Está en la página 1de 7

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VERSIÓN:


PAG.:
GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
FECHA:

FACULTAD PROGRAMA CICLO DE FORMACIÓN


Ciencias Básicas Microbiología Profesional
CURSO Microbiología Ambiental CODIGO MB231 SEMESTRE VII
UNIDAD Unidad II. El Agua. Generalidades. Naturaleza del Agua.
Sábado 07:00 –
TEMA Ecología Microbiana: Antagonismo. HORARIO
10:00a.m.

1. INTRODUCCIÓN
Generalmente los microorganismos interaccionan de manera positiva o negativa. La neutralidad es sólo un fenómeno
teórico. Dentro de una misma población, los microorganismos cooperan cuando las densidades celulares son bajas,
pero compiten cuando son altas. Una población puede aprovecharse de otra en una relación comensal unilateral, o
dos poblaciones diferentes pueden interaccionar sinergicamente. El amensalismo puede agudizar la competitividad
por los nutrientes entre distintas especies, hecho muy extendido en la naturaleza. Las interacciones posibles entre
poblaciones microbianos se pueden clasificar como interacciones negativas y como interacciones positivas. El
conjunto de interacciones positivas en una población se denomina cooperación, mientras que el conjunto de
interacciones negativas se denomina competencia ( Atlas, 2003). Respecto al significado las asociaciones pueden
ser benéficas, perjudiciales o indiferentes y, su efecto repercutir sobre uno o los dos tipos de organismos involucrados
y en función del efecto se describen los siguientes tipos de simbiosis: Mutualismo, asociación en donde los dos
organismos involucrados son beneficiados. Comensalismo, relación en donde un simbionte es beneficiado y el otro
no resulta afectado. Parasitismo, asociación en la que uno de los simbiontes resulta beneficiado (parásito) y el otro
dañado (hospedero). Antagonismo o amensalismo, relación de dos especies en donde una inhibe el desarrollo de la
otra o bien le causa la muerte. Sinergismo, relación en donde la actividad cooperativa de dos poblaciones es mayor
a la suma de las dos actividades realizadas por separado. Competencia, interacción de organismos en un hábitat
común en donde el sustrato u otro factor son limitados, por lo que las dos poblaciones compiten por el sustrato o por
el oxígeno para poder sobrevivir. Neutralismo o indiferentismo, dos poblaciones conviven en un hábitat común sin
tener efecto una sobre otra. Depredación, interacción que involucra a un organismos (el depredador) que consume a
otro (la presa) y generalmente el primero es más grande que el segundo.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Conocer las interacciones entre los microorganismos y animales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar el uso que ha dado el hombre a algunas interacciones microbianas observadas en la naturaleza

Distinguir las benéficas, perjudiciales e indiferentes, que establecen los microorganismos y la importancia que deriva
de ellas.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA


CÓDIGO:
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VERSIÓN:
PAG.:
GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
FECHA:

RAP-01: Aplica los principios de las ciencias básicas para solucionar problemas relacionados con su objeto de estudio,
comprometido con el desarrollo sostenible.
RAP-02: Analiza los factores intrínsecos, extrínsecos y el potencial metabólico de los grupos microbianos; aplicados
en los sectores agroindustrial, agroalimentario, ambiental, pecuario y biotecnológico.
RAP-03: Utiliza los principios básicos de calidad en los diferentes procedimientos aplicados en la microbiología.
RAP-04: Participa en la formulación, ejecución y transferencia de ciencia, tecnología e innovación, en los campos de
acción de la microbiología.
RAP-05: Demuestra liderazgo, capacidad crítica, reflexiva en el marco de la ética, con responsabilidad y habilidad
de trabajo en grupo e interdisciplinario.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


Identifica las interrelaciones microbianas con otras poblaciones y sus aplicaciones en los ciclos biogeoquímicos, sus
efectos negativos y positivos

5. BIOSEGURIDAD

NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO.


• El Elementos de protección personal (EPP)
• Ingreso a los laboratorios, debe ser regulado por el responsable del mismo y limitado al personal autorizado.
• El personal que ingresa a las instalaciones debe responsabilizarse del cumplimiento de las normas de
bioseguridad.
• El laboratorio siempre debe permanecer limpio y ordenado, durante la ejecución de los procedimientos, revelado
o lectura de pruebas y demás espacios de tiempo.
• No pipetee con la boca, utilice para ello bombas pipeteadoras o el dispositivo adecuado.
• Evite hablar en tono alto.
• Ingrese al laboratorio con bata manga larga y limpia.
• Los libros y demás pertinencias personales deben ser ubicados en el lugar dispuesto para ello dentro del
laboratorio. NO coloque sus pertinencias en las sillas o mesones de trabajo.
• Al inicio y final del procedimiento realizado en el laboratorio, limpie la superficie de trabajo con una solución
desinfectante y ubique adecuadamente las sillas y materiales/equipos utilizados.
• Lave correctamente las manos al entrar y al terminar cada sesión de práctica.
• Las personas con cabello largo deben recogerlo al inicio de las actividades, utilizar todos los EPP (elementos de
protección personal).
• Prácticas no aceptadas dentro del laboratorio: comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos.
• No manipule equipos sin autorización respectiva y menos si no posee las destrezas para hacerlo.
• Realice el transporte de muestras dentro o entre laboratorios en los contenedores apropiados.
• Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al coordinador del laboratorio.
• Cada estudiante o unidad de trabajo dentro del laboratorio debe contar con su equipo básico de trabajo (laminas
portaobjetos, laminas cubre objetos, jabón, tijeras, cinca de enmascarar, marcador de vidrio permanente, toallas
de papel, algodón, etanol, asas bacteriológicas y/o micológicas, guantes, pipeteador).
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VERSIÓN:
PAG.:
GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
FECHA:

La vestimenta y el equipo de protección personal pueden actuar como barrera para reducir al mínimo el riesgo
de exposición a aerosoles y salpicaduras. Son un complemento indispensable de los métodos de control de
riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de
infecciones. Es claro que el uso de los elementos de protección personal (EPP), como bata, gorro, tapabocas,
gafas de seguridad, polainas, ayudan a proteger al trabajador, frente a los riesgos presentes en los diferentes
tipos y lugares de trabajo (Manual de bioseguridad, universidad industrial del Santander, 2012).

6. MATERIALES Y EQUIPOS
§ Sacabocados
§ Escobillones estériles
§ Micropipeta de 1000µL
§ Pipetas de 1mL, 5mL, 10mL o 20mL
§ Gradillas
§ Asas curvas y rectas
§ Cajas de petri con medio Agar nutritivo (AN)
§ Tubo con 15mL de Agar nutritivo sin solidificar
§ Tubo de 5mL con caldo nutritivo
§ Cajas de petri con medio Saboraud o Agar Tripticasa de soya
§ Suspensión liquida con Fusarium sp.
§ Suspensión líquida con Trichoderma sp.
§ Suspensión liquida de Pseudomonas aeruginosa
§ Cepa de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Penicillium sp. y
Streptococcus pyogenes

7. FUNDAMENTO DE LAS PRUEBAS


Antagonismo es la interacción en la que una población microbiana produce una sustancia que es inhibidora para
otra población. Interacciones como el amensalismo entre las poblaciones bacterianas y entre los microorganismos y
organismos superiores, ha sido siempre la base natural del control biológico de plagas y patógenos. La biotecnología
puede mejorar las técnicas de control de plagas y de población de organismos patógenos. El empleo controlado de
microrganismos para provocar enfermedades en las poblaciones causantes de plagas, puede reducir la dependencia
de la agricultura de los plaguicidas químicos (Atlas, 2003). Trichoderma harzianum es un moho que sintetiza
sustancias que impiden el crecimiento de Fusarium oxysporium además tiene propiedades como promotor de
crecimiento vegetal; se utiliza en la agricultura en el control biológico.

Sus mecanismos de acción utilizados para el control de fitopatogenos son: la invasividad, producción de proteasas y
el Micoparasitismo.

8. MONTAJE O PROCEDIMIENTO
a) Rotular bien la caja de Petri donde se va realizar el cultivo.
b) Trabajar al lado del mechero.
c) Realizar las diferentes técnicas aplicadas para realizar pruebas de antagonismos:
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VERSIÓN:
PAG.:
GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
FECHA:

1. Técnica de estría: En una caja de petri con agar nutritivo, sembrar un microorganismo (Bacillus sp.), haciendo una
línea horizontal en un extremo de la caja, perpendicular a esta, de la misma manera (es decir en línea) sembrar cuatro
microorganismos distintos que puedan funcionar como antagonista del primer microorganismo.

2. Técnica de pozos: Realizar siembra masiva hasta cubrir completamente la caja de petri, con el sacabocados o
pitillos elabore pozos en el agar donde pueda agregar 0,2mL de bacterias u hongos según se indique.

3. Técnica de enfrentamiento: En agar Saboraud realizar una punción en dos de los extremos con un
microorganismo diferente en cada extremo, está técnica es aplicada principalmente para determinar la relación de
antagonismo entre 2 hongos. También se puede hacer colocando un trozo del medio de cultivo de cada hongo en
cada uno de los extremos, esto agiliza la lectura de la prueba. Entre un hongo y una Bacteria: Siembre una estría
de Penicillium sp. en el extremo de una caja de Agar tripticasa de soya, incube 5 días a 25°C, posteriormente siembre
perpendicularmente una estría de Streptococcus pyogenes e incube a 37°C por 24horas.

4. Antagonismo entre dos bacterias:


a. En un tubo con 15mL de agar nutritivo siembre 1 mL de Pseudomonas aeruginosa, mezcle rápido y vacíe en
una caja de petri estéril deje solidificar, enseguida siembre en el centro de la placa una estría recta de
Escherichia coli, incube a 37°C por 24 horas.
b. En un tubo con caldo nutritivo inocule una asada de Pseudomonas aeruginosa, luego una de Escherichia coli,
otra de Staphylococcus aureus y una de Bacillus subtilis, inocule a 37°C por 48 horas. Tome una asada del
cultivo y siembre por estría cruzada en una placa de agar nutritivo, incube a 24 horas a 37°C. Observe el
número de colonias diferentes y si concuerda con el número de bacterias diferentes sembradas en el caldo.

…….Bacillus sp……
…Trichoderma sp…

…E. coli sp…


…Pseudomonas

…Streptomyces
sp…

sp…

Figura 1. Técnica de estrías.


CÓDIGO:
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VERSIÓN:
PAG.:
GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
FECHA:

Pozo (anillo)
Antagonista 0,2mL Diámetro del halo (mm o cm)
Cuantifica la relación
ANTAGÓNICA
Siembra masiva
del patógeno

Figura 3. Técnica de pozos.

9. BIBLIOGRAFÍA
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VERSIÓN:
PAG.:
GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
FECHA:

• Figura Nº 3 Obtenida de: Guevara-Vázquez E, Valadez-Moctezuma E, Acosta-Ramos M, Espinosa-Solares T,


Villanueva-Verduzco C, Identificación de levaduras asociadas al huitlacoche, Universidad Autónoma Chapingo.
• Figura Nº1 Obtenida de: Acosta-Suárez M, Pichardo T, Roque B, Cruz-Martín M, Mena E, Leiva-Mor M, Castro
R, Alvarado-Capó A, Antagonismo in vitro de Trichoderma harzianum Rifai contra Mycosphaerella
fijiensis Morelet, Biotecnilogia vegetal, Vol 13, Num 4.
• Figura Nº 2 Obtenida de: Fonseca Ardila Y, Castellanos Suárez D, y León Sicard T, 2011, Efecto Antagónico in
vitro de Actinomicetos Aislados de Purines de Chipaca (Bidens pilosa L.) Frente a Phytophthora infestans (Mont)
de Bary, Revista Facultad Nacional de Agronomía, Vol 64, Num 2.
• Atlas, R. M. y Bartha R. 2002. Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental. 4ª Edición. Pearson Education/
Addisson Wesley.
• Madigan, M. T., Martinko, J. M. y Parker, J. 2003. Biología de los Microorganismos. 10ª Edición. Pearson Prentice
Hall. Madrid.
• Pepper, I.L. and Gerba, C.P. 2005 Environmental Microbiology A Laboratory Manual. second edition. Elsevier Inc.
All rights reserved. San Diego, California, USA

10. ANEXOS
Tabla 1. Indicaciones del Patógeno y del Antagonista en cada una de las Técnicas del Antagonismo.

Patógeno (siembra masiva) Antagonistas

Fusarium T. harzanium, Pseudomonas, E. coli, Bacillus

Phytium Trichoderma, Pseudomonas, E. coli, Bacillus, Streptomyces

Pseudomonas Bacillus, E. coli

TECNICA DE
POZO

Figura 2. Zonas de trasparencia o de halos de inhibición in vitro contra phytophthora


infestans por parte de los aislamientos ACO11 (a) y ACOO1 (b), que presentaron la
mejor eficiencia de antagonismo con baja concentración de esporas
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VERSIÓN:
PAG.:
GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
FECHA:

TECNICA DE
ENFRENTAMIENTO

TECNICA
DE ESTRIA

11. CONTROL DE CAMBIOS


VERSION FECHA DE APROBACIÓN DESCRIPCION DE LOS CAMBIOS REALIZADOS

Elaboró Revisó Aprobó

También podría gustarte