Está en la página 1de 26

ALCALDIA MUNICIPAL

SAN JUAN BAUTISTA DE GUACARI

SECRETARIA DE GOBIERNO

COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCION Y


ATENCION DE DESASTRES
Mientras unos humanos conquistan el
tiempo y el espacio, otros perecen por
hambre física y espiritual en nuestros
tugurios. Mientras unos están a punto de
dominar la gravedad, las casas de otros son
incapaces de resistir un temblor o un
aguacero

Mientras unos están en capacidad de


manipular material genético, generaciones
enteras de seres humanos no alcanzan un
desarrollo cerebral satisfactorio debido a la
desnutrición en los primeros años.
Mientras unos conquistan la trascendencia
cósmica y la inmortalidad, otros se asesinan sin
razones de fondo en nuestras montañas, en
nuestros campos, en nuestras calles. Mientras
unos le mueven el asiento a Dios en los
laboratorios, otros,

como la monjita de Armero, le piden a Dios que


tenga piedad, que los mate rápido contra una
piedra, pero que no los deje morir por asfixia en
la avalancha.......
APROXIMADAMANTE 12.000 FAMILIAS ESTAN
UBICADAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO
INMINENTE POR INUNDACION Y/O
DESLIZAMIENTO
MINIMO EL 60% DE LA POBLACION DEL VALLE
DEL CAUCA ESTA EN ALTO RIESGO SISMICO Y EL
100 % DE LA POBLACION COSTERA EN RIESGO
DE UN POSIBLE TSUNAMI
TODOS LOS PBOT INCORPORAN PARCIALMENTE
LA GESTION DEL RIESGO Y SOLO EL 20%
INCLUYEN RESTRICCIONES DEL USO DEL SUELO
POR AMENAZAS
EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS SE PRESENTARON 22.000
ACCIDENTES DE TRANSITO/AÑO CON MAS DE 800
MUERTOS Y 1200 PERSONAS AFECTAS
LAS EMERGENCIAS SE ATIENDEN CON MINIMA
ORGANIZACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES DE
SOCORRO Y EL CLOPAD
MARCO LEGAL
•SE CREA EN COLOMBIA SNPAD LEY 46 DE 1988
•SE REGLAMENTO EN SU ORGANIZACIÓN
MEDIANTE EL DECRETO LEY 919 DE MAYO 1989
•EN GUACARI SE CREO MEDIANTE EL DECRETO
043 DE MAYO 17 DE 2004
EL MUNICIPIO Y EL SISTEMA NACIONAL PARA LA
PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

•EL ARTICULO 60 DEL DECRETO 919 DE 1989 CREA LOS CLOPADS


•EL ARTICULO 61 DEFINE LAS FUNCIONES DEL ALCALDE

•INTEGRAR EL COMITÉ
•PRESIDIR EL COMITÉ ( ESTA FUNCION NO DEBE DELEGARSE)
•DESIGNAR UN COORDINADOR( DEBE SER UN FUNCIONARIO DE
PLANTA Y CON DEDICACION EXCLUSIVA)
•ASIGNAR EN EL PRESUPUESTO MUNICIPAL RECURSOS PARA USO
EXCLUSIVO DEL CLOPAD
•VELAR POR LA INCLUSION DEL COMPONENTE DE PREVENCION
DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
FUNCIONES DEL CLOPAD

DEBE ESTAR INTEGRADO POR ENTIDADES PUBLICAS, PRIVADAS Y


COMUNITARIAS
•ADELANTAR PROCESOS DE EDUCACION Y CAPACITACION COMUNITARIA
•IDENTIFICAR LOS RIESGOS, EVALUAR SU MAGNITUD Y FORMULAR
ALTERNATIVAS
•IDENTIFICAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS DE
RIESGO
•PRESTAR SERVICIOS A TODAS LAS ACTIVIDADES CULTURALES,
DEPORTIVAS, ETC
•ORGANIZAR EL PLAN OPERATIVO DEL MUNICIPIO
•ADELANTAR PROGRAMAS PARA LA INCLUCION DE LA GESTION DEL
RIESGO MUNICIPAL
•ORGANIZAR Y FORMULAR PROYECTOS PARA APOYO DE GESTION
ANTE ORGANISMOS DE ORDEN NACIOONAL
SITUACION ACTUAL

Las serias limitaciones que presenta el Comité de


Prevención y Atención de Desastres CLOPAD,
referentes a la no tenencia de los elementos
necesarios para brindar una adecuada atención a
la comunidad en caso de presentarse un siniestro,
resaltando que los elementos de los cuales se
puede disponer son de propiedad de cada una de
las instituciones que conforman dicho comité y no
son de última tecnología.
ANTECEDENTES

Cabe destacar al respecto, el interés demostrado a través


de la historia por cada uno de los organismos de socorro
del Municipio y el auxilio brindado de manera puntual
pero efectiva por las correspondientes Administraciones
Municipales, lo que deja entrever claramente, que lo
realmente necesitado por este equipo de trabajo es el
material adecuado para el desarrollo de sus actividades,
De esta manera se puede pretender que una comunidad
disponga de los medios humanamente necesarios para
lograr que un siniestro sea atendido con la efectividad
requerida y que cuente además con la preparación
suficiente, para lograr mitigar en un muy alto porcentaje
el impacto de los mismos.
PROPOSITOS DEL CLOPAD

 PROPENDER POR LA SEGURIDAD DE LA POBLACION


FRENTE A LOS DISTINTOS FENOMENOS NATURALES QUE
LE PUEDEN CAUSAR DAÑO
LOGRAR LA ACCION COORDINADA DE LAS DIFERENTES
INSTITUCIONES QUE LO CONFORMAN
PROPONER ALTERNATIVAS PARA LA REDUCCION DEL
RIESGO AL QUE ESTAN EXPUESTOS LA POBLACION Y SUS
BIENES
LOGRAR UNA CULTURA DONDE LA PREVENCION SEA
ELEMENTO DE LA MAYOR IMPORTANCIA EN LAS
DECISIONES SOCIALES E INDIVIDUALES
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
• ELABORAR UN ACUERDO MUNCIPAL COMO ALTERNATIVA
UNICA PARA EL DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES

1 . PLAN OPERATIVO
Esta dirigida (Cruz Roja-Bomberos-Defensa civil-Hospital-
Policía-Clopad) para organizar los preparativos para una
atención inmediata en caso de que se presente un
fenómeno natural o tecnológico.
Implica la organización, capacitación y adiestramiento
operativo para que la atención de las emergencias sea
eficaz
2. IMPLEMENTACION DE LA GESTION DEL RIESGO

En nuestro municipio actualmente no existen mapas de


riesgo, ni lugares identificados como zonas vulnerables o
propensas a un evento adverso actualizados, tampoco se
cuenta un manejo adecuado de las emergencias por parte
de las instituciones de socorro,
Por lo tanto la reducción de riesgos, los preparativos para
emergencias y la rehabilitación post-desastres como
directrices prioritarias para el mejoramiento del hábitat y
la gestión ambiental son un propósito fundamental dentro
de la gestión del riesgo
3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Brindar al Comité local de Prevención y Atención


desastres del Municipio de San Juan Bautista de Guacarí y
a las instituciones de socorro los equipos necesarios
elementales , para una adecuada atención de la
comunidad en el evento de un siniestro natural y antro
pico que hace de imperiosa la implementación y la
consecución de equipos para la prestación de un servicio
voluntario efectivo.
De esta manera se puede pretender que las instituciones
de socorro disponga de los medios humanamente
necesarios para lograr que un siniestro sea atendido con
la efectividad requerida
RECURSO HUMANO Y VOLUNTARIADO

CABE RESALTAR QUE CADA UNA DELAS INSTITUCIONES TIENE


VOLUNTARIOS QUE ESTAN DISPUESTOS A TABAJAR EN CUALQUIE
SITUACION PARA ASI HACERLE FRENTE A CUALQUIER EVENTO
ADVERSO QUE SE PRESENTE EN NUESTRO MUNICIPIO
PERO TAMBIEN ES IMPORTAMTE RESALTAR QUE HACE FALTA
PREPARACION EN TODOS LOS CAMPOS DE ACCION PARA CADA UNA
DE LOS VOLUNTARIOS
EJEMPLO
CRUZ ROJA : TRIAGE-PSICOLOGICA-TRANSPORTE
DEFENSA CIVIL: RESCATE EN MOTAÑA-ESPACIOS CONFINADOS
BOMBEROS: EXTRACCION Y EXTRICACION VEHICULAR
ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE EN NUESTRO MUNICIPIO
HAY GENTE PREPARADA EN OTROS CAMPOS
 JUAN CARLOS OSORIO- DOCENTE-CUSE
FABIO TABARES-PRESIDENTE DC- Esp COMUNICACIONES
YAMID BEDOYA- RESCATE URBANO VERTICAL-SAMU
SAID BEDOYA-SUPERVIVENCIA-RESCATE ACUATICO
DUBAN LENIS-CAMPAMENTACION-APH
DAVID ABADIA-INSTRUCTOR PAL-PACO
ERMINSUL CABAL-INSTRUCTOR DIH
ARLEY LENIS – PRIMEROS AUXILIOS ZONA MONTAÑOSA
JOSE LUIS NOGUERA- SAR-PRIMEROS AUXILIOS-SAMU
ALEXIS CIFUENTES-MATERIALES PELIGROSOS-COMBUSTIBLES
PABLO REYES-HAZMAT-COMADO DE INCIDENTES
LUIS MIGUEL CRUZ-APH-
EXTAMOS EXPUESTOS
OJALA NO SUCEDA
SIN PALABRAS
EL COMPROMISO ES DE TODOS
AYUDENOS
A
AYUDAR

También podría gustarte