Está en la página 1de 27

Constructivismo y Psicoterapia

© 2001 Dr. Luis Botella


Universidad Ramon Llull.
Cister 24-34. 08022-Barcelona (España).
lluisbg@blanquerna.url.es
http://fpce.blanquerna.edu/constructivisme/
1. ¿Qué es (y qué no es) el constructivismo?
2. ¿Para qué sirve (y para qué no sirve) el
constructivismo?
3. ¿Cuáles son las principales ventajas (e
inconvenientes) de posicionarse como
constructivista hoy en día?
4. ¿En qué se parece (y en qué se diferencia)
el constructivismo de otras formas de
entender la psicoterapia?
5. ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy
en día?
6. ¿Qué se puede esperar (y qué no) del
constructivismo en el futuro?
9Desde nuestra perspectiva actual, el
constructivismo es una forma de
inteligibilidad, es decir, un conjunto de
proposiciones interrelacionadas que
dotan a una comunidad de
interlocutores de un sentido de
descripción y/o explicación en un
dominio determinado (en este caso el
de los procesos psicológicos humanos).
9En cuanto que forma de inteligibilidad,
conlleva una serie de posicionamientos
interconectados respecto a la realidad,
su conocimiento, la justificación de éste,
la visión del ser humano y (en el
dominio de la psicoterapia) la visión de
los problemas psicológicos, del cambio
humano y de la forma de promoverlo.
OBJETIVISMO CONSTRUCTIVISMO
Visión del mundo: Mecanicista Visión del mundo: Organicista
y/o formista. y/o contextualista.

Concepción del conocimiento: Concepción del conocimiento:


Fragmentalismo acumulativo. Alternativismo constructivo.

Naturaleza de la justificación: Naturaleza de la justificación:


Valor de verdad. Valor de uso.

Visión del ser humano: Visión del ser humano:


Reactivo, pasivo, determinado Proactivo, propositivo, en
por su entorno, aislado del relación dialéctica con su
medio social. entorno, integrado en su medio
social.
MODELO CONSTRUCTIVISMO
MÉDICO/BIOLÓGICO
Visión de los problemas Visión de los problemas
psicológicos: psicológicos:
Debidos fundamentalmente a un Bloqueo de los procesos de
trastorno de origen orgánico. funcionamiento
(biopsicosociales) óptimos.
Visión del cambio humano: Visión del cambio humano:
Como curación. Liberación, desarrollo,
transformación, incremento de la
autoconciencia…
Visión de la forma de Visión de la forma de
promoverlo: promoverlo:
Tratamiento y corrección de la Diálogo colaborativo destinado a
causa que provoca el trastorno. transformar las narrativas de
identidad del cliente.
Desde esta perspectiva el constructivismo
no es:
9Una teoría psicológica (sino una
epistemología que configura un
conjunto borroso de teorías
compatibles).
9Una psicoterapia (sino un conjunto
borroso de prácticas compatibles).
1. ¿Qué es (y qué no es) el constructivismo?
2. ¿Para qué sirve (y para qué no sirve) el
constructivismo?
3. ¿Cuáles son las principales ventajas (e
inconvenientes) de posicionarse como
constructivista hoy en día?
4. ¿En qué se parece (y en qué se diferencia)
el constructivismo de otras formas de
entender la psicoterapia?
5. ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy
en día?
6. ¿Qué se puede esperar (y qué no) del
constructivismo en el futuro?
9Concebimos el constructivismo como
una forma de dar sentido a la
experiencia propia y ajena y de
posicionarse en el seno de juegos de
lenguaje (como la psicoterapia o la
educación) concebidos como formas de
acción conjunta.
9En el caso del Grupo de Investigación
sobre Constructivismo y Procesos
Discursivos, lo encontramos
especialmente útil en sus aplicaciones a
los siguientes ámbitos de práctica e
investigación:
Elaboraciones Teóricas:
9 Constructivismo, Construccionismo y
Pensamiento Posmoderno.
9 Constructivismo Relacional.
9 Integración en Psicoterapia.

Elaboraciones Metodológicas:
9 Análisis Cualitativo de Narrativas de
Identidad.
9 Evaluación de la Complejidad del Sistema de
Constructos mediante la Técnica de Rejilla.
Elaboraciones Aplicadas:
(a) Psicoterapia
9 Acontecimientos de Ayuda en Psicoterapia.
9 Estilos Personales en Psicoterapia.
9 El Desarrollo de la Reflexividad Narrativa del Cliente
mediante el Diálogo Terapéutico.
9 Constructivismo e Investigación en Psicoterapia.

(b) Construcción Relacional de la Identidad


9 Género, Cuerpo e Identidad.
9 La Construcción Relacional de la Identidad en
Personas diagnosticadas de Esquizofrenia.

(c) El Duelo como Proceso de Reconstrucción del


Significado
9 El Entramado Narrativo de la Pérdida y el Duelo.
9 Pérdida, Duelo y Reconstrucción en Psicoterapia.
9 Las aplicaciones potenciales del
constructivismo son muchas más, como
atestigua el cuerpo creciente de investigación
y práctica que ha generado en los últimos 50
años.
9 En cuanto a para qué no sirve,
probablemente no sea útil (o al menos no
imprescindible) en aquellos dominios de
investigación y/o práctica que no se vean
afectados por la complejidad de los procesos
humanos de atribución de significado.
1. ¿Qué es (y qué no es) el constructivismo?
2. ¿Para qué sirve (y para qué no sirve) el
constructivismo?
3. ¿Cuáles son las principales ventajas (e
inconvenientes) de posicionarse como
constructivista hoy en día?
4. ¿En qué se parece (y en qué se diferencia)
el constructivismo de otras formas de
entender la psicoterapia?
5. ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy
en día?
6. ¿Qué se puede esperar (y qué no) del
constructivismo en el futuro?
9En términos generales, el
constructivismo permite adoptar una
posición flexible y adaptable de
apertura a la experiencia en una serie
de dilemas y retos contemporáneos de
nuestras disciplinas.
9 Por ejemplo:
Ï Es coherente con los enfoques contemporáneos
vinculados al giro discursivo en psicología
(posmodernos, narrativos, lingüísticos,
construccionistas…) permitiendo incorporar algunos
de sus desarrollos.
Ï Al basarse en la noción de la unidad de lenguaje,
acción y conocimiento permite superar algunas de
las divisiones tradicionales de la psicología.
Ï Permite salvar las críticas fundamentadas a las
posturas cognitivas ortodoxas, particularmente el
problema del solipsismo y el problema de la acción.
Ï Al incluir la dimensión relacional como constitutiva,
permite establecer puentes de diálogo con las
orientaciones sistémicas basadas en el lenguaje.
Ï Permite incorporar el Análisis del Discurso y otras
formas de análisis de textos como metodologías
coherentes.
Ï Permite fundamentar la práctica psicoterapéutica en
la investigación en psicoterapia sin caer en el modelo
médico implícito en los Tratamientos Empíricamente
Validados.
Ï Permite una aproximación coherente a la integración
en psicoterapia que la aleja a la vez del dogmatismo
y del eclecticismo.
9 Algunos de sus principales “inconvenientes”
se derivan de tener que responder
repetidamente a las críticas de las que más
habitualmente ha sido objeto:
¾ Relativismo;
¾ Falta de validación empírica;
¾ Exceso de jerga epistemológica;
¾ Falta de concreción práctica y manualización.
9Si bien las críticas anteriores se basan
en una comprensión parcial o sesgada
del constructivismo, el hecho de
posicionarse como constructivista
conlleva algunas dificultades de orden
socio-académico más cotidianas.
1. ¿Qué es (y qué no es) el constructivismo?
2. ¿Para qué sirve (y para qué no sirve) el
constructivismo?
3. ¿Cuáles son las principales ventajas (e
inconvenientes) de posicionarse como
constructivista hoy en día?
4. ¿En qué se parece (y en qué se diferencia)
el constructivismo de otras formas de
entender la psicoterapia?
5. ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy
en día?
6. ¿Qué se puede esperar (y qué no) del
constructivismo en el futuro?
9 Comparte con el psicoanálisis el interés por
los procesos inconscientes (o tácitos) de
atribución de significado y por sus orígenes
relacionales evolutivos, pero se diferencia al
no basarse en la noción de interpretación
sino de co-construcción.
9 Comparte con las terapias
humanístico/existenciales la posición de
confianza básica en los procesos de
crecimiento del cliente y la actitud
despatologizadora, pero se diferencia al no
asumir que eso basta para promover el
cambio terapéutico.
9 Comparte con las terapias cognitivas su
énfasis práctico y optimista, pero se
diferencia al no asumir una postura
racionalista.
9 Comparte con las terapias sistémicas la
consideración de los procesos del cliente
como inextricablemente ligados a los de su
contexto relacional, pero se diferencia al
darle tanta importancia a lo semántico y
retórico como a lo pragmático.
1. ¿Qué es (y qué no es) el constructivismo?
2. ¿Para qué sirve (y para qué no sirve) el
constructivismo?
3. ¿Cuáles son las principales ventajas (e
inconvenientes) de posicionarse como
constructivista hoy en día?
4. ¿En qué se parece (y en qué se diferencia)
el constructivismo de otras formas de
entender la psicoterapia?
5. ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy
en día?
6. ¿Qué se puede esperar (y qué no) del
constructivismo en el futuro?
9 Recurriendo a una sola forma de legitimación: la
lógica aristotélica y el método científico visto desde
una comprensión positivista. El resultado final es una
metanarrativa totalizante, es decir, una forma de
legitimación de tal nivel de generalización que no
deja espacio para las excepciones. Desde esta forma
de legitimación se abusa de estrategias monológicas
que ocultan o descalifican las voces alternativas
mediante una lectura crítica de ellas dirigida a poner
en evidencia sus presuntas falacias o errores lógicos.
El resultado final es la marginalización de cualquier
discurso alternativo al dominante, quedando todos
ellos reducidos a la categoría de excéntricos en
cualquiera de sus derivados.
1. ¿Qué es (y qué no es) el constructivismo?
2. ¿Para qué sirve (y para qué no sirve) el
constructivismo?
3. ¿Cuáles son las principales ventajas (e
inconvenientes) de posicionarse como
constructivista hoy en día?
4. ¿En qué se parece (y en qué se diferencia)
el constructivismo de otras formas de
entender la psicoterapia?
5. ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy
en día?
6. ¿Qué se puede esperar (y qué no) del
constructivismo en el futuro?
¾ Más énfasis en la investigación en psicoterapia (tanto
de procesos como de resultados)—sin caer en el
modelo de los TEV.
¾ Mayor difusión fuera de los círculos habituales “de
iniciados”—sin diluir nuestra voz de forma que sea
irreconocible.
¾ Mayor interrelación con el contexto de nuestras
disciplinas—sin olvidar quiénes somos.
¾ Mayor capacidad generativa—sin caer en una
politización manipulable.

También podría gustarte