Está en la página 1de 16

1

Br. Losada Paola

SOCIALES

UNIDAD I TEMA 1 MODOS Y ESTILOS DE VIDA

MODO DE VIDA

Es concebido como una categoría económica y socio histórico que incluye la vida espiritual y es utilizada para designar el
conjunto de actividad vital, socializada y sistemática que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades en sus
distintos niveles de interacción social y grupal condicionados por la formación socio histórico imperante

Según Marx Karl “es la producción y reproducción de la vida material”

PROBLEMAS TEORICOS IMPLICADOS EN EL ESTUDIO DEL MODO DE VIDA

Identificar modo de vida y modo de producción.

Considerar que el modo de vida implica concebirlo como algo súper estructural

Existe al vincular el modo de vida a la satisfacción de necesidades.

Revela concepciones desarrollistas y considera que el modo de vida se resuelve a través de variables económicas.

Implica identificar modo de vida con cultura (c. Material y c. Espiritual)

MODO DE VIDA COMO PRODUCTO SOCIAL

Determinaciones

1. Económicas 2. Ideológicas 3. Políticas

a) condiciones de vida a) normas socio-culturales a) sistema de decisión


económico- político

b) condiciones de trabajo b) representaciones sociales b) niveles de participación

Determinantes

Socio profesionales Socio urbanas Dinámica familiar

DEL MODO AL ESTILO DE VIDA

EL MODO DE VIDA constituye un marco social y económico (muy amplio) que se corresponde con una formación
histórica que permite interpretar la actividad global de los hombres (relaciones de trabajo), y esta actividad está
dirigida a la producción y/o satisfacción de sus necesidades fundamentales y la reproducción de la vida material.

De allí que

En la psicología social y en la epidemiología el concepto de estilo de vida se utiliza para describir las manifestaciones
del comportamiento que un individuo concreto desarrolla de manera sistemática y sostenida en su vida cotidiana y que
puede ser pertinente para el mantenimiento de su salud o colocarlo en situación de riesgo para contraer una
enfermedad, Esta visión reduce el concepto al simple sinónimo de hábitos o formas de comportamiento humano
sin considerar el contexto social donde se desarrollan.
2
Br. Losada Paola

MODO DE VIDA EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA

Se caracteriza por niveles importantes de bienestar en términos de satisfacción de necesidades funcionales, pero
inmerso en una situación alienante de consumo dentro de un proceso contradictorio de desigualdades sociales, dentro
de un proceso político mundial, de búsqueda de supremacías generadoras de situaciones de dependencia, y con
gravísimas violaciones de la propia normativa de su sistema político.

En los países desarrollados: los rasgos que definen una mejor calidad de vida están dados por los elementos de
bienestar social y son producto de su propia historia, de su propio trabajo, de las propias luchas de los trabajadores que
definen claramente un modo de vida.

MODO DE VIDA EN LOS PAISES SUBDESARROLLADOS

En Venezuela los elementos que define el modo de vida son las variables claves del proceso económico social. Las cuales
no se pueden estudiar fuera de un contexto socio histórico.

Donde se pueden destacar:

 Cambios que introduce la economía petrolera.

 El proceso de industrialización.

 El proceso de urbanización.

 La marginalidad

 La inflación

 Los diferentes procesos políticos

ESTILO DE VIDA

Forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificable, determinado por:

• La interacción entre las características personales individuales

• Las interacciones sociales

• Las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales

NECESIDADES HUMANAS (Manfred Max Neef ) se clasifica en:

• Categorías existenciales

• Categóricas axiológicas

En una PERSPECTIVA, es necesario considerar los ESTILOS DE VIDA como parte de una DIMENSION COLECTIVA Y SOCIAL,
que comprende tres aspectos interrelacionados (Bibeau y Col 1985)

• El material

• El social

• El ideológico

Los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen
3
Br. Losada Paola

ELEMENTOS QUE DEFINEN LOS ESTILOS DE VIDA

1.- Interrelación entre el sistema social, el individuo (como sujeto social) y la cultura.

SISTEMA SOCIAL 1. Normas: Modelo de orientación social

2. Valores Sociales: Orientación deseable conveniente en la sociedad.

3. Roles: Modos de participación y su consecutiva pertinencia

4. Colectividades: Formadas alrededor de ideas, valores. Etc.

2.- La dinámica de las necesidades

3.- La vida cotidiana

¿PARA QUE ESTUDIAMOS LOS ESTILOS DE VIDA?

Con el estudio y comprensión de los estilos de vida podemos determinar los desequilibrios entre los factores
sociales, psicológicos y sus efectos sobre lo biológico; conformado por los elementos que constituyen la base
del concepto de salud de la organización mundial de la salud.

Los estilos de vida permiten conocer desde la forma cómo nos comportamos en la sociedad hasta la forma cómo
nos enfermamos y con ellos establecer mecanismos que nos permitan prevenir la ocurrencia de las
enfermedades, es decir los niveles de riesgo a los cuales está sometida la población.

Para nosotros el estilo de vida se ubica en un contexto social más específico como es el espacio donde se
desarrollan las relaciones humanas que definen la vida cotidiana. Es allí donde se manifiestan la forma cómo nos
comportamos las relaciones que establecemos con los demás y el grado de comunicación que logramos
desarrollar. Así mismo, cómo satisfacemos nuestras necesidades y cómo articulamos nuestra relación con
el grupo familiar

El estudio e interpretación de los niveles de riesgo en salud nos facilitan el diseño, organización e instrumentación de
programas de salud.

En definitiva los estilos de vida constituyen un instrumento teórico fundamental para comprender la forma
como nos enfermamos y al mismo tiempo nos sirven como orientamos para diseñar programas de
intervención social dirigidos a prevenir la ocurrencia de enfermedades y los niveles de riesgo

LOS ESTILOS DE VIDA Y EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Las formas de actividad concreta que integran el modo de vida de la población nos pueden facilitar conocimientos que
contribuyan a elaborar estrategias y programas para el desarrollo del bienestar social, del trabajo higiénico-
epidemiológico y la promoción de salud. Lo mismo sucede con las actividades del estilo de vida del individuo y su
utilidad para el diagnóstico, el tratamiento y pronóstico.
4
Br. Losada Paola

LAS VARIABLES QUE DETERMINAN LOS ESTILOS DE VIDA Y SU RELACION CON LA SALUD

1.- Nivel socio- 2.- Patrones de consumo 3.- Actividad 4.- Salud 5.- Violencia
económico  alimentos física reproductiva social
 ingreso  bebidas  intrafamiliar
económico alcoholicas  física
 nivel de  cigarrillos  verbal
escolaridad  drogas  psicológica
 desempeño  medicamentos  urbana
laboral  otros

CONCLUSION MODO Y ESTILO DE VIDA

Se tratan de dos categoría que apuntan a la configuración de la totalidad del escenario dentro del cual podemos
entender el proceso y la trama de la vida como un acontecer permanentemente de sucesos que afectan al hombre
concreto en tanto que el acontecimiento que tiene lugar en el plano de lo bio-social.

 El modo de vida: Constituye uno de los elementos fundamentales donde se insertan las características socio-
económicas de una sociedad determinada y las expectativas, aspiraciones, valoraciones, comportamientos e
ideologizaciones que los seres humanos realizan en el proceso de su propia existencia. (Córdova 1980)
 El estilo de vida: Se ubica en un contexto social más específico donde se desarrollan las relaciones humanas que
definen la vida cotidiana. Es donde se manifiesta claramente la forma como nos comportamos. Las
relaciones que establecemos con los demás y la comunicación que logramos desarrollar. Es decir cómo
satisfacemos nuestras necesidades y cómo articulamos nuestra relación con el grupo familiar.

UNIDAD II TEMA I TEORIA DE LAS NECESIDADES

LA NECESIDAD

Es un nivel de carencia que cuando se hace muy agudo se transforma en necesidad tiene una esencia biológica y está
condicionada por el medio social. La necesidad: es un producto social por su objeto y por su forma, se encuentra
determinada por la sociedad, su desarrollo técnico y de civilización. La necesidad: es la esencia del hombre, es producto
de la praxis humana y es considerada la razón de la historia (la historia constituye el campo de lo posible dentro de lo
necesario). La necesidad: es condicionada por la sociedad en su carácter y en su intensidad. La misma sociedad las crea y
establece las condiciones para su satisfacción, lo cual implica que la necesidad siempre tendrá un carácter social.

La necesidad como práctica social: “la necesidad es el origen de la praxis humana” es una falta, una carencia, ausencia
de algo que debe ser superado. Está condicionada histórica y socialmente: SIGNIFICA QUE

1. Están condicionadas por la sociedad


2. Es siempre necesidad social
3. A partir de sus necesidades el hombre transforma la naturaleza

LAS NECESIDADES EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO


5
Br. Losada Paola

EL MARKETING LA PUBLICIDAD EL MERCADO PRODUCTO SATISFACION DE NESECIDADES

TIPOS DE NECESIDADES

Masslow Gortz bettlheim Chombart de lauve


Fisiológicas verdaderas necesidades necesidades-obligaciones
Seguridad falsas sociales necesidades-aspiraciones
Sociales autónomas necesidades *comunicación
Reconocimiento heterónomas individuales *relaciones sociales
Auto superación *reconocimiento social
*conocimiento del otro
*armonía familiar

TEORIA DE JERARQUIZACION DE LAS NECESIDADES A. MASLOW

 Dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que conciernen a todo individuo y
se encuentran organizadas de forma estructural (pirámide) de acuerdo a una determinación biológica
causada por la constitución genética del individuo.
 Dentro de esta estructura, al ser satisfecha la necesidad de un determinado nivel, el individuo no se torna
apático sino que se sitúa en el siguiente nivel como meta de satisfacción ya que el ser humano siempre
quiere más y esto está dentro de su naturaleza.

LAS NECESIDADES SOCIALES Y LA PIRAMIDE DE MASLOW

 Necesidades fisiológicas: constituyen la primera prioridad del


individuo y se encuentran relacionadas con la supervivencia. Entre
estas encontramos la homeostasis (necesidad de mantener un
estado normal de riego sanguíneo), alimentación, saciar la sed,
mantenimiento de temperatura corporal adecuada, respiración.

 Necesidades de seguridad: con su satisfacción se busca la creación y


mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Entre estas encontramos la necesidad de estabilidad, el
temor a perder el control de la vida, miedo a lo desconocido, a la anarquía.

 Necesidades sociales: están relacionadas con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo
y su participación social. Entre estas encontramos manifestar y recibir afecto, pertenecer a un grupo social y ser
aceptado
 Necesidades de reconocimiento: conocidas como del ego o de la autoestima. Es la necesidad de toda persona de
sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de un grupo social e incluye la autovaloración y respeto a sí
mismo.
 Necesidades de auto superación: conocidas como de autorrealización o auto actualización, que se convierte en
el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia
obra, desarrollar su talento al máximo.

CONSIDERACIONES SOBRE LAS NECESIDADES

Las necesidades están condicionadas por la sociedad tanto en su carácter como en su intensidad y la satisfacción esta
más allá de lo biológico. C8cuando se convierte en un capeicho) La relación entre necesidad y praxis nos lleva a
considerar las necesidades como razón de la historia pues “la historia constituye el campo de lo posible dentro de lo
necesario”

LAS NECESIDADES SOCIALES


6
Br. Losada Paola

Necesidades sociales: Son las originadas por el momento histórico y el contexto social en que se vive

Necesidades primarias: Son las que la sociedad considera imprescindible para un ciudadano normal

Necesidades materiales: Son las que se satisfacen con “bienes” físicos o materiales tienen una base económica

Necesidades básicas: Son las que comparte el hombre con el resto de los seres vivos

Necesidades secundarias: Son consideradas como las que crea la sociedad de consumo ¿necesarias?

Necesidades inmateriales: Aunque tienen un carácter económico su finalidad no es material: la paz, el arte

LAS NECESIDADES EN MATERIA DE SALUD

Modelo medico: Considera la salud como la ausencia de enfermedad clínicamente comprobable. (helman
1981)dentro de este contexto plantea que la necesidad es presencia de enfermedad tratada con éxito. Se
puede hacer énfasis en: la cura y no en la promoción de la salud, En el bienestar y en el tratamiento del
individuo y no en las condiciones sociales.

Modelo social: Considera la salud como un estado completo de bienestar físico, mental, social y no simplemente
como la ausencia de enfermedad dolencia (OMS). Dentro de este contexto la necesidad de bienestar o
calidad de vida. Es una limitación o una discapacidad, es una limitación socialmente definida.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS NECESIDADES EN MATERIA DE SALUD

Están determinadas por las necesidades en salud y las prioridades del sistema nacional de salud

1. Cuando el plan de acción del servicio nacional de salud se torna ambicioso y se orienta a trabajar en una
amplia definición de salud.
2. Cuando la mala salud no es, el resultado de factores estructurales que se corrigen con políticas sociales.
3. Cuando la relación entre pobreza y mala salud no es suficientemente clara para planificar una intervención
efectiva.
4. Cuando las desigualdades en materia de salud parecen inmunes al cambio en razón de sus determinantes
estructurales.

UNIDAD II TEMA I Y II EL POCESO SALUD-ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL. LA MEDICALIZACION DEL


CUERPO. LA ALIENACION

PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Discapacidad entre la vida y la muerte experiencia que pone a la familia en la


experiencia. Enfermedad que genera modificación en la dinámica familiar y
donde se genera impactos en la conducta de la familia hasta lograr la
adaptacion

ELEMENTOS QUE DETERMINAN QUE EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD ES


UN PROCESO SOCIAL

La Antropología ha mostrado
que la respuesta de los
individuos ante un mismo
proceso de cambio no es
siempre la misma y que existen elementos culturales que influyen en la
percepción de los síntomas y el comportamiento frente a ellos. Es decir,
que:
7
Br. Losada Paola

“EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL INTERACTUA CON LO GENETICO, LO BIOLOGICO Y LO PSIQUICO EN EL PROCESO DE


ORGANIZACIÓN DE LAS FORMAS MISMAS DE PRESENTACION, REPRESENTACION Y MODIFICACION DE LOS PROCESOS
VITALES DEL INDIVIDUO” (breilh)

Por lo que: las enfermedades, han cambiado a través de la historia, hablándose, modificándose y aun desapareciendo
algunas formas típicas de enfermar, apareciendo también otras nuevas, debido a las transformaciones en la
organización social y en el comportamiento productivo y demográfico de las comunidades

MODELOS QUE DETERMINAN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

 Modelo histórico social

Existen perfiles diferenciales de salud-enfermedad, que guardan relación con el contexto histórico, el modo de
producción y con las clases sociales. Estos factores causales son influenciados por el aspecto socio histórico e
introducen cinco variables para el análisis de su objeto de estudio: dimensión histórica, la clase social, el desgaste
laboral del individuo, la producción de la fuerza de trabajo y la producción del individuo. Su aportes que
incorpora la dimensión histórico-social al análisis epidemiológico y cuestiona la eficiencia de la prevención
y control de la salud, manteniendo intactas las condiciones de explotación que las genera.

 Modelo social

La salud-enfermedad se genera en las condiciones que la sociedad impone tales como las situaciones de trabajo y
de vida del hombre y de cada conjunto poblacional, donde introduce variables como: estilos de vida, Factores del
agente, factores del ambiente. Este modelo considera lo social como factor importante que explica la aparición y
el rol de otros Factores particulares y su dificultad radica en que en su aplicación como herramienta de análisis, se
corre el riesgo de reducir la complejidad real del proceso salud-enfermedad a una simple problemática de las
relaciones sociales.

PREMISAS GENERALES QUE EXPLICAN EL PROCESO

SALUD-ENFERMEDAD

La sociedad crea su propio perfil patológico

 Que el sistema de organización Social, permite comprobar el carácter histórico del proceso salud-enfermedad
 Que la forma como el hombre se organiza para producir determina el proceso Salud-enfermedad
 Que el carácter social del proceso Salud-enfermedad se expresa en los perfiles patologicos de los Grupos
sociales
 Que el carácter social de la enfermedad se expresa en el colectivo y no en el individuo

 El proceso salud-enfermedad y su consecuente modelo de atención responden a la organización del proceso


productivo en cualquier sociedad

CONDUCTAS QUE DETERMINAN EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

CONDUCTAS EN SALUD

1. ESTILO DE VIDA: Conductas Preventivas: Son actividades que realizamos y se basan en


el cuidado del cuerpo. Son asumidas a través de:
a. Aprendizaje por Experiencia Directa
b. Aprendizaje o Moldeamiento.

Hábitos de salud: son conductas asumidas por el individuo y están


relacionadas con la propia salud y se encuentran firmemente
establecidas y arraigadas en su comportamiento. Al ser conductas
8
Br. Losada Paola

aprendidas se adquieren, (experiencia) o por Moldeamiento del


Aprendizaje.

2. VIVENCIA CON LA  Invalidez


ENFERMEDAD:  Molestias
 Amenaza- aislamiento
 Anomalía
 Temor al dolor
 Ruptura del proyecto existencial

3. REACCIONES PSICOLOGICAS  Regresión pasiva


ANTE LA ENFERMEDAD Entorno hospitalario
 Inculpación “soy culpable de mi enfermedad”
 Evasión
 Negación de la realidad
Masoquista
 Entrega a la enfermedad ganancial
Hipocondriacos

SOCIEDAD ACTUAL LA CULTURA MODELA EL CONCEPTO

CULTO A LA BELLEZA

La sociedad impone patrones de belleza que nos hacer rendir culto a la belleza que en muchísimo casos nos induce a
colocarnos en situaciones de altísimo con la única razón de ser aceptado socialmente

MEDICALIZACION DEL CUERPO

Supone una relación hombre (enfermo o no) con la enfermedad, el médico y la institución médica. La salud-enfermedad
se constituye en objetos sociales en relación a la constitución del sujeto. El proceso salud-enfermedad, como producto
social, es un objeto determinado por las relaciones entre instancias sociales.

 Discurso medico

Es un lazo de relación social entre el médico y el paciente. Está regulado por leyes que se corresponden con el orden
y sirve para ordenar la relación de dominación del médico sobre el paciente.

 Medicalización del cuerpo

Es un proceso mediante el cual el sujeto (enfermo o no) deposita en el médico la responsabilidad tanto en el control
como en la prevención y la rehabilitación.

PARADIGMAS PREDOMINANTES EN SALUD

Paradigmas: concepciones filosóficas que nos permiten estudiar o


abogar en una situación x

Los tres que están más vinculados en el proceso salud enfermedad pero
desde un enfoque social:

PARADIGMA BIOMEDICO

Siglo XVII: La enfermedad se ubica en los órganos. El cuerpo es


9
Br. Losada Paola

concebido como una máquina y su alteración: la enfermedad

Siglo XIX: El pensamiento positivista refuerza la noción organicista del cuerpo. Las ciencias naturales se convierten en
la base de la medicina: atomopatologias

Siglo XIX: Los grandes avances científicos repercuten en la biología: descubrimiento de los organismos vivos, se
concibe la triada epidemiológica, se descubre la anestesia, se impone la asepsia, se consolida la cirugía, la radiología y
la genética.

Se consolida el paradigma biomédico: Individualista-reduccionista-mecanicista. Orientación a reparar el daño

PARADIGMA SANITARISTA - DESARROLLISTA

La desigualdad social ante la enfermedad y la muerte. Exigen nuevos planteamientos en 1940 se incluyen nuevos
factores sociales psicológicos ambientales no cuestiona el modelo biomédico y estudia factores de riesgo para
garantizar el desarrollo económico es necesario mejorar las condiciones de salud de la población.

PARADIGMA ALTERNATIVO DE LA MEDICINA SOCIAL

La crisis de la sociedad capitalista y la profunda desigualdad ante la vida, la muerte y la salud-enfermedad obligan a
estudiar las necesidades en salud desarrolla una crítica al paradigma biomédico por: A histórico, biologicista e
individualista

Postula la enfermedad como proceso: Social, económico, político, cultural, ideológico

LA ALIENACION

 Es un concepto que caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar, en determinadas
condiciones históricas los productos de la actividad humana y de la sociedad (producto del trabajo, dinero,
relaciones sociales, etc), así como también las propiedades y aptitudes del hombre en algo independiente de
ellos mismos y que domina sobre ellos.

 La alienación desde marx hasta la modernidad tardía

 La alienación puede entenderse como una categoría relativa a disfunciones sociales del individuo, que
encuentra su mayor uso en la filosofía.

 Se caracteriza por:

La transformación de los fenómenos cualquiera sea su naturaleza en algo distinto de lo que en realidad son.

La alteración y deformación en la conciencia de los individuos, de sus autenticas relaciones de vida.

LOS CUATRO COMPONENTES DE LA ALIENACION

 En la sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su actividad productiva. Los trabajadores no
trabajan para sí mismos, sino para cubrir sus necesidades, sin que lo hacen para unos capitalistas que les pagan
un salario de subsistencia a cambio, les dé el derecho a utilizarlos en lo que deseen.

 Los trabajadores están alienados no solo respecto de las actividades productivas, sino también del objeto de
esas actividades: el producto (ya que éste no pertenece a los trabajadores y no pueden utilizarlos para
satisfacer sus necesidades primarias)

 En el capitalismo los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo. Porque (el trabajador)
destruye la cooperación natural, produciendo una sensación de soledad. Por otro lado, el capitalismo penetra al
sistema productivo, a los trabajadores entre sí, para detectar cuál de ellos produce más, trabaja más rápido y
agrada mas al jefe, generando hostilidad entre los compañeros de trabajo.
10
Br. Losada Paola

 En la sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su propio potencial humano. Los individuos cada
vez se realizan menos como seres humanos quedan reducidos al papel de bestias de cargas o máquinas
humanas. La conciencia se endurece y el resultado es una masa de personas incapaces de expresar sus
capacidades específicas humanas, es decir, una masa de trabajadores alienados.

UNIDAD III TEMA I ESTRUCTURAS SOCIALES Y PROCESO SALUD ENFERMEDAD. ESTRUCTURA SOCIO ECONOMICA Y
PROCESO DE TRABAJO. LA POBREZA COMO PROBLEMA DE SALUD

ESTRUCTURA SOCIALES Y PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Premisa: El proceso de salud enfermedad y su consecuente modelo de atención medica, responde a la organización del
proceso productivo

Inicialmente la atención médica no era guiada por intereses económicos y materiales era un acto solidario, de sentido
comunitario y humano, ejercido por: piache, shamán, sacerdote o brujo. Posteriormente la división de la sociedad en
clases, castas y/o sectores y el desarrollo de las relaciones sociales basadas en la explotación económica y la existencia
de la propiedad privada de los medios de producción, cambió la práctica médica

SOCIEDAD ESCLAVISTA

En un principio la enfermedad era considerada como un castigo divino por la transgresión de lo prohibido. La curación
también era de carácter mágico religioso la atención medica no era guiada por intereses económicos y materiales. Era
una atención solidaria de sentido comunitario y humano: shaman, piache, sacerdote.

Escuela médica de Hipócrates.

A. Definió la crisis, prescripción, pronóstico y reglas de ética profesional.

B. Concibió las reglas para la observación de los fenómenos patológicos.

C. Impuso la teoría del equilibrio de los humores: sangre, flema, bilis

D. Introdujo elementos de ética médica: juramento hipocrático

Escuela medica aristotélica

A. Realizo varios aportes en anatomía y fisiología: las primeras disecciones

B. Introdujo la teoría del equilibrio del alma: alma vegetativa (hígado) alma animal (corazón) y alma racional (cerebro)

C. Mantuvo la teoría del equilibrio de los humores.

SOCIEDAD FEUDAL

El dogmatismo religioso como sistema de creencias dominantes ejerció una gran influencia en la práctica y la
organización médica. Se experimento un retroceso: Se perdió el carácter científico desarrollado por los griegos Se
prohibió la disección en cadáveres humanos. El conocimiento científico se limito a libros antiguos, aprobados por la
iglesia

 Se fortalece la idea de la enfermedad como castigo divino por los Pecados cometidos: hecho sobrenatural
 La iglesia autorizo el ejercicio de la medicina por los clérigos, pero con la prohibición de derramar sangre,
lo que excluyo a la cirugía como practica medica
 La cirugía era practicada por los sacerdotes de más bajo nivel social solo ellos curaban heridas y realizaban
tratamientos quirúrgicos
11
Br. Losada Paola

Atención médica: Los hospitales eran centros atendidos por los religiosos. Los médicos de universidades atendían a
los nobles y señores feudales. Los cirujanos atendían a los sectores medios. y los barberos y curanderos atendían a
los pobres y siervos

SOCIEDAD CAPITALISTA

La transición del siglo XV al XVIII. La revolución científica da paso a la ciencia moderna. Se distinguen tres etapas
en la concepción de la práctica de medicina.

Concepción mecanicista.

La enfermedad es siempre una afección del cuerpo humano. Esta se origina por un desorden del mecanismo
que parece ser el cuerpo humano. El cual pierde vigencia cuando el hombre trata de explicar. El movimiento
muscular, la digestión, la secreción de glándulas, la circulación, etc.

Concepción organicista.

La enfermedad es considerada como una alteración morbosa de las fuerzas en cuya virtud se producen la vida
del organismo y los diversos procesos de integración.

Concepción racional empírica.

Domina el empirismo medico racionalizado, y se plantea como única fuente para adquirir el conocimiento
medico. El empirismo y domina lo anatofisiologico, lo clínico y lo anatomopatologico

MEDICINA A PARTIR DEL S.XIX

Los cambios en la estructura social y económica determinan una nueva organización de la práctica médica. Se puede
afirmar que a partir de este momento comenzó a desarrollarse la medicina moderna. Se consolida el paradigma
biomédico y se comienza a desarrollar un complejo aparato de salud. Se fortalece el sub-paradigma de la
etiopatologia. Según el cual se considera:

-la enfermedad es un combate entre el organismo y el microbio

-la enfermedad es siempre una infección

-el cuadro clínico depende de la peculiaridad biológica del germen infectante.

-el cuadro de la enfermedad es igual- al microorganismo que la produce.

ESTRUCUTRA ECONOMICA

Estructura: Es un conjunto de elementos y relaciones que se caracterizan por cierto grado de permanencia, en una
determinada realidad social.

Sistema económico: es el conjunto de relaciones, que caracterizan la organización económica total de una sociedad y
que determina el sentido general de sus decisiones fundamentales, así como las causas predominantes de su actividad
económica (vinculadas a la producción).

PROCESO PRODUCTIVO

Es la actividad económica dirigida a la producción de bienes para la satisfacción de necesidades y es inherente a la


vida del ser humano, común en todas las formaciones histórico-sociales.

El proceso de trabajo

Como actividad racional de intercambio entre la naturaleza y el hombre, mediante el cual este se apropia de los
elementos que aquella le ofrece y los transforma, con la finalidad de obtener los medios necesarios para su existencia
12
Br. Losada Paola

(para satisfacer sus necesidades).Permite al individuo desarrollar su propia naturaleza, sus músculos, su capacidad de
pensar y crear. Es considerado como un proceso básico que debe ser evaluado en cualquier proceso productivo, sobre
todo en las pequeñas empresas productoras de bienes, en las cuales no se otorga la importancia necesaria a este
proceso.

ELEMENTOS QUE INTERNVIENEN EN EL PROCESO DE TRABAJO

El trabajo: es el uso de la fuerza de trabajo humano (es el uso de las capacidades físicas y mentales del ser humano)

El objeto de trabajo: es el elemento sobre el cual se trabaja

Los medios de trabajo: son los elementos con los cuales se realiza el trabajo

POBREZA Y SALUD

Pobreza: Es la carencia de alguna necesidad humana comparada con la relación estándar. Si se mide con la línea de
pobreza para ello existen Indicadores precisos que son la falta de hogar, de electricidad, de agua potable,
esperanza de vida, alfabetización, salud desarrollados por los gobiernos y la ONU.

El interés de los índices de pobreza: Constituyen una herramienta básica, para los gobiernos, entes g
gubernamentales y las organizaciones internacionales, planificar estrategias de actuación sirven de medida para
definir la asistencia social y programas de desarrollo. La pobreza se hace muy obvia en el tema de la alimentación y la
vivienda familiar

CULTURA Y MODO DE VIDA

CULTURA

Desde una perspectiva Psico-social: consiste en pautas implícitas y explícitas, adquiridas y transmitidas mediante
símbolos. Desde una perspectiva antropológica: Ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de
la sociedad.

La cultura desde una perspectiva Psico-Social

Cultura: el núcleo fundamental de una cultura está constituido por sus ideas tradicionales (que emanan y son
seleccionadas de su historia) y en especial por los valores incorporados a las mismas. Se da como resultado de
comportamientos aprendidos mediante

 Imitación: De los que conforman su entorno socio-cultural.

 Educación: En la casa y fuera.

Cualquier cultura debe poseer las siguientes características:

• -Debe ser aprendida

• - Debe ser compartida

• - Debe ser transgeneracional

• - Debe Influir en la forma en que se perciben las cosas

• - Debe ser capaz de adaptarse

La cultura desde una perspectiva Antropológica

La cultura:
13
Br. Losada Paola

• Aprendida: El aprendizaje individual, el aprendizaje social y el aprendizaje cultural.

• Transmitida por observación, que se absorbe de modo inconsciente.

• Simbólica: Un símbolo es algo verbal o no verbal, dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a
representar otra cosa.

Tenemos tres niveles de cultura:

• Nacional: Se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores


compartidos del mismo país.

• Internacional : Es el término utilizado para tradiciones culturales que se extienden más allá de los límites
nacionales

• Subcultural: Son patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes asociados a subgrupos en la misma
sociedad compleja.

Dentro de una cultura hay elementos

Conservadora • Patrimonios culturales.


• Herencias culturales.

Revolucionario • Creatividad.
• Innovación.

Logro y transformaciones del medio • Técnico


• Natural

Lo cognitivo Lo espiritual

Proceso ideológico Valores, aspiraciones necesarias y


representaciones de la realidad
Modo de vida Proceso de transformación social

Componentes de la cultura • Ideas


• Valores
• Normas
• Signos
• Artefactos

MODO DE VIDA

Es la práctica cotidiana de producción y consumo que tiene una sociedad, o grupo social determinado. Es concebida
como una categoría económica y socio-histórica.

NIVEL Y CALIDAD DE VIDA

• Nivel de vida: Es el grado de capacidad que tiene una persona o grupo social para satisfacer sus necesidades
vitales.

• Calidad de vida: Es la capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con los
recursos disponibles en un espacio dado.

Modo y Estilo de vida


14
Br. Losada Paola

Modo: Organización de los grandes grupos sociales

Estilo: Es la manera en que vive una persona o grupo de ellas.

GRUPOS SOCIALES

 Psicología social: ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la
convivencia en un determinado grupo. Su objeto de estudio son las relaciones sociales.

 Según el sociólogo T. Bottomore “… es un agregado de individuos en el que existen relaciones definidas entre los
individuos que lo componen y cada uno de ellos es consciente del grupo y de los símbolos.”

Aspectos que caracterizan al grupo: Interacción, Interdepencia , Finalidad, Percepción, Motivación, Organización,
Actitud, Estabilidad

Relaciones sociales

 Son mecanismos explicativos que se refieren a una clase general de ideas y creencias.

 Fundamenta la percepción, la motivación, el aprendizaje y la adaptación por el intercambio de reglas y


creencias.

REPRESENTACIONES SOCIALES Y REPESENTES COLECTIVASACION

REPRESENTACIONES SOCIALES

Como un modo de organizar nuestro conocimiento de la realidad, que está construida socialmente. Este conocimiento
se elabora a partir de nuestros propios códigos de interpretación, culturalmente marcados. Jodelet (1993) considera que
la noción de representación social involucra lo psicológico y lo social. Son estructuras sociales, son estructuras de
pensamientos, ligadas al dominio del entorno social a través de estructuras como la comunicación y la conversión del
entorno social, material e ideal. Son los productos materiales simbólicas que se crean y recrean en el curso de las
interacciones sociales. Son definidas como las maneras o formas específicas de entender y comunicar la realidad e
influyen en ella, a la vez que son determinadas por las personas a través de sus interacciones. Son manifestaciones o
esquemas de cómo piensa un grupo social en relación con los objetos que lo rodean o afectan. Distingue lo social de lo
individual. Definen claramente que lo social es un efecto de generalización de lo particular. Definen comportamientos
sociales y comunicación de los individuos. Son producto de la acción humana. Constituyen sistemas de signos y
símbolos. Son hechos sociales y no creación individual

CARACTERISTICAS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

 Siempre es la representación de un objeto

 Tienen un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible, y la idea, la percepción y el


concepto.

 Tiene un carácter simbólico y significante un carácter constructivo.

 Tiene un carácter autónomo y creativo

FUNCIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

 Que los individuos convierten una realidad extraña, desconocida, en una realidad familiar.

 Permiten, además la comunicación entre los individuos, la naturaleza simbólica y la construcción social de la
realidad.

 Contribuyen a la formación, consolidación y diferenciación de grupos sociales.


15
Br. Losada Paola

 Guían la acción social a partir de las representaciones que describen, explican y clasifican la realidad.

 Sirven para justificar las decisiones, posiciones y conductas adoptadas ante un hecho.

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ENFERMEDAD

 La pertinencia del estudio de la salud-enfermedad se basa en que la enfermedad es más que una serie de
síntomas, más bien, es un evento desafortunado que modifica el curso de la vida, que también tiende a
relacionarse con causas sociales y en el que puede captarse a la vez el pensamiento social y el pensamiento
científico.

 Representan un conjunto de nociones, conocimientos, aptitudes y valoraciones, a través de las cuales se


vivencias y aprehenden los padecimientos, conduciendo a la persona a tomar una postura ante su enfermedad
y con ello sobre la forma en que esta debe ser manejada y atendida.

 Además expresa que las representaciones sobre un padecimiento crónico comprenden como estos procesos
fueron construidos y reelaborados a la luz de las experiencias personales y las compartidas ya sea con otros
enfermos, familiares, profesionales de la salud e instituciones.

REPRESENTACIONES SOCIALES

 Discurso: Es un lazo social regulado por leyes de intercambio que se corresponden con un orden simbólico y
ordenan la relación con la realidad

 Imaginario social: Son las formas presentes en un grupo social determinado que dan cuenta de la percepción
del mundo social, considerando que dicha per sección supone una organización imaginaria que desempeña una
función ordenadora de las relaciones sociales

Principales aspectos a considerar en la noción de representación social:

 Conceptualizar las representaciones sociales.


 Mantienen una relación de simbolización e interpretación con los objetos.
 Tiene un carácter de imagen.
 Son una forma de conocimiento práctico.
 Tiene un carácter autónomo y creativo

REPRESENTACIONES DE LA ENFERMEDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO SOCIAL

Culturas antiguas la enfermedad se interpretaba como un castigo de los dioses por una transgresión social y religiosa.
Posteriormente la enfermedad se interpreta colectivamente como un hecho natural, cuyas estructuras explican: ciencias
y la naturaleza. En la sociedad contemporánea la representación colectiva de la enfermedad depende de tres factores.

1. nivel cognitivo sobre la enfermedad

2. Externalidad y/o internalidad en las creencias sobre la enfermedad

3. Relación con el aparato de salud.

REPRESENTACIONES COLECTIVAS

 Son mecanismos explicativos que se refieren a una clase general de ideas y creencias, mientras que las
representaciones sociales son fenómenos que necesitan ser descritos y explicados.

 “conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las


comunicaciones interindividuales. Equivalen, en nuestra sociedad a los mitos y sistema de creencias de las
sociedades tradicionales, puede , incluso, afirmarse que son la versión contemporánea del sentido común”
16
Br. Losada Paola

 Esta forma de pensar y crear la realidad social están constituidas por elementos de carácter simbólico ya que no
son solo formas de adquirir y producir el conocimiento, sino que tienen la capacidad de dotar de sentido a la
realidad social.

 su finalidad es la de transformar lo desconocido en algo familiar. Este principio de carácter motivacional tiene
un carácter universal.

CARACTERISTICAS DE LA REPRESENTACIONES COLECTIVAS

 Hacen referencia. A las normas y valores de colectividades especificas, como la familia.

 Pueden utilizarse de manera tanto particular como general.

 Constituyen el elemento central del sistema de hechos sociales inmateriales.

 Se refieren a una clase general de ideas y creencias

REPRESENTACIONES COLECTIVAS DE LA ENFERMEDAD

El hombre ha interpretado de varias maneras la enfermedad, reduciéndola siempre a una alteración de su equilibrio
tanto biológico como social por lo que la enfermedad, asumida así como fenómeno individual y social, implica que el
individuo enfermo debe ser reconocido socialmente como tal, en un primer momento comunica su enfermedad a los
otros y en un segundo momento demanda el tratamiento de la enfermedad” (pirona, m. 2001)

También podría gustarte