Está en la página 1de 8

Qué es un “marco teórico?


Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza
para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que
forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los
artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida.
Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de
literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.
Por ejemplo, si uno va a escribir un trabajo sobre la educación bilingüe y quiere tomar una
posición positiva sobre el uso de la lengua materna en las escuelas, sería necesario
desarrollar un argumento que explique porque dicha instrucción sería beneficiosa. No es
suficiente demostrar que tres estudios encontraron este método de instrucción eficaz (la
revisión de literatura). También hay que detallar cuales teorías guiaron tal propuesta, como
la hipótesis de interdependencia lingüística de Cummins, la hipótesis del bilingüismo
aditivo de Lambert o la teoría de esquema. Con estas teorías analizadas para crear un marco
teórico, se puede después colocar/organizar toda la literatura en esta estructura.
2.1. MARCO TEÓRICO
1ª. Qué es
Aun en la vida cotidiana, presidida por el conocimiento vulgar, “ningún hecho o fenómeno
de la realidad es abordado sin tener unos conceptos previos”[1] que nos permitan
compararlos con la realidad que queremos analizar o sobre la que vamos a opinar en algún
sentido. Lo mismo, pero con un sentido mucho más riguroso es lo que hacemos en el
campo de la investigación[2]. Para ellos creamos el Marco Teórico que no es más que una
revisión exhaustiva de las teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha
investigado ya sobre el fenómeno o evento que tenemos que investigar. Podríamos decir
que se trata “de no inventar la rueda de nuevo”. Hacemos algo que cualquiera haría:
averiguar que se ha dicho o investigado ya sobre el tema o fenómeno que tendremos que
investigar.
El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir,
documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de
campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco
teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la
teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como
modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otras cosa
que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales (y que por lo tanto son constructos –
construcciones— de nuestra mente), pero no es la realidad misma[3].
Para Guillermo Briones:
Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones más o menos
relacionadas entre sí, que definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen
conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos
de conceptualizaciones reciben el nombre de marcos de referencia del problema de
investigación; en el hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su
elaboración o planteamiento. (…)
De acuerdo con sus contenidos y con sus niveles de elaboración, se distinguen tres marcos
de referencia: el marco de antecedentes, el marco conceptual y el marco teórico[4] Para qué
sirve
La teoría es el modelo conceptual ideal que nos sirve para examinar la realidad. El Marco
Teórico “nos prepara para trabajar de una manera más rigurosa con los conceptos
científicos, por lo cual tiene como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y
coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”[5].
El Marco Teórico sirve para tener una teoría o modelo teórico como referencia (o modelo,
valga la redundancia) para saber qué es lo que buscará o investigará en terreno y en
segundo lugar, para tener un modelo teórico con que analizar los datos que recoge en sus
investigación. El marco teórico permite demarcarlo aún más y lo conecta con una teoría
donde cobre sentido para producir conocimientos científicos”[6](76).
Es decir, lo que describe en teoría será lo que buscará en terreno, en la realidad, tratando de
dilucidar o averiguar, qué de su teoría se aplica o se cumple realmente y qué aspectos de la
teoría no son encontrados o se aplican mal. Así, “la función capital del sistema teórico es
reducir el ámbito de los hechos por estudiar”[7]. El Marco Teórico se compone de tres
partes:
I. Marco Teórico (propiamente tal)
Por ejemplo si Ud. esta investigando cómo es que conocen y aprenden los niños en un
jardín escolar, lo más probable es que primero vea qué dicen –por ejemplo—Piaget,
Vygotski y Ausubuel al respecto (es decir, conocer sus teorías) y luego, siguiendo la
orientación que le dan esas teorías, Ud. comienza a ver cómo eso de lo que hablan Piaguet,
Vigotski y Ausubel se da en la realidad. En su Marco Teórico Ud. habría resumido lo que
esos autores dicen, indicando cómo esas teorías forman parte o se manifiestan en el
problema que esta investigando. Este es el Marco Teórico propiamente tal.
Según Briones, El Marco Teórico propiamente tal, es un conjunto de proposiciones
referidas al problema de investigación tomadas de una o más teorías existentes sobre el
campo donde éste se ubica (por ejemplo, tomadas de teorías del aprendizaje), con las
modificaciones que el investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles. En
este marco, que también contienen elementos propios de un marco conceptual y, que en
todo caso, siempre debe contener los antecedentes que se tienen sobre el problema, las
proposiciones suelen tener una mayor consistencia lógica, de tal modo que el problema
resulta como derivado o deducido de ese conjunto conceptual[8].
Importancia del concepto de Teoría
Primero “hay que romper con los prejuicios comunes que pretenden sugerir que la teorías
son inútiles porque no se vinculan a la realidad. Prejuicios que sólo esconden una
ignorancia del desarrollo del conocimiento científico”.(77) Esto se refiere a que muchas
personas mal preparadas o que desconocen mucho del lugar de la epistemología y las
teorías en nuestra vida suelen jactarse de su aprendizaje “en la vida misma” y hablan mal
del conocimiento teórico aduciendo que las teorías son formas equivocadas de ver la
realidad.
La teoría además de dar una justificación adicional a la investigación le proporciona un
valor heurístico, pues permite potenciar el saber adquirido perfilando nuevos aspectos y
relaciones entre los hehcos; éste es el aspecto heurístico y creativo de la teoría, que permite
explotar al máximo los datos e informaciones”.(77)
Pero si Ud. no sabe qué son las teorías y qué lugar ocupan en las investigaciones y en la
vida diaria, no podrá enfocar su investigación con precisión.
II. Marco Referencial
Pero además, seguramente Ud. habría hecho otra cosa más –y muy lógica— con toda
seguridad Ud. habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna
investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que Ud. esta
haciendo y así examinar sus resultados y forma de enfocarla, de manera que Ud. no cometa
los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su
investigación. El examen crítico de estos antecedentes es lo que llamamos el Marco
referencial o de antecedentes.
Aquí van los antecedentes que nos sirven como referencia. Es decir, algo a lo que referirnos
para indicar el rumbo que tomará nuestra investigación.
Estos pueden ser:
a) Aspectos filosóficos o valóricos relacionados importantes.
b) Leyes y reglamentos que conviene mencionar.
c) Otras investigaciones similares a la nuestra realizadas en otro lugar.
Sirven como referencia porque “nos referimos a ello”, es decir, lo mencionamos porque
indica cómo deberían hacerse las cosas, cómo debería estructurarse el diseño de la
investigación, ya sea porque se trata de principios filosóficos o valóricos que deberían estar
guiando las acciones del grupo humano en estudio (la filosofía y los valores detrás de las
Educación Intercultural, por ejemplo), ya sea que se trate de leyes y reglamentos que
deberían estarse cumpliendo (por parte del grupo humano investigado o por parte de los
investigadores)y por lo tanto deberíamos tener presente, o bien, si se trata de otras
investigaciones similares a la nuestra, pero realizada en otra parte, que sugieren cómo
organizar algunos aspectos de nuestra propia investigación, extrayendo o indicando lo que
deberíamos tener en cuenta o pudiera sernos útil. Como dice Briones, éste Marco “está
constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el
tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco
como los otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar.[9]”
III. Marco Conceptual
Finalmente viene el Marco Conceptual, que es un glosario con la definición de los
conceptos más importantes de la investigación. Su objeto es indicar que en esta
investigación esos conceptos solo se pueden interpretar de la manera en que se los ha
definido aquí, aunque hayan otras formas de definirlos. Lo que dice Guillermo Briones al
respecto[10]: El Marco Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su
nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está
compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación
–incluye, por tanto, un marco de antecedentes—, definiciones, supuestos, etc. Se podría
decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia
lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría
existente.
Así es que el Marco Teórico no es otra cosa que una investigación documental en busca de
una guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su propia
investigación. Por lo tanto se realiza recogiendo información de Libros, textos, “Journals”
especializados, Tesis en Bibliotecas, Revistas e Internet.
El marco teórico orienta el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación.
El Marco Teórico al describir la teorías que guían a la investigación se constituyen en un
paso importantísimo porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el
diseño metodológico de Investigación, que es el paso posterior, es decir, donde Ud. dice
qué clase de investigación hará, cómo buscará los datos y cómo los analizará, más tarde, el
Marco Teórico servirá como modelo de guía para el anális de los datos recogidos.
Por lo tanto EL MARCO TEÓRICO NO ES UN ADORNO O UN TRÁMITE EXTRAÑO
Y MISTERIOSO, es el segundo paso, que nos permite dar el tercero (diseño de la
investigación) y cuarto (análisis de los datos recogidos).
Algunas preguntas guías que podrían servir para armar el Marco Teórico:
• ¿Cómo se define este problema y quien lo hace?
• ¿Qué partes o aspectos componen este problema en la bibliografía conocida?
• ¿Qué teorías, esquemas, modelos o argumentos desarrollan este problema?
• ¿Cómo están desarrollados estos problemas en otras investigaciones?
• ¿qué teorías los guían?
• ¿Qué evidencia o apoyo presentan estos autores para validar sus argumentos?
• ¿Qué otras teorías, informe de investigación, o autores desarrollan este problema? ¿Por
qué no se los citó antes?
• ¿qué lecciones o sugerencias se extraen de los estudios citados anteriormente, para
resolver este o nuestro problema?
• ¿Qué sugieren estos estudios y las lecciones citadas para el desempeño de nuestra
investigación?
• ¿Hay otros diseños de investigación citados en los autores anteriores?
MUY IMPORTANTE: Reconocer las citas en Notas a pie de página.
A veces un buen trabajo investigativo pierde calidad porque sus autores no saben redactar.
Cuide este aspecto. De igual manera, recuerde que todos los resúmenes que se hagan de lo
que se ha leído deben indicar (declarar) la fuente desde dónde se extrajeron. Del mismo
modo, toda cita debe indicar a pie de página la fuente con sus datos completos. No hacerlo
es dar a entender que todo lo escrito es obra del tesista, lo que es un plagio inmoral,
usualmente castigado con una nota deficiente sobre toda la investigación de tesis.
Cuando comienzas un proceso de investigación debes inmediatamente buscar y revisar la
literatura en una biblioteca, con el fin de determinar aquella información que es pertinente
al estudio. Una vez detectada la información se requiere que selecciones con precisión los
datos relevantes para la problemática que deseas investigar, es importante que discrimines
aquello que es fundamental y atingente de lo que no lo es. Debemos confeccionar fichas de
los contenidos relevantes con el fin de ordenar la información disponible, registrando en
esta etapa del proceso las referencias bibliográficas pertinentes.
Una vez que tienes toda la información organizada debes proceder a la elaboración del
Marco de referencia de tu investigación el cual lo podrás construir durante todo el proceso,
lo que significa que permanentemente estarás revisando y recogiendo mayor información.
En ésta etapa es importante determinar con claridad el objeto de estudio, es decir qué es lo
que realmente queremos investigar; la precisión conceptual nos permitirá elaborar una
investigación de calidad. Lo que queremos conoce se traduce, dice o expresa en una
pregunta inicial, la que debe ser repasada varias veces con tu profesor/ra para corregirla
mejorarla y determinarla de acuerdo a lo que realmente quieres preguntar. De tu pregunta
inicial aparecerán una serie de preguntas relacionadas por tu problema inicial, debes
formularlas con claridad y en relación a los objetivos investigativos. Aquí debemos abordar
una perspectiva teórica clara, ya que como bien sabemos de ello dependerá la perspectiva
epistemológica, es decir de las opciones que hagas por el sendero teórico. Para ser
coherentes necesitamos determinar explícitamente la finalidad que pretendemos con nuestra
investigación y la manera como entenderemos que es la realidad. María Francisca Elgueta
Rosas, Mónica Gajardo, Carmen Sepúlveda, de la Universidad Católica Cardenal Raúl
Silva Henriquez, EL ARTE DE PREGUNTAR: COHERENCIA Y REFLEXION,
publicación futura. (Lo encuentra en www.geocities.com/tomaustin_cl )
Si no sabe cómo se escriben las citas y cómo se escriban las notas a píe de página, le
recomiendo guiarse por las recomendaciones de la APA (American Psicological
Asociation). Se encuentra a través de Google o me lo piden a mi.
No meter “cuñas”.
Las “cuñas” son trozos extensos de teoría acerca de la materia del tema de investigación,
pero que carecen de relación con el problema en sí. A menudo los tesistas lo ponen para
hacer abundar el Marco Teórico –por no saber para que les sirve éste— pero su texto no
tiene relación alguna con el tema de investigación, no le sirve de “referencia” y finalmente
sólo hace que los examinadores le “bajen la nota” a la Tesis. Es justamente una “cuña”
puesta en el medio de otras teorías, pero inútil.
Un buen material para conocer más sobre el Marco Teórico lo encuentra en el libro de
Fernández, Hernández y Baptista, METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, McGraw-
Hill, varias ediciones, en el Capítulo correspondiente al Marco Teórico.
[1] Rafael Flores Ochoa y Alfonso Tobón Restrepo, INVESTIGACIÓM EDUCATIVA Y
PEDAGÓGICA, McGraw-Hill, Bogotá, 2001, Pág. 76.
[2] ID.
[3] Recuerde que Teoría y Realidad son conceptos opuestos, antónimos.
[4] En Guillermo Briones, LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA, SECAB,
Colombia, 1992, página 34–36.
[5] ID.
[6] ID
[7] Rafael Flores Ochoa y Alfonso Tobón Restrepo, Citado, Pág. 77
[8] Guillermo Briones, op. cit.
[9] Guillermo Briones, op. cit.
[10] Guillermo Briones, op. cit..

Estoy invitando a todos los maestros y profesionales de esta area y/o carrera a colaborar
construyendo este sitio dedicado a esta hermosa y util profesion aportando el material
apropiado a cada uno de los mas de 1,000 temas que lo componen.
Tambien los invito a aportar material a los mas de 30,000 temas que constituyen las 30
carreras profesionales que se imparten en los Institutos Tecnologicos de Mexico y se
encuentran en este sitio.
www.MiTecnologico.com es un esfuerzo personal y de muchos amigos de MEXICO y el
Mundo Hispano por devolver algo de lo mucho que hemos recibido en el proceso de la
educacion superior, saludos Prof Lauro Soto, Ensenada, BC, Mexico
PARA EMPEZAR SOLO USAR OPCION edit ABAJO Y EMPIEZA A CONSTRUIR ,
SALUDOS Y MUCHAS GRACIAS

Competencias Digitales (Tic’s Basicas) a practicar con este TEMA:


• Usar (click en )www.Google.com para buscar y localizar UN material academico
apropiado y que se pueda recomendar para el tema, ver VIDEO BUSQUEDAS
abajo en esta pagina.
• En el post ( o tema ) apropiado en el Libro de Blogger, pegar el material localizado
y que se recomienda para este tema, ver VIDEO BLOGGER abajo en esta pagina.
pd: Recordar incluir la fuente del tema usando el formato de citacion apropiado, ver
VIDEO WIKIPEDIA abajo en esta pagina.
• En el editor de Blogger usar colores para destacar los parrafos mas importantes y
usar subrayados para las citas mas relevantes.
• En el post ( o tema ) apropiado en el libro en Blogger, para incluir ecuaciones o
notacion matematica se debera usar el icono del editor de Blogger IMAGE y
construir esta notacion matematica con imagenes Latex, ver VIDEO LATEX
ABAJO.
• Construir al final y despues de la fuente del material, un breve resumen ( no mas de
2–3 parrafos) explicando palabras propias el contenido del tema.
pd: Se pueden usar alguna de las citas que encontradas dentro del tema, solo recordar
encerrarla entre comillas.
pd: Se pueden usar tambien cambios en fonts para darle mas visibilidad, consistencia y
relevancia al resumen del tema.
• PUNTOS EXTRAS Si se usa una segunda fuente valiosa de informacion y recordar
encadenar los dos materiales mediante uno o dos parrafos apropiados.
• Enviar a el maestro o compañeros un correo electronico que incluya la liga a el tema
en blogger para revision, recomendacion, sugerencias y evaluacion, ver VIDEO
LIGAS GMAIL abajo.
• Sacar una cuenta (click en)http://docs.google.com, usando el correo de Gmail y
tratar de conseguir el mismo usuario que se construyo en Gmail y Blogger ver
VIDEO GOOGLE DOCS abajo en esta pagina.
pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.
pd: Google Docs es el equivalente a OFFICE pero con la caracteristica que todos sus
componentes ( procesador de palabras, presentacion electronica y hoja de calculo) estan
completamente en internet, es decir todos los archivos o material estaran en linea, seguros y
siempre disponibles, ademas de que se pueden trabajarlos desde cualquier pc, ya sea la
personal, la del laboratorio de la escuela o la de un lugar publico como la biblioteca o un
cafe internet.
• Construir una Presentacion Electronica ( usando muy pocos slides) del tema en
GOOGLE DOCS e incrustrarla en el tema de bloger ver VIDEO GOOGLE
DOCS en esta pagina abajo.
pd: Recordar que una presentacion electronica, es solamente un resumen muy condensado
del tema ( o mapa o guia mental ), que ayuda a recordar los elementos y conceptos mas
basicos del tema, cuando se estan exponiendo frente a un grupo.
pd: No olvidar incluir un primer slide con el titulo de la presentacion electronica, un
segundo slide con un indice de la presentacion electronica y un ultimo slide con dos o tres
parrafos de conclusiones y bibliografia.
• Buscar en Google Imagenes o www.Flickr.com o www.PhotoBucket.com una
galeria de fotos o de imagenes apropiadas al tema actual,
• Para los casos de Photobucket y Flicker, ambos sitios proporcionan ligas a sus
imagenes y tambien objetos (los recuerdan??), que se pueden incluir en el tema del
libro apropiado en Blogger.
pd: para estos sitios deberan obtener una cuenta usando el correo de gmail y de preferencia
obtener el mismo usario que se ha venido manejando a lo largo del curso.
pd: Tratar de usar resoluciones y tamaños de imagenes chicos o medianos, recordar que
todo este material termina en el post del tema en Blogger y esa pagina no tiene mucho
espacio para desplegar fotos o imagenes.
pd: El formato apropiado para fotos o imagenes es JPG, tratar de no usar otros formatos.
pd: Se puede construir y conseguir esta coleccion o galeria de imagenes con:
1) Usando Google Imagenes, recordar conseguir solo imagenes que tengan permiso de
publicacion abierto, no usar imagenes o fotos que tengan derechos reservados.
pd: Estas fotos almacenarlas en un folder en el desktop o escritorio de su computadora y
subirlas a el post en blogger usando el icono IMAGE del editor de Blogger.
2) Flickr y Photo Bucket tambien tienen una gran cantidad de imagenes que se pueden usar
o mejor dicho enlazar a el tema o post en Blogger.
3) Tambien se puede usar la camaras digitales o las camaras de sus telefonos celulares.
4) Tambien se puede usar el programa o aplicacion llamado Srip32.exe( solo buscar srip32
en google) bajarlo e instalarlo, este programa permite capturar una pantalla de la pc, es
decir si se encuentra un sitio con imagenes o incluso texto apropiado o relevante al tema,
capturar la pantalla con srip32 y ya se tendra la imagen, ver VIDEO Srip32 abajo.
• Incluir al menos una imagen de cada uno de los dos sitios (flickr y Photobucket) en
el tema o post que se esta construyendo en Blogger.
• PUNTOS EXTRAS Si se incluyen una galeria completa de imagenes apropiadas
desde cualquiera de estos sitios de FLICKR o Photobucket.
• Sacar una cuenta (click en)www.DivShare.com, usando el correo de Gmail y tratar
de conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y Flickr ver
VIDEO DIVSHARE abajo en esta pagina.
pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.
pd: Usar Divshare para almacenar material en audio (MP3) apropiado a el tema ( no usarlo
para almacenar material comercial o les suspenden la cuenta)
pd: El material en Audio, con formato MP3 se debera producir usando un microfono en la
pc y programas de aplicacion apropiados, llamados editores de audio, un ejemplo de ellos
es el SOUND RECORDER que ya viene en Windows, pero se recomienda usar mejor
AUDACITY ( solo buscar en google AUDACITY) bajarlo e instalarlo, ver VIDEO
AUDACITY abajo.
• Crear al menos dos archivos de audio mp3:
1) El primero de ellos sera la lectura completa de este tema en voz apropiada. ( o aprender a
editar con audacity la voz)
2) El segundo de ellos sera un resumen del tema. ( buena voz o editarla con audacity)
3) Ambos archivos subirlos a Div Share (recordor que tienen que ser MP3) y el reproductor
que proporciona gratis Div Share, ver VIDEO DIVSHARE abajo e insertarlo en el lugar
apropiado del tema que se esta construyendo en Blogger.
4) Ejemplo del reproductor incrustado en una pagina:

• Sacar una cuenta (click en)www.YouTube.com, usando el correo de Gmail y tratar


de conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y Flickr.
pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.
• Para producir video se pueden usar tres fuentes:
1) Localizar Videos apropiados en Youtube.
2) Usar nuestras camaras digitales o nuestros telefonos celulares para producir video.
3) Producir un video de la propia pantalla de la computadora ( muy similar a lo que se hizo
con Srip32) pero usando un programa especializado en video, tal como CAMSTUDIO
(click en www.CamStudio.org) bajar e instalar ( no olvidar bajar e instalar el CODEC que
esta abajo en el mismo sitio.
3.1) para Usar Camstudio solo recordar que es muy similar a Srip32 Solo que el resultado
final es un archivo de video AVI.
• Producir un video de resumen del tema (usar camstudio con el fondo de la pagina
con el tema e irlo comentando en voz apropiada)
• Producir un video en vivo con la exposicion del tema ( pueden usar la presentacion
electronica de fondo o cualquier otro material, pizarron, filminas, rotafolios, etc.)
• Subir los videos a su cuenta en Youtube e incluirlos o ligarlos en la pagina en
Blogger, tambien los pueden subir directamente a BLOGGER ver VIDEO
BLOGGER VIDEO abajo.
Saludos y suerte prof Lauro Soto, Ensenada, BC, Mexico.

También podría gustarte