Está en la página 1de 3

Concepto de ciencia política

Clásicamente, las ciencias se han ordenado en tres grandes grupos: formales,


fácticas y hermenéuticas. Las primeras utilizan, como su nombre lo indica, un
lenguaje formal. El segundo tipo se refiere a cuestiones empíricas o naturales, y el
tercero analiza los hechos o fenómenos que se derivan de las conductas o
comportamientos intersubjetivos y subjetivos en la realidad circundante. La ciencia
política, (VILLARROEL, 2009) pertenece al área de las ciencias sociales y estudia,
particularmente, la manera en que se organiza el poder político , así como la forma
en que se distribuye, se consolida, se ejerce y permanece dentro de la
institucionalidad del estado y la sociedad.
La ciencia política (QUESADA Rada, 2001) se aboca al estudio de los
acontecimientos políticos pero no se limita, estrictamente, al análisis jurídico
constitucional, ni tampoco a la descripción del desarrollo de las ideas políticas,
sino que trata de investigar la actuación real de los hombres en política, es decir,
que trata de explicar la acción, la interacción y la conducta política. Constituye una
actividad humana y una relación interhumana, sin embargo, esta actividad tiene
que estar imbricada en el ejercicio, la distribución y organización del poder.
El estudio de la política (BANDALA Fonseca, 2012) siempre ha tenido que ver con
ese ejercicio del poder en las organizaciones sociales. El hombre siempre ha
actuado de manera política desde las primeras formas de sociedad y ha
estructurado una organización del poder. La política, como ciencia, tiene el
propósito de estudiar los fenómenos políticos de la sociedad.
La actividad política se enfoca en un objetivo básico: la creación de un orden
jurídico sostenido por una fuerza constituida por el poder público. La política
consiste en un conjunto de conductas caracterizadas por la relación entre
autoridad y dependencia. Todos los pueblos actúan de manera política.
Establecen principios, teorías, doctrinas e instituciones a través de su desarrollo
histórico, los cuales constituyen el producto de las relaciones entre factores reales
de poder y su interacción con la masa social, además se ordenan en un cauce
jurídico.
En este sentido, el acto político se genera en los hechos de la vida social entre
gobernados y gobernantes. Un gobernado podrá hacer todo aquello que no le esté
prohibido y el gobernante tratará de cumplir y hacer cumplir la ley, o la modificará
para poder justificar su actuación, ya que él es quien detenta la autoridad.
La ciencia política tiene que ver, entonces, con un análisis crítico de los
fenómenos, así como de las instituciones que surgen de la relación entre el estado
y la sociedad, dando lugar a la consideración de los hechos mediante los cuales
se forma el orden que constituye la base teórica del derecho público. De esta
manera, la ciencia política se encarga de:
 Observar y dar constancia de los hechos que acontecen en la vida pública
 Elaborar teorías que expliquen los hechos observados
 Establecer juicios de valor sobre estos hechos
 Elaborar y proponer soluciones para los hechos observados
 Llevar a cabo un ejercicio filosófico para valorar la vida política desde el
punto de vista de la ética
El primer antecedente del estudio político se ubica en la Grecia del s. VI a. c.
(TAMAYO Jiménez, 2012), puesto que a partir de los trabajos de Aristóteles en su
obra La política, ésta es entendida como una actividad natural del hombre, así
como la participación de los ciudadanos en la organización de la sociedad y del
estado. También, es preciso citar La república de Platón, como la a primera obra
que pretende, de alguna manera, explicar la mejor forma de organizar el poder.
Sin embargo, hay quienes afirman que el trabajo de Maquiavelo, en El príncipe,
constituye, de manera fehaciente, el primer estudio con características científicas
de la constitución y el ejercicio del poder, ya que plantea la política como un
conjunto de relaciones humanas con tendencias constantes, fuera de las
consideraciones éticas de los filósofos griegos.
Más tarde aparecen los trabajos de Juan Bodino, Tomás Hobbes, Augusto Comte,
Max Webber y Paul Janet, siendo, este último, quien acuñó la denominación de
ciencia política. En la actualidad la ciencia política (o politología) representa una
ciencia social cuyo campo de estudio se ubica tanto en la teoría como en la
práctica de políticas y en el análisis de sistemas y comportamientos políticos.
Sin embargo, para (MOSCA, 1896) los escritores de los siglos XVI y XVII se
dedicaron, más específicamente, a describir como se obtiene el poder que a
establecer líneas generales de tendencias en las sociedades mediante las cuales
los individuos se organizan en un sistema particular de gobierno. En la actualidad,
la ciencia política se trata más de un conjunto de ciencias políticas que de una
unidad homogénea. Así, se puede hablar del estudio de la política desde el punto
de vista histórico, económico, legal, etcétera. No obstante, la denominación de
ciencia política es la más apropiada para estudiar los hechos políticos del hombre
ya que es la que se refiere, de manera más explícita, a su objeto de estudio.
La ciencia política ha empleado, como vía principal para realizar sus estudios, la
noción de estado (BOLÍVAR Meza, 2004). Este es el término más analizado por
los politólogos. El estado surge para sustituir los conceptos de reino, imperio,
república, etcétera, y va siendo suplido por la idea de sistema político. El estado
es algo más que un gobierno, es, más bien, un conjunto de procesos de toma de
decisiones; un conjunto de acciones o conductas mediante las cuales son creadas
una serie de obligaciones válidas impuestas a la sociedad. De esta manera, el
estado y la ciencia política son el producto de un devenir histórico de conductas
que vinculan a los individuos de un lugar y tiempo determinado y la forma en que
se organizan u organizan el poder. La ciencia política, por lo tanto, siempre
contendrá en su seno, el análisis de cualquier modo en que se manifieste el poder
entre los hombres, en cuanto sociedad.

Bibliografía

BANDALA Fonseca, O. (2012). Ciencia Política II. Tlalnepantla, Edo. Mex., México.: Red Tercer
Milenio.

BOLÍVAR Meza, R. (2004). La ciencia política. Mérdia, Venezuela: Centro de Investigaciones de


Política Comparada Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los
Andes.

MOSCA, G. (1896). Elementos de ciencia política. Roma, Italia.

QUESADA Rada, F. M. (2001). Manual de ciencia política. LIma, Perú: Libros y Publicaciones.

TAMAYO Jiménez, D. M. (2012). Ciencia política I. Tlalnepantal, Edo. Mex., México.: Red Tercer
Milenio.

VILLARROEL, J. (2009). Introducción a la ciencia polítca. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San
Andrés, Facultad de Ciencias Políticas.

También podría gustarte