Está en la página 1de 16

ETAC

MAESTRIA EN EDUCACIÓN POR


GESTIÓN

MATERIA: LEGISLACIÓN EDUCATIVA

ASESOR: MTRO. DAVID A. CADENA

ALUMNA: MARCELA MARTINEZ MANZO

USUARIO: 00000026501
LA DECLARACION MUNDIAL DE EDUCACION PARA TODOS

1. ¿Qué bases del derecho natural se encuentran en el desarrollo del contenido?

2. Dentro del marco del favorecimiento del aprendizaje, de qué manera, la UNESCO
contempla el derecho a la educación como –DEBER-

Por el Derecho Natural Se trata de una necesidad moral, en cuanto se aplica a los
seres libres, y en cuanto se refiere a la necesidad de educarse. Esta obligación o
necesidad moral es lo que constituye el deber.

A RTICULO 1 SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BASICAS DE APRENDI ZAJE

Cada persona — niño, j oven o adulto—deberá estar en condiciones de aprovechar las


oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de
aprendizaje.

A RTICULO 2 PERFILANDO LA VISION

Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje ex i ge algo más que una renovación
del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una
“visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras
institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando
como base lo mejor de las prácticas en uso.

A RTICULO 3 UNIVERSALIZAR EL ACCESO A LA EDUCACION Y FOMENTAR LA


EQUIDAD

La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos.

A RTICULO 4 CONCENTRAR LA ATENCION EN EL APRENDIZAJE

Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino


del individuo o de la sociedad depende en definitiva de que los individuos aprendan
verdaderamente como resultado de esas posibilidades, este es, de que verdaderamente
adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.

A RTICULO 5 AMPLIAR LOS MEDIOS Y EL ALCANCE DE LA EDUCACION BASICA

El principal sistema para impartir la educación básica fuera de la familia es la escuela


primaria. La educación primaria debe ser universal, garantizar la satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños y tener en cuenta la cultura, las
necesidades y las posibilidades de la comunidad. Otros programas alternativos pueden
ayudar a atender las necesidades de aprendizaje de niños cuyo acceso a la escolaridad
formal es limitado o no existe, siempre que compartan los mismos niveles de aprendizaje
aplicados a la enseñanza escolar y que dispongan del adecuado apoyo.

A RTICULO 6• MEJORAR LAS CONDICIONES DE APRENDIZAJE


El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que las sociedades
deban conseguir que todos los que aprenden reciba nutrición, cuidados médicos y el
apoyo físico y afectivo general que necesitan para participar activamente en su propia
educación y beneficiarse de ella.

A RTICULO 7 FORTALECER LA CONCERTACION DE AC C I O N E S

Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educación tienen la


obligación prioritaria de proporcionar educación básica a todos, pero no puede esperarse
de ellas que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros y
organizativos necesarios para esa tarea.

A RTICULO 8 DESARROLLAR POLITICAS DE APOYO

Es necesario desarrollar políticas de apoyo en los sectores social, cultural y económico


para poder impartir y aprovechar de manera cabal la educación básica con vistas al
mejoramiento del individuo y de la sociedad.

ARTICULO 9 MOVILIZAR LOS RECURSOS

Si las necesidades básicas de aprendizaje para todos se han de satisfacer a través de


acciones de alcance mucho más amplio que en el pasado, será esencial movilizar tanto
los recursos financieros y humanos existentes como los nuevos recursos, públicos,
privados o voluntarios .

ARTICULO 10 FORTALECER LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje constituye una común y


universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se requieren la solidaridad
internacional y unas relaciones económicas justas y equitativas a fin de corregir las
actuales disparidades económicas.

La finalidad principal formulada en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos es


satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos.
El esfuerzo a largo plazo para alcanzar esa meta podrá realizarse más eficazmente si se
establecen objetivos intermedios y se miden los progresos conseguidos en su realización.
Las autoridades correspondientes a los niveles nacionales y sub nacionales pueden
definir tales objetivos intermedios, teniendo en cuenta tanto los fines de la Declaración
como las metas y las prioridades generales del desarrollo nacional.
Los marcos de acciones nacionales y sub nacionales y los planes locales deberían
concebirse teniendo en cuenta la variación de las condiciones y circunstancias y podrían,
en consecuencia, indicar:
• Los estudios para la evaluación de los sistemas existentes (análisis de los problemas,
los fracasos y los éxitos);
• Las necesidades básicas de aprendizaje que deben satisfacerse, incluyendo tanto las
capacidades cognoscitivas, los valores y las actitudes así como los conocimientos sobre
materias determinadas;
• Las lenguas que se utilizan en la educación;
• Los medios para promover la demanda de educación básica y la participación en gran
escala en la misma;
• Las modalidades para movilizar el apoyo de las familias y de la comunidad local;
• Metas y objetivos específicos;
• El capital necesario y los recursos ordinarios, debidamente evaluados, así como las
posibles medidas para determinar su rentabilidad;
• Los indicadores y procedimientos que se usarán para medir los progresos conseguidos
en el cumplimiento de las metas;
• Las prioridades en el uso de los recursos y en el desarrollo de los servicios y de los
programas a lo largo del tiempo;
• Los grupos prioritarios que requieren medidas especiales; los tipos de competencias
requeridas para ejecutar el plan;
• Los dispositivos institucionales y administrativos necesarios; los medios para asegurar
que la información se comporta entre los servicios escolares y otros de educación básica;
• La estrategia y el calendario de ejecución.

CONCLUSIONES

El mundo hace frente a problemas desalentadores: particularmente, el aumento de la


carga de la deuda de muchos países, la amenaza del estancamiento y la decadencia
económica; el rápido aumento de la población, las diferencias crecientes entre y dentro de
las naciones, la guerra, la ocupación, los enfrentamientos entre civiles, la violencia de los
crímenes, los millones de niños cuya muerte podría prevenirse y la extendida degradación
del medio ambiente.

Estos problemas limitan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de
aprendizaje y, a su vez, la falta de educación básica para un porcentaje significativo de la
población impide a la sociedad enfrentarlos con fuerza y determinación. Tales problemas
influyeron en los principales retrocesos de la educación básica durante los años de la
década de 1980, en muchos de los países de menor desarrollo.

En algunos otros, el crecimiento económico ha permitido financiar la expansión de la


educación, pero aún así, muchos millones continúan en la pobreza, privados de
escolaridad o en el analfabetismo. También en ciertos países industrializados, la
reducción de los gastos públicos efectuados alrededor de los años ochenta contribuyó al
deterioro de la educación.

Durante la presentación de los resultados preliminares de su evaluación, Muñoz Villalobos


alegó que “más que contentarse con los estándares de matriculación en primaria, el
Estado debe ocuparse con determinación en garantizar la trayectoria exitosa de las
personas a lo largo del proceso educativo”. Al respecto, mencionó que el promedio de
éxito escolar es de apenas 8.5 años.

La ayuda internacional, subraya la UNESCO, es una parte vital para alcanzar la


educación para todos. América Latina y el Caribe reciben una parte relativamente
pequeña del total de la asistencia oficial, alcanzando menos del 7 por ciento. Con la
desaceleración económica de Estados Unidos, hay atrasos en los apoyos. México registra
una caída del 10 por ciento.
Según el organismo internacional, los países donantes no han logrado cumplir la promesa
formulada en 2000, según la cual, ningún país comprometido se vería frustrado, por falta
de recursos, en su empeño por apoyar la educación en los países pobres.

En 2007, los compromisos de ayuda a la educación básica se redujeron en un 20 por


ciento. El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para
todos 2010 apunta que los presupuestos de los tres mayores donantes (Alemania, Francia
y Japón) muestran una atención relativamente escasa.

La UNESCO expone que los países de ingresos bajos podrían por sí solos recaudar una
suma adicional de 7 mil millones de dólares anuales para educación; no obstante, aun con
ese esfuerzo, el déficit en 46 países suma 16 mil millones de dólares anuales, “que debe
saldarse si se quieren alcanzar los objetivos principales de la Educación para Todos”.

Marginación y penuria educativa en México

Mexicanos en rezago educativo: 34 millones

Mexicanos analfabetas: 7 millones

Niños mexicanos que no asisten a la escuela: 1.4 millones

Mexicanos con menos de cuatro años de estudio: 1 millón 324 mil

Analfabetas funcionales en México: número inestimable

Población estudiantil mexicana en el nivel uno de lectura: 40 por ciento

Indígenas que no cuentan con educación básica: ocho de cada 10

Puntuaciones calificativas de los niños del 25 por ciento de las familias más pobres: entre
25 y 30 por ciento menores que las del resto de la sociedad

Las mujeres indígenas tienen 15 por ciento más de probabilidades de ser analfabetas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Muñoz Izquierdo, Carlos (1973). «Evaluación del desarrollo educativo en México (1958-
1970) y factores que lo han determinado». Revista del Centro de Estudios Educativos,
núm.3, vol.III, Tercer Trimestre, México, CEE.

Secretaría de Educación Pública (1993g). México. Informe del Programa de Acción


Nacional Derivado de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1992-1993).
Documento preparado para la Conferencia de Educación en los Países en Desarrollo más
Poblados del Mundo. México, junio.
Vázquez de Knauth, Josefina Zoraida (1992). «La república restaurada y la educación. Un
intento de victoria definitiva». La Educación en la Historia de México. México, El Colegio
de México.
ETAC

MAESTRIA EN EDUCACIÓN POR


GESTIÓN

MATERIA: LEGISLACIÓN EDUCATIVA

ASESOR: MTRO. DAVID A. CADENA

ALUMNA: MARCELA MARTINEZ MANZO

USUARIO: 00000026501
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Articulo 15

El ayuntamiento de cada municipio podrá, sin perjuicio de la concurrencia de las


autoridades educativas federal y local, promover y prestar servicios educativos de
cualquier tipo o modalidad. También podrá realizar actividades de las enumeradas en las
fracciones V a VIII del artículo 14.

El gobierno de cada entidad federativa promoverá la participación directa del


ayuntamiento para dar mantenimiento y proveer de equipo básico a las escuelas públicas
estatales y municipales.

El gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos podrán celebrar convenios


para coordinar o unificar sus actividades educativas y cumplir de mejor manera las
responsabilidades a su cargo.

Articulo 17

Las autoridades educativas federal y locales, se reunirán periódicamente con el propósito


de analizar e intercambiar opiniones sobre el desarrollo del sistema educativo nacional,
formular recomendaciones y convenir acciones para apoyar la función social educativa.
Estas reuniones serán presididas por la secretaria.

Articulo 18

El establecimiento de instituciones educativas que realice el poder ejecutivo federal por


conducto de otras dependencias de la administración pública federal, así como la
formulación de planes y programas de estudio para dichas instituciones, se harán en
coordinación con la secretaria. Dichas dependencias expedirán constancias, certificados,
diplomas y títulos que tendrán la validez correspondiente a los estudios realizados.

Articulo 19

Sera responsabilidad de las autoridades educativas locales realizar una distribución


oportuna, completa, amplia y eficiente, de los libros de texto gratuitos y demás materiales
educativos complementarios que la secretaria les proporcione.

Articulo 23

Las negociaciones o empresas a que se refiere la fracción XII del apartado a) del artículo
123 de la constitución política de los estados unidos mexicanos están obligadas a
establecer y sostener escuelas cuando el numero de educandos que las requiera sea
mayor de veinte. Estos planteles quedaran bajo la dirección administrativa de la autoridad
educativa local.

Las escuelas que se establezcan en cumplimiento de la obligación prevista en el párrafo


anterior, contaran con edificio, instalaciones y demás elementos necesarios para realizar
su función, en los términos que señalen las disposiciones aplicables.
El sostenimiento de dichas escuelas comprende la obligación patronal de proporcionar las
aportaciones para la remuneración del personal y las prestaciones que dispongan las
leyes y reglamentos, que no serán inferiores a las que otorgue la autoridad educativa local
en igualdad circunstancias.

La autoridad educativa local podrá celebrar con los patrones convenios para el
cumplimiento de las obligaciones que señala el presente artículo.

Articulo 25

El ejecutivo federal y gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a las


correspondientes disposiciones de ingresos y gasto público que resulten aplicables,
concurrirán al financiamiento de los servicios educativos.

Los recursos federales recibidos para ese fin por cada entidad federativa no serán
transferibles y deberán aplicarse exclusivamente en la prestación de servicios y demás
actividades educativas en la propia entidad.

El gobierno local prestara todas las facilidades y colaboración para que, en su caso, el
ejecutivo federal verifique la correcta aplicación de dichos recursos.

En el evento de que tales recursos se utilicen para fines distintos, se estará a lo previsto
en la legislación aplicable sobre las responsabilidades administrativas, civiles y penales
que procedan.

Articulo 26

El gobierno de cada entidad federativa, de conformidad con las disposiciones aplicables,


proveerá lo conducente para que cada ayuntamiento reciba recursos para el cumplimiento
de las responsabilidades que en términos del artículo 15 estén a cargo de la autoridad
municipal

Articulo 27

En el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos anteriores de esta sección, el ejecutivo


federal y el gobierno de cada entidad federativa tomaran en cuenta el carácter prioritario
de la educación pública para los fines del desarrollo nacional.

En todo tiempo procuraran fortalecer las fuentes de financiamiento a la tarea educativa y


destinar recursos presupuestarios crecientes, en términos reales, para la educación
publica.

Articulo 28

Son de interés social las inversiones que en materia educativa realicen el estado, sus
organismos descentralizados y los particulares
Articulo 29

Corresponde a la secretaria la evaluación del sistema educativo nacional, sin perjuicio de


la que las autoridades educativas locales realicen en sus respectivas competencias.

Dicha evaluación, y la de las autoridades educativas locales, serán sistemáticas y


permanentes. Sus resultados serán tomados como base para que las autoridades
educativas, en el ámbito de su competencia, adopten las medidas procedentes.

Articulo 31

Las autoridades educativas darán a conocer a los maestros, alumnos, padres de familia y
a la sociedad en general, los resultados de las evaluaciones que realicen, así como la
demás información global que permita medir el desarrollo y los avances de la educación
en cada entidad federativa.

CONCLUSIONES

El proceso de creación de leyes, en nuestro país, advierte una compleja visión multiforme en
tiempos y circunstancias. Como pudimos observar, cada momento ha obedecido a intereses
políticos, sociales o económicos, llevando una importante carga de historia.
Una afirmación que podemos hacer de los tiempos actuales sería mencionar que estamos pasando
de una producción de normas cuantitativas a otras de carácter cualitativo (ya no sólo hablamos de
derecho a la educación, sino de una educación específica, a una vivienda específica, ley de
transparencia, acceso a la información, etc.).

Ahora bien, los planes y programas se presentan, en la nueva ley, de manera mucho más escueta
que en la ley anterior. Se dice que en los planes deberán establecerse los propósitos de formación
general, habilidades y destrezas; los contenidos de estudio, organizados en asignaturas u otras
unidades de aprendizaje que, como mínimo, educando debe acreditar para cumplir los propósitos
de cada nivel educativo; las secuencias indispensables que deben respetarse entre asignaturas o
unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y los criterios y procedimientos de
evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple con los propósitos de cada nivel.
Por su parte, en los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de
aprendizaje dentro de un plan de estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y
acreditar su cumplimiento. Podrán incluir sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar
dichos propósitos.

El currículo, de hecho, es a la vez proceso y producto. La parte de producto se refiere a lo que


aprenden los alumnos; la parte de proceso, a la forma en que aprenden. No obstante, los énfasis
que se le otorgan a uno y otro de estos aspectos tienen que ver con la forma como se concibe el
proceso educativo. De esta manera, una concepción más centrada en los sujetos –educando y
educador – enfatizará más el aspecto de proceso. Una concepción más tecnologicista del currículo
enfatizará más el aspecto de producto. Entre más centralizado se encuentre un sistema educativo,
mayor será el énfasis en este último aspecto de la dualidad implícita en el concepto de currículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Patiño CJ. (1986) Tránsito del Constitucionalismo Individual y Liberal al


Constitucionalismo Social.

Rojas M. (1993)Bases de organización política de la República Mexicana. Editorial Tlahui,


Colección Memoria de la Libertad.

Solana, Fernando et al. (1981). Historia de la Educación Pública en México, Fondo de


Cultura Económica.
ETAC

MAESTRIA EN EDUCACIÓN POR


GESTIÓN

MATERIA: LEGISLACIÓN EDUCATIVA

ASESOR: MTRO. DAVID A. CADENA

ALUMNA: MARCELA MARTINEZ MANZO

USUARIO: 00000026501
ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION BASICA

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica recoge el


compromiso del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales de la República y del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de unirse en un gran esfuerzo
que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la
educación a través de una estrategia que atiende a la herencia educativa del México
del siglo veinte, que pondera con realismo los retos actuales de la educación, que
compromete recursos presupuestales crecientes para la educación pública, y que se
propone la reorganización del sistema educativo, la reformulación de los contenidos y
materiales educativos, y la revaloración de la función magisterial.

Si bien el aumento en los recursos es una condición necesaria para elevar la calidad
del sistema educativo, no es, por sí mismo, condición suficiente. En efecto, una mayor
disponibilidad de recursos significa la ampliación de la cobertura educativa, pero no
implica necesariamente el mejoramiento en la calidad de la educación; incluso, su
efecto en la cobertura puede ser insatisfactorio si los recursos se vierten a través de
un sistema que los utilice inadecuadamente. Por ello, es indispensable que el aumento
de recursos previstos para los próximos años, vaya acompañado de la aplicación de
estrategias que tengan efectos favorables en los otros puntos neurálgicos del sistema
educativo. Entre estos, hay dos que con base en la experiencia de México y otros
países, revisten una enorme importancia para la calidad educativa, y que por tanto
deben recibir atención prioritaria. Ellos son los contenidos y materiales educativos, y la
motivación y preparación del magisterio.

Acuerdo Nacional entraña, en primer lugar, el compromiso de reconocer en la


educación uno de los campos decisivos para el porvenir de la Nación, así como
reiterar la vigencia del concepto de educación nacional, labrado en el curso de nuestra
historia, y del ejercicio de las facultades y atribuciones que competen a la Secretaría
de Educación Pública para hacerlo efectivo. Dicho compromiso se expresa en
continuar otorgándole a la educación la más alta prioridad en la asignación del gasto
público. Se asume también el compromiso de atender, con sustento en una creciente
canalización de recursos públicos, tres líneas fundamentales de estrategia para
impartir una educación con cobertura suficiente y con calidad adecuada: la
reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales
educativos, y la revaloración social de la función magisterial.

A fin de corregir el centralismo y burocratismo del sistema educativo, con fundamento


en lo dispuesto por la Constitución General de la República y por la Ley Federal de
Educación, el Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas de la
República celebran en esta misma fecha convenios para concretar responsabilidades
en la conducción y operación del sistema de educación básica y de educación normal.
De conformidad con dichos convenios y a partir de ahora, corresponderá a los
gobiernos estatales encargarse de la dirección de los establecimientos educativos con
los que la Secretaría de Educación Pública ha venido prestando, en cada estado y
bajo todas sus modalidades y tipos, los servicios de educación preescolar, primaria,
secundaria y para la formación de maestros, incluyendo la educación normal, la
educación indígena y los de educación especial.

El Ejecutivo Federal se compromete a transferir recursos suficientes para que cada


gobierno estatal se encuentre en condiciones de elevar la calidad y cobertura del
servicio de educación a su cargo, de hacerse cargo de la dirección de los planteles
que recibe, de fortalecer el sistema educativo de la entidad federativa, y cumplir con
los compromisos que adquiere en este Acuerdo Nacional.

En consecuencia, mediante este Acuerdo Nacional se comprometen las voluntades de


los signatarios así como de sus representados, para fortalecer los ámbitos y niveles de
participación de la comunidad en las labores cotidianas de educación y en la
reorganización del sistema escolar. Este sistema habrá de poseer una estructura que
parta de la escuela, el espacio de interacción cotidiana del maestro, el alumno y los
padres de familia, y se extienda a la comunidad municipal primero, hacia la entidad
federativa después, y por último, al conjunto de la Federación. La nueva estructura
organizativa implica el cumplimiento de responsabilidades, el uso de recursos, la
correspondencia con los niveles de gobierno emanados del régimen federal, y la
creación de figuras colegiadas -consejos escolares municipales y estatales- en la que
estén representados el maestro, los padres de familia, la comunidad y la autoridad.
Implica también funciones de gestión ante otras autoridades, colaboración y apoyo. En
ningún caso, dichos cuerpos colegiados duplicarán o invadirán las atribuciones que
correspondan a los consejos técnicos que por Ley deben existir en las escuelas y que
serán fortalecidos a partir de este Acuerdo.

Para la primaria, se aplicará un Programa Emergente de Reformulación de Contenidos


y Materiales Educativos, cuyos objetivos específicos son: (1) Fortalecer en los seis
grados el aprendizaje y el ejercicio asiduo de la lectura, la escritura y la expresión oral.
Se hará énfasis en los usos del lenguaje y la lectura y se abandonará el enfoque de la
lingüística estructural, vigente desde principios de los años setenta. (2) Reforzar a lo
largo del ciclo el aprendizaje de las matemáticas, subrayando el desarrollo de la
capacidad para relacionar y calcular las cantidades con precisión, y fortalecer el
conocimiento de la geometría y la habilidad para plantear claramente problemas y
resolverlos. En la enseñanza de la materia se desechará el enfoque de la lógica
matemática, también introducido hace casi 20 años. (3) Restablecer en la primaria el
estudio sistemático de la historia, la geografía y el civismo, en lugar del área de
ciencias sociales. (4) Reforzar el aprendizaje de aquellos contenidos relacionados con
el cuidado y la salud del alumno, y acentuar una formación que inculque la protección
del medio ambiente y los recursos naturales.

En virtud de que, en los términos de este Acuerdo Nacional, todos los


establecimientos dedicados a la formación magisterial pasan a ser de jurisdicción
estatal, los gobiernos de las entidades federativas asumirán la responsabilidad de
integrar un sistema, por cada estado, para la formación del maestro. En uso de sus
atribuciones en materia de normatividad, el Gobierno Federal expedirá los
lineamientos conducentes. De este modo, en cada entidad federativa se establecerá
un sistema estatal para la formación del maestro que articule esfuerzos y experiencias
en los ámbitos de formación inicial, actualización, capacitación, superación e
investigación.

CONCLUSIONES

Este acuerdo que se hizo entre el Presidente Carlos Salinas y la representante del
SENTE, y los gobernadores represento una alianza entre el gobierno y el sindicato
nacional de maestros. El sindicato promovió este hecho como uno de los más grandes
logros del sindicato y gobierno para mejorar la educación en México y en realidad solo
represento el fortalecimiento político de su representante.

El Acuerdo Nacional tenía como propósito fundamental iniciar una profunda


transformación de la educación y reorganización del Sistema Educativo Nacional,
dando paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas
pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica. Uno de los
puntos centrales fue el cambio del enfoque del discurso educativo, donde la prioridad
de atención se había trasladado de la cobertura a la medición de calidad, a partir de la
evaluación como herramienta principal. Es así, como se inicia con un arduo proceso
de capacitación y actualización de docentes con la finalidad de mejorar su preparación
para enseñar. Otro aspecto que destaca del ANMEB es la descentralización del
Sistema Educativo Nacional, donde el gobierno federal, que hasta entonces se
encargaba de la administración y mantenimiento de las de los establecimientos
educativos, pasa a los gobiernos estatales la operatividad de los planteles de
educación básica y normal.

Otro punto de mucha relevancia es la incorporación de la secundaria al nivel


básico de educación lo cual en su momento ayudó a los planteles educativos y a los
mismos docentes porque se les daba un apoyo como nunca antes lo habían tenido. Lo
malo es que estos apoyos en la actualidad no son los mismos que en antaño ahora
pareciera que no se le invierte en recursos ni infraestructura a las secundarias, no se
construyen nuevos planteles públicos y no se les da un verdadero seguimiento a las
reformas que se le implementan.
El gobierno federal, a través de la SEP, conservó las funciones normativa,
compensatoria y de evaluación, y dejó a los estados la operación del sistema.
Algunos analistas consideran que la descentralización del sistema educativo
mexicano está definida y regulada desde el centro, es decir, es una
“descentralización centralizada”. Sin embargo, hay razones que justifican la entrega
parcial de la autonomía a los estados y que tienen que ver con la necesidad de: a)
proteger los intereses nacionales, b) ejercer la función compensatoria entre regiones
y c) evitar los problemas que podrían derivarse por la asimetría de información y falta
de competencias locales. Así, en el contexto latinoamericano, México avanzó de un
nivel central a un nivel intermedio en la toma de decisiones, de manera similar a
Argentina (Di Gropello, 1999).
A 22 años del Acuerdo nacional México enfrenta cada vez más retos y búsqueda de
soluciones ya que actualmente estamos viviendo una crisis como país en al cual no
existe una figura de autoridad a nivel político y social que permita un proceso de
cambios que son necesarios para la Educación en México.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992). México, mimeo.

Di Gropello, E. (1999). Los modelos de descentralización educativa en América


Latina. Revista de la CEPAL, 68, 153-170

Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México:


CIDE-Nacional Financiera-Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte