Está en la página 1de 6

Introducción al Derecho I — E S Q U E M A S — J. P.

Aparicio

Constitución

Tratados Internacionales válidamente celebrados.


Entre ellos, los Tratados Constitutivos de las Comunidades
Europeas.
LEY

Derecho Comunitario obligatorio:


Reglamentos, Directivas, Decisiones

Derecho escrito interno: Leyes Orgánicas, ordinarias, RD-


L., D-Leg., Decretos, etc.

Costumbre COSTUMBRE

Principios Generales del Derecho P. G. D.

FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Derecho Primario u Originario:


Lección 3: Las fuentes del Derecho

— Tratados constitutivos (CEE, CECA, CEA)


— Tratados posteriores de modificación
— Actas de Adhesión de los distintos Estados Miembros
— Acta Única Europea

Derecho Secundario o Derivado:


— Reglamentos: Directamente aplicables
— Directivas: para ser traspuestas por los Estados
— Decisiones
— Recomendaciones
— Dictámenes

Derecho Complementario:
— Convenios
— Decisiones
— Acuerdos
— Declaraciones
— Resoluciones
— ...

Otras fuentes:
— Costumbre
— Jurisprudencia
— Principios Generales del Derecho Comunitario

PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL SISTEMA DE FUENTES


Jerarquía normativa
Competencia: según materias.
Prevalencia (en caso de que no haya competencia exclusiva): Dcho. UE -Dcho. Est.-Dcho. Aut.

1
Introducción al Derecho — E S Q U E M A S — J. P. Aparicio

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Iniciativa legislativa
ETAPA PREVIA
Proyectos de Ley Proposiciones de Ley
Gobierno Congreso, Senado, Asambleas Autonómicas
Iniciativa legislativa popular

Fase preparatoria
ETAPA DECISORIA
Publicación en el Publicación en el
BOCG - Congreso BOCG - Congreso

Toma en

Excepto Proposiciones del Senado


Lección 3: Las fuentes del Derecho

consideración por el
Gobierno

Congreso
Toma en
consideración por la
Cámara

Enmiendas

A la totalidad Al articulado
Debate en el Pleno del
Congreso
Fase deliberante

Aprobación de Rechazo de Aprobación de


la(s) la(s) la enmienda a la
enmienda(s) enmienda(s) totalidad con
texto alternativo

RECHAZO Publicación del


DEL PROYECTO Texto en el
O PROPOSICIÓN BOCG -
Congreso
FIN DE LA
TRAMITACIÓN
Comisión Legislativa

2
Introducción al Derecho — E S Q U E M A S — J. P. Aparicio

PROCEDIMIENTO ORDINARIO (sigue)

Comisión Legislativa

Ponencia
Unipersonal o
pluripersonal
Redacta un
INFORME
a la vista del texto y las
enmiendas, en el plazo de
15 días prorrogables por la
Mesa de la Comisión
Lección 3: Las fuentes del Derecho

Pleno de la Comisión
Debate artículo por
artículo.
Se admiten nuevas
enmiendas
transaccionales.
Finalmente emite un
DICTAMEN
con el texto propuesto de
la norma
Puede delegarse en las
Comisiones Legislativas
la aprobación
Pleno del Congreso de los Proyectos o
Proposiciones,
Debate sobre el texto excepto en determinadas
remitido por la Comisión materias: leyes orgánicas y de
bases, reforma constitucional,
y las enmiendas no cuestiones internacionales y
Si se aprueban nuevas
incluidas en el mismo que Presupuestos Generales del
enmiendas y el texto
resulta confuso u oscuro, los Grupos Parlamentarios Estado.
se devuelve a la deseen hacer valer todavía El Pleno puede, no obstante,
Comisión para que, en el recabar el debate en cualquier
plazo de un mes redacte momento.
un texto armónico, que Aprobación por el Pleno
se somete a la votación
de conjunto del Pleno de
del Congreso
la Cámara.
Remisión del Texto por el
Presidente del Congreso al
Presidente del Senado

SENADO Senado

3
Introducción al Derecho — E S Q U E M A S — J. P. Aparicio

PROCEDIMIENTO ORDINARIO (sigue)

Senado
Se abre plazo para la presentación de enmiendas o propuestas de veto

Se presentan un veto y/o enmiendas No se presentan


Plazo máximo de 2 meses o 20 días naturales si es un

al Proyecto o Proposición enmiendas ni veto

Comisión
procedimiento urgente

Ponencia
Emite un INFORME

Pleno de la Comisión Puede delegarse en la


Comisión Legislativa. Si
Discute las propuestas de no hay ninguna propuesta
Lección 3: Las fuentes del Derecho

veto (en primer lugar) y de veto y se delegó en la


Comisión, ésta podrá
las enmiendas y emite un aprobar el texto sin
DICTAMEN necesidad de ir al Pleno

Pleno del Senado Pleno del Senado


Debate sobre el veto y el texto remitido por la Comisión, Aprueba el texto por
más otras posibles enmiendas. mayoría simple
Para ratificar el veto propuesto se necesita mayoría
absoluta.
Para aprobar las enmiendas basta mayoría simple

Pleno del Congreso Congreso


Para salvar el veto del Senado al texto que le remitió el
Congreso éste necesita de una
mayoría absoluta.
Si han pasado más de dos meses desde la interposición del
veto, basta mayoría simple.
Para aprobar o rechazar las enmiendas introducidas al
texto por el Senado basta mayoría simple

15 días
ETAPA DE
Sanción Real PERFECCIONAMIENTO
Promulgación Real

Publicación

4
Introducción al Derecho — E S Q U E M A S — J. P. Aparicio

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

A) Competencia legislativa plena de las comisiones


Recogido en el esquema anterior.
Art. 75 de la Constitución. Las Comisiones Legislativas pueden debatir y aprobar los
Proyectos y Proposiciones de Ley, sin necesidad de que éstos pasen por el Pleno de las
Cámaras.
El Reglamento del Congreso establece una delegación tácita para todos los proyectos y
Proposiciones de Ley que por su materia sean delegables.
El Reglamento del Senado establece que la delegación ha de ser expresa para cada
Proyecto o Proposición, y la ratificación o rechazo de los vetos deberá hacerse por el
Pleno en todo caso. Si el Pleno del Senado aprueba el veto, sólo el Pleno del Congreso
(no las Comisiones) pueden levantarlo.

B) Tramitación en lectura única


Se excluye el trámite de la Comisión (y las Ponencias dentro de la misma), y son los
Plenos de ambas Cámaras los que aprueban, en cada fase, el texto propuesto.
La decisión de adoptar este trámite la toman los Plenos de ambas Cámaras, en función
de la naturaleza del Proyecto o Proposición y si su simplicidad lo permite.
Lección 3: Las fuentes del Derecho

C) Procedimiento de urgencia
A petición del Gobierno, de dos Grupos Parlamentarios o de una quinta parte de los
Diputados puede acordarse la tramitación de urgencia del Proyecto o Proposición.
Los plazos se reducen a la mitad en cada fase, y el Senado tiene 20 días naturales para
ejercer sus funciones legislativas respecto a esa norma.

D) Leyes Orgánicas
Art. 81.2 de la Constitución. Su aprobación, modificación o derogación exigen una
votación final del Pleno del Congreso en que se alcance mayoría absoluta.
Si el Senado opone su veto: El levantamiento del mismo por el Congreso (ratificando el
texto inicial) exige siempre mayoría absoluta.
Si el Senado introduce enmiendas: Tras su aceptación por el Congreso, el texto es
sometido a una nueva votación de conjunto. Para que se apruebe se necesita mayoría
absoluta del Pleno del Congreso. Si no se alcanza dicha mayoría, queda ratificado el
texto inicial del Congreso y rechazadas todas las enmiendas del Senado.

E) Estatutos de Autonomía
— Estatuto aprobado por el procedimiento del art. 146 de la Constitución: Estatuto
elaborado por una Asamblea compuesta por los miembros de la Diputación de las
provincias afectadas y por los Senadores y Diputados elegidos en ellas. El Proyecto se
eleva a las Cortes Generales y se tramita como Ley Orgánica.
— Estatuto aprobado por el procedimiento del art. 151 de la Constitución: Elaborado
por una Asamblea compuesta por todos los Diputados y Senadores elegidos en el
ámbito territorial que pretende abarcarse. El Proyecto es examinado por la Comisión
Constitucional del Congreso, con la asistencia de la Asamblea proponente. Si hay
acuerdo, el texto resultante es sometido a referéndum en las provincias afectadas y se
eleva luego a las Cortes Generales para su tramitación como Ley Orgánica. Si no hay
acuerdo, el Proyecto es tramitado como Ley Orgánica y, si es aprobado, se somete al
referéndum.

5
Lección 3: Las fuentes del Derecho Introducción al Derecho — E S Q U E M A S — J. P. Aparicio

También podría gustarte