Está en la página 1de 7

TRABAJO DE CONSULTA CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y

MICROSCÓPICAS DE HONGOS FILAMENTOSOS Y LEVADURIFORMES.

INSTRUCTOR:
PAUL LOJÁN ARMIJOS

ESTUDIANTE:
STEEVEN PAUL RAMOS JUMBO

CICLO:
1RO BIOQUIMICA Y FARMACIA

FECHA: 31/05/2017
INTRODUCCION.
Frecuentemente puede observarse el crecimiento de hongos sobre alimentos, suelo y
otros sustratos. El crecimiento de bacterias sin embargo no se puede observar a simple
vista. Estos microorganismos pueden observarse fácilmente cuando son cultivados en
cajas Petri con medio de cultivo. Una observación minuciosa de estos cultivos con
un microscopio (posterior a un procedimiento de tinción) permite distinguir entre
hongos filamentosos, hongos levaduriformes y bacterias. En el caso de hongos
filamentosos el cuerpo vegetativo formado por una masa de filamentos ramificados y
entrelazados se denomina micelio. Cada filamento de micelio constituye una hifa. En
el caso de los hongos con crecimientos levaduriforme (levaduras), se trata de hongos
unicelulares que no forman estructuras filamentosas, y pueden distinguirse de las
bacterias por su mayor tamaño y por la presencia de un núcleo simple. Las bacterias
forman colonias pequeñas que semejan a pequeños puntos (en el medio de cultivo),
las colonias pueden diferenciarse porque tienen apariencia brillosa.
Ocasionalmente puede observarse el desarrollo de estructuras conspicuas
denominadas cuerpos fructíferos los cuales portan las esporas sexuales de
reproducción. Estas estructuras se utilizan como base de la clasificación natural de
los hongos. Los hongos al igual que la mayoría de las bacterias son heterótrofos,
ningún hongo es capaz de crecer bien en ausencia de sustancias alimenticias orgánicas

CARACTERISTICAS DE LOS HONGOS FILAMENTOSOS Y LEVADURAS


MACROSCOPICAS Y MICROSCOPICAS
HONGOS FILANMENTOSOS MACROSCOPICO
En las características macroscópicas de los hongos filamentosos o mohos estos crecen
formando un filamento llamado hifa los cuales podrían alcanzar varios centímetros
de largo dependiendo al hongo, a estos hongos se los puede estudiar mediante el tipo
de hifa, morfología que este tiene, de acuerdo con sus elementos de fructificación
sexual o asexual, pero de donde se puede preferir asociarlos de manera asexual.
Donde es más fácil inducir un vitro en el laboratorio y que componen en su conjunto
el soma, cuerpo o micelio del moho.
El micelio es teñido con el colorante acido azul de lactofenol, estos son los más
ideales para la tintacion de los hongos filamentosos, debido al que el fenol destruye
la flora contaminante y el ácido láctico que protege la estructura de la pared fúngica
HONGOS FILANMENTOSOS MICROSCOPICO
Aquí solo existe un problema el cual es que por medio del microscopio solo se puede
observar una parte del micelio, para poder realizar esto y observar pondremos una
gota pequeña de azul lactofeno en un porta objetos y luego posterior mente colocamos
en el cubre objetos y en el porta objetos, para observar claramente se debe enfocar
con un objetivo de 20 o 40 para observar mejor las estructuras microscópicas para su
posterior identificación
La identificación final del hongo en cuestión se realiza en base a la observación de
los aspectos macroscópicos y microscópicos junto con la consulta de claves
taxonómicas.

CARACTERISTICAS MACROSCOPICOS DE HONGOS LEVADURAS


Las levaduras son hongos que crecen generalmente por gemación, en forma de
agregados sueltos de células independientes, que pueden ser globosas, ovoides,
cilíndricas o alargadas.
En algunos casos, forman cadenas de células alargadas (pseudohifas8), adheridas de
modosuelto (blastospora), semejantes a un micelio, por lo que se les denomina
pseudomicelio.
Las levaduras, cuando crecen sobre medios sólidos, forman colonias de aspecto
característico que recuerdan a las colonias bacterianas. En casi todas las especies de
interés industrial, el modo habitual de reproducción vegetativa es por gemación. A
diferencia de los mohos, las levaduras no pueden identificarse solamente por sus
caracteres morfológicos; se precisa la ayuda de pruebas bioquímicas para la
identificación específica.
CARACTERISTICAS MACROSCOPICOS DE HONGOS LEVADURAS
Inocular una placa de agar de malta ( o bien agar rice cream) mediante estrías por
agotamiento, tal como se indica en la figura. Tomando una pequeña parte de una
colonia aislada de candida albicans (¡atención patógena¡), se realizan estrías en tres
zonas de la placa, sin retomar nuevo inóculo entre una y otra; de este modo habremos
dispuesto un inóculo decreciente máximo en la zona 1 y más escaso en la zona 3. Es
importante, con vistas a la colocación de la placa en el microscopio para su
observación, que el inóculo quede separado aproximadamente 15 mm del borde de la
placa.
Colocar un cubreobjetos estéril las zonas inoculadas. Si los cubreobjetos se esterilizan
a la llama, asegurarse de que estén totalmente fríos antes de su colocación.
Incubar a temperatura ambiente y en la oscuridad (o bien a 28-30 ºC en estufa de
cultivos durante 48 h.) Reincubar 24 h. más si fuese necesario
Observación microscópica: micelio, blastosporas,... (operación delicada).

TINCIÓN DE SCHAEFFER-FULTON
Las esporas son formas de resistencia bacteriana. Tienen forma esférica u oval. Al
microscopio las esporas sin teñir se observan como gránulos brillantes. Según su
localización se distinguen tres tipos de esporas: Centrales, Subterminales, Terminales
• Realizar el frotis
• Cubrir el frotis con verde de malaquita
• Calentar 5 minutos a emisión de vapores
• Enjuagar con agua de la llave
• Cubrir con la Safranina dejar actuar 1 minuto
• Lavar con agua de la llave y dejar secar al aire.
TINCIONES HABITUALES (GMS, PAS)
Las tinciones habituales para hongos son la plata metenamina de Grocott (GMS) el
ácido periódico de Schiff (PAS). La tinción GMS es más sensible que el PAS pero
tiene el inconveniente de que tiñe las células inflamatorias (lisososmas) y la reticulina
del tejido además de los hongos lo que puede causar problemas de identificación de
estructuras.
La tinción de PAS tiene la ventaja de que el tejido adyacente al hongo se observa
mejor, aunque esto también se puede conseguir haciendo una tinción GMS y una
contra tinción con H&E. Hay que incluir buenas secciones control ya que algunos
hongos, como los Mucorales, pueden requerir más tiempo de tinción y otros, por el
contrario, estar sobre teñidos.
TINCION LACTOFENOL AZUL DE ALGODÓN
Método utilizado rutinariamente para la realización de preparaciones microscópicas
de hongos filamentosos.
Cada uno de los constituyentes del colorantes lactofenol azul de algodón cumple una
función determinada.
-El fenol utilizado sirve como funguicida
-la glicerina permite tener una preparación semipermanente
-El azul de algodón tiñe el exterior de la pared de los hongos
-El ac alcohol láctico actúa como agente a clarante
Hongos filamentosos; Aspergillux, Microsporum, Mucor , Pelicilium
CARACTERISTICAS DE LAS BACTERIAS
Las bacterias son microorganismos unicelulares, los cuales sólo pueden visualizarse
adecuadamente a través del microscopio. Se presentan en las más diversas formas y
su tamaño es tan diminuto que se miden en micrómetros, es decir, la millonésima
parte de un metro. Además, las bacterias se encuentran en cualquier tipo de ambientes,
sin excepción, existiendo muchos tipos de bacterias en nuestro planeta.
Hay varios grupos de bacterias que pertenecen a la misma familia y que han
evolucionado de la misma bacteria aunque, de cualquier manera, cada tipo de bacteria
posee características propias que las particularizan. Veamos cómo es la clasificación
de las bacterias según su forma.
Algunas bacterias pertenecen a formas diferentes, las cuales son más complejas que
las mencionadas anteriormente. Las bacterias varían tanto en tamaño como en forma.
La más pequeña mide entre 100 y 200 nm. de diámetro, el tamaño que tienen
aproximadamente los virus más grandes que existen. En la actualidad se sabe que
algunas bacterias son mucho más largas que las células eucariotas promedio.
Conozcamos un poco más sobre los 3 tipos de bacterias más frecuentes de acuerdo a
su forma.
TIPO DE BACTERIAS

Una tinción in vitro involucra el coloreo de células o estructuras que han sido
removidas de su contexto biológico. Se utiliza a menudo una combinación de varios
colorantes para revelar más detalles y características de las que se obtendrían con la
utilización de uno solo. Combinados con protocolos específicos de fijación y de
preparación de muestras, los científicos y profesionales de la salud pueden utilizar
estas técnicas estandarizadas como una herramienta diagnóstica repetible y
consistente. Una contratinción es una tinción que consigue que las células o
estructuras sean más visibles, cuando no se consigue que sean totalmente visibles con
la tinción principal.
Por ejemplo, el cristal violeta tiñe únicamente a las bacterias Gram positivas en la
tinción de Gram. Se utiliza una contratinción de safranina (que colorea todas las
células), para permitir también la identificación de bacterias Gram negativas.

También podría gustarte