Está en la página 1de 12

Laboratorio de Operaciones Unitarias II -1-

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”
Laboratorio de Procesos Químicos
Operaciones Unitarias II

PRÁCTICA

EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: FUNDAMENTOS TEÓ


TEÓRICOS:
 Reforzar los conocimientos
previos consultados. Muchas sustancias biológicas,
 Instruirse para controlar y operar así como compuestos inorgánicos y
la planta de Extracción
Ext líquido - orgánicos, se encuentran como
líquido, pulsada. (Planta mezcla en un determinado
I.U.T.A.G). componente, es por ello que para
 Realizar comprobaciones de lograr separar el soluto deseado o
balance de materia. eliminar un soluto indeseable en la
 Calcular la fracción másica del solución, es necesario ejercer una
ácido benzoico en la alimentación operación unitaria, de acuer
acuerdo a
(Xa). las fases presentes en la solución
solución,
 Calcular la fracción másica del en el caso de la extracción líquido
líquido-
ácido benzoico en el disolvente líquido
quido ésta se caracteriza por ser
(Ys). una operación de tr transferencia de
 Calcular la fracción másica del materia basada en la disolución de
ácido benzoico en el refinado (Xr). uno o varios de los componentes
 Calcular el flujo másico del extracto de una mezcla en un disolvente
(We) y refinado (Wr). selectivo, aprovechando las
 Calcular la fracción másica del diferencias de solubilidades de los
extracto (Ye) por la ecuación y por componentes de la mezcla en el
balance de materia.
materia disolvente añadido. En el
 Calcular el flujo másico del refinado laboratorio de procesos químicos,
por sección transversal
ransversal de la se consta con una planta
columna (R). extracción líquido-
líquido líquido pulsada,
 Calcular el Nº de etapas por el la cual opera básicamente con un
método grafico. sistema ternario Agua -Acido
 Calcular el Nº de etapas por las Benzoico – Kerosén, para ello se
ecuaciones de Kremser-Brown-
Kremser debe tener una iidea general del
Souders. proceso conociendo totalmente las
 Calcular el Nº de etapas por el partes o elementos que hacen
diagrama de Líq-Líq. posible la operación.
Laboratorio de Operaciones Unitarias II -2-

 La Extracción Líquido- sencillas.


Líquido.  Existe la posibilidad de
La extracción líquido - líquido es separar componentes sensibles al
un proceso de separación de los
calor.
componentes en una solución
mediante su distribución en dos  Cuando existen
fases líquidas inmiscibles. Este componentes de naturaleza
proceso se conoce también como química similar la selectividad del
Extracción líquida o Extracción con disolvente permite la separación de
disolvente. Esta operación unitaria se componentes imposibles de
basa en la diferencias de separar basándose solo en el punto
solubilidad de los componentes de
de ebullición.
la mezcla en un solvente dado y
consiste en la separación de los  La extracción líquido-líquido,
constituyentes de una disolución representa una solución ventajosa
líquida por contacto de otro líquido con relación a la destilación porque
inmiscible que disuelve permite extraer varias sustancias
preferentemente a uno de los que tengan un grupo funcional
constituyentes de la disolución parecido. Para no utilizar la
original, dando lugar a la aparición destilación con arrastre de vapor se
de dos capas líquidas inmiscibles de emplea este método.
diferentes densidades. La disolución
El fundamento de la extracción
a tratar se denomina alimentación y
líquido-líquido requiere que los dos
el líquido que se pone en contacto
líquidos no sean miscibles, por ello
con ella disolvente. Después del
la extracción depende del
contacto entre la alimentación y el
coeficiente de reparto. Cuando un
disolvente se obtienen dos fases
soluto se disuelve en dos líquidos
liquidas, denominadas extracto y
no miscibles en contacto entre sí,
refinado. La extracción líquido-
dicho soluto se distribuirá en cada
líquido se utiliza principalmente
uno de los líquidos en proporción a
cuando la destilación no es práctica
la solubilidad en cada uno de ellos.
o su empleo es demasiado costoso,
los casos más frecuentemente de su
La extracción líquido-líquido se
empleo se presentan cuando sus
aplica por lo general en los casos
componentes a separar pueden ser
donde:
sensibles a la temperatura, siendo la
 Los componentes de la
destilación un proceso ineficaz. Es
por esto que la extracción líquido- solución son relativamente poco
líquido puede presentar ventajas volátiles.
sobre ejecutar una separación por  Los componentes poseen
destilación como son:
 Las instalaciones son más
Laboratorio de Operaciones Unitarias II -3-

prácticamente las mismas de movimiento de agitación, es


volatilidades la separación por decir, columnas girando alrededor
destilación es ineficaz. de ellas.
 Columnas pulsadas
 Los componentes son
horizontales: suelen tener placas
sensibles a las temperaturas perforadas.
necesarias para su separación por  Tanques agitadores:
destilación. mezcladores combinados con
 El componente deseado, de decantadores que se colocan a
menor volatilidad, se encuentra en continuación.
la solución en cantidades
Columnas pulsadas
relativamente pequeñas.
horizontales:
La redispersión de las gotas de
En la extracción es preciso líquido se puede realizar por medio
recuperar el solvente (generalmente de platos perforados transversales.
por destilación) para su reutilización, Estas perforaciones en una torre de
y la operación combinada es más extracción son de 11/2 a 41/2 mm de
diámetro. El espaciado entre los
compleja y con frecuencia más
platos varía de 150 a 600 mm (de 6
costosa que la destilación sola sin a 24 in.). Por lo general el líquido
extracción. ligero es la fase dispersa y los
Sin embargo, la extracción ofrece conductos de descenso permiten el
mayor flexibilidad en la selección de paso de la fase continua de un plato
las condiciones de operación, ya que a otro.
el tipo y cantidad de solvente, así En una operación de
extracción líquido-líquido se
como la temperatura de operación,
denomina alimentación a la
se pueden variar a voluntad. En este disolución cuyos componentes se
sentido, la extracción se parece más a pretenden separar, disolvente de
la absorción de gases que a la extracción al líquido que se va a
destilación simple. utilizar para separar el componente
deseado, refinado a la alimentación
Tipos de relleno de ya tratada y extracto a la disolución
plantas y su funcionamiento con el soluto recuperado.

 Columnas de relleno: han de Relación de la Extracción


utilizarse en contracorriente. Por el líquido-líquido con otros
tope alimentación y por el fondo procesos.
disolvente. Al igual que la absorción y la
 Columnas pulsadas: dotadas destilación, las dos fases de la
extracción líquido-líquido se ponen
en contacto íntimo con un alto
Laboratorio de Operaciones Unitarias II -4-

grado de turbulencia, para lograr general las bibliografías se refieren


velocidades de transferencia de al solvente como la fase dispersa o
masa más elevadas. Después de ligera, utilizando los términos
este contacto ambas fases se refinado para la fase acuosa y
separan. extracto para la fase orgánica. Sin
En procesos como absorción y embargo existen excepciones
destilación, está separación es donde la alimentación del proceso
rápida y fácil; debido a la gran es la fase ligera y la transferencia
diferencia de densidades entre la de masa se da de la fase dispersa
fase gaseosa (vapor) y la líquida. a la fase continua llamándose
En la extracción con disolvente, la técnicamente a este proceso como
diferencia de densidades entre las “Lavado”.
dos fases es muy pequeña y la
separación es muy complicada. Elección del disolvente.
En cualquier proceso de Por lo común se tiene la amplia
extracción se requieren: posibilidad de elegir entre los
 Contacto entre la solución líquidos que se van a utilizar como
líquida original y con el disolvente. disolventes para las operaciones de
 Separación de las fases extracción. Es poco probable que
líquidas formadas (Extracto y cualquier líquido particular exhiba
Refinado). todas las propiedades que se
 Recuperación del disolvente. consideran deseables para la
extracción; generalmente se tiene
Estos tres apartados, constituye que llegar a un cierto acuerdo. Las
lo que se denomina estado o siguientes características son las
unidad de extracción, que recibe el que deben considerarse antes de
nombre de ideal o teórico, cuando tomar una decisión:
el contacto entre la disolución  Selectividad. La efectividad del
líquida y el disolvente ha sido lo disolvente B para separar los
suficientemente íntimo, para que componentes de una solución de A y
las fases líquidas separadas tengan C, se mide comparando la relación
las concentraciones entre C y A en la fase, rica en B con
correspondientes a las condiciones esa relación en la fase rica en A en
de equilibrio. el equilibrio. La reciprocidad de las
En 90% de los casos de relaciones, el factor de separación, o
extracción la alimentación del selectividad B, es análoga a la
proceso, es la fase pasada o volatilidad relativa en la destilación.
continua es decir aquella que tiene Si E y R son las fases en el
mayor densidad y que equilibrio.
generalmente moja las paredes del
equipo siendo en la mayoría de los
casos una fase acuosa, por lo
Laboratorio de Operaciones Unitarias II -5-

extraer C es pequeña, y se
requerirán grandes cantidades de
disolvente.

 Para todas las operaciones de  Densidad. Es necesaria una


extracción útiles la selectividad debe diferencia en las densidades de las
ser mayor de uno, cuanto más fases líquidas saturadas, tanto para
mejor. Si la selectividad es uno, la la operación con equipo por etapas
separación no es posible. como de contacto continuo. Cuanto
Generalmente, la selectividad varía mayor sea la diferencia tanto mejor.
considerablemente con la En algunos sistemas, la diferencia en
concentración del soluto; será 1 en la densidad de las fases en el
el punto de flexión. En algunos equilibrio se volverá menor al ir
sistemas, pasa de valores grandes a creciendo la concentración de C y
través de la unidad a valores será cero en el punto de pliegue.
fraccionarios; éstos son análogos a Puede cambiar de signo antes de
los sistemas azeotrópicos en la alcanzar el punto de pliegue; en
destilación. este caso, el equipo de contacto
Coeficiente de distribución. Este continuo no puede especificarse
coeficiente es la relación y*/x en el para que opere en las
equilibrio. Mientras que no es concentraciones en las cuales la
necesario que el coeficiente de diferencia de densidad pasa a través
distribución sea mayor de 1 los de cero.
valores más grandes resultan más
adecuados, puesto que se requerirá  Reactividad química. El
menos disolvente para la extracción. disolvente debe ser estable e inerte
químicamente frente a los demás
 Insolubilidad del disolvente. Para componentes del sistema y frente a
los dos sistemas que se muestran, los materiales comunes de
sólo las mezclas A-C entre D y A se construcción.
pueden separar mediante el uso de
los disolventes B o B’, puesto que  Viscosidad, presión de vapor y
las mezclas más ricas en C no punto de congelamiento. Deben ser
forman dos fases líquidas con los bajos, para facilitar el manejo y
disolventes. Es claro que el almacenamiento.
disolvente en la figura 7, el más
insoluble de los dos, será el más útil.
En los sistemas de otro tipo, si la
solubilidad de C en B es pequeña
(punto L cerca del vértice B), la
capacidad del disolvente B para
Laboratorio de Operaciones Unitarias II -6-

 El disolvente debe ser no tóxico, agitando constantemente, no


no inflamable y de bajo costo. permitir que la temperatura de la
 Tensión superficial. Cuanto solución exceda de 60 ºC, porque
mayor sea la tensión interfacial, más a esa temperatura el acido
rápidamente ocurrirá la coalescencia benzoico tiende a descomponerse,
de las emulsiones, pero será mayor por ser un compuesto orgánico.
la dificultad para la dispersión de un  Agregar agua a temperatura
líquido en el otro. Generalmente, la ambiente hasta completar (Y) litros
coalescencia es muy importante; por de solución deseada.
lo tanto, la tensión interfacial deber  Mezclar 10 cc de la solución
ser alta. La tensión interfacial entre preparada con 50 cc de agua y
fases en el equilibrio, cae a cero en titular con una solución de
el punto de pliegue. hidróxido de sodio (NaOH) 0,01 N,
determinar la concentración de la
La tensión interfacial de los solución preparada.
líquidos alcanza gran importancia
Composición inicial del
en la determinación de los caudales
solvente
de operación, a través de la
frecuencia de amplitud de las  Mezclar en un embudo de
decantación 50 ce de kerosén y 50
oscilaciones.
ce de agua.
Para evitar que se produzca
inundación los caudales de fases  Agitar vigorosamente y dejar
dispersas (alimentación) Vd y reposar unos minutos hasta que
fase continua (disolvente) Vc, las fases se encuentren definidas.
deberán guardar la siguiente relación.  Separar la capa inferior que
corresponde a la fase acuosa.
 Tomar 10 ce de la fase acuosa
VC + VD ≤ W. F
separada y diluir con 50 ce de
Donde: agua. Titular con NaOH 0,01 N
para determinar la concentración
W: amplitud de la fase acuosa.
F: frecuencia o pulsaciones
Proceso de Extracción.
 Asegúrese que todas las
PROCEDIMIENTO
válvulas del equipo se encuentren
EXPERIMENTAL:
cerradas.
 Coloque la alimentación
Preparación de la
(solución acuosa) y disolvente
alimentación.
(20 Litros de kerosén
 Disolver (X) gramos de ácido
aproximadamente) en los
benzoico en agua
depósitos respectivos para la fase
moderadamente caliente,
pesada y la fase liviana.
Laboratorio de Operaciones Unitarias II -7-

 Presurizar los balones de tiempo en refinado, al no tener


solvente y alimentación, con 20 diferencia en más de 5% se
psia respectivamente. considera válida la corrida.
 Llene toda la columna de
platos, se recomienda abrir Nota: debe de seleccionar
lentamente la válvula de rotámetro en el panel de control la
del disolvente hasta el máximo (10 frecuencia de pulsaciones
cm antes del tope). requeridas en ciclos por
 Al concluir el llenado, cierre minutos (10, 20, 30, 40,....,
completamente la válvula del etc.).
rotámetro de kerosén y abra la
válvula del rotámetro del balón de Marcha analítica.
alimentación, hasta que la interfase
formada en el fondo de la columna  Colocar 10 ml de la muestra en
alcance un nivel aproximado de 5 a un Beaker.
8 cm para abrir la válvula del sifón.  Adicionar 50 ml de agua.
 Comience a abrir la válvula de  Tomar 25 ml, de esta
descarga del refinado hasta que el disolución.
líquido llegue a su nivel más alto,  Agregar 3-4 gotas de
teniendo cuidado de que no se fenolftaleína.
pierda el nivel de la interfase.  Titular con NaOH 0,01 N.
Este nivel debe permanecer más
o menos constante en su punto de ECUACIONES
referencia. A través de todo el
proceso (estado estacionario).  Fracción másica de ácido
 Establezca el flujo de kerosén benzoico en la alimentación
y alimentación a la columna de (Xa).
extracción, ajustando el caudal en
NaOH  ∗VNaOH ∗ PMNaOH
xa = 
cada rotámetro.
 Durante el paso anterior, el nivel ρ a ∗Vmuestra
de la interfase se desplazará en
alguna dirección. Donde:
 Cuando el nivel de la interfase, ρa = Densidad del agua. (1 g/ml)
se mantenga constante, deje
transcurrir 5 minutos, y luego Vmuestra= L
tome muestras del refinado para Pm = Ácido Benzoico (122)
determinar su composición, por
titulación NaOH 0,01 N.  Fracción másica de acido
 Repetir cada 5 minutos (toma benzoico en el solvente
de muestras), hasta agotar (ys)
completamente la alimentación
NaOH  ∗VNaOH ∗ PMNaOH
xac = 
para granear concentración vs
ρ a ∗Vmuestra
Laboratorio de Operaciones Unitarias II -8-

Nota: se debe calcular un


x Rprom =
∑ Muestrasto madas valor promedio.
numerodemu estratomad as
 Masa de solvente (ms)
Donde:
ρfa = Densidad fase acuosa. (1 g/L) 1000ml ρs
VSolvente * * = ms
Vfa =los
Con Volumen
datosfase
deacuosa (25 ml)
equilibrio L 1000 g
del sistema kerosene - agua –
Con los datos de equilibrio del
sistema kerosén - agua - ácido  Masa de alimentación (mf)
benzoico y la X (acuosa), se
determina Y (orgánica).
1000ml 1g 1kg
Vsolucion * * * = mf
Entonces: L ml 1000g

( X Ac * ρa *Vmuestra) + (yOrg * ρs *Vmuestra)


ys =
(ρs *Vmuestra)  Fracción Molar de ácido
benzoico en la alimentación
(Xa).

Xac: Fracción másica de ácido VNaOH * [NaOH ]


benzoico en fase acuosa, xa =
Vmuestra

ρs: Densidad del solvente (0,79


Donde:
g/cm3)

VNaOH= ml
ρ acuosa: Densidad de la fase
acuosa (1g/ml)
Luego, se procede a transformar
la fracción molar en la alimentación, a
 Fracción másica de ácido
kg para determinar la masa de agua.
benzoico en el refinado
(Xr).
PmAcido 1Kg
xa ∗ Vsolucion ∗ *
PMNaOH∗VMuestra∗ [NaOH]
1mol 1000 gr
xRn =
ρa ∗Vmuesta  Masa de agua (mH2O)

m H 2 O = KgSolucion − Fraccionmo lar (Kg )


ρr = Densidad del refinado =
Densidad del agua (1 g/ ml)
Laboratorio de Operaciones Unitarias II -9-

 Cálculo de la pendiente donde:


Wr = Flujo másico del refinado
m
− m =
H 2 O

m S = Sección transversal de la
S
columna
Υ = − m * ( Xf ) − y s D: 40 mm

 Fracción másica del


 Cálculo del porcentaje de
extracto (Ye)
rendimiento
Wrs
Υè = * X a − X R + ys
We % r = [(Xa – Xr) / Xa] * 100

 Flujo másico del Extracto

masaextrac to
We =
top

 Flujo másico del refinado

masarefina do
We =
top

 Flujo másico del refinado por


sección transversal de la
columna.

R = Wr / S

 Cálculo de área

S = Л xD2/4
Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 10 -

EL INFORME DEBE INCLUIR

 Fracción másica de ácido


benzoico en la alimentación
(Xa).
 Masa del ácido benzoico en la
alimentación.
 Fracción másica de ácido
benzoico en el disolvente (Ys).
 Fracción másica de ácido
benzoico en el refinado (Xr).
 Masa del ácido benzoico en el
refinado.
 Masa de ácido benzoico
separado en el proceso.
 Flujo másico de extracto y
refinado. (We - Wr).
 Flujo másico de refinado por
sección transversal (R).
 Flujo másico del extracto
(Ye').
 Nº de etapas por los
diferentes métodos.
 Gráfico con la variación del Xr
en el tiempo.
 Gráfico con el número de
etapas.
Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 11 -

Datos de equilibrio del sistema Acido benzoico – Kerosén Temperatura


Ambiente

FRACCIONES MÁSICA DE ACIDO BENZOICO

FASE FASE
ACUOSA(X) ORGÁNICA (Y)

0,0002 0,00015
0,0004 0,00047

0,0006 0,00090
0,0008 0,00145
0,0010 0,00212

0,0012 0,00288
0,0014 0,00377
0,0016 0,00477

0,0018 0,00612
Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 12 -

También podría gustarte