Está en la página 1de 23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA ADQUISICIÓN DE ALPACAS:

Para la adquisición de reproductores se tendrá en cuenta la siguiente información:

Conformación

Fowler (1999) define la conformación como la forma proporcionada o contorno de un


animal resultado del arreglo apropiado de todas las partes del cuerpo (balance).
Cada especie animal tiene una conformación única, que lo acomoda para una
función específica».

Físicamente, son animales de formas alargadas y elegantes, con una talla alta y con
las diferentes partes del cuerpo unidas en correcta proporción.

Las alpacas son una especie de animales vigorosos y con huesos fuertes. La
conformación de las dos razas de alpacas (suri y huacaya) es la misma, solamente
difieren en la estructura y características de sus respectivos vellones (ver figuras 4 y
5).

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

La cabeza tiene la forma de una pirámide truncada, bien formada, fuerte pero con
suaves proporciones, de tamaño mediano y con un hocico cuadrangular. Los ojos son
de forma oval, grandes y de color negro o marrón, con labios muy móviles, siendo el
superior hendido. Sus orejas son medianamente largas, de forma lanceolada,
cubiertas con pelo corto y suave.

En las alpacas suri, las orejas son aparentemente más largas debido a la disposición
del copete.

Su cuello es relativamente largo, uniéndose con su espalda, larga, profunda y fuerte.


La línea superior dorsal es ligeramente convexa; los ijares son anchos y planos; las
ancas son anchas y convexas vistas de atrás. La cola es fuerte, cubierta con fibra en
su parte superior, dirigida hacia abajo, cubriendo los genitales. Los criadores
norteamericanos estiman que en una alpaca bien proporcionada el largo del cuello
debe ser dos terceras partes de la línea superior del cuerpo.

Los miembros anteriores, cuando vistos en la posición correcta, deben ser rectos,
fuertes y musculosos, dispuestos paralelamente cuando son observados desde atrás.

Las cuartillas son firmes y rectas.

Las patas están bien formadas y terminan en dos dedos adelgazados hacia la punta,
cubiertas con dos uñas fuertes y duras. La parte inferior de la pata es una callosidad
dura llamada almohadilla plantar. Los miembros anteriores y posteriores tienen la
misma dimensión que la altura del tórax.

En los machos, el escroto se encuentra bien unido en la parte perineal y no es


colgante. Es relativamente pequeño y contiene los testículos, que en animales adultos
miden entre 3.5 y 4 cm de largo y de 2.5 y 3 cm de ancho, móviles dentro de la bolsa
escrotal (figuras 6 y 7). En los animales adultos, la altura de la cruz debe ser de no
menos de 90 cm y tener un peso promedio de 60 kg.

Usualmente se utiliza el término aplomos para hablar de extremidades, pero aplomo


es en realidad una línea imaginaria que sigue la dirección de la plomada y que separa
cada miembro anterior y posterior en dos partes cuando el animal está correctamente
parado y visto de frente, desde atrás o lateralmente. Los términos que deberían usarse
son miembros correctamente aplomados o miembros incorrectamente aplomados. Por

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

razones prácticas se suele decir animal con buenos aplomos o animal con malos
aplomos.

Defectos de conformación

Muchos defectos de conformación son hereditarios y se transmiten genéticamente,


algunos son solamente congénitos, es decir, están presentes en el animal antes y
después del nacimiento, debido a factores exógenos o fallas durante el desarrollo fetal,
sin ser necesariamente hereditarios.

La mayoría de defectos son hereditarios y aunque no se ha demostrado


científicamente exactamente cómo son transmitidos existe suficiente información sobre
resultados de estudios realizados en otras especies para estar razonablemente
convencidos de que lo mismo sucede en los camélidos.

En las alpacas existen defectos de conformación con mayor frecuencia que en otras
especies domésticas y tienen gran influencia sobre la productividad del animal,
disminuyendo o imposibilitando el proceso reproductivo o con marcado efecto sobre su
desempeño sexual.

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

Los defectos más comunes visibles que deben ser tomados en cuenta durante el
proceso de juzgamiento se muestran en la siguiente lista, sin embargo, al considerar
defectos del sistema reproductivo, debemos considerar que solo son visibles los
defectos de las alpacas macho porque en las hembras, los órganos reproductivos no
están expuestos.

Defectos del aparato reproductivo

• Hipoplasia (figuras 8 y 9)
• Hiperplasia (figura 10)
• Aplasia testicular
• Testículo quístico (figura 11)
• Testículo ectópico (figura 12)
• Criptorquidismo (figura 13)

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

Defectos de conformación facial

• Orejas cortas (figuras 14 y 15)


• Orejas dobladas (figura 16)
• Orejas largas y orejas de gato (figura 17)
• Ausencia del pabellón de la oreja
• Ojos zarcos (figura 18)
• Prognatismo mandibular inferior (figura 19)
• Prognatismo mandibular superior (figuras 20 y 21)

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

Defectos de los miembros

• Miembros mal aplomados (figuras 22 y 23)


• Largo de cuartillas (figura 24)
• Miembros cortos (figura 25)
• Polidactilia (dedos supernumerarios, figura 26)
• Sindactilia (fusión de los dedos del mismo pie, figura 27)

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

Defectos de la columna vertebral

• Sifosis y lordosis (figura 28)


• Escoliosis
• Cola torcida (figura 29)
• Ausencia total o parcial de cola

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

Defectos de la ubre

• Pezones supernumerarios (figura 30).

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBTENER FIBRA DE ALPACA POR


CATEGORÍAS:

Para el logro eficiente del desarrollo de estos productos (fibra categorizada), es


indispensable le manejo adecuado de la esquila, manejo del vellón, el embalaje
hasta su comercialización; por lo cual, se resume a continuación el manejo
adecuado para cada etapa:

Cabe resaltar que las características de la fibra Huacaya es una fibra sedosa, fina,
rizada y esponjosa, muy parecida la lana de oveja. Presenta la mayor cantidad
de colores. Su longitud es de entre 4 y 6 pulgadas.

a. ESQUILA

Definición

Se conoce como esquila al proceso de cortar y separar adecuadamente la fibra o


vellón el animal (alpaca), utilizando instrumentos cortantes como tijeras y
máquinas especiales. La esquila es una de las actividades más importantes a
mejorar. Para ello, presentamos las siguientes definiciones, características y
recomendaciones, como parte del proceso de adquisición de conocimientos y
destrezas.

Vellón

Conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila. En la alpaca, luego de
la esquila, se presenta en forma de mechas o agrupaciones de fibras. Existen dos
tipos de vellón:

• Manto: es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.

• Bragas: son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las
extremidades y cabeza.

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

FIGURA Nº 31
TIPOS DE VELLÓN

Crecimiento de la fibra

La fibra supera los 7 cm de crecimiento anuales, como es requerido por la


industria textil. Del crecimiento habitual de la fibra en dos años,
aproximadamente un 65 % se realiza durante el primer año, siendo
recomendable realizar la esquila anualmente.

Las fibras se hallan sometidas a radiación solar constante, que genera que las
puntas se quemen.

A esto se llama fibra muerta y no tiene ningún valor industrial. La esquila anual
permite evaluar rápidamente a las alpacas en relación a la calidad de su fibra y
peso de vellón, siendo posible el desarrollo de un programa de selección más
efectivo.

FIGURA Nº 32
MEDIDA DE LA LONGITUD DE LA MECHA

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

Instrumentos utilizados para la esquila

• Tijeras o máquinas de esquila.


• Escobillas: se usan para limpiar la fibra.
• Trabas, mancornas o soguillas: utilizadas para sujetar la alpaca.
• Mantas de yute: se usan para recoger la fibra.
• Yodo: utilizado para desinfectar heridas.
• Sacos de yute: utilizados para embalar el vellón.
• Balanza: usada para pesar el vellón de cada alpaca

FIGURA Nº 33
HERRAMIENTAS PARA LA ESQUILA

Época de esquila

Usualmente la esquila se da entre los meses de octubre y noviembre, ya que la


temperatura cálida y las primeras lluvias son favorables para el proceso. Las
alpacas esquiladas no quedan expuestas al frío intenso del invierno y el

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

crecimiento de pasto fresco les permite cubrir el desgaste energético para crecer
nueva fibra.

Preparación para la esquila

1. Se recomienda proteger las alpacas de la lluvia en un lugar seco un día antes del
proceso, evitando que la fibra se moje o contamine con la humedad de los
corrales

FIGURA Nº 34
ALPACAS BAJO LLUVIA (NO SE RECOMIENDA SU ESQUILA)

2. Clasificar a los animales en aptos y no aptos, midiendo la longitud de la mecha


en el lomo y el costillar medio.

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

FIGURA Nº 35
MEDICIÓN DE LA MECHA

3. Clasificar los animales por colores, razas y edad Clasificar a los animales en
aptos y no aptos, midiendo la longitud de la mecha en el lomo y el costillar medio

FIGURA Nº 36
CLASIFICACIÓN POR COLORES Y RAZAS

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

Recomendaciones previas para una buena esquila

• Las alpacas deben estar secas.


• Contar con un espacio limpio para evitar la contaminación del vellón con
tierra y suciedad.
• Utilizar una playa de esquila especialmente acondicionada para realizar esta
faena. En caso de no contar con una playa, usar mantas de lona o plástico
para obtener un vellón limpio.
• Las tijeras y peinetas deben tener filo y estar limpias, si es posible,
desinfectadas para evitar la propagación de enfermedades.
• La esquila debe tener un corte uniforme y una longitud de mecha
comercialmente aceptable. • Evitar el doble corte del vellón, porque afecta el
rendimiento del animal.
• Utilizar trabas o soguillas para inmovilizar al animal.
• Esquilar a las alpacas preñadas con mucho cuidado y sin asustar al animal
para evitar abortos.
• Si se corta accidentalmente al animal, aplicar inmediatamente yodo a la
herida.

Pasos para la esquila

1. Limpiar la playa de esquila o el lugar donde se realizará la faena.

FIGURA Nº 37
LIMPIEZA DEL AMBIENTE

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

2. Con la ayuda de una escobilla, limpiar al animal en pie, para eliminar todo
tipo de impurezas como paja, guano y restos de fibra muerta.

FIGURA Nº 38
LIMPIEZA DEL ANIMAL

3. Estirar al animal de costado sobre una colchoneta, manta de yute o plástico y


sujetar sus extremidades con la ayuda de trabas o mancornas.

FIGURA Nº 39
INMOVILIZADO DEL ANIMAL

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

4. Empezar la esquila por el pecho hacia la espalda, incluyendo el lado derecho


del cuello. Al final cortar las bragas. Una vez realizado por un lado el
procedimiento, dar la vuelta al animal y repetir por el lado izquierdo.

FIGURA Nº 40
FORMA DE ESQUILA

5. Retirar al animal esquilado, tratando de separar el manto entero.

FIGURA Nº 41
SEPARACIÓN DEL MANTO

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

b. MANEJO DEL VELLÓN

Envellonado

Es la forma de presentación del vellón de un animal después de la esquila. El


vellón se presenta entero sin alteración o adulteración. Los pasos para un
envellonado correcto son:

1. Retirar el manto esquilado y extenderlo en un lugar limpio. Limpiar del


contorno pelos gruesos aún existentes

FIGURA Nº 42
MANEJO DEL MANTO

2. Envolver el vellón en forma de tambor, de tal forma que la parte interior o


flor quede al interior de la envoltura, evitando que la parte más fina se
contamine.

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

FIGURA Nº 43
ENVOLTURA DEL VELLÓN

3. Colocar las bragas en una bolsa que se adjunta al vellón.

FIGURA Nº 44
EMBOLSADO DEL VELLÓN

4. Pesar y registrar el vellón en una ficha registro

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

CUADRO Nº 56

CATEGORIZACIÓN DE VELLONES DE ACUERDO A LA NORMA TÉCNICA


PERUANA (NTP 231.300)

CONTENIDO DE
LONGITUD DE
CATEGORIA SUPERIORES INFERIOR COLOR BABY ALPACA (%
MECHA (mm)
PARCIAL)
Extra fino 70 a más 30 a menos 6.5 Entero 20
Fino 55 a 69 45 a 31 7.0 Entero 15
Medio fino 40 a 55 60 a 45 7.0 Entero canoso 5
Gruesa Menos de 40 Más de 60 7.0 Entero canoso pintado -

c. EMBALAJE

1. Se recomienda poner los vellones en sacos de yute

FIGURA Nº 45
ENBALAJE DEL VELLÓN

2. Debe clasificarse según raza, edad y color

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

FIGURA Nº 46
CLASIFICACIÓN DEL VELLÓN

d. CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA DE ALPACA

Actualmente, la industria textil realiza un proceso de clasificación de las fibras


como parte de la transformación de la fibra en hilos (hilado).

En esta clasificación, se tienen en cuenta criterios como finura, longitud y


color. Las fibras son revisadas visualmente por personal calificado.

- RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA DE ALPACA

En la clasificación de la fibra de alpaca intervienen factores múltiples como:


origen de la fibra o zona de producción, nivel de mejoramiento y manejo,
acopio directo o a través de la cadena, método de esquila y sistema de
producción.

El grado de mejoramiento, está dado por una mejor utilización de la técnica,


es decir manejo, sanidad, etc. Por lo tanto la calidad de la fibra y los
resultados de la clasificación van a ser mejores con respecto a la fibra de
otras comunidades.

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCASANCOS

- CLASIFICACIONES

Baby alpaca: por lo general es más fina, variando en un rango entre


14 a 23 micras. Se obtiene regularmente de la primera esquila del
animal.

Alpaca fleece: fibras cuyo diámetro está comprendido entre 23.1 y


26.5 µm y una longitud mínima promedio de 70 mm.

Alpaca medium fleece: fibras cuyo diámetro está comprendido entre


26.6 y 29 µm y una longitud mínima promedio de 70 mm.

Alpaca huarizo: fibras cuyo diámetro está comprendido entre 29.1 y


31.5 µm y una longitud mínima promedio de 70 mm.

Alpaca gruesa: fibras cuyo diámetro es mayor que 31.5 µm y una


longitud mínima promedio de 70 mm.

Alpaca corta: grupo de calidades de fibra cuya longitud promedio es


entre 20 y 50 mm.

Expediente Técnico: “Mejoramiento de capacidades técnico productivas para la crianza de alpacas en la


comunidad campesina de Caracha del Distrito de Sancos, Provincia de Huanca Sancos - Ayacucho”

También podría gustarte