Está en la página 1de 57

UNIDAD III

BUSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN


TEXTOS IMPRESOS O ELECTRÓNICOS

145
UNIDAD III

BUSQUEDA Y PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN EN TEXTOS


IMPRESOS O ELECTRÓNICOS

INICIO DE LA UNIDAD EL QUÉ

El objetivo de aprendizaje:

Aplicar estrategias para la búsqueda y el proce-


samiento de información en diversas fuentes.

Presentación

La lectura comprensiva, en situaciones académicas, constituye un proceso y es


un medio y objeto del y para el conocimiento. El mismo está integrado por tres
componentes: el lector, el texto y el contexto que interactúan de una forma dinámica y
enriquecedora y constituyen un indicador del nivel del desarrollo cognoscitivo del
individuo. Se aprende a leer leyendo y en la medida en que la persona lee, adquiere
el hábito de la lectura. En la formación de éste es necesario que exista la suficiente
motivación para que se produzca un enganche que lleve al lector a profundizar en un
tema aumentando su frecuencia y tiempo destinado para leer.

Para que se logre la lectura comprensiva es necesario desarrollar ciertas


habilidades y estrategias y dar suficiente tiempo para autorregular y realimentar ese
proceso, el cual es susceptible de mejoramiento; por lo tanto, se te propone, en el
desarrollo de esta unidad, una serie de estrategias para la lectura comprensiva,
vinculadas con las necesidades que requiere el aprendizaje académico autodirigido.

La lectura comprensiva permite hacer interpretaciones, pasar de simples


informaciones a estados más profundos del conocer y del saber. Por esta razón, en
esta unidad se pretende apoyarte en la concientización y sistematización de tus
propios procesos para el mejoramiento de las habilidades de comprensión de la
lectura, en las diferentes situaciones de la vida universitaria.

En el estudio universitario, la lectura es fundamental para la adquisición y


procesamiento de información que se transforma en conocimientos. La comprensión
de la lectura es parte del proceso formativo educativo del Curso Introductorio que
constituye una condición fundamental para el rendimiento y éxito académico. Es una
forma de vivir concientemente tu rol como estudiante a distancia en el compromiso y
responsabilidad de participar en la construcción de tus propios conocimientos y
favorecer tu reflexión y tus procesos metacognitivos. Pues bien, en esta unidad

147
tendrás oportunidades de pensar, actuar y asumir tu rol como estudiante-lector-activo
en la apropiación del conocimiento a través de la lectura comprensiva. Para ello
partirás de tus experiencias previas con el proceso de lectura, el cual perfeccionarás
a medida que vayas procesando con atención y voluntad, nuevas formas para
comprender y aprender mientras estudias a distancia.

Para ayudarte en el proceso de comprensión de la lectura, a partir de los


diversos tipos de lectura que más se utilizan en la educación abierta y a distancia,
leerás textos académicos diversos y variados en los cuales el proceso de la lectura
comprensiva se desarrolla en los momentos de prelectura, lectura comprensiva y
post-lectura. Como proceso cognitivo, la lectura comprensiva incluye estrategias de
planificación y autorregulación, mediante el conocimiento del qué, cómo, para qué y
por qué de lo que se hace mientras se comprende.

El empeño y entusiasmo que le inviertas al estudio de esta unidad redundará,


sin duda, en tu propio beneficio como estudiante y como persona a lo largo de tu vida.
El Gráfico N° 6 ilustra hasta dónde has llegado y qué te falta por estudiar en el Curso
Introductorio y de manera particular en tu proceso formativo–educativo.

INICIO DESARROLLO DE LA UNIDAD CIERRE

Gráfico N° 6. El ascenso en el Curso Introductorio

La lectura comprensiva como proceso del conocimiento y herramienta de


estudio en el Curso Introductorio contribuye al desarrollo de habilidades de
pensamiento para los estudiantes. Más aún cuando los medios de instrucción en la
modalidad educativa a distancia se presentan en forma escrita. En las situaciones de
estudio a distancia se invierte más tiempo en leer que en oír a un profesor en las
clases. La lectura es particularmente importante para los y las estudiantes unistas,
dado que el material impreso, en cualquiera de sus modalidades, es el principal
medio de instrucción con que cuentan para realizar sus estudios.

148
La lectura es un proceso selectivo: el lector no utiliza toda la información, sino
sólo aquella que necesita para construir el sentido del texto. De allí que la lectura
comprensiva será la clave para que, como estudiante-lector-activo, puedas
reconstruir el significado concebido por el autor cuando escribía y, así, cerrar,
construir, el sentido del texto que lees.

Para lograr la lectura comprensiva es necesario trabajar con los procesos, en tu


mundo interno y espacio de la conciencia, con el fin de comprender mediante la
lectura un modo de procesar información y conocimiento, probablemente, distinto a
como lo has venido haciendo; es decir, necesitas entrenarte, con mayor
sistematización y estructuración en la lectura comprensiva, y en la construcción de
estrategias para el éxito como estudiante-lector- activo.

A continuación se muestra en el gráfico Nº 7, la representación del contenido


correspondiente a la Unidad III del Curso Introductorio.

UNIDAD III
BÚSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Gráfico Nº 7. Representación del contenido de la unidad 3

Recursos de instrucción

Los recursos para el desarrollo de las habilidades y estrategias de lectura


comprensiva están incluidos en:

• El libro del Curso Introductorio,


• Carpeta del Curso Introductorio,
• Selección de Lecturas (Anexos) y

149
• Las TIC (Tecnologías de la información y las comunicaciones)

La Selección de Lecturas corresponde a diversos tipos de texto, con


características distintas, los cuales están a la disposición del estudiante/aspirante,
para evidenciar y fortalecer el logro de los objetivos de aprendizaje con las
actividades de estudio. En tal sentido, recuerda que uno de tus roles como estudiante
de la modalidad a distancia implica autonomía personal mediante la toma de
decisiones, para el estudio en esta unidad.

Las TIC o recursos tecnológicos se han convertido en los últimos años, en


valiosos elementos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que facilita el
acceso a la información y la comprensón de temas contemplados en las diferentes
asignaturas de una Carrera. En muchos centros educativos se utilizan como medio
cotidiano del proceso educativo. En los estudios universitarios, es fundamental el uso
de los recursos tecnológicos o TIC para interactuar con profesores y pares, a través
de la puesta en práctica de foros y sesiones de chat, entre otras opciones. En la
modalidad de educación a distancia, el uso las TIC cobra mayor relevancia y es uno
de los recursos básicos que promueve la comunicación profesor-estudiante y
estudiante-estudiante, de manera sincrónica y/o asincrónica.

Es importante que recuerdes que el documento Plan de Curso del Curso


Introductorio presenta una versión electrónica, además de la versión impresa. Para
utilizar materiales electrónicos, ten en cuenta que éstos se muestran en formato
digitalizado y para utilizarlos o visualizarlos requerirás una computadora. Para
disponer de este recurso tecnológico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Asegúrate de que la computadora en la cual trabajarás cumple con los


requerimientos básicos del curso (hardware y software).
• Asesórate para el manejo de la computadora y del software del curso
respectivo.
• Solicita asistencia técnica para el manejo adecuado del CD del Curso
Introductorio, si lo requieres.
• Ten cuidado con los virus que pueden afectar los archivos de la
computadora.
• Realiza en disquete el respaldo de la información, de manera frecuente.
• Visita el Centro de Recursos Múltiples de tu Centro Local. Además de
bibliotecas, también, encontrarás computadoras, videos, CD, material de
referencia y bibliográfico y especialmente, la Carpeta del Curso
Introductorio, con material de referencia.

150
Orientaciones para el estudio de la Unidad

• Cumple con el horario de estudio que te propusiste en la unidad 1 y la


programación general del Curso Introductorio, como se representa en el
Gráfico Nº 6, El ascenso en el Curso Introductorio.
• Visualiza en forma global los contenidos que conforman esta unidad,
teniendo en cuenta la representación respectiva en el Gráfico Nº 7, con el
fin de precisar los alcances y vinculaciones entre ellos y las unidades del
Curso.
• Haz una primera lectura de acercamiento para ver cuáles de los temas te
resultan más conocidos y cuáles te generan inquietudes. Ello permite que
conozcas ligeramente sobre los contenidos, antes de trabajar en
profundidad la unidad.
• Desarrolla la unidad, con todas sus actividades, de manera secuencial y
ordenada, teniendo en cuenta los diferentes recursos para el aprendizaje.
• Recuerda que tus experiencias previas en la lectura son válidas para
abordar el estudio de esta unidad, apoyándolas con actitudes favorables
para el cambio en el proceso de lectura comprensiva, acordes con los
nuevos roles y retos que se te plantean como estudiante a distancia.

151
DESARROLLO DE LA UNIDAD EL CÓMO

1. Lectura comprensiva y órdenes discursivos

La interacción dinámica entre el lector, el texto y el contexto durante la lectura


constituye un proceso clave para el estudio de la carrera seleccionada, muy
especialmente cuando se estudia en la modalidad a distancia. Por lo tanto, es
conveniente considerar tus experiencias con la lectura como un punto referencial al
abordar los contenidos previstos para el estudio de esta unidad. Para ello, realiza la
siguiente actividad.

Actividad sugerida
Reflexiona ante las siguientes interrogantes:
• ¿Cuáles razones te llevan a leer?
• ¿Cómo te describes como lector(a)?
• ¿Cuáles situaciones como estudiante a distancia requieren del proceso de
la lectura?
• ¿Qué aspiras lograr al finalizar el estudio de esta unidad?
• ¿Cuáles son tus experiencias con la lectura?
• ¿Cómo valoras el proceso de la lectura para estudiar en la UNA?
• ¿De qué manera podrías caracterizar a un buen lector en situaciones
académicas?

Tus respuestas son respetables y se espera que tus inquietudes de


mejoramiento sean satisfechas a lo largo de la unidad.

Seguramente tus respuestas reflejan aspectos como los siguientes:

• En la vida estudiantil la lectura está permanentemente vinculada con


situaciones académicas y leer supone atención, concentración con fines
de aprendizaje, para responder y recibir certificaciones de estudios.

• En cuanto a las características como lector se pudieran señalar algunas


vinculadas con la “experticia” lograda con esfuerzo, sistematización y
trabajo consciente. Quien ya cuenta con un cúmulo de experiencias y
habilidades organizadas estratégicamente se diferencia sustantivamente
de quien no las posee.

• Frecuentemente se encuentran presiones para responder o concluir un


trabajo sin detenerse lo suficiente en la manera en cómo comprender y
menos aún en evaluar las habilidades de pensamiento para desarrollar el
proceso de lectura.

152
Algunos estudiantes, durante su proceso de lectura, pueden exhibir
comportamientos como los que se ilustran en las tres situaciones que siguen:

• La pasividad de quien se limita a pasar la vista sobre los textos, frente a la


actividad que despliega quien interactúa con el texto para construir el
sentido del mismo; la constancia o asiduidad; es decir, la frecuencia con la
que se invierten tiempo y recursos en la lectura; el buscador de diversas
fuentes quien se abre a la posibilidad de leer conscientemente; el fiel al
reto de entrar en algo desconocido y perseverante en la acción; el flojo
que abandona la lectura con facilidad y el desanimado que carece de
motivación propia; quien se apoya en ciertos recursos, subraya, hace
notas al margen mientras lee para comprender, sigue con el dedo las
líneas de los párrafos, lo hace en voz alta, encierra palabras que
desconoce o marca las ideas que considera más importantes…

• La reacción ante una necesidad. En situaciones específicas, la lectura es


imprescindible cuando se va a preparar un examen, para dar respuesta a
interrogantes o asuntos desconocidos, para investigar sobre un
determinado tema.

• La valoración de las propias experiencias con la lectura, así como de las


actitudes y creencias para iniciar, desarrollar y cerrar el proceso, están
muy relacionadas con la historia personal de cada uno, las cuales
dependen de los resultados obtenidos en la escuela o en el liceo, así
como de las vivencias y motivaciones personales, sobre las cuales es
posible cualquier mejoramiento del proceso comprensivo.

• En la modalidad a distancia, en tu estudio y aprendizaje para


cualquiera de las carreras, la lectura está permanentemente
presente en la planificación, autodirección y autorregula-
ción de los procesos para conocer y saber, así como en el
diseño de estrategias para alcanzar el éxito en tus estudios.

Con las notas anteriores, es posible que nuevas ideas empiecen a aparecer
en tu mente y surjan preguntas autoevaluativas con respecto a la lectura:

• ¿Será que realmente muy pocas veces he leído, comprendiendo verda-


deramente un texto?

• ¿Cómo hago para asumir responsablemente los estudios universitarios, con


una exigencia declarada y puesta en el proceso de la lectura?

Es el momento de comentarte que las características del proceso de la lectura


se refieren a aspectos personales, estratégicos y de contenido.

153
En la lectura de textos entra en juego la emocionalidad, como
expresión de necesidades e intereses personales. Las emo-
ciones son parte inseparable de nosotros y están presentes en
forma de recuerdos, vivencias, sean buenos o malos.

• En la lectura está en juego el manejo de estrategias orientadas


a planificar y autorregular el proceso para desarrollarlo
exitosamente. De ahí que podamos considerar la lectura com-
prensiva como la solución de problemas frecuentes en la vida
académica. Las habilidades y estrategias para la comprensión
de la lectura permiten caracterizar dos tipos de lectores: el
lector en formación o el experto más dotado de estrategias para
hacer la lectura cada vez mejor y enriquecedora, en el operar y
en el conocimiento.

En cuanto a los contenidos, la lectura conlleva un cuerpo de información o


conocimiento organizado como parte de las disciplinas del saber. Como parte del
proceso, precisa ciertos requerimientos y manejos conceptuales, que piden
relaciones y significados pertinentes con las exigencias de las carreras y asignaturas.

En la interacción de lo personal, lo estratégico y los contenidos es como se


desarrollará tu papel como estudiante-lector-activo; con un rol de persona adulta y
participante responsable de su estudio y aprendizaje.

En esta modalidad a distancia, permanentemente estarás inmerso en diversos


procesos de la lectura, ante diferentes situaciones y tipos de texto: planillas, formatos
de registro de información, trípticos, boletines, módulos instruccionales, libros
especializados, guías de estudio, planes de trabajo, páginas electrónicas, entre otros
que deben ser abordados por el estudiante tanto de manera autodirigida como en
forma eficiente. En cuanto a la expresión texto vale la pena hacer algunas
precisiones.

Un texto es cualquier material que provea algún significado y con


él, un conocimiento; de allí que las imágenes, conducta, los
rostros, los gestos, las escenas teatrales, inclusive la vida diaria
son textos.

154
Al avanzar en el desarrollo de esta unidad y hablar de texto, se está haciendo
referencia a:

El texto impreso que constituye un escrito, como una unidad


lingüística comunicativa, que tiene un cierre en su significado.

Los textos escritos comunican algo a través de la palabra que está impresa en
ellos. Esto sucede, generalmente, al estar bien escritos, es decir, completos en su
estructura: con un inicio, un desarrollo y un cierre de las ideas del autor. De esta
manera se puede leer comprendiendo y el lector asume su parte de responsabilidad
en la comprensión, con sus capacidades como ser humano.

La lectura:
• es un proceso de alguna manera conocido,
• es susceptible de mejorar cada vez más,
• conlleva disposiciones y actitudes favorables, y
• es condición indispensable para la vida académica.

La lectura es una de las experiencias más ricas del ser humano, lo cual es
mucho más que un conjunto de habilidades aisladas o de técnicas operativas, porque
en la lectura interactúan tanto la información no visual que posees como lector como
la información visual que proporciona el texto. En ese proceso de interacción el lector
construye el sentido del texto.

Seguidamente se diferencian algunos textos y sus órdenes discursivos. Para


ello, se te propone tomar en cuenta las siguientes preguntas y compartir tus
respuestas.

• ¿Me gusta leer?


• ¿Qué acostumbro a leer frecuentemente?
• ¿De qué forma la lectura es parte de mi vida cotidiana?
• ¿Cuáles motivos me llevan a leer?
• ¿Cuáles son mis experiencias con la lectura en situaciones académicas?
• ¿Sé distinguir diversos tipos de textos?

155
Tus respuestas constituyen un buen punto de partida para el
estudio de esta unidad. Saber leer y escribir es condición
fundamental para el desarrollo del potencial humano y tales
habilidades forman parte de tu quehacer diario como estudiante
universitario.

La enseñanza y el aprendizaje se efectúan estrechamente con momentos de


estudio y evaluaciones de lo aprendido. Los docentes buscan que relaciones tus
necesidades educativas con lecturas y el hecho de leer.

Según el propósito de la lectura se puede propiciar que ésta se haga con


fines: recreativos, de gusto personal, informativos, búsqueda de conocimientos,
ratificación de aprendizajes… Precisamente, el primer contenido de esta unidad
atiende los tipos de textos más frecuentes en situación de aprendizaje académico y
en particular en la UNA.

Cualquier texto conlleva una estructura por parte del autor, la cual, al ser
“atrapada por el lector”, permite su comprensión. Diferenciar los textos por las
características de su estructura, y lo que ocurre internamente en el mundo de quien
los lee, favorece la lectura comprensiva. Por ello la conciencia que se tenga sobre el
proceso de lectura por parte del lector, en la comprensión de ciertos tipos de textos,
constituye el contenido inicial de esta unidad.

Los cuatro textos que se te presentan a continuación sirven de referencia para


caracterizar los tipos de textos y conocer las implicaciones en la comprensión de los
mismos al leer. Escribe lo que ocurre en ti mientras los lees e identifica las
características de cada texto.

156
Texto A
La siembra de ajo
(fragmento)

En lo oscuro del templo fue encendiendo una a una las diez velas, frente a
la imagen imponente cubierta de exvotos. La luz amarilla le iluminó la figura
sólida. Era un negro joven y recio. Mientras se arrodillaba con el sombrero de paja
plegado bajo el brazo, oyó con extrañeza en el silencio crujir la suela de sus
alpargatas. Comenzó a rezar con voz dura de campesino, sin inflexiones,
monótonamente. A cada palabra la luz se reflejaba en sus dientes, blanquísimos y
parejos.
Cuando salió empezaba a anochecer. Sentía contento de haber cumplido su
misión. Había venido a pie, caminando durante tres días para cumplir aquella
promesa. Su madre, agonizando en el rancho del conuco, había ofrecido a aquella
Virgen milagrosa que, si le salvaba la vida, su hijo iría hasta la iglesia de aquel
pueblo a rezarle y encenderle diez velas. La mejoría había sido rápida. Al poco
tiempo la vieja estaba de nuevo en pie, y el mozo tuvo que salir a cumplir la
promesa, con poco bastimento y algún dinero. Ahora quedaban allí las oraciones
rezadas y diez velas encendidas; pero ya no le quedaba dinero para el regreso.
Tenía que buscar algún trabajo de unos días que le permitiera economizar lo
necesario para el viaje. No tardó mucho en encontrarlo. Unos peones con quienes
trabó conversación en la pulpería lo mandaron a la vega del isleño.
Al día siguiente, por el alba, comenzó a trabajar.
La siembra de ajos, de Arturo Uslar Pietri

Actividades sugeridas
¿Cuál(es) de los siguientes enunciados se relaciona(n) con tu comportamiento
como lector, cuando realizaste la lectura anterior? Compara tus respuestas con las
siguientes acciones
• Capto la presencia de un narrador que me cuenta en detalle todo lo que
ocurre allí.
• Imagino cierto lugar; en un determinado tiempo, donde acontece lo que allí
narran.
• Puedo trasladarme y ubicarme con mi imaginación en el lugar de los hechos.
• Soy capaz de tener sensaciones diversas: visuales, olfativas, táctiles, de
gusto o molestia y hasta expresarlas con gestos en mi cara. Una cosa es
que le guste el ajo como condimento o medicamento y otra rechazarlo por el
aliento que produce… u olor que expele…
• Relacioné emociones con recuerdos de infancia o anécdotas de familiares
mayores con vivencias en el lugar donde ocurre la narración.
• Identifico fácilmente de qué se trata el texto, y dependiendo de la forma
como lo haya comprendido puedo hacer comentarios con otras personas.

157
Recuerda por un momento la lectura que acabas de realizar del cuento La
siembra de ajos y lo que sucedió en ti mientras la hacías. El darte cuenta de que
alguien cuenta la historia de unos personajes, que viven en un lugar y un tiempo
determinados, es lo que se corresponde con las características de uno de los órdenes
del discurso: el narrativo.

Los órdenes del discurso son la materia básica con la que se construyen y
diseñan los textos, para que cualquier lector pueda entenderlos. En el caso del texto
anterior, éste se corresponde con un tipo de lectura del orden narrativo y con otro
orden del discurso que frecuentemente va de la mano con la narración, como es el
orden descriptivo.

Narrar: equivale a contar, relatar (a alguien) hechos o


acontecimientos ficticios o reales, ocurridos en un espacio y en
un tiempo determinados.

Continúa pensando qué otras cosas hacías para comprender lo que ibas
leyendo, con el fin de observar mejor las características de este tipo de texto narrativo
y vincularlo con otro que encontramos en la vida estudiantil. Ahora recuerda la
manera como pudiste darte cuenta de cómo era el lugar: si era de día o de noche;
cómo era el personaje principal: el color de su piel, de sus dientes, la forma como iba
vestido; el ruido de sus alpargatas, lo que sucedía con las velas. Todo ello es posible
gracias a otro orden discursivo que aparece usualmente mezclado con el narrativo.
Hablamos del orden descriptivo para distinguir un nuevo orden del discurso que
conforma otro tipo de texto que encontramos en los estudios académicos.

Describir: es representar lingüísticamente el mundo que


imaginamos o el mundo real. Con la descripción expresas, a
través de tus propios sentidos (oído, olfato, gusto y tacto), todo
lo que te rodea (personas, animales, cosas, ambiente);
explicando las partes de que consta ese elemento que
describes; das sus cualidades o señalas la circunstancia en que
se presenta.

¿Recuerdas cómo el proceso de observación se centra en la identificación de


características y de qué manera se puede aprovechar este tipo de texto para
facilitar la comprensión?

Encontrarás ahora otro tipo de texto de diferente orden discursivo en


vinculación con el rol de estudiante-lector-activo.

158
Texto B
ESTRÉS: una moda o enfermedad inevitable
La naturaleza le ha brindado al ser humano un mecanismo para
defenderse de las exigencias y agresiones del mundo exterior, el cual se ha
convertido en la forma de vida de más de la mitad de la población de los países
desarrollados: el estrés. Bien administrado eleva nuestros niveles de pro-
ductividad, pero si lo dejamos tomar ventaja nos agobia y vence.
El problema no es que el cuerpo reaccione con estrés, sino el grado de
estrés y las consecuencias de éste, que proporciona desgaste con síntomas
físicos (taquicardia, sudoración excesiva, insomnio, etc.) y psíquicos (inquietud,
temores, desorientaciones en el espacio, tiempo etc.) o de conducta (impo-
sibilidad para relajarse, caminar sin rumbo, irritabilidad etc.). Si encendemos una
vela con una gran llama en ambos extremos, habrá más luz, pero también más
rápidamente se agotará; lo mismo sucede con el ser humano, quien debe cuidar
los mecanismos con los que cuenta para su defensa del mundo que lo rodea.
Un análisis del mercado laboral10. Ana María Díaz

Actividad sugerida
En atención a la lectura realizada, responde las siguientes interrogantes:
• ¿Crees que este texto es semejante al anterior (La siembra de ajos)?
¿Por qué?

El texto leído es de orden informativo. A través de las siguientes acciones, el


lector suele reconocer que este texto es de orden informativo.

El lector:

• Lee con detenimiento el título del texto y constata que es un tema del que
se habla con mucha frecuencia; más en las situaciones de las ciudades
congestionadas.

• Vincula el tema con algunas situaciones cercanas a él o con sus propias


experiencias.

• Puede entender de qué trata, sin necesitad de precisar de un narrador


que le cuente los hechos; sencillamente es una información, y quien la
narra no permite reflejar ni responsabilidades ni compromisos con lo que
está informando. Aquí no se relata nada con la intención expresa del autor
de estimular la imaginación. Se presenta un texto con la simple intención
de comunicar e informar sobre un tema específico.

10
Clasificados guía laboral lunes 19 de marzo de 2001.

159
• Es capaz de interesarse por el contenido con cierta distancia; es decir, no
se involucra afectiva y emocionalmente, sino que conoce información
sobre el tema.

• Encuentra alguna información nueva, con la cual no requiere


comprometerte, sino compartir las ideas mostradas por la forma como el
autor lo ha expuesto.

• Siente que el contenido del texto se le presenta con cierta quietud o


“reposo” a donde puede volver y encontrarlo con cierta objetividad.

Informar, como orden discursivo, precisa otro tipo de lectura. Es


dar información o dar conocimiento referencial de los asuntos que
se tratan. Informativo será, por consiguiente, todo texto que
enseñe algo, reporte información con precisión y claridad.

Este tipo de texto informativo pertenece a otro tipo de orden del discurso,
conocido también como informativo, este texto hace énfasis en la función referencial o
representativa del lenguaje; por ello se orienta a comunicar ideas y conocimientos de
la manera más clara y precisa. De la misma forma se vale de los recursos típicos del
texto informativo: claridad, exactitud, concisión, sencillez y naturalidad. Para ello su
estructura se trabaja desde un lenguaje poco emotivo y con oraciones bien
estructuradas.

Textos de orden expositivo-argumentativo

Conviene recordar que la lectura y la escritura son dos procesos inter-


dependientes; de allí que conllevan el descifrar las claves utilizadas por el autor para
transmitir sus ideas a través de un escrito y conectarlas con significado a las
informaciones y conocimientos de los lectores. Para ello, en la estructura que subyace
al orden discursivo empleado, el autor va justificando sus ideas y utiliza argumentos
para convence a los lectores de lo que propone.

Actividad sugerida
Realiza la lectura del siguiente texto y trata de identificar sus características

160
Texto C
La escritura es una tecnología
(fragmento)
¿Cuáles características puedes identificar en el siguiente texto?
Las tecnologías son artificiales, pero -otra paradoja- lo artificial es natural para
los seres humanos. Interiorizada adecuadamente, la tecnología no degrada la
vida humana sino, por el contrario, la mejora. La orquesta moderna, por
ejemplo, constituye el resultado de una compleja tecnología. Un violín es un
instrumento, o sea, una herramienta. Un órgano es una enorme máquina, con
fuentes de poder -bombas, fuelles, generadores eléctricos- ubicados totalmente
fuera de su operador (...) El hecho es que, al emplear aparatos mecánicos, un
violinista, o un organista pueden expresar algo intensamente humano que no
sería posible sin dicho aparato. Para lograr tal expresión, por supuesto, el
organista o el violinista tiene que haber interiorizado la tecnología, haber hecho
de la herramienta o de la máquina una segunda naturaleza, una parte
psicológica de sí mismo. Esto requiere años de “práctica”, de aprender cómo
lograr que la herramienta haga lo que puede hacer. Tal adaptación de una
herramienta a uno mismo, o aprendizaje de una habilidad tecnológica,
difícilmente puede ser deshumanizadora. El uso de una tecnología puede
enriquecer la psique humana, desarrollar el espíritu humano, intensificar su vida
interior. La escritura es una tecnología interiorizada aún más profundamente
que la ejecución de música instrumental. No obstante, para comprender qué es
la escritura —lo cual significa comprenderla en relación con su pasado, con la
oralidad—, debe aceptarse sin reservas el hecho de que se trata de una
tecnología.
(Walter Ong, “La escritura es una tecnología”. En: Oralidad y Escritura ,1987)

Reflexiona ante las siguientes características que corresponden al tipo de


texto que acabas de leer.

• Generalmente “provocan” reacciones a favor o en contra, lo cual permite al


lector aceptarlo o rechazarlo y desconocerlo. Al leer el título reaccioné en
contra, todo lo que me suene a tecnología lo asocio con computadoras…o
fácilmente me interesé en el texto.
• Permiten generar preguntas o inquietudes para mantener la atención y
concentración sobre el texto. Me pregunté cómo la escritura, que es
condición de los seres humanos, puede asimilarse a una tecnología, en la
cual intervienen máquinas.
• Despiertan curiosidad y cuestionamientos entre la información del texto y la
que uno cree que posee. Sentí curiosidad sobre cómo la escritura puede
ser una tecnología. ¿De qué tratará el texto?
• Ofrecen ciertas repeticiones o reiteraciones sobre las ideas clave y
permiten hacer revisiones y verificaciones entre ellas. Leo de nuevo el título
del texto y recuerdo haber visto algo parecido en otra parte.

161
• Supone cierto tipo de lector que se interesa por el contenido del texto.
Puedo abordar la lectura por mí mismo, sin necesitad de precisar a un
narrador que me cuente los hechos; sencillamente porque aquí no se relata
nada. Su autor me informa sobre el tema, pero va más allá porque me da
razones del por qué él asume que la escritura es una tecnología.
• Generalmente se presentan de manera impersonal, o en tercera persona.
Soy capaz de interesarme por el contenido con cierta distancia; es decir, no
me involucro afectiva y emocionalmente, sino que lo hago para conocer la
información sobre el tema. Además, pueden o no convencerme los
argumentos que se exponen en el texto.
• Incluyen información novedosa, reciente, para comunicar algo pertinente
con la realidad de cualquier lector. Encuentro alguna información nueva con
la cual no requiero comprometerme emocionalmente, pero que de alguna
manera me toca por tratarse de un tema actual.
• El texto se me presenta con cierta “estabilidad”, parecida a la estructura de
los textos informativos. Pero en este caso la información es producto de un
conocimiento obtenido con investigación y es puesta a discusión.

Este tipo de texto, propio del orden expositivo, presenta características propias
del trabajo del autor y que permiten la comprensión en el lector, tal como resumimos
seguidamente:

• Exponer: implica la presencia de textos que sirven para acceder a


nuevos conocimientos, en los cuales el escritor presenta la
información o conocimiento al lector en forma clara, precisa,
secuencial y estructurada.

Este tipo de texto frecuentemente lo encontramos complementado con el


orden argumentativo.

• Argumentar: implica procurar convencer a otro (u otros) de una


idea, de un pensamiento, de una afirmación o de una opinión que
sostiene un escritor; por ello él defiende lo que expresa y precisa
razones que justifiquen la posición que ha asumido. Al
argumentar, el autor aporta razones, elementos que respaldan lo
que se dice para generar nuevas posiciones que ratifican o
contrastan.

• La mayoría de los textos académicos o con fines de estudio desarrollan


ideas, conceptos, por vía de la exposición y argumentación.

162
• En la exposición y en la argumentación se transmite una información que
no puede ser ambigua, ni imprecisa.
• Los textos argumentativos, en el fondo, siempre tienen un componente de
persuasión.
• En la universidad leemos libros especializados y ensayos cuyas bases
son la exposición y la argumentación con fines académicos.

Hemos visto los tipos de texto que se nos presentan frecuentemente para ser
comprendidos en situaciones de estudio. Estos atienden a los diferentes tipos de
órdenes discursivos que subyacen en la estructura con que la que los autores los
presentan: narrativos, informativos, expositivos y argumentativos. Son de gran
importancia en la vida universitaria; de allí que te invitamos a considerar otro tipo de
texto también académico y muy utilizado en las modalidades de estudio a distancia
como la UNA. Además de los órdenes discursivos anteriores, te señalamos ahora,
existe otro que da origen a textos con características diferentes de los que acabas de
leer: se trata del orden discursivo instruccional que da origen al texto instruccional.
Seguramente te estarás preguntando qué son los textos instruccionales.

Observa con detenimiento las características que presentan los materiales de


instrucción que vienes utilizando en tu estudio del Curso Introductorio, como
estudiante aspirante de la UNA, con el fin de distinguir un tipo de lectura propio de
esta modalidad educativa abierta y a distancia.

Textos instruccionales

Los textos instruccionales presentan ciertas características sobre las cuales


van a ocurrir procesos de pensamiento muy importantes en la formación integral de
los estudiantes. Este tipo de texto contiene las siguientes características:

• Se presentan masivamente tanto en forma impresa como electrónica; llegan


en presentaciones iguales a todos los estudiantes, sin importar el lugar
donde se encuentran geográficamente.
• Son elaborados por equipos interdisciplinarios de especialistas en un
determinado contenido y en diseño de instrucción para grandes
poblaciones.
• Permiten el desarrollo de actividades e interacciones con el material, de
manera secuencial y ordenada.
• Paso a paso, el estudiante o lector recibe instrucciones que se dan por la
vía de la lectura para ser acatadas.
• Se ofrecen orientaciones e indicaciones, de manera dialógica (conversada),
para alcanzar objetivos de aprendizaje.

163
Los textos instruccionales (materiales impresos) pueden ser altamente
estructurados, semi-estructurados y abiertos, y requieren seguir un
proceso sistemático y consciente de tu parte: el manejo de habilidades
para desempeñarte como estudiante-lector-activo.

Características de los textos instruccionales:

• El lector es considerado usuario del contenido de lo que se presenta en


el texto.
• El formato de presentación se ofrece en forma “empaquetada”, por igual
a todos, sin importar el lugar donde se encuentren.
• La estructura que subyace en este tipo de texto supone un diseño de
instrucción en el cual han participado diversos especialistas para entregar
las clases en forma escrita.
• El diseño sigue una secuencia y ordenamiento en función de un objetivo
de aprendizaje o de un conocimiento práctico.
• Permite un estudio en forma autodirigida y autorregulada.
• Permite evidenciar necesidades y cambios en los comportamientos para
el estudio a distancia.
• Sirve de guía coherente y factible para llegar a objetivos de aprendizaje.
Requiere de disciplina por parte de quien los está estudiando así como de
actuaciones secuenciales y ordenadas.
• El lector, en la distancia de su estudio, tiende a obviar la lectura de
ciertos textos que asume como conocidos o irrelevantes, o bien los deja
para luego.

Cuando se hace referencia a un material instruccional utilizado con fines de


estudio, como por ejemplo el correspondiente al del Curso Introductorio de la UNA, tal
denominación no significa que el mismo sólo contiene instrucciones; lo que se quiere
resaltar es la importancia de leer los materiales de instrucción atendiendo a las
orientaciones que en ellos se te brindan. La modalidad a distancia utiliza diseños de
instrucción con el fin de asegurarte una manera de estudiar para el común de las
personas, en cualquier lugar en que se encuentren; de allí el nombre de materiales
instruccionales.

Si prestas atención a la estructura de las unidades de este texto que utilizas


para el Curso Introductorio, te darás cuenta de que el inicio de cada unidad presenta
los siguientes aspectos:

164
INICIO DE LA UNIDAD -EL QUÉ-

- El objetivo de aprendizaje, para que conozcas lo que se espera de ti,


como resultado del estudio con la unidad y generar expectativas de
logro.

- La introducción, a fin de encontrar las relaciones con las unidades del


curso, su secuencia y restricciones en tiempo.

- La representación del contenido, que te permite delimitar el


contenido y el alcance de la unidad, hacer conexiones con tus
conocimientos y experiencias previas.

- Los recursos de instrucción para conocer el material instruccional


que lo conforma o a dónde debes acudir para ubicarlos.

- Las orientaciones para el estudio de la unidad donde se te


presentan las pautas que te facilitan un mejor aprovechamiento en
aquella.
- Los recursos de instrucción para conocer el material instruccional
que lo conforma o a donde debes acudir para ubicarlos.

Como has podido ver en las unidades del Curso Introductorio estos tipos de
texto pertenecen al orden instruccional y los estudiantes a distancia los usan a diario.
Al estudiarlos se recomienda atender las orientaciones que se indican para lograr los
objetivos de aprendizaje previstos.

El tipo de texto instruccional responde a un diseño


planificado que pauta la manera de desarrollar y evaluar la
instrucción para todos los estudiantes en cualquier lugar en
que se encuentren. Se considera como un orden del discurso
docente muy particular de la modalidad a distancia. ¡Es tu
“maestro escrito”!

Has visto los tipos de textos que corresponden a ciertos órdenes discursivos;
éstos son la estructura y materia básica con la que se construyen y diseñan los
textos. Una de las maneras de caracterizar los diferentes tipos de textos es
considerar los órdenes discursivos como estructuras que los autores de textos
utilizan para comunicar ciertos contenidos y facilitar la comprensión en el lector.

165
Conviene caracterizar los tipos de texto en función de los
órdenes discursivos, como un buen punto de partida para la
comprensión de la lectura y tenerlos presentes en las distintas
situaciones de la vida estudiantil.

Diferentes tipos de texto permiten caracterizar ciertos tipos de comprensión de


la lectura, necesarios para desarrollar ciertas habilidades y estrategias en las
situaciones académicas que trataremos más adelante.

2. Lectura y textos académicos

En el caso de los estudios universitarios a distancia, los textos instruccionales


como materiales o medios para recibir “clases escritas”, constituyen el “medio
maestro” ya que aquellos vienen a sustituir al profesor para convertirse en textos
académicos con fines de aprendizaje, el cual va a ser certificado por la institución. De
esta forma un texto académico constituye cualquier material o medio instruccional con
fines de estudio.

Un texto académico puede presentarse, dentro de un concepto más amplio del


medio impreso (mediante módulos, guías de estudio), al entregar al estudiante la
“instrucción” en medios audiovisuales o mediante el uso de recursos electrónicos. Los
textos académicos tienen vida en el marco de los procesos de lectura comprensiva,
instrumento fundamental del camino hacia el éxito estudiantil en educación a
distancia.

En esta unidad es oportuno que te detengas a considerar la realidad del


estudio a distancia considerando lo que se entiende como lectura para conocer de
manera organizada y estratégica los textos académicos como se te presentan para el
estudio a distancia.

La lectura es un proceso complejo dadas las estructuras,


componentes y contenidos que lo conforman para la adquisición
de información y procesamiento de nuevo conocimiento. Dicho
proceso se desarrolla sobre los esquemas del lector, los órdenes
del texto y las estrategias de pensamiento, de tal forma que te
permiten —como lector— reconstruir mentalmente el significado
y la manera en como el (los) autor(es) planificaron la instrucción
en el texto académico.
Tu nuevo rol de estudiante-lector-activo, en el contexto del
estudio a distancia, te permite precisar condiciones para
participar en forma dinámica a darle sentido a la lectura del
texto académico. Este rol se expresa en el conjunto de procesos,
habilidades y desarrollo de las actividades en donde entran en

166
juego conocimientos anteriores archivados en la memoria y la
generación de ideas, conceptos e imágenes para operar en el
mundo interno tal como los proyectas sobre la página impresa
que está frente a tus ojos.

¿De qué trata el rol de estudiante-lector-activo?

Si lo estudiado hasta ahora tiene sentido para tus estudios a distancia, y aún
pudieras darte más tiempo para asumir dicho rol, se te plantea la tarea de convertirte
en un Lector con L mayúscula, teniendo en cuenta las situaciones externas donde
ocurre el proceso (situación de estudio) y el conocimiento de las fortalezas o
restricciones que te acompañan (valoración de las propias habilidades y actitudes
para el estudio a distancia y aprendizaje autodirigido) al centrarte en:

L de logro de la comprensión de lo leído,


L de lucidez intelectual en el conocimiento.

¿Qué puedes hacer para fortalecer tu rol estudiante-lector-activo?

Al leer necesitas descifrar las claves utilizadas por el autor para escribir su
texto. Él, a través del texto, da una visión personal sobre el tema que desarrolla.
Además, justifica y argumenta su propuesta para convencernos de sus
planteamientos. Nos referimos, fundamentalmente, a los textos expositivos y
argumentativos, lecturas básicas del trabajo de los estudiantes universitarios en
general, y en particular en los estudios a distancia.

Seguidamente se te proponen, unas preguntas para la reflexión. Para


responderlas, ten en mente un texto leído recientemente:

• ¿Con cuál orden discursivo lo puedes caracterizar?


• ¿De qué manera comienza el texto?
• ¿Cómo comienza el texto o cuál situación inicial se plantea?
• ¿Cuáles asuntos desarrolla el autor, qué nos hace continuar la lectura del
texto y enterarnos de lo que allí sucede o de lo que su autor propone?
• ¿Cómo finaliza la historia (situación final) o con cuáles asuntos termina el
autor su exposición?

Queda entendido, entonces, que los textos escritos expresan el pensamiento


o conocimiento de quien los escribe y, por eso, comprenderlos significa tanto
decodificar los signos escritos en el papel como descifrar conscientemente el sentido
de lo planteado; de allí que sea clave precisar ciertos tipos de estructuras presentes
principalmente en los textos de lectura académica. Esas estructuras pueden
clasificarse en: formal, semántica y Gramatical o lingüística.

167
a. Estructuras textuales: formal, semántica y gramatical o lingüística

La estructura formal suele coincidir con: inicio-desarrollo-cierre, gracias a la


cual, es posible seguir el pensamiento del autor con cierto ordenamiento espacio
temporal. A partir de la misma puedes comprobar cómo esos textos recordados,
porque te atraparon desde el comienzo, siempre parten de una idea o hecho (el
inicio); luego exponen el desarrollo de todos los elementos que tiene presente su
autor para consolidar la historia y la figura de los personajes —si lees una novela o un
cuento— o expone todos los argumentos debidamente justificados y ejemplificados si
se trata de un texto expositivo o de uno argumentativo y finalmente se hace el cierre,
completándose así el contenido. O también, cómo en el texto instruccional va
proporcionándote orientaciones precisas para comenzar, avanzar y llegar al resultado
esperado (objetivo de aprendizaje). Ejemplo de esta estructura formal la encuentras
en los materiales de instrucción que se emplean para el estudio en la UNA.

La estructura formal que encuentras en un texto bien hecho, bien consolidado,


será fundamental para la comprensión del lector, en el sentido de señalar un ciclo que
se inicia y se cierra; de ahí su pertinencia para los textos académicos en su estudio.

La estructura semántica se evidencia en la coherencia y cohesión textual.


Estos aspectos hacen que un buen texto te atrape como lector por muchas razones,
pero una fundamental es que cuando está bien escrito, desde esta perspectiva, tú vas
siendo llevado por el autor hasta el final. No lo abandonas porque tiene sentido
lógico todo lo que lees. No sobran ni faltan asuntos. El lenguaje está empleado
correctamente y da sentido a cada asunto nuevo que el autor te va presentando.
Todo aparece en tu lectura como algo que debe ser; es decir, no hay nada que
interfiera la comprensión de lo que lees. En el caso de los textos académicos, el
diseño de instrucción para la educación a distancia incorpora, según Hölberg (1989),
elementos de comunicación entre el lector y el autor, vinculados con lo que se conoce
como “conversación didáctica guiada”.

En cuanto a la coherencia y la cohesión, éstas tienen que ver con el hecho


de la escritura bien estructurada y relacionada en todas sus partes para transmitir el
mensaje que un autor quiere comunicar.

Junto a la estructura formal y semántica, un texto tiene una estructura


gramatical o lingüística.

La estructura gramatical o lingüística se refiere a cómo el autor (a) logra


combinar los recursos de la lengua, las palabras, de tal manera que cada una está
utilizada en forma perfecta e ideal. Además se disfruta la lectura porque da gusto
hacerla, porque en sí misma causa placer. ¡Un texto bien escrito es impecable en el
manejo de todas las estructuras que lo conforman! Un texto bien escrito atrapa por la
calidad del vocabulario que emplea, por la musicalidad de sus palabras, por la
pertinencia de las mismas: nunca sobran o faltan, no hay palabras inoportunas.
Pareciera que todo está muy bien cuidado y seleccionado.

Se te sugiere ahora abordar otros asuntos referidos no sólo a la comprensión


de los textos, sino también a la relación que se establece entre el escritor y el lector

168
de un texto y a la manera en como cada uno aborda el proceso de lectura; para ello
es necesario que continúes con el tema que sigue a continuación.

3. El proceso de la lectura y sus momentos clave: prelectura, lectura


comprensiva y post-lectura

Hay muchas situaciones en la vida que te llevan a interrogantes sobre lo que


ves, oyes, sientes. De esta curiosidad por despejar las interrogantes surge la
necesidad de “leer” el mundo que nos rodea, descifrar sus misterios, para conocer y
aprender. Se puede leer cualquier cosa, símbolos verbales o no verbales como
estímulos que desencadenan respuestas…o reacciones. En la vida universitaria, la
mayor parte de las lecturas están asociadas con temas y conocimientos de la carrera
seleccionada, además de la información para la interacción con la institución.

Actividad sugerida

Se presentan a continuación unas preguntas que te orientarán en el ¿cómo


lees? Al responderlas, el valor que aportan tus respuestas con la información al
proceso de lectura forma parte de tu rol estudiante-lector-activo. Esta situación
te convierte en el artífice y moderador de tu proceso de lectura.
• ¿Qué haces, frecuentemente, mientras lees?
• ¿Cuáles estructuras textuales entran en juego en tu proceso de lectura?
• ¿Cuáles experiencias han sido las más significativas en tu vida como
estudiante-lector-activo?
• ¿De qué te ha servido la lectura en tu vida académica?
• ¿Qué rasgos te identifican como lector?

Vamos ahora a continuar en el estudio de nuevos asuntos sobre el tema que


estamos tratando: el proceso de la lectura.

El acto de leer

Se puede afirmar que en el acto de leer se produce una interacción única


entre una persona única, con un texto único, como lo señala Joseth Jolibert (1997),
por lo que vale la pena identificar qué pasa en el lector cuando lee: preguntarse por
aquello que permite leer un texto y saber cuáles son los indicios que el mismo ofrece
para comprender su contenido.

El acto de leer conduce a un proceso dinámico en el que una persona actúa,


aporta, participa; es mucho, pero mucho más que pasar hojas una vez paseada la
vista sobre ellas y llegar hasta el final, pero sin comprender lo que se está leyendo.
Reflexionando ante esto es probable que te preguntes: ¿Qué hago durante la
lectura?

169
Podrás involucrarte en la lectura cuando inicies un proceso de interacción/
construcción /producción. ¿Por qué se denomina así? Se llama de esta manera
porque en la lectura interactúas con el texto como algo que tiene vida: te interrogas
por lo que hay en él desconocido, aceptas o rechazas la propuesta de su autor y en
ese mismo proceso de la lectura vas construyendo nuevos saberes como lector,
adquieres una nueva comprensión de un fenómeno o situación determinada.

¿Cómo relacionar leer con lectura?

• Al leer físicamente ocurren en el lector movimientos, gestos,


posturas corporales, sobre los cuales se pueden hacer
ciertas observaciones… la lectura se desenvuelve en el
mundo interno de la persona y solamente tiene acceso a ella
de manera indirecta.
• Leer se puede hacer en cualquier parte… la lectura supone
ciertas condiciones físicas, emocionales, actitudinales,
experienciales y la presencia de esquemas en la mente que
interactúan con la información del texto
• Mientras más leamos, mayor cúmulo de información
podremos obtener; pero, para conocer; es imprescindible
comprender.

¿Cómo logro la lectura comprensiva?

La lectura comprensiva tiene diferentes componentes y se desarrolla en


distintas fases y niveles. Tiene un punto de partida. Está enmarcado en un
determinado espacio y tiempo, con un contenido particular. Incluye una meta: lograr
un nuevo conocimiento o verificar alguno que ya se posee, lo cual es un requisito
indispensable para someter a evaluación el aprendizaje. La comprensión es además
un medio e instrumento representado en un conjunto de habilidades y estrategias
capaces de abrirte los caminos del éxito.

• Como puedes ver, el tema de la lectura comprensiva va más allá de


recibir ideas acerca de cómo hacerlo. Es, además, crear condiciones en
las cuales cada quien puede construir sus propios saberes como lector.
• La cuestión está en que a partir de las experiencias anteriores como lector
tú construyas tus propias competencias para leer, y con ellas, la
comprensión de los textos que lees.
• El asunto está en que, activamente, en esa interacción con el texto, tú
construyas tus propios “saberes y sabores”, como decía María Fernanda
Palacios11 al referirse a la lengua y hoy lo aplicamos para el lector.

11
María Fernanda Palacios (1989). Saberes y sabores de la lengua. Caracas: UCV

170
Ahora bien, el trabajo que tienes por delante es llegar al significado y recordar
con Goodman (1974) que el significado es aquello con lo cual el autor comienza
cuando escribe y es lo que el lector debe reconstruir cuando lee. Al reconstruir, estás
interactuando con el texto y estás elaborando tus propios conocimientos sobre el
significado, es decir, tu comprensión personal; de esta manera podrás comprender lo
que lees.

Momentos clave del proceso de lectura: prelectura, lectura comprensiva y post-


lectura

El proceso de la lectura tiene tres momentos secuenciales: prelectura, lectura


comprensiva y postlectura. ¿Alguna razón para darles estos nombres? Tal vez para
poder planificar y obtener los beneficios que se esperan con ese proceso.

Lo importante ahora es tener en cuenta que la lectura ocurre en tres grandes


momentos los cuales nos permiten “operar” adecuadamente en ellos como
estudiante-lector-activo. Después es bueno saber cómo lo hacen los expertos y en
esta inquietud puedes ir descubriendo, internalizando y aplicando el método que
emplea un lector experimentado (Chevallier, 2000: 45), quien lee en tres tiempos:

TRES TIEMPOS…
1. A partir del título, de la diagramación, de una
ojeada rápida por sus páginas, el lector
experimentado emite sus primeras hipótesis
sobre el contenido del texto.
2. El lector verifica sus hipótesis mediante la
lectura.
3. El lector verifica sus hipótesis y su lectura
con ayuda del sentido.

Estos tres tiempos los podemos asociar con las tres fases cruciales del
proceso de la lectura: la pre-lectura, la lectura comprensiva y la post-lectura, las
cuales permiten un trabajo consciente principalmente orientado a propósitos
académicos.

1er tiempo, fase de prelectura: primeras hipótesis

Como te puedes dar cuenta, la prelectura es una actividad preparatoria para la


lectura propiamente dicha y te ayuda a saber cómo vas a abordar los textos escritos;

171
de allí que vale la pena que, como dice María Serafini (1991), observes los siguientes
elementos:

• la contratapa, la solapa, las primeras páginas;


• el prefacio, para conocer el contexto en el que surgió el libro;
• el índice general, pues te conviene conocer cómo se distribuye la
información;
• otros índices que posea;
• el primer capítulo, porque suele ubicar la labor del autor en el marco de lo
que han hecho otros en el área de tu interés;
• el último capítulo, porque suele ser la síntesis de los resultados;
• la bibliografía, porque te muestra cuán actualizado está el autor y los
asuntos tratados allí;
• las notas, porque te ofrecen orientaciones sobre el texto mismo;
• también es útil curiosear, al azar, cómo usa la lengua el escritor; ver su
estilo, mirar la presencia o ausencia de esquemas, gráficos.

Como puedes notar, aquí se está describiendo lo que necesitas hacer con un
tipo específico de material escrito que manejas como estudiante universitario, pero...

Recuerda que en la definición genérica del texto, citada


anteriormente, se especificó que siempre se lee en el marco del
contexto en el cual se presenta aquello que llama la atención y
se quiere conocer.

Te diste cuenta, seguramente, de que comprender el texto es extraerle sus


ideas e informaciones más importantes, pero, además, es relacionar lo nuevo con lo
que ya conoces y al juntar ambos saberes reorganizar y sintetizar con tu propio
criterio; sólo entonces podrás almacenar en tu memoria la nueva información
organizadamente y garantizar así su utilización futura. En la pre-lectura no se puede
alcanzar la comprensión total; lo que sí se hace es partir con buen pie, si tienes claro
hacia dónde vas.

La curiosidad y el deseo de aprender son clave en cualquier tarea que


emprendas y la mejor manera de abordar esta primera fase es despertar las
inquietudes del lector o de la lectora y para canalizarlas el juego se convierte en una
herramienta educativa importante, por lo que te proponemos la siguiente actividad:

Actividad sugerida

Toma un libro de tu preferencia e identifica en él lo que se te


propone a continuación. Escribe tus respuestas a manera de ejercicio.

172
• ¿Cuál es el título y autor del libro escogido?
• ¿Qué está escrito en la solapa (borde externo) del libro?
• ¿Los datos de la portada del libro son los mismos de la solapa ?
¿En qué varían?
• ¿El libro tiene prefacio? ¿Qué información sobre el libro se te
ofrece en el prefacio?
• ¿El libro posee índice(s)? ¿Cuáles?
• ¿Cuáles asuntos interesantes conseguiste en el primer capítulo?
• Paséate rápidamente por las páginas del libro: ¿hay algún
gráfico, mapa de concepto, esquema que llamó tu atención?
Comenta.

¿Te diste cuenta, cuando observaste por primera vez este libro, de cómo en
la PRE-LECTURA se crean expectativas ante lo que se va a leer y es como un
momento de preparación para la lectura posterior del texto? Cualquier actividad
supone de cierto “calentamiento”. Ten presente, entonces, que en esta fase haces
una lectura superficial del mismo y en ella tratas de captar los elementos más
importantes. Es el momento en el cual evalúas tu interés en el contenido, al ver cuál
es la estructura general del texto que tienes frente a ti te formas una idea general de
él.

Finalmente, uno de los objetivos de la prelectura es despertar la atención a


través de las expectativas que crea la lectura y con ello proporcionar las estrategias
de lectura que contribuyen en el proceso de comprensión.

Cada vez que leas ten presente que…

• la lectura es un proceso global e indivisible, pero como


proceso se puede tratar en sus estructuras formales,
semánticas y lingüísticas.
• El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la
mente del autor y del lector;
• el lector construye el sentido a través de la interacción con el
texto;
• la experiencia previa del lector juega un papel fundamental
en la construcción del sentido del texto.

173
2do tiempo, fase de la lectura comprensiva: verificación de la hipótesis

En este momento del proceso de la lectura, conviene que te formules estas


preguntas, escribe tus respuestas a manera de ejercicio:

• ¿Qué hago para comprender un texto?


• ¿Poseo alguna manera particular para comprender?
• ¿Cómo se manifiesta la comprensión en este momento del proceso de
lectura?

Observa lo importante que es saber lo que haces cuando comprendes y lo útil


que es retomar tus experiencias previas en la lectura, pues ella es la base de tu
avance para aprender en los estudios universitarios a distancia.

En este momento, reflexiona ante la siguiente interrogante que te ayudará en


la construcción de estrategias para optimizar la lectura comprensiva:

¿De qué manera se entiende la lectura comprensiva y cómo se relaciona


con la memoria?

Realizamos una lectura comprensiva cuando hemos logrado


desarrollar un comportamiento con base en estrategias de lectura,
con el fin de manejar eficazmente la información necesaria para
ejecutar las diversas tareas que nos proponemos; para ello
echamos mano de nuestra memoria operativa que es un gran
recurso de conocimiento y de carácter básico para el proce-
samiento y control activo de la información durante la lectura
(García Madruga, 1999). Esta memoria operativa trabaja mientras
leemos y va procesando, como un computador, las informaciones
nuevas que van entrando al cerebro.

Cuando lees comprensivamente activas tu memoria y construyes estrategias


que te hacen, cada vez más, mejor lector(a); esto se debe a que al ser mejor
estratega eres más eficiente y, por ende, muchas veces te adelantas a lo que van a
leer, porque vas sacando la información central y dejas de un lado la accesoria;
además haces generalizaciones y construcciones de nuevos significados.

La comprensión de la lectura implica:

• que construyas una representación mental, un modelo referencial o


situacional que da cuenta del texto;
• que hagas inferencias (deducciones) por medio de las cuales logres
reducir y organizar la información;
• hacer una selección que permita eliminar la información secundaria y
redundante para dejar sólo la relevante y esencial;

174
• hacer generalizaciones con las expresiones y los conceptos del texto, por
otras proposiciones más globalizadoras;
• utilizar procesos de comprensión del discurso como son la realización de
inferencias y la construcción de la representación semántica del
significado global del texto.

La lectura comprensiva depende, entonces, de las habilidades que


desarrolles en el proceso de comprensión; de allí que los lectores
poco expertos requieren de un manejo de estrategias cognitivas,
del uso adecuado del contexto en el cual leen y del conocimiento
específico sobre la materia. Los lectores con alta comprensión se
caracterizan por preferir un procesamiento interactivo de la lectura,
por ser capaces de estructurar y mantener durante la misma más
de una representación del significado, cuando acceden a lecturas
de gran complejidad; de allí que emplean menor tiempo en la
ejecución del proceso y presentan mayor exactitud en la
comprensión.

Las diferencias individuales en la comprensión de la lectura están tanto en la


capacidad de contar con un almacén temporal para la información relevante y otro
para información y conocimiento previamente adquirido, como en el conjunto de
habilidades para conocer y utilizar estrategias para recuperar con eficiencia lo
comprendido y traerlo oportunamente cuando se necesita.

3er tiempo- post-lectura: verificación de hipótesis

El proceso de lectura comprensiva conlleva un momento de cierre de este


ciclo, conocido como post-lectura.

La post-lectura está en relación directa con el interés de fortalecer los


procesos y habilidades como estudiante-lector-activo y demostrar el aprendizaje
adquirido con la lectura comprensiva y el control sobre la reorganización de los
conocimientos e informaciones, de tal manera que se pueda autorregular la
comprensión de la lectura.

En este momento del proceso de lectura puedes aplicar estrategias como:


elaborar diagramas, mapas conceptuales, representaciones gráficas, fichas, tablas de
términos, esquemas, resúmenes, hojas de respuestas, clave de respuestas, uso de
imágenes mentales que te ayudan a asociar lo que lees y estudias con hechos de la
vida cotidiana, como un conjunto de actividades sistematizadas para utilizarlas en
este momento de la post-lectura.

175
Ten presente que tú como estudiante-lector-activo construyes el
sentido del texto. Por ello, cuantos más conocimientos previos
sobre el tema tengas, mejor procesamiento lograrás del contenido.
Además, cuanto más entrenamiento adquieras como lector, más
competencias desarrollarás para la lectura comprensiva y mayor
será el sentido que construyas a partir del texto.

Niveles de comprensión de la lectura

La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los


lectores captan en forma diferente De allí que sea importante, en esa construcción
de estrategias de lectura comprensiva, que conozcas el nivel al cual llegas en cada
lectura que realizas.

Es conveniente clasificar los niveles de comprensión que intervienen en la


lectura, por cuanto los aprendizajes académicos están asociados con ellos. Tales
niveles los alcanzas con el pensamiento para adquirir y procesar información
pertinente con los estudios seleccionados y de acuerdo también con los niveles de
abstracción y generalización que conllevan. El cerebro permite almacenar, organizar
y recuperar informaciones y conocimientos para utilizarlos oportunamente, aun
cuando ello ocurre de manera distinta entre las personas e incluso en ellas mismas,
en circunstancias parecidas.

Los niveles para la comprensión de la lectura propuestos por Barlett (1989)


son los puntos de partida desde los cuales accedes a la comprensión de lo que lees.
La cuestión, entonces, depende de las exigencias que te plantees y de tu trabajo con
el tipo de texto. De allí, desde estos niveles, descifrarás sus claves, en la aventura
del conocimiento según tus expectativas de lector. Conseguirás las mejores ayudas
para profundizar en tu comprensión de lo leído y alcanzar un mayor procesamiento
de los contenidos del texto en un diálogo entre el texto y tú, como estudiante-lector-
activo.

La “lectura” del Gráfico N° 8: Momentos y niveles de comprensión de la


lectura te permite conocer los distintos grados de profundidad que alcanza un lector
durante el proceso de comprensión del texto. Generalmente en la lectura de textos
académicos se alcanza la mayoría de ellos. Como verás, el nivel más elemental o de
poca profundidad corresponde al Literal, que te permite ahondar hasta llegar, según
desarrolles tu papel de estudiante-lector- activo, hasta el de Apreciación, para
develar aspectos que requieren de mayores profundidades.

Por otra parte, en la comprensión del gráfico, conviene relacionar además el


proceso con las fases o momentos tratados previamente. Visualiza en esta
representación el conocimiento que conlleva el proceso de la lectura, como parte
fundamental para la formación educativa requerida en los estudios universitarios a
distancia. El conocimiento sobre la comprensión lleva a estados que trascienden el

176
solo objeto de estudio, en un momento dado. En otras palabras, también puedes
llegar a ser metacomprensivos.

Gráfico N° 8. Momentos y niveles de comprensión de la lectura

Con base en la representación del gráfico N° 8, responde lo siguiente:

- ¿Qué haces cuando lees en forma Literal?:


• Ubicas la información descrita en el texto: no añades, ni eliminas nada.
• Sabes de tu lectura porque reconoces e identificas determinado
elemento informativo y recuerdas la información que contiene el texto.

- Y cuando estás en el nivel de Reorganización ¿qué haces para lograr


lectura comprensiva?
• Organizas de forma diferente el texto presentado por el autor,
manteniendo lo fundamental.
• Puedes lograr alto grado de comprensión mediante los procesos
básicos de pensamiento: análisis, clasificación, síntesis…
• En esos procesos puedes, por ejemplo, ordenar o disponer por clases
los componentes de tu análisis o resumir, compilar, todas las partes
del texto leído.

177
- ¿Qué pasa en el nivel de Comprensión Inferencial?
• En este punto puedes detectar la información no explícita en el texto;
es decir, puedes aplicar los conocimientos ya conocidos en otros casos
semejantes, con el fin de llegar a conclusiones o a hipótesis
• Este nivel de lectura se basa en las experiencias previas que el(a)
lector(a) posee.

- ¿Qué acontece cuando llegas al nivel de Lectura Crítica?


• Emites juicios de valor y estableces comparaciones entre lo que
expresa el autor del texto y tus criterios externos e internos.
• Presupones los tres niveles de lectura anteriores y te acercas a un
máximo nivel de comprensión, como estudiante-lector-activo en esta
modalidad de estudio distancia que te ofrece la UNA.

- ¿De qué manera alcanzas el nivel de Apreciación literaria y artística?


• Este nivel presupone los niveles y tipos de lectura anteriores y
representa el nivel más alto de comprensión.
• Implica el disfrute y goce estético que experimentas como ser humano
frente a toda obra de arte; en este caso, la creación se ha manifestado
en la palabra escrita y tú te enriqueces con ella.

El estudio a distancia con fines de aprendizaje académico exige


sumirse en los distintos niveles de lectura. Hacerlo requiere de un
“equipo cognitivo” y suficiente motivación para conocer y alcanzar
la verdadera comprensión de los textos académicos.

Para reafirmar tu aprendizaje se te invita, nuevamente, a realizar lo que se te


propone a continuación.

Actividad sugerida
- Plantéate ciertos indicadores de disfrute en cada uno de los niveles de
lectura descritos. Escríbelos para cada nivel, de tal manera que te sirvan
como ejemplos para valorar tu propio goce en la lectura. Utiliza los distintos
niveles a medida que haces tu lectura comprensiva. Anota tus aprendizajes.

Seguramente coincidimos en los siguientes indicadores de disfrute:

• Preciso el mayor número de detalles; los recuerdo oportunamente (Nivel


literal).

178
• Resumo los elementos contenidos en el texto, después de un análisis
cuidadoso (Nivel de reorganización).
• Evidencio elementos ocultos que me pueden llevar a descubrir por mí
mismo un conocimiento novedoso (Nivel inferencial).
• Expreso juicios de valor sobre lo que he leído (Nivel de lectura crítica).
• Participo con el creador de la obra escrita en los valores estéticos: belleza
de lenguaje, armonía de los elementos, etc. (Nivel de apreciación
literaria y artística)

El estudio a distancia con fines de aprendizaje académico


exige sumirse en los distintos niveles de lectura. Hacerlo
requiere de un “equipo cognitivo” y suficiente motivación para
conocer y alcanzar la verdadera comprensión de los textos
académicos.

Para reafirmar tu aprendizaje se te invita, nuevamente, a realizar lo que se te


propone a continuación.

Actividad sugerida
• Ubica la Selección de Lecturas que aparece como Anexo de esta unidad.
Allí, hallarás el texto Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya
humana, escrito por Sami Rozenbaum. Léelo con detenimiento y realiza
lo que te proponemos a continuación.
• Selecciona la parte del texto que consideres el inicio, porque allí el autor
te presenta el tema que va a tratar y cómo lo va a enfocar. Puedes
destacarla con un color.
• Con otro color, distingue aquellos párrafos en los que el autor desarrolla
sus ideas y expone con claridad argumentos para convencernos de lo que
propone, hasta agotar lo que quiere plantearnos; es decir, resalta los
párrafos que corresponden al desarrollo.
• A continuación, selecciona otro color para marcar el o los párrafo(s)
donde consideras que el autor cierra sus ideas, retoma los asuntos que
ha venido planteando sobre el tema y culmina su exposición, cerrando
con una propuesta específica y con ella su texto; es decir, lo que
corresponde al cierre.
• Finalmente, realiza un breve comentario escrito, donde expreses tu
opinión de lector en lo que respecta a la estructura semántica (cómo el
autor va presentando los asuntos, cómo te llega el mensaje gracias a la
claridad y el orden con que fueron escritos los enunciados, cómo los va
relacionando con sentido lógico) y a la estructura gramatical o
lingüística (cómo escribe, el vocabulario que emplea, si el escrito es
sencillo y claro)

179
Seguidamente se abordan otros asuntos referidos a la relación que se
establece entre el escritor y el lector de un texto y a la manera en como cada uno
aborda el proceso de lectura; para ello reflexiona sobre la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las estructuras internas básicas que están presentes en los
textos?

Como ya leíste la definición genérica de texto que te presentaron al inicio de


esta unidad, recuerda que todos poseen una dinámica en su estructura interna que
debes descifrar. Ésta exige responder unas preguntas clave con las cuales
conseguirás entender cómo fue construido el mismo; es decir, cómo su autor expuso
sus ideas y cómo las fundamentó con argumentos para convencerte como lector
interactivo. Para ello es fundamental, en tu rol de estudiante-lector-activo, precisar
cuál de las estructuras básicas propuestas por Antonio Blay12 está presente en lo que
lees. Recuerda que por estructura debes entender la distribución y orden de las
partes de un todo (el texto). En este sentido verás que todos los textos no son
iguales.

Éstas son las estructuras básicas presentes en lo que leemos y


escribimos: la estructura de hechos, la estructura problema-
solución y la estructura de tesis-demostración.

• El texto que presenta una estructura de hechos (como una noticia, o el


relato de un acontecimiento, un informe, una descripción, la narración de
hechos) es de más fácil lectura porque también el proceso de escritura es
menos complejo. En éste se registran los datos, hechos o informaciones.
Además el lector debe descubrir el tema, agrupar y clasificar los datos,
conseguir los aspectos particulares del tema en cada sección y los lazos
de unión que van apareciendo entre esos aspectos particulares.
• Cuando se trata de una estructura problema/ solución (como en un
reportaje, en artículos científicos o de opinión, los libros especializados en
determinadas áreas, como los que lees en tu condición de estudiante-
lector-activo universitario) el autor va argumentando y justificando sus
planteamientos, para convencer al lector. Al enfrentar este tipo de
estructura, el lector activo debe resolver la pregunta/problema que
aparece al comienzo, ya sea explícita o implícita. A veces el autor lo
plantea directamente, presenta elementos para su discusión y llega a
soluciones y, en otras ocasiones, primero nos acerca a unos hechos que
analiza y luego propone el problema, su discusión y solución.
• Si se trata de una estructura de tesis/ demostración (como sucede en
artículos científicos, filosóficos o sociales, donde el autor hace una
afirmación y a lo largo de su escrito desarrolla su tesis y da las razones, o

12
Blay,A (1971) Lectura rápida. Principios y técnicas que permiten mejorar la rapidez, la comprensión y la retención
de toda clase de lectura. 4ª. Ed.Barcelona-España: Iberia

180
argumentos que la justifican y la defienden) el nivel de complejidad es
mayor, ya que el autor propone una tesis que debe estar muy bien
sustentada y ante la cual el lector necesita un mayor nivel de lecturas y
conocimientos previos para poder acceder a todos los asuntos
planteados.

Para que apliques los conocimientos teóricos que estás adquiriendo sobre la
lectura, se te propone hacer la actividad que sigue.

Actividades sugeridas

Para realizar estas actividades, debes revisar los anexos que aparecen al
final de las unidades del Curso Introductorio. Esos anexos son una variedad de
textos con los que puedes realizar lo que se te propone a continuación:
• Lee los títulos de cada uno.
• Selecciona el texto que más te llame la atención o te despierte mayor
interés.
• Realiza su lectura con detenimiento.
• Piensa a cuál de las estructuras aquí propuestas responde y para ello
oriéntate por estas pautas que te ofrecemos:
- Si la estructura de tu texto es de hechos: enumera los hechos
acontecidos o resume en orden los asuntos que el autor presenta.
- Si crees que la estructura es de problema-solución: indica cuál es el
problema tratado por el autor; sintetiza los argumentos que expuso
para convencerte y comenta cómo justifica lo que va exponiendo.
- Si se trata de una estructura tesis-demostración: coméntanos cuál
fue la afirmación contundente que el autor señaló al comienzo y
cuáles argumentos despliega para convencernos de lo que él afirma
en forma tan contundente.

Ya vas avanzando en tu condición de lector competente. Ahora se te sugiere


continuar con la lectura de esta unidad para que sigas conociendo las fortalezas que
debes tener para tu máximo desempeño como estudiante universitario de la
modalidad a distancia.

4. Estrategias para la comprensión de la lectura

Precisa ahora algunas de las estrategias para la lectura comprensiva que


facilitan la interacción con un texto, particularmente con un texto académico: desde el
comienzo, pasando por el desarrollo, hasta el cierre de la misma.

La organización interna de un texto, la relación entre sus elementos, la


articulación explícita o implícita de los mismos, constituyen la coherencia del mismo:

181
es a partir de allí que se desarrollan estrategias de lectura, para lograr la lectura
comprensiva a favor del conocimiento y la formación universitaria. Con tales
estrategias ejercitas los procesos de planificación de la lectura.

Seguidamente se te presentan cinco (5) estrategias que promueven la


comprensión de la lectura.

Inferencias: descubrimos, derivamos nuevas relaciones a partir


de otras, deducimos el contenido de una situación o hecho
determinado que no se ha expresado completamente en un texto
Anticipaciones: adelantamos comentarios sobre algún tema o
situación del texto, o presentamos el posible contenido del
texto con intuiciones que nos permiten conjeturar, prever...
Conclusiones: expresamos los resultados finales de un hecho
específico o de un determinado tema, luego de un análisis previo
de los mismos, una vez concluido el proceso de la lectura.
Generalización: manifestamos un concepto abarcador, en el
que se incluyen otras proposiciones contenidas en el texto y
relacionadas entre sí.
Paráfrasis: explicamos con nuestras palabras el contenido de
un determinado texto.

La lectura es un proceso estratégico; pues, implica vincular el pensamiento


con ciertos recursos del lenguaje, para fortalecer el rol de lector estratega.

De manera estratégica, como estudiante-lector-activo puedes:


§ Determinar cuál es la idea general del texto leído.
§ Sintetizar lo leído, en función de la importancia que tiene para tu
formación académica.
§ Explicar el contenido de lo leído, con tus propias palabras.
§ Anticipar temas o situaciones, a medida que vas leyendo.
§ Realizar tanto una apreciación general como particular de la lectura. Es
decir, puedes responder si te parece interesante o no lo leído y justificar tu
elección.
§ Formular conclusiones o ideas globales con las ideas expresadas por el
autor y elaborar algunas otras, como aporte personal.

Además de lo anterior, para abordar un texto de manera estratégica, es


conveniente que realices en él las siguientes acciones:

- Sigue las fases de la lectura, para determinar el nivel de comprensión de


la lectura que realizas.

182
- Formula preguntas que respondan al qué, cómo, cuándo, dónde, por
qué, para qué… en los momentos de prelectura, lectura comprensiva y
post-lectura.

El proceso de lectura y la generación de nuevos conocimientos,


conlleva la estructura formal de cualquier texto para pensar
estratégicamente en los momentos clave del proceso: pre-
lectura, lectura comprensiva y post-lectura. En tales momentos
es posible utilizar la inferencia, hacer anticipaciones (conjeturas),
elaborar conclusiones, llegar a ciertas generalizaciones, parafra-
sear, entre otras operaciones que trataremos con detenimiento
como parte de la unidad.

Actividades sugeridas
A continuación se te presenta un texto con el fin de que lo abordes de
manera estratégica. Para ello:
- Sigue las fases de la lectura, con el fin de alcanzar los niveles de
comprensión pertinentes en el estudio de textos. Luego, responde lo
que aparece al final del mismo.

La tienda de muñecos, de Julio Garmendia (fragmento)


No tengo suficiente filosofía para remontarme a las especulaciones
elevadas del pensamiento. Esto explica mis asuntos banales y por qué trato
ahora de encerrar en breves líneas la historia -si así puede llamarse- de la
vieja tienda de muñecos de mi abuelo, que después pasó a manos de mi
padrino, y de las de éste a las mías. A mis ojos posee esta tienda el encanto
de los recuerdos de familia; y así como otros conservan los retratos de sus
antepasados, a mí me basta, para acordarme de los míos, pasear la mirada
por los estantes donde están alineados los viejos muñecos, con los cuales
nunca jugué. Desde pequeño se me acostumbró a mirarlos con seriedad. Mi
abuelo, y después mi padrino, solían decir, refiriéndose a ellos:
-¡Les debemos la vida!
No era posible que yo, que les amé entrañablemente a ambos,
considerara con ligereza a aquellos a quienes adeudaba el precioso don de la
existencia.
Muerto mi abuelo, mi padrino tampoco me permitió jugar con los
muñecos, que permanecieron en los estantes de la tienda, clasificados en
orden riguroso, sometidos a una estricta jerarquía, y sin que jamás pudieran
codearse un instante los ejemplares de diferentes condiciones; ni los
plebeyos andarines que tenían cuerda suficiente para caminar durante el
espacio de un metro y medio, en superficie plana, con los lujosos y
aristocráticos muñecos de chistera y levita, que apenas si sabían levantar con

183
mucha gracia la punta del pie elegantemente calzado. A unos y otros, mi
padrino no les dispensaba más trapo que el imprescindible para mantener la
limpieza en los estantes donde estaban ahilerados. No se tomaba ninguna
familiaridad ni se permitía la menor chanza con ellos. Había instaurado en la
pequeña tienda un régimen que habrá de entrar en decadencia cuando
entrara yo en posesión del establecimiento, porque mi alma no tendría ya el
mismo temple de la suya y se resentiría visiblemente de las ideas y
tendencias libertarias que prosperaban en el ambiente de los nuevos días.
Por sobre todas las cosas, él imponía a los muñecos el principio de
autoridad y el respeto supersticioso al orden y las costumbres establecidas
desde antaño en la tienda. Juzgaba que era conveniente inspirarles temor y
tratarlos con dureza a fin de evitar la confusión, el desorden, la anarquía,
portadores de ruina así en los humildes tenduchos como en los grandes
imperios. Hallábase imbuido de aquellos erróneos principios en que se había
educado y que procuró inculcarme por todos los medios; y viendo en mi
persona el heredero que le sucedería en el gobierno de la tienda, me
enseñaba los austeros procederes de un hombre de mando. En cuanto a
Heriberto, el mozo que desde tiempo atrás servía en el negocio, mi padrino le
equiparaba a los peores muñecos de cuerda y le trataba al igual de los
maromeros de madera y los payasos de aserrín, muy en boga entonces. A su
modo de ver, Heriberto no tenía más sesos que los muñecos en cuyo
constante comercio había concluido por adquirir costumbres frívolas y
afeminadas, y a tal punto subían en este particular sus escrúpulos, que
desconfiaba de aquellos muñecos que habían salido de la tienda alguna vez,
llevados por Heriberto, sin ser vendidos en definitiva. A estos desdichados
acababa por separarlos de los demás, sospechando tal vez que habían
adquirido hábitos perniciosos en las manos de Heriberto.
Así transcurrieron largos años, hasta que yo vine a ser un hombre
maduro y mi padrino un anciano idéntico al abuelo que conocí en mi niñez.
Habitábamos aún la trastienda, donde apenas sí con mucha dificultad
podíamos movernos entre los muñecos. Allí había nacido yo, que así, aunque
hijo legítimo de honestos padres, podía considerarme fruto de amores de
trastienda, como suelen ser los héroes de cuentos picarescos.
Un día mi padrino se sintió mal.-Se me nublan los ojos -me dijo- y
confundo los abogados con las pelotas de goma, que en realidad están muy
por encima.-Me flaquean las piernas -continuó, tomándome afectuosamente la
mano- y no puedo ya recorrer sin fatiga la corta distancia que los separa de
los bandidos. Por estos síntomas conozco que voy a morir, no me prometo
muchas horas de vida y desde ahora heredas la tienda de muñecos.
Sobre la base del texto La tienda de muñecos, responde a otros
interrogantes correspondientes a las estrategias de comprensión de textos:

• ¿Con cuáles palabras podrías parafrasear lo que dice el narrador


respecto de su abuelo y su padrino? Es decir, como estudiante-lector-
activo, ¿qué parafraseo harías del cuento?; ¿cómo harías el resumen
del mismo en un párrafo coherente, con sentido propio?

184
• ¿Cuál información consideras relevante para comprender el texto?
¿Podrías seleccionar la oración que consideres representa la
información relevante para la comprensión de la historia narrada y
exponer las razones, el por qué seleccionaste esa oración?

• ¿De qué manera puedes organizar en un todo con significado la


información previamente codificada cuidadosamente?

• ¿Cómo puedes relacionar la información organizada selectivamente


con experiencia y conocimientos previos a partir de lo acontecido a
los muñecos de goma y los abogados que confunde al final el padrino
del narrador?

• ¿Qué anticipaciones puedes hacer al leer la segunda oración del


texto leído? ¿Cuáles términos son clave para tu anticipación de la
historia que vas a leer?

• ¿Cuál (es) inferencia (s) derivamos de la historia narrada? Te


sugerimos, en este momento, que pienses en nuestro país como si
fuera la tienda del abuelo, del padrino y que hereda el narrador y lo
compares con la historia narrada en La tienda de muñecos.

• ¿Qué conclusión puedes extraer del contenido del cuento leído? Te


sugerimos, en este momento, que pienses en nuestro país como si
fuera la tienda del abuelo, el padrino y que hereda el narrador.

• ¿Cuál generalización abarcaría la historia narrada en este cuento? Te


sugerimos redactar un párrafo.

Ahora se te propone otro tipo de texto, correspondiente al orden expositivo-


argumentativo, de L. Hjelmslev, para que profundices más en tu condición de
estratega en la comprensión de la lectura.

El estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje, por L. Hjelmslev

Los grandes árboles nacen de pequeñas semillas.


Joseph Deken.

El lenguaje -el habla humana- es una fuente inagotable de tesoros


múltiples. El lenguaje es inseparable del hombre y le sigue en todas sus
tareas. El lenguaje es el instrumento con el que el hombre da forma a su
pensamiento y a sus sentimientos, a su estado de ánimo, sus aspiraciones, su
querer y su actuar, el instrumento mediante el cual ejerce y recibe influencias,
el cimiento más firme y profundo de la sociedad humana. Pero también es el
último e indispensable sostén del individuo humano, su refugio en las horas de

185
soledad, cuando la mente lucha con la existencia y el conflicto se resuelve en el
monólogo del poeta y del pensador. Antes del primer despertar de nuestra
conciencia, desplegaba ya el lenguaje sus ecos en torno nuestro, presto a
cerrarse en torno a la tierna semilla del pensamiento y a acompañarnos de
modo inseparable por la vida, desde las sencillas actividades cotidianas hasta
nuestros momentos más sublimes e íntimos -esos momentos de los que, por
medio del depósito de memoria que el lenguaje nos facilita, extraemos el calor
y la fuerza necesarios para el vivir diario-. Pero el lenguaje no es un mero
acompañamiento externo. Tiene sus raíces en lo más profundo de la mente
humana, tesoro de recuerdos heredados por la tribu y el individuo, conciencia
vigilante que recuerda y avisa. Y el habla es el signo distintivo de la
personalidad, para bien o para mal, el signo distintivo del hogar y de la nación,
el título de nobleza del género humano. Tan inseparablemente se encuentra
el lenguaje ligado a la personalidad, al hogar, a la nación, al género
humano y a la vida misma, que a veces podemos sentirnos tentados de
preguntar si el lenguaje es un mero reflejo de eso, o, simplemente, todas
esas cosas -el cotiledón mismo del que nacen-. Por estas razones ha
atraído el lenguaje al hombre como objeto de admiración y descripción, tanto
poética como científica.
(Tomado de: Hjelmslev, L. “El estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje”,
en Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943/1974) Madrid: Gredos; pp. 11-12)

Actividad sugerida
Sobre la base del texto leído, El estudio del lenguaje y la teoría del
lenguaje, responde a estos interrogantes:
• ¿A partir de la lectura del título, únicamente, puedes inferir, deducir
cuál es el contenido del mismo? ¿Qué anticipaciones pudiste realizar
tomando en cuenta la primera idea del texto?
• ¿De qué manera, a medida que avanzaste, descubriste nuevas
relaciones en el texto, a partir de algún conocimiento previo?
• ¿Qué conocimiento te aportaron las ideas resaltadas en letra negrita si
quisieras explicar con tus palabras el contenido del texto: es decir, si
vas a hacer una paráfrasis del mismo?
• ¿Cuál generalización incluiría las ideas contenidas en el texto leído?
¿Crees que la primera oración del texto encierra una idea clave?
• ¿A cuáles conclusiones llegas con respecto a la importancia del
lenguaje si te apoyas en las dos últimas líneas del texto?, ¿por qué?

Sólo queda el deseo y realidad de cambio para ser conscientemente un


estudiante-lector-activo, de tal forma que te acompañe en el camino del éxito, en tu

186
vida estudiantil y como ser humano. Recuerda que, como proceso, la lectura puede
llevarte a descubrir muchos asuntos si tienes en cuenta tu rol de estudiante lector-
activo, como persona que interactúa con el texto y construye y cierra el sentido en
diálogo con el autor. Además que en tu rol de estudiante-lector-activo irás descifrando
las claves del texto en la medida en que trabajes en la construcción de estrategias
que te permitan partir del nivel literal e ir profundizando en la comprensión hasta
llegar al nivel de apreciación literaria y artística.

Como estudiante-lector-activo, necesitas encontrar lo que cada autor expresa


en sus textos escritos al captar el contenido y la forma del texto y la intención de ese
autor.

Captar el contenido implica darse cuenta de: el qué y el por qué de los
contenidos que desea expresar el autor, ello se produce porque él elige un tema y
hace un planteamiento específico sobre el mismo. Además, da un por qué a lo largo
del desarrollo de sus ideas al justificar y argumentar los asuntos que desarrolla.

Los textos tienen una forma, reflejo de quien lo escribe, por medio de la
cual puedes conocer su estilo. Es decir, en aquello que la persona lee y escribe
estructura su pensamiento y su lenguaje que deben estar presentados en forma
lógica; con cohesión y coherencia para que desde el rol de estudiante-lector-activo
puedas captar el sentido de lo que allí se expresa. La claridad de pensamiento del
autor y su capacidad para escribir exactamente lo que desea expresar permite
llegar al significado sin desviaciones.

Los textos evidencian el mensaje que el autor quiere transmitir con su escrito,
es decir, en ellos subyace la intención del autor: ¿a quién está dirigido?, por lo
que al leer irás captando esa intención presente en el texto y que su autor la ha
expresado de manera clara, explícita o en forma sugerida. Esto se debe a que los
autores en sus textos están conscientes de que siempre habrá un lector y una razón
para escribirlo.

Finalmente recuerda que en la medida en que asumas la lectura como un


proceso irás trabajando y optimizando tu rol de estudiante-lector-activo, toda vez
que vayas descifrando las claves de los textos escritos y con ellas las estructuras de
pensamiento que subyacen en todo lo que lees. Es cuestión de tiempo y dedicación
al desarrollo del proceso de la lectura.

Los contenidos anteriormente desarrollados cumplen un doble propósito:


orientarte en cuanto al modo en como debes asumir la lectura compresiva y fortalecer
tus estrategias para la lectura. La atención, principalmente, se ha focalizado en la
lectura de textos impresos. Sin embargo, como estudiante a distancia también te
acercarás a la lectura de textos electrónicos. Es decir, necesitas utilizar las
tecnologías de la información y comunicación como un recurso para el aprendizaje.

187
5. Las TIC13 como fuente de información y recurso para el aprendizaje

Para leer textos académicos electrónico, debes utilizar una herramienta


tecnológica que te permita el acceso a ese tipo de textos. Esa herramienta es la
Internet y en ésta, la Web permite la búsqueda de información.

¿Qué es la Web

Dentro de las fuentes para la búsqueda de información y comunicación existen


las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desarrolladas de tal manera
que se han vuelto un valioso recurso para el aprendizaje efectivo, al permitir el
acceso a la información.

Una de las técnicas más populares para la comunicación es el ingreso a la


Internet a través de un procesador de palabras o computador. La Internet es una red
de redes que funciona como una red lógica única. Es de alcance mundial y permite la
conexión entre las personas de todas las regiones del mundo a través de servidores.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide
Web (WWW o página Web). La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de
forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto (en informática, este es el
nombre que recibe el texto que en la pantalla de una computadora conduce a su
usuario a otro texto relacionado con el tema en estudio). En un hipertexto se pueden
encontrar datos textuales, dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido
al tema. El hipertexto contiene enlaces o vínculos (links). El programa que se usa
para leer los documentos de hipertexto se llama navegador y al seguir un enlace se
dice que se está navegando por la Web.

Existen muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web, el


envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las
conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea, la transmisión de contenido
y comunicación multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV—-, los boletines
electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otras máquinas (SSH y Telnet) o los juegos
en línea. Todos, en conjunto, constituyen las formas de comunicación que se pueden
dar en Internet: sincrónica que es la comunicación simultánea entre dos o más
personas (Chat o conversación en línea, videoconfeencia) y asincrónica que es la
comunicación que no implica simultaneidad (correo electrónico, envió de archivos).
Con la aparición de la Internet y de las conexiones de alta velocidad disponibles al
público se han modificado de manera significativa las formas de trabajar y de estudiar
ya que lo pueden hacer desde sus respectivos hogares. Internet ha permitido mayor
flexibilidad en términos de horarios y de localización, contrariamente a la jornada
laboral tradicional que implica el cumplimiento de un horario y desplazamiento a
lugares de trabajo o de estudio. Un experto contador asentado en un país puede
revisar los libros de una compañía en otro país. A través de la Internet y sobre todo
en los foros o áreas de comunicación entre grupos de estudiantes, se pueden
expresar opiniones, dudas y dar respuesta sobre asuntos de interés para ese grupo

13
Tecnologías de la Información y Comunicación

188
que generalmente es guiado o coordinado por un experto o profesor, creando una
cantidad masiva de información y de datos.

Como recursos tecnológicos para facilitar el proceso educativo, es importante


mencionar otros aspectos de Internet y las páginas Web, que es necesario
considerar; su uso puede constituirse en algo desventajoso y en este caso se
restringe el acceso a ciertas personas a fin de controlar las consecuencias posibles;
por ejemplo los contenidos no permitidos para niños (pornografía) poseen claves de
acceso que restringen su uso. Sin embargo, es extremadamente difícil establecer
control centralizado y global de la Internet. Por lo que se sugiere a estudiantes,
profesores y padres vigilar muy de cerca el uso de la Internet en los hogares y sitios
como los cibercafés donde los niños y jóvenes tienen libre acceso. A continuación se
amplían algunos de los aspectos que debes conocer acerca de las TIC y que te
ayudará al mejor uso de las mismas.

Tecnología de Internet

Tipos de servidores

En las siguientes listas, hay algunos tipos comunes de servidores y de su


propósito:

• Servidor de archivo: almacena varios tipos de archivos y los distribuye a


otros clientes en la red.
• Servidor de impresiones: controla una o más impresoras y acepta
trabajos de impresión de otros clientes de la red, poniendo en cola los
trabajos de impresión (aunque también puede cambiar la prioridad de las
diferentes impresiones), y realizando la mayoría o todas las otras
funciones que en un sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de
impresión si la impresora fuera conectada directamente con el puerto de
impresora del sitio de trabajo.
• Servidor de correo: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras
operaciones relacionadas con e-mail para los clientes de la red.

El método de acceso a Internet vigente hace algunos años, la telefonía básica,


ha venido siendo sustituida gradualmente por conexiones más veloces y estables,
entre ellas el ABA con Cable Módems sin uso del teléfono. También han aparecido
formas de acceso a través de la red eléctrica, e incluso por satélite (generalmente,
sólo para descarga, aunque existe la posibilidad de doble vía, utilizando el protocolo
DVB-RS).

Internet también está disponible en muchos lugares públicos tales como


bibliotecas, hoteles o ciber y hasta en centros comerciales. Una nueva forma de
acceder sin necesidad de un puesto fijo son las redes inalámbricas, hoy presentes en
aeropuertos, subterráneos, universidades o poblaciones enteras.

189
En tiempos más recientes han cobrado auge sitios como Youtube, en donde
los usuarios pueden tener acceso a una gran variedad de videos sobre,
prácticamente, cualquier tema.

• Servidor de fax: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras funciones


necesarias para la transmisión, recepción y distribución apropiadas de los
datos fax.
• Servidor de telefonía: realiza funciones relacionadas con la telefonía,
como es la de contestador automático, realizando las funciones de un
sistema interactivo para la respuesta de voz, almacenando los mensajes
de voz, encaminando las llamadas y controlando también la red o el
Internet, p. ej., la entrada excesiva del IP de la voz (VoIP), etc.
• Servidor proxy: realiza un cierto tipo de funciones a nombre de otros
clientes en la red para aumentar el funcionamiento de ciertas operaciones
(p. ej. prefetching y depositar documentos u otros datos que se soliciten
muy frecuentemente), también sirve de seguridad, esto es, tiene un
Firewall (redes inalámbricas) que permite administrar el acceso a la
Internet en una Red de computadoras permitiendo o negando el acceso a
diferentes sitios Web.
• Servidor del acceso remoto (RAS): controla las líneas de módem de los
monitores u otros canales de comunicación de la red para que las
peticiones conecten con la red de una posición remota, responden
llamadas telefónicas entrantes o reconocen la petición de la red y realizan
los chequeos necesarios de seguridad y otros procedimientos necesarios
para registrar a un usuario en la red.
• Servidor de uso: realiza la parte lógica de la informática o del negocio de
un uso del cliente, aceptando las instrucciones para que se realicen las
operaciones de un sitio de trabajo y sirviendo los resultados a su vez al
sitio de trabajo, mientras que el sitio de trabajo realiza el interfaz operador
o la porción del GUI del proceso (es decir, la lógica de la presentación)
que se requiere para trabajar correctamente.
• Servidor web: almacena documentos HTML, imágenes, archivos de
texto, escrituras, y demás material Web compuesto por datos (conocidos
colectivamente como contenido), y distribuye este contenido a clientes
que la piden en la red.

Una página web, también conocida como página de Internet, es un


documento adaptado para la red y normalmente forma parte de un sitio Web. Su
principal característica es que posee hiperenlaces (vínculos) a otras páginas Web.

El contenido de la página puede ser predeterminado (página Web estática) o


generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor Web (página Web
dinámica). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización se
hacen a través de lenguajes interpretados, generalmente JavaScript y la aplicación
encargada de visualizar el contenido es la que debe generarlo. Las páginas

190
dinámicas que se generan al ser solicitadas son creadas por una aplicación en el
servidor Web que alberga las mismas

Sitios Web

Existen muchas variedades de sitios web, cada uno especializándose en un


tipo particular de contenido o uso, y pueden ser arbitrariamente clasificados de
muchas maneras. Unas pocas clasificaciones pueden incluir:

• Sitio archivo: usado para preservar contenido electrónico valioso


amenazado con extinción. Dos ejemplos son: Internet Archive, el cual
desde 1996 ha preservado billones de antiguas (y nuevas) páginas web; y
Google Groups, que a principios de 2005 archivaba más de 845.000.000
mensajes expuestos en los grupos de noticias/discusión de Usenet, tras
su adquisición de Deja News.
• Sitio weblog (o blog): sitio usado para registrar lecturas online o para
exponer diarios en línea; puede incluir foros de discusión. Ejemplos:
Blogger, Xanga. LiveJournal, WordPress, www.x0101.com.
• Sitio de empresa: usado para promocionar una empresa o servicio.
• Sitio de comercio electrónico: para comprar bienes, como Amazon.com.
• Sitio de comunidad virtual: un sitio donde las personas con intereses
similares se comunican con otros, normalmente por chat o foros. Por
ejemplo: MySpace, Facebook, Hi5, Multiply, Orkut.
• Sitio de Base de datos: un sitio donde el uso principal es la búsqueda y
muestra de un contenido específica de la base de datos como la Internet
Movie Database.
• Sitio de desarrollo: un sitio cuyo propósito es proporcionar información y
recursos relacionados con el desarrollo de software, diseño web, etc.
• Sitio directorio: un sitio que contiene contenidos variados que están
divididos en categorías y subcategorías, como el directorio de Yahoo!, el
directorio de Google y el Open Directory Project.
• Sitio de descargas: estrictamente usado para descargar contenido
electrónico, como software, demos de juegos o fondos de escritorio:
Download, Tucows, Softonic, Baulsoft.
• Sitio de juego: un sitio que es propiamente un juego o un "patio de recreo"
donde mucha gente entra a jugar, como MSN Games, Pogo.com y los
MMORPGs VidaJurasica, Planetarion y Kings of Chaos.
• Sitio de información: contiene contenido que pretende informar a los
visitantes, pero no necesariamente de propósitos comerciales; tales como:
RateMyProfessors.com, Free Internet Lexicon and Encyclopedia. La
mayoría de los gobiernos e instituciones educacionales y sin ánimo de
lucro tienen un sitio de información.

191
• Sitio de noticias: Similar a un sitio de información, pero dedicada a
mostrar noticias y comentarios.
• Sitio pornográfico (porno): muestra imágenes y vídeos de contenido
sexual expícito.
• Sitio buscador: un sitio que proporciona información general y está
pensado como entrada o búsqueda para otros sitios. Un ejemplo puro es
Google, y el tipo de buscador más conocido es Yahoo!.
• Sitio shock: incluye imágenes u otro material que tiene la intención de ser
ofensivo a la mayoría de visitantes. Ejemplos: rotten.com,
[ratemypoo.com].
• Sitio de subastas: subastas de artículos por internet, como eBay.
• Sitio personal: Mantenido por una persona o un pequeño grupo (como por
ejemplo familia) que contiene información o cualquier contenido que la
persona quiere incluir.
• Sitio portal: un sitio web que proporciona un punto de inicio, entrada o
portal a otros recursos en Internet o una intranet.
• Sitio Web 2.0: un sitio donde los usuarios son los responsables de
mantener la aplicación viva, usando tecnologías de última generación:
pikeo, flickr
• Creador de sitios: es básicamente un sitio que te permite crear otros
sitios, utilizando herramientas de trabajo en línea, como PageCreative.
• Sitio wiki: un sitio donde los usuarios editan colaborativamente (por
ejemplo: Wikipedia).
• Sitio político: un sitio web donde la gente puede manifestar su visión
política. Ejemplo: New Confederacy.
• Sitio de rating: un sitio donde la gente puede alabar o menospreciar lo que
aparece.
• Sitios educativos: promueven cursos presenciales y a distancia,
información a profesores y estudiantes, permiten ver o descargar
contenidos de asignaturas o temas.
• Sitio spam: sitio web sin contenidos de valor que ha sido creado
exclusivamente para obtener beneficios y fines publicitarios, engañando a
los motores de búsqueda.

Accesibilidad Web

Se refiere a la capacidad de acceso a la Web y a sus contenidos por todas las


personas independientemente de la discapacidad (física, intelectual o técnica) que
presenten o las que se deriven de los contextos de uso (tecnológicos o ambientales).
Esta cualidad está íntimamente relacionada con la usabilidad.

192
Cuando los sitios web están diseñados pensando en la accesibilidad, todos los
usuarios pueden acceder en condiciones de igualdad a los contenidos. Por ejemplo,
cuando un sitio tiene un código XHTML semánticamente correcto, se proporciona un
texto equivalente alternativo a las imágenes y a los enlaces se les da un nombre
significativo, esto permite a los usuarios ciegos utilizar lectores de pantalla o líneas
Braille para acceder a los contenidos. Cuando los vídeos disponen de subtítulos, los
usuarios con dificultades auditivas podrán entenderlos plenamente. Si los contenidos
están escritos en un lenguaje sencillo e ilustrados con diagramas y animaciones, los
usuarios con dislexia o problemas de aprendizaje están en mejores condiciones de
entenderlos.

Si el tamaño del texto es lo suficientemente grande, los usuarios con


problemas visuales puedan leerlo sin dificultad. De igual modo, el tamaño de los
botones o las áreas activas adecuadas puede facilitar su uso a los usuarios que no
pueden controlar el ratón con precisión. Si se evitan las acciones que dependan de
un dispositivo concreto (pulsar una tecla, hacer clic con el ratón) el usuario podrá
escoger el dispositivo que más lo convenga.

Hasta ahora hemos hablado de La Web como fuente de información y recurso


del aprendizaje en general, ahora para tu consumo como estudiante de la unista es
necesario que conozcas los sitios Web de la UNA y te ejercites en el uso de los
mismos.

La pagina Web institucional es: WWW.una.edu.ve, al navegar por la misma


encontrarás enlaces con todas las instancias académicas y administrativas de la
UNA, simplemente podrás hacer clik con el cursor que aparece en pantalla y podrás
encontrar lo siguiente:

§ La biblioteca (http://biblo.una.edu.ve/),

§ Ciberequina (http://ciberesquina.una.edu.ve/), donde podrás consultar


reglamentos, los planes de curso y planes de evaluación de las diferentes
asignaturas.

§ Subprograma Servicios al Estudiante, donde podrás consultar información


sobre los diferentes beneficios dirigidos a los estudiantes: orientación,
socioeconómicos, salud.

§ Registro y control de estudio, donde podrás consultar aspectos relacio-


nados con inscripción, estatus, constancias de estudio, constancia de
notas, récord académico.

193
CIERRE DE LA UNIDAD EL POR QUÉ

Actividad: Mis estrategias en la lectura comprensiva

¿Cómo cerciorarse de haber alcanzado un mejoramiento en el proceso de la


lectura con fines académicos?

La evaluación es también parte del proceso de la Unidad 3; por lo tanto


conviene hacer un balance de tus logros, en lo que respecta al uso de estrategias
para mejorar tu comprensión en la lectura, tal como se plantea en el objetivo de
aprendizaje. Para ello, se te ofrece el siguiente inventario acerca de cómo desarrollar
el proceso de la lectura: —pre-lectura, lectura comprensiva y post-lectura— en forma
práctica y eficiente.

Al responder sobre las estrategias de la lectura comprensiva tomarás


conciencia de qué, cómo, cuándo, dónde y por qué las aplicas en situaciones de tu
vida de estudiante y favorecer el rendimiento académico. A partir de ello podrás
generar acciones en pro de un mejoramiento en tus competencias como estudiante-
lector-activo en situaciones de estudio universitario.

Para conocer acerca de cuáles estrategias de lectura utilizas, y cuándo lo


haces, conviene completar el inventario, tomando en consideración las siguientes
instrucciones:

1. Leer toda la información de la primera columna, la cual corresponde a


algunas estrategias (cuáles) que están vinculadas con los componentes
del proceso de la lectura.
2. Tener en cuenta, al hacer tu inventario de estrategias, tres opciones de
respuesta para estimar su frecuencia (cuándo) las utilizas, según se indica
en las tres columnas de la derecha, a saber:
Nunca
Pocas veces
Siempre
3. Estimar para cada estrategia una frecuencia de uso, marcando una X.

Aprovecha la información y el conocimiento sobre tu lectura comprensiva, al


menos en función de la frecuencia con la que utilizas determinadas estrategias en el
estudio y aprendizaje con fines académicos. Con esto estás haciendo un cierre
parcial en el proceso formativo-educativo para continuar con el estudio de la siguiente
unidad del Curso Introductorio.

Como podrás constatar existen múltiples recursos tecnológicos útiles y


necesarios en la modalidad educación a distancia porque además de la Internet y la
página Web, existen otros, como son: Telefonía celular y el correo.

194
Inventario de estrategias de lectura

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA Nunca Pocas Siempre


veces
PRE-LECTURA
Obtener una idea global antes de abordar la lectura total,
para aproximarse al texto.
Formular los primeros supuestos sobre el texto a leer,
basados en el título, su diagramación u otros aspectos de
presentación.
Revisar la información que se presenta en portadas,
contraportadas, solapas para identificar datos del autor,
editorial, fecha de edición, tipo de texto…
Leer los índices, introducciones, presentaciones, prólogos…
a fin de observar detalles de la estructura, el enfoque, quién
comenta la obra…
LECTURA COMPRENSIVA

Separar las ideas relevantes de las no relevantes en el texto.


Anticipar ideas, imágenes, comentarios sobre el contenido
del texto, a fin de prever acontecimientos, sucesos o hechos.
Expresar con las propias palabras el contenido del texto,
manteniendo las ideas y estructura fundamentales.
Descubrir nuevas relaciones a partir de otras, mediante
deducciones no expresadas completamente.
Resumir parcialmente y con sentido propio el texto que
está leyendo.
Organizar de manera significativa y globalmente el contenido
del texto como nuevo conocimiento.
Tomar conciencia del valor de los conocimientos previos al
vincularlos con los nuevos que van adquiriendo con la lectura.
Verificar las ideas o supuestos formulados en la pre-lectura,
con las propuesta del autor en el texto.
POST- LECTURA
Precisar los planteamientos fundamentales hechos en el
texto.
Reestructurar el texto manteniendo aquello que lo identifica
como de hechos, problema-solución o tesis-demostración
Asociar el nuevo conocimiento obtenido con la lectura con los
que poseen para generar otros.
Transferir los conocimientos adquiridos mediante la lectura a
las situaciones cotidianas.

195
BIBLIOGRAFÍA

Alfonso, Ilis (1997). El texto informativo. Su naturaleza, lectura y producción en la


educación universitaria. Caracas : Contexto Editores.

Álvarez, Miriam. (1999). Tipos de escrito II: exposición y argumentación. Madrid:


Arco/ Libros.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. España: Espasa-Calpe.

Blay, Antonio (1970). Lectura rápida. Barcelona- España: Iberia.

Cabrera, Adriana y Nenenka Pelayo. (2001). Lenguaje y Comunicación. Caracas:


Los libros de El Nacional.

Cassany, D.(1989). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós

Falcón de Ovalles, Josefina, Digna D’J. Rivas y Aura J. de Castillo. (2000). Lengua
española . Caracas: Fedupel

García Gual, C. (1991) “Ensayando el ensayo”. Revista de Occidente No. 116.


Madrid.

Halliday, M.A.K. (1986) El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de


Cultura Económica

Sánchez, Yraida (1993). “Coherencia y órdenes discursivos”. Letras 50, Caracas:


UPEL.

Serafíni, María Teresa. (1989) Cómo redactar un tema. Barcelona- España: Paidós

Serafini, María Teresa. (1994) Cómo se escribe. Barcelona- España: Paidós

Todorov, Tzvetan y Oswald Ducrot. (1974). Diccionario enciclopédico de las


Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI

Uslar P. A. (1967): Obras selectas. Caracas: Edime.

196
ANEXOS 1

La siembra de ajos
Arturo Uslar Pietri
Obras Selectas (1967) Madrid-Caracas: Edime, 3ª. ed

En lo oscuro del templo fue encendiendo una a una las diez velas, frente a la imagen
imponente cubierta de exvotos. La luz amarilla le iluminó la figura sólida. Era un
negro joven y recio. Mientras se arrodillaba con el sombrero de paja plegado bajo el
brazo, oyó con extrañeza en el silencio crujir la suela de sus alpargatas. Comenzó a
rezar con voz dura de campesino, sin inflexiones, monótonamente. A cada palabra la
luz se reflejaba en sus dientes, blanquísimos y parejos.

Cuando salió empezaba a anochecer. Sentía contento de haber cumplido su misión.


Había venido a pie, caminando durante tres días para cumplir aquella promesa. Su
madre, agonizando en el rancho del conuco, había ofrecido a aquella Virgen
milagrosa que, si le salvaba la vida, su hijo iría hasta la iglesia de aquel pueblo a
rezarle y encenderle diez velas. La mejoría había sido rápida. Al poco tiempo la vieja
estaba de nuevo en pie, y el mozo tuvo que salir a cumplir la promesa, con poco
bastimento y algún dinero.

Ahora quedaban allí las oraciones rezadas y diez velas encendidas; pero ya no le
quedaba dinero para el regreso.

Tenía que buscar algún trabajo de unos días que le permitiera economizar lo
necesario para el viaje.

No tardó mucho en encontrarlo. Unos peones con quienes trabó conversación en la


pulpería lo mandaron a la vega del isleño.

Al día siguiente, por el alba, comenzó a trabajar.

∗ ∗ ∗

Doblado sobre la tierra, aporcaba los surcos con movimientos iguales, la cabeza
gacha sacudida por el golpe de la escardilla al extremo de los brazos. A cada golpe
una profunda respiración le resbalaba por el negro tórax desnudo. Se veía los pies
terrosos y cuarteados entre la tierra removida, que daba olor a sueño y a lluvia.

A ratos se interrumpía, alzaba la cabeza, se secaba el sudor del rostro con el dorso
de la mano y apoyado sobre el cabo de la herramienta miraba el paisaje. La vega
estrecha entre colinas, manchada a pedazos de tierra fresca y de verdor de cultivos;
más lejos, junto al bosque de samanes que cerraba el fondo, otro peón; más cerca, a
la sombra de un mango enorme, frente al establo de las vacas, cruzaba el isleño,
amo de la plantación; y junto al establo, en el corredor chato de la casa del amo, veía
a la hija mulata con un traje de flores rojas y azules. Pero sobre todo se destacaba el
verde profundo de la siembra de ajos con sus juncos lisos, como una laguna.

197
Se inclinó de nuevo sobre la tierra y volvió a su labor. A cada golpe la respiración
profunda le sacudía el cuerpo. El sudor corría, goteaba y caía sobre su sombra
deformada en el surco como el contorno de un animal.

Sintió primero una impresión de frescura desde los cabellos hasta las piernas. Era la
brisa. A su contacto se incorporó de nuevo para mirar hacia la siembra de ajos. Los
tallos lisos se agitaban suavemente. Abrió la boca hacia la brisa y cerró los ojos,
esperando. No tardó en llenarse el aire del olor penetrante del ajo. Un frío escozor lo
conmovió. Tragó saliva por la garganta reseca. Respiraba a profundas bocanadas
sedientas el olor áspero y tibio de ajos. Se pasó las manos por el pecho y sintió la piel
erizada. Sólo entonces abrió de nuevo los ojos y miró hacia el corredor de la casa del
isleño. Allá estaba el traje floreado de la mulata. Miraba con fijeza y fuerza como para
borrar la distancia. El olor penetraba por todos sus poros y lo inundaba.

Veía e imaginaba lo que no veía. Casi le hablaba y la sentía en el olor de ajos. La


temperatura de su piel. “Quemas, mulata”. El moño oscuro que le remataba el pelo,
para tirar de él hasta que abriera la boca carnosa. “Te muerdo, mulata”. Hasta que los
brazos de ella lo apretaran, lo apretaran recio para cortarle la respiración. “Hueles a
ajo, mulata”. Hasta que los dos desaparecieran y se consumieran en aquel olor
espeso y cálido.

Olía a sudor fresco. Todo el campo era de carne dura, sudorosa, con un vaho casi
verde de ajos. Olía a rincón oscuro y puerta cerrada. Olía a luz de candil. Olía a
tierra. Sintió el calor seco. Se había ido la brisa. Quitó los ojos del traje con flores y
advirtió su propia sombra agazapada a sus pies junto al surco. Se rascó con las
manos terrosas entre la lana del pelo y escupió a lo lejos. Parecía volver de un
mareo. Lentamente volvió a doblarse, sin pensar en nada, sintiendo únicamente su
respiración acompañando el golpe de la escardilla.

∗ ∗ ∗

El sol del domingo cantaba en las campanas y alegraba los colores de la aldea.
Todas las gentes andaban por la calle, con las ropas almidonadas y tiesas, el
sombrero en la coronilla, saludándose y deteniéndose, con cierto aire de aguardar
una gran noticia. Las mujeres, de zaraza floreada y pañolón. Los hombres,
agrupados a las puertas de las pulperías. Y los jugadores de bola, acompañando a
gritos las peripecias de la partida.
Él había andado un poco huraño y extranjero por entre el inútil movimiento del día. El
sábado había cobrado la paga de la semana y ya tenía dinero suficiente para
emprender el viaje de regreso a su casa. Habría podido partir desde la madrugada
misma, pero no podía decidirse. No tenía más que tomar el camino y alejarse hacia el
rancho y el conuco donde lo aguardaba la vieja salvada por el milagro. “Ya pagué la
promesa, mamá”, diría al llegar, y continuaría la vida ordinaria como antes y como
después. Pero no podía resolverse. Estaba como en la espera de algo vago que
debía llegar o suceder previamente.

Andaba sin sosiego y un poco angustiado por entre el pueblo. Llevaba en la mano,
ya listo para el viaje, su pequeño paquete de ropa. Se había desayunado en la
ranchería con los arrieros, hablando del estado del camino, de las lluvias y de los

198
sitios para pernoctar. Hasta hubo alguno que ofreció acompañarlo si esperaba la
madrugada del lunes. Después había estado en la iglesia. Mientras el cura decía su
misa, había rezado las dos o tres oraciones que se sabía. Se entretuvo durante todo
el tiempo en reconocer, entre los cabos chatos y apagados, los de las diez velas que
había encendido ante la Virgen.

Después anduvo entre los jugadores de bola y pareció interesarse por el juego; pero
el inquieto cosquilleo interior seguía desazonándolo y hubo de alejarse sin rumbo,
yendo de un grupo a otro, sin hablar, sin detenerse largo rato, hasta que al fin entró a
una pulpería y pidió un trago de aguardiente.

Cuando salió ya había pasado el mediodía. Las calles iban quedando desiertas. El
calor del alcohol le subía por el pecho. Caminando lentamente había salido del
pueblo. Iba en dirección a las vegas del isleño. Casi sin percatarse llegó a ellas. No
se veía ningún hombre en el campo silencioso, lleno de calor y luz. Cruzó lejos de la
casa, mirándola furtivamente, y se detuvo en el espeso bosque de samanes. Se
sentó en el suelo, y luego se tendió a lo largo, boca arriba, con el paquete de
cabecera. Miraba en lo alto la tupida trabazón de ramas ocres que filtraba el azul del
cielo. Se oían leves crujidos y algún canto de pájaro. La sensación de soledad
aumentaba aquella angustia vaga que lo acosaba. La respiración se le iba haciendo
más corta, más rápida, más silbosa y fría. En las ramas más altas las hojas
empezaron a temblar, y después sintió en el propio cuerpo la gran oleada de la brisa
que volaba entre los troncos. Cerró los ojos y respiró profundamente.

Olía a ajos. El viento venía de la siembra verde oscura, de lamer los juncos lisos del
ajo. Pensó en la mulata. Era ella misma que venía en el viento.

Todo lo que de ella había poseído era su presencia en aquel olor penetrante. En él
sentía su tinte oscuro, el clima de su carne, y hasta una palpitación viva y sin
contorno que se adhería a sus poros y un brillo de ojos húmedos.

Sintió ruido de pasos y despertó casi de aquella fiebre imaginaria que lo torturaba. Se
incorporó. Por entre los árboles asomaba vivo el traje florido de la mulata. A un
mismo tiempo se miraron ambos y se detuvieron suspensos como ante un milagro.

Su angustia creció velozmente, sumergiéndolo en un estado de imprecisión y de


miedo, en el que se le escapaban y confundían las nociones más elementales. No
sabía si estaba de pie o continuaba echado entre las raíces, soñando. Si era la
mulata que llegaba o solamente la imagen que hacía flotar el olor. No podía moverse
ni le salía palabra de la garganta.

Giraba pesadamente en el aire el olor a ajos, cercándolos y estrechando el círculo en


que se movían hasta ponerlos inminentemente próximos.

Sentía en su mano el calor de la mano de la mulata, que había apresado. Sentía el


peso de ambas manos como piedras y no podía desatar la ligadura.

199
Respiraba sobre el pelo de ella, sacudiendo los cabellos recios, mirando, con la
mirada ajena al cuerpo, otro bosque y otro viento desconocidos. Mecánicamente
realizaba las imágenes habituales.

La tiró fuertemente del pelo y vio crecer los ojos desmesurados y aparecer el blanco
frío de los dientes. La hacía plegarse hacia atrás como un arco. Oía voces, sin saber
si eran de ella o del mundo vegetal que los rodeaba. “¿Qué estás haciendo?” La
respiración cálida le cubría el rostro. La besó ansiosamente, persiguiéndola en la
curva de la caída, hasta que dieron en tierra.

Ahora la sentía entre sus brazos inmensos, hirvientes, como un gran caño de agua,
como un tronco vivo, como un aire de sangre compacto y palpitante.

Rodaban sobre las hojas secas sin tino: “Huele a ajos, mulata”. Intentaba una serie
de gestos que venían ordenados desde su interior, sin que pudiera dirigirlos. “A ajos,
mulata”. La lucha pasó a un ritmo unánime y acordado como un pulso. “A ajos”. Y
después a una inmovilidad muerta y perdida en lo hondo, donde yacía su conciencia.

Una chispa de luz brillaba en los ojos de la mujer, como el reflejo de una vela
ardiendo, quieta, en la calma. Como la luz de una de las diez velas que había
encendido.

Y ahora ¿por qué estaba allí? Las diez velas habían ardido, estaba cumplida la
promesa y debía regresar al rancho, donde faltaba para el trabajo del campo. Ya
debía estar lejos por el camino.

Venía un aire más fresco del lado de los montes. Respiró con sed. Era brisa limpia,
sin olor de ajos.
Miró la mujer por tierra como un cadáver. Ella sola estaba llena de muerte, de
fatalidad, de olor a ajos. Una luz suave de atardecer adelgazaba los árboles.

Sin hablar recogió su paquete y se fue alejando. A cada paso aceleraba la marcha,
como si huyera. Un viento perezoso y ancho fluía de los límites del bosque y llenaba
el vasto espacio de la tarde abierta entre los montes.

Sentía prisa de irse y de llegar lejos. Venía como de una enfermedad a la salud.
Marchaba con paso alegre y rápido. Comenzó a silbar. En la distancia que fundía la
sombra traqueteaba una carreta con un farol entre las ruedas.

200
Anexo 2

La superstición no explica la naturaleza


Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana
por Sami Rozenbaum
(El Nacional, C5, 27/11/2000)

Con motivo de la catástrofe natural que nos agobia, están apareciendo con
frecuencia expresiones que resultan semiológicamente interesantes, pues revelan el
concepto que se tiene del mundo natural en la sociedad venezolana.

Las más frecuentes de estas manifestaciones afirman que “tarde o temprano la


naturaleza recupera lo que es suyo” o que “La naturaleza no perdona”. No es difícil
relacionar racionalmente a esta naturaleza inflexible, punitiva y vengativa con las
deidades antiguas, sobre todo con el primer Yavé bíblico, base de la cosmogonía
judeo-cristiana. Sin embrago, debe señalarse que tal idea de la naturaleza es
fundamentalmente errónea.

La superficie del planeta que habitamos está sometida a tres agentes principales de
cambio: el tectónico, el gravitacional y el atmosférico. El tectónico se refiere al lento
desplazamiento de los bloques que constituyen la corteza terrestre, como
consecuencia de lo cual se producen sismos. El gravitacional alude simplemente al
peso de la materia, que tiende a caer hacia el baricentro o centro de masas
planetario; esto limita, por ejemplo, la altura de las montañas. Por último, la atmósfera
permite la existencia del viento y del ciclo del agua, agentes fundamentales de la
erosión.

Al decir que “los cauces siempre regresan a reclamar lo suyo”, se está asumiendo
que la topografía terrestre es inmutable, definitiva. Nada más lejano de la realidad.
Baste saber que la Cordillera de los Andes y su ramal de la Costa comenzaron a
surgir durante el Terciario, hace menos de 65 millones de años (es decir, menos del
2% de la historia de nuestro planeta). Antes de eso, una buena porción del norte de la
actual Venezuela formaba parte del arcaico mar de Tetis; el nivel del mar estaba
cientos de metros por encima del actual y Sudamérica era una gran isla.

La conformación actual del Valle de Caracas es producto de innumerables


“catástrofes” que fueron rellenando las cuencas de los actuales ríos Güaire y Valle.
De lo contrario, el espacio geográfico capitalino sería un profundo desfiladero entre
las cumbres montañosas y los mencionados cauces. Las quebradas son más bien
efímeras: aparecen y desaparecen en unos cuantos miles de años. Además, hay
épocas glaciales: hace más de 20.000 años, cuando llegaron los primeros seres
humanos a este valle en que abundaban perezas gigantes y otros mamíferos hoy
extintos, probablemente el pico Naiguatá exhibía nieve. En las expresiones a que
hacemos referencia, y que probablemente podrán calificarse de “superstición
benigna”, se percibe la noción de que el ser humano no puede ni debe atreverse a
modificar, a “desafiar” las formas naturales de su espacio. Pero resulta que de eso ha
tratado, precisamente, nuestra historia en este mundo. Sin diques, puentes, cortes y
rellenos, no habría agricultura ni ciudades, es decir, sería imposible la civilización.

201
Entre los mayores logros humanos se encuentran los canales interoceánicos e islas
artificiales; una tercera parte de Holanda es territorio ganado al mar, y en el desierto
del Medio Oriente se obtienen “artificialmente” grandes cosechas.

Por supuesto que se han cometido graves errores: el lago Baikal es un depósito de
desechos, la selva amazónica sufre de deforestación, y el estado Vargas se
encuentra en ruinas. Son duras lecciones, pero ello no significa que debamos
abandonar toda aspiración a crear nuestro entorno. Tarde o temprano la tectónica, la
gravedad y la atmósfera reducirán todas nuestras obras a la entropía; pero ello
acontecerá más tarde que temprano —y con un mínimo de efectos sobre las
personas— si lo hacemos bien.

En otras palabras, debemos conocer lo mejor posible los procesos que operan en la
naturaleza; esto es lo que se conoce como ciencia, y basarnos en ella para adaptar el
medio a nuestros fines; es lo que llaman tecnología. En ambas se fundamenta, en
buena parte, la epopeya humana sobre la tierra.

Pensemos sobre... “Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana”.

202

También podría gustarte