDENTE S.A. – E.S.P. GRUPO SIS LTDA. – SERVICIOS
GASES DEL CARIBE S.A. E.S.P. INTEGRALES DE SOAT
GASES DEL LLANO S.A. E.S.P. GS1 COLOMBIA
GASES INDUSTRIALES DE COLOMBIA GTECH FOREIGN HOLDINGS
S.A. CORPORATION COLOMBIA
GECELCA S.A. E.S.P GUARDIANES COMPAÑÍA LÍDER DE
GELCO S.A. SEGURIDAD LTDA.
GEMS LTDA. H.M.V. INGENIEROS LTDA.
GENERACIÓN ELÉCTRICA DE HADA S.A.
COLOMBIA LTDA. – GENELEC LTDA. HÉCTOR DÍAZ DELGADO
GENERAL DE EQUIPOS DE COLOMBIA S.A. HEINSOHN SOFTWARE HOUSE S.A.X
GENERAL MOTORS COLMOTORES S.A. HELAM SEGURIDAD LTDA.
GENFAR S.A. HELBERT Y CÍA. S.A.
GEOAMBIENTAL LTDA. HELMAN TOBIAS ROMÁN MUÑOZ –
GEOMATRIX S.A. METALICAS DEL SUROESTE
GEÓN POLÍMEROS ANDINOS S.A. HENKEL COLOMBIANA S.A.
GEOSPATIAL LTDA.
HERMANAS DE LA CARIDAD DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN
CARDENAL SANCHA COLEGIO SANTA FÉ DE BOGOTÁ
CARDENAL SANCHA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN
HERMANAS DEL DIVINO SALVADOR VICENTE DE PAÚL
HERRAJES DUDI S.A. HOTEL JUAN MARÍA LTDA.
HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS S.A. HOTELES Y CAMPAMENTOS
HEXION QUÍMICA S.A. TRANSPORTABLES
HIDROINGENIERÍA LTDA. HUGO ALFREDO POSSO PRADO
HIDROMAC S.A. HUGO LINO HIGUERA DÍAZ
HIDROPACÍFICO S.A E.S.P HUMBERTO JÁUREGUI ESPINEL
HIDROTEST ENGINEERING & SUPPLIES S.A. HYDRA INGENIERÍA S.A.
HIGH LIGHTS S.A. HYDRAULIC SYSTEMS S.A.
HIGHTEC PLÁSTICOS LTDA. I.P.S. FUNDACIÓN MÉDICO PREVENTIVA
HILAT S.A. PARA EL BIENESTAR SOCIAL S.A.
HILOS A&E DE COLOMBIA S.A. I.P.S. LIGA CONTRA EL CÁNCER
HIMEC LTDA SECCIONAL BOGOTÁ
HOGAR BAMBI I.P.S. PUNTO DE SALUD S.A.
HOGARES DE PAZ MONTESACRO – I.P.T. COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL S.A.
PEDRO NEL LÓPEZ FORERO I.R.C.C. LTDA.
HOJALATA Y LAMINADOS S.A. ICONO MULTIMEDIA S.A.
HOLÍSTICA S.A. IDALI GONZÁLEZ DE RAMOS-CASCOSLAR
HOSPITAL DE USME I NIVEL E.S.E. IDENTIFICAR S.A.
HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE IDPHU CAMPESTRE BILINGÜE LTDA.
VILLAVICENCIO IGNACIO GÓMEZ IHM S.A.
HOSPITAL DEPARTAMENTAL ILIMITADA INGENIERÍA DE SISTEMAS S.A.
PSIQUIÁTRICO UNIVERSITARIO DEL ILUMINACIONES TÉCNICAS S.A.
VALLE E.S.E. ILURAM S.A.
HOSPITAL EL TUNAL E.S.E. IMATIC INGENIERÍA LTDA.
HOSPITAL FRANCISCO DE PAULA IMPADOC S.A.
SANTANDER E.S.E. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN LUZ INDUSTRIAL
CASTRO DE GUTIÉRREZ E.S.E. IMPORTADORA SERNA MACÍA S.A.
HOSPITAL ISAIAS DUARTE CANCINO IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA DE
HOSPITAL LA BUENA ESPERANZA DE COLOMBIA LTDA.
YUMBO E.S.E. IMPRESIONES TÉCNICAS
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. INTERNACIONALES S.A.
HOSPITAL MARIO CORREA RENGIFO IMPRESORA DEL SUR S.A.
HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE IMPRESOS EL DÍA LTDA.
HOSPITAL PABLO VI BOSA E.S.E IMPRESOS INDUSTRIALES LTDA.
HOSPITAL PILOTO JAMUNDÍ E.S.E. IMPRESOS Y ACABADOS LTDA.
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E. INCOLBESTOS S.A.
HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E ESPINAL –INDISA S.A.– INGENIERÍA DE
HOSPITAL SAN VICENTE ESE DE PROYECTOS
MONTENEGRO INDUBAVILL LTDA.
HOSPITAL SANTA ANA DE LOS INDUBOTON S.A.
CABALLEROS E.S.E INDULATEX LTDA.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA INDUMARAL LTDA.
SAMARITANA INDUMINA LTDA.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER INDUMUEBLES HERNÁNDEZ LTDA.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL INDURAL S.A.
DE NARIÑO E.S.E.
INDUSTRIA AMERICANA DE COLCHONES INDUSTRIAL DE TINTAS LTDA.
S.A INDUSTINTAS
INDUSTRIA ANDINA DE ILUMINACIÓN S.A. INDUSTRIAS A.V.M. S.A.
INDUSTRIA COLOMBIANA DE ALIMENTOS INDUSTRIAS ALIADAS S.A.
S.A. INDUSTRIAS AVIZOR S.A.
INDUSTRIA COLOMBIANA DE INDUSTRIAS BÁSICAS DE CALDAS S.A.
CARROCERÍAS INCONCAR LTDA. INDUSTRIAS BISONTE S.A.
INDUSTRIA COLOMBIANA DE ELECTRÓNICOS INDUSTRIAS BOCHICA LTDA.
Y ELECTRODOMÉSTICOS S.A. INDUSTRIAS CENO S.A.
INDUSTRIA COLOMBIANA DE FILTROS INDUSTRIAS COLOMBIA MARCO Y
INDUSTRIA COLOMBIANA DE LLANTAS S.A. ELIÉCER SREDNI Y CÍA
INDUSTRIA COLOMBIANA DE PINTURAS S.A. INDUSTRIAS DE COBRE Y ALUMINIO S.A.
INDUSTRIA COLOMBIANA DE TAPAS S.A. INDUSTRIAS DEL HIERRO S.A.
INDUSTRIA COLOMBIANA DE VIDRIO LTDA. INDUSTRIAS DEL MAÍZ S.A.
INDUSTRIA COOPERATIVA DE INDUSTRIAS DORMILUNA S.A.
MARINILLA C.T.A. INDUSTRIAS ECTRICOL HINCAPIE E HIJOS
INDUSTRIA DE ALIMENTOS LA GALLETA S.A. LTDA.
INDUSTRIA DE ALIMENTOS SERVICIAL INDUSTRIAS EDAFA LTDA.
ANTIOQUIA LTDA. INDUSTRIAS ELECTROMECÁNICAS
INDUSTRIA DE ALIMENTOS ZENÚ S.A. MAGNETRÓN S.A.
INDUSTRIA DE ALUMINIO INDIA LTDA. INDUSTRIAS ERREGE CÍA. LTDA.
INDUSTRIA DE BUJES INDUSTRIAS ESTRA S.A.
INDUSTRIA DE CAUCHOS RECORD LTDA. INDUSTRIAS EXPLORER
INDUSTRIA DE ELECTRODOMÉSTICOS S.A. INDUSTRIAS FAACA COLOMBIA S.A.
INDUSTRIA DE ESTUFAS CONTINENTAL S.A. INDUSTRIAS FANTASÍA S.A.
INDUSTRIA DE HARINAS TULUÁ LTDA. INDUSTRIAS FRANIG DEL PÁEZ S.A.
INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE INDUSTRIAS FULLER PINTO S.A.
INDUSTRIA DE MATERIALES ELÉCTRICOS INDUSTRIAS GALES LTDA.
DE COLOMBIA S.A. INDUSTRIAS HACEB S.A.
INDUSTRIA DE PRODUCTOS METÁLICOS INDUSTRIAS HUMCAR LTDA.
LTDA. INDUSTRIAS JAPAN S.A.
INDUSTRIA DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAS JOCALI
COMERCIAL S.A. INDUSTRIAS JORVAN S.A.
INDUSTRIA DE TRANSFORMADORES INDUSTRIAS LEADER LTDA.
AMÉRICA INDUSTRIAS LEHNER S.A.
INDUSTRIA DEL CONFORT S.A. INDUSTRIAS MAQUIN LTDA.
INDUSTRIA INTERAMERICANA DE FILTROS INDUSTRIAS MÉDICAS SAMPEDRO S.A.
LTDA. INDUSTRIAS METÁLICAS ASOCIADAS S.A.
INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS INDUSTRIAS METÁLICAS LOS PINOS LTDA.
INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA INDUSTRIAS METALMECÁNICAS GALÁN
INDUSTRIA MILITAR INDUSTRIAS METALÚRGICAS UNIDAS S.A.
INDUSTRIA NACIONAL DE ACRÍLICOS LTDA. –IMUSA–
INDUSTRIA NACIONAL ELECTROMECÁNICA S.A. INDUSTRIAS MUROTEX LTDA.
INDUSTRIA PARA LABORATORIOS S.A. INDUSTRIAS MUSSGO LTDA.
INDUSTRIA QUÍMICA ASERQUIM LTDA INDUSTRIAS OVELMA S.A.
INDUSTRIA QUÍMICA ASERQUIM LTDA. INDUSTRIAS PARTMO S.A.
INDUSTRIA SALSAMENTARIA EL BOHEMIO INDUSTRIAS PELÁEZ INPEL LTDA.
LTDA. INDUSTRIAS PÉTALO LTDA.
INDUSTRIA SUPERIOR DE ARTEFACTOS S.A. INDUSTRIAS PLÁSTICAS ASOCIADAS S.A.
INDUSTRIAL AGRARIA LA PALMA S.A. INDUSTRIAS QUÍMICAS REAL S.A.
INDUSTRIAL DE CAUCHOS HERNOL LTDA.
INDUSTRIAS RAMBLER LTDA. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR
INDUSTRIAS SAAD S.A. FAMILIAR – REGIONAL BOGOTÁ
INDUSTRIAS SPRING S.A. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR
INDUSTRIAS VANYPLAS S.A. FAMILIAR ICBF – SEDE NACIONAL
INDUSTRIAS VERA S.A. INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA
INEICA LTDA. Y MINERÍA INGEOMINAS
INEL LTDA. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS
INFLABLES INTERNACIONALES TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC
INFOCOMUNICACIONES LTDA. –COMITÉ 198 COPOLCO–
INGEANT Y CÍA LTDA. INSTITUTO COLOMBIANO DE
INGEDUCTOS S.A. PRODUCTORES DE CEMENTO
INGENIERÍA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPOS INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO
S.A. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN E
INGENIERÍA DE INFORMACIÓN LTDA. INVESTIGACIÓN DEL PLÁSTICO Y EL
INGENIERÍA DESARROLLO Y CAUCHO
TECNOLOGÍA IDT LTDA. INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
INGENIERÍA ELÉCTRICA EDWARD –IDU–
YESID GAMEZ LAMUS INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO MÉDICO
INGENIERÍA ELÉCTRICA RYMEL LTDA. –IDIME S.A.–
INGENIERIA ELÉCTRICA Y INSTITUTO DE EDUCACIÓN INGABO
ELECTRÓNICA S.A. INSTITUTO DE FINANCIAMIENTO,
INGENIERÍA ESTUDIOS CONTROL S.A. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE
INGENIERÍA STRYCON LTDA. CALDAS –INFICALDAS–
INGENIERÍA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL INSTITUTO DE ORTOPEDIA INFANTIL
DEL TOLIMA LTDA. ROOSEVELT
INGENIERÍA Y SERVICIOS LTDA. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y
INGENIERÍAS ASOCIADAS I.A. LTDA. PROMOCIÓN DE SOLUCIONES
INGENIO DEL CAUCA S.A. ENERGÉTICAS -IPSE-
INGENIO MARÍA LUISA S.A. INSTITUTO DE VALORACIÓN DE
INGENIO PICHICHI S.A. MANIZALES
INGENIO PROVIDENCIA S.A. INSTITUTO DEL CORAZÓN DE
INGENIO RISARALDA S.A. BUCARAMANGA S.A.
INGEOBRA S.A. E.S.P. INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL –ISS
INGETEKNIA CONSULTORES LTDA INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE
INGTROMOL LTDA. DEPORTES DE ANTIOQUIA
INMOBILIARIA GÓMEZ Y ASOCIADOS S.A. INSTITUTO NACIONAL DE
INMOBILIARIA LLERAS E.U. CANCEROLOGÍA
INMUNOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSTITUTO PARA EL DEDARROLLO
ESPECIALIZADO LTDA. DEL CENTRO Y VALLE DEL CAUCA.
INNERSOFT LTDA. – INCENTIVA–
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA LTDA. INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS Y
INSPECTORATE COLOMBIA LTDA. SORDOS DEL VALLE DEL CAUCA
INSTITUCIÓN PRESTADORA DE INSTITUTO RADIOLÓGICO DEL SUR LTDA.
SERVICIOS DE SALUD DE LA INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA I.P.S. DE MEDELLÍN –ITM–
UNIVERSITARIA INSTITUTO TECNOLÓGICO MUNICIPAL
INSTITUTO CALDENSE DE PATOLOGÍA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
INSTITUTO CLÍNICO DE SALUD ICSA S.A INSTITUTO TECNOLÓGICO PASCUAL
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO BRAVO
INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INSUCOMPUTO S.A.
–INCAP– INTALPEL S.A.
INTEGRA COOPERATIVA DE TRABAJO JDR ASISTENCIAMOS E.U.
ASOCIADO JEN COLOMBIA S.A.
INTEGRA ODONTOLOGÍA ESPECIALIZADA JGB S.A.
GALLARDO PEREA CARLOS ARTURO JN INDUSTRIAL LTDA.
INTEGRAL S.A. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A.
INTERAMERICANA DE PRODUCTOS JORGE LÓPEZ L. Y CÍA. LTDA.
QUÍMICOS S.A. JORGE MANRIQUE ANDRADE Y/O
INTERANDINA DE TRANSPORTES LTDA. NOTARÍA SEGUNDA DE MANIZALES
INTERASEO S.A. E.S.P. JOSÉ CLODOMIRO MUÑOZ CAMACHO
INTERCARGUEROS ANDINOS LTDA. JOSÉ IGNACIO MANTILLA GONZÁLEZ
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. JOSE REINALDO GÓMEZ LAITON
INTERLABCO LTDA. JOSÉ SIDNEY MARTÍNEZ AGUILAR
INTERNACIONAL DE PLÁSTICOS S.A. JOSÉ SIERRA & GUZMÁN CÍA LTDA.
INTERNACIONAL DE SEGURIDAD LTDA. JUAN BARAJAS & CÍA. LTDA.
INTERNACIONAL DE TRANSPORTE DE JULIAN ALBERTO GOMEZ Y/O HOTEL
CARGA S.A. –INTRACARGA S.A.– MUDEJAR
INTERQUIM S.A. JUNIOR ADUANAS SIA S.A.
INTERRAPIDISIMO LTDA. KANGUROID LTDA.
INTERSERVICIOS COOPERATIVA KELLOGG DE COLOMBIA S.A.
MULTIACTIVA KORN FERRY INTERNACIONAL COLOMBIA
INTERTEK CALEB BRETT COLOMBIA S.A. KOYOMAD PRODUCTOS CÁRNICOS S.A.
INVEQUÍMICA S.A. KRAFT FOODS COLOMBIA S.A.
INVERSIONES AGUDELO ZAPATA LTDA. L.C. ARANGO ARANGO S.A.
INVERSIONES ARROZ CARIBE S.A. L.D. TECNO E.U.
INVERSIONES FARPEG Y CÍA. LTDA. LA ASCENSIÓN S.A.
INVERSIONES FEMA S.A. LA CAMPIÑA S.A.
INVERSIONES FERNANDO IRAL Y LA DISTRIBUIDORA MARACAIBO S.A. –
ASOCIADOS S.A. FERRETERÍA MARACAIBO S.A.
INVERSIONES GAO LTDA. LA MAGDALENA SEGURIDAD LTDA.
INVERSIONES GARBIRAS LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE
INVERSIONES HERNÁNDEZ PACHÓN- SEGUROS
CENTRO DE CAPACITACIÓN CENCAC LA PREVISORA VIDA S.A.
INVERSIONES IDERNA S.A. LA RED SISTEMAS DE INFORMACIÓN
INVERSIONES Y PROVISIONES MÉDICAS LA REPÚBLICA
LTDA. LABORATORIO BIOCLÍNICO MANIZALES LTDA.
INVERSIONES Y SERVICIOS INDUSTRIALES LABORATORIO BIOCONTROL LTDA.
LTDA. LABORATORIO CLÍNICO E.S.E.
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS SOLINGRAL HOSPITAL ZAMORA PARIS
S.A. FONTIDUEÑO
IPX LTDA. LABORATORIO CLÍNICO HEMATOLÓGICO S.A.
ISAGEN S.A. E.S.P. LABORATORIO CLÍNICO LÓPEZ
IVESUR COLOMBIA S.A. LABORATORIO CLÍNICO Y
IVONNE BERNIER LABORATORIO LTDA. MICROBIOLÓGICO BURGOS
J. MARBES CARRILLO LTDA. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
J.E. JAIMES INGENIEROS S.A. HORMONAL LIH S.A
J.E.C.R. S. A. LABORATORIO FRANCO COLOMBIANO S.A.
JAIRO PÉREZ AVELLA Y CÍA. LTDA. LABORATORIO MÉDICO DE
JARAMILLO & JARAMILLO S.A. REFERENCIA LTDA.
JARDINE LLOYD THOMPSON VALENCIA & LABORATORIOS BAXTER S.A.
IRAGORRI CORREDORES DE SEGUROS S.A. LABORATORIOS DE ALIMENTOS Y
JARDÍNES DE PAZ S.A. SIMILARES LTDA.
LABORATORIOS DE METROLOGÍA M.D.M. CIENTÍFICA S.A.
SIGMA EU M.P.L. Y COMPAÑÍA LTDA.
LABORATORIOS DEL VALLE MABE COLOMBIA S.A.
LABORATORIOS DIAQUÍMICOS LTDA. MADERAS INDUSTRIALES LTDA.
LABORATORIOS ECAR LTDA. MADERINCO S.A.
LABORATORIOS GOTHAPLAST LTDA. MAKRO OFFICE LTDA.
LABORATORIOS HIGIETEX S.A. MALOKA CENTRO INTERACTIVO DE
LABORATORIOS LTDA. DE MEDELLÍN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
LABORATORIOS RYMCO S.A. MAMUT DE COLOMBIA S.A.
LADECOL S.A. MANANTIALES DE LOS ANDES S.A.
LADRILLERA CUCUTA MANEJO TÉCNICO DE INFORMACIÓN S.A.
LADRILLERA PRISMA S.A. MANPOWER
LADRILLERA SANTAFÉ S.A. MANTENIMIENTO INTEGRADO DE
LAMINADOS ANDINOS S.A. COMPUTACIÓN LTDA.
LAMINADOS Y BLINDADOS S.A. MANUFACTURAS AF LTDA.
LANDERS Y CÍA S.A. MANUFACTURAS DE CEMENTO S.A.
LARKIN LTDA. MANUFACTURAS MUÑOZ S.A.
LATINOAMERICANA DE PROYECTOS LTDA. MANUFACTURAS TERMINADAS S.A.
LAUREANO CUADROS MORENO MAP CARGO LTDA.
LAVANSER MEDELLIN S.A. MARACAY COLOMBIANA S.A.
LEGISLACIÓN ECONÓMICA S.A. MARCO FELIPE RUÍZ CORREA Y/O
LEGRAND COLOMBIA S.A. UNIVERSAL FOTOGRÁFICA
LEÓN BLANCO S.C.S. MAREIGUA LTDA.
LEXCO S.A. MARIO ALBERTO HUERTAS COTES – M.H.C.–
LIGA CONSUMIDORES DEL VALLE MARKET TEAM S.A.
LIGHTING DE COLOMBIA S.A. MASTER S.A.
LIMASOL S.A. MATERIALES INDUSTRIALES S.A.
LINALCA S.A. MAYAGUEZ S.A.
LINCOLN SOLDADURAS DE COLOMBIA MAYORDENT LTDA.
LTDA. MAYUN LTDA.
LINKS S.A. MD DIAGNÓSTICOS LTDA.
LINO GALAVIS GIRÓN MEDERAS RENOVABLES
LITOGRAFÍA FRANCISCO JARAMILLO V. LTDA. MEDI HOSP LTDA.
LITOPLAS S.A. MEDICAMENTOS ESPECIALIZADOS S.A.
LITORUÍZ IMPRESORES LTDA. MÉDICAS E.P.S. S.A.
LLOREDA S.A. MÉDICOS ASOCIADOS S.A.
LOCERÍA COLOMBIANA S.A. MEDIDORES TÉCNICA EQUIPOS S.A. C.I.
LOGÍSTICA Y CORREO S.A. MEDIIMPLANTES S.A.
LOGOFORMAS S.A. MEDINA Y EDILMER LTDA.
LOGOS COLOMBIA MEDINUCLEAR DEL VALLE LTDA.
LONJA COLOMBIANA DE PROPIEDAD MEDITEC S.A.
RAÍZ MEGALITE LTDA.
LÓPEZ HERMANOS INGENIEROS LTDA. MEGASEGURIDAD LA PROVEEDORA LTDA.
LOS TRES EDITORES LTDA. MELCO DE COLOMBIA LTDA.
LOTERÍA DE BOGOTÁ MÉNSULA S.A.
LOTERÍA DE BOYACÁ MERCADEO DE ALIMENTOS DE
LUBRICANTES DE LA SABANA S.A. COLOMBIA S. A.
LUBRIGRAS S.A. MERCADEO DE CUEROS LTDA. –MERCUEROS–
LUMOS LTDA. MERCK S.A.
M Y H INGENIEROS ASOCIADOS S.A. MERQUELLANTAS S.A.
M. E. MONTAJES ELECTROMECÁNICOS LTDA. METALCAST LTDA.
METALCONT DE COLOMBIA LTDA. MULTI ASESORÍAS INTEGRALES MAI
METALES Y OXIDOS S.A. ASESORES LTDA.
METALIZADORA DE ORIENTE LTDA. MULTIDIMENSIONALES S.A.
METALÚRGICA CONSTRUCEL MULTIENLACE S. A.
COLOMBIA S.A. – METACOL MULTIPARTES INDUSTRIALES LTDA
METALÚRGICA DE LOS ANDES S.A. MULTITEL COLOMBIA S.A.
METALÚRGICA SAN JOAQUÍN & CÍA. MUNDIAL DE TORNILLOS S.A.
S.C.A –ARGO S.C.A.– MUNICIPIO DE BARBOSA
METRICOM LTDA. MUNICIPIO DE CALDAS
METROALARMAS LTDA. MUNICIPIO DE ENVIGADO
METROCARIBE S.A. MUNICIPIO DE GIRARDOTA
METROGAS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. MUNICIPIO DE MANIZALES
METROTEL S.A. MUNICIPIO DE MEDELLÍN – SECRETARIA
MEXICHEM COLOMBIA S.A. DE EVALUACIÓN Y CONTROL
MEXICHEM RESINAS COLOMBIA S.A. MUNICIPIO DE SABANETA
MEZCLAS BIOMIX S.A. MUNICIPIO DE TULUÁ
MGL INGENIEROS S.A. MUNICIPIO EL CARMEN DE VIBORAL
MICROCOM COMUNICACIÓN Y MURCIA MURCIA S.A.
SEGURIDAD LTDA. MV-TEL CONSULTORES LTDA
MICROLAB E.U. NALCO DE COLOMBIA LTDA.
MICROLABY LTDA. NALSANI S.A.
MICROPLAST ANTONIO PALACIO & CÍA S.A. NANCY MORENO BERNAL
MICROSOFT NAPOLEÓN FRANCO & CÍA. LTDA.
MIGUEL ANGEL ARAUJO BENAVIDES NATIONAL TOURS S.A.
MIGUEL CABALLERO LTDA. NCR COLOMBIA LTDA.
MINERALES INDUSTRIALES S.A. NEFRON S.A.
MINEROIL DE COLOMBIA S.A. NEGOCIOS GENERALES DE SISTEMAS S. A.
MINISTERIO DE COMUNICACIONES NEGOTEC NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA LTDA.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL NESTLÉ DE COLOMBIA S.A.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL NEW STETIC S.A.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL NIKE COLOMBIANA S.A.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA NOMADA CONTENEDORES DE
MIRO SEGURIDAD LTDA. COLOMBIA LTDA.
MISIÓN EMPRESARIAL S.A. NOMENCLATURA LTDA.
MOL LABS LTDA. NOTARÍA 21
MOLCAUCHOS LTDA. NOTARIA 37 DE BOGOTÁ D.C. ALVARO
MOLD PLAST LTDA. ROJAS CHARRY
MOLINO SANTA MARTA S.A. NOTARÍA 53
MOLINOS ROA S.A. NOTARÍA SEXTA DE BOGOTÁ
MÓNICA CLEMENCIA ARDILA RINCÓN NOTARÍA TRECE Y/O ROBERTO
MONÓMEROS COLOMBO VENEZOLANOS MARTÍNEZ RUBIO
S.A. NOVAQUIMICA COLOMBIA S.A.
MONSERRATE PISOS Y MÁRMOLES LTDA. NUBIOLA COLOMBIA PIGMENTOS S.A
MONTAJES JM LTDA. NULAB LTDA.
MORENOS LTDA. NUTRICIÓN Y FIGURA
MUDESA LTDA. OBRAS CIVILES AMBIENTALES LTDA.
MUEBLES FÁBRICAS UNIDAS S.A. OBRASS ARQUITECTOS
MUEBLES KAFFEL LTDA. CONSTRUCTORES LTDA.
MUEBLES Y COLCHONES ENSUEÑO LTDA. ODINEC S.A.
MULTAINERS INTERNATIONAL S.A. SUC. ODONTOPLUS CLÍNICA ODONTOLÓGICA
COLOMBIA INTEGRAL LTDA.
OFFIMÓNACO LTDA. PINTURAS NACIONALES S.A. –PINTUNAL S.A.–
OFIOCCIDENTE LTDA. PIZANO S.A
OLITOCOMPU LTDA. PLACECOL S.A.
OPEN MARKET LTDA. PLANEA
OPHTHA DE COLOMBIA PLANES S.A.
OPTICA MODERNA PLASTECH S.A.
ORGANIZACIÓN CLÍNICA GENERAL DEL PLÁSTICOS INDUSTRIALES LTDA.
NORTE S.A. PLÁSTICOS TRUHER S.A.
ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. PLASTIGAR LTDA.
ORTHOPLAN PLASTIPOL LTDA.
ORTÍZ REY INGENIEROS S.A. PLEXIN LTDA.
OSCAR DAVID RODRÍGUEZ Y CIA. LTDA. POLICIA NACIONAL DIRECCIÓN
OSSA & ASOCIADOS S.A. VIAJES Y ADMINISTRATIVA
TURISMO GRUPO NOBEL POLIETILENOS DEL VALLE S.A.
OXICORTES S.A. POLIKEM S.A.
OXIGENADOS Y DERIVADOS S.A. POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A.
P.Q.R. Y C. LTDA. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
P.V.C. GERFOR S.A POLITÉCNICO JAIME ISAZA CADAVID
PACHECO Y CÍA LTDA. PONCE DE LEÓN Y ASOCIADOS S.A.
PAECIA LTDA. INGENIEROS CONSULTORES
PALACIO OFICINA DE CONSTRUCCIONES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA –
LTDA. BOGOTÁ
PAM COLOMBIA S.A. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA –
PANAMERICAN INSTRUMENTS LTDA. CALI
PANAMERICANA DE ALIMENTOS S.A. PREDENT S.A.
PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A. PREFLEX S.A.
PANAMERICANA OUTSOURCING S.A. PREMEX S.A.
PAPELES Y CARTONES S. A. PRENSIPLAST S.A.
PARK HOTELS S.A. HOTEL PARK 10 PREPAC COLOMBIANA LTDA.
PARKO SERVICES S.A. PRESIDENCIA NACIONAL FENALCO
PARQUES Y FUNERARIAS S.A. PRICE WATERHOUSE COOPERS
JARDINES DEL RECUERDO PRICOL ALIMENTOS S.A.
PARRA Y CÍA. S.A. – INGENIEROS PRIDE COLOMBIA SERVICES
CONSTRUCTORES PRINTER COLOMBIANA S.A.
PAVIMENTAR S.A. PRISMA COMPAÑÍA DE SEGURIDAD LTDA.
PAXAR PROACTIVA AGUAS DE MONTERÍA S.A.
PCT LTDA. E.S.P.
PEDRO DOMECQ COLOMBIA S.A. PROACTIVA DOÑA JUANA E.S.P. S.A.
PEGAUCHO S.A. PROAND Y CÍA. LTDA.
PELANAS LTDA. –PROCALI-PROVALLE–ASOCIACIÓN DE
PERALTA PERFILERÍA & CÍA. LTDA. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
PERSONERÍA DE MEDELLÍN DE CALI Y VALLE
PERSONERIA MUNICIPAL DE SANTIAGO PROCECAL S.A.
DE CALI PROCESADORA DE LECHE S.A.
PETROBRAS COLOMBIA LIMITED – PROLECHE S.A. –
PETROTESTING COLOMBIA S.A. PROCESADORES DE LECHE DEL
PHILIPS COLOMBIANA DE CARIBE LTDA.
COMERCIALIZACIÓN S.A. PROCESOS PLÁSTICOS S.A.
PICCOLINNI AROMAS Y SABORES LTDA. PROCOPAL S.A.
PINTUBLER DE COLOMBIA S.A. PROCTER & GAMBLE COLOMBIA LTDA.
PINTULACHER DE COLOMBIA PRODESCOL LTDA.
PRODUCCIONES QUÍMICAS S.A. PRONTERRESTRE S.A.
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD E.U. PRONTICOURIER EXPRESS LTDA.
PRODUCTORA AVÍCOLA DEL SUR S.A. PROPLAS S.A.
PRODUCTORA DE ALAMBRES PROQUIDENT S.A.
COLOMBIANOS S.A. PROQUINAL S.A.
PRODUCTORA DE CABLES S.A. C.I. PROSALCO I.P.S.
PRODUCTORA DE CÁPSULAS DE PROSEDIN LTDA.
GELATINA S.A. PROTABACO S.A.
PRODUCTORA DE GELATINA S.A. PROTECCIÓN INMOBILIARIA S.A. –
PRODUCTORA DE JUGOS S.A PROTECSA
PRODUCTORA DE PAPELES S.A. PROTEGIENDO BFR S.A.
PRODUCTORA NACIONAL DE AROMAS, PROTELA S.A.
FRAGANCIAS Y COLORANTES S.A. PROTUCOL PVC LTDA.
PRODUCTORES DE ENVASES PROVEEDORA METALMECÁNICA LTDA.
FARMACÉUTICOS S.A. PROVEEMOS S.A.
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y SERVICIOS S.A. PROVICRÉDITO LTDA.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S. A. PROYECTANDO LTDA
PRODUCTOS ALIMENTICIOS LA VICTORIA PROYECTOS UNIVERSALES LTDA.
PRODUCTOS DERIVADOS DE LA SAL S.A. PROYECTOS Y SISTEMAS CONTABLES LTDA.
–PRODESAL S.A.– PROYECTOS Y SOLUCIONES
PRODUCTOS EL CID S.A. INDUSTRIALES –PROYSOLIN LTDA.–
PRODUCTOS HOSPITALARIOS S.A. – PSI LTDA. PRODUCTOS Y SERVICIOS
PRO H.S.A. DE INGENIERÍA
PRODUCTOS LÁCTEOS ANDINA LTDA. PUBLICACIONES CENTAURO E.U.
PRODUCTOS LÁCTEOS EL RECREO S.A. PUBLICIDAD INTEGRAL DE COLOMBIA LTDA.
PRODUCTOS MORGAN LTDA. QUALA S.A.
PRODUCTOS NATURALES DE LA QUALITAS T&T
SABANA S.A. QUASFAR M. & F. S.A.
PRODUCTOS QUÍMICOS ANDINOS S.A. QUÍMICA ORION S.A.
PRODUCTOS QUÍMICOS QUÍMICOS PALACIO ECHANDÍA LTDA.
PANAMERICANOS S.A. QUIMIOLAB LTDA.
PRODUCTOS Y EQUIPOS TÉCNICOS LTDA. QUINY LTDA.
PRODUQUÍMICA DE COLOMBIA S.A. R.I.D. INSTRUMENTACIÓN LTDA.
PRODUSA S.A. RAPIASEO LTDA.
PROFESIONALES CONTABLES EN RAPITEC LTDA.
ASESORÍA EMPRESARIAL Y DE RAUDAL DISTRIBUCIONES S.A.
INGENIERÍA LTDA. – PROASEM LTDA.– RAYOS X TECNOLOGIA Y CIA. LTDA.
PROFESIONALES DE LA SALUD S.A. RAYOVAC-VARTA SOLUCIONES LTDA.
PROFORCON LTDA. REALIZAR CONSULTORES LTDA.
PROGEN PRODUCCIONES GENERALES S.A. RECAUDO DE VALORES S.A.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS RECAUDOS Y TRIBUTOS S.A.
PARA EL DESARROLLO RECOMAT LTDA.
PROINDUSTRIAS CAUCA S.A. RECTICAR CÍA. EN C.
PROLAB S.A. RECUBPLAST LTDA.
PROMECÁNICA LTDA. RED COLOMBIA S.A.
PROMIGAS S.A. E.S.P. RED SALUD PROMOCIÓN Y
PROMIGAS TELECOMUNICACIONES S.A. PREVENCIÓN I.P.S. S.A.
PROMO-SALUD LTDA. REDECOM O.T. LTDA.
PROMOTORA DE PROYECTOS DEL REDEHOSPITALES
VALLE S.A. REDETRONIX SERVICIOS EN REDES DE
PROMOTORA DE TURISMO SANTIAGO COMUNICACIONES LTDA.
DE CALI
REGISTRO NACIONAL DE SEATECH INTERNATIONAL INC
AVALUADORES R.N.A. SECURITY SYSTEMS LTDA
REJIPLAS S.A. SEGURIDAD ATLAS LTDA.
RELIGIOSAS FRANCISCANAS DE LA SEGURIDAD CENTRAL LTDA.
INMACULADA – COLEGIO LA SEGURIDAD DE OCCIDENTE LTDA.
INMACULADA DE ITAGUI SEGURIDAD ELÉCTRICA LTDA.
REMAX S.A. SEGURIDAD JOAL LTDA.
RENOSA S.A. SEGURIDAD LAS AMÉRICAS LTDA.
RENOVADORA DE LLANTAS LTDA. SEGURIDAD MONSERRATE LTDA.
RENTA PC LTDA. SEGURIDAD MÓVIL DE COLOMBIA S.A.
RENTAFRÍO S.A. SEGURIDAD NÁPOLES LTDA.
RENTASISTEMAS LTDA. SEGURIDAD ONCOR LTDA.
REPRESENTACIONES DEL MUNDO LTDA. SEGURIDAD RECORD DE COLOMBIA LTDA.
REPRESENTACIONES DIVER LTDA. SEGURIDAD SANTANDER DE COLOMBIA LTDA.
REPRESENTACIONES OSCAR SEGURIDAD SINAI LTDA.
JARAMILLO S.A. SEGURIDAD Y VIGILANCIA –SERVICONCEL
REPUESTOS COLOMBIANOS S.A. LTDA.–
RESORTES HÉRCULES S.A. SEGURITEL LTDA.
RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA SEGUROS DE VIDA COLPATRIA S.A.
RF LABS E.U. SERA Q. A. TUNJA E.S.P. S. A.
RIOASEO TOTAL S.A. E.S.P. SERDAN S.A.
RIOPAILA CASTILLA S.A. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
ROCHA Y LONDOÑO LTDA. (REGIONAL ANTIOQUIA)
RODRIGO CÁRDENAS GARCÍA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
ROPSOHN THERAPEUTICS LTDA. (REGIONAL BOGOTÁ)
ROY ALPHA S.A. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
ROYAL GROUP S.A. (REGIONAL CUNDINAMARCA)
ROYAL TECHNOLOGIES S.A. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
RPH INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN LTDA. (REGIONAL HUILA)
RUÍZ FAJARDO INGENIEROS SERVICIOS DIVERSOS DEL
ASOCIADOS LTDA. TRANSPORTE S.A.
S.N.A. SELLOS NORMALIZADOS PARA SERVICIOS EMPRESARIALES S.A.
ACEITE LTDA. SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE
SABAJÓN APOLO S.A. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA LTDA.
SÁENZ AUDITORES LTDA. SERVICIOS INDUSTRIALES TÉCNICOS S.A.
SAFE COLOMBIANA S.A. SERVICIOS INTERNATIONALES SPEED
SAINT GOBAIN DE COLOMBIA S.A. TRANSPORT DE COLOMBIA S.A.
SAITEMP S.A. SERVICIOS MÉDICOS INTEGRALES DE
SAL & COM S.A. SALUD LTDA.
–SALAMANCA S.A.– ALIMENTACIÓN SERVICIOS Y MANO DE OBRA
INDUSTRIAL SUPLEMENTARIA SERVIMOS LTDA.
SALITRE PLAZA SERVIDESARROLLO LTDA.
SAN ISIDRO AGUA DEL CAMPO SERVIENTREGA S.A.
SANAMBIENTE LTDA. SERVIGAS Y CONSTRUCCIONES LTDA.
SÁNCHEZ GÓMEZ Y CÍA. LTDA. SERVIS OUTSOURCING INFORMÁTICO S.A.
SANOFI PASTEUR S.A. SERVISIÓN DE COLOMBIA Y CÍA. LTDA.
SANTANA LIQUOR ZONA FRANCA S.A. SEUL MOTORS S.A.
SCHLAGE LOCK DE COLOMBIA S.A. SHELL COLOMBIA S.A.
SCHNEIDER ELECTRIC DE COLOMBIA S.A. SI S.A.
SCHREDER COLOMBIA S.A. SIA MARIANO ROLDÁN Y CÍA LTDA.
SCIENTIFIC PRODUCTS LTDA SIACO S.I.A. LTDA.
SIAMA LTDA. SOCIEDAD IMPERMEABILIZADORA ATA LTDA.
SIDERÚRGICA DE CALDAS S.A. – SIDECALDAS– SOCIEDAD INDUSTRIAL METAL
SIDERÚRGICA DEL NORTE ELÉCTRICA S.A.
SIDERÚRGICA DEL ORINOCO SOCIEDAD INTERDISCIPLINARIA PARA
SIDERÚRGICA NACIONAL S.A LA SALUD –SIPLAS S.A.–
SIEMENS S.A. SOCIEDAD MÉDICA ANTIOQUEÑA S.A.
–SIGMA LTDA.– INGENIERÍA Y GESTIÓN –CLÍNICA SOMA–
AMBIENTAL SOCIEDAD MERCANTIL DE AUTOMOTORES
SIGNOS DE VIDA S.A. S.A.
SIKA COLOMBIA S.A. SOCIEDAD N.S.D.R – CLÍNICA NUESTRA
SINTERIZADOS S.A. SEÑORA DEL ROSARIO
SIPLAS RESEARCH ORGANIZATION S.A. SOCIEDAD UNIDA DE ELECTRODOMÉSTICOS
SISCOMEX TRADE S.A. S.A.
SISTEMAS ARCHIVOS E INFORMACIÓN SOCITEC S.A.
A&C LTDA. SOCODA S.A.
SISTEMAS ASESORÍAS Y SERVICIOS LTDA. SOFTWARE QUALITY ASSURANCE S.A.
SISTEMAS ENLÍNEA S.A. SOINCO S.A.
SISTEMAS Y FORMACIÓN S.A SOL EMPRESARIA LTDA. GENTE ÚTIL
SITECNIOS S.A. SOLISA LTDA.
SKY S.A. SOPORTE VITAL S.A.
SMURFIT CARTÓN DE COLOMBIA S.A. SP EXPLANACIONES S.A.
SOBREMETALES S.A. SPIRODUCTOS S.A.
SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE STANTON & CÍA S.A.
FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS STAR OILFIELD SERVICES LTDA.
PORVENIR S.A. STEPAN COLOMBIANA DE QUÍMICOS S.A.
SOCIEDAD AERONÀUTICA DE STERLING FLUID SYSTEMS (COLOMBIA) S.A.
SANTANDER S.A. STUDIO F INTERNATIONAL FASHION
SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE CORPORATION S.A.
INGENIEROS Y ARQUITECTOS SUCROMILES S.A.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE SUIZO S.A.
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN – SCARE– SULFOQUÍMICA S.A.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE SUMICOL S.A. – GRUPO CORONA
ARQUITECTOS BOGOTÁ D.C. Y SUMINISTRO MATERIAS COLORANTES S.A.
CUNDINAMARCA –SUMICOLOR S.A.–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE SUMINISTROS DE COLOMBIA S.A.
INGENIEROS SUMIPRINT QUÍMICA Y COLOR LTDA.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA
VIGILANCIA LTDA. SOLIDARIA
SOCIEDAD CONCESIONARIA Y SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
OPERADORA DE VÍAS Y PEAJES S.A. COMERCIO
SOCIEDAD DE ACUEDUCTO SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y
ALCANTARILLADO Y ASEO DE TRANSPORTES
BARRANQUILLA S.A. ESP SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS
SOCIEDAD DE COMERCIALIZACIÓN S.A. PUBLICOS DOMICILIARIOS
INTERNACIONAL OCÉANOS S.A. SUPERPOLO S.A.
SOCIEDAD DE FABRICACIÓN DE SUPERTEX MEDICAL S.A.
AUTOMOTORES S. A. SUPERTUBOS DE COLOMBIA LTDA.
SOCIEDAD DE INTERMEDIACIÓN SUPROTEC LTDA.
ADUANERA SIA COMEX LTDA. SURAMERICANA DE VÁLVULAS S.A.
SOCIEDAD DE VIGILANCIA DE AGENTES
EN USO DE BUEN RETIRO SOVIP LTDA.
SURATEP TEJILAR S.A.
SURE COMPUTERS Y CÍA. LTDA. TELEDATOS S.A.
SURGICON & CÍA LTDA. TELEVIGILANCIA LTDA. PROTECCIÓN Y
SURTIDORA DE GAS DEL CARIBE S.A. SEGURIDAD
E.S.P. TEMPLAMOS S.A.
SYMRISE LTDA. TERCIOPELOS Y PELUCHES LTDA.
SYNGENTA S.A. TERMINADOS INDUSTRIALES S.A.
SYNTOFARMA S.A. TERMINAL BOGOTÁ COPROPIEDAD
T.C. QUÍMICOS S.A. TERMINAL DE TRANSPORTE DE
TABLEMAC S.A. CHIQUINQUIRÁ S.A.
TABLEROS ELÉCTRICOS COLOMBIANOS LTDA. TERMINAL DE TRANSPORTE S.A.
TALLER LOS VALENCIANOS LTDA. TEXSA DE COLOMBIA S.A.
TALLERES DÍAZ LTDA. TEXTILES GUARNE S.A.
TAMAYO PALACIO & CÍA S.A. TEXTILES MIRATEX S.A.
TAMETAL TRANSMISIÓN DE POTENCIA S.A TEXTILES OMNES S.A.
TAMETCO S.A. TGT GAMAS LTDA.
TANQUES Y TAPAS INDUSTRIALES LTDA. THOMAS GREG & SONS DE COLOMBIA S.A.
TAPAS ALBERT LTDA. THOMAS GREG EXPRESS S.A
TAPÓN CORONA DE COLOMBIA S.A. TINTAS S.A.- SUN CHEMICAL
TAXIS Y COLECTIVOS LTDA S.C.A. TINTORERÍA INDUSTRIAL TEÑIMOS S.A.
TC IMPRESORES LTDA. TINTORERÍA IRIS LTDA.
TECHNODRILL LTDA. TINTORIENTE S.A.
TECNAS S.A. TOP SUELOS INGENIERÍA LTDA.
TÉCNICAS ELÉCTRICAS APLICADAS S.A. TORNILLOS Y COMPLEMENTOS S.A. TCL
TECNICONTROL S.A. TOTAL SEGURIDAD LTDA.
TECNIENSAMBLES AUTOMOTRICES S.A. TOTALSEGUROS CÍA. ASESORES DE
TECNIFRÍO LTDA. SEGUROS LTDA.
TECNIK LTDA. TOURING Y AUTOMÓVIL CLUB DE
TECNO DISEÑO LTDA. COLOMBIA
TECNO FUEGO LTDA. TOXEMENT S.A.
TECNO OFFICE INTERNATIONAL & CÍA. LTDA. TRAMITAR DOCUMENTOS S.A.
TECNOCLEAN DE COLOMBIA LTDA. TRANSELCA S.A. E.S.P.
TECNOFILTRACIÓN LTDA. TRANSFORMADORES DE COLOMBIA LTDA.
TECNOGLASS S.A. TRANSFORMADORES EL WATTIO LTDA.
TECNOLOGÍA DE CALIDAD Y TRANSFORMADORES SUNTEC S.A.
PROTECCIÓN AMBIENTAL LTDA. TRANSMASIVO S.A.
TECNOLOGÍA EMPRESARIAL DE TRANSPORT RICH LOGISTIC LTDA.
ALIMENTOS S.A. TRANSPORTADORA COMERCIAL
TECNOLOGÍA EN CUBRIMIENTOS S.A. COLOMBIA S.A.
TECNOLOGÍAS INTEGRALES ENSEGURIDAD TRANSPORTADORA DE GAS DEL
DE COLOMBIA LTDA. INTERIOR S.A. ESP
TECNOMÉDICA TRANSPORTADORA DE VALORES
TECNOPLAST LTDA. ATLAS LTDA.
TECNOQUÍMICAS S.A. TRANSPORTES CARAVANA S.A.
TECNOSUR S.A. TRANSPORTES CASTILLA S.A.
TECNYCA LTDA. TRANSPORTES EGO LTDA.
–TECSEGUROS S.A.– CORREDORES DE TRANSPORTES LA FORTALEZA LTDA.
SEGUROS TRANSPORTES MEDELLÍN S.A.
TEJADA INTERNACIONAL TRADE LTDA. TRANSPORTES MULTIGRANEL S.A.
TEJADA TRADING & CÍA. S.A. TRANSPORTES R.G. LTDA.
TEJAR SANTA TERESA S.A. TRANSPORTES RAPIDO PENSILVANIA S.A.
TRANSPORTES SIVAL S.A. UNIVERSIDAD DEL CAUCA
TRANSPORTES TVL S.A. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
TRATAMIENTOS TÉRMICOS S.A. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
TRIADA EMA S.A. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
TRONEX BATTERY COMPANY S.A. UNIVERSIDAD EAN
TROQUELSA LTDA. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
TUBINCOL LTDA. UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BOGOTÁ
TUBOS DEL CARIBE LTDA. UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN –
TUBOSCOPE BRANDT DE COLOMBIA LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN
TUBOTEC S.A. HUMANA
TURISMO TOTAL S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
TUVINIL DE COLOMBIA S.A. DISTANCIA
UMIPLAST S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
UMO S.A. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
DEL SISTEMA DE PARQUES UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
NACIONALES NATURALES UNIVERSIDAD TÉCNOLOGÍCA DE
UNIDAD DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS LTDA. PEREIRA.
UNIDAD QUIRÚRGICA LOS ALPES LTDA. V.A. TOOLS LTDA.
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE VALENTINA AUXILIAR CARROCERA S.A
SANTANDER VALLEJO HERMANOS INGENIEROS CÍA. LTDA.
UNILEVER ANDINA COLOMBIA LTDA. VALORES BANCOLOMBIA
UNIÓN DE ARROCEROS S.A. VANGUARDIA TRANSPORTADORA DE
UNIÓN METALÚRGICA INTERNACIONAL S.A. CARGA LTDA.
UNIÓN TEMPORAL SETT SERVICIOS VASELINAS INDUSTRIALES DE
ESPECIALIZADOS DE TRANSITO Y COLOMBIA S.A.
TRANSPORTE –VEGETALES CEPAV– COMPAÑÍA
UNIPLES S.A. EMPACADORA Y PROCESADORA DE
UNISYS DE COLOMBIA S.A. ALIMENTOS Y VEGETALES
UNIVERSAL TUBULAR TECHNOLOGY INC VEHÍCULOS DEL CAMINO LTDA.
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA VEHIVALLE S.A.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO VEHIWAGEN S.A.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VELNEC S.A.
OCCIDENTE VERTICAL DE AVIACIÓN LTDA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE VÍA TERRESTRE S.A.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VIAJAR DE COLOMBIA LTDA.
MANIZALES VÍAS S.A.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE VICEPRESIDENCIA DE RIESGOD
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE LABORALES DEL INSTITUTO DE
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SEGUROS SOCIALES NIVEL NACIONAL
UNIVERSIDAD DE CALDAS BOGOTÁ D.C.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA VID PLEX UNIVERSAL E.U.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO VIDCOL LTDA.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA VIDELMÉDICA INTERNACIONAL S.A.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA VIDRIOS DE SEGURIDAD COLOMBIANA
BOGOTÁ LTDA. –TEMPSE LTDA.–
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA VIDRIOS TEMPLADOS PANORÁMICOS LTDA.
CALI VIDYCOM LTDA.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA VIGIAS DE COLOMBIA SRL LTDA.
MEDELLÍN VIGILANCIA INDUSTRIAL DE COLOMBIA LTDA.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER VIGILANCIA Y SEGURIDAD LTDA.
VIGILANT SERVICECOOP WBA TELECOMMUNICATIONS S.A.
VIGILANTES MARÍTIMA COMERCIAL LTDA. WILLIS COLOMBIA CORREDORES DE
VISIÓN SATÉLITE S.A. SEGUROS S.A.
VITELSA S.A. WORLDCAD LTDA.
VITEMPLEX LTDA. XEROX DE COLOMBIA S.A.
VITRO COLOMBIA S.A. YOKOMOTOR S.A.
VOPAK COLOMBIA S.A. ZYLETTE S.A.
WACKENHUT DE COLOMBIA S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................1

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES .....................................................................................1

3. CONSIDERACIONES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL ..................................5

3.1 ANTECEDENTES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ................................................5

3.2 PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL .........................................................6

3.3 IMPLICACIONES EN LAS ORGANIZACIONES .........................................................7

3.4 LA GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE Y


SU INTERRELACIÓN CON LOS SISTEMAS DE GESTIÓN.......................................8

4. ENFOQUE ESTRATÉGICO .........................................................................................9

4.1 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS SIGNIFICATIVOS ...............................................9

4.2 RIESGOS ASOCIADOS A UN ENFOQUE DE GESTIÓN


SOCIALMENTE RESPONSABLE..............................................................................14

4.3 ORIENTACIÓN HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ......................................15

4.4 CONSIDERACIONES LEGALES...............................................................................15

5. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN


SOCIALMENTE RESPONSABLE ............................................................................17

5.1 POLÍTICA Y COMPONENTES DE UNA GESTIÓN SOCIALMENTE


RESPONSABLE ........................................................................................................17

5.2 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA GESTIÓN


SOCIALMENTE RESPONSABLE..............................................................................18
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

Página

5.3 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA ..........................................................................33

ANEXOS

ANEXO A (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................38

ANEXO B (Informativo)
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS ................................................41

ANEXO C (Informativo)
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO...................................................................46

Figura 1. Ciclo de la gestión en un enfoque socialmente responsable…………………….8


GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

INTRODUCCIÓN

Esta guía proporciona directrices para un enfoque de gestión socialmente responsable en las
organizaciones y comparte principios comunes con otros sistemas e instrumentos de gestión.
Por tanto, forma parte de una gestión voluntaria que va más allá del marco legal, que
corresponde a una época en que las organizaciones y la comunidad internacional están
adquiriendo una nueva comprensión de la importancia de crear un entorno equitativo y
sostenible para el desarrollo y el bienestar de las personas.

El concepto de responsabilidad social ha venido adquiriendo mayor definición, legitimación,


exigencia y aval entre la comunidad internacional y en el mundo de las relaciones entre
organizaciones. Así, ha pasado a ser una exigencia de la sociedad contemporánea y de la
economía global, y un factor cada vez más importante en las decisiones sobre inversión,
producción y comercialización.

La responsabilidad social implica una visión integral de la sociedad y su desarrollo, que


comprende las dimensiones social, ambiental y económica de las organizaciones, y entiende
que el crecimiento económico y la productividad están asociados con las mejoras en la calidad
de vida de las personas y la vigencia de organizaciones comprometidas con las libertades y los
derechos humanos, y el cuidado del medio ambiente.

El impacto de la organización se extiende a las partes interesadas (stakeholders) tanto en el


ámbito externo, con los clientes (usuarios o consumidores), con los proveedores, con otras
organizaciones, con el Estado y con la comunidad; así como en el ámbito interno, con los
colaboradores, trabajadores, directivos y con los asociados, entre otros.

Una gestión socialmente responsable alcanza una nueva frontera de beneficios para las
organizaciones contemporáneas, entre los que cabe destacar:

- estrecha las relaciones y genera fidelidad y satisfacción creciente con las diferentes
partes interesadas (stakeholders),

- establece un marco de gestión basado en el desarrollo sostenible,

- promueve un modelo dialógico para prevenir y afrontar los conflictos,

- suscita renovación de la cultura de la organización a partir de principios compartidos y


fines socialmente legítimos,

- mejora la capacidad de generar confianza pública y

- protege e incrementa la reputación de la organización.


GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta guía se puede aplicar a cualquier tipo de organización; se centra en proporcionar


directrices para:

a) establecer, implementar, mantener y mejorar en forma continua un enfoque de


responsabilidad social en la gestión;

b) involucrar a las partes interesadas (stakeholders) en una gestión socialmente


responsable, y

c) comunicar y evidenciar este enfoque ante las partes interesadas (stakeholders).

La aplicación de esta guía es voluntaria y no exime a las organizaciones del cumplimiento de


las disposiciones legales vigentes aplicables, ni es contraria a las mismas; tampoco tiene la
intención de utilizarse para propósitos reglamentarios, contractuales ni de evaluación de la
conformidad.

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

2.1 Responsabilidad social. Compromiso voluntario y explícito que las organizaciones


asumen frente a las expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes
interesadas (stakeholders), en materia de desarrollo humano integral; ésta permite a las
organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental,
partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales.

2.2 Auditoría ética. Proceso que permite a una organización determinar la integridad de su
carácter organizacional, mediante la evaluación cualitativa del daño y beneficio que resulta de
las actividades empresariales, con fines de mejoramiento de su desempeño ético y del
cumplimiento de su responsabilidad social. (New Economics Foundation).

2.3 Auditoría social. Proceso sistemático, independiente y documentado que le permite a una
organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético, en relación con sus
objetivos, de manera que pueda mejorar sus resultados sociales y solidarios y dar cuenta de
ellos a todas las personas comprometidas con su actividad. (New Economics Foundation).

1 de 53
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

2.4 Cabildeo. Capacidad de incidir en centros de poder ejecutivo o legislativo para lograr
cambios concretos en las decisiones gubernamentales, con respecto a ciertas problemáticas
de interés para las organizaciones sociales y civiles (Asociación para el Progreso de las
Comunicaciones - APC).

2.5 Calidad de vida. La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el


contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,
sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está
influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de
su entorno. (Organización Mundial de la Salud - OMS).

2.6 Capital social. Se refiere a las normas y redes que permiten la acción colectiva. Abarca
instituciones, relaciones, tradiciones y costumbres que dan forma a las interacciones sociales, a
su cantidad y calidad. El capital social es pieza clave para la prosperidad de la actividad
económica y para que el desarrollo sea sostenible. Cuando el capital social se fortalece de
forma positiva, mejora la efectividad de los proyectos y su sostenibilidad, pues aumenta la
capacidad de la comunidad para trabajar en equipo y para abordar sus necesidades,
propiciando mayor inclusión y cohesión, y aumentando, en consecuencia, la transparencia y la
rendición de cuentas.

Para hacerlo más operacional y práctico, el concepto de capital social puede descomponerse en
cinco dimensiones clave: i) Grupos y redes – agrupación de individuos que promueven y protegen
las relaciones personales que aumentan el bienestar; ii) Confianza y solidaridad – elementos del
comportamiento interpersonal que propician mayor cohesión y una acción colectiva más robusta; iii)
Acción colectiva y cooperación – habilidad de las personas para trabajar en equipo para resolver
problemas comunes; iv) Inclusión y cohesión social – mitiga el riesgo de conflicto y promueve el
acceso equitativo a los beneficios del desarrollo al potenciar la participación de los marginados; v)
Información y comunicación – contrarresta el capital social negativo y potencia el capital social
positivo al mejorar el acceso a la información. Estas dimensiones capturan las dos formas del
capital social: la estructural y la cognitiva. (Banco Mundial).

2.7 Competitividad. Capacidad de una organización de cualquier tipo para desarrollar y


mantener sistemáticamente unas ventajas innovadoras y diferenciadoras que le permiten
disfrutar y sostener, en el tiempo una posición destacada en el entorno socioeconómico en que
actúa. (Comisión Presidencial para la Competitividad Industrial).

2.8 Comunicación efectiva. Proceso inteligente y dinámico de transmisión, consulta e


intercambio de información y significados entre dos agentes comunicantes, que en este caso
serían una organización y sus partes interesadas, que permite establecer un ambiente de
confianza y entendimiento para buscar el logro de los objetivos organizacionales. Será efectiva,
cuando mueva a la acción propuesta en los objetivos. (Centro Colombiano de Relaciones
Públicas y Comunicación Organizacional – CECORP).

2.9 Comunidad en condición de vulnerabilidad. Grupo de personas que se encuentran en


estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física
y mental, entre otras. (Ministerio de Educación Nacional).

2.10 Consenso. Acuerdo general caracterizado porque no hay oposición sostenida a asuntos
esenciales, de cualquier parte importante de los intereses involucrados, y por un proceso de
búsqueda para considerar las opiniones de todas partes interesadas y reconciliar las posibles
posiciones divergentes. (Guía ISO 2).

2
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

2.11 Consumidor. Toda persona, natural o jurídica, que contrate la adquisición, utilización o
disfrute de un bien o la prestación de un servicio determinado, para la satisfacción de una o
más necesidades. (Decreto Ley 3466 de 1982 conocido como el Estatuto Colombiano del
Consumidor, Artículo 1, Literal c).

2.12 Cultura organizacional. Sistema de valores y creencias que comparten las personas de
una misma organización. Identidad y significado colectivo de la organización. Conjunto de
principios, valores, presunciones, verdades, normas, costumbres y comportamientos,
desarrollados, compartidos y validados por una organización, como respuesta a necesidades
de supervivencia y desarrollo, entendida también como la forma de pensar, sentir y actuar de
una organización. (Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y
Jurídicas – EUMED).

2.13 Desarrollo económico. Incremento sostenido en el nivel económico de vida de la


población de un país, a través del aumento del capital humano y físico, así como a través de la
tecnología. (Deardorff's Glossary of International Economics - Profesor Universidad de
Míchigan).

2.14 Desarrollo humano. Proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las


personas, que se concentra en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el
acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno, conservándolos para las
generaciones futuras. (Dubois, Alfonso. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al
Desarrollo).

2.15 Desarrollo social. Proceso por medio del cual se alivia la pobreza de una comunidad,
mejorando la calidad de vida en áreas principales como salud, educación, empleo, vivienda y
seguridad personal. El desarrollo social también promueve la equidad e inclusión social, la
protección social y el acceso a oportunidades de participación de la comunidad en su proceso
de desarrollo. (Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia y el Pacífico).

2.16 Desarrollo sostenible. Capacidad de un individuo, organización o sociedad para


satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades
de las del futuro para atender sus propias necesidades. (Informe de la Comisión Mundial sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo -Comisión Brundtland).

2.17 Eficacia. Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los
resultados planificados. (ISO 9001-2000).

2.18 Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. (ISO 9001-2000).

2.19 Esfera de influencia. Campo o área en la cual un individuo u organización puede afectar
o ser afectado en cuanto a sus decisiones y actividades. (ISO/WD 26000).

2.20 Estado social de derecho. Derivado de los regímenes políticos de la sociedad


industrializada y se caracteriza por:

- elecciones libres,

- parlamentos o congresos,

- gobiernos representativos,

- libertades públicas y derechos fundamentales,

- protección para las capas más débiles de la sociedad,


3
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

- control público de las actividades productivas dentro del ámbito de la economía de


mercado e

- instituciones jurídicas, constitución, leyes, sistema judicial, concebidas para controlar el


poder de los gobernantes y garantizar los derechos de los ciudadanos.

(Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas – EUMED)

2.21 Ética. Saber reflexivo y práctico acerca de la manera correcta de obrar en todos los
campos de la vida cotidiana y que ayuda a resolver los conflictos cotidianos, de tal manera que
se garantice el bien común y la sana convivencia. (Transparencia por Colombia).

2.22 Exclusión social. Imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la
imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las
obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona
asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades,
para los barrios en que residen. (Unión Europea).

2.23 Filantropía. Toda acción generosa y voluntaria que se realiza en beneficio de la


comunidad, sin ánimo de lucro ni interés particular. (Centro Mexicano para la Filantropía).

2.24 Gestión de riesgo. Cultura, procesos y estructuras dirigidas a obtener oportunidades


potenciales mientras se administran los efectos adversos. (Véase la NTC 5254).

2.25 Partes interesadas (Stakeholders). Aquellos grupos de actores que afectan o son
afectados por la actividad de la organización. Se expresan tanto en términos de intereses y
expectativas comunes o complementarios, como de impactos negativos recíprocos. (R. E.
Freeman. “Strategic Management: A Stakeholder Approach”, Pitman, 1984).

2.26 Principio de precaución. Concepto que respalda la adopción de medidas protectoras


antes de contar con una prueba científica completa de un riesgo; es decir, no se pospone una
medida por el simple hecho de que no se disponga de una información científica completa.
(Organización Mundial del Comercio - OMC).

2.27 Proceso. Actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, los cuales transforman
elementos de entrada en resultados. (ISO 9001-2000).

NOTA 1 Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados de otros procesos.

NOTA 2 Los procesos de la organización son generalmente planificados y puestos en práctica bajo condiciones
controladas para aportar valor.

NOTA 3 Un proceso en el cual la conformidad del producto resultante no pueda ser fácil o económicamente
verificada, se denomina habitualmente”proceso especial”.

2.28 Protección social. Intervenciones del Estado para asistir a personas, hogares y
comunidades en manejar el riesgo en mejor forma, prestar apoyo a los pobres en situación
critica, a través de estrategias de prevención o reducción, mitigación y superación. (Ministerio
de la Protección Social).

2.29 Rendición de cuentas. Dar a conocer, hacer público los resultados alcanzados y hacerse
cargo de ellos, de la gestión, del proceso y responder por ella. (Instituto de Comunicación y
Desarrollo –ICD- W. K. Kellogg Foundation).

2.30 Sistema de gestión. Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan,


para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos. (ISO 9001-2000).
4
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

NOTA Un sistema de gestión de una organización podría incluir diferentes sistemas de gestión, tales como un
sistema de gestión de la calidad, un sistema de gestión financiera o un sistema de gestión ambiental.

2.31 Seguridad social. Protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una
serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte;
y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
(Organización Internacional del Trabajo- OIT. “Administración de la seguridad social". 1991).
2.32 Sostenibilidad. Condición o característica referida a la permanencia en el tiempo de una
actividad, proyecto o de los beneficios derivados de éste. (Confederación Colombiana de ONG).

2.33 Tejido social. Conjunto de redes personales, categoriales, estructurales, formales y


funcionales, de iniciativas o asociativas y mixtas o ínter sistémicas, que constituyen un activo
para los individuos y la sociedad pues les permite ampliar sus opciones y oportunidades para
mejorar su calidad de vida. La sociedad existe como tejido social de sus ciudadanos y
ciudadanas; a mayor tejido social, más sociedad. El deterioro, debilitamiento o rompimiento del
tejido social significa el aislamiento del individuo de la sociedad, debido a la pérdida de sus
principales redes sociales, y de valores como la confianza y la solidaridad. El tejido social
también se debilita cuando las normas de convivencia ciudadana se irrespetan y se violentan
impunemente, o cuando las leyes son fácilmente irrespetadas e incumplidas (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD).

2.34 Transparencia. La transparencia de la organización frente a sus partes interesadas


(stakeholders) consiste en la visibilidad de sus decisiones administrativas, transacciones y
demás actividades que la organización desarrolle. (Transparencia Internacional).

2.35 Usuario. En esta Guía, el concepto de usuario, como parte interesada (stakeholder), se
refiere a aquel eslabón de la cadena de valor que es receptor de la propuesta de valor
generada por la organización. En tal sentido, incluye conceptos tales como clientes, usuarios,
consumidores y distribuidores.

3. CONSIDERACIONES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL

3.1 ANTECEDENTES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Con criterio eminentemente pedagógico, se enumeran a continuación los más relevantes


antecedentes de la historia reciente, tanto en el ámbito mundial, como latinoamericano y
nacional. En el Anexo A (informativo) se encuentra un inventario bibliográfico e igualmente se
recomienda consultar el documento Estado del Arte de la Responsabilidad Social, con respecto
al movimiento de difusión, normalización y certificación de la responsabilidad social.

3.1.1 Desarrollos en el ámbito mundial

Entre muchos otros, cabe destacar:

- la corriente de los derechos del consumidor;

- la doctrina de los derechos humanos;

5
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

- la tendencia ambiental y de protección al trabajador en el lugar de trabajo, con sus estándares


de adopción voluntaria (OHSAS 18001 e ISO 14001), y sus cuerpos legislativos y regulatorios
asociados;

- el desarrollo del concepto de desarrollo humano, propiciado por la ONU, en


contraposición con el concepto de seguridad nacional;

- el desarrollo de la teoría y la legislación sobre gobierno corporativo, iniciados por el


Banco Mundial y Transparencia Internacional;

- la acelerada transición de un mundo centrado en estados nacionales y bloques de


naciones, a un mundo centrado en organizaciones y grupos de organizaciones, y

- la evolución de un concepto de desarrollo como creación de riqueza a un concepto


ampliado de desarrollo sostenible.

3.1.2 Desarrollos desde América Latina

En América Latina ha existido una larga historia de acciones filantrópicas. En la década de los
años 80 se fomentó la constitución de centros de promoción de la responsabilidad social con
recursos nacionales y aportes de cooperación internacional tales como el Instituto Ethos,
Acción Empresarial, el Instituto Argentino de Responsabilidad Social, el Centro Colombiano de
Responsabilidad Empresarial, entre otros.

3.1.3 Desarrollos en Colombia

Se han dado desarrollos que recogen la primera época de la filantropía. En este sentido, las
organizaciones colombianas han tenido una larga historia de acciones en beneficio de los
trabajadores y las comunidades menos favorecidas, como son la creación de viviendas
populares, centros de salud y educativos, así como la creación del sistema de subsidio familiar.

Desde hace cerca de cincuenta años, estas iniciativas culminaron con la creación de diversas
fundaciones con claras funciones sociales y ambientales.

En la década de los años 70, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)


construyó y propuso un modelo de Balance Social, que se adaptó de otras experiencias.

En la década de los años 80 y comienzos de la década de los 90, surgieron múltiples iniciativas
académicas y sociales sobre la responsabilidad social de las organizaciones, que llevaron a la
creación de la Red Iberoamericana de Ética de las empresas y las organizaciones y, más
recientemente, a la participación activa en la iniciativa de la Red Interamericana de
Responsabilidad Social Empresarial.

3.2 PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Una gestión socialmente responsable de las organizaciones debería estar enmarcada dentro
de los siguientes principios éticos:

1) El respeto a la dignidad de la persona: que es inherente a la naturaleza y al destino


trascendente del ser humano y que le otorga derechos fundamentales irrenunciables e
inalienables, de carácter personal, familiar, sociocultural y ambiental, que las
organizaciones deben reconocer y promover.

6
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

2) La responsabilidad legal: las actuaciones de las organizaciones no sólo deberían estar


enmarcadas dentro de la Constitución y las leyes, sino que se deberían guiar por la
búsqueda sistemática y proactiva de las normas aplicables y su traducción en prácticas
organizacionales, en forma acorde con el espíritu de las mismas.

3) La autorregulación ética: la gestión socialmente responsable implica una integración


coherente de la misión y la visión, con el marco ético (valores y principios) que ha
construido la organización.

4) La participación: los líderes han de promover que todas las partes interesadas
(stakeholders) se involucren en la gestión socialmente responsable, para que cada
parte interesada (stakeholder) se tenga en cuenta y sus capacidades se actúen en
función de los fines comunes de la organización y de la sociedad.

5) La solidaridad: entendida como la determinación firme y perseverante de trabajar por el


beneficio mutuo, de modo tal que las organizaciones y sus partes interesadas
(stakeholders) puedan alcanzar unidas aquello que aisladas se les dificulta lograr, y
unidas puedan aumentar su capacidad de crear valor para beneficio compartido.

6) El desarrollo humano integral: como compromiso por preservar el patrimonio ambiental,


cultural y social para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo
la reducción de las inequidades sociales, lo que implica que la organización integre en
su estrategia los impactos económicos, sociales y ambientales de su operación.

3.3 IMPLICACIONES EN LAS ORGANIZACIONES

Las organizaciones socialmente responsables generan desarrollo y sostenibilidad en las


dimensiones económica, social y ambiental. Para ello, se deberían asumir las implicaciones
que conlleva un enfoque gestión socialmente responsable:

a) convicción, como manifestación de la voluntariedad de asumir decisiones y acciones


frente a las necesidades, intereses, satisfacciones y expectativas de todas las partes
interesadas (stakeholders);

b) compromiso y responsabilidad con las consecuencias e impactos de sus acciones y


decisiones;

c) planificación de la gestión: la definición de políticas, estrategias, objetivos, metas y


programas, alineados bajo criterios socialmente responsables.

d) desarrollo de capacidades y habilidades para anticipar, responder y manejar temas y


problemas relacionados con las expectativas y demandas sociales de las partes
interesadas (stakeholders);

e) coherencia entre el esquema de valores, las decisiones y las acciones;

f) aplicación de un enfoque por procesos, un resultado deseado se alcanza más


eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como
un proceso;

g) mejora continua que implica que las organizaciones deben guiar con sentido ético el
constante mejoramiento de sus procesos en las dimensiones económica, social y
ambiental.

7
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

3.4 LA GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE Y SU INTERRELACIÓN CON LOS


SISTEMAS DE GESTIÓN

La responsabilidad social se constituye en un enfoque de gestión que integra a toda la


organización. Como tal, se espera que fortalezca los sistemas de gestión, en términos de
confiabilidad, transparencia y creación de valor para todas las partes interesadas
(stakeholderds), además de proveer los criterios mínimos para procesos voluntarios de
verificación y auditoría ética y social, mejorando sistemáticamente el desempeño social de las
organizaciones. Esta concepción, a su vez, muestra la nueva conciencia de los múltiples
factores que determinan la sostenibilidad de las organizaciones en las dimensiones económica,
ambiental y social.

Este enfoque busca que todas las recomendaciones consideradas se identifiquen, se


entiendan, se gestionen e interrelacionen entre sí como un todo, de manera integral, eficiente y
eficaz, en el logro de sus objetivos. Por lo anterior, esta guía sugiere adoptar el enfoque ya
clásico del PHVA, como el ciclo natural de gestión, lo que permite, de más fácil manera,
integrar el enfoque de responsabilidad social a todos los sistemas de gestión vigentes en
cualquier organización. Más concretamente, esta guía sugiere seguir un derrotero de diez
pasos a lo largo del PHVA, los cuales serán detallados en los dos capítulos siguientes, tanto en
su componente conceptual (véase el numeral 3), como en su componente práctico de gestión
(véase el numeral 4).

Plan de comunicaciones: Ejecución del


internas y externas plan de acción
4 5
Plan de acción: estratégico Ejecución del
y operacional 3 6 plan de comunicaciones

Diagnóstico: interno y externo


2 7 Gestión del cambio
estratégico y operacional
P
Planear
H
Hacer
Partes interesadas:
reconocimiento, 1 8 Documentación
priorización y diálogo
ALINEACIÓN
ÉTICA

Actuar Verificar 9 Seguimiento y medición


A V
Nuevo plan de acción 12 10 Revisión por la dirección

11 Reporte de sostenibilidad

Figura 1. Ciclo de gestión en un enfoque socialmente responsable

Los diferentes sistemas de gestión de una organización (calidad, ambiental, seguridad e


higiene ocupacional, entre otros) pueden integrarse conjuntamente con un enfoque socialmente
responsable, dentro de un sistema de gestión único, utilizando elementos comunes e
interactuando con aquellos que no lo son, lo que puede facilitar la planificación, la asignación

8
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

de recursos, el establecimiento de objetivos complementarios y la evaluación de la eficacia y la


eficiencia global de la organización.

4. ENFOQUE ESTRATÉGICO

La orientación estratégica de las organizaciones socialmente responsables implica reflejar en


su misión, visión, valores, políticas y objetivos organizacionales las consideraciones contenidas
en este numeral.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS SIGNIFICATIVOS

Los aspectos significativos que deben considerarse en un enfoque socialmente responsable de


la gestión de una organización, son:

a) alineación ética de los valores y prácticas organizacionales;

b) identificación de las partes interesadas (stakeholders);

c) análisis del entorno en sus diferentes componentes estratégicos, y

d) otros como equilibrio y gradualidad en la fijación de objetivos, administración del


enfoque de responsabilidad social, a través del tiempo y la gestión del cambio.

Finalmente, se deberían considerar variables como:

e) identificación y análisis de riesgos,

f) enfoque organizacional hacia el desarrollo sostenible y

g) consideraciones legales.

4.1.1 Valores y prácticas organizacionales

Cuando una organización asume un enfoque socialmente responsable, debería revisar sus
prácticas organizacionales y adecuarlas a sus principios éticos.

Para garantizar la legitimidad de los principios éticos, se recomienda:

a) en el ámbito interno, verificar la pertinencia, aceptabilidad y aplicabilidad de los


principios y valores, a través de procesos de consenso entre los miembros de la
organización, y

b) en el ámbito externo, verificar con las partes interesadas (stakeholders) la aceptación y


el nivel de concertación de los valores y principios de la organización.

Los principios y valores deberían ser los criterios para la toma de decisiones en la organización.
La decisión de asumir la responsabilidad social debería tomarla la alta dirección; entonces, se
debería alinear toda la gestión de la organización con sus principios y valores. Como esto
genera una transformación, es conveniente considerar la gestión del cambio organizacional.

Una gestión socialmente responsable incluye, entre otros:

a) buen gobierno corporativo,

9
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

b) respeto por los derechos humanos (véase el Anexo B (informativo)) y laborales,

c) cumplimiento de las normas de protección y mejoramiento del ambiente;

d) protección de la organización y de sus partes interesadas (stakeholders) frente a


prácticas asociadas a la corrupción y a la competencia injusta,

e) contribución al desarrollo económico y social, y

f) respeto y protección al usuario.

4.1.2 Partes interesadas (stakeholders)

Se llaman partes interesadas (stakeholders) aquellos grupos de actores que afectan o se


afectan por la actividad de la organización. Dicha afectación se manifiesta en términos de
intereses y expectativas comunes o complementarios, como de impactos negativos recíprocos.

Uno de los elementos centrales en la construcción de un enfoque estratégico de la


responsabilidad social es tener en cuenta las expectativas y necesidades de las partes
interesadas (stakeholders).

Cada organización, en sus niveles local, nacional, regional e internacional, debería identificar
sus partes interesadas (stakeholders) detalladamente, dentro de una categorización general
que contempla, entre otros:

a) representantes de la organización, como socios, asociados, propietarios, directivos,


aliados y gremios;

b) trabajadores, sus familias y sus organizaciones;

c) clientes y consumidores y sus organizaciones;

d) competidores;

e) Estado, sus representantes e instituciones;

f) comunidades, tanto locales como regionales, según el ámbito de operación de la


organización, incluidas familia, minorías y diferentes formas de organización social;

g) proveedores de todo tipo como insumos, capital, servicios, conocimiento, tecnología y

h) otros que resulten relevantes para la organización como la academia, los medios de
comunicación.

En este proceso, la organización debería implementar una metodología que, de manera


ordenada y sistemática, permita:

i) identificar sus partes interesadas (stakeholders), así como los impactos que se dan
entre éstas y la organización;

j) identificar los intereses y expectativas de las partes interesadas (stakeholders) con la


organización, a través de procesos participativos;

k) identificar y comunicar los intereses y expectativas que tiene la organización respecto a


sus partes interesadas (stakeholders);
10
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

l) establecer los intereses comunes y complementarios;

m) generar relaciones de cooperación y establecer compromisos, de manera


suficientemente diferenciada por cada parte interesada, con miras a desarrollar los
intereses comunes y complementarios y a minimizar los impactos negativos recíprocos;

n) determinar y manejar indicadores cuantitativos y cualitativos con los cuales pueda medir
su desempeño en las dimensiones económica, ambiental y social, así como comunicar
sus resultados de manera periódica a las partes interesadas (stakeholders) que han
estado implicadas en su gestión;

o) verificar el grado de satisfacción de las partes interesadas (stakeholders) y procurar el


mejoramiento de su desempeño.

El desarrollo de estas relaciones puede variar muy profundamente por razones como las
siguientes:

p) emplazamiento de la organización y la dimensión territorial y regional: la proximidad, el


área o el ámbito de impacto, si es local, nacional o internacional;

q) especificidades de cada región: su cultura y desarrollo socioeconómico;

r) continuidad en las organizaciones de las personas que manejan las relaciones con las
comunidades;

s) frecuencia de las relaciones;

t) convicción de las personas que lideran y gestionan la responsabilidad social en las


organizaciones, y

u) forma de afrontar el diálogo con las partes interesadas (stakeholders). En contextos


como el colombiano, se recomienda conceder particular atención a las necesidades
básicas de las comunidades en condiciones de vulnerabilidad, las cuales podrían
carecer de una estructura que facilite el diálogo.

Todo este proceso debe conducir a la organización a definir planes de mejora con el fin de
alcanzar niveles cada vez más altos de desempeño en las dimensiones social, ambiental y
económica.

4.1.3 Análisis del entorno

La responsabilidad social supone la capacidad de la organización para responder


adecuadamente a su entorno. Esto implica comprender la situación actual y perspectivas
generales y particulares del sector en el cual se desempeña la organización. Parte fundamental
de este análisis es entender, desde el diálogo, las interacciones con sus partes interesadas
(stakeholders), que siempre son complejas y cambiantes.

En esta lógica, la organización debería realizar un inventario, para identificar las características,
las expectativas y la tendencias del entorno, seguido de una evaluación de sus recursos y
habilidades, fortalezas y debilidades.

Se propone, como orientación básica, analizar las interacciones, en las dimensiones


económica, social y ambiental, con las distintas partes interesadas (stakeholders), para lo que
se sugiere:

11
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

a) identificar los factores externos críticos o fuerzas que producen un impacto sobre el
sector en el cual se desempeña la organización;

b) identificar las variables más representativas para cada factor y analizar su situación
actual y futura;

c) obtener de este análisis las oportunidades y amenazas principales asociadas con la


organización.

Cada categoría por estudiar se debería descomponer en variables, situaciones y condiciones


que, al analizarlas, permiten:

d) tener un conocimiento del comportamiento de la variable, factores que lo determinan y


la manera como opera, entendiendo cabalmente su definición.

e) explicar con profundidad y precisión la manera como incide la variable sobre la


organización, es decir, una medición cualitativa y cuantitativa de sus efectos, de tal
forma que sea factible aprovecharlas, si son oportunidades que ofrece el entorno, o
contrarrestarlas, si son amenazas.

f) identificar los centros de poder o decisión en los cuales se genera u origina el


comportamiento de la variable, señalando el grado de incidencia que pueda tener sobre
la organización, para orientar el plan de acción que intensifique, atenúe o elimine sus
efectos según sea el caso.

El estudio de las diferentes categorías comprende diversos niveles:

g) descriptivo: revisar todas las variables o situaciones de la categoría que se esté


estudiando e identificar aquellas que tienen o pueden tener influencia en la
organización.

h) analítico: explicar cómo influyen las situaciones, condiciones o variables identificadas en


el comportamiento de la organización.

i) estratégico: el cual se da a partir de las conclusiones del análisis que deben llevar al
desarrollo de razonamientos y enunciados que orienten la formulación de estrategias.

De este análisis resultará información relevante sobre las partes interesadas (stakeholders) y
su relación con la organización, la cual debería tenerse en cuenta al momento de alinear la
estrategia y los procesos de la organización y de materializar lo anterior en planes y proyectos
de responsabilidad social. La siguiente lista de chequeo se presenta con el fin de ofrecer una
guía práctica en la implementación de los anteriores lineamientos.

12
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

PREGUNTAS CLAVE

a) ¿Cuál es nuestra actividad organizacional?

b) ¿Con qué habilidades y recursos contamos para ello?

c) ¿Cuáles son nuestras partes interesadas (stakeholders) centrales y cuáles los


factores principales de nuestro actual y potencial campo de desempeño?

d) ¿A quiénes llamaremos en adelante nuestras partes interesadas (stakeholders)


prioritarias?

e) ¿Por qué las partes interesadas (stakeholders) inciden con tanta fuerza en el
funcionamiento de la organización?

f) ¿Cuáles son las razones que nos harían considerar, más adelante, a otras partes
interesadas (stakeholders) que hasta ahora hemos dejado por fuera?

g) ¿Por qué debería nuestra organización tener un enfoque diferente con respecto a
estas partes interesadas (stakeholders)?

h) ¿Cuáles son los riesgos asociados a estas razones referentes a nuestra reputación,
mercados, viabilidad operacional o actuación económica en el corto y largo plazo?

i) ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de sus influencias en el desempeño de


nuestra organización en la actualidad y en el futuro?

j) ¿Cuáles son los intereses puestos sobre los posibles desarrollos en el tiempo?
¿Cuáles son los riesgos? ¿Cuáles las oportunidades? ¿En qué sectores?

k) Si asumimos a nuestra competencia como una parte interesada, ¿qué está haciendo
en esos mismos campos? ¿Hacia dónde se dirige nuestra organización comparada
con nuestra competencia?.

l) Si se requieren, ¿qué medidas prioritarias tienen que ser tomadas? ¿Qué nuevos
recursos o habilidades serán requeridos? ¿Dentro de qué plazos hay que actuar, sin
poner en riesgo a la organización?

m) ¿Cuáles deben ser las adaptaciones en nuestra política, estrategia, plan de acción y
estructura organizacional? ¿Cuáles deben ser nuestros nuevos objetivos y cuáles los
principales procesos organizacionales?

n) ¿Cómo han de ser reorientadas las políticas y programas existentes mientras se


introducen las rupturas necesarias cuando no es suficiente el proceso “paso a paso”
de mejora continua?

o) ¿Cómo se adaptan los objetivos y procesos de la organización a los principios y


valores de la organización?

p) ¿Cuáles son las alianzas que deben tejerse con las partes interesadas (stakeholders)
para ser coherentes con las estrategias de responsabilidad social?.

13
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

4.1.4 Otros factores para tener en cuenta

4.1.4.1 Equilibrio y gradualidad en la fijación de objetivos

Muchas organizaciones establecen objetivos parciales en la gestión de su responsabilidad


social, al concentrarse en una o pocas partes interesadas (stakeholders), en uno o pocos
objetivos específicos, o al no prever el impacto de todas sus acciones. Se recomienda un
enfoque:

- integral en sus objetivos;

- equilibrado entre las distintas partes interesadas (Stakeholders) y las diferentes


variables, y

- gradual que, partiendo del estado actual de la organización y su sector, inicie un


proceso continuo de mejoramiento.

4.1.4.2 Administración del enfoque de responsabilidad social a través del tiempo

El mayor reto para la dirección es tener en cuenta e incluir la responsabilidad social en la


necesaria lógica socioeconómica de mediano y largo plazo. A la dirección se le pide que
simultáneamente sepa ser consistente con los intereses de la organización (competitividad,
creación de valor, crecimiento y sostenibilidad) y con las exigencias, a veces contradictorias, de
las partes interesadas (Stakeholders) sobre sus actividades (productos, servicios y procesos).

4.1.4.3 Gestión del cambio

Otro reto que debería considerarse es la resistencia al cambio, en la cultura dentro de las
organizaciones, cuando se comienza un proceso de responsabilidad social. Los medios
básicos con los que se cuenta para una comunicación dinámica, transparente y sin
ambigüedades, además de facilitar el cambio efectivo de Información permanente, son toma de
conciencia y enfoques de entrenamiento.

También hay retos por enfrentar en la cultura de los usuarios y comunidades. Las
organizaciones podrían promover la toma de conciencia de las partes interesadas
(stakeholders) sobre sus derechos y obligaciones como usuarios, generando confianza y
credibilidad al promover la comunicación sistemática y de doble vía. Las organizaciones
podrían crear instancias y mecanismos eficaces para recibir y tramitar los aportes,
recomendaciones y quejas de los consumidores y ciudadanos que detecten algún tipo de
desempeño deficiente por parte de la organización en cuanto a su responsabilidad social, para
mejorar y facilitar las relaciones con la ciudadanía, y con los consumidores o usuarios en
particular.

En coherencia con la gestión de las relaciones con las partes interesadas (Stakeholders), se
espera que estas comunicaciones se asuman y se tengan en consideración en el momento de
revisar las políticas y las estrategias para el desarrollo y el desempeño futuro de la
organización.

4.2 RIESGOS ASOCIADOS A UN ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIALMENTE


RESPONSABLE

Es importante hacer un ejercicio gerencial de identificar, valorar y gestionar los riesgos


asociados a la implementación de un enfoque integral y estratégico de responsabilidad social.
Un enfoque de responsabilidad social debe estar en concordancia con una gestión integral del

14
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

riesgo en las organizaciones (véase la NTC 5254) y, adicionalmente, debe considerar los
riesgos propios, es decir, aquellos inherentes a su formulación e implementación. Entre los
principales riesgos típicos posibles están, entre otros:

- falta de integralidad en el enfoque, tanto en lo que tiene que ver con la diversidad de
partes interesadas (stakeholders), como en la diversidad de variables sociales que
impactan la sostenibilidad de un entorno social en un momento dado;

- desarticulación de la responsabilidad social frente a los sistemas de gestión


implementados en la organización, como calidad, seguridad laboral y medio ambiente.

- enfoques netamente filantrópicos y desarticulados frente a la misión organizacional, a


cambio de no definir estrategias de dirección que incorporen todos lo elementos de
beneficio mutuo y coherentes frente a la razón de ser de la organización.

- incumplimiento y pérdida de credibilidad, por falta de compromiso desde la alta


dirección, y por falta de peso estratégico otorgado al proceso de responsabilidad social.

- las organizaciones, en su afán por mostrar resultados en materia social, asumen


funciones u objetivos de otros actores.

4.3 ORIENTACIÓN HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible debería constituirse en un objetivo estratégico de corto, mediano y


largo plazo de las organizaciones que quieran ser socialmente responsables. Este enfoque
busca garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida
y el bienestar social, protegiendo los recursos naturales en que se sustentan estos procesos y
asegurando los derechos de las futuras generaciones a un ambiente sano.

Para que se pueda materializar este objetivo estratégico, se sugiere adoptar los siguientes
mecanismos de dirección y control de todas las actividades de la organización:

a) incluir el enfoque al desarrollo sostenible en la formulación de valores organizacionales


y en los criterios de gestión de las relaciones con las partes interesadas (stakeholders),
e

b) incluir el enfoque al desarrollo sostenible en la construcción de indicadores de gestión,


así como en los procesos de verificación internos y externos.

Por tanto, todo enfoque de responsabilidad social se enmarca dentro del principio del desarrollo
sostenible, y ello implica para las organizaciones asegurar el desarrollo de tres pilares
fundamentales:
c) formalización de políticas y sistemas de gestión en las dimensiones económica, social y
ambiental,

d) transparencia sobre los resultados alcanzados en este propósito y

e) verificación externa de dichos resultados.

4.4 CONSIDERACIONES LEGALES

Asumir una gestión socialmente responsable es un acto voluntario de las organizaciones, que
debería exceder los requisitos mínimos legales pertinentes, fundamentado en que las
organizaciones deberían ser socialmente:
15
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

a) útiles, es decir, que la organización retribuye a la sociedad más de lo que ha tomado de


ella, y

b) sostenibles frente a sus partes interesadas (Stakeholders), entendiéndose por esto que
no existen grupos marginados o lesionados de manera sistemática o intencional por las
actividades de la organización.

De acuerdo con su enfoque estratégico, las organizaciones deberían establecer, documentar y


mantener procedimientos para identificar y asegurar el cumplimiento de todos los requisitos y
consideraciones legales aplicables.

Los aspectos legales constituyen los acuerdos básicos que la sociedad pide a sus ciudadanos,
los cuales suponen a su vez unos principios éticos que los soportan, como son la justicia, la
equidad, la confianza y el bien común. Esos principios, a su vez, se basan en la dignidad
inalienable de las personas, fundamento del Estado social de derecho y de los derechos
fundamentales (personales, familiares, sociales y culturales) que éste garantiza a los ciudadanos.

Las organizaciones comprometidas con la responsabilidad social asumen, como requisito


básico para todas sus actuaciones, el marco legal aplicable a la naturaleza de su actividad, en
los lugares en que ésta se realice.

4.4.1 En la dimensión económica

4.4.1.1 De operación y funcionamiento

Las organizaciones deberían cumplir todos los requisitos y normas que regulen su operación y
funcionamiento, relativas a aspectos tales como: laborales, tributarios, obtención de permisos y
licencias de funcionamiento, entre otros.

4.4.1.2 De la competencia

Fomentar un comportamiento competitivo de respeto, abstenerse de recibir u ofrecer pagos o


favores para obtener ventajas competitivas, respetar los derechos de propiedad y rehusar la
obtención de información comercial por medios no éticos o deshonestos.

4.4.1.3 De la transparencia en el manejo de los recursos económicos

Las fuentes de los recursos económicos deberían ser claramente identificables y provenientes de
actividades lícitas. Al igual, su destinación no podrá orientarse a actividades por fuera de la ley.

4.4.2 En la dimensión social

La organización debe cumplir con las normas que garanticen el cumplimiento de la función
social, la formación profesional, el bienestar y la seguridad social. Además, debe cumplir los
tratados internacionales relativos a los derechos humanos, respeto a las culturas y las minorías
así como asegurar la no discriminación.

4.4.3 En la dimensión ambiental

Las organizaciones deberían cumplir las obligaciones contenidas en la normatividad ambiental


vigente y con aquellas derivadas de las licencias, permisos, concesiones, resoluciones,
autorizaciones y demás actos administrativos proferidos por la autoridad ambiental competente,
necesarias para el buen manejo de los recursos naturales renovables y para la prevención,

16
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

mitigación, corrección y compensación de los efectos e impactos nocivos que generen sus
productos o servicios o que se generan por la ejecución de una obra o actividad.

5. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN SOCIALMENTE


RESPONSABLE

5.1 POLÍTICA Y COMPONENTES DE UNA GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE

En este numeral del capítulo se establecen los lineamientos necesarios para formular una
política que oriente los objetivos y las acciones de una gestión socialmente responsable, así
como la definición del compromiso y la responsabilidad de la organización y sus integrantes
frente a dicha política.

a) expectativas de las partes interesadas (stakeholders) y la comunicación con éstas;

b) consideraciones éticas para el accionar de las organizaciones en la interacción con las


partes interesadas (stakeholders);

c) compromiso para cumplir con la legislación vigente aplicable y otros compromisos que
haya suscrito o sean aplicables a la organización;

d) compromiso con el mejoramiento continuo en el enfoque socialmente responsable de la


gestión.

5.1.1 Marco ético y política de responsabilidad social

La política de responsabilidad social debería

a) proporcionar el marco de referencia para definir objetivos y metas de una gestión


socialmente responsable,

b) evidenciar el compromiso con el mejoramiento continuo de la misma,

c) ser divulgada,

d) estar disponible para las partes interesadas (stakeholders) y ser revisada


periódicamente para asegurarse de su pertinencia e impacto.

La organización debería establecer un programa orientado a garantizar la adecuada


socialización, interpretación y aplicación de su política de responsabilidad social, a través de
las conductas derivadas de su marco ético.

Un principio de la responsabilidad social es el cumplimiento de las leyes vigentes que rigen las
actividades de la organización. Sin embargo, la responsabilidad social no se limita al
cumplimiento de la ley, sino que la trasciende al involucrar prácticas, políticas y decisiones que
impacten positivamente las distintas partes interesadas (stakeholders) de la organización.

5.1.2 Compromiso y responsabilidades de la alta dirección

La alta dirección debería asegurar que la política de responsabilidad social y el marco ético
orienten conductas organizacionales observables, consistentes con sus declaraciones.

17
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

A partir de la política de responsabilidad social, la alta dirección debería evidenciar su


compromiso, formulando las directrices para una gestión socialmente responsable desde el
direccionamiento estratégico, garantizando su despliegue y comprensión en todos los niveles
de la organización y sus partes interesadas (stakeholders). También asegurará la disponibilidad
de los recursos necesarios para alcanzar los resultados esperados en el proceso de ajuste de
su gestión a sus principios de responsabilidad social.

Así mismo, la alta dirección debería definir los niveles de autoridad, responsabilidad, funciones,
competencias y personal que gestiona los procesos de la organización, con el propósito de
implementar y mantener el proceso de ajuste de la gestión a los principios de responsabilidad
social, en forma eficaz y eficiente.

En consecuencia, la alta dirección podrá asignar uno o varios responsables de la


implementación, documentación y seguimiento de este proceso, cuyas competencias y
autoridad se deberían revisar cuando ocurra un cambio en la estructura de la organización. En
todo caso, la alta dirección debería liderar la planeación, evaluación y seguimiento al
desempeño de la gestión socialmente responsable, involucrando a todas las partes interesadas
(Stakeholders).

También es responsabilidad de la alta dirección comunicar, de manera periódica y formal, los


compromisos adquiridos y los resultados e impactos alcanzados en materia de responsabilidad
social, ante toda la organización y sus partes interesadas (Stakeholders).

5.1.3 Líder del enfoque socialmente responsable de la gestión

La persona o personas que sea(n) designada(s) por la alta dirección como líder(es) del proceso
de ajuste de la gestión de la organización a sus principios de responsabilidad social debería(n)
liderar la implementación, mantenimiento y revisión de la gestión socialmente responsable.
Además, debería(n) informar permanentemente a la alta dirección sobre este proceso y sus
oportunidades de mejora.

Este trabajo tiene al menos dos dimensiones: estimular el proceso de cambio cultural que
facilite a los colaboradores comprender la dimensión social de su trabajo y las implicaciones
que ello tiene en la interacción con las partes interesadas (stakeholders), y promover el ajuste
de las interrelaciones con las partes interesadas (Stakeholders) a los principios de
responsabilidad social.

En las organizaciones pequeñas, estas funciones las podría desempeñar el mismo director o
gerente general.

5.2 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA GESTIÓN SOCIALMENTE


RESPONSABLE

Para pasar de los principios al ámbito de lo concreto de una gestión socialmente responsable,
es necesario que la organización ejecute, de forma sistemática, prácticas alineadas con los
parámetros establecidos en el marco ético definido al inicio de este documento.

Es así como la presente sección presenta los pasos necesarios para que los lineamientos
generales de una gestión socialmente responsable se materialicen en la elaboración, diseño y
ejecución de estrategias para la organización. Los componentes de gestión que se detallan a lo
largo de este capítulo siguen el modelo de gestión ilustrado en el numeral 3.4 de la presente
guía.

18
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

5.2.1 Compromiso con las partes interesadas (Stakeholders)

Las organizaciones deben buscar relaciones mutuamente beneficiosas con sus partes
interesadas (Stakeholders), teniendo en cuenta sus expectativas legítimas, sobre la base de
una comunicación constante y transparente.

Aunque los asuntos que conciernen a cada una de las partes interesadas (stakeholders) son
diferentes, hay también ámbitos que son comunes, en los que cada organización puede
identificar sinergias y prioridades para poder encauzar las diferentes expectativas de sus partes
interesadas (Stakeholders). Esto incluye aprender a manejar la diversidad de intereses en una
perspectiva de resolución amigable de conflictos.

Si bien la organización ha mantenido relaciones con sus partes interesadas (stakeholders), el


proceso de ajuste de estas relaciones a los principios de responsabilidad social de la
organización tiene una especificidad: comienza con el reconocimiento del diagnóstico de la
responsabilidad social de la organización, y busca que ésta pueda conducir las relaciones con
sus partes interesadas (Stakeholders) más relevantes hacia el ajuste con sus principios de
responsabilidad social.

El método para hacer esto incluye el análisis y priorización de sus partes interesadas
(stakeholders), seguido de procesos de diálogo y construcción de acuerdos sobre expectativas
e intereses considerados legítimos por la organización y cada parte interesada (stakeholder);
algunas partes interesadas (Stakeholders) pueden ser identificadas por diversos medios; por
ejemplo, en grupos focales, encuestas, anuncios públicos sobre el proceso de identificación, e
invitaciones directas para indicar su interés en participar.

Una vez identificadas las partes interesadas (Stakeholders), la organización debería priorizar
sus intereses. Existen distintas maneras para hacerlo, incluyendo:

a) un enfoque basado en el riesgo, considerando los intereses más significativos que


pueden afectar tanto a la organización como a sus partes interesadas (stakeholders);

b) dar prioridad a algunos intereses sobre otros, especialmente aquellos derivados de las
partes interesadas (Stakeholders) que tengan una relación legal con la organización y
aquellos basados en leyes nacionales o convenciones, principios o recomendaciones
reconocidas internacionalmente;

c) una priorización basada en los recursos disponibles, tratando primero los temas más
simples para dar más tiempo a los intereses más desafiantes o aquellos contrarios a las
necesidades identificadas por la organización;

d) un enfoque basado en el consenso, abordando primero aquellos intereses que la


mayoría de las partes interesadas (Stakeholders) consideran que deberían abordarse
primero.

A través de la priorización de los intereses, es probable que la organización comience


involucrando a algunas de sus partes interesadas (Stakeholders) más relevantes, haciendo el
proceso más manejable.

El proceso de involucramiento con las partes interesadas (Stakeholders) se orienta al desarrollo


de la confianza entre éstas y la organización, con el objetivo último de mejorar el enfoque
socialmente responsable de la gestión de la organización. La confianza se construye
vinculando desempeño y transparencia, e implica procesos de comunicación respecto de los

19
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

asuntos comunes entre la responsabilidad social de la organización y sus partes interesadas


(Stakeholders).

En un enfoque socialmente responsable de la gestión, las partes interesadas (Stakeholders) se


pueden involucrar en la gestión de la organización al:

- definir el impacto recíproco de los objetivos estratégicos de la organización;

- diagnosticar el impacto del desempeño de la organización en las relaciones recíprocas;

- precisar los temas con los cuales la organización pondrá en marcha la mejora del
desempeño de su gestión;

- establecer canales de comunicación que permitan manejar de manera amigable los


conflictos que se presenten.

Existen muchos mecanismos y técnicas para facilitar estas relaciones entre la organización y
sus partes interesadas (Stakeholders). En todo caso, se trata de variantes del diálogo, de
manera que es necesario comprender que las relaciones entre la organización y sus partes
interesadas (Stakeholders) deberían regirse por la búsqueda del acuerdo y el consenso, como
criterio fundamental para la toma de decisiones sobre asuntos comunes. En consecuencia, se
necesita del compromiso de comunicar con veracidad los propios intereses, y manifestar
abierta y respetuosamente los desacuerdos.

5.2.2 Consideraciones sobre las partes interesadas (stakeholders)

A continuación, se harán algunas consideraciones sobre algunas partes interesadas


(Stakeholders), insistiendo en que cada organización debería identificar sus propias partes
interesadas (Stakeholders).

5.2.2.1 Dueños

Los intereses de este grupo se reflejan en los objetivos de la organización que, a su vez, son
alcanzados siempre y cuando ésta cuente con un sistema de gobierno efectivo.

Un sistema de gobierno es un conjunto de normas, estructuras y procesos a través de los


cuales una organización es dirigida y administrada y que, además, determina el procedimiento
de toma de decisiones. Este sistema de gobierno suele tomar el nombre de Gobierno
Corporativo y se plasma generalmente en un Código de Buen Gobierno.

Cada organización puede ajustar su plan estratégico de acuerdo con sus principios de
responsabilidad social y, de esta manera, se puedan definir criterios que guíen el sistema de
gobierno de la organización.

Un sistema de gobierno debe garantizar que la organización:

a) cumpla con sus obligaciones legales;

b) esté dispuesta a explicar las razones y motivos de su actuar a sus partes interesadas
(Stakeholders): resultados de sus acciones, uso de recursos, desempeño versus
objetivos, toma de decisiones y su implementación y evaluación;

c) sea transparente y suministre información clara, relevante y oportunamente disponible a


sus partes interesadas (Stakeholders);

20
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

d) promueva la conducta ética a través de sus estructuras de gobierno, estándares de


comportamiento y canales de comunicación con sus partes interesadas (stakeholders)
para facilitar el reporte de violaciones a estándares éticos. Los códigos de conducta, así
como los protocolos de familia en aquellas organizaciones en las que apliquen, son
usados para garantizar la conducta ética, el trato equitativo con todos sus accionistas,
así como mecanismos transparentes y respetuosos de solución de conflictos.

e) identifique los derechos y los intereses de sus partes interesadas (stakeholders) más
relevantes y los vincule al proceso de toma de decisiones;

f) respete y promueva los derechos humanos.

Una vez el sistema de gobierno de la organización se encuadre dentro de los principios éticos,
se establece el conjunto de acciones que lo hacen viable y observable, así como el medio de
difusión en la organización con metas y procesos de implementación y evaluación.

Resulta conveniente considerar los siguientes principios en las relaciones de la organización


con sus dueños:

g) cumplimiento legal,

h) rendición de cuentas,

i) transparencia,

j) conducta ética y

k) reconocimiento de las partes interesadas (stakeholders) y sus preocupaciones.

Las cuestiones para tener en cuenta son: asegurar los mecanismos que permitan
desarrollar los procesos y estructuras de buen gobierno, incluyendo los principios éticos
o valores que debería asumir la organización en su conjunto, lo cual supone o incluye el
desarrollo de sistemas de gestión que impliquen la planeación estratégica documentada y
divulgada.

5.2.2.2 Trabajadores

Las relaciones entre la organización y sus trabajadores implican las políticas y prácticas
relacionadas con el trabajo directo lo mismo que con los trabajadores tercerizados.

Las organizaciones inciden de manera directa en el desarrollo de la sociedad, a través de las


condiciones en que se realiza el trabajo, pues crean empleos y pagan salarios con un gran
impacto en la economía; así mismo, ofrecen oportunidades de realización humana, a través del
trabajo productivo y con sentido y aportan, en definitiva, a la consolidación de la justicia social
que hace viable un país. Las organizaciones necesitan dar un trato responsable a las personas
que trabajan para ellas, ya que son esenciales para el logro de sus objetivos y afectan de
manera directa su reputación.

Los trabajadores y sus organizaciones se mueven en un mundo no solo de derechos sino


también de deberes, sus intereses y los de los empleadores son interdependientes, y solo en
su equilibrio se logra su pleno reconocimiento y desarrollo.

Parte del éxito de una organización depende, tanto de la competencia y el compromiso de sus
empleados, como de las condiciones en que éstos desempeñan su labor.
21
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

En este sentido, la organización deberá establecer políticas laborales que se enmarquen en los
principios de responsabilidad social. Estos principios se remiten a los derechos humanos que la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha designado como los derechos fundamentales
en el trabajo, que el Estado y los empleadores han aceptado promover y realizar de buena fe.

Resulta conveniente considerar los siguientes principios en las relaciones de la organización


con sus trabajadores:

a) El criterio básico es que el trabajo no es una mercancía, de modo que los trabajadores
deben ser tratados como personas. El respeto a la dignidad humana conlleva que cada
persona tiene derecho a elegir libremente su trabajo y a realizarlo en condiciones justas,
dignas y favorables.

Este criterio se despliega en los derechos humanos básicos reconocidos


internacionalmente que, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son
derechos fundamentales en el trabajo, por lo cual se invita a las organizaciones a
comprometerse con su cumplimiento: el derecho de todos los trabajadores a formar o
unirse a sus propias organizaciones y a negociar colectivamente con sus empleadores,
así como el estar libres de discriminación con respecto al empleo y la ocupación, y del
trabajo infantil y el trabajo forzado;

b) Las declaraciones de la OIT son de cumplimiento obligatorio para los gobiernos, que
deben garantizar que sus legislaciones se adecuen a estos criterios universalmente
aceptados. Pero estas declaraciones implican también a las organizaciones, ya que las
condiciones laborales son asuntos que pueden gestionar, superando con sus acciones
las deficiencias que presente la legislación nacional frente a las declaraciones de la OIT,
buscando con esto ajustarse al espíritu de la ley. Por su parte, los sindicatos y las
organizaciones de trabajadores tienen también una responsabilidad social que se
expresa en dar prioridad al diálogo y las diversas formas de cooperación con sus
empleadores.

5.2.2.3 Usuarios

En esta categoría de parte interesada (Stakeholder), las organizaciones deben analizar sus
interrelaciones con aquel eslabón de la cadena de valor que es receptor de la propuesta de
valor generada por la organización. En tal sentido, deberán examinarse acá detalladamente las
interrelaciones con: clientes, usuarios, consumidores y distribuidores.

Los usuarios resultan centrales en cualquier organización: mientras los usuarios son siempre
afectados de manera directa por la organización, también influyen con sus decisiones sobre el
logro de sus objetivos de ésta. Sin embargo, como individuos, suelen tener posiciones débiles
frente a las organizaciones, por esta razón, en la actualidad se espera que los usuarios reciban
un trato justo por parte de organizaciones, las cuales son responsables por la seguridad de sus
productos o servicios.

Los usuarios desempeñan un papel central frente al desarrollo sostenible, pues se espera que
su consumo se vuelva responsable, para lo cual las organizaciones deberían mejorar la calidad
de la información que difunden incluyendo los aspectos relativos a los costos e implicaciones
ambientales de sus productos o servicios.

Cualquier información relacionada con éstos debe ser clara, suficiente, precisa, transparente y
ajustada a la realidad, de manera que le permita al usuario tener elementos suficientes para
una adecuada elección según sus necesidades.

22
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

Los usuarios esperan que las organizaciones les ofrezcan productos o servicios que les
satisfagan sus necesidades y que superen sus expectativas presentes y futuras. En este
sentido, las organizaciones deberían establecer criterios de relación con sus usuarios que
garanticen el desarrollo de los principios de la responsabilidad social. Se recomienda que estos
criterios aseguren que la organización incluye y supera las exigencias de la ley, moviéndose
hacia parámetros de excelencia.

Resulta conveniente considerar los siguientes principios para las relaciones de la organización
con sus usuarios:

a) la organización seguirá los principios de justicia y transparencia, para lo cual debería


obrar con precaución, buscando la seguridad de sus usuarios en sus productos o
servicios; además, debería realizar su gestión bajo el criterio de rendición de cuentas y
responder por los impactos negativos que ocasione en sus usuarios.

b) es recomendable contar con un modelo de gestión de la calidad o aplicar los estándares


nacionales o internacionales de calidad para sus productos o servicios.

5.2.2.4 Comunidad

La responsabilidad social supone el logro del desarrollo social, el crecimiento y la distribución


de la riqueza, así como la protección del medio ambiente. Las organizaciones tienen una
responsabilidad ineludible frente al desarrollo social, buscando que se logren las metas
sociales trazadas para superar la pobreza, el desempleo, la violencia y las diversas formas de
exclusión social. Sin duda, muchos de estos aportes se deberían construir logrando acuerdos
sobre las políticas públicas, también trabajando en articulación con las comunidades.

La primera responsabilidad de la organización es evaluar los impactos recíprocos en sus


relaciones con la sociedad, para proceder a reducir los negativos y a incrementar de manera
sostenible los positivos. A continuación, se debería identificar a los actores que representen, de
manera legítima, a esa comunidad, incluyendo en este proceso el conocer y sopesar la
urgencia, legitimidad y poder de diversos grupos, sus intereses y expectativas.

Una vez definida la comunidad con la que relaciona la organización, es necesario establecer
mecanismos formales de comunicación permanente, a través de los cuales se debería buscar
llegar a acuerdos viables.

Resulta conveniente considerar los siguientes principios para las relaciones de la organización
con la comunidad:

a) promoción de un trato equitativo: las organizaciones deberían promover un trato


equitativo frente a asuntos como origen étnico, género, orientación sexual, opinión
política y religiosa, discapacidad, edad y desventajas;

b) desarrollo humano: las organizaciones deberían implementar acciones que fortalezcan


las capacidades de las personas, así como el uso de los recursos sociales y las
oportunidades para un desarrollo sostenible;

c) cooperación: en la gestión de las relaciones con la comunidad es esencial aprender a


establecer relaciones de cooperación, que permitan realizar acciones decididas
conjuntamente con las comunidades implicadas, y que cuenten con la participación y
recursos tanto de la organización como de las mismas comunidades. Dentro de las
comunidades, es preferible promover la cooperación entre los diversos grupos y
actores, de modo que se logre mayor efectividad y que las iniciativas se puedan percibir
como de beneficio común.
23
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

d) superación de la pobreza y de la exclusión, a través de la promoción efectiva, de los


salarios y de las acciones con las comunidades, de la distribución equitativa de la
riqueza y de los ingresos.

En las relaciones con la comunidad, se invita a las organizaciones a asumir un enfoque


centrado en los derechos humanos, de manera que las acciones emprendidas busquen que las
personas puedan disfrutar de forma efectiva de sus derechos. Este enfoque debería ser un
compromiso explícito de la dirección de la organización, comunicado a todas sus partes
interesadas (Stakeholders) y traducido en términos de políticas y acciones a las que se pueda
hacer monitoreo y evaluación. Estas acciones deberían cubrir todas las áreas de la
organización, dando especial relevancia a las políticas de la organización frente a los nuevos
proyectos y a las relaciones con otras organizaciones, particularmente aquellas vinculadas a su
esfera de influencia.

La organización debería explicitar su compromiso con los derechos civiles y políticos, dentro de
los cuales hay uno que es absoluto e inviolable: el derecho a la vida, que incluye la prohibición
de la tortura, la realización de juicios sumarios y de ejecuciones de miembros de la población
civil no combatiente. Este compromiso debería permitir a la organización establecer políticas
claras sobre las organizaciones con las cuales puede mantener relaciones.

También debería manifestarse este enfoque en el compromiso de la organización con el logro


de las metas humanas esenciales, expresadas en la actualidad en los Objetivos del Milenio de
Naciones Unidas (Véase el Anexo C (Informativo)). Estas metas se refieren a la necesidad de
garantizar para toda la población del país los derechos sociales, económicos y culturales, que
incluyen los derechos a alimentación, educación, salud, atención médica básica, infraestructura
básica para que existan servicios sociales adecuados a cada contexto cultural.

Un tema relevante de las relaciones con la comunidad nace del hecho de que toda comunidad
existe siempre dentro de un entorno natural o medio ambiente, con el cual tiene una relación
vital. Los temas ambientales están interconectados y suponen enfoques complejos, pues están
relacionadas estrechamente con el desempeño de las organizaciones, las comunidades y los
derechos humanos. Por otro lado, la dimensión ambiental requiere cooperación e innovación,
dadas las graves amenazas que afectan a la vida misma en el planeta. Además, los problemas
ambientales ubican la acción de las organizaciones en el horizonte de las futuras generaciones,
a las cuales se debe permitir disfrutar de un ambiente viable.

Toda organización existe siempre en un medio ambiente determinado, lo que hace inaplazable
identificar, comprender y gestionar con responsabilidad la dimensión ambiental. La
organización debe considerar la sostenibilidad como marco de sus acciones, lo cual incluye sus
relaciones con las comunidades.

Cada organización necesita empezar por identificar sus relaciones con el medio ambiente, lo
cual se puede hacer con la ayuda de documentos normativos tales como la serie ISO-14000 o
las herramientas que aporta el Global Reporting Initiative. En todo caso, es necesario tomar
conciencia clara del impacto ambiental de la existencia y operación de la organización. Un
adecuado diagnóstico del impacto ambiental de la organización permitirá trazar los criterios
para que la gestión de la organización incluya la dimensión ambiental con clara
responsabilidad. Esos criterios deben traducirse en planes de acción, con responsables,
indicadores y sistemas de evaluación.

Las organizaciones deberían asumir, de manera explícita, su responsabilidad con el desarrollo


sostenible. Esto implica aplicar el enfoque precautorio; cumplir con las regulaciones nacionales
e internacionales aplicables, referentes a la protección del medio ambiente; extender el sentido
de responsabilidad con el medio ambiente a las organizaciones con las cuales se relaciona;

24
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

entrar en un proceso de uso de tecnologías amigables con el medio ambiente y apoyar su uso;
promover la toma de conciencia de la crisis ambiental; asumir una forma de gestión que haga
viable su compromiso ambiental, que pueda generar indicadores y reportes comunicables a la
comunidad, con la cual ha de mantener un diálogo permanente para mejorar su desempeño
ambiental.

5.2.2.5 Estado

El Estado es el conjunto de instituciones que detentan la autoridad y potestad para establecer


las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio.
Dentro de la comunidad, se encuentran las instituciones del Estado, y éste espera que la
organización contribuya a sus finanzas y a las del ente territorial en donde opera, a través del
cumplimiento de sus obligaciones tributarias y demás exigencias establecidas en la ley.

Para asegurar el buen funcionamiento del Estado, las organizaciones deberían asumir sólidos
mecanismos que les permitan prevenir la corrupción en su interior y en sus relaciones con otras
organizaciones, incluyendo al Estado. Es parte del interés público, en particular de las
personas y comunidades más pobres, que los recursos con fines sociales no se desvíen de su
objeto.

Las organizaciones socialmente responsables se comprometen a cumplir todas las


obligaciones legales, manteniendo el derecho a proponer y fomentar políticas públicas que
favorezcan los intereses colectivos y que apoyen el desarrollo sostenible dentro del marco del
cumplimiento de sus fines sociales. Sin embargo, deberían explicitar sus políticas para prevenir
la corrupción en sus relaciones con el Estado, las cuales deberían incluir las acciones de
cabildeo agresivas o coactivas.

Las organizaciones socialmente responsables deberían asumir una actitud proactiva frente a
las relaciones con el Estado, de acuerdo con la política de responsabilidad social y promover la
realización de alianzas público/privadas en aras de favorecer los intereses colectivos y que
apoyen el desarrollo sostenible; siendo particularmente importante la articulación con los entes
territoriales y sus planes de desarrollo.

5.2.2.6 Relaciones con otras organizaciones

Existen diversos tipos de relaciones entre las organizaciones, todas las cuales deben alinearse
con los principios de responsabilidad social de la organización. Se trata de mejorar el entorno en
el cual se desempeña la organización fomentando la competencia justa, mejorando la confianza y
asegurando que las relaciones comerciales sean justas.

En este ámbito, la organización podría mejorar su entorno, a través de relaciones de


cooperación con otras organizaciones y establecer relaciones de responsabilidad social en toda
su esfera de influencia, contribuyendo, de esta manera, a generar capital social a través del
fortalecimiento de la institucionalidad y el tejido social.

Resulta conveniente considerar los siguientes principios en las relaciones de la organización


con otras organizaciones:

La organización debería fomentar las relaciones de cooperación, basadas en la confianza en


todas sus relaciones con otras organizaciones. Esto supone:

a) manejar sus relaciones con otras organizaciones, desde la estrategia organizacional y


sus principios de responsabilidad social;

25
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

b) fomentar la responsabilidad social de las organizaciones con las cuales tiene relaciones
comerciales o de cooperación, y

c) promover alianzas y sinergias que permitan encarar los retos de la sociedad en una
relación gana-gana.

5.2.3 Diagnóstico

Para una planeación estratégica y operativa socialmente responsable, es necesario comenzar


por el diagnóstico de las relaciones de la organización con sus partes interesadas internas y
externas (Stakeholders) en la perspectiva de la responsabilidad social, y bajo el principio de
que el fin de toda organización consiste en crear valor, de una manera sostenible, para el
conjunto de sus partes interesadas (Stakeholders).

Como ya se han identificado y establecido relaciones con las diversas partes interesadas
(Stakeholders), es necesario establecer una línea de base de la situación de estas relaciones a
la luz de los principios de la responsabilidad social de la organización. Es aconsejable que este
análisis sea minucioso y que abarque al menos a las partes interesadas (stakeholders) más
revelantes para la organización.

Internamente, se recomienda analizar las relaciones con los dueños o accionistas de la


organización, con sus directivos y con sus empleados. Externamente, se recomienda estudiar
las relaciones con la cadena de valor de la organización, tradicionalmente representada por sus
proveedores, distribuidores y competidores, además de sus usuarios y la comunidad que
constituye el entorno de la organización, donde suelen ubicarse las instituciones del Estado y
otras organizaciones que representan los intereses de la sociedad civil, en un marco de
desarrollo sostenible.

Sin embargo, a partir de los mínimos comunes, cada organización podrá detallar más sus
propias relaciones, desglosando dentro de éstas las más relevantes, aquellas más urgentes y
más afines con sus metas. Entonces, se harán necesarios nuevos métodos para desarrollar
estas relaciones (consulta, compromiso y diálogo, entre otros) y para abordar las nuevas
materias que emerjan en este proceso.

El diagnóstico ofrece los datos para generar un plan de acción de la responsabilidad social, que
incluye objetivos y actividades concretos dentro del proceso de estandarización de las
relaciones con cada parte interesada (Stakeholder).

Los métodos adecuados para realizar el diagnóstico de la responsabilidad social deben ser
sensibles al tipo de organización y a su objeto social. Es aconsejable conjugar metodologías
cuantitativas y cualitativas, de manera que se puedan construir cuestionarios para realizar
encuestas y sondeos de opinión, junto con entrevistas y trabajos de grupos focales sobre
aspectos particulares de la responsabilidad social.

Los mecanismos y herramientas para este diagnóstico se pueden basar en los principios
considerados para la relación con cada parte interesada (stakeholder), enunciados en el
numeral 4.1.2, tanto para construir el punto de partida, como para evaluar los avances en el
proceso de gestión de la organización. En el siguiente numeral, se propone que, desde estos
principios, se construyan indicadores o criterios de gestión verificables en cuanto a su
planeación, ejecución, evaluación y mejoramiento.

26
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

5.2.4 Plan de acción

Una vez hecho el diagnóstico, documentados y sistematizados sus resultados, se procede a


alinear la gestión de la organización. Para ello, se recomienda confrontar los resultados del
diagnóstico de la situación de la organización, frente a cada una de las partes interesadas
(stakeholders) con los principios éticos o valores que la organización ha elegido como sus
criterios básicos para orientar la toma de decisiones.

NOTA En el Capítulo 3 se presentan estos principios éticos o valores que deberían resultar legítimos en el sentido
de ser construidos a través de la participación de las organizaciones, personas y grupos humanos involucrados, así
como válidos en cuanto a que están inscritos dentro del marco de principios éticos alineados con las declaraciones
internacionales de derechos humanos referidos a asuntos de libertades y garantías personales, sociales, laborales,
culturales y ambientales.

El plan de acción debería hacer referencia al conjunto de programas y acciones que deben
adelantarse dentro y fuera de una organización, en procura de una gestión socialmente
responsable. Se aconseja tener presente que cada organización debería diseñar su propio
plan, toda vez que, dependiendo de su naturaleza y objetivos, el mismo puede variar.

Todo ello implica llevar a cabo procesos de diálogo y concertación con las partes interesadas
(stakeholders), orientados a la construcción de objetivos comunes, de los cuales se
desprenderán los programas y acciones concretas que conformarán el plan de acción.

Con el propósito de dirigir y hacer seguimiento respecto de su ejecución, para la definición de


los programas y acciones, deberían considerarse los siguientes aspectos: alcance, resultados
esperados, responsable, cronograma y recursos, entre otros.

Este proceso se debería acompañar mediante la constante revisión de los indicadores y


criterios de gestión identificados y construidos para el diagnóstico, de manera que se elaboren
soluciones a los imprevistos y a las dificultades encontradas en este proceso.

Entonces, se hace recomienda una decisión de la alta dirección, capaz de conjugarse con
mecanismos participativos, que ayuden a construir el sentido y los planes concretos para
ajustar el conjunto de procesos de la organización a los fines y objetivos de responsabilidad
social.

5.2.5 Comunicación

La comunicación de las organizaciones es el conjunto de procesos –formales o informales- a


través de los cuales sus miembros producen, hacen circular y se apropian de los diversos
significados que constituyen la vida organizacional (lenguajes, valores, principios, pautas de
convivencia y imaginarios compartidos, entre otros.

Uno de los apoyos fundamentales de la responsabilidad social es la comunicación. La


posibilidad de comunicar, dentro y fuera de la organización, los compromisos que ésta asume,
es una herramienta necesaria para lograr que las decisiones referentes a la responsabilidad
social sean visibles y sostenibles a mediano y largo plazo. Así, las organizaciones necesitan
contar con el apoyo de sus sistemas de comunicación para facilitar la gestión de los cambios
en su cultura y comunicar sus compromisos de responsabilidad social de manera veraz.

En consecuencia, la comunicación de la organización debería también ajustarse a los principios


de responsabilidad social.

27
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

5.2.5.1 Comunicación interna

La comunicación, dentro de una organización, se comprende, no sólo como un proceso técnico


de transmisión de información, sino como un mecanismo que facilita los procesos de gestión de
la cultura organizacional. En consecuencia, los procesos de comunicación deben ser
interactivos y horizontales.

Dentro de una organización se pueden distinguir diversos procesos comunicativos, según el


público al que se dirijan y los propósitos que tienen cuando son deliberados (conocimiento,
motivación, deliberación, interiorización, acción). En efecto, la comunicación interna permite
compartir significados, afianzar valores y prácticas, contrastar percepciones y puntos de vista
personales y colectivos.

Los procesos de comunicación interna son fundamentales para la consolidación de las


practicas de responsabilidad social que implemente la organización, entre otros motivos,
porque ayudan a construir las significaciones e interpretaciones compartidas, facilitando el
encuentro e intercambio entre las diferencias culturales dentro de la organización, y
permitiendo el incremento de la cooperación sistemática desde criterios compartidos.

En consecuencia, la comunicación interna debería favorecer la apropiación de la posición de la


organización, con respecto a su visión de responsabilidad social. Es necesario dar prioridad a
los grupos de personas que se impactarán más por causa de los procesos de cambio de la
cultura organizacional, hacia su coherencia con sus principios de responsabilidad social. Crear
estrategias específicas permite mayor aceptación e identificación de su rol respecto del proceso
propuesto.

Cada organización debería elegir los medios más adecuados para que la comunicación interna
favorezca y apoye los procesos de responsabilidad social. Las tecnologías y canales de
comunicación empleados dependen del grupo al que se dirija el programa, bien sea para que lo
ejecute o para que se beneficie del mismo. Es posible recurrir a instrumentos como boletines
en la intranet, circulares, comunicados, reuniones de grupos o equipos de trabajo, entre otros.

Además de la definición de las tecnologías adecuadas, es necesario hacer explícito con qué
recursos, económicos y de personas responsables que lideren los procesos, va a contar la
organización.

5.2.5.2 Comunicación externa

En todas las organizaciones la comunicación externa involucra aspectos relacionados con la


imagen y la reputación. Ello supone que cada organización necesita garantizar que la
comunicación sea un medio que proporcione información veraz y transparente a sus partes
interesadas (Stakeholders).

Para que la organización lleve a cabo una comunicación efectiva hacia sus partes interesadas
externas (Stakeholders externos), puede valerse de diferentes mecanismos o herramientas,
entre las que encontramos:

a) Declaración y difusión de su planeación estratégica, incluyendo sus principios de


Responsabilidad Social, lo cual deberá proporcionar a las partes interesadas
(stakeholders) una orientación clara sobre el enfoque de Responsabilidad Social de la
organización.

b) Publicación de sus documentos marco en los cuales se encuadren los compromisos y


prácticas de responsabilidad social, a través de los cuales la organización plasma sus

28
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

lineamientos éticos, que se traducen en políticas y prácticas de responsabilidad social


relacionadas con cada una de sus partes interesadas (Stakeholders) por medio de:

- Informes sociales o reportes de sostenibilidad o cualquier otro mecanismo que la


organización utilice para la rendición de cuentas, en el marco de su
responsabilidad social, incluyendo de manera integral su gestión en las
dimensiones económica, social y ambiental. Esos reportes o informes deberían
proporcionar información veraz y relevante que responda a las expectativas,
necesidades y requerimientos de las partes interesadas (Stakeholders).

- Declaraciones públicas de adhesión a principios internacionales de


responsabilidad social (por ejemplo, Pacto Global de Naciones Unidas),
convenciones y tratados internacionales (por ejemplo, Declaración de los
Derechos Humanos de Naciones Unidas (véase el Anexo B) o Protocolo de
Kyoto), regulaciones internacionales (requisitos legales relacionados con buenas
prácticas económicas, sociales o ambientales), entre otros.

- Otros mecanismos de difusión (videos, publicaciones especializadas, pautas


publicitarias, entre otros), que reflejen realmente el cumplimiento y el impacto de
los compromisos de responsabilidad social adquiridos de manera voluntaria por
la organización, con el fin de que no sea utilizada con fines publicitarios, sino
que sea integral, es decir, que dé a conocer los logros y también las
oportunidades de mejora que tiene la organización.

En indispensable que la comunicación externa sea bidireccional, constituyéndose en un


mecanismo eficaz para recibir la retroalimentación necesaria para la mejora continua de la
gestión de la organización.

5.2.6 Gestión del cambio

La implementación o mejora de una gestión socialmente responsable puede implicar cambios


en la cultura organizacional. La más amplia participación posible es el criterio necesario para
potenciar la cultura organizacional desde principios éticos capaces de dirigir las opciones de
responsabilidad social. Si se quiere que estos principios sean legítimos y cuenten con
asentimiento, deberían expresar las construcciones comunes, de manera que las personas se
puedan reconocer en ellos.

Se entiende el cambio como un proceso que implica el paso de una situación actual a otra
diferente, en este caso que afecta el modo de pensar y el comportamiento de las personas o
grupos relacionados. Dentro de esta definición, se recalca la importancia de visualizar el
cambio como un proceso vivido personal y colectivamente, al que se puede fijar un inicio y un
fin, aunque es un proceso permanente dada la dinámica de la vida personal y social.

En lo que se refiere al planteamiento estratégico, se debería articular el proceso de cambio en


la cultura de la organización, con los cambios que deben implementarse en todos los sistemas
que la constituyen. La gestión de la responsabilidad social requiere que todos sus procesos se
encaminen de manera conjunta y armónica a constituir las operaciones efectivas de
responsabilidad social. De este modo, el cambio cultural afecta a toda la organización, no
porque exija unos recursos, sino porque toda la organización necesita alinearse con los
principios éticos que comandan su responsabilidad social.

La gestión del cambio procura que los procesos de implementación de nuevas tecnologías, o
sistemas culturales más complejos, sean asimilados adecuadamente y con el menor costo
posible para la organización y las personas involucradas.

29
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

El cambio conlleva a ajustar las prácticas de la organización a sus principios éticos, y a que
todas sus acciones se vayan enmarcando dentro de las políticas y objetivos con que se quiere
implementar la responsabilidad social, apoyado este proceso en las tecnologías y los sistemas
sociales que estructuran la organización o, incluso, que contribuyen a definir una nueva
identidad, desde los principios éticos asumidos en su planteamiento estratégico.

El cambio en la organización debería reconocer las tradiciones que conforman la cultura


organizacional junto con los principios personales que existen en ella, pues se trata de
alinearlos con los principios éticos que la organización ha asumido para articular su enfoque de
responsabilidad social.

5.2.6.1 Procesos de la gestión del cambio

Los procesos propios de la gestión del cambio en la organización, hacia la coherencia con sus
principios de responsabilidad social, incluyen los siguientes procesos:

a) Liderazgo de la dirección: el ejemplo de los directivos y la consistencia en su


comportamiento con los principios por los que ha optado la organización, son los
motores fundamentales para asumir un compromiso acordado por parte de los grupos
involucrados en la mejora efectiva de la responsabilidad social en una organización.

Es posible que diversas personas en la organización vivan los principios éticos y las
acciones de responsabilidad social, de manera previa a que ésta asuma un proceso
intencionado de gestión al respecto. Sin embargo, el ejemplo de los directivos es un
factor que suele desencadenar los procesos hacia la coherencia del conjunto de la
organización con sus principios de responsabilidad social.

b) Sensibilización: dentro del diseño de la gestión del cambio organizacional, es preferible


dar prioridad a procesos de aprendizaje que partan y asuman las experiencias de las
partes interesadas (Stakeholders) implicadas.

Como se trata de un cambio que tiende a ajustar las prácticas de la organización a los
principios que rigen su responsabilidad social, y esos principios tienen en su centro a las
personas, resulta fundamental que las partes interesadas (stakeholders) puedan
reconocer en estos procesos de cambio la manera en que la organización asume el
respeto por las personas.

c) Manejo de expectativas: usualmente los cambios generan crisis y dificultades, de


manera que se hace necesario prever mecanismos que faciliten la gestión pacífica de
los conflictos en la organización, dando prioridad al diálogo y a la mediación. En la
medida en que los procesos de implementación de un enfoque de responsabilidad
social sean más concertados, resultará más fácil el camino para asumir los conflictos y
las diferencias de manera creativa, dentro de la nueva cultura que se busca fomentar en
la organización.

En consecuencia, la gestión del cambio implica un proceso de adaptación de las


personas a nuevas conductas, derivadas de las opciones que la organización ha
asumido como principios de su responsabilidad social. Dadas estas condiciones, es
necesario que los cambios sean gestionados para lograr mayores beneficios y menores
traumatismos, tanto en los implicados como en los procesos.

Las expectativas de los colaboradores dependerán, en buena parte, de la trayectoria de la


organización y del entorno mismo, ya que una organización con un bajo reconocimiento

30
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

en valores de responsabilidad social difícilmente puede generar expectativas de alto


impacto en sus procesos de cambio entre sus miembros o en el entorno.

d) Maduración del proceso de cambio: la transición hacia una cultura socialmente


responsable se facilita en la medida en que las personas puedan:

- experimentar los aspectos positivos del proceso;

- adelantar un ejercicio de retrospección e introspección alrededor de los procesos


y resultados de la experiencia;

- generar procesos de aprendizaje conjunto;

- establecer de manera consensuada los ajustes necesarios, traducidos en


términos de pautas de conductas por seguir, de acuerdo con los principios de
responsabilidad social, y en la medida en que sientan que desempeñarse en un
ambiente organizacional socialmente responsable es algo que tiene sentido para
su realización personal y profesional.

5.2.6.2 Beneficios

La gestión del cambio hacia la consolidación de una cultura de responsabilidad social en la


organización tiene como fundamento el bienestar de los participantes frente a los cambios
propuestos. Una adecuada gestión facilita estos procesos y propone alternativas responsables
frente a las dificultades que surgen.

Un primer beneficio puede ser el aprendizaje organizacional propio del proceso. El efecto social
y el aprendizaje producido por los miembros de la organización consisten en responder de
manera creativa, desde los propios recursos, a las posibilidades de generar nuevas acciones.
Así como la responsabilidad social es un proceso específico de la voluntad de las
organizaciones por responder a sus propias partes interesadas (Stakeholders), la gestión del
cambio en la organización hacia su ajuste o alineación con los principios que ha elegido para
regir toda su gestión, tiene que poder convocar la voluntad de las personas que la componen,
para que los diversos procesos organizacionales plasmen y hagan realidad las opciones de
responsabilidad social.

Si bien estas nuevas prácticas organizacionales tienen que ser consistentes en la articulación
de las responsabilidades en las dimensiones económicas, sociales y ambientales de la
organización, también implican una particular consistencia con los procesos de crecimiento de
las personas. Si los principios elegidos son legítimos en su construcción participativa, y son
coherentes con las exigencias humanas actuales, el cambio organizacional fomentará prácticas
que encarnen principios o valores humanos asumidos e interiorizados.

Es importante establecer mecanismos que permitan reconocer y celebrar los avances


alcanzados durante este proceso. Con esto no sólo se incrementa la motivación para el cambio
al señalar los ejemplos positivos, puestos al alcance de toda la organización, sino que se
fomenta el logro de avances que, aunque puedan ser parciales, cualifican a las personas y
mejoran el desempeño de la organización.

5.2.6.3 Resistencia

De acuerdo con lo expuesto, los riesgos fundamentales de los procesos de cambio en la


organización residen en la comunicación informal que los colaboradores reciben, tanto de sus
directivos, así como en el posicionamiento social de la organización y del entorno mismo.

31
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

De hecho, estos factores pueden incidir favorable o desfavorablemente, no sólo en la


percepción inicial sobre la sinceridad de los propósitos perseguidos, sino también en la
formación y juicio éticos de las personas que conforman la organización.

No se trata sólo de la resistencia de los agentes al nuevo proceso, sino de la resistencia a


aceptar la legitimidad de una determinada concepción ética de la organización y de la
sociedad. Entonces, es necesario establecer mecanismos que aseguren el diálogo permanente
sobre los asuntos de ética y responsabilidad social de la organización, dentro de un sistema
abierto y equitativo, que garantice el aprendizaje conjunto de toda la organización.

De igual manera, si se mantienen aislados de la responsabilidad social, los sistemas


normativos y los objetivos establecidos previamente por la organización pueden crear
competencia a los propósitos de responsabilidad social: los recursos son limitados, ya sean de
tiempo, presupuestales o intelectuales, de modo que los individuos o grupos de personas en un
momento determinado priorizan, con base en aquello que creen realmente constituirá su
indicador de evaluación, y seguramente encausarán en esa dirección sus mejores esfuerzos.

Es necesario, entonces, alinear al mismo tiempo todos los procesos de la organización, de


manera que la responsabilidad social no se convierta en un sistema paralelo, ni en algo que no
afecta al conjunto de la organización. Sin embargo, es posible que se establezcan prioridades y
pasos en estos procesos, de manera que hay que prever las ayudas adecuadas para que se
tienda de manera constante al ajuste y coherencia de la organización con sus principios de
responsabilidad social.

5.2.7 Documentación

Teniendo en cuenta la realidad de la organización, su tamaño y sus procesos frente a un


enfoque de responsabilidad social, la documentación debería incluir:

a) declaración de una política de responsabilidad social;

b) descripción del enfoque y los objetivos de una gestión socialmente responsable.

c) documentos y procedimientos que la organización necesita para asegurar la correcta


planeación, operación y control del enfoque;

d) diagnósticos, planes, seguimientos y evaluaciones surgidos del proceso de diálogo con


las partes interesadas (Stakeholders) y de análisis de los procesos operativos de la
organización;

e) publicaciones y reportes de sostenibilidad, y

f) veedurías de terceras partes, cuando hubiere lugar a ellas.

5.2.7.1 Control de la documentación

Los documentos y los registros requeridos en la implementación de la gestión socialmente


responsable deberían ser controlados. Los registros son un tipo especial de documento. La
organización debería establecer un procedimiento que contemple:

a) aprobación de los documentos relacionados con la implementación del enfoque de


responsabilidad social,

b) revisión y actualización de los documentos cuando sea necesario,

32
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

c) identificación de los cambios y el estado actual de las revisiones,

d) versiones actualizadas disponibles,

e) documentos legibles e identificables, y

f) identificación de los documentos de carácter externo que se necesitan para la


planificación y aplicación de la responsabilidad social.

5.2.7.2 Control de registros

Los registros deberían ser documentos a los cuales puedan acceder las distintas partes
interesadas (Stakeholders), garantizando además su legibilidad. Éstos deberían ser
identificados al momento de archivarlos, asegurando su protección. La organización debería
definir por cuánto tiempo debería conservar los registros, como evidencia de la realización y
cumplimiento de los compromisos adquiridos. El tiempo de conservación dependerá del
tamaño de la organización y el número de registros producidos.

5.3 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Es necesario que la organización conciba una gestión socialmente responsable como una
iniciativa sujeta a planeación, seguimiento, evaluación y ajuste (el clásico PHVA de la gestión)
con el fin de diseñarla, mantenerla, mejorarla y garantizar que sus impactos sobre la
organización y la sociedad sean positivos.

Se recomienda tener un grupo conformado por miembros de los principales procesos,


unidades, áreas o secciones de la organización, que evalúe el enfoque socialmente
responsable de la gestión en forma integral y sistemática, ya sea porque se cree uno o se
delegue esta responsabilidad. Es preciso considerar que este grupo debe tener las
competencias y la capacitación en el tema de responsabilidad social.

Se considera importante que la organización adopte el siguiente ciclo de gestión, a la hora de


implementar o revisar su enfoque de gestión bajo un enfoque de responsabilidad social:

a) En primer lugar, es necesario pasar por un proceso de diagnóstico y planificación. En


este paso, es importante hacer evaluaciones cualitativas, tanto de las relaciones con las
partes interesadas, como de la alineación ética (en las dimensiones ambiental,
económica y social) de todos los procesos de la organización. A este respecto, resulta
útil adoptar o desarrollar metodologías propias, y aplicar indicadores de gestión propios
o sugeridos al respecto.

b) En segundo lugar, la organización delega en cada dueño de proceso y en los


responsables de monitorear el enfoque de responsabilidad social y la implementación
de las acciones planificadas, con base en el diagnóstico inicial.

c) Periódicamente, la organización debería evaluar los impactos y logros alcanzados, con


base en el sistema de indicadores adoptado.

d) Finalmente, la organización debería replanificar el siguiente ciclo de gestión, con base


en la evaluación hecha.

33
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

5.3.1 Seguimiento y medición del impacto

A continuación se presentan alternativas u orientaciones que le permitirán a las organizaciones


hacer seguimiento al enfoque de responsabilidad social de la gestión y a la medición del
impacto de ésta, a través de las decisiones y prácticas (planes, programas, proyectos,
procesos) de la organización con y para las partes interesadas (Stakeholders) identificadas
como estratégicas para la misma.

5.3.1.1 Sistema de indicadores y criterios de gestión

Las orientaciones propuestas sobre indicadores no son las únicas formas de hacer el
seguimiento, ya que las organizaciones han implementado sus propios indicadores y criterios
de gestión, que podrían requerir sólo de algunos ajustes.

Las organizaciones pueden utilizar los indicadores con los que cuentan, o adecuar los
pertinentes para el desarrollo de planes de acción relacionados con los objetivos en materia de
responsabilidad social. Es preciso identificar claramente en estos planes de acción las metas y
los resultados esperados, así como sus patrones de medida (indicadores y criterios de gestión),
que brinden elementos para la toma de decisiones, en torno al cumplimiento de lo planificado.

Es importante que los indicadores y criterios de gestión diseñados se publiquen, divulguen y


actualicen, de acuerdo con la estrategia comunicacional de la organización.

5.3.1.2 Intercambio de experiencias

El intercambio de experiencias con pares (locales, regionales o internacionales) que


desarrollen similares procesos, servicios o productos, se identifica como una fuente de
información que incide en el mejoramiento de la propia gestión y de la relación con las partes
interesadas (stakeholders), sin detrimento de la confidencialidad de la información y de la
competitividad de la organización.

Las organizaciones pueden aprovechar los espacios de discusión gremial, sectorial o temática
(foros, congresos, seminarios, conversatorios presenciales o virtuales, entre otros), en los
cuales se pueden dar a conocer a sus partes interesadas (Stakeholders) los resultados de la
implementación de las políticas y prácticas de responsabilidad social y conocer a su vez los
resultados obtenidos por otras organizaciones.

En todos los casos descritos se requiere registro donde se precisen las decisiones,
compromisos y acuerdos tomados, así como las conclusiones resultantes. Se identifica así un
ejercicio continuo del seguimiento, con el cual se asegure el cumplimiento y el mejoramiento de
la gestión y la generación de impacto.

5.3.1.3 Procesos de evaluación interna

Los procesos y procedimientos desarrollados por la organización deberían contemplar su


evaluación en relación con la política, las decisiones y prácticas de responsabilidad social, con
el cual se logre determinar la efectividad en la gestión y las oportunidades de mejora en la
misma, así como el cumplimiento de los compromisos establecidos con las partes interesadas
(stakeholders).

5.3.1.4 Evaluaciones por partes interesadas (Stakeholders)

Las organizaciones deberían facilitar el espacio para que sus partes interesadas (stakeholders)
evalúen su gestión, a la luz de un enfoque de responsabilidad social. Se sugiere que se realice

34
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

en diferentes momentos, de tal forma que se puedan tomar acciones oportunas, ya sean
correctivas o preventivas, o para la proyección y potenciación de los impactos.

Las organizaciones podrían realizar, de manera periódica, visitas planeadas a sus partes
interesadas (Stakeholders) como proveedores, contratistas o comunidad, con quienes
desarrolla proyectos conjuntos, para verificar el desarrollo cabal de los mismos, de acuerdo con
lo planificado y con los criterios asumidos en cuanto a responsabilidad social. Se recomienda
dejar memoria y evidencia de las visitas realizadas y sus respectivos hallazgos y compromisos.

5.3.1.5 Análisis de riesgos

Para el proceso de evaluación de la responsabilidad social es importante recoger e incluir los


resultados periódicos de los análisis de riesgos sociales, financieros, económicos, ambientales,
comerciales, políticos y otros que identifique la organización, en su gestión, decisiones y
prácticas.

5.3.1.6 Informes de avance en la gestión

La organización debería incluir, en sus informes de gestión, el consolidado de los avances,


logros, limitaciones, aspectos por mejorar y aprendizajes obtenidos en materia de
responsabilidad social.

5.3.1.7 Medición de la gestión socialmente responsable

- Criterios e indicadores. Los indicadores permiten monitorear los resultados y dar


elementos para la toma de decisiones, orientadas a mejorar la efectividad de la gestión
socialmente responsable.

Este documento no busca proponer un modelo de indicadores para implementar las fases P
(diagnóstico y planeación) y V (verificación) propuestas en el PHVA del numeral 4.3, por las
siguientes razones:

a) Porque muchos indicadores ya usados por las organizaciones tienen adecuada y


pertinente aplicación a este respecto.

b) Porque existen propuestas de indicadores de gestión que podrían adoptarse como


complemento a los indicadores de que ya disponen las organizaciones. Entre estas
alternativas se sugieren las siguientes:

1) Las tablas de indicadores del Global Reporting Initiative (GRI, versión 3).

2) Las tablas de indicadores del Instituto Ethos.

3) Las tablas de indicadores, tanto para grandes empresas como para pequeñas y
medianas empresas, propuestos por el Instituto Argentino de Responsabilidad
Social, versión 2007-2008.

4) Las tablas de indicadores propuesta por el Manual de Indicadores de


Responsabilidad Social Empresarial para Costa Rica, elaborado por Andrea
Prado y otros, bajo patrocinio del INCAE.

NOTA Es de anotar que todas las anteriores propuestas están reseñadas en la bibliografía de esta Guía y son de
fácil adquisición y uso.

35
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

Debe resaltarse que la definición de estos indicadores, así como sus datos y cálculo deberían
divulgar mediciones objetivas sobre aspectos relevantes desde la óptica de la Responsabilidad
Social realizadas por la organización, que deben trascender la simple evaluación operativa de
la gestión.

5.3.2 Revisión por la dirección

La alta dirección debería, a intervalos planificados, revisar el cumplimiento de sus compromisos


con la gestión socialmente responsable, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y
eficacia. La revisión debería incluir una evaluación de las oportunidades de mejora y las
necesidades de efectuar cambios en su enfoque, incluyendo las definiciones de su política, sus
objetivos y procesos para mejorar resultados. Se recomienda mantener registros de tales
revisiones.

En aquellas organizaciones que tengan adoptado un estándar de gestión del tipo ISO o similar,
se recomienda incorporar la revisión del desempeño social de la organización al diseño
metodológico de la revisión por la dirección que dicho estándar prevea.

La documentación básica de entrada para la revisión por la dirección debería incluir:

a) coherencia y consistencia entre el enfoque de responsabilidad social y el


direccionamiento estratégico de la organización;

b) seguimiento a los compromisos de revisiones por la dirección anteriores;

c) retroalimentación de todas las partes interesadas (Stakeholders);

d) consolidado de avances, logros, limitaciones y aspectos por mejorar y aprendizajes


obtenidos;

e) cambios que podrían afectar el enfoque de responsabilidad social;

f) recomendaciones para el mejoramiento continuo;

g) grado del cumplimiento de objetivos y metas;

h) novedades legislativas o normativas que incidan en el desempeño social de la


organización, y

i) recomendaciones provenientes de organismos de control y de auditorías externas.

Los resultados de la revisión deberían incluir todas las decisiones y acciones relacionadas con
la mejora en el desempeño social de la organización.

5.3.3 Reporte de sostenibilidad

Las organizaciones deberían corresponder a la confianza depositada en ellas por la sociedad y


sus partes interesadas (stakeholders). Por tanto, tienen la responsabilidad de:

a) proporcionar información veraz y relevante que responda a las necesidades y


requerimientos de las partes interesadas (Stakeholders);

b) atender las solicitudes, sugerencias, reclamaciones y resoluciones formales de las


partes interesadas (Stakeholders).

36
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

La organización debería preparar, publicar y divulgar a sus partes interesadas (stakeholders),


un reporte anual de sostenibilidad, en donde se destaque su desempeño en las dimensiones
ambiental, social y económica, así como el cumplimiento de sus compromisos con sus
diferentes partes interesadas (Stakeholders).

Elementos mínimos del reporte de sostenibilidad:

a) Presentación del reporte de sostenibilidad por parte del representante legal de la


organización: se debería explicitar la política de responsabilidad social, las razones por
las cuales la organización está comprometida con un enfoque de responsabilidad social
y el alcance del reporte.

b) Presentación de la organización: se recomienda enunciar los elementos del


direccionamiento estratégico de la organización: misión, visión, valores, competencias
corporativas, objetivos estratégicos, estrategias corporativas; y su relación con un
enfoque de responsabilidad social.

c) Presentación del reporte analizando el desempeño de la organización con cada parte


interesada: éste debería incluir:

1) información obtenida a través de las herramientas de seguimiento y medición del


impacto,

2) descripción de las acciones realizadas y los resultados obtenidos y

3) resultados de los indicadores de gestión y de impacto.

d) Validación de los resultados y ajuste de metas para próximos períodos con las partes
interesadas (Stakeholders): esta actividad se puede desarrollar a través de reuniones,
foros, encuestas de satisfacción, entre otros. Este mecanismo de participación permite
obtener conclusiones precisas para validar los resultados del período y para ajustar las
metas del siguiente. Esta validación se puede realizar, por medio de un organismo
independiente con reconocida solvencia.

e) Referencia de los resultados obtenidos con cada parte interesada (stakeholders) con
instrumentos validados en el ámbito nacional e internacional: con el fin de que el sentido
y alcance de las acciones realizadas trasciendan la visión interna de la organización y
se comparen con estándares externos.

5.3.4 Acciones preventivas, correctivas y de mejoramiento continuo

Adicional a las mejoras derivadas de la Revisión por la Dirección, la organización debería tener
en cuenta, en su gestión, acciones planificadas de prevención, corrección y mejora continua,
para lograr el cumplimiento de su política y objetivos de responsabilidad social.

5.3.5 Nuevo plan de acción de Responsabilidad Social

Con base en los resultados del seguimiento y medición del impacto, las decisiones tomadas
por la Alta Dirección y las acciones de mejoramiento continuo implementadas, la organización
debería revisar y ajustar periódicamente el plan de acción propuesto en el numeral 5.2.4 de la
presente guía.

37
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

ANEXO A
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

Esta bibliografía ofrecida se reduce a aquellos textos que los redactores de la GTC-RS
consideran indispensables como base para la comprensión del tema de la Responsabilidad
Social. Además, esta lista ha sido seleccionada con el criterio de ofrecer al menos un texto de
referencia reconocida en cada una de las líneas temáticas claves de la Guía.

ABNT NBR 16001:2004. RESPONSABILIDAD SOCIAL - SISTEMA DE GESTIÓN –


REQUISITOS. Asociación Brasileña de Normas Técnicas ABNT. 2004 .

GUTIÉRREZ, Roberto y otros. Aportes y desafíos en responsabilidad social del empresariado


para la construcción de la sociedad colombiana. Universidad de los Andes, 2005.

AS 8003-2003. CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY - AUSTRALIAN STANDARD.


Standards Australia International. 2003.

NTC 5254.Gestión del Riesgo. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.


ICONTEC.2006.

AMARTYA y EDELMAN. Business In The Comunity. Guía para directores sobre reporte de
responsabilidad social empresaria.

COSO ERM Standard (Coso Enterprise Risks Management Standard) - Committee of


Sponsoring Organizations of the Treadway Commission.

CANESSA ILICH, Giuliana y GARCÍA VEGA, Emilio. El ABC de la responsabilidad social en


Perú y el mundo. Perú 2021. Siklos S. R. L. Ltda.

BIRDSALL, Nancy y otros. El disenso de Washington. Políticas económicas para la equidad


social en Latinoamérica. Publicación patrocinada por el Fondo Carnegie para la Paz
Internacional y el Diálogo Interamericano.

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFAMA. Estado del arte con respecto al


movimiento de difusión, normalización y certificación de la responsabilidad social a nivel
mundial. Medellín, Colombia, 2003.

TORO, Olga Lucía y REY, Germán. Empresa privada y responsabilidad social. Centro Colombiano
de Filantropía, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y Fundación Social. 1996.

ESTÁNDAR AUSTRALIANO DE GESTIÓN DE RIESGOS: AS/NZS 4360:1999. Australian


Standard®. Risk Management.

GUÍA DE SUSTENTABILIDADE PARA AS EMPRESAS. Instituto Brasilero de Gobernanza


Corporativa, 2007.

SALDAÑA, Francesc y LLATSER, María Gloria. Guía para la gestión de la igualdad dentro de la
organizaciones. Forética. Cinca, 2007.

OIT. Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente. La
organización, 2007.

38
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

Hacia una ética mundial: una declaración inicial. Declaración del II Parlamento de las religiones
del mundo, celebrado en Chicago en 1993.

INSTITUTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA DE ARGENTINA. Indicadores de


responsabilidad social empresaria 2007-2008, 2007. (versiones para Gran Empresa y para
Pequeñas y Medianas Empresas).

GOSSELIN, Tom. Inversión socialmente responsable. La gestión del riesgo y la calificación de


criterios RSE. Forética, 2006.

LIBRO VERDE: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.
Comisión de las comunidades europeas. Bruselas. 2001.

CONSEJO DE LA OCDE. Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales.


Aprobado como decisión del Consejo de la Ocde en junio de 2000.

PRADO, Andrea y otros. Manual de indicadores de responsabilidad social empresarial para


Costa Rica. INCAE, 2004.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DE MÉXICO. Modelo de equidad de género –


MEG:2003. el instituto. 2003.

PRÁCTICA EMPRESARIAL SENSIBLE AL CONFLICTO: guía para industria extractiva.


International Alert.

SA 8000. SOCIAL ACCOUNTABILITY – INTERNATIONAL STANDARD. Social Accountability


International SAI. 2001.

SD 21000. SUSTAINABLE DEVELOPMENT - CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY.


Asociación Francesa de Normalización AFNOR. 2003.

Páginas web de referencia:

A continuación se ofrece un listado de los sitios web más representativos sobre el tema de
responsabilidad social, con lo cual esta guía ofrece permanencia en el tiempo y
representatividad institucional.

ACCOUNTABILITY
www.accountability.org.uk

AMARTYA
www.amartya-ar.net

AMNESTY INTERNATIONAL
www.amnesty.org

BANCO MUNDIAL
www.bancomundial.org

BASC (Business Alliance for Secure Commerce)


www.wbasco.org
www.basccolombia.com

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

39
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

www.cambioclimaticoglobal.com

CAUX ROUND TABLE


www.cauxroundtable.org

CENTRO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


www.ccre.org.co

CENTRO MEXICANO POR LA FILANTROPIA


www.cemefi.org.mx

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE CÁMARAS DE COMERCIO –COMFECÁMARAS-


www.confecamaras.org.co

DOW JONES SUSTAINABILITY INDEXES


www.sustainability-index.com

FAIRTRADE
www.fairtrade.net

EUREGAP
www.eurep.org

FTS4GOOD INDEXES
www.ftse.com/Indices/FTSE4Good_Index_Series/index.jsp

FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO


www.ecodes.org

FUNDACIÓN EMPRESA Y SOCIEDAD


www.empresaysociedad.org

INICIATIVA GLOBAL DE REPORTE (en español)


http://www.globalreporting.org/Home/LanguageBar/SpanishPage.htm

INSTITUTO ETHOS
www.ethos.org.br

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO


www.oecd.org

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


www.ilo.org

WRAP (Worldwide Responsable Accredited Production)


www.wrapapparel.org

40
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

ANEXO B
(Informativo)

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Fuente: Naciones Unidas


http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la


Declaración Universal de Derechos Humanos, como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción.

A continuación se presenta el articulado que compone la Declaración Universal de los


Derechos Humanos:

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley.

41
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de
sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no


fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio


de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a
su país.

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él,
en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de


nacionalidad.

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

42
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por


medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones


públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente,
por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.

Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social,
y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.

43
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos


los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.

Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

44
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer
las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una
sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.

45
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

ANEXO C
(Informativo)

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD


http://www.undp.org/spanish/mdg/goallist.shtml

Departamento Nacional de Planeación. Conpes Social 91


http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/Social091.pdf

La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de Estado y de
Gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho ambiciosos objetivos que se intenta
alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en ésta
Declaración.

Los propósitos de Desarrollo del Milenio se componen de 8 Objetivos y 18 metas


cuantificables que se supervisan mediante 48 indicadores. Para el caso colombiano, estos
objetivos, metas e indicadores se han adaptado y adoptado por el Consejo Nacional de Política
Económica y Social, a través del instrumento de política pública Conpes 91, el cual fue
expedido en marzo 14 de 2005 y provee la visión Colombia 2019.

A continuación se presenta cada uno de ellos y las metas generales acordadas para el caso de
Colombia, que se esperan alcanzar en el año 2015.

Para el análisis y la definición de las metas propuestas, se organizó un equipo técnico por cada
objetivo, conformado por los ministerios, las agencias del Sistema de Naciones Unidas y las
direcciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), correspondientes, con el apoyo
estadístico del DANE y la coordinación de CEPAL junto con el Programa Nacional de
Desarrollo Humano. Para cada objetivo se analizó la evolución de los indicadores en los
últimos años y su factibilidad dentro del marco de crecimiento y de las condiciones fiscales
estimadas por la Dirección de Estudios Económicos del DNP.

OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Meta Universal 1

Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un
dólar.

Indicador 1. Porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día (Banco
Mundial).

Indicador 2. Coeficiente de la brecha de la pobreza a 1 dólar por día (Banco Mundial).

Indicador 3. Proporción del ingreso o consumo que corresponde a la quinta parte más pobre
de la población (Banco Mundial).

Metas Colombia

- Reducir a 1,5 % el porcentaje de personas con ingreso inferior a 1 dólar con paridad de
poder adquisitivo.

46
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

- Reducir a 28,5 % el porcentaje de personas en pobreza.

- Reducir a 8,8 % el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema (indigencia).

Meta Universal 2

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.

Indicador 4. Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal (UNICEF).

Indicador 5. Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía
alimentaria (subnutrición) (FAO).

Metas Colombia

- Reducir a 3 % los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad).

- Reducir a 7,5 % las personas que están por debajo del consumo de energía mínima
alimentaria.

OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

Meta Universal 3

Velar porque, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un
ciclo completo de enseñanza primaria.

Indicador 6. Tasa neta de matrícula en la escuela primaria (UNESCO).

Indicador 7. Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al quinto
grado de la escuela primaria (UNESCO).

Indicador 8. Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y


los 24 años (UNESCO).

Metas Colombia

- Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años.

- Tasa de cobertura bruta del 100 % para educación básica (preescolar, básica primaria,
básica secundaria) y 93 % para educación media.

- Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.

- Disminuir la repetición a 2,3% en educación básica y media.

OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE


LA MUJER

Meta Universal 4

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,


preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin de 2015.

47
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

Indicador 9. Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior


(UNESCO).

Indicador 10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de
edades comprendidas entre los 15 y los 24 años (UNESCO).

Indicador 11. Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no


agrícola (OIT).

Indicador 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional (IPU).

Metas Colombia

- Medir, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la magnitud y las
características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de
reducción.

- Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en


salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja
contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en
las demás capitales de departamento en el 2015.

- Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y


calidad del empleo, en el marco del sistema de información sobre calidad y pertinencia
del Sistema Nacional de formación para el Trabajo.

- Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de
las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

Meta Universal 5

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5
años.

Indicador 13. Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años (UNICEF).

Indicador 14. Tasa de mortalidad infantil (UNICEF).

Indicador 15. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión (UNICEF).

Metas Colombia

- Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.

- Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.

- Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de


Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del
país.

48
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

Meta Universal 6

Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

Indicador 16. Tasa de mortalidad materna (OMS).

Indicador 17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado


(UNICEF).

Metas Colombia

- Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.

- Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.

- Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95 %.

- Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la


población sexualmente activa al 75 %, y entre la población de 15 a 19 años al 65 %.

- Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en
embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15 %.

- Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000
mujeres.

OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

Meta Universal 7

Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA

Indicador 18. Tasa de morbilidad del VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y los
24 años de edad (ONUSIDA).

Indicador 19. Uso de preservativos dentro de la tasa de uso de anticonceptivos y población de


15 años a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA.

Indicador 20. Relación entre la matrícula de niños huérfanos y la matrícula de niños no


huérfanos de 10 a 14 años (ONUSIDA).

Metas Colombia

- Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2 %, en
población general de 15 a 49 años de edad.

- Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la


mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.

- Reducir en 20 % la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015,


en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.

49
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

- Para 2010 aumentar en un 15 % la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que


la requieran y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30 %.

Meta Universal 8

Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras
enfermedades graves.

Indicador 21. Tasa de prevalencia y mortalidad palúdicas (OMS).

Indicador 22. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas
eficaces de prevención y tratamiento del paludismo (UNICEF).

Indicador 23. Tasa de prevalencia y mortalidad de la tuberculosis (OMS).

Indicador 24. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento


breve bajo observación directa (OMS).

Metas Colombia

- Reducir en 85 % los casos de mortalidad por malaria.

- Reducir en 45 % la incidencia de malaria en municipios con malaria urbana.

- Reducir en 80 % los casos de mortalidad por dengue.

- Reducir a menos del 10 % y mantener en estos niveles los índices de infestación de


Aedes en los municipios categoría especial, 1 y 2 por encima de 1 800 m sobre el nivel
del mar.

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Meta Universal 9

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e
invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Indicador 25. Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques (FAO).

Indicador 26. Proporción de la superficie de las tierras protegidas para mantener la diversidad
biológica (UNEP).

Indicador 27. Uso de energía (kg de petróleo equivalente) por $1 000 (PPA) del producto
interno bruto (PIB) (Banco Mundial).

Indicador 28. Emisiones de dióxido de carbono (CO2) per cápita y Consumo de


clorofluorocarbonos (CFC) que agotan la capa de ozono.

Indicador 29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos (OMS).

Metas Colombia

- Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente.

50
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

- Consolidar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,


incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formular planes de manejo
socialmente acordados para la totalidad de las áreas.

- Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.

Meta Universal 10

Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso
sostenible a agua potable.

Indicador 30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de


abastecimiento de agua potable (OMS/UNICEF).

Indicador 31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de


saneamiento (OMS/UNICEF).

Metas Colombia

- Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos


habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de
alcantarillado urbano.

- Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua


y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo
soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50 % de
la población rural dispersa.

Meta universal 11

Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de
habitantes de tugurios.

Indicador 32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de


seguridad de la tenencia) (UN-Habitat).

Meta Colombia

Reducir a 4 % el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Meta Universal 12

Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y
no discriminatorio. Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos
públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.

Meta Universal 13

Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Se incluye el acceso
libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa
mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la

51
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los
países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza.

Meta Universal 14

Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados
insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los
pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período de
sesiones de la Asamblea General)

Meta Universal 15

Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas
nacionales e internacionales, a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.

Meta Universal 16

En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a
los jóvenes un trabajo digno y productivo.

Meta Universal 17

En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos


esenciales en los países en desarrollo.

Meta Universal 18

En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de
las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones.

Asistencia oficial para el desarrollo

Indicador 32. La AOD neta como porcentaje del producto nacional bruto (INB) de los países
donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE (los objetivos son
destinar el 0,7 % del total del ingreso nacional bruto a la AOD y el 0,15 % a los países menos
adelantados).

Indicador 33. Proporción de la AOD destinada a los servicios sociales básicos (educación
básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de
saneamiento).

Indicador 34. Proporción de la AOD que no está condicionada.

Indicador 35. Proporción de la AOD destinada al medio ambiente de los pequeños Estados
insulares en desarrollo.

Indicador 36. Proporción de la AOD destinada al sector del transporte de los países sin litoral.

Acceso a los mercados

Indicador 37. Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas) admitidas
libre de derechos y cupos.

52
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

Indicador 38. Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el
vestido.

Indicador 39. Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países


de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Indicador 40. Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial.

Sostenibilidad de la deuda

Indicador 41. Proporción de la deuda bilateral oficial de los países pobres muy endeudados
que ha sido cancelada.

Indicador 42. Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios.

Indicador 43. Proporción de la AOD ofrecida como alivio de la deuda.

Indicador 44. Número de países que alcanzan los puntos de decisión y de culminación en la
iniciativa para la reducción de la deuda de los países muy endeudados.

Indicador 45. Tasa de desempleo de las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años.

Indicador 46. Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a


precios razonables.

Indicador 47. Número de líneas de teléfono por 1 000 habitantes.

Indicador 48. Número de computadoras personales por 1 000 habitantes.

Estrategias para Colombia

- Para efectos de este objetivo, Colombia en las metas relacionadas con salud (objetivos
4, 5 y 6) establece la posibilidad de acceso a medicamentos, a través de la estrategia
fundamental de lograr cobertura de afiliación a la seguridad social en salud, del 100 %.

- Por otra parte, en cuanto al desarrollo de estrategias para el trabajo digno y productivo,
la prioridad del país se concentra en mejorar y mantener el nivel de escolaridad, de
acuerdo con lo previsto en el objetivo 2.

- En procura de crear condiciones favorables para la inversión, el crecimiento económico


y el desarrollo, Colombia tiene el claro compromiso de desarrollar y poner en práctica
mecanismos de integración comercial con otros países y regiones y mantener su
tradición de contar con unas finanzas públicas equilibradas.

- De otro lado, la reducción de las inequidades existentes demandará esfuerzos y apoyos


de asistencia técnica y cooperación internacional que permitan crear alternativas de
gestión, mejorar la capacidad institucional y realizar seguimiento continuo al desempeño
de la Nación y las entidades territoriales.

- En colaboración con el sector privado Colombia logrará coberturas de telefonía fija,


móvil y de Internet, acordes a las metas de desarrollo económico del país.

- Dispondrá de una infraestructura moderna y confiable para la transmisión de la


televisión pública y contará con un sector postal eficiente e integrado a la economía
nacional.
53

También podría gustarte