Está en la página 1de 11

Proceso industrial de elaboración de aceite de soja

Martinez, Yohanna Belén


Vallejo, María Pía
Victorio, María Emilia
Dirección de contacto: martinezy@fcal.uner.edu.ar; piavallejo@hotmail.com;
victoriom@fcal.uner.edu.ar

Resumen
En este trabajo se recopiló información sobre la soja, su uso en la industria
aceitera, datos de producción y se expuso la normativa vigente establecida por
el Código Alimentario Argentino.
Mediante un diagrama de flujo se visualizaron las etapas del proceso de
elaboración de aceite de soja y se señalaron todas las corrientes involucradas
en el mismo.
Además, se identificaron los equipos de separación mecánica, prensa de
tornillo y centrífuga de cámara y disco, empleados durante la producción.
Palabras claves: aceite de soja, extracción mecánica, desgomado, prensa de
tornillo, centrífuga de cámara y disco.

Página 1 de 11
La soja, productos y subderivados

La soja es una legumbre de ciclo anual, que alcanza entre 0,5 y 1,5
metros de altura. Posee hojas grandes y trifoliadas. Su nombre científico es
Glycine Max (L.).
Sus flores son pequeñas de color blanco-amarillento o azul-violáceo.
Esta planta herbácea posee vainas cortas (Fig. 1), que contienen en su
interior entre uno y cuatro granos oleaginosos (con un 20% de aceite), con
distintas variaciones de color: amarillo o negro, aunque existen otras especies
con semillas de color verde o castaño.
Figura 1. Planta y semilla de soja
En Argentina, la expansión de la
soja ha desplazado otros cultivos como
el arroz, el maíz, el girasol y el trigo; y
ha trasladado otras actividades, como la
ganadería hacia zonas marginales. Las
exportaciones argentinas de soja se
han incrementado más de cinco veces
en los últimos años.
El aceite de soja se destaca por
su excelente calidad, directamente
relacionada con sus ácidos grasos
insaturados, su fluidez en un amplio
rango de temperaturas y sus antioxidantes naturales.
El aceite de soja refinado posee múltiples usos comestibles. En nuestro
país se emplea en la elaboración de aceites mezcla, aceites hidrogenados,
margarinas y shortening y en diferentes subproductos como la mayonesa.
Además es usado en productos farmacéuticos y en la industria como
anticorrosivos, combustibles ecológicos, pinturas, fungicidas y pesticidas,
jabones y detergentes, entre otros.

Datos de producción

Nuestro país cuenta con 47 plantas aceiteras con una capacidad de


molturación total de 108500 toneladas por día. Además de soja, la mayoría de
ellas también procesa otras semillas.
Casi la totalidad de la actividad industrial se localiza en la zona de Rosario,
provincia de Santa Fe, en las zonas aledañas al río Paraná. Las plantas
procesadoras se aprovisionan de soja en un radio inferior a los 300 Km, lo que
implica un reducido costo de flete.
Durante 2011, la molienda de soja registró el mayor volumen de la historia
al alcanzar los 37,2 millones de toneladas. Como resultado de la industrialización
se produjeron 7,1 millones de toneladas de aceite y cerca de 29 millones
toneladas de pellets.

Aspectos legales

Se establece en el Código Alimentario Argentino, en el artículo 520 del


capítulo VII, bajo la denominación de aceites alimenticios o aceites comestibles
a
Página 2 de 11
“(…) los admitidos como aptos para la alimentación por el presente y
los que en el futuro sean aceptados como tales por la autoridad
sanitaria nacional.
Los aceites alimenticios se obtendrán a partir de semillas o frutos
oleaginosos mediante procesos de elaboración que se ajusten a las
condiciones de higiene establecidas por el presente.
Presentarán aspecto límpido a 25 ° C, sabor y olor agradable y
contendrán solamente los componentes propios del aceite que integra
la composición de las semillas o frutos de que provienen y los aditivos
que para el caso autoriza el presente.”

La reglamentación vigente para la producción de aceite de soja, se menciona en


el artículo 533 (Res 2012 19.10.84)

“Se denomina Aceite de soya o de soja, el obtenido de semilla de


Glycine maxima L. Merr.
Las características fisicoquímicas del aceite refinado son:
Densidad relativa a 25/4°C: 0,9180 a 0,9225
Índice de refracción a 25°C: 1,4724 a 1,4740
Índice de yodo (Wijs): 125 a 137
Índice de saponificación: 188 a 195
Insaponificable, Máx: 1,00%
Pérdida por calentamiento, Máx: 0,05%
Índice de Bellier modificado (medio acético de precipitación): 17°C a
20°C
Índice de peróxido, Máx: 10,0 miliequivalentes de Oxígeno/kg”

Página 3 de 11
Proceso de elaboración del aceite de soja

ALMACENAMIENTO
DE POROTOS DE SOJA

LIMPIEZA

DESCASCARADO Cáscara

TRITURADO

LAMINADO

Hexano EXTRACCION Torta o hexano


Hexano

ACEITE CRUDO

Agua y Ac. fosfórico DESGOMADO Fase acuosa

NaOH y agua NEUTRALIZACION Jabón

DESCERADO Cera

Arcillas decolorantes DECOLORACION Torta

Vapor DESODORIZACION Vapor y comp. volátiles

ENVASADO

ACEITE REFINADO
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso

Página 4 de 11
Descripción de las etapas del proceso

Almacenamiento: antes de su almacenamiento, los porotos de Glycine


soja se secan hasta obtener una humedad del 9 al 10 por ciento. Se pueden
almacenar durante períodos prolongados de tiempo en condiciones adecuadas
de aireación, tomando precauciones contra las infestaciones de insectos y
roedores.

Limpieza: el grano pasa por una zaranda que extrae todos los elementos
extraños como ramas, hojas, piedras, etc. Luego, dos aspiradoras retiran la tierra
y la cáscara que ya se encuentre suelta.

Descascarado: se produce por impacto o en caliente, eliminándose el


germen y las cascarillas (Fig. 2).

Triturado: la trituración se realiza en molinos de rodillos. La molienda


obtenida debe ser gruesa para evitar la aparición de demasiada materia fina en
el aceite.

Laminado: el laminado consiste en el calentamiento de los granos


previamente quebrados, que luego se pasan a través de rodillos que permiten
obtener una lamina de 0.28 – 0.3 mm de espesor.

Extracción: se pueden describir dos métodos de obtención de aceite

• Extracción mecánica, en la cual las semillas molidas pasan a un


acondicionador para obtener un producto homogéneo que pasa a la prensa de
tornillo donde a elevadas presiones y en un solo paso se procede a la separación
del aceite de la torta proteínica. La prensa de tornillo seleccionada es Modelo
GX-130.

• Extracción por solventes, para ello se puede partir de las semillas o de


la torta proteínica obtenida por el sistema de extracción mecánica. La semilla se
pone en contacto con el solvente, hexano, extrae el aceite y forma una miscela.
Esta miscela es posteriormente destilada para separar el aceite y recuperar el
solvente.

Refinado del aceite

El aceite obtenido por extracción, se conoce como aceite crudo. Éste


contiene una serie de impurezas que no lo hacen apto para su consumo por lo
que debe ser sometido a un proceso de refinación. Este proceso, si bien produce
pérdidas de algunos nutrientes, disminuye el riesgo de enranciamiento y mejora
las características organolépticas.
Las diferentes etapas de un proceso típico de refinación son:

Desgomado: es un tratamiento con agua caliente y agregado de ácido


fosfórico o cítrico, que insolubiliza los fosfolípidos y otras materias coloidales.
Página 5 de 11
Luego de un tiempo de contacto, las dos fases son separadas por centrifugación.
Se utiliza una centrífuga modelo D-120.

Neutralización: el aceite previamente calentado es tratado con una


solución alcalina. Los ácidos grasos libres -responsables de la acidez y la oxida-
ción de los aceites-, se eliminan en la fase acuosa bajo forma de jabones en
centrífugas autolimpiantes. Un posterior lavado elimina los jabones residuales de
neutralización para obtener un aceite neutro.

Descerado: proceso en el que los crudos son enfriados y mantenidos a


baja temperatura. De esta forma se favorece la formación y posterior separación
de los cristales de cera. Con ello se evita la turbidez del aceite cuando se lo
almacena a bajas temperaturas, y se mejora la calidad de los aceites destinados
a elaborar mayonesas.
La separación se puede realizar mediante centrífugas (realizando junto en
la de neutralización), mediante filtración o una combinación de ambas.

Decoloración o blanqueado: los aceites neutros se tratan con arcillas


decolorantes para eliminar la clorofila y los pigmentos carotenoides, hasta ajustar
los colores a las especificaciones de calidad de cada aceite. Por último, la mezcla
de aceite con arcilla es filtrada y la torta es secada para remover el aceite.

Desodorización: sustancias como aldehídos y cetonas, que


frecuentemente causan olores desagradables, son eliminadas tratando el aceite
a temperaturas de 240 / 250 ºC en columna de vacío y con un ligero arrastre de
vapor de agua. Deben evitarse tratamientos prolongados a altas temperaturas
ya que hay peligro de originar una polimerización.

Envasado: el aceite refinado se envasa principalmente en botellas de


plástico PET.

Equipos relacionados con la separación mecánica en la producción


del aceite de soja

 Prensa de tornillo

Muchas sustancias como frutas, verduras y semillas, contienen


constituyentes líquidos valiosos en el interior de sus estructuras celulares. Los
cacahuates, cocos, granos de soja, semillas de girasol y aceitunas, por ejemplo,
producen aceites y grasas comestibles.
La prensa de tornillo es un aparato que se conoce en la industria del aceite
como “expulsor”, utilizado en la etapa de extracción mecánica.
Se añade la papilla de semillas oleaginosas a un cilindro de paredes
gruesas, metálico horizontal, en cuyo interior hay un tornillo pulimentado y
giratorio con un paso de rosca decreciente gradualmente. De esta forma los
productos que son atrapados entre el tornillo helicoidal de acero inoxidable y la
parte inferior del cuerpo del cilindro pasan a través de un área de flujo cada vez
menor, sufriendo consecuentemente la fuerza de compresión cada vez mayor.
Las paredes del cilindro contienen perforaciones muy pequeñas recubiertas con
Página 6 de 11
una rejilla ajustable, a través de las cuales fluye el licor exprimido de la torta. La
torta abandona el aparato por medio de una compuerta de descarga ajustable.
El grado de compresión alcanzado se puede variar ajustando el área de la
compuerta de descarga y modificando la velocidad de rotación del tornillo.
Las variables a considerar son:
 Tiempo
 Presión
 Velocidad de incremento de la presión
 Temperatura del material
 Resistencia de los sólidos a la deformación
 Grosor del material
 Calidad de la materia prima y contenido de humedad
 Grado de ruptura de la pared celular
 Porosidad de la torta

 Centrífuga de cámara y disco

Cuando un material es sometido a rotación se genera una fuerza


centrífuga cuya magnitud depende de su masa (densidad, radio y velocidad de
rotación).
Las centrifugas de cámara y disco constan de una cámara cilíndrica,
ancha y relativamente plana que gira a velocidades moderadas en una montura
estacionaria. La cámara es en general accionada desde el fondo. La
alimentación se hace corrientemente por el fondo de la cámara a través de un
tubo situado centralmente desde arriba. La cámara contiene cierto número de
conos metálicos colocados muy próximos entre sí, que se conocen por discos,
que giran con la cámara y están situados uno encima del otro con una separación
fija entre ellos. Los discos tienen uno o más juegos de agujeros coincidentes que
forman canales por donde fluye el producto alimentado. Bajo la acción de la
fuerza centrifuga la fase densa se desplaza hacia la pared de la cámara y circula
hacia abajo por la parte inferior de los discos, mientras que la fase ligera se
desplaza hacia el centro y fluye sobre las caras de los discos.
La zona de separación entre los líquidos inmiscibles a una determinada
velocidad se forma a una distancia del eje de rotación (zona de interfase o zona
neutra) en la que la presión hidrostática de las dos capas se iguala.
Los líquidos separados se extraen por medio de vertederos.

Las variables a considerar son:


 Radio del rebosadero de la fase pesada
 Radio de rebosadero de la fase liviana
 Densidad del fluido ligero
 Densidad del fluido pesado
 Radio de interfase

Equipos utilizados durante la elaboración del aceite

 Prensa de tornillo

Modelo GX-130- Cap. 400-500 kg/hr. de grano


Página 7 de 11
Esta prensa es ideal para la extracción eficiente de aceite de semillas
oleaginosas, tales como soja, girasol, colza, algodón etc.
Estos equipos, de alta confiabilidad y bajo precio, resulta una herramienta
ideal para el productor de aceites y alimentos en pequeña escala (Fig.3).

Figura 3- Prensa de tornillo modelo GX-130


Estructura y modo de
funcionamiento

La prensa está compuesta de: alimentador, reductor, jaula de prensado,


eje de tornillo y estructura de la máquina (Fig.4).
La prensa utiliza el eje, que está compuesto por una sucesión de tornillos
de distinto formato, que empujan el material dentro de la cámara o jaula de
prensado. El paso del tornillo y la profundidad del espiral se van reduciendo, por
lo que el volumen disponible en la cámara se reduce, y el material es sometido
a altísima presión, lo que acompañado por el roce contra la pared interior
cerrada de los discos, produce la extracción del aceite. El aceite fluye a
continuación a través de los orificios que existen entre los discos. El material
restante, en forma de expeller, sale por el extremo del canasto.
Es importante mantener una alimentación constante para lograr una
buena extracción, y extender la vida de la prensa.

Parámetros Técnicos Principales

 Dimensiones: 2010X800X1350mm.
 Peso: 820kg.
 Potencia del Motor: 15-18Kw/ (960rpm).
 Rueda Triangular de Polea del Motor: Tipo B 4X200.
 Rueda Triangular de Polea del Motor: Tipo B 4X500.
 Velocidad Rotacional Eje Molienda: 40rpm.
 Polea Triangular del Alimentador: A2413.
 Capacidad de Producción: 10-12T/24hs.

Rendimiento en la extracción de aceite de soja

 Alimentación: 400-500kg/h de granos.


 Capacidad de producción: 416kg/h
 Rendimiento: 0.8

Página 8 de 11
Figura 4 – Prensa de tornillo Modelo GX-130

Mantenimiento

Se deben verificar frecuentemente las partes móviles, las partes


ajustables, y la lubricación.
El mantenimiento regular se realiza una vez por mes, haciendo una
inspección visual. Dos veces al año, inspección ordinaria, desarmando el
canasto y verificando desgastes. Una vez al año se debe realizar un chequeo
completo y profundo de la prensa.
Además se debe mantener la prensa limpia permanentemente.

 Centrífuga de cámara y disco

Modelo D-120

La centrifuga D-120 (Fig. ) es un equipo


que permite la separación de las gomas
generadas en el proceso de desgomado del aceite
de soja de una manera muy eficiente, permitiendo
lograr aceites por debajo de los requerimientos
más estrictos, con la ventaja adicional de obtener
gomas muy secas, minimizando las pérdidas de
aceite al mínimo y facilitando el manejo de las
mismas. Permite además la recuperación de
aceites remanentes en borras, fondos de tanques
etc.
Figura –Centrífuga de cámara y disco Modelo D-120

Estructura y modo de funcionamiento

Página 9 de 11
Se provee con un motor y dos juegos de telas filtrantes de Dacron ideales
para desgomado. Está equipada con tapa con visor y luz.
Esta centrifuga está siendo preferida por los productores de aceite por su
simpleza, eficiencia y por obtener gomas extremadamente secas, de fácil
manejo, debido a su característica de semi-continua.

Parámetros técnicos

 Fuerza: G 645
 Potencia: 5.5 (kw)
 Peso: 980 (kg)
 Medidas: ( 1700x1400x1300mm)
 Diámetro: 800 (mm)
 Volumen: 90 (L)
 Velocidad: 1200 (r/min)

Página 10 de 11
BIBLIOGRAFÍA

 AMV Ediciones (1988). Producción, análisis y control de calidad de


aceites y grasas comestibles. Madrid. A. Madrid Vicente, Ediciones.

 BRENNAN, J. (1980). Las operaciones de la ingeniería de de los


alimentos. Zaragoza. Acribia.

 FELLOWS, P. (1994). Tecnología del procesado de los alimentos.


Zaragoza. Acribia.

 http://www.sanutricion.org.ar/pdf/soja.pdf

 http://www.ciaracec.com.ar/ciara/estudios/_archivo/000000_Archiv
os_formato_pdf/050700_07_2005_Cadena_Aceite_Soja_SAGPyA.pdf

 http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/aceites/
Informes/Oleaginosas_anuario_2011.pdf

 http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_VII.pdf

 http://economygeeks.com/2012/03/05/granos-soja-cierra-en-baja-
en-plaza-argentina-detras-de-chicago/

 http://www.cgil.es/refinacion/winterizacion.php

 http://www.slideshare.net/JorgeSilvaYumi/capitulo-grasas-y-
aceites

 http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/revista_5
3.php

 http://www.gx.com.ar

Página 11 de 11

También podría gustarte