Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN

REGLAMENTO DE PRACTICAS
PREPROFESIONALES IV-Gestión

Octubre, 2015-Abancay-Apurimac
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES IV
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LAS PRÁCTICAS

ART. Nº 1. Las Prácticas Preprofesionales IV-Gestión (PPPIV), son las acciones de


carácter formativo que realizan los estudiantes en las áreas funcionales técnico
administrativo y de investigación que constituye parte de la formación académica y
profesional. Estas prácticas tienen como propósito en los estudiantes de la Escuela
Académico Profesional de Administración verificar el contacto con la realidad empresarial
e institucional en su forma teórica-práctica. Además les permite obtener experiencia, y
prepararlos a nivel académico y profesional posibilitando su incursión exitosa en el
campo empresarial y laboral.

FINALIDAD

ART. Nº 2. El presente reglamento tiene por finalidad normar las prácticas pre
profesionales IV-Gestión de la Escuela Académico Profesional de Administración (EAPA)
- Facultad de Administración de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

ALCANCE

ART. Nº 3. El presente reglamento será aplicado a estudiantes de la EAPA que tengan


aprobado la asignatura de prácticas Pre Profesionales III del Plan de Estudios 2014 y
como mínimo 180 créditos aprobados.

BASE LEGAL

Ley Universitaria Nº 30220

Ley de Creación Nº 23748 - Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

Estatuto de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

Estructura curricular de la Carrera Profesional de Administración de Empresas.

Decreto Legislativo Nº 728, DS Nº 011 – 2001 – TR.

Decreto Supremo Nº 002 – 97 – TR – Texto Único Ordenado.

Ley de Formación y Promoción Laboral.

Resolución de Comisión Organizadora N° 215-2007-CO-UNAMBA

Resolución N° 1149-2014-ANR; designación de la Comisión Reorganizadora Total de


la UNAMBA.

Ley N°28518, Ley Modalidades Formativas Laborales.

OBJETIVOS

ART. Nº 4. Son objetivos del presente reglamento:

a) Normar y establecer los procedimientos y las acciones correspondientes para la


realización de las prácticas preprofesionales IV de la Escuela Académico
Profesional de Administración de la UNAMBA.

1
b) Complementar la formación académica de los estudiantes en base a una relación
con el mercado laboral de acuerdo a la especialidad.

c) Generar un ámbito propicio para el establecimiento de convenios, entre la Escuela


Académico Profesional de Administración y las diversas entidades públicas y
privadas que requieran de estudiantes y personal profesional dentro de su
estructura organizacional.

CAPÍTULO II
FINES DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES IV

ART. Nº 5. Desarrollar en los estudiantes competencias para un mejor desempeño


profesional, fomentando responsabilidad, creatividad, innovación, liderazgo y trabajo en
equipo, fundamentalmente en escenarios multidisciplinarios.

ART. Nº 6. Fomentar en los estudiantes la oportunidad para establecer un contacto


formal con el mercado laboral y así, potenciar el perfil profesional de la Escuela
Académico Profesional de Administración de la UNAMBA.

ART. Nº 7. EL estudiante debe acreditar que las prácticas pre profesionales IV-Gestión
tenga una duración mínima de 450 horas, de preferencia en una institución pública o
privada.

ART. Nº 8. Las prácticas pre profesionales IV, están orientados principalmente hacia las
tareas profesionales dentro del proceso de sus conocimientos-experiencia en el ámbito
científico, académico, y tecnológico, además del aporte personal del practicante.

ART. Nº 9. La Escuela Académico Profesional de Administración de la UNAMBA, dentro


del marco de los convenios suscritos en base a requerimientos especiales por parte de las
entidades públicas o privadas del medio, podrá coordinar la selección de estudiantes para
que realicen sus prácticas pre profesionales IV o atender ofertas de trabajo en dichas
organizaciones, según disponibilidad, el cual será seleccionado en coordinación con las
autoridades de la Escuela Académico Profesional de Administración y Jefatura de
Departamento.

ART. Nº 10. Para iniciar las prácticas pre profesionales IV el interesado deberá presentar,
su expediente, conteniendo los siguientes documentos:

a) Solicitud de carta de presentación para realizar prácticas pre profesionales IV


dirigida a la Decanatura indicando la entidad y titular de la institución donde
realizará las prácticas.

b) Historial académico de 180 créditos acumulados como mínimo y haber aprobado


la asignatura de prácticas pre profesionales III, emitido por la Dirección de
Servicios Académicos de la UNAMBA.

c) Declaración jurada de gozar de buena salud y no tener antecedentes penales ni


judiciales.

d) Carta de aceptación de prácticas o documento equivalente.

e) Formato de inscripción de las prácticas pre profesionales IV, donde consignará los
datos de la entidad receptora, las fechas de inicio y término, área específica de la
realización de la práctica.

2
ART. Nº 11. Para los casos en que el estudiante requiera efectuar la exoneración de las
prácticas preprofesionales IV por experiencia laboral y/o función pública, deberá presentar
su expediente, incluyendo los documentos siguientes:

a) Solicitud dirigida a la Dirección de Escuela pidiendo la validación.

b) Constancia de trabajo (original), que consigne el tipo de labor que realizó


(vinculados a la especialidad), fecha de ingreso y el periodo de duración del
mismo, con un periodo mínimo de dieciocho meses ininterrumpidos.

c) Boletas de pago, contratos de trabajo, resoluciones y otros debidamente


legalizados.

d) Informe de desempeño de jefe inmediato o representante de la organización en el


cual realizó el trabajo, con firma y post firma.

e) La Dirección de Escuela designará una comisión ad hoc que se pronunciará


según el cumplimiento de requisitos exigidos.

f) En caso de ser admitido el practicante solicitará la hora y fecha de sustentación,


con el informe final y la carta de conformidad del asesor adjuntando tres
ejemplares anillados del mismo.

DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA, Y DEL ASESOR

ART. N° 12. El docente de la asignatura será de preferencia Licenciado en Administración


designado por el Jefe del Departamento y ratificado por el Director de Escuela; quien
tendrá a su cargo el desarrollo del plan de prácticas y del informe final por el semestre
académico correspondiente.

ART. N°13. Son atribuciones del docente de prácticas preprofesionales IV adscrito a la


Escuela Académico Profesional de Administración de la UNAMBA, guiarlas hasta la
conclusión de las respectivas prácticas.

a) Cumplir y hacer cumplir el reglamento de prácticas preprofesionales IV.


b) Organizar, planificar, orientar, conducir y supervisar el desarrollo de las prácticas
preprofesionales IV, y proponer alternativas de solución a los problemas
presentados.
c) Supervisar, monitorear las prácticas preprofesionales IV, con 4 visitas como
mínimo dentro de la región y con dos visitas como mínimo fuera de la región.

ART. Nº 14. Son atribuciones del docente asesor de prácticas preprofesionales IV de la


Facultad de Administración de la UNAMBA, asesorar hasta la conclusión de las
respectivas prácticas.

a) Cumplir y hacer cumplir el reglamento de prácticas preprofesionales IV.

b) Organizar, orientar, conducir y supervisar el desarrollo del informe final de


prácticas pre profesionales IV, y proponer alternativas de solución a los problemas
presentados.

c) Dar la conformidad y visto bueno de la presentación del informe final de las PPP
VI.

3
DE LOS ESTUDIANTES PRACTICANTES

ART. Nº 15. Son derechos de los estudiantes practicantes:

a) Hacer uso de la infraestructura y los servicios de la entidad receptora, sede de las


prácticas preprofesionales IV, solo para la culminación de sus prácticas.

b) Exigir el cumplimiento del presente reglamento y de los acuerdos convenidos con


la entidad receptora.

c) Recibir información y asesoramiento de la entidad receptora, sede de las PPP IV


en el área que corresponda.

d) Recibir de la entidad receptora, sede de las prácticas un certificado o constancia


de finalización de las prácticas preprofesionales IV.

e) Recibir de la entidad receptora la respectiva evaluación por el periodo de prácticas


cumplidas.

ART. Nº 16. Son obligaciones de los practicantes.

a) Aceptar las condiciones laborales de la entidad receptora en forma coordinada con


el docente asesor.

b) Presentarse en el día y hora señalada por el docente de la práctica en dicha


citación.

c) Respetar los reglamentos, normas, horarios que se establezcan en la entidad


receptora.

d) Desarrollar sus prácticas preprofesionales IV, con una convicción disciplinaria de


nivel universitario, responsable, demostrando eficiencia, eficacia, creatividad,
liderazgo y trabajo en equipo.

e) Cumplir las disposiciones generales del presente reglamento de prácticas pre


profesionales IV.

f) Asistir y firmar las tarjetas y/o equivalentes de registro de asistencia válidos por la
entidad receptora.

g) Asistir a la entidad receptora, sede de las prácticas adecuadamente vestido y/o


vestir el uniforme proporcionado por la entidad, para la realización de las prácticas
preprofesionales IV.

h) Elaborar al término de su práctica, un informe sobre las actividades desarrolladas,


conforme al contenido mínimo y guía del plan de prácticas preprofesionales IV.
Para la entidad receptora (01) y tres (03) copias del informe final. Empastado de
color anaranjado.

i) Asumir los gastos de transporte y otros de supervisión y monitoreo, en caso de


que las practicas se realicen fuera de la ciudad

4
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN

ART. Nº 17. Concluida la práctica preprofesional IV, el estudiante presentará el Informe


final para ser evaluado por el docente de la asignatura de prácticas preprofesionales IV-
Gestión.

ART. N° 18. Para su evaluación y sustentación el practicante presentará el expediente


inicial de sus prácticas, adjuntando lo siguiente:

a) Certificado de prácticas preprofesionales IV original para la verificación y copia


legalizada del mismo documento definitivo.

b) Tres ejemplares del Informe final anillado de prácticas pre profesionales IV.

c) Formato de evaluación remitido por la institución con la firma y post firma del jefe
inmediato superior.

ART. Nº 19. La calificación aprobatoria del estudiante que realice las prácticas
preprofesionales IV será de 11 a 20 puntos, la calificación menor a este puntaje será
desaprobatoria.

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DE LOS ESTÍMULOS

ART. Nº 20. Los practicantes se harán acreedores a certificados de prácticas pre


profesionales IV, otorgadas por las entidades receptoras.

ART. Nº 21. De existir disponibilidad presupuestaria en las entidades receptoras, sedes


de las prácticas y contar con su aprobación, proporcionarán subvención para refrigerios,
movilidad, propinas y otros a los estudiantes practicantes.

ART. Nº 22. Las prácticas no se encuentran dentro del alcance de los beneficios de las
leyes laborales, en tal sentido, los estudiantes practicantes no les corresponde ningún tipo
de beneficio económico o social, pero el empleador o entidad, que otorgue dicho beneficio
a las prácticas, no está impedido de hacerlo si lo desea.

DE LAS INFRACCIONES, PROHIBICIONES Y SANCIONES.

ART. Nº 23. Se considera infracciones que ameritan desaprobación en la asignatura de


prácticas preprofesionales IV, las siguientes:

a) La ausencia injustificada a las prácticas, reportada por el docente de la asignatura y


reportada por la entidad receptora.

b) La negligencia continua en el cumplimiento de las tareas asignadas en las prácticas.

c) Exigir cambio de área sin previa autorización del jefe y/o responsable del estudiante
practicante.

5
d) Realizar cambio de sede de práctica sin previo conocimiento del asesor docente y
la entidad receptora, sede de las prácticas.

e) Causar perjuicio o daños a la entidad receptora, sede de las prácticas o usuarios.


Para esta causal se tendrá en cuenta el grado de complejidad y las dificultades de la
tarea asignada por cuyo motivo se produjo el daño.

f) La falta de respeto, de palabra y/o física, a los integrantes de la entidad receptora de


las prácticas, sede de las practicas o usuarios de la misma.

g) La divulgación de información reservada de la entidad.

h) La concurrencia a las prácticas en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas


y/ sustancias estupefacientes.

i) Solicitar o recibir dinero o cualquier tipo de bien de los usuarios para realizar
servicios, contraviniendo las disposiciones de la entidad receptora de las prácticas.

j) Falsificar o modificar documentos de la entidad receptora de las prácticas, los partes


de asistencia o reportes de control de cualquier información remitida a la Escuela
Académico Profesional de Administración.

k) En caso de incurrir en una falta podrán ser suspendidas y no admitidas a evaluación


las prácticas previas informe de los agraviados.

DE LAS PROHIBICIONES

ART. Nº 24. El estudiante practicante está prohibido de realizar actividades proselitistas


de cualquier orden o de reclamación laboral.

ART. Nº 25. El estudiante que trabaja en el centro laboral que no corresponde a la


especialidad en el que se está formando, no podrá considerar su desempeño regular y
permanente como prácticas preprofesionales IV.

ART. Nº 26. Los estudiantes practicantes que infrinjan los Art. 28, 29 y 30 serán
sancionados de acuerdo a lo previsto en el presente reglamento pudiendo ser:
Desaprobado, suspendido de la práctica y demás sanciones previstas en los reglamentos
y normas, relacionados a los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de
Administración – UNAMBA.

DISPOSICIONES FINALES

ART. Nº 27. Los casos no previstos en el presente reglamento de prácticas pre


profesionales IV-Gestión, serán resueltos por las autoridades de la Facultad.

El presente reglamento entra en vigencia a partir de su primer día de aprobación y


publicación con acto resolutivo.

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES IV


Rober Aníbal Luciano Alipio
Máximo Soto Pareja
Arturo Suarez Orellana
Víctor C. Vargas Godoy
SEMESTRE ACADÉMICO 2015-II

6
ANEXO Nº 01
ESTRUCTURA DEL PLAN DE PRÁCTICAS
(Guía para su formulación)

I. DEL PRACTICANTE
(Indicar nombre completo, documento de identidad, domicilio, teléfono, celular,
correo electrónico, semestre, créditos matriculados, otra información
necesaria)

II. DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


(Empresa, organismo, entidad en que se hará las prácticas - unidad,
departamento, oficina – puesto o cargo que desempeñará - horas convenidas
de práctica – horario tentativo – período de la práctica: desde………...
Hasta...........…)

III. DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA


(Breve descripción de las prácticas a desarrollar -área en que se ubica -
propósito, objetivos, metas a alcanzar – funciones y tareas que se ejecutarán
diariamente y periódicamente – resultados que se pretende alcanzar – otros
datos pertinentes)

IV. DE LAS COMPETENCIAS


(Indicar las competencias: capacidades, destrezas, habilidades, que se
pretende desarrollar en este período de prácticas, previa coordinación con el
Docente Asesor y/o el Supervisor)

7
ANEXO Nº 02
CONTENIDO MÍNIMO DEL INFORME FINAL DE PRACTICAS
PREPROFESIONAL IV - GESTION

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 La Empresa o institución.


1.2 Ubicación del puesto de trabajo dentro de la estructura de la empresa o
institución.
1.3 Docente asesor.

II. MARCO TÉORICO Y CONCEPTUAL

2.1 Teorías
2.2 Conceptos

III. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

3.1 Descripción de las principales actividades desarrolladas en la empresa o


institución
3.2 Importancia y significado de los trabajos realizados en relación a los objetivos
de la empresa o institución.
3.3 Importancia y significado de la práctica en relación a la formación profesional
del alumno.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V. PLAN DE MEJORA
(Aporte del practicante)

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

8
ANEXO Nº 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC


FACULTAD DE ADMINISTRACION
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

FORMATO DE EVALUACION DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES IV – GESTION

1. DATOS GENERALES

Nombres y Apellidos: _____________________________________________________________

Semestre Académico: _____________________________________________________________

Nº de Carta de Presentación: _____________________________________________________________

Institución / Empresa: ______________________________________________________________


Dirección: ______________________________________________________________
Jefe Inmediato: ______________________________________________________________
Cargo del Jefe Inmediato: ______________________________________________________________
Oficina O Área del Practicante:______________________________________________________________
Periodo de Prácticas: Del:__________________Al:_________________Total de Horas____________
Horario de Practicas: Turno Mañana: De:______________________ A:_______________________
Turno Tarde: De:______________________ A:_______________________

Tareas Asignadas:
1. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

9
2. CRITERIOS PARA LA EVALUACION

FACTORES
CAPACIDADES A B C D E

1. Responsabilidad

2. Conocimiento del cargo

3. Discreción

4. Disciplina

5. Cortesía

6. Moralidad

7. Trabajo en equipo

8. Criterio

9. Iniciativa

10. Cooperación

11. Calidad de trabajo

12. Cantidad de trabajo

13. Permanencia

14. Capacidad organizativa


Nota: Colocar los grados de calificación donde corresponde (en números según la tabla de calificación 01)

3. RESULTADOS DE LA EVALUACION

Puntaje Total: ____________________________________________________________

Lugar y Fecha: ________________________, ___________de____________________de 20_______

____________________________ ___________________________
Firma y Post Firma Firma y Post Firma
Jefe Inmediato del Practicante Docente

10
TABLA DE CALIFICACIÓN 01

CAPACIDADES PARA LA EVALUACION Y GRADOS DE CALIFICACION

FACTORES
CAPACIDADES A B C D E

1. Responsabilidad 3.00 4.00 6.00 7.00 7.50

2. Conocimiento del cargo 2.40 3.20 4.80 5.60 6.00

3. Discreción 2.00 2.60 4.00 4.60 5.00

4. Disciplina 2.00 2.60 4.00 4.70 5.00

5. Cortesía 0.80 1.20 1.60 1.80 2.00

6. Moralidad 3.00 4.00 6.00 7.00 7.50

7. Trabajo en equipo 2.00 2.60 4.00 4.70 5.00

8. Iniciativa 2.00 2.60 4.00 4.70 5.00

9. Criterio 2.40 3.20 4.80 5.60 6.00

10. Cooperación 1.00 1.40 2.00 2.30 2.50

11. Calidad de trabajo 3.00 4.00 6.00 7.00 7.50

12. Cantidad de trabajo 2.00 2.60 4.00 4.70 5.00

13. Permanencia 1.00 1.40 2.00 2.30 2.50

14. Capacidad organizativa 2.00 2.60 4.00 4.70 5.00

11
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES IV-GESTION

Al concluir su práctica preprofesional IV el practicante deberá entregar al docente de la


asignatura el informe final, para su evaluación y sustentación, donde resuma las actividades
que ha realizado durante su estadía en la organización , así como el aporte de las prácticas
a su formación profesional del estudiante (ver punto 3.3).

El informe del practicante debe procesarse al final de realizar el plan de prácticas y no


esperar el fin de la práctica para iniciar le elaboración del mismo. Cabe señalar que esta
labor se debe efectuar sin interferir con el desarrollo de las prácticas en la empresa o
institución.

El informe debe ser lo más completo posible y sobre todo, debe ser fiel reflejo de lo
realizado, en la empresa o institución. Deberá considerar además lo observado, lo escrito,
analizado y proyectado en el desempeño de su trabajo. Se recuerda al alumno que la
extensión máxima del informe final corregido es de 50 páginas empastado con la información
necesaria, la redacción será a espacio y medio, tamaño 12 para títulos y 11 subtítulos en
negrita, para el desarrollo del texto debe considerarse como tipo de letra arial tamaño 11, la
abundancia de literatura no garantiza una mejor evaluación. Se requiere, por lo tanto, un
esfuerzo de síntesis para consignar solo los datos sustantivos, evitando duplicar la
información en los diferentes rubros del informe.

LA INFORMACIÓN ACERCA DEL CONTENIDO MÍNIMO DE LOS RUBROS DEL


INFORME SE DETALLA A CONTINUACIÓN:

I INFORMACIÓN GENERAL

1.1 La empresa o institución


1.1.1 Razón social.
1.1.2 Objetivos empresariales o institucionales.
1.1.3 Ubicación de la empresa o institución, región, provincia, distrito,
dirección
1.1.4 Línea de actividad económica.

1.2 Ubicación del puesto de trabajo dentro de la empresa o institución

En este rubro el practicante describirá las funciones generales más importantes de


la dependencia en donde desarrolló su práctica y luego describirá las funciones
específicas del puesto que desempeñó.

Este rubro comprenderá la recopilación de datos sobre los siguientes aspectos:

a) La estructura del área donde trabajó, funciones generales, estructura orgánica e


implementación de personal.
b) Denominación del puesto que desempeñó y ubicación dentro de la estructura de
la empresa o institución.
c) A quien reportó y quien supervisó su trabajo.

12
1.3 Docente asesor

II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 Teorías
Se describirán las diferentes teorías, aplicados en la importancia y significado por el
practicante en relación a los objetivos de la empresa o institución y en la formación
profesional del alumno. (Ver punto 3.2 y3.3)

2.2 Conceptos
Precisar el marco conceptual aplicados en la importancia y significado por el
practicante en relación a los objetivos de la empresa o institución, en la formación
profesional del alumno y otros.

III ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

3.1 Descripción de las principales actividades desarrolladas.


Sin duda alguna este rubro es uno de los más importantes del informe. En todo caso;
de la riqueza de su contenido y claridad, se derivará la importancia del trabajo
realizado para la empresa o institución y para la formación profesional del alumno.
En ese sentido se deberán tomar las debidas precauciones para recopilar y procesar
la información seleccionada.
Este rubro comprenderá los siguientes temas:
a) Actividades Realizadas.
b) Objetivo de los trabajos realizados
c) Periodo durante el cual realizó su trabajo.
d) Metodología y procedimiento utilizado para elaborar su trabajo.
e) Coordinaciones realizadas.
f) Documentos, libros, registros, reportes que manejo y/o elaboro

3.2 Importancia y significado de los trabajos realizados por el practicante en


relación a los objetivos de la empresa o institución.

Algunos de los trabajos que realizan, sean estos para prácticas pre profesionales o de
desempeño profesional, serán sustantivos y otros trabajos serán de carácter
complementario.

Para el informe, interesa conocer los de carácter sustantivo.

A continuación encontrará alguna sugerencia que le indican porque una práctica


puede ser importante en relación a los objetivos de la empresa o institución.

 Preparar información para la toma de decisiones.


 Actualizar registros y libros contables y otros documentos técnicos.
 Estudiar y elaborar propuestas sobre procedimientos y procesos de trabajo.

13
 Elaborar sugerencias y/o recomendaciones para superar diferentes problemas
existentes en materia de organización y funcionamiento.
 Implementar procedimientos de control interno.
 Sugerir criterios técnicos para la administración de almacén, personal, ventas,
compras, etc.
 Aplicar conocimientos teóricos actualizados en trabajos concretos.
 Proyecciones y evaluación de proyectos realizados.
 Conocimiento del uso de herramientas informáticas aplicadas a sus carreras.
 Realizar análisis no rutinarios porque razones de tiempo el personal
permanente no puede realizar.
 Realizar análisis sectoriales.
 Proporcionar un punto de vista imparcial sobre problemas de la empresa o
institución en general y área donde se realizó la práctica en particular.

3.3 Importancia y significado de los trabajos realizados en relación a la


formación profesional del alumno.

Este rubro debe reflejar la utilidad de la práctica realizada, referida a los intereses
del alumno y de la Universidad. A continuación usted encontrará algunas
sugerencias que le servirán de orientación para la redacción de este punto.

 Posibilidad de aplicar conocimientos teóricos a trabajos concretos.


 Profundizar conocimientos adquiridos.
 Ganar experiencia en el desarrollo de trabajos prácticos.
 Manejar libros, registros, etc., que conocía teóricamente
 Utilizar instrumentos de gestión, tales como: Plan de cuentas, presupuestos,
reglamentos, etc.

 Adquirir seguridad y confianza sobre los conocimientos adquiridos en la


Universidad
 Valorar adecuadamente la importancia de diferentes documentos, registros,
libros, etc.
 Conocimiento cercano de las relaciones laborales
 Conocimiento de las limitaciones económicas y financieras de la empresa o
instituciones que las obligan a actuar muchas veces pensando “en el día”.
 Asimilación de la información, conocimientos y experiencias para priorizar
trabajos, pagos, créditos, registros, etc.
 Relación con profesionales de alto nivel jerárquico.
 Conocer de cerca el entorno empresarial o institucional.
 Conocer y aplicar políticas de gestión de ventas, compras
 Conocer las exigencias de algunos artículos, clientes, etc. Que requieren un
tratamiento especial.
 Valorar adecuadamente aspectos motivacionales dirigidos a los
trabajadores.

14
 Evaluar la práctica como una primera aproximación en la elaboración de un
futuro plan de negocios y/o trabajo de investigación.

Es importante que el alumno precise conscientemente que conocimientos teóricos


aplicó en su práctica relacionándolos con los cursos y temas estudiados y
señalando si hay necesidad de reforzar algún área o tema en especial.

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este rubro se presentarán las conclusiones sobre la práctica realizada en relación


a la empresa o institución y en relación a la formación profesional del alumno.

A continuación usted encontrará algunos puntos que le servirán de orientación para la


redacción de sus conclusiones.

 Encontrar asuntos no estudiados o diferentes al marco teórico.


 Conocer como las variables del macro y microambiente afectan a las
organizaciones.
 Conocer como los aspectos éticos influyen en el desarrollo profesional.
 Encontrar problemas mayores, más complejos que los estudiados,
 Adquirir confianza y seguridad sobre los conocimientos adquiridos.
 Necesidad de contar con un plan de trabajo o de prácticas profesionales
 Ser capaz de detectar errores y preparar alternativas de solución
 Necesidad de que se capacite al alumno al iniciar la practica en el
conocimiento de la empresa o institución así como de que se le asigne un
supervisor
 Profundizar en el conocimiento de una especialidad de interés dentro de una
empresa o institución
 Reconocimiento de la necesidad de las prácticas pre profesionales
 Trato dado por la empresa o institución al practicante
 Conocer sobre las normas horarios y costumbres
 Conocer sobre algunos trabajos realizados que no siempre fueron de los más
agradables

V PLAN DE MEJORA

Para la elaboración del plan de mejora deberá seguirse el siguiente protocolo:

 Identificación de las áreas de mejora.


 Detección de las principales causas del problema
 Formulación del objetivo
 Selección de las acciones de mejora
 Monitoreo y seguimiento

15
BIBLIOGRAFÍA

Para citar la bibliografía y otras fuentes se debe utilizar el estilo de la Asociación


Psicológica Americana (APA).

ANEXOS

Toda la información adicional que permita ilustrar mejor el informe (organigramas,


gráficos, fotos, etc.), éstas páginas no se contabilizan. Se pueden adjuntar cds
señalando la información del contenido.

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES IV

Rober Aníbal Luciano Alipio


Máximo soto Pareja
Arturo N. Suárez Orellana
Víctor C. Vargas Godoy

SEMESTRE ACADÉMICO 2015-2

16

También podría gustarte