Está en la página 1de 86
Pensar la didactica Angel Diaz Barriga Amorrortu editores eleisn Agu dese Diecast Lwin Pansr lo tadatia, gst Ds Ba Primara icen, 2009 (© Tap dre a sn a etal emer por ‘marron SA. Paraguay 1216, To” CLIGTAAS Buen ies ‘sort ces Eopana Sy Lp Ue Hoy 15,2008 ode ‘wrovamorartuelors.om areprods tal paren det bon forma ensono atend a eager medi morn, losis» info, Inyondo Pe ‘pl, pata, digtlinn cole rten de i acenainnto ecupsrci desea, no aids por na ore, ile dor os eseratee Guede bch dept que eine Ie 1.728 nda ngtina Mado Arwen ISBN vTBENDSIR GUA Dias Haring Pensa ln iden 1a - Baton Ai srt, 209, IG p; Bas (Agenda uci por Hen twin) sn 78460 16 864- 1 Bdoseel 1 Ta, Gone limpet ene Taller Gece Cola ie, Paso 382, ead, pr at de Bones Als, lo 208 ‘rads de ata ee: 2.00 sample, Pesloge 1. La didetiea: una diseiplina conceptual qs miejora la comprensién de los proyectos de reforma educativa yde la intervencién docente ] abandono de Ia didctica, signo de las actuales reformas educativas ‘Un preblema epistémico de la didetica: sus corcientes de pensamianto ‘La innovavién on el eampo do lo didetion. Propuestas que oscilan entre ambos sistemas {de pensamiento “Hacia an eoroeimiento de as races de diversas Propuestas de innovacion ‘Amanera de eierre 2, La ianovacion: proyeetos y deseaneiorias ‘onl trabajo dovente ‘Un nuevo contexta en el desomapeio docente Profestin y didéotica: elementos para un mazeo interpretative Ladocencia frente ales instrumentos de a palftia exlucat va Las prepuestas derivaias del desarrollo dela peleologfa duentiva ‘Las prepuestas eurriclares Sociedad del canocimientoy educneién virtual ‘nuevas demandas de Ins desarrolestecnolégicos ‘Las transformacionos onc] dmbito de ia eeneia pla temologin ‘Amanera de cicre eleisn Agu dese Diecast Lwin Pansr lo tadatia, gst Ds Ba Primara icen, 2009 (© Tap dre a sn a etal emer por ‘marron SA. Paraguay 1216, To” CLIGTAAS Buen ies ‘sort ces Eopana Sy Lp Ue Hoy 15,2008 ode ‘wrovamorartuelors.om areprods tal paren det bon forma ensono atend a eager medi morn, losis» info, Inyondo Pe ‘pl, pata, digtlinn cole rten de i acenainnto ecupsrci desea, no aids por na ore, ile dor os eseratee Guede bch dept que eine Ie 1.728 nda ngtina Mado Arwen ISBN vTBENDSIR GUA Dias Haring Pensa ln iden 1a - Baton Ai srt, 209, IG p; Bas (Agenda uci por Hen twin) sn 78460 16 864- 1 Bdoseel 1 Ta, Gone limpet ene Taller Gece Cola ie, Paso 382, ead, pr at de Bones Als, lo 208 ‘rads de ata ee: 2.00 sample, Pesloge 1. La didetiea: una diseiplina conceptual qs miejora la comprensién de los proyectos de reforma educativa yde la intervencién docente ] abandono de Ia didctica, signo de las actuales reformas educativas ‘Un preblema epistémico de la didetica: sus corcientes de pensamianto ‘La innovavién on el eampo do lo didetion. Propuestas que oscilan entre ambos sistemas {de pensamiento “Hacia an eoroeimiento de as races de diversas Propuestas de innovacion ‘Amanera de eierre 2, La ianovacion: proyeetos y deseaneiorias ‘onl trabajo dovente ‘Un nuevo contexta en el desomapeio docente Profestin y didéotica: elementos para un mazeo interpretative Ladocencia frente ales instrumentos de a palftia exlucat va Las prepuestas derivaias del desarrollo dela peleologfa duentiva ‘Las prepuestas eurriclares Sociedad del canocimientoy educneién virtual ‘nuevas demandas de Ins desarrolestecnolégicos ‘Las transformacionos onc] dmbito de ia eeneia pla temologin ‘Amanera de cicre 105 un m5 a0 13 14 us 150 183 aT 183 16T 8, Faucar en Ia era de Ie informactén remniaas pinta dar contaxta ala diver ‘Un tringulo para pensar In edueaein on ta era de a informacion 4, La investigacién en el eampo de la didactica: modelos historioos ‘leampo de le didécties La ditketea, ;2dlo na diseiptine narmativa? {Los matelos de investizacin que sulyscen eo la produecidn didcticn. Una mirada histérien Investigaciones sobre uns eoria de fa didctca ‘¥ sur dorivaciones (éenieas para ol aula Investigaciones en el nul y sus aportaciones para luna eonstruedin vodrica en a diddeticn Conaideradionca finales 8. Error y acierto: una relacién compleja enel campo de la ensenanza (Cuteura socal, culsura pragmastica y formas culturaloe localos frente nl error y us impliteciones cn la tren eduentiva Elerror on ol marco de las tareas ddieticas. El trdnsito de un popel pedagigico a In canformactin {de meeanismos de negacisn y ecultaziento ‘Los docuntos frente alee ervores en Ia ensefianza {ls imposibilidad de equivocarse Bibliogratia Prélogo En los albores del siglo XXI, un rasge que caractexi- ‘2a.a las pobitcas y los proyectos en el émbito dela edu- avin es elde la eficioncia do los sistemas educativos delo que acmntece en el aula, La oficionecia se eonstiluys en un tomanodal de los proyectos implementados on el sistema educative estadounidense a principios del siglo ‘2X, yha sido uno de las aspectos centrales en el conjun- tode reformas de la era de Ia globalizacién que se han. mundializado a partir de la década del noventa, con particular énfasis en el Tereer Mundo, La incorporacién de 1a eficiencia escolar oe halla su- sida en una profinda tension entre tomar en cuenta le {roa fundamental de la eduescién en el senti teleclé- ‘ico, que apunta a promover la formacién dal ser huraa- ‘no demodoquele permita construir su vida en plenitud (personal, funiliar y efudadana), o tomarla en el senti- do sociolégeo, como un clement de promociém de la equidad, dendo oportunidad a Tos grupos vulnorables de tener al menos aecoso a ella on igualdad de condi ciones. En esta tensién aparece, por alladidura, la eva Tuacién censrada en eximenes que reportaa los zecul- tados de los estudiantes eomo si se tratara de una com: poteneia deportiva. La evaluacidn edueativa fue wna re- comendaciin de los organismos internacianales a los agobiernos de la regisn para que impulsaran y acepta- ran la implementacién de sistemas internacionales en Jos que se aplicasen las pruehas en gran escala, ‘La comparacién internacional realizada entre los zesullacos obtenidos por ls estudiantes en prucbas en ran escala—ya sea las dol Laboratorio de Modicién de 1a Calidad de a Ftuccién de la Oftcina Regional de Educa para América Latina yel Caribe OREALC- CNESCO} um prusbas TIMSS (Trends in Intrna- Sonal Mathomalies and Scienoy Study) o las prasbas PISA (Programme for Indicatars of Students Achie- oment-—es una expresioncintempordnes des pede ta comparada Hoy note comparan ls entenidos ere ests en Ib planes de ert, sno les resultados its nen do aur conn prone ‘Sn embargo las proces en ran ocala etn Jan- dopano una sri de noevaspreticas pedegSicas en ta rain “no necesriamonte las que se espera de lias en Tuga do promover talleres para que os do- Gentes corprendan, analien y generen una etrateaia pedagégica frente los puntajes obtenidos por los estu- Trantor, se estan elaborando peuotios manvales que tlonenomefinaliad entenara ios lumnos en evento ‘ laforpe de responder as preguntas que sles oe ‘ula. Bato es, lo que se evalia ene resultado de as Dusbaa eon general, sslconsenidedeolas se acerca iu polticaedueatva, er logar do evaluaras con na tunspectiva funamenatmence pedegsien illo sigi= Eenae los etemas de evaluacion han perdido su se- {Sto cigineria:noson sistemas diseados para cumple {ona fin do relimentacion del trabajo educative, 0 {hl para eoncbiris pa acompanar alo do- ane, tne que son visalizados, por el ontario, cme Statsumentas para detostra la inecain Gol sistema tees nefcnea de neal el pier responsable, uaz Sonocl tic, evel daente Bajo nngtin apes en as fuchas on gran escaia se evan la politic edcativao i erponsabes ee labor de lanes, mar fhe y proyecon de formaign doenta En el mejor de Teac se eriteun jutovinslad ten slo alaseoae Gfeiono del contxto que expenrian paiaimente os resus. : proyecto internacional de evlaacin esha bri dad alas grandes rompafanedioriales una excelente 10 posibilidad para comercializar nuevee productos edu- cativos. De tel manera, en cada pais se ha ido gencran- ‘do una literature especializada para el entrenamiento de os estudiantes en la igen y el método de trabajo ‘preguntas de respuesta cerenda. Yello ha dad fuga situaciones extremas: en algunos textos para alunos de 11012 afios, as primeras paginas ineluyen activida ‘des tales com rellenarbolitas eon colores (azul, verde jo) sin exoaier su eontorna, o completar en una a0 ronte edulade examen el elemento faltante, que mucde sor el ndimoro de la progunia (1, 2, 8), 0 a open de ia rospussta a,b, 0) oa bolita errespondionto To ello, ‘onelfin de familiarizar al estudiantecon estas insira- mentos, ‘Asi, bajo um esquema del pensamientoteenciste que contra su proyecto educative en la efciencn escolar, se hoa impulzado a nivel global una reforma que tiene quella como uno de sus ¢esy que sesostieneen un dis. curso de promocén de la calidad de 1a edueasin, cual- ‘quiera que sea el significado de este término Las vgjosconceptos de In edueacién —Ia porepecti- ‘ya humaniste 0 la perspectiva cocial— se han ido dos- plazando paulatinamente hacia la confrmasin de un planteamien:o derivado dela tooria del capital hums- ‘no, cou noeiones que giran en tomoalaefiiencia, la ef- ‘acia, la calidad, le productividad, In formacién él capital humano, ete. Esias son los signoe de aera dere- {formas de la eiucacion que se han mundializado aa los ‘timos vein aos. El sueto social se va desdibujendo, _yoon ello también se produce un desplazamiento de lon Saberos esiens del eampo dea educacisn, Unode lios esol que involuera a la podagogia y Ia dideticn,cisei- ‘linas que a partir de severos evestionamientos han ‘trado en un yrofundo proceso de renovacién desu pen- samiento, Cuando se revisa el programa del proyecto mundial, regional y los do reformas educativas inieindo en ia Aeada de noveata, en el marco dela entronizacién do un las toorias del mereado, se advierte el establecimisnto de une surio de concoptos artieulaciores: calidad de la ‘edueatisn, efciencia, ompetencins, ovaluaci6n, entre ‘otroa, us constituyon el je desu discurso, ‘Anivel mondial obsarva una diversificaciin de los indieadares coa que se mide el desempeno eduentivo 0 elllamado «logeo educativos. Un auevo Ienguaje y una ‘nueva concepeién asoman en el eampo de a edicacifn. De ahi la importancia de rsiablecer una perapoctiva de andlisia que tenga como oe I didsetea, una visi del sotido aebual de a dseiplina que conciie su pers- pestivahistorca con las necesidades del mundo moder- ‘no, Este es el sentido dal titulo que hemos elegido para ‘este trabaj: pensar didéetien como une forma de instalar el debate acerea do ls problemas de la ense- ‘ianza, de las difeulindes del trabajo docente y de la ta- roa dal estudianto deste una porspectiva que se centre ena frmacién I elucaeién yladidéetin. Tales etob- jelivo de estas paginas, que proponemos con le agpima- tin de recuperar el sentido social, profesional y ético do In doceneia ‘Pensor fa diddcica procara sccmpatar la reflexiin docente partiendo de In premisa establesida por Frei- net, segin In eual cada maestro debe eonstruilasfor- sma da trabajo, pues as diversas propuestas didcticas s6lo gon un mecanismo para gyudario en su reflex: corresponde a cada educedor pensar decidir acerea de Joque ha deimpulsar-y propiciar en um grupo escolar, ¥ ‘establecer las estrategias para lograrlo. Bs el docente quien asume la responsabilidad profesional de tomar y canstrui deesionos en el aula. Quionds nos sbocames a J tare do esrbir (ademas del compromiso personal que asumimos en el salon de clases) sco ofresemos visium- ‘res interpzetaciones yorientaciones que cantribuyan a ‘formulartna idea, yquetienen como meta scomapafar ol ‘trabajo pedagéeico, reconociendo que la construcsion del sentido de eate os tarea propia de cada maestro y sus alunos. 2 Este Hbro ha sido estruchurado on einco expttulos En ol primaro de ellos so propona volver pensar los iun- damentos do le didéetica para impulsar su potencial ac tual. Se parte del reconocimiento de que en esta dis- ciplina no se identifcan las corrientes de pensersianto que Ie constituyen, razin por Ia cual enda ver que apa- rece una postura con algtin clamento novedosa para la enaeflanzs, se la eosidera una invencién fundamental, Se afirma quo es una innovaciGn significativa, cuando cen el fondo se trata de una actualizacién que ineorpora ‘nuevos elementos de propuestas que se han ido confor- ‘mando en a historia del pensamienta educativo;tales el ‘caso, par empl, del llamado aprendizaje evlabaratino 2 cooperativo, del enfuque del aprendizaje basado en la reeolucién de problemas, do la parspoctiva de la eampe- tencia ers la educacisn, entre otros, Bn este sentido, el autor suglere conocer fos fmdamentos de la didéctica ‘para interoretar desde estes In diversas propuestas de ensefanzs. ‘El trabnjo docenie e# un elemento constitutive del quehacer pedagtyico, Autoridades educativas naciona- Jes, locales y escolares, expertos en curricula y evalua cidn, padzsa de familia, asi eomo diverses actonee sacia- Jos (polities, Ideres sindicales, economistas, respons: bles de orgaztismos internacionsles), plantean miilkiples demandas en cusnlo al desempeiio docente. Cusiquier ‘dea innovadora en la materia es répidaments adopta- a por Ins autoridades eduentivas y eseolnres, las cua Jes pretenden que eada maestro dela plantilla esté de ‘nmediato on eondieiones de Hevaria ala préctiea. Ana ‘gar la infinidad de demandas que en este terreno cele ‘efectiian al profesional docente es el objeto del segundo capitulo, ‘Una revolueisa teenolégica sin preeedentes ha gene ‘ado una mentalidad social orientada al cambio. Sin embargo, an ocasiones, los cambios son impulssdos eon Ja tiniea finalidad de lograr un nuevo sello de identidad. Enel trabajo pedagigico, el resultado de los cambios no 18 se porcibe sino en el mediano plazo, La lucha por la in- Aovacin se plantea en un mareo de tensién en el cual cobra mayor importanci le aecién, incluso improviss- da, que la construccién de una propuesta meclitada cu- yor reaultados sean, en general, povechasos, aunque lambiés puede produei orroros. La innovaciin en es- tos t6rminos induce a la acc compulsive. Cambiar por cambiar caree de sentido cuando no se logra que ‘una propuesta de innovacion sedimente en la préctiea ‘edueativa, cuando no hay evidencis de Tos aciertos y las limitaciones de tales proyectas Blimpacto de las nuevas teenologias on el trabajo os- colar es un toma que no puede ser soslayado.Sibien es {amos en los allores de la inenrporacién de tales instro- mentos en el ambito etuctive, varios de sus efecins ya se pueden observar tanto en el eomportamienia de los fahumnas como en las pasibilidades dal trabajo docen- te. Hl capitulo 3 constituye un primer acercamiento a cia euestién. Los ostudiantes del siglo XI han desa- rrollado formas particulares de canoeimiento; se prey tan por wildad y el sentido de la informacion que se Jes presenta; han construido un modelo de atencién ‘otantey dispersa, resultado de la mulipicidad de me- dios alos que se hallan permanentemente expuestos; construyen nuevas cdigos lingtisticosa través del cha- te0 por Internet; son usuarios asiduos de cate instru ‘mento, del eual esperan que les ofrezea la informacion necesaria para resolver una gran diversidad de traba- jos escolar (, sabre todo, no eseclares), aprendiendo tun esquema no slo denavegcion, sno de copia y pega o, para laelaboracidn de sus tareas ‘Las nuevas tecnologias ofrecen, sin lugar a dudas, Infinidad de posbilidades para la educacién, aunque sus elevados costes hacen df! todavia su generaliza- a todas las aulas escolares, Con seguridad, en a3 dos déeadas siguientes sumentaré au presencia on 6) ean de clases. Por ello, los docentas dobon propararse ‘para afruntarcl dasaflo decfmoconstruir proyectos pe ul daggiooa on laa, o cual no implica sto un problema de infeoesteuetura do cimputo, El tema del trabajoeds- ‘ative par los priximos alos secentra en cémo trasla- dar a osconaries virtuales estructuras pedagégicas de censenanza. No se trata de sustitui al doceate, sino de adeeuar su fancin; ytampooode tresladar al esesnario virtual un programa de una ease cn sus Lectura. El ‘eto es mucho mayor: partir de Is posibilidades dela leetrénies, construir un escenario pedagégico que in- corpore tanto los fundamentos del trabjo dideticoeo- smo las multiples posbilidades que ofrece este meio. ‘Bh eapitulo 4 gira en torno ala investigacin en el campo de la didetien. Bn Ia aetuslidad se reeomienda quo ls prfesnros eventan con un espacio de investiga ci6n, pero quienos construyen propuestes metodaligi- as para levar a cabo esta taroa ls infin de las que pueden decivar dela iavostigecién en ciencias soeiales, hhablan de métodios exporimentalos, histérieacrticos, nalitcos etc. No advierten que, on una disciplina quo tiene mas de tres siglo de existania,sohan venid de- sarrollande formas motodolégicas de indagacién que +eflejan Ins caraeteristions de cada momenta y cada ota- pa de la didfctia, Habré que reeonoco las investiga cones quese ban realizado utilizando sistemas concep- wales establecidos @ las que han surgido del trabajo cotidiano on o aula. Podriamos decir: habré que reco- hoces a Cemenio y Pestalozz, lo cual signifi admitir aque tras estas propuesias se puede identificar lo que eonatruyeron Horbart o Freinet, asi eomo el penss- mioato de Freire. Soré necesario entender las transfor rmaciones en el émbito diddetico cuando han surgido otras formas de conocimiento en Ja edueacién, como el cemeepto de eurrieato oculto; aeeptar que ol desarrollo de las distintas vetientas psicoldgicus quo dan cuonta dela perecnalidad y del aprendizaje han pormitidecon- figurarotras formas doindagar en el campo dela didc- ica; acordar en que los problemas sociales, los estuclios, sobre diversidad y ssbre grupos vulnerabes, sonia ba- 8 se de canatrucciones pedagégieas distintas, Se puede {ndagar on la ddécties, mas para ello sard convententa rocurri al bagaj de invostigaciin quo one trayecto de su historia sea ido conformando, El vijtimo capitulo constituye un andlisis cuya tarea reside en restablecer el sentido pedagégico del error. En ‘un momento social signado por la eficiencia, en el cual ‘se busea que la escuela y el docente entreguen resulta- dos verificabls do aprendizaje —entondido esto coma califcacioneso puntajes on prusbas nacionalesointer- nacionales—, resulta indispensable plantear el papel due tiene el erroren el proceso de aprendizaje, determi ‘bar unlemento quelle permita al docente reconocer sa trabajo on la escuela identiicar la difcutades que ‘ener los alumnes en dicho proceso. ste libro, como toda obra dirigida a docentes, per- ‘sigue una utopfa y aspira a aleanzarla: parte dela idea ‘de que siempre podemas mejorar la labor que realiza- ‘mos con los eatudiantes, que el aula perfeeta y el docen- te perfecto no existen, que cada dovente necesita contar can tn expacin nara renavar a campraminn con Tos. alumnos, La razén de sex de esta profesin esta en lo que un maestro logra aportar en el proceso de forma- ‘ny aprendizajo do os estudiantes, Pensar la didti- a pretende ser una herramnienta que acompaiie la re- flexién docente y que ayude a que los maestros desarro- Jen sm tarea con gusto, satsfaceisn y un fuerte senti- ‘mienta de reslizacién personal. Angel Diaz Barriga 8 1. La didéetica: una disciplina conceplual que mejora la comprensién de los proyectos de reforma educative y de la intervencién docente ‘Laafirmecién que acompaa al titulo de estecapitu- ocontiene dos elementos. En primer higar, la didaeticn ‘es und diseiplina sustantiva del campo de Ta edueacién, ‘cuya taroa consiste en establocor elementos que perm tan debatir os supueslos subyaceates en los procesos de formacin que se promueven en el conjunto del sste- ‘ma edueativo, En un momento en queen todo elorbe.se impalsan refbrmas edveativas que, bajo la premise de mejorar la enlidad do la educacién, persiguen también modificar la préctica docente, asta dissiplina conatitaye oa factor fundamental para desontrafiar ou sentido educative y pedagogico, y entender como se postula, ba- joel lema dela calidad, una perspectiva de formacién y de aprendizajo. En sogunde término, aquolla afirma- cién contiene un elemento obvio, ya ques se rovisan loa diversos trabajos sobre la formacion de docontes wo comprucba que en todos los planes de estudio, salvo en Jos aprobades en la ltima reforma mexicans,! la didée- ‘ica es una asignatura esencial en la formacidn docenta 1 La didéetin foe una dlagtinn qe orm parts de toons seeded de frmacin ce pofbnren par In etsnein Ssen (prececolar, pear yaccundara)doauralladas on Néteo da- ania el igo 2, exeoptuando la reforma de a ea de la elabli- soc. All, cou Ja bandera doa al worisemol, se omens Lempira como modele de frmaciin docante De seta manera, Advapareciorr de los planes do oasdio Ins Taman «motors {eiricas» (Mewes do la odveceién, tora pedal, hist 36 Te odusseés) ytambiée un conjunto de matrianconcbidan come rdcica (por Gempla,pakeogia ela educncn, del aprendion, es Tafania jo adaluseonela en cu caso, piclogia grupal. So yy ‘La disciplina eoncebida en el siglo XVII por Juan ‘Amés Comenio fu la base sobre Ia exal se desarrolls posteriormente a podagogia como disiplina educatva, ‘una porspectiva diddetica eoneobida como el saber para eldoceate, afin de que este pudiera enfrentar las situa- ciones que Ie demandaba la edueacin, vista como una tarea mucho més amplia que ln ensenanza. La didcti- ca llega al siglo XX con profundas tensiones entre sus diversas perspectivas ol denominado «modola da i es- ucla tradicional es confrontado con divers postula- dos del movimiento escuela nueva 0 escuela aetiva. Los conflictos entre ambas perspectivas lejos de resalverse, forman parte del debate cotidiane cn este campo del co- nocimieinto. La diddetin se presenta a si misma enmo ‘una disciplina eomploja, poo em gran legitimidad en al Ambito educativo, ‘Sin embargo, conviene detenerse brevomente en ol significado de tal afirmacién, frente aun cenjunto de he choo que de alguna forma parecieran poner en entred- cho este perspectva, Ln necesidad de reflexionar sobre el sentido dol didéctiea en la formacidn doconte guar- da estrecha relacién con dos cuestiones:«) Cul es la orientackn de Ins pliticas edacativasenlo que padis- ‘mos denominar sgeneracin de i reforma plobal? 8) iCuales el sentido de la ecueacién eseolae? Bato impli- ca dar respuesta a un antigue interrogania, que forma parte del entramado pedayépico:;Para qué se educa? Dropuco quo el docente de eda dasplinn qx formara parte del ‘urcieulo ecolar(natemsétien, expat), histori, olga, ete) ‘entefiarao contenido docu materia junto can Ina forman de ene Tanga, Hay evigenia equa, on salnes el lore de laeseveln norwal eu sus prdetizas dovantns, se onfrenen alos seb sin haber efoctvado ninguna oesra de autores que tata el po ema de la easetanza, las metodologianpersinente, ete, el sealde pdetic, ena ssepsin mie simp del ermin, ee tmpone ‘Sono modelo de firmacién, por lo coal deakmamoa teata ccmo tun propuostapptriea Ba toe caso, elas el papl ecundaro qu las actuals polis educative roservan al doente 18 Dilucidar esas dos incégnilas permitiria comprohar que no es tna obviedad volver a cuestionarso sobre él sentido de la didéctica en la formacién docente, porque en definitive implica preguntarse sobre el sentido dela ‘edlucacién on los alboree dal nuevo siglo, El abandono de la didéctiea, signo de las actuales reformas educativas La globalizacidn ha sido el marco en el cval se ha sectado on la eiuencién una era de reformas cuye rasgo ‘Principal es que se caraeterizan, en su eonjunto, pares ‘ar centradas en una pedagogia que podrfamas denorai- nar seficienten 0 de las eoneopciones y téenieas grupales que se han impulsado en os tltimos cuarenta aos, Sin embargo, nose puede dejar de sefialar que a for- sma en que se ha introducido el denaminado -aprendiza- J colaborativos apumta a destacar un elements que ae considera innovadir en ls iltimos aos, a partir dun modelo especifico de educacida a distancia: Ia ensefian- za virtual. Las ventajas de promover una colaboracia, a través de! sistema de intercambio chateo) que ofrece Internet soa innegables ¢ inewestionables. Empero, ol ‘mismo tiempo, esta innovacién eolaborativa deseonoee, e hecho, un elemento que ha sido tema recurrento du. rante décadas en el debate educativo, un elemento gue ‘muede rastrearse incluso en In estructura de Ia dide- ica del siglo XVI aquello que Comenio denominaba * Pobuleneate ol movelo mss ambieioso que hubo en Mésico Sento de esta perspectiva fe a prities de enseSanas modular {de Ia VAM de Xochiilo, Su oavepto de ole de tranafemn fiéns so acoen mochisime ala perepeciva de aprendizao sad problemas lms espa ston conan del ere p= ‘denser dineonidos para mu tratamisnto entre equips eapexicn mente enformads para ela olago del médala. 43 sdocuriase y que posteriormente la escuela lancesteri nna, ya en el siglo XIX, postulé como wna forma de tuto- ria entre pares, Reconocer esta historia enriqueceria y Tedarfa otro mati @ lo que on este momonto se preten- de poner doreliove. Hl enfocue de las competencias En ol Ambito educative, ninguna propuesta ha des- pertado tanta polémica y tanto dosconsierto como la que postula la edueacién por medio de competenciss. Y xno s6lo porque este término tiene origen en ol amibitola- ‘boral —aspecto que comparte con muchos otros ele- mentosde las propuestas sobre teoria educative formu- ladas en el siglo XX°2, sino por una serie de impre- eisiones, tanto eoneoptuales como téenieas, que han He- vvado a impulsar bajo la denominacién de -competen- cias» una serie de comportamientos fragmentados ¥ ssegmentados que recuerdan el debate educativo de los ‘anos setenta, Ea sentido estrieto, algunas interprota- ciones de la formacién por sompetoncias retornan al de- ‘bate que se abrié con la Hamada «programacion por ob- Jjetivos».®* En otros casos, a la determinacién de una ‘competencia genérica se antade la técnica del andlisis do tareas emplenda para la dotarminaeién de una espe- cio infinita de subcompetencias, cada ver mis desasre- gaudas, en las cuales es necessrio establecer una serie do fianze que surgen de le Hamada «sociedad del conoc- siento y de las teenologias de Ie informaciém, y 18 ‘eansformaciones en el Ambito de cada disciptina como resultado de un desarrollo permanente de nusves eam pos de conosimienta, aquellos genérieamente denomi- ‘nadoa «temas-frontore. ‘La tesis que orisnta el trabajo es que, ante in nees- sidad de iniroducir innovacionas en la ensenanza, en nda uno de estos niveles se elaboran propuestas eon ciorto grado de exigencia, pero que no logran elarificar Jas situaciones polares queemanan del conjunto de elas. Bs tanto la cantidad de propuestas com la polaridad que ponen de manifesto —yasea la que se genera entre toe diversos niveles como la que surge en el interior de ‘que permite vislumbrar no s6lo ka com plejidad de slomentas que eonfluyen cuando el doceate tiene que elogir un sistema de ensefanza, sino la sitva- cién de desconeierto que ello origina, una verdadiera ba- bel, por la instauraciéa de on sistema indiscriminado, ‘que incluso vulnera o desconoce los elementos constitu tiyos de una profesin como es en este easo la docente. ‘Un nuevocontexto en el desempefio docente ‘La prctica docente se lleva a cabo en un conjuntade situaciones particulares que dan lugar a un nuevo con- texto, Sibien no esel propésitodeesie capttulo analizar las zndltipiosdimensionan que estructuran este contes- +p, resulta conveniente onunciar algunes que lo afectar de manera muy inmodiata. La globelizacién también hha ejereido influencia en la edueaciGn: entre otros as ppectos, ello se pone de maniffesto en una nueva genera. ida de reformas educativas contradas en la calidad ya oficiencin, Las transformaciones son relevantes en diverses planos: en los sujotos de In edueaciéa, los comporta- ‘mientos respondon a lo quo genéricamente se podria denominar shomo videns, un individue eonstituido en faneién dela imagen, de manera que forma, movimien- to y color son los «medios» en les que se desarrolla el ponsamiento; incluso los procesos de abstracciéa estin ‘mediados, inducidos y soportadas por tales medioa, No s6lo hablamos de ine y tlevisién: también debemas re- conocer el universo virtual que ha eomenzado a difun- dirse, el cual permite visualizar moléeulas como munea antos 6o lo haba lograd, Profesién y didactica: elementos para un mareo interpretativo A los efectos de muestra aproximacién alla situacién que se da en la docencia, partimos de estas dos grandes dimensiones: profesin y didactiea. Sin entrar a anali- zar en qué medida la profesién docente cumple con el conjunta de regias y presupuestos que emanan dela so- iologia de las profesiones, es dable reconocer que una aspiracion de la doconeia eontempordinea es lograr st profesionalizacion. Aunquo le funciém docente estan an- ‘gua como la gestacién misma de la actividad de ense- Sar, cabe efirmar que la aspiracion profesional es resul- tado de la conformacién del sistema de educacién pabli- ‘ca a mediados del siglo XTX. Asi, en el amabito de la do- cencia fue necesario luchar contra tun eonjunto de ima- genes religiosas que enfatizaban en el sentido mfatieo de In profesisn para poder acceder a su sentido profosio- 58 nal, Bn otres trabajos? hemos formulade la hip6tesis ‘de que si bien In doconeia ubandons una serie de ideates ‘relacionados en su osptritu mistivo originaric, no logs complctar sa trinsite hacia Je conformacién de una iden- tidad profesional. En el camino, varios elementos con- ‘nibuyeron a desvistuarlo: Ia pauperizacién de su sul. ro, ya que aste no resiste comparacién alguna con ol {que se pereibe en otras profesiones; el empobrecimnianto desu formaciGa, ya sea en lo que respecta a las exigen- cias para e. ingreso eumo en cuanto a los eontenidos ‘do cll; la ineapacidad, tanto institucional como gremial yy personal, para identificar enn claridad ol objoto de su. trabajo los Kites desu intervencidn (por ejemplo, un iujano no permitiria que le institucién le impusiers latéenien en la cual tiene que hacer la incision o la que debe utilizar para suturar), Bn contraposicién, xn plan de estudios yun programa escolar na sélo imponen contenidos, sino que en ccasiones delimitan las formas, deensenary actualmente, hasta las formas de evaluar En este contexta, el docente perdi su identidad: no eon sorva la mistiea que provenia del pensamiento relisioso ‘y posteriormente asistencial; tampoco logré transitar hhacia la consolidacién de una profusion moderne, pues quedé atrapado en algin lugar del camino y asumid la ‘dentidad de un empleado: su responsabilidad comien- za.y termina con el horario escolar; tiene que trebajar Jos contenides que le son asignados y con los estudian- ‘tos que integran au gropo, y, sobre todo, dobo mantener lorden 5 ln diseiplina y cumplir en las normas insti ‘ucionales. El dovente es un empleado que atiende las ‘preseripeigaes de la instituclin donde cumple su labor, ‘En esta perepectiva, el docente no se asume como in ‘profesional, no hace propias las diversas exigencias que ‘emanan dela condicién de profesional; entra otras, de- ©. Dine Barriga yC-Tnelte, Bt doeonts font a es refers ‘auentivas:ayerooejentor de proyectos ajencss, Reviata Tbcr- ‘americana de Bauoaion 2°25, Made: Organ de Batadoe Tereamericanes (OD, énerwabril de 2001 Ey fender el eonjunto de elementos que coafarman su de- ‘Sempeno, como, por ejemplo, la asuneién de su respon- sabilidad en el aprendizaje do los estudiantes, obien la necesidad de elogir los sistemas do ensefianza —ael métodos, en términos comenianes— en funcién tanto de los temas que gon objeto de aprendizaje como del ‘conjunto de condiciones que observa en eada grupo. colar. El docente no advierte que cuando adopta un con- junto de comportamientos que zevelan «lependenciny do Ia avtoridad educativa, se aleja de sus posibilidades como profesional. Bn este sentido, algunos programas especifican las estratogias metodolégieas que -es reco ‘mendable seguir, o marca, a voces can cierto énfasis, sel tiempo en que debo sor oncarado cada tama en el enrso eseslar*. Ante una reforma curricular, lo sindi- ceatos docentes demandan que la autoridad educativa bbrinde una serie de cursos de eapacitacién. Todo ello va ‘generando una identidad intema de Aa los process de formacisn de profsaoces ovo aque en ia rein: 60 © tien —més por desconocimiento de esta disciplina que ‘un reconaciméento del papol que cumple en la es- Pructuracién de in profesin docente— casi se podria firmer que, por el contrario, no hay manera de que tuna persona realie su trabajo docente sin conéar eon el apoyo de Ia didactiea. ‘Procisamente para analizar las diversas demands nto las cuales 8 espera que el docente tenga una res- ‘poesta—o, poor tin, se espera que cada profesor Ins in tepre.a sx actividad cotidiana—, retomaremos la quese hoa denominado cla teoria del pendulow en el dbito do {adidactica, fomlada a principio do los aos setenta por George Snyders en su libro Pedagogia progresis ia 5Ese texto, que ha sido doesivo on In evolucitn del pensarniento didflivo, pormite identiicar la carasteri- {acién de un problema nuclear ens diversas propaes- ‘as didticas: su situacien pendular. Snyders explica fn forma detallada que entre las diversas eoeuslas di ‘ctieas hay una postura de nogecién quo kas srs & ‘olocarse er exiremos omiostas, con formulaciones con trarias aereade ua toma, De tal manera, en Ie historia de este pensamiento, a una propuesta centrada on Ja impoctancia del trabajs docente sigue otra que reconoce valor dels actividad ye interés del estudiante;yotr0 tanta ocurre con las propuestas que se centran en el dominio do os contenido, ex el espetodel orden quese debe soguir en su ensebaza,**més alld de que estore: Ja dl plan tudo (1997 de ne evens normale (rete Ing primar 7 ee andaria oe eliminara In ditis june cen ua serie de maucian de fareiGa exneptual (Sarl de In ede ‘Gta hictriadolaeducaidn) do forms parm a précten ed ‘ave (idea, eurceul, evaluoskn,axicomo gran parte eles Picaogiag Lafencis,adeleseencia, aprendizae,grupal). Lo pe ‘uo oo ave Bao diseuren de ln profeionalizacion del doen JB ec busca formar un secular de propuestes cays fonda togne puodoaaullzr. "HG, Snyder, Peauoulaprogrsist, opt 18a geuuletlatvamest rents de ertaeuntien To cont tye en Bsn, Ls forma ange diverse istrindores intel 6 cucrde las antiguas posturas dela coriente dencmina- da «psicologia de las facultades..!7 La era de Tos ex- ‘menes internacionales puede, asimismo, reforzar este recanacimiento por el dominio «memoristico» de los con- temidos: en oposicién al papel proportlerante del conto nido, se generaron diversas tendencias que conceden importancia al scentro de interés, a la «actividad es- pontinea», a la wrelacién entre evolucién del sujeto y proceso de aprondiznje>y, mds rcientemente, loa pro- egos de cunstruenién del aprendizaje. ‘Debemos reconocer que en este movimiento pendu- lar se ha dado cierto desarrollo de las diversas propues- tas en relacién con la educacién, como también que ol desconocimienta de tal eacilacién lleva a ignorar la si- militud entre propuestas que n primera vista pueden parocor diforentas ¢ ineluso innovadoras respeeto de sus antocedentes, pero que en el fondo repliean alguna de estas situaciones. Piaget" ya habia prevenido acer- cade esta situacidn cuando en a década del treinta pos- tulaba que en un estudiante que atiende a una exposi- cidn del profesor intorvionen los mismos mocanismos de aprendizaje que en aguel que atiende a Ia informa- cidn que le es presentada mediante una pelicula. Hay tun cambio de medio perono del proceso intelectual que Toacompasia. ‘La profusiGn doconte ha pasado por diversas etapas: practicamente hasta la década de 1860, al profesor uni- {unl eeconaron frente al proseeta de eforma dl euercul de Jeeseueln secundaria, euestionando gue su estos iniie en el ‘glo V. Su indignaion fue retomada por:adonagueles queen el fondo se open sun cambic ene pen deestudios.Véanselos = sHasticos sonal dal mos de juni de 2004, * Corsenta palclgicapreletifin qu ae enfor en le -merog aigls de nuestra era —entre sus exponentes inne 36 hallaba San Agustin—y logrooubelstir hasta elaiglo XIX. awnqu ahora muchos iatelotunlea exicance han vuelto dale wigendia| {eww de ou argumentacin, 5, Plaga, Pedagosta»psiolegta, Barclons: Aral, 1969 versiturio fo ge le requoria que tuviera ol dominio da Jos contanicos de ln diseiplina que era objeto desu onsa- ‘lanza. Hn i actualidad, ol profesor eve cbligado aem- plear una diversidad de técnicas y estrategias que s@ ‘basan en diferentes perspectivas —algunas de llas psi- coldgiens (en particular, Ia psicologia constructivista), ‘aunque también existen otros planteamientos, como la censefianza basada en problemas (EBS) a lamada een- sofianza situadas o en contaxtos reales, ol trabajo de ‘casos y una variedad de metodologias grupales—, asi como en distintas propuestas, come el eurriculo flexible ola ensefianza basada en competencias. Hl conjunto de altornativas no eoneluye aguf, pues se pretonda quo ol docente trabaje también bajo un modelo de tutorfas % por supuesto, logro que sus estudiantes obtengaa un rosultado favorable en los exmenes de ingreso.y egreso de la enseranza media y superios, lo cual refuerza la ‘presién respecta de la memorizacién de la informecicn em plan de estudics, Giertamente, todo ello surge en medio de una significativa ausencia de propuestas del émbito didictico, mis alld de que se observa una con- solidacitn de la investigacién de la enseaanza de dis- ciplinas especificas, en particular matemética y cen- cas. Asi, hey més que nunca, el profesor se halls frente un abundante mend de ofertas y una diversidad de exigencias, yen ocasiones se producen conflictos entre 1 conjunto de ellas, lo cual no hace sino aadir mayor confusin en el desempeno docente. En general, no se pertibe queelorigen de esta eonfusién reside on que las ropuesias aparecon en of polo opuosto de las eoneap- ciones didécticas, Al ubicarse en el polo opuesto, se bus a que ol docenta realice simultaneamente tareas que tienen fina‘idades de aprendizaje ode ennocimiento di ferentes, La falta de conciencia nceren deesta situacisn increments la difieultad para contar eon metas clara ‘en las relaciones do aprendizaje. ‘A continuacién examinazemes cuatro elementes de Jos cuales emanan las exigencias yo las propuestas re 68

También podría gustarte