Está en la página 1de 129

PLANIFICACIONES DE AULA

PLANIFICACIÓN ANUAL/UNIDAD

ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación CURSO 6to Básico AÑO 2014



PROFESOR(A) 114
SESIONES

SEMESTRE 1
UNIDAD / PROCEDIMIENT
ME HABILIDADES POR
EJE CONTENID OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OS DE
S DESARROLLAR
O EVALUACIÓN
OA3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de
literatura para amentar su conocimiento del mundo,
desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y
cultural; por ejemplo: cuentos, novelas.
OA4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas
para profundizar su comprensión: identificando las acciones
- Guías de
principales del relato y explicando cómo influyen en el
proceso.
desarrollo de la historia, explicando las actitudes y - Leer fluidamente
- Protocolos al
reacciones de los personajes de acuerdo con sus - Comprender el
inicio de clases de
motivaciones y las situaciones que viven, describiendo el significado literal de
carácter sumativo.
ambiente y las costumbres representadas en el texto y los textos.
- Trabajos
explicando su influencia en las acciones del relato, - Inferir información
grupales en clases
relacionando el relato con la época y el lugar en que se de diversos tipos de
y en el hogar.
ambienta, interpretando el lenguaje figurado presente en el textos.
- Lectura texto, expresando opiniones sobre las actitudes y acciones - Analizar diversos
- Exposiciones
Unidad I:
MARZO

orales
Narrativa. de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del tipos de textos.
individuales, en
- texto, llegando a conclusiones sustentadas en la información - Identificar ideas
parejas y
Escritura del texto, comparando textos de autores diferentes y principales y
grupales.
justificando su preferencia por alguno. secundarias de
- Producción
OA2: Comprender textos aplicando estrategias de diversos tipos de
- escrita literaria y
comprensión lectora, por ejemplo: relacionar la información textos.
no literaria
Oralidad del texto con sus experiencias y conocimientos, releer lo que - Escribir
(sumativa y de
no fue comprendido, formular preguntas sobre lo leído y comentarios.
proceso).
responderlas. - Dialogar con
- Evaluaciones
OA16: Escribir frecuentemente para compartir impresiones respeto y
formativas en
sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del fundamentación.
clases.
texto leído y fundamentando sus comentarios con ejemplos.
OA27: Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar
acuerdos: manteniendo el foco en un tema,
complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias,
aceptando sugerencias, haciendo comentarios en los
momentos adecuados, mostrando acuerdos o desacuerdo
con respeto, fundamentando su postura.
OA14: Escribir correctamente narraciones (relatos de - Pruebas escritas
experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que: tengan sumativas en aula:
una estructura clara, utilicen conectores adecuados, tengan control de lectura
coherencia en sus oraciones, incluyan descripciones y - Escribir y/o de contenidos,
diálogo que desarrollen la trama, los personajes y el narraciones de individual o en
ambiente. manera correcta. parejas.
OA18: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un - Planificar escritura. - Guías de
propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este - Editar textos. proceso.
proceso: agregando ejemplos, datos y justificaciones para - Producir textos - Protocolos al
profundizar ideas, emplean un vocabulario preciso y variado, orales. inicio de clases de
y un registro adecuado, releen a medida que escriben, carácter sumativo.
Unidad I: aseguran la coherencia y agregan conectores, editan - Trabajos
- Escritura
ABRIL

Narrativa. aspectos de ortografía y presentación, utilizan las grupales en clases


herramientas del procesador de textos para buscar y en el hogar.
- Oralidad sinónimos, corregir gramática, y dar formato. - Exposiciones
OA21: Utilizar correctamente los participios irregulares en orales
sus producciones escritas. individuales, en
OA22: Escribir correctamente para facilitar la comprensión parejas y
por parte del lector, ampliando las reglas ortográficas grupales.
aprendidas en años anteriores, además de: escritura de los - Producción
verbos haber, tener e ir, en los tiempos más utilizados, escrita literaria
acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos. (sumativa y de
OA31: Producir textos orales espontáneos o planificados de proceso).
diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva: - Evaluaciones
narraciones (contar una historia, describir una actividad, formativas en
relatar noticias, testimonios, etc.) clases.

1
PLANIFICACIONES DE AULA

- Guías de
OA3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de proceso.
literatura para amentar su conocimiento del mundo, - Protocolos al
desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y inicio de clases de
cultural; por ejemplo: poemas. carácter sumativo.
OA5: Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para - Trabajos
profundizar su comprensión: explicando cómo el lenguaje grupales en clases
Unidad II: poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere y en el hogar.
- Lectura.
Palabras estados de ánimo y crea imágenes en el lector, identificado - Leer fluidamente.. - Exposiciones
personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando orales
MAYO

que abren
- realidades su significado dentro del poema, analizando cómo los - Analizar poemas. individuales, en
Escritura efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el parejas y
. poeta refuerzan lo dicho. - Producir textos grupales.
. OA2: Comprender textos aplicando estrategias de orales. - Producción
comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información escrita literaria y
del texto con sus experiencias y conocimientos, releer lo que no literaria
no fue comprendido, formular preguntas sobre lo leído y (sumativa y de
responderlas, resumir. proceso).
OA31: Producir textos orales espontáneos o planificados de - Evaluaciones
diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva: formativas en
poemas. clases.

OA6: Leer independientemente y comprender textos no - Pruebas escritas


literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y de carácter
artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su sumativo en aula:
conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo controles de
información explícita e implícita, haciendo inferencias a lectura y/o de
partir de la información del texto y de sus experiencias y contenidos, ya sea
conocimientos, relacionando la información de imágenes, de manera
gráficos o diagramas con el texto en el cual están insertos, individual o en
interpretando expresiones en lenguaje figurado, parejas.
comparando información entre dos textos de un mismo - Guías de
- Leer fluidamente.
tema, formulando una opinión sobre algún aspecto de la proceso.
- Comprender
lectura, fundamentando su opinión con información del texto - Protocolos al
- Lectura. Unidad II: diversos tipos de
o sus conocimientos previos. inicio de clases de
textos.
Palabras OA8: Sintetizar y registrar las ideas principales de textos
- Identificar ideas
carácter sumativo.
JUNIO

- Escritura. leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una - Trabajos
que abren investigación, recordar detalles, etc.
principales.
grupales en clases
realidades. - Escribir textos no
OA15: Escribir artículos informativos para comunicar y en el hogar.
litetrarios.
información sobre un tema: organizando el texto en una - Exposiciones
- Planificar escritura.
estructura clara, desarrollando una idea central por párrafo, orales
- Editar textos.
agregando las fuentes utilizadas. individuales, en
- Comprender textos
OA17: Planificar sus textos: estableciendo propósito y parejas y
orales.
destinatario, generando ideas a partir de sus conocimientos grupales.
e investigación, organizando las ideas que compondrán su - Producción
escrito. escrita literaria y
0A18: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un no literaria
propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este (sumativa y de
proceso: agregan ejemplos, datos y justificaciones para proceso).
profundizar las ideas, emplean un vocabulario preciso y - Evaluaciones
variado, releen a medida que escriben, aseguran la formativas en
coherencia y agregan conectores, editan aspectos de clases.
ortografía y presentación.
JULIO

Repaso general contenidos 1 semestre – prueba de primer semestre – vacaciones de invierno

SEMESTRE 2

2
PLANIFICACIONES DE AULA

OA3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de


literatura para amentar su conocimiento del mundo,
desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y
cultural, por ejemplo: cuentos, fábulas, leyendas, mitos,
historietas, etc.
OA4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas
para profundizar su comprensión: identificando las
acciones principales del relato y explicando cómo influyen
- Guías de
en el desarrollo de la historia, explicando las actitudes y
proceso.
reacciones de los personajes de acuerdo con sus
- Protocolos al
motivaciones y las situaciones que viven, describiendo el
inicio de clases de
ambiente y las costumbres representadas en el texto y - Leer fluidamente
carácter sumativo.
explicando su influencia en las acciones del relato, - Comprender el
- Trabajos
relacionando el relato con la época y el lugar en que se significado literal de
grupales en clases
ambienta, interpretando el lenguaje figurado presente en los textos.
- Lectura. y en el hogar.
el texto, expresando opiniones sobre las actitudes y - Inferir información
- Exposiciones
AGOSTO

acciones de los personajes y fundamentándolas con de diversos tipos de


orales
ejemplos del texto, llegando a conclusiones sustentadas textos.
- Escritura. Unidad III: en la información del texto, comparando textos de autores - Analizar diversos
individuales, en
parejas y
diferentes y justificando su preferencia por alguno. tipos de textos.
grupales.
OA16: Escribir frecuentemente para compartir - Escribir
- Producción
impresiones sobre sus lecturas desarrollando un tema comentarios.
escrita literaria y
relevante del texto leído y fundamentando sus - Planificar escritura.
no literaria
comentarios con ejemplos. - Editar textos.
(sumativa y de
0A18: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer
proceso).
un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante
- Evaluaciones
este proceso: agregan ejemplos, datos y justificaciones
formativas en
para profundizar ideas, emplean un vocabulario preciso y
clases.
variado, y un registro adecuado, releen a medida que
escriben, aseguran la coherencia y agregan conectores,
editan aspectos de ortografía y presentación.
OA22: Escribir correctamente para facilitar la comprensión
por parte del lector, aplicando todas las reglas de
ortografía literal, acentual y puntual aprendidas en años
anteriores, además de: coma en frases explicativas, coma
en presencia de conectores que la requieran.
- Pruebas escritas
OA24: Comprender textos orales para obtener información
de carácter
y desarrollar su curiosidad por el mundo: relacionando las
sumativo en aula:
ideas escuchadas con sus experiencias personales y sus
controles de
conocimientos previos, extrayendo y registrando la
lectura y/o de
información relevante, formulando preguntas al profesor o
contenidos, ya sea
a los compañeros para comprender o elaborar una idea, o
de manera
aclarar el significado de una palabra, comparando
individual o en
información dentro del texto o con otros textos, formulando
parejas.
y fundamentando una opinión sobre lo escuchado,
- Guías de
identificando diferentes puntos de vista.
proceso.
OA25: Evaluar críticamente mensajes publicitarios: - Comprender textos
- Protocolos al
identificando al emisor, explicando cuál es la intención del orales.
inicio de clases de
- Lectura. emisor, identificando a quién está dirigido el mensaje (a - Evaluar mensajes
carácter sumativo.
SEPTIEMBRE

niñas, a usuarios de metro, a adultos mayores, etc.) y publicitarios.


- Trabajos
fundamentando cómo llegaron a esa conclusión. - Apreciar
- Escritura. grupales en clases
OA26: Apreciar obras de teatro, películas o manifestaciones
Unidad III: representaciones: discutiendo aspectos relevantes de la artísticas.
y en el hogar.
- Exposiciones
historia, describiendo cómo los actores cambian sus tonos - Dialogar con
- Oralidad. de voz y su gestualidad para expresar diversas respeto y
orales
individuales, en
emociones, identificando algunos recursos que buscan fundamentación.
parejas y
provocar un efecto en la audiencia (efectos de sonido, - Producir textos
grupales.
música, efectos de iluminación, etc.) orales.
- Producción
OA27: Dialogar para compartir y desarrollar ideas y
escrita literaria y
buscar acuerdos: manteniendo el foco en un tema,
no literaria
complementando las ideas de otros y ofreciendo
(sumativa y de
sugerencias, aceptando sugerencias, haciendo
proceso).
comentarios en los momentos adecuados, mostrando
- Evaluaciones
acuerdo o desacuerdo con respeto, fundamentando su
formativas en
postura.
clases.
OA31: Producir textos orales, espontáneos o planificados
-
de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva:
Representaciones
dramatizaciones.
dramáticas.

3
PLANIFICACIONES DE AULA

OA6: Leer independientemente y comprender textos no


literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y
artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su
conocimiento del mundo y formarse una opinión:
extrayendo información explícita e implícita, haciendo
inferencias a partir de la información del texto y de sus
experiencias y conocimientos, relacionando la información
- Leer fluidamente.
de imágenes, gráficos. tablas, mapas o diagramas con el
- Comprender - Guías de
texto en el cual están insertos, interpretando expresiones
diversos tipos de proceso.
en lenguaje figurado, comparando información,
textos. - Protocolos al
formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura,
- Identificar ideas inicio de clases de
OCTUBRE

- Lectura. fundamentando su opinión con información del texto o sus


principales. carácter sumativo.
conocimientos previos.
Unidad IV: OA2: Comprender textos aplicando estrategias de
- Evaluar - Trabajos
información grupales en clases
comprensión lectora; por ejemplo: organizar la información
procedente de y en el hogar.
con esquemas o mapas conceptuales, resumir.
diversos tipos de - Evaluaciones
OA7: Evaluar críticamente la información presente en
textos. formativas en
textos de diversa procedencia: determinando quién es el
- Sintetizar clases.
emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje,
información.
evaluando si un texto entrega suficiente información para
responder una determinada pregunta o cumplir un
propósito, comparando la información que se entrega
sobre una misma noticia en distintas fuentes.
OA8: Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales
de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar,
hacer una investigación, recordar detalles, etc.
OA11: Buscar y comparar información sobre un tema,
utilizando fuentes como internet, enciclopedias, libros,
prensa, etc., para llevar a cabo una investigación.
OA15: Escribir artículos informativos para comunicar
información sobre un tema: organizando el texto en una
estructura clara, desarrollando una idea central por
párrafo, agregando las fuentes utilizadas.
- Pruebas escritas
OA17: Planificar sus textos: estableciendo propósito y
de carácter
destinatario, generando ideas a partir de sus
sumativo en aula:
conocimientos e investigación, organizando las ideas que
controles de
compondrán su escrito.
lectura y/o de
OA18: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer
contenidos, ya sea
un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante
de manera
este proceso: desarrollan las ideas agregando
individual o en
información, emplean un vocabulario preciso y variado, y
parejas.
un registro adecuado, releen a medida que escriben, - Escribir artículos
- Guías de
aseguran la coherencia y agregan conectores, editan informativos.
proceso.
aspectos de ortografía y presentación, utilizan - Planificar escritura.
- Protocolos al
herramientas del procesador de textos para buscar - Editar textos.
inicio de clases de
sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato. - Expresarse de
NOVIEMBRE

carácter sumativo.
- Escritura. OA27: Dialogar para compartir y desarrollar ideas y manera clara y
- Trabajos
buscar acuerdos: manteniendo el foco en un tema, efectiva.
Unidad IV: complementando las ideas de otros y ofreciendo - Comparar
grupales en clases
- Oralidad. y en el hogar.
sugerencias, aceptando sugerencias, haciendo información.
- Exposiciones
comentarios en los momentos adecuados, mostrando - Dialogar con
orales
acuerdo o desacuerdo con respeto, fundamentando su respeto y
individuales, en
postura. fundamentación.
parejas y
OA29: Expresarse de manera clara y efectiva en
grupales.
exposiciones orales para comunicar temas de su interés:
- Producción
presentando las ideas de manera coherente y cohesiva,
escrita literaria y
fundamentando sus planteamientos con ejemplos y datos,
no literaria
organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre,
(sumativa y de
usando elementos de cohesión para relacionar cada parte
proceso).
de la exposición, utilizando un vocabulario variado y
- Evaluaciones
preciso y un registro formal, adecuado a la situación
formativas en
comunicativa, reemplazando algunas construcciones
clases.
sintácticas familiares por otras más variadas, conjugando
correctamente los verbos, utilizando correctamente los
participios irregulares, pronunciando claramente y usando
un volumen audible, entonación, pausas y énfasis
adecuados, usando gestos y posturas acordes a la
situación, usando material de apoyo (powerpoint,
papelógrafo, objetos, etc.) de manera efectiva, exponiendo
sin leer de un texto escrito.
DICIEMBRE

REPASO GENERAL DE CONTENIDOS – PRUEBA DE NIVEL.

- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del
conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los
propósitos de la asignatura.
OBJETIVOS
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.
ACTITUDINALES - Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.
- Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de
enriquecimiento personal y social.
- Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para comprenderse y valorarse.
4
PLANIFICACIONES DE AULA

- Participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


ESTRATEGIA DE - Modelamiento por parte del profesor: entrega del andamiaje necesario para realizar algún tipo de actividades.
ENSEÑANZA - Metacognición y retroalimentación constante.
- Protagonismo del estudiante, tanto a nivel individual como colectivo.

CALENDARIO DE EVALUACIONES

UNIDAD CONTENIDOS A INSTRUMENTO A TIPO DE FECHA


EVALUAR UTILIZAR EVALUACIÓN
1

2
5
PLANIFICACIONES DE AULA

10

11

12

13

14

15

16

LISTA DE COTEJO:
______________________________________________________________
___

1: Logrado
2: Medianamente Logrado
6
PLANIFICACIONES DE AULA
3: Por Lograr

N° NOMBRE

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

LISTA DE COTEJO:
______________________________________________________________
___
7
PLANIFICACIONES DE AULA

1: Logrado
2: Medianamente Logrado
3: Por Lograr

N° NOMBRE

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

8
PLANIFICACIONES DE AULA
LISTA DE COTEJO:
______________________________________________________________
___

1: Logrado
2: Medianamente Logrado
3: Por Lograr

N° NOMBRE

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
9
PLANIFICACIONES DE AULA

35

LISTA DE COTEJO:
______________________________________________________________
___

1: Logrado
2: Medianamente Logrado
3: Por Lograr

N° NOMBRE

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
10
PLANIFICACIONES DE AULA

31
32
33
34
35

DISEÑO DE 1CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
Comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
1. Dialogar acerca de los diversos requerimientos del alumnado y el docente para trabajar
O. Aprendizaje de
durante el año en la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
la clase. 2. Comprender textos narrativos.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Comprender textos orales.
Habilidades - Escribir narraciones breves.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - comprenden textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente da inicio al año - Presenta las diversas unidades a trabajar - Para finalizar la clase, el
académico en relación a la durante el año, dándole énfasis a la primera docente le pide a un
asignatura de Lenguaje y unidad dedicada a la narrativa. alumno o alumna que lea
Comunicación: establece las su texto narrativo. Además,
conductas para el aprendizaje - Como acercamiento a los contenidos y deberá indicar cuál es el
que los y las estudiantes deben habilidades que serán desarrollados en la Unidad, hecho extraño del relato
seguir para la realización efectiva el docente lee el microcuento “Mapocho” de la creado y cómo se
de las clases (silencio con colección de Santiago en 100 palabras. Previo a solucionó en la historia.
sentido para la concentración, la lectura, el profesor dialogará con los y las
escucha atenta entre pares y estudiantes acerca de la importancia de este - El profesor retroalimenta
hacia el profesor, entre otras). concurso y la cercanía que éste ha alcanzado con los resultados obtenidos
las personas en Chile. Lo importante acá es que por los alumnos y alumnas.
- Establece, además, los diversos el docente sea capaz de motivar al alumnado a la
materiales para trabajar durante lectura rápida, en cualquier lugar.
el año: cuaderno, texto de
estudio de Lenguaje y Mapocho
Comunicación. Nadie supo cómo ni por qué, pero el hecho es
que un lunes cualquiera un dinosaurio apareció
- Considera las metodologías a nadando en el Mapocho. El día se volvió de
tratar durante el transcurso del pronto feriado nacional. El Parque de las
año escolar académico: clases Esculturas recaudó fondos nunca antes vistos con
expositivas, visitas a la sala de los curiosos que llegaban por montones,
computación y a la biblioteca trepándose en las instalaciones para ver de cerca
CRA. al monstruo, mientras que los más valientes iban
derecho al agua. Antes de que el asunto llegara a
- Por último, señala los tipos de mayores, trajeron un par de grúas y se llevaron al
evaluación que los y las monstruo a la piscina municipal, donde el pobre
estudiantes rendirán en el año: bicho murió por una alergia fulminante al cloro.
pruebas de carácter sumativo al (Paulina Valenzuela)
final de cada unidad, controles de
lectura, evaluaciones formativas - El docente pregunta a los y las estudiantes
clase a clase, evaluaciones de acerca de las características del relato que
proceso, entre otras. acaban de escuchar y dialogan acerca del
11
PLANIFICACIONES DE AULA

concepto de ficción propio de los textos


narrativos. ¿Es posible que en la vida real ocurra
algo así?, ¿por qué resulta interesante leer este
tipo de textos?, ¿cuál es el hecho extraño que
ocurre en el relato?

- Posterior a dialogar acerca de esto, y tomando


en cuenta que el microcuento posee un hecho
extraño, les pide a los alumnos y alumnas que en
no más de 10 líneas, creen un breve relato que
presente algún hecho extraño y un final fuera de
lo común. Como primer ejercicio de escritura, es
necesario que sea creativo y que se den el tiempo
para su realización. Pueden acompañar dicho
texto, con un dibujo ilustrativo.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno de lenguaje.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

12
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE2 CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de
1. Leen comprensivamente textos narrativos.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer comprensivamente.
Habilidades - Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - leen comprensivamente textos literarios narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente, considerando la - Los alumnos y alumnas leen - El docente le pide a un
narración anterior, les pide a los y las individual y en voz baja la adaptación estudiante que lea las respuestas
estudiantes que recuerden los de “El rey Midas”, página 10 del texto y modela en la pizarra una de
conceptos básicos del género de estudio de Lenguaje y ellas. Retroalimenta, de esa
narrativo. El profesor anota en la Comunicación. Antes de comenzar la manera, la resolución de la
pizarra lo que sus alumnos y alumnas lectura le pide a un alumno o alumna actividad.
van diciendo. que defina con sus propias palabras el
término “codicia”. El profesor les pide
que destaquen en qué momentos de
la narración el personaje principal
actúa de manera codiciosa.

- El docente les pide a los alumnos


que relean el texto, considerando si la
codicia afecta las decisiones y
acciones que el personaje realiza.

- Tras la finalización de la lectura, el


docente dialoga con sus estudiantes
acerca de cómo en los textos
narrativos, los personajes van
actuando según ciertas
características, ya sean personales o
de ambiente, que determinarán el
conflicto. En este caso, la codicia del
personaje lo llevó a actuar
13
PLANIFICACIONES DE AULA

erróneamente a lo largo del relato.

- Los alumnos y alumnas realizan n su


cuaderno las actividades de la página
10. El docente comenta las preguntas
antes de que sus estudiantes las
resuelvan.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION

- Lápiz y cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE3 CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de 1. Comprender elementos principales del género narrativo.


la clase. 2. Aplicar dichos conceptos en obras narrativas.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- aplican conceptos del género narrativo en textos.
logro - analizan textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente escribe en la pizarra - Los alumnos y alumnas leen página - El docente elige a uno o más
Género Narrativo. Les pide a los 12 del texto de estudio de Lenguaje y estudiantes para que sinteticen la
alumnos que recuerden conceptos Comunicación. Destacan aquellos clase, rescatando los contenidos
relacionados con la narrativa, respecto elementos más importantes, que fundamentales analizados.
a estructura, temática y características componen el género narrativo.
principales. - Además, les pregunta cómo
- El docente explica las características dichos conceptos se vinculan en
- Tomando en cuenta dichos del cuento como subgénero narrativo la obra narrativa leída.
conceptos, elaboran en conjunto una primordial, enfatizando en aquellas
definición de género narrativo, que lo definen, tales como su
enfatizando en los términos de ficción, extensión breve (es recomendable
temporalidad y verosimilitud. que aquello lo realice en comparación
con la novela), unidad de acción
- Reflexionan, además cómo en (solo se presenta una acción) y su
distintas situaciones cotidianas, la final inesperado. Si bien, indagar en
narración es fundamental: contar esto no es trascendental para dar
chistes, anécdotas, relatos de cuenta con los objetivos principales de
experiencia, etc. la Unidad, podrían ser ejemplificados
en algún cuento que los alumnos y
14
PLANIFICACIONES DE AULA

alumnas hayan leído, con el objeto de


entregarles un panorama cercano a
sus propias lecturas.

- Releen texto narrativo “El rey Midas”


y marcan en el cuento la estructura
interna de la narración (principio,
desarrollo y desenlace).

- Trabajan en vocabulario contextual,


página 13.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.
- Diccionario de Sinónimos y Antónimos.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE4 CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.


1. Comprender elementos principales del género narrativo.
O. Aprendizaje de
2. Aplicar dichos conceptos en obras narrativas.
la clase. 3. Leer comprensivamente textos narrativos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- comprenden textos narrativos.
logro - analizan textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente, a modo de - El docente luego de retomar conceptos analizados la - El docente cierra la
protocolo, le pide a un clase anterior, explica los tipos de narradores en 1ra clase preguntándoles a
alumno o alumna que persona y 3ra persona gramatical. Es importante que, sus estudiantes qué
resuma la clase anterior. Es además de ejemplificar los tipos de narradores con textos narrador identificaron en
importante que el o la breves, el profesor indique las marcas textuales (verbos, el texto. Una vez
estudiante evidencie dominio pronombres) que ayuden a su identificación. Narradores identificado, el docente
del tema, manejo de los en primera persona gramatical: yo, nosotros; narradores escribirá en la pizarra:
contenidos, postura en tercera persona gramatical: ella, él, ellos, ellas, aquel. ¿con qué razón o
adecuada y aspectos motivo el autor utilizará
formales adecuados para - Además, acompaña la explicación enfatizando en las ese tipo de narrador?
una correcta exposición. características de los narradores mencionados, en cuanto

15
PLANIFICACIONES DE AULA

se encuentran dentro o fuera de la historia.


- El protocolo al inicio de
clase no debe durar más de - Es importante que el docente indique cuál es la
5 minutos, y siempre deberá importancia de identificar narradores. Para ello, escribirá
ser retroalimentado por el un breve párrafo considerando los dos tipos de
profesor y/o compañeros de narradores. ¿Son distintos los párrafos? ¿Para qué será
curso. necesario utilizar el narrador en primera o en tercera
persona?

- Leen texto narrativo “La oca de oro”, página 14 del texto


de estudio de Lenguaje y Comunicación. Es importante
que el docente guíe la lectura de sus estudiantes,
deteniéndola cuando sea necesario para plantear
preguntas y verificar si se está comprendiendo lo leído.
Además, siempre es pertinente reforzar el léxico
contextual que aparece destacado en el texto. Especificar
que se está leyendo con un sentido es muy importante de
recalcar y que los alumnos y alumnas se hagan partícipes
de dicho propósito.

- Les puede pedir a los y las estudiantes, además, que


marquen o subrayen las marcas textuales que indicarían
el tipo de narrador que está contando la historia.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS - Destacador.
EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE5CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de
1. Comprender texto narrativo “La oca de oro”.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Comprender el significado literal de los textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - comprenden textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase - Los alumnos y alumnas responden a las - El docente escoge a un
retomando la pregunta explicitada preguntas de la página 17 del texto de alumno o alumna para que lea
al final de la clase anterior. estudio de Lenguaje y Comunicación, algunas de sus respuestas. El
16
PLANIFICACIONES DE AULA

respecto a comprensión de lectura del texto profesor retroalimenta.


- Reflexionan acerca del propósito leído.
de la utilización del narrador en
tercera persona, en el cuento leído. - El docente deberá guiar las respuestas de
sus estudiantes, modelando algunas de
- Además, le pide a un estudiante ellas. Especialmente aquellas que se
que resuma el texto leído la clase relacionen con la estructura de la narración
anterior. (por ejemplo, identificar cuál es el hecho que
cambia el curso de la historia, o cuál
acontecimiento es aquel que provoca que la
princesa se case con Tontón).

- Los y las estudiantes deberán fundamentar


con acciones ocurridas en el texto, con el
objeto de entregar una respuesta completa.
Es importante que esto se realice siempre
que sea necesaria la justificación, ya que de
esa manera, se estará dando cuenta de una
lectura atenta y comprensiva.

- Destacar también la secuencialidad de las


acciones y cómo algunas de ellas generan
consecuencias en el relato, importantes de
analizar.

- Trabajo con diccionario de sinónimos y


antónimos.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
- Diccionario de sinónimos y antónimos (recomendación: Ghio).
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

6 CLASE N°:
DISEÑO DE

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de 1. Comprender cortometraje “The Sandman”.


la clase. 2. Aplicar estrategias de comprensión de lectura de textos narrativos en cortometraje.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Analizar diversos tipos de textos.
Habilidades - Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
- Escribir comentarios.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- redactan impresiones acerca del cortometraje.
logro - comprenden distintos tipos de textos.

17
PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente introduce la clase - Los alumnos y alumnas observan cortometraje - El docente cierra la
preguntándoles a sus “The Sandman”, basado en una leyenda clase incitando a la
estudiantes: ¿qué les ocurre norteamericana. El docente dejará en claro que reflexión respecto al video
cuando tienen sueño?, ¿has aquel corto es una adaptación de la leyenda analizado. Es importante
sentido que tienes arena en los original. que recalque que, al igual
ojos? que cuando leemos o
- Dialoga con sus estudiantes Cortometraje disponible en: escribimos, y se vienen a
respecto a estas interrogantes y la mente muchas
a los cambios fisiológicos que se http://www.youtube.com/watch?v=UjgHbRrnjhU imágenes, también
van sintiendo a medida que cuando observamos una
queremos ir a dormir. - Luego de ver el corto, el docente y los alumnos y secuencia de imágenes,
alumnas dialogarán a partir de él. En este punto es vamos narrando
muy probable que los y las estudiantes quieran mentalmente la imagen
opinar acerca del video, lo cual es una muy buena que estamos viendo. La
instancia para escuchar qué les provocó el imagen y la palabra
cortometraje y cómo se vieron enfrentados a la siempre irán unidas.
ficción.

- Posteriormente, el docente preguntará a sus


estudiantes de qué trata el cortometraje observado.
Recogiendo la opinión de los alumnos y alumnas,
elaborará una respuesta que sea clara y efectiva
respecto al tema central del corto.

- Les pedirá que ordenen los siguientes hechos de


manera cronológica, con el propósito de evidenciar
una secuencia narrativa:

1. El niño ve una rata salir de debajo de su cama.


2. Dan las ocho de la noche.
3. La señora va a ver al niño a su cama.
4. Un hombre comienza a subir las escaleras.
5. El hombre le da de comer los ojos a sus bebés
pájaros.
6. El niño toca el tambor.
7. El hombre vuela a la luna.

- Finalmente, escribirán las impresiones que les


provocó el cortometraje y la compartirán con su
compañero de banco.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa durante el proceso de lectura.


EVALUACION

- Lápiz y cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

18
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 7CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de
1. Escribir textos de corte narrativo.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura

19
PLANIFICACIONES DE AULA

Habilidades - Escribir textos breves de corte narrativo.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pide a un alumno - Sobre la base de viñetas recortadas (palabra / - Para finalizar la clase, el
o alumna que lea el comentario imagen), el docente les pide a los alumnos y docente insiste en la
realizado la clase anterior, alumnas que redacten lo que posiblemente está importancia de crearse
respecto al cortometraje “The sucediendo en la viñeta y que no se está imágenes mentales que sean
Sandman”. Retroalimenta la viendo. Esta actividad desarrollará la relatos narrativos,
escritura de su estudiante. imaginación y la predicción narrativa. cohesionados y
secuenciados.
- Les comenta a sus estudiantes - Dichas viñetas pueden ser extraídas de la
que los comentarios creados por siguiente página:
todos, obedecen a que
observaron un documental y http://www.dosisdiarias.com/
expresaron lo que dicho video les
incitó. Sin embargo, les dice que (Alberto Montt es un conocido artista plástico y
muchas veces tenemos que diseñador chileno, conocido por su blog de
imaginarnos alguna situación sin ilustraciones Dosis Diarias).
que se nos entreguen muchos
datos. - El profesor le pide a los alumnos y alumnas
que sus redacciones las realicen utilizando
diversos tipos de narradores y subrayando las
marcas textuales que lo identifiquen.

- Cuando observen dibujos sin explicación en


palabras, deberán fijarse en todos los detalles
que implica la imagen y narrarlos de manera
coherente a la fotografía.

- Una vez terminado el ejercicio, el docente les


pedirá a los alumnos que lean sus redacciones,
para posteriormente compararlas con la viñeta
completa.

- Es importante que el docente rescate que no


existen aproximaciones erróneas, ya que no se
les pide que la pronosticación sea verdadera,
sino que solamente imaginen y creen.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE8 CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

20
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de 1. Identificar ideas principales en textos narrativos.


la clase. 2. Leer comprensivamente textos narrativos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Habilidades - Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- identifican ideas principales en un texto.
logro - leen comprensivamente textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pide a un alumno o - Los alumnos y alumnas leen, de - Para finalizar la clase, el
alumna que relate una de las manera individual y silenciosa, texto docente retroalimenta las
narraciones creadas la clase anterior y literario “La Sirenita”, página 18 del respuestas de los alumnos y
que identifique la estructura narrativa texto de estudio, de Hans Christián alumnas.
existente. Andersen. Antes de comenzar la
lectura el docente incita la lectura
preguntándoles a los y las estudiantes
si han escuchado algún cuento o visto
una película que trate acerca de
sirenas.

- Luego de la lectura, el docente les


pregunta a sus estudiantes cuál es la
motivación para que las hermanas de
la sirenita se cortaran el cabello. Los y
las estudiantes escriben su respuesta
en el cuaderno, tomando en cuenta
una o más citas textuales extraíbles de
la lectura.

- Posteriormente, responden a las


preguntas de comprensión de lectura.
Es importante que el docente indique
qué tipo de pregunta están
contentando los y las estudiantes y a
qué nivel corresponden (literal,
inferencial, evaluativa).

- El docente explica la estrategia de


comparación, para precisar el texto
con algún elemento y entenderlo así
de mejor manera.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE9CLASE N°:


21
PLANIFICACIONES DE AULA

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de
1. Comprender técnica para inferir mediante comparaciones.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - infieren relaciones comparativas en textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El profesor comienza la clase, - El docente escribe el siguiente fragmento del - El docente escribe o dicta
retomando la estrategia de texto El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte: el siguiente texto para que
inferir mediante comparación, realicen el mismo ejercicio
explicitada en las preguntas de Aquella mañana algo alteró la rutina. En vez de del texto anterior:
comprensión de lectura de “La pasar como siempre ante la taberna para seguir
Sirenita”. calle arriba, permitiéndome la acostumbrada y Desde niña, a Atalanta le
fugaz visión de su rubia pasajera, el carruaje se gustaba corretear por
detuvo antes de llegar a mi altura, a una veintena caminos y senderos o entre
de pasos a la taberna del Turco. los árboles del bosque,
Ocurrió que el grupo de mozalbetes habituales de persiguiendo a los animales.
la calle se acercó a hacer burla del cochero, y
este, malhumorado, echó mano al látigo para A fuerza de practicar aquel
ahuyentarlos. Los pilluelos de Madrid, en aquella divertido juego, se convirtió
época, eran zumbones y reñidores como moscas en una corredora
– “qué a ser en Madrid nacido supiera reñir extraordinaria, que tenía una
mejor”- decía una vieja jácara-, y además no elegante suavidad y que era
todos los días se brindaba como diversión una tan rauda como una gacela.
carroza para ejercitar la puntería.
Pasados los años, la belleza
- El docente le pregunta a los y las estudiantes de Atalanta atrajo a
qué significa la palabra zumbones. Dialogan numerosos jóvenes, que
acerca del término, llegando a la conclusión que intentaron conquistar el
significa “ruidosos”. corazón de la muchacha.
Pero ella no sentía el más
- El propósito es que mediante la comparación, el mínimo interés por nadie.
docente establezca los pasos para llegar al (Hipómenes y Atalanta).
resultado. Como primer paso es necesario que
identifiquen la comparación (en este caso “como ¿Qué significa la palabra
moscas”). Luego, se analiza el sentido de la rauda?
comparación: ¿qué relación tiene zumbones con
como moscas? Finalmente, se infiere el - El docente le pide a los y
significado de la comparación: la relación se las estudiantes que
vincula al ruido que hacen las moscas, por ello la identifiquen el paso a paso
respuesta es ruidosos. para llegar a la respuesta.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
RECURSOS - Destacador.
EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X
22
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 10
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Leer de manera comprensiva diversos tipos de textos.
la clase. 2. Respetar la lectura personal de cada compañero.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - leen diversos tipos de textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente indica la importancia de la - Los y las estudiantes leen de manera - Ya en la sala de clases, el
lectura en todo momento y subraya las silenciosa en biblioteca. El docente profesor les pregunta a sus
habilidades que han adquirido los monitorea el trabajo realizado por los estudiantes si se cumplió el
alumnos y alumnas respecto a una alumnos y alumnas. propósito de la clase: realizar una
lectura activa, participativa y lectura activa y consciente para
consciente. comprender el texto literario leído

- Les comunica a los y las estudiantes


que hoy visitarán la biblioteca CRA del
colegio. Tendrán la oportunidad de
escoger un libro, de carácter literario o
no literario, y leerlo tal como se ha
aprendido en clases.

* Pueden leer el texto de lectura


complementaria domiciliaria.
Sugerencias para aquello son:

“Sadako y las mil grullas de papel” –


Eleanor Coeer.
“Quique Hache detective” – Sergio
Gómez.
“Gregor, la profecía del gris” –
Suzanne Collins.
“Matilda” – Roald Dahl.
“Televidente” – Óscar Hahn.
“Socorro” – Elsa Bornemann.
“El club de los que sobran” – Luis
Emilio Guzmán.
“Las brujas” – Roald Dahl.

Es importante, además, que cada obra


entregada para lectura mensual sea
contextualizada y analizada en clases
con los alumnos y alumnas.

- Evaluación formativa por parte del profesor.


ACTIVIDADES DE
EVALUACION

- Libro a elección del alumno(a).


RECURSOS EDUCATIVOS

23
PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 11
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Responder a Guía de Trabajo Número 1.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de la - Los alumnos y alumnas responden a - El docente finaliza la clase
Primera Guía de Trabajo, la cual tiene la Primera Guía de Trabajo. El considerando los aspectos más
como objetivo medir los aprendizajes docente monitorea el trabajo realizado difíciles de la Guía evidenciados
alcanzados hasta el momento. por sus estudiantes. por los alumnos y alumnas.

- Dicha guía podrá ser trabajada como - Retira las Guías.


disponga el docente, idealmente de
manera individual o en parejas.

- Del mismo modo, también puede ser


considerada para formar parte de la
evaluación final de unidad (décimas,
puntos).

ACTIVIDADES DE - Evaluación de proceso.


EVALUACION
- Guía de Trabajo Número 1
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Diccionario de Significados (recomendación: Edit. Universitaria, Rodolfo
Oroz, tapa blanca – adultos).

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

24
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 12
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Todos nos comunicamos.


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Retroalimentar resultados de Guía de Trabajo Número 1.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente retoma las dudas de sus - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la guía por el
estudiantes respecto a la resolución de docente retroalimenta los resultados profesor y sus estudiantes, estos
la guía. Además, le entrega a cada obtenidos por sus estudiantes. últimos realizan la corrección
estudiante su guía revisada. Enfatiza las técnicas utilizadas para metacognitiva de la Guía, la cual
resolver las problemáticas presentes consiste en identificar sus errores
en el texto. y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos.

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz y destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Guía de Trabajo Número 1.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X
25
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 13
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Leer comprensivamente textos narrativos.
la clase. 2. Identificar ideas principales en textos narrativos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pide a sus - Leen texto narrativo “El picapedrero”, página 28 del - Para finalizar, el docente
alumnos y alumnas que texto de estudio. Es preferible que la lectura se realice retroalimenta los resultados de
saquen el libro de estudio en voz alta la primera vez y que luego relean en sus estudiantes.
de Lenguaje y silencio.
Comunicación y se
preparen para la lectura. - Trabajan en la comprensión de lectura de la página
30 y 31. Es importante que el docente explique la
inferencia de relación causa – consecuencia, en tanto
muchas acciones son provocadas por otras y al mismo
tiempo provocan que por efecto se generen otras.

- El docente guía el trabajo de los estudiantes,


revisando constantemente los avances en la
comprensión de la lectura. De hecho, deberán además
recordar el texto “El rey Midas” ya leído en clases
anteriores. Enfatizar además en la importancia de
justificar los acontecimientos y comentarios realizados
en la pregunta 4, con citas textuales coherentes.

- Durante el trabajo, el docente explica los ambientes


narrativos físico y psicológico. Explica la distinción en
el ambiente físico de los espacios abiertos y cerrados,
y dentro del ambiente psicológico, enfatiza en que éste
se relaciona con la interioridad de los personajes, de
su mundo interior, conflictos emocionales como el
amor, odio, traición, venganza, desesperanza, etc.

26
PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
RECURSOS - Destacador.
EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 14
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de
1. Comprender técnica para inferir relaciones de causa – consecuencia.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - infieren relaciones de causa consecuencia en textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente, a modo de - El docente escribe el siguiente - El docente escribe en la pizarra el
línea de tiempo, explica la fragmento en la pizarra, extraído de El siguiente extracto del cuento de Ana
importancia de entender el volantín azul, de Ana María Güiraldes: María Pezzoni:
género narrativo como un
relato temporal y espacial, En un país muy lejano existía un En un rincón, junto a la ventana, la vieja
en donde las acciones van pueblecito que en sus tiempos había máquina de escribir. Con un ademán, el
intercomunicadas y se sido encantador y donde la gente era hombre la presentó.
generan mediante la alegre y divertida. Pero sucedió algo y
implicancia de algunas, las todo se convirtió en tristeza y cosas - Acá la tiene. ¡No soy yo quien escribe…
que a su vez provocan otras azules […] es ella […]
situaciones.
Sucedió cuando a un niñito se le ocurrió “¡O él!”, pensó Guillermo, quien se acercó
encumbrar un volantín azul, con tan a la máquina. Nada la diferenciaba de
mala suerte que quedó enredado en el cualquier otra máquina de la misma
sol, tapándolo completamente y época: una Remington portátil con cinta
dejándolo azul, como una ampolleta de negra. “No puedo creerlo, pero ¿por qué
árbol de Navidad […] razón estaría diciendo esto?” […]

- El docente pregunta a sus estudiantes: -¿Recuerda que hace dos meses debía
¿cuál es la causa de que el pueblo entregar un relato? Ustedes me

27
PLANIFICACIONES DE AULA

perdiera su encanto? La respuesta a la apremiaban y las ideas estaban


cual deben llegar es que un volantín adormecidas. El protagonista, Stéfano, se
ocultó el sol y lo dejó azul. me escapaba de las manos y no
conseguía hacer que resultara nada
- La idea es que luego de obtener la interesante…
respuesta, el docente explique el paso a
paso para llegar a la resolución. Como Guillermo asintió. Sabía lo que era eso.
paso 1 identificar qué ocurrió, para ello Los días se esfumaban y la mente seguía
deberán buscar en el texto todos los vacía.
sucesos ocurridos (utilizar como marcas
textuales verbos como ocurrir, suceder, -Una noche, insomne, subí al mirador. El
acontecer, pasar); respondiendo a la mar era papel de plata arrugado bajo la
pregunta: ¿qué ocurrió? luna patagónica. Las estrellas, ingratas,
no dejaban caer ninguna idea. Fue
- Como paso 2 es necesario entonces cuando la sombre blanca del
preguntarse por qué ocurrió aquello. Si velero aleteó sobre el agua […]
en el paso 1 se identificó que la acción
que aconteció fue que un pueblo perdió -Yo también pensé como usted: el
su encanto, en el paso 2 habría que dar cansancio. Bajé y me acosté. A la
cuenta de lo que ocurrió para que el mañana siguiente encontré que mi cuento
pueblo quedara de esa forma. De esa había continuado. Stéfano había
manera entonces, podremos llegar a comenzado a transitar firme por él. No
saber la causa de algún hecho. muy convencido, me obligué a pensar
que había estado trabajando toda la
- Esta es una técnica inferencial, ya que noche sin darme cuenta, pero el estilo era
no se encuentra explícitamente escrito diferente y el rumbo de los
en el texto, sino que es necesario acontecimientos no era el que me había
inferirlo. propuesto… Este era mejor.

- El docente les pregunta a sus


estudiantes: ¿cuál es la causa de que el
cuento se haya escribido solo?

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
RECURSOS - Destacador.
EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

28
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE15
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Comprender las características de la novela como subgénero narrativo.
la clase. 2. Leer comprensivamente textos narrativos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente
Habilidades - Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- comprenden las características de la novela.
logro - comprenden textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase - Los alumnos y alumnas leen página - Finaliza la clase, pidiéndole a
preguntándole a sus estudiantes si 44 del texto de estudio, dedicada a la un alumno o alumna que lea sus
lograron responder a la pregunta de la novela como subgénero narrativo. respuestas. El docente
clase anterior. retroalimenta.
- Antes de comenzar, el docente
- Le pide a un alumno o alumna que recuerda los conceptos principales del
paso a paso indique cómo llegó a la cuento, y les pide a sus estudiantes
resolución de la pregunta. El docente que los recuerden para cuando
retroalimenta. indaguen en las características de la
29
PLANIFICACIONES DE AULA

novela. Los y las estudiantes destacan


la información principal y la escriben
en su cuaderno de lenguaje.

- Leen mediante la técnica de lectura


recíproca, novela Tom Sawyer de
Mark Twain, página 46. El docente,
entonces, detendrá la lectura en varios
puntos y le pedirá a algún alumno o
alumna que sintetice el texto narrativo
leído hasta el momento.

- Los alumnos y alumnas trabajan en


la comprensión de lectura de la
novela, página 51 y 52 del texto de
estudio. El docente guía la resolución
de las preguntas, especificando el tipo
de pregunta y el nivel al que
corresponden. Recalca especialmente
la pregunta 7, la cual se relaciona con
hacer inferencia global (rescatar el
tema del texto).

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
- Texto de estudio.
- Lápiz, cuaderno de lenguaje.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE16CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de
1. Leer comprensivamente textos narrativos.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente
Habilidades - Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - comprenden textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pide a un alumno o - Leen en silencio e individualmente el - Un alumno o alumna, designado
alumna que busque en el diccionario la texto mencionado. Destacan ideas por el docente, realizará en la
palabra atavismo. Abren el libro de principales con un color e ideas pizarra un esquema con las
30
PLANIFICACIONES DE AULA

lenguaje en la página 55, texto “El secundarias con otro color. características principales del
llamado de la selva”, de Jack London. cuento y la novela, evidenciando
Reflexionan acerca de por qué el título - Trabajan en parejas en la página 61 claramente sus diferencias y
del primer capítulo se llama de esa del texto de estudio. Enfatiza en los ejemplificándolas con algún
manera. cambios observados en las acciones a cuento o novela leída.
lo largo del relato.

- Es importante además, que los


alumnos y alumnas describan cada
personaje de acuerdo a sus actitudes
y su reacción frente a los problemas
que se presentan.

- El docente retroalimenta los


resultados obtenidos por sus
estudiantes.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.
- Diccionario de significados.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE 17
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Escribir breves narraciones.
la clase. 2. Producir narraciones orales espontáneas.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
Actitudes comunicación oral y escrita.
- Escribir narraciones de manera correcta.
Habilidades - Producir textos orales.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- escriben narraciones.
logro - producen textos orales.

31
PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente recuerda las - Tomando en cuenta algunos de los - El docente y los alumnos y
características del texto noticioso, temas recurrentes en los cuentos o alumnas retroalimentan la
enfatizando en la narrativa de la novelas leídas, los alumnos y alumnas narración creada por los
misma (informar acerca de un suceso elaboran una noticia, que represente estudiantes.
ocurrido en un espacio y tiempo una narración de algún hecho o
determinado). acontecimiento acaecido en el texto
elegido.
- Los estudiantes trabajan en parejas
designadas por el profesor. - Dicha noticia debe tener una
estructura clara y evidente. Además,
puede ir acompañada con alguna
ilustración, que se relacione
directamente con lo escrito.

- Luego de terminar la actividad, el


docente le pide a distintos alumnos
que cuenten la noticia a sus
compañeros.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor y el alumnado.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE18
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Escribir textos narrativos estructurados y planificados.
la clase.

32
PLANIFICACIONES DE AULA

- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos


Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Planificar escritura.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- planifican escritura de textos de corte narrativo.
logro

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pide a los alumnos y - El docente explica la actividad, la - El docente finaliza la clase
alumnas que recuerden características cual consiste en la creación de un especificando los elementos a
del cuento como subgénero narrativo y cuento. El propósito de la actividad es tratar en la narración.
de cómo dichas características que los y las estudiantes sean
afectaron los textos leídos en la capaces de crear un relato con las - El docente retira las
Unidad. El profesor anota los características estudiadas (pueden planificaciones.
conceptos en la pizarra, a modo de utilizar, además, las indicaciones de la
esquema estableciendo las página 27).
características principales, estructura,
entre otros. - Los pasos a considerar para la clase
son los siguientes: pensar en un tema
- El profesor designa parejas para el cual quieran desarrollar, teniendo en
trabajar en la escritura. consideración que el relato es un
cuento y que como tal, es ficción, por
lo que es absolutamente necesario
que sean imaginativos y creativos.

- Deberán entregar un borrador al


docente con la planificación de su
escrito: tema a tratar, tipo de narrador
a utilizar, ambientes, personajes
principales y secundarios, acciones
principales y secundarias.

- La extensión máxima del cuento son


de 5 planas.
- Evaluación formativa por parte del profesor.
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE19
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

33
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de
1. Escribir texto narrativo.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir narraciones de manera correcta.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente entrega las planificaciones - Los estudiantes escriben cuento. - Finaliza la clase
realizadas por los y las estudiantes con especificando lo observado en
correcciones. - El profesor monitorea la escritura la producción textual.
de sus alumnos y alumnas,
- Entrega, además, la pauta de corrección. evidenciando las debilidades y/o
Es muy importante que este insumo lo fortalezas que van teniendo.
posean los alumnos y alumnas antes de
comenzar la escritura ya que les entregará
los criterios que serán evaluados al
momento de la revisión del cuento
(estructura, características, uso de verbos,
ambientes narrativos).

- Evaluación formativa por parte del profesor.


ACTIVIDADES DE EVALUACION

- Lápiz, cuaderno, destacador.


RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 20
CLASE N°:

34
PLANIFICACIONES DE AULA

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de
1. Escribir texto narrativo.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir narraciones de manera correcta.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pide a sus alumnos y - Los estudiantes continúan con la - El docente retroalimenta a los y
alumnas que se junten con su pareja escritura de su cuento. las estudiantes respecto al
para proseguir con la escritura de los trabajo logrado.
textos narrativos. - El profesor monitorea la escritura de
sus alumnos y alumnas, evidenciando
las debilidades y/o fortalezas que van
teniendo.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz, cuaderno, destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

35
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 21

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: Narrativa.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de
1. Editar texto narrativo creado.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
- Escribir narraciones de manera correcta.
Habilidades - Editar textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- escriben textos narrativos.
logro - editan textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase, - Los alumnos y alumnas continúan - El docente retira los trabajos ya
especificando los criterios de edición con la escritura de su texto narrativo. finalizados.
del texto narrativo creado:
concordancia de sustantivos y - Una vez que los grupos de trabajo
adjetivos, uso de conectores van terminando, comienzan con el
adecuados, léxico formal, ortografía y proceso de edición del texto narrativo.
redacción correcta, presentación
formal. - Algunos criterios que pueden servir
para revisar el texto son los que
aparecen en la página 25, 26 y 27. Es
importante que el texto mantenga la
coherencia temática, los personajes se
hayan descrito, se logre presentar un
ambiente adecuado, estructura del
relato acorde a lo estudiado, uso
correcto de los verbos irregulares,
conectores, entre otros.

- Este proceso apunta a que los y las


estudiantes vayan conociendo sus
errores y, al mismo tiempo, reparar a
tiempo de ellos.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

36
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 22
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de
1. Leer de manera oral y al curso los cuentos creados.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Leer textos narrativos.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - leen de manera correcta textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente les pide a sus estudiantes - El docente escoge a un integrante de - El docente retroalimenta las
que se organicen en las parejas de cada pareja para que lea al curso el exposiciones de los alumnos y
trabajo. El profesor les hace entrega cuento creado. Es importante que alumnas. Además, los
de sus trabajos. dicha actividad, se encuentre compañeros también opinan,
respaldada por alguna pauta o rúbrica siempre con respeto y con
- Releen el texto narrativo creado. de evaluación, que mida no solamente fundamento, la creación narrativa
los aspectos estructurales y temáticos escuchada.
que conforman la creación de un
cuento, sino que también, aquellos - Entregan los cuentos al
aspectos formales propios de una profesor.
correcta exposición oral.

- Los alumnos y alumnas leen sus


cuentos.

- El profesor les realiza preguntas a


los alumnos y alumnas que leen sus
textos y al auditorio que escuchó las
narraciones.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor y el alumnado.


EVALUACION

- Cuentos creados por los y las estudiantes.


RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

37
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 23
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de 1. Responder a Guía de Trabajo Número 2.


la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de la - Los alumnos y alumnas responden a - El docente finaliza la clase
Segunda Guía de Trabajo, la cual la Segunda Guía de Trabajo. El considerando los aspectos más
tiene como objetivo medir los docente monitorea el trabajo realizado difíciles de la Guía evidenciados
aprendizajes alcanzados hasta el por sus estudiantes. por los alumnos y alumnas.
momento.
- Retira las Guías.
- Dicha guía podrá ser trabajada como
disponga el docente, idealmente de
manera individual o en parejas.

- Del mismo modo, también puede ser


considerada para formar parte de la
evaluación final de unidad (décimas,
puntos).

ACTIVIDADES DE - Evaluación de proceso.


EVALUACION
- Guía de Trabajo Número 2
RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz, destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X
38
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 24
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad I: “Todos nos comunicamos”.


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Retroalimentar resultados de Guía de Trabajo Número 2.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente retoma las dudas de sus - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la guía por el
estudiantes respecto a la resolución de docente retroalimenta los resultados profesor y sus estudiantes, estos
la guía. Además, le entrega a cada obtenidos por sus estudiantes. últimos realizan la corrección
estudiante su guía revisada. Enfatiza las técnicas utilizadas para metacognitiva de la Guía, la cual
resolver las problemáticas presentes consiste en identificar sus errores
en los textos. y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos.

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz y destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Guía de Trabajo Número 2

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

39
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 25
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de
1. Responder a Prueba de Unidad 1.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las
diversas formas de expresión escrita.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
- Escribir adecuadamente diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- escriben diversos tipos de textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de la - Los y las estudiantes responden a la - El docente recoge las pruebas
Prueba de Unidad I. Prueba de Unidad I. respondidas por los alumnos y
alumnas.
- Es importante que recalque la actitud
de concentración y respeto,
necesarias para resolver de manera
adecuada la evaluación.

- Es preferible además, que el docente


lea las preguntas más complejas,
explicándolas de manera oral. El
docente, además, dejará espacio para
las dudas que los alumnos y alumnas
tengan al inicio de la evaluación.

40
PLANIFICACIONES DE AULA

*Para que exista orden en la


resolución de la prueba, un buen
método es que el docente dé la
instancia para que los estudiantes
pregunten dudas que en el transcurso
de la prueba vayan surgiendo. Dos
momentos para preguntar, pueden ser:
luego de que el docente lea las
preguntas y al cambio de hora.

ACTIVIDADES DE - Evaluación sumativa.


EVALUACION
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Prueba de Unidad I

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

x x x x x

DISEÑO DE 26
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de
1. Retroalimentar Prueba de Unidad I.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las
diversas formas de expresión escrita.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
- Escribir adecuadamente diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- escriben diversos tipos de textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente entrega las Pruebas de - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la prueba por
Unidad I revisadas a los y las docente retroalimenta los resultados el profesor y sus estudiantes,
estudiantes. obtenidos por sus estudiantes. estos últimos realizan la
Enfatiza las técnicas utilizadas para corrección metacognitiva de la
resolver las problemáticas presentes Prueba de Unidad I, la cual
en el texto. consiste en identificar sus errores
y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este

41
PLANIFICACIONES DE AULA

proceso permitirá que los y las


estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos.

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Prueba de Unidad I.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 27
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad I: Narrativa.

O. Aprendizaje de
1. Establecer plan de acción para mantener y mejorar aprendizajes.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Planificar bitácora.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - planifican bitácora de aprendizajes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente presenta los resultados - Una vez analizados por los - El docente finaliza la clase
tabulados de la Prueba de Unidad I. estudiantes y el profesor los indicando la importancia del
Es importante que exista una resultados obtenidos, los alumnos y compromiso adquirido, y
panorámica general de los resultados alumnas planifican una bitácora de comentándoles a los y las
obtenidos, con el fin de responder a acción personal, la cual permita dar estudiantes que dicha bitácora
las siguientes preguntas: ¿se lograron cuenta de una medición de los será analizada al final de cada
los objetivos cumplidos?, ¿qué aprendizajes y habilidades alcanzadas unidad.
remedial se puede realizar para por ellos mismos.
mantener y/o superar los aprendizajes
alcanzados? - Es importante que exista un
compromiso concreto de parte del
42
PLANIFICACIONES DE AULA

alumnado a mejorar sus aprendizajes


y habilidades, sobre la base de su
propia realidad como estudiantes. El
leer constantemente o escribir
pequeños párrafos en donde se
evidencie una idea principal, permitirá
que la lectura y la escritura sean
procesos tangibles y medibles y
además realizados constantemente
por los y las estudiantes.

- Presentan la bitácora creada al


profesor. Luego, la pegan en el
cuaderno.

ACTIVIDADES DE Evaluación final realizada por los y las estudiantes.


EVALUACION

- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE 28
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Leer comprensivamente textos poéticos.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Analizar poemas.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - leen y comprenden textos poéticos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la unidad 2, - Una vez definido el S.Q.A. el - El docente retroalimenta las
estableciendo que la primera parte se profesor retoma aquellos conceptos respuestas de los estudiantes.
relaciona con la poesía. que los estudiantes recordaron. Sobre
43
PLANIFICACIONES DE AULA

la base de los mismos entrega una


- Para comenzar, indaga acerca de los base acerca de lo que es la poesía y
contenidos y habilidades que los cómo es posible definir dicha
alumnos y alumnas ya saben y manifestación artística. Para ello, es
aquellos que les gustaría saber. Para necesario que utilice el léxico
ello, utiliza la técnica del S.Q.A (S: lo adecuado, en tanto cuando se habla
que el alumno ya sabe; Q: lo que de poesía siempre se expresa
quiere saber; A: lo que quiere sentimientos o emociones, como
aprender). Es preferible que el docente propósito principal.
divida la pizarra en tres y pueda
escribir en cada uno de los espacios - Para iniciar la Unidad, los alumnos
aquello que los y las estudiantes leerán el poema “Paisaje” de Federico
comentan. García, en silencio. Antes de la
lectura, el profesor le pide a sus
- La columna A debe realizarse a fin estudiantes que evoquen un paisaje y
de Unidad o cuando ya el tema de sientan las emociones que dicho lugar
poesía no se trate, para evaluar su les evoca.
efectivamente los alumnos y alumnas
comprendieron la temática. - Los alumnos y alumnas responden
las preguntas de comprensión de
lectura del poema leído. Importante
recalcar la utilización de versos para
fundamentar la respuesta. El docente
guía las preguntas sobre todo aquellas
que debemos inferir.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 29
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Comprender las características principales del género lírico.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Habilidades - Leer fluidamente.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen fluidamente.
logro
44
PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente recuerda la clase - Los alumnos y alumnas leen página - El docente finaliza la clase,
anterior, respecto a las evocaciones 74 del texto de estudio de Lenguaje y especificando la importancia de
mentales que producen ciertos Comunicación. Subrayan aquellos la lectura de poesía, y de cómo
paisajes u objetos. Es importante que conceptos o términos nuevos que no esta intenta expresarnos un
recalque cómo la poesía es un género sabían respecto al lenguaje figurado mundo distinto mediante la
literario cuyo propósito o fin es la del género lírico. utilización de un lenguaje
expresión de sentimientos y figurado.
emociones. - Tomar en cuenta que la
interpretación de un poema es
generalmente más compleja que otro
texto literario o no literario, ya que
utiliza un lenguaje distinto al habitual,
al corriente.

- El docente explica la comparación


como figura literaria.

- Posteriormente, los alumnos trabajan


en la página 75, dedicada a léxico
contextual.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE 30
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Leer comprensivamente poemas.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.

45
PLANIFICACIONES DE AULA

- Leer fluidamente.
Habilidades - analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen fluidamente.
logro - analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase recordando - El docente lee la pequeña biografía - El docente escribe el siguiente
las principales características del de Nicolás Guillén que aparece en el poema en la pizarra:
Género Lírico. libro.
Sol de invierno (Antonio
- Además, les pide a los alumnos y - Responden a las preguntas de antes Machado)
alumnas que abran el libro de lenguaje de leer, de manera oral. El docente
en la página 76. explica que esta es una técnica que Es mediodía. Un parque.
ayuda a entender los textos leídos, ya Invierno. Blancas sendas;
que se anticipa a lo que posiblemente simétricos montículos
se leerá. ¿Por qué el poema se llama y ramas esqueléticas.
“La muralla”?
Bajo el invernadero,
- Leen el poema “La muralla” de naranjos en maceta,
Nicolás Guillén, página 76. y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.
- Después de leer, contestan a las
preguntas de comprensión de lectura, Un viejecito dice,
página 77. ¿Qué representa la muralla para su capa vieja:
en el poema?, ¿por qué el hablante “¡el sol, esta hermosura
quiere construir esa muralla? del sol…!”. Los niños juegan.

- Revisan la actividad con su El agua de la fuente


compañero de banco. El docente resbala, corre y sueña
retroalimenta las actividades resueltas lamiendo, casi muda,
por sus estudiantes. la verdinosa piedra.

Les escribe en la pizarra las


siguientes preguntas: ¿de qué
trata el poema?, ¿cuál es el
estado de ánimo del hablante?,
¿qué te imaginas con la
expresión ramas esqueléticas?,
¿a qué sentido aluden las
expresiones: blancas sendas /
simétricos montículos y lamiendo,
casi muda, / la verdinosa piedra?

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO 31
DE CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

46
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de 1. Leer comprensivamente poemas.


la clase. 2. Comparar diversos tipos de textos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen fluidamente.
logro - analizan textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase, - El docente lee la breve biografía de - El docente finaliza la clase
interrogando a un alumno o alumna Félix María Samaniego y de Antonio especificando el lenguaje
acerca de la finalización de clase Machado (también creador del poema figurado del texto lírico, el cual no
anterior. Retroalimenta los resultados Sol de invierno). es tratado de manera literal, sino
obtenidos por el estudiante. En que inferencial; mientras que en
especial en aquellas preguntas que - Leen en voz alta poema “Las el texto científico, la información
impliquen una mayor inferencia. moscas” de Samaniego y poema “Las es tratada de manera objetiva y
moscas” de Antonio Machado. literal.
Posterior a la lectura, el docente les
pregunta a sus estudiantes acerca de
la relación entre ambos textos. ¿Se
parecen?, ¿qué quieren decir ambos?

- Los alumnos y alumnas responden a


preguntas de comprensión de lectura
relacionadas con los textos leídos.

- Posteriormente, leen texto


Información de la mosca, de la página
80. El docente incentiva el análisis
preguntándoles en qué tipo de texto
sería necesario un texto discontinuo,
en un poema o en un artículo
científico.

- Responden a la página 83, del texto


de estudio.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE32CLASE N°:


47
PLANIFICACIONES DE AULA

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Leer comprensivamente textos líricos.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen fluidamente.
logro - analizan textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente comenta acerca de la - Leen texto lírico “Oda a los - Cierra la clase pidiéndole a los
obra de Pablo Neruda, leyendo la calcetines”, de Pablo Neruda, página alumnos y alumnas que piensen
pequeña biografía que aparece en la 84 y 85 del texto de estudio de en algo cotidiano pero que les
página 84. Además, les pregunta a sus Lenguaje y Comunicación. parezca interesante. ¿Cómo lo
estudiantes acerca de lo que conocen podrían expresar?
acerca de Pablo Neruda. - El profesor detiene la lectura y les
pregunta a sus estudiantes acerca de
la comprensión de la misma. ¿Por qué
se llama oda a los calcetines?, ¿qué
significa la palabra oda?

- Los alumnos y alumnas responden a


las preguntas de comprensión de
lectura de la página 86 del texto de
estudio. ¿Por qué el hablante decide
hablar de algo tan cotidiano como
calcetines?, ¿puede llegar a ser
poético algo tan cotidiano como los
calcetines?

- El docente retroalimenta la actividad


realizada por los y las estudiantes.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

48
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE33CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de 1. Leer comprensivamente textos líricos.


la clase. 2. Producir textos orales espontáneos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - analizar poemas.
- producir textos orales.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen fluidamente.
logro - analizan textos.
- producen textos orales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase, - Los y las estudiantes producen - Un alumno o alumna comenta
preguntándoles a los alumnos acerca textos orales espontáneos. Para ello, acerca de las figuras literarias
de la finalización de la clase anterior. el docente les pide que se inspiren en estudiadas.
¿Qué elemento eligieron para el objeto pensado y que puedan
expresarse? producir un texto lírico espontáneo.

- Elige a un alumno o alumna para que - El docente elige a algunos alumnos y


comente al curso acerca de lo alumnas para que expresen su poema
pensado. ¿Por qué eligió ese objeto?, a sus compañeros. El profesor
¿cómo podrían expresarse líricamente retroalimenta.
utilizando ese objeto como
inspiración? - Posteriormente, leen poema “A una
nariz” de Francisco de Quevedo,
página 86 del texto de estudio de
Lenguaje y Comunicación. Contestan
a las preguntas de comprensión de
lectura, página 86.

- El docente retroalimenta las


respuestas de los estudiantes.

- Finalmente, leen cuadro de figuras


literarias (página 86 y 87) y trabajan
en las actividades de la página 87.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

49
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 34
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de 1. Leer comprensivamente textos líricos.


la clase. 2. Producir textos orales espontáneos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - analizar poemas.
- producir textos orales.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen fluidamente.
logro - analizan textos.
- producen textos orales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase realizando - El docente lee poema “Árbol” de - El docente retroalimenta las
un esquema con las principales figuras Homero Arce. Los alumnos y alumnas actividades resueltas por los y las
literarias tratadas hasta el momento. responden a las preguntas de estudiantes.
comprensión de lectura, en su
- Posteriormente, le pide a sus cuaderno.
estudiantes que recuerden qué es un
verso y qué es una rima. - Tras finalizar, leen sus respuestas y
el docente retroalimenta.

- Posteriormente leen “Oda al aire” de


Pablo Neruda, página 103 del texto de
estudio. Antes de leer, el docente les
pregunta a sus estudiantes: ¿creen
que dicho poema se puede parecer al
poema “Oda a los calcetines” del
mismo autor?

- El docente detiene la lectura y les


pregunta acerca de la comprensión del
poema, y además utiliza las preguntas
durante la lectura que aparecen en el
texto.

- Los alumnos y alumnas responden a


preguntas de comprensión de lectura
en su cuaderno.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


50
PLANIFICACIONES DE AULA

RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

35
DISEÑO DE CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Interpretar expresiones en lenguaje figurado.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- interpretan expresiones en lenguaje figurado.
logro - analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase - El docente escribe en la pizarra el fragmento - El docente les hace la
preguntando acerca de los del poema “La lengua vive en la boca” de siguiente pregunta a sus
contenidos y habilidades Francisco Segovia: estudiantes: En el mismo
analizados en la lectura de fragmento analizado, ¿qué
poesía. Esto es lo que ha hecho la lengua sentido tiene la expresión una
tras de los labios cerrados: luna que no mengua, para
una luna que no mengua referirse a la lengua?
en la noche de la boca…

Tras los labios apretados,


una luna eterna, loca…

¿Por qué dicen que es de sabios


tener cerrados los labios?

- Luego les pregunta: ¿A qué se refiere la


expresión destacada en el fragmento? La
respuesta a la que los alumnos y alumnas
deben llegar es a la oscuridad de la boca
cerrada.

- El docente explica el paso a paso para la


interpretación de lenguaje figurado. Como
paso 1, los alumnos y alumnas deberán
establecer los elementos o términos que se
asocian: en este caso la noche y la boca.
Como paso 2 es necesario determinar las
características de cada elemento: boca (parte
de los seres humanos, sirve para comer, tiene
dientes, es húmeda, es oscura cuando está
51
PLANIFICACIONES DE AULA

cerrada) y noche (momento del día, se ven la


luna y las estrellas, se asocia al descanso, hay
oscuridad por la falta de luz). Como paso 3
establecerán cuáles son las características
similares de cada elemento (en este caso, la
oscuridad). Finalmente se puede concluir que
el poeta usa la imagen de la noche para
referirse a la oscuridad de la boca cuando está
cerrada. En este caso sustituye la palabra
oscuridad por la palabra noche y en vez de
decir en la oscuridad de la boca, dice de
manera poética en la noche de la boca.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION

- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

52
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE36CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Leer comprensivamente textos líricos.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen fluidamente.
logro - comprenden textos líricos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente revisa las respuestas - El docente les pregunta a los - El docente retroalimenta las
obtenidas por los alumnos y alumnas a alumnos y alumnas acerca de los días respuestas obtenidas por los
la interrogante dejada la clase anterior. felices que pasaron en su infancia y alumnos y alumnas.
les pide que lo escriban en su
- La respuesta a la cual los y las cuaderno. ¿Te imaginas volver al lugar
estudiantes debiesen haber llegado es de tu infancia, transcurrido mucho
que la lengua es redonda y activa, tal tiempo?, ¿se verán las cosas de
como la luna llena (no mengua). Es manera distinta?
importante que los alumnos y alumnas
expliquen el paso a paso que los llevó - Los alumnos y alumnas leen poema
a resolver el ejercicio. “Hay un día feliz” de Nicanor Parra,
página 108 del texto de estudio, en
parejas y alternadamente en voz alta.
Además, responden en parejas las
preguntas del durante la lectura que
aparecen en el texto.

- Los alumnos y alumnas responden a


las preguntas de comprensión de
lectura de la página 109 y 110.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz, cuaderno.

53
PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE37
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Realizar esquema respecto a lo analizado en poesía.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Sintetizar información.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - sintetizan información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente les pide a los alumnos y - Los alumnos y alumnas trabajan de - El docente retroalimenta los
alumnas que recuerden la actividad S. manera individual escribiendo qué esquemas realizados por los y
Q. A. realizada la primera clase de fueron lo que aprendieron de poesía. las estudiantes. Además, los
esta Unidad. En ella, los alumnos y ¿Hay semejanza entre lo que querían compañeros también comentan
alumnas daban a entender cuáles eran aprender con lo que efectivamente acerca de ello.
los contenidos y habilidades que ya aprendieron?
conocían y cuáles quisieran conocer.
Dejaban en blanco la columna de lo - A modo de ejemplificar dicha
que finalmente aprendieron. información, los y las estudiantes
realizarán un esquema final que
- Ahora se debe completar dicha tabla. sintetice los conceptos y habilidades
tratados. Además, deberán agregar
fragmentos de poemas (cuando se
habla de figuras literarias, por
ejemplo).

- El docente escoge a uno o más


alumnos para que escriban el
esquema en la pizarra.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor y el alumnado.


EVALUACION
54
PLANIFICACIONES DE AULA

- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE 38
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de 1. Responder a Guía de Trabajo Número 3.


la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
Habilidades - Analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de - Los alumnos y alumnas responden a - El docente finaliza la clase
la Tercera Guía de Trabajo, la cual la Tercera Guía de Trabajo. El docente considerando los aspectos más
tiene como objetivo medir los monitorea el trabajo realizado por sus difíciles de la Guía evidenciados
aprendizajes alcanzados hasta el estudiantes. por los alumnos y alumnas.
momento.
- Retira las Guías.
- Dicha guía podrá ser trabajada como
disponga el docente, idealmente de
manera individual o en parejas.

- Del mismo modo, también puede ser


considerada para formar parte de la
evaluación final de unidad (décimas,
puntos).
55
PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE - Evaluación de proceso.


EVALUACION
- Guía de Trabajo Número 3
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Diccionario de Significados (recomendación: Edit. Universitaria, Rodolfo
Oroz, tapa blanca – adultos).

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE 39
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de 1. Retroalimentar resultados de Guía de Trabajo Número 3.


la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
Habilidades - Analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente retoma las dudas de sus - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la guía por el
estudiantes respecto a la resolución de docente retroalimenta los resultados profesor y sus estudiantes, estos
la guía. Además, le entrega a cada obtenidos por sus estudiantes. últimos realizan la corrección
estudiante su guía revisada. Enfatiza las técnicas utilizadas para metacognitiva de la Guía, la cual
resolver las problemáticas presentes consiste en identificar sus errores
en los textos. y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de

56
PLANIFICACIONES DE AULA

volverse partícipes de sus


propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz y destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Guía de Trabajo Número 3.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE40CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de 1. Comprender características de la biografía.


la clase. 2. Leer textos biográficos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Comprender diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen biografías.
logro - comprenden las características de la biografía.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente comenta acerca del - El docente le pide a los alumnos y - El docente cierra la clase
nombre de la Unidad: “Palabras que alumnas que lean la página 111 del dialogando acerca de las
abren realidades”; como primer texto de estudio de Lenguaje y características de la biografía.
módulo se analizó la poesía como Comunicación. Les pregunta lo siguiente: ¿es
texto que expresa sentimientos y posible utilizar la biografía para
57
PLANIFICACIONES DE AULA

emociones; ahora se verán textos no - Comentan acerca de las conocer otras realidades?
literarios que también permiten características del texto biográfico que
acceder a diversas realidades. Esta aparecen en el texto de estudio, - Los alumnos y alumnas
clase será dedicada al texto biográfico. además de otras que el docente reflexionan.
considere correctas. Lo importante es
que destaque el carácter narrativo de
dicho texto, además de su orden
cronológico y la entrega de
información objetiva.

- Comentan acerca de la biografía de


Nicanor Parra. ¿Qué ideas son
posibles de rescatar de dicho texto?

- Después de leer, los alumnos y


alumnas responden a la pregunta de
comprensión de lectura: ¿cómo se
podría definir la antipoesía?

- Los alumnos y alumnas leen la


biografía de Mario Benedetti (página
120 del texto de estudio). Responden
a las preguntas de comprensión de
lectura de la página 121.

- ¿Se parecen ambas biografías?,


¿cuál de las dos biografías ayudó más
a conocer al personaje en cuestión?

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE 41
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.


1. Conocer estructura de la carta.
O. Aprendizaje de
2. Leer comprensivamente textos no literarios.
la clase. 3. Escribir carta.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente
Habilidades - Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- comprenden textos no literarios.
logro - escriben carta.

58
PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase retomando - Los alumnos y alumnas leen poema - Los y las estudiantes leen las
lo tratado anteriormente: ¿es la “Carta de lluvia” de Jorge Teillier cartas creadas al curso. El
biografía un instrumento para conocer (página 112) y luego “Carta a Elsa docente retroalimenta.
otras realidades? Atete Millán” de Jorge Luis Borges
(página 114). El docente les pregunta - Reflexionan acerca de lo
- Los alumnos y alumnas reflexionan acerca del parentesco temático y siguiente: ¿sirve la carta para dar
acerca de otras herramientas para estructural de ambos textos: ¿estamos cuenta de otras realidades?
conocer realidades, por medio de la frente al mismo discurso?
palabra. Una de estos métodos es la
carta. - Responden a comprensiones de
lectura de ambos textos.

- Los y las estudiantes escriben carta,


de manera individual, siguiendo las
indicaciones del punto 3: determinar el
destinatario, pensar en qué ideas se
van a comunicar, organización del
texto, preocupación por los aspectos
formales, ortográficos y gramaticales.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Texto de estudio.
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE42CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de 1. Leer comprensivamente artículos informativos.


la clase. 2. Comprender las principales características de los artículos informativos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Comprender diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales.

59
PLANIFICACIONES DE AULA

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - comprenden textos no literarios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente comienza la clase - Los alumnos y alumnas leen texto - El docente cierra la clase
preguntándoles a los alumnos acerca “La Gran Muralla China”, página 32 del enfatizando las características
de las características y estructuras de texto de estudio. Deberán identificar la más importantes del artículo
un artículo informativo. Para ello, idea principal de cada párrafo, informativo.
propone diversos temas, conocidos subrayándola. Es importante que el
por los alumnos y alumnas, con el fin docente modele los dos primeros
de que estos comiencen a dar cuenta párrafos, para que de esta manera, los
de aquello que saben. y las estudiantes repliquen lo realizado
en los párrafos siguientes.

- Responden a las preguntas de


comprensión de lectura de la página
32.

- Destacan información acerca del


artículo informativo (página 33).
Escriben la información importante en
su cuaderno.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE 43
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

60
PLANIFICACIONES DE AULA

O. Aprendizaje de
1. Planificar escritura de artículo informativo.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Planificar escritura

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - planifican escritura de artículo informativo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente separa a los alumnos en - En la biblioteca y/o sala CRA, los - Entregan borrador al profesor.
grupos de 3 a 4 integrantes. distintos grupos de trabajo, investigan
sobre las siete maravillas del mundo
antiguo.

- Para la realización de dicha


investigación, los alumnos: escogen
sobre cuál de las siete maravillas
investigarán, leen los textos
pertinentes y seleccionan la
información que les será de utilidad,
organizan el texto estableciendo sub
temas para desarrollar decidiendo qué
información irá en cada párrafo.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz, cuaderno.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

44
DISEÑO DE CLASE N°:

ASIGNATURA Lenguaje y CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1


61
PLANIFICACIONES DE AULA

comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Escribir artículo informativo.
la clase.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
Actitudes comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir textos no literarios.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben textos no literarios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente entrega el borrador a los - Los grupos de trabajo escriben el - El docente cierra la clase,
y las estudiantes, revisado y con las artículo informativo, en base a la pidiéndole a un alumno o alumna
indicaciones pertinentes para siguiente estructura: introducción, que escriba en la pizarra la
desarrollar la escritura del artículo desarrollo y conclusión. respuesta a la pregunta 3 e
informativo. indique cómo logró elaborar su
- Es importante que el docente respuesta. El profesor
incentive la investigación profunda del retroalimenta la resolución.
tema, agregando datos y ejemplos en
el desarrollo de la información.

- El docente monitorea el trabajo


realizado por los grupos.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Destacador.
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

45
62
PLANIFICACIONES DE AULA
DISEÑO DE CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de 1. Escribir artículo informativo.


la clase. 2. Editar artículo informativo.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Escribir textos no literarios.
Habilidades - Editar textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- escriben textos no literarios.
logro - editan textos no literarios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- Los grupos de trabajo continúan con - Finalizada la escritura, los alumnos y - El docente recibe los trabajos
la escritura del artículo informativo. alumnas editan el artículo informativo. finales de los alumnos y alumnas.
Para ello se guían por las indicaciones
de la página 33.

- Es importante que este proceso sea


lento y adecuado, para que de esta
manera el trabajo esté finalizado.

- El docente monitorea el trabajo


realizado por sus estudiantes.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

63
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 46
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de 1. Responder a Guía de Trabajo Número 4.


la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de la - Los alumnos y alumnas responden a - El docente finaliza la clase
Cuarta Guía de Trabajo, la cual tiene la Cuarta Guía de Trabajo. El docente considerando los aspectos más
como objetivo medir los aprendizajes monitorea el trabajo realizado por sus difíciles de la Guía evidenciados
alcanzados hasta el momento. estudiantes. por los alumnos y alumnas.

- Dicha guía podrá ser trabajada como - Retira las Guías.


disponga el docente, idealmente de
manera individual o en parejas.

- Del mismo modo, también puede ser


considerada para formar parte de la
evaluación final de unidad (décimas,
puntos).

ACTIVIDADES DE - Evaluación de proceso.


EVALUACION
- Guía de Trabajo Número 4
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Diccionario de Significados (recomendación: Edit. Universitaria, Rodolfo
Oroz, tapa blanca – adultos).

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

64
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 47
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de 1. Retroalimentar resultados de Guía de Trabajo Número 4.


la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente retoma las dudas de sus - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la guía por el
estudiantes respecto a la resolución de docente retroalimenta los resultados profesor y sus estudiantes, estos
la guía. Además, le entrega a cada obtenidos por sus estudiantes. últimos realizan la corrección
estudiante su guía revisada. Enfatiza las técnicas utilizadas para metacognitiva de la Guía, la cual
resolver las problemáticas presentes consiste en identificar sus errores
en los textos. y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos.

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz y destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Guía de Trabajo Número 4

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

65
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 48
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Responder a Prueba de Unidad 2.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las
diversas formas de expresión escrita.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
- Analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de la - Los alumnos y alumnas responden a - El docente recoge las pruebas
Prueba de Unidad 2. Prueba de Unidad 2. respondidas por los alumnos y
alumnas.
- Es importante que recalque la actitud
de concentración y respeto,
necesarias para resolver de manera
adecuada la evaluación.

- Es preferible además, que el docente


lea las preguntas más complejas,
explicándolas de manera oral. El
docente, además, dejará espacio para
las dudas que los alumnos y alumnas
tengan al inicio de la evaluación.

*Para que exista orden en la


resolución de la prueba, un buen
método es que el docente dé la
instancia para que los estudiantes
pregunten dudas que en el transcurso
de la prueba vayan surgiendo. Dos
momentos para preguntar, pueden ser:
luego de que el docente lea las
preguntas y al cambio de hora.

66
PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE - Evaluación sumativa.


EVALUACION
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Prueba de Unidad 2

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X

49
DISEÑO DE CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Retroalimentar Prueba de Unidad 2.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las
diversas formas de expresión escrita.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
- Analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente entrega las Pruebas de - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la prueba por
Unidad 2 revisadas a los y las docente retroalimenta los resultados el profesor y sus estudiantes,
estudiantes. obtenidos por sus estudiantes. estos últimos realizan la
Enfatiza las técnicas utilizadas para corrección metacognitiva de la
resolver las problemáticas presentes Prueba de Unidad 2, la cual
en el texto. consiste en identificar sus errores
y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos.

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION

67
PLANIFICACIONES DE AULA

- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Prueba de Unidad II.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 50
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Comprender y analizar contenidos abordados en las unidades I y 2.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- recuerdan habilidades y contenidos vistos durante el semestre: comprensión de lectura,
logro género narrativo, textos no literarios, entre otros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente escribe en la pizarra el - En PowerPoint, el docente, a modo - Finaliza la clase,
nombre de las dos Unidades vistas y de resumen, trata las dos unidades preguntándoles a los y las
analizadas durante el semestre. analizadas hasta el momento. estudiantes acerca de lo
aprendido durante el semestre.
- El PowerPoint está organizado sobre
la base de los contenidos y
habilidades más importantes del
semestre. Del mismo modo, hay
ejercicios que resumen los principales
objetivos de aprendizaje que debiesen
haber alcanzado los alumnos y
alumnas.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
68
PLANIFICACIONES DE AULA

- PowerPoint 1 – 6 BASICO
RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz y cuaderno.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE 51
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Elaborar cronograma de hábitos de lectura y escritura.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Planificar cronograma.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - planifican cronograma de hábitos de lectura y escritura.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente les recuerda a sus - Los alumnos y alumnas verifican si - Los y las estudiantes pegan su
estudiantes la bitácora personal efectivamente, a lo largo del semestre, cronograma en el cuaderno de
realizada al finalizar la Unidad I. En cumplieron con lo planteado en la Lenguaje y Comunicación.
aquella bitácora, los y las estudiantes bitácora. Esta actividad que sirve
evidenciaban un plan de acción para como cierre del semestre, además
mantener o mejorar sus resultados en servirá como autoevaluación de los
la asignatura. propios estudiantes.

- Es imprescindible que los y las


estudiantes sean capaces de ser
honestos en sus respuestas, logrando
de esa manera conciencia individual
de la adquisición de habilidades y
aprendizajes.

- Tomando como base los resultados


69
PLANIFICACIONES DE AULA

de la bitácora, los alumnos y alumnas


elaborarán un cronograma capaz de
evidenciar hábitos de lectura y
escritura, medibles durante el segundo
semestre.

ACTIVIDADES DE - Evaluación final realizada por los y las estudiantes.


EVALUACION

- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

SEGUNDO SEMESTRE

70
PLANIFICACIONES DE AULA

52 CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad III
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de
1. Leer textos de carácter narrativo.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma
y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de
manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Comprender textos narrativos.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - comprenden textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente da inicio al segundo - Los alumnos y alumnas leen el - Para finalizar la clase, el docente
semestre académico en el área de silencio el texto narrativo “Las le pide a un alumno o alumna que
Lenguaje y Comunicación. Les aventuras del barón de Munchausen” lea las respuestas planteadas en el
recuerda al alumnado las normas de George A. Burger, página 42 del texto.
básicas generales para la asignatura, texto de estudio de Lenguaje y
71
PLANIFICACIONES DE AULA

reforzando las principales actitudes comunicación. - El profesor retroalimenta los


como el silencio y el respeto entre resultados obtenidos por los
pares. - Luego de la lectura, el docente le alumnos y alumnas, especificando
pide a dos alumnos que pasen el hecho en el cual se quiebra la
- Además, le pide a sus estudiantes adelante. Uno de ellos volverá a leer el normalidad en la historia y el
que recuerden los principales texto y el otro estudiante lo resumirá, sentido que aquello tiene para el
conceptos del género narrativo, de manera oral, especificando las relato y la narración.
analizados en la Unidad I. Mediante lo marcas textuales más importantes.
dicho por los alumnos y alumnas, el
docente escribe en la pizarra los - El docente les pregunta a sus
conceptos claves y le pide a un alumnos y alumnas cuál es el hecho
estudiante que establezca una extraño que quiebra la normalidad del
definición, considerando, por lo relato. ¿Cuál es el sentido de quebrar
menos, tres características básicas. la normalidad del relato? Los alumnos
y alumnas opinan respecto a lo
- El profesor mejora la definición planteado por el profesor.
enfatizando el carácter narrativo y de
relato que dicho género posee, - Posteriormente, los y las estudiantes
además de considerar la estructura escribirán la respuesta a las tres
narrativa (inicio, desarrollo, clímax y preguntas que se especifican en la
final). página 42.

- Los alumnos y alumnas leen el


silencio el texto narrativo “Las
aventuras del barón de Munchausen”
de George A. Burger, página 42 del
texto de estudio de Lenguaje y
comunicación.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno de lenguaje.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X

DISEÑO DE53
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de 1. Escuchar comprensivamente textos narrativos.


la clase. 2. Especificar las diferencias entre cuento y novela.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer comprensivamente.
Habilidades - Comprender el significado literal de los textos.
- Diferenciar los subgéneros cuento y novela.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- escuchan textos narrativos.
logro - diferencian los subgéneros novela y cuento.

72
PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente retoma los - Los alumnos y alumnas vuelven a leer grupalmente - El docente le pide a un
conceptos claves de la página 44 del texto de estudio de Lenguaje y estudiante que lea las
narración, escribiendo en la Comunicación, dedicada a la novela y a sus respuestas y modela en la
pizarra los elementos del características. pizarra una de ellas.
género narrativo Retroalimenta, de esa
mayormente importantes, - Copian el esquema en su cuaderno, destacando las manera, la resolución de la
para que sus estudiantes principales características de la novela. actividad.
puedan definirlos.
- El docente les pide a sus estudiantes que elaboren
- Es importante que el un cuadro comparativo entre el cuento y la novela,
profesor destaque aquellos especificando los siguientes criterios: estructura,
elementos que le permitan extensión, temática, tipos de personajes, unidad de
construir una definición acción, ambientes, etc.
propia del género narrativo,
tales como: relato, quiebre, - Además, es importante que ejemplifiquen con dos
personajes, ambiente, novelas (o extractos leídos durante el año) y con dos
ficción. Dichas cuentos. Posteriormente el docente le pide a sus
características deben quedar estudiantes que escriban en la pizarra las
claras para que de esa características del cuento y la novela, según los
manera el alumno y la descriptores dados previamente.
alumna sepan construir su
propia definición de género - El docente lee el siguiente texto a sus estudiantes:
narrativo. Además, es
importante que el contenido “QUIQUE HACHE, EL CABALLO FANTASMA
se concretice, por ejemplo,
con la lectura domiciliaria o Así conocí al Bombo. Al principio nos caíamos mal.
complementaria que los Él porque era pobre y yo porque tenía más que él.
alumnos y alumnas estén Pero inmediatamente nos dimos cuenta de que
leyendo. teníamos algo en común: nos gustaba el mejor equipo
de fútbol del país, es decir, Colo Colo. Entonces todo,
por arte de magia, cambió entre nosotros. Algo nos
unió para siempre. Éramos albos de corazón. Al
Bombo lo llamaban así porque tocaba el bombo en el
estadio, en medio de la Garra Blanca, la barra oficial
del equipo. Un día, en una micro, le robaron el bombo
y le dieron una paliza los barristas del otro equipo.
Bombo salió en los diarios y fue un héroe durante
meses, pero nadie le devolvió el bombo para tocar en
el estadio. El sobrenombre no se lo quitaron.
Juntos comenzamos a ir al estadio, al Monumental, a
ver al equipo, pero Bombo no tenía el entusiasmo de
antes; desde que perdió su bombo se sentía inútil
mirando el partido pasivamente en el estadio. Así y
todo, Bombo me enseñó muchas cosas para gritar
arriba del tablón, aunque él ya no las gritaba. Cuando
una vez le pregunté por qué había cambiado, me
respondió: “Parece que crecí” (…)”

- Posteriormente, les pide a sus alumnos que


respondan a las siguientes preguntas en su cuaderno:
1. ¿Qué función cumplen las palabras destacadas?
2. Señale la secuencia de acontecimientos relatados
desde el inicio hasta el final.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION

- Lápiz y cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

73
PLANIFICACIONES DE AULA

X X X

DISEÑO DE54CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

74
PLANIFICACIONES DE AULA

O. Aprendizaje de 1. Leer comprensivamente textos narrativos.


la clase. 2. Leer, mediante la técnica de la enseñanza recíproca, un texto narrativo extenso.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- aplican conceptos del género narrativo en textos.
logro - leen textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pide a un alumno - Los alumnos y alumnas leen página 62 del texto - El docente le pide a los
o alumna que lea las de estudio de Lenguaje y Comunicación. La lectura estudiantes que en parejas
respuestas a la actividad deberá realizarse, en primera instancia, de manera se revisen la tarea
anterior. Enfatiza, mediante la oral. El docente elige a un o una estudiante para realizada (co-evaluación).
respuesta del estudiante, los que comience la lectura del texto y luego le pide a
recursos temporales que la otro alumno que establezca una especie de síntesis
narración utiliza, con el fin de de lo leído. Esto permitirá que los estudiantes se
otorgarle secuencialidad a los encuentren atentos a la lectura de sus compañeros,
hechos. además de enriquecer la lectura mediante diversos
puntos de vista.

- Finalizando esta actividad, los estudiantes la


leerán en silencio y de manera individual,
subrayando aquellas palabras que no comprenden
su significado.

- Es muy importante que el docente insista en el


trabajo colaborativo y profundo con los textos
narrativos leídos.

- Escriben en su cuaderno las palabras que no


lograron comprender y buscan en el diccionario su
significado. Lo anotan en el cuaderno y escriben
dos oraciones utilizando cada concepto.

- Posteriormente, responderán a las preguntas de


la página 66 del texto de estudio de Lenguaje y
Comunicación.

- Evaluación formativa por parte del profesor.


ACTIVIDADES DE - Co-evaluación por parte del alumnado.
EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.
- Diccionario de Significados.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X

55CLASE N°:
DISEÑO DE

75
PLANIFICACIONES DE AULA

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de 1. Comprender las principales características del mito como subgénero narrativo.
la clase. 3. Leer comprensivamente textos narrativos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- comprenden textos narrativos.
logro - analizan textos narrativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente, a modo de - El docente lee el siguiente fragmento a sus estudiantes: - El docente cierra la
protocolo, le pide a un clase preguntándole a
alumno o alumna que “Hubo un tiempo en el que los dioses no existían, solo el los estudiantes sobre el
resuma la clase anterior. Es Cielo y la Tierra existían; ellos fueron nuestros primeros aspecto que da origen el
importante que el o la padres y de ellos nacieron los gigantescos titanes. mito. Además, explica la
estudiante evidencie dominio Durante siglos y siglos los titanes reinaron sobre el importancia de los mitos
del tema, manejo de los Universo. Pero llegó un momento en que los dioses, que para las culturas, ya que
contenidos, postura eran sus hijos, se rebelaron contra ellos y los éstos forman parte de la
adecuada y aspectos destronaron. Desde entonces Zeus se convirtió en el jefe idiosincrasia de distintas
formales adecuados para supremo del Universo y su mujer, Hera, en la reina del civilizaciones, por
una correcta exposición. cielo (…) ejemplo la cultura
griega.
- El protocolo al inicio de Finalmente Prometeo no emitió un solo gemido, no
clase no debe durar más de imploró piedad, no se arrepintió de lo que había hecho ni - Les pide que para la
5 minutos, y siempre deberá se hincó de rodillas ante el tirano, y a pesar de las siguiente clase
ser retroalimentado por el cadenas, del sol, del buitre, jamás reveló a nadie su dolor” investiguen acerca de
profesor y/o compañeros de un personaje mítico.
curso. - El docente incentiva el análisis del relato preguntándole
a sus estudiantes sobre la temática y estructura del texto
- Es importante que el escuchado. ¿Conocen otro texto que trate acerca del
alumno o alumna sea origen de los tiempos?
sintético y especifique los
elementos más importantes - Es importante que el docente motive la reflexión y
que identifiquen el tema apunte el análisis a definir o caracterizar al “mito” como
principal. subgénero narrativo. Para ello, además, puede entregar
otros ejemplos los cuales se vinculen con películas
conocidas por los estudiantes como “La Odisea” o “El
señor de los anillos”.

- De dicha reflexión deberá emanar el concepto de


“carácter universal” del mito”.

- Posteriormente, los y las estudiantes leen de manera


individual texto “El mito de Aracné” de la página 122 del
texto de estudio. El docente, luego, enfatiza las marcas
textuales que indican que el texto es un mito. Es
importante además que el docente les pregunte a sus
estudiantes la siguiente interrogante: ¿a qué da origen el
mito leído?
ACTIVIDADES DE
- Evaluación formativa por parte del profesor.
EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

76
PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

56CLASE N°:
DISEÑO DE

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de 1. Comprender las características del subgénero mito.


la clase. 2. Leer comprensivamente diversos tipos de mitos.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Comprender el significado literal de los textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - comprenden textos narrativos de carácter mítico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase con un - Considerando todas las - El docente escoge a un alumno
protocolo respecto a la investigación características de los personajes o alumna para que lea algunas
de un personaje mítico. Es importante míticos a considerar, el docente de sus respuestas. El profesor
que el docente rescate la historia del explica que los mitos presentan un retroalimenta las respuestas,
personaje y la función social que este determinado tipo de personajes: especificando el sentido de que
poseía en determinada civilización. héroes, semidioses y dioses. Les la esperanza sea el único mal
pregunta luego a sus estudiantes: que se quedó en la caja de
¿por qué presentan ese tipo de Pandora.
personajes?

- Leen, de manera grupal y en voz


alta, página 124 del texto de estudio,
con las características del mito como
subgénero narrativo. Escriben en su
cuaderno los términos principales.

- El docente explica el sentido de los


mitos para determinado pueblo y
cultura. Esto es trascendental que
quede claro, ya que de esa manera el
relato mítico no les parecerá tan
lejano. Explicar, por ejemplo, que el
ocio incentivó dichas creaciones
mitológicas, ayudará para establecer
la imaginación como sustento de las
narraciones que leerán.

- Leen en voz baja y de manera


individual texto “El mito de Pandora”,
de la página 127 del libro de estudio
de Lenguaje y Comunicación.
Responden posteriormente, a las
preguntas de la página 128.

77
PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

57CLASE N°:
DISEÑO DE

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de
1. Escribir textos míticos.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir textos narrativos de corte mítico.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben textos de carácter mítico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente comienza la clase - Mediante la lectura de la página 129 - Cada estudiante entrega su
recordando las principales del texto de estudio, los estudiantes planificación del texto mítico.
características del mito y ejemplifica comienzan a interiorizarse respecto de
dichas características con la lectura de la estructura de los mitos.
los mitos leídos previamente.
- El docente explica a los alumnos y
- Es importante que el docente alumnas la importancia del “ocio”
establezca las principales como creador de realidades. ¿Qué tan
características para que los y las trascendente era que los griegos
estudiantes puedan aplicarlas en las pensaran en aquello que no podían
escrituras que deberán realizar. explicar? El objetivo de esto es que los
y las estudiantes sean empáticos con
lo vivido por los antiguos y no les
resulte algo tan lejano.

- El profesor explica las características


de la escritura de mitos. Es importante
que la escritura los estudiantes la
realicen paso a paso y a conciencia,
sin importar el tiempo que demoren en
esta.

- Para esta clase sólo se dedicará a la


planificación (elegir una imagen,
pensar en un hecho extraordinario,
elegir personajes míticos, establecer

78
PLANIFICACIONES DE AULA

un ambiente y estructurar- a modo de


bosquejo- la estructura de la
narración, la cual se debe componer
de introducción, desarrollo y
conclusión).

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE 58
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de
1. Escribir textos míticos.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir textos narrativos de corte mítico.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben textos de carácter mítico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente entrega la planificación - El docente explica que durante dos - Para finalizar la clase, el
realizada por cada estudiante. Es clases se dedicarán a escribir el texto docente insiste en la importancia
importante que en esta narrativo mítico. del uso de la imaginación y la
retroalimentación, comente cada uno creatividad en la escritura de
de los textos realizados por los - Es importante que el profesor mitos.
alumnos y alumnas, con el fin de que responda dudas y retroalimente la
estos comiencen la escritura de escritura realizada por sus
manera segura y confiada. estudiantes.

- Además, es necesario que


retroalimente de manera oral al grupo
curso, para establecer nuevamente lo
importante de planificar una buena
escritura.

- Evaluación formativa por parte del profesor.


ACTIVIDADES DE
79
PLANIFICACIONES DE AULA

EVALUACION

- Lápiz y cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

59CLASE N°:
DISEÑO DE

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de
1. Escribir textos míticos.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir textos narrativos de corte mítico.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben textos de carácter mítico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pide a dos o tres - Los alumnos y alumnas continúan - Para finalizar la clase, el
alumnos que relaten la narración con la escritura de los mitos. docente establece que en la
mítica creada. siguiente sesión se revisará o
- El docente monitorea el trabajo editará el trabajo ya finalizado.
- El profesor retroalimenta la escritura realizado por sus estudiantes y
realizada por los y las estudiantes. retroalimenta lo que van realizando.

80
PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE60
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de
1. Escribir textos míticos.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir textos narrativos de corte mítico.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben textos de carácter mítico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- Siguiendo las instrucciones de la - Los alumnos y alumnas trabajan en - El docente le pide a un alumno
página 129, los alumnos y alumnas los siguientes aspectos: o alumna que establezca los
revisan o editan sus textos. pasos necesarios para la

81
PLANIFICACIONES DE AULA

1. revisión ortográfica y de redacción. escritura de un mito. El profesor


Uso de conectores apropiados, por escribe los pasos en la pizarra.
ejemplo.
- Finalizando la clase, los
2. agregar una o dos ilustraciones que alumnos y alumnas escriben los
reflejen el conflicto principal. pasos en su cuaderno.

3. leen página 25 del texto de estudio


y autoevalúan su trabajo de escritura.

- Posteriormente, cada alumno


entregará su trabajo finalizado a su
compañero de banco. El propósito de
esto es que los estudiantes
establezcan una nueva y final mirada
a los trabajos de sus pares.

- Tomando en cuenta la co-evaluación


los estudiantes finalizan sus trabajos
escriturales.

- Autoevaluación por parte del alumnado.


ACTIVIDADES DE - Co-evaluación por parte del alumnado.
EVALUACION

- Lápiz y cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

61CLASE N°:
DISEÑO DE

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad III
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Leer de manera comprensiva diversos tipos de textos.
la clase. 2. Respetar la lectura personal de cada compañero.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - leen diversos tipos de textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

82
PLANIFICACIONES DE AULA

Inicio Desarrollo Cierre


- El docente indica la importancia de la - Los y las estudiantes leen de manera - Ya en la sala de clases, el
lectura en todo momento y subraya las silenciosa en biblioteca. El docente profesor les pregunta a sus
habilidades que han adquirido los monitorea el trabajo realizado por los estudiantes si se cumplió el
alumnos y alumnas respecto a una alumnos y alumnas. propósito de la clase: realizar una
lectura activa, participativa y lectura activa y consciente para
consciente. comprender el texto literario leído

- Les comunica a los y las estudiantes


que hoy visitarán la biblioteca CRA del
colegio. Tendrán la oportunidad de
escoger un libro, de carácter literario o
no literario, y leerlo tal como se ha
aprendido en clases.

* Pueden leer el texto de lectura


complementaria domiciliaria.
Sugerencias para aquello son:

“Sadako y las mil grullas de papel” –


Eleanor Coeer.
“Quique Hache detective” – Sergio
Gómez.
“Gregor, la profecía del gris” –
Suzanne Collins.
“Matilda” – Roald Dahl.
“Televidente” – Óscar Hahn.
“Socorro” – Elsa Bornemann.
“El club de los que sobran” – Luis
Emilio Guzmán.
“Las brujas” – Roald Dahl.

Es importante, además, que cada obra


entregada para lectura mensual sea
contextualizada y analizada en clases
con los alumnos y alumnas.

- Evaluación formativa por parte del profesor.


ACTIVIDADES DE
EVALUACION

- Libro a elección del alumno(a).


RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 62
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad III
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Responder a Guía de Trabajo Número 5
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos

83
PLANIFICACIONES DE AULA

de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de la - Los alumnos y alumnas responden a - El docente finaliza la clase
Primera Guía de Trabajo, la cual tiene la Primera Guía de Trabajo. El considerando los aspectos más
como objetivo medir los aprendizajes docente monitorea el trabajo realizado difíciles de la Guía evidenciados
alcanzados hasta el momento. por sus estudiantes. por los alumnos y alumnas.

- Dicha guía podrá ser trabajada como - Retira las Guías.


disponga el docente, idealmente de
manera individual o en parejas.

- Del mismo modo, también puede ser


considerada para formar parte de la
evaluación final de unidad (décimas,
puntos).

ACTIVIDADES DE - Evaluación de proceso.


EVALUACION
- Guía de Trabajo Número 5
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Diccionario de Significados (recomendación: Edit. Universitaria, Rodolfo
Oroz, tapa blanca – adultos).

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE 63
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad III
Unidad/contenido

84
PLANIFICACIONES DE AULA

O. Aprendizaje de 1. Retroalimentar resultados de Guía de Trabajo Número 5.


la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente retoma las dudas de sus - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la guía por el
estudiantes respecto a la resolución de docente retroalimenta los resultados profesor y sus estudiantes, estos
la guía. Además, le entrega a cada obtenidos por sus estudiantes. últimos realizan la corrección
estudiante su guía revisada. Enfatiza las técnicas utilizadas para metacognitiva de la Guía, la cual
resolver las problemáticas presentes consiste en identificar sus errores
en el texto. y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos.

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz y destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Guía de Trabajo Número 5

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 64
CLASE N°:

ASIGNATURA Lenguaje y CURSO Sexto Básico SEMESTRE 1


85
PLANIFICACIONES DE AULA

comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad III
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Comprender las características del subgénero leyenda.
la clase. 2. Leer comprensivamente diversos tipos de leyendas.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Comprender el significado literal de los textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - comprenden textos narrativos de carácter legendario.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pide a dos - El docente presenta el tema de la clase: la leyenda. - Para finalizar, el
alumnos o alumnas que- a Para contextualizar dicho tema, el docente establecerá docente retroalimenta
modo de protocolo- definan y las principales características del subgénero en los resultados de sus
den las características cuestión, siempre en comparación con las estudiantes.
principales del mito como características del mito.
subgénero narrativo. El
profesor anotará las - Generalmente, ambos textos se confunden. Es
características principales en importante entonces, que el docente establezca
la pizarra. claramente cuáles son las principales características de
la leyenda, enfatizando en aquellas que permitan el
contraste con el mito.

- Por ejemplo, el carácter universal que posee el mito es


contrario al carácter local que posee la leyenda. Lo
mismo que el tiempo, el cual es indeterminado en el
mito, en la leyenda es concreto y claro. Además, los
personajes son distintos y más variados en la leyenda,
en comparación con el mito.

- El docente comienza con la lectura de “Los caballeros


de la tabla redonda” de la página 136. Una vez que el
docente termine la lectura le pide a sus estudiantes que
indiquen de qué trata el texto hasta el momento.
Posteriormente, siguen leyendo en silencio.

- Finalizando la lectura, los y las estudiantes responden


en su cuaderno a las actividades de “después de leer”
de la página 139.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

86
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE65CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad III
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Escribir textos legendarios.
la clase. 2. Utilizar correctamente frases explicativas en textos narrativos.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir textos narrativos de corte legendario.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- escriben textos de carácter legendario.
logro - utilizan correctamente frases explicativas en textos narrativos creados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente, a modo de protocolo, le - Los alumnos y alumnas leen la - El docente finaliza la clase
pide a un estudiante que establezca página 140 del texto de estudio, enfatizando en la importancia de
las principales características entre el dedicada a la Leyenda y a las frases la creación escritural de
mito y la leyenda. El alumno o la explicativas. leyendas.
alumna escribe en la pizarra, a modo
de cuadro comparativo, las principales - El docente explica las características - Además, establece una
características. de la leyenda y además explica el uso pregunta para que los y las
de comas en frases explicativas. Los estudiantes reflexionen: ¿qué
alumnos y alumnas realizan las diferencia existe entre la escritura
actividades de la página 140. del mito, realizada anteriormente,
y la escritura de leyendas?
- Los y las estudiantes planifican la
escritura de su leyenda. Para ello
realizan la planificación escritural,
tomando en cuenta los siguientes
aspectos:

1. pensar en una leyenda que hayan


vivido los caballeros en busca del
Grial.

2. observar el esquema de la página


141, el cual se relaciona con la
estructura que toda leyenda debe
tener: inicio, desarrollo y desenlace.

- Cada estudiante inicia la escritura de


su leyenda.

- El docente monitorea el trabajo de


los y las estudiantes y retroalimenta
cada vez que sea necesario.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz y cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

87
PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

66CLASE N°:
DISEÑO DE

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad III
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Escribir textos legendarios.
la clase. 2. Utilizar correctamente frases explicativas en textos narrativos.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir textos narrativos de corte legendario.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- escriben textos de carácter legendario.
logro - utilizan correctamente frases explicativas en textos narrativos creados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase retomando - Los alumnos y alumnas leen página - Finaliza la clase, pidiéndole a
la pregunta realizada al final de la 141 y continúan con la escritura de la un alumno o alumna que lea la
sesión anterior. leyenda. El profesor recalca la leyenda. Le pregunta si esta se
importancia de seguir paso a paso la relaciona con la temática de la
- Comenta con sus estudiantes acerca escritura de la leyenda, siempre en leyenda del Rey Arturo y dialogan
de la distinción entre la escritura de los constante diferencia con el mito. acerca de aquello.
mitos y la escritura de las leyendas.
- El docente monitorea el trabajo
realizado por los y las estudiantes y
retroalimenta siempre y cuando sea
necesario.

- Los alumnos y alumnas finalizan su


escritura.

ACTIVIDADES DE - Evaluación de proceso.


EVALUACION
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz, cuaderno de lenguaje.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

88
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE67CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de 1. Escribir textos legendarios.


la clase. 2. Utilizar correctamente frases explicativas en textos narrativos.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir textos narrativos de corte legendario.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- escriben textos de carácter legendario.
logro - utilizan correctamente frases explicativas en textos narrativos creados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente realiza diversas parejas - Cada estudiante finaliza los últimos - Entregan trabajo finalizado al
de trabajo. A cada alumno le pide que detalles de su leyenda. Para ello, docente. Este último entrega las
saque su leyenda terminada. revisará su escrito tomando en cuenta últimas características de la
la “revisión” de la página 141. leyenda como subgénero
narrativo.
- Los estudiantes revisan sus trabajos
finalizados y comparten impresiones.
El objetivo de esta actividad es que los
y las estudiantes puedan evaluar el
trabajo de sus compañeros y de esta
manera mejorar sus escritos.

- Para finalizar la actividad, los


alumnos y alumnas escribirán su
trabajo finalizado en la sala de
computación.

- Evaluación formativa por parte del profesor.


ACTIVIDADES DE - Co-evaluación por parte del alumnado.
EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Sala de computación.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

89
PLANIFICACIONES DE AULA

X X X

DISEÑO DE 68
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de
1. Apreciar película “Mi vecino Totoro” de Hayao Miyazaki.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para comprenderse y valorarse.
Habilidades - Apreciar película.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - aprecian película “Mi vecino Totoro”.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente les pregunta a los - Los alumnos y alumnas observan la - El docente finaliza la clase
alumnos y alumnas si creen en los película “Mi vecino Totoro” de Hayao pidiéndole a un estudiante que
fantasmas o criaturas espectrales. Miyazaki. enfatice las características más
importantes de la película.
- Los y las estudiantes comentan junto
a su profesor acerca de la existencia
de seres extraños y misteriosos. El
docente toma las experiencias de los y
las estudiantes e introduce la película
“Mi vecino Totoro” de Hayao Miyazaki.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION

- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

90
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE70
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de 1. Apreciar película “Mi vecino Totoro” de Hayao Miyazaki.


la clase. 2. Responder a preguntas de comprensión de lectura de la película.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para comprenderse y valorarse.
Habilidades - Apreciar película.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- aprecian película “Mi vecino Totoro”.
logro - comprenden narrativa de película en cuestión.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pregunta a sus - Los alumnos y alumnas continúan - El docente finaliza la clase
estudiantes acerca de la película y las viendo la película “Mi vecino Totoro”. retroalimentando a los y las
ideas principales de esta. Anota en la estudiantes las respuestas
pizarra las ideas principales. - Una vez finalizada la película, los obtenidas.
alumnos y alumnas responden a las
siguientes interrogantes planteadas
por el profesor:

1. ¿cuál es la idea principal de la


película?

2. caracteriza física y
psicológicamente a las protagonistas
del film.

3. ¿qué ocurre finalmente con la


madre de las niñas?

4. ¿quién era Totoro?

5. elaborar una línea de tiempo con los


91
PLANIFICACIONES DE AULA

diez sucesos más importantes de la


historia.

ACTIVIDADES DE
- Evaluación formativa por parte del profesor.
EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz, cuaderno.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE71
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad III
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Dialogar para compartir ideas acerca de un tema específico.
la clase. 2. Producir textos orales argumentativos.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
- Dialogar para compartir ideas y llegar a acuerdos.
Habilidades - Producir textos orales argumentativos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- producen textos orales.
logro - establecen acuerdos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente forma grupos de 3 a 4 integrantes. - El docente escribe en la pizarra - El docente finaliza la clase,
la siguiente pregunta: ¿qué te especificando las opiniones
- Les pide a sus estudiantes que recuerden la pareció el filme? mejor fundamentadas
película “Mi vecino Totoro” y que comenten con realizadas por sus
los integrantes de su grupo. - En base a esta pregunta los y estudiantes.
las estudiantes de cada grupo
- Para ayudarles a recordar la película, el debaten acerca de la opinión que
docente muestra los siguientes videos: tienen de la película. El propósito
de esta actividad es que sean
http://www.youtube.com/watch?v=urBLIOK-eGk capaces de conciliar sus
diferencias y generar en conjunto
http://www.youtube.com/watch?v=QqikpgOZ3fA una opinión final.

92
PLANIFICACIONES DE AULA

- El docente monitorea el trabajo


realizado por los y las estudiantes,
retroalimentando sus
conclusiones.

- Posterior a aquello- que debe


realizarse en un espacio de
tiempo determinado- los alumnos
exponen sus conclusiones.

- Es fundamental que el docente


recalque la importancia de
establecer opiniones respecto a lo
que uno observa o lee y además,
entregar argumentos, mínimo tres,
que sustenten dicha opinión.

- Evaluación formativa por parte del profesor.


ACTIVIDADES DE EVALUACION

- Lápiz, cuaderno, destacador.


RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

72CLASE N°:
DISEÑO DE

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad III
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de
1. Redactar crítica de cine acerca de “Mi vecino Totoro”.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - Escribir textos argumentativos.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben textos argumentativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le indica a sus estudiantes - Los y las estudiantes redactan una - El docente retroalimenta a los y
acerca de la importancia de manifestar crítica de cine respecto a la película las estudiantes respecto al
sus opiniones sobre algún asunto en “Mi vecino Totoro”. trabajo logrado.
particular. Pero que dicha opinión
siempre debe ser respaldada por - Es importante que dicha crítica de
argumentos sólidos, que sustenten las cine tenga la siguiente estructura:
93
PLANIFICACIONES DE AULA

creencias particulares que cada cinco párrafos como mínimo y


individuo tiene. subrayando las opiniones y los datos
objetivos utilizados.
- Esta exposición es muy importante
que el docente la realice ya que les - El profesor monitorea el trabajo
entrega la suficiente motivación para realizado por los y las estudiantes.
considerarse agentes constructores de
opiniones particulares. - Entregan crítica de cine a profesor.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz, cuaderno, destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE 73
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de
1. Comprender las características de los afiches publicitarios.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - comprender afiches publicitarios.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- comprenden las características de los afiches publicitarios.
logro - evalúan el significado de afiches publicitarios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre

94
PLANIFICACIONES DE AULA

- El docente inicia la clase recordando - El docente explica las características - El docente finaliza la clase
las críticas de cine realizadas por sus de la publicidad. Es importante que el retroalimentando las respuestas
estudiantes la clase anterior. Les docente sea claro y enfatice en obtenidas por sus estudiantes.
indica la importancia de manifestar su aquellas particularidades que la
opinión personal de manera definen, tales como: la venta de algún - Tomando en consideración lo
estructurada y argumentada. producto, eslogan, imágenes, realizado por los y las
propósito, a qué tipo de público está estudiantes, el docente establece
- El profesor les pregunta a sus dirigido, etc. la siguiente interrogante: ¿cómo
estudiantes: ¿cómo promocionarían la realizarían un afiche
película en cuestión? - El profesor puede contrastar las promocionando la película
características de la publicidad con las “Totoro” y tomando en cuenta lo
- Se recogen las opiniones de los particularidades de la propaganda. analizado en clases?
alumnos y alumnas y el docente
escribe en la pizarra los conceptos - Los alumnos y alumnas leen página - Les pide los siguientes
mayormente importantes. 143 del texto de estudio y contestan a materiales para la clase
las preguntas en cuestión. Es siguiente: hoja de block, lápices
importante que el docente establezca de colores, plumones, entre
claramente cuál o cuáles son los otros.
propósitos de ambos afiches. Los y las
estudiantes responden a las preguntas
en la página 143.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE 74
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de
1. Elaborar afiche publicitario de la película “Mi vecino Totoro”.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - elaborar afiches publicitarios.

95
PLANIFICACIONES DE AULA

Los alumnos y alumnas:


Indicadores de
- elaboran afiches publicitarios.
logro - evalúan el significado de afiches publicitarios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente les pide a sus estudiantes - Los alumnos y alumnas realizan el - El docente cierra la clase
que se organicen en las parejas de afiche publicitario. especificando la importancia de
trabajo y da las instrucciones de la evaluar afiches publicitarios,
clase: - El docente monitorea la actividad y estableciendo ciertos criterios,
retroalimenta cada vez que sea tales como, a qué público va
Elaborar un afiche publicitario que necesario. dirigido, cuál es el propósito,
promocione la película “Mi vecino entre otras.
Totoro”. Es importante que el docente - Los alumnos y alumnas finalizan la
mencione las principales actividad.
características que debe tener un
afiche publicitario, para que de esa
manera, los criterios de evaluación se
encuentren claros y dialogados de
antemano.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor y el alumnado.


EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS - Materiales de trabajo práctico.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE 75
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de 1. Responder a Guía de Trabajo Número 6.


la clase.
96
PLANIFICACIONES DE AULA

- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la


misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de la - Los alumnos y alumnas responden a - El docente finaliza la clase
Segunda Guía de Trabajo, la cual la Segunda Guía de Trabajo del considerando los aspectos más
tiene como objetivo medir los semestre. El docente monitorea el difíciles de la Guía evidenciados
aprendizajes alcanzados hasta el trabajo realizado por sus estudiantes. por los alumnos y alumnas.
momento.
- Retira las Guías.
- Dicha guía podrá ser trabajada como
disponga el docente, idealmente de
manera individual o en parejas.

- Del mismo modo, también puede ser


considerada para formar parte de la
evaluación final de unidad (décimas,
puntos).

ACTIVIDADES DE - Evaluación de proceso.


EVALUACION
- Guía de Trabajo Número 6
RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz, destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE 76
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

97
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad III
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de 1. Retroalimentar resultados de Guía de Trabajo Número 6.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente retoma las dudas de sus - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la guía por el
estudiantes respecto a la resolución de docente retroalimenta los resultados profesor y sus estudiantes, estos
la guía. Además, le entrega a cada obtenidos por sus estudiantes. últimos realizan la corrección
estudiante su guía revisada. Enfatiza las técnicas utilizadas para metacognitiva de la Guía, la cual
resolver las problemáticas presentes consiste en identificar sus errores
en los textos. y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos.

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz y destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Guía de Trabajo Número 6

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 77
CLASE N°:
98
PLANIFICACIONES DE AULA

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de
1. Responder a Prueba de Unidad III.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las
diversas formas de expresión escrita.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
- Escribir adecuadamente diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- escriben diversos tipos de textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de la - Los y las estudiantes responden a la - El docente recoge las pruebas
Prueba de Unidad III. Prueba de Unidad III. respondidas por los alumnos y
alumnas.
- Es importante que recalque la actitud
de concentración y respeto,
necesarias para resolver de manera
adecuada la evaluación.

- Es preferible además, que el docente


lea las preguntas más complejas,
explicándolas de manera oral. El
docente, además, dejará espacio para
las dudas que los alumnos y alumnas
tengan al inicio de la evaluación.

*Para que exista orden en la


resolución de la prueba, un buen
método es que el docente dé la
instancia para que los estudiantes
pregunten dudas que en el transcurso
de la prueba vayan surgiendo. Dos
momentos para preguntar, pueden ser:
luego de que el docente lea las
preguntas y al cambio de hora.

ACTIVIDADES DE - Evaluación sumativa.


EVALUACION
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Prueba de Unidad III

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

x x x x x

99
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 78
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de
1. Retroalimentar Prueba de Unidad III.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las
diversas formas de expresión escrita.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
- Escribir adecuadamente diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- escriben diversos tipos de textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente entrega las Pruebas de - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la prueba por
Unidad III revisadas a los y las docente retroalimenta los resultados el profesor y sus estudiantes,
estudiantes. obtenidos por sus estudiantes. estos últimos realizan la
Enfatiza las técnicas utilizadas para corrección metacognitiva de la
resolver las problemáticas presentes Prueba de Unidad III, la cual
en el texto. consiste en identificar sus errores
y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos.

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Prueba de Unidad III.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

100
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 79
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad III

O. Aprendizaje de
1. Establecer plan de acción para mantener y mejorar aprendizajes.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Planificar bitácora.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - planifican bitácora de aprendizajes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente presenta los resultados - Una vez analizados por los - El docente finaliza la clase
tabulados de la Prueba de Unidad III. estudiantes y el profesor los indicando la importancia del
Es importante que exista una resultados obtenidos, los alumnos y compromiso adquirido, y
panorámica general de los resultados alumnas planifican una bitácora de comentándoles a los y las
obtenidos, con el fin de responder a acción personal, la cual permita dar estudiantes que dicha bitácora
las siguientes preguntas: ¿se lograron cuenta de una medición de los será analizada al final de cada
los objetivos cumplidos?, ¿qué aprendizajes y habilidades alcanzadas unidad.
remedial se puede realizar para por ellos mismos.
mantener y/o superar los aprendizajes
alcanzados? - Es importante que exista un
compromiso concreto de parte del
alumnado a mejorar sus aprendizajes
y habilidades, sobre la base de su
propia realidad como estudiantes. El
leer constantemente o escribir
pequeños párrafos en donde se
evidencie una idea principal, permitirá
que la lectura y la escritura sean
procesos tangibles y medibles y
además realizados constantemente
por los y las estudiantes.

- Presentan la bitácora creada al


profesor. Luego, la pegan en el
cuaderno.

ACTIVIDADES DE Evaluación final realizada por los y las estudiantes.


EVALUACION

- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

101
PLANIFICACIONES DE AULA

X X

DISEÑO DE 80
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Leer comprensivamente diversos tipos de cartas.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Comprender cartas.
- Evaluar cartas.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - leen, comprenden y evalúan cartas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase - Los alumnos y alumnas leen en - El docente retroalimenta las
preguntándole a sus estudiantes si silencio texto “Carta a Elsa Astete” de respuestas de los estudiantes y
alguna vez han escrito cartas de amor. Jorge Luis Borges, de la página 114 especifica en la pizarra las partes
del texto de estudio. de la carta ya analizadas.
- Según lo que los alumnos y alumnas
comenten, el docente dialogará con - El docente explica la estructura de la
ellos estableciendo que para escribir carta leída:
siempre hay que seguir un
determinado propósito. Sólo de esa 1. Encabezado.
manera se podrá entender un texto de 2. Saludo.
determinada índole. 3. Exposición del tema.
4. Despedida.
5. Firma.

- Responden a las preguntas de la


página 115 en su cuaderno. El
docente monitorea y retroalimenta
cada vez que sea pertinente.

- Es importante que el docente se


detenga en las preguntas que indiquen
comprensión de lectura nivel
inferencial y además en las preguntas
que evalúan la intención comunicativa
de la carta.

- Además, los alumnos deberán


completar el cuadro comparativo en
102
PLANIFICACIONES DE AULA

relación con la carta leída,


especificando los siguientes aspectos:
tema central del texto, características
del emisor, propósito del emisor,
sentimientos y emociones del emisor y
características del lenguaje utilizado
en el texto.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE 81
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Leer comprensivamente diversos tipos de cartas.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Comprender cartas.
- Evaluar cartas.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - leen, comprenden y evalúan cartas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente a modo de protocolo, - Los alumnos y alumnas leen texto - El docente le pide a un alumno
revisa la tarea de la clase anterior y le “Carta de Charles Dickens a su hijo”, o alumna que lea la carta creada
pregunta a los y las estudiantes acerca página 176 del texto de estudio. El de respuesta a Dickens.
de la estructura de la carta. trabajo lo realizarán de manera Comentan acerca de ello. El
individual y en silencio, subrayando las profesor retroalimenta la carta
marcas textuales pertinentes. elaborada.

- En grupos responden a las preguntas


de comprensión de lectura de la
página 176.

- Importante es que el profesor


incentive la escritura personal de una
carta respondiéndole a Charles
Dickens. ¿Qué estructura le tendrían
que dar a la carta creada?

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
103
PLANIFICACIONES DE AULA

- Lápiz y cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE 82
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Leer comprensivamente biografías.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - analizar biografías.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen fluidamente.
logro - analizan biografías.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase recordando - El profesor escribe en la pizarra la - El docente retroalimenta las
las principales características de los definición y las principales respuestas obtenidas por los y
textos no literarios. ¿Qué diferencia características del relato biográfico. las estudiantes.
existe, por ejemplo, entre los textos Para ello puede tomar en
narrativos (mitos y leyendas) y los consideración la breve definición de la
textos no literarios? página 111 del texto de estudio.

- El docente incentiva el análisis - El docente lee a los alumnos la breve


respecto a estas dos categorías de biografía de Nicanor Parra, escrita en
textos. el texto de estudio de Lenguaje y
Comunicación y les pregunta a sus
estudiantes para que respondan de
manera oral y en voz alta la pregunta
establecida en el después de la
lectura: ¿cómo definirías la
“antipoesía”? Responden los y las
104
PLANIFICACIONES DE AULA

estudiantes de manera oral.

- Leen de manera individual Biografía


de Mario Benedetti, página 120 del
texto de estudio. Es importante que la
lectura se realice en silencio y
evidenciando las marcas textuales
principales.

- Posterior a la lectura, responden en


su cuaderno a las preguntas de la
página 121 del texto de estudio.

- La pregunta número 7 deberán


realizarla en sus casas.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE83CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de 1. Leer comprensivamente biografías.


la clase. 2. Escribir biografías.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
- Leer fluidamente.
Habilidades - analizar biografías.
- escribir biografías.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen fluidamente.
logro - analizan biografías.
- escriben biografías.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase - El docente indica a los alumnos y alumnas la siguiente - Una vez que los
preguntándoles a sus actividad: compañeros vayan
estudiantes acerca del poema dando los nombres
105
PLANIFICACIONES DE AULA

elegido de Mario Benedetti. Escribir una biografía de algún compañero/a de curso. correctos, el creador de
Pero no lo elegirán ellos. El docente será el encargado la biografía se levanta
- Tres o cuatro niños leen el de entregarles a los alumnos y alumnas el compañero/a de su puesto y se la
poema de Benedetti que al cual deberán redactar la biografía. No obstante, regala al compañero del
investigaron y responden a la indicará que no podrán decirle a nadie sobre el objeto cual escribió.
siguiente pregunta planteada de su escritura.
por el profesor: ¿qué aspectos
de la biografía de Benedetti se - Siguiendo los pasos de la página 111 respecto a la
reflejan en el poema de escritura de una biografía (estructura que puede ser
Benedetti? mejorada por el docente en su explicación), los alumnos
y alumnas redactarán la biografía de su compañero o
compañera de curso.

- Además, podrán agregarle un dibujo representativo de


la persona a la cual le realizan la biografía.

- Entregan la biografía al profesor y éste las lee. El


objetivo de esto es que, en un ambiente más distendido,
los alumnos y alumnas, mediante las características que
lee el profesor de la biografía redactada, indiquen a qué
compañero se refiere.

ACTIVIDADES DE
- Evaluación formativa por parte del profesor.
EVALUACION

- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE84CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de 1. Leer comprensivamente noticias.


la clase. 2. Comprender la estructura de la noticia.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - comprender diversos tipos de textos.
- identificar ideas principales.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- leen fluidamente.
logro - comprenden textos no literarios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre

106
PLANIFICACIONES DE AULA

- El docente, a modo de protocolo, le - Los alumnos y alumnas leen, - El docente le pide a los alumnos
pide a sus estudiantes que resuman utilizando la técnica de la lectura y alumnas que narren noticias
los dos textos vistos hasta el colaborativa, texto noticioso llamado conocidas del último tiempo,
momento: cartas y biografías. “Toda la verdad sobre la misteriosa tanto a nivel nacional como
sirena en playa de Israel”, página 39 internacional.
- Es importante que esta actividad se del texto de estudio de Lenguaje y
realice de manera correcta y Comunicación.
ordenada, ya que se le entrega la
conducción de la clase, siendo ellos - Responden de manera oral a las
los que comienzan con la sesión. preguntas de comprensión de lectura
posteriores a la lectura. Es importante
que el docente intencione las
respuestas de sus estudiantes, por
ejemplo en la identificación del tema
del texto. Del mismo modo, es
necesario que establezca qué
habilidad busca cada tipo de pregunta
(literal, inferencial o evaluativa). Este
proceso es fundamental para poder
responder con certeza cada una de las
preguntas.

- El docente define la noticia como el


texto informativo ejemplar, dando a
conocer las principales características,
por ejemplo que las noticias presentan
un hecho de actualidad reciente y de
interés público.

- Leen de manera individual el ejemplo


de noticia establecido en la página 106
del texto de estudio de Lenguaje y
Comunicación y comprenden las
partes de la noticia.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

85CLASE N°:
DISEÑO DE

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Escribir adecuadamente noticias.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - escribir textos noticiosos.

107
PLANIFICACIONES DE AULA

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben noticias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente inicia la clase enfatizando - Para elaborar la noticia, el docente - Varios alumnos comentan
las principales características de la les indica a los estudiantes el primer acerca de la información
noticia, tanto en su estructura como en paso: planificar la escritura. Para ello, recopilada y comienzan a pensar
su temática. el alumno deberá investigar sobre un respecto a la utilización de ésta
tema que definirá en primera instancia en el texto.
- El docente presenta la actividad: (página 107 del texto de estudio).
elaborar una noticia.
- Si es posible, los y las estudiantes
investigarán acerca del tema en
cuestión en la sala de computación.
Es muy importante que el docente
monitoree la investigación de los
alumnos, entregando de antemano
algunas páginas en internet que los y
las estudiantes pueden visitar.

- Los alumnos y alumnas revisan la


información obtenida para luego
seleccionar la información más
relevante relacionada con el tema o
acontecimiento que se va a informar.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Sala de computación.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 86
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Escribir adecuadamente noticias.
la clase.

108
PLANIFICACIONES DE AULA

- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos


de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - escribir textos noticiosos.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben noticias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente indica los siguientes - Los alumnos y alumnas comienzan a - Los y las estudiantes entregan
pasos a desarrollar para escribir la escribir la noticia. Es importante que el la noticia al docente, mientras
noticia: docente establezca de antemano qué éste cierra la clase enfatizando
aspectos estructurales debe tener la las principales características de
- escritura del texto informativo. noticia: epígrafe, bajada de título y qué la escritura de la noticia.
- revisión del texto. tipo de lenguaje se debe utilizar para
- evaluación temática y estructural de cumplir con el propósito de informar.
la noticia creada.
- El profesor, además, le dice que es
necesario que agreguen un paratexto
que sea de utilidad para entender la
noticia. Po ejemplo, la infografía
(lectura de página 225 del texto de
estudio).

- Además, les indica el uso de


conectores, en especial conectores
causales y consecutivos, los cuales
deberán estar subrayados en la
noticia.

- Los alumnos y alumnas continúan


con la realización de la noticia,
mientras el profesor monitorea y
acompaña el trabajo realizado por los
estudiantes.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

87
DISEÑO DE CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
109
PLANIFICACIONES DE AULA

PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Escribir adecuadamente noticias.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Habilidades - escribir textos noticiosos.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - escriben noticias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente entrega las noticias - Los alumnos y alumnas continúan - El profesor permite que unos 5
retroalimentadas y comentadas. con la escritura de sus noticias. alumnos lean su noticia a sus
compañeros, los demás realizan
- Los alumnos y alumnas comienzan el - Una vez finalizada la noticia, llega el un análisis crítico de lo
trabajo. momento de revisar la misma. Para escuchado.
ello utilizan la pauta de la página 107.
El docente puede agregar más
criterios de corrección. Este trabajo es
sumamente importante ya que les
permite revisar aquello que realizaron
y suplir los errores cometidos.

- Los alumnos y alumnas evalúan su


aprendizaje y la creación de su noticia
con la tabla de evaluación de la página
107 del texto de estudio de Lenguaje y
Comunicación.

- Evaluación formativa por parte del profesor.


ACTIVIDADES DE - Autoevaluación por parte de cada alumno.
EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE88CLASE N°:


110
PLANIFICACIONES DE AULA

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de 1. Comprender las características de la crónica como texto informativo.


la clase. 2. Leer comprensivamente crónicas.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
Actitudes misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Leer fluidamente.
Habilidades - Comprender diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - comprenden crónicas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente comienza la clase - Los alumnos y alumnas leen texto - El docente retroalimenta las
identificando las principales “Lautaro, este es mi pueblo” de Jorge respuestas obtenidas por los
características de los textos Teillier, página 188 del texto de alumnos y alumnas.
informativos. Para ello puede utilizar el estudio de Lenguaje y Comunicación.
esquema de la página 193, indicando
las características de los principales - Leen en voz alta. El docente detiene
textos informativos: noticia, entrevista, la lectura y le pide a algún alumno o
reportaje y crónica. alumna que infiera la idea principal de
ciertos párrafos y sintetice lo tratado
en el texto.

- Es importante, además, que el


docente detenga la lectura en ciertos
momentos y comenten acerca de
algunas palabras que puedan no
conocer el significado.

- Responden en el cuaderno a
actividades de la página 192 del texto
de estudio.

- El docente monitorea el trabajo


realizado por los y las estudiantes.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

111
PLANIFICACIONES DE AULA

89CLASE N°:
DISEÑO DE

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Organizar información mediante mapas conceptuales.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Sintetizar información.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - sintetizan información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente les pide a los alumnos y - Los y las estudiantes leen página - El docente retroalimenta los
alumnas que recuerden los contenidos 186 del texto de estudio. mapas conceptuales realizados
tratados hasta el momento. por los y las estudiantes.
- Posteriormente, realizarán mapa Además, los compañeros
- Le pide a diversos alumnos que conceptual o mapa de ideas de la también comentan acerca de ello.
escriban en la pizarra aquellas materia vista hasta ese entonces. Esto
características más importantes de los es trascendental para que los y las
textos informativos analizados hasta el estudiantes organicen su información
momento: noticia, crónica, entre otros. y cumplan, finalmente, con el
propósito de estudiar los contenidos
del curso.

- El docente monitorea la actividad.

- Es importante que la actividad se


realice siempre de manera sintética y
los alumnos y alumnas sean capaces
de resumir y ordenar los contenidos
vistos en el semestre de manera
correcta y estructurada.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor y el alumnado.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

112
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 90
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de 1. Responder a Guía de Trabajo Número 7.


la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
Habilidades - Comprender diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - leen comprensivamente diversos tipos de textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de - Los alumnos y alumnas responden a - El docente finaliza la clase
la Tercera Guía de Trabajo, la cual la Tercera Guía de Trabajo. El docente considerando los aspectos más
tiene como objetivo medir los monitorea el trabajo realizado por sus difíciles de la Guía evidenciados
aprendizajes alcanzados hasta el estudiantes. por los alumnos y alumnas.
momento.
- Retira las Guías.
- Dicha guía podrá ser trabajada como
disponga el docente, idealmente de
manera individual o en parejas.

- Del mismo modo, también puede ser


considerada para formar parte de la
evaluación final de unidad (décimas,
puntos).

ACTIVIDADES DE - Evaluación de proceso.


EVALUACION
- Guía de Trabajo Número 7
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Diccionario de Significados (recomendación: Edit. Universitaria, Rodolfo
Oroz, tapa blanca – adultos).

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

113
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE91CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de 1. Retroalimentar resultados de Guía de Trabajo Número 7.


la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
Habilidades - Comprender diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - leen comprensivamente diversos tipos de textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente retoma las dudas de sus - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la guía por el
estudiantes respecto a la resolución de docente retroalimenta los resultados profesor y sus estudiantes, estos
la guía. Además, le entrega a cada obtenidos por sus estudiantes. últimos realizan la corrección
estudiante su guía revisada. Enfatiza las técnicas utilizadas para metacognitiva de la Guía, la cual
resolver las problemáticas presentes consiste en identificar sus errores
en los textos. y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz y destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Guía de Trabajo Número 7.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

114
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 92
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Organizar información mediante mapas conceptuales.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Sintetizar información.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - sintetizan información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente le pide a los y las - El docente entrega a cada grupo de - El docente cierra la clase
estudiantes que se agrupen en grupos trabajo diversos temas para que dialogando acerca de las
de trabajo de cuatro a cinco realicen mapas conceptuales. Temas diferentes maneras de ver y
estudiantes. como la biografía, la noticia, la crónica, analizar la realidad que tienen los
e inclusive temas que se hayan visto distintos textos vistos hasta el
en unidades anteriores, pueden ser momento.
analizados en este momento. El
profesor ejemplifica la manera correcta - Los alumnos y alumnas
de realizar un mapa conceptual. reflexionan.

- Cada grupo de trabajo realiza los


esquemas. El profesor monitorea la
actividad.

- Tras la finalización de la misma, los


alumnos pegarán los mapas
conceptuales en las paredes de la sala
o bien en el diario mural. Para ello, los
mapas deberán estar en cartulinas de
colores.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION

115
PLANIFICACIONES DE AULA

- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.
- Cartulinas de colores.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE 93
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Escribir crónicas.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
- Escribir textos informativos.
Habilidades - Planificar escritura.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - escriben crónicas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente retoma la crónica como - Los alumnos y alumnas leen página - Los y las estudiantes comentan
texto informativo y les dice a sus 193 dedicada a la escritura de la entre sí las diferentes localidades
estudiantes que esta clase escribirán crónica. Para ello recordarán de qué en las cuales viven e indican las
crónicas. trata una crónica y se motivarán con el semejanzas y las diferencias.
tema de la crónica “Lautaro es mi
pueblo”.

- Los y las estudiantes comienzan con


la planificación de la crónica. Es
importante que sigan la planificación
planteada en la página 193 paso a
paso.

- Es necesario para que la


investigación sea efectiva, quizás ir a
biblioteca o bien ir a la sala de
computación.

116
PLANIFICACIONES DE AULA

- El docente establece los criterios de


escritura de la crónica. Los alumnos
más adelantados, comienzan con la
escritura de la misma.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Texto de estudio.
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

94CLASE N°:
DISEÑO DE

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de 1. Escribir crónicas.


la clase. 2. Expresar ideas de manera clara y efectiva.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Actitudes - Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
- Escribir textos informativos.
Habilidades - Planificar escritura.
- Expresarse de manera clara y efectiva.
Indicadores de Los alumnos y alumnas:
logro - escriben crónicas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente comienza la clase - Los alumnos y alumnas continúan - El docente y los alumnos y
explicando las características de la con la actividad de creación de alumnas comentan acerca de las
crónica. crónicas. Una vez finalizada la crónicas realizadas y los diversos
escritura de crónicas, releen el texto y lugares que son posibles de
corrigen errores ortográficos y conocer mediante la lectura y
gramaticales. Para ayudar la revisión, escritura de crónicas.
leer páginas 25 y 26 del texto de
estudio de Lenguaje y Comunicación.

- Revisan mediante la pauta de la


117
PLANIFICACIONES DE AULA

página 193 del texto de estudio, la


crónica realizada.

- El docente escoge a algunos


alumnos para que lean la crónica
realizada.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Destacador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE 95
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Establecer propósito comunicativo de los textos.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Inferir propósito comunicativo de los textos.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - establecen propósitos comunicativo de los textos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente da inicio a la clase, - El docente lee el siguiente texto: - El docente les pregunta a sus
pidiéndole a los y las estudiantes que estudiantes si los textos creados
recuerden algún texto que les llame la La radiación de Fukushima ya con anterioridad cumplen o no
atención. causa mutaciones en mariposas con el propósito comunicativo.
(título)
- Los alumnos y alumnas comentan el Científicos japoneses encuentran - Los y las estudiantes comentan.
118
PLANIFICACIONES DE AULA

texto. Posteriormente, el docente les mutaciones en mariposas con alas


pregunta: ¿saben cuál es el propósito más pequeñas y ojos dañados
comunicativo de aquel texto? (bajada)

No ha pasado año y medio del


accidente nuclear de Fukushima
(Japón) y un grupo de científicos
locales ya ha encontrado las primeras
consecuencias en la biodiversidad de
la región. Una investigación concluye
que tres generaciones de mariposas
de la clase Zizeeria maha han sufrido
“malformaciones graves”. “Hemos
llegado a la firme conclusión de que la
radiación liberada en la planta de
Fukushima ha dañado los genes de
las mariposas”, ha asegurado el
profesor Joji Otaki, de la Universidad
de Ryukyu en Okinawa.

El equipo de investigadores recogió


144 adultos de la mariposa en 10
lugares diferentes de Japón, uno de
ellos fue las proximidades de la central
nuclear de Fukushima, para comparar
su desarrollo. El estudio, publicado en
la revista Scientific Reports, del grupo
editorial de Nature, revela que
alrededor del 12% de las mariposas
que fueron expuestas a la lluvia
radiactiva inmediatamente después
del accidente nuclear, cuando eran
larvas, presentaron anormalidades
como alas más pequeñas y ojos
dañados.

Los descendientes de estos insectos


procedentes de Fukushima sufrieron
malformaciones en un 18%. Esta cifra
se elevó al 34% en la tercera
generación de mariposas, a pesar de
que solo uno de los progenitores
procedía de la zona contaminada.

El accidente de Fukushima,
considerado el peor accidente nuclear
desde la catástrofe de Chernóbil
(Ucrania, 1986), fue producido por un
seísmo y un tsunami posterior que
causó 15.854 muertos y 3.276
desaparecidos. Hasta la fecha, no se
han conocido consecuencias directas
en la salud de personas que vivían en
el entorno en el momento del siniestro.

- Los alumnos y alumnas responden


en su cuaderno las siguientes
preguntas, con el objetivo de evaluar
el propósito del texto:
1. ¿Qué tipo de texto es?
2. ¿Hay coherencia entre la
información que se entrega y la forma
en que está organizada?
3. ¿El lenguaje que se utiliza es
adecuado para el receptor del texto?
4. ¿La información es respaldada con
citas o por expertos?

- El docente les pregunta a sus


estudiantes, luego de revisar las

119
PLANIFICACIONES DE AULA

respuestas obtenidas, si el texto


escuchado cumple o no con su
propósito comunicativo.

- Los estudiantes deben llegar a la


siguiente conclusión: “El texto sí
cumple con su propósito ya que la
información que se entrega es
suficiente para saber qué, cuándo,
dónde, cómo y quiénes participaron en
el suceso que es tema de la noticia. La
información que se entrega es clara,
hay citas textuales y nombres de
expertos que la avalan”.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Texto de estudio.
RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz, cuaderno.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

96
DISEÑO DE CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Comprender las características de la entrevista.
la clase.

120
PLANIFICACIONES DE AULA

- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la


misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Comprender las características de la entrevista.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - comprenden textos no literarios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente indica las principales - Los alumnos y alumnas leen - El docente cierra la clase
características de los textos entrevista “El arte está en la persona pidiéndole a un alumno o alumna
informativos. que mira” realizada a Mario Toral de la que establezca las características
página 206. de la entrevista.

- Responden a preguntas de
comprensión de lectura de la página
210.

- Posteriormente, el docente establece


parejas de trabajo. Le pide a uno de
los integrantes que investigue al otro
compañero y tome nota en un
borrador.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Destacador.
- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

DISEÑO DE 97
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
121
PLANIFICACIONES DE AULA

PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Escribir entrevista.
la clase.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Escribir entrevistas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- escriben textos no literarios.
logro - editan textos no literarios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- Los grupos de trabajo continúan con - Finalizada la entrevista, deberán - El docente junto con sus
la entrevista al compañero de curso. escribirla. Para ello leen las estudiantes comentan la
características de la entrevista de la entrevista creada y la información
página 210 y 211. nueva del compañero de curso
que obtuvieron mediante la
- Es importante que los y las técnica de la entrevista.
estudiantes escriban la entrevista de
manera correcta y atenta.

- El docente monitorea la actividad.

- Los y las estudiantes revisan su


creación escritural, analizando, entre
otras cosas, si la entrevista cumplió
con su propósito de conocer al
entrevistado y entregar información
fidedigna.

- Algunos alumnos y alumnas leen la


entrevista creada.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- Lápiz, cuaderno.
- Destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X

122
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 99

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de 1. Responder a Guía de Trabajo Número 8.


la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de la - Los alumnos y alumnas responden a - El docente finaliza la clase
Cuarta Guía de Trabajo, la cual tiene la Cuarta Guía de Trabajo. El docente considerando los aspectos más
como objetivo medir los aprendizajes monitorea el trabajo realizado por sus difíciles de la Guía evidenciados
alcanzados hasta el momento. estudiantes. por los alumnos y alumnas.

- Dicha guía podrá ser trabajada como - Retira las Guías.


disponga el docente, idealmente de
manera individual o en parejas.

- Del mismo modo, también puede ser


considerada para formar parte de la
evaluación final de unidad (décimas,
puntos).

ACTIVIDADES DE - Evaluación de proceso.


EVALUACION
- Guía de Trabajo Número 8
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Diccionario de Significados (recomendación: Edit. Universitaria, Rodolfo
Oroz, tapa blanca – adultos).

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

123
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 100
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de 1. Retroalimentar resultados de Guía de Trabajo Número 8.


la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
Habilidades - Inferir información de diversos tipos de textos.
- Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente retoma las dudas de sus - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la guía por el
estudiantes respecto a la resolución de docente retroalimenta los resultados profesor y sus estudiantes, estos
la guía. Además, le entrega a cada obtenidos por sus estudiantes. últimos realizan la corrección
estudiante su guía revisada. Enfatiza las técnicas utilizadas para metacognitiva de la Guía, la cual
resolver las problemáticas presentes consiste en identificar sus errores
en los textos. y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos.

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz y destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Guía de Trabajo Número 8

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

124
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE 101
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad 2: Palabras que abren realidades.

O. Aprendizaje de
1. Responder a Prueba de Unidad IV
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las
diversas formas de expresión escrita.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
- Analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente lee las instrucciones de la - Los alumnos y alumnas responden a - El docente recoge las pruebas
Prueba de Unidad IV. Prueba de Unidad IV. respondidas por los alumnos y
alumnas.
- Es importante que recalque la actitud
de concentración y respeto,
necesarias para resolver de manera
adecuada la evaluación.

- Es preferible además, que el docente


lea las preguntas más complejas,
explicándolas de manera oral. El
docente, además, dejará espacio para
las dudas que los alumnos y alumnas
tengan al inicio de la evaluación.

*Para que exista orden en la


resolución de la prueba, un buen
método es que el docente dé la
instancia para que los estudiantes
pregunten dudas que en el transcurso
de la prueba vayan surgiendo. Dos
momentos para preguntar, pueden ser:
luego de que el docente lea las
preguntas y al cambio de hora.

ACTIVIDADES DE - Evaluación sumativa.


EVALUACION

125
PLANIFICACIONES DE AULA

- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Prueba de Unidad IV

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X

102
DISEÑO DE CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Retroalimentar Prueba de Unidad IV.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las
diversas formas de expresión escrita.
- Leer fluidamente
- Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
- Analizar poemas.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de - leen comprensivamente diversos tipos de textos.
logro - identifican ideas principales.
- analizan poemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente entrega las Pruebas de - Idealmente en un proyector, el - Una vez analizada la prueba por
Unidad IV revisadas a los y las docente retroalimenta los resultados el profesor y sus estudiantes,
estudiantes. obtenidos por sus estudiantes. estos últimos realizan la
Enfatiza las técnicas utilizadas para corrección metacognitiva de la
resolver las problemáticas presentes Prueba de Unidad IV, la cual
en el texto. consiste en identificar sus errores
y resolverlos de la manera
adecuada en su cuaderno. Este
proceso permitirá que los y las
estudiantes sean capaces de
volverse partícipes de sus
propios errores y de cómo
debiesen solucionarlos para no
volver a cometerlos.

- Evaluación de proceso.
ACTIVIDADES DE - Evaluación metacognitiva por parte del alumno(a).
EVALUACION
- Lápiz, destacador.
RECURSOS EDUCATIVOS - Prueba de Unidad IV.

126
PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

DISEÑO DE 103
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Comprender y analizar contenidos abordados en las unidades III y IV.
la clase.
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
Actitudes - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
- Comprender el significado literal de los textos.
- Inferir información de diversos tipos de textos.
Habilidades - Analizar diversos tipos de textos.
- Identificar ideas principales y secundarias de diversos tipos de textos.
Los alumnos y alumnas:
Indicadores de
- recuerdan habilidades y contenidos vistos durante el semestre: comprensión de lectura,
logro género narrativo, textos no literarios, entre otros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente escribe en la pizarra el - En PowerPoint, el docente, a modo - Finaliza la clase,
nombre de las dos Unidades vistas y de resumen, trata las dos unidades preguntándoles a los y las
analizadas durante el semestre. analizadas hasta el momento. estudiantes acerca de lo
aprendido durante el semestre.
- El PowerPoint está organizado sobre
la base de los contenidos y
habilidades más importantes del
semestre. Del mismo modo, hay
ejercicios que resumen los principales
objetivos de aprendizaje que debiesen
haber alcanzado los alumnos y
alumnas.

ACTIVIDADES DE - Evaluación formativa por parte del profesor.


EVALUACION
- PowerPoint 2
RECURSOS EDUCATIVOS - Lápiz y cuaderno.

127
PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE 104
CLASE N°:

Lenguaje y
ASIGNATURA CURSO Sexto Básico SEMESTRE 2
comunicación
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido Unidad IV

O. Aprendizaje de
1. Elaborar cronograma de hábitos de lectura y escritura.
la clase.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos
Actitudes de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades - Planificar cronograma.

Indicadores de Los alumnos y alumnas:


logro - planifican cronograma de hábitos de lectura y escritura.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
- El docente les recuerda a sus - Los alumnos y alumnas verifican si - Los y las estudiantes pegan su
estudiantes la bitácora personal efectivamente, a lo largo del semestre, cronograma en el cuaderno de
realizada al finalizar la Unidad II. En cumplieron con lo planteado en la Lenguaje y Comunicación.
aquella bitácora, los y las estudiantes bitácora. Esta actividad que sirve
evidenciaban un plan de acción para como cierre del semestre, además
mantener o mejorar sus resultados en servirá como autoevaluación de los
la asignatura. propios estudiantes.

- Es imprescindible que los y las


estudiantes sean capaces de ser
honestos en sus respuestas, logrando
de esa manera conciencia individual
de la adquisición de habilidades y
aprendizajes.

- Tomando como base los resultados


de la bitácora, los alumnos y alumnas
elaborarán un cronograma capaz de
evidenciar hábitos de lectura y

128
PLANIFICACIONES DE AULA

escritura, medibles durante el segundo


semestre.

ACTIVIDADES DE - Evaluación final realizada por los y las estudiantes.


EVALUACION

- Lápiz, cuaderno.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

129

También podría gustarte