Está en la página 1de 9

Taller: “FORTALECIENDO NUESTRA AUTOESTIMA”

Objetivo General: Incrementar y fortalecer la autoestima de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Salud Mental del HCFAP

HORA ACTIVIDADES CONTENIDOS METODOS MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES


Recepción - Disposición del Ambiente y tener listos - Lista de Previo al María Reina
los materiales asistencia inicio Vetter Villarreal
Presentación del - Bienvenida.
taller - Presentación del Taller. - Expositivo. María Reina
- Reglas de grupo o pautas para la Vetter Villarreal
sesión
Promover el - Como expresamos nuestros - Dinámica: “Un pequeño gesto - Un osito de 15 María Reina
proceso sentimientos hacia las personas. de Amor” peluche o una minutos Vetter Villarreal
integración - Intercambio de experiencias muñeca bonita
Ayudar a un - Reconocimiento de nuestra autoestima
proceso de y de las cosas que afectan - Dinámica: “Rompiendo mi - Masking tape. 15
reflexión y positivamente o negativamente a ella. papel” - Hojas Bond minutos María Reina
análisis sobre la - Intercambio de experiencias. Vetter Villarreal
autoestima.
- ¿Qué entendemos por autoestima?
Facilitar - Pirámide de la Autoestima
información - Componentes de la Autoestima - Expositivo. - Masking tape 20 María Reina
sobre Autoestima - Elementos de la autoestima - Papelógrafos. minutos Vetter Villarreal

Aceptación y
valoración de - Concientizar el nivel de aceptación de
nosotros mismos nuestro físico y de nuestra - Dinámica: “Vendiendo un 15 María Reina
y como lo personalidad. producto” minutos Vetter Villarreal
mostramos al - Intercambio de experiencias.
mundo.
Facilitar - Importancia de la autoestima para el
información desempeño personal y para una - Masking tape
sobre el convivencia social saludable, para el - Expositivo. - Papelógrafos. 20 María Reina Vetter
Fortalecimiento cambio de actitud. minutos Villarreal
de la Autoestima

Cierre Y Conclusiones y cierre de la sesión. - Participativo 10 María Reina


Despedida Agradecimiento y motivación de los minutos Vetter Villarreal
participantes
Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú
Psicología

SERVICIO DE SALUD MENTAL

TALLER: “FORTALECIENDO NUESTRA AUTOESTIMA”

OBJETIVO GENERAL
“Incrementar y fortalecer la autoestima de los pacientes hospitalizados en el Servicio
de Salud Mental del HCFAP”
_____________________________________________________________________

1. Recepción:

La recepción se realizara minutos antes de la hora fijada para la realización del


taller, por lo cual se debe tener los materiales listos y la disposición del ambiente
para trabajar.

2. Presentación del taller:

Se dará la bienvenida a todos los asistentes, luego se proseguirá con la


presentación del taller y su objetivo.

Por último se establecerán las reglas de grupo o pautas para la sesión:


 Puntualidad y responsabilidad
 Disposición personal para participar y cambiar
 Actitud reflexiva
 Confidencialidad.

3. Promover el proceso de integración y encuentro interpersonal entre los


pacientes

“Un pequeño gesto de amor”

OBJETIVO
I. Con esta dinámica se quebrará el hielo y se acrecentará el amor fraternal entre
los miembros del grupo.

 TIEMPO:  MATERIAL:
Duración: 10 Minutos Un osito de peluche o una muñeca
bonita
 TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

 LUGAR:
Un aula amplia y bien iluminada donde se
pueda desarrollar la dinámica.
Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú
Psicología

DESARROLLO

I. El animador cuenta una historia: Ejemplo: "Cuando venía a la reunión me


encontré a 'Matilda' (nombre de la muñeca o del osito), ella estaba triste y sola, y
necesita mucho amor. Yo le conté que en este grupo de jóvenes ustedes le
podían brindar muchísimo amor.
II. Dejar que cada joven demuestre con un gesto el amor a Matilda, como por
ejemplo: un beso, un abrazo, una frase cariñosa (te quiero Matilda), etc.
III. Una vez que todos le demuestran su gesto de amor a Matilda, el coordinador
debe decir: "Matilda está muy contenta porque todos ustedes la quieren, pero
ahora ella les quiere pedir un favor más. Matilda te quiere regalar de su amor,
por lo tanto, repite el gesto que le hiciste a Matilda al compañero que tienes a tu
lado.
IV. La idea es que cada joven le demuestre el amor a su compañero como se lo
demostró a Matilda, y así poder poner en práctica nuestra comunión.

4. Facilitar la transferencia de información sobre autoestima y promover el


empoderamiento de este conocimiento por parte de los participantes

4.1 Dinámica: “Rompiendo mi papel”

“Rompiendo mi Papel”

OBJETIVO
II. Que los pacientes comprendan lo que es la autoestima y qué cosas la afectan.

 TIEMPO:  MATERIAL:
Duración: 20 Minutos Hojas Bond y Cinta Masking Tape

 TAMAÑO DEL GRUPO:


Ilimitado

 LUGAR:
Un aula amplia y bien iluminada donde se
pueda desarrollar la dinámica.

DESARROLLO

I. Dialogar sobre el significado de la autoestima y su relación con nuestro entorno.


Destacar que todos los días nos suceden cosas que afectan a la forma de cómo nos
sentimos con nosotros mismos. Por ejemplo, si nos enfadamos con nuestros padres, o si
un amigo o una amiga nos critica, puede afectar nuestra autoestima.
II. Entregar una hoja de papel a cada participante, explicándoles que ésta representa su
autoestima. Indicarles que leerán una serie de sucesos que nos pueden ocurrir durante el
día y afectan nuestra autoestima.
Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú
Psicología

III. Explicar que cada vez que se lea una frase, arrancarán un pedazo de la hoja, y que el
tamaño del pedazo que quiten significará más o menos la proporción de su autoestima
que este suceso les quitaría: Dar un ejemplo, y después de leer la primera frase quitar un
pedazo de su hoja diciendo: “Esto me afecta mucho” “Esto me afecta poco”. Leer
frases que se consideren apropiadas.
IV. Después de haber leído las frases que quitan la autoestima, indicarles que reconstruyan
su autoestima juntando los pedazos y armando la hoja con cada una de las frases que
refuerzan la autoestima.

4.2 Autoestima: Conceptos

a. Autoestima:
Es el aprecio y consideración que tiene una persona de sí misma. Es la opinión
que tiene de sí mismo sobre cuánto vale y cuán importante es.

b. Pirámide de la Autoestima:

AUTOCONOCIMIENTO:
Es conocer las partes que componen el yo, (personalidad, historia…) cuáles son
sus manifestaciones, necesidades y habilidades: los papeles que vive el individuo
y a través de los cuales es, conocer por qué, cómo actúa y siente.

AUTOCONCEPTO:
El auto concepto es una serie de creencias acerca de uno mismo, que se
manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se
cree inteligente o apto, actuará como tal.

AUTOEVALUACION:
La auto evaluación refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas
si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le
hacen sentir bien y le permiten crecer y aprender; y considerarlas como malas, si
para la persona lo son, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no le
permiten crecer.
Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú
Psicología

AUTOACEPTACIÓN:
Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la
forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar
lo que es susceptible de ello. Sin auto aceptación la autoestima es imposible. Nos
quedamos bloqueados en un hábito de conducta de autorrechazo, el crecimiento
personal se ve reprimido y no podemos ser felices.

AUTORRESPETO
Auto respetarse es atender, hacer caso a las propias necesidades para
satisfacerlas, vivir según nuestros propios valores, y expresar nuestros
sentimientos y emociones, sin hacernos daño ni culparnos. Buscar y valorar todo
aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.

c. Componentes de la Autoestima

d. Elementos de la Autoestima

4.3 Dinámica: “Vendiendo un Producto”


Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú
Psicología

“VENDIENDO UN PRODUCTO”

OBJETIVO
V. Concientizar el nivel de seguridad en sí mismo.
VI. Descubrir y analizar los temores provocados por nuestra inseguridad.
VII. Concientizar el nivel de aceptación de nuestro físico y de nuestra personalidad.

 TIEMPO:  MATERIAL:
Duración: 20 Minutos Ninguno

 TAMAÑO DEL GRUPO:


Ilimitado

 LUGAR:
Un aula amplia y bien iluminada donde se pueda
desarrollar la dinámica.

DESARROLLO

V. El Facilitador explica a los participantes que el ejercicio consistirá en que cada uno
de ellos deberá vender un producto, que en este caso es uno mismo, destacando
aspectos positivos de su físico o personalidad.
VI. El Facilitador indica que todos los participantes constituirán los compradores ante
el cual venderán sus productos.
VII. Cada uno de los participantes se pondrá en frente de los compradores, promoviendo
y/o destacando aspectos positivos de su físico o personalidad.
VIII. Se otorgan los premios por votación, de acuerdo a la posibilidad de evidenciar como
se desenvolvieron como vendedores.
IX. El Facilitador invita a los participantes, en sesión plenaria, que comenten como se
sintieron en el ejercicio.
X. Al final, el grupo junto con el Facilitador, comentan sobre la experiencia.
XI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.

4.4 Fortaleciendo mi autoestima

a. Estas son algunas frases para elevar la autoestima:

 Reconoce sin reparos tus propios errores.


 Sé indulgente contigo mismo cuando cometas algún error.
 Mira el lado bueno de tus errores.
 Centra tu atención en tus cualidades positivas y en tus éxitos.
 Valora las innumerables decisiones correctas que tomas.
 Aleja de ti los sentimientos de culpa.
 Recibe las críticas con una sonrisa.
 Haz caso omiso a las críticas destructivas dirigidas a tu persona.
Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú
Psicología

 No te preocupes nunca por el tipo de impresión que puedas causar en los


demás.
 Los méritos y las cualidades de los demás no les hacen más valiosos o más
dignos de respeto que tu.
 Recobra tu libertad (Cuanta más importancia des a la opinión ajena, menos
libertad te quedará para vivir a tu manera)
 Acéptate como eres.
 Deja de insultarte a ti mismo.
 Mejora tu concepto acerca de lo que mereces.
 Antepón tu opinión sobre ti mismo a la de los demás.
 No te compares con nadie.
 Convéncete de que no es malo ser diferente.
 NO cambies tu forma de ser por agradar más a la gente.
 Busca tu propia aprobación, no la de los demás.
 Deja de identificarte con tus acciones.
 Evita hacerte daño sin necesidad.
 Convéncete de que tú vales mucho, que eres útil e importante.
 Haz lo que tú pienses y toma tus propias decisiones.
 Aprende a decir “NO”.
 Valora tus ideas.
 Asume la plena responsabilidad de lo que sucede en tu vida.
 Defiende tus derechos.
 Confía sobre todo en ti mismo.
 Olvida tus rencillas con los demás.
 Mejora tu capacidad para solucionar los problemas.
 Acostúmbrate a ser feliz.
 Acepta con agrado los elogios.
 Aprende a hacer algo que hasta ahora alguien estuviera haciendo por ti.
 Esfuérzate por conseguir lo que quieres.
 Soy mi mejor amigo y me trato bien en todos los aspectos.
 Tengo una relación de triunfador conmigo mismo.
 Soy una persona independiente y me siento segura de mí misma.
 Merezco cosas buenas en la vida.
 Disfruto todo lo que hago y vivo confiado de que puedo alcanzar todo lo que
me propongo en la vida.

A estas se pueden sumar muchas otras frases portadoras de mensajes


alentadores y gratificantes, que el paciente debe repetir e ir sintiendo como suyas y
poniéndolas en práctica. En la medida en que el individuo logre autovalorarse
adecuadamente y elevar su autoestima, sentirá que se conoce mejor a sí mismo y
se sentirá una persona más independiente y confiada en sus posibilidades reales.

Teniendo en cuenta que nos estamos preparando en aras de contribuir a la


favorable recuperación de pacientes con diferentes patologías, un paso
fundamental es, lograr que psicológicamente el paciente se sienta capaz de
enfrentar su enfermedad y de combatirla con "Mente positiva". El negativismo
hacia uno mismo empeora cualquier situación.

Siempre que la persona se sienta segura de sí misma puede asimilar la realidad


con mayor responsabilidad y madurez. El sujeto enfermo necesita conocer las
implicaciones de su enfermedad, debe ser capaz de responsabilizarse con el
Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú
Psicología

cumplimiento de su tratamiento, habilitándose en conductas de autocuidado y


también entrenándose en habilidades de afrontamiento y manejo del estrés, factor
causante de muchos padecimientos.

b. Técnicas para elevar el autoestima

 BUSCA DENTRO DE TI: Hacer una observación interna de quien realmente soy
como me siento en diversos momentos de la vida.

 ESCÚCHATE A TI MISMO MAS QUE A LOS DEMÁS: Analiza con cuidado las
opiniones de los demás sobre ti, tú y solo tú eres quien debe tomar la última
decisión acerca de ti.

 CONVIERTE LO NEGATIVO EN POSITIVO: Nunca pierdas las ganas de pensar


en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución, ejemplo:
MENSAJES NEGATIVOS CONVERTIDOS EN AFIRMACIONES
“No hables” “Tengo cosas importantes que decir”
“¡No puedo hacer nada!” “Tengo éxito cuando me lo propongo"
“No esperes demasiado” “Haré realidad mis sueños”
“No soy suficientemente bueno” “¡Soy bueno!”

 DATE UNA OPORTUNIDAD Y RECONOCE TUS CUALIDADES: Puedes pensar


en 5 ejemplos que te hace especial. Por ejemplo: Soy sincero, mis jefes siempre
confían en mí, amigable, me encanta bailar, experto en la cocina. Siempre
tenemos cualidades en que podemos destacar, algunas hasta el momento ni
siquiera las hemos descubierto.

 ACÉPTATE TAL COMO ERES, SIN APROBAR DENTRO DE TI LOS


COMPORTAMIENTOS MALOS: La aceptación es la base de la seguridad, la
confianza, el amor y la autoestima. Aceptarse a sí mismo implica conocerse, que
importa si el lunar que tienes en la cara no "le guste" a los demás, analiza el resto
de las partes de tu cuerpo y verás que ellas están funcionando bien. Me debo
comportar a mi manera siempre que ello no moleste a los demás.

 ACEPTA TUS SENTIMIENTOS: Cuando alguien te hace una broma, sonríe. Trata
de disfrutar prácticamente de todo. Y si a veces hay cosas que te puedan poner
triste, piensa que eso es pura casualidad, y que eso tendrá que pasar porque la
vida se ha inventado para vivirla lo mejor que podamos.

 CUIDA DE TI MISMO (A): Aprende a ser independiente, y a no depender de los


demás. Las parejas sobreviven más tiempo cuando ambos tratan de ser lo más
independientes el uno del otro.

 BUSCA FUERA DE TI: Las cosas positivas que hay en tu entorno y disfrútalas.

 LA CONFIANZA: Cuando nos perciben como dignos de confianza, los demás


estarán dispuestos a ser honestos y abiertos con nosotros. Di elogios con
honestidad. Acepta y respeta las diferencias. Respeta tus fronteras y las fronteras
de los demás.

c. Círculo del Autoestima


Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú
Psicología

5. Facilitar la afirmación de compromiso, iniciar el proceso de despedida y


motivación.

Incidir sobre la importancia de la autoestima para:


- Promover y mantener una fluida comunicación con los padres, amigos o
personas significativas.
- Seleccionar y ampliar el mundo de nuestras relaciones sociales.
- Analizar y cambiar nuestros estilos de vida.
- Así como fomentar la motivación para la asistencia de la siguiente sesión.

También podría gustarte