Está en la página 1de 28

💻

Resumen 1er parcial


int.sist.informáticos
Semana 1: Sistemas
Teoría general de los sistemas

Un poco de historia
(Aburrido e innecesario, pero el conocimiento se forma a partir de historia así
que no jodan)

Como profesionales es necesario saber el por qué y cómo surgió este


interesante concepto tan conocido llamado “sistemas”.

Se dice que encontrar las raíces de esto es complejo/incierto, pero según estos
hermosos autores, en resumen y síntesis, fue algo progresivo que se fue dando
en la historia a medida de querer mejorar la tecnología existente de la década
que corresponda (se puede aplicar en la época en el que dominaba las
maquinas de vapor, así como hoy en día en donde hablar de vehículos
espaciales no es tan loco). Es decir, empezamos con algo simple en el que se
podía diferenciar una sola tecnología a algo un poco mas complejo en el que se
ven integrados varios tipos de tecnologías en donde hay una relación entre el
hombre y la maquina.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 1


Ahora la pregunta del millón, ¿Qué carajos tiene que ver esto con la materia?
bancame 5 min que te explico, como mencioné anteriormente, ya el termino
“tecnología” estaba quedando medio corto a la hora de hablar de estas
relaciones entre distintas tecnologías, por ende se empezó a usar el concepto
“sistemas”, no solo para ahorrarse en palabras, sino para saber que engloban
varios tipos de tecnologías que se relacionan entre si.

Ahora bien, ya tenemos el cómo y el por qué surge este concepto entre los
ingenieros, un problema menos diran. Pues no mi ciela, si bien ya tenían claro
qué era un sistema, tenían que resolver otros problemitas mas, la producción, el
mantenimiento y muchos etc. De ahi nace el tan esperado “Enfoque de
sistemas”.

Enfoque de sistemas/Enfoque sistemico:


Es importante dejar claro que el “enfoque de sistemas” se originó con el fin de
resolver problemáticas de la mano de especialistas en sistemas (nosotros pues
quien mas si no) , el mismo tiene que considerar la forma mas optima y eficiente
para resolver problemas. Entonces…¿Qué corno es el “enfoque sistémico”?
Podemos resumirlo como el enfoque o análisis que se le da para entender cómo
funciona la naturaleza y el comportamiento de un sistema. Es decir nos
enfocamos en el “todo”

💡 En síntesis, para saber cómo funciona un sistema, tenemos que


entender el comportamiento de un sistema, estudiar un sistema,
focalizarnos en el sistema, ser el sistema (?)

Así mismo podemos considerar que la “Teoría general de los sistemas” (TGS)
es el estudio de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los
principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de
la investigación.

Un sistema se define como una entidad con límites y con partes


interrelacionadas e interdependientes que trabajan para un mismo fin.

“Tanto el hardware de las computadoras, la automación y la cibernación, como


el

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 2


software de la ciencia de los sistemas, representan una nueva tecnología que ha
sido
llamada Segunda Revolución Industrial y sólo lleva unas décadas
desenvolviéndose.”

Tipos de sistemas (No, no son los unicos, pero son los mas
relevantes para nosotros):
Sistema cerrado: Se considera sistemas cerrados a aquellos que se
encuentran aislados del medio que lo rodea.

Sistema abierto: Son aquellos sistemas donde hay un continuo intercambio


y eliminación de materia, constituyendo y demoliendo componentes. Esto lo
hace para mantener al sistema en constante equilibrio.

Ahora vamos a ver rapidamente algunos conceptos medio relevantes para la


materia

Información y entropía
Podemos decir que una de las teorías que esta vinculada con la “teoría de los
sistemas” es la “teoría de la comunicación”. Dicho esto es necesario establecer
que el conocimiento fundamental de la teoría de la comunicación es la
información. Esta ultima la podemos encontrar en un sistema como energía o
como toma de decisiones. (No aplica en todos los casos, pero son los mas
usuales)

En términos de energía podemos poner el ejemplo: si tenemos ondas luminosas


y estas llegan a una celda fotoeléctrica, estas a su vez actúan sobre una
máquina. Y así portan información. (mas claro echale agua)

En términos de decisiones. Tomemos el juego de las veinte preguntas, en el


cual hay que averiguar de qué objeto se trata, respondiendo sólo “si” o “no”. La
cantidad de información trasmitida en una respuesta representa una decisión
entre dos posibilidades, p. ej., “animal” o “no animal”. Con dos preguntas es
posible decidir entre cuatro posibilidades. p. ej.,
“mamífero”-“no mamífero”, o “planta con flores-“planta sin flores”.
Con tres respuestas se trata de una decisión entre ocho, etc. Así, el logaritmo de
base 2
de las decisiones posibles puede ser usado como medida de información,
siendo la

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 3


unidad, la llamada unidad binaria o bit (acá me fui de las ramas porque me
pareció datazo). La información contenida en dos respuestas es log2 4 = 2 bits.
En tres respuestas, log2 8 = 3 bits, etc. Esta medida de la información resulta ser
similar a la de la entropía (la entropía es definida como logaritmo de la
probabilidad).

Retroalimentación
Otro concepto que se trabaja en los sistemas es el de retroalimentación. EN
CRIOLLO UN SISTEMA QUE ES CAPAZ DE ALIMENTARSE DE SI MISMO
CON LA INFORMACIÓN QUE ESTE MISMO SISTEMA CREA CON EL FIN DE
MEJORARSE CONSTANTEMENTE. A continuación mencionaremos cada uno
de sus elementos:

Este modelo se baso en el modelo biológico denominado homeostasis, en el cuál el sistema se


autorregula de manera que pueda funcionar adecuadamente y en un estado de equilibrio
necesario para subsistir.

1. Entrada/Estimulo: son los datos o la información que se ingresan al


sistema desde el entorno externo. Las entradas pueden ser de diferentes
tipos, como datos numéricos, texto, imágenes o sonidos, y suelen ser
procesados por el sistema para generar resultados.

2. Proceso: es el conjunto de operaciones o transformaciones que se


realizan sobre las entradas para generar las salidas. El procesamiento
puede incluir cálculos matemáticos, manipulación de datos, ejecución de
programas, entre otros.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 4


3. Salida: son los resultados o la información que se generan como
consecuencia del procesamiento de las entradas. Las salidas pueden ser de
diferentes tipos, como informes, gráficos, pantallas, sonidos, entre otros, y se
utilizan para comunicar los resultados del sistema a los usuarios o a otros
sistemas.

4. Retroalimentación: es la información que se recopila sobre el


rendimiento del sistema y se utiliza para controlar o mejorar el sistema. La
retroalimentación puede ser de diferentes tipos, como comentarios de los
usuarios, mediciones de rendimiento, datos de seguimiento, entre otros.

5. Límite o frontera: es la línea que define los límites físicos o


conceptuales del sistema y que lo separa del entorno externo. El límite
puede ser más o menos permeable y puede permitir o restringir la
interacción entre el sistema y el entorno.

6. Ambiente: Conjunto de factores externos que pueden influir en el


comportamiento del sistema. El ambiente puede incluir factores físicos,
sociales, culturales, económicos, políticos y tecnológicos, entre otros, y
puede variar a lo largo del tiempo y del espacio.

💡🥸 Cuchame mostro, antes de pasar a la semana 2, vamos a hacer


preguntas de repaso (no, no se vale releer)

1. ¿Qué es un sistema? ¿y cuál es la diferencia con el enfoque de sistemas?

2. Mencione los elementos que conforman la retroalimentación y describa al


menos 3

Semana 2: Función, limite y alcance, y


tipos de sistemas
Análisis de sistemas de software

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 5


Problema

Necesidad

Oportunidad

Función - Limite - Alcance


Acá no les voy a mentir, voy a copiar y pegar el resumen hermoso y conciso de
Flor, los créditos se los lleva ella. Gracias Flor <3

Para clasificar un sistema y saber sus características , requerimos hacer el


siguiente análisis:
Función: “Razón de ser”, ¿Para qué sirve?, Función principal.

Para analizar esta primera parte del análisis debemos analizar todo desde el
lado del negocio y no del usuario.
Limite: Donde empieza y donde termina (nuestra función principal)
En este ítem también incluimos las funcionalidades incluidas en nuestra función
principal,
Para determinar dónde empieza debemos detectar dónde nuestro sistema “se
despierta” para poder iniciar con su función.
Alcance: Comunicación con otros sistemas, se empieza a enumerar todo lo que
hace nuestro sistema.
ejemplo:
Funcionalidades incluidas

Funcionalidades de apoyo
Comunicaciones con sistemas externos

Funcionalidades no incluidas.

TIPOS DE SISTEMAS
Aca voy a parafrasear de nuevo al apunte de Flor. Es importante entender
que toda organización no solo debe saber administrarse bien, sino que debe
maximizar adecuadamente la información, para ello se propuso desglozarlo
por niveles, según el nivel y los grupos a los que sirven.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 6


Recordemos que un analista de sistemas puede involucrarse en cualquiera de estos
sistemas o con todos estos sistemas

Arranquemos desde el nivel mas bajo y general ,hasta el mas alto y


especifico.

Nivel operativo: (Generalmente en este sector se encuentran operando


mucha gente)

1. Sistema de procesamiento de transacciones (TPS): Es un sistema


que permite realizar diversas actividades relacionadas con el área
funcional de la compañía. Recordemos que procesan grandes
cantidades de información y que son las que se comunican con los
sistemas externos. Por ende es importante (ultra importante) que
siempre funcionen sin problemas ni interrupciones.

Nivel conocimiento: (Trabajan del conocimiento y de los datos)

2. Sistema de automatización de oficinas (OAS): se encuentra a nivel del


conocimiento y apoya en actividades (tales como procesamiento de texto,
digitalización de conocimiento, etc) con el fin de analizar información y
transformarla en datos que les sea útil a la organización.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 7


3. Sistemas de trabajo del conocimiento (KWS): es el que brinda apoyo
a profesionales y los ayuda a integrarlos a su organización o
sociedad. (como ese buen amigo que esta ahí para darte apoyo moral (?)

Nivel administrativo, gerencia media:

4. Sistemas de Información Administrativa (MIS) : son sistemas de


información computarizados que funcionan gracias a la interacción
entre las personas y las computadoras (acá incluye a los sistemas de
transacción TPS) brindando soporte a los usuarios para la realización de
tareas de manera más amplia que los TPS. Esta interacción genera
información que queda asentado en la base de datos que comparten y
a su vez la base de datos se utiliza para el análisis y la toma de
decisiones siempre a nivel administrativo. Además los MIS ayudan a
integrar algunas funciones computarizadas en una empresa (Una
quetoda)

5. Sistema de soporte de decisiones (DSS): son una clase superior de


sistemas, similar a los MIS porque ambos dependen de una base de
datos y en ambos hay tomas de decisiones pero acá el sistema de
soporte de decisiones se ajusta mas a la persona o grupo de
usuarios, es decir, es mas especifico. Incluso se puede describir como
sist. enfocados en la inteligencia de negocios.

6. Inteligencia Artificial-Sistemas Expertos (SE): como bien lo dice, son


sistemas experimentados que trabajan conjuntamente con la IA para
trabajar y desarrollarse de manera inteligente, es mas se lo conoce como
sistema basado en el conocimiento, por ende tratan de resolver lo que los
usuarios de negocios le presenta por medio de la comprensión-análisis
y resolución lógica. Ya se que suena medio similar a las anteriores,
pero cucha acá es un sistema experto el que decide y no una persona
encargada (como en el caso de la DSS). La base de un “sistema experto”
es el conocimiento y la interfaz de usuario. Los ing. del conocimiento
toman esta experiencia de los expertos, crean un sist. que incluye este
conocimiento y después lo implementan.

Nivel estratégico (El rango mas top):

7. Sistema de soporte de decisiones de grupo (GDSS): acá lo explico


en criollo, este sistema se creó con el fin de que las decisiones en grupos
o equipos tenga mas fundamento/apoyo, así como evitar que no existan
vivos que no aporten ideas o dictadores que tomen excesivo rol activo.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 8


Esto se logra por medio de soporte electrónico (Software especializado)
y un facilitador. Es decir lo hacen por medio de cuestionarios, lluvia de
ideas, recreación de escenarios y la posterior toma de decisiones
mediante el pensamiento grupal.

Ojo que tambien se lo conoce como “Sistema de trabajo colaborativo asistido


por computadoras”, pero se desarrolla de manera diferente , con
computadoras 😃
8. Sistema de soporte de trabajo colaborativo asistido por
computadoras (CSCWS): incluye un soporte de software (groupware) y
se basa en colaborar en equipo mediante computadoras conectadas en
red.

9. Sistema de soporte para ejecutivos (ESS): como bien se menciona es


un sistema de soporte que busca ayudar a los ejecutivos a tomar
decisiones a un nivel mas estratégico. Esto se logra mediante el acceso a
tecnologías de gráficos y comunicaciones. Los sist. de ESS se basan en
inf. que genera los TPS y los MIS para ayudar a los usuarios a enfrentar
los problemas estratégicos de una manera informada. Estos sistemas
(ESS) extienden las capacidades de los ejecutivos y les facilita entender
su entorno.

💡🥸 Si, yo de nuevo, pero cuchame mostro, antes de pasar a la


semana 3, podes practicar estos conceptos vistos con los hermosos
ejercicios de la guia.
Hago aclaraciones, los tipos de sistemas se vio en la semana 3, pero
este es un “resumen” que trate de organizar en base a mi juicio (?)

Semana 3: Fundamento de análisis de


sistemas
INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS SISTEMAS:

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 9


Parte de nuestro trabajo consiste en integrar las nuevas tecnologías con
los sistemas tradicionales para asegurarnos de estar constantemente en
un contexto útil (no quedarnos en el tiempo como dice el pela). A continuación
vamos a ver los sistemas que usa el analista de sistema para llevar a cabo la
correcta integración.

1. Sistemas web y de comercio electrónico: sugiere la migración de los


sistemas a la World Wide Web. Haciendo enfasis en sus beneficios
como…

Los usuarios pueden acceder las 24 hs .

Aumento del número de usuarios que se notifiquen de la disponibilidad de un


producto, industria, grupo, persona.

Mejora la capacidad y utilidad de uso de diseño de interfaz

Se puede expandir un sistema globalmente permitiendo el trabajo


colaborativo remoto sin importar el horario local en el que se encuentre.

2. Sistemas empresariales: Se los conoce también como ERP (sistema de


recursos empresariales). El software ERP sirve para hacerse cargo de
distintas operaciones internas de una empresa, desde producción a
distribución o incluso recursos humanos (Ejemplo SAP y Oracle). Un
paquete ERP automatiza los procesos empresariales, aumentando la
productividad y reduciendo los costes. Nosotros actuamos como consultores

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 10


para los proyectos de ERP que utilizan software propietario, y también
intervenimos en la actualización, diseño, mantenimiento, mantenimiento y
soporte del mismo paquete ERP.

3. Sistemas para dispositivos inalámbricos y móviles: Este ya quedó


medio obsoleto, pero brevemente habla de la integración de los sistemas
mediante los dispositivos móviles esto mediante conexiones inalámbricas.

4. Software de código abierto (OSS): el código propietario se oculta a los


usuarios. Acá los usuarios y programadores pueden estudiar, compartir
y modificar el código o las instrucciones de computadora. La idea de la
comunidad consiste en el trabajo colaborativo en donde cualquier
modificación se comparte con todas las personas en el proyecto.

NECESIDAD DEL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS


En resumen tenemos que comprender qué necesitan los usuarios… ¿cómo?
se preguntaran.

Mediante el análisis detallado, de esta manera se busca identificar y resolver


los problemas correctos. Este análisis también se utiliza para diseñar e
implementar mejoras para los usuarios y sus negocios. Para esto tenemos que
ponernos en el rol de usuario actual y eventual, esto no solo ayuda en el análisis
sino que ayuda a desarrollar información útil.

Recordemos que el mal desarrollo de un sistema, genera insatisfacción por parte


del usuario y como consecuencia abandono del mismo.

ROLES DEL ANALISTA DE SISTEMAS


Es el que evalúa cómo interactúan los usuarios con la tecnología y cómo operan
las empresas. Para esto examinan los procesos de entrada/salida de los datos y
la producción de información con el fin de mejorar los procesos
organizacionales. Es decir, se pone en el rol de usuario y en el rol de empresa.
En sintesis desempeñamos muchos roles, trabajamos con todo tipo de personas
y debemos saber del trabajo con computadoras. Pero vamos a ver los 3
principales roles que se desempeña…

1. Consultor: actúa como consultor de sistemas para las personas y sus


empresas. Proveen una perspectiva fresca, ya que es un consultor externo,
y a su vez esto también es una desventaja ya que desconoce la verdadera
cultura org. Por ende dependerá de los métodos sist. que el libro describe

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 11


para analizar y diseñar sistemas de inf. apropiados para los usuarios que
trabajan en una empresa en particular.

2. Experto de soporte: (el mas conocido) aca ya es un empleado dentro de


una empresa que brinda soporte (hardware y software) en algún puesto de
sistemas, actúa como recurso para quienes administran el proyecto/sistema.

3. Agente de cambios: Actúa como interno o externo para la empresa, cada


vez que se realiza alguna actividad en el ciclo de vida del desarrollo del
sistemas está presente e interactúan con los usuarios y la empresa.
Podemos definir al mismo como una persona que actúa como catalizador
para el cambio , desarrolla un plan de cambio y trabaja con otros para
facilitarlo.

Bien…ya finalizaste la semana 3 soldado/a, tomate


un descanso que venís bien

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 12


Semana 4: Resolución de problemas
Brevemente tenemos que entender que un problema bien estructurado nos lleva
a la solución de la misma, mientras que un problema mal estructurado
difícilmente nos lleve a la solución.

Para la resolución de problemas, debemos formularnos las preguntas


correctas seguido de una serie de pasos:

1. Comprender el problema
• Se debe leer el enunciado despacio.
• ¿Cuáles son los datos que conocemos?
• ¿Cuáles son las incógnitas?
• Encontrar la relación entre los datos y las incógnitas.
• Hacer un esquema o dibujo de la situación.

2. Concebir un plan para resolverlo


Hay que plantear la resolución de una manera flexible y recursiva, alejada
del
mecanicismo.
• ¿Este problema es parecido a otros que ya se conocen?
• ¿Se puede plantear el problema de otra manera?
• Imaginar un problema similar, pero más sencillo.
• Suponer que el problema ya esta resuelto; ¿cómo se relaciona la situación
de llegada con la de partida?
• ¿Se han utilizado todos los datos en la elaboración del plan?

3. Ejecución del plan


Al ejecutar un plan se debe comprobar cada uno de los pasos.
• ¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?
• Antes de hacer algo se debe pensar, ¿Qué se consigue con esto?
• Cuando se tropieza con alguna dificultad, se debe volver al principio,
reordenar las ideas y probar de nuevo.

4. Comprobar los resultados


Se trata de tener una visión retrospectiva.
• Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que
se ha averiguado.
• Verificar que la solución es lógicamente posible y comprobable.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 13


• ¿Hay algún otro modo de resolver el problema? ¿Se puede hallar alguna
otra solución?
• Se debe acompañar la solución de una explicación que explique
claramente lo que se ha hallado.
• Se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para
formular y plantear nuevos problemas

Semana 5: Ciclos de Vida del


Software/Proyecto
Nos basamos en el modelo de Pressman. Que comprenden las actividades
estructurales del proceso (SDCL: Ciclo de vida del desarrollo de SW)

Comunicación: se busca entender los objetivos de los participantes


respecto del proyecto,
y reunir los requerimientos que ayuden a definir las características y funciones
del software.

Planeación: la actividad de planeación crea un “mapa” que guía al equipo . El


mapa —llamado plan del proyecto de software— define el trabajo de
ingeniería de software al describir las tareas técnicas por realizar, los riesgos
probables, los recursos que se requieren, los productos del trabajo que se
obtendrán y una programación de las actividades.
Modelado: Un ingeniero de software hace modelos/simulaciones a fin de
entender mejor los requerimientos del software y el diseño que los satisfará.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 14


Análisis – Diseño – Implementación –Pruebas.
Construcción: Esta actividad combina la generación de código (ya sea
manual o automatizada) y las pruebas que se requieren para descubrir errores
en éste.
Despliegue: Se orienta a la implantar el sistema en el dominio definido.
Incluye las acciones de entrega, capacitación, retroalimentación y
mantenimiento.

Ahora bien, ya conocemos los conceptos y etapas que abarca el ciclo de vida de
SW, y nuevamente tenemos que ver conceptos medio obvios pero necesarios
para profundizar en otros temas

¿Qué es un proyecto?
Se define como un esfuerzo temporal para crear un producto, resultado o
servicio único, y finaliza una vez que se alcanza el objetivo del proyecto. La
idea general de un proyecto es que el resultado sea perdurable en el tiempo (a
veces). Estos suelen tener un impacto social, culturales y ambientales (repito en
ocasiones)

Gestión de proyecto y triple restricción


Los proyectos se encuentras limitados por esta denominada “triple restricción” ,
los cuales estan relacionados unos con otros con el fin de asegurar la calidad en
el proyecto.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 15


Ahora bien recordemos que para gestionar un proyecto tenemos que hablar
brevemente de las fases de un proyecto, que si prestas atención son similares al
ciclo de vida de un SW. Entre la fases principales de un proyecto se
encuentran:

1. Inicio: Desarrollo de la idea, inicio formal del proyecto

2. Planificación: Organizar el plan de trabajo

3. Ejecución: Coordinar los recursos para llevar a cabo las actividades del plan
de trabajo

4. Control: Verificar la realización de las actividades según los objetivos


planteados

5. Finalización: Cierre del proyecto

A su vez vamos a mencionar brevemente las 10 razones por la que un proyecto


puede fallar:

1. El personal de software no entiende las necesidades del los clientes.

2. El ámbito del producto está mal definido.

3. Los cambios se gestionan mal.

4. La tecnología elegida cambia.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 16


5. Las necesidades comerciales cambian.

6. Los plazos de entrega no son realistas.

7. Los usuarios se resisten a la utilización del software.

8. Se pierde el patrocinio.

9. El equipo del proyecto carece de personal con las habilidades apropiadas.

10. Los gestores evitan las mejores prácticas y las lecciones aprendidas.

Estudio de factibilidad de un proyecto software


Una vez que tenemos definido los objetivos y el alcance del proyecto. Es
necesario hacer un análisis de factibilidad…cualquiera diría “para qué si el
proyecto tiene pinta de ser un éxito” y aca te freno para decirte que hacer esto te
puede ahorrar guita, dolores de cabeza y tiempo. En palabras mas formales te
dice si el proyecto es rentable y realista.

Vamos a ver qué factores podemos tener en cuenta:

1. Factibilidad Operativa: este tipo de factibilidad analiza aspectos de las


personas y sociales tales como:
• Internos
• Problemas de personal
• Objeciones
• Resistencia de los usuarios

2. Factibilidad Técnica: ¿Existe la tecnología que se necesita? ¿Está


madura para ser utilizada en nuestro problema? La mayoría de las empresas
prefieren utilizar tecnología madura y probada. Solo algunas experimentan
con tecnología innovadora.
¿Está disponible la tecnología?

3. Factibilidad Económica: Se debe realizar un Análisis costo – beneficio.

4. Factibilidad Política: Se considera para el análisis algunos aspectos


internos, por
ejemplo, conflictos organizacionales, políticas organizacionales. Así también
se deben considerar aspectos
externos, como aspectos legales, regulaciones del gobierno, aceptación
social, entre otros.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 17


Semana 6: Ciclos de Vida del Software
(la venganza de los software)
Bueno , si llegaste hasta acá, ya debes estar medio pajas como yo, asi que voy
a poner lo que me tiro GodGPT en cuanto a los distintos tipos de Ciclos de SW y
añadirle unos gráficos copados que me parecieron mas interesantes que los de
los apuntes.

Asi que GodGPT bajó y dijo:


“ Existen varios modelos o enfoques de ciclo de vida del software utilizados en la
industria para guiar el proceso de desarrollo de software. A continuación,
mencionaré algunos de los modelos más comunes:

1. Modelo en cascada (Waterfall): Es uno de los enfoques más tradicionales y


lineales. El ciclo de vida sigue una secuencia lineal de fases, donde cada
fase debe completarse antes de pasar a la siguiente. Las etapas típicas
incluyen el análisis de requisitos, diseño, implementación, pruebas y
mantenimiento. Es un enfoque estructurado y se presta bien cuando los
requisitos son estables y se pueden definir claramente desde el principio.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 18


2. Modelo en espiral (Spiral): Este modelo incorpora elementos del modelo
en cascada y agrega iteración y retroalimentación continua. El proceso
se organiza en ciclos llamados "espirales", donde cada espiral representa
una iteración a través de las fases de análisis de riesgos, desarrollo y
evaluación. Este enfoque es adecuado para proyectos de mayor complejidad
y que requieren una gestión de riesgos más intensiva.

3. Modelo en prototipos (Prototyping): Se centra en la construcción rápida de


prototipos funcionales del software. El ciclo de vida implica la creación de un
prototipo inicial basado en los requisitos iniciales del cliente, que luego
se evalúa y se utilizan para refinar y mejorar el diseño final del software. Es
útil cuando los requisitos del proyecto no están bien definidos y se requiere
una mayor interacción con el cliente para obtener retroalimentación y refinar
los requisitos. (Aca intervengo nuevamente, en criollo, cuando no sabes qué
corno quiere el cliente, usas este modelo con el fin de crear un prototipo
chico y tener un feedback de el y saber si ambos estan bien parados para
seguir avanzando)

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 19


4. Modelo en incrementos (Incremental): Este enfoque divide el desarrollo del
software en incrementos o versiones funcionales parciales. Cada
incremento aborda una parte específica del sistema y se desarrolla, prueba y
entrega de manera incremental. El desarrollo se lleva a cabo en iteraciones y
cada incremento se basa en el trabajo realizado en incrementos anteriores.
Es beneficioso cuando se desea una entrega temprana de partes
funcionales del software y permite una mayor flexibilidad en caso de cambios
en los requisitos.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 20


5. Modelo en desarrollo ágil (Agile): El desarrollo ágil es un enfoque
colaborativo e iterativo que se centra en la entrega rápida y continua de
software de alta calidad. Los modelos ágiles más conocidos son Scrum y
Kanban. Estos enfoques valoran la comunicación frecuente con el cliente, la
colaboración del equipo, la flexibilidad para adaptarse a cambios y la entrega
de software en incrementos cortos y frecuentes.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 21


Estos son solo algunos ejemplos de modelos de ciclo de vida del software. Cada
enfoque tiene sus ventajas y desventajas, y la elección del modelo adecuado
depende de los requisitos del proyecto, las limitaciones y las preferencias del
equipo de desarrollo”

Ahora, voy a tocar algunos temas que estan en el material, pero casi la mayoria
sabe/conoce, pero como suelo decir una repasadita no viene mal, acá mi buen
amigo ChatGPT nos va a ayudar a ser puntuales. E igual remarco lo mas
importante.

Uso de herramienta CASE


La herramienta CASE (Computer-Aided Software Engineering, Ingeniería de
Software Asistida por Computadora) se refiere a un conjunto de software y
herramientas utilizadas para facilitar el desarrollo de software y mejorar el
proceso de ingeniería de software en general. Estas herramientas están
diseñadas para ayudar a los profesionales de la informática en diversas tareas,
como el análisis de requisitos, el diseño de sistemas, la generación de código,
las pruebas de software y la gestión de proyectos.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 22


Existen diferentes tipos de herramientas CASE, cada una de las cuales se
enfoca en áreas específicas del proceso de desarrollo de software. Algunos
ejemplos comunes incluyen:

1. Herramientas de modelado: Estas herramientas permiten a los


desarrolladores crear modelos visuales de sistemas y procesos. Pueden
incluir diagramas de flujo, diagramas de clases, diagramas de casos de uso
y otros diagramas utilizados para representar la estructura y el
comportamiento del software.

2. Herramientas de generación de código: Estas herramientas permiten la


generación automática de código fuente a partir de modelos o
especificaciones. Ayudan a reducir el tiempo y los errores asociados con la
escritura manual de código.

3. Herramientas de gestión de requisitos: Estas herramientas ayudan a


capturar, organizar y rastrear los requisitos del software a lo largo del ciclo
de vida del desarrollo. Permiten a los equipos colaborar en la gestión de
requisitos y asegurarse de que se cumplan adecuadamente.

4. Herramientas de prueba: Estas herramientas ayudan en la creación y


ejecución de pruebas de software, así como en el seguimiento de errores y
problemas. Facilitan la detección temprana de problemas y ayudan a
garantizar la calidad del software.

5. Herramientas de gestión de proyectos: Estas herramientas ayudan a


planificar, organizar y supervisar proyectos de desarrollo de software.
Pueden incluir características como gestión de tareas, asignación de
recursos, seguimiento de avance y generación de informes.

💡 En resumen, las herramientas CASE son un conjunto de software


que proporciona soporte y automatización para varias etapas del
ciclo de vida del desarrollo de software, lo que ayuda a mejorar la
productividad, la calidad y la eficiencia en la ingeniería de
software

METODOLOGIAS AGILES
Como profesionales tenemos que saber y conocer esta metodología ya que es la
que se usa hoy en día.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 23


La metodología ágil es un enfoque de gestión de proyectos y desarrollo de
software que se basa en principios y valores colaborativos, adaptativos y
orientados a la entrega continua de software de alta calidad. A diferencia de
los enfoques tradicionales de desarrollo de software, que suelen seguir un plan
rígido y secuencial, las metodologías ágiles se centran en la flexibilidad, la
retroalimentación constante y la capacidad de respuesta a los cambios.
Los principios fundamentales de las metodologías ágiles son: comunicación,
simpleza, retroalimentación y valentía
Los equipos ágiles suelen utilizar herramientas visuales como tableros Kanban y
métodos de seguimiento como las reuniones diarias de seguimiento o "stand-
ups" para mantener la transparencia y el enfoque en los objetivos del proyecto.
La metodología ágil permite una mayor flexibilidad, adaptación y capacidad de
respuesta a los cambios, lo que resulta beneficioso en entornos de desarrollo de
software complejos y rápidamente cambiantes.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS ORIENTADO A OBJETOS


El Análisis y Diseño de Sistemas Orientado a Objetos (ADOO) es un enfoque de
desarrollo de software que se basa en la utilización de conceptos y técnicas
de la programación orientada a objetos (POO) para analizar, diseñar y
construir sistemas de software.

En ADOO, se considera que un sistema está compuesto por una colección de


objetos que interactúan entre sí para cumplir con los requisitos y funcionalidades
del sistema. Estos objetos tienen propiedades (atributos) y comportamientos
(métodos) que definen su estado y las operaciones que pueden realizar.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 24


El proceso de ADOO implica varias etapas:

1. Análisis de requisitos: Se identifican y comprenden los requisitos del


sistema, es decir, qué funcionalidades debe cumplir y qué problemas debe
resolver. Se realiza un estudio detallado de los usuarios, sus necesidades y
los procesos involucrados.

2. Modelado: Se construyen modelos conceptuales utilizando diagramas de


clases, diagramas de casos de uso y otros diagramas UML (Lenguaje de
Modelado Unificado) para representar la estructura y las interacciones del
sistema. Los diagramas de clases representan las clases y sus relaciones,
los diagramas de casos de uso describen las interacciones entre los
usuarios y el sistema.

3. Diseño: Se definen las clases y se establecen las relaciones entre ellas. Se


especifican los detalles de implementación, como los métodos y atributos de
las clases, la interacción entre los objetos y los mecanismos de persistencia
de datos. También se pueden utilizar patrones de diseño para resolver
problemas comunes de diseño de software.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 25


4. Implementación: Se traduce el diseño en código fuente utilizando un
lenguaje de programación orientado a objetos. Se crean las clases y se
implementan los métodos y atributos definidos en la etapa de diseño.

5. Pruebas: Se realizan pruebas para verificar que el sistema funcione


correctamente y cumpla con los requisitos definidos. Se pueden llevar a
cabo pruebas unitarias, pruebas de integración y pruebas de aceptación
para asegurar la calidad del software.

6. Documentación: La documentación es imprescindible. Entre más completa


sea la información que usted proporcione al equipo de desarrollo por medio
de la documentación y los diagramas del lenguaje modelado unificado
(UML), más rápido será el desarrollo y más sólido será el sistema de
producción final.

La programación orientada a objetos (POO) proporciona conceptos como la


encapsulación, la herencia y el polimorfismo, que permiten una representación
más clara y modular del sistema, facilitando la reutilización de código y el
mantenimiento del software a largo plazo.

💡 En resumen, el Análisis y Diseño de Sistemas Orientado a


Objetos es un enfoque de desarrollo de software que se centra en
la utilización de conceptos de la programación orientada a
objetos para analizar, diseñar e implementar sistemas de
software, brindando beneficios como la modularidad, la
reutilización de código y la flexibilidad en el desarrollo de
sistemas

TERMINASTE!!

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 26


💡🥸 Ahora, capaz estes cagado hasta las patas porque la materia es
nueva, el profe es medio forro y no hay modelo de parciales, consejo que
nadie pidio, armate un parcial con conceptos teoricos y algun que otro
ejercicio practico. Te dejo algunas preguntas para que veas que tan bien
venis, las saqué del material de Kendall

1. Diferencias entre OAS y KWS.

2. Defina el significado de MIS.

3. ¿Cuál es la diferencia entre MIS y DSS?

4. Defina el término sistemas expertos. ¿Cuál es la diferencia entre los sistemas


expertos y los sistemas de soporte de
decisiones?

5. Enliste los problemas de interacción grupal para los cuales se diseñaron los
sistemas de soporte de decisiones en grupo
(GDSS) y los sistemas de trabajo colaborativo asistido por computadora
(CSCWS).

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 27


6. Liste las ventajas de montar aplicaciones en la Web.

7. ¿Cuál es la razón dominante para diseñar sistemas empresariales (o ERP)?

8. Proporcione un ejemplo de un proyecto de software de código fuente abierto.

9. Liste las ventajas de utilizar las técnicas de análisis y diseño de sistemas para
trabajar con los sistemas de información
computarizados para empresas.

10. Liste y defina brevemente las siete fases del ciclo de vida del desarrollo de
sistemas (SDLC).

11. Defina qué significa la metodología ágil.

12. Defina el término análisis y diseño orientado a objetos.

Resumen 1er parcial int.sist.informáticos 28

También podría gustarte