Está en la página 1de 20

La evaluación orientada al aprendizaje en

la Educación Superior: condiciones y


estrategias para su aplicación en la
docencia universitaria*

por M. Teresa PADILLA CARMONA y Javier GIL FLORES


Universidad de Sevilla

Introducción facilita el aprendizaje (Mohanan, 2003), y


Actualmente las universidades espa- esta tarea estará culminada solamente si
ñolas están inmersas en el proceso de nuestros alumnos realmente han apren-
adaptación de la enseñanza superior al dido y no necesariamente porque noso-
Espacio Europeo de Educación Superior. tros hayamos enseñado.

año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486


Este proceso, entre otras cosas, implica
Todo ello supone una forma diferente
cambios sustanciales en los modelos
de entender y trabajar en la universidad
pedagógicos, trasladando el centro de
que afecta a múltiples esferas de la docen-
interés hacia la actividad del estudiante y
cia: la planificación de la enseñanza, el
su aprendizaje, frente al énfasis en la enfoque metodológico, el diseño de las
enseñanza impartida por el profesor. revista española de pedagogia
actividades, la atención tutorial, etc. Aquí
Parece claro, por tanto, que la labor del nos vamos a centrar en una de las facetas
docente ha de prestar atención a lo que más complejas del profesorado universi-
tienen que hacer los alumnos para apren- tario, concretamente, nos referimos a la
der. El que aprende, al fin y al cabo, es el evaluación de los aprendizajes.
alumno, y nuestra tarea es facilitar ese
aprendizaje. Por esta razón, se ha defini- Una de las consecuencias directas de
do la enseñanza como una actividad que orientar la docencia hacia el aprendizaje
* Este artículo forma parte de la Investigación Proyecto EvalCAU: Evaluación centrada en el aprendizaje
y la Calidad en la Educación Superior, financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en el programa de Cooperación
Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica. BOE nº 9 de 10 de enero de
2007 (ref. A/6125/06).

467
M. Teresa PADILLA CARMONA - Javier GIL FLORES

del alumno es que la evaluación debe dir a elaboraciones recientes que, en el


dejar de reducirse al control externo de lo contexto europeo (y japonés), abogan por
que hace el estudiante y a la mera califi- una evaluación orientada al aprendizaje
cación. La evaluación, más que un proce- universitario (leaning-oriented assess-
so para certificar, debe constituirse en un ment). Estos trabajos, basados en proyec-
proceso optimizador de los aprendizajes. tos internacionales como el LOAP [1] y el
En palabras de Bordas y Cabrera (2001a, FAST [2], están generando desde cons-
32), la evaluación debe ser “un proceso trucciones teóricas sobre el proceso de
reflexivo donde el que aprende toma con- evaluación en la enseñanza superior
ciencia de sí mismo y de sus metas y el (Boud y Falchikov, 2006; Carless et al.,
que enseña se convierte en guía que 2006 y 2007; Keppell et al., 2006; Knight,
orienta hacia el logro de unos objetivos 2006, etc.) hasta experiencias prácticas
culturales y formativos”. (Mok et al., 2006; Russell et al., 2006) que
suponen un cambio en la forma de enten-
Este cambio en la forma de entender y der la evaluación.
llevar a la práctica la evaluación está lle-
vando a un creciente uso de ciertas estra- En este artículo revisamos las aporta-
tegias de evaluación, como el portafolios, ciones realizadas desde este enfoque de
que parecen satisfacer mejor que otras Leaning-oriented assessment a fin de
más tradicionales los requisitos de una identificar las condiciones que debe cum-
evaluación orientada al aprendizaje. Si plir la evaluación para ser un elemento
bien compartimos la opinión de que el optimizador del aprendizaje del estudian-
portafolios es una herramienta de gran te. De esta forma, nos resultará posible
año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre, 2008, 467-486

utilidad para promover una evaluación revisar diferentes estrategias evaluativas


auténtica, consideramos que cambiar la a la luz de estas condiciones, analizando
forma de evaluar el aprendizaje no se qué hay que tener en cuenta en cada una
reduce a un mero cambio en los instru- de ellas para que su aplicación y uso se
mentos y técnicas de evaluación. Dicho de oriente al aprendizaje del alumno y no
revista española de pedagogia

otra forma, porque cambiemos el examen exclusivamente a la calificación.


tradicional por el portafolios no se produ-
ce necesariamente ese proceso de trans- Condiciones para una evaluación
formación de la evaluación en un meca- orientada al aprendizaje
nismo de orientación del aprendizaje de Al cambio en los procedimientos que
nuestros alumnos. utilizamos para evaluar debería preceder
el cambio en —o, al menos, la reflexión
Es necesario que se den otras condi- sobre— las actitudes y creencias que sus-
ciones en ese proceso que sí supongan una tentan la forma en que evaluamos los
garantía más efectiva del papel de la eva- aprendizajes. En general, solemos asociar
luación en la optimización del aprendiza- la evaluación a exámenes y a notas, a
je. Y en este punto es donde conviene acu- verificar lo aprendido. Sin embargo, la
468
La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones...

evaluación debería centrarse en ayudar a En el contexto internacional y bajo la


aprender. denominación de evaluación orientada al
aprendizaje (learning-oriented assess-
Cualquier tipo de evaluación envía un ment), se vienen desarrollando investiga-
eficaz mensaje a los alumnos sobre qué y ciones y experiencias que persiguen refor-
cómo estudiar. Suele ser frecuente que, zar la dimensión formativa de la evalua-
tras la realización del examen, el estu- ción. Como plantean Carless et al. (2006),
diante llegue a conclusiones del tipo la esencia de la evaluación orientada al
“debería haber estudiado mejor el tema aprendizaje consiste en su énfasis en la
X” o “tendría que haber hecho más casos dimensión de aprendizaje de la evalua-
prácticos”. Estos comentarios están indi- ción y cómo debe ser representada.
cando que la evaluación les aporta infor-
mación sobre el proceso de aprendizaje Entre las aportaciones realizadas den-
desarrollado. Esta es la vertiente formati- tro de esta perspectiva, creemos conve-
va de toda evaluación; su potencialidad niente destacar las once condiciones bajo
para facilitar el aprendizaje. las cuales se desarrolla una evaluación
orientada al aprendizaje propuestas por
Asimismo, el examen influye en cómo Gibbs y Simpson (2004) y ampliadas a
estudian los alumnos. La forma en que doce por Carless et al. (2007). Estas con-
van a ser evaluados es un elemento de diciones no constituyen sólo un conjunto
gran importancia a la hora de estudiar. de buenas ideas, sino que son tácticas que
En consecuencia, podemos pensar que si reflejan lo mejor de la teoría, la práctica y
no nos gusta cómo estudian nuestros la investigación en evaluación y aprendi-

año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486


alumnos, la manera más rápida de cam- zaje en la educación superior, y han sido
biar el estilo de estudio es cambiar el sis- redactadas a partir del trabajo de síntesis
tema de evaluación. Por esta razón, algu- de investigaciones realizado por Gibbs y
nos autores (Morales, 2006) han sugerido Simpson (2004).
la necesidad de replantear el lugar asig-
revista española de pedagogia
nado a la evaluación (pensar en ella desde Podemos agrupar el total de doce con-
el principio, cómo la planificamos, cómo diciones para el desarrollo de una evalua-
preguntamos, qué tareas proponemos…) ción orientada al aprendizaje en tres
de manera que sea coherente con los obje- grandes presupuestos de partida:
tivos de aprendizaje y se convierta en la
pieza clave para mejorar la enseñanza 1. Es necesario plantear tareas de
(diseñar ejercicios, etc.). Pues, como evaluación que impliquen a los
sugieren Boud et al. (2001), una evalua- alumnos en las tareas de estudio
ción inadecuadamente diseñada puede y aprendizaje apropiadas. Dicho
perder su utilidad como estrategia de de otra forma, las tareas de eva-
enseñanza/aprendizaje. luación se consideran también
como tareas de aprendizaje.
469
M. Teresa PADILLA CARMONA - Javier GIL FLORES

2. Es preciso proporcionar feedback je, se necesitan cuatro condiciones (Gibbs


de manera que los estudiantes y Simpson, 2004):
actúen sobre la información que
han recibido y utilicen esa infor- 1. Deben requerir suficiente tiempo
mación para progresar en su tra- y esfuerzo.
bajo y aprendizaje (feedforward
frente al tradicional feedback). 2. Deben además distribuir el traba-
jo del estudiante a través de los
3. Hay que implicar a los estudian- distintos tópicos y semanas.
tes en el proceso de evaluar su
propio trabajo, lo cual resulta en 3. Deben sumergir al alumno en
una habilidad crucial para su tareas de aprendizaje productivas.
futura vida profesional.
4. La evaluación debe transmitir a
Las tareas de evaluación los alumnos expectativas claras y
Empezamos por el primero de estos altas.
presupuestos: las tareas de evaluación
son tareas de aprendizaje. Es bien sabido, Esta preocupación por las tareas de
y generalmente por nuestra propia expe- evaluación viene siendo característica de
riencia, que el aprendizaje de los estu- la denominada evaluación auténtica. La
diantes está influido por la forma de eva- idea básica es que si realmente deseamos
luación (Cook, 2001). Ciertamente, lo que enseñar a los estudiantes para que pien-
más influye en cómo estudia el alumno es sen, decidan y actúen en el mundo real, la
año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre, 2008, 467-486

la evaluación esperada (Morales, 2006). tarea de evaluación que les propongamos


El alumno estudia para aprobar (o para debe requerir en algún momento una
obtener notas) y de lo primero que procu- demostración activa de su capacidad de
ra enterarse es de cómo pregunta o cómo poner en acción el conocimiento en con-
examina el profesor. No son los consejos traste con hablar o escribir sobre él.
revista española de pedagogia

del profesor ni sus orientaciones, sino su


modo de evaluar lo que va a condicionar De este modo, lo que verdaderamente
cómo estudia (y no sólo qué estudia). importa es que la evaluación que practi-
quemos se corresponda realmente con los
Por esta razón, el diseño de tareas objetivos que decimos perseguir en el
adecuadas de evaluación es una poderosa diseño de nuestra materia. En efecto, las
herramienta que influye en lo que los tareas de evaluación han de ser auténti-
estudiantes aspiran a conseguir, en los cas en relación con los objetivos. Los
temas en que se centran, en los esquemas alumnos tienen que demostrar las mis-
de tiempo que dedican en el estudio. mas combinaciones de conocimientos,
Teniendo esto en cuenta, para que las competencias o habilidades y actitudes
tareas de evaluación apoyen el aprendiza- que se van a encontrar después en la vida
470
La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones...

profesional (Gulikers, Bastiaens y ñar correctamente su función de mejora


Kirschner, 2005). Se trata, en definitiva, del aprendizaje? Pues, concretamente,
de una evaluación contextualizada en
planteamientos y situaciones de la futura  una apreciación del trabajo del
vida profesional (Morales, 2006). estudiante, reconociendo sus logros
y lo que le falta por desarrollar,
El mercado laboral exige hoy día que
los trabajadores se sometan a procesos de  una explicación de esta valoración,
formación continua. Por consiguiente, la relacionando la retroalimentación
evaluación no puede afectar sólo a situa- con el propósito del trabajo y los
ciones directas de aprendizajes, ni tampo- criterios usados para juzgar su
co a aprendizajes que se realizan en calidad. Para que los estudiantes
determinados momentos, sino a aquellos saquen partido de ella se requiere
aprendizajes que se realizan a lo largo de que, durante el acto, se den oportu-
toda la vida. nidades de clarificación, diálogo y
discusión, y
Al referirse a las tareas de evaluación,
 una acción del estudiante basada
Wilson y Scalise (2006) usan el término
en lo que ha aprendido, que será
de evaluación incrustada (embedded revisada en la siguiente tarea o
assessment) para indicar que las activida- actividad. Es importante que los
des de evaluación deben estar adheridas estudiantes demuestren que pro-
y formar parte de las actividades de gresan, que la retroalimentación
aprendizaje. Así, cualquier tarea que se se ha convertido en un aprendiza-

año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486


utiliza para la evaluación es, al mismo je de mayor calidad.
tiempo, una actividad de aprendizaje. De
esta forma, la evaluación no resta tiempo En esencia, el feedback es necesario e
al proceso de instrucción, pudiéndose importante, pero se sugiere que el feed-
aumentar el número de tareas para mejo- forward tiene mayor poder para estimu-
rar la medida y el diagnóstico que se lar el aprendizaje (Knight, 2006). Existe, revista española de pedagogia
obtiene (Linn y Baker, 1996). por tanto, una diferencia entre el feed-
back (retro-alimentación) y el feedfor-
Retroalimentación orientada a la ward (pro-alimentación). Mientras que el
ejecución futura feedback engloba comentarios sobre la
Existe un segundo requisito para calidad de la tarea realizada, el feedfor-
potenciar una evaluación orientada al ward incluye información que pretende
aprendizaje: proveer la necesaria retroali- ayudar al estudiante a que en el futuro
mentación al estudiante, orientándola haga mejor tareas similares.
hacia su ejecución futura (feedback is
feedforward). ¿Qué características debe Dicho esto, las condiciones que hay
tener la retroalimentación para desempe- que poner en marcha para que la retroa-

471
M. Teresa PADILLA CARMONA - Javier GIL FLORES

limentación sea efectiva y contribuya a aprendizaje: que los estudiantes se con-


mejorar el aprendizaje de los estudiantes viertan en evaluadores de su propio tra-
son (Gibbs y Simpson, 2004): bajo. Es necesario que desarrollen la
capacidad de evaluar su propio trabajo
5. Proveer suficiente retroalimenta- por sí mismos si queremos que se convier-
ción y con suficiente detalle. tan en aprendices independientes y efec-
tivos, no sólo durante el tiempo que cur-
6. Proporcionarla de forma rápida san estudios, sino más allá de la ense-
para que pueda ser útil. ñanza formal, en su vida profesional.

7. Centrarla en el aprendizaje, más Esto implica que deben estar claros los
que en la nota. criterios y estándares de ejecución de los
trabajos, de forma que el estudiante
8. Vincularla al propósito de la tarea pueda comparar sus realizaciones con
y los criterios de evaluación. estos criterios. Además de esto, la evalua-
ción orientada al aprendizaje hace uso de
9. Hacerla inteligible para los alum- las técnicas de auto-evaluación y de eva-
nos sin perder su sofisticación. luación por compañeros, ya que sirven
para implicar a los estudiantes en la eva-
10. Asegurarnos de que los alumnos luación, desarrollando las capacidades
lo reciben y lo escuchan. necesarias para ello. Llegamos así a la
duodécima condición, añadida por
11. Hacer que los alumnos actúen Carless et al. (2007):
año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre, 2008, 467-486

conforme a la retroalimentación
proporcionada para mejorar su 12. La evaluación compromete a los
trabajo y su aprendizaje. estudiantes con estándares y cri-
terios que los implican en juicios
Otra condición para que la retroali- de valor sobre la calidad del tra-
revista española de pedagogia

mentación sea efectiva ha sido identifica- bajo y sobre cómo puede este
da por Carless (2004), quien defiende que mejorarse.
lo ideal es que esta adopte tanto la forma
oral, para permitir la negociación de sig- Para posibilitar su participación en el
nificados y clarificación, como la forma aprendizaje, es fundamental que los estu-
escrita, para que quede un registro para diantes conozcan las reglas del juego, es
su consolidación y uso futuro. decir las premisas de las que parte un pro-
fesor a la hora de evaluar a sus alumnos
Implicación de los estudiantes en la (Carless, 2006). Estas preconcepciones
evaluación deben ser explicitadas para hacer más
Y, con esto, llegamos al tercer gran transparente el proceso de evaluación. Es
requisito de la evaluación orientada al necesario reducir la incertidumbre que

472
La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones...

plantea la evaluación aportando criterios rosas las publicaciones recientes en torno


y estándares claros y detallados, e incluso a ambas estrategias (Cassidy, 2006;
trabajos ejemplares que puedan constituir Fallows y Chandramohan, 2001;
un referente para el alumno que se dispo- Fitzpatrick, 2006; Hanrahan e Isaacs,
ne a evaluar (Ballantyne, Hughes y 2001; Liu y Carless, 2006; Smyth, 2004;
Mylons, 2002). En este sentido, el uso de Topping, 1998; Van den Bergh et al.,
ejemplos puede ayudar a que los alumnos 2006). Estos trabajos han demostrado
alcancen un mayor comprensión de los cri- que, pese a que requieren esfuerzos adi-
terios y estándares de una materia y a que cionales considerables para el equipo
alcancen mejores resultados de aprendiza- docente, tanto la auto-evaluación como la
je (Orsmond, Ferry y Reiling, 2002). evaluación por compañeros, pueden pro-
ducir beneficios educativos positivos que
No obstante, algunos autores justifican los esfuerzos invertidos. Entre
(Bloxhan y West, 2004; Rust et al., 2003; los beneficios que se destacan por la apli-
Sivan, 2000) sugieren que no basta con cación de una u otra estrategia están la
comunicar a los estudiantes los criterios mejora de la confianza en las propias
de evaluación, sino que es necesario habilidades, el control sobre el propio tra-
implicarlos en la formalización de estos bajo, el desarrollo del pensamiento crítico
criterios, ya que así se contribuye signifi- y la responsabilidad para con el aprendi-
cativamente a su aprendizaje, en tanto zaje (Bloxhan y West, 2004; Rust et al.,
que la implicación del alumno en la for- 2003; Sivan, 2000; Smyth, 2004).
mulación de criterios mejora notablemen-
te su comprensión de los mismos. En cualquier caso, ni la auto-evalua-

año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486


ción ni la evaluación por compañeros
Elwood y Klenowski (2002) sugieren deben sustituir totalmente a la evalua-
que para la evaluación mejore el aprendi- ción del profesor. Taras (2003) sugiere
zaje del alumno es necesario que tanto que la auto-evaluación sin retroalimenta-
estudiantes como profesores creen comu- ción del tutor no ayuda a que el estudian-
revista española de pedagogia
nidades de significado en torno a los cri- te sea consciente de sus errores. Su estu-
terios de evaluación, de manera que com- dio muestra que las expectativas de notas
partan su interpretación y su uso. Así, se de los alumnos se relacionan claramente
trata de constituir una comunidad de con la cantidad de tiempo y esfuerzo que
práctica en la que nada del proceso de han invertido en una tarea, lo cual es un
evaluación está oculto y todos los obstá- elemento externo a la calidad real del tra-
culos están claros y visibles. bajo. Esta distorsión en las expectativas
del alumno puede conducir al descontento
La participación del estudiante en la e incidir negativamente en su opinión.
evaluación puede tomar forma tanto a
través de la evaluación por compañeros, Es importante, en este sentido, gene-
como de la auto-evaluación, siendo nume- rar en los estudiantes una cultura de eva-
473
M. Teresa PADILLA CARMONA - Javier GIL FLORES

luación, a través de la cual se sientan mayor medida que otras las condiciones
capaces y cómodos emitiendo valoracio- propuestas y se constituyen, por ello, en
nes de su propia ejecución, y dando y reci- recursos favorecedores de una evaluación
biendo evaluación constructiva de sus centrada en el aprendizaje. Entre ellas,
compañeros (Evans, McKenna y Oliver, podemos destacar los diarios reflexivos, el
2005). portafolios, la elaboración de mapas con-
ceptuales, el debate y la auto-observación
La implicación del alumno en la eva- y valoración de adquisiciones mediante el
luación, unida a la adecuada retroalimen- uso de parrillas de evaluación (Bordas y
tación, contribuyen al desarrollo de la Cabrera, 2001a y b).
metacognición (habilidades relacionadas
con el autoconocimiento y autorregula- Asimismo, con el Espacio Europeo de
ción). Desde la evaluación hemos de esti- Educación Superior, a la importancia de
mular las habilidades metacognitivas orientar la evaluación al aprendizaje
para que el alumnado tome conciencia de debemos unir la necesidad de evaluar
su propio proceso de aprendizaje, de sus aprendizajes complejos o competencias.
avances, de sus estancamientos, de las Esto hace que hayamos empezado a cues-
acciones que le han hecho progresar y de tionarnos la idoneidad de las técnicas que
las que le han inducido a error. La eva- hemos venido usando tradicionalmente
luación se convierte así en un instrumen- en la universidad a la hora de evaluar a
to en manos del estudiante, para tomar nuestros alumnos, y explica el auge expe-
conciencia de lo que ha aprendido, de los rimentado en los últimos años por deter-
procesos que le han permitido adquirir minadas estrategias evaluativas, así
año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre, 2008, 467-486

nuevos aprendizajes, así como para regu- como la aparición de nuevos y flamantes
lar dichos procesos (Bordas y Cabrera, modos de evaluar. Como plantean Tójar y
2001a). Matas (2006), la preocupación por los
métodos alternativos viene provocada por
Dicho esto, estamos en condiciones de el interés por incluir aspectos en la eva-
revista española de pedagogia

abordar los sistemas de evaluación, luación que van más allá de los meros
sabiendo que lo esencial que debemos contenidos conceptuales (nos estamos
considerar en ellos es cómo usarlos para refiriendo a evaluar, además, contenidos
que orienten el aprendizaje de nuestros procedimentales y actitudes). En este
alumnos.
sentido, la evaluación alternativa es clave
en la docencia que utiliza las metodologí-
Implicaciones de una evaluación as activas y participativas promovidas
orientada al aprendizaje en el uso de actualmente desde el EEES (portafolios,
los instrumentos de evaluación método de proyectos, diarios, …).
Tras el análisis realizado en el aparta-
do anterior, resulta obvio que ciertas Si hasta hace relativamente poco, el
estrategias evaluativas satisfacen en repertorio de técnicas de evaluación de un

474
La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones...

profesor medio era el examen, y el del cionales, si con ellos nos sentimos más
profesor innovador el examen y el trabajo cómodos, pero enfocándolos en los térmi-
práctico, ahora este panorama queda con- nos que hemos visto: promoviendo tareas
siderablemente ampliado, al entrar en auténticas, aportando retroalimentación
escena numerosos mecanismos que com- y fomentando el papel del estudiante en
pletan y complementan las virtudes y el proceso evaluador.
debilidades de los más tradicionales.
En el Cuadro 1 se presenta una sínte-
Sin embargo, hacer que la evaluación sis del conjunto de herramientas que
promueva el aprendizaje está lejos de podemos utilizar en la evaluación (Álva-
constituir una mera cuestión técnica, y rez Rojo, Ibarra Sáiz y Rodríguez Gómez,
requiere un replanteamiento de nuestra 2008). Los dos primeros grupos, en gene-
práctica. Es posible, en este sentido, ir ral, son estrategias que nos permiten eva-
aproximando la propia práctica a este luar las ejecuciones del alumno, bien
enfoque, usando los instrumentos conven- observando cómo las desarrollan (o la evo-

CUADRO 1: Síntesis de los sistemas de evaluación (tomado de Álvarez Rojo, Ibarra Sáiz y
Rodríguez Gómez, 2008)

Técnicas de - Check list


observación - Escalas de estimación
- Incidentes

año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486


- Ejecución de actos académicos o profesionales pautados
- Desarrollo de procesos completos
Pruebas de ejecución - Presentación de productos o resultados
o de desempeño - Ejercicios de simulación
- Cuadernos de campo o de laboratorio
revista española de pedagogia
- Portafolios

Pruebas orales - Exposiciones orales


- Entrevistas

- Trabajos escritos (ensayo, resúmenes, esquemas, etc).


Técnicas de “papel y - Memorias e informes
lápiz” - Cuestionarios
- Pruebas objetivas tipo test
- Escalas de valoración
- Pruebas escritas de ensayo

475
M. Teresa PADILLA CARMONA - Javier GIL FLORES

lución de este desarrollo a lo largo de un continua. Respecto a esta última caracte-


período formativo), bien analizando sus rística, conviene recordar que la evalua-
productos y realizaciones. ción del alumno, además de orientar su
aprendizaje, ha de ser transformada,
Las técnicas de observación nos per- tarde o temprano, en una calificación.
miten aproximarnos mejor que los exáme- Para ello, es necesario documentar las
nes convencionales a competencias gene- valoraciones numéricas que otorgamos y,
rales como el trabajo en equipo, la comu- en este sentido, la observación puede pro-
nicación oral, etc. Estos registros, por otra ducir registros de actividades abiertas
parte, se prestan bien a las condiciones a como la asistencia a una tutoría y todo lo
las que hemos aludido anteriormente: que acontece en el marco de la misma.

 Se pueden usar para evaluar Por su parte, las pruebas de desempe-


mientras el alumno ejecuta cier- ño o ejecución se caracterizan por inten-
tas tareas y una vez finalizadas tar simular lo mejor posible una situación
las mismas; por tanto, se adaptan real que la persona ha de afrontar
a ser utilizadas con diferentes
(Bordas y Cabrera, 2001b). Dentro de este
tipos de tareas de evaluación en
grupo se encuentran las estrategias que
las que el alumno tenga que
mejor satisfacen el primer conjunto de
demostrar sus capacidades y no
tanto, hablar o escribir sobre las condiciones anteriormente expuestas (las
mismas. tareas de evaluación deben ser tareas de
aprendizaje). A través de ellas resulta
 Las conductas, y alguna/s mani- posible identificar la tarea de evaluación
año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre, 2008, 467-486

festación/es de las mismas (su fre- con las habilidades o competencias que se
cuencia, intensidad, duración…) pretende que el alumno desarrolle. Es por
quedan registradas, lo que facilita eso que deben dirigirse a tareas que
la provisión del feedback. requieran tiempo y esfuerzo, que integren
los contenidos de diversos temas o disci-
revista española de pedagogia

 Pueden utilizarse por los docentes plinas, que produzcan determinados


o por los propios alumnos para
resultados y que se desarrollen de acuer-
valorarse a sí mismos y para valo-
do con expectativas de ejecución altas y
rar a sus compañeros, permitien-
previamente conocidas.
do de esta forma tanto la auto-
evaluación como la evaluación por
compañeros. Asimismo, a la hora de aplicar la
retroalimentación, las recomendaciones
Además de estas, las técnicas basadas para mejorar el aprendizaje se convierten
en la observación presentan otras venta- en recomendaciones sobre la ejecución
jas como la facilidad de uso, la posibilidad realizada y utilizada para la evaluación.
de adaptar instrumentos ya diseñados El feedback, por tanto, no es algo abstrac-
por otros y su utilidad en la evaluación to y general, sino todo lo contrario, con-
476
La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones...

creto y aplicado al propio desempeño. también, en principio, los que se encuen-


Esto, por otra parte, facilita la puesta en tran más lejos de satisfacer las condicio-
práctica de la auto-evaluación y la eva- nes para una evaluación orientada al
luación por compañeros. aprendizaje.

Los siguientes grupos presentados en Si bien es evidente que en este grupo


el Cuadro 1 (pruebas orales y de papel y existen notables diferencias entre las dis-
lápiz) pueden resultar compatibles con tintas estrategias en él incluidas, enten-
las pruebas de evaluación de ejecuciones. demos que el instrumento en sí mismo no
Así, por citar algunos ejemplos, tras la tiene por qué estar reñido con la evalua-
elaboración de un reportaje periodístico, o ción orientada al aprendizaje. Es más
la aplicación de un programa, o el diseño bien su uso, lo que determina que se cum-
de una maqueta, puede además realizar- plan o incumplan las condiciones descri-
se un informe, o incluso una presentación tas. Poniendo como ejemplo el examen,
del trabajo ante los compañeros del grupo indiscutiblemente el procedimiento más
clase. Esta complementariedad entre los usado por los docentes universitarios,
procedimientos nos lleva a pensar que las esta estrategia puede ser usada también
propuestas realizadas anteriormente son para optimizar el aprendizaje de los estu-
también aplicables a estrategias como las diantes y no solamente para el control,
memorias/informes, las exposiciones ora- verificación y calificación de su rendi-
les o incluso las entrevistas, todas ellas miento.
tendentes a asociar la evaluación con la
mejora del aprendizaje. Para ello, la forma en que se diseña el

año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486


examen es una cuestión clave. ¿Se solici-
Las presentaciones orales proporcio- ta al alumno que recuerde conceptos, que
nan un contexto muy interesante para la los describa o los defina?, ¿o se le pide que
aplicación de la evaluación por compañe- ejecute tareas más complejas y más rela-
ros (Langan et al., 2005) y por ello, tanto cionadas con las habilidades que se
revista española de pedagogia
esta estrategia como la de autoevaluación requieren en el entorno profesional como
se han utilizado en numerosos trabajos evaluar, deducir, interpretar, planificar,
como estrategias para la evaluación de elaborar…? Así, como se ejemplifica en el
las presentaciones orales (Fallows y Cuadro 2, en un examen con preguntas
Chandramohan, 2001). abiertas podemos solicitar al alumno que
realice tareas, más o menos, auténticas.
Llegamos, de esta forma, al último de Se hace evidente en este ejemplo que,
los grupos identificados en el Cuadro 1, mientras la primera pregunta solicita el
constituido por las pruebas de papel y recuerdo de unas características que el
lápiz. Se trata de los instrumentos usados alumno puede saber aplicar o no, la
más frecuentemente para evaluar el segunda requiere demostrar lo que se
aprendizaje universitario aunque son sabe hacer.
477
M. Teresa PADILLA CARMONA - Javier GIL FLORES

CUADRO 2: Ejemplos de tareas a realizar en un examen con preguntas abiertas

Pregunta 1: Indica qué características deben reunir las preguntas a la hora de elaborar
un cuestionario.

Pregunta 2: La orientadora de un centro está realizando un análisis de las necesidades


de orientación del alumnado. Para ello quiere utilizar, entre otras estrategias, un cues-
tionario dirigido a los 350 alumnos con los que trabaja. Elabora un cuestionario que
tenga en cuenta todas las especificaciones exigibles a un instrumento de este tipo y que
sirva a los fines de esta orientadora.

CUADRO 3: Ejemplos de tareas a realizar en una prueba objetiva

Ejemplo 1:
¿Qué característica deseable en la formulación de un problema de investigación se vin-
cula a la existencia de técnicas estadísticas adecuadas?
A. Originalidad
B. Resolubilidad
C. Relevancia
D. Claridad

Ejemplo 2:
En una investigación se están estudiando las diferencias según el sexo en el autocon-
año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre, 2008, 467-486

cepto de una muestra de 500 estudiantes de enseñanza secundaria. Se ha utilizado un


test para medir el autoconcepto y además se sabe que esta variable se distribuye nor-
malmente. Se obtienen entre otros los siguientes resultados tras aplicar las oportunas
técnicas estadísticas:
Estadísticos de grupo
revista española de pedagogia

Sexo N Media Desviación tip. Error tip. de la media

Autoc. Chicos 240 4,4844 ,54861 ,03541

Chicas 260 4,6289 ,48135 ,04569

1ª pregunta: ¿En cuál de los dos grupos varían más las puntuaciones y por qué?
a) En el de chicas porque el error típico de la media es menor
b) En el de chicas porque la desviación típica es menor
c) En el de chicos porque el error típico de la media es mayor
d) En el de chicos porque la desviación típica es mayor
2ª pregunta: (...)

478
La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones...

Incluso en las pruebas objetivas exis- simulación, anoten en un papel


ten mecanismos que permiten que estas aparte algunas cuestiones cuyo
se orienten en mayor o menor medida al mejor conocimiento puede ser útil
aprendizaje. En el Cuadro 3 presentamos para mejorar su estrategia de res-
dos formas de redactar un ítem de elec- puesta ante este tipo de pruebas.
ción múltiple que ejemplifican esta afir- Tal es el caso de situaciones como:
mación. En el primer ejemplo, solamente cuando omite una respuesta pero
se solicita el conocimiento y recuerdo de podría haberla contestado (o justo
unas características. En el segundo, se la situación contraria, responde
presenta una situación y una salida infor- con una opción y duda sobre omi-
mática y la resolución de la/s pregunta/s tir la respuesta), cuando cambia
exige conocer el programa y saber inter- la primera respuesta que ha dado
pretar las salidas que este produce, lo por otra, etc.
cual es una habilidad requerida en el ejer-
cicio profesional de ciertas ocupaciones. 2. Hacer que los alumnos corrijan
sus exámenes y obtengan la nota
En cualquier caso, y siguiendo con el numérica, tanto de lo que han
ejemplo de las pruebas objetivas, no sólo contestado realmente, como de lo
deben orientarse las tareas de evaluación que habrían contestado en el caso
a las de aprendizaje, también es posible y de que hubieran actuado de forma
deseable, que se promueva la retroali- diferente ante las incidencias ya
mentación. Especialmente en este tipo de comentadas (omitir o no una res-
pruebas, suele ser habitual que un cierto puesta, cambiar la opción elegida

año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486


número de alumnos presenten dificulta- en la primera revisión, etc.). Esto
des para realizarlas correctamente, pro- les permite hacer un balance de
duciéndose en ellos situaciones de blo- cuáles son los errores de estrate-
queo o ansiedad. Para estas situaciones y, gia que suelen cometer al realizar
en general, para potenciar el aprendizaje una prueba objetiva y mejorar, de
del alumno, la provisión de feedback y la esta forma, su estilo de respuesta. revista española de pedagogia

puesta en práctica de la auto-evaluación y


la evaluación por pares pueden aportar 3. Resolver uno a uno todos los
numerosos beneficios. Por ello, es reco- ítems en gran grupo, de manera
mendable acompañar el uso de este tipo que pueda iniciarse un debate
de pruebas con otras actividades como: sobre por qué una determinada
opción es mejor que otra, o qué
1. Elegir una muestra representati- aspectos de un distractor llevan a
va de los ítems y hacer una simu- error, etc.
lación con suficiente antelación al
examen. Se puede solicitar a los 4. Formular pautas y consejos para
alumnos que, mientras hacen la próximas convocatorias. Estas pau-

479
M. Teresa PADILLA CARMONA - Javier GIL FLORES

tas pueden ser aportadas por el biando el uso tradicional que hacemos de
profesor para todo un grupo clase, cualquier instrumento de evaluación.
pero también pueden ser elabora-
das por el propio alumno o grupo de Si se pretende que las prácticas actua-
alumnos, como consecuencia de la les de evaluación se orienten a mejorar el
experiencia realizada. aprendizaje y potenciar la metacognición,
debemos tener en cuenta las doce condi-
Otra estrategia para hacer un uso de ciones expuestas y aplicar las estrategias
las pruebas objetivas orientado al apren- evaluativas de forma que se facilite el
dizaje es la que sugieren Lewis, Berghoff desarrollo de habilidades de auto-conoci-
y Pheeney (1999). Estos autores plantean miento y autorregulación en el alumno.
que es posible preparar una tabla de Según Bordas y Cabrera (2001a), para
especificaciones del test con los conceptos conseguir esto, toda estrategia debe facili-
y principios que se van a incluir en él, a tar:
fin de ayudar al estudiante a focalizar su
atención en los aspectos más relevantes  El auto-análisis respecto a las
de cara a la evaluación. Asimismo, y propias actitudes y el control del
mediante la elaboración de un sencillo esfuerzo y dedicación que pone a
las distintas tareas de aprendiza-
programa informático, es posible ofrecer a
je.
los alumnos un informe sobre sus resulta-
dos, utilizando como referente la misma  El control ejecutivo de la evalua-
tabla de especificaciones. Este procedi- ción, o sea, la capacidad para pla-
miento contribuye a destacar los concep-
año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre, 2008, 467-486

nificar las acciones que implique


tos críticos de una materia y ayuda a los la evaluación, para valorar en qué
alumnos a enfocar su aprendizaje. medida se aparta del plan previs-
to y para adoptar las medidas
Como se puede apreciar, este uso de las oportunas de acuerdo a las posi-
pruebas objetivas se enfoca desde una con- bles desviaciones.
revista española de pedagogia

cepción de la evaluación orientada a pro-


mover y mejorar el aprendizaje del alumno  El control de la adquisición de los
y no meramente a calificar su rendimiento conocimientos y las habilidades a
fin de identificar estados iniciales
en una determinada materia.
que dificultan o facilitan la adqui-
sición de nuevos conocimientos, y
En definitiva, si bien algunas técnicas
tomar conciencia de las propias
—especialmente las pruebas de desempe-
estrategias de aprendizaje (iden-
ño— parecen aproximarse mejor que tificación de los procedimientos
otras a las condiciones planteadas para más efectivos para su estilo y
que la evaluación sea un elemento opti- ritmo de aprendizaje, fuente de
mizador de los aprendizajes, es posible errores, etc.).
satisfacer también estas condiciones cam-
480
La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones...

Asimismo, es necesario que los estu- de la transferencia de los aprendizajes a


diantes conozcan los criterios e indicado- diversos contextos y situaciones. Un
res que se van a utilizar para valorar su alumno que desarrolla la capacidad de
aprendizaje. Suele ser habitual que estos evaluar su trabajo y el de los demás, es un
criterios sean implícitos; que el docente aprendiz capacitado para atender las
los utilice sin informar de ellos. Como demandas complejas de un entorno profe-
plantean Bordas y Cabrera (2001a), el sional en continuo proceso de cambio. El
conocimiento de estos criterios es una estudiante que aprende a (auto)evaluar,
información clave para el alumnado, ya también aprende a identificar y expresar
que le permite orientar su aprendizaje, sus necesidades, a marcarse objetivos y a
centrándose en los aspectos clave. diseñar planes de acción para conseguir-
los, a identificar recursos, a valorar sus
Conclusiones logros, etc. Un conjunto de trabajos
Las propuestas realizadas desde el (Cassidy, 2006; Keppell et al., 2006) han
Espacio Europeo de Educación Superior, demostrado que tanto la evaluación por
tales como el uso de las metodologías acti- compañeros como la auto-evaluación son
vas, la orientación de la docencia en la estrategias de gran utilidad para estimu-
universidad hacia el aprendizaje de los lar el aprendizaje a lo largo de toda la
alumnos y la insistencia en el desarrollo vida, en tanto fomentan la adquisición de
de competencias complejas relacionadas responsabilidad para con el propio apren-
con el futuro ejercicio profesional están dizaje y la comunicación con los compañe-
demandando que se produzcan cambios ros, habilidades vitales que resultan
en el proceso de evaluación coherentes esenciales en cualquier contexto laboral

año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486


con estas premisas. Estos cambios en la futuro. No se trata tanto de dominar un
evaluación del alumno se resumen en la conjunto de técnicas, sino de revisar,
necesidad de que esta se oriente a optimi- supervisar y aprender sobre la base de la
zar el aprendizaje lo que, en definitiva, propia experiencia (Walsh, 2007).
nos conduce al desarrollo de la metacog-
revista española de pedagogia
nición y la capacidad de aprender a En este sentido, algunos autores
aprender. No hay que olvidar que, cuando (Boud, 2000; Boud y Falchikov, 2006)
la evaluación se relaciona con el proceso plantean que es necesario cambiar la
de aprendizaje, adquiere un potencial for- atención que actualmente dedicamos a los
mativo y de empowerment que va mucho métodos y las técnicas por una nueva con-
más allá de la constatación, el control y la cepción de evaluación sostenible, que es
certificación; evaluación y aprendizaje el requisito para el aprendizaje a lo largo
son dos procesos que se auto-alimentan. de la vida. La evaluación sostenible inclu-
ye los conocimientos, habilidades y actitu-
Como conclusión de este trabajo, es des que se requieren para las actividades
preciso insistir en la necesidad de que la de aprendizaje a lo largo de la vida. Desde
evaluación sea un elemento favorecedor esta perspectiva, Boud y Falchikov (2006)
481
M. Teresa PADILLA CARMONA - Javier GIL FLORES

insisten en la necesidad de preparar a los para pasar a hacer algo radicalmente


estudiantes para ser aprendices durante nuevo; innovar es también ir cambiando
toda la vida, lo que implica necesaria- pequeñas cosas en nuestra práctica coti-
mente prepararlos para las tareas de diana de manera que esta responda al fin
hacer juicios complejos sobre su propio de mejora que nos hemos marcado. De
trabajo y el de los demás, y tomar decisio- esta manera, el éxito está asegurado sin
nes en las circunstancias inciertas e necesidad de cambiar radicalmente nues-
impredecibles en que se encontrarán en el tra forma habitual de hacer las cosas.
futuro.
Dirección de los autores: M. Teresa Padilla Carmona (tpa-
Como hemos planteado en este traba- dilla@us.es), Javier Gil Flores (jflores@us.es)
Departamento M.I.D.E., Facultad de Ciencias de la
jo, re-orientar la evaluación no puede
Educación, C/ Camilo José Cela, s/n, 41018 Sevilla.
reducirse a la aplicación de nuevas estra-
tegias evaluativas, esperando que por Fecha de recepción de la versión definitiva de este artículo:
cambiar el procedimiento con el que eva- 20.V.2008
luamos se produzcan los cambios desea-
dos. Este cambio superficial de la estrate- Notas:
gia no sólo no asegura el logro del objeti- [1] Learning Oriented Assessment Proyect, desarrollado
vo, sino que además puede suponer para por diferentes instituciones de Educación Superior de
el profesorado una nueva carga, al tener Japón. Se puede consultar más sobre este proyecto y
sus publicaciones en www.ied.edu.hk/loap/intro.html
que habituarse a procedimientos que no
ha usado anteriormente. Esto es contra-
[2] Formative Assessment in Science Teaching, desarrolla-
producente, especialmente si tras el cam- do conjuntamente por The Open University y Sheffield
año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre, 2008, 467-486

bio de procedimientos no observamos la Hallam University. Puede consultarse más información


mejora esperada, pues nos podría llevar a sobre este proyecto en www.open.ac.uk/fast
desacreditar los presupuestos bajo los
cuales se pretende reformar la enseñanza Bibliografía
universitaria, generando desencanto y ÁLVAREZ, ROJO, V.; IBARRA SÁIZ, M. S. y RODRÍGUEZ GÓMEZ,
revista española de pedagogia

apatía en el profesorado. G. (2008) La evaluación orientada al aprendizaje univer-


sitario, guía para su diseño e implantación. Informe de
investigación presentado al Ministerio de Asuntos
Concluimos insistiendo en que, en
Exteriores y Cooperación. Universidad de Cádiz.
nuestra opinión, es mejor partir de la
experiencia y la práctica cotidiana en eva- BALLANTYNE, R.; HUGHES, K. y MYLONS, A. (2002)
luación de los docentes, operando ciertos Developing procedures for implementing peer assess-
cambios en el status quo, a fin de conse- ment in large class using an action reseach process,
guir una progresiva orientación de la eva- Assessment & Evaluation in Higher Education, 25: 5,
luación hacia el aprendizaje. Innovar en pp. 427-441.
la universidad —y en cualquier contexto
educativo— no implica necesariamente BLOXHAM, S. y WEST, A. (2004) Understanding the rules of
the game: marking peer-assessments as a medium of
dejar de hacer lo que estamos haciendo
developing students’ conceptions of assessment,

482
La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones...

Assessment & Evaluation in Higher Education, 29: 6, of shared practice: the challenges of assessment use in
pp. 721-733. learning and teaching, Assessment & Evaluation in
Higher Education, 27: 3, pp. 243-256.
BORDAS, M. y CABRERA, F. (2001a) Estrategias de evalua-
EVANS, A. W.; MCKENNA, C. y OLIVER, M. (2005) Trainees’
ción de los aprendizajes centradas en el proceso, perspectives on the assessment and self-assessment
revista española de pedagogía, 218, pp. 25-28. of surgical skills, Assessment & Evaluation in Higher
Education, 30: 2, pp. 163-174.
BORDAS, M. y CABRERA, F. (2001b) L’avaluació de l’alumnat
a la universitat, Educar, 28, pp. 61-82. FALLOW, S. y CHANDRAMOHAN, B. (2001) Multiple approach-
es to assessment: reflections on use of tutor, peer and
BOUD, D. (2000) Sustainable assessment: rethinking assess- self-assessment, Teaching in Higher Education, 6: 2,
ment for the learning society, Studies in Continuing pp. 229-246.
Education, 22: 2, pp. 151-167.
FITZPATRICK, J. (2006) An evaluative case study of the dilem-
BOUD, D.; COHEN, R. y SAMPSON, J. (2001) Peer learning mas experienced in designing a self-assessment strate-
and assessment, en BOUD, D.; COHEN, R. y SAMPSON,
gy for community nursing students, Assessment &
J. (eds.) Peer learning in higher education (London,
Evaluation in Higher Education, 31: 1, pp. 37-53.
Kogan Page), pp. 67-81.
GIBSS, G. y SIMPSON, C. (2004) Conditions under which
BOUD, D. y FALCHIKOV, N. (2006) Aligning assessment with
assessment supports students’ learning, Learning and
long-term learning, Assessment & Evaluation in Higher
Teaching in Higher Education, 1, 3-31.
Education, 31: 4, pp. 399-413.
GULIKERS, T. M.; BASTIAENS, T. J. y KIRSCHNER, T. (2005)
CARLESS, D. (2004) Converting assessment into learning:
Percepctions of authenticity and the influence on study
theoretical and practical perspectives. Paper presented
approach and learning outcome. Paper presented at the
at Chinese University of Hong Kong Conference on
Tertiary English Language Teaching, 17 May 2004. Ver First International Conference on Enhancing Teaching
www.ied.edu.hk/loap/CUHK04LoAfeed.pdf (Consultado and Learning through Assessment, Hong Kong.
el 12.III.2008).
HANRAHAN, S. J. y ISAACS, G. (2001) Assessing self and

año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486


CARLESS, D. (2006) Differing perceptions in the feedback peer-assessment: the students’ views, Higher Education
process, Studies in Higher Education, 31: 2, pp. 219- Reasearch and Development, 20: 1, pp. 53-70.
233.
KEPPELL, M.; AN, E.; MA, A. y CHAN, C. (2006) Peer learn-
CARLESS, D.; JOUGHIN, G. y WOK, M. M. C. (2006) Learning- ing and learning-oriented assessment in technology-
oriented assessment: principles and practice, enhaced enviroments, Assessment & Evaluation in
Assessment & Evaluation in Higher Education, 31:4, pp. Higher Education, 31:4, pp. 453-464.
395-398. revista española de pedagogia
KNIGHT, P. (2006) The local practices of assessment,
CARLESS, D.; JOUGHIN, G.; LIU, N. F. y ASSOCIATES (2007) Assessment & Evaluation in Higher Education, 31: 4,
How assessment supports learning: learning-oriented pp. 435-452.
assessment in action (Hong Kong, Hong Kong
University Press). LANGAN, A. M.; WHEATER, C. P.; SHAW, E. M.; HAINES, B. J.;
CULLEN, W. R.; BOYLE, J. C.; PENNEY, D.; OLDEKOP, J.
CASSIDY, S. (2006) Developing employability skills: peer A.; ASHCROFT, C.; LOCKEY, L. y PREZIOSI, R. F. (2005)
assessment in higher education, Education and Peer-assessment of oral presentations: effects of stu-
Training, 48: 7, pp. 508-517. dent gender, university affiliation and participation in the
development of criteria, Assessment & Evaluation in
COOK, N. (2001) Assessing the use of flexible assessment, Higher Education, 30: 1, pp: 21-34.
Assessment & Evaluation in Higher Education, 26: 6,
pp. 539-549. LEWIS, R.; BERGHOFF, P. y PHEENEY, P. (1999) Focusing stu-
dents: three approaches for learning through evalatu-
ELWOOD, J. y KLENOWSKI, U. (2002) Creating communities ion, Innovative Higher Education, 23: 3, pp. 181-196.

483
M. Teresa PADILLA CARMONA - Javier GIL FLORES

LINN, R. y BAKER, E. (1996) Can performance-based student TÓJAR, J. C. y MATAS, A. (2006) Evaluación alternativa apli-
assessments be psychometrically sound?, en BARON, J. cada al ECTS. Un caso basado en el método de pro-
B. y WOLF, D. P. Performance-based student assess- yectos. Comunicación presentada a las I Jornadas de
ment: challenges and possibilities. Ninety-fifth yearbook Trabajo sobre Experiencias Piloto de Implantación del
of the National Society for the Study of Education Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas, Cádiz.
(Chicago, University of Chicago Press), pp. 84-103.
TOPPING, K. (1998) Peer assessment between students in
LIU, N. F. y CARLESS, B (2006) Peer feedback: the learning college and universities, Review of Educational
element of peer assessment, Teaching in Higher Research, 68: 3, pp. 249-276.
Education, 11: 3, pp. 279-290.
VAN DEN BERGH, V.; MORTELMANS, D.; SPOOREN, P.;
MOHANAN, K. P. (2003) Assessing quality of teaching in high- PETEGEM, P.; GIJBELS, D. y VANTHOURNOUT, G.
er education. Ver http://www.cdtl.nus.edu.sg/publica- (2006) New assessment modes within project-based
tions/assess/default.htm (Consultado el 15.III.2008). education. The stakeholders, Studies in Educational
Evaluation, 32, pp. 345-368.
MOK, M. M. C.; LUNG, C. L.; CHENG, D. P. W.; CHEUNG, R.
H. P. y NG, M. L. (2006) Self-assessment in higher edu- WALSH, A. (2007) An exploration of Biggs’ constructive align-
cation: experience in using a metacognitive approach in ment in the context of work-based learning,
five case studies, Assessment & Evaluation in Higher Assessment & Evaluation in Higher Education, 32: 1,
Education, 31: 4, pp. 415-433. pp. 79-87.

MORALES, P. (2006) Implicaciones para el profesor de una WILSON, M. y SCALISE, K. (2006) Assessment to improve
enseñanza centrada en el alumno, Miscelánea Comillas, learning in higher education: the BEAR Assessment
64: 124, pp. 11-38. System, Higher Educacation, 52: 4, pp. 635-663.

ORSMOND, P.; MERRY, S. y REILING, K. (2002) The use of


exemplars and formative feedback when using student Resumen:
derived marking criteria in peer and self-assessment, La evaluación orientada al
Assessment & Evaluation in Higher Education, 27: 4,
pp. 309-323. aprendizaje en la Educación
año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre, 2008, 467-486

Superior: condiciones y estrategias


RUSSELL, J.; ELTON, L.; SWINGLEHUST, D. y GREENHALGH,
T. (2006) Using the online enviroment in assessment for para su aplicación en la docencia
learning: a case-study of a web-based course in primary universitaria
care, Assessment & Evaluation in Higher Education, 31:
4, pp. 465-478. Desde el Espacio Europeo de
Educación Superior se aboga por una
revista española de pedagogia

RUST, C.; PRICE, M. y O’DONOVAN, B. (2003) Improving stu- enseñanza centrada en el aprendizaje del
dent’s learning by developing their understanding of
assessment criteria and processes, Assessment & alumno, lo que afecta de forma importan-
Evaluation in Higher Education, 28: 2, pp. 147-164. te a la evaluación, que debe dejar de redu-
cirse a la mera calificación para consti-
SIVAN, A. (2000) The impementation of peer-assessment: an
action research approach, Assessment in Education, 7: tuirse en un proceso optimizador del
2, pp. 193-213. aprendizaje. En esta línea, desde las
recientes elaboraciones teórico-prácticas
SMYTH, K. (2004) The benefits of student learning about critical
evaluation than being summatively judged, Assessment & en el contexto internacional se insiste en
Evaluation in Higher Education, 29: 3, pp. 369-378. la necesidad de que la evaluación se cons-
tituya en estrategia para la mejora de los
TARAS, M. (2003) To feedback or not to feedback in student
self-assessment, Assessment & Evaluation in Higher aprendizajes. Para ello, tres condiciones
Education, 28: 5, pp. 549-565. han de cumplirse: 1) las tareas de evalua-

484
La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones...

ción deben ser también tareas de apren- Key Words: learning-oriented assess-
dizaje; 2) se ha de proporcionar retroali- ment, Higher Education, assessment
mentación para orientar el trabajo futuro; techniques, European Higher Education
e 3) implicar a los estudiantes en el pro- Area.
ceso de evaluar su propio trabajo. En este
artículo se analizan estas condiciones y
sus implicaciones de cara al uso de dife-
rentes técnicas en el proceso de evalua-
ción en la Universidad.

Descriptores: evaluación orientada al


aprendizaje, educación superior, técnicas
de evaluación, Espacio Europeo de
Educación Superior.

Summary:
Learning-oriented assessment in
Higher Education: conditions and
strategies for its application to
university teaching
The European Higher Education Area
stresses the importance of a learning-ori-

año LXVI, nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486


ented teaching, which implies a change in
assessment practices in order they
become more involved in the optimisation
of learning, and not merely marking-ori-
ented. Some approaches in the interna-
revista española de pedagogia
tional context claims for a learning-ori-
ented assessment and point out that
three conditions have to be met: 1) assess-
ment tasks must also be learning task; 2)
feedback must be provided to students in
order to guide their future learning; and
3) students must take part in the evalua-
tion of their own work. This article ana-
lyzes these three conditions and their
implications in the use of different learn-
ing assessment techniques in Higher
Education.

485

También podría gustarte