Está en la página 1de 27

REPORTE

METROLOGÍA

29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA
M.I. JOSÉ FRANCISCO DIEGO CHÁVEZ. GERARDO DÍAZ MANDUJANO 1MA
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

METROLOGÍA
DEFINICIÓN
Como definición encontraremos que la metrología es la ciencia de la medida.
Tiene como objetivo el estudio de sistemas de medida.
METROLOGIA {Metrón=medida, logos=tratado}

 ¿QUÉ ES MEDIR?
Es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad
conocida de la misma magnitud, que elegimos con unidad.

 ¿QUÉ ES EL TIEMPO?
Es de forma de medir algo que está en movimiento.

MEDICION INDIRECTA
Una medición es indirecta cuando se obtiene mediante cálculos a partir de
mediciones directas.

 ¿QUÉ ES UN ERROR?
Es algo equivocado o descartado.
Puede ser una acción, un concepto o algo que se hizo de forma errada.

ERRORES DE MEDICION
Al no existir una medición exacta debemos procurar ir reduciendo el error.

EXACTITUD

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

Es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud


real.

PRECISION
Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos.

MEDIDA DEL ERROR


En una serie de lecturas sobre una misma dimensión constante.
INEXACTITUD O INCERTIDUMBRE=MEDIDA MAYOR – MEDIDA MAYOR

 CASO 1

PRECISION

RESULTADO

INCERTIDUMBRE

 CASO 2

PRECISION

RESULTADO

INCERTIDUMBRE

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

 CASO 3

PRECISION

RESULTADO

INCERTIDUMBRE

CASO 1

TOLERANCIA X INCERTIDUMBRE

SI

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

CASO 2

TOLERANCIA

X INCERTIDUMBRE

NO

CASO 3

TOLERANCIA

INCERTIDUMBRE
X

DUDOSO

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

CASO 4

TOLERANCIA

X
INCERTIDUMBRE

DUDOSO

ERRORES
ERROR ABSOLUTO:
Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede
ser positivo o negativo, según se es la medida es superior al valor real o inferior.
ERROR RELATIVO:
Es el cociente (la división) entre el valor absoluto y el valor exacto. Si se multiplica
por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error.

CLASIFICACION DE ERRORES EN CUANTOA SU ORIGEN

Atendiendo al origen donde se produce el error, puede hacerse una clasificación


general de estos en: errores causados por el instrumento de medición, causados
por el operador o el método de medición (errores humanos) y causados por el medio
ambiente en que se hace la medición.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

 ERRORES POR EL INSTRUMENTO O EQUIPO DE MEDICION.


Las causas de errores atribuibles al instrumento, pueden deberse a los defectos de
fabricación (dado que es imposible construir aparatos perfectos). Estos pueden ser
deformaciones, falta de linealidad, imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo,
etc.
El error instrumental tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o
información técnica de fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante
calibración.
Debe contarse con un sistema de control que establezca, entre otros aspectos,
periodos de calibración, criterios de aceptación y responsabilidades para la
calibración de cualquier instrumento y equipo de medición.

 ERRORES DEL OPERADOR POR EL METODO DE MEDICION.


Muchas de las causas de error aleatorio se deben al operador, por ejemplo: falta de
agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, etc. Para reducir
este tipo de errores es necesario adiestrar al operador.

 ERROR POR EL USO DE INSTRUMENTOS NO CALIBRADOS.


Instrumentos no calibrados o cuya fecha de calibración esta vencida, así como
instrumentos sospechosos de presentar alguna anormalidad en su funcionamiento
no debe utilizarse para realizar mediciones hasta que no sean calibrados y
automatizados para su uso.

 ERROR POR FUERZA EJERCIDA AL EFECTUAR MEDICIONES.


La fuerza ejercida al efectuar mediciones puede provocar deformaciones en la pieza
por medir, el instrumento o ambos, por lo tanto es un factor importante que debe
considerarse para elegir adecuadamente el instrumento de medición para cualquier
aplicación particular. Por ejemplo, en vez de utilizar un micrómetro con trinquete o
tambor de fricción puede requerirse uno de baja fuerza de medición.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

 ERROR POR INSTRUMENTO INADECUADO.


Antes de realizar cualquier medición es necesario determinar cuál es el instrumento
o equipo de medición más adecuado para la aplicación de que se trate.
Además de la fuerza de medición, deben tenerse presentes otros factores tales
como:
-CANTIDAD DE PIEZAS POR MEDIR.
-TIPO DE MEDICION (EXTERNA, INTERNA, ALTURA, PROFUNDIDAD, ETC).
-TAMAÑO DE LA PIEZA Y EXACTITUD DESEADA.
Cuando se miden dimensiones de una pieza de trabajo la exactitud de la medida
depende del instrumento de medición elegido.
Se recomienda que la razón de tolerancia de una pieza de trabajo de la resolución,
legibilidad o valor de mínimo divisor de instrumento sea de 10 a 1 para un caso ideal
y de 5 a 1 en el peor de los casos. Si no es así la tolerancia se combina con el error
de medición y por lo tanto un elemento bueno puede diagnosticarse como
defectuoso y viceversa.
Cuando la razón antes mencionada no es satisfactoria, se requiere repetir las
mediciones para asegurar la confiabilidad de las mediciones.

 ERRORES POR PUNTOS DE APOYO.


Especialmente en los instrumentos de gran longitud, la manera como se apoya el
instrumento provoca errores de lectura. En estos casos deben utilizarse puntos de
apoyo especiales, como los puntos Airy o los puntos Bersel.
PUNTOS DE APOYO QUE PERMITEN QUE LOS DOS EXTREMOS QUEDEN PARALELOS EL UNO CON EL OTRO.

 ERRORES POR METODO DE SUJECION DEL INSTRUMENTO.


El método de sujeción del instrumento puede causar errores. En esta, un indicador
de caratula está sujeto a una distancia muy grande del soporte y al hacer la medición
la fuerza ejercida provoca una desviación del brazo.
La mayor parte del error se debe a la deflexión del brazo, no del soporte; para
minimizarlo se debe colocar siempre del eje de medición lo más cerca posible al eje
del soporte.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

 ERROR POR DISTORSION.


Gran parte de la inexactitud que causa la distorsión de un instrumento puede
evitarse manteniendo en mente la ley de Abbe: la máxima exactitud de medición es
obtenida si el eje de medición es el mismo del eje del instrumento.

 ERROR DE PARALELAJE.
Este error ocurre debido a la posición incorrecta del operador con respecto a la
escala graduada del instrumento de medición la cual está en un plano diferente.
EL ERROR DE PARALELAJE ES MAS COMUIN DE LO QUE SE CREE.

 ERROR DE POSICION.
Este error lo provoca la colocación incorrecta de las caras de medición de los
instrumentos, con respecto de las piezas por medir.

 ERROR POR DESGASTE.


Los instrumentos de medición, como cualquier objeto, son susceptibles de
desgaste, natural o provocado por el mal uso. En el caso concreto de los
instrumentos de medición, el desgaste puede provocar una serie de errores durante
su utilización.
Estos errores pueden originar, a su vez, decisiones equivocadas; por tanto, es
necesario cometer a cualquier instrumento de medición a una inspección de sus
características. Estas inspecciones deberán repetirse periódicamente durante la
vida útil del instrumento.

 ERROR POR CONDICIONES AMBIENTALES.


Entre las causas de errores se encuentran las condiciones ambientales en que se
hace la medición; entre las principales destacan la temperatura, la humedad, el
polvo y las vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extrañas.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

VARIABLES INDUSTRIALES

 TEMPERATURA.
Magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico.
Se define como la cantidad de calor expresada en grados que contiene un cuerpo.
Es decir, la temperatura mide o da la idea del calor de un cuerpo, siendo el calor
una de las formas de presentarse de la energía.
La temperatura puede estar expresada en °C, °F, °K y en el sistema ingles se
encuentra los °R.

 CAUDAL
Cantidad de fluido que circula a través de una sección de un ducto por unidad de
tiempo.
En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una
sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, rio, canal…) por unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área
dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo
másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

 PRESION.
La presión es la relación entre una fuerza y el área sobre la cual actúa la misma, es
decir, que las unidades de presión están expresadas por unidades de fuerza entre
unidades de área (longitud).
Podemos encontrar varios tipos de presión tales como:
-PRESION ABSOLUTA: Esta presión es la suma de la presión manométrica más la presión
atmosférica.
-PRESION MANOMETRICA: Se define como la presión relativa a la presión atmosférica.
-PRECION AFERENCIAL: Es la diferencia en magnitud entre el valor de una presión y el valor
de otra tomada como diferencia.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

En el sistema internacional de unidades la unidad de medida de presión es el Pascal


(Pa).

 NIVEL
La medición de nivel puede definirse como la determinación de la posición de una
interface que existe entre dos medios separados por la gravedad, con respecto a
una línea de referencia.
Existen muchas situaciones en la industria donde estas interfaces deben ser
establecidas dentro de los limites específicos, bien sea, por razones de control de
procesos o de la calidad del producto.
Existe una gran variedad de técnicas por medio de las cuales se puede medir el
nivel de líquidos o sólidos en equipos de procesos. La selección de la
instrumentación adecuada depende de la naturaleza del proceso.

 VELOCIDAD ANGULAR.
Medida de la velocidad de rotación.
La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se difiere como el
ángulo girado por una cantidad de tiempo y se designa mediante la letra griega ω.
Su unidad en el sistema internacional es el radian por segundo (Rad/s).
Aunque se le define para el movimiento de rotación del solido rígido, también se la
emplea en la cinemática de la partícula o punto material, especialmente cuando esta
se mueve sobre una trayectoria cerrada (circular, elíptica, etc.).

 TORQUE.
El término torque puede referirse a:
LA TORSION MECANICA; El torque es la fuerza aplicada en una palanca que hace rotar
alguna cosa. Al aplicar fuerza en el extremo de una llave se aplica un torque que
hace girar tuercas;
-EL MOMENTO DE FUERZA.
-EL PAR MOTOR.
-ETC.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

 RUIDO
Sonidos no deseados.
Cuando se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación acústica se
está haciendo referencia a un ruido (sonido), con una intensidad alta, que interfiere
en la comunicación entre las personas o en sus actividades y que puede resultar
incluso perjudicial para la salud humana.
El sonido es la sensación producida en el oído por la vibración de las partículas que
se desplazan a través de un medio elástico (solido, líquido o gaseoso) que las
prolonga.
Deben existir dos factores para que exista el sonido.
-UNA FUENTE DE VIBRACION MECANICA.
-UN MEDIO ELASTICO ATRAVES DEL CUAL SE PROPAGUE LA PERTURBACION.

SISTEMAS DE UNIDADES

DEFINICIÓN
Una medición es el resultado de medir. Medir se refiere a la comparación que se
realiza entre una cierta cantidad y su correspondiente unidad.
EXISTEN TRES TIPOS DE SISTEMAS DE UNIDADES:
 SISTEMA INTERNACIONAL.
 SISTEMA INGLES.
 CGS.
El sistema internacional está estructurado bajo un sistema de magnitudes
(Principales y secundarios). Las unidades básicas:

 UNIDAD DE LONGITUD (METRO).


El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo
de 1-299 792 458 de segundo.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

 UNIDAD DE MASA (KILOGRAMO).


El kilogramo es la unidad de masa; es igual a la masa de prototipo internacional de
kilogramo.

 UNIDAD DE TIEMPO (SEGUNDO).


El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación pendiente a la
traslación entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio
1033.

 UNIDAD DE INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA (AMPERIO).


El amperio es la intensidad de una corriente constante, que manteniéndose en dos
conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y situados a una distancia de un metro uno del otro, en el vacío,
produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2×10 -7 newton por metro de
longitud.

 UNIDAD DE TEMPERATURA (KELVIN).


El Kelvin, unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua.

 UNIDAD DE CANTIDAD DE SUSTANCIA (MOL).

 UNIDAD DE INTENSIDAD LUMINOSA (CANDELA).

MAGNITUD FISICA UNIDAD DE MEDIDA SIMBOLO


LONGITUD METRO m.
MASA KILOGRAMO Kg.
TIEMPO SEGUNDO Seg.
INTENSIDAD AMPERE A.
TEMPERATURA KELVIN K.
CANTIDAD MOL Mol.
INTENSIDAD LUZ CANDELA C.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

ADEMAS EXISTEN DOS SUPLEMENTARIAS:


ÁNGULO PLANO RADIÁN Rad.
ÁNGULO SÓLIDO ESTERO RADIÁN Sr.

UNIDADES DERIVADAS EXPRESADAS A PARTIR DE UNIDADES BASICAS Y SUPLEMENTARIAS:


MAGNITUD FISICA NOMBRE DE UNIDAD DERIVADA SIMBOLO
SUPERFICIE METRO CUADRADO m2
VOLUMEN METRO CUBICO m3
VELOCIDAD METRO POR SEGUNDO m/s
ACELERACION METRO POR SEGUNDO AL CUADRADO m/s2
MASA EN VOLUMEN KILOGRAMO POR METRO CUBICO Kg/m3
VELOCIDAD ANGULAR RADIAN SOBRE SEGUNDO Rad/s
ACELARACION ANGULAR RADIAN SOBRE SEGUNDO AL Rad/s2
CUADRADO

El conjunto del símbolo más el prefijo equivale a una nueva unidad que puede
combinarse con otras unidades y elevarse a cualquier exponente positivo o
negativo.

MULTIPLOS PARA EXPRESAR CANTIDADES GRANDES:

PREFIJO SIMBOLO FACTOR


DECA da 101
HECTO h 102
KILO K 103
MEGA M 106
GIGA G 109
TERA T 1012
PETA P 1015
HEXA E 1018
ZETTA Z 1021
YOTTA Y 1024

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

SUBMULTIPLOS PARA EXPRESAR CANTIDADES PEQUEÑAS:

PREFIJO SIMBOLO FACTOR


DECI d 10-1
CENTI c 10-2
MILI m 10-3
MICRO M 10-6
NANO n 10-9
PICO p 10-12

SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES

UNIDADES SI DERIVADAS DE COHERENTES EXPRESADAS A PARTIR DE LAS UNIDADES BASICAS.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

UNIDADES DERIVADAS

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

UNIDADES SI DERIVADAS COHERENTES CON NOMBRES Y SIMBOLOS ESPECIALES.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

UNIDADES NO PERTENECIENTES AL SI CUYO USO CON EL SI ESTA ACEPTADO

OTRAS UNIDADES NO PERTENECIENTES AL SI

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

CONVERSIONES DEL SISTEMA SI AL SISTEMA INGLES


MEDIDAS DE LONGITUD LINALES.
MILIMETROS (mm) A PULGADAS (in) 0.04
CENTIMETROS (cm) A PULGADAS (in) 0.4
METROS (m) A PIES (ft) MULTIPLICAR POR 3.3
METROS (m) A YARDAS (yd) 1.1
KILOMETROS (km) A MILLAS (mi) 0.6

MEDIDAS DE SUPERFICIE.

CENTIMETROS CUADRADOS (cm2) A 0.16


PULGADAS CUADRADAS (in2)
METROS CUADRADOS (m2) A YARDAS MULTIPLICAR POR 1.2
CUADRADAS (yd2)
KILOMETROS CUADRADOS (km2) A 0.4
MILLAS CUADRADAS (mi2)
HECTAREA (ha) (10000 m2 ) A ACRES 2.5

MEDIDAS DE MASA.

GRAMOS (m) A ONZAS (oz) 0.035


KILOGRAMOS (kg) A LIBRAS (lb) MULTIPLICAR POR 2.2
TONELADAS METRICAS (t) (1000kg) A 1.1
TONELADAS CORTAS

MEDIDAS DE VOLUMEN

MILIMETROS (ml) A ONZAS FLUIDAS 0.03


(fl oz)
MILIMETROS (ml) A PULGADAS 0.06
CUBICAS (in3)
LITROS (L) A PINTAS (pt) MULTIPLICAR POR 2.1
LITROS (L) A CUARTOS (qt) 1.06
LITROS (L) A GALONES (gal) 0.26

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

METROS CUBICOS (m3) A PIES 35.0


CUBICOS (ft3)
METROS CUBICOS (m3) A YARDAS 1.3
CUBICAS (yd3)

CONVERSION DE TEMPERATURAS.

GRADOS CELCIUS O CENTIGRADOS (°C) A GRADOS °F = 9/5 X °C +32


FARENHEIT (°F)
GRADOS FARENHEIT (°F) A GRADOS CELCIUS O °C = 5/9 (°F – 32)
CENTIGRADOS (°C)
GRADOS CELCIUS O CENTIGRADOS (°C) A GRADOS °K = °C +273.16
KELVIN (°K)
GRADOS KELVIN (°K) A GRADOS CELCIUS O °C = °K – 273.16
CENTIGRADOS (°C)

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

17300 si tiene cinco cifras significativas, entonces 17.300 (103)


17300 si tiene tres cifras significativas, entonces 17.3 (103)
.00375 tiene tres cifras significativas, entonces 3.75 (10-3)

NUMEROS REDONDEADOS

7.5587 entonces 7.56


Se redondea ya que después del número cinco, ósea el ocho es mayor y sube uno,
por eso el cinco pasa a ser seis.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

EJEMPLO UTILIZANDO NOTACION CIENTIFICA Y PREFIJOS.

-Convierte 52 slug/pie3 a las unidades SI adecuadas.

𝑠𝑙𝑢𝑔 14.5938 𝐾𝑔 1 𝑝𝑖𝑒 3


52 𝑝𝑖𝑒 3 ( ) (0.0282 𝑚3 ) = 26815.46 Kg/m3 = 26.8 (103) Kg/m3 = 26.8 Mg/m3
1 𝑠𝑙𝑢𝑔

LECTURA DE VARIABLES INDUSTRIALES

Los termómetros son los instrumentos que miden la temperatura de los objetos.
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se
prefiera el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al
aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. El metal base que
se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo
de vidrio que incorporaba una escala graduada.

Para medir la temperatura, se utilizan, principalmente, dos escalas:

 La escala de temperatura centígrada o Celsius. En la cual la unidad es el


grado centígrado ºC.
 La escala Kelvin es la que emplean los científicos, y la propuesta por el S.I.
de medidas. En ella, la unidad es el kelvin (K). Cada kelvin tienen el mismo
tamaño que el grado centígrado, pero el cero de la escala kelvin
corresponde a -273 º C y se llama cero absoluto.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

 CAUDAL.

Las medidas de caudal tienen una gran importancia dentro de los procesos ya que
se utilizan habitualmente para control del proceso y para medidas de contabilidad
(facturación, importación/exportación de productos, etc.), por lo que la selección de
la mejor tecnología tiene una gran implicación.

Así por ejemplo, los caudalímetros se utilizan para contabilizar productos dentro de
la propia planta, con el exterior, etc. En cuanto al control de procesos, la medición
de caudal es imprescindible para poder realizar control automático, así como para
optimizar rendimientos en las unidades de producción aplicando balances de
materia.

A continuación se incluye una gráfica representativa de las diferentes tecnologías y


su porcentaje de utilización.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

Hay muchas formas de diferenciar los diferentes tipos de mediciones de caudal,


siendo una de ellas la siguiente:

MEDIDORES DEPRIMÓGENOS

MEDIDORES DE ÁREA VARIABLE.

MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO.

MEDIDORES MÁSICOS.

MEDIDORES MAGNÉTICOS

MEDIDORES ULTRASÓNICO Y VORTEX

 PRESION.
Existen muchas razones por las cuales en un determinado proceso se debe medir
presión. Entre estas se tienen:

 Calidad del producto, la cual frecuentemente depende de ciertas presiones que


se deben mantener en un proceso.
 Por seguridad, como por ejemplo, en recipientes presurizados donde la presión
no debe exceder un valor máximo dado por las especificaciones del diseño.
 En aplicaciones de medición de nivel.
 En aplicaciones de medición de flujo.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

En el sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de presión es el


Pascal (Pa), que se define como la fuerza ejercida por un Newton (N) sobre un área
de un metro cuadrado (m2). O sea, Pa = N/m2. Esta es una unidad de presión muy
pequeña, pero el kilo pascal (KPa), 1.000 Pa, permite expresar fácilmente los rangos
de presión comúnmente más usados en la industria petrolera. Otras de las unidades
utilizadas son el Kilogramo por centímetro cuadrado (Kg. /cm2); libras por pulgada
cuadrada (Psi); bar, y otros.

 NIVEL.
Los medidores de nivel se utilizan en procesos de líquidos, lodos y sólidos.

 La selección adecuada del instrumento dependerá del proceso, su corrosión,


temperatura, viscosidad, adherencia, rango de medición, propiedades
eléctricas del fluido o sólido, reflexión, etc.

Los medidores de nivel de solidos se utilizan en tanques y silos de almacenamiento


de materias primas, y se clasifican en:

DETECTORES DE PUNTO FIJO.


Proporcionan una medida en uno o varios puntos fijos.
Instrumentos de diafragma, varilla flexible, conductivos, paletas rotativas y
ultrasonidos.

DETECTORES DE NIVEL CONTINUO.


Proporcionan una medida continua en la altura del tanque o silo. Instrumentos
ultrasonidos, basculas, presión diferencial, radiación y peso móvil.

 VELOCIDAD ANGULAR.

Es una medida de la velocidad de rotación. Se define como el ángulo girado por una
unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega ω. Su unidad en el Sistema
Internacional es el radián por segundo (rad/s).

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

RADIAN
Unidad de medida para ángulos. Un radián se define como la medida de un ángulo
central cuyos lados cortan un arco igual en longitud al radio en la circunferencia del
círculo. Ya que la longitud de este arco es igual a un radio del círculo, se dice que
la medida de este ángulo es un radián.

CUERDA
Dado un círculo, cuerda es el segmento que une a dos puntos del mismo. La mayor
de las cuerdas es el diámetro que es el segmento que une dos puntos pasando por
el punto central del círculo.
Elementos para medir velocidad angular. Para medir la velocidad angular del eje se
utilizan tacómetros: instrumentos para medir la frecuencia angular de rotación (es
decir, numero de vueltas en una unidad de tiempo, usualmente expresado en
revoluciones por minuto o RPM).

TACOMETRO
Es un dispositivo para medir la velocidad angular. Su funcionamiento es sencillo:
convertir la energía rotacional del eje en cuestión en energía eléctrica, proporcional
a la rotacional y que puede ser fácilmente medida. El velocímetro del coche es un
tacómetro.
Para generar la corriente a partir del giro se acopla al motor o eje que se va a medir,
una espira situada dentro de un campo magnético fijo (creado por los dos imanes).
Al girar el motor, la espira girará en el interior del campo magnético, lo que provocará
una corriente eléctrica.

 TORQUE.
Los medidores de torque miden la fuerza de giro/torsión ejercida en casos como
apretar tornillos, operar interruptores rotativos, abrir/cerrar tapones de botellas, etc.
Son óptimos para medir la operatividad de interruptores rotativos, el torque al
abrir/cerrar tapones de rosca, etc.
MEDIDORES DE TORQUE PORTATIL.
Medidor de torque para llevar en la mano y usar.
Es óptimo para medir la operatividad de interruptores rotatorios, etc.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

 SONIDO.
Aunque cada equipo de medida del sonido es distinto, básicamente todos ellos
consisten en un transductor (normalmente un micrófono), una sección de análisis
compuesta de varios circuitos para acondicionar la señal eléctrica, ponderarla e
integrarla si es necesario y una unidad de visualización que puede ser de lectura
digital, de pantalla, impresora o de cualquier otro sistema.

CONCLUSION ES DE CONVERCIONES
El sistema internacional de unidades (SI), puede definirse como el conjunto de
unidades basado en el sistema métrico y que permite intercambiar información
científica a nivel mundial.
Los factores de conversión se utilizan en química, física, etc. Como un medio para
cambiar las unidades dadas en un problema por unidades que se desean tener en
la respuesta.
Es muy importante el tema de las conversiones ya que distintas fórmulas o
procedimientos no se pueden realizar con los datos dados, en ocasiones es
necesario emplear alguna conversión y poder realizar dicho procedimiento y llegar
a una unidad deseada.

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA ING. MECATRONICA

METROLOGÍA GERARDO DÍAZ MANDUJANO 29/SEPTIEMBRE/2017

También podría gustarte