Está en la página 1de 4

NORMAS ANSI SEGURIDAD INDUSTRIAL

ANSI [Traducción de siglas en inglés: Instituto Americano de Estándares


Nacionales] es un organismo que faculta a sus miembros para fortalecer la posición
de mercado de los EE.UU. en la economía mundial, al tiempo que ayuda a
garantizar la seguridad y la salud de los consumidores y la protección del medio
ambiente. El Instituto supervisa la creación, expedición y utilización de miles de
normas que directamente impactan a las empresas en casi todos los sectores:
desde dispositivos acústicos hasta maquinaria de construcción, desde la producción
lechera y la ganadería hasta la distribución de energía, y mucho más. ANSI también
participa activamente en los programas que evalúan la conformidad con las normas
de acreditación - incluyendo programas intersectoriales mundialmente reconocidas,
como los sistemas de gestión ISO 9000 (calidad) e ISO 14000 (medio ambiente).
El desarrollo de las normas ANSI corresponde a organizaciones privados que tienen
formalmente el estado de "estándares industriales voluntarios". Sin embargo, las
normas ANSI a menudo son elementos esenciales de contratos. Muchas normas
OSHA se basan en normas ANSI. En muchos casos, la norma OSHA obligatoria se
basa en una versión antigua de una norma ANSI voluntaria. En este caso es
recomendable aplicar ambas normas.
Importancia de las normas
Los pesos y medidas pueden ubicarse entre las necesidades básicas de la vida de
cada persona en la sociedad humana. Forman parte de los acuerdos económicos y
de los asuntos diarios de cada familia. Son necesarios para todas las profesiones
de la industria humana; para la distribución y la seguridad de toda clase de bienes;
para toda transacción comercial; para las tareas de los agricultores; para la
ingeniosidad del artesano; para los estudios del filósofo; para las investigaciones
del anticuario; para la navegación del marino y para la marcha del soldado; para
todas las negociaciones de paz y para todas las operaciones de guerra. Su
conocimiento, como en el uso establecido, se encuentra entre los primeros
elementos de la educación y, en general, es adquirido incluso por aquellos que no
aprenden nada más, ni siquiera a leer ni escribir. Este conocimiento se afianza en
la memoria de las personas mediante su aplicación habitual en los quehaceres
diarios durante su vida.
— John Quincy Adams extraído del Informe sobre Pesos y Medidas realizado por el
Secretario de Estado presentado ante el Senado el 22 de febrero de 1821 El idioma
internacional del comercio son las normas. La adhesión a especificaciones
consensuadas para un producto o servicio respalda el comercio internacional, y
permite que billones de dólares en mercaderías fluyan a través de las fronteras,
independientemente del idioma hablado por las partes de la transacción. La
aceptación común de normas es fundamental para el éxito de un comercio sólido,
justo y libre. Sin la existencia de normas, resultaría difícil imaginarse el
extraordinario volumen y la complejidad del comercio internacional.
— Donald L. Evans, Secretario de Comercio, extraído de Normas y Competitividad:
Coordinación para Obtener Resultados (2004)
¿Son importantes las normas?
Las citas incluidas en la página anterior muestran que, si bien los detalles han
cambiado con el transcurso del tiempo, las normas son más esenciales en la
actualidad que en cualquier otro momento de la historia de Estados Unidos. Las
normas voluntarias de consenso constituyen la base de la economía
estadounidense. El sistema de normalización estadounidense promueve el
bienestar público, aumenta la competitividad de la industria estadounidense y
contribuye al sistema de comercio mundial liberalizado. Por lo tanto, esta
“infraestructura esencial” es importante para todos, y es importante que todos
entiendan esto y trabajen con el fin de mantener y mejorar el sistema.
NORMA: IRAM 3620-CASCO DE SEGURIDAD PARA USO INDUSTRIAL
IRAM 3.620-Casco de seguridad para uso industrial

Los cascos de seguridad utilizados para la protección de la cabeza deben cumplir


los siguientes requisitos para reducir el efecto destructivo de los golpes y de otros
peligros:

 Elasticidad
 Resistencia al corte
 Flexibilidad
 Estabilidad química y física
 Resistencia al clima
 Adecuada terminación interior
 Diseño de ingeniería que minimice la posibilidad de roturas.

Y según el caso:

 Aislamiento eléctrico
 Resistencia al fuego (bomberos)
 Si es de plástico, el arnés debe mantener un espacio libre de 25 a 50 mm
entre su lado superior y el armazón del casco.
 La mejor protección contra accidente por perforación lo proporcionan los
cascos fabricados con materiales termoplásticos (policarbonatos, ABS,
polietileno, fibra de vidrio-policarbonato) y provistos de un buen arnés. Los
cascos fabricados con aleaciones de metal ligero son más vulnerables a la
perforación.
 No se deben utilizar cascos que tengan salientes en el interior del armazón,
que sean inflamables o que se fundan por efecto del calor o el metal fundido.
Esta norma comprende dos tipos de acuerdo con el diseño; tres clases de acuerdo
con el riesgo, y cinco designaciones IRAM de acuerdo con el tamaño, siendo su
detalle el siguiente:

- Tipo 1: compuestos, fundamentalmente, por la copa combinada con visera, arnés


y accesorios, según el caso.
- Tipo 2: compuestos, fundamentalmente, por la copa combinada con ala, arnés y
accesorios, según el caso.
- Clase A: deberán ser resistentes a la acción del agua, las salpicaduras de
sustancias químicas, ácidas o alcalinas, al metal fundido, el calor radiante y las
llamas. Además, darán protección contra riesgo eléctrico de tensión no mayor que
600 V.
- Clase B: deberán asegurar igual protección que los de clase A, pero darán
protección para riesgos eléctricos de hasta 13.200 V.
- Clase C: deberán asegurar protección contra riesgos de impacto y/o penetración.
Las designaciones IRAM 50, 53, 56, 58 y 61 corresponden al perímetro de la cabeza
medido en centímetros. Los accesorios, tales como protectores facial y visual,
soportes de conductores para lámpara de iluminación, etc., no deberán ser motivo
de riesgo, y en todos los casos estarán adecuados a la tarea, al tipo y a la clase de
casco.
Ejemplo:
DESCRIPCIÓN RELACIONADA CON LOS CASCOS Y SUS COMPONENTES:

Casco: protector rígido que brinda protección para la cabeza y que se coloca en
ésta mediante una suspensión adecuada.

Coraza o cáscara: casco sin suspensión ni accesorios.

Ala: parte integrante de la cáscara, que sobresale alrededor de toda la


circunferencia de la misma y que protege la cara, el cuello y los hombros.

Visera: parte integrante de la cáscara, que sobresale solamente por sobre los ojos.
Suspensión: arnés interno del casco, constituido por la banda de transpiración y las
bandas para la coronilla.

Banda para la coronilla: parte de la suspensión que pasa por sobre la cabeza.

Banda de transpiración: parte de la suspensión que circunda la cabeza.

Barbijo: banda ajustable que va unida, directa o indirectamente, a la cáscara y que


se ajusta por debajo del mentón para fijar el casco a la cabeza.
RESEÑA VIDEO SHELL
El video es una forma de:

Sensibilización

El vídeo nos posee contenidos atractivos y que dan continuidad la política de


sensibilización en seguridad y salud en el trabajo, basada en promover el cambio
de comportamientos en cada trabajador o personal de la empresa.

Es un mensaje que genera credibilidad ya que es “un igual” el encargado de


transmitirlo.

Por este motivo, se puede ver que al convertir al colaborador en protagonista de


este video aumenta el nivel de confianza del resto de empleados.

Incentivarlos a cumplir las normas por su bienestar, de esta manera se puede


prevenir accidentes en el trabajo.

También podría gustarte