Está en la página 1de 12

1

Sílabo

Curso : Gerencia de Recursos Financieros


Código : FNZ679
Programa : MBA Gerencial Internacional
Fecha de Inicio / término:
Sesiones : 20
Créditos : 2.50
Profesor : Juan O´Brien
E-mail : jobrien@pucp.edu.pe
Teléfono : (511) 626-7100

I. Descripción General

La administración de los recursos financieros debe tener un manejo profesional que identifique
las principales variables a tener en cuenta en la toma de decisiones de la empresa. En el presente
curso se da el marco general para una toma de decisiones eficiente y efectiva, lo que involucra
reconocer las oportunidades y necesidades de la empresa, las capacidades y los medios
financieros para afrontarlas teniendo en cuentas las implicancias de costo y riesgo que estas
decisiones involucran.

El curso hace énfasis en el proceso de toma de decisiones asociado al área Financiera, la cual
tiene como objetivo principal maximizar el valor de mercado de la empresa. Para alcanzar este
objetivo la Gerencia Financiera debe utilizar los conceptos, herramientas y técnicas que se van
a revisar en el presente curso; para el desarrollo del mismo se considera un análisis de las
decisiones financieras tanto de largo como de corto plazo:

● Largo Plazo: Inversión, Financiamiento y Estructura de Capital.


● Corto Plazo: Administración de Capital de Trabajo.
Se hará un especial énfasis en el análisis del mercado financiero peruano, pero el enfoque será
desde una perspectiva global.

II. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Principios para una Educación Responsable en Administración


Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los actuales
y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un proceso
continuo de mejoras de los siguientes principios y sus aplicaciones, informando el progreso a
nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas efectivas con otras instituciones
académicas:

Principio 1: Propósito.
2

Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros


generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para
trabajar por una economía global integral y sostenida.

Principio 2: Valores.
Incorporaremos, dentro de nuestras actividades académicas y currícula, los valores de una
responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del
Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Método.
Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan experiencias
eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigación.
Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica que incremente nuestro
entendimiento sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la creación de un
valor económico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5: Asociación.
Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar
nuestro conocimiento sobre su retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y
explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Diálogo.
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, las organizaciones,
los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicación, las organizaciones de la
sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes
relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.
Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo a los
valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros estudiantes.

CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME
(Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


En la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible de 2015, los Estados Miembros de las Naciones
Unidas aprobaron la Agenda 2030, (https://goo.gl/GBT8vd) que incluye un conjunto de 17
Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), para erradicar la pobreza, proteger el planeta
y asegurar la prosperidad para todos. Estos son:
3

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo General.
● Proporcionar, al estudiante, el marco conceptual y las herramientas que le permitan
participar en la toma de decisiones de inversión, financiamiento y crecimiento en un
entorno caracterizado por la volatilidad, la dinámica de los flujos de capitales y la
interdependencia de los mercados financieros internacionales.

Objetivos Específicos.
● Conocer la operatividad de los mercados financieros.
● Identificar la racionalidad de la función financiera y de las estrategias que se puedan
diseñar como respuesta a los cambios del entorno.
● Emplear adecuadamente las herramientas de análisis de los estados financieros y su
proyección como soporte en la toma de decisiones de financiamiento e inversión a corto
y largo plazo.
● Entender la importancia del costo del financiamiento de nuevas inversiones, la
estructura óptima de capital y su relación con la creación de valor.
● Realizar proyecciones de flujo de caja libre y patrimonial para proyectos de inversión.
● Analizar el riesgo de un proyecto de inversión.
● Entender la filosofía de creación de valor como estrategia de un crecimiento sostenido
en el largo plazo.

IV. Competencias

El estudiante:
● Entiende la relación entre la estrategia empresarial, los mercados financieros y las
finanzas.
● Analiza la situación histórica, presente y futura de la empresa a través de la lectura e
interpretación de los estados financieros
● Utiliza modelos de planeación financiera de corto y de largo plazo.
● Reconoce y calcula los componentes del costo de capital y entiende el impacto con
respecto a las decisiones de inversión de la empresa.
● Determina la estructura óptima de capital y su relación con la creación de valor de la
empresa.
4

● Formula la relación entre la rentabilidad y el riesgo en la construcción de los flujos de


caja para una toma racional de decisiones.
● Reconoce la importancia de la filosofía de creación de valor (Value Based
Management) para el crecimiento sostenido de las empresas.

V. Metodología

Mediante una metodología activa y centrada en el alumno, se buscará generar espacios de


discusión y colaboración, esenciales en los entornos de aprendizaje, para la construcción de
habilidades, capacidades y actitudes orientadas a fortalecer la formación integral.

En el desarrollo del curso, el docente aplicará métodos e instrumentos didácticos acordes al


nivel de enseñanza superior, privilegiando el aprendizaje experiencial y el uso de casuística, a
fin de alcanzar una formación integral, y orientando al individuo hacia la innovación y la
mejora continua. El docente propondrá acciones de reflexión e intervención que promuevan el
pensamiento crítico y otras habilidades cognitivas.

Propedéuticos.
El estudiante cuenta con cursos propedéuticos a los cuales podrá referirse en cualquier
momento, como preparación para la correcta ejecución de sus trabajos académicos:
· ¿Cómo escribir un ensayo argumentativo?
· Estándar de escritura americana (APA)
· Cómo aprender con casos
· Taller Human Growth

Se puede acceder a los 3 primeros en:


https://plataformacentrumx.pucp.edu.pe/course/index.php?categoryid=40
Los propedéuticos no tienen calificación, sin embargo, en lo referido a “Cómo escribir un
ensayo”, el documento que preparen será evaluado como parte del curso “Seminario de Tesis
I”; y en lo referido a “Cómo aprender con casos”, su aprendizaje se hará evidente al interactuar
en clase con los casos de estudio. El uso del estándar APA es obligatorio para todos los
entregables del presente curso.

SPOOC.
El aprendizaje denominado como blended es aquel en el cual el docente combina recursos
presenciales (físicos) con no presenciales (virtuales), con el objeto de optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El presente curso cuenta con este recurso virtual, denominado SPOOC
(por sus siglas en inglés: Specific Private Oriented Online Course), curso virtual completo a
disposición del alumno antes del inicio de cada curso y organizado en módulos temáticos
equivalentes al contenido detallado del presente sílabo, que consta de videos y material
complementario, el cual proporcionará al estudiante los conceptos básicos del curso.
● Finalidad.
Los cursos SPOOC son un componente de enseñanza – aprendizaje innovador (enfoque e-
Learning) que proporciona al estudiante los conceptos teóricos en forma previa a las clases
presenciales, con la finalidad que puedan enfocarse durante las clases en el análisis y
discusión crítica de casos de estudio o en ejercicios prácticos, y de este modo contribuir
activamente al avance de la clase con aportes sustentados y relevantes, bajo la conducción
del profesor
5

● Temporalidad.
El estudio del SPOOC podrá iniciarse apenas se reciba el correo respectivo cursado por
centrumX, proporcionando usuario, contraseña y procedimiento de acceso. La
coordinación del programa tiene a su cargo la habilitación del SPOOC, el estudiante tendrá
acceso a todos los SPOOC

● En el ciclo I, a partir del día de la inauguración hasta el último día de clases de cada
curso regular.
● A partir del ciclo II, 30 días calendarios antes del inicio del ciclo hasta el último día de
clase de cada curso regular.

● Forma de acceso.
El alumno recibirá un correo de centrumX (moocplus@centrumx.com) con el siguiente
enlace: https://plataformacentrumx.pucp.edu.pe, su usuario (código PUCP) y contraseña
común, la que el estudiante deberá modificar poder para comenzar con el curso SPOOC.
En caso de requerir apoyo escribir a soporteonline@pucp.edu.pe

Trabajo colaborativo.
El aprendizaje colaborativo promueve de manera dinámica el trabajo conjunto y permite a los
estudiantes ahondar, expandir, interrelacionar y documentar su conocimiento en temas
específicos, manteniendo el contacto con la realidad. El presente curso requiere de la
elaboración de un Trabajo Aplicativo Final (TAF), que pone en manifiesto éste método
didáctico y hace énfasis en la implementación y práctica de lo aprendido a lo largo del curso,
con el cual sus integrantes obtienen además habilidades interpersonales de comunicación,
liderazgo, negociación, entre otras.

VI. Sistema de evaluación

La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Contribución a la clase.
La participación activa de los estudiantes a través del comentario crítico de las lecturas, la
aplicación de los casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias relacionadas con
los tópicos tratados en clase es incentivada y valorada a lo largo del curso.
Los aportes e intervenciones son parte fundamental de la evaluación, siendo la calidad y no la
cantidad de las mismas que pondrán en evidencia la preparación del alumno.

Antes de las clases, los estudiantes deberán estudiar las lecturas señaladas para cada sesión, en
especial los casos de estudio asignados, con el objetivo de lograr una óptima participación
activa en el desarrollo de las sesiones y en el análisis crítico del material.

Controles.
Se tomarán evaluaciones de avance en las fechas que indique el profesor.
Los casos serán asignados por el docente oportunamente y se resuelven en equipos de trabajo.
De todos los casos detallados en el sílabo, el docente indicará aquellos que serán trabajados.
El docente podrá de manera aleatoria, invitar a los estudiantes a presentar sus propuestas de
solución en clase.

Examen final.
6

Se tomará un examen individual donde se analizará el aprendizaje del curso, tanto en sus
aspectos teóricos como prácticos.

Trabajo aplicativo final (TAF).


El Trabajo Aplicativo Final (TAF) es un trabajo integrador del curso. Los estudiantes deberán
presentarlo el último día de clase, salvo disposición distinta del docente. Las indicaciones del
trabajo se encuentran especificadas en el Apéndice A, al final del presente documento.

Evaluaciones individuales
Contribución a la clase 25%
Controles, Casos y Ejercicios 25%
Examen Final 25%
Evaluaciones grupales
Trabajo aplicativo final 25%
Total 100%

Además de las horas lectivas, el curso considera una carga de horas prácticas por el SPOOC,
horas para elaborar el Trabajo Aplicativo Final, las soluciones de los casos y ejercicios que el
curso contemple.

VII. Contenido Detallado

Sesiones 1 – 2.
Finanzas Corporativas y Análisis financiero
● Cómo las finanzas ayudan a crear valor en las empresas
● Las empresas y su relación con los mercados financieros
● Análisis de tendencias de los estados financieros
● Análisis con indicadores financieros contables
● Limitaciones de los indicadores financieros contables

Lecturas
Mascareñas, J. (1999). Introducción a las Finanzas Corporativas. Universidad Complutense
de Madrid. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/jmas/mon/01.pdf
Vera Colina, M. (Noviembre, 2000). Gerencia Basada en Valor y Gerencia Financiera.
Revista Tendencias Vol 1 No 2. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5029704.pdf
Morín, E. (Junio. 2017). Indicadores de Rentabilidad. Revista CEPEP. Recuperado de
http://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/boletines/indicadores_re
ntabilidad.pdf

Sesiones 3 – 4.
Planeamiento Financiero
● El proceso de Planeación financiera
● Estados financieros proyectados (Pro-forma)
● Fondos adicionales requeridos
Lectura
Castro G., Karen. (s.f.). Fundamentos para el análisis de estados financieros. Recuperado de
http://contabilidad.uprrp.edu/wp-content/uploads/2014/11/FUNDAMENT..1.pdf
7

Caso Harvard: Análisis y discusión


Grasby, E. M. A. & Harvey, J. (2009). Bodie Industrial Supply Inc. HBS No. 906N21-PDF-
ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Sesiones 5 – 6.
Finanzas de Corto Plazo: Administración del Capital de Trabajo
● Estrategias de financiamiento: requerimientos estacionales y permanentes.
● Administración de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.
● Ciclo operativo y ciclo de efectivo

Lectura
Albornoz, C. y Cuello, M. (s.f.) Administración del capital de trabajo. Recuperado de
http://cashflow88.com/decisiones/Administracion_de_Capital_de_Trabajo-
Albornoz.pdf

Sesiones 7 – 8
Apalancamiento operativo y financiero
● Apalancamiento operativo, financiero y total
● Grado de Apalancamiento Operativo (GAO)
● Grado de Apalancamiento Financiero (GAF)

Lecturas
León G., Oscar (Agosto, 2009). Apalancamiento operativo y financiero. Recuperado de
http://www.oscarleongarcia.com/site/documentos/complem04ed4revisiondelosEEFF.pdf

Sesiones 9 - 12.
Determinación del costo de capital
● Valorización de activos financieros: bonos y acciones
● Modelo Gordon & Shapiro (MDD)
● Determinación del costo de la deuda y del patrimonio
● Riesgo y Rendimiento
● El modelo Capital Asset Pricing Model (CAPM)
● Determinación del costo promedio ponderado del capital - Weighted Average Cost of
Capital (WACC) - Limitaciones del WACC
● Estructura óptima del capital
● Aplicaciones con Bloomberg terminal

Lecturas
Mascareñas, J. (Abril, 2001). El coste de capital. Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado de https://www.gacetafinanciera.com/WACC.pdf
Rodríguez, M. (Mayo, 2003). La Determinación del Costo de Capital en América Latina: Un
estudio comparativo de casos. Revista Centro de Estudios Económicos de la Regulación.
Recuperado de
https://www.uade.edu.ar/DocsDownload/Publicaciones/4_226_1596_STD044_2003.pd
f
Fuertes, A. e Inouye, G. (Noviembre, 2016). Tasa libre de riesgo y prima por riesgo de
mercado en el modelo CAPM: Una aproximación para el mercado peruano. Recuperado
de http://e.gestion.pe/128/doc/0/0/4/4/9/449806.pdf
Pereiro, L., Galli, M. (s.f.). La determinación del costo de capital en la valuación de empresas
de capital cerrado: una guía práctica. Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de
8

http://marcusquintella.com.br/sig/lib/uploaded/estudos/TMA_CAPITAL_FECHADO.p
df

Caso.
Ruback, R. S. (1998). Marriot Corp.: The cost of Capital (Abridged). Spanish version. HBS
No. 202S08-PDF-SPA [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Luehrman, T. & Heilprin, J. (2009). Blaine Kitchenware: Estructura de capital. HBS Brief
Cases No. 410-S13-PDF-SPA [HBS Brief Case]. Boston, MA: Harvard Business
School Publishing.

Sesiones 13 – 14.
Presupuesto de capital
● Proyección del Estado de Resultados
● Módulo de Inversión proyectado
● Módulo de Gastos financieros proyectado
● Flujo de Caja Libre proyectado
● Flujo de Caja Patrimonial (del Accionista) proyectado
● Análisis de sensibilidad

Lecturas
Benavides, J. (Agosto, 2013). Flujos de caja y Evaluación de proyectos. Universidad Icesi.
Recuperado de
https://www.icesi.edu.co/departamentos/finanzas_contabilidad/images/Flujos_de_Caja_y_Ev
aluaci%C3%B3n_de_Proyectos_2013-05A.pdf
Aplicación de los criterios de evaluación de inversiones
● Reglas para tomar decisiones: VAN, TIR, TIR Modificada (TIRM), Payback (Periodo
de Recuperación de la Inversión, PRI), Relación Beneficio/Costo (RB/C), Valor Anual
Equivalente (VAE), Costo Anual Equivalente (CAE)

Caso.
Stafford, E., Heilprin, J. L. & Devolder, J. (2009). Hansson Private Label, Inc.: Evaluating an
Investement in Expansion, Spanish Version. HBS No. 411S17-PDF-SPA [Case].
Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Luehrman, T. & Abelli, H. (2010). New Heritage Doll Company: Presupuestando capital. HBS
Brief Cases No. 413-S05-PDF-SPA [HBS Brief Case]. Boston, MA: Harvard Business
School Publishing.

Sesiones 15 – 16.
Filosofía de Creación de Valor – Value Based Management (VBM)
● Gerencia Basada en Valor
● Medición del desempeño financiero
● Return On Invested Capital (ROIC)
● Weighted Average Cost of Capital (WACC)
● Economic Value Added (EVA)
● Market Value Added (MVA)
● Aplicaciones con Bloomberg terminal

Lectura
Fernández, P. (s.f.). Valoración de empresas y sensatez. Recuperado de
http://web.iese.edu/pablofernandez/LibroVyS/Indice26mayo2015.pdf
9

Sesiones 17 – 18.
Taller:
● Value Based Management (VBM)

Sesiones 19 – 20.
● Reestructuracion
● Examen final

Lectura
Philippon, Dávila, S. (s.f.) ¿Cómo se determina el costo de capital de las empresas sujetas a
Regulación Tarifaria en el Perú? En Círculo de Derecho Administrativo. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/viewFile/13500/141
26

VIII. Referencias
Se espera que los alumnos accedan a bibliotecas y bases de datos físicas o en línea para leer
materiales relacionados a sus temas de estudio. Esto les permitirá adquirir más conocimientos
sobre el curso. Algunos artículos y/o libros que se listan a continuación son útiles, pero no
mandatorios a ser leídos, los cuales pueden proveer un complemento para su aprendizaje.

Lecturas.
Albornoz, C. y Cuello, M. (s.f.) Administración del capital de trabajo. Recuperado de
http://cashflow88.com/decisiones/Administracion_de_Capital_de_Trabajo-
Albornoz.pdf
Castro G., Karen. (s.f.). Fundamentos para el análisis de estados financieros. Recuperado de
http://contabilidad.uprrp.edu/wp-content/uploads/2014/11/FUNDAMENT..1.pdf
Philippon, Dávila, S. (s.f.) ¿Cómo se determina el costo de capital de las empresas sujetas a
Regulación Tarifaria en el Perú? En Círculo de Derecho Administrativo. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/viewFile/13500/141
26
Fernández, P. (s.f.). Valoración de empresas y sensatez. Recuperado de
http://web.iese.edu/pablofernandez/LibroVyS/Indice26mayo2015.pdf
Mascareñas, J. (1999). Introducción a las Finanzas Corporativas. Universidad Complutense
de Madrid. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/jmas/mon/01.pdf
Pereiro, L., Galli, M. (s.f.). La determinación del costo de capital en la valuación de empresas
de capital cerrado: una guía práctica. Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de
http://marcusquintella.com.br/sig/lib/uploaded/estudos/TMA_CAPITAL_FECHADO.p
df
Vera Colina, M. (Noviembre, 2000). Gerencia Basada en Valor y Gerencia Financiera. Revista
Tendendias Vol 1 No2. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5029704.pdf
Mascareñas, J. (Abril, 2001). El coste de capital. Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado de https://www.gacetafinanciera.com/WACC.pdf
Rodríguez, M. (Mayo, 2003). La Determinación del Costo de Capital en América Latina: Un
estudio comparativo de casos. Revista Centro de Estudios Económicos de la Regulación.
Recuperado de
https://www.uade.edu.ar/DocsDownload/Publicaciones/4_226_1596_STD044_2003.pd
f
10

León G., Oscar (Agosto, 2009). Apalancamiento operativo y financiero. Recuperado de


http://www.oscarleongarcia.com/site/documentos/complem04ed4revisiondelosEEFF.pd
f
Benavides, J. (Agosto, 2013). Flujos de caja y Evaluación de proyectos. Universidad Icesi.
Recuperado de
https://www.icesi.edu.co/departamentos/finanzas_contabilidad/images/Flujos_de_Caja_
y_Evaluaci%C3%B3n_de_Proyectos_2013-05A.pdf
Fuertes, A. e Inouye, G. (Noviembre, 2016). Tasa libre de riesgo y prima por riesgo de
mercado en el modelo CAPM: Una aproximación para el mercado peruano. Recuperado
de http://e.gestion.pe/128/doc/0/0/4/4/9/449806.pdf
Morín, E. (Junio. 2017). Indicadores de Rentabilidad. Revista CEPEP. Recuperado de
http://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/boletines/indicadores_re
ntabilidad.pdf

IX. Profesor

El profesor O’Brien es DBA(c) Doctor of Business Administration, Maastricht School of


Management, Países Bajos, Ph.D. (c) en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Master of Philosophy y Master of Business Administration in
General and Strategic Management de la Maastricht School of Management, Países Bajos,
Magíster en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Economista, Universidad de Lima, Perú, Strategie Financiere en la Université Laval,
Québec-Canadá. Colloquium on Participant Centered Learning (Programa CPCL), Harvard
Business School, Estados Unidos. Cuenta con amplia experiencia en banca, inversiones,
trader internacional, evaluación de proyectos, financiamiento de proyectos, valuación de
empresas y activos; venture capital, administración de valor y consultoría en planeamiento
estratégico. Director de empresas del sector construcción, servicios, energía y comercio. En
relación con su labor docente amplia experiencia en los cursos de finanzas corporativas,
ingeniería financiera y mercado de capitales, gestión de valor, herramientas cuantitativas de
marketing y planeamiento estratégico. Actualmente es Director de Programas de Alta
Dirección In Company y Consultoría y Profesor del Área Académica de Finanzas, Economía
Empresarial y Contabilidad de CENTRUM Católica Graduate Business School. PREMIOS
Excelencia Académica 2009, 2010, 2011, 2012, 2013. Excelencia Académica en
Programas de Educación Ejecutiva 2014. Excelencia Académica Profesores Tiempo
Completo en Programas de Maestrías 2014. Excelencia Académica Profesores Tiempo
Completo en Programas de Maestrías 2015. Excelencia Académica Profesores Tiempo
Completo en Programas de Maestrías 2016. Profesor Distinguido por Excelencia
Académica 2009-2016.
11

Apéndice A

Trabajo Aplicativo Final (TAF)


Forma parte de las actividades del curso, elaborar un Trabajo Aplicativo Final (TAF), el cual
tiene como objetivo integrar la teoría discutida en clase con los hechos del mundo real.
Los estudiantes junto con el docente deben elegir una de las dos propuestas siguientes:

I. Valorización de una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima

Objetivo

El objetivo del TAF es realizar un análisis financiero (que incluye su valorización) de una
empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima.

Características
● El TAF es grupal.
● Debe “subirse” al campus virtual una semana después de la última sesión de clases.
● Se considera en la calificación: la creatividad, la profundidad del análisis y los recursos
empleados. Considere como referencia bibliográfica mínima: (a) Fernández Pablo
(2001). Valoración de Empresas: cómo medir y gestionar la creación de valor (2a ed.).
Barcelona: Gestión 2000; (b) McKinsey & Company. Koller T., Goedhart M., Wessels
D. (2015). Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies (6a ed.). USA:
John Wiley & Sons, Inc.

II: Valorización de una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima

1 Análisis financiero histórico (últimos 5 años)

2 Análisis de la industria donde opera la empresa

3 Análisis de la empresa y su entorno


4 Análisis y proyección de Estados Financieros (EEFF)
Análisis horizontal
Análisis vertical
Análisis de Ratios
5 Determinar el costo de la deuda (kd)
6 Determinar la tasa libre de riesgo (rf), la prima por riesgo de mercado (rm – rf), la prima por riesgo
país (PRP) y el costo de oportunidad del capital (ks) de acuerdo al Modelo CAPM
7 Determinar el costo promedio ponderado del capital (WACC)
8 Elaborar Flujo de Caja Libre (FCL) de los últimos cinco años
11 Determinar los inductores de valor (value drivers)
12 Proyectar FCL para los próximos 10 años
13 Determinar el valor de la empresa hoy y hacer los análisis de riesgo
14 Determinación de estrutura de capital optima
15 Elaborar informe final
12

Criterios de evaluación

Rúbrica para el Trabajo Aplicativo Final

EXCELENTE BUENO SUF


INDICADOR % DESCRIPCIÓN
4 3

Conclusiones sobre
Medida en que presenta fortalezas y Las conclusiones han Las conclusiones han sido
las metodologías de Las conclus
10% debilidades de los métodos de sido ampliamente suficientemente
valorización de fundamenta
valoración de empresas fundamentadas fundamentadas
empresas

Los datos h
Los datos han sido Los datos no han sido
Medida en que presenta información adecuadam
adecuadamente adecuadamente procesados y
Exactitud de los datos de la empresa, tomando como fuente la se han obte
40% procesados y se han se han obtenido resultados
presentados Superintendencia de Mercado de exactos y v
obtenido resultados exactos y válidos, pero han
Valores (SMV) sustento po
exactos y válidos podido ser mejores
más desarro

Se entienden
Se entienden los datos
Medida en que entiende los resultados perfectamente los datos
Conclusiones sobre presentados y las Se presenta
presentados, los analiza, obtiene presentados y las
los resultados 50% conclusiones han sido pero la fund
conclusiones y los sustenta conclusiones han sido
obtenidos suficientemente es muy elab
adecuadamente ampliamente
fundamentadas
fundamentadas

También podría gustarte