Está en la página 1de 5

1- La Ciencia Política ha experimentado una evolución en su objeto de estudio a lo largo

del tiempo, a medida que se ha definido y redefinido en conjunto con otras variables.
Desde sus inicios, el objeto de estudio más relevante de esta disciplina ha sido el poder:
sus modalidades de adquisición y uso, su concentración, distribución, origen y legitimidad,
centrándose específicamente en el poder político. Aún en la actualidad, uno de los
interrogantes clásicos de la Ciencia Política es quién detenta el poder y cómo lo ejerce.
En cambio, D`Alessandro plantea que el objeto de la ciencia política actual es el estudio y
la resolución de problemas políticos, entendiendo que lo político es todo aquello que
sucede dentro del sistema político y todas las relaciones relativas a la lucha pacífica por el
dominio de los poderes del Estado.
En diferentes momentos, el poder ha sido reemplazado por el Estado como objeto de
estudio, lo que ha dado lugar a dos tradiciones de análisis distintas: la tradición
anglosajona, enfocada en el análisis de los procesos sociales, y la tradición continental,
que propone el análisis de estudios constitucionales.
Sin embargo, ha existido una irregularidad en el abordaje de la Ciencia Política, es decir,
la falta de un método establecido. Inicialmente, se propuso un análisis sistémico de la
política, el cual pasó a ocupar un lugar central en el análisis político. Este enfoque se basa
en un modelo que considera las demandas y apoyos (inputs) que provienen de la
sociedad y los traduce en respuestas y decisiones (outputs) que afectan las nuevas
demandas. Este análisis se centra en el sistema político, compuesto por un régimen,
autoridades y una comunidad política.
Para comprender la evolución del objeto de estudio y sus enfoques, es importante
mencionar a Easton, quien sostiene que el poder, como objeto de la Ciencia Política,
abarca un ámbito más amplio que lo exclusivamente político, ya que la política no solo se
encarga de resolver conflictos mediante el poder, sino también de aplicar formas de
colaboración, coalición y consenso. Easton entiende la política como "una actividad de
asignación imperativa de valores para la sociedad", superando así el análisis centrado
únicamente en el poder y el Estado.
Este nuevo enfoque sistémico ha recibido críticas y ha dado lugar a tres nuevas
perspectivas: el provincialismo, el descriptivismo y el formalismo. Autores como Almond y
Powell han propuesto nuevos caminos de análisis, como la política comparada y el
desarrollo político.
En la década de 1970, se produjo un importante cambio en la Ciencia Política con la
introducción de la política comparada y el método comparado como enfoque de estudio.
Dahl incorporó elementos del conductismo, combinándolos con la cuantificación y la
empiria. Surgieron también los análisis aplicados y la ingeniería política. Estos enfoques
fueron criticados por no contemplar una teoría general, lo que llevó al surgimiento de dos
perspectivas nuevas: el neoinstitucionalismo, que otorga un nuevo papel a las
instituciones, y la elección racional, que se centra en las conductas, cálculos y
expectativas de los actores políticos individuales.
A diferencia de Pasquino, D’Alessandro entiende a lo político no solo como lo
perteneciente al Estado, sino también, todas las esferas que interactúan con el sistema
político, por eso existe la política económica, la política educativa, etc. Quienes estudiaron
los problemas políticos no solo teorizaron e investigaron sobre su nacimiento y
complejidad, sino que buscaron una solución e influyeron en su realidad y la de otros, en
esa época. La teoría política no es un saber acumulativo, sino que cuanto más amplia sea
la cantidad de teorías hechas, más herramientas le generan a la ciencia política. Durante
el auge de las ciencias duras, las ciencias sociales intentaron adaptar su método
científico, pero, durante el siglo pasado nació la teoría de que se debía estudiar a las
ciencias sociales poniendo al investigador en el lugar del objeto de estudio. En el estudio
de la ciencia política en la actualidad conviven los dos métodos de estudio, el objetivista
impulsado por el positivismo y el método comprensitivista, que busca ponerse en el lugar
del objeto de estudio. Hoy en día no se nos presentan las teorías de Aristóteles como algo
arqueológico, eso es gracias a la tradición hermenéutica que plantea qué hay tantas
interpretaciones como veces que es leído el texto, se puede leer el texto varias veces y
cada vez que se lea puede ser interpretado de forma distinta. La hermenéutica incluye, a
parte de la teoría lo vivido en la vida cotidiana, por esto es que se transforman los saberes
en herramientas útiles
para el estudio de problemas políticos actuales y su solución, esto influye en la vida del
investigador y cambia su mirada sobre el mundo.
2- En el texto “La Ciencia Política como profesión” de Pablo Bulcourf y Juan Cruz
Vazquez estos dos autores hacen mención y desarrollan términos claves a la hora de
abordar estudios sobre la Ciencia Política como lo son “la Política” y “lo
Político”. Haciendo referencia al primer término mencionado, la palabra política hace
alusión originalmente a su nacimiento en la Antigua Grecia donde se encontraban las
polis, denominadas también ciudades Estado. Estas organizaciones políticas estaban
conformadas por ciudadanos griegos que vivían en y para estas ciudades estableciendo
como finalidad para sus vidas alcanzar el bien y su desarrollo. En tiempos
contemporáneos esta definición de política es un poco precipitada y hasta incluso
exagerada, pero, en ese momento de la historia Grecia constituía el máximo logro de
civilización y cultura del hombre, que abarcaba toda su vida. El significado que para ese
momento tenía la palabra se ve afectado cuando empieza a tener valor en Roma y se
erradica con Grecia sucumbida. Maquiavelo, en su obra El Príncipe, retoma el concepto
de política ya separado de la religión, acompañado con el origen del Estado Moderno y
del pensamiento político legítimo. Entonces,” la política se torna una actividad ligada al
uso del poder y a su retención, centrada en la decisión con efectos colectivos, separada
de la religión, separada de la sociedad en su esfera privada y poseedora de rasgos y
espacios propios” CITA. Dentro de la política se encuentran las unidades políticas, sus
estructuras, organización, consensos y a los actores que se mueven en ese ámbito. En lo
que respecta entonces a “lo político”, durante el periodo de la Antigüedad en Grecia, hay
que entender que en las polis el vivir político de los ciudadanos era total, no había
separación tajante de ámbitos públicos y privados, es a partir del Renacimiento que lo
político tratará de redefinirse por fuera de la subordinación que en el medioevo había
tenido a las cuestiones teológicas, intentando dar a entender que existe una diferencia
entre lo político y lo moral. En conclusión, podemos decir que se refiere a toda la actividad
política que se enmarca en los espacios de la ciudadanía, tanto públicos como privados y
se relaciona estrechamente con la definición de la política, por lo tanto, no se puede
separar estos conceptos porque están implícitos el uno en el otro.
Al momento de abordar la profesión del politólogo, es necesario aclarar que a diferencia
de otras disciplinas científicas como lo son la medicina o la ingeniería, la Ciencia Política
no tiene el tipo de profesionalización que las anteriores y esto se debe a que su historia y
sus prácticas son diferentes; además de que la Ciencia Política ha sido una disciplina
principalmente de carácter académico. Las actividades en las que puede desarrollarse un
politólogo están ligadas a tres ámbitos como lo son la docencia; entendida como la
actividad principal que forma profesionales con el objetivo de alcanzar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la disciplina; la investigación, actividad que consiste en el
desarrollo del proceso que implica construir conocimiento y por último; otro ámbito donde
los politólogos pueden ejercer su profesión es en lo que respecta la asesoría y la toma de
decisiones, actividad orientada a la aplicación de los conocimientos de la Ciencia Política
en procesos varios que traen consigo acciones que implican una transformación social
orientada por objetivos determinados.
La profesionalización del politólogo se puede llevar a cabo en espacios variados, como
por ejemplo en las universidades y en instituciones educativas de diferentes niveles,
centros de investigación, el Estado ya sea a nivel nacional, provincial o local, en
organizaciones no gubernamentales, empresas u organismos internacionales.
Debemos agregar que la Ciencia Política sigue desarrollándose y más aún por fuera de
sus ámbitos históricos tradicionales. La investigación y la asesoría empiezan a ejercerse
con mayor fuerza en organismos internacionales, fundaciones, consultoras y en
preponderancia en el ámbito de la administración pública y las empresas.
3- La administración pública se caracteriza por ser multidisciplinaria y por contemplar
como su objeto de estudio al Estado. La teoría presentada de manera formal y la práctica
de la administración pública se remonta a principios de Siglo XX y perduró sin cambios
hasta el último cuarto del mismo; el modelo principal de esta época fue la burocracia
weberiana, que trajo consigo la incorporación de las reglas escritas. En base a este
modelo, Weber construyó su teoría a partir de los tipos de autoridad, enumerando los seis
principios básicos de la burocracia y estableciendo un sistema donde prevalecía que
quienes regulaban eran las reglas y no los individuos, agregando una separación tajante
entre la política y la burocracia.
Llegando a los finales del Siglo XX se produjo un cambio en el modelo tradicional a causa
de que las sociedades se complejizan y era necesario ser más eficientes para aumentar
los ingresos públicos; a este modelo se lo llamó nueva gestión pública o gerencialismo y
se caracterizó por incorporar herramientas de gestión del sector privado al Estado y una
transformación de las relaciones entre el gobierno y a la sociedad. Por último, a
comienzos del siglo XXI la gobernanza, nuevo tipo de administración basado en la teoría
de redes, que resaltó lo fundamental que es establecer articulaciones entre distintos
actores inmersos en la administración, caracterizado por la cooperación vertical y
horizontal, interjurisdiccional e interorganizacional.
Estos modelos anteriormente mencionados, evidencian que existen tres formas diferentes
de coordinación social: las jerarquías; que implican la existencia de relaciones de poder
que definen una estructura vertical; el mercado, establece relaciones de competencia que
definen la estructura horizontal; y la redes, que construyen una estructura de coordinación
basada en la cooperación, persuasión y negociación.
Bibliografía:

Pasquino, G. (2011). Naturaleza y evolución de la ciencia política. En G Pasquino, Nuevo


curso de ciencia política (pp. 11-37). México,D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bulcourf, P. & Vazquez, J. C. (2004). La Ciencia Política como Profesión. POSTData,


1(10), 255-304.

D’Alessandro, M. (1999). Algunas Notas Introductorias sobre la Ciencia Política.


POSTData, 1(5), 61-72.

Taller de Aprendizaje Científico y Académico. (2019). Algunas definiciones necesarias


[Material de catedra] Universidad Nacional de Mar del Plata: Facultad de Humanidades.

También podría gustarte