Está en la página 1de 119

María de la Luz Carmen Lugo Hidalgo

Leticia Gutiérrez Bravo


María de Jesús Trejo Guadarrama

Ciudad de México 25 Y 26 de agosto de 2016


CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................... 3
MESA DE TRABAJO 1-A. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL TUTOR DE LA LEIP. ......................... 5
Aciertos, desaciertos, fortalezas y oportunidades en la tutoría en Línea .................................... 6
What sapp como herramienta de apoyo en la construcción identitaria del tutor bajo un modelo de
comunicación sociolingüístico 16
Las rúbricas como herramienta de evaluación para los foros académicos. Una mirada y aplicación de
éstas desde nuestra experiencia ............................................................................................... 18
Mi experiencia como tutor de la LEIP ........................................................................................ 25
Relatoría de la mesa .................................................................................................................. 31
MESA DE TRABAJO 1-B ............................................................................................................................... 33
Construcción de la identidad del tutor de la LEIP. ..................................................................... 34
La construcción del proceso investigativo en el Módulo 15: un reto del acompañamiento tutoral.
.................................................................................................................................................... 42
Consideraciones para el funcionamiento de un programa de Licenciatura en Educación e Innovación
Pedagógica ................................................................................................................................ 49
Relatoría de la mesa de trabajo ................................................................................................. 56
MESA DE TRABAJO 1-C CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL TUTOR DE LA LEIP ........................ 57
El primer reto de la enseñanza en línea, generando confianza y empatía a través de los procesos
comunicativos en un espacio virtual. ......................................................................................... 58
Relatoría de la mesa de trabajo ................................................................................................. 61
MESA DE TRABAJO 2. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS ESPACIOS COLEGIADOS Y DE SU .......... 62
La Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica (LEIP) y su proyección en la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN). ..................................................................................................... 63
LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN EN LA LEIP ................................................................. 73
El proceso de titulación de la LEIP, avances y perspectivas. .................................................... 79
La importancia del acompañamiento al estudiante de la LEIP. ................................................. 86
Relatoría ..................................................................................................................................... 93
MESA DE TRABAJO 3. POTENCIAL PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL, PERSONAL Y COLECTIVO
DE LOS TUTORES DE LA LEIP. ....................................................................................................................... 95
La formación de tutores para la LEIP ......................................................................................... 96
La formación profesional de los tutores de la LEIP ................................................................. 103
“El uso de la gaceta electrónica para la difusión del trabajo colegiado en la LEIP” ............... 109
Relatoría ................................................................................................................................... 115
RETOS DERIVADOS DEL ENCUENTRO ...................................................................................................... 117
Sesión de Seminario: Universidad, Ciencia y Cultura ......................................................................... 118

2
E APOYO EN LA CONSTRU

INTRODUCCIÓN

Para dar continuidad al fortalecimiento de los espacios de debate en torno a las


prácticas tutoriales, su concepción, operación y posibilidades de transformación, se
promueve este espacio de reflexión, análisis y generación de propuestas tendientes a
potenciar el quehacer que como tutores desarrollamos en la LEIP.

Consideramos que esta práctica tutoral se encuentra mediada por algunos elementos
que creemos conveniente abordar, tales como: el trabajo colegiado, las prácticas
educativas e institucionales o las formas de organización que se establecen, por lo cual
es conveniente abordarlas en las mesas de trabajo propuesta para este encuentro

Propósito general: abrir un espacio de discusión sobre los problemas, aciertos y


desaciertos en relación a la tutoría que se desarrolla en la LEIP, para construir
colectivamente conocimiento en torno a esta práctica, lo cual redundará en su

3
fortalecimiento; potenciando el trabajo colegiado, los procesos de formación y la
construcción de la identidad en el programa.

Ejes problemáticos:

 Construcción de la identidad del tutor de la LEIP


 Análisis y perspectivas de los espacios colegiados y de su relación con las
políticas institucionales.
 Potencial para el desarrollo profesional, personal y colectivo de los tutores de la
LEIP

4
MESA DE TRAB AJO 1-A. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL TUTOR DE LA LEIP.

Ponencias presentadas en la mesa de trabajo:

 Aciertos, desaciertos, fortalezas y oportunidades en la tutoría en Línea.


 What sapp como herramienta de apoyo en la construcción identitaria del tutor
bajo un modelo de comunicación socio-lingüística.
 Las rúbricas como herramienta de evaluación para los foros académicos. Una
mirada y aplicación de éstas desde nuestra experiencia.
 Mi experiencia como tutor de la LEIP.
 Relatoría de la mesa de trabajo

LA TUTORÍA EN LÍNEA

WHATSAPP COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA CONSTRUCCIÓN

5
ACIERTOS, DESACIERTOS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
EN LA TUTORÍA EN LÍNEA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD AJUSCO

ÁREA 5 TEORÍA PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN DE PROFESIONALES PARA LA


EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

SEGUNDO ENCUENTRO DE TUTORES Y DISEÑADORES DE LA LEIP

LA LEIP VISTA DESDE LAS PRÁCTICAS TUTORIALES

ACIERTOS, DESACIERTOS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES EN LA TUTORÍA


EN LÍNEA

Mtra. Olivia García Pelayo

CD MÉXICO, JULIO, 2016

ACIERTOS, DESACIERTOS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES EN LA TUTORÍA


EN LÍNEA

Por Olivia García Pelayo1

CD México, julio 2016

1 Maestra fundadora de la UPN 1979. Maestría en tecnología educativa (ILCE), Estudios de


doctorado en Pedagogía (FFyL UNAM) Área 5, Lic. en Pedagogía y Licenciatura en Educación e
Innovación Pedagógica. ogarcía@upn.mx
6
RESUMEN El presente escrito sintetiza las funciones tutoriales que caracterizan a la
Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica, examinando tanto aciertos y
fortalezas como desaciertos y áreas de oportunidad de la autora y del medio en el que
desempeña su actividad tutorial, así como las tareas que desarrollan los estudiantes de
nuestra aula virtual a partir de la coordinación de los colegas que nos apoyan.

Responde a la convocatoria para examinar problemas, aciertos y desaciertos en la


tutoría en línea en la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica (LEIP), para
construir colectivamente conocimiento en torno a esta práctica a partir del trabajo
colegiado, a fin de fortalecer los procesos de formación y la construcción de la identidad
en el programa; por lo que a continuación comparto las siguientes reflexiones.

Mi acercamiento a la LEIP se debió a la convocatoria abierta en 2012, para formar parte


del desarrollo y diseño de los módulos para el programa educativo de la misma en la
Universidad pedagógica Nacional que a la brevedad abriría en línea. En ese punto me
entusiasmó la oportunidad de incorporarme al equipo de diseñadores para la operación
de módulos en línea y de inmediato solicité a mi cuerpo académico que vieran con
simpatía el que fuera parte de la LEIP. Aceptaron de inmediato que dedicara parte de
mi tiempo académico sin oposición (aunque tal vez pensaron que estaba perdiendo mis
sentidos).

En su tiempo (1973) me atreví a plantear, en su despacho, al Secretario de Educación


Pública, en tanto que lo que lo invitábamos a presidir de manera honoraria la
Asociación de Profesores de Español, la insuficiencia educativa de que los maestros del
país no contáramos con una institución que les ofreciera posgrados. Venturosamente,
desde dicho sexenio se iniciaron negociaciones que llevaron a dar forma al proyecto
acariciado desde tanto tiempo atrás, convirtiéndose en realidad 1978, mediante decreto
presidencial, con la fundación de la Universidad Pedagógica Nacional y luego en
febrero de 1979, a mi ingreso como decente de tiempo completo por concurso de
oposición.

En muy diversos momentos y oportunidades tomé parte de proyectos innovadores


como el de la LEIP, una fuente de aprendizajes y oportunidades, quien me acogió de

7
inmediato a pesar de que admití no ser muy hábil en cuestiones de última novedad
tecnológica. En la UPN desde 85 y 86 estuve entre los académicos que usaban
computadoras personales para ahorrar tiempo de captura de nuevos planes y
programas de las maestrías que se presentaron al Consejo Académico y se abrieron en
esos años. Más tarde acepté el reto de organizar un equipo de autores de libros de
texto de español para secundaria, en la convocatoria de una editorial prestigiosa en
educación media y superior que abría la edición de libros de texto para dicho nivel (tuve
que aprender a marchas forzadas a usar computadoras personales en 1991). Ganamos
el concurso y luego concursos de selección en varios estados, con una propuesta
innovadora y exitosa.

Formar parte del equipo de diseñadores del módulo 3 en la LEIP me permitió aportar
elementos didácticos adquiridos y fortalecidos durante mi desarrollo profesional,
siempre a la vanguardia en cuanto a la tecnología. En esta oportunidad los
requerimientos tecnológicos para el desarrollo y aplicación de las ofertas educativas en
línea, si bien comparativamente cada día mucho más complejos, no tienen por qué
constituir un impedimento para acercarse a la tutoría, sino como planteamiento de
áreas de oportunidad, de estímulo, en tanto que como pedagogos, educadores o
tutores en línea, siempre estaremos adquiriendo insumos educativos de quienes
enseñan y donde se puedan aprender o abordar, por lo que ahora estamos aquí para
examinar y reflexionar sobre nuestras prácticas tutoriales.

Ser tutora de la LEIP ha resultado además de un reto, una gran oportunidad en mi vida.
Imaginen a una tutora que sueña que mañana se inventará una nueva plataforma que
convierta en inútiles todos sus aprendizajes tecnológicos anteriormente adquiridos; pero
que también vislumbra que al suceder buscará, encontrará y aprovechará los recursos
que se ofrezcan, descifrando los elementos clave para añadirlos a los fundamentos de
su bagaje educativo (nada nuevo en cualquier profesión). La sensación de vivir al filo de
la navaja tecnológica ayuda a mantenerse joven, a darse cuenta que invariablemente
debemos actualizarnos al respecto.

El ejercicio de la tutoría es una labor cotidiana que obliga a vincularse con la tecnología,
pero también con el saber nuevo y el acumulado respecto de contenidos, estrategias;

8
teorías didácticas, sociológicas, psicológicas, psicoanalíticas y de la intuición didáctica,
que funcionan juntas continua y alternadamente, con impulsos de respuesta inmediata
ante demandas de autores y estudiantes; pero también como motores de
funcionamiento permanente, retroalimentados de todos los diarios aconteceres, y al
mismo tiempo exigen absoluto compromiso y atención constante, en tanto que es
indispensable solucionar cada desajuste que se presente, con los elementos del
contenido, actividades, interacciones o entre los participantes del curso.

Nuestra plataforma, como entorno virtual ha sido planteada como un espacio pensado
para facilitar la comunicación pedagógica (Silva 2010), en el que se distribuyen
materiales educativos en formato digital “–textos, imágenes, audio, simulaciones,
juegos, investigaciones, informes“- donde se tienen discusiones (foros) en línea y se
combinan herramientas para la comunicación asíncrona, se gestionan materiales de
aprendizaje, y se atiende a los participantes; se administran sistemas de seguimiento y
evaluación del avance de los estudiantes sobre el contenido educativo, a lo que se
suma el contar con soporte tecnológico que apoya a los alumnos y tutores en las
distintas fases de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Si bien los diseños de módulos incluyen elementos para la creación de comunidades de


aprendizaje desde el inicio, es notorio que la mayoría de los de estudiantes (sin
estudios en educación superior), de los primeros cuatro módulos (fase introductoria del
plan de estudios), suelen animarse pronto a participar en los foros, pero son pocos los
que inicialmente argumentan sus participaciones; así que esto tarda en convertirse en
una verdadera discusión productora de conocimientos comunes. Otra parte de los
foristas, que suele pasar de los 40 años, unos sin experiencia en educación, otros que
cuentan con formación superior y experiencia educativa significativa, inicialmente
muestran reserva ante la interacción del foro, pero al advertir que su argumentación es
apreciada en la evaluación de envíos y aportaciones, se arriesga y forma parte de la
comunidad de aprendizaje. Dicha situación anima a argumentar a los estudiantes
novatos, tímidamente al inicio, pero que, al poco tiempo contribuye a cumplir con los
propósitos fundamentales del curso.

9
Sin embargo, suelen darse casos de estudiantes que ya sea como excusa o bien
porque coincide con su realidad económica, tienen 40 horas semanales de carga de
trabajo, que se ausentan de los foros durante la mayoría de los días semanales
haciendo sus contribuciones al foro y enviando actividades los últimos días de la
semana hábil, o el sábado a última hora, marginándose de dicha comunidad.

Como tutora, siempre confronto el dilema ante el hecho de desestimar actividades,


tareas o participaciones que aún no han alcanzado el nivel adecuado, puesto que los
esforzados alumnos que aspiran a mejorar su nivel académico aprovechan las
oportunidades que tiene su contexto cercano (distancia, tiempo y recursos propios
limitados, ofertas educativas costosas) para estudiar en nuestro programa educativo
que les brinda la oportunidad de interactuar de manera asíncrona con una tutoría que le
da el acceso a contenidos de excelencia, y en sus tareas y aportaciones muestran que
valoran lo que se les ofrece como respuesta a lo que están deseando, sin escatimar
esfuerzos, análisis, reflexión ni criterio.

Siguiendo a Silva, el papel del tutor, facilitador del aprendizaje, es también de animador
promotor, adaptando sus intervenciones a las características de los alumnos del grupo,
con orientaciones directas cuando así lo requiera el tipo de intervenciones,
generalmente sin involucrarse en debates, pues la presencia de intervenciones del tutor
corre el peligro de ser interpretado como sentencia a favor de unos y en detrimento de
otros. Por otra parte, al dejar transcurrir el lapso necesario entre participaciones y
envíos de mañaneros (quienes por compromiso laboral o familiar, madres o padres
solteros, se lo permiten, y nocturnos (por semejantes razones), las argumentaciones se
enriquecen a la vuelta de un día o día y medio, lo que suele mostrar que en tales casos,
menos es más, en cuanto a resultados de todo tipo por parte de los estudiantes.

Se escuchan quejas de que los textos son muy dificultosos; que la semana (de pocas
horas de dedicación) no les alcanza para realizar todo lo que la educación en línea
demanda. Otros argumentan exceso de carga en sus empleos o razones de problemas
personales o familiares (salud o de percances con la tecnología). Generalmente, con un
poco de tolerancia para aceptar envíos justificados, todos mejoran en formalidad.

10
Mostrar confianza en que lograrán alcanzar sus objetivos y los niveles cognitivos
necesarios para obtener un buen resultado en sus logros en línea es primordial, orientar
al estudiante para que no busque simular, sino que se empeñe lo necesario para lograr
sus metas con buen logro cognitivo. Por lo general a los lamentos iniciales sobre la
dificultad para comprender textos académicos, siguen los comentarios sobre que
pueden resolver tropiezos de comprensión hasta llegar a disfrutar de los documentos
como valiosos elementos fortalecedores para colmar sus aspiraciones.

En el primer módulo, los estudiantes citadinos suelen colocarse en un nivel nostálgico,


añoran el abrigo de las aulas presenciales al mismo tiempo que dan gracias por contar
con un aula virtual, aunque no la designan como tal, sino en la LEIP; la constante
ilustración de los primeros dos módulos con imágenes de las aulas y espacios
colectivos del Ajusco, plenos de estudiantes hermosas, acentúan dicha nostalgia; poco
a poco se van encariñando con las oportunidades que ofrece la plataforma, y en los
módulos 3 y 4 sólo mencionan que es difícil encontrarse con sus compañeros de
manera sincrónica. De cualquier modo, salvan dichos obstáculos con singular facilidad.

Entre los hábitos estudiantiles adquiridos previamente, existe la falta de habilidad para
organizar agendas (convendría proporcionarles desde el módulo 1, un modelo de
agenda digital en la plataforma, para adiestrarlos y comprometerlos en dicha práctica
prevenida), a fin de que disminuyan los abandonos, que fundadamente se deben a que
al inicio imaginan que la relativa facilidad de las primeras actividades y tareas es una
situación que permanecerá a lo largo de sus estudios en el programa educativo y así
será el modelo permanente de la LEIP.

Una actividad que suelen aceptar con agrado (asigno puntuación en el total de los foros
por unidad), es la apertura del foro de la semana correspondiente. En dicho foro, desde
2013, el debate se centra en cuestiones clave ancladas en sus opiniones y experiencias
relacionadas con los contenidos y objetivos semanales, provocando la reflexión. Como
es de suponer no se espera que manejen contenidos por anticipado, sino que externen
sus conocimientos previos y de tal forma reconozcan fortalezas y sumen los
conocimientos nuevos como posiciones propias, lo que sin duda aumenta su
autoestima y acumula el reconocimiento mutuo.

11
Lo anterior también permite identificar temas complejos a partir de respuestas o
comentarios de participaciones de los foristas. Las argumentaciones a veces evidencian
malas interpretaciones, pero son una fuente de cuestionamiento (gestión de los
aprendizajes) que permite reflexionar y revalorar lo que saben, modificando o
aumentando lo que haga falta. En el foro, los estudiantes siempre tienen la oportunidad
de corregir (dentro del plazo) sus aportaciones para someterse a revisiones; pues la
incorporación de los elementos faltantes, o la corrección de errores, es un componente
necesario en el aprendizaje, con lo que asimilan y valoran la retroalimentación (o
realimentación) según de la Cruz y otros (2011), no como un castigo a sus fallos, sino
como una oportunidad de mejora.

Una de las características de los estudiantes pasivos (los que no participan sino hasta
el fin de la semana), es que se pierden las oportunidades que el modelo de tutoría
adoptado les brinda; así como el que lleguen al momento de elaborar sus tareas sin
haber podido incorporar los anteriores insumos de aprendizaje. Cuando el estudiante
verdaderamente no dispone de tiempo para aprovechar sus ventajas, ello se evidencia
en que sus tareas tienen calidad teórica. Suelen ser aquellos que ya tienen formación
en educación superior, pero también se notan las ausencias de los conocimientos
construidos y apropiados por la comunidad del foro. Lamentablemente a pesar de haber
probado numerosos recursos: ruegos, mensajes, advertencias, etc. Pero por lo general
sólo algunos pocos se integran a las discusiones del foro (quizás temen usar tiempo en
algo que consideran perdido, tal vez por experiencias en las redes).

Se administra cuidadosamente el elogio al desempeño de excelencia, elaborando


retroalimentaciones un tanto sobrias, pero con resultados por lo general productivos.
Pronto advierten que un: “Excelente reflexión”, dista mucho de “Buena reflexión”,
seguida de la especificación de lo que hay que mejorar y reelaborar; no suele
pedírseles, si están interesados en mejorar lo hacen y si no, ambas partes sabemos a
qué atenernos. Pronto superan deficiencias y por lo general el desempeño sigue una
línea hacia la excelencia, que alcanza en el módulo que cursan o en el subsiguiente, y
todos ganamos.

12
Una carencia de formación en la mayoría de los estudiantes que ingresa al módulo 1,
suele ser la pobreza de vocabulario y los errores de escritura (en la acentuación y
puntuación, todos fallamos). Como es natural, siguiendo a Bernstein (1990) todos los
educadores debemos ser profesores de lengua, si queremos ofrecerles la oportunidad
de adquirir el código académico; pero aunque muchos aceptan el reto cognitivo y van
superando sus dificultades a lo largo de su vida estudiantil; otros se resisten a fortalecer
su desempeño y unos pocos solicitan recursos extra para lograrlo (convendría contar
con algunas alternativas accesibles a través de la plataforma).

Es importante considerar que el libro de calificaciones en línea sea lo suficientemente


comprensible para los estudiantes, en tanto que suelen solicitar explicaciones sobre por
qué tienen tal o cual puntuación en el foro de bienvenida cuando ahí han tenido una
participación excelente y la valoración del tutor le ha asignado la máxima nota.
Conviene así que la ponderación sobre las notas asignadas a foros y tareas mantenga
una relación transparente con lo asignado por el tutor, a fin de que no se sientan
defraudados por éste, sobre todo porque no siempre se atreven a pedir aclaraciones y,
si trabajan resentidos porque no comprenden qué pasa con las valoraciones que
suponían tener; frenan su desarrollo.

A fin de mejorar nuestro desempeño como tutores y apoyar convenientemente el de los


estudiantes, sería muy provechoso contar con una biblioteca en línea de los textos
incluidos en el módulo y mejor todavía, en la plataforma, a fin de realizar consultas
rápidas (es sustancial revisar la edición de los mismos; muchos incluyen errores que
probablemente se deben a la interpretación de ayudantes que escanearon documentos
originales e interpretaron a su modo y entender los borrones de tinta), además de otros
contenidos relacionados o alternativos, que los autores de los módulos consideren
oportunos.

Por otra parte, a pesar de valorar en mucho la importancia de las reuniones del Consejo
y del seminario del programa de la LEIP, aunque deseemos asistir a los puntos de
reunión, los días y horarios en que se realizan, pues suelen coincidir con otros
compromisos y actividades académicas de los tutores, y en razón de que tal ausencia
no significa desestimar el valor de dichos eventos ni de los productos que de ahí se

13
derivan. Seguramente la mayoría de los tutores agradeceríamos mucho se nos
compartieran productos y acuerdos, así como la bibliografía discutida en el seminario, a
fin de mantener un perfil académico semejante entre los tutores de la LEIP.

Conclusiones y propuestas

Los requerimientos tecnológicos que día a día se multiplican para el desarrollo y


aplicación de las ofertas educativas en línea como educadores y tutores constituyen un
área de oportunidad, y estímulo, en tanto que cotidianamente es indispensable adquirir
insumos educativos.

El propósito de creación de comunidades de aprendizaje supera pronto las


inseguridades de los estudiantes noveles, al ver valoradas las aportaciones
argumentadas contribuyendo a que las interacciones se conviertan en una producción
de conocimientos comunes, a pesar de que algunos participen poco.

Optar por valorar los esfuerzos de quienes aprovechan las oportunidades de su


contexto cercano para acceder a los contenidos universitarios, evidenciando con sus
tareas y aportaciones que aprecian la oportunidad de salir de la exclusión educativa.
Como tutores, el rol es el de facilitadores del aprendizaje, promoviéndolo y adaptándose
a las características de los estudiantes del grupo.

Mostrar confianza en que cada uno alcanzará sus objetivos y los niveles cognitivos
necesarios para el aprendizaje en línea es primordial; ubicando al estudiante en que no
conviene simular, sino empeñarse para conseguir sus metas.

Ante comentarios sobre la dificultad de los textos, o que la semana no alcanza para
elaborar entregas, es necesario mantenerse firme. Generalmente, con un poco de
tolerancia para aceptar tareas extemporáneas por causas justificadas, suele mejorar el
envío en tiempo y forma de documentos, pero no así en la falta de participación en el
foro, pues éste tiene su valoración propia.

Propuestas. Para disminuir la nostalgia por las aulas presenciales, conviene modificar
la ilustración de los primeros dos módulos (imágenes de espacios colectivos del

14
Ajusco), y buscar algún modo de crear una alegoría del aula virtual para fortalecer su
apego con la LEIP.

Para integrar en el estudiante la habilidad para organizar agendas, se sugiere


proporcionarles una agenda digital desde el módulo 1, con la finalidad de
comprometerlos a cumplir con ella, antes de advertir que su producción es muy baja y
así disminuir abandonos.

Para evitar resentimientos que frenen su desempeño, el libro de calificaciones debe ser
suficientemente comprensible para los estudiantes, a fin de que la ponderación sobre
notas a foros y tareas mantenga una relación transparente con lo asignado. No es
conviene que en este aspecto se sientan defraudados por el tutor.

Contar con una biblioteca en línea de los textos incluidos en los módulos además de
otros contenidos relacionados o alternativos, ayudaría a mejorar nuestro desempeño y
realizar consultas rápidas para apoyar convenientemente a los estudiantes (es
sustancial revisar cuidadosamente la edición de los mismos)

Por todo lo anterior se reitera la necesidad de que se nos compartan minutas, productos
y acuerdos, tanto de las reuniones del Consejo del programa y del seminario, como la
bibliografía discutida en éste último, a fin de mantener un perfil académico semejante
en la LEIP. Asimismo se sugiere incrementar los videos con recursos para trabajar en la
plataforma.

Lista de referencias:

Bernstein, Basil (1990) La construcción social del discurso pedagógico (textos


seleccionados), Bogotá: El Griot

De la cruz, Gabriela, Edith Chehaybar y Luis Felipe Abreu. (2011)Tutoría en la


educación superior vol. 40 No. 157: una revisión analítica de la literatura. Revista
de la educación Superior. Enero Marzo. México: ANUIES. 40(157), 189-209. Recuperado
en 21 de julio de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602011000100009&lng=es&tlng=es.
Silva, Juan (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje.

15
WHAT SAPP COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA
CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL TUTOR BAJO UN
MODELO DE COMUNICACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICO

Eje Temático: Construcción de la identidad del tutor de la LEIP

Título: “Whatsapp como herramienta de apoyo en la construcción identitaria del


tutor bajo un modelo de comunicación sociolingüístico”

Biodata: Mtra. María Guadalupe González Trejo

Licenciada en Pedagogía y Maestra en Lingüística Aplicada en ambos casos por la


UNAM. Ha impartido las siguientes asignaturas en la UNAM en: FES Acatlán
(Licenciatura en Enseñanza de Lenguas –LICEL-), Facultad de Filosofía y Letras, -
Licenciatura de Letras Clásicas, e inglés varios niveles en la Facultad de Economía y el
CELE. Su trabajo de investigación incluye publicaciones en México y Europa sobre las
siguientes líneas: Política y Planificación Lingüística en México enfocada en la
Enseñanza del Inglés, Escritura Académica en Inglés y Análisis Político del Discurso,
Diversidad Lingüística en la Empresa, Estado del Arte sobre la investigación en México
acerca de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. En la UPN ha impartido clases en el
CEAL, en la licenciatura en Psicología Educativa y en la LEIP. Actualmente concluye el
Doctorado en Lingüística de la UNAM con el proyecto de investigación intitulado
“Diversidad Lingüística en el Campo Laboral: Documentación de usos y Funciones del
lenguaje”.

16
Síntesis:

El intercambio comunicativo que se establece en la cotidianeidad del trabajo en la LEIP


demanda al tutor una apertura evidente que tendrá como propósito el acercamiento
tanto académico como personal en aras de apoyar a los alumnos en sus procesos de
formación y en las necesidades afectivas que atraviesan todo currículo formal. Así, se
hace necesario incorporarse al uso de tecnologías que nos posibiliten al acercamiento a
los estudiantes no únicamente para abordar asuntos académicos. El caso de la
aplicación “Whatsapp” © resuelve muchas de las ausencias motivacionales que tantas
veces nuestros estudiantes pueden reportar dentro de sus experiencias en los módulos.
Se trata de una herramienta que está presente en la vida cotidiana de los alumnos en
un dispositivo de primera mano que ha probado su relevancia y trascendencia tanto en
niveles de interacción personal como en interacciones de orden mucho más formal
según lo reporta la investigación doctoral que estoy a punto de concluir en el posgrado
en lingüística de la UNAM. La experiencia que reporta esta contribución está basada en
la construcción grupal que se vivió recientemente en el módulo “Educación, cultura y
sociedad” en la cual las identidades de los alumnos y del tutor se acercan desde lo
académico y desde lo personal enmarcadas en un modelo de comunicación (Hymes,
1974) que destaca 18 variantes en la comunicación agrupadas en el modelo
SPEAKING. La intención es fomentar el uso de esta herramienta exaltando sus
potencialidades en la construcción de identidades con mayor carga de afectividad y
acompañamiento personal dentro de la LEIP tratando de dar seguimiento académico y
psicopedagógico que ayude a establecer relaciones más cercanas entre los miembros
que integramos su comunidad.

17
LAS RÚBRICAS COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA
LOS FOROS ACADÉMICOS. UNA MIRADA Y APLICACIÓN DE
ÉSTAS DESDE NUESTRA EXPERIENCIA

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica

SEGUNDO ENCUENTRO DE TUTORES Y DISEÑADORES DE LA LEIP

LA LEIP VISTA DESDE LAS PRÁCTICAS TUTORIALES

Las rúbricas como herramienta de evaluación para los foros académicos; una
mirada y aplicación de éstas desde nuestra experiencia.

Autores:

Alma Daniela Otero Sosa

Gabriela Ruíz de la Rosa

Mesa de trabajo 3: Potencial para el desarrollo profesional, personal y

colectivo de los tutores de la LEIP

¿Qué estrategias podemos impulsar para poner en común nuestro trabajo y


difundir nuestras producciones en torno al conocimiento generado en la LEIP?

Las rúbricas como herramienta de evaluación para los foros académicos; una
mirada y aplicación de éstas desde nuestra experiencia.

18
Elaborado por: Alma Daniela Otero Sosa y Gabriela Ruíz de la Rosa

Resúmen (abstract)

La evaluación es un componente importante no solamente para cualquier materia, sino


también sirve para brindar retroalimentación en espacios donde los alumnos interactúan
como son los foros académicos, donde se llegan a formar comunidades virtuales de
aprendizaje, las cuales se van enriqueciendo de comentarios, opiniones personales,
retroalimentaciones, etc, es decir, los foros juegan un papel muy importante dentro de la
formación en línea o a distancia por lo que deben de ser evaluados considerando
criterios tales como formativos, puntuación objetiva, subjetiva, analítica y holística. En
esta ponencia se pretende que por un lado se haga una diferencia entre evaluar y
calificar para que posteriormente se aterrice en la propuesta que hicimos de una
rúbricas para poder enriquecer nuestra práctica tutorial en los foros académicos.

Diferencia entre calificar y evaluar

Brown H. Douglas (2004) hace una distinción entre evaluar y calificar. Para él calificar
es un método para medir el desempeño, habilidad y conocimiento en un determinado
campo. Evaluar difiere de calificar. La evaluación la define como “un proceso en curso
que abarca un dominio mucho más amplio.” Es importante hacer mención que para
poder calificar se deben considerar aspectos importantes tales como: practicidad o
funcionalidad, confiabilidad o veracidad, validez y autenticidad; sin embargo para
evaluar debemos de tomar en cuenta otros factores que se mencionarán a
continuación.

Debemos considerar que los tutores tienen diferentes roles y siempre se han visto
involucrados en diferentes situaciones informales de evaluación; sin embargo; cada vez
que se elogia el trabajo de los estudiantes o se les brinda retroalimentación de sus
trabajos o participaciones, les informamos a los alumnos de manera informal acerca de
sus fortalezas y debilidades. Es importante recalcar que existen otras maneras de
brindar retroalimentación a los participantes tales como el proporcionarles estrategias
de aprendizaje, o comunicarnos de manera sincrónica con el estudiante para

19
comentarle acerca de su proceso y ésta forma de comunicación se puede dar vía Skype
o por medio de alguna videoconferencia.

Existe la evaluación formal también y Brown la define como: “técnicas sistemáticas y


muestreos planeados construidos para brindar al profesor y al estudiante una
apreciación del logro del estudiante”. (Brown:2004). Esta definición nos lleva a
cuestionarnos en ¿Cómo esta definición ayuda a los tutores a entender la diferencia
entre calificar y evaluar?. Se puede argumentar que todos los exámenes son
evaluaciones formales, pero no todas las evaluaciones formales son exámenes.

Como tutores es importante no solamente tener claras las diferencias; sino también
entender por qué es importante tomar en cuenta ciertos aspectos que nos pueden
auxiliar para la evaluación de foros académicos. Para ello es importante comprender las
diferencias que existe en los aspectos que se mencionan a continuación.

Formativo vs sumativo

La meta principal dentro de los foros académicos es proporcionar evaluación formativa,


de tal manera que los alumnos se sientan motivados y sientan que están aprendiendo.

Uno de los objetivos de la evaluación formativa es tomar en cuenta la experiencia de los


alumnos y para ello se debe considerar su proceso de comunicación dentro de los
foros. Para poder proveer a los estudiantes evaluación formativa es imperativo
proporcionar al alumno retroalimentación en su desempeño. Una segunda función de la
evaluación es el poder medir las habilidades de los estudiantes, pero generalmente esta
función ocurre al final del curso. Este tipo de evaluación sirve para ilustrar o medir todo
aquello que el participante ha aprendido a través del módulo en éste caso. La
evaluación sumativa se concentra primordialmente en calificaciones numéricas que los
alumnos obtendrán y tendrá que ver con la suma de todos los porcentajes sumados
previamente.

La evaluación basada en criterios está diseñada para brindar de manera individual


retroalimentación y calificaciones pero cabe recalcar que éste tipo de evaluación es

20
más apropiado para aquellos diseñadores o tutores que crean instrumentos que
permitirán evaluar el curso o bien que permitirán evaluar ciertas espacios como el foro
académico.

Una mirada a las rúbricas desde nuestra experiencia

La intención de nuestras rúbricas es medir el nivel y la calidad de participación dentro


de los foros con la finalidad de generar una comunidad de aprendizaje capaz de
dialogar temas de interés común y así poder lograr un aprendizaje más significativo.

Las rúbricas fueron utilizadas de manera objetiva y como tutores pudimos ir adecuando
los criterios a evaluar según el material y los temas a tratar. Debido a que el foro
académico es un espacio donde se comparten saberes y opiniones, fuimos muy
cuidadosas en lo que pretendíamos evaluar en nuestros estudiantes, pero es muy
importante saber qué tipo de competencias serán evaluadas.

Determinamos el producto esperado de lo que queríamos en el foro académico y por


eso se realizó una lista de cotejo de todo aquello que se pretendía evaluar, por ejemplo:
sabemos que es importante saber si nosotros pedimos una introducción, desarrollo y
conclusiones de una pregunta o preguntas a tratar y conocer de que manera los
alumnos las abordan. También tomamos en cuenta los indicadores de logro tales como:
si es profunda la respuesta, si es clara, original, entre otras. Creemos firmemente que
se pueden mejorar los niveles de adquisición de las competencias que abordamos, pero
para ello pretendemos llevar a cabo una propuesta a la LEIP de cómo mejorar la
evaluación dentro de foros. A continuación se podrá observar un ejemplo de rúbricas
utilizadas para los foros así como los descriptores que utilizamos para ellas.

La primera funge como una lista de cotejo que ayuda al participante a saber en lo que
será evaluado y todo aquello que se le tomará en cuenta.

21
Criterios de evaluación generales

Participante:

Tutora:

CRITERIO INDICADORES DE DESMPEÑO


Conocimientos, habilidades y - Sube sus tareas en el espacio que se solicita.
actitudes tecnológicas - Presenta las tareas en el formato y programa
solicitado.
- Resuelve sus dudas a través de los
instructivos, tutoriales o consulta con sus
compañeros o al tutor.
Conocimientos, habilidades y - Sube sus tareas en tiempo y forma.
actitudes comunicativas - Sus textos tienen coherencia,
concordancia, cohesión y adecuación.
- Expone sus ideas con claridad y
argumentación.
Conocimientos y habilidades - Es respetuoso y tolerante al exponer sus
actitudinales ideas.
- Comparte sus saberes y experiencias.
- Interviene atendiendo al reglamento de
comunicación.
Conocimientos, habilidades y - Expone sus ideas fundamentadas en un
actitudes conceptuales marco teórico – conceptual.
- Argumenta sus ideas de manera lógica y
consistente.
- Sus tareas presentan claridad en las ideas
expuestas
Conocimientos, habilidades y - En sus trabajos demuestra capacidad de
actitudes para el análisis crítico reflexión y análisis crítico.
- Asume una postura teórica epistemológica en
sus análisis.
- Cuestiona, construye y propone ideas
problematizando los temas en discusión

La segunda es un ejemplo de una rúbrica que es llenada con base en los criterios y estándares que
perseguimos en cuanto a los objetivos de aprendizaje de un foro.

22
MODULO 8 UNIDAD 1 Criterios de evaluación de foro académico

PARTICIPANTE:

TUTORA:

Propósito del Foro Académico:

Un foro académico, también llamado foro de discusión, en un espacio que permite a los participantes
discutir sobre un tema determinado. El propósito principal de un foro académico no es la investigación ni
el resumen, lo que se pretende, es adquirir un aprendizaje colectivo a partir de las participaciones de los
estudiantes; ya que se espera que éstos aporten sus reflexiones y análisis sobre el tema a tratar, y a su
vez, asuman una postura crítica frente al grupo dando pie al debate y la discusión. La actitud que se
espera de los estudiantes debe ser respetuosa y tolerante hacia las aportaciones de los demás miembros
del grupo.

CRITERIO ADQUIRIDOS A TRABAJAR


Conocimientos, - Ingresa a la
habilidades y actitudes plataforma y navega
tecnológicas sin problemas.
- Hace uso correcto de
las herramientas para
cumplir con su
participación en el
foro.
- Resuelve sus dudas a
través de los tutoriales
o directamente con el
tutor.
Conocimientos, - Sus mensajes tiene - Interviene en los foros
habilidades y actitudes coherencia, cohesión en tiempo y forma.
comunicativas y y adecuación. - Comparte sus saberes
socialización - Es respetuoso y y experiencias.
tolerante con la
intervención de sus
pares.
- Interactúa y expone
sus ideas con
propiedad y

23
adecuación.
- Trabaja
adecuadamente de
manera individual o en
equipos.
- Interviene con espíritu
crítico, propositivo y
colaborativo.
Conocimientos - Expone sus ideas - Argumenta sus ideas
habilidades y actitudes fundamentadas en un de manera lógica y
conceptuales marco teórico- consistente.
conceptual. - Hace referencia a
- Sus intervenciones diferentes autores y
generan orientación y cita con propiedad.
claridad sobre las
ideas de los demás.

Conocimientos, - En sus trabajos - Cuestiona, debate,


habilidades y actitudes demuestra capacidad construye y propone
para el análisis crítico de reflexión y análisis ideas problematizando
crítico. los temas de
- Asume una postura discusión.
teórica epistemológica
en sus análisis.

Conclusiones

Es importante mencionar que muchas veces queremos dar una calificación numérica a participaciones
que se pueden evaluar de manera objetiva; también llegamos a la conclusión que las rúbricas son muy
viables para la evaluación de foros de discusión y es por ello que no solo brindamos un panorama
general acerca de las rúbricas, sus características y la diferencia que hay entre calificar y evaluar; sino
también con base en nuestra experiencia hicimos una propuesta de rúbricas que pueden ser utilizadas
para diversos módulos. Cabe mencionar que tendremos una propuesta de rúbricas que se podrán utilizar
tanto para trabajos colaborativos (wikis) como foros que se pretende exponer en un siguiente encuentro.

Bibliografía:

Brown, H. Douglas. (2004). Language assessment: principles and classroom practices. New York:
Pearson/Longman.

24
MI EXPERIENCIA COMO TUTOR DE LA LEIP

PONENCIA: MI EXPERIENCIA COMO TUTOR DE LA LEIP.


AUTOR: MAESTRO MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ VILLEGAS.
TUTOR EN LA UNIDAD 321 ZACATECAS DE U.P.N.
Zacatecas, Zac., agosto del 2016

Propósito: Promover la discusión en torno al ejercicio de la tutoría como una forma de


construir identidad en la LEIP

Síntesis:

¿Qué significa ser tutor de la LEIP?


Ser tutor en la LEIP ha resultado una experiencia renovada y motivadora. He tratado de
encontrar y significar al papel que corresponde desempeñar al tutor acorde con los
compromisos institucionales, los propios y, sobre todo, con los que corresponde cumplir
con el alumnado en proceso de tutoría.

En este sentido ser tutor para mí ha significado la oportunidad de redimensionar mi


práctica docente en una nueva y diferente faceta desde la que mi rol tradicional se

25
transforma en el marco de nuevos haceres, uso de diferentes herramientas y cambio de
prácticas.

Resulta claro que el componente de la virtualidad transforma la relación en el proceso


enseñanza aprendizaje y me parece que genera, detona, condiciones diferentes que
permiten construir otro tipo de procesos más allá de la percepción del proceso
enseñanza aprendizaje.

El principio pedagógico de asumir al estudiante como centro del proceso me ha


significado asumir una visión diferente de mi propia práctica. He pensado y repensado en
las estrategias, las habilidades que me son necesarias a fin de facilitar, de crear las
condiciones propicias desde el trabajo virtual para que efectivamente: El estudiante sea
el centro del proceso.

A diferencia de la tutoría presencial la virtual plantea retos que implican entre otros la
comunicación permanente, la fluidez y efectividad de los canales de comunicación. El
hecho de configurar redes de aprendizaje implica el desarrollo, la actualización del perfil
docente en aspectos como el uso de las tecnologías y la especialización en aquellas
herramientas propias del trabajo virtual, en plataforma. El hecho de acompañar y de
mediar en los procesos de aprendizaje, de construcción del conocimiento a partir del
análisis de problemas y de proyectos.

La función de la tutoría en la construcción del vínculo pedagógico, en el marco del


trabajo de la LEIP, tiene que ver con el manejo hábil y suficiente en torno de la
tecnología mediante el uso adecuado y pertinente de la plataforma, el manejo y dominio
de los contenidos y trabajo en las respectiva retroalimentación de los trabajos del
alumnado a partir de la participación en foros, en los espacios de tareas, en el manejo de
las video clases, pero, sobre todo, importa mucho el desarrollo del proceso socioafectivo
que construimos como comunidad académica. La verdad es que la conformación y
progresiva consolidación de un grupo de estudiantes tutorados a mi cargo en esta tarea
que implica un proceso de acompañamiento permanente en pos de la consecución de
una etapa de formación inicial significa construir una nueva e innovadora dimensión en el

26
marco de mi trabajo académico.

¿De qué manera la práctica tutorial en la LEIP ha transformado mi hacer docente?

En el marco del Programa LEIP la práctica tutorial para mí ha sido profundamente


transformadora. En especial porque había venido trabajando en Programas con
participación semipresencial del alumnado y en donde el uso de la Tecnología había
venido siendo muy limitado. En esta forma de trabajo los encuentros semanales con el
alumnado permiten el establecimiento de vínculos que no son lo suficientemente
profundos para consolidar comunidades de aprendizaje.

Aún y cuando de entrada al Programa LEIP pude pensar que la no presencia física del
alumnado para el desarrollo del trabajo académico era una limitante, con el paso de las
semanas he podido darme cuenta de cómo se teje la red de aprendizaje, según
trascurren las semanas, las unidades y los módulos, en donde los compañeros tutorados
con su participación van configurando un perfil merced a su trabajo permanente y
constancia.

He de expresar que el trabajo de tutoría no ha sido fácil en virtud de que existen


compañeros que aun no tienen consolidados hábitos para formas de estudio más
independientes y autónomas. En este sentido, aún y cuando se ha dado una asistencia y
acompañamiento del tutor no es posible en ocasiones completar el trabajo programado e
incluso algunas deserciones.

Sin duda existen casos de personas que ingresan al Programa sin tener definiciones
claras acerca de si es el Programa que quieren estudiar o más aún, si incluso desean
proseguir con su formación profesional.

La labor de tutoría, de acompañamiento permanente, me ha implicado como docente el


desarrollo de algunas actitudes, la profundización de otras que se han expresado como
necesarias a partir del trabajo cotidiano. Por ejemplo hay un aspecto que se liga a la
sensibilidad para la detección de necesidades, de apoyos académicos. Aún y cuando no
existe en ocasiones una solicitud expresa de algún tutorado es necesario generar el
apoyo adicional, el plus que posibilite el término o la mejora de la calidad de un trabajo.

27
Dados los retos del trabajo virtual que implica el programa los tutores agrupados en la
LEIP, en mi unidad de UPN, sentimos que era necesario fortalecer y ampliar las
herramientas y los canales de comunicación que nos posibilitaran un contacto más ágil y
permanente con el alumnado. Aparte del uso de la Plataforma, de los correos, de las
herramientas que institucionalmente se han proveído se pensó y acordó poner en
funcionamiento redes de whatsap para cada uno de los grupos. El uso de esta
herramienta ha sido de un gran provecho pues me ha dado la posibilidad de sostener
comunicación y diálogo permanente con mis tutorados. Esta práctica en mi hacer
docente es novedosa y la he incorporado con gusto a mi trabajo académico consciente
de que constituye un mecanismo que permite y coadyuva para edificar y consolidar mi
grupo de tutorados en el Programa. A través de la red en comento se hacen llegar
avisos, se resuelven dudas y se atienden solicitudes del alumnado durante todos los días
hábiles. Con el uso complementario de este recurso prácticamente la comunicación ha
estado asegurada. Ello ha permitido generar una mayor identidad y cohesión en el
grupo.

En este contexto se que una de mis prioridades ha sido asegurar, garantizar la calidad
del vínculo pedagógico con mis tutorados, cumplir con las labores de acompañamiento y
de mediación, de forma que el trabajo modular cumpla con sus objetivos. Esta cuestión
constituye la asunción de una tarea con un renovado enfoque en el marco de mi práctica
docente. La condición del trabajo virtual genera, plantea demandas específicas para las
que el vínculo pedagógico es determinante.

La naturaleza del Programa ha planteado la necesidad de ejercer una motivación


constante y permanente con los tutorados. En forma reiterada se les anima, se les
convoca a la participación, sobre todo cuando existe rezago en el trabajo, se tienen,
hasta donde la formalidad del Programa lo permite, criterios de flexibilidad y apoyo.

La orientación es una constante en el desarrollo de las diversas actividades, el


planteamiento de ejemplos. Con relación a la retroalimentación se atienden todas las
participaciones escritas de los tutorados en los diferentes espacios que provee la
Plataforma. Esta tarea implica un alto nivel de exigencia y de tiempo, pero sé que es

28
necesario dar la importancia debida a todas y cada una de las elaboraciones del grupo
de tutorados. Ahora bien, la retroalimentación implica eso: retroalimentar, ampliar,
profundizar, explicar, abrir una nueva perspectiva, de forma que los productos, el
conocimiento, puedan reconstruirse, reformularse, de ser necesario, a la luz de nuevas
reflexiones. Esta práctica transforma en forma relevante mi trabajo académico. Sin
embargo expreso que es necesario compartir experiencias con otros grupos de
académicos, de tutores LEIP, a efecto de actualizar y renovar las prácticas y las formas
de retroalimentación que se vienen trabajando.

Propuesta de mejora en el ámbito de la problemática que se aborde.

 Habilidades Digitales:

Una de las principales dificultades que se registra en el desarrollo del trabajo modular se
refiere a las dificultades en el manejo de las herramientas tecnológicas de los
estudiantes de la LEIP. En promedio cuando menos una tercera parte del alumnado de
nuevo ingreso presenta necesidades y carencias en este sentido. En esta virtud se
propone que previo la ingreso y tras una evaluación de las habilidades tecnológicas se
dé un curso de nivelación a los estudiantes que lo requieran.

 Perfil de Ingreso y Deserción.

Uno de los requisitos del perfil de ingreso se refiere a haber cubierto el bachillerato, tener
el tiempo para dedicarle al Programa, etc. Sin embargo es necesario garantizar, hasta
donde sea posible, el compromiso del estudiante de nuevo ingreso para su trabajo y
dedicación en el Programa. Puede ser pertinente que el aspirante a nuevo ingreso de
forma presencial construya y suscriba una carta compromiso para dedicar el tiempo
necesario al Programa. Se trata de mejorar los perfiles que ingresan al programa y de
evitar al máximo la deserción.
Bajo la experiencia ya generada en este sentido en el Programa se conoce que las
principales razones de la deserción lo son los problemas familiares; laborales; la pérdida

29
de interés en el Programa, las dificultades con el uso de herramientas tecnológicas, pero
sobre todo la carencia de hábitos para el estudio autónomo.

 Consolidación de Hábitos para el Estudio Autónomo.

Se propone el desarrollo de un curso propedéutico presencial para cada nueva


generación en donde se aborden, además de la capacitación para el desarrollo de
las habilidades digitales, el tema de los Hábitos para el estudio autónomo y su
consolidación, de manera que pueda generarse la reflexión con relación a esos
hábitos y lo imprescindible de la asunción de prácticas que permitan realizar
estudio y trabajo virtual con la mediación y el acompañamiento permanente de un
tutor.

Función de tutoría.

Revitalizar la mediación y el acompañamiento académico de los tutorados a partir de


ampliar los apoyos ofrecidos a los tutorados tanto en el plano académico, como en el
personal. Sobre todo en lo que tiene que ver con la distribución de tiempos y la actitud
ante los hábitos de estudio. Se trata de mejorar los procesos de vinculación
pedagógica, académicos, pero también aquellos que tienen que ver con la dimensión
humana.

Consolidación de habilidades para la expresión escrita.

Una de las carencias más sintomáticas entre el alumnado es la que se refiere a las
habilidades para la expresión escrita. Cuando menos la mitad del alumnado presente
dificultades en este sentido. En esta virtud es necesario implementar, en forma
transversal, estrategias que permitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita
que permitan una mejor elaboración de textos, de productos, participaciones. Se trata
de que el alumnado obtenga dominio del Manual APA; de habilidades intelectuales para
focalizar citas textuales, realizar parafraseo, resumir textos, la sintetizar y, sobre todo,
fortalecer el nivel de comentario teniendo como soporte la teoría y la reflexión.

30
RELATORÍA DE LA MESA

Para la Dra. Olivia García Pelayo, su práctica de tutoría reconoce los conocimientos
previos y la experiencia de los estudiantes: “yo los dejo”, “no intervengo y lo
agradecen”. La reflexión a la que lleva este comentario es ¿hasta dónde los podemos
dejar sin intervenir?, ¿hay módulos que requieren mayor intervención del tutor que
otros? Hace la mención la doctora de las dificultades que tiene los estudiantes para
participar en los foros, uno de ellos es que hay una gran pobreza de vocabulario, los
estudiantes se animan a participar en los foros pero no argumentan sus participaciones;
otro problema que plantea la Dra. Es la ausencia de los estudiantes en los primeros
días de la semana debido a que trabajan.

Con la finalidad de aportar elementos para mejorar tanto el diseño como el servicio que
se ofrece a los estudiantes la ponente sugiere una relación transparente entre el libro
de calificaciones y el número que se asigna, es decir, si la calificación es 10 tendría que
aparecer el 10, otra es poner más tutoriales en línea y contar con una biblioteca en
línea.

En el caso de la Mtra. Guadalupe González, propone aprovechar las tecnologías de la


comunicación y la información en favor de la educación, como es el caso del what sapp,

31
a través del cual se puede lograr un acercamiento horizontal que no solamente aborde
asuntos académicos sino de orden motivacional.

Para el equipo de Alma Daniela Otero y Gabriela Ruíz, es destacable la importancia de


la evaluación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la LEIP, señalan como
espacio propicio para la evaluación los foros académicos, ya que en ellos se puede
evaluar con elementos formativos como la ortografía, la presentación, etc. Hacen una
diferencia entre evaluar y calificar, para derivar de ahí el uso de las rúbricas como una
herramienta que enriquece la práctica tutorial en los foros académicos.

Finalmente el Mtro. Miguel Ángel González de la Unidad UPN Zacatecas, comparte su


experiencia de ser tutor en la LEIP, lo que ha significado un proceso de renovación de
su práctica docente, tomando en cuenta que teniendo como antecedente una práctica
tradicional, la tutoría en la LEIP le ha permitido renovarse con el uso de las TIC.

32
MESA DE TRAB AJO 1-B

Ponencias presentadas en la mesa de trabajo:

 Construcción de la identidad del tutor de la LEIP


 La construcción del proceso investigativo en el Módulo 15: un reto del
acompañamiento tutoral.
 Consideraciones para el funcionamiento de un programa de licenciatura en
Educación e Innovación Pedagógica.

33
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL TUTOR DE LA LEIP.

Mtra. Imelda Teresa Cornejo Castillo

Resumen.

El presente trabajo está centrado en descubrir cómo en la Universidad Pedagógica


Nacional, UPN, construye su identidad el tutor de la Licenciatura en Educación e
Innovación Pedagógica, LEIP.

Vivimos en una época en donde la educación está tomando nuevas formas de ser
aplicada, ya no es necesario asistir a la institución escolar para aprender
conocimientos, los ambientes de aprendizaje en el siglo XXI son una pieza fundamental
para relacionarnos con otras personas, el papel del docente se transforma para lograr
nuevos aprendizajes dentro de escenarios interactivos, las nuevas tecnologías de la
información y comunicación nos acercan a entornos sociales llenos de una gran cultura
e innovación pedagógica, la educación de hoy necesita más que nunca de docentes
comprometidos que deseen transformar su educación, cambiar su actitud, cuestionarse
en la forma en que miran a cada ser humano, en la visión de la otredad, reconocer que
existe el otro y que a través de él nos conocemos y existimos, porque el docente de
hoy se ha convertido en el mediador del aprendizaje a través de una plataforma virtual.

Aprender en ambientes virtuales, es todo un desafío, ya que se puede pensar que las
relaciones físicas pueden perderse y tienden a desaparecer, no es así, los ambientes
virtuales marcan una transformación de la sociedad del conocimiento, y de nuevas
formas de comunicación y de inclusión, creando así una noción de atención para todas
las personas, esto no nos exime de sentir esa emoción habitual que surge de la
convivencia con los estudiantes, como cuando estamos frente a un grupo en el aula
presencial.

34
Es importante agregar que la institución educativa debe garantizar la calidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje y aprovechar la aparición de las nuevas
tecnologías.

Se partirá con una no tan breve explicación de la historia de un docente de clase


presencial, profesional de la educación y tutor virtual.

Así también se considerará la metodología, la didáctica, las prácticas éticas y


conceptos que llevan al tutor a construir su propia identidad en la Licenciatura en
Educación e Innovación Pedagógica, LEIP.

Palabras clave: educación, tutor, identidad, enseñanza, aprendizaje, virtual,


metodologías, inclusión, ética, profesión.

Introducción.

Comenzaré por hablar de mi experiencia personal con la educación, siendo una niña
decidí ser maestra, porque la maestra del Kínder llamada Carmelita era alguien
especial en mi vida, la primaria no sé quedó atrás conocí docentes comprometidos con
su labor, todavía recuerdo sus nombres, pero quién dejó huella en mí y por lo que
decidí que cada niño, estudiante, o persona no tendría que dejar la escuela, fue mi
Maestro de Física llamado Cecilio, un maestro chapado a la antigua, de esos que
exigían silencio total en clase y que no permitían ninguna sublevación estudiantil, ese
era mi maestro de Física, al terminar tercero de secundaria decidí irme a la Normal, no
a la Benemérita, porque en ella había problemas y mis padres decidieron que no tenía
edad para andar en esos menesteres magisteriales.

Pero no me recibieron porque tuve a bien reprobar la materia de Física en tercero de


secundaria y así no te daban el certificado, mi madre hizo todo lo que una madre
preocupada por su inconsciente hija tenía que hacer, habló con el maestro y logró que
me aplicaran el examen extraordinario en el mes de agosto, en fin si no estudié tres
años física, menos lo haría en un mes, ¿verdad?

Llegó el día del examen y por supuesto que lo reprobé, eran tiempos difíciles para los
estudiantes como yo, que no entendíamos para que era la física, las ecuaciones y la
inercia me llevaba para otro lado, el de la inconsciencia estudiantil.

Recuerdo tan bien a mi maestro parado frente a mí, preguntando ¿Qué piensas hacer
de tu vida?

La respuesta fue inmediata: -“Maestra”

El profesor preguntó si sería de Física y pronto respondí que ni de física, ni de química


ni de matemáticas.

35
Su respuesta cambio mi vida, me dijo con un tono de voz muy dulce: -“Imelda, te voy a
pasar de año, porque yo sé que si te repruebo, no vas a hacer nada de tu vida”.

Esas palabras me dejaron inmóvil, a partir de ese momento entendí lo que era ser un
docente comprometido con sus estudiantes.

Ahí nació la docente que soy ahora, en ese momento me transformé, mi maestro me
estaba dando la gran oportunidad de ser alguien en la vida y no lo iba a desperdiciar.

Así que estudié en una Escuela Normal de monjas y con los planes y programas de la
época de 1979, cuando el maestro era el dueño del saber, lo sabían todo.

Mis primeros años como docente fueron inciertos, la verdad es que cuando un
Normalista recién salido de la Normal llega a un grupo y se enfrenta con estudiantes
tiene que aprender más de lo que le enseñaron en la escuela, la educación media
superior no te prepara para trabajar, por tal motivo decidí estudiar otra vez.

Esto me hace recordar que cuando decidí estudiar, otra vez, intenté entrar a otras
universidades y no lo logré por diferentes razones, me puse triste pero en esos
momentos recordé las palabras de alguien, que me dijo: -“Que frente a la adversidad
tenía dos opciones una era dejar el proyecto y la otra seguir intentando”.

Y me di cuenta que estudiar estaba en función de mis deseos de hacerlo y que buscaría
hasta encontrar en dónde y así fue, entré a estudiar a esta universidad “La Pedagógica”
como le decimos en cortito, pero en realidad se llama “Universidad Pedagógica
Nacional”, ¡y ha sido la mejor decisión!

Aquí encontré compañeras, ahora amigas, profesores con un alto compromiso con la
educación a los cuales ahora doy las gracias por enseñarme con su ejemplo que ¡voy
por buen camino! Y sobre todo un espacio para decir lo que siento y lo que pienso, sin
que me cuestionen por eso, encontré profesores que piensan como yo y eso me
gustó mucho, profesores de pensamiento divergente y no convergente, que respetan
nuestra forma de pensar y nos animan a ¡seguir adelante!

Ya con la licenciatura decidí estudiar una maestría en educación, ahí aprendí a trabajar
en línea en una materia que tenía que ver con las nuevas tecnologías de la información,
E. learning, así es mi primer contacto con un aula virtual fue como estudiante, eso me
ha dado la oportunidad de conocer las partes de las que se compone un aula virtual, el
estudiante y el tutor.

Como estudiante necesitas de apoyo sobre todo los primeros días, el tutor es un vínculo
muy importante durante el estudio en el aula virtual, aun cuando los horarios son
asincrónicos esperamos que el tutor resuelva nuestras dudas y nos guie por el camino
de la verdad.

36
Al terminar la maestría tuve la oportunidad de ingresar a mi gloriosa universidad pero
ahora como docente en la licenciatura de Educación e Innovación Pedagógica, ahora
soy tutora y eso es una gran responsabilidad, porque formamos profesionales de la
educación competentes, con el gran reto de comunicarnos con ellos por medio de una
red virtual.

He decidido hacer un alto en esta redacción y preguntarme si esto es importante para


otras personas, hago una retrospectiva de mi vida como docente y me doy cuenta que
sí, que todavía siento esa emoción cuando hablo de mi profesión y que la experiencia
de treinta años frente a diversos grupos de estudiantes me avalan para seguir contando
mi historia.

Llegué a esta casa de estudios, mi casa, con el propósito de trabajar con profesionales
de la educación, he tenido la suerte de integrarme a la LEIP, Licenciatura en Educación
e Innovación Pedagógica, aquí aprendí que a la universidad se viene a pensar, y eso
revolucionó mi forma de ver las cosas, porque yo pensaba que a la universidad se
venía a aprender a hacer cosas.

He trabajado ya en varios módulos y he experimentado lo que todos comentan, los


estudiantes parece que no toman en serio estudiar en línea, por tal razón me di a la
tarea de investigar un poco más de lo que es trabajar en línea.

E. Learning para todos.

Hoy en día la tecnología hace su aparición en la educación, sobre todo en la educación


media superior y superior, las razones son variadas, tiempo, espacio, distancia,
economía, dificultades motrices o sensoriales, o simplemente porque lo puedo hacer en
la comodidad de mi casa.

Y me parece que ese es el problema, que los estudiantes consideran que por ser virtual
puede ser en cualquier momento y no dan la importancia necesaria a su gestión
educativa.

Sin dejar de mencionar que existen algunos estudiantes que llegan a la educación
superior con enormes lagunas en cuanto a sus conocimientos básicos.

En los primeros módulos se siente el desgaste del tutor, porque esperamos más del
estudiante, que realmente no viene a pensar.

El tutor comienza prácticamente de cero para establecer una comunicación que facilite
el intercambio y la colaboración de ambos sujetos.

37
Si a esto le agregamos que el estudiante no sabe cuáles son sus funciones, se pasan
tres semanas que son las primordiales para que el estudiante no se desespere y decida
renunciar a seguir estudiando.

Me parece que es este el momento perfecto para comenzar a hablar de lo que es un


tutor, de la manera más tradicional podemos decir que es un mediador, instructor, guía,
facilitador, de los procesos de aprendizaje.

La experiencia me ha llevado a ser mediador de estos procesos, investigando qué


quiere decir, tutor, recordé que en la maestría aprendí lo que era E. Learning, una
traducción literal sería “aprendizaje electrónico”, proceso de enseñanza-aprendizaje
ejecutado en computadoras conectadas a Internet y otras nuevas tecnologías móviles
de telecomunicaciones.

Otras definiciones serían:

• -“e-learning se refiere a la utilización de las tecnologías de Internet para ofrecer


un conjunto de propuestas que permitan incrementar el conocimiento y la práctica”
(Rosenberg, 2001).

• “e. learning es la utilización de las nuevas tecnologías multimedia y de Internet


para mejorar la calidad del aprendizaje, facilitando, el acceso a recursos y servicios así
como a la colaboración e intercambio remoto” (Comisión Europea, 2003).

• “E-learning significa literalmente aprendizaje electrónico. Constituye una


propuestas de formación que contempla su implementación predominantemente
mediante internet, haciendo uso de los servicios y herramientas que esta tecnología
provee”. (Wikipedia, 2008).

• “e-learning se refiere al proceso de aprendizaje a distancia que se facilita


mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación”. (Barberá, 2008).

Hemos formado grupos en el ciberespacio y las tendencias actuales en educación,


sobre todo en los niveles superiores están creando estos espacios para que la
interacción entre docentes y estudiantes sea una opción como herramienta de
aprendizaje.

Ahora considero importante hablar de los ambientes de aprendizaje, en donde la


función del docente es mediar entre el sujeto que aprende y el objeto de estudio.

Ferreiro 2006, argumenta que “un mediador es la persona que, al relacionarse con otra
u otras, propicia el paso del sujeto que aprende de un estado inicial de no saber, poder

38
o ser, a otro cualitativamente superior de saber, saber hacer y lo que es más
importante, ser”.

El mediador es el elemento catalizador que permite crear las condiciones apropiadas


para que el estudiante se apropie de los contenidos que son necesarios para el logro de
las actividades de cada módulo.

En los ambientes virtuales es un desafío más grande la educación, porque se debe


garantizar que todos los estudiantes del aula virtual, participen en forma colaborativa.

Y para que los estudiantes virtuales trabajen en forma colaborativa se necesita de un


mediador con habilidades específicas como: sociales, de investigación, de
comunicación.

Las habilidades sociales serían: responsabilidad, respetar a los demás, cooperar,


resolver conflictos, tomar decisiones en grupo y adoptar diversos roles en el grupo.

Las habilidades de investigación serían: formular preguntas, que lleven a los


estudiantes a observar, planificar, obtener datos, registrar datos, organizar datos,
interpretar datos y presentar los resultados de una investigación.

Habilidades y destrezas digitales, el uso de las Tic.

Las habilidades de comunicación serían: leer, escribir, comunicación no verbal.

En el aula virtual es poco probable que los estudiantes nos escuchen o nos hablen,
sería muy positivo generar instrumentos dentro de la plataforma que nos ayudaran a
que los estudiantes que no pueden leernos, pudieran escucharnos, sería un gran
avance en la inclusión social dentro de la plataforma de la LEIP.

Para finalizar es de vital importancia destacar el papel del docente a distancia, que es
de tutor, supervisa y guía el proceso de aprendizaje del estudiante, sin caer en el rol de
transmitir conocimientos.

Hace más de dos décadas Garner (1992), nos habló de la meta cognición, que tiene
que ver con que los individuos utilicen sus propios recursos cognitivos y aprendan a
pensar.

Kellogg en 1994 nos dice que la meta cognición responde a la capacidad que posee
una persona para controlar y asumir su propio aprendizaje e implica que el individuo:

• adopte una actitud consciente frente a una tarea de aprendizaje y ante lo que
debe aprenderse.

39
• Seleccione, despliegue y modifique las estrategias a medida que se involucra en
un aprendizaje.

• Conozca lo que significa pensar y aprender efectivamente.

• Internalice las condiciones bajo las cuales aprende y piensa de manera efectiva.

Conclusión

El título de este trabajo está relacionado con la identidad del tutor, que trabaja en la
Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica, la LEIP, para poder hablar de esa
identidad tuve que recordar cómo llegué a ser docente, comenzando con la escuela
presencial.

Hoy en día la realidad es otra, en el siglo XXI la educación se está transformando y


adaptando a formas distintas de trabajar.

La educación es un derecho universal, las universidades están ofreciendo una visión


más global de lo que es aprender, en un intento por combatir las desigualdades y la
exclusión, la Universidad Pedagógica Nacional ofrece una nueva forma de aprender,
es ahí en donde he adquirido la experiencia virtual de trabajar en grupo y con
universitarios.

Mi formación inicial de Profesora en Educación Primaria me ha llevado a general una


identidad de docente comprometida con la metodología didáctica, para mí es de vital
importancia desarrollar estas habilidades en el estudiante.

La experiencia en los módulos en los que he trabajado me lleva a reflexionar en lo que


los estudiantes deben aprender a ser, a hacer y a pensar.

Los tutores debemos hacer un ejercicio meta cognitivo y repensar qué es lo que
queremos para nuestros estudiantes y para nuestra universidad, el e-learning está
creciendo y nosotros somos pioneros en la UPN.

La identidad tiene que ver más con formar profesionales competentes, que sientan esa
emoción habitual que mueve y dirige las intenciones de un docente, que nos hace
pensar cómo nos vemos y cómo nos ven los demás.

En educación si no eres feliz no estás educando.

40
Bibliografía.

AREA, M y ADELL, J. (2009): “e-learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales.

BARBERÁ, E. (2008): Aprender e-learning. Paidós, Barcelona.

Comisión Europea. Dirección Gral. De Educación y Cultura (2003) Better e-learning for
Europe.

En J. De Pablos (Coord.): Tecnología Educativa. La formación del profesor en la era de


Internet. Aljibe, Málaga, págs... 391-424.

FERREIRO, R. y Calderón, E. (2006). ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trabajo en


equipo para enseñar y aprender. México: Trillas.

GARNER, R. (1987) Metacognitión in reading comprehension. Norwood, NJ, Ablex.

KELLOGG, R.T. (1994). The psycology of writing. New York, Oxford.

Rosenberg, M.J. (2001): e-Learning. Strategies for delivering knowledge in the Digital.
Age. New Cork, McGraw-Hill.

41
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO EN EL
MÓDULO 15: UN RETO DEL ACOMPAÑAMIENTO TUTORAL.

Segundo Encuentro de Tutores y Diseñadores de la LEIP. La LEIP vista desde las


prácticas tutoriales

Eje problemático/Mesa de trabajo 2. Análisis y perspectivas de los espacios


colegiados y de su relación con las políticas institucionales.
2.Cuáles son los retos que enfrentamos como programa a cuatro años de su
surgimiento b) Proyecto de desarrollo educativo, c) La intervención, d) Modelo de
investigación pertinente con la formación de la LEIP?
Título de la ponencia: La construcción del proceso investigativo en el Módulo 15: un reto
del acompañamiento tutoral.
Dra. María del Carmen Saldaña Rocha2.

2Profesora –investigadora de T.C. Pertenece al CA Constitución del sujeto y formación. Área 5.


Teoría Pedagógica y Formación Docente. UPN Ajusco
42
Introducción
En esta ponencia se reflexiona acerca del papel como tutor a distancia en el Módulo 15
y el reto de participar en la formación de estudiantes de la última fase de la LEIP, cabe
señalar que me encuentro en este programa educativo como tutora y diseñadora desde
su puesta en marcha. En esta fase el reto es que los estudiantes logren la construcción
de un proceso investigativo que les permitirá al término del módulo 15 hacer el registro
de su proyecto de desarrollo educativo para, una vez aprobado, con fines de que
corresponde a la tercera fase de formación de los estudiantes de la LEIP. La pregunta
que retomo de manera central es los incisos del eje problemático que abordo son: b)
Proyecto de desarrollo educativo, c) La intervención, y desde luego en la propuesta y
reflexión final incorporo el d) Modelo de investigación pertinente con la formación de la
LEIP?

La exposición considera tres apartados: 1. El contexto, 2. El reto de la tutoría y 3.


Propuesta.

1. El contexto

En primer lugar es importante exponer elementos que son fundamentales para


contextualizar la práctica de la tutoría, así como sus retos y las ideas que pueden ser
planteadas como aproximación a una propuesta, estos son: el Plan de estudios, las
ideas centrales del Módulo 15 y los estudiantes.

El planteamiento curricular que se concreta en el plan de estudios se asume como “un


currículo integrado por módulos, relaciona a la teoría y a la práctica, como una dualidad
necesaria en el proceso de conocimiento, e integra la docencia, la investigación y el
servicio para permitir al estudiante desempeñar funciones profesionales” (LEIP; 2012,
pág. 18). Así se propone la integración de saberes de distintos campos de conocimiento
y al mismo tiempo su aplicación en diversos contextos sociales, con lo anterior tendrá
una formación teórica así como práctica.

En la tercera fase De Desarrollo Profesional que es en la que nos encontramos, la el


Plan de estudios señala que: “se profundiza la reflexión sobre la práctica educativa a
43
partir de la intervención e investigación en realidades educativas concretas. Así, en esta
fase de formación (módulos 13, 14, 15 y 16), el estudiante reconoce la singularidad de
un problema educativo” (LEIP, 2012, pág. 29)

Como antecedentes formativos para la investigación, desde la primera fase se apuntan


algunos elementos que van orientando los procesos de indagación y se enfatizan en la
segunda fase De Problematización, especialmente: “En una segunda etapa (módulos
9, 10, 11 y 12) el sujeto identifica, distingue y utiliza los elementos que tiene que
integrar para generar una propuesta de intervención, lo cual implica un proceso
intencional y sistemático de investigación, comprendiendo de manera articulada la
intervención y la innovación” (LEIP, 2012, pág. 29). Como se aprecia el currículum
formal muestra la intención de que a través de los ejes problemáticos se acerquen los
estudiantes a la realidad social a través de la investigación, la reflexión, con un
andamiaje teórico-metodológico que posibilite su participación en la transformación esa
realidad.

Ahora bien la investigación en el el desarrollo curricular podría darnos pistas de cómo


se abordan éstos procesos durante toda la trayectoria escolar de los estudiantes en la
LEIP sin embargo, como sabemos en general el proceso de desarrollo curricular es
poco estudiado en las instituciones y la LEIP no es la excepción, aunque existen
algunos esfuerzos sobre todo en las reuniones con tutores, pero no se ha concretado.

Los factores son diversos, uno de ellos es la propia dinámica de operación de un


programa educativo, otro es el hecho de que los tutores no hemos considerado la
función de tutor-investigador, uno más podría ser el hecho de que el seguimiento a
cada uno de los módulos no ha sido puesto a discusión entre el Colegio de Tutores y
del Consejo Académico del Programa, todo lo anterior tiene que ver también con
prácticas institucionales de la propia UPN.

Los estudiantes

44
Un primer aspecto que resultó importante conocer de los estudiantes es su situación
escolar, se encontró que cuatro de siete estudiantes han tenido una trayectoria como
estudiante regulares es decir han aprobado cada uno de los 14 módulos cursados, en
tanto tres deben recursar algún módulo antes del registro de su proyecto de titulación,
ello implicará para los estudiantes destinar un tiempo adicional y, por mi parte diseñar
una estrategia de acompañamiento académico que apoye su proceso formativo.
El segundo aspecto que se reconoce es que los estudiantes inician las actividades del
Módulo 15 con una serie de cambios tanto en el currículum como en la mediación, ello
les generó en las primeras dos semanas una serie de inquietudes respecto al trabajo
realizado en el módulo precedente y la estrategia a seguir en este módulo.
El diagnóstico inicial del proceso de elaboración del trabajo recepcional fue que se
había abordado una propuesta metodológica distinta a la establecida en el Plan de
estudios aunque si coincidente con el programa de estudios del Módulo, ante la
necesidad de contar con una propuesta acorde con el plan de estudios y el requisito
para su registro y aprobación, se acordó entre la Responsable de la LEIP y las tutoras
generar un trayecto que posibilitara en este Módulo lograr el propósito formativo a
través de la aprehensión de la propuesta metodológica de investigación-acción que se
concretaran las tres fases para el diseño del Proyecto de Desarrollo Educativo en su
diagnóstico y diseño.

2. El reto de la tutoría
Abordar la tutoría en la última fase de formación de los estudiantes de la LEIP ha
requerido un cambio en el proceso de acompañamiento, el trayecto curricular a nivel de
programa que fue trazado en un primer momento, debió ser modificado en función de
lo que se establece en el Plan de estudios y en el Instructivo de titulación que son los
documentos que orientan el proceso de titulación. Ello implicó en primer lugar una
puesta en común con las tutoras del mismo módulo para considerar un replanteamiento
por demás general que permitiera los propósitos del Módulo. Con estos elementos se
da el primer encuentro con los estudiantes para ello se retoma el valioso espacio del
foro el que permite la interacción entre los estudiantes y la tutora. Un punto de partida
fue el reconocimiento de los trabajos que habían desarrollado tanto en el módulo

45
precedente como en el 11, tocaba además modificar las condiciones del trabajo tutorial
el que como sabemos, “en educación a distancia, su característica fundamental es la de
fomentar el desarrollo del estudio independiente, es un orientador del aprendizaje del
alumno aislado, solitario y carente del docente habitual” (Pagano, 2007), en este
proceso ha sido necesario establecer las orientaciones necesarias para un trabajo
independiente pero al mismo tiempo un acercamiento con cada uno de los estudiantes.

El propósito de ello ha sido entablar una comunicación estrecha y asertiva que


permitiera que el proceso de acompañamiento fluyera en el sentido esperado: a)
establecer confianza entre los estudiantes y que con ello también tuvieran la certeza de
que el camino transitado y sobre el que vamos es el adecuado.

Otro aspecto nodal ha sido no perder de vista que la opción de titulación es el Proyecto
de Desarrollo Educativo como única modalidad de titulación, el que de acuerdo con el
Plan de estudios se define como:

entendido como una propuesta de intervención que busca resolver un problema


educativo, en el cual deberá explicitar las estrategias y los fundamentos de la
acción innovadora, las condiciones particulares de aplicación, los recursos, los
tiempos, los propósitos esperados, los mecanismos para realizar su seguimiento
a fin de reflexionar sobre la pertinencia de sus proposiciones de acuerdo con los
contextos y las políticas vigentes. (LEIP, 2012, pág. 31)

Aun cuando se tiene claro que la política de educación superior en las últimas dos
décadas plantea la apertura a más de 10 modalidades, se ha considerado que la
modalidad seleccionada es la posibilidad de que la LEIP lleve a los estudiantes en un
proceso formativo durante los 16 módulos propiciando que a su conclusión los
estudiantes cuenten con los créditos, el servicio social y el proyecto de desarrollo
educación en todas sus fases así como el documento recepcional con el que podrá
titularse cada uno de los estudiantes,

La asesoría/tutoría en línea ha resultado sumamente enriquecedora y al mismo tiempo


una tarea que no ha sido fácil por dos motivos, el primero porque se ha tenido que
reorientar cada uno de los trabajos y por ello los estudiantes han dedicado todo el

46
tiempo a su propio proceso y en segundo lugar porque, cada uno de los proyectos tiene
distinto avance lo que hace que la orientación también sea diferenciada. Si bien el foro
ha representado el espacio de comunicación en el que pueden expresarse dudas,
entablar diálogo de pares y con la tutora, este no ha sido potencializado. Es deseable
fomentar el trabajo colectivo, sin embargo en las condiciones de trabajo de este módulo
particularmente no ha sido posible, lo que representa un reto para el siguiente.

3. Propuesta
En este tercer apartado y casi al concluir el módulo puedo aportar algunas ideas que
pueden considerarse para un proceso de revisión de la opción.

1. Sobre la tutoría: El proceso de acompañamiento como tutor debe tener claro el


propósito de la etapa formativa que corresponde a los módulos 13,14, 15 y 16,
por ello será importante que en las siguientes generaciones antes de iniciar el
módulo se entable un dialogo de pares con los tutores sobre la propuesta
metodológica de la LEIP y no solamente sobre el módulo, el que de por sí será
indispensable conocer a fondo de tal suerte que se establezca un seguimiento
con cada uno de los estudiantes en los cuatro últimos módulos para llevarlos a
buen fin con el tiempo necesario para propiciar la actitud investigadora.
2. Sobre la opción Educomunicativa: sería muy deseable actualizar la propuesta
en sus aspectos fundamentales: objeto de reflexión-acción, problema eje,
propósito de proceso, actividades y recursos así como las referencias. Es
fundamental considerar la propuesta de investigación-acción como metodología
y fortalecer los aprendizajes para el uso de los medios educomunicativos, tales
como blog, radio por internet, sitio web o bien aplicaciones para uso a distancia o
de manera presencial con los actores sociales a quienes se dirige la propuesta
de intervención.
3. Sobre los estudiantes: antes de iniciar el módulo 13 es muy conveniente
conocer la trayectoria académica de los estudiantes que se incorporan a la última
fase, ello permitiría generar estrategias para solventar en su caso módulos
reprobados o no cursados y servicio social, de esta manera podría diseñarse con

47
el propio estudiante una ruta que le permita alcanzar los propósitos formativos,
cumplir con los créditos y con el servicio social.

Referencias
LEIP, (2012) Plan de estudios, UPN, México.
Pagano, Claudia Marisa (2008) Los tutores en la educación a distancia: Un aporte
teórico. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, UOC, Barcelona.

48
CONSIDERACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA

Ubaldo Bramasco Ávila3

Este trabajo tiene el propósito de presentar algunas consideraciones para establecer un


programa de Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica que se base no sólo
en políticas de dirección que conciben la descentralización como estrategia para
englobar mediante esta prestación a las Unidades UPN de los estados del país,
mediante el fortalecimiento y autonomía de este programa universitario, sino también la
formación y actualización de los docentes-tutores, por el constante avance científico y
tecnológico que repercute en el quehacer diario como es el caso del manejo de las
TICS, donde el cambio es constante porque aparecen nuevos equipos y técnicas, y
como facilitadores o asesores somos quienes ejecutamos u operamos este programa
de formación profesional, de nivel licenciatura, en el ámbito de nuestra Institución.

3 Integrante del Colegio de Tutores de la LEIP en la Unidad UPN Zacatecas. Julio de 2016

49
Si se pretende que los espacios colegiados de la LEIP sean potenciados y enfocados
efectivamente al desarrollo del programa e involucramiento de sus actores, como es el
propósito expresado de esta mesa de trabajo, tendrán que analizarse y reflexionarse las
posibilidades reales que se cuentan para consolidar este programa desde estas áreas:
la efectiva descentralización, la autonomía financiera para la operación, respaldo
técnico y la actualización de tutores.

Pero vamos por partes, en días pasados el Secretario de Educación Pública acaba de
informar la intención de trabajar con un nuevo modelo educativo en el marco de la
Reforma Educativa; esto a partir del año 2018, es decir, antes de que concluya el
sexenio presidencial, y ya ha convocado e iniciado las labores de mesas de trabajo con
el fin de perfeccionar; afinar o pulir éste. Entre los puntos sustantivos y medulares
destaca por ubicar a la institución escolar en el centro de las preocupaciones
educativas. Me pregunto y quiero saber por qué.

Muchos cambios se han estado dando desde hace algunos años y quizás algunos se
hayan percibido poco, pero este proceso de descentralización y autonomía de la
escuela (y por qué no al interior de la Universidad misma y sus programas), tendrá que
acelerarse en los próximos años, momento en el que provocarán transformaciones
significativas en la forma de pensar y de efectuar la gestión de los sistemas de
enseñanza como el nuestro. La responsabilidad y el poder de decisión atribuidos a las
Unidades UPN para el manejo y operación de la Licenciatura en Educación e
Innovación Pedagógica, así como las condiciones para que puedan asumirlos a
cabalidad, tales como el respaldo técnico y financiero, las formas y los mecanismos de
evaluación de los resultados y la función de este programa; considero fue otorgado para
Unidades que garantizaran mayor autonomía pedagógica, financiera, técnica y
organizativa.

Pues poner en servicio un nuevo programa de licenciatura como el de la LEIP, no sólo


exige coordinarlo con eficiencia sino capacitar al personal docente en varias áreas,
entre ellas el tecnológico por ofrecerse en línea a través de una plataforma moodle que
como herramienta se considera que los cursos así tendrán que ser de alta calidad y en
entornos de aprendizaje virtuales personalizados que requieren cierta permanencia y

50
actitud, prontitud y calidez. Este concepto de la calidad y en entornos de aprendizaje
virtuales en la característica de una pedagogía constructivista, que da para reflexionar
bastante sobre los tipos de intervención que se realicen por los estudiantes con el
apoyo de nosotros los tutores.

Si se retoma la estrategia para el fortalecimiento y autonomía de las unidades


escolares, del programa LEIP que realmente ejecuta la formación de los estudiantes, se
tendrá que percibir que las políticas de los mandos medios y superiores de la estructura
organizacional de las instancias de la propia Unidad UPN sean claras y oportunas y de
existir racionalidades que también quede claro que puede ser el principal factor
responsable del éxito o tropiezos en los resultados y la evaluación de la formación
profesional de estos estudiantes.

Puesto que se ha autorizado la ejecución de este programa de licenciatura, lo que se


propone es que se refleje determinación de ir hasta las últimas consecuencias y esto
implica que se dote al programa de recursos, responsabilidad y capacidad de gestión
para generar una formación de calidad y asumir, en última instancia los resultados de
esta intervención. En otras palabras, se tendrá que transferir al programa más poder de
decisión en el uso de los recursos disponibles, sobre todo los financieros y materiales,
en beneficio de los alumnos y tutores y con la participación de todos los que estén
involucrados en el proceso formativo.

A manera de aclaración y un tanto utópica, se puede decir que desde la perspectiva de


una organización, de cualquier tipo, de servicios o de producción de bienes, la
autonomía financiera se logra cuando hay ingresos que se perciben y estos cubren el
total de los gastos o necesidades, y no existe la insuficiencia. Namo de Mello (1998:41),
enfatiza: “La autonomía de los establecimientos de enseñanza requiere, como
condición indispensable, el mayor grado de decisión posible en lo relativo a dos
insumos principales, necesarios para su organización: finanzas y personal.” Y agrega,

Como en cualquier otra actividad humana, la cuestión del respaldo


financiero es decisiva en educación y es un instrumento tan poderoso, que
es difícil distinguir de entre los numerosos obstáculos que se han creado

51
en contra de la autonomía financiera de las escuelas (…) El concepto de
autonomía es mucho más amplio. Se trata de crear mecanismos mediante
los cuales la escuela 4 posea su propio presupuesto, transferido en
cantidades globales, con capacidad para administrarlo y con poder de
decisión…

Pero además de cuidar la correlación perfeccionamiento docente, equipamiento de


cómputo actual y accesorios, instalaciones físicas de cubículos o aulas Tics, cambios
curriculares que será más positiva en la calidad del servicio educativo, también habrá
que atenderse la organización interna del programa LEIP en las Unidades, pues
muchas veces la burocracia de las diferentes instancias del sistema entorpece y limita
la libertad de acción de quienes operamos éste.

En la actualidad parece que tanto los centros escolares de educación básica como
media superior y superior están destinados a tener más iniciativa, autonomía y cierta
independencia que tiende a contradecir la tradición de las instituciones y programas
educativos en México. Esto altera los hábitos, modos de hacer y de pensar, y
principalmente, las formas de administrar y producir la enseñanza; la visión vertical de
los centros escolares y programas de enseñanza superior, con su conjunto de
informaciones y directivas del nivel central (nacional, estatal, unidades, programas, etc.)
tenderá a una visión más horizontal de la institución que abarque el conjunto de
demandas, presiones y sugerencias venidas desde el entorno o periferia, a un cambio
real de perspectiva.

La experiencia del colectivo UPN Zacatecas

Si bien es cierto que en la Unidad Zacatecas, en lo que respecta al funcionamiento o


trabajo colegiado, en academia, ha consistido en la participación activa organizada y
entusiasta de los cinco tutores que se ha manifestado en toda la implementación del
programa: desde “cargar o vestir” la plataforma con los contenidos del programa

4 El programa universitario, como es el caso que nos ocupa.


52
correspondiente a cada módulo, el diseño colaborativo de las rúbricas de evaluación a
las diferentes actividades, asistir los jueves por la tarde a la capacitación en el manejo
de google y sus herramientas para las videollamadas y videoconferencias, etc., todo
ello destinado a fortalecer y privilegiar la calidad educativa del programa. No deja de
preocupar que el desempeño académico y profesional de los tutores no sólo se limita al
trabajo en la plataforma para atender cada quien a su grupo, sino que también se debe
considerar y tomar en cuenta el distinto trabajo colegiado en otros programas (como de
maestría o de desempeño profesional docente, por ejemplo), atender asesoría y tutoría
en el rezago de titulación de la Licenciatura en Educación LE’94, que recientemente se
cerró, apoyar a otras actividades extra universitarias, hacer gestorías, por mencionar
otras actividades.

Se reconoce que el trabajo colegiado constituye una estrategia de consulta y aclaración


de dudas, reflexión, análisis y concertación entre los tutores del programa, siempre
centrado en los estudiantes. A la fecha se ha conformado en la Unidad Zacatecas un
equipo capaz de dialogar, concertar y compartir experiencias, conocimientos y
problemas en torno, como se ha dicho, al interés común, en un clima de respeto y
confianza. Y este logro tendrá que ser estimulado y enriquecido desde los mandos
superiores de la Unidad y los administrativos y técnicos como Área de Servicios
Escolares, Área de Informática, Biblioteca, por mencionar algunos, con el fin de elevar
el nivel de calidad del programa de formación profesional que es la LEIP.

En sí se ha contribuido al desarrollo de mejores prácticas promoviendo situaciones de


intercambio y ayuda mutua entre los asesores/tutores; en el caso de alguien con más
experiencia y conocimientos en un aspecto de una tarea determinada. Esto se ha
realizado a través de las reuniones semanales de cada miércoles, donde se comparten
experiencias, diseñan o analizan juntos una propuesta, o donde se reflexiona acerca del
desarrollo de ésta.

Este equipo es quien al final de cuentas modela el proceso educativo y lo transforma


para los estudiantes, en las diferentes actividades que se realizan: la mayoría de ellas a
través de la plataforma y otras físicas, en forma presencial, por los tutores, en las
instalaciones de la Unidad UPN Zacatecas, por lo que es fundamental para gestionar,

53
estructurar y socializar el trabajo que se deriva y a la vez se vea reflejado positivamente
en el proceso formativo y educativo.

A manera de conclusiones

Si se quiere lograr el éxito del programa de Licenciatura en Educación e Innovación


Pedagógica, el trabajo colegiado que realizan los tutores tendrá que estar orientado
siempre en la planificación del trabajo docente/tutorial y fortalecer la superación
profesional a través del estudio y análisis de temas centrales de interés común a todos
los integrantes del colectivo. Tenemos que encontrar el significado que tiene el trabajo
colegiado, así como las condiciones que le dan sentido académico.

El intercambio de información y la toma de acuerdos y decisiones en este espacio son


importantes entre la coordinación y demás tutores, integrantes del colectivo, sin
embargo, es importante que en este espacio no sólo los tutores y el coordinador
participen sino también los directivos de la Unidad. Sólo de esta manera se conocerán
realmente las experiencias que se van obteniendo al trabajar el programa de estudio, y
tomar de ellas las experiencias que permitan contribuir a la formación de los estudiantes
de acuerdo a los rasgos del perfil de egreso establecidos para esta Licenciatura.
Además, la nueva cultura así lo exige y exigirá y no se circunscribe sólo a los docentes
tutores, los directivos tienen una importante tarea de reconocer la diversidad de los
grupos de trabajo colegiado en la Unidad; ello será la fuente que los enriquezca y
puedan fundar la mejora del servicio universitario de la institución.

Se hace hincapié en la importancia de la autonomía financiera a través del programa


con el propósito de mejorar la capacidad de sus estrategias de intervención y que
tengan un enfoque centrado en el estudiante y su aprendizaje; contar con el apoyo
decidido de los mandos medios superiores y superiores de la Institución
descentralizando recursos, el respaldo explícito y oportuno en el aspecto de completar y
actualizar infraestructura técnica y siempre pensar en la actualización de los docentes
tutores en el aspecto curricular y manejo técnico, pues al final de cuentas somos
quienes “damos la cara” ante los estudiantes con este programa universitario.

54
Estas consideraciones, aunado al trabajo de equipo y el compartir la responsabilidad en
los objetivos y en los resultados de la operación del programa de la LEIP, lo pueden
convertir en un espacio más organizado y eficaz, capaz de crear condiciones favorables
de aprendizaje y formación profesional.

Guadalupe, Zac., 26 de julio de 2016

Bibliografía

Ministerio de Educación de la República de Argentina. “Introducción: Mirar, ver y


tomar decisiones para la mejora institucional”, en: Programa Nacional de Gestión
Institucional. Escuela y Sociedad en Transformación. Cuadernos para directivos
escolares No. 4. Buenos Aieres, Mayo 2001.

Namo de Mello, Guiomar. 1998. Nuevas propuestas para la gestión educativa.


Biblioteca para la Actualización del Maestro. México: SEP

SEP. 2007. Lineamientos de trabajo colegiado. DGB/DCA serie de Información Básica


No. 4. Consultado el 21/07/16, en:
http://www.bachverdiu.com/content/ACADEMIASJULIO08/COLEGIADOS.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Políticas Institucionales 2010-2017.


Dirección General de Planeación. Junio de 2010.

55
RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO

Para la Mtra. Imelda Cornejo, el tutor de la LEIP constituye su identidad en la práctica;


considera que la educación en la actualidad requiere de nuevos ambientes de
aprendizaje acordes con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
aunque considera todo un desafío el aprendizaje en estos ambientes. La institución
educativa dice, debe garantizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje
aprovechando las tecnologías.

La Dra. María del Carmen Saldaña plantea su experiencia como tutora y diseñadora del
Módulo 15 de la línea de formación de ”Educomunicación” y lo hace a partir de tres
puntos:

- El contexto en el que se plantea un recorrido sobre el plan de estudios.


- El reto de la tutoría la cual debe considerar una comunicación horizontal entre el
tutor y el estudiante, sobre todo en la última fase del plan de estudios y plantea la
necesidad de que el tutor tenga claros los propósitos de los módulos que va a
impartir, así como el diálogo entre pares.
- Considera también como deseable que la línea de formación “Educominicativa”
se actualice en sus aspectos fundamentales: objeto de reflexión-acción,
problema eje, propósitos de proceso, actividades y recursos.

Por su parte el Mtro. Ubaldo Bramasco Ávila comparte su experiencia en la operación


de la LEIP en Zacatecas, en la que destaca el trabajo colegiado como piedra angular
para construir condiciones y sentido al trabajo en la LEIP, destaca también al
responsabilidad que comparten tutores, directivos y el servicio en general que brinda la
institución, así como la importancia del recurso en el desarrollo de la licenciatura.

56
MESA DE TRAB AJO 1-C CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL TUTOR DE LA LEIP

Ponencias presentadas en la mesa de trabajo:

 El primer reto de la enseñanza en línea, generando confianza y empatía a través


de los procesos comunicativos en un espacio virtual.

 Relatoría de la mesa de trabajo.

57
EL PRIMER RETO DE LA ENSEÑANZA EN LÍNEA, GENERANDO
CONFIANZA Y EMPATÍA A TRAVÉS DE LOS PROCESOS
COMUNICATIVOS EN UN ESPACIO VIRTUAL.

PROPUESTA DE PONENCIA PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE

TUTORES Y DISEÑADORES DE LA LEIP

POR: TUTOR JAIME ORTEGA

TEMA EJE: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL TUTOR DE LA LEIP

TEMA DE LA PONENCIA:

EL PRIMER RETO DE LA ENSEÑANZA EN LÍNEA, GENERANDO CONFIANZA Y


EMPATÍA A TRAVÉS DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS EN UN ESPACIO
VIRTUAL.

Introducción

Como una primera aproximación al estudio de los perfiles psico-sociológicos en los


millones de usuarios de las comunidades virtuales, queda aún en tela de juicio la
proximidad humana generada en dichos espacios de ciber-convivencia, que no es lo
mismo que la comunicación en presencia física de los interlocutores en cuestión.

Sobre este contacto esencial en el desenvolvimiento de los individuos, hasta hace algún
tiempo las variables de la comunicación humana eran perfectamente entendidas junto

58
con el lenguaje y la codificación, todo ello apoyado en ciencias como la semiótica y el
estudio de los códigos culturales establecidos por las prácticas y vivencias en común de
todo grupo social.

Sin embargo desde la aparición de la era digital y las redes computacionales, se


entreteje una nueva manera de comunicación a través del envío masivo de datos que
han revolucionado el contacto humano al grado de sustituir el contacto cara a cara por
conexiones telemáticas que transportan caracteres y actitudes humanas incluyendo
emociones y sentimientos sin la intervención de la comunicación no verbal. En este
nuevo espacio virtual es donde se intercambian opiniones, información de todo tipo y en
general, un universo de cosmovisiones.

Pero regresando al origen del internet desde su creación, nos queda el dato que fue
diseñado con fines de desarrollo científico-militar y utilizado también sólo por las
universidades más importantes que generaban y compartían conocimiento, hasta ser
entregada esta enorme plataforma global a cualquier civil con intereses específicos y
características personales definidas, desde ese momento, simplemente todo ha
cambiado.

El antecedente científico y educativo del internet nos da una idea de porqué hoy los
proyectos educativos en línea deben conservar ese carácter de entregar conocimiento y
desarrollo a todo aquél que está viendo una pantalla en común con un grupo en
particular, intercambiando análisis, argumentos e ideas, y que a través de lo que
escribe, se presenta como un ser humano más en algún lugar con un contexto socio
demográfico específico. Para nosotros como tutores de la LEIP, es un reto dar
confianza a los alumnos a través de solamente escribir párrafos en un espacio en la
pantalla, y así mismo es también un reto conocer lo más humanamente posible a
nuestros educandos a través de sólo una fotografía de tamaño reducido en forma
digital.

Un aula virtual tendría que ser entonces, no solo una plataforma de ideas escritas que
se acumulan a través de párrafos e interactividad digital, es necesario como docentes
desarrollar la comunicación necesaria para que tengamos el mismo conocimiento del
perfil de los alumnos como cuando los vemos caminar hacia su lugar en un salón con 4
paredes y ventanas, descifrar su situación personal en su comunidad no sólo por su
descripción sino por sus inquietudes y conductas en el ciber espacio. Todo ello nos
daría más respuestas sobre que nuevas alternativas desarrollar en el trato con los
alumnos y qué podemos esperar de su desempeño a partir de tener un modelo psico-
sociológico más completo de los estudiantes para entenderlos mejor en sus
necesidades educativas.

59
Pensándolo detenidamente, el aula virtual y los estudios en línea vienen de la idea justo
de lo que sucede dentro del concepto de escuela presencial y todo lo que conlleva ésta
como formadora de seres humanos educados en un área de conocimiento y los lazos
emocionales que se generan a través de la presencia física entre profesor y
compañeros día a día.

Esta ponencia tiene como objetivo pensar más allá de los retos técnicos que conllevan
las TIC’s y su importante efecto a través de su uso en los grupos escolares, ya que ni
con todo el potencial y su practicidad vemos que se resuelvan muchos problemas que
también se presentan en los cursos presenciales como la deserción o el rezago
educativo, y que decir de la educación de calidad.

Ante estas preguntas es importante generar conciencia de quienes somos los tutores
para nuestros alumnos y como construimos nuestra identidad a través de las
instrucciones y comentarios de retroalimentación, sin un tono de voz, sin un cuerpo que
se desplaza al interior de los pasillos de un salón y observa a los ojos a nuestros
estudiantes.

La pregunta principal a plantear es ¿de qué manera afecta la ausencia de la


comunicación no verbal en nuestro intercambio educativo?, ¿qué es lo que la sustituye
en el tema de los chats y si esto no es un obstáculo en el entendimiento de cursar
estudios superiores?.

A través de mi experiencia como tutor queda una interrogante de cómo podemos


construir credibilidad, generosidad e infundir inspiración a través de un medio que
puede llegar a ser frío y deshumanizante en su diseño, pero que también a partir de
ceros y unos es capaz de generar lazos emocionales de pertenencia sólidos a través
del intercambio de ideas y conocimiento útiles, hasta formar profesionales que
terminarán probablemente desempeñándose en un grupo presencial al ejercer en el
mercado laboral. Nuestro papel de educadores no debe por ningún motivo perder esta
misión humana de compartir y explotar el conocimiento a través de las herramientas
digitales, descifrando también cómo es el entorno de aquél que se conecta más allá de
cómo se expresa gramáticamente, qué intereses tiene, cuál es su objetivo como
profesional de la educación y muchos cuestionamientos más por responder.

Idealmente la madurez de las comunidades virtuales tal vez se presente al encontrar el


sentido humano de comunicarse en línea y volver otra vez a los principios básicos del
contacto entre semejantes a través del habla sin medios electrónicos o puentes
tecnológicos que en ocasiones pudieran anular la individualidad de cada uno y lo que
en esencia somos como seres cognitivos.

60
RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO

El Mtro. Jaime Ortega menciona en su ponencia las características del aula virtual,
como el espacio donde los docentes podemos desarrollar la comunicación con los
alumnos; hace la reflexión de que el aula virtual es semejante a lo que sucede en la
escuela presencial en su concepto tradicional porque es formadora de seres humanos
en un área del conocimiento y crea lazos emocionales entre los actores.

Se plantea como pregunta ¿de qué manera afecta la ausencia de la comunicación no


verbal en nuestro intercambio educativo?, ¿Qué es lo que la sustituye en el tema delos
chats y si esto no es un obstáculo en el entendimiento de cursos estudios superiores?.

Hace unos de su experiencia como tutor para rescatar el sentido humano de la


comunicación en línea.

61
MESA DE TRAB AJO 2. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS ESPACIOS COLEGIADOS Y DE
SU

Ponencias presentadas en la mesa de trabajo:

 La Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica (LEIP) y su proyección


en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
 Los programas de evaluación de la LEIP.
 El proceso de titulación de la LEIP, avances y perspectivas.
 La importancia del acompañamiento al estudiante de la LEIP
 Relatoría de la mesa de trabajo

62
LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA (LEIP) Y SU PROYECCIÓN EN LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN).

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


ÁREA ACADÉMICA 5
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (LEIP)

SEGUNDO ENCUENTRO DE TUTORES Y DISEÑADORES LEIP


PONENCIA:
La Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica y su proyección en la
Universidad Pedagógica Nacional.

Presentación
La Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica de la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN), inicia su operación en el año de 2012 en el que se inscribe la primera
generación y, al mismo tiempo, se siguen los trabajos de diseño de los módulos y la
tutoría, hasta el momento actual en el que la quinta generación comienza a cursarla,
atendiendo así a una matrícula aproximada de 945 estudiantes.

63
La LEIP es la primera y única licenciatura que se ofrece en línea con diseño y
responsabilidad total de la UPN y, al brindarse en esta modalidad, se coloca como una
propuesta educativa innovadora tanto por incorporar las tecnologías de la información y
la comunicación, como por sustentar su plan de estudios y diseño curricular en la
perspectiva del sistema modular, el cual atiende a la necesaria vinculación entre teoría
y práctica de manera interdisciplinaria.
Este tipo de modalidades forma parte de las tendencias actuales para atender la
educación, especialmente la educación superior, de acuerdo a las transformaciones
que se van dando en la sociedad global ante el avance de la tecnología y los
requerimientos para la inserción laboral de los egresados de las universidades.
En este sentido, el Plan de Estudios de este programa académico tiene como propósito
preparar a los estudiantes para atender problemáticas educativas en los campos
tradicionales de la educación y en los emergentes, con la intención de transformar la
realidad educativa mediante el diseño e implementación de proyectos de investigación
e intervención.
Asimismo, la LEIP es una propuesta educativa que responde a las necesidades de
atención a estudiantes de educación superior que, debido a sus condiciones familiares
y laborales, no pueden asistir al sistema presencial y el cursar esta licenciatura les
permite continuar sus estudios; también representa un espacio de profesionalización
para personas que ya están inmersas en el ámbito educativo y quieren seguir
actualizándose.
En este escrito, consideramos a la licenciatura en el contexto que la sociedad actual
presenta, para luego ubicar la perspectiva que nos lleva a considerarla como una
propuesta viable para formar profesionales de la educación con una mirada distinta del
fenómeno educativo y de sí mismos como sujetos “no sujetados” a los imperativos del
mercado y con la posibilidad de transformar su realidad educativa concreta y cercana.
Al ubicarnos en la responsabilidad de coordinar los trabajos que su operación requiere,
estamos en condiciones de organizar los esfuerzos para caminar hacia este propósito.

LA LEIP EN EL ENTORNO MUNDIAL

64
En los tiempos de modernidad tardía, según Lewkowicz (2004), en donde la
globalización ha contribuido a desaparecer fronteras estatales, tanto en lo geográfico,
en lo económico, lo político, hasta llegar a lo cultural, encontramos que la Educación no
ha escapado a los efectos de la falta de conformación de sentido por un meta-Estado.

La educación ha sido uno de los ámbitos que resienten esta crisis, que Ignacio
Lewkowicz llama de segundo grado porque no tiene una solución factible ni se ha dado
una alternativa para salir de ella. Las “escuelas” (en todos los niveles) están dejándose
sin financiamiento suficiente y tienen que orientarse a buscar opciones para seguir
funcionando.

La LEIP se puede enmarcar en esta dinámica, ya que se presenta como una alternativa
que, de entrada, no está totalmente ubicada en la institución (UPN); existe una gran
demanda social de educación superior que las universidades del país no alcanzan a
cubrir y surgen programas en línea que no requieren de infraestructura y dejan que el
estudiante asuma muchos de los gastos de operación que la institución no puede
brindar al no tener aulas, profesores, ni estructura suficiente para ofrecer a la formación
de estudiantes.

En la LEIP nos encontramos en un espacio no físico o virtual que todavía no tiene


arraigo, en donde es posible que la presencia en el “espacio virtual” diluya la
conformación del lazo o vínculos de la presencialidad, así como la falta del
reconocimiento de la misma institución a la que se “pertenece”, tanto de sus
estudiantes, como de los “servidores” (tutores, que prestan el servicio educativo, como
ahora se considera a la educación) que se encuentran en este tipo de programas.

Como licenciatura estamos en una condición de falta de consistencia, en la volatilidad,


ya que se presentan problemas de financiamiento de forma constante (realización de
negociaciones para la contratación de nuevos tutores ya que la institución estatal no
garantiza esta infraestructura), problemas de comprensión de lo que significa el sistema
modular, la interdisciplina y el pensamiento complejo, tanto en la tutoría como en el
diseño de los módulos; problemas de falta acreditación social e institucional, ya que no
tiene el mismo valor social estudiar y dar tutoría en sistemas en línea, como en los
sistemas presenciales; problemas de asunción de compromisos “como si fuera un
65
programa presencial”, ya que hay otras tareas que, en el sistema de competencia dado
por las becas universitarias, “dejan más puntos”.

La normatividad con las que estamos operando una licenciatura de una gran proyección
y prospectiva, se encuentra todavía en construcción en el mejor de los casos; tenemos
este problema evidenciado en las formas de ingreso, promoción y permanencia de los
estudiantes, ya que no existe todavía un sistema adecuado en la institución (servicios
escolares) que pueda atenderlos adecuadamente. Los tutores estamos expuestos a
nuevas “enfermedades profesionales” por el tiempo que se dedica a estar frente al
ordenador, que tendrán que considerarse como tal; al igual que la falta de
reconocimiento del trabajo, pues al no hacerse un seguimiento de la labor en el aula
virtual, nadie se entera de lo que ahí se realiza.

Por otra parte, la “operación” de la LEIP se está haciendo sobre una base que se
fundamenta en una perspectiva técnica administrativa (acorde a la lógica estatal que
predomina en el neoliberalismo), y lo académico, lo que nos brinda elementos para que
este proyecto represente un verdadera alternativa de formación y no sólo una salida
burocrática al problema de la cobertura, la infraestructura y el financiamiento, se viene
dejando de lado.

Asimismo, no hacemos el seguimiento sobre la congruencia y coherencia del diseño de


los módulos en función de la perspectiva que lo orienta, como parte de un proyecto
común nacido de una utopía para formar mejores seres humanos que a su vez formen
a otros mejores seres humanos con clara conciencia y con un gran sentido de
humanidad, para hacer habitable5 nuestra sociedad.

Por su cuenta, los estudiantes tienen que luchar con la falta de reconocimiento por la
“seriedad” de este tipo de estudios, con la compatibilidad de los tiempos laborales,
personales, familiares y de estudio, con la falta de vínculos más cercanos con sus
tutores y compañeros, ya que algunos de ellos, formados todavía en la solidez,
requieren de un apoyo más específicos. Han tenido que llevar a cuestas, muchos de

5 Lewkowickz utiliza el término habitar como una estrategia de las subjetividades en tiempos de
fluidez, para resignificar sus espacios mediante acciones como desacelerar y resignificar.
66
ellos, las consecuencias de la exclusión (el estigma) con la consiguiente expulsión del
sistema educativo, al ser rechazados en una anterior oportunidad.

HACIA DÓNDE SE ENCAMINA LA LEIP

Por las razones, es necesario preguntarnos:

- ¿cómo estamos favoreciendo o promoviendo la conformación del lazo social en


la LEIP, entre todos los sujetos que participamos: tutores, estudiantes, apoyos,
coordinación y autoridades?
- ¿hasta qué punto el Objeto de Reflexión Acción, el problema eje, los contenidos
y las actividades que se encuentran en cada módulo permiten caminar hacia esta
conformación?
- ¿Representa la LEIP una alternativa a las condiciones de los vínculos fluidos y
flexibles que se dan en los tiempos líquidos?
- ¿Estamos proponiendo nuevas estrategias para posicionarse de una manera
diferente ante las problemáticas de la liquidez de los tiempos?
- ¿de qué manera contribuimos a la recuperación DEL SENTIDO perdido en la
destitución del Estado, de las instituciones y de la sociedad, en los espacios
cotidianos y en las relaciones generadas en la LEIP?
Estas cuestiones representan una gran preocupación, ya que no nos sentimos
conformes con estas condiciones líquidas en las que el ser humano también ha sido
destituido y tenemos la firme convicción de trabajar por crear condiciones mejores, al
menos en los espacios que compartimos. La LEIP como el lugar que habitamos, se
constituye, entonces, en el lugar donde tenemos la posibilidad profesional de incidir
para generar mejores condiciones para habitar (en el sentido que propone el mismo
Lewkowicz).

En los tiempos en que ya no es posible pensar que el Estado va a solucionar y a


hacerse cargo de los problemas que aquejan a su población y su, venido a menos,
territorio, consideramos que el espacio que nos brindan los Encuentros de Tutores, en
donde se motivan estas reflexiones, puede constituirse en un espacio resignificado,

67
mediante una construcción conjunta con los participantes, en donde todos nos
construyamos como seres pensantes y actuantes, con una visión de las problemáticas
que enfrentamos día a día orientada por la complejidad y que nos permita elaborar
propuestas para hacer más habitables los espacios de convivencia diaria y de
desarrollo profesional.

Al haber participado en el diseño del Plan de Estudios, el diseño de algunos de los


módulos que la conforman y en la puesta en marcha de la LEIP durante el tiempo que
lleva de vigencia, me ha permitido tener una visión amplia de sus procesos, de los
aciertos y las carencias que se han generado; es desde este lugar que presento un
Plan de Trabajo a realizarse durante el ciclo 2016-2018, que se desglosa en tareas a
ser asumidas por los tutores involucrados en este proyecto de desarrollo profesional
compartido.

A tres años de su operación y ante los logros obtenidos, los cuales se reflejan
principalmente en el incremento de la matrícula, se hace necesario enfrentar una serie
de retos que nos permitan:
Que la LEIP se convierta en un referente de la educación a distancia y en línea, en el
país.

Que sea una licenciatura que continúe la ampliación de su operación en otras


unidades UPN, independientemente de las que ahora lo hacen: San Luis Potosí y
Teziutlán, Puebla.

Que establezca contacto con otras instituciones de educación superior que también
ofrecen estudios en este tipo de modalidades en el ámbito educativo, con la finalidad de
ampliar sus perspectivas y de participar en una red de intercambio.

Que fomente la indagación de los procesos que se desarrollan en la LEIP con la


intención de generar líneas de investigación para dar seguimiento y enriquecer su
operación.
Para lograr lo anterior, se proponen las siguientes:

Líneas de Acción
1. Ámbito académico

68
- Se tiene contemplado continuar favoreciendo la formación y actualización de tutores y
diseñadores de módulos de la LEIP, mediante el “Programa de formación de Tutores”,
gracias al cual se han realizado diversas actividades entre las cuales podemos citar: los
Encuentros de Tutores, la organización en Red para el intercambio e investigación de
los procesos generados en la LEIP, Talleres de actualización, Charlas –café con
temáticas de interés para los tutores, el Seminario “Pensamiento crítico. Docencia y
universidad” y las prácticas de inducción y cursos propedéuticos para facilitar la
integración de nuevos tutores a esta licenciatura.

- Fortalecimiento del Consejo Interno de la LEIP; se han integrado tres compañeros que
han asumido las tareas de seguimiento de las tres fases de la LEIP y la vinculación con
el Centro de Atención a Estudiantes (CAE), así como para la atención al rezago.
- Evaluación del diseño curricular. En este momento se desarrolla una investigación
sobre Evaluación y Seguimiento del Plan de Estudios de la LEIP y se pretende
auspiciar proyectos que trabajen sobre la evaluación de los diferentes procesos que se
generan en la licenciatura.
- En el momento actual, la primera generación de estudiantes está cursando la Tercera
Fase de Formación Profesional y sólo ha tenido una opción para desarrollarla, por lo
cual se proyecta favorecer el diseño de nuevas líneas y su montaje en plataforma para
esta Fase y ofrecer a nuestros estudiantes diversos campos de formación como se
especifica en el Plan de Estudios. Actualmente se abrirán dos nuevas líneas de
formación: La intervención socioeducativa desde la Pedagogía Social y Educación y
Comunicación.
- Encuentros de Estudiantes. Al ser un Programa en línea, en la LEIP no se privilegia la
modalidad presencial; sin embargo, considero que es necesario y conveniente que los
estudiantes tengan un espacio de intercambio, conocimiento personal entre ellos y con
sus tutores, así como de vinculación socioafectiva que afiance los lazos de solidaridad y
el tejido social tan endeble. Hasta el momento se ha realizado el dos Encuentros de
estudiantes y se pretende continuar con éstos cada año.
- Vinculación académica con las unidades UPN que ofrecen la LEIP (San Luis Potosí,
SLP, Teziutlán, Pue. y Zacatecas, Zac.), ya que éstas se han interesado por reproducir

69
y enriquecer el Plan de Estudios; al mismo tiempo en el Estado de Michoacán, el
Estado de México y Guerrero han mostrado interés por participar en esta licenciatura,
para lo cual se ha trabajado con ellas un Taller para hacer de su conocimiento las
características y particularidades de la misma.
- Consolidar la propuesta de evaluación de los aprendizajes de la LEIP, ya que este
aspecto ha quedado poco atendido en el Plan de Estudios y en la práctica evaluativa al
cursar los módulos; asimismo los tutores exponen esta problemática en las diversas
reuniones que se realizan con ellos.
2. Administración y operación de la plataforma
- Trabajo conjunto con el administrador de la plataforma para la colocación de los
módulos vigentes en cada periodo y el montaje de nuevos módulos; también se
encuentra un profesor que realiza el trabajo de revisión de los módulos y la
actualización de los mismos, así como el apoyo a los tutores.
- Realizar las gestiones necesarias para el adecuado funcionamiento de la plataforma,
con Informática.
- Vigilancia académica en el proceso de animación y locución de los módulos, habiendo
iniciado con el 2.

3. Procesos administrativos y de gestión de la licenciatura.


- El proceso de selección, la inscripción, reinscripción y las calificaciones de los
estudiantes, han favorecido la vinculación con el área de Servicios Escolares y al
momento actual se ha elaborado un SIGE (sistema institucional para la gestión escolar)
para la agilización de los procedimientos, lo cual se pretende continuar, así como estar
a la vanguardia de los procesos que esta Área vaya implementando, con el propósito de
atender mejor a nuestros estudiantes.
- La atención a alumnos es la tarea más relevante de la licenciatura, la cual se lleva a
cabo eficientemente por el equipo que apoya a la coordinación vía telefónica, presencial
o por correo electrónico, por lo que se pretende ampliar esta forma de atención y
ofrecer otras diferentes.

70
- Atención a tutores; como ya se ha señalado, los cursos y talleres tienes un espacio
privilegiado, pero también se hace necesario atender las demandas técnica, personales
y organizativas de los tutores que colaboran en la LEIP.

4. Procesos de titulación, Servicio Social y Prácticas Profesionales


- Se elaboró el Instructivo de titulación con la Comisión de Titulación, para atender los
procesos que conlleva la titulación de la primera generación y para establecer el
proceso de forma clara y en congruencia con el Reglamento General de Titulación de la
UPN.
- Mayor vinculación con el CAE de la UPN para realizar acuerdos para el desarrollo del
Servicio Social y las Prácticas Profesionales de los estudiantes que cursan la Tercera
Fase de la licenciatura.
- Elaboración de Programas de Servicio Social y Prácticas Profesionales para que
nuestros estudiantes tengan opciones que vayan de acuerdo al perfil profesional con el
que se están formando. Se ha registrado el Programa de servicio social ante el CAE:
Desarrollo de proyectos de intervención socioeducativa.
- Convenios con instituciones educativas (locales y nacionales de acuerdo a los lugares
en que se ubican), para que los estudiantes que cumplan con los créditos
correspondientes, realicen el Servicio Social y Prácticas Profesionales.

5. Difusión de la LEIP como parte de la oferta educativa de la UPN.


- Para que la LEIP se posicione como una opción de formación superior en nuestro
país, se pretende difundirla en los diversos medios de comunicación (periódicos,
revistas educativas, radio, televisión) y redes sociales, resaltando sus cualidades y
perspectivas.
- Elaboración de un boletín electrónico, informativo y cultural, para la difusión de la LEIP
y de sus estudiantes y tutores.
- Difusión de la LEIP en las Áreas Académicas de la UPN Ajusco, destacando sus
logros y posibilidades para que tanto académicos como estudiantes la conozcan.

71
Por lo expuesto, hago la cordial invitación a los presentes para colaborar en la
construcción de este gran proyecto para la UPN y para los profesionales de la
Educación que nos hemos involucrado.

Fuentes de consulta

- Bauman, Z. (2005) Ética posmoderna. México, Siglo XXI.

- __________(2009) Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México,


Tusquets.

- Grupo 12 (2001) Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad


contemporánea. Argentina, Grupo 12.

- Lewkowicz, I. (2004) Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos


Aires, Paidós.

- Lugo, María de la Luz (2015) Programa de trabajo de la Coordinación LEIP. México,


UPN. Documento de trabajo.

-Martin, M.V. y Vestfrid, P. Editoras (2015) La aventura de innovar con tic. Aportes
conceptuales, experiencias y propuestas. Argentina, Universidad Nacional de la Plata.

-Tedesco, J. C. (s/d) La educación en el horizonte 2020. Educación y justicia: el sentido


de la Educación. México, Santillana.

72
LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN EN LA LEIP

Ponente: Dra. Alma Delia Acevedo Dávila

Las universidades contemporáneas son instituciones que han desempeñado un


papel importante en el la formación intelectual y científica de todos los actores que
participan en ellas, actualmente se les reconoce como el garante de la misión de
cambio. Constituida por una comunidad de expertos a estas instituciones se les
considera también instrumento de movilidad social, al propiciar la adquisición de
prácticas y habilidades con tendencias innovadoras, asimismo proporciona una base de
conocimientos flexibles, actualizados y cada vez más universales.

Estas iniciativas han puesto en marcha otras medidas a modo de valores


añadidos con la posibilidad de lograr los más altos niveles académicos en una
progresión creciente; como elemento base de las acciones de mejora, se destaca una
propuesta reconocida como investigación evaluativa, son contenidos que abren la
comprensión a diversas prácticas que se llevan a cabo en las instituciones educativas y
analiza evidencias según protocolos diseñados, que dan la posibilidad de profundizar y
diferenciar dominios de quehacer formativo, entre los que se destacan condiciones de
los alumnos, los docentes, los aprendizajes y las adecuaciones al currículo, así como
las prácticas institucionales que van ilustrando las formas de transitar por diversas
responsabilidades.

El interés por la evaluación se ha manifestado en todos los ámbitos de las


instituciones implicadas en la modernidad, van desde la perspectiva teórica como
objeto de estudio y están dirigidas específicamente a una mejora integral e integrada;
poco a poco se incluyen los otros elementos y componentes que permiten conocer el
73
funcionamiento, los procesos y los resultados para detectar condiciones de desempeño
y en consecuencia establecer planes de mejora.

La evaluación se precisa como herramienta de investigación y se justifica como


motor permanente de un ritmo de cambio. Puede a su vez, dar cauce a un análisis de
cada uno de los programas para apuntalar en consonancia las condiciones inherentes a
una cultura o el contexto de cada escuela.

Esta estrategia presta atención: a) reconoce la importancia de llevar a cabo un


diagnóstico¸ b) garantiza datos precisos sobre el cumplimiento de exigencias, c) se está
informado del funcionamiento general de un establecimiento, d) perfila la profundidad
de un problema, e) genera una cultura evaluativa (poniendo a disposición
procedimientos, técnicas e instrumentos, e) sirve como elemento de publicidad
(ranking) (Fernández, 2002: Pp. 357 - 358).

Al localizar evidencias sobre la faceta institucional contemporánea, invita a


localizar valores, criterios, dimensiones e indicadores preparados para cada caso, se
permite no solo destacar momentos de contingencia, sino también cancelar una fuerza
creativa que confina las prácticas universitarias a expresiones de poder o de control.

Desde hace algunas décadas en todas las instituciones educativas, la evaluación


es un componente fundamental de los procesos académicos, asimismo es considerada
una tarea de mayor repercusión en las aulas; en vista de que favorece opiniones y pone
en práctica adecuaciones que contribuyen e impulsan la aplicación de nuevos planes o
proyectos, por lo que su concepto se ha enriquecido a través del tiempo.

Atendiendo a todo lo anterior, se define la evaluación como un proceso


contextualizado, sistemático e intencional de recogida de información relevante, fiable y
válida, por lo que permite emitir diversos puntos de vista, en función de criterios
previamente establecidos y con ellos tomar decisiones (González, 2000: Pp. 58-64).

Las características que se le reconocen son:


 un proceso cíclico continuo, no ocasional;
 precisa reconocer diferencias en cuanto a misión, visión, objetivos y valores;
 exige un plan con diseño intencionado;
 las decisiones se toman en función de la información recogida.
74
Estrategias evaluativas que se ponen en marcha en la LEIP

Esta licenciatura, atiende la formación en el campo pedagógico con diseños


curriculares que responden a características virtuales y en línea; reconoce que es
indispensable mantenerse al corriente en los avances humanísticos, interdisciplinarios y
tecnológicos, por lo que en su plan y programa de estudios, debe dejar claro los
diferentes caminos a seguir.

Su desempeño dentro de las instituciones educativas está marcado por tres


facetas constitutivas que se mencionan a continuación.
a) Evaluación de la currícula: plan de estudio y programas.
b) Evaluación de los alumnos: perfil de ingreso, trayectorias y perfil de egreso.
c) Evaluación de los docentes: formación académica y actualización en educación a
distancia y en tecnologías digitales que se imparten en línea.
Al atender estas tres posiciones, el Consejo de la Leip busca determinar el nivel
de innovaciones alcanzado; para ello, en un primer momento, invita a docentes que
participan en la UPN en licenciaturas a distancia, a proporcionar sus puntos de vista
como pares, sobre avances y problemáticas que se detectan, al tiempo que aclaran
dificultades y riesgos.
Al avanzar, a cuatro años de distancia se integra el proyecto de
autoevaluaciones que se encuentra conformado por docentes que participan como
tutores y diseñadores, esta participación es parte fundamental del propio proceso de
implementación que surge en la faceta institucional que da pauta a la educación
superior y por supuesto la UPN y cuya misión reconoce formar profesionales de la
educación, para atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la
sociedad mexicana en general.
Otro elemento importante que se debe tener en cuenta, reconoce el compromiso
de mejora, aun cuando la evaluación pueda demostrar debilidades importantes, el
compromiso de cambio es mucho más positivo que encubrir aspectos sin importancia o
manipular la valoración de indicadores, todo esto, no sería éticamente correcto.

75
De la misma manera, desde su creación en la Leip, los tutorados van exponiendo
puntos de vista sobre sus docentes y los módulos que van realizando y manifiestan sus
discrepancias, esta forma de evaluación se denomina hetero - evaluación.
Todas estas formas van validando o cuestionando los avances que presentan los
diversos grupos que realizan tareas de diseño y tutoría y todos en conjunto vamos
tomando conciencia de la necesidad de contrastar los puntos de vista con una
perspectiva integral.
En cualquiera de las situaciones evaluadoras que se manifiestan líneas arriba,
todas ellas son imprescindibles y complementarias, por lo que se considera necesarios
que todos los participantes deben estar informados.

Evaluar para aprender

La concepción de evaluación que se promueve en esta licenciatura, se justifica


en la medida que permite apoyar decisiones para reajustar planes, programas y
práctica educativas y hacerlas más acordes con las necesidades de cada promoción.

La delimitación de los tres ámbitos diferenciados de evaluación da cuenta de lo


siguiente:
 En el primer caso se pretende, la mejora puntual de los planes y programas en
donde la estrategia evaluativa reconoce la participación tanto de los tutores como de
los alumnos.
Se destaca que esta esfera evaluativa reclama prácticas de enseñanza,
reconocimiento de aprendizajes, condiciones para aplicar diversas formas de
comprender e integrar las vivencias del mundo de la pedagogía y la construcción de
conocimientos en la universalidad; asimismo se da un impulso muy importante a la
vida individual y las condiciones de colaboración que corresponden al
reconocimiento de comunidad.
 En cuanto la evaluación de tutorados se observa lo siguiente:
a) “El perfil de ingreso” reconoce diferencias en cuanto a la selección. En la primera
y segunda promoción se realiza mediante entrevista; en la promoción G3 y G4 y se
tiene contemplada la aplicación del proceso de selección que tiene implementado la
UPN.
76
b) El caso de la “evaluación de trayectorias” destaca datos socioculturales previos,
las habilidades y aprendizajes logradas, el reconocimiento de mejora en estrategias
de estudio, el impacto de contribuciones autorales a los conocimientos personales y
las aportaciones constructivas de tipo pedagógico - digital que marcan en forma
provechosa o insatisfactoria el actual ejercicio laboral; la encuesta se realizan en el
2014 y 2017;
c) “El perfil de egreso” considera el impacto de dos años para lograr el título, el
cambio al empleo y en caso específico al medio educativo o el ingreso a posgrado,
(la conversación se realizará por chat, dirección electrónica o telefónica) con registro
semestral; d) en este primer espacio de evaluaciones no se llevará un seguimiento
de egresados, pues todavía no se cuenta con alumnos titulados.
 La evaluación de los docentes, en la Leip solo destaca la formación académica y los
cursos o talleres que se llevan a cabo para mejorar el cometido educativo, previstos
en esta licenciatura, deriva de la segmentación de módulos que toman en cuenta
regiones de conocimientos cada vez más especializados, factores en cuanto
tensiones y equilibrios en los niveles de formación y relevancia instrumental.

Estas evaluaciones toman en cuenta indicadores internacionales y nacionales


con el propósito de localizar elementos esenciales que garanticen y enriquezcan la
aportación de datos con gran objetividad (Álvarez, 2005: Pp41 -49).

Cierro estas reflexiones retomando una cita del Mtro. Latapi (2011), la
multiplicidad de factores que influyen en la sociedad globalizada, no puede dejarse de
lado, dar curso a la finalidad de comprender lo que están necesitando los demás; en
ello, queda incluida una habilidad razonable: autoexigirnos la mejora de todo lo que
como personas nos enaltece y en ello se incluye el trabajo que efectuamos como
profesionales de la educación.

Conclusiones

Como se puede apreciar los ámbitos de la evaluación son distintos a la vez


complementarios y exigen el conocimiento de numerosos campos del saber, por ello es
recomendable la participación de diversos especialistas, para dar cuenta de las
peculiaridades y especificidades necesarias para interpretar resultados.

77
Dada la complejidad de temas y los numerosos aspectos a destacar, se
recomienda que los participantes se integren en forma de equipos en función de
criterios y dejando siempre la posibilidad de apertura a procedimientos y técnicas de
recogida de datos.

La determinación de criterios son referente fundamental, constituye un nivel de


especificación de los aspectos relevantes en donde las políticas educativas no pueden
quedar de lado, solo así podemos avanzar en los criterios de calidad educativa

Dado el carácter subjetivo de la valoración que la mayoría de las veces caen en


el carácter de lo opinable, se pueden conjuntar valoraciones distintas para paliar en lo
posible las opiniones relevantes o complejas, de la misma manera el carácter
perceptivo puede reconocer la necesidad de contrastar distintas fuentes, técnicas y
momentos.

Referencias bibliográficas

Álvarez, M. (2005). Evaluar para conocer y examinar para excluir

Batllori, G. (2011). Crecimiento de la población estudiantil, globalización y desarrollo.


México, UNAM.

Fernández, D., Álvarez, F. y Herrero, T. (2002). La dirección escolar, ante los retos del
siglo XXI: México: síntesis.

González, R. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa. Madrid: Aljibe

78
EL PROCESO DE TITULACIÓN DE LA LEIP, AVANCES Y
PERSPECTIVAS.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


ÁREA ACADÉMICA 5
TEORÍA PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN DOCENTE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (LEIP)
SEGUNDO ENCUENTRO DE TUTORES Y DISEÑADORES LEIP

COMISIÓN DE TITULACIÓN DE LA LEIP

PRESENTACIÓN

María de la Luz Carmen Lugo Hidalgo, Leticia Gutiérrez Bravo, Haydée Pedraza
Medina y Roberto Raúl Salcido Ríos.

¿Cómo se entiende la titulación en la LEIP?

79
El trabajo de titulación se realiza en el último año del Plan de Estudios en la Fase
de Formación Profesional (módulos 13, 14, 15 y 16).
La titulación en la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica,
Modalidad a distancia (LEIP) es concebida como un proceso formativo integral, que se
sustenta en la interdisciplinariedad para incidir en la realidad, mediante una serie de
acciones planificadas que se orientan a transformarla a partir de la vinculación teoría-
práctica. Implica la evaluación de los propósitos que se señalan en el perfil de egreso
del Plan de Estudios de esta licenciatura, para formar al egresado como un profesional
que actúe en diversos ámbitos de la educación, elaborando proyectos de intervención
innovadores orientados a transformar la realidad educativa.
Asimismo, se entiende a la titulación como un espacio de integración de las tres
fases del plan de estudios, donde se busca la articulación de diversos contenidos en
torno a problemas de la realidad educativa actual. Lo anterior, es congruente con la
forma como se concibe el sistema modular, fundamento curricular de la LEIP, bajo el
cual se busca generar procesos formativos, ofreciendo un instrumental teórico,
conceptual y metodológico.
En el proceso de titulación, el egresado podrá identificar un problema educativo y
proponer alguna solución viable para el contexto y las condiciones en que se da,
mediante el Proyecto de Desarrollo Educativo (PDE), el cual está contemplado como
una opción de titulación en el Reglamento General para la Titulación Profesional de
Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), para concretar el proceso
formativo de la LEIP.

¿Por qué la modalidad de Proyecto de Desarrollo Educativo?


Se contempla al Proyecto de Desarrollo Educativo como la única opción de
titulación ya que es la más pertinente a los propósitos de formación de los estudiantes,
considerados en el Plan de Estudios de la LEIP (UPN, 2012, p. 18).
Para conceptualizar al PDE en la LEIP se toma como base el artículo 15 del
capítulo 3 “de las opciones de titulación” del Reglamento General para la Titulación
Profesional de Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional.

80
El proyecto debe incluir el problema motivo de innovación, las estrategias de
acción innovadora, las condiciones de aplicación, los recursos, los tiempos y las
metas esperadas. De igual forma pueden plantear los mecanismos para realizar
su seguimiento con miras a establecer las modificaciones necesarias. Así
mismo, pueden reflexionar sobre la pertinencia de sus proposiciones de
acuerdo con los contextos vigentes” (UPN, 2000, Artículo 15).

El PDE lo entendemos como una propuesta de intervención que busca resolver


de forma innovadora, un problema detectado en el proceso educativo en diversos
ámbitos (formal, informal y no formal).

 Fases del Proyecto de Desarrollo Educativo6


El proyecto se realiza en tres fases: la primera consiste en la elaboración del
diagnóstico integral de una institución u organización social, orientada a la delimitación
y planteamiento de una de las tantas problemáticas de la escuela, la organización o la
comunidad objeto de la intervención; la segunda, se refiere al diseño y aplicación de la
propuesta innovadora para resolver el problema y es a lo que llamamos la intervención;
la tercera tiene que ver con la evaluación y seguimiento de las acciones realizadas.
La metodología que se propone para desarrollar el documento recepcional es la
Investigación-Acción (I-A) la que se considera como una perspectiva pertinente para la
transformación de la realidad educativa.

1. Fase de elaboración del diagnóstico integral y construcción del problema.


Se entiende por diagnóstico integral al amplio conocimiento del centro de trabajo,
escuela, organización o comunidad en la que se realizará la intervención, producto de la
indagación sobre la dinámica interna generada por los sujetos mediante sus prácticas y
que proyecta las características de una organización específica hacia el exterior, en el
contexto en el cual se ubica.
Para su elaboración se consideran tres dimensiones:
a) Los espacios internos y los contextos en los que se desarrolla la dinámica social
donde se encuentra el grupo social a intervenir.

6El
desglose en fase del PDE es producto de la construcción realizada al retomar la experiencia
del trabajo llevado a cabo en los procesos de titulación de la Licenciatura en Pedagogía de la
UPN.
81
b) Los sujetos: sus prácticas y sus vínculos (dinámica interna).
c) Los referentes teóricos que aportan a la comprensión del problema.
Estas dimensiones permitirán reconocer la red de problemáticas y sus
relaciones, con la finalidad de construir y plantear el problema motivo de la intervención,
considerando el planteamiento metodológico en el que se basa la investigación.

2. Fase de diseño y desarrollo de la propuesta innovadora.


Una vez que se han detectado y priorizado los problemas que afectan a la
comunidad, derivados de los hallazgos del diagnóstico, se elige uno de ellos atendiendo
a las demandas de la institución, las posibilidades de afectación y solución, así como a
las condiciones de viabilidad, para la elaboración de una propuesta innovadora
congruente con estos aspectos.
El diseño de la propuesta innovadora contempla la definición de las acciones
intencionales y estrategias que se realizarán para caminar hacia la solución de dicho
problema. Se llevará a cabo mediante un proceso de intervención que busque
involucrar a los integrantes de la comunidad en la que se participa, en el reconocimiento
de las alternativas y en su ejecución, sin violentar la dinámica interna, encaminado a
favorecer los cambios necesarios.
La intervención se concibe como dispositivo flexible que presenta un diseño de
actuación sobre la realidad educativa con carácter innovador.

3. Fase de seguimiento y evaluación de las acciones realizadas.


El seguimiento y la evaluación se irán realizando durante todo el proceso de
intervención y al finalizar la propuesta innovadora, con el apoyo de herramientas
metodológicas de recuperación y sistematización de la información.
Como cierre del trabajo se espera que el estudiante incluya una visión prospectiva del
proyecto de intervención en donde incorpore los ajustes producto de la sistematización.

Estructura del Instructivo de Titulación.


El Instructivo de Titulación tiene como función regular el procedimiento de
titulación en la LEIP; se elaboró con base en el Reglamento General para la Titulación

82
Profesional de la UPN y se presentó al CI de la LEIP en donde se hicieron algunas
recomendaciones que se retomaron en su redacción; de igual forma se elaboró la Ruta
Crítica para la Titulación de acuerdo al Instructivo y a su vez se han realizado ajustes a
dicho Instructivo para la operacionalidad del proceso.
Los rubros que constituyen al Instructivo son:
- Fundamentación legal
- De la Comisión de Titulación
- Modalidad de Titulación
- Proceso para la titulación
- Transitorios
Se dio a conocer a la primera generación en la plataforma y se abrió un foro para
que tutores de la Fase de Desarrollo Profesional y estudiantes del módulo 14 emitieran
sus dudas y comentarios sobre el Instructivo.
En este momento se encuentra en la fase de redacción final con el propósito de
enviarlo al Consejo Académico para su sanción.

Ruta Crítica
Para la titulación en la LEIP se sigue el mismo proceso que en las licenciaturas
presenciales, en cuanto al registro de los proyectos, así como en la asignación de
asesores de tesis, del jurado y de los trámites en la Subdirección de Servicios
Escolares que los egresados tienen que realizar.
En la Figura 1 se muestra el diagrama del proceso de titulación, el cual inicia
con el registro del proyecto al finalizar el Módulo 14, continua con el desarrollo e
implementación del Proyecto de Desarrollo Educativo en los Módulos 15 y 16, para que
al finalizar el módulo 16 el egresado tenga concluido el documento recepcional y este
en condiciones de presentarlo para que la Comisión de Titulación de la LEIP le asigne
jurado para su lectura y continué el proceso hasta presentar la réplica oral.

83
Figura 1. Diagrama de Titulación de la LEIP.

El proceso de titulación en línea


Considerando que el proceso de titulación en la LEIP tiene que ser virtual, de la
misma forma en que se han cursado todos los módulos, la Comisión de Titulación ha
comenzado el trabajo colaborativo con instancias como la Subdirección de Informática,
la Subdirección de Servicios Escolares y el administrador de la plataforma de la LEIP
para que todo el proceso sea virtual, se tengan repositorios de resguardo de los
documentos digitales oficiales para el expediente de cada egresado, así como espacios
para la asesoría del trabajo recepcional en línea, una vez que los estudiantes han
cursado todos los módulos. Para la primera generación, se están poniendo a prueba
diversas herramientas en la plataforma de la LEIP y se generan nuevos espacios, a fin
de elegir la más adecuada para implementar el proceso a partir de la segunda
generación, con los desarrollos de la Subdirección de Informática.

Referencias
Universidad Pedagógica Nacional. (2000). Reglamento General para la Titulación
Profesional de Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional. México:
Autor.

84
Universidad Pedagógica Nacional. (2012). Licenciatura en Educación e Innovación
Pedagógica. Modalidad educativa a distancia. Plan de Estudios 2012. México:
Autor.
Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Instructivo de titulación de la Licenciatura en
Educación e Innovación Pedagógica. México: Autor.

85
LA IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE DE
LA LEIP.

México CDMX, Agosto 25 del 2016.

Programa de apoyo a estudiantes

Mtra. María Elizabeth Ramírez López.

En el año 2016 y ante el cambio de responsable de la coordinación de la Leip, se


inicia la revisión de procesos y se detectan necesidades que requieren ser atendidas,
dentro de ellas es el acompañamiento al estudiante para lo que se inicia el Programa
de apoyo a estudiantes contemplando las siguiente líneas de trabajo y bajo el objetivo
de subsanar los problemas detectados:

Ante el Rezago:

Objetivo general: Disminuir el índice de rezago.

Objetivos específicos:

86
 Tener un dato general y específico de las causas del rezago.
 Atender las causas del rezago.
 Detectar las causas o debilidades que pudieran generar rezago propias
del modelo educativo y/o de su implementación.
 Socializar los resultados con las autoridades pertinentes para convertir las
debilidades en fortalezas de la LEIP.
 Prevención de rezago.

Acciones:

Detección de los alumnos rezagados de acuerdo a los registros académicos, a


esta población se haría la aplicación, vía correo electrónico de encuesta elaborada ex
profeso para detectar las variables y causas que han dado como consecuencia el
rezago académico y con los resultados elaborar categorización, que se anticipan, entre
otras:

 Dificultades académicas y/o tecnológicas.


 Administración del tiempo.
 Desmotivación, no adaptación al modelo LEIP.
 Problemas personales.
 Otras.

De acuerdo a la génesis del rezago, se dará apoyo psicopedagógico al


estudiante vía electrónica, en un número de sesiones acotado para, en forma conjunta
encontrar la solución a su situación y reprogramar de su estadía en la carrera. En casos
específicos, la atención será presencial y los casos que así lo requieran, serán
canalizados a la especialidad pertinente.

A la par, se llevará registro para indagación de las posibles causas propias del
modelo LEIP, su implementación o sus operadores para que las autoridades del mismo,
procedan a las acciones remediales si lo consideran pertinente.

87
Rezago Educativo

Detección
Encuesta

Dificultades Desmotivación, no
académicas adaptación al
y/o modelo Leip
tecnológicas

Otras
Problemas
Administración
personales
del tiempo

Atención según
necesidad

Análisis y
estadísticas de
causas

Acciones
remediales de
las causas.

88
Se presentará al Colegio de Tutores y Diseñadores el Programa de apoyo a
estudiantes para que canalicen a los alumnos que consideren están en riesgo de No
acreditación para intervenir en tiempo y evitar el rezago.

Bajo
rendimiento
académico

Ausentismo

Tutores
Disortografia

Dificultades de
redacción
Canalización

Dificultades de
comprensión

Programa de
Dificultades de
socialización
apoyo a
estudiantes
Otras

89
Vinculación con los programas del Centro de Atención a Estudiantes (CAE).

Se hace necesario establecer vinculación con los departamentos propios de la


UPN que permitan el fácil tránsito para los estudiantes ante los servicios y deberes que
como alumnos tienen, como son:

 Prestación del Servicio Social.


 Prácticas Profesionales.
 Gestión de becas.
 Cursos de formación alternativos.
 Servicio Médico.(IMSS)

Para ello se propone acordar con el Mtro. David Becíes para establecer los
convenios y/o acuerdos necesarios para que los alumnos de la LEIP tengan acceso a
los servicios del CAE.
Será el Programa de apoyo a estudiantes el encargado de informar, canalizar a los
estudiantes, acompañar y supervisar los trámites y desarrollo del servicio hasta su
satisfactorio término.

90
Servicio
social

Servicio
médico.

Prácticas
profesionales
Alumno
CAE LEIP

Cursos
intersemestrales

Gestión de
becas

Otros

De la deserción:

Se propone contactar a los alumnos que hayan desertado de la licenciatura y


aplicar encuesta de salida para detectar las causas de la misma, resultados que
retroalimentarán el programa de la licenciatura para fortalecerlo y sistematizar la historia
del mismo.

91
Deserción

Ubicación

Aplicación encuesta
de salida

Resultados

Retroalimentación

Intervención

92
RELATORÍA

En la ponencia sobre la proyección de la LEIP en el contexto institucional de la UPN, la


Dra. Lugo hace una contextualización de cómo inicia la licenciatura y cuál es el contexto
mundial en el que la podemos mirar para comprender su creación. Resalta la
preocupación de la ponente acerca de la creación del lazo social y el papel que tiene la
educación en la creación de vínculos en tiempos líquidos, que según el pensamiento de
Bauman, son los que nos toca vivir. Causa también su preocupación la recuperación
de sentido que a su juicio se ha perdido en la destitución del Estado, de las instituciones
y en la sociedad.

Todo lo que plantea la Dra. Lugo se traduce en retos para la licenciatura y para ello,
plantea los ajustes y cambios que en su gestión ha realizado con los cuerpos
colegiados de la LEIP: Consejo Interno, Equipo de apoyo, Comisión de Titulación,
equipo de apoyo técnico entre otros.

La Mtra. Elizabeth Ramírez participa con la experiencia que ha tenido en el apoyo que
ha dado a los estudiantes de la LEIP, ante dos problemas que a medida que ha ido
avanzando la licenciatura se empiezan a presentar, es el rezago y la deserción, para lo
cual la Mtra. Ramírez plantea las acciones y dificultades que presentan los alumnos;
de estas dificultades destaca: la comprensión de lo que leen, la redacción de sus
trabajos y problemas de socialización para lo cual ha vinculado su trabajo con el CAE
buscando un acompañamiento personalizado a estos estudiantes.

93
La ponencia “La titulación en la LEIP” está elaborada por los tutores que integran la
Comisión de Titulación, en la que dan cuenta de lo que han avanzado hasta el
momento en materia de titulación. Inician justificando la razón por la que se opta por el
Proyecto de Desarrollo Educativo, siguiendo con las construcciones que han hecho en
cuanto al Instructivo de Titulación, el Diagrama del Proceso y el reto que representa la
titulación en línea como una tarea a la que se encuentran dedicados en este momento.

94
MESA DE TRAB AJO 3. POTENCIAL PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL, PERSONAL Y
COLECTIVO DE LOS TUTORES DE LA LEIP.

Ponencias presentadas en la mesa de trabajo:

 La formación de tutores para la LEIP


 La formación profesional de los tutores de la LEIP.
 El uso de la gaceta electrónica para la difusión del trabajo colegiado en la LEIP.
 Relatoría de la Mesa

95
LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA LA LEIP

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD ZACATECAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
LEIP
PONENCIA PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE TUTORES Y DISEÑADORES
LEIP

“LA LEIP VISTA DESDE LAS PRÁCTICAS TUTORIALES”


EL 25 Y 26 DE AGOSTO DEL 2016, UPN UNIDAD AJUSCO
“LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA LA LEIP”

Mesa de trabajo 3. Potencial para el desarrollo profesional, personal y colectivo de los


tutores LEIP

José Guadalupe Sandoval Santoyo

Tutor Leip UPN Zacatecas

96
Guadalupe, Zac., Agosto 01 del 2016

“LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA LA LEIP EN ZACATECAS”

- Una experiencia de tutoría -

Síntesis

Este trabajo presenta reflexiones y propuestas del


equipo LEIP Zacatecas, mismas que hermos construido en nuestro
primer año de experiencia. Destacamos la gran relevancia que tuvo
y tiene la LEIP para interesarnos en la informática educativa, y
proponemos el uso de la app “Periscope” para difundir en tiempo
real algunas acciones de la LEIP y explorar la plataforma 3d “Second
Life” para valorar el posible aprovechamiento educativo.

I. ¿ De qué manera han contribuido al desarrollo profesional como tutores, las acciones
de formación impulsadas desde la LEIP?

Estamos totalmente convencidos de que la educación debe ser un acto que


fortalezca la libertad de las personas en un esapcio social democrático, en donde los
sujetos tengan las mismas oportunidades de actuar e interactuar para impulsar su
propio desarrrollo. Así desde esta visión, la educación debe contrbibuir a la plena y
absoluta adaptación del sujeto a su sociedad en su tiempo y espacio, generando en el
mismo un sentimiento de bienestar, de felicidad, alegría y orgullo de pertenecer a su
grupo.

Consideramos que estas y otras ideas son preocupaciones de la LEIP, tales


como generar: Docentes de calidad de acuerdo a los tiempos actuales con capacidad
para construir un mundo mejor para todos, enfrentar atención a la demanda, calidad,
equidad en oportunidades, mejora de la gestión escolar, la participación social y
rendición de cuentas, respeto a derechos humanos, diversidad social, cultural,
competitividad y productividad. Docentes adaptados a lo que nos dice Claudio Rama:
“Estamos frente al pasaje del enfoque disciplinario al interdisciplinario, de la educación

97
nacional a una internacional, de una educación presencial a una virtual y multimodal,
desde sistemas educativos de élite a sistemas masivos, o desde sistemas homogéneos
a sistemas cada vez más diferenciados … …cambio paradigmático en el ámbito
educativo a escala global”7

Alcanzar tales indicadores no es sencillo para los docentes de la UPN, pues


muchos de nosotros fuimos formados en los sesenta, setenta y ochenta, épocas en que
en la teoría comenzaba a asomarse la pedagogía constructivista, pero en la práctica
fuimos formados más en el tradicionalismo con estilos bancarios y autoritarios. Y como
se aprende más por aprendizaje vicario y currículum vivido, pues muchos de nosotros
traemos en el pensamiento la ideas constructivistas y pedagogías liberadoras o
humanístas, pero en la práctica algo de tradicionalistas aún nos queda, somos la
generación de la transición, del cambio, el eslabón entre lo de antes y lo de ahora en lo
que a formación docente re refiere.

En cuanto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)


igualmente sucede, en nuestra época todo era por correo postal, telegrama, teléfono,
radio y televisión. Muchos no somos nativos de la era digital, somos migrantes, los
mejor intencionados, algunos docentes ya ni intentan el cambio, se han quedado a vivir
el presente con las habilidades del pasado.

Los más atrevidos y por necesidades del servicio hemos cerrado la Licenciatura
en Educación LE `94 y nos hemos aventurado como docentes de la LEIP, otros han
preferido quedarse en programas de docencia presenciales, para no tener que enfrentar
las TICs.

Ser tutores de la LEIP o docentes de programas en línea, demanda mayor


capacitación, porque además de conocer los contenidos del programa y disponer de
recursos pedagógicos para la docencia, hay que tener habilidades digitales, esto es
conocer de informática educativa.

Esta visión del estido docente en la LEIP nos lleva a un gran compromiso, asumiendo

7UPN. Plan de estudios 2012 de la Licenciatura en educación e innovación pedagógica. Mayo


del 2012, p. 06
98
que conocemos los contenidos y los recursos pedagógicos, nos quedaría por
capacitarnos en la Informática educativa para tener las habilidades comunicativas de
las TICs, nuevos aprendizajes que nos llevarán algunos años de estudios serios y
comprometidos para conocer de verdad las nuevas tecnologías informáticas educativas,
por lo que requerimos de compromisos sostenidos y auténticos que nos permitan
emigrar a la cultura digital y hacernos de habilidades que nos faciliten la docencia en
línea por ahora y después en los mundos virtuales 3D como “Second Life”, donde ya
hay algunas universidades del mundo, como la Universidad de Harvard de Cambridge,
Massachusetts, USA y de México, la Universidad Autónoma de Guerrero, que tiene un
campus virtual “… asentado en una superficie de aproximadamente doce mil metros
cuadrados sobre los que se construyeron las siguientes instalaciones: un museo
universitario, salas de juntas, un auditorio, salones de clases, una sala audiovisual,
edificio para residentes, helipuerto de llegada así como una área para actividades
recreativas. Asimismo se describen las actividades que se realizan actualmente en el
campus, clasificadas en las siguientes categorías: formación académica, docencia,
investigación, difusión y actividades sociales y recreativas. Asi se aprovechan las
características inherentes a los entornos virtuales en 3D: 1) Espacio compartido:
participan muchos usuarios simultáneamente, 2) Interfaz gráfica: ambientes 3D
inmersivos, 3) Inmediatez: la interacción tiene lugar en tiempo real, 4) Interactividad: los
usuarios pueden crear, modificar y poseer contenidos virtuales, 5) Persistencia: el
mundo existe siempre, estén o no presentes los usuarios que lo han creado y, 6)
Comunidades: permite y alienta la formación de comunidades sociales”8.

Lograr internarnos en estos mundos educativos virtuales requiere de una gran


capacitación que nos actualice en lo mas avanzado que hay en la educación a
distancia. Me pregunto si ¿Valdrá la pena explorar la posibilidades que tiene la LEIP en
Second Life?, y si ¿Será posbible que con el equipo docente nacional que se tiene se
pueda iniciar algún diseño en Second Life?. No tengo la respuesta, por ahora solo
tengo la curiosidad educativa de explorar Second Life como posibilidad educativa que

8Edgar Altamirano, Atanacio Nava y Raúl A. Mojica. La Universidad Autónoma de Guerrero en Second
Life. http://goo.gl/dlyfsh

99
facilite el acceso de la LEIP a nuestros alumnos presentes y futuros, solo explorar para
valorar la pertinencia educativo de estos entornos virtuales 3D.

Las acciones de formación docente en la LEIP han influido de manera


determinante en nuestro desarrollo profesional, porque venimos de ser un docentes
frente a grupo en las Licenciaturas de Educación Básica (LEB `79), Licenciatura en
Educación Primaria y Preescolar (LEPYLEP ´85) y Licenciatura en Educación (LE ´94),
por lo que la docencia fue frente a grupo en la UPN Zacatecas desde el año 1989
hasta el 2015. Por lo que además fuimos los promotores de permanecer en docencia
frente a grupo bajo el argumento de la comunicación pedagógica-afectiva, por lo que
nos resistimos a incursionar en la cultura digital educativa, nos parecía
deshumanizada, fría, vacía en contacto humano, por lo que no teníamos ningún interés
de aprender informática educativa, más allá de Word, Power Point, un poco de Excel y
navegar basicamente en la internet.

Pero la LE ´94 la cerramos en julio del 2015, por lo que nos asignaron a la LEIP,
cabe señalar que pudimos haber solicitado asignación a un progrma escolarizado, pero
aceptamos el reto de ingresar a la LEIP, con el deseo de conocer y tener una
experiencia educativa diferente, considerando que a lo mejor nos estabamos perdiendo
de algo muy interesante. Ingresamos a LEIP Zacatecas desde agosto del 2015, para
entonces la Coordinación Nacional de la LEIP en el mes de mayo del 2015 nos había
impartido un curso de cuarenta horas sobre lo que era la LEIP.

Para el mes de agosto estabamos integrados al programa cinco docentes, todos


con más de quincie años de experiencia docente en la UPN Zacatecas, pero los cinco
practicamente como analfabetas digitales, esto nos preocupaba mucho porque ya
integrados en el Colegio de profesores LEIP Zacatecas9, nos preguntábamos ¿Cómo
realizariamos el saber-ser tutor LEIP?, ¿Cómo haríamos el saber-hacer tutoría LEIP? y
finalmente ¿Cómo sería el saber convivir desde la tutoría LEIP?, de estas tres
preguntas la que más nos preocupaba era la segunda, sobre el saber-hacer tutoría.

9UPN. Reglas de operación de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica. Junio


2015, p. 07.
100
¿Cómo saber-hacer tutoría desde cierto desconocimiento de la cultura digital?,
nos parecía muy difícil, por lo que como Colegio de profesores decidimos implementar
un Taller de alfabetización digital todos los jueves de 18 a 20 horas, donde aclarabamos
las dudas sobre el uso de la plataforma Moodle y las apps de google, a la vez que
cursabamos el propedéutico de tutores y trabajabamos con los alumnos de nuevo
ingreso el propedéutico para alumnos.

Tres compañeros de los cinco decidimos ingresar a cursar una Maestría en Tecnología
Informática Educativa, nos quedaba claro que ocupabamos una formación-actualización
en la cultura digital en serio, no podiamos darnos andar con cursos cortos y de poco
contenido cuando el programa nos estaba demandando una actualización profunda y
real. Al día de hoy de los tres, dos hemos terminado ya dos semestres de la Maestría
por lo que nos consideramos más informados sobre el uso de la Web, el tercer
integrante no pudo continuar con la Maestría porque tuvo que retirarse de esta vida,
pero nos dejó un maravilloso ejemplo de lucha por la superación y atualización como
tutora LEIP, nuestro reconocimiento académico postmórtem para la Mtra. Yuly Silva
Hernández.

En las reglas de operación de la LEIP se señala en el capítulo V, apartado 3, inciso e,


que se debe “Utilizar como medios de comunicación formal el correo electrónico
intitucional y la mensajería interna de la plataforma”10. Aquí cabe señalar que muchos
de nuestros alumnos son de CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) por lo
que trabajan en comunidades alejadas de los centros urbanos y no tienen internet en
sus escuelas, por lo que podían acceder a la plataforma los fines de semana
únicamente, pero en el Colegio de profesores sentimos la necesidad de estar
comunicados permanentemente con nuestros alumnos para acompañarlos y de ser
necesario aclarar dudas en el momento y no tener que esperar horas para dar
respuesta, consideramos que era necesario una comunicación continua donde no
simpre se abordaran asuntos de la LEIP, sino de vez en cuando algo más que eso, por
lo que cuatro de cinco docentes decidimos formar un grupo pedagógico en la aplicación
de “What sapp”, por lo que contestamos dudas tanto en la plataforma de Moodle de la

10 Ibídem, p. 13.
101
LEIP como en el grupo de What sapp, y de esta manera de ser necesario mañana,
tarde y noche estamos en comunicación ya que la señal de los celulares llega al 85%
de las comunidades del estado.

Con lo he descrito hasta el momento queda claro que la LEIP ha sido determinante en
nuestro desarrollo profesional como tutores, y de manera muy particular en la
informática educativa, pues nos ayudó a abandonar esa visión de apatía a la cultura
digital, ahora queremos conocer todas las apps enfocadas a la educación y de manera
particular todas las de google y Second Life.

Me gustaría que las unidades UPN que estemos trabajando la LEIP tuvieramos nuestro
canal en Periscope para trasmitir eventos que nos parezcan relevantes a la comunidad
LEIP, tales como reuniones, exposiciones de trabajos de alumn@s, conferencias o
simplemente dar a conocer puntos de vista

102
LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS TUTORES DE LA LEIP

Leticia Gutiérrez Bravo


María de Jesús Trejo Guadarrama
1. Lo hecho hasta ahora
El Programa de Autoformación de tutores de la LEIP se propuso ante la
necesidad de recuperar la experiencia de los Tutores y Diseñadores para detectar
aciertos y dificultades en el desarrollo de su labor de tutoría, así como para la
formación en el enfoque curricular que conlleva la licenciatura el cual implica un
cambio de paradigma respecto al currículum tradicional; la intención de formular
este programa formativo es el continuar con el proceso de autoformación de los
tutores de la LEIP y de mantener el espacio abierto de puesta en común de
experiencias y de construcción de nuevas posibilidades de resignificar
constantemente la licenciatura.

En una primera etapa se llevó a cabo el Seminario “Programas Educativos a


Distancia: Procesos de Autoformación para Tutores y Diseñadores” durante un
año (febrero 2014 –febrero 2015), el cual contempló como propósito general, que
los participantes en este seminario de formación reflexionaran y analizaran su
práctica tutorial y de diseño, a la luz de diferentes fuentes de información, a través
103
del diálogo y la discusión constructiva entre pares, así como elaboraran
propuestas para mejorar esas prácticas y procesos.

Se abordaron los siguientes nudos problemáticos:

 El diseño modular y su fundamentación pedagógica-epistemológica,


aspecto que se ha abordado de manera suficiente a lo largo del desarrollo
del programa de formación.
 La construcción de una didáctica propia de los entornos virtuales, tema en
el que aún es necesario seguir trabajando para mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

 La recuperación de la experiencia en la construcción de una forma de


evaluación de los programas en línea de la LEIP, aspecto que si bien se ha
abordado en diferentes momentos, requiere de una mayor profundización y
elaboración de propuestas que nos ayuden a reconocer los alcances de los
procesos formativos en la LEIP.

Se presentaron algunas problemáticas que se consideraron para proponer una


segunda etapa de formación en el período de enero a diciembre de 2016. En este
segundo momento y después de la valoración del trabajo realizado en el
Seminario, se consideraron nuevas estrategias que pensamos podrían superar los
problemas detectados, para lo cual se formularon los siguientes propósitos:

 Fortalecer el proceso de formación y autoformación de los tutores de la


LEIP
 Favorecer el intercambio de experiencias y la construcción de nuevas
perspectivas sobre la tutoría, la evaluación y la titulación entre las unidades
UPN que ofrecen la LEIP.
 Impulsar el desarrollo de la investigación en torno a los diferentes procesos
que se generan en la LEIP.

104
 Realizar la puesta en común de los resultados de las investigaciones que
den cuenta de los hallazgos encontrados en la operación de la LEIP para
favorecer procesos de mejora y cambio.
Líneas de acción para la segunda etapa de autoformación de tutores

 Encuentros de tutores:
El Encuentro ofrece el espacio de interlocución e intercambio sobre las
experiencias construidas en la operación de la LEIP, por lo que se
considera la realización de un Encuentro cada año. El primer encuentro de
tutores de la LEIP se realizó el 5 y 6 de agosto de 2015, en el cual se
discutieron aspectos relacionados con el diseño y rediseño de los módulos
de la LEIP a partir del sistema modular, la experiencia de la tutoría en línea
y la evaluación del aprendizaje en los módulos. De este encuentro se
elaboraron las memorias en las cuales se pueden consultar los debates y
las reflexiones emanadas de estos trabajos
 Charlas-café: Diálogos e intercambios académicos
Representan un espacio de encuentro en el que se abordan los temas-
problemas que estamos teniendo en la LEIP; por ejemplo: lo que se deriva
de los Encuentros de estudiantes y tutores y los aportes y los retos que nos
plantean para su atención. Por ejemplo una primara charla café se
desarrolló en torno a la posible conformación de una Red Virtual
Profesional y de Investigación entre tutores. Una segunda charla café se
realizó el 19 de febrero de 2016 en torno a Las formas que la subjetividad
de los participantes adquiere en los procesos formativos en línea, de la
cual se derivó el Seminario Interinstitucional Pensamiento crítico, docencia
y universidad.
Se contempla la posibilidad de invitar a colegas que tengan experiencia en
alguno de los temas-problema que se requieran abordar. Las Charlas-café
se realizan de forma presencial y se pretende que se lleven a cabo dos
durante el año, en alguna de las sedes en las que se imparte la LEIP
(Ajusco, San Luis, Teziutlán).

105
 Talleres inter-semestrales:
Espacios en los que se pueda trabajar sobre un problema específico de la
práctica tutoral, del seguimiento y evaluación de aprendizajes y de la LEIP.
A la fecha se han realizado dos talleres, uno sobre el uso de herramientas
informáticas para citar y elaborar referencias bibliográficas estilo APA y uno
sobre el uso de la hija de cálculo para el registro de calificaciones en los
módulos. Se proponen dos talleres, uno en los primeros días del mes de
agosto y otro en diciembre o enero de cada año.

 Conformación de la Red Profesional y de Investigación (virtual) entre


Tutores: concebimos a esta Red como una organización plana o también
llamada red de pescador, en la cual los nodos o participantes se
encuentran en un nivel horizontal sin que se localice un centro definido; las
tareas organizativas y de gestión se distribuyen de acuerdo a las
posibilidades de cada integrante.
Las relaciones entre los participantes se dan entre pares, lo cual coloca
saberes diferenciados en una situación de complementariedad. Las
relaciones entre los integrantes son de aprendizaje mutuo y colectivo; se
dan a través de las tecnologías de la información y la comunicación, así
como en reuniones presenciales.
Para darle vida a la Red, es necesaria la pertenencia voluntaria de los
integrantes y el compromiso de asumir las responsabilidades que implica
esta forma de organización. También pretendemos que en este espacio se
compartan los resultados de investigaciones, se ponga en común algún
proyecto, se solicite información a los integrantes, se continúen los debates
surgidos en las Charlas-Café y en los Talleres, etc. Para iniciar los trabajos
de construcción de la Red se llevó a cabo una primera sesión en la cual se
reflexionó sobre la posible estructura organizativa de la Red, sin embargo
este trabajo no se ha podido continuar debido a la prioridad que ha
representado la atención a la tutoría.
 Curso Propedéutico para Tutores:

106
Tiene la finalidad de familiarizar con la plataforma a los tutores que se
incorporan a la LEIP, al mostrarles algunos elementos fundamentales de
esta licenciatura que servirán para apoyarlos en la operación de los
módulos, en la construcción del sentido del Plan de Estudios basado en el
sistema modular, del papel del tutor en línea, de los contenidos que se
desarrollarán en los diferentes módulos, así como para realizar el proceso
de seguimiento y evaluación de los estudiantes. Tiene una duración de dos
semanas y se contempla su implementación una vez al año, al inicio del
período escolar, cuando se integra una nueva generación de estudiantes y
se requiere la apertura de más grupos con nuevos tutores. La continuidad
de estos cursos ha contribuido a incorporar a nuevos tutores en esta
licenciatura.
 Seminario Pensamiento Crítico, Docencia y Universidad, realizado con la
participación de docentes e investigadores de la UNAM, la UAM y la UPN,
con sesiones mensuales en la cuales se abordan problemáticas
relacionadas con la propuesta de formación de la LEIP. El propósito es que
los participantes reflexionen en torno a los temas desarrollados, lo que
permite afrontar las problemáticas que nos presenta el ser partícipes de
una propuesta formativa modular y en línea.
1. Necesidades actuales: construcción de la identidad del tutor
Como consecuencia de la ampliación de la matrícula de la LEIP se ha visto la
necesidad de contar con un colegio de tutores estable que atienda a los requerimientos
de un proyecto educativo de largo alcance, el cual sea una elección para el desarrollo
profesional y académico de los docentes de la UPN, desde donde se puedan impulsar
la investigación y generar nuevos conocimientos en tono a nuestras prácticas
educativas, así como la divulgación de lo que se construye desde esta licenciatura.

Un desafío con el que nos enfrentamos en la actualidad es la demanda de tutores que


se requiere ante la ampliación de la matrícula estudiantil, situación que se relaciona
con la necesidad de consolidar el colegio de tutores de una manera más estable, en un
contexto en el que los recursos humanos y materiales son limitados.

2. Perspectivas: fortalecimiento de habilidades tecnológicas para la labor tutorial

107
A cuatro años de distancia de operación de la LEIP, y tras haber caminado un largo
tramo en el proceso de formación de los tutores en torno a lo que es el diseño modular
y la tutoría, hoy nos encontramos ante la necesidad de atender aspectos relacionados
con el desarrollo de habilidades tecnológicas para la instrumentación didáctica propia
de un diseño curricular que se sustenta en dos vertiente, por un lado el diseño modular
y por el otro el uso de las TIC como mediadoras en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

En este sentido, para tercer momento de formación se pretende recuperar los espacios
de formación ya establecidos para abordar temas que enfaticen el manejo de estas
herramientas tecnológicas.

Referencias:

 Programa de Autoformación de Tutores de la LEIP (2015-2016)


 Memoria del 1er. Encuentro de Tutores y Diseñador de la LEIP

108
“EL USO DE LA GACETA ELECTRÓNICA PARA LA DIFUSIÓN
DEL TRABAJO COLEGIADO EN LA LEIP”

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


Licenciatura en Educación e
Innovación Pedagógica
(LEIP)

SEGUNDO ENCUENTRO DE TUTORES Y DISEÑADORES DE LA LEIP


“LA LEIP VISTA DESDE LAS PRÁCTICAS TUTORIALES”

Mesa de trabajo 3:
Potencial para el desarrollo profesional, personal y colectivo
de los tutores de la LEIP

“EL USO DE LA GACETA ELECTRÓNICA PARA LA DIFUSIÓN


DEL TRABAJO COLEGIADO EN LA LEIP”

Presenta:
Rafael Dena Salazar

Agosto de 2016

109
RESUMEN

En este trabajo se presenta una propuesta para realizar una gaceta electrónica dentro de la Licenciatura
en Educación e Innovación Pedagógica que oferta la Universidad Pedagógica Nacional, campus
Zacatecas, con el propósito de dar testimonio de las diversas actividades desarrolladas al interior del
programa y fortalecer así la identidad, el trabajo personal, colectivo e institucional en la licenciatura.

INTRODUCCIÓN

La Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica representa una más de las


opciones de formación en el ámbito pedagógico que se ofertan a todos aquellos
interesados en la educación, ya sea como opción de vida profesional, como tema de
interés postergado o como centro de interés particular. Las características de la LEIP
resultan muy atractivas dada su estructura modular y las posibilidades de intervención
educativa que la misma permite.

Sin embargo, su implementación en las diferentes unidades UPN del país, ha


implicado diversas dificultades, tanto en su operación como en su consolidación como
parte de la oferta educativa local.

El caso de la unidad UPN Campus Zacatecas no es ajena a tales dificultades, es


por ello que en este trabajo se pretende presentar una propuesta de colaboración
colectiva para impulsar la consolidación del programa de la LEIP en la Universidad
Pedagógica Nacional Campus Zacatecas a través de la creación de una gaceta
electrónica que permita difundir todo lo relativo al avance de la licenciatura en los
diferentes módulos que cursan los estudiantes y donde los profesores desarrollan su
labor tutoríal.

Dicha gaceta dotará a los estudiantes y a los tutores de identidad institucional y


académica, permitirá la difusión del trabajo colegiado que realizan los profesores en el
programa. De igual manera, la institución contará con un referente para evaluar el
desempeño laboral, académico, técnico y administrativo. Asimismo será una
herramienta para la proyección al exterior, y servirá también como punto de partida para
una futura certificación.

110
El trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera; en la primera parte se
presentan los antecedentes del programa de la LEIP, desde sus inicios hasta su
implementación en la unidad 321 de Zacatecas de la Universidad Pedagógica Nacional.
En la segunda parte se esboza la problemática a partir de la cual surge la
necesidad de plantear una propuesta de solución. Finalmente, en la última parte se
presenta la propuesta a tal problemática.
ANTECEDENTES

La última generación de la Licenciatura en educación, plan 94 (LE 94), egresó el mes


de julio del año 2015, lo cual planteó la necesidad de buscar una opción que pudiera
suplir con el mismo éxito lo que hasta entonces se había logrado con el anterior
programa de licenciatura. Para entonces, el personal del campus Zacatecas había
recibido información de primera mano sobre la LEIP, a través de un curso introductorio
que se llevó a cabo el año de 2014 a cargo de la entonces coordinadora nacional de la
LEIP y parte de su equipo. En aquel entonces se nombró una comisión para la
implementación del programa en nuestra unidad.

Para el año 2015, se integró un nuevo equipo con profesores anteriormente


adscritos a la LE 94 cuya coordinación, encabezada por el profesor José Guadalupe
Sandoval Santoyo, se dio a la tarea de elaborar el primer estudio de factibilidad y
lanzar la primer convocatoria.

Una vez realizado el estudio de factibilidad, el director de la unidad buscó la


autorización del programa por parte de la Rectoría, misma que sería avalada por el
Consejo Académico que hasta ese momento no se había reunido. Por tal motivo, se
buscó el apoyo de la unidad San Luis Potosí, con la idea de iniciar actividades como
parte del programa de la LEIP operado por ese estado.

De esta manera se lanzó la primera convocatoria de la LEIP en Zacatecas en


agosto de 2015 como subsede adscrita a la Unidad San Luis Potosí. La matrícula inicial
fue de 62 alumnos distribuidos en cuatro grupos. Los profesores debieron desarrollar
las actividades correspondientes al curso propedéutico para tutores mientras que los
alumnos realizaron un curso introductorio al uso de la plataforma que se designó

111
Módulo 0. El primer módulo de la LEIP, se inició el 7 de marzo de 2016, debido a
dificultades administrativas. Actualmente los alumnos se encuentran finalizando el
módulo 2.

Durante todo ese tiempo, se presentaron una serie de dificultades, tanto en el


aspecto técnico como en el aspecto académico-administrativo. Dichas dificultades nos
llevaron a considerar algunas medidas para salvar dichos obstáculos y dejar constancia
de las medidas que se implementaron.

PROBLEMÁTICA

Muchas han sido las dificultades que se han enfrentado en el arranque de la


licenciatura en Zacatecas de entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

 La falta de conocimiento de la totalidad de los módulos por parte de los


profesores tutores.
 La falta de equipos de cómputo adecuados para atender la LEIP.
 La falta de funcionamiento de los links a los vídeos tutoriales.
 La falta de disponibilidad de algunas lecturas.
 La falta de disponibilidad de algunos videos y películas.
 La falta de conocimiento y entrenamiento por parte de profesores y alumnos
en el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de
videoconferencias.
 El cambio de plataforma entre el primero y el segundo módulo.
 El escaso nivel en el manejo y conocimiento de herramientas tecnológicas por
parte de algunos alumnos.
Algunas de las actividades que se han implementado para enfrentar tales
dificultades en el transcurso de vida de la LEIP en nuestra unidad han sido las
siguientes:

 Se elaboraron vídeos tutoriales para el entrenamiento de los estudiantes en el


uso de la plataforma que utiliza la unidad 321 de Zacatecas en aspectos
como: subir tareas, subir foto de perfil, cómo participar en los foros, cómo

112
editar documentos PDF, cómo participar en las wikis, cómo elaborar un
portafolio de evidencias.
 Se crearon links a correctores ortográficos en línea y al diccionario de la Real
Academia de la lengua española, una vez que se detectaron dificultades en el
uso correcto de la ortografía y el escaso vocabulario de algunos alumnos.
 Se han utilizado aplicaciones como whatsapp y twitter para hacer más
eficiente la comunicación con los alumnos en cada grupo.
 Se han realizado sesiones presenciales al final de cada módulo donde los
alumnos tienen la oportunidad de presentar los productos finales de los
módulos.
 Se actualizaron las fechas de las semanas y se personalizaron los módulos
con imágenes de los eventos presenciales que se han llevado a cabo hasta el
momento.
 Se unificaron los criterios de evaluación por parte de los profesores tutores.
 Se llevó a cabo un taller semanal de capacitación en el uso de aplicaciones
de Google, Microsoft y otras herramientas dirigido a los tutores.
 Se llevó a cabo una capacitación por parte del administrador de la LEIP en
Ajusco: Gabriel Muñoz, tanto para alumnos como para tutores durante cuatro
sesiones sobre el uso de las TIC en general.
 Se ha tratado de propiciar el uso del correo institucional por parte de todos
los alumnos.
 Dos miembros del equipo de la LEIP terminaron la especialidad en
Tecnología Informática Educativa en la Universidad Autónoma de Zacatecas
y se encuentran en proceso de concluir la Maestría en Tecnología
Informática Educativa dentro de la misma institución.
 Se han diseñado rúbricas específicas para calificar las tareas de los módulos
cursados hasta el momento.
 Se diseñaron tablas para guiar la realización de tareas y actividades en los
foros, ya que los estudiantes se confundían en su realización cada semana.
 Se llevaron a cabo reuniones colegiadas por parte del equipo de profesores
de la LEIP cada semana, para tratar asuntos relativos al programa.

113
 Actualmente se estudia la posibilidad de usar los blogs de moodle como un
espacio de apoyo con contenido temático adicional para cada módulo.
Todo lo anterior no se encuentra documentado debidamente, no existen registros de
todas las acciones realizadas y sólo se cuenta con algunos testimonios fotográficos y
textuales. Debido a ello creemos necesario instrumentar una estrategia que nos permita
organizar todas las acciones y testimoniales del desarrollo de la licenciatura a fin de
sistematizar históricamente el progreso académico, administrativo y técnico de la LEIP
en nuestra unidad desde su inicio para lo cual se formula la siguiente propuesta.

PROPUESTA

A fin de organizar, sistematizar y estructurar los datos y antecedentes que forman parte
del testimonio histórico de la LEIP en la unidad 321 de Zacatecas, proponemos la
creación de una gaceta electrónica que permita difundir los avances del programa, los
eventos a realizarse, los logros alcanzados, la participación en eventos nacionales y
locales así como servir como un registro del desarrollo histórico del programa, dotar de
identidad a docentes y estudiantes y servir como base de datos para una posterior
certificación. Dicha gaceta tendrá las siguientes características:

 Gaceta electrónica con la posibilidad de tener ediciones impresas si fuera


necesario.
 Para la realización de la gaceta se utilizará el programa “Scribus”, que es
software libre, multiplataforma, multilenguaje y soporta una gran cantidad de
formatos gráficos.
 La gaceta se presentará al final de cada módulo e inicio del siguiente.
 Para recopilar la información se utilizarán diarios en línea como: Penzu, Journey,
Flava, o documentos compartidos de Google Drive.
 Se creará un repositorio electrónico para el alojamiento de archivos multimedia
de la LEIP.
 Se accederá a ella por medio de un link en la plataforma de la LEIP.

114
RELATORÍA

El planteamiento que hace el Mtro. Sandoval Santoyo en su ponencia es la


experiencia de la implementación de la LEIP en Zacatecas, ante esta inminente
tarea, en la Unidad, los profesores designados para iniciar su función como tutores
de la LEIP, reconocieron la necesidad que tenían de buscar elementos técnicos
que les permitieran acceder a la plataforma de la LEIP, por lo que la solución fue
la realización de un taller de alfabetización digital, así como la motivación para
que algunos de ellos se inscribieran en una maestría en Tecnología Informática
Educativa.
Menciona también la necesidad de explorar nuevas formas de diseño como es el
caso de su pregunta: ¿Valdrá la pena explorar la posibilidades que tiene la LEIP
en Second Life?, y si ¿Será posible que con el equipo docente nacional que se
tiene se pueda iniciar algún diseño en Second Life?.
Señala el ponente como deseable que quienes son tutores de la LEIP pudieran
abrir un canal en Periscope para trasmitir eventos que nos parezcan relevantes a
la comunidad LEIP.
La ponencia sobre la formación de tutores parte de presentar a los asistentes, la
experiencia que se ha tenido en el desarrollo del Programa de Formación de
Tutores en el que se ha atendido a las necesidades sentidas en el proceso de
implementación de la licenciatura y que se han manifestado por los tutores en los
diferentes espacios colegiados que promueve la misma licenciatura.
Hicieron una recuperación de las diferentes estrategias utilizadas por ese
Programa que consisten en: Charlas Café, Encuentro de Tutores y Diseñadores,
Talleres, Seminario, Curso propedéutico para Tutores de nuevo ingreso y la
creación de una Red de Tutores que aún se encuentra en ciernes.
Cierran con la mención de las necesidades de formación a la que se tendrán que
dedicar en una siguiente etapa del programa:
- Consolidación de una planta docente estable.
- Fortalecimiento de habilidades tecnológicas para la labor tutorial.

La última ponencia fue presentada por el Mtro. Rafael Denna Salazar de la Unidad
321 de Zacatecas en la que hace la propuesta de un boletín electrónico que
tendría la función de difundir lo que se hace en la LEIP, de construir identidad,
como referente para evaluar el desempeño laboral de los tutores así como, podría
ser el punto de partida para una futura certificación.
Para contextualizar su propuesta, el Mtro. Denna hacer un recorrido por la forma
en que se da la LEIP en la Unidad de Zacatecas.

116
RETOS DERIVADOS DEL ENCUENTRO

Leticia Gutiérrez Bravo

María de Jesús Trejo Guadarrama

Derivado de las ponencias que se presentaron se desprenden algunos retos que


se convertirán en las tareas de la LEIP en las acciones colegiadas y en la
actualización de los módulos de la LEIP.

- Convertir a la LEIP en un referente de la educación a distancia y en línea, en el


país.

- Ampliar la operación de la licenciatura en otras unidades UPN,


independientemente de las que ahora lo hacen: San Luis Potosí y Teziutlán,
Puebla.

- Establecer contacto con otras instituciones de educación superior que también


ofrecen estudios en este tipo de modalidades en el ámbito educativo, con la
finalidad de ampliar sus perspectivas y de participar en una red de intercambio.

- Fomentar la indagación de los procesos que se desarrollan en la LEIP con la


intención de generar líneas de investigación para dar seguimiento y enriquecer su
operación.
- Desarrollar habilidades de pensamiento y de escritura desde el diseño
instruccional así como, en la práctica de la tutoría.

- Utilizar al máximo los recursos que la tecnología nos brinda para el crecimiento
de la LEIP.

117
SESIÓN DE SEMINARIO: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y CULTURA

Tema: La universidad en el entramado de las sociedades de control.

Ponente: Raúl Enrique Anzaldúa Arce

Esta sesión estuvo a cargo del Dr. Raúl Anzaldúa quien desarrolló el tema: La
Universidad en el Entramado de las Sociedades de Control.

Inicia diciendo que el sujeto es proceso, que se va haciendo en el entramado de


discursos y las pláticas, menciona a Foulcault que en su obra de “Sujeto y Poder”,
dice que el sujeto es un sujeto sometido y sujeto a sí mismo por la identidad que
nos vamos formando.

La subjetividad es un proceso en el que tenemos rasgos de los otros y los vamos


incorporando como propios.

Una reflexión que genera el planteamiento del Dr Anzaldúa para la construcción


del sujeto en la LEIP es: ¿Cómo concebimos la LEIP quienes estamos
involucrados en ella?. Este Segundo Encuentro en el que se desarrolla esta
sesión de seminario es precisamente una forma de socializar nuestras formas de

118
concebir la identidad, la gran pregunta es ¿para qué queremos construir
identidad?

Otro concepto que aborda el Dr. Anzaldúa es el poder, entendido como hacer lo
que el otro quiere que yo haga, lo cual no se da en automático, sino que implica
resistencia del otro.

Hay un poder que se ejerce en el cuerpo y se le llama poder disciplinario.

Menciona también que lo modular es una característica de las sociedades


disciplinarias, lo cual deja mucho para reflexión pues nuestro diseño de
licenciatura es modular.

119

También podría gustarte