Está en la página 1de 11

INSUNTE

“5 A” T.N.
Materia: Ing. De Sistemas
Docente: Ing. Timurlank Valdez
Alumno: Alejandro Francisco Centeno Leija
Tema: Unidad #2 Conceptos fundamentales de sistemas

Saltillo Coahuila a 22/01/2018


Índice
Unidad # 2 Conceptos fundamentales de sistemas.
Índice………………………………………………………………………………...1
Introducción y Objetivo…………………………………………………………..2
2.1 Definición y características de sistemas…………………………….……3
2.2 EL ambiente de sistemas…………………………………………………….4
2.3 Compartimientos de los sistemas……………………………………….…5
2.4 Las leyes de los sistemas……………………………………………………6

2.5 Taxonomía de Building……………...…………………………….……….7


Glosario……………………………………………………………………………...8
Bibliografía......................................................................................................9
Conclusión…………………………………………………………………...……10

1
Introducción
El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que
ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores
externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir
citado en Puleo (1985) que dijo: Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo
encontramos unido a algo más en el Universo. Puleo define sistema como un
conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen
relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con
un cierto objetivo. Conjunto de personas, datos y procedimientos que trabajan
coordinadamente. Para alcanzar el objetivo de apoyar el funcionamiento de la
organización. Haciendo posible que la empresa mantenga contacto con el
medio ambiente que la rodea, es decir con: Clientes, Proveedores,
Organizaciones Estatales de contralor y recaudación de impuestos y aportes,
Funcionarios, Accionistas o propietarios. En informática existen gran cantidad
de sistemas: Sistema operativo: Sistema tipo software que controla la
computadora y administra los servicios y sus funciones así como también la
ejecución de otros programas compatibles con éste.

Objetivo
El objetivo principal es el poder comprender el sistema operativo para así
poder manejar bien un componente y hacer uso adecuado de este, así mismo
poder ejecutar las operaciones y poder obtener buenos resultados.

2
2.1 Definición y características de sistemas

Clasificación de los Sistemas Operativos


Los sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:
Multiusuario: Permite que dos o más usuarios utilicen sus programas al
mismo tiempo. Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares
de usuarios al mismo tiempo.
Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en más de una.
Multitarea: Permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo.
Multitramo: Permite que diversas partes de un solo programa funcionen al
mismo tiempo.
Tiempo Real: Responde a las entradas inmediatamente. Los sistemas
operativos como DOS y UNIX, no funcionan en tiempo real.

Cómo funciona un Sistema Operativo


Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de
la cual otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las
aplicaciones se programan para que funcionen encima de un sistema
operativo particular, por tanto, la elección del sistema operativo determina en
gran medida las aplicaciones que puedes utilizar.

3
2.2 EL ambiente de sistemas.

Todo sistema está situado dentro de un cierto entorno, ambiente o contexto,


que lo circunda, lo rodea o lo envuelve total y absolutamente. A veces, es útil
discriminar el entorno global de un sistema y separarlo en entorno próximo y
entorno lejano. El entorno próximo es aquel accesible por el sistema (puede
influir en él y ser influenciado por él); mientras que el entorno lejano es aquel
inaccesible por el sistema (no puede influir en él pero es influenciado por él).No
obstante, hoy se cuestiona la idea de que éste existe de antemano, está fijado
y acabado. El medio ambiente se considera ahora como un trasfondo, un
ámbito o campo en donde se desarrolla el sistema y que se modela
continuamente a través de las acciones que aquel efectúa. Un ambiente es un
complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su
curso y su forma de existencia, un entorno se puede considerar un súper
conjunto en el cual un sistema dado es un subconjunto, un ambiente puede
tener uno o más parámetros. Estos factores intrínsecos son: Ambiente físico:
física, geografía, clima, contaminación. Ambiente biológico.

4
2.3 Comportamientos de los sistemas
Los modelos de comportamiento se utilizan para describir el comportamiento
del sistema en su totalidad. Entre los modelos de comportamiento existentes
se distinguen dos de estos: modelo de flujo de datos, que modelan el
procesamiento de los datos en el sistema, y modelos de máquinas de estado,
que modelan como el sistema reacciona a los eventos. Estos modelos pueden
usarse de forma separada o conjuntamente, dependiendo del tipo de sistema
que se esté desarrollando
Modelado dirigido por datos: Los modelos dirigidos por datos muestran la
secuencia de acciones involucradas en el procesamiento de datos de entrada,
así como la generación de una salida asociada. Son particularmente útiles
durante el análisis de requerimientos, pues sirven para mostrar procesamiento
“extremo a extremo” en un sistema. Esto es, exhiben toda la secuencia de
acciones que ocurren desde una entrada a procesar hasta la salida
correspondiente, que es la respuesta del sistema.

Modelado dirigido por un evento: El modelado dirigido por un evento


muestra cómo responde un sistema a eventos externos e internos. Se basa en
la suposición de que un sistema tiene un número finito de estados y que los
eventos (estímulos) pueden causar una transición de un estado a otro. Por
ejemplo, un sistema que controla una válvula puede moverse de un estado de
“válvula abierta” a un estado de “válvula cerrada”, cuando recibe un comando
operador (el estímulo). Esta visión de un sistema es adecuado particularmente
para sistema en tiempo real.

5
2.4 Las leyes de los sistemas.

Los usos y costumbres en nuestro país nos marcan frecuentemente las


normas que debemos aplicar en nuestras prácticas profesionales, sin embargo
muchas veces no se acercan a la realidad o a las leyes vigentes en México.
La vida profesional de un desarrollador de programas de cómputo (software),
bases de datos e información tiene muchos retos que superar, uno de ellos es
el de desempeñarse dentro de la Ética "el deber ser" y el Derecho "el respeto
a la ley". Entrando al tema del Derecho, uno de sus preceptos básicos es "El
desconocimiento de una ley no te exime de ella". Significa entonces que es
necesario conocer las leyes federales vigentes relacionadas con la informática
para poder desempeñarse como un profesional. En este artículo
comentaremos la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley Federal de la
Propiedad Industrial y el Código Penal Federal relacionadas con el auge
tecnológico que estamos viviendo, las licencias y patentes. Palabras clave:
Derechos de autor, propiedad intelectual, licencia, software, patente.
Palabras clave: Derechos de autor, propiedad intelectual, licencia, software,
patente.

6
2.5 Taxonomía de Building y CHedeland
Kenneth E. Building, formula una escala jerárquica de sistemas, planteado en
base a la idea de complejidad creciente, partiendo desde los más simples para
llegar a los más complejos. Él presenta una jerarquía preliminar de las
“unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la
colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de
complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía está
en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de
que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este
debajo del nivel del mundo empírico. El método de enfoque de Building es el
comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una
descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente
relacionado con las ciencias empíricas diferentes. Building sugiere un
ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan un
ordenamiento de los diferentes sistemas que nos rodean, está ordenación es
la siguiente:
Primer Nivel: Formado por las estructuras estáticas, ejemplo estructuras de
cristal, puentes.
Segundo Nivel: Sistemas dinámicos simples, de movimientos
predeterminados. Denominado también el nivel del movimiento del reloj. Como
ejemplos podemos citar el reloj, máquinas, sistema solar.
Tercer Nivel: Sistemas cibernéticos o de control. Sistemas equilibrantes que
se basan en la transmisión e interpretación de información, ejemplo el
termostato.
Cuarto Nivel: Los sistemas abiertos. Sistemas estructuralmente de
automantenimiento. Ejemplo las células.
Quinto Nivel: Genético social. Nivel tipificado por las plantas donde se hace
presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados a un
fenómeno de equifinalidad. Ejemplo las plantas.
Sexto Nivel: Animal. La característica de este nivel es que estos sistemas
poseen un cerebro que guíe el comportamiento total, habilidad para aprender.
Séptimo Nivel: El hombre. Este nivel como características presenta
autoconciencia, conocimiento, lenguaje simbólico. El hombre considerado
como un sistema.
Octavo Nivel: Las estructuras sociales. Relaciones sociales, comunicación,
transmisión de valores. Ejemplo una empresa.
Noveno Nivel: Los sistemas trascendentes. Donde se encuentra la esencia,
la finalidad, lo absoluto y lo inescapable. Ejemplo: Dios, lo absoluto.

7
Glosario
Taxonomía
Nombre femenino
1. Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación,
generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la biología para la
ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de
vegetales.
"la taxonomía se ocupa de la clasificación de los seres vivos, encuadrándolos
en categorías como orden, familia o género"
2. Clasificación u ordenación en grupos de cosas que tienen unas
características comunes.
"taxonomía ambiental; taxonomía conductual"

8
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos87/sistemas-general/sistemas-
general.shtml#introducca

(s.f.). Obtenido de https://solvasquez.wordpress.com/2011/01/24/definicion-de-sistema-


operativo/

(s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/gastelumlopezpedroingsistemas/unidad-


1/1-2-3-entornos-o-medio-ambiente-de-los-sistemas

(s.f.). Obtenido de https://modeladodelsistema.wordpress.com/2016/06/15/modelos-de-


comportamiento/

(s.f.).

(s.f.). Obtenido de http://rub212ingdesistemas.blogspot.mx/2011/09/251-taxonomia-de-


building.html

(s.f.). Obtenido de
https://www.google.com.mx/search?ei=q1tmWrf_HtKajwP6j5_ICw&q=que+signific
a+taxonomia&oq=que+significa+taxonom%C3%ADa+&gs_l=psy-
ab.1.1.0j0i22i30k1l9.12366.13763.0.16416.9.9.0.0.0.0.151.846.0j6.6.0....0...1c.1.64.
psy-ab..3.6.842....0.JUuJXWV17Ec

9
Conclusión
La palabra "sistema" tiene muchas acepciones. El análisis de sistemas tiene
que ver sólo con un tipo concreto de sistemas, los sistemas de información,
sistemas de información en un entorno empresarial y organizacional de gestión
y dentro de ellos con los sistemas de información informatizados o basados en
computadoras electrónicas. Estos sistemas permiten seguir utilizando las
inversiones realizadas en sistemas de información, pero rediseñando sus
procesos de negocio permitiendo que sean combinados, personalizados y
extendidos de muchas formas para satisfacer nuevas necesidades de
mercado, aumentando la flexibilidad y eficiencia del negocio. Los sistemas
BPMS presentan plataformas con arquitecturas orientadas a procesos que
pueden ser desarrolladas sobre arquitecturas.

10

También podría gustarte