Está en la página 1de 13

1.

INTRODUCCIÓN

LA TESIS central de esta obra es que el mundo de la~~@.!!lanidad constit~e


un total. de procesos múltiples intercP!J.e<::la_d.os~-1{),--crnpcños por
descompoñe(eñsus-paite(esta totalidad, que luego no pueden rearmaría,
reali-dar
falseárrlá" Conceptos tales co'mo'~cCñacion"~~nsociedad"'y-''CUltura''
EUROPA Y LA GENTE SIN HISTORIA designan porciones y pueden llevamos a convertir nombres en cosas. Sólo
entendiendo estos nombres como hatos de relaciones y colocándolos de nuevo
ERIC WOLF en el terreno del que fueron abstraídos, podremos esperar evitar inferencias
engañosas y acrecentar nuestra comprensión.
En cierto nivel se ha vuelto lugar común decir que todos habitamos "un
mundo". Hay vinculaciones ecológicas: en Nucva York se deja sentir la
gripe que hay en Honk Kong; a las vides de Europa las destruye el piojo
americano. He aquí algunas conexiones demográficas: los jamaiquinos
emigran a Londres; los chinos a Singapur. Hay vinculaciones económicas:
un cierre de pozos petroleros en el Golfo Pérsico hace parar generadoras en
Ohio; una balanza de pagos desfavorable a los Estados Unidos lleva dólares
del país a las cuentas bancarias en Frandort o Yokohama; en la Unión
Soviética se producen automóviles Fíat italianos; los japoneses construyen
1º Parte: "Conexiones" en Sri Lanka un sistema hidroeléctrico. Veamos algunas vinculaciones
politicas: guerras libradas en Europa producen reverberaciones en todo el
planeta; tropas norteamericanas intervienen en los bordes de Asia; soldados
finlandeses patrullan la frontera entre Israel y Egipto.
Lo anterior es cierto no nada más en cuanto al presente, 'sino también en
cuanto al pasado. Enfermedades provenientes de Eurasia devastaron la
población nativa de América y Oceanía. La sífilis pasó del Nuevo al
Viejo Mundo. Los europeos, con sus plantas y animales, invadieron las
Américas; la papa, la planta del maíz y la yuca, procedentes de las Amé-
ricas se propagaron por todo el Viejo Mundo. Por la fuerza se llevó a
grandes números de africanos al Nuevo Mundo; trabajadores. de China
y la India, obligados bajo contrato, se enviaban al sudeste de Asia y a las
Indias Occidentales. Portugal creó un establecimiento en ~facao, frente
a la costa de China. Los holandeses, con mano de obra bengalí, edificaron
Batavia; en las Indias Occidentales niños irlandeses eran vendidos como
siervos. Los esclavos africanos escapados hallaban refugio en las colinas
de Surinam. Europa aprendió a copiar los textiles de la India y la porce-
lana china, a beber el chocolate americano, a· fumar el tabaco, oriundo de
América, y a usar los números árabes.
Se trata de hechos bien conocidos que indican. contarlO y conexiones,
15
16 CONEXIONES INTRODUCCI6N 17

vínculos e interrelaciones. Sin embargo, en su gran mayoría, los investiga- Si-pokd9q!.lier-__enc.on~conexiones.,,_,¿I~Qr Siué nos empeña~n.
dores a quienes volvemos la viSta, insisten en no tomarlos en consideración. convertir fenómenos
_·~"o~='"__ "___ dinámicos
~_ ~.~"~--~_,__ e .interconectados
, - - _ , . _ _ ._
-"'~'~'~-.~_' ~ _en
_ cosas _ _estáticas
~~~_, - ___ ~_______ y

Historiadores, economistas y politólogos toman a algllnas fiJ!ciQ!l.""_por descone"tadas? Parte de esto se debe, probablemente, a la forma en que
separa<:io cOrnO marco básico de sus estudios. La soc@Qgía sigue ,!!vidiendo hemos ap;endido nuestra propia historia. Nos...han enseñado, tanto en las
al mundo en sociedadcsseparadas. Inclusive la antropología, que en otro aulas como fuera de eIIas,~. existe una entidad Ilamada OCCHlente, y que
tiempo se ocupó de cómo los rasgos culturales se difundieron por el mundo, pode~"-,--p-,,nsa~en 9te~ºS~i<!~IJ,t~"c:~~~ si f~5!,~_!Jllit.,~9iii~q¡;.-a:::ae-éiviIi­
divide su materia en casos distintivos: cada. sociedad con su cultura carac- es
zadón independiente d~, y ~P~~~~.~Jl, __ otras, S{}c_iedad _y civilizaciones.
terístic~. ~ conceb~i~~_ como un sistc.ma ~_nte~rado yu~~~~;.!if!~=~~asta
con otros sistemas igualmente integrados. - - .. -- .----'-
Inclusive muchos de nosotros' crecimos -creyerido"-que eSte Occidente tenía
una genealogía, conforme a la cual la Grecia antIgua dio origen a Roma,
~·Srestidifei_enciación social y cultural y esta separación mutua fueran Romaaii-Europa cru,tiana, la Europa cristiana al RenacIñiiento; el Re-
una característica de lo que es humano, cabría esperar haIlarla con más nacimiento a la Ilustración y la Ilustración a la democracia política y a la
facilidad entre los Ilamados primitivos, entre "la gente sin historia", su- Revolución industrial. La industria, cruzada con la democracia, produjo
puestamente aislada del mundo exterior y de otros pueblos similares. Con a su vez a los Estados Unidos, .en donde encarnaron los derechos a la vida.,
base en este supuesto, ¿cómo podríamos interpretar los descubrimientos a la libertad y a la búsqueda de la felicidad.
arqueológícos de mercancías europeas que aparecen en la frontera del Es engañosa esta pauta de desarroIIo, primeramente porque convierte
Niágara ya desde 1570, en tanto que sitios de 1670 del subgrupo onondaga la historia en un relato de éxito moral, en una carrera en el tiempo en que
de los iroqueses casi no tienen artículos de manufactura nativa, a excep- cada corredor pasa la antorcba de la libertad al siguiente equipo. De este
ción de pipas? Al otro lado del Atlántico, la organización y las orientaciones modo la historia se convierte en IIn-r-elate-sobre el desarrollo de la virtud,
de grandes poblaciones africanas se transformaron grandemente por causa sob~-;'-;;6~0 los buenos ganan a los malos. Con frecuencia, \;5!Q.-ªcaba
del tráfico de esclavos. Mientras que los esclavistas europeos se limitaban cOñVirtiéndose en el relato de cbmo los ganadores demuestran gtle son
a IIevar esclavos de la costa de África a su destino en las Américas, la virtuosos y buenos por el solOñecilOdeganar ~Sila historia no es más que
porción del abasto del tráfico estaba completamente en manos africanas. elefecto'~proPósito moral en el tiempo, entonces aqueIIos que se
Según palabras del mercantilista inglés Malachy Postlethwayt, estos fueron convierten en defensores de ese propósito se vuelven automáticamente
los "cimientos africanos" sobre los -cuales se edificó "la magnífica superes~. agentes predilectos de la historia.
tructura del comercio y del poderío naval norteamericanos". Desde Sene- Este esquema es engañoso en otro sentido. Si la historia no es más que
gambia, en Afri~a Occidental, a Angola, población tras población fue un relato sobre el desarrollo de un propósito moral, entonces cada eslabón .
absorbida en este comercio, el cual se ramificó profundamente tierra adentro de la genealogía, cada corredor de la carrera se convierte en simple
y afectó a gente ,que nunca había visto un comerciante europeo en el precursor de la apoteosis final y no es una copia de los procesos sociales y
litoral. Por consiguiente, cualquier relato sobre negros krúes, fantis, asantes, culturales que dejan sentir su efecto en su tiempo y lugar apropiados. Así,
ijaws, -ibas, congos, zubas, lundas o ngolas que se ocupe de cada grupo ¿qué aprenderíamos de la antigua Grecia, por ejemplo, si la interpretáramos
como una "tribu" autosuficiente lee equivocadamente el pasado africano únicamente como una Señorita Libertad prehistórica, que sostiene la antor-
y también el presente. Además, el comercio con los iroqueses y el África cha del propósito moral en la oscuridád de la noche bárbara? Poco conoci-
Occidental afectó a su vez a Europa. Entre 1670 y 1760 los iroqueses miento tendríamos sobre los conflictos de clase que agobiaron a las ciudades
pidieron telas·t.,ñidas de azul y escarlata hechas en el VaHe de Stroudwater griegai, o sobre la relación entre los hombres libres y sus esclavos. No ten-
en Gloucestershire. Este fue también uno de los primeros terrenos en que dríamos razón para preguntarnos por qué habia más griegos peleando en las
los tejedores ingleses perdierO,p- su autonomía y se convirtieron en manufac- filas de los reyes persas que eu las filas de la Alianza Helénica contra los
tureros a sueldo. Quizá hubo una interconexión entre el comercio norte- persas. Poco o nada nos interesaría saber que había más griegos viviendo
americano y el inicio de la revolución industrial en el VaHe del Stroud. y en el sur de Italia y Sicilia, IIamada entonces la Magna Grecia, que en la
a la inversa, los 5 500 o más mosquetes que se enviaron a la Costa de Oro Grecia propiamente dicha. Tampoco tendríamos razón alguna para pre-
en sólo tres años (1658-1661) enriquecieron a los armeros de Birmingham, guntarnos por qué poco tiempo después había más mercenarios griegos
donde se hicieron (Jennings, 1977: 99-100; Daaku, 1970: 150-151). en los ejércitos extranjeros que en los cuerpos militares de sus ciudades de
or~gen. Los colonos griegos que vivían fuera de Grecia los mercenario...;; INTRODUCCIÓN 19
!ne!S0S de los ejé:citos extranjeros y los esclavos de Traci~, Frigia o Pafla- Pudo haber surgido una República Floridana poliglota, una América
"on,la. que trab~Jaban en hogares griegos, todo ello implica relaciones Misisipiana y francófana, una Nueva Vizcaya hispánica, una República
helemcas con gnegos y no griegos fuera de Grecia. Sin embargo nuestro de los Gnmdes Lagos, una Columbia, que comprendiera los actuales
esquem~ guía no nos induciría a formular preguntas sobre estas r~laciones. Oregon, Washington y la Columbia Británica. Est~J_<:!~o.r!"oyecci~':5:l,-e­
. E.n mnguna pa:-te s~ ve mejor este esquema productor de mitos que en las cería de sentido únicanWJJ,te.¿i supusiéramg~-.!~~<;.xlste~Cla d~ _un lmpul,so
,erSlOnes ~e la hlstona de los Estados Unidos contenidas en los libros dc
divino-hacia la umaac[geopolítica§el continentc_n()rtearnericano. En vez
texto. Ahl, se cele~ra. una orquestación compleja de fuerzas antagónicas' de eSo eñ realidad -~os invita a explicarcñ-téiininos ~ materialesloque
en v,:z del desenvolVimiento de Una esencia intemporal. En esta perspectiva
los h~der~~ siempre cambiantes de los Estados Unidos y su reiterad~
ocurri6 arcada.-uno' d"c'esos'- morncn'ios 'critlcos,acx'-~fcar' .6rque-algurias
relaciones predol11inaron_sobre._otras. Así pues, ni la antigua reCla, ni
partlcl.!'aclO n en guerras internas y externas, declaradas y no declaradas Roma, nrla~iuropa cristiana, ni el Renacimient,?, ni la Ilustración, n5 la
se apenuscan -merced al criterio teleológico de que trece colonias aferrad~
Revolución industrial, ni la democracia y ni siquiera los Estados Umdos ,
al borde oriental .del continente,. plantarían, en menos de un siglo, la fueron nunca una cosa impulsag¡lj,acia.-S\l meta en desarrollo por algun
bande.ra norteamencana en las playas del Pacífico. Sin embargo, este resul-
emp!,je divino inmal!enJ~,-ªi}lo ~más_biell--"n_C0l1jllrl~t()_~"!,,laci0.l1_~ teu;poral
tada fm~1 fue solamente la consecuencia debatida de muchas relaciones con-
y espacialmente cambiantes y_~cambiªh~deJcJaC!ºnes entre con Juntos
tradlCt,onas. Las coloni~ proclamaron su independencia, a pesar de que una de reIaclOnes. •
mayona de su poblaclOn: colonos europeos, americanos nativos y esclavos S~ traia-de· una cuestión que no es puramente académica. Al co~ir
af~canos estaba en fav~r, de los toríes. La nueva república estuvo a punto
de ¡r~e a plque en rel~Clon con el asunto de la esclavitud, el cual trató de
los nombres en cosas creamos
- --. falsos
- ---
modelos dé realidad. Al atribuir a las
naCíoñes: sociedades o'culturas, la calidad de objetos internamente ho-
sol~clOnar en una sene de avenencias llenas de problemas, creando dos mogéneos y externamente diferenciados y limitados, creamos. un mo~elo
naClOnes federadas, cada una con su propia zona de expansión. Ciertamente del mundo. similar a una gran mesa de pool en la cual las entldades glfan
en el nuevo continente había tierra de sobra para tomarla pero c· la '
. h b' , , ro) una alrededor de la otra como si fueran bolas de billar duras y redondas.
pnmero a l~ que quitársela a los americanos nativos que la habitaban y De esta suerte resulta fácil clasificar el mundo confonne a sus diferentes
luego .con.vertlrla en U?~ finca llamativa. jefferson compró muy barato colores y declarar que "el Este es Este, que el Oeste es Oeste y que nunca
el ;ernton~ ;le la LOUls¡ana, pero sólo después de que la revuelta de los tal par se juntará". De este modo se contrapone un Oeste quintaesenci~l
esCl~vos haItlanos contra sus a~os fr~nceses quitó a esta región su impor- a un Este igualmente quintaesencial, donde la vida: era barata y las mulu-
tancla~ dentro del esquema frances segun el cual era una fuente de alimentos tudes esclavizadas sufrían una gran variedad de despotismos. Más adelante,
para las. pl~ntacione.s del Caribe. La ocupación de la Florida cegó una confonne pueblos de atros climas empezaron a hacer v~ler su i~depen­
de las pnnClpales sahdas de escape de la esclavitud. La guerra con M' . dencia política y económica respecto al Este y al Oeste por 19ual, atnbUlmos
,. 1 "dI . eXlCO
mzo que, a reglOn e suroeste fuera apropiada y segura para la esclavitud y a estos nuevos solicitantes de posición histórica, un Tercer Mundo de
d algodono Los terratenientes hispánicos que estaban en el camino de la subdesarrollo, una categoría residual de bolas de billar conceptuales, que
marcha nortea:nericana h~cia el Pacífico, _se convertían en "bandidbs" ~ contrastaba con el desarrollado Oeste y el Este en desarrollo. Inevitablemen-
cuando defendlan su proPiedad contra los advenedizos anglonorteameri_ te, tal vez estas categorías abstractas a las que se at'ribuía realidad se con-
canos: Luego, el Norte y el Sur, .el primero que importaba su fuerza de virtieron en instrumentos intelectuales en la prosecufión de la Guerra Fría.
traba!o de Europa. y ~l otro de Africa, libraron una de las guerras más Hubo el mundo "moderno" del Oe.etr::, y el mundo del Este, que había caído
sangrIentas ~e la hl~tofla; durante un tiempo el derrotado Sur se convirtió en las garras del comunismo, que a su vez era una "enfermedad de la
en una colom~ del VIctOrioso Norte. Con posterioridad cambió la alineación modernización" (Rostow,~ 1960). Y, finalmente, hubo elTercer Mundo,
entre la~ reglOnes, P?es la "faja del sol" ganó predominio confonne la todavía atado a la "tradición" y.t.strangulado por sus propios esfucrzos por
mfluen.Cta. ~e~ mdustnal Noreste declinaba. Era evidente que la república alcanzar lá modernización. Si el Oeste pudiera tan sólo hallar el modo de
m era mdlVlslble ni tenía límites fijados. por Dios.
romper tal estrangulamiento, quizá pudiera salvar a la víctima de la infec-
S_e~ concib'Ccon facilidad que las cosas pudieron haber sido diferentes. ción incubada y propagada por el Este, y colocar al Tercer Mundo en la
- ~-- -~ ----~- -- - ~

senda de la modernización, en la senda de la vida, de la libertad y de la


20 CONEXIONES INTRODUCCIóN 21

búsqueda de felicidad del Oeste. La horrible consecuencia de este modo descontento que enfrentaba a la "sociedad" contra e! orden político e
de concebir al mundo fue la teoría de la Hurbanización del reclutamiento ideológico llevó a desórdenes,. rebeliones y revoluciones. El espectro del
forzado" (Huntington, 1968: 655), según la cual a los vietnamitas se les desorden y de la revolución planteó el interrogante de cómo el orden social
podria llevar a la modernización obligándolos a concentrarse en las ciudades podía ser restaurado y mantenido, más bien dicho, de cómo el orden social
merced a bombardeos aéreos y la defoliación de sus campos. Los nombres se 'podía alcanzar. ~olQgía esperó pockr resolver "la c~social".
~e volvieron cosas y a las cosas señaladas con una X se les podí~ Tenía, como observó Rudolph Heberle, "un origen eminentemente políti-
corno blancos de guerra....... ~.~ .. -.~_........_~--~._ co. .. Saint Simon, Auguste Comte y Lorenz Stein concibieron a la nueva
ciencia de la sociedad como antídoto contra el veneno de la desintegración
social" (citado en Bramson, 1961: 12, n. 2).
SURGEN LAS CIENCIAS SOCIALES Estos primeros sociólogos lograron lo anterior separando el campo de las
relaciOnes sociales del dc:la econo!!,~olític-". Desti!9!:Q!1.lª-z.ffi.Qbse=bles
La costumbre de c?nsiderar a entidades tales corno iroqueses, Grecia, Persia, y también .E::::' eS~!~9!....que un:;.n a_ la gente con I':..~.nt"-comoindivi-
o los :Estados Umdos comoeIl.tida<i.,. fii~c~t~J'~nte duos, corno grupos y asociaciones o C9.IDo._micmbms.•de..IQ!ilittlcíOñés. Luego
por vIrtud de una arquitectura interna..estable .J'.EeJírnites externosJiios, aaoptaron este camPod~~-elack>;~ sociales comO materia d-e~ su interés.
esto~~a nu:~!~~_ªPJj.!:-:lE_~~ entender _ ~u mutu()_ enc~entro _y __c9nf:rontación. Ellos y sus sucesores llevaron este interés a diferentes postulados ·teóricos
En vef?ad, esta t~ndencia ha dificultado entender estos ~ncuentr;;' y con- a los que usaron para separar a la sociología de la ciencia política y de la
frontaCiOnes. El dISponer bloques imaginarios de cOflStrucción en pirámides economía política. Voy a condensar estos postulados comunes:
llamadas Este y Oeste o Primero, Segundo y Tercer Mundos sólo viene a 1) En el curso de la vida social los individuos se relacionan entre sí.
complicar esta dificultad. Esto ~.o.s..,~"<:~J)(:~sar.~ll .'jue es .~bable que Tales relaciones pueden ser abstraídas de! contexto ecoI1ómico, poHtico o
estqnos..e.n:frentanclo .algul1"s ..lImItaCiOnes conceptuales en nuestroestudio ideológico en que se encuentran, y ser tratadas de un modo sui generis.
de f~~_ómeno~ ~~-*~~~~_ Y.. J>Olíticos~Y_-_!l?_ solarriente una- aberración tempgral. Son autóno~_as, por sí cons!tt.lJy'en-.!l_l!...!ein<u?~pio, el reino de lo social.
Ca~e pensar que en algili"·punto critico dd paSado escogimos Una opción ~1 orden social depende del crecimiento y extensión de las relaciones
eqUIvocada, una mala elección que perturba nuestro entendimiento presente. . sociales entre individuos. A mayor densidad de. estos lazos y a mayor
. Este parteaguas crítico es identificable. OCtlrrió,,~mecliªclos Ael siglo amplitud de su alcancs_p"y()r.se!~.el_()r.c:lsn.. deJa sociedaa:I\Sí pues, la
pasado,_cuand?~J,est:'dio de la naturaleza L variedacle.Lde_J"....t:S}>ecie maxiñíización de los vínculos de parentesco y vecindad, de grupo y asocia·
h~l11aI1a .sc;-escmdiO .eIl..especi<ilidad"s ydisciplinas separadas_)'~~ales. ción aumentará el orden social. A la inversa, si estos vínculos no se maxi-
Esta_escISlOn .fue funesta, pues no sólo desembocó en el estudio intensivo mizan, queda en entredicho el orden social. El desarrollo de muchos y
y...::~~~P._~~_~~_~ado___de __~.p~~~os_ .p~~_~i~ular~---de la especie hum~~_a;-siñoque variados vínculos disminuye también el peligro de la polarización en da'ses.
convlrtIO las razones ldeológicas de esa escisión en una justificación de las 3) La formación y el mantenimiento de estos vínculos están relacionados
especializaciones intelectuales. En ninguna parte se ve esto más obviamente fuertemente c?n l.a ,existencia y pr~p.agación-de..creenc~~cpstJJI(l~~,::::c~u-
que en el caso de la sociología. Antes de la sociología tuvimos a la economía 0."" entre los IlldlVldy.os-que.partlclp'anen ell~s.
El \consenso moral,: espe-
política, que es un campo de estudio interesado en "la riqueza de las cialmeirtecúando se basa en creencias no examinad;SYel1 ·la-aceptación
naciones", la producción y distribución de riquezas dentro y entre entidades no racional de la costumbre, alÍenta la maximización de los lazos sociales;
políticas y las clases que las componen..En el siglo XVIll con la aceleración en cambio la expectativa de una simple utilidad y -el ejercicio de una razón
de !a empresa capitali~!aL~_sa, ~s!r_uc_t,!~a d_~~_~~!~_<!o y cI~;:~~~Jgi~I;~ión meramente técnica tienden a debilitarlos.
ca~: vez mayor por p~_~~~_E~g!".UR?~_r_~~!_~_~~rías so~ial~~_~~~~Y..~~en­ 4) El desarrollo de relaciones sociales y la propagación de costumbres y
te'<.que clamaban por el reconOCimIento de sus derecho~Jr.sn.!~_ª.aquellos creencias asociadas· crean una sociedad concebida como una totalidad de
grupos defendIdos y representados ·por·d··Estado-;- 1I1telectualmeni~ el relaciones sociales entre individuo~. Las relaciones s~dales constituyen la
problema adoptó la forma de hacer valer frente· al Estado la validez de sociedad; a su vez, la sociedad es lá sede de la cohesión, la unidad a la cual
vínculos nuevos de carácter social, económico, político e ideológico que .hoy se podrán atribuir la predecibilidad y el orden. Si las relaciones sociales
día están conceptualizados corno "sociedad". Esta creciente oleada de son ordenadas j recurrentes, la sociedad tendrá una estructura interna
INTRODUCCIÓN 23
22 CONEXIONES
de la vida humana en disciplinas diferentes; 1~.o!1Q!:l1í_a"'p"ºlítica dejó de
estable. La.extensió~ de esa estructura es similar a la intensidad y a la gama
de las relacIOnes socIales. Donde estas últimas son menos intensas y menos ocup~~."Ja_JºLma, en.qudas,po.bJac.ioneuocialm~!l.te _org".'JÍ.Z_acl as .Plo-
ducen para abastecer slls gobiernos, paraocuparse delcstudio._d".cómo la
frecuentes se hallan Jos linderos de la sociedad.
demanda crea mercado,:· La teoría guía de esta nueva economía 'políilca'
¿Qu~ defectos tienen estos enunciados? N~re~~n..-'Lver las¿:elacio-
ncs \s~oc~_~l!;s_.no__ solamentQ. c~_mo al~.au.!~nomo,_s4Io_~como~usale$~u ·fue
propIO derecho, a~arte<iesu c()ntexto económjco, político e ideológico. Pues- una teoría de mercados y de interdependencia de mercado. Es una teoría
to G\le a las relaclOnes~S()Ciales se las concioe como relaciones entre indIVi- de equilibrio general en intercambio, que se extiende casi como una idea
d~<:~, laintcr~ccióñ entrcH¡;:¡d¡0d~(,sJe:::c~§ei!e..elll~.causa primer;de la tardía, para cubrir la producci/ln y la distribución. No es una teoría de un
vld~,socIaI. Como ~l desord~n social se le ha relacionado con la cantidad y sistema social, y mucho menos de una potencia' económica y clase social.
caltdad de las relacIOnes socIales, se desvía la atenci6n de la consideraci6n A los hogares y a las empresas se les considera solamente como agentes del
de la economía polític", de la política o aelaiaeoJogía como posibles mercado, nunca como partes de una estructura social. Sus "dotaciones
fuentes de desorden soclal;--yse-lleValiacía la búsqueda de causas de iniCiales", riquezas, aptitudes y propiedad son tenidas. por dadas. 11Js aún,
desorden en la famili~_)'~~n l,,~!,omumdad, y, por consiguiente, fuic1ila el o.bjeto de la teoría es demostr'lf.la tend.@~ia.hacia...e~quilibrio; por con-
creaCIÓn dc una vida farnili~~<:> de.l0mulliifa:d:=apropiadá.V;puesto que,
sigttientWoS-.COnflic.tQ.s_~_~ctoriEJ.es y de clase 'se ~I}_pordeSC'artados.
por otra part~, el desorden tiene como causa la divergencia de las costum- [Nell, 1973: 77-78.J
bres y creencIas de las nbrmas comunes, la convergencia en costumbres y Dicho en otra forma, esta nueva economía política no trata en absoluto del
el. consenso en, creencias se convierten en la piedra de toque del funciona- mundo real (Lekachman, 1976). Es un_11l9Q!:.Lo_a_bstracto del funciona-
:,uen~~ apropIado .de la sociedad. Finalmente, los postulados~facilitan miento de las elecciones individuales subjetivas relaci,on,adas.unascon_otras.
lde~t¡flcara la soeIedad._en,ge."eral con una sociedad en particular. La
'UfiQestiiio-similar-óipo ir estudio de la p;;líti~a~ Una nueva cie~~ia
SOCiedad que esté necesitando ordeñSevrrelve una socied.ad· particular que política separó la esfera de la política de la dela economía política y se
debe ser ordenada. En el contexto del presente tangible, esa sociedad que cel1tro en la consIderaci6n de! poder en relaci6n con ej,.gobierno. Al relegar
debe ser ordenada se identifica con facilidad con una determinada nación- losaspectos sociales, ideológicos y económicos de la vida "humana a la
Estado, la cual puede ser cualquiera, digamos Ghana, México o los Estados condición de "medio", el estudio de la ..P2Iítica~.sc_divor.f.ió del estudio
Unidos. (;omo Jas-!<!lasiones_sociales han sido separadas de su contexto de cómo la organización d~~dl~,ho_meQku:onstriñco dirige> .la. politlCa,
éconómico, polítict)oideoI6gico,resulta)áCin:onéebir a la naci6n-Estado
como una estructura de vínSlllos_sociales 'fiindamentada-en'Cr'coilSeñso
y OCCentróen el-esfiiaioQelatoma de decisiones. El proceso polfilcoCs un
proceso"eilque las demandas se agregan y transforman en decisiones de un
moral y no coma . ünnexoae relaciooes-icóri6rrncaS, políticas' o ldé0í6gicas modo muy similar a coma en e! modelo de mercado de la economía política
co:rect~das áln otros next;>S. De-este mo-do, liiS"rdidones sbCiares-smconte- la interrelación de las demandas influye en la producción de artículos. Al
nido se convierten en los primeros motores de la teoría sociol6gica, en vez igual que en el modelo de mercado, este enfoque cae fácilmente en el
de las fuerzas económicas, políticas e ideológicas. Como estas relaciones
sociales ocurren dentro del círculo encantado de la nación-Estado individual supuesto
a los actores principales de la historia se les ve como naciones-Estad~ de que las fuerzas de póder, privadas y organizadas, se equilibran recípro~
im ~ulsadas por sus propias relaciones sociales internas. O seil~a camente corno para evitar el gobierno irresponsable conc.entrado . .. y se
~,o_~~~~_~_~~._~s._~UI1.¡l_._CO$~_q.'::l~se_m_u~~~_~_r.~sP!lest~_a un mecanismo interno supone que una política pública cuerda prevalecerá y será explicada por
d~ relojerí~. -,- '- . - una mística no muy diferente de la mano invisible de Aclam Smith. (Engler,
1968: 199.]
Economía política y ciencia política
A final de cuentas, en un modelo así, 1ª".J:l1lena....Y.oluntad_pata.someters~a
Este apartamiento de las relaciones sociales de 'los contextos económicos la~2"glas_QJ'Lrn,ercad() político está determinada necesariamente no por el
P?líticos e id':,ológicos en los cuales están incrustadas y a los cuales activan: mercado en sí mismo sino p.Jl.[Ja~orienlaÓºn,y~~~aL~de.IQs-participan­
vmo acampanado por la distribución de loo aspectos económicos y políticos tes, ,por _
~
los_aspectos
___ de•_lo gue
_.__ .._..los . politólogos
.0_ ......._ ...__ han,cacabado
,...--"""' por,llamar su
'0.,._
CONEXIONES INTRODUCCION 25
24

"cultura política". Es así como una gran porción de la ciencia política se capitalismo y la 'industrialización, esta interpretación temporal de .la
centró, por una parte, en el estudio de las decisiones, y por la otra en el polaridad sociológica tuvo a su favor la convicción que da la expenenCla.
estudio de las orientaciones, entendidas como constituyendo el sistema Ferdinand Tiinnies vio este movimiento como un movimiento de la "co-
político autónomo de una 'determinada sociedad. mumdad", o Gemeinschaft, a la "sociedad", o Gesellschaft. Sir Henry
Fundame!]ta,ndo todas, ,estas,esp,<:ciaIi<!ades-".e halla el conceEto de un Maine lo cllunció como un paso de relaciones sociales basadas en la posición
conjunto de individuos, vincula~o~ _ ~_I.l. __ u~_ c~f!tr~maximizar relativa a la relaciones sociales basadas en un contrato. Para Emile Durk-
eloroeino,cial, a trocar y ¡:>ermutar enelmercadº-y_~9P()!cionar ins)!ll1os heim fue un movimiento entre un tipo de solidaridad social basado en la
para la formulación de las decisiones polític¡¡s. Ocupadas ostensiblemente similitud de todos los miembros a una solidaridad social basada en una
en'él'estudio de la conducta humana, las diversas disciplinas se subdividen complementariedad "orgánica" de diferencias. La escuela de Chícago de
el tema entre ellas mismas. En seguida, cada una procede a establec~r un sociología urbana lo vio como el contraste entre una sociedad cohesiva y la
modelo, al parecer un medio para explicar hechos "duros" observables, pero ciudad atomizada, heterogénea y desorganizada. Finalmente, Robert Red-
también un esquema preñado ideológicamente, encauzado hacia una defi- !ield conjuntó las diversas formulaciones en un modelo polar de progresión
nición estrecha de la materia de la disciplina. Estos esquemas proporciQp.an de la Sociedad Popljlar a la Urbana. En ,este modelo la, calidad y canti-
resP.!:'!':'l;iS...".':toIT;:ali",a,'lt"g,Ai',<!Q_9:::,e,s"..,eliminal1.i!.eldisclIrso especiali~ªdo dad de las relaciones sociales fueron también las variables primarias e inde-
los fellómenos gue no estén cubiertos por el modelp. Si los modelo~ gotean pendientes. Aislamiento o escasez de interacción social, junto con homoge-
como sCfucran' cedazos, se argumenta que esto se debe bien a que no son neidad. o similitud de lazos sociales generaron "las variables dependientes:
otra cosa que construcciones abstractas de las que no se espera que retengan orientación hacia el grupo, o "colectivizaciqn"; entrega a la creencia, o
agua empírica, o bien a que los alborotadores les han hecho agujeros. De "santidad"; y "organización", que es entretejer los ,-modos de ver en las
este modo, las ciencias sociales especializadas, que han abandonado la mentes de los hombres. y al contrario, el contacto, o la mucha frecuencia
perspectiva holística [de totalidad independiente de sus componentes],' de él, junto con la heterogeneidad o disimilitud de !'-'Zos sociales, era tenido
acaban pareciéndose a las Danaides de la leyenda griega clásica, conde- como originador de las variables dependientes de "individualización",
nadas para siempre a verter agua en sus toneles sin fondo. "secularización" y "desorganización". En suma, aumentos en ia cantidad
y ,~-ºiversidad de la interacción social hadan que "el orden moW..':-dd
Rue"bIo cediera el paSo al "orden técnico" .!!: 1~._~_~lizª-<;i2n. '.
Desarrollo de la teoría sociológica O sea, que el punto. de partida de la sociDrogla fue el sentIr de que el
orden social est;,¡ba amenazado por la atrofia de la comunidad. Sin embar-
Hemos visto cómo la sociología brotó de un esfuerzo por contrarrestar go, conforme el siglo xx avanzaba.$j]¡¡t...dillldo-!,or-sentat:!o-que la sociedad
el desorden social creando para ello una teoría del orden social, situando el marchaba hacia mayor tamaño y diferenciación y por consiguient~..hacia
orden y el desorden en la cantidad y calidad de las relaciones sociales. may~res relaciones uti1itari~ y técniCas a expen~,. Q~, lazos-sagrad~ y
C0ll'3ecuenc}a import~nte d5- e~t,,-.enfoque es que nace ",!.U!lJi.. polaridad IlJ,orales. Era evidente que la ~ciedad mara¡aba haCia lo que Ma¡> Weber
entre dos tlpos de sociedad : uno. en que el orden social es maximizado había llamado, usando expresiones de Tonnies, Vergesellschaftung. Con
por~u~=.!.~'~el,,-ci()nesgl;;i.alei=est<Ín' apretadamentll entretejíaas y cubiertas esto significó la expansión de relaciones fundadas en un
con e! consenso del valor; y,otro en que eldesordenS(iCiarpr~dSlmina sobre
ajuste de intereses motivado racionalmente, o un acuerdo motivado de un
e!. orden 'PO':'! ue_las~it':laci()n."5s<¡~i'-'les ~táIl "tomi,,ª..dás ytrast,,;:;;;;aasyor- modo similar, sea que la 'base del juicio r:acional sean valores absolutos o
que hay disentimiento en cuanto a los valores. Hay tan '8610 un paso entre razones de conveniencia. Es muy común, pero de ningún modo inevitable,
inferir esta polaridad y considerar el proceso social como un cambio de un que el tipo asociativo de relación descanse en un acuerdo racional logrado
tipo de sociedad a otro. Esto pareció muy congruente con la opinión merced al ro u tuo cansen timien too [1968: 10]
general de que la vida moderna lleva en sí una desintegración progresiva
de los modas de vida que fueron la marca distintiva de los "buenas y viejos Aunque el propio Weber usó el término con arnbivalencia y recelo, sus
tiempos" de nuestros mayores. En la Europa del siglo XIX, donde los '-'nti· seguidores finales abr'-'Zaron el pronóstico con entusiasmo. Mientras que
guos I'-'Zas sociales en verdad se desintegraron bajo el imp'-'cto doble del la "sociedad tradicional" había colocado con precisión a la gente en posi-
CONEXIONES INTRODUCCION 27

cienes heredadas, y luego la había vinculado estrechamente en posiciones P.araguay, C~ba y !at;zania, imp'i~ por~ese mislllo.l1.ecJ:¡o cuaIQl1i.erestu·
!Jarticularistas, "'l~ sociedad moderna" separará a la gente de sus nexos dIO..cI"._su~~cIas..!mflortantes. Al igualar la tradición con el estanca-
l1credados y destmará a la población ~ecientemente móvil a funciones mie'nto y falta de desarrollo,negó a las socied~deS-cata¡ogadas como tradi.
;::_spccializadas y diferenci_adas qu~, ·resp~;íl~~ -a: -las canibia~t~~ñ"ecesid;des cionales_.el de~ec~o a t~~e~ su historia propia. Pero
sobre todo, -dividir ar
de una sociedad universaTh:OmogerÍei~~da:-Esfasocieaaaemergente- re- el mundo en sociedades mod-cmas, transicionales y tradicionales, impidió
q-:. l::Tirá ta~bi~n de un mecanismo para establecer metas sociales y de la comprensi6n eficaz de las relaciones entre ellas. Una vez más se definió
,¡na m~qumana pa~a ponerlas en práctica. Según la forma en que los a qlq,!_~cicdad como una estructura autónoma y ci;ctmscnta de relaciones
modermzadores lo VIeron, e! establecimiento de metas debía ser resultado socialesy_con 10000Cse desaIento-eí-análisisdeintercambi,,; ¡ni.~asociaf~; o
d~ la participación popular ensanchada. El cumplimiento de metas, por intragrupaJes;iiiClusíVO·luchás . Sociales internas, colonialismo, imperialismo
ejemplo, el desarrollo económico, exigirá a su vez la creación de una buro- y dependencia social. La teoría excluyó completamente el estudio serio de
cracia, la cual se puede definir como un conjunto de organizaciones capaces problemas que evidentemente agitaban al mundo real.
de encauzar recursos de un modo racional y eficiente hacia las metas
fijadas. Finalmente, la participación pública en la fijación y consecución
de me~as. requerirá una reorientación psíquica que pueda apoyar la puesta Antropología
en practIca de esas normas técnicas y racionales. Qtli~nessean ca~ces
de. generar.estas...nue~a'>.()~acione-"~111anzados alamoderl1idad,j y Ahora bien, si estas ciencias sociales no han dado como fruto una com-
7 '.lle~e~ ,nolo.puedanhacery~ran::qtí~susocieda~sédetiene enel.!llmto de
prensión del mundo interconectado, ¿qué es posible decir de la antropo-
logía? .
,ranSIClOn o que se empantana en el tradicionalismo. En la·sucesión que va
de Max Weber a Talcott·Párscjns,·Vergesellschaftung se transfigura, por lo Esta ciencia, llamada ambiciosamente la Ciencia del Hombre, reclamó
t,~ ~ , e n H mo dernlzaClon
"-;,nto . . ~ " merced a un SImple . cambio de signos. Si títulos especiales para e! estudio de pueblos no occídentales y "primitivos".
~ese~lschaft se vio en.otro tiempo como problemático, después de mediados
Ciertamente la .antropología -cultural empezó como antropología mundial.
Gel SIglo xx. acabó VIéndose como algo deseable y prometedor. Ahora el En-stlIaSe-evolucionista se ocupó,. c~',-la e,volución'~de~la-curtura en esc,ala
polo negativo de la polaridad se situó en la "sociedad tradicional" de cam- milÍldIal. En su ÍaSe-de difUsión se interesó enlapfopágácíOñY apiñamien.to
bio lento, inflexible y carente del impulso psíquico hacia el lagr; racional de formas culturales en toda la faz de la tierra. Los difu,ionistas vieron
y secular. . también relaciones entre poblaciones que mostraban las mismas formas
culturales: matrilinealidad, ennegrecimiento de los dientes o ropa hecha
. r:e este mod?,_ invirtiendo ¡aposición crítica original de la_sociolozía
a la medida, como resultado de la comunicación entre grupos por migración
nac.!a las actllacIOnesdela~o<:iedad deisiglo XIX--;"lateorradela moderni-
o por copiado y aprendizaje. No estaban muy interesados en la gente, pero
zacl~n"~e.conVir!i6.!n}l1str.uliléJ~Ú)~p:ara~.~áb-aralas socieda"d;; gue se
en cambio tenían un sentido de interconexiones mundiales. No creían en
conslderaoan modernas y para mirar, cO Il ,IIlalos oJoS-a --la.(quetoaivía no
el Gonce.p1o-ºr~dos primitivos". ----'---.,
llegaban a esa etapa. Los líderes políticos delos Estados Unidos se han
Estos· intereses y comprensiones se hicieron a un lado, a medida que los
?r?~unciado a favor ~e ayudar al desarrollo del Tercer Mundo, y los
antrOP9lagos pasaban deunrnrerespfiflfaIii5enlormas cUlturales al estooio
,concos de las modernIZacIón han secundado ese pronunciamiento. Sin
de "cu}.!::!.as. ~~\li~Jlt~S", --de foimas de vida de. 'pobradoñes~--particti¡a'-r~; "en
embargo, la teona de la modernización excluyó toda comprensión de ese
hábitats delimitados localmente. El trabajo de campo, es decir, la comuni-
mundo que no estuviera ideológicamente sobrecargada; empleó la palabra
cación directa con la gente y la observación consiguiente de las actividades
moderno pero con ella significó los Estados Unidos o más bien unos
diarias in situ, llegaron a ser característica principal de! método antropoló-
Estados Unidos seculares que fueran ideales en cu~nto a democracia
gico. El trabajo de campo ha resultado enonnemente fructífero en cuanto
pluralis~o y racionalid~d. Por tradicional significó todos aquellos p~ que ha desnudado y corregido supuestos falsos y descripciones erróneas.
que debI:n adop.tar ese Ideal para poder aspirar a la ayuda. Co~a
También ha revelado conexiones hasta hoy insospechadas entre conjuntos
fULenganosa; dI~ ..1ln concepto falso de la historia norteamericana pues de actividades sociales y ljormas culturales. Sin.embargoLeI éxitg mismo
e~ lugar del análislSpusolaautosatiSfacción. Al colocar bajo e1--nusmo
del método_eng.a.ñ.óa quienes lo usaban y les dio una. falsa confianza.
fUOro de sociedad tradicional entidades tan diferentes como China, Albania ,
28 CONEXIONES INTRODUCCION 29

Se les hizo fácil convertir consideraciones de método meramente heurísticas mente diferentes en el nivel superior, emergente. Inicialmente Steward usó
en postulados teóricos sobre la sociedad-rla culti.ú'a:------ / ------- el concepto para rebatir argumentos que trataban a "la comunidad" como
Limitaciones de tiempo y energía en el campo imponen limitaciones en una pequeña reproducción de ul a nación", como si se tratara de fenómenos
el número y lugares de observaciones y entrevistas ,posibles. y exigen con- estruct~rales cua~i~ativamente idénticos. Sin embargo, en seguida procedió
centrar el esfuerzo en un lugar observable y en un conjunto de"infor- a ergUlr un edlflclO conceptual en el cual las unidades dclnivel familiar
mantes" cspecificablcs. Las observaciones· y comunicaciones resultantes se se convertían en partes de un nivel regional, y en que las unidades del
trasladan luego a un universo mayor de observaciones y comunicaciones nivel regional se volvían partes del nivel de la nación.
no hechas y se las usa para construir un modelo de la entidad social y Aun cuan~o la palabra integración sugiere un proceso, el concepto no
cultural bajo estudio. Este modelo no pasa de ser una "integración descrip- es procesal, SinO ,estructural. Hace pensar en la arquitectura de un todo y
tiva", un lugar teórico situado a la mitad del camino; todavía no es sus partes, que solo conforme al hecho serán especificadas sustantivamente.
explicación. Sin embargo, la~ntro¡:>ologÍ<t~oll_¡J.list~r O sea" ~ue el model~ es una representación "hueca" de complejidad socÍe-
explicaciones sólo del ~studio ___ ~~l microcosmos, al S1t~1 trató como un tal, teoncamente aplicable a los todos socioculturales complejos. Si~m­
-'se'
áislado hipotético. - Suscaractel1sticas explicar;;;:; en términos dela bargo, no dice nada sobre ninguno de los procesos Que generan la estructura
contribución de cada una de ellas al mantenimiento de este todo putativa- ni so~~l,,:,,_c:a!~~ífícas..:¡~la integran, ni s;;-bre el contenid~
mente aislado. De este modo, una unidad met(j(jológica de indagación se de_Iilng!'p<lo.ci"slls.partes. El conocimientOSobrelü;procesos ~;;fluye dcl
convirtió mediante-afirmación a- Priori en---una conStfucción'"-"teoñcaEl modelo SinO que debe ser agregado a él. Por consiguiente, cuando Stcward
resulfaao ¡üe'Úil-';-sériede análisis de casos totalmenieSeparados. se dedicó al estudio de! "cambio contemporáneo en las sociedades tradicio-
Hubo tres grandes intentos por traspasar los linderos del microcosmos. n~es", el n:od.elo guardó silencio s~bre la penetración del capitalismo,
Uno de ellos, el de Robert Redfie!d, recurrió a la teoría sociológica. sobre el creClITnento de una :s~ecialización mundial y división del trabajo,
Usando "comunidades" -como representaciones o ejemplificaciones de tales y, sobre e! desarrollo del d?m'nto de unas poblaciones sobre otras. Desgra-
"tipos de sociedades imaginados", aplicó la polaridad de Gemeinschaft y CIadamente, Steward se VIO obligado a retroceder al estudio comparativo
Gesellschaft a casos antropológicos. Así pues, las comunidades de Xcacal de casos separados y a los poco satisfactorios conceptos de tradición y
y Chan-Kom de Yucatán fueron tomadas como ejemplo del fin del pueblo, modernización.
de un pueblo universal continuo urbano de relaciones sociales y de El tercer intento por ir más allá del estudio microscópico de poblaciones
comprensiones culturales. Los dos lugares iluminaron la teoría, pero la en lugares detenninados tomó la fonna de un renacimiento del evolucio-
teoría no pudo explicar los procesos políticos y económicos que dieron nismo. El. pensamient~ evolucionista en antropología, que tan prominente
forma a las comunidades: Xcacal fue un establecimiento fundado por fue en el SIglo XIX', se VIO frenado por la afirmación de' que "el acaecimiento
rebeldes de habla maya durante la Guerra de Castas del siglo XIX; Chan- gen~ralizado de .la, d.ifus,i,ón ... pone en peligro la raíz ?,is.ma de cualquier
Kom fue una aldea de cultivadores que la Revolución Mexicana líberó del teona de leyes hlstoncas (LoWle, 1920: 434). EvoluClomstas y difusionis-
sistema de haciendas, que se establecieron como recién llegados en un tas no .estaban en realidad contrapuestos sino más bien interesados en fenó-
lugar fronterizo con el apoyo de! Partido Socialista del Sureste, de Yucatán. menos completamente diferentes. Los evolucionistas habían reconocido los
Así pues, como la teoría Gemeinschaft-Gesellschaft en general, los concep- hechos de difusión, pero se habían sentido justificados para abstraer de estos
tos de Redfield apuntaron sólo en una dirección, hacia la teoría, pero no de hechos apoyo a su modelo de etapas sucesivas de desarrollo social y cultural.
regreso de ella. Por su par~e los difusionistas soslayaron el problema planteado por las
D n segundo intento -por generar una construcción teórica para entender g.randes deSIgualdades en la tecnología y organización de diferentes pobla-
el microcosmos estudiado en un contexto más amplio fue el concepto de los Clones y se centraron más bien en la transmisión de formas culturales de un
niveles de integración: sociocultural de Julian Steward. El concepto, deri- grupo a otro. En tanto que los eVQlucionistas negaron tener interés en la
vado de la filosofía de la "evolución emergente", tuvo por objeto sugerir historia de sociedade~ y culturas en particular, los difusionistas, por su
que las unidades de la misma clase, cuando se hallan su jetas a procesos parte, negaron estar mteresados en la matriz ecológica, económica social
integrativos, podrían dar unidades nuevas que no.solamente incluyeran las política e ideológica en cuyo seno se transmitían en el tiempo yen el' esp;ci~
del nivel inferior sino que también mostraran características eualitativa- las fonnas culturales. Fue así como dos escuelas de pensamiento coexistieron.
".)V

I~TRODUCCIÓN 31
En cambio} los }uncionalistas ~cchazaron compleuunentc la "historia ~on­
ictura!" de los difusionistasysc-proñun¿íaron:::-én-:-Javor ~ del Esta vuelta hacia el estudio del significado ha sido influida vigorosa-
funcionamiento interno en g~posFutativ';~ente,aislados. - . - . - - - - - ment,,-por el desarrollo de la lingijística, m_uLen_p_ar~ic_ulaLP..oI_Ja teoría
Cuando Leslie White reintrodujo en los años cuarentas y cincuentas la estructural de De Saussure del lenguaje al que concibe como un siste;"a
perspectiva evolucionaria en la antropología norteamericana, lo hizo reafir- social¿,uperindividual de formasIingüisticas_que se mantiel1en riOrmativa.
mando la validez del antiguo modelo propuesto por Tylor, Margan y mente ici.éllticas en todas sus expresiones. Este punto de vista relaciona un
Spencer. A este modelo de evolución universal o unilineal, Julian Steward signOlingü~co:clm-OtF6Si~nolingiiístico sin hacer referencia a quién
contrapuso un modelo multilineal que representaba la evolución como un habla a qUien, ru cuándo, m sobre qué. Originalmente se enunció para
proceso de ramificaciones sucesivas. Posteriormente Sahlins y Service bus- enfrentar la posición de que un idioma se compone de una corriente histó~
cuan unificar los dos criterios contraponiendo las evoluciones general y rica siempre cambiante de expresiones vocales generadas individualmente;
específica como aspectos dobles del mismo proceso evolutivo. Definieron esta perspectiva se relacionó con los nombres de Humboldt y Vossler. De
la evolución general como "el ·paso de una explotación menor de energía a ~~ussure, en cambio: ~~vorció. totalmente al leng.~a.jL{lang1.{e) de la eXEIe.
una explotación mayor, de niveles inferiores a superiores de integración, y slon (parole) y defmlO los signos por su relaclOn mutua, sin hacer refe-
de llJ1a menor a una mayor adaptabilidad general" (Sahlins y Service, a
rencia anrngun contexto externo ¿flos:1)el mfSrno"JñOd;:;-lossignlficados
1960: 22-23). A la evolución especifica la definieron como "el paso filo- se definieron ·entérminos-deotrós -significados, sin hacer refe~cncia a los con-
genético, ramifican!e e histórico de la cultura a lo largo de sus muchas textos prácticos en los que aparecían.
lineas, la modificación adaptativa de culturas particulares" (1960: 38). Salta a la vist~ que la oposición entre los dos modos de pensar requiere
Aunque sabían que la convergencia es un aspecto de la filogenia cultural ser resuelta mediante una perspectiva relacional y dialéctica tal como lo
contrapuesta a la filogenia biológica, la definieron conforme a términos hi~o . ?otar Volosinov hace ya cincuenta años. Puso en tel; de juicio la
difusionistas anticuados como la difusión de radios culturales, y no como opmlOn de De Saussure del sistema lingüístico estático transmitido por una
el resultado de relaciones multifacéticas entre poblaciones interactuantes colectividad pasiva y sin rostro, destacando, en cambio, que en realidad
transmisoras de cultura. Cuando volvieron la vista al análisis detallado de esa colectividad se componía de una población de hablantes con diversos
la evolución específica destacaron la adaptación como "especialización con ':acentos" o intereses, que participaban en una corriente histórica de exprc~
vistas a la explotación de aspectos particulares del medio" (1960: 50). slones verbales sobre contextos concretos y diferentes. Los contextos no
Para ellos el medio influía las matrices tanto físicas como socioculturales deben ser vistos como algo internamente homogéneo y externamente segre~
de la vida humana, pero acentuaron primordialmente la adaptación a gada. Según VoIosinov, eran más bien intersecciones entre "acentos diver-
medios-físicos diferentes. En los años sesentas y setentas creció la comple- samente orientados... en estado de tensión constante} de interacción y
jidad .del estudio de los "sistemas" ecológicos particulares, sin por ello c,Dnfliet? i~ce~~ntes" (1 ?73: 80). Con relación a lo que indican no hay ni
trascender el análisis funcional del caso aislado, al que ahora se hipotetizaba signo m slgmflcado onentador ni tampoco respecto a su tema en una
como un todo ecológico integral y autorregulador. Así pues, a pesar de sus determina¿a situación. La tendencia existente dentro de la antropología
empeños te_óricos,Ja antropología evolucionaría se entregó demasiado fácil- a tratar sIStemas de significado como si fueran sistemas totalmente autó-
mente al estudio delaaaapraCiOnecOlogí¿ii;conlo-cuár hiZo volver a la nomos amenaza invertir esta tesis, pues pone en su Iugar el estudio de
antrojlología-;;Testlli!io comparahVOiIeC:iSoSaislii"dos. - razonamientos solipsísticos generados in vacuo por la mente humana.
-E~ta~oncentrac¡6¡:¡ecorOgrcaellCI caso aíSlado -es paralela al atractivo En tanto que algunos antropólogos estrechan así su foco y lo centran en
reciente que tiene el estudio y desciframiento de lo que se encuentra "en el estudio intensivo del caso aislado, otros esperan convertir en ciencia a la
la cabeza" de poblaciones aisladas transmisoras de cultura. Estos estudios antropología, para lo cual emprenden comparaciones estadísticas cultural-
dan la espalda al funcionalismo, inclusive a lo que tenía de más viabl~, su mente- cruzadas de rasgos cifrados tomados de grandes muestras de casos
interés en cómo la gente enfrenta los problemas materiales y organizacio- etnográficamente conocidos. Mucha atención se ha dado a los problemas
nales de sus vidas. También se desentendieron de las relaciones materiales n:etodológic~s de có~~ aislar c~os diferentes con vistas a hacer COmpara-
que vinculan al pueblo con los de fuera. Su interés está más bien en la in· Clones y a como defImr las vanables que deben codificarse y compararse.
vestigación de microcosmos locales de significado, considerados autónomos. ¿Son casos difere~tes los cientos de grupos esquimales locales? ¿Son ejem.
plos de agrupacIOnes mayores, autoidentificadas, digamos, los coppers,
32 CONEXIONES INTRODUCCION 33
nctsiliks e igluliks? ¿O constituycJ) un simple ejemplo esquimal? Pueden expansión europe~. Si consideramos, además, que a lo largo de quinientos
hacerse otras preguntas respecto a la naturaleza de la muestra. ¿Podemos años esta expansión afectó a un caso tras otro, veremos que la búsqueda de
estar seguros de que los casos están. lo bastante separados histórica y una muestra ~undial de casos difereQ~sa. ~
geográficamente coma para constituir casos aparte? ¿O es que la muestra No se requiere un gran esfuerzo para designar con la palabra sociedad
está contaminada por propincuidad y comunicación espaciales o temporales? un apiñam~~mpíricamente verificable de interconexiones entre pe~,
Todas las respuestas a estos interrogantes suponen, sin embargo, la auto~ al ll}cnos mientras no se agreguen preJUICIOs-evaluadores sobre su estado
nomía e indeterminación de los casos que se eligen al final. Sea cual de cohesr6ñ-fñterna o de Clrcunscti"pciÓn-en-rcla-ciÓn"Ucon-el--mundo--cxtcrior.
fuere la mucst.ra que acabemos eligiendo, será interpretada como un A l¿-largó-dC-tod,,-·esta- obra seguiré empleando la ·palabracon esta misma
con junto de unidades separadas. Se afirma que éstas, o bien generan rasgos acepción con preferencia a otro significado no tan claro. Del mismo modo,
culturales independientemente merced a la invención, o los toman prestados sería un error_ de.:;ca~~~!:.....~L~~it~~ío _antroEC!I§gkº __ !ie__que la existencia hu-
una de la otra mediante la difusión. Nos encontramos otra vez en un mana exige,' la ,creación de formas--cúlturalcs, basadas en la capacidad
mundo de bolas de billar socioculturales, que se desplazan en una mesa de hurilafia pa'ia-crca.-r-símbolos':- '-, -
billar universal. Sine-rnbarga;-este-con-¿'épto de una sociedad y cultura autónomas, auto-
¿Qué sucede, sin embargo, si llegamos a conocer procesos que van ~ás reguladas y autojustificadas ha atrapado a la antropología dentro_ de los
allá de los casos separables, que se mueven entre y más allá de ellos y que limites de sus propias definiciones. Dentro de los linderos de la ciencia,
en el proceso los transforman? Ejemplos de estos procesos fueron el tráfico se ha estrechado el alca:nce de la observación y del pensamiento, en tanto
de pieles en América del Norte y el tráfico de esclavos americanos y que afuera los habitantes del mundo van quedando cada vez más atrapados
africanos. ¿Qué decir de ,los patrilineajes localizados entre los pueblos en el cambio general de alcance continental o mundial. ¿Puede decirse
de habla algonquina, que en el curso del comercio de pieles penetraron con verdad que alguna vez hubo un tiempo en que las poblaciones humanas
en grandes poblados no emparentados que fueron conocidos etnográ- existieron con independencia de las relaciones muy amplias, sin sufrir el
ficamente como ojibwas? ¿Qué decir de los chipeweyanes, algunas de cu- influjo de grandes campos de fuerza? Del mismo modo que los sociólogos
yas bandas renunciaron a la caza para volverse tramperos o "portea- van tras el fuego fatuo dt'1 orden social y de la integración fu un mundo
dores", en tanto que otros siguieron cazando y siendo "comedores de de dislocaciones y cambios, así también los antropólogos buscan réplicas
caribúes", mientras que muchos cambiaban de comedores de caribúes a prístinas del pasado precapitalista y preindustrial en los sumideros y márge-
porteadores y viceversa? ¿Qué decir de los grupos multilingües, multiét- nes de mundo industrial y capitalista. Lo cierto es que ni europeos ni
nicos, que se cruzaban entre sÍ, de crees y de assiniboines, que . medraron norteamericanos habrían encontrado jamás a estos supuestos porteadores
en las llanuras septentrionales de la América del Norte en respuesta al de un pasado prístino, si no se hubieran encontrado unos a otros, de un
estímulo del comercio de pieles hasta que las unidades "se desdibujaron una modo sangriento, cuando Europa extendíó el brazo para apoderarse de los
en otra" (Sharrock, 1974: 96)? ¿Qué decir de los mundurucúes de la Ama- recursos y poblaciones de otros continentes. De aquí que se haya dicho, y
zonia que dejaron la patrilocalidad y la patrilinealidad para adoptar la cOlLDlZ.6n,_qJ!"-.1.e~1'l!ropologi'!_!~ hija del imperialis~o~- Sin-i-iIlp~rial;;;;';o
desusada combinación de matrilocalidad y patrilinealidad en respuesta a nQJl..pI~a habido antropólogos, {'ero tain¡?OCohabiTa: háb¡do pescadores
su nuevo papel de cazadores de esclavos y de proveedores de harina de dfnes,_ba)_;¡~:aS-ó)nalayos-;¡ue estudiar. El supuesto antropológico-¡ácito de
mandioca para las expediciones cazadoras de esclavos? ¿Qué decir, sobre que gente como esta es gente sin historia, es tanto como borrar quinientos
todo, de África, donde el tráfico de esclavos creó una ilimitada demanda años de confrontación, matanza, resurrección y acomodamiento. Si la
de esclavos, y donde poblaciones sin ninguna relación satisfacían esa sociología opera con su mitología de Gemeinschaft y Gesellschaft, la antro-
demanda arrancando a la gente de sus grupos afines, mediante la guerra, pología opera con demasiada frecuencia con su mitología de lo primitivo
el secuestro, la compra, o procedimientos judiciales, todo ello con -el fin prístin?,. ~~~as P~P.~Jl~_!?Ji~.sie_fJ,~S ._q ~~w_n..~:~~::_!?~~J~,~.~hº.;ut~"J~~_~~},~,~}.?~~s
de tener esclavos que- vender a los europeos? En todos __ (:!t_~s3:asos,_~_L.9.~ ~Y...P~E~S}P~CIO!l_eS en marcha.
separar de un modo específico t<?dos culturales y linderos diferentes c~ría Estos hechos afloran claramente en los trabajos de antropólogos e histo-
una ¡nuestra falsa. Estos casos ejemplifican espacial y temporalmen~e riadores que se han especializado en lo que ha venido a llamarse ctnohistoria.
r~la~iones e~mbiantes, debidas en todos los ejemplos a los efectos-~~Da Quizá a la '''etnohistoria'' se le dio este nombre para separarla de la
CONEXIUNt.S INTRODUCCIóN 3j

historia "verdadera", que es el estudio de los supuestamente civilizados. Sin :\0 basta con volverse multidisciplinario esperando de este modo que una
embargo, del estudio de la etnohistoria se saca én claro que las materias adición de todas las disciplinas nos lleve a una nueva visi6n. El obstáculo
de los dos tipos de historia son las lT\ismas. Mientras más etnorustoria mayor para el desarrollo de una nueva pcrspe~tiva radica en el hecho
sabemos, más claramente !!ll_er:g~n "su historia y~estr-a!2-historia.....c.Qmo
H
mismo de la especialización en sí. EsteJlec~o, tienc__s)J- historia_, la cU~,l_ es
- ---- -- -
-'-,-- ~~---

parte de la misma J~~~~?_ri~. ASl ?ues, no puede haber '''historia negra" significante, por razón de que las divcr5a~ --cf¡s~~iplinas académi"cas deben su
aparte de la "historia blanca", -sino solamente un componente de una I.'xistcnci-,~:~a,',-.im'~ reheli6n comuri--conú"i·la--e-c~n-o'mi-¡¡·' paHií-ca, que es su
historia común, suprimido u omitido en los estudios convencionales por discieg~-~__ "!ll~9~~. Esta disciplina se esforzó por ,dejar --al "descubierto bs
razones económicas, políticas o ideológicas. leyes o regúlaridades que rodean la producci6n de la riqueza. Ello entrañó
Estas observaciones nos hacen recordar las hechas por el antropólogo un interés por descubrir cómo la riqueza se generaba en la producción; por
Alexander Lesser, el cual, en un contexto diferente, pidió hace años que precisar el papel de las clases en la génesis de la riqueza; y por determinar
"adoptemos como hip6tesis de trabajo la universalidad del contacto y de la el papel del Estado en relación con las diferentes clases. Este interés fue
influencia humana"; que por lo que hace- a las "sociedades humanas, sean común a los conservadores y socialistas por igual. (Marx se refiri6 a ellos
prehistóricas, primitivas o modernas, las contemplemos como sistemas ("u ando censuró a los economistas políticos por tomar como universales
abiertos, no cerrados"; que las veamos "como inextricablemente entrela· lo que para él eran las características de sistemas de producción histórica-
zadas con otr,'::S ?,g:cgados, cercanos y distantes, en el seno de conexiones mente particulares.) Sin embargo, estos intereses han sido excluidos tan
en forma de telqrañas, de red" (1961: 42). Los' trabajos de los etnohisto- cabalmente del reper.torio de las ciencias sociales que la última edición de la
riadores han demostrado, caso tras caso, la validez de este concepto. Sin ¡,,(emaliona! Encyclopedia 01 (he Social Sciences ya no trae entradas de
embargo, seguiráp siendo meramente programáticos mientras no podamos "economía política" v "clase". Hov día el interés en estas cuestiones suele
dejar atrás una consideraci6n de conexiones operando en casos separados, atribuirse únicament~ a los marxistas, a pesar de que el propio ~,farx
y llegar a una perspectiva más amplia, una que nos permita conectar las escribi6 lo siguiente en una carta que envió a un amigo (Joseph \Vey-
conexiones en la teoría y también en el estudio empírico. demeyer, 5 de marzo de 1852):
En una' perspectiva así, resulta difícil considerar a una cultura dada
como un sistema circunscrito o como un "diseño para vivir" autoperpe-
a mí no se me debe ningún crédito por descubrir la existencia de clases en
la sociedad ni tampoco por la lucha que se libra entre ellas. 1-fucho antes
tuante. Esto nos coloca en situación de necesitar una nueva teoría de de mí~ los historiadores burgueses habían descrito el desarrollo histórico de
formas culturales. Los antrop610gos nos han mostrado que las formas esta lucha de clases y los economistas burgueses la anatomía económica de
culturales, vistas como ~ "ordenaciofies---deteñníñaaas''Clecosa.s,-Coñcluctas la, clases. [citado en Venable, 1945: 6. n. 3]
e ideas, desempeñan unafunci6n demostrable en el manejó deTaJi1jerac-
ci6n humana. En el futuro, necesitaremos no negar ese pape!, sino entender Es muy probable que haya sido precisamente el cóncepto de economía
con más precisi6n e! modo en que actúan las formas culturales para equili- poht.!S...~-f.QJJl9,~~li'l_~~!r_9,~tura de clases 19_qlJe llevó a las ñac~s
brar las relaciones sociales entre poblaciones en particular. sociales a voh"crse cO!!y_~_,cl concepto de _cla~e. Si iJ las' ({'laciones sociales,
económicas \' políticas se 1(:S\:e¡a-como'-;lgo que llevaba ~~~Lullª~n
cntr!: clases antagóni_cas~ dotadas por 1;1 estructura misma de la cco;~rr;ía
Los usos DE MARX po1íti~,a._~ºJL!Ii."Lc.~~.~~I-=-C:~e.;-Clda(frs-~p;l~~stos, en este caso la búsqueJa--ael
ordDLso·ería. pOLsiemprc pert:üi'¡:¡aClá-pcir-a'cspeetrodc I,CilliCorma:-'''Füe
esto lo que indujo a James Madison--é;; ""sus' profundü""s"Fédé-rali:;¡ Papers,
Si aceptamos la existencia de estas conexiones, ¿cómo vamos a concebirlas?
¿Podemos conceptualizar un proceso común que las genere y organice? a definir la función del gobierno como la regulación de relaciones entre
¿Es posible concebir una dinámica com1Ín.asi ysin embargo mantener un clases antagónicas. Por el contrario, las dh'ersas disciplinas de las ciencias
sociales volvieron la espalda a b economía política, y ~e dedicaron al
sentimiento o percepci6n de su desénvolvimiento en el tiempo y en e! espa-
ció conforme envuelve y absorbe "ora una población, ora otra? _._-"~ estudio intensivo de la interacción de los individuos. en grupos primarios \.
Este modo de ver las cosas es posible, pero "solamente' si enfrentamos sec~ndariosl en el mercado, en los procesos dd gobierno. También dcjaro;1
de mtercsarsc en cuestiones cruciales sobre la naturaleza de la producción,
posibilidades teóricas que van más allá de nuestras disciplinas especializadas.
36 CONEXIONES INTRODUCCIÓN 37

de la clase y del poder: Si la producción es la condición de lo humano, particular, el capitalismo, y no lo hizo para defenderlo sino para lograr su
¿cómo debe entenderse y analizarse la producción? ¿En qué condiciones la transformación revolucionaria. Dado que ~1!JestrQ....razonamiento discipli-
producción lleva consigo el surgimiento de clases? ¿Cuáles son las implica- nario eSpecializado se !!esarrolló como antídoto de la revolución y el des-
ciones de la división en clases por 10 que hace a la asignación de recursos y orden,...!"'~cºmp'r~!l§jble__~e fantasmagórico imerrogaoor naya~slao
al ejercicio del poder? ¿Cuál es la naturaleza del Estado? malquisto en los salones de la acaaeil1Ta.
Aun cuando "las· ciencias sociales abandonaron estos interrogantes, persís. EsteespeCtró;-sin~eml:iaigo;ii()sbrinda lecciones vitales. Primeramente,
ten como su programa oculto. Debido a que Marx planteó estos interro- no entenderemos el mundo wesente a..J!l..!;nos que remonte~os el crecimiento
gantes de un modo persistente y sistemático, sigue siendo un interlocutor del mercado mundial)'~el~uE~o4~~la.....'!"olució'!o_~"l'italista. Segundo,
oculto en gran parte del razonamiento de las ciencias sociales. S~ho, áeDeÍÍJ.os tener una teoría de ese crecimiento y desarrollo. Terceo, debe-
y con razón, que Iasciendas sociales noson otra cosa~e unl~:.~~álogo rnos poder relacionar la historia y la teoría de esa evolución en marcha con
con el espíritu de Marx.-oSi querernos dejar-átráS-·los -,,¿fuáles límites y los procesos que afectan y cambian las vidas de las poblaciones locales.
limitaciones de las disciplinas especializadas, debemos regresar a estos Esa teoría debe poder delinear los elementos significativos que operan en
interrogantes no contestados, y reconsiderarlos. estos procesos y sus combinaciones sistémicas en el tiempo histórico. Al
Por diversas razones Marx es importante en cuanto a esta reconsidera- mismo tiempo, debe tener la suficiente precisión para explicar las díferen-
ción. Fue una de las úlÜ_,l1}as_griln~!ig~,~~s en dirigir sus c,:Juerzos ha- cías significativas que distinguen a cada una de estas combinaciones de
cia una ciencia .tumana que consideraba la suma_ª"Jas parte;mrerente todas las demás; en este caso, al capitalismo de todas las demás combina-
al tOdü;Cá¡Jazde integr'lfO especializacicines_xariadas. Contniriamenfe a lo ciones históricamente conocidas. Finalmente, la historia informada teóri-
queOcondeniasiadá-frécuencia se dice de él, no fue, en absoluto, un deter- camente y la teoría infonnada históricamente deben conjuntarse para
minista económico. Fue un materialista, _q~"Yó en la primacía de las explicar poblaciones especificables en el tiempo y en el espacio, tanto como
relaciones materiales -Irent-é--a-li~~p;i~~ci~ __gel .. "espíritu". - Ciertamente, su resultados de procesos significativos, cuanto como portadores de ellos.
concept()·de~p·roduccióñ-(P~oduktion) fue concebido en oposición al con- Entre quienes han contribuido más a la historia informada· tcóricamente
. cepto de Geist de Hegel, y se manifestó en encarnaciones sucesivas del espí- del mundo al cual dio vida el capitalismo destacan dos nombres, tanto por
ritu. Para él, la producción comprendía simultáneamente las relaciones del la fuerza y sutileza de sus enunciados como por el alcance de SU esfuerzo
género humano con la naturaleza, las relaciones sociales en cuyo seno entran investigador. Uno de ellos es André Gunder Frank, economista, que empe-
los humanos en el curso de su transformación de la naturaleza, y las trans- zó a cuestionar desde principios del decenio de 1960 el enfoque de
formaciones consecuentes de la capacidad simbólica humana. l.'QI>CQllsi- modernización al desarrollo económico. Frank enunció con claridad la
gui~E~~,.. _eJ .~9.!?:~e.E!9J~Q._~s ~~Ea~~~~,~ _e~~~mómico ~~ .~.l~ s~ntiq.o---,estI:~to sino herética proposición de que el desarrollo y el subdesarrollo no eran fenó-
también ecológico, sociál~- político y psicológico-socia1. ES.,-.ge carácter menOS separados, sino que estaban estrechamente relacionados entre sí
rclacionaC---- .. -- .... -_o-o. . .-~
(1966, 1967). En los últimos siglos, el capitalismo se ha extendido hacia
Marx también estuvo contra todos aquellos que qUISIeron universalizar. af,:eraLhafi;0()-'.!<IS.. .Ias_p~rtes _.d.~tglºpo,....R",!!lm¡lQ_de.oslUO_'n!,º__origi.Eal.
la Sociedad, el Mercado o el Proceso Político y a favor de la existencia En _dond~ quil!.r~...9ue r,enetró co~virti~.!;~. r!gi.'?!'_"'~~!!.os~té.litesdepen­
de diferentes modos de producción en la historia bu mana. Cada modo dientes.od~L<;entIº_)netropolitano .. Extrayendo los sobrantes producidos en
representaba una combinación diferente de elementos. Lo que era verdad los satélites con vistas a satisfacer los requerimientos de la metrópoli, A
resp_ec.tQ_a",-uIJ. "ruoGo.. no. JQ er~_ r.~pecto ___ a. 9tro ~ po~Jp_!.ª-I)._tó, J:!9~..§.bía o el desarrollo de los satélit~o.l?~.!.lUJ.LP.r()pio
capitalj,s_lJI.o__deforrnó y frustró.
historia universal. Lo cierto es que Marx fue profundamente hlstonco. beneficio. Aestefenóméño Tó-llim6-Franf"eraesarrOlíodel subdesarrollO".
Los'nos elementos que constituían un modo de producción y su combinación Laréla~i?~_<ie._""plo.t.a~i§!Le.!!trel~t<:~oli y el satélite se repitió dentro
característica tenían para él una definible historia de origen, de desarrollo d.;....9i_d"satélite: las clases y regiones en contacto riláSesirecñocOn la
y de desintegración. No fue ni bistoriador universal ni historiador de metrópoli externa se llevaban los sobrantes del interior, ·con lo cual defor-
eventos, sino historiador de configuraciones o síndromes de relaciones maban su desarrollo. Así pues, el subdesarrollo de 108 satélites no fue un
materiales. Ciertamente, la mayor parte de su energía la empleó en su fenómeno sui generis sino el resultado de relaciones entre satélite y metró-
empeño por entender la historia y el modo de actuar de un modo en poli, renovadas de continuo en el proceso de transferencia de sobrantes y
CONEXIONES INTRODUCC[(¡N .''''1
rrfornuas eternamente por la continuada dependencia del satélite res· V i~;¡:I(ipai
que persjguicrc~_r.!-fu~"~~~~.1~~~S9.!)Jo_. el ccntr.o subyugó,_a_t~~psri­
pecto a la metrópoli. r
:(::.1, y no_",est"u.dlar_,Ja.?J~_ªf.cioJ~"e~_.~,e_ l~s_m.,~~!.opoblacior)~s__~ue. _h~~~~l­
Similar al enfoque de Frank es el relato explícitamente histórico de ¡
:''''ate investigan l()santropólogos. Esta elección suya del foco los lleva 'a'
¡ mmanuel Wallerstein de los orígenes capitalistas y del desarrollo de la: ::c considerar la gama y variedad de tales poblaciones, de sus modos de
"economía mundial europea". Esta economía mundial, que se origina a !. cxis-tcncia antes de la expansión europea y del ad\'enimiento del capitalismo,
Íines del siglo xv y principios del XVI, constituye un mercado mundial al que' y ~ic la manera en que estos modos fueron penetrados, subordinados, dcs-
caracterizan divisiones mundiales del trabajo. Las firmas (sean individuos} ',uidos o absorbidos, primeramente por el creciente mercado y luego por
empresas o regiones) se presentan en este mercado a cambiar las mercancías -ti capitalismo industria1. Sin un examen así, sin embargo, el concepto de la
que han producido, de lo que esperan lograr una utilidad. Esta búsqueda "periferia" sigue siendo un término de ocultación cOmo el de "sociedad
de utilidad guía tanto la producción en. general como la especialización tradicional". Su ventaja sobre el término anterior descansa casi únicamente
de .la producción. Las utilidades las generan los productores primarios, a en sus consecuencias: señala vínculos más amplios que deben ser investi-
qUlcncs Wal1crstcin Barna proletarios, sin importar la forma en que su gados para poder entender los procesos que operan en la periferia. Sin
trat)J.Jo sea movilizado. Los capitalistas, a quienes Wallerstdn clasifica embargo, este examen sigue estando frente a nosotros si es que queremos
COmo burgueses sin importarle cuál sea la fuente de su capital, ,se apropian' entender cómo fue que los mundurucúcs o los meas fueron absorbidos en el
de estas utilidades. El crecimiento del ·mercado y la resultante división .sistema mayor, cómo sufrieron su impacto y cómo llegaron a ser sus agentes,
mundial del trabajo generan una distinción básica entre las naciones crn- Esta obra se encarga de hacer tal examen. Esperamos delinear la situa-
trales (las metrópolis de Frank) y la periferia (los satélites de Frank). Las ción de los procesos generales en el desarrollo mercantil y capitalista,
dos están ligadas por un "intercambio desigual", por el cual mercancías de siguiendo al mismo tiempo sus efectos sobre las micropoblaciones que son el
"altos salarios (pero baja supervisión), alta utilidad, mucho capiral inten. tema de estudio de los etnohistoriadores y antrop610gos. Mi punto de vista
sivo" producidas en el centro son intercambiadas por "mercancías de sobre estos procesos y sus efectos es histórico, pero enJl sentido de historia
salarios bajos (pero de elevada supervisión); baja utilidad, poco capital como una exposición analítica deLde~Tr9J19_<iC;~--ª~.Jelaciones Jl1~S,
intensivo>! que son producidas en la periferia (véase \Val1eistein 1 1974: que se mueven simultáneamente en el nivel del siste_'!la g~neTal circundante
:"\51 ). En el centro las mercancías se producen principalmente por '" en el mlcr:o-:niy_el. Por consigulcñte;-pnmcro estudi,,- el mundo en 1400,
medio de trabajo "libre" remunerado por un salario; en la periferia las antes de que Europa dominara al mundo. Luego me ocupo de algunos
mercancías se producen principalmente por una u otra clase de trabajo dementos teóricos que nos permitirán captar las características determinan-
fO'!"'zado, Aunque aduce varios factores pata explicar es~ta diferenda, Waller- tes del capitalismo y de los modos que lo precedieron. En seguida me
srl'i.:.~~~c~!..r.~,.,~_~9_quc bási.cament~_~~.,_~_~~~~~plicación demográfica. ~iene ocupo de la evolución de la expansión mercantil europea y de las partes
que el crecimiento del trabajo de salario libre en el área central surgió que cupieron a diversas naciones europeas en la ampliación de su poderío
en respuesta a las elevadas densidades de población que ~hicieron que los por el globo. Este estudio de los efectos mundiales de la expansión europea
trabajadores compitieran entre sÍ, y que, en consecuencia, se sometieran con nos lleva a estudiar la búsqueda de la plata americana, el tráfico de
docilidad a la disciplina del mercado, en tanto que en la periferia las bajas pieles y de esclavos y la búsqueda de nuevas fuentes de riqueza en A"ia,
densidades de población favorecieron el incremento de la coerción del Entonces sigo la transición al capitalismo en el curso de la Revol~ción
¡r¡¡bajo. Tendremos ocasión de anaJizar criticamente algunas de estas industrial, examino su repercusión sobre las regiones del mundo que pro-
proposiciones. Empero, lo~queesimllortante en la obra de, Frank. y de porcionan recursos a los centros industriales, y esbozo la fOf!:1acíón de las
\\-'allerstein .es que haI1 ,st}stituido los estérileS aebates sobre "moClcrruzación clases trabajadoras y sus mígraciones en y entre continentt.'~. En esta
'-'OH, u~~~~po~~~~.~_~l~~~~4a" y.9rienta~<l:"t~,6ricamente de cómo er~~~al}~mo exposición, tanto la gente que dice que la historia le pertenece como la gente
CVOlUCIOno y. se -propago; Jue una evolución y propagación de relaciones a quien se le ha negado la historia afloran como participantes en la misma
t'nrre:lazada.::; pero diferenciadas. -''- trayectoria histórica.
Tanto Frank como ·Walrústein centraron su atención en el sistema del
nlUndo capitalista y la disposición de sus partes. Aunque utilizaron los
hallazgos de los antropólogos y de los· historiadores de la región, el fin

También podría gustarte