Está en la página 1de 18

Campaña Ya-Pana

Programa de
Participación Estudiantil
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

1. Objetivo:

Involucrar a los estudiantes, como sujetos

activos, en la promoción de actitudes y

comportamientos positivos, mediante la

2 implementación de acciones concretas de

vinculación directa con la comunidad a fin de

que los estudiantes sean los veedores de una

convivencia armónica de la ciudadanía.


Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

2. Antecedentes de
la campaña
El Programa de Participación Estudiantil (PPE) busca
contribuir al desarrollo de una cultura preventiva y contempla
iniciativas innovadoras, orientadas a dar soluciones a corto
y mediano plazo a las distintas problemáticas que puedan
presentarse en la comunidad educativa y/o local.

Una de las cualidades del fortalecimiento de la cultura


preventiva, es la promoción de actitudes y comportamientos
que fomenten y construyan una convivencia armónica; por
tanto, es necesario contar con un equipo de responsabilidad
cívica y convivencia para que sea el generador, facilitador y
veedor de dicha convivencia.

En este sentido al menos una vez al año, cada equipo 3


de estudiantes vinculados a un campo de acción de PPE
pasa a formar parte del equipo de responsabilidad cívica y
convivencia, por un tiempo determinado.

La Campaña YA-PANA del Programa de Participación


Estudiantil, es una oportunidad para que los estudiantes
de PPE realicen una actividad específica para promocionar
actitudes y comportamientos que fomenten y construyan
una convivencia armónica.
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

4 3. Participantes
Para la ejecución de esta iniciativa participarán todos los estudiantes
de primero y segundo curso de bachillerato que estén vinculados a los
diferentes campos de acción del PPE: convivencia, vida saludable,
ambiente, innovación tecnológica y artístico-cultural.

Para la campaña, se debe incluir también a los estudiantes con


vulnerabilidad (PPE) que estén en condiciones de apoyar y estudiantes no
aprobados (remitirse al Instructivo para su definición).
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

4. Metodología
de la campaña:
4.1. Fecha:
La campaña para régimen Sierra - Amazonía del año lectivo 2017-2018, se
llevará a cabo en dos momentos:
5

• En vinculación con la comunidad educativa (al interno de cada


institución educativa): a ser ejecutada en el transcurso de la segunda
y tercera semana del mes de noviembre (del 06 al 18 de noviembre).
• En vinculación con la comunidad local (en espacios abiertos
cercanos a la institución): a ser ejecutada la última semana del mes
de noviembre (del 20 al 25).

El horario para la ejecución de las campañas será definido por cada


institución educativa considerando el horario de implementación del
PPE (de lunes a sábado), y el día idóneo para que el evento cuente con
presencia de la comunidad.
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

4.2. Planificación:
Para cumplir con la planificación de la campaña, el coordinador institucional,
docentes facilitadores y estudiantes deberán:

• Planificar la campaña antes de su ejecución al interno de la IE:


preparación de flasmob, elaboración de carteles y repaso de emisión

6 de mensajes (2 horas reloj).


• Ejecutar la campaña al interno de su IE durante cualquier día de
la segunda y tercera semana del mes de noviembre, a modo de
socialización con su comunidad educativa (1 hora reloj).
• Ejecutar la campaña con la comunidad local durante cualquier día de
la última semana de noviembre (2 horas reloj) , en dos horarios:

• Horario 1: 09h00 a 11h00 – matutina


• Horario 2: 15h00 a 17h00 – vespertina

El tiempo utilizado para la planificación y ejecución de la campaña


será considerado como una jornada del PPE (5 horas reloj cumplidas).
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

4.3. Organización:
Cada IE organizará a sus estudiantes en tres grupos distribuidos de
manera equitativa. Para diferenciarse, los estudiantes portarán camisetas
del color definido, cada uno de los cuales representa una categoría con
temáticas específicas de acuerdo al siguiente orden:

Amarillo: fortalecimiento de valores 7


Azul: educación ambiental
Rojo: fomento a la lectura

Nota:
• Pueden ser camisetas u otras prendas del color seleccionado, que
los estudiantes tengan dentro de su vestuario.
• Están prohibidas: prendas con logotipos comerciales, deportivos,
marcas de bebidas alcohólicas, estampados con frases
inapropiadas o promocionales que distorsionen el mensaje que se
desea transmitir en la campaña.
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

Para la organización de los grupos se sugiere mantener los


equipos ya conformados por campos de acción del PPE, sin
embargo, cada institución educativa puede estructurar los grupos
de la manera que considere pertinente ya que esta actividad se
realiza en el marco de los equipos de responsabilidad cívica y
convivencia del PPE.

4.4. Espacio físico:


La campaña se ejecutará en dos momentos:
• El primero será al interno de la institución educativa
con la finalidad de trasmitir el mensaje a la comunidad
educativa. El espacio dentro de la IE deberá ser
gestionado por el coordinador institucional del PPE,
con el apoyo de los docentes facilitadores y el aval de la
autoridad institucional.
• El segundo momento debe ser desarrollado en un
lugar abierto y de uso público: plaza, parque, bulevar,
entre otros; con la finalidad de trasmitir el mensaje
a la comunidad local. La selección del mismo debe
gestionarse en coordinación con el distrito educativo
8
correspondiente, ya que será este último el responsable
de gestionar el permiso de uso del espacio público
escogido, con la entidad competente. Es necesario que
este espacio cuente con las siguientes características:
* Debe ser un espacio amplio, cercano a la institución
educativa.
* Con un nivel de circulación de peatones medio o
alto, es decir, que exista presencia importante de la
comunidad.
* Que permita la interacción con los diferentes actores
de la comunidad local.
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

4.5. Desarrollo:
La campaña se realizará en tres momentos:

1. Toma de espacio:

Esta actividad tiene el objetivo de llamar la atención de la comunidad


educativa y local, ejecutando un baile sincronizado (flashmob) de
manera repentina en un espacio previamente seleccionado. En esta
primera fase los estudiantes deben:
• Reunirse en el lugar de ejecución y de forma sorpresiva realizar
la coreografía, con pasos muy sencillos y atractivos de la
siguiente melodía:

Música: https://youtu.be/L7nnteFLQSw
Pasos: https://www.youtube.com/watch?v=0cuS_31zJ6U
Ejemplos: https://youtu.be/ze64GGUk0sI
https://www.youtube.com/watch?v=MH_laUIfziQ

• Agruparse en filas y columnas para realizar el baile como lo


indica el ejemplo y dirigir la dinámica hacia la ciudadanía.
• Repetir este ejercicio una vez en cada hora, por lo que se 9
realizará 1 vez dentro de la institución educativa y 2 veces en la
jornada con la comunidad local.

El flashmob debe ser ejecutado con la música


enviada por planta central, no se puede cambiar
ni la melodía ni los pasos.
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

2. Emisión de ideas fuerza:

Consiste en enunciar mensajes reflexivos sobre una variedad


de comportamientos relacionados al fortalecimiento de valores,
educación ambiental y fomento a la lectura. Se debe hacer énfasis
en esta fase de la campaña por ser el momento en el que se entrega
el mensaje directo a la comunidad.

Terminado el flashmob, cada grupo se enfocará en los mensajes de


su temática de acuerdo al color de vestimenta de la categoría que
escogieron para este momento.

Los estudiantes de las filas delanteras (1ra a 3ra fila) dirán en voz alta
cada una de las frases de las cartillas colocadas en líneas inferiores
de este texto (sólo las correspondientes al color asignado) y dichos
mensajes serán respondidos por todo el grupo gritando “me gusta” /
“me molesta” y elevando carteles con los íconos según corresponda:

Me gusta: aprobación Me molesta: desacuerdo


10
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

Es importante considerar que si el espacio no es lo suficientemente amplio, cada grupo


(por color) debe turnarse para que alternadamente se digan los mensajes de las 3 áreas
sin causar confusión.
Las frases deben ser dichas por los estudiantes (no por los docentes) y deben enunciarse
solo los mensajes expuestos en los cuadros expuestos a continuación.

¿Qué mensajes deben usar los estudiantes?

Cartillas con ideas fuerza que orientarán el mensaje de los estudiantes:

Amarillo: fortalecimiento de valores


Si insultas o dices frases
Si te saludo y me contestas con
inapropiadas en la calle… ¡me
amabilidad… ¡me gusta!
molesta!
Si ayudas a los demás o haces
Si peleas en la calle… ¡me molesta!
favores… ¡me gusta!

Si eres cordial… Si haces sentir de menos a


¡me gusta! alguien… ¡me molesta!

Si tratas a los demás como te Si algo no es tuyo y lo tomas…


gustaría que te traten… ¡me gusta! ¡me molesta!

Azul: educación ambiental

Si cuidas la naturaleza… Si dejas la luz encendida


¡me gusta! sin usarla … me molesta!

Si compartes el transporte… Si tu auto contamina demasiado…


¡me gusta! ¡me molesta!
11
Si pones la basura en el lugar Si no respetas a otros seres vivos…
correcto… ¡me gusta! ¡me molesta!

Si reciclas tus aparatos Si desperdicias alimentos…


electrónicos ¡me gusta! ¡me molesta!

Rojo: fomento a la lectura

Si lees en tu tiempo libre… Si no lees en tu tiempo libre…


¡me gusta! ¡me molesta!

Si invitas a leer a tus amigos y Si no cuidas los libros…


familia… ¡me gusta! ¡me molesta!

Si crees que la lectura te hace Si crees que leer no es necesario…


libre… ¡me gusta! ¡me molesta!

Si vas a la biblioteca… ¡me gusta! Si obligas a leer… ¡me molesta!


Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

3. Contacto con la comunidad:


Interacción y socialización de mensajes: esta estrategia, pretende
crear un impacto en la sociedad por medio de la interacción de
los estudiantes con su comunidad educativa y local; para esto los
estudiantes del PPE deben reforzar los comportamientos positivos
que observen y rechazar las conductas que atenten con la convivencia
armónica.

En la tercera y última fase de la campaña, los estudiantes deben:


• Acercarse a la población que corresponda según el espacio
(institución educativa/espacio público) donde se esté
desarrollando la campaña, mostrando el cartel con el ícono de
acuerdo al comportamiento observado. Las ideas fuerza que
orientarán el mensaje de los estudiantes corresponden al color
de su camiseta.
• Los estudiantes durante la observación a la comunidad pueden
identificar conductas de otros grupos, así por ejemplo si un
estudiante del grupo de color amarillo identifica conductas de
los grupos azul o rojo, podrá elevar sus carteles de “me gusta”
o “me molesta” según corresponda.

Nota:
12
Es importante recalcar que la primera fase se la ejecuta únicamente
como una estrategia para llamar la atención de la comunidad, por lo
que el impacto de la campaña recae en la ejecución de la segunda y
tercera fase, que son las estrategias clave para transmitir el mensaje
y cumplir con el propósito de la misma.

Una vez finalizada la jornada los coordinadores institucionales


del PPE deben garantizar que los estudiantes recojan cualquier
desperdicio que se haya producido durante la actividad. Los carteles
de la campaña pueden conservarse para futuras intervenciones.
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

5. Medidas de seguridad: 13

• Cada IE con apoyo del distrito deberá gestionar con las


entidades competentes la implementación de medidas que
garanticen la seguridad integral de los estudiantes.
• Es imprescindible contar con el apoyo y supervisión permanente
de los docentes facilitadores del PPE, durante ambos momentos
(con la comunidad educativa y con la comunidad local).
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

6. Recursos:
Humanos:
• Personal del Ministerio de educación: nivel central, zonal y distrital
• Autoridades institucionales, coordinadores institucionales y
docentes facilitadores del PPE.
• Estudiantes del PPE.

Didácticos e informativos:
• Lineamientos: los lineamientos específicos de la actividad y
medidas de seguridad serán proporcionados por el Nivel Central.
• Camisetas o prendas de colores: Los estudiantes deberán utilizar
camisetas u otras prendas de vestir de uso cotidiano, con los
colores amarillo, azul o rojo según corresponda (no deben
comprar este recurso para el evento).
• Música: el enlace para la descarga de la música será proporcionado
por el Nivel Central y será responsabilidad del Distrito Educativo
distribuirla a todas las IE de su jurisdicción territorial.
• Reproductor de sonido: cualquier medio de reproducción de
sonido deberá ser gestionado por cada IE, a fin de que la música
14
sea escuchada por la comunidad que presencie el evento.
• Cartillas: cada IE debe gestionar la impresión de cartillas con los
mensajes de cada grupo por color (en hojas borrador A4 para que
la fila de estudiantes de adelante disponga de las frases que debe
decir al grupo). No es necesaria la elaboración de gigantografías
o pancartas con los mensajes.
• Letrero con ícono: cada estudiante deberá contar con un letrero
impreso según los manuales de uso de imagen entregados por el
Nivel Central. Es un solo letrero por cada estudiante, mismo que
cuenta con los íconos a doble cara: un lado con el pulgar arriba
(me gusta) y al otro lado con el pulgar abajo (me molesta).
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

7. Coordinación a nivel
desconcentrado y
entidades de apoyo.
Responsables:

Nivel zonal, Educación Especializada e Inclusiva:


• Responsable de la socialización, coordinación y control del
cumplimiento exitoso del evento;
• Coordinar con el nivel distrital la gestión de autorización de uso
de espacios públicos y seguridad de los estudiantes, para el
correcto desarrollo de la campaña.

Nivel distrital, Apoyo Seguimiento y Regulación:


• Informar a las IE las acciones, fechas y recursos que se deben
prever;
• Coordinar la distribución de IE en cada uno de los puntos
identificados para el desarrollo de las actividades;
• Prever todos los recursos y la logística general del evento; 15
• Garantizar la seguridad de los estudiantes, para lo cual el distrito
deberá gestionar el apoyo con las entidades competentes; y,
• Gestionar la autorización de uso del espacio público con la
entidad correspondiente.
Campaña Ya-Pana
Programa de participación estudiantil

16 Institución educativa: autoridad, coordinador institucional y docentes


del PPE:

• Responsables de coordinar con los estudiantes del PPE;


• Organizar a los estudiantes en los grupos por colores;
• Elaborar con los estudiantes las pancartas;
• Repaso del flashmob;
• Organizar la movilización y equipo de audio para las actividades; y,
• Asegurar que luego de la actividad, los estudiantes dejen el espacio
utilizado completamente limpio
Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil (PPE) • régimen Sierra-Amazonía 2016-2017

8. Tabla de reporte de datos


Esta tabla debe ser completada por cada distrito con información únicamente de la campaña destinada a la comunidad local
y será entregada al Nivel Zonal para su consolidación y envío al Nivel Central hasta el 15 de noviembre del presente.

Punto de Nº de IE que se Número de Hora de salida Hora de regreso Lugar dónde van a
Zona Distrito Ciudad
encuentro concentran estudiantes de la IE a la IE realizar la campaña





















17
Campaña Ya-Pana
Programa de
Participación Estudiantil

También podría gustarte