Está en la página 1de 18

OBTENCIÓN DE ÁCIDO FENOXIACÉTICO

1. OBJETIVOS:

* Preparar mediante una reacción de sustitución nucleofílica bimolecular un éter


(Síntesis de Williamson).

* Purificar el producto obtenido por el método de extracción selectiva.

* Distinguir las propiedades ácidas de fenoles y ácidos carboxílicos.

2. FUNDAMENTACION TEORICA:

La reacción SN2 (conocida también como sustitución nucleofílica bimolecular o


como ataque desde atrás) es un tipo de sustitución nucleofílica, donde un par
libre de un nucleófilo ataca un centro electrofílico y se enlaza a él, expulsando
otro grupo denominado grupo saliente. En consecuencia, el grupo entrante
reemplaza al grupo saliente en una etapa. Dado que las dos especies
reaccionantes están involucradas en esta etapa limitante lenta de la reacción
química, esto conduce al nombre de sustitución nucleofílica bimolecular, o SN2.
Entre los químicos inorgánicos, la reacción SN2 es conocida frecuentemente como
el mecanismo de intercambio.

Síntesis de Williamson

La síntesis de laboratorio mas importante para éteres no simétricos es la síntesis de


Williamson, llamada así por el químico británico Alexander Williamson, quien la
descubrió a finales del s. XIX. Este método consta de dos pasos; en el primer paso
se convierte un alcohol en alcóxido al tratarlo con un metal reactivo (sodio o
potasio) o con un hidruro metálico. En el segundo paso se efectúa un
desplazamiento SN2 entre el alcóxido y un Halogenuro de alquilo. La síntesis de
Williamson se resume por medio de las siguientes ecuaciones generales.

2 ROH + 2Na  2RO- Na+ + H2


RO- Na+ + R’ – X  ROR´ + Na+ X-

Debido a que el segundo paso es una reacción SN2, procede mejor si R´ del
halogenuro de alquilo es primario que si es terciario, con el cuál no procede la
reacción.
Los alcoholes (R-OH) son ácidos débiles, por lo que pueden perder su protón
ácido para formar los alcóxidos correspondientes. La manera de realizar esta
reacción es colocando el alcohol en presencia de sodio o potasio, o bien con los
hidruros metálicos correspondientes (NaH ó KH). La acidez relativa de los
alcoholes es terciario<secundario<primario<metanol. Por lo tanto el alcohol
terbutílico es menos ácido que el metanol, y consecuentemente, el ter-butóxido
es una base más fuerte que el metóxido. Los alcoholes alifáticos no reaccionan
con sosa o potasa.

Los fenoles son considerablemente más ácidos que los alcoholes alifáticos y a
diferencia de estos el anión fenóxido puede ser preparado fácilmente por la
reacción de fenol e hidróxido de sodio en solución acuosa.

Estos alcóxidos reaccionan con halogenuros de alquilo primarios mediante un


mecanismo SN2 para producir éteres, proceso conocido como síntesis de
Williamson. Aunque se descubrió en 1850, la síntesis de Williamson sigue siendo el
mejor método para preparar éteres simétricos y asimétricos.
En términos mecanísticos esta reacción es simplemente un desplazamiento SN2
del ión halogenuro por un anión alcóxido, que actúa como nucleófilo. De esta
manera, la síntesis de Williamson está sujeta a todas las restricciones normales de
las reacciones SN2. Se prefieren halogenuros primarios ya que con sustratos más
impedidos, pueden ocurrir reacciones de eliminación de HX, debido a que los
alcóxidos también se pueden comportar como bases. Por esta causa, los éteres
asimétricos deben sintetizarse a través del alcóxido más impedido y el halogenuro
menos impedido, y no a la inversa.
Ruptura de éteres

Loa éteres tienen pares electrónicas sin compartir en el átomo de oxigeno, por lo
tanto son bases de Lewis. Reaccionan con los ácidos fuertes como los protones, y
con los ácidos de Lewis, como los halogenuros de boro.

H
R-O-R´ + H+ R-O-R´

R-O-R´ + Br-B-Br R-O-R´


Br-B-Br
Br
Br
Estas reacciones son semejantes a la reacción de los alcoholes con ácidos fuertes.
Si los grupos R y/o R’ son primarios o secundarios se puede romper su enlace con
el oxígeno por la reacción con un nucleófilo fuerte, como I- o Br- (a través de un
proceso SN2). Por ejemplo:

CH3CH2OCH (CH3)2 + HI  CH3CH2 I + HOCH (CH3)2


Calor

Etil isopropil éter Yoduro de etilo Alcohol isopropílico

Si R o R’ es terciario, no se requiere de un nucleófilo fuerte, ya que la reacción


ocurre a través de un mecanismo SN1.

El resultado total de estas reacciones consiste en la ruptura de un de los enlaces C


– O del éter. La ruptura de los éteres es una reacción de gran utilidad para
determinar la estructura de éteres complejos de origen natural, ya que permite
romper una molécula grande en fragmentos más pequeños y manipulables.

Resumen de las reacciones de los éteres:

a) Preparación por deshidratación de alcoholes.

2 SO4 , 
2 R  OH H  R  OR´ H 2 O
b) Preparación a partir de alquenos y alcoholes

ROH
C C H-C-C-OR
+
H (catalizador)

c) Preparación a partir de alcoholes y halogenuros de alquilo

ROH + NaH  RO- Na+ + H2


RO- Na+ + R’ – X  RO-R´ + Na+ X-
(Es mejor si R´= primario)

d) Ruptura mediante halogenuros de hidrógeno

R  OR  HX  R  X  R  OH HX
 R  X  H 2 O

e) Ruptura mediante tribromuro de boro

1.- BBr3
R-O-R 2.- H2O
RBr

Uso del acido fenoxiacético

* Herbicida para después de emergencias con acción del tipo de hormona


del crecimiento (afecta a la división celular, activa el metabolismo del
fosfato y/o modifica el metabolismo del ácido nucleico)
* El 2, 4,5-T se produce comercialmente mediante condensación de
cloroacetato sódico con 2, 4,5-triclorofenóxido sódico. A temperaturas
elevadas, la acción del álcali sobre el 2,4,5-triclorofenol puede producir
cierta cantidad de 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD, o dioxina).
* Todo el 2,4,5-T está contaminado con TCDD en grados variables. En
condiciones de fabricación no controladas, se ha observado una
contaminación con TCDD de hasta 30-40 ppm, pero las normas actuales de
producción suelen limitar la TCDD a 0,05 ppm, y los métodos de producción
más modernos permiten reducir incluso ese nivel a 0,1 ppm o menos. Es
imposible que los fabricantes produzcan 2,4,5-T sin cierta contaminación
con TCDD.
* Se usa también para los medios de cultivos de hongos que se genera la
penicilina V.
3. MATERIALES:

* Matraz Erlenmeyer 50 ml. c/corcho 1


* Resistencia eléctrica
* Vaso de precipitados 250 ml
* Agitador de vidrio
* Embudo Büchner c/alargadera
* Probeta graduada 25 ml
* Matraz Kitasato c/manguera
* Matraz Erlenmeyer 125 ml
* Embudo de separación c/tapón
* Pinzas de tres dedos c/nuez
* Espátula
* Vidrio de reloj
* Pipeta de 10 ml.
* Vaso de precipitados 150 ml
* Matraz pera de una boca

REACTIVOS

* Fenol 0.5 g
* Sol. de NaOH 33%
* Ácido monocloroacético
* HCl concentrado
* Éter etílico
* Sol. de NaHCO3 15%
4. PROCEDIMIENTO:

* En un matraz de pera de 50 ml una boca disuelva 0.5 g de fenol en 2.5 ml


de NaOH al 33% (Comprobar la alcalinidad de la solución con papel pH.),
tape el matraz con un tapón de corcho y agite vigorosamente durante 5
min.

* Agregue 0.75 g de ácido monocloroacético, vuelva a tapar el matraz y


continúe la agitación por 5 minutos más.

* Si la mezcla se hace pastosa, puede agregar de 1 a 3 ml de agua (Si se


agrega exceso de agua, puede disolverse el producto).
* Quite el tapón y coloque el matraz sobre un baño María con un sistema de
reflujo durante 40 min. Enfríe la solución y diluya con 5 ml de agua.

* Acidule con HCl concentrado hasta pH de 1 (Comprobar la acidez de la


solución con papel pH).
* Coloque la mezcla en el embudo de separación y:

A) Haga extracciones con éter etílico usando 3 porciones de 5 ml c/u.

B) Junte los extractos orgánicos y colóquelos en el embudo de separación.

C) Lave la fase orgánica 3veces con 5ml de agua cada vez (las fracciones
acuosas se desechan)(Nota 4).

D) La fracción orgánica se extrae con NaHCO3 al 15% (3 porciones de 2.5 ml


c/u.).

E) El extracto acuoso alcalino (Nota 5) se acidula con HCl concentrado,


¡PRECAUCIÓN! (Nota 6) sea cuidadoso porque se produce espuma hasta que
precipita todo el producto.

F) El producto se aísla por filtración y se seca al aire. Se determina rendimiento y


punto de fusión.
5. RESULTADOS:

REACCIÓN:

MECANISMO: SN2

OH O Na

+ NaOH + H2O

Na OH
H H
H
H 
+ Cl O C Cl

COO Na
COO Na

O-CH2-COO Na + Cl

HCl; pH=1

O-CH2-COOH + NaCl

(Ácido fenoxiacético)
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

* La reacción entre un alcóxido y un halogenuro de alquilo primario produce


un éter R-O-R. Los alcoholes (R-OH) son ácidos débiles, por lo que pueden
perder su protón ácido para formar los alcóxidos correspondientes. La
manera en que ocurre la reacción de formación del éter, es a través de
una Sustitución nucleofílica bimolecular.

* Los alcoholes (R-OH) son ácidos débiles, por lo que pueden perder su
protón ácido para formar los alcóxidos correspondientes. La manera de
realizar esta reacción es colocando el alcohol en presencia de sodiocomo
es en este caso.

* El mecanismo de reacción es un proceso concertado que se realiza en una


sola etapa, sin intermediarios.

* En esta práctica se realizó la obtención de un éter por medio de la síntesis


de Williamson que consta de dos pasos principalmente; en el primer paso
se observó que el fenol (que es un alcohol secundario), se convirtió en un
alcóxido al reaccionar con el NaOH, donde el sodio es un metal reactivo,
que es con quien reacciona para dar una reacción de tipo ácido-base
para dar lugar al fenóxido de sodio y agua donde se forma un enlace
iónico dando cargas electrostáticas y ya que el oxígeno adquiere una
carga negativa le da la propiedad de ser un mejor nucleófilo para
continuar después para realizar el procedimiento para la obtención del
éter.

* En el segundo paso ocurre una reacción del tipo SN2 entre el fenóxido y el
ácido monocloroacético que es un halogenuro de alquilo primario y por lo
tanto favorece la SN2 .

* El fenóxido entro por la parte posterior saliendo así el cloro, y ya que esta a
un pH muy alto, el ácido en solución básica se encuentra ionizado, por lo
que se le agregó HCl concentrado (1ml) hasta llevarlo a pH =1 ya que
ácido en ácido se protona, dando así lugar a la formación final del ácido
fenoxiacético y cloruro de sodio.

* Después se hizo una extracción con éter etílico donde se separo la fase
acuosa (que es donde queda el NaCl) y en la orgánica el ácido
fenoxiacético a la que se le realizaron lavados con agua para que en la
fase acuosa quedaran los restos de ácido monocloroacético y en la
orgánica el ácido fenoxiacético y los restos de fenol.

* La última extracción que se realizó fue con bicarbonato de sodio, por lo


que la fase con la que en este caso trabajamos fue la acuosa desechando
en la fase orgánica el éter etílico y el fenol.
* Se forma el sólido (Ácido fenoxiacético) y al no ser soluble en agua,
precipita. Después se procedió a filtrar en la bomba de vacío para obtener
el ácido fenoxiacético en el papel filtro (cristales blancos brillante) y en las
aguas madres el HCl y agua.

7. CONCLUSIÓN:

* La obtención de un éter mediante una reacción de sustitución


nucleofílica bimolecular por medio del proceso conocido como
síntesis de Williamson que por medio de una serie de reacciones, se
dio la obtención del producto ácido fenoxiacético..
* Mediante serie de extracciones (de tipo selectiva) y lavados para así
obtener el producto completamente puro.
8. CUESTIONARIO:

1) ¿Qué reacción ocurre entre el hidróxido de sodio y el fenol?

OH O Na

+ NaOH + H2O

Una reacción ácido-base para formar un alcóxido y agua

2) ¿Qué reacción ocurre entre el hidróxido de sodio y el ácido


monocloroacético?

Una reacción SN2

Na OH
H
H
Cl O-CH2-COO Na + Cl
+

COO Na

3) ¿Qué sucede si la mezcla de reacción no contiene la suficiente


cantidad de hidróxido de sodio al iniciarse la reacción?

No reacciona la cantidad apropiada para llevar a cabo la reacción ácido


base y posteriormente la reacciona de sustitución, por lo que se obtendría
una cantidad mínima de producto o nula
4) Escriba un diagrama de separación que nos indique el proceso de
purificación del ácido fenoxiacético.

Ácido fenoxiacético

(Extracción con éter etílico)


9. BIBLIOGRAFÍA:

* R.T. Morrison y R.N. Boyd. Química Orgánica 2ª Edición Fondo Educativo


Interamericano S.A. México (1985).
* Francis A. Carey “Química Orgánica” sexta edición , Editorial Mc
Graw Hill, México,2006 ,
* Eduardo Primo Yúfera “Química Orgánica “tomo I. Editorial
REVERTÉ, S.A.
* Wade, L.G., “Química Orgánica”, 5 edición, Ed prentice Hill, Madrid,
2004,
10. ANEXOS:

Ácido fenoxiacético
Información sobre producto
Synonyms Glycolic acid phenyl ether
Fórmula empírica C8H8O3
(según Hill)
Fórmula químico C6H5OCH2COOH
Número HS 2918 99 90
Número CE 204-556-7
Masa molar 152.14 g/mol
Número CAS 122-59-8
Datos químicos y físicos
Solubilidad en 12 g/l (10 °C)
agua
Punto de fusión 98 - 100 °C
Masa molar 152.14 g/mol
Bulk density 500 kg/m3
Valor de pH 8 - 10 (H2O)
Punto de 285 °C
ebullición
Temperatura de 165 °C
inflamabilidad
Información de seguridad de acuerdo a GHS
Hazard H302: Nocivo en caso de ingestión.
Statement(s) H315: Provoca irritación cutánea.
H319: Provoca irritación ocular grave.
H335: Puede irritar las vías respiratorias.
Precautionary P302 + P352: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL:
Statement(s) Lavar con agua y jabón abundantes.
P304 + P340: EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la
víctima al exterior y mantenerla en reposo en una
posición confortable para respirar.
P305 + P351 + P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS
OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante
varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y
resulta fácil. Seguir aclarando.
Signal Word Atención
Hazard
Pictogram(s)
Clase de 10 - 13 Otros liquidos y sustancias sólidas
almacenamiento
WGK WGK 2 contamina el agua
Disposal 3
Los reactivos orgánicos líquidos relativamente no
reactivos desde el punto de vista químico se recogen
en la categoría A. Si contienen halógenos se les asigna
la categoría B. Residuos sólidos: categoría C.
Información de seguridad
Frase R R 22-36/37/38
Nocivo por ingestión.Irrita los ojos, la piel y las vías
respiratorias.
Frase S S 26
En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y
abundantemente con agua y acúdase a un médico.
Características nocivo, irritante
de peligrosidad
Hazard Symbol
Harmful
Datos toxicológicos
LD 50 oral DL50 rata 1500 mg/kg
LD 50 dérmica DL50 conejo > 5000 mg/kg
especificaciones
Assay (acidimetric) ≥ 99 %
Melting range
- lower value ≥ 97 °C
- upper value ≤ 100 °C
Identity (IR) passes test

También podría gustarte