Está en la página 1de 61

INDUSTRIA

DE
ADHESIVOS
Edwin Alvarenga-

1
CONCEPTOS GENERALES

 Adhesión: Es la interacción que se desarrolla


entre dos cuerpos diferentes cuando ellos
están en contacto. La adhesión es un
fenómeno químico y físico.

2
CONCEPTOS GENERALES
 Se llama adherencia a la interacción entre una superficie sólida y una
segunda fase sólida o líquida. El proceso técnico que supone producir
adherencia entre dos sólidos se llama unión adhesiva.

 ADHERENCIA QUIMICA. Formación de enlaces primarios


específicos en la interfase. Estos enlaces incrementan la resistencia
mecánica del área unida.

 ADHERENCIA MECANICA. Es la unión a escala microscópica de


las superficies adherentes.

3
TEORIAS QUE EXPLICAN LA
ADHESION

 Teoría Mecánica.

 Teoría Electrostática

 Teoría de la Difusión.

4
Teorías que explican la Adhesión:
Teoría Mecánica.
 Se refiere a la penetración del adhesivo en los
poros de los substratos. Cuanto mayor es la
penetración, mayor será la fuerza necesaria
para despegar los substratos.

5
Teorías que explican la
Adhesión: Teoría Electrostática.
 Explica la adhesión a través de la atracción
electrostática entre moléculas del pegamento
y las moléculas del substrato, procurando
utilizar adhesivos que posean polaridades
semejantes a las polaridades de los substratos,
para obtener mayor adherencia.

6
Teorías que explican la
Adhesión: Teoría de la Difusión.
 Es una teoría basada en la electrostática, que
consiste en la infiltración de moléculas del
adhesivo entre las moléculas de los substratos,
teniendo como consecuencia una atracción
entre las moléculas infiltradas y la masa
restante del adhesivo.

7
 Es importante mencionar que en una
adhesión, se pueden dar varios fenómenos a la
vez, es decir mecánicos y electrostáticos, los
cuales van a contribuir a mantener unidos los
substratos.

8
CLASES DE ADHESIVOS
 a. A base de solventes: Pueden subdividirse a su vez en 2 clases:
 1. No reactivos: Los cuales se secan simplemente por evaporación del disolvente que
contienen.
 2. Reactivos: Que generalmente pueden ser de 1 o 2 componentes como en el caso de las
lacas y su curamiento se efectúa al evaporarse el disolvente y empezar así la reacción entre
el catalizador y la resina.
 b. A base de agua: Estos adhesivos son quizás los más utilizados. Anteriormente sólo se
usaban para laminar substratos a base de papel, por ejemplo: aluminio – papel. En la
actualidad se han desarrollado adhesivos tan especializados que aún se encuentran en
proceso de desarrollo.
 c. Sin solventes: Fueron desarrollados hace apenas algunos años con el ánimo primero de
evitar contaminación ambiental, y segundo de evitar olor en laminados flexibles usados para
empaques de alimentos. Ellas requieren un equipo especial para su aplicación, y tiene la
ventaja sobre los equipos convencionales para laminar con los adhesivos dichos antes, de
que no se requiere ningún horno, pues el curamiento se hace utilizando ya sea la humedad
ambiente, o también debido a la misma formulación de estos adhesivos.

9
TIPOS DE ADHESIVOS
 a. Termoestables: Son la mayoría de los que normalmente se utilizan
para fabricar empaques flexibles, ya que posiblemente se trata de que
resistan temperaturas de sellado en máquinas empacadoras.

 b. Termoplásticos: Básicamente son utilizados para ciertas estructuras


que se laminan activando por calor dichos adhesivos.

 c. Autoadhesivos: Son los que se utilizan para combinar un papel o


laminado flexible a un substrato siliconizado antiadherente para luego
fabricar etiquetas autoadheribles.

10
CLASIFICACION INDUSTRIAL
CLASIFICACION DE LOS ADHESIVOS

POLICLOROPRENOS

POLIURETANOS

POLYVINIL ACETATO

CEMENTOS NATURALES
Y LATEX

POLICLORURO
DE VINILO

HOT MELT O
TERMOPLASTICOS

CIANOACRILATO Y EPOXIS
11
POLICLOROPRENOS
 Su componente principal es el hule como por ejemplo el
neopreno, poli cloropreno, etc. Disueltos en solventes como
hexano, tolueno, metil-etil-cetona (MEK), etc. Tiene una
amplia gama de usos tales como: pegado de madera, papel,
cuero, hule vulcanizado, etc. Al pegamento de neopreno se le
puede agregar un aditivo conocido como catalizador o
endurecedor. Este aditivos sirve para darle a la unión fuerza
contra al calor, humedad y grasas.

12
 Formula.

MATERIA PRIMA PORCENTAJE P/P


Baypren 253 (Hule sintético) 15
Naguard k (Antioxidantes) 0.15
Acetona 18
Hexano 32
Tolueno 16.85
Acetato de Etilo 10
Oxido de Zinc 0.15
Oxido de Magnesio 0.85
Resina Fenólica 7

El oxido de cinc y oxido de magnesio son aditivo que funciona como acelerantes de hule.
La resina fenólica da la propiedad de adhesión.

 Especificaciones del producto:

Viscosidad 2,500 a 3,000 cPs


Densidad o Gravedad Específica 0.86
% Sólidos 20
Apariencia Líquido Viscoso
Color Blanco Amarillento
13
PROCESO ELABORACION DE ADHESIVOS DE
NEOPRENO

Cargar Solventes (Hexano, Tolueno, Ethyl Acetato,


Acetona, etc.)

Agregar oxido de Magnesio y Oxido de Cinc


manteniendo la agitación. Añadir Naguard K

Agregar Resina Fenólica, seguida del hule sintético


(Baypren)

Mezclar por 3 ½ horas a 1170 RPM, a una temperatura


de trabajo de 60-65 °C

Extraer muestra, dejar enfriar a T= 25 °C y medir


viscosidad (2,500-3,000 cPc)

Ajustar si es necesario. (Los ajustes se hacen


agregando mas solvente o incorporando
aire)

14
POLIURETANO
 Se les conoce también como pegamento PVC, porque sirve
para pegar suelas de este material, aunque realmente su base
es resina de poliuretano disuelto también con solventes;
además de suelas de PVC, pega otros materiales, tales como:
suelas de poliuretanos, de hule termoplásticos, cueros
naturales y sintéticos ya sea para corte o para forros. En los
adhesivos de esta naturaleza es importante agregar el aditivo
conocido como catalizador o endurecedor. La importancia
radica en que el PVC, tiene plastificantes que con el uso
emigran del sustrato y atacan el pegamento y el aditivo
adiciona al pegamento fuerzas contra dichos plastificante.
15
 Formula.

MATERIA PRIMA PORCENTAJE P/P


Desmocoll 540 (Resina de poliuretano) 17
Acetona 63
Tolueno 20

 Especificaciones.

Viscosidad 1,500 - 2,000 cPs


Densidad o Gravedad Específica 0.84
% Sólidos 17
Apariencia Líquido Viscoso
Color Incoloro
16
PROCESO ELABORACION DE ADHESIVOS DE
POLIURETANO

Adicionar solventes (Acetona, Tolueno)

Agregar resina de poliuretano (Desmocoll)

Mezclar a 950 rpm por 3 ½ horas.

Extraer muestra y dejar enfriar a una T=25 °C.

Medir viscosidad (1,500-2,000 cPs)

Ajustar si es necesario. (Los ajustes se hacen agregando


mas solvente o aire)

17
POLYVINIL ACETATO
 Conocido como colas blanca. Es un adhesivo a base de agua y resina
sintética de polivinil acetato.

 El alcohol polivinílico es la resina sintética soluble en agua y se utiliza en


el encolado de materiales porosos. Se puede utilizar como adhesivo
rehumedecible, porque aun a temperaturas altas, absorbe humedad.

18
 Formula

MATERIA PRIMA PORCENTAJE P/P


Antiespumante 0.12
Preservante 0.15
Carbonato de Calcio 3
Alcohol Polivinilico 12
Mowilith 18
Agua 66.73

 Especificaciones.

Viscosidad 10,000 - 12,000 cPs


Densidad o Gravedad Específica 1.04
% Sólidos 30
Apariencia Líquido Viscoso
Color Blanco
19
PROCESO ELABORACION DE ADHESIVOS A
BASE DE ACETATO DE POLIVINILO

Cargar ¾ partes de Alcohol polivinílico

Agregar Movicoll y restos de alcohol polivinílico

Mezclar en un recipiente a parte el CaCO3 y agua, ya bien


mezcladas incorporarlas a la mezcla de alcohol y movicoll.

Añadir Formalina y antiespumantes. Dejar mezclando


durante ½ Hora a 61 RPM

Extraer muestra y medir viscosidad,

Ajustar viscosidad si es necesario agregando agua.

20
CEMENTOS NATURALES Y
LATEX
 Se les llama cementos a los adhesivo que son elaborado a base de hule
natural, disuelto en disolventes (como hexano) ; en la mayoría de las
veces se aprovecha los desperdicios o recortes del crepe (hule natural
crudo), para hacer el cemento y se utiliza para uniones débiles y
provisionales.

 Los látex son materiales de color blanco, tienen evaporación lenta debido
a que su vehiculo es el agua, es utilizado regularmente para uniones
débiles y provisionales tales como: pegado de forros, partes de costura,
etc. También se utiliza como impregnantes para contrafuertes de cuero o
cuero recuperado. 21
CEMENTOS NATURALES Y
LATEX
 El Látex es un material multicelular totalmente ecológico que proviene del
árbol del Caucho Hevea, la extracción de la resina se denomina "pica del
árbol" o "sangrado“. pero estos métodos no dañan al árbol ya que se
repiten en el mismo durante 30 años.
 Lo primero es saber que bajo la denominación de LATEX se engloban
dos materiales diferentes:
 Latex natural: proveniente del árbol del caucho
 Latex sintético: derivado del petróleo, más barato.

22
 Los cementos naturales son una solución de hule
natural, en un solvente orgánico (hexano,
tolueno), estos son utilizados en las plantas de
vulcanizado. La calidad de los cementos naturales
dependerá de:
 La selección del hule natural,
 El tratamiento previo que se le da al hule,
 El proceso de disolución, y
 La selección y tipo de solvente.

23
 La formas en que se ofrece el cemento natural
es la siguiente.
 Cemento natural blanco: A base de hule natural,
sin acelerante, ni vulcanizado.
 Cemento natural con color, acelerante,
espesantes, silica.
 Amarillo
 Negro

24
Preparación de cementos naturales.
 Debido a que los cementos naturales tienen un
tiempo de vida corto, deben ser preparados en el
momento en que se van a utilizar, por lo general
se preparan para un turno de 4 horas y la
preparación es la siguiente:
 A una lata de cemento natural blanco se le agrega ¼ de
galón de azufre, mezclar hasta que se incorpore y añadir una
lata de cemento natural (amarillo o negro) y mezclar
uniformemente.

25
POLICLORURO DE VINILO
 Pegamento para PVC es una mezcla de metil etil cetona,
ciclohexanona, tetrahidrofurano y acetona.
 Es uno de los polímeros más estudiados y utilizados por el
hombre para su desarrollo y confort, dado que por su amplia
versatilidad es utilizado en áreas tan diversas como la
construcción, energía, salud, preservación de alimentos y
artículos de uso diario, entre otros.
 la producción de PVC se realiza sin riesgos para el medio
ambiente.
26
POLICLORURO DE VINILO

El PVC se presenta en su forma original como un polvo blanco, amorfo y opaco.


Es inodoro, insípido e inocuo, además de ser resistente a la mayoría de los
agentes químicos.
Es ligero y no inflamable por lo que es clasificado como material no propagador
de la llama.
No se degrada, ni se disuelve en agua y además es totalmente reciclable.

27
POLICLORURO DE VINILO
 Pegamento para PVC es una mezcla de metil etil cetona, ciclohexanona,
tetrahidrofurano y acetona. El tetrahidrofurano es un conocido carcinógeno en
animales, por lo pegamento para PVC se debe utilizar en un área bien ventilada.
Los guantes pueden ser usados, pero se debe tener cuidado para evitar
derramamiento de imprimación sobre ellos, como acetona, penetra a través de
látex y guantes de goma, donde se absorbe por la piel. Además, la exposición a
largo plazo de la piel a estos solventes de baja polaridad severamente seca la piel
hacia fuera, puede dar lugar a dermatitis. La ingestión pegamento puede causar la
muerte, y la inhalación crónica de imprimación vapores pueden causar daños a
varios órganos vitales, incluido el sistema nervioso central, hígado y riñones. Los
síntomas de aguda (corto plazo) sobre-exposición incluyen mareos, dolor de
cabeza, náuseas, confusión, vómitos y pérdida del conocimiento.

28
Composición típica de pegamento
PVC.
Ingrediente Porcentaje

Resina de PVC 10 a 14%

Metil etil cetona (MEK) 40 a 55%

Tetrahidrofurano 25 a 40%

Ciclohexanona 5 a 10%

Acetona 0 a 5%

29
ADHESIVOS HOT MELT O
TERMOPLASTICOS
 Los adhesivos Hot Melt: son materiales 100% sólidos
basados en polímeros termoplásticos: No contienen agua o
solvente y se funden simplemente por el calor, se aplica en
estado líquido (Fundido) sobre una superficie. Una vez las 2
superficies de los materiales a unir se presionan, el calor
acumulado del adhesivo desaparece rápidamente y el
adhesivo se solidifica obteniendo como resultado una unión
casi instantánea
30
Los adhesivos Hotmelt se aplican a una temperatura que oscila entre 120 ºC y
215ºC, dependiendo de la sensibilidad al calor de los materiales que se van a unir.

El tiempo abierto (Tiempo que transcurre desde que un adhesivo Hotmelt se


aplica hasta que deja de tener un encolado satisfactorio) puede variar desde unos
pocos segundos hasta varios minutos.

Los adhesivos Hotmelt se pueden formular usando diferentes polímeros base


 La elección del tipo de polímero afecta al pegado, resistencia a la temperatura,
resistencia química y coste

 Ejemplo: Barras de Silicone

31
ADHESIVOS DE POLIMERIZACION
(CIANOACRILATO) Y DE POLIADICION
(EPOXIS)
Los adhesivos de cianoacrilato son
adhesivos reactivos compuestos básicamente
por un monómero de cianoacrilato, (en las
colas ultra-rápidas suele ser o bien Etil-2-
cianoacrilato o Metil-2-cianoacrilato),
acelerante y estabilizantes. La mayor virtud de
este tipo de productos es forman película
rápidamente. En cuestión de segundos,
reaccionan con los álcalis (la humedad Monómetro de cianocrilato
ambiental es un equilibro entre una parte ácida
y otra alcalina), y forman un polímero que es el
responsable de la unión.
Debido a que el monómero de cianoacrilato
posee una tensión superficial muy baja, este
tipo de adhesivo es capaz de pegar infinidad de
substratos (porcelana, plásticos, metales, goma,
mármol, madera, vidrio, cuero, cartón, papel, 32
etc.)
 Un adhesivo epoxídico está
compuesto por dos componentes: la
resina y el endurecedor. Éstos se
mezclan en una proporción determinada
y endurecen formando un polímero que
posee una gran adherencia sobre la
práctica totalidad de materiales. Cabe
señalar aquí que incluso los adhesivos
epoxídicos industriales que
aparentemente tienen un solo
componente, llevan el endurecedor
latente sobre la resina debiendo ser RESINA+ENDURECEDOR
activado mediante métodos físicos.

33
Los adhesivos epoxicos se comercializan en forma de sistemas que presentan una
relación de mezcla determinada. A la hora de efectuar una unión es muy
importante respetar la relación de mezcla, así como mezclar bien los dos
componentes. Es importante indicar que un adhesivo epoxico mal mezclado no
endurecerá nunca de una forma correcta por lo que perderá todas sus prestaciones.
En general, un exceso de endurecedor se suele traducir en una película “más
flexible” pero permanentemente pegajosa y un exceso de resina nos puede llevar
desde la no-formación de película hasta películas que se rompen como el cristal.
La elección de resina y endurecedor es primordial a la hora de desarrollar una
gama de adhesivos específica, destinada al pegado de ciertos materiales con unas
características determinadas.

34
 PRIMER COMPONENTE: LA RESINA
La mayor parte de las resinas epoxicas que encontramos en la
formulación de adhesivos se basan en polímeros derivados de
la reacción química entre el Bisfenol A y la epiclorhidrina.
La estructura química de las mismas es disfuncional con los
grupos reactivos en los extremos de la cadena. Según crece el
peso molecular seguimos teniendo resinas disfuncionales con
los grupos reactivos “más alejados”. La traducción física de
esto son productos “más espesos” y con una reactividad
menor que se traducirá en endurecimientos lentos.
35
 SEGUNDO COMPONENTE: EL ENDURECEDOR

Básicamente puede ser de tres tipos:


 Aminas (R-NH2): nos proporcionan tiempos de curado de horas.
 Amidas (R-COONH2): tiempos de curado entorno a los 90minutos.
 Mercaptanos (HS-R-S-): tiempos de curado inferiores a 2minutos.
Las características químicas del endurecedor, además de modificar la
velocidad de reacción nos van a condicionar además:
FLEXIBILIDAD Y FUERZA FINAL
RESISTENCIA TÉRMICA

36
ESPECIFICACIONES DE LOS
ADHESIVOS.

 Un adhesivo debe presentar diversas


propiedades físicas, bajo los cuales al
presentar una variación notable en algunas de
ellas, podrá causar problemas en el proceso de
pegado.

37
 Existen varias pruebas que se pueden realizar a un adhesivo.
Dentro de las pruebas mas comunes que podemos analizar
son las siguientes:
 % Sólidos
 Fuerzas de adhesión
 Densidad
 Viscosidad

38
Viscosidad .
Esta prueba mide la fluidez de un adhesivo , entre
mas alto este valor la apariencia será mas gruesa
y su aplicación será mas difícil . Puede
determinarse haciendo uso de un viscosímetro
Broockfield.

39
% DE SÓLIDOS.
 Esta prueba sirve para determinar el
contenido total de materia sólida de un
adhesivo, los sólidos son los que dan la
adhesión. Es importante porque en base a
la cantidad de sólidos, será el numero de
aplicaciones del adhesivo.
Pesodelresiduo
%Solidos   100
Pesoinicialdemuestra

40
FUERZA DE ADHESION ( LBS / PLG 2)
Con esta prueba podemos medir la fuerza de
unión de los sustratos pegados. Estas fuerza de
adhesión se miden con un tensometro.

41
TIEMPO DE SECADO
 Estas pruebas sirven para determinar el
tiempo optimo que debe transcurrir, entre
la aplicación de un adhesivo y la unión de
los materiales para que los solventes se
hayan evaporado , con el fin de obtener
una máxima adhesión. Su importancia
radica que cada adhesivo varia respecto
a su tiempo.
42
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS
TIEMPOS DE SECADO DE UN ADHESIVO.

FUERZA ADHESION vrs TIEMPOS ABIERTOS


C
A B A) Evaporación de
Fuerza de adhesion lbf/in2

40.0

35.0
disolventes rápidos.
30.0
PU
B) Evaporación de agua.
25.0

20.0 C) Evaporación de disolventes


15.0 lentos
0 5 10 15 20 25 30
Tiempos abiertos (min)

Los factores que influyen en los tiempos de secado podemos mencionar los
siguientes: naturaleza de los materiales, preparación de los materiales, película
del adhesivo, humedad relativa, ventilación y temperatura de los materiales y el
medio ambiente. 43
 DENSIDAD ( GM / CM3 )
Es la relación entre el peso y el
volumen del adhesivo.
 APARIENCIA
Aspecto físico que presenta el
adhesivo
44
TERMINOLOGIA EN LOS ADHESIVOS

 TACK. Esta terminología indica que cuando la superficie es expuesta al aire libre, se siente
una fuerza adherente que puede ser grande o pequeña según la clase de adhesivo que se
analice.
 PRIMER. Es una capa diluida de pegamento aplicada. La cual es la base sobre la que se adiciona la
capa de pegamento.
 TIEMPO ABIERTO. Tiempo necesario para permitir la evaporación de los solventes que
conforman el adhesivo. Este tiempo varía de adhesivo en adhesivo, pues depende de la
velocidad de secado de los diferentes solventes.
 TEMPERATURA DE ACTIVACION. Es la temperatura que hay que alcanzar para que las
piezas a unir se reactiven de manera que recuperan su pegajosidad para unirse entre sí.
 Los pegamentos que necesitan temperatura de activación son los poliuretanos. Esta
temperatura oscila entre 65º y 85º C.
 PRENSADO. Es la fuerza necesaria para completar la unión de las diferentes partes a
pegar. Esta fuerza se aplica por medio de una prensa y varía según el material a unir. Dicha
fuerza está en relación al tiempo que se necesita para prensar.

45
APLICACIÓN DEL ADHESIVO
 Los adhesivos los podemos aplicar de dos maneras: a
mano y con maquina. Cuando hacemos la aplicación
a mano, se recomienda utilizar brochas de pelo,
frotando fuertemente con el fin de que el pegamento
moje bien el sustrato. Cuando la aplicación sea con
maquina, tiene que ser constantemente vigilada, ya
que puede haber trozos de material o pegamento
seco que ensucien el rodillo y al tropezar con ellos se
levante y entonces queden partes sin adhesivos.

46
Causas comunes que provocan que los
adhesivos no se combinen son:
 A la unión le falta adhesivo;

 Hay un exceso en tiempo de secado;

 Temperatura de activación incorrecta;

 Excesivo tiempo de manejo entre el activado y el pegado;

 Aire debajo de los sustratos a pegar;

 Tiempo de prensado demasiado corto; e

 Insuficiente o mala distribución de presión.

47
ALMACENAMIENTO, SEGURIDAD
E HIGIENE DE LOS ADHESIVOS.
 Reglas de Almacenamiento.
 El almacén debe ser un local con ambiente seco con una humedad
relativa de 65% y con temperatura de 20-22 °C.
 Los recipientes deben estar bien identificados, con fecha de
fabricación claramente señalados,
 No deben estar almacenados por mas de 6 meses;
 Mantenerlos fuera de un lugar donde puedan provocar un incendio.

48
 Higiene y Seguridad.

 La ventilación es muy importante en una industria de adhesivo y tiene

como fin cambiar el aire viciado de los centros de trabajo por aire

libre y puro ya sea de manera natural o artificial, cuya composición

estuviera excenta de gases, polvos y vapores tóxicos peligrosos.

49
ANALISIS DE GRAFICAS PARA FORMULAR
ADHESIVOS DE NEOPRENE.

50
ANALISIS DE GRAFICAS PARA FORMULAR
ADHESIVOS DE NEOPRENE.

51
ANALISIS DE GRAFICAS PARA FORMULAR
ADHESIVOS DE NEOPRENE.

52
PROGRAMA SOLVIX

53
AGITADORES DE ALTA CAPACIDAD DE
MEZCLADO

54
AGITADORES DE ALTA CAPACIDAD DE
MEZCLADO

55
AGITADORES DE ALTA CAPACIDAD DE
MEZCLADO

56
AGITADORES DE ALTA CAPACIDAD DE
MEZCLADO

57
AGITADORES DE ALTA CAPACIDAD DE
MEZCLADO

58
AGITADORES PARA COLAS BLANCAS

59
AGITADORES DE ALTA CAPACIDAD DE
MEZCLADO

60
MUCHAS GRACIAS

61

También podría gustarte