Está en la página 1de 8

A RT IC L E

Reconstitución del Ayllu: Los desafíos del


movimiento indígena en Bolivia bajo el
socialismo del Siglo XXI
por C
 ristóbal Huanca Salles | Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ
http://conamaq.nativeweb.org/

racism conceals the everyday violence—a En Bolivia a diferencia de otros países de y reflexión. La difusión de mensajes y
state of emergency—that migrants endure la región andina, la memoria acerca de discurso indianista6 tuvo acogida en la
daily. Terrorizing some communities, in la identidad, anterior a la impuesta por población india tanto de las ciudades
the name of keeping others safe, threatens los procesos de colonización europea, como el mundo rural. La wiphala (bandera
everyone’s security. fue conservada y cultivada. El Qullasuyu, de siete colores) fue adoptada como el
el antiguo nombre del país, a pesar de símbolo de descolonización y retorno a
los procesos de destrucción colonial se la cultura y modos de vida de los pueblos
Notes mantuvo vivo en la tradición, los rituales indios. En aquella coyuntura líderes y
Heather Koball, Randy Capps, Sarah Hooker,
1 y el teatro. El ejemplo más importante, autoridades originarias: mallkus, jilaqatas,
Krista Perreira, Andrea Campetella, Juan qué duda cabe es El Kollasuyo: Estudios t’allas (funcionarios elegidos por las
Manuel Pedroza, William Monson, and históricos y tradicionales de Manuel comunidades) hacían grandes esfuerzos por
Sandra Huerta, “Health and Social Service Rigoberto Paredes, descendiente de los sobrevivir a la sindicalización forzada, que
Needs of U.S.-Citizen Children with Detained caciques Siñani de Carabuco2. Eduardo amparado en el discurso de modernidad
or Deported Immigrant Parents,” Migration
Nina Quispe en el año de 1930 se inspiró buscaba borrar todo vestigio de indianidad
Policy Institute, September 2015, http://
www.migrationpolicy.org/research/health- en ese libro para fundar la Sociedad preexistente. El proyecto de construcción
and-social-service-needs-us-citizen-children- República del Collasuyu y proponer la de la nación estado, llevado a cabo por el
detained-or-deported-immigrant-parents. renovación de Bolivia3. Nina Quispe Movimiento Nacionalistas Revolucionario
y toda la dirigencia india de la época, (MNR), partido que se impuso con la
American Psychological Association,
2

“Undocumented Americans,” http://www.apa. entendió que la defensa del ayllu como revolución nacional de 1952, tenía en
org/topics/immigration/undocumented-video. institución y territorio era la clave de la el sindicato campesino el instrumento
aspx. supervivencia colectiva en un ambiente más efectivo para la aculturación y el
de guerra permanente dispuesto por el abandono de la tradición y la cultura
Jens Manuel Krogstad, Jeffrey Passel,
3

and D’Vera Cohn, “5 Facts about Illegal Estado republicano para solucionar por propia7. Sin embargo las autoridades
Immigration in the U.S.,” Pew Research la vía más expedita el problema indio. originarias continuaron transmitiendo una
Center, April 27, 2017, http://www. Uno de los más influyentes intelectuales visión del tiempo y el espacio diferente, e
pewresearch.org/fact-tank/2017/04/27/5-facts- bolivianos del siglo XIX expresaba “Se incluso opuesto al que el Estado buscaba
about-illegal-immigration-in-the-u-s/. extinguirá el pobre indio al empuje de imponer a través de la educación escolar
Deferred Action For Childhood Arrivals
4 nuestra raza, como se extingue el dodo, el y la ciudadanización. A pesar de todos
(DACA) is a form of temporary immigration dinornis, el ornitorrinco. Si la extinción de los esfuerzos invertidos por el Estado en
relief for people who were brought to the los inferiores es una de las condiciones del extirpar de la memoria indígena todo
United States as children. An estimated quarter progreso universal como dicen nuestros vestigio sobre su pasado e identidad,
of a million young people are enrolled in the sabios modernos, y como lo creo, señores, núcleos de dirigencia localizados en zonas
program, which requires immigrants to meet a
strict eligibility criteria. 
(ésta) será irrevocable, por más dolorosa de ayllu: Carangas, Killakas, Kirkiyawi,
que sea. Es como una amputación que Llallagua, Pacajes e Ingavi preservaban
duele, pero que cura la gangrena y salva de redes de comunicación inter regional que
la muerte”.4 A pesar de todos los esfuerzos luego se expresó en encuentros de ayllus8.
por atraer procesos migratorios como en el
Cono Sur y los vaticinios de desaparición El año de 1985 en la ciudad de Potosí, fue
del indio, la fortaleza demográfica se llevado un Primer Encuentro de Ayllus que
mantuvo. En el censo del año 2001, fueron debatió la viabilidad o no de reestablecer el
contabilizados como indígenas, un 66 por ayllu como organización frente al sindicato
ciento del total de la población censada5. campesino. Los participantes acordaron
consultar y estudiar el pasado, tal como
La celebración del quincuagésimo habían hecho los caciques purirantes9.
aniversario del “descubrimiento de Buscar los títulos sobre tierras y territorios
América” en el año 1992 conllevó un del tiempo de los reyes de España. Un
importante proceso de movilización tema de fundamental importancia en

29
lasaforum summer 2017 : volume xlviii : issue 3

los debates fue no perder ni olvidar la constituida la Comisión Impulsora para la 1878 esta raza está herida de muerte
tradición, thakhi-ñan (camino en español); reconstitución de Ayllus de Bolivia (CIAB) […] la sequía y el hambre trajeron
el camino que los ancestros habían seguido a la cabeza de don Vicente Choqueticlla tras sí la peste que hizo estragos […]
como norma fundamental de la vida. en su condición de Mallku Mayor de la el alcoholismo diezma sus filas de una
La relación de la autoridad originaria FASOR. CIAB dirigió un activo proceso manera notable, tanto que el número de
con la comunidad (tama) en el ayllu está de reconstitución en la región andes los nacimientos no cubre la mortalidad
fundada en el cumplimiento de la norma. que tuvo en la fundación del Consejo [...] De manera que, ateniéndonos a
Los caciques purirantes, en palabras Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu las leyes progresivas de la estadística,
de Andrés Jachacollo, Julián Ugarte, (CONAMAQ), la culminación de un tendremos la raza indígena, sino borrada
Domingo Jiménez Aruquipa, asistentes en sostenido esfuerzo de carácter nacional. por completo del escenario de la vida, al
el encuentro de Potosí, habían defendido al El 22 de marzo de 1997 se dieron cita en menos reducida a su mínima expresión
ayllu de la agresión gamonal. Llevando sus el pueblo de Caracollo (departamento […] si ha habido una causa retardataria
escritos que anunciaban la libertad de la de Oruro) organizaciones de ayllu de los en nuestra civilización, se debe a la raza
raza indígena e exhibiendo los títulos que departamentos de La Paz, Cochabamba, indígena, esencialmente refractaria a toda
la Corona de España había otorgado a los Oruro, Potosí y Chuquisaca. La agenda innovación y a todo progreso.
ayllus a cambio de oro y plata pagados en de la reunión tenía como punto central
la ciudad de Lima. la constitución de un órgano de gobierno Censo General de la República de Bolivia
indígena, fue así como acordaron los 1900, 35–36
Luego del Encuentro de la ciudad de Potosí participantes establecer un consejo de
y comenzando el decenio de 1990, los autoridades originarias. El retardo civilizatorio, esperaba la
ayllus para enfrentar al forzado proceso república, sería corregido por la masiva
de sindicalización campesina, que contaba inmigración europea como estaba
además del Estado, con el apoyo de la Porqué la reconstitución del ayllu ocurriendo en los estados vecinos del Cono
iglesia católica y las organizaciones no Sur. La inmigración colonizadora fue un
gubernamentales10, se organizaron en: La colonización como proceso constante objetivo largamente deseada. Durante el
Federación de Ayllus Originarios del desde 1532 fue destruyendo instituciones gobierno de Hugo Bánzer Suarez (1971-
Norte de Potosí (FAOI-NP), Federación y tejido social de los ayllus y las familias 1978) el estado Boliviano tramitaba la
de Ayllus del Sur de Oruro (FASOR), con el propósito de apropiar bienes y inmigración de colonos rodesianos y sud
Consejo Occidental de Ayllus de Jach’a territorio indio. De las estructuras político- africanos11.
Carangas (COAJC), la Federación de territoriales como fueron el Tawantinsuyu
Ayllus y Comunidades Originarias de la y el Qullasuyu solo quedó memoria escrita, Desde el año de 1952 y al amparo de la
Provincia Ingavi (FACOPI). Las dificultades y en su lugar fueron erigidas instituciones Convención 107 el indigenismo boliviano
encontradas en dicho proceso organizativo coloniales como la Audiencia de los se propuso asimilar a la población indígena
llevaron a encarar Encuentros de Ayllu, Charcas, la República de Bolivia, los bajo el eufemismo de integración12.
donde discutían acerca del significado departamentos y las provincias. Desde los El movimiento indio representado por
del ayllu, de las autoridades originarias, tiempos de Francisco Pizarro el exterminio MITKA en concordancia con otros actores
normas consuetudinarias y la necesidad del indio fue un resultado esperado por denunció tal política como etnocidio,
de encontrar fórmulas de organización las élites coloniales, así pues la Bolivia de así expresó la Declaración de Barbados,
en los niveles regionales y el nacional. principios del siglo XX, preveía la solución resultante de simposio “Fricción interétnica
Nicolás Torres de FASOR, Alberto del problema del indio a través de su en América del Sur No-Andina” (25 al 30
Camaque de FAOI-NP, Manuel Soliz de desaparición. de enero 1971).
Jacha Carangas, Simón Cusi de FACOPI
orientaban los debates haciendo énfasis Es preciso advertir que hace mucho La reconstitución tiene antecedentes en
en el carácter político de la reconstitución. tiempo se opera en Bolivia un fenómeno la defensa de tierras y territorios por
Fue el 16 de septiembre de 1994 durante digno de llamar la atención: el los caciques apoderados (1914–1945),
el IV Encuentro de Ayllus en el Jatún Ayllu desaparecimiento lento y gradual de las luchas indianistas de los decenios de
Yura (departamento de Potosí) que fue la raza indígena […] desde el año de 1970–1990 que buscaban en conjunto

30
con los pueblos indios de las américas runa (bella persona)13 y a qamiri (saber cultural con su vigencia desde tiempos
la descolonización, tal como estaba vivir). inmemoriales constituye jatha-muju, la
ocurriendo en Asia y África. Fue la política semilla del cuerpo social y político como es
neoliberal aplicada durante el primer Asimismo fueron valorados los conceptos: el Qullasuyu.
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada
(1993–1997) que llevó a los ayllus y • El ayllu como el modelo de organización La marka es Taypi, centro político
comunidades a mirar atrás, recuperar y social, núcleo y base del pueblo qulla administrativo de un conjunto de ayllus
valorar la memoria de los ancestros; la (gentilicio del habitante del Qullasuyu). que se encuentran articulados en las dos
joven dirigencia se puso a preguntar a los • Tama la sociedad política conformada parcialidades de aransaya y urinsaya,
ancianos sobre cómo había funcionado el por personas, “ciudadanos”, con (arriba – abajo); con un número de ayllus
ayllu antes de la sindicalización campesina. derechos y obligaciones. que deben hacer paridad.
En ayllus de Pacajes (La Paz), Carangas
(Oruro), Kirkiyawi (Cochabamba) las • Mallku el sistema de gobierno basado El suyu conjunto de markas, corresponde
autoridades originarias conservaban en el espíritu de servicio que lleva el al nivel sub estatal, de provincia y/o
aún los títulos otorgados por la Corona mandato de conducir a la tama hacia el departamentos, con territorio que
de España desde la época del Virrey estado de vida plena, qamiri. comprende los distintos pisos ecológicos de
Francisco de Toledo (1570), que los jóvenes la montaña de los andes, una jurisdicción
comenzaron a consultar. La lectura de los El punto de partida fueron los ayllus que territorial que comprende costa, sierra y
títulos de Composición y Venta otorgadas resistieron activamente a la sindicalización ceja de selva.
por la Corona de España permitió, frente a campesina preservando sus órganos
la presión estatal de desmantelar los lazos de gobierno y autonomía. El esfuerzo
comunitarios y optar por la propiedad invertido por el conjunto de comunidades En el marco de los derechos
individual, constatar: y ayllus en la reconstitución fue mayúsculo,
la cobertura geográfica alcanzó a todo el La colonización denegó los derechos de los
•P
 osesión inmemorial de los territorios, los territorio andino del país, en un ambiente pueblos, que desde 1492 fueron llamados
documentos coloniales hacen referencia al totalmente desfavorable por la oposición de indios, y fue recién a fines del decenio de
tiempo de los inkas o incluso se proyecta la poderosa burocracia sindical campesina 1960 que el sistema internacional prestó
a tiempos más antiguos. que había gozado hasta el momento de atención al reclamo de los indios de las
total hegemonía y el absoluto control Américas, Europa del Norte y Oceanía.
•P
 osesión colectiva de territorios en el territorial14.
altiplano, valles y propiedades en villas y Fue la Organización Internacional del
ciudades. Trabajo (OIT), pionera en el tratamiento
Para el conjunto de la población indígena de los asuntos indígenas, por el interés
•L
 a estructura política organizativa de de los andes la reconstitución del ayllu que tenía en los trabajadores indígenas,
ayllu, marka (centro administrativo) y significó volver a lo propio, a practicar que eran reclutados en situaciones de no
suyu (provincia). institucionalmente los principios y valores respeto a sus derechos humanos en los
•L
 a centralidad del gobierno propio en la culturales, económicos y políticos. Significó dominios coloniales. El 26 de junio de
figura del mallku (rey). el re establecimiento de la autoridad que se 1957 la OIT con el propósito de proteger
ocupe de la administración de recursos y e integrar a la colectividad nacional, a
En el diálogo intergeneracional, la pregunta la solución de conflictos entre las familias las poblaciones indígenas existentes en
a los mayores acerca de los modelos de y personas que conforman el ayllu. La países independientes, estableció una
organización y gobierno, fue decisiva en reconstitución permitió recuperar la primera convención cuya beneficiaria era la
reavivar la memoria y obtener respuestas institucionalidad político territorial desde población indígena.
fundamentales. El camino (thakhi/ el nivel comunitario y municipal hasta los
ñan) se abrió nuevamente y los ayllus se niveles intermedio y nacional. En acuerdo al Convenio 107 la integración
aprestaron como lo habían hecho siempre a debía traducirse en la asimilación,
transitarlo. La idea era muy clara, cumplir El ayllu un modelo de organización plena y efectiva a través de procesos
con las normas lleva a la perfección: k’acha social, económica, político, territorial y de aculturación a la identidad nacional

31
lasaforum summer 2017 : volume xlviii : issue 3

boliviana. Con todos los avances ocurridos urgente necesidad de respetar y promover sus actividades económicas tradicionales y
en la lucha de los pueblos indígenas en los derechos intrínsecos de los pueblos de otro tipo.
hacerse visibles dentro de las Naciones indígenas, que derivan de sus estructuras
Unidas, la OIT se vio obligada a abandonar políticas, económicas y sociales y de sus La reconstitución del ayllu y la constitución
la política de la asimilación y asumir los culturas, de sus tradiciones espirituales, de del CONAMAQ tuvieron en la legislación
sentimientos de libre determinación que su historia y de su filosofía, especialmente internacional el marco para la restitución
movilizaban a las organizaciones indígenas. los derechos a sus tierras, territorios y de sus derechos y la revaloración de sus
recursos”. sistemas jurídicos y administrativos.
El Convenio 169 de la OIT es el primer CONAMAQ junto a la Confederación
instrumento de Derecho Internacional que Expresa una visión integral de los pueblos Indígena de Bolivia (CIDOB) hermanaron
ha reconocido a los pueblos indígenas, indígenas, con sus estructuras políticas, su actuación en la exigencia del
como sujetos colectivos de derecho, en lo historia, pensamiento. Reconoce derechos cumplimiento de sus derechos, en particular
que respecta a sus territorios y gobierno. En intrínsecos en tanto que son pueblos, los referidos a la participación, para lo que
el Convenio se prefigura la recomposición cuyos derechos no provienen de su exigieron el cumplimiento de la obligación
institucional de los países en los que los individualidad sino de su ser colectivo. En del Estado de consultar para el logro del
pueblos indígenas lograron sobrevivir: ese marco, haciendo justicia de los efectos Consentimiento Libre Previo e Informados
del colonialismo reconoce el derecho a la en todos los asuntos administrativos,
•E
 spacios propios de autonomía donde libre determinación: Los pueblos indígenas ejecutivos y legislativos concernientes a los
las instituciones, valores y prácticas tienen derecho a la libre determinación. pueblos indígenas.
sean convenientemente valoradas y En virtud de ese derecho determinan
fortalecidas. libremente su condición política y
•P
 articipación en los espacios nacionales persiguen libremente su desarrollo En pos de la descolonización y el Estado
en todos los campos que atañen a los económico, social y cultural (Art. 3). Plurinacional
pueblos indígenas.
El artículo 4to establece: “tienen derecho Fue con la experiencia de la marcha del
Los artículos referidos al derecho a a la autonomía o al autogobierno en las año 200215 que CONAMAQ formuló
la participación son particularmente cuestiones relacionadas con sus asuntos la propuesta para sentar las bases de
importantes para la reconstitución (Art. internos y locales, así como a disponer de relación intercultural entre colonizadores
7.1) al prever los medios a través de los medios para financiar sus funciones y colonizados. Un proceso participativo
los cuales los pueblos indígenas pueden autónomas”. La autonomía supone el de presentación de propuestas que
participar libremente, y a todos los desarrollo de instituciones propias, las comprendió reuniones en toda la región
niveles, en la adopción de decisiones cuales a su vez deben tener el soporte de la andina y fue recogido en el documento
en instituciones tanto electivas como disposición de fondos propios. “Aruskipxasiñani” (Comuniquémonos).
en los organismos administrativos y de Una propuesta que resume la realidad
otra índole responsables de políticas y Los pueblos indígenas requieren contar de los ayllus y sus proyecciones a corto,
programas que les conciernan. con las necesarias salvaguardas para mediano y largo plazo. Un documento de
la continuidad de su particularidad posición política del CONAMAQ ante el
La Declaración de las Naciones Unidas sociocultural, cual es el espacio territorial Estado y la sociedad civil en su conjunto.
sobre los Derechos de los Pueblos que permita asegurar los medios de Aruskipxasiñani identificaba las raíces de
Indígenas siendo el primer instrumento de subsistencia. Es así que el Art. 20.1 sostiene la pobreza y la sumisión de los pueblos
derecho internacional que ha tenido en su que los pueblos indígenas tienen derecho indígenas en el carácter colonial de las
redacción la participación de delegados de a mantener y desarrollar sus sistemas relaciones entre indios y criollos, en las
pueblos indígenas, marca diferencia con o instituciones políticas, económicas y instituciones republicanas dedicadas a
las convenciones redactadas y adoptadas sociales, a que se les asegure el disfrute administrar la supremacía de una clase
por solo los estados. El reconocimiento de sus propios medios de subsistencia y devenida en casta. Teniendo por marco
de la cualidad de pueblos con derechos desarrollo y a dedicarse libremente a todas jurídico al Convenio 169 de la OIT y la
es lo más relevante: “Consciente de la Declaración de la Naciones Unidas sobre

32
los Derechos de los Pueblos Indígenas vez primera con la participación de los importantes y fundamentales principios
la propuesta planteó el reconocimiento pueblos indígenas. Fue en esa perspectiva políticos y filosóficos propios de los
del derecho a la libre determinación, que la nueva constitución dio lugar al pueblos indígenas, como el reconocimiento
como la base más concreta y efectiva de establecimiento del Estado Plurinacional. El de la pre existencia, el Vivir Bien, la
participación de los pueblos indígenas. documento que fue aprobado en diciembre Madre Tierra, el pluralismo asumido en
2007 enfrentó un proceso de negociación el ordenamiento jurídico, en la economía,
entre gobierno y oposición política, que la cultura y ante todo en la participación
La Asamblea Constituyente llevó a modificaciones con las que fue política.
promulgada luego del referéndum del 25 de
La activa movilización social que durante enero de 2009.
los meses de febrero y octubre 2003 El proceso post constituyente, las
convulsionaron al país dio razón a la La manipulación política, y la escasa dificultades
marcha realizada un año antes por el o nula participación de asambleístas
CONAMAQ. Durante la marcha el indígenas no permitieron considerar la Aprobada la Nueva Constitución
CONAMAQ estableció como el núcleo de propuesta inicial, sin embargo asimismo Política del Estado, comenzó el período
la reforma estatal, la reconstitución que los avances contenidos en la Constitución denominado post constituyente, tiempo en
establezca en el papel la existencia de las de 2009 tienen importancia al incorporar que se suponía el viejo Estado Republicano
entidades indígenas, siendo que la división los objetivos de la Declaración de las daría paso al Estado Plurinacional que
política administrativa respondía a los Naciones Unidas sobre los Derechos de se dotaría de una nueva institucionalidad
caprichos de los encomenderos del siglo los Pueblos Indígenas. Así pues el Art. garante de la participación efectiva de los
XVI y del gamonalismo criollo de fines 1ro, señala que el modelo de Estado pueblos indígenas. Sin embargo no hubo
del siglo XIX y la primera mitad del siglo Plurinacional está basado en el pluralismo transformación alguna, el estado de cosas
XX, que desestructuraron las jurisdicciones político, económico, jurídico, cultural y permaneció inalterable.
ancestrales. lingüístico, que debería traducirse en una
institucionalidad diferente a la republicana Así se produjo una crisis de ruptura entre
Luego de los cambios políticos que y haga visible la institucionalidad ancestral el gobierno “indígena” y los pueblos
ocurrieron luego de la huida del presidente de los pueblos indígenas. El Art. 2do, indígenas que desde las movilizaciones
Gonzalo Sánchez de Lozada, con el consecuente con la descolonización en el de los años 2003–2005 habían apoyado
liderazgo de haber conducido la marcha reconocimiento de la existencia pre colonial de manera unánime a Evo Morales Ayma
por la Asamblea Nacional Constituyente, de las naciones indígenas, garantiza la en la consideración de ser él un hermano.
CONAMAQ animó la formación del Pacto libre determinación16, el autogobierno, Los ayllus y la población indígena en
de Unidad para que las propuestas de los el reconocimiento de sus instituciones y general creyeron que con la asunción
pueblos indígenas tuvieran efectividad la consolidación de entidades territoriales de Evo Morales a la presidencia del
en la Asamblea Constituyente (2006– indígenas, que debe estar sustentado país, cambiaría la vida para los pueblos
2007). Formaron el pacto además de en la disposición de los recursos para indígenas, asumieron que se desarrollarían
CONAMAQ, la Confederación Sindical el autogobierno. Es el Artículo 30 que conocimientos y saberes afines a la
Única de Trabajadores Campesinos de compendia los más importantes derechos ideología del “Vivir Bien”, pero desde
Bolivia (CSUTCB), La Confederación ya establecidos en el Convenio 169 de 7 de febrero de 2009, fecha en que fue
Sindical de Colonizadores de Bolivia la OIT y la Declaración de las Naciones promulgada la nueva constitución, los
(CSCB), La Confederación de Mujeres Unidas sobre los Derechos de los Pueblos derechos de los pueblos Indígenas fueron
Campesinas de Bolivia, Bartolina Sisa indígenas. sistemática y consecutivamente vulnerados.
y la Confederación Indígena de Bolivia El derecho a la libre determinación, a la
(CIDOB). Pese a todas las dificultades en la participación y la obligación contraída por
mediación política por la que pasó la el Estado con adopción del Convenio 169
Reunida desde agosto de 2006, la participación de los pueblos indígenas, de la OIT y la Declaración de Naciones
Asamblea Constituyente redactó una la Nueva Constitución Política del Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
constitución que en teoría contó por Estado Plurinacional de Bolivia asumió Indígenas, quedaron en apenas letra

33
lasaforum summer 2017 : volume xlviii : issue 3

La dirigencia indígena de la VIII Marcha. Sentados: Félix Becerra con poncho y Adolfo Chávez,
presidente del CIDOB. De pie: Fidel Condori de CONAMAQ, Judith Rivero de la Confederación de
Mujeres Indígenas de Bolivia, Pedro Nuni, Diputado Indígena. Casa del CONAMAQ ocupado por fuerzas de la policía

muerta. A los pueblos indígenas y a sus Que en su conjunto imponen parámetros de un nuevo patrón de desarrollo
organizaciones tocó comprender cómo y lógicas discriminatorias para los pueblos integral y diversificado, consistente en la
las normas internacionales y las Leyes indígenas, contrarias a la Constitución y industrialización de los recursos naturales
nacionales son flexibilizadas a favor de a las normas internacionales. Evidencian renovables y no renovables”, continuará
emprendimientos extrativistas de las la restauración del Estado colonial, extrayendo recursos naturales bajo el
empresas transnacionales. La exigencia promoviendo la asimilación forzosa de supuesto de industrializarlos, sumando las
de cumplimiento de la constitución y los los pueblos indígenas, profundizando el contradicciones que dificultan la transición
tratados internacionales, la realización despojo de las tierras y territorios a través efectiva hacia el Vivir Bien.
de procesos de consulta para el de construcción de carreteras y el avance de
Consentimiento Libre Previo e Informado la frontera agrícola, la actividad minera y La agroindustria controlada por los
tuvo por respuesta la estigmatización, la petrolera. grupos de poder del Oriente es la que
violencia y procesos de judicialización mayor atención ha recibido de parte del
y criminalización del liderazgo y las Gobierno, dejando al margen la economía
organizaciones de pueblos indígenas. El modelo de desarrollo económico comunitaria, más del 90 por ciento de
extrativista la exportación de soya y derivados se
El desarrollo normativo post constituyente encuentran en manos de cinco compañías
es una muestra fehaciente de cómo Con el discurso del Vivir Bien que encubre agroindustriales extranjeras (Fundación
los derechos de los pueblos indígenas como manto protector, el Gobierno ha Tierra 2014).
fueron sistemáticamente violados o mal impulsado la profundización del modelo
interpretados, tal es el caso de: primario exportador ampliando las Las empresas transnacionales se
fronteras del extrativismo, flexibilizando beneficiaron tanto que los bonos otorgados
•L
 a Ley Marco de Autonomías y Leyes a favor de cooperativas y empresas por el gobierno a favor de las mujeres,
Descentralización mineras, petroleras y la agroindustria. niñas, niños y personas de la tercera edad
•L
 a Ley de Deslinde Jurisdiccional han sido condicionados a la permanencia
La ampliación del modelo extrativista es y fomento del extrativismo, la inversión
•L
 ey Minera consecuencia de la visión de desarrollo que y otorgación de beneficios; no existen
•L
 ey del Órgano Electoral se planteó el Gobierno de Evo Morales políticas públicas claras y diferenciadas,
el año 2006 en el Plan de Desarrollo con datos desagregados por sexo y etnia
•P
 ropuesta de Ley de Consulta
2006–2011. Dicho plan no encuentra que den cuenta de la afectación en la
•L
 ey de la Madre Tierra otra alternativa para dejar el patrón vida de las mujeres indígenas y las niñas
•L
 ey de Reconducción Comunitaria primario exportador: “la constitución indígenas.

34
CONAMAQ ocupado por fuerzas policiales, diciembre 2013.

la ocupación de la casa de CONAMAQ.


Félix Becerra Villcarana, ex apu mallku de
CONAMAQ, acusado sin prueba alguna de
corrupción por la gestión de un proyecto
aún no concluido de enseñanza del idioma
ruso para jóvenes indígenas que puedan
educarse en universidades de Rusia, fue
encarcelado con medidas cautelares en
diciembre del año 2015, según el juez
para no entorpecer la investigación. Sin
embargo la investigación no avanzó, no se
realizó ni una audiencia para la cesación
de su encarcelamiento, el sistema judicial
ha sobrepasado todo plazo procesal
retardando la investigación de la verdad
histórica de los hechos. A más de un año
Ocupación e intervención de las prohibición de participación en instancia de del injusto encarcelamiento, tata Félix
organizaciones de pueblos indígenas coordinación con el gobierno, dificultando Becerra permanece en la cárcel de San
en la aprobación de los proyectos que los Pedro, sin condena y con un proceso del
Ante la profundización de la política ayllus presentaban al Fondo de Desarrollo que nadie se hace cargo a cabalidad. En
extrativista los pueblos indígenas se Indígena Originario Campesino (Fondioc). estos meses ha estado acumulando una
movilizaron en defensa de sus territorios y La perseverancia del CONAMAQ en gran tristeza por la distancia en la que vive
derechos, protagonizando movilizaciones su autonomía de gestión fue vista como de su territorio, familia y principalmente
como las dos marchas por la defensa traición al “gobierno indígena” por lo que sus pequeños hijos, a quienes no ha vuelto
del TIPNIS (2011 y 2012)17, Mallku intentó intervenir sus oficinas en más de a ver. Su esposa y su padre vienen a la
Q’uta (2012), Tacovo Mora (2015). En tres ocasiones usando a personas ajenas ciudad de La Paz con muchos esfuerzos, y
la previsión de dichas políticas en el año a la organización, disfrazándolos de en la soledad, está madurando su calidad
2011, el VII Jach’a Tantachawi (Congreso) autoridades indígenas18. de autoridad. Cumple un cargo confiado
en el que se renovaba el Consejo de
por los presos y no se niega a conversar
Gobierno de los ayllus de Bolivia, las El 10 de diciembre del 2013 con el apoyo y mostrar copias, explicar las pruebas del
organizaciones afiliadas a CONAMAQ de la fuerza pública fue intervenida y caso y proyecto amañado desde el Fondo
acordaron como mandato la recuperación ocupada la oficina de CONAMAQ en La Indígena. Las autoridades originarias
de independencia en su relación con el Paz, a pesar del resguardo por la Asamblea del CONAMAQ elegidos en su IX Mara
gobierno de Evo Morales, autonomía en Permanente de Derechos Humanos, el Tantachawi a la cabeza de Tata Cristóbal
su gestión de defensa de los intereses de acompañamiento del Defensor del Pueblo Huanca continúan haciendo su trabajo en
los ayllus y, el consecuente abandono del y la Oficina del Alto Comisionado de la calle, despojados de todos los medios
Pacto de Unidad. La autoridad encargada Derechos Humanos en Bolivia19. Las materiales, defendiendo sus derechos y
de cumplir el mandato fue Félix Becerra autoridades elegidas legítimamente en exigiendo justicia.
Villcarana y Gabina Coro, elegidos apu el VIII Congreso en la ciudad de La Paz
mallku y apu mama t’alla. fueron echadas a la calle. Instalado por la Finalmente, las instituciones llamadas a
fuerza de la policía un directorio afín al defender los Derechos Humanos y los
El desarrollo de una gestión autónoma y de gobierno en 2013 hasta la fecha continúa Derechos de los pueblos indígenas han
servicio a los ayllus fue visto como acto de en funciones, pese a que los estatus sido cooptadas por el gobierno. El sistema
insumisión por el gobierno, que respondió establecen elecciones cada dos años. justicia se encuentra totalmente controlada
con una política de hostigamiento a las
por el gobierno, que violenta los derechos
autoridades originarias del CONAMAQ El ejercicio autónomo de la gestión como humanos de quienes se resisten a aceptar
que se tradujo en el impedimento y autoridades originarias no solo quedó en las políticas que atentan a los tradicionales

35
lasaforum summer 2017 : volume xlviii : issue 3

sistemas de vida de los pueblos indígenas. Sobre el pensamiento indianista puede


6
En los años de reconstitución y la
14

Los defensores de Derechos Humanos consultarse a Gustavo R. Cruz, Los organización del Consejo Nacional de Ayllus
como es el caso de Tata Félix Becerra son senderos de Fausto Reinaga: Filosofía de un y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) tres
pensamiento político (La Paz: CIDES/UMSA, organizaciones campesinas alegaban, también,
perseguidos, amenazados y enjuiciados
2013). representar a los indígenas: la Confederación
injustamente. El Consejo de Ayllus y Sindical de Trabajadores Campesinos de
Markas del Qullasuyu solicita solidaridad El proceso de sindicalización campesina dio
7
Bolivia (CSUTCB), La Confederación
nacional e internacional con su causa y lugar a la organización de sindicatos en todas Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB)
las comunidades que luego es estructurado y la Confederación de Mujeres Campesinas
con la liberación de Félix Becerra, para que
en Centrales Campesinas, Federaciones de Bolivia “Bartolina Sisa”. En las tierras
con los medios a su alcance se defienda en Provinciales y Departamentales que son bajas los pueblos indígenas se organizaron
libertad. Que el sistema judicial boliviano regidos por la Confederación Sindical Única en acuerdo a sus identidades étnicas
cumpla con las normas de derechos de Trabajadores Campesinos de Bolivia conformando organizaciones regionales y la
humanos de los pueblos indígenas y en el (CSUTCB). Confederación Indígena de Bolivia (CIDOB).
marco del pluralismo jurídico que reconoce Para una comprensión aproximada de
8

la Constitución Política Boliviana obre de Durante los meses de mayo y junio del año
15
ayllus se puede consultar a Roger Rasnake, 2002, CONAMAQ realizó una marcha que
manera independiente. Autoridad y poder en los Andes: Los comenzando en la ciudad de Potosí terminó en
Kuraqkuna de Yura (La Paz: Hisbol, 1989). la ciudad de La Paz, exigiendo la realización
Qullasuyu, abril 2017 De Poderdantes, los que otorgan poder en
9 de una Asamblea Nacional Constituyente que
alusión a los apoderados que defendían a establezca un nuevo marco de derechos que
los ayllus luego de ser declaradas extintas medie la relaciones entre los pueblos indígena
Notas las comunidades indígenas con la Ley y los criollos que desde la época colonial y
de Exvinculación del año 1874. Sobre el la creación de la república tienen control del
Manuel Rigoberto Paredes, El Kollasuyo:
1
movimiento de purirantes, véase el estudio de aparato del Estado.
Estudios históricos y tradicionales (La Paz: Juan Félix Arias, Historia de una esperanza:
Ismael Argote, 1916). El reconocimiento de este derecho, se reitera
16
Los apoderados espiritualistas de Chuquisaca, en el Art. 30.II.4, en tanto que el Art. 30.II.5
Antiguo pueblo de reducción ubicado a orilla
2 1936–1964 (La Paz: Aruwiyiri, 1994). establece que las instituciones indígenas son
del Lago Titikaka, actual provincia Camacho, parte del Estado.
10
La sindicalización forzada, caso Norte de
departamento de La Paz.
Potosí, fue testimoniada y estudiada por Silvia Sobre la VIII y IX Marcha de los pueblos
17

Carlos Mamani, Taraqu, 1866–1935:


3 Rivera et al., Ayllus y proyectos de desarrollo indígenas por la defensa del TIPNIS (Territorio
Masacre, guerra y renovación en la biografía en el Norte de Potosí (La Paz: Aruwiyiri, Indígena Multiétnico del Isiboro Sécure)
de Eduardo Nina Quispe (La Paz: Aruwiyiri, 1992). realizados en los años 2011 y 2012 tenemos el
1991). libro de testimonios, Pueblos en el camino en
11
Consultar la publicación del Movimiento
Indio Tupak Katari (MITKA) en Julio Tumiri defensa de los territorios, Plataforma Boliviana
Gabriel René Moreno, Nicomedes Antelo
4

Apaza, ed., The Indian Liberation and Social por el Cambio Climático, La Paz, 2012.
(Santa Cruz de la Sierra: Universidad Gabriel
René Moreno, 1960), 120. Rights Movement in Kollasuyu (Bolivia) El 12 de agosto de 2012 fue intervenida la
18
(Copenhague: IWGIA, 1978). Confederación Indígena de Bolivia (CIDOB)
Sobre este tema véase el Informe del Relator
5
12
Véase el documento de trabajo elaborado para por una fracción de dirigentes apoyado por el
Especial Rodolfo Stavenhagen, “Informe
la Reunión de Expertos de la Organización gobierno y fuerza pública, expulsando a sus
del relator especial sobre la situación de
Internacional de Trabajo (OIT) 1986, en autoridades legítimas a la cabeza de Adolfo
los derechos humanos y las libertades
Marco Antonio Huaco Palomino, Los Chávez. Siendo causal la organización de las
fundamentales de los indígenas: Misión a
trabajos preparatorios del Convenio No 169 VIII y IX marcha por la defensa del TIPNIS.
Bolivia, diciembre 2007.” Sin embargo según
el censo 2012, la población indígena bajo al sobre pueblo indígenas y tribales en países Véase: Manifiesto del CONAMAQ ante
19

42 por ciento, sobre dicha disminución no independientes (La Paz: Konrad Adenauer la flagrante vulneración de sus derechos
hubo explicación por el Instituto Nacional de Stiftung, 2015), 39–42. humanos y libertades fundamentales, https://
Estadísticas (INE). www.territoriosenresistencia.org/noticias/
13
Sobre la idea de bella persona véase Roger
Rasnake, Autoridad y poder en los Andes: Los cronologia-del-golpe-del-estado-boliviano-a-
Kuraqkuna de Yura (La Paz: Hisbol,1989). organizacion-indigena-conamaq. 

36

También podría gustarte