Está en la página 1de 18

4.

Fuentes del derecho de las comunidades autónomas

4.1. El ordenamiento jurídico de las comunidades autónomas y las relaciones con el del Estado

Como consecuencia de la autonomía política encontramos la capacidad legislativa de las CCAA para el
ejercicio de políticas individuales.
Encontramos la siguiente normativa autonómica: leyes, reglamentos parlamentarios, decretos legislativos,
Decretos leyes (a partir de la reforma del EAC de 2006), Reglamentos del Gobierno.

4.2. La ley autonómica

Iniciativa legislativa (art. 62.1 EAC):


➔ Corresponde al Gobierno, en ese caso se llamará proyecto de ley.
➔ Corresponde como mínimo a 5 diputados o 1 grupo parlamentario (proposición de ley).
➔ 50.000 firmas a nivel autonómico, en cambio a nivel estatal se piden 500. Ley 1/2006 regula
todo lo que tiene que ver con la iniciativa legislativa popular (proposición de ley).
➔ Además en el caso de Cataluña, pueden iniciar este proceso de iniciativa los consejos
comarcales o los municipios (proposición de ley). Órganos representativos de los entes
supramunicipales de carácter territorial proposición de ley.

La aprobación:
La aprobación en términos generales de las normas/leyes corresponde al Parlament de Catalunya /
asambleas legislativas de las CCAA. El procedimiento legislativo está regulado por los estatutos de
autonomía y los reglamentos de las asambleas autonómicas.Algunos estatutos de autonomía prevén
procedimientos especiales para algunas leyes por mayoría absoluta y no por mayoría simple como es lo
habitual.

Promulgación y publicación de la norma


No existe el instituto de la sanción. Las promulga el presidente en nombre del rey (las leyes estatales las
promulga directamente el rey). Posteriormente la Generalitat publica los resultados en el BOE y en el Diari
Oficial de la Generalitat de Catalunya (doble publicación).

¿Cuándo entran en vigor?


Las normas entran en vigor después de 20 días de su publicación. El art. 65 del estatuto de autonomía dice:
“Las leyes de Cataluña son promulgadas, en nombre del Rey, por el Presidente o Presidenta de la
Generalitat, quien ordena su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya dentro del plazo de
quince días desde su aprobación y en el Boletín Oficial del Estado. Al efecto de su entrada en vigor, rige la
fecha de publicación en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. La versión oficial en castellano es la
traducción elaborada por la Generalitat.”

¿Cómo es la tramitación de las normas?


Primero se tramita el proyecto de ley por la mesa del Parlament de Catalunya (7 miembros), estos deciden
sobre la admisión o inadmisión a trámite sobre este proyecto de ley. Aquí se abre un plazo de 8 días solo si
considera la mesa que la proposición de ley implica un aumento de créditos o una disminución de ingresos se
solicita la conformidad del Gobierno, entonces el Gobierno tiene 8 días para pronunciarse sobre este asunto.

A continuación se tramita la comisión materialmente competente. Son legislativas permanentes.


La propia mesa y la comisión abren un plazo para la presentación de enmiendas a la totalidad, luego pasa a
las comisiones que tendrán lugar las enmiendas.
Existen 2 tipos de enmiendas:
- Enmiendas a la totalidad: de devolución (los grupos parlamentarios hacen un rechazo sobre el contenido) o
de un texto alternativo
- Enmiendas al articulado (plazo de 15 días): son modificaciones más puntuales. Plantean eliminar, cambiar o
añadir artículos a la iniciativa del ejecutivo. Antes de decidir su incorporación tiene la posibilidad de querer la
comparecencia de expertos.

La ponencia finaliza con un informe en la que propone a la comisión que acepte la incorporación de la
enmienda número X. Este informe pasa a la comisión que se compone por un número limitado de diputados
más amplio.

El debate finaliza con un dictamen. La comisión debate sobre las enmiendas que han sido aceptadas por la
ponencia y puede volver a examinar las que han sido rechazadas. El dictamen se tramita en el pleno y se
debate y se vota sobre el dictamen de esta comisión, incluso en los grupos parlamentarios pueden insistir y
pedir la comisión de defender las enmiendas rechazadas e incluso en el pleno.

Variantes procedimentales:

A) Variantes respecto al procedimiento ordinario para aprobar una ley ordinaria:

➔ A.1) Se refiere a la comisión legislativa plena (art. 62.3 EAC), “El Pleno del Parlamento puede
delegar la tramitación y la aprobación de iniciativas legislativas a las Comisiones legislativas
permanentes. En cualquier momento puede revocar esta delegación. No pueden ser objeto
de delegación a las Comisiones la reforma del Estatuto, las leyes de desarrollo básico, el
presupuesto de la Generalitat y las leyes de delegación legislativa al Gobierno.”

➔ A.2) Procedimiento de lectura única (138 Reglamento del Parlamento), “Un proyecto de ley
puede ser tramitado directamente y en lectura única por el Pleno del Parlamento o por una
comisión, si la naturaleza del proyecto lo aconseja o la simplicidad de la formulación lo
permite. La tramitación en lectura única debe ser acordada por el Pleno del Parlamento, a
propuesta del Gobierno, o a propuesta de la Mesa del Parlamento, oída la Junta de
Portavoces, o a iniciativa de esta.”

Art. 62.3 EAC: El Pleno del Parlamento puede delegar la tramitación y la aprobación de iniciativas legislativas
a las Comisiones legislativas permanentes. En cualquier momento puede revocar esta delegación. No pueden
ser objeto de delegación a las Comisiones la reforma del Estatuto, las leyes de desarrollo básico, el
presupuesto de la Generalitat y las leyes de delegación legislativa al Gobierno.

B) Variantes respecto al tipo de acto legislativo que se aprueba:

➔ B.1) Ley de presupuestos (arts. 119-122 Reglamento del Parlamento).


- Solo le corresponde al gobierno presentar la ley de proyectos de presupuestos.
- Goza de tramitación preferente.
- Cada año se ha de tramitar este proyecto, hasta el 1 de octubre se presentan y se han de
aprobar a finales de diciembre.
➔ B.2) Leyes de desarrollo del estatuto de autonomía: imitación de la ley orgánica estatal (art.
62.2 EAC).
- Requiere mayoría absoluta
- Materias determinadas
- Límite: indelegables a la Comisión legislativa plena Pleno
- Art. 62.2 EAC: Son leyes de desarrollo básico del Estatuto las que regulan directamente las
materias mencionadas por los artículos 2.3, 6, 37.2, 56.2, 67.5, 68.3, 77.3, 79.3, 81.2 y 94.1.
La aprobación, la modificación y la derogación de dichas leyes requieren el voto favorable de
la mayoría absoluta del Pleno del Parlamento en una votación final sobre el conjunto del
texto, salvo que el Estatuto establezca otra.

C) Reforma del Estatuto: iniciativa + quorum


Es una variante del procedimiento ordinario.

El control sobre la ley:

1. Autonómico lo realiza el Consell de Garanties Estatutaries.


Antes de que se apruebe una ley no es obligatorio presentar este informe del Consell de Garanties
Estatutàries, se tiene que solicitar.
Este dictamen lo puede solicitar 2 grupos parlamentarios o 1/10 parte de los diputados del Parlamento.
También puede el Gobierno y el Síndic si tiene un vínculo con lo que son las competencias propias.
El plazo para comunicarlo a la mesa es dentro de 3 días tras la publicación en el BOPC.
➔ Situación A: Si el proyecto de ley se debate y se aprueba en el pleno del Parlamento
(procedimiento ordinario), este plazo de 3 días empieza a contar desde la publicación del
dictamen de la comisión. Dentro de este plazo de 3 días las personas pueden solicitar el
dictamen del Consell de Garanties.
➔ Situación B: …. desde la publicación del informe de la ponencia

Si se admite a trámite por el Consell de Garanties Estatutaries se suspende temporalmente el procedimiento


legislativo. El Consell tiene un plazo de un mes para poder adoptar su dictamen y se pronuncie sobre este
procedimiento. Una vez adoptado el dictamen del Consell de Garanties Estatutaries se abre otro plazo para
proponer unas enmiendas sobre algunos artículos.
Los diputados no tienen la obligación de pronunciarse ya que no tiene carácter vinculante ni siquiera es
preceptivo en estos casos.

Estatal: lo realiza el Tribunal Constitucional a través del Recurso de Inconstitucionalidad porque se trata de
una ley. Las personas legitimadas para interponer este recurso son (art. 32.2 LOTC):
a) El Presidente del Gobierno
b) El Defensor del Pueblo
c) 50 Diputados
d) 50 Senadores
e) Los órganos ejecutivos de las CCAA o de las Asambleas de las mismas pueden impugnar los estatutos de
autonomía de otras comunidades autonómicas, esto es porque es una ley estatal, orgánicas.

El Gobierno y los parlamentarios autonómicos no pueden impugnar ni su propia ley (solo el Gobierno central)
ni cualquier ley del estado (solo aquellas que vulneren sus competencias).
Matización jurisprudencial: “todos aquellos supuestos en que exista un punto de conexión material entre la ley
estatal y el ámbito competencial autonómico” (STC 199/1987).
Solo las leyes autonómicas impugnadas por el Gobierno central o el estado pueden ser suspendidas
automáticamente (art. 30 LOTC + 161.1 CE).

Art. 161.2 CE: El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones
adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación producirá la suspensión de la
disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no
superior a cinco meses.

4.3. Las normas del gobierno con rango de ley: el Decreto Legislativo y el decreto-ley

El Reglamento parlamentario de Cataluña:


Art. 58.2 EAC: El Parlamento elabora y aprueba su reglamento, su presupuesto y fija el estatuto del personal
que de él depende. El reglamento es la expresión de la autonomía parlamentaria. Norma a competencia
material reservada y con fuerza de ley (a pesar de su nombre).
Aprobación: mayoría absoluta de los diputados en pleno (sin posibilidad de delegación a comisión legislativa).
No hay promulgación.

El Decreto ley: (a partir del año 2006 con la reforma)


Son normas con rango de ley dictados por el Gobierno para casos de urgente y extraordinaria necesidad (art.
86 CE). Está previsto en algunos EEAA. La regulación de los Decretos-leyes en el ámbito autonómico no
innova respecto del art. 86 CE.
Art. 64 EAC:
1. En caso de una necesidad extraordinaria y urgente, el Gobierno puede dictar disposiciones legislativas
provisionales bajo la forma de Decreto-ley. No pueden ser objeto de Decreto-ley la reforma del Estatuto, las
materias objeto de leyes de desarrollo básico, la regulación esencial y el desarrollo directo de los derechos
reconocidos por el Estatuto y por la Carta de los derechos y deberes de los ciudadanos de Cataluña y el
presupuesto de la Generalitat.
2. Los Decretos-leyes quedan derogados si en el plazo improrrogable de treinta días subsiguientes a la
promulgación no son validados expresamente por el Parlamento después de un debate y una votación de
totalidad.
3. El Parlamento puede tramitar los Decretos-leyes como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia,
dentro del plazo establecido por el apartado 2.

Límites : se ha de tratar de casos de extraordinaria y urgente necesidad.

Materias excluidas:
a) Reforma del Estatuto
b) Materias objeto del 62.2 EAC
c) Regulación de los derechos estatutarios
d) El presupuesto de la Generalitat

Procedimiento : dentro de 30 días después de la promulgación del decreto se debate en el Pleno, donde se
lleva a cabo la exposición de un miembro del Gobierno de las razones del decreto. En este debate los
parlamentarios pueden tomar tres decisiones:
1. Que el decreto ley no se convalide
2. Que el decreto ley se convalide
3. Que ni se está en contra ni se está a favor del decreto ley, es necesario primero convalidar el decreto ley y
luego tramitarlo como proyecto de ley.

Se debate y vota sobre la totalidad sin posibilidad de enmiendas.

El decreto ley y sus posibilidades:


A) Derogación por falta de convalidación
B) Convalidación y consolidación de sus efectos como norma con rango de ley
C) Tramitación del decreto ley como proyecto de ley en el mismo plazo previsto para la consolidación del
decreto ley en ley

¿Se puede adoptar un dictamen en el decreto ley, en qué momento y que plazo hay? Sí que se puede porque
los decretos leyes tienen rango de ley. El plazo es de 3 días desde el momento en que se publica el
decreto-ley en el diario de la Generalitat de Cataluña. Sus efectos serian la suspensión del plazo de 30 días
para su convalidación. No se suspendería, se suspenden los trámites parlamentarios en relación con la
convalidación del decreto-ley pero no la vigencia.

Consecuencias:
1. Admisión a trámite suspende el plazo de 30 días
2. El decreto ley sigue siendo eficaz y vigente (aunque de manera provisional)

Una forma de controlar este decreto ley es solicitar un dictamen al control del Consell de Garanties
Estatutaries.

LOS DECRETOS LEGISLATIVOS


Son normas con rango de ley y se originan en el poder ejecutivo (art. 82-85 CE). Es una actividad normativa
que ejercita el gobierno dentro del marco de una habilitación parlamentaria.
Art. 63.1 EAC: El Parlamento puede delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley.
Las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada tienen el nombre de Decretos
Legislativos. No pueden ser objeto de delegación legislativa la reforma del Estatuto, las leyes de desarrollo
básico, salvo que se delegue el establecimiento de un texto refundido, la regulación esencial y el desarrollo
directo de los derechos reconocidos por el Estatuto y por la Carta de los derechos y deberes de los
ciudadanos de Cataluña y el presupuesto de la Generalitat.

Contenido: Depende de cuál sea la intención que tenemos:


➔ Formación de textos articulados: las leyes de delegación fijarán con precisión las bases y
criterios (los principios) a las que debe ajustarse el Gobierno en el ejercicio de la delegación
legislativa. Se delega la concreción de los principios al Gobierno, porque en ciertas
situaciones es mejor que la haga esté.
➔ Refundir varios textos es en uno solo: la ley habilitante determinará el alcance y los criterios
de la refundición (sin que el gobierno pueda innovar). El parlamento pide al gobierno que
sistematice normativa dispersa sobre determinada materia, aprobando un decreto
legislativo.Es un trabajo mucho más técnico.

En ambos casos, cuando el Gobierno apruebe el texto, tomará forma de decreto legislativo.
2 tipos de delegación:

A. leyes de bases formación de textos articulados, las leyes de delegación fijarán con precisión
las bases y criterios a las que debe ajustarse el Gobierno en el ejercicio de la delegación
legislativa.
-Características: Tienen que respetarlas pero deja un cierto margen de actuación al Gobierno

B. leyes ordinarias refundir varios textos en uno solo, la ley habilitante determinará el alcance y
los criterios de la refundición (sin que el Gobierno pueda innovar)
Características:
-Normativa ya existente dispersa
-Delegar al Gobierno que sistematice

La ley de delegación debe fijar el plazo para su ejercicio y debe ser concreta (prohibición de delegaciones
implícitas, generales y atemporales). No se permiten delegaciones en blanco, ha de ser mínimamente
concreta. No se permiten tampoco subdelegaciones, el Gobierno no puede delegar a otra institución, la ha de
hacer el gobierno.
Dentro del plazo fijado por la ley de delegación el gobierno debe aprobar tal ley. Una vez expirado el plazo
caduca la delegación. Se excluyen las delegaciones indefinidas, se ha de establecer un plazo explícito.

Límites materiales:
a) Reforma del EAC
b) Las leyes de desarrollo básico del EAC
c) La regulación esencial y el desarrollo directo de los derechos reconocidos por el Estatuto
d) El presupuesto de la Generalitat

La delegación caduca cuando:


-Caduca el plazo fijado por el parlamento
-El gobierno ha hecho uso de la misma
-El gobierno se encuentra en funciones (art. 63.2 EAC).

El control del Decreto legislativo, existen 3 tipos de control:

1. Control parlamentario. La ley de delegación puede establecer un control:


➔ Antes de su publicación: El Gobierno envía al Parlamento la legislación delegada, después de
la publicación del texto en el BOPC: dentro de 15 días los diputados pueden formular
objeciones enviando a la comisión competente para que pueda adoptar una resolución al
respeto (dentro de 1 mes). Se valora si el trabajo del Gobierno está de acuerdo con lo
delegado.
➔ A posteriori: Envío del decreto al parlamento y plazo de 15 días para formular observaciones
que se debatirán en el pleno. Son declaraciones más de carácter político. No tendrá
consecuencias sobre la validez del decreto legislativo.

2. Control jurisdiccional: art. 161.1 CE: impugnación ante el TC de las normas con rango de ley.
3. Control del Consell de Garanties Estatutaries: Control previo de los proyectos de decretos legislativos
adoptados por el Gobierno. El plazo para solicitar un informe legislativo es de 3 días, esto empieza a contar
desde la presentación del proyecto del decreto legislativo en la mesa del parlamento, es decir, en una etapa
bastante inicial.

Antes de dictar el decreto legislativo, tiene que dictaminar la comisión jurídica asesora. Sus dictámenes son
perceptivos, no son vinculantes.

Todas las normas con rango de ley pueden ser impugnadas por el TC, si no se respetan los límites
materiales, las cuestiones formales, etc.

EL REGLAMENTO
Potestad reglamentaria (art. 39 LPGG): En principio le corresponde al Gobierno. Le puede corresponder
también al presidente de la Generalitat si la propia ley que se aprueba con anterioridad establece de forma
explícita que le corresponde al presidente. También le puede corresponder al Conseller, si se trata de
reglamentos organizativos de los propios departamentos o si la ley se lo autoriza expresamente (si lo dicta el
conejero se llama orden).

Finalidad : complejidad de materias y exigencias de regular aspectos en concreto. La ley en muchos casos
puede ser general y puede ser más abstracta, y el reglamento viene a concretar.
Un reglamento desarrolla una ley, regula cuestiones de forma más detallada que la ley. El reglamento detalla
y completa la regulación que hace anteriormente una ley. Los reglamentos los dicta el Gobierno, el
parlamento no participa. Es una potestad exclusiva del gobierno. Los reglamentos necesitan de cobertura
legal, y para eso se aprueba antes una ley, donde se remite expresamente, específicamente y delimitada al
reglamento. No puede ser una habilitación en blanco, se ha de delimitar.

Control: Al tratarse de una norma que no tiene rango de ley, no se puede impugnar vía recurso de
inconstitucionalidad. Por lo tanto:
➔ En caso de control de legalidad/ de la constitucionalidad de los reglamentos se puede anular
un reglamento por el orden contenciosos administrativo y en nuestro caso el encargado es el
Tribunal Superior de Justicia.
➔ En caso de control de constitucionalidad relacionado con competencias se puede acudir al
TC.

Relaciones entre el Ordenamiento Jurídico estatal y autonómico: La relación se rige por los principios de
competencia, prevalencia y supletoriedad 1. Competencia: sólo son válidas aquellas normas aprobadas por el
Estado o por la Comunidad Autónoma cuando han sido dictadas dentro de sus respectivas competencias.

Relaciones entre el Ordenamiento Jurídico estatal y autonómico:


La relación se rige por los principios de competencia, prevalencia y supletoriedad

1. Competencia: sólo son válidas aquellas normas aprobadas por el Estado o por la Comunidad Autónoma
cuando han sido dictadas dentro de sus respectivas competencias.

2. Prevalencia: las normas que dicta el Estado “prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las
Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas” (art. 149.3
CE). Ámbito: materias que no estén atribuidas a la exclusiva competencia de las CCAA. Aplicación procesal
del principio de prevalencia: Inaplicación de las leyes autonómicas contrarias a la legislación estatal básica,
cuando el legislador autonómico reproduce la legislación básica estatal y esta es posteriormente modificada
en términos incompatibles con la legislación autonómica.

3. Supletoriedad: el derecho estatal “será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades
Autónomas” (art. 149.3 CE). Presupuesto: laguna en la legislación autonómica que no puede ser integrada
acudiendo a las reglas propias del Derecho autonómico. El Estado no puede dictar normas con eficacia
meramente supletoria, en materias sobre las cuales carece de todo título competencial. La supletoriedad del
derecho estatal “no constituye una cláusula universal atributiva de competencias para legislar sobre
cualesquiera materias a favor del Estado”. Para producir derecho, el Estado necesita un “título competencial
específico”. La supletoriedad será predicable únicamente de las normas dictadas válidamente por el Estado
en materias de su competencia.
5. Sistema de distribución competencial. Competencias de la Generalitat

5.1. El concepto de competencia

Conjunto de funciones que el ordenamiento jurídico atribuye al Estado o CCAA sobre una determinada
materia.
Tres elementos:
- alcance funcional
- el titular
- materia u objeto sobre la cual recae

Alcance funcional:
Capacidad legislativa, significa la capacidad de poder aprobar una ley, y dependiendo del tipo de competencia
esta ley podrá ser de bases, o ley de desarrollo de bases.
Capacidad reglamentaria, es otro tipo de función, la capacidad de aprobar un reglamento ejecutivo.
Función ejecutiva, otro tipo de función, no se trata de una capacidad normativa exactamente sino de una
función ejecutiva, lo que previamente ha sido legislado mediante una ley o un reglamento. Puede incluir otro
tipo de potestad, como la potestad de gestión.

El titular: A quien le corresponde es al Estado o a las CCAA en nuestro caso, o las 2 si la competencia es
compartida.

Materia: Conjunto de actividades, funciones e institutos jurídicos relativos a un sector de la vida social. Sobre
educación, sanidad, inmigración, vivienda….

El contexto histórico del reparto de las competencias


Hubo 2 diferentes vías de acceso:
➔ Rápida: asumían desde el inicio competencias en ámbitos mucho más relevantes, como por
ejemplo en la educación, la sanidad, la policía…, art. 148 y las no exclusivas del art. 149 CE
➔ Lenta: solamente al inicio podían asumir un mínimo de competencias, las que establece el art.
148 CE.

Elecho competencial significa poder asumir las competencias del art. 148 CE, las no numeradas del art. 149 y
las asumidas por cada Comunidad Autonomía. Esto sucedió sobre todo a partir del 1992 y la reforma de los
Estatutos de 1994.
En realidad el art. 149 no recoge las competencias exclusivas del estado ya que algunas son compartidas.

5.2. El sistema de distribución de competencias: constitución, estatutos de autonomía y modificación


extraestatutaria de competencias

Principales características del sistema de distribución competencial (marco constitucional):

1) Hay una doble lista (148, competencias que pueden asumir las CCAA y 149 CE, recoge las competencias
exclusivas del estado que la gran mayoría son compartidas) que evoluciona hacia un modelo de lista única y
una cláusula residual o de cierre: Art. 149.3 CE. Las competencias no reservadas de forma explícita las
pueden asumir las CCAA a través de los Estatutos de Autonomía, si lo hacen han asumido las competencias
sino corresponderá esta competencia al Estado (clausula residual o de cierre).
2) La atribución de competencias bajo el principio dispositivo: en principio hay distintas competencias entre
CCAA. Es voluntario dentro del marco de la constitución, es decir, respetando siempre las exclusivas del art.
149.

3) La distribución de competencias: art. 149.1 CE y EEAA: competencias exclusivas del Estado enumeradas
(149.1 CE) + las que cada CCAA asuma.

4) Mecanismos de flexibilización: art. 150, posibilidad de transferencia de las competencias o de


restricción/armonización del Estado hacia las CCAA. Este artículo tiene 3 apartados o 3 diferentes vías de
transferir competencias.

Competencias del Estado (149.1 CE):


Criterios de distribución de materias:
-Algunas materias se reparten en atención al criterio del interés (obras públicas de interés general,
aeropuertos de interés general) o del territorio (ferrocarriles y transportes que transcurran por el territorio de
más de una Comunidad Autónoma).
- Potestades: se incluyen en una misma lista competencias exclusivas, las compartidas de carácter básico
(dictar las bases o las normas básicas sobre una materia) y las ejecutivas.

Atribución estatutaria de competencias:


- Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución podrán corresponder a las
Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos estatutos: arts. 147.2.d) y 149.3 CE.
- Art. 148 CE: establecía un techo competencial para las CCAA que accedieron a la autonomía por vía lenta. -
Este catálogo carece hoy de funcionalidad, después de que transcurriera el período de 5 años desde la
constitución de la Comunidad y que todas las CCAA de vía lenta modificaran sus estatutos para ampliar sus
competencias dentro del marco establecido en el art. 149 CE.
- Los estatutos de autonomía de Andalucía y Cataluña delimitan de forma pormenorizada el alcance de cada
una de las materias (submaterias en el EAC).

Principio de territorialidad de las competencias autonómicas: (el ejercicio se despliega su eficacia en el


territorio de la CCAA)
➔ Proclamado en los Estatutos: el ejercicio de las competencias autonómicas desplegará su
eficacia, como regla general, en el territorio de la Comunidad Autónoma.
➔ En relación con los impuestos art. 157.2 CE:
➔ “Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre
bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de
mercancías o servicios”.

Cláusula residual de competencias: las competencias no atribuidas expresamente al estado, pueden


corresponder a las CCAA en virtud de sus EEAA. La competencia sobre las materias que no se hayan
asumido por los estatutos de autonomía corresponderá al Estado (art. 149.3 CE).
5.3. La tipología de competencias: exclusivas, compartidas y ejecutivas

1) Pueden ser exclusivas o bien el Estado o las CCAA asumen la potestad legislativa, la potestad
reglamentaria y asume también la función ejecutiva.

- Competencias exclusivas del Estado: Ejemplos: nacionalidad, inmigración y extranjería (2ª), relaciones
internacionales (3ª), defensa y fuerzas armadas (4ª), comercio exterior (10ª). Otro tipo de competencias:
Hacienda general y deuda del Estado, sistema monetario etc.
En ciertos casos la reserva es total pero en otros casos se admite un margen de actuación autonómico.
Ejemplos: (1) STC 165/94. Relaciones internacionales la reserva se refiere a la representación exterior del
Estado, la celebración de un Tratado etc. Se admite una acción exterior limitada de las CCAA. (2) Inmigración:
las CCAA pueden basar sus actuaciones en el ámbito migratorio en otros títulos (ej. Sanidad, educación)

- Competencias exclusivas de las CCAA (nos lo dicen sus estatutos de autonomía), corresponde a las CCAA
las potestades legislativa y reglamentaria, y la función ejecutiva.
Límites a la “exclusividad” (STC 31/2010):
➔ A pesar del término “exclusivo” habrá que contrastar el Estatuto con el 149.1 CE.
➔ El TC ha interpretado que esta “exclusividad” no puede excluir de modo alguno la posibilidad
de que puedan confluir otros títulos competenciales del Estado sobre la materia. En este caso
decidirá el TC. Ejemplos de competencias exclusivas de las CCAA: Turismo, ganadería,
agricultura.
Esta exclusividad es bastante ambigua. En cada caso se tiene que contrastar con la que dice la Constitución
en el artículo 149.1.

2) Pueden ser compartidas: corresponde al Estado aprobar la legislación básica (ley de bases) y a las CCAA
el desarrollo normativo y la función ejecutiva. El Estado aprueba la normativa o legislación y las CCAA ejercen
la función ejecutiva. La coparticipación puede asumir dos principales formas:

- Compartidas (bases-desarrollo): Reparto de atribuciones, legislación básica al Estado y de desarrollo


normativo y ejecutivo a la CCAA. Es decir, le corresponde al Estado poner una ley estatal (llamada ley de
bases), determinar unos comunes para todo el territorio, en cambio le corresponde a la CCAA sobre la misma
materia aprobar una ley autonómica de desarrollo de estas bases, un reglamento normativo de desarrollo de
esta ley autonómica y también asume la función ejecutiva. Ejemplo: educación, sanidad. Por lo tanto,
encontramos dos leyes: una ley estatal /ley de bases) y una ley autonómica (ley de desarrollo de bases)
Requisitos materiales de las bases:
➔ Se establecen con el común denominador normativo
➔ Principios esenciales que garantizan una regulación unitaria
➔ Las bases no deben alcanzar un grado de detalle que vacíe la competencia autonómica
➔ No se puede agotar la regulación de la materia
➔ Permitir el desarrollo de opciones diversas por parte de las CCAA
Requisitos formales de las bases:
➔ La ley estatal debe declarar su carácter básico. Se tiene que autodefinir como tal.
➔ Preferencia de la ley para la formalización de las bases [STC 69/1988].
➔ El Estatuto no es sede para dilucidar si las bases deben formalizarse en leyes [STC 31/2010].
- Compartidas (legislación-ejecución) o ejecutivas: Reparto de funciones normativas al Estado y ejecutivas a
las CCAA (o ejecutiva). Es decir, le corresponde al Estado aprobar tanto la ley del reglamento como el
reglamento y las CCAA solo se encargan de la función ejecutiva.
El EAC define este tipo de competencia de otra manera, en el art. 112. El reglamento lo aprueba el Estado.
Estos reglamentos que los pueden aprobar las CCAA no pueden ser reglamentos normativos sino solamente
reglamentos organizativos. Solo la ejecución le corresponde a las CCAA.
La competencia estatal de legislación abarca la facultad de dictar reglamentos de desarrollo normativo,
mientras que la competencia autonómica solo incluye los reglamentos organizativos o internos [STC 18/1982].

3) Pueden ser indistintas, las pueden ejercer a la vez el Estado y las CCAA (sobre todo en el ámbito de la
cultura). El Estado y las Comunidades Autónomas pueden ejercer potestades de la misma naturaleza, con
independencia entre sí, pero de modo concurrente en la consecución de unos objetivos complementarios.
Suele ofrecerse como muestra de competencia de este tipo la cultura (art. 149.2 CE).

Mecanismos extra-estatutarios de atribución de competencias:

Leyes marco, art 150.1 CE


Las cortes generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las
Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí, normas legislativas en el marco de los principios,
bases y directrices fijados por una ley estatal. Hoy en día se han aprobad muy pocas, ejemplo: leyes de
cesión de tributos a las CCAA.
En cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre las normas
legislativas de las Comunidades Autónomas.

Leyes orgánicas de transferencia o delegación, art. 150.2 CE:


Las comunidad autónomas pueden transferir o delegar directamente una competencia. Es la posibilidad de
transferir o delegar a las CCAA mediante ley orgánica facultades de titularidad estatal “que por su propia
naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación”. No se aprueba una ley para establecer unos
criterios que se han de respetar, sino que la competencia se transfiere directamente. Son competencias
exclusivas del estado.
La LO ha de seguir el procedimiento legislativo de aprobación de ley orgánica (requiere una votación final por
mayoría absoluta)
Se ha utilizado en dos sentidos:
➔ Transferencia general de competencias: Valencia e Islas Canarias (LO 11 y 12/1982)
➔ Transferencia parcial o sectorial. Ej. Transferencia a Catalunya de competencias en materia
de tráfico y circulación de vehículos(LO 6/1997)

Permite la reforma del estado de las autonomías sin acudir a las reformas estatutarias.

Leyes de armonización, art. 150.3 CE:


Mecanismo que permite restringir la autonomía. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios
necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de
materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.
Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, apreciar la concurrencia de una
exigencia de interés general. Solo se aprobó el caso LOAPA.
Las CCAA tendrán que respetar los principios armonizadores dictando una normativa específica o derogando
las normas que causan la lesión al interés general.
En ningún caso, una ley de armonización puede afectar a la titularidad de una competencia que viene
exclusivamente determinada en el EEAA.

5.4. Competencias de la Generalitat en relación con la Unión Europea; la acción exterior

Participación de las CCAA en la aplicación del derecho comunitario:

Las CCAA participan en el derecho comunitario de dos maneras:

1. Fase descendente: participación de las CCAA en la aplicación del derecho europeo. La administración que
aplicará las normas europeas, el estado o las CCAA neutralidad de la unión europea, el tribunal de justicio de
la UE. Nos da igual que los estados son compuestos o unitarios, lo importante es que se aplique en todo el
territorio de la UE. Los estados son libres de repartir las competencias en el plano interno para ejecutar los
actos comunitarios.

El EEAA de Catalunya: Desarrollo y aplicación del derecho de la UE (art. 189 EAC):


1. La Generalitat aplica y ejecuta el derecho de la Unión Europea en el ámbito de sus competencias. La
existencia de una regulación europea no modifica la distribución interna de competencias que establecen la
Constitución y el presente Estatuto.
2. Si la ejecución del derecho de la Unión Europea requiere la adopción de medidas internas de alcance
superior al territorio de Cataluña que las Comunidades Autónomas competentes no pueden adoptar mediante
mecanismos de colaboración o coordinación, el Estado debe consultar a la Generalitat sobre estas
circunstancias antes de que se adopten dichas medidas. La Generalitat debe participar en los órganos que
adopten dichas medidas o, si esta participación no es posible, debe emitir un informe previo.
3. En el caso de que la Unión Europea establezca una legislación que sustituya a la normativa básica del
Estado, la Generalitat puede adoptar la legislación de desarrollo a partir de las normas europeas.

Todas estas fueron impugnadas y el TC rechazo todas las impugnaciones de este título de las EAC. Según
los recurrentes regula de forma demasiado amplia la participación de la Generalitat en los asuntos
relacionados con la UE.

Surge una problemática a cerca de quien tendrá la competencia para aplicar el derecho comunitario, será el
estado central o las CCAA — es un tema interno de cada uno de los estados miembros, lo único que la UE ha
de garantizar es que se aplique en el territorio, por eso se habla de la neutralidad de la UE.

El segundo problema es quien participa en estos estados compuestos, en lo que es la formación del derecho
comunitario participan tres instituciones comunitarias que aprueban el parlamento, el consejo y la comisión
europea. Participan tres instituciones principales, por eso también se habla de un déficit democrático, la
normativa comunitaria no la aprueban solo los representantes sino que también otras instituciones. En el
consejo de la unión europea participan los ministros competentes de los estados miembros.

Inexistencia de un título competencial determinado. Para determinar la competencia hay que ver quién es el
titular de la competencia afectada por la norma comunitaria:
➔ Actuación UE sobre competencia exclusiva de las CCAA(turismo)= CCAA
➔ Actuación UE sobre competencia exclusiva estatal (defensa)= Estado
➔ Actuación UE sobre competencia compartida (sanidad)= Estado y CCAA

A. Desarrollo de la norma europea que sustituye norma básica estatal: “no existe razón alguna para objetar
que la Comunidad Autónoma ejecute el Derecho de la Unión Europea en el ámbito de sus competencias, y,
en consecuencia, tampoco, en principio, para que pueda adoptar legislación de desarrollo a partir de una
legislación europea que sustituya a la normativa básica del Estado.”
B. Posibilidad de una futura norma básica del Estado: “la salvaguarda de la competencia básica del Estado en
su caso concernida, que no resulta desplazada ni eliminada por la normativa europea, de modo que el Estado
puede dictar futuras normas básicas en el ejercicio de una competencia constitucionalmente reservada”

2. Fase ascendente: participación de las CCAA en la formación del derecho europeo Siempre ha habido una
crítica sobre este tema. Se establece una crítica como mecanismo para la participación de las CCAA. A partir
del año 2000 empiezan el estado a crear algunos espacios para que se pueda consultar a las CCAA si se
trata de un tema que afecte a sus competencias, el primer espacio/foro que se crea es la:

a) Conferencia de Asuntos Relacionados con la Unión Europea (ex CARCE, ahora CARUE)
Composición:
➔ Ministerio de AP (secretarios de Estado para la UE y para las Administraciones territoriales)
➔ Consejeros de las CCAA responsables de asuntos comunitarios
Funciones:
➔ Foro para oír a las CCAA sobre el desarrollo del derecho europeo
➔ Información a las CCAA sobre la formación de la voluntad del Estado ante la UE

b) Diálogo bilateral: si los asuntos relacionados con la UE afectan solo a una determinada CA (ejemplo:
cuestiones fronterizas) Art. 186.2 EAC Comisión Generalitat-Estado

c) Control del principio de subsidiariedad Los parlamentos nacionales controlan el respeto del principio de
subsidiariedad (Prot. 2 TUE).
Cada Parlamento puede consultar los parlamentos regionales mediante remisión de las iniciativas normativas
europeas Art. 188 EAC

d) La participación de consejeros autonómicos en el Consejo de Ministros de la UE. Acuerdo de la CARCE de


9 diciembre de 2004: la incorporación en la delegación española ante el Consejo de Ministros UE de un
Consejero autonómico que representa a todas las CCAA.
- Empleo, Política Social, Sanidad y consumidores
- Agricultura y Pesca
- Medio ambiente
- Educación, juventud y cultura
- Competitividad (consumo-apuestas)

Otros temas de la acción exterior de la Generalitat (EAC):


➔ La Generalitat debe impulsar la proyección de Cataluña en el exterior y promover sus
intereses en este ámbito respetando la competencia del Estado en materia de relaciones
exteriores.
➔ La Generalitat, para la promoción de los intereses de Cataluña, puede establecer oficinas en
el exterior.
➔ La Generalitat, para la promoción de los intereses de Cataluña, puede suscribir acuerdos de
colaboración en el ámbito de sus competencias.
➔ El Gobierno del Estado informará previamente a la Generalitat de los actos de celebración de
aquellos tratados que afecten directa y singularmente a las competencias de Cataluña.
6. Los conflictos en el estado de las autonomías y su resolución

6.1. El recurso de inconstitucionalidad

La clave para decidir que procedimiento se puede aplicar para resolver un conflicto de competencia es tener
en cuenta en qué tipo de norma tiene su base este conflicto.
Un conflicto de competencia surge cuando una de las 2 administraciones aprueba una competencia de
cualquier tipo.
Las resuelve el TC pero mediante distintos procedimientos, la clave para saber que procedimiento hay que
aplicar en cada caso es tener en cuenta de que tipo de norma se trata.

Si tiene su base en la aprobación de una ley o una norma con rango de ley se puede presentar un recurso de
inconstitucionalidad porque se puede interponer contra leyes o normas con rango de ley.

Vía jurisdiccional: Art. 161. Competencias del TC sobre conflictos:


a) Recurso de inconstitucionalidad sobre leyes y disposiciones con fuerza de ley.
b) Recurso de amparo por violación de los derechos fundamentales, en los casos y formas que la ley
establezca.
c) Conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA o de los de estas entre sí.
d) De las demás materias que le atribuye la Constitución

El recurso de inconstitucionalidad:
-Objeto: Normas con rango de ley de la CCAA o Estado
-Legitimados:
➔ Presidente del Gobierno
➔ 50 Diputados, 50 Senadores
➔ el Defensor del Pueblo
➔ gobiernos autonómicos
➔ parlamentos autonómicos.
-Plazo: 3 meses a partir de la publicación de la norma (ampliado en casos a 9 meses para los dos gobiernos
si se reúne la Comisión Bilateral de Cooperación entre la Administración General del Estado y la respectiva
Comunidad Autónoma-art. 33.2 LOTC). Si las 2 administraciones deciden iniciar un proceso de negociación la
LOTC dice que se puede ampliar el plazo y pasa de 3 meses a 9 meses.

Como consecuencia de la interposición de este recurso en su sentencia determinará quien es el titular de la


competencia y anulará la norma o disposición dictada con incompetencia por vulnerar la CE.

Suspensión: La interposición del recurso no suspende la vigencia ni la aplicación de la ley, excepto en el caso
de que el Gobierno sea el que impugne normas con rango de ley autonómicas (161.2 CE y art. 30 LOTC). La
suspensión autonómica solo se impugna si se presenta el recurso de inconstitucionalidad al estado. Si
impugna las CCAA NO se suspende de forma autonómica.
Las CCAA solo pueden impugnar normas que afecte su propio ámbito de competencia. Además, solo normas
estatales y no leyes de otras CCAA. A la hora de presentar el recurso de inconstitucionalidad tiene que haber
alguna relación entre la ley estatal y las competencias autonómicas. El estado sí que puede impugnar
cualquier ley sin ninguna explicación.

El TC tiene un plazo de 5 meses para decidir sobre el mantenimiento o la suspensión de una ley de
autonomía.
STC 199/1987: “…se extiende a todos aquellos supuestos en que exista un punto de conexión material entre
la ley estatal y el ámbito competencial autonómico”

6.2. Los conflictos de competencias

Conflicto positivo de competencia: (es el estado o la CCAA quien quiere la competencia)

El Gobierno o los órganos ejecutivos de las Comunidades Autónomas pueden promover conflictos positivos
de competencia cuando consideren que una disposición, resolución o acto sin valor de ley de una
Comunidad Autónoma o del Estado no respeta el orden constitucional de competencias establecido en la
Constitución o en los Estatutos de Autonomía (o las leyes de transferencia y delegación).

-Legitimación: Gobierno central/autonómico. No el presidente sino el gobierno como órgano colegiado.


-Objeto: Cualquier norma infra legal puede ser objeto del recuso de competencias (reglamentos, circulares,
instrucciones, comunicaciones etc.). Cuando no tenga rango de ley.
-Plazo diferente para formalizarlo ante el Tribunal Constitucional (art. 62 y 63 LOTC).

El procedimiento del conflicto positivo para la CCAA:


Requerimiento de incompetencia: art. 62 y 63 LOTC potestativo para el Estado y preceptivo para las CCAA.
Se requiere al sujeto que anule el acto potencialmente vulnera las competencias del otro (dentro de 2 meses).
El Estado tiene un plazo de 1 mes para dar respuesta a esta petición. Si la respuesta del Estado es negativa
la CCAA tiene un plazo de un mes para presentarlo ante el TC.

El procedimiento del conflicto positivo para el Estado:


El Gobierno central tiene 2 alternativas;

➔ o presenta este requerimiento (2 meses), esperar la respuesta de la CCAA (1 mes para dar
respuesta) y si la respuesta es negativa la CCAA tiene un plazo de 1 mes para presentarlo
ante el TC, es decir, seguir el procedimiento previsto para las CCAA.
➔ o puede directamente presentar el recurso ante el TC, en un plazo de 2 meses.

Suspensión:
➔ Suspensión automática si el Estado impugna (art. 161.2 CE)
➔ Suspensión potestativa si la CCA impugna y se invoquen prejuicios de imposible reparación

Efectos de la sentencia:
Declara la nulidad de la norma en su caso si opina que no tiene la competencia para dictar esa norma.
Finalización del procedimiento
➔ Extraordinaria: desistimiento, asentamiento, o satisfacción extraprocesal de la pretensión
➔ Por sentencia: según el art. 66 LOTC la sentencia debe declarar la titularidad de la
competencia y declarar la nulidad de la disposición.
Conflicto negativo de competencia: (ninguno quiere la competencia)
Ninguno de los dos actores reconoce una competencia como suya, son casos menos habituales.

-Legitimación: Son titulares, además del gobierno central, personas físicas o jurídicas (art. 68 LOTC).
-Objeto: si el actor es un particular, el objeto será la pretensión de que la CCAA o el Estado ejercite sus
atribuciones; si el actor es el Gobierno el objeto será la pretensión de que la CA ejercite sus atribuciones

El Gobierno central hasta el día de hoy no ha activado nunca este procedimiento.

Procedimiento:
Si se trata de particulares, estos se tienen que dirigir a alguna de las administraciones. Ejemplo: La
administración “A” se niega a resolver una determinada pretensión porque considera que no es el ente
territorial competente. El particular se dirige a la otra administración =sí declina su competencia/no dice nada
(silencio administrativo), se abre un plazo de un mes para interponer un recurso ante el TC.

Gobierno: requerimiento a la CCAA poniendo un plazo. Expirado el plazo, se puede formalizar el recurso
dentro de un plazo de un mes. Sentencia: contiene la declaración de cuál es la Administración competente.

También podría gustarte