Está en la página 1de 32

DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

BLOQUE X

NOMBRE
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO III
COMPLETO DEL
DESARROLLO MODULO I
CURSO
Trámite de las sanciones entre las Cámaras.
UNIDAD X: NOMBRE COMPLETO DE LA UNIDAD

Autor: Dr. Adrián Pagán

1
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO III

MODULO I

El tratamiento de las sanciones entre las Cámaras. El proceso de revisión. El


trámite del artículo 81 de la Constitución Nacional. Derecho comparado.
Debates y antecedentes.

Previo a la reforma del año 1994, el procedimiento original de la Constitución


establecía que aprobado un proyecto por una Cámara pasaba a la otra y después de
ser sancionado por esta se remitía al Poder Ejecutivo para su promulgación; como
sabemos, este primer supuesto de la conclusión del trámite legislativo se mantiene
en la actual redacción del art. 78 CN, que establece que: “Aprobado un proyecto de
ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara. Aprobado
por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también
obtiene su aprobación, lo promulga como ley.”

No obstante ello, en el caso de discrepancia entre las sanciones de las Cámaras, la


cláusula constitucional original establecía que si mediaban adiciones o correcciones
por la Cámara revisora, volvía a la de origen; prosiguiendo que si en esta última se
aprobaban las modificaciones por mayoría absoluta, pasaba al Poder Ejecutivo. En
cambio, si eran desechadas pasaba a la Cámara revisora por segunda vez y si aquí
se insistía con el voto de dos tercios del total de sus miembros, volvía a la Cámara

2
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

de origen, que para insistir en su postura, debía reunir dos tercios de votos de los
miembros presentes.

Como se puede apreciar, existía la posibilidad de que se presenten cinco pasos, con
predominio final de la Cámara de origen.

Tras la reforma del 94, el actual art. 81 CN quedó redactado de la siguiente forma:
“Artículo 81. Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras
podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede
desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese
sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de
adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la
votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por
mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La
Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto
con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a
menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos
terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder
Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la
Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras
partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones
o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora”.

La nueva redacción, del actual art. 81 CN, ha reducido de cinco a tres pasos los
supuestos posibles, siendo que si el proyecto es modificado por la Cámara revisora
se debe consignar el resultado de la votación para establecer si las correcciones
fueron hechas por mayoría absoluta o de dos tercios, en ambos casos de los
miembros presentes. Vuelto a la Cámara de origen, esta puede por mayoría
absoluta de los presentes aprobar las reformas. Si la Cámara revisora aprobó las
modificaciones por dos tercios de sus miembros presentes, la Cámara de origen
puede insistir en su sanción original, pero para ello requiere el voto favorable de dos
tercios de sus miembros presentes. En síntesis, si existiese discrepancia entre las
sanción de ambas Cámaras: a) si las dos aprobaron con mayoría absoluta de los
presentes, predomina la sanción de la Cámara de origen; b) si una Cámara sancionó
con mayoría absoluta y la otra con dos tercios, predomina la Cámara que obtuvo dos
tercios; c) si ambas Cámaras sancionan con dos tercios, predomina la de origen.

3
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Del análisis del procedimiento del artículo original y del reformado surge que en la
innovación del año 1994, no se modificó el juego de las mayorías de la Constitución
histórica, sino que se abrevió el trámite, reduciendo la cantidad de reenvíos posibles.

Como sabemos, en nuestra Constitución prevalece la prohibición de la aprobación


tácita de las leyes, por lo cual necesariamente, esta parte del trámite debe ser
complementado con las disposiciones de caducidad contenidas en la Ley 13.640
(modificada por leyes 23.821 y 23.992), conocida como la Ley Olmedo y que ya
desarrollamos al tratar “Procedimiento I”, ya que en la práctica legislativa un
proyecto de ley puede perder estado parlamentario por no haber completado el ciclo
de tratamiento que describimos previamente y que debe finalizar con la sanción –en
su caso- en los tiempos previstos por dicha norma.

La ley del Congreso se perfecciona cuando las dos Cámaras que lo integran
expresan su voluntad en la forma precisada en cada caso. Por ello, el supuesto del
rechazo total por la Cámara revisora recibe una solución previsible y como reza el
Art. 81 CN, ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras
podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Si fuera suficiente con la voluntad de
una sola Cámara, la esencia del sistema bicameral se vería seriamente vulnerada,
ya que no se admite que una Cámara pueda hacer primar su voluntad sobre el
rechazo o desacuerdo total de la otra.

Por el trámite del art. 81 CN, tampoco se permite que una vez iniciado el mismo por
una Cámara, esta desista y deseche su proyecto modificado al llegarle corregido por
la revisora, ya que según la norma citada, ninguna de las Cámaras puede desechar
totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido
adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Ello implica entonces que el
rechazo total de un proyecto es una facultad reservada sólo para la primera
intervención de cada Cámara, ya que se entiende que un proyecto aprobado por la
Cámara de origen y modificado por la revisora, implica que los dos órganos que
4
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

componen el Congreso, coinciden en la voluntad de sanción el proyecto, pero con


ciertas discrepancias en cuanto al alcance, modalidad, objeto, etc., y en relación a
esa voluntad positiva puesta de manifiesto por ambas Cámaras se ha asumido la
responsabilidad institucional de proseguir, en cierta forma, con el trámite del
proyecto, por lo que admitir que pueda ser desechado por la de origen (que ya había
sancionado un texto) vulneraría el principio de igualdad de las Cámaras que impera
en nuestro sistema bicameral.

Como mencionamos previamente, en caso de que el proyecto fuere objeto de


adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la
votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por
mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. En
tal supuesto, la Cámara de origen podrá, por mayoría absoluta de los presentes,
aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la
redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la
revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto
pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora,
salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las
dos terceras partes de los presentes.

Es por ello que resulta de suma importancia la posición de la Cámara de origen por
sobre la de la Cámara Revisora, ya que en caso de modificación de un proyecto
determinado, tendrá siempre a su cargo la definición o la última palabra sobre el
destino del mismo. De igual manera, cuando la Constitución Nacional determina la
Cámara de origen, lo hace en el entendimiento de que en caso de discrepancias
entre ambos órganos del Congreso, debe quedar la definición de la cuestión, en
poder de la Cámara a la cual el constituyente le asignó esa prioridad, en función de
la importancia de la materia o de la incumbencia del asunto y cuya prioridad
determina cuál es la Cámara que debe resolver en última instancia.

5
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Resumiendo el esquema simple del art. 78 y el más complejo del 81 de la


Constitución Nacional, podemos concluir en que:

1. Si el Proyecto es aprobado por cualquier mayoría por la Cámara de origen y


la Cámara Revisora lo aprueba por cualquier mayoría el proyecto es
sancionado y pasa al Poder Ejecutivo.
2. Si el Proyecto es rechazado en su totalidad por la Cámara de origen no
puede ser tratado (repetirse) durante las sesiones de ese año parlamentario.
3. Si el Proyecto es aprobado por cualquier mayoría por la Cámara de origen y
la Cámara Revisora lo rechaza en su totalidad, no puede ser tratado
(repetirse) durante las sesiones de ese año parlamentario.
4. Si el Proyecto es aprobado por cualquier mayoría por la Cámara de origen y
la Cámara Revisora lo modifica (adiciona o corrige) por mayoría absoluta
de los presentes (se debe indicar el resultado de la votación),el proyecto
vuelve a la Cámara de origen y ésta no puede desechar el proyecto ni
introducir nuevas adiciones o correcciones, pudiendo suceder sólo lo
siguiente:
a) Acepta las adiciones y correcciones por cualquier mayoría, sancionando
el texto aprobado en la Cámara revisora y como resultado el proyecto
pasa al Poder Ejecutivo;
b) Insiste en la redacción originaria, para lo que se requiere mayoría
absoluta de los presentes, sancionado el texto aprobado en la Cámara
de origen y como resultado el proyecto pasa al Poder Ejecutivo;
c) No logra la mayoría absoluta de los presentes para insistir en la
redacción originaria, quedando sancionado el texto aprobado en la
Cámara revisora, el que pasa al Poder Ejecutivo.
5. Si el Proyecto es aprobado por cualquier mayoría por la Cámara de origen y
la Cámara Revisora lo modifica (adiciona o corrige) por mayoría de dos
tercios de los presentes (se debe indicar el resultado de la votación),el
proyecto vuelve a la Cámara de origen y ésta no puede desechar el proyecto

6
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

ni introducir nuevas adiciones o correcciones, pudiendo suceder sólo lo


siguiente:
a) Acepta las adiciones y correcciones por cualquier mayoría,
sancionando el texto aprobado en la Cámara revisora y como
resultado el proyecto pasa al Poder Ejecutivo;
b) Insiste en la redacción originaria, para lo que se requiere mayoría de
dos tercios de los presentes, sancionado el texto aprobado en la
Cámara de origen y como resultado el proyecto pasa al Poder
Ejecutivo;
c) No logra la mayoría de dos tercios de los presentes para insistir en la
redacción originaria, quedando sancionado el texto aprobado en la
Cámara revisora, el que pasa al Poder Ejecutivo.

Despejada la cuestión en relación a las distintas posibilidades y alternativas que


puede presentar el trámite de las sanciones entre las Cámaras del Congreso
Nacional, resulta una cuestión controvertida analizar los alcances de la prohibición
de tratamiento durante las sesiones del mismo año de un proyecto rechazado por
alguna de la Cámaras, ello en función de lo que determina el art. 81 CN.

Como observamos al detallar las posibilidades de tratamiento de un proyecto entre


las Cámaras, notamos que si un proyecto es rechazado totalmente por una de ellas,
éste no puede ser repetido en las sesiones del año en que ese rechazo hubiere
ocurrido. Si bien el texto del art.81 CN se refiere a "las sesiones de aquel año", se
debe interpretar, como casi en todos los asuntos relacionados a la vigencia de los
proyectos legislativos, que no se hace alusión al año calendario sino al año
parlamentario que se extiende entre el 1° de marzo y el 30 de noviembre de cada
año y que puede prolongarse, en caso de prórroga o extraordinarias, hasta el 29 de
Febrero –en su caso- del año calendario siguiente.

Esta prohibición de repetición en el tratamiento de un proyecto rechazado por


algunas de las Cámaras durante el año parlamentario, guarda cierta lógica si se
7
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

tiene en cuenta que el tiempo que puede transcurrir entre ese rechazo y el fin del
año parlamentario suele ser escaso, sobre todo si tomamos como base la demora
que suelen tener los tratamientos de los temas legislativos. Además, debe
contemplarse que la conformación política de los bloques e integrantes de cada
Cámara, puede cambiar sustancialmente recién desde el día 10 de diciembre -cada
dos años- y el año parlamentario –sin prórrogas ni extraordinarias- finaliza el 30 de
Noviembre, puede razonablemente inferirse que no haya cambios determinantes en
la “opinión” política del cuerpo en pocos meses y sin recambio de Cámara –en su
caso-, como para revertir el criterio de rechazo de un proyecto.

Ahora bien, dado que el art.81 CN se refiere al “proyecto” de ley rechazado, los
cuales se caratulan con un número de expediente determinado, el problema puede
plantearse en el caso hipotético de que existan otros proyectos iguales con otros
números de expediente, o que se vuelva a presentar el mismo proyecto, o que se
presente uno similar, con pocos cambios argumentando que no es el mismo, o si
esos cambios hacen que se trate de otra iniciativa distinta o de un “mero maquillaje”
que no cambia la sustancia.

El problema de este escenario es determinar si un nuevo proyecto presentado u otro


ya existente que no fue tratado es igual al anterior o se trata de uno distinto, lo que
implica discernir si hay identidad de proyectos en la comparación de las iniciativas
puestas en cuestión o no.

En un muy interesante artículo titulado “Sobre los efectos del rechazo total de un
Proyecto de ley por parte de una Cámara del Congreso Nacional”, publicado en el
Suplemento Constitucional 2011 (febrero), 11/02/2011, 29 - LA LEY2011-A, 931, su
autor el Dr. Pablo Javier Davoli, expresa que no existe en nuestra Doctrina
constitucional unanimidad de criterios a los efectos de determinar en qué casos se
verifica —y en qué casos no— la aludida identidad de proyectos. Allí efectúa una
clasificación, en relación a la interpretación de la cuestión, distinguiendo entre dos
grandes grupos, según se enrolen en la literalidad o flexibilidad al interpretar el art.81
8
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

de la CN, sin perjuicio de las sub-clasificaciones que cada una de estas dos
categorías básicas admiten dentro de sus respectivos contenidos, menciona a las
interpretaciones estrictas, las que se posicionan en una interpretación
estrictamente literal de la cláusula constitucional, concluyendo –forzosamente- en
que la misma se limita a prohibir el tratamiento del mismo proyecto de Ley, dentro
del año en que éste ha sido rechazado. En esa categoría, se podría agregar que tal
prohibición se extiende también a los proyectos de Ley cuyo contenido no constituya
más que una exacta reproducción o copia del perteneciente a la iniciativa
desechada.

En la otra categoría menciona a las interpretaciones flexibles, menos literales y


más amplias, entre las cuales se enrola la opinión de Bidart Campos y que
consideran que dos proyectos de Ley formalmente diferentes constituyen, a los
efectos del art. 81 CN la misma iniciativa, quedando, por ende, ambos incluidos en la
prohibición dispuesta cuando:

1.- El Proyecto de Ley “nuevo” persigue idénticos objetivos que el proyecto


desechado totalmente en ese año. Es decir, habría identidad entre dos proyectos de
ley dirigidos a los mismos objetivos, independientemente de sus respectivos textos o
de los medios postulados para la consecución de tales propósitos Esta es, la
posición que ha sostenido Bidart Campos y también es la postura adoptada por
Sola.

2.- También se trataría del mismo proyecto de Ley cuando de la comparación resulta
que se persiguen idénticos objetivos y además se instrumentan los mismos medios
que los contenidos en el proyecto desechado totalmente. En esa postura el Dr.
Davoli lo ubica a Montes de Oca, quien se apoya en los precedentes
estadounidenses.

3.- Finalmente, prosigue Davoli, habría identidad de proyectos cuando, además de


9
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

perseguir los mismos objetivos e instrumentar idénticos medios, encuentra su


motivación en las mismas circunstancias políticas. Esta posición que expone Gelli,
toma en consideración que en algunos casos excepcionales, no se verifica la
identidad entre dos propuestas normativas que —sin embargo— comparten los
mismos objetivos y medios, pero difieren en la fundamentación o basamento político,
citando como ejemplo el supuesto que puede darse en los casos de intervención
federal a una Provincia; ya que ciertamente, no cabe hablar de identidad de
proyectos de Ley si, dentro de un mismo período legislativo, se presentan dos
iniciativas que sugieren la intervención federal de la misma Provincia, pero en virtud
de circunstancias y motivos políticos diferentes. En un caso así, la desestimación
total de la primera postulación que contiene un proyecto, no representa obstáculo
alguno para el tratamiento de la segunda propuesta incluida en el nuevo proyecto
presentado y puesto a consideración de la Cámara. Esta postura, analiza Davoli, ha
sido receptada por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
en el caso "Cullen c. Llerena" (Fallos 53:420; 1.893), que además fue el primero en
plantear la doctrina de las cuestiones políticas no justiciables en nuestro país y que
resolvió la cuestión planteada por una ley de intervención federal aprobada después
de que en el mismo año legislativo fuera rechazado por la Cámara revisora un
proyecto similar. Las autoridades de la Provincia intervenida, justamente habían
alegado que aquella Ley fue sancionada en violación del entonces Artículo 71 (hoy,
Artículo 81) de nuestra Constitución, interpretando y argumentado que se había
aprobado una Ley cuyo anterior proyecto había sido rechazado totalmente en el
mismo año legislativo y no correspondía volver a tratarse. Sin embargo, las
cambiantes circunstancias políticas que rodearon el caso, dejaron de manifiesto que
aunque el proyecto nuevo contenía los mismos objetivos que el proyecto rechazado,
valiéndose de los mismos medios o instrumentos, no corresponde aquí hablar de
identidad de proyectos, aunque en apariencia y prima fascie se tratare de la misma
cuestión, ya que las causales políticas que motivaron el nuevo proyecto, diferían
sustancialmente de las fundamentadas en el primero.

10
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

En relación al temperamento adoptado en diferentes países sobre esta cuestión el


Dr. Davoli, enumera algunos casos, a saber:

En sistemas unicamerales:
 La Constitución de la República de El Salvador, en su Artículo 143, dispone
que "cuando un proyecto de ley fuere desechado o no fuere ratificado, no
podrá ser propuesto dentro de los próximos seis meses".
 La Constitución de la República de Honduras, en su Artículo 220, ordena que
"ningún proyecto de ley desechado total o parcialmente, podrá discutirse de
nuevo en la misma legislatura".
 La Constitución Política de la República de Nicaragua, en su Artículo 141,
prescribe que "las iniciativas de ley presentadas en una legislatura y no
sometidas a debate, serán consideradas en la siguiente legislatura. Las que
fueren rechazadas, no podrán ser consideradas en la misma legislatura".

En sistemas bicamerales:
 La Constitución Política de la República de Chile, en sus Artículos 68 y 70,
preceptúa lo siguiente:
"Artículo 68. - El proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de
su origen no podrá renovarse sino después de un año. Sin embargo, el
Presidente de la República, en caso de un proyecto de su iniciativa, podrá
solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara y, si ésta lo aprueba en
general por los dos tercios de sus miembros presentes, volverá a la de su
origen y sólo se considerará desechado si esta Cámara lo rechaza con el voto
de los dos tercios de sus miembros".
"Artículo 70. - El proyecto que fuere desechado en su totalidad por la Cámara
revisora será considerado por una comisión mixta de igual número de
diputados y senadores, la que propondrá la forma y modo de resolver las
dificultades. El proyecto de la comisión mixta volverá a la Cámara de origen y,
para ser aprobado tanto en ésta como en la revisora, se requerirá de la
mayoría de los miembros presentes en cada una de ellas. Si la comisión
11
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

mixta no llegare a acuerdo, o si la Cámara de origen rechazare el proyecto de


esa comisión, el Presidente de la República podrá pedir que esa Cámara se
pronuncie sobre si insiste por los dos tercios de sus miembros presentes en el
proyecto que aprobó en el primer trámite. Acordada la insistencia, el proyecto
pasará por segunda vez a la Cámara que lo desechó, y sólo se entenderá que
ésta lo reprueba si concurren para ello las dos terceras partes de sus
miembros presentes".
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su extenso
Artículo 72, establece lo siguiente: "Todo proyecto de ley o decreto, cuya
resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá
sucesivamente en ambas, observándose el Reglamento de Debates sobre la
forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.
"A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su
discusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no
tuviere observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente.
(...)
"D. Si algún proyecto de ley o decreto, fuese desechado en su totalidad por la
Cámara de revisión, volverá a la de su origen con las observaciones que
aquélla le hubiese hecho. Si examinado de nuevo fuese aprobado por la
mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la Cámara que lo
desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobare por la
misma mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A; pero si
lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo período de sesiones.
"E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o
adicionado por la Cámara revisora, la nueva discusión de la Cámara de su
origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o
adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si
las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas
por la mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se
pasará todo el proyecto al Ejecutivo, para los efectos de la fracción A. Si las
adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la
12
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

mayoría de votos en la Cámara de su origen, volverán a aquélla para que


tome en consideración las razones de ésta, y si por mayoría absoluta de
votos presentes se desecharen en esta segunda revisión dichas adiciones o
reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobado por ambas Cámaras, se
pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A. Si la Cámara revisora
insistiere, por la mayoría absoluta de votos presentes, en dichas adiciones o
reformas, todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente
período de sesiones, a no ser que ambas Cámaras acuerden, por la mayoría
absoluta de sus miembros presentes, que se expida la ley o decreto sólo con
los artículos aprobados, y que se reserven los adicionados o reformados para
su examen y votación en las sesiones siguientes.
(...)
"G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su
origen, no podrá volver a presentarse en las sesiones del año".

 La Constitución de la República Oriental del Uruguay, en sus Artículos 140 y


142, manda lo siguiente:
"Artículo 140. - Si las Cámaras reunidas desaprobaran el proyecto devuelto
por el Poder Ejecutivo, quedará sin efecto por entonces, y no podrá ser
presentado de nuevo hasta la siguiente Legislatura".
"Artículo 142. - Cuando un proyecto hubiese sido desechado al principio por la
Cámara a quien la otra se lo remita, quedará sin efecto por entonces, y no
podrá ser presentado hasta el siguiente período de la Legislatura".

Aceptación e insistencia parcial de la revisión. Resolución interpretativa


conjunta de las Presidencias de ambas Cámaras.

Si bien el art.81 CN contiene una redacción extensa y compleja, parecería dejar


claro que la Cámara originaria ante la modificación de la revisora tiene dos opciones:
aceptar las modificaciones introducidas o insistir en su sanción originaria,
recordando que en esa instancia ya no puede haber rechazo total ni se pueden
13
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

introducir nuevas modificaciones. Es decir, si al texto de la sanción de la Cámara


originaria lo denominamos “sanción A” y al texto de la sanción de la Cámara revisora
lo denominamos “sanción B”, sólo puede subsistir uno sólo. Será “A” o “B”, no puede
haber un texto que modifique o fusione “A” con “B” produciendo el texto “C”.

No obstante ello, en una cuestión que resulta controvertida, mediante un acta


suscripta por los Presidentes de ambas Cámaras el día 26 de Octubre de 1995, se
dictaminó que cuando un proyecto de ley vuelve a la Cámara de origen con
adiciones o correcciones introducidas por la Cámara revisora, puede la Cámara de
origen aprobar o desechar la totalidad de esas adiciones o correcciones, o aprobar
algunas y desechar otras, no pudiendo en ningún caso introducir otras
modificaciones que las realizadas por la Cámara revisora.

El acta estipula lo siguiente:

“En dependencias del Congreso de la Nación, el día 26 de octubre de 1995 se


reúnen las autoridades de ambas Cámaras que firman al pie, a efectos de
compatibilizar la interpretación del procedimiento previsto en el artículo 81 de
la Constitución Nacional, y al respecto se acuerda:

1. Cuando un proyecto de ley vuelve a la Cámara de origen con adiciones o


correcciones introducidas por la Cámara revisora, podrá aquella aprobar o
desechar la totalidad de dichas adiciones o correcciones, o aprobar algunas y
desechar otras, no pudiendo en ningún caso introducir otras modificaciones
que las realizadas por la Cámara revisora.

2. Las comunicaciones de las sanciones de la revisora cuando el proyecto de


ley vuelve a la de origen, deberán indicar el resultado de la votación que
correspondió en particular a cada artículo, a fin de establecer si las adiciones
o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por
las dos terceras partes de los presentes.
14
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Se eleva la presente a los respectivos Plenarios de Labor Parlamentaria, a


efectos de darle el tratamiento legislativo que se estime corresponder.”

En relación a la parte final del acta, que eleva la cuestión a las Comisiones de Labor
Parlamentaria de cada Cámara, vale aclarar que la de Diputados no adoptó ningún
tipo de resolución sobre el particular, mientras que el H. Senado incorporó en su
reglamento un artículo específico que recepta los términos del acta puesta a
consideración. En efecto el artículo 177 RS establece en su parte pertinente que:
“….Cuando un proyecto de ley vuelve al Senado como Cámara de origen con
adiciones o correcciones, ésta puede aprobar o desechar la totalidad de dichas
adiciones o correcciones, o aprobar algunas y desechar otras, no pudiendo en
ningún caso introducir otras modificaciones que las realizadas por la Cámara
revisora. En tal caso se omitirá la votación en general. Las comunicaciones de las
sanciones de la Cámara revisora cuando el proyecto de ley vuelve a la Cámara de
origen, deben indicar el resultado de la votación que correspondió en particular a
cada artículo, a fin de establecer si las adiciones o correcciones fueron realizadas
por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los
presentes…”.

El fundamento de esta inclusión que posibilitaría la aceptación o rechazo parcial y


por ende, la insistencia parcial sobre la revisión efectuada, parecería responder en
forma analógica o extensiva, al mismo principio por el cual en caso de veto parcial
de un proyecto de ley por parte del Poder Ejecutivo, la parte no vetada puede ser
promulgada parcialmente, siempre que esa promulgación conserve autonomía
normativa y no altere el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado, tal como reza
el art.80 de la Constitución Nacional y más aún, con la posibilidad de que ante un
veto del Poder Ejecutivo, el Congreso acepte algunas observaciones e insista con
otras.

15
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Lo cierto es que con dicha implementación se permite -en cierta forma- que además
de las sanciones del texto “A” (sanción originaria) y del texto “B” (sanción revisada),
exista una tercera opción que sería el texto “C”, que fruto de aceptaciones e
insistencias parciales, conformaría una tercera versión del proyecto que, en rigor, no
fue la opción de ninguna de las Cámaras en forma completa. Se debe entender, en
la aplicación del art. 81 CN, que cada Cámara sancionó un proyecto y lo entiende
como una norma en su conjunto y como una unidad jurídica indivisible. Es decir, si
Senado sanciona “A” y Diputados sanciona “B”, no es esperable que el producto final
de la ley sea “C”, sino “A” o “B”; ya que ninguna Cámara en sus sanciones
originales, sancionó “C”. En este caso, habría una nueva variante no prevista en
ninguna de las etapas anteriores ya que el Senado, sancionando “C”, se estaría
apartando de su propia “A” originaria y de la “B” que le vino en revisión y por ende,
violando la prohibición del art. 81 de la CN.

Tampoco determina el texto del acta, si las aceptaciones o insistencias parciales


pueden efectuarse sobre, capítulos, artículos o parte de estos, ya sean palabras,
frases o párrafos, lo que deja subyacente la posibilidad de que se desnaturalicen las
sanciones de cada Cámara, creando un nuevo texto fruto de esta indeterminación.

Quienes están a favor de su aplicación, opinan que de la interpretación integral del


artículo 81 CN, surge que lo que procuró el legislador constituyente, es dejar claro
que la Cámara de origen, que tiene que analizar la revisión, no puede legislar
nuevamente, es decir no puede rechazar su propia sanción, ni tampoco agregar
nuevas incorporaciones (adiciones o correcciones), ya sea de su propia sanción
originaria o de la que viene en revisión. Por ello, si no incurre en esas prohibiciones,
la norma debería ser válida. Ello, en la inteligencia de que si la Constitución Nacional
hubiese pretendido prohibir la insistencia o aceptación parcial, lo hubiese dicho
expresamente, como lo ha hecho con los demás supuestos del trámite que el mismo
artículo recepta.

16
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

También se argumenta en favor de la aplicación del acta, que como principio de


aplicación e interpretación jurídica, por lo general, quien puede “el todo” puede “lo
menos”; es decir, la Cámara que puede rechazar o insistir en su totalidad, podría
por ese imperio facultativo, rechazar o insistir parcialmente.

Finalmente, como ya expresamos precedentemente, quienes adhieren a la


aplicación de esta interpretación, aplican en forma analógica la facultad de veto
parcial o total que tiene el Poder Ejecutivo sobre el proyecto de ley y –por ende- de
su promulgación parcial y la consiguiente posibilidad que tiene el Legislativo de
insistir o aceptar el veto de dicho Poder en forma total o parcial.

Omitiendo por un instante algunas cuestiones de técnica legislativa, falta de lógica


jurídica y de obviedad en el error de redacción, pero para graficar lo antes descripto,
(en relación a que pueden darse tres sanciones distintas por la implementación del
acta en cuestión) podemos efectuar el siguiente ejemplo:

Con las salvedades efectuadas –entonces- , vamos a suponer que la Cámara de


origen (en este caso el Senado) sanciona el siguiente texto y lo comunica a la
Cámara revisora (Diputados):

“Entre los meses de octubre y diciembre no está permitida la poda de árboles


autóctonos y exóticos en el territorio nacional”

Luego, la Cámara revisora (Diputados) al tratar dicha sanción, decide modificarla,


eliminando la frase “entre los meses de octubre y diciembre no” y la frase
“autóctonos y” quedando la sanción revisada con el siguiente texto:

“Está permitida la poda de árboles exóticos en el territorio nacional”

Finalmente, el Senado recibe esta revisión y en aplicación del artículo 177 RS,
decide aceptar la primera modificación eliminando la frase “entre los meses de
17
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

octubre y diciembre no”, e insistir en su sanción en la segunda modificación


permaneciendo en el texto la frase “autóctonos y”, por lo cual la redacción final
aprobada de la norma y que se comunica al Poder Ejecutivo, quedaría de la
siguiente manera:

“Está permitida la poda de árboles autóctonos y exóticos en el territorio


nacional”

Nótese que esta supuesta y ficticia sanción del Senado difiere sustancialmente de su
sanción original, de este modo tendríamos el siguiente esquema:

Sanción A (Senado) Sanción B (Diputados) Sanción C (Senado)


“Entre los meses de octubre y “Está permitida la poda de “Está permitida la poda de
diciembre no está permitida la árboles exóticos en el territorio árboles autóctonos y exóticos
poda de árboles autóctonos y nacional” en el territorio nacional”
exóticos en el territorio
nacional.”

Pero además del notable cambio de criterio y del contrasentido entre dos sanciones
del mismo cuerpo, lo irregular es que en lugar de insistir en la sanción “A” o aceptar
la sanción “B”, se ha creado una sanción “C”, en cierta forma modificando las
sanciones anteriores y que parecería no es el razonamiento de la manda del art. 81
CN, que sólo permite una u otra alternativa, sino que además, producto de esa
insistencia y aceptación parcial, se estarían introduciendo “nuevas” modificaciones al
texto ya revisado, e incluso al original (también por parte de la originaria), lo que está
terminantemente prohibido por dicha cláusula constitucional. Además, en ese
supuesto, se deja a la Cámara revisora, sin la posibilidad de analizar ese “nuevo”
texto que puede convertirse de ese modo en una nueva sanción, no revisada por
dicha Cámara.

18
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Como se aprecia, la implementación y aceptación del acta conjunta de las


presidencias de ambas Cámaras no ha sido del todo pacífica en la práctica de
nuestro procedimiento parlamentario; recordando que la Cámara de Diputados no ha
incorporado su contenido a su reglamento.

Debates sobre la cuestión

Finalmente, para poder configurar algunas posiciones que se dieron en debates


legislativos, vamos a sintetizar y extraer las partes pertinentes relacionadas sólo a
las discusiones sobre la aplicación del acta; ello al sólo efecto ilustrativo de la
cuestión y para acercar a las propias conclusiones que pueda sacar el lector o
lectora, las diversas opiniones de la “jurisprudencia” parlamentaria sobre el tema.

Período Nro.:121 - Cámara de Diputados de la Nación - Reunión: 2 Fecha:


12/03/2003 – tema: Bienes no computables en el Impuesto a la Ganancia
Mínima Presunta.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Corresponde considerar las enmiendas introducidas


por el Honorable Senado en el proyecto de ley que le fuera pasado en revisión por el
que se derogan exenciones o tratamientos como bienes no computables en el
impuesto a la ganancia mínima presunta, ley 25.063 y sus modificatorias (expediente
0055-pe-2002). Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

SR. URTUBEY, JUAN MANUEL (SALTA): Señor presidente: la posición del bloque
Justicialista es insistir en la sanción de esta Honorable Cámara respecto de los
artículos 1°, 2°, 3° y 5°, y aceptar las modificaciones introducidas por el Honorable
Senado en el artículo 4°.

SR. PRESIDENTE (CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.

19
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: quiero hacer una
aclaración muy sencilla. La comisión se ha expedido, con una mayoría significativa,
respecto de la necesidad de insistir en la sanción de esta Honorable Cámara de
Diputados. Sin embargo, hemos recibido de parte de diputados de nuestro propio
bloque y de otras bancadas su inquietud respecto del artículo 4° de la norma
sancionada por esta Honorable Cámara. El artículo 4° eliminaba la posibilidad de
cómputo como pago a cuenta del impuesto al valor agregado. Es decir, los dos
artículos siguientes -sin número- incluidos a continuación del artículo 50 de la ley del
impuesto al valor agregado eliminaban esa posibilidad de cómputo como pago a
cuenta. Consecuentemente, lo que solicita el señor diputado Urtubey es lo siguiente:
que los dos artículos referidos queden subsistentes y, en consecuencia, si es
posible, se computen como pago a cuenta del impuesto al valor agregado los
impuestos referidos en los artículos incorporados a continuación del artículo 50.
Esta es la posición que estamos dispuestos a aceptar.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia aclara que lo que plantea el señor


diputado Urtubey es que en el caso de los artículos 1°, 2°, 3° y 5° se insista en la
sanción de esta Honorable Cámara y que en el caso del artículo 4° se acepten las
modificaciones introducidas por el Honorable Senado. La Presidencia conoce que
ésta no es la posición de la comisión, pero debe poner en consideración la
propuesta que se está haciendo. Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.

SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Señor presidente: el bloque de la Unión


Cívica Radical apoya la moción formulada por el señor diputado Urtubey en el
sentido de insistir en la sanción original de la Cámara de Diputados respecto de
los artículos 1°, 2°, 3° y 5° del proyecto de ley, y aceptar las modificaciones
introducidas por el Honorable Senado al artículo 4°.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.

20
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: en realidad, la


comisión ha dictaminado en el sentido de insistir en la sanción originaria de la
Cámara de Diputados en su totalidad. Sin embargo, varios bloques -entre ellos, el
que integro- han solicitado que no se insista en el artículo 4° del proyecto
aprobado por esta Cámara, es decir, que no se insista en la eliminación de los dos
artículos incorporados sin número a continuación del artículo 50 de la ley de
impuesto al valor agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones. La
voluntad política de este bloque es que subsistan esos dos artículos. Por lo tanto,
corresponde que se insista parcialmente en la sanción original de los artículos
1°, 2°, 3° y 5°, pero no respecto del artículo 4°. De esta manera, la ley quedaría
definitivamente sancionada como oportunamente la aprobara esta Cámara,
con excepción del artículo 4°, que dispone la eliminación de los dos artículos
incorporados sin número a continuación del artículo 50 de la ley de impuesto
al valor agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones. En
consecuencia, si reunimos los dos tercios de votos necesarios insistiríamos en los
artículos 1°, 2°, 3° y 5°, pero no en el artículo 4°. No existe modificación posible,
porque el proyecto venido del Senado contiene como artículo 4° el de forma.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

SR. URTUBEY, JUAN MANUEL (SALTA): Señor presidente: la solicitud formulada


en nombre del bloque Justicialista consiste en insistir en la sanción original de los
artículos 1°, 2°, 3° y 5° del proyecto de ley, para lo cual se necesitan las dos terceras
partes de los votos. En cambio, en relación con el artículo 4° se requiere mayoría
simple, porque estaríamos aceptando las modificaciones introducidas por el
Honorable Senado.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Oportunamente, la Presidencia procederá a practicar


dos votaciones. La Presidencia recuerda al señor diputado que este proyecto lo
hemos discutido ampliamente y que la única diferencia que existe está referida al
artículo 4°. No se entiende por qué tenemos que volver a analizarlo. En
21
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

consecuencia, corresponde pasar a votarlo en forma nominal, y requiere mayoría


de dos tercios aprobar la insistencia. Tiene la palabra el señor diputado por
Catamarca.

SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA): Señor presidente:


estamos dispuestos a trabajar, y en ese sentido planteamos nuestra conformidad
para insistir con la sanción del Senado de la Nación. Pero se advierten dos
problemas que queremos mencionar para no tener inconvenientes en el futuro.
No sé si desde el punto de vista constitucional podemos aceptar algo
modificado por el Senado e insistir en nuestra sanción respecto de otra
cuestión.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia informa al señor diputado que al


respecto hay antecedentes suficientes.

SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA): Señor presidente: si


hay antecedentes, quiero que quede claro que somos conscientes de ello….En
definitiva, no se acepta la eliminación de estos dos artículos que plantea el Senado,
y en ese sentido votaremos por la afirmativa la propuesta de la comisión.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Se tendrá en cuenta el pedido de la señora diputada.


Se va a votar en forma nominal la propuesta formulada por el señor diputado por
Salta en el sentido de que la Cámara insista en su sanción original respecto de los
artículos 1°, 2°, 3° y 5°. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 182 señores diputados presentes, 148 han
votado por la afirmativa y 6 por la negativa, registrándose además 26 abstenciones.

22
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia informa que la señora diputada Chaya


y el señor diputado Polino han votado por la afirmativa. Por lo tanto, la Cámara ha
insistido en su sanción original respecto de los artículos 1°, 2°, 3° y 5°.
Corresponde votar el artículo 4° con las modificaciones introducidas por el
Honorable Senado.

SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: solicito que aclare el
sentido del voto.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia aclara que quienes voten por la


afirmativa aceptarán las modificaciones introducidas por el Honorable Senado.
Quienes voten por la negativa estarán de acuerdo con la redacción que en su
momento aprobó la Honorable Cámara.
Se va a votar.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 187 señores diputados presentes, 124 han
votado por la afirmativa y 16 por la negativa, registrándose además 45 abstenciones.
No se ha computado el voto de un señor diputado.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Habiendo sido aceptadas parcialmente las


enmiendas introducidas por el Honorable Senado, queda definitivamente
sancionado el proyecto de ley. Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará
aviso al Honorable Senado.

Cámara de Diputados - Reunion No. 10 - 5a. Sesión ORDINARIA celebrada el


21/05/2008 – Tema: Convenios de Corresponsabilidad Gremial entre las
Asociaciones de Trabajadores Rurales con Personería Gremial y Entidades
Empresarias de la Actividad.
23
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

AQUÍ MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR EL HONORABLE SENADO


0513-D-2006 - - 2216-D-2006 - -

SR. PRESIDENTE FELLNER.- En consideración.


Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. RECALDE, HECTOR PEDRO - - BUENOS AIRES.- Señor presidente: este


proyecto de ley, que viene con modificaciones del Honorable Senado, lo vamos a
discutir y a votar en el marco del artículo 81 de la Constitución Nacional con la
interpretación que ambas Cámaras del Congreso de la Nación volcaron en un
acta bicameral el 26 de octubre de 1995, que tiene pacífica aplicación desde
entonces…….

SR. AZCOITI, PEDRO JOSE - - BUENOS AIRES.- Señor presidente: no voy a entrar
en el fondo de la cuestión, pero quiero formular una pregunta al señor diputado
Recalde, quien hizo alusión a un acta. Por más importante que sea el acta y por más
que haya sido celebrada entre los presidentes de ambas Cámaras, de ninguna
manera puede modificar la Constitución. El artículo 81 in fine establece
claramente que la Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o
correcciones a las realizadas por la Cámara revisora. Por lo tanto, lo que nos
queda, como Cámara de origen, es aprobar las modificaciones introducidas
por el Senado- que tengo entendido mejoran sustancialmente la ley- o rechazarlas,
pero de ninguna manera podemos -por más que la reforma sea mínima-
modificar lo que viene del Senado. Correríamos el riesgo de que la iniciativa
sancionada sea tildada de inconstitucional.

SR. PINEDO, FEDERICO - - CIUDAD DE BUENOS AIRES.- Señor presidente: me


parece que el diputado Azcoiti ha sido bastante claro. La famosa acta también dice
que se pueden aceptar o rechazar las modificaciones del Senado, pero no se puede
introducir ninguna modificación. También lo señala el acta de las dos Cámaras.
24
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

La tesis oficialista se basa en que cuando se tachan cosas, no se ha introducido


una modificación. Para mí ello no resiste el análisis, porque con ese criterio
podríamos tachar una palabra, dos o tres, y dejar otra. Entonces, al final
quedaría una especie de poema bíblico en vez de lo que quería el Senado o
Diputados. Tenemos que elegir entre la sanción de Diputados y la de la Cámara
de Senadores. No podemos introducir modificaciones para tener una tercera
versión, que es lo que pretende hacer el oficialismo. Para reformar la Constitución
se requiere otro procedimiento: reunir los dos tercios de ambas Cámaras, convocar
a una Asamblea Constituyente, elegir constituyentes y recién después modificarla,
pero hoy no podemos hacer todo eso. Chau. (Risas.)

SR. ROSSI, … ¿Qué tenemos nosotros? Tenemos dos sanciones: una de esta
Cámara y otra del Senado. Además, en este momento -como bien lo dijeron todos-
hay una ley que está siendo demandada por varios de los actores involucrados en
este conflicto que tenemos con el campo, que también es un aporte que hacemos
desde el Parlamento para ver de qué manera se puede llegar a converger en esta
situación.¿Qué hicimos nosotros, con absoluta buena voluntad? Acudimos a un
elemento preexistente en esta Cámara de Diputados, que es esta acta bicameral.
Esta última no la inventamos nosotros, sino que fue un acta firmada en su momento
por los presidentes del Senado y de esta Cámara de Diputados, que permite a la
Cámara de origen hacer modificaciones o supresiones al dictamen que viene
de la Cámara revisora. Es decir que a aquellas modificaciones que hizo la
Cámara revisora se le pueden hacer supresiones pero no se le puede agregar
nada; no se puede incorporar un nuevo párrafo, pero sí se pueden tachar
algunos de manera tal que la resultante pueda ser absolutamente convergente
y permitir que el dictamen sea votado por una gran cantidad de diputados.
Este era un mecanismo. Pero, en realidad, nosotros llegamos a esta sesión con
otra propuesta. Nuestra propuesta era aprobar la modificación del Senado y
comprometernos a presentar -hoy mismo si era necesario- un proyecto de ley. Cabe
aclarar que no es la primera vez que discutimos esto…..

25
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

SR. PÉREZ, ADRIAN - A. - BUENOS AIRES.- Señor presidente: el señor diputado


Rossi ha hecho una cronología acertada de la historia de este proyecto. Se trata de
una iniciativa que se inició en el año 2006, que fue aprobada por la Cámara de
Diputados y que en agosto de 2007 fue aprobada por el Senado. Ahora, según el
artículo 81 de la Constitución Nacional, esta Cámara tiene la atribución de
insistir en su sanción original o bien aceptar la sanción del Senado con las
modificaciones que le introdujo. En esta cronología no se entiende este proceso
que comenzó en el año 2006 y que lleva todo este tiempo. ¿Por qué tenemos que
votar un proyecto cuando ni el propio oficialismo tiene en claro cuáles son las
correcciones que se le deben realizar? El señor miembro informante, presidente de
la Comisión de Legislación del Trabajo, propuso hacer correcciones porque
entendió que, efectivamente, la sanción del Senado presentaba errores, lo cual
está absolutamente vedado según lo que dispone el artículo 81 de la
Constitución Nacional.

SR. RECALDE, HECTOR PEDRO - - BUENOS AIRES.- ….


Es cierto que hay formalidades que deben ser cumplidas y que hay cuestiones que
son interpretativas y opinables. Si el acta dice desechar, quiero que me expliquen
qué quiere decir desechar, si no es tachar o modificar o eliminar, pero no
agregar.

SRA. CAMAÑO, GRACIELA - - BUENOS AIRES.- Señor presidente: quienes


tenemos alguna antigüedad en el cuerpo, también tenemos alguna antigüedad en
orden a ser testigos y presenciar este tipo de debates. Me refiero a debates que
tienen que ver con algunas coyunturas propias de un sistema bicameral.
En verdad, entiendo que hay buena voluntad y que existen realmente deseos por
parte de todos los legisladores de resolver el tema, porque en definitiva lo que uno
advierte en el debate de esta ley es que todos estamos contestes en la necesidad y
la oportunidad de la votación. A lo largo de la historia de este Parlamento hemos ido
aguzando el ingenio para no cometer el error que hemos cometido con algunas otras
leyes. Mientras estábamos discutiendo la procedencia o no de la resolución,
26
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

recordaba que en el año 95 nos enfrentamos a un conflicto similar al que por ahí
tenemos con algunos temas que tienen que ver con una enfermedad que está muy
de moda últimamente, conflicto que no podemos resolver porque existe un dictamen
de Diputados y otro del Senado, con lo cual colisionamos una norma y seguimos sin
dar respuesta a la gente. Digo esto porque esta acta, de la que algún diputado habló
de manera risueña, no sólo ha sido dictada por este cuerpo y por el Senado sino
que además se ha aplicado. Hemos tenido normas en las que se ha aplicado el
criterio sostenido en el acta firmada por ambos presidentes. Por lo que sé,
esas normas no fueron declaradas inconstitucionales. No estamos vulnerando la
Constitución porque, precisamente a raíz de un inconveniente similar al que estamos
planteando hoy, había que interpretar el artículo 81, y a través de esta acta los
presidentes de ambos cuerpos interpretaron que se pueden desechar algunos
párrafos de las Cámaras revisoras. Tal como lo ha dicho el señor diputado Rossi,
se tiende a eso, es decir, a hacer uso de un instrumento que este cuerpo y el
Senado se han dado en alguna oportunidad para resolver un conflicto similar, con el
ánimo de resolver la problemática de la ley definitivamente, porque pienso que ese
es el sentimiento que nos invade a todos. …Por ello, si todos estamos contestes en
la necesidad de este instrumento, si tenemos un antecedente que ya fue empleado y
que no ha sido tildado de inconstitucional en el anterior uso, no veo cuál es el
motivo, que no sea el de la obstrucción, por el cual no podemos tomar aquellas
cuestiones que el Senado ha planteado y que son correctas. Este es otro tema. Hay
algunos señores diputados que están planteando la posibilidad de insistir con el
dictamen que nosotros emitimos; pero resulta que algunas cuestiones sugeridas por
el Senado son provechosas para la norma. ¿Por qué motivo, si no es el sólo ánimo
de obstrucción, no ponemos un poco de buena voluntad, como lo hemos hecho a lo
largo de la historia de este Parlamento, para resolver un tema tan insustancial como
es la metodología de trabajo?

SR. PÉREZ, ADRIAN - A. - BUENOS AIRES.- Señor presidente: esto contesta la


pregunta sobre la posibilidad de que el asunto vuelva a comisión. Tendríamos que
ver si existe la posibilidad de encontrar esta solución. El acta que interpreta el
27
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

artículo 81 de la Constitución efectivamente permite la aceptación parcial, es


decir que se puede aceptar un artículo del Senado y uno de la Cámara de
Diputados. El acta acuerdo de 1995 habilita esta posibilidad interpretando el
artículo 81 de la Constitución Nacional. Con esto quiero decir que la cuestión
medular se encuentra en el artículo 1°, respecto del cual distintos bloques han
manifestado su oposición porque amplía la posibilidad de que esto se aplique no
solamente a los trabajadores rurales sino también a otros trabajadores. Procurando
encontrar un punto de consenso la propuesta es la siguiente: que aprobemos la
versión del Senado pero aprobando el artículo 1° sancionado por la Cámara de
Diputados. Esto es algo que se puede hacer, absolutamente; lo que no se
puede hacer es corregir. Se pueden aprobar determinados artículos
contenidos en una sanción y otros artículos pertenecientes a la otra sanción.
Sobre esto hay jurisprudencia de la Cámara de Diputados.

Debate Ley de Habeas Data Nro. 25.326 - Senado de la Nación - Fecha: 29-11-
2000.

(El senador Molinari Romero solicitó la incorporación de una frase que tomó del
proyecto aprobado por Diputados -que modificó la sanción originaria del Senado-).
Si me permiten, la leeré directamente para evitar confusiones. La redacción del
Senado dice: «El director tendrá dedicación exclusiva en su función, encontrándose
alcanzado por las incompatibilidades fijadas por ley para los funcionarios públicos y
podrá ser removido por el Poder Ejecutivo por mal desempeño de sus funciones».
Pero el agregado sería: «[...] funciones, incapacidad sobreviniente o condena por
delito doloso».

Y continúa agregando: «El director, así como también el resto del personal, están
obligados a guardar secreto de los datos de carácter personal que conozcan en el
desarrollo de su función».

28
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

A su término, el senador Menem expresó: Pediría al senador por Córdoba que


obviara la modificación que acaba de proponer. En esto de la insistencia o de la
aceptación hemos hecho una aplicación extensiva relacionada con el tema del veto
parcial, en el sentido de que se puede aceptar o insistir parcialmente en cuanto haya
una autonomía normativa de las normas. En este caso estamos haciendo una
mezcla; estamos modificando e intercalando expresiones. Creo sinceramente que
podemos caer en una causa de nulidad. Me parece que en este caso no estamos
respetando la normativa constitucional. Una cosa es que se acepten párrafos
separados, otra que se modifique un plazo y otra que se mezclen de esta forma las
sanciones de una y otra Cámara. Pienso que estamos haciendo una mala
interpretación de la cláusula constitucional, que la estamos haciendo extensiva por el
tema del veto. Por eso pediría que dejemos el artículo como está, evitando de esa
manera eventuales nulidades.

Acto seguido, el senador Molinari Romero insistió en la importancia de incorporar los


cambios por él solicitados y pidió al presidente de la comisión —senador Yoma—
que dijera cuál es la interpretación de las observaciones postuladas por el senador
Menem.

A su turno, el senador Yoma sostuvo: Lo que podríamos hacer para salvar la


previsión que atinadamente plantea el senador Menem es tomar el párrafo final, que
sí tiene autonomía normativa —el relativo al director y al resto del personal— y
obviar lo de incapacidad sobreviniente o condena por delito doloso. O sea, no
aceptaríamos esa modificación de la Cámara de Diputados porque ya estaría
contemplada dentro del «mal desempeño de sus funciones», y tomar el último
párrafo, que sí tiene autonomía normativa [...].

El senador Menem insistió en su tesitura expresando: Me parece que deberíamos


tener mucho cuidado en hacer este tipo de inserciones porque vamos a sentar un
mal precedente para casos futuros. Considero que deberíamos mantener el criterio.
Creo que se está cambiando el espíritu de la normativa, sobre la cual lo único que
29
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

podemos hacer es aceptar o insistir. No es un prejuicio constitucional. En estos


casos estamos transitando por un terreno que ha sido muy discutido. Incluso
algunos rechazan la posibilidad de que parcialmente se pueda hacer este tipo de
aceptaciones o insistencias. No le niego importancia al tema, pero en todo caso creo
que debemos tomar conciencia de que estamos limitados en esta segunda revisión a
aceptar o rechazar la sanción de la Cámara de Diputados. Por eso le pediría que
dejemos de lado esta modificación para salvar la posibilidad de que en el día de
mañana se pueda utilizar como precedente para otros casos.

Ante ese argumento, Molinari Romero retiró su propuesta con el fin de «contribuir a
que podamos sancionar esta ley, y que sea la mejor que podamos tener hoy».

Para dar término a esta discusión, Yoma dijo: [...] disiento cordialmente con mi
colega de bancada y de provincia. Si aplicamos el criterio que plantea el senador
con este artículo son cuestionables la mayoría de las modificaciones que aceptamos
de Diputados, empezando por el artículo 1.° Además, hay un acta firmada por los
presidentes de ambas Cámaras, donde se establece taxativamente que la
insistencia puede ser por la totalidad de la norma o por período legislativo. Esto fue
firmado por los presidentes de ambas Cámaras en 1995. Por eso no creo que sea
cuestionable la legalidad o el carácter reglamentario de las modificaciones que
estamos aceptando….Reitero, no creo que lo planteado por el senador Menem sea
aplicable en todo su contexto, porque esto invalidaría la mayor parte de los artículos
que estamos tratando. Es importante dejar en claro que de ninguna manera
comparto el hecho de que esto no se considera período. Si aceptamos este criterio,
abrimos la puerta para que se persiga la nulidad de cláusulas que se han votado en
este sentido. Pero nos comprometemos a tratar el tema…-

Dr. Adrián Pagán – Director de Capacitación Parlamentaria – H. Senado de la Nación


30
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

BIBLOGRAFIA CONSULTADA

 Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, autor Bidart Campos, Germán,


editorial Ediar, 1992, actualizado con la reforma de 1994.
 Derecho Constitucional Argentino, Tomo I y II, segunda edición actualizada por Humberto
Quiroga Lavié, autores: Humberto Quiroga Lavié, Miguel Angel Benedetti, María de las
Nieves Cenicacelaya, editorial Rubinzal - Culzoni Editores, año 2009.
 Derecho Procesal Parlamentario, autor Eduardo Menem, primera edición, Editorial La Ley,
año 2012.
 “Sobre los efectos del rechazo total de un Proyecto de ley por parte de una Cámara del
Congreso Nacional”, autor Pablo Javier Davoli, publicado en el Suplemento Constitucional
2011 (febrero), 11/02/2011, 29 - LA LEY2011-A, 931.
 “Inconstitucionalidad por defectos en el procedimiento legislativo, el caso de la ley 25326”
autor: Roberto Sukerman, publicado en El Poder Legislativo, compilador Jorge Horacio
Gentile, Stiftung Konrad Adenauer Oficina Uruguay, año 2008.

31
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

32

También podría gustarte