Está en la página 1de 7

CONSENSO CHILENO DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

IV. Ventilación no invasiva en pacientes con


enfermedades neuromusculares
CÉSAR MAQUILÓN O.*, SERGIO CASTILLO**, GUILLERMO MONTIEL***,
GERARDO N. FERRERO R.****, ADA TOLEDO***** y CATALINA SIROTI******

IV. Noninvasive ventilation in patients with neuromuscular diseases

El compromiso funcional respiratorio en las ciones que modifiquen la actividad de la bomba


enfermedades neuromusculares (ENM) se ma- muscular y producir grados variables de hipo-
nifiesta por hipoventilación alveolar (hipoxemia xemia e hipoventilación alveolar.
e hipercapnia) debido a una disminución de la La edad de aparición del problema respirato-
actividad de la bomba muscular ventilatoria, con rio depende de la patología de base, pero por
pulmones estructuralmente sanos. El compro- regla general las miopatías (de evolución inter-
miso de la bomba muscular respiratoria puede media) aparecen en la infancia, permitiendo cierta
ser ocasionado por una pérdida del estímulo del adaptación a la disfunción muscular progresiva
centro respiratorio, anomalías en la conducción (Tabla 1)3. En cambio, la esclerosis lateral
del estímulo o enfermedades propias del mús- amiotrófica ocurre en edades más avanzadas,
culo (Figura 1). que sumado a la rapidez de la evolución, deter-
Las enfermedades neuromusculares pueden minan una pobre adaptación del paciente y los
ser de evolución lenta o estables, como en la familiares a la discapacidad que produce esta
secuela de polio o lesiones traumáticas de la enfermedad.
médula espinal y algunas enfermedades del cen- La ventilación no invasiva debe ser conside-
tro respiratorio, intermitente, como ocurre en la rada como la primera herramienta terapéutica en
miastenia gravis, intermedia, como acontece en la insuficiencia ventilatoria del paciente neuro-
las enfermedades de los músculos respiratorios, muscular sin compromiso bulbar asociado1-3. Las
o rápidas como en la esclerosis lateral amiotró- técnicas de VNI están destinadas a pacientes
fica (ELA) y ciertas patología de los nervios que conservan la actividad del centro respirato-
periféricos (Tabla 1)1,2. rio, pero que son incapaces de mantener una
El centro respiratorio modula las aferencias ventilación espontánea adecuada a las demandas
estimuladoras e inhibidoras que provienen de los metabólicas. La presión (Pmi) que deben gene-
quimioreceptores centrales y periféricos, meca- rar los músculos inspiratorios (MI) para generar
noreceptores, centro cerebrales superiores, etc. un determinado volumen corriente (Vt), está en
El estímulo viaja hacia los músculos inspiratorios relación directa con el Vt, la elastancia (E) tóraco-
a través del sistema nervioso central y finalmen- pulmonar, el flujo (FVA) y la resistencia (RVA)
te por los nervios periféricos (Figura 1). En de la vía aérea (RVA) y la PEEP intrínseca o
cada uno de estos niveles pueden ocurrir altera- auto-PEEP.

* Residente, Unidad de Cuidados Intermedios, Instituto Nacional del Tórax. Encargado del Programa AVNIA,
Ministerio de Salud, Chile.
** Neurólogo, Servicio de Neurología, Hospital del Salvador.
*** Neumólogo, Servicio de Laboratorio de Sueño, Oxigenoterapia y Ventilación no invasiva, Hospital Antonio A.
Cetrangolo, Buenos Aires, Argentina.
**** Lic. Kinesiólogo, Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer, Buenos Aires, Argentina. Fellow
Internacional de la Asociación Americana de Cuidados Respiratorios (AARC).
***** Neumóloga, Unidad de Cuidados Intensivos y Laboratorio de Sueño, Hospital de Rehabilitación Respiratoria
María Ferrer, Buenos Aires, Argentina.
****** Lic. Kinesióloga, Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Naval Pedro Mallo y Servicio de Laboratorio de
Sueño, Oxigenoterapia y Ventilación no invasiva, Hospital Antonio A. Cetrangolo, Buenos Aires, Argentina.

192 Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 192-198


IV. VENTILACIÓN NO INVASIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

Tabla 1. Enfermedades neuromusculares que pue-


den requerir ventilación no invasiva. Clasificación
según velocidad de progresión de la enfermedad

1. Estables o lentamente progresivas


a) Injuria médula espinal con tetraplejia (nivel C5)
b) Secuela de poliomielitis
c) Parálisis diafragmática
d) Atrofia muscular espinal II y III

2. Progresivas (años o décadas)


a) Miopatías congénitas
b) Miopatías metabólicas
c) Distrofia muscular de Duchenne

3. Rápidamente progresivas
a) Esclerosis lateral amiotrófica
Figura 1. Componentes del estímulo respiratorio y bom-
ba muscular.

Pmi = (E • Vt) + (RVA • FVA) + citosis, hipertensión pulmonar, insuficiencia car-


Auto-PEEP díaca derecha y severa incapacidad física, pue-
(Componente (Componente de carga) den ocurrir en los estados avanzados no trata-
neuromuscular) dos.
Los pacientes con debilidad muscular respi-
Por lo tanto, podemos separar los dos com- ratoria presentan un patrón de función pulmonar
ponentes de la ecuación en: de tipo restrictivo con compromiso de los volú-
1. Componente Neuromuscular. menes pulmonares3. La capacidad vital (CV) dis-
- Generación del estímulo minuye entre un 40 y 70%. También se obser-
- Conducción y transmisión del estímulo van reducciones en la capacidad pulmonar total
- Bomba muscular (CPT) y la capacidad residual funcional (CRF),
2. Carga contra la cual se deben contraer los a expensas del volumen de reserva espiratoria.
músculos inspiratorios. El volumen residual (VR) está relativamente con-
- Elastancia servado o levemente aumentado, y la relación
- Conductancia VEF1/CV se mantiene en rangos normales.
Se produce una disminución progresiva de la
Conocer los mecanismos que pueden alterar distensibilidad pulmonar y de la pared torácica3.
el funcionamiento del sistema neuromuscular y La causa de la misma se desconoce, pero pro-
la carga contra la cual se deben contraer los bablemente se relaciona a la presencia de micro-
MI, es de utilidad para programar correctamen- atelectasias difusas (observadas en autopsias).
te los parámetros del respirador4-6. La distensibilidad de la pared torácica está dis-
minuida aproximadamente un 70% del valor nor-
mal, debido a un incremento en la rigidez de la
Enfermedades de los músculos respiratorios parrilla costal, que puede ser causada por el
endurecimiento de los tendones y ligamentos ad-
Las enfermedades neuromusculares evolucio- heridos a la parrilla costal, y la anquilosis de las
nan generalmente en forma lenta y progresiva3. articulaciones costoesternales y tóracovertebra-
La presencia de complicaciones respiratorias ha- les. En pacientes con cuadriplejía, el desarrollo
bitualmente son tardías en el curso de la evolu- de espasticidad y fibrosis de los músculos inter-
ción de la enfermedad. Los primeros síntomas costales puede empeorar la rigidez de la pared
van a estar en relación con el sueño (somnolen- torácica.
cia diurna excesiva, cefalea matinal) y la disnea El patrón respiratorio en estos pacientes se
que se manifiesta durante la actividad física. caracteriza por una ventilación rápida y superfi-
Cuando existe compromiso diafragmático, pue- cial con suspiros infrecuentes3. La taquipnea po-
de evidenciarse ortopnea o movimiento paradojal dría ser causada por estímulos provenientes de
del abdomen. La aparición de cianosis, eritro- los músculos respiratorios debilitados, recepto-
Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 192-198 193
C. MAQUILÓN O. et al.

res intrapulmonares, o reducción de la distensi- Evaluación de los enfermos


bilidad del sistema respiratorio. El intercambio neuromusculares
gaseoso se mantiene estable, con un gradiente
alvéolo-arterial de oxígeno relativamente normal. En general, los pacientes con enfermedades
La presión parcial de CO2 arterial puede estar neuromusculares deben ser sometidos a prue-
reducida al comienzo de la enfermedad, pero se bas funcionales respiratorias anualmente (Tabla
eleva cuando la fuerza muscular respiratoria cae 2)7,8. La frecuencia de estos controles debe au-
por debajo de un 30% del valor predictivo. De mentar cuando la capacidad vital y la PIMax
acuerdo a la entidad nosológica, la respuesta disminuyen por debajo del 50% de su valor teó-
ventilatoria a la hipercapnia, se encuentra nor- rico o la CV es menor a 1,5 L.
mal o disminuida. 1. Capacidad vital: Evidencia la situación ac-
La presión inspiratoria máxima (PIMax) y la tual de la función respiratoria en el paciente. Es
presión espiratoria máxima (PEMax) se encuen- importante, en caso de contar con la misma,
tran disminuidas, la primera en parte debido a la conocer cual es la CVF que maneja habitual-
debilidad muscular y a la inestabilidad de los mente dicho paciente. Se debe realizar en posi-
músculos de la pared torácica2,3. La PEMax se ción erguida y en decúbito dorsal (Figura 2).
encuentra a menudo más comprometida que la 2. Presión inspiratoria máxima: Representa
PIMax, debido a que los músculos respiratorios la máxima presión que pueden generar los mús-
se mantienen entrenados con cada respiración, culos inspiratorios a flujo cero. La medición se
mientras que la espiración es habitualmente pa- realiza con un manómetro desde volumen resi-
siva. Además, la incapacidad de poder inspirar dual. En individuos normales la presión genera-
hasta CPT lleva a una subestimación de la da oscila entre 120-180 cm H2O, de acuerdo a
PEMax. La debilidad de los músculos espiratorios la edad, género y altura.
ocasiona una disminución de la efectividad del 3. Presión espiratoria máxima: Representa
reflejo de la tos, dado por una caída en el flujo la máxima presión que pueden generar los mús-
espiratorio tusígeno máximo (FETM). culos espiratorios a flujo cero. La medición se
La capacidad residual funcional (CRF) sufre realiza con un manómetro desde capacidad
cambios en la posición de decúbito, cayendo un pulmonar total. En individuos normales la pre-
20% de la posición erecta al decúbito supino sión generada oscila entre 150-200 cm H2O, de
(600 a 800 mL). Esto es debido a cambios en la acuerdo a la edad, género y altura. La PEMax
posición del diafragma. El diafragma se ubica es el indicador más sensitivo para mensurar la
en una posición más cefálica en decúbito supi- capacidad tusígena en los pacientes neuromus-
no, debido a la presión del contenido abdominal, culares. Una PEMax por debajo de 40 cm de
actuando como fuerza espiratoria, reduciendo H2O indica incapacidad de remover las secre-
así el volumen pulmonar. La reducción de la ciones del tracto respiratorio superior, con re-
CRF es a expensas de una caída principalmente tención concomitante de las mismas e infección
del volumen de reserva espiratoria. En adición, sobreagregada.
la sangre de las extremidades se desplaza hacia 4. Flujo espiratorio tusígeno máximo: Se
el tórax en decúbito dorsal, ocasionando una trata del flujo espiratorio máximo que puede ge-
mayor caída de la CRF de alrededor de 300 mL. nerar un paciente desde CPT. El flujo tusígeno

Tabla 2. Compromiso respiratorio en las enfermedades neuromusculares

Presiones bucales máximas


PIMax < 20 cm H2O Incapacidad para ventilar adecuadamente
PEMax < 40 cm H2O Incapacidad para toser y aclaramiento de secreciones
Capacidad vital
< 30 mL/kg Incapacidad para toser adecuadamente
< 20 mL/kg Incapacidad para suspirar o prevención de atelectasias
< 10 mL/kg Incapacidad para ventilar adecuadamente
Compromiso bulbar (debilidad o parálisis) Incapacidad para proteger la vía aérea y evitar aspiraciones
Gases arteriales
Hipercapnia Incapacidad para ventilar adecuadamente
Hipoxemia Incapacidad para oxigenar adecuadamente

194 Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 192-198


IV. VENTILACIÓN NO INVASIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

Figura 2. Relación en-


tre la caída de la capa-
cidad vital y disfunción
respiratorias en pacien-
tes neuromusculares.
TET: Intubación endo-
traqueal. IPPV: Venti-
lación mecánica. ARM:
Asistencia respiratoria
mecánica.

máximo pueden superar los 6 a 12 L/s depen- de ejercicio incremental, etc), monitorizados con
diendo del género, edad y altura. Los FETM un oxímetro de pulso con memoria, permite
menores a 160 L/min indican incapacidad de realizar un seguimiento objetivable de la fun-
mantener flujos tusígenos mínimos indispensa- ción cardiopulmonar durante la actividad físi-
bles para la remoción de las secreciones bron- ca.
quiales en el tracto respiratorio superior. En la Figura 2 se describe la utilidad de la
5. Gases en sangre: La hipoventilación alveolar medición de la capacidad vital (CV) en el mane-
(PaCO2 > 45 mmHg) se asocia a la debilidad de jo de pacientes con Síndrome de Guillain Barré3.
la bomba muscular inspiratoria y suele ser una Los pacientes que presentan una CV menor a
manifestación tardía de la enfermedad neuro- 15 mL/kg deben empezar con algún tipo de asis-
muscular9,10. La presencia de hipoxemia con FiO2 tencia ventilatoria, sea VNI o presión positiva a
de 0,21 con un gradiente alvéolo-capilar aumen- través de tubo endotraqueal, según la experien-
tado nos indica déficit en el mecanismo inter- cia del equipo médico tratante. Los controles
cambiador de gases, debido a un compromiso deben hacerse cada cuatro horas como mínimo.
parenquimatoso (atelectasia, infiltrados, trastor- De esa manera se puede anticipar el tratamiento
nos V/Q, etc). Aumento del exceso de base por con apoyo ventilatorio, evitando tratar a los pa-
encima de 4 mEq/L es predictor de falla venti- ciente en estadios más avanzados, cuando la
latoria y la alcalosis metabólica diurna puede ser hipercapnia, acidosis y alteraciones cardiovas-
el primer indicio de hipoventilación nocturna. culares son más severas y difíciles de revertir.
6. Polisomnografía y/u oximetría nocturna: Si bien este esquema está relacionado con el
Las manifestaciones más tempranas de la enfer- manejo agudo de los pacientes con Guillain Barré,
medad ocurren durante el estadio REM del sue- se puede aplicar este mismo criterio para con-
ño, donde existe una importante hipotonía de trolar a los pacientes con otras enfermedades
los músculos de la faringe, de la caja torácica y neuromusculares con deterioro progresivo. El
de los músculos inspiratorios, permitiendo el mismo concepto se utiliza para el monitoreo de
desarrollo de hipoventilación alveolar y de im- la presión inspiratoria máxima u otras medidas
portantes desaturaciones, evidenciadas en la de fuerza o resistencia para evaluar a los mús-
oximetría de pulso. Estos episodios causan re- culos inspiratorios.
petidos microdespertares con mala calidad del
sueño, siendo comunes durante el día las cefa-
leas matinales, hipersomnolencia, cambios en el Selección de pacientes con enfermedades
humor, disminución de la capacidad de concen- neuromusculares candidatos a VNI
tración.
7. Pruebas de ejercicio: Las distintas prue- El inicio de la VNI está indicado en pacientes
bas de ejercicio (caminata a su propio paso, test neuromusculares con síntomas o signos rela-
Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 192-198 195
C. MAQUILÓN O. et al.

cionados con hipoventilación alveolar y alguna 4. Mejorar la calidad del sueño. La VNI noctur-
de las siguientes condiciones11-16: na, al evitar los episodios de hipoventilación
1. Hipercapnia diurna (PaCO2 > 45 mmHg) evi- (centrales y obstructivos) mejora la arquitec-
denciada por medio de la obtención de gases tura del sueño y disminuye los despertares.
arteriales. La presencia de alcalosis metabólica 5. Mejorar la calidad de vida y la supervivencia.
puede ser un indicador de hipoventilación noc-
turna.
2. Desaturación durante el sueño, puede ocurrir Implementación de la ventilación no
sin hipercapnia diurna. La VNI se indica cuan- invasiva
do existe una SpO2 menor de 89% durante
por lo menos cinco minutos consecutivos o Pacientes estables con insuficiencia
más del 10% del tiempo total monitorizado. respiratoria crónica
La medición del flujo nasal y esfuerzo toraco- Se puede iniciar en el domicilio, en el hospital
abdominal es útil para descartar apneas obs- o en el laboratorio de sueño1,10,19. Una vez que se
tructivas. decide iniciar la VNI, se debe preparar al pa-
3. Rápido deterioro de la función respiratoria, ciente, brindarle contención emocional, explicarle
con frecuentes consultas a unidades de emer- el procedimiento, posición en decúbito a 45º,
gencia por insuficiencia respiratoria, en pa- que esté lo más cómodo posible. Los pacientes
cientes con CV < 50%. deben tener una función bulbar adecuada, el me-
4. En pacientes que recibieron asistencia mecá- canismo de la tos conservado, idealmente con
nica a través de tubo endotraqueal como con- pocas secreciones bronquiales y sin compromi-
secuencia de infecciones pulmonares o por so hemodinámico.
imposibilidad de eliminar el exceso de secre- Se debe elegir una máscara nasal/facial ade-
ciones bronquiales durante los procesos agu- cuada a la cara/nariz del paciente y según la
dos. experiencia del operador1,10. Los respiradores
Si bien existe consenso de iniciar la VNI cuan- volumétricos son muy utilizados en el manejo
do se ha desarrollado hipercapnia diurna, actual- de este tipo de falla ventilatoria. En la actuali-
mente se observa una tendencia a iniciar la VNI dad, existe una tendencia a ventilar por presión,
en períodos más tempranos, sobre todo en pa- gatillado por flujo, con la posibilidad de agregar
cientes portadores de la enfermedad de fácilmente presión positiva al final de la espira-
Duchenne, cuando se constata hipoventilación ción, modificar el flujo inicial (rise time) y pro-
nocturna11,12,17. gramar el tiempo inspiratorio (ti). Los modos de
presión más usados son la presión de soporte
(PS) y la presión controlada (PC). En los pa-
Objetivos de la VNI en pacientes cientes neuromusculares el agregado de una fre-
con enfermedades neuromusculares cuencia respiratoria base es útil para controlar
los episodios de apneas centrales. En caso de
1. El objetivo primario es mejorar la ventilación presentar respiración periódica los equipos de
alveolar y la oxigenación. Para ello se debe BiPAP automáticos son de extrema utilidad.
iniciar la VNI con FiO2 ambiental y se debe Cuando existe variaciones importantes de las
evitar el empleo de FiO2 elevadas para el man- resistencias toracopulmonares (cambios de de-
tenimiento de una oximetría “adecuada”, ya cúbito, aumento de resistencia de la vía aérea
que el aumento del oxígeno suministrado fa- superior), para evitar variaciones importantes del
vorece la retención de PaCO2. El suplemento volumen corriente entregado, se debe emplear
de oxígeno puede ser útil es caso de patolo- un BiPAP con volumen corriente asegurado con
gía pulmonar agregada. presión de soporte (AVAPS), que permite que
2. La incapacidad en el manejo de las secreciones los equipos de presión actúen en forma parecida
bronquiales implica un abordaje kinésico agre- a los respiradores volumétricos, pero agregando
sivo, de lo cual dependerá en gran medida el todo el confort y tecnología de los respiradores
poder evitar la invasión de la vía aérea supe- de turbina.
rior con un tubo endotraqueal por mal mane- El objetivo inicial es lograr una adaptación
jo de las mismas13,18. diurna al procedimiento durante algunos días1,10.
3. Mejorar la distensibilidad pulmonar, la aplica- Cuando el paciente está adaptado se realizarán
ción de PEEP/EPAP permite aumentar la los ajustes finales durante la noche, tratando de
CRF, disminuyendo las microatelectasias y alcanzar los objetivos de reposo de los múscu-
mejorando el intercambio gaseoso15,16. los inspiratorios y mejoría del intercambio ga-

196 Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 192-198


IV. VENTILACIÓN NO INVASIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

seoso. Se debe constatar la eficacia de la VNI tal tener el equipamiento adecuado y contar con
mediante polisomnografía u oximetría nocturna suficiente experiencia para desarrollar este tipo
(cuando recibe VNI respirando aire ambiente) y de tratamiento. Las contraindicaciones relativas
realizar un seguimiento estricto durante los pri- también dependen de la experiencia del equipo
meros meses. tratante y se enumeran a continuación:
El nivel ideal de PaCO2 no ha sido estableci- 1. Compromiso severo de los músculos bulbares
do, si bien alcanzar 40 mmHg es una condición y función deglutoria alterada.
deseable, se pueden aceptar valores más eleva- 2. Falta de cooperación o motivación por parte
dos si los síntomas de hipoventilación están con- del paciente o de los familiares.
trolados y no existen evidencias de falla cardía- 3. Dificultad para el manejo de las secreciones
ca derecha. bronquiales.
4. Requerimiento de VNI por más de 16 h/día.
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda
Enfermos en los cuales la ventilación no
invasiva se inició durante un episodio de insufi- VNI domiciliaria en pacientes
ciencia respiratoria aguda y que, a pesar de es- neuromusculares y con cifoescoliosis
tar médicamente estables, no recuperan la capa-
cidad de respirar espontáneamente (ventilación La información sobre los resultados de la VNI
obligada)1,10. Estos pacientes generalmente son domiciliaria en pacientes con enfermedades
remitidos desde la unidad de cuidados intensi- neuromusculares se obtiene de trabajos pros-
vos. En general la mayoría están ventilados a pectivos y descriptivos recientes, haremos refe-
través de una traqueostomía. Los objetivos de la rencia a un análisis de la literatura del año 1999.
terapia respiratoria en este grupo de pacientes Nauffal19, describe el uso de VNI en 35 pa-
se centran en prepararlos para retornar a la co- cientes con cifoescoliosis y 27 pacientes con
munidad, instruir a sus cuidadores sobre cómo enfermedades neuromusculares seguidos duran-
proveer el cuidado y, por último, educarlos para te 18 meses, los pacientes mejoraron sus índi-
que sean capaces de participar en actividades ces de calidad de vida, redujeron las tasas de
recreativas y sociales. En este grupo de pacien- admisión hospitalaria y mejoraron significativa-
tes, el sistema de ventilación necesita evaluarse mente sus gases arteriales. Mellies y cols20, exa-
constantemente porque las necesidades del en- minaron durante un período promedio de 25
fermo pueden cambiar día a día y hay que eva- meses el efecto de la VNI en 38 niños con
luar la posibilidad de retirar la traqueostomía enfermedades neuromusculares progresivas, con
(Tabla 3)6. edad promedio de 12,3 ± 4,1 años (rango: 6-
19). Los niños fueron sometidos a una evalua-
ción sistemática y regular que incluía estudios
Contraindicaciones para realizar VNI de sueño, evaluación funcional y gasometría
en pacientes con enfermedades arterial. La VNI fue bien tolerada y altamente
neuromusculares efectiva en revertir los desórdenes respiratorios
durante el sueño y la falla respiratoria crónica
La única contraindicación absoluta para la VNI que presentaban antes del inicio de este apoyo
es la incapacidad para tolerar la máscara o el ventilatorio. Janssens y cols21, publicaron en el
procedimiento1,10. Por tal motivo, es fundamen- 2003 los resultados del seguimiento por siete
años de 40 pacientes neuromusculares y 19 pa-
Tabla 3. Criterios de decanulación en pacientes cientes con cifoescoliosis e hipoventilación diurna
con enfermedades neuromusculares y reportaron mejoría en los gases arteriales, ín-
dices de calidad de vida y reducción en el nú-
mero de hospitalizaciones por año. Los pacien-
1. Enfermo mentalmente alerta y cooperador
tes tiene una adherencia a la VNI mayor de 90%
2. Necesidad mínima de oxígeno
y la curva de Kapplan Meier demuestra que los
3. Saturación arterial de oxígeno mayor a 90% pacientes cifoescolióticos tienen una sobrevida
4. Función bulbar conservada con mecanismo de la de 84% a los 7 años.
deglución intacto En 1999, Annane y cols22, reportan el resulta-
5. Ausencia de historia de adicción a drogas o de ata- do del análisis de cuatro ensayos elegibles que
ques convulsivos incluyeron 51 pacientes con afecciones neuro-
6. Flujo espiratorio máximo de la tos mayor de 3 L/s musculares o de la pared torácica, el tratamien-
7. Estructuras faciales intactas to con VNI favoreció la reducción de los nive-
Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 192-198 197
C. MAQUILÓN O. et al.

les de hipercapnia, la mejoría de la saturación 8.- BACH J R. Conventional approaches to managing


promedio nocturna y el riesgo de morir en el neuromuscular ventilatory failure. In Bach JR, ed
Pulmonary Rehabilitation: the obstructive and
año siguiente a la administración de la ventila- paralytic conditions. Philadelphia: Hanly and Belfus,
ción mecánica nocturna (-0,259; IC 95%: -0,478 page 285-301,1996.
a -0,041). Sin embargo, el análisis concluye que 9.- WARD S, CHATWIN M, HEATHER A, SIMONDS A.
las pruebas actuales sobre el beneficio terapéuti- Randomised controlled trial of non-invasive ventilation
co de la ventilación mecánica no invasiva son for nocturnal hypoventilation in neuromuscular and
chest wall disease patients with daytime normocapnia.
débiles, pero coherentes, y sugieren el alivio de Thorax 2005; 60: 1019-24.
los síntomas de la hipoventilación crónica a corto 10.- Consensus Conference. Clinical indications for NIV in
plazo. En dos pequeños estudios la superviven- chronic respiratory failure due to restrictive lung
cia se prolongó con la aplicación de VNI. disease, COPD and nocturnal hypoventilation. Chest
1999; 116: 521-34.
11.- MASA J F, CELLI B R, RIESCO J A, SÁNCHEZ DE
COS J, DISDIER C, SOJO A. Noninvasive positive
Recomendaciones pressure ventilation and not oxygen may prevent overt
ventilatory failure in patients with chest wall diseases.
La ventilación mecánica debe ofrecerse como Chest 1997; 112: 207-13.
12.- BACH J R, ISHIKAWA Y, KIM H. Prevention of
una opción terapéutica a los pacientes con pulmonary morbidity for patients with Duchenne mus-
hipoventilación crónica debida a enfermedades cular dystrophy. Chest 1997; 112: 1024-8.
neuromusculares. Se necesitan ensayos aleatorios 13.- BACH J R. Mechanical insufflation-exsufflation.
adicionales con un número mayor de pacientes Comparison of peak expiratory flows with manually
para confirmar los efectos beneficiosos a largo assisted and unassisted coughing techniques. Chest 1993;
104: 1553-62.
plazo de la ventilación mecánica nocturna sobre 14.- BACH J R, ALBA A S. Noninvasive options for ven-
la calidad de vida, la morbilidad y mortalidad, tilatory support of the traumatic high level quadriplegic
para evaluar la proporción costo/beneficio y patient. Chest 1990; 98: 613-9.
comparar los diferentes tipos y modalidades 15.- BACH J R. New approaches in the rehabilitation of
de ventilación mecánica. the traumatic high level quadriplegic. Am J Phys Med
Rehabil 1991; 70: 13-9.
16.- BACH J R. Amyotrophic lateral sclerosis: prolongation
of life by noninvasive respiratory aids. Chest 2002;
Bibliografía 122:92-8.
17.- Tratado de Neumología Albert Richard. Trastornos
1.- Noninvasive ventilation: principles and applications, Neuromusculares Agudos y Crónicos. Capitulo 72,
edited by Nicholas Hill. 2001. Published by Futura 2001.
Publishing Company. 18.- AVENDAÑO M, GÜELL R. Rehabilitación en pacien-
2.- LISBOA C, DÍAZ O, FADIC R. Ventilación no invasiva tes con enfermedades neuromusculares y con deformi-
en pacientes con enfermedades neuromusculares y en dades de la caja torácica. Arch Bronconeumol 2003;
pacientes con alteraciones de la caja torácica. Arch 39:559-65.
Bronconeumol 2003; 39: 314-20. 19.- NAUFFAL D, DOMÉNECH R, MARTÍNEZ GARCÍA
3.- Respiratory Dysfunctions in Neuromuscular Disease. M A, COMPTE L, MACIÁN V, PERPIÑÁ M.
Edited by Fanburg B. and Sicilian L. Clinics in Chest Noninvasive positive pressure home ventilation in
Medicine 1994, Volume 15 number 4. restrictive disorders: outcome and impact on health-
4.- PURRO A, APPENDINI L, D E GAETANO A, related quality of life. Respir Med 2002; 96: 777-83.
GUDJONSDOTTIR M, DONNER C F, ROSSI A. 20.- MELLIES U, RAGETTE R, DOHNA SCHWAKE C,
Physiologic determinants of ventilator dependence in BOEHM H, VOIT T, TESCHLER H. Long-term
long-term mechanically ventilated patients. Am J noninvasive ventilation in children and adolescents
Respir Crit Care Med 2000; 161: 1115-23. with neuromuscular disorders. Eur Respir J 2003; 22:
5.- BELLEMARE F, GRASSINO A. Effect of pressure and 631-6.
timing of contraction on human diaphragm fatigue. J 21.- JANSSENS J P, DERIVAZ S, BREITENSTEIN E, DE
Appl Physiol 1982; 53: 1190-5. MURALT B, FITTING J W, CHEVROLET J C, et al.
6.- GOODENBERGER D M, COUSER J I JR, MAY J J. Changing patterns in long-term noninvasive venti-
Successful discontinuation of ventilation via tracheos- lation: a 7-year prospective study in the Geneva Lake
tomy by substitution of nasal positive pressure area. Chest 2003; 123: 67-79.
ventilation. Chest 1992; 102: 1277-9. 22.- ANNANE D, ORLIKOWSKI D, CHEVRET S,
7.- VIROSLAV J, ROSENBLATT R, TOMAZEVIC S M. CHEVROLET J C, RAPHAËL J C. Nocturnal
Respiratory management, survival, and quality of life mechanical ventilation for chronic hypoventilation
for high-level traumatic tetraplegics. Respir Care Clin in patients with neuromuscular and chest wall disorders.
N Am 1996; 2: 313-22. Cochrane Database Syst Rev 2007; (4): CD001941.

Correspondencia a:
Dr. César Maquilón O.
E-mail: cmaquilon87@hotmail.com

198 Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 192-198

También podría gustarte