Está en la página 1de 5

Concepto de Aromaticidad

En química orgánica, la aromaticidad es una propiedad de hidrocarburos cíclicos


conjugados en la que los electrones de los enlaces dobles, libres de poder
circular alrededor de un enlace a otro, sea enlace doble o simple, confieren a la
molécula una estabilidad mayor que la conferida si dichos electrones
permanecieran fijos en el enlace doble.

Eso quiere decir que al representar la molécula se dibujan los enlaces dobles en
una configuración y, entre flechas, las demás configuraciones como
oportunidades adicionales tengan los electrones de los enlaces dobles de formar
otros enlaces alrededor del anillo aromático. La molécula de benceno, por
ejemplo tiene varios estados de resonancia, de los cuales dos son representados
aquí, que corresponden a los enlaces dobles alternándose con los enlaces
simples.

Características para Compuestos Aromáticos


Los compuestos aromáticos se caracterizan por poseer una particular
estabilidad y porque llevan a cabo las reacciones de substitución con
mucha mas facilidad que las de adición.

Para que un compuesto se clasifique como aromático (es decir, para que
posea aromaticidad) debe cumplir con las siguientes condiciones:

1- Deben ser compuestos cíclicos, planos o casi planos.

2- Deben contener un número de dobles enlaces conjugados

3- Deben tener una inusual energía de resonancia


4- Cada átomo en el anillo debe tener orbitales "p" sin hibridizar (por lo
general, los átomos del anillo hibridizan sp2 o sp)

5- Los orbitales "p" deben estar paralelos entre sí.

6- Debe haber un solapamiento tal entre los orbitales "p" como para
que se generar una deslocalización total de todos los electrones en los
enlaces pi.

7- Todos los electrones pi deben estar pareados,

8- Deben cumplir con la regla de Hückel. Esta regla establece que el


número de electrones pi en un compuesto aromático debe ser igual a
(4N+2), donde N es 0,1,2,3,.....

Ejemplos de Compuestos Aromáticos

 Benceno
C6H6
Nombre (IUPAC)
sistemático

1,3,5-Ciclohexatrieno

 Naftalina
C10H8
Nombre (IUPAC)
sistemático

Biciclo [4.4.0] deca-1,3,5,7,9-penteno


 Antraceno C14H10

Benceno
Historia del Benceno

 La molécula de Benceno fue descubierta por Faraday en


1825, quién aisló por primera vez a partir del gas de
alumbrado el compuesto, de fórmula empírica CH. Será
Mitscherlich quién logró medir su masa molecular a partir
de su presión de vapor, estableciéndola en 78 u, lo que
correspondía a una fórmula molecular C6H6. El compuesto
se había obtenido de la goma benjuí, lo que llevó a que se
denominase bencina, y posteriormente benceno.

Inicialmente se propusieron formas abiertas (alifáticas) para la cadena


de benceno, con dos triples enlaces, sin embargo los datos
experimentales que se obtenían a partir de sus reacciones eran
contradictorios con estos modelos abiertos, dado que presentaba un
número inusualmente bajo de isómeros. Así por ejemplo la
monobromación del compuesto presentaba un único isómero, al igual
que ocurría con la nitración. Por otro lado no respondía a las
adicciones habituales de nucleófilos a enlaces múltiples.

Histórica Molécula de Benceno: Claus (1867), Dewar (1867), Ladenburg


(1869), Armstrong (1887), Thiele (1899).
Esto llevó a que se propusieran diversas estructuras para comprender
estos hechos, como la de Dewar, la de de Klaus o la de Kekulé. Sin
embargo la estructura de Kekulé, seguía presentando una
incompatibilidad con la bibromación 1,2 de la molécula dado que
deberían formarse dos isómeros, (isomeros ortobencénicos) uno de
ellos con el bromo sobre un doble enlace y el otro con ambos bencenos
sobre un enlace simple. Esto llevó a Kekulé a proponer que el benceno
alternaba entre dos formas, en las que los enlaces cambiaban
continuamente de posición, por lo que únicamente se detectaría un
isómero.

 En 1825, Faraday aisló un compuesto puro que presentaba


un punto de ebullición de 80ºC, a partir de una mezcla
aceitosa que condensaba del gas del alumbrado, que era el
combustible que se empleaba en las lámparas de gas. El
resultado del análisis elemental realizado a dicho
compuesto mostraba una proporción de carbono e
hidrógeno de 1:1, lo cual resultaba ser inusualmente
pequeña, ya que teóricamente corresponde a una fórmula
empírica de CH.

Posteriormente Mitscherlich sintetizó el mismo compuesto, calculo la


densidad de vapor, lo que le permitió obtener el peso molecular que
era aproximadamente 78, el cual corresponde a una fórmula molecular
de C6H6. Como dicho compuesto se había obtenido a partir de la goma
benjuí, se le denomino bencina y a partir de ahí derivó el nombre a
benceno como actualmente se le conoce.

Resonancia del Benceno

La representación de los tres dobles enlaces se debe a Friedrich


Kekulé, quien además fue el descubridor de la estructura anular de
dicho compuesto y el primero que lo representó de esa manera.
De todas formas, fue el Premio Nobel de Química, Linus Pauling quien
consiguió encontrar el verdadero origen de este comportamiento, la
resonancia o mesomería, en la cual ambas estructuras de Kekulé se
superponen.

Normalmente se representa como un hexágono regular con un círculo


inscrito para hacer notar que los tres dobles enlaces del benceno están
deslocalizados, disociados y estabilizados por resonancia. Es decir, no
"funcionan" como un doble enlace normal sino que al estar alternados,
esto es, uno sí y uno no, proporcionan a la molécula sus características
tan especiales. Cada carbono presenta en el benceno hibridación sp 2.
Estos híbridos se usarán tanto para formar los enlaces entre carbonos
como los enlaces entre los carbonos y los hidrógenos. Cada carbono
presenta además un orbital Pz adicional perpendicular al plano
molecular y con un electrón alojado en su interior, que se usará para
formar enlaces pi.

También podría gustarte