Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Noemi Mora, Diego Salazar


Facultad de Ingeniería Eléctrica,
Universidad Politécnica Salesiana
Quito, Ecuador
lmoral@est.ups.edu.ec
dsalazac5@est.ups.edu.ec

Abstract – Los presentes circuitos están destinados a


invertir el giro de un motor trifásico, el primer circuito Los motores asíncronos trifásicos son usados en
consiste en realizar la inversión de giro pasando por una gran variedad de aplicaciones en la
industria. Mover parte de una máquina
apagado, es decir, al presionar el pulsanteS1 el motor
herramienta, subir y bajar un guinche para levantar
arrancará girando hacia un lado, luego para invertir el giro se o bajar una carga o desplazar atrás y adelante un
tiene que apagar el motor presionando el pulsante S0y puente grúa son sólo algunos pocos ejemplos.
presionar el pulsante S2 que hará que el motor gire hacia el otro
lado. El segundo circuito también está destinado a invertir En estas aplicaciones es muy común tener que
el giro de un motor trifásico con la diferencia que para controlar el sentido de giro del motor, para poder
hacerlo no se necesita apagar el circuito, es decir, al elegir en qué dirección se mueve el mecanismo que
presionar el pulsante S1 se encenderá el motor girando hacia un tiene bajo su control.
lado y luego al presionar el pulsante S2 el motor girará
En referencia al circuito de la imagen 1 que vemos,
hacia el otro lado. Los dos circuitos se apagarán al
cuando un motor trifásico se conecta como el
presionar el pulsante S0. motor de la izquierda, esto es, con sus bornes U, V
y W a las fases L1, L2 y L3 (o R, S y T )
I. INTRODUCCIÓN respectivamente, el motor gira siempre en sentido
horario, mientras que si se intercambian dos fases
El control en el sentido de giro en motores es una gran herramienta cualquiera y se conecta como en el caso del motor
para la ingeniería de control, con aplicaciones en elevadores, de la derecha a las fases en el orden L1, L3 y L2 (o
grúas, ventiladores etc. Por tanto, es indispensable la práctica del R, T, S) el sentido de giro es el opuesto, es decir,
control de giro mediante contactores. En el presente trabajo se
contrario al de las agujas del reloj.
expone el principio de control de giro mediante contactores

II. OBJETIVO GENERAL

Realizar un circuito que invierta su giro de forma directa de


un motor mediante la implementación de un circuito de
mando y fuerza para conseguir el arranque en sentido
horario y anti horario del motor.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar e identificar cuáles son los componentes para el


desarrollo de la práctica.
Enclavamiento mecánico
IV. EQUIPOS Y MATERIALES El enclavamiento mecánico se logra empleando un
accesorio que se adosa entre los dos contactores y
- Panel de instalación con elementos de industriales que, actuando sobre los contactos principales de
- Un multímetro éstos, evita que ambos se cierren al mismo tiempo.
- Cuadro eléctrico En la Fig. pueden verse dos contactores con este
- Motor trifásico accesorio montado entre ambos.
- Pulsadores NA - NC
- Cable flexible #12
- Destornilladores plano y estrella
- Alicate
- Taipe

V. MARCÓ TEÓRICO
Fig. Dos contactores y el accesorio de
enclavamiento mecánico entre ellos

Cuando se usan dos contactores relacionados de esta forma, FIG.2 inversión de giro pasando por S0. - fuerza
se emplea la siguiente simbología para indicar el
enclavamiento: B. ESQUEMA Y DIAGRAMAS:

Fig. Representación de dos contactores con enclavamiento


mecánico

VI. PROCEDIMIENTO

Comenzamos con la práctica con un reconocimiento


FIG.1 inversión de giro directo
básico del tablero de instalaciones industriales,
procediendo a conectar e implementar todo el esquema
de mando y de fuerza que se requería para poder
desarrollar de la práctica.

VII. RESULTADOS

A. ESQUEMA Y DIAGRAMAS:

FIG.2 inversión de giro directo – fuerza

C. FOTOGRAFÍAS:

FIG.1 inversión de giro pasando por S0.


VIII. CONCLUSIONES

Se practicó el control del sentido de giro de un motor


trifásico jaula de ardilla, se comprobó que al intercambiar
dos de sus 3 líneas de alimentación, su sentido de giro se
invierte. Si se invierten las tres fases se mantiene la misma
secuencia de fases y, por lo tanto, el motor no cambia su
sentido de rotación.

Nos debemos cerciorar que todos los elementos de trabajo


estén funcionando correctamente. Antes de empezar a armar
el circuito se debe señalizar todos los elementos a utilizarse
ya que de esta manera se evita muchísimos errores a la hora
de realizar las conexiones.

REFERENCIAS

[1] José Roldán Viloria. (1998). ELECTRICIDAD


INDUSTRIAL Esquemas básicos. Madrid – España.
Editorial Paraninfo.
[2] Robert Rosenberg. (1978). Reparación de motores
eléctricos. Parte II.
Barcelona – España. Editorial Gustavo Gili S.A.
[3]http://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_unifilar
[4]http://www.ual.es/Universidad/Depar/IngenRural/docum
entos/electrotecnia2.pdf

También podría gustarte