Está en la página 1de 19

Currículo 1


 Tema 1: Repensando el currículo escolar. / ►
 Cuestionario: Evaluación del tema 1
Comenzado el jueves, 4 de agosto de 2016, 23:16
Estado Finalizado
Finalizado en jueves, 4 de agosto de 2016, 23:17
Tiempo empleado 1 minutos 1 segundos
Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son los elementos que configuran las dimensiones del desarrollo personal que
según Pérez Gómez se deben atender en el desarrollo del currículo?

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Acción. – Actitudes, comportamientos, rutinas y estrategias.,

Identidad. – Pertenencia, emociones, autoestima y valores.,

Conocimiento. – Habilidades y contenidos.

Pregunta 2

Enunciado de la pregunta

¿Qué nos dice Pérez Gómez en relación a las competencias?


Seleccione una:
a. No pueden considerarse como un contenido añadido al currículo tradicional.
b. Son el marco de referencia para la selección de contenidos y experiencias en función de
su posible utilidad.

c. a) y b) son correctas.
Efectivamente, ambas afirmaciones son correctas.

d. Ninguna es correcta.
La respuesta correcta es: a) y b) son correctas.

Pregunta 3

Enunciado de la pregunta
Ángel Pérez Gómez, en el capítulo V de su libro "Educarse en la era digital" nos dice que
"el currículo debe atender todas las dimensiones del desarrollo personal. ¿Cuáles son estas
dimensiones?
Seleccione una:
a. Ninguna es correcta.
b. Informaciones, hechos y principios.
c. El conocimiento, la identidad y la acción.

d. Los conceptos, los procedimientos y las actitudes.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: El conocimiento, la identidad y la acción.

Pregunta 4

Enunciado de la pregunta

Pérez Gómez nos dice que el currículo ha de concebirse como un documento de orientación
y guía, que marca prioridades genéricas y no un listado interminable de contenidos, ya que
la amplitud de contenidos actuales conlleva la saturación, la superficialidad y la asimilación
mecánica y memorística, sin aplicación y sin verdadera comprensión.

Su propuesta es tratar menos contenidos, pero en mayor profundidad y afirma que "en
educación menos es, frecuentemente, más".
Seleccione una:

Verdadero
Falso

Pregunta 5

Enunciado de la pregunta

Peréz Gomez hace en su texto varias afirmaciones sobre la selección de contenidos del
currículo en relación con la relevancia y la calidad y no la cantidad. A continuación se
exponen estas afirmaciones y las necesidades en las que encuentran justificación. Esta es
una de ellas:

El autor de "Educarse en la era digital" nos dice que es preciso "contemplar en el currículo
tanto el conocimiento de algo como la historia y los modos que llevaron a producirlo, así
como los factores que condicionaron la aparición y consolidación de los modelos o teorías
dominantes en una época, en cada campo del saber y del hacer", para que el "aprendiz
comprenda el carácter siempre contingente y relativo del conocimiento que producimos,
para evitar la tendencia al dogmatismo y a las afirmaciones acríticas."

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.
¿Cuáles son los subniveles de la Educación General Básica?

Preparatoria, Elemental, Media y Superior

Elemental, Media y Superior.

Inicial, Elemental, Media y Superior.

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 1 puntos. Usted ha obtenido 1 punto(s) sobre 1 hasta ahora.
La nueva propuesta curricular 2016 solo se desarrolla hasta el subnivel, por lo que es
necesario que las instituciones educativas concreten el currículo para cada año
escolar.

Verdadero Falso

Enviar

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 2 puntos. Usted ha obtenido 2 punto(s) sobre 2 hasta ahora.
La nueva propuesta curricular 2016 se organiza en áreas. Para cada una de las áreas
el Ministerio de Educación propone asignaturas a partir de las cuales se organizan los
procesos de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, siempre que se responda a las
intenciones educativas explicitadas en el documento curricular, es decir, se respeten
los objetivos de las áreas y los aprendizajes propuestos (las destrezas con criterios de
desempeño), las instituciones educativas podrían estructurar las áreas en asignaturas
diferentes a las propuestas, incluso se podrían generar módulos interdisciplinares.

Falso Verdadero

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 3 puntos. Usted ha obtenido 3 punto(s) sobre 3 hasta ahora.
¿Cómo se denomina a la asignatura propuesta para el área de Ciencias Sociales en
Educación General Básica?

Historia

Ciencias Sociales

Estudios Sociales

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 4 puntos. Usted ha obtenido 4 punto(s) sobre 4 hasta ahora.
¿Cuáles son los elementos de la estructura de la propuesta curricular de 2016?

Perfil de salida, Objetivos, Bloques curriculares (destrezas con criterios de


desempeño), Criterios e indicadores de evaluación.

Perfil de salida, Objetivos, Ejes integradores, Bloques curriculares (destrezas con


criterios de desempeño), Criterios e indicadores de evaluación.

Perfil de salida, Objetivos, Ejes de aprendizaje, Bloques curriculares (destrezas con


criterios de desempeño), Metodología, Criterios e indicadores de evaluación.

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 6 puntos. Usted ha obtenido 6 punto(s) sobre 6 hasta ahora.
¿Cuáles son los valores en torno a los que se agrupan los elementos del perfil de
salidadel Bachillerato ecuatoriano?
Justicia, innovación y solidaridad.

Justicia, innovación e interculturalidad.

Solidaridad, innovación y humildad.

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 7 puntos. Usted ha obtenido 7 punto(s) sobre 7 hasta ahora.
Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia... Este es un
fragmento de uno de los elementos del perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano,
¿A qué valor de los tres que definen el perfil de salida corresponde?

Solidaridad

Justicia

Innovación

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 8 puntos. Usted ha obtenido 8 punto(s) sobre 8 hasta ahora.
¿Cuáles son los diferentes tipos de objetivos que hay en el Currículo 2016?

Integradores, generales del área y del área por subnivel.

Generales, integradores y específicos.

Integradores, generales del área y de grado.

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 10 puntos. Usted ha obtenido 10 punto(s) sobre 10 hasta ahora.
Las Matrices de progresión de los objetivos del área, que encontramos en la
Introducción de cada una de las áreas, nos muestran como el logro de las
intenciones educativas expresadas en los objetivos de un subnivel abren paso al
trabajo en los objetivos del área del subnivel siguiente.
Falso, las intenciones educativas no tienen ninguna relación con los objetivos.
Verdadero, las matrices de progresión de objetivos nos muestran las relaciones de los
objetivos de cada subnivel de la EGB hasta llegar

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 12 puntos. Usted ha obtenido 12 punto(s) sobre 12 hasta ahora.
¿Qué diferencia existe entre la concepción de los bloques curriculares en 2010 y en
2016?

En la propuesta 2016, los bloques curriculares se conciben como unidades


didácticas, mientras que en 2010 servían para organizar los contenidos a lo largo del
año escolar.

No hay ninguna diferencia, siguen siendo la misma cosa.

En 2010 eran unidades didácticas, ahora son divisiones disciplinares de las áreas.

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 14 puntos. Usted ha obtenido 14 punto(s) sobre 14 hasta ahora.
La definición de básico imprescindible es la de un aprendizaje que, aun
contribuyendo de forma significativa y destacada al desarrollo personal y social del
alumnado, no comporta los riesgos ni tiene las implicaciones negativas de básicos
deseables en caso de no alcanzarse en los niveles educativos de referencia; ya que
son aprendizajes que pueden lograrse o “recuperarse” con relativa facilidad en
momentos posteriores.

Falso Verdadero

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 16 puntos. Usted ha obtenido 16 punto(s) sobre 16 hasta ahora.
¿Qué elementos encontramos relacionados en las matrices de criterios de
evaluación?

El Criterio de evaluación, las Orientaciones metodológicas, las Destrezas con


criterios de desempeño, los Objetivos del área por subnivel, los Indicadores de
evaluación y los elementos del Perfil de salida.
El Criterio de evaluación, las Destrezas con criterios de desempeño, los Objetivos
generales del área, los Indicadores de evaluación y los elementos del Perfil de salida.

El Criterio de evaluación, las Orientaciones metodológicas, las Destrezas con


criterios de desempeño, los Objetivos generales del área, los Indicadores de
evaluación y los elementos del Perfil de salida.

Lección: Características y elementos del


currículo
Esta es una lección de 16 puntos. Usted ha obtenido 16 punto(s) sobre 18 hasta ahora.
Podríamos decir que las matrices de Criterios de evaluación son Unidades didácticas
de subnivel.

No es cierto, las matrices de Criterios de evaluación sirven para indicarnos cómo


evaluar. Verdadero

 Curriculo 1 (Promo2) / ►
 Tema 2: ¿Cómo es el nuevo currículo? Principales decisiones. / ►
 Cuestionario: Evaluación del tema 2

Comenzado el viernes, 5 de agosto de 2016, 17:39


Estado Finalizado
Finalizado en viernes, 5 de agosto de 2016, 17:41
Tiempo empleado 1 minutos 23 segundos
Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1

Enunciado de la pregunta
Hemos hablado en el vídeo de las relaciones entre evaluación externa, evaluación interna,
estándares e indicadores. ¿Cuáles son?

La respuesta correcta es: Evaluación interna. – Indicadores de evaluación.,


Evaluación externa. – Estándares de aprendizaje.
.

Pregunta 2

Enunciado de la pregunta

¿Qué significa que el currículo abierto y que implicaciones tiene para las instituciones
educativas?

Seleccione una:
a. Quiere decir que los docentes, a la hora de hacer las planificaciones deben asesorarse con
los Distritos, que serán quienes den los elementos que faltan en el currículo obligatorio.

b. Implica un trabajo ulterior, en el que la institución educativa debe adaptar el currículo en


función de su propio contexto y de las necesidades e intereses de los estudiantes que
atiende.
Esta respuesta es correcta, este modelo de currículo implica la distribución de
responsabilidades en tres diferentes niveles de concreción, el primero, que corresponde al
Estado, es segundo, a la institución educativa y, el tercero, a los docentes en diálogo con
sus estudiantes.
c. Significa que es un currículo inacabado y que otras instituciones del Estado pueden
incluir aún nuevos contenidos.

Pregunta 3

Enunciado de la pregunta

En el vídeo se alude al carácter flexible del currículo, ¿a qué se refiere?

Seleccione una:
a. El carácter flexible del currículo nos permite desarrollar contenidos nuevos para trabajar
en el aula en función de las necesidades e intereses de nuestros estudiantes.

b. La flexibilidad nos permite adaptarnos a las necesidades e intereses de los estudiantes

abordando aspectos variados, como la opcionalidad o los ritmos de aprendizaje.


Es correcto, la flexibilidad curricular implica que podamos tomar decisiones que nos
permitan adaptarnos de mejor manera a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y a sus
necesidades e intereses específicos.
c. Cuando hablamos de flexibilidad estamos hablando de los tiempos que tenemos para
enseñar, que ahora no están limitados.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: La flexibilidad nos permite adaptarnos a las necesidades e


intereses de los estudiantes abordando aspectos variados, como la opcionalidad o los ritmos
de aprendizaje.

Pregunta 4

Enunciado de la pregunta

En el artículo que hemos leído sobre "Lo básico en la educación básica", el autor menciona
5 ejes de reflexión que orientan sobre qué enseñar y aprender en la educación básica, estos
son algunos de los aspectos centrales de estos ejes:

1. En la educación básica no se puede enseñar todo lo que nos gustaría que los niños y
jóvenes aprendiesen; ni siquiera lo que con toda seguridad es beneficioso que los
niños y jóvenes aprendan. Ni el currículo ni el horario escolar son como una goma
elástica.
2. Es preciso establecer, una distinción entre lo básico imprescindible y lo básico
deseable en el currículo de la educación básica.
3. La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar aparece así, no sólo
como algo deseable, sino también como algo necesario para mantener la cohesión
de una sociedad.
4. Hay que hacer un esfuerzo por diferenciar en la medida de lo posible entre los
aprendizajes cuya consecución es fundamentalmente una responsabilidad de la
educación escolar, los aprendizajes que son una responsabilidad compartida entre la
educación escolar y otros escenarios y agentes educativos, y los aprendizajes en los
que la educación escolar tiene una responsabilidad claramente secundaria o
complementaria.
5. Todo está organizado como si, una vez finalizada la educación obligatoria, ya no
tuviera sentido hablar de educación básica. En todos los momentos o fases de la
vida de las personas surgen necesidades básicas de aprendizaje que exigen ser
satisfechas.

¿Cuál de estos ejes de reflexión dice el autor que está relacionado con las fuentes del
currículo? Recordemos que estas fuentes son la psicológica, la pedagógica, la sociológica y
la epistemológica.

Seleccione una:
a. Ni el currículo ni el horario escolar son como una goma elástica.
b. Es preciso establecer, una distinción entre lo básico imprescindible y lo básico deseable
en el currículo de la educación básica.
c. En todos los momentos o fases de la vida de las personas surgen necesidades básicas de
aprendizaje que exigen ser satisfechas.
d. La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar aparece así, no sólo como
algo deseable, sino también como algo necesario para mantener la cohesión de una
sociedad.
e. Hay que hacer un esfuerzo por diferenciar en la medida de lo posible entre los
aprendizajes cuya consecución es fundamentalmente una responsabilidad de la educación
escolar.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar
aparece así, no sólo como algo deseable, sino también como algo necesario para mantener
la cohesión de una sociedad.

Pregunta 5

Enunciado de la pregunta

Lea la siguiente definición:

Aprendizajes que es preciso adquirir al término del subnivel de referencia para evitar una
situación de riesgo alto de exclusión social para los estudiantes implicados, ya que su no
adquisición comprometería gravemente su proyecto de vida personal y profesional,
condicionaría muy negativamente su desarrollo personal y social y les impediría acceder a
los procesos educativos y formativos posteriores y aprovecharlos. Es decir, se trata de
aprendizajes mínimos obligatorios para la promoción escolar, ya que, si no se logran en los
niveles en los que se promueven, son muy difíciles de alcanzar en momentos posteriores.

¿A qué tipo de aprendizaje básico nos estamos refiriendo?

Seleccione una:
a. Básicos

b. Básico imprescindible
c. Básico deseable


 Tema 3: Las implicaciones del nuevo currículo para las instituciones educativas. / ►
 Cuestionario: Evaluación del tema 3
Comenzado el lunes, 8 de agosto de 2016, 16:54

Estado Finalizado

Finalizado en lunes, 8 de agosto de 2016, 16:59

Tiempo empleado 5 minutos 37 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1

Enunciado de la pregunta

¿Qué áreas de la EGB se apegan al concepto de flexibilidad curricular para poder


aumentar o disminuir su carga horaria (siempre manteniendo la suma de la carga
horaria total del conjunto de las áreas)?

Seleccione una:
a. Las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
b. Se pueden restar horas a Educación Física para ceder a otra área.

c. Las áreas instrumentales.


Efectivamente las áreas de Lengua y Literatura, Lengua Extranjera y Matemática
pueden combinar sus cargas horarias, cediendo o ganando horas una en favor de
otra, para adaptarse a los requerimientos del currículo institucional.

Pregunta 2
Enunciado de la pregunta

¿Qué áreas menciona el acuerdo que deben ser el eje de los proyectos escolares?

Seleccione una:
a. Las áreas instrumentales
b. Educación Física y Educación Cultural y Artística

c. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
Las familias participarán en el desarrollo del currículo de la institución educativa y
podrán incidir en las decisiones sobre qué enseñar a los estudiantes.

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Según el acuerdo, ¿desde qué subnivel de la EGB comienzan a integrarse contenidos


del área de Lengua Extranjera (Inglés)?

Seleccione una:
a. EGB Elemental
b. EGB Superior

c. EGB Preparatoria
Efectivamente, el acuerdo nos dice que "en este currículo se ha propuesto destrezas
con criterios de desempeño que inicien el proceso de aprendizaje en el área de
Lengua extranjera – Inglés."

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: EGB Preparatoria

Pregunta 5
Sin contestar
Puntúa como 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El acuerdo, en su disposición general tercera, establece que en los subniveles de


Preparatoria, Elemental y Media de la Educación General Básica, las instituciones
tienen que establecer un horario diario de lectura libre de textos relacionados con
todas y cada una de las áreas.
Esto implica que en nuestro Plan curricular, deberá quedar asentado un horario de
lectura en el que, por ejemplo, el lunes trabajaremos en el horario de Matemática, el
martes en el de Ciencias Sociales, el miércoles en el Educación cultural y artística, etc.
El docente deberá seleccionar textos para que el estudiante pueda escoger qué leer
en cada uno de esos espacios diarios que generemos e ir así desarrollando el interés
por la lectura.
Los textos deben ser variados, desde literatura, hasta textos divulgativos que puedan
ser funcionales a las tareas que realizamos con los estudiantes en cada una de las
áreas del currículo.
¿Recuerdan cuántos minutos dice el acuerdo que se deben destinar diariamente a
esta actividad de lectura libre?

Seleccione una:
a. 40 minutos.
b. 30 minutos.
c. Media hora pedagógica.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: 30 minutos.




 Curriculo 1 (Promo2) / ►
 Evaluación final del curso / ►
 Cuestionario: Evaluación final del curso

Comenzado el martes, 9 de agosto de 2016, 12:00

Estado Finalizado

Finalizado en martes, 9 de agosto de 2016, 12:07

Tiempo empleado 6 minutos 38 segundos


Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1

Enunciado de la pregunta
La Junta de docentes de tercer grado de una institución educativa perteneciente al Régimen
Sierra se reúne de manera extraordinaria en el mes de abril, es decir a medio quimestre,
para iniciar su programación para el siguiente año lectivo 2016-2017. En esta reunión, se
analiza que en general el nivel de los niños y niñas en la asignatura de Matemática es
menor al de los otros años y es evidente que no van a culminar con el desarrollo de las
destrezas con criterios de desempeño planificadas para ese año. Por esta razón, la Junta
resuelve proponer que se planifique para el siguiente año lectivo una hora pedagógica más
para el área de Matemática, de tal manera que puedan igualarse los estudiantes y seguir con
el programa establecido para ese grado.
Según la nueva normativa emitida por el Ministerio de Educación mediante Acuerdo Nro.
MINEDUC-ME-2016-00020-A, qué decisión pueden tomar las autoridades y docentes de
la institución educativa teniendo en cuenta que el plan de estudios para los grados del
Subnivel Elemental es el siguiente:

Seleccione una:
a. Aumentar la carga horaria de Matemática en 1 hora, es decir a 9 horas y bajar esa hora en
Lengua y Literatura para los niños y niñas de cuarto de EGB, comprometiéndose a cubrir el

currículo con actividades de comunicación oral, lectura y escritura en otras áreas.


El Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A, en su artículo 3.- La flexibilidad en el
Plan de estudios para Educación General Básica, se propone que “cada institución
educativa podrá aumentar o disminuir la carga horaria de las áreas instrumentales (Lengua
y Literatura, Matemática y Lengua Extranjera) en función de las necesidades que presenten
sus estudiantes orientándose a cumplir con los objetivos curriculares de cada una de estas
áreas en cada grado y nivel.”
b. Aumentar la carga horaria de Matemática en 1 hora, es decir a 9 horas y bajar esa hora en
Educación Física para los niños y niñas de cuarto de EGB.
c. Aumentar la carga horaria de Matemática en 1 hora, es decir a 9 horas, bajar esa hora en
Lengua y Literatura para los niños y niñas de cuarto de EGB y solicitar la aprobación de la
nueva malla a la Dirección Distrital.
d. Cumplir con las cargas horarias establecidas en el Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-
00020-A porque de lo contrario tendría que realizar un Proyecto de innovación curricular y
recibir la aprobación de este antes de cualquier modificación.

Pregunta 2

Enunciado de la pregunta
En la lección del tema 2 decíamos que las matrices con criterios de evaluación nos pueden
ayudar a elaborar nuestras unidades didácticas de muy diversas formas:
1. De manera directa, en un año concreto: Según las áreas, es
posible que podamos simplemente tomar las matrices y
secuenciarlas en diferentes años, trabajándolas directamente
como unidades didácticas.
2. Desagregándola por años: Otra alternativa es que de una de
estas matrices podamos sacar tres unidades didácticas, una para
cada año del subnivel, trabajando con el concepto de espiral,
haciendo un tratamiento más profundo y complejo de los
aprendizajes propuestos cada año.
3. Combinándolas en cada área: Podemos desarrollar unidades
didácticas combinando las propuestas de varias matrices de
criterios, bien de forma directa o con el concepto de espiral que
acabamos de mencionar.
4. Interdisciplinariedad: Por último, podemos combinar las
propuestas de las matrices de criterios combinando las de
diversas áreas en proyectos interdisciplinares.

¿Qué conclusión extraíamos?


Seleccione una:
a. Las matrices de criterios de evaluación nos pueden servir para orientar las programaciones de
aula, pero no resultan útiles para el desarrollo de los PCA porque en realidad son unidades
didácticas.
b. Las matrices de criterios de evaluación son un elemento esencial en el desarrollo tanto de los
planes curriculares anuales como de las programaciones de aula, ya que nos ayudan a
establecer las conexiones entre los principales elementos del currículo (perfil de salida,
objetivo, contenido de aprendizaje e indicador de evaluación), simplificando nuestra tarea.
.
c. La única utilidad que tienen es para realizar proyectos interdisciplinares, pero no sirven para
programar o realizar el PCA.
.

Pregunta 3

Enunciado de la pregunta
Un grupo de docentes deciden hacer círculos de estudio para analizar el nuevo ajuste
curricular. Inician leyendo el Perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano y luego del
análisis respectivo un docente dice: cada componente del perfil requiere del aporte de
varias áreas disciplinares, no se puede vincular cada área a un componente, ¿cómo vamos a
cumplirlo si el currículo está dividido en áreas?
¿Cuál cree usted que sería la mejor respuesta a la pregunta del docente?
Seleccione una:
a. Si se cumple con las destrezas con criterios de desempeño imprescindibles de las áreas por
cada subnivel seguro se apunta al perfil de salida.
b. En cada subnivel de la Educación General Básica y en el nivel de Bachillerato el currículo
propone objetivos integradores que toman en cuenta las diferentes áreas y se articulan con
el perfil de salida, por tanto tiene que tomar en cuenta estos objetivos en su quehacer
educativo.

.”
c. El perfil de salida propuesto es del nivel de Bachillerato, por tanto al desarrollar las destrezas
con criterios de desempeño de ese nivel educativo automáticamente se cumple con el perfil
de salida.
d. El perfil de salida es lo que se aspira cumplir luego de terminar la escolaridad, es utópico
pensar que se lo va a lograr, sin embargo es importante proponerlo porque ayuda a
direccionar los propósitos educativos de un país.
.

Pregunta 4
Personal que según Pérez Gómez se deben atender en el desarrollo del currículo?

Identidad. Pertenencia, emociones, autoestima y valores.,

Acción. Actitudes, comportamientos, rutinas y estrategias.

Conocimiento. Habilidades y contenidos.

Retroalimentación

Pregunta 5

Enunciado de la pregunta
Hemos hablado en el vídeo de las relaciones entre evaluación externa, evaluación interna,
estándares e indicadores. ¿Cuáles son?

Evaluación interna. Indicadores de evaluación

Evaluación externa. Estándares de aprendizaje

Pregunta 6

Enunciado de la pregunta
¿Qué significa que el currículo abierto y que implicaciones tiene para las instituciones
educativas?
Seleccione una:
a. Quiere decir que los docentes, a la hora de hacer las planificaciones deben asesorarse con los
Distritos, que serán quienes den los elementos que faltan en el currículo obligatorio.
b. Significa que es un currículo inacabado y que otras instituciones del Estado pueden incluir
aún nuevos contenidos.

c. Implica un trabajo ulterior, en el que la institución educativa debe adaptar el currículo en


función de su propio contexto y de las necesidades e intereses de los estudiantes que
atiende.

Pregunta 7

Enunciado de la pregunta
En el artículo que hemos leído sobre "Lo básico en la educación básica", el autor menciona
5 ejes de reflexión que orientan sobre qué enseñar y aprender en la educación básica, estos
son algunos de los aspectos centrales de estos ejes:

1. En la educación básica no se puede enseñar todo lo que nos


gustaría que los niños y jóvenes aprendiesen; ni siquiera lo que
con toda seguridad es beneficioso que los niños y jóvenes
aprendan. Ni el currículo ni el horario escolar son como una
goma elástica.
2. Es preciso establecer, una distinción entre lo básico
imprescindible y lo básico deseable en el currículo de la
educación básica.
3. La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar
aparece así, no sólo como algo deseable, sino también como
algo necesario para mantener la cohesión de una sociedad.
4. Hay que hacer un esfuerzo por diferenciar en la medida de lo
posible entre los aprendizajes cuya consecución es
fundamentalmente una responsabilidad de la educación escolar,
los aprendizajes que son una responsabilidad compartida entre
la educación escolar y otros escenarios y agentes educativos, y
los aprendizajes en los que la educación escolar tiene una
responsabilidad claramente secundaria o complementaria.
5. Todo está organizado como si, una vez finalizada la educación
obligatoria, ya no tuviera sentido hablar de educación básica. En
todos los momentos o fases de la vida de las personas surgen
necesidades básicas de aprendizaje que exigen ser satisfechas.

¿Cuál de estos ejes de reflexión dice el autor que está relacionado con las fuentes del
currículo? Recordemos que estas fuentes son la psicológica, la pedagógica, la sociológica y
la epistemológica.
Seleccione una:
a. Ni el currículo ni el horario escolar son como una goma elástica.
b. Es preciso establecer, una distinción entre lo básico imprescindible y lo básico deseable en el
currículo de la educación básica.
c. La consecución de un amplio acuerdo social sobre qué enseñar aparece así, no sólo como
algo deseable, sino también como algo necesario para mantener la cohesión de una
sociedad.

d. Hay que hacer un esfuerzo por diferenciar en la medida de lo posible entre los aprendizajes
cuya consecución es fundamentalmente una responsabilidad de la educación escolar.
e. En todos los momentos o fases de la vida de las personas surgen necesidades básicas de
aprendizaje que exigen ser satisfechas.

Pregunta 8

Enunciado de la pregunta
¿Qué áreas de la EGB se apegan al concepto de flexibilidad curricular para poder aumentar
o disminuir su carga horaria (siempre manteniendo la suma de la carga horaria total del
conjunto de las áreas)?
Seleccione una:
a. Las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

b. Las áreas instrumentales.


.
c. Se pueden restar horas a Educación Física para ceder a otra área.

Retroalimentación
.

Pregunta 9

Enunciado de la pregunta
Las familias participarán en el desarrollo del currículo de la institución educativa y podrán
incidir en las decisiones sobre qué enseñar a los estudiantes.
Seleccione una:

Verdadero
Falso
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 10
Enunciado de la pregunta
Peréz Gomez hace en su texto varias afirmaciones sobre la selección de contenidos del
currículo en relación con la relevancia y la calidad y no la cantidad. A continuación se
exponen estas afirmaciones y las necesidades en las que encuentran justificación. Esta es
una de ellas:
El autor de "Educarse en la era digital" nos dice que es preciso "contemplar en el currículo
tanto el conocimiento de algo como la historia y los modos que llevaron a producirlo, así
como los factores que condicionaron la aparición y consolidación de los modelos o teorías
dominantes en una época, en cada campo del saber y del hacer", para que el "aprendiz
comprenda el carácter siempre contingente y relativo del conocimiento que producimos,
para evitar la tendencia al dogmatismo y a las afirmaciones acríticas."
Seleccione una:

Verdadero
Falso

También podría gustarte