Está en la página 1de 10

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

ECBTI
Diseño de Proyectos

DISEÑO DE PROYECTOS
FASE 5 – REVISIÓN FINAL

Luis Fernando Bolaños –


Luis Eduardo Urreste – 6322073
Carolina Arroyave Cardona – 1115069784
Edwar Alberto Rubio – 1116233102
Ronald Eduardo Murillo González – 94153073
GRUPO: 102058_222

TUTOR:
Ing. Esp. Francisco Javier Durán

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MAYO 28 DE 2017

1
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ECBTI
Diseño de Proyectos

Introducción

Por medio de este trabajo, queremos lograr ayudar a personas con recursos
limitados al uso de internet. Por esta razón usamos técnicas de planeación y
programación para la ejecución correcta del proyecto, donde abarcaremos
cuadros de relación de actividades, el cual contiene información de estudio de
mercado, estudio técnico, estudio ambiental, asignación de recursos, entre
muchas otras. También, usaremos una herramienta grafica de tareas como el
PERT y al finalizar del desarrollo de este proyecto mostraremos el cronograma de
ejecución para poder finalizar de una manera ordenada y acorde las actividades
propuestas.

2
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ECBTI
Diseño de Proyectos

Objetivos.

General:

Identificar las actividades a Ejecutar en el proyecto, donde se analice aspectos


como estudio de mercado, técnico, financiero, ambiental y social desarrollado.

Diseñar la red pert, que consiste en la identificación grafica de tareas.

Elaborar el cronograma de ejecución del proyecto final.

Específicos:

Conocer y aplicar mecanismos (Pert, Cronograma de ejecución, Relación de


actividades) para la ejecución correcta del proyecto, abarcando todos los estudios
y actividades planteadas.

3
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ECBTI
Diseño de Proyectos

Desarrollo de la Actividad.
Determinar y relacionar cada una de las actividades a ejecutar en el proyecto y las
cuales deben ser coherentes con el estudio de mercado, técnico, financiero,
ambiental y social desarrollado. (Ejemplo consecución y compra de insumos,
contratación de personal, Asignación de recursos, entre otras) y para la cual
deberán utilizar el siguiente formato:

4
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ECBTI
Diseño de Proyectos

Se resume la tabla para complementar el diagrama de PERT con la ruta crítica y


los tiempos de cada actividad. Además de aproximar el tiempo esperado al entero
superior de la cifra decimal obtenida y así verificar el tiempo total del proyecto.

TIEMPO ESPERADO
CLAVE ACTIVIDAD PREDECESORA
(DÍAS)
A Estudio de Mercado 21
B Estudio Técnico A 15
C Estudio Financiero B 15
D Estudio Ambiental y Social C 15
E Asignación de Recursos B, C, D 4
F Contratación de Personal E 30
G Compra de Equipos E 15
H Adecuación de Instalaciones F, G 34
I Entrenamiento de Personal H 20
J Pruebas Técnicas I 8
K Visualización en la red J 3
L Preventa J 2
Visualización en medios y
M L 2
redes sociales
N Venta de servicios L 2

Diseñar y dibujar la red PERT, y establecer los tiempos para la ejecución del
proyecto. Para el desarrollo de los anteriores puntos es importante, que revisen la
Fuente: Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 8.
Ejecución y evaluación de resultados. Páginas 312 a 315. Ubicado en el entorno
de conocimiento en la primera unidad.

5
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ECBTI
Diseño de Proyectos

15 15

21 15 4 34
30
20

15 8

2 2

Tiempo Total Proyecto: A+B+E+F+H+I+J+K+N

Tiempo Total Proyecto: 21+15+4+30+34+20+8+3+2 = 137 Días

6
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ECBTI
Diseño de Proyectos

Teniendo en cuenta la identificación de actividades (punto 1), deberán elaborar el


cronograma de ejecución del proyecto final.

7
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ECBTI
Diseño de Proyectos

Seguimiento y evaluación del cronograma de actividades


Una vez que ha esbozado el esquema básico del cronograma de actividades, es
necesario revisarlo para asegurarse de que cada actividad está alineada con los
recursos necesarios para su ejecución, tanto humanos, como materiales y
temporales. Además, durante la ejecución de proyecto será necesario continuar
con el seguimiento. Para llevar a cabo esta tarea se pueden aplicar la siguiente
herramienta:
Método de la cadena crítica: ayuda a evitar errores en materia de disponibilidad
de recursos. Este método planea actividades utilizando sus últimas posibles
fechas de inicio y fin, añadiendo más tiempo entre cada una de ellas, que luego
podrá utilizarse para gestionar las interrupciones de trabajo.
El cronograma de actividades cuenta con muchas ventajas para la gestión, entre
las que cabría destacar:

 Proporciona una base para supervisar y controlar el desarrollo de todas y


cada una de las actividades que componen el proyecto.

 Ayuda a determinar la mejor manera de asignar los recursos, para que se


pueda alcanzar la meta del proyecto de manera óptima.

 Facilita la evaluación de la manera en que cada retraso puede afectar a


otras actividades y a los resultados finales.

 Permite averiguar dónde van a quedar recursos disponibles, de forma que


se puede proceder a su reasignación a otras tareas o proyectos.

 Sirve de base para realizar un seguimiento del progreso del proyecto.

Intentar gestionar un proyecto sin apoyarse en una herramienta como


el cronograma de actividades es casi como avanzar con los ojos cerrados ya
que, sin la visión y claridad que aporta la toma de decisiones pierde objetividad y
el nivel de riesgo aumenta considerablemente.
Por eso de gran importancia estar revisando periódicamente el cronograma de
actividades para así realizar mejoras y correcciones con respecto a la evolución
del día a día del proyecto y así garantizar el éxito y culminación del mismo.

8
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ECBTI
Diseño de Proyectos

CONCLUSIONES

Hemos sabido establecer coordinadamente para este trabajo final las actividades
principales que se desarrollan en nuestro proyecto de acuerdo a todo el estudio de
mercado técnico, financiero ambiental y social que hemos venido desarrollando a
lo largo del semestre, así también definimos las tareas a realizar en este proceso
mediante el grafico de la Red de Pert.

Hemos conocido la importancia de llevar las etapas de un proyecto


organizadamente y como grupo de trabajo hemos definido nuestro cronograma
para llevar a cabo la organización de los procesos a realizar, gracias a este
proceso concluimos que nuestro proyecto de Internet Rural estará en marcha para
inicios del año 2018.

9
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ECBTI
Diseño de Proyectos

Referencias Bibliográficas
Prieto, J (2014). Proyectos: enfoque gerencial. Cuarta Edición. Capítulo 3.
Formulación del proyecto. Páginas 67 al 150. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11162313
Mendoza, W (2016). Reconcomiendo unidad 2 (OVI). recuperado de;
http://hdl.handle.net/10596/9265
Fernández, Barragán, Quintero (2010). Formulación y evaluación de proyectos de
inversión. Primera edición. Editorial instituto Politécnico Nacional. México.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10365563
Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 8. Ejecución y
evaluación de resultados. Páginas 312 a 315. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10536346
Marte (2014). Método PERT. Recuperado de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=8iBW3nejTKM
Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 8. Ejecución y
Evaluación de Resultados. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346

10

También podría gustarte