Está en la página 1de 12

LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIOABAD


DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA : TRANSITO VIAL y URBANO

TEMA : ESTACIONAMIENTOS
Ubicación: : INTERSECCIÓN AV. LA CULTURA- AV VÍCTOR RAUL HAYA DE
LA TORRE

INTEGRANTES :
TTITO HUILLCA, Remigio Julián.
ALVAREZ YLASACA, Paul Y.
MORALES HUAMAN Ronald
MESCCO PUMASUPA Dante S.
CHUCO GUTIERREZ Yaquil.

DOCENTE : Ing. Civil RAUL CASTRO COSCCO.

SEMESTRE : 2017-I

1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

Contenido
1. ESTACIONAMIENTOS .................................................................................................................. 3
1.1. Definición de Estacionamientos ....................................................................................................... 3
1.2. Definiciones de terminologías.......................................................................................................... 3
1.3. Tipos de estacionamientos. ............................................................................................................. 4
1.3.1. Estacionamiento en la vía publica. .....................................................................................................................4
1.3.2. Estacionamiento fuera de la vía pública. ...........................................................................................................5

1.4. Ubicación de la zona de estudio. ...................................................................................................... 5


1.4.1. Ubicación mediante fotografía en tiempo real ..................................................................................................5
1.4.2. Plano de ubicación de la zona de estudio ..........................................................................................................6
1.4.3. Dimensiones del estacionamiento en estudio....................................................................................................6
1.4.4. Cálculo del índice de rotación ............................................................................................................................7
1.5. ESTACIONAMIENTOS EN EDIFICIOS .................................................................................................. 9
1.6. SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES ........................................................................................ 12
1.7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 12
1.8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 12

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

1. ESTACIONAMIENTOS
1.1. Definición de Estacionamientos

Los elementos básicos que componen la planta física del sistema de transporte son el vehículo, la vía y la terminal.
Para el sistema de transporte por calles y carreteras, la terminal es un espacio de estacionamiento. Dicho espacio
puede estar ubicado en la calle, en el carril adyacente a las aceras y en algunos casos en los carriles adyacentes a
los separadores, o fuera de la calle, en garajes, lotes y edificios.

1.2. Definiciones de terminologías


Acomodador: empleado que a la entrada y a la salida se un estacionamiento estaciona y saca el vehículo.
Angulo de estacionamiento: Angulo que forma el eje longitudinal del vehículo estacionado, con el pasillo de
circulación.
Cajón: espacio destinado para estacionar un vehículo
Estacionamiento en la calle: estacionamiento que se hace en las vías públicas destinadas comúnmente al tránsito
de vehículos.

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

1.3. Tipos de estacionamientos.


1.3.1. Estacionamiento en la vía publica.

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

1.3.2. Estacionamiento fuera de la vía pública.

Estos estacionamientos son la causa directa de la necesidad de disminuir los estacionamientos en la calle, en
beneficio de los usuarios y del mejoramiento de la circulación vial.

La ubicación de estacionamientos en lotes o predios baldíos obedece obviamente a la demanda de


estacionamiento y a la disponibilidad de terrenos libres que se puedan adaptar a este servicio.

1.4. Ubicación de la zona de estudio.


1.4.1. Ubicación mediante fotografía en tiempo real

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

1.4.2. Plano de ubicación de la zona de estudio

1.4.3. Dimensiones del estacionamiento en estudio.

 Longitud= 26.00m
 Cantidad máxima de vehículos = 10 vehículos
 Fecha de trabajo de campo: miércoles 23 de agosto del año 2017
 Hora de la fecha de trabajo de campo: 8.00am
26.00𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑗ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 2.60𝑚/𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛 ….𝐼
10 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
Con un Angulo aproximado de 60°.

Comparando con las recomendaciones de ingeniería de transito:

𝐿 = 5.10𝑚(𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎 5.82𝑚 𝑐𝑜𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜)


𝛽 = 60°
Entonces según al cuadro Dmin le corresponde:

𝐷𝑚𝑖𝑛 = 3.36𝑚 … … . . 𝐼𝐼
Finalmente comparando los resultados en I y II estos valores difieren enormemente, por lo que el estacionamiento
ubicado en la avenida de la cultura excede su capacidad y está mal diseñado.
6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

La norma A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

a) Las dimensiones mínimas de un espacio de estacionamiento serán:

 Tres o más estacionamientos continuos: Ancho: 2,50 m cada uno


 Dos estacionamientos continuos: Ancho: 2,60 m cada uno
 Estacionamientos individuales: Ancho: 3,00 m cada uno
 En todos los casos: Largo: 5,00 m ; Altura: 2,10 m

Articulo 62.- En los casos excepcionales por déficit de estacionamiento, los espacios de estacionamientos
requeridos, deberán ser adquiridos en predios que se encuentren a una distancia de recorrido peatonal cercana a
la edificación que origina el déficit, mediante la modalidad que establezca la Municipalidad correspondiente, o
resolverse de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano.

1.4.4. Cálculo del índice de rotación


𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝐼𝑟 =
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛
𝐼𝑟 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑠𝑒

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑉𝑖 + 𝑉𝑒
𝐼𝑟 = =
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝐶
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑉𝑖 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜.
𝑉𝑒 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜.
𝐶 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠.

7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

Por lo tanto la duración De, absoluta o media de estacionamiento como:


1
𝐷𝑒 =
𝐼𝑟
1 1 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠/𝐶𝑎𝑗𝑜𝑛
𝐷𝑒 = = =
𝐼𝑟 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠/𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛 𝑉𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜
𝐶𝑎𝑗𝑜𝑛
La utilización Uc de la capacidad de un estacionamiento se calcula aplicando la expresión:
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 − 𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝐶 − 𝐶𝑎𝑗𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑈𝑐 = =
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝐶
En otras palabras Uc indica el grado de ocupación que pueda tener un estacionamiento.

Aplicación.

En la primera hora: 3 vehículos

En la segunda hora: 2 vehículos

Entonces se puede observar que los índices de rotación de espacio de estacionamiento para cada hora son 3 y 2
vehículos respectivamente.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (3 + 2)
𝐼𝑟 = = = 5 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠/𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 1 𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛
De igual manera para el índice de rotación promedio hora es:

(3 + 2)𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 2ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐼𝑟 = =
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 1 𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛
𝐼𝑟 = 2.5 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠/𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛/ℎ𝑜𝑟𝑎

1
𝐷𝑒 =
𝐼𝑟
1 1
𝐷𝑒 = =
𝐼𝑟 2.5 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠/𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛/ℎ𝑜𝑟𝑎
𝐷𝑒 = 0.40 ℎ𝑜𝑟𝑎/𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛/𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜

Finalmente podemos decir, que los 10 vehiculos que utilizan el estacionamiento a lo largo de las 2 horas,
permanecen cada uno una duracion de 24 minutos.

Si el indice de rotacion es cada 24 minutos en promedio para los estacionamientos, cuantos vehiculos por da
pueden estacionarse?

Disposicion maxima de estacionamientos = 10 cajones de estacionamiento

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛 = 10 ∗ 30 = 300 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠. (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)

8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

1.5. ESTACIONAMIENTOS EN EDIFICIOS

Estos se construyen en forma subterránea o arriba del nivel de la calle, especialmente acondicionados para tal fin.
El ubicar edificios de estacionamiento en el centro de negocios de una ciudad, tiene a eliminar la circulación
innecesaria de vehículos que tratan de encontrar un lugar donde estacionarse y por lo tanto mejoran el nivel de
servicio en las calles cercanas contribuyendo el desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Aplicación y recomendaciones de diseño

Pendientes máximas de las rampas

 Estacionamiento por autoservicio = 13%


 Estacionamiento por empleados = 15%
 Estacionamiento en la propia rampa = 6%

Anchura mínima de las líneas separadoras centrales

Las rampas con doble sentido de circulación deberán tener una línea

 Rampas rectas= 30cm


 Rampas curvas= 45cm

Anchura mínima de banquetas laterales

 En recta = 30 cm
 En curvas = 50 cm

Altura libre de los pisos

 Primer piso= 2.65 m


 Demás pisos = 2.10m (mínimo)

Superficie mínima de estacionamiento recomendable para un edificio de estacionamiento con rampas es de 930
metros cuadrados (31x31m)

Anchura mínima de rampas libre de las rampas en rectas será de 2.50 m por carril

Los pasillos de circulación en curva deberán tener un radio de giro mínimo de 7.50m aleje y una anchura mínima
libre de 3.50m.

En rampas helicoidales

 Radio de giro mínimo al eje del carril interior = 7.50m


 Anchura mínima del carril interior = 3.50m
 Anchura mínima del carril exterior = 3.20m
 Sobrelevación máxima = 0.10m/m

En la siguinte figura se puede observar la transicion recta minima entra rampas ypisos para un estacionamiento
en edificios.

9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

Los tipos de estacionamientos en edificios en rampas rectas de entre pisos, en rampas propiamente dichas y
entrepisos helicoidales. En la siguiente figura se muestran los tipos de estacionamientos para pisos múltiples
para un estacionamiento de 38 otros por 58 metros.

10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC
LINEA DE TRANSPORTE_____________________________________________________________________________TRANSITO VIAL y URBANO

1.6. SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES

Con la finalidad de asegurar en correcto flujo vehicular en las calles se deberían implementar más
estacionamientos en vías públicas con la finalidad de ya no usar como estacionamiento las vías públicas que lo
único que hacen es interferir con el tráfico vehicular.

Por ejemplo en varias arterias de la ciudad del Cusco como: Saphy, Arcopata, Avenida Baja, Avenida Alta,
Heladeros, Regocijo, Santa Teresa, entre otras han sido invadidas por unidades vehiculares de turismo, como si
fuera su estacionamiento particular. Es recomendable establecer estacionamientos en edificios para contrarrestar
estos problemas y garantizan la transitabilidad.

1.7. CONCLUSIONES
Parque automotor de la ciudad de Cusco aumentó en 328% los últimos 10 años de manera alarmante. Según el
reporte de la Gerencia de Tránsito, Vialidad y Transporte de la comuna provincial, son en la actualidad 115 mil los
vehículos que recorren las calles, cuando en el año 2006, habían 35 mil unidades contabilizadas. Es decir, el número
se triplicó (328%) en tan solos diez años.

Debido a este problema grande que enfrenta la ciudad del cusco es necesario la implementación de
estacionamientos públicos y privados (estacionamientos en edificios) para de alguna manera descongestionar y
garantizar una óptima circulación de vehículos en las arterias de la ciudad con el propósito de mejorar la
transitabilidad.

1.8. BIBLIOGRAFÍA
 Ingeniería de transito fundamentos y aplicaciones, Rafael cal y mayor reyes spindola
 La norma A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ____________________________________________________________________________UNSAAC

También podría gustarte