Está en la página 1de 170

UNIDAD I

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Elementos del proceso Administrativo

Para hablar de administración pública, debemos recordar principios y conceptos de la


ciencia de la administración.

La administración, nace con el origen del hombre y la sociedad, donde existen grupos
humanos, deben trabajar y para subsistir deben administrar el trabajo.

La administración, se encuentra en todas actividades humanas, sea en fábricas, en las


escuelas, universidades, gobierno, el lugar, etc.

Es el principal medio del hombre para utilizar eficiente eficazmente los recursos
materiales talento de la persona para lograr los objetivos fijados.

Algunas definiciones de administración indican:

• Hacer que se hagan las cosas por medio de las personas.

• Establecer y lograr objetivos.

• Es un proceso dinámico y distintivo que consiste en: planear, organizar, dirigir, y


controlar actividades para lograr objetivo.

• Es la técnica de la coordinación.

Características de la Ciencia Administrativa

Propias que la diferencia de otras ciencias:

a) UNIVERSALIDAD, Existen en cualquier grupo social y se aplica en ejército,


industria, universidad.

b) VALOR INSTRUMENTAL, es un medio para lograr fines, no es un fin en sí misma,


busca lograr resultados.

c) UNIDAD TEMPORAL, aunque con etapas y rases, están se dan en un proceso


dinámico y activo, todas sus partes se dan simultáneamente.

d) AMPLITUD DE EJERCICIO, se dan en todos los niveles y subsistemas de un


órgano formal.

e) ESPECIFICAD, unen características propias, con carácter especifico y definido no


puede confundirse con otra ciencia.

f) INTERDISCIPLINAS, a fin a las ciencias y técnicas relacionadas con eficiencia en


el trabajo.
g) FLEXIBILIDAD, los principio se adaptan a las necesidades propias de cada grupo
social donde se aplica.

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Etimología.- La voz administración tiene el mismo significado en los idiomas derivados del
latín; del igual modo, en los países donde se hablan estas lenguas ha tenido su mayor
desarrollo la ciencia de la administración pública (incluyendo a Alemania). Dicha voz tiene
una exacta correlación con el fenómeno conceptuado, lo que puede observarse evocando
sus raíces: administración deriva de voz latina administrativo compuesta por ad (a) y,
ministrare (servir, cuidar) que era empleada en los romanos para referir el acto o la
función de prestar un servicio a otras personas. El foco de la palabra administrativo la
ocupa el vocablo ministrare, que deriva del sustantivo minister (“el que sirve o ayuda”).
Minister a su vez, proviene de minis, voz referida a lo menor como contraste de magis: lo
“mayor”. Por consiguiente, el minister era el funcionario subordinado a la autoridad del
magister, cuya tarea se circunscribía a la realización de funciones subalternas. En suma:
administre esfuerzo extra por parte de los oficiales: administrare.

Concepto.- la administración pública esencialmente consiste en una capacidad del


estado para producir utilidades, que a partir del siglo XVII, se proyecto en el impulso del
desarrollo de la sociedad, tal capacidad ofrece un doble significado de la administración
pública y por consiguiente dos definiciones una amplia y otra escrita.

a) Origen de la Administración Pública

La administración Pública tiene su evolución con la humanidad y la ciencia


administrativa, los cambios aumentan las necesidades sociales, políticas,
culturales, económicas, educativas, de salud, seguridad, etc. Por tales causas,
nace el ESTADO, que tiene que velar por las necesidades públicas para el fin
supremo, debe existir una administración que maneje los recursos del estado, y
esta es la Adm. Pública.

Como hemos descrito anteriormente, el origen de la Adm. Pública es muy remota,


con el fin de enseñar el arte de administrar a los Reyes y Príncipes, como a los
funcionarios de un gobierno.

- Es un campo de estudio con escasas sistematizaciones.

- La investigación no ha creado la historia de las ideas.

- Tiene establecidos principios generales en el proceso histórico.

- La administración es una constitución del estado.

- Su naturaleza es el resultado de la comunidad, es un fenómeno que se


desprende de la misma sociedad este modo es el principio de la ciencia
administrativa.
b) Definiciones de la administración Pública

La que resume la esencia de la ciencia: ES EL SISTEMA QUE TIENE COMO


OBJETIVO DIRIGIR Y COORDINAR LAS ACTIVIDADES DEL ESTADO HACIA
LOS OBJETIVO PROPUESTOS EN BENEFICIO DEL PAÍS.

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN

- CONJUNTO de organismos y funcionarios, realizan fines del estado dentro de


la constitución y las leyes.

- PARTE de la ciencia administrativa que tiene que ver con el Gobierno, se


ocupa de la rama ejecutiva.

- SISTEMA dirige y codina actividades del estado para beneficio de la población.

- ACTIVIDAD administrativa, que realiza el estado a través de los órganos


ejecutivos.

c) ADMINISTRACIÓN PUBLICA COMO CIENCIA , TÉCNICA Y ARTE

Ciencia

Es una ciencia por que cuenta con principios que le son característicos, aplicables
en cualquier organización.

Como apunta Jiménez Castro la demostración de que es un conjunto de


conocimientos y de investigaciones con principio científicos propios está en su
universidad, puesto que el cuerpo doctrinal que constituye la administración puede
ser aplicada a cualquier empresa tanto como pública como privada, militares o
civiles, etc.

Arte

Es arte por que el existo de la gestión estatal dependerá de la habilidad destreza y


arte del funcionario o empleado en la ejecución de la función pública,
principalmente en lo concerniente al ejercicio del poder discrecional para la toma
de decisiones, donde entran en juego aspectos tales como, liderazgo, autoridad
donde mando y motivación.

Técnica

Es una técnica por que utiliza métodos y procedimiento uniformes y pretende


conseguir el máximo rendimiento del trabajo mediante una correcta división y
motivación.

d) Característica de la Administración Pública


- CARÁCTER PÚBLICO: Incide en el comportamiento de los conjuntos sociales
en su ámbito de influencia, la acción del gobierno se orienta a la sociedad
global.

- CARÁCTER NECESARIO: es un conjunto organizado que ejerce la función


del gobierno, con una existencia indispensable.

- CARÁCTER EXCLUSIVO: Es un conjunto organizado en ejercicio de función


de gobierno, no existe otra similar.

- CARÁCTER JERÁRQUICO: autoridad es asignada por el estado para ejercer


la acción del gobierno con la acción del poder, con el recurso de la fuerzas
para el cumplimiento, además de ser del convencimiento de interés y bien
común.

ACTIVIDADES Y FINES DEL ESTADO

• En la edad media.- En el periodo histórico concerniente a la antigüedad ha resultado


evidente la manifestación de características de gobierno y administración propias de
cada nación, las cuales se ha deducido de la escasa literatura que de una forma u otra
se ha referido a la administración pública.

No ha sucedido así con el estudio del proceso administrativo de la edad media, donde
hay signo evidente de racionalización administrativa y dirección.

• En la edad moderna.- escuelas cameralistas, sus precursores

Los pioneros en el estudio científico de la administración pública fueron los


representantes de la escuela cameralista, profesores, administradores publico germanos
y austriacos, iniciada desde el año 1550, llegando a su máximo esplendor en el siglo
XVIII, Esta etapa coincide con el régimen “centralizado y paternalista” de Federico
Guillermo 1 de Prusia (1713 – 1740) y María Teresa de Austria (1740 – 1780).

La escuela cameralista es la respuesta de los técnicos al servicio de la monarquía


absoluta que demandan mayor organización y eficientes prácticas administrativas para
la mejor marcha de los asuntos reales y la debida protección y conservación de su
patrimonio. Es así como surgen científicos y estudios de la Administración Pública,
quienes aportaron sus conocimientos con la elaboración de instrucción y normas
exclusivamente administrativas.

• En la escuela liberal.- Smith Adam (1723 – 1790) escocés que nación en Kirkcaldy, a
los 14 años obtuvo una beca para estudiar en Oxford, donde permaneció 6 años hasta
1746. En 1748 comento a impartir clases como profesor titular de lógica y un años
después impartiendo de la catedral de filosofía moral. De 1746 a 1766 recorrió Francia
como tutor del Duque de Buccleugh. Su principal trabajo sobre economía. An Inquirí into
the Nature and Causes of the Wealth of Nations, se publicó en 1776.
Este trabajo de Adam Smith se convirtió en el cimiento sobre el que se construyo toda la
tradición subsecuente de la ECONOMÍA CLÁSICA inglesa. Smith se intereso de manera
fundamental en los factores que originan el incremento de la RIQUEZA en una
comunidad y rechazo la idea de los factores de los FISIOCRATAS acerca de la posición
prominente de la agricultura, reconociendo la contribución paralela de la industria
manufacturera. Empezó su análisis por medio del bosquejo de una sociedad primitiva de
cazadores. Si costara el doble de trabajo matar a un castor que a un venado, se
intercambiarían un castor por dos venados. El trabajo constituye la medida fundamental
VALOR, aunque los PRECIOS reales de las MERCADERÍAS se determinan en el
MERCADO por la OFERTA y la DEMANDA.

• Movimientos Sociales.-

Es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones


políticos – sociales que tienen como finalidad el cambio social.

Los movimientos sociales como estructura de cambio social tienen su origen en las crisis
de las organizaciones de izquierda y del socialismo, tanto socialdemócrata como
marxistas, principalmente partidos políticos y sindicatos. Un movimiento social como,
básicamente, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el
estado debido a las desigualdades en la economía. Así por ejemplo, la aspiración del
proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido
traducido al inglés (por ejemplo, bedminster Press in 1964) pero no totalmente al
castellano.

El concepto revivió en Alemania hacia los año 1970 con la formación de los grupos de
acción cívica. Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; en su
labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en
crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal
identidad, sin tener que llegar a plasmar un diario completo.

• Teoría Keynesiana.- Jhon Maynard, estudio en Eton ya gano premios en esa ciudad en
matemáticas, idiomas ingles y estudios clásicos. En la universidad se graduó con el
primer lugar en matemáticas. Durante su estancia en Cambridge estudio filosofía, como
profesor tuvo a Alfred Whitehead, y economía con ALFRED MARSAHLL Y A.C. PIGOU
como maestros. Depuse de permanecer cierto tiempo en la rama civil de la
administración pública, acepto el puesto de profesor de economía. En 1911 se convirtió
en editor del Economic Journal. Durante la Primera Guerra Mundial tuvo un cargo en el
MINISTERIO DE HACIENDA, pero renuncio porque considero que la cifra para
reparaciones de guerras alemanas era demasiado elevada. También fue crítico muy
estricto en lo que se refiere a la decisión del gobierno de volver al PATRÓN ORO y al
TIPO DE CAMBIO que prevalecía antes de la guerra. Su principal obra
The General Theory of Employement Interest an Money, se edito en 1936 trabajo por
segunda vez en el Ministerio de Hacienda durante la Segunda Guerra Mundial, y fue el
responsable de la negociación con los estados unidos respecto al préstamo y arriendo.
EL DESEMPLEO que existió durante el lapso entre las dos guerras continúo en el reino
unido con niveles muy alto, nunca bajo al 5% y en sus peores momentos llego al 20% de
la fuerza LABORAL total. El fracaso de la economía para recuperarse de una depresión
tan larga no tuvo precedente en la historia económica de la sociedad industrial. Las
fluctuaciones en la actividad eran muy conocidas, y recibieron mucha atención por parte
de los teóricos acerca del CICLO COMERCIALES. Los economistas clásicos afirmaron
que en la depresión del ciclo comercial disminuirán tanto las lasas de salarios como la
TASA DE INTERÉS. Al final estos elementos alcanzaron niveles tan bajo que los
empresario vieron un progreso notable en lo que se refiere a un mejoramiento en las
utilidades de INVERSIONES nuevas. La inversión se indujo de esa forma genero empleo
y nuevos INGRESOS y la economía se expandió de nuevo hasta el punto en que os
precios en aumento durante el auge produjeron la siguiente etapa del ciclo.

• Posición de la Iglesia.- a través de los siglos, las normas administrativas y los


principios de la organización publica se fueron transfiriendo de las instituciones de los
estados como es el caso de Atenas, Roma, etc., hacia las instituciones de la naciente
Iglesia Católica, y para organizaciones militares.

James D. Mooney hizo una interesante investigación sobre la estructuración de la iglesia


católica mostrando su organización en el tiempo su jerarquía de autoridad, su estado
mayor (asesoría) y su coordinación funcional. La iglesia tiene una organización
jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar
satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa, cuya autoridad
coordina, según la iglesia católica, le fue delegada de forma mediata por una autoridad
divina superior.

De cualquier forma, la estructura de la organización eclesiástica sirvió como modelo para


muchas organizaciones que ávidas de experiencias exitosas, pasaron a incorporar una
infinidad de principios y normas administrativas utilizadas en la iglesia católica, como
clara definición de objetivos, efectivas técnicas de administración y organización,
desarrollo de clara jerarquías de autoridad, definida organización territorial, mecanismo
de estado mayor.

• Pensadores Contemporáneos.-

La filosofía política contemporánea implica la modificación de las teorías clásicas de


pensamiento social, incurriendo en un análisis metodológico por demás complicado.
Llevar a cabo una reflexión que relaciona al ejercicio de gobierno con la sociedad es una
labor inevitable si deseamos comprender el nuevo entorno político mundial y sus
consecuencias. En la actualidad nos encontramos en la antesala de una revolución
ideológica, consecuencia de los fenómenos políticos y económicos y tenemos la
inigualable oportunidad de participar en la consolidación de las relaciones humanas que
definirán el rumbo mundial en los próximos cincuenta años o más. La caída de los
regímenes comunistas, los procesos de globalización, las invasiones imperialistas por el
control y la conservación de los mercados mundiales y la oposición de las naciones más
débiles a ser explotadas en sus recursos naturales con la justificación de la libertad y la
democracia, son temas que afectan a todas y cada una de las corrientes ideológicas sin
importar su fundamento religioso, étnico o político. Las proyecciones económicas
capitalistas imponen un reordenamiento de la geopolítica y los Estados - Nación no
tienen la posibilidad de competir con los Estados - Región.
El sentir unitario latinoamericano tuvo un significativo enriquecimiento con la aparición en
el último medio siglo de una generación de escritores que hicieron suyo el sueño de
Bolívar, sin minimizar en modo alguno a los numerosos y calificados investigadores de
nuestro continente que abordaron otros temas.
No todos los pensadores latinoamericanistas coincidieron en los mismos análisis sobre la
evolución de nuestra historia ni tuvieron los mismos objetivos políticos. Empero, dentro de
la unidad con diversidad enriquecieron nuestro acervo cultural, generando un
pensamiento latinoamericanista creativo en la mayoría de los casos.
A la base de su motivación troncal, estuvieron los contextos sociales, políticos y
culturales -fundamentalmente el ascenso del movimiento popular, en particular el sindical,
la radicalización del campesinado y de las capas medias asalariadas, los habitantes de
las poblaciones urbano periféricas pobres- fenómenos determinantes que alimentaron la
vena bolivariana de las generaciones del 1930-40-50 y siguientes. Los más relevantes
fueron la primera revolución obrera del continente -la Revolución Boliviana de 1952- el
movimiento nacional-antiimperialista guatemalteco orientado por Arévalo y Arbenz (1948-
54), el triunfo de la Revolución Cubana -que cortó en dos la historia de América-, la cuasi
revolución dominicana de 1965, la lucha pre-revolucionaria del pueblo chileno durante el
gobierno de Salvador Allende y la Revolución sandinista, procesos que hemos detallado
en los dos capítulos anteriores.
Con el fin de precisar los aportes de los pensadores latinoamericanistas, trataremos de
analizarlos por la labor que realizaron en cada país.

INFLUENCIA SOBRE ACTIVIDADES DEL ESTADO

En la mayoría de los casos funcionarios públicos se comportan como grupos de presión


no gubernamentales. Elaboran y proponen proyectos de ley a Cámaras Legislativa,
solicitan apoyo para los proyectos de ley que patrocinan y movilizan la oposición pública
y con otros grupos de presión, especialmente con los que representan a la clientela a
cuyo servicio se encuentran los administradores públicos.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Semejanzas.- Se observa cuando el estado toma posesión de una empresa privada,


pasando a ser pública.

- Afecta el cambo por los sistemas públicos y a un grupo reducido de personal superior
que deben ser reemplazados.

- Los problemas administrativos siguen siendo los mismos.

- Ambas administraciones aplican los mismos principios de la administración.


- Los objetivos primarios de ambas son prestar servicios o producir bienes en
condiciones ventajosas para la sociedad.

- Ambas deben de servir de la mejor manera a la comunidad.

- Ambas deben buscar el factor de moral pública, en busca de la responsabilidad,


honestidad y cumplimiento de actividades.

Características de la administración Privada

La administración privada es una rama especial de la ciencia administrativa que se


encarga de todas las actividades que no están a cargo del estado.

En este tipo de administración se puede apreciar claramente la vigencia de sus


principios y su realización eficiente, en contraste con la administración pública.

Riesgo.- es inherente a los negocios y justifica las utilidades.

Cambio.- que tanto existe para las organizaciones y las estructuras internas.

Semejanzas entre la administración pública y la privada

• La administración pública y privada son ramas especializada de la misma ciencia


administrativa y por lo tanto, sus principios teóricos tienen bases científicas
comunes, puesto que ambas son parte de u todo.

• Muchas de las técnicas que usan pueden aplicarse indistintamente en los dos
sectores requiriendo, desde luego diferencias sustantivas de fondo y de ambiente y
ajuste de forma para adaptarla a las situaciones variables de tamaño y naturaleza
de la empresa o institución.

Diferencia entre la administración pública y privada

Creemos que la administración Pública y la privada son aéreas especializadas de la


ciencia de la Administración y, como es natural, sus principios y técnicas poseen
fundamento científicos comunes, ya que pertenecen a una misma disciplina. No obstante
entre ambas concepciones resulta evidente que existen diferencias substanciales.
UNIDAD II

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA

A partir de la creación de Bolivia como república, el 06 de agosto de 1825, nuestro


país ha sufrido una serie de transformaciones en la estructura gubernamental y
como del estado mismo, ha consecuencia de la necesidad de adaptación a los
movimientos sociales políticos y económicos del mundo entero. En principio la
administración pública su principal interés era de crear instituciones, reorganizar,
implantar nuevos sistemas de trabajo, mientras que actualmente se da mayor
importancia al factor humano y se dedica más a los aspectos de educación y
liderazgo.
En muchas ocasiones el aumento de personal gubernamental se debió a la
innovación tecnológica siempre presente, pues la diversidad y especialización
de la vida moderna obligó al gobierno a aumentar sus actividades, lo cual
también llevó al aumento en el número de empleados del gobierno aumentando
también el costo de éste en la misma medida.
Se esta produciendo un cambio en el ambiente cultural, nueva concepción
del gobierno como instrumento eficiente para servir al pueblo, la creciente
aceptación de que los cargos deben ocuparse por m é r i t o . L a f o r m a c i ó n d e
personas más capacitadas para aspirar a estos cargos, y como
consecuencia de estos cambios en los fundamentos, se necesita
n u e v a s m o d a l i d a d e s d e organización y en los primeros tiempos en una
estructura social sencilla, el costo la especialización y el número de empleados
limitaban al gobierno, sin embargo, el crecimiento de la población y los
adelantos de la tecnología cambiaron la situación , pues la sociedad moderna trajo
consigo demanda de servicios y actividades gubernamentales convirtieron el
gobierno en la empr esa más grande llegando a compararse el crecimiento
de dichas actividades en proporción a las inver siones industriales.

Primera Etapa (1825 — 1926)


Esta etapa se denomina "Organización de la República", su principal característica
son las acciones que se dieron para consolidar la república, totalmente diferente
de la estructura administrativa a la que fue sometida durante todo el proceso
histórico de su vida es decir desde la época incaica, la colonia, la independencia
y finalmente la pública.
6 de agosto de 1825
Firma del acta de la independencia en conmemoración a la batalla de Junín librada
un año antes, cuyo documento original se encuentra en "La Casa de la Libertad" en
la Capital de la República, y es deber y obligación de todo boliviano, conocer en
detalles y los por menores de nuestra patria como nación libre independiente y
soberana, la cual nació con cinco departamentos: La Paz, Potosí,
Chuquisaca, Cochabamba, y Santa Cruz.
El Acta de la Independencia fue firmada por el Libertador Simón Bolívar, que a pesar
de no ser boliviano se convirtió en el primer presidente de Bolivia, quien gobernó
desde el 18 de agosto de 1825 hasta el 1 de enero de 1826, y plantea los siguientes
puntos principales:

Gobierno Republicano Representativo.- Esto significa que los bolivianos gozaban


de una nación libre y soberana, además podían elegir libremente a sus representantes
nacionales.
Política Administrativamente Unitaria.- Quiere decir que el poder está
administrado por un solo poder Ejecutivo es decir que sólo tendrá un presidente.
Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.- El poder ejecutivo es el primer poder
del estado que se encarga de ejecutar las leyes que emanan del poder legislativo. El
poder legislativo es el que se encarga de crear y dictar las leyes de un país. El poder
judicial es el encargado de interpretar estas leyes y hacerlas cumplir.

Segunda Etapa (1926 — 1952)

Esta etapa es denominada "Consolidación de la República", caracterizada


fundamentalmente por la administración estatal partiendo del desarrollo
económico y social del país de una manera más funcional y operativa. Además
de ellos introduce la planificación en el desarrollo de la economía boliviana a
través de la contratación de los diferentes expertos y misiones internacionales.

Misión Kemm er er , uno de los pr imer os expert os int er nacionales que


vinieron al paí s fue Edwin Kemmerer, catedrático de la universidad
norteamericana de Princeton. Durante el gobierno del Dr. Hernando Siles
(1926 — 1910) que desarrolló un estudio general de la administración pública
de Bolivia, en el cual se establecieron normas y procedimientos respecto a las
finanzas y el control del gasto público. Entre el aporte más importante de esta
misión, está la organización del Banco Central de Bolivia, entre otros.

Ley Orgánica del Banco Central de


Bolivia Ley General de Bancos
Ley para la atribución de la propiedad de
inmueble Ley de Tesorería
Ley de Contraloría General de la
República Ley Orgánica de Aduana

11 de Enero de 1930
Se define la autonomía universitaria que otorga libre administración de recursos
económicos, materiales y humanos a todas las universidades públicas del sistema
universitario.
21 de Diciembre de 1936

Creación de YPFB que nacionalizó el petróleo que era explotado


p o r e m p r e s a s norteamericanas "Estándar Oíl Compafly), que posteriormente vino
a ser una de las causas principales para la Guerra del Chaco, el Paraguay quería
apropiarse de todo el petróleo boliviano.

8 de Diciembre de 1940
Se aprueba la ley de "Organización Política y Administrativa de la Nación% que
amplia los ministerios creados en 1888, en el cual se incorpora el gabinete nacional,
tres ministerios del área social, los cuales son:
− Ministerio de trabajo
− salud pública
− asuntos indígenas.

14 de Septiembre de 1942
Se crea la Corporación Boliviana de Fomento,( C.B.F.), la Caja Nacional de Seguridad
Social, (C.N.S.S.), y la Superintendencia de Minas.

Tercera Etapa (1952 — 1985)


Denominada también como "Modernización de la República% esta etapa está
marcada por un hecho trascendental como fue la revolución del 9 de Abril de 1952,
protagonizada por el MNR, encabezada pór el Dr. Víctor Paz Estensoro, que derrocó
al gobierno del Gral. Hugo Ballivián y cuyo gobierno puso en énfasis los siguientes
aspectos:

− Nacionalización de las Minas


− Reforma Agraria
− Voto Universal
− Reforma Urbana
− Reforma Educativa.

El Plan de Cenal (Plan de Desarrollo Económico), producto de la asistencia técnica de las


naciones unidas; cuyos objetivos eran desarrollar un esfuerzo coordinado y
sistemático para romper el estancamiento de la economía.

Promover la extensión económica necesaria para absorber la desocupación de la reforma


administrativa nacional.

Cuarta Etapa (1985 – 1994)


Los cambios que se dieron en ésta etapa actualmente se siguen cuestionando porque
coaccionaron el cambio de una economía planificada por el gobierno, a una economía de
libre mercado, denominada "Reforma del Estado", a partir del controvertido Decreto
Supremo N° 21060, impuesto durante el gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro, se
puso en vigencia el Modelo Económico denominado "Liberalismo Económico", que
está siendo implantado en muchos países latinoamericanos y cuyas principales
características son:

− El gobierno deja de ser el instrumento de desarrollo quedando limitado a


un ente fiscalizador y elaborador de políticas macroeconómicas nacionales.
− Al liberar el mercado hace que el mercado sea instrumento de la asignación de
recursos y la fijación de precios (oferta y demanda).
− Se inicia el programa de cambios de roles de las empresas estatales con
los procesos de privatización y posteriormente capitalización, eliminándose los
monopolios.
− Unifica el tipo de cambios es decir logra el equilibrio la paridad cambiarla con
relación al dólar americano frenando la hiperinflación.
− Implementación de la Reforma Tributaria Ley N° 843 que redujo la
cantidad de impuestos a sólo seis: IVA, RC-IVA, IT, ICE y IUE.

Quinta Etapa (1994 – 2000)


En ésta etapa la continuidad de las reformas de la anterior etapa, las
transformaciones radicales se produjeron durante el gobierno del Lic. Gonzalo
Sánchez de Lozada, siendo sus principales leyes:

LEYES PROMUNGACION
De Capitalización 23/03/199
4
Participación Popular 20/04/199
Reforma Educativa 4
07/07/199
Descentralización Administrativa 4
28/07/199
Pensiones 5
29/11/199
6

Durante el gobierno del General Hugo Banzer Suárez, se implementaron las siguientes
leyes:

LEYES PROMULGACION
Municipalidades 28/07/19
Aduanas 99
28/07/19
Funciones publicas 99
28/10/19
99
Sexta Etapa (2001 – adelante)
Al inicio del siglo XXI, al igual que todos los países del mundo, Bolivia a
ingresado a la etapa de la "Globalización de la Economía", cuyas características son:

Apertura de mercado.
Desar rollo de alianzas estr at ég icas ent re empresas nacionales e
int er nacionales Ser competitivo en forma permanente.
Implementación de sistema de la calidad en la elaboración de productos
y presentación de servicios.
Actualización de la tecnología física y la tecnología del conocimiento.
Capacitación permanente de recursos humanos.

2. LAS FUNCIONES DE LOS ADMINISTRADORES PÚBLICOS


Los administradores públicos son simples funcionarios que supervisan a otros y
prestan sus servicios al gobierno, siendo estos usualmente personas muy allegadas
al que ejerce en función de gobierno, dentro de sus principales funciones tenemos:

a) Potestad.- Es un término jurídico que contiene un concepto entre poder, derecho y


obligación:
• La potestad es un derecho, porque quien la ostenta puede ejercerla frente
a ciertas personas para que cumplan ciertos deberes. Le faculta legalmente para
hacer ciertas cosas.
• La potestad es un poder, porque quien la ostenta puede normalmente hacer
uso de la fuerza para ejercerla. Por ello se atribuye normalmente a alguna
autoridad.
• La potestad es un deber, porque la persona que la ostenta está obligada a
ejercerla, y no se puede rechazar.

1. Reglamentaria.- Es la facultad de la administración pública que le permite a


ésta elaborar y promulgar normas para los cumplimientos de las leyes.
2. Funciones Ejecutivas.- Los funcionarios administrativos nombran,
supervisan sancionan y dirigen a subordinados, estos funcionarios también
celebran contratos y efectúan compras siendo los representantes de sus
organismos frente a terceros.
3. Jurisdiccional.- Son partes judiciales en apelaciones, sentencia, juicios con
terceros, etc. Se suele resolver la mayor parte de estos casos por vía
administrativa y no por los tribunales. (campo de acción)
4. Representativa.- Representan al Estado y a terceros
(representación nacional, departamental, regional) el pueblo no
libera ni gobierna si no a través de sus gobernantes.
5. G r u p o s d e P r e s i ó n , s o n o r g a n i z a c i o n e s q u e t i e n e n g r a n
i n f l u e n c i a s o b r e l a s a c t i vi d a d e s d e l E s t a d o p r es i o n a n d o al
g o b i e r n o p a r a c um pl i r s u s f i n es . P o d em o s considerarla como tales a
las organizaciones profesionales sindicales económicas, o gremiales,
patronales, económicas, políticas, regionales (de , vocación ideológicas,
radicales, etc.). Estos grupos tienen fuerzas distintas según el número de
miembros, la capacidad financiera, la organización que tengan y los medios
de formación de opinión de que dispongan.
Existen oposiciones rivalidades entre los distintos grupos pero algunos de ellos
logran cooperación recíproca y alianza a pesar de que ello implique la
renunciación o modificación temporal de sus ideologías o intereses.
Cuando se habla de grupos de presión con relación al ámbito del estado, se
tiene en la mente un criterio de exterioridad distinto al de naturaleza política
que los grupos partidistas o los mismos partidos tienen como propósito la
conquista del poder y de su conservación, en cambio los grupos de presión no
desean alcanzarlo sin lograr determinados fines.

 Características de los grupos de Presión


Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son los de ser:

1. Un grupo organizado
2. Expresar conscientemente intereses parciales o particulares
3. Ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines
4. No buscan ejercer por sí mismos el poder público
5. No asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia.

 Tipos de Organización de Presión


Existen dos tipos de organizaciones de presión: Endógena y Exógena.

1. ORGANIZACIONES DE PRESIÓN ENDÓGENAS: son las que se encuentran


dentro del territorio nacional y se subdividen en tipo formal e informal.
a) Formal.- son aquellas instituciones legalmente constituidas dentro del
territorio nacional, que se rigen a sus estatutos y una finalidad común, como
ser: La COB, Comités Cívicos, Federación de Juntas Vecinales, etc.
b) Informal.- son las que no están constituidas legalmente dentro del
territorio nacional, como ser: Los grupos cocaleros, uniones juveniles
departamentales, centrales, subcentrales cocaleras, etc.
2. ORGANIZACIONES DE PRESIÓN EXÓGENAS, son instituciones que se
encuentran fuera del territorio nacional y también se subdividen en dos tipos:
a) Formal.- son aquellas instituciones u organizaciones creadas por un fin
común, y entre ellas tenemos: OEA, BID, FMI, ONU, BM, etc.
b) Informal.- las de tipo informal son las que operan internacionalmente afectando
a la administración pública como ser: Mafias, Pandillas, Logias, etc.

 Métodos de Presión
Entre los métodos de presión tenemos:

La persuasión, esta forma de presión se emplea a través de las negociaciones,


la información y la propaganda, con el objeto de convencer de que ella está
orientada hacia el bien común, aun cuando en la práctica representa el interés
particular o sectorial que sirve al grupo de presión respectivo.
La intimidación, esta forma de presión lleva aparejada una amenaza velada o
abierta del uso de la fuerza o de no colaboración con el gobierno en el caso de no
aceptarse la propuesta del grupo de presión.
La corrupción, constituye éste el mecanismo más contrario al ordenamiento
jurídico, siempre se realiza fuera del escenario público, utilizándose' generalmente
medios económicos para recompensar la decisión política favorable al grupo de
presión.

Los Organismos Administrativos

La Organización Administrativa Pública.- La administración pública es la


principal actividad que corresponde desarrollar al Poder Ejecutivo para la prestación de
los servicios públicos.
Las entidades que forman parte de la Administración Pública Central o
Centralizada reciben la d e n o m i n a c i ó n d e Ó r g a n o s A d m i n i s t r a t i v o s ,
e n l a m i s m a e s c a l a l a s e n t i d a d e s desconcentradas de los órganos públicos
centralizados reciben el nombre de organismos administrativos.

e) Poderes e Influencias de la Administración Pública.


La Constitución Política del Estado señala que el pueblo de Bolivia
no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes y por
tanto el ejercicio de la soberanía popular está delegado a los Poderes
Públicos: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y electoral.

L- El Poder Ejecutivo, es el responsable de normar y definir las


políticas nacionales para los sectores de salud, educación, cultura,
deportes, caminos. Todo el personal responsable de ejecutar dichas
políticas queda bajo la dependencia del gobierno nacional. El poder
ejecutivo tiene como función, ejecutar y hacer cumplir las leyes expidiendo los
decretos y órdenes convenientes.
La principal atribución de la primera autoridad del Poder Ejecutivo es
precisamente la Ejecutiva, por la cual debe ejecutar y hacer cumplir las
leyes de la República, expidiendo los Decretos y órdenes que sean
convenientes, sin que ello signifique la privación de derechos, la
alteración de los definidos por ley o la contradicción a las disposiciones
legales vigentes. Esta atribución principal debe realizarla guardando las
restricciones consignadas en la Constitución Política del Estado.
El poder Ejecutivo presenta la siguiente estructura:

• Presidente de la República
• Ministros de Estados
• Instituciones Públicas Nacionales
• Empresas Públicas y de Economía Mixta
• Sistema de Regularización y Supervisión
 Contraloría General de República
 Cortes Electorales
 Banco Central de Bolivia
 Superintendencias
 Fuerzas Armadas
 Policía Nacional

2.- Poder Legislativo.- Tiene la función específica de dictar leyes,


abrogarlas, modificarlas e interpretarlas y está constituido por la Cámara de
Diputados y la Cámara de Senadores las cuales conforman el Congreso Nacional
cuyo Presidente Nato es el Vicepresidente de la República.

Cámara de Diputados, está compuesta por 130 miembros, el número de diputados por
Departamento está regulado por la Ley Electoral en función al número de habitantes.

Cámara de Senadores, esta compuesta por 27 miembros tres por departamentos,


los senadores son elegidos en elecciones generales y su periodo de funciones de cinco
años.
Los Senadores y Diputados sesionan de manera independiente; en este
ámbito el nivel superior de decisión de cada Cám ar a es el Pleno Cam ar al,
espacio en el que los leg islador es tienen la f acult ad de pr esentar
Pr oyect os de Ley, debat ir, apr obar o vet ar una Ley por separ ado. La
Constitución también prevé sesiones conjuntas de ambas Cámaras, a las que se
denominan Sesiones de Congreso o Pleno Congresal. El Pleno Congresal tiene
asignadas atribuciones especiales. Durante el receso de trabajo de las Cámaras
entra en funcionamiento una Comisión de Congreso que atiende temas
específicos.
En cada legislatura (que dura un año), ambas Cámaras eligen internamente su Directiva,
Comisiones y Comités, instancias que se nombran de manera plural y
democrática de entre los miembros de los partidos políticos que hubieran
obtenido representación nacional. Los Senadores y Diputados elegidos por un
mismo partido político integran una instancia político-partidaria denominada Bancada.
Los Legisladores de ambas Cámaras representantes de un mismo
departamento o región, de manera conjunta conforman las Brigadas
Departamentales, organizadas con el fin de coordinar acciones de interés regional.
Cada Brigada Departamental tiene una Directiva.

3.- El Poder Judicial.- Es el encargado de administrar la justicia en la


sociedad, mediante la aplicación de normas jurídicas, en la resolución de
conflictos con imparcialidad y autonomía, está compuesto por: La Corte
Suprema de Justicia, el Consejo de la Judicatura, Tribunal Agrario y Cortes
Superiores
• La Corte Suprema de Justicia, La Corte Suprema es el máximo tribunal de
justicia ordinaria, contenciosa y contencioso-administrativa de la República, es
un tribunal de última instancia, es decir que su dictamen es inapelable y
definitivo, puede juzgar a los altos dignatarios del Estado, las demandas de
inconstitucionalidad de las leyes, decretos y resoluciones. La Corte Suprema de
Justicia tiene 10 Vocales y se divide en dos salas: La sala Civil, La sala Penal y
Administrativa.
• El consejo de la Judicatura, El Consejo de la Judicatura es el órgano Administrativo
y Disciplinario del Poder Judicial de Bolivia.
• Tribunal Constitucional, Garantiza el sistema democrático, la primacía de
la Constitución, ejerce el control de la constitucionalidad, resguardar la vigencia
de los valores superiores como los de libertad, igualdad, justicia, dignidad y los
principios del orden constitucional y el ejercicio de los derechos
fundamentales y garantías de las personas, El Tribunal Constitucional es un
órgano independiente de los poderes del Estado al servicio de la sociedad,
que ejerce el control de la constitucionalidad, resguarda y protege los derechos y
garantías de las personas, defiende el régimen democrático, mantiene el equilibrio
de los poderes públicos y la convivencia pacífica del país, bajo los principios de
pluralismo jurídico, celeridad y probidad, con sede en la ciudad de Sucre, el nivel
jerárquico del Tribunal Constitucional está integrado por cinco magistrados
titulares y cinco suplent es, desig nados por dos t er cios del Congr eso
Nacional, por un per iodo personal improrrogable de diez años. Pueden ser
enjuiciados penalmente por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones,
en base a las normas establecidas para los Ministros de la Corte Suprema de
Justicia. En este nivel, el Tribunal está estructurado en: El Pleno,
conformado por los cinco magistrados titulares; el Presidente, elegido por
dos tercios de votos de sus miembros; el Decano, calificado en base a su
mayor antigüedad en el ejercicio de funciones como magistrado; la Comisión de
Admisión, integrada por tres magistrados, que decide sobre la admisión o rechazo
de los r e c u r s o s p r e s e n t a d o s ; l o s m a g i s t r a d o s s u p l e n t e s , q u e
r e e m p l a z a n a l o s t i t u l a r e s temporalmente en los casos de impedimento
por excusa, licencia, viaje, enfermedad u otras causas.
• El Tribunal Agrario, La Judicatura Agraria es el órgano de Administración
de justicia agraria. Esta constituida por el Tribunal Agrario Nacional y los
Juzgados Agrarios estos últimos iguales en jerarquía. El Tribunal Agrario
Nacional es el más alto tribunal de justicia agraria; está compuesto por diez
(10) vocales incluido su Presidente; divididos en tres salas, cada una con tres
(3) vocales. El Presidente sólo integra sala plena. La sede de sus funciones es la
ciudad de Sucre.
"La judicatura agraria es el órgano de administración de justicia agraria-,
tiene jurisdicción y competencia para la resolución de los conflictos emergentes
de la posesión, derecho de propiedad y actividad agraria, así como de la actividad
forestal y de uso y aprovechamiento de aguas y, otros que le señala la Ley".
• Cortes Superiores, Las Cortes Superiores de Distrito están constituidas por
magistrados llamados Vocales cuyo número guarda relación con la densidad
demográfica y el movimiento judicial de los departamentos de la República. El
asiento de funciones de estas Cortes está en la capital del respectivo
departamento y su jurisdicción se extiende a todo el territorio del mismo.
Las Cortes Superiores de Distrito se dividen en salas denominadas: civil, penal
y sala social, de minería y administrativa. La reunión de ellas constituye la Sala
Plena.
Las Cortes Superiores organizarán la conformación de sus salas de acuerdo con
sus requerimientos y necesidades en coordinación con la Corte Suprema de Justicia.

4.- El Poder Electoral.- Es el encargado de los procedimiento, desarrollo,


vigilancia y control del proceso electoral para la conformación del Poder
Legislativo, elección del Presidente y Vicepresidente de la República,
elección para la selección de Prefectos(as) Departamentales, de los Gobiernos
Municipales y la realización del Referéndum.

El régimen electoral es la base del sistema democrático, participativo y representativo,


y responde a los siguientes principios fundamentales:

a ) P r i nci pi o d e S obe r a ní a P op ul ar . La s e l ecc i o ne s e xpr e s an la


vo l u nt ad p op u lar y constituyen el mecanismo constitucional de renovación
periódica de los Poderes del Estado y de realización del Referéndum.
b ) Principio de Igualdad. Todos los ciudadanos gozan de los mismos
derechos y garantías consagrados por la Constitución Política del Estado y las
Leyes.
c ) Principio de Participación. Los ciudadanos tienen el derecho de
participar a plenitud y con absoluta libertad en la constitución democrática de los
poderes públicos y en el Referéndum, con las únicas limitaciones y restricciones
que determina el ordenamiento legal de la República. Los derechos y
responsabilidades cívicas de la ciudadanía se ejercen fundamentalmente en
los procesos electorales y mediante los partidos políticos, Agrupaciones Ciudadanas y
Pueblos Indígenas jurídicamente reconocidos.
Los partidos políticos, Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, son
también instancias de intermediación entre el poder público y la sociedad y como
tales son iguales ante la Ley.
d ) Principio de Transparencia. Los actos que surgen del proceso electoral son
públicos y se rigen por los preceptos legales que lo reglamentan.
e ) Principio de Publicidad. Las actuaciones que derivan de la realización de
elecciones, desde su convocatoria hasta su culminación, serán de
conocimiento de los agentes involucrados en el proceso eleccionario.
f ) Principio de Preclusión. Las etapas del proceso electoral no se repetirán ni se
revisarán.
g ) Principio de Autonomía e Independencia. Los órganos electorales son
autónomos para administrar el proceso electoral y no tienen dependencia
funcional en esta labor con institución alguna de los Poderes del Estado ni se
subordinan a ellos.
h ) Principio de Imparcialidad. El órgano electoral es imparcial y sólo ajusta sus
actos y decisiones a los preceptos de la Constitución Política del Estado y Leyes
de la República, dentro de su ámbito jurisdiccional y competencia.
¡)Principio de Legalidad. Los actos de los miembros de los organismos
Electorales se rigen y se ejercen de acuerdo con la Constitución Política del
Estado, el Código Electoral y el ordenamiento jurídico del país.

La Corte Nacional Electoral estará compuesta por cinco Vocales, de los


cuales al menos dos deberán ser de profesión abogado, y las Cortes
Departamentales Electorales por cinco Vocales, a excepción de las Cortes
Departamentales de La Paz y Santa Cruz que se compondrán de diez
Vocales que f uncionarán en dos Salas y la Corte Depart amental de
Cochabamba que se compondrá de siete Vocales; todos ellos elegidos de
entre ciudadanos idóneos, que garanticen la autonomía, independencia e
imparcialidad de estos organismos.

SERÁN NOMBRADOS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO:

∗ Un Vocal de la Corte Nacional Electoral y uno de cada Corte


Departamental Electoral será nombrado por el Presidente de la República,
mediante Decreto Supremo.

∗ Cuatro Vocales de la Corte Nacional Electoral serán designados por el


Congreso Nacional, mediante voto secreto de dos tercios del total de sus miembros
presentes.
∗ Cuatro Vocales de cada Corte Departamental Electoral serán designados
por el Congreso Nacional, mediante voto secreto de dos tercios del total de
sus miembros presentes, de una lista única de candidatos, propuesta por la
Corte Nacional Electoral, ordenada alfabéticamente, que consigne un
número de postulantes no menor a dos ni mayor a tres por cada acefalía a
designar. En el caso de la Cortes Departamentales Electorales de La Paz
y Santa Cruz, el Congreso designará , nueve. Vocales, y de Cochabamba seis
Vocales.
∗ Los Vocales de la Corte Nacional Electoral serán posesionados por el
Presidente del Congreso Nacional y los Vocales de la Cortes
Departamentales, por el Presidente de la Corte Nacional Electoral.

Periodo de funciones, suspensión y destitución de vocales. Los Vocales de


la Corte Nacional Electoral y de las Cortes Departamentales Electorales durarán
en sus funciones cuatro años, pudiendo ser reelegidos. Su período se computará
desde la fecha de sus posesiones.
En Bolivia la función pública es regida por la constitución política del estado y las
leyes del sistema nacional de personal y la carrera administrativa, en la
primera indica que todo ciudadano puede ejercer funciones públicas si este
tiene idoneidad es decir no existe ningún requisito más salvo las excepciones
establecidas por ley, con esto nos referimos a títulos profesionales,
condiciones personales u aptitudes técnicas que se requieren para ejercer ciertas
funciones.

a) Pr inci pal es Ár eas de Pr obl em as.- las pr incipales áreas de


pr oblem as que podem os encontrar en la función pública son:

La administración, objetivos confusos o contradictorios, metas


no cuantificables, conflicto entre incentivos y objetivos. A ellos hay
que sumarles los que provienen de la organización política, los problemas
históricos y culturales.

Las organizaciones basadas en desempeño son extrañas a la


región, el sector público no tiene como su principal objetivo aumentar
la productividad y el servicio del sector, sino que preserva múltiples
objetivos de carácter difuso, algunos de ellos contradictorios, que
hacen que la producción de los servicios y bienes gubernamentales sea
ineficiente y difícilmente controlable.

Los sistemas políticos, éstos también han conservado algunas instituciones


claves y las h a n a i s l a d o d e l a s p r e s i o n e s d e l o s p o l í t i c o s , d e t a l
f o r m a q u e h a n s u r g i d o burocracias estables y racionales que
persiguen claros objetivos, y organizaciones basadas en desempeño y
servicio.

La causa principal de éste problema es la política las organizaciones son


víctimas de varias circunstancias inducidas por la actividad e inestabilidad
políticas. En primer lugar, la intromisión de los políticos en las
organizaciones causa mucha inestabilidad en los cargos ejecutivos lo
que induce a horizontes cortos de planeación. Ello, a su vez, conlleva
la adopción de políticas desacertadas y debilita los cuadros directivos,
permitiendo que las organizaciones sean capturadas por facciones
políticas, por sus cuadros medios, por los sindicatos, o por una combinación
de los anteriores. Esto crea un problema de diversidad de objetivos porque las
burocracias dejan de serjerárquicas.

Selección de personal, uno de los principales problemas es la selección


de personal calificado para ejercer una función pública.
Bajos Salarios, gran parte del personal calificado se rehúsa a ocupar
copar puestos públicos debido a sus bajos salarios, lo cual origina la
corrupción.
REGLAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA SEGÚN CONFUCIO

Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más


adecuada resolución.

1. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera


objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.
2. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un
amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre
funcionarios.
3. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se
sobrepondrá.
4. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para
mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
5. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia
sus colegas.
UNIDAD III

ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN BOLIVIA

1. Introducción

La administración es una consecuencia del estado social, como este lo es de la


sociabilidad del hombre su naturaleza es un resultado de la comunidad pues desde el
momento en que existe una pacto social hay administración de sistemas de
administración pública que son la descentralización y centralización administrativa.

* La realimentación, también denominada retroalimentación o feedback es, en una


organización, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con
la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para mejorar o modificar
diversos aspectos del funcionamiento de una organización. La realimentación tiene que
ser bidireccional de modo q a mejora continua sea posible, en el escalafón jerárquico, de
arriba para abajo y de abajo para arriba.

a) Administración central

Conjunto de órganos que tienen a su cargo asuntos de competencia nacional existe el


régimen de centralización administrativa cuando los órganos se agrupan colocándose
unos respecto a otros en una situación de dependencia tal que entre todos existe un
vinculo que partiendo del órgano de ínfima categoría a través de diversos grados en los
que existen ciertas facultades esta administración corresponde a la presidencia de la
republica y a los ministerios del estado su autoridad se irradia desde la sede de gobierno
a todo el territorio nacional.

* La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de la


titularidad y el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a un
órgano administrativo en otro órgano de la misma administración pública jerárquicamente
dependiente.

La propia norma que atribuya la competencia habrá de prever los requisitos y términos de
la desconcentración así como la propia posibilidad de su ejercicio. Requiere para su
eficacia la publicación en el Boletín Oficial que corresponda. La desconcentración se
realizará siempre entre órganos jerárquicamente dependientes y en sentido descendente.
El hecho de que se transfiera la titularidad y no únicamente su ejercicio (como es el caso
de la delegación de competencias) implica que el órgano que recibe la competencia la
ejerce como propia.

En virtud de la desconcentración, una unidad organizativa puede realizar una o ambas de


las siguientes acciones. Por una parte, crear órganos para ubicarlos fuera del lugar sede
del organismo, sin afectar la unidad organizativa. A esto se denomina desconcentración
orgánica. Por otra parte, delegar o reasignar atribuciones desde un órgano que los
concentra hacia otro u otros órganos de la misma unidad organizativa. A esto se
denomina desconcentración funcional

Ventajas y desventajas de la centralización.

Ventajas

1- Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global.

Quienes toman decisiones y están situados en altas posiciones están generalmente mejor
entrenados que quienes están en los niveles más bajos.

Las decisiones más consistentes con los objetivos globales

Elimina duplicidad de esfuerzos y reduce costos que implicaría a descentralización.

Desventajas

Las decisiones están tomadas por administradores que se encuentran lejos de los
hechos.

Quienes toman estas decisiones no tienen contacto con las personas situaciones
involucradas.

Los administrados situados en niveles interiores están distanciados de los objetivos


globales.

Las líneas de comunicación mas distanciadas ocasionan demoras y un mayor costo


operacional.

Al haber muchas personas involucradas crecen la posibilidad de que haya distorsiones y


errores personales en el proceso.

* La descentralización consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia


núcleos periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central
hacia autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas.
Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido a un gobierno central, de
manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. En el paso de un Estado
centralizado a uno descentralizado se otorga mayor poder a los gobiernos locales, con el
que pueden tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias.

La descentralización de un Estado puede ser política o administrativa y social.

Características de la descentralización:

• Hay un traslado de competencias desde la administración central del estado a


nuevas personas morales o jurídicas
• El estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado.
• Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración
central.
• El estado solo ejerce tutela sobre estos.
• Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un
Estado fundada en el autoabastecimiento).

La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de


participación, consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica
hispanoamericana.

b) Administración Descentralizada

Es una tendencia que se-opone a la centralización consiste en delegar autoridad y poder


de decisión por parte de la unidad central a la unidades es una forma jurídica en que se
organiza la administración pública mediante la creación de entes públicos por el legislador
dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio y responsables de una actividad
especifica de interés publico a través de estas forma de organización y administrativas

Que es la descentralización administrativas se atienden fundamentalmente servicios


públicos específicos.

Objetivos de la Descentralización

1.- Busca conformar una estructura administrativa del Estado.

2.- Consolidar un gobierno nacional fuerte e eficiente y que sea más normativo.

3.- Que defina grandes políticas nacionales

4.- Promover un desarrollo armónico e integral del país


La Descentralización puede ser

Territorial.- Que tiene base geográfica en la cual la entidad se administra a si misma

Pero esta sujeta al órgano central.

Institucional.- O por servicio basado en un servicio al que se otorga autonomía bajo la

Tutela del estado cuando se habla de autonomía no hay que confundir los términos y para

Ello nos remitiremos a lo que expresa la real academia española cuando esta dice

AUTONOMIA que proviene del latín y significa:

Ira. Potestad que dentro de un estado tienen municipios provincias regiones u otras

Entidades naciones para regirse mediante normas y órganos de gobierno propio.

2da. Condición de quien para ciertas cosas no depende de nadie.

Ventajas y desventajas de la Descentralización.

1- La descentralización administrativa desminuye los atrasos caudado por las consultas

Al poder central.

2.- Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones y tienen

Mayor información sobre ella.

3.- La mayor participación promueve una alta moral y motivaciones

4.- El gobierno delega a las regiones una parte de sus recursos para una mejor

Administración de los mismos y para que los problemas se resuelve con mas eficacia.

De ventajas

1- Puede existir la falta de información y coordinación.

2.- Mayor costo de la selección y entrenamiento de administradores

Intermedios

3.- Los administradores pueden defender más sus objetivos departamentales.


4.- Las políticas y procedimientos pueden variar en los diversos departamentos.

Administración Desconcentrada

Es la acción administrativa por la que los organismos del poder ejecutivo delegan la
necesaria capacidad decisoria y operativa en unidades administrativas ubicadas en
diferentes puntos geográficos del país para facilitar la solución de asuntos de su
competencia.

c) Administración Desconcentrada

La desconcentración surge como un medio para facilitar el dinamismo de la actividad


de determinados órganos de la administración.

Los organismos desconcentrados dependen en todo momento del órgano


administrativo al que se encuentran subordinados, sin embargo, el organismo
no guarda una relación de subordinación j er árq uica r espect o a los otros
órganos que f or man part e de la adm inistración pública central.

Los organismos desconcentrados dependen directamente del titular de la


entidad central de cuya estructura forman parte.

La desconcentración es un acto de legislación por medio del cual se transfieren


ciertas

facultades de un órgano central a los organismos que forman parte


d e s u p r o p i a estructura con la finalidad de que la actividad que realiza la
administración se haga de un modo pronto y expedito.

El organismo desconcentrado tiene cier ta autonom ía a la que se le


llama técnica, que s i g n i f i c a e l o t o r g a m i e n t o d e f a c u l t a d e s d e
d e c i s i ó n l i m i t a d a s y c i e r t a a u t o n o m í a financiera presupuestaria.

No obstante el otorgamiento que la Ley hace de dicha


a u t o n o m í a t é c n i c a y presupuestaria, el organismo carece de capacidad
jurídica.

El organismo administrativo además carece de patrimonio propio, por lo


que no formula su p r o p i o pr e s u p u e st o , s i n o q u e es t e l e es
d e t e r m i n a d o y as i g n a d o p or e l t i t u l a r d e l a entidad central de la que
depende.

Respecto a las facultades administrativas que son otorgadas


a l o r g a n i s m o administrativo, estas pueden ser, en todo momento,
desempeñadas directamente por el órgano cent ral del cuál depende,
por lo que no exist e una ver dader a tr ansf erencia de facultades al
órgano desconcentrado.

La Desconcentración, consiste en la delegación de facultades de la


organización central en beneficio de órganos internos de la misma, o
de órganos externos, pero que en todos los casos quedan sujetos al poder
jerárquico de la autoridad central.

 Conceptualización de desconcentración

E s la t r a nsf er en c ia d e f unc i on es, r e cu r s os y f acu lt ad es d e d e c is ión


a ór g a no s d e l a adm inist r ación con ubi cación g eog r áf ica dif er ent e
de los ór g anos cent rales, y q ue a p e s a r d e r e c i b i r t a l e s e l e m e n t o s ,
s i g u e n d e p e n d i e n d o d e l a a u t o r i d a d c e n t r a l . S o n vigilados y
controlados básicamente por organismos centrales.

 Características y elementos de la desconcentración administrativa

• Formas que se sitúan dentro de la centralización administrativa.


• Los organismos desconcentrados no gozan de autonomía económica.
• La autonomía técnica es la verdadera justificación de la desconcentración.
• Estos órganos no cuentan con patrimonio propio.
• Son creados por una disposición jurídica, regidos por una
ley o acuerdo del Ejecutivo, según sea el caso.
• La competencia exclusiva de los órganos desconcentrados es
limitada ya que está sometida al poder central.
• No posee personalidad jurídica ya que tan sólo implica el
traslado de competencia de unos órganos.

 Principios de la Desconcentración

• La normatividad, planeación y control permanecen


centralizados, en cambio, las d e c i s i o n e s a p l i c a t i v a s d e t a l e s
n o r m a s y l a p r e s t a c i ó n d e s e r v i c i o s s e desconcentran, no
únicamente se desconcentran trámites sino también funciones decisorias.
• La desconcentración debe ser una facultad decisoria para permitir al
ciudadano obtener un servicio, cumplir sus obligaciones o ejercer sus
derechos en forma cercana y eficaz.

• Se debe de tener en cuenta, que se debe evitar el


f r a c c i o n a m i e n t o d e l a s dependencias que se desconcentran, pues al
darse esta tendencia se caería en reproducir en la unidad
desconcentralizada el órgano central y al multiplicarse los órganos
necesariamente se dificultaría la coordinación y se perdería la unidad.
 Diferencias entre descentralización y desconcentración

La descentr alización no est á sujeta a un cent ral j er árquico puesto


que los órg anos d e s c e n t r a l i za d o s e s t á n s u j e t o s ú n i c a m e n t e a
c o n t r o l e s e s p e c i a l e s p e r o n o a l d e jerarquía, así mismo tiene
personalidad jurídica y patrimonio propio; en cambio, los ór g a n o s
d e s c o n c e n t r a d o s es t á n e ng l o b a d o s d e n t r o d e l p r e s up u e s t o
g e n er a l d e l a dependencia, están desprovistos de un presupuesto
independiente y no cuenta con una autonomía orgánica.

 Relación entre desconcentración y descentralización

Se relaciona más que nada, por que ambas son creadas por ley o
decreto; así mismo por la existencia de una autonomía técnica, es decir
no están sujetos a las normas de gestión administrativa.

 Formas de desconcentración administrativa

Desconcentración vertical o central

Que a su vez se divide en el órgano central superior la cual cede su


competencia, en forma limitada y exclusiva, a un órgano inferior que
forma parte de la misma organización centralizada.

 Desconcentración horizontal o periférica.

Se le llama también externa o regional, las facultades exclusivas se


atribuyen a un órgano administrativo periférico, como las comisiones
regionales fiscales, que comprenden una extensión territorial limitada.

d) Administración Local

La administración local esta formada por las Alcaldías Municipales. El Gobierno y la


Administración de los municipios están a cargo de gobiernos municipales autónomos y
deIgual jerarquía.

En los cantones municipales habrá agentes municipales bajo supervisión y control del
gobierno municipal de su jurisdicción.

Los Alcaldes tienen las siguientes funciones:

Velar por el abastecimiento de las poblaciones.


Reprimir la especulación.

Fijar y controlar los precios.

Impulsar la cultura popular.

Cooperar con los servicios de asistencia y beneficencia social

2, Organización de la Administración Central

a) Organización del Poder Ejecutivo

El poder ejecutivo dentro de las actividades del poder público de un estado es aquella
encargada fundamentalmente de lograr el cumplimiento general de las sanciones por el
Poder Legislativa en todo el territorio de la nación.

Administración Nacional:

Conformado por el Presidente de la Republica, Ministros de Estado, Instituciones Publicas


Nacionales, Empresas Publicas y los Sistemas de Regulación y Supervisión

b) Presidencia de la Republica

El Presidente de la republica es la más alta autoridad del país y tiene a su cargo la


dirección, coordinación y control de la Administración Central y los organismos del sector
publico. Además de su facultad privada de designar a los ministros del Estado. El
Presidente de la Republica será elegido por sufragio directo, al mismo tiempo y en igual
forma se elegirá al Vicepresidente. El periodo de gobierno del Presidente y Vicepresidente
constitucional será de cinco arios de la terminación de su mandato constitucional.

Atribuciones del Presidente de la Republica

• Ejecutar y hacer cumplir las leyes expidiendo los decretos y órdenes convenientes.
Además en esa función ejecutiva se impone el cumplimiento obligatorio de las sentencias
y decisiones dictas por el Poder Judicial, en si realiza una tarea muy importante en la
organización Y desarrollo del estado.

De acuerdo con el Articulo 96 de la Constitución Política del Estado, son atribuciones


del Presidente de la Republica:
Ejecutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los decretos y órdenes convenientes, sin
definir privativamente derechos, alterar los definidos por ley ni contrariar sus
disposiciones, guardando las restricciones consignadas en esta Constitución.

Negociar y concluir tratados con naciones extranjeras; canjearlos, previa ratificación del
Congreso.

Conducir las relaciones exteriores, nombrar funcionarios diplomáticos y consulares,


admitirá los funcionarios extranjeros en general.

Concurrir a la formación de Códigos y Leyes mediante mensajes especiales.

Convocar al Congreso a Sesiones Extraordinarias.

Administrar las rentas nacionales y decretar su inversión por intermedio del respectiva
Ministerio, con arreglo a las leyes y con estricta sujeción al presupuesto.

VII. Presentar al Legislativo, dentro de las 30 primeras Sesiones Ordinarias, los


presupuestos

Nacionales y departamentales para la siguiente gestión financiera y proponer, durante su


vigencia, las modificaciones que estime necesarias. La cuenta de los gastos públicos
conforme al presupuesto se presentara anualmente.

VIII. Presentar al Legislativo los planes de desarrollo que sobrepasen los presupuestos
ordinarios en materia o en tiempo de gestión.

Velar por las resoluciones municipales, especialmente las relativas a rentas e impuestos,
y denunciar ante el Senado las que sean contrarias a la Constitución y a las leyes,
siempre que la Municipalidad transgresora no cediese a los requerimientos del Ejecutivo.

X. Presentar anualmente al Congreso, en la Primera Sesión Ordinaria, mensaje


escrito acerca del curso y estado de los negocios de la administración durante el año,
acompañando las memorias ministeriales.

Prestar a las Cámaras, mediante los Ministros, los informes que soliciten, pudiendo
reservar los relativos a negociaciones diplomáticas que a su juicio no deban publicarse.
XII. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.

Decretar amnistía por delitos políticos, sin perjuicio de las que pueda conceder el
Legislativo

Nombrar al Contralor General de la Republica y al Superintendente de Bancos, de las


ternas propuestas por el Senado Nacional, y a los presidentes de las entidades de función
económica y social en las cuales tiene intervención el Estado, de las ternas propuestas
por laCámara de Diputados.

XV. Nombrara los empleados de la administración cuya designación no este


reservada por ley a otro poder, y expedir sus títulos.

Nombrar interinamente, en caso de renuncia o muerte, a los empleados que deban ser
elegidos por otro poder cuando Este se encuentre en receso.

Asistir a la inauguración y clausura del Congreso.

XVIII. Conservar y defender el orden interno y la seguridad exterior de la Republica,


conforme a la Constitución.

XIX. Designar al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los Comandantes


del Ejército, Fuerza Aérea, Naval y al Comandante General de la Policía Nacional.

Proponer al Senado, en caso de vacancia, ascensos a General de Ejercito, de Fuerza


Aérea, de División, de Brigada, a Almirante, Vicealmirante, Contralmirante de las Fuerzas
Armadas de la Nación, y a General de la Policía Nacional con informe de sus servicios y
promociones.

Conferir, durante el estado de guerra internacional, los grados a que se refiere la


atribución precedente en el campo de batalla.

Crear y habilitar puertos menores.

Designar a los representantes del Poder Ejecutivo ante las Cortes Electorales.
XXIV. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Nacional de Reforma Agraria. Otorgar
Títulos ejecutoriales en virtud de la redistribución de las tierras, conforme a las
disposiciones de la Ley de Reforma Agraria, así como los de Colonización.

XXV. Interponer el recurso abstracto y remedial, hacer las impugnaciones y formular las
consultas ante el Tribunal Constitucional previstas en las Atribuciones 10, 30 y 80 del
Artículo 1201 de esta Constitución.

ARTICULO 97.- El grado de Capitán General de las Fuerzas Armadas es inherente a las
funciones de Presidente de la Republica.

ARTICULO 98.- El Presidente de la Republica visitara los distintos centres del país, por lo
menos una vez durante el período de su mandato, para conocer sus necesidades.

c) Ministerio de Estado antes y después de las reformas constitucionales del Poder


Ejecutivo.

Los ministerios se encuentran junto a la presidencia de la Republica para colaborar

Estrechamente en sus tareas administrativas.

Cada ministerio se encarga de una rama especial de la administración pública. Son los

Agentes del Poder Ejecutivo en su ramo, de acuerdo a su política señalada por el Poder
Ejecutivo.

Ministerios del Estado actual:

CARTERA RESPONSABLE
MINISTRA DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Susana Rivero Guzmán
Y MEDIO AMBIENTE MINISTRA DE J USTICIA Celima Torrlco Rojas
MINISTRA DE PRODUCCION Y MICROEMPRESA Celinda Sosa Lunda
MINISTRO DEDEFENSA NACIONAL Walker San Miguel

MINISTRO DE EDUCACION Y CULTURA MINISTRO DE Victor Cáceres


GOBIERNQ MINISTRO DE HACIENDA MINISTRO DE Rodríguez Alfredo
HIDROCARBUROS Y ENERGIA Octavio Rada Vélez
Luís Alberto Arce

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Catacora

MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS, SERVICIOS Jerges Mercado Suárez

Y VIVIENDA Gabriel Loza Telleria

MINISTRO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO David Choquehuanca


Céspedes
MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
Abel Mamani Marca
Y CULTO

MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

MINISTRO DE TRABAJO

Ministerio de Estado antes de las reformas.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES


MINISTERIO DEL INTERIOR MIGRACION Y JUSTICIA

MINISERIO DE DEFENSA NACIONAL MINISTERIO DE


AERONAUTICA MINISTERIO DE PLANEAMIENTO Y
. CONTR< MINISTERIO DE FINANZAS MINISTERIO DE
EDUCACION Y CULTURA MINISTERIO DE
TRANSPORTS Y COMUNICION

MINISTERIO DE INDUSTRIA, Comercio Y TURISMO

MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL

MINISTERIO DE PREVISION SOCIAL Y PÚBLICA


MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA

MINISTERIO DEASUNTOS URBANOS

MINISTERIO DE INFORMACIONES

MINISTERIO DE SECRETRIA GENERAL DE LA REPUBLICA

MINISTERIO DE RECAUDACIONES TRIBUTARIAS.

• MINISTERIO DE ESTADO DESPUES DE LAS REFORMAS

1. Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos


2. Ministerio de la Presidencia
3. Ministerio de Gobierno
4. Ministerio de Defensa Nacional
5. Ministerio de Justicia
6. Ministerio de Planificación del Desarrollo
7. Ministerio de Hacienda
8. Ministerio del Agua
9. Ministerio de Producción y Microempresa
10. Ministerio de Obras Publicas, Servicios y Vivienda
11. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente
12. Ministerio de Hidrocarburos y Energía
13. Ministerio de Minería y Metalurgia
14. Ministerio de Trabajo
15. Ministerio de Educación y Culturas
16. Ministerio de Salud y Deportes

,3.-Contraloría General de la Republica

,
Contraloría General de la República: es el órgano rector del sistema de control
gubernamental (interno y externo posterior) y autoridad superior de auditoria del Estado.
Emite las normas básicas de control interno y externo, evalúa la eficacia de. Los.
Sistemas

De control interno, realice y supervisa el control externo, y ejerce la supervigilancia


normativa de los sistemas contables del sector publico a cargo de la Contaduría General
del Estado del Ministerio de Finanzas. Según la Constitución tiene el control fiscal sobre
las operaciones de entidades autónomas, autarquicas y sociedades de economía mixta.
El Contralor General depende directamente del Presidente de la Republica, es nombrado
por este de la terna propuesta por el Senado y goza de inamovilidad en el ejercicio de
funciones.

• Defensor del Pueblo: vela por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y


garantías de las personas en relación con la actividad administrativa de todo el sector
publico. Asimismo vela por la defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos.
No recibe instrucciones de los poderes públicos. El presupuesto del Poder Legislativo
contempla una partida para el funcionamiento de esta institución. El Defensor del Pueblo
es elegido por los miembros del Congreso Nacional, puede ser reelecto por una sola vez y
su periodo de ejercicio es de cinco anos.

Ministerio Público: tiene por finalidad promovería acción de la justicia, defender la


legalidad, los intereses del Estado y la sociedad, conforme a lo establecido en la
Constitución y las leyes. Se ejerce por las comisiones que designen las Cámaras
Legislativas, por el Fiscal General de la Republica y demás funcionarios designados
conforme a la ley. Igualmente tiene a su cargo la dirección de las diligencias de policía
judicial. El Fiscal General de la Republica es designado por el Congreso Nacional,
desempeña sus funciones en un lapso improrrogable de diez anos y puede ser reelecto
después de transcurrido un tiempo igual al que hubiese ejercido su mandato; además, no
puede ser destituido sino en virtud de sentencia condenatoria de la Cámara de Diputados
y juicio en única instancia en la Cámara de Senadores.

b) Estructura,- La estructura de la Oficina de la Contraloría General de la


Republica.

Administración Central

Oficina Central de la Contraloría


Administración desconcentrada

Contralorías Departamentales circunscritas política administrativa del país

c) Funciones,- Las funciones de la Contraloría General de la Republica son las


siguientes:

Ejercer el control fiscal de las operaciones económicas, financieras y administrativas de


todos los organismos y reparticiones a que se refiere la Ley del sistema de control fiscal y
en general del sector publico.

Emitir circulares e instructivos de orientación general del sector público, los que deben ser
concordantes con las operaciones vigentes.

Fiscalizar la utilización de los recursos o bienes del estado y los provinentes de convenios
internacionales.

Cumplir y hacer cumplir las leyes decretadas, resoluciones y reglamentos.

Examinar y verificar actos irregulares y dolorosos contra la hacienda publica.

4.- Nivel Descentralizado y Desconcentrado

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Las instituciones públicas son entidades descentralizadas creadas para atender


programas o servicios que puedan ser de formato, de educación, salud, seguridad social y
otros.

Goza de personalidad jurídica, de autonomía administrativa y patrimonio independiente


constituido por bienes fondos publicas y otras contribuciones publicas, es presidido por el
ministerio del ramo, o su representante y en la autoridad ejecutiva es el Director Ejecutivo,
designado por el ministro del ramo, con la aprobación del Presidente de la Republica.

Las instituciones públicas están sujetas a la fiscalización y supervisión de la Contraloría


General de la Republica.
EMPRESAS PÚBLICAS Y MIXTAS

Las empresas públicas y mixtas son organismos constituidos para desarrollar actividades
económicas y/o socialmente rentables, en los ramos industriales comerciales o de
servicios.

Gozan de personería jurídica y de autonomía administrativa de acuerdo a sus estatutos y


capital, patrimonio propio constituido por fondos públicos, bienes y otras contribuciones
especiales.

El directorio de las empresas públicas será presidido por el Ministro del ramo, o su
representante con la aprobación del Presidente de la Republica. Las empresas publicas y
mixtas están sujetas a la fiscalización y supervisión de la Contraloría de la

Republicas.

CORPORACIONES REGIONALES DE DESARROLLO.

Las Corporaciones Regionales de Desarrollo tienen como objetivo promover el desarrollo


socioeconómico de la región mediante el planteamiento regional, la realización, los
estudios, la elaboración de programas y proyecto, así como su ejecución e
implementación, conforme lo establecen sus funciones y atribuciones de acuerdo con los
objetivos nacionales.

Las corporaciones regionales de Desarrollo previa aprobación de ley podrían canalizar


operaciones de crédito, inclusive mediante la emisión de valores para administrar líneas
de crédito externas o internas y para promover la constitución de empresas públicas,
mixtas y privadas, que pueden contribuir al desarrollo regional.

ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL

Según el Decreto Supremo No. 24833 del 4 de septiembre de 1997, establece una nueva
estructura organizativa del poder ejecutivo a nivel departamentos crea un número
determinado de servicios departamentales dependientes del prefecto.
El prefecto de cada departamento es el representante del Presidente de la Republica y
depende del Ministerio del Interior, Migración y Justicia; es el encargado de garantizar el
orden y la seguridad interna, controlar las migraciones y hacer cumplir las resoluciones
emanadas del Poder Ejecutivo.

Los prefectos de Departamento tienen bajo su dependencia.

a) Subprefectos.- A quienes les corresponde cumplir las mismas funciones que la


de Prefecto del Departamento en el límite territorial de su provincia,

b) Corregidores.- A quienes les corresponde cumplir las mismas funciones que la


del prefecto del departamento, en el límite territorial de un cantón,

Niveles que implica la administración departamental

Nivel Político

• Decisiones

De esto se encarga el Prefecto del Departamento, el prefecto de cada departamento es el


representante del presidente de la Republica y tiene atribuciones y funciones que señala a
la constitución Política del Estado, entre las mas sobresalientes están:

Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, Leyes, Decretos y


Resoluciones.

Conservar el orden interino del departamento.

Nivel Consultivo y de Fiscalización

• Consejo Departamental.

Órgano consultivo de fiscalización por representantes elegidos por los consejos


municipales de acuerdo a la ley de Descentralización que tiene las siguientes
atribuciones:

Aprobar planes, programa y proyectos para el desarrollo departamental presentado por el


prefecto, controlar y evaluar su ejecución.

Fiscalizar los actos del prefecto con excepto por los referidos a ejercicios de las
atribuciones privadas del nivel central del poder ejecutivo.
Promover la atención de la demanda y prioridades del departamento.

Promover la coordinación de los gobiernos municipales y otras instituciones de


jurisdicción.

Nivel de Apoyo

* Consejo Técnico Presidido por el prefecto, integrado por Directores Departamentales,"


la función será de coordinar y programar la actividad de la institución presidido en
ausencia de este. Este integrado por:

• Accesoria General

Donde cooperara el Prefecto en todas las tareas.

• Accesoria Interna

Responsables del seguimiento y control de la administración de los recursos financieros,


cumplimiento de las normas determinado en el marco de la ley Nº 1178.

• Dirección Jurídica

Atenderá todos los asuntos jurídicos de la prefectura.

Nivel Ejecutivo©

Integrado por:

Director Departamental

Director General de Finanzas

Director Departamental de Desarrollo Económico

Director Departamental de Desarrollo Económico.

Director Departamental de Desarrollo Social.

Director General de Régimen interno.

Nivel Operativo
Debajo de cada Director se encuentran los jefes de unidades que funcionan a nivel

Operativo del poder ejecutivo departamental.

Administración Local

La administración local esta formada por las Alcaldías Municipales. El Gobierno y la


Administración de los municipios están a cargo de agobiemos municipales autónomos y
de igual jerarquía.

En los cantones municipales habrá agentes municipales bajo supervisión y control del
gobierno municipal de su jurisdicción.

Los Alcaldes tienen las siguientes funciones:

Velar por el abastecimiento de las poblaciones.

Reprimir la especulación.

• Fijar y controlar los precios.


» Impulsar la cultura popular.

• Cooperar con los servicios de asistencia y beneficencia social

La Constitución Política del estado proclama que los gobiernos municipales son

Autónomos.

En el Art. 3 de la ley de Municipalidades (Ley 2028) se establece que:

Municipio.- Es la unidad Territorial Política administrativamente en la jurisdicción y

Con los habitantes de la sección de provincia base del ordenamiento territorial del

Estado unitario y democrático boliviano.

El municipio de cada departamento esta conformado por:

ES concejo Municipal

Que se organiza con el


Presidente

• Vicepresidente

* Secretario» Y sus consejeros


UNIDAD IV

LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN LAS DEMOCRACIAS PLURALISTAS

1.- DEMOCRACIA.-

Las democracias es una de las formas de gobierno más antigua que se ha impuesto a la
sociedad por que se acomoda a la idea de que todos los miembros de la sociedad puedan
participar de la vida del estado. Por eso se dice que esta forma de gobierno en el pueblo,
para el pueblo y por el pueblo.

La democracia es importante por que se presenta como la más justa de participación de


todo el pueblo sin excepción en la marcha y desarrollo del estado

1.1.- CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA DEMOCRACIA.-

La democracia debe reunir tres características fundamentales que son:

 SOBERANIA POPULAR.- Es la soberanía del pueblo cuya voluntad esta


determinada por la mayoría y debe realizarse en el gobierno de la nación.
 IGUALDAD.-Dado que la democracia es de la organización política de pueblo,
para que este realmente exprese libremente su voluntad y donde todos sus
miembros tengan las mismas oportunidades y derechos
 SERVICIO DE LOS INTERESES Y LAS NECESIDADES DEL PUEBLO.- debido a
que la democracia es la organización del pueblo, las instituciones y órganos del
estado tienen razón de su existencia en el servicio de las necesidades e interés
del pueblo, sin que existan servicios en provecho de determinados grupos de
personas con olvido del resto del pueblo

1.2.- FORMAS PRINCIPALES DE DEMOCRACIA.-

Las formas principales de democracia son dos:

La parlamentaria de tipo occidental y la popular de tipo socialista. (Bolivia practica la


forma parlamentaria)

La forma parlamentaria es el medio para asegurarse el resto de la voluntad de la


mayoría de las decisiones políticas y civiles.

La democracia popular es el instrumento para la defensa y el desarrollo de tipo de


estructura económica y jerárquica sobre la que gira el estado que ha dejado en
segundo lugar a la propiedad privada.
2.- DEMOCRACIA PLURALISTA.-

Lo que caracteriza a la democracia pluralista en tanto a la forma especifica del orden


político es la instauración de una distinción entre las categorías de “enemigos” y de
“adversarios”.

Eso significa que, en el interior de”nosotros” constituye la comunidad política, no se


verá en el oponente un enemigo a batir, sino, un adversario de legítima existencia y al
que se debe tolerar.

Se combatirán con vigor sus ideas, pero jamás se cuestionaran su derecho a


defenderla. Sin embargo la categoría de “enemigo” no desaparece, pues sigue siendo
pertinente en relación con quienes al cuestionar las bases mismas del orden
democrático, no pueden entrar en el círculo de los iguales.

Podemos comprender porque el enfrentamiento agonal, lejos de representar un


peligro para la democracia es en realidad su condición misma de existencia. Por cierto
que la democracia no puede sobrevivir sin ciertas formas de consenso que ha de
apoyarse en los valores éticos, políticos que constituyen sus principios de legitimidad y
en las instituciones e que se inscriben, pero también deben permitir que el conflicto se
exprese y eso requiere la constitución de identidades colectivas en torno a posición
bien diferenciadas. Es una necesidad que los ciudadanos necesitan verdaderamente
la posibilidad de escoger entre alternativas reales.

Es una situación peligrosa para la democracia, pues crea un terreno favorable para los
movimientos políticos de la extrema derecha a lo que apuntan a la articulación de las
fuerzas políticas en torno a identidades nacionales, religiosas, étnicas.

En efecto cuando no hay apuesta democrática en torno alas cuales pueden cristalizar
las identificaciones colectivas, su lugar es ocupado por otra forma de identificación, de
índole étnica nacionalista o religiosa y de esa suerte el oponente se define en relación
a tales criterios. En esas condiciones ya no se puede percibir como un adversario,
sino que aparece como un enemigo al que hay que destruir. Esto es lo que una
democracia pluralista tiene que evitar, para eso es necesidad que se reconozca lo
concerniente a lo político en lugar de negar su existencia.

2.1.- PLURALISMO POLITICO.-

Es la coexistencia dentro del Estado, de grupos, asociaciones y entidades Autónomas,


que cumplen objetivos concretos y que promueven la defensa y el desarrollo de los bienes
sociales y políticos.

La existencia de una estructura política pluralista se contrapone a una visión unitaria,


centralizada y imponente del poder y de la sociedad
El pluralismo político moderno supone un reconocimiento creciente de la multiplicidad de
fuerzas sociales que adquiere carta de naturaleza muy especialmente a la hora de
formular y ejecutar la acción política de cada país

Más allá de los intereses de la política en general, estos deben de ser leales, y capaces a
la hora de poner en marcha la política del país, de esta forma los grupos vienen a
constituir piezas importantes en el proceso político, sobre todo a través de su participación
en los cuerpos legislativos, en el proceso administrativos y en las elecciones.

Cabe destacar que el pluralismo político ha llegado a considerar la vida política como la
consecuencia de una influencia de presiones ejercidas por los grupos.

Se pasa a aceptar el pluralismo político para una función articuladora y ordenadora, ala
idea muy distinta de que en los grupos radica la esencia misma del interés general que
supone el objeto específico de la actividad política estatal.

Un sistema democrático pluralista esta constituido y representado por la existencia de una


legislatura que es elegida por la ciudadanía de entre los miembros de los partidos
políticos.

2.2.- UNIPARTIDISMO

El unipartidismo es un sistema de partidos políticos en el que existe un único partido


político legal que puede presentarse a los procesos electorales, o bien a aquel en el que,
aun existe legal mente varios partidos políticos, la norma jurídicas establecen, o de facto
se producen el acaparamiento de la mayoría del poder político por un único partido.

La base en la que se legitiman los sistemas unipartidistas es en la aceleración de


elecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o cualquier otro órgano
legislativo. No deben confundirse con una dictadura, en esta los líderes no son elegidos
mediante elecciones democráticas. Además en la teoría un sistema unipartidista no
recorta los derechos de los ciudadanos. Sin embargo en ocasiones una dictadura puede
adoptar un sistema unipartidista pero falsificando los procesos electorales para ser una
legitimación del sistema.

2.3.- BIPARTIDISTA

Existe régimen democrático liberales en la que sin embargo. No existe prácticamente el


pluralismo de partidos políticos si no un simple bipartidismo, es decir, un partido de
gobierno y otros de posición que denominen decisivamente la opinión política del país.

Un sistema bipartidista es un sistema de partidos políticos que favorecen la aparición de


dos coaliciones políticas para generar una exclusión o una discriminación positiva de
minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones que uno de ellos alcanza el
gobierno de una nación y el otro ocupa el segundo lugar en la preferencia de otro
pasando a hacer oposición oficial del gobierno sus defensores argumentan que generan
una estabilidad política a la excluir sectores extremistas que podrían alcanzar una
representación parlamentaria o presidencial. Por lo contrario, sus detractores argumentan
que el hecho de que excluyen a esta minoría es antidemocrático.

2.4.-MULTIPARTIDISMO O PLURALISMO

El pluripartidismo es sistema de partido políticos donde una gran cantidad de partidos


políticos tienen amplias posibilidades de obtener el poder ejecutivo, así cómo el poder
legislativo se encuentra divido entre la cantidad de bancada o fracciones en
contraposicion al contra partidismo al bipartidismo (la hegemonía de dos partidos
políticos), o el unipartidismo (la hegemonía de un solo partido político). Países con
sistema políticos pluripartidistas ay muchos, como el caso de Francia, Italia, Portugal,
Grecia, chile, Guatemala, ecuador, Bolivia, mexico, rusia, india y actualmente tiene un
sistema pluripartidista Brasil, Colombia, costa rica, Perú, Uruguay, Venezuela.

3.- LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS PODERES DEL ESTADO


BOLIVIANO

Bolivia está regida oficialmente por un estado unitario democrático organizado según la
separación de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial y electoral) y de manera
descentralista y presidencialista. El estado se regía según la antigua constitución política
de Bolivia aprobada en el año 1967 que entro en vigor ese mismo año y fue revisada en
1994 y en 2004; sin embargo, en el año 2008 se llevo a cabo una asamblea constituyente
para redactar una nueva constitución. y en enero del 2009 se aprobó la nueva
constitución mediante un referéndum constituyente

El poder del estado se actualiza y se determina en la función asignada a sus órganos


esenciales que son cuatro: ejecutivo, legislativo, judicial y Electoral.

El poder estatal se manifiesta en función de ejecución de legislativos, jurisdicción y


elección que son los medios para realizar los fines estatales.

Cada uno de los órganos esenciales aparte de sus funciones específicas ejerce o realiza
órganos.

El Congreso, actualmente Asamblea Legislativa Plurinacional legisla, juzga a su


manera, igual ocurre con el judicial juzga sin prejuicio, realiza actos de naturaleza
legislativa y otros donde actúa ejecutivamente como administrador. Pero el carácter
sustancial distintivo de esas actividades no se modifica, cualquiera que fuesen los
organismos que las produzcan.

No hay que confundir poder que es atributo estatal con potestades que en lo que respecta
a su ejercicio pueden se prerrogatica inherentes a una función, por ejemplo de las
funciones correspondientes de la administración pública, pues esta ciertamente tiene
diversas potestades, la reglamentaria, la imperativa y sancionada.
4.-PODER EJECUTIVO Y LA ADMINISTRACCIÓN

4.1.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO

Articulo 85 A.C.P.E.

El poder ejecutivo se ejerce por el presidente de la república conjuntamente con los


ministros de estado.

Articulo 165 N.C.P.E.

El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado, la


Vicepresidenta o el vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de Estado.

ARTICULO 86. A.C.P.E.

El presidente de la república será elegido por sufragio directo al mismo tiempo y en igual
forma se elegirá al Vicepresidente.

Articulo 90. A.C.P.E.

Si en las Elecciones Generales ninguna de las fórmulas para Presidente y Vicepresidente


de la República obtuvieran la mayoría absoluta de sufragios válidos el congreso elegirá
por mayoría absoluta de votos válidos, en votación oral y nominal, entre las dos formulas
que hubieran obtenido el mayor número de sufragios válidos.

II. en caso de empate, se repetirá la votación por dos veces consecutivas, en forma oral y
nominal. De persistir el empate, se proclamará Presidente y Vicepresidente a los
candidatos que hubieran logrado la mayoría simple de sufragios válidos en la elección
general.

Articulo 166. N.C.P.E.

La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente de Estado serán


elegidos o elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Sera
proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia a la candidatura que haya reunido el
cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del
cuarenta por ciento de los votos validos, con una diferencia de al menos diez por ciento
en relación con la segunda candidatura.

II. En Caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará
una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de
sesenta días computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la
Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado a la candidatura que haya obtenido la
mayoría de los votos.

Articulo 87. A.C.P.E.


El Mandato Improrrogable de Presidente de la República es de cinco años. El Presidente
puede ser reelecto por una sola vez después de haber transcurrido cuando menos un
periodo constitucional.

II. El mandato improrrogable del Vicepresidente es también de cinco años. El


Vicepresidente no puede ser elegido Presidente ni Vicepresidente de la República en el
periodo siguiente al que ejerció su mandato.

Articulo 168. N.C.P.E.

El Periodo del mandato de la Presidenta o Presidente de la República o de la


Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o
reelectos por una sola vez de manera continua.

Articulo 172. N.C.P.E. Atribuciones de la Presidenta y Presidente del Estado

Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que
establece esta Constitución y la Ley:

1.- Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes.

2.- Mantener y preservar la unidad del Estado Boliviano.

3.- Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.

4.- Dirigir la Administración Pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado.

5.- Dirigir la política Exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores


públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios
extranjeros en general.

6.- Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o Presidenta de la


Asamblea Legislativa Plurinacional.

7.- Promulgar las Leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

8.- Dictar Decretos Supremos y Resoluciones

9.- Administrar las rentas estatales y decretar su inversión por intermedio del Ministro del
ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto General del Estado.

10.- Presentar el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Legislativa


Plurinacional.

11.- Presentar a la anualmente a la Asamblea Plurinacional, dentro de las treinta primera


sesiones, el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado para la siguiente gestión
fiscal y proponer, durante su vigencia, las modificaciones que estime necesarias.

El informe de los gastos públicos conforme al presupuesto se presentará anualmente.


12.- Presentar anualmente la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su primera sesión, el
informe escrito acerca del curso y estado de la Administración Pública durante la gestión
anual, acompañado por las memorias ministeriales.

13.- Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.

14.- Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea legislativa


plurinacional.

15.- Nombrar, de entre las ternas propuestas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, a
la Contralora o Contralor General del Estado, a la Presidenta o Presidente del Banco
Central de Bolivia, a la máxima autoridad del órgano de regulación de Bancos y Entidades
Financieras, y a las Presidentas o a los Presidentes de entidades de función económica y
social en las cuales interviene el Estado.

16.- Preservar la Seguridad y la defensa del Estado.

17.- Designar y destituir al Comandante en jefe de las fuerzas Armadas y a los


Comandantes del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada.

18.- Designar y destituir al Comandante General de la Policía Boliviana.

19.- Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a general de Ejército,


de fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, vicealmirante y Contralmirante, y a
General de la Policía, de acuerdo a informe de sus servicios y promociones.

20.- Crear y habilitar puertos.

21.- Designar a sus representantes ante el órgano electoral.

22.- Designar a las Ministras y a los Ministros de Estado, respetando el carácter


Plurinacional y la equidad de género e la composición del gabinete ministerial.

23.- Designar a la Procuradora y al Procurador General del Estado.

24.- Presentar Proyectos de Ley de urgencia económica, para su consideración por la


Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá tratarlos con prioridad.

25.- Ejercer el Mando de Capitana o Capitán general de la Fuerzas Armadas, y disponer


de ellas para la defensa del Estado, su Independencia y la Integridad del territorio.

26.- Declarar el estado de excepción.

27.- Ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorgar
títulos ejecutoriales e la distribución y la redistribución de tierras.
4.2.-MINISTROS DEL ESTADO

Artículo 99.-A.C.P.E.

Los negocios de la administración pública se despachan por los ministros del estado, cuyo
número y atribuciones determina la ley. Para su nombramiento o remoción bastara
decreto del presidente de la república

Articulo100 A.C.P.E.-

Para ser ministro del estado se requiere que las mismas condiciones que para diputado

Artículo 101.-

I Los ministros del estado son responsables de los actos de administración en sus
respectivos ramos, juntamente con el presidente de la república

ll. Su responsabilidad será solidaria por los actos acordados en consejo de gabinete

Artículo 102.

Todos los decretos y disposiciones del presidente de la república deben ser firmados por
el ministro correspondiente. No serán validos no obedecidos sin este requisito

Artículo 103.-

Los ministros del estado pueden concurrir a los debates de cualquiera de las cámaras,
debiendo retirarse antes de la votación

Artículo 104.-

Luego que el congreso abra sus sesiones, los ministros presentaran sus respectivos
informes acerca del estado de la administración, en la forma que se expresa en el artículo
96, atribución 10

Articulo 175.- N.C.P.E.

Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y
tienen como atribuciones, además de las determinadas e esta Constitución y la Ley:

1.- Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del Gobierno.

2.- Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.

3.- La Gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.

4.- Dictar Normas administrativas en el ámbito de su competencia

5.- proponer proyectos de Decreto Supremo y suscribirlos con la Presidenta o el


Presidente del Estado.
6.- Resolver en última instancia todo asunto Administrativo que corresponda al ministerio.

7.- Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten.

8.- Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del
gobierno.

II. Las Ministras y los Ministros de Estado son responsables de los actos de la
administración adoptados en sus respectivas carteras.

5.- PODER LEGISLATIVO Y LA ADMINISTRACION PUBLICA.-

5.1.- DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 46.- A.C.P.E.

El poder legislativo reside en el congreso nacional compuesto de las cámaras: un de


diputados y otra de senadores

Articulo 145.- N.C.P.E.

El Órgano Legislativo esta conformado por la Asamblea Legislativa Plurinacional que está
conformada por dos Cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es
la única con la facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio
Boliviano.

Articulo59.-A.C.P.E. Son atribuciones del poder legislativo:

1º Dictar leyes, abrogarlas, derogarla, modificarlas e interpretarlas.

2º A iniciativa del poder ejecutivo, imponer atribuciones de cualquier clase o naturaleza,


suprimir las existentes y determinar su carácter nacional, departamental o universitario,
así como decretar los gastos fiscales.

Sin embargo el poder legislativo a pedido a uno de sus miembros podrá requerir del
ejecutivo la presentación de proyectos sobre aquellas materias. Si el ejecutivo, en el
término de veinte días no presentase el proyecto solicitado, el representante que lo
requirió u otro parlamentario podrá presentar el suyo para la consideración y aprobación.
Las contribuciones se concretaran por tiempo indefinido, salvo que las leyes respectivas
señalen un plazo determinado para su vigencia.

3º Fijar para cada gestión financiera los gastos de la administración pública, previa
presentación del proyecto de presupuesto por el poder ejecutivo

4º Considerar los planes de desarrollo que el poder ejecutivo pase a su conocimiento


5º Autorizar y aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas
generales del estado así como los contratos relativos a la explotación de las riquezas
nacionales s

6º Conceder subvenciones o garantías de interés para la realización e incremento de


obras públicas y necesidad social

7º Autorizar la enajenación de bienes nacionales. Departamentales, municipales,


universitarios, y de todo lo que sean de dominio público

8º Autorizar al ejecutivo la adquisición de bienes inmuebles.

9º Autorizar alas universidades la contratación de empresitos.

10º Establecer el sistema monetario y el de pesas y medida

11º Aprobar anualmente la cuenta de gastos e inversiones que se debe presentar el


ejecutivo en la primera sección de cada legislatura.

12º Aprobar los tratados, concordados y convenios internacionales

13º Ejercitar influencia diplomática sobre actos no consumados o compromisos


internacionales del poder ejecutivo

14º Aprobar en cada legislatura, la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz

15º Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la república, determinando


el tiempo de su permanencia

Articulo 158.- N.C.P.E. Son atribuciones de La Asamblea Legislativa Plurinacional:

1.- Aprobar Autónomamente su presupuesto y ejecutarlo, nombrar y remover a su


personal administrativo, y atender todo lo relativo a su economía y régimen interno

2.- Fijar la remuneración de las aleítas y los asambleístas, que en ningún caso será
superior al de la vicepresidenta del estado se prohíbe recibir cualquier ingreso adicional
por actividad por actividad remunerada.

3.- Dictar leyes, interpretarlas, las, abrogarlas, y modificarlas

4.- Elegir a seis de los miembros del órgano electoral plurinacional, por dos tercios de
votos de sus miembros presentes.

5.- Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para conformación del tribunal
constitucional plurinacional, tribunal supremo de justicia, tribunal agroambiental y consejo
de la magistratura.

6.- Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer sus límites de


acuerdo con la constitución y con la ley.
7.- Aprobar el plan de desarrollo económico y social presentado por el órgano ejecutivo.

8.- Aprobar leyes en materia de presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización de


recursos estatales de crédito público y subvenciones, para la realización de obras
públicas y de necesidad social.

9.- Decidir las medidas económicas estatales imprescindibles en caso de necesidad


pública.

10.- Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del
estado y autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.

11.- Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del
estado y autorizar a las universidades consideradas en la asamblea legislativa
plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este
plazo, el proyecto se dará por aprobado.

12.- Aprobar los contratos de interés público referidos a recursos naturales y aéreas
estratégicas, firmados por el órgano ejecutivo

13.- Aprobar la enajenación de bienes de dominio público del estado

14.- Ratificar los tratados internacionales celebrados por el ejecutivo, en las formas
establecidas por esta consititución.

15.- Establecer el sistema monetario.

16.- Establecer el sistema de medidas.

17.- Controlar y fiscalizar los órganos del estado y las instituciones públicas.

18.- Interpelar, a iniciativa de cualquier asambleísta a las ministras o los ministros de


estado, individual o colectivamente y acordar la censura por dos tercios de los miembros
de la asamblea la interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las cámaras. La
censura implicará la destitución de las ministra o del ministro.

19.- Realizar investigaciones en el arco de sus atribuciones fiscalizadoras, mediante la


comisión o comisiones elegidas para el efecto sin perjuicio del control que realicen los
órganos componentes

20.- Controlar y fiscalizar las empresas publicas las de capital mixto y toda entidad en la
que tenga participación económica el estado.

21.- Autorizar la salida de tropas militares, armamento y material bélico del territorio del
estado, y determinar el motivo y tiempo de su ausencia.

22.- Autorizar excepcionalmente el ingreso y transito temporal de fuerzas militares


extranjeras, determinando el motivo y el tiempo de permanencia.
23.- A iniciativa del órgano ejecutivo crear o modificar impuestos de competencia de nivel
central del estado sin embargo la asamblea legislativa plurinacional a pedido de uno de
sus miembros podrá requerir del órgano ejecutivo, en el término de veinte días no
presenta el proyecto solicitado, o la justificación para no hacerlo, el representante que lo
requirió u otro, podrá presentar el suyo para su consideración y aprobación.

ll.- La organización y las funciones de la asamblea legislativa plurinacional se regulara por


el reglamento de la Cámara de diputados.

5.5.- CAMARA DE DIPUTADOS

Articulo 6.-A.C.P.E.

I. La cámara de diputados se compone de ciento treinta miembros


II. Encada departamento, la mitad de los diputados se eligen en circunscripciones
uninominales, la otra mitad en circunscripciones departamentales, de listas
encabezadas por los candidatos a presidente vicepresidente y senadores de la
república. Los candidatos son postulados por los partidos políticos
III. Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y
armonía territorial, no trascender los limites de cada departamento y basarse en
criterios de población. La corte nacional electoral delimitara las circunscripciones
uninominales.
IV. Los diputados son elegidos en votación universal directa y secreta. en las
circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragio. En las
circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representación que
establece la ley.

Articulo 146.- N.C.P.E.

La cámara de diputados estará conformada por ciento treinta miembros.

ll.- En cada departamento, se eligen la mitad de los diputados en circunscripciones


uninominales. La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales departamentales,
de las listas encabezadas por los candidatos a presidente, vicepresidente y senadores de
la república.

lll.- Los diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta en las
circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios, en las circunscripciones
plurinominales mediante el sistema de representación que establece la ley.

lV.- El número de diputados debe relejar la votación proporcional obtenida por cada
partido, agrupación ciudadana o pueblo indígena.

V.- La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinara por el
órgano electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al
último ceso nacional, de acuerdo a la ley por equidad la ley asignara un número de
escaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo
económico. Si la distribución de escaños para cualquier departamento resultare impar se
dará preferencia a la asignación de escaños uninominales.

Artículo 61.- A.C.P.E. Para ser diputado se requiere.

1º Ser boliviano de origen y haber cumplido los deberes militares, en el caso de los
hombres

2º Tener veinticinco años de edad cumplidos al día de la elección

3º Estar inscrito en el registro electoral

4º Ser postulado por un partido político o directamente por agrupaciones ciudadanas y


pueblos indígenas en la forma determinada por esta constitución y la leyes

5º No haber sido condenado a pena corporal salvo rehabilitación concedida por el


senado, ni tener pliego de cargo o auto de culpa ejecutoriados, ni estar comprendidos en
los casos de exclusión y de compatibilidad establecidos por ley

Articulo 149.- N.C.P.E. Para ser candidata o candidato a la asamblea legislativa


plurinacional se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio
público, contar con dieciocho años de edad cumplidos al momento de la elección haber
residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la
elección en la circunscripción correspondiente.

5.3.-CAMARA DE SENADORES

Artículo 63.- A.C.P.E. El senado se compone de tres senadores por cada departamento,
elegidos mediante voto universal directos, dos por mayoría y uno por minoría, de acuerdo
a la ley

Articulo 148 N.C.P.E la cámara de senadores estará conformada por un total de Treinta
y seis miembros.

ll.- En cada departamento se eligen cuatro senadores en circunscripción departamental,


por votación universal, directa y secreta.

lll.- La asignación de los encaño de senadores en cada departamento se hará mediante el


sistema proporcional de acuerdo a la ley.

Artículo 64.- A.C.P.E para ser senador se necesita tener treinta y cinco años de edad
cumplidos y reunir los requisitos para diputado

Artículo 65.-los senadores ejercerán sus funciones por el término señalado por los
diputados, con renovación total al cumplimiento de este periodo

Artículo 66.- A.C.P.E son atribuciones de esta cámara:


I. Tomar conocimiento de las acusaciones hechas por la amara de diputados a los
ministros de la corte suprema, magistrado del tribunal constitucional, consejeros de
la judicatura y fiscal general de la república conforme a esta constitución y la ley
El senado juzgara en única instancia a los ministros de la corte suprema, a los
magistrados del tribunal constitucional, consejeros de la judicatura y al fiscal
general de la república imponiéndoles la sanción y responsabilidad
correspondiente por acusación de la cámara de diputados motivada por querella
de los ofendidos o a denuncia de cualquier ciudadano
En los casos previstos por los párrafos anteriores será necesario el voto de dos
tercios de los miembros presentes. Una ley especial dispondrá el procedimiento y
formalidades de estos juicios
II. Rehabilitar como boliviano s, o como ciudadanos a quienes hubiesen perdidos
estas calidades
III. Autorizar a los bolivianos el ejercicio de empleo y la admisión de títulos o
emolumentos de gobierno extranjero
IV. Aprobar las ordenes municipales relativas a tasas patente s
V. Decretar honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes a la
nación

5.4.- EL CONGRESO

Artículo 67- A.C.P.E son atribuciones de la cámara:

I. Calificar los credenciales entregados por las cortes electorales, las demandas de
la inhabilidad de los elegidos y de nulidad de las elecciones solo podrán ser
interpuesta ante la corte nacional electoral, cuyo fallo será irrevisable `por las
cámaras si al calificar credenciales no demandadas ante la corte nacional
electoral la cámara encontrara motivos de nulidad, remitirá el caso, por resolución
de dos tercios de votos, a conocimiento y decisión de dicho tribunal. Los fallos se
dictaran en el plazo de quince días
II. Organizar su mesa directiva
III. Dictar su reglamento y corregir sus infracciones
IV. Separar temporal o definitivamente, con el acuerdo de dos tercios de votos, a
cualquiera de sus miembros por graves faltas cometidas en el ejercicio de sus
funciones
V. Fijar las dietas que percibirán los legisladores, ordenar el pago de sus
presupuestos, nombrar y remover su personal administrativo y atender y todo lo
relativo a su economía y régimen interior

6.-PODER JUDICIAL.-

El poder judicial es el encargado de administrar la justicia y aplicar la ley. Se dice que el


poder judicial es el guardia de la constitución porque en cada caso que es llamado a
hacerlo debe pronunciarse sobre la constitución o la inconstitucionalidad de las leyes.
6.1.-SEGÚN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Artículo 116: A.C.P.E

I. El poder judicial se ejerce por la corte suprema de justicia de la nación, el tribunal


constitucional, las cortes superiores de distrito, los tribunales y jueces de instancia
y demás tribunales y juzgados de la república. El consejo de la judicatura forma
parte del poder judicial.
II. El control de constitucionalidad se ejerce por el tribunal constitucional
III. El consejo de la judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del poder
judicial
IV. El poder judicial tiene autonomía económica y administrativa. El PGN
(Presupuesto General de la Nación) asignará una partida anual, centralizada en el
tesoro judicial, que depende del consejo de la judicatura.

Artículos 178 N.C.P.E la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se
sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad,
probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la
sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.

ll.- Constituyen garantías de la independencia judicial:

1.- El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial

2.- La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.

Articulo 179 N.C.P.E la función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el
tribunal supremo de justicia, los tribunales departamentales de justicia y los jueces, la
jurisdicción agroambiental por el tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción
indígena originaria campesinas se ejerce por sus propias autoridades; existirán
jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.

ll.- La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina gozara de igual


jerarquía.

lll.- La justicia constitucional se ejerce por el tribunal constitucional plurinacional.

lV.- El consejo de la magistratura es parte del órgano judicial.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

I. Artículo 117A.C.P.E..-La corte suprema de justicia es el más alto tribunal de


justicia de la república. Su jurisdicción se extiende a todo el territorio nacional. La
sede de sus funciones es la capital de la república ( sucre)

NUMERO DE MINISTROS Y COMPOSICION.-


II. La corte suprema de justicia la componen doce Ministros, incluido el presidente y
se divide en salas por materia cuyo numero e integrantes será determinado por la
sala plena, conforme a las necesidades y requerimiento del servicio de la
administración de justicia. La reunión de todos los ministros constituye una sala
plena; el presidente de la corte suprema de justicia solo integra la corte de la
judicatura
III. Designación.- los ministros de la corte suprema de justicia serán elegidos por el
congreso nacional por dos tercios del total de los votos de sus miembros , de
nominas propuestas por el consejo de la judicatura
Desempeñan sus funciones por un periodo personal e improrrogable de 10 años,
computable desde el día de su posesión.
IV. El presidente de la corte suprema de justicia es elegido por la sala plena por los
dos tercios de los votos del total de sus miembros ejerce sus funciones de acuerdo
a ley.

Requisitos para su designación.- para ser ministro de la corte suprema de justicia se


requiere:

I. Ser boliviano
II. Haber ejercido durante diez años la judicatura o la profesión de abogado con
ética y moralidad
III. Edad mínima de treinta y cinco años
IV. Haber cumplido con los deberes militares
V. Estar inscrito en el registro cívico
VI. No haber sido condenado a pena privativa de libertad

Funcionarios dependientes.- La corte suprema de justicia tendrá como funcionarios


dependientes:

Un secretario de la presidencia y otro de la sala plena, un secretario de cámara por cada


sala. Y los funcionarios que se requieran de acuerdo a las necesidades del trabajo, los
mismos que serán elegidos o removidos, si hubiera causa en sala plena. Cualquier
designación al margen de esta previsión ser nula

Atribuciones:

Artículo 118: A.C.P.E

1º Representar al poder judicial

2º Designar por los dos tercios de votos de los miembros de la sala plena, a los vocales
de las cortes superiores de distrito, de nominas propuestas por el consejo de la judicatura

3º Dirimir las competencias que se susciten entre las cortes superiores de distritos

4º Fallar en los juicios de responsabilidad contra el presidente y el vicepresidente de la


república, ministros de estado y prefectos de departamento por delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones a requerimiento del fiscal general de la república, previa
autorización del congreso nacional.

5º Decidir las cuestiones de límites que se suscitaren entre los departamentos, provincias,
secciones y cantones.

JURISDICCION ORDINARIA.-

Articulo 180.- N.C.P.E.

La Jurisdicción Ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad,


publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia,
eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las
partes ante el juez.

II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.

III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción.

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.-

Articulo 181.- N.C.P.E

El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Está


integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en salas
especializadas. Su composición y organización se determinará por la Ley.

Articulo 182.- N.C.P.E.

Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y
elegidos mediante sufragio universal.

II. La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus miembros
presentes la preselección de la postulantes y los postulantes por cada Departamento y
remitirá al órgano electoral la nomina de los precalificados para que este proceda a la
organización, única y exclusiva, del proceso electoral.

III. Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña electoral a favor
de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único
responsable de difundir los meritos de las candidatas y los candidatos.

IV. Las magistradas y los magistrados no podrán pertenecer a organizaciones políticas.

V. Serán elegidas y elegidos las candidatas y los candidatos que obtengan mayoría
simple de votos. La Presidenta o el Presidente del Estado ministrarán posesión de sus
cargos.

VI. Para optar por la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será necesario cumplir
con los requisitos generales establecidos para los servidores públicos: Haber cumplido
treinta años de edad, poseer titulo de abogado, haber desempeñado, con honestidad y
ética, funciones judiciales, profesión de abogado o cátedra universitaria durante ocho
años y no contar con sanción de destitución del Consejo de La Magistratura.

Para la calificación de meritos se tomara en cuenta el haber ejercido la calidad de


autoridad originaria bajo su sistema de justicia.

Articulo 183.- N.C.P.E.

I. Las Magistradas y Los Magistrados, no podrán ser reelegidas y reelegidos. Su periodo


de mandato será de seis años.

II. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia cesarán en sus
funciones por cumplimiento de mandato, sentencia ejecutoriada emergente de juicio de
responsabilidades, renuncia, fallecimiento y demás causales previstas en la Ley.

JURISDICCION AGROAMBIENTAL.-

Articulo 186. N.C.P.E

El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción


agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad,
inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad.

Articulo 187. N.C.P.E

Para ser elegida Magistrado o elegido Magistrado del Tribunal Agroambiental serán
necesarios los mismos requisitos que los miembros del Tribunal Supremo de Justicia,
además de contar con especialidad en estas materias y haber ejercido con idoneidad,
ética, y honestidad la judicatura agraria, la profesión libre o la cátedra Universitaria en el
área, durante ocho años. En la preselección de las candidatas y los candidatos se
garantizará la composición plural, considerando criterios de plurinacionalidad.

Articulo 188. N.C.P.E.

Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental serán elegidas y elegidos
mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismos y formalidades para los
miembros del Tribunal Supremo de Justicia.

I. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las magistradas y los


Magistrados del Tribunal Agroambiental será el de los servidores públicos.

II. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las


Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán de aplicación a los
miembros del Tribunal Agroambiental.

Articulo 189. N.C.P.E.

Son Atribuciones del Tribunal Agroambiental, además de las señaladas por la Ley:
1. Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales,
ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, hídricos, forestales y de biodiversidad; demandas sobre actos que atenten
contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas practicas que pongan
en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.

2. Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos


ejecutoriales.

3. Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que


resulten de los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y
redistribución de derechos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y de
los demás actos y resoluciones administrativas.

4. Organizar los Juzgados Agroambientales.

JURISDICCCION INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA.-

Articulo 190. N.C.P.E.

I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones


jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicaran sus principios,
valores culturales, normas y procedimientos propios.

II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a


la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente constitución.

Articulo 191. N.C.P.E.

I. La Jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo particular de


las personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario
campesino.

II. La Jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de la


vigencia personal, material y territorial:

1 Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena


originario campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o
querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.

2 Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de


conformidad a lo establecido en una ley de Deslinde Jurisdiccional.

3 Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o


cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena
originario campesino.

Articulo 192. N.C.P.E. I. Toda autoridad publica o persona acatará las decisiones de las
jurisdicción indígena originaria campesina.
II .Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario
campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes del
Estado.

I. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria campesina. La


Ley de deslinde Jurisdiccional determinará los mecanismos de coordinación y
cooperación entre la jurisdicción indígena originario campesina con la
jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones
constitucionalmente reconocidas.

a. CONSEJO DE LA JUDICATURA.-
Artículo 122. A.C.P.E.
El consejo de la judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del poder
judicial, tiene su sede en la ciudad de Sucre
Composición.- el consejo de la judicatura es presidido por el presidente de la
corte suprema de justicia y está integrado por cuatro miembros denominados
consejeros de la judicatura
Designación.- los consejeros son designados por el congreso nacional por 2/3 de
votos de sus miembros presentes.
Desempeñan sus funciones por un periodo personal improrrogable de 10 años, no
pudiendo ser reelegidos sino pasado un tiempo igual al que hubiesen ejercido su
mandato.

Organización administrativa:
I. Son órganos administrativos y técnicos del consejo de la judicatura, la gerencia
general administrativa y financiera de servicios judiciales y de recursos humanos
II. El consejo de la judicatura ejerce el control administrativo y disciplinario sobre los
registros de derechos reales y las notarías de fe pública
III. La gaceta judicial e imprenta judicial funcionan bajo dependencia directa del
consejo de la judicatura.

Atribuciones:
I. Proponer al congreso nacional nóminas para la designación de los ministros de la
corte suprema de justicia y a esta última para la designación de los vocales de la
corte superior de distrito
II. Proponer nóminas a la cortes superiores de distrito para la designación de jueces,
notarios y registradores de derechos reales
III. Elaborar el presupuesto anual POA del poder judicial, ejecutar su presupuesto
conforme a ley y bajo control fiscal
La ley determina la organización y demás atribuciones administrativas y
disciplinarias del consejo de la judicatura

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.-

Articulo 193. N.C.P.E. I. El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del


régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones
especializadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la
formulación de políticas de su gestión. El Consejo de la Magistratura se regirá por el
principio de participación ciudadana.

II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

Articulo 194. N.C.P.E. I. Los miembros del Consejo de la Magistratura se eligiran


mediante sufragio universal de entre las candidatas y los candidatos propuestos por la
Asamblea Legislativa Plurinacional. La organización y ejecución del proceso electoral
estará a cargo del Órgano Electoral Plurinacional.

II. Los miembros del Consejo de la Magistratura de Justicia requerirán, además de las
condiciones generales de acceso al servicio publico, haber cumplido treinta años de
edad, poseer conocimientos en el área de sus atribuciones y haber desempeñado sus
funciones con ética y honestidad.

III.Los Miembros del Consejo de la Magistratura de Justicia durarán en sus funciones seis
años, y no podrán ser reelegidas ni reelegidos.

Articulo 195. N.C.P.E. Son atribuciones del Consejo de la Magistratura de Justicia,


además de de las establecidas en la Constitución y la Ley:

1. Promover la Revocatoria de mandato de las Magistrados y de los Magistrados


del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, cuando en el
ejercicio de sus funciones, cometan faltas gravísimas determinadas por la Ley.

2. Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces, y


personal auxiliar y administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta
facultad comprenderá la posibilidad d cesación del cargo por faltas
disciplinarias gravísimas, expresamente establecidas en la ley.

3. Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los bienes


del órgano judicial.

4. Evaluar el desempeño de funciones de las Administradoras y los


Administradores de justicia y del personal auxiliar.

5. Elaborar auditorias jurídicas y de gestión financiera.

6. Realizar estudios técnicos y estadísticos.

7. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación de los


Tribunales Departamentales de Justicia que serán designados por el Tribunal
supremo de Justicia.

8. Designar, mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los


jueces de partido y de instrucción.

9. Designar a su personal administrativo.


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Artículo 119. A.C.P.E


I. El tribunal constitucional es único en su orden y su jurisdicción se extiende a todo
el territorio nacional, está sometido sólo a la constitución, tiene su sede en la
ciudad de Sucre
FINES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.- son fines del tribunal constitucional
ejercer el control de constitucionalidad y garantizar la primacía de la constitución,
el respeto y vigencia de los derechos y garantías fundamentales de las personas,
así como la constitucionalidad de las convenciones y tratados
II. El tribunal constitucional está integrado por cinco magistrados que conforman
una sola sala plena y son designados por el congreso nacional por los 2/3 de
votos de los miembros presentes y cinco magistrados suplentes.
III. El presidente del tribunal constitucional es elegido por 2/3 de votos del total de
sus miembros, ejerce sus funciones de acuerdo a ley
IV. Para ser magistrado del tribunal constitucional se requiere las mismas condiciones
para ser ministro de la corte suprema de justicia
V. Los magistrados titulares y suplentes del tribunal constitucional desempeñan sus
funciones por un periodo personal de 1 años y improrrogables que se computará
desde la fecha de so posesión pudiendo ser reelecto pasado un tiempo igual al
que hubiese ejercido su mandato. Los magistrados suplentes tendrán derecho a
una remuneración del 80% del salario que perciben los magistrados titulares,
mientras no accedan a la titularidad, y percibirán el 100 % en los casos que
accedan a la titularidad.
PERSONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.- el tribunal constitucional
tendrá un secretario, un director administrativo, cuerpo de asesores y los demás
funcionarios necesarios para el servicio, que serán designados por el tribunal por
concurso de méritos.
Atribuciones Art. 120. A.C.P.E.
Son atribuciones del tribunal constitucional, conocer y resolver conforme a la
constitución política del estado y según ley
I. Los recursos directos o abstractos de inconstitucionalidad de leyes, decretos y
resoluciones de cumplimiento general no vinculada a un proceso judicial o
administrativo.
II. Los conflictos de competencia o controversias entre los poderes públicos a la corte
nacional electoral, los departamentos y los municipios
III. Las impugnaciones del poder ejecutivo a las resoluciones camarales, prefecturales
y municipales contrarias a la constitución política del estado
IV. Los recursos de inconstitucionalidad contra tributos, impuestos, tasas, patentes,
derechos o contribuciones de cualquier naturaleza creados, modificados o
suprimidos en contravención a la CPE
V. La revisión de los recursos de habeas corpus y amparo constitucional
VI. Absolver las consultas del presidente de la república, del presidente del congreso
nacional y del presidente de la corte suprema de justicia, sobre la
constitucionalidad de proyectos de ley, decretos o resoluciones, la declaración del
tribunal constitucional es obligatoria para el órgano que efectúa la consulta.
VII. La constitucionalidad de tratados o convención con gobiernos extranjeros u
organismos internacionales.
VIII. Las demandas respecto a procedimientos contrarios en la reforma de la
constitución.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL.-

Articulo 196. N.C.P.E.

I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de las Constitución,


ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los
derechos y las garantías constitucionales.

II. En su función interpretativa, El Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará como


criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con
sus documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto.

Articulo 197. N.C.P.E.

I. El Tribunal Constitucional Plurinacional está integrado por Magistrados y Magistrados


elegidos con criterios de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del
sistema indígena originario campesino.

II. Las Magistradas y Los Magistrados suplentes del Tribunal Constitucional Plurinacional
no recibirán remuneración, y asumirán funciones exclusivamente en caso de ausencia del
titular, o por otros motivos establecidos en la ley.

III. La composición, organización y funcionamiento del Tribunal Constitucional


Plurinacional serán regulados por la ley.

Articulo 198. N.C.P.E.


Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se eligirán
mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismo y formalidades de los
miembros del Tribunal supremo de Justicia.

Articulo 199. N.C.P.E.

I. Para optar a la magistratura del Tribunal Constitucional Plurinacional se requerirá,


además de los requisitos generales para el acceso al servicio publico, haber cumplido
treinta y cinco años y tener especialización o experiencia acreditada de por lo menos
ocho años en las disciplinas del Derecho Constitucional, Administrativo o Derechos
Humanos. Para la calificación de méritos se tomara en cuenta el haber ejercido la calidad
de autoridad originaria bajo su sistema de justicia.

II. Las candidatas y los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional podrán ser
propuestas y propuestos por organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos.

Articulo 200. N.C.P.E.

El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las


Magistrados y los Magistrados del tribunal Supremo de Justicia será de aplicación a los
miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Articulo 202. N.C.P.E.

Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, además de las establecidas en


la Constitución y la Ley, conocer y resolver:

1. En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes,


Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo genero de ordenanzas y
resoluciones no judiciales.
Si la acción es de carácter abstracto, solo podrán interponerla La Presidenta o Presidente
de la Republica, Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, Legisladores,
Legisladoras y máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales autónomas.

2. los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder público.

3. Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades


territoriales autónomas y descentralizadas, y entre estas.
4. Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones
creados, modificados o suprimidos en contravención a lo dispuesto en esta constitución.

5. Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando sus resoluciones
afecten a uno o más derechos, cualquiera sea las personas afectadas.

6. La revisión de las acciones de libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de


Privacidad, Popular y de cumplimiento. Esta revisión no impedirá la aplicación inmediata y
obligatoria de la resolución que resuelva la acción.

7. las consultas de la Presidenta o Presidente de la Republica, de la Asamblea Legislativa


Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal Agroambiental sobre la
constitucionalidad de proyectos de ley. La decisión del Tribunal Constitucional es de
cumplimiento obligatorio.
8. las consultas de las autoridades indígenas originario campesinas sobre la aplicación de
sus normas jurídicas aplicadas a un caso concreto. La Decisión del Tribunal
Constitucional es obligatoria.

9. El control previo de constitucionalidad en la ratificación de tratados internacionales.

10. la constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la constitución.

11. Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la


Jurisdicción Ordinaria y Agroambiental.

12. Los recursos directos de nulidad.

MINISTERIO PÚBLICO

ARTÍCULO 124. A.C.P.E.

El ministerio público tiene por finalidad promover la acción de la justicia, defender


la legalidad de los interese del estado y la sociedad conforme a lo establecido en
la CPE y las leyes de la república
Funciones del ministerio público:
Defender los intereses del estado y la sociedad en el marco establecido en la CPE
y las leyes de la república
Protegerá a las personas que por colaborar con la administración de justicia,
corran peligro de sufrir algún daño.
Organización jerárquica:
I. Fiscal general de la república.
II. Fiscal de distrito
III. Fiscal de recursos
IV. Fiscal de materia
V. Fiscal asistente

Artículo 125. A.C.P.E

El ministerio público representa al estado y a la sociedad en el marco de la ley, se


ejerce por comisiones que designan las cámaras legislativas (poder legislativo) por
el fiscal general de la república y demás funcionarios asignados conforma a ley

Artículo 126. A.C.P.E

I. El fiscal general de la república es designado por el congreso nacional por 2/3 de


votos de sus miembros presentes
II. Desempeña sus funciones por el plazo improrrogable de 10 años y puede ser
reelecto pasado un tiempo igual al que hubiese ejercido su mandato
III. Para ser fiscal general de la república se requieren las mismas condiciones que
para ser ministro de la corte suprema de justicia
IV. El fiscal general de la república dará cuenta de actos al poder legislativo por lo
menos una vez al año. Puede ser citado por las comisiones de cámara legislativa y
coordina sus funciones con el poder ejecutivo
V. La ley establece la estructura, organización y funcionamiento del ministerio público
del ministerio público.

MINISTERIO PÚBLICO

Articulo 225. N.C.P.E.

I. El Ministerio Publico defenderá la legalidad y los Intereses generales de la sociedad, y


ejercerá la acción penal publica. El Ministerio Publico tiene Autonomía funcional,
administrativa y financiera.

II. El Ministerio público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad,
oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.

Articulo 226. N.C.P.E.


I. La Fiscal o el fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior del Ministerio
Publico y ejerce la representación de la institución.

II. El Ministerio Publico contará con fiscales departamentales, fiscales de materia y demás
fiscales establecidos por la Ley.

DEFENSOR DEL PUEBLO

Articulo 127.A.C.P.E

I. Vela por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantía de las personas en


relación a las actividades administrativas de todo el sector publico así mismo, vela por la
defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos.

II .El defensor del pueblo o recibe instrucciones de los poderes públicos. El Presupuesto
del Poder Legislativo contemplará una partida para el funcionamiento de esta institución.

Articulo 128. N.C.P.E.


I. Para ejercer las funciones de defensor del pueblo se requiere tener como mínimo,
treinta y cinco años de edad y las condiciones que establece el Artículo 61 de esta
constitución, excepción de los numerales 2 y 4.

II. El Defensor del Pueblo es elegido por dos tercios de votos de los miembros presentes
de Congreso Nacional

No podrá ser enjuiciado, perseguido ni detenido por causa del ejercicio de sus funciones,
salvo la comisión de delitos, en cuyo caso se aplicara el procedimiento previsto en el
Artículo 18, atribución 6 de esta constitución.

III. El defensor del pueblo desempeña sus funciones por un periodo de cinco años y
puede ser reelecto por una sola vez.

Articulo 218. N.C.P.E.

I. La defensoría del pueblo velará por la vigencia, promoción difusión y cumplimiento de


los derechos humanos, individuales y colectivas, se establecen en la constitución, las
leyes y los instrumentos internacionales. La función de la defensoría alcanzara a la
actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las instituciones
privadas q presten servicios públicos.

II. Corresponderá asimismo a la defensoría del pueblo la promoción de la defensa de los


derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, de las
comunidades urbanas e interculturales, y de la boliviana y el boliviano en el exterior.

Articulo 220. N.C.P.E.

La defensora o defensor de pueblo se designara por al menos dos tercios de los


presentes de la asamblea legislativa plurinacional. La designación requerirá de
convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y meritos a través de
concurso publico, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los
recursos humanos.

ORGANO ELECTORAL PLURINACIONAL:

Articulo 205. N.C.P.E. ´

I. El órgano electoral plurinacional esta compuesto por:

1. El tribunal supremo electoral.

2. Los tribunales electorales departamentales.

3. Los juzgados electorales.

4. Jurados de mesa de sufragio.

5. Los notarios electorales


Articulo 206. N.C.P.E.

I. El tribunal superior electoral es el máximo nivel del órgano electoral, tiene su jurisdicción
nacional.

II. El tribunal supremo electoral está compuesto por siete miembros, quienes duraran en
su función seis años sin posibilidad de reelección, y al menos dos de los cuales será de
origen indígena originario campesino.

III. La asamblea legislativa plurinacional, por dos tercios de oto de los miembros
presentes, erigirá a seis de los miembros del órgano electoral plurinacional. La presidenta
o presidente del estado asignara uno de sus miembros.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.-

Articulo 269.N.C.P.E.

I. Bolivia se organiza territorialmente e departamentos, provincias, municipios y territorios


indígenas originarios campesinos.

Articulo 271.N.C.P.E.

I. La Ley Marco de Autonomías y descentralización regulara el procedimiento para la


elaboración de estatutos autonómicos y cartas orgánicas, la transferencia y delegación
competencial, el régimen económico financiero, y la coordinación entre nivel central y las
entidades territoriales descentralizadas y Autónomas.

II. La Ley marco de Autonomías y descentralización será aprobada por dos tercios de
votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

AUTONOMIA DEPARTAMENTAL.-

Articulo 277. El Gobierno Autónomo Departamental está constituido por una asamblea
Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el
ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo.

Articulo 279. El Órgano Ejecutivo Departamental está dirigido por la gobernadora o el


Gobernador, e condición de máxima autoridad ejecutiva.

AUTONOMIA REGIONAL.-

Articulo 280. La Región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad
geográfica y sin trascender límites departamentales que compartan cultura, lenguas,
historia, economía y ecosistema en cada departamento, se constituirá como un espacio
de planificación y gestión.

El gobierno de cada Autonomía Regional está constituido por una Asamblea Regional con
facultad
Deliberativa, normativa – administrativa y fiscalizadora, en el ámbito de sus competencias
y u órgano ejecutivo.

AUTONOMIA MUNICIPAL.-

Articulo 283. El gobierno Autónomo municipal esta constituido por un conejo municipal
con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus
competencias; y un Órgano ejecutivo, presidido por la alcaldesa o el alcalde.

Articulo 284. El concejo municipal estará compuesto por concejalas y concejales elegidas
y elegidos mediante sufragio universal.

AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA Y CAMPESINA.-

Articulo 289. La Autonomía Indígena Originaria Campesina cosiste en el autogobierno


como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígenas originario
campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lengua y organización o
instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

Articulo 292. Cada Autonomía Indígena Originario Campesino elaborará su Estatuto de


acuerdo a sus normas y procedimientos propios según la Constitución y la Ley.

LOS PARTIDOS Y OTROS GRUPOS DE INTERES POLITICOS.-

LOS PARTIDOS POLITICOS.- Los Partidos políticos, mediadores e la sociedad y el


Estado, son agrupaciones políticas con ideas y principios comunes. Cuenta con estatutos,
planes y programas políticos

Según el Artículo 3 de la Ley de Partidos Políticos numero 1983 de junio 25 de 1999, los
partidos políticos son personas jurídicas de derecho público y sin fines de lucro, que se
constituyen para participar, por medios lícitos y democráticos, en la actividad política de la
República, e la conformación de los poderes públicos y en la formación y manifestación
de la voluntad popular.

Se organizan por la asociación voluntaria de ciudadanos que adoptan un conjunto de


principios políticos, un estatuto es un programa de acción común.

Adquieren personalidad jurídica por resolución de la Corte Nacional Electoral

Su presencia por aspecto democrático es importante porque se convierten e aglutinadores


de grupos dispersos que se alían o unen en torno a intereses políticos o a liderazgos
reconocidos, para participar en las contiendas electorales.

Las tareas fundamentales de los partidos políticos son:

1. Socializar Políticamente la promoción de los principios y valores democráticos

2. Movilizar la opinión pública hacia propuestas políticas que reflejen criterios y


pareceres de la sociedad civil.
3. Representar intereses de la comunidad

4. Legitimar el sistema político mediante un ejercicio político transparente que


muestre a los / las ciudadanos/ ciudadanas la orientación política que guía su
accionar

PARTIDOS POLITICOS SEGÚN LA LEY.-

COMO NACEN.-

Los ciudadanos que se propongan fundar un partido se reunirán en Asamblea


Constitutiva. Los apellidos, profesión u ocupación deben estar registrados en el padrón
Electoral de cada uno de los fundadores no deben tener militancia e otros partidos
políticos. Se debe aprobar la declaración de principio, el estatuto orgánico y el programa
de gobierno.

COMO FUNCIONA.-

Todo partido debe someterse a la Constitución Política del Estado Debe defender los
derechos humanos. Rechazar toda forma discriminación. Establecer procedimientos
democráticos para su organización y funcionamiento. Garantizar la plena participación de
la mujer.

ESTRUCTURA.-

Un partido deberá tener como organismo máximo un congreso, asamblea, convención


nacional o su equivalente. También una dirección y organismo de dirección a nivel
territorial. FIRMAS Y MILITANTES

Los libros de registro de militantes deberán acreditar la inscripción de una militancia igual
o mayor al dos por ciento del total de los votos validos en las elecciones presidenciales
inmediatamente anteriores.

CANDIDATOS.-

Los órganos y procedimiento para la nominación de candidatos estarán contenidos en el


estatuto orgánico del partido.

INFRACCIONES.-

Militancia en dos o más partidos. Toda forma de coacción para lograr la afiliación del
ciudadano al partido político o alianza. Utilización de vienes del estado con fines
proselitistas. Por la comprobada participación institucional partidaria en golpes de estados
y sediciones.

SANCIONES.-
Multa hasta el máximo el 10% o 5% del financiamiento estatal. Suspensión del mandato
del dirigente infractor hasta un año. Al partido, la suspensión del financiamiento estatal,
así como la participación en elecciones.

LOS GRUPOS DE INTERES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.-

Concepto.-

Grupos de interés son las asociaciones formadas por personas, organizaciones,


entidades privadas, etc., que se reúnen para perseguir determinados objetivos comunes.

Se suelen utilizar indistintamente los términos “lobby” (grupos de intereses y grupos de


presión) para referirse a este concepto pero hay algunos matices (poco importantes):
“lobby” (significa pasillo) era, en su origen todo grupo que trataba de presionar a los
parlamentaristas del congreso norteamericano. Hoy en día se engloban dentro de “lobby”
los bufetes de abogados, consultorías, colegios de médicos, de abogados… llamados
“lobitas profesionales”, que defienden los intereses de sus clientes. Los grupos de
intereses y de presión, por su parte defienden otro tipo de intereses (no privados,
normalmente).

Criterios de clasificación de los grupos:

Según el tipo de objetivos que persiguen:

Objetivos sociales. Persiguen los intereses de sus miembros (un aparte de la sociedad:
trabajadores fabricantes de muebles. etc.

Objetivos promocionales defiende ideas, valores principales principios generales y buscan


su aplicación en la sociedad (ecologista, grupos q promueven la cooperación y el
desarrollo…)

Según la situación de estos grupos con respecto al gobierno.

Insiders: (incluidos:). Disfrutan de acceso privilegiado (incluso, aveces institucionalizados)


a las instituciones políticas. El gobierno los escucha y a veces los tiene en cuenta a la
hora de elaborar sus políticas.

Oustsider (excluido): no son consultado por el gobierno.

¿Cómo ejerce su influencia movilizando sus recursos (económicos, mediáticos,


organizativos…), mediante diversos métodos

- Actividades de persuasión (campañas de difusión informativa, de


movilización…).

- Actividades económicas (financiación de revistas. Mecenazgos, patrocinios


de actividades artísticas, fundaciones, becas…)
- Actividades jurídicas (resistirse al cumplimiento de determinadas
obligaciones, como la mili o uso de la fuerza, como ocupación de lugares
públicos)

MOVIIMIENTOS SOCIALES:

Los movimientos sociales son actores públicos que aparecen a finales de los 60, y surgen
como fruto o respuesta a las contradicciones del capitalismo tardío en las democracias
occidentales (crisis del estado de bienestar).

Los movimientos sociales asumen valores llamados post-materialistas (relaciones norte-


sur, solidaridad, ocio, cultura,…). Son fenómenos integrados y peor articulados que los
grupos de intereses, e incluyen una pluralidad de grupos (clubes, plataformas…).

Han atraído a los jóvenes mejor educados y relativamente acomodados. Suscriben una
ideología mas o menos definidas. En los 90 aparecen los “nuevos” movimientos sociales.
Son nuevos entre comillas porque simplemente añaden matices a las que habían antes:
Desarrollan nuevas formas de activismo político (fórmulas mas teatrales, mas
innovadoras…), su ideario político tiene que ver con la nueva izquierda (integran
anarquistas, antiglobalizadores, ecologistas, ONG`s…). Utilizan nuevos métodos para
comunicarse (Internet, teléfonos móviles, fax…).
UNIDAD V

LAS EMPRESAS DEL ESTADO

1.- CARÁCTER INSTRUMENTAL:

a.- Razones para la creación de las empresas del estado

Con el fortalecimiento de una conciencia nacional en Bolivia las empresas del estatales se
formaron a partir de la guerra del chaco 1932 – 1935 se crea con la finalidad de que el
Estado debe controlar todas las actividades importantes que se realicen en el territorio
nacional.

Los motivos por los cuales se crea las empresas del Estado ponen en relieve el carácter
instrumental de las mismas; podemos citar las siguientes:

• El rol de los monopolios naturales, o sea evitar que un empresario solo quiera
acaparar todo el mercado dentro del Estado.
• La necesidad de promover infraestructura económicamente como estado por
ejemplo: divisas, toda clase de impuestos, transporte de las diferentes
modalidades, ferrocarriles, energía, servicios sanitarios, educación, salud,
vivienda, etc. Quiere decir, que los que componen la infraestructura, son
considerados como el capital social fijo de un país3.
• El control racional de los recursos no renovables, ya que estos carecen de la
propiedad de reproducirse lo contrario que caracteriza a los renovables.
Pero además de estos motivos, existen otros que han impulsado la expansión de las
empresas estatales en las últimas décadas. Como ejemplo están las razones del
Gobierno de turno del Estado boliviano, gobierno que ya ha efectuado varias
estatizaciones, según palabras del Presidente de la Republica, Evo Morales Ayma, entre
las razones estaría las siguientes:

• La lucha en defensa del país y su dignidad.


• Por la gran responsabilidad, la protección y la defensa de los intereses del pueblo
boliviano.
• Para tener resultados importantes en la economía nacional con el superávit, con le
crecimiento de las reservas internacionales, a trabes de la recuperación de
empresas privatizadas para el patrimonio nacional, esto implica una mejora para el
bienestar de los ciudadanos y la igualdad de estos.
Según la nueva Constitución Política del Estado Boliviano, en su articulo 309, el Estado
adopta como objetivos principales para la Administración Publica, los siguientes:

1. administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los


recursos naturales y ejercer el control estratégico de las cadenas
productivas y los procesos de industrialización de dichos recursos.
2. administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado
directamente o por medio de empresas publicas, comunitarias,
cooperativas o mixtas.
3. producir directamente bienes y servicios.
4. promover la democracia económica y el logro de la soberanía alimentaría
de la población.
5. garantizar la participación y el control social sobre su organización y
gestión, así como la participación de los trabajadores en la toma de
decisiones y en los beneficios.

b.- Dimensión del sector:

El grado de participación del Estado en los países menos desarrollados tiene que ver con
la transición de sociedades agrarias hacia economías urbanas de base industrial. En
estos casos el Estado debe proveer la infraestructura y los servicios básicos. En cuanto
los países de desarrollo intermedio, el crecimiento del sector publico depende de la
organización del sistema económico y de los patrones de acumulación escogidos.

Con esto demostramos que clase de economía tenemos como país; donde debería el
gobierno fijar mayor atención para una mejor proyección económica hacia el futuro.
Somos un país todavía agrario ser un buen proyecto en un mañana.
La participación por parte del gobierno en empresas con actividades distintivas a la
agraria, tiene que ser de fiscalizador. El estado tiene que estar en la obligación de crear
antes no corruptos, que velen por el interés de todos, que regulen la actividad que
promuevan el cuidado del medio ambiente, que fortalezcan la inversión para el bienestar
de toda Bolivia.

c.- Política Económica y Empresarial:

Política y económica: son los medios mediante los cuales el gobierno intenta regular o
modificar los asuntos económicos de una nación.

Las políticas que con mayor frecuencia afectan al compartimiento de las empresas son
las siguientes:

• Políticas de personal orientada hacia el pleno empleo.


• Fijación de precios con fines redistribuidos.
• Políticas del equipamiento ligadas a convenios internacionales de financiamiento o
encomendados al fomento de ciertas industrias privadas.

d.- Evaluación del Desempeño:

Si partimos del hecho que las empresas publicas son de instrumento de políticas del
gobierno y que perciben objetivos múltiples no siempre compatibles, se hace
evidentemente rehusar a ocupar puestos públicos debido a los bajos salarios y a su vez,
corrupción, exceso de personal y por lo tanto bajo rendimiento en el ser personal
existente.

La evaluación debe hacerse a nivel sectorial, mediante un cálculo más complejo que los
que realizan habitualmente para decidir sobre su funcionamiento.

La utilidad no siempre es un buen indicador de eficacia aunque resuelva problemas


financieros, puede estar ocultando ineficiencia. La clave no esta en la razonabilidad de los
márgenes de utilidad, sino en la razón habilidad de los costos.
2.- FUNCION DE LA GANANCIA

Las empresas publicas no pueden ser eficiente por que no cuentan con un motor de la
economía que es la ganancia individual, en cambio en las empresas privadas los
propietarios defienden su economía desde el centavo tratan de minimizar sus gastos y
maximizar sus ingresos, además defienden sus intereses.

Las condiciones socioeconómicas a las que hace frente Bolivia dificultan los esfuerzos de
reforma en la administración publica, tanto en la profesionalización de la misma como en
la modificación del sistema regulatorio. La dificultad se centra principalmente en dos
características básicas de la sociedad boliviana:

• La polarizacion social y política.


• La pobreza

a.- Factores de la ineficiencia en las empresas del estado

El gobierno y la administración no son invasiones recientes, son mas antiguas de la


historia humana en todo tiempo desde que el hombre primitivo salio de las mas primitivas
de asociación, han tenido que crear sistemas de administrativos, incluso en sociedades
que ostentaban por los atributos de un estado moderno.

Sin embargo hoy en día se cree que el estado a través de sus empresas sea el principal
actor en acelerar la transformación económica social del país, y deje de favorecer a las
empresas ineficientes del estado.

Muchos países en particular aquellos en vía de desarrollo, se encuentran ante algunos


problemas de desorganización social, de presión economiza y confusión administrativa.
Pero el mayor obstáculo la administración publica.

El servicio público que realizan personas son sin duda algunos principales problemas que
se viene dando por la falta de capacidad. Organizar una buena administración de la
empresa del estado en un largo e importante tarea que se viene asiendo hoy en día.

Con mayor frecuencia suele considerarse a las empresas del estado como una especie
de beneficencia como medio de emplear a muchas personas sin tener en cuenta su
capacidad el bajo nivel de los salarios da leguas a: fraude, extorsión, robo y otros.
A menudo no es necesario someterse a una prueba de competencia para ingresar de
trabajar o en su caso ascender de un puesto a otro en una empresa pública, porque en
ella predomina el favoritismo y los partidos políticos.

Las empresas del estado deben pertenecer en un sentido muy genuino a la sociedad a la
cual sierva de ser participe con ella aun cuando pueda disponer de asistencia y
asesoramiento externo los acepte debe darse a estos un carácter autónomo pues las
empresas del estado son parte de las instituciones de una nación.

• Administración publica no transparente


• Corrupción
• Ingerencia política en la toma de decisiones.
• El estado se ha hecho cargo de industrias en declinación o de industrias con
problemas.
• La empresa estatal cumple la función de proveer servicios no rentables en forma
privada.
• Se desempeñan erróneas políticas de precios. Estos se fijan a niveles bajos,
especialmente cuando las empresas públicas proveen de insumos a empresas
privadas. Los precios se fijaban políticamente.
• Insuficiente control en la Empresa Estatal, trato preferencial (franquicias, acceso a
créditos) o reglas de juego no definidas.

3.- TECNOBUROCRACIA Y EMPRESAS DEL ESTADO

a.- El comportamiento privado

Como hemos visto los críticos conservadores de la egresas del estado, los considera
ineficientes por su propia naturaleza; por carácter del criterio privado se evalúa el
desempeño.

Algunos funcionarios latinoamericanos exigieron en épocas recientes que las empresas


abandonaran el hábito de recurrir al tesoro nacional para financiar su déficit y les impulsan
a buscar la rentabilidad a cualquier precio siguiendo estas pautas de acción, las grandes
empresas estatales comenzaron a operar.
En varios casos esa penetración en actividad anexas o de extranjeras. De esta manera
las empresas públicas no tienen un comportamiento distintos de las privadas.

Las empresas no se preocupan por dar prioridad a la industria nacional en la contratación


de equipos y otros sin embargo al adoptar esta política, la gran empresa pública deja un
instrumento de política económica del gobierno, por el contrario debilita la capacidad del
estado para armonizar interés e implementar planes coherentes de desarrollo industrial.

b.- Empresa pública y contexto.

Las grandes empresas publicas dominan sectores o ramas donde la actividad es viable y
toman sus propias decisiones, depende de la distribución de recursos entre las unidades
económicas, privadas que les suministran insumos la compra de bienes.

En estas circunstancia el control de las decisiones, dicha empresa es problema político


que supera los criterios operativos que lo imponen los órganos superiores de gobierno.

Se integran por conjunto del organismo y que configuran la rama del poder publico, y
podrían estar dirigidas desde la presidencia de la republica ministro, superintentendecia,
institutos públicos, gobernaciones, alcaldías, antes parroquiales, y cualquier otro dedicada
a la prestación de servicios públicos.

LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADORES

Dada la diversidad de empresas estatales, muchas de las cuales actúan sin sujeción
(unión firme), a un órgano superior que regule y controle su funcionamiento, se han
realizado esfuerzos para poner grupo de empresas bajo la conducción de un órgano
único, tales es el casa de las prefecturas de cada departamento que tiene una cuota de
poder sobre su juridicion donde la acumulación del poder del órgano centralizador se
enuentra en esterilidad (no da frutos) ante la imposibilidad de concentrar los recursos
necesarios para lograr una conducción armonía.

Entre los órganos descentralizadores tenemos.

 Las prefecturas
 Las alcaldías
 La sub - prefecturas
 Las sub – alcaldías
 Los corregidores
Según fuentes de la CIDOB la descentralización permitiría:

• Aumentar la gobernabilidad, por cuanto posibilita la difusión del conflicto


por el poder, que en sistemas centralizados se concentra en la Presidencia
de la Republica.
• Mejora la democracia, implica una mayor participación de actores políticos
y sociales, la difusión del poder y la ampliación del proceso de toma de
decisiones, el fortalecimiento de la autonomía de instancias subnacionales
y organizaciones sociales y mejora condiciones para la prestación de
servicios sociales a la población en los niveles regionales y locales.
• Competitividad económica, por la apertura económica del nuevo modelo de
desarrollo aspecto difícil de lograr a través de las estructuras decisionales
centralizadas.

BUROCRACIA Y BUROCRATISMO:

Burocracia: Es una organización o estructura organizativa caracterizada por


procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización
del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

Una burocracia hipotéticamente y en forma ideal constaría de varias capas de dirección o


acción, organizadas jerárquicamente, al nivel adecuado o apropiado de las cuales se
dirigían la toma de cualquier decisión. Una segunda característica de las burocracias,
particularmente de los gobiernos, es la contratación y alocución o remoción de personal
(funcionarios) de acuerdo a criterios explícitos y relevante al desempeño de funciones (es
decir, no esta relacionada con asuntos personales).

Entre los ejemplos de las burocracias cotidianas se pueden contar las de hospitales,
tribunales, iglesias, escuelas, ejercito y las empresas tanto publicas como privadas.
Algunas definiciones:

• Buro: oficina y gracia: poder.


• “El gobierno de las normas y organización explicitas”
• En un sentido original, que se traslada al uso común, burocracia se asocia a
ineficiencia, pereza y derroche de medios. Generalmente se percibe, en la
imaginación popular, como un ente que existe únicamente para si mismo y que
solo logra resultados que acaban ampliando las dimensiones de la burocracia. Así,
comúnmente se usa de manera peyorativa.
• No obstante, de acuerdo al análisis sociológico de Max Weber, es sistema tiene
connotaciones mas positivas, en que es una forma de organización y
administración mas racional que las alternativas, que se caracterizan como
sistemas basados en aproximaciones “carismática” o “tradicionales”. Weber definió
a la burocracia como una forma de organización que realza la precisión, la
velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficacia conseguida a través
de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas
reglas y regulaciones.

ESTRATEGIAS PARA LA PRIVATIZACION

Concepto.- La privatización es el acto de reducir el papel del gobierno o aumentar la


función del sector privado, en una actividad en la propiedad de los gobiernos.

Podemos mencionar que durante el gobierno del Lic. Jaime Paz Zamora (1989 - 1993), se
mantuvo la estabilidad económica y se avanzo en lo que se refiere a disminuir el control
de la economía por parte del estado principalmente con privatización o venta de algunas
fabricas de las corporaciones departamentales de derecho como ser:

• La fabrica de aceite de Villamontes


• Algunos hoteles de propiedad del estado
Sin embargo las ventas fueron efectuadas a ciudadanos y capitales bolivianas por lo que
disminuyo el área de la economía controlada por el Estado.
PRIVATIZACION

Es la venta simple y llana de las empresas estatales al mejor postor, con lo que el estado
recibe un monto de dinero y en la mayoría de los aspectos se aleja de las obligaciones y
derechos inherentes al manejo de las empresas que hasta fueron del estado.

De las 72 empresas que han sido privatizados.

• 59 pertenecen a las corporaciones regionales de desarrollo


• 8 de las prefecturas
• 5 de secretarias nacionales de industria y comercio (SNIC)
De este modo, el objetivo del gobierno de reducir la participación del estado en la tarea
productiva para concentrar sus esfuerzos en el área social y atender así las necesidades
de educación, salud, e infra estructura, se hizo realidad este año.

DETALLE DE EMPRESAS PRIVATIZADAS

1. Cooperativa de servicios eléctricos de trinidad


2. Empresa de correos en Bolivia
3. Estación de servicios de aeropuertos
4. Fabrica de cemento S.A.
5. Lácteos milka

CAPITALIZACION

No consiste en la venta de las empresas estatales, sino en invitar a empresas privadas a


efectuar inversiones en ella por un monto aproximadamente igual a l total de su capital
actual, a cambio de lo cual estas empresas privadas obtienen el control implico de la
administración de las mismas.

Empresas publicas de Bolivia

Empresa Siderúrgica del Mutún (EMS) • En construcción. Sociedad con Jindal. Creada en
noviembre del 2007.

Empresa Naviera Boliviana (ENB) • Modificaron Directorio. Aportaron capital en abril,


2009.
Empresa Boliviana de Aviación (Boa) • Empezó a volar en las rutas nacionales. Aprobaron
escala salarial en junio.

Cofadena • La Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional, desde


junio es empresa estratégica.

CartonBol • Producirá cartón. Instalan maquinaria.

Empresa Boliviana de Almendras y Derivados • Creada en julio de este año.

Complejo Agroindustrial Buena Vista • Restituido en agosto del 2007 bajo tuición del
Ministerio de Defensa.

EMAPA • Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos. El 15 de agosto cumple un


año.

Lacteosbol • Creada en septiembre del 2007. En construcción tres plantas.

Papel Bol • Instalan maquinaría. Contraloría hace auditoría. Creada en septiembre del
2007.

EDCO • Empresa de comercialización de materia prima, insumos, equipos de trabajo.

Huanuni • Empresa minera estratégica desde febrero 2008.

ENDE • Empresa Nacional de Electricidad estratégica desde julio del 2008.

Cementos de Bolivia • Creada en agosto del 2008. Con apoyo de Irán y Venezuela.

DAB • En septiembre del 2008 crean la empresa Depósitos Aduaneros Bolivianos.

AzucarBol • En construcción. Creada en diciembre del 2008.


UNIDAD VI

Descentralización Administrativa

(Ley 1654)

LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

1654 DE 28.07.95

LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

LEY Nº 1654 DE 28 DE JULIO DE 1995

VICTOR HUGO CARDENAS CONDE

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL INTERINO DE LA REPUBLICA

Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,

DECRETA:

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

TITULO I REGIMEN DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA DEL PODER


EJECUTIVO A NIVEL

DEPARTAMENTAL

CAPITULO I DEL CONCEPTO Y EL OBJETO

ARTICULO l.-. (MARCO CONSTITUCIONAL DE LA DESCENTRALIZACION


ADMINISTRATIVA). En el

Marco de la Constitución política del Estado la presente ley regula el Régimen de


Descentralización Administrativa del Poder
Ejecutivo a nivel departamental, que conforme al sistema unitario de la República,
consiste en la transferencia y delegación de

Atribuciones de carácter técnico-administrativo no privativas del Poder Ejecutivo a nivel


Nacional

ARTICULO 2.- (OBJETO). En el marco de la preservación de la unidad nacional, la


presente ley tiene por objeto:

a) Establecer la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel Departamental dentro


el régimen de descentralización

Administrativa.

b) Establecer el régimen de recursos económicos y financieros departamentales.

c) Mejorar y fortalecer la eficiencia y eficacia de la Administración Pública, en la prestación


de servicios en forma directa y

Cercana a la población.

ARTICULO 3.- (ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA PREFECTURA DEL


DEPARTAMENTO).

I. La estructura del Poder Ejecutivo a nivel departamental, está constituida por la


Prefectura, conformada por el Prefecto y

El Consejo Departamental

II. La organización interna de la Prefectura será reglamentada mediante Decreto


Supremo.

CAPITULO II

SECCION I DE LA NATURALEZA, DESIGNACION Y ATRIBUCIONES DEL PREFECTO

ARTICULO 4.- (NATURALEZA Y DESIGNACION). En cada departamento, el Poder


Ejecutivo está a cargo y se administra

Por un Prefecto designado por el Presidente de la República.

ARTICULO 5.- (ATRIBUCIONES) El Prefecto en el régimen de descentralización


administrativa, tiene las siguientes

Atribuciones además de las establecidas en la Constitución Política del Estado.

a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, las leyes, los decretos y las
resoluciones.
b) Dentro de la personalidad jurídica del Estado, ejercer la representación legal de la
Prefectura, de acuerdo a los alcances

Establecidos en la presente ley.

c) Conservar el orden interno en el departamento

d) Administrar los recursos económicos y financieros y los bienes de dominio y uso


departamental

e) Formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y social, de


acuerdo a las normas del Sistema

Nacional de Planificación; en coordinación con los Gobiernos Municipales del


Departamento y el Ministerio de

LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

1654 DE 28.07.95

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en el marco del Plan General de Desarrollo


Económico y Social de la

República

f) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en el marco del plan


departamental de desarrollo y de

Acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública y al régimen económico
y financiero de la presente ley,

En las áreas de:

- Construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y aquellos


concurrentes con los Gobiernos

Municipales.

- Electrificación rural.

- Infraestructura de riego y apoyo a la producción.

- investigación y extensión técnico-científica

- Conservación y preservación del medio ambiente.

- Promoción del turismo


- Programas de asistencia social

- Programas de fortalecimiento municipal.

- Otros concurrentes con los Gobiernos Municipales

g) Administrar, supervisar y controlar, por delegación del Gobierno Nacional, los recursos
humanos y las partidas

Presupuestarias asignadas al funcionamiento de los servicios personales de educación,


salud y asistencia social en el

Marco de las políticas y normas para la provisión de estos servicios.

h) Administrar, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios de asistencia


social, deportes, cultura, turismo,

Agropecuarios, y vialidad, con excepción de aquellos que son de atribución municipal,


preservando la integridad de las

Políticas nacionales en estos sectores

i) Elaborar, el proyecto de presupuesto departamental de conformidad a las normas del


Sistema Nacional de presupuesto, y

Remitirlo al Consejo Departamental para su consideración y posterior remisión a nivel


nacional para el cumplimiento de

Las normas constitucionales.

j) Ejecutar el presupuesto departamental en el marco de las normas del Sistema Nacional


de Administración Financiera y

Control Gubernamental, y presentar la cuenta de ingresos y egresos anual ejecutada, al


Consejo Departamental para su

Aprobación.

k) Promover la Participación Popular, y canalizar los requerimientos y relaciones de las


organizaciones indígenas,

Campesinas y vecinales por medio de las instancias correspondientes del Poder Ejecutivo

1) Canalizar los requerimientos gestiones y relaciones de los Gobiernos Municipales en el


marco de las competencias

Transferidas.

m) Dictar resoluciones administrativas, suscribir contratos y convenios, delegar y


desconcentrar funciones técnico administrativas.
n) Resolver los recursos administrativos que se interpongan con relación a materias de su
competencia

o) Designar a los Subprefectos en las provincias, a los Corregidores en los cantones y al


personal dependiente, cuyo

Nombramiento no esté reservado a otras instancias

p) Designar a las autoridades administrativas departamentales cuyo nombramiento no


esté reservado a otras instancias.

Su número, atribuciones y forma de designación, serán establecidos y determinadas


mediante Decreto Supremo

q) Gestionar créditos para inversión.

r) Otorgar personalidad jurídica con validez en todo el territorio nacional a las fundaciones,
asociaciones y sociedades

Civiles, constituidas en el territorio nacional o en el extranjero, siempre que éstas hubieren


establecido domicilio en su

Jurisdicción. Registrar la personalidad jurídica de las comunidades campesinas, pueblos


indígenas y juntas vecinales.

LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

1654 DE 28.07.95

s) Registrar, con validez en todo el territorio nacional, sociedades comerciales y otros


actos de comercio, realizados en el

Territorio nacional o en el extranjero, siempre que hubieren establecido domicilio en su


jurisdicción, de acuerdo a decreto

Reglamentario.

t) Otorgar y registrar de acuerdo a decreto reglamentario, con validez en todo el territorio


nacional marcas, diseños,

Patentes, derechos y licencias

u) Presidir las sesiones del Consejo Departamental, con derecho a voz y voto dirimidor,
con excepción de aquellos casos

Referidos a la facultad de fiscalización del Consejo.


v) Promover la inversión privada en el departamento

w) Otras atribuciones asignadas por la legislación vigente y aquellas que sean delegadas
mediante Decreto Supremo.

ARTÍCULO 6.- (PRESENTACION DE INGRESOS Y EGRESOS ANUALES) El Prefecto


del Departamento, deberá

Presentar al Consejo Departamental para su revisión y aprobación, la cuenta


departamental de ingresos y egresos ejecutados

Correspondientes a cada gestión anual.

SECCION II DE LOS SUBPREFECTOS Y CORREGIDORES

ARTICULO 7.- (NATURALEZA Y ATRIBUCIONES). Los Subprefectos y Corregidores, son


representantes del Prefecto y

Tendrán a su cargo la administración de las provincias y cantones.

ARTÍCULO 8.- (JERARQUIA). Los Subprefectos se subordinan a los Prefectos y los


Corregidores a los Subprefectos

ARTICULO 9.- (ATRIBUCIONES DE LOS SUBPREFECTOS Y CORREGIDORES). En el


área de su circunscripción

Territorial ejercerán las siguientes atribuciones:

a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, leyes, decretos Y


resoluciones.

b) Conservar el orden público

c) Designar a su personal dependiente

d) Administrar los recursos que les fueren asignados. Los Subprefectos deberán rendir
cuentas al Prefecto, y los

Corregidores al Subprefecto

e) Administrar los bienes departamentales afectados al uso de la provincia o cantón.

f) Dictar resoluciones administrativas en el área de sus atribuciones y de aquellas que le


sean delegadas por el Prefecto.

g) Presidir los Consejos Provinciales de la Participación Popular.

SECCION III DE LA COMPOSICION Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO


DEPARTAMENTAL
ARTICULO l0.- (NATURALEZA) El Consejo Departamental es un órgano colegiado de
consulta, control y fiscalización,

Dentro del ámbito de sus atribuciones señaladas en la presente ley, de los actos
administrativos del Prefecto.

ARTÍCULO 11.- (COMPOSICION). El Consejo Departamental será presidido por el


Prefecto y estará compuesto de la

Siguiente manera:

1) Un ciudadano por provincia

2) Una representación por población equivalente al 50% del número de provincias,


determinada de acuerdo al siguiente

Procedimiento:

a) Se establece una cifra repartidora cociente igual al resultante de dividir la población


total del departamento entre el

Número de consejeros asignados por población.

LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

1654 DE 28.07.95

b) Las provincias obtendrán un consejero adicional, cuantas veces su población alcance


la cifra repartidora hasta llegar al

Máximo de consejeros por población establecidos para el departamento.

c) Cuando siguiendo el criterio descrito en el inciso anterior, no se alcance a completar el


total de consejeros asignados por

Población, la distribución de los faltantes se hará sucesivamente a cada provincia, según


la proximidad relativa de su

Población respecto de la cifra repartidora

ARTICULO 12.- (DESIGNACION, IMPEDIMENTOS Y REVOCATORIA).

I. Los Concejales Municipales de cada una de las provincias del departamento,


designarán por dos tercios de votos de sus

Miembros presentes, a los ciudadanos que reúnan las condiciones de idoneidad y que
deben tener domicilio en la
Provincia, por lo menos durante el año anterior a su elección.

II. En cada provincia que tenga derecho a uno o más consejeros adicionales por razón de
población, la designación se hará

Respetando la proporción poblacional de cada sección municipal dentro de la provincia, y


estará a cargo del Concejo

Municipal correspondiente

III. Los Concejales Municipales y los funcionarios jerárquicos de la administración pública,


no podrán ser designados

Consejeros Departamentales

IV. Los Concejales Municipales, podrán revocar la designación de los Consejeros, por dos
tercios de votos de sus miembros

Presentes, por causales establecidas mediante Reglamento.

ARTICULO 13.-. (REQUISITOS DE DESIGNACION). Para ser designado Consejero


Departamental, se requiere:

a) Ser boliviano y haber cumplido los deberes militares con anterioridad a su elección.

b) Tener veinticinco años de edad cumplidos al día de la elección

c) Estar inscrito en el registro electoral y domiciliado en la jurisdicción provincial a la que


representa por lo menos durante

El último año antes de su elección

d) No haber sido condenado a pena corporal, salvo rehabilitación concedida por el


Senado: ni tener pliego de cargo o auto de

Culpa ejecutoriados, ni estar comprendido en los casos de exclusión y de incompatibilidad


establecidos por la ley.

ARTICULO l4.- (ATRIBUCIONES) El Consejo Departamental tiene las siguientes


atribuciones:

a) Aprobar los planes, programas y proyectos para el desarrollo departamental


presentados por el prefecto, en el marco del

Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República. Controlar y evaluar su


ejecución.

b) Aprobar, el proyecto de presupuesto departamental presentado por el Prefecto para su


posterior tratamiento
Constitucional.

c) Aprobar el informe del Prefecto sobre la cuenta departamental de ingresos y egresos


ejecutada.

d) Fiscalizar los actos del Prefecto, con excepción de aquellos referidos al ejercicio de las
atribuciones privativas del nivel

Central del Poder Ejecutivo.

e) Dictaminar sobre la conveniencia y necesidad de gestionar créditos para el


departamento, conforme a las disposiciones

Legales vigentes.

f) Dictaminar sobre la suscripción de convenios interinstitucionales.

g) Autorizar los requerimientos de adquisición, enajenación y arrendamiento de bienes y


de la suscripción de contratos de

Obras y servicios públicos; para que el Prefecto realice con la mayor transparencia los
procesos de licitación, contratación

Y su correspondiente supervisión con sujeción a las normas legales vigentes.

h) Proponer la atención de las demandas y prioridades de la Capital del departamento


provincias y cantones.

i) Promover la coordinación con los Gobiernos Municipales y otras instituciones de su


jurisdicción.

LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

1654 DE 28.07.95

j) Promover la participación de la comunidad.

k) Requerir informes al Prefecto sobre la gestión administrativa y, a través de él, a los


Subprefectos y Corregidores.

1) Representar ante el Presidente de la República los actos y resoluciones administrativas


del Prefecto, contrarios a la

Legislación vigente y a los intereses del departamento.

m) Emitir resolución de censura motivada contra el Prefecto por el voto de dos tercios de
sus miembros
n) Aprobar su reglamento de funcionamiento y procedimientos internos, para el ejercicio
pleno de sus atribuciones fijadas

En la presente ley.

ARTICULO l5.- (CONSULTA OBLIGATORIA).

I. El prefecto antes de adoptar una decisión, bajo sanción de nulidad de sus actos, estará
obligado a consultar al Consejo

Departamental en las siguientes materias:

a) Sobre la conveniencia y necesidad de gestionar créditos para el departamento,


conforme a las disposiciones legales

Vigentes.

b) Sobre los requerimientos y la suscripción de convenios interinstitucionales.

c) Sobre la suscripción de contratos de obras y servicios públicos, de acuerdo a las


normas vigentes

II. El Consejo Departamental a convocatoria del Prefecto, deberá pronunciarse


expresamente sobre las materias descritas en

El parágrafo I. Su falta de pronunciamiento implicará conformidad. El procedimiento y


término de emisión del dictamen

Será establecido por decreto reglamentario.

III. El dictamen y aprobación emitidos por el Consejo Departamental y aceptado por el


prefecto, implicará corresponsabilidad

En el acto administrativos y sus resultados

IV. El Prefecto mediante resolución expresa y fundamentada podrá apartarse del


dictamen y/o aprobación emitidos por el

Consejo Departamental, asumiendo plena responsabilidad del acto administrativo y sus


resultados, en cuyo caso el

Consejo podrá representar esta decisión, ante el Presidente de la República, quien emitirá
una resolución definitiva y de

Cumplimiento obligatorio, en el término establecido por decreto reglamentario

ARTICULO 16.- (CENSURA). La censura tiene por finalidad la modificación de las


políticas y procedimientos observados.
I. El Consejo Departamental podrá por dos votos tercios de votos presentes y mediante
dictamen motivado, censurar los

Actos y resoluciones del Prefecto, considerados contrarios a la legislación vigente y a los


intereses del departamento.

II. La censura implicará la renuncia de la máxima autoridad departamental que podrá ser
aceptada o rechazada por el

Presidente de la República

ARTÍCULO 17.- (EJERCICIO DE FUNCIONES). Los Consejeros ejercerán sus funciones,


por el tiempo de dos años,

Pudiendo ser designados nuevamente. Se reunirán por lo menos una vez al mes por el
tiempo que considere necesario y en

Forma extraordinaria a convocatoria del Prefecto.

ARTICULO l8.- (QUORUM). Para la realización de las sesiones del Consejo


Departamental, se requiere la presencia de la

Mitad más uno de sus miembros

ARTICULO l9.- (VOTO). Las aprobaciones y dictámenes emitidos por el Consejo


Departamental se efectuarán por mayoría

Absoluta de votos de los miembros presentes.

TITULO II

CAPITULO I DEL REGIMEN ECONOMICO Y FINANCIERO

ARTÍCULO 20.- (FUENTES DE RECURSOS).

LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

1654 DE 28.07.95

I. Los recursos de dominio y uso departamental, serán administrados por los prefectos,
están constituidos por:

a) Las regalías departamentales creadas por ley

b) Los recursos del Fondo Compensatorio Departamental creado por la Ley 1551.
d) El 25% de la recaudación efectiva del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus
derivados.

d) Las asignaciones consignadas anualmente en el Presupuesto General de la Nación


para el gasto en servicios personales de

Salud, educación y asistencia social.

e) Las transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación, en los casos


establecidos en el Art. 148º de la

Constitución Política del Estado.

f) Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a las normas del
Sistema Nacional de Tesorería y

Crédito Público.

g) Los recursos provenientes de la enajenación de los bienes a su cargo.

h) Los ingresos provenientes de la prestación de servicios y del usufructo de los bienes a


su cargo.

i) Los legados, donaciones y otros ingresos similares

II. Los recursos a los que hace referencia el inciso b) del parágrafo I del presente artículo,
no podrán exceder al 10% de la

Recaudación efectiva del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados. En caso
de exceder este límite su

Distribución se ajustará proporcionalmente entre los departamentos beneficiarios.

III. La distribución de los recursos a los que se refiere el inciso c) del parágrafo I del
presente artículo, se efectuará de la

Siguiente manera: 50% en función del número de habitantes de cada departamento y


50% en forma igualitaria para los

Nueve departamentos.

ARTICULO 21.- (ASIGNACION DE RECURSOS PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS


DE INVERSION). El Prefecto

Asignará para el financiamiento de los programas y proyectos de inversión señalados en


el inciso f) del artículo 5º de la

presente ley, el 85% de los recursos señalados en los incisos a) , b) y c), y la totalidad de
los recursos señalados en los incisos
f) y g) del parágrafo I del artículo 20º de la presente ley

ARTICULO 22.- (ASIGNACION DE RECURSOS PARA GASTOS ADMINISTRATIVOS).


El prefecto asignará hasta un

15% de los recursos señalados en los incisos a), b) y c) del parágrafo I del artículo 20º de
la presente ley, para financiar los

Gastos administrativos de sus dependencias, para el cumplimiento de las atribuciones


señaladas en el artículo 5º de la presente

Ley.

ARTICULO 23.- (GESTION DE CREDITOS PARA INVERSION).

I. El Prefecto podrá gestionar, con dictamen favorable del Consejo Departamental y de


acuerdo a las Normas del Sistema

Nacional de Tesorería y Crédito Público, créditos para el financiamiento de programas y


proyectos de inversión con cargo

A los recursos que le asigna la presente ley

II. El Proyecto de Presupuesto Departamental debe incluir obligatoriamente los recursos


correspondientes por servicio de

Amortización de la deuda asumida y administrada por el Prefecto.

TITULO III

CAPITULO UNICO DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTICULO 24.- (TRANSFERENCIA DE OBRAS Y PROYECTOS).

I. Se transfiere bajo administración del Prefecto las obras y proyectos relacionados a las
atribuciones delegadas en el inciso

f) del artículo 5º de la presente ley, que estuviesen siendo ejecutadas por reparticiones de
la administración central,

Entidades públicas de la administración regional y entidades descentralizadas sin fines de


lucro.
LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

1654 DE 28.07.95

II. Asimismo, se transfiere el financiamiento internacional y los pasivos de la parte de


estas obras y del proyecto a ejecutarse

Si lo hubiere. El financiamiento de contraparte requerido para garantizar la continuidad de


estas obras y proyectos, será

Cubierto por los Prefectos con los recursos señalados en el artículo 20º de la presente ley.

ARTICULO 25.- (ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y DEPENDENCIAS


DESCONCENTRADAS). Se disuelven las

Entidades públicas descentralizadas sin fines de lucro y dependencias desconcentradas


de la administración central, que al

Presente cumplen funciones relacionadas a las atribuciones delegadas en el artículo 5º de


la presente ley transfiriéndose bajo la

Administración del Prefecto, los recursos humanos, físicos y financieros Los términos y
modalidades del proceso de

Transferencia serán regulados mediante Decreto Supremo

ARTICULO 26.- (CORPORACIONES REGIONALES DE DESARROLLO). Se disuelven


las Corporaciones Regionales de

Desarrollo. Al efecto, el patrimonio de estas entidades se transfieren al dominio y uso


departamental, bajo administración y

Responsabilidad de los Prefectos. Los términos y modalidades de transferencia serán


regulados mediante Decreto Supremo.

ARTÍCULO 27.- (REGLAMENTACION). El Poder Ejecutivo queda encargado de dictar los


reglamentos necesarios a los

Efectos de la presente ley.

ARTÍCULO 28.- (VIGENCIA). La presente ley entrará en vigencia a partir del 1º de enero
de 1996.
ARTICULO 29.- (ABROGACIONES Y DEROGACIONES).

I. Se abrogan las siguientes disposiciones

- Ley Reglamentaria de 28 de septiembre de 1831 (atribuciones y deberes de los


Prefectos, Gobernadores, Corregidores y

Alcaldes)

- Ley de 19 de octubre de 1833 (deroga Art. 32º de la Ley Reglamentaria de 28-IX -1831).

- Ley de Organización Política y Administrativa de 3 de diciembre de 1888.

- Decreto Supremo No. 23845 de fecha 18 de agosto de 1994 "Reglamento Orgánico de


las Corporaciones de

Desarrollo".

- Ley de Organización Administrativa del Poder Ejecutivo, d.C. 10460 de 15 de septiembre


de 1972.

II. Se derogan las siguientes disposiciones

- Aras. 28º, 30º y 31º de la Ley 1551 de "Participación Popular", de 20 de abril de 1994.

- Art. 39º inc. 11 de la Ley Orgánica de Municipalidades, de 10 de enero de 1985

III. Modificaciones

- Arts. 58º y 68º del Código Civil

- Arts. 26º, 32º, 443º y 444º del Código de Comercio.

- Arts. 12º, 13º, 15º, 17º, 25º, 28º y 63º de la "Ley Reglamentaria de Marcas", de 15 de
enero de 1918.

IV. Se derogan y abrogan las disposiciones que fueren contrarias a la presente ley, las
cuales estarán complementadas en las

Tablas de derogaciones y abrogaciones de los Decretos Reglamentarios.

Pase al Poder Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los veintiocho días
del mes de julio de mil novecientos

Noventa y cinco años.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
1.- TEORIA ADMINISTRATIVA Y DESCENTRALIZACION:

a) Descentralización administrativa: (Concepto)


Gabino Fraga define la descentralización en los términos siguientes: la descentralización,
la cual consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos
que guardan con la administración central una relación que no es la de jerarquía" y
concluye: "el único carácter que se puede señalar como fundamental del régimen de
descentralización es el de que los funcionarios y empleados que lo integran gozan de una
autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos.
Para el diccionario de la Lengua Española, la palabra descentralización significa acción y
efecto de descentralizar y esta última: "Transferir a diversas corporaciones u oficios parte
de la autoridad que antes ejercía el gobierno supremo del Estado".
Descentralización para el derecho administrativo es una forma jurídica en que se organiza
la administración pública, mediante la creación de entes públicos por el legislador,
dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios, y responsables de una actividad
específica de interés público. A través de esta forma de organización y acción
administrativas, que es la descentralización administrativa, se atienden fundamentalmente
servicios públicos específicos.
Por su parte, Andrés Serra Rojas explica que descentralizar no es independizar, sino
solamente dejar o atenuar la jerarquía administrativa, conservando el poder central
limitadas facultades de vigilancia y control.
La autonomía de los órganos descentralizados presupone no estar sujetos a la
administración central, esto es, no estar sujetos a las decisiones jerárquicas de ésta.
Dotar de personalidad jurídica y patrimonio propios, a los entes descentralizados es una
forma de asegurar en parte esa autonomía, pero falta su autonomía económica
consistente en la libre disposición de los bienes que forman su patrimonio propio y en la
aprobación y ejecución que hagan de su presupuesto sin injerencia de ninguna autoridad
central.
La descentralización ha adoptado tres modalidades diferentes, que son:
1. Descentralización por región. Consiste en el establecimiento de una
organización administrativa destinada a manejar los intereses colectivos que
correspondan a la población radicada en una determinada circunscripción
territorial. Esta modalidad de la descentralización se adapta de una manera más
efectiva a las aspiraciones democráticas, y además, desde el punto de vista de la
administración, significa la posibilidad de una gestión más eficaz de los servidores
públicos, y por lo mismo, una realización más adecuada de las atribuciones que al
Estado corresponden. Los organismos descentralizados por región son aquellos
que atienden y satisfacen las necesidades públicas de una región, como es el
municipio.
2. Descentralización por servicio. El Estado tiene encomendada la satisfacción de
necesidades de orden general, que requiere procedimientos técnicos sólo al
alcance de funcionarios que tengan una preparación especial. La forma de
conseguir ese propósito es dar independencia al servicio y constituirle un
patrimonio que sirva de base a su economía. Los organismos descentralizados por
servicio son aquellos que prestan determinados servicios públicos (Comisión
Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales de México, Instituto Mexicano del
Seguro Social, Universidad Nacional Autónoma de México, etc.).
3. Descentralización por colaboración. Constituye una modalidad particular del
ejercicio de la función administrativa con caracteres específicos que la separan
notablemente de los otros dos tipos anteriores de descentralización. La
descentralización por colaboración se origina cuando el Estado adquiere mayor
ingerencia en la vida privada y cuando, como consecuencia, se le presentan
problemas para cuya resolución se requiere una preparación técnica de que
carecen los funcionarios políticos y los empleados administrativos de carrera. Para
tal evento, se impone o autoriza a organizaciones privadas su colaboración,
haciéndolas participar en el ejercicio de la función administrativa. De esta manera,
la descentralización por colaboración es una de las formas del ejercicio privado de
las funciones públicas

En estos tres tipos de descentralización no hay caracteres idénticos y uniformes, pues a


diferencia de la centralización, aquel régimen constituye una tendencia de alcances muy
variables. Sin embargo, y reconociendo todos los matices que pueden revestir los
organismos descentralizados, la doctrina ha tratado de fijar algún carácter esencial común
para todos ellos.
Así pues, el único carácter que se puede señalar como fundamental del régimen de
descentralización es el de que los funcionarios y empleados que lo integran gozan de una
autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos característicos del
régimen centralizado en el que las autoridades superiores tienen determinadas facultades
con relación a las personas y a los actos de los empleados inferiores.
b) Desconcentración Administrativa: (Concepto)
La centralización y la desconcentración responden a la misma noción de organización
administrativa centralizada. La desconcentración está dentro del cuadro de la
centralización, que sólo se distingue por la forma periférica en que desarrolla sus
funciones.
Los órganos desconcentrados son parte de la centralización administrativa cuyas
atribuciones o competencia la ejercen en forma regional, fuera del centro geográfico en
que tiene su sede el poder central supremo. Luego pueden desconcentrarse las
administraciones federal, estatal y municipal. La administración del Distrito Federal tiene
como principales órganos desconcentrados as las delegaciones políticas.
Es entonces, la desconcentración, la forma jurídico-administrativa en que la
administración centralizada con organismos o dependencias propias, presta servicios o
desarrolla acciones en distintas regiones del territorio del país. Su objeto es doble: acercar
la prestación de servicios en el lugar o domicilio del usuario, con economía para éste, y
descongestionar al poder central.
Para el jurista español, De la Vallina Velarde, la desconcentración es "aquel principio
jurídico de organización administrativa en virtud del cual se confiere con carácter
exclusivo una determinada competencia a uno de los órganos encuadrados dentro de la
jerarquía administrativa, pero sin ocupar la cúspide de la misma".
La desconcentración está consagrada en el artículo 17 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, a saber: "Para la más eficaz atención y eficiente
despacho de los asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado y los
Departamentos administrativos podrán contar con órganos administrativos
desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán facultades
específicas para resolver la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en
cada caso, de conformidad con las disposiciones legales aplicables."
c) Ventajas de la Descentralización Administrativa:

 Libera a la alta dirección de parte de la carga en la toma de decisiones y obliga a


los administradores de los niveles superiores a delegar.
 Estimula la toma de decisiones y la aceptación de autoridad y responsabilidad.
 Da a los administradores más libertad e independencia para tomar decisiones.
 Fomenta el establecimiento y el uso de controles amplios que puedan aumentar la
motivación.
 Hace posible las comparaciones del desempeño de diferentes unidades
organizacionales.
 Facilita la creación de centros de utilidades.
 Facilita la diversificación del producto.
 Fomenta el desarrollo de gerentes generales.
o Ayuda en la adaptación a un ambiente rápidamente cambiante.

d) Desventajas de la Descentralización Administrativa:

 Hace más difícil la aplicación de una política uniforme.


 Aumenta la complejidad de la coordinación de unidades, organizacionales
descentralizadas.
 Puede dar como resultado la pérdida de cierto control por parte de los
administradores de los niveles más altos.
 Puede quedar limitada por técnicas de control inadecuadas.
 Puede estar restringida por sistemas inadecuados de planeación y control.
 Puede estar limitada por la disponibilidad de administradores calificados.
 Incluye gastos importantes para la capacitación de los administradores.
 Puede estar limitada por fuerzas externas (sindicatos nacionales, controles
gubernamentales, políticas fiscales).

e) La necesidad de la Integración:

Integrar, es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización


y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de una
organización social. Agustín Reyes Ponce.

Es la función administrativa que se ocupa de dotar de personal a la estructura de la


organización, a través de una adecuada y efectiva selección de personas que han de
ocupar los puestos dentro de la estructura. Koontz y O'Donnell.

Función a través de la cual el administrador elige y se allega de los recursos necesarios


para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes,
comprende los recursos materiales y humanos. Munch Galindo.
Entendemos por integración, el seleccionar al personal competente para los puestos de
la organización; es reunir todos los elementos materiales, económicos, técnicos y
humanos necesarios para alcanzar los objetivos, y como de éstos cuatro elementos el
más variable, cambiante y difícil de controlar es el ser humano; es importante hacer
hincapié en: la selección del personal, adiestramiento y desarrollo del personal, así como
la auto motivación para el logro de metas cada vez más altas. Fernández Arenas A.

Principios

1. El hombre adecuado para el puesto adecuado. Los hombres deben poseer las
características que la empresa establezca para desempeñar un puesto. Los recursos
humanos deben adaptarse a las características de la organización y no ésta a los
recursos humanos. Puede ocurrir que en los altos niveles administrativos y directivos si
exista cierta adaptación de la función al hombre, pero en términos generales tratándose
de los niveles medios e inferiores, es lógico que el hombre se adapte a la función.

2. Provisión de elementos necesarios. La dirección debe estar consciente de los


elementos que los puestos requieren para la eficiente realización de su trabajo, debe
dotarse a cada miembro de la organización, de los elementos administrativos necesarios
para hacer frente en forma eficiente a las obligaciones del puesto.

3. La importancia de la introducción adecuada. El momento en que el elemento


humano ingresa a la empresa es trascendental, pues de él dependerán su adaptación al
ambiente de la empresa, su desenvolvimiento, su desarrollo y su eficiencia dentro de la
misma.

f) Formas de Descentralización:

1) Descentralización Administrativa:

En la descentralización administrativa, la gestión administrativa de decisiones políticas


territoriales implican su adopción en los niveles locales inferiores. La descentralización
administrativa comprende la desconcentración territorial y funcional, así como la
delegación a agencias semiestatales (Von Haldenwang, 1990). Al aumentar el tamaño de
la agencia en las estructuras burocráticas, con controles jerárquicos, la autoridad se
distorsiona. Las formas burocráticas familiares incluyen el control jerárquico y las
relaciones de autoridad, fronteras relativamente fijas y autoridad de arriba hacia abajo.

Además, en tanto que la descentralización administrativa es creada por el poder central,


en la descentralización federal los estados miembros son los que crean al Estado federal,
participan en la formación de la voluntad de éste y su competencia no es derivada, como
es la de los órganos administrativos descentralizados, sino que, por el contrario es
originaria en el sentido que las facultades son atribuidas expresamente al Estado federal
se entienden reservadas a los Estados miembros.
2) Descentralización Política:

Mediante la descentralización política se transfieren procesos de asignación a


mecanismos democráticos locales con transferencia conjunta de fuentes de ingresos. La
descentralización política puede llegar a las organizaciones de la sociedad civil a través
de las diferentes instancias en los niveles regionales y locales. Este desarrollo regional es
inducido consciente e intencionalmente mediante políticas deliberadas e impulsadas por
diferentes agentes del desarrollo (Tarapuez Chamorro, 2001). No obstante, la
desterritorialización de las fronteras espaciales geográficas a que se ven sometidas las
regiones por los procesos de globalización económica concede mayor importancia a los
actores y agentes del desarrollo. La eficacia del control social tiene una relación estrecha
con la fortaleza que el Estado tenga para implementar sus políticas públicas.

La descentralización política con base en territorios transfiere el poder a las


organizaciones del gobierno y de la sociedad civil de las comunidades locales mediante
mecanismos de empoderamiento para la provisión de bienes y servicios públicos. El
empoderamiento es un mecanismo que permite a las diferentes instancias de los
gobiernos locales asumir sus competencias y facultades. Además, la descentralización
otorga el “empoderamiento” de las comunidades.

En las nuevas formas, la organización jerárquica da forma a la operación horizontal,


procesos interfuncionales y empoderamiento de pequeñas unidades que tienden a
autoorganizarse más rápido que las grandes unidades, dando forma a la organización
caórdica que se refiere a su habilidad para generar orden del caos y para arribar a
soluciones constructivas en ambientes de alta incertidumbre. Ante el paulatino retroceso
que en las sociedades contemporáneas está teniendo el Estado de bienestar, uno de los
principales retos es el empoderamiento de las organizaciones sociales y comunitarias
para que desempeñen activamente su rol en los procesos de desarrollo.

El conocimiento moviliza, fortalece y emancipa a la sociedad civil otorgándole autonomía


para el ejercicio de sus funciones orientadas a urgir al Estado para que cumpla con sus
responsabilidades y posibilita el empoderamiento de las comunidades para encontrar
soluciones a sus propios problemas. Las comunidades que comparten valores éticos son
las formas organizacionales más efectivas, por lo que las personas que las forman
pueden ser las más eficaces sin que renuncie a su comunidad.

Bajo la descentralización política, las comunidades locales reciben competencias para


tomar decisiones relacionadas con su presupuesto para racionalizar democráticamente
los rubros de ingresos y de gasto público, bajo determinados procesos y mecanismos
democráticos para la asignación de recursos. Sin embargo, la estrategia de
apoderamiento se fundamenta en la capacidad de los individuos para realizar elecciones
racionales como consumidores de bienes y usuarios de servicios públicos y que puede
ser constreñida por una política pluralista de bienestar.

La delegación o devolution (descentralización política) como formas de descentralización


son impulsados por los procesos de democratización y empoderamiento con el fin de
transferir funciones, recursos y poder a los niveles inferiores, como en el caso específico
de los servicios públicos, aunque los problemas de la macroeconomía difícilmente pueden
ser resueltos en el ámbito local. Con los procesos de devolution la contraloría social se
fortalece. No obstante, los procesos de devolution no han sido del todo exitosos porque
todavía no responden a las demandas populares por mejores servicios públicos bajo el
esquema de las reformas estructurales.

La descentralización política de la infraestructura social debe de ser concurrente con una


descentralización de los recursos.

2.- MODELOS DE ADMINISTRACIÒN DEPARTAMENTAL:

a) Modelo Prefectural:

El modelo prefectural trata de lograr el máximo control político para la influencia de los
notables locales en el departamento el prefecto asume la representación del poder
ejecutivo y sus funciones son:

• Representar a todos los miembros y el gobierno central como un todo u jefe de


administración local.
• Ejerce tutoría sobre los municipios, ocea que es el representante del presidente de
la republica en cada departamento, el prefecto ejerce el cargo de comandante
general del departamento.

Estructura administrativa de las prefecturas:

• La estructura del poder ejecutivo a nivel departamental esta constituido por la


prefectura, conformado por el prefecto y el consejo departamental.
• La organización interna de la prefectura será reglamentada mediante decreto
supremo
Naturaleza y Designación del prefecto:

El prefecto es la autoridad política y administrativa máxima de cada uno de los


departamentos representa al poder ejecutivo y es nombrado por voto universal directo.

b) Modelo Prefectural Moderno:

Hoy en día los servicios del estado se hacen mucho más complejos como implementar
proyectos a nivel nacional por tanto en poder de sus funciones se ha ido debilitando y
también las relaciones de dependencia con los miembros y órganos locales se han
incrementado

Atribuciones del prefecto:

El prefecto en el régimen de descentralización administrativa cumple las


funciones y facultades establecidas en la CPE

1. Cumplir y hacer cumplir la CPE y las leyes y decretos y resoluciones


2. Conservar el orden interno del departamento
3. Administrar los recursos económicos del departamento
4. Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión publica en el
marco del plan departamental de desarrollo y de acuerdo a las normas
del sistema nacional de inversión pública y el régimen económico y
financiero de la presente ley y sus áreas.

c) Modelo Funcional Administrativo

El Prefecto tiene pocas atribuciones ejecutivas.


UNIDAD VII

PRESUPUESTO FISCAL

1. GENERALIDADES

Presupuesto es el proceso a través del cual se elabora, expresa o aprueba


coordina la ejecución y evalúa la producción publica, así como las asignaciones
financieras de gastos y la evaluación de los recursos necesarios para satisfacer
necesidades colectivas por parte del sector publico en un periodo de tiempo
determinado. Es el más importante instrumento de administración financiera

En términos generales, el presupuestario es la formación de planes en términos de


resultado anticipado y cuantificado (financieros o no).

Es un método sistemático y formal para el desempeño responsable de la


planificación y control. Puede desarrollarse y adaptarse dentro de cualquier tipo de
sistema contable.

Todo organización integra en su sistema presupuestario, planes programas y


proyectos especiales dentro de sus actividades ordinarias.

En la administración de programas y proyectos del sistema presupuestario


comprende el desarrollo y aplicación de:

a. Directrices y políticas generales del presupuestario.

b. Presupuesto general consolidado

c. Conjunto de presupuestos parciales, relaciones y detalles de las cargas y de


trabajo para cada área o dentro de responsabilidad los cuales se actualizan
periódicamente.

d. Conjunto de informes de resultados de operaciones asignadas por cada


centro y distribuidos al personal y equipo de trabajo que los componen.
A. VENTAJAS DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

a. Se mantiene el compromiso de los desembolsos para fines precisos

b. Permite comprar el uso alternativo y en lo posible asignar los recursos


limitados

c. Provee información sobre movimientos de efectivos y otros recursos.

d. Facilita la coordinación de los programas de inversión y planes de ejecución.

Importancia.-

En el que hacer administrativo el presupuesto constituye el elemento de


mayor trascendencia, tanto en la empresa publica como en la privada. No
solo es un instrumento de control y coordinación, cuya administración
eficiente depende en gran medida el existo de la gestión del estado sino que
refleja las decisiones políticas de mayor trascendencia, y que inevitablemente
influye en el desarrollo económico.

De ahí que el presupuesto sea uno de los instrumentos auxiliares de la


planificación y represente, como es natural la expresión financiera en un
periodo presupuestario.

En el estado de derecho que asume la dirección de los procesos


económicos, el presupuesto publico revista mayor importancia aun, al punto
que también incide y condiciona la actividad económica de la nación.

Además de estos elementos económicos y administrativos el presupuesto


publico lleva implícito una profunda connotación jurídica y política; las
grandes crisis institucionales que se presentan entre los poderes del estado,
sobre todo entre el poder ejecutivo y legislativo, tiene generalmente su origen
en el proceso de discusión y aprobación del presupuesto.
B. REQUISITOS

Para obtener el mayor provecho del sistema presupuestario es necesario:

a) Tener formalmente establecido una organización en base a sus objetivos.

b) Abrir cuentas financieras para cada centro de responsabilidad que informe


sobre su desempeño (por ciento de avance, inversiones etc.).

c) Formular oportunamente los planes en base a los objetivos.

d) Mantener equilibrio en los estados, evitando desproporciones innecesarias.

e) Recordar que detrás de los números están las unidades físicas y


características de los recursos.

f) Deben ser presupuesto flexibles que orienten la dirección, ejecución y el


control hasta los objetivos del programa o proyectos

2. TIPOS DE PRESUPUESTOS.-

Los presupuestos han adaptado diversas formas a lo largo de la historia de


la administración pública, pudiéndose tipificar los mismos en tres categorías:
Presupuesto pre tradicional, presupuesto tradicional y presupuesto por
programas.

1) PRESUPUESTO PRE TRADICIONAL

Se llama pre tradicional por que presenta las siguientes características.

a) Esta compuesto por capítulos que contienen el nombre de la repartición


autorizadas para gastar.

b) Listas de gastos son criterio técnico.

c) Ausencia de plan de cuentas, uniforme para todas las reparticiones


publicas.

Este tipo de presupuesto supone técnica de contabilidad publica muy rudimentario y se


da en el marco del denominado Estado Gendarme o Estado guardián.
2) PRESUPUESTO TRADICIONAL

Los presupuestos tradicionales presentan un formato básico mejor estructurado que el


descrito en el anterior. Los datos se presentan clasificados por instituciones se sub
clasifican los fondo asignados por objeto de gasto.

El presupuesto tradicional tiene por finalidad principal facilitar el control político, por otra
parte del congreso y el control jurídico contable y el control jurídico contable por parte de
órganos que reciben el nombre de Contraloría General de la república.

Medir la eficiencia de las acciones del sector público sobre la base de listas y gastos... por
esta razón va modificándose la necesidad de describir programas de acción, cuantificando
las metas que se desean alcanzar en todos aquellos casos que se resulte posible.

3) PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Es un conjunto armónico de programas, instrumentos básicos de política económica y


fiscal que debe reflejar las fuentes de financiamiento y los niveles de producción de
bienes y servicios para obtención de los objetivos del desarrollo económico y social en el
corto plazo.

4) PRESUPUESTO BASE CERO

Consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre de cero; es
decir se elabora como si fuera la primera operación de la empresa, y se evalúa y justifica
el monto y necesidad de cada renglón del mismo. Se olvida del pasado para planear con
plena conciencia el futuro.

3.- PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS

Para que le presupuesto alcance un plano de desarrollo que lo permite cumplir


cabalmente con las funciones que le corresponde, es indispensable que en todo el
proceso, etapa por etapa, tanto en su contenido como en su forma, métodos,
procedimientos, se aplican determinados principios o norma técnicas.

Algunas de estas normas ya eran principios en la concepción tradicional del presupuesto:


otras en cambio. Corresponde exclusivamente a la concepción moderna.
a) Universalidad

Este postulado sustenta la necesidad de que todos aquellos que constituye materia
del presupuesto debe formar parte de el.

Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga
del presupuesto. La versión tradicional de este principio esta ligado a la concepción
del presupuesto como expresión financiera del programa de gobierno de gobierno.
En este caso la aplicación del principio de universalidad implica que todos los
ingresos y gastos deben incluirse en el presupuesto por tanto no pueden existir
fondos extrapresupuestarios.

La concepción moderna de este principio señala que el presupuesto es la expresión


físico financiera del programa de gobierno, y debe contener todos y cada uno de los
elementos que hacer posible la producción de bienes y de servicios y responsabilidad
del estado.

b) Unidad

De acuerdo con el principio de la unidad, todos los ingresos del Estado deben estar
incluidos en un solo documento formando un acervo común contra el cual girara los
gastos.

c) Periocidad

Este principio tiene su fundamento, por un lado, en la característica de la acción


estatal y de la realidad global del país, y por otra parte, en la misma naturaleza del
presupuesto.

A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones extremas,


adoptando un periodo presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la
previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve, que impida la realización de
las correspondientes tareas que requiere la formación del presupuesto. La duración
adoptada en la mayoría de los países de un año.

d) Exclusividad

En cierto modo este principio completa y precisa el postulado de la universalidad,


exigencias que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar
los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos
jurídicos, presentando el ámbito de otras ciencias o técnicas. No presentando el
ámbito de otras ciencias técnicas. No obstante que en la mayoría de los países existe
legislación expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos no siempre se
emplea disposiciones legales.

e) Especificación
Este principio se refiere, básicamente al aspecto financiero del presupuesto significa
que, en materia de ingreso debe señalarse con precisión las fuentes que los originan,
y en el caso de los gastos, las características de los bienes y servicios que deben
adquirirse.

En materia de gasto para la aplicación de esta norma, es necesario alejarse de dos


posiciones que pueden presentarse: una seria asignar una cantidad global para
adquirir todos los insumos necesarios para cada objetivo y otros consistiría en el
detalle minucioso de cada uno de tales bienes y servicios.

f) Publicidad

Este principio establece que el criterio debe ser publicitario para ponerlo en
conocimiento de la opinión pública.

g) Equilibrio

Este principio tiene diversas acepciones. La mas tradicional es la del equilibrio


“contable”, es decir postula por el total de gastos debe ser igual al total de ingresos.

Esta concepción, que esta estrechamente vinculada con el papel que la economía
liberal al estado, por ende al presupuesto publico.

A partir de la teoría Keynesiana, se define al concepto de equilibrio, desde el punto de


vista de los efectos de los ingresos y gastos públicos sobre el sistema económico.
Esto implica que en determinadas circunstancias, es necesario adaptar políticas pro
déficit y en otras superávit, en función de atenuar situaciones recesivas,
respectivamente.

4.- EQUILIBIO PRESUPUESTARIOS Y EQUILIBRIO ECONOMICO

El equilibrio presupuestario y económico se presenta si existe “unificación en la


clasificación presupuestaria”

La coordinación entre los planes de desarrollo económico y social con los presupuestos
se logra por medio de la unificación de la clasificación que sirve de base a los procesos
de planificar presupuesto en forma simultánea.

Las entidades ejecutivas serán las encargadas de llevar a cabo las actividades de los
programas que le son encomendadas, las cuales tendrán su identificación dentro de la
siguiente clasificación.

a) según el ejecutivo de gastos.- se hace la identificación del gasto con los adquiridos y
contra su interés en el aspecto contable de las operaciones
b) administrativas, por ramos e instituciones.- se presta especial atención en el gasto
público por instituciones. Y su finalidad es otorgar facilidad en la administración de los
fondos para la ejecución de los programas

c) economía.- se basa en el empleo adecuado de los gastos e ingresos

d) por funciones.- su principal objetivo en el detalle de los servicios q presta al gobierno


y que se cubren con las contribuciones de los ciudadanos, estos servicios pueden
preferirse al aspecto económico o sea prestación de un servicio en las áreas productivas
o de vienes primarios

5.- PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Su objetivo es relacionar los gastos con los programas y señalamientos de las actividades
a realizar para la ejecución del programa

Generalidades.-

Dentro de la moderna técnica presupuestaria, el presupuesto por programas y


actividades, presenta una orientación clara y objetiva de la política económica y fiscal de
una entidad, mediante el establecimiento de programas y la clasificación de los gastos en:
gastos de funcionamiento y gastos de inversión.

Este presupuesto contiene una distribución con sectores o funciones, con el señalamiento
de los programas por realizar, tomando como base las metas a alcanzar.

En América latina se ha visto la conveniencia de llegar al uso de presupuestos por


programas dentro del sector público, por considerarlo una eficaz forma de planificación y
desarrollo.

a) Ventajas.

- existe una mejor información indispensable del trabajo, puesto que se hacen
estimaciones acerca de las actividades de cada programa

- se acumula información indispensable para hacer previsiones constantes, y verificar


si los planes se están cumpliendo.

- Oportunidad de reducir costos.

b) Problemas en su aplicación. Ocasiona que se puede pensar que todas las


empresas estatales son medibles, aun cuando muchas de ellas sean realmente
inmateriales, dando mucho interés a algo que no tienen. Y al contrario despreocuparse de
las que son de vital importancia
c) Planificación sectorial.- se basa en la actividad señorial de la clasificación
presupuestaria mostrando las áreas de la actividad sectorial

- sectores económicos: agricultura y ganadería, minería, energía y combustible,


transporte

- sectores sociales: educación, salud pública, previsión social, vivienda servicios


comunales

- sectores de servicios generales: ADN. general, justicia policial, defensa nacional,


finanzas.

d) programa de operación. es el instrumento destinado a cumplir con una función,


mediante la fijación de metas u objetivos, ya sean estos cuantificables o no, y para cuya
realización se emplearon tantos recursos materiales como humanos y financieros.

e) Programa de inversión. Instrumento a través del cual se fijan las metas a obtener,
mediante la aplicación de recursos para aumentar la capacidad operativa.

- sub. Programa: subdivisión del programa en áreas específicas en las que se llevara
acabo los proyectos de inversión

- Proyecto: es el conjunto de obras por realizar dentro de un programa o sub.-


programa de inversión

- Obra: parte de un proyecto, es un bien capital específico

- Trabajo: es el esfuerzo precisado dentro de un proceso.

f) Relación entre plan y presupuesto. Partimos de los conceptos de ambos. Un


presupuesto es esencialmente un, un plan de acción expresado en términos financieros.
Resulta evidente que forma parte de una fase de la planeación

Debe ser un conjunto bien integrado de decisiones que determinen los propósitos de una
empresa y los medios para lograrlos, incluyendo las disposiciones de los recursos
materiales y humanos.

Tanto el presupuesto como el plan vienen a definirse como un proyecto, una estructura o
un intento.

g) Control de la ejecución presupuestaria

h). 1.- EJECUCION PRESUPUESTARIA

La fase de la ejecución presupuestaria consiste en la adquisición de los insumos


presupuestarios, utilización de los insumos y la producción de los bienes y prestación de
servicios a la sociedad. En este sentido, las entidades públicas luego de contar con
presupuesto aprobado, inician la segunda etapa denominada de ejecución
presupuestaria, pero previamente es una tarea inmediata que se realice la programación
de la ejecución presupuestaria, antes de la ejecución propiamente dicha. Por lo tanto, con
la programación de la ejecución presupuestaria se consigue realizar las previsiones para
cada uno de los subperíodos del ejercicio presupuestario en términos de objetivos y
metas, así como de las necesidades en tiempo y lugares precisos de recursos reales y
financieros.

El sistema de programación posibilita compatibilizar el ritmo óptimo de la ejecución de los


programas presupuestarios con la disponibilidad de recursos financieros.

Una de las principales características de la programación de la ejecución presupuestaria


es utilizar como punto de partida el presupuesto anual aprobado y comenzar a programar
en subperíodos anuales, para viabilizar la ejecución presupuestaria propiamente dicha, a
través de obtener información que podría ser mensual, bimensual, trimestral, cuatrimestral
o semestral dependiendo de lo que se determina realizar en el área de tesorería.

h). 2.- CONTROL Y EVALUACION PRESUPUESTARIA

La etapa de control y evaluación presupuestaria consiste en realizar una comparación y


análisis entre la programación de la ejecución presupuestaria y la ejecución
presupuestaria, identificando los desvíos, las causas, justificaciones y correcciones
realizadas, que permiten introducir nuevos elementos para una mejor programación en el
siguiente período y así de este modo se retroalimenta todo el proceso presupuestario. En
el sector público de Bolivia aún no se ha conseguido internalizar plenamente esta etapa
por la ausencia de la programación de la ejecución presupuestaria.

h). 3.- CIERRE DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA

Es la última etapa del proceso presupuestario denominada cierre de la ejecución


presupuestaria, que consiste en proceder a establecer a finalizar todas las operaciones de
ejecución de los recursos y de los gastos, que en el caso de Bolivia, el período fiscal
comprende el 1 de enero y concluye el 31 de diciembre. Para llevar a cabo esta tarea, se
emite un instructivo destinado a todas las entidades públicas para que procedan a
efectuar el cierre de la ejecución presupuestaria de recursos y gasto, y también de los
estados financieros. Se indica por ejemplo que las entidades deben efectuar un arqueo de
caja en la tesorería y también hacer un recuento de cheques sin utilizar, conciliación
bancaria y determinar el saldo final de gestión, por parte de la unidad de auditoria interna.
UNIDAD VIII

REFORMAS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO

CAPITALIZACION DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

INTRODUCCIÓN

La capitalización de las principales empresas públicas del país fue de una de las reformas
más trascendentales |ejecutadas durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada
entre 1993 y 1997. Era una medida necesaria pues estas empresas, salvo quizás ENDE,
no sólo estaban al borde del colapso económico sino que además se habían convertido
en cuestionados centros de poder político y en focos de corrupción que atentaba contra la
economía y la seguridad de todos los bolivianos. El retraso tecnológico, la inviabilidad
productiva y comercial, la imposibilidad de encarar inversiones o de adquirir bienes y
servicios, la precariedad administrativa la ingerencia política en la contratación de
personal y la fijación de precios eran otros problemas que las aquejaban.

Ante la situación existían dos alternativas: vender las empresas continuando el proceso
de privatización iniciado por el gobierno de Jaime Paz Zamora, o aplicar el modelo de la
capitalización social que permitía mantener un patrimonio nacional en manos de los
bolivianos. Sánchez de Lozada optó por este segundo camino.

Existe una gran confusión con los conceptos capitalización y privatización. La


Privatización es un proceso mediante el cual las tareas son transferidas del sector público
al sector privado. Este proceso permite a los actores no gubernamentales intervenir cada
vez más en la financiación y prestación de servicios asistenciales, y conlleva la
introducción de cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas.
Mientras que la Capitalización la podríamos definir como un proceso en el cual se vende a
inversionistas privados una parte de las acciones, que no esta definido cuanto debe ser
pero en la mayoría de los casos oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede ser más,
puede ser menos, ya que no existe un patrón fijo.

Existen diferentes definiciones de privatización. El uso de cada concepto depende de las


circunstancias en las que va a ser utilizado.

Algunos autores definen esta política pública como la transferencia, parcial o total, de las
empresas o actos públicos a agentes privados. Otros definen la privatización como la
transferencia de tareas publicas al sector privado y unos terceros señalan que
privatización es cualquier iniciativa destinada a reemplazar la gestión tradicional de los
organismos públicos por una gestión basada en criterios de mercado.

Podemos definir privatización como “la transferencia de actividades realizadas por el


sector publico al sector privado”.
La privatización se realiza con el fin de: i) disminuir el gasto publico, ii) disminuir el tamaño
del Estado, iii) optimizar el uso de recursos, iv) aumentar la eficiencia de las empresas
públicas, v) fomentar la participación del sector privado y vi) reorganizar el sector publico.

CONCEPTO DE CAPITALIZACIÓN.

Capitalización es un paradigma/respuesta a un modelo de Estado liquidado. Surge a partir


de la situación de quiebra institucional – y en muchos casos financiera- de empresas
públicas estatales, y por la marcada incapacidad del Estado en liderar la Nación por
rumbos de la modernidad.

Por otro lado definen a la Capitalización como un proceso en el cual se vende a


inversionistas privados una parte de las acciones, que no esta definido cuanto debe ser
pero en la mayoría de los casos oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede ser más,
puede ser menos, ya que no existe un patrón fijo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO DEL PROCESO DE CAPITALIZACIÓN EN BOLIVIA

La capitalización se inicia con la conformación del Ministerio de Capitalización, en el año


1994. En esta institución estatal se forman grupos de trabajo interdisciplinarios
encargados de cada empresa por capitalizar

Para Capitalizar las empresas se siguieron los siguientes pasos:

- Se transformo cada empresa pública en mixta, mediante la venta de acciones de


la empresa a los trabajadores interesados en participar.
- Se emitió una cantidad igual a las acciones de la sociedad de la economía mixta y
se busco venderlas a un socio estratégico. Lo anterior significa que cada sociedad
contaba con el 50% de las acciones (en parte del estado y en parte de los
trabajadores) y emitía el 50% restante para el socio estratégico.
- Se licito a nivel internacional la venta de las acciones emitidas (50%) y la
administración de la empresa.
- Los términos de referencia de la licitación internacional establecieron requisitos
mínimos para los que quisieran comprar las acciones emitidas.
- La calificación exigía el cumplimiento de requisitos de capacidad técnica,
eficiencia, calidad, solvencia financiera y otros.
- Se adjudico a quien hiciera el pago mayor por el paquete accionario ofertado.
- La presentación y calificación de las propuestas se realizo en acto publico y luego
se procedió a la adjudicación mediante un decreto supremo del mismo día.
En las elecciones de 1993 triunfó por segunda vez, pero en esta ocasión con holgura
Gonzalo Sánchez de Lozada, frente a Hugo Banzer. El gobierno de Jaime Paz, aliado con
ADN.

Sánchez de Lozada y el MNR, presentaron un ambicioso programa de cambios


estructurales que buscaban consolidar el giro de Bolivia
Bolivia a la economía de mercado. Para
ello se alió con UCS y con el MBL de Antonio Araníbar y Miguel Urioste. Los tres pilares
fundamentales del programa eran la capitalización, la participación popular y la reforma
educativa.

La capitalización implicó la venta


venta del 50 % de las acciones de las seis principales
empresas del estado, YPFB, ENFE (ferrocarriles), ENDE (electricidad), ENAF
(fundiciones), ENTEL (telecomunicaciones) y LAB (línea aérea). Este proceso representó
un ingreso de 1.671 millones de dólares porpor el 50 % de esas empresas, el otro 50 % se
destinó a inversión social directa traducida en acciones para todos los bolivianos mayores
de 21 años en 1995 y en el pago a todos los mayores de 65 años de un bono anual
individual denominado bonosol, el primero
primero y único se pagó en 1997 por una valor de 248
dólares. Acusado de ser una medida electoral, el bono fue suspendido en el gobierno del
Presidente Banzer.
La participación popular se transformó en una ley que implicaba la territorialización de los
municipios (se establecieron 311 en el país), se repartieron fondos de la participación que
salían de un 20 % de los ingresos nacionales y del 100 % de los ingresos municipales, los
fondos del estado central se repartían en función de la población de cada municipio. Esto
representó la posibilidad del ciudadano de administrar los fondos de su municipio y decidir
sobre ellos. Municipios que antes recibían unos pocos miles de bolivianos pasaron a
recibir millones (Villa Tunari por ejemplo, que en 1993 no recibía ni un peso del erario
nacional, en 1994 recibió 1.2 millones de bolivianos).

La reforma educativa estableció cambios administrativos, incluyó a los padres en el


proceso de fiscalización, estableció la educación intercultural y bilingüe, la transversalidad
del currículo y una racionalización en el magisterio. Las medidas fueron duramente
combatidas por la oposición y el sindicalismo y obligaron a Sánchez a dictar el estado de
sitio para imponerlas.

LEY Nº 1544 LEY DE CAPITALIZACION DE 21-Marzo-1994

CAPITULO I.

DE LA CONSTITUCION DE SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA

CONCEPTO DE SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA.

Las Sociedades de Economía Mixta son personas de derecho privado, salvo


disposiciones establecidas y estarán sujetas a las normas que rigen la constitución.

Se estarán sujeta a disposiciones que rigen Son sociedades de Economía Mixta las
formadas entre el Estado, prefecturas, municipalidades, corporaciones, empresas
públicas u otras entidades dependientes del Estado y el capital privado, para la
explotación de empresas que tengan por finalidad el interés colectivo o la implantación, el
fomento o el desarrollo de actividades industriales, comerciales o de servicios

ARTICULO 1.- Autorízase al poder Ejecutivo a aportar los activos y/o derechos de las
empresas públicas, para la integración del capital pagado en la constitución de nuevas
sociedades de economía mixta.

A los trabajadores de cada una de estas empresas públicas, se les propondrá suscribir
acciones para la constitución de la respectiva sociedad de economía mixta, hasta el
monto de sus beneficios sociales.

ARTICULO 2.- Autorízanse y apruébanse los acuerdos requeridos para la conversión en


sociedades de economía mixta , de acuerdo a disposiciones en vigencia, de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE),
Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Empresa Nacional de Ferrocarriles
(ENFE) y Empresa Metalúrgica Vinto, que especifiquen como aportes del Estado el valor
en libros de patrimonio de dichas empresas.

Las sociedades de economía mixta a que se refiere este artículo constituirán domicilio en
la República de Bolivia.

CAPITULO II

DE LA CAPITALIZACION

ARTICULO 3.- El Poder Ejecutivo dispondrá, mediante decreto supremo, la capitalización


de cada una de las sociedades de economía mixta constituidas según lo prescrito por la
presente Ley, o de aquellas sociedades de economía mixta ya existentes.

ARTICULO 4.- La capitalización de las sociedades de economía mixta se realizará por el


incremento de su capital, mediante nuevos aportes provenientes de inversionistas
privados, nacionales y/o extranjeros. Las acciones representativas de estos nuevos
aportes, en ningún caso, podrán exceder del total de las acciones emitidas por las
sociedades de economía mixta objeto de la capitalización.
Todas las acciones a ser emitidas por las sociedades de economía mixta objeto de la
capitalización serán ordinarias.

Los inversionistas privados, nacionales y/o extranjeros a que se refiere este artículo,
serán seleccionados y los montos de sus aportes determinados a través de licitación
pública internacional.

Los inversionistas y/o los administradores de las empresas capitalizadas bajo las
disposiciones de la presente Ley, suscribirán un contrato de administración con la
sociedad de economía mixta respectiva, en el que se especificará que éstos no podrán,
directa o indirectamente, adquirir de terceros, acciones de esas sociedades que superen
el cincuenta por ciento del total de las acciones, mientras dicho contrato de administración
se encuentre vigente

ARTICULO 5.- Con la finalidad de optimizar el proceso de capitalización, los pasivos de


las sociedades de economía mixta sujetas a dicho proceso, podrán ser transferidos, total
o parcialmente, mediante Decreto Supremo, al Tesoro General de la Nación a tiempo de
producirse la capitalización de las mismas. El servicio de estas deudas será consignado
en la respectiva Ley de presupuesto.

ARTICULO 6.- Autorizase al Poder Ejecutivo a transferir a título gratuito, en beneficio de


los ciudadanos bolivianos residentes en el país y que al 31 de diciembre de 1995
hubiesen alcanzado la mayoridad, las acciones de propiedad del Estado en las
sociedades de economía mixta que hubiesen sido capitalizadas del modo establecido en
el artículo cuarto de esta Ley.

Esta transferencia de acciones queda exenta del pago de todo impuesto.

ARTICULO 7.- El Poder Ejecutivo dispondrá, mediante decreto supremo, mecanismos


idóneos, transparentes y apropiados, para que los ciudadanos bolivianos mencionados en
el artículo anterior se beneficien con la transferencia de dichas acciones a fondos de
pensiones de capitalización individual a crearse de acuerdo a ley. El Poder Ejecutivo
podrá disponer, mediante decreto supremo, que dichas acciones sean constituidas en
fideicomiso, hasta que las sociedades encargadas de la administración de los fondos de
pensiones de capitalización individual inicien su funcionamiento.

Las empresas que inicialmente administren los fondos de pensiones de capitalización


individual a que se refiere este artículo, serán seleccionadas mediante licitación pública
internacional.

Las empresas administradoras de Fondos de Pensiones, serán fiscalizadas por un


organismo a ser creado por Ley.

CAPITULO III

DE LAS INHABILITACIONES

ARTICULO 8.- El Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, los


Senadores, los Diputados, los Ministros de Estado, los Ministros de la Corte Suprema de
Justicia, el Fiscal General de la República, el Contralor General de la República, los
Secretarios Nacionales, el Superintendente de Bancos, los Subsecretarios, así como los
Presidentes, Vicepresidentes y otros miembros de los Directorios de las empresas
públicas o sociedades de economía mixta capitalizadas bajo las disposiciones de la
presente Ley y sus parientes consanguíneos, en línea directa o colateral y/o afines hasta
el segundo grado inclusive, quedan inhabilitados de participar como inversionistas, en la
capitalización de las empresas materia de la presente Ley, sea directa o indirectamente a
través de sociedades en las que el inhabilitado tenga poder decisorio. Esta inhabilitación
se extenderá por cuatro años desde el cese de la función pública correspondiente.

La contravención a lo dispuesto en este artículo, importará la anulación de las acciones de


propiedad del infractor, revirtiéndose su valor al patrimonio de la empresa.

ARTICULO 9.- Ninguna de las personas mencionadas en el artículo precedente, podrán


desempeñar funciones de Dirección, Administración, Consultoría o Asesoría, en las
Sociedades Anónimas que hubiesen sido Capitalizadas según lo establecido por la
presente Ley, hasta cuatro años computables desde la fecha de cese en su función
pública.

CAPITULO IV

DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 10.- Los servicios públicos de comunicaciones, energía eléctrica,


hidrocarburos y transporte, corresponden a la jurisdicción nacional y serán normados por
Leyes sectoriales específicas.

Los servicios públicos mencionados en el párrafo anterior quedan excluidos del alcance
de los artículos 9º, numeral 4) 72º y 73º de la Ley Orgánica de Municipalidades de 10 de
enero de 1985 y serán regulados por un ente cuya creación, funciones y atribuciones se
establecerán por Ley.
La prestación de estos servicios públicos en jurisdicciones municipales, serán
compatibilizadas y coordinadas con las normas de desarrollo urbano emitidas por los
gobiernos municipales respectivos.

ARTICULO 11.- Los recursos naturales hidrocarburíferas quedan sujetos a lo dispuesto


por el artículo 139º de la Constitución Política del Estado, toda vez que los mismos
constituyen dominio directo del Estado y son inalienables e imprescriptibles.

ARTICULO 12.- Queda abrogada la Ley Nº 1150 de 6 de marzo de 1985 publicada en la


Gaceta Oficial de Bolivia Nº 1646-47 en fecha 21 de mayo de 1990, y todas las demás
disposiciones contrarias a la presente Ley.

LEY DE PENSIONES

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- AMBITO DE APLICACIÓN. La presente Ley tiene el objetivo de asegurar


la continuidad de los medios de subsistencia del capital humano, mediante el seguro
social obligatorio de largo plazo en cumplimiento del artículo 158 de la Constitución
Política del Estado y disponer el destino y administración de los recursos que benefician a
los ciudadanos bolivianos de conformidad a la Ley 1544 de 21 de marzo de 1994 (Ley de
Capitalización).

ARTÍCULO 2º.- SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO PLAZO. El seguro social


obligatorio de largo plazo comprende las prestaciones de jubilación, invalidez, muerte y
riesgos profesionales, en favor de sus Afiliados.

ARTÍCULO 3º.- DESTINO DE LOS RECURSOS DE LA CAPITALIZACION. Los recursos


provenientes de las acciones de propiedad del Estado en las empresas capitalizadas,
transferidos en beneficio de los ciudadanos bolivianos especificados en el artículo 6 de la
Ley de Capitalización, serán destinados al pago de una anualidad vitalicia denominada
Bono Solidario (Bonosol) y al pago de gastos funerarios, de conformidad a la presente ley.

ARTÍCULO 4º.- FONDOS DE PENSIONES Y ADMINISTRACION. Los recursos del


seguro social obligatorio de largo plazo para la prestación de jubilación y los recursos de
la capitalización especificados en el artículo anterior, conforman fondos de pensiones,
administrados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
ARTÍCULO 5º.- DEFINICIONES. Para los efectos de la presente ley, se establece las
siguientes definiciones:

Administradora de Fondos de Pensiones (AFP): Es la sociedad anónima de objeto


social único, encargada de la administración y representación de los fondos de pensiones,
constituida de conformidad a la presente ley y al Código de Comercio.

Afiliado: Es la persona incorporada al seguro social obligatorio de largo plazo.

Base de Datos del Fondo de Capitalización Colectiva: Es el listado de los Beneficiarios


de la Capitalización, provisto por la Superintendencia de Pensiones.

Beneficiario de la Capitalización: De conformidad a la Ley de Capitalización, son los


ciudadanos bolivianos residentes en el país, que al 31 de diciembre de 1995 hubiesen
alcanzado la mayoridad.

Bono Solidario (Bonosol): Es el pago anual no heredable, efectuado en forma vitalicia


en favor de los Beneficiarios de la Capitalización, de conformidad a la presente ley.

Capital Acumulado: Es el conjunto de recursos existentes en la Cuenta individual de


cada Afiliado.

Compensación de Cotizaciones: Es la compensación a cargo del Tesoro General de la


Nación, otorgada a los Afiliados, por cotizaciones efectuadas al Sistema de Reparto.

Cuenta Individual: Es la cuenta del Afiliado en el fondo de capitalización individual,


compuesta por las cotizaciones, la rentabilidad del fondo de capitalización individual en
favor de ésta y otros recursos que establece la presente ley.

Derechohabientes: Son las personas de uno de los siguientes grados:


Primer Grado: Son, en orden de prelación, el cónyuge o conviviente supérstite, mientras
no contraiga nuevo matrimonio o sostenga relación de convivencia, y los hijos del Afiliado,
éstos sin prelación entre sí, desde concebidos aún no nacidos basta los dieciocho (18)
años de edad, los hijos que sean estudiantes hasta los veinticinco (25) años de edad o los
que sean declarados inválidos antes de cumplir los veinticinco (25) años de edad,
mientras vivan. Estas personas son Derechohabientes en forma forzosa.

Segundo Grado: Son, en orden de prelación, los progenitores y los hermanos menores
de dieciocho (18) años de edad del Afiliado, si éste los declara expresamente a la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o a la entidad aseguradora, cuando
contrate su Seguro Vitalicio o Mensualidad Vitalicia Variable, según corresponda.

Tercer Grado: Son las personas que no pertenecen a cualquiera de los grados anteriores
y que son declaradas libremente por el Afiliado, a la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) o a la entidad aseguradora, cuando contrate su Seguro Vitalicio o
Mensualidad Vitalicia Variable, según corresponda.

Los grados son excluyentes entre si, en el orden mencionado.

Si alguna de las personas de los grados anteriores es declarada, mediante sentencia


ejecutoriada, autora, instigadora o cómplice de la muerte del Afiliado o de lesión que
origine la invalidez definitiva del mismo, perderá su condición de Derechohabiente.

El pago que corresponda a cada Derechohabiente será determinado por reglamento.

Fecha de Inicio: Es la fecha determinada por la Superintendencia de Pensiones para el


inicio de actividades de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que sean
seleccionadas mediante la licitación pública internacional prevista en la Ley de
Capitalización.

Ingreso Cotizable: Son los ingresos mensuales de una persona sin relación de
dependencia laboral, libremente declarados al efecto del pago de cotizaciones al seguro
social obligatorio de largo plazo. Los ingresos mensuales declarados no podrán ser
inferiores a un salario mínimo nacional ni superiores al equivalente a sesenta (60) veces
el salario mínimo nacional vigente.
Mensualidad Vitalicia Variable: Es la modalidad de Pensión Vitalicia, que el Afiliado o
sus Derechohabientes pueden contratar cuando existe el Capital Acumulado suficiente,
cuando el Afiliado tiene sesenta y cinco (65) años o más, o cuando ha fallecido, cuyos
montos son resultado de la mortalidad del grupo de pensionados y de la rentabilidad del
fondo de capitalización individual administrado por la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) con la cual el Afiliado hubiera contratado dicha modalidad de Pensión.

Pensión: Es la prestación monetaria mensual pagada al Afiliado o a sus


Derechohabientes por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o la entidad
aseguradora. El valor de la Pensión será calculado en Bolivianos con mantenimiento de
valor respecto al dólar estadounidense y su monto se pagará en Bolivianos.

Rentas en Curso de Adquisición: Son los beneficios previstos en el Sistema de Reparto


pendientes de calificación, que corresponden a las personas que, a la Fecha de Inicio,
cumplen con los requisitos previstos en las normas legales del Sistema de Reparto para
acceder a los mismos.

Rentas en Curso de Pago: Son los beneficios previstos en el Sistema de Reparto, que
hasta la fecha de promulgación de la presente ley han sido calificados por los entes
gestores del Sistema de Reparto.

Salario Base: Es el monto que se utiliza como referencia para el cálculo de las
Pensiones.

Para las Pensiones de jubilación, el Salario Base es el promedio de los Totales Ganados
o Ingresos Cotizables, de los últimos cinco (5) años.

Para las Pensiones de invalidez y muerte, el Salario Base se calculará de acuerdo a los
casos siguientes:

a) a) Si el Afiliado hubiese efectuado cotizaciones por cinco (5) años o más, el


Salario Base será el promedio de los Totales Ganados o Ingresos Cotizables de
los últimos cinco (5) años.
b) b) Si el Afiliado hubiese efectuado cotizaciones por más de dieciocho (18)
meses y menos de cinco (5) años a efecto de obtener las Pensiones de invalidez o
muerte, el Salario Base será el promedio de los Totales Ganados o Ingresos
Cotizables de los últimos dieciocho (18) meses.

c) c) Si el Afiliado hubiese efectuado cotizaciones por menos de cinco (5) años y


hubiese fallecido o resultado inválido como consecuencia de accidente por riesgo
común o por riesgo profesional, el Salario Base será el promedio de los Totales
Ganados o Ingresos Cotizables realizados.

A efecto del cálculo del Salario Base, sólo se considerarán los Totales Ganados o
Ingresos Cotizables con mantenimiento de valor respecto al dólar estadounidense, sobre
los cuales efectivamente se realizó cada cotización.

El Salario Base Máximo aplicable para el cálculo de Pensiones de invalidez y muerte será
el equivalente a sesenta (60) veces el salario mínimo nacional vigente;

Seguro Vitalicio: Es la modalidad de Pensión, vitalicia y de monto fijo, que el Afiliado o


sus Derechohabientes pueden contratar en forma irrevocable con una entidad
aseguradora de su elección, cuando existe el Capital Acumulado suficiente, cuando el
Afiliado tiene sesenta y cinco (65) años o más, o cuando ha fallecido.

Sistema de Reparto: Es el conjunto de los seguros de invalidez, vejez y muerte y otros


seguros, prestaciones y beneficios administrados por entidades de la seguridad social de
largo plazo, ya existentes al momento de promulgación de la presente ley, sometidas a las
normas del Código de Seguridad Social o a otras normas específicas para actividades o
personas de cualquier naturaleza.

Total Ganado: Es la suma de todas las remuneraciones mensuales de un Afiliado,


provenientes de contratos laborales, antes de deducción de impuestos. El máximo Total
Ganado para la cotización en forma obligatoria será el equivalente a sesenta (60) veces el
salario mínimo nacional vigente.

ARTÍCULO 6º.- TRATAMIENTO TRIBUTARIO. Las cotizaciones al seguro social


obligatorio de largo plazo y el Capital Acumulado para contratar el Seguro Vitalicio o
Mensualidad Vitalicia Variable establecidas por la presente ley no constituyen hecho
generador de tributos.
La rentabilidad obtenida por los fondos de capitalización individual y los fondos de
capitalización colectiva, así como las prestaciones y beneficios emergentes de aquellos,
estarán sometidos a la legislación tributaria vigente.

También quedan sometidas al régimen general de tributación las primas para invalidez,
muerte, riesgo profesional y las comisiones percibidas por las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP), así como las utilidades netas obtenidas por estas últimas.

CAPITULO II
PRESTACIONES Y BENEFICIOS

ARTÍCULO 7º.- PRESTACION de JUBILACION. La prestación de jubilación se pagará al


Afiliado, independientemente de la edad, cuando tenga en su Cuenta individual un monto
que permita el financiamiento de una Pensión igual o superior al setenta por ciento (70%)
de su Salario Base y de la prestación por muerte para sus Derechohabientes.

A partir de los sesenta y cinco (65) años de edad, el Afiliado, independientemente del
monto acumulado en su Cuenta Individual, tendrá derecho a solicitar voluntariamente la
prestación de jubilación en su favor y de sus Derechohabientes.

La Pensión de jubilación se pagará como resultado del monto de la Cuenta Individual del
Afiliado.

ARTÍCULO 8º.- PRESTACION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN. La prestación de


invalidez por riesgo común consiste en una Pensión que se paga al Afiliado en caso de
sufrir incapacidad total y definitiva para efectuar un trabajo razonablemente remunerado
no proveniente de riesgo profesional y a causa de un estado crónico debido a
enfermedad, a lesión o a la pérdida de un miembro o de una función.

La prestación de invalidez consiste en una Pensión equivalente al setenta por ciento


(70%) del Salario Base y en el pago del diez por ciento (10%) mensual del Salario Base
del Afiliado, con destino a su Cuenta Individual, desde la fecha que indique la calificación
de ''invalidez y corresponderá siempre que el Afiliado cumpla conjuntamente los
siguientes requisitos:
a) a) Ser menor de sesenta y cinco (65) años de edad.

b) b) Haber efectuado al menos sesenta (60) cotizaciones al seguro social


obligatorio de largo plazo o al Sistema de Reparto.

c) c) La invalidez se produzca mientras sus primas son pagadas o dentro de un


plazo de doce (12) meses, computado desde que el Afiliado dejó de pagar
cotizaciones.

d) d) Haber realizado al menos un total de dieciocho (18) primas en los'' últimos


treinta y seis (36) meses inmediatamente previos a la fecha de invalidez conforme
a la calificación de invalidez.

Si el Afiliado cumple únicamente con los requisitos a), c) y d), tendrá derecho a la
prestación de invalidez en uno de los siguientes casos:

1. 1. Cuando hubiera pagado primas al menos durante la mitad del tiempo


transcurrido entre la Fecha de Inicio y la fecha de su invalidez de acuerdo a
calificación.

2. 2. Cuando hubiera pagado primas al menos durante la mitad del tiempo


transcurrido entre la fecha en que el Afiliado efectuó el pago de la primera prima y
la fecha de su invalidez de acuerdo a calificación.

El Afiliado ya pensionado por jubilación o cuya invalidez provenga de riesgo profesional,


no tendrá derecho a las prestaciones de invalidez por riesgo común.

La prestación de invalidez por riesgo común se paga hasta la emisión de una calificación
que suspenda la declaración de invalidez o hasta que el Afiliado cumpla la edad de
sesenta y cinco (65) años. Desde esta edad, el Afiliado recibirá la prestación de jubilación.

ARTÍCULO 9º.- PRESTACION POR MUERTE. La prestación por muerte consiste en


Pensiones, que se pagarán en favor de los Derechohabientes, en caso de fallecimiento
del Afiliado.
Cada Derechohabiente percibirá una Pensión resultante de aplicar los porcentajes
asignados por reglamento al porcentaje que correspondiera a la totalidad del Capital
Acumulado ''del Afiliado, porcentaje que no podrá ser inferior al setenta por ciento (70%)
del Salario Base si éste no percibía Pensiones al momento de su fallecimiento, o al
setenta por ciento (70%) de las Pensiones de invalidez o jubilación que percibía el Afiliado
al momento de su fallecimiento. La suma de los porcentajes asignados por reglamento a
los Derechohabientes del Afiliado no podrá exceder de cien por ciento (100%).

Tendrán derecho a percibir la prestación por muerte los Derechohabientes de primer


grado, si no hubieren éstos, los de segundo grado de los Afiliados que, al momento de su
fallecimiento, cumplían los requisitos establecidos en el artículo 8 de la presente ley,
aunque estos Afiliados no estuvieren percibiendo Pensiones de invalidez.

Percibirán la prestación por muerte los Derechohabientes de todos los grados de los
Afiliados que percibían Pensiones de jubilación al momento de su fallecimiento
provenientes de Seguro Vitalicio o Mensualidad Vitalicia Variable.

ARTÍCULO 10º.- PRESTACION POR RIESGO PROFESIONAL. La prestación por riesgo


profesional se pagará como consecuencia del accidente de trabajo o enfermedad
profesional que provoque el fallecimiento o incapacite definitivamente al Afiliado para
continuar realizando el trabajo que desempeñaba. La incapacidad podrá ser total o
parcial, si en este caso supera el diez por ciento (10%) de la pérdida de su capacidad
laboral en el trabajo que desempeñaba.

La prestación de invalidez por riesgo profesional en favor del Afiliado consiste en


Pensiones correspondientes a un porcentaje de su Salario Base, de acuerdo al porcentaje
de su incapacidad, determinado mediante calificación. Esta prestación se pagará cuando
el porcentaje de invalidez dictaminado sea superior al veinticinco por ciento (25%).

La prestación de invalidez por riesgo profesional se paga hasta la emisión de una


calificación que suspenda la declaración de invalidez o hasta que el Afiliado cumpla la
edad de sesenta y cinco (65) años. Desde esta edad, el Afiliado recibirá la prestación de
jubilación.

El Afiliado declarado inválido en un porcentaje de incapacidad profesional superior al diez


por ciento (10%) e igual o inferior al veinticinco por ciento (25%) recibirá, por una sola vez,
en calidad de prestación de invalidez por riesgo profesional, una indemnización
equivalente a cuarenta y ocho (48) veces su Salario Base por el porcentaje de su
incapacidad.

La prestación por muerte causada por riesgo profesional consiste en Pensiones en favor
de los Derechohabientes de primer y segundo grado. Cada Derechohabiente percibirá
una Pensión resultante de aplicar los porcentajes asignados por reglamento al Salario
Base del Afiliado. La suma de los porcentajes asignados por reglamento a los
Derechohabientes del Afiliado no podrá exceder de cien por ciento (100%).

El derecho a la prestación se origina en el momento del inicio de la relación de


dependencia laboral y termina seis (6) meses después de concluida la misma, siempre
que el Afiliado no contraiga una nueva relación de dependencia laboral.

ARTÍCULO 11º.- PROHIBICION. Ningún Afiliado podrá beneficiarse simultáneamente de


prestaciones de invalidez por riesgo común y por riesgo profesional.

ARTÍCULO 12º.- PRESTACION POR GASTOS FUNERARIOS. La prestación por gastos


funerarios consiste en el pago por una sola vez de un mil cien 00/100 Bolivianos (Bs.
1.100) con mantenimiento de valor respecto al dólar estadounidense, en favor de la
persona que acredite haber efectuado el pago de los gastos funerarios del Afiliado o del
Beneficiario de la Capitalización.

Los gastos funerarios de los Beneficiarios de la Capitalización se pagan con recursos del
fondo de capitalización colectiva, si éstos no son Afiliados. Este beneficio prescribirá en
doce (12) meses, a partir del fallecimiento del Beneficiario de la Capitalización, y su monto
se integrará al fondo de capitalización colectiva.

ARTÍCULO 13º.- BONOSOL. A partir de los sesenta y cinco (65) años de edad y su
fallecimiento, los Beneficiarios de la Capitalización recibirán el Bonosol.

El monto del Bonosol, para el período comprendido entre la Fecha de Inicio y el 31 de


diciembre del año 2001, será fijado por reglamento, considerando que su valor actuarial
presente sea equivalente al valor de mercado de la totalidad de los recursos que lo
financian. En este período, los costos para obtener liquidez en los fondos de capitalización
colectiva serán deducidos de los mismos en partes iguales.

Desde el 1º de enero del año 2002 y cada tres (3) años, el monto del Bonosol será
determinado por la Superintendencia de Pensiones mediante cálculo actuarial,
considerando que no podrá ser inferior ni superior en veinticinco por ciento (25%) al último
monto determinado.

El Bonosol será pagado en Bolivianos, en múltiplos de diez (10), con mantenimiento de


valor respecto al dólar estadounidense.

Los montos del Bonosol serán ''pagados hasta el 31 de diciembre de cada año
determinado, podrán ser cobrados hasta en cinco (5) años y prescribirán posteriormente,
integrándose al fondo de capitalización colectivo.

En cada ocasión que se determine los montos del Bonosol, la Superintendencia de


Pensiones dispondrá que los activos componentes de los fondos de capitalización
colectiva sean distribuidos de acuerdo a cálculo actuarial, para permitir a cada uno de
dichos fondos cumplir con los pagos del Bonosol y de los gastos funerarios
correspondientes a los Beneficiarios de la Capitalización.

CAPITULO III
FINANCIAMIENTO

ARTÍCULO 14º.- COTIZACIONES. El Afiliado al seguro social obligatorio de largo plazo


con relación de dependencia laboral, debe cotizar mensualmente el diez por ciento (10%)
de su Total Ganado con destino a una Cuenta Individual.

El Afiliado, sin relación de dependencia laboral podrá cotizar, con la periodicidad que
determine la Superintendencia de Pensiones, el monto equivalente al diez por ciento
(10%) de su Ingreso Cotizable, con destino a una Cuenta Individual.

Todos los Afiliados podrán incrementar libremente el monto de su Cuenta Individual,


mediante cotizaciones adicionales, o destinando voluntariamente la totalidad o parte de
sus beneficios sociales, hasta los montos máximos establecidos de conformidad con la
presente ley.

Las cotizaciones al seguro social obligatorio de largo plazo efectuadas de conformidad a


la presente ley, no constituyen tributos.

ARTÍCULO 15º.- PRIMAS. Para financiar las prestaciones de invalidez y muerte


causadas por riesgo común, los Afiliados deben pagar una prima deducida en forma
porcentual de su Total Ganado o Ingreso Cotizable, hasta cumplir los sesenta y cinco (65)
años de edad.

La prima mencionada deberá ser pagada mensualmente a las Administradoras de Fondos


de Pensiones (AFP) para los Afiliados con relación de dependencia laboral y con la
periodicidad que determine la Superintendencia de Pensiones para los Afiliados sin
relación de dependencia laboral.

Para financiar las prestaciones de invalidez y muerte causadas por riesgo, profesional, el
empleador deberá pagar con sus propios recursos una prima porcentual del Total Ganado
de los Afiliados bajo su dependencia laboral, a la Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP) correspondiente, a partir del inicio de cada relación de dependencia laboral.

Las primas anuales para prestaciones de riesgos profesionales integrales serán


determinadas para cada nivel de riesgo profesional. Cada nivel de riesgo tendrá un monto
de prima homogéneo.

Los montos de las primas por riesgo común y por riesgo profesional serán determinados
mediante licitación pública realizada por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP)
bajo la supervisión de la Superintendencia de Pensiones, para seleccionar las entidades
aseguradoras que aseguren las prestaciones que establece la presente ley.

Las primas por riesgo común y por riesgo profesional deberán ser identificadas
separadamente de los registros contables de las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) y de las entidades aseguradoras que otorgan los seguros respectivos.
ARTÍCULO 16º.- PAGOS CON EL SEGURO de RIESGO COMUN. El seguro de riesgo
común financiará las prestaciones de invalidez y muerte causadas por riesgo común,
mediante los siguientes pagos:

a) a) Las Pensiones de invalidez por riesgo común que correspondan.

b) b) Diez'' por ciento (10%) mensual del Salario Base del Afiliado declarado
inválido pensionado, con destino a su cuenta individual.

c) c) La prestación por muerte causada por riesgo común de un Afiliado no


pensionado por jubilación, ni mayor de sesenta y cinco (65) años de edad y que a
la fecha de su fallecimiento cumplió con la totalidad de los requisitos establecidos
en el artículo 8 de la presente ley.

d) d) La prestación por, muerte causada por riesgo común, del Afiliado que se
encontraba percibiendo ''prestación de invalidez.

e) e) La prestación por gastos funerarios del Afiliado cuyo fallecimiento ha sido


causado por riesgo común.

ARTÍCULO 17º.- FINANCIAMIENTO DE LA PRESTACION DE JUBILACION. Para


acceder a la prestación de jubilación, el Afiliado deberá convenir, con los recursos de su
Cuenta Individual, un contrato de Seguro Vitalicio o un contrato de Mensualidad Vitalicia
Variable, destinados al pago de:

a) a) Una Pensión vitalicia en su favor, que podrá incluir períodos fijos pactados
de cinco (5), diez (10) o quince (15) años, durante los cuales la Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP) o la entidad aseguradora se comprometen al pago de
la Pensión convenida, en favor del Afiliado o sus Derechohabientes, sin considerar
el fallecimiento del Afiliado. Si el Afiliado'' no tiene Derechohabientes, la pensión
convenida formará parte de la masa hereditaria del Afiliado. Cumplido el período
fijo acordado, continuará el pago de Pensiones vitalicias al Afiliado que no haya
fallecido''.

b) b) Prestación por muerte.

c) c) Prestación por gastos funerarios.


ARTÍCULO 18º.- PAGOS CON EL SEGURO DE RIESGO PROFESIONAL. Con el
seguro de riesgo profesional se financiarán las prestaciones de invalidez y muerte
causadas por riesgo profesional, mediante los siguientes pagos:

a) a) Las pensiones de invalidez por riesgo profesional que correspondan.

b) b) Diez por ciento (10%) mensual del Salario Base del Afiliado declarado
inválido pensionado en proporción al grado de su invalidez, con destino a su
cuenta individual.

c) c) La prestación por muerte causada por riesgo profesional, de un Afiliado no


pensionado por jubilación, ni mayor de sesenta y cinco (65) años de edad y que a
la fecha de su fallecimiento cumplió con la totalidad de los requisitos establecidos
en el artículo 10 de la presente ley.

d) d) La prestación por muerte causada por riesgo profesional, del Afiliado que se
encontraba percibiendo prestación de invalidez.

e) e) La prestación por gastos funerarios del Afiliado cuyo fallecimiento ha sido


causado por riesgo profesional.

ARTÍCULO 19º.- USOS DEL CAPITAL ACUMULADO. Los recursos de la Cuenta


Individual del Afiliado fallecido que no tuviera Derechohabientes con derecho a la
prestación por muerte, forman parte de la masa hereditaria del difunto.

Los recursos de la Cuenta Individual del Afiliado fallecido que no tuviera


Derechohabientes de primer o segundo grado, o que no hubiera dispuesto de los mismos
por herencia o legado, prescribirán en favor del Estado de conformidad al Código Civil.

Los recursos de la Cuenta Individual del Afiliado fallecido con más de sesenta y cinco (65)
años de edad, no pensionado por jubilación y del Afiliado fallecido que no cumpla los
requisitos para recibir las pensiones del seguro de riesgo común o por el seguro de riesgo
profesional, serán utilizados para la contratación de Pensiones en favor de sus
Derechohabientes.

ARTÍCULO 20º.- EXIGIBILIDAD DE LAS PRESTACIONES. Las prestaciones de


invalidez, riesgos profesionales y muerte deberán ser exigidas en un plazo máximo de
doce (12) meses, contado desde el día en que ocurrió la invalidez o muerte. Vencido
dicho plazo, los recursos prescribirán en favor del Estado.

ARTÍCULO 21º.- OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMPLEADOR. El empleador


tiene la obligación de actuar como agente de retención y de pagar las cotizaciones',
primas y comisiones deducidas del Total Ganado de los Afiliados bajo su dependencia
laboral. El empleador se encuentra obligado a realizar los pagos de primas de riesgo
profesional establecidos en la presente ley y a cubrir los costos del servicio de calificación
de riesgo profesional.

Estos pagos se realizarán dentro del plazo determinado por la Superintendencia de


Pensiones, que no podrá exceder de treinta (30) días calendario a partir del día en que
devengan los sueldos o salarios de sus trabajadores o empleados. Vencido el plazo y en
caso de incumplimiento en el pago, el empleador de constituirá en mora y deberá pagar
los intereses y recargos establecidos por la presente ley.

Las cotizaciones, primas, comisiones, intereses y recargos adeudados por el empleador,


provenientes de obligaciones del Afiliado o del empleador, gozan del privilegio establecido
en el inciso 2) del artículo 1345 del Código Civil y en el artículo 1493 del Código de
Comercio.

Las cotizaciones, primas comisiones, intereses y recargos no pagados por el empleador,


en ningún caso podrán ser posteriormente cobrados a los Afiliados.

El empleador tiene el derecho de reclamar la calificación de invalidez y muerte de los


Afiliados bajo su dependencia laboral efectuada por la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) para la prestación por riesgo profesional.

El empleador tiene el derecho de reclamar la clasificación del riesgo profesional,


establecido por la entidad clasificadora de riesgo profesional.

Los reclamos especificados se sustanciarán ante la Superintendencia de Pensiones, de


acuerdo a reglamento.
ARTÍCULO 22º.- FONDOS DE PENSIONES. La totalidad de las Cuentas Individuales a
cargo de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) conforman un fondo de
capitalización individual. También forman parte del fondo de capitalización individual la
cuenta de Mensualidades Vitalicias Variables.

Los fondos de pensiones son patrimonios autónomos y diversos del patrimonio de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Cada uno de dichos fondos es indiviso,
imprescriptible e inafectable por gravámenes o medidas precautorias de cualquier
especie. Los bienes que componen los fondos sólo pueden disponerse de conformidad a
la presente Ley.

Los recursos constituidos en fideicomiso de conformidad con la Ley de Capitalización,


serán asignados mediante decreto supremo entre las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) que hayan sido elegidas en la licitación pública internacional prevista en
la ley mencionada, constituyendo de esta forma los fondos de capitalización colectiva.

ARTÍCULO 23º.- DEL PROCESO EJECUTIVO SOCIAL. Procederá la ejecución social


cuando se persiga el cobro de cotizaciones, primas, comisiones, intereses y recargos
adeudados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La sustanciación se realizará ante los jueces de trabajo y seguridad social, de acuerdo a


las disposiciones del Código de Procedimiento Civil para el proceso ejecutivo.

Se considera titulo ejecutivo la nota de descargo de débito del empleador elaborada por la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

No serán admisibles en este proceso las excepciones de compensación, remisión,


novación, y conciliación previstas en los numerales 8) y 9) del artículo 507 del Código de
Procedimiento, Civil.

Los procesos contra un mismo empleador por adeudos de cotizaciones, primas,


comisiones, intereses y recargos, podrán ser acumulados a solicitud de la Administradora
de Fondos de Pensiones (AFP).
Las sentencias que se dicten en estos procesos sólo admitirán recurso de apelación.

CAPITULO IV

AFILIACION Y REGISTRO

ARTÍCULO 24º.- AFILIACION. La afiliación al seguro social obligatorio de largo plazo es


personalísima, vitalicia e imprescriptible.

Las personas que inicien relaciones de dependencia laboral quedarán afiliadas al seguro
social obligatorio de largo plazo, desde el inicio de dicha relación.

Las personas sin relación de dependencia laboral pueden afiliarse al seguro social
obligatorio de largo plazo mediante el pago de su primera cotización.

Ningún Afiliado podrá mantener una Cuenta individual en más de una Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP).

ARTÍCULO 25º.- REGISTRO. Los beneficiarios de la capitalización, serán registrados en


la Base de Datos del Fondo de Capitalización Colectiva, a través de una Administradora
de Fondos de Pensiones (AFP), dentro de los cinco (5) años calendario a partir de la
Fecha de Inicio, de conformidad a reglamento. Transcurrido el plazo indicado, quien no
estuviere registrado, no podrá exigir los beneficios de la capitalización.

ARTÍCULO 26º.- ELECCION DE'' ADMINISTRADORA DE FONDOS de PENSIONES


(AFP). Hasta el 31 de diciembre de 1999, los Afiliados al seguro social obligatorio de largo
plazo y los Beneficiarios de la Capitalización que hubiesen cumplido los sesenta y cinco
(65) años de edad, sólo podrán transferirse a otra Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP), cuando cambien de residencia de un municipio a otro, en el cual la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) de origen no preste sus servicios.
A partir del 1º de enero del año 2000, los Afiliados, y los Beneficiarios de la Capitalización
que hubiesen cumplido los sesenta y cinco (65) años de edad, podrán elegir libremente la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que les preste servicios. Si no lo hicieren,
corresponderá su asignación de acuerdo a reglamento.

A partir del 1º de enero del año 2000 el Afiliado a una Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) podrá, transferir libremente la administración de su Cuenta Individual a
otra Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), en uno de los siguientes casos:

a) a) Una vez que hubiera realizado al menos doce (12) cotizaciones a la


Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) en la que se encuentre Afiliado.

b) b) Cuando cambie de empleador o cambie su residencia de un municipio a otro


en la cual la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) de origen no preste
sus servicios.

c) c) Por incremento de las comisiones de la Administradora de Fondos de


Pensiones (AFP) en la cual se encuentre Afiliado o por incremento de las primas
del seguro de riesgo común.

Todo empleador está obligado a respetar la elección de Administradora de Fondos de


Pensiones (AFP) efectuada por el Afiliado.

A partir del 1º. de enero del año 2000, los Beneficiarios de la Capitalización que hubiesen
cumplido los sesenta y cinco (65) años de edad, podrán transferirse de una a otra
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), en caso de incremento de comisiones o,
por cualquier causa, hasta una vez al año.
CAPITULO V

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP)

ARTÍCULO 27º.- ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP). La


administración y el otorgamiento de las prestaciones de jubilación, invalidez, muerte,
gastos funerarios y riesgos profesionales del seguro social obligatorio de largo plazo y la
administración de los beneficios de la capitalización son responsabilidad de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

ARTÍCULO 28º.- OTORGAMIENTO DE LICENCIA. La licencia que autoriza a la


Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) realizar sus actividades, será otorgada por
la Superintendencia de Pensiones mediante licitación pública.

ARTÍCULO 29º.- REQUISITOS PARA OTORGAMIENTO DE LICENCIA. Para realizar las


actividades de Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que establece la presente
ley, se deberán cumplir con los siguientes requisitos previos:

a) a) Tener personalidad jurídica reconocida en la República de Bolivia, como


sociedad anónima, de conformidad al Código de Comercio.

b) b) Tener objeto social único, de conformidad al artículo 30º de la presente ley.

c) c) Constituir y mantener íntegramente pagado el capital mínimo de un millón de


derechos especiales de giro (1.000.000 DEG), representado por acciones
nominativas.

d) d) Tener establecida la infraestructura necesaria para la realización de sus


actividades.

e) e) Cumplir con otros requisitos que se establezcan por reglamento.

ARTÍCULO 30º.- OBJETO SOCIAL UNICO. La Administradora de Fondos de Pensiones


(AFP) deberá tener objeto social único consistente en:

a) a) Administrar y representar los fondos de pensiones.


b) b) Cumplir con las prestaciones y servicios establecidos en la presente ley y
sus reglamentos.

c) c) Contratar los servicios necesarios para la realización de sus actividades.

d) d) Poder invertir sus propios recursos en entidades que presten servicios de


custodia de títulos - valores, de sistemas computarizados, de procesamiento de
planillas de recaudaciones, de cobro de mora y de pago de prestaciones del
seguro social obligatorio de largo plazo.

e) e) Poder ofertar Mensualidades Vitalicias Variables a los Afiliados y


Derechohabientes, cuando corresponda.

ARTÍCULO 31º.- OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE


PENSIONES (AFP). Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) deberán cumplir
con las siguientes obligaciones:

a) a) Prestar sus servicios a los Afiliados o a quienes tengan derecho a ser


Afiliados, sin discriminación.

b) b) Administrar portafolios de inversiones compuestos por los recursos de los


fondos de pensiones, de acuerdo a la presente ley y sus reglamentos.

c) c) Otorgar los servicios relacionados con Mensualidades Vitalicias Variables

d) d) Cobrar las cotizaciones y primas devengadas, más los intereses que no


hubieren sido pagados a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) por el
empleador, sin otorgar condonaciones.

e) e) Representar a los Afiliados ante las entidades aseguradoras y autoridades


competentes, con relación a las prestaciones de invalidez, muerte y riesgo
profesional.

f) f) Mantener separados el patrimonio y los registros contables de la


Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y de los fondos de pensiones.
g) g) Cumplir con las disposiciones referentes a límites de inversión y clasificación
de riesgos.

h) h) Valorar diariamente las cuotas del fondo'' de capitalización individual que


administren.

i) i) Comunicar periódicamente a los Afiliados el estado de sus cuentas.

j) j) Contratar los servicios necesarios para determinar si la muerte del Afiliado


ha sido causada por riesgo común o por riesgo profesional, de acuerdo con el
manual único de calificación establecido por reglamento.

k) k) Contratar los servicios necesarios para determinar si la invalidez del Afiliado


ha sido causada por riesgo, común o por riesgo profesional y si ésta es parcial,
total y definitiva, de acuerdo con el manual único de calificación establecido por
reglamento.

l) l) Deducir y pagar al ente gestor de salud que corresponda, un porcentaje de


las Pensiones de los Afiliados y sus Derechohabientes que las perciban.

m) m) Contratar los servicios de salud necesarios, basta la recuperación de los


Afiliados que sufran enfermedad, o accidente profesional, o hasta que sean
declarados inválidos permanentes y definitivos.

n) n) Pagar las Pensiones, los beneficios de la capitalización y cumplir con otras


obligaciones de pago establecidas en la presente ley, pudiendo utilizar servicios de
terceros.

a) a) ñ) Contratar con entidades aseguradoras seguros para sus Afiliados, para la


cobertura de las prestaciones de invalidez y muerte causadas por riesgo común y
por riesgo profesional.

o) o) Contratar a las entidades clasificadoras de riesgo profesional para clasificar


a los empleadores de acuerdo al nivel de riesgo profesional.

p) p) Pagar la tasa de regulación en favor de la Superintendencia de Pensiones.

q) q) Abstenerse de efectuar actos que generen conflictos de interés o de


competencia desleal.
r) r) Comunicar a la Superintendencia de Pensiones todas las transferencias de
acciones efectuadas por sus accionistas.

s) s) Cumplir con otras actividades y obligaciones establecidas por ley,


reglamentos o contratos suscritos con la Superintendencia de Pensiones.

ARTÍCULO 32º.- SERVICIOS Y COMISIONES. Los servicios de las Administradoras de


Fondos de Pensiones (AFP) serán remunerados por las siguientes comisiones o primas,
según corresponda:

a) a) El servicio de administración de portafolio será remunerado mediante una


comisión descontable de los fondos de pensiones administrados.

b) b) El servicio de afiliación, procesamiento de datos y administración de


prestaciones será remunerado mediante una comisión, descontable del Total
Ganado o del ingreso Cotizable del Afiliado a tiempo de efectuar la cotización

c) c) El servicio de pago de Pensiones del seguro social obligatorio de largo plazo


y el servicio de administración y pago de los beneficios de la capitalización, serán
remunerados mediante comisiones correspondientes a cada uno de dichos pagos.

Para la cobertura del seguro de riesgo común y del seguro de riesgo profesional, las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cobrarán primas a los Afiliados y
empleadores según corresponda. Los valores de estas primas podrán modificarse para
ser aplicados por períodos no inferiores a un (1) año.

Las comisiones y primas mencionadas serán reguladas de conformidad a la presente ley


y sus reglamentos.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podrán deducir los costos de


transacciones y de la custodia de los fondos de pensiones administrados, de conformidad
a reglamento.

ARTÍCULO 33º.- INTERESES Y RECARGOS. El empleador que no pague en la


oportunidad debida las cotizaciones y otros recursos con destino a la Cuenta Individual
del Afiliado bajo su dependencia laboral, deberá pagar un interés sobre cada suma no
pagada, con destino a la Cuenta Individual, que será determinado por la Administradora
de Fondos de Pensiones (AFP), aplicando la tasa que resulte mayor entre la rentabilidad
promedio de los fondos de pensiones y la tasa bancaria activa comercial promedio.

También se aplicarán intereses, con los mismos criterios, sobre las primas y comisiones
adeudadas a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

Adicionalmente, el empleador deberá pagar en beneficio del Afiliado y de la


Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), según corresponda, en compensación a
la pérdida de beneficios o al incremento en costos respectivamente recargos establecidos
por reglamento de conformidad a lo siguiente:

a) a) Hasta un máximo del veinte por ciento (20%) del capital necesario para el
financiamiento de Pensiones por invalidez o muerte, si'' el Afiliado hubiese sido
declarado inválido o hubiese fallecido durante el período en que el empleador no
pagó la prima respectiva, con destino a la Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP) que pague la prestación correspondiente.

b) b) Hasta un máximo del cien por ciento (100%) del capital necesario para el
financiamiento de Pensiones por invalidez o muerte, si el Afiliado hubiese sido
declarado inválido o hubiese fallecido durante el período en que el empleador no
pagó la prima respectiva, con destino a la Cuenta Individual del Afiliado, si es que
éste no cumpliera los requisitos del artículo 8 de la presente ley, debido al
incumplimiento del empleador.

ARTÍCULO 34º.- CAUSALES DE INTERVENCION. La Superintendencia de Pensiones


podrá intervenir a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), cuando ésta
'incurra en alguna de las siguientes causales:

a) a) Incumpla las obligaciones establecidas en el artículo 31 de la presente ley.

b) b) Incurra en cualquiera de las causales de presunción de quiebra previstas en


el artículo 1489 del Código de Comercio.

c) c) Mantenga un capital inferior al mínimo legal, por un plazo que exceda de


sesenta (60) días calendario.

d) d) Cuando su infraestructura sea inadecuada, de acuerdo a mínimos


estandarizados, para la prestación de sus servicios.
e) e) Cuando no preste sus servicios durante diez (10) días calendario continuos.

f) f) Se transforme en cualquier otro tipo de entidad. mientras preste servicios de


Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

g) g) Incumpla las obligaciones establecidas contractualmente con la


Superintendencia de Pensiones.

ARTÍCULO 35º.- INTERVENCION, REVOCATORIA DE LICENCIA Y TRASPASO DF


LOS FONDOS DE PENSIONES. La intervención de una Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) procederá mediante resolución administrativa de la Superintendencia de
Pensiones, debidamente fundamentada. La interposición de recursos en contra de la
resolución administrativa de intervención, no impedirá que la medida sea ejecutada.

Durante la intervención, la Superintendencia de Pensiones asume las facultades de la


Junta General de Accionistas y designará interventor con facultades de administración
que serán especificadas en su ''designación. En cualquier momento, el Superintendente
de Pensiones podrá revocar la licencia de la Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP). En tal caso, el Superintendente de Pensiones dispondrá el traspaso de los fondos
de pensiones a otra Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y su integración con
los fondos de pensiones administrados y representados por esta última

La interposición de recursos en contra de la resolución administrativa de revocatoria de


licencia no suspenderá el traspaso e integración de los fondos de pensiones.

Si la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) cuya licencia ha sido revocada es la


única existente en el territorio boliviano o si existen más de dos (2) Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP) con licencia, la Superintendencia de Pensiones deberá licitar
la administración y representación de los fondos de pensiones de la Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP) cuya licencia haya sido revocada.

La Superintendencia de Pensiones podrá contratar los servicios de una Administradora de


Fondos de Pensiones (AFP), hasta el efectivo traspaso e integración de los fondos de
pensiones como resultado de la licitación.
En todo momento, la Superintendencia de Pensiones también podrá disponer el
cumplimiento de tareas '' específicas por los empleados y ejecutivos de la Administradora
de Fondos de Pensiones (AFP) que ha sido intervenida o cuya licencia ha sido revocada.

El traspaso e integración de los fondos de pensiones no podrán ser revertidos por los
recursos interpuestos por la Administradora de'' Fondos de Pensiones (AFP), la cual
podrá, sin embargo, recuperar su licencia.

ARTÍCULO 36º.- DISOLUCION. La disolución de una Administradora de Fondos de


Pensiones (AFP) sólo procederá previa autorización de la Superintendencia de Pensiones
y por las causales establecidas en el Código de Comercio. En caso necesario, la
resolución administrativa de la Superintendencia de Pensiones dispondrá la revocatoria
de licencia y el traspaso de los fondos de pensiones de conformidad con la presente ley, o
la integración entre fondos de pensiones de la misma especie, administrados por dos
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que se fusionen.

LEY DE PARTICIPACION POPULAR

Ley 1551

Esta ley fue promulgada el 20 de Abril de 1994 durante el gobierno de Gonzalo Sanchez
de Lozada.

Esta Ley reconoce, promueve y consolida el proceso de Participacion Popular,


incorporando a las organizaciones campesinas, pueblos indigenas, juntas vecinales en la
vida juridica, politica y economica del pais. Mediante lo cual se procura mejorar la calidad
de vida de cada habitante dentro del territorio nacional, mediante un justa y mejor
administracion y distribucion de los recursos publicos.

Para logra dichos enunciados se tienen que dar ciertas particularidades como ser:

a) Reconoce personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base,


urbanas y rurales, y las relaciona con los órganos públicos.

b). Delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, a la Sección de


Provincia. Amplía competencias e incrementa recursos a favor de los Gobiernos
Municipales, y les transfiere la infraestructura física de educación, salud, deportes,
caminos vecinales, micro-riego, con la obligación de administrarla, mantenerla y
renovarla.
c). Establece el principio de distribución igualitaria por habitante, de los recursos
de coparticipación tributaria asignados y transferidos a los Departamentos, a través de los
municipios y universidades correspondientes, buscando corregir los desequilibrios
históricos existentes entre las áreas urbanas y rurales.

d). Reordena las atribuciones y competencias de los órganos públicos para que
actúen en el marco de los derechos y deberes reconocidos en la ley de participacion
popular.

Para darle este beneficio a las personas del territorio nacional se define como sujetos de
la Participación Popular a las Organizaciones Territoriales de Base, expresadas en las
comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales, organizadas según sus
usos, costumbres o disposiciones estatutarias. Se reconoce como representantes de las
Organizaciones Territoriales de Base a los hombres y mujeres, Capitanes, Jilacatas,
Curacas, Mallcus, Secretarios (as) Generales y otros (as), designados (as) según sus
usos, costumbres y disposiciones estatutarias.

Se toman como sujetos de la Participacion Popular es decir los llamados a formar parte
de la Participacion Popular a las Organizaciones Territoriales de Base, las cuales tienen
sus propias costumbres, usos y estatutos estabelcidos en algunos casos para tal caso la
ley estable que se reconoce personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de
Base que representen a toda la población urbana o rural de un determinado territorio,
correspondiente en el área urbana a los barrios determinados por los Gobiernos
Municipales y en el área rural a las comunidades existentes, con el único requisito de
registrarse de conformidad al procedimiento establecido en la presente Ley.

La personalidad jurídica reconocida por la presente Ley, otorga capacidad legal a sus
titulares para ser sujetos de los derechos y obligaciones emergentes de todos los actos
civiles definidos por elordenamiento jurídico nacional.

Para tal caso el registro de la personalidad Juridica se dara mediante una resolucion de la
Prefectura o la Subprefectura en el caso q se de, en favor de la Organizacion Territorial de
Base que presente documentos que establescan una organizacion establecida tales como
ser Libros de Actas, Actas de Asambleas, Actas de posecion de representates y los
estatutos que rigen a dicha Organizacion.

Una vez cumplidos los requisitos preestablecidos la autoridad administrativa no podra


negar dicho tramite, siendo responsable de cualquier accion u omision que imcumpla lo
establecido en la ley.
Las Organizaciones Territoriales de Base que hubieren obtenido personalidad jurídica con
anterioridad a la promulgación de la presente Ley, para gozar de los derechos
establecidos a favor de la Participación Popular, deberán registrarse en las Prefecturas, y
Subprefecturas según corresponda, sin que la autoridad administrativa pueda formular
observación alguna.

Todos los tramites que se lleven para el registro de la personalidad juridica sera gratuito y
no se debera realizar ningun cobro por dicho registro.

Por tanto en cada unidad territorial se reconocera una sola Organizacion Territorial de
Base para acceder a los derechos y obligaciones enmarcados en la Ley de Participacion
Popular.

En caso de que se de algun altercado entre partes de alguna Organizacion Territorial por
la representacion,la situacion sera resuelta por el Concejo o la Junta Municipal del
ajursidiccion respectiva para lo cual el fallo que emita dicho concejo o junta no podra ser
refutado ante los estrados judiciales por ninguna razon.

Mientras dure el conflicto, quedan suspendidos los derechos de las Organizaciones


Territoriales de Base que esten en conflicto.

Dentro de las Organizaciones Territoriales de Base podemos mencionar los derechos que
estos obtienen al registrar la Personalidad Juridica tales como:

a) Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la


prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades
comunitarias, en materias de educación, salud, deporte, saneamiento
básico, micro-riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural.

b). Participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del


medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

c). Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o


servicios brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés
comunitario.
d). Proponer el cambio o la ratificación de autoridades educativas y de salud
dentro de su territorio.

e). Acceder a la información sobre los recursos destinados a la Participación


Popular.

Asi como estas organizaciones obtienen derechos tambien se les imponen obligaciones
dentro de la ley los cuales son:

a) Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y


administración de obras para el bienestar colectivo, atendiendo
preferentemente los aspectos de educación formal y no formal,
mejoramiento de la vivienda, cuidado y protección de la salud,
masificación del deporte y mejoramiento de las técnicas de producción.

b) Participar y cooperar con el trabajo solidario de los servicios públicos.

c) Coadyuvar al mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos,


municipales y comunitarios.

d) Informar y rendir cuentas a la comunidad de las acciones que desarrollen en su


representación.

e) Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los


derechos reconocidos en la presente Ley.

f) Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de


representacion.

Con el objetivo de velar por las ejecuciones y el buen manejo de los recursos de la
Participacion Popular se establecen en las Organizaciones Territoriales de Base la
creacion de Comites de Vigilancia. Para lo cual se elegira a un representante elegido en
cada canton o distrito de la jurisdiccion. Los miembros del Comité de Vigilancia, desde la
fecha de su posesión, duran en sus funciones dos años, con derecho a reelección.

Los miembros suplentes del Comité de Vigilancia asumirán la titularidad en los siguientes
casos:

1. Muerte.

2. Renuncia.

3. Interdicción dictaminada mediante sentencia judicial.

4. Revocatoria.

5. Licencia.

6. Impedimento físico o enfermedad.

El Comité de Vigilancia controlará y vigilará que la Defensoría del niño, niña y


adolescente, cumpla

con las funciones y atribuciones establecidas en el presente Decreto Supremo, y hará las

representaciones del caso cuando corresponda.

Dichos Comites de vigilancia tienen las siguientes atribuciones :

a) Vigilar que los recursos municipales de Participación Popular, sean invertidos en


la población urbana y rural, de manera equitativa, constituyendo el nexo para que las
Organizaciones Territoriales de Base ejerzan los derechos reconocidos por la presente
Ley.

b) Controlar que no se destinen en gastos corrientes del Gobierno Municipal más


del 10 % de los recursos de la Participación Popular.

c) Pronunciarse sobre el presupuesto de los recursos de Participación Popular, y la


rendición de cuentas de gastos e inversiones efectuada por el Gobierno Municipal. Este
pronunciamiento deberá hacerse público por cualquier medio de comunicación,
remitiéndose copia al Poder Ejecutivo para que actúe de conformidad a las atribuciones
que le reconoce la Constitución Política del Estado.

En caso de que el Comite de Vigilancia detecte alguna anomalia en la ejecucion de los


proyectos o en la utilizacion de los recursos de la Participacion Popular, este realizara una
denuncia al poder Ejecutivo el cual realizara una evaluacion y podra pedir un
pronunciacion por parte del municipio.

El Poder Ejecutivo también podrá requerir de oficio al Gobierno Municipal, la rectificación


de actos que considere contrarios a la Constitución Política del Estado y a las leyes; en
caso de que la municipalidad requerida no acceda a subsanar las observaciones
realizadas, el Poder Ejecutivo denunciará la omisión al Senado Nacional.

Si el Senado Nacional admite la denuncia, quedan suspendidos los desembolsos de


coparticipación tributaria para la Participación Popular, correspondientes al Gobierno
Municipal denunciado. En tanto el Senado Nacional resuelva definitivamente la situación,
los recursos de coparticipación continuarán acumulándose en la cuenta del Gobierno
Municipal observado.

Dentro de lo que son los Gobiernos Municipales la jurisdiccion que estos rigen son las
Secciones de Provincia.

Habra un solo Gobierno Municipal en cada Seccion de Provincia.

La Jurisdiccion municipal en las capitales de Departamento correspondera a su respectiva


Seccion de Provincia.

Dentro de lo que establece la ley de Participacion Popular sobre los municipios el


Gobierno Nacional al otorgarle recursos tambien le transfiere algunos establecimientos
para q estos sean manejados por los Gobiernos Municipales como ser que se transfiere a
título gratuito a favor de los Gobiernos Municipales, el derecho de propiedad sobre los
bienes muebles e inmuebles afectados a la infraestructura física de los servicios públicos
de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y micro-riego, consistentes en:

a) Hospitales de segundo y tercer nivel, hospitales de distrito, centros de salud de


área y puestos sanitarios dependientes de la Secretaría correspondiente del Ministerio de
Desarrollo Humano.

b) Establecimientos educativos públicos de los ciclos inicial, primario y secundario.


c) Campos deportivos para las prácticas masivas y canchas polifuncionales
deportivas, con excepción de las instalaciones ligadas a la práctica deportiva nacional e
internacional.

d) Infraestructura de micro-riego y de caminos vecinales de propiedad estatal.

e) Casas de cultura, bibliotecas, museos y otros dependientes del Gobierno


Nacional, con excepción de aquellas instituciones consideradas que sean de propiedad de
las universidades de cada jurisdicción departamental.

El Poder Ejecutivo es el responsable de normar y definir las políticas nacionales para los
sectores de salud, educación, cultura, deporte, caminos vecinales, riego y micro-riego;
regir los servicios técnico-pedagógicos en educación y médico-profesionales en la salud.
Todo el personal docente, administrativo y técnico especializado, responsable de ejecutar
dichas políticas, queda bajo la dependencia del Gobierno Nacional quién deberá
remunerarlos, asegurando así la unidad en la prestación de estos servicios sociales.

Ademas se le amplian las Competencias en el ambito municipal como ser :

a) Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los


bienes muebles e inmuebles de propiedad del Gobierno Municipal, incluyendo los
transferidos por la presente Ley, reglamentando su uso.

b) Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros


incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y
supervisando su uso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los
servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.

c) Supervisar, de acuerdo a los respectivos reglamentos, el desempeño de las


autoridades educativas, directores y personal docente, y proponer a la autoridad
Educativa Departamental la ratificación por buenos servicios o la remoción por causal
justificada, por gestión directa o a solicitud de las

Organizaciones Territoriales de base y del Comité de Vigilancia.


d) Fiscalizar, supervisar y proponer el cambio o la ratificación de las autoridades en
el área de salud pública, con arreglo a los reglamentos sobre la materia y precautelando
la eficaz prestación del servicio, por gestión directa o a solicitud de las Organizaciones
Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

e) Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas


técnicas y de aplicación general emitidas por el Poder Ejecutivo.

f) Administrar los registros y padrones de contribuyentes necesarios para la


recaudación de ingresos propios, en base al catastro rural y urbano y al Plan Nacional de
Uso de Suelo aprobados por el Poder Ejecutivo.

g) Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico y promover la cultura en


todas sus expresiones.

h) Promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y


competitividad.

i) Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y


otras aplicadas, obras de micro-riego y caminos vecinales.

j) Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte,


caminos vecinales y saneamiento básico.

k) Contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen


por el municipio.

l) Responder a las peticiones, representaciones, solicitudes y actos de

control social de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.


m) Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los
desayunos escolares.

n) Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres


en el ámbito de las competencias municipales arriba mencionadas.

Los gastos relacionados con la administración, el mantenimiento y renovación de la


infraestructura transferida, estarán a cargo de los Gobiernos Municipales receptores. En el
caso del sector educación comprende el mantenimiento y equipamiento de la
infraestructura y los servicios básicos para los niveles pre-escolar, primario y secundario;
así como el mobiliario y material didáctico, para lo cual la Secretaría Nacional de
Educación apoyará, en el marco de sus disponibilidades presupuestarias, con asistencia
técnica, donaciones y créditos, con recursos nacionales y de la cooperación internacional.

En salud comprende los gastos de mantenimiento de la infraestructura y los servicios


básicos; así como los insumos y suministros, para lo cual la Secretaría Nacional de Salud
apoyará a los Gobiernos Municipales, en el marco de sus disponibilidades
presupuestarias, con recursos nacionales y de la cooperación internacional.

En cultura y deporte los Gobiernos Municipales asumen los gastos relativos al


mantenimiento de la infraestructura; al igual que en micro-riego y caminos vecinales.

El Gobierno Central no transferirá a los Gobiernos Municipales, el personal de su


dependencia adscrito a la prestación de los servicios administrativo-técnicos, relacionados
con la infraestructura transferida, manteniéndose el pago del personal existente a través
del Tesoro General de la Nación.

El Gobierno podra destinar recursos de origen interno, externo o de credito y cooperacion


internacional, para apoyar el ejercicio de las competencias de los Gobiernos Municipales,
siempre y cuando se satisfagan las necesdiades y las condiciones antes mencionadas.

Dentro de los Gobiernos Municipales se pueden elegir concejales dentro de la estructura


del ejecutivo del gobierno muncipal teniendo en cuenta alguna especificaciones como ser:

a) Población hasta 50.000 habitantes, 5 Concejales.


b) Por cada 50.000 habitantes más o fracción, dos concejales, hasta llegar
al máximo establecido.

c) Las capitales de Departamento tendrán 11 Concejales.

Los Distritos Municipales son unidades administrativas dependientes del Gobierno


Municipal, integradas territorialmente, y a las cuales deben adecuarse los servicios
públicos. Funcionan como categorías de agregación para la planificación participativa, en
las cuales se pueden elaborar planes de desarrollo distrital y ejercer la administración
desconcentrada a través de un Subalcalde.

La Distritación Municipal tiene los siguientes objetivos:

1. Promover la eficacia de la gestión administrativa del municipio en su jurisdicción,


favoreciendo

la adecuada utilización de los recursos técnicos, humanos y financieros.

2. Promover la eficiencia interinstitucional en el manejo de los recursos y las


políticas públicas

sectoriales e intersectoriales.

3. Facilitar la participación de las Organizaciones Territoriales de Base y del


Comité de Vigilancia

en la planificación participativa municipal.

4. Respetar la unidad socio - cultural de las Organizaciones Territoriales de Base.

5. Contribuir en el aprovechamiento adecuado de las unidades geográficas,


económicas, ecológicas

y productivas existentes en el municipio.


La Distritación Municipal deberá realizarse tomando en cuenta los siguientes criterios:

1. División político - administrativa.

2. Densidad y ubicación de la población.

3. Unidades socio - culturales.

4. Servicios públicos de educación y salud.

5. Aspectos económicos y productivos.

6. Aspectos físico - ambientales.

7. Accesibilidad y vinculación.

Dentro de la Organizacion de los Gobiernos Municipales existen ademas representantes y


Sub Alcaldes dentro de los Gobiernos Muncipales. Para lo cual existen ciertas diferencias
entres estos dos par alo cual la ley establece algunos requisitos para cada uno que
delimitan sus alcances y funciones :

Los Agentes Municipales Cantonales, miembros de la comunidad y residentes del lugar,


serán elegidos por voto popular y directo, durarán en sus funciones el mismo período que
los Concejales, y tendrán las siguientes atribuciones:

a) Apoyar a las Organizaciones Territoriales de Base del Cantón, rurales y


urbanas, en el ejercicio de los derechos y deberes establecidos en la
Ley.

b) Ejercer las funciones delegadas por el Alcalde Municipal a nivel del Cantón.
c) Responder a la demanda y control de las Organizaciones Territoriales de Base
del Cantón de conformidad con los derechos y deberes que reconoce la Ley.

Los (as) Sub-Alcaldes urbanos, serán designados por el Alcalde Municipal como
responsables administrativos del Distrito que se les asigne y deben ser residentes de este
Distrito. En los lugares que exista una unidad geográfica socio-cultural, productiva o
económica, menor o mayor a un cantón, el Gobierno Municipal aprobará la creación de un
Distrito Municipal y la designación de un (a) Sub-Alcalde.

Los Recursos destinados para la Participacion Popular son captados por el Estado para lo
cual se establecen ciertos impuestos dentro de los cuales se dispone, dentro de lo cual
tambien se registran ingresos municipales e ingresos departamentales para lo cual se
debe hacer una diferenciacion entre unos y otros ingresos.

A) SON INGRESOS NACIONALES:

1.- El Impuesto al Valor Agregado (IVA)

2.- El régimen Complementario del IVA (RC-IVA).

3.- El Impuesto a la renta presunta de empresas (IRPE)

4.- El impuesto a las transacciones (IT)

5.- El impuesto a los consumos específicos (ICE)

6.- El gravamen aduanero Consolidado (GAC)

7.- El impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones)


8.- El impuesto a las salidas al exterior.

B) SON INGRESOS DEPARTAMENTALES:

1.- Las regalías asignadas por ley.

C) SON INGRESOS MUNICIPALES:

c.1) El impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de bienes que comprende:

1. El impuesto a la propiedad rural (IRPPB).

2.- El impuesto a los inmuebles urbanos (IRPPB).

3.- El impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves (IRPPB).

c.2) Las patentes e impuestos establecidos por Ordenanza Municipal de


conformidad a lo previsto por la Constitución Política del Estado.

Dentro de los recursos de la Participacion Popular existen ciertos ingresos compartidos


tales como la Coparticipacion Tributaria.

La Coparticipación Tributaria es entendida como una transferencia de recursos


provenientes de los Ingresos Nacionales y las Universidades Públicas para el ejercicio de
las competencias definidas por ley, ya para el cumplimiento de la Participación Popular.

De la recaudación efectiva de las rentas nacionales , el 20% será destinado a los


Gobiernos Municipales y el 5% a las Universidades Públicas.
Los Factores de Distribución del 20% (veinte por ciento) de Coparticipación Tributaria
Municipal, serán determinados por la Secretaría Nacional de Hacienda, dividiendo la
población que corresponde a cada municipio receptor de la Coparticipación Tributaria,
entre el total de la Población Nacional. Para los factores del 5% (cinco por ciento)
correspondiente a la Coparticipación Tributaria para las Universidades, el cálculo se
efectuará dividiendo la población departamental, entre la Población Nacional.

Con referencia al cinco por ciento (5%) de la Coparticipación Tributaria para las
Universidades, en los departamentos en los que existan dos o más universidades públicas
fiscales, los recursos serán depositados en una sola cuenta y la forma de distribución
entre ellas se concertará con la participación de las autoridades universitarias de esas
casas de estudio y el arbitraje del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).
Este acuerdo deberá estar respaldado por una Resolución de los Consejos Universitarios
respectivos, que prevea la forma de distribución y disposición de fondos.

Los Gobiernos Municipales procederán a la apertura de las cuentas fiscales en un banco


de la localidad, y comunicarán al Tesoro General de la Nación el número de cuenta en el
que serán abonados los recursos de coparticipación tributaria. En caso de que los
Gobiernos Municipales no procedan a la apertura de las mencionadas cuentas, el Tesoro
General de la Nación, procederá a la apertura de Cuentas Fiscales de los Gobiernos
Municipales receptores de la Coparticipación Tributaria, en un banco de la localidad,
asignando para este efecto una cuenta con un código específico, en la que serán
abonados los respectivos recursos de la coparticipación, hasta que el Gobierno Municipal
notifique una apertura de cuenta.

Los ingresos por concepto de Impuestos a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes,


tanto en lo que se refiere a la propiedad urbana como rural, así como los que
corresponden a vehículos automotores, motonaves y aeronaves, deberán ser depositados
en las Cuentas Oficiales que habitualmente utilizan los Municipios receptores para la
percepción de sus ingresos tributarios. En caso de cambio de cuentas o de no contar con
éstas se procederá a la apertura de las mismas. En caso de no existir una agencia
bancaria en la localidad, el Tesoro General de la Nación, recurrirá al banco de la localidad
más próxima, o a la capital de Departamento. El Tesoro General de la Nación, previa
autorización de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, podrá proceder a
la apertura de cuentas en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, que existan en la
localidad, previo cumplimiento de las disposiciones legales en vigencia.

Las Secciones Municipales cuya población no alcance a 5.000 habitantes, deberán


conformar una Mancomunidad Municipal para la recepción de recursos, de acuerdo a lo
previsto en el numeral II del Artículo 22° de la Ley de Participación Popular y deberán
cumplir las siguientes condiciones:
a. Convenio de Mancomunidad aprobado por los Concejos y/o Juntas Municipales
de los

Municipios Mancomunados.

b. Apertura de una Cuenta Fiscal, de acuerdo al procedimiento establecido en los


artículos anteriores.

c. Presentación del Plan Anual Operativo y del Presupuesto Mancomunado.

Los recursos acumulados en la cuenta de la Mancomunidad, serán asignados a


programas y proyectos consignados en el presupuesto de la mancomunidad, aprobado
por los Concejos y/o Juntas Municipales de los Municipios Mancomunados.

La totalidad de las rentas municipales, es de dominio exclusivo de los Gobiernos


Municipales, quienes son responsables de recaudarlas e invertirlas de acuerdo al
Presupuesto Municipal, conforme a las normas y procedimientos técnico tributarios
reglamentados por el Poder Ejecutivo.

La coparticipación tributaria, se distribuirá ente las municipalidades beneficiarias en


función del número de habitantes de cada jurisdicción municipal y ente las universidades
públicas beneficiarias, de acuerdo al número de habitantes de la jurisdicción
departamental en la que se encuentren.

La Coparticipación Tributaria destinada a las Municipalidades será abonada


automáticamente por el Tesoro General de la Nación, a través del Sistema Bancario, a la
respectiva Cuenta de Participación Popular, en aquellos Municipios cuya población sea
mayor a 5.000 habitantes. Los Municipios que no posean una población mínima de 5.000
habitantes deberán conformar mancomunidades para poder acceder a los mismos, a
través de la Cuenta de la mancomunidad.

Para disponer de los recurso de coparticipación tributaria, abonados en la cuenta de


participación popular, los Gobiernos Municipales, en el marco del Art. 146º de la
Constitución Política del Estado, deberán elaborar su presupuesto Municipal, concordante
con su Plan Anual Operativo, así como efectuar la rendición de sus cuentas
correspondientes a la ejecución presupuestaria de la gestión anual anterior, de
conformidad a lo prescrito por el Art. 152º de la Constitución Política del Estado.
Los Gobiernos Municipales deberán asignar a inversiones públicas por o menos el 90%
de los recursos de la Coparticipación tributaria para la Participación Popular.

Dentro de lo que es el establecimiento de un Gobierno Municipal en una jurisdicciones


tenemos el Poder Ejecutivo Departamental par alo cual este tiene su organizacion y
representacion, dentro de lo cual en el ámbito de su jurisdicción y competencia, los
Prefectos, Subprefectos y Corregidores, promoverán, coordinarán y apoyarán la
Participación Popular así como el ejercicio y cumplimiento de los derechos y obligaciones
que esta Ley define entre las Organizaciones Territoriales de Base y el Poder ejecutivo.

Dentro de la Participacion Popular se establece ademas que dentro del territorio Nacional
pueden existir Gobiernos Municipales que no logren alcanzar el promedio nacional de
regalias por cada habitante, estos municipios seran compensados de forma anual por el
Gobierno Nacional para que al final pueda alcanzar el minimo.

Dentro de la Estructura de los Gobiernos Municipales existen Instituciones Ejecutoras que


son las que coadyuvan al Gobierno Municipal en lograr alcanzar las metas establecidas
por la Participacion Popular para lo cual se debe realizar la creacion de dichas
Instituciones tales como ser la Defensoria de la Niñez y Adolescencia, Fondos de
Desarrollo Campesino,

LEY DE MODIFICACIONES A LA REFORMA TRIBUTARIA

(LEY 1606)

El sistema Tributario Nacional, tiene dos pilares fundamentales que son la Ley No 843 de
20 de mayo de 1986 y la Ley No 1340 de 28 de mayo de 1992, mientras la primera
aprueba la Reforma Tributaria y la pone en vigencia, la segunda es un cuerpo legal cuyas
disposiciones establecen los principios, instituciones, procedimientos y las normas
fundamentales que regulan el régimen jurídico del sistema tributario nacional.

La Ley No 843 entro en vigencia el 1ero de abril de 1987, creando 6 impuestos y uno
transitorio:

• Impuestos al Valor Agregado (IVA).


• Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RCIVA).
• Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE).
• Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes (IRPPB)
• Impuestos a las Transacciones (IT).
• Impuesto a los Consumos Específicos
• Impuesto especial a la Regularización Impositiva

Posteriormente, se crearon el Impuesto a las Transacciones Gratuitas de Bienes, el


Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior, el Impuesto a los Hidrocarburos y Derivados y
el Impuesto Complementario a la Minería,

Por la dinámica de la economía entre otros factores, la Ley 843, fue objeto de diversas
modificaciones, complementaciones, por lo que fue necesario recurrir a permanentes
actualizaciones bajo el denominativo texto ordenado, así se produce la primera
adecuación mediante Decreto Supremo No 24013 de 20 de mayo de 1995 en
cumplimiento al artículo 4 de la Ley No 1606 de 22 de diciembre de 1994.

El Régimen tributario implementado a partir de la ley 843 y modificado por la ley 1606
establece los siguientes impuestos.

• Impuestos al Valor Agregado (IVA).


• Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RCIVA).
• Impuestos a las Transacciones (IT).
• Impuesto a las Utilidades (IU).
• Impuesto a la Propiedad de Bines Inmuebles, Vehículos Automotores (IPBIVA).
• Impuesto a los Consumos Específicos (ICE).
• Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE).
• Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), creado con la Ley
1606
• Impuestos a las Transferencias Gratuita de Bienes (ITG).
• Impuesto a los Viajes al Exterior (IVE).
• Impuesto Especial a la Regularización Impositiva (IERI).

Esta ultima Ley 1606 afecta de manera variable a los impuestos contenidos originalmente
en la Ley 843

Impuestos al Valor Agregado. Incorpora las operaciones de arrendamiento financiero

Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado.- Se excluye a los sujetos


pasivos del IUE

Impuesto a las Utilidades de las Empresas.- Por razones estratégicas en la política de


captación de inversiones extranjeras y considerando el principio jurisdiccional se remplaza
el impuesto a la Renta Presunta de la Empresas por el Impuesto a las Utilidades de la
Empresas. Asimismo, incorpora a los sectores de hidrocarburíferas, energéticos y mineros
que hasta entonces tenían su propia normativa tributaria

El sector de profesionales estando alcanzado por el RCIVA, con esta ley se incorpora al
IUE, en condiciones no precisamente favorables para dichos sujetos pasivos.

Impuesto a la Propiedad de bienes.- Al igual que el anterior este impuesto reemplaza al


Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes convirtiéndose además en un
impuesto de dominio exclusivo de los Gobiernos municipales.

Impuesto a las Transacciones.- La alícuota de este impuesto se incrementa al 3%


siendo susceptible además de ser compensado con el Impuesto a las Utilidades. Por otra
parte se establece que las transferencias eventuales de inmuebles y vehículos
automotores, pasan a dominio exclusivo de las municipalidades y se denomina como
Impuesto Municipal a las Transferencias.

Impuestos a los Consumos Específicos.- Básicamente cambia la forma de gravar


estableciéndose dos tipos: Tasa porcentual sobre su precio y Tasa específica por unidad
de medida.
Modificaciones Ley 1606

Artículo 3° Son sujetos pasivos del impuesto quienes:

f) Realicen operaciones de arrendamiento financiero con bines de muebles

Artículo 4° El hecho imponible se perfeccionará:

b) En el caso de contratos de obras de o de prestación de servicios y de otras


prestaciones, cualquiera fuere su naturaleza, desde el momento en que se finalice la
ejecución o prestación, o desde la percepción total o parcial del precio, el que fuere
anterior.

En el caso de contratos de obra de construcción a la percepción de cada certificado de


avance de obra. Si fuese el caso de obras de construcción de cada financiamiento de los
adquirientes propietarios del terreno o fracción ideal del mismo, a la percepción de cada
pago o del total, del precio establecido en el contrato respectivo.

En todos los casos, los responsables deberán obligatoriamente emitir la factura, nota
fiscal o documento equivalente.

e) En el caso de ARRENDAMIENTO FINANCIERO, en el momento del vencimiento de


casa cuota y en el del pago final del saldo del precio al formalizar la opción de compra

Artículo 5° Constituye la base imponible el precio neto de la venta de bienes muebles, de


los contratos de obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación, cualquiera
fuere su naturaleza, consignado en la factura, nota fiscal o documento equivalente.

Se entenderá por precio de venta el que resulta de deducir del precio total, los siguientes
conceptos.
1. Los gastos financieros, entendiéndose por tales todos aquellos que tengan origen
en pagos diferidos, incluidos los contenidos en las cuotas de las operaciones de
ARRENDAMIENTO FINANCIERO y en el pago final del saldo.

Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado.- Se excluye a los sujetos


pasivos del IUE.

Artículo 19° Con el objeto de complementar el régimen del impuesto al valor agregad,
créase un impuesto sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas,
provenientes de la inversión de capital del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos
factores.

Se sustituyeron los siguientes artículos:

a) Los provenientes de alquiler, sub-alquiler u otra forma de explotación de inmuebles


urbanos o rurales, salvo que se trate de sujetos alcanzados por el Impuesto sobre
las Utilidades de las Empresas.
b) Los provenientes de alquiler, sub-alquiler u otra forma de explotación de cosas
muebles, derechos y concesiones, salvo que se trate de sujetos alcanzados por el
impuesto sobre las Utilidades de las Empresas
c) Los provenientes de la colocación de capitales, sean estos intereses, rendimientos
y cualquier otro ingreso proveniente de la inversión de aquellos, que no
constituyan ingresos sujetos al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas. No
están incluidos los dividendos sean estos en efectivo, especie o en acciones de
sociedades anónimas o en comandita por acciones ni la distribución utilidades de
sociedades de personas y empresas unipersonales sujetas al Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas.
d) Los honorarios de directores y síndicos de sociedades anónimas y en comandita
por acciones y los sujetos de los socios de todo otro tipo de sociedades y del único
dueño de empresas unipersonales.
e) Todo otro ingreso de carácter habitual no sujeto al Impuesto sobre las Utilidades
de la Empresas, establecido por el Título II de esta ley

Derógase el segundo párrafo del artículo 21°

Derógase el segundo y tercer párrafo párrafo del artículo 28°

Derógase el artículo 34°

Impuestos Sobre las Utilidades de las Empresas.- Por razones estratégicas en la


política de captación de inversiones extranjeras y considerando el principio jurisdiccional
se remplaza al Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas por El Impuesto a la
Utilidades de las Empresas. Asimismo, incorpora a los sectores de hidrocarburíferas,
energéticos y mineros que hasta entonces tenían su propia normativa tributaria.

El sector de profesionales, estando alcanzado por el RCIVA con esta ley se incorpora al
IUE, en condiciones no precisamente favorables.

Artículo 36° Créase un impuesto sobre las utilidades de las empresas, que se aplicará en
todo el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de las
mismas al cierre de cada gestión anual, ajustada de acuerdo a lo que disponga esta ley y
sus reglamento.

Los sujetos que no estén obligados a llevar registro contables, que le permitirán la
elaboración de estados financieros, deberán presentar una declaración jurada anual al 31
de diciembre de cada año, en al que incluirán la totalidad de sus ingresos gravados
anuales y los gastos necesarios para la obtención de dichos ingresos y mantenimiento de
la fuente que los genera.

Artículo 37° Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto públicas como privadas.
Incluyendo: Sociedades Anónimas, Sociedades Anónimas Mixtas, Sociedades en
Comandita por Acciones y en Comandita Simples, Sociedades Corporativas, Sociedades
de Responsabilidad Limitada, Empresas Unipersonales.

Artículo 38° Son sujetos de este impuesto quedando incorporados al régimen tributario
general establecido en es ley:

1. Las empresa constituidas o por constituirse en el territorio nacional que extraigan,


produzcan, beneficien reformen, fundan y/o comercialicen
2. Las empresas dedicadas a la explotación, exploración, refinación, industrialización,
transporte y comercialización de hidrocarburos

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Artículo 43° La determinación de las utilidades derivadas de la exportación e importación


y servicios se regirá por los siguientes principios.
a) La utilidades provenientes de la exportación de bienes y servicios son
totalmente de fuente boliviana;
b) Las utilidades que obtienen los exportadores del exterior por la simple
introducción de sus productos y servicios en la Republica, son de fuente
extranjera.

OTROS INGRESOS DE FUENTE BOLIVIANA

Artículo 44° Se consideran también ingresos de fuente boliviana:

a) Renumeraciones o sueldos que perciban los miembros de directorios,


concejos u órganos directivos por actividades que efectúen en el exterior
para empresas domiciliadas en Bolivia;
b) Honorarios o renumeraciones por asesoramiento técnico, financiero,
comercial o de cualquier otra índole prestado desde o en el exterior, cuando
dicho asesoramiento tenga relación con la obtención de utilidades de fuente
boliviana

SUCURSALES Y ESTABLECIMIENTOS DE EMPRESAS EXTRANGERAS


OPERACIONES ENTRE EMPRESAS VINCULADAS

Artículo 45° Las sucursales y demás establecimientos de empresas, personas o


entidades del exterior, deben efectuar sus registros contables en forma separada de sus
casas matrices y restantes sucursales o establecimientos en el exterior, a fin de que los
estados financieros de su gestión permitan determinar el resultado impositivo de fuente
Boliviana.

IMPUTACIÓN DE UTILIDADES Y GASTOS A LA GESTIÓN FISCAL

Artículo 46° El impuesto tendrá carácter anual y será determinado al cierre de cada
gestión

En caso de sujetos no obligados a llevar registros contables que le permitan elaborar


estados financieros, la gestión anual abarcará el periodo comprendido entre el 1° de
enero y el 31 de diciembre de cada año
Los ingresos y gastos serán considerados del año en que determine la gestión en el cual
se ha devengado.

DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD NETA

Artículo 47° La utilidad neta imponible será la resultante de deducir de la utilidad bruta
(ingresos menos gastos de venta) los gastos necesarios para su obtención y conservación
de la fuente. De tal modo que, a los fines de la determinación de la utilidad neta sujeta a
impuesto, como principio general, se admitirán como deducible todos aquellos gatos que
cumplan la condición de ser necesarios para la obtención de al utilidad gravada y la
conservación de la fuente que la genera, incluyendo los aporte obligatorios a organismos
reguladores.

En el caso del ejercicio de profesiones liberales u oficios, se presumirá sin admitir prueba
en contrario, que la utilidad neta gravada será equivalente al cincuenta por ciento 50% del
monto total de los ingresos percibidos.

Para la determinación de la utilidad neta imponible se tomará como base la utilidad


resultante, de los estados financieros de cada gestión anual, elaborados de acuerdo con
los principios de contabilidad generalmente aceptado

1. Las operaciones, créditos incobrables, honorarios de directores y


síndicos, gastos de movilidad, viáticos.
2. Los aguinaldos y otras gratificaciones que paguen al personal
dentro de los plazos en que deba presentarse la declaración
jurada
A los fines que la determinación de la utilidad neta imponible no
serán deducibles:

1. Los registros personales de los dueños o socios ni los gastos


personales de sustento del contribuyente y su familia
2. Los gastos por servicios personales en los que no se demuestre haber
retenido el tributo del Régimen complementario al impuesto al valor
agregado
3. La amortización de llaves, marcas y otros activos intangibles
4. Las donaciones y otras cesiones gratuitas, salvo las efectuadas a
entidades sin fines de lucro.
5.
EXENCIONES

Artículo 49° Están exentas del impuesto:


a) Las actividades del estado Nacional, las Prefecturas, Departamentales, las
Municipales, las Universidades Públicas, las Cooperaciones Regionales de
Desarrollo y las entidades o instituciones pertinentes a las mismas
b) Las utilidades obtenidas por las asociaciones, fundaciones o instituciones no
lucrativas autorizadas legalmente, tales como: religiosas, de caridad
beneficencia, asistencia social, educativas, culturales científicas, deportivas,
políticas, profesionales, sindicales o gremiales.

ALICUOTA

Artículo 50° Las utilidades netas imponibles que obtengan las empresas obligadas al
pago del impuesto creado por este título, quedan sujetas a la tasa del 25%

BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR

Artículo 51° Cuando se paguen rentas de fuente boliviana a beneficios del exterior, se
presumirá, sin admitir prueba en contrario que la utilidad neta será al 50% del monto total
pagado

Quines paguen dichos conceptos a beneficiarios del exterior, deberán retener con
carácter de pago único y definitivo, la tasa del 25% de la utilidad neta gravada

IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLE

SUJETO – PASIVO

Artículo 52° Crease un impuesto anual a la propiedad inmueble situado en el territorio


nacional.

Son sujetos pasivos del impuesto la personas jurídicas o naturales y las sucesiones,
propietarias de cualquier tipo de inmuebles, incluidas tierras rurales obtenidos por títulos
ejecutoriales de reforma agraria, dotación, consolidación, adjudicación y por compra y por
cualquier otra forma de adquisición.
EXENCIONES

Artículo 53° Están exentos de este impuesto:

Los inmuebles de propiedad del Gobierno Central, las Prefecturas Departamentales, los
Gobiernos Municipales, las Corporaciones Regionales de Desarrollo y las Instituciones
públicas

Fundaciones o instituciones no lucrativas autorizadas legalmente tales como; religiosas,


asistencia social, educativas, culturales, científicas, ecológicas, artística literarias,
deportivas, políticas, profesiones.

También esta exentos los inmueble rurales no afectados a actividades comerciales o


industriales propiedad de comunidades originarias, exhaciendas, comunidades nuevas
ayllus, capitanías, pueblos llamados indígenas, grupos étnicos, tribus silvícolas y otros.

Los inmuebles pertenecientes a las misiones diplomáticas y consulares

Los inmuebles para vivienda de propiedad de los beneméritos de la campaña del Chaco o
sus viudas y que les sirva de vivienda permanente, hasta el año de su fallecimiento.

BASE IMPONIBLE - ALÍCUOTA

Artículo 54° La base imponible de este impuesto estará constituida por el avalúo fiscal
establecido en cada jurisdicción municipal en aplicación de las normas catastrales

Artículo 55° Mientras no se practiquen los avalúos fiscales a que se refiere el artículo
anterior, la base imponible estará dada por el autovalúo que practicarán los propietarios
de acuerdo a lo que establezca recaudarán este impuesto, estos avalúos estarán sujetos
a fiscalización por los Gobiernos Municipales y Dirección General de Impuestos Internos o
el organismo que la sustituya en el futuro.
Artículo 57° Las alícuotas del impuesto son las que se expresan en la siguiente escala:

MONTO DE VALUACIÓN PAGARAN

s/
De más de Hasta Bs. Más % exedente

Bs. 0 Bs. 200.000 - 0.35 Bs. 0

Bs.
Bs. 200.001 Bs. 400.000 700.00 0.50 200.000

Bs.
Bs. 400.001 Bs. 600.000 1,700.00 1.00 400.000

Bs.
Bs. 600.001 en adelante 3,700.00 1.50 600.000

IMPUESTO A LAS PROPIEDAD DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

Artículo 58° Crease un impuesto anual a los vehículos automotores de cualquier clase o
categoría: automóviles, camionetas, jeeps, furgonetas, motocicletas. etc.

Son sujetos pasivos del impuesto las personas jurídicas o naturales y las sucesiones
indivisas, propietarias del cualquier vehículo automotor.

EXENCIONES

Artículo 59° Están exentos de impuesto:


a) Los vehículos automotores de propiedad del Gobierno Central,
las Prefecturas Departamentales, Los Municipales, las
Cooperaciones Regionales de Desarrollo y las instituciones
Públicas
b) Los vehículos automotores pertenecientes a las misiones
diplomáticas y consulares extranjeras y a sus miembros
acreditados en el país, con motivo del directo desempeño de su
cargo y a condición de reciprocidad.

BASE IMPONIBLE ALICUOTA

Artículo 60° La base imponible estará por los valores de los vehículos automotores ex
aduana que para los modelos correspondientes al último año de aplicación del tributo y
anteriores establezca anualmente el Poder Ejecutivo.

Sobre los valores que se determinen de acuerdo a lo dispuesto en el párrafo precedente,


se admitirá una depreciación anual del 20% sobre saldos hasta alcanzar un valor residual
mínimo el 16.8% del valor de origen, que se mantendrá jijo hasta que el bien sea dado de
baja de la circulación.

MONTO DE VALUACIÓN PAGARAN

s/
De más de Hasta Bs. Más % excedente

Bs. 0 Bs. 24.606 - 1.5 Bs. 0

Bs. 24.607 Bs. 73.817 492 2.0 Bs. 24.607

Bs. 73.818 Bs. 147.634 1,722 3.0 Bs. 73.818

Bs. 147.635 Bs. 295.268 Bs.


4,306.00 4.0 147.635

Bs. 295.269 En adelante Bs.


10.949 5.0 295.269
IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES

Artículo 75° Se establece una alícuota general del tres por ciento (3%)

A efectos de la liquidación del impuesto, los ingresos percibidos en especie se


computarán por el valor de mercado existente al cierre del período fiscal al cual
corresponde el ingreso.

El impuesto sobre las Utilidades de las Empresas – Liquido y pagado por períodos
anuales será considerado como pago a cuenta del gravamen de este Titulo, a partir del
primer mes posterior a aquel en que se cumplió con la presentación de la declaración
jurada y pago de Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

El impuesto anual determinado será deducido como pago a cuenta en cada período
mensual del Impuesto a las Transacciones, hasta su total agotamiento.

Los saldo del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas que, por cualquier otra
causa, no resultaren compensados con el Impuesto a las Transacciones, en ningún caso
darán derecho a reintegro o devolución, quedando consolidados a favor del fisco.

IMPUESTOS A LOS CONSUMOS ESPECIFICOS

Productos gravados con tasas porcentuales sobre su precio.

PRODUCTO ALICUOTA %

Cigarrillo Rubios 50%

Cigarrillo Negros 50%

Cigarrillos y Tabacos para pipas 18%

Consumo domestico y comercial

De energía eléctrica 20%

Se excluye del impuesto al consumo de energía eléctrica al consumo industrial, asimismo,


se exime de este impuesto el consumo de energía eléctrica.

Productos gravados con tasas específicas por unidad de medida

También podría gustarte