Está en la página 1de 19

Historia de la Administración Pública

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
ADMINISTRACIÓN

José Palao Albendea


Historia de la Administración Pública
Curso: 5º
Grupo: 5.1
Jorge Crespo González y César Polo Villar
04/05/09

José Palao Albendea 1


Historia de la Administración Pública

Índice:

Introducción-----------------------------------------------------------------------------------Pag. 3

Cuadro Sinóptico de la Administración Pública------------------------------------------Pag. 4

Cuadro Sinóptico de la Función Pública---------------------------------------------------Pag.11

Bibliografía (1)--------------------------------------------------------------------------------Pag.14

Ensayo------------------------------------------------------------------------------------------Pag 15

Bibliografía (2)--------------------------------------------------------------------------------Pag. 19

José Palao Albendea 2


Historia de la Administración Pública

Introducción:

En este trabajo haremos una revisión transversal de lo visto a lo largo del curso, poniendo
especial interés en los aspectos más relevantes de lo ocurrido a lo largo de los diferentes
siglos estudiados, así como en los problemas, las consecuencias y la evolución dentro las
administraciones públicas, ámbito de gran importancia.
Para dicho estudio utilizaremos los diversos materiales y lecturas en los que se han apoyado
los diversos contenidos del curso.
Finalmente se realizará un pequeño análisis en el cual se expondrán las diferentes
conclusiones a las que se ha llegado y sus consecuencias tanto en los aspectos sociales como
en los aspectos políticos.

José Palao Albendea 3


Historia de la Administración Pública

Cuadro Sinóptico de la Administración Pública:

Siglo XV- XVI: En estos siglos destacan varias figuras institucionales, que son las siguientes: En un
primer momento se tomo la idea de Imperium, creando estructuras organizativas impersonales, para
después aparecer:
Consejos: Órganos unipersonales creados bajo criterios de materia o territorio para gestionar los distintos
asuntos a través de las regalías, se consolidan en el siglo XVI.
Destacan entre estos, el Consejo de Castilla, el Consejo de Estado creado en 1526 o el Consejo de
Hacienda.
La estructura en el siglo XVI se formaba de la siguiente manera: En la cúspide se situaba el Rey, debajo
de este, el secretario del Rey y ya por debajo los distintos consejos con primacía del de Castilla.

Administración
Siglo XVII: En este siglo, destacan varias figuras, pero si hubiera que señalar una, habría que hablar de
Central.
las juntas.
Evolución
Juntas: Son organismos más pequeños con funcionamiento de comisión, sirvieron para eliminar
adversarios políticos y hacer ver la ineficacia de los consejos, tenían una problemática en cuanto a
materia ejecutiva, consultiva y jurisdiccionales que solían ser resueltos por el Monarca.
Convivían con los consejos lo que llevo a conflicto de competencias.
En 1625 se crea una junta permanente de competencias para resolver problemas pendientes.
Estas instituciones reprodujeron en muchas ocasiones la ineficacia de los consejos.
Se estructuran de la siguiente manera: Por un lado hay juntas con competencias generales, donde
encontramos la de estado y la de ejecución, por otro están las juntas con competencias concretas en las
que se incluye la junta de minas y la de moneda, luego tenemos juntas independientes como la de
población y la de obras y por último están las juntas conciliares, en donde se encuentra la junta de indias.
Ministerios: Evolución de los Consejos y de las juntas, el antecedente se da en 1623 con la creación de la
Secretaría de Estado y Despacho universal, que se encargaba de despachar asuntos regíos.
Se persigue vaciar de contenido los consejos, y los cuales realizaban las siguientes funciones: Efectuar
pagos por orden real, correspondencia cifrada con autoridades públicas, organización y control de las
comunicaciones postales e intervención en vía ejecutiva, produciendo efectos jurídicos.

José Palao Albendea 4


Historia de la Administración Pública

Cuadro Sinóptico de las Administraciones Públicas:

Siglo XVIII: En esta época destacamos las siguientes figuras:

Ministerios: En este periodo, en 1705 se divide la antigua Secretaria de Estado y Despacho


en dos, una para guerra y hacienda y la otra para el resto de los asuntos, más adelante en 1714
se consolidan las bases de la estructura de las Secretarias en cinco ramas: Estado, Justicia,
Guerra, Hacienda e Indias y Marina, origen de la división ministerial contemporánea., poco a
poco la administración ira interviniendo de manera más asidua en la vida social y económica.
Consejos de Ministros. Surgen en 1787, tras la reforma de Carlos III, aunque no tendrá gran
trascendencia.

Administración Siglo XIX: Este siglo, en el aspecto que nos acontece, es un siglo prolífico, en donde destacan las
Central. Evolución siguientes instituciones:
Ministerios: Se crean siete Secretarías de Despacho en donde a sus titulares se les denominaban
ministros constitucionales, estos respondían (los ministerios) a necesidades sociales y económicas de
expansión y crecimiento del Estado, en otras ocasiones a cuestiones políticas, así se consigue diferencias
entre ministerios clásicos y modernos.
Consejo de Ministros: En este siglo encontramos su antecedente más inmediato, y es en 1809. En 1823
Fernando VII, también establece un Consejo de Ministros compuesto por cinco secretarios de despacho,
aunque sin estar institucionalizado al cien por cien, siendo más un órgano consultivo con competencias
ejecutivas, pero sin capacidad de tomar decisiones.
Posteriormente, se desestabilizo dicho órgano con los distintos cambios que se produjeron en este siglo
quedándose finalmente en este periodo como órgano de dirección y gestión.
Presidencia del Consejo de Ministros: Surge con el Decreto de 15 de Enero de 1834, siendo secretario
de Estado Martínez de la Rosa, durante este siglo es mencionado, sin embargo no se regula, serán
normas de pequeña índole las que paulatinamente lo vayan institucionalizando, así en 1845 se le da la
competencia de nombrar a los presidentes y vicepresidentes del Senado.

José Palao Albendea 5


Historia de la Administración Pública

Cuadro Sinóptico de Administraciones Públicas:


Siglo XIX:
Presidencia del Consejo de Ministros: Otras funciones que se le asignaron en 1845, fueron la de
refrendo de los senadores y supresión de granitas constitucionales. En 1854, se le dota a esta
institución de presupuesto propio adquiriendo un estatus supraministerial. En 1874, periodo de
estabilidad artificiosa, en donde gradualmente se ha ido consolidando.
Subsecretarías y Secretarias de Estado: Se empieza a tener noticias de ellas con el Real Decreto
de 1834 que crea este órgano, para intentar descargar a los ministros de competencias, se integra un
subsecretario en cada secretaría, su desarrollo varia de un ministerio a otro hasta 1938 donde
finalmente se consolidan
Administración Central. Las secretarías técnicas tienen un pequeño antecedente en el este siglo, pero darán un salto tanto
Evolución. cualitativo, como cuantitativo en el siguiente siglo.

Siglo XX: Existen diversos órganos, nombrados ya anteriormente que gradualmente van evolucionando:
Ministerios: A principios de este siglo, crecen y cambian su estructura administrativa, destaca el desarrollo
del ministerio de Sanidad y Agricultura durante la II república. Durante el Franquismo, se estabiliza la
estructura ministerial entre 1939 y 1951, con un perfil militar y de control político, desde 1953 hasta los años
sesenta, se produce un desarrollo y cierta apertura al exterior, como consecuencia aumenta el número de
ministerios y se potencian otros (Comercio, industria, turismo), también se fortalece la figura de la
presidencia del gobierno en el 57, como supraministerio planificador de reformas de las AAPP.
También destaca las diferentes reformas llevadas a cabo por López Rodó como la llamada Comisaría del Plan
de Desarrollo
Hay que señalar diversas leyes de esta época: Ley de régimen jurídico de la Administración del Estado del 57
o en la transición la creación de un ministerio de administración territorial (Igual que en la actualidad)
Ya con la democracia, en la primera etapa socialista, se dan cambios de ministerios y aparición de otros,
crecimiento del aparato administrativo, y paulatinamente se consolidan, siendo parte fundamental de las
administraciones públicas.

José Palao Albendea 6


Historia de la Administración Pública

Cuadro Sinóptico de Administraciones Públicas:


Siglo XX:

Consejo de Ministros: Durante la república en este aspecto, se da la primera regulación constitucional, sin embargo, no
estaba bien definidas las competencias lo que llevo a un conflicto entre el presidente la república y el presidente del
consejo de ministros.
En el periodo de Franco, en 1938 con la reforma departamental, el consejo de ministros sólo tiene facultades
deliberantes, fortaleciendo así su carácter técnico.
Según evoluciona el régimen, paulatinamente se va dotando al consejo de ministros de más competencias que
posteriormente será definitiva.
Durante este periodo, hay que decir que no fue un órgano colectivo sino que actuaba de forma bilateral utilizando a los
Administración ministros de escudo, para no desgastar su figura política.
Central. Evolución Presidencia del Consejo de Ministros: Con Primo de Rivera, hay una dictadura militar, en donde no estuvo muy
presente esta figura, posteriormente, en la II república debido al conflicto citado anteriormente no permitió un eficaz
funcionamiento de la misma.
En el Franquismo, esta se vinculo al jefe del Estado, por tanto era un cargo unipersonal.
En 1974, es denominado Ministerio de la Presidencia, perdiendo materias económicas pero ganando competencias den
administración. La UCD, traslada la presidencia del gobierno y el consejo de ministros a la Moncloa, donde se crea el
“complejo de la moncloa”, en el que se interrelacionan dos instituciones: Presidencia de Gobierno y Ministerio de la
Presidencia.
Subsecretarías y Secretarías de Estado: En 1938 se consolidad, para finalmente en las últimas etapas del Franquismo y
la primera etapa del gobierno socialista proliferen, como consecuencia hacen muy compleja la estructura departamental
del poder al existir varias subsecretarías en un ministerio.
Tienen las siguientes competencias:
- Segunda jefatura de departamento
- Régimen Interior
- Inspección general
Paralelamente se crearon las secretarías técnicas, en donde el subsecretario es el segundo de a bordo del ministerio y
están formadas por un gabinete personal del subsecretario, una oficialía mayor, inspección general, jefatura de personal,
jefatura de recursos, unidad económica financiera y una asesoría jurídica

José Palao Albendea 7


Historia de la Administración Pública

Cuadro Sinóptico de Administraciones Públicas:

Siglo XX

Secretarias Generales Técnicas y Direcciones Generales: Surgen en la II república, con el


objetivo de modernizar las infraestructura del país, pero no será hasta 1957 cuando se asiente
verdaderamente en nuestro sistema político.
Administración central. En un principio realiza funciones como órgano centralizador de las reformas económicas y
Evolución. administrativas del Estado.
En la época socialista estas, se vacían de contenido, limitándolas a funciones de investigación,
estudio, estadísticas y publicaciones.
Las Direcciones Generales, se debe a la necesidad de la administración pública de intervenir de
forma decisiva en la sociedad y descentralizar la gestión de las organizaciones.
Son órganos especializados en un área administrativa, en al actualidad se acentúa la
especialización de las mismas, aunque se debilita su poder.

José Palao Albendea 8


Historia de la Administración Pública

Cuadro Sinóptico de Administraciones Públicas:

Siglo XIX: Con Napoleón convivían el régimen de intendencias con el sistema de prefecturas francés.
Con Fernando VII, se vuelve al régimen de intendencias, aunque existió una mezcla de ambos.
En las Cortes de Cádiz, se diseña un sistema provincial centralizado, en 1823, surge a través de un decreto una
organización levemente descentralizadora fijando una triple jerarquía: Jefe político, Diputaciones provinciales y
Alcaldes.
En 1833, Javier de Burgos elabora un documento provincial que llega que ha tenido una gran influencia hasta nuestros
días, en él se establecen 49 provincias y posteriormente su subdivisión en partidos judiciales, se crea la figura de
subdelegado de Fomento y subdelegados subalternos que sustituyen al jefe político, en este mismo año se cambia el
nombre de subdelegado de fomento por gobernador civil y en 1835, se establecen definitivamente las diputaciones
provinciales.
Administración En 1845, se da una centralización, en 1849 se refunda la figura de los gobernadores civiles y se junta con la de los
Territorial. Evolución intendentes, teniendo las siguientes funciones:
(Provincias) - Delegado del gobierno y representante de la provincia.
- Administrador de la provincia
- Juez en la jurisdicción contencioso- administrativa.
En 1870 esto cambiaría, sustituyendo a los gobernadores civiles por los presidentes de las diputaciones provinciales.
Con la restauración vuelven a cambiar las cosas y se aboga por una centralización de nuevo.
Siglo XX: De la Restauración se pasa al Estatuto provincial de 1925, que consagra los principios de autonomía
provincial
Durante el Franquismo fue cuando se asentó la llamada organización periférica del Estado, por tanto se produjo otro
cambio y las provincias actuaban como controladores para el régimen, se permitía una descentralización administrativa,
por tanto estamos en un modelo inclusivo.
En 1950, ya se veía a la provincia como un órgano territorial y como circunscripción, se produce un control total de la
vida local por parte de los gobernadores civiles.
Tras la creación del llamado “Estado de las Autonomías” en el 78, se plantea un debate con los gobernadores civiles
ya que aparecen las delegaciones de gobierno en donde los delegados de gobierno representan la organización periférica
del Estado en detrimento de los gobernadores civiles y las delegaciones ministeriales.
Estas delegaciones actuaron en un principio como órganos de control, después las CCAA han mimetizado el sistema
central desplazando a las diputaciones provinciales.

José Palao Albendea 9


Historia de la Administración Pública

Cuadro Sinóptico Administraciones Públicas:

Siglo XVII- XVIII: El sistema de regimientos se transforma en ayuntamientos, con lo que se pretende dar un carácter
más institucional a lo municipal.
La corporación municipal apenas tenia representatividad.
Se dio un proceso de centralización con la llegada de los Borbones que se traslado a lo local que uniformizara el régimen
local como se observa en el municipalismo de Castilla. Sin embargo los ayuntamientos se vieron obligados a asumir más
prestaciones de servicios y aumentar su estructura orgánica.
La organización municipal es conformada mediante normas reales muy detalladas para buscar la máxima eficacia y
seguridad jurídica en el desempeño de los oficios públicos.
Siglo XIX: Las cortes de Cádiz estructuran lo local en base a tres principios: extensión, población y producción,
respetando las condiciones históricas y jurídicas de cada zona geográfica.
Se opta por la fragmentación municipal al considerar la política local la más cercana al ciudadano.
En 1823 se intenta delimitar las funciones políticas de los alcaldes y descentralizar el funcionamiento de ciertos órganos.
Administración Con la regencia de María Cristina se fortalece la posición del Estado, tras los avances progresistas en 1834, los
Territorial. Evolución moderados se hacen con el poder haciendo una ley en 1840, donde los ayuntamientos tenían tres ámbitos de actuación:
(Local) Facultad para nombrar y separar empleados, tomar acuerdos sobre su administración y realizar actos puramente
consultivos.
Los alcaldes son agentes del gobierno central y administrador del municipio.
En 1845, se decide retocar la ley del 40 haciendo más hincapié en el control político de la vida municipal, siendo la
corporación local un órgano consultivo y la figura del alcalde, unipersonal y semipresidencial.
En 1854 hay un cambio de gobierno e intentado conciliar la descentralización con la centralización, se revitaliza el
funcionamiento de las corporaciones locales con la ley de O´Donnell.
En 1868 se vuelven a plasmar las tesis liberales, aportando novedades conceptuales, definiendo el municipio, cómo la
asociación legal de todas las personas que residen en un término municipal. Su representación legal corresponde al
ayuntamiento.
Se fija la planta general de los ayuntamientos.
En la Restauración se consolidan las redes sociales de los partidos políticos y se va tomando conciencia de una necesidad
de reforma local
Siglo XX: En 1907 se aborda la reforma local con Maura, con prácticas más democráticas y alejándose de la visión
centralista. Con Primo de Rivera, se hace el primer estatuto de la reforma local, obra de Calvo Sotelo, que supone un
gran avance de democratización para los entes locales.
Con la república no se realizaron grandes reformas, excepto la posibilidad de crear estatutos regionales.
En el Franquismo se vuelve a la visión centralizadora, vaciando de contenido a las entidades locales, dominando con
Alcalde- Gobernador civil- Ministerio de Gobernación, toda la esfera local con el fin de homogeneizarla, y así seguirá
hasta la reforma del 85 y posteriormente la del 99.

José Palao Albendea 10


Historia de la Administración Pública

Cuadro Sinóptico Función Pública:

Siglo XVII Y XVIII: En esta época destaca la figura de los validos, ya en el periodo Borbónico se da la
necesidad de un personal profesionalizado, es decir de una burocracia.
No existían, pautas normalizadas jurídicamente para el reclutamiento y selección, la carrera administrativa
tampoco respondía a criterios tasados, sino por informa favorable del superior.
Se distingue entre inamovilidad y derecho al cargo.
Con los Borbones, se potencia la figura del secretario de Despacho y de Estado como burócratas de alta
administración, se realizan varias leyes para intentar unificar el régimen del empleo público, se han de
acreditar titulaciones y se introduce la defensa del empleo público.
Lo normal por esta época era encontrarse a un reducido grupo de de empleados con derecho al cargo, casi
Función Pública
inamovibles y una amplia gama de auxiliares y subalternos.
En la Administración Real, destaca los Corregidores, con competencias de justicia y policía y los
intendentes con las competencias de guerra y hacienda, ambos eran dependientes del Consejo de Castilla.

Siglo XIX:
1808- 1813: Se sentaron ciertas bases que luego tendrán repercusiones significativas, hay que diferenciar la época de Napoleón y la de las cortes de
Cádiz, en el periodo de Napoleón, destaca, las medidas adoptadas en empleo público que persiguen conseguir apoyo al régimen, hay que señalar el
juramento de los empleados públicos.
En las cortes de Cádiz las reformas que destacan so las siguientes: Refuerzan el papel de los Secretarios de Estado y Despacho, se reconoce la
inamovilidad del empleado público pero sólo a los magistrados y jueces, se van prohibiendo paulatinamente las ventas de oficios. Arraigan dos ideas
sobre el empleo público, su carácter de confianza y no patrimonial
Destacan tres normas, que articularon el empleo público, por u lado el Decreto que establecía la suspensión provisional o definitiva de todos los
empleados públicos de los territorios liberados, el Decreto que intentaba unificar sanciones y por último el Decreto que estipulaba el régimen de
rehabilitaciones y repercusiones de los empleados públicos no considerados colaboracionistas con la Administración de Napoleón

José Palao Albendea 11


Historia de la Administración Pública

Cuadro Sinóptico Función Pública:

Siglo XIX: Pero la medida mas relevante en este periodo fue la de reorganizar las secretarías, poniendo en
práctica el sistema numérico ordinal para ordenar las plazas.
En la época de Fernando VII, tiene unas consecuencias significativas, ya que se dieron depuraciones en la
administración, al igual que las llamadas cesantías.
En la estructura de personal se plantean diferentes cuestiones básicas como la antigüedad como ascenso,
ordenación del personal por escalas etc. Pero la prioridad fue la redefinición de las tareas y funciones de loes
empleados públicos y su integración en escalas y sueldos.
En la segunda etapa de Fernando VII se dio una modernización de la administración mediante las reformas de
López Ballesteros, programándola en tres escalones, directrices para la selección y reclutamiento, sistema de
Función Pública categorías personales.
Otra reforma de importancia fue la llevada a cabo por Bravo Murillo en 1852, antes de la reforma de Bravo
Murillo, hay que señalar que a partir de 1835 se politizo la administración pública española en gran medida el
acceso y la promoción, por tanto se institucionalizo el llamado spoil system, en ese contexto Bravo Murillo,
intento reformar el empleo público estructurándolo en un jefe superior, un jefe de administración, un jefe de
negociado, un oficial y aspirantes a oficiales.
En esta época la carrera administrativa no se diferencia en escalas, los ascensos se hacían pos turnos.
Aún seguía en pie las cesantías, sin embargo se uniformiza un gran sector del empleo público, se volvió a la
dispersión normativa, hasta 1866 que O´Donnell promulgó otra reforma de la función pública retomando la
filosofía de Bravo Murillo en 1864 donde destaca: Discrecionalidad en los nombramientos, reconocimiento de
inamovilidad y garantizar cierta movilidad entre la administración central y la administración de las provincias.
Posteriormente a partir de 1875 hasta 1895 se postula cambios como libre remoción de los empleados,
establecimiento de pautas para estabilizar la carrera administrativa etc.

José Palao Albendea 12


Historia de la Administración Pública

Cuadro Sinóptico Función Pública


Siglo XX: En 1904 se produce un cambio en lo que respecta ala función pública, se regula el ingreso y ascenso y separación del
personal de Hacienda, con el objeto de reducir la dispersión normativa, mediante normas refundidas. Se renuncia por tanto a la
búsqueda de un estatuto para toda la función pública lo que lleva a reforzar el principio de inamovilidad y escindir la función
pública en dos grupos, los que se rigen por la ley ministerial y los que se rigen por la ley especial.
El Estatuto de Maura en 1918 vino a consolidad y mejorar la tendencia expuesta en 1852 y 1875, estableciendo tres objetivos:
Mejorar las retribuciones de los empleados públicos, organizar la estructura de personal y de la administración civil del Estado y
mejorar el sistema de ingreso. Se acordó el aumento de la retribución en función de las categorías. Se institucionaliza por
primera vez el ingreso y ascenso en la administración, con esta ley de bases se consagro definitivamente la inamovilidad de los
funcionarios y estableció un sistema sólido de función pública.
Durante Primo de Rivera hay un retroceso en función pública como se observa en el Decreto que regula el ascenso de1925. En
este periodo se desfiguro el estatuto de Maura, desmantelando el sistema de ingresos y promoción, predilección de los cuerpos
especiales y prestaciones extrapresupuestarias.
Función Pública En la II república, no hubo grandes modificaciones, en el bienio progresista se adoptan fórmulas clásicas, reorganización de
servicios, reducción de plantillas y suspensión de oferta de empleo público, sin embargo, se hizo hincapié en la revisión de
nombramientos. En el bienio negro, destaca la figura de José Chapaprieta, que intento una reorganización de efectivos y la
racionalización de las retribuciones en toda la administración civil del Estado. Ya en 1936, el Frente Popular, crea una comisión
de reforma administrativa, de investigación y asesoramiento para hacer una modernización de la administración pública
profunda y diseñar un estatuto general de la función pública.
En el Franquismo, se volvió a un sistema marcado por la discrecionalidad y arbitrariedad cuyas características destacadas son:
Administración ideológica, militarizada y primacía de los cuerpos especiales, por tanto se retomo el spoil system.
A partir de 1957 el proceso de reforma administrativa, se realizan planteamientos más técnicos y menos ideológicos, intentando
establecer ciertas pautas, como ejemplo, se observa que hay definiciones conceptuales como funcionario de carrera etc.
En los años sesenta se produce un mayor intervencionismo de la administración pública en la prestación de servicios, se crean
figuras como los funcionarios interinos, eventuales o la contratación laboral y a fórmulas más flexibles de contratación.
Desaparece el modelo de categorías, quedando definido el cuerpo al que pertenece, se homologan los sueldos de los cuerpos
generales y especiales, se potencia la formación continua de los empleados públicos.
Tras la Constitución de 1978, destaca los principios de merito y capacidad, imparcialidad, derecho de sindicación y huelga y un
estatuto de función pública que regula todos los aspectos del empelado público, teniendo el Estado la competencia exclusiva
para las bases del régimen de la función pública. Con el primer mandato socialista se aborda la racionalización de la función
pública con la ley 30/1984, proponiendo un sistema mixto: De carrera y de Sistemas de puestos de Trabajo, por lo tanto el
sistema actual gira en tres ejes: Cuerpo o escala, grado personal y el puesto de trabajo

José Palao Albendea 13


Historia de la Administración Pública

Bibliografía:

- Redondo Lebrero, Juan Carlos.,(2002): “La Construcción histórica de las administraciones


públicas españolas” en Crespo González, J. y Pastor Albaladejo, G. (Coordinadores) (2002):
“Administraciones Públicas Españolas”, Mac Graw Hill Madrid.

- Redondo Lebrero, Juan Carlos.,(2002): “El personal al servicio de las administraciones


públicas españolas en perspectiva histórica” en Crespo González, J. y Pastor Albaladejo, G.
(Coordinadores) (2002): “Administraciones Públicas Españolas”, Mac Graw Hill Madrid.

José Palao Albendea 14


Historia de la Administración Pública

MI VISIÓN SOBRE
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA

José Palao Albendea


Historia de la Administración Pública
Curso: 5º
Grupo: 5.1
Jorge Crespo González y César Polo Villar
04/05/09

José Palao Albendea 15


Historia de la Administración Pública

Ensayo:

España es un país de diversidad, es un país unido que convive en diversidad y heterogeneidad


a lo largo de su historia lo que ha afectado de forma significativa a los poderes públicos en
general, y en particular a las administraciones públicas.
Desde la romanización hasta la actualidad se han ido dando diferentes acontecimientos que
han ido vertebrando lo que hoy conocemos como administración pública, a determinar
diferentes conceptos como el de interés público reflejado en la ley 30/1992 o a tipificarse de
manera taxativa en que consiste los poderes públicos y cuales son los valores de los mismos
en el articulo 9. 3 de la CE.
Todo ello siguiendo la teoría del institucionalismo histórico en donde cada etapa, cada periodo
como se ha visto a lo largo del estudio de los diferentes contenidos influye de una manera más
o menos significativa en las diferentes administraciones públicas que van surgiendo.

En tiempos de la Romanización ya se observaban diferentes problemas en el ámbito de la


administración que han perdurado en el tiempo, llegando a nuestros días, entre estos destaca,
el problema de la representación política y el papel de los representantes y representados,
también hay que señalar otro tipo de conflicto que dura hasta nuestros días y que se da en el
área especifica de la ordenación territorial, específicamente las provincias. Este problema ha
hecho una larga lista de escritos y de textos versando sobre este tema y que en los siguientes
siglos también fuente de disputas políticas e incluso bélicas.
En el siglo XIX, este problema se acentúa debido a los rápidos cambios políticos, sociales,
económicos, culturales e históricos. En este periodo y relacionado con el tema de las
provincias, destaca Javier de Burgos y su reforma en el mapa provincial conformando
prácticamente el actual, en dicha reforma se crearon 49 provincias, intentando respetar su
cultura e historia.
Este conflicto, enlaza directamente con conflicto que tiene su significación en la actualidad, y
es el debate descentralización Vs. Centralización, el cual ha suscitado gran interés y el cual
parece que la cultura española ha interiorizado, de ahí ciertos tópicos y miedos forjados desde
la ideología en contra de las descentralización y todo lo relacionado con el federalismo, esta
es una posible explicación a porqué en el día de hoy España se le denomina “Estado de las
autonomías”
Otro ámbito de vital importancia que se ha mantenido a lo largo del tiempo hasta llegar a
nuestros días es el tema de la institucionalización de la administración y los diversos
conflictos que ha llevado siempre consigo todo lo relacionado con la administración pública.
En este campo se han pasado por diversas experiencias, partiendo de una administración
centralista basada en corregidores e intendentes, pasando a la primacía de los consejos,
después a las juntas, evolucionando a las secretarías de Estado y Despacho, para avanzar y
consolidar gradualmente los ministerios actuales, sin olvidar los diferentes cambios políticos
y sociales a lo largo de la historia, pasando de un estado centralista a un Estado
descentralizado constantemente, en este aspecto hay que señalar que ha primado el Estado
centralista a lo largo de la historia.
Respecto a la función pública, al igual que la administración ha estado sujeta a los diferentes
cambios políticos e históricos, pasando por todo tipo de etapas, evolucionando de una
administración regía, pasando por una administración en donde los funcionarios no eran
estables, llegando en algunos periodos de la historia a responder a criterios ideológicos o
militares, a llevarse a cabo depuraciones de funcionarios, o intentar ciertos avances
progresistas como el Estatuto de Maura o las diferentes reformas que posteriormente
influyeron de manera decisiva en las administraciones públicas venideras como son las de

José Palao Albendea 16


Historia de la Administración Pública

Bravo Murillo López Rodó o Calvo Sotelo con su estatuto de la provincia 1925, hasta lo que
conocemos hoy, en donde hay un funcionarios profesionalizados, estables, burocratizados que
responden a criterios de mérito y capacidad. Aún así el sistema sigue teniendo errores, que ya
se daban en el pasado, como es el fenómeno de la corrupción.
Otro aspecto relevante a lo largo de la formación e institucionalización de las
administraciones públicas ha sido el conflicto entre administración central y la formación de
la organización territorial, y entre ellas la organización periférica del Estado, como ha
sucedido con los otros ámbitos nombrados anteriormente, en este contexto también ha
influido los acontecimientos políticos, históricos, sociales y otras etapas anteriores, surgiendo
en este ámbitos figuras de relevancia a lo largo de la historia española como los gobernadores
civiles, los subdelegados de gobierno etc.
Por otro lado hay que referirse a otro campo de estudio de especial interés en la evolución y
la conformación de las administraciones públicas, que es el ámbito de lo local, municipios
ayuntamientos etc. Este aspecto esta relacionado directamente, con la organización territorial
del Estado y por tanto por la visión que se tenga del mismo, ya que si hay una visión del
Estado unitaria como ocurre con Primo de Rivera, Franco, en algunos años del siglo XIX, se
tendera a que lo local en general y los municipios, alcaldes y ayuntamientos en particular sean
administración periférica la cual controle todos los ámbitos posibles, situándose en un modelo
inclusivo, aquí cobran importancia figuras como la de los gobernadores civiles y
subdelegados del gobierno. Si por el contrario, se tiene una visión descentralizadora como
ocurre en la II república con el derecho a autonomía de las regiones, en algunos momentos del
siglo XIX o en la actualidad, los alcaldes, municipios ayuntamientos y el gobierno local en
general tendrán cierta autonomía y funcionaran de manera más dinámica, acercando tanto la
política como la participación como valores democráticos al ciudadano.
Esta visión descentralizadora y de cierto grado de autonomía de lo loca ya se daba en el
Imperio Romano.

Sin embargo hay que decir que la administración a parte de estos conflictos, ha arrastrado
problemas más serios a lo largo del tiempo como es el de la ineficacia e ineficiencia, como
muy bien comenta Mariano José de Larra en su articulo vuelva usted mañana y que en la
actualidad es un problema de gran significado y al que se esta intentando hacer frente
mediante un gran esfuerzo tanto de recursos técnicos como económicos

En conclusión la administración pública española ha evolucionado en muchos aspectos pese a


las diferentes coyunturas críticas que se ha podido encontrar o que dicha evolución haya sido
mediante ciertos equilibrios intermitentes como ocurre en el siglo XIX.
Pese a los diferentes cambios producidos a lo largo de la evolución de la administración,
desde mi punto de vista destacan dos siglos que ha impulsado de manera elocuente la
formación de la administración pública actual, el primero de ellos y para mi el esencial, fue el
siglo XIX, donde se dieron multitud de cambios y se llevaron a cabo un gran número de
reformas que servirán de base para los cambios posteriores, entre ellos destaca, la reforma de
Javier de Burgos, Bravo Murillo, O´Donnell, Cautelar, López Ballesteros, Pi y Margall, Larra,
no sólo por los diferentes cambios que se producen en la administración sino por que también
se asientan bases ideológicas, surgen otras con mucha fuerza que tendrán una importante
raigambre, también se producen cambios culturales y sociales de importancia. Sin embargo no
hay que olvidar que el siglo XX también es de una relevancia significativa tanto por los
diversos cambios que hay en la administración y en la política (Dos dictaduras, Guerra civil,
una República, la época constitucional más consolidada y estable de la historia Española),
sino también por los diferentes personajes que hay en él de gran relevancia: Maura con su
estatuto, que intenta democratizar la función pública, Azaña y todo lo que conlleva el periodo

José Palao Albendea 17


Historia de la Administración Pública

republicano en el ámbito de la autonomía, Calvo Sotelo, con el estatuto provincial y


municipal, López Rodó con sus reformas modernizadoras asentando muchos conceptos
actuales, sin olvidar personalidades que hicieron posibles diversos cambios de régimen
político, que fueron trascendentes tanto para la administración como para la historia en
general como Adolfo Suárez, Miguel Maura, Franco, Primo de Rivera etc.
Por tanto hay diversos personajes que han tenido una importancia significativa en la historia
de España y han contribuido a la evolución y conformación de la administración pública, la
cual tiene una huella de su pasado bastante visible tanto en aspectos positivos como en
aspectos negativos.

José Palao Albendea 18


Historia de la Administración Pública

Bibliografía:

• GARCÍA DE VALDEAVELLANO, LUIS (1998), Curso de Historia de las


Instituciones Españolas: de los orígenes al final de la Edad Media. Madrid, Alianza.

• Carretero, Anselmo (1994), “La España del Siglo XIX”, en El Antiguo Reino de León
(País Leonés). Madrid, Centro de Estudios Institucionales.

• Larra, Mariano (1837) Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de


costumbre. Segunda Edición. Tomo I. Madrid, Imprenta de los hijos de Dª Catalina
Piñuela.

• B. Guy PETERS (2003), “El legado del pasado: Institucionalismo Histórico”, en El


nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Barcelona, Gedisa
editorial, pp. (99-118).

• Ruano de la Fuente, JM : “La administración en guerra”

• Hernández, José A, Ayuso, Flora, Requero, Marina: “Historia de España” en akal 2º


Bachillerato 2001.

• Santos, Juliá: “ República y Guerra en España (1931 – 1939), en Espasa, 2006

• Baena del Alcázar, Mariano (1988), “Evolución de los estudios sobre Administración
Pública”, en Curso de Ciencia de la Administración. Volumen I. Segunda edición.
Madrid, Tecnos, pp. (47-59)

• Baena Alcázar, Mariano (1988), Curso de la Ciencia de la Administración. Volumen I.


Madrid, Tecnos.

• Baena del Alcázar, Mariano (1988), “El proceso histórico de formación de la


Administración Española Actual” en Curso de Ciencia de la Administración. Volumen
I. Segunda edición. Madrid, Tecnos.

• Baena Del Alcázar, Mariano: “Curso de Ciencia de la Administración” en sus


capítulos correspondientes la función pública y el proceso histórico de la formación de
la administración en España.

José Palao Albendea 19

También podría gustarte