Está en la página 1de 10

GUIA DE CATEDRA

Versión: 02 17/12/2015 Página: 1 de 10 Código: RE-M-DC-02

Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje,
orientando al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo
temático, módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del
curso, las competencias a desarrollar, los logros esperados, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área,
permitiendo la concreción temática semanal, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de
evaluación.

Para adelantar la Planeación Pedagógica de la asignatura, seminario o curso, el docente debe conocer y considerar los parámetros Institucionales
generales para la elaboración de la guía, como son: 1

ASPECTOS GENERALES
FACULTAD:
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL -APT MODALIDAD: DISTANCIA
NOMBRE Y CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
NOMBRE DEL DOCENTE: NUBIA
ESPERANZA PERDOMO NOGUERA
E-MAIL: Nubia.perdomo©esap.gov.co
NÚMERO DE CREDITOS: 2 (TAD): 16 (TAM): 16 (TAG): 16 (TAI): 16

PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:


(TAD): Tiempo de (TAM) Tiempo de acompañamiento (TAG) Tiempo de autoformación (TAI) Tiempo de autoformación
acompañamiento directo. mediado guiada. (independiente).

1
El Proyecto Educativo Institucional- PUE
2. Los objetivos formativos institucionales0
3. El Plan de Estudios del Programa, su respectiva Malla Curricular y los contenidos mínimos de la asignatura, curso, seminario o módulo
4. El perfil profesional de la carrera
5. Las Competencias Formativas
6. Los avances disciplinares y conocimiento de frontera de la disciplina y complementarios según su campo de formación profesional
7. Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía de cátedra al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa
8. Aproximación inicial a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes
9. Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior.
10. Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el
respeto por el otro).
11. Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular
propia de su asignatura, seminario o curso.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 2 de 10 Código: RE-M-DC-02

No. DE SESIONES: 20 Y 21sesiones de Mayo 27, 28 Y


HORARIO: CETAP: FACATATIVA
29 sesiones de Mayo 2016
POLÍTICAS INSTITUCIONALES (Directrices)

Cumplimiento de todas las políticas institucionales de la Facultad de Pregrado


Cumplimiento al Reglamento estudiantil de la facultad de Pregrado.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. GENERAL.

Presentar un mapa sobre la discusión filosófica, sociológica que se lleva a cabo en la actualidad
sobre la teoría del conocimiento y reconocer la ciencia social desde su esencia histórica, su
evolución, complejidad y razón de ser de su objeto de estudio, el hombre y su contexto socio -
cultural, económico y político-

2. ESPECIFICOS:

1. Contextualizar histórica y filosóficamente la Teoría del Conocimiento en el mundo moderno.


2. Introducir al estudiante en la teoría del Conocimiento como fundamento básico de toda experiencia
investigativa.
3. Presentarle al estudiante el problema de la objetividad como uno de los problemas centrales de la
teoría constructivista del conocimiento.
4. Presentar la categoría del sujeto cognoscente como un constructor de realidades.
5. Presentar al estudiante la perspectiva constructivista en la ciencia y la tecnología.
6. Dar a conocer al estudiante del programa de Administración Pública Territorial (APT) los postulados
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 3 de 10 Código: RE-M-DC-02

básicos de la teoría constructivista del conocimiento en la educación y la pedagogía con el fin de que
conozca los supuestos del tipo de estudiante que se espera en una formación universitaria a distancia.
7. Dar a conocer la relación estrecha que existe entre la teoría del conocimiento constructivista y la
autoformación académica.
8. Presentarle al estudiante las herramientas didácticas constructivas (mapas conceptuales y
redes semánticas) que le permitan abordar el estudio con nuevas posibilidades pedagógicas.
9. Presentar el caso del funcionario público como susceptible de análisis desde la construcción social de su
percepción.
10. Dar a conocer al estudiante del programa de Administración Pública Territorial (APT) otra
modalidad aplicativa del pensamiento constructivista: construcción de la tecnología administrativa.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
1. Maneja las fuentes del conocimiento ofrecidas por la filosofía contemporánea.
2. Explora y sustenta el uso de los procedimientos y técnicas cuantitativas y cualitativas adecuadas en
las fases de preparación del trabajo de campo, recolección de datos, análisis e interpretación de los
mismos y comunicación de resultados.
3. Asume actitudes positivas frente a los conocimientos ofrecidos por el modulo y la aplicabilidad de
estos en mi proceso de formación como Administrador Público.
4. Se interesa por reconocer y diferenciar conceptos que transitan en el ámbito de lo público, como
modernidad, modernización, pos modernización, globalización.
5. Transfiere las herramientas que nos ofrece el módulo para adquirir habilidades investigativas como
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 4 de 10 Código: RE-M-DC-02

herramientas para apropiar conocimientos.


6. Realiza actividades de campo donde se evidencia la apropiación de los conceptos abordados en el
módulo.
7. Levanta un diagnóstico global y crítico de problemáticas sociales relevantes de su comunidad o
entrono de trabajo inmediato, teniendo en cuenta los enfoques, cualitativos y su desarrollo
JUSTIFICACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

La importancia de identificar por parte de los estudiantes sobre la forma como se construye
conocimiento, a la vez saber cómo se ha desarrollado el mismo y el papel de las diferentes ciencias
en su evolución, se convierten en un pretexto fundamental para permitir que todos ellos identifiquen
sus habilidades de pensamiento, cual es su estilo de aprendizaje y como pueden potenciar sus
competencias comunicativas para acceder a la información, analizarla, apropiarla, socializarla y
compartirla con sus compañeros(as), a través de estrategias que les permita aprender
colaborativamente, a partir de actividades de descubrimiento y de actividades de indagación.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 5 de 10 Código: RE-M-DC-02

Igualmente, el ejercicio académico ayuda a los estudiantes a saber cómo se pueden desarrollar
diferentes actividades para acceder a la información de todo el conocimiento que navega en
internet y en las demás fuentes de información, colocando como piso de este ejercicio el
constructivismo desde la pedagogía, el entorno socio-cultural del cual provienen y cómo pueden
mejorar su entorno, sus condiciones físicas , biológicas y psicológicas para saber todo lo que aportan
y cómo ayudar a sus compañeros y se ayudan a sí mismo a superar dificultades y elevar la
motivación de logro para ser mejores estudiantes y profesionales cada día.

El pensamiento crítico es una herramienta intelectual. El ser humano – el animal que piensa – unos
RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS
El presente módulo intenta recoger los aportes más importantes a nivel de la pedagogía, la filosofía,
ciencia, etc., de las últimas décadas desde el constructivismo. El constructivismo coincide para
algunos analistas, con la entrada de la postmodernidad y la crisis del proyecto de la modernidad,
modernidad que se venía desarrollando desde los siglos XVI y XVII. Pero una revisión bibliográfica
conduce a descubrir algunos matices constructivistas en obras de siglos anteriores a éstos como por
ejemplo, la de los relativistas griegos, como es el caso del sofista Pitágoras cuando hablaba del
hombre como la medida d las cosas. También pueden ser incluidos los escépticos del siglo XVII,
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 6 de 10 Código: RE-M-DC-02

antecesores de Descartes, y hasta el filósofo alemán Inmanuel Kant, quién postulaba la idea de que
el hombre es el constructor de las categorías que utilizamos para interpretar nuestra realidad.

¿Cuál es la idea de fondo del constructivismo? es de que la realidad es una construcción conceptual
y vivencial, lo que implica que no habría objetividad, concebida ésta en los términos del positivismo
y la ciencia clásica que separaba el observador de lo observado. Desde el constructivismo, las
nociones del sujeto y objeto, como antes diferenciables, pierden sus status antológico. El objeto no
existe ontológicamente sino que es una construcción del individuo, en una gran mayoría de veces,
del individuo colectivo e histórico.

En el siglo XX existe varios trabajos que son inscritos en las filas del constructivismo: el
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 7 de 10 Código: RE-M-DC-02

CONTENIDO TEMATICO

DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario, curso o
módulo, independiente de quien la oriente)
No. UNIDAD DIDÁCTICA ACTIVIDADES A ACTIVIDADES A DESARROLLAR DOCUMENTOS DE
DE APRENDIZAJE DESARROLLAR POR EL POR EL ESTUDIANTE APOYO
DOCENTE
1 CONSTRUCCIÓN DEL Presentación, clase Desarrollo de todas las Contenido temático
CONOCIMIENTO magistal actividades correspondientes la del Módulo Básico de
.CIENTISTAS Ejercicios- ejemplos Taller 1 Construcción del
Orientación trabajo Conocimiento. ESAP
individual y grupal
2 ES LA REALIDAD UNA Presentación, clase Desarrollo de todas las Lecturas
CONSTRUCCIÓN magistal actividades correspondientes la complementarias
Ejercicios- ejemplos Taller 1 referenciadas por la
Orientación trabajo tutora
individual y grupal
3 LA CONSTRUCCIÓN DEL Presentación, clase Desarrollo de todas las Otros Referentes
CONOCIMIENTO EN LA CIENCIA magistal actividades correspondientes la bibliográficos
Y EN LA TECNOLOGIA Ejercicios- ejemplos Taller 1
Orientación trabajo
individual y grupal
4 EL CONSTRUCTIVISMO EN LA Presentación, clase Desarrollo de todas las
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA magistal actividades correspondientes la
Ejercicios- ejemplos Taller 1 y 2
Orientación trabajo
individual y grupal
5 EL CONSTRUCTIVISMO EN LAS Presentación, clase Desarrollo de todas las
CIENCIAS SOCIALES Y LA magistal actividades correspondientes la
PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA Ejercicios- ejemplos Taller 1 y 2
REALIDAD – DISEÑO. Orientación trabajo
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 8 de 10 Código: RE-M-DC-02

TEMA. EL PROYECTO COMO individual y grupal


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Y TECNOLOGIA
ADMINISTRATIVA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFIA: 1.Abbagnano, Nicola 1963, Diccionario de filosofía. Instituto Cubano
. Libros Básicos del Libro. La
GUIA DE CATEDRA
Administración y Organizaciones Año 1 Número 3 Noviembre 1999; pp.
. Libros Complementarios
Versión: 02 69-
17/12/2015 Página: 9 de 10 Código: RE-M-DC-02
. Revistas
2.Austin, John L. (1990 [1962]), Cómo hacer cosas con palabras.
CIBERGRAFIA
Paidós.
. Revistas Electrónicas 3.Ayer, A. J. (1984 [1973]), Los problemas centrales de la filosofía.
. Bases de Datos Alianza. Madrid,
. Página WEB 4.Ayús Reyes, Ramfis y Rogelio Mendoza Molina 1999, “De la
ontología muda a
Barcelona, España.
5.Beach, David. Cognitive Archaeology and Imaginary History at Great
Zimbabwe. Current Anthropology. Vol.39. No.1. February 1998. 47-72.
6.Cortés, Fernando y Manuel Gil. 1997. El Constructivismo Genético y las
Ciencias Sociales: Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En:
La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de 7.Rolando García
(coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, España.
8.Galindo Cáceres, Jesús. 1998. La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Técnicas de
Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación. México: Addisión Wesley
-Parsón.
9.Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus, Madrid.
10.Kant, Immanuel. Crítica de la Razón Pura. Ediciones Alfaguara. 1993. 1787.
Las retóricas de la calidad: una incursión al construccionismo social”,
11.LOPEZ, Mauricio. Construcción del Conocimiento- Módulo da auto
aprendizaje, ESAP 2009
12.Mardones, José M. 1991. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales.
Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.
13.Morín, Edgar. 1999. La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar
el Pensamiento. Buenos aires. Ediciones Nueva Visión.
14.Osorio, Francisco. 1998. Qué es Epistemología. Conferencia dictada para el
Magíster en Antropología Mención Desarrollo. Departamento de Antropología.
Universidad de Chile. Abril 7 de 1998.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DE ENSEÑANZA Las estrategias metodológicas planteadas partiendo del ABP y del Aprendizaje
Colaborativo son:

1. Seminarios de profundización sobre temas específicos


2. Talleres para aplicar lo aprendido, potenciar el aprendizaje colaborativo e
identificar vacios en los temas abordados
3. Exposiciones en pequeños grupos para manejar los temas a partir del
aprendizaje por descubrimiento, identificar capacidades comunicativas y
fundamentar de allí los conocimientos en el grupo.
4. Apropiar la técnica de elaboración de mapas conceptuales para
desarrollar las habilidades de identificar, priorizar, seleccionar lo
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 10 de 10 Código: RE-M-DC-02

También podría gustarte