Está en la página 1de 84

LA ARQUEOLOGÍA DE COLIMA

M A . D E LOS A N G E L E S O L A Y B A R R I E N T O S

A partir de la década de los noventa, en sitios como El Chanal y La Campana se realizaron


exploraciones que permitieron un mejor conocimiento de la arqueología de Colima.

L O S BARROS DEL TIEMPO tigara los ricos contextos arqueológicos de la región. Pron-
to se percibió la existencia de tradiciones cerámicas diver-
El rezago en el estudio de los contextos arqueológicos de sas. Entre éstas sobresalían las terracotas depositadas c o m o
Colima no significó, de ninguna manera, q u e los objetos ela- ofrendas mortuorias en las cavidades excavadas en las en-
borados por los antiguos pobladores no fueran admirados trañas de la tierra - q u e se c o n o c e n c o m o tumbas de t i r o - y
de manera temprana por el h o m b r e contemporáneo. El asom- a las q u e se accedía a través de un angosto tiro circular.
bro, sin e m b a r g o , no fue a c o m p a ñ a d o de alguna explica-
ción q u e orientara sobre la é p o c a en la que fueron fabrica- P A T R I M O N I O A LA V E N T A

dos, sobre la identidad de quienes los elaboraron o acerca


de su significado en ámbitos culturales alejados de nuestros Al p l a c e r de t e n e r o b j e t o s b e l l o s en la sala de la casa se
parámetros sociales. En los relatos q u e hablan sobre las pie- agregó, de m a n e r a paulatina, la posibilidad de h a c e r n e -
zas antiguas se les describe tan sólo c o m o "muñecos de b a - g o c i o s c o n viajeros - n a c i o n a l e s y e x t r a n j e r o s - q u e llega-
rro" o c o m o "esculturas de cuadrúpedos y figuras humanas". b a n a Colima c o n el á n i m o de comprar los lotes de o b j e -
Se trata de objetos preciosos que dieron cuenta de un estilo tos r e c u p e r a d o s de m a n e r a fortuita en las p a r c e l a s y
d e s c o n o c i d o , fabricado p o r m a n o s educadas en la recrea- potreros. T a n t o h a c e n d a d o s c o m o rancheros c o b r a r o n c o n -
ción de una naturaleza bella en su primaria simplicidad. Los ciencia de un n o v e d o s o recurso, relativamente fácil de ca-
objetos q u e han ido c o n f o r m a n d o el acervo arqueológico pitalizar. Y si en la t e m p o r a d a de lluvias los c a m p e s i n o s
de la región fueron obtenidos c o n evidente desorden en ra- o c u p a b a n sus días en la siembra de parcelas propias y aje-
zón de la ausencia de una instancia q u e protegiera e inves- nas, los largos m e s e s de estiaje - d e diciembre a j u n i o - los

6 / A R Q U E O L O G Í A MEXICANA
d e d i c a b a n a la b ú s q u e d a sistemática de las antigüedades
depositadas en las tumbas fabricadas p o r los indios.
Es difícil establecer c o n certeza la fecha en la q u e el sa-
q u e o hizo su aparición en los c a m p o s de Colima. Si Ma-
nuel P a y n o habla ya de comercialización de piezas en la
primera mitad del siglo xix, si el periódico El Itnparcial áe
la ciudad de M é x i c o da cuenta de la c o m p r a - e n febrero
de 1 9 1 0 - de la n o t a b l e c o l e c c i ó n del Sr. Miguel R o b l e d o
p o r la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes,
si la propia Isabel Kelly, en sus incursiones iniciales en
Colima - h a c i a 1 9 3 9 - n o s ilustra s o b r e l a contratación
de trabajadores c u y o curriculum abarca la exploración de
hasta 2 0 0 tumbas, no q u e d a sino dar p o r sentado q u e el
s a q u e o a r q u e o l ó g i c o , intermitente en sus inicios (tal vez
en el siglo XLX), fue c o b r a n d o u n a fuerza inusitada hacia Estructura II, La Campana, Colima.
las primeras décadas del siglo xx. Posclásico Temprano.
En t o d o c a s o , no p u e d e dejar de señalarse q u e la irrup-
ción d e los " m o n e r o s " - n o m b r e c o n e l cual s e c o n o c e lo-
c a l m e n t e a los s a q u e a d o r e s - fue resultado no s ó l o de la
c r e c i e n t e d e m a n d a d e o b j e t o s , sino t a m b i é n del e s c a s o
interés q u e d e s p e r t a b a la e n t o n c e s casi d e s c o n o c i d a ar-
q u e o l o g í a del O c c i d e n t e de M é x i c o . La falta de t o d o c o n -
trol p r o p i c i ó , a d e m á s , u n a n o v e d o s a forma de allegarse
los p e s o s y dólares de los turistas " c o m p r a m ó n o s " : la re-
p r o d u c c i ó n de las bellas terracotas. La falsa antigüedad de
objetos en q u e se c o p i a b a n estilo, formas y a c a b a d o s irrum-
pió en el m e r c a d o de m a n e r a tan sólida q u e , h a b i é n d o l o
n o t a d o los coleccionistas profesionales, pugnaron p o r un
m a y o r control de las autoridades c o r r e s p o n d i e n t e s . Tal
d e m a n d a c o i n c i d i ó , de m a n e r a afortunada, c o n la c r e a -
c i ó n de los c e n t r o s r e g i o n a l e s del INAH, c o m o resultado
Lápida en forma de crótalo. Estructura V,
de la recién a p r o b a d a Ley Federal de M o n u m e n t o s y Z o -
La Campana, Colima. Posclásico Temprano.
nas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972. Las pla-
gas del s a q u e o y las r e p r o d u c c i o n e s clandestinas no c e -
saron, a u n q u e la a c c i ó n institucional las ha restringido
n o t a b l e m e n t e en los últimos tiempos.

LAS CERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS DE COLIMA

El d e s c o n o c i m i e n t o y el d e s c u i d o r e l a c i o n a d o s c o n las
manifestaciones arqueológicas del O c c i d e n t e se hicieron
evidentes en la IV Mesa R e d o n d a de la Sociedad Mexica-
na, celebrada en 1946, m o m e n t o en el cual se llevó a c a b o ,
c o m o un e v e n t o paralelo, la exhibición de la c o l e c c i ó n de
D i e g o Rivera en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad
de México. La colección reunía una espléndida muestra de
materiales p r o c e d e n t e s tanto de las c u e n c a s lacustres
de M i c h o a c á n c o m o de Colima, J a l i s c o y Nayarit. A d e s - Plaza del Tiempo; a la derecha se ve la Estructura III.
p e c h o de su belleza formal p o c o , m u y p o c o , se podía d e - El Chanal, Colima. Posclásico Tardío.

LA A R Q U E O L O G Í A DE COLIMA / 7
cir sobre los c o n t e x t o s culturales de los cuales procedían. Si,
c o m o se p e n s a b a e n t o n c e s , el O c c i d e n t e era un territorio
marginal, ¿ c ó m o explicar la delicada sensibilidad de sus ar-
tesanos?, ¿cómo eludir la evidencia palpable de un dominio
magistral de las técnicas de m o d e l a d o , d e c o r a c i ó n y coci-
miento?, ¿ c ó m o explicar la consistente p r e s e n c i a de rasgos
p o c o c o m u n e s en el co/pus m e s o a m e r i c a n o y su evidente c o -
n e x i ó n c o n culturas sudamericanas? Si todo el O c c i d e n t e era
considerado e n t o n c e s c o m o "tarasco", ¿cómo explicar la con-
vivencia, en un m i s m o e s p a c i o temporal, de tradiciones evi-
d e n t e m e n t e distintas? C o m o si intuyera las interrogantes q u e
florecían a la vista de tan e s p l é n d i d o s objetos, Isabel Kelly,
en su contribución en la citada m e s a redonda, señaló q u e al
recuperar los o b j e t o s d e s d e ñ a d o s p o r s a q u e a d o r e s e n u n a
tumba de C h a n c h o p a , en las cercanías de T e c o m á n , Colima,
había encontrado los restos de una vasija Anaranjado Delga-
do, es decir, fabricada en la cerámica típica de Teotihuacan.
Un dato c o m o éste en semejante é p o c a dejaba en claro q u e
los o b j e t o s a s o c i a d o s a c o n t e x t o s de t u m b a s de tiro pudie-
ron ser elaborados en las primeras centurias de nuestra era,
esto es,, hacia 2 0 0 - 3 0 0 d.C. Así, de la m a n o de Isabel Kelly,
se e n c o n t r a b a el primer indicio de la antigüedad de las tra-
diciones culturales del O c c i d e n t e m e s o a m e r i c a n o .

CAPACHA

Varias d é c a d a s m á s tarde, hacia los sesenta, c o m o fruto de


las últimas temporadas de c a m p o en Colima, Kelly p u d o es-
clarecer y definir - g r a c i a s a la utilización de la técnica de fe-
c h a m i e n t o del c a r b o n o 1 4 - n o sólo l a s e c u e n c i a cultural d e
Colima, sino t a m b i é n su c o n t e x t o m á s antiguo: el d e n o m i -
n a d o C o m p l e j o C a p a c h a , c o n t e x t o cultural e q u i v a l e n t e al
Preclásico m e s o a m e r i c a n o . Los materiales C a p a c h a f u e r o n
localizados en c o n t e x t o s funerarios s u m a m e n t e sencillos, sin Vasija con forma de perro. Cultura Tumbas de
a s o c i a c i ó n alguna c o n tumbas de tiro o c o n restos de zonas Tiro. Preclásico, fase Ortices. Colima. Cerámica.
habitacionales. Entre las vasijas más c o m u n e s se encuentran 11.6 x 20.7 cm. Museo de las Culturas de
Occidente María Ahumada de Gómez, Colima.
las q u e r e p r o d u c e n , de m a n e r a sistemática, la forma de los FOTO: CECILIA ÁLVAREZ

bules o guajes. Se trata de vasijas acinturadas, de b o c a s am-


plias, cuyas p a r e d e s exteriores muestran d e c o r a c i o n e s q u e
s e m e j a n a un Sol irradiando sus rayos. Además de estas va-
sijas, los más antiguos alfareros de Colima recrearon formas
singulares c o m o los llamados trífidos, objetos formados p o r
dos o tres vasijas s o b r e p u e s t a s , unidas entre sí a través de
delgados tubos. A éstas se d e b e n agregar variaciones c o n la
característica b o c a de estribo. El hallazgo de s e m e j a n t e for-
ma fue de suma importancia en el c a m i n o a dar c o n t e n i d o a
los e v e n t o s q u e m a r c a r o n c o n su impronta la identidad de
los primeros grupos q u e habitaron la región. Las fases Val-
divia y Machalilla de la costa ecuatoriana permitieron a Kelly
contar c o n una serie d e e l e m e n t o s - t a n t o genéricos c o m o e s -
p e c í f i c o s - para definir el origen de los rasgos q u e caracteri-
zarían a la cultura material del Complejo Capacha de Colima
y q u e influirían, tierra adentro, en tradiciones c o m o la de El
O p e ñ o , en M i c h o a c á n , y Tlatilco, en la C u e n c a de M é x i c o .
E s claro, e n este sentido, c ó m o e s o s e l e m e n t o s terminaron
p o r constituirse en la raíz más profunda de la tradición occi-
dental m e s o a m e r i c a n a .

LA A R Q U E O L O G Í A DE C O L I M A / 9
TUMBAS DE TIRO

En t o d o c a s o , el origen de las influencias permitió expli-


car, de m a n e r a más puntual, la índole de los grupos q u e
construyeron la sólida tradición de las tumbas de tiro. És-
tas eran recintos labrados en el subsuelo, en forma de b ó -
vedas, a los q u e se a c c e d í a por m e d i o de un tiro cuya pro-
fundidad variaba según lo determinara la dureza del suelo.
Los tiros podían conducir a una, dos e incluso tres c á m a -
ras y los recintos fueron utilizados a lo largo de varios si-
glos. Según Kelly, la costumbre de construir tumbas en el
s u b s u e l o c o m e n z ó e n u n t i e m p o q u e p u e d e ser u b i c a d o
entre 4 0 0 y 2 0 0 a . C , fase designada c o n el n o m b r e de Or-
tices. Fue en esta etapa c u a n d o se inició la c o s t u m b r e de
fabricar figuras h u e c a s m o d e l a d a s en barro, así c o m o la
espléndida narrativa h u m a n a elaborada a través de las c o -
nocidas c o m o figurillas sólidas.

CÓMALA

Los materiales más c o n o c i d o s del Colima p r e h i s p á n i c o


s o n los de la fase siguiente, c o n o c i d a c o m o Cómala. El e s -
p l e n d o r q u e lograron los alfareros en esta etapa se evi-
d e n c i ó no sólo en las múltiples y bellas formas de las va-
sijas m o d e l a d a s , sino t a m b i é n en la d e c o r a c i ó n de éstas.
Los diseños al negativo y a b a s e de incisiones, la riqueza
expresiva de las figurillas sólidas y los múltiples a d o r n o s
y artefactos realizados en materiales c o m o c o n c h a , h u e -
so y piedra indican la exquisita habilidad alcanzada p o r
las sociedades pertenecientes a la tradición funeraria a s o -
ciada a las tumbas de tiro.
El e s p l e n d o r artístico q u e caracterizó a la fase Cómala
llegó a su fin h a c i a 5 0 0 d.C. A partir de e n t o n c e s , en la
fase Colima, d e s a p a r e c i ó la refinada técnica del m o d e l a -
do. Entre las nuevas formas se encuentran: cántaros, c o n
d e c o r a c i ó n rojo s o b r e naranja y diseños geométricos; ca-
jetes, c o n b a s e s tipo pedestal; molcajetes, c o n f o n d o s in-
teriores d e c o r a d o s c o n incisiones y p u n z o n a d o s ; y tapa-
deras c o n forma d e animales. Kelly e n c o n t r ó e v i d e n c i a
relativa a la paulatina desaparición de la c o s t u m b r e de e n -
terrar a los m u e r t o s en t u m b a s de tiro, a la aparición de
sitios c o n arquitectura planificada, así c o m o de las prime-
ras esculturas en bulto fabricadas en piedra, de p e r s o n a -
jes a n t r o p o m o r f o s , s e d e n t e s y c o n la c a b e z a m i r a n d o al
cielo. Las fases siguientes, Armería, Chanal y Periquillos,
p u e d e n ser definidas c o m o m o m e n t o s en los q u e las tra-
d i c i o n e s culturales de los p u e b l o s del valle de Colima y
sus costas se integraron, de m a n e r a plena, a los c á n o n e s
establecidos para el resto de Mesoamérica, adaptando e l e -
m e n t o s característicos del Centro de M é x i c o .

LAS NUEVAS E X P L O R A C I O N E S

Vasija con decoración lineal rojo sobre crema. A partir de la d é c a d a de los n o v e n t a el Centro INAH Coli-
Cultura Nueva Tradición. Clásico Tardío, fase Colima. Colima.
ma c o m e n z ó a trabajar - c o n el a p o y o de la Universidad
Cerámica. Altura: 21 cm; diámetro: 29 cm. Museo de las
Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez, Colima. de Colima, la Secretaría de Cultura del G o b i e r n o del E s -
FOTO: CECILIA ÁLVAREZ tado de Colima, la S e d e s o l y los Ayuntamientos de Coli-

10 / A R Q U E O L O G Í A MEXICANA
ma y Villa de Á l v a r e z - en sitios c o n arquitectura planifi-
cada, c o m o La Campana y El Chanal.
La C a m p a n a es un asentamiento singular; en él se m a -
nifiestan rasgos típicos del Centro de M é x i c o y los de u n a
tradición cultural propia. El sitio se construyó en un lugar
en q u e había antiguos p a n t e o n e s de la tradición de tum-
bas de tiro; la reutilización de algunas de ellas es un cla-
ro e j e m p l o del u s o de e s p a c i o s sagrados c o m o vía de le-
gitimación del p o d e r público. La planificación de recintos
ceremoniales, la constante presencia de espacios destina-
dos a m i e m b r o s prominentes del p o d e r político y la utili-
zación de s í m b o l o s y e l e m e n t o s sacros dan c u e n t a de la
m a n e r a en q u e la p o b l a c i ó n fue adquiriendo, p o c o a p o c o ,
u n a ideología propia de s o c i e d a d e s a b i e r t a m e n t e jerar-
quizadas. El análisis de los materiales r e c u p e r a d o s , así
c o m o su respectivo f e c h a m i e n t o , dará luz r e s p e c t o al tiem-
po y los eventos q u e confluyeron en el surgimiento y e s -
plendor de este notable asentamiento.
Hacia 1100 d.C. llegó a las faldas de los v o l c a n e s de Co-
lima un grupo p r o c e d e n t e del Centro de M é x i c o , el cual
p o s e í a un b a g a j e cultural í n t i m a m e n t e ligado a la tradi-
c i ó n tolteca. En virtud de su espíritu guerrero y su v o -
c a c i ó n comercial, estos grupos avasallaron, a corto plazo,
a los p o b l a d o r e s de la región. Mediante m e c a n i s m o s d e -
rivados del control ideológico (la religión) y militar, estos
grupos impusieron una estructura e c o n ó m i c a q u e privile-
gió la p r o d u c c i ó n de b i e n e s destinados al i n t e r c a m b i o y
al d o m i n i o de las rutas c o m e r c i a l e s . La ciudad prehispá-
nica de El Chanal da cuenta del éxito o b t e n i d o en la c o n -
formación de vastos contingentes de artesanos dedicados
a la p r o d u c c i ó n de o b j e t o s destinados al i n t e r c a m b i o . El
Chanal detentó el p o d e r político y religioso a partir de la
institucionalización de la religión y de u n a ideología mi-
litarista. La primera se confirma p o r la f r e c u e n t e repre-
sentación de i m á g e n e s de Tláloc, Ehécatl y X i p e - T ó t e c ; la
s e g u n d a , a partir de la r e c u p e r a c i ó n de grandes guerre-
ros m o d e l a d o s en arcilla. La presencia de abundantes gli-
fos calendáricos labrados en lápidas de piedra da cuenta,
a su v e z , del u s o del calendario ya c o m o u n a forma de
controlar los t i e m p o s de riegos y c o s e c h a s , ya c o m o un
m e c a n i s m o para consignar eventos q u e legitimaban a los
linajes g o b e r n a n t e s .
La arqueología, c o m o p u d o apreciar el lector, e n c u e n -
tra en Colima u n a i n a p r e c i a b l e f u e n t e de tareas destina-
das a e s c l a r e c e r la multiplicidad de e v e n t o s q u e permi-
tieron el surgimiento de s o c i e d a d e s cuya e x p r e s i ó n
material da c u e n t a de p u e b l o s s u m a m e n t e creativos. A
esta indiscutible sensibilidad se agrega, además, la n o v e -
d o s a e v i d e n c i a q u e deja en claro la c o m p l e j i d a d q u e al-
c a n z a r o n sus organizaciones sociales y su filiación indis-
cutiblemente m e s o a m e r i c a n a .

Ma. de los Ángeles Olay Barrientos. Arqueóloga por la ENAH. Maestra en


historia por la Universidad de Colima y candidato a doctor en antropo-
logía por el ciESAs/México. Investigadora del Centro INAH Colima.

L A A R Q U E O L O G Í A D E COLIMA / 1 1
COLIMA PREHISPANICA
UNA HISTORIA POR DESCUBRIR
JUAN CARLOS REYES G .

El glifo de Colima está formado por la imagen de un brazo


flexionado con agua brotando de él; significa "donde manda o
domina el viejo", haciendo referencia al volcán (co//, "torcido, viejo";
ma, de maitl, "mano"; n, locativo). Matrícula de Tributos, lám. 18.

La evidencia más temprana de poblamiento en territorio c o - CONTACTO Y COMERCIO CON CENTRO Y SUDAMÉRICA

límense p e r t e n e c e a la d e n o m i n a d a fase Capacha, q u e


c o m e n z ó alrededor de 1500 a.C. Se trata de la evidencia de Las características de la c e r á m i c a C a p a c h a h a n llevado a
un p u e b l o tan antiguo c o m o el de los o l m e c a s del G o l f o los a r q u e ó l o g o s a p r o p o n e r q u e entre 1500 y 1100 a.C. el
pero q u e se desarrolló de manera independiente y forjó una p u e b l o q u e la fabricó mantuvo relaciones c o n las culturas
tradición cultural propia, cuya influencia abarcó la parte nu- Valdivia y Machalilla del Ecuador.
clear del Occidente m e x i c a n o : Colima, Jalisco y Nayarit. Posteriormente, alrededor de 500 a . C , los p u e b l o s del
D e l a cultura C a p a c h a s o l a m e n t e c o n o c e m o s s u c e r á - O c c i d e n t e m e x i c a n o c o m e n z a r o n a utilizar tumbas de tiro,
mica, cuyas formas y d e c o r a c i o n e s características facilitan similares a las de C o l o m b i a y Ecuador. Otros e l e m e n t o s
su identificación p e r o p o c o n o s d i c e n de la vida de sus sugieren la posibilidad de q u e c e r c a de 8 0 0 d.C. los coli-
creadores, e x c e p t o q u e se trataba de un p u e b l o q u e prac- m e n s e s tuvieron c o n t a c t o c o n p u e b l o s d e las provincias
ticaba ritos funerarios, c o n t o d o lo q u e ello implica en tér- centroamericanas de Guanacaste y Gran Nicoya. Entre los
minos de desarrollo cultural. Por otra parte, esto también más recientes descubrimientos q u e avalan e s e contacto es-
indica q u e dicha cultura p a r e c e h a b e r tenido m á s v í n c u - tán las o s a m e n t a s y las primeras r e p r e s e n t a c i o n e s de p e -
los c o n las culturas del sur y el centro de América q u e c o n rros p e l o n e s -izcuintli- en la cultura M o c h i c a de Perú, c o n
el resto de las m e s o a m e r i c a n a s , idea controversial en otros fecha de alrededor de 7 5 0 d . C , la cual coincide c o n el m o -
t i e m p o s ésta de los c o n t a c t o s p e r i ó d i c o s y c o n t i n u a d o s m e n t o en q u e surgen las tecnologías metalúrgicas para el
entre el O c c i d e n t e de M é x i c o y p u e b l o s s u d a m e r i c a n o s , trabajo del c o b r e en la región de Colima-Michoacán, prac-
y q u e actualmente es una teoría ampliamente aceptada. ticadas c o n anterioridad p o r los p u e b l o s sudamericanos.

12 / A R Q U E O L O G Í A MEXICANA
Es igualmente aceptado q u e dichas relaciones se establecie-
ron p o r m e d i o de la navegación de cabotaje, siguiendo la c o s -
ta del Pacífico. Los hallazgos del puerto prehispánico de Playa
¿ e l T e s o r o , cuyos materiales están f e c h a d o s entre 200 y 700
Lápida con glifo. Se
d.C. - e s decir, a b a r c a n del final de la fase Ortices ( 5 0 0 a.C - encuentra en la escalinata
500 d.C.) hasta el inicio de la fase Armería ( 5 0 0 d . C . - 1 0 0 0 central de la Estructura
: : . C . ) - , a p o y a n la teoría del c o n t a c t o y c o m e r c i o marítimo de III, El Chanal, Colima.
Larga duración. Posclásico Tardío.
FOTO: RAFAEL DONIZ / RAÍCES
Esta teoría explica en cierta medida q u e el desarrollo cultu-
ral característico de O c c i d e n t e sea distinto al de la tradición m e -
soamericana, lo q u e se ve fortalecido en el c a s o de Colima p o r
la barrera q u e significó la presencia del imperio p u r é p e c h a .

INTERIOR DE COLIMA

Asimismo, h a c i a el interior de la r e g i ó n de Colima, las dife-


rencias de estilo y t é c n i c a s de d e c o r a c i ó n c e r á m i c a entre la
p r o d u c c i ó n de los p u e b l o s C a p a c h a y los de la fase siguien-
te. Ortices, muestran q u e a partir del siglo v a.C. se desarro-
llaron en forma paralela d o s tradiciones culturales distintas,
en un m i s m o e s p a c i o : grosso modo, las faldas del V o l c á n de
F u e g o y las c u e n c a s de los ríos Armería y Salado. P o s i b l e -
m e n t e se trató del arribo de u n a o l e a d a de inmigrantes, q u e
p o c o a p o c o desplazaron a los antiguos c a p a c h a s .
Si b i e n es cierto q u e en la fase Ortices y en las s u b s e c u e n -
tes, Cómala ( 1 0 0 d.C.-700 d . C ) , Colima ( 4 0 0 d . C - 6 0 0 d.C.) y
Armería, en cada una, se desarrolló u n a cultura c o n e l e m e n -
tos distintivos, t a m b i é n lo es q u e c o m p a r t i e r o n tantos rasgos
q u e resulta e v i d e n t e q u e h u b o c o n t i n u i d a d e n l a e v o l u c i ó n
de la cultura local. Las tumbas de tiro, p o r e j e m p l o , construi-
das en la fase Ortices f u e r o n reutilizadas p o r g e n t e de otros
p u e b l o s , a ñ o s y quizá siglos d e s p u é s , p e r o s i e m p r e c o n el
m i s m o fin, e incluso m u c h a s v e c e s sin retirar los restos de sus
antiguos o c u p a n t e s . De la m i s m a m a n e r a , en todas las fases
m e n c i o n a d a s están p r á c t i c a m e n t e a u s e n t e s las d e i d a d e s del
p a n t e ó n m e s o a m e r i c a n o . T o d o s aquellos p u e b l o s produjeron
figurillas sólidas "naturalistas", c o n r e p r e s e n t a c i o n e s de h o m -
bres y animales en actitudes cotidianas y e s p e c i a l e s - e s c e n a s
rituales o c e r e m o n i a l e s - , tradición q u e en la fase C ó m a l a se
p l a s m ó en figuras h u e c a s rojo bruñido, h o y tan apreciadas p o r
sus cualidades escultóricas.
Gracias a esas figurillas, sólidas y h u e c a s , p o d e m o s entre-
ver m u c h o de la vida de aquella g e n t e . La r e p r e s e n t a c i ó n de
u n a gran variedad de animales y frutos n o s h a b l a de su p r o -
rundo c o n o c i m i e n t o del e n t o r n o , q u e sin duda a p r o v e c h a r o n Los arqueólogos han propuesto que en distintos periodos
la región de Colima mantuvo contacto con las culturas
de m a n e r a intensiva. T a m b i é n se muestra a u n a s o c i e d a d agrí-
de Sudamérica, lo que se manifiesta, entre otros
cola y guerrera, al p a r e c e r dividida en c l a n e s y c o n p o c a e s - aspectos, en similitudes en la cerámica. Es posible
tratificación social hacia el interior, a u n q u e sí e n c a b e z a d a p o r que dichas relaciones se establecieran por medio de la
señores guerreros y en la q u e los c h a m a n e s tuvieron gran pre- navegación de cabotaje, siguiendo la costa del Pacífico.

C O L I M A PREHISPÁNICA / 1 3
sencia, c o m o lo indican las m u c h a s representaciones de u n o s
y otros. Las e s c a s a s evidencias de áreas de vivienda - c a s i la
totalidad de los objetos c o n o c i d o s p r o c e d e n de c o n t e x t o s fu-
nerarios- hace suponer que había comunidades de cuando
m u c h o u n o s p o c o s cientos d e individuos, a s e n t a d o s e n for-
ma más o m e n o s dispersa alrededor de incipientes centros c e -
remoniales, los cuales estaban c o m p u e s t o s p o r p e q u e ñ a s pla-
zas rodeadas de montículos.
Su indumentaria fue m u y variada; sin e m b a r g o , la mayoría,
tanto h o m b r e s c o m o mujeres, portaba un faldellín o un enre-
do y llevaba el torso d e s n u d o . Cultivaban y tejían el algodón,
y seguramente utilizaron los abundantes recursos de la región
para teñir: palo de tinte, añil, grana y caracol púrpura. Igual-
m e n t e diversos fueron sus adornos: joyería de c o n c h a y cara-
col, c o b r e , piedras finas y p o s i b l e m e n t e coral, así c o m o pin-
tura corporal; en algunos c a s o s p a r e c e n h a b e r practicado la
escarificación. Los c h a m a n e s se r e p r e s e n t a n caracterizados
c o n un c a s c o o t o c a d o , rematado p o r un e l e m e n t o q u e s e m e -
ja un c u e r n o . Los guerreros, p o r su parte, a d e m á s de llevar ar-
mas - l a n z a s , hondas, m a z a s - , u s a b a n c o m p l e j o s t o c a d o s y en
o c a s i o n e s máscaras, p e t o s y e s c u d o s rectangulares, d e s c o n o -
cidos para el resto de M é x i c o .
Su situación de relativo aislamiento respecto a Mesoaméri-
ca c o m i e n z a a desdibujarse durante la fase Armería. Es posi-
ble q u e esto se debiera a la llegada de nuevos grupos de inmi-
grantes, de tradición nahua, o a la intensificación del c o m e r c i o
c o n las culturas asentadas en el altiplano, o a a m b a s cosas. En-
tre los aspectos q u e indican este c a m b i o se encuentran la apa-
rición de construcciones defensivas, c a m b i o s estilísticos en la
d e c o r a c i ó n de la cerámica y un i n c r e m e n t o en la p r o d u c c i ó n
de "ídolos" de piedra. En la fase Armería a p a r e c e n también las
primeras representaciones de deidades típicamente m e s o a m e -
ricanas, entre las q u e destacan Tláloc y Huehuetéotl.

PRIMERAS CIUDADES

La fase Chanal ( 6 0 0 - 1 5 0 0 d.C.) m a r c a el r o m p i m i e n t o defini-


tivo c o n la antigua tradición local y el fortalecimiento de la in-
fluencia de los p u e b l o s de la Mesoamérica central. La estrati-
ficación social se h a c e más evidente c o n la aparición de grandes
c e n t r o s c e r e m o n i a l e s y la s e p a r a c i ó n de las áreas h a b i t a c i o -
nales. Por su extensión, sitios c o m o El Chanal y La C a m p a n a
p u e d e n ser c o n s i d e r a d o s las primeras " c i u d a d e s " q u e alber-
garon a varios miles de individuos. Se trata de sitios c o n f o r -
m a d o s p o r grandes plazas r o d e a d a s p o r plataformas pirami-
dales, c o n talud y escalinatas - a l g u n a s adornadas en el peralte
c o n lozas de piedra q u e llevan labrados los p r i m e r o s . s i g n o s
c a l e n d á r i c o s - , así c o m o p o r juegos de pelota. La construcción
de estos sitios se caracteriza p o r el u s o de piedra de río en el
recubrimiento de los edificios.
Hacia 1 0 0 0 d.C. a p a r e c e un estilo c e r á m i c o q u e r e p r e s e n -
ta u n a n u e v a tradición en Colima, la fase d e n o m i n a d a Peri-
quillos, cuyos asentamientos se limitaron a la parte baja de la
c u e n c a del río Armería. La n o t a b l e diferencia c o n los estilos
cerámicos anteriores, y aun c o n sus c o n t e m p o r á n e o s - f a s e Ar-
m e r í a - , sugiere q u e se trató de la inmigración tardía de un gru-
p o q u e , y a a s e n t a d o e n Colima, logró m a n t e n e r s e relativa-

14 / A R Q U E O L O G Í A MEXICANA
mente aislado de sus vecinos. Es posible q u e a finales del siglo
i : " principios del xvi la gente de estos pueblos de la fase Pe-
n : uilíos dominara el valle de T e c o m á n , lo q u e implicaría q u e
: : r i o r m a b a n el señorío q u e los españoles llamaron Aliman, y
disputara el control de las salinas de la costa, particularmente
las de la d e s e m b o c a d u r a del río Armería - T e c p a y Petlazone-
: ; - c o n los pueblos del señorío de Coliman, al parecer e n c a -
b e z a d o por el p u e b l o de Ixtlahuacán. Esta disputa persistió des-
pués de la Conquista y de h e c h o se alargó hasta el fin del
virreinato. De ser cierta esta hipótesis, habrían sido los pueblos
¿e la fase Periquillos-Aliman quienes enfrentaron y derrotaron
a los españoles en su primera incursión a territorio colímense.
Según testimonios del siglo xvi, particularmente la Relación
sumaria del oidor Lorenzo Lebrón de Q u i ñ o n e s ( 1 5 5 1 - 1 5 5 4 ) ,
a finales del siglo xv Colima - c o n s i d e r a d o en sus actuales lí-
mites territoriales- estaba o c u p a d o p o r al m e n o s tres señoríos
o hueytlatoanazgos: Coliman (valles de Colima y c u e n c a del
río S a l a d o ) , Aliman (valle de T e c o m á n ) y Cihuatlán-Tepeti-
: a n g o (valles entre los ríos Chacala y Armería). De éstos, el
primero habría sido el d o m i n a n t e , e n c a b e z a d o p o r el "gran
señor" al q u e h a c e referencia Hernán Cortés en su tercera car-
zi de relación, sin m e n c i o n a r su n o m b r e , quien los liberó del
imperio p u r é p e c h a .
De a c u e r d o c o n la Relación de Micboacán, Coliman fue
conquistado p o r Tzitzipandaquare, hijo del cazonzi T a n g o a -
x o a n I, y p e r m a n e c i ó bajo su dominio hasta ca. 1480. D e b i d o
a que en la Matricula de TñhutosQám. 18) y en el Códice Men-
docinoQám. 4 0 ) a p a r e c e el glifo de "Coliman", se ha d a d o p o r
h e c h o q u e Colima en algún m o m e n t o fue tributario del impe-
rio mexica; sin e m b a r g o , la identidad del Colima m e n c i o n a d o
en dichos c ó d i c e s es algo q u e aún está sujeto a discusión.
Otro supuesto m u y difundido en la historiografía regional
es la existencia en la é p o c a prehispánica de u n a " c o n f e d e r a -
ción c h i m a l h u a c a n a " q u e , e n c a b e z a d a p o r el s e ñ o r í o de Co-
liman, se habría constituido para defender de las incursiones
p u r é p e c h a s las salinas de la c u e n c a de Sayula-Zacoalco situa-
das en territorio del actual Jalisco, durante las llamadas "gue-
rras del salitre". H o y s a b e m o s q u e la mítica c o n f e d e r a c i ó n sur-
gió de la i m a g i n a c i ó n de los historiadores jaliscienses de
principios del siglo xix, para fundamentar la existencia de u n a
organización regional p r e h i s p á n i c a q u e sirviera de a n t e c e -
dente al a n h e l a d o federalismo de la naciente República.
En r e s u m e n , la historia prehispánica de Colima es tan su-
gerente c o m o d e s c o n o c i d a ; p o r ello e s u n v e n e r o d e hipóte-
sis y se ha convertido en tierra fértil para la c r e a c i ó n de mitos
historiográficos. Tras décadas de vacío, d e s p u é s de los traba-
ios de Isabel Kelly es hasta a h o r a c u a n d o n u e v o s descubri-
miento arqueológicos, realizados b a j o control y c o n m e t o d o -
logía científica, c o m i e n z a n a aportar los datos y pistas q u e
adecuada e imaginativamente interpretadas algún día n o s per-
mitirán reconstruirla. Por el m o m e n t o es una historia q u e si-
g u e pendiente: está por descubrirse.

Juan Carlos Reyes G. Titular de la Dirección de Investigaciones Históricas de


la Secretaría de Cultura de Colima. Coordinador académico del Proyecto His-
toria General de Colima y autor de varios libros y artículos sobre Colima en
el periodo virreinal. Es especialista en historia de la sal en México.

C O L I M A PREHISPÁNICA / 1 5

También podría gustarte