Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Quinto de Secundaria Número de sesión


Área: Historia, Geografía y Economía 1/5

TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicamos la relación entre crecimiento económico y desarrollo.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Gestiona los recursos de  Propone alternativas para
respecto a los recursos manera responsable. optimizar la administración
económicos. de los recursos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta un gráfico estadístico sobre el crecimiento económico del Perú
en los últimos años:

Evolución del PBI del Perú


(millones de nuevos soles)
500,000
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0

Fuente: BCRP
Elaboración propia

 Luego de observar el gráfico se les presenta un mapa de pobreza del Perú.


Archivo adjunto
 El docente pregunta:
 ¿Qué observamos en el primer gráfico?
 ¿Qué porcentaje de pobreza en nuestro país se observa en el mapa?
El docente expresa que el Perú ha venido creciendo económicamente en los últimos años y plantea la pregunta:
 ¿Por qué si crecemos económicamente aún no nos desarrollamos de manera integral como país?
El docente menciona que en esta unidad podrán reflexionar en torno a esta última pregunta y presenta los aprendizajes que
espera que logren los estudiantes. Igualmente, menciona que el producto de la unidad será un ensayo sobre la relación
entre crecimiento y desarrollo en el Perú en el cual deben dar respuesta a la pregunta inicial de la unidad.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes leen el Anexo 1(Crecimiento económico e indicadores macroeconómicos). Reunidos en pares, responden
las siguientes preguntas en su cuaderno:
 ¿Por qué el crecimiento económico es solo un elemento para lograr el desarrollo?
 ¿Cuál es la importancia de la riqueza nacional dentro del desarrollo de un país?
 ¿Por qué es importante el PBI per cápita?
 ¿Cómo podría el Estado garantizar el crecimiento económico?

III. Cierre (5 minutos)


El docente selecciona un estudiante por cada pregunta para que socialice sus respuestas en clase. Luego, realiza las
aclaraciones necesarias sobre el tema.
Tarea
Los estudiantes investigan el PBI del país y el PBI per cápita, y redactan tres conclusiones al respecto.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
 Solicitar a los estudiantes que observen la siguiente imagen:

Fuente: <http://desarrollojfqllaapl.blogspot.com/2011/03/crecimiento-versus-medio-ambiente-como.html>.
Los estudiantes dialogan en base a la siguiente pregunta:
 ¿Qué nos sugiere esta imagen? (Orientar a que los estudiantes manifiesten que debería haber un equilibrio entre la
cantidad de población, los recursos y la producción).

II. Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes leen el Anexo 1, (Crecimiento económico y desarrollo). Mediante la técnica del subrayado extraen las
ideas principales. Se organizan en equipos de cuatro integrantes y dialogan en base a la pregunta:
 ¿Qué relación existe entre la población, los recursos naturales y la producción?

El docente proyecta un PPT sobre las estrategias de crecimiento económico.(Anexo ) e invita a que los estudiantes
comenten al respecto. Puede orientar el diálogo con las preguntas:
 ¿Por qué invertir en educación nos lleva al crecimiento y desarrollo?
 ¿De qué forma la estabilidad política y social influye en el crecimiento económico de nuestro país?
 ¿Cómo se ha ido logrando este punto en los últimos años?

III. Cierre (10 minutos)


Los estudiantes vuelven a ver la imagen inicial y reflexionan:
 ¿Qué sucederá si se rompe el equilibrio entre estos elementos?
 ¿Por qué es importante que se apliquen estas estrategias en la economía nacional?

Responden estas preguntas en el cuaderno.


TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Mediante la técnica de Phillip 66, los estudiantes responden:
 ¿Cuáles son los recursos con los que contamos para nuestro crecimiento y desarrollo como país?
 ¿Qué importancia tiene el recurso humano en este proceso?

El docente solicita voluntarios para que socialicen sus respuestas.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo y leen el Anexo 2  y comparan el gasto presupuestal proyectado para
este año con las estrategias para el crecimiento económico analizadas en la hora anterior. Luego responden:
 ¿Cuál de los objetivos del presupuesto 2015 coincide con las estrategias para el crecimiento económico?
 ¿Consideras que estas estrategias también pueden impulsar el desarrollo? ¿Por qué?

Finalmente, cada equipo propone en un papelógrafo un listado de alternativas para mejorar el uso de los recursos en
busca del crecimiento y el desarrollo.

III. Cierre (5 minutos)


Un equipo voluntario expone sus propuestas. El docente indica que redacten en su cuaderno tres conclusiones respecto al
tema.

TAREA
Los estudiantes deben escoger un recurso de su localidad o región e indagar:
 Cantidad y calidad del recurso.
 Exportación
 Forma de explotación
 Impacto de su explotación en el ambiente

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.

(Anexo 1)
El crecimiento económico y el desarrollo
El crecimiento económico es un aspecto fundamental de un proceso más amplio: el desarrollo de una sociedad. Para medir
este crecimiento se considera un indicador macroeconómico: el PBI. Sin embargo, el dato más relevante para determinar el
crecimiento económico es el PBI per cápita, es decir la relación entre el PBI absoluto y el volumen de la población. Pero este
indicador no refleja necesariamente una mejora en la calidad de vida de la población, solo aporta estadísticas generales que
no consideran el problema de la distribución de los ingresos de la población. Por esta razón, no debemos confundir
crecimiento económico con desarrollo.
Para estudiar el comportamiento de una economía existen una serie de indicadores macroeconómicos que miden la riqueza
nacional, el crecimiento, la inversión pública y privada, la inflación, el desempleo, etc. Algunos de estos indicadores son:
La riqueza nacional:
Macroeconomía: Parte de la economía que estudia la eficiencia, el comportamiento y la
estructura de la economía de un país.

Los activos pueden tenerse (recursos naturales o humanos) o producirse (maquinarias, equipos,
infraestructura). También pueden ser activos reales (tierra y capital) y financieros (dinero, bonos, etc).

En términos financieros, la riqueza de una nación está determinada por la diferencia entre el valor de los activos que posee
(los bienes y derechos con valor monetario) y el valor de sus pasivos (deudas de un país con otros), expresada en unidades
monetarias en un periodo dado.
El PBI (Producto Bruto Interno):
Uno de los indicadores más utilizados para calcular el monto de la riqueza nacional es el PBI que se determina a partir de
cuatro elementos:
 El consumo de bienes y servicios de las familias (C).
 La inversión realizada por las empresas (I).
 El gasto del Estado (G).
 Las exportaciones netas, definidas como las diferencias entre el valor de las exportaciones (X) y el valor de las importaciones
(M).
Así, la fórmula para determinar el PBI es la siguiente:
PBI= C+I+G+X-M
Otros indicadores relacionados con el PBI son:
Es la suma de todas las rentas ganadas por los ciudadanos de una
Producto Nacional nación, al margen de donde residan. Por ejemplo: los ingresos de una
Bruto (PNB) empresa española son parte del PNB español porque sus dueños son
de esa nacionalidad.

Renta Nacional Es el conjunto de ingresos que reciben los residentes de un país como
(RN) contrapartida por su participación en el proceso productivo.

Renta Personal Es la renta que reciben las familias y sobre la que gravan los
(RP) impuestos que tienen que pagar.

Los indicadores per cápita


Todos los indicadores pueden calcularse per cápita, es decir, por individuo. Esto se obtiene dividiendo el valor total por la
cantidad de habitantes. Por ejemplo, el PBI per cápita se obtiene dividiendo el valor monetario del PBI entre la población
permanente. Sin embargo, esta información es referencial. Por ejemplo, si el PBI per cápita de una población es de 3000
dólares anuales, este índice no indica realmente cómo se divide este ingreso entre la población, pues algunos no reciben
ingresos y otros ganan más de ese promedio. Por tanto, este índice no permite observar cómo se concentra o distribuye
realmente este ingreso entre la población, ni mide la pobreza ni la desigualdad social en el país.
Crecimiento económico y desarrollo
Las actividades humanas modifican el ambiente. La población utiliza los recursos para satisfacer necesidades
transformándolos mediante el trabajo y la tecnología, pero para lograr el desarrollo sostenible esto deberá orientarse hacia el
manejo racional de los recursos que representen una mejora en la calidad de vida de las personas.
El modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico ha generado profundas desigualdades sociales y alteraciones
en el ambiente. Según Antonio Brack y Cecilia Mendiola (2000), el modelo de desarrollo sostenible debe contemplar los
siguientes componentes:
 Ambientales. Referidos a la conservación y uso sostenible del ambiente y sus recursos.
 Sociales. Contemplan la potenciación de las capacidades de la población, regulando su crecimiento para que no ejerza una
presión excesiva sobre el ambiente y sus recursos. Conlleva además, alentar la participación de la ciudadanía en los asuntos
públicos.
 Tecnológicos. Implica usar tecnologías limpias en la industria que permitan ahorrar recursos naturales, así como usar
estrategias para disminuir el impacto en el ambiente.
 Económicos. Subordinan el crecimiento económico al mantenimiento de los servicios ambientales, contemplando como
principio la equidad con las generaciones presentes y con las futuras, así como la redistribución de la riqueza generada.
La intensidad con que la humanidad modifica el ambiente está relacionada con varios factores:
 El volumen de la población. A mayor población mayores necesidades humanas, por lo tanto se necesitan más campos para
obtener alimentos, más materias primas para la industria y más medios de transporte.
 La tecnología. Las tecnologías actuales modifican enormes extensiones de terreno, lo que no sucedía con las antiguas
tecnologías que eran mucho más simples.
 La energía. Cuanta más energía demanda una sociedad, ocurren más cambios ambientales, especialmente si los recursos
son no renovables (petróleo o gas).
 Los patrones de consumo. La sociedad de consumo se basa en la producción continua de bienes, que exigen un aporte
constante de materias primas y energía. Además, este consumismo genera cada vez más deshechos, que son imposibles de
procesar.
¿Qué hacer?
La necesidad de frenar el deterioro ambiental ha originado dos posturas en conflicto:

Para algunos es posible alcanzar un desarrollo Otros niegan que sea posible compatibilizar el
sostenible, es decir, armonizar el crecimiento crecimiento económico y la protección del
económico con la preservación de los recursos ambiente, por lo que consideran necesario
naturales, a fin de que las generaciones futuras reducir los niveles de consumo. Esta es la
también puedan utilizar y disfrutar estos postura de muchos movimientos ecologistas.
recursos.

Adaptado del texto escolar de Historia, Geografía y Economía. 4° de secundaria.


Anexo 2
MEF: Presupuesto de inversión para el 2015 aumenta en 12.4%
Lima 10 de setiembre de 2014.- El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, informó que el presupuesto de
inversión programado para el año 2015 asciende a S/. 35,758 millones, monto 12.4% mayor al programado en el
presupuesto inicial de apertura (PIA) del 2014.
Explicó que el 60% del monto presupuestado se destina al interior del país, y más de la mitad de ese recurso se concentra en
intervenciones en los 10 departamentos más pobres del país, (…)
Son siete los objetivos del presupuesto 2015:
1. Mayor compromiso por la educación. Se realiza una fuerte inversión para reducir la brecha en infraestructura educativa, así
se asigna un presupuesto de S/. 2,913 millones para, entre otros aspectos, el mantenimiento de 49 mil locales escolares, la
reposición de 950 mil módulos de mobiliario escolar y el financiamiento de 227 proyectos de inversión pública (PIP) atendidos
mediante transferencia a gobiernos regionales y locales.
Asimismo, para la mejora en la calidad de los aprendizajes se fija como meta la adquisición y distribución de materiales
educativos para alumnos de educación básica regular; la construcción de 14 Colegios de Alto rendimiento, 13 en regiones y
uno en Lima; y, el fortalecimiento de la Educación Física para atender a 878 mil estudiantes y la implementación del Plan
Nacional de Inglés para atención a 340 mil estudiantes con cinco horas de clases de inglés a la semana. El presupuesto para
estas intervenciones asciende a S/. 913 millones.(…)
2. Continuar con la reforma de la Salud.
(…) Asimismo, entre otras intervenciones, para reducir la brecha en infraestructura hospitalaria se proyecta el desarrollo de
66 proyectos de inversión en salud en los departamentos Huancavelica, Ancash, Ucayali, Tacna, Apurímac, Huánuco, Cusco,
Pasco, Moquegua, San Martin, Lima, Callao, Amazonas, Junín, Ayacucho, Loreto y Puno; y, el desarrollo de 153 proyectos
de inversión para establecimientos estratégicos a nivel nacional (desde el perfil hasta la culminación de la obra).
3. Impulsar una mayor inclusión social. Entre el 2011 y el 2015 el presupuesto en los programas orientados a la inclusión social
se ha triplicado, y en el 2015 se han fijado importantes metas a cumplir, entre ellas: en Pensión 65 se atenderán 500 mil
adultos mayores en pobreza extrema, Qaliwarma llegará a 3 millones de alumnos de nivel Inicial y Primario a nivel nacional,
Juntos atenderá a 800 mil hogares en extrema pobreza, y Cuna Mas atenderá a 70 mil niños y 54 mil familias, entre otros.
4. Fortalecer las acciones de seguridad, orden público, defensa nacional y justicia. Entre el 2014 y el 2015 el presupuesto
orientado al orden público y la seguridad ciudadana está aumentando en 20%, y, entre los principales programas de atención
figuran la reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadanía, para lo cual se han fijado indicadores como:
reducir a 9% el porcentaje de viviendas afectadas por robos y/o intentos de robos en el 2015, y llegar a reducir a 33.4% la
tasa de victimización.
Otro programa es la lucha contra las drogas y narcotráfico que, entre otras metas, prevé en el 2015 reducir al menos el 55%
de las hectáreas ilegales de coca (respecto al total de plantaciones integrales). Además, resalta el programa de reducción del
tráfico ilícito de drogas con previsión de presupuesto en el 2015 de S/. 299 millones.
5. Continuar con la reducción de brechas de infraestructura pública. Se prioriza la reducción de brechas en infraestructura
productiva y social. En infraestructura, el presupuesto 2015 tiene como meta que el 77% de los 24,593 km de la red vial
nacional esté pavimentada, lo que es coherente con el objetivo de gobierno de pavimentar el 85% de esta red vial al 2016.
Además, se prevé que el 93% de la red vial nacional pavimentada se encuentre en buen estado; actualmente el 85% de esta
red tiene esta condición.
En el ámbito rural, se desarrollarán programas de Acceso y Uso de la Electrificación Rural para incrementar en 1.5 millones
de personas entre el 2013 y 2015, mientras que en el Programa Nacional de Saneamiento Rural se prevé un incremento de
0.3 millones de personas con acceso a agua y saneamiento por red pública.
6. Impulsar la diversificación productiva. En este marco se destinan recursos para los programas: Aprovechamiento de los
recursos hídricos para uso agrario, para el desarrollo de proyectos de infraestructura de riego y sensibilización de
productores agrarios para el incremento de la productividad agrícola; el mejoramiento de la articulación de pequeños
productores al mercado, fomentando las nuevas tecnologías (bienes y labores culturales) y formas de producción en
organizaciones agropecuarias, facilitando el acceso a servicios financieros y de información de mercados; y, entre otros, el
aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú, que entre
otras líneas de intervención apunta a la gestión de las oficinas comerciales del Perú en el exterior, capacitación a empresas
exportadoras, elaboración de información especializada sobre comercio exterior e implementar plataformas de servicios
(como la Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE).
7. Continuar impulsando el fortalecimiento y la modernización del Estado. Se continuará en el proceso de implementación de la
Reforma del Servicio Civil a fin de que la gestión pública sea más eficiente y prime la meritocracia. Además se continuará con
el fortaleciendo de los instrumentos del Presupuesto por Resultados: Programación presupuestaria, de seguimiento y
evaluación del desempeño e incentivos a la gestión como el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización
Municipal y los Convenios de Apoyo Presupuestario.

Disponible en <https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=3664&Itemid=101958&lang=es>.

También podría gustarte