Está en la página 1de 15

2ª Tutoria. Temas 2,3 y4.

Resultados primeros comentarios


de texto.
Historia derecho español 2011
LECCIÓN 2: La historiografía jurídica.
* SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO HISTORIA:
1.- Hechos pasados -------------------------------------------------- Historia
2.- Operaciones investigación -------------------------------------
Historiología
3.- Resultado operaciones de investigación ---------------------
Historiografía
* LA HISTORIOGRAFIA ESPAÑOLA HASTA LA ESCUELA
HISTORICA
- La Historiografía jurídica versa sobre las obras y autores que se han dedicado
a la Historia del Derecho: es la historia de los historiadores del Derecho
- Autores destacados:

1.- S.XVI destacó Francisco de Espinosa

2.- S.XVII sobresalen Lopez Martinez y Juan Lucas Cortés.

3.- S. XVIII se funda la Real Academia de la Historia dentro del plan de reforma
cultural borbónico. El fraile agustino Enrique Florez, bajo la influencia ilustrada,
recopiló las fuentes de la historia eclesiástica en la magna obra “España sagrada”.

4.- S. XIX destaca el sacerdote Juan Antonio Llorente,Juan Sempere, Guarinos,


Francisco Martínez Marina y Tomás Muñoz y Romero

- Causas de escasas calidad científica de los historiadores del Derecho


españoles de los siglos XVIII y XIX trabajos, principalmente por:

A) El escaso rigor al determinar la autenticidad o fiabilidad de los textos y datos


utilizados.
B) El predominio de la erudición cuantitativa (obsesión por acumular datos), sin
apenas labor de síntesis.
C) El barroquismo en la argumentación, en detrimento de la sistemática y la
claridad en la exposición de resultados.

D) Escaso conocimiento de las aportaciones de la historiografía extranjera.

* LA ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO

-A finales del S. XIX, Eduardo de Hinojosa incorporará a la Historia del


Derecho las técnicas y métodos de la Escuela Histórica del Derecho alemana.
- La Escuela Histórica del Derechota lugar a la codificación del Derecho.

- Para la Escuela de Exégesis francesa “el Derecho positivo lo es todo y todo


el Derecho positivo está constituido por la ley”.

- Detractores y partidarios de la codificación

La promulgación del Code Civil napoleónico desató la polémica en Europa


entre los partidarios a ultranza de la codificación y los detractores de ésta.

En Alemania, Savigny (crítico con el movimiento codificador) y Thibaut


protagonizaron la discusión.

La Escuela Filosófica de Thibaut, con un plantemiento codificador,


pretendía hacer prácticamente tabla rasa del pasado.

- Desarrollo de la Escuela

Discusión de base: materia prima sobre la que aplicar el método histórico:

1.- Un sector de la Escuela Histórica sostenía que la esencia jurídica de la


cultura alemana descansaba en el Derecho Romano. Contaban con el Corpus
Iuris Civilis

2.- Otros defendían que dicha esencia radicaba en el Derecho


consuetudinario germánico. Contaban con los Monumenta Germaniae Historica

* LA HISTORIOGRAFIA EN LA ESPAÑA CONTEMPORANEA

1.- SOCIOLOGISMO Y COMPORATIVISMO

2.- EDUARDO DE HINOJOSA

La recepción propiamente científica de la Escuela Histórica del Derecho se


produce con Eduardo de Hinojosa, con el que se plasmará en España por vez
primera el método histórico-jurídico iniciado por Savigny.
LECCIÓN 3: La España Prerromana.

1. EL HOMBRE DEL PALEOLITICO

A) FORMAS DE VIDA Y ECONOMIA DE LA GRAN CAZA

- Cronología: El Paleolítico abarca aproximadamente desde hace 600.000


años hasta hace unos 11.000, cuando aparece el Neolítico con sus nuevas técnicas
en el trabajo de la piedra.

- Rasgos sociales y económicos:

Economía natural: pesca, recolección de frutos y, sobre todo, caza.

Nomadismo: seguían a las grandes manadas de animales, lo que limitaba sus


pertenencias y, por tanto, el derecho de propiedad individual y colectiva.

Falta de límites precisos entre Derecho y religión: el eje del grupo era el
sacerdote- mago-chaman, que ejercía de guía espiritual y juez.

La caza constituía el eje económico y religioso central de este periodo.

- Descubrimiento de la agricultura Mientras abundó la Gran Caza, el


hombre paleolítico no se preocupó por la subsistencia ni por almacenar
excedentes. Solo una grave crisis, como la paulatina desaparición de los grandes
rebaños, pudo llevarle a sustituir las armas de caza por los aperos de labranza.
Con ello llega el fin de la era de la Gran Caza.
Se piensa que hace unos 11.000 años en Oriente Medio, acuciado por la falta de
alimentos, debida a la migración de diversas especies animales tras un cambio
climático, el hombre descubrió la agricultura.

B) EL MUNDO DEL ESPIRITU

Ante los sucesos de la vida, el hombre primitivo no se pregunta el cómo, sino


quien y por qué. Frecuentemente buscará la explicación en una voluntad
sobrenatural.

2. LA REVOLUCION NEOLÍTICA Y LA EDAD DE LOS METALES

A) VIDA ECONOMICA. Características


- Las nuevas técnicas para tallar la piedra fueron acompañadas de
acontecimientos igualmente importantes como el descubrimiento de la agricultura
(necesaria hasta que comenzó a escasear la caza) y la domesticación de los
animales (no fue posible hasta que las técnicas de cultivo pasivo no
proporcionaron pastos suficientes para ello).

- Pero lo más importante de la Revolución Neolítica fueron las consecuencias


ideológicas, es decir, la aparición de nuevas asociaciones simbólicas. Frente a la
mentalidad derrochadora del cazador que abandona los restos del animal, ahora
está el agricultor con sentido ahorrativo que planifica con meses de antelación las
cosechas y hace cálculo de los frutos. Desde el punto de vista jurídico, será a
partir de ese momento cuando comiencen a sentarse las bases de las nuevas
concepciones del derecho, especialmente lo relacionado con la propiedad y el
comercio. El desarrollo de la escritura propició las primeras leyes escritas.

B) SOCIEDAD Y CULTURA

- El desarrollo cada vez mayor de los núcleos urbanos en torno a las grandes
extensiones cultivables (civilizaciones hidráulicas) favorecerá la aparición de
organizaciones de carácter complejo sustentadas en la proliferación de cargos
administrativos dedicados en buena parte a la gestión del excedente de
producción.

- Comienza en este punto la intervención de la organización política o


“Estado” y, por tanto, del desarrollo del “derecho público”. Pero también conllevó
el desarrollo de instrumentos de coacción para mantener el orden interno o para
extenderlo a otros territorios con la fuerza de las armas.

Elementos del pensamiento jurídico primitivo

En cuanto al pensamiento jurídico, disponemos de bastantes datos para


asegurar su indisoluble relación con la religión.

a) La participación con lo sagrado: la imitatio.


En el pensamiento primitivo las cosas son reales en la medida en que participan
de lo sagrado.La aplicación jurídica de esta creencia es que la ley será más
perfecta, es decir, más justa, en la medida que participe de lo sagrado.
b) El rito cosmogónico como ley primordial.

El rito de creación del universo es la primera ley del cosmos de acuerdo a un


rito determinado que, al ser ejecutado por Dios, no puede ser imperfecto.

Por tanto todo acto legislativo, en cuanto que supone creación de algo, ha de
estar inspirado en el ritocosmogónico para que goce de plenos y eficaces
resultados

c) La ejemplaridad de los modelos.

El hombre primitivo concibe el universo como una intrincada red mágica que
pone en relación cualquier punto o plano con todos los demás. Entre uno y otro
plano o nivel existe una isomorfía en cuanto que tales redes o planos se
configuran a imitación unos de otros. De esta forma el rey gobierna desde el
centro de su territorio imitando o reflejando el orden que Dios mantiene.

3. LA ESPAÑA PRERROMANA DEL ULTIMO MILENIO A.C.

A) IBEROS, CELTAS Y COLONIZADORES MEDITERRANEOS

- Estratificación social: Las sociedades ibéricas se organizaban en tribus


agrupadas en torno a familias poderosas lideradas por un régulo, príncipe o jefe
militar. Junto a la aristocracia militar y propietaria, convivían campesinos y
artesanos vinculados a ésta por lazos de dependencia económica.

- Economía:

Agricultura como base de la economía.

Existía gran riqueza ganadera en el sur y en la meseta, sobre todo caballar


(imágenes de héroes ecuestres).

La artesanía tuvo un considerable desarrollo por la influencia de fenicios y


griegos, especialmente la artesanía textil turdetana, que era famosa por su calidad.

La riqueza minera de la Península Ibérica fue proverbial: oro, plata, cobre y


hierro, hasta el punto de que la organización de la producción minera condicionó
política y
socialmente la vida..

B) LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.


- Estratificación social: En el último milenio a.C. la Península Ibérica estaba
habitada por multitud de pueblos de procedencia étnica y cultural diversa. A las
culturas más propiamente autóctonas hay que añadir sucesivas migraciones de
pueblos centroeuropeos (celtas y germanos) y colonizaciones más orientales
(griegas y fenicias).

- Clasificación según Caro Baroja los clasificó en áreas culturales atendiendo


a su ubicación geográfica y características sociales y económicas:

1.- Los pueblos del norte (cántabros, vascones, astures, galaicos, etc.)
practicaban una economía más rudimentaria (cultivo y recolección) en parte
condicionada por las condiciones climáticas y geográficas. Su aislamiento sería
decisivo en la tardía romanización de estos pueblos.

2.- Los pueblos de la meseta central (celtíberos, carpetanos y oretanos del


este, vetones al oeste) practicaban una economía basada en la agricultura y la
ganadería, con
asentamientos de mayor consideración y un ¡ncipiente urbanismo.

3.- En la zona noroccidental se localizaban los vacceos, quienes practicaban


una forma de explotación colectivista de la tierra.

4.- Pueblos del área oriental: Varios son los pueblos que habitaron la franja
oriental de la Península: cosetanos e indigetes (Tarragona y Ampurdán), jacetanos
(Jaca), contestanos (Alicante), bastetanos (Baza), etc. Presentaban una economía
más desarrollada a consecuencia del estímulo de la colonización griega, fenicia e
itálica.

5.- Los pueblos meridionales. El sur peninsular fue más rico y productivo
debido a la cantidad y calidad de los yacimientos de hierro y cobre allí ubicados.
Seguramente el legendario imperio de Tartessos regido por Habis, surgió a
consecuencia de tales riquezas, situando su capital en la actual desembocadura del
Tinto y del Odiel, para controlar y proteger el acceso a los yacimientos a cielo
abierto; pero su destrucción terminó por convertirlo en un mito.
LECCIÓN 4: Fuentes del Derecho y Sociedad Política.

* REGIMEN MATRIARCAL O PATRIARCAL.

Rasgos de la existencia del régimen patriarcal:

1.- El padre es quién ejerce el derecho de decidir sobre la vida o muerte de su


familia.

2.- La simulación del parto por el padre (covada) es un rito de reconocimiento


de la paternidad y por tanto de legitimidad del nacido para formar parte de la
familia. En régimen matriarcal no es necesario

3.- El hombre es quién dota la madre (dote es la compra de la mujer)

* REGIMEN EXISTENTE REAL: MATRILINEAL.

Rasgos de la existencia del régimen matrilineal

1.- La mujer hereda y transmite los derechos sucesorios


2.- No posee autoridad relevante
3.- El varón que se despose será el que ejerza la autoridad dentro del grupo
familiar
4.- Fomento de lo endogamia a fin de evitar la entrada de extraños en el núcleo
familiar

* ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA

1.- LA GENS Y GENTILIDADES

Sistema gentilicio semejante a una pirámide social de parenteles:

La Familia. Unidad básica


La Cognatio o clan familiar. Unión de familias
La Gentilitas. Conjunto de clanes familiares entre los que existía parentesco.
La tribu o Gens romana. Conjunto de gentilidades. Unidad superior

2.- LOS VÍNCULOS DE SOLIDARIDAD. LOS PACTOS DE


HOSPITALIDAD

Se concreta en recibir al extranjero o huésped y extenderle la protección del grupo


Instrumento para evitar las guerras y exterminios
Formas de Hospicio:

- Hospicio propiamente dicho por lo que se recibía al extranjero sin más


- El pacto o tratado de hospitalidad. Formalizado en planchas de metal o arcilla
(Tesseras). Se partían por la mitad y cada parte se la quedaba una gentilidad

Posteriormente se le dio una significación de dependencia por lo comenzaron los


vínculos de sumisión.

3.- LOS VÍNCULOS DE SUMISIÓN PERSONAL: CLIENTELA Y


DEVOTIO (EXAMEN)

La clientela: Es un pacto por el que una persona (cliente) se acoge a la protección


y sustento de otra (patrono) a cambio de prestarle servicios fidelidad. Juramento
vitalicio

La clientela militar: El cliente ofrecía al patrono un servicio armado (Devotio)

Devotio ibérica: Pacto con juramento ante la divinidad por lo que el devoto
ofrecía su vida a la divinidad en caso de que peligrara la vida del patrono.

Devotio romana: Promesa a los dioses infernales a fin de aniquilar al enemigo

4.- REYES Y ASAMBLEAS CIUDADANAS

Los reyes se entronizaban por derecho de sangre o por elección. Existía


matrimonios entre distintas dinastías a fin de perdurara la realeza

En algunas comunidades eran elegidos por una asamblea de hombre libres


(concilium) o por un consejo de aristócratas (senado) que designaban a un jefe
militar en caso de guerra.

5.- COLONIAS FENICIAS Y GRIEGAS

FENICIAS: La colonias se regían por el derecho de la metrópoli. Eran gobernadas


por dos magistrados o jueces (sufetes). Se distinguían entre los establecimientos
oficiales y las delegaciones mercantiles privadas.

GRIEGAS: También se regían por el derecho de la metrópli. Podían ser colonias


políticas o comerciales. Se podían crear subcolonias que debían de pagar un
tributo a las ciudades fundadoras.
CARTAGENESES: También adoptaban el derecho de la metrópoli (dos
magistrados o sufetes). Existieron asambleas populares, senado y en alguna
ocasión “el tribunal de los 104). El centro militar era en Cartagonova (Cartagena)
RESULTADO COMENTARIOS DE TEXTOS PROPUESTO PARA 2ª
TUTORIA

COSTUMBRES DE LOS CÁNTABROS

«Entre los Cántabros ... las mujeres cultivan la tierra; apenas han dado a luz
ceden el lecho a sus maridos y los cuidan ... Un muchacho cuyos padres y
hermanos habían sido hechos prisioneros y estaban atados, mató a todos por
orden de su padre con un hierro del que se había apoderado ... Se cuenta de los
cántabros también este rasgo de loco heroísmo: que habiendo sido crucificados
ciertos prisioneros, murieron entonando himnos de victoria. Tales rasgos denotan
cierto salvajismo en sus costumbres, más otros, sin ser propiamente civilizados, no
son, sin embargo, salvajes. Así, entre los cántabros es el hombre quien dota a la
mujer, y son las mujeres quienes heredan y se preocupan de casar a sus
hermanos; esto constituye una especie de ginecocracia, régimen que no es
ciertamente civilizado» (Estrabón, Geografía, 3,4,16-19).

CONCEPTOS CLAVE
Una vez leído detenidamente el texto, el alumno debe identificar y definir las
principales instituciones o conceptos jurídicos:
Cavada (las mujeres ... apenas han dado a luz ceden el lecho a sus maridos y los
cuidan).
Dote.
Matrimonio.
Ginecocracia o matriarcado.
Autoridad del padre (el padre ordenó al hijo que diera muerte a sus familiares
prisioneros).

ANÁLISIS DEL TEXTO


Estrabón pretende describir ante sus potenciales lectores (la intelectualidad romana)
las costumbres y formas políticas de los pueblos del norte de Hispania, tan rebeldes a
las legiones romanas.

Tras describir una serie de costumbres supuestamente incivilizadas llega a la


conclusión de que la mayor prueba del salvajismo de los cántabros reside en su sistema
político matriarcal dado que:
practican la cavada; los hombres hacen de mujeres (simulan los dolores del parto y
guardan cama para reponerse).
son las mujeres y no los hombres quienes cultivan la tierra.
las mujeres heredan, es decir, disponen del patrimonio familiar.
las mujeres casan a sus hermanos, o sea, tienen la máxima autoridad dentro de la
familia.
Sin embargo, esto no es exacto:
1) La cavada consiste en la simulación del parto por parte del padre, es, por tanto,
un rito de legitimación o aceptación de la paternidad. En teoría, en un régimen
matriarcal, la legitimación o aceptación de los hijos depende exclusivamente del
cabeza de familia, esto es, de la mujer, siendo irrelevante la opinión del marido o
padre. Sin embargo, la existencia de la cavada demuestra que la aceptación del hijo
por parte del padre es decisiva; que sin ella, el recién nacido no puede ser recibido
en la familia. Esto es más propio de un régimen familiar patriarcal.
2) Ello lo confirma el hecho de que fuera el padre de familia, y no la madre, quien
ordenara a su hijo dar muerte a todos. El que el padre, y no la madre, tomara este
tipo de decisiones apunta a la existencia de un régimen patriarcal y no matriarcal.
3) Sin embargo son las mujeres quienes heredan y casan a sus hermanos. Efec-
tivamente, en un sistema matrilineal, la sucesión política o la herencia de bienes se
produce por línea femenina. Piénsese, por ejemplo, en la antigua Roma o el antiguo
Egipto; la legitimidad al trono era adquirida por el hombre que se casara con la hija
del monarca, pero ésta nunca llegaba a gobernar (de ahí la costumbre del
matrimonio entre hermanos para evitar el acceso de extraños al poder).
La existencia de un régimen matrilineal entre los cántabros, implicó cierta
preeminencia de la mujer en cuanto transmisora de derechos políticos o patrimoniales,
pero nunca como autoridad superior de la familia. Ésta residía en el marido y en el
hermano varón (avunculus).

Precisamente como el patrimonio familiar recae en la descendiente femenina, es el


hermano varón el obligado a abandonar el solar familiar para casarse. En compensación
a esta forzada exogamia, la hermana viene obligada entregarle su herencia en forma de
dote. Dote que será entregada por el varón a la novia a fin de integrarse en el grupo
familiar de ella.
4) La narración de Estrabón es una forma de manipulación de la información con
fines políticos: al presentar a los hispania como salvajes e incivilizados, pretendía
justificar ante la opinión pública romana los beneficios y excelencias de las guerras
romanas, es decir, de la actuación de las legiones romanas en Hispania.

Así, califica de incivilizado y loco heroísmo el que los prisioneros crucificados


murieran entonando cantos de victoria, pero no dice que lo realmente salvaje era que los
romanos crucificaran a sus prisioneros.
LA CLIENTELA

«El día decimoquinto antes de las kalendas de noviembre [18 de octubre], siendo
cónsules Cneo Cina Magno y Lucio Mesela Volosa, Quinto Mario Balbo hizo un
pacto de hospitalidad con el Senado y el pueblo de Lacibula para ellos y sus hijos
y los recibió a ellos y a sus hijos y descendientes en su protección y clientela y en
la de sus hijos y descendientes» (Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz, J.
González, p. 261).

COMENTARIO EXTERNO
Las inscripciones latinas de la antigua Roma son fuentes indirectas de conocimiento
del Derecho. Presentan sobre otros documentos la ventaja de ser materiales perdurables
y se conservan como las hicieron los propios romanos a diferencia de los demás textos
romanos que suelen ser copia de copias. N o suelen ser fáciles de interpretar, pues
aunque la letra es clara se utilizan formularios y sistemas cronológicos que es necesario
conocer. La ciencia que trata de ello es la Epigrafia.
Existen varios tipos de inscripciones latinas (Honoríficas, Funerarias, Votivas,
Monumentales, Públicas, Varias y Actas) que pueden dar noticia de documentos
públicos o privados, leyes, decretos, documentos o tratados, como en este caso que
estudiamos.

COMENTARIO INTERNO
Lan instituciones que aparecen en este texto son la hospitalidad y la clientela y nos
vamos a centrar en la última. En el texto se presenta una variedad de clientela colectiva,
ya que el texto dice que los recibió en su protección y clientela, como consecuencia de un
pacto de hospitalidad. Normalmente el fondo del pacto de clientela son los pactos
individuales establecidos entre un patrono y un solo cliente; pero en este caso, el
carácter colectivo queda claramente expresado:
Quinto Mario Balbo los recibió en su protección y clientela, es decir, que Quinto Mario
recibe a ellos y a sus hijos y descendientes en su protección y clientela y en la de sus
hijos y descendientes.

Como sabemos, un pacto de clientela refleja de hecho, una situación de desigualdad


entre dos sujetos de derecho que jurídicamente son iguales y eso hace que sea una
institución diferente del pacto de hospitalidad en donde el acuerdo entre partes
desiguales genera igualdad. En el pacto de clientela, el cliente se "-coge y recibe la
protección y sustento de un patrono a cambio de la cual ha de . :estar ciertos servicios
específicos y, en términos generales, guardarle fidelidad.
El pacto de clientela supone la existencia de un juramento vitalicio. Los propios
términos del texto nos hacen ver que el pacto tiene duración indefinida al efectuar a
los descendientes de los hijos y descendientes de ambos. Sin embargo, n0 debemos
olvidar que ciertos pactos se podían romper por motivos justificados; por ejemplo,
cuando existían los malos tratos al cliente por parte del patrono. Como el pacto tiene
carácter vitalicio solo se rompe en caso de muerte de alguna de las dos partes o si el
patrono infringe al cliente un mal trato sin motivo ni causa, aunque es de destacar que
si el incumplimiento era por parte del cliente, no se rompía la relación de clientela.
Los pactos de clientela sirvieron para aglutinar a los campesinos bajo la sumisión de
los grandes propietarios. Junto a este tipo de clientela hubo una clientela específica de
tipo militar que consistía en la prestación del servicio armado e:. cliente a cambio de
protección, sustento y armas. En España se conoció una variable de la clientela
militar que añadía a la relación entre patrono y cliente un componente sagrado de
modo que el cliente ofrecía a los dioses su vida a cambio E :a vida del patrón.

EXPLICACION ADICIONAL
Los conceptos que se deben recordar para realizar este comentario son:
Clientela: Relación de dependencia entre una persona (cliente) que se encomienda a
otra (patrono), para la prestación de una serie de servicios, a cambio , 2 protección
y el sustento. Cuando los servicios a realizar son de índole guerrera la clientela se
convierte en clientela militar.
Pacto de clientela: Acuerdo por el que una parte (cliente) compromete lealtad y
servicio personal a cambio de que la otra (patrono) le proporcione protección y
elimentos
Devotio ibérica: Tipo especial de clientela militar propio de la Península ibérica
que consistía en consagrarse a las divinidades ofreciendo la vida propia a cambio de
protección del patrono.
Soldurios: Personas encomendadas a otra mediante un pacto de devotio ibérica. (tipo
de clientela militar). Recibieron también de los romanos la denominación de
devotos.
Hospitalidad, hospicio: Práctica de los pueblos antiguos de recibir al extranjero o al
huésped como igual y extenderle su protección jurídica.
Pacto de hospitalidad: Pacto en pie de igualdad por el que dos partes se reciben en
comunidad de dioses, derechos y obligaciones.
Tesseras de hospitalidad: Objeto material sobre el que se formalizaban le pactos de
hospitalidad. A veces adoptan la forma de los animales sagrados de gens. Solían partirse
en dos trozos conservando uno cada una de las partes para exhibirlos en momentos
concretos o invocar el contenido del pacto establecido en su día.
COMENTARIOS DE TEXTO PROPUESTOS PARA 3ª TUTORIA

LA CONCESIÓN DE CIUDADANÍA ROMANA

[A] «Cneo Pompeio, hijo de Sexto, general, hizo ciudadanos romanos a causa de su valor a
los siguientes soldados de caballería hispanos, en el campamento, cerca de Ascoli, el día
catorce antes de las calendas de diciembre (año 89 a.e.) de acuerdo con la ley
Julia (siguen 30 nombres)>> (Bronce de Ascoli, en CIL (Corpus Ins-
criptionum Latinarum), 1, 709).

[B] «Que los magistrados obtengan la ciudadanía romana: Quienes en virtud de


esta ley fueran hechos dunviro, edil o questor sean ciudadanos romanos cuando
cesen en la magistratura al cabo de un año, juntamente con sus padres, cónyuges e
hijos que nacidos de legítimas nupcias, estuvieran bajo la potestad de los padres,
así como los nietos y nietas nacidas de su hijo, que estuvieran en potestad paterna»
(Ley de Salpensa, 21).

LA ADSCRIPCIÓN A LOS OFICIOS

«Si los nombrados para la magistratura hubieren huído, sean buscados, y si fuere patente que
se ocultan con ánimo pertinaz, sean entregados sus bienes a los que fueren llamados al
dunvirato en lugar de ellos» (Constitución de Constantino, año 329, en c.I.
10,31,18).
«Los hijos de los oficiales de la milicia, ya estén todavía sujetos sus padres al juramento
(militar), ya si fueron licenciados, sean llamados a continuar la milicia de sus padres»
(Constitución del Emperador Constantino, año 331, C.I. 12,48,1).
«Mandamos que todos los curiales sean prevenidos con conminación a fin de que no huyan o
deserten de las ciudades para habitar en el campo, so pena de ser adjudicada al fisco la finca
que hubieren preferido a la ciudad, y que habrán de ser privados del campo que motivó la
impiedad de huir de su patria» (Constitución de los Emperadores Arcadio y Honorio, año 396,
c.I. 10,37,1).
«Los hijos de los curiales sean obligados a desempeñar tal cargo público so pena, para quien
les oculte, de la pérdida de sus bienes ... » (Constitución de los Emperadores Valentiniano y Va-
lente, año 371, c.I. 10,31,31) .

También podría gustarte