Está en la página 1de 23

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
2. DATOS GENERALES.............................................................................................................3
3. COMPOSICIÓN QUÍMICA.....................................................................................................3
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS..............................................................................................6
5. FORMA LONGITUDINAL Y FORMA TRANSVERSAL......................................................7
6. PROCEDENCIA......................................................................................................................8
7. OBTENCIÓN..........................................................................................................................10
8. COLORANTES QUE LA TIÑEN..........................................................................................13
9. ÁCIDOS Y ÁLCALIS QUE LA AFECTAN..........................................................................14
10. USOS..................................................................................................................................17
11. CONCLUSIÓN...................................................................................................................18
12. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................19

1
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento es el resultado del trabajo realizado en la asignatura de Fibras


Naturales y Artificiales, como parte del proceso de formación de estudiantes del
primer semestre en la Escuela Superior de Ingeniería Textil del Instituto
Politécnico Nacional.

El trabajo consiste en el análisis de las fibras cuproamoniacales donde se realizó una


amplia investigación, conformada a través de la revisión de fuentes documentales
y la consulta directa a varios investigadores; a través de ella se pudieron conocer
la procedencia, obtención y usos de dicha fibra.

Las fibras cuproamoniacales, también llamadas Cupro, tienen propiedades parecidas


a la viscosa pero se fabrican mediante la extrusión de una solución de celulosa en
hidróxido  de cupramonio acuoso y tratándolo con un ácido. Posteriormente los
filamentos obtenidos se tratan con ácido sulfúrico diluido para retirar las sales de
cobre. El proceso era menos económico que el anterior y fue cayendo en desuso a
finales de los 80’s. Aunque se suele denominar Cupro, la marca más conocida es
Bemberg, que cesó su producción en 1975.

Se ha utilizado en confección para ropa de verano ligera y forros de buena calidad ya


que, de entre todos los tejidos celulósicos y rayones, es la más parecida a la seda.
Tiene un envejecimiento similar al de la viscosa y se ve igualmente afectado por la
luz y por la acción de ácidos y álcalis.  Puede sufrir ataque de insectos y la
fibra húmeda puede ser atacada por moho.

De manera introductoria se encuentran los datos generales de la fibra, su


composición y características físicas, de modo que el lector pueda tener un primer
acercamiento que facilite su identificación y le permita comprender la información
presente en los apartados siguientes.

2
2. DATOS GENERALES

Nombre científico: Rayón cuproamoniacal

Cupramonio
Nombre común:
Rayón de Bemberg

3. COMPOSICIÓN QUÍMICA

En este proceso, la celulosa purificada se trata con el reactivo de Schweitzer que


se prepara “in situ” por reacción de una disolución acuosa de amoniaco con sulfato
de cobre sólido.

Esquema 1: estructura química del cupramonio.

La disolución del hidróxido de cobre en amoniaco, así obtenida, recibe el nombre


de reactivo de Schweitzer. Éste reactivo, fuertemente básico, reacciona con los
grupos hidroxilo libre de las cadenas de celulosa dando lugar a un complejo de
cobre, soluble en agua, que permite su hilado. La masa viscosa así obtenida, una
vez hilado se trata con ácido sulfúrico diluido para regenerar la celulosa que ahora
recibe el nombre de rayón cuproamoniacal. Las fibras resultantes pasen
filamentos más finos que los de la seda natural, con un aspecto agradable a la
vista y al tacto.

3
Esquema 2: composición de cupramonio.

Ya que para su producción se parte de la celulosa, esta es la principal sustancia


que constituye las células de las paredes vegetales (30% de la materia vegetal).
Se encuentra en plantas, madera y fibras naturales, por lo general combinada con
otras sustancias (hemicelulosa, pectina, lignina, rosina). Es un polímero lineal
compuesto por unidades de glucosa (anhidroglucopiranosa), unida por enlaces
-glucosídicos que proporcionan rigidez a la molécula de celulosa.

La celulosa se emplea para diversas aplicaciones químicas. Los derivados de


celulosa pueden ser solubles en agua, como la metilcelulosa, la hidroxietilcelulosa
o la carboximetilcelulosa, o pueden ser insolubles, como el acetato de celulosa, el
nitrato de celulosa, o la etilcelulosa entre otros. La disolución de la celulosa
requiere la ruptura de enlaces de hidrógeno inter e intramoleculares de las
diferentes unidades de anhidroglucosa, mediante la interacción de las moléculas
del disolvente con los grupos hidroxilo de la propia celulosa.

Esquema 3: estructura de la celulosa.

4
La celulosa es un polisacárido helicoidal lineal formado por unidades individuales
de anhidro -D- glucopiranosa enlazadas entre las posiciones 1,4 de las unidades
adyacentes mediante un enlace β. La unidad básica de la molécula de celulosa es
la glucosa, está constituida por los elementos químicos: carbono, hidrógeno y
oxígeno.

La reactividad química de la celulosa se relaciona a tres grupos oxhidrilo (OH) de


la unidad de glucosa. Estos grupos reaccionan rápidamente ante la humedad, los
colorantes y acabados especiales. Los químicos como blanqueadores que
provocan la descomposición de la cadena molecular de celulosa casi siempre
atacan al átomo de oxígeno y provocan una ruptura.

5
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Las propiedades de la fibra cupro son muy similares a la de la viscosa. Se


obtienen filamentos más finos, inferiores a 0,4 dn, y más resistentes que los de la
viscosa debido a un alto grado de estirado. La estructura de la fibra es más abierta
que la de la viscosa de modo que los colorantes Directos se difunden más
rápidamente.

Es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad
de uso que otras fibras naturales, pudiendo imitar el tacto de la seda, la lana, el
algodón o el lino. Los tejidos son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy
absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son
ideales para climas calurosos y húmedos.

Imagen 1: telas de cupramonio.

No funde, arde rápidamente dejando un residuo de ceniza muy pequeña, al estar


compuesto de celulosa, es sensible al calor y exige precauciones para su
planchado.

Esta fibra se caracteriza por su fácil teñido y porque su consistencia sufre al


mojarse, aunque una vez seco recupera íntegramente su fuerza. Por lo que l as
telas tienden a encogerse progresivamente, no se puede controlar el encogimiento.

6
7
5. FORMA LONGITUDINAL Y FORMA TRANSVERSAL

Debido a que no se encontró mucha información respecto a la identificación de la


fibra mediante su corte transversal y vista longitudinal, no fue posible profundizar
en sus características morfológicas. Las características observables en su corte
transversal son que es pequeña, identada y redonda.

Fotomicrografía 1: vista longitudinal del cupramonio.

En su vista longitudinal se aprecia que el filamento es fino y brillante, se parece


más a la seda que otras fibras. Tiene diámetro uniforme, a diferencia del rayón
normal que posee líneas longitudinales llamadas estrías, el cupramonio es liso.

Fotomicrografía 2: vista longitudinal (izquierda y derecha) y corte transversal (centro) del cupramonio.

8
9
6. PROCEDENCIA

En el último grupo de derivadas de la celulosa, encontramos las fibras de acetato


de celulosa que tienen como componente de origen un derivado químico de la
celulosa, pero se procesan de modo diferente. Para obtener las fibras de
acetato primero la celulosa se refina mediante un lavado y blanqueado y
posteriormente se modifica utilizando soluciones acéticas. El acetato de celulosa
fue preparado por primera vez por Schützenberger en 1865 calentando algodón
con anhídrido acético a altas temperaturas (entre 130-140 °C). En 1894, Cross y
Bevan, descubren un proceso más práctico donde la acetilación se llevaba a cabo
a presión atmosférica utilizando ácido sulfúrico o cloruro de zinc como
catalizadores.

Imagen 2: elaboración de cupramonio en laboratorio escolar.

Schweitzer mostró en 1857 que la celulosa es soluble en una disolución de óxido


de cobre de amoniaco. En 1890, Despeissis obtiene la patente francesa para la
seda artificial al cobre; los alemanes Max Fremeny (1859-1932) y Johannes Urban
(1863-1940) necesitaban fabricar filamentos de carbón para bombillas
incandescentes y en 1892 utilizaron un método industrialmente seguro para
elaborar seda artificial disolvieron algodón en una disolución cuproamoniacal y

10
después lo precipitaron en forma de filamentos. En 1897, la Rheinische
Gluhlampenfabrik, en Oberbruch, comienza la producción de fibras cupro.

La materia de uso textil no se produjo hasta 1901 cuando Thiele inventó un medio
de estirar los filamentos a medida que son formados dando, de este modo, un
producto de resistencia adecuada.

Al principio el rayón cupro se obtenía únicamente de linters de algodón, una


materia prima que es más cara la pulpa de madera. Las pulpas de madera
utilizadas, llamadas ‘’pulpas para disolver’’, se mezclan con la cantidad necesaria
de hidróxido amónico, sulfato de cobre e hidróxido sódico hasta obtener una
disolución azul. Después se diluye un contenido de 9-10% de celulosa, se
desairea y se filtra; la disolución se extruye a través de una hilera que contiene
agujeros de 0,8 mm de diámetro y el agua que acompaña en su recorrido al
extruido elimina la mayor parte del amoniaco y del cobre. La magnitud del estirado
se pone de manifiesto al comparar el área de la sección transversal de los
agujeros de la hilera con la de los filamentos, con una relación de diámetros de
1:72, y la de las áreas 1:5. 184. Los filamentos pasan por una disolución diluida
de ácido sulfúrico y de este modo se acompleta la coagulación de la celulosa; el
cobre y el amoniaco y el exceso de ácido y se aplica un suavizado con lubricantes
adecuados antes del secado. Durante el proceso de coagulación, los filamentos
hacen contacto unos con otros cuando todavía mantienen su plasticidad, y lo cual
da lugar a secciones ligeramente poligonales y a alguna adhesión entre los
filamentos, que, sin embargo, se rompen durante los tratamientos mecánicos
subsiguientes.

11
7. OBTENCIÓN

Al mismo tiempo que se llevaba a cabo la producción comercial de nitrocelulosa,


otros químicos experimentaban con soluciones de celulosa en una solución
amoniacal de sales de cobre en un esfuerzo por producir filamentos finos. Sus
esfuerzos dieron como resultado el desarrollo de un segundo método para
producir fibras textiles sintéticas que se conoce como el proceso de cupramonio.
En este proceso, la celulosa digerida en sulfato de cobre se hila en filamentos
finos y se endurece en un baño de ácido.

El proceso de cuprammonio de la fabricación de rayón fue desarrollado por


primera vez por L. H. Despaisses en Francia en 1890. Este tipo de rayón está
hecho con linters de algodón, que se hierven con sosa cáustica y ceniza de sosa
blanqueada con cloro, y luego se lavan y se secan. La pulpa se disuelve en óxido
de cobre y amoníaco, formando una solución lista para hilar. El cuprammonium se
deriva de las dos sustancias.

A continuación se describe el proceso de la formación del cuproamonio, siguiendo


el desarrollo:

1. La reacción 1 muestra la formación del hidróxido de cobre cuando se coloca


amoniaco, no en exceso a una disolución que tiene iones de cobre. Los
complejos acuosos del cobre son de color azul, los cristales de hidróxido de
cobre son de color azul.

12
2. Ahora se muestra la formación del complejo tetra amino cobre, de intenso
color azul oscuro, al añadir exceso de amoniaco al hidróxido de cobre.
3. La formación del sulfato de amonio, entre los iones sulfato procedentes de
la disolución del sulfato de cobre y el ion amonio de la disolución. La
disolución del hidróxido de cobre en amoniaco recibe el nombre de reactivo
de Schweitzer que es fuertemente básico y reacciona con los grupos
hidroxilo libre de las cadenas de celulosa dado lugar a un complejo de
cobre, soluble en agua, que permite su hilado. La masa viscosa así
obtenida, una vez hilado, se trata con ácido sulfúrico diluido para regenerar
la celulosa que ahora recibe el nombre de rayón cuproamoniacal.

La solución de hilatura es forzada a través de grandes orificios en una hiladora,


que son de invento más grandes que el diámetro del filamento. El filamento debe
estirarse y torcerse hasta un diámetro más fino mediante un proceso llamado
hilado estirado, que somete el filamento a tensión mientras se está endureciendo.
Esta característica de hilado estirado fue desarrollada y aprobada por E. elsaesset
de Alemania. A medida que la solución se bombea a través de los orificios de gran
tamaño de la hilera, pasa a un embudo de vidrio, a través del cual fluye agua
suave y suave como temperatura constante. A su paso por el embudo, el filamento
se estira y retuerce. Al salir del embudo, el filamento entra en un baño de ácido
sulfúrico suave, que elimina el cobre y el amoníaco, dejando un filamento
solidificado de celulosa pura, que está listo para ser enrollado en madejas o en
conos para los procesos de acabado y tejido. El lavado final y el blanqueo no son
necesarios, ya que estos son pasos iniciales en el procesamiento de los linters de
algodón.

La característica de hilado por estiramiento del proceso de cupramonio produce un


hilo fino al que se le puede dar una gran cantidad de torsión. Por su peso, tiene
mayor elasticidad que los filamentos de viscosa. Los hilos finos se pueden tejer en
las telas más transparentes. El alto giro contribuye a la drapeado.

13
Esquema 4: proceso de producción del cupramonio.

14
8. COLORANTES QUE LA TIÑEN

El proceso durante el cual se tiñe una materia textil se le denomina tintura; en


términos generales consiste en que la materia se ponga en contacto con la
solución o dispersión de un colorante, de manera que la materia lo absorbe que al
momento de sacarlo del teñido conserva su color.

Todo esto se debe al tipo de estructuras moleculares que contiene nuestra fibra,
más que nada la naturaleza por sí sola determina la clase de colorante y proceso
de teñido que requiere.

La tintura va de la mano con su estructura química, pues sus moléculas están


agrupadas formando polímeros lineales en el caso de las fibras naturales en este
caso la rafia, están compuestos de policelobiosa.

Normalmente los procesos de teñido son acuosos, entonces se ha percatado que


una fibra textil al entrar en contacto con el agua se “hincha”, se hizo una prueba de
rayos X para saber cuál era la causa de ese hinchamiento, indicando que hay
variaciones en las cadenas cristalinas tanto cuando están secas y húmedas.

Esto ayuda al teñido ya que los poros de la fibra se abren y el colorante se penetra
aún más. Incluso podemos verificar revisando estos poros para saber si su tintura
puede efectuarse o no. Por lo que dependiendo del tamaño de estos es el tono del
color que se le da. Por ejemplo si tenemos una tela con algodón y rayón, el color
no va a ser proporcional ya que tiene dos fibras diferentes y es difícil igualar el
tono.

Se necesitan colorantes especiales y temperaturas específicas que serán


consideradas con respecto del tipo de fibra para lograr un teñido perfecto.

El cupramonio al igual que el rayón se tiñe con los mismos colorantes que el
algodón, sean directos, reactivos, naftoles, indigosoles, etc. y con los mismos
productos fijadores, como cloruro de sodio o Sulfato de sodio.

15
16
9. ÁCIDOS Y ÁLCALIS QUE LA AFECTAN

Su comportamiento ante ácidos y álcalis es el mismo que el de otras fibras


celulósicas. Las fibras las dañan los ácidos, son resistentes a los álcalis diluidos y
no las afectan los disolventes orgánicos. A continuación se presenta la siguiente
tabla de solubilidad ante reactivos.

Concentración Temperatura
Reactivo Cupramonio
% C°

Ácido acético 70% 24° Soluble

24° Soluble

Ácido acético
100% 83° Soluble
glacial

115° Soluble

Parcialmente
24°
soluble
100%

Acetona 56° Soluble

Parcialmente
66% 29°
soluble

Alcohol bencílico 100% 93° Soluble

24° Soluble
Butirolactona 100%
93° Soluble

Metracresol 100% 24° Soluble

17
Concentración Temperatura
Reactivo Cupramonio
% C°

93° Soluble

200° Soluble

93° Soluble
Ciclohexanona 100%
150° Soluble

24° Soluble

Dimetil Formamida 100% 93° Soluble

150° Soluble

Ácido Fórmico 85% 24° Soluble

Ácido Clorhídrico 37.38% 24° Soluble

70% 24° Soluble


Ácido Nítrico
60% 24° Soluble

Parcialmente
40% 92°
soluble
Hidróxido de Sodio
5% 92° Parcialmente
soluble

18
Concentración Temperatura
Reactivo Cupramonio
% C°

75% 24° Soluble


Ácido Sulfúrico
69% 24° Soluble

19
10. USOS

Se utiliza principalmente en la industria textil en la elaboración de revestimientos


de playeras, blusas, colchas, cortinas, pantalones. En otras áreas podemos
encontrarla en confección de decoraciones, (colchas, mantas y tapicería). En la
industria (material quirúrgico, productos no tejidos, armazón de neumáticos), así
como para higiene femenina. Debido a los efectos medioambientales derivados de
este método de fabricación El rayón de cupramonio ya no se produce en los
Estados Unidos.

Imagen 3: distintos usos en indumentaria.

20
11. CONCLUSIÓN

Al completar esta investigación, el equipo logró analizar que es una fibra que se
distingue por ser altamente absorbente, suave y cómoda, fácil de teñir. Es una
fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso
que otras fibras naturales, pudiendo imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o
el lino. Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros colores. Los tejidos de rayón
son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el
cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y
húmedos. Se produce el Rayón de Cupramonio a partir de la Polimerización de la
celulosa con Hidróxido de amonio y Carbonato de cobre, es por ello que esta fibra
es más delgada o fina que la seda producida naturalmente y a su vez más
costosa.

Para este proceso la celulosa es tratada con el reactivo de Schweitzer que es


preparada por la reacción química de la solución de hidróxido de amonio con
Carbonato de cobre.

El equipo pudo analizar que la fibra se caracteriza por tener características muy
similares a la viscosa pero se diferencian que el cupramonio durante su
producción la celulosa es combinada con cobre y amoniaco.

21
12. BIBLIOGRAFÍA

 De Perinat, María. (2007). Los colorantes, disponible en:


http://www.edym.net/Materia_prima_textil_gratis/2p/tintura/cap12000.htm .
Consultado el 11/11/2018.
 Hollen, N. et al. (1993). Introducción a los textiles. Grupo Noriega editores,
México.
 Laboratorio de biología de la ENCRyM. (2016). Fibras Artificiales.
Presentación de Power Point, inédito en Churubusco, ENCRyM.
 Mandal, Sudipto. (2012). Man made fibers: cuprammonium, disponible en:
http://textilelibrary.weebly.com/cuprammonium-rayon-mfg-process.html.
Consultado el 11/11/2018
 National High Magnetic Field Laboratory. (2004). Cuprammonium fiber,
disponible en:
https://micro.magnet.fsu.edu/primer/techniques/polarized/gallery/pages/cupr
ammoniumrayon1large.html . Consultado el 11/11/2018
 Reset Priority. (2017). Cuprammonium, disponible en:
https://www.resetpriority.com/en/content/materials .Consultado el
19/11/2018.

22

También podría gustarte