Está en la página 1de 6

GUIA DE CATEDRA

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando al
maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático, módulo,
seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los contenidos mínimos y
comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a desarrollar, los logros
esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación
Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía1

ASPECTOS GENERALES
FACULTAD: PREGRADO
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL APT
AREA: GESTIÓN DEL DESARROLLO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:PLANEACIÓN DEL DESARROLLO
MÓDULO - SEMINARIO O TALLER: MÓDULO
NÚMERO DE CRÉDITOS: TRES 3 (TAD): 48 (TAM): (TAG): (TAI): 96

PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:

(TAD)2: Tiempo de acompañamiento (TAM)3:Tiempo de acompañamiento (TAG)4: Tiempo de autoformación (TAI)5: Tiempo de autoformación
directo. mediado guiada. (independiente).

MODALIDAD: A DISTANCIA JORNADA: DIURNA: X NOCTURNA

HORARIO: 6:00 PM A 10:00 PM VIERNES SALÓN: SEDE DE LA ESAP EN SINCELEJO


7:00 AM A 8:00 PM SÁBADO

1
1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente de los
conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por él y sus estudiantes.
5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa? 6). Aproximación a las capacidades
cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en
Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el
respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e
internacional y en los espacios socio – económicos, político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y
seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura.
2
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara (seminario, clase,
taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios.
3
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en Tele presencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo, tele o audio
conferencia, chat, etc.)
4
Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o tutor.
5
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del programa.
Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 1 Código: RE-M-DC-02
GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

FECHA DE INICIACIÓN: AGOSTO 17 DEL 2018 FECHA DE TERMINACIÓN: SEPTIEMBRE 1 DEL 2018
NOMBRE DEL DOCENTE: JESÚS MARÍA ZAPA VELÁSQUEZ
E-MAIL: jmzv12@homail.com
No DE SESIONES POR SEMESTRE6: ( 12 ) DOCE

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA


RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS
La Planeación del desarrollo, es vital para el direccionamiento del progreso de las sociedades, pues tiene un amplio espectro que recorre de forma transversal lo político,
económico, jurídico, ambiental y lo socio territorial. Ese amplio ámbito exige plantearse como propósito principal, que el desarrollo de este módulo, se convierta en un
instrumento de gran relevancia, mediante el cual el estudiante pueda adquirir de manera autónoma los conocimientos, habilidades y competencias exigidas dentro de los
estándares de calidad establecidos actualmente para la educación superior. Asimismo se pretende propiciar en los estudiantes el perfeccionamiento de sus capacidades:
analítica, reflexiva, critica y propositiva. Esto dentro del contexto en que se desenvuelven los supuestos, ámbitos, propósitos y fines de la planeación del desarrollo.
Adicionalmente se busca aproximar al estudiante a que conozca e identifique los diversos enfoques sobre la evaluación de los problemas, concepto y circunstancia
relacionados con la planeación. También se analizaran las distintas perspectivas enmarcados dentro las teorías existentes sobre la planeación del desarrollo, resaltando
su impactación en lo económico, político--administrativo, social-cultural, jurídico y ambiental. Además se analizaran las actuales tendencias de la planeación del
desarrollo nacional y en el contexto territorial local. En este orden de ideas se ha determinado llevar acabo esta asignatura teniendo en cuenta las siguientes unidades
temáticas:
 PLANIFICACIÓN, ESTADO-TERRITORIO Y DESARROLLO
 MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN
 ELEMENTOS METODOLOGICOS DE LA PLANIFICACIÓN
 ORDENAMIENTO Y ESTRATEGIA TERRITORIAL DE DESARROLLO
 INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCION DE UN PLAN DE DESARROLLO

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

La asignatura Planeación del desarrollo, se justifica en la medida que a través de su análisis y estudio, posibilitará al futuro administrador público reflexionar con
suficientes elementos de juicios, de forma clara y amplia sobre el escenario en que se desenvuelve la implementación de las políticas relacionadas con la planeación del
desarrollo; concretamente en lo tiene que ver con la perspectiva de la planificación, el diseño y ejecución de los planes de desarrollo a nivel nacional y local . Lo anterior
en atención a que es pertinente que el estudiante conozca y analice las diferentes tendencias e intereses bajo las cuales se ha definido la planificación, entendiéndola
como el eje principal de la relación Estado y sociedad, además de su compromiso con el desarrollo territorial y social del país. También, es necesario que se identifique la
importancia e impactos de la planificación a nivel nacional, regional y local. Todo esto relacionándolo con los diversos procesos y paradigmas acerca de la planeación
del desarrollo a nivel mundial y en los diferentes países de América Latina. Del mismo modo otro aspecto de gran importancia para el estudio de las temáticas contenidas
en esta asignatura, es que por medio de estas se puede comprender y conocer los diferentes impactos del diseño y ejecución de los planes de desarrollo, desde el
escenario mundial, continental y nacional. De igual forma se busca que el profesional de la administración pública conozca y analice las diferentes perspectivas e
intereses bajo las cuales se ha definido la planeación territorial y así poder identificar sus relaciones e impactos en los distintos procesos que se dan a nivel nacional.

6
Hora de trabajo Académico (HTA): 60 minutos para todas las jornadas y metodologías usadas en el programa.
Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 2 Código: RE-M-DC-02
GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

OBJETIVOS
1. GENERAL.
 Identificar y analizar la complejidad de la planificación desde la perspectiva de su transversalidad, lo cual permita al futuro administrador público
comprender las implicaciones de sus aspectos conceptuales en relación con lo político, la gestión pública, la convivencia ciudadana, la aplicación
de herramientas, propuesta, proyectos y planes de desarrollo a nivel de los entes territoriales.

2. ESPECIFICOS:
 Analizar las dimensiones y los alcances de la planificación en el contexto de la gestión pública.
 Identificar a los pensadores más importantes que han trabajado sobre la planificación del desarrollo.
 Comprender los conceptos generales, el surgimiento y desarrollo de los procesos planificadores del desarrollo nacional.
 Proponer un enfoque teórico y metodológico de la Planificación que pueda ser confrontado con otros.
 Reflexionar sobre los condicionantes, potencialidades y limitantes del proceso de planeación del desarrollo
 Reconocer las herramientas e instrumentos metodológicos de la planificación.
 Proponer un marco metodológico que permita diagnosticar problemáticas de ordenamiento territorial y de desarrollo.
 Identificar los elementos e instrumentos para la construcción del Plan de desarrollo.
 Analizar la relación entre: planificación, desarrollo, territorio y la administración pública.
 Propiciar condiciones que faciliten al estudiante realizar un análisis de las diferentes realidades regionales y plantear posibles alternativas de
intervención para el diseño de proyectos de planes de desarrollo.

LOGROS ESPERADOS
 Preparará de términos de referencia para la contratación de procesos de planificación (POT y PDM).
 Evaluará las propuestas de consultoría o asesoría sobre planificación.
 Ordenará la funcionalidad de los equipos de planificación y orientación de los procesos políticos de gestión territorial.
 Coordinará de equipos profesionales para la evaluación de los planes de ordenamiento y de planes de desarrollo.
 orientará la ejecución de Planes de Ordenamiento y de Planes de Desarrollo.
 Analizará las dimensiones y los alcances de la planificación en el contexto de la gestión pública.
 Comprenderá los conceptos generales, el surgimiento y desarrollo de los procesos planificadores del desarrollo nacional.
 Propondrá un enfoque teórico y metodológico de la Planificación que pueda ser confrontado con otros.
 Reflexionará sobre los condicionantes, potencialidades y limitantes del proceso de planeación del desarrollo
 Reconocerá las herramientas e instrumentos metodológicos de la planificación.
 Diseñará un marco metodológico que permita diagnosticar problemáticas de ordenamiento territorial y de desarrollo.
 Identificará los elementos e instrumentos para la construcción del Plan de desarrollo.
 Analizará la relación entre: planificación, desarrollo, territorio y la administración pública.
 Propiciará condiciones que faciliten al estudiante realizar un análisis de las diferentes realidades regionales y plantear posibles alternativas de
intervención regional para el diseño de proyectos de planes de desarrollo.

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 3 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

CONTENIDO TEMATICO
NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD:
1 A 2
DESARROLLO TEMÁTICO

TEMA ACUERDOS Y PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS DIFERENTES TUTORÍAS.


SUBTEMA No 1. SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE ÁREA DE LA ASIGNATURA Y LA METODOLOGÍA DE TRABAJO.
INTRODUCCIÓN A LAS TEMÁTICAS CONTENIDAS EN EL MÓDULO
 UNIDAD N° 1 PLANIFICACIÓN, ESTADO-TERRITORIO Y DESARROLLO
TEMA
SUBTEMA No 2.  MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN
TEMA
SUBTEMA No 3.  ELEMENTOS METODOLOGICOS DE LA PLANIFICACIÓN
TEMA
SUBTEMA No 4.  ORDENAMIENTO Y ESTRATEGIA TERRITORIAL DE DESARROLLO
TEMA
SUBTEMA No 5.  INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCION DE UN PLAN DE DESARROLLO

2. OBJETIVOS  Analizar las dimensiones y los alcances de la planificación en el contexto de la gestión pública.
ESPECÍFICOS:  Identificar a los pensadores más importantes que han trabajado sobre la planificación del desarrollo.
 Comprender los conceptos generales, el surgimiento y desarrollo de los procesos planificadores del desarrollo nacional.
 Proponer un enfoque teórico y metodológico de la Planificación que pueda ser confrontado con otros.
 Reflexionar sobre los condicionantes, potencialidades y limitantes del proceso de planeación del
desarrollo
 Reconocer las herramientas e instrumentos metodológicos de la planificación.
 Proponer un marco metodológico que permita diagnosticar problemáticas de ordenamiento territorial
y de desarrollo.
 Identificar los elementos e instrumentos para la construcción del Plan de desarrollo.
 Analizar la relación entre: planificación, desarrollo, territorio y la administración pública.
 Propiciar condiciones que faciliten al estudiante realizar un análisis de las diferentes realidades regionales y plantear
posibles alternativas de intervención regional para el diseño de proyectos de planes de desarrollo.

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 4 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

COMPETENCIAS QUE SE  Analiza de manera concreta las dimensiones y los alcances de la planificación en el contexto de la gestión
ESPERAN DESARROLLAR pública.
 Identifica claramente los pensadores más importantes que han trabajado sobre la planificación del desarrollo.
 Comprende los conceptos generales, el surgimiento y desarrollo de los procesos planificadores del desarrollo
nacional.
 Propone un enfoque teórico y metodológico de la Planificación que pueda ser confrontado con otros.
 Reflexiona sobre los condicionantes, potencialidades y limitantes del proceso de planeación del desarrollo
 Reconoce de forma precisa las herramientas e instrumentos metodológicos de la planificación.
 Propone un marco metodológico que permita diagnosticar problemáticas de ordenamiento territorial y de
desarrollo.
 Identifica plenamente los elementos e instrumentos para la construcción del Plan de desarrollo.
 Analiza de forma coherente la relación entre: planificación, desarrollo, territorio y la administración pública.
 Propicia las condiciones que faciliten al estudiante realizar un análisis de las diferentes realidades regionales y
plantear posibles alternativas de intervención regional para el diseño de proyectos de planes de desarrollo.
ESTRATEGIAS  Trabajo de investigación.
METODOLOGICAS DE  Seminario-taller.
ENSEÑANZA  Asesoría personalizada.
 Orientación de las temáticas.
 Diálogo de saberes.
 Lectura auto regulada.
 Trabajo en equipo e individual.
METODOLOGÍAS DE  Seminario participativo.
APRENDIZAJE  Estrategias de búsqueda documental.
 Bibliográfica comentadas.
 Mapas conceptuales
 Aprendizaje colaborativo basado en problemas.
 Estudio de caso.
 Lecturas recomendadas.
RECURSOS DIDÁCTICOS  Módulo guía
 Agenda de trabajo.
 Video vean.
 Computador.
 Exposiciones magistrales a cargo del profesor con mediación de las TICS.
 Videos y documentales.

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 5 Código: RE-M-DC-02


GUIA DE CATEDRA
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-16

CRITERIOS DE  Responsabilidad frente a todos los compromisos académicos.


EVALUACIÓN  Se evaluará de forma permanente durante cada sesión la participación de los estudiantes.
 Resolución de talleres y de las actividades reflexivas de cada unidad.
 Sustentación de trabajos.
 Producción del trabajo en equipo y colaborativo.
 Exposición de temas en clase.
 Elaboración de ensayos.
 Evaluación escrita. Presentación de un examen final acumulativo escrito “tipo saber pro”
BIBLIOGRAFÍA  BOISIER, Sergio. Ensayos sobre descentralización y desarrollo regional. Cuadernos del ILPES. Nº 32.Santiago de Chile. 1987. pág. 42
 CORPORACIÓN MANABA. MUNICIPIO DE SESQUILE. Ordenamiento Territorial 2000 – 2011. www.car.gov.co
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia Nº C- 520. Bogotá. 1994
 DNP. Instrumentos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. 2004. www.dnp.gov.co
 DNP. Planificación: Base de la Gestión Municipal. 2004. www.dnp.gov.co
 LATORRE ESTRADA, Emilio. Medio ambiente y municipio en Colombia. Fescol - Cerec. Bogotá. 1994.
 MASSIRIS CABEZA, Ángel. Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. www.lablaa.org/listado geografía.htm
 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. “La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo
Departamentales y Municipales. Bogotá, 2004. www.procuraduria.gov.co
 REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Leyes 1992 – 2008. www.secretariasenado.gov.co
 REPUBLICA DE COLOMBIA. Gacetas Constitucionales. Asamblea Nacional Constituyente. 1991. Varios números.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

FIRMA DEL PROFESOR: JESÚS MARÍA ZAPA VELÁSQUEZ FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 10 DEL 2018

Vo. Bo: Coordinador de Núcleo Observaciones:

Versión: 02 Fecha de actualización: 29/12/2017 Pagina: 6 Código: RE-M-DC-02

También podría gustarte