Está en la página 1de 90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
‘’G/J. ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS’’

T III CURSO AVANZADO DE ORDEN INTERNO


E ASIGNATURA: ANTIDROGAS
M
P
TEMA 1
L
O
LUCHA ANTIDROGAS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL:
D PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS ILÍCITAS Y SUS
E REPERCUSIONES
L

S
A
B
E
R

D
E

N GRUPO N° 5:
U
E CAP. RODRÍGUEZ ADAMEZ, RAFAEL
S CAP. ROJAS BUSTAMANTE, PEDRO
T CAP. USECHE RUÍZ, NELSON
R CAP. ZAMBRANO TORRES, FREDDY
O
S
INSTRUCTOR:
L CNEL. JOSÉ RAMÓN MONTENEGRO SOCORRO
Í
D
E Caracas, Junio de 2011
R
E
S
GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA: ‘’EL HONOR ES SU DIVISA’’
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1
DESARROLLO ................................................................................... 4
PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS Y SUS REPERCUSIONES ..... 4
1. GENERALIDADES ..................................................................... 4
2. CONCEPTO DE DROGAS ......................................................... 5
3. TIPOS DE DROGAS................................................................... 9
CULTIVOS ILÍCITOS DE DROGAS ............................................. 13
5. FABRICACIÓN Y PROCESAMIENTO...................................... 17
6. TRÁFICO DE DROGAS ILÍCITAS ............................................ 33
7. CONSUMO DE DROGAS......................................................... 39
8. MODUS OPERANDI DE INFILTRACIÓN ................................. 51
9. MAFIAS Y PERFIL DE LOS TRAFICANTES DE DROGAS ..... 54
10. PARAÍSOS FISCALES ........................................................... 61
11. LUGARES DONDE ACTÚA CON MAYOR IMPUNIDAD........ 65
12. CONSECUENCIAS ................................................................ 66
12.1 Consecuencias en la Población ........................................ 66
12.2 Consecuencias en la Seguridad Pública ........................... 69
12.3 Consecuencias en el Desarrollo ........................................ 70
12.4 Consecuencias en la Gobernabilidad ................................ 71
13. CASO VENEZUELA ............................................................... 71
12.1 Situación ........................................................................... 71
13.2 Venezuela como País Tránsito o Puente .......................... 73
13.3 Vulnerabilidad del Territorio .............................................. 74
13.4 Carteles de la Droga ......................................................... 75
13.5 Lavado de Dinero .............................................................. 75
CONCLUSIONES............................................................................. 76
REFERENCIAS CONSULTADAS .................................................... 79

ii
ANEXOS .......................................................................................... 82
“A” Precursores y Sustancias Químicas Reguladas (CICAD, Manual de uso
Oficial sobre Químicos Utilizados en la Producción Ilícita de Drogas 82
“B” Cannabinoides sintéticos: situación general según la JIFE .... 84

iii
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.
1: Clasificación de las Drogas ............................................................................... 10
2: Perú, Bolivia y Afganistán, países con Superficies de Cultivos Ilícitos .............. 14
3: Usos Ilícitos de las Sustancias Químicas en el Procesamiento de la Droga ..... 18
4: Tendencias de Algunos Países en Materia de Producción y Procesamiento de
Drogas ................................................................................................................... 32
5: Tendencias de Algunos Países en Materia de Tráfico de Drogas ..................... 35
6: Tendencias de Consumo en Algunos Países .................................................... 46
7: Las Mafias Más Influyentes ............................................................................... 55
8: Espacios Geográficos más Vulnerables a la Impunidad ................................... 65

iv
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.
1: Producción de Clorhidrato de Cocaína .............................................................. 21
2: Metanfetamina, Método de Reducción con Efedrina ......................................... 29
3: Animación Reductora de la Metanfetamina ....................................................... 30
4: Reacción de Leuckart en la Síntesis de la Metanfetamina ................................ 31
5: Niveles de Consumo ......................................................................................... 40
6: Efectos de las Drogas en las Personas ............................................................. 67

v
INTRODUCCIÓN

En el contexto de la lucha contra las drogas ilícitas a nivel mundial y


nacional y en correspondencia con las exigencias de cátedra, se elaboraron dos
trabajos escritos que diesen como resultado el cumplimiento de la competencia
terminal pautada.
Dentro del contexto de dicha competencia, este Ensayo es el primero de
dos que abarca como objetivo: “Analizar la problemática de la producción, tráfico y
consumo de drogas ilícitas especificando sus repercusiones en los ámbitos
mundial y nacional”, lo cual significó el abordaje conceptual y no conceptual del
problema y sus múltiples factores, es decir, que emergió de tal multiplicidad una
ruta multivariada de aspectos estudiados siguiendo la lista proporcionada por el
instructor.
Con ese propósito, el grupo emprendió una investigación documental (por
las fuentes utilizadas) de nivel descriptivo y análisis cualitativo-interpretativo, es
decir: hermenéutico. Es de hacer notar que las investigaciones de nivel
descriptivo, según Hernández Sampieri, R., Fernández Collado y Baptista Lucio,
P. (2003), son aquellas que explican las variables exponiendo conceptos y hechos
de manera detallada “…para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de
interés” (pág. 119). Por ello, se estudió la estructuración del problema y se explicó
la misma describiendo conceptos y hechos de carácter público universal (afecta al
mundo entero) respecto a las drogas ilícitas, aunque dejando claro que cada país
presenta diferentes características y niveles de gravedad (con base en los
informes internacionales), hasta llegar al estudio de caso nacional.
Ahora bien, en lo que corresponde al diseño de la investigación, entendido
por Hernández Sampieri, R. y otros (ob.cit.) como: “…el plan o estrategia
concebida para obtener la información que se desea” (pág. 184), el Grupo 5
decidió unánimemente abordar un plan de acción.

1
En dicho plan de acción, cada miembro cumplió un rol:
CAP. RODRÍGUEZ ADAMEZ, RAFAEL: búsqueda de información por
INTERNET
CAP. ROJAS BUSTAMANTE, PEDRO: fichaje de la información localizada
por INTERNET.
CAP. USECHE RUÍZ, NELSON: búsqueda de información a nivel del
Comando Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana, en la Oficina Nacional
Antidrogas y en el CICPC. Igualmente le correspondió asumir el rol de secretario
para unificar la redacción del texto y el estilo siguiendo las normas de la APA
(American Psychological Association).
CAP. ZAMBRANO TORRES, FREDDY: Identificación de los centros de
acopio de información, apoyo en búsqueda de información por INTERNET y a
nivel gubernamental.
Ahora bien, en lo que se refiere al procesamiento de la información, cada
miembro del equipo fue responsable de procesar la información del tema que le
correspondió. El procesamiento constó de: (a) clasificación de la información
según los aspectos o categorías recomendadas por el instructor que le
correspondió a cada quien analizar; (b) presentación de los datos e información
siguiendo el mismo patrón de la lista entregada por el instructor, describiendo su
contexto a través de registros narrativos, citas y cuadros de texto. La distribución
de categorías de análisis fue la siguiente:
CAP. RODRÍGUEZ ADAMEZ, RAFAEL: responsable por desarrollar los
puntos de generalidades, concepto de drogas, los tipos de drogas y los cultivos
ilícitos.
CAP. ROJAS BUSTAMANTE, PEDRO: responsable por los temas relativos
a la fabricación y el procesamiento de las drogas ilícitas (aborda en ese contexto
el tema de los precursores), el tráfico de drogas, los modus operandi de infiltración
de las drogas ilícitas en los países, las mafias y el perfil de los traficantes de
drogas.

2
CAP. USECHE RUÍZ, NELSON: responsable de la introducción del Ensayo,
y en cuanto a los ejes temáticos, abordó lo concerniente a los paraísos fiscales,
los lugares donde actúa con impunidad el negocio de las drogas ilícitas y las
consecuencias, manejadas en cuanto a población (salud individual y pública); en
la seguridad pública a nivel mundial y hemisférico, en el desarrollo de las naciones
y en la gobernabilidad, esto último en relación con la corrupción.
CAP. ZAMBRANO TORRES, FREDDY: responsable por la asunción de la
descripción del caso venezolano. Con base en informes del Comando Antidrogas
de la Guardia Nacional y de la Oficina Nacional Antidrogas describió la situación,
las razones por las cuales se decía que era un país tránsito o puente, la
vulnerabilidad del territorio, los carteles de la droga, el problema del lavado de
dinero, las repercusiones en la seguridad y desarrollo integral de la Nación.
TODOS LOS MIEMBROS: Conclusiones. La participación conjunta se
requirió a nivel del proceso de toma de decisiones. En virtud de ello, cada
miembro describió los aportes que pudieron identificar en cuanto a los puntos
asignados. Por limitaciones geográficas, se utilizó como medio de contacto los
correos electrónicos, intercambiándose por e-mail, los aportes obtenidos
individualmente, para después tomarse la decisión de cuál sería el resultado final
que se expondría por consenso.
Al finalizar, cada quien proporcionó los datos sobre las fuentes consultadas.
El secretario (Cap. Useche), haciendo uso de la herramienta de Word vinculada
con las referencias, fue insertando las citas para que el programa administrara las
fuentes dentro del documento bajo el estilo APA, pudiendo organizarlas para
presentarlas con un solo estilo.

3
DESARROLLO

PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS Y SUS REPERCUSIONES A


NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL

1. GENERALIDADES

La problemática de las drogas ilícitas ha adquirido tal importancia a nivel


mundial, que incluso, desde el 7 de diciembre del año 1987, la Asamblea General
de las Naciones Unidas declaró un día internacional de la lucha contra el uso
indebido y el tráfico ilícito de drogas. Ese día es el 26 de junio de cada año. La
declaración en cuestión, tuvo el propósito de recordarle al mundo entero la
necesidad de fortalecer las actividades de cooperación internacional y las
actividades regionales y nacionales de lucha antidrogas, pero al mismo tiempo, se
quiso hacer llegar una esperanza general de construir en algún momento una
sociedad internacional libre del abuso de drogas (Organización de las Naciones
Unidas, ONU, 2010).
Es evidente que la aspiración previa es un tanto utópica, pues es poco
probable crear condiciones de una sociedad internacional totalmente libre del
abuso de las drogas ilícitas, sobretodo mientras persistan las altas ganancias que
se producen en el mercado negro. Además, las demandas de consumo son
elevadas, hay países que toleran el abuso de las drogas incluso en sus leyes (por
ejemplo, Estados Unidos en algunos estados). Asimismo, mientras esté presente
la corrupción y una cultura de consumo, entre otros aspectos que se irán
manejando en el transcurrir del desarrollo temático de este trabajo, la tendencia es
que persista el problema. Lo que sí creen los miembros del Grupo 5 que es más
factible de lograr, es el emprendimiento de una gestión efectiva de disminución de
la oferta y de la demanda, de control y fiscalización, que es lo que se promueve en
diferentes instancias internacionales y ejecutan algunos países como política de
pública (caso venezolano).

4
A manera de antecedente, basta con recordar que el proceso de
fiscalización de drogas ilícitas fue y sigue siendo utilizado como mecanismo de
lucha desde que se dio su inició en Shanghái durante el año 1909, tiempo en el
cual se diseñó y puso en marcha la denominada campaña de acción común para
contrarrestar el problema mundial de las drogas ilícitas entablada en 1998 por la
Asamblea General de la ONU, en su período extraordinario de sesiones sobre las
drogas, planteándose desde entonces políticas, mecanismos y acciones
internacionales para dar una respuesta mundial (ONU, op.cit.). Es por eso que
resulta de interés universal entender el fenómeno de las drogas, tanto a nivel
conceptual como real. La realidad en este ensayo, se analizó abarcando la
situación de los cultivos ilícitos, el procesamiento, tráfico de drogas, la magnitud
de los acontecimientos, los modus operandi, los espacios geográficos más
vulnerables y las consecuencias dadas con alcance en dos ámbitos espaciales:
Mundial y la República Bolivariana de Venezuela (estudio de caso).

2. CONCEPTO DE DROGAS

Se entiende por drogas, aquellas:

…sustancias naturales o sintéticas, que al ser introducidas en el


organismo actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo
cambios fisiológicos, psicológicos y/o conductuales, es decir, cambios
en el funcionamiento del organismo, la mente y la conducta y afectan
de manera transitoria o permanente la salud física y mental de la
persona, así como sus relaciones con el entorno. Su característica
más importante es que tienen capacidad de crear dependencia
(Barrios, D., 2010, pág. 7).

Cabe destacar, que no todas las drogas son ilícitas, está por ejemplo el
cigarrillo, que ocasiona daño a la salud y origina dependencia, siendo causa de
muerte de millones de personas en el mundo, pero como no está impedida su
comercialización, es accesible a cualquiera.
Debido a lo anterior, ha de entenderse que las drogas ilícitas son aquellas
que aparecen dentro de las listas de las drogas prohibidas sujetas a fiscalización

5
en los convenios de las Naciones Unidas, susceptibles de ser nocivas para la
salud, de las cuales se abusan; y de alguna forma traen un perjuicio individual y
social (Arturo Cuevas, A.; Rodríguez, N., Pérez, R. y Valdivieso, A. , 2003),
aunado a que su cultivo, procesamiento, tráfico y consumo es clandestino; es
decir, “en secreto y actuando de manera contraria a la ley” (Phillips, 2004, pág.
13).
Ratificando lo ya dicho, la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE, 2010), se refiere a las drogas ilícitas, como aquellas que
aparecen listadas en los anexos de las convenciones internacionales que se
analizan en el trabajo II de esta cátedra. Sin embargo, vale la pena aludir a la Ley
Orgánica de Drogas (2010) de la República Bolivariana de Venezuela, debido a
que la misma distingue entre tres (3) términos el asunto tratado, pues allí se define
como droga: “Toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de
administración pueda alterar de algún modo el sistema nervioso central del
individuo y es además susceptible de crear dependencia” (Art. 3, Num. 11); e
incluye lo referente a los convenios de la ONU en la definición del término
“estupefaciente”, conceptualizado como: “Cualesquiera de las sustancias,
naturales o sintéticas, que figuran en la lista I o la lista II de la Convención Única
de 1961, Sobre Estupefacientes, Enmendada por el Protocolo de 1972” (ibídem,
Art. 3, Num. 12). Luego, especifica que una sustancia psicotrópica es: "Cualquier
sustancia, natural o sintética, o cualquier material natural que figure en las listas I,
II, III ó IV del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, aprobado por las
Naciones Unidas” (ibídem, Art. 3, Num. 29).
En relación a la "Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes", es de
hacer notar que, dicha Convención, obliga a sus Estados Partes a limitar la
producción de plantas de estupefacientes exclusivamente a la cantidad necesaria
para fines médicos y científicos, pero además, los compromete a garantizar que
las exportaciones e importaciones sean expresamente autorizadas por las
autoridades gubernamentales. Se incluyeron también las disposiciones relativas a

6
la fiscalización de la fabricación de estupefacientes y del comercio y la distribución
de sustancias estupefacientes. La Convención Única explícitamente: (a) prohíbe
las prácticas de fumar o tomar opio, masticar coca, fumar hachís y utilizar planta
de cannabis para fines no médicos: (b) exige a los Estados Parte a tomar medidas
en el caso de drogas particularmente peligrosas, como la heroína y la
ketobemidona. En general, el instrumento internacional indicado agrupó las drogas
ilícitas en cuatro listas separadas.
En la Lista 1 figuran aquellas sustancias que están totalmente prohibidas,
excepto para fines científicos y médicos muy limitados, manejadas por personas
autorizadas con aprobación expresa de los gobiernos. Las Listas 2, 3 y 4 disponen
que cada una de los gobiernos ha de aplicar medidas especificas de fiscalización,
así como otras medidas que se consideren adecuadas para limitar a fines médicos
y científicos la fabricación, la exportación, la importación, la distribución el
almacenamiento, el comercio, el uso y la posesión. Las sustancias enumeradas en
estas Listas pueden exportarse o importarse, fabricarse o distribuirse únicamente
mediante permisos otorgados por los gobiernos. Los efectos terapéuticos de estas
sustancias pueden aprovecharse cuando los médicos expiden recetas con
sujeción a las prácticas y normas médicas adecuadas. Se encomendó a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la función de determinar, sobre bases
médicas, si una nueva sustancia debe incluirse en una de las Listas, de acuerdo
con los siguientes criterios:
 La sustancia debe tener la capacidad de producir un estado de
dependencia y debe estimular o deprimir el sistema nervioso central, provocando
alucinaciones o perturbaciones de la función motora, del juicio, del
comportamiento, de la percepción o del estado de ánimo.
 El uso indebido de la sustancia debe producir efectos nocivos similares a
los causados por una sustancia ya incluida en una de las Listas.
Dado lo anterior, no deben confundirse las drogas ilícitas con un fármaco
como lo hacen algunos autores, por cuanto éste es un “Producto químico

7
empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades” (Oficina de Sistemas y
Tecnología de la Información de la Oficina Nacional Antidrogas, ONA, 2010, pág.
1); pudiendo administrarse como cualquier sustancia “que se administra por vía
oral, inyectada en un músculo, en la piel, en un vaso sanguíneo o en una cavidad
corporal, o se aplica tópicamente para tratar o evitar una enfermedad” (Grupo
Océano , 2009, pág. 558). Y una droga ilícita no es cualquier sustancia o producto
químico, como lo indicó la JIFE. Lo que sí es cierto, es que toda droga y todo
fármaco, lícitos o ilícitos, originan adicción y dependencia por causa de un
comportamiento de abuso. Se entiende por adicción:

La dependencia compulsiva e incontrolable asociada con la obtención


y consumo de una sustancia o droga que crea hábito; y al cesar el
consumo, produce reacciones emocionales, mentales o
fisiopatológicas graves pudiendo alterar la capacidad para el trabajo,
el estudio, la vida familiar y las relaciones sociales (Grupo Océano,
2009: p. 28).

Por otra parte, la dependencia es definida como una “Necesidad compulsiva


de persistir en el consumo de una sustancia, fármaco o droga, justificando tal
práctica con supuestos beneficios de salud o sensación de bienestar” (Merk Sharp
& Dohme, 2009, pág. 780). Sea como fuere, tanto la adicción como la
dependencia, se deben a un comportamiento de abuso (drogadicción), que no es
otra cosa que un:

La autoadministración de una sustancia psicoactiva en dosis o


combinaciones que la convierten en tóxica, pudiendo llegar a
convertirse en letal. Implica la utilización de drogas ilegales que
exceden su uso experimental con la intención de originar alteraciones
en la percepción, estado de ánimo o el conocimiento (Oficina de
Sistemas y Tecnología de la Información de la Oficina Nacional
Antidrogas, ONA, 2010, pág. 1).

En otras palabras, se trata de un “Patrón desadaptativo de consumo de


sustancias o drogas que se manifiesta por las consecuencias adversas,
significativas y recurrentes, relacionadas con dicho consumo. El consumo repetido
en situaciones en que hacerlo es físicamente peligroso” (Grupo Océano, 2009: p.
8
5). Y es peligroso cuando no sólo se producen lesiones o daños varios a la salud
individual y colectiva, sino al mismo tiempo, trastornos de conducta o
comportamientos que impactan en la seguridad pública.

3. TIPOS DE DROGAS

De acuerdo con Psicoactiva (2010), los tipos de drogas pueden ser:


 Depresoras del sistema nervioso (SNC, lo relajan): aquellas drogas que
disminuyen la actividad del cerebro, produciendo aturdimiento y sopor.
- Opiáceos: dentro de este conjunto se encuentran entre las ilícitas, el
opio, morfina, heroína, metadona. En cuanto a las lícitas las bebidas
alcohólicas: vino, cerveza, ginebra, etc.
- Hipnóticos y sedantes: somníferos y tranquilizantes.
- Inhalantes: disolventes, pegamentos, etc.
 Estimulantes del sistema nervioso: aquellas que aumentan la actividad
del sistema nervioso central por la Liberación de las células nerviosas
neurotransmisoras estimulantes. Mejoran estado de ánimo, causan sensación de
felicidad, mantienen al individuo despierto, disminuyen apetito
- Drogas mayores: por ejemplo las anfetaminas, éxtasis, bazuco, cocaína.
- Drogas menores: Café, té, cacao, tabaco (nicotina).
 Alucinógenas: las que alteran la percepción porque modifican el nivel de
conciencia y causan diferentes sensaciones (visuales, auditivas, etc.). Pueden
producir desde experiencias placenteras hasta terroríficas y traumatizantes
- Por ejemplo, la LSD, mescalina, psilocibina, cannabis (marihuana,
hachís).
La clasificación previa es de tipo clínica, y al igual a la clasificación que se
muestra en el cuadro 1 a continuación, establece la tipología de acuerdo al
comportamiento de los sujetos. Pero hay otra que origina la Organización Mundial
de la Salud (OMS) de las Naciones Unidas destacada por grupos, la cual puede
observarse a continuación en el cuadro mencionado.

9
Cuadro 1: Clasificación de las Drogas

Clasificación clínica atendiendo las manifestaciones de comportamiento de los


sujetos
Depresores de la actividad del Sistema Nervioso Central
Alcohol
Hipnóticos
Barbitúricos De acción ultracorta, por ejemplo, tiopental.
De acción corta: pentobarbital, secobarbital.
De acción intermedia: amobarbital.
De acción prolongada: fenobarbital
No barbitúricos Por ejemplo: glutetimida, metripilon, metaqualona
Ansiolíticos Clorodiazepóxido, diazepam, meprobamato
Analgésicos narcóticos
El opio Y sus derivados naturales y semisintéticos: la morfina,
la codeína, la heroína
Narcóticos sintéticos Meperidina, metadona, oxicodona.
Antipsicóticos-tranquilizantes Levomepromacina, cloropromacina, trifluoperacina
mayores
Otros Bromuros, antihistamínicos
Estimulantes de la actividad del Sistema Nervioso Central
Estimulantes de vigilancia
Estimulantes mayores Anfetaminas, anorexígenos no anfetamínicos, cocaína
Estimulantes menores Cafeína, nicotina
Estimulantes del humor Antidepresivos
Otros Clorhidratos de metilfenidato, sulfato tina, aminas
simpaticomiméticas
Inhibidores del MAO Tranilcipromina
No IMAO Imipramina, desipramina
Perturbadores de la actividad del Sistema Nervioso Central
Alucinógenos STP
Derivados del cannabis Marihuana, hachís
Disolventes volátiles Colas, esencia éter
Anticolinérgicos
Clasificación de la Organización Mundial de la Salud
Grupos según su peligrosidad Grupo 1: (las más peligrosas): Opio y derivados:
morfina, heroína, metadona, etc.

Grupo 2: Barbitúricos y alcohol.

Grupo 3: Coca-cocaína, anfetaminas y derivados.

Grupo 4 (menos peligrosas): LSD, cannabis y


derivados, mescalina, etc.
Fuente: Datos tomados de Cheesehosting (2010)
10
Vistas las clasificaciones mostradas en el cuadro 1, en este momento
resulta importante comentar, que tanto la ONU como la Comisión Interamericana
para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), han estado en los últimos años
abocándose a la definición de la clasificación de drogas de diseño, que si bien
aparecen ya nombradas en otras clasificaciones del cuadro (estimulantes), resulta
conveniente al momento de abordar el tema de las drogas ilícitas, dar continuidad
al léxico utilizado a nivel de la Comunidad Internacional en sus informes e
instrumentos normativos para establecer una unidad de criterios.
Al respecto, la CIDAD indica que las drogas de diseño comprenden dos
Grupos: (a) grupo anfetaminas, que como su nombre lo indica abarca
principalmente a las anfetaminas, incluso la imitación del Captagon, pero además
se suman las metanfetaminas en varias formas, también metcatinona; y (b) grupo
éxtasis, el cual incluye MDMA y sus análogos; más las sustancias que contienen o
se cree que contienen MDMA en varias formas utilizadas de diferentes maneras.
Se creyó conveniente hacer la observación anterior, porque en la medida en
que se avanzó en la investigación, quedó claro que de todas las drogas que se
mencionan en los informes oficiales, le preocupa a la Organización de Estados
Americanos (OEA), la tendencia al consumo de las drogas de diseño como el
éxtasis y las metanfetaminas, así como las combinaciones de drogas que se están
haciendo en zonas que anteriormente no se veían afectadas (Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, CICAD, 2011: Reducción de
la Demanda), aspecto éste que seguirá refiriéndose en otros puntos, ya que se
trata de un uso indebido de drogas, entendido ello como: “Cualquier empleo
distinto a los fines médicos, terapéuticos o científicos que se le dé a los
estupefacientes y sustancias psicotrópicas” (Ley Orgánica de Drogas, 2010, Art. 3,
Num. 30).
Por otro lado, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
(JIFE, 2010), en su último informe estima que las drogas de diseño fueron creadas
con un fin, y ese fue y sigue siendo, impulsar su fabricación para eludir las

11
medidas de fiscalización existentes, realizándose en el proceso de procesamiento
ligeras modificaciones de la estructura molecular de las sustancias fiscalizadas. La
circunstancia anterior demuestra que el dinamismo con el cual trabaja el tráfico
ilícito de las drogas es alto, al punto de promover numerosos cambios que la JIFE
(op.cit.), ha tenido claro en mencionar:
 El nuevo reto: las “drogas de diseño” o de fórmula manipulada, marcan
un nuevo reto a las autoridades fiscalizadoras, pues se elaboran modificando
ligeramente la estructura molecular de las sustancias fiscalizadas, lo que da lugar
a nuevas sustancias con efectos farmacológicos análogos a los de éstas.
 La influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación e
información (TIC): las instrucciones para fabricar drogas de diseño suelen
encontrarse fácilmente en la Internet.
 Se añaden nuevas drogas a las listas de fiscalización: una droga de
diseño muy conocida es la mefedrona, que se vende cada vez más en más países
y regiones, siendo objeto de fiscalización nacional en ciertos países. La oferta
creciente de agonistas de receptores de cannabinoides sintéticos, que se venden
con nombres comerciales como Spice, ha venido despertando inquietud por los
riesgos que puedan plantear esos productos para la salud. En algunos países,
ciertos agonistas de receptores de cannabinoides sintéticos fueron añadidos a la
lista de sustancias sujetas a fiscalización en virtud de la legislación nacional.
 Las medidas resultan insuficientes, hay que pensar en otras: los
gobiernos y las organizaciones internacionales competentes deben elaborar
medidas amplias para abordar el problema de las drogas de diseño o de fórmula
manipulada. También es necesario adoptar medidas análogas en lo que respecta
a los precursores, ya que los gobiernos se enfrentan cada vez más a sustancias
no fiscalizadas a nivel internacional y sucedáneas de precursores fiscalizados,
entre ellas sustancias elaboradas especialmente con objeto de eludir las medidas
de fiscalización vigentes y que pueden reconvertirse con facilidad en precursores
sometidos a fiscalización.

12
CULTIVOS ILÍCITOS DE DROGAS

Con los cultivos ilícitos de drogas, se inicia el ciclo del negocio, pues de
esta fase se obtendrá el producto que luego se procesará para ser ofertado en el
mercado. Es preciso señalar, que la heroína, la cocaína y el cannabis, las drogas
ilegales más ampliamente conocidas que alarman a la comunidad internacional, se
producen a partir de plantas como la adormidera para la heroína; el arbusto de
coca para la cocaína, y el cannabis para la marihuana o hachís.
Particularmente, el cultivo ilícito conocido como adormidera aumenta desde
el año 2000 al igual que la fabricación ilícita de opiáceos, principalmente la
heroína. La marihuana (cannabis) se cultiva en casi todos los países del mundo
(Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2010). La República de Colombia,
con una producción de 410 toneladas anuales, ha sido considerado el país que
ocupa el primer lugar como productor mundial de cocaína desde hace muchos
años, contando en la actualidad con alrededor de 68 mil hectáreas en las que se
siembra la planta de coca (Acento Veintiuno Editorial, 2011 citando al informe
anual del año 2010 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes,
JIFE). Lo cierto es, que generalmente concentra Colombia los cultivos en áreas
donde prevalecen situaciones de conflicto, inseguridad y vulnerabilidad.
A pesar de lo antes señalado, otros países se disputan el primer lugar. Ese
es el caso de Perú. Y en Bolivia, de la misma manera cuentan con grandes
extensiones de cosechas a pesar de los esfuerzos y la buena voluntad que su
gobierno ha puesto al problema, lo cual fue reconocido por la JIFE en su último
informe anual. Sin embargo, el problema no aparece circunscrito en América, ya
que Afganistán en el continente asiático aparece registrado en el mapa de países
que cuentan con superficies de cultivos ilícitos, al igual que Oceanía Lo cierto es,
que el problema de las drogas en general posee un carácter universal, por lo
tanto, no lo sería menos el asunto de los cultivos ilícitos, los cuales se desplazan
de zona cuando se colocan restricciones. Pero, no cabe duda, hay países donde
la situación es grave. Véase en detalle este punto en el cuadro siguiente:
13
Cuadro 2: Perú, Bolivia y Afganistán, países con Superficies de Cultivos
Ilícitos

Continente País Tendencia


América Perú Durante los últimos años ha empezado a aumentar en el
Perú la superficie de cultivo ilícito de arbusto de coca,
llegado en 2009 a unas 60.000 hectáreas. Si bien el Perú
siguió siendo el segundo país productor de arbusto de coca
(después de Colombia), en 2009 pasó a ser el principal
productor de hoja de coca, ya que la cifra de fabricación
potencial (119.000 toneladas), superó a la de Colombia por
primera vez desde 1997. La Junta observa con
preocupación que si sigue sin frenarse la tendencia actual
del cultivo ilícito, el Perú podría superar a Colombia en
superficie de cultivo ilícito de arbusto de coca y producción
ilícita de hoja de coca en los próximos años, y recuperar la
posición de principal productor mundial de cocaína que
mantuvo hasta 1996.
Bolivia No ha avanzado en la aplicación de las recomendaciones
formuladas por la Junta tras la misión enviada a ese país en
2007, relativas al cultivo del arbusto de coca y la producción
de hoja de coca. Sigue siendo motivo de preocupación el
aumento continuo del cultivo del arbusto de coca. A pesar
de las medidas de control social que aplica actualmente el
Gobierno con la finalidad de reducir el cultivo del arbusto de
coca y la producción de hoja de coca, la superficie total de
cultivo del arbusto de coca abarcó en el año 2009 unas
30.900 hectáreas. Sin embargo, como aspecto positivo, el
Gobierno sigue aplicando la Estrategia de Lucha contra el
Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca 2007-
2010, que representa un cambio importante en la voluntad
política del Gobierno y su adhesión a los objetivos de los
tratados de fiscalización internacional de drogas.
Asia Afganistán 2010, como en años anteriores, la mayor parte del cultivo
ilícito de adormidera (el 98%) siguió produciéndose en las
provincias meridionales y occidentales, que son las zonas
más inseguras del Afganistán. Provincia de Helmand: 53%
de la superficie total de cultivo ilícito de adormidera
(principal zona); provincia de Kandahar superficie total
alcanzó 26.000 hectáreas en 2010 y ha venido aumentando
en esta provincia desde 2004, año en el que se detectaron
4.959 hectáreas

Fuente: Tomado del informe anual del año 2010 correspondiente a la Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE, 2010)
14
Lo expuesto narrativamente al principio de esta sección y complementado
en el cuadro, describe la situación general de los principales productores de
cultivos ilícitos. En esos países, se ocupan áreas considerables. La JIFE
concentró su atención primordialmente en tres países americanos (Colombia, Perú
y Bolivia). Dentro del informe 2010, no se niegan los esfuerzos que hace América
para disminuir las extensiones de cultivo, y por ello, se mencionó allí a la 19ª
Reunión de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el
Tráfico Ilícito de Drogas, América Latina y el Caribe, celebrada en la Isla Margarita
(República Bolivariana de Venezuela) del 28 de septiembre al 2 de octubre de
2009, ocasión en la cual fue incluida “…la necesidad de preparar iniciativas de
desarrollo alternativo sostenible, a fin de motivar a los agricultores para que
abandonaran los cultivos ilícitos, así como diversas cuestiones relativas a las
tendencias y técnicas del tráfico de drogas” (JIFE, op.cit., pág. 64).
Después, incorpora al continente asiático a través de Afganistán, aunque el
informe de la JIFE va a referirse también a otros países de ese continente que
poseen cosechas ilícitas, pues: “En el Asia oriental y sudoriental, los progresos en
la reducción de la producción de opio peligran debido al aumento del cultivo de la
adormidera durante la temporada de cultivo de 2009” (JIFE, op.cit., pág. 89).
Posteriormente la JIFE nombra países de África y a Oceanía, indicando que
hay espacios cultivados, siendo extensos en Oceanía. Sea como fuere, se da a
entender que en los últimos diez años, la extensión de los cultivos de adormidera
(para opio) y de coca, tiene más o menos el mismo nivel que tenía en 1998,
mientras que la producción potencial de heroína y cocaína se ha incrementado.
Pero no todo luce negativo, habida cuenta que hay casos que merecen la
pena mencionarse como experiencias positivas. Así por ejemplo, en lo que atañe a
Costa Rica, el informe de la JIFE (2010), especificó:

En Costa Rica, las autoridades policiales han aplicado un


programa sistemático de erradicación de los cultivos de cannabis
que ha dado buen resultado. El Gobierno comunicó que en
2009 había erradicado alrededor de 1,7 millones de plantas de
15
cannabis. La superficie total destinada al cultivo ilícito de planta
de cannabis, que prácticamente se había triplicado entre 2005 y
2007 -año en que llegó a 9,21 hectáreas-, disminuyó a 5,25
hectáreas en 2008 gracias a la intensificación de las actividades
de reconocimiento terrestre y aéreo (JIFE, op.cit., pág. 67).

Otra cara de la moneda la representa Estados Unidos, donde a pesar que la


ley federal prima sobre la ley estatal en lo que respecta a las obligaciones
contenidas en los tratados de fiscalización internacional de drogas, y de que el
Gobierno conforme a la legislación federal prohíbe el cultivo de plantas de
cannabis y su utilización con fines no científicos; en 14 estados se han puesto en
práctica planes de utilización “terapéutica” del cannabis, pero “Las medidas de
fiscalización aplicadas en esos estados al cultivo de plantas de cannabis y la
producción, distribución y utilización de esa sustancia no satisfacen los requisitos
de fiscalización previstos en la Convención de 1961”. Aún así, Estados Unidos se
cree con el derecho de señalar, desacreditar y desertificar a los demás países que
tienen extensiones territoriales ocupadas con dichos cultivos. El problema
pareciera entonces ser un asunto de conveniencia política, más aún cuando de
manera concreta la JIFE expone:

En los Estados Unidos se sigue produciendo cannabis en gran


escala para el mercado ilícito de ese país. Aunque no existen
estimaciones fiables de la cantidad de esa sustancia producida
ilícitamente, los datos de los organismos policiales indican que
se mantiene un alto nivel de cultivo ilícito de plantas de
cannabis y de producción ilícita de esa sustancia. En 2009 se
incautaron en los Estados Unidos más de 2.000 toneladas de
cannabis, más de un tercio por encima del volumen incautado
en 2008. El número de plantas de cannabis erradicadas aumentó el
30%, a casi 10,4 millones, debido principalmente al aumento de la
erradicación de plantas cultivadas en exteriores (JIFE, op.cit., pág.
72).

De acuerdo con lo descrito, la situación de los cultivos ilícitos muestra


diferentes facetas. Si en un país disminuye (por ejemplo, Colombia); en otros
aumenta por el desplazamiento de los cultivos (por ejemplo: hacia Perú y Bolivia);

16
la situación de Asia no es muy alentadora; y países que han creído ser
autoridades en materia de lucha antidrogas, presentan serios problemas de control
de sus cultivos (caso Estados Unidos).

5. FABRICACIÓN Y PROCESAMIENTO

De acuerdo con la Ley Orgánica de Drogas (LOD, 2010) venezolana, se


entiende por fabricación, “…todos los procesos, incluida la producción y la
refinación, a través de los cuales se pueden obtener estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, así como la transformación de estas sustancias en otros
estupefacientes y psicotrópicos” (Art. 3, Num. 13). Para que este proceso se
cumpla, se hace necesario contar con:
 Precursores químicos: “Sustancia química empleada en la elaboración
de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, cuya estructura molecular se
incorpora parcial o totalmente al producto final, por lo que son imprescindibles
para la síntesis de la droga” (LOD, Art. 3, Num. 21).
 Químicos esenciales: “Sustancias químicas en cualquier estado físico
que se emplean en la elaboración de estupefacientes o sustancias psicotrópicas y
que resultan difíciles de sustituir por sus propiedades o por la función que cumplen
dentro del proceso. Se diferencian de los precursores químicos en que no
incorporan su estructura molecular en el producto final” (op.cit., Art. 3, Num. 24).
 Sustancias químicas: “Químicos esenciales, insumos, productos
químicos o precursores que la industria ilícita del tráfico de drogas necesita
emplear en el proceso de fabricación para producir dichas sustancias” (ibídem, Art.
3, Num. 25).
Debido a lo anterior, surge la figura de la sustancia química controlada, bien
sea porque así se reconocen en los Convenios Internacionales; o porque las
legislaciones nacionales de cada país han decidido incorporarlas en sus listas de
mezclas utilizables en la producción, fabricación, preparación o extracción ilícita de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

17
En la ley venezolana referida previamente, se contemplan el Ácido N-
acetilantranilico; Acetona; Ácido Lisérgico; Ácido antranílico; Efedrina; Ácido
clorhídrico; Ergometrina; Ácido fenilacético; Ergotamina; Acido Sulfúrico 1 -Fenil-2;
Propanona; Éter etílico; Isosafrol; Metiletilcelona 3, 4-Metilendioxifenil-2;
Propanona; Piperidina; Piperonal; Tolueno; Safrol; Amoníaco; Anhídrido
Seudoefedrina; Amoníaco en disolución acuosa; Norefedrina; Carbonato de sodio;
Senilpropanolamina; Hidrogenocarbonato (bicarbonato) de sodio; Perganmanato
de potasio; Sesquicarbonato de sodio; 4-metilpentán-2-ona; Anhídrido acético
(metilisobutilcetona); Acetato de etilo; las sales de las sustancias enumeradas en
las listas, siempre que la existencia de dichas sales sea posible.
Mostrada la lista previa, véase ahora en el cuadro siguiente los usos ilícitos
de las sustancias químicas para efectos de procesamiento de las drogas.

Cuadro 3: Usos Ilícitos de las Sustancias Químicas en el Procesamiento de


la Droga

SUSTANCIAS QUÍMICAS SUSTITUTAS Y SUSTANCIAS DE CORTE


Químicos sustitutos Son sustancias sólidas o líquidas que pueden reemplazar a las
sustancias químicas controladas, de acuerdo a sus propiedades
físico – químicas (sirven para evadir los controles)
Sustancias de corte Sustancias empleadas para rendir el producto final de la droga

Sustancia de corte BENZOCAÍNA


Fórmula química C9H11NO2
Sinónimos Merocaína
Descripción Polvo cristalino blanco soluble en agua y alcohol
Usos lícitos Anestésico local.
Usos ilícitos Sustancia de corte.

Sustancia de corte FENACETINA


Fórmula química C10H13NO2
Sinónimos P-paracetilfenetidina, P-cetofenetidina, p-etoxiacetanilina
Descripción Cristales finos de color blanco inodoros.
Usos lícitos Dolores musculares
Usos ilícitos Sustancia de corte.

18
Cuadro 3: Usos Ilícitos de las Sustancias Químicas en el Procesamiento de la
Droga (Cont.)
Cuadro 3: Usos Ilícitos de las Sustancias Químicas en el Procesamiento de la
Droga (Cont.)

SUSTANCIAS QUÍMICAS SUSTITUTAS Y SUSTANCIAS DE CORTE

Sustancias de corte

Sustancia de corte LIDOCAINA


Fórmula química C14H22N2O
Sinónimos
Descripción Polvo ligeramente amarillo
Usos lícitos Anestésico local y antiarrítmico.
Usos ilícitos Sustancia de corte

Sustancia de corte LACTOSA


Fórmula química C12H22O11
Sinónimos D- glucosa
Descripción Sólido blanco
Usos lícitos Azúcar de la leche y lactosa de uso farmacéutico. Utilizado en
alimentación. Vehículo de medicamentos
Usos ilícitos Sustancia de corte.

Sustancia de corte PROCAÍNA


Fórmula química C13H20N202
Sinónimos Novocaína, dietilaminoetanol, etocaína, alocaína
Descripción Polvo cristalino blanco soluble en agua y alcohol
Usos lícitos Anestésico local
Usos ilícitos Sustancia de corte

SUSTANCIAS PRECURSORAS DE QUÍMICOS CONTROLADOS Y SUSTANCIAS EMPLEADAS


PARA EL RECICLAJE DE SOLVENTES

- Urea para producir amoniaco


- Cloruro de sodio y de potasio para producir ácido clorhídrico
- Manganato de potasio y óxido de manganeso para producir permanganato de
potasio
- Ácido sulfúrico para producir ácido clorhídrico
- Cloruro de calcio y sulfato de sodio en el reciclaje de solventes

19
Fuente: Datos tomados de Barrios, D. (2010)
A manera de ejemplo, se puede hablar del procesamiento del clorhidrato de
cocaína en laboratorios clandestinos:

Producción de Producción de Obtención del


Pasta de Coca Cocaína Base Clorhidrato de
Cocaína

•ETAPAS DEL •ETAPAS DEL •ETAPAS DEL


PROCESO: PROCESO: PROCESO:
•Se emplean •Se emplea •Se emplea
sustancias ácido sulfúrico, ácido sulfúrico,
alcalinas, agentes solventes
solventes oxidantes medianamente
orgánicos no (permanganato polares, ácido
polares, de potasio), clorhídrico
ácidos, hojas sustancias
de coca alcalinas

20
GASOLINA
CaO

H2SO4 / SEP. FASES /


HOJAS DE COCA CaCl2
TRITURADAS

FILTRAR PASTA DE COCA

NaOH AGUA
K2MnO4 en ACIDO
FILTRAR FILTRAR SULFURICO
COCAINA BASE

Gráfico 1: Producción de Clorhidrato de Cocaína (Cont.)

Gráfico 1: Producción de Clorhidrato de Cocaína (Cont.)

21
ACETATO DE ETILO HCl
METANOL
CARBON ACTIVADO
COCAINA BASE
CALENTAMIENTO
FILTRADO

SECADO SECADO A FILTRADO


PRESION
Gráfico 1: Producción de Clorhidrato de Cocaína

Fuente: Datos tomados de Barrios, D. (2010)

Lo observado en el Gráfico 1, obtiene una explicación en el Manual de uso


Oficial sobre Químicos Utilizados en la Producción Ilícita de Drogas de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD, s.f.), describiendo
cada paso de la siguiente forma:
 PRIMER PASO: PRODUCCION DE PASTA DE COCA
Las hojas secas de coca se humedecen con una solución alcalina para
convertir la cocaína en una forma insoluble en agua. Para esta extracción inicial se
han usado los carbonatos de sodio, potasio y calcio; el hidróxido de sodio (sosa
caústica), el óxido de calcio (cal viva) o el hidróxido de amonio (agua amoniacal).

22
Las hojas de coca humedecidas se amaceran en kerosene (o algún otro
solvente orgánico apropiado) el cual disuelve la cocaína y la extrae. La gasolina se
ha utilizado en vez del kerosene pero no resulta conveniente por su inflamabilidad
y volatilidad.
El kerosene extrae otros alcaloides de la coca además de la cocaína. La
solución de kerosene se mezcla con ácido sulfúrico diluido; de ésta forma la
cocaína y los otros alcaloides se convierten en sulfatos, los cuales son solubles en
la solución ácida acuosa la cual se retiene. En esta extracción se separan de la
cocaína y los otros alcaloides, las ceras y grasas de las hojas de coca.
En lugar del ácido sulfúrico se pueden emplear en este paso el clorhídrico,
el nítrico, o el fosfórico. Lo más corriente es que se emplee el sulfúrico, por ser
muy común y por sus propiedades físicas. Es un ácido fuerte y de baja volatilidad
por lo que resulta más seguro, fácil de usar y eficaz que los demás. A la solución
de ácido sulfúrico que contiene el sulfato de cocaína se añade agua amoniacal, lo
que convierte el sulfato de cocaína en cocaína base, la cual e insoluble en agua.
La cocaína y los otros alcaloides entonces se separan del líquido por filtración. El
sólido resultante es la “pasta de coca” (también se llama a veces “sulfato”), la cual
contiene aproximadamente un 50% de cocaína.
Los productos que se utilizan en este primer paso se encuentran con
facilidad en todo el mundo, en los países donde se producen la cocaína inclusive,
y existen sustitutos prácticos para cada uno de ellos.
 SEGUNDO PASO: PRODUCCIÓN DE COCAÍNA BASE
A fin de transformar la cocaína en un producto vendible, o sea soluble en
agua e inyectable, la pasta de coca se purifica y la cocaína resultante se convierte
en clorhidrato de cocaína. Para ello, la pasta de coca se disuelve en ácido
sulfúrico diluido, lo que convierte la cocaína y los otros alcaloides en sulfatos
solubles en agua.
A esa solución ácida se agrega la solución diluida de un oxidante, que suele
ser el permanganato de potasio. En su lugar también se emplea, y a veces se ha

23
hallado en los laboratorios clandestinos, el peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada). Estos oxidantes tienen el propósito de oxidar la cinamilcocaína y otros
alcaloides indeseables y convertirlos en formas insolubles en agua, que entonces
se separan por filtración de la solución donde está la cocaína. La separación de
estas impurezas ayuda a la cristalización del clorhidrato de cocaína en el paso
final y facilita la obtención de un producto final blanco que es lo que desean los
distribuidores y consumidores de cocaína.
El oxidante preferido, y el más empleado en los laboratorios clandestinos,
es el permanganato de potasio. Da un color violeta azulado a la solución, el cual
sirve como indicador de la oxidación completa de los alcaloides indeseables. El
permanganato de potasio es tan importante para la producción del clorhidrato de
cocaína de alta calidad que esta fiscalizado.
Las impurezas se filtran de la solución de ácido sulfúrico; entonces estas se
alcalinizan con agua amoniacal o con otra de las sustancias alcalinas
mencionadas previamente. Esta reacción convierte la sal de cocaína en cocaína,
que es insoluble en agua y precipita. Se separa por filtración y la cocaína
resultante se seca.
 TERCER PASO: PRODUCCIÓN DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA
La sustancia que se emplean en la conversión de la cocaína en el
clorhidrato de cocaína cristalino son los solventes orgánicos capaces de disolver la
cocaína y el ácido clorhídrico; de este último provienen los iones de cloro que
convierten la cocaína en su clorhidrato. Los solventes más corrientes para este fin
son el éter etílico, la acetona, la Metiletilcelona (2-butanona) y el tolueno, todos los
cuales están fiscalizados.
En este paso, la cocaína seca se disuelve en la cantidad mínima de un
solvente orgánico (por ejemplo, el éter o la acetona) y se filtra para separar
cualquier sustancia insoluble (las impurezas). Al líquido se le añade una solución
de ácido clorhídrico en un solvente orgánico soluble en agua como la acetona.
Esto convierte la cocaína en clorhidrato de cocaína, el cual es insoluble en el

24
solvente orgánico y precipita. La solución entonces se filtra, y el clorhidrato de
cocaína cristalino se retiene y se seca. La pureza del producto resultante suele
oscilar entre el 90% y 98%, expresada en términos de clorhidrato de cocaína.
Aunque hay muchos solventes orgánicos, hay muchos factores que
limitan considerablemente la selección de los que son prácticos para este paso. El
solvente orgánico adecuado tiene que:
(a) Disolver la cocaína
(b) No disolver, o disolver muy poco, el clorhidrato de cocaína
(c) Mezclarse con el agua y con el otro solvente orgánico utilizado;
(d) ser volátil
(e) Hallarse con facilidad
Son muchos los solventes orgánicos corrientes que, de sustituirse por los
fiscalizados no compensarían algunas de estas condiciones; entre ellos están el
benceno, el acetato de etilo, el hexano, el cloruro de metileno, el cloroformo, el
alcohol isopropílico y la metilisobutilcetona. Por ejemplo, la cocaína es soluble en
cloruro de metileno y cloroformo, pero esto también disuelve el clorhidrato de
cocaína. Los análisis de las muestras de polvo de clorhidrato de cocaína que
vienen realizando desde 1986 los laboratorios de la Administración para la
Ejecución de las Leyes sobre Estupefacientes (DEA), demuestran que los
solventes más utilizados son la acetona, el éter etílico, la Metiletilcelona y el
tolueno. De los embargos de sustancias químicas practicados en los laboratorios
clandestinos sudamericanos se comprueban que estos son en efecto, los
solventes que se emplean casi exclusivamente. Se pueden encontrar sustitutos
para estos solventes fiscalizados pero no resultan prácticos por las limitaciones
que se mencionan anteriormente.
Del proceso observado en el gráfico 1 y relatado después, pueden
obtenerse los derivados de la cocaína mencionados por Barrios (op.cit.):
 El Basuco

25
Durante el proceso de obtención de de Clorhidrato de Cocaína, por ser un
proceso químico, no alcanza el 100% de eficiencia, por lo tanto quedan residuos,
los cuales contiene cocaína pero de baja calidad, estos se comercializan con el
nombre de BAZUCO. Los análisis de laboratorio van a indicar que contienen
COCAÍNA BASE en bajo porcentaje (1-30%).
 Crack
El Clorhidrato de Cocaína es sometido a un proceso químico para conseguir
la COCAINA BASE, obteniendo un cristal, al cual se comercializa con el nombre
de CRACK, esta cocaína base es de alta pureza (90-98%)
Pero no sólo la cocaína es sometida a procesamiento, también la heroína,
las anfetaminas y las metanfetamina son susceptibles de ser procesadas. En
especial, a la CICAD (2011) le preocupa el procesamiento de los estimulantes tipo
anfetaminas (ETA), bastando para ello contar con productos químicos claves
(precursores - Convención de la ONU de 1988) y laboratorios que realicen el
trabajo. Luego añadió, que la situación al mes de mayo de 2011, era la siguiente:
 Más de 80 países fabrican las ETA
 En el 2010 hubo un aumento del 20% de los laboratorios
clandestinos
 Se han localizado laboratorios clandestinos en Argentina, Brasil y
Guatemala, situación que antes sólo se había registrado en Canadá, México
y; por supuesto, en el país mayor consumidor mundial: Estados Unidos.
 Problema: en América del Sur es muy frecuente el uso indebido de
estimulantes farmacéuticos, pero no existen análisis de laboratorio de las
sustancias incautadas para determinar la verdadera composición química de las
drogas sintéticas que se consumen en esta Subregión.
Ahora bien, a manera de ejemplo, se describirá a continuación el proceso
de elaboración clandestina de anfetamina y metanfetamina, tal y como lo expuso
la CICAD en su manual de Químicos Utilizados en la Producción Ilícita de Drogas.
En tal sentido plantea:

26
 Hay una gran variedad y número de síntesis que sirven para la
elaboración de anfetamina y metanfetamina. Sin embargo, los laboratorios
clandestinos solo utilizan extensamente unas pocas. Al parecer, la síntesis para la
anfetamina suelen utilizar 1-fenil-2-propanona (P2P) como materia prima principal.
La efedrina o seudoefedrina o la 1-fenil-2-propanona son las materias primas
principales en la síntesis de la metanfetamina. La 1-fenil-2-propanona, si bien se
puede adquirir comercialmente, con frecuencia se elabora en los laboratorios
clandestinos a partir del ácido fenilacético, el cianuro de benzilo o aldehido
benzoico y el nitroetano.
 Las síntesis son relativamente sencillas y no requieren equipo muy
complicado, ni productos químicos exóticos; motivo por el cual cada procedimiento
se efectúa en unos pocos pasos, en corto plazo (en uno o dos días) y tienen
rendimientos relativamente abundantes.
 Esas síntesis proceden a través de una o más reacciones para producir
anfetamina y metanfetamina básica, que son líquidos oleosos. Esas bases se
purifican y luego se convierten en sales, usualmente el clorhidrato para la
metanfetaminas y el sulfato para la anfetamina, que son sustancias cristalinas. La
purificación y conversión requieren solamente disolventes orgánicos (por ejemplo,
éter etílico, acetona, Metiletilcelona, tolueno, etc.), sustancias alcalinas (por
ejemplo, hidróxido sódico, carbonato sódico, etc.) y el ácido correspondiente (por
ejemplo, ácido clorhídrico o cloruro de hidrógeno gaseoso para el clorhidrato o el
ácido sulfúrico para el sulfato).
 Existen dos isómeros ópticos y una muestra racémica (mezcla a partes
iguales de los dos isómeros ópticos) de la anfetamina y metanfetamina. Los
isómeros dextrogiros (d) son estimulantes más potentes del sistema nervioso
central que los levógiros (l) o que las mezclas racémicas (d,l). En la mayoría de los
casos, la materia prima inicial determina la forma isomérica del producto final. La
síntesis que comienzan con la 1-fenil-2-propanona resultan en una mezcla
racémica de isómeros dextrogiros y levógiros. La síntesis que comienzan con la 1-

27
efedrina o d-seudoefedrina (los isómeros que se encuentran comúnmente)
producen la d-metanfetamina.
 La reducción de la efedrina para sintetizar la metanfetamina es una
reacción sencilla de un solo paso que produce aceite de metanfetamina (base)
que se purifica y convierte en el clorhidrato. El rendimiento normal de este
procedimiento es del 50 al 75 por ciento. Se puede usar la seudoefedrina en lugar
de la efedrina con resultados similares. Se usa la efedrina a granel o en tabletas
(con o sin extracción). La efedrina o seudoefedrina se calienta con reflujo en ácido
yodhídrico y fósforo rojo durante 16 horas o más. Al parecer, incluso si no se
calienta se pueden producir pequeñas cantidades de metanfetaminas. Aunque se
pueden usar otros agentes reductores, raras veces se han encontrado en los
laboratorios clandestinos. Algunos laboratorios producen su propio ácido
yodhídrico a partir del yodo, el fósforo rojo y un ácido fuerte.
 La reacción del Leuckart se usa para producir anfetaminas o
metanfetaminas a partir de la 1-fenil-2-propanona por un procedimiento algo más
complicado. La 1-fenil-2-propanona se calienta con reflujo en formiato amónico o
formamida (para la anfetamina) o N-metilformamida (metanfetamina) durante
varias horas. Entonces se añade ácido clorhídrico a la mezcla (que contiene un
derivado del formilo) y se calienta con reflujo durante varias horas más para
producir anfetamina o metanfetamina básica. Luego se purifica y se convierte en
sulfato de anfetamina o clorhidrato de metanfetamina. La animación reductora 1-
fenil-2-propanona es otro método relativamente sencillo que se usa en los
laboratorios clandestinos para producir anfetamina y metanfetaminas. La 1-fenil-2-
propanona se hace reaccionar con el amoníaco (para dar anfetamina) o con la
metilamina (para dar metanfetamina), en presencia de cloruro mercúrico y de
papel de aluminio durante unas pocas horas. Luego sigue la purificación de la
forma básica y su conversión a sulfato de anfetamina o clorhidrato de
metanfetamina.

28
 En un método común de sintetizar la 1-fenil-2-propanona se utiliza el
ácido fenilacético, el anhídrido acético y el acetato como materias primas. Esos
tres ingredientes se calientan juntos con reflujos durante unas 18 horas, se enfrían
y se alcalinizan. La 1-fenil-2-propanona resultante se purifica por destilación o
extracción. La destilación del ácido fenilacético y del acetato de plomo también
producen 1-fenil-2-propanona. Algunas veces, el ácido fenilacético se sintetiza en
los laboratorios clandestinos a partir del clorhídrico benzoico y del cianuro de sodio
o cianuro de bencilo.
 Si se introducen ciertas modificaciones en estas síntesis se obtienen una
gran variedad de sustancias estimulantes o alucinógenas análogas de la
anfetamina o metanfetamina. Por ejemplo, la sustitución de la metilamina por la
etilamina en la animación reductora de la 1-fenil-2-propanona produce
etanfetamina (etilanfetamina), un estimulante del sistema nervioso central. Si en
lugar de la 1-fenil-2-propanona se usa la 3,4 Metilenodioxifenil-2-propanona en
esta síntesis, se obtienen MDA, MDMA o MDE, sustancias controladas de
propiedades estimulantes y alucinógenas.
Visto como se producen procesan y generan las modificaciones descritas,
hay que ver la gravedad de problema. De acuerdo con la JIFE (2010):

Se considera que la aparición de laboratorios clandestinos en


América Central se relaciona con la aplicación de medidas más
rigurosas de fiscalización de precursores en México y los Estados
Unidos, campaña que ha llevado al aumento de la fabricación ilícita
de estimulantes de tipo anfetamínico en los países de América
Central y el Caribe. En 2008 se descubrió por primera vez en
Guatemala un laboratorio clandestino que fabricaba estimulantes de
tipo anfetamínico (pág. 68).

A lo citado se añade en la misma pág. de la JIFE, que: “Según los informes,


en la subregión de América Central se ha observado un aumento de las
importaciones de productos químicos que todavía no están sujetos a fiscalización
internacional y que presuntamente se utilizarían para la fabricación ilícita de
drogas”. Nos encontramos pues, ante un panorama donde lo que no era ilícito se

29
convierte en tal, durante los procesos de fabricación y procesamiento de drogas. A
continuación se presentan los gráficos que representan tres casos de síntesis de
la metanfetamina. En los anexos, se colocan la lista de precursores y sustancias
químicas reguladas, entre otros aspectos vinculados a este tema.

Gráfico 2: Metanfetamina, Método de Reducción con Efedrina

Fuente: Gráfico tomado del manual de uso oficial de la Comisión Interamericana


para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), sobre Químicos Utilizados en la
Producción Ilícita de Drogas
30
Gráfico 3: Animación Reductora de la Metanfetamina

Fuente: Gráfico tomado del manual de uso oficial de la Comisión Interamericana


para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), sobre Químicos Utilizados en la
Producción Ilícita de Drogas
31
Gráfico 4: Reacción de Leuckart en la Síntesis de la Metanfetamina

Fuente: Gráfico tomado del manual de uso oficial de la Comisión Interamericana


para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), sobre Químicos Utilizados en la
Producción Ilícita de Drogas
32
En otro orden de ideas, véanse a continuación algunos datos sobre las
tendencias de fabricación y procesamiento de drogas en algunos países.

Cuadro 4: Tendencias de Algunos Países en Materia de Producción y


Procesamiento de Drogas

Continente País Tendencia


América Bolivia La fabricación potencial de hoja de coca se elevó a 40.200 toneladas, la
cantidad más alta de hoja de coca producida en el país desde 1998
México El territorio mexicano se utiliza para la producción de drogas ilícitas y se
persiste en la fabricación ilícita de estimulantes de tipo anfetamínico.
Existen indicios de que en México se está fabricando ilícitamente
“heroína blanca” (heroína de mayor pureza) y de que se distribuye una
mezcla de heroína mexicana y sudamericana. México es el tercer país de
origen en el mundo de opio producido ilícitamente. El gobierno de México
informó que aumentó la producción ilícita de opio y heroína. ese a las
medidas de reglamentación adoptadas por los gobiernos, la fabricación
ilícita de metanfetamina ha aumentado en los países de América del
Norte. En México, esa fabricación se reprimió en 2007 y 2008 gracias a
la prohibición de los precursores de la metanfetamina que había
introducido el Gobierno. Sin embargo, posteriormente las organizaciones
de traficantes de drogas se adaptaron a la nueva reglamentación, de
resultas de lo cual en 2009 la fabricación ilícita de metanfetamina volvió a
aumentar en México, principal proveedor de la que se consume en los
Estados Unidos. Eso se reflejó en el marcado incremento de la cantidad
total de metanfetamina incautada en México (de alrededor de 300
kilogramos en 2008 pasó a más de 6 toneladas en 2009) y en el número
de laboratorios clandestinos de producción de metanfetamina
descubiertos en ese país (21 en 2008, en comparación con 191 en
2009).
Canadá El Canadá sigue siendo uno de los principales países de origen de las
drogas sintéticas de fabricación ilícita, en particular la MDMA (éxtasis) y
la metanfetamina, y es un proveedor importante de cannabis de gran
potencia. Algunas pandillas callejeras están relacionadas con la
fabricación ilícita. Prácticamente toda la metanfetamina que circula
en el mercado ilícito del Canadá se fabrica ilícitamente en ese país
Asia Armenia Recientemente país utilizado por grupos de delincuentes dedicados al
tráfico de precursores, para la fabricación ilícita de heroína y
estimulantes de tipo anfetamínico. Se descubrió un laboratorio
clandestino de fabricación de anfetamina, el cual fue desmantelado en el
país en el año 2010
Myanmar Aunque las autoridades han hecho un número creciente de incautaciones
de precursores y estimulantes de tipo anfetamínico durante los últimos
años, la fabricación ilícita de metanfetamina sigue siendo un problema
importante. Continúan funcionando laboratorios clandestinos de
fabricación de drogas en las fronteras con Tailandia y China

Fuente: Datos tomados del informe anual de la Junta Internacional de


Fiscalización de Estupefacientes (JIFE, 2010)

33
6. TRÁFICO DE DROGAS ILÍCITAS

La Ley Orgánica de Drogas (2010) venezolana, define el tráfico de drogas


ilícitas de manera amplia, al señalar:

Consiste en la producción, fabricación, extracción, preparación,


oferta, distribución, venta, entrega en cualesquiera condiciones, el
corretaje, envío, transporte, importación o exportación ilícita de
cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica; la posesión o
adquisición de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica con
objeto de realizar cualesquiera de las actividades anteriormente
enumeradas; la fabricación, transporte o distribución de equipos,
materiales o de sustancias enumeradas en el Cuadro I y el Cuadro II
de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, a sabiendas
que serán utilizadas en el cultivo, producción o fabricación ilícita de
estupefacientes o sustancias psicotrópicas o para dichos fines; y la
organización, gestión o financiación de alguna de las actividades
enumeradas anteriormente (Art. 3, Num. 27).

Al día de hoy, están siendo susceptibles de ser los principales objetivos de


los traficantes de droga la Unión Europea e Irak, según lo señalado en el informe
2010 de la JIFE. A nivel de continentes, dicha organización resume:
 En África: aumentó el contrabando de cocaína hacia Europa a través de
África. Se considera al África oriental una importante ruta de tránsito.
 América Central y el Caribe zonas importantes de tránsito de drogas a
gran escala. Los altos niveles de violencia desatados en América Central, son por
causa de las drogas.
 En América del norte Canadá sigue siendo uno de los principales países
de origen de las drogas sintéticas (oferta); la violencia desatada en México es una
respuesta de las organizaciones de la droga ante las medidas de represión
(crimen organizado) y Estado Unidos un gran consumidor (demanda).
 En América del Sur, aunque Colombia redujo cultivos ilícitos sigue
siendo el principal productor. En la zona Ha aumentado el uso de embarcaciones
semisumergibles para el narcotráfico. El permanganato potásico sigue siendo el
principal agente oxidante utilizado para la fabricación de cocaína.
34
 En Asia hay tráfico de metanfetamina hacia la región desde varios
países, entre ellos el Irán. Asia meridional: Una de las principales regiones
utilizadas por los narcotraficantes a fin de obtener productos químicos para la
fabricación ilícita de metanfetamina. Tráfico de drogas por INTERNET: La India,
principal país de origen de las sustancias sicotrópicas que se venden en farmacias
ilegales de la Internet. Asia occidental: posee existencias de opio que equivalen a
dos años y medio de oferta ilícita. Afganistán podría ser el mayor productor
mundial de resina de cannabis (hachís).
 Europa: mayor mercado de heroína del mundo. La mayor parte de la
hierba de cannabis que se consume en Europa central y oriental se produce en
Albania, Bulgaria, la ex República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, la
República de Moldova, Serbia y Ucrania. La cocaína se pasa de contrabando
hacia Europa por vía aérea y marítima. Las remesas, de varias toneladas, se
transportan por vía marítima desde la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, el
Ecuador, Surinam y Venezuela (República Bolivariana de) y se descargan
principalmente cerca de las costas de España y Portugal, y otros puertos. Aunque
muchas remesas de cocaína están destinadas a Europa occidental, en años
recientes las autoridades han hecho incautaciones sustanciales de cocaína,
habitualmente oculta en contenedores, en los principales puertos de mar de los
Balcanes. El mercado ilícito de opiáceos en Europa es el más grande del mundo.
Se ha informado de que el uso indebido de opiáceos viene aumentando en varios
países de Europa oriental, particularmente en Albania, Belarús, Croacia, la
República de Moldova y los países situados en la ruta de los Balcanes.
 Oceanía: es utilizada cada vez más como zona de reexpedición de
drogas y precursores. Incautaciones recientes realizadas en ese continente, han
hecho aumentar la preocupación por la utilización de algunos países de la región
como zonas de reexpedición para el contrabando de drogas y precursores. La
Organización Aduanera de Oceanía puso de relieve los factores de riesgo
geográficos que facilitaban la utilización de esos países como zonas de tránsito de

35
las remesas de drogas ilícitas. Además, la falta de legislación amplia y controles
fronterizos eficaces, así como el hecho de que muchos Estados de la región
todavía no son parte en los tratados de fiscalización internacional de drogas, los
hacen más vulnerables al tráfico de drogas. Muchos países de Oceanía se
enfrentan desde hace mucho tiempo al problema de la falta de estructuras para
seguir la evolución de las cuestiones relativas a las drogas y presentar la
información pertinente. Por lo anterior, los organismos de represión de Australia y
Nueva Zelandia siguieron prestando apoyo a las iniciativas de creación de
capacidad en Oceanía. En junio de 2010, la Policía Federal de Australia y el
Gobierno de Papúa Nueva Guinea organizaron un taller sobre el tráfico de drogas
y la reforma legislativa en ese país.
Por otro lado, la problemática del tráfico ilícito de drogas tradicionales está
siendo superada por el tráfico de las ETA. Esto es por lo menos lo que planteó la
CICAD (2011), durante el Cuadragésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones
sobre el Programa Global SMART, cuando indicó que la tendencia era la de un
continuo aumento desde la última década el siglo XX. Otro factor que contribuye a
esta circunstancia, es el tráfico de precursores a nivel mundial. A pesar de lo
indicado, veamos algunas tendencias en el cuadro siguiente.

Cuadro 5: Tendencias de Algunos Países en Materia de Tráfico de Drogas

Continente País Tendencia


América Brasil La proximidad de la costa nororiental del Brasil a África
(país occidental ha hecho que esta zona resulte atractiva para las
puente) organizaciones sudamericanas involucradas en el tráfico de
drogas. El Brasil se utiliza para enviar de contrabando por aire y
por mar a los países de África occidental una parte importante
de la cocaína procedente de Bolivia (Estado Plurinacional de),
Colombia y el Perú. La Junta observa que el Gobierno del Brasil
está resuelto a seguir combatiendo el contrabando de cocaína y
otras drogas en el país, e insta al Gobierno a que redoble sus
esfuerzos a ese respecto

Cuadro 5: Tendencias de Algunos Países en Materia de Tráfico de Drogas (Cont.)


36
Cuadro 5: Tendencias de Algunos Países en Materia de Tráfico de Drogas (Cont.)

Continente País Tendencia


América México (situación Las drogas ilícitas que produce las llevan de
crítica) contrabando a los países de América del Norte, en
particular en los Estados Unidos de América. Gran
parte del cannabis que se introduce de contrabando
en los Estados Unidos se produce ilícitamente en
México. La producción y el tráfico ilícitos de cannabis
constituyen la fuente más importante de ingresos de
los carteles mexicanos de la droga: representan
aproximadamente 8.500 millones de dólares, o un
61% de su ingreso anual. La Junta observa que, a
pesar de las reglamentaciones que prohíben la
efedrina y la seudoefedrina, se siguen introduciendo
precursores de contrabando en México. Lo cierto es,
que los carteles de este país han logrado controlar
toda la cadena de abastecimiento de drogas ilícitas,
desde su envío desde América del Sur, hasta su
distribución en los Estados Unidos.
Guatemala (país Se sigue utilizando como zona de reexpedición de
tránsito y tráfico de remesas de drogas provenientes de América del Sur.
gran escala de El tráfico a gran escala de precursores de
precursores) estimulantes de tipo anfetamínico ha pasado a ser
uno de los principales problemas. A pesar que en
2009 se prohibieron las importaciones de
seudoefedrina, el país sigue siendo blanco de los
traficantes de precursores
Asia Azerbaiyán Se sigue utilizando como país de tránsito para las
(país tránsito) remesas ilícitas de drogas
Georgia Georgia tiene el potencial de convertirse en un país
(potencial país de tránsito importante para las expediciones de
tránsito) estupefacientes del Afganistán con destino a Europa
occidental
Jordania Ha aumentado el comercio de precursores con otros
(incrementa tráfico países de Asia occidental. Por lo tanto, se están
de precursores – tomando medidas para impedir que se utilice a
potencial país Jordania como país de tránsito de precursores
tránsito) destinados a regiones en las que se lleva a cabo la
fabricación de drogas ilícitas
Líbano (se Sigue siendo objeto de contrabando Captagon
relaciona con las falsificado
ETA)
Turkmenistán (país Tráfico a través de Turkmenistán de drogas
en tránsito) procedentes del Afganistán
Myanmar Presenta el problema del tráfico de estimulantes de
(tráfico etas) tipo anfetamínico
37
Cuadro 5: Tendencias de Algunos Países en Materia de Tráfico de Drogas (Cont.)

Continente País Tendencia


Europa Croacia La situación estratégica de Croacia y sus amplias
(país tránsito) fronteras hacen que sea vulnerable al tráfico de drogas
por grupos delictivos organizados que utilizan el país
como puente o en tránsito
Hungría El país está siendo utilizado como zona de tránsito para
(país tránsito) introducir cocaína de contrabando en Europa occidental
Malta Presenta problemas de contrabando de sustancias en su
(con problemas) territorio
España Se utiliza como país de tránsito para introducir de
(país tránsito) contrabando en otros países europeos drogas
procedentes de América Latina y África. Según la
Organización Mundial de Aduanas, el 68% de las
incautaciones aduaneras de resina de cannabis
practicadas a nivel mundial en 2009 tuvieron lugar en
Europa occidental. En 2009 las autoridades aduaneras
españolas se incautaron de más de 27 toneladas de
resina de cannabis en el mar y en las playas; se estima
que el 93% de la resina de cannabis incautada en
España en 2009 tenía su origen en Marruecos.
Países El número de nacionales de países balcánicos que están
balcánicos involucrados en el tráfico de cocaína ha ido en aumento
(tráfico en en los últimos años. Albania, además de desempeñar un
aumento) papel histórico en el tráfico de cocaína en la ruta de los
Balcanes, ha sido empleada, según se informa, como
lugar de almacenamiento de las remesas de cocaína. La
mayor intervención de grupos delictivos organizados
puede indicar que la infraestructura establecida en la
zona de los Balcanes para el contrabando de cannabis y
opiáceos (en particular heroína) se destina ahora al
contrabando de volúmenes cada vez mayores de
cocaína.
África Gabón A pesar de estar relativamente libre del problema, se
(de reciente demostró la aparición de circunstancias recientes de
data) tráfico ilícito de drogas
Gambia Con una capacidad policial limitada para luchar contra
(sin disminuir – las drogas. En vista de que el contrabando de cocaína
riesgo a ser no ha disminuido en el África occidental, preocupa a
utilizado como otros países de la región, que corra el riesgo de ser
país tránsito) utilizada como país de tránsito de remesas de cocaína.
Se hizo una importante incautación de cocaína en
fechas recientes que puede ser un indicio del
aprovechamiento hecho por los traficantes de las graves
debilidades de los marcos de fiscalización de drogas y
de aplicación de la ley en el país
38
Cuadro 5: Tendencias de Algunos Países en Materia de Tráfico de Drogas (Cont.)

Continente País Tendencia


África Gabón A pesar de estar relativamente libre del problema, se
(de reciente demostró la aparición de circunstancias recientes de
data) tráfico ilícito de drogas
Gambia Con una capacidad policial limitada para luchar contra las
(sin disminuir – drogas. En vista de que el contrabando de cocaína no ha
riesgo a ser disminuido en el África occidental, preocupa a otros
utilizado como países de la región, que corra el riesgo de ser utilizada
país tránsito) como país de tránsito de remesas de cocaína. Se hizo
una importante incautación de cocaína en fechas
recientes que puede ser un indicio del aprovechamiento
hecho por los traficantes de las graves debilidades de los
marcos de fiscalización de drogas y de aplicación de la
ley en el país
Ghana El cannabis de Ghana se envía principalmente a
(con destino a Europa, en particular al Reino Unido.
Europa)
Sudáfrica Se introduce cierta cantidad de cocaína de contrabando
(centro en Sudáfrica, a través del África occidental y
importante de directamente desde América del Sur, utilizando servicios
remesas) de mensajería, de carga aérea o de correo exprés.
Sudáfrica se está convirtiendo en un centro importante
en el que convergen las remesas de cocaína destinadas
a los mercados ilícitos del África meridional y Europa.
Etiopía (zona de En África, la heroína se envía a Sudáfrica y a los países
tránsito) del África septentrional. En los últimos años, Etiopía se
ha convertido en una importante zona de tránsito de
heroína. La heroína es objeto de tráfico a través de
Etiopía y Kenya, principalmente debido a las buenas
conexiones de transporte aéreo de esos países.
Oceanía Australia Los traficantes han venido utilizando cada vez más la
Internet para obtener precursores, equipo para la
fabricación ilícita de drogas. Creciente demanda ilícita
de cocaína se refleja en cantidad de esa droga
incautada. Durante el bienio 2008-2009, el total de esa
droga incautada en Australia llegó a alrededor de
1.100 kg., habiéndose incautado 506 kg. en la
frontera. Colombia sigue siendo el principal país de
origen de la cocaína incautada a lo largo de ella.
Nueva Zelandia Los grupos delictivos organizados usan mujeres y
adolescentes para introducir de contrabando la
metanfetamina y sus precursores en el país

Fuente: Datos tomados del informe anual de 2010 de la JIFE


39
7. CONSUMO DE DROGAS

De acuerdo con la Ley Orgánica de Drogas (2010) de la República


Bolivariana de Venezuela, se entiende por consumo “el acto mediante el cual la
persona introduce a su cuerpo drogas por cualquier medio, produciendo
respuestas fisiológicas, conductuales o cognitivas modificadas por los efectos de
aquélla” (Art. 3, Num. 7); mientras que la persona consumidora es aquella que:

Consuma por vía oral, nasal, intravenosa o cualesquiera otras, las


sustancias controladas en esta Ley, sus sales, mezclas o
especialidades farmacéuticas, con fines distintos a la terapia médica
debidamente indicada por un facultativo, de conformidad con todas
las disposiciones contenidas en esta Ley para el control de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con el objeto de
experimentar sus efectos psíquicos o físicos, o para evitar la ansiedad
producida por la falta de su consumo (ibídem, Art. 3, Num. 20).

Con el fin de prevenir el consumo de drogas y la multiplicación de personas


consumidoras, la política de reducción de la demanda de drogas ilícitas y otras
sustancias de abuso, al igual que la política de reducción de la oferta se ha ido
expandiendo dentro de los sistemas internacionales: (a) universal (ONU); (b)
regionales (OEA, Comunidad Europea, UNASUR y otros); y (c) locales (por país
de manera individual).
Cabe destacar, que la política internacional de reducción de la demanda
incluye todo lo concerniente a la prevención, el tratamiento, la desintoxicación y la
atención de las consecuencias negativas de la toxicomanía sobre la salud y sobre
la sociedad; en tanto la reducción de la oferta envuelve programas de desarrollo
alternativo y medidas para garantizar el cumplimiento de la ley; servicios
consultivos relativos a la legislación y a las instituciones con el objetivo de reforzar
la capacidad de la administración pública a la hora de aplicar las convenciones
internacionales sobre drogas.
Por ello, muchos países le han dado prioridad a la educación y
capacitación, a la gestión de programas de prevención y a la puesta en práctica de
una serie de servicios de atención al consumidor. Sin embargo, “Tal y como
40
demuestran recientes investigaciones e informantes claves como el Mecanismo de
Evaluación Multilateral (MEM) y el Observatorio Inter-Americano sobre Drogas
(OID), el consumo de drogas parece estar incrementándose en muchos Estados
miembros” (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas,
CICAD, 2011).
En general, los consumidores se clasifican en cuatro niveles o etapas, las
cuales, según Psicoactiva (2010) comprenden lo siguiente:
 Nivel experimental:
la persona que prueba la
droga una vez por curiosidad.
Se parte en consecuencia de
Nivel la idea, de que el programa de
experimental
prevención más eficaz es
Nivel ocasional aquél que da prioridad al
rechazo de la primera oferta
Nivel habitual
de drogas, ya que es un hecho

Nivel comprobado que "consumo-


independiente
ocasión" están estrechamente
relacionados: los jóvenes
toman una determinada droga
porque se les ofrece.

Gráfico 5: Niveles de Consumo


Fuente: elaboración propia

 Nivel ocasional: La persona consume una o varias drogas de vez en


cuando, sin continuidad; además, consume la droga cuando se le presenta la
ocasión. No hay búsqueda activa de la sustancia.
41
 Nivel habitual: La persona la consume regularmente. El consumo se ha
transformado en un hábito y hay preocupación por obtenerla, estos consumidores
son personas que generalmente pueden continuar con sus actividades (trabajar,
estudiar).
 Nivel dependiente: La persona tiene la necesidad de forma continuada
o periódica de consumir la sustancia para evitar los efectos psíquicos o físicos
producidos por el síndrome de abstinencia. La obtención y el consumo de la droga
son la motivación central de su vida. Cuando no se tienen los medios para
obtenerla, se puede llegar a manifestar alguna conducta delictiva.
Conocidos los aspectos conceptuales, corresponde en este momento
situarse en la realidad, donde el asunto pareciera tornarse perturbador, si se
considera que algunos organismos mundiales estiman que “…en el mundo hay
unos 16 millones de consumidores de drogas inyectables, 11 millones de los
cuales se inyectan heroína” (Centro de Prensa de la Organización Mundial de la
Salud, OMS, 2010, pág. 1).
Por otro lado, los estupefacientes más frecuentemente desviados y
consumidos indebidamente son, entre otros, el fentanilo, la hidrocodona, la
metadona, la morfina y la oxicodona. Entre las sustancias sicotrópicas que más se
suelen desviar y consumir indebidamente figuran los estimulantes, las
benzodiazepinas (alprazolam y diazepam), el ácido gamma-hidroxibutírico (GHB) y
la buprenorfina (JIFE, 2010). Aún así, el cannabis sigue siendo la droga más
consumida a escala mundial, y se calcula, que entre 130 y 190 millones de
personas la consuman al menos una vez al año. Aunque el mercado de los
opiáceos y de la cocaína sigue disminuyendo, el consumo de drogas sintéticas
está en aumento. Se estima que el número total de personas que consumen
estimulantes de tipo anfetamínico – aproximadamente entre 30 y 40 millones –
superará pronto al número de consumidores de opiáceos y cocaína juntos
(Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2010). La preocupación por la
tendencia previamente referida no es solo de la ONU, igualmente a nivel regional

42
la CICAD alerta al respecto, manifestándolo en el mes de mayo de 2011, durante
el Cuadragésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones, sobre el Programa
Global SMART, relativo a la Vigilancia de las Drogas Sintéticas, donde presentó
un análisis, informes y tendencias situacionales vinculadas a los estimulantes tipo
anfetaminas (ETA).
Allí corroboró lo argumentado por la ONU, reafirmando que hay más
consumidores de ETA que cocaína y heroína combinadas, lo que influyó para que
aumentasen considerablemente los consumidores y las demandas de tratamiento
por consumo de ETA. Más allá de lo indicado, se puede agregar, que dentro del
contexto de los consumidores de drogas y de ETAS, se encuentran los
adolescentes y los jóvenes, quienes son especialmente vulnerables. A nivel
internacional se ha determinado que:

El consumo abusivo de drogas de este colectivo es incluso más de


dos veces superior al de todo el resto de la población. En ocasiones
se da una fuerte presión ejercida por las personas de su entorno que
les incita a experimentar con drogas ilícitas, y a esto suele sumársele
una autoestima baja. Además, por lo general, los jóvenes que
consumen drogas no disponen de información, o no la suficiente,
sobre los riesgos que ello entraña para su salud (ONU, op.cit.).

En razón a lo anterior, cada vez es más difícil la atención al gran número de


drogadictos, tanto es así, que la fuente citada expresa que la atención resulta a
menudo insuficiente, especialmente en los países en desarrollo. Por lo tanto, el
problema de consumo realmente resulta preocupante, y no son pocos los estudios
disponibles en instituciones internacionales, académicas y las disponibles en la
Web, que han determinado en conjunto que el consumo de drogas es un problema
social problema social que cada día deteriora a la juventud e impulsa incluso los
índices de delincuencia común y organizada.
Y aunque se cree que ningún grupo etario está exento de caer en las
drogas ilícitas, para Espada, J. y Méndez, C. (2002), los jóvenes son los más
vulnerables, en especial durante la adolescencia, pues se trata de una etapa
donde generalmente brotan problemas de conducta por causa de variables
43
ambientales, físicas, sociales y personales que intervienen en la génesis y
mantenimiento de los comportamientos perturbadores en general. Cuanto más
desorganizado y adverso sea el medio, especialmente el ambiente familiar, y más
vulnerable sea el o la adolescente, mayor será el riesgo de ser afectado por
problemas y trastornos psicológicos que lo conducen a consumir droga. Es por ello
que las circunstancias señaladas anteriormente, van a influir en un principio en
incorporarse al mundo de las drogas de manera experimental u ocasional. Y, si
convierte el comportamiento en hábito, será fácil que llegue a la situación de
dependencia.
En otro orden de ideas, el informe anual de la JIFE del año 2010 plantea la
situación de consumo por continente en general; y por país en particular. Como se
ha hecho en puntos anteriores, a continuación se hace un pequeño resumen de
los continentes y se presentan posteriormente a manera de ejemplo, las
circunstancias que envuelven a algunos países.
 Consumo mundial: los tres principales mercados ilícitos de cocaína se
encuentran en América del Norte, Europa y el Cono Sur, donde en 2008 se
registraron alrededor del 41%, el 29% y entre el 10% y el 20%, respectivamente,
del consumo mundial de esa droga. Aunque el mercado de la cocaína se ha
reducido en América del Norte, sigue aumentando en Europa.
 África: El consumo de heroína ha pasado a ser motivo de preocupación
en algunos países del África oriental y meridional, en particular Kenya, Mauricio,
Sudáfrica y Zambia. Aumentó en los últimos años, el consumo de casi todos los
tipos de drogas. El cannabis es la principal droga objeto de uso indebido en África,
es también la que más se trafica y cultiva (África entre los principales productores
del mundo de cannabis). El cannabis siguió siendo la droga más consumida en
África. La prevalencia anual del consumo de cannabis en la población africana de
15 a 64 años de edad se sitúa entre el 5% y el 9,6%, una de las más elevadas del
mundo. El consumo de cocaína está aumentando. En algunos países del África
oriental, fundamentalmente en Etiopía y Kenya, se sigue cultivando khat, que se

44
utiliza como estimulante en el ámbito local y en ciertas partes de la Península
Arábiga. Si bien su consumo conlleva riesgos para la salud, el khat está prohibido
únicamente en algunos países de la subregión, como Eritrea, Madagascar, la
República Unida de Tanzania y Ruanda. Es motivo de preocupación creciente en
los países del África septentrional el uso indebido de tramadol, un analgésico
opioide no sujeto a fiscalización internacional. e calcula que en África el número de
consumidores de heroína se eleva a 1,2 millones de personas. La subregión con la
mayor prevalencia de consumo de opiáceos es el África oriental; le siguen el África
septentrional, el África meridional y el África occidental y central.
 América: América del Norte sigue desempeñando un papel importante en
la oferta y la demanda de drogas ilícitas. El tráfico de drogas en gran escala en la
región está en manos de grupos delictivos organizados, que satisfacen la elevada
demanda permanente de drogas ilícitas. América Central y el Caribe zonas de
tránsito. América del Sur la oferta de una mayor variedad de drogas ilícitas y el
aumento de su consumo, en particular por los jóvenes, indican que el mercado de
drogas ilícitas sigue cambiando. Según un estudio epidemiológico sobre el
consumo de drogas sintéticas en los estudiantes universitarios de la subregión
andina, la mayor prevalencia durante la vida del abuso de MDMA (éxtasis) en los
estudiantes correspondía a Colombia (alrededor del 3,5%), el Ecuador, el Perú y el
Estado Plurinacional de Bolivia, en ese orden. Según el segundo estudio
comparativo sobre el uso de drogas en la población escolar secundaria de la
región, los países en que se registró la mayor prevalencia de abuso de cocaína
durante el año anterior en las personas de 15 y 16 años de edad fueron el
Uruguay (el 3,7%), Chile (el 3,21%), la Argentina (el 3,16%), el Estado
Plurinacional de Bolivia (el 2,12%), el Ecuador (el 1,52%) y el Perú (el 0,95%).
 En el Asia oriental y sudoriental, el consumo indebido de estimulantes de
tipo anfetamínico (sobre todo metanfetamina), opioides y cannabis sigue siendo
generalizado. Los casos relacionados con los opioides y la metanfetamina
representan la mayor parte de los casos de tratamiento del uso indebido de

45
drogas. Camboya, China, Indonesia, Malasia, Myanmar, la República Democrática
Popular Lao, Singapur, Tailandia y Vietnam han informado sobre el creciente
consumo de metanfetamina. Del total de consumidores de drogas de la región, el
porcentaje de personas que consumen indebidamente drogas inyectables es
alarmantemente alto: se estima que aproximadamente el 25% del total de
consumidores de drogas inyectables de todo el mundo vive en el Asia oriental y
sudoriental. Por ello, el riesgo de una epidemia de VIH entre la población que
consume drogas inyectables en la región es sumamente alto.
 Europa: El abuso de cocaína se está propagando desde Europa
occidental a otras partes del continente. En algunos países, el consumo de
cocaína puede estar sustituyendo el de anfetaminas y MDMA (éxtasis); por
ejemplo, en Dinamarca, España y el Reino Unido, los aumentos del consumo de
cocaína se simultanearon con disminuciones en el nivel de abuso de anfetaminas.
Se estima que el número de consumidores de cocaína en Europa occidental y
central se duplicó de 2 millones en 1998 a 4,1 millones en 2008, y el consumo
combinado de cocaína de ambas subregiones representó una cuarta parte del
consumo mundial de la sustancia. El mercado ilícito de opiáceos en Europa es el
más grande del mundo. Se ha informado de que el uso indebido de opiáceos viene
aumentando en varios países de Europa oriental, particularmente en Albania,
Belarús, Croacia, la República de Moldova y los países situados en la ruta de los
Balcanes. La Federación de Rusia sigue siendo el país europeo con un número
más elevado de consumidores de opiáceos. Los principales puntos de entrada de
la cocaína en Europa son Bélgica, España, los Países Bajos y Portugal: en estos
países, en su conjunto, se incautó alrededor del 70% de toda la cocaína incautada
en Europa en 2008, aunque solo se registró el 25% del consumo de cocaína en la
región. Por otra parte, las rutas de tráfico de cocaína se están expandiendo en
dirección oriental, en particular hacia la zona de los Balcanes. También se ha
señalado al Reino Unido como uno de los países de entrada de cocaína en la
Unión Europea.

46
 Oceanía: presenta el problema cada vez más grave del consumo de
metanfetamina. La prevalencia anual del consumo de anfetaminas, excluida la
MDMA (éxtasis), sigue siendo elevada. El cannabis es la droga de consumo más
frecuente en Oceanía.
Hecho el resumen del informe de la JIFE por continente, obsérvense a
continuación algunos ejemplos de tendencias de consumo por país:

Cuadro 6: Tendencias de Consumo en Algunos Países

Continente País Tendencia


América Brasil Se ha venido difundiendo en el Brasil en los últimos años el uso
indebido de crack (un derivado obtenido del clorhidrato de
cocaína). Durante mucho tiempo los niveles de consumo de
estimulantes de la Lista IV del Convenio de 1971 en los países de
América, entre ellos el Brasil, figuraron entre los más altos del
mundo. Brasil ha adoptado medidas para frenar el consumo de
anorexígenos, modificando la legislación nacional a fin de mejorar
la fiscalización de la distribución interna de esas sustancias y
velando por la aplicación estricta de las obligaciones de expedición
y presentación de receta. Los resultados de la primera encuesta
nacional sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas por
los estudiantes universitarios de las 27 capitales de los estados del
Brasil, anunciados por el Gobierno de ese país en junio de 2010,
indicaron que el 8% de los encuestados corrían el riesgo de
volverse dependientes del cannabis. El estudio reveló también que
casi la mitad de los estudiantes consultados habían consumido una
sustancia psicoactiva por lo menos una vez en la vida y que había
aumentado el uso indebido de drogas sintéticas (anfetaminas y
MDMA (éxtasis)). Las drogas que más consumían los estudiantes
universitarios eran el cannabis (el 13,8%) y las anfetaminas (el
10,5%).
Bolivia Aumento del uso indebido de drogas en la población en general y
en la población estudiantil del país. En particular, sigue
aumentando el uso indebido de cocaína y cannabis en la población
de edades comprendidas entre los 12 y los 65 años,
Perú En el Perú no se ha eliminado la práctica tradicional de masticar
hoja de coca, contraviniendo lo dispuesto en la Convención de
1961. A pesar de que la Junta ha instado al Perú a que elimine
todos los usos de la hoja de coca, entre ellos su masticación,
persisten en el país los usos tradicionales de la hoja de coca.

Cuadro 6: Tendencias de Consumo en Algunos Países

47
Cuadro 6: Tendencias de Consumo en Algunos Países

Continente País Tendencia


América México El uso indebido de drogas en México ha venido aumentando.
El cannabis, la cocaína y los inhalantes, en ese orden, siguen
siendo las principales sustancias objeto de uso indebido en el
país. El uso indebido de heroína y metanfetamina se ha
concentrado fundamentalmente en la región septentrional,
cercana a la frontera con los Estados Unidos. El Gobierno
comunicó un pronunciado aumento del uso indebido de
cocaína, particularmente crack, y de metanfetamina en 2008.
Se comunicaron también niveles crecientes de uso indebido
de opioides en México en 2009, aunque no se presentó
información específica
Estados Consumo cada vez mayor por los jóvenes de ese país de
Unidos cannabis y de medicamentos de venta con receta que
contienen sustancias fiscalizadas. Según la encuesta titulada
“Monitoring the Future 2009”, estudio anual sobre el consumo
de drogas en los estudiantes de 13 a 18 años de edad, la
prevalencia anual del consumo de cannabis había aumentado
por primera vez, tras haber disminuido durante siete años
consecutivos, del 21,5% en 2008 al 22,9% en 2009. Ese
incremento vino acompañado de la disminución de la
percepción de los riesgos del consumo de cannabis en los
estudiantes. El consumo de OxyContin, producto que contiene
oxicodona (cuya prevalencia anual fue del 3,9%), así como el
de Vicodin, que contiene hidrocodona (cuya prevalencia anual
fue del 6,5%), alcanzaron o mantuvieron niveles sin
precedentes en 2009. El consumo de otras drogas ilícitas
disminuyó (como en el caso de la cocaína, los productos
inhalables y los alucinógenos) o se mantuvo bastante estable
(como en el caso de la heroína, las anfetaminas y los
tranquilizantes). La oferta cada vez mayor de heroína en los
Estados Unidos ha dado lugar al aumento del consumo de
esa droga y, en consecuencia, del número de sobredosis y
fallecimientos por sobredosis. En 2009, el número de
consumidores de heroína aumentó en alrededor de un tercio,
a más de 600.000 (es decir, el 0,2% de las personas mayores
de 12 años). Según los informes, los consumidores de
opioides de venta con receta pasan a consumir heroína
porque aumentan su tolerancia a los opioides de venta con
receta y porque la heroína es más económica y más fácil de
obtener.
Guatemala La prevalencia del uso indebido de todas las drogas en
Guatemala, con excepción del cannabis, fue la más baja de
América Central
Cuadro 6: Tendencias de Consumo en Algunos Países
48
Cuadro 6: Tendencias de Consumo en Algunos Países

Continente País Tendencia


Asia Azerbaiyán A la vista se encuentra el problema cada vez mayor que
supone el abuso de las drogas, principalmente opiáceos
Georgia El abuso de drogas, con inclusión de las drogas de venta con
receta y de estimulantes de confección casera, es un
problema en Georgia, aunque no se disponga de datos fiables
sobre la magnitud de ese abuso. La prevalencia del VIH en las
personas que abusan de las drogas por inyección es alta en
ese país.
Jordania El uso indebido de drogas parece limitado si se compara con
los índices registrados en otros países; sin embargo, hay
indicios que ha venido aumentado en los últimos años
Nepal La situación se torna cada vez peor en Nepal en lo que
respecta al uso indebido de drogas, incluido el consumo de
drogas por inyección
Japón En el Japón, las plantas de cannabis se cultivaban ilícitamente
bajo techo para el consumo nacional. Correspondió al
consumo del cannabis el segundo lugar en cuanto al número
de arrestos relacionados con las drogas.
China La heroína siguió siendo la droga de mayor consumo en China
(lo mismo en Malasia, Myanmar, Singapur y Vietnam). En
China, cuyo mercado ilícito de opioides es el mayor de la
región, se estima que entre 1,8 millones y 2,9 millones de
personas consumen opioides y que el consumo de heroína es
la razón principal que lleva al tratamiento por uso indebido de
drogas. En 2009, se registraron en China 97.000 nuevos
consumidores de heroína, lo que supone un total de 978.226
consumidores. El segundo lugar es del cannabis. La ketamina
fue la quinta droga más consumida. Ha aumentado la
prevalencia del consumo de esa sustancia. El consumo de
ketamina es responsable de un tercio de todos los casos de
uso indebido de drogas registrados como “drogas de nuevo
tipo”. China informó sobre la incautación de más de 5.323
kilogramos de ketamina en 2009. En informes recientes se ha
señalado que últimamente las organizaciones de traficantes de
drogas, en lugar de desviar ketamina fabricada lícitamente
como anestésico, han intentado obtener el precursor y
utilizarlo para fabricar ketamina en laboratorios clandestinos
Vietnam Al igual que en otros países del Asia oriental y sudoriental, el
uso indebido de drogas inyectables ha sido común en Vietnam
y sigue siendo un importante medio de transmisión del VIH. Se
estima que el número de personas que consumen drogas
inyectables en ese país es superior al 80% del total de la
población que consume drogas
Cuadro 6: Tendencias de Consumo en Algunos Países
49
Cuadro 6: Tendencias de Consumo en Algunos Países

Continente País Tendencia


Europa Croacia Las tendencias de consumo son una incertidumbre, al
(tendencia no presentar información sobre la prevalencia del uso
indeterminada) indebido de drogas, que reviste importancia como guía
de las políticas en materia de lucha contra las drogas y
criterio de evaluación de su eficacia
España Hay en ese país salas de consumo de drogas
(tolerancia de
consumo)
África Gabón Está relativamente libre del problema, pero están
(tendencia apareciendo manifestaciones recientes de uso indebido
reciente, aunque de drogas
todavía baja)
Gambia Las autoridades de Gambia desconocen en gran parte
(incertidumbre) la magnitud del uso indebido de drogas en el país
Mauricio, Kenya y Los países africanos con mayor prevalencia anual de
Egipto consumo de opiáceos. Mauricio (1,9%), Kenya (0,7%)
y Egipto (0,4%).
Mauricio y Túnez Han comunicado consumo de buprenorfina, incluso
por inyección
Sudáfrica Tal vez sea el principal país consumidor de
metaqualona del mundo. En este país, la metaqualona
es la droga predilecta objeto de uso indebido, y suele
consumirse en combinación con cannabis. Otro tema
que motiva grave preocupación es el consumo de
metanfetamina (conocida localmente con el nombre de
“tik”) y de metcatinona en Sudáfrica. La metanfetamina
se fabrica ilícitamente en Sudáfrica y se vende en los
mercados ilícitos. Es objeto de uso indebido
principalmente en la provincia del Cabo Occidental, en
especial en Ciudad del Cabo y, últimamente, en
Pretoria. Según estimaciones policiales, por lo menos
30.000 toxicómanos consumen más de un gramo de
metanfetamina por día. Se ha informado de que, en
Ciudad del Cabo, la metanfetamina es la droga
primaria o secundaria de dos terceras partes de los
consumidores de drogas. Se cree que el uso indebido
de metanfetamina se está extendiendo a otras
provincias de Sudáfrica.

Cuadro 6: Tendencias de Consumo en Algunos Países


50
Cuadro 6: Tendencias de Consumo en Algunos Países

Continente País Tendencia


Oceanía Nueva Abuso en consumo de anfetaminas. El éxtasis segunda droga de
Zelandia consumo más frecuente. Prevalencia anual de ese consumo en las
personas de 16 a 64 años de edad se elevó del 2,3% en 2003 al 3,3%
en 2008. Consumo cada vez mayor de éxtasis puede conducir al
aumento de la demanda de esa sustancia en la región. Alrededor de
30.000 personas habían consumido drogas por inyección durante su
vida. Posesión de drogas en pequeñas cantidades y su consumo
personal. Uno de cada seis adultos de entre 16 y 64 años (el 16,6%)
había consumido drogas ilícitas durante el año anterior. De ellos, los
jóvenes de 16 a 34 años de edad habían tendido más a consumir
drogas ilícitas que otros grupos de edad. Entre quienes lo habían
hecho durante el año anterior, solo el 3%, aproximadamente, había
recibido asistencia durante ese período. Entre las personas de 14 a 64
años de edad se registró en 2008 una prevalencia anual de consumo
de cannabis del 14,6%. Aunque ese porcentaje había disminuido
ligeramente respecto al de 2003, figuraba entre los más elevados del
mundo. Alrededor del 13,4% de quienes habían consumido cannabis
durante el año anterior lo habían hecho diariamente; cerca del 54%
había consumido esa droga por lo menos una vez al mes en el mismo
período. El consumo de cannabis en jóvenes es motivo de inquietud.
La población de 18 a 24 años de edad con la prevalencia más elevada
Fiji y Consumo de cannabis. La prevalencia durante la vida del uso indebido
Papúa de esa droga en Fiji y Papúa era de 47%; y en Nueva Guinea del 55%.
Nueva La edad promedio de inicio era de alrededor de 18 años. En Fiji, el
Guinea consumo de cannabis por los estudiantes de las escuelas primaria y
secundaria aumentó entre 1999 y 2005.
Palau Consumo de cannabis tiene prevalencia anual cerca del 24% en
personas de 16 a 64 años de edad. Resultados de una encuesta sobre
comportamientos de riesgo en los jóvenes realizada en 2009:
prevalencia durante la vida del consumo de cannabis por los
estudiantes secundarios alrededor del 60%, lo que representaba un
aumento considerable respecto del 49% registrado en 2005. Entre
esos estudiantes, el 29% de los hombres y el 10% de las mujeres
habían consumido cannabis por primera vez antes de los 13 años
Islas Consumo de cannabis. Alrededor del 50% de las personas de 15 a 24
Salomón y años de edad había probado esa droga
Vanuatu
Australia El éxtasis segunda droga de consumo más frecuente. Prevalencia
anual del consumo de anfetaminas aumentó del 0,9% en 1995 al 3,5%
en 2007. Jóvenes de 18 a 24 años de edad registraban con la mayor
prevalencia. Consumo de drogas por inyección: presente en Australia y
Nueva Zelandia. En Australia, la edad promedio de consumo de drogas
inyectables por primera vez es de alrededor de 19 años. Encuesta
nacional realizada en 2009 reveló que las drogas inyectables de
consumo más frecuente eran la heroína (37%) y la metanfetamina
(26%).

Fuente: Datos tomados de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE, 2010)

51
8. MODUS OPERANDI DE INFILTRACIÓN

Generalmente el modus operandi de infiltración de drogas dentro de los


países es favorecido por la corrupción. Ese es el caso de México, país con
gravísimos problemas de drogas, cuyas élites políticas y policiales han sido
infiltradas gracias a la corrupción (JIFE, 2010).
Sea como fuere, la corrupción les permite a los traficantes evadir múltiples
controles, y si a los altos funcionarios de gobierno y a las autoridades policiales se
les unen representantes del sistema de justicia, estarían dadas las condiciones
favorecedoras de la impunidad. Pero además, se encuentran los empleados de las
aduanas y otros servidores públicos que facilitan cualquier evasión de control. Al
respecto la JIFE menciona el caso de la aviación comercial, susceptible de ser
utilizada para el tráfico de drogas cuando coopera personal corrupto de los puertos
y aeropuertos, incluidos los encargados del despacho de equipaje y los
funcionarios de aduanas y de seguridad.
Otros mecanismos de evasión, son los que han aplicado los carteles de la
droga de México. En tal sentido, la JIFE (2010) menciona, que luego de haberse
prohibido en ese país tanto la importación como el consumo de seudoefedrina y
efedrina, los carteles de la droga hallaron diferentes vías para eludir esa
prohibición e infiltrar con éxito las drogas, entonces:
 Utilizaron nuevas rutas de contrabando, a través de América Central y
América del Sur
 Introdujeron de contrabando en las referidas nuevas rutas, precursores
en forma de tabletas y no a granel
 Trasladaron sus actividades de fabricación ilícita a otros países y
utilizaron otros métodos de fabricación con productos químicos para las cuales las
medidas de fiscalización eran menos estrictas o no existían. Uno de esos métodos
para fabricar metanfetamina sin utilizar efedrina es el método de la P-2-P, que ha
pasado a ser considerablemente más importante
 Instalaron más laboratorios clandestinos.
52
En otro orden de ideas, se puede encontrar el modus operandi utilizado por
las organizaciones delictivas, para infiltrarse en los Estados Unidos, utilizando una
estrategia de despliegue de cultivos en las fronteras, más una política de
reducción de riesgos de control, más otros aspectos señalados a continuación:

Las organizaciones extranjeras de narcotráfico siguen estableciendo


sitios de cultivo ilícito de plantas de cannabis dentro de las fronteras
de los Estados Unidos, y extendiendo los existentes, a fin de reducir
los riesgos y los costos del contrabando. Los grupos delictivos, en
particular, las organizaciones de narcotraficantes de México, obtienen
cantidades considerables de cannabis en lugares que se utilizan para
el cultivo ilícito en terrenos públicos. El aumento de la utilización de
esos terrenos públicos plantea considerables riesgos para el orden
público y el medio ambiente. El cultivo ilícito de plantas de cannabis
en interiores por personas y grupos delictivos ha ido aumentando, en
parte como reacción ante la intensificación de las iniciativas para
erradicar el cultivo ilícito en exteriores. Entre esos grupos delictivos
figuran organizaciones de traficantes de drogas del Canadá, que
poseen sitios de cultivo en interiores principalmente en la región
noroccidental de los Estados Unidos. En los lugares de cultivo en
interiores suele haber mejores condiciones de cultivo y producirse
cannabis de mayor potencia, que puede venderse a un precio mayor
(JIFE, 2010, págs. 74 y 75).

Otros modus operandi, según la JIFE son:


 En África, para el tráfico de drogas con empleo de medios aéreos,
medios acuáticos y el sistema de mensajería

El modus operandi elegido por los traficantes es el transporte de las


remesas de cocaína en buques nodriza, de los que se descargan
las remesas cerca de la costa del África occidental en
embarcaciones más pequeñas y luego son transportadas por
mar a España y Portugal. También se envían grandes remesas de
cocaína en avionetas modificadas que salen desde el Brasil o la
República Bolivariana de Venezuela con destino a diversos países del
África occidental. Los traficantes del África occidental transportan
luego la cocaína a Europa, utilizando por lo general servicios de
mensajería aéreos comerciales y recibiendo a menudo una parte
de la droga como pago por sus servicios (JIFE, op.cit., pág. 58,
resaltado nuestro).

53
En general, en África los traficantes están adaptando su modus operandi:
- Utilizando aeronaves ligeras para transportar remesas de menos de
una tonelada de cocaína a países costeros.
- Buscan llegar a países desérticos sin litoral como Malí, que se
encuentran más cerca de Europa y cuyo territorio es más difícil de
controlar.
- Cambian constantemente las rutas que utilizan, en respuesta a las
medidas adoptadas por las autoridades. Por ejemplo, para las remesas de cocaína
se utilizan cada vez más rutas que se inician en la Argentina y el Uruguay y
terminan en el África central y meridional, mientras que aumenta el tráfico de
cocaína en pequeña escala por aire entre el África septentrional y Europa, de
Marruecos a España, de Argelia a Francia y de Túnez a Italia, por citar algunos
casos. En cambio, desde 2009 el Centro de Análisis Marítimo y Operaciones-
Narcóticos, con sede en Lisboa, no ha comunicado incautaciones importantes de
drogas objeto de tráfico por mar en la costa occidental de África. Entre 2006 y
2009 también se produjo una disminución notable del número de detenciones de
correos portadores de cocaína que llegaban a aeropuertos europeos en vuelos
procedentes del África occidental.
 Modus operandi para el desvío estupefacientes y sustancias sicotrópicas
Los mecanismos empleados generalmente como modus operandi con fines
de desvío de sustancias estupefacientes y sicotrópicas son:
- Las recetas médicas falsificadas.
- Venta de sustancias en farmacias sin la receta médica requerida.
- Robo de farmacias, centros de distribución o fábricas.
- Obtención de drogas de venta con receta médica de personas que tienen
recetas médicas para esas sustancias.
- Uso de la moderna tecnología de las comunicaciones y la información
(como Internet y los centros de llamadas telefónicas internacionales) para la
distribución ilícita de preparados farmacéuticos que contienen sustancias

54
sometidas a fiscalización. Diversos sitios de Internet donde se comparten vídeos,
promueven los preparados farmacéuticos que contienen sustancias sometidas a
fiscalización internacional y dirigen al usuario a sitios web ilegales, donde se
venden sin receta médica preparados farmacéuticos que contienen sustancias
sometidas a fiscalización, incluso sustancias estrictamente fiscalizadas, como la
oxicodona, la metadona, el metilfenidato o la dexanfetamina. Las comunicaciones
electrónicas no solicitadas (spam) siguen siendo uno de los principales medios de
publicidad que utilizan las farmacias ilegales de Internet. Las redes de
delincuentes contratan a especialistas en el envío de spam para promover sitios
web donde se venden drogas ilegalmente.
- Uso de los servicios postales y de mensajería para el contrabando de
preparados farmacéuticos desviados o falsificados que contienen sustancias
fiscalizadas.
- Ya no se trata únicamente de emplear medios aéreos o embarcaciones,
sino que los traficantes de drogas han aprovechado la moderna tecnología. El uso
de submarinos con tecnologías avanzadas y gran capacidad de carga ha sido uno
de los mecanismos utilizados, como quedó de manifiesto al incautarse un
submarino capaz de transportar 14 toneladas de drogas durante una operación
policial ejecutada en julio de 2010 en el Ecuador, cerca de la frontera con
Colombia.

9. MAFIAS Y PERFIL DE LOS TRAFICANTES DE DROGAS

El negocio de las drogas ilícitas se ha relacionado con la delincuencia


organizada, siendo sus operaciones múltiples para atender la demanda y el
movimiento de las drogas. Algunas de las mafias cooperan entre sí, pero otras,
compiten por el control de un territorio. Donde se asientan las mafias, no sólo hay
droga, también se desata la violencia. Algunas de las mafias de la droga que han
sido calificadas como influyentes son las que se describen en el cuadro
presentado a continuación:

55
Cuadro 7: Las Mafias Más Influyentes

La mafia rusa
Opera prácticamente en todo el continente americano y europeo. Se dedica al tráfico de
drogas y otras actividades del crimen organizado.
Perfil general:
- Ejercicio de poder: la mafia Solnsevskaya domina el submundo criminal en Moscú
- Actividades delictivas: mercado de drogas. Tiene operaciones alrededor del mundo
que involucran tráfico de armas, drogas y operaciones de lavado de dinero.
- Trabajo en redes y alianzas: Las redes internacionales de crimen organizado ruso
parecen ser reacciones de alianzas convenientes y temporales, no necesariamente de
carácter permanente, es decir no estratégicas.
- Tamaño: a finales de los 90 del siglo XX el departamento de control de crimen
organizado del ministerio del interior ruso reportó que existen más de 8.000 grupos
criminales rusos, euroasiáticos y entre 750 y 800 "jefes de la ley" que crearon la
llamada Mafia rusa. Para el año 2001, entre 200 y 300 de estos grupos de mafia rusa,
variando en tamaño, operaban transnacionalmente. Al menos 150 grupos criminales
étnicos han sido identificados, incluyendo los chechenios, georgianos, armenios y ruso
coreanos, de los cuales 25 estaban activos en varias partes de los Estados Unidos,
América Latina y el Caribe. La expansión internacional del crimen organizado en Rusia
durante la década de los 90 esencialmente refleja 3 patrones:
- Modus operandi: se basa en tres patrones: (1) la infraestructura y las redes soviéticas
crearon una "autopista para el crimen" ideal que dio fácil entrada a nuevos mercados
situados fuera de Rusia, a través de vínculos con ex agentes locales de la KGB y otros
miembros corruptos del antiguo régimen. (2) Algunos grupos de esta mafia se
enfocaron en Asia e intentaron establecer acuerdos o alianzas con las "triadas"
específicamente en Macao, Hong Kong y Malasia. Sirviéndose del puerto Vladivostock
como base de operaciones y explotando sus contactos con las autoridades rusas
corruptas y los oficiales navales estacionados ahí, estos grupos de la Mafia trataron de
aprovechar la creciente actividad mercantil legal entre ese importante puerto Ruso y
los lucrativos mercados de China y Corea. Contrariamente a lo esperado el plan
asiático no resulto tan productivo como se había supuesto ya que trabajar con las
organizaciones chinas, y coreanas no creció tan rápidamente como se había previsto,
en la práctica los arraigados y poderosos lazos entre las triadas chinas con los
oficiales corruptos del partido comunista chino imposibilitaron establecer una estrecha
colaboración efectiva entre las organizaciones delictivas rusa y chinas a mediano
plazo. (3) ante el fracaso del patrón anterior, se pensó en la expansión estratégica de
la mafia rusa centrada en la penetración del hemisferio Occidental, inicialmente en
Estados Unidos y Canadá, después se vieron interesados en América Latina y el
Caribe. La región ofrecía mercados abiertos para las armas rusas que podrían
cambiar por drogas para ser llevadas a Europa y Rusia y también notaron el fácil
acceso a redes financieras globales para lavar dinero. Uso de la corrupción para
mantenerse: busca relaciones con países de un alto contenido de corrupción dentro
de Estados débiles o de presencia de crimen organizado para infiltrase y evadir los
controles.

Cuadro 7: Las Mafias Más Influyentes


56
Cuadro 7: Las Mafias Más Influyentes

La mafia ‘Ndrangheta calabresa


Es una típica mafia Italiana. Actividades a las cuales se dedica: tráfico de drogas,
acompañada por otras actividades del crimen organizado.
Perfil:
- Posee gran capacidad de sobrevivencia y habilidad para evadir la justicia.
- Capacidad de penetración en el tejido social y en los ambientes políticos de ciertas
regiones.
- Control sobre algunas actividades económicas locales como la construcción o la
recolección de basura, pero también internacionales: prostitución, tráfico ilícito de
drogas y de armas. Sólo para dar un ejemplo: el volumen de negocios anual de la
‘Ndrangheta calabresa era de 43.700 millones de euros en 2008 –principalmente por
tráfico de droga–, según datos elaborados por uno de los más prestigiosos institutos
italianos de investigaciones socioeconómicas, Eurispes, ese total equivalía entonces
al Producto Interno Bruto (PIB) de Estonia (13.200 millones) y de Eslovenia (30.400
millones) juntas.
- Poderosa: se le considera la más poderosa de las mafias italianas, pues controla el
tráfico de cocaína en toda Europa. De sus casi 44.000 millones de euros como
volumen anual de negocios, 27.240 millones provienen del tráfico de droga. De las
extorsiones y de la usura provienen unos 5000 millones, mientras el tráfico de armas y
la prostitución proporcionan a la mafia calabresa casi 3000 millones de euros por año
cada uno. Una verdadera multinacional del crimen.
- Alianzas, cooperaciones: se ha transformado en el principal interlocutor de los carteles
colombianos de la droga y por esta razón ha establecido bases en Colombia. Está
presente también en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Es la representante y agente de la
cocaína en Europa. En Argentina estaría verificada la presencia de Cosa Nostra y
’Ndrangheta en Buenos Aires. Bolivia, donde hay exponentes de la ’Ndrangheta en La
Paz. Brasil, que cuenta con Cosa Nostra, Camorra y ’Ndrangheta en Río de Janeiro
pero también ’Ndrangheta en Brasilia y Fortaleza; Chile, donde hay Cosa Nostra en
Santiago; Colombia, con ’Ndrangheta en Barranquilla, Bogotá, Santa Marta y
Montería; Ecuador, con ’Ndrangheta en Quito; México, con ’Ndrangheta en Cancún,
Ciudad de México y Guadalajara; y Venezuela, con Cosa Nostra en Caracas y
Valencia además de ’Ndrangheta en Caracas, Puerto Ordaz y Guatire.
- Significado de su nombre: la palabra ’Ndrangheta proviene del griego andragathos,
que significa hombre de coraje, valiente. De su existencia como organización
semisecreta y violenta, se tienen noticias al menos desde el siglo XVI, cuando
Calabria formaba parte del Reino de Nápoles y estaba bajo dominio de los borbones
españoles. A diferencia de la mafia siciliana que tiene una estructura vertical, la
’Ndrangheta tiene una estructural horizontal y está basada en relaciones de
parentesco. La familia así compuesta es llamada “cosca” o “‘ndrina” y tienen poder
sobre un barrio o una zona de la ciudad. Cada una está dirigida por una “terna”
representada por el capo-bastone, el contador y el capo-crimen. Si antiguamente se
dedicaban a los secuestros y a la prostitución, por nombrar algunas de sus
actividades, con el tiempo comprendieron que era importante invertir en su propia
región para lavar en parte el dinero obtenido con los tráficos ilegales como la droga o
la gran distribución comercial.

57
Cuadro 7: Las Mafias Más Influyentes

Triadas Chinas
Tríadas es un término genérico para designar a ciertas organizaciones criminales de
origen chino que tienen su base en Hong Kong, Taiwán, China continental, así como
ramificaciones entre sectores de las diversas diásporas han. Sus operaciones de tráfico
vienen acompañadas con un amplio catálogo de delitos del crimen organizado. Su perfil
general es el siguiente:
- Discretas en sus oscuras operaciones.
- Su centro de maniobra es primordialmente los Estados Unidos debido a la gran
demanda de consumo que existe en ese país. Es una de las que tiene más historia
(siglo XVIII).
- Se dedican al tráfico ilegal de drogas y de personas, falsificación de tarjetas de
crédito, talleres clandestinos, falsificación, venta y distribución de todo tipo de
productos, prostitución, clínicas ilegales, muertes por encargo, etc. Blanquean en otros
países los beneficios de la heroína que introducen en Estados Unidos desde sus
campos en Tailandia y Laos.
- Se expanden a otros espacios geográficos distintos a su centro de maniobra: en los
últimos años en España se han dado casos sobre la tríada china, mayormente
cometen actos delictivos sólo entre la comunidad china que vive en España, se
dedican principalmente a la extorsión, al asesinato, al tráfico ilegal de personas, al
pirateo de DVD y CD, a la prostitución y al blanqueo de dinero. Una de las bandas
más peligrosas del mundo, "14 Kilates" con sede en Ámsterdam está instalada desde
hace mucho tiempo en España, se dedican principalmente a la extorsión, pero
también al asesinato y al tráfico de drogas. Se han presentado casos en Argentina,
más específicamente en el Barrio Chino y Buenos Aires en general, a causa de la
inmigración china en el país. Generalmente los inmigrantes chinos llegan en busca de
trabajo y emprendimientos comerciales, pero en los últimos años la reputación de la
comunidad ha sido ensuciada por actos mafiosos por parte de estas tríadas,
principalmente se dedican al tráfico de inmigrantes ilegales, al cobro de protección a
comerciantes chinos, al asesinato y a la extorsión. Una de las tríadas más conocida es
la "Fu Chin", dedicada al tráfico ilegal de personas. Presentes en las grandes ciudades
de Estados Unidos, Ámsterdam, Londres y el centro de Alemania. En Alemania son
especialistas en extorsión a comerciantes e incendio de locales, más de un ataque
con fuego a viviendas de inmigrantes en Alemania ha sido un ajuste de cuentas entre
narcotraficantes perpetrado por miembros de la Tríada. En Nueva York, Chicago,
Detroit y Los Ángeles, las bandas juveniles asiáticas ganan en violencia a las clásicas
negras y mexicanas; todas ellas son feudatarias de la Tríada.
- Organización: su sistema de organización interna dista de las mafias occidentales
puesto que se organiza en grupos de tres personas. Estos grupos están conectados
jerárquicamente con otros grupos por solo uno de los integrantes, lo que conlleva un
total desconocimiento del resto de los integrantes del grupo del resto de la
organización. Esta técnica es bastante útil para dicha organización cuando es
sometida por una investigación policial ya que existe una posibilidad menor para poder
indagar en la jerarquía.

Cuadro 7: Las Mafias Más Influyentes


58
Cuadro 7: Las Mafias Más Influyentes

Yakuza japonesa
Con más de 100.000 personas activas, es muy temida en todo Japón, aunque del mismo
modo traspasa su acción las fronteras hasta alcanzar Europa y América. La Yakuza es el
equivalente japonés del crimen organizado. Su perfil es el siguiente:
- Capacidad de permanencia: Es una mafia japonesa que data del siglo XVII. Esta mafia
es una de las más antiguas y poderosas.
- Actividades: la Yakuza moderna ha extendido sus actividades a la corrupción bancaria
y política.
- Amplio capital humano para el desarrollo de sus actividades: con un número
aproximado de 84.700 miembros.
- Cultura y simbolismos: su organización se derivó de los códigos de los samuráis pero
mucho más estructurados y fortalecidos; todo el clan se considera una familia donde
se profesa la fidelidad absoluta a la banda, el ultranacionalismo, la obediencia al
mayor rango y su estricto y brutal código de honor. Los novatos se adoctrinan a través
del sistema Senpai-kōhai, en el cual se especifican los procedimientos de castigo a la
deslealtad, como por ejemplo la amputación de un dedo meñique para aquel miembro
que cometa algún fallo grave o incurra en traición. Dicha amputación sirve aún en la
actualidad para reconocer a los miembros retirados o disidentes. Los tatuajes dentro
de la organización son muy importantes; revelan muchas veces el rango dentro de la
organización, el clan al que se pertenece, el lema del clan, algunos incluyen dragones
y referencias a su genealogía samurái. La mayoría empieza como un tatuaje pequeño
al que se le hacen adiciones y terminan cubriendo grandes partes del cuerpo; el
tatuaje es uno de los rasgos físicos más característicos de la Yakuza.
- Organización actual: en la actualidad está dividida en 3.000 clanes con un total de
100.000 miembros en todo Japón; el más importante es el denominado Yamaguchi-
gumi, el cual se estima en un tamaño de 40.000 miembros activos, considerándose el
grupo dedicado al hampa más grande del mundo, no sólo por el número de miembros
sino también por su poder económico. Son también importantes los clanes Sumiyoshi
Rengo-Kai y Inagawa-kai, que en conjunto con el clan Yamaguchi-gumi mueven
alrededor de 15.000 millones de dólares anuales. A causa del Terremoto de Japón de
2011 los distintos grupos Yakuza se movilizaron anónimamente en tareas de ayuda a
las poblaciones afectadas
Mafia Israelí
Perfil general:
- Gran capacidad de despliegue; opera en casi todo el mundo.
- Actividades: vinculada con drogas y prostitución principalmente.
- Lugares donde operan: Han penetrado tanto al gobierno de Estados Unidos como al
Ejército de ese país.
- Poder: la mafia israelí es el principal grupo que detenta el monopolio del tráfico de
éxtasis en Miami y en todo Estados Unidos, aunque ya otras organizaciones de
traficantes colombianos, dominicanos e incluso bandas de anglosajones motorizados
están entrando en el mercado. Sin embargo, los israelíes fueron los primeros en
detectar el potencial del éxtasis y "Se posicionaron en un mercado vacío´´, pero ahora
en expansión.
Cuadro 7: Las Mafias Más Influyentes
59
Cuadro 7: Las Mafias Más Influyentes

Mafia Mexicana
Con más de 30.000 personas. Opera en México y Estados Unidos. Tiene tomadas varias
ciudades mexicanas. Drogas, asesinatos, desapariciones, trata de blancas, secuestros y
extorsiones, son algunas de sus operaciones. Las organizaciones mexicanas del
narcotráfico se convirtieron en las "grandes financieras" de las mafias que operan en
Colombia, tras la desaparición de los carteles de Medellín y Cali. Han sido muy
influyentes:
- El grupo Los Zetas de México, tienen presencia en al menos seis estados de México,
pero al mismo tiempo ha sido detectada su presencia en países de Centroamérica,
como Guatemala y Honduras. Su perfil general es el siguiente: banda creada por ex
militares de élite, dedicada al tráfico de cocaína, extorsión y secuestro. La Policía
Internacional descubrió vínculos de la banda con la Ndrangheta, uno de los grupos
delictivos más peligrosos de Italia. En marzo del año 2009, el presidente de
Guatemala, Álvaro Colom, reconoció haber sido amenazado por Los Zetas.
- La familia Michoacana. En su seno los jefes de La Familia son también líderes
religiosos. Es una de las organizaciones más violentas y peligrosas de México. Se
dedica a la producción de drogas sintéticas, la venta de productos apócrifos y la
extorsión. Su base queda en Michoacán, al occidente de México, aunque sus redes se
extienden a estados del centro y municipios aledaños a la capital del país. El grupo
surgió de la ruptura con la banda de Los Zetas.
- Cartel de Sinaloa. Su jefe fue considerado uno de los hombres más ricos del mundo,
mientras que el grupo se consideró como el más poderoso de México, según la
agencia antidroga de Estados Unidos, la DEA. El Cartel de Sinaloa se dedica al tráfico
de marihuana, cocaína y drogas sintéticas. La DEA igualmente lo vincula con la trata
de personas. Tiene presencia en la mitad de México, y sus redes alcanzan países tan
distantes como Argentina y Australia.
- Cartel de Juárez: La organización tiene presencia en 17 de los 32 estados de México,
se dedica sobre todo al tráfico de cocaína y marihuana. El grupo mantiene con el
Cartel de Sinaloa una cruenta disputa por el control del tráfico en Ciudad Juárez, que
causó en el año 2009 la muerte de más de 2.500 personas.
- Cartel de Tijuana. Sus principales líderes han muerto o han sido capturados. Pero aún
su presencia se siente en Baja California, al norte de México. Mantiene algunos
grupos en ciudades de Estados Unidos como San Diego, Los Ángeles
Mafia Serbia
El crimen organizado serbio o mafia serbia, es el nombre que reciben las organizaciones
criminales de Serbia o compuestas étnicamente por serbios. Los criminales serbios están
activos en los países de la Unión Europea. Su perfil general es el siguiente:
- Opera en más de diez países. En especial Alemania, Estados Unidos y Francia.
- Poseen altas capacidades de organización.
- Tráfico ilícito de drogas, asesinatos, contrabando, tráfico de armas, chantaje, trata de
personas, juego ilegal, guardaespaldas y sicarios son sus principales operaciones.

Cuadro 7: Las Mafias Más Influyentes


60
Cuadro 7: Las Mafias Más Influyentes

Mafia Albanesa
Mafia albanesa o Crimen organizado albanés, son los términos generales utilizados para
diversas organizaciones criminales con base en Albania o compuestas por integrantes de
la etnia albanesa. Su perfil general es el siguiente:
- Conocida por su ferocidad, violencia y crueldad.
- Su espectro delictivo es muy activo en los Estados Unidos y la Unión Europea,
participando en una amplia gama de actividades como tráfico de drogas, de armas y
trata de blancas.
- Tiene historia: la mafia desarrolló sus actividades en el mercado negro bajo el régimen
comunista. Tras el colapso del comunismo en la década de 1980, las nuevas
relaciones de Albania con el resto del mundo condujeron a la expansión de sus grupos
de delincuencia organizada a nivel internacional. La guerra de Kosovo desempeñó un
papel clave en el surgimiento de la mafia albanesa en toda Europa, pues,
tradicionalmente, la heroína había sido transportada a Europa occidental a través de
Turquía, Serbia, Croacia y Eslovenia. Esta ruta se cerró como consecuencia de la
guerra, y las bandas albanesas quedaron en una posición ideal para garantizar las
rutas seguras a través de la zona de guerra, al principio sólo ayudando a otros grupos
de narcotráfico, pero con el tiempo adquirieron la suficiente importancia como para
hacerse cargo por sí solos del negocio. Una base clave de las operaciones fue Veliki
Trnovac, al sur de Serbia, que rápidamente recibió el apodo de "Medellín de los
Balcanes". Una vez que la guerra alcanzó de lleno Kosovo, la etnia albanesa de la
provincia serbia fue añadida a la lista de naciones calificadas con el status de
"refugiados". Dado que era imposible distinguir a los albaneses de Kosovo del resto,
los delincuentes aprovecharon la situación para extenderse rápidamente por toda
Europa, en primer lugar a las comunidades albanesas de Alemania y Suiza,
monopolizando el tráfico de heroína.
- Importancia de la droga: a pesar de que las actividades de estas bandas abarcan
desde el tráfico de armas y trata de blancas a la falsificación, es el tráfico de drogas el
que le ha dado notoriedad. Algunos albaneses, son comerciantes claves en la
"conexión de los Balcanes", la ruta de la heroína Estambul-Belgrado. Funcionarios de
la DEA estiman que, si bien es menos conocida que las llamadas conexiones siciliana
y francesa, la "ruta de los Balcanes" podría haber intervenido, alrededor de 1985,
entre el 25% y el 40% de la oferta de heroína en Estados Unidos. Según
informaciones aparecidas a finales de 2009, la mafia albanesa mueve un tercio de la
economía de Albania.

Fuentes: Datos tomados de Portal Punto Enter (2010), Las 10 mafias del mundo
más importantes; Wikipedia la Enciclopedia Libre (2011): Yakuza; Wikipedia la
Enciclopedia Libre (2011): Mafia Serbia; Wikipediala la Enciclopedia Libre, (2011),
Mafia Albanesa; Wikipedia la Enciclopedia Libre (2011): Triada Organización
Criminal.

61
10. PARAÍSOS FISCALES

Se entiende por paraísos fiscales: “Aquellos países que país que eximen
del pago de impuestos a los inversores extranjeros que mantienen cuentas
bancarias o constituyen sociedades en su territorio. Típicamente conviven dos
sistemas fiscales diferentes” (Niué, 2010, pág. 1). Lo cierto es que, estos paraísos
fiscales resultan ideales para el lavado de dinero, puesto que a diferencia de los
nacionales de esos países, los extranjeros gozan en la mayoría de los casos de
una exención total, o al menos de una reducción considerable de los impuestos
que deben pagar. Esto es así siempre y cuando no realicen negocios dentro del
propio paraíso fiscal.
Las razones por las cuales se ofrecen tales beneficios, es porque los países
que hacen las veces de paraísos fiscales, tienen la necesidad de atraer divisas
extranjeras para fortalecer su economía, ya que, se trata de pequeños países con
pocos recursos naturales o industriales, convirtiéndose el mecanismo descrito en
una forma de subsistencia construida sobre la base de una boyante industria
financiera que crece a la sombra de los capitales extranjeros. Dado lo anterior, los
paraísos fiscales:
- Han atraído, especialmente durante las últimas décadas, a un número
creciente de inversores extranjeros.
- Generalmente los inversionistas son ciudadanos y empresas que huyen
de la voracidad recaudadora de sus países de residencia, en busca de
condiciones tributarias más favorables. Pero también están los inversionistas cuyo
dinero viene de negocios ilícitos como el tráfico ilícito de drogas.
- El nuevo orden mundial surgido con la globalización de la economía hace
muy difícil ejercer un control eficiente sobre el movimiento del dinero.
- Las medidas legales tomadas con la intención de dificultar la salida de
capitales, y que normalmente consisten en un tratamiento fiscal poco favorable de
las inversiones en paraísos fiscales, tampoco han dado los resultados esperados.
Esto es debido a que en un paraíso fiscal es relativamente sencillo ocultar la
62
titularidad de empresas o cuentas bancarias, por lo que muchos ciudadanos han
optado simplemente por realizar sus operaciones en secreto.
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
el G-20 y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), son los organismos
más activos en este terreno. En cualquier caso la solución al problema es muy
compleja, ya que para muchos de estos países es su propia supervivencia como
Nación lo que está en juego, al no tener otras alternativas económicas viables.
De los mencionados, Niué (2010) hace referencia a la OCDE y su lista.
Precisamente fue esa organización la que planteó los cuatro factores claves para
determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal, a saber:
- Si la jurisdicción no impone impuestos o éstos son sólo nominales. La
OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si
imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos,
se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un
paraíso fiscal.
- Si hay falta de transparencia.
- Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de
información para propósitos fiscales con otros países en relación a
contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.
- Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun
cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país.
Ahora bien, en cuanto a la lista emanada por la OCDE, elaborada por
primera vez en junio del año 2000 y que se ha ido actualizando en diversas
ocasiones, Niué (2010) refiere lo siguiente:
- Países retirados en el 2011 de la lista del 2000: Chipre, Malta, Mauricio y
Seychelles. Estas dos últimas son dos jurisdicciones offshore muy populares y su
exclusión resultó cuanto menos sorprendente.
- 2009, la OCDE redobló su presión sobre los territorios incluidos en la
llamada "lista gris"; y que según su consideración no habían implantado

63
suficientemente los estándares de transparencia fiscal. Se exigió un mínimo de 12
convenios firmados para poder abandonar la lista de paraísos fiscales. Muchos
países se han comprometido desde entonces y algunas de las jurisdicciones más
clásicas como Gibraltar, Mónaco, Liechtenstein, Guernsey, Jersey, la Isla de Man
o San Marino han podido abandonar la "lista gris". También lo han hecho las Islas
Caimán, las Islas Vírgenes Británicas (BVI), Turks y Caicos, Antigua y Barbuda,
Belize, Bahamas y Samoa, entre otros.
- La OCDE además ha creado un grupo llamado "otros centros financieros".
Al 1 de marzo de 2011, incluía a Costa Rica, Guatemala y Uruguay.
Por su parte, Wikipedia la Enciclopedia Libre (2011), colocó la lista de
países incluidos el 20 de enero de 2010:
Andorra; Anguila; Bahamas; Belice; Dominica; Granada; Islas Cook; Islas
Marshall; Liberia; Montserrat; Nauru; Niue; San Cristóbal y Nieves; San Vicente y
las Granadinas; Santa Lucía; Vanuatu.
Ahora bien, fueron considerados territorios que se comprometen a mejorar
la transparencia e intercambio de información: Antigua y Barbuda, Antillas
Neerlandesas; Aruba; Baréin; Barbados; Bermudas; Chipre; Gibraltar; Guernsey;
Isla de Man; Islas Caimán; Islas Turcas y Caicos; Islas Vírgenes Británicas; Islas
Vírgenes de los Estados Unidos; Jersey; Liechtenstein; Maldivas; Malta; Mauricio;
Mónaco; Samoa; San Marino; Seychelles; Tonga.
Lista de paraísos fiscales según Argentina, país que los cataloga en razón
de su "baja o nula tributación":
Albania; Alderney; Angola; Barbados; Brechou; Brunéi; Cabo Verde;
Campione Italia; Chipre; Yibuti; Emiratos Árabes Unidos; Groenlandia; Guam;
Guernsey; Guyana; Herm; Hong Kong; Isla Ascensión; Isla de Man; Isla de
Navidad; Isla de Sark; Isla Madeira; Isla Norfolk; Isla Qeshm; Isla San Pedro y
Miguelón; Islas Azores; Islas Cocos; Islas Pitcairn; Islas Salomón; Islas Vírgenes
de los Estados Unidos; Jersey; Jethou; Jordania; Kiribati; Kuwait; Labuan; Malasia;
Macao; Maldivas; Malta; Mauricio; Omán; Ostrava; República Checa; Palaos;

64
Polinesia Francesa; Puerto Rico; Qatar; Samoa Americana; Santa Helena;
Seychelles; Sri Lanka; Svalbard; Suazilandia; Tokelau; Tonga; Trieste; Italia;
Trinidad y Tobago; Tristán da Cunha; Túnez; Tuvalu; y Yemen.
Otros territorios con centros financieros offshore: Italia; Costa Rica; Yibuti;
Dublín; Irlanda; Estados Unidos; Filipinas; Guam; Hong Kong; Islas Marianas;
Israel; Japón; Labuan; Malasia; Líbano; Londres (Reino Unido) ; Luxemburgo;
Macao; Madeira; Micronesia; Países Bajos; Puerto Rico; Singapur; Suiza; Tahití;
Tailandia; Tánger; Uruguay
Estados Unidos fue incluido porque cuenta con legislaciones en algunos
estados, como Delaware, Wyoming o Nevada, que de facto, permiten una
exención de impuestos para sociedades limitadas (LLC) en manos de extranjeros
no residentes, siempre y cuando no mantengan un establecimiento físico en el
país.
Por su parte, Reino Unido fue considerado un paraíso fiscal para personas
con domicilio en el extranjero, incluso aunque sean residentes en el país
(residencia y domicilio son conceptos legales separados en el Reino Unido), pues
no pagan impuestos sobre los ingresos extranjeros que no se remitan al Reino
Unido. Parecidas situaciones se encuentran en otros pocos países, incluyendo
Irlanda.
Se dice que Suiza es un paraíso fiscal para los extranjeros, porque se
hacen residentes tras negociar la cantidad de sus ingresos sujeta a impuestos con
el cantón en el que pretenden vivir. Típicamente se asume que los ingresos
imponibles son cinco veces la renta de alojamiento pagada.
En cuanto a Hong Kong y Macao, estos tienen tasas de impuestos muy
bajas y en ciertos casos incluso nulos, por ello podrían ser considerados paraísos
fiscales.
Por su lado, Uruguay es considerado el paraíso fiscal por otros países
sudamericanos, ya que tiene una política de exoneración fiscal y secreto bancario
para atraer inversiones. Sin embargo, el gobierno introdujo una reforma tributaria

65
con Impuesto a la Renta de las personas físicas, eliminó las SAFI (Sociedades
Financieras de Inversión que daban cobertura legal a empresas off-shore) y se
comprometió a cumplir con las estándares tributarios de la OCDE.

11. LUGARES DONDE ACTÚA CON MAYOR IMPUNIDAD

Considerando el informe de 2010 de la Junta Internacional de Fiscalización


de Estupefacientes (JIFE, 2010), los países donde más se actúa con impunidad,
son aquellos donde la corrupción permite evadir los controles, pero al mismo
tiempo entran en juego otros factores relacionados con las capacidades de los
actores para ejercer el control. Entre ellos se encuentran los que se mencionan a
continuación.

Cuadro 8: Espacios Geográficos más Vulnerables a la Impunidad

México Hasta un 90% de la cocaína procedente de América del Sur se introduce de


contrabando en los Estados Unidos a través de México. El cultivo ilícito de
adormidera aumenta desde el año 2000 y ha aumentado en consecuencia la
fabricación ilícita de opiáceos, principalmente la de heroína. La mayor parte de los
opiáceos que se venden en los mercados de los Estados Unidos proceden de
México. Causa principal de la impunidad: los esfuerzos emprendidos por el gobierno
son anulados por la corrupción, la cual sigue siendo un grave problema cuando se
establecen fuertes lazos entre los carteles de la droga y algunas autoridades
encargadas de hacer cumplir la ley: algunos funcionarios y agentes de policía han
sido intimidados y reciben sobornos para velar por los intereses de la delincuencia
organizada. En síntesis, la corrupción ha representado un grave obstáculo para la
aplicación eficaz de la ley en México
Afganistán No se espera que los cultivos ilícitos disminuyan. En la medida en que pasa el
tiempo, se incrementa el problema por falta de seguridad, de voluntad política y de
capacidad pública, agravando la corrupción la situación encontrada, por lo que no
existe una buena gobernanza y se perturba el estado de derecho. Complejidad de
los problemas que plantean las drogas en Afganistán se deben a la influencia de la
insurgencia, la violencia y la delincuencia organizada
América Se corroboró que América Central se estaba convirtiendo en un importante destino
Central de las remesas de precursores que se utilizan en la fabricación ilícita de
metanfetamina. Se demostró que la impunidad se lograba, porque los traficantes
utilizaban cada vez más sustancias no sometidas a fiscalización internacional,
incluidos los éteres de ácido fenilacético
África La impunidad en algunos países de África se deriva de la fragilidad de los marcos
reglamentarios

Fuente: Tomado de la JIFE (2010)

66
12. CONSECUENCIAS

El problema del cultivo, producción, almacenamiento, tráfico y consumo de


drogas ilícitas, pasa de ser un problema perteneciente al ámbito privado y familiar
de los consumidores, para trascender a los ámbitos superiores de la salud pública,
de la seguridad pública, en relación al desarrollo de los pueblos y la
gobernabilidad. Para entender esta apreciación, se desarrollan esos puntos a
continuación:

12.1 Consecuencias en la Población

Las consecuencias en las personas o seguridad humana se reflejan en la


salud. Se dice que:

El uso indebido de drogas es uno de los veinte principales factores de


riesgo para la salud a nivel mundial y uno de los diez más importantes
en los países desarrollados. Los problemas derivados del consumo
de drogas se asocian con el riesgo, cada vez mayor, de que
aparezcan otros problemas de salud como el VIH/SIDA, la hepatitis,
la tuberculosis, el suicidio, la muerte por sobredosis y las
enfermedades cardiovasculares. En numerosas regiones, el consumo
de drogas inyectables es una vía frecuente de transmisión del
VIH/SIDA y de la hepatitis. Alrededor de 3 millones de consumidores
de drogas inyectables son seropositivos. Dejando a un lado África
Subsahariana, el 30% de los casos de infección de VIH se deben al
consumo de drogas inyectables (Organización de las Naciones
Unidas, ONU, 2010).

En relación directa con lo citado, particularmente el Secretario General de la


Organización de las Naciones Unidas (2010), corrobora que siendo el consumo de
drogas inyectables una de las principales causas de la propagación del VIH, en
algunas partes del mundo el problema, conjuntamente con el consumo de heroína,
ha alcanzado proporciones de epidemia.
Por su parte, la CICAD (2011), siguiendo con el tema de las ETA durante el
Cuadragésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones, sobre el Programa Global
SMART, advirtió respecto a los problemas potenciales de salud que causaba el
fenómeno.
67
En realidad, se observa que tanto la CICAD como la ONU, han centrado su
atención de manera particular en las consecuencias en la salud, pero el negocio
de las drogas y todo lo que él implica trasciende hasta en la calidad de vida,
porque arrastra a las personas de la enfermedad a la miseria, no sin antes destruir
su núcleo familiar. Si las personas son descubiertas, dado lo ilícito del asunto,
pueden ser privados legítimamente de la libertad, y dependiendo de la gravedad
del problema, si no los mata la droga, pueden hacerlo las mafias y pandillas, o
quizás encontrarán la muerte en las cárceles. Una visión como ésta, se muestra
en el gráfico presentado a continuación:

Enfermedades
físicas y mentales

Muerte Miseria

Cárcel (privación
Destrucción del
legítima de
núcleo familiar
libertad)

Tráfico de drogas
(mulas)

Gráfico 6: Efectos de las Drogas en las Personas

Fuente: Datos tomados de Quintero Hernández (2011), del Comando Antidrogas


de la Guardia Nacional Bolivariana. Gráfico de elaboración propia.
68
De acuerdo con lo reflejado en el gráfico previo, se pone de manifiesto que
las drogas ilícitas no son solamente un problema de Estado, pues trasciende el
enfoque estatocéntrico para enfocarse en la gente, en los seres humanos, y por
eso se podría decir que resulta ser una amenaza a la seguridad humana individual
y colectiva, causando sufrimiento a quien se vincula con las drogas ilícitas y los
que se relacionan con estas personas, que se internan a ese oscuro mundo,
pudiendo llegar a impactar incluso sobre las condiciones mínimas requeridas para
tener una existencia y subsistencia con dignidad.
Y esto último tiende a ocurrir, cuando sin necesidad de llegar a la muerte se
muera en vida. Particularmente el consumidor o consumidora, verán en su
acontecer diario diferentes alteraciones: “ausentismo (no asistir al colegio o al
trabajo por haber consumido drogas); accidentes; bajo rendimiento y
productividad; comisión de delitos; adicción y rechazo” (Quintero Hernández,
2011, pág. 40).
De acuerdo con ello, se produce una autoexclusión de goce de derecho a la
educación o al trabajo, de estar en un continuo riesgo por causa de los accidentes,
de no autorealizarse cuando se deja de ser productivo, de verse envuelto en
situaciones delictivas que lo condenen ante la sociedad; de perder el bien de la
libertad no sólo porque pudiera ir a la cárcel, sino porque desde el mismo
momento en que se entra en la fase de adicción o en una mafia, cartel o pandilla,
pues las decisiones no son del individuo, sino de la droga, de los miembros de
esos grupos delictivos; y peor es la condenación a la soledad ante el rechazo. Es
por ello que toda acción preventiva será bienvenida, ya que en este punto de
abordaje, la persona es el sujeto de la seguridad y la protección de la misma el
objeto, sencillamente porque se adopta un enfoque de protección que se deriva
del concepto del hombre como persona y su relación con la sociedad, que no
puede separarse de la naturaleza humana universal. Desde allí, “el concepto de
seguridad humana tiene la virtualidad de integrar dimensiones tanto locales como
globales, tanto micros como macros” (Pérez de Armiño, 2006, pág. 1).

69
12.2 Consecuencias en la Seguridad Pública Mundial y Hemisférica

En el año 2003, la Organización de los Estados Americanos había incluido


al problema de las drogas ilícitas con la seguridad multidimensional. Y, de acuerdo
con el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU,
2010), el tráfico de drogas puede amenazar la seguridad de los Estados e incluso
su soberanía.
Por otra parte, el Compromiso por la Seguridad Pública en las Américas
(2008), incorporó a las drogas ilícitas como una amenaza a la seguridad pública, y
en consecuencia expresó lo siguiente:

PREOCUPADOS:

Porque además de la violencia interpersonal y los delitos comunes,


muchos países de la región, enfrentan algunos de los siguientes
fenómenos delictivos: la delincuencia organizada transnacional, el
tráfico ilícito de drogas y armas, la trata de personas, el lavado de
dinero, la corrupción, el terrorismo, el secuestro, las pandillas
delictivas y los delitos asociados al uso de tecnologías, incluido el
delito cibernético;

Porque las actividades de la delincuencia organizada transnacional


pueden ser utilizadas para financiar y facilitar el terrorismo;

Por el aumento en muchos países de la región de las víctimas


pertenecientes a poblaciones vulnerables, especialmente los jóvenes,
y de la participación de éstos en la comisión de delitos y actos de
violencia.

Según se puede observar en la cita anterior, algunas de las condiciones


que ya han sido descritas en este trabajo vuelven a emerger, como es el caso de:
(a) la vinculación de las drogas en los fenómenos delictivos; (b) la presencia de la
delincuencia común y de la delincuencia organizada: (c) que los delitos de drogas
a veces acompañan otros delitos; y (d) que el grupo vulnerable son los jóvenes,
donde por cierto, algunos autores en la web estiman que por lo menos el 16% de
los delitos que cometen jóvenes y adolescentes a nivel mundial, están vinculados
con las drogas ilícitas.

70
Actualmente, el informe del año 2010 de la JIFE ofrece evidencias
puntuales de cómo el fenómeno antes descrito ha ido in crecento, aunque desde
un principio, ha manifestado su inquietud ante la tendencia del uso y abuso de
preparados farmacéuticos para facilitar la comisión de delitos. Informa, que en los
medios de comunicación masiva se ha prestado mucha atención al uso de las
llamadas “drogas de violación”, como el flunitrazepam, el cual facilita la agresión
sexual. Pero además comunica lo inquietante que resulta el uso de drogas para
facilitar los hurtos y los fraudes relacionados con la propiedad.

12.3 Consecuencias en el Desarrollo

Los organismos internacionales, han determinado que “El tráfico y el uso


indebido de las drogas representan un gran obstáculo para el desarrollo”
(Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2010, pág. 1). El Secretario General
de la Organización de las Naciones Unidas (2010), expone que el problema se
deriva, no sólo por los perjuicios ocasionados a la seguridad humana y a la calidad
de vida, sino al mismo tiempo por los daños al ambiente que limitan la
sustentabilidad del desarrollo. Y en tal sentido expone:
 Destrucción del ambiente: El cultivo de coca destruye vastas
extensiones de pluviselva andina, pulmones de nuestro planeta, así como parques
nacionales. Pero además, cuando se comete una erradicación de cultivos
mediante métodos poco sustentables (aspersiones aéreas con glifosato), el
deterioro ambiental es aún peor.
 Contaminación: Las sustancias químicas empleadas para producir la
cocaína contaminan los ríos locales.
Ante ese panorama, los resultados son lógicos: grandes extensiones de
patrimonio de la humanidad se pierden, y con ello disminuye la calidad de vida de
la población. Derechos ambientales elementales de las generaciones presentes y
futuras son perturbados. También recuérdese que el deterioro ambiental es factor
generador de más pobreza y hambre.

71
12.4 Consecuencias en la Gobernabilidad

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (2010),


fue enfático al decir:

El comercio ilícito de drogas también menoscaba la gobernanza, las


instituciones y la cohesión de la sociedad. Por lo general, los
traficantes de drogas buscan rutas que atraviesen zonas en que el
estado de derecho es débil. A su vez, la delincuencia relacionada con
las drogas agudiza la vulnerabilidad hasta convertirla en inestabilidad
y pobreza (pág. 1).

Se observa entonces que el tema de la corrupción y la infiltración de


negocio de las drogas ilícitas en los altos niveles de toma de decisiones del
Estado, van a impedir el debido control del problema, convirtiéndolo en un nudo
ingobernable que perturba el orden interno y el orden internacional en la medida
en que se anula todo estado de derecho, de justicia y de ética.
La apreciación anterior no se distancia de lo percibido por la JIFE en su
informe del año 2010, cuando expuso:
 La corrupción y la intimidación obstaculizan las actividades de
fiscalización de drogas
 Los funcionarios suelen verse amenazados con actos de violencia
 Genera dificultad para medir la prevalencia
 En las zonas de narcotráfico intenso suele haber un alto índice de
violencia y corrupción
 Socava el estado de derecho
 Debilita la credibilidad del sistema de justicia penal

13. CASO VENEZUELA

12.1 Situación

En lo que se refiere a cultivos ilícitos, la JIFE, en su informe 2010 comunicó,


que aun cuando los cultivos ilícitos tienden a desplazarse frente a las políticas de
erradicación que está poniendo en práctica Colombia, “Las autoridades

72
venezolanas no descubrieron cultivos ilícitos de planta de cannabis en su territorio”
(pág. 84), aún así, señala la Oficina Nacional Antidrogas (ONA, 2010), se está
vigilante, sobre todo en la Sierra de Perijá.
En otro orden de ideas, la JIFE (2010), observó que un caso distinto es la
infiltración de la droga colombiana en Venezuela, al considerar las incautaciones
realizadas. En tal sentido se indicó: “En la República Bolivariana de Venezuela, la
cantidad de cannabis colombiano incautado aumentó de 20,7 toneladas en 2008 a
32,6 toneladas en 2009”. Otro problema detectado se ubica en el plano de la
fabricación y procesamiento de drogas en laboratorios. Sobre este punto se indicó:
“Aunque las autoridades venezolanas no descubrieron cultivo ilícito de arbusto de
coca en su país, en 2009 descubrieron y destruyeron 26 laboratorios de
fabricación ilícita de drogas” (JIFE, ibídem, pág. 86).
Añade la JIFE en su informe en lo que concierne a consumo, que en la
República Bolivariana de Venezuela “...la prevalencia durante la vida del uso
indebido de cocaína crack en la población de 15 a 70 años de edad es del 11,9%”
(pág. 88). Luego complementa al exponer, que “…alrededor del 25% de las
personas que recibían tratamiento por drogodependencia eran adictas a esa
droga”.
La ONA se refiere al consumo como un problema en aumento, pues
considera que: “La creciente disponibilidad de drogas en la calle está generando
una mayor incidencia y tendencia al consumo de estas sustancias, con respecto a
épocas pasadas” (pág. 3).
Otros elementos que incorpora la ONA, los cuales califica como un asunto
de salud pública, son:
 El consumo en el país con características de abuso, se hace sin distingo
de edades o clases sociales
 Se está incorporando a la mujer como sujeto importante en de abuso
 El inicio del consumo está aconteciendo en edades cada vez más
tempranas.

73
13.2 Venezuela como País Tránsito o Puente

De acuerdo con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes


(JIFE, 2010), la República Bolivariana de Venezuela al igual que países como
Brasil, sigue siendo utilizado como importante país de tránsito para las remesas de
drogas ilícitas destinadas a otros países.
Esta apreciación fue ratificada por la Oficina Nacional Antidrogas (ONA,
2010), en su “Diagnóstico sobre la Situación General de Drogas en la República
Bolivariana de Venezuela”, argumentando como causas de esa circunstancia, las
que a continuación se señalan:
 Su situación geográfica privilegiada. Se ubica en la zona intertropical del
continente americano y con fachada atlántica y caribeña, lo cual la convierte en
territorio apetecible, tanto para el tránsito de las drogas de origen natural hacia los
mercados de Norteamérica, Europa y África; así como también el ingreso de las
drogas de origen sintético en su ruta hacia los demás países de América del Sur.
 Cuenta con un extenso y desarrollado sistema vial y carretero que
comunica los principales centros poblados, puertos y aeropuertos. Este factor
facilita el intercambio comercial con Colombia, país vecino con el cual comparte
2.219 kilómetros de frontera terrestre. Pero como Colombia es el principal
productor mundial de cocaína, del mismo modo se comparten los problemas.
 Venezuela es un país con uno de los pocos deltas que existen en el
mundo (el Delta del Orinoco), con más de 3.000 ramales fluviales y 37 salidas
directas al Océano Atlántico (con poco menos de 185 kilómetros de costa), lo cual
dificulta el control sobre el tránsito de drogas que buscan destino en el Atlántico
oriental y favorece a los traficantes de drogas.
 La fachada caribeña representa una extensión aproximada de 4.000
kilómetros de costa abierta con Aruba, las Antillas Neerlandesas, los Territorios
Ultramarinos franceses en el Caribe y las Antillas mayores entre otras
jurisdicciones, las cuales sirven de puntos intermedios en el tráfico ilícito de
drogas.
74
 La condición de país productor de petróleo, abierto al intercambio
comercial que hace muy dinámica la actividad en los puertos y aeropuertos del
país, también, es aprovechada por las organizaciones criminales dedicadas al
tráfico ilícito de drogas como una oportunidad para la concreción de sus
propósitos, utilizando diversos modos de ocultamiento.
 Otro medio de utilización del territorio nacional es el constituido por las
pistas clandestinas, construidas en su mayoría en la región fronteriza, y que son
utilizadas para trasladar drogas ilícitas hacia Centroamérica y el Caribe,
principalmente, además de otras rutas detectadas recientemente como es la de
África Occidental.

13.3 Vulnerabilidad del Territorio

Las razones geográficas que se plantearon para exponer las causas por las
cuales el territorio era país tránsito, son las mismas que influyen para hacerlo
vulnerable. Por eso no es extraño que la ONA en su diagnóstico, expresara:

La situación de vecindad con el principal productor de cocaína a nivel


mundial representa una amenaza, no sólo desde el punto de vista del
tráfico, sino también de la instalación de laboratorios clandestinos de
procesamiento de drogas en nuestro territorio nacional adyacentes a
la frontera (pág. 2).

Y esa relación causal de tipo geográfica también la hizo la CICAD (2011), al


momento de abordar el caso de las ETA, durante el Cuadragésimo Noveno
Período Ordinario de Sesiones, sobre el Programa Global SMART. Allí expresó,
que especialmente América Latina y el Caribe eran vulnerables en razón a su
cercanía a los mercados más importantes de ETA. Anunció que había millones de
clientes potenciales y un desbordamiento con efectos similares a los de la
cocaína, al mismo tiempo que sus fronteras marítimas podían franquearse. Y no
menos importante es el hecho siguiente:

En América Latina, los problemas relacionados con las drogas


tienden a estar concentrados en la cocaína y sus derivados, y el
cannabis. El resto de las sustancias suele tener menor importancia
75
tanto en el control del consumo como en las medidas que se
implementan para controlar la producción y el tráfico (CICAD, op.cit.,
pág. 6).

Visto lo anterior, debe destacarse en consecuencia que la vulnerabilidad


descrita la absorbe la República Bolivariana de Venezuela en razón a su condición
de país latinoamericano; y, por cuanto uno de sus frentes geopolíticos es el
caribeño.

13.4 Carteles de la Droga

La JIFE no registra carteles en Venezuela. La ONA tampoco, porque el país


es puente y no sede de narcotraficantes.

13.5 Lavado de Dinero

De acuerdo con el diagnóstico de la ONA (2010), la legitimación de


capitales provenientes de las actividades del tráfico de drogas ilícitas demanda un
estado de alerta constante, por parte de los distintos órganos del Estado, para
combatir y extinguir el incentivo económico que anima al sujeto a participar en
estas actividades ilícitas. La condición de país tránsito, el relativamente alto
ingreso per cápita (con respecto a los demás países de la región), su posición
geográfica privilegiada y el incentivo del diferencial cambiario en frontera hacen a
Venezuela un lugar apetecible para las operaciones de legitimación de capitales.
Por ello, se hace necesario reforzar las medidas de control administrativo y la
ampliación de la nómina de los sujetos obligados sometidos a tales medidas de
control para prevenir la legitimación de capitales en nuestro país. También, la
activación del Sistema Integral de Prevención y Control de Legitimación de
Capitales previsto en la Ley Orgánica Contra el Trafico y el Consumo Ilícito de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOCTICSEP). Recientemente fueron
aprobadas leyes que reforzarían el sistema de protección, entre ellas, la ley de
bancos, la cual insta a colaborar para cumplir el convenio para combatir, reprimir y
sancionar el tráfico ilícito de drogas o el terrorismo y la legitimación de capitales.

76
CONCLUSIONES

Luego de haber agrupado, descrito y analizado cada uno de los puntos


exigidos académicamente en lo concerniente a la problemática de la producción,
tráfico y consumo de drogas ilícitas especificando sus repercusiones en los
ámbitos mundial y nacional, el valor agregado de la investigación emprendida por
el Grupo 5 consistió en haber contribuido con la generación de conocimiento y la
actualización de la data, con el propósito de que ello sirva para el aprendizaje
individual y de los posteriores cursantes.
 A nivel de las generalidades, se observó que, ciertamente desde el
ámbito de la comunidad internacional, se ha creado un día internacional de la
lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, que esfuerzos no faltan
para a través de la cooperación y la ejecución de diversas actividades conjuntas
se pretenda construir una sociedad libre del abuso de las drogas ilícitas, que
incluso las políticas de fiscalización tienen un alcance mundial, regional y local
para disminuir la oferta y la demanda, y sin embargo, el problema está allí, pues
influyen múltiples factores para que así sea, como lo son entre otros las fuerzas
del mercado y una cultura donde la ética está ausente, colocando a la aspiración
de alcanzar una sociedad internacional libre de drogas ilícitas como una utopía.
 Cuando se abordó conceptualmente a las drogas y sus tipos, resultó
evidente encontrar que si bien algunas podrían desaparecer, otras nuevas irán
emergiendo. Ese es el fenómeno que las drogas de diseño traerán consigo,
pudiendo evadir en principio algunos controles en virtud de las manipulaciones.
 En lo que se refiere a los cultivos ilícitos, no sólo ha de criminalizarse a la
región latinoamericana, en especial a la andina, ya que todos los continentes
presentan extensiones de esos cultivos. El problema es, que cada vez que se
erradican cultivos ilícitos en un espacio geográfico determinado, inmediatamente
se origina un desplazamiento. El ejemplo que coloca la JIFE al respecto, es que
Colombia disminuye sus cultivos ilícitos, y estos se desplazan al punto, que Perú

77
luce como el candidato más probable de heredar la primera posición que hasta el
momento ha ostentado el país neogranadino.
 Son muchos los países que están implicados en la fabricación y
procesamiento de drogas. Y, en la medida en que pasa el tiempo, los
procedimientos se están haciendo cada vez más sencillos, favoreciendo con ello el
negocio oscuro de las drogas ilícitas y del abuso de las drogas que no están
sujetas a fiscalización. Caso práctico el de las anfetaminas, que en dos días y tras
ciertos pasos sencillos, ya están procesadas y listas para la venta.
 El tráfico y consumo de drogas ilícitas presenta cifras y situaciones que
son inquietantes para la comunidad internacional y para cada país en particular.
No hay un solo continente que no se haya visto afectado por el tráfico y consumo
de las drogas.
 En materia de consumo, las drogas ilícitas siguen siendo un reto a nivel
mundial. Estados Unidos acapara gran parte de la demanda de consumidores.
Jóvenes y adolescentes son los grupos etarios más vulnerables, implicándose en
el problema las condiciones o factores del entorno. Las ETA, se están convirtiendo
en un problema que se está saliendo de control.
 Los modus operandi son múltiples, cambiantes, con gran capacidad de
respuesta a los controles y favorecidos por los avances tecnológicos. Aire, tierra,
mar, por cualquiera de ellos es posible infiltrarse, más aún si cooperan los
corruptos y se emplean medios aéreos y acuáticos, en especial submarinos con
gran capacidad de carga y tecnología de punta. La INTERNET hace lo suyo al
igual que los servicios de mensajería. Si se cierra una vía, los traficantes buscan
otras como un cáncer que se extirpa por un lado, pero se extiende por el otro.
 El negocio de las drogas ilícitas se ampara bajo el poder de las mafias.
En este trabajo se mencionaron algunas de ellas, con un perfil de violencia,
manipulación, crueldad y gran habilidad para actuar y desplegarse en formas de
alianzas y en redes donde se cruzan las mafias o los carteles de la droga para
actuar corporativa y cooperativamente.

78
 Aunque la mafia rusa, asiática e italiana tienen una gran trayectoria
histórica que demostró su capacidad de mantenerse en el tiempo; se observó
como la mafia mexicana, siendo más joven, está actuando con gran fuerza. Y aun
cuando han desarticulado algunas de las organizaciones o jefes, ciertamente
siguen poseyendo gran poder para actuar, al punto de ir situándose en el lugar
que están dejando los carteles de la droga colombianos.
 Las consecuencias en la población inciden en la seguridad humana y en
el desarrollo humano, a nivel individual, familiar y colectivo, impidiendo a quienes
se ven perjudicados por las drogas, llevar una vida digna.
 En diferentes niveles de seguridad se reconoce al problema como
amenaza:+. A saber: en el contexto de la seguridad mundial (ONU) y de la
soberanía, de la seguridad multidimensional (OEA) y de la seguridad pública
(también la OEA). Lo cierto es, que al relacionarse al problema con la delincuencia
común y organizada, con mafias y violencia que incluso traspasan fronteras, no
deja lugar a dudas que se trata de una amenaza a la seguridad mundial,
hemisférica y de las Naciones en particular. De todas maneras, el sólo hecho de
afectar al desarrollo, que es fundamento de la seguridad, ya presenta de por sí un
escenario en el cual definitivamente hay que actuar.
 La corrupción apareció como un eje perturbador que facilitaba las
capacidades de infiltración, de tráfico y de evasión de controles. Gran parte del
poder de los traficantes está allí. Y eso repercute en la gobernabilidad. A menor
gobernabilidad, se torna el problema en un asunto que tiende a salirse de control.
 La apreciación internacional y la nacional de observar a la República
Bolivariana de Venezuela como país en tránsito y vulnerable llegan a ser
coincidentes. Y aunque son varias las causas que originan esta condición, la
geográfica posee gran influencia.

79
REFERENCIAS CONSULTADAS

Arturo Cuevas, A.; Rodríguez, N., Pérez, R. y Valdivieso, A. . (2003). Drogas.


Recuperado el 20 de Mayo de 2011, de Alianza para una Venezuela sin Drogas
- Portal Planeta SEDNA: http://www.portalplanetasedna.com.ar/drogas.htm

Barrios, D. (2010). Taller de Capacitación sobre Mecanismos de Control y


Manipulación Adecuada de Sustancias Químicas Precursoras y Esenciales.
Presentación Power Point, Oficina Nacional Antidrogas (ONA), Caracas.

BBC Mundo. (18 de Diciembre de 2009). ¿Qué carteles de la droga quedan en


México? Recuperado el 25 de Mayo de 2011, de
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/12/091217_0020_mexico_perfi
l_carteles

Centro de Prensa de la Organización Mundial de la Salud. (OMS, Junio de 2010).


Medicamentos: accesos a los medicamentos fiscalizados (sustancias narcóticas
y psicotrópicas) Datos y cifras N° 336. Recuperado el 23 de Mayo de 2011, de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs336/es/

Cheesehosting. (2010). Clasificación Científica de las Drogas. Recuperado el 2 de


Junio de 2011, de http://www.cheesehosting.com/adicciones/informacion-sobre-
drogas/clasificacion-de-las-drogas.php

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (CICAD, 2011).


OEA/Ser.L/XIV.2.49 CICAD/doc.1868/11. Cuadragésimo Noveno Período
Ordinario de Sesiones del 4 al 6 de mayo de 2010. El Programa Global SMART.
Vigilancia de las Drogas Sintéticas: Análisis, Informes y Tendencias. La
Situación de los Estimulantes Tipo Anfetaminas (ETA), Organización de Estados
Americanos, Secretaría de Seguridad Multidimensional. Juan Carlos Araneda,
Coordinador del Proyecto Global SMART en América Latina y El Caribe,
UNODC, Paramaribo, Surinam.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (CICAD, s.f.).


Químicos Utilizados en la Producción Ilícita de Drogas. Manual de uso oficial,
OEA, Edición Secretaría Ejecutiva de la CICAD, Washington, D.C.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (11 de Febrero de


2011). Reducción de la demanda. Recuperado el 20 de Mayo de 2011, CICAD,
de Sitio Web CICAD - OEA:
http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/Reduccion_Demanda/Default
_SPA.asp

80
Compromiso por la Seguridad Pública en las Américas. (2008). Primera Reunión
de Ministros en Materia de Seguridad Pública en las Américas OEA/Ser.K/XLIX.
1 /MISPA/doc. 7/08 rev. 4. Organización de Estados Americanos, México. 7 y 8
de Octubre de 2008. Revisado por la Comisión de Estilo el 28 de Octubre de
2008.

Espada, J. y Méndez, C. (2002). Factores familiares, comportamientos


perturbadores y drogas en la adolescencia. Intervención familiar en la
prevención de las drogodependencias. Delegación del Gobierno de España para
el Plan Nacional sobre Drogas, J. Fernández; R. Secades (Coor.), Madrid.

Grupo Océano . (2009). Diccionario de Medicina Océano Mosby. Barcelona,


España: Editorial Océano.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado y Baptista Lucio, P. (2003).


Metodología de la Investigación (3ª ed.). México: McGraw Hill / Interamericana
Editores, S.A. de CV.

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. (JIFE, 2010).


Organización de las Naciones Unidas. Informe Anual 2010.

Ley Orgánica de Drogas. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 39.510. Septiembre 15 de 2010.

Merk Sharp & Dohme. (2009). Nuevo Manual Merk de Información Médica
General. Barcelona, España: Editorial Océano.

Niué, M. (2010). Paraísos fiscales. Lista de paraísos fiscales según la clasificación


oficial de la OCDE. Recuperado el 11 de Junio de 2011, de http://www.paraisos-
fiscales.info/lista-paraisos-fiscales.html

Oficina de Sistemas y Tecnología de la Información de la Oficina Nacional


Antidrogas. (ONA, 2010). Glosario. Recuperado el 15 de Mayo de 2011, de Sitio
Web ONA: http://www.ona.gob.ve/# 2010

Oficina Nacional Antidrogas. (ONA, 2010). Diagnóstico sobre la Situación General


de Drogas en la República Bolivariana de Venezuela. ONA, Caracas.

Organización de las Naciones Unidas. (26 de Junio de 2010). Día Internacional de


la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Recuperado el 26
de Mayo de 2011, de Sitio Web ONU:
http://www.un.org/es/events/drugabuseday/

81
Organización de las Naciones Unidas. (ONU, 2010). Temas Mundiales de Drogas .
Recuperado el 30 de Mayo de 2011, de
http://www.un.org/es/globalissues/drugs/index.shtml

Pérez de Armiño, K. (2006). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis


crítico de sus potencialidades y riesgos. Revista Cidob d'Afers Internacionals (Nº
76 - Diciembre / Enero 2006).

Phillips, W. (2004). Guía de Referencia Anabólica. (C. M. González, Trad.) Madrid,


España: Mile High Publishing.

Portal Punto Enter. (2010). Las 10 mafias del mundo más importantes.
Recuperado el 20 de Mayo de 2011, de http://puntoenter.com/las-10-mafias-del-
mundo-mas-importantes/

Psicoactiva. (2010). Drogas. Recuperado el 31 de Mayo de 2011, de Psicoactiva


http://www.psicoactiva.com/drogas.htm

Quintero Hernández, L. (2011). Generalidades en Materia de Droga . Presentación


tipo, Comando Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana, Comando de
Operaciones, Caracas.

Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas. (ONU, 2010).


Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. 2010 junio 26.
Recuperado el 31 de Mayo de 2011, de Día Internacional de la Lucha contra el
Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas:
http://www.un.org/es/events/drugabuseday/sg_message

Wikipedia la Enciclopedia Libre. (23 de Abril de 2011). Mafia Serbia. Recuperado


el 11 de Junio de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Mafia_serbia.

Wikipedia la Enciclopedia Libre. (19 de Abril de 2011). Paraísos Fiscales.


Recuperado el 11 de Junio de 2011, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Para%C3%ADso_fiscal Paraísos Fiscales

Wikipedia la Enciclopedia Libre. (12 de Junio de 2011). Triada (Organización


Criminal). Recuperado el 12 de Junio de 2011, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADada_(organizaci%C3%B3n_criminal)

Wikipedia la Enciclopedia Libre. (1 de Junio de 2011). Yakuza. Recuperado el 10


de Junio de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Yakuza

Wikipediala Enciclopedia Libre. (2 de Junio de 2011). Mafia Albanesa. Recuperado


el 11 de Junio de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Mafia_albanesa

82
ANEXOS

“A” Precursores y Sustancias Químicas Reguladas (CICAD, Manual de uso


Oficial sobre Químicos Utilizados en la Producción Ilícita de Drogas

83
84
“B” Cannabinoides sintéticos: situación general según la JIFE

 Mezclas como los productos “Spice”


 Las mezclas de hierbas que contienen cannabinoides sintéticos se
consiguen cada vez más por la Internet y en comercios especializados
 Efectos psicoactivos similares a los del cannabis
 Peligro considerable para la salud pública
 Los gobiernos deberían seguir vigilando la situación y deberían adoptar
las medidas preventivas necesarias

85

También podría gustarte